SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  64
Efecto cataléptico de inhibidores de
  NO muestra expresión
  diferencial de proteína FOS



Iván Molina*            Introducción:
Mauricio Villamizar*    El uso de bloqueadores de receptores D2 dopaminérgicos para el
Johanna Celedón*        manejo de psicosis, con limitado efecto sobre síntomas negativos,
                        puede inducir efectos motores extrapiramidales, tales como
Marcela Bermúdez*       catalepsia en animales de experimentación. No obstante, efectos
                        extrapiramidales son raros con el uso de antipsicóticos atípicos, así
Semillero NEXP, grupo   mismo, la administración aguda de inhibidores de la NOS (Nitric
deinvestigación NICEX   Oxide Synthase) también pueden inducir catalepsia.

                        Objetivo:
Universidad de           i) Confirmar que el tratamiento agudo con inhibidores específicos
Santander (UDES)        (7NI) y no específicos (L-NOARG) de la nNOS (Oxido nítrico sintasa
                        neuronal) producen una catalepsia similar; ii) Comprobar que el
                        efecto cataléptico producido por los inhibidores de la nNOS puede
                        ser modificado con el uso de un antipsicótico atípico (Olanzapina);
                        iii) mostrar las diferentes áreas encefálicas activadas, por el uso de
                        este tratamiento, por medio de la proteína FOS.

                        Metodología: Se utilizaron ratones machos (C57BL, 25gr, 7
                        animales/grupo). Grupos experimentales:
                        1). Vehículo+Vehículo
                        2). 7NI (20 mg/kg/ip) o L-NOARG (40 mg/kg/ip) + Vehículo
                        3). Vehículo + Olanzapina (10 mg/kg/ip)
                        4). 7NI o L-NOARG + Olanzapina.
                        Para el análisis de proteína FOS fue introducido el grupo Haloperidol
                        (2
                        mg/kg/ip).

                        Resultados:
                        Fue observado efecto cataléptico con ambos inhibidores de NOS, y
                        un efecto cataléptico aumentado con el uso de antipsicótico
                        atípico [ANOVA, P<0.001]. La proteína FOS mostró marcación
                        dispersa en núcleo caudado dorsal en los grupos tratados con 7NI y
                        Haloperidol y disminuida expresión en el núcleo accumbens en los
                        tratados con L-NOARG [“t” test, P < 0.05].
Estandarización de la amplificación de
  los genes XRCC1 y XRCC3 por PCR en
  el laboratorio de biología molecular de
  la U.D.C.A.


                           Introducción:
                           Mediante la técnica de biología molecular de Reacción en cadena de la polimerasa
                           (PCR) y junto con otra técnica llamada Polimorfismos de longitud de fragmentos de
                           restricción (RFLP) se utiliza para el aislamiento de material genético, de mucha utilidad en
Rafael Espinosa            investigación. Con estandarización se refiere a optimizar la técnica para que funcione de
Encinales*                 la manera más eficaz y eficientemente posible para un gen en específico. En el proyecto
                           llevado a cabo se estandarizó la PCR/RFLP para los genes XRCC1 y XRCC3 como base
Helbert Alexander          para futuras investigaciones que se realizarán sobre estos genes, ya que son de interés
Pardo*                     para el grupo de investigación porque dichos genes están implicados en los mecanismos
                           de reparación celular que son un eje en la investigación de la etiología del cáncer.
Sebastián Rojas Lara *
                           Objetivo:
                           El objetivo principal del proyecto fue la estandarización de la técnica (PCR/RFLP)para los
*ORIATHROS –               genes XRCC1 y XRCC3.
GIBGA(Grupo de
                           Metodología:
Investigación Biología y   Las primeras actividades realizadas fueron todo lo concerniente con la introducción al
Genética Aplicada)         laboratorio, técnicas, metodologías, compromisos y horarios de trabajo. Se realizaron
                           revisiones bibliográficas de temas de interés para la investigación que fueron expuestos y
                           discutidos por cada uno de los integrantes del laboratorio en varias ocasiones. Se
         U.D.C.A           realizaron extracciones de ADN de varias personas candidatas de otro proyecto de
                           investigación y múltiples pruebas de PCR/RFLP y comprobación por electroforesis con
                           diferentes muestras, materiales, concentraciones, temperaturas, reactivos y demás
                           variables hasta conseguir la optimización de las técnicas, durante los diez meses de
                           trabajo. Los logros alcanzados fueron que se pudo ajustar todas las variables mencionadas
                           hasta conseguir la amplificación y aislamiento de los genes XRCC1 y XRCC3 de manera
                           eficaz y eficiente, se realizó un banco de ADN y la genotipificación de varias muestras.

                           Resultados:
                           PCR para XRCC3 para 1X, (cantidades en microlitros): dNTP’S (6), Buffer (3), MgCl2 (1.8),
                           Primer F (1.2), Primer R (1.2), Agua (13.6) Taq Polimerasa (0.2), ADN (3), termociclador
                           programa para XRCC1 Y 3.
                           RFLP’S de XRCC3 para 1X (cantidades en microlitros): Enzima de restricción Nla 3 (0.25),
                           Buffer (1.5), Agua (3.25), ADN (10), Temperatura 37 grados celcius por 16 horas.
                           PCR para XRCC1 para 1X, (cantidades en microlitros): dNTP’S (5), Buffer (2.5), MgCl2 (2),
                           Primer F (1.5), Primer R (1.5), Agua (1), Taq Polimerasa (0.2), ADN (3), termociclador
                           programa XRCC1 y 3.
                           RFLP’S para XRCC1 para 1X (cantidades en microlitros): Enzima de restricción RSA 1 (0.25),
                           Buffer (1.5), ADN (10), Agua (3.25), Temperatura 37 grados celcius por 16 horas.
                           Programa de termociclado: 1. Un ciclo de 5 minutos a 95 grados celcius para
                           desnaturación inicial, 2. 35 ciclos de 50 segundos a 94 grados celcius para desnaturación,
                           3. Un ciclo de 50 segundos a 69.5 grados celcius para aliniamiento, 4. Un ciclo de 50
                           segundos a 72 grados celcius para extensión, 5. Un ciclo de extensión final a 72 grados
                           celcius por 10 minutos.
Estudio de prevalencia de los factores de
   riesgo asociados al aumento de la tensión
   arterial en la comunidad Académica de la
   Universidad Cooperativa de Colombia sede
   Medellín.



Juan José Salinas Ortiz*
                                 Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud a
 Carlos Mario Martínez **
                                 nivel mundial, afectando aproximadamente al 20% de la población, con
 Oscar Javier Murillo Gómez***
                                 niveles que llegan a alcanzar hasta un 65%, dependiendo el grupo
                                 atareó; destacando que los hombres son más proclives que las mujeres
*. Estudiante semillero Odix,
Facultad de Medicina,            a presentar cifras tensiónales altas y a menor edad. Estos niveles de HTA
Universidad Cooperativa de       y su asociación a factores de riesgo (la edad, los antecedentes
Colombia.                        familiares de enfermedad cardio-vascular, el sexo, el tabaquismo, la
**. Docente investigador.        hipertensión arterial, diabetes, dislipidemias, obesidad centrípeta,
Bienestar Universitario,         sedentarismo y el índice de stress), han favorecido la incidencia de esta
Universidad Cooperativa de
Colombia.                        y de las enfermedades a las que conlleva como: insuficiencia
***Docente Investigador,         cardíaca, ataque cardíaco, ictus y enfermedad renal.
Director grupo Genética y
Sociedad, Coordinador            Objetivo: Identificar los factores de riesgo más frecuentes asociados al
semillero de investigación       aumento de la tensión arterial en la comunidad académica de la
Odix, Facultad de Medicina,
Universidad Cooperativa de       universidad cooperativa de Colombia sede Medellín.
Colombia.
                                 Metodología: Se realizo un análisis físico y se aplico una encuesta para
                                 medir múltiples variables.
 Universidad Cooperativa de
          Colombia               Resultados:
                                 Participaron en este estudio 401 personas entre estudiantes y personal
                                 administrativo de todas las facultades y dependencias de la
                                 Universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín, de los cuales el
                                 62,8% correspondieron al sexo femenino y el 37,2% al sexo masculino;
                                 con un rango de edad entre los 16 a los 29 años para el 67,3%,
                                 indicando que la mayoría de las personas encuestadas son jóvenes.
                                 El 23,7% de las personas estudiadas presentaba sobrepeso o algún
                                 grado de obesidad, siendo llamativo, debido a que se demuestra una
                                 gran carencia de vida saludable dentro de un grupo etario donde se
                                 debería caracterizar por realizar alguna actividad física. En este grupo
                                 se identifico que el perímetro abdominal en el 9,5% de los hombres y en
                                 el 14% de las mujeres, presentaban cifras mayores a lo normal,
                                 indicando una obesidad central y un factor de riesgo adicional para
                                 presentar HTA.
                                 Las personas fumadores corresponden al 13,5%, el 4% corresponden a
                                 personas que sufren o han sufrido HTA y de estos el 31,4% no recibe ni
                                 ha recibido ningún tipo de tratamiento, el 1,2% sufre o ha sufrido de
                                 diabetes.
Determinantes de adherencia al
  tratamiento antihipertensivo de adultos
  mayores a 35 años de edad




                            Introducción: La hipertensión es una condición prevalente y un
Andrés Mauricio             factor de riesgo que conduce a morbi-mortalidad alrededor del
Valenzuela Rosero *         mundo.

                            Objetivo :     Establecer los determinantes de adherencia al
                            tratamiento hipertensivo en adultos sobre 35 años de edad de Pasto,
* Fundación Universitaria   Colombia.
San Martin - Pasto
                            Metodología: Estudio transversal fue llevado a cabo para establecer
                            los determinantes de adherencia a la terapia farmacológica
                            antihipertensiva en 128 adultos del “Centro de Salud Lorenzo de
                            Aldana”. La evaluación de la adherencia fue hecha a través del test
                            de Morisky-Green versión en Español. Un análisis descriptivo fue
                            usado para variables demográficas y una regresión logística fue
                            ejecutada para calcular un resultado dicotómico para los
                            determinantes de adherencia.

                            Resultados: La muestra de estudio consistió en 40 (31,3%) hombres y
                            88 (68,8%) mujeres pacientes hipertensos. El porcentaje de
                            adherencia a la medicación fue 41.4%. Los pacientes hombres
                            tenían mayor probabilidad de estar adheridos al tratamiento
                            hipertensivo cuando ellos usaban más de un medicamento
                            antihipertensivo, tal como inhibidores de la enzima convertidora de
                            angiotensina, bloqueadores de los canales de calcio y diuréticos
                            (OR:4,16; 95%CI: 0,34 – 5,61), ellos estaban casados (OR: 2,97;
                            95%CI:0,72 – 11,73) y ellos estaban hospitalizados (OR:1,92; 95%CI:
                            0,11 – 33,30). Sin embargo, las pacientes mujeres cuando ellas no
                            tenían comorbilidad (OR: 4,27; 95%CI: 0,81 – 22,49), ellas estaban
                            entre 35 y 45 años (OR: 4,0; 95%CI: 0.39 - 40.05) y ellas eran solteras
                            (OR: 2,56; 95%CI: 1,03 - 6.38) fueron más adherentes. Conclusiones:
                            Estos hallazgos sugieren que los determinantes de la adherencia a
                            tratamientos antihipertensivos dependen del género.
Prevalencia de anemia en adolescentes de
  sexo femenino entre los 10 a 19 años de edad
  del centro educativo de integración popular
  del barrio Chapal de la ciudad de
  Pasto - 2012




Libardo Antonio
Vanegas*                    La anemia es una condición patológica, en la
Victor Hugo Vallejo         cual se observa disminución de la concentración
Marcillo*                   de hemoglobina, hematocrito, y/o el número de
Carlos Santacruz Herrera*   glóbulos rojos, por debajo de los valores
Karen Alejandra             considerados normales para la edad, el género y
Valencia*                   la altura a la que se habita (OMS). Para la
                            determinación de la prevalencia de anemia en
*Universidad
Cooperativa de
                            adolescentes de sexo femenino entre los 10 a 19
Colombia –Sede Pasto        años de edad del centro educativo de
                            Integración Popular del barrio Chapal de la
                            ciudad de Pasto, estamos llevando a cabo un
                            estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, no
                            experimental y de corte trasversal, durante el año
                            2012, el cual incluye una muestra de 129
                            adolescentes, a las cuales se les tomara una
                            muestras de 5 cc de sangre periférica, la cual se
                            procesara en hemoanalizador de cuarta
                            generación,    para    la    determinación      de
                            hemoglobina, hematocrito e índices eritrocitarios
                            secundarios, como el VCG, HCM, CMHG y el ADE,
                            además se identificaran y describirán mediante
                            formato de encuesta, los factores de riesgo con
                            los que conviven estas adolescentes, los cuales
                            favorecen la adquisición de enfermedades como
                            la anemia
Hallazgos morfológicos de ateroma en
  cadáveres en el instituto colombiano de
  medicina legal




Aurora Tapia *
Erick Viloria *
                          Introducción
Leidiana Camargo *
                          La aterosclerosis es la acumulación de placas de grasa,
Adalgisa Alcocer *        colesterol y calcio en arterias. Los datos sobre ateromatosis son
                          derivados de personas con sintomatología. La información
*Semillero FUSM Sede      que se obtiene en este trabajo puede considerarse
Puerto Colombia           representativa de la población general por tratarse de
                          sujetos posiblemente asintomáticos.

Fundación Universitaria   Objetivo
San Martin Sede Puerto    Describir hallazgos morfológicos de ateromas en
Colombia                  cadáveres en el instituto colombiano de medicina legal,
                          durante octubre de 2011.

                          Metodología
                          Estudio descriptivo transversal, con 38 cadáveres. Se
                          realizó apertura del cadáver, se tomó sección de aorta
                          torácica con fijación con formol al 10%; se realizó
                          valoración de hallazgos, cotejados con los dados de
                          patología.

                          Resultados
                          95% hombres; promedio de edad: 38,8 años (DE+/-: 14,76).
                          Se encontraron ateromas en 39%, principalmente placas
                          (61%) y calcificaciones (43%). En 74% se encontraron
                          células inflamatorias, especialmente
                          macrofagoespumosas.
Factores de riesgo asociados a enfermedad
  cardiovascular: Experiencia a partir de la
  descripción de una muestra de individuos
  colombianos.



                            Introducción: En la última década los esfuerzos clínicos y de salud pública
Salazar Luis-Carlos*        han buscado reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares
                            (ECV), enfatizando en la necesidad de calcular predictores de riesgos
Speck-Hernández Cesar*      globales a corto plazo. En ese contexto, grandes avances se han hecho
de la Cuesta-Zuluaga        para definir, identificar y modificar factores de riesgo de ECV (hipertensión,
Jacobo*                     dislipidemia, obesidad, diabetes tipo 2, cigarrillo y actividad física). Esos
                            esfuerzos han arrojado como resultado la reducción en las tasas de
Quintero Paula*             mortalidad por esta causa.
 Parra Rafael *
Guarín Mayra*               Objetivo
Zapata Elizabeth*           Describir en una muestra de individuos colombianos, la prevalencia de
                            factores de riesgo asociados a ECV.
Velandia Liliana*
Carrillo Diego*             Metodología
 Torralvo Gloria*           Luego de una información sobre el riesgo cardiovascular, encuesta dirigida,
Amaya-Amaya Jenny*          examen físico y toma de muestra sanguínea, se incluyeron un total de 1631
                            individuos de forma consecutiva a través de jornadas de capacitación
 Herrena Catalina*          sobre este riesgo.
San Vicente Zayhro*
Anaya Juan-Manuel *         Resultados
Montoya-Ortiz Gladis*       De los 1631 individuos incluidos el 91,5 % son mujeres y el promedio de edad
                            es de 34,6 años. Respecto a factores de riesgo cardiovascular se observó
Rojas-Villarraga Adriana*   que el 32,1 % presentan sobrepeso y el 6% son obesos, el 79,4 % de las
                            mujeres y el 56,4 % de los hombres presentan un índice cintura/cadera alto,
*Semillero del Centro de    el 10,6 % fuma y solo el 11,03% no son sedentarios. Dentro de las
                            comorbilidades asociadas, se encontró hipertensión arterial en el 3,74 %, de
Estudio de Enfermedades     los cuales el 2,39 % toma algún medicamento antihipertensivo, un valor muy
Autoinmunes (CREA)          bajo en relación a los reportes de la PAHO para la prevalencia en
                            Colombia (31 %); 4,59 % reportan problemas de colesterol y triglicéridos. Los
                            resultados demuestran una alta prevalencia de factores de riesgo de ECV
Universidad del Rosario
                            en una población de individuos Colombianos.

                            Bibliografía
                            Berry JD, Dyer A, Cai X, Garside DB, Ning H, Thomas A, Greenland P, Van
                            Horn L, Tracy RP, Lloyd-Jones DM. Lifetime risks of cardiovascular disease. N
                            Engl J Med. 2012 Jan 26;366(4):321-9.
                            Asociación Colombiana de Cardiología (ACC). Guías de Prevención
                            Primaria en Riesgo Cardiovascular. “Tópicos Selectos”. Rev Col Card. 2009
                            Jun; 16(Supl 3); 7|1-192
Enfermedad cardiovascular en artritis reumatoide
  en América Latina: estudio de corte transversal de
  una nueva cohorte de pacientes colombianos y
  revisión sistemática de la literatura.




 Juan Camilo Sarmiento-       Introducción
Monroy*                       La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune de naturaleza
 Jenny Amaya-Amaya*           sistémica. La enfermedad cardiovascular (ECV) es una de sus
 Catalina Herrera-Díaz*       manifestaciones extra-articulares, donde los eventos coronarios agudos
                              representan la principal causa de muerte en estos pacientes.
Juan Sebastián Espinosa-
Serna*                        Objetivo
Rubén Darío Mantilla*         Investigar factores de riesgo no tradicionales asociados con ECV en una
                              nueva cohorte de pacientes Colombianos y comparar los resultados con
Juan Manuel Anaya*
                              la primera revisión sistemática de la literatura en Latinoamérica.
 Adriana Rojas-Villarraga*
                              Metodología
*Semillero de investigación
                              Estudio de corte transversal, donde fueron incluidos 800 pacientes
del Centro de Estudios de
                              Colombianos con AR, recolectados desde 2006 hasta abril del 2012, de
Enfermedades Autoinmunes
                              forma multicéntrica. Se tomaron en cuenta variables socio-
                              demográficas, clínicas y paraclínicas. ECV fue definida como la
  Universidad del Rosario     presencia de al menos uno de las siguientes: Hipertensión arterial,
                              enfermedad arterial oclusiva, trombosis, enfermedad coronaria y
                              carotidea. Se realizó un estudio univariado, bivariado y multivariado.
                              Para la revisión sistemática se siguieron los lineamientos de las guías
                              PRISMA, accediendo a las bases de datos Pubmed, ScIELO, LILACs y
                              Biblioteca Virtual de la Salud, con los términos Mesh, DeCS, DeCS/Mesh y
                              Keywords relacionados con AR, Latinoamérica y ECV. No se tuvieron en
                              cuenta límites y la búsqueda fue realizada por dos investigadores de
                              forma independiente.

                              Resultados
                              81.2% fueron mujeres. El promedio de edad fue de 51.8 años. La
                              presencia de poliautoinmunidad (ORA = 1.72, IC 95% 1.004-2.97, p =
                              0.048), autoinmunidad familiar (ORA = 2.24, IC 95% 1.28-3.91, p = 0.004),
                              uso de esteroides sistémicos (ORA = 2.57, IC 95% 1.24-5.34, p = 0.011) y
                              duración de la enfermedad mayor a 10 años (ORA = 2.19, IC 95% 1.45-
                              3.31, p <0.001) fueron asociados significativamente como factores de
                              riesgo no tradicionales para el desarrollo de ECV.
                              Se evaluaron 10.082 artículos, de los cuales se seleccionaron 15 llevados
                              a cabo en países Latinoamericanos. Todos fueron analizados ya que
                              incluían subfenotipos y/o factores predisponentes para ECV en AR. Estos
                              hallazgos fueron contrastados con datos de la literatura mundial.
Uso de inmunomarcadores para la
   determinación del pronóstico y
   respuesta al tratamiento en un caso de
   linfoma B difuso extranodal




 Jairo Alonso Sierra            Introducción Los criterios inmunohistoquímicos son importantes para develar el
Avendaño* Jorge Andrés          adecuado diagnóstico y pronóstico de los linfomas B difusos de células grandes
Puerto Fuentes*                 basándose en su fenotipo. Su uso se sustenta en develar los mecanismos
                                moleculares involucrados en este tipo de discrasias hematolinfoides, en base a
Ernesto García Ayala*           esto, diferentes autores han propuesto su empleo para la determinación del
                                diagnóstico, pronóstico y respuesta a la quimioterapia.

