SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  11
Télécharger pour lire hors ligne
HUGO E.. DELGADO SÚMARHUGO E.. DELGADO SÚMAR
HUGO E DELGADO SÚMARHUGO E DELGADO SÚMAR




                                         SALUD Y ENFERMEDAD
                                        EN EL MUNDO ANDINO II


                                         Hugo E. Delgado Sumar
                              Serie: Apuntes de Medicina Tradicional N° 10b
                                         Ayacucho, agosto 1984.




                               1
APUNTES
                                                  APUNTES




Ministerio de Salud
Instituto Nacional de Medicina Tradicional
Dirección General de Investigación y Tecnología
Lima.




©Hugo E. Delgado Súmar
Lima, noviembre de 1999
--------------------

                                             2
HUGO E.. DELGADO SÚMAR
HUGO E DELGADO SÚMAR
01. LA RACIONALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN ANDINA


     01.   La Tecnología de Producción


                  En el marco de la Cultura, los procesos de adaptación al
           medio ambiente y la transformación del espacio físico para la
           satisfacción de las necesidades de la población, se llevan a cabo
           a través de la tecnología de explotación que el grupo posee.
           Dicha tecnología, además de expresar el nivel de desarrollo
           material, responde a las características eco-geográficas del
           medio.

                  Sin embargo, la simple interrelación medio ambiente –
           tecnología de explotación, no caracteriza una cultura. La
           característica distintiva de una Cultura se deriva de la
           interacción entre los modos de comportamiento del grupo social
           y la tecnología de explotación utilizada y la forma como ambos,
           afectan al entorno y a los otros aspectos de la cultura.

                  En el Mundo Andino, los modos de comportamiento
           orientados a la utilización de los recursos naturales y la
           fabricación de los instrumentos necesarios para dicha utilización,
           constituyó una “respuesta necesaria” a las limitaciones que
           plantea la geografía andina, y por lo tanto, una respuesta
           racional.


     02.   Los Patrones de Producción


                  En el espacio andino, como resultado del desarrollo de los
           medios de producción, los patrones de producción eran
           fundamentalmente agropecuarios y artesanales, y de manera
           limitada o incipiente, de carácter industrial. Consecuentemente,
           en el mundo andino se construyó una cultura fundamentalmente
           agrocéntrica, que tuvo como mayor virtud la de garantizar una
           seguridad alimentaria a cerca de 20 millones de habitantes.

                  En dicho marco, en el que estaban ausentes las fuentes de
           acumulación de carácter capitalista, la mayor riqueza se
           expresaba en la capacidad de movilización de la fuerza de
           trabajo. Fuerza de trabajo que en sus distintos niveles –familiar,
           comunal o estatal- a través de su utilización más prolongada de
           en los ciclos de producción anual, constituía adecuado
           contrapeso para las limitaciones del medio físico, el escaso
                                                                            3
APUNTES
                                                                      APUNTES
            desarrollo de la tecnología y el limitado uso de la fuerza animal y
            mecánica en los procesos de producción. Todo ello, sumado al
            control de un máximo de pisos ecológicos y el manejo paralelo
            de ciclos productivos.


02.   LA SALUD AMBIENTAL Y LA RACIONALIDAD ANDINA


      01.   El carácter integral de la salud y del concepto salud


                   El hombre –como individualidad- constituye una unidad
            indisoluble de cuerpo (físico / orgánico) y espíritu (intelectual /
            psíquico). Para ser persona, requiere conformar una unidad
            conyugal. Para ser un ser social, requiere de una pertenencia
            familiar, comunal.

                   Dicha pertenencia, expresada en el Ayllu como unidad
            básica del ordenamiento socio-económico del mundo andino, lo
            liga a una familia a través de un ancestro común (Ñaupaquenc)
            y a un territorio a través de los medios de producción
            compartidos (Marca).

                   De esta manera, el hombre termina conformando una
            unidad con el grupo social del que forma parte y del medio
            ambiente en el que él y el grupo social se desarrollan. El
            equilibrio resultante de esta triple interacción -en tanto estado
            de ajuste- da lugar al surgimiento del concepto de salud, y su
            quiebre, consecuentemente, al concepto de enfermedad.

                   Como resultado de ello, la percepción del hombre es
            integral e igualmente integral la percepción que se tiene de
            salud y enfermedad. En este contexto, la salud de la persona,
            del grupo social que conforma y del medio ambiente en el que
            reside son inseparables; así como son inseparables su salud
            biológica y su salud espiritual.


      02.   Salud y enfermedad ambiental


                   Para el hombre andino, no hay nada estático ni dada
            inerte. Los elementos de la naturaleza están animados al igual
            que el hombre, los animales y las plantas. Todo tiene vida: la
            tierra, los cerros, las piedras, el agua y aún las obras que

                                      4
HUGO E.. DELGADO SÚMAR
HUGO E DELGADO SÚMAR
            construye el hombre. Es decir, la naturaleza es percibida como
            un organismo y como tal, susceptible de enfermar.

                   La enfermedad del medio ambiente, como pérdida de
            equilibrio, como ya lo hemos definido anteriormente (Apuntes
            N° 10a), surge de la trasgresión de los principios de cooperación
            con el medio físico en el que reside y trabaja y reciprocidad con
            las deidades andinas (que en este contexto es la propia
            naturaleza deidificada). Es decir, como resultado de la
            interacción entre los modos de comportamiento que asume en la
            utilización de los recursos naturales y la tecnología de
            producción que utiliza para dicha transformación. En otras
            palabras, como resultado de la adopción de una conducta
            depredadora que trae como consecuencia escasa producción,
            improductividad, pérdida o deterioro de las cosechas dentro de
            la actividad agrícola; pérdida, enfermedad e improductividad
            dentro de la producción pecuaria; y sequía, heladas, carencia de
            fuentes de agua, entre otras, dentro del régimen del control y
            aprovechamiento de los recursos hídricos.

                  Como consecuencia de dicha percepción, la relación
            hombre – naturaleza en el proceso productivo, está marcada de
            una intensa ritualidad que sirve de soporte a las normas de
            control social que guían el comportamiento humano y que lo
            hacen racional en términos de uso y conservación de los recursos
            naturales. Aspecto éste, que constituye consecuencia lógica del
            profundo conocimiento que el hombre andino tiene de las
            limitaciones del medio físico en el que habita, entre las cuales,
            destacan de manera importante la disponibilidad de tierra y
            agua, fuentes fundamentales de vida.

