SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 109
Descargar para leer sin conexión
PROGRAMA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL SUMAQ KAWSAY: HACIA UN
MODELO INTERSECTORIAL Y REPLICABLE PARA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN INFANTIL
Realizado en familias de la provincia de Vilcashuamán, región Ayacucho

Primera edición
Octubre 2012

© FUNDACIÓN ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE
Calle Francisco del Castillo 235, 2.° piso
Urb. San Antonio, Miraflores
Teléfonos: 6282836 / 6282835

Elaboración de contenidos:
Luis Espejo Alayo
Alejandro Vargas Vásquez
Jeanet Díaz Morales
Jaime Silva García
Bronwen Gillespie
Henry Torres Fuentes Rivera
Ángel Fernández Canchari

Diseño y diagramación:
www.digitalworldperu.com

Imprenta:
Tarea Asociación Gráfica Educativa
Psje. María Auxiliadora 156, Lima – Perú
Lima, Octubre 2012
Tiraje: xxx ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-06786

Este documento ha sido realizado en el marco del Proyecto de Desnutrición Crónica Infantil del
Convenio 10-CO   1-064, "Seguridad alimentaria y nutricional en Perú y Paraguay", financiado
por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la
cofinanciación de la Generalitat Valenciana y el Gobierno de Navarra.
índice
LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS	                 6
Introducción	9
1.	 Objetivo estratégico y propósito del	   11
	 Programa de Desnutrición Crónica Infantil
2.	 Marco conceptual del Programa	                                     13
3.	 Enfoques DE LA PROPUESTA del Programa SUMAQ KAWSAY	                17
  3.1	   Enfoque integral	                                              17
  3.2	   Enfoque integrado	                                             17
  3.3	   Enfoque territorial	                                           18
  3.4	   Enfoque sociocultural	                                         18
  3.5	   Enfoque de género	                                             18
  3.6	   Enfoque participativo	                                         19
  3.7	   Enfoque de sostenibilidad	                                     19

4.	 Descripción del Programa	                                          21
  4.1	 Ubicación de la intervención	                                21
  4.2	 Reseña histórica	                                            22
  4.3	 Diagnóstico de los determinantes de la desnutrición crónica 	24
  4.4	 Objetivos del Programa	                                      33
        4.4.1	 Objetivo final	                                      33
        4.4.2	 Objetivo específico	                                 33
        4.4.3	Resultados	                                           34
  4.5	 Matriz de vinculaciones	                                     35
  4.6	 Estructura organizativa para la intervención del Programa	   36
  4.7	 Propuesta de intervención del Programa	                      37
         4.7.1	 Características de la intervención	                     37
         4.7.2	 Etapas de la intervención	                              38
         4.7.3	 Estrategias de intervención	                            39
                    	 Integración de las intervenciones	                39
                    	 Fortalecimiento de redes sociales	                41
                    	 Gestión territorial	                              42
                    	 Desarrollo de capacidades locales	                44
                    	 Comunicación para el cambio de comportamiento	    47
  4.8	 Descripción de los resultados	                                   49
         4.8.1	   Resultado 1: Salud y nutrición	                       50
         4.8.2	   Resultado 2: Agua y saneamiento	                      95
         4.8.3	   Resultado 3: Sociocultural y género	                 120
         4.8.4	   Resultado 4: Seguridad alimentaria	                  127
         4.8.5	   Resultado 5: Gobernabilidad	                         150

5.	 Monitoreo y evaluación	                                            173
6.	 Plan Operativo Anual	                                              187
7.	 Presupuesto	                                                       207
8.	 Anexos	                                                            213
LISTA DE SIGLAS
Y ACRÓNIMOS

A-ACS	      Asociación de Agentes Comunitarios de Salud            Minsa 	         Ministerio de Salud
A-AM	       Asociación de Agentes Agropecuarios                    ML 	            Mujer Líder
ACF-E	      Fundación Acción Contra el Hambre-España               MMN	Multimicronutrientes
ACS 	       Agente Comunitario de Salud                            M&E 	           Monitoreo y Evaluación
AIS	        Atención Integral de Salud                             NE	             Núcleo Ejecutor
AM	         Agente Agropecuario                                    ONG 	           Organización No Gubernamental
A-ML	       Asociación de Mujeres Líderes                          ORNE	           Órgano Representativo del Núcleo Ejecutor
APS 	       Atención Primaria de Salud                             OSB	            Organización Social de Base
CCC 	       Comunicación para el Cambio de Comportamiento          PAL	            Plan Articulado Local
CCL 	       Comité de Coordinación Local                           PAN	            Plan Articulado Nutricional
CI	         Comunicadores Indígenas                                PCP	            Plan Concertado Provincial (para la disminución de la DCI)
CLAS 	      Comunidad Local de Administración de Salud             PDC 	           Plan de Desarrollo Concertado
CRED 	      Programa de Crecimiento y Desarrollo                   PDI	            Plan Detallado de Implementación
DCA	        Defecación a Campo Abierto                             PP 	            Presupuesto Participativo
DCI	        Desnutrición Crónica Infantil                          PpR	            Presupuesto por Resultados
Diresa 	    Dirección Regional de Salud                            PSK     	       Programa Sumaq Kawsay
EMSBR	      Escuela Municipal de Saneamiento Básico Rural          PTC	            Plan de Trabajo Comunal
EESS	       Establecimientos de Salud                              SAN	            Seguridad Alimentaria y Nutricional
ES	         Establecimiento de Salud                               SABA        	   Saneamiento Ambiental Básico
Foncodes	   Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo       Santolic	       Saneamiento Total Liderado por la Comunidad
IPE	        Instrumentos de Planificación Estratégica              SAP	            Sistema de Agua Potable
IRA 	       Infección Respiratoria Aguda                           SEED-SCALE 	    Autoevaluación para la Toma de Decisiones Efectivas
JASS 	      Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
                                                                   Sime	           Sistema de Monitoreo y Evaluación
JDC	        Junta Directiva Comunal
                                                                   SIS 	           Seguro Integral de Salud
LME 	       Lactancia Materna Exclusiva
                                                                   Sissana	        Sistema de Información de Salud, Seguridad Alimentaria y
MCLCP	      Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza                   Nutrición para la Acción
MEF	        Ministerio de Economía y Finanzas                      SS	             Servicios de Salud
Mimdes	     Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables       UTG	            Unidades Técnicas de Gestión
Minedu	     Ministerio de Educación




                               6                                                                     7
INTRODUCCIÓN


E
         l presente documento es la propuesta del Programa de Desnutrición Crónica Infantil
         Sumaq Kawsay para el periodo 2012-2014. Ha sido elaborado de modo participa-
         tivo por el Equipo Técnico del Programa y constituye el instrumento que dirige las
         actividades de intervención, desagregado por resultados, productos y actividades.
          Para su formulación se ha tenido que armonizar los resultados de la línea de base
con el recojo de las experiencias exitosas presentes en la provincia de Vilcashuamán y en
otras regiones del país, con la finalidad de establecer acciones concretas con un abordaje
integral e integrado basado en las capacidades y los recursos de las instituciones públicas y
privadas, a través de instancias de concertación de la sociedad civil con las municipalidades
distritales que permitan dar respuestas efectivas a las demandas para la disminución de la
desnutrición crónica infantil y la anemia.
Así, la propuesta ha sido elaborada en paralelo con el desarrollo de las tareas organizativas
y de implementación técnica y administrativa del Programa. De este modo, el documento
sintetiza el proceso de construcción del Equipo, la homogeneización del marco conceptual
y estratégico de la intervención al nivel global y especifico. Asímismo, la articulación de
actividades en una estrategia general cuyo diseño comprende estrategias específicas por
resultados intermedios, productos y actividades. Se definen flujos por actividad, para facilitar
las labores de monitoreo y evaluación.
La propuesta plantea mecanismos y procedimientos específicos que permiten la aplicación de
principios, enfoques y modelos validados en relación con salud y nutrición, agua y saneamiento,
aspectos socioculturales y género, seguridad alimentaria y gobernabilidad, desde una pers-
pectiva de mayor plazo. Además, actividades y procedimientos dirigidas a crear condiciones
apropiadas para la participación, la generación de capacidades, la incidencia política, la
intermediación social en las organizaciones y el establecimiento de prioridades.
En este mismo sentido, la propuesta define y caracteriza los ámbitos de intervención directa,
con un enfoque de organización del territorio que permita implementar estrategias específicas
en espacios de las municipalidades, como un mecanismo articulador de acciones orientadas
a lograr, con mayor impacto, los resultados, objetivos y metas comprometidas en los ocho
distritos de la provincia de Vilcashuamán.
Finalmente, destacamos el carácter flexible que se otorga a la propuesta, para que sea posible
su adecuación y perfeccionamiento en función de los resultados, de los estudios específicos
sobre determinados aspectos y de las evaluaciones periódicas a las que será sometido.
OBJETIVO ESTRATÉGICO Y
         1            PROPÓSITO DEL PROGRAMA
                      DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA
                      INFANTIL
     La Fundación Acción Contra el Hambre (ACF-E) tiene como objetivo estratégico en
     el Perú: “Generar un modelo local efectivo de intervención integral e integrado para
     disminuir la desnutrición crónica infantil, con enfoque sociocultural, que sea potencial-
     mente viable y replicable a mayor escala”.
     El propósito de Acción Contra el Hambre en el país es contribuir a combatir la
     desnutrición infantil con intervenciones efectivas que permitan construir evidencias,
     medir impacto y evaluar el coste efectividad, y que ayuden a la expansión de buenas
     prácticas por parte de los tomadores de decisiones y creadores de políticas.




10                                        1
                                          1
MARCO
         2                CONCEPTUAL
                          DEL
                          PROGRAMA
     En los últimos años, las propuestas para la disminución de la desnutrición infantil se
     están orientando hacia acciones de promoción y prevención, y no solo a la detección
     y el tratamiento del niño desnutrido. Esto es así porque el tratamiento de un niño o
     niña mayor de 2 años en situación de desnutrición crónica resulta ya tardío, dado
     que el encéfalo crece a una velocidad incomparable desde la concepción, durante
     el periodo gestacional y hasta el segundo año de vida. 1,2
     Esto explica por qué un niño desnutrido mayor de esta edad y con antecedentes
     de desnutrición crónica tiene menores probabilidades de alcanzar su potencial de
     desarrollo del cerebro en el plano cognitivo, motor y habilidades socioemocionales,
     lo que determina su rendimiento académico y productividad económica futura. 3
     Aunque la secuencia de crecimiento y desarrollo está guiada por la información gené-
     tica, determina el resultado final de este desarrollo la interacción de esa información
     con las condiciones ambientales y sociales. El desarrollo normal del cerebro depende
     no solo de una nutrición adecuada durante la gestación y del consumo de nutrientes,
     sino también de la estimulación sensorial y de la actividad e interacción social desde
     el momento del nacimiento del niño o niña.4,5


     1    GARÓFALO, N.: “Repercusión de la nutrición en el neurodesarrollo y la salud neuropsiquiátrica de niños y adolescentes”.
          Revista Cubana de Pediatría, volumen 81, número 2. Ciudad de la Habana, abril-junio de 2009.
     2    PRADO, E. y K. DEWEY: "Nutrition and Brain Development in Early Life", A&T Technical Brief, Issue 4, enero de 2012.
     3    Ibidem.
     4    Ibidem.

     5    BERKMAN, L. F. e I. KAWACHI: Social Epidemiology. Nueva York: Oxford University Press, 2000.




12                                                     13
La interacción social, determinada por las con-                            les e integradas basadas en la sincronización y el sinergismo de sus intervenciones
                                                                 diciones socioculturales, adquiere gran impor-                             orientadas a las etapas de desarrollo del individuo, la familia y la comunidad.
                                                                 tancia porque se relaciona con las variadas
                                                                 formas de comportamiento, vinculadas también                               Asímismo, el PSK plantea el fortalecimiento de las capacidades locales, facilitando
                                                                 con el cuidado y la alimentación de niños, espe-                           mecanismos y herramientas social y culturalmente aceptables, para acrecentar
                                                                 cialmente de los menores de 2 años; que están                              la articulación de los gobiernos nacional, regional y local, y fomentar espacios
                                                                 a su vez mediatizadas por la conservación de                               participativos para propiciar nexos entre la demanda que surge de la población
                                                                 tradiciones familiares y comunitarias, la publici-                         y la oferta integral de los prestadores de servicios básicos y programas sociales,
                                                                 dad, el marketing y otros factores.7,8                                     fundamentada en decisiones informadas y rendición de cuentas. Esta experiencia
                                                                                                                                            permitirá la generación de un modelo replicable y disponible para los tomadores
                                                                 En estas circunstancias, el Programa desarrollará                          de decisiones que fomente la generación de políticas públicas orientadas a la
El entorno social influye en                                     un trabajo que incorpora elementos sociales                                disminución de la DCI y la anemia.
el comportamiento a través                                       y culturalmente aceptables a nivel del hogar
de: (1) las normas sociales                                      y de las redes sociales9 locales (organizacio-
que establece; (2) haciendo                                      nes de mujeres, agentes comunitarios de salud,
cumplir las pautas de control                                    entre otros) para potenciar el intercambio de
definidas por el grupo social                                    conocimientos y experiencias en el conjunto de
(que pueden ser beneficiosas
                                                                 la comunidad. Se trata de promover el análisis
o perjudiciales para la salud
y la nutrición); (3) proporcio-
                                                                 y la reflexión, con el fin de establecer criterios
nando, o no, oportunidades                                       comunes de manera participativa para abordar
ambientales para participar                                      los determinantes de la DCI y posibilitar así la
en ciertos comportamientos; y,                                   optimización de los recursos, el mejoramiento
(4) reduciendo o produciendo                                     de las intervenciones y su impacto.
estrés para que ciertos com-                                     En este marco, se irán incorporando en la estra-
portamientos puedan ser una
                                                                 tegia no solo las tecnologías que han mostrado
estrategia eficaz de respuesta,
                                                                 efectividad en la disminución de la DCI, sino
al menos en el corto plazo.6
                                                                 también aquéllas que mejoren la calidad de la
                                                                 prestación de los servicios de las instituciones
                                                                 que los proveen, así como sus formas de orga-
                                                                 nización para que sean capaces de superar sus
                                                                 limitaciones institucionales y sectoriales, para
                                                                 concertar esfuerzos e impulsar acciones integra-




          6    Ibidem.
          7    ÁLVAREZ, L.: “Los determinantes sociales de la salud: Más allá de los factores de riesgo”. Gerencia Política y Salud,
               8(17): 69-79. Bogotá, junio-diciembre de 2009.
          8    JIMÉNEZ, D., A. RODRÍGUEZ y R. JIMÉNEZ: “Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica”.
               Nutrición Hospitalaria, volumen 25, suplemento 3. Madrid, 2010.

          9    “[...] Las redes son una forma de organización innovadora, crecientemente valorada, inscrita en nuevas visiones del mundo,
               que consideran la totalidad de los fenómenos y la cooperación por sobre jerarquías y órdenes. Su función es poner a
               disposición de otros, la propia experiencia y conjugar esta diversidad en la cooperación. Es la puesta en común de
               experiencias y acciones diversas para ser integradas. La cooperación es la base de la acción en red. Esta se autogenera,
               se autoorganiza y se autodestruye” (PORRAS PAREDES, María Elena: Redes sociales y movimiento indígena en el Ecuador:
               Una perspectiva desde la Historia. Quito: UASB, noviembre de 2000. Serie Documentos Previos. Versión electrónica).




                                                                      14                                                                                                    15
3               ENFOQUES DE LA
                          PROPUESTA DEL
                          PROGRAMA SUMAQ KAWSAY
          La propuesta para el PSK se conceptualiza en el marco de los siguientes enfoques:


          3.1	 ENFOQUE INTEGRAL

          	         Es el conjunto de políticas, sistemas, procesos e instrumentos que, operando
                    articulada y coherentemente, garantizan los derechos de la persona, la fa-
                    milia y la comunidad en sus diferentes etapas de desarrollo para mejorar sus
                    condiciones de vida, en particular la salud y nutrición, con una perspectiva
                    sociocultural y de género.
          	         La propuesta orienta acciones para fortalecer a las Redes Sociales (Agentes
                    Comunitarios de Salud, Mujeres Líderes, Organizaciones Sociales de Base,
                    entre otros) para que ejerzan su derecho a acceder a servicios integrales
                    de calidad.

          3.2	 Enfoque integrado

          	         Es el resultado de la articulación de las prestaciones que oferta un sector
                    del Estado (por ejemplo, Control de Crecimiento y Desarrollo - CRED),10 con
                    el involucramiento de otros sectores (por ejemplo, Salud/ MIDIS).
          	         La propuesta plantea el fortalecimiento de las capacidades de los sectores
                    para que organicen e integren sus servicios con el fin de que oferten paque-
                    tes integrales acordes con la etapa de desarrollo de las personas, familias
                    y comunidades.	


     10       El CRED está conformado por un conjunto de prestaciones para el niño, de acuerdo con su edad: inmunizaciones,
              control de peso y talla, estimulación temprana, multimicronutrientes, consejería nutricional.




16                                                     17
3.3	 Enfoque territorial                                                                                                	   La propuesta plantea lograr una participación equitativa de hombres y
 	      El territorio es el resultado de la interacción de un conjunto de dimensiones                                        mujeres en la planificación, capacitación y acciones de organización co-
        heterogéneas pero indisolubles (sociales, económicas, ambientales, políticas,                                        munitaria con el propósito de propiciar la participación de la mujer en la
        institucionales), que son capaces de aglutinar la diversidad y organizar la                                          toma de decisiones en todos los niveles.
        vida de las diferentes comunidades en entornos geográficos compartidos,                                          3.6	 Enfoque participativo
        a través del tiempo y según ideologías predominantes,11.12,13 que dan forma
        a la salud de las personas.14                                                                                    	   Proceso social mediante el cual todos los actores, sectores y fuerzas sociales,
                                                                                                                             incluidos los de la comunidad, intervienen en la identificación de las cues-
 	
        A partir de este enfoque la propuesta plantea acciones de fortalecimiento                                            tiones de salud y nutrición, y se unen en una alianza para diseñar, probar
        a la gestión de los gobiernos locales y los sectores, para que tengan una                                            y poner en práctica la búsqueda y ejecución de las soluciones.
        cobertura eficaz y eficiente de toda su jurisdicción territorial, de manera
        equitativa y valorada por su población.                                                                          	   La propuesta plantea la participación de las asociaciones en los espacios
                                                                                                                             de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Probreza (MCLCP)
 3.4	 Enfoque sociocultural                                                                                                  y las asambleas comunales; fortalecerá vínculos y canales horizantales de
 	      La propuesta pretende abordar el modo de vida del campesino andino, con                                              articulación para la planificación, la gestión y el seguimiento de los planes,
        una cultura muy vinculada a su sistema de sustento agrícola y su relación con                                        programas locales de desarrollo y los programas sociales, a través de
        la naturaleza, que varía según las especificidades de su ecosistema. Para                                            decisiones informadas.
        ello se pretende partir de la suposición de que el modo de vida agrícola                                         3.7	 Enfoque de sostenibilidad
        define en gran nivel sus relaciones sociales, sus prácticas y sus creencias. 15
        Además de la adecuación de las actividades para que respondan a las                                              	   La propuesta plantea, para el logro de la sostenibilidad de sus intervenciones,
        características socioculturales de la zona, y la promoción de diálogos res-                                          un trabajo articulado desde el inicio de su implementación con las institucio-
        petuosos entre culturas, nuestro enfoque cultural también incluye una mirada                                         nes locales, las municipalidades y las organizaciones de base comunales,
        a las relaciones de poder en la sociedad y una reflexión sobre nuestras                                              fortaleciendo sus capacidades así como su institucionalidad para mejorar
        actitudes hacia otros grupos culturales.                                                                             el acceso a los servicios de salud, al agua segura y saneamiento básico,
                                                                                                                             a infraestructura comunal, la seguridad alimentaria, con una perspectiva
 3.5	 Enfoque de género                                                                                                      ambiental, sociocultural y de género, con la finalidad de que la población
 	      Género es un concepto que hace referencia a las diferencias socialmen-                                               involucrada sea un agente y actor de su propio proceso de desarrollo.
        te construidas entre hombres y mujeres. Equidad de género es el goce
        equitativo de hombres y mujeres de los bienes socialmente valiosos, de
        las oportunidades, de los recursos y recompensas. El propósito no es que
        mujeres y hombres sean iguales, sino que lo sean sus oportunidades en la
        vida. La reducción en las asimetrías entre hombres y mujeres redunda en un
        beneficio no únicamente para las mujeres, sino para la familia en general.




11   PRADILLA COBOS, Emilio: Contribución a la crítica de la “teoría urbana”: Del “espacio” a la crisis urbana. Xo-
     chimilco: UAM, 1984.
12   MONTAÑÉZ GÓMEZ, Gustavo y Ovidio DELGADO MAHECHA: “Espacio, territorio y región: Conceptos básicos
     para un Proyecto Nacional”. Universidad Nacional de Colombia, Cuadernos de Geografía, volumen VII, números
     1-2, 1998.

13   RODRÍGUEZ VALBUENA, Danillo: “Territorio y territorialidad: Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de
     la Geografía”. Uni-pluri/versidad, volumen 10, número 3. Medellín: Universidad de Antioquia, 2010.
14   BERKMAN y KAWASHI, op. cit.
15   Bronwen, Gillespie, et al.: Línea de base sociocultural. Acción Contra el Hambre, 2011.




                                                      18                                                                                               19
4         DESCRIPCIÓN
                      DEL
                      PROGRAMA
     La Fundación Acción Contra el Hambre (ACF-E), en el marco del Convenio
     N.º 10-CO1-064, firmado el 24 de noviembre del 2010 con la Agencia Española
     de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el cofinanciamiento del
     Gobierno de Navarra y la Generalitat Valenciana, ejecuta en el Perú el Programa de
     Disminución de la Desnutrición Crónica en la sierra central del país, específicamente
     en la provincia de Vilcashuamán del departamento de Ayacucho.

        4.1	 UBICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
        	       El ámbito de intervención del Programa de Desnutrición Crónica Infantil es
                la provincia de Vilcashuamán, ubicada en la parte centro-este del departa-
                mento de Ayacucho, con altitudes que oscilan entre los 2.000 y los 4.000
                msnm y con una superficie de 1.178,16 km2. La capital provincial, que lleva
                el mismo nombre, está a 3.448 msnm. Su clima es variado y su topografía
                muy accidentada; y en ella se identifican cinco zonas de vida: Bosque hú-
                medo Montano Subtropical, Bosque seco Montano bajo Subtropical, Estepa
                espinosa Montano bajo Subtropical, Monte espinoso Subtropical y Páramo
                muy húmedo Subalpino Subtropical.




20                                       21
Gráfico 1. La provincia de Vilcashuamán y su división distrital                                                  Tabla 1: Comunidades de la provincia de Vilcashuamán según sus distritos, población y viviendas


                                                                                                                                                                                                                              Mujeres
                                                                                                                                                                         Población                              Menores de
                                                                                                                                      Distrito         Comunidad                             Viviendas                        en edad    Gestantes
                                                                                                                                                                           total                                 3 años
                                                                                                                                                                                                                                fértil

                                                                                                                                  Vilcashuamán              28              8.361              2.145                    566    1.878        57


                                                                                                                                    Accomarca                8              1.173                518                    76      249         9


                                                                                                                                    Carhuanca                6              1.085                481                    104     221         26


                                                                                                                                   Concepción                11             2.997               736                     261     635         14


                                                                                                                                   Huambalpa                14              2.195               730                     188     404         11


                                                                                                                                 Independencia              10              1.711                491                    102     332         27


                                                                                                                                     Saurama                 6              1.383                517                    99      266         5
Fuente: Diagnóstico y zonificación territorial de la provincia de Vilcashuamán; Gobierno Regional de Ayacucho, febrero 2009.

                                                                                                                                    Vischongo               24             4.566               1.255                    391     978         49


   4.2	 RESEÑA HISTÓRICA                                                                                                                Total              107             23.471              6.873                1.787      4.963        198

   	        Su pasado histórico se remonta a los 20000 años antes de nuestra era,
            cuando fue ocupada por los aimaras, los chankas y, posteriormente, por                                             Fuente: Ministerio de Salud (<http://www.minsa.gob.pe/portada/estadistica.asp>), 2011.

            los incas, hasta la conquista de los españoles. Declarada la independen-
            cia, Vilcashuamán pasó a la provincia de Cangallo hasta 1984, cuando se                                                              	       Estas comunidades son típicamente grupos primarios en los que las relaciones
            convirtió en provincia. Ya en el siglo XX, entre 1980 y 1992 se desató un                                                                    entre sus miembros se dan cara a cara, lo que no significa que éstas sean
            conflicto armado en el que desaparecieron 1.300 personas de la localidad.                                                                    siempre armoniosas; todo lo contrario: como espacios sociales, económicos
            Esto trajo consigo la migración masiva y generalizada de la población, que                                                                   y políticos, son un archipiélago de relaciones integrado por un conjunto de
            provocó una drástica caída de la producción agropecuaria y la descapitali-                                                                   subgrupos que compiten entre sí por el acceso a recursos tanto internos
            zación del agro, la destrucción de la infraestructura social y productiva, la                                                                como externos a ellas. Esta visión parcelaria de la realidad se ha traducido
            desmembración de la institucionalidad y del tejido social, la inseguridad, la                                                                cada vez más en una división de su recurso más importante, la tierra, división
            violación de los derechos humanos, el repliegue de las instituciones públicas                                                                reforzada con la ruptura de su tejido social durante el periodo de conflicto,
            y privadas y la inexistencia de inversiones. Paralelamente, en la segunda                                                                    que a su vez generó una pérdida del peso específico de la organización
            mitad de la década de 1980 se inició la promoción y apoyo del retorno de                                                                     comunal que hace que su población no pueda aprovechar las oportunidades
            migrantes organizados, esfuerzo que se continuó posteriormente.                                                                              que se le presentan porque carecen de un sentido de orientación común.
   	        Actualmente, en la provincia se asienta una población predominantemente                                                              	       He aquí la trascendencia de la intervención, que debe permitir la renova-
            en centros poblados de pequeño tamaño con un patrón de asentamiento                                                                          ción de los lazos solidarios no solo efímeros (fiestas, cultos religiosos), sino
            disperso. Existen en Vilcashuamán 107 comunidades, que en algunos casos                                                                      también de vínculos que transformen el conjunto de sus relaciones internas y
            se dividen en barrios y caseríos (tabla 1).                                                                                                  externas, especialmente con el Estado (en cualquiera de sus niveles), y que




                                                           22                                                                                                                                23
ésta no sea una típica relación clientelista;16 relación que aparece como la                                       	Infraestructura.
        única vía por la cual la población puede influir y acceder a los recursos.                                         	     La provincia está comunicada por una carretera departamental y una red
 	      Si bien esta relación puede funcionar en el corto plazo, en el mediano y                                                 de 70 caminos vecinales que suman 421,59 km. Existen en ella 36 canales
        en el largo genera relaciones de profunda inestabilidad, dado que puede                                                  y 29 reservorios georreferenciados de concreto para riego, que requieren
        beneficiar únicamente a pequeños sectores de la población, con lo que                                                    mantenimiento.20
        provoca no solo conflictos entre los marginados y la Municipalidad, por                                            	     El 91,4% de las viviendas de la provincia son de adobe. En promedio, el
        ejemplo, sino también entre los propios sectores populares que se consideran                                             72,3% de ellas tiene electricidad. De las 99 localidades que cuentan con
        beneficiados/marginados.                                                                                                 infraestructura de sistemas de agua, solo el 20,8% es clorada por las Juntas
 	      Por eso, el reto del Programa consiste en construir una relación entre la                                                Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS). El 73% de las viviendas
        Municipalidad y la comunidad, para que ésta, consciente de su situación                                                  de la provincia tienen letrina, porcentaje que es mayor en las zonas rurales
        y contando con la debida información, participe en la toma de decisiones                                                 (85%) que en las urbanas (45%). Solo el 1 de los hogares cuentan con
                                                                                                                                                                             1%
        para la orientación de los recursos en la búsqueda de un objetivo común,                                                 servicios higiénicos dentro de la vivienda y, de ellos, 35% están en la zona
        la disminución de la desnutrición crónica infantil.                                                                      urbana y 0,5% en la rural.
                                                                                                                           	     Situación de los Gobiernos Locales
 4.3	 Diagnóstico de los Determinantes de la Desnutrición Crónica
                                                                                                                           	     Las autoridades elegidas, nuevas en la gestión municipal a excepción de la
 	      La información que se presenta a continuación es un resumen del Diagnós-                                                 del distrito de Accomarca, asumieron sus cargos desde enero del 201 Cin-  1.
        tico de los determinantes de la desnutrición crónica infantil en la provincia                                            co de las ocho Municipalidades Distritales cuentan con Plan de Desarrollo
        de Vilcashuamán,17 realizado en el marco del Programa Sumaq Kawsay,                                                      Concertado (PDC) pero no los utilizan como instrumentos de gestión. Solo tres
        que se implementa en toda la provincia de Vilcashuamán, región Ayacucho.                                                 de ellos incluyen como objetivo estratégico la reducción de la desnutrición
        Contiene un análisis de la situación de la provincia, de las municipalidades,                                            infantil, pero no tienen correlato presupuestal. Ninguna municipalidad cuenta
        de su seguridad alimentaria, de los sistemas de agua y saneamiento, de los                                               con un Plan de Desarrollo Institucional (PDI) ni un Plan Operativo Institucional
        servicios de salud, de la salud y nutrición de las madres y los niños menores                                            (POI). Cinco municipalidades refieren tener Planes Integrales de Reparación,21
        de 3 años, y de algunos aspectos socioculturales.                                                                        con dificultades de financiamiento para su ejecución.
 	      Aspectos socioeconómicos                                                                                           	     Las Municipalidades Distritales disponen de estructuras orgánicas complejas
 	      La provincia de Vilcashuamán muestra un índice de extrema pobreza mo-                                                    y escaso personal, que no toma en cuenta la dimensión de sus entornos
        netaria de 50,2%. La población económicamente activa (PEA) provincial es                                                 rurales. En promedio, el 30% de su personal es permanente y presenta un
        del 38,3%, y el 63% de la PEA se dedica a la actividad agropecuaria. 18                                                  bajo nivel educativo; además, no se cuenta con un Plan de Desarrollo de
                                                                                                                                 Capacidades para los trabajadores. El 50% de las municipalidades tiene
 	      Solo el 12% de la superficie total corresponde a tierras aptas para la agri-                                             un Área de Desarrollo Social, tres de ellas (37,5%) cuentan con una Unidad
        cultura (4% está bajo riego y 8% bajo secano). Los cultivos más importantes                                              de Agua y Saneamiento, y solo una (la de Vilcashuamán) tiene un área de
        son: papa, quinua, maíz amiláceo, olluco, trigo, cebada, avena y haba, que                                               Desarrollo Económico-Agrario y del Ambiente Básico. Asimismo, solo cuatro
        generan el 85% del valor bruto de la producción (VBP) del total de la pro-                                               Consejos Municipales tienen su Reglamento Interno. Y ninguno cuenta con un
        vincia. La actividad pecuaria está orientada principalmente a la crianza de                                              sistema de información para la toma de decisiones en la gestión municipal.
        ovinos, vacunos, porcinos y caprinos.19 La comercialización de sus productos
        la realiza en ferias semanales.                                                                                    	     Tampoco cuentan las municipalidades con un Plan de Participación Ciuda-
                                                                                                                                 dana, ni con Registros Únicos de Organizaciones Sociales (RUOS). La Mu-
                                                                                                                                 nicipalidad Provincial de Vilcashuamán dispone solo de un acta del RUOS
16   Puede describirse esta relación como un tipo especial en el que un individuo o autoridad utiliza su influencia              sin implementar.
     y recursos para ofrecer beneficios a las personas de estatus más bajos, quienes a su vez retribuyen ofreciendo
     apoyo, asistencia e incluso servicios personales. No debemos perder de vista que en la literatura de ciencias         	     La ausencia de estos documentos de planificación, normativos y de organi-
     sociales se considera el clientelismo como una forma de corrupción (ESCALANTE GONZALBO, Fernando: La                        zación dificulta la gestión municipal y la implementación de programas de
     corrupción política: Apuntes para un modelo teórico. Foro Internacional, volumen 30, nùmero 2 (118), Oct.-Dic
     1989, pp. 328-345. Publicado por El Colegio de México).                                                                     inversión y para el desarrollo local.
17   ESPEJO, Luis; Alejando VARGAS; Bronwen GILESPIE; Jaime SILVA y Ángel Fernández: Diagnóstico de los determinantes
     de la desnutrición crónica Infantil en la provincia de Vilcashuamán. Lima: Fundación Acción Contra el Hambre, 2012
                                                                                                                          20   MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES-PROVÍAS: Plan de Infraestructura Económica Provincial
18   INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA: Censo Nacional 2007. Lima: INEI, 2007.                                   (PIEP). Lima: PROVÍAS, 2007.