                                Objetivo Evaluar la utilidad diagnóstica y correlación fenotipo-pronóstico de un
*Grupo de investigación de      caso de linfoma B difuso de células grandes usando un protocolo de ocho (8)
Patología        Estructural,   inmunomarcadores.
Funcional y Clínica (PAT-
UIS). Grupo de Inmunología      Metodología Usando muestras de un linfoma extranodal obtenidas en el
y Epidemiología Molecular       Departamento de Patología de la Universidad Industrial de Santander y
                                concordantes con un caso de evolución rápida y fatal, se realizaron ensayos de
(GIEM).                         inmunohistoquímica con los marcadores CD3, CD10, CD20, MUM-1, Bcl-2, Bcl-6,
                                Ki67 y ciclina D1, protocolo obtenido de una revisión de la literatura.
  Universidad Industrial de
                                Resultados El perfil inmunohistoquímico resultó resultó ser centrogerminal positivo
      Santander (UIS)           para CD20, CD10, Bcl-2, MUM-1 y un Ki-67 con un alto índice de proliferación
                                celular (40%). Se encontró negatividad en CD3, Bcl-6 y ciclina D1, e igualmente
                                para queratinas, cromogranina y sinaptofisina. La correlación entre los perfiles
                                inmunohistoquímico y molecular permiten justificar el mal pronóstico y escasa
                                respuesta al tratamiento que tuvo el caso.

                                Bibliografía
                                 Salles G., de Jong D., Campo E., et al. Prognostic significance of
                                immunohistochemical biomarkers in diffuse large B-cell lymphoma: a study from
                                the Lunenburg Lymphoma Biomarker Consortium. Blood 2011; 117 (26): 7070 –
                                                                   7078.

                                Lenz G., Staudt L.M. Aggressive lymphomas. N Engl J Med 2010; 362 (15): 1417 –
                                1429.
                                Muris JJ, Meijer CJ, Vos W, et al. Immunohistochemical profiling based on Bcl-2,
                                                                      CD10.

                                and MUM1 expression improves risk stratification in patients with primary nodal
                                diffuse large B cell lymphoma. J Pathol 2006. 208 (5): 714-23.
Previniendo y protegiendo la cognición
     del adulto mayor “PPCAM” : cartilla
     guía para el paciente con Deterioro
     cognitivo Leve (DCL)

                               Introducción
Laura Boada*                   El Deterioro Cognitivo Leve (DCL) consiste en una pérdida de la memoria
 Olga Pedraza*                 y/o otra función intelectual (funciones ejecutivas, lenguaje,) sin pérdida
Erick Sánchez*                 de la funcionalidad ni demencia, se considera un estado intermedio
                               entre los cambios de envejecimiento normal y la demencia. Se cree que
Sara Saavedra*                 el DCL se puede presentar varios años antes de presentarse una
Alejandra Sánchez*             demencia.
 Camila Montalvo*
Sandra Juliana Plata*           Objetivo
 Ingrid Arévalo*               Realizar una cartilla informativa a la población de adultos mayores     y su
                               familia, sobre que es el DCL, sus diferentes presentaciones y se hace   una
*Semillero Neurociencias I :   breve descripción de los factores de riesgo, y de los hábitos de vida   que
Cognición y demencia           se pueden controlar para retardar o evitar la progresión a              una
                               demencia.


 Fundación Universitaria de    Metodología
    Ciencias de la Salud       Búsqueda de la literatura en bases de datos y artículos desde el año
                               2007, selección de casos, revisión de guías de manejo para pacientes y
                               cuidadores con DCL. Conclusiones certeras y específicas. Diseño,
                               desarrollo y edición de guías.

                               Resultados
                               Cartilla Guía para el paciente con DCL y su familia sobre los factores de
                               riesgo y hábitos de vida que aumentan la posibilidad de desarrollar una
                               demencia. Algunos de estos factores no se pueden modificar ej. edad,
                               sexo, herencia, presencia del gen APOE4, y otros pueden modificarse a
                               lo largo de la vida ej. riesgo cardiovascular, depresión, ACV, índice de
                               masa corporal, medicamentos. Existen hábitos de vida que aumentan el
                               riesgo de deteriorarse intelectualmente ej. Pérdida, descuido o
                               abandono de funciones habituales, sedentarismo, aislamiento social. Son
                               hábitos que protegen o retardan el desarrollo una demencia ej. Lectura,
                               hábitos culturales, intelectuales o lúdicos.
                               Educar al paciente con DCL y a su familia puede ayudar a protegerlo o
                               retardar la evolución hacia una demencia.
Previniendo y protegiendo la cognición
 del adulto Mayor “PPCAM”: Cartilla
 Guía para proteger las funciones
 intelectuales del adulto mayor sano


                               Introducción:
                               El envejecimiento de la población, implica un aumento en la prevalencia de
                               enfermedades como el DCL y la demencia que producen un gran impacto a nivel
                               familiar social y económico. La prevalencia global de la demencia calculada para el
Alejandra Sánchez*             2012 es alrededor de 42 millones, ocurriendo el mayor incremento en los países en
                               desarrollo. Para el 2040 existirán alrededor de 80 millones de sujetos con demencia en el
Olga Lucia Pedraza*            mundo y 71% estarán en países en vías de desarrollo.
Laura Boada*
ErickSanchez*                  Objetivo:
SaraSaavedra*                  El objetivo de la presente cartilla o guía es informar a la población de adultos mayores y
                               su familia, sobre los CAMBIOS NORMALES que ocurren en el CEREBRO de las personas a
Camila Montalvo*               medida que envejecen. Se hace una breve descripción de las funciones intelectuales
Sandra Juliana Plata*          mejor estudiadas en los adultos mayores, con sus posibles cambios con la edad y como
                               se pueden diferenciar de los cambios ANORMALES O PATOLOGICOS, que nos deben
Ingrid Arévalo*                llevar a consultar al médico.
                               Se describen los factores y hábitos de vida, que pueden favorecer o proteger y retardar,
                               la aparición de un deterioro cognitivo o una demencia, buscando proveer información
                               que le permita adquirir al adulto mayor, una conciencia sobre las conductas y hábitos
*Semillero Neurociencias I :   que lo pueden ayudar a proteger su cognición.
Cognición y demencia
                               Metodología:
                                Se realizo una búsqueda de la literatura en “PubMed”, “MeSH” “Elsevier Instituciones”,
                               “MDCONSULT”, “HINARI”, “EBSCO”, “COCHRANE COLLABORATION”, “UPTODATE online”,
 Fundación Universitaria de    de artículos con las palabras, “envejecimiento normal” “Enfermedad de Alzheimer”
    Ciencias de la Salud       “Factores de riesgo para demencia” “Deterioro normal en el envejecimiento” “adulto
                               mayor sano” “demencia” “DCL”, artículos desde el año 2007 a la fecha con información
                               actualizada y basada sobre la mejor evidencia científica. - Selección de artículos útiles
                               (ensayos clínicos controlados, metanálisis, trabajos de seguimiento de cohortes, casos y
                               controles, revisiones sistemáticas). - Teniendo en cuenta los artículos recolectados, se
                               escogieron aquellos artículos con una mejor evidencia científica, como son los ensayos
                               clínicos controlados aleatorizados, los estudios de cohortes, las revisiones sistemáticas o
                               los metanálisis que llegan a conclusiones certeras y específicas, en relación a los factores
                               de riesgo y de protección, para presentar un deterioro cognitivo o una demencia, en el
                               adulto mayor sano. - Diseño, desarrollo y edición de guía.

                               Resultados: Desarrollar una cartilla guía que informe y eduque sobre los hábitos de vida y
                               factores que protegen la cognición del adulto mayor sano y aquellos que pueden
                               favorecer la aparición de un deterioro cognitivo o una demencia.



                               Bibliografía 1Wimo A, Winblad B, Jonsson L. The worldwide societal costs of dementia:
                               Estimates for 2009. Alzheimers Dement 2010 Mar;6(2):98-103.
                               Ferri CP, Prince M, Brayne C, Brodaty H, Fratiglioni L, Ganguli M, et al. Global prevalence
                               of dementia: a Delphi consensus study. Lancet 2005 Dec 17;366(9503):2112-7.
                                Manuel Yepes Sanz, Jaime Toro Gomez, Cap 32, Neurología del envejecimiento
Variables pronósticas de complicaciones
   de eventos cardiovasculares en cirugía no
   cardíaca.


                              Introducción:
Laura F. Rincón*
                              La isquemia perioperatoria usualmente es silente clínicamente y difícil de
María C. Vargas*              diagnosticar ( 80%), no se manifiestan usualmente síntomas como dolor
Alba J. Vera*                 torácico debido a la analgesia posoperatoria. Adicionalmente solo el 25% de
                              electrocardiogramas son diagnósticos, la mayoría de los infartos son de tipo no
Héctor J. Meléndez*           Q.
Oscar L. Rueda-Ochoa*         Se han desarrollado índices o escalas de riesgo cardiovascular que aunque
                              validados algunos no tienen un alto grado de predicción a corto plazo ni a
                              largo plazo y no son aplicables a nuestro medio. Estas escalas tienen en cuenta
*Grupo de                     la historia, antecedentes y estado clínico para identificar los pacientes que
Electrocardiografía -         requieren una evaluación adicional. Sin embargo, el resultado del paciente
Posgrado de Anestesiología    depende no solamente de su estado previo y de la cirugía realizada, sino
                              también            de            los         eventos             perioperatorios.

                              Objetivo
  Universidad Industrial de   Evaluar cuales de las variables clínicas, electrocardiográficas, de química
                              sanguínea y de escala de riesgo prequirúrgico se asocian significativamente
      Santander (UIS)         con los desenlaces de complicaciones cardiovasculares en el perioperatorio
                              de cirugía no cardiaca.

                              Metodología
                              Diseño: Estudio de cohorte prospectivo
                              Población : Pacientes del Hospital Universitario de Santander a quienes se le
                              realizo intervenciones quirúrgicas no cardiacas entre Enero de 2010 a Enero de
                              2011
                              Intervención: Evaluación de variables clínicas, electrocardiográficas, de
                              química sanguínea, escalas de GOLMAN, LEE, DETSKY, NYHA CLASS, CANADIAN
                              CS.
                              Comparación: Asociación entre dichas variables con los desenlaces de interés
                              vs estas mismas en los pacientes sin desenlace.
                              Desenlace: intraoperatorio Hipotensión, Bradicardiarritmia, Taquicardiarritmias,
                              Isquemia, paro, cardioversión - Posoperatorio morbimortalidad cardiovascular.

                              Resultados
                              Las intervenciones quirúrgicas realizadas a los pacientes fueron en su mayoría
                              cirugía ortopédica en 53,33%, Intrabdominal 16.41%, neurocirugía 6,15%,
                              próstata 5,64%. Los desenlaces se presentaron en diferentes momentos,
                              intraoperatorio se encontró hipotensión en 45,64%, bradicardia 21,54%,
                              taquicardia 14,36%, arritmias en el 2.06%, isquemia 0,51%, paro 0,51%. En el
                              posoperatorio se presento morbilidad en 21.23% y muerte en 11,79%.
Prevalencia de coinfección VIH/TB
   1997-2012: Revisión Sistemática



                             Introducción.
                             La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa; en 2010 hubo 8,8 millones de casos
                             nuevos y 1,1 millones de muertes por esta infección en personas seronegativas para el
Daniela Arango Quinchía*     VIH y otras 350.000 muertes por tuberculosis asociada con VIH. La TB constituye una de las
                             primeras causas de muerte de pacientes con SIDA, especialmente en países pobres. La
Ariany Jiménez Palacio*      propagación de la infección por el VIH ha contribuido a agudizar el impacto de la
Jaiberth Antonio Cardona*    tuberculosis. A pesar de la relevancia clínica, epidemiológica y económica de la
                             coinfección TB-VIH, son pocos los estudios que han abordado esta temática de forma
                             sistemática en nuestro medio.

*Grupo Infettare             Objetivo
                             Determinar la prevalencia de la coinfección VIH/TB a partir de una revisión sistemática
                             de la literatura.
Universidad Cooperativa de
       Colombia              Metodología
                             Revisión sistemática de la literatura con base en artículos de investigación originales
                             publicados en MEDLINE (PUBMED), SCIENCE DIRECT, LILACS, SCIELO Se realizó una
                             búsqueda exhaustiva con los términos: tuberculosis, VIH, prevalencia coinfección
                             VIH/TBC, y sus equivalentes en inglés y portugués. Criterios de inclusión: artículos
                             publicados entre 1997 y 2012, con términos de búsqueda en título y/o resumen, estudios
                             observacionales realizados en América. Criterios de exclusión: estudios que no
                             contribuían al logro del objetivo general de esta revisión, con problemas de validez
                             interna, con muestras estadísticamente pequeñas, sin estimación de datos sobre la
                             confección.

                             Resultados
                             En total se incluyeron 206.908 a partir de 20 estudios que cumplían con el protocolo de
                             investigación, la prevalencia de coinfeccion fue 22.3%. El rango de edad osciló entre 0 y
                             88 años, 79,7% fueron hombres. El 50% de los estudios hizo referencia de las formas
                             pulmonar, extrapulmonar y mixta de la tuberculosis, en éstos el 56,7% presentaron forma
                             pulmonar, 42,4% extrapulmonar y 1% mixta. Solo 20 % de los estudios incluidos incluyeron
                             variables sobre el estado inmunológico de los pacientes. 11 de los 20 investigaciones
                             incluidas se realizaron en Colombia. De los estudios incluidos, 60% reportaron el método
                             diagnóstico para Tb y VIH.

                             Bibliografía Organización mundial de la salud. Tuberculosis [Consultado: Agosto 20 de
                             2011]. Disponible en: http://www.who.int/topics/tuberculosis/es/.

                             Programa conjunto de las naciones unidas sobre el VIH/SIDA. Información básica sobre
                             el VIH. [Consultado: Agosto 20 de 2011]. Disponible en:
                             http://data.unaids.org/pub/FactSheet/2008/20080519_fastfacts_hiv_es.pdf.

                             Castiblanco, Cesar Augusto; Ribon Wellman. Coinfección de tuberculosis en pacientes
                             con VIH/SIDA: un análisis según las fuentes de información en Colombia. Revista Infectio.
                             2006; 10 (4): 232-242.
Concordancia inter-observador en auscultación
 pulmonar mediante simuladores en estudiantes de medicina
 de l a Universidad de Pamplona




Dairo Mauricio Sarrazola*     RESUMEN:
Heidy Carolina Portilla
Izaquita *
Zaida Cabezas Vargas*         Con el objetivo de medir la concordancia
Alejandra Duran Florez*       interobservador y el efecto del entrenamiento
                              utilizando simuladores clínicos de alta fidelidad,
*Semillero de Investigación
Epidemiología Clínica         sobre la calidad de la auscultación pulmonar, se
                              ejecutará este estudio en el que estudiantes de
 Universidad de Pamplona      medicina de sexto semestre que cursan la materia
                              de semiología clínica, con experiencia teórica y sin
                              experiencia clínica, serán evaluados para medir la
                              calidad del examen realizado después de una
                              capacitación con simuladores. Posteriormente se
                              compararán los puntajes de concordancia
                              obtenidos y se establecerá si existen diferencias
                              estadísticamente significativas entre estos, así
                              como si el efecto puede atribuirse al
                              entrenamiento con los simuladores. Con este
                              estudio esperamos aportar datos objetivos sobre la
                              utilidad real de la simulación como estrategia
                              didáctica en la enseñanza de la semiología y
                              también       los  valores    de    concordancia
                              interobservador de los hallazgos del examen físico
                              respiratorio.
Factores asociados al progreso radiológico
   de la artritis reumatoide en pacientes
   latinoamericanos.



                               Introducción
                              El progreso radiológico en pacientes con artritis reumatoide (AR), caracterizado por
                              erosiones y disminución del espacio articular, está relacionado con la actividad de la
Yojhan Edilberto Izquierdo*   enfermedad y es un marcador pronóstico. Este progreso radiológico varía de una
                              población a otra.
Eileen Viviana Fonseca*
 Enrique Calvo Páramo*        Objetivo: Evaluar los factores asociados con el progreso radiológico de la AR
 Jenny Amaya Amaya*           en pacientes latinoamericanos.
 Rubén D. Mantilla*
Juan-Manuel Anaya*            Metodología: Estudio en pacientes con AR y revisión sistemática de la literatura
                              (MEDLINE, BIREME, Scielo y LILACS) por dos investigadores independientes
Adriana Rojas-Villarraga*     evaluando publicaciones únicamente de origen latinoamericano, sin límites y
                              siguiendo parámetros PRISMA. Análisis transversal multivariado de factores
*Centro de Estudio de         asociados a enfermedad erosiva en los pacientes evaluados.
Enfermedades Autoinmunes
(CREA) Escuela de             Resultados
Medicina y Ciencias de la     Se incluyeron 500 pacientes atendidos en el CREA. Los factores asociados al
Salud                         desarrollo de progreso radiológico fueron el tiempo de duración de la
                              enfermedad (13,8±12vs7,59±9;p=0,0001), presencia de manifestaciones extra-
                              articulares (OR:1.85;IC95%1,11-2,95;p=0,009), lupus eritematoso sistémico (OR:
                              0.18;IC95%0,05-0,68;P=0,005), y el uso de biológicos (OR1.21;IC95%;1.13-
Universidad del Rosario       2.87;p=0,012).

                              Se obtuvieron 4052 resultados en la revisión bibliográfica, de los cuales 72
                              cumplieron criterios de análisis, y solo 32 fueron incluidos. La presencia de
                              factor reumatoide, niveles elevados de PCR, el epítope compartido y los
                              anticuerpos anti-CCP se asociaron al progreso radiológico. Estos resultados son
                              de utilidad clínica y podrán servir en la toma de decisiones de políticas de
                              salud pública.
Consumo de sustancias con alto riesgo cardiovascular en
 deportistas universitarios de Bogotá




Cárdenas Laura Lucia*       Introducción:
                            El consumo de cigarrillo (CC) y alcohol están entre los diez factores de
Cano Natalia*
                            riesgo de muerte en el mundo. En EE.UU los deportistas universitarios
Gutiérrez Camilo*           (DU) consumen más alcohol que sus pares y tienen un alto CC. En
Donado, Carolina*           Colombia no existen datos en DU. Nuestro objetivo es describir la
Duperly John*               prevalencia de CC y alcohol en DU, participantes del torneo ASCUN-
                            20112, Bogotá.
*EPIANDES
                            Metodología:
                            Estudio de corte transversal, 801 DU diligenciaron la versión traducida y
                            adaptada de la encuesta de la Asociación Nacional Atlética Colegial
 Universidad de los Andes   que evalúa patrones de CC y alcohol. La prevalencia de vida fue
                            calculada por género y deporte. Se estableció como bebedor pesado
                            (BP) aquel que consume ≥2 tragos/día en hombres y ≥1 en mujeres y
                            como bebedor compulsivo (BC) consumir >5 tragos por ocasión. El CC
                            se definió como haber fumado ≥100 cigarrillos en la vida y continuar
                            fumando.