                   En nuestra realidad eco-geográfica, sólo el 5.9% de
            nuestro territorio está constituido por tierras cultivables
            (7’609,000 hectáreas) y del total del volumen de agua existente,
            sólo el 3% está disponible en los espacios aptos para la actividad
            agropecuaria (costa y sierra, principalmente); aspectos que
            explican la naturaleza de los patrones de producción (sistemas
            de cultivo, crianzas y riego) que –con gran eficiencia-
            permitieron el sustento de la población andina antes del
            contacto con Europa. Constituyen ejemplos que ilustran la
            racionalidad utilizada para contrarrestar las limitaciones del
            medio geográfico, entre otros, los andenes o pata-patas en la
            sierra y las chacras hundidas en la costa.


      03.   La Enfermedad como sinónimo de depredación

                                                                            5
APUNTES
                                                               APUNTES
             Las deidades andinas, no eran otra cosa que la propia
      naturaleza deidificada: la Pacha Mama (Madre Tierra) es una
      divinidad andina dotada de atributos genésicos, regenerativos y
      de feminidad; simboliza la fertilidad de las plantas, los animales
      y los hombres; y, es pródiga, tolerante y severa. El Wamani (el
      espíritu de las montañas), es la divinidad tutelar que todo lo
      sabe, todo lo ve, todo lo percibe, todo lo siente, todo lo palpa,
      todo lo ausculta, todo lo declara y todo lo predice; como tal,
      configura los atributos de omnipresencia y omnipotencia de todo
      dios creador; da su nombre a la comunidad, al pueblo y al
      individuo; y, garantiza la existencia, la seguridad, la producción
      y reproducción de los seres vivos (animales y hombres).
      Finalmente, el Amaru (espíritu de las aguas), nexo entre la
      Pacha Mama y el Wamani, constituye la fuente que hace posible
      la vida.

            En este contexto, la depredación como devastación o
      destrucción de los recursos naturales, era inexistente en el
      comportamiento del individuo en su interrelación con la
      naturaleza, por cuanto esta habría constituido una forma de
      atentar contra sus propias divinidades.


04.   La Enfermedad como sinónimo de Contaminación


            La contaminación, como alteración física, química o
      biológica del aire, la tierra y el agua, que produce daños a los
      organismos vivos, es producto de las actividades de subsistencia
      que desarrolla el hombre en su interacción con la naturaleza. Sin
      embargo, la contaminación en los niveles que hacen peligrar la
      vida no solo de los organismos vivos, sino de todo el planeta,
      constituye el resultado del desarrollo industrial, los avances de
      la industria química y, en general, los patrones de consumo
      surgidos a los largo de los últimos 200 años, en especial en las
      naciones industrializadas.

            Consecuentemente, en el Mundo Andino, al momento de
      su encuentro con Occidente, y como consecuencia de su nivel de
      desarrollo, la contaminación era prácticamente inexistente.

             Los procesos productivos para la elaboración de bienes y
      servicios a partir de los insumos que proporciona la naturaleza
      generaban -en las condiciones tecnológicas existentes entonces-,
      un volumen de residuos –biodegradables- que no afectaban al
      medio ambiente ni su capacidad regenerativa.

                               6
HUGO E.. DELGADO SÚMAR
HUGO E DELGADO SÚMAR
                  Las actividades productivas desarrolladas en el mundo
            andino en relación a las fuentes reconocidas para la
            contaminación, o tuvieron un nivel de desarrollo relativamente
            pequeño (como el caso de la actividad industrial y la actividad
            marina) o fueron sustentadas en un alto nivel de racionalidad
            (como la actividad agrícola y ganadera); sumado a ello, un
            patrón de asentamiento poblacional que se caracterizaba por ser
            eminentemente rural y disperso, ligado a las actividades
            productivas agropecuarias. Las investigaciones arqueológicas han
            confirmado el carácter fundamentalmente ritual y administrativo
            de los grandes complejos urbanos, lo que descarta la posibilidad
            de la existencia de una contaminación doméstica, generada por
            la presencia de microorganismos patógenos (generadores de
            enfermedades infecciosas) o deshechos orgánicos producidos por
            el hombre y los animales.


         05.       La Enfermedad como sinónimo de Degradación


                          La degradación es el proceso que rebaja la capacidad
                   actual y potencial del suelo para producir, cuantitativa y
                   cualitativamente, bienes y servicios. La degradación del suelo es
                   consecuencia de su utilización directa (agrícola, forestal,
                   ganadera, agroquímico y riego) o indirecta (industria,
                   eliminación de residuos, transporte) y se produce de diversas
                   maneras: erosión, desertificación, salinización.

                         En un territorio como el peruano, caracterizado por una
                   gran diversidad de condiciones ecológicas en espacios reducidos,
                   con suelos pobres, propensos a la erosión y carestía de agua; con
                   limitaciones climáticas debido a las marcadas diferencias de
                   temperatura, la actividad agrícola y pecuaria requirió la
                   creación de estrategias –que superando las limitaciones
                   tecnológicas- garantizase un adecuado aprovisionamiento
                   alimentario de la población.

                          Estas estrategias, no solo estuvieron destinadas al uso
                   racional y a la preservación del medio ambiente, también
                   buscaban mejorar la fertilidad del suelo y amortiguar los efectos
                   de las heladas (waru waru o camellosnes en la zona altiplánica1);
                   aprovechar el agua subterránea en zonas de costa carentes de
                   aguas superificales (wachaques, huachaques o chacras hundidas
                   en la Costa Norte); maximizar el uso del agua para la producción

1
  El waru waru o camellones, es un agroecosistema (agricultura de humedad residual) de manejo del suelo, el agua y
los cultivos en zonas altoandinas pantanosas o inundables.
                                                                                                                 7
APUNTES
                                                                          APUNTES
                    continua de forraje para la ganadería de altura a través de los
                    bofedales2 o los sistemas de qochas3, en zonas altiplánicas o
                    altoandinas; aprovechar las zonas de ladera a través de
                    construcción de pata patas: andenes4 y terrazas, que permitían
                    el aprovechamiento racional del suelo y el agua, evitando la
                    erosión del terreno.


03.       LOS FENOMENOS NATURALES Y CLIMÁTICOS COMO SANCION DIVINA


                 La concepción de una Naturaleza Sacralizada en la Cosmovisión
          Andina, dio lugar a la construcción de un sistema de control social que
          servía de pauta para el comportamiento humano. En este marco, como
          vimos anteriormente (Apuntes N° 10a), la interrelación del hombre con
          el Grupo Social del que forma parte, con el Medio Físico en el cual
          desarrolla los procesos de producción y reproducción y con sus deidades
          andinas (la propia naturaleza deidificada), dio lugar al concepto de
          Equilibrio, como sinónimo de Salud. Como consecuencia de ello, su
          trasgresión daba lugar al surgimiento de la enfermedad.

                 La depredación, la contaminación y la degradación de los
          recursos, constituían la violación del principio de racionalidad que
          correspondía al rol de productor del hombre, en el plano individual; y
          la violación de los principios de reciprocidad y cooperación, en el plano
          colectivo. En este sentido, es aún vigente en las comunidades
          altoandinas la percepción de esta relación en términos de una crianza
          mutua: el hombre se deja criar por la Pachamama y la Pachamama se
          deja criar por el hombre.

                 Los fenómenos naturales y climáticos, que en nuestro espacio
          físico se materializan principalmente a través de inundaciones,
          huaycos5, sequías y heladas, constituyen sanciones de parte de las
          deidades andinas por la trasgresión del hombre y del grupo social que
          conforma, con respecto a las normas morales que deben guiar su
          actuación.



2
  Bofedales, oconales o humedales). Habitats naturales (o artificiales) húmedos con agua permanente alimentados de
diferentes fuentes como manantiales, agua de deshielo, ríos y lluvia. Se caracterizan por ser extremadamente
productivos para el sustento de especies domésticas y silvestres.
3
  Qochas. Conjunto de pequeñas lagunas artificiales alimentadas por las aguas de lluvia, unidas entre si por canales
que permite manejar el agua entre ellas. Poseen una fertilidad natural debido a que la humedad permite la presencia
de una biomasa abundante.
4
  Andenes. Complejos agrícolas de alta técnica hidráulica, que permiten utilizar racionalmente las laderas, minimizar
el riesgo de heladas, lograr una mayor exposición al sol, controlar la escorrentía del agua, incrementar la infiltración,
mantener un buen drenaje y mejor aireación del suelo agrícola.
5
  Los huaycos (o llocllas) son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo. Se forman en las partes altas de las
microcuencas debido a la existencia de capas de suelo deleznables en la superficie o depósitos inconsolidados de
suelo, que son removidos por las lluvias.
                                                           8
HUGO E.. DELGADO SÚMAR
HUGO E DELGADO SÚMAR
04. CONCLUSIÓN


            Durante miles de años, la gente de los Andes supo manejar
     cuidadosamente sus recursos naturales a través de complejos
     agrosistemas que permitieron, pese a la verticalidad y variedad de su
     territorio, la domesticación y el manejo de miles de plantas
     alimenticias y medicinales.

            La conquista del imperio incaico trajo consigo la interrupción del
     conocimiento y el manejo racional de los recursos, imponiéndose un
     modelo extractivo que destruyó paulatinamente los sistemas de
     producción existentes y los recursos naturales; como consecuencia de
     ello, la desaparición de prácticas de prevención que protegían la
     actividad productiva frente a los fenómenos naturales y climáticos. La
     tierra, y en general el medio ambiente andino, comenzó a enfermar.

            A menos de dos siglos y medio de su encuentro con América,
     Europa ingresa a la Revolución Industrial la que se constituye en el
     sustento económico y tecnológico de la llamada Modernidad. A partir
     de entonces, se introduce una nueva racionalidad en el modo en que el
     hombre se relaciona con el medio ambiente, la que servirá para
     establecer una escala para medir la evolución cultural: en un extremo
     los países europeos dueños de sofisticadas máquinas que les permiten
     optimizar la apropiación del medio ambiente y, en el otro extremo, las
     culturas –como la nuestra- consideradas “primitivas” por su escaso
     desarrollo tecnológico, en términos de mecanización de los procesos.

            En este contexto, el surgimiento de la República a inicios del
     siglo XIX, sólo sirvió para consolidar el modelo depredador traído de
     Europa. La profundización de este modelo, durante los dos últimos
     siglos, se ha traducido en un acelerado proceso de contaminación de
     suelos y aguas, un proceso creciente de erosión, desertificación y
     salinización de grandes extensiones de terrenos de cultivo y la pérdida
     de ingentes cantidades de recursos hídricos. La República, y con ella la
     racionalidad del discursos modernizador, ha hecho permanente el
     deterioro de la salud de nuestro medio ambiente. Como consecuencia
     de ello, ha hecho permanente el crecimiento de la pobreza con sus
     secuelas de hambre y enfermedad.

            Es decir, la presencia europea en nuestro espacio físico divide la
     historia en términos de salud del medio ambiente: Una primera etapa,
     de desarrollo autónomo en el cual el comportamiento humano y las
     normas de control social que construye para guiar su relación con
     recursos naturales, dan como resultado una naturaleza sana. Una
     segunda etapa, de desarrollo dependiente a partir de la imposición de
     una nueva racionalidad, que hace del desarrollo de la tecnología el
                                                                             9
APUNTES
                                                                 APUNTES
instrumento de medida del desarrollo cultural, independientemente de
sus efectos –positivos o negativos- en el uso de los recursos naturales.




                               10
HUGO E.. DELGADO SÚMAR
HUGO E DELGADO SÚMAR
Contenido:

01.   La Racionalidad de la Organización Andina

      01.   La Tecnología de Producción

      02.   Los Patrones de Producción

02.   La Salud Ambiental y la Racionalidad Andina

      01.   El carácter integral de la Salud y del concepto Salud

      02.   Salud y Enfermedad ambiental

      03.   La Enfermedad como sinónimo de depredación

      04.   La Enfermedad como sinónimo de contaminación

      05.   La Enfermedad como sinónimo de degradación

03.   Los Fenómenos Naturales y Climáticos como sanción divina

04.   Conclusión




                                                                    11

Contenu connexe

Tendances

Lucilamartin
LucilamartinLucilamartin
LucilamartinLucila94
 
Conferencia Internacional de Agricultura Ecológica: Más allá de la producción...
Conferencia Internacional de Agricultura Ecológica: Más allá de la producción...Conferencia Internacional de Agricultura Ecológica: Más allá de la producción...
Conferencia Internacional de Agricultura Ecológica: Más allá de la producción...Triodos Bank España
 
Manejo de los recursos naturales para la conservación de los ecositemas
Manejo de los recursos naturales para la conservación de los ecositemasManejo de los recursos naturales para la conservación de los ecositemas
Manejo de los recursos naturales para la conservación de los ecositemasDiana Jiménez
 
Gestion del ambiente 2012
Gestion del ambiente 2012Gestion del ambiente 2012
Gestion del ambiente 2012Marlem Suarez
 
Atlas de Propiedad Social y servicios ambientales en México
Atlas de Propiedad Social y servicios ambientales en MéxicoAtlas de Propiedad Social y servicios ambientales en México
Atlas de Propiedad Social y servicios ambientales en MéxicoJosé Pablo Gómez Barrón S.
 
Jully_Forero_Actividad_individual_ Ecología
Jully_Forero_Actividad_individual_ EcologíaJully_Forero_Actividad_individual_ Ecología
Jully_Forero_Actividad_individual_ EcologíaJully Forero
 
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, REPLANTEAMIENTO EN VALPARAÍSO
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, REPLANTEAMIENTO EN VALPARAÍSOMEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, REPLANTEAMIENTO EN VALPARAÍSO
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, REPLANTEAMIENTO EN VALPARAÍSOVictor Orellana Fredes
 
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...danielcofre353
 
Alteraciones producidas en los ecosistemas por los sistemas tecnicos
Alteraciones producidas en los ecosistemas por los sistemas tecnicosAlteraciones producidas en los ecosistemas por los sistemas tecnicos
Alteraciones producidas en los ecosistemas por los sistemas tecnicosNatalia Nahil Enciso Flores
 

Tendances (9)

Lucilamartin
LucilamartinLucilamartin
Lucilamartin
 
Conferencia Internacional de Agricultura Ecológica: Más allá de la producción...
Conferencia Internacional de Agricultura Ecológica: Más allá de la producción...Conferencia Internacional de Agricultura Ecológica: Más allá de la producción...
Conferencia Internacional de Agricultura Ecológica: Más allá de la producción...
 
Manejo de los recursos naturales para la conservación de los ecositemas
Manejo de los recursos naturales para la conservación de los ecositemasManejo de los recursos naturales para la conservación de los ecositemas
Manejo de los recursos naturales para la conservación de los ecositemas
 
Gestion del ambiente 2012
Gestion del ambiente 2012Gestion del ambiente 2012
Gestion del ambiente 2012
 
Atlas de Propiedad Social y servicios ambientales en México
Atlas de Propiedad Social y servicios ambientales en MéxicoAtlas de Propiedad Social y servicios ambientales en México
Atlas de Propiedad Social y servicios ambientales en México
 
Jully_Forero_Actividad_individual_ Ecología
Jully_Forero_Actividad_individual_ EcologíaJully_Forero_Actividad_individual_ Ecología
Jully_Forero_Actividad_individual_ Ecología
 
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, REPLANTEAMIENTO EN VALPARAÍSO
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, REPLANTEAMIENTO EN VALPARAÍSOMEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, REPLANTEAMIENTO EN VALPARAÍSO
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, REPLANTEAMIENTO EN VALPARAÍSO
 
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
 
Alteraciones producidas en los ecosistemas por los sistemas tecnicos
Alteraciones producidas en los ecosistemas por los sistemas tecnicosAlteraciones producidas en los ecosistemas por los sistemas tecnicos
Alteraciones producidas en los ecosistemas por los sistemas tecnicos
 

Similaire à AMT 10b Salud y Enfermedad en el Mundo Andino II

Plantas terapéutico
Plantas terapéuticoPlantas terapéutico
Plantas terapéuticoDeniZ C.P
 
El Concepto De Permacultura
El Concepto De PermaculturaEl Concepto De Permacultura
El Concepto De Permaculturakatherinn
 
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestralesSociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestralesLIZETHRIOSPAUCAR
 
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestralesSociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestralesLizeth Rios G
 
1 t-s-c inicial eib vi sem (1) (1)
1  t-s-c  inicial eib  vi sem (1) (1)1  t-s-c  inicial eib  vi sem (1) (1)
1 t-s-c inicial eib vi sem (1) (1)lucyhuamanlopez
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosJuan Vergara
 
La salud ambiental desde una perspectiva comunitaria
La salud ambiental desde una perspectiva comunitariaLa salud ambiental desde una perspectiva comunitaria
La salud ambiental desde una perspectiva comunitariaPastoral Salud
 
Biodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylasBiodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylasSIHANUZY
 
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y AmenazasPorras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazasrepolav
 
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docx
UNI 3 ACTIV 6 CCSS  AREA NAT  PROTEG (5).docxUNI 3 ACTIV 6 CCSS  AREA NAT  PROTEG (5).docx
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docxSunmyCondori
 
Dialnet-ElFenomenoActualDeSobrepoblacionHumanaYLosRetosQue-7792243.pdf
Dialnet-ElFenomenoActualDeSobrepoblacionHumanaYLosRetosQue-7792243.pdfDialnet-ElFenomenoActualDeSobrepoblacionHumanaYLosRetosQue-7792243.pdf
Dialnet-ElFenomenoActualDeSobrepoblacionHumanaYLosRetosQue-7792243.pdfArsenalicoArsenalico
 
Ambiental modelo de point
Ambiental modelo de pointAmbiental modelo de point
Ambiental modelo de pointsocrabue
 
Ambiental modelo de point
Ambiental modelo de pointAmbiental modelo de point
Ambiental modelo de pointsocrabue
 

Similaire à AMT 10b Salud y Enfermedad en el Mundo Andino II (20)

Ccss 2°
Ccss 2°Ccss 2°
Ccss 2°
 
Lectura 3 tema 7
Lectura 3 tema 7Lectura 3 tema 7
Lectura 3 tema 7
 
Plantas terapéutico
Plantas terapéuticoPlantas terapéutico
Plantas terapéutico
 
El Concepto De Permacultura
El Concepto De PermaculturaEl Concepto De Permacultura
El Concepto De Permacultura
 
Ecologia Humana
Ecologia HumanaEcologia Humana
Ecologia Humana
 
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestralesSociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
 
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestralesSociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
 
1 t-s-c inicial eib vi sem (1) (1)
1  t-s-c  inicial eib  vi sem (1) (1)1  t-s-c  inicial eib  vi sem (1) (1)
1 t-s-c inicial eib vi sem (1) (1)
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
INTRODUCCIÓN A LA CULTURA AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN A LA CULTURA AMBIENTALINTRODUCCIÓN A LA CULTURA AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN A LA CULTURA AMBIENTAL
 
La salud ambiental desde una perspectiva comunitaria
La salud ambiental desde una perspectiva comunitariaLa salud ambiental desde una perspectiva comunitaria
La salud ambiental desde una perspectiva comunitaria
 
Biodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylasBiodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylas
 
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y AmenazasPorras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
 
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docx
UNI 3 ACTIV 6 CCSS  AREA NAT  PROTEG (5).docxUNI 3 ACTIV 6 CCSS  AREA NAT  PROTEG (5).docx
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docx
 
Dialnet-ElFenomenoActualDeSobrepoblacionHumanaYLosRetosQue-7792243.pdf
Dialnet-ElFenomenoActualDeSobrepoblacionHumanaYLosRetosQue-7792243.pdfDialnet-ElFenomenoActualDeSobrepoblacionHumanaYLosRetosQue-7792243.pdf
Dialnet-ElFenomenoActualDeSobrepoblacionHumanaYLosRetosQue-7792243.pdf
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Ambiente
AmbienteAmbiente
Ambiente
 
Ambiental modelo de point
Ambiental modelo de pointAmbiental modelo de point
Ambiental modelo de point
 
Ambiental modelo de point
Ambiental modelo de pointAmbiental modelo de point
Ambiental modelo de point
 
Ambiental modelo de point
Ambiental modelo de pointAmbiental modelo de point
Ambiental modelo de point
 

Plus de hugodelgadosumar

AMT 12 Los Compuestos: Puzangas
AMT 12 Los Compuestos:  PuzangasAMT 12 Los Compuestos:  Puzangas
AMT 12 Los Compuestos: Puzangashugodelgadosumar
 
AMT 11 Los Atavismos en la Medicina Tradicional
AMT 11 Los Atavismos en la Medicina TradicionalAMT 11 Los Atavismos en la Medicina Tradicional
AMT 11 Los Atavismos en la Medicina Tradicionalhugodelgadosumar
 
AMT 10a Salud y Enfermedad en el Mundo Andino I
AMT 10a Salud y Enfermedad en el Mundo Andino IAMT 10a Salud y Enfermedad en el Mundo Andino I
AMT 10a Salud y Enfermedad en el Mundo Andino Ihugodelgadosumar
 
AMT 08 El Runa Pagapu en la Medicina Tradicional
AMT 08 El Runa Pagapu en la Medicina TradicionalAMT 08 El Runa Pagapu en la Medicina Tradicional
AMT 08 El Runa Pagapu en la Medicina Tradicionalhugodelgadosumar
 
AMT 07 La División del Espacio y la División Social del Trabajo
AMT 07 La División del Espacio y la División  Social  del TrabajoAMT 07 La División del Espacio y la División  Social  del Trabajo
AMT 07 La División del Espacio y la División Social del Trabajohugodelgadosumar
 
AMT 05 La Clasificación de las Enfermedades en Contextos Urbano Marginales
AMT 05 La Clasificación de las Enfermedades en  Contextos  Urbano MarginalesAMT 05 La Clasificación de las Enfermedades en  Contextos  Urbano Marginales
AMT 05 La Clasificación de las Enfermedades en Contextos Urbano Marginaleshugodelgadosumar
 
AMT 04 Los Sistemas Clasificatorios en la Medicina Tradicional
AMT 04 Los Sistemas Clasificatorios en la Medicina TradicionalAMT 04 Los Sistemas Clasificatorios en la Medicina Tradicional
AMT 04 Los Sistemas Clasificatorios en la Medicina Tradicionalhugodelgadosumar
 
AMT 03 Terminología Quechua
AMT 03 Terminología QuechuaAMT 03 Terminología Quechua
AMT 03 Terminología Quechuahugodelgadosumar
 
AMT 02 Recurrencia a los Sistemas de Salud
AMT 02 Recurrencia a los Sistemas de SaludAMT 02 Recurrencia a los Sistemas de Salud
AMT 02 Recurrencia a los Sistemas de Saludhugodelgadosumar
 
Amt 06 Los Especialistas En La Medicina Tradicional
Amt 06 Los Especialistas En La Medicina TradicionalAmt 06 Los Especialistas En La Medicina Tradicional
Amt 06 Los Especialistas En La Medicina Tradicionalhugodelgadosumar
 
Amt 01b Medicina Trad Y Medicinas Tradicionales
Amt 01b Medicina Trad  Y Medicinas TradicionalesAmt 01b Medicina Trad  Y Medicinas Tradicionales
Amt 01b Medicina Trad Y Medicinas Tradicionaleshugodelgadosumar
 
AMT 01a Integración e Interacción de los Sistemas Médicos
AMT 01a Integración e Interacción de los Sistemas MédicosAMT 01a Integración e Interacción de los Sistemas Médicos
AMT 01a Integración e Interacción de los Sistemas Médicoshugodelgadosumar
 

Plus de hugodelgadosumar (12)

AMT 12 Los Compuestos: Puzangas
AMT 12 Los Compuestos:  PuzangasAMT 12 Los Compuestos:  Puzangas
AMT 12 Los Compuestos: Puzangas
 
AMT 11 Los Atavismos en la Medicina Tradicional
AMT 11 Los Atavismos en la Medicina TradicionalAMT 11 Los Atavismos en la Medicina Tradicional
AMT 11 Los Atavismos en la Medicina Tradicional
 
AMT 10a Salud y Enfermedad en el Mundo Andino I
AMT 10a Salud y Enfermedad en el Mundo Andino IAMT 10a Salud y Enfermedad en el Mundo Andino I
AMT 10a Salud y Enfermedad en el Mundo Andino I
 
AMT 08 El Runa Pagapu en la Medicina Tradicional
AMT 08 El Runa Pagapu en la Medicina TradicionalAMT 08 El Runa Pagapu en la Medicina Tradicional
AMT 08 El Runa Pagapu en la Medicina Tradicional
 
AMT 07 La División del Espacio y la División Social del Trabajo
AMT 07 La División del Espacio y la División  Social  del TrabajoAMT 07 La División del Espacio y la División  Social  del Trabajo
AMT 07 La División del Espacio y la División Social del Trabajo
 
AMT 05 La Clasificación de las Enfermedades en Contextos Urbano Marginales
AMT 05 La Clasificación de las Enfermedades en  Contextos  Urbano MarginalesAMT 05 La Clasificación de las Enfermedades en  Contextos  Urbano Marginales
AMT 05 La Clasificación de las Enfermedades en Contextos Urbano Marginales
 
AMT 04 Los Sistemas Clasificatorios en la Medicina Tradicional
AMT 04 Los Sistemas Clasificatorios en la Medicina TradicionalAMT 04 Los Sistemas Clasificatorios en la Medicina Tradicional
AMT 04 Los Sistemas Clasificatorios en la Medicina Tradicional
 
AMT 03 Terminología Quechua
AMT 03 Terminología QuechuaAMT 03 Terminología Quechua
AMT 03 Terminología Quechua
 
AMT 02 Recurrencia a los Sistemas de Salud
AMT 02 Recurrencia a los Sistemas de SaludAMT 02 Recurrencia a los Sistemas de Salud
AMT 02 Recurrencia a los Sistemas de Salud
 
Amt 06 Los Especialistas En La Medicina Tradicional
Amt 06 Los Especialistas En La Medicina TradicionalAmt 06 Los Especialistas En La Medicina Tradicional
Amt 06 Los Especialistas En La Medicina Tradicional
 
Amt 01b Medicina Trad Y Medicinas Tradicionales
Amt 01b Medicina Trad  Y Medicinas TradicionalesAmt 01b Medicina Trad  Y Medicinas Tradicionales
Amt 01b Medicina Trad Y Medicinas Tradicionales
 
AMT 01a Integración e Interacción de los Sistemas Médicos
AMT 01a Integración e Interacción de los Sistemas MédicosAMT 01a Integración e Interacción de los Sistemas Médicos
AMT 01a Integración e Interacción de los Sistemas Médicos
 