19   INEI-Dirección de Estadística e Informática y Estudios Socioeconómicos.                                              21   Recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR, 2003).




                                                      24                                                                                                            25
La asignación presupuestal entre los años 2008 (S/. 10’525.924) y 2010 (S/.            gallinas, cuyes, conejos y patos, y destinan los ingresos de estas ventas a la
        7’487.540) ha sido descendente; mientras que la capacidad de gasto ha                  compra de alimentos (57%), la educación de los hijos (40,5%), la compra de
        ido en ascenso: de 54,3% en el 2007 a 78,7% en el 2010.                                ropa (15,2%), el pago de mano de obra (12,7%) y gastos de salud (7,6%).
	       Situación de la seguridad alimentaria                                              	   Los alimentos que compran el 90% de las familias (N = 393) son el azúcar,
	       Disponibilidad de alimentos: La producción agrícola de la provincia se sustenta        el aceite y el arroz; entre el 80% y el 85% de familias compran fideos, me-
        principalmente en nueve productos: papa, mashua, olluco, maíz, cebada,                 nestras y carnes/vísceras; entre el 70% y el 20%, hortalizas; entre el 19%
        trigo, haba, arveja y quinua. Los más importantes por extensión de siembra             y el 10%, queso y pescado; y menos del 10% compra huevos y frutas. Las
        son el maíz amiláceo, la cebada, el trigo y la papa. Esta última es el principal       gaseosas y las golosinas son compradas por el 43,9% de las familias. En el
        producto de la dieta de las familias.                                                  51% de ellas las decisiones de los gastos se toman en pareja; en el 39,1%
                                                                                               las toma la madre, y solo en un 5% lo hace el esposo o la compañera.
	       El 63,9% de las familias cría ganado porcino, el 56,7% ganado vacuno, el
        46,3% ganado ovino y el 21,4% ganado caprino. La mayoría tiene menos               	   Consumo de alimentos en la familia: Entre los meses de febrero y marzo,
        de 5 cabezas de cada uno de estos tipos. Las familias que crían animales               periodo de escasez de alimentos en la zona, las familias consumieron pollo
        menores prefieren pollos o gallinas (80,7%), y cuyes (46,3%).                          en primer lugar, cordero y charqui y, en menor proporción, pescado. El
                                                                                               promedio de consumo semanal fue de 1,2 veces por semana. Pocas familias
	       En 393 familias muestreadas se identificó que 91,4% cuentan con tierras de             consumen carne de cuy o chancho. La ingesta de hígado de pollo o res es
        cultivo y el 8,6% no las tienen. El 30,6% de las familias dependen exclusiva-          de 0,9 veces por semana en la zona urbana, mientra que en la rural es
        mente de la lluvia para producir; 22,8% de ellas tienen casi la totalidad de           0,5 veces. El consumo de huevo es de 3,8 veces; el de la leche, 3,7; y el
        sus terrenos (90% y 100%) bajo riego; mientras que las tierras del 46,4%               del queso, 3,5 veces, sin diferencias entre el área urbana y la rural.
        están distribuidas bajo riego y en secano en porcentajes variables. Siete
        de los ocho distritos (87,50%) tienen áreas bajo riego agrícola menores de         	   Los cereales de mayor consumo fueron el maíz, el trigo, la cebada y el
        una hectárea por familia.                                                              arroz, los cuales presentan una frecuencia de consumo semanal de 5,9,
                                                                                               3,3, 3,3 y 3,0 veces respectivamente. Mientras que las leguminosas y las
	       Las familias que cultivan (n = 359) implementan hasta 12 técnicas para mejo-           habas se consumen 4,1 veces a la semana; la arveja, 1,7; las lentejas, 0,7;
        rar su producción, 1 técnicas de almacenamiento de alimentos y hasta 10
                              1                                                                y los frijoles, 0,4 veces a la semana.
        técnicas para conservarlos (remojo, deshidratado bajo el sol y cambios de
        temperatura son las más usadas). De sus cultivos, al 71% de las familias les       	   Las principales fuentes de consumo de grasas son el aceite, la manteca o
        alcanzan hasta la siguiente cosecha 3 cultivos, mientras al 27,3% de ellas             el cebo, que son consumidos casi a diario (6,3 días a la semana). El azúcar
        les alcanzan entre 4 y 8 cultivos. El 74,8% de las familias manifestó que por          y la miel huarapo de cabuya o chancaca tienen un consumo de 6,3 veces
        lo menos un mes al año tienen pocos alimentos en casa, y que los meses                 por semana. Estos alimentos son consumidos sin diferencias entre las zonas
        de mayor escasez son de diciembre a febrero y agosto.                                  urbana y rural.

	       Las familias pueden acceder a hasta tres tipos de asistencia alimentaria: Vaso     	   La ingesta de fruta está asociada al periodo de su cosecha. Por ello, en la
        de Leche, Programa Integral de Nutrición (PIN) y Comedores Populares. Un               etapa anteriormente mencionada la tuna tiene un consumo de 2,7 veces
        66,7% de 393 familias entrevistadas acceden a dos programas, el 15,5% a                por semana, mientras que el plátano, la manzana y la pera son consumidos
        uno y el 9,9% a ninguno.                                                               dos o más veces por semana. Las hortalizas más consumidas son la cebolla
                                                                                               y la zanahoria (5,6 y 5,4 días a la semana respectivamente), sin diferencias
	       Acceso a los Alimentos: Son 12 los cultivos sembrados por las familias, pero           entre la zona urbana y la rural.
        solo 5 los más importantes: maíz (88,6%), papa (58,5%), trigo (57,7%), habas
        (54,6%) y cebada (47,6%). El 40,2% (80) usa su producción de papa para el          	   Se observa un amplio consumo de papa y chuño (5,7 veces por semana),
        autoconsumo. De las 317 familias que cosecharon maíz, el 62,8% la destinan             tanto en la zona urbana como en la rural. El resto de tubérculos no tiene
        a su autoconsumo; similar destino tuvo la producción de trigo, cebada, haba            un consumo significativo.
        y arveja. Solo el 26,2% de las familias intercambian sus productos. El maíz        	   Agua y saneamiento
        es uno de los más usados para este fin.
                                                                                           	   El 7
                                                                                                  4,2% de las viviendas cuentan con instalación de agua, con un porcen-
	       En cuanto a la crianza de animales mayores, el 44% de las familias los                 taje superior en las zonas urbanas en relación con las rurales. De las 99
        sacrifica para su consumo, mientras el 9,2% lo dedica a la venta (sacrifica            localidades que cuentan con infraestructura de sistemas de agua, solo el
        o vende entre 1 y 2 al año). El más comercializado es el ganado caprino,               20,8% es clorada por las JASS. Asimismo, el 96% de las madres refiere que
        con un 20,2%. La crianza de animales menores la destinan sobre todo al                 hierven el agua antes de tomarla.
        autoconsumo. Entre 5% y 18% de las familias comercializan o venden pollos/




                                         26                                                                              27
La Municipalidad Provincial de Vilcashuamán es la única que cuenta con                ne camillas (literas), el 42% no cuenta con motos, el 16% no posee equipo
    una unidad de gestión de agua y saneamiento, que solo tiene a su cargo                de radio, al 95% le faltan equipos de sonido y el 47% no cuenta con TV ni
    el agua y saneamiento de la capital provincial. De los 99 poblados que                sistema de video.
    cuentan con sistemas de agua potable, 37 tienen JASS activas, con limita-         	   Por otro lado, 1 de los EESS cuentan con una base de datos de Agentes
                                                                                                          1
    ciones para el cobro de las cuotas para la operación y mantenimiento de               Comunitarios de Salud (ACS), y únicamente 4 tienen un archivo de infor-
    los sistemas.                                                                         mes de los ACS y un número igual de EESS tienen un directorio de Juntas
	   El 73% de las viviendas de la provincia tienen letrina, porcentaje que es             Directivas Comunales. Siete EESS ofrecieron capacitación a los ACS y solo
    mayor en las zonas rurales (85%) que en las urbanas (45%). Solo el 1 de
                                                                        1%                2 EESS monitorean dichas capacitaciones. De las 107 comunidades, solo
    los hogares cuentan con servicios higiénicos dentro de la vivienda y, de              41 tienen ACS. En total, hay 54 promotores activos en la provincia.
    ellos, 35% están en la zona urbana y 0,5% en la rural.                            	   El 15% de las comunidades tienen un Comité de Desarrollo Comunal. Ade-
	   El 12% de los hogares emplea el camión municipal para la eliminación de               más, 10,3% de ellas realizan vigilancia en salud, el 5,6% hacen vigilancia
    residuos sólidos (39% de los hogares urbanos y 0,9% de los rurales); mientras         nutricional, y el 10,3% de las comunidades tienen un Comité de Evacuación
    que el 22% de las familias de la provincia arroja la basura a campo abierto.          de Emergencias Obstétricas y Neonatales. Aun así, la provisión de formatos
                                                                                          para que informen los ACS es irregular en todos los EESS, con excepción
	   Situación de los servicios de salud
                                                                                          de algunos (47%) que cuentan con fichas de seguimiento a madres y niños.
	   La Dirección Regional de Salud Ayacucho está conformada por 7 Redes de
                                                                                      	   Solo 2 EESS trabajan en coordinación con sus Municipalidades en activida-
    Salud y 30 Micro Redes. Una de las Micro Redes es la de Vilcashuamán,
                                                                                          des de salud y nutrición. Cuatro EESS asistieron a reuniones del Presupuesto
    cuya jurisdicción es toda la provincia y está integrada por 19 Establecimientos
                                                                                          Participativo en el 2010 y lograron la aprobación de sus proyectos.
    de Salud (EESS) distribuidos en los 8 distritos.
                                                                                      	   El 68,4% del personal entrevistado menciona que la principal dificultad
	   El 42,9% de las comunidades tienen fácil acceso a los Establecimientos de
                                                                                          para brindar atención es la poca comprensión de la cultura local y el poco
    Salud (EESS) (menos de 5 km), mientras que 57,1% de ellas se encuentran
                                                                                          respeto por las costumbres de la comunidad.
    a más de 5 km de distancia de un ES.
                                                                                      	   La situación materno-infantil
	   Solo 6 de los 19 EESS tenían Planes de salud Local. De ellos, solo uno realizó
    reuniones para su monitoreo. El 68% (12) cuenta con su Análisis Situacional       	   Salud Materna: El promedio de edad de las madres con menores de 3 años
    de Salud (ASIS) de los años 2009 y 2010.                                              en la provincia de Vilcashuamán era de 28,9 años. El 31,7% de las madres
                                                                                          afirmó que en su hogar se habla más quechua, 45,4% refirió que hablan
	   En cuanto a la organización, el 100% de los EESS ha organizado su Área
                                                                                          quechua y castellano por igual, 6% que hablan solo castellano, mientras
    de Admisión según familia y sector para la Atención Integral, y el 7 de
                                                                       4%
                                                                                          14,9% dijo que se habla quechua pero prefieren comunicarse en castellano.
    ellos han distribuido sus ambientes en Unidades de Atención Integral.
                                                                                      	   El 41,7% de las madres de la zona urbana tenía educación primaria, 52,5%
	   Si bien todos los EESS realizan sus reportes mensuales de la información de
                                                                                          educación secundaria y 5,8% educación superior. Mientras, en el área
    sus prestaciones (HIS/MIS), solo 5 han implementado su sala situacional para
                                                                                          rural, el 0,8% no tenía ningún nivel educativo, 59,5% tenía primaria, 38,6%
    el análisis y toma decisiones para la gestión del servicio; y 3 EESS aplican
                                                                                          secundaria, y 1,1% superior.
    encuestas periódicas a los usuarios externos para evaluar su percepción
    sobre la calidad de la atención.                                                  	   En promedio, el 87,5% de las madres de la provincia recibieron atención
                                                                                          prenatal por personal de salud calificado. El parto de 94% de las madres
	   El personal de Salud ha recibido 21 sesiones de capacitación, como salud
                                                                                          fue atendido por personal de salud. El 96,6% de las madres se atendieron
    materna, alimentación y nutrición, estimulación temprana y salud infantil; pero
                                                                                          en EESS del Ministerio de Salud, y el 91,6% refieren haber recibido sulfato
    son antropometría y consejería nutricional los más difundidos. Sin embargo,
                                                                                          ferroso.
    ninguno de los 19 EESS tiene un plan de capacitación.
                                                                                      	   Asimismo, el 60,3% de las madres tiene un índice de masa corporal normal,
	   Los EESS realizan actividades preventivo-promocionales con el apoyo de
                                                                                          mientras que el 28,7% muestra sobrepeso y el 10,2% obesidad.
    las Municipalidades, las Instituciones Educativas y el Programa Juntos, y de
    algunas ONG. La mayoría de los EESS cuentan con materiales educativos             	   Salud Infantil: El promedio de peso al nacer de los niños fue de 3.050 g; el
    referidos a lactancia materna y alimentación infantil. Todos los EESS cuentan         1 tuvo bajo peso al nacer (<2,5 kg), 8,1% en la zona urbana y 12,2% en
                                                                                           1%
    con kits de sesiones demostrativas y de lavado de manos. Sin embargo,                 la zona rural. El 83,3% de los niños tienen registrada en su carné la vacuna
    la implementación de los EESS para el trabajo comunitario es un aspecto               de BCG; 77,3% y 83,2%, la primera dosis de vacuna pentavalente y polio.
    crítico: 89% de ellos carece de impermeables para la lluvia, el 68% no tie-           El 46,3% de niños de 18 a 35 meses tienen vacunas completas, y el 13% no




