SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  68
HIPERTENSIÓN
   ENDOCRANEANA
Servicio de Neurocirugía
HOSPITAL MARIA AUXILIADORA
DEFINICIÓN
• Elevación sostenida de la PIC por encima
   de sus valores normales (0-15 mm HG)
    originada por la ruptura del equilibrio
  existente entre el cráneo y su contenido.
Sindrome de hipertensión endocraneana


      Presión Intracraneana Normal
      Niños<2a         5 mmHg
                 <5a       10 mmHg
      Adultos              <15 mmHg
      P LCR por Punción lumbar: 60-180 mm H2O
      anormal > 200 mm H20
COMPARTIMIENTOS
       INTRACRANEALES
           Normal
Volumen ENCEFALICO         Sangre   LCR
       80 %                 10 %    10%

            Compensado
                           HE
                           MA
                           TO
     PIC normal            MA


           Descompensado

                           HEMA
   PIC aumentada           TOMA
Flujo sanguíneo cerebral y Presión
          intracraneana
    • El cerebro consume un 15 % del gasto
      cardíaco, necesita 45-55 ML/100 g DE
      CEREBRO/MIN
    • Los Cambios del FSC son importantes para
      determinar la PIC
    • La disminución del FSC es la vía final del
      daño cerebral por aumento de la PIC
FLUJO SANGUINEO CEREBRAL

FSC ml/100gr/m
                                                PaO2

     100


                                                    PAM


      50                                            PaCO2




                 50             100           150
                      Presión         mm Hg
AUTOREGULACION DEL FSC
             Rango entre 50 y 150 mm Hg
   200




   100



% FSC
normal
         0
                   100                200
               Presión arterial   mmHg
Flujo sanguíneo cerebral y
  Presión intracraneana



     PPC = PAM - PIC



   FSC =      PAM - PIC
                RVC
FACTORES QUE MODIFICAN EL FSC



                 Aumenta                  Disminuye

               Hiperemia            Hipert. Endocraneal
       Hipoventilación      Hiperventilación
           Hipertermia          Hipovolemia
         Hipoxia              HIPOTENSION
           Dolor               Hipotermia
             Convulsiones         > de presion itratoraxica
Trastornos que producen Hipertensión Endocraneana

                              -   Lesiones ocupantes de espacio
Volumen cerebral aumentado        como hematomas epidurales y
                                  subdurales, tumores, abscesos o
                                  aneurismas.
                              -   Edema cerebral relacionado con
                                  traumatimo craneano, paro
                                  cardiorrespiratorio y
                                  encefalopatías toxicas.

Volumen sanguíneo aumentado   -   Obstrucción del sistema venoso.
                              -   Hipercapnia - hiperemia
                              -   Estados      de       enfermedad
                                  asociadas   con     aumento   de
                                  volumen                sanguíneo

Aumento del LCR               -   Producción aumentada de LCR.
                              -   Absorción disminuida de LCR.
                              -   Obstrucción al flujo de LCR.
Hipertensión endocraneana

  CAUSAS :
  Infarto cerebral hemisférico
  Tumores intracraneanos
  Hemorragia intracraneana
  falla hepatica aguda
  Encefalitis Viral
  Meningitis y Abcesos intracerebrales
  Trauma
  Hidrocefalia
  Otras : Pseudotumor cerebral
SINDROME
       MENINGEO
Servicio de Neurocirugía
HOSPITAL MARIA AUXILIADORA
SINDROME MENINGEO
• Son manifestaciones que se originan por la
  irritación de la leptomeninge, que
  funcionalmente es una serosa que recubre
  el SNC.



• La inflamación puede tener un carácter
  agudo ó crónico que varían el modo de
  expresión de los síntomas.
SINDROME MENINGEO
• CAUSAS:

• INFECCIOSAS (bacteriana, viral, micótica y
  parasitaria)

• VASCULARES (hemorragia subaracnoidea)

• TUMORALES

• IMUNOLÓGICAS
SINDROME MENINGEO AGUDO
   • ANAMNESIS:
   • Cefalea intensa y persistente
   •   Sensación febril
   •   Nauseas y vómitos
   •   Sin antecedentes mórbidos
   •   Decaimiento físico
   •   Embotamiento psíquico
   •   Instalación reciente
SÍNDROME MENINGEO AGUDO
 • EXAMEN:

 •  Síndrome febril
 •  Nauseas Vómitos
 •  Rigidez de nuca
 •  Signos meníngeos (Brudzinski, Kerning)
 •  Compromiso de conciencia
   ……………………………………………………
 • Punción lumbar
 • LCR: claro / turbio / xantocrómico
SINTOMAS Y SIGNOS MENINGEOS
    Cefalea: es de aparición aguda o subaguda,
     intensa y constante, a veces con carácter pulsátil;
     generalizada o de localización frontal u occipital
     con irradiación a columna vertebral.
    Vómitos: son en proyectil, su aparición es
     habitualmente paralela a la instauración de la
     cefalea. No suelen tener relación con la ingesta y
     sí acompañarse de nauseas.
    Fiebre: síntoma integrante no indispensable de
     este síndrome, pero que cuya aparición es la
     norma cuando el origen es infeccioso.
SIGNOS MENINGEOS
Hipersensibilidad a estímulos:
Sensoriales: a la luz y a los ruidos.
Sensitivas: que justifica una actitud hostil al
menor contacto, debido a la hiperestesia cutánea.
Vegetativas: demostrable por la “raya
meníngea de Trousseau”, o aparición al roce de
una línea pálida que enrojece rápidamente.
Trastornos de consciencia: desde confusión
mental a coma, relacionado con el grado de
evolución del proceso clínico y cuya aparición
comporta un factor pronóstico de gravedad.
SIGNOS MENINGEOS
 Crisis convulsivas: generalizadas o focales,
  pueden indicar complicaciones (absceso
  cerebral, arteritis con infarto...), estar
  causadas por fármacos (penicilina) o
  favorecida por la fiebre en caso de pacientes
  epilépticos.
 Afectación de nervios craneales o aparición de
  síntomas focales: ponen de relieve una
  complicación          (lesiones        focales
  parenquimatosas o la participación de esas
  estructuras).
 Edema de pupila.
 En infantes fontanelas hipertensas.
 Diarrea.
SIGNOS MENINGEOS
Rigidez de nuca: es el signo clínico más
importante, constante y precoz:
Paciente colocado en decúbito supino
Cuello en el mismo plano que el tronco (sin
almohada)
Flexionando el cuello e intentando llevar el
mentón hasta la región esternal.
Su positividad consiste en el hallazgo de
una resistencia.
Bloqueo del movimiento.de dolor.
SIGNOS MENINGEOS
 Signo de Kernig l. Colocado el
  paciente en decúbito dorsal, el
  examinador pasa su brazo
  izquierdo por detrás del tórax del
  paciente, mientras con su mano
  derecha mantiene las rodillas
  extendidas; a continuación, sienta
  al paciente impulsándolo con su
  brazo izquierdo. La maniobra es
  positiva (signo de Kernig 1)
  cuando al llegar a la posición de
  sentado el paciente flexiona las
  rodillas pese a la oposición del
  examinador. Se observa en el
  síndrome meníngeo.
SIGNOS MENINGEOS
 Signo de Kerning 2:
  Colocado el paciente en
  decúbito      dorsal,     el
  examinador     levanta    la
  pierna de este en extensión,
  cuando el miembro se ha
  elevado a una cierta altura,
  existe signo de Kernig 2, si
  se produce una flexión en la
  articulación de la rodilla,
  que se hace invencible y a
  veces dolorosa
 Se observa en el síndrome
  meníngeo
SIGNOS MENINGEOS
 Signo de brudzinski I: con el
  paciente en decúbito dorsal, el
  examinador pasa su mano
  izquierda por detrás de la cabeza
  de aquel, mientras apoya su mano
  derecha     en      el   pecho;    a
  continuación provoca una flexión
  brusca de la cabeza sobre el
  tronco. La maniobra es positiva si
  en dicho momento el paciente
  flexiona las rodillas. Se observa en
  el síndrome meníngeo.
SIGNOS MENINGEOS
Signo de Brudzinski 2:
Con el paciente en
decúbito      dorsal,     el
examinador flexiona la
pierna sobre el muslo y
éste sobre la pelvis.
La maniobra es positiva
  (signo de Brudzinski 2) si
el otro miembro se
flexiona. Se observa en el
síndrome meníngeo.
SIGNOS MENINGEOS
Reflejo tónicos-cervical de Magnus Klein
Hacer rotación de la cabeza.
Se produce extensión de extremidades
ipsilaterales.
Flexión de las opuestas.
SIGNOS MENINGEOS
Contractura extensora de la
musculatura dorsal:
Impide al enfermo inclinarse hacia
adelante,
No puede besar sus rodillas ni
incorporarse en la cama (con los
hombros cruzados sobre el pecho)
 Sin ayuda de las extremidades
superiores SIGNO DEL TRIPODE.
SIGNOS MENINGEOS
Signo nuca-plantar:
Presionando rápidamente la cabeza
del enfermo e
Imponiendo a la vez, por una presión
de la otra mano del examinador sobre
las rodillas que estas se flexionen,
Se produce la extensión del dedo
gordo.
SIGNOS MENINGEOS
Maniobra de Pedro-Pons:
Pasando un brazo por la espalda del
paciente, a la altura de ambos hombros.
Se intenta incorporarle en la cama.
Al mismo tiempo que con la otra
mano nos oponemos a la flexión de las
rodillas.
 La resistencia encontrada guarda
relación con la contractura refleja.
SIGNOS MENINGEOS
• La contractura
  de los músculos
  rectos anteriores
  del abdomen,
  deprime el
  vientre, el cual
  adopta una
  disposición
  excavada.
SINDROME
     CEREBELOSO
Servicio de Neurocirugía
HOSPITAL MARIA AUXILIADORA
CEREBELO

• Constituye el 10% del volumen cerebral
  aunque contiene mas de la mitad del total
  de las neuronas.
• Esta compuesto de la corteza cerebelosa,
  la sustancia blanca interna y tres pares de
  núcleos profundos (fastigio, interpuesto y
  el dentado)
Funcion
• Es la excitación automática de los
  músculos antagonistas al final del
  movimiento con inhibición simultanea de
  los músculos agonistas que inician el
  movimiento
Irrigacion
• Arteria cerebelosa posteroinferior (PICA)

• Arteria cerebelosa anteroinferior (AICA)

• Arteria cerebelosa superior
•   H ipotonía
•   A sinergia
•   N istagmus
•   D isartria
•   S tation and gait
•   TREMOR (intention)
SINDROMES CEREBELOSOS
   • Síndrome del vermis rostral

   • Síndrome del vermis caudal

   • Síndrome hemisférico

   • Síndrome pancerebