SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  6
Télécharger pour lire hors ligne
LA DÉCADA INFAME
El Golpe de Estado.
El día 6 de septiembre de 1930, día previo a las elecciones para la renovación de las
Cámaras en el Senado, se produce en Argentina un golpe de Estado encabezado por el
general José Félix Uriburu, el cual dio comienzo a la llamada Década Infame (1930-1943).
Con el mismo, es derrocado el presidente democrático Hipólito Yrigoyen, quien era el
dirigente del partido político UCR (Unión Cívica Radical).
Yrigoyen estaba cumpliendo su segunda presidencia, la cual había comenzado en 1928. No
sólo la población, sino también sus partidarios lo creían incapaz de manejar el Gobierno,
debido a sus 77 años de edad. Dicho Gobierno tenía ciertas características que lo
desprestigiaban, como la disminución del comercio exterior y la falta de decisiones
efectivas para superar la crisis económica mundial, que se había producido por la caída de
la bolsa de Wall Street (Nueva York). Como consecuencia, aumentaron los gastos públicos
y el peso de deterioró. Todos estos problemas se sumaban a que el Senado (opositor en su
mayoría), postergaba la sanción de medidas de urgencia. Además, la mayoría de sus
funcionarios estaban junto a él por interés y para adquirir mayor poder.
Sin embargo, la causa desencadenante del golpe de Estado fue la propuesta del presidente
para sancionar la Ley del Petróleo. Dicha ley le otorgaba sólo al Estado el beneficio de
explotar los yacimientos petroleros del país, quitándole el trabajo a las empresas privadas.
Algunos dueños de esas empresas apoyaron y tomaron parte del golpe de Estado, con el
cual se impidió la sanción de la ley. Además de ellos, participaron del movimiento otras
personas con un alto nivel económico (por ejemplo: terratenientes y conservadores),
quienes luego obtuvieron beneficios políticos. Algunos fueron los futuros ministros Enrique
Simón Pérez (Hacienda), Ernesto Padilla (Justicia) y Francisco Medina (Guerra). Se puede
relacionar a este grupo de personas que tomaron el poder, con los notables que estuvieron
en el Gobierno desde 1880 hasta 1914.
El 5 de septiembre de 1930, día previo al Golpe de Estado, Yrigoyen había delegado el
mando a su vicepresidente, el Dr. Martinez, por problemas de salud. A su vez, se estaban
produciendo tumultos callejeros que desembocaron en la revolución del día siguiente.
Algunos jóvenes formaron grupos como la “Liga Republicana” y la “Legión de Mayo”, que
apoyaban el movimiento.
El Dr. Martinez fue obligado a renunciar, mientras que Yrigoyen se dirigió a La Plata para
refugiarse. Allí firmó su renuncia y luego fue encarcelado en la Isla Martín García. Luego
de 2 años fue liberado, volviendo a Bs As hasta su fallecimiento en 1933.
Con este Golpe de Estado se interrumpen 14 años durante los cuales la población fue libre
para elegir a sus representantes mediante el sufragio universal, secreto y obligatorio.
"dijo:Lo imperdonable de la situación política argentina de 1930 es que no se hiciera oír
una sola voz para denunciar que el desbarranco de Yrigoyen, por las razones enunciadas,
traía la derrota de la causa del pueblo, por la cual Yrigoyen había luchado muchos años.
[/quote]" Rodolfo Puiggrós, Historia crítica de los partidos políticos argentinos, Buenos Aires, Editorial Galerna.
El 8 de septiembre, el General Uriburu prestó juramento y se autoproclamó Presidente del
Gobierno Provisional.
Gobierno de facto de José Félix Uriburu.
(1930-1932)
Medidas económicas e industrialización.
El gobierno de facto debía tomar medidas para superar la crisis económica mundial que
estaba afectando a Argentina. Por ello:
•Reabrió la Caja de Conversión, lo que produjo que el peso se devaluara.
•En vez de preocuparse por mejorar las condiciones económicas de la mayor parte de la
población, redujo el sueldo de los trabajadores para poder seguir pagando la deuda externa.
•A medida que los empleados se perjudicaban, los empresarios recibían beneficios por parte
del Estado para proteger sus ganancias y evitar la quiebra de sus empresas.
•Se formaron Juntas Reguladoras de los distintos rubros para controlar la producción y
comercialización de productos, debido a una crisis de superproducción y falta de mercado.
Como consecuencia se destruyó el excedente de productos.
•Un aspecto positivo económicamente, debido a los altos precios de los productos
manufacturados extranjeros, fue que se logró llevar a cabo la industrialización por
sustitución de importaciones. Esto consistía en la instalación de nuevas fábricas de origen
extranjero en nuestro país. Por ejemplo: compañías de gas, frigoríficos, usinas eléctricas,
entre otros.
Política e instituciones.
Uriburu y Agustín Justo, los dos militares que dirigieron el golpe de 1930, tuvieron un
objetivo en común, el cual consistía en derrocar a Yrigoyen. Sin embargo, tenían dos
ideologías opuestas. Uriburu quería establecer un sistema legislativo corporativista (del
cual formarían parte las fuerzas vivas como el Ejército y la Iglesia, en vez de representantes
de las provincias), es decir quería implementar un gobierno fascista. Agustín Justo no
estaba de acuerdo con las ideas de Uriburu y se opuso, prefería un gobierno liberal.
Ante rumores de conspiración en las FF.AA. y por problemas de salud, Uriburu convocó el
5 de abril de 1931 a elecciones para formar un Congreso, en las cuales triunfó el
radicalismo. Uriburu decidió anularlas. Al año siguiente se convocó a elecciones
presidenciales, pero Torcuato de Alvear no pudo participar, ya que se postulaba en la lista
de los radicales. De esta manera, Uriburu se aseguraba la victoria a través del fraude.
Desde 1930 hasta 1932 (gobierno de Uriburu) se tomaron medidas que no permitían la
existencia de opositores ni la libre expresión. A continuación se nombran algunas de ellas:
•Los jueces opositores fueron destituidos de sus cargos, como así también los defensores de
la legalidad.
•Se legalizó la Ley Marcial, que permitía la pena de muerte.
•Se clausuraron diarios. Se encarceló al director del periódico Crítica.
•Se castigó a opositores en la cárcel, torturándolos.
•Se intervino en las Universidades.
•Se anularon los tres poderes en muchas provincias.
•Se formaron organismos de represión como la Legión Cívica y la Sección Especial de la
Policía. La primera institución era una fuerza armada que debía sostener y mantener el
orden público. Sin embargo la misma funcionó como método de represión en movimientos
obreros, como así también para lograr el fraude en las elecciones. La misma podía ser
creada por terratenientes. La Sección Especial de la Policía, tenía la función de torturar a
los presos opositores para obtener de ellos información.
Gobierno de Agustín P. Justo (1932-1938)
Luego de elecciones fraudulentas, el 20 de febrero de 1932 asume la presidencia, como
candidato de la Concordancia (alianza entre conservadores, antipersonalistas y socialistas
independientes), el general Agustín Justo, con Julio Argentino Roca (hijo del ex presidente
Roca) como vicepresidente. Con su llegada al poder, vuelven al normal funcionamiento las
instituciones estatales.
Uriburu, al dejar el mandato presidencial en manos de Justo, pretendió que el nuevo
presidente reformara la Constitución Nacional e impusiera nuevas ideologías. Sin embargo,
Justo se negó a seguir los pasos de su predecesor.
La política de Justo se basó en la intervención de las provincias y la práctica del fraude
electoral. Con la primera medida, se colocaron en puestos gubernamentales a funcionarios
que respondieran a los intereses del presidente. En cuanto al fraude electoral, se realizaron
actos de agresión a opositores y votantes, junto con las manipulaciones de las urnas.
En cuanto a las medidas económicas tomadas en este período se pueden nombrar las
siguientes:
•Modernización del sistema rentístico.
•Creación del Banco Central de la República.
•Levantamiento de un empréstito interno de $300.000.000.
•Debido a los intereses agropecuarios (relacionados a capitales extranjeros), se crearon: la
Junta Nacional de carnes, reguladora de granos, leche y vino.
•Impulso a la explotación petrolífera.
•Creación de la Dirección Nacional de Vialidad, gracias a la cual se construyeron
numerosos caminos.
•Se otorgaron concesiones a trabajadores.
•Se desarrolló una buena relación internacional.
La medida más importante a nivel internacional fue la firma de un tratado conocido como
el “pacto Roca-Runciman” que, básicamente, colocaba a Argentina en una situación de
colonialismo económico con respecto a Gran Bretaña. Debido a la crisis económica
mundial, los países del Commonwealth (ex colonias inglesas) querían que Inglaterra
comercialice con ellos en vez de comprar productos argentinos, para ello se firmó el pacto
de Ottawa con Gran Bretaña. El mismo disminuía notablemente nuestro comercio con los
ingleses.
Como consecuencia del pacto de Ottawa, se firmó el pacto Roca-Runciman, el cual
establecía que:
•Inglaterra debía mantener la cantidad de compra en Argentina, las cuales se harían en un
85% a frigoríficos ingleses.
•Se quitarían los aranceles aduaneros al carbón ingles.
•Se beneficiarían las inversiones británicas en nuestro país.
•Se contraerían préstamos en Inglaterra.
Además, había en este pacto ciertas cláusulas que no se dieron a conocer, las cuales
resultaban más humillantes para nuestro país que las mencionadas anteriormente:
•Mediante la Coordinación de Transportes, se les otorgaba a los ingleses el manejo de los
transportes públicos, entre ellos taxis y colectivos.
•Se creó el Banco Central Mixto, en el cual el capital privado ingles era mayor, por lo tanto
tenía el control financiero del país. El Estado no podía pedir préstamos para el gobierno
nacional, provincial o municipal.
Presidencia de Roberto Ortiz (1938-1940)
Durante las elecciones del 5 de septiembre de 1937 se practicó el fraude, de tal manera que
algunos votos no fueron secretos, algunas votaciones terminaron antes del horario de
finalización y las urnas fueron manipuladas. Como resultado, la UCR sólo triunfó en la
Capital Federal, Córdoba, Tucumán y La Rioja. La fórmula Ortiz-Castillo obtuvo la victoria
en el resto de las provincias. Ortiz asumió la presidencia el 20 de febrero de 1938.
A pesar de haber asumido fraudulentamente, Ortiz no estaba de acuerdo con este tipo de
política, ya que poseía convicciones democráticas y pretendía, entre otras cosas, unir el
conservadurismo con el radicalismo.
La población supo apreciar un momento de progreso durante el gobierno de Ortiz por las
siguientes causas: la disminución de la desocupación, el aumento del valor del peso,
excelentes cosechas, la continuidad del desarrollo de obras públicas que habían comenzado
durante el gobierno de Justo, el inicio del crecimiento de la industria.
Durante su presidencia, se reunieron algunos representantes de países latinoamericanos en
la Conferencia Panamericana ante el posible estallido de una guerra en Europa. Argentina
optó por tomar una posición neutra en la misma. Durante el gobierno de Castillo, esta