                                     28                                                                             29
tiene ninguna. El 95,9% ha asistido a los controles del CRED en los últimos    	   El 41,7% de los niños de 6 a 1 meses de edad consumen alimentos entre-
                                                                                                                     1
    6 meses.                                                                           gados por los programas alimentarios del Estado. Solo el 23% de los niños
	   El 51,7% de los niños sufrió alguna molestia respiratoria en las dos últimas       de 12 a 23 meses han recibido raciones con frutas y alimentos de origen
    semanas previas al estudio, y el 15% tuvo un episodio de diarrea en ese            animal en estos programas sociales.
    periodo. Para el tratamiento de los episodios de diarrea, el 14,3% de las      	   Entre los 6 y 1 meses consumen de 2 a 4 comidas diarias, conforme a los
                                                                                                      1
    madres emplea sales rehidratantes, 76,3% otros líquidos y 63,9% leche ma-          lineamientos establecidos para este grupo de edad. Sin embargo, los niños
    terna. Usó jarabes para la diarrea el 34% de las madres.                           comprendidos entre los 12 y los 23 meses están comiendo entre 3 y 4 veces
	   El 64,7% de las madres suele ofrecer más líquido durante los episodios de          al día, cuando deberían comer 5.
    diarrea, 20,7% ofrece la misma cantidad de líquidos, y 3,7% mucho menos        	   La primera comida del día la reciben todos los niños; el almuerzo, un poco
    o nada de líquidos. El 3,9% de las madres ofrece más alimentos, 14,8% la           más del 90%; y la cena disminuye a un 75% de los niños entre los 6 y 1   1
    misma cantidad y 47,2% mucho menos o nada.                                         meses y a un 65,4% entre los de 12 a 23 meses de edad. El 91,7% de los
	   Se verificó la práctica del lavado de manos en diferentes momentos. En el          niños entre los 6 y 1 meses de edad reciben alguna entrecomida, mientras
                                                                                                            1
    caso de las madres con niños de 6 a 1 meses, el 75% se las lavan antes de
                                          1                                            que el total de los niños de 12 a 23 meses de edad vienen consumiendo
    preparar la comida; antes de dar de comer, el 54,2%; después de cambiar            alguna preparación o alimento durante la entrecomida.
    el pañal, el 37,5%; luego de ir al baño, solo la mitad de las madres se lavó   	   La comida ofrecida a niños de entre 6 y 23 meses de edad proviene básica-
    las manos. Durante esta práctica, por lo general solo usan agua.                   mente de la olla que consume toda la familia. En ella destacan las sopas de
	   El 31,5% de los niños y niñas menores de 3 años de la provincia tienen una         consistencia normal o muy líquida. Las preparaciones sólidas, ideales para
    talla menor de -2 desviaciones estándar de la población de referencia. A           los niños de esta edad, no son muy frecuentes: un segundo (12%), huevo
    los 6 meses, el 12,3% de los niños tienen una talla corta, prevalencia que         cocido (18%), habas sancochadas (8%).
    se incrementa con la edad, de tal manera que es mayor de 40% en niños          	   El almuerzo es una comida que suele compartirse a partir del medio día.
    entre 2 y 3 años de edad.                                                          Destacan los segundos como una de las preparaciones que el 52,2% de los
	   El 94% de las familias de los niños menores de 3 años cuenta con seguro            niños recibió en este momento del día. Los segundos con guisos fueron las
    de salud.                                                                          más frecuentes: de legumbres, de leguminosas, de verduras o con algún tipo
                                                                                       de carne; estofados, picantes, purés, locros, tacu-tacu, cau-cau, chanfainita,
	   Alimentación Infantil: El 84% de los niños menores de 3 años ha iniciado la        tallarines, entre otros. Nuevamente se presentan las sopas de consistencia
    lactancia dentro de la primera hora después del parto. El 96,5% de los             normal, ofrecidas durante el almuerzo (33,3%), sobre todo en el grupo de
    menores de 4 meses lacta exclusivamente, pero esta cifra disminuye al 86%          12-23 meses de edad.
    en los niños de 4 a 5 meses de edad. El 6,8% de niños entre los 6 y 9 meses
    todavía reciben lactancia materna exclusiva.                                   	   La tercera comida principal es la cena, que, al igual que el almuerzo, no es
                                                                                       necesariamente ofrecida a los niños; probablemente porque se prepara al
	   El 86,5% de los niños de 6 a 23 meses consumieron alimentos distintos a la         final de la tarde, y dependiendo del tiempo invertido en su preparación,
    leche materna. Los más frecuentes fueron maíz y cebada. Un 60% aproxi-             el niño pudiera no permanecer despierto para consumirla. De los 50 niños,
    madamente ha consumido lácteos y pescados u otras carnes.                          35 alcanzaron a recibirla, es decir, el 70% del total. En la cena se repiten
	   El 79,1% de niños consume hierro y micronutrientes, en jarabe y en polvo.          las sopas de consistencia normal (40% de los niños tuvo oportunidad de
    De esta proporción, 98,7% corresponde al suplemento en polvo (“chispitas”),        contar con esta comida); le siguen los segundos, con un 22,9% de niños que
    y solo un 2% de los niños recibieron jarabe de hierro en la última semana.         la recibieron. También se ofrecieron alimentos lácteos, básicamente la leche,
                                                                                       al 17,1% de niños; e infusiones a base de hierbas y mazamorras preparadas
	   Consumo alimentario en menores de 6 a 23 meses: Observaciones reali-               sin leche (11,4%). Esta comida resulta ser una de las más deficientes, además
    zadas en 50 niños de 6 a 23 meses muestran que, durante su alimentación            de que no todos los niños la reciben.
    complementaria, el alimento de origen animal es escaso en su dieta. Solo
    en el 48% de los casos la dieta preparada contenía algún alimento con          	   Casi todos los niños evaluados (96%) llegaron a recibir algo entre las comidas.
    hierro hemínico, y apenas el 32% alcanzaba a consumir este alimento. Otro          Los alimentos predominantes en esos momentos fueron las frutas, sobre todo
    grupo de alimentos presente en la dieta infantil son las verduras. Aunque          en el grupo de 12-23 meses de edad. En segundo lugar se encuentran los
    se reporta una extensa lista, se las puede considerar como ingrediente o           productos de panadería (pan, galletas), seguidos de los alimentos sancocha-
    como condimento.                                                                   dos (cereal, papa y habas) y, finalmente, de lácteos como la leche, el queso
                                                                                       y, en un solo caso, el yogurt. A partir del primer año (en el grupo entre




                                   30                                                                            31
los 12 y 23 meses) se observa que 23% recibieron algún dulce y también                  siempre lo pongan en práctica. El conocimiento de “derechos de la niñez”
    alguna bebida artificial envasada.                                                      es generalizado; hasta los abuelos han oído que ya no se puede pegar a
	   Prácticas de cuidado del niño: En los 50 niños observados, solo el 33,3%                los niños y las mujeres.
    de las madres lava las manos al niño en algún momento del día, mientras             	   El Sistema de Salud y el Programa Juntos también influyen mucho en la situación
    que en el grupo de 12 a 23 meses este porcentaje aumenta a 57,7%.                       de las familias, aunque su relación con las mujeres es difícil, por el acceso, el
	   Más del 90% de los niños de 6 a 23 meses come cerca de sus madres. La                   maltrato y la horrible experiencia de dar a luz en un hospital. Sin embargo,
    práctica de animar verbalmente al niño para que coma la realiza el 94%                  varios agradecen al Centro, que les ha enseñado a “cuidarse” (es decir, a
    de las madres. Se observó que al niño no se le obliga a comer, al menos                 reducir el número de hijos). El Programa Juntos ha dado lugar a más compra
    en el grupo de 6-1 meses. Ofrecer más comida al niño no es frecuente:
                        1                                                                   de pescado, pollo y otros alimentos. A la vez, las mujeres han aprendido
    lo hizo solo el 16,7% de madres con niños de 6-1 meses y el 26,9% de
                                                    1                                       mucho en las sesiones nutricionales y algunas ya vinculan la alimentación
    madres con niños de 1 1-23 meses.                                                       balanceada con la inteligencia. Para las madres, tener un bebé de buen
                                                                                            peso y talla es un orgullo. Asimismo, un claro beneficio brindado ha sido el
	   Se ha observado que el 66% de madres elogian a sus niños, el 80% usa                    nuevo liderazgo de las mujeres y su participación pública.
    palabras cariñosas con ellos y el 82% acarician a sus hijos. Abrazan a su
    niño el 91,7% de madres con niños de 6-1 meses y el 73,1% con niños de
                                            1                                           	   Las Juntas Directivas y las organizaciones formales de la comunidad no tienen
    12-23 meses. Los besan cuando ingieren sus alimentos el 72% de las madres.              ni la capacidad ni la autoridad para movilizar a la gente, incluyendo el buen
                                                                                            uso de recursos naturales, o para tratar aspectos relativos a la nutrición in-
	   El 59% de las madres manifestó que llevan a su niño consigo cuando salen,               fantil, debido a conflictos o al debilitamiento por falta de interés o confianza
    mientras que el 37% dijo que los cuida el esposo, los hijos mayores o familiares.       de la propia población. En algunas comunidades hay mujeres que cumplen
	   Situación sociocultural                                                                 un papel en la Junta, pero sin mayor poder de decisión.
	   El modo de vida agrícola define la situación alimenticia de las familias, así       	   Nuestro corto estudio nos deja la impresión de que el abuso de alcohol es
    como la rutina y el estilo de vida de los niños. Las madres tienen que priorizar        algo que afecta a muchas familias, lo que hace difíciles las condiciones de
    su trabajo de campo, que es intenso durante la siembra y la cosecha. Ellas              alimentación y cuidado infantil.
    están acostumbradas a pasar largas horas en el campo sin mucha comida,
    ni siquiera para sus hijos, en el caso de que las acompañen.                        4.4	 Objetivos del Programa

	   La producción para venta es muy escasa. Es el trueque el que da cierta diver-       	   4.4.1 Objetivo final
    sidad a la comida. En general, lo que la comunidad produce está limitado por        	   “La intervención contribuye a la prevención y disminución de la desnutrición
    su situación climática y el acceso a riego. Los animales que crían representan          infantil en el Perú.” En este enunciado, el núcleo está referido al mejoramiento
    “ahorros” y sirven para cubrir gastos específicos.                                      de la situación nutricional de la población infantil, que implica enfrentar
	   Su concepto de “comer bien” tiene que ver con un buen consumo de carne,                 en la intervención varias dimensiones que la están determinando: físicos
    e incluye sus platos tradicionales. Solo se “come bien” durante las fiestas; el         o metafísicos, naturales o sociales, individuales o colectivos; referidos a la
    resto del tiempo se come para llenarse. La población cree que estar menos               salud, el acceso a los servicios de salud, los conocimientos, los aspectos
    aislados ha traído como consecuencia nuevos gastos y, como resultado, menos             socioculturales y de género, la seguridad alimentaria y las condiciones de
    consumo de carne.                                                                       saneamiento y acceso al consumo de agua segura.
	   En general, la población caracteriza su vida como “sufrimiento”, y su visión        	   El objetivo plantea entonces la necesidad de un acercamiento multidimensional
    del futuro tiene que ver con tener un hijo profesional que sepa aprovechar              a la problemática existente, aproximación que implica desarrollar un conjunto
    las oportunidades que se encuentran fuera de su comunidad. Por ello, muchas             de componentes que permitan actuar sobre la complejidad de la realidad.
    familias nombran “la educación” como su gasto más significativo.
                                                                                        	   4.4.2 Objetivo específico
	   Los mensajes institucionales, los mismos medios de comunicación y el sistema
    educativo han tenido un impacto en las relaciones de género e intergene-            	   “Se generan, en los distritos meta de la intervención, modelos locales
    racionales. La generación de mujeres jóvenes cuenta con más educación                   efectivos de intervención integral en DCI, con enfoque cultural y de base
    formal, y tiene un discurso de igualdad entre varones y mujeres, aunque no              comunitaria, que sean potencialmente viables y replicables a mayor escala.”




                                     32                                                                               33
4.4.3 Resultados                                                                  4.5	 Matriz de vinculaciones
	   Para acometer el objetivo final se debe alcanzar los siguientes resultados:
                                                                                                                                                              Gráfico 2

                                                                                                                                                         OBJETIVO GENERAL
                                                                                                                                               La intervención contribuye a la prevención y
                                                                                                                                             disminución de la desnutrición infantil en el Perú.

	      RESULTADO 1: Mejorada alimentación infantil en las comunidades
       meta a partir de la adopción de prácticas claves en el hogar y el                                                                                OBJETIVO ESPECÍFICO

       uso de alimentos locales, generando evidencia científica sobre ello.                                   Se generan, en los distritos meta de la intervención, modelos locales efectivos e intervención integral en DCI,
                                                                                                               con enfoque cultural y de base comunitaria, que sean potencialmente viables y replicables a mayor escala.



	      RESULTADO 2: Mejorado acceso y uso de agua segura y sanea-
       miento básico, los hábitos de higiene y el entorno saludable en las                RESULTADO 1                      RESULTADO 2                       RESULTADO 3                           RESULTADO 4                  RESULTADO 5

       comunidades meta.                                                               Mejorada con base en
                                                                                        alimentación infantil en
                                                                                                                         Mejorado acceso y
                                                                                                                        uso de agua segura y
                                                                                                                                                         Asegurada adecuación
                                                                                                                                                         cultural y de género de
                                                                                                                                                                                            Mejorada disponibilidad
                                                                                                                                                                                             y acceso a alimentos a
                                                                                                                                                                                                                           Fortalecidas capacidades
                                                                                                                                                                                                                            técnicas y metodológicas
                                                                                        las comunidades meta,          saneamiento básico, los            las acciones llevadas               nivel de hogar en las           para la gestión total.
                                                                                      con base en la adopción           hábitos de higiene y el            a cabo y generada                 comunidades meta, con
	      RESULTADO 3: Asegurada adecuación cultural y de género de las                   de prácticas claves en
                                                                                       el hogar y el uso de los
                                                                                                                       entorno saludable en las
                                                                                                                          comunidades meta.
                                                                                                                                                        evidencia antropológica
                                                                                                                                                           sobre la importancia
                                                                                                                                                                                              base en una gestión
                                                                                                                                                                                            integral y sostenible del
       acciones llevadas a cabo y generada evidencia antropológica sobre                      alimentos.                                                  de estos aspectos en
                                                                                                                                                        nutrición, salud e higiene.
                                                                                                                                                                                                     territorio.

       la importancia de estos aspectos en nutrición, salud e higiene.
                                                                                      Los actores intervinientes has fortalecido sus capacidades técnicas y metodológicas para la gestión social, la sistematización y socialización de sus lecciones
	      RESULTADO 4: Mejorada disponibilidad y acceso a alimentos en                                                                           aprendidas en salud, nutrición y saneamiento.

       el hogar en las comunidades meta, sobre la base de una gestión
       integral y sostenible del territorio.
                                                                                      1.	 Logros con socios estratégicos y operativos
                                                                                                                                                     Chirapag y Kusi Warma. Equipos de trabajo de ACH en terreno
	      RESULTADO 5: Fortalecidas capacidades técnicas y metodológicas                     locales y ACH:

       para la gestión local (resultado transversal al Programa).	                                                                                   CENTRALES (M. de Salud, M. de Vivienda, Construcción y Sanea-
                                                                                                                                                     miento, M. de Agricultura y Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
                                                                                                                                                     Regionales (Gerencias del Desarrolo Social, Gerencias de Planifica-
                                                                                      2.	 Logros con entes públicos peruanos:                        ción y Presupuestos, Direcciones Agrarias, ORESA) PROVINCIASLES Y
                                                                                                                                                     DISTRITALES (Agencias Locales de Agua,) Oficinas Agrarias, Agencias
                                                                                                                                                     Zonales de Agrorural, Municipalidades, Micro Red, Centros y Puertos
                                                                                                                                                     de Salud y Escuelas.
                                                                                                                                                     Iniciativa contra la desnutrición infantil, Coordinación rural de Ayacu-
	   Los resultados suponen una intervención sectorial, que son a la vez vinculantes   3.	 Logros con agencias internacionales,
                                                                                                                                                     cho; Micro Red Vilcashuamán, Mesa de Concertación para la Lucha
                                                                                          plataformas y redes:
    entre sí. Estos resultados y su relación con los productos que se alcanzarán,                                                                    Contra la Pobreza.
    así como sus vinculaciones, se muestran en los gráficos 2 y 3.                                                                                   Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad de Cádiz,
                                                                                      4.	 Logros con universidades:                                  UNSCM, Instituto de Investigación Nutricional, Universidad Nacional
                                                                                                                                                     Agraria La Molina.
                                                                                                                                                     Directivas de las comunidades, Comités de Regentes, Juntas de Agua
                                                                                                                                                     y Saneamiento, Madres líderes, Agentes de Desarrollo Comunitario,
                                                                                      5.	 Logros con OSB de las comunidades:
                                                                                                                                                     Comedores Populares (Wawa Wasi), Comités Vaso de Leche, Agentes
                                                                                                                                                     Comunitarios de Salud (ACS)

                                                                                      6.	 Logros con destinatarios/as finales:                       Familia, niños/as menores de 2 años, madres gestantes y lactantes.

                                                                                      	 FASE 1        	                              FASE 2         	                              FASE 3 	                                       FASE 4




                                     34                                                                                                                 35
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15
Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15
Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15Myriam Rodríguez Melo
 
Componente gestion y administracion
Componente gestion y administracionComponente gestion y administracion
Componente gestion y administracionsabr0707
 
Acta reunion equipo promocion y participacion social cesfam garin
Acta reunion equipo promocion y participacion  social cesfam garinActa reunion equipo promocion y participacion  social cesfam garin
Acta reunion equipo promocion y participacion social cesfam garinMyriam Rodríguez Melo
 
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326  2011METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326  2011
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011Orlando Apaza
 
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCALMETODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCALOrlando Apaza
 

La actualidad más candente (8)

Gestion recursos financieros aps
Gestion recursos financieros apsGestion recursos financieros aps
Gestion recursos financieros aps
 
Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15
Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15
Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15
 
Componente gestion y administracion
Componente gestion y administracionComponente gestion y administracion
Componente gestion y administracion
 
Acta 09 01 2015
Acta 09 01 2015Acta 09 01 2015
Acta 09 01 2015
 
Acta reunion equipo promocion y participacion social cesfam garin
Acta reunion equipo promocion y participacion  social cesfam garinActa reunion equipo promocion y participacion  social cesfam garin
Acta reunion equipo promocion y participacion social cesfam garin
 
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326  2011METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326  2011
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011
 
Participación ciudadana aps
Participación ciudadana apsParticipación ciudadana aps
Participación ciudadana aps
 
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCALMETODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
 

Similar a Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY

Generando un modelo para disminuir la desnutricion infantil
Generando un modelo para disminuir la desnutricion infantilGenerando un modelo para disminuir la desnutricion infantil
Generando un modelo para disminuir la desnutricion infantilAlfonso Nino
 
Pp t 16 de junio 2012
Pp t 16 de junio 2012Pp t 16 de junio 2012
Pp t 16 de junio 2012cefic
 
22 proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...
22  proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...22  proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...
22 proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...FAO
 
Guia madres comunitarias
Guia madres comunitariasGuia madres comunitarias
Guia madres comunitariasStephan Jurado
 
Presentacion rendicion de cuentas primer semestre del 2013 con planificacion
Presentacion rendicion de cuentas primer semestre del 2013 con planificacionPresentacion rendicion de cuentas primer semestre del 2013 con planificacion
Presentacion rendicion de cuentas primer semestre del 2013 con planificacionlupe_paco
 
Guia de operativizacion del manual de atencion integral
Guia de operativizacion del manual de atencion integralGuia de operativizacion del manual de atencion integral
Guia de operativizacion del manual de atencion integralRuth Vargas Gonzales
 
EXPERIENCIA CRED_DIT AYACUCHO 2023.pptx
EXPERIENCIA CRED_DIT AYACUCHO 2023.pptxEXPERIENCIA CRED_DIT AYACUCHO 2023.pptx
EXPERIENCIA CRED_DIT AYACUCHO 2023.pptxkamellyalbornozgrand
 
Vinculación Social
Vinculación SocialVinculación Social
Vinculación Socialucvps
 
1 guia-metodologica-kaizen
1 guia-metodologica-kaizen1 guia-metodologica-kaizen
1 guia-metodologica-kaizenMiriam Murillo
 
1.gl. form plan cap. comun. educ. sanit. a hog.rural
1.gl. form plan cap. comun. educ. sanit. a hog.rural1.gl. form plan cap. comun. educ. sanit. a hog.rural
1.gl. form plan cap. comun. educ. sanit. a hog.ruraledison davila V.
 
Taller Planificación FINAL.pptx
Taller Planificación FINAL.pptxTaller Planificación FINAL.pptx
Taller Planificación FINAL.pptxLeonelMaldonado20
 
Programa de municipio saludable
Programa de municipio saludablePrograma de municipio saludable
Programa de municipio saludableFacundo Flores
 

Similar a Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY (20)

Generando un modelo para disminuir la desnutricion infantil
Generando un modelo para disminuir la desnutricion infantilGenerando un modelo para disminuir la desnutricion infantil
Generando un modelo para disminuir la desnutricion infantil
 
EVALUACIÓN ADRA.pdf
EVALUACIÓN ADRA.pdfEVALUACIÓN ADRA.pdf
EVALUACIÓN ADRA.pdf
 
Pp t 16 de junio 2012
Pp t 16 de junio 2012Pp t 16 de junio 2012
Pp t 16 de junio 2012
 
03a ops evaluacion 2008 2009
03a ops evaluacion 2008 200903a ops evaluacion 2008 2009
03a ops evaluacion 2008 2009
 
22 proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...
22  proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...22  proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...
22 proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...
 
Guia madres comunitarias
Guia madres comunitariasGuia madres comunitarias
Guia madres comunitarias
 
Presentacion rendicion de cuentas primer semestre del 2013 con planificacion
Presentacion rendicion de cuentas primer semestre del 2013 con planificacionPresentacion rendicion de cuentas primer semestre del 2013 con planificacion
Presentacion rendicion de cuentas primer semestre del 2013 con planificacion
 
Guia de operativizacion del manual de atencion integral
Guia de operativizacion del manual de atencion integralGuia de operativizacion del manual de atencion integral
Guia de operativizacion del manual de atencion integral
 
Mais
MaisMais
Mais
 
Exposición de Crecer Apurimac
Exposición de Crecer ApurimacExposición de Crecer Apurimac
Exposición de Crecer Apurimac
 
EXPERIENCIA CRED_DIT AYACUCHO 2023.pptx
EXPERIENCIA CRED_DIT AYACUCHO 2023.pptxEXPERIENCIA CRED_DIT AYACUCHO 2023.pptx
EXPERIENCIA CRED_DIT AYACUCHO 2023.pptx
 
Vinculación Social
Vinculación SocialVinculación Social
Vinculación Social
 
1 guia-metodologica-kaizen
1 guia-metodologica-kaizen1 guia-metodologica-kaizen
1 guia-metodologica-kaizen
 
1.gl. form plan cap. comun. educ. sanit. a hog.rural
1.gl. form plan cap. comun. educ. sanit. a hog.rural1.gl. form plan cap. comun. educ. sanit. a hog.rural
1.gl. form plan cap. comun. educ. sanit. a hog.rural
 
Taller Planificación FINAL.pptx
Taller Planificación FINAL.pptxTaller Planificación FINAL.pptx
Taller Planificación FINAL.pptx
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
 
Educacion cultura-deporte
Educacion cultura-deporteEducacion cultura-deporte
Educacion cultura-deporte
 
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
 
Programa de municipio saludable
Programa de municipio saludablePrograma de municipio saludable
Programa de municipio saludable
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 

Más de Henry Torres

Procesamiento y utilización de alimentos ricos en hierro para la prevención d...
Procesamiento y utilización de alimentos ricos en hierro para la prevención d...Procesamiento y utilización de alimentos ricos en hierro para la prevención d...
Procesamiento y utilización de alimentos ricos en hierro para la prevención d...Henry Torres
 
Estrategia comunitaria de grupos de apoyo
Estrategia comunitaria de grupos de apoyoEstrategia comunitaria de grupos de apoyo
Estrategia comunitaria de grupos de apoyoHenry Torres
 
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...Henry Torres
 
Repensar desnutricion completo
Repensar desnutricion completoRepensar desnutricion completo
Repensar desnutricion completoHenry Torres
 
Prejuicios sobre la población andina rural
Prejuicios sobre la población andina ruralPrejuicios sobre la población andina rural
Prejuicios sobre la población andina ruralHenry Torres
 
La anemia por deficiencia de hierro desde un enfoque cultural
La anemia por deficiencia de hierro desde un enfoque culturalLa anemia por deficiencia de hierro desde un enfoque cultural
La anemia por deficiencia de hierro desde un enfoque culturalHenry Torres
 
Anemia por deficiencia de hierro y suplementación con multimicronutrientes en...
Anemia por deficiencia de hierro y suplementación con multimicronutrientes en...Anemia por deficiencia de hierro y suplementación con multimicronutrientes en...
Anemia por deficiencia de hierro y suplementación con multimicronutrientes en...Henry Torres
 
Impacto económico de la anemia en el perú
Impacto económico de la anemia en el perúImpacto económico de la anemia en el perú
Impacto económico de la anemia en el perúHenry Torres
 
APROXIMACIÓN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN Y CUIDADO IN...
APROXIMACIÓN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN Y CUIDADO IN...APROXIMACIÓN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN Y CUIDADO IN...
APROXIMACIÓN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN Y CUIDADO IN...Henry Torres
 

Más de Henry Torres (9)

Procesamiento y utilización de alimentos ricos en hierro para la prevención d...
Procesamiento y utilización de alimentos ricos en hierro para la prevención d...Procesamiento y utilización de alimentos ricos en hierro para la prevención d...
Procesamiento y utilización de alimentos ricos en hierro para la prevención d...
 
Estrategia comunitaria de grupos de apoyo
Estrategia comunitaria de grupos de apoyoEstrategia comunitaria de grupos de apoyo
Estrategia comunitaria de grupos de apoyo
 
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
 
Repensar desnutricion completo
Repensar desnutricion completoRepensar desnutricion completo
Repensar desnutricion completo
 
Prejuicios sobre la población andina rural
Prejuicios sobre la población andina ruralPrejuicios sobre la población andina rural
Prejuicios sobre la población andina rural
 
La anemia por deficiencia de hierro desde un enfoque cultural
La anemia por deficiencia de hierro desde un enfoque culturalLa anemia por deficiencia de hierro desde un enfoque cultural
La anemia por deficiencia de hierro desde un enfoque cultural
 
Anemia por deficiencia de hierro y suplementación con multimicronutrientes en...
Anemia por deficiencia de hierro y suplementación con multimicronutrientes en...Anemia por deficiencia de hierro y suplementación con multimicronutrientes en...
Anemia por deficiencia de hierro y suplementación con multimicronutrientes en...
 
Impacto económico de la anemia en el perú
Impacto económico de la anemia en el perúImpacto económico de la anemia en el perú
Impacto económico de la anemia en el perú
 
APROXIMACIÓN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN Y CUIDADO IN...
APROXIMACIÓN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN Y CUIDADO IN...APROXIMACIÓN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN Y CUIDADO IN...
APROXIMACIÓN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN Y CUIDADO IN...
 

Último

Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 

Último (20)

Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 

Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY

  • 1.
  • 2. PROGRAMA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL SUMAQ KAWSAY: HACIA UN MODELO INTERSECTORIAL Y REPLICABLE PARA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN INFANTIL Realizado en familias de la provincia de Vilcashuamán, región Ayacucho Primera edición Octubre 2012 © FUNDACIÓN ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE Calle Francisco del Castillo 235, 2.° piso Urb. San Antonio, Miraflores Teléfonos: 6282836 / 6282835 Elaboración de contenidos: Luis Espejo Alayo Alejandro Vargas Vásquez Jeanet Díaz Morales Jaime Silva García Bronwen Gillespie Henry Torres Fuentes Rivera Ángel Fernández Canchari Diseño y diagramación: www.digitalworldperu.com Imprenta: Tarea Asociación Gráfica Educativa Psje. María Auxiliadora 156, Lima – Perú Lima, Octubre 2012 Tiraje: xxx ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-06786 Este documento ha sido realizado en el marco del Proyecto de Desnutrición Crónica Infantil del Convenio 10-CO 1-064, "Seguridad alimentaria y nutricional en Perú y Paraguay", financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la cofinanciación de la Generalitat Valenciana y el Gobierno de Navarra.
  • 3. índice LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS 6 Introducción 9 1. Objetivo estratégico y propósito del 11 Programa de Desnutrición Crónica Infantil 2. Marco conceptual del Programa 13 3. Enfoques DE LA PROPUESTA del Programa SUMAQ KAWSAY 17 3.1 Enfoque integral 17 3.2 Enfoque integrado 17 3.3 Enfoque territorial 18 3.4 Enfoque sociocultural 18 3.5 Enfoque de género 18 3.6 Enfoque participativo 19 3.7 Enfoque de sostenibilidad 19 4. Descripción del Programa 21 4.1 Ubicación de la intervención 21 4.2 Reseña histórica 22 4.3 Diagnóstico de los determinantes de la desnutrición crónica 24 4.4 Objetivos del Programa 33 4.4.1 Objetivo final 33 4.4.2 Objetivo específico 33 4.4.3 Resultados 34 4.5 Matriz de vinculaciones 35 4.6 Estructura organizativa para la intervención del Programa 36 4.7 Propuesta de intervención del Programa 37 4.7.1 Características de la intervención 37 4.7.2 Etapas de la intervención 38 4.7.3 Estrategias de intervención 39 Integración de las intervenciones 39 Fortalecimiento de redes sociales 41 Gestión territorial 42 Desarrollo de capacidades locales 44 Comunicación para el cambio de comportamiento 47 4.8 Descripción de los resultados 49 4.8.1 Resultado 1: Salud y nutrición 50 4.8.2 Resultado 2: Agua y saneamiento 95 4.8.3 Resultado 3: Sociocultural y género 120 4.8.4 Resultado 4: Seguridad alimentaria 127 4.8.5 Resultado 5: Gobernabilidad 150 5. Monitoreo y evaluación 173 6. Plan Operativo Anual 187 7. Presupuesto 207 8. Anexos 213
  • 4. LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS A-ACS Asociación de Agentes Comunitarios de Salud Minsa Ministerio de Salud A-AM Asociación de Agentes Agropecuarios ML Mujer Líder ACF-E Fundación Acción Contra el Hambre-España MMN Multimicronutrientes ACS Agente Comunitario de Salud M&E Monitoreo y Evaluación AIS Atención Integral de Salud NE Núcleo Ejecutor AM Agente Agropecuario ONG Organización No Gubernamental A-ML Asociación de Mujeres Líderes ORNE Órgano Representativo del Núcleo Ejecutor APS Atención Primaria de Salud OSB Organización Social de Base CCC Comunicación para el Cambio de Comportamiento PAL Plan Articulado Local CCL Comité de Coordinación Local PAN Plan Articulado Nutricional CI Comunicadores Indígenas PCP Plan Concertado Provincial (para la disminución de la DCI) CLAS Comunidad Local de Administración de Salud PDC Plan de Desarrollo Concertado CRED Programa de Crecimiento y Desarrollo PDI Plan Detallado de Implementación DCA Defecación a Campo Abierto PP Presupuesto Participativo DCI Desnutrición Crónica Infantil PpR Presupuesto por Resultados Diresa Dirección Regional de Salud PSK Programa Sumaq Kawsay EMSBR Escuela Municipal de Saneamiento Básico Rural PTC Plan de Trabajo Comunal EESS Establecimientos de Salud SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional ES Establecimiento de Salud SABA Saneamiento Ambiental Básico Foncodes Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo Santolic Saneamiento Total Liderado por la Comunidad IPE Instrumentos de Planificación Estratégica SAP Sistema de Agua Potable IRA Infección Respiratoria Aguda SEED-SCALE Autoevaluación para la Toma de Decisiones Efectivas JASS Junta Administradora de Servicios de Saneamiento Sime Sistema de Monitoreo y Evaluación JDC Junta Directiva Comunal SIS Seguro Integral de Salud LME Lactancia Materna Exclusiva Sissana Sistema de Información de Salud, Seguridad Alimentaria y MCLCP Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Nutrición para la Acción MEF Ministerio de Economía y Finanzas SS Servicios de Salud Mimdes Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables UTG Unidades Técnicas de Gestión Minedu Ministerio de Educación 6 7
  • 5. INTRODUCCIÓN E l presente documento es la propuesta del Programa de Desnutrición Crónica Infantil Sumaq Kawsay para el periodo 2012-2014. Ha sido elaborado de modo participa- tivo por el Equipo Técnico del Programa y constituye el instrumento que dirige las actividades de intervención, desagregado por resultados, productos y actividades. Para su formulación se ha tenido que armonizar los resultados de la línea de base con el recojo de las experiencias exitosas presentes en la provincia de Vilcashuamán y en otras regiones del país, con la finalidad de establecer acciones concretas con un abordaje integral e integrado basado en las capacidades y los recursos de las instituciones públicas y privadas, a través de instancias de concertación de la sociedad civil con las municipalidades distritales que permitan dar respuestas efectivas a las demandas para la disminución de la desnutrición crónica infantil y la anemia. Así, la propuesta ha sido elaborada en paralelo con el desarrollo de las tareas organizativas y de implementación técnica y administrativa del Programa. De este modo, el documento sintetiza el proceso de construcción del Equipo, la homogeneización del marco conceptual y estratégico de la intervención al nivel global y especifico. Asímismo, la articulación de actividades en una estrategia general cuyo diseño comprende estrategias específicas por resultados intermedios, productos y actividades. Se definen flujos por actividad, para facilitar las labores de monitoreo y evaluación. La propuesta plantea mecanismos y procedimientos específicos que permiten la aplicación de principios, enfoques y modelos validados en relación con salud y nutrición, agua y saneamiento, aspectos socioculturales y género, seguridad alimentaria y gobernabilidad, desde una pers- pectiva de mayor plazo. Además, actividades y procedimientos dirigidas a crear condiciones apropiadas para la participación, la generación de capacidades, la incidencia política, la intermediación social en las organizaciones y el establecimiento de prioridades. En este mismo sentido, la propuesta define y caracteriza los ámbitos de intervención directa, con un enfoque de organización del territorio que permita implementar estrategias específicas en espacios de las municipalidades, como un mecanismo articulador de acciones orientadas a lograr, con mayor impacto, los resultados, objetivos y metas comprometidas en los ocho distritos de la provincia de Vilcashuamán. Finalmente, destacamos el carácter flexible que se otorga a la propuesta, para que sea posible su adecuación y perfeccionamiento en función de los resultados, de los estudios específicos sobre determinados aspectos y de las evaluaciones periódicas a las que será sometido.
  • 6. OBJETIVO ESTRATÉGICO Y 1 PROPÓSITO DEL PROGRAMA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL La Fundación Acción Contra el Hambre (ACF-E) tiene como objetivo estratégico en el Perú: “Generar un modelo local efectivo de intervención integral e integrado para disminuir la desnutrición crónica infantil, con enfoque sociocultural, que sea potencial- mente viable y replicable a mayor escala”. El propósito de Acción Contra el Hambre en el país es contribuir a combatir la desnutrición infantil con intervenciones efectivas que permitan construir evidencias, medir impacto y evaluar el coste efectividad, y que ayuden a la expansión de buenas prácticas por parte de los tomadores de decisiones y creadores de políticas. 10 1 1
  • 7. MARCO 2 CONCEPTUAL DEL PROGRAMA En los últimos años, las propuestas para la disminución de la desnutrición infantil se están orientando hacia acciones de promoción y prevención, y no solo a la detección y el tratamiento del niño desnutrido. Esto es así porque el tratamiento de un niño o niña mayor de 2 años en situación de desnutrición crónica resulta ya tardío, dado que el encéfalo crece a una velocidad incomparable desde la concepción, durante el periodo gestacional y hasta el segundo año de vida. 1,2 Esto explica por qué un niño desnutrido mayor de esta edad y con antecedentes de desnutrición crónica tiene menores probabilidades de alcanzar su potencial de desarrollo del cerebro en el plano cognitivo, motor y habilidades socioemocionales, lo que determina su rendimiento académico y productividad económica futura. 3 Aunque la secuencia de crecimiento y desarrollo está guiada por la información gené- tica, determina el resultado final de este desarrollo la interacción de esa información con las condiciones ambientales y sociales. El desarrollo normal del cerebro depende no solo de una nutrición adecuada durante la gestación y del consumo de nutrientes, sino también de la estimulación sensorial y de la actividad e interacción social desde el momento del nacimiento del niño o niña.4,5 1 GARÓFALO, N.: “Repercusión de la nutrición en el neurodesarrollo y la salud neuropsiquiátrica de niños y adolescentes”. Revista Cubana de Pediatría, volumen 81, número 2. Ciudad de la Habana, abril-junio de 2009. 2 PRADO, E. y K. DEWEY: "Nutrition and Brain Development in Early Life", A&T Technical Brief, Issue 4, enero de 2012. 3 Ibidem. 4 Ibidem. 5 BERKMAN, L. F. e I. KAWACHI: Social Epidemiology. Nueva York: Oxford University Press, 2000. 12 13
  • 8. La interacción social, determinada por las con- les e integradas basadas en la sincronización y el sinergismo de sus intervenciones diciones socioculturales, adquiere gran impor- orientadas a las etapas de desarrollo del individuo, la familia y la comunidad. tancia porque se relaciona con las variadas formas de comportamiento, vinculadas también Asímismo, el PSK plantea el fortalecimiento de las capacidades locales, facilitando con el cuidado y la alimentación de niños, espe- mecanismos y herramientas social y culturalmente aceptables, para acrecentar cialmente de los menores de 2 años; que están la articulación de los gobiernos nacional, regional y local, y fomentar espacios a su vez mediatizadas por la conservación de participativos para propiciar nexos entre la demanda que surge de la población tradiciones familiares y comunitarias, la publici- y la oferta integral de los prestadores de servicios básicos y programas sociales, dad, el marketing y otros factores.7,8 fundamentada en decisiones informadas y rendición de cuentas. Esta experiencia permitirá la generación de un modelo replicable y disponible para los tomadores En estas circunstancias, el Programa desarrollará de decisiones que fomente la generación de políticas públicas orientadas a la El entorno social influye en un trabajo que incorpora elementos sociales disminución de la DCI y la anemia. el comportamiento a través y culturalmente aceptables a nivel del hogar de: (1) las normas sociales y de las redes sociales9 locales (organizacio- que establece; (2) haciendo nes de mujeres, agentes comunitarios de salud, cumplir las pautas de control entre otros) para potenciar el intercambio de definidas por el grupo social conocimientos y experiencias en el conjunto de (que pueden ser beneficiosas la comunidad. Se trata de promover el análisis o perjudiciales para la salud y la nutrición); (3) proporcio- y la reflexión, con el fin de establecer criterios nando, o no, oportunidades comunes de manera participativa para abordar ambientales para participar los determinantes de la DCI y posibilitar así la en ciertos comportamientos; y, optimización de los recursos, el mejoramiento (4) reduciendo o produciendo de las intervenciones y su impacto. estrés para que ciertos com- En este marco, se irán incorporando en la estra- portamientos puedan ser una tegia no solo las tecnologías que han mostrado estrategia eficaz de respuesta, efectividad en la disminución de la DCI, sino al menos en el corto plazo.6 también aquéllas que mejoren la calidad de la prestación de los servicios de las instituciones que los proveen, así como sus formas de orga- nización para que sean capaces de superar sus limitaciones institucionales y sectoriales, para concertar esfuerzos e impulsar acciones integra- 6 Ibidem. 7 ÁLVAREZ, L.: “Los determinantes sociales de la salud: Más allá de los factores de riesgo”. Gerencia Política y Salud, 8(17): 69-79. Bogotá, junio-diciembre de 2009. 8 JIMÉNEZ, D., A. RODRÍGUEZ y R. JIMÉNEZ: “Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica”. Nutrición Hospitalaria, volumen 25, suplemento 3. Madrid, 2010. 9 “[...] Las redes son una forma de organización innovadora, crecientemente valorada, inscrita en nuevas visiones del mundo, que consideran la totalidad de los fenómenos y la cooperación por sobre jerarquías y órdenes. Su función es poner a disposición de otros, la propia experiencia y conjugar esta diversidad en la cooperación. Es la puesta en común de experiencias y acciones diversas para ser integradas. La cooperación es la base de la acción en red. Esta se autogenera, se autoorganiza y se autodestruye” (PORRAS PAREDES, María Elena: Redes sociales y movimiento indígena en el Ecuador: Una perspectiva desde la Historia. Quito: UASB, noviembre de 2000. Serie Documentos Previos. Versión electrónica). 14 15
  • 9. 3 ENFOQUES DE LA PROPUESTA DEL PROGRAMA SUMAQ KAWSAY La propuesta para el PSK se conceptualiza en el marco de los siguientes enfoques: 3.1 ENFOQUE INTEGRAL Es el conjunto de políticas, sistemas, procesos e instrumentos que, operando articulada y coherentemente, garantizan los derechos de la persona, la fa- milia y la comunidad en sus diferentes etapas de desarrollo para mejorar sus condiciones de vida, en particular la salud y nutrición, con una perspectiva sociocultural y de género. La propuesta orienta acciones para fortalecer a las Redes Sociales (Agentes Comunitarios de Salud, Mujeres Líderes, Organizaciones Sociales de Base, entre otros) para que ejerzan su derecho a acceder a servicios integrales de calidad. 3.2 Enfoque integrado Es el resultado de la articulación de las prestaciones que oferta un sector del Estado (por ejemplo, Control de Crecimiento y Desarrollo - CRED),10 con el involucramiento de otros sectores (por ejemplo, Salud/ MIDIS). La propuesta plantea el fortalecimiento de las capacidades de los sectores para que organicen e integren sus servicios con el fin de que oferten paque- tes integrales acordes con la etapa de desarrollo de las personas, familias y comunidades. 10 El CRED está conformado por un conjunto de prestaciones para el niño, de acuerdo con su edad: inmunizaciones, control de peso y talla, estimulación temprana, multimicronutrientes, consejería nutricional. 16 17
  • 10. 3.3 Enfoque territorial La propuesta plantea lograr una participación equitativa de hombres y El territorio es el resultado de la interacción de un conjunto de dimensiones mujeres en la planificación, capacitación y acciones de organización co- heterogéneas pero indisolubles (sociales, económicas, ambientales, políticas, munitaria con el propósito de propiciar la participación de la mujer en la institucionales), que son capaces de aglutinar la diversidad y organizar la toma de decisiones en todos los niveles. vida de las diferentes comunidades en entornos geográficos compartidos, 3.6 Enfoque participativo a través del tiempo y según ideologías predominantes,11.12,13 que dan forma a la salud de las personas.14 Proceso social mediante el cual todos los actores, sectores y fuerzas sociales, incluidos los de la comunidad, intervienen en la identificación de las cues- A partir de este enfoque la propuesta plantea acciones de fortalecimiento tiones de salud y nutrición, y se unen en una alianza para diseñar, probar a la gestión de los gobiernos locales y los sectores, para que tengan una y poner en práctica la búsqueda y ejecución de las soluciones. cobertura eficaz y eficiente de toda su jurisdicción territorial, de manera equitativa y valorada por su población. La propuesta plantea la participación de las asociaciones en los espacios de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Probreza (MCLCP) 3.4 Enfoque sociocultural y las asambleas comunales; fortalecerá vínculos y canales horizantales de La propuesta pretende abordar el modo de vida del campesino andino, con articulación para la planificación, la gestión y el seguimiento de los planes, una cultura muy vinculada a su sistema de sustento agrícola y su relación con programas locales de desarrollo y los programas sociales, a través de la naturaleza, que varía según las especificidades de su ecosistema. Para decisiones informadas. ello se pretende partir de la suposición de que el modo de vida agrícola 3.7 Enfoque de sostenibilidad define en gran nivel sus relaciones sociales, sus prácticas y sus creencias. 15 Además de la adecuación de las actividades para que respondan a las La propuesta plantea, para el logro de la sostenibilidad de sus intervenciones, características socioculturales de la zona, y la promoción de diálogos res- un trabajo articulado desde el inicio de su implementación con las institucio- petuosos entre culturas, nuestro enfoque cultural también incluye una mirada nes locales, las municipalidades y las organizaciones de base comunales, a las relaciones de poder en la sociedad y una reflexión sobre nuestras fortaleciendo sus capacidades así como su institucionalidad para mejorar actitudes hacia otros grupos culturales. el acceso a los servicios de salud, al agua segura y saneamiento básico, a infraestructura comunal, la seguridad alimentaria, con una perspectiva 3.5 Enfoque de género ambiental, sociocultural y de género, con la finalidad de que la población Género es un concepto que hace referencia a las diferencias socialmen- involucrada sea un agente y actor de su propio proceso de desarrollo. te construidas entre hombres y mujeres. Equidad de género es el goce equitativo de hombres y mujeres de los bienes socialmente valiosos, de las oportunidades, de los recursos y recompensas. El propósito no es que mujeres y hombres sean iguales, sino que lo sean sus oportunidades en la vida. La reducción en las asimetrías entre hombres y mujeres redunda en un beneficio no únicamente para las mujeres, sino para la familia en general. 11 PRADILLA COBOS, Emilio: Contribución a la crítica de la “teoría urbana”: Del “espacio” a la crisis urbana. Xo- chimilco: UAM, 1984. 12 MONTAÑÉZ GÓMEZ, Gustavo y Ovidio DELGADO MAHECHA: “Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un Proyecto Nacional”. Universidad Nacional de Colombia, Cuadernos de Geografía, volumen VII, números 1-2, 1998. 13 RODRÍGUEZ VALBUENA, Danillo: “Territorio y territorialidad: Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía”. Uni-pluri/versidad, volumen 10, número 3. Medellín: Universidad de Antioquia, 2010. 14 BERKMAN y KAWASHI, op. cit. 15 Bronwen, Gillespie, et al.: Línea de base sociocultural. Acción Contra el Hambre, 2011. 18 19
