SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  16
ENFERMEDAD CELÍACA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Medicina

DHTIC

Profesora: Mtra. Bertha Eloina Castillo Gonzales

Alumnos:
López Morales Mario Gerardo
Muratalla Chavarría Agustín
Ortiz Espinosa Jhoselyn
Pérez Pérez Jimena

Otoño 2013
Contenido
Justificación .................................................................................................................................... 2
Introducción..................................................................................................................................... 2
Definición ......................................................................................................................................... 4
Epidemiología ................................................................................................................................. 5

Patología ........................................................................................................................................... 5
Patogénesis ..................................................................................................................................... 6
Manifestaciones clínicas .............................................................................................................. 7

Diagnostico ...................................................................................................................................... 9
Tratamiento .................................................................................................................................... 11

Pronóstico ...................................................................................................................................... 13
Conclusión ..................................................................................................................................... 14

Referencias .................................................................................................................................... 15

1
Justificación

El presente trabajo está dirigido a todo tipo de personas debido a que la EC es
una enfermedad que afecta a todas edades y ambos géneros y se revisan los
conceptos clínicos actuales sobre la enfermedad celíaca. Se definen con precisión
los términos enfermedad celíaca activa, silente, latente y potencial.

Introducción

La Enfermedad Celíaca (EC) es una compleja enteropatía autoinmune que, por
un lado, afecta el intestino delgado de individuos genéticamente predispuestos, y
por otra parte, es el resultado de una inapropiada respuesta inmune mediada por
células T. Este padecimiento se describió por primera vez por Arataeus en Grecia,
en el año 100 a.C., en un adulto con síndrome de malabsorción. Celíaca proviene
de la palabra griega que significa abdominal. A finales del siglo XIX, es descrita en
la monografía de Samuel Gee, en 1950, Willem Dicke3 observa la asociación de
ingestión de trigo y la presencia de esteatorrea, y en la Segunda Guerra Mundial
comprueban que al suspender el pan, existe mejoría de los síntomas. Dicke y Van
de Kamer son los primeros en realizar ensayos clínicos controlados en niños con
EC.

Es una patología subdiagnosticada, ya que la mayor parte de los médicos no
piensan en ella. En los últimos años, su frecuencia se ha incrementado, así como
el de otras enfermedades asociadas a ésta. Se calcula que en Estados Unidos
(EU), existen alrededor de dos a tres millones de personas que la padecen, sin
embargo, sólo se han diagnosticado entre 70,000 y 80,000 casos. En un estudio
multicéntrico, se encontró una prevalencia del 1% muy similar a los países del este
de Europa. Existen áreas en donde su prevalencia es mayor al 1% como
Argentina, Italia e Irlanda.

2
El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas, en los datos serológicos
positivos, principalmente anticuerpos antitransglutaminasa IgA e IgG, así como en
los hallazgos histopatológicos, aunque éstos no son patognomónicos: atrofia de
vellosidades, hiperplasia de las criptas, infiltración de la lámina propia con células
inflamatorias crónicas, incremento de linfocitos intraepiteliales (más de 40 LIE/100
células epiteliales) y enterocitos reducidos en tamaño y de forma cuboidal.

Un grupo de pacientes no tienen una presentación clásica de la enfermedad, a
éstos se les considera silentes, latentes o asintomáticos, mientras que otros se
presentan con sintomatología extraintestinal.Al diagnosticarse se debe instaurar
una dieta libre de gluten. Por otro lado, su pronóstico depende del momento en
que se diagnostique, ya que a largo plazo se ha visto asociada a linfomas
intestinales, por lo cual es necesario un seguimiento y control estricto de la dieta
para disminuir el riesgo de malignidad. Su manejo es multidisciplinario (pediatra,
gastroenterólogo pediatra, licenciado en nutrición, psicólogo, trabajadora social,
etc.).

La enfermedad celíaca (EC) se caracteriza por la intolerancia permanente al
gluten, una proteína que forma parte de algunos cereales (trigo, cebada, centeno y
avena) y sus derivados, y que produce una lesión severa en la mucosa del
intestino delgado que ocasiona una inadecuada absorción de los nutrientes; ello
provoca retraso del crecimiento, diarreas, vómitos y alteraciones psicológicas, etc.
Es una enfermedad crónica que requiere del enfermo el mantenimiento de una
dieta exenta de gluten, de por vida, como único tratamiento efectivo. Igualmente
aumenta el riesgo, a largo plazo, de padecer de linfoma de intestino delgado,
carcinoma esofágico o faríngeo, de no seguir de una forma estricta la dieta.La
frecuencia familiar es alta, sobre todo en familiares de primer grado. Aunque el
medio de herencia no ha sido bien aclarado, se ha señalado la asociación con el
sistema HLA, y también con la herencia de tipo mendeliano con penetrancia
incompleta. Geográficamente la incidencia varía según los diferentes países, y

3
estudios epidemiológicos más recientes permiten establecer una incidencia media
en Europa de 1 por 1000 a 1500 nacidos vivos.
Definición

Es una compleja enteropatía autoinmune desencadenada por las proteínas del
gluten (gliadinas, secalinas, hordeínas y, posiblemente, aveninas) que afecta a
personas predispuestas genéticamente y cursa con atrofia severa de la mucosa
del intestino delgado. Se postula que es el resultado de una inapropiada respuesta
inmune mediada por células T.

La EC presenta un gran polimorfismo desde el punto de vista clínico, bioquímico,
biológico e histopatológico. Fergunsony otros hablan de diferentes formas clínicas
de EC. En la actualidad podemos reconocer cuatro formas de presentación:

CLINICAS: en sus cuatro formas clásicas, tres floridas y una oligosintomática.
Florida: SMA Agudo:Las 3 “D”: Diarrea, Distensión, Desnutrición.
Florida: SMA Crónico: Baja Talla Comparativa (BTC) y Signos Carenciales
(SC) en piel, mucosas y faneras.
Florida: EC y Enfermedades Asociadas: inmunodeficiencias, enfermedades
autoinmunes,del colágeno y genéticas.
Mono u oligosintomáticas.

SILENTE: Asintomáticos. Familiares directos y hallazgos de screening.

LATENTE:

Haber

sido

celíaco

confirmado

mediante

biopsias,

pruebas

terapéuticas y desafíos y no presentar en la actualidad atrofia vellositaria con la
ingesta regular de gluten, manteniendointegridad del epitelio intestinal y buen
estado general.

POTENCIAL: Tener los marcadores genéticos, el ambiente para desarrollar y no
padecerla.

4
Epidemiología

En la actualidad, existe un mejor reconocimiento de esta patología y otras
enfermedades asociadas. Una búsqueda serológica en Estados Unidos, en niños
y adolescentes entre 2.5 y 15 años, registró una prevalencia de 3-13 casos por
cada 1,000 niños.Otros registros llevados a cabo también en EU, mostraron una
prevalencia similar a la de algunos países europeos, es decir, un caso por cada
250 personas. Asimismo, se encontró una mayor incidencia entre la cuarta y sexta
década, con 20% a los 60 años y 6% en la niñez; con un predominio en mujeres.
En países como Italia, Argentina e Irlanda, su prevalencia es muy elevada; en
Irlanda, por ejemplo, se registra un caso por cada 122 personas.

En México, su frecuencia se desconoce, sin embargo, en los últimos dos años
se han encontrado 30 casos en el Servicio de Gastroenterología y Nutrición en el
Instituto Nacional de Pediatría (datos aún no publicados).

Patología

La lesión intestinal asociada con la enfermedad celíaca se caracteriza por una
combinación de las siguientes alteraciones: inflamación en el epitelio intestinal,
atrofia de vellosidades intestinales, aplasia de las criptas de Lieberkuhn y grados
variables de inflamación crónica en la lámina propia.

Es recomendable ser muy cauteloso antes de diagnosticar enfermedad celíaca
en enfermos con lesiones intestinales sin atrofia. La linfocitosis duodenal definida
por la presencia >25 linfocitos intraepiteliales por cada 100 células epiteliales es
un hallazgo frecuente en biopsias de intestino delgado y que puede ser el
resultado de distintas enfermedades. La enfermedad celíaca explica una minoría
de los casos de linfocitosis duodenal. Otras condiciones a considerar incluyen:

5
infección por Helicobacter pylori, uso de aspirinas o antiinflamatorios no
esteroideos, parasitosis y sobrepoblación bacteriana.
Patogénesis

La enfermedad celíaca es el resultado de la interacción de tres elementos
indispensables: gluten, genes permisivos y el sistema inmunitario. La ingesta de
gluten en personas genéticamente susceptibles resulta de la activación de ambas
ramas del sistema inmunitario innato y adaptativo.

Sistema inmunitario innato
La activación del sistema inmunitario innato en el epitelio intestinal produce
destrucción tisular y es mediado por linfocitos epiteliales con potencial citotoxico
que expresan receptores de las células NK en la superficie y se reconocen
moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad tipo I presentes en la
superficie de los eritrocitos como consecuencia de la inflamación. Esta interacción
produce la activación de los mecanismos efectores de los linfocitos. Este proceso
es perpetuado por la interleucina 15 y otras citocinas.

Sistema inmunitario adaptativo
El sistema inmunitario adaptativo ha sido extensamente estudiado en la
enfermedad celíaca e incluye la compleja interacción de linfocitos de la lámina
propia, células plasmáticas, células presentadoras de antígenos, células
dendríticas y la transglutaminasa tisular, entre otros componentes. Las células T
reconocen péptidos específicos del gluten que son presentados por células
presentadoras de antígenos que expresan moléculas DQ2 y DQ8. Esta interacción
conduce a la producción de interferón-Y y otros mediadores de una respuesta
inmunológica que entre otras cosas activa a la célula B con la producción de
anticuerpos

contra

transglutaminasa

tisular

posteriormente ingresa al torrente sanguíneo.

6

tipo

2

en

el

intestino

que
Manifestaciones clínicas

La presentación clínica clásica de la enfermedad celíaca es el síndrome de
absorción intestinal deficiente (diarrea crónica, pérdida de peso y/o esteatorrea)
sin embargo, en la actualidad la enfermedad celíaca es vista como proceso
inflamatorio sistémico que puede afectar diversos órganos extra intestinales. El
espectro de posibles manifestaciones clínicas es muy amplio e involucra
prácticamente a todas las ramas de la medicina.

Es muy importante destacar dos puntos:
La enfermedad celíaca no sólo afecta a niños sino también a adultos.
Sus síntomas pueden ser muy variados y distintos entre diferentes enfermos.

Dado que la forma de presentación es muy variable de un enfermo a otro para
hacerlo más sencillo la agruparemos en dos formas:

Enfermedad celíaca con síntomas: Aunque clásicamente se consideraba que la
enfermedad celíaca únicamente producía síntomas digestivos, en la actualidad
son cada vez más numerosos los síntomas que se atribuyen a esta enfermedad.
Por eso, podemos distinguir dos grupos importantes:

Enfermedad celíaca clásica: En la enfermedad celíaca clásica predominan los
síntomas digestivos. Aparece especialmente en niños menores de dos años, y en
adultos entre los treinta y los cuarenta años.
Los síntomas más frecuentes son: diarrea con heces voluminosas, malolientes y
brillantes, los vómitos, la falta de apetito y la pérdida de peso. El niño suele
mostrar un aspecto desnutrido, triste, con distensión o abultamiento del abdomen
y nalgas aplanadas.La gravedad de la enfermedad dependerá de la edad de
presentación y del tiempo que transcurra hasta el diagnóstico y tratamiento. Por

7
este motivo y para evitar formas graves, en todos los niños pequeños se
recomienda retrasar la introducción del gluten, por lo menos, hasta los seis meses
de edad.
Enfermedad celíaca atípica: Incluye a aquellas formas de presentación de la
enfermedad en las que predominan los síntomas no digestivos. Puede aparecer a
cualquier edad pero según la edad predominaran unos u otros síntomas:

El retraso del crecimiento: Puede ser el único síntoma de presentación de la
enfermedad celíaca. Por eso, en el estudio de los niños con talla baja se
debe descartar esta enfermedad.
El retraso del desarrollo y pubertad.
La anemia por falta de hierro que no responde al tratamiento.
Lesiones en la boca: La más conocida es una alteración del esmalte de los
dientes (hipoplasia), pero, también son frecuentes las úlceras o aftas de
repetición (pequeñas heridas dolorosas en la lengua, encías y paladar) y
otras.

Otras formas de presentación de la enfermedad celíaca mucho menos frecuentes
son:

Formas neurológicas: Se han descrito epilepsias con calcificaciones
cerebrales, ataxia o inestabilidad en la marcha y otros trastornos
neurológicos menos frecuentes.
Formas psiquiátricas: Con alteraciones de la conducta, depresión, etc.
Otros síntomas como osteoporosis (huesos débiles) y dolores óseos, abortos
de repetición y esterilidad, dolores articulares, alteraciones de las pruebas
hepáticas ("hepatitis"), estreñimiento, edemas.

Enfermedad celíaca asintomática y enfermedad celíaca latente.¿Por qué se hace
un estudio de enfermedad celíaca e incluso una biopsia intestinal a una persona
que no tiene síntomas? Dos son los motivos fundamentales:

8
Como ya hemos dicho la enfermedad celíaca aparece con más frecuencia entre
miembros de la misma familia.
Se sabe que ciertos problemas o enfermedades, se asocian con más frecuencia
a un riesgo aumentado de presentar la enfermedad celíaca. Los más frecuentes
son: la dermatitis herpetiforme, considerada en la actualidad como una forma de
enfermedad celíaca, la diabetes mellitus, y el síndrome de Down. A su vez, la
enfermedad celíaca se asocia con una gran variedad de procesos, especialmente
enfermedades autoinmunes (producidas por el propio sistema de defensas del
organismo).