                            Resultados:
                            De los encuestados 56,0% fueron hombres, con un promedio de edad
                            de 20,7 (SD=2,4) años. La prevalencia vida de alcohol fue 85,0% y de
                            cigarrillo 39,0%. La edad de inicio del alcohol (15,6; SD=1,9) fue menor
                            que la del cigarrillo (16,2; SD=2,3); el cigarrillo tiene mayor prevalencia
                            en detención de consumo vs. el alcohol (21,0% vs. 10,0%). Los DU con
                            mayor prevalencia de consumo participaban en futsala, volibol y
                            futbol (14.9%, 13.5% y 11.4% para alcohol; 6.4%, 6.7% y 5.9% para
                            cigarrillo respectivamente). El consumo de estas sustancias fue más
                            alto en DU masculinos de deportes de equipo (35.5% alcohol y 44.7%
                            cigarrillo). La prevalencia de BC fue 59,7% siendo más frecuente en
                            hombres (61,0%). El 17,1%, eran BP, con mayor frecuencia en mujeres
                            (56,6%). EL CC actual es de 17,9%, siendo mayor en hombres (59,6%).

                            Conclusiones:
                            Este estudio, demuestra una alta prevalencia de CC y alcohol en DU
                            colombianos, relacionado al tipo de deporte y género.
Metaanálisis de las intervenciones organizacionales en
   pacientes con hipertensión arterial que emplean los
   principios de las ciencias de la complejidad




                                 Introducción: A pesar del desarrollo de varios modelos para la atención de los
                                 pacientes con enfermedad crónica, no se han logrado desenlaces positivos
                                 consistentes. Esto podría ser como resultado de una percepción reduccionista
                                 e linear que conceptualiza el ambiente clínico como linear, y predecible. La
                                 ciencia de complejidad y la teoría de los sistemas generales nos provee otr
                                 apercepción donde el ambiente clínico es no linear. Estas teorías podrían ser
Anthony Terrence Jr O’Brien      utilizadas para describir y comprender mejor el sistema clínico.
Villate*
                                 Objetivo:
Elena María Trujillo Maza*       Realizar un metaanálisis de las intervenciones organizacionales en pacientes
MD                               con hipertensión arterial para estudiarlas desde la perspectiva de la ciencia de
                                 la complejidad y examinar la utilidad de las características de esta ciencia
                                 como herramienta para diseñar e implementar mejores intervenciones
Camilo Olaya* PhD
                                 en hipertensión arterial.

                                 Metodología:
*Grupo de Investigación en       Se efectuó una revisión sistemática de la literatura sobre intervenciones
Salud,      Educación        y   organizaciones en pacientes con hipertensión arterial esencial. Para cada
Profesionalismo S.E.P. – Línea   intervención se evaluó la cantidad de las características de complejidad
de Atención Primaria en          empleada y la efectividad del desenlace sobre el control de la tensión arterial.
                                 Para esto se empleó una escala de efectividad mediante la estandarización
Salud
                                 de los resultados de cada intervención como 0 (no efectivo),0.5 (resultados
                                 mixtos), y 1 (intervención efectiva). Posteriormente se comparó la efectividad
                                 de la intervención contra la cantidad de características de complejidad
                                 empleada por la misma intervención.

                                 Resultados:
                                  De 90 estudios potencialmente elegibles se seleccionó 35, de los cuales 20
                                 cumplieron con todos los criterios de elegibilidad. En total se evaluó32
                                 intervenciones. La asociación entre el numero de características de Sistemas
                                 Complejos Adaptivos (SCA) y efectividad con un p=0.1 fue p=0.0985con la
                                 prueba exacta de Fischer y p=0.0885 con el Ji-cuadrado de Pearson. Dos
                                 características de SCA estaban más asociados con la efectividad de los
                                 desenlaces de las intervenciones: el aprendizaje y la auto-organización.
Experiencia en el uso de DMARDs no biológicos
  en un grupo de pacientes colombianos con
  Artritis Reumatoide temprana y establecida.



Pabón-Porras Alonso*
                              Introducción:
Quintana-López G*
                              Pilar fundamental la terapia con medicamentos modificadores de la enfermedad
Medina-Vega DL*
                              (DMARD), sin embargo existe escasa evidencia que evalúe el esquema DMARD no
Bacaret W*                    biológico usando las dosis actualmente recomen pretende evaluar la efectividad y
Quintana Lopez G** ***        seguridad de un esquema agresivo DMARD no biológico en Artritis Reumatoide
                              temprana (ARt) y establecida.


*Estudiante de Pregrado       Metodología: historias clínicas de 698 pacientes, con diagnóstico de AR con mínimo
Medicina,   Facultad    de    seis meses de seguimiento de la enfermedad. Se obtuvo la caracterización
Medicina,      Universidad    demográfica de la población, actividad de la enfermedad, utilizados, efectos adversos
Nacional de Colombia          y paraclínicos durante el seguimiento discriminando
                              AR temprana y establecida.
**MD,MSC,          Profesor
Asociado,   Facultad    de    Resultados:
Medicina       Universidad    De las pacientes analizados 236 pacientes fueron incluidos en el estudio, el promedio
Nacional de Colombia.         de edad fue 49,14, con una medida de duración de enfermedad de 10,97 años. El
                              promedio de DAS 28 inicial y final en la ARt fue de 4,76 y 2,78 respectivamente con
*** MD,MSC, Profesor de       una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05). El 12,7% de los pacientes
cátedra,   Facultad    de     presentaron reactivación de la enfermedad durante el periodo de seguimiento. La
Medicina , Universidad de     dosis media administrada de metotrexate fue de 20 mg/semana. En total se
los Andes.                    presentaron 130 efectos adversos en 77 pacientes, de los cuales el 80% fue atribuido
                              a la terapia con DMARD. Aplicando este esquema, sólo el 3,14 % de los pacientes
                              requirieron uso de terapias biológicas.

                              Conclusiones: La dosis del MTX a 20 efectiva y segura como base del tratamiento
                              para la AR y debe acompañarse de ácido fólico para disminuir la tasa de efectos
                              secundarios. La terapia combinada DMARD logra un adecuado control de la actividad
                              por AR y puede representar una importante reducción y/o retraso del uso de
                              medicamentos biológicos.

                              Bibliografía
                              - Díaz M, Chalem P, Caballero CV, González H, Jáuregui EA, Pinto LF, Guías para el
                              tratamiento de artritis reumatoide. Asociacion Colombiana de Reumatologia. 2007.
Diagnóstico fractal de disfunción cardíaca severa,
   dinámica fractal de la ramificación coronaria izquierda.




                             Introducción
                             La geometría fractal evalúa la irregularidad de los objetos naturales como lo
 Javier Rodríguez*           son las estructuras biológicas, su aplicación en la investigación médica ha
 Signed Prieto*              permitido realizar medidas matemáticas objetivas y determinar diferencias
                             entre normalidad y enfermedad con aplicaciones experimentales y clínicas.
 Catalina Correa*
Pedro Bernal*                Objetivo
Diego Tapia*                 Generalizar una nueva metodología diagnóstica para detectar cualquier tipo
Luisa Álvarez*               de disfunción cardiaca severa.
Jessica Mora*
Sarith Vitery*               Metodología
                             Se utilizó el método de Box Counting para medir dimensiones fractales de
 Diego Salamanca*
                             imágenes consecutivas entre sístole y diástole de la ramificación coronaria
                             izquierda en proyección oblicua derecha anterior de angiografías de 8
* Grupo INSIGHT              pacientes con EAO leve (Realizados en el departamento de Hemodinamia de
                             la Fundación Cardioinfantil, la selección y diagnóstico fue realizada por un
                             especialista de acuerdo con los parámetros utilizados en la clínica), evaluando
                             sus cambios por medio de los conceptos de variabilidad y diferencia neta y
 Universidad Militar Nueva   comparando estos resultados con pacientes sin EAO, con EAO moderada y
         Granada             severa evaluados previamente de igual forma, para obtener una metodología
                             matemática que evalúa el impacto de cualquier patología en la dinámica de
                             la ramificación.

                             Resultados
                             Los casos que presentan diferencias netas de cero corresponden a pacientes
                             con disfunciones cardiacas severas, independientemente del grado o
                             ausencia de EAO diagnosticada, con lo que se generalizó una nueva
                             metodología diagnóstica de aplicación clínica que detecta disfunciones
                             cardiacas severas sub-diagnosticadas con las metodologías actuales,
                             mediante la caracterización de la dinámica total de la ramificación coronaria
                             izquierda.
Evaluación de la dinámica cardiaca de pacientes con
  arritmia con base en la teoría de la probabilidad




Javier Rodríguez*             Introducción
 Luisa Álvarez*              Estudios realizados desde los sistemas dinámicos y la teoría de la probabilidad han
                             permitido desarrollar una nueva concepción normalidad-enfermedad que contradice la
Diego Tapia*                 concepción homeostática tradicional al evidenciar que un comportamiento enfermo se
Fredy López*                 caracteriza por dinámicas altamente variables o periódicas, mientras que la normalidad
                             se encuentra en medio de estos dos extremos.
Diana Margarita Cardona*
Jessica Mora*                Objetivo
Camilo Acuña*                Aplicar los parámetros asociados al número de latidos por hora, evaluados en la
                             metodología desarrollada por Rodríguez con base en la teoría de la probabilidad a
 Viviana Torres*             pacientes con arritmias cardiacas, comparando el diagnóstico convencional con los
Diana Pineda*                parámetros matemáticos observados, con el fin de determinar su capacidad para
                             detectar clínicamente este tipo de alteraciones.
Nichole Rojas*
                             Metodología
                             Se emplearon 20 Holters provenientes de una base da datos de la Fundación Cardio
                             Infantil (16 con arritmias cardiacas, 3 con indicaciones de sintomatologías o patologías
* Grupo INSIGHT
                             previas diagnosticados como normales y 1 normal), Partiendo del número total de latidos
                             por hora, se evaluó la probabilidad del número total de latidos por hora a partir de
                             rangos de a 250 latidos, se determinó la máxima probabilidad del número de latidos
                             encontrada en cada Holter y se evaluó el número de latidos mínimo y máximo.
 Universidad Militar Nueva
         Granada             Resultados
                             De los 16 holter diagnosticados con arritmias, 12 presentaron como mínimo una de las
                             dos condiciones establecidas (la presencia de una probabilidad máxima menor a 0,217
                             o mayor a 0,304 y la aparición de un número menor a 3,000 o mayor a 6,250
                             latidos/hora), al igual que los holter con antecedentes de sintomatologías o patologías
                             previas y con diagnóstico normalidad, mientras que el holter sin arritmia no presentó
                             ninguna de estas condiciones. Los parámetros evaluados asociados a la probabilidad
                             del número de latidos caracterizan objetivamente la dinámica cardiaca y sugieren una
                             posible utilidad para la detección de alteraciones leves o en evolución hacia la
                             enfermedad.



                             Bibliografía
                              Rodríguez J. Mathematical law of chaotic cardiac dynamic: Predictions for clinical
                             application. J Med Med Sci. 2011; 2(8):1050-1059.
                              Rodríguez J, Correa C Ortiz L, Prieto S, Bernal P, Ayala J. Evaluación matemática de la
                             dinámica cardiaca con la teoría de la probabilidad. Rev MexCardiol 2009; 20 (4): 183 - 9.
                             J. Rodríguez, L. Álvarez, D. Tapia, F. López, D. Cardona, J. Mora, C. Acuña, V.
Predicción del recuento de linfocitos CD4 en pacientes
  con VIH a partir del hemograma




Javier Rodríguez*
                              Introducción
Signed Prieto*
                             El diagnóstico, pronóstico y tratamiento del VIH requieren de controles
Catalina Correa*
                             periódicos de linfocitos T CD4 determinados por citometría de flujo,
Carlos Pérez*                técnica costosa y no siempre disponible en países en desarrollo.
Jessica Mora*
 Juan Bravo*
Yolanda Soracipa*            Objetivo
Luisa Álvarez*               Aplicar una metodología desarrollada previamente que permite
                             predecir el valor de linfocitos T CD4 con base en el recuento de
* Grupo INSIGHT              leucocitos y linfocitos totales obtenidos en el Hemograma, mediante la
                             aplicación de la teoría de conjuntos.


 Universidad Militar Nueva   Metodología
         Granada             Se utilizó la teoría de conjuntos para evaluar los datos del recuento de
                             leucocitos/mm3, linfocitos/mm3, y subpoblación de CD4/μL3 (obtenido
                             por citometría de flujo) de 800 pacientes diagnosticados de VIH,
                             definiendo los conjuntos A, B, C y D. Se evaluó la Unión entre los
                             conjuntos A y C, y entre B y D, así como la intersección entre ambas
                             uniones, con el fin de establecer la pertenencia o no a estos conjuntos.
                             Los resultados se clasificaron en rangos de 1000 leucocitos/mm3,
                             calculando el porcentaje de pertenencia a cada intervalo con
                             respecto a toda la muestra.

                             Resultados
                             La Intersección (A      C) ∩ (B      D) mostró una efectividad en la
                             predicción superior al 80% en cinco de los 8 rangos, presentando 91,7%
                             en el rango definido entre 3000 y 4000 leucocitos y de 100% para el
                             rango inferior a 3000.
                                                                .
Frecuencia de alteraciones clínicas y paraclínicas en
recién nacidos con ph de gases arteriales de cordón
umbilical menor o igual a 7,18 en el Hospital San José
de Diciembre de 2009 a Marzo de 2012




Nathalia Saavedra*
                              Introducción
Sergio Velandia*
                             La depresión neonatal moderada y la asfixia perinatal son poco frecuentes en
María Claudia Murcia*        nuestro medio (2% de los pacientes de la unidad neonatal). Un pH en sangre
María Alejandra Suarez*      arterial de cordón umbilical menor o igual a 7.00 implica mayor riesgo de
                             compromiso multiorgánico, no es claro el pronóstico en los pacientes con pH
Estrella Durán*
                             entre 7.00 y 7.18.
María Carolina Uribe*
Dolly García*                Objetivo

*Grupo de Investigación      El objetivo de este estudio es describir la frecuencia de alteraciones clínicas y
Materno-Infantil             paraclínicas en los neonatos con APGAR de 6 o menos al primer minuto cuyos
                             gases arteriales de cordón tienen pH igual o menor a 7.18 en el periodo de
                             diciembre de 2009 a marzo de 2012 en el Hospital San José.
Fundación Universitaria de
   Ciencias de la Salud
                             Metodología

                             Se realizó un estudio descriptivo prospectivo. Se describe la frecuencia de
                             alteración por sistema en los neonatos que cumplieron criterios de inclusión.
                             También se registraron los fallecimientos.

                             Resultados
                             Se incluyeron 52 pacientes, 45 pacientes con pH entre 7.11 - 7.18, la alteración
                             más frecuente es hepática, LDH elevada en el 100% de los pacientes en
                             quienes se realizo la medición, dos pacientes con encefalopatía (pH de 6.96 y
                             7.13), no se registro ocurrencia de enterocolitis necrosante y solo dos pacientes
                             con compromiso renal (oliguria). Cinco pacientes fallecieron durante el
                             estudio, uno de ellos con pH menor a 7.00.
                             Aunque el pH menor a 7.00 se considera la mejor evidencia de la asfixia
                             perinatal y predictor de morbimortalidad, los pacientes con pH 7.00 a 7.18
                             requieren evaluación y vigilancia clínica porque presentan alteraciones
                             multisistémicas de gravedad variable e incluso muerte.
Diagnóstico situacional de la salud mental
  de los habitantes del barrio las Malvinas,
  Santa Marta.
  (I Etapa – 2012- I)




                            Introducción
                            Las Malvinas es una comunidad predominantemente de estrato
Carlos Jesús Canova*        socioeconómico uno, la cual se ve afectada por múltiples
Milena Buendía*             problemáticas sociales como: Abuso de sustancias psicoactivas,
                            embarazos en adolescentes y violencia intrafamiliar, los cuales
Diana Acosta Salazar*
                            fueron abordados desde las esferas de la enfermería en salud
Maribel De La Hoz*          mental. La Universidad del Magdalena implementa estrategias
Patricia Lapeira*           de Promoción de la salud y prevención de la enfermedad que
Tatiana Gonzalez*           promuevan e impulsen los estilos de vida saludables.
Ediltrudis Ramos*
                            Objetivo
*Ciencias Del Cuidado       Realizar el diagnostico de salud mental en los habitantes del
                            barrio las Malvinas, fomentando los estilos de vida saludable en
                            las diferentes etapas del ciclo vital, a través de la modificación
Universidad Del Magdalena
                            de los factores de riesgo que condicionan la aparición de la
                            enfermedad mental.

                            Metodología
                            Estudio descriptivo, con enfoque cuali-cuantitativo. Se realizó la
                            aplicación de instrumentos de valoración de detección precoz
                            de alteraciones en la salud mental de adultos y niños (SQR –
                            RQC), detección de riesgo de sufrir maltrato y encuesta socio
                            demográficas, para luego proponer e implementar estrategias
                            de solución diferenciales para cada grupo.

                            Resultados
                            Se encuentran problemas de tipo cognoscitivo en la población
                            infantil y drogadicción, embarazos, pandillas y problemas
                            conductuales en la población joven. La población adulta presenta
                            problemas relacionados con el estrés como falta de apetito,
                            cefaleas persistentes, problemas gastrointestinales, fatiga, ideación
                            suicida y dificultades para la toma de decisiones. El maltrato infantil
                            y violencia intrafamiliar son problemas con altos índices en la
                            población. Se puede inferir a partir de lo encontrado que la
                            situaciónsocioeconómica, psicosocial y las condiciones del barrio
                            son elementos generadores de estrés y se hace factible y necesaria
                            la intervención en esta comunidad.
Calidad y acceso al agua potable en
  Santa Marta como Indicador de
  inequidad en salud



                             Introducción
                             El agua es un derecho humano que garantiza la salud y la vida de las
Katherine Cantillo Matos*    personas.Para ejercer este derecho se debe contar con acceso
Kevin Rico Gutiérrez*        permanente y garantía de calidad del líquido, es decir, que sea apto
                             para el consumo humano (cero coliformes totales ni fecales)
Lídice Álvarez Mino*
Alexander Salazar            Objetivo
                             Determinar la frecuencia de acceso y calidad del agua domiciliaria
*Observatorio de Salud       en Santa Marta, específicamente en la zona urbana
Pública
                             Metodología
                             Estudio epidemiológico de corte transversal. La unidad de
 Universidad del Magdalena   observación fueron las viviendas del casco urbano de Santa Marta,
                             calculadas en 89.943 viviendas en total. Se realizó un muestreo
                             probabilístico, obteniendo una participación total de 1566 viviendas
                             en las cuales se recogió la información de frecuencia de acceso. De
                             esas viviendas se seleccionó una por comuna para el análisis de
                             calidad. La técnicas de recolección de información: (1) Para
                             identificar frecuencia de acceso, se aplicó una encuesta
                             heteroaplicada en cada vivienda seleccionada; (2) Para el tema de
                             evaluación de calidad del agua se siguió el Protocolo de Recolección
                             de Muestras, diseñado por el laboratorio de microbiología según la
                             norma y en el laboratorio se realizó la técnica de Filtración de
                             Membrana en Sustrato Definido. El análisis de datos se ha realizado a
                             través de Epi-Info: con el fin de contar inicialmente con el análisis
                             descriptivo de las variables en estudio y para realizar las asociaciones
                             a través de OR. Los datos del análisis microbiológico del agua se
                             georeferenciarán para obtener el mapa de calidad del agua.