  • 11. 4 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA La Fundación Acción Contra el Hambre (ACF-E), en el marco del Convenio N.º 10-CO1-064, firmado el 24 de noviembre del 2010 con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el cofinanciamiento del Gobierno de Navarra y la Generalitat Valenciana, ejecuta en el Perú el Programa de Disminución de la Desnutrición Crónica en la sierra central del país, específicamente en la provincia de Vilcashuamán del departamento de Ayacucho. 4.1 UBICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN El ámbito de intervención del Programa de Desnutrición Crónica Infantil es la provincia de Vilcashuamán, ubicada en la parte centro-este del departa- mento de Ayacucho, con altitudes que oscilan entre los 2.000 y los 4.000 msnm y con una superficie de 1.178,16 km2. La capital provincial, que lleva el mismo nombre, está a 3.448 msnm. Su clima es variado y su topografía muy accidentada; y en ella se identifican cinco zonas de vida: Bosque hú- medo Montano Subtropical, Bosque seco Montano bajo Subtropical, Estepa espinosa Montano bajo Subtropical, Monte espinoso Subtropical y Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical. 20 21
  • 12. Gráfico 1. La provincia de Vilcashuamán y su división distrital Tabla 1: Comunidades de la provincia de Vilcashuamán según sus distritos, población y viviendas Mujeres Población Menores de Distrito Comunidad Viviendas en edad Gestantes total 3 años fértil Vilcashuamán 28 8.361 2.145 566 1.878 57 Accomarca 8 1.173 518 76 249 9 Carhuanca 6 1.085 481 104 221 26 Concepción 11 2.997 736 261 635 14 Huambalpa 14 2.195 730 188 404 11 Independencia 10 1.711 491 102 332 27 Saurama 6 1.383 517 99 266 5 Fuente: Diagnóstico y zonificación territorial de la provincia de Vilcashuamán; Gobierno Regional de Ayacucho, febrero 2009. Vischongo 24 4.566 1.255 391 978 49 4.2 RESEÑA HISTÓRICA Total 107 23.471 6.873 1.787 4.963 198 Su pasado histórico se remonta a los 20000 años antes de nuestra era, cuando fue ocupada por los aimaras, los chankas y, posteriormente, por Fuente: Ministerio de Salud (<http://www.minsa.gob.pe/portada/estadistica.asp>), 2011. los incas, hasta la conquista de los españoles. Declarada la independen- cia, Vilcashuamán pasó a la provincia de Cangallo hasta 1984, cuando se Estas comunidades son típicamente grupos primarios en los que las relaciones convirtió en provincia. Ya en el siglo XX, entre 1980 y 1992 se desató un entre sus miembros se dan cara a cara, lo que no significa que éstas sean conflicto armado en el que desaparecieron 1.300 personas de la localidad. siempre armoniosas; todo lo contrario: como espacios sociales, económicos Esto trajo consigo la migración masiva y generalizada de la población, que y políticos, son un archipiélago de relaciones integrado por un conjunto de provocó una drástica caída de la producción agropecuaria y la descapitali- subgrupos que compiten entre sí por el acceso a recursos tanto internos zación del agro, la destrucción de la infraestructura social y productiva, la como externos a ellas. Esta visión parcelaria de la realidad se ha traducido desmembración de la institucionalidad y del tejido social, la inseguridad, la cada vez más en una división de su recurso más importante, la tierra, división violación de los derechos humanos, el repliegue de las instituciones públicas reforzada con la ruptura de su tejido social durante el periodo de conflicto, y privadas y la inexistencia de inversiones. Paralelamente, en la segunda que a su vez generó una pérdida del peso específico de la organización mitad de la década de 1980 se inició la promoción y apoyo del retorno de comunal que hace que su población no pueda aprovechar las oportunidades migrantes organizados, esfuerzo que se continuó posteriormente. que se le presentan porque carecen de un sentido de orientación común. Actualmente, en la provincia se asienta una población predominantemente He aquí la trascendencia de la intervención, que debe permitir la renova- en centros poblados de pequeño tamaño con un patrón de asentamiento ción de los lazos solidarios no solo efímeros (fiestas, cultos religiosos), sino disperso. Existen en Vilcashuamán 107 comunidades, que en algunos casos también de vínculos que transformen el conjunto de sus relaciones internas y se dividen en barrios y caseríos (tabla 1). externas, especialmente con el Estado (en cualquiera de sus niveles), y que 22 23
  • 13. ésta no sea una típica relación clientelista;16 relación que aparece como la Infraestructura. única vía por la cual la población puede influir y acceder a los recursos. La provincia está comunicada por una carretera departamental y una red Si bien esta relación puede funcionar en el corto plazo, en el mediano y de 70 caminos vecinales que suman 421,59 km. Existen en ella 36 canales en el largo genera relaciones de profunda inestabilidad, dado que puede y 29 reservorios georreferenciados de concreto para riego, que requieren beneficiar únicamente a pequeños sectores de la población, con lo que mantenimiento.20 provoca no solo conflictos entre los marginados y la Municipalidad, por El 91,4% de las viviendas de la provincia son de adobe. En promedio, el ejemplo, sino también entre los propios sectores populares que se consideran 72,3% de ellas tiene electricidad. De las 99 localidades que cuentan con beneficiados/marginados. infraestructura de sistemas de agua, solo el 20,8% es clorada por las Juntas Por eso, el reto del Programa consiste en construir una relación entre la Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS). El 73% de las viviendas Municipalidad y la comunidad, para que ésta, consciente de su situación de la provincia tienen letrina, porcentaje que es mayor en las zonas rurales y contando con la debida información, participe en la toma de decisiones (85%) que en las urbanas (45%). Solo el 1 de los hogares cuentan con 1% para la orientación de los recursos en la búsqueda de un objetivo común, servicios higiénicos dentro de la vivienda y, de ellos, 35% están en la zona la disminución de la desnutrición crónica infantil. urbana y 0,5% en la rural. Situación de los Gobiernos Locales 4.3 Diagnóstico de los Determinantes de la Desnutrición Crónica Las autoridades elegidas, nuevas en la gestión municipal a excepción de la La información que se presenta a continuación es un resumen del Diagnós- del distrito de Accomarca, asumieron sus cargos desde enero del 201 Cin- 1. tico de los determinantes de la desnutrición crónica infantil en la provincia co de las ocho Municipalidades Distritales cuentan con Plan de Desarrollo de Vilcashuamán,17 realizado en el marco del Programa Sumaq Kawsay, Concertado (PDC) pero no los utilizan como instrumentos de gestión. Solo tres que se implementa en toda la provincia de Vilcashuamán, región Ayacucho. de ellos incluyen como objetivo estratégico la reducción de la desnutrición Contiene un análisis de la situación de la provincia, de las municipalidades, infantil, pero no tienen correlato presupuestal. Ninguna municipalidad cuenta de su seguridad alimentaria, de los sistemas de agua y saneamiento, de los con un Plan de Desarrollo Institucional (PDI) ni un Plan Operativo Institucional servicios de salud, de la salud y nutrición de las madres y los niños menores (POI). Cinco municipalidades refieren tener Planes Integrales de Reparación,21 de 3 años, y de algunos aspectos socioculturales. con dificultades de financiamiento para su ejecución. Aspectos socioeconómicos Las Municipalidades Distritales disponen de estructuras orgánicas complejas La provincia de Vilcashuamán muestra un índice de extrema pobreza mo- y escaso personal, que no toma en cuenta la dimensión de sus entornos netaria de 50,2%. La población económicamente activa (PEA) provincial es rurales. En promedio, el 30% de su personal es permanente y presenta un del 38,3%, y el 63% de la PEA se dedica a la actividad agropecuaria. 18 bajo nivel educativo; además, no se cuenta con un Plan de Desarrollo de Capacidades para los trabajadores. El 50% de las municipalidades tiene Solo el 12% de la superficie total corresponde a tierras aptas para la agri- un Área de Desarrollo Social, tres de ellas (37,5%) cuentan con una Unidad cultura (4% está bajo riego y 8% bajo secano). Los cultivos más importantes de Agua y Saneamiento, y solo una (la de Vilcashuamán) tiene un área de son: papa, quinua, maíz amiláceo, olluco, trigo, cebada, avena y haba, que Desarrollo Económico-Agrario y del Ambiente Básico. Asimismo, solo cuatro generan el 85% del valor bruto de la producción (VBP) del total de la pro- Consejos Municipales tienen su Reglamento Interno. Y ninguno cuenta con un vincia. La actividad pecuaria está orientada principalmente a la crianza de sistema de información para la toma de decisiones en la gestión municipal. ovinos, vacunos, porcinos y caprinos.19 La comercialización de sus productos la realiza en ferias semanales. Tampoco cuentan las municipalidades con un Plan de Participación Ciuda- dana, ni con Registros Únicos de Organizaciones Sociales (RUOS). La Mu- nicipalidad Provincial de Vilcashuamán dispone solo de un acta del RUOS 16 Puede describirse esta relación como un tipo especial en el que un individuo o autoridad utiliza su influencia sin implementar. y recursos para ofrecer beneficios a las personas de estatus más bajos, quienes a su vez retribuyen ofreciendo apoyo, asistencia e incluso servicios personales. No debemos perder de vista que en la literatura de ciencias La ausencia de estos documentos de planificación, normativos y de organi- sociales se considera el clientelismo como una forma de corrupción (ESCALANTE GONZALBO, Fernando: La zación dificulta la gestión municipal y la implementación de programas de corrupción política: Apuntes para un modelo teórico. Foro Internacional, volumen 30, nùmero 2 (118), Oct.-Dic 1989, pp. 328-345. Publicado por El Colegio de México). inversión y para el desarrollo local. 17 ESPEJO, Luis; Alejando VARGAS; Bronwen GILESPIE; Jaime SILVA y Ángel Fernández: Diagnóstico de los determinantes de la desnutrición crónica Infantil en la provincia de Vilcashuamán. Lima: Fundación Acción Contra el Hambre, 2012 20 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES-PROVÍAS: Plan de Infraestructura Económica Provincial 18 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA: Censo Nacional 2007. Lima: INEI, 2007. (PIEP). Lima: PROVÍAS, 2007. 19 INEI-Dirección de Estadística e Informática y Estudios Socioeconómicos. 21 Recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR, 2003). 24 25
  • 14. La asignación presupuestal entre los años 2008 (S/. 10’525.924) y 2010 (S/. gallinas, cuyes, conejos y patos, y destinan los ingresos de estas ventas a la 7’487.540) ha sido descendente; mientras que la capacidad de gasto ha compra de alimentos (57%), la educación de los hijos (40,5%), la compra de ido en ascenso: de 54,3% en el 2007 a 78,7% en el 2010. ropa (15,2%), el pago de mano de obra (12,7%) y gastos de salud (7,6%). Situación de la seguridad alimentaria Los alimentos que compran el 90% de las familias (N = 393) son el azúcar, Disponibilidad de alimentos: La producción agrícola de la provincia se sustenta el aceite y el arroz; entre el 80% y el 85% de familias compran fideos, me- principalmente en nueve productos: papa, mashua, olluco, maíz, cebada, nestras y carnes/vísceras; entre el 70% y el 20%, hortalizas; entre el 19% trigo, haba, arveja y quinua. Los más importantes por extensión de siembra y el 10%, queso y pescado; y menos del 10% compra huevos y frutas. Las son el maíz amiláceo, la cebada, el trigo y la papa. Esta última es el principal gaseosas y las golosinas son compradas por el 43,9% de las familias. En el producto de la dieta de las familias. 51% de ellas las decisiones de los gastos se toman en pareja; en el 39,1% las toma la madre, y solo en un 5% lo hace el esposo o la compañera. El 63,9% de las familias cría ganado porcino, el 56,7% ganado vacuno, el 46,3% ganado ovino y el 21,4% ganado caprino. La mayoría tiene menos Consumo de alimentos en la familia: Entre los meses de febrero y marzo, de 5 cabezas de cada uno de estos tipos. Las familias que crían animales periodo de escasez de alimentos en la zona, las familias consumieron pollo menores prefieren pollos o gallinas (80,7%), y cuyes (46,3%). en primer lugar, cordero y charqui y, en menor proporción, pescado. El promedio de consumo semanal fue de 1,2 veces por semana. Pocas familias En 393 familias muestreadas se identificó que 91,4% cuentan con tierras de consumen carne de cuy o chancho. La ingesta de hígado de pollo o res es cultivo y el 8,6% no las tienen. El 30,6% de las familias dependen exclusiva- de 0,9 veces por semana en la zona urbana, mientra que en la rural es mente de la lluvia para producir; 22,8% de ellas tienen casi la totalidad de 0,5 veces. El consumo de huevo es de 3,8 veces; el de la leche, 3,7; y el sus terrenos (90% y 100%) bajo riego; mientras que las tierras del 46,4% del queso, 3,5 veces, sin diferencias entre el área urbana y la rural. están distribuidas bajo riego y en secano en porcentajes variables. Siete de los ocho distritos (87,50%) tienen áreas bajo riego agrícola menores de Los cereales de mayor consumo fueron el maíz, el trigo, la cebada y el una hectárea por familia. arroz, los cuales presentan una frecuencia de consumo semanal de 5,9, 3,3, 3,3 y 3,0 veces respectivamente. Mientras que las leguminosas y las Las familias que cultivan (n = 359) implementan hasta 12 técnicas para mejo- habas se consumen 4,1 veces a la semana; la arveja, 1,7; las lentejas, 0,7; rar su producción, 1 técnicas de almacenamiento de alimentos y hasta 10 1 y los frijoles, 0,4 veces a la semana. técnicas para conservarlos (remojo, deshidratado bajo el sol y cambios de temperatura son las más usadas). De sus cultivos, al 71% de las familias les Las principales fuentes de consumo de grasas son el aceite, la manteca o alcanzan hasta la siguiente cosecha 3 cultivos, mientras al 27,3% de ellas el cebo, que son consumidos casi a diario (6,3 días a la semana). El azúcar les alcanzan entre 4 y 8 cultivos. El 74,8% de las familias manifestó que por y la miel huarapo de cabuya o chancaca tienen un consumo de 6,3 veces lo menos un mes al año tienen pocos alimentos en casa, y que los meses por semana. Estos alimentos son consumidos sin diferencias entre las zonas de mayor escasez son de diciembre a febrero y agosto. urbana y rural. Las familias pueden acceder a hasta tres tipos de asistencia alimentaria: Vaso La ingesta de fruta está asociada al periodo de su cosecha. Por ello, en la de Leche, Programa Integral de Nutrición (PIN) y Comedores Populares. Un etapa anteriormente mencionada la tuna tiene un consumo de 2,7 veces 66,7% de 393 familias entrevistadas acceden a dos programas, el 15,5% a por semana, mientras que el plátano, la manzana y la pera son consumidos uno y el 9,9% a ninguno. dos o más veces por semana. Las hortalizas más consumidas son la cebolla y la zanahoria (5,6 y 5,4 días a la semana respectivamente), sin diferencias Acceso a los Alimentos: Son 12 los cultivos sembrados por las familias, pero entre la zona urbana y la rural. solo 5 los más importantes: maíz (88,6%), papa (58,5%), trigo (57,7%), habas (54,6%) y cebada (47,6%). El 40,2% (80) usa su producción de papa para el Se observa un amplio consumo de papa y chuño (5,7 veces por semana), autoconsumo. De las 317 familias que cosecharon maíz, el 62,8% la destinan tanto en la zona urbana como en la rural. El resto de tubérculos no tiene a su autoconsumo; similar destino tuvo la producción de trigo, cebada, haba un consumo significativo. y arveja. Solo el 26,2% de las familias intercambian sus productos. El maíz Agua y saneamiento es uno de los más usados para este fin. El 7 4,2% de las viviendas cuentan con instalación de agua, con un porcen- En cuanto a la crianza de animales mayores, el 44% de las familias los taje superior en las zonas urbanas en relación con las rurales. De las 99 sacrifica para su consumo, mientras el 9,2% lo dedica a la venta (sacrifica localidades que cuentan con infraestructura de sistemas de agua, solo el o vende entre 1 y 2 al año). El más comercializado es el ganado caprino, 20,8% es clorada por las JASS. Asimismo, el 96% de las madres refiere que con un 20,2%. La crianza de animales menores la destinan sobre todo al hierven el agua antes de tomarla. autoconsumo. Entre 5% y 18% de las familias comercializan o venden pollos/ 26 27
