SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  8
ACCIDENTE RABICO
La rabia es una de las enfermedades virales transmitidas de los animales al hombre más conocida y temida
desde tiempos inmemoriales. Ha sido fuente de inspiración de la ciencia, la literatura, el arte y las historia de
muchas civilizaciones. Nuestro premio nóbel ha descrito un accidente rábico en una de sus novelas: " UN
PERRO CENIZO CON UN LUCERO EN LA FRENTE IRRUMPIÓ EN LOS VERICUETOS DEL MERCADO EL
PRIMER DOMINGO DE DICIEMBRE, REVOLCÓ MESAS DE FRITANGA, DESBARATÓ TENDERETES DE
VIDRIOS Y TOLDOS DE LOTERÍA, Y DE PASO MORDIÓ A CUATRO PERSONAS QUE SE LE
ATRAVESARON EN EL CAMINO. TRES ESCLAVOS NEGROS. LA OTRA FUE SIERVA MARÍA DE TODOS
LOS SANTOS..."1.

La enfermedad se conoce desde el año 500 a.c., se utiliza tratamiento con vacunas desde 1880 y a pesar de los
grandes esfuerzos gubernamentales por controlarla a través de la vacunación masiva de animales transmisores
y el manejo de accidentes rábicos, en la última década del siglo XX aún se observa en humanos como una
enfermedad reemergente en los países desarrollados y endémica en muchos países subdesarrollados2-4.

EPIDEMIOLOGÍA

La rabia se considera un problema de Salud Pública Mundial. Se estima que entre 40.000 y 100.000 humanos
mueren anualmente en el mundo por el virus rábico5. En 1990 de 165 países encuestados, 72 informaron casos
de rabia humana y animal5. En América Latina, Asia y África la rabia canina es enzoótica y la mayor frecuencia de
casos se presenta en perros de zonas urbanas donde se facilita la propagación del virus por la existencia de alta
población de caninos callejeros y bajas coberturas de vacunación6-8. En Estados Unidos, Europa y Canadá,
gracias a las altas coberturas de la vacuna canina, en la última década del siglo XX la rabia aparece como una
enfermedad reemergente transmitida por animales salvajes como murciélagos hematófagos y zorros, por el
acercamiento de los humanos a la vida salvaje con fines económicos o recreativos 9,10.
En Colombia hay circulación viral en todas las regiones del país5. El mayor número de casos de rabia animal se
registran en perros, seguidos de los bovinos. Entre enero de 1989 y marzo de 1996 se han notificado más de
3.000 casos de rabia canina, siendo los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Arauca los que más han
presentado casos. Para el primer semestre de 1997 el 50 % de los casos de rabia canina los aportaba el
departamento de Córdoba, seguido del Atlántico 11-13. En este país, desde la implementación del programa de
control de rabia en 1970 se ha conseguido disminuir el número de los casos en humanos. Entre 1981 y 1995 la
incidencia acumulada descendió de 0.9 por cada millón de habitantes a 0.22, lo que representa una disminución
del número de casos en un 75.5%. Sin embargo, desde 1994 se han confirmado más de 16 casos de rabia
humana procedentes de los departamentos del Chocó, Bolívar, Arauca, Guajira, Sucre y Magdalena. En la
mayoría de estos casos no se ordenó el suero antirrábico combinado con la vacuna, a pesar de estar indicado
dado el tipo de accidente12-16 .

DEFINICIÓN

La rabia es una zoonosis fatal y transmisible, producida por el virus rábico, que afecta a los seres de sangre
caliente y en el hombre se manifiesta con una encefalitis aguda. Se clasifica según su caracterización
epidemiológica en dos formas:

      Urbana, transmitida fundamentalmente por perros, gatos, y otras mascotas como hámster y micos 17,18.

      Rural o silvestre (selvática) propagada por animales silvestres, entre ellos los murciélagos hematófagos
       zorros y lobos especialmente19.

La enfermedad es producida por el virus rábico, que pertenece a la familia Rhabdovirus20, del cual las 2 cepas
mas conocidas son el virus calle o silvestre y el virus fijo que es producido en el laboratorio, tiene mayor virulencia
y se utiliza para preparar vacunas. Es una partícula de RNA con su cápside y una envoltura glicoprotéica que le
confiere sus características antigénicas. Se transmite principalmente por perros y gatos domésticos no vacunados
en los países en vía de desarrollo 21-26. El hombre habitualmente se infecta por vía transcutánea a través de la
inoculación del virus contenido en la saliva por una mordedura, aunque también se ha descrito en vías digestivas,
respiratorias y el transplante de órganos, principalmente de córnea 19,27,28.

FISIOPATOGENIA

Cuando el virus se encuentra en la dermis sufre una primera replicación en el músculo estriado adyacente a la
herida, luego se traslada al SNC por un proceso de septineuritis y una vez en la médula espinal asciende hacia el
cerebro donde produce edema, congestión y se distribuye en la sustancia gris principalmente en sistema límbico
29-32. Luego de invadir todo el cerebro comienza una etapa de traslación centrifuga a través de los axones y
células de Schwan de todos los nervios del cuerpo33. En este momento se generaliza la invasión viral y es
posible aislar el virus en saliva, córnea, piel , folículo piloso y miocardio. Se declara la enfermedad y el paciente
muere en pocos días 34-37.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La enfermedad tiene un período de incubación que varía entre 9 días y 19 años, aunque en la mayoría es de 10
días a 3 meses, que corresponde al tiempo de septineuritis viral. Los síntomas tempranos con frecuencia son
inespecíficos, siendo confundidos fácilmente con variedad de enfermedades como infecciones del tracto
respiratorio o abdominales. El curso clínico comprende un período prodrómico que dura entre dos y siete días,
caracterizado por sensación de hormigueo que puede acompañarse de dolor local en el sitio de la inoculación,
irritabilidad, sensación de angustia, insomnio, depresión, cefalalgia, anorexia, malestar general, alteraciones
sensitivas indefinidas y fiebre durante 2 a 10 días. En aproximadamente el 50% de pacientes el dolor o
parestesias referidos en el sitio de la exposición constituyen el primer síntoma de rabia 35,38,39.

Luego comienza la fase neurológica aguda que suele durar de dos a seis días, en la que aparecen signos de
compromiso del sistema nervioso central como convulsiones, fasciculaciones, signos meníngeos, alucinaciones,
hidrofobia (por miedo al espasmo de los músculos de la deglución al intentar ingerir alimentos), espasmos
faríngeos, laríngeos y diafragmáticos en una respuesta exagerada de los reflejos del tracto respiratorio, hipertonía
generalizada desorientación, confusión, estupor; pasando en forma alterna de periodos de gran excitación a una
aparente tranquilidad o a una profunda depresión, hasta que se produce el estado de coma que suele durar en
promedio dos semanas, con sucesivas complicaciones pulmonares y cardiovasculares que conducen a la muerte
en 8 a 10 días38,39.

El período neurológico usualmente se manifiesta en las formas rabiosa o paralítica. La rabia se presenta con
signos neurológicos que incluyen hiperactividad, desorientación, alucinaciones o comportamientos bizarros. Son
frecuentes los signos de inestabilidad autonómica como hipertermia, taquicardia, hipertensión o
hipersalivación38,40 . Los episodios de hiperactividad pueden ocurrir en forma espontánea o ser precipitados por
una variedad de estímulos táctiles, auditivos o visuales. La rabia paralítica predomina en aproximadamente el
20% de los pacientes; en estos casos. los pacientes inicialmente conservan el estado de conciencia, con
pequeños episodios de confusión o agitación, para luego pasar a los estados de estupor y coma35,38,41

COMPLICACIONES

Las complicaciones neurológicas reportadas incluyen el aumento de la presión intracraneana, que puede ocurrir
durante la fase neurológica o el coma; compromiso hipotalámico con producción de secreción inadecuada de
hormona antidiurética o diabetes insípida; disfunción autónoma con hipertensión, hipotensión, arritmicas cardíacas
o hipotermia6. Las convulsiones son comunes y pueden ser generalizadas o focales, asociadas de arritmias
cardiacas, paro cardiaco o disfunción respiratoria. Las complicaciones respiratorias ocurren en todos los casos.
En las fases tempranas del período neurológico agudo se puede encontrar hiperventilación y alcalosis respiratoria,
e hipoventilación y depresión respiratoria durante la fase tardía. La disminución de la distensibilidad pulmonar y la
hipoxia progresiva (la cual no se corrige con el aumento de la concentración inspirada de oxígeno) se desarrollan
en forma tardía38,42. Son comunes las arritmias cardíacos supraventriculares, bradicardia severa o paros
cardiacas en asociación con hipoxia. La hipotensión puede desarrollarse como resultado de falla cardiaca
congestiva, depleción hídrica, disfunción autónoma o vascular intrínseca. También se han reportado casos de falla
renal aguda, trombosis de la vena cava superior, neumonía bacteriana o infección del tracto urinario y
hemorragias gastrointestinales38,41,43.

DIAGNÓSTICO

Los test de laboratorio y evaluaciones diagnósticas poseen un limitado valor durante el curso de la enfermedad.
La radiografía de toráx es normal en las etapas iniciales, y en las tardías pueden mostrar infiltrados localizados o
difusos secundarios a aspiración, superinfección, falla cardiaca congestiva, neumomediastino o síndrome de
estrés respiratorio del adulto38. El recuento de leucocitos puede variar entre 8.000 a 13.000 cell/mm3, con un 6-
8% de monocitos antípicos; el recuento de plaquetas es normal, y los valores de homoglobina y hematocrito
disminuyen durante el curso clínico. Las anormalidades en el LCR (líquido cefalorraquídeo) pueden confirmar el
diagnóstico de una encefalitis. Durante la primera semana de la enfermedad se ha encontrado incrementos en el
recuento de leucocitos en el 60% de las personas, a expensas de monocitos. Los niveles de proteínas y glucosa
con frecuencia son normales. El electrocardiograma pueden mostrar lentificación generalizada, marcada actividad
supresora o interrupciones paroxísticas de potenciales en espiga38,43.

En toda la historia se han reportado 5 casos conformados de supervivencia a la encefalitis rábica en diferentes
circunstancias tratadas con terapia intensiva en fase aguda44. La enfermedad se diagnóstica pre-morten por la
determinación de anticuerpos neutralizantes IgG por ELISA en sangre o LCR, determinación de antígenos virales
en córnea, saliva o biopsia de piel del cuello por la técnica de anticuerpos fluorescentes, constituyendo el test más
confiable en las primeras fases de la enfermedad, con una positividad del 50%45. Requiere de 6 a 8 mm de
tejidos obtenidos mediante biopsia por punción que contenga el mayor número de folículos pilosos por encima de
la línea de implantación del cuero cabelludo a nivel del cuello. También se ha aislado pre-morten de saliva, tejido
cerebral, LCR, sedimento urinario y secreciones traqueales, pero su confiabilidad es baja48. El aislamiento port-
morten se obtiene de tejido nervioso del sistema nervioso central (especialmente hipocampo, asta de Amón, y
cerebelo), piel del sitio de lesiones o mordeduras, vísceras incluyendo tejido pericárdico, glándulas adrenales,
páncreas, hígado, vejiga u otros órganos. Este examen muestra típicamente inflamación perivascular de la
materia gris, degeneración axonal y las características inclusiones citoplasmáticas (cuerpos de Negri) presentes
en el 70-80% de los casos estudiados por anatomía patológica49. Estas se encuentran con mayor frecuencia en
el hipocampo, asta de Amón y células de purkinje del cerebelo, y en menor porcentaje en las áreas motoras de la
corteza cerebral.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Se hace diagnóstico diferencial con las siguientes enfermedades: histeria. psicosis, poliomielitis, encefalitis por
herpes simple, encefalitis post-vacunal, tétanos, síndrome de Guillen Barré, mielitis transversa, malaria cerebral y
epilepsia, entre otras. Existen condiciones médicas poco comunes que pueden simular la enfermedad, entre otras
tenemos: las masas intracraneales, los accidentes cerebrovasculares o los envenenamientos con compuestos
atropínicos. La única forma de sospechar la enfermedad y hacer el diagnóstico es el antecedente del accidente
rábico38.

Para evitar las fatales consecuencias producidas por la encefalitis rábica es importante que se haga un manejo
adecuado de todo accidente rábico, analizando la especie del animal agresor, si fue provocado o no, si el animal
está vacunado, las condiciones epidemiológicas de la zona y la gravedad de las heridas51,52.

MANEJO DEL ACCIDENTE RÁBICO

La rabia no es una infección invariablemente mortal. La exposición a un animal rabioso no necesariamente
produce inoculación o transmisión y no siempre que hay transmisión se produce una infección. A pesar de lo
anterior, esta enfermedad cuando se presenta en humanos generalmente es fatal y conduce rápidamente a la
muerte; por esto, es necesario que toda consulta por presunta exposición a la rabia sea considerada como una
emergencia14.

Es importante diferenciar entre accidente rábico y exposición al virus rábico. Se considera accidente rábico todo
contacto de un individuo con una animal (perro, gato, murciélago, roedores, primates, etc) u otro humano que
padezca o pueda trasmitir la rabia, a través de mordedura, arañazo o contacto de mucosas con la saliva o
material de autopsias o necropsias. Todo accidente rábico es de notificación inmediata y obligatoria14,43,48.

El manejo depende de la evaluación del paciente, de la clasificación del accidente y del tipo de exposición al virus
rábico.
MANEJO
1. EVALUACIÓN DEL ACCIDENTE:

a. Identificar la especie del animal: En nuestro medio los animales trasmisores de la rabia más importantes son
el perro y el gato. Las mordeduras por roedores (ratas) y primates (micos) son potencialmente transmisores de la
rabia y deben ser evaluados de acuerdo al comportamiento epidemiológico de la rabia en el área donde sucedió
el accidente. Las mordeduras de zorros y murciélagos hematófagos se consideran exposiciones graves14,53.

b. Circunstancias en que ocurrió el accidente: los ataques no provocados (imprevistos y sin justificación de la
conducta anormal) por animales que normalmente son inofensivos o que huyen del hombre, o las mordeduras
ocurridas a horas inusitadas son las más sospechosas14,53. Localización y tipo de accidente: La localización
(cabeza, cara, cuello, dedos, muslos, mucosas, etc) y tipo de accidente (mordedura, lamedura, contacto con
saliva o materia de autopsias) determinan la mayor o menor probabilidad de que el virus rábico penetre y se
replique en la persona expuesta.

Ante la presencia de síntomas de rabia en el animal mordedor debe procederse a la confirmación del caso por
laboratorio y se puede asumir que la persona está contagiada.

La ausencia de síntomas en el animal mordedor debe ser evaluado con las posibilidades de observación del
animal por mínimo 10 días. En caso de no aparecer síntomas en el animal en este tiempo, la persona agredida no
se considera en riesgo de contagio y si por el contrario aparecen síntomas en este período, se considerará a la
persona contagiada14,54.

Aunque la vacunación vigente del animal mordedor disminuye el riesgo de transmisión de la enfermedad, existe la
posibilidad de que el animal a pesar de estar vacunado, enferme de rabia y por lo tanto la trasmita53.
2. CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE:

Accidente rábico grave. Herida o conjunto de heridas, cualquiera sea su número, extensión o profundidad,
localizadas en cabeza, cara, cuello y miembros superiores (principalmente en los dedos de las manos);
mordeduras múltiples ; y lameduras de mucosas.

Accidente rábico leve. Mordedura única en áreas de los brazos, el tronco o los miembros interiores; lameduras
en la piel lesionada; arañazos. Una lamedura en la piel sana no es un accidente rábico.

3. CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

No todo accidente rábico implica exposición al virus rábico. la decisión de iniciar tratamiento para prevenir la rabia
se toma con base en si hubo o no exposición al virus de la rabia y si ésta fue grave o leve14.

a.                                              Exposición                                                     grave.
Accidente rábico grave o leve producido por un animal con rabia confirmada en el laboratorio.
      Accidente rábico grave o leve causado por un animal salvaje.
      Accidente rábico grave causado por un animal callejero o desconocido.

b. Exposición leve.
      Accidente rábico Leve causado por un animal callejero o desconocido.

4. TRATAMIENTO

a. Cuidados de la herida:

      Toda herida producida por accidente rábico debe ser en forma exhaustiva con abundante agua y jabón o
       detergentes corrientes, dejando enjabonada la zona afectada durante 5 minutos, repitiendo este
       procedimiento tres veces y tratando de eliminar la saliva del animal mordedor. El virus es muy lábil frente
       a estos productos y a la luz ultravioleta55, 56, 57.
      No debe utilizarse alcohol o cualquier sustancia que lo contenga porque este fija el virus.
      En lo posible NO SUTURAR LA HERIDA POR MORDEDURA, si es imprescindible, utilizar el menor
       número de puntos.
      Los CORTICOIDES ESTÁN CONTRAINDICADOS en este tipo de heridas.
      Aplicar bajo criterio médico profilaxis antietánica y medidas preventivas contra otras infecciones58,59.

b. Medidas específicas:

Es obligatorio informar a toda persona que ha recibido tratamiento sobre la importancia de no interrumpir el
tratamiento, recordarle las reacciones secundarias a la vacunación y a la aplicación del suero antirrábico y la
asistencia oportuna e inmediata por reacciones secundarias a la vacuna y la enfermedad del suero (que se
presenta en un 25-30% de los casos) 58, 60. Además, es importante que el paciente tenga un certificado de
vacunación y de aplicación del suero antirrábico y conozca la conducta que debe tomar ante una nueva
exposición.

1. En exposición Leve: En exposiciones rábicas leves producidas por perro o gato sano se debe observar al
animal por diez días e iniciar vacunación al humano; si el animal continúa sano se recomienda suspender la
vacunación, también se suspende vacunación si el laboratorio descarta el diagnóstico en el animal14. Si el animal
es desconocido o escapó, se utiliza la vacunación completa si la exposición rábica se comprueba y hay presencia
de rabia animal comprobada en la zona.

2. En exposición grave: Utilizamos la terapia combinada. lo más pronto posible (preferiblemente antes de las 72
horas ) con suero antirrábico heterólogo (equino) u homólogo (humano) y vacuna antirrábica humana.
Actualmente está disponible en el mundo inmunoglobulina antirrábica (suero antirrábico) heteróloga y homóloga61

      SUERO ANTIRRÁBICO HETERÓLOGO, 40 MG/Kg en una sola dosis IM (intramuscular), previa prueba de
       sensibilidad negativa. Este suero debe estar disponible en todas las instituciones prestadoras de servicios
       del país. En Colombia se cuenta con suero antirrábico heterólogo de origen equino producido por el
       Instituto Nacional de Salud que se presenta en frascos de 10 ml que contienen 120 U.1 por ml62.
INMUNOGLOBULINA ANTIRRÁBICA HUMANA, 20 Km/Kg en una sola dosis vía IM. Viene en frascos de
        2 y 10 cc con 150 UI/cc., debe conservarse y almacenarse entre 2 y 8 grados centígrados.

      VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA.
Existen dos tipos de vacuna antirrábica humana:

Las vacunas CRL (preparadas en cerebros de ratones lactantes), económicas, producidas y suministradas por el
Ministerio de Salud de Colombia en forma gratuita. Es una suspensión de cerebro de ratones entre 0 - 3 días de
nacidos, inoculados con virus rábico fijo, inactivado con rayos UV. Es producida por el Instituto Nacional de Salud
en presentación de ampollas plásticas de 1 cc cada dosis. Se conserva y almacena en nevera entre 2 a 8 grados
centígrados63,64. Se aplica vía subcutánea, de preferencia en la región periumbilidad. En caso de embarazo o de
lesiones cutáneas abdominales, se aplica vía subcutánea en la región deltoidea, interescapular o lateral de los
muslos. Los niños de cualquier edad y peso recibirán las mismas dosis y esquemas propuestas para los adultos.
El embarazo o la prematurez en niños no son contraindicaciones para la aplicación de la vacuna cuando se
requiera63,65-68.

Las vacunas de células Diploides son obtenidas a partir del cultivo en células infectadas con el virus rábico fijo,
inactivado posteriormente con betapropio-lactona. Se conserva en nevera entre 2 y 8 grados centígrados. Se
presenta liofilizada para ser reconstituida con 1 cc.del solvente. No está disponible en las instituciones de salud
pública de Colombia por su alto costo69,70,71.

3. En mordeduras por roedores: La OMS y la OPS no recomiendan la administración de tratamiento antirrábico
(vacunas o suero) en este tipo de accidente. No se ha demostrado que los roedores en América Latina trasmitan
el virus de la rabia al hombre. Se aconseja hacer profilaxis antibacteriana y antitetánica si está indicando72-74.

APLICACIÓN DEL SUERO ANTIRRÁBICO (40 MG/Kg IM)

PRIMERO: REALICE PRUEBA DE SENSIBILIDAD

Se recomienda a todo paciente realizarse dos pruebas de sensilidad cutánea: prueba de puntura y prueba de
sensibilidad cutánea. Se recomienda por seguridad realizar primero la prueba de puntura y si esta es negativa
continuar con la intradérmica15,16.

     PRUEBA DE PUNTURA: Seleccione un sitio en la cara anterior del antebrazo derecho, desinfecte con
       alcohol y seque bien con agua estéril. coloque cuidadosamente una gota de suero antirrábico puro en la
       piel del antebrazo, pinche una sola vez a través de la gota con una aguja No.22 sin que sangre, espere 20
       minutos, seque bien y lea la prueba. En caso de reacción o molestia severa en la puntura, limpie
       inmediatamente        el    suero    con      agua,      gasa      seca      y     luego     con      alcohol.
       Si la prueba es positiva proceda a desensibilizar al paciente. Si es negativa realice la prueba intradérmica.

    PRUEBA INTRADÉRMICA: Se realiza diluyendo el suero hiperinmune 1:100 con solución salina. En una
      jeringa de insulina envase 0,1 ml de suero y complete 1 ml con solución salina. Deseche la mezcla hasta
      dejar sólo 0,1 ml. Desinfecte con alcohol, seque con gasa estéril e inocule 0.1 cc en la cara anterior del
      antebrazo derecho vía ID (intradérmico), de tal manera que se forme una roncha de cinco milímetros de
      diámetro, blanca en "cáscara de naranja". Cinco centímetros por debajo de esta prueba aplique 0,1 cm de
      solución salina como control. Lea la reacción a los 20 minutos e interprete los resultados. Si la reacción es
      dudosa espere 15 minutos más, y si pasado este tiempo continúa siendo dudosa actúe como si fuera
      positiva
SEGUNDO: INTERPRETE LA PRUEBA.

                                 PUNTURA
                                   ERITEMA         RONCHA         RESULTADO
                                   No    hay       No    hay      NEGATIVA
                                   < 20 mm         No    hay      NEGATIVA
                                   > 20 mm         No    hay      POSITIVA
                                   > 20 mm         Si hay         POSITIVA
                                 INTRADÉRMICA
                            ERITEMA                RONCHA                 RESULTADO
                            No           hay       Con o sin roncha       NEGATIVA
                            Eritema < 20 mm        No           hay       NEGATIVA
                            Eritema > 20 mm        Con o sin roncha       POSITIVA
Eritema > 20 mm        Roncha     doble       POSITIVA
                            Eritema > 20 mm        Roncha triple          POSITIVA
TERCERO: APLIQUE EL SUERO
    PACIENTES               NO               SENSIBILIZADOS                  (PRUEBA                NEGATIVA).
     Aplicar 100 mg de clorhidrato de hidroxicina o un antihistamínico de acción similar (Difenhidramina) vía IM
     (en      niños       1      mg/Kg        de      peso       IM)       y       espere      10      minutos.
     Aplique el suero: 40 mg/Kg IM en una sola dosis (2/3 IM y 1/3 intralesional).
    PACIENTES                     SENSIBILIZADOS                        (PRUEBA                      POSITIVA).
     Aplicar 100 mg de clorhidrato de hidroxicina IM (en niños 1 mg/Kg) y esperar 10 minutos.
     Desensibilice al paciente vía subcutánea, aplicando dosis sucesivas y crecientes de diluciones suero
     preparadas en idéntica forma que para la prueba intradérmica, con intervalos de 15 minutos.

Utilice el siguiente esquema:

    1. Dilución 1:100 0.1 ml, 0.2 ml, 0.5 ml.
    2. Dilución 1:10 0.1 ml, 0.2 ml, 0.5 ml.
    3. Suero sin diluir 0.1 ml, 0.2 ml, 0.5 ml.
    4. Aplique la cantidad de suero que falta para completar la dosis final calculada.

Solo se aplica suero antirrábico una vez en la vida.

La aplicación del suero antirrábico debe hacerse con hospitalización del paciente lo más pronto posible y
controlada por un médico, preferiblemente en las primeras 72 horas de ocurrida la exposición. Se aplica tanto en
niños como en adultos 40 UI por kg de peso, dosis única IM, en un sitio y con jeringa y aguja diferente al
empleado para aplicar la vacuna14.

No debe aplicarse suero antirrábico a un paciente que haya recibido anteriormente, en algún momento de su vida,
esquema de vacunación antirrábica pre o post exposición14.

Antes de aplicar el suero debe contarse con el equipo necesario para manejar una reacción de hipersensibilidad.
Al momento de aplicar el suero es importante conocer la historia del paciente, ya que sus antecedentes permiten
determinar con cierto grado de certeza la probabilidad de padecer un cuadro de hipersensibilidad. Si tiene
antecedentes alérgicos con reacciones a medicamentos, alimentos, polvos o pólenes o si ha sido desensibilizado
anteriormente, el médico tendrá particular cuidado ya que las posibilidades de despertar una reacción adversa son
mayores5,5
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES DE LA APLICACIÓN DEL SUERO ANTIRRÁBICO:

a. Reacciones locales (eritema, prurito): Aplicar 100 mg de clorhidrato de hidroxicina IM.
b. Reacciones severas (shock anafiláctico):

    1. Colocar al paciente en decúbito supino.

1. Aplicar 0.5 ml de adrenalina acuosa cada 20 o 60 minutos, según sea necesario. vía IM o SC en la región
deltoidea (en niños: 0.01 ml/Kg).
2. Colocar un torniquete encima del sitio de la prueba.
3. Aplique 0.1 a 0.2 ml de adrenalina vía SC en el sitio de la prueba.
4. Controlar la presión arterial.
5. Dextrosa al 5% en solución salina si es necesario.
6. Metilxantina 240 IV lenta (en un lapso no menor de 10 minutos) si se presenta broncoespasmo14,75.

c. Reacciones tardías. Entre 25 a 30% de las personas que reciben sueros antirrábicos heterólogos pueden
presentar entre los días 7 y 15 reacciones adversas a la aplicación del suero, consistentes en febrícula, malestar
general, artralgias, ronchas pruriginosas y pápulas eritematosas. Este cuadro es pasajero y sede con:

1. Acetaminofen 1 gr. tres veces al día.
2. Clorhidrato de difenhidramina 50 mg cuatro veces al día.
3. Reposo75.

Cuando esté disponible es ideal usar preparaciones homólogas (inmunoglobulina antirrábica de origen humano)
que no despiertan reacciones de hipersensibilidad.
ESQUEMA DE VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA.

El esquema de administración de la vacuna tanto en las exposiciones graves como leves depende del estado
inmunológico previo al accidente. Ver tabla No 1.