En el seguimiento de los procesos anteriormente citados y con especial
importancia en el caso de los familiares de primer grado de un enfermo celíaco
(padres, hermanos e hijos) se deben hacer controles periódicos que incluyan
marcadores serológicos e incluso una biopsia porque:


Sin tener síntomas evidentes pueden tener lesión intestinal (Enfermedad
celíaca asintomática).



Inicialmente pueden tener una biopsia intestinal normal, incluso con
síntomas, y con el tiempo presentar la atrofia intestinal (Enfermedad celíaca
latente).

En la actualidad se piensa que estas formas sin síntomas pueden ser muy
frecuentes e incluso superar a las formas sintomáticas.

Diagnostico

Cuando sospechamos que una persona puede tener la enfermedad celíaca
deberemos realizar:
Análisis general de sangre: Este estudio puede poner de manifiesto ciertas
alteraciones como una anemia por falta de hierro, alteraciones en el

9
colesterol, déficits de vitaminas, etc., que pueden indicar una alteración en la
función del intestino.

Marcadores en sangre de la enfermedad celíaca:Existen en la sangre una
serie de "marcadores" (análisis alterados) de la enfermedad celíaca. Los más
conocidos y utilizados son los anticuerpos antigliadina y los anticuerpos
antiendomisio. También son utilizados los anticuerpos antirreticulina y más
recientemente, los anticuerpos antitisulares antitransglutaminasas tisular
(AtTg). Aunque las características son diferentes para cada uno de ellos, en
general, podemos decir que:


Permiten "detectar" un gran número de posibles casos de enfermedad
celíaca.



Son útiles para el seguimiento de la enfermedad, ya que se normalizan
progresivamente cuando se inicia el tratamiento, y vuelven a elevarse sí
se reintroduce el gluten.



Sin embargo, no detectan todos los casos de enfermedad celíaca y
además, pueden elevarse en otras enfermedades. Por eso, para
establecer el diagnóstico de enfermedad celíaca, es imprescindible
realizar una biopsia intestinal.

Biopsia intestinal:


¿Qué es la biopsia intestinal?: La biopsia intestinal consiste en la
extracción de un trocito de la zona más superficial del intestino (sin dolor
alguno), para estudiar con el microscopio posibles alteraciones en su
forma y en las células que se encuentran habitualmente. En los niños, se
suele realizar con una pequeña cápsula que lleva una pequeña pinza
unida a un hilo que se tragan y se extrae tirando del mismo. También se
puede hacer la biopsia con un endoscopio "tubo" que se introduce por la
boca y que tiene una pequeña pinza con la que se extrae la muestra.



¿Cuándo debe realizarse una biopsia intestinal?:La biopsia intestinal debe
realizarse siempre que se sospeche la enfermedad celíaca y antes de

10
retirar el gluten de la dieta. La biopsia pondrá de manifiesto la atrofia de
las vellosidades del intestino.


Aunque esta lesión es muy sugestiva de enfermedad celíaca, no es
exclusiva de la misma, aunque si tiene una característica que la define y la
distingue, y es que es reversible, es decir, puede normalizarse con la dieta
exenta de gluten. Por eso, se debe realizar una segunda biopsia o biopsia
de "control", fundamental para asegurar la normalización de la mucosa
intestinal con el tratamiento.

Además, tenemos que recordar que muchos enfermos, pueden no presentar
síntomas, y sin embargo, presentar la lesión intestinal. Por eso, como muchas
veces no podemos basarnos en la clínica para el seguimiento de los enfermos
debemos realizar esta biopsia.

Aunque, el momento de realizar esta biopsia depende de cada paciente, en
general, se realiza unos dos años después del inicio del tratamiento. Algunos
gastroenterólogos, recomiendan realizar una nueva biopsia, en casos muy
concretos, después de dar al paciente de nuevo gluten.

Tratamiento

Los aspectos fundamentales del tratamiento son:
1. El tratamiento se basa en una dieta sin gluten.
2. La dieta sin gluten debe mantenerse durante toda la vida.

Dieta sin gluten:
Se debe eliminar de la dieta cualquier producto que lleve trigo y otros cereales,
como el centeno, cebada y avena a los que puede existir intolerancia. También se
deben excluir aquellos productos que contengan triticale (híbrido o cruce de trigo y
centeno) y /o productos derivados. Pueden comer arroz y maíz que no contienen
gluten.

11
Esta dieta que puede parecer sencilla en apariencia puede resultar difícil en la
práctica diaria por varios motivos:

En las etiquetas de los productos no tiene por qué figurar el término gluten y
sí figurar ingredientes que lo contengan: espesantes, almidones modificados,
malta, hidrolizados de proteínas, etc.
Muchos productos elaborados, manufacturados, elaborados artesanalmente,
en conserva o de venta a granel pueden contener gluten y no figurar en la
etiqueta. Así pueden contener gluten embutidos, helados, golosinas, algunas
bebidas alcohólicas, medicamentos, etc.

La lista de alimentos que pueden contener gluten es muy amplia y debe ser
proporcionada por el especialista que realiza el seguimiento del enfermo.
También, existen asociaciones de celíacos a nivel regional que proporcionan estas
listas actualizadas y que ofrecen consejos sobre los términos empleados en las
etiquetas de los alimentos, las comidas en restaurantes, colegios, etc.

En general, podemos decir que el paciente celíaco:

Puede comer frutas, verduras, hortalizas, tubérculos, leche, carne y
pescados frescos, arroz y maíz, grasas comestibles y azúcar.
No debe comer ningún alimento que le plantee dudas por su composición o
elaboración.
Por supuesto, inicialmente, deben corregirse otras alteraciones que puedan
existir de forma secundaria a la lesión intestinal: anemia, déficits de
vitaminas, intolerancias, especialmente a la lactosa, etc. La resolución de los
síntomas suele ser rápida incluso en la primera semana de exclusión del
gluten, aunque la normalización de los marcadores serológicos y de la
mucosa intestinal es más lenta.

12
La dieta debe ser permanente:

Este es uno de los aspectos más importantes y que puede ser difícil de seguir en
determinadas etapas de la vida como la adolescencia. Es importante insistir que
muchos enfermos inicialmente o durante el seguimiento pueden no tener
síntomas, incluso comiendo gluten, y sin embargo, presentar lesión intestinal. Es
esta lesión intestinal la que puede dar complicaciones y por tanto, hay que evitar.
Mantener la dieta sin gluten permite normalizar la lesión intestinal, normalizar su
función y prevenir complicaciones.

Pronóstico

Existen pocos estudios relacionados al pronóstico a muy largo plazo para la E.C,
hay relatos sobre complicaciones nomalignas de la misma, por ejemplo esterilidad,
osteoporosis, disturbios neurológicos y psiquiátricos.HOLMES y Col. demostraron
que el cumplimiento de la dieta exenta de gluten, reduce el riesgo de Linfoma y
otras enfermedades malignas.

Cuando comparamos con la población general, los pacientes con E.C tienen
riesgo aumentado de desarrollar enteropatías asociadas a Linfoma de células T,
carcinoma de esófago, y adenocarcinoma de intestino delgado.Por eso es
incuestionable aconsejar a los pacientes con E.C la adhesión a la dieta exenta de
gluten.