  • 15. La Municipalidad Provincial de Vilcashuamán es la única que cuenta con ne camillas (literas), el 42% no cuenta con motos, el 16% no posee equipo una unidad de gestión de agua y saneamiento, que solo tiene a su cargo de radio, al 95% le faltan equipos de sonido y el 47% no cuenta con TV ni el agua y saneamiento de la capital provincial. De los 99 poblados que sistema de video. cuentan con sistemas de agua potable, 37 tienen JASS activas, con limita- Por otro lado, 1 de los EESS cuentan con una base de datos de Agentes 1 ciones para el cobro de las cuotas para la operación y mantenimiento de Comunitarios de Salud (ACS), y únicamente 4 tienen un archivo de infor- los sistemas. mes de los ACS y un número igual de EESS tienen un directorio de Juntas El 73% de las viviendas de la provincia tienen letrina, porcentaje que es Directivas Comunales. Siete EESS ofrecieron capacitación a los ACS y solo mayor en las zonas rurales (85%) que en las urbanas (45%). Solo el 1 de 1% 2 EESS monitorean dichas capacitaciones. De las 107 comunidades, solo los hogares cuentan con servicios higiénicos dentro de la vivienda y, de 41 tienen ACS. En total, hay 54 promotores activos en la provincia. ellos, 35% están en la zona urbana y 0,5% en la rural. El 15% de las comunidades tienen un Comité de Desarrollo Comunal. Ade- El 12% de los hogares emplea el camión municipal para la eliminación de más, 10,3% de ellas realizan vigilancia en salud, el 5,6% hacen vigilancia residuos sólidos (39% de los hogares urbanos y 0,9% de los rurales); mientras nutricional, y el 10,3% de las comunidades tienen un Comité de Evacuación que el 22% de las familias de la provincia arroja la basura a campo abierto. de Emergencias Obstétricas y Neonatales. Aun así, la provisión de formatos para que informen los ACS es irregular en todos los EESS, con excepción Situación de los servicios de salud de algunos (47%) que cuentan con fichas de seguimiento a madres y niños. La Dirección Regional de Salud Ayacucho está conformada por 7 Redes de Solo 2 EESS trabajan en coordinación con sus Municipalidades en activida- Salud y 30 Micro Redes. Una de las Micro Redes es la de Vilcashuamán, des de salud y nutrición. Cuatro EESS asistieron a reuniones del Presupuesto cuya jurisdicción es toda la provincia y está integrada por 19 Establecimientos Participativo en el 2010 y lograron la aprobación de sus proyectos. de Salud (EESS) distribuidos en los 8 distritos. El 68,4% del personal entrevistado menciona que la principal dificultad El 42,9% de las comunidades tienen fácil acceso a los Establecimientos de para brindar atención es la poca comprensión de la cultura local y el poco Salud (EESS) (menos de 5 km), mientras que 57,1% de ellas se encuentran respeto por las costumbres de la comunidad. a más de 5 km de distancia de un ES. La situación materno-infantil Solo 6 de los 19 EESS tenían Planes de salud Local. De ellos, solo uno realizó reuniones para su monitoreo. El 68% (12) cuenta con su Análisis Situacional Salud Materna: El promedio de edad de las madres con menores de 3 años de Salud (ASIS) de los años 2009 y 2010. en la provincia de Vilcashuamán era de 28,9 años. El 31,7% de las madres afirmó que en su hogar se habla más quechua, 45,4% refirió que hablan En cuanto a la organización, el 100% de los EESS ha organizado su Área quechua y castellano por igual, 6% que hablan solo castellano, mientras de Admisión según familia y sector para la Atención Integral, y el 7 de 4% 14,9% dijo que se habla quechua pero prefieren comunicarse en castellano. ellos han distribuido sus ambientes en Unidades de Atención Integral. El 41,7% de las madres de la zona urbana tenía educación primaria, 52,5% Si bien todos los EESS realizan sus reportes mensuales de la información de educación secundaria y 5,8% educación superior. Mientras, en el área sus prestaciones (HIS/MIS), solo 5 han implementado su sala situacional para rural, el 0,8% no tenía ningún nivel educativo, 59,5% tenía primaria, 38,6% el análisis y toma decisiones para la gestión del servicio; y 3 EESS aplican secundaria, y 1,1% superior. encuestas periódicas a los usuarios externos para evaluar su percepción sobre la calidad de la atención. En promedio, el 87,5% de las madres de la provincia recibieron atención prenatal por personal de salud calificado. El parto de 94% de las madres El personal de Salud ha recibido 21 sesiones de capacitación, como salud fue atendido por personal de salud. El 96,6% de las madres se atendieron materna, alimentación y nutrición, estimulación temprana y salud infantil; pero en EESS del Ministerio de Salud, y el 91,6% refieren haber recibido sulfato son antropometría y consejería nutricional los más difundidos. Sin embargo, ferroso. ninguno de los 19 EESS tiene un plan de capacitación. Asimismo, el 60,3% de las madres tiene un índice de masa corporal normal, Los EESS realizan actividades preventivo-promocionales con el apoyo de mientras que el 28,7% muestra sobrepeso y el 10,2% obesidad. las Municipalidades, las Instituciones Educativas y el Programa Juntos, y de algunas ONG. La mayoría de los EESS cuentan con materiales educativos Salud Infantil: El promedio de peso al nacer de los niños fue de 3.050 g; el referidos a lactancia materna y alimentación infantil. Todos los EESS cuentan 1 tuvo bajo peso al nacer (<2,5 kg), 8,1% en la zona urbana y 12,2% en 1% con kits de sesiones demostrativas y de lavado de manos. Sin embargo, la zona rural. El 83,3% de los niños tienen registrada en su carné la vacuna la implementación de los EESS para el trabajo comunitario es un aspecto de BCG; 77,3% y 83,2%, la primera dosis de vacuna pentavalente y polio. crítico: 89% de ellos carece de impermeables para la lluvia, el 68% no tie- El 46,3% de niños de 18 a 35 meses tienen vacunas completas, y el 13% no 28 29
  • 16. tiene ninguna. El 95,9% ha asistido a los controles del CRED en los últimos El 41,7% de los niños de 6 a 1 meses de edad consumen alimentos entre- 1 6 meses. gados por los programas alimentarios del Estado. Solo el 23% de los niños El 51,7% de los niños sufrió alguna molestia respiratoria en las dos últimas de 12 a 23 meses han recibido raciones con frutas y alimentos de origen semanas previas al estudio, y el 15% tuvo un episodio de diarrea en ese animal en estos programas sociales. periodo. Para el tratamiento de los episodios de diarrea, el 14,3% de las Entre los 6 y 1 meses consumen de 2 a 4 comidas diarias, conforme a los 1 madres emplea sales rehidratantes, 76,3% otros líquidos y 63,9% leche ma- lineamientos establecidos para este grupo de edad. Sin embargo, los niños terna. Usó jarabes para la diarrea el 34% de las madres. comprendidos entre los 12 y los 23 meses están comiendo entre 3 y 4 veces El 64,7% de las madres suele ofrecer más líquido durante los episodios de al día, cuando deberían comer 5. diarrea, 20,7% ofrece la misma cantidad de líquidos, y 3,7% mucho menos La primera comida del día la reciben todos los niños; el almuerzo, un poco o nada de líquidos. El 3,9% de las madres ofrece más alimentos, 14,8% la más del 90%; y la cena disminuye a un 75% de los niños entre los 6 y 1 1 misma cantidad y 47,2% mucho menos o nada. meses y a un 65,4% entre los de 12 a 23 meses de edad. El 91,7% de los Se verificó la práctica del lavado de manos en diferentes momentos. En el niños entre los 6 y 1 meses de edad reciben alguna entrecomida, mientras 1 caso de las madres con niños de 6 a 1 meses, el 75% se las lavan antes de 1 que el total de los niños de 12 a 23 meses de edad vienen consumiendo preparar la comida; antes de dar de comer, el 54,2%; después de cambiar alguna preparación o alimento durante la entrecomida. el pañal, el 37,5%; luego de ir al baño, solo la mitad de las madres se lavó La comida ofrecida a niños de entre 6 y 23 meses de edad proviene básica- las manos. Durante esta práctica, por lo general solo usan agua. mente de la olla que consume toda la familia. En ella destacan las sopas de El 31,5% de los niños y niñas menores de 3 años de la provincia tienen una consistencia normal o muy líquida. Las preparaciones sólidas, ideales para talla menor de -2 desviaciones estándar de la población de referencia. A los niños de esta edad, no son muy frecuentes: un segundo (12%), huevo los 6 meses, el 12,3% de los niños tienen una talla corta, prevalencia que cocido (18%), habas sancochadas (8%). se incrementa con la edad, de tal manera que es mayor de 40% en niños El almuerzo es una comida que suele compartirse a partir del medio día. entre 2 y 3 años de edad. Destacan los segundos como una de las preparaciones que el 52,2% de los El 94% de las familias de los niños menores de 3 años cuenta con seguro niños recibió en este momento del día. Los segundos con guisos fueron las de salud. más frecuentes: de legumbres, de leguminosas, de verduras o con algún tipo de carne; estofados, picantes, purés, locros, tacu-tacu, cau-cau, chanfainita, Alimentación Infantil: El 84% de los niños menores de 3 años ha iniciado la tallarines, entre otros. Nuevamente se presentan las sopas de consistencia lactancia dentro de la primera hora después del parto. El 96,5% de los normal, ofrecidas durante el almuerzo (33,3%), sobre todo en el grupo de menores de 4 meses lacta exclusivamente, pero esta cifra disminuye al 86% 12-23 meses de edad. en los niños de 4 a 5 meses de edad. El 6,8% de niños entre los 6 y 9 meses todavía reciben lactancia materna exclusiva. La tercera comida principal es la cena, que, al igual que el almuerzo, no es necesariamente ofrecida a los niños; probablemente porque se prepara al El 86,5% de los niños de 6 a 23 meses consumieron alimentos distintos a la final de la tarde, y dependiendo del tiempo invertido en su preparación, leche materna. Los más frecuentes fueron maíz y cebada. Un 60% aproxi- el niño pudiera no permanecer despierto para consumirla. De los 50 niños, madamente ha consumido lácteos y pescados u otras carnes. 35 alcanzaron a recibirla, es decir, el 70% del total. En la cena se repiten El 79,1% de niños consume hierro y micronutrientes, en jarabe y en polvo. las sopas de consistencia normal (40% de los niños tuvo oportunidad de De esta proporción, 98,7% corresponde al suplemento en polvo (“chispitas”), contar con esta comida); le siguen los segundos, con un 22,9% de niños que y solo un 2% de los niños recibieron jarabe de hierro en la última semana. la recibieron. También se ofrecieron alimentos lácteos, básicamente la leche, al 17,1% de niños; e infusiones a base de hierbas y mazamorras preparadas Consumo alimentario en menores de 6 a 23 meses: Observaciones reali- sin leche (11,4%). Esta comida resulta ser una de las más deficientes, además zadas en 50 niños de 6 a 23 meses muestran que, durante su alimentación de que no todos los niños la reciben. complementaria, el alimento de origen animal es escaso en su dieta. Solo en el 48% de los casos la dieta preparada contenía algún alimento con Casi todos los niños evaluados (96%) llegaron a recibir algo entre las comidas. hierro hemínico, y apenas el 32% alcanzaba a consumir este alimento. Otro Los alimentos predominantes en esos momentos fueron las frutas, sobre todo grupo de alimentos presente en la dieta infantil son las verduras. Aunque en el grupo de 12-23 meses de edad. En segundo lugar se encuentran los se reporta una extensa lista, se las puede considerar como ingrediente o productos de panadería (pan, galletas), seguidos de los alimentos sancocha- como condimento. dos (cereal, papa y habas) y, finalmente, de lácteos como la leche, el queso y, en un solo caso, el yogurt. A partir del primer año (en el grupo entre 30 31
  • 17. los 12 y 23 meses) se observa que 23% recibieron algún dulce y también siempre lo pongan en práctica. El conocimiento de “derechos de la niñez” alguna bebida artificial envasada. es generalizado; hasta los abuelos han oído que ya no se puede pegar a Prácticas de cuidado del niño: En los 50 niños observados, solo el 33,3% los niños y las mujeres. de las madres lava las manos al niño en algún momento del día, mientras El Sistema de Salud y el Programa Juntos también influyen mucho en la situación que en el grupo de 12 a 23 meses este porcentaje aumenta a 57,7%. de las familias, aunque su relación con las mujeres es difícil, por el acceso, el Más del 90% de los niños de 6 a 23 meses come cerca de sus madres. La maltrato y la horrible experiencia de dar a luz en un hospital. Sin embargo, práctica de animar verbalmente al niño para que coma la realiza el 94% varios agradecen al Centro, que les ha enseñado a “cuidarse” (es decir, a de las madres. Se observó que al niño no se le obliga a comer, al menos reducir el número de hijos). El Programa Juntos ha dado lugar a más compra en el grupo de 6-1 meses. Ofrecer más comida al niño no es frecuente: 1 de pescado, pollo y otros alimentos. A la vez, las mujeres han aprendido lo hizo solo el 16,7% de madres con niños de 6-1 meses y el 26,9% de 1 mucho en las sesiones nutricionales y algunas ya vinculan la alimentación madres con niños de 1 1-23 meses. balanceada con la inteligencia. Para las madres, tener un bebé de buen peso y talla es un orgullo. Asimismo, un claro beneficio brindado ha sido el Se ha observado que el 66% de madres elogian a sus niños, el 80% usa nuevo liderazgo de las mujeres y su participación pública. palabras cariñosas con ellos y el 82% acarician a sus hijos. Abrazan a su niño el 91,7% de madres con niños de 6-1 meses y el 73,1% con niños de 1 Las Juntas Directivas y las organizaciones formales de la comunidad no tienen 12-23 meses. Los besan cuando ingieren sus alimentos el 72% de las madres. ni la capacidad ni la autoridad para movilizar a la gente, incluyendo el buen uso de recursos naturales, o para tratar aspectos relativos a la nutrición in- El 59% de las madres manifestó que llevan a su niño consigo cuando salen, fantil, debido a conflictos o al debilitamiento por falta de interés o confianza mientras que el 37% dijo que los cuida el esposo, los hijos mayores o familiares. de la propia población. En algunas comunidades hay mujeres que cumplen Situación sociocultural un papel en la Junta, pero sin mayor poder de decisión. El modo de vida agrícola define la situación alimenticia de las familias, así Nuestro corto estudio nos deja la impresión de que el abuso de alcohol es como la rutina y el estilo de vida de los niños. Las madres tienen que priorizar algo que afecta a muchas familias, lo que hace difíciles las condiciones de su trabajo de campo, que es intenso durante la siembra y la cosecha. Ellas alimentación y cuidado infantil. están acostumbradas a pasar largas horas en el campo sin mucha comida, ni siquiera para sus hijos, en el caso de que las acompañen. 4.4 Objetivos del Programa La producción para venta es muy escasa. Es el trueque el que da cierta diver- 4.4.1 Objetivo final sidad a la comida. En general, lo que la comunidad produce está limitado por “La intervención contribuye a la prevención y disminución de la desnutrición su situación climática y el acceso a riego. Los animales que crían representan infantil en el Perú.” En este enunciado, el núcleo está referido al mejoramiento “ahorros” y sirven para cubrir gastos específicos. de la situación nutricional de la población infantil, que implica enfrentar Su concepto de “comer bien” tiene que ver con un buen consumo de carne, en la intervención varias dimensiones que la están determinando: físicos e incluye sus platos tradicionales. Solo se “come bien” durante las fiestas; el o metafísicos, naturales o sociales, individuales o colectivos; referidos a la resto del tiempo se come para llenarse. La población cree que estar menos salud, el acceso a los servicios de salud, los conocimientos, los aspectos aislados ha traído como consecuencia nuevos gastos y, como resultado, menos socioculturales y de género, la seguridad alimentaria y las condiciones de consumo de carne. saneamiento y acceso al consumo de agua segura. En general, la población caracteriza su vida como “sufrimiento”, y su visión El objetivo plantea entonces la necesidad de un acercamiento multidimensional del futuro tiene que ver con tener un hijo profesional que sepa aprovechar a la problemática existente, aproximación que implica desarrollar un conjunto las oportunidades que se encuentran fuera de su comunidad. Por ello, muchas de componentes que permitan actuar sobre la complejidad de la realidad. familias nombran “la educación” como su gasto más significativo. 4.4.2 Objetivo específico Los mensajes institucionales, los mismos medios de comunicación y el sistema educativo han tenido un impacto en las relaciones de género e intergene- “Se generan, en los distritos meta de la intervención, modelos locales racionales. La generación de mujeres jóvenes cuenta con más educación efectivos de intervención integral en DCI, con enfoque cultural y de base formal, y tiene un discurso de igualdad entre varones y mujeres, aunque no comunitaria, que sean potencialmente viables y replicables a mayor escala.” 32 33
  • 18. 4.4.3 Resultados 4.5 Matriz de vinculaciones Para acometer el objetivo final se debe alcanzar los siguientes resultados: Gráfico 2 OBJETIVO GENERAL La intervención contribuye a la prevención y disminución de la desnutrición infantil en el Perú. RESULTADO 1: Mejorada alimentación infantil en las comunidades meta a partir de la adopción de prácticas claves en el hogar y el OBJETIVO ESPECÍFICO uso de alimentos locales, generando evidencia científica sobre ello. Se generan, en los distritos meta de la intervención, modelos locales efectivos e intervención integral en DCI, con enfoque cultural y de base comunitaria, que sean potencialmente viables y replicables a mayor escala. RESULTADO 2: Mejorado acceso y uso de agua segura y sanea- miento básico, los hábitos de higiene y el entorno saludable en las RESULTADO 1 RESULTADO 2 RESULTADO 3 RESULTADO 4 RESULTADO 5 comunidades meta. Mejorada con base en alimentación infantil en Mejorado acceso y uso de agua segura y Asegurada adecuación cultural y de género de Mejorada disponibilidad y acceso a alimentos a Fortalecidas capacidades técnicas y metodológicas las comunidades meta, saneamiento básico, los las acciones llevadas nivel de hogar en las para la gestión total. con base en la adopción hábitos de higiene y el a cabo y generada comunidades meta, con RESULTADO 3: Asegurada adecuación cultural y de género de las de prácticas claves en el hogar y el uso de los entorno saludable en las comunidades meta. evidencia antropológica sobre la importancia base en una gestión integral y sostenible del acciones llevadas a cabo y generada evidencia antropológica sobre alimentos. de estos aspectos en nutrición, salud e higiene. territorio. la importancia de estos aspectos en nutrición, salud e higiene. Los actores intervinientes has fortalecido sus capacidades técnicas y metodológicas para la gestión social, la sistematización y socialización de sus lecciones RESULTADO 4: Mejorada disponibilidad y acceso a alimentos en aprendidas en salud, nutrición y saneamiento. el hogar en las comunidades meta, sobre la base de una gestión integral y sostenible del territorio. 1. Logros con socios estratégicos y operativos Chirapag y Kusi Warma. Equipos de trabajo de ACH en terreno RESULTADO 5: Fortalecidas capacidades técnicas y metodológicas locales y ACH: para la gestión local (resultado transversal al Programa). CENTRALES (M. de Salud, M. de Vivienda, Construcción y Sanea- miento, M. de Agricultura y Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Regionales (Gerencias del Desarrolo Social, Gerencias de Planifica- 2. Logros con entes públicos peruanos: ción y Presupuestos, Direcciones Agrarias, ORESA) PROVINCIASLES Y DISTRITALES (Agencias Locales de Agua,) Oficinas Agrarias, Agencias Zonales de Agrorural, Municipalidades, Micro Red, Centros y Puertos de Salud y Escuelas. Iniciativa contra la desnutrición infantil, Coordinación rural de Ayacu- Los resultados suponen una intervención sectorial, que son a la vez vinculantes 3. Logros con agencias internacionales, cho; Micro Red Vilcashuamán, Mesa de Concertación para la Lucha plataformas y redes: entre sí. Estos resultados y su relación con los productos que se alcanzarán, Contra la Pobreza. así como sus vinculaciones, se muestran en los gráficos 2 y 3. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad de Cádiz, 4. Logros con universidades: UNSCM, Instituto de Investigación Nutricional, Universidad Nacional Agraria La Molina. Directivas de las comunidades, Comités de Regentes, Juntas de Agua y Saneamiento, Madres líderes, Agentes de Desarrollo Comunitario, 5. Logros con OSB de las comunidades: Comedores Populares (Wawa Wasi), Comités Vaso de Leche, Agentes Comunitarios de Salud (ACS) 6. Logros con destinatarios/as finales: Familia, niños/as menores de 2 años, madres gestantes y lactantes. FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 34 35