AMT 10b Salud y Enfermedad en el Mundo Andino II

  • 1. HUGO E.. DELGADO SÚMARHUGO E.. DELGADO SÚMAR HUGO E DELGADO SÚMARHUGO E DELGADO SÚMAR SALUD Y ENFERMEDAD EN EL MUNDO ANDINO II Hugo E. Delgado Sumar Serie: Apuntes de Medicina Tradicional N° 10b Ayacucho, agosto 1984. 1
  • 2. APUNTES APUNTES Ministerio de Salud Instituto Nacional de Medicina Tradicional Dirección General de Investigación y Tecnología Lima. ©Hugo E. Delgado Súmar Lima, noviembre de 1999 -------------------- 2
  • 3. HUGO E.. DELGADO SÚMAR HUGO E DELGADO SÚMAR 01. LA RACIONALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN ANDINA 01. La Tecnología de Producción En el marco de la Cultura, los procesos de adaptación al medio ambiente y la transformación del espacio físico para la satisfacción de las necesidades de la población, se llevan a cabo a través de la tecnología de explotación que el grupo posee. Dicha tecnología, además de expresar el nivel de desarrollo material, responde a las características eco-geográficas del medio. Sin embargo, la simple interrelación medio ambiente – tecnología de explotación, no caracteriza una cultura. La característica distintiva de una Cultura se deriva de la interacción entre los modos de comportamiento del grupo social y la tecnología de explotación utilizada y la forma como ambos, afectan al entorno y a los otros aspectos de la cultura. En el Mundo Andino, los modos de comportamiento orientados a la utilización de los recursos naturales y la fabricación de los instrumentos necesarios para dicha utilización, constituyó una “respuesta necesaria” a las limitaciones que plantea la geografía andina, y por lo tanto, una respuesta racional. 02. Los Patrones de Producción En el espacio andino, como resultado del desarrollo de los medios de producción, los patrones de producción eran fundamentalmente agropecuarios y artesanales, y de manera limitada o incipiente, de carácter industrial. Consecuentemente, en el mundo andino se construyó una cultura fundamentalmente agrocéntrica, que tuvo como mayor virtud la de garantizar una seguridad alimentaria a cerca de 20 millones de habitantes. En dicho marco, en el que estaban ausentes las fuentes de acumulación de carácter capitalista, la mayor riqueza se expresaba en la capacidad de movilización de la fuerza de trabajo. Fuerza de trabajo que en sus distintos niveles –familiar, comunal o estatal- a través de su utilización más prolongada de en los ciclos de producción anual, constituía adecuado contrapeso para las limitaciones del medio físico, el escaso 3
  • 4. APUNTES APUNTES desarrollo de la tecnología y el limitado uso de la fuerza animal y mecánica en los procesos de producción. Todo ello, sumado al control de un máximo de pisos ecológicos y el manejo paralelo de ciclos productivos. 02. LA SALUD AMBIENTAL Y LA RACIONALIDAD ANDINA 01. El carácter integral de la salud y del concepto salud El hombre –como individualidad- constituye una unidad indisoluble de cuerpo (físico / orgánico) y espíritu (intelectual / psíquico). Para ser persona, requiere conformar una unidad conyugal. Para ser un ser social, requiere de una pertenencia familiar, comunal. Dicha pertenencia, expresada en el Ayllu como unidad básica del ordenamiento socio-económico del mundo andino, lo liga a una familia a través de un ancestro común (Ñaupaquenc) y a un territorio a través de los medios de producción compartidos (Marca). De esta manera, el hombre termina conformando una unidad con el grupo social del que forma parte y del medio ambiente en el que él y el grupo social se desarrollan. El equilibrio resultante de esta triple interacción -en tanto estado de ajuste- da lugar al surgimiento del concepto de salud, y su quiebre, consecuentemente, al concepto de enfermedad. Como resultado de ello, la percepción del hombre es integral e igualmente integral la percepción que se tiene de salud y enfermedad. En este contexto, la salud de la persona, del grupo social que conforma y del medio ambiente en el que reside son inseparables; así como son inseparables su salud biológica y su salud espiritual. 02. Salud y enfermedad ambiental Para el hombre andino, no hay nada estático ni dada inerte. Los elementos de la naturaleza están animados al igual que el hombre, los animales y las plantas. Todo tiene vida: la tierra, los cerros, las piedras, el agua y aún las obras que 4
  • 5. HUGO E.. DELGADO SÚMAR HUGO E DELGADO SÚMAR construye el hombre. Es decir, la naturaleza es percibida como un organismo y como tal, susceptible de enfermar. La enfermedad del medio ambiente, como pérdida de equilibrio, como ya lo hemos definido anteriormente (Apuntes N° 10a), surge de la trasgresión de los principios de cooperación con el medio físico en el que reside y trabaja y reciprocidad con las deidades andinas (que en este contexto es la propia naturaleza deidificada). Es decir, como resultado de la interacción entre los modos de comportamiento que asume en la utilización de los recursos naturales y la tecnología de producción que utiliza para dicha transformación. En otras palabras, como resultado de la adopción de una conducta depredadora que trae como consecuencia escasa producción, improductividad, pérdida o deterioro de las cosechas dentro de la actividad agrícola; pérdida, enfermedad e improductividad dentro de la producción pecuaria; y sequía, heladas, carencia de fuentes de agua, entre otras, dentro del régimen del control y aprovechamiento de los recursos hídricos. Como consecuencia de dicha percepción, la relación hombre – naturaleza en el proceso productivo, está marcada de una intensa ritualidad que sirve de soporte a las normas de control social que guían el comportamiento humano y que lo hacen racional en términos de uso y conservación de los recursos naturales. Aspecto éste, que constituye consecuencia lógica del profundo conocimiento que el hombre andino tiene de las limitaciones del medio físico en el que habita, entre las cuales, destacan de manera importante la disponibilidad de tierra y agua, fuentes fundamentales de vida. En nuestra realidad eco-geográfica, sólo el 5.9% de nuestro territorio está constituido por tierras cultivables (7’609,000 hectáreas) y del total del volumen de agua existente, sólo el 3% está disponible en los espacios aptos para la actividad agropecuaria (costa y sierra, principalmente); aspectos que explican la naturaleza de los patrones de producción (sistemas de cultivo, crianzas y riego) que –con gran eficiencia- permitieron el sustento de la población andina antes del contacto con Europa. Constituyen ejemplos que ilustran la racionalidad utilizada para contrarrestar las limitaciones del medio geográfico, entre otros, los andenes o pata-patas en la sierra y las chacras hundidas en la costa. 03. La Enfermedad como sinónimo de depredación 5
  • 6. APUNTES APUNTES Las deidades andinas, no eran otra cosa que la propia naturaleza deidificada: la Pacha Mama (Madre Tierra) es una divinidad andina dotada de atributos genésicos, regenerativos y de feminidad; simboliza la fertilidad de las plantas, los animales y los hombres; y, es pródiga, tolerante y severa. El Wamani (el espíritu de las montañas), es la divinidad tutelar que todo lo sabe, todo lo ve, todo lo percibe, todo lo siente, todo lo palpa, todo lo ausculta, todo lo declara y todo lo predice; como tal, configura los atributos de omnipresencia y omnipotencia de todo dios creador; da su nombre a la comunidad, al pueblo y al individuo; y, garantiza la existencia, la seguridad, la producción y reproducción de los seres vivos (animales y hombres). Finalmente, el Amaru (espíritu de las aguas), nexo entre la Pacha Mama y el Wamani, constituye la fuente que hace posible la vida. En este contexto, la depredación como devastación o destrucción de los recursos naturales, era inexistente en el comportamiento del individuo en su interrelación con la naturaleza, por cuanto esta habría constituido una forma de atentar contra sus propias divinidades. 04. La Enfermedad como sinónimo de Contaminación La contaminación, como alteración física, química o biológica del aire, la tierra y el agua, que produce daños a los organismos vivos, es producto de las actividades de subsistencia que desarrolla el hombre en su interacción con la naturaleza. Sin embargo, la contaminación en los niveles que hacen peligrar la vida no solo de los organismos vivos, sino de todo el planeta, constituye el resultado del desarrollo industrial, los avances de la industria química y, en general, los patrones de consumo surgidos a los largo de los últimos 200 años, en especial en las naciones industrializadas. Consecuentemente, en el Mundo Andino, al momento de su encuentro con Occidente, y como consecuencia de su nivel de desarrollo, la contaminación era prácticamente inexistente. Los procesos productivos para la elaboración de bienes y servicios a partir de los insumos que proporciona la naturaleza generaban -en las condiciones tecnológicas existentes entonces-, un volumen de residuos –biodegradables- que no afectaban al medio ambiente ni su capacidad regenerativa. 6