Tabla                                                                                                                 1
Esquema de vacunación antirrábica para humanos
    PRE-EXPOSICIÓN
    EN PERSONAS DE
                                 POST-          EXPOSICIÓN
    RIESGO POR SU                                                        REVALUACIÓN
                                 (Personas expuestas al virus
    OFICIO (Veterinarios,                                                ANTE UN NUEVO ACCIDENTE
                                 rábico)
    cuidadores        de
    zoológicos, etc)
    Esquema 3 x 1:               Esquema          5     x      2:        Depende del tiempo entre la última
    Aplicar tres dosis de        Aplicar 5 dosis de vacuna CRL:          dosis del tratamiento pre y post-
    vacuna CRL: Una              una dosis diaria vía subcutánea         exposición y el nuevo accidente.
    cada tercer día vía          y refuerzo a los 30 y 90 días           1- Menor de tres meses: aplicar una
    subcutánea, con un           después de la 5º dosis. Si el           dosis            de              vacuna.
    esfuerzo a los 30            paciente ha interrumpido el             2-    Tres    meses     a     un    año:
    días.                        esquema, se debe reanudar               - Exposición leve: Aplicar una dosis de
                                 inmediatamente            hasta         vacuna.
                                 completarlo.                            - Exposición grave: Aplicar tres dosis
                                 Cuando se puede observar al             de vacuna, una cada tercer día.
                                 animal,       suspender       la        3-      Mayor      de      un       año:
                                 vacunación si al 5º día no              - Exposición leve: Aplicar tres dosis,
                                 muestra signos de rabia, pero la        una        cada        tercer        día.
                                 observación del animal continúa         - Exposición grave: Repetir esquema
                                 hasta el día 10.                        completo post - exposición (7 dosis: 5 x
                                                                         2). Un paciente que ha recibido
                                                                         tratamiento pre o post exposición,
                                                                         ANTE UN NUEVO ACCIDENTE NO
                                                                         DEBE RECIBIR INMUNOGLOBULINA
                                                                         ANTIRRÁBICA.

Las personas con un riesgo elevado y repetido de infección en virtud de su oficio (estudiantes o profesionales de
veterinaria y zootecnia, empleados de zoológicos o cri aderos de perros, promotores de saneamiento ambiental o
atención al medio ambiente que laboren en el área de zoonosis o personas que trabajen o realicen
investigaciones en laboratorios de rabia), recibirán 3 dosis de vacuna antirrábica humana CRL (producida en
cerebro de ratón lactante), una cada tercer día, por vía subcutánea, más un refuerzo a los 30 días de la última
dosis. Se debe revacunar cada dos años, si persiste el riesgo, según resultados previos de títulos de anticuerpos
circulantes10,19,76.

Si la vacuna es obtenida a partir de cultivos celulares de células diploides humanas (CDH ó HDCV) se aplica una
serie básica de tres dosis: una inicial, una a los 7 días y la tercera a los 28 días de la primera dosis. Si persiste el
riesgo se aplica un refuerzo al año de la primera dosis.

• Si el paciente nunca ha sido inmunizado se aplica el esquema cinco por dos: una ampolla subcutánea
periumbilical diaria por cinco días, un esfuerzo al mes y otro a los noventa días. Las mujeres embarazadas
pueden recibir la vacuna en la región deltoidea o interescapular a cualquier edad de gestación77.

• Si una persona presenta un nuevo accidente, el manejo dependerá del tiempo transcurrido entre el nuevo
accidente y la última dosis de la vacuna. Si es menor de tres meses se aplica una sola dosis, si es de tres meses
a un año y la exposición es leve se aplica una dosis, pero si es grave deben aplicarse tres dosis, una cada tercer
día; si el accidente ocurre después de un año y se considera exposición leve, se aplican tres dosis, una cada
tercer día; pero si el accidente es grave, se aplica el esquema cinco por dos. El Ministerio de Salud recomienda
no repetir la administración del suero antirrábico77,78.

REACCIONES ADVERSAS A LA VACUNACIÓN:

Las vacunas pueden producir reacciones post-vacunales que pueden ser leves y locales o producir una encefalitis
post-vacunal severa. Por esto es muy importante hacer una evaluación exhaustiva de cada caso para no exponer
al paciente a riesgos innecesarios. en algunos sitios se está evaluando una vacuna hecha por ingeniería genética.
Reacciones locales (en el sitio de la aplicación): Prurito, inflamación y ocasionalmente adenopatías. NO
       SUSPENDER EL TRATAMIENTO.

      Reacciones neuroparalíticas (cefalea, náuseas, alteraciones de la visión, manifestaciones de lesión
       espinal ): SUSPENDER EL TRATAMIENTO INMEDIATAMENTE79-82.

El control de la enfermedad en Colombia sólo se logrará con amplias coberturas de vacunación canina y
aplicando el tratamiento en forma adecuada a los expuestos83.

Ante un accidente rábico lo primero que se debe hacer es calmarse y calmar a la comunidad. Los animales
agresores deben ser observados durante 10 días y si presentan signos de rabia deben sacrificarse y enviar en
hielo la cabeza al Instituto Nacional de salud para el estudio anatomo-patológico correspondiente.

MANEJO DE CASO PROBABLE
Se define caso probable a toda persona con fiebre, agitación e inestabilidad que evoluciona presentando mayor
compromiso del sistema nervioso central como convulsiones, signos menígeos y alucinaciones, acompañando de
hidrofobia por espasmo de músculos de la deglución al intentar tragar (puede estar claro o no el antecedente de
exposición rábica). Todo paciente en estas circunstancias deberá recibir manejo hospitalario en el nivel
correspondiente, con aislamiento estricto15.

En estos casos se ordena inmunofluorescencia indirecta para rabia, prueba biológica y aislamiento viral, tomando
como muestra fragmentos de no más de un centímetro de espesor del tejido nervioso del bulbo cerebeloso,
cerebro, corteza y asta de Amón, obtenidos en la necropsia, recolectados en frascos individuales con tapa
hermética en recipientes individuales, marcado con el nombre del tejido correspondiente, sin ningún tipo de aditivo
o formol. Deben mantenerse refrigerados después de su toma, hasta el envió y recepción por el laboratorio de
referencia.

Se toma un segundo juego de muestras para estudio histopatológico, de los mismos sitios y de cualquier otro que
presente anomalías macros-cópicas. Cada muestra se almacena en recipiente individual y se rotula con el nombre
del tejido correspondiente, se le agrega formol o alcohol. No debe tomarse muestra de personas con más de 24
horas de fallecidas, ya que por su descomposición no pueden ser procesadas15,16.

MANEJO DEL ANIMAL
El animal mordedor debe ser identificado y capturado para someterlo a observación durante 10 días, contados a
partir del momento de la mordedura, siendo responsable de esta observación el promotor de saneamento
ambiental o el promotor de salud del área de influencia donde ocurrió el accidente. Si el animal es capturado y
trasladado a un centro de zoonosis para su observación, los funcionarios de esta institución serán los
responsables de la observación e información sobre el comportamiento del animal al organismo de salud
correspondiente.

Si el animal al ser capturado no presenta ningún signo de rabia, pero durante los 10 días de observación
aparecen los signos de rabia tales como inapetencia o voracidad, cambios de comportamiento, agresividad, pelo
erizado, trastornos en la marcha, babeo, enronquecimiento del ladrido y atoramiento, se debe informar de
inmediato al organismo de salud que haya atendido a las personas mordidas, para proceder de acuerdo con las
presentes normas. El animal debe observarse hasta su fallecimiento y remitir inmediatamente su cerebro al
Instituto Nacional de Salud (INS) para el respectivo análisis y diagnóstico16,54,84,85.

Para el envío una vez muerto al animal se precede a separar la cabeza del cuerpo teniendo en cuenta las debidas
precauciones( guantes de caucho plástico) para evitar contaminación del operario durante el procedimiento de
separación, empaque, y envío de cabeza. La cabeza se enviará depositada en una bolsa plástica impermeable,
introducida en un recipiente de tamaño adecuado que contenga hielo. No debe tomarse muestras de animales
con más de 24 horas de fallecidos, ya que las muestras en descomposición no pueden ser procesadas16. El INS
reporta el resultado de inmunofluorescencia al Centro de zoonosis y al organismo de salud correspondiente y
posteriormente la prueba biológica confirmatoria.

Los animales mordidos por un animal rabioso, deberán ser recogidos y sacrificados inmediatamente. En caso de
que se trate de una animal valioso y vacunado, se debe revacunar y aislar durante 90 días54 .

El método más eficiente de prevención de la rabia es la vacunación de los animales potenciales transmisores
(perros y demás mascotas suceptibles). Los perros deben ser vacunados desde los tres meses de edad y luego
deberán ser revacunados al cumplir un año de edad, revacunando cada año. En caso de epizootias es preferible
hacer vacunación masiva, sin tener en cuenta la fecha de la última dosis, hasta lograr en el menor tiempo posible
la inmunización de por lo menos el 80% de la población del área afectada.

Contenu connexe

Tendances (20)

Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Vacunación antitetánica,revisión
Vacunación antitetánica,revisiónVacunación antitetánica,revisión
Vacunación antitetánica,revisión
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Varicela
Varicela Varicela
Varicela
 
La vacuna de la varicela
La vacuna de la varicelaLa vacuna de la varicela
La vacuna de la varicela
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
epidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabia
 
21. Fiebre amarilla
21.  Fiebre amarilla21.  Fiebre amarilla
21. Fiebre amarilla
 
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPTVacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 

Similaire à Resumen de accidente rabico

Similaire à Resumen de accidente rabico (20)

INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptxINFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
 
FIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptxFIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptx
 
Leptospirosis01
Leptospirosis01Leptospirosis01
Leptospirosis01
 
Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1 INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1
 
Rikettsia
RikettsiaRikettsia
Rikettsia
 
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrapDengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
 
MALARIA.pptx
MALARIA.pptxMALARIA.pptx
MALARIA.pptx
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
Chagasffdf
ChagasffdfChagasffdf
Chagasffdf
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
 
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadradoLeptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
 
RICKETTSIA
RICKETTSIARICKETTSIA
RICKETTSIA
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia HumanaTema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
 
PRESENTACION DE LA RABIA.pptx
PRESENTACION DE LA RABIA.pptxPRESENTACION DE LA RABIA.pptx
PRESENTACION DE LA RABIA.pptx
 

Plus de CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ

Plus de CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ (20)

Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Espermograma
EspermogramaEspermograma
Espermograma
 
Tratamiento medico
Tratamiento medicoTratamiento medico
Tratamiento medico
 
Blefaritis
Blefaritis Blefaritis
Blefaritis
 
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimalResumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
 
Resumen de ojo rojo
Resumen de ojo rojoResumen de ojo rojo
Resumen de ojo rojo
 
Resumen de glaucoma
Resumen de glaucomaResumen de glaucoma
Resumen de glaucoma
 
Resumen de defectos refractarios
Resumen de defectos refractariosResumen de defectos refractarios
Resumen de defectos refractarios
 
Preguntas de defectos refractarios
Preguntas de defectos refractariosPreguntas de defectos refractarios
Preguntas de defectos refractarios
 
Resumen urgencias oftalmologicas
Resumen urgencias oftalmologicasResumen urgencias oftalmologicas
Resumen urgencias oftalmologicas
 
TORAH ketuvim
TORAH ketuvimTORAH ketuvim
TORAH ketuvim
 
Torah Netsarim
Torah NetsarimTorah Netsarim
Torah Netsarim
 
TORAH neviim
TORAH neviimTORAH neviim
TORAH neviim
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Resumen intoxicaciones en pediatria
Resumen intoxicaciones en pediatriaResumen intoxicaciones en pediatria
Resumen intoxicaciones en pediatria
 
Resumen de accidente ofidico
Resumen de accidente ofidicoResumen de accidente ofidico
Resumen de accidente ofidico
 
Resumen vomito
Resumen vomitoResumen vomito
Resumen vomito
 
Resumen dolor abdominal agudo (3)
Resumen dolor abdominal agudo (3)Resumen dolor abdominal agudo (3)
Resumen dolor abdominal agudo (3)
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 

Resumen de accidente rabico

  • 1. ACCIDENTE RABICO La rabia es una de las enfermedades virales transmitidas de los animales al hombre más conocida y temida desde tiempos inmemoriales. Ha sido fuente de inspiración de la ciencia, la literatura, el arte y las historia de muchas civilizaciones. Nuestro premio nóbel ha descrito un accidente rábico en una de sus novelas: " UN PERRO CENIZO CON UN LUCERO EN LA FRENTE IRRUMPIÓ EN LOS VERICUETOS DEL MERCADO EL PRIMER DOMINGO DE DICIEMBRE, REVOLCÓ MESAS DE FRITANGA, DESBARATÓ TENDERETES DE VIDRIOS Y TOLDOS DE LOTERÍA, Y DE PASO MORDIÓ A CUATRO PERSONAS QUE SE LE ATRAVESARON EN EL CAMINO. TRES ESCLAVOS NEGROS. LA OTRA FUE SIERVA MARÍA DE TODOS LOS SANTOS..."1. La enfermedad se conoce desde el año 500 a.c., se utiliza tratamiento con vacunas desde 1880 y a pesar de los grandes esfuerzos gubernamentales por controlarla a través de la vacunación masiva de animales transmisores y el manejo de accidentes rábicos, en la última década del siglo XX aún se observa en humanos como una enfermedad reemergente en los países desarrollados y endémica en muchos países subdesarrollados2-4. EPIDEMIOLOGÍA La rabia se considera un problema de Salud Pública Mundial. Se estima que entre 40.000 y 100.000 humanos mueren anualmente en el mundo por el virus rábico5. En 1990 de 165 países encuestados, 72 informaron casos de rabia humana y animal5. En América Latina, Asia y África la rabia canina es enzoótica y la mayor frecuencia de casos se presenta en perros de zonas urbanas donde se facilita la propagación del virus por la existencia de alta población de caninos callejeros y bajas coberturas de vacunación6-8. En Estados Unidos, Europa y Canadá, gracias a las altas coberturas de la vacuna canina, en la última década del siglo XX la rabia aparece como una enfermedad reemergente transmitida por animales salvajes como murciélagos hematófagos y zorros, por el acercamiento de los humanos a la vida salvaje con fines económicos o recreativos 9,10. En Colombia hay circulación viral en todas las regiones del país5. El mayor número de casos de rabia animal se registran en perros, seguidos de los bovinos. Entre enero de 1989 y marzo de 1996 se han notificado más de 3.000 casos de rabia canina, siendo los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Arauca los que más han presentado casos. Para el primer semestre de 1997 el 50 % de los casos de rabia canina los aportaba el departamento de Córdoba, seguido del Atlántico 11-13. En este país, desde la implementación del programa de control de rabia en 1970 se ha conseguido disminuir el número de los casos en humanos. Entre 1981 y 1995 la incidencia acumulada descendió de 0.9 por cada millón de habitantes a 0.22, lo que representa una disminución del número de casos en un 75.5%. Sin embargo, desde 1994 se han confirmado más de 16 casos de rabia humana procedentes de los departamentos del Chocó, Bolívar, Arauca, Guajira, Sucre y Magdalena. En la mayoría de estos casos no se ordenó el suero antirrábico combinado con la vacuna, a pesar de estar indicado dado el tipo de accidente12-16 . DEFINICIÓN La rabia es una zoonosis fatal y transmisible, producida por el virus rábico, que afecta a los seres de sangre caliente y en el hombre se manifiesta con una encefalitis aguda. Se clasifica según su caracterización epidemiológica en dos formas: Urbana, transmitida fundamentalmente por perros, gatos, y otras mascotas como hámster y micos 17,18. Rural o silvestre (selvática) propagada por animales silvestres, entre ellos los murciélagos hematófagos zorros y lobos especialmente19. La enfermedad es producida por el virus rábico, que pertenece a la familia Rhabdovirus20, del cual las 2 cepas mas conocidas son el virus calle o silvestre y el virus fijo que es producido en el laboratorio, tiene mayor virulencia y se utiliza para preparar vacunas. Es una partícula de RNA con su cápside y una envoltura glicoprotéica que le confiere sus características antigénicas. Se transmite principalmente por perros y gatos domésticos no vacunados en los países en vía de desarrollo 21-26. El hombre habitualmente se infecta por vía transcutánea a través de la inoculación del virus contenido en la saliva por una mordedura, aunque también se ha descrito en vías digestivas, respiratorias y el transplante de órganos, principalmente de córnea 19,27,28. FISIOPATOGENIA Cuando el virus se encuentra en la dermis sufre una primera replicación en el músculo estriado adyacente a la herida, luego se traslada al SNC por un proceso de septineuritis y una vez en la médula espinal asciende hacia el cerebro donde produce edema, congestión y se distribuye en la sustancia gris principalmente en sistema límbico 29-32. Luego de invadir todo el cerebro comienza una etapa de traslación centrifuga a través de los axones y células de Schwan de todos los nervios del cuerpo33. En este momento se generaliza la invasión viral y es
  • 2. posible aislar el virus en saliva, córnea, piel , folículo piloso y miocardio. Se declara la enfermedad y el paciente muere en pocos días 34-37. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La enfermedad tiene un período de incubación que varía entre 9 días y 19 años, aunque en la mayoría es de 10 días a 3 meses, que corresponde al tiempo de septineuritis viral. Los síntomas tempranos con frecuencia son inespecíficos, siendo confundidos fácilmente con variedad de enfermedades como infecciones del tracto respiratorio o abdominales. El curso clínico comprende un período prodrómico que dura entre dos y siete días, caracterizado por sensación de hormigueo que puede acompañarse de dolor local en el sitio de la inoculación, irritabilidad, sensación de angustia, insomnio, depresión, cefalalgia, anorexia, malestar general, alteraciones sensitivas indefinidas y fiebre durante 2 a 10 días. En aproximadamente el 50% de pacientes el dolor o parestesias referidos en el sitio de la exposición constituyen el primer síntoma de rabia 35,38,39. Luego comienza la fase neurológica aguda que suele durar de dos a seis días, en la que aparecen signos de compromiso del sistema nervioso central como convulsiones, fasciculaciones, signos meníngeos, alucinaciones, hidrofobia (por miedo al espasmo de los músculos de la deglución al intentar ingerir alimentos), espasmos faríngeos, laríngeos y diafragmáticos en una respuesta exagerada de los reflejos del tracto respiratorio, hipertonía generalizada desorientación, confusión, estupor; pasando en forma alterna de periodos de gran excitación a una aparente tranquilidad o a una profunda depresión, hasta que se produce el estado de coma que suele durar en promedio dos semanas, con sucesivas complicaciones pulmonares y cardiovasculares que conducen a la muerte en 8 a 10 días38,39. El período neurológico usualmente se manifiesta en las formas rabiosa o paralítica. La rabia se presenta con signos neurológicos que incluyen hiperactividad, desorientación, alucinaciones o comportamientos bizarros. Son frecuentes los signos de inestabilidad autonómica como hipertermia, taquicardia, hipertensión o hipersalivación38,40 . Los episodios de hiperactividad pueden ocurrir en forma espontánea o ser precipitados por una variedad de estímulos táctiles, auditivos o visuales. La rabia paralítica predomina en aproximadamente el 20% de los pacientes; en estos casos. los pacientes inicialmente conservan el estado de conciencia, con pequeños episodios de confusión o agitación, para luego pasar a los estados de estupor y coma35,38,41 COMPLICACIONES Las complicaciones neurológicas reportadas incluyen el aumento de la presión intracraneana, que puede ocurrir durante la fase neurológica o el coma; compromiso hipotalámico con producción de secreción inadecuada de hormona antidiurética o diabetes insípida; disfunción autónoma con hipertensión, hipotensión, arritmicas cardíacas o hipotermia6. Las convulsiones son comunes y pueden ser generalizadas o focales, asociadas de arritmias cardiacas, paro cardiaco o disfunción respiratoria. Las complicaciones respiratorias ocurren en todos los casos. En las fases tempranas del período neurológico agudo se puede encontrar hiperventilación y alcalosis respiratoria, e hipoventilación y depresión respiratoria durante la fase tardía. La disminución de la distensibilidad pulmonar y la hipoxia progresiva (la cual no se corrige con el aumento de la concentración inspirada de oxígeno) se desarrollan en forma tardía38,42. Son comunes las arritmias cardíacos supraventriculares, bradicardia severa o paros cardiacas en asociación con hipoxia. La hipotensión puede desarrollarse como resultado de falla cardiaca congestiva, depleción hídrica, disfunción autónoma o vascular intrínseca. También se han reportado casos de falla renal aguda, trombosis de la vena cava superior, neumonía bacteriana o infección del tracto urinario y hemorragias gastrointestinales38,41,43. DIAGNÓSTICO Los test de laboratorio y evaluaciones diagnósticas poseen un limitado valor durante el curso de la enfermedad. La radiografía de toráx es normal en las etapas iniciales, y en las tardías pueden mostrar infiltrados localizados o difusos secundarios a aspiración, superinfección, falla cardiaca congestiva, neumomediastino o síndrome de estrés respiratorio del adulto38. El recuento de leucocitos puede variar entre 8.000 a 13.000 cell/mm3, con un 6- 8% de monocitos antípicos; el recuento de plaquetas es normal, y los valores de homoglobina y hematocrito disminuyen durante el curso clínico. Las anormalidades en el LCR (líquido cefalorraquídeo) pueden confirmar el diagnóstico de una encefalitis. Durante la primera semana de la enfermedad se ha encontrado incrementos en el recuento de leucocitos en el 60% de las personas, a expensas de monocitos. Los niveles de proteínas y glucosa con frecuencia son normales. El electrocardiograma pueden mostrar lentificación generalizada, marcada actividad supresora o interrupciones paroxísticas de potenciales en espiga38,43. En toda la historia se han reportado 5 casos conformados de supervivencia a la encefalitis rábica en diferentes circunstancias tratadas con terapia intensiva en fase aguda44. La enfermedad se diagnóstica pre-morten por la determinación de anticuerpos neutralizantes IgG por ELISA en sangre o LCR, determinación de antígenos virales en córnea, saliva o biopsia de piel del cuello por la técnica de anticuerpos fluorescentes, constituyendo el test más confiable en las primeras fases de la enfermedad, con una positividad del 50%45. Requiere de 6 a 8 mm de
  • 3. tejidos obtenidos mediante biopsia por punción que contenga el mayor número de folículos pilosos por encima de la línea de implantación del cuero cabelludo a nivel del cuello. También se ha aislado pre-morten de saliva, tejido cerebral, LCR, sedimento urinario y secreciones traqueales, pero su confiabilidad es baja48. El aislamiento port- morten se obtiene de tejido nervioso del sistema nervioso central (especialmente hipocampo, asta de Amón, y cerebelo), piel del sitio de lesiones o mordeduras, vísceras incluyendo tejido pericárdico, glándulas adrenales, páncreas, hígado, vejiga u otros órganos. Este examen muestra típicamente inflamación perivascular de la materia gris, degeneración axonal y las características inclusiones citoplasmáticas (cuerpos de Negri) presentes en el 70-80% de los casos estudiados por anatomía patológica49. Estas se encuentran con mayor frecuencia en el hipocampo, asta de Amón y células de purkinje del cerebelo, y en menor porcentaje en las áreas motoras de la corteza cerebral. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Se hace diagnóstico diferencial con las siguientes enfermedades: histeria. psicosis, poliomielitis, encefalitis por herpes simple, encefalitis post-vacunal, tétanos, síndrome de Guillen Barré, mielitis transversa, malaria cerebral y epilepsia, entre otras. Existen condiciones médicas poco comunes que pueden simular la enfermedad, entre otras tenemos: las masas intracraneales, los accidentes cerebrovasculares o los envenenamientos con compuestos atropínicos. La única forma de sospechar la enfermedad y hacer el diagnóstico es el antecedente del accidente rábico38. Para evitar las fatales consecuencias producidas por la encefalitis rábica es importante que se haga un manejo adecuado de todo accidente rábico, analizando la especie del animal agresor, si fue provocado o no, si el animal está vacunado, las condiciones epidemiológicas de la zona y la gravedad de las heridas51,52. MANEJO DEL ACCIDENTE RÁBICO La rabia no es una infección invariablemente mortal. La exposición a un animal rabioso no necesariamente produce inoculación o transmisión y no siempre que hay transmisión se produce una infección. A pesar de lo anterior, esta enfermedad cuando se presenta en humanos generalmente es fatal y conduce rápidamente a la muerte; por esto, es necesario que toda consulta por presunta exposición a la rabia sea considerada como una emergencia14. Es importante diferenciar entre accidente rábico y exposición al virus rábico. Se considera accidente rábico todo contacto de un individuo con una animal (perro, gato, murciélago, roedores, primates, etc) u otro humano que padezca o pueda trasmitir la rabia, a través de mordedura, arañazo o contacto de mucosas con la saliva o material de autopsias o necropsias. Todo accidente rábico es de notificación inmediata y obligatoria14,43,48. El manejo depende de la evaluación del paciente, de la clasificación del accidente y del tipo de exposición al virus rábico. MANEJO 1. EVALUACIÓN DEL ACCIDENTE: a. Identificar la especie del animal: En nuestro medio los animales trasmisores de la rabia más importantes son el perro y el gato. Las mordeduras por roedores (ratas) y primates (micos) son potencialmente transmisores de la rabia y deben ser evaluados de acuerdo al comportamiento epidemiológico de la rabia en el área donde sucedió el accidente. Las mordeduras de zorros y murciélagos hematófagos se consideran exposiciones graves14,53. b. Circunstancias en que ocurrió el accidente: los ataques no provocados (imprevistos y sin justificación de la conducta anormal) por animales que normalmente son inofensivos o que huyen del hombre, o las mordeduras ocurridas a horas inusitadas son las más sospechosas14,53. Localización y tipo de accidente: La localización (cabeza, cara, cuello, dedos, muslos, mucosas, etc) y tipo de accidente (mordedura, lamedura, contacto con saliva o materia de autopsias) determinan la mayor o menor probabilidad de que el virus rábico penetre y se replique en la persona expuesta. Ante la presencia de síntomas de rabia en el animal mordedor debe procederse a la confirmación del caso por laboratorio y se puede asumir que la persona está contagiada. La ausencia de síntomas en el animal mordedor debe ser evaluado con las posibilidades de observación del animal por mínimo 10 días. En caso de no aparecer síntomas en el animal en este tiempo, la persona agredida no se considera en riesgo de contagio y si por el contrario aparecen síntomas en este período, se considerará a la persona contagiada14,54. Aunque la vacunación vigente del animal mordedor disminuye el riesgo de transmisión de la enfermedad, existe la posibilidad de que el animal a pesar de estar vacunado, enferme de rabia y por lo tanto la trasmita53.
  • 4. 2. CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE: Accidente rábico grave. Herida o conjunto de heridas, cualquiera sea su número, extensión o profundidad, localizadas en cabeza, cara, cuello y miembros superiores (principalmente en los dedos de las manos); mordeduras múltiples ; y lameduras de mucosas. Accidente rábico leve. Mordedura única en áreas de los brazos, el tronco o los miembros interiores; lameduras en la piel lesionada; arañazos. Una lamedura en la piel sana no es un accidente rábico. 3. CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN No todo accidente rábico implica exposición al virus rábico. la decisión de iniciar tratamiento para prevenir la rabia se toma con base en si hubo o no exposición al virus de la rabia y si ésta fue grave o leve14. a. Exposición grave. Accidente rábico grave o leve producido por un animal con rabia confirmada en el laboratorio. Accidente rábico grave o leve causado por un animal salvaje. Accidente rábico grave causado por un animal callejero o desconocido. b. Exposición leve. Accidente rábico Leve causado por un animal callejero o desconocido. 4. TRATAMIENTO a. Cuidados de la herida: Toda herida producida por accidente rábico debe ser en forma exhaustiva con abundante agua y jabón o detergentes corrientes, dejando enjabonada la zona afectada durante 5 minutos, repitiendo este procedimiento tres veces y tratando de eliminar la saliva del animal mordedor. El virus es muy lábil frente a estos productos y a la luz ultravioleta55, 56, 57. No debe utilizarse alcohol o cualquier sustancia que lo contenga porque este fija el virus. En lo posible NO SUTURAR LA HERIDA POR MORDEDURA, si es imprescindible, utilizar el menor número de puntos. Los CORTICOIDES ESTÁN CONTRAINDICADOS en este tipo de heridas. Aplicar bajo criterio médico profilaxis antietánica y medidas preventivas contra otras infecciones58,59. b. Medidas específicas: Es obligatorio informar a toda persona que ha recibido tratamiento sobre la importancia de no interrumpir el tratamiento, recordarle las reacciones secundarias a la vacunación y a la aplicación del suero antirrábico y la asistencia oportuna e inmediata por reacciones secundarias a la vacuna y la enfermedad del suero (que se presenta en un 25-30% de los casos) 58, 60. Además, es importante que el paciente tenga un certificado de vacunación y de aplicación del suero antirrábico y conozca la conducta que debe tomar ante una nueva exposición. 1. En exposición Leve: En exposiciones rábicas leves producidas por perro o gato sano se debe observar al animal por diez días e iniciar vacunación al humano; si el animal continúa sano se recomienda suspender la vacunación, también se suspende vacunación si el laboratorio descarta el diagnóstico en el animal14. Si el animal es desconocido o escapó, se utiliza la vacunación completa si la exposición rábica se comprueba y hay presencia de rabia animal comprobada en la zona. 2. En exposición grave: Utilizamos la terapia combinada. lo más pronto posible (preferiblemente antes de las 72 horas ) con suero antirrábico heterólogo (equino) u homólogo (humano) y vacuna antirrábica humana. Actualmente está disponible en el mundo inmunoglobulina antirrábica (suero antirrábico) heteróloga y homóloga61 SUERO ANTIRRÁBICO HETERÓLOGO, 40 MG/Kg en una sola dosis IM (intramuscular), previa prueba de sensibilidad negativa. Este suero debe estar disponible en todas las instituciones prestadoras de servicios del país. En Colombia se cuenta con suero antirrábico heterólogo de origen equino producido por el Instituto Nacional de Salud que se presenta en frascos de 10 ml que contienen 120 U.1 por ml62.
  • 5. INMUNOGLOBULINA ANTIRRÁBICA HUMANA, 20 Km/Kg en una sola dosis vía IM. Viene en frascos de 2 y 10 cc con 150 UI/cc., debe conservarse y almacenarse entre 2 y 8 grados centígrados. VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA. Existen dos tipos de vacuna antirrábica humana: Las vacunas CRL (preparadas en cerebros de ratones lactantes), económicas, producidas y suministradas por el Ministerio de Salud de Colombia en forma gratuita. Es una suspensión de cerebro de ratones entre 0 - 3 días de nacidos, inoculados con virus rábico fijo, inactivado con rayos UV. Es producida por el Instituto Nacional de Salud en presentación de ampollas plásticas de 1 cc cada dosis. Se conserva y almacena en nevera entre 2 a 8 grados centígrados63,64. Se aplica vía subcutánea, de preferencia en la región periumbilidad. En caso de embarazo o de lesiones cutáneas abdominales, se aplica vía subcutánea en la región deltoidea, interescapular o lateral de los muslos. Los niños de cualquier edad y peso recibirán las mismas dosis y esquemas propuestas para los adultos. El embarazo o la prematurez en niños no son contraindicaciones para la aplicación de la vacuna cuando se requiera63,65-68. Las vacunas de células Diploides son obtenidas a partir del cultivo en células infectadas con el virus rábico fijo, inactivado posteriormente con betapropio-lactona. Se conserva en nevera entre 2 y 8 grados centígrados. Se presenta liofilizada para ser reconstituida con 1 cc.del solvente. No está disponible en las instituciones de salud pública de Colombia por su alto costo69,70,71. 3. En mordeduras por roedores: La OMS y la OPS no recomiendan la administración de tratamiento antirrábico (vacunas o suero) en este tipo de accidente. No se ha demostrado que los roedores en América Latina trasmitan el virus de la rabia al hombre. Se aconseja hacer profilaxis antibacteriana y antitetánica si está indicando72-74. APLICACIÓN DEL SUERO ANTIRRÁBICO (40 MG/Kg IM) PRIMERO: REALICE PRUEBA DE SENSIBILIDAD Se recomienda a todo paciente realizarse dos pruebas de sensilidad cutánea: prueba de puntura y prueba de sensibilidad cutánea. Se recomienda por seguridad realizar primero la prueba de puntura y si esta es negativa continuar con la intradérmica15,16.  PRUEBA DE PUNTURA: Seleccione un sitio en la cara anterior del antebrazo derecho, desinfecte con alcohol y seque bien con agua estéril. coloque cuidadosamente una gota de suero antirrábico puro en la piel del antebrazo, pinche una sola vez a través de la gota con una aguja No.22 sin que sangre, espere 20 minutos, seque bien y lea la prueba. En caso de reacción o molestia severa en la puntura, limpie inmediatamente el suero con agua, gasa seca y luego con alcohol. Si la prueba es positiva proceda a desensibilizar al paciente. Si es negativa realice la prueba intradérmica.  PRUEBA INTRADÉRMICA: Se realiza diluyendo el suero hiperinmune 1:100 con solución salina. En una jeringa de insulina envase 0,1 ml de suero y complete 1 ml con solución salina. Deseche la mezcla hasta dejar sólo 0,1 ml. Desinfecte con alcohol, seque con gasa estéril e inocule 0.1 cc en la cara anterior del antebrazo derecho vía ID (intradérmico), de tal manera que se forme una roncha de cinco milímetros de diámetro, blanca en "cáscara de naranja". Cinco centímetros por debajo de esta prueba aplique 0,1 cm de solución salina como control. Lea la reacción a los 20 minutos e interprete los resultados. Si la reacción es dudosa espere 15 minutos más, y si pasado este tiempo continúa siendo dudosa actúe como si fuera positiva SEGUNDO: INTERPRETE LA PRUEBA. PUNTURA ERITEMA RONCHA RESULTADO No hay No hay NEGATIVA < 20 mm No hay NEGATIVA > 20 mm No hay POSITIVA > 20 mm Si hay POSITIVA INTRADÉRMICA ERITEMA RONCHA RESULTADO No hay Con o sin roncha NEGATIVA Eritema < 20 mm No hay NEGATIVA Eritema > 20 mm Con o sin roncha POSITIVA
  • 6. Eritema > 20 mm Roncha doble POSITIVA Eritema > 20 mm Roncha triple POSITIVA TERCERO: APLIQUE EL SUERO PACIENTES NO SENSIBILIZADOS (PRUEBA NEGATIVA). Aplicar 100 mg de clorhidrato de hidroxicina o un antihistamínico de acción similar (Difenhidramina) vía IM (en niños 1 mg/Kg de peso IM) y espere 10 minutos. Aplique el suero: 40 mg/Kg IM en una sola dosis (2/3 IM y 1/3 intralesional). PACIENTES SENSIBILIZADOS (PRUEBA POSITIVA). Aplicar 100 mg de clorhidrato de hidroxicina IM (en niños 1 mg/Kg) y esperar 10 minutos. Desensibilice al paciente vía subcutánea, aplicando dosis sucesivas y crecientes de diluciones suero preparadas en idéntica forma que para la prueba intradérmica, con intervalos de 15 minutos. Utilice el siguiente esquema: 1. Dilución 1:100 0.1 ml, 0.2 ml, 0.5 ml. 2. Dilución 1:10 0.1 ml, 0.2 ml, 0.5 ml. 3. Suero sin diluir 0.1 ml, 0.2 ml, 0.5 ml. 4. Aplique la cantidad de suero que falta para completar la dosis final calculada. Solo se aplica suero antirrábico una vez en la vida. La aplicación del suero antirrábico debe hacerse con hospitalización del paciente lo más pronto posible y controlada por un médico, preferiblemente en las primeras 72 horas de ocurrida la exposición. Se aplica tanto en niños como en adultos 40 UI por kg de peso, dosis única IM, en un sitio y con jeringa y aguja diferente al empleado para aplicar la vacuna14. No debe aplicarse suero antirrábico a un paciente que haya recibido anteriormente, en algún momento de su vida, esquema de vacunación antirrábica pre o post exposición14. Antes de aplicar el suero debe contarse con el equipo necesario para manejar una reacción de hipersensibilidad. Al momento de aplicar el suero es importante conocer la historia del paciente, ya que sus antecedentes permiten determinar con cierto grado de certeza la probabilidad de padecer un cuadro de hipersensibilidad. Si tiene antecedentes alérgicos con reacciones a medicamentos, alimentos, polvos o pólenes o si ha sido desensibilizado anteriormente, el médico tendrá particular cuidado ya que las posibilidades de despertar una reacción adversa son mayores5,5 MANEJO DE LAS COMPLICACIONES DE LA APLICACIÓN DEL SUERO ANTIRRÁBICO: a. Reacciones locales (eritema, prurito): Aplicar 100 mg de clorhidrato de hidroxicina IM. b. Reacciones severas (shock anafiláctico): 1. Colocar al paciente en decúbito supino. 1. Aplicar 0.5 ml de adrenalina acuosa cada 20 o 60 minutos, según sea necesario. vía IM o SC en la región deltoidea (en niños: 0.01 ml/Kg). 2. Colocar un torniquete encima del sitio de la prueba. 3. Aplique 0.1 a 0.2 ml de adrenalina vía SC en el sitio de la prueba. 4. Controlar la presión arterial. 5. Dextrosa al 5% en solución salina si es necesario. 6. Metilxantina 240 IV lenta (en un lapso no menor de 10 minutos) si se presenta broncoespasmo14,75. c. Reacciones tardías. Entre 25 a 30% de las personas que reciben sueros antirrábicos heterólogos pueden presentar entre los días 7 y 15 reacciones adversas a la aplicación del suero, consistentes en febrícula, malestar general, artralgias, ronchas pruriginosas y pápulas eritematosas. Este cuadro es pasajero y sede con: 1. Acetaminofen 1 gr. tres veces al día. 2. Clorhidrato de difenhidramina 50 mg cuatro veces al día. 3. Reposo75. Cuando esté disponible es ideal usar preparaciones homólogas (inmunoglobulina antirrábica de origen humano) que no despiertan reacciones de hipersensibilidad.
  • 7. ESQUEMA DE VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA. El esquema de administración de la vacuna tanto en las exposiciones graves como leves depende del estado inmunológico previo al accidente. Ver tabla No 1. Tabla 1 Esquema de vacunación antirrábica para humanos PRE-EXPOSICIÓN EN PERSONAS DE POST- EXPOSICIÓN RIESGO POR SU REVALUACIÓN (Personas expuestas al virus OFICIO (Veterinarios, ANTE UN NUEVO ACCIDENTE rábico) cuidadores de zoológicos, etc) Esquema 3 x 1: Esquema 5 x 2: Depende del tiempo entre la última Aplicar tres dosis de Aplicar 5 dosis de vacuna CRL: dosis del tratamiento pre y post- vacuna CRL: Una una dosis diaria vía subcutánea exposición y el nuevo accidente. cada tercer día vía y refuerzo a los 30 y 90 días 1- Menor de tres meses: aplicar una subcutánea, con un después de la 5º dosis. Si el dosis de vacuna. esfuerzo a los 30 paciente ha interrumpido el 2- Tres meses a un año: días. esquema, se debe reanudar - Exposición leve: Aplicar una dosis de inmediatamente hasta vacuna. completarlo. - Exposición grave: Aplicar tres dosis Cuando se puede observar al de vacuna, una cada tercer día. animal, suspender la 3- Mayor de un año: vacunación si al 5º día no - Exposición leve: Aplicar tres dosis, muestra signos de rabia, pero la una cada tercer día. observación del animal continúa - Exposición grave: Repetir esquema hasta el día 10. completo post - exposición (7 dosis: 5 x 2). Un paciente que ha recibido tratamiento pre o post exposición, ANTE UN NUEVO ACCIDENTE NO DEBE RECIBIR INMUNOGLOBULINA ANTIRRÁBICA. Las personas con un riesgo elevado y repetido de infección en virtud de su oficio (estudiantes o profesionales de veterinaria y zootecnia, empleados de zoológicos o cri aderos de perros, promotores de saneamiento ambiental o atención al medio ambiente que laboren en el área de zoonosis o personas que trabajen o realicen investigaciones en laboratorios de rabia), recibirán 3 dosis de vacuna antirrábica humana CRL (producida en cerebro de ratón lactante), una cada tercer día, por vía subcutánea, más un refuerzo a los 30 días de la última dosis. Se debe revacunar cada dos años, si persiste el riesgo, según resultados previos de títulos de anticuerpos circulantes10,19,76. Si la vacuna es obtenida a partir de cultivos celulares de células diploides humanas (CDH ó HDCV) se aplica una serie básica de tres dosis: una inicial, una a los 7 días y la tercera a los 28 días de la primera dosis. Si persiste el riesgo se aplica un refuerzo al año de la primera dosis. • Si el paciente nunca ha sido inmunizado se aplica el esquema cinco por dos: una ampolla subcutánea periumbilical diaria por cinco días, un esfuerzo al mes y otro a los noventa días. Las mujeres embarazadas pueden recibir la vacuna en la región deltoidea o interescapular a cualquier edad de gestación77. • Si una persona presenta un nuevo accidente, el manejo dependerá del tiempo transcurrido entre el nuevo accidente y la última dosis de la vacuna. Si es menor de tres meses se aplica una sola dosis, si es de tres meses a un año y la exposición es leve se aplica una dosis, pero si es grave deben aplicarse tres dosis, una cada tercer día; si el accidente ocurre después de un año y se considera exposición leve, se aplican tres dosis, una cada tercer día; pero si el accidente es grave, se aplica el esquema cinco por dos. El Ministerio de Salud recomienda no repetir la administración del suero antirrábico77,78. REACCIONES ADVERSAS A LA VACUNACIÓN: Las vacunas pueden producir reacciones post-vacunales que pueden ser leves y locales o producir una encefalitis post-vacunal severa. Por esto es muy importante hacer una evaluación exhaustiva de cada caso para no exponer al paciente a riesgos innecesarios. en algunos sitios se está evaluando una vacuna hecha por ingeniería genética.
  • 8. Reacciones locales (en el sitio de la aplicación): Prurito, inflamación y ocasionalmente adenopatías. NO SUSPENDER EL TRATAMIENTO. Reacciones neuroparalíticas (cefalea, náuseas, alteraciones de la visión, manifestaciones de lesión espinal ): SUSPENDER EL TRATAMIENTO INMEDIATAMENTE79-82. El control de la enfermedad en Colombia sólo se logrará con amplias coberturas de vacunación canina y aplicando el tratamiento en forma adecuada a los expuestos83. Ante un accidente rábico lo primero que se debe hacer es calmarse y calmar a la comunidad. Los animales agresores deben ser observados durante 10 días y si presentan signos de rabia deben sacrificarse y enviar en hielo la cabeza al Instituto Nacional de salud para el estudio anatomo-patológico correspondiente. MANEJO DE CASO PROBABLE Se define caso probable a toda persona con fiebre, agitación e inestabilidad que evoluciona presentando mayor compromiso del sistema nervioso central como convulsiones, signos menígeos y alucinaciones, acompañando de hidrofobia por espasmo de músculos de la deglución al intentar tragar (puede estar claro o no el antecedente de exposición rábica). Todo paciente en estas circunstancias deberá recibir manejo hospitalario en el nivel correspondiente, con aislamiento estricto15. En estos casos se ordena inmunofluorescencia indirecta para rabia, prueba biológica y aislamiento viral, tomando como muestra fragmentos de no más de un centímetro de espesor del tejido nervioso del bulbo cerebeloso, cerebro, corteza y asta de Amón, obtenidos en la necropsia, recolectados en frascos individuales con tapa hermética en recipientes individuales, marcado con el nombre del tejido correspondiente, sin ningún tipo de aditivo o formol. Deben mantenerse refrigerados después de su toma, hasta el envió y recepción por el laboratorio de referencia. Se toma un segundo juego de muestras para estudio histopatológico, de los mismos sitios y de cualquier otro que presente anomalías macros-cópicas. Cada muestra se almacena en recipiente individual y se rotula con el nombre del tejido correspondiente, se le agrega formol o alcohol. No debe tomarse muestra de personas con más de 24 horas de fallecidas, ya que por su descomposición no pueden ser procesadas15,16. MANEJO DEL ANIMAL El animal mordedor debe ser identificado y capturado para someterlo a observación durante 10 días, contados a partir del momento de la mordedura, siendo responsable de esta observación el promotor de saneamento ambiental o el promotor de salud del área de influencia donde ocurrió el accidente. Si el animal es capturado y trasladado a un centro de zoonosis para su observación, los funcionarios de esta institución serán los responsables de la observación e información sobre el comportamiento del animal al organismo de salud correspondiente. Si el animal al ser capturado no presenta ningún signo de rabia, pero durante los 10 días de observación aparecen los signos de rabia tales como inapetencia o voracidad, cambios de comportamiento, agresividad, pelo erizado, trastornos en la marcha, babeo, enronquecimiento del ladrido y atoramiento, se debe informar de inmediato al organismo de salud que haya atendido a las personas mordidas, para proceder de acuerdo con las presentes normas. El animal debe observarse hasta su fallecimiento y remitir inmediatamente su cerebro al Instituto Nacional de Salud (INS) para el respectivo análisis y diagnóstico16,54,84,85. Para el envío una vez muerto al animal se precede a separar la cabeza del cuerpo teniendo en cuenta las debidas precauciones( guantes de caucho plástico) para evitar contaminación del operario durante el procedimiento de separación, empaque, y envío de cabeza. La cabeza se enviará depositada en una bolsa plástica impermeable, introducida en un recipiente de tamaño adecuado que contenga hielo. No debe tomarse muestras de animales con más de 24 horas de fallecidos, ya que las muestras en descomposición no pueden ser procesadas16. El INS reporta el resultado de inmunofluorescencia al Centro de zoonosis y al organismo de salud correspondiente y posteriormente la prueba biológica confirmatoria. Los animales mordidos por un animal rabioso, deberán ser recogidos y sacrificados inmediatamente. En caso de que se trate de una animal valioso y vacunado, se debe revacunar y aislar durante 90 días54 . El método más eficiente de prevención de la rabia es la vacunación de los animales potenciales transmisores (perros y demás mascotas suceptibles). Los perros deben ser vacunados desde los tres meses de edad y luego deberán ser revacunados al cumplir un año de edad, revacunando cada año. En caso de epizootias es preferible hacer vacunación masiva, sin tener en cuenta la fecha de la última dosis, hasta lograr en el menor tiempo posible la inmunización de por lo menos el 80% de la población del área afectada.