13
Conclusión

La EC presenta intolerancia permanente a proteínas del gluten (trigo, cebada,
avena y centeno). Cabe señalar que es necesario tener suspicacia clínica para
diagnosticarla, ya que no existe un test de su diagnóstico por lo que este debe ser
una integración clínica, serológica e histopatológica. En este sentido existen
manifestaciones extra intestinales en donde se sospecha de enfermedad celiaca
como problema de base y no olvidar que existen enfermedades asociadas. Un
diagnostico precoz nos lleva a un mejor pronóstico y calidad de vida.
La malignización es la complicación más grave (se disminuye su riesgo tras 10
años de dieta libre de gluten). Así mismo se debe recordar que existen dos grupos
de riesgo: 10% familiares primer grado y 50% comparten HLA, diabetes mellitus y
síndrome de Down.
No hay tratamiento farmacológico excepto en condiciones especiales en donde
se indiquen esteroides.
No se debe olvidar, por un lado la necesidad del seguimiento serológico de la
dieta, y por otra parte que la lactancia juega un papel protector importante. el
manejo debe ser multidisciplinario.
Están en proceso nuevas expectativas de tratamiento y cabe mencionar que la
frecuencia de enfermedad celiaca se ha incrementado gracias a una mayor
sospecha clínica y mejores métodos diagnósticos.

14
Referencias
Scmitz J. (1987) La maladieceliaque.Gastroenterologie. Médicine-Sciences,
Flammariens, Paris: p. 212-288.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252002000300007&script=sci_arttext
García M. (2007), Actualidades de la enfermedad celíaca, Medigraphic, México:
pp. 66-73
http://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2007/eip071e.pdf
Villalobos J. (2012) Enfermedad celíaca. Gastroenterología. Sexta edición
México D.F. Méndez editores. Pp. 421-434
Pozo, T. (2013). Influencia de factores ambientales tempranos sobre las
subpoblaciones de linfocitos y la microbiota intestinal de niños con riesgo de
desarrollar enfermedad celíaca; el estudio del proficel. España: Nutrición
Hospitalaria.
http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2260/eds/detail?vid=3&sid=9c73fe5c-2d1a41e5-bd561ee7c2daa459%40sessionmgr198&hid=110&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZH
MtbGl2ZQ%3d%3d#db=a9h&AN=86722527

Torres, S. (2012). Genetic base of celiac diseases in diagnosis. Cuba: Revista
Cubana de Medicina.
http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2260/eds/detail?vid=3&sid=9c73fe5c-2d1a41e5-bd561ee7c2daa459%40sessionmgr198&hid=3&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMt
bGl2ZQ%3d%3d#db=lth&AN=88950080
Araya, M. y Parada, A. (Marzo 2011). Poniendo al día la Enfermedad Celíaca.
Revista Médica Clínica Las Condes, 22, 204-210.
http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_22_2/9_Dra_Araya.pdf
Cueto, E. y Nanfito, G. (2004). Enfermedad celíaca. Intramed, 1, 1-14.
http://www.intramed.net/UserFiles/Files/Malabsorcion.PDF

15

Contenu connexe

Tendances

Farmacologia: Hipnóticos y Sedantes
Farmacologia: Hipnóticos y SedantesFarmacologia: Hipnóticos y Sedantes
Farmacologia: Hipnóticos y SedantesJihan Simon Hasbun
 
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)Ruth Mhery
 
Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Parasitologico
 
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo GarciaCilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo GarciaWilfredo Gochez
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Luis Perez
 
La celula agua y electrolitos
La celula agua y electrolitosLa celula agua y electrolitos
La celula agua y electrolitosMarwinValera
 
Manejo, distribución y marcaje de animales de experimentación
Manejo, distribución y marcaje de animales de experimentaciónManejo, distribución y marcaje de animales de experimentación
Manejo, distribución y marcaje de animales de experimentaciónIPN
 
Estimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso centralEstimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso centralUCASAL
 
Tipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteTipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteRpotoy
 
Manejo de animales de laboratorio
Manejo de animales de laboratorioManejo de animales de laboratorio
Manejo de animales de laboratoriomanager1934
 
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICAGio Saenz Mayanchi
 
Métodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogasMétodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogasLeón Leon
 
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Yanina G. Muñoz Reyes
 

Tendances (20)

Farmacologia: Hipnóticos y Sedantes
Farmacologia: Hipnóticos y SedantesFarmacologia: Hipnóticos y Sedantes
Farmacologia: Hipnóticos y Sedantes
 
Tf3 40-via-pulmonar
Tf3 40-via-pulmonarTf3 40-via-pulmonar
Tf3 40-via-pulmonar
 
Globulinas
GlobulinasGlobulinas
Globulinas
 
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
 
Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...
 
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo GarciaCilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
 
La celula agua y electrolitos
La celula agua y electrolitosLa celula agua y electrolitos
La celula agua y electrolitos
 
Manejo, distribución y marcaje de animales de experimentación
Manejo, distribución y marcaje de animales de experimentaciónManejo, distribución y marcaje de animales de experimentación
Manejo, distribución y marcaje de animales de experimentación
 
Receptores opioides
Receptores opioidesReceptores opioides
Receptores opioides
 
Estimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso centralEstimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso central
 
Tipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteTipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulante
 
Manejo de animales de laboratorio
Manejo de animales de laboratorioManejo de animales de laboratorio
Manejo de animales de laboratorio
 
ESTERILIZACIÓN
ESTERILIZACIÓNESTERILIZACIÓN
ESTERILIZACIÓN
 
Pruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepaticaPruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepatica
 
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
 
Análisis Clínicos: Glucosa
Análisis Clínicos: GlucosaAnálisis Clínicos: Glucosa
Análisis Clínicos: Glucosa
 
Métodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogasMétodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogas
 
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
 
Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos
 

En vedette

Proyecto del Genoma Humano CMC
Proyecto del Genoma Humano CMCProyecto del Genoma Humano CMC
Proyecto del Genoma Humano CMCcarlitosmoreno98
 
ensayo los desafios de las pymes
ensayo los desafios de las pymesensayo los desafios de las pymes
ensayo los desafios de las pymesclaus_21
 
Ensayo de calentamiento global
Ensayo de calentamiento globalEnsayo de calentamiento global
Ensayo de calentamiento globalAlma Carrillo
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe finalterilook
 
Enfermedad De Crohn
Enfermedad De CrohnEnfermedad De Crohn
Enfermedad De Crohnnatbe
 
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.Ronald Cantero
 
Dulce regalo final
Dulce regalo finalDulce regalo final
Dulce regalo finalDanny Aldás
 
Diapositivas de la enfermedad de crohn
Diapositivas  de la enfermedad  de crohnDiapositivas  de la enfermedad  de crohn
Diapositivas de la enfermedad de crohnKelly Gil
 