posición se mantuvo pese a las presiones inglesas para que participáramos de dicha guerra.
Algunas medidas políticas y económicas tomadas durante el período fueron:
•La creación de la Universidad Nacional de Cuyo.
•La promulgación de la Ley de ayuda escolar a las provincias.
•La apertura del Liceo Militar en la ciudad de San Martín.
•El respeto por la voluntad del pueblo en cuanto al voto, por lo que se intervino en la
provincia de Buenos Aires ya que sus autoridades habían surgido del fraude.
Debido a problemas de salud (padecía de diabetes), tuvo que delegar el mando al
vicepresidente Castillo en 1940. Mientras Castillo tomaba el puesto provisoriamente, Ortiz
aseguraba que volvería a la presidencia. Sin embargo, su salud se deterioraba cada vez más
casi llegando al extremo de perder la vista. Luego de la visita de un médico español, sus
esperanzas de volver a la presidencia fueron anuladas ya que se le diagnosticó que su
enfermedad ya no tendría solución.
En vista de lo dicho por el médico, el 24 de junio de 1942 Ortiz renunció a su puesto y
murió el 15 de julio del mismo año.
Presidencia de Ramón Castillo (1940-1943)
Al igual que Ortiz, Castillo continuó con la política de neutralidad ante la Segunda Guerra
Mundial. Sin embargo, se diferenció de su predecesor por volver a permitir la práctica del
fraude electoral, debido a que consideraba importante que la minoría a la cual pertenecía
continuara en el poder. Un ejemplo claro de su actitud ante el fraude se dio con las
elecciones de gobernador en Santa Fe y Mendoza, donde hubo actos violentos, los cuales
fueron aprobados por Castillo.
Roca y Pinedo, ministros de Relaciones Exteriores y Hacienda respectivamente, ocupaban
dichos cargos desde la presidencia de Ortiz. Ellos, no estaban de acuerdo con la política
fraudulenta de Castillo y en 1941 presentaron su renuncia, con lo que ya casi no había en el
gobierno nacional personas que pudieran luchar por una política democrática. Por lo tanto,
Castillo logró su objetivo de establecer el fraude, sin que nadie se le opusiera, en las
elecciones parlamentarias de 1942.
Como ya se mencionó anteriormente, Ortiz renuncia a la presidencia en 1942 y asume el
mandato definitivo Castillo.
Ya siendo presidente y teniendo mayor libertad para tomar decisiones, declaró en estado de
sitio a todo el país, con la excusa de que podía acercarse la guerra a Latinoamérica ya que
recientemente los japoneses habían bombardeado el puerto estadounidense de Pearl
Harbour, en el Pacífico. Además, se consideró capaz de clausurar el Concejo Deliberante
sin consultar a nadie sobre su accionar. Con estas medidas se puede demostrar el carácter
autoritario del presidente.
Por otra parte, se debe mencionar el importante apoyo que obtuvo de los militares
nacionalistas. Con esto, disminuyó el apoyo que ellos le daban a Justo, quien estaba por
postularse a las próximas elecciones. Sin embargo, Justo murió en 1943, lo que le dio más
poder a Castillo.
Dentro de la opinión pública en general, algunas personas lo veían demasiado involucrado
con el fraude y la oligarquía. Otras, sin embargo, lo veían como un patriota debido a su
decidida neutralidad en la guerra y a su economía nacionalista. La misma se caracterizó por
la toma del puerto de Rosario y de la Compañía Primitiva de Gas. Además, se
nacionalizaron industrias productoras de acero para la fabricación de armamento, en vez de
la compra del mismo en el exterior. El accionar más destacado de este período fue la
creación de la Flota Mercante del Estado, luego de haber comprado barcos a otros países.
Sin embargo, hacia 1943, la sociedad, especialmente los jóvenes, veían que el país no se
dirigía al progreso. La democracia no estaba funcionando, los partidos políticos estaban
decayendo, se practicaba el fraude constantemente… El 4 de junio de 1943 se dio un Golpe
de Estado que terminó finalmente con la Década Infame.
La Concordancia y los partidos opositores.
Al momento de ser realizado el Golpe de Estado de 1930, la Concordancia lo apoyo. La
misma consistía en una alianza de partidos políticos: el Partido Socialista Independiente, el
partido conservador o Partido Demócrata Nacional, los radicales antipersonalistas.
Por otra parte, el gobierno de los militares no fue apoyado por la UCR (al ser anuladas las
elecciones por su victoria), y la Alianza civil, compuesta por el Partido Socialista y el
Demócrata Progresista. Además de ellos muchos individuos se expresaron en contra de este
tipo de gobierno, como por ejemplo Lisandro de la Torre y Alfredo Palacios.
FORJA
El FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) fue fundado el 20 de
junio de 1935. Sus principales objetivos fueron: cumplir con los intereses de las masas
populares, afirmar nuestra independencia política internacionalmente (es decir que estaban
en contra de cualquier forma de imperialismo colonial) y poseer una economía nacionalista.
Definieron su pensamiento y doctrina política como “la posición nacional de radicalismo
yrigoyenista”. También se la definió como “la manifestación de una Argentina sin medios
de expresión”, ya que cumplió con la difícil tarea de mostrar a la sociedad la corrupción
que estaba llevando a cabo el gobierno del momento. Sin embargo, para 1939 ya no
quedaban esperanzas en los hombres del FORJA para actuar eficazmente en el radicalismo.
A pesar de su fracaso en la política, pudieron convencer a un sector de la población sobre la
necesidad de rebelarse. Esto fue demostrado en la revolución de 1943, donde FORJA apoyó
el movimiento militar. Finalmente, para 1945 se disolvió.