  • 7. HUGO E.. DELGADO SÚMAR HUGO E DELGADO SÚMAR Las actividades productivas desarrolladas en el mundo andino en relación a las fuentes reconocidas para la contaminación, o tuvieron un nivel de desarrollo relativamente pequeño (como el caso de la actividad industrial y la actividad marina) o fueron sustentadas en un alto nivel de racionalidad (como la actividad agrícola y ganadera); sumado a ello, un patrón de asentamiento poblacional que se caracterizaba por ser eminentemente rural y disperso, ligado a las actividades productivas agropecuarias. Las investigaciones arqueológicas han confirmado el carácter fundamentalmente ritual y administrativo de los grandes complejos urbanos, lo que descarta la posibilidad de la existencia de una contaminación doméstica, generada por la presencia de microorganismos patógenos (generadores de enfermedades infecciosas) o deshechos orgánicos producidos por el hombre y los animales. 05. La Enfermedad como sinónimo de Degradación La degradación es el proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo para producir, cuantitativa y cualitativamente, bienes y servicios. La degradación del suelo es consecuencia de su utilización directa (agrícola, forestal, ganadera, agroquímico y riego) o indirecta (industria, eliminación de residuos, transporte) y se produce de diversas maneras: erosión, desertificación, salinización. En un territorio como el peruano, caracterizado por una gran diversidad de condiciones ecológicas en espacios reducidos, con suelos pobres, propensos a la erosión y carestía de agua; con limitaciones climáticas debido a las marcadas diferencias de temperatura, la actividad agrícola y pecuaria requirió la creación de estrategias –que superando las limitaciones tecnológicas- garantizase un adecuado aprovisionamiento alimentario de la población. Estas estrategias, no solo estuvieron destinadas al uso racional y a la preservación del medio ambiente, también buscaban mejorar la fertilidad del suelo y amortiguar los efectos de las heladas (waru waru o camellosnes en la zona altiplánica1); aprovechar el agua subterránea en zonas de costa carentes de aguas superificales (wachaques, huachaques o chacras hundidas en la Costa Norte); maximizar el uso del agua para la producción 1 El waru waru o camellones, es un agroecosistema (agricultura de humedad residual) de manejo del suelo, el agua y los cultivos en zonas altoandinas pantanosas o inundables. 7
  • 8. APUNTES APUNTES continua de forraje para la ganadería de altura a través de los bofedales2 o los sistemas de qochas3, en zonas altiplánicas o altoandinas; aprovechar las zonas de ladera a través de construcción de pata patas: andenes4 y terrazas, que permitían el aprovechamiento racional del suelo y el agua, evitando la erosión del terreno. 03. LOS FENOMENOS NATURALES Y CLIMÁTICOS COMO SANCION DIVINA La concepción de una Naturaleza Sacralizada en la Cosmovisión Andina, dio lugar a la construcción de un sistema de control social que servía de pauta para el comportamiento humano. En este marco, como vimos anteriormente (Apuntes N° 10a), la interrelación del hombre con el Grupo Social del que forma parte, con el Medio Físico en el cual desarrolla los procesos de producción y reproducción y con sus deidades andinas (la propia naturaleza deidificada), dio lugar al concepto de Equilibrio, como sinónimo de Salud. Como consecuencia de ello, su trasgresión daba lugar al surgimiento de la enfermedad. La depredación, la contaminación y la degradación de los recursos, constituían la violación del principio de racionalidad que correspondía al rol de productor del hombre, en el plano individual; y la violación de los principios de reciprocidad y cooperación, en el plano colectivo. En este sentido, es aún vigente en las comunidades altoandinas la percepción de esta relación en términos de una crianza mutua: el hombre se deja criar por la Pachamama y la Pachamama se deja criar por el hombre. Los fenómenos naturales y climáticos, que en nuestro espacio físico se materializan principalmente a través de inundaciones, huaycos5, sequías y heladas, constituyen sanciones de parte de las deidades andinas por la trasgresión del hombre y del grupo social que conforma, con respecto a las normas morales que deben guiar su actuación. 2 Bofedales, oconales o humedales). Habitats naturales (o artificiales) húmedos con agua permanente alimentados de diferentes fuentes como manantiales, agua de deshielo, ríos y lluvia. Se caracterizan por ser extremadamente productivos para el sustento de especies domésticas y silvestres. 3 Qochas. Conjunto de pequeñas lagunas artificiales alimentadas por las aguas de lluvia, unidas entre si por canales que permite manejar el agua entre ellas. Poseen una fertilidad natural debido a que la humedad permite la presencia de una biomasa abundante. 4 Andenes. Complejos agrícolas de alta técnica hidráulica, que permiten utilizar racionalmente las laderas, minimizar el riesgo de heladas, lograr una mayor exposición al sol, controlar la escorrentía del agua, incrementar la infiltración, mantener un buen drenaje y mejor aireación del suelo agrícola. 5 Los huaycos (o llocllas) son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo. Se forman en las partes altas de las microcuencas debido a la existencia de capas de suelo deleznables en la superficie o depósitos inconsolidados de suelo, que son removidos por las lluvias. 8
  • 9. HUGO E.. DELGADO SÚMAR HUGO E DELGADO SÚMAR 04. CONCLUSIÓN Durante miles de años, la gente de los Andes supo manejar cuidadosamente sus recursos naturales a través de complejos agrosistemas que permitieron, pese a la verticalidad y variedad de su territorio, la domesticación y el manejo de miles de plantas alimenticias y medicinales. La conquista del imperio incaico trajo consigo la interrupción del conocimiento y el manejo racional de los recursos, imponiéndose un modelo extractivo que destruyó paulatinamente los sistemas de producción existentes y los recursos naturales; como consecuencia de ello, la desaparición de prácticas de prevención que protegían la actividad productiva frente a los fenómenos naturales y climáticos. La tierra, y en general el medio ambiente andino, comenzó a enfermar. A menos de dos siglos y medio de su encuentro con América, Europa ingresa a la Revolución Industrial la que se constituye en el sustento económico y tecnológico de la llamada Modernidad. A partir de entonces, se introduce una nueva racionalidad en el modo en que el hombre se relaciona con el medio ambiente, la que servirá para establecer una escala para medir la evolución cultural: en un extremo los países europeos dueños de sofisticadas máquinas que les permiten optimizar la apropiación del medio ambiente y, en el otro extremo, las culturas –como la nuestra- consideradas “primitivas” por su escaso desarrollo tecnológico, en términos de mecanización de los procesos. En este contexto, el surgimiento de la República a inicios del siglo XIX, sólo sirvió para consolidar el modelo depredador traído de Europa. La profundización de este modelo, durante los dos últimos siglos, se ha traducido en un acelerado proceso de contaminación de suelos y aguas, un proceso creciente de erosión, desertificación y salinización de grandes extensiones de terrenos de cultivo y la pérdida de ingentes cantidades de recursos hídricos. La República, y con ella la racionalidad del discursos modernizador, ha hecho permanente el deterioro de la salud de nuestro medio ambiente. Como consecuencia de ello, ha hecho permanente el crecimiento de la pobreza con sus secuelas de hambre y enfermedad. Es decir, la presencia europea en nuestro espacio físico divide la historia en términos de salud del medio ambiente: Una primera etapa, de desarrollo autónomo en el cual el comportamiento humano y las normas de control social que construye para guiar su relación con recursos naturales, dan como resultado una naturaleza sana. Una segunda etapa, de desarrollo dependiente a partir de la imposición de una nueva racionalidad, que hace del desarrollo de la tecnología el 9
  • 10. APUNTES APUNTES instrumento de medida del desarrollo cultural, independientemente de sus efectos –positivos o negativos- en el uso de los recursos naturales. 10
  • 11. HUGO E.. DELGADO SÚMAR HUGO E DELGADO SÚMAR Contenido: 01. La Racionalidad de la Organización Andina 01. La Tecnología de Producción 02. Los Patrones de Producción 02. La Salud Ambiental y la Racionalidad Andina 01. El carácter integral de la Salud y del concepto Salud 02. Salud y Enfermedad ambiental 03. La Enfermedad como sinónimo de depredación 04. La Enfermedad como sinónimo de contaminación 05. La Enfermedad como sinónimo de degradación 03. Los Fenómenos Naturales y Climáticos como sanción divina 04. Conclusión 11