PATOLOGIAS DEL APENDICE
PATOLOGIAS DEL APENDICEPATOLOGIAS DEL APENDICE
PATOLOGIAS DEL APENDICENadia Rojas
 
Ensayo de ica buena alimentacion
Ensayo de ica buena alimentacionEnsayo de ica buena alimentacion
Ensayo de ica buena alimentacionwilmer guaman
 
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoPace University
 

En vedette (16)

Proyecto de celiacos
Proyecto de celiacosProyecto de celiacos
Proyecto de celiacos
 
Proyecto del Genoma Humano CMC
Proyecto del Genoma Humano CMCProyecto del Genoma Humano CMC
Proyecto del Genoma Humano CMC
 
Ensayo...
Ensayo...Ensayo...
Ensayo...
 
ensayo los desafios de las pymes
ensayo los desafios de las pymesensayo los desafios de las pymes
ensayo los desafios de las pymes
 
Introducción al ensayo
Introducción al ensayoIntroducción al ensayo
Introducción al ensayo
 
Ensayo de calentamiento global
Ensayo de calentamiento globalEnsayo de calentamiento global
Ensayo de calentamiento global
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Enfermedad De Crohn
Enfermedad De CrohnEnfermedad De Crohn
Enfermedad De Crohn
 
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
 
Dulce regalo final
Dulce regalo finalDulce regalo final
Dulce regalo final
 
Diapositivas de la enfermedad de crohn
Diapositivas  de la enfermedad  de crohnDiapositivas  de la enfermedad  de crohn
Diapositivas de la enfermedad de crohn
 
PATOLOGIAS DEL APENDICE
PATOLOGIAS DEL APENDICEPATOLOGIAS DEL APENDICE
PATOLOGIAS DEL APENDICE
 
Ensayo de ica buena alimentacion
Ensayo de ica buena alimentacionEnsayo de ica buena alimentacion
Ensayo de ica buena alimentacion
 
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
 
ENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHNENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHN
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 

Similaire à Enfermedad celíaca ensayo

(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad celíaca en el adulto
Enfermedad celíaca en el adultoEnfermedad celíaca en el adulto
Enfermedad celíaca en el adultoJaime Bel Ventura
 
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Universidad de Guayaquil
Universidad de GuayaquilUniversidad de Guayaquil
Universidad de GuayaquilGise Estefania
 
Esofagitis eosinofilica
Esofagitis eosinofilicaEsofagitis eosinofilica
Esofagitis eosinofilicasofiarmasg29
 
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de Crohn.pptx
Enfermedad de Crohn.pptxEnfermedad de Crohn.pptx
Enfermedad de Crohn.pptxgabrielar2310
 
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 cicloInmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 cicloHaylis Cuero
 
Enfermedad de crhon
Enfermedad de crhonEnfermedad de crhon
Enfermedad de crhonHugo Pinto
 
(2023-21-02) DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN AP (DOC).docx
(2023-21-02) DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN AP (DOC).docx(2023-21-02) DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN AP (DOC).docx
(2023-21-02) DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN AP (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similaire à Enfermedad celíaca ensayo (20)

(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
 
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
 
Enfermedad celíaca en el adulto
Enfermedad celíaca en el adultoEnfermedad celíaca en el adulto
Enfermedad celíaca en el adulto
 
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
 
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
 
Universidad de Guayaquil
Universidad de GuayaquilUniversidad de Guayaquil
Universidad de Guayaquil
 
Esofagitis eosinofilica
Esofagitis eosinofilicaEsofagitis eosinofilica
Esofagitis eosinofilica
 
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
 
Enfermedad de Crohn.pptx
Enfermedad de Crohn.pptxEnfermedad de Crohn.pptx
Enfermedad de Crohn.pptx
 
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 cicloInmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Enfermedad de crhon
Enfermedad de crhonEnfermedad de crhon
Enfermedad de crhon
 
Abordaje médico nutricional de la enfermedad celíaca2
Abordaje médico nutricional de la enfermedad celíaca2Abordaje médico nutricional de la enfermedad celíaca2
Abordaje médico nutricional de la enfermedad celíaca2
 
(2023-21-02) DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN AP (DOC).docx
(2023-21-02) DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN AP (DOC).docx(2023-21-02) DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN AP (DOC).docx
(2023-21-02) DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN AP (DOC).docx
 
Síndrome de crohn
Síndrome de crohnSíndrome de crohn
Síndrome de crohn
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
 
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
 
Fisiopato
FisiopatoFisiopato
Fisiopato
 

Dernier

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 

Dernier (20)

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 

Enfermedad celíaca ensayo

  • 1. ENFERMEDAD CELÍACA Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina DHTIC Profesora: Mtra. Bertha Eloina Castillo Gonzales Alumnos: López Morales Mario Gerardo Muratalla Chavarría Agustín Ortiz Espinosa Jhoselyn Pérez Pérez Jimena Otoño 2013
  • 2. Contenido Justificación .................................................................................................................................... 2 Introducción..................................................................................................................................... 2 Definición ......................................................................................................................................... 4 Epidemiología ................................................................................................................................. 5 Patología ........................................................................................................................................... 5 Patogénesis ..................................................................................................................................... 6 Manifestaciones clínicas .............................................................................................................. 7 Diagnostico ...................................................................................................................................... 9 Tratamiento .................................................................................................................................... 11 Pronóstico ...................................................................................................................................... 13 Conclusión ..................................................................................................................................... 14 Referencias .................................................................................................................................... 15 1
  • 3. Justificación El presente trabajo está dirigido a todo tipo de personas debido a que la EC es una enfermedad que afecta a todas edades y ambos géneros y se revisan los conceptos clínicos actuales sobre la enfermedad celíaca. Se definen con precisión los términos enfermedad celíaca activa, silente, latente y potencial. Introducción La Enfermedad Celíaca (EC) es una compleja enteropatía autoinmune que, por un lado, afecta el intestino delgado de individuos genéticamente predispuestos, y por otra parte, es el resultado de una inapropiada respuesta inmune mediada por células T. Este padecimiento se describió por primera vez por Arataeus en Grecia, en el año 100 a.C., en un adulto con síndrome de malabsorción. Celíaca proviene de la palabra griega que significa abdominal. A finales del siglo XIX, es descrita en la monografía de Samuel Gee, en 1950, Willem Dicke3 observa la asociación de ingestión de trigo y la presencia de esteatorrea, y en la Segunda Guerra Mundial comprueban que al suspender el pan, existe mejoría de los síntomas. Dicke y Van de Kamer son los primeros en realizar ensayos clínicos controlados en niños con EC. Es una patología subdiagnosticada, ya que la mayor parte de los médicos no piensan en ella. En los últimos años, su frecuencia se ha incrementado, así como el de otras enfermedades asociadas a ésta. Se calcula que en Estados Unidos (EU), existen alrededor de dos a tres millones de personas que la padecen, sin embargo, sólo se han diagnosticado entre 70,000 y 80,000 casos. En un estudio multicéntrico, se encontró una prevalencia del 1% muy similar a los países del este de Europa. Existen áreas en donde su prevalencia es mayor al 1% como Argentina, Italia e Irlanda. 2
  • 4. El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas, en los datos serológicos positivos, principalmente anticuerpos antitransglutaminasa IgA e IgG, así como en los hallazgos histopatológicos, aunque éstos no son patognomónicos: atrofia de vellosidades, hiperplasia de las criptas, infiltración de la lámina propia con células inflamatorias crónicas, incremento de linfocitos intraepiteliales (más de 40 LIE/100 células epiteliales) y enterocitos reducidos en tamaño y de forma cuboidal. Un grupo de pacientes no tienen una presentación clásica de la enfermedad, a éstos se les considera silentes, latentes o asintomáticos, mientras que otros se presentan con sintomatología extraintestinal.Al diagnosticarse se debe instaurar una dieta libre de gluten. Por otro lado, su pronóstico depende del momento en que se diagnostique, ya que a largo plazo se ha visto asociada a linfomas intestinales, por lo cual es necesario un seguimiento y control estricto de la dieta para disminuir el riesgo de malignidad. Su manejo es multidisciplinario (pediatra, gastroenterólogo pediatra, licenciado en nutrición, psicólogo, trabajadora social, etc.). La enfermedad celíaca (EC) se caracteriza por la intolerancia permanente al gluten, una proteína que forma parte de algunos cereales (trigo, cebada, centeno y avena) y sus derivados, y que produce una lesión severa en la mucosa del intestino delgado que ocasiona una inadecuada absorción de los nutrientes; ello provoca retraso del crecimiento, diarreas, vómitos y alteraciones psicológicas, etc. Es una enfermedad crónica que requiere del enfermo el mantenimiento de una dieta exenta de gluten, de por vida, como único tratamiento efectivo. Igualmente aumenta el riesgo, a largo plazo, de padecer de linfoma de intestino delgado, carcinoma esofágico o faríngeo, de no seguir de una forma estricta la dieta.La frecuencia familiar es alta, sobre todo en familiares de primer grado. Aunque el medio de herencia no ha sido bien aclarado, se ha señalado la asociación con el sistema HLA, y también con la herencia de tipo mendeliano con penetrancia incompleta. Geográficamente la incidencia varía según los diferentes países, y 3
  • 5. estudios epidemiológicos más recientes permiten establecer una incidencia media en Europa de 1 por 1000 a 1500 nacidos vivos. Definición Es una compleja enteropatía autoinmune desencadenada por las proteínas del gluten (gliadinas, secalinas, hordeínas y, posiblemente, aveninas) que afecta a personas predispuestas genéticamente y cursa con atrofia severa de la mucosa del intestino delgado. Se postula que es el resultado de una inapropiada respuesta inmune mediada por células T. La EC presenta un gran polimorfismo desde el punto de vista clínico, bioquímico, biológico e histopatológico. Fergunsony otros hablan de diferentes formas clínicas de EC. En la actualidad podemos reconocer cuatro formas de presentación: CLINICAS: en sus cuatro formas clásicas, tres floridas y una oligosintomática. Florida: SMA Agudo:Las 3 “D”: Diarrea, Distensión, Desnutrición. Florida: SMA Crónico: Baja Talla Comparativa (BTC) y Signos Carenciales (SC) en piel, mucosas y faneras. Florida: EC y Enfermedades Asociadas: inmunodeficiencias, enfermedades autoinmunes,del colágeno y genéticas. Mono u oligosintomáticas. SILENTE: Asintomáticos. Familiares directos y hallazgos de screening. LATENTE: Haber sido celíaco confirmado mediante biopsias, pruebas terapéuticas y desafíos y no presentar en la actualidad atrofia vellositaria con la ingesta regular de gluten, manteniendointegridad del epitelio intestinal y buen estado general. POTENCIAL: Tener los marcadores genéticos, el ambiente para desarrollar y no padecerla. 4