Contenu connexe

Tendances

Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.Maru Olmos
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadoraMaxi
 
Vargas no poder (ânderson nunes)
Vargas no poder (ânderson nunes)Vargas no poder (ânderson nunes)
Vargas no poder (ânderson nunes)Ânderson Nunes
 
Historia argentina [Período 1955-1969]
Historia argentina [Período 1955-1969]Historia argentina [Período 1955-1969]
Historia argentina [Período 1955-1969]Alejo De Dominicis
 
Historia argentina decada infame
Historia argentina decada infameHistoria argentina decada infame
Historia argentina decada infameExequiel Druetta
 
Dictaduras en Argentina
Dictaduras en Argentina Dictaduras en Argentina
Dictaduras en Argentina cadaluzo
 
Historia Argentina desde 1955-1965
Historia Argentina desde 1955-1965Historia Argentina desde 1955-1965
Historia Argentina desde 1955-1965El Arcón de Clio
 
El gobierno de Frondizi
El gobierno de FrondiziEl gobierno de Frondizi
El gobierno de FrondiziSanta Brigida
 
Primer gobierno de hipolito yrigoyen
Primer gobierno de hipolito yrigoyenPrimer gobierno de hipolito yrigoyen
Primer gobierno de hipolito yrigoyenBeel Gomez
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)Hernan Ochoa
 
Primera presidencia de yrigoyen
Primera presidencia de yrigoyenPrimera presidencia de yrigoyen
Primera presidencia de yrigoyenDamii Dinardi
 
La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976summasecundario
 

Tendances (20)

Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadora
 
Vargas no poder (ânderson nunes)
Vargas no poder (ânderson nunes)Vargas no poder (ânderson nunes)
Vargas no poder (ânderson nunes)
 
Historia argentina [Período 1955-1969]
Historia argentina [Período 1955-1969]Historia argentina [Período 1955-1969]
Historia argentina [Período 1955-1969]
 
Desintegración de la URSS
Desintegración de la URSSDesintegración de la URSS
Desintegración de la URSS
 
Período entre Guerras
Período entre Guerras Período entre Guerras
Período entre Guerras
 
Historia argentina decada infame
Historia argentina decada infameHistoria argentina decada infame
Historia argentina decada infame
 
Dictaduras en Argentina
Dictaduras en Argentina Dictaduras en Argentina
Dictaduras en Argentina
 
Guido e illia
Guido e illiaGuido e illia
Guido e illia
 
Década Infame
Década InfameDécada Infame
Década Infame
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
 
Historia Argentina desde 1955-1965
Historia Argentina desde 1955-1965Historia Argentina desde 1955-1965
Historia Argentina desde 1955-1965
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xx
 
El gobierno de Frondizi
El gobierno de FrondiziEl gobierno de Frondizi
El gobierno de Frondizi
 
Periodo 1880-1930
Periodo 1880-1930Periodo 1880-1930
Periodo 1880-1930
 
Primer gobierno de hipolito yrigoyen
Primer gobierno de hipolito yrigoyenPrimer gobierno de hipolito yrigoyen
Primer gobierno de hipolito yrigoyen
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
 
Primera presidencia de yrigoyen
Primera presidencia de yrigoyenPrimera presidencia de yrigoyen
Primera presidencia de yrigoyen
 
La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976
 

Similaire à La d cada_infame_

La Década Infame. Argentina
La Década Infame. ArgentinaLa Década Infame. Argentina
La Década Infame. ArgentinaEl Arcón de Clio
 
La década de 1930
La década de 1930La década de 1930
La década de 1930manamedrano
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesFlo Lemos
 
Cambios estructurales de los años 1950 2000
Cambios estructurales de los años 1950   2000Cambios estructurales de los años 1950   2000
Cambios estructurales de los años 1950 2000Rose Sotillo
 
Historia p nacional
Historia p nacionalHistoria p nacional
Historia p nacionalmajaiananda
 
Gobierno de josé luis bustamante y rivero
Gobierno de josé luis bustamante y riveroGobierno de josé luis bustamante y rivero
Gobierno de josé luis bustamante y riveroabel60
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palaciosLoreM9
 
Períodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º CPeríodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º Cescuela9de10
 
La època batllista 2013
La època batllista 2013La època batllista 2013
La època batllista 2013ANA CODINA
 
La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllistaphill till
 
La política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xxLa política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xxPAUFER91
 
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.cptoro
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)yesimalu
 

Similaire à La d cada_infame_ (20)

La Década Infame. Argentina
La Década Infame. ArgentinaLa Década Infame. Argentina
La Década Infame. Argentina
 
Radicalismo
RadicalismoRadicalismo
Radicalismo
 
La década de 1930
La década de 1930La década de 1930
La década de 1930
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Cambios estructurales de los años 1950 2000
Cambios estructurales de los años 1950   2000Cambios estructurales de los años 1950   2000
Cambios estructurales de los años 1950 2000
 
Historia p nacional
Historia p nacionalHistoria p nacional
Historia p nacional
 
Primera república
Primera repúblicaPrimera república
Primera república
 
Gobierno de josé luis bustamante y rivero
Gobierno de josé luis bustamante y riveroGobierno de josé luis bustamante y rivero
Gobierno de josé luis bustamante y rivero
 
10 revolu..
10 revolu..10 revolu..
10 revolu..
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palacios
 
Dictaduras
DictadurasDictaduras
Dictaduras
 
Períodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º CPeríodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º C
 
La època batllista 2013
La època batllista 2013La època batllista 2013
La època batllista 2013
 
Sexto tercera unidad chile en el siglo xx
Sexto tercera unidad chile en el siglo xxSexto tercera unidad chile en el siglo xx
Sexto tercera unidad chile en el siglo xx
 
La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllista
 
Iii bimestre
Iii bimestreIii bimestre
Iii bimestre
 
La política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xxLa política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xx
 
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.
 
Diego portales
Diego portalesDiego portales
Diego portales
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
 

Plus de Andrea Gianre

Programadinámicasociocultural2013
Programadinámicasociocultural2013Programadinámicasociocultural2013
Programadinámicasociocultural2013Andrea Gianre
 
Página 12 _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...
Página 12  _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...Página 12  _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...
Página 12 _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...Andrea Gianre
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAndrea Gianre
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAndrea Gianre
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAndrea Gianre
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAndrea Gianre
 
Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01
Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01
Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01Andrea Gianre
 
Catedra Metodología (2012)
Catedra Metodología (2012)Catedra Metodología (2012)
Catedra Metodología (2012)Andrea Gianre
 
Marx para principiantes (rius)
Marx para principiantes (rius)Marx para principiantes (rius)
Marx para principiantes (rius)Andrea Gianre
 
Página 12 __ soberanía y poder
Página 12  __ soberanía y poderPágina 12  __ soberanía y poder
Página 12 __ soberanía y poderAndrea Gianre
 
Programadinamicasociocultural2012
 Programadinamicasociocultural2012 Programadinamicasociocultural2012
Programadinamicasociocultural2012Andrea Gianre
 

Plus de Andrea Gianre (20)

Parcial2 13
Parcial2 13Parcial2 13
Parcial2 13
 
Parcial2 13
Parcial2 13Parcial2 13
Parcial2 13
 
Programadinámicasociocultural2013
Programadinámicasociocultural2013Programadinámicasociocultural2013
Programadinámicasociocultural2013
 
Página 12 _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...
Página 12  _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...Página 12  _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...
Página 12 _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...
 
Parcial 3 2012
Parcial 3 2012Parcial 3 2012
Parcial 3 2012
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteo
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteo
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteo
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteo
 
Parcial2 2012
Parcial2 2012Parcial2 2012
Parcial2 2012
 
Publicidad (Susana)
Publicidad  (Susana)Publicidad  (Susana)
Publicidad (Susana)
 
Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01
Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01
Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01
 
Guia radio
Guia radioGuia radio
Guia radio
 
Catedra Metodología (2012)
Catedra Metodología (2012)Catedra Metodología (2012)
Catedra Metodología (2012)
 
Marx para principiantes (rius)
Marx para principiantes (rius)Marx para principiantes (rius)
Marx para principiantes (rius)
 
Bloque a
Bloque a Bloque a
Bloque a
 
Bloque A
Bloque ABloque A
Bloque A
 
Página 12 __ soberanía y poder
Página 12  __ soberanía y poderPágina 12  __ soberanía y poder
Página 12 __ soberanía y poder
 
Programadinamicasociocultural2012
 Programadinamicasociocultural2012 Programadinamicasociocultural2012
Programadinamicasociocultural2012
 