                             Resultados
                             Se encontró un 95% de cobertura de acueducto. De esos el 47,4% no
                             cuenta con servicio permanente de agua, lo cual se opone a lo
                             establecido y lo pretendido dentro de los Objetivos de Desarrollo del
                             Milenio. En cuanto al análisis microbiológico del agua se han
                             identificado zonas donde al agua no es apta para el consumo
                             humano. (Resultados parciales).
Adherencia a Las guías de higiene
    de manos en cuidado intensivo en la
    Clínica de los Andes De Tunja



Paula Zambrano*         Introducción
                        En la última década ha surgido gran interés por la práctica de políticas
Paula Amado*            seguras en los pacientes hospitalizados1,2. Evidentemente, la infección
Efraín Riveros*         cruzada entre pacientes es de importancia crítica, dado que se
                        traduce en aumento de morbimortalidad, de estancia hospitalaria y
*OXIGENAR               de costos. Esta situación es especialmente notoria en la unidad de
                        cuidado intensivo (UCI), dada la alta tasa de colonización e infección
                        en los pacientes críticamente
Universidad de Boyacá   enfermos3-5. El lavado de manos ha demostrado ser la medida más
                        efectiva en la prevención de las infecciones intrahospitalarias6-9. Hay
                        entonces una relación directa entre la adherencia a las guías de
                        higiene de manos y la tasa de infección nosocomial. Naturalmente,
                        para que la guía sea efectiva es preciso asegurar adherencia por
                        parte del personal de salud.

                        Objetivo
                        Evaluar la adherencia a la guía de higiene de manos por parte del
                        personal de salud en una clínica privada colombiana.

                        Metodología
                        Se llevó a cabo un estudio de corte transversal descriptivo. Por medio
                        de observación directa se recolectó información sobre la higiene de
                        manos en el momento apropiado (oportunidad para higiene de
                        manos). Adherencia se definió como higiene de manos de acuerdo
                        con la guía para lavado de manos de la unidad. Los resultados se
                        analizaron por medio de modelos de efectos mixtos con los
                        funcionarios observados como efecto aleatorio.

                        Resultados
                        Se observaron 180 oportunidades en 26 funcionarios de la unidad. La
                        adherencia global fue de 18,9%. La adherencia varió de acuerdo con
                        el tipo de funcionario, especialmente auxiliar de enfermería y
                        terapeuta físico, y con el tiempo con respecto al contacto con el
                        paciente. Los análisis multivariados mostraron una razón de momios
                        (OR) protectora para no
                        adherencia después de contacto con el paciente (OR, 0,23. IC 95%
                        0,15-0,33).
Análisis etnográfico de historias de
vida con antecedentes delictivos.




                              La realidad muestra como la cárcel no ofrece opciones ciertas
                             para la resocialización y hace que las personas internos e internas
Rafael Muñoz Herrera*
                             en estos establecimientos en Colombia, no reconozcan su valor
Diana Catalina Cabezas*
                             humano llegando a condiciones de alta vulnerabilidad
Nicole Echeverri*
                             biopsicosocial que les lleva a seguir delinquiendo aún dentro de
Paula Alejandra Murcia*
                             la cárcel.
Nelly Hernández Molina*
                             Al implementar acciones hacia el desarrollo humano de estas
Gilma Méndez Hernández*
                             personas privadas de la libertad en el Complejo Complejo
                             Penitenciario y Carcelario de Ibagué Picaleña “COIBA” el grupo
*Semillero de Salud Mental
                             de Investigación Indaguemos Salud, hizo claridad sobre los
                             posibles orígenes o antecedentes delictivos de estas personas y la
                             incidencia en su salud mental, argumento que el Semillero de
   Universidad del Tolima
                             Salud Mental con el propósito de conocer más acerca del origen
                             o principio de las conductas delictivas de estas personas privadas
                             de la libertad; lo llevó a formular el proyecto “Análisis etnográfico
                             de historias de vida con antecedentes delictivos”, así por medio
                             de una investigación de corte cualitativo etnográfico se analizó y
                             profundizó en las historias de vida de estos sujetos. Por ello los
                             investigadores debieron aproximarse a esos textos con respeto
                             documental. Esta investigación en sí misma es compleja, pero la
                             parte más difícil fue el proceso            de recolección de las
                             historias que el grupo logró gracias a su trabajo dispendioso, ético
                             y muy respetuoso.
                             En la investigación cualitativa, el proceso de categorización
                             tiende a indicar, las direcciones en las cuales se necesita excavar
                             y explorar; este proceso permitió ir descubriendo con cada
                             categoría y subcategoría el entramado de relaciones rotas,
                             familias descompuestas, vínculos que no existieron, rechazo
                             desde antes de nacer, maltrato, abuso, violencia, consumo de
                             sustancias psicoactivas y escenas de guerra, todo esto que vivido
                             en la primera infancia afectó el área emocional de cada niño,
                             niña o adolescente llevándolos tempranamente a delinquir como
                             opción de escape de su misma realidad.
Severidad de la violencia de pareja
   notificada en el municipio de Guadalajara de
   Buga - Valle




Muriel Paola *
Gulloso Leonel – MD. Msc Epi. *
Sara Estefanía Escobar*           Objetivo:
Karen Daniela Girón *             Caracterizar la severidad de los casos de violencia de pareja
Katira Yulieth Maturana*          reportados en Buga Valle en el año 2010.
Claudia Paola Orobio*

                                  Materiales Y Métodos:
*Biolin                           Se efectuó un estudio observacional descriptivo en el que se
                                  tomó como población los casos de violencia de pareja
Unidad Central del Valle del      notificados, utilizando como instrumento fichas de notificación
         Cauca                    epidemiológica de violencia familiar. Se revisaron un total de 120
                                  casos de los cuales 65 cumplían con los criterios de inclusión, se
                                  les aplico una encuesta la cual fu procesada en EPI INFO.


                                  Resultados:
                                  En este estudio se encontró que de los 65 casos descritos 18
                                  (31%) se clasificaron como severos; los causantes de las lesiones
                                  más severas son los jóvenes entre 15 y 19 años estudiantes y con
                                  nivel educativo bajo y las agresiones más severas se producen
                                  principalmente en mujeres entre los 20 y 30 años estudiantes y
                                  con nivel educativo bajo.


                                  Conclusiones:
                                  Finalmente este estudio conduce a que es necesario replantear
                                  las medidas que se toman por parte de las autoridades en los
                                  casos de violencia de pareja, las cuales deberían ser más
                                  radicales en pro del bienestar de la víctima Y adicionalmente es
                                  fundamental según lo que plantea el modelo de la escalada
                                  que se inicie por reconocer los eventos de violencia psicológica
                                  de manera correcta.
Riesgo asumido por los usuarios viales
    vulnerables: infracciones de las
    normas de tránsito en una ciudad
    capital del suroccidente colombiano,
    2009.


Gómez-Salazar Giovanna Sofía*
Morales-Quintero Francy Julieth*          Introducción
Bonilla-Escobar Francisco Javier          El incumplimiento de la normatividad vial es un factor de riesgo para los
MD Msc*                                   eventos de tránsito; su cumplimiento reduciría a la mitad el número de
Fandiño-Losada Carlos Andrés              muertes y traumatismos graves1. A nivel mundial en las últimas décadas se
MD MSc PhD*                               inicio una concientización de la problemática originada por las lesiones de
Santaella Julián                          tránsito y la promoción de la seguridad vial, que se tradujo en el
MV MSc*                                   establecimiento del Foro Mundial de Seguridad Vial y la Década de Acción
Gutiérrez-Martínez María Isabel           por la Seguridad Vial del 2011 al 2020, con la que se espera la implementación
MD MDc PhD*                               de políticas públicas óptimas para prevenir y disminuir las lesiones de tránsito
                                          en el mundo. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos hasta ahora realizados,
                                          no se han originado los cambios en la reducción de las cifras de lesiones y
*Semillero de Seguridad Vial, Instituto
                                          mortalidad principalmente en los usuarios vulnerables2
CISALVA

           Universidad del Valle          Metodología
                                          Estudio descriptivo de videos de tránsito vial filmados en sitios de ocurrencia
                                          de una lesión por tránsito. La muestra consistió de 12 videos de 30 minutos
                                          cada uno; se establecieron los usuarios y las infracciones cometidas y los
                                          intervalos de confianza, Se compararon las proporciones con el estadístico Z,
                                          con confianza del 95%.

                                          Resultados
                                          Se observaron un total de 13.491 usuarios de las vías, distribuidos así: 1.206
                                          (8,94%) peatones, 624 (4,62%) ciclistas, 3.324 (24,64%) motociclistas y 8.337
                                          (61,8%) automóviles. Las infracciones más frecuentes en automovilistas son no
                                          respetar la señal del pare (3,08%), en motociclistas transitar por carril no
                                          designado (55,23%) y no uso del chaleco reflectivo (12,39%), en ciclistas no
                                          utilizar el chaleco (100%) y no usar el casco (99,2%), y en peatones cruzar por
                                          la vía del carril único asignado al transporte masivo (77,27%) y no cruzar por el
                                          puente peatonal (72,67%). Se encontraron diferencias significativas entre
                                          proporción de infracciones cometidas por usuarios vulnerables y automovilistas
                                          (p<0,001).

                                          Bibliografía
                                          1. Peden MM, Scurfield R, and Sleet D, World report on road traffic injury
                                          prevention. 2004, World Health Organization: Geneva.
                                          2. Robertson, L.G., United Nations General Assembly Session on Global Road
                                          Safety, in Global Road Safety Forum, United Nations, Editor. 2008, United
                                          Nations: New York. p. 11. Disponible en línea en:
                                          http://www.globalroadsafety.org/downloads/March%2031%20Summary%20FIN
                                          AL.pdf.
Determinantes  del   inicio   del
    consumo de tabaco en estudiantes
    universitarios



Daniel Sebastián Salazar Radi*
Luis Enrique Vásquez Pinto *     Introducción
Manuel Felipe Castro *           El consumo de tabaco es la causa más importante de mortalidad
Cristian Eduardo Pérez *         prevenible.1 La prevalencia de consumo en adolescentes de Colegios
Laura del Pilar Cadena           varía entre 23.5-41%.2, 3 En Colombia estas cifras son similares y los
Afanador MD, MSP. *              estudiantes que ingresan a la Universidad siguen expuestos a iniciar el
                                 consumo. No se conocen estas cifras ni los determinantes que llevan al
                                 inicio del hábito tabáquico en el contexto Universitario.
*Semillero de Estudios
Interdisciplinarios en Salud     Objetivo
                                 Establecer la incidencia y los determinantes asociados al inicio de
Universidad Autónoma de          consumo de tabaco en estudiantes universitarios
Bucaramanga
                                 Metodología
                                 Estudio analítico de casos y controles, pareado por sexo y edad. La
                                 información se captó de forma transversal por una encuesta que se
                                 aplicó a todos los estudiantes de la Universidad Autónoma de
                                 Bucaramanga (UNAB) matriculados en programas presenciales de
                                 pregrado. Se seleccionarán los casos, como aquellos que iniciaron su
                                 consumo en la universidad, y los controles, quienes nunca han
                                 fumado.

                                 Resultados
                                 Se obtuvo una muestra de 1010 encuestas. 50.3% eran sexo masculino
                                 y 49.7% sexo femenino. Se obtuvieron 171 casos (16.9%) y 386 controles
                                 (38.2%). 43.2% eran fumadores previos y 1,6% fueron mal diligenciadas
                                 Con respecto a los casos, la edad media de inicio fue de 17.92 (DE:
                                 1.4), de los cuales 47% eran fumadores actuales, de estos 10.2%
                                 fumaban todos los días y 4.8% fumaban entre 25-29 días al mes. 44.64%
                                 consideran que la universidad ejerció presión sobre ellos y los incitó a
                                 fumar a diferencia del 86.22% de los controles que opinan lo contrario.
                                 La presencia de padres fumadores fue mayor en los casos con
                                 45.83%. El 54.49% de los casos y 36.81% de los controles contaban con
                                 una pareja sentimental fumadora. 27.4% de los casos y 10.8% de los
                                 controles tenían un consumo abusivo de alcohol. 24.4% de los casos y
                                 4.8% de los controles habían consumido alguna sustancia ilícita.
Incidencia de la mortalidad postneonatal
 y factores relacionados, Valle del Cauca,
 año 2007.



                            Introducción
                            En Colombia, la mortalidad infantil alcanza cifras de 14.178 muertes cada año,
Andrés Felipe Cifuentes     de las cuales el 40% son post neonatales, convirtiéndose en un evento de
Muñoz*                      interés en salud pública, por el impacto que tiene sobre la mortalidad infantil
Helmer de Jesús Zapata*     evitable.

                            Objetivo General:
*Grupo de Investigación
                            Determinar la incidencia y los posibles factores relacionados con la mortalidad
en Salud Publica            postneonatal en el Valle del Cauca, en el año 2007.

  Fundación Universitaria   Metodología
   San Martin sede Cali.    Diseño
                            Investigación tipo descriptiva.
                            Población de estudio
                            Se dispuso del 100% de las muertes menores de un año del Valle del Cauca
                            en el año 2007.

                            Variables:
                            Las    variables     del    estudio  fueron:   Clasificación    de     la   muerte
                            (neonatalpostneonatal), sexo del fallecido y variables sociodemográficas
                            asociadas a las madres de los fallecidos.
                            Fuente de datos
                            Base de datos del Certificado de defunción del Departamento Administrativo
                            Nacional de Estadística DANE.
                            Análisis de datos
                            En los análisis se usó el programa EPIINFO versión 3.5, Se estimó la incidencia de
                            mortalidad postneonatal para el Departamento y por municipios. El análisis
                            bivariado permitió establecer la asociación entre clasificación de mortalidad
                            postneonatal y no postneonatal, con cada una de las variable
                            sociodemográficas asociadas al menor y a la madre.


                            Resultados
                            La incidencia de mortalidad postneonatal en el Valle del Cauca sigue siendo
                            alta, se encontró en el presente estudio para el año 2007 una tasa de
                            defunciones por cada mil nacidos vivos. se identificó que las variables con
                            mayor asociación con la mortalidad postneonatal fueron: el sitio de defunción
                            y probable manera de muerte, así como las variables sociodemográficas
                            relacionadas con la madre, dentro de las que se destacan; la edad, el estado
                            civil, el nivel educativo y el tipo de
                            parto.
Factores asociados al consumo de
  sustancias psicoactivas en una
  institución educativa de Jamundí,
  Valle. Año 2010



                          Introducción
Katalina Espinosa Soto*   El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es un problema de salud
Mauricio Hernández*       pública mundial. En Colombia durante el año 2010, alrededor del 10%
                          de la población consumió SPA alguna vez en la vida (1). En el Valle del
                          Cauca, se observa que la marihuana es la de mayor consumo (1). En
*Grupo de                 Cali el porcentaje de consumo de marihuana es 10,6% (2). La transición
Investigación Salud       primaria-bachillerato puede ser un periodo crítico en los escolares,
Publica                   donde enfrenan nuevos cambios, en especial el inicio de la
                          adolescencia. De acuerdo al ciclo vital familiar, existe una necesidad
                          individual de independencia e identidad, el cual puede conllevar al
Fundación Universitaria
                          inicio del consumo de SPA (3). Hasta el momento en Jamundí-Valle no
 San Martin sede Cali.    se han estudiado los factores asociados al consumo de SPA en niños y
                          adolescentes desde su ámbito familiar y social.

                          Objetivo
                          Estimar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en
                          jóvenes de una institución educativa de Jamundí y los posibles factores
                          relacionados con este consumo.

                          Metodología
                          Estudio transversal con análisis tipo casos y controles. Muestra
                          conformada por 147 estudiantes seleccionados por un muestreo
                          probabilístico aleatorio simple. Se aplicó cuestionario de forma
                          individual y anónima para medir el consumo de SPA, además de
                          determinar factores del funcionamiento familiar, mediante la escala
                          APGAR. Los datos se ingresaron en Microsoft Excel y se procesaron en el
                          programa EpiInfo versión 3.5. Se realizó análisis descriptivo, bivariado y
                          multivariado mediante regresión logística no condicionada.

                          Resultados
                          Consumo de SPA del 41%, edad de inicio del consumo de 10 a 13 años;
                          consumo de SPA por sexo: en mujeres 25% y hombres 16%.La sustancia
                          legal más consumida fue el alcohol con un 61%, y la ilegal la marihuana
                          5%. Las asociaciones más significativas con el consumo de SPA fueron:
                          disfunción familiar severa (OR=7,32) (IC=1,74-30,76) y cursar grado 11
                          (OR=14,59) (IC=2,37-89,74).
Factores sociodemográficos asociados a la
 violencia sexual en la ciudad de Cali, año 2009.




Moreno Casallas Fredy
Omar*
                             Introducción
Suarez Salazar Richard A.*
                             Dentro del desarrollo normal del individuo esta su condición sexual, la cual,
Montoya Ossa Claudia L.*     debe ser natural, respetada, libre e inviolable, ya que forma parte integral de la
Pineda Suarez Melissa *.     personalidad. Es importante reconocer que el acto o la unión sexual de una
Torres Gómez Joval J.*       pareja es demostración y recepción de afecto y este fenómeno de la violencia
Hernández Carrillo           sexual atenta contra las sanas costumbres sexuales del individuo dentro de la
Mauricio*                    sociedad. La violencia sexual actualmente representa un problema de salud
                             pública y una violación
                             de los derechos humanos, pues tiene un gran impacto en la integridad física y
*Grupo de Investigación      psicosocial de las víctimas, con graves repercusiones para la salud de las
en Salud Publica             mismas, tales como: importantes trastornos mentales, embarazos no deseados,
                             infecciones de transmisión sexual, entre otras y que cualquier persona puede ser
Fundación Universitaria      víctima.
San Martin – Sede Cali
                             Objetivo
                             Determinar los factores sociodemográficos asociados a la violencia sexual en la
                             ciudad de Cali durante el año 2009.

                             Metodología
                             Se realizó un estudio analítico de Casos y Controles apareado por edad y sexo,
                             obteniendo un total de 538 víctimas de violencia sexual (casos) e igual número
                             de controles (víctimas de violencia intrafamiliar) seleccionados aleatoriamente.
                             Se tuvieron en cuenta las variables: escolaridad, etnia, ocupación, afiliación al
                             SSGS, tipo de agresor,
                             discapacidad y desplazamiento, los datos fueron procesados en el software Epi-
                             Info 3.5, el análisis estadístico considero en el análisis univariado la estimación de
                             proporciones con su respectivo IC al 95%, para determinar la asociación
                             ajustada por diversas variables de confusión se realizo la regresión logística
                             condicionada.

                             Resultados
                             Se encontró que el 27.7% de los casos de violencia sexual registrados se
                             presentaron en niños(as) menores de 6 años. Las personas con mayor riesgo de
                             sufrir violencia sexual son aquellas que cursaron únicamente primaria (OR=4.35,
                             IC: 1.08-18.93), pertenecen al régimen de excepción (OR=7.73, IC:1.20–63.35) o
                             vinculado (OR=3.24, IC:1.34–7.94), están desempleadas (OR=5.32 IC:1.16–28.03),
                             son desplazadas (OR=3.58, IC: 1.40– 9.69) o discapacitadas (OR=6.68, IC:1.49
                             41.83). Además, se obtuvo un modelo explicativo del fenómeno.
Análisis del comportamiento del examen de
 calidad de la educación superior (ECAES),
 frente al desempeño académico de los
 estudiantes de instrumentación quirúrgica en
 una IES. Bogotá, Colombia



Cortés SG.*                Introducción
                           A lo largo de la vida académica de los estudiantes de
*SIQUID                    Instrumentación Quirúrgica, se identifican tres resultados
                           importantes como producto de diferentes procesos de
 Fundación Universitaria   evaluación: el ICFES, el promedio académico y el ECAES. Los
 de ciencias de la Salud   resultados de estas evaluaciones, permiten realizar una
                           interpretación y seguimiento académico, destacándose entre
                           ellos, el ECAES, que hace parte de los sistemas encaminados a
                           garantizar la calidad de la educación superior en Colombia, sin
                           embargo, ha sido utilizado como un método de jerarquía entre
                           universidades.

                           Objetivo
                           Determinar la correlación entre los puntajes del ICFES, el promedio
                           académico obtenido durante el pregrado y los puntajes en el
                           ECAES de los estudiantes del programa de Instrumentación
                           Quirúrgica.

                           Metodología
                           Se utilizó un diseño de correlación, se recolectaron datos
                           correspondientes a los resultados obtenidos en el ICFES, el ECAES y
                           el promedio académico de estudiantes de Instrumentación
                           Quirúrgica que presentaron el ECAES entre el año 2006 y el 2009.
                           Se calculó el coeficiente de correlación de Pearson y el círculo de
                           correlaciones de análisis de componentes principales.

                           Resultados
                           Un total de 275 estudiantes se incluyeron en el estudio, el
                           coeficiente de correlación de Pearson entre promedio
                           académico y resultado del ECAES, fue de 0.64, 0.25 0.39 y 0.36
                           para los años 2006, 2007 2008 y 2009 respectivamente. Entre el
                           ICFES y el promedio académico obtenido durante la carrera, fue
                           de 0.54, 0.37, 0.47 y 0.16 respectivamente.
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster

Contenu connexe

Tendances

Tendances (19)

Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
 
Cancer de estomago
Cancer de estomagoCancer de estomago
Cancer de estomago
 
Biología molecular
Biología molecularBiología molecular
Biología molecular
 
INGENIERIA GENETICA
INGENIERIA GENETICAINGENIERIA GENETICA
INGENIERIA GENETICA
 
Enio
EnioEnio
Enio
 
Antecedentes del código genético
Antecedentes del código genéticoAntecedentes del código genético
Antecedentes del código genético
 
40270307
4027030740270307
40270307
 
Reporte práctica #3
Reporte práctica #3Reporte práctica #3
Reporte práctica #3
 
Curso de Genómica - UAT (VHIR) 2012 - Microarrays
Curso de Genómica - UAT (VHIR) 2012 - MicroarraysCurso de Genómica - UAT (VHIR) 2012 - Microarrays
Curso de Genómica - UAT (VHIR) 2012 - Microarrays
 
Técnicas de biología molecular
Técnicas de biología molecularTécnicas de biología molecular
Técnicas de biología molecular
 
Biología molecular
Biología molecularBiología molecular
Biología molecular
 
Hongos en Pcr
Hongos en PcrHongos en Pcr
Hongos en Pcr
 
Técnicas moleculares
Técnicas molecularesTécnicas moleculares
Técnicas moleculares
 
Revista Botica número 42
Revista Botica número 42Revista Botica número 42
Revista Botica número 42
 
IMPLEMENTACIÓN DE DOS BIOMARCADORES PARA LA DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD APOPTÓ...
IMPLEMENTACIÓN DE DOS BIOMARCADORES PARA LA DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD APOPTÓ...IMPLEMENTACIÓN DE DOS BIOMARCADORES PARA LA DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD APOPTÓ...
IMPLEMENTACIÓN DE DOS BIOMARCADORES PARA LA DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD APOPTÓ...
 
Meningoencefalitis tbc
Meningoencefalitis tbcMeningoencefalitis tbc
Meningoencefalitis tbc
 
02
0202
02
 
Técnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQP
Técnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQPTécnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQP
Técnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQP
 
Secuenciación de DNA
Secuenciación de DNASecuenciación de DNA
Secuenciación de DNA
 

Similaire à Memorias Categoría Póster

Genomewide Association between GLCCI1 and Response to Glucocorticoid Therapy ...
Genomewide Association between GLCCI1 and Responseto Glucocorticoid Therapy ...Genomewide Association between GLCCI1 and Responseto Glucocorticoid Therapy ...
Genomewide Association between GLCCI1 and Response to Glucocorticoid Therapy ...Jorge Rico
 
INFORME_ EXTRACCIÓN DE ADN EN SALIVA Y FRUTA
INFORME_ EXTRACCIÓN DE ADN EN SALIVA Y FRUTA INFORME_ EXTRACCIÓN DE ADN EN SALIVA Y FRUTA
INFORME_ EXTRACCIÓN DE ADN EN SALIVA Y FRUTA StefaniBrillyArevalo
 
CAMBIOS ASOCIADOS A LA EDAD EN BALSAS LIPIDICAS DE MEMBRANAS SINÁPTICAS
CAMBIOS ASOCIADOS A LA EDAD EN BALSAS LIPIDICAS DE MEMBRANAS SINÁPTICASCAMBIOS ASOCIADOS A LA EDAD EN BALSAS LIPIDICAS DE MEMBRANAS SINÁPTICAS
CAMBIOS ASOCIADOS A LA EDAD EN BALSAS LIPIDICAS DE MEMBRANAS SINÁPTICASCatalina Baena
 
Leticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispeLeticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispeleticiamorales38
 
Plan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
Plan curricular anual de Biología Bachillerato InternacionalPlan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
Plan curricular anual de Biología Bachillerato InternacionalColegio Jorge Mantilla
 
Aplicación de RPC-PLFR en el diagnóstico de micobacterias no tuberculosas
Aplicación de RPC-PLFR en el diagnóstico de micobacterias no tuberculosasAplicación de RPC-PLFR en el diagnóstico de micobacterias no tuberculosas
Aplicación de RPC-PLFR en el diagnóstico de micobacterias no tuberculosasdegarden
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico neumoniaCaso clinico neumonia
Caso clinico neumoniacuenca
 
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
Fisiopatología  de glomerulonefritis membranosa.Fisiopatología  de glomerulonefritis membranosa.
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.Oscar Salazar
 
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western. Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western.
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western. Carolina Herrera
 

Similaire à Memorias Categoría Póster (20)

Genomewide Association between GLCCI1 and Response to Glucocorticoid Therapy ...
Genomewide Association between GLCCI1 and Responseto Glucocorticoid Therapy ...Genomewide Association between GLCCI1 and Responseto Glucocorticoid Therapy ...
Genomewide Association between GLCCI1 and Response to Glucocorticoid Therapy ...
 
Pcr heterod
Pcr heterodPcr heterod
Pcr heterod
 
distrofia muscular de duchenne
distrofia muscular de duchennedistrofia muscular de duchenne
distrofia muscular de duchenne
 
INFORME_ EXTRACCIÓN DE ADN EN SALIVA Y FRUTA
INFORME_ EXTRACCIÓN DE ADN EN SALIVA Y FRUTA INFORME_ EXTRACCIÓN DE ADN EN SALIVA Y FRUTA
INFORME_ EXTRACCIÓN DE ADN EN SALIVA Y FRUTA
 
articulo
articuloarticulo
articulo
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
 
CAMBIOS ASOCIADOS A LA EDAD EN BALSAS LIPIDICAS DE MEMBRANAS SINÁPTICAS
CAMBIOS ASOCIADOS A LA EDAD EN BALSAS LIPIDICAS DE MEMBRANAS SINÁPTICASCAMBIOS ASOCIADOS A LA EDAD EN BALSAS LIPIDICAS DE MEMBRANAS SINÁPTICAS
CAMBIOS ASOCIADOS A LA EDAD EN BALSAS LIPIDICAS DE MEMBRANAS SINÁPTICAS
 
Exposicion farmacogenomica 2012
Exposicion farmacogenomica 2012Exposicion farmacogenomica 2012
Exposicion farmacogenomica 2012
 
Leticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispeLeticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispe
 
Plan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
Plan curricular anual de Biología Bachillerato InternacionalPlan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
Plan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
 
Seminario biomol (1)
Seminario biomol (1)Seminario biomol (1)
Seminario biomol (1)
 
Aplicación de RPC-PLFR en el diagnóstico de micobacterias no tuberculosas
Aplicación de RPC-PLFR en el diagnóstico de micobacterias no tuberculosasAplicación de RPC-PLFR en el diagnóstico de micobacterias no tuberculosas
Aplicación de RPC-PLFR en el diagnóstico de micobacterias no tuberculosas
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico neumoniaCaso clinico neumonia
Caso clinico neumonia
 
Mets y edema cerebral
Mets y edema cerebralMets y edema cerebral
Mets y edema cerebral
 
Seminario esteatosis
Seminario esteatosisSeminario esteatosis
Seminario esteatosis
 
Seminario biología molecular
Seminario biología molecularSeminario biología molecular
Seminario biología molecular
 
Métodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en InfectologíaMétodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en Infectología
 
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
Fisiopatología  de glomerulonefritis membranosa.Fisiopatología  de glomerulonefritis membranosa.
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
 
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western. Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western.
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
 

Dernier

"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularMAURICIOCLEVERFLORES
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónmirtha44
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosAntonioOrozco59
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION0312femusa
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicaseduarhernandez12382
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 

Dernier (20)