  • 6. Epidemiología En la actualidad, existe un mejor reconocimiento de esta patología y otras enfermedades asociadas. Una búsqueda serológica en Estados Unidos, en niños y adolescentes entre 2.5 y 15 años, registró una prevalencia de 3-13 casos por cada 1,000 niños.Otros registros llevados a cabo también en EU, mostraron una prevalencia similar a la de algunos países europeos, es decir, un caso por cada 250 personas. Asimismo, se encontró una mayor incidencia entre la cuarta y sexta década, con 20% a los 60 años y 6% en la niñez; con un predominio en mujeres. En países como Italia, Argentina e Irlanda, su prevalencia es muy elevada; en Irlanda, por ejemplo, se registra un caso por cada 122 personas. En México, su frecuencia se desconoce, sin embargo, en los últimos dos años se han encontrado 30 casos en el Servicio de Gastroenterología y Nutrición en el Instituto Nacional de Pediatría (datos aún no publicados). Patología La lesión intestinal asociada con la enfermedad celíaca se caracteriza por una combinación de las siguientes alteraciones: inflamación en el epitelio intestinal, atrofia de vellosidades intestinales, aplasia de las criptas de Lieberkuhn y grados variables de inflamación crónica en la lámina propia. Es recomendable ser muy cauteloso antes de diagnosticar enfermedad celíaca en enfermos con lesiones intestinales sin atrofia. La linfocitosis duodenal definida por la presencia >25 linfocitos intraepiteliales por cada 100 células epiteliales es un hallazgo frecuente en biopsias de intestino delgado y que puede ser el resultado de distintas enfermedades. La enfermedad celíaca explica una minoría de los casos de linfocitosis duodenal. Otras condiciones a considerar incluyen: 5
  • 7. infección por Helicobacter pylori, uso de aspirinas o antiinflamatorios no esteroideos, parasitosis y sobrepoblación bacteriana. Patogénesis La enfermedad celíaca es el resultado de la interacción de tres elementos indispensables: gluten, genes permisivos y el sistema inmunitario. La ingesta de gluten en personas genéticamente susceptibles resulta de la activación de ambas ramas del sistema inmunitario innato y adaptativo. Sistema inmunitario innato La activación del sistema inmunitario innato en el epitelio intestinal produce destrucción tisular y es mediado por linfocitos epiteliales con potencial citotoxico que expresan receptores de las células NK en la superficie y se reconocen moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad tipo I presentes en la superficie de los eritrocitos como consecuencia de la inflamación. Esta interacción produce la activación de los mecanismos efectores de los linfocitos. Este proceso es perpetuado por la interleucina 15 y otras citocinas. Sistema inmunitario adaptativo El sistema inmunitario adaptativo ha sido extensamente estudiado en la enfermedad celíaca e incluye la compleja interacción de linfocitos de la lámina propia, células plasmáticas, células presentadoras de antígenos, células dendríticas y la transglutaminasa tisular, entre otros componentes. Las células T reconocen péptidos específicos del gluten que son presentados por células presentadoras de antígenos que expresan moléculas DQ2 y DQ8. Esta interacción conduce a la producción de interferón-Y y otros mediadores de una respuesta inmunológica que entre otras cosas activa a la célula B con la producción de anticuerpos contra transglutaminasa tisular posteriormente ingresa al torrente sanguíneo. 6 tipo 2 en el intestino que
  • 8. Manifestaciones clínicas La presentación clínica clásica de la enfermedad celíaca es el síndrome de absorción intestinal deficiente (diarrea crónica, pérdida de peso y/o esteatorrea) sin embargo, en la actualidad la enfermedad celíaca es vista como proceso inflamatorio sistémico que puede afectar diversos órganos extra intestinales. El espectro de posibles manifestaciones clínicas es muy amplio e involucra prácticamente a todas las ramas de la medicina. Es muy importante destacar dos puntos: La enfermedad celíaca no sólo afecta a niños sino también a adultos. Sus síntomas pueden ser muy variados y distintos entre diferentes enfermos. Dado que la forma de presentación es muy variable de un enfermo a otro para hacerlo más sencillo la agruparemos en dos formas: Enfermedad celíaca con síntomas: Aunque clásicamente se consideraba que la enfermedad celíaca únicamente producía síntomas digestivos, en la actualidad son cada vez más numerosos los síntomas que se atribuyen a esta enfermedad. Por eso, podemos distinguir dos grupos importantes: Enfermedad celíaca clásica: En la enfermedad celíaca clásica predominan los síntomas digestivos. Aparece especialmente en niños menores de dos años, y en adultos entre los treinta y los cuarenta años. Los síntomas más frecuentes son: diarrea con heces voluminosas, malolientes y brillantes, los vómitos, la falta de apetito y la pérdida de peso. El niño suele mostrar un aspecto desnutrido, triste, con distensión o abultamiento del abdomen y nalgas aplanadas.La gravedad de la enfermedad dependerá de la edad de presentación y del tiempo que transcurra hasta el diagnóstico y tratamiento. Por 7
  • 9. este motivo y para evitar formas graves, en todos los niños pequeños se recomienda retrasar la introducción del gluten, por lo menos, hasta los seis meses de edad. Enfermedad celíaca atípica: Incluye a aquellas formas de presentación de la enfermedad en las que predominan los síntomas no digestivos. Puede aparecer a cualquier edad pero según la edad predominaran unos u otros síntomas: El retraso del crecimiento: Puede ser el único síntoma de presentación de la enfermedad celíaca. Por eso, en el estudio de los niños con talla baja se debe descartar esta enfermedad. El retraso del desarrollo y pubertad. La anemia por falta de hierro que no responde al tratamiento. Lesiones en la boca: La más conocida es una alteración del esmalte de los dientes (hipoplasia), pero, también son frecuentes las úlceras o aftas de repetición (pequeñas heridas dolorosas en la lengua, encías y paladar) y otras. Otras formas de presentación de la enfermedad celíaca mucho menos frecuentes son: Formas neurológicas: Se han descrito epilepsias con calcificaciones cerebrales, ataxia o inestabilidad en la marcha y otros trastornos neurológicos menos frecuentes. Formas psiquiátricas: Con alteraciones de la conducta, depresión, etc. Otros síntomas como osteoporosis (huesos débiles) y dolores óseos, abortos de repetición y esterilidad, dolores articulares, alteraciones de las pruebas hepáticas ("hepatitis"), estreñimiento, edemas. Enfermedad celíaca asintomática y enfermedad celíaca latente.¿Por qué se hace un estudio de enfermedad celíaca e incluso una biopsia intestinal a una persona que no tiene síntomas? Dos son los motivos fundamentales: 8
  • 10. Como ya hemos dicho la enfermedad celíaca aparece con más frecuencia entre miembros de la misma familia. Se sabe que ciertos problemas o enfermedades, se asocian con más frecuencia a un riesgo aumentado de presentar la enfermedad celíaca. Los más frecuentes son: la dermatitis herpetiforme, considerada en la actualidad como una forma de enfermedad celíaca, la diabetes mellitus, y el síndrome de Down. A su vez, la enfermedad celíaca se asocia con una gran variedad de procesos, especialmente enfermedades autoinmunes (producidas por el propio sistema de defensas del organismo). En el seguimiento de los procesos anteriormente citados y con especial importancia en el caso de los familiares de primer grado de un enfermo celíaco (padres, hermanos e hijos) se deben hacer controles periódicos que incluyan marcadores serológicos e incluso una biopsia porque:  Sin tener síntomas evidentes pueden tener lesión intestinal (Enfermedad celíaca asintomática).  Inicialmente pueden tener una biopsia intestinal normal, incluso con síntomas, y con el tiempo presentar la atrofia intestinal (Enfermedad celíaca latente). En la actualidad se piensa que estas formas sin síntomas pueden ser muy frecuentes e incluso superar a las formas sintomáticas. Diagnostico Cuando sospechamos que una persona puede tener la enfermedad celíaca deberemos realizar: Análisis general de sangre: Este estudio puede poner de manifiesto ciertas alteraciones como una anemia por falta de hierro, alteraciones en el 9