Soy cordobés
Soy cordobés Soy cordobés
Soy cordobés
 

La d cada_infame_

  • 1. LA DÉCADA INFAME El Golpe de Estado. El día 6 de septiembre de 1930, día previo a las elecciones para la renovación de las Cámaras en el Senado, se produce en Argentina un golpe de Estado encabezado por el general José Félix Uriburu, el cual dio comienzo a la llamada Década Infame (1930-1943). Con el mismo, es derrocado el presidente democrático Hipólito Yrigoyen, quien era el dirigente del partido político UCR (Unión Cívica Radical). Yrigoyen estaba cumpliendo su segunda presidencia, la cual había comenzado en 1928. No sólo la población, sino también sus partidarios lo creían incapaz de manejar el Gobierno, debido a sus 77 años de edad. Dicho Gobierno tenía ciertas características que lo desprestigiaban, como la disminución del comercio exterior y la falta de decisiones efectivas para superar la crisis económica mundial, que se había producido por la caída de la bolsa de Wall Street (Nueva York). Como consecuencia, aumentaron los gastos públicos y el peso de deterioró. Todos estos problemas se sumaban a que el Senado (opositor en su mayoría), postergaba la sanción de medidas de urgencia. Además, la mayoría de sus funcionarios estaban junto a él por interés y para adquirir mayor poder. Sin embargo, la causa desencadenante del golpe de Estado fue la propuesta del presidente para sancionar la Ley del Petróleo. Dicha ley le otorgaba sólo al Estado el beneficio de explotar los yacimientos petroleros del país, quitándole el trabajo a las empresas privadas. Algunos dueños de esas empresas apoyaron y tomaron parte del golpe de Estado, con el cual se impidió la sanción de la ley. Además de ellos, participaron del movimiento otras personas con un alto nivel económico (por ejemplo: terratenientes y conservadores), quienes luego obtuvieron beneficios políticos. Algunos fueron los futuros ministros Enrique Simón Pérez (Hacienda), Ernesto Padilla (Justicia) y Francisco Medina (Guerra). Se puede relacionar a este grupo de personas que tomaron el poder, con los notables que estuvieron en el Gobierno desde 1880 hasta 1914. El 5 de septiembre de 1930, día previo al Golpe de Estado, Yrigoyen había delegado el mando a su vicepresidente, el Dr. Martinez, por problemas de salud. A su vez, se estaban produciendo tumultos callejeros que desembocaron en la revolución del día siguiente. Algunos jóvenes formaron grupos como la “Liga Republicana” y la “Legión de Mayo”, que apoyaban el movimiento.
  • 2. El Dr. Martinez fue obligado a renunciar, mientras que Yrigoyen se dirigió a La Plata para refugiarse. Allí firmó su renuncia y luego fue encarcelado en la Isla Martín García. Luego de 2 años fue liberado, volviendo a Bs As hasta su fallecimiento en 1933. Con este Golpe de Estado se interrumpen 14 años durante los cuales la población fue libre para elegir a sus representantes mediante el sufragio universal, secreto y obligatorio. "dijo:Lo imperdonable de la situación política argentina de 1930 es que no se hiciera oír una sola voz para denunciar que el desbarranco de Yrigoyen, por las razones enunciadas, traía la derrota de la causa del pueblo, por la cual Yrigoyen había luchado muchos años. [/quote]" Rodolfo Puiggrós, Historia crítica de los partidos políticos argentinos, Buenos Aires, Editorial Galerna. El 8 de septiembre, el General Uriburu prestó juramento y se autoproclamó Presidente del Gobierno Provisional. Gobierno de facto de José Félix Uriburu. (1930-1932) Medidas económicas e industrialización. El gobierno de facto debía tomar medidas para superar la crisis económica mundial que estaba afectando a Argentina. Por ello: •Reabrió la Caja de Conversión, lo que produjo que el peso se devaluara. •En vez de preocuparse por mejorar las condiciones económicas de la mayor parte de la población, redujo el sueldo de los trabajadores para poder seguir pagando la deuda externa. •A medida que los empleados se perjudicaban, los empresarios recibían beneficios por parte del Estado para proteger sus ganancias y evitar la quiebra de sus empresas. •Se formaron Juntas Reguladoras de los distintos rubros para controlar la producción y comercialización de productos, debido a una crisis de superproducción y falta de mercado. Como consecuencia se destruyó el excedente de productos. •Un aspecto positivo económicamente, debido a los altos precios de los productos manufacturados extranjeros, fue que se logró llevar a cabo la industrialización por sustitución de importaciones. Esto consistía en la instalación de nuevas fábricas de origen extranjero en nuestro país. Por ejemplo: compañías de gas, frigoríficos, usinas eléctricas, entre otros. Política e instituciones. Uriburu y Agustín Justo, los dos militares que dirigieron el golpe de 1930, tuvieron un objetivo en común, el cual consistía en derrocar a Yrigoyen. Sin embargo, tenían dos ideologías opuestas. Uriburu quería establecer un sistema legislativo corporativista (del cual formarían parte las fuerzas vivas como el Ejército y la Iglesia, en vez de representantes
  • 3. de las provincias), es decir quería implementar un gobierno fascista. Agustín Justo no estaba de acuerdo con las ideas de Uriburu y se opuso, prefería un gobierno liberal. Ante rumores de conspiración en las FF.AA. y por problemas de salud, Uriburu convocó el 5 de abril de 1931 a elecciones para formar un Congreso, en las cuales triunfó el radicalismo. Uriburu decidió anularlas. Al año siguiente se convocó a elecciones presidenciales, pero Torcuato de Alvear no pudo participar, ya que se postulaba en la lista de los radicales. De esta manera, Uriburu se aseguraba la victoria a través del fraude. Desde 1930 hasta 1932 (gobierno de Uriburu) se tomaron medidas que no permitían la existencia de opositores ni la libre expresión. A continuación se nombran algunas de ellas: •Los jueces opositores fueron destituidos de sus cargos, como así también los defensores de la legalidad. •Se legalizó la Ley Marcial, que permitía la pena de muerte. •Se clausuraron diarios. Se encarceló al director del periódico Crítica. •Se castigó a opositores en la cárcel, torturándolos. •Se intervino en las Universidades. •Se anularon los tres poderes en muchas provincias. •Se formaron organismos de represión como la Legión Cívica y la Sección Especial de la Policía. La primera institución era una fuerza armada que debía sostener y mantener el orden público. Sin embargo la misma funcionó como método de represión en movimientos obreros, como así también para lograr el fraude en las elecciones. La misma podía ser creada por terratenientes. La Sección Especial de la Policía, tenía la función de torturar a los presos opositores para obtener de ellos información. Gobierno de Agustín P. Justo (1932-1938) Luego de elecciones fraudulentas, el 20 de febrero de 1932 asume la presidencia, como candidato de la Concordancia (alianza entre conservadores, antipersonalistas y socialistas independientes), el general Agustín Justo, con Julio Argentino Roca (hijo del ex presidente Roca) como vicepresidente. Con su llegada al poder, vuelven al normal funcionamiento las instituciones estatales. Uriburu, al dejar el mandato presidencial en manos de Justo, pretendió que el nuevo presidente reformara la Constitución Nacional e impusiera nuevas ideologías. Sin embargo, Justo se negó a seguir los pasos de su predecesor. La política de Justo se basó en la intervención de las provincias y la práctica del fraude electoral. Con la primera medida, se colocaron en puestos gubernamentales a funcionarios que respondieran a los intereses del presidente. En cuanto al fraude electoral, se realizaron actos de agresión a opositores y votantes, junto con las manipulaciones de las urnas. En cuanto a las medidas económicas tomadas en este período se pueden nombrar las siguientes: •Modernización del sistema rentístico. •Creación del Banco Central de la República. •Levantamiento de un empréstito interno de $300.000.000. •Debido a los intereses agropecuarios (relacionados a capitales extranjeros), se crearon: la Junta Nacional de carnes, reguladora de granos, leche y vino. •Impulso a la explotación petrolífera.
  • 4. •Creación de la Dirección Nacional de Vialidad, gracias a la cual se construyeron numerosos caminos. •Se otorgaron concesiones a trabajadores. •Se desarrolló una buena relación internacional. La medida más importante a nivel internacional fue la firma de un tratado conocido como el “pacto Roca-Runciman” que, básicamente, colocaba a Argentina en una situación de colonialismo económico con respecto a Gran Bretaña. Debido a la crisis económica mundial, los países del Commonwealth (ex colonias inglesas) querían que Inglaterra comercialice con ellos en vez de comprar productos argentinos, para ello se firmó el pacto de Ottawa con Gran Bretaña. El mismo disminuía notablemente nuestro comercio con los ingleses. Como consecuencia del pacto de Ottawa, se firmó el pacto Roca-Runciman, el cual establecía que: •Inglaterra debía mantener la cantidad de compra en Argentina, las cuales se harían en un 85% a frigoríficos ingleses. •Se quitarían los aranceles aduaneros al carbón ingles. •Se beneficiarían las inversiones británicas en nuestro país. •Se contraerían préstamos en Inglaterra. Además, había en este pacto ciertas cláusulas que no se dieron a conocer, las cuales resultaban más humillantes para nuestro país que las mencionadas anteriormente: •Mediante la Coordinación de Transportes, se les otorgaba a los ingleses el manejo de los transportes públicos, entre ellos taxis y colectivos. •Se creó el Banco Central Mixto, en el cual el capital privado ingles era mayor, por lo tanto tenía el control financiero del país. El Estado no podía pedir préstamos para el gobierno nacional, provincial o municipal. Presidencia de Roberto Ortiz (1938-1940) Durante las elecciones del 5 de septiembre de 1937 se practicó el fraude, de tal manera que algunos votos no fueron secretos, algunas votaciones terminaron antes del horario de finalización y las urnas fueron manipuladas. Como resultado, la UCR sólo triunfó en la Capital Federal, Córdoba, Tucumán y La Rioja. La fórmula Ortiz-Castillo obtuvo la victoria en el resto de las provincias. Ortiz asumió la presidencia el 20 de febrero de 1938. A pesar de haber asumido fraudulentamente, Ortiz no estaba de acuerdo con este tipo de política, ya que poseía convicciones democráticas y pretendía, entre otras cosas, unir el conservadurismo con el radicalismo. La población supo apreciar un momento de progreso durante el gobierno de Ortiz por las siguientes causas: la disminución de la desocupación, el aumento del valor del peso, excelentes cosechas, la continuidad del desarrollo de obras públicas que habían comenzado durante el gobierno de Justo, el inicio del crecimiento de la industria. Durante su presidencia, se reunieron algunos representantes de países latinoamericanos en la Conferencia Panamericana ante el posible estallido de una guerra en Europa. Argentina optó por tomar una posición neutra en la misma. Durante el gobierno de Castillo, esta posición se mantuvo pese a las presiones inglesas para que participáramos de dicha guerra.
  • 5. Algunas medidas políticas y económicas tomadas durante el período fueron: •La creación de la Universidad Nacional de Cuyo. •La promulgación de la Ley de ayuda escolar a las provincias. •La apertura del Liceo Militar en la ciudad de San Martín. •El respeto por la voluntad del pueblo en cuanto al voto, por lo que se intervino en la provincia de Buenos Aires ya que sus autoridades habían surgido del fraude. Debido a problemas de salud (padecía de diabetes), tuvo que delegar el mando al vicepresidente Castillo en 1940. Mientras Castillo tomaba el puesto provisoriamente, Ortiz aseguraba que volvería a la presidencia. Sin embargo, su salud se deterioraba cada vez más casi llegando al extremo de perder la vista. Luego de la visita de un médico español, sus esperanzas de volver a la presidencia fueron anuladas ya que se le diagnosticó que su enfermedad ya no tendría solución. En vista de lo dicho por el médico, el 24 de junio de 1942 Ortiz renunció a su puesto y murió el 15 de julio del mismo año. Presidencia de Ramón Castillo (1940-1943) Al igual que Ortiz, Castillo continuó con la política de neutralidad ante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, se diferenció de su predecesor por volver a permitir la práctica del fraude electoral, debido a que consideraba importante que la minoría a la cual pertenecía continuara en el poder. Un ejemplo claro de su actitud ante el fraude se dio con las elecciones de gobernador en Santa Fe y Mendoza, donde hubo actos violentos, los cuales fueron aprobados por Castillo. Roca y Pinedo, ministros de Relaciones Exteriores y Hacienda respectivamente, ocupaban dichos cargos desde la presidencia de Ortiz. Ellos, no estaban de acuerdo con la política fraudulenta de Castillo y en 1941 presentaron su renuncia, con lo que ya casi no había en el gobierno nacional personas que pudieran luchar por una política democrática. Por lo tanto, Castillo logró su objetivo de establecer el fraude, sin que nadie se le opusiera, en las elecciones parlamentarias de 1942. Como ya se mencionó anteriormente, Ortiz renuncia a la presidencia en 1942 y asume el mandato definitivo Castillo. Ya siendo presidente y teniendo mayor libertad para tomar decisiones, declaró en estado de sitio a todo el país, con la excusa de que podía acercarse la guerra a Latinoamérica ya que recientemente los japoneses habían bombardeado el puerto estadounidense de Pearl Harbour, en el Pacífico. Además, se consideró capaz de clausurar el Concejo Deliberante sin consultar a nadie sobre su accionar. Con estas medidas se puede demostrar el carácter autoritario del presidente. Por otra parte, se debe mencionar el importante apoyo que obtuvo de los militares nacionalistas. Con esto, disminuyó el apoyo que ellos le daban a Justo, quien estaba por postularse a las próximas elecciones. Sin embargo, Justo murió en 1943, lo que le dio más poder a Castillo. Dentro de la opinión pública en general, algunas personas lo veían demasiado involucrado con el fraude y la oligarquía. Otras, sin embargo, lo veían como un patriota debido a su decidida neutralidad en la guerra y a su economía nacionalista. La misma se caracterizó por la toma del puerto de Rosario y de la Compañía Primitiva de Gas. Además, se
  • 6. nacionalizaron industrias productoras de acero para la fabricación de armamento, en vez de la compra del mismo en el exterior. El accionar más destacado de este período fue la creación de la Flota Mercante del Estado, luego de haber comprado barcos a otros países. Sin embargo, hacia 1943, la sociedad, especialmente los jóvenes, veían que el país no se dirigía al progreso. La democracia no estaba funcionando, los partidos políticos estaban decayendo, se practicaba el fraude constantemente… El 4 de junio de 1943 se dio un Golpe de Estado que terminó finalmente con la Década Infame. La Concordancia y los partidos opositores. Al momento de ser realizado el Golpe de Estado de 1930, la Concordancia lo apoyo. La misma consistía en una alianza de partidos políticos: el Partido Socialista Independiente, el partido conservador o Partido Demócrata Nacional, los radicales antipersonalistas. Por otra parte, el gobierno de los militares no fue apoyado por la UCR (al ser anuladas las elecciones por su victoria), y la Alianza civil, compuesta por el Partido Socialista y el Demócrata Progresista. Además de ellos muchos individuos se expresaron en contra de este tipo de gobierno, como por ejemplo Lisandro de la Torre y Alfredo Palacios. FORJA El FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) fue fundado el 20 de junio de 1935. Sus principales objetivos fueron: cumplir con los intereses de las masas populares, afirmar nuestra independencia política internacionalmente (es decir que estaban en contra de cualquier forma de imperialismo colonial) y poseer una economía nacionalista. Definieron su pensamiento y doctrina política como “la posición nacional de radicalismo yrigoyenista”. También se la definió como “la manifestación de una Argentina sin medios de expresión”, ya que cumplió con la difícil tarea de mostrar a la sociedad la corrupción que estaba llevando a cabo el gobierno del momento. Sin embargo, para 1939 ya no quedaban esperanzas en los hombres del FORJA para actuar eficazmente en el radicalismo. A pesar de su fracaso en la política, pudieron convencer a un sector de la población sobre la necesidad de rebelarse. Esto fue demostrado en la revolución de 1943, donde FORJA apoyó el movimiento militar. Finalmente, para 1945 se disolvió.