"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 

Memorias Categoría Póster

  • 1.
  • 2. Efecto cataléptico de inhibidores de NO muestra expresión diferencial de proteína FOS Iván Molina* Introducción: Mauricio Villamizar* El uso de bloqueadores de receptores D2 dopaminérgicos para el Johanna Celedón* manejo de psicosis, con limitado efecto sobre síntomas negativos, puede inducir efectos motores extrapiramidales, tales como Marcela Bermúdez* catalepsia en animales de experimentación. No obstante, efectos extrapiramidales son raros con el uso de antipsicóticos atípicos, así Semillero NEXP, grupo mismo, la administración aguda de inhibidores de la NOS (Nitric deinvestigación NICEX Oxide Synthase) también pueden inducir catalepsia. Objetivo: Universidad de i) Confirmar que el tratamiento agudo con inhibidores específicos Santander (UDES) (7NI) y no específicos (L-NOARG) de la nNOS (Oxido nítrico sintasa neuronal) producen una catalepsia similar; ii) Comprobar que el efecto cataléptico producido por los inhibidores de la nNOS puede ser modificado con el uso de un antipsicótico atípico (Olanzapina); iii) mostrar las diferentes áreas encefálicas activadas, por el uso de este tratamiento, por medio de la proteína FOS. Metodología: Se utilizaron ratones machos (C57BL, 25gr, 7 animales/grupo). Grupos experimentales: 1). Vehículo+Vehículo 2). 7NI (20 mg/kg/ip) o L-NOARG (40 mg/kg/ip) + Vehículo 3). Vehículo + Olanzapina (10 mg/kg/ip) 4). 7NI o L-NOARG + Olanzapina. Para el análisis de proteína FOS fue introducido el grupo Haloperidol (2 mg/kg/ip). Resultados: Fue observado efecto cataléptico con ambos inhibidores de NOS, y un efecto cataléptico aumentado con el uso de antipsicótico atípico [ANOVA, P<0.001]. La proteína FOS mostró marcación dispersa en núcleo caudado dorsal en los grupos tratados con 7NI y Haloperidol y disminuida expresión en el núcleo accumbens en los tratados con L-NOARG [“t” test, P < 0.05].
  • 3. Estandarización de la amplificación de los genes XRCC1 y XRCC3 por PCR en el laboratorio de biología molecular de la U.D.C.A. Introducción: Mediante la técnica de biología molecular de Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y junto con otra técnica llamada Polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (RFLP) se utiliza para el aislamiento de material genético, de mucha utilidad en Rafael Espinosa investigación. Con estandarización se refiere a optimizar la técnica para que funcione de Encinales* la manera más eficaz y eficientemente posible para un gen en específico. En el proyecto llevado a cabo se estandarizó la PCR/RFLP para los genes XRCC1 y XRCC3 como base Helbert Alexander para futuras investigaciones que se realizarán sobre estos genes, ya que son de interés Pardo* para el grupo de investigación porque dichos genes están implicados en los mecanismos de reparación celular que son un eje en la investigación de la etiología del cáncer. Sebastián Rojas Lara * Objetivo: El objetivo principal del proyecto fue la estandarización de la técnica (PCR/RFLP)para los *ORIATHROS – genes XRCC1 y XRCC3. GIBGA(Grupo de Metodología: Investigación Biología y Las primeras actividades realizadas fueron todo lo concerniente con la introducción al Genética Aplicada) laboratorio, técnicas, metodologías, compromisos y horarios de trabajo. Se realizaron revisiones bibliográficas de temas de interés para la investigación que fueron expuestos y discutidos por cada uno de los integrantes del laboratorio en varias ocasiones. Se U.D.C.A realizaron extracciones de ADN de varias personas candidatas de otro proyecto de investigación y múltiples pruebas de PCR/RFLP y comprobación por electroforesis con diferentes muestras, materiales, concentraciones, temperaturas, reactivos y demás variables hasta conseguir la optimización de las técnicas, durante los diez meses de trabajo. Los logros alcanzados fueron que se pudo ajustar todas las variables mencionadas hasta conseguir la amplificación y aislamiento de los genes XRCC1 y XRCC3 de manera eficaz y eficiente, se realizó un banco de ADN y la genotipificación de varias muestras. Resultados: PCR para XRCC3 para 1X, (cantidades en microlitros): dNTP’S (6), Buffer (3), MgCl2 (1.8), Primer F (1.2), Primer R (1.2), Agua (13.6) Taq Polimerasa (0.2), ADN (3), termociclador programa para XRCC1 Y 3. RFLP’S de XRCC3 para 1X (cantidades en microlitros): Enzima de restricción Nla 3 (0.25), Buffer (1.5), Agua (3.25), ADN (10), Temperatura 37 grados celcius por 16 horas. PCR para XRCC1 para 1X, (cantidades en microlitros): dNTP’S (5), Buffer (2.5), MgCl2 (2), Primer F (1.5), Primer R (1.5), Agua (1), Taq Polimerasa (0.2), ADN (3), termociclador programa XRCC1 y 3. RFLP’S para XRCC1 para 1X (cantidades en microlitros): Enzima de restricción RSA 1 (0.25), Buffer (1.5), ADN (10), Agua (3.25), Temperatura 37 grados celcius por 16 horas. Programa de termociclado: 1. Un ciclo de 5 minutos a 95 grados celcius para desnaturación inicial, 2. 35 ciclos de 50 segundos a 94 grados celcius para desnaturación, 3. Un ciclo de 50 segundos a 69.5 grados celcius para aliniamiento, 4. Un ciclo de 50 segundos a 72 grados celcius para extensión, 5. Un ciclo de extensión final a 72 grados celcius por 10 minutos.
  • 4. Estudio de prevalencia de los factores de riesgo asociados al aumento de la tensión arterial en la comunidad Académica de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín. Juan José Salinas Ortiz* Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud a Carlos Mario Martínez ** nivel mundial, afectando aproximadamente al 20% de la población, con Oscar Javier Murillo Gómez*** niveles que llegan a alcanzar hasta un 65%, dependiendo el grupo atareó; destacando que los hombres son más proclives que las mujeres *. Estudiante semillero Odix, Facultad de Medicina, a presentar cifras tensiónales altas y a menor edad. Estos niveles de HTA Universidad Cooperativa de y su asociación a factores de riesgo (la edad, los antecedentes Colombia. familiares de enfermedad cardio-vascular, el sexo, el tabaquismo, la **. Docente investigador. hipertensión arterial, diabetes, dislipidemias, obesidad centrípeta, Bienestar Universitario, sedentarismo y el índice de stress), han favorecido la incidencia de esta Universidad Cooperativa de Colombia. y de las enfermedades a las que conlleva como: insuficiencia ***Docente Investigador, cardíaca, ataque cardíaco, ictus y enfermedad renal. Director grupo Genética y Sociedad, Coordinador Objetivo: Identificar los factores de riesgo más frecuentes asociados al semillero de investigación aumento de la tensión arterial en la comunidad académica de la Odix, Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de universidad cooperativa de Colombia sede Medellín. Colombia. Metodología: Se realizo un análisis físico y se aplico una encuesta para medir múltiples variables. Universidad Cooperativa de Colombia Resultados: Participaron en este estudio 401 personas entre estudiantes y personal administrativo de todas las facultades y dependencias de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín, de los cuales el 62,8% correspondieron al sexo femenino y el 37,2% al sexo masculino; con un rango de edad entre los 16 a los 29 años para el 67,3%, indicando que la mayoría de las personas encuestadas son jóvenes. El 23,7% de las personas estudiadas presentaba sobrepeso o algún grado de obesidad, siendo llamativo, debido a que se demuestra una gran carencia de vida saludable dentro de un grupo etario donde se debería caracterizar por realizar alguna actividad física. En este grupo se identifico que el perímetro abdominal en el 9,5% de los hombres y en el 14% de las mujeres, presentaban cifras mayores a lo normal, indicando una obesidad central y un factor de riesgo adicional para presentar HTA. Las personas fumadores corresponden al 13,5%, el 4% corresponden a personas que sufren o han sufrido HTA y de estos el 31,4% no recibe ni ha recibido ningún tipo de tratamiento, el 1,2% sufre o ha sufrido de diabetes.
  • 5. Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Introducción: La hipertensión es una condición prevalente y un Andrés Mauricio factor de riesgo que conduce a morbi-mortalidad alrededor del Valenzuela Rosero * mundo. Objetivo : Establecer los determinantes de adherencia al tratamiento hipertensivo en adultos sobre 35 años de edad de Pasto, * Fundación Universitaria Colombia. San Martin - Pasto Metodología: Estudio transversal fue llevado a cabo para establecer los determinantes de adherencia a la terapia farmacológica antihipertensiva en 128 adultos del “Centro de Salud Lorenzo de Aldana”. La evaluación de la adherencia fue hecha a través del test de Morisky-Green versión en Español. Un análisis descriptivo fue usado para variables demográficas y una regresión logística fue ejecutada para calcular un resultado dicotómico para los determinantes de adherencia. Resultados: La muestra de estudio consistió en 40 (31,3%) hombres y 88 (68,8%) mujeres pacientes hipertensos. El porcentaje de adherencia a la medicación fue 41.4%. Los pacientes hombres tenían mayor probabilidad de estar adheridos al tratamiento hipertensivo cuando ellos usaban más de un medicamento antihipertensivo, tal como inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, bloqueadores de los canales de calcio y diuréticos (OR:4,16; 95%CI: 0,34 – 5,61), ellos estaban casados (OR: 2,97; 95%CI:0,72 – 11,73) y ellos estaban hospitalizados (OR:1,92; 95%CI: 0,11 – 33,30). Sin embargo, las pacientes mujeres cuando ellas no tenían comorbilidad (OR: 4,27; 95%CI: 0,81 – 22,49), ellas estaban entre 35 y 45 años (OR: 4,0; 95%CI: 0.39 - 40.05) y ellas eran solteras (OR: 2,56; 95%CI: 1,03 - 6.38) fueron más adherentes. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que los determinantes de la adherencia a tratamientos antihipertensivos dependen del género.
  • 6. Prevalencia de anemia en adolescentes de sexo femenino entre los 10 a 19 años de edad del centro educativo de integración popular del barrio Chapal de la ciudad de Pasto - 2012 Libardo Antonio Vanegas* La anemia es una condición patológica, en la Victor Hugo Vallejo cual se observa disminución de la concentración Marcillo* de hemoglobina, hematocrito, y/o el número de Carlos Santacruz Herrera* glóbulos rojos, por debajo de los valores Karen Alejandra considerados normales para la edad, el género y Valencia* la altura a la que se habita (OMS). Para la determinación de la prevalencia de anemia en *Universidad Cooperativa de adolescentes de sexo femenino entre los 10 a 19 Colombia –Sede Pasto años de edad del centro educativo de Integración Popular del barrio Chapal de la ciudad de Pasto, estamos llevando a cabo un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, no experimental y de corte trasversal, durante el año 2012, el cual incluye una muestra de 129 adolescentes, a las cuales se les tomara una muestras de 5 cc de sangre periférica, la cual se procesara en hemoanalizador de cuarta generación, para la determinación de hemoglobina, hematocrito e índices eritrocitarios secundarios, como el VCG, HCM, CMHG y el ADE, además se identificaran y describirán mediante formato de encuesta, los factores de riesgo con los que conviven estas adolescentes, los cuales favorecen la adquisición de enfermedades como la anemia
  • 7. Hallazgos morfológicos de ateroma en cadáveres en el instituto colombiano de medicina legal Aurora Tapia * Erick Viloria * Introducción Leidiana Camargo * La aterosclerosis es la acumulación de placas de grasa, Adalgisa Alcocer * colesterol y calcio en arterias. Los datos sobre ateromatosis son derivados de personas con sintomatología. La información *Semillero FUSM Sede que se obtiene en este trabajo puede considerarse Puerto Colombia representativa de la población general por tratarse de sujetos posiblemente asintomáticos. Fundación Universitaria Objetivo San Martin Sede Puerto Describir hallazgos morfológicos de ateromas en Colombia cadáveres en el instituto colombiano de medicina legal, durante octubre de 2011. Metodología Estudio descriptivo transversal, con 38 cadáveres. Se realizó apertura del cadáver, se tomó sección de aorta torácica con fijación con formol al 10%; se realizó valoración de hallazgos, cotejados con los dados de patología. Resultados 95% hombres; promedio de edad: 38,8 años (DE+/-: 14,76). Se encontraron ateromas en 39%, principalmente placas (61%) y calcificaciones (43%). En 74% se encontraron células inflamatorias, especialmente macrofagoespumosas.
  • 8. Factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular: Experiencia a partir de la descripción de una muestra de individuos colombianos. Introducción: En la última década los esfuerzos clínicos y de salud pública Salazar Luis-Carlos* han buscado reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares (ECV), enfatizando en la necesidad de calcular predictores de riesgos Speck-Hernández Cesar* globales a corto plazo. En ese contexto, grandes avances se han hecho de la Cuesta-Zuluaga para definir, identificar y modificar factores de riesgo de ECV (hipertensión, Jacobo* dislipidemia, obesidad, diabetes tipo 2, cigarrillo y actividad física). Esos esfuerzos han arrojado como resultado la reducción en las tasas de Quintero Paula* mortalidad por esta causa. Parra Rafael * Guarín Mayra* Objetivo Zapata Elizabeth* Describir en una muestra de individuos colombianos, la prevalencia de factores de riesgo asociados a ECV. Velandia Liliana* Carrillo Diego* Metodología Torralvo Gloria* Luego de una información sobre el riesgo cardiovascular, encuesta dirigida, Amaya-Amaya Jenny* examen físico y toma de muestra sanguínea, se incluyeron un total de 1631 individuos de forma consecutiva a través de jornadas de capacitación Herrena Catalina* sobre este riesgo. San Vicente Zayhro* Anaya Juan-Manuel * Resultados Montoya-Ortiz Gladis* De los 1631 individuos incluidos el 91,5 % son mujeres y el promedio de edad es de 34,6 años. Respecto a factores de riesgo cardiovascular se observó Rojas-Villarraga Adriana* que el 32,1 % presentan sobrepeso y el 6% son obesos, el 79,4 % de las mujeres y el 56,4 % de los hombres presentan un índice cintura/cadera alto, *Semillero del Centro de el 10,6 % fuma y solo el 11,03% no son sedentarios. Dentro de las comorbilidades asociadas, se encontró hipertensión arterial en el 3,74 %, de Estudio de Enfermedades los cuales el 2,39 % toma algún medicamento antihipertensivo, un valor muy Autoinmunes (CREA) bajo en relación a los reportes de la PAHO para la prevalencia en Colombia (31 %); 4,59 % reportan problemas de colesterol y triglicéridos. Los resultados demuestran una alta prevalencia de factores de riesgo de ECV Universidad del Rosario en una población de individuos Colombianos. Bibliografía Berry JD, Dyer A, Cai X, Garside DB, Ning H, Thomas A, Greenland P, Van Horn L, Tracy RP, Lloyd-Jones DM. Lifetime risks of cardiovascular disease. N Engl J Med. 2012 Jan 26;366(4):321-9. Asociación Colombiana de Cardiología (ACC). Guías de Prevención Primaria en Riesgo Cardiovascular. “Tópicos Selectos”. Rev Col Card. 2009 Jun; 16(Supl 3); 7|1-192
  • 9. Enfermedad cardiovascular en artritis reumatoide en América Latina: estudio de corte transversal de una nueva cohorte de pacientes colombianos y revisión sistemática de la literatura. Juan Camilo Sarmiento- Introducción Monroy* La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune de naturaleza Jenny Amaya-Amaya* sistémica. La enfermedad cardiovascular (ECV) es una de sus Catalina Herrera-Díaz* manifestaciones extra-articulares, donde los eventos coronarios agudos representan la principal causa de muerte en estos pacientes. Juan Sebastián Espinosa- Serna* Objetivo Rubén Darío Mantilla* Investigar factores de riesgo no tradicionales asociados con ECV en una nueva cohorte de pacientes Colombianos y comparar los resultados con Juan Manuel Anaya* la primera revisión sistemática de la literatura en Latinoamérica. Adriana Rojas-Villarraga* Metodología *Semillero de investigación Estudio de corte transversal, donde fueron incluidos 800 pacientes del Centro de Estudios de Colombianos con AR, recolectados desde 2006 hasta abril del 2012, de Enfermedades Autoinmunes forma multicéntrica. Se tomaron en cuenta variables socio- demográficas, clínicas y paraclínicas. ECV fue definida como la Universidad del Rosario presencia de al menos uno de las siguientes: Hipertensión arterial, enfermedad arterial oclusiva, trombosis, enfermedad coronaria y carotidea. Se realizó un estudio univariado, bivariado y multivariado. Para la revisión sistemática se siguieron los lineamientos de las guías PRISMA, accediendo a las bases de datos Pubmed, ScIELO, LILACs y Biblioteca Virtual de la Salud, con los términos Mesh, DeCS, DeCS/Mesh y Keywords relacionados con AR, Latinoamérica y ECV. No se tuvieron en cuenta límites y la búsqueda fue realizada por dos investigadores de forma independiente. Resultados 81.2% fueron mujeres. El promedio de edad fue de 51.8 años. La presencia de poliautoinmunidad (ORA = 1.72, IC 95% 1.004-2.97, p = 0.048), autoinmunidad familiar (ORA = 2.24, IC 95% 1.28-3.91, p = 0.004), uso de esteroides sistémicos (ORA = 2.57, IC 95% 1.24-5.34, p = 0.011) y duración de la enfermedad mayor a 10 años (ORA = 2.19, IC 95% 1.45- 3.31, p <0.001) fueron asociados significativamente como factores de riesgo no tradicionales para el desarrollo de ECV. Se evaluaron 10.082 artículos, de los cuales se seleccionaron 15 llevados a cabo en países Latinoamericanos. Todos fueron analizados ya que incluían subfenotipos y/o factores predisponentes para ECV en AR. Estos hallazgos fueron contrastados con datos de la literatura mundial.
  • 10. Uso de inmunomarcadores para la determinación del pronóstico y respuesta al tratamiento en un caso de linfoma B difuso extranodal Jairo Alonso Sierra Introducción Los criterios inmunohistoquímicos son importantes para develar el Avendaño* Jorge Andrés adecuado diagnóstico y pronóstico de los linfomas B difusos de células grandes Puerto Fuentes* basándose en su fenotipo. Su uso se sustenta en develar los mecanismos moleculares involucrados en este tipo de discrasias hematolinfoides, en base a Ernesto García Ayala* esto, diferentes autores han propuesto su empleo para la determinación del diagnóstico, pronóstico y respuesta a la quimioterapia. Objetivo Evaluar la utilidad diagnóstica y correlación fenotipo-pronóstico de un *Grupo de investigación de caso de linfoma B difuso de células grandes usando un protocolo de ocho (8) Patología Estructural, inmunomarcadores. Funcional y Clínica (PAT- UIS). Grupo de Inmunología Metodología Usando muestras de un linfoma extranodal obtenidas en el y Epidemiología Molecular Departamento de Patología de la Universidad Industrial de Santander y concordantes con un caso de evolución rápida y fatal, se realizaron ensayos de (GIEM). inmunohistoquímica con los marcadores CD3, CD10, CD20, MUM-1, Bcl-2, Bcl-6, Ki67 y ciclina D1, protocolo obtenido de una revisión de la literatura. Universidad Industrial de Resultados El perfil inmunohistoquímico resultó resultó ser centrogerminal positivo Santander (UIS) para CD20, CD10, Bcl-2, MUM-1 y un Ki-67 con un alto índice de proliferación celular (40%). Se encontró negatividad en CD3, Bcl-6 y ciclina D1, e igualmente para queratinas, cromogranina y sinaptofisina. La correlación entre los perfiles inmunohistoquímico y molecular permiten justificar el mal pronóstico y escasa respuesta al tratamiento que tuvo el caso. Bibliografía Salles G., de Jong D., Campo E., et al. Prognostic significance of immunohistochemical biomarkers in diffuse large B-cell lymphoma: a study from the Lunenburg Lymphoma Biomarker Consortium. Blood 2011; 117 (26): 7070 – 7078. Lenz G., Staudt L.M. Aggressive lymphomas. N Engl J Med 2010; 362 (15): 1417 – 1429. Muris JJ, Meijer CJ, Vos W, et al. Immunohistochemical profiling based on Bcl-2, CD10. and MUM1 expression improves risk stratification in patients with primary nodal diffuse large B cell lymphoma. J Pathol 2006. 208 (5): 714-23.
  • 11. Previniendo y protegiendo la cognición del adulto mayor “PPCAM” : cartilla guía para el paciente con Deterioro cognitivo Leve (DCL) Introducción Laura Boada* El Deterioro Cognitivo Leve (DCL) consiste en una pérdida de la memoria Olga Pedraza* y/o otra función intelectual (funciones ejecutivas, lenguaje,) sin pérdida Erick Sánchez* de la funcionalidad ni demencia, se considera un estado intermedio entre los cambios de envejecimiento normal y la demencia. Se cree que Sara Saavedra* el DCL se puede presentar varios años antes de presentarse una Alejandra Sánchez* demencia. Camila Montalvo* Sandra Juliana Plata* Objetivo Ingrid Arévalo* Realizar una cartilla informativa a la población de adultos mayores y su familia, sobre que es el DCL, sus diferentes presentaciones y se hace una *Semillero Neurociencias I : breve descripción de los factores de riesgo, y de los hábitos de vida que Cognición y demencia se pueden controlar para retardar o evitar la progresión a una demencia. Fundación Universitaria de Metodología Ciencias de la Salud Búsqueda de la literatura en bases de datos y artículos desde el año 2007, selección de casos, revisión de guías de manejo para pacientes y cuidadores con DCL. Conclusiones certeras y específicas. Diseño, desarrollo y edición de guías. Resultados Cartilla Guía para el paciente con DCL y su familia sobre los factores de riesgo y hábitos de vida que aumentan la posibilidad de desarrollar una demencia. Algunos de estos factores no se pueden modificar ej. edad, sexo, herencia, presencia del gen APOE4, y otros pueden modificarse a lo largo de la vida ej. riesgo cardiovascular, depresión, ACV, índice de masa corporal, medicamentos. Existen hábitos de vida que aumentan el riesgo de deteriorarse intelectualmente ej. Pérdida, descuido o abandono de funciones habituales, sedentarismo, aislamiento social. Son hábitos que protegen o retardan el desarrollo una demencia ej. Lectura, hábitos culturales, intelectuales o lúdicos. Educar al paciente con DCL y a su familia puede ayudar a protegerlo o retardar la evolución hacia una demencia.
  • 12. Previniendo y protegiendo la cognición del adulto Mayor “PPCAM”: Cartilla Guía para proteger las funciones intelectuales del adulto mayor sano Introducción: El envejecimiento de la población, implica un aumento en la prevalencia de enfermedades como el DCL y la demencia que producen un gran impacto a nivel familiar social y económico. La prevalencia global de la demencia calculada para el Alejandra Sánchez* 2012 es alrededor de 42 millones, ocurriendo el mayor incremento en los países en desarrollo. Para el 2040 existirán alrededor de 80 millones de sujetos con demencia en el Olga Lucia Pedraza* mundo y 71% estarán en países en vías de desarrollo. Laura Boada* ErickSanchez* Objetivo: SaraSaavedra* El objetivo de la presente cartilla o guía es informar a la población de adultos mayores y su familia, sobre los CAMBIOS NORMALES que ocurren en el CEREBRO de las personas a Camila Montalvo* medida que envejecen. Se hace una breve descripción de las funciones intelectuales Sandra Juliana Plata* mejor estudiadas en los adultos mayores, con sus posibles cambios con la edad y como se pueden diferenciar de los cambios ANORMALES O PATOLOGICOS, que nos deben Ingrid Arévalo* llevar a consultar al médico. Se describen los factores y hábitos de vida, que pueden favorecer o proteger y retardar, la aparición de un deterioro cognitivo o una demencia, buscando proveer información que le permita adquirir al adulto mayor, una conciencia sobre las conductas y hábitos *Semillero Neurociencias I : que lo pueden ayudar a proteger su cognición. Cognición y demencia Metodología: Se realizo una búsqueda de la literatura en “PubMed”, “MeSH” “Elsevier Instituciones”, “MDCONSULT”, “HINARI”, “EBSCO”, “COCHRANE COLLABORATION”, “UPTODATE online”, Fundación Universitaria de de artículos con las palabras, “envejecimiento normal” “Enfermedad de Alzheimer” Ciencias de la Salud “Factores de riesgo para demencia” “Deterioro normal en el envejecimiento” “adulto mayor sano” “demencia” “DCL”, artículos desde el año 2007 a la fecha con información actualizada y basada sobre la mejor evidencia científica. - Selección de artículos útiles (ensayos clínicos controlados, metanálisis, trabajos de seguimiento de cohortes, casos y controles, revisiones sistemáticas). - Teniendo en cuenta los artículos recolectados, se escogieron aquellos artículos con una mejor evidencia científica, como son los ensayos clínicos controlados aleatorizados, los estudios de cohortes, las revisiones sistemáticas o los metanálisis que llegan a conclusiones certeras y específicas, en relación a los factores de riesgo y de protección, para presentar un deterioro cognitivo o una demencia, en el adulto mayor sano. - Diseño, desarrollo y edición de guía. Resultados: Desarrollar una cartilla guía que informe y eduque sobre los hábitos de vida y factores que protegen la cognición del adulto mayor sano y aquellos que pueden favorecer la aparición de un deterioro cognitivo o una demencia. Bibliografía 1Wimo A, Winblad B, Jonsson L. The worldwide societal costs of dementia: Estimates for 2009. Alzheimers Dement 2010 Mar;6(2):98-103. Ferri CP, Prince M, Brayne C, Brodaty H, Fratiglioni L, Ganguli M, et al. Global prevalence of dementia: a Delphi consensus study. Lancet 2005 Dec 17;366(9503):2112-7. Manuel Yepes Sanz, Jaime Toro Gomez, Cap 32, Neurología del envejecimiento
  • 13. Variables pronósticas de complicaciones de eventos cardiovasculares en cirugía no cardíaca. Introducción: Laura F. Rincón* La isquemia perioperatoria usualmente es silente clínicamente y difícil de María C. Vargas* diagnosticar ( 80%), no se manifiestan usualmente síntomas como dolor Alba J. Vera* torácico debido a la analgesia posoperatoria. Adicionalmente solo el 25% de electrocardiogramas son diagnósticos, la mayoría de los infartos son de tipo no Héctor J. Meléndez* Q. Oscar L. Rueda-Ochoa* Se han desarrollado índices o escalas de riesgo cardiovascular que aunque validados algunos no tienen un alto grado de predicción a corto plazo ni a largo plazo y no son aplicables a nuestro medio. Estas escalas tienen en cuenta *Grupo de la historia, antecedentes y estado clínico para identificar los pacientes que Electrocardiografía - requieren una evaluación adicional. Sin embargo, el resultado del paciente Posgrado de Anestesiología depende no solamente de su estado previo y de la cirugía realizada, sino también de los eventos perioperatorios. Objetivo Universidad Industrial de Evaluar cuales de las variables clínicas, electrocardiográficas, de química sanguínea y de escala de riesgo prequirúrgico se asocian significativamente Santander (UIS) con los desenlaces de complicaciones cardiovasculares en el perioperatorio de cirugía no cardiaca. Metodología Diseño: Estudio de cohorte prospectivo Población : Pacientes del Hospital Universitario de Santander a quienes se le realizo intervenciones quirúrgicas no cardiacas entre Enero de 2010 a Enero de 2011 Intervención: Evaluación de variables clínicas, electrocardiográficas, de química sanguínea, escalas de GOLMAN, LEE, DETSKY, NYHA CLASS, CANADIAN CS. Comparación: Asociación entre dichas variables con los desenlaces de interés vs estas mismas en los pacientes sin desenlace. Desenlace: intraoperatorio Hipotensión, Bradicardiarritmia, Taquicardiarritmias, Isquemia, paro, cardioversión - Posoperatorio morbimortalidad cardiovascular. Resultados Las intervenciones quirúrgicas realizadas a los pacientes fueron en su mayoría cirugía ortopédica en 53,33%, Intrabdominal 16.41%, neurocirugía 6,15%, próstata 5,64%. Los desenlaces se presentaron en diferentes momentos, intraoperatorio se encontró hipotensión en 45,64%, bradicardia 21,54%, taquicardia 14,36%, arritmias en el 2.06%, isquemia 0,51%, paro 0,51%. En el posoperatorio se presento morbilidad en 21.23% y muerte en 11,79%.
  • 14. Prevalencia de coinfección VIH/TB 1997-2012: Revisión Sistemática Introducción. La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa; en 2010 hubo 8,8 millones de casos nuevos y 1,1 millones de muertes por esta infección en personas seronegativas para el Daniela Arango Quinchía* VIH y otras 350.000 muertes por tuberculosis asociada con VIH. La TB constituye una de las primeras causas de muerte de pacientes con SIDA, especialmente en países pobres. La Ariany Jiménez Palacio* propagación de la infección por el VIH ha contribuido a agudizar el impacto de la Jaiberth Antonio Cardona* tuberculosis. A pesar de la relevancia clínica, epidemiológica y económica de la coinfección TB-VIH, son pocos los estudios que han abordado esta temática de forma sistemática en nuestro medio. *Grupo Infettare Objetivo Determinar la prevalencia de la coinfección VIH/TB a partir de una revisión sistemática de la literatura. Universidad Cooperativa de Colombia Metodología Revisión sistemática de la literatura con base en artículos de investigación originales publicados en MEDLINE (PUBMED), SCIENCE DIRECT, LILACS, SCIELO Se realizó una búsqueda exhaustiva con los términos: tuberculosis, VIH, prevalencia coinfección VIH/TBC, y sus equivalentes en inglés y portugués. Criterios de inclusión: artículos publicados entre 1997 y 2012, con términos de búsqueda en título y/o resumen, estudios observacionales realizados en América. Criterios de exclusión: estudios que no contribuían al logro del objetivo general de esta revisión, con problemas de validez interna, con muestras estadísticamente pequeñas, sin estimación de datos sobre la confección. Resultados En total se incluyeron 206.908 a partir de 20 estudios que cumplían con el protocolo de investigación, la prevalencia de coinfeccion fue 22.3%. El rango de edad osciló entre 0 y 88 años, 79,7% fueron hombres. El 50% de los estudios hizo referencia de las formas pulmonar, extrapulmonar y mixta de la tuberculosis, en éstos el 56,7% presentaron forma pulmonar, 42,4% extrapulmonar y 1% mixta. Solo 20 % de los estudios incluidos incluyeron variables sobre el estado inmunológico de los pacientes. 11 de los 20 investigaciones incluidas se realizaron en Colombia. De los estudios incluidos, 60% reportaron el método diagnóstico para Tb y VIH. Bibliografía Organización mundial de la salud. Tuberculosis [Consultado: Agosto 20 de 2011]. Disponible en: http://www.who.int/topics/tuberculosis/es/. Programa conjunto de las naciones unidas sobre el VIH/SIDA. Información básica sobre el VIH. [Consultado: Agosto 20 de 2011]. Disponible en: http://data.unaids.org/pub/FactSheet/2008/20080519_fastfacts_hiv_es.pdf. Castiblanco, Cesar Augusto; Ribon Wellman. Coinfección de tuberculosis en pacientes con VIH/SIDA: un análisis según las fuentes de información en Colombia. Revista Infectio. 2006; 10 (4): 232-242.
  • 15. Concordancia inter-observador en auscultación pulmonar mediante simuladores en estudiantes de medicina de l a Universidad de Pamplona Dairo Mauricio Sarrazola* RESUMEN: Heidy Carolina Portilla Izaquita * Zaida Cabezas Vargas* Con el objetivo de medir la concordancia Alejandra Duran Florez* interobservador y el efecto del entrenamiento utilizando simuladores clínicos de alta fidelidad, *Semillero de Investigación Epidemiología Clínica sobre la calidad de la auscultación pulmonar, se ejecutará este estudio en el que estudiantes de Universidad de Pamplona medicina de sexto semestre que cursan la materia de semiología clínica, con experiencia teórica y sin experiencia clínica, serán evaluados para medir la calidad del examen realizado después de una capacitación con simuladores. Posteriormente se compararán los puntajes de concordancia obtenidos y se establecerá si existen diferencias estadísticamente significativas entre estos, así como si el efecto puede atribuirse al entrenamiento con los simuladores. Con este estudio esperamos aportar datos objetivos sobre la utilidad real de la simulación como estrategia didáctica en la enseñanza de la semiología y también los valores de concordancia interobservador de los hallazgos del examen físico respiratorio.
  • 16. Factores asociados al progreso radiológico de la artritis reumatoide en pacientes latinoamericanos. Introducción El progreso radiológico en pacientes con artritis reumatoide (AR), caracterizado por erosiones y disminución del espacio articular, está relacionado con la actividad de la Yojhan Edilberto Izquierdo* enfermedad y es un marcador pronóstico. Este progreso radiológico varía de una población a otra. Eileen Viviana Fonseca* Enrique Calvo Páramo* Objetivo: Evaluar los factores asociados con el progreso radiológico de la AR Jenny Amaya Amaya* en pacientes latinoamericanos. Rubén D. Mantilla* Juan-Manuel Anaya* Metodología: Estudio en pacientes con AR y revisión sistemática de la literatura (MEDLINE, BIREME, Scielo y LILACS) por dos investigadores independientes Adriana Rojas-Villarraga* evaluando publicaciones únicamente de origen latinoamericano, sin límites y siguiendo parámetros PRISMA. Análisis transversal multivariado de factores *Centro de Estudio de asociados a enfermedad erosiva en los pacientes evaluados. Enfermedades Autoinmunes (CREA) Escuela de Resultados Medicina y Ciencias de la Se incluyeron 500 pacientes atendidos en el CREA. Los factores asociados al Salud desarrollo de progreso radiológico fueron el tiempo de duración de la enfermedad (13,8±12vs7,59±9;p=0,0001), presencia de manifestaciones extra- articulares (OR:1.85;IC95%1,11-2,95;p=0,009), lupus eritematoso sistémico (OR: 0.18;IC95%0,05-0,68;P=0,005), y el uso de biológicos (OR1.21;IC95%;1.13- Universidad del Rosario 2.87;p=0,012). Se obtuvieron 4052 resultados en la revisión bibliográfica, de los cuales 72 cumplieron criterios de análisis, y solo 32 fueron incluidos. La presencia de factor reumatoide, niveles elevados de PCR, el epítope compartido y los anticuerpos anti-CCP se asociaron al progreso radiológico. Estos resultados son de utilidad clínica y podrán servir en la toma de decisiones de políticas de salud pública.
  • 17. Consumo de sustancias con alto riesgo cardiovascular en deportistas universitarios de Bogotá Cárdenas Laura Lucia* Introducción: El consumo de cigarrillo (CC) y alcohol están entre los diez factores de Cano Natalia* riesgo de muerte en el mundo. En EE.UU los deportistas universitarios Gutiérrez Camilo* (DU) consumen más alcohol que sus pares y tienen un alto CC. En Donado, Carolina* Colombia no existen datos en DU. Nuestro objetivo es describir la Duperly John* prevalencia de CC y alcohol en DU, participantes del torneo ASCUN- 20112, Bogotá. *EPIANDES Metodología: Estudio de corte transversal, 801 DU diligenciaron la versión traducida y adaptada de la encuesta de la Asociación Nacional Atlética Colegial Universidad de los Andes que evalúa patrones de CC y alcohol. La prevalencia de vida fue calculada por género y deporte. Se estableció como bebedor pesado (BP) aquel que consume ≥2 tragos/día en hombres y ≥1 en mujeres y como bebedor compulsivo (BC) consumir >5 tragos por ocasión. El CC se definió como haber fumado ≥100 cigarrillos en la vida y continuar fumando. Resultados: De los encuestados 56,0% fueron hombres, con un promedio de edad de 20,7 (SD=2,4) años. La prevalencia vida de alcohol fue 85,0% y de cigarrillo 39,0%. La edad de inicio del alcohol (15,6; SD=1,9) fue menor que la del cigarrillo (16,2; SD=2,3); el cigarrillo tiene mayor prevalencia en detención de consumo vs. el alcohol (21,0% vs. 10,0%). Los DU con mayor prevalencia de consumo participaban en futsala, volibol y futbol (14.9%, 13.5% y 11.4% para alcohol; 6.4%, 6.7% y 5.9% para cigarrillo respectivamente). El consumo de estas sustancias fue más alto en DU masculinos de deportes de equipo (35.5% alcohol y 44.7% cigarrillo). La prevalencia de BC fue 59,7% siendo más frecuente en hombres (61,0%). El 17,1%, eran BP, con mayor frecuencia en mujeres (56,6%). EL CC actual es de 17,9%, siendo mayor en hombres (59,6%). Conclusiones: Este estudio, demuestra una alta prevalencia de CC y alcohol en DU colombianos, relacionado al tipo de deporte y género.
  • 18. Metaanálisis de las intervenciones organizacionales en pacientes con hipertensión arterial que emplean los principios de las ciencias de la complejidad Introducción: A pesar del desarrollo de varios modelos para la atención de los pacientes con enfermedad crónica, no se han logrado desenlaces positivos consistentes. Esto podría ser como resultado de una percepción reduccionista e linear que conceptualiza el ambiente clínico como linear, y predecible. La ciencia de complejidad y la teoría de los sistemas generales nos provee otr apercepción donde el ambiente clínico es no linear. Estas teorías podrían ser Anthony Terrence Jr O’Brien utilizadas para describir y comprender mejor el sistema clínico. Villate* Objetivo: Elena María Trujillo Maza* Realizar un metaanálisis de las intervenciones organizacionales en pacientes MD con hipertensión arterial para estudiarlas desde la perspectiva de la ciencia de la complejidad y examinar la utilidad de las características de esta ciencia como herramienta para diseñar e implementar mejores intervenciones Camilo Olaya* PhD en hipertensión arterial. Metodología: *Grupo de Investigación en Se efectuó una revisión sistemática de la literatura sobre intervenciones Salud, Educación y organizaciones en pacientes con hipertensión arterial esencial. Para cada Profesionalismo S.E.P. – Línea intervención se evaluó la cantidad de las características de complejidad de Atención Primaria en empleada y la efectividad del desenlace sobre el control de la tensión arterial. Para esto se empleó una escala de efectividad mediante la estandarización Salud de los resultados de cada intervención como 0 (no efectivo),0.5 (resultados mixtos), y 1 (intervención efectiva). Posteriormente se comparó la efectividad de la intervención contra la cantidad de características de complejidad empleada por la misma intervención. Resultados: De 90 estudios potencialmente elegibles se seleccionó 35, de los cuales 20 cumplieron con todos los criterios de elegibilidad. En total se evaluó32 intervenciones. La asociación entre el numero de características de Sistemas Complejos Adaptivos (SCA) y efectividad con un p=0.1 fue p=0.0985con la prueba exacta de Fischer y p=0.0885 con el Ji-cuadrado de Pearson. Dos características de SCA estaban más asociados con la efectividad de los desenlaces de las intervenciones: el aprendizaje y la auto-organización.
  • 19. Experiencia en el uso de DMARDs no biológicos en un grupo de pacientes colombianos con Artritis Reumatoide temprana y establecida. Pabón-Porras Alonso* Introducción: Quintana-López G* Pilar fundamental la terapia con medicamentos modificadores de la enfermedad Medina-Vega DL* (DMARD), sin embargo existe escasa evidencia que evalúe el esquema DMARD no Bacaret W* biológico usando las dosis actualmente recomen pretende evaluar la efectividad y Quintana Lopez G** *** seguridad de un esquema agresivo DMARD no biológico en Artritis Reumatoide temprana (ARt) y establecida. *Estudiante de Pregrado Metodología: historias clínicas de 698 pacientes, con diagnóstico de AR con mínimo Medicina, Facultad de seis meses de seguimiento de la enfermedad. Se obtuvo la caracterización Medicina, Universidad demográfica de la población, actividad de la enfermedad, utilizados, efectos adversos Nacional de Colombia y paraclínicos durante el seguimiento discriminando AR temprana y establecida. **MD,MSC, Profesor Asociado, Facultad de Resultados: Medicina Universidad De las pacientes analizados 236 pacientes fueron incluidos en el estudio, el promedio Nacional de Colombia. de edad fue 49,14, con una medida de duración de enfermedad de 10,97 años. El promedio de DAS 28 inicial y final en la ARt fue de 4,76 y 2,78 respectivamente con *** MD,MSC, Profesor de una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05). El 12,7% de los pacientes cátedra, Facultad de presentaron reactivación de la enfermedad durante el periodo de seguimiento. La Medicina , Universidad de dosis media administrada de metotrexate fue de 20 mg/semana. En total se los Andes. presentaron 130 efectos adversos en 77 pacientes, de los cuales el 80% fue atribuido a la terapia con DMARD. Aplicando este esquema, sólo el 3,14 % de los pacientes requirieron uso de terapias biológicas. Conclusiones: La dosis del MTX a 20 efectiva y segura como base del tratamiento para la AR y debe acompañarse de ácido fólico para disminuir la tasa de efectos secundarios. La terapia combinada DMARD logra un adecuado control de la actividad por AR y puede representar una importante reducción y/o retraso del uso de medicamentos biológicos. Bibliografía - Díaz M, Chalem P, Caballero CV, González H, Jáuregui EA, Pinto LF, Guías para el tratamiento de artritis reumatoide. Asociacion Colombiana de Reumatologia. 2007.
  • 20. Diagnóstico fractal de disfunción cardíaca severa, dinámica fractal de la ramificación coronaria izquierda. Introducción La geometría fractal evalúa la irregularidad de los objetos naturales como lo Javier Rodríguez* son las estructuras biológicas, su aplicación en la investigación médica ha Signed Prieto* permitido realizar medidas matemáticas objetivas y determinar diferencias entre normalidad y enfermedad con aplicaciones experimentales y clínicas. Catalina Correa* Pedro Bernal* Objetivo Diego Tapia* Generalizar una nueva metodología diagnóstica para detectar cualquier tipo Luisa Álvarez* de disfunción cardiaca severa. Jessica Mora* Sarith Vitery* Metodología Se utilizó el método de Box Counting para medir dimensiones fractales de Diego Salamanca* imágenes consecutivas entre sístole y diástole de la ramificación coronaria izquierda en proyección oblicua derecha anterior de angiografías de 8 * Grupo INSIGHT pacientes con EAO leve (Realizados en el departamento de Hemodinamia de la Fundación Cardioinfantil, la selección y diagnóstico fue realizada por un especialista de acuerdo con los parámetros utilizados en la clínica), evaluando sus cambios por medio de los conceptos de variabilidad y diferencia neta y Universidad Militar Nueva comparando estos resultados con pacientes sin EAO, con EAO moderada y Granada severa evaluados previamente de igual forma, para obtener una metodología matemática que evalúa el impacto de cualquier patología en la dinámica de la ramificación. Resultados Los casos que presentan diferencias netas de cero corresponden a pacientes con disfunciones cardiacas severas, independientemente del grado o ausencia de EAO diagnosticada, con lo que se generalizó una nueva metodología diagnóstica de aplicación clínica que detecta disfunciones cardiacas severas sub-diagnosticadas con las metodologías actuales, mediante la caracterización de la dinámica total de la ramificación coronaria izquierda.
  • 21. Evaluación de la dinámica cardiaca de pacientes con arritmia con base en la teoría de la probabilidad Javier Rodríguez* Introducción Luisa Álvarez* Estudios realizados desde los sistemas dinámicos y la teoría de la probabilidad han permitido desarrollar una nueva concepción normalidad-enfermedad que contradice la Diego Tapia* concepción homeostática tradicional al evidenciar que un comportamiento enfermo se Fredy López* caracteriza por dinámicas altamente variables o periódicas, mientras que la normalidad se encuentra en medio de estos dos extremos. Diana Margarita Cardona* Jessica Mora* Objetivo Camilo Acuña* Aplicar los parámetros asociados al número de latidos por hora, evaluados en la metodología desarrollada por Rodríguez con base en la teoría de la probabilidad a Viviana Torres* pacientes con arritmias cardiacas, comparando el diagnóstico convencional con los Diana Pineda* parámetros matemáticos observados, con el fin de determinar su capacidad para detectar clínicamente este tipo de alteraciones. Nichole Rojas* Metodología Se emplearon 20 Holters provenientes de una base da datos de la Fundación Cardio Infantil (16 con arritmias cardiacas, 3 con indicaciones de sintomatologías o patologías * Grupo INSIGHT previas diagnosticados como normales y 1 normal), Partiendo del número total de latidos por hora, se evaluó la probabilidad del número total de latidos por hora a partir de rangos de a 250 latidos, se determinó la máxima probabilidad del número de latidos encontrada en cada Holter y se evaluó el número de latidos mínimo y máximo. Universidad Militar Nueva Granada Resultados De los 16 holter diagnosticados con arritmias, 12 presentaron como mínimo una de las dos condiciones establecidas (la presencia de una probabilidad máxima menor a 0,217 o mayor a 0,304 y la aparición de un número menor a 3,000 o mayor a 6,250 latidos/hora), al igual que los holter con antecedentes de sintomatologías o patologías previas y con diagnóstico normalidad, mientras que el holter sin arritmia no presentó ninguna de estas condiciones. Los parámetros evaluados asociados a la probabilidad del número de latidos caracterizan objetivamente la dinámica cardiaca y sugieren una posible utilidad para la detección de alteraciones leves o en evolución hacia la enfermedad. Bibliografía Rodríguez J. Mathematical law of chaotic cardiac dynamic: Predictions for clinical application. J Med Med Sci. 2011; 2(8):1050-1059. Rodríguez J, Correa C Ortiz L, Prieto S, Bernal P, Ayala J. Evaluación matemática de la dinámica cardiaca con la teoría de la probabilidad. Rev MexCardiol 2009; 20 (4): 183 - 9. J. Rodríguez, L. Álvarez, D. Tapia, F. López, D. Cardona, J. Mora, C. Acuña, V.
  • 22. Predicción del recuento de linfocitos CD4 en pacientes con VIH a partir del hemograma Javier Rodríguez* Introducción Signed Prieto* El diagnóstico, pronóstico y tratamiento del VIH requieren de controles Catalina Correa* periódicos de linfocitos T CD4 determinados por citometría de flujo, Carlos Pérez* técnica costosa y no siempre disponible en países en desarrollo. Jessica Mora* Juan Bravo* Yolanda Soracipa* Objetivo Luisa Álvarez* Aplicar una metodología desarrollada previamente que permite predecir el valor de linfocitos T CD4 con base en el recuento de * Grupo INSIGHT leucocitos y linfocitos totales obtenidos en el Hemograma, mediante la aplicación de la teoría de conjuntos. Universidad Militar Nueva Metodología Granada Se utilizó la teoría de conjuntos para evaluar los datos del recuento de leucocitos/mm3, linfocitos/mm3, y subpoblación de CD4/μL3 (obtenido por citometría de flujo) de 800 pacientes diagnosticados de VIH, definiendo los conjuntos A, B, C y D. Se evaluó la Unión entre los conjuntos A y C, y entre B y D, así como la intersección entre ambas uniones, con el fin de establecer la pertenencia o no a estos conjuntos. Los resultados se clasificaron en rangos de 1000 leucocitos/mm3, calculando el porcentaje de pertenencia a cada intervalo con respecto a toda la muestra. Resultados La Intersección (A C) ∩ (B D) mostró una efectividad en la predicción superior al 80% en cinco de los 8 rangos, presentando 91,7% en el rango definido entre 3000 y 4000 leucocitos y de 100% para el rango inferior a 3000. .
  • 23. Frecuencia de alteraciones clínicas y paraclínicas en recién nacidos con ph de gases arteriales de cordón umbilical menor o igual a 7,18 en el Hospital San José de Diciembre de 2009 a Marzo de 2012 Nathalia Saavedra* Introducción Sergio Velandia* La depresión neonatal moderada y la asfixia perinatal son poco frecuentes en María Claudia Murcia* nuestro medio (2% de los pacientes de la unidad neonatal). Un pH en sangre María Alejandra Suarez* arterial de cordón umbilical menor o igual a 7.00 implica mayor riesgo de compromiso multiorgánico, no es claro el pronóstico en los pacientes con pH Estrella Durán* entre 7.00 y 7.18. María Carolina Uribe* Dolly García* Objetivo *Grupo de Investigación El objetivo de este estudio es describir la frecuencia de alteraciones clínicas y Materno-Infantil paraclínicas en los neonatos con APGAR de 6 o menos al primer minuto cuyos gases arteriales de cordón tienen pH igual o menor a 7.18 en el periodo de diciembre de 2009 a marzo de 2012 en el Hospital San José. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Metodología Se realizó un estudio descriptivo prospectivo. Se describe la frecuencia de alteración por sistema en los neonatos que cumplieron criterios de inclusión. También se registraron los fallecimientos. Resultados Se incluyeron 52 pacientes, 45 pacientes con pH entre 7.11 - 7.18, la alteración más frecuente es hepática, LDH elevada en el 100% de los pacientes en quienes se realizo la medición, dos pacientes con encefalopatía (pH de 6.96 y 7.13), no se registro ocurrencia de enterocolitis necrosante y solo dos pacientes con compromiso renal (oliguria). Cinco pacientes fallecieron durante el estudio, uno de ellos con pH menor a 7.00. Aunque el pH menor a 7.00 se considera la mejor evidencia de la asfixia perinatal y predictor de morbimortalidad, los pacientes con pH 7.00 a 7.18 requieren evaluación y vigilancia clínica porque presentan alteraciones multisistémicas de gravedad variable e incluso muerte.
  • 24. Diagnóstico situacional de la salud mental de los habitantes del barrio las Malvinas, Santa Marta. (I Etapa – 2012- I) Introducción Las Malvinas es una comunidad predominantemente de estrato Carlos Jesús Canova* socioeconómico uno, la cual se ve afectada por múltiples Milena Buendía* problemáticas sociales como: Abuso de sustancias psicoactivas, embarazos en adolescentes y violencia intrafamiliar, los cuales Diana Acosta Salazar* fueron abordados desde las esferas de la enfermería en salud Maribel De La Hoz* mental. La Universidad del Magdalena implementa estrategias Patricia Lapeira* de Promoción de la salud y prevención de la enfermedad que Tatiana Gonzalez* promuevan e impulsen los estilos de vida saludables. Ediltrudis Ramos* Objetivo *Ciencias Del Cuidado Realizar el diagnostico de salud mental en los habitantes del barrio las Malvinas, fomentando los estilos de vida saludable en las diferentes etapas del ciclo vital, a través de la modificación Universidad Del Magdalena de los factores de riesgo que condicionan la aparición de la enfermedad mental. Metodología Estudio descriptivo, con enfoque cuali-cuantitativo. Se realizó la aplicación de instrumentos de valoración de detección precoz de alteraciones en la salud mental de adultos y niños (SQR – RQC), detección de riesgo de sufrir maltrato y encuesta socio demográficas, para luego proponer e implementar estrategias de solución diferenciales para cada grupo. Resultados Se encuentran problemas de tipo cognoscitivo en la población infantil y drogadicción, embarazos, pandillas y problemas conductuales en la población joven. La población adulta presenta problemas relacionados con el estrés como falta de apetito, cefaleas persistentes, problemas gastrointestinales, fatiga, ideación suicida y dificultades para la toma de decisiones. El maltrato infantil y violencia intrafamiliar son problemas con altos índices en la población. Se puede inferir a partir de lo encontrado que la situaciónsocioeconómica, psicosocial y las condiciones del barrio son elementos generadores de estrés y se hace factible y necesaria la intervención en esta comunidad.
  • 25. Calidad y acceso al agua potable en Santa Marta como Indicador de inequidad en salud Introducción El agua es un derecho humano que garantiza la salud y la vida de las Katherine Cantillo Matos* personas.Para ejercer este derecho se debe contar con acceso Kevin Rico Gutiérrez* permanente y garantía de calidad del líquido, es decir, que sea apto para el consumo humano (cero coliformes totales ni fecales) Lídice Álvarez Mino* Alexander Salazar Objetivo Determinar la frecuencia de acceso y calidad del agua domiciliaria *Observatorio de Salud en Santa Marta, específicamente en la zona urbana Pública Metodología Estudio epidemiológico de corte transversal. La unidad de Universidad del Magdalena observación fueron las viviendas del casco urbano de Santa Marta, calculadas en 89.943 viviendas en total. Se realizó un muestreo probabilístico, obteniendo una participación total de 1566 viviendas en las cuales se recogió la información de frecuencia de acceso. De esas viviendas se seleccionó una por comuna para el análisis de calidad. La técnicas de recolección de información: (1) Para identificar frecuencia de acceso, se aplicó una encuesta heteroaplicada en cada vivienda seleccionada; (2) Para el tema de evaluación de calidad del agua se siguió el Protocolo de Recolección de Muestras, diseñado por el laboratorio de microbiología según la norma y en el laboratorio se realizó la técnica de Filtración de Membrana en Sustrato Definido. El análisis de datos se ha realizado a través de Epi-Info: con el fin de contar inicialmente con el análisis descriptivo de las variables en estudio y para realizar las asociaciones a través de OR. Los datos del análisis microbiológico del agua se georeferenciarán para obtener el mapa de calidad del agua. Resultados Se encontró un 95% de cobertura de acueducto. De esos el 47,4% no cuenta con servicio permanente de agua, lo cual se opone a lo establecido y lo pretendido dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En cuanto al análisis microbiológico del agua se han identificado zonas donde al agua no es apta para el consumo humano. (Resultados parciales).
  • 26. Adherencia a Las guías de higiene de manos en cuidado intensivo en la Clínica de los Andes De Tunja Paula Zambrano* Introducción En la última década ha surgido gran interés por la práctica de políticas Paula Amado* seguras en los pacientes hospitalizados1,2. Evidentemente, la infección Efraín Riveros* cruzada entre pacientes es de importancia crítica, dado que se traduce en aumento de morbimortalidad, de estancia hospitalaria y *OXIGENAR de costos. Esta situación es especialmente notoria en la unidad de cuidado intensivo (UCI), dada la alta tasa de colonización e infección en los pacientes críticamente Universidad de Boyacá enfermos3-5. El lavado de manos ha demostrado ser la medida más efectiva en la prevención de las infecciones intrahospitalarias6-9. Hay entonces una relación directa entre la adherencia a las guías de higiene de manos y la tasa de infección nosocomial. Naturalmente, para que la guía sea efectiva es preciso asegurar adherencia por parte del personal de salud. Objetivo Evaluar la adherencia a la guía de higiene de manos por parte del personal de salud en una clínica privada colombiana. Metodología Se llevó a cabo un estudio de corte transversal descriptivo. Por medio de observación directa se recolectó información sobre la higiene de manos en el momento apropiado (oportunidad para higiene de manos). Adherencia se definió como higiene de manos de acuerdo con la guía para lavado de manos de la unidad. Los resultados se analizaron por medio de modelos de efectos mixtos con los funcionarios observados como efecto aleatorio. Resultados Se observaron 180 oportunidades en 26 funcionarios de la unidad. La adherencia global fue de 18,9%. La adherencia varió de acuerdo con el tipo de funcionario, especialmente auxiliar de enfermería y terapeuta físico, y con el tiempo con respecto al contacto con el paciente. Los análisis multivariados mostraron una razón de momios (OR) protectora para no adherencia después de contacto con el paciente (OR, 0,23. IC 95% 0,15-0,33).
  • 27. Análisis etnográfico de historias de vida con antecedentes delictivos. La realidad muestra como la cárcel no ofrece opciones ciertas para la resocialización y hace que las personas internos e internas Rafael Muñoz Herrera* en estos establecimientos en Colombia, no reconozcan su valor Diana Catalina Cabezas* humano llegando a condiciones de alta vulnerabilidad Nicole Echeverri* biopsicosocial que les lleva a seguir delinquiendo aún dentro de Paula Alejandra Murcia* la cárcel. Nelly Hernández Molina* Al implementar acciones hacia el desarrollo humano de estas Gilma Méndez Hernández* personas privadas de la libertad en el Complejo Complejo Penitenciario y Carcelario de Ibagué Picaleña “COIBA” el grupo *Semillero de Salud Mental de Investigación Indaguemos Salud, hizo claridad sobre los posibles orígenes o antecedentes delictivos de estas personas y la incidencia en su salud mental, argumento que el Semillero de Universidad del Tolima Salud Mental con el propósito de conocer más acerca del origen o principio de las conductas delictivas de estas personas privadas de la libertad; lo llevó a formular el proyecto “Análisis etnográfico de historias de vida con antecedentes delictivos”, así por medio de una investigación de corte cualitativo etnográfico se analizó y profundizó en las historias de vida de estos sujetos. Por ello los investigadores debieron aproximarse a esos textos con respeto documental. Esta investigación en sí misma es compleja, pero la parte más difícil fue el proceso de recolección de las historias que el grupo logró gracias a su trabajo dispendioso, ético y muy respetuoso. En la investigación cualitativa, el proceso de categorización tiende a indicar, las direcciones en las cuales se necesita excavar y explorar; este proceso permitió ir descubriendo con cada categoría y subcategoría el entramado de relaciones rotas, familias descompuestas, vínculos que no existieron, rechazo desde antes de nacer, maltrato, abuso, violencia, consumo de sustancias psicoactivas y escenas de guerra, todo esto que vivido en la primera infancia afectó el área emocional de cada niño, niña o adolescente llevándolos tempranamente a delinquir como opción de escape de su misma realidad.
  • 28. Severidad de la violencia de pareja notificada en el municipio de Guadalajara de Buga - Valle Muriel Paola * Gulloso Leonel – MD. Msc Epi. * Sara Estefanía Escobar* Objetivo: Karen Daniela Girón * Caracterizar la severidad de los casos de violencia de pareja Katira Yulieth Maturana* reportados en Buga Valle en el año 2010. Claudia Paola Orobio* Materiales Y Métodos: *Biolin Se efectuó un estudio observacional descriptivo en el que se tomó como población los casos de violencia de pareja Unidad Central del Valle del notificados, utilizando como instrumento fichas de notificación Cauca epidemiológica de violencia familiar. Se revisaron un total de 120 casos de los cuales 65 cumplían con los criterios de inclusión, se les aplico una encuesta la cual fu procesada en EPI INFO. Resultados: En este estudio se encontró que de los 65 casos descritos 18 (31%) se clasificaron como severos; los causantes de las lesiones más severas son los jóvenes entre 15 y 19 años estudiantes y con nivel educativo bajo y las agresiones más severas se producen principalmente en mujeres entre los 20 y 30 años estudiantes y con nivel educativo bajo. Conclusiones: Finalmente este estudio conduce a que es necesario replantear las medidas que se toman por parte de las autoridades en los casos de violencia de pareja, las cuales deberían ser más radicales en pro del bienestar de la víctima Y adicionalmente es fundamental según lo que plantea el modelo de la escalada que se inicie por reconocer los eventos de violencia psicológica de manera correcta.
  • 29. Riesgo asumido por los usuarios viales vulnerables: infracciones de las normas de tránsito en una ciudad capital del suroccidente colombiano, 2009. Gómez-Salazar Giovanna Sofía* Morales-Quintero Francy Julieth* Introducción Bonilla-Escobar Francisco Javier El incumplimiento de la normatividad vial es un factor de riesgo para los MD Msc* eventos de tránsito; su cumplimiento reduciría a la mitad el número de Fandiño-Losada Carlos Andrés muertes y traumatismos graves1. A nivel mundial en las últimas décadas se MD MSc PhD* inicio una concientización de la problemática originada por las lesiones de Santaella Julián tránsito y la promoción de la seguridad vial, que se tradujo en el MV MSc* establecimiento del Foro Mundial de Seguridad Vial y la Década de Acción Gutiérrez-Martínez María Isabel por la Seguridad Vial del 2011 al 2020, con la que se espera la implementación MD MDc PhD* de políticas públicas óptimas para prevenir y disminuir las lesiones de tránsito en el mundo. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos hasta ahora realizados, no se han originado los cambios en la reducción de las cifras de lesiones y *Semillero de Seguridad Vial, Instituto mortalidad principalmente en los usuarios vulnerables2 CISALVA Universidad del Valle Metodología Estudio descriptivo de videos de tránsito vial filmados en sitios de ocurrencia de una lesión por tránsito. La muestra consistió de 12 videos de 30 minutos cada uno; se establecieron los usuarios y las infracciones cometidas y los intervalos de confianza, Se compararon las proporciones con el estadístico Z, con confianza del 95%. Resultados Se observaron un total de 13.491 usuarios de las vías, distribuidos así: 1.206 (8,94%) peatones, 624 (4,62%) ciclistas, 3.324 (24,64%) motociclistas y 8.337 (61,8%) automóviles. Las infracciones más frecuentes en automovilistas son no respetar la señal del pare (3,08%), en motociclistas transitar por carril no designado (55,23%) y no uso del chaleco reflectivo (12,39%), en ciclistas no utilizar el chaleco (100%) y no usar el casco (99,2%), y en peatones cruzar por la vía del carril único asignado al transporte masivo (77,27%) y no cruzar por el puente peatonal (72,67%). Se encontraron diferencias significativas entre proporción de infracciones cometidas por usuarios vulnerables y automovilistas (p<0,001). Bibliografía 1. Peden MM, Scurfield R, and Sleet D, World report on road traffic injury prevention. 2004, World Health Organization: Geneva. 2. Robertson, L.G., United Nations General Assembly Session on Global Road Safety, in Global Road Safety Forum, United Nations, Editor. 2008, United Nations: New York. p. 11. Disponible en línea en: http://www.globalroadsafety.org/downloads/March%2031%20Summary%20FIN AL.pdf.
  • 30. Determinantes del inicio del consumo de tabaco en estudiantes universitarios Daniel Sebastián Salazar Radi* Luis Enrique Vásquez Pinto * Introducción Manuel Felipe Castro * El consumo de tabaco es la causa más importante de mortalidad Cristian Eduardo Pérez * prevenible.1 La prevalencia de consumo en adolescentes de Colegios Laura del Pilar Cadena varía entre 23.5-41%.2, 3 En Colombia estas cifras son similares y los Afanador MD, MSP. * estudiantes que ingresan a la Universidad siguen expuestos a iniciar el consumo. No se conocen estas cifras ni los determinantes que llevan al inicio del hábito tabáquico en el contexto Universitario. *Semillero de Estudios Interdisciplinarios en Salud Objetivo Establecer la incidencia y los determinantes asociados al inicio de Universidad Autónoma de consumo de tabaco en estudiantes universitarios Bucaramanga Metodología Estudio analítico de casos y controles, pareado por sexo y edad. La información se captó de forma transversal por una encuesta que se aplicó a todos los estudiantes de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) matriculados en programas presenciales de pregrado. Se seleccionarán los casos, como aquellos que iniciaron su consumo en la universidad, y los controles, quienes nunca han fumado. Resultados Se obtuvo una muestra de 1010 encuestas. 50.3% eran sexo masculino y 49.7% sexo femenino. Se obtuvieron 171 casos (16.9%) y 386 controles (38.2%). 43.2% eran fumadores previos y 1,6% fueron mal diligenciadas Con respecto a los casos, la edad media de inicio fue de 17.92 (DE: 1.4), de los cuales 47% eran fumadores actuales, de estos 10.2% fumaban todos los días y 4.8% fumaban entre 25-29 días al mes. 44.64% consideran que la universidad ejerció presión sobre ellos y los incitó a fumar a diferencia del 86.22% de los controles que opinan lo contrario. La presencia de padres fumadores fue mayor en los casos con 45.83%. El 54.49% de los casos y 36.81% de los controles contaban con una pareja sentimental fumadora. 27.4% de los casos y 10.8% de los controles tenían un consumo abusivo de alcohol. 24.4% de los casos y 4.8% de los controles habían consumido alguna sustancia ilícita.
  • 31. Incidencia de la mortalidad postneonatal y factores relacionados, Valle del Cauca, año 2007. Introducción En Colombia, la mortalidad infantil alcanza cifras de 14.178 muertes cada año, Andrés Felipe Cifuentes de las cuales el 40% son post neonatales, convirtiéndose en un evento de Muñoz* interés en salud pública, por el impacto que tiene sobre la mortalidad infantil Helmer de Jesús Zapata* evitable. Objetivo General: *Grupo de Investigación Determinar la incidencia y los posibles factores relacionados con la mortalidad en Salud Publica postneonatal en el Valle del Cauca, en el año 2007. Fundación Universitaria Metodología San Martin sede Cali. Diseño Investigación tipo descriptiva. Población de estudio Se dispuso del 100% de las muertes menores de un año del Valle del Cauca en el año 2007. Variables: Las variables del estudio fueron: Clasificación de la muerte (neonatalpostneonatal), sexo del fallecido y variables sociodemográficas asociadas a las madres de los fallecidos. Fuente de datos Base de datos del Certificado de defunción del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Análisis de datos En los análisis se usó el programa EPIINFO versión 3.5, Se estimó la incidencia de mortalidad postneonatal para el Departamento y por municipios. El análisis bivariado permitió establecer la asociación entre clasificación de mortalidad postneonatal y no postneonatal, con cada una de las variable sociodemográficas asociadas al menor y a la madre. Resultados La incidencia de mortalidad postneonatal en el Valle del Cauca sigue siendo alta, se encontró en el presente estudio para el año 2007 una tasa de defunciones por cada mil nacidos vivos. se identificó que las variables con mayor asociación con la mortalidad postneonatal fueron: el sitio de defunción y probable manera de muerte, así como las variables sociodemográficas relacionadas con la madre, dentro de las que se destacan; la edad, el estado civil, el nivel educativo y el tipo de parto.
  • 32. Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en una institución educativa de Jamundí, Valle. Año 2010 Introducción Katalina Espinosa Soto* El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es un problema de salud Mauricio Hernández* pública mundial. En Colombia durante el año 2010, alrededor del 10% de la población consumió SPA alguna vez en la vida (1). En el Valle del Cauca, se observa que la marihuana es la de mayor consumo (1). En *Grupo de Cali el porcentaje de consumo de marihuana es 10,6% (2). La transición Investigación Salud primaria-bachillerato puede ser un periodo crítico en los escolares, Publica donde enfrenan nuevos cambios, en especial el inicio de la adolescencia. De acuerdo al ciclo vital familiar, existe una necesidad individual de independencia e identidad, el cual puede conllevar al Fundación Universitaria inicio del consumo de SPA (3). Hasta el momento en Jamundí-Valle no San Martin sede Cali. se han estudiado los factores asociados al consumo de SPA en niños y adolescentes desde su ámbito familiar y social. Objetivo Estimar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en jóvenes de una institución educativa de Jamundí y los posibles factores relacionados con este consumo. Metodología Estudio transversal con análisis tipo casos y controles. Muestra conformada por 147 estudiantes seleccionados por un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se aplicó cuestionario de forma individual y anónima para medir el consumo de SPA, además de determinar factores del funcionamiento familiar, mediante la escala APGAR. Los datos se ingresaron en Microsoft Excel y se procesaron en el programa EpiInfo versión 3.5. Se realizó análisis descriptivo, bivariado y multivariado mediante regresión logística no condicionada. Resultados Consumo de SPA del 41%, edad de inicio del consumo de 10 a 13 años; consumo de SPA por sexo: en mujeres 25% y hombres 16%.La sustancia legal más consumida fue el alcohol con un 61%, y la ilegal la marihuana 5%. Las asociaciones más significativas con el consumo de SPA fueron: disfunción familiar severa (OR=7,32) (IC=1,74-30,76) y cursar grado 11 (OR=14,59) (IC=2,37-89,74).
  • 33. Factores sociodemográficos asociados a la violencia sexual en la ciudad de Cali, año 2009. Moreno Casallas Fredy Omar* Introducción Suarez Salazar Richard A.* Dentro del desarrollo normal del individuo esta su condición sexual, la cual, Montoya Ossa Claudia L.* debe ser natural, respetada, libre e inviolable, ya que forma parte integral de la Pineda Suarez Melissa *. personalidad. Es importante reconocer que el acto o la unión sexual de una Torres Gómez Joval J.* pareja es demostración y recepción de afecto y este fenómeno de la violencia Hernández Carrillo sexual atenta contra las sanas costumbres sexuales del individuo dentro de la Mauricio* sociedad. La violencia sexual actualmente representa un problema de salud pública y una violación de los derechos humanos, pues tiene un gran impacto en la integridad física y *Grupo de Investigación psicosocial de las víctimas, con graves repercusiones para la salud de las en Salud Publica mismas, tales como: importantes trastornos mentales, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, entre otras y que cualquier persona puede ser Fundación Universitaria víctima. San Martin – Sede Cali Objetivo Determinar los factores sociodemográficos asociados a la violencia sexual en la ciudad de Cali durante el año 2009. Metodología Se realizó un estudio analítico de Casos y Controles apareado por edad y sexo, obteniendo un total de 538 víctimas de violencia sexual (casos) e igual número de controles (víctimas de violencia intrafamiliar) seleccionados aleatoriamente. Se tuvieron en cuenta las variables: escolaridad, etnia, ocupación, afiliación al SSGS, tipo de agresor, discapacidad y desplazamiento, los datos fueron procesados en el software Epi- Info 3.5, el análisis estadístico considero en el análisis univariado la estimación de proporciones con su respectivo IC al 95%, para determinar la asociación ajustada por diversas variables de confusión se realizo la regresión logística condicionada. Resultados Se encontró que el 27.7% de los casos de violencia sexual registrados se presentaron en niños(as) menores de 6 años. Las personas con mayor riesgo de sufrir violencia sexual son aquellas que cursaron únicamente primaria (OR=4.35, IC: 1.08-18.93), pertenecen al régimen de excepción (OR=7.73, IC:1.20–63.35) o vinculado (OR=3.24, IC:1.34–7.94), están desempleadas (OR=5.32 IC:1.16–28.03), son desplazadas (OR=3.58, IC: 1.40– 9.69) o discapacitadas (OR=6.68, IC:1.49 41.83). Además, se obtuvo un modelo explicativo del fenómeno.
  • 34. Análisis del comportamiento del examen de calidad de la educación superior (ECAES), frente al desempeño académico de los estudiantes de instrumentación quirúrgica en una IES. Bogotá, Colombia Cortés SG.* Introducción A lo largo de la vida académica de los estudiantes de *SIQUID Instrumentación Quirúrgica, se identifican tres resultados importantes como producto de diferentes procesos de Fundación Universitaria evaluación: el ICFES, el promedio académico y el ECAES. Los de ciencias de la Salud resultados de estas evaluaciones, permiten realizar una interpretación y seguimiento académico, destacándose entre ellos, el ECAES, que hace parte de los sistemas encaminados a garantizar la calidad de la educación superior en Colombia, sin embargo, ha sido utilizado como un método de jerarquía entre universidades. Objetivo Determinar la correlación entre los puntajes del ICFES, el promedio académico obtenido durante el pregrado y los puntajes en el ECAES de los estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica. Metodología Se utilizó un diseño de correlación, se recolectaron datos correspondientes a los resultados obtenidos en el ICFES, el ECAES y el promedio académico de estudiantes de Instrumentación Quirúrgica que presentaron el ECAES entre el año 2006 y el 2009. Se calculó el coeficiente de correlación de Pearson y el círculo de correlaciones de análisis de componentes principales. Resultados Un total de 275 estudiantes se incluyeron en el estudio, el coeficiente de correlación de Pearson entre promedio académico y resultado del ECAES, fue de 0.64, 0.25 0.39 y 0.36 para los años 2006, 2007 2008 y 2009 respectivamente. Entre el ICFES y el promedio académico obtenido durante la carrera, fue de 0.54, 0.37, 0.47 y 0.16 respectivamente.