  • 11. colesterol, déficits de vitaminas, etc., que pueden indicar una alteración en la función del intestino. Marcadores en sangre de la enfermedad celíaca:Existen en la sangre una serie de "marcadores" (análisis alterados) de la enfermedad celíaca. Los más conocidos y utilizados son los anticuerpos antigliadina y los anticuerpos antiendomisio. También son utilizados los anticuerpos antirreticulina y más recientemente, los anticuerpos antitisulares antitransglutaminasas tisular (AtTg). Aunque las características son diferentes para cada uno de ellos, en general, podemos decir que:  Permiten "detectar" un gran número de posibles casos de enfermedad celíaca.  Son útiles para el seguimiento de la enfermedad, ya que se normalizan progresivamente cuando se inicia el tratamiento, y vuelven a elevarse sí se reintroduce el gluten.  Sin embargo, no detectan todos los casos de enfermedad celíaca y además, pueden elevarse en otras enfermedades. Por eso, para establecer el diagnóstico de enfermedad celíaca, es imprescindible realizar una biopsia intestinal. Biopsia intestinal:  ¿Qué es la biopsia intestinal?: La biopsia intestinal consiste en la extracción de un trocito de la zona más superficial del intestino (sin dolor alguno), para estudiar con el microscopio posibles alteraciones en su forma y en las células que se encuentran habitualmente. En los niños, se suele realizar con una pequeña cápsula que lleva una pequeña pinza unida a un hilo que se tragan y se extrae tirando del mismo. También se puede hacer la biopsia con un endoscopio "tubo" que se introduce por la boca y que tiene una pequeña pinza con la que se extrae la muestra.  ¿Cuándo debe realizarse una biopsia intestinal?:La biopsia intestinal debe realizarse siempre que se sospeche la enfermedad celíaca y antes de 10
  • 12. retirar el gluten de la dieta. La biopsia pondrá de manifiesto la atrofia de las vellosidades del intestino.  Aunque esta lesión es muy sugestiva de enfermedad celíaca, no es exclusiva de la misma, aunque si tiene una característica que la define y la distingue, y es que es reversible, es decir, puede normalizarse con la dieta exenta de gluten. Por eso, se debe realizar una segunda biopsia o biopsia de "control", fundamental para asegurar la normalización de la mucosa intestinal con el tratamiento. Además, tenemos que recordar que muchos enfermos, pueden no presentar síntomas, y sin embargo, presentar la lesión intestinal. Por eso, como muchas veces no podemos basarnos en la clínica para el seguimiento de los enfermos debemos realizar esta biopsia. Aunque, el momento de realizar esta biopsia depende de cada paciente, en general, se realiza unos dos años después del inicio del tratamiento. Algunos gastroenterólogos, recomiendan realizar una nueva biopsia, en casos muy concretos, después de dar al paciente de nuevo gluten. Tratamiento Los aspectos fundamentales del tratamiento son: 1. El tratamiento se basa en una dieta sin gluten. 2. La dieta sin gluten debe mantenerse durante toda la vida. Dieta sin gluten: Se debe eliminar de la dieta cualquier producto que lleve trigo y otros cereales, como el centeno, cebada y avena a los que puede existir intolerancia. También se deben excluir aquellos productos que contengan triticale (híbrido o cruce de trigo y centeno) y /o productos derivados. Pueden comer arroz y maíz que no contienen gluten. 11
  • 13. Esta dieta que puede parecer sencilla en apariencia puede resultar difícil en la práctica diaria por varios motivos: En las etiquetas de los productos no tiene por qué figurar el término gluten y sí figurar ingredientes que lo contengan: espesantes, almidones modificados, malta, hidrolizados de proteínas, etc. Muchos productos elaborados, manufacturados, elaborados artesanalmente, en conserva o de venta a granel pueden contener gluten y no figurar en la etiqueta. Así pueden contener gluten embutidos, helados, golosinas, algunas bebidas alcohólicas, medicamentos, etc. La lista de alimentos que pueden contener gluten es muy amplia y debe ser proporcionada por el especialista que realiza el seguimiento del enfermo. También, existen asociaciones de celíacos a nivel regional que proporcionan estas listas actualizadas y que ofrecen consejos sobre los términos empleados en las etiquetas de los alimentos, las comidas en restaurantes, colegios, etc. En general, podemos decir que el paciente celíaco: Puede comer frutas, verduras, hortalizas, tubérculos, leche, carne y pescados frescos, arroz y maíz, grasas comestibles y azúcar. No debe comer ningún alimento que le plantee dudas por su composición o elaboración. Por supuesto, inicialmente, deben corregirse otras alteraciones que puedan existir de forma secundaria a la lesión intestinal: anemia, déficits de vitaminas, intolerancias, especialmente a la lactosa, etc. La resolución de los síntomas suele ser rápida incluso en la primera semana de exclusión del gluten, aunque la normalización de los marcadores serológicos y de la mucosa intestinal es más lenta. 12
  • 14. La dieta debe ser permanente: Este es uno de los aspectos más importantes y que puede ser difícil de seguir en determinadas etapas de la vida como la adolescencia. Es importante insistir que muchos enfermos inicialmente o durante el seguimiento pueden no tener síntomas, incluso comiendo gluten, y sin embargo, presentar lesión intestinal. Es esta lesión intestinal la que puede dar complicaciones y por tanto, hay que evitar. Mantener la dieta sin gluten permite normalizar la lesión intestinal, normalizar su función y prevenir complicaciones. Pronóstico Existen pocos estudios relacionados al pronóstico a muy largo plazo para la E.C, hay relatos sobre complicaciones nomalignas de la misma, por ejemplo esterilidad, osteoporosis, disturbios neurológicos y psiquiátricos.HOLMES y Col. demostraron que el cumplimiento de la dieta exenta de gluten, reduce el riesgo de Linfoma y otras enfermedades malignas. Cuando comparamos con la población general, los pacientes con E.C tienen riesgo aumentado de desarrollar enteropatías asociadas a Linfoma de células T, carcinoma de esófago, y adenocarcinoma de intestino delgado.Por eso es incuestionable aconsejar a los pacientes con E.C la adhesión a la dieta exenta de gluten. 13
  • 15. Conclusión La EC presenta intolerancia permanente a proteínas del gluten (trigo, cebada, avena y centeno). Cabe señalar que es necesario tener suspicacia clínica para diagnosticarla, ya que no existe un test de su diagnóstico por lo que este debe ser una integración clínica, serológica e histopatológica. En este sentido existen manifestaciones extra intestinales en donde se sospecha de enfermedad celiaca como problema de base y no olvidar que existen enfermedades asociadas. Un diagnostico precoz nos lleva a un mejor pronóstico y calidad de vida. La malignización es la complicación más grave (se disminuye su riesgo tras 10 años de dieta libre de gluten). Así mismo se debe recordar que existen dos grupos de riesgo: 10% familiares primer grado y 50% comparten HLA, diabetes mellitus y síndrome de Down. No hay tratamiento farmacológico excepto en condiciones especiales en donde se indiquen esteroides. No se debe olvidar, por un lado la necesidad del seguimiento serológico de la dieta, y por otra parte que la lactancia juega un papel protector importante. el manejo debe ser multidisciplinario. Están en proceso nuevas expectativas de tratamiento y cabe mencionar que la frecuencia de enfermedad celiaca se ha incrementado gracias a una mayor sospecha clínica y mejores métodos diagnósticos. 14
  • 16. Referencias Scmitz J. (1987) La maladieceliaque.Gastroenterologie. Médicine-Sciences, Flammariens, Paris: p. 212-288. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252002000300007&script=sci_arttext García M. (2007), Actualidades de la enfermedad celíaca, Medigraphic, México: pp. 66-73 http://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2007/eip071e.pdf Villalobos J. (2012) Enfermedad celíaca. Gastroenterología. Sexta edición México D.F. Méndez editores. Pp. 421-434 Pozo, T. (2013). Influencia de factores ambientales tempranos sobre las subpoblaciones de linfocitos y la microbiota intestinal de niños con riesgo de desarrollar enfermedad celíaca; el estudio del proficel. España: Nutrición Hospitalaria. http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2260/eds/detail?vid=3&sid=9c73fe5c-2d1a41e5-bd561ee7c2daa459%40sessionmgr198&hid=110&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZH MtbGl2ZQ%3d%3d#db=a9h&AN=86722527 Torres, S. (2012). Genetic base of celiac diseases in diagnosis. Cuba: Revista Cubana de Medicina. http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2260/eds/detail?vid=3&sid=9c73fe5c-2d1a41e5-bd561ee7c2daa459%40sessionmgr198&hid=3&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMt bGl2ZQ%3d%3d#db=lth&AN=88950080 Araya, M. y Parada, A. (Marzo 2011). Poniendo al día la Enfermedad Celíaca. Revista Médica Clínica Las Condes, 22, 204-210. http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_22_2/9_Dra_Araya.pdf Cueto, E. y Nanfito, G. (2004). Enfermedad celíaca. Intramed, 1, 1-14. http://www.intramed.net/UserFiles/Files/Malabsorcion.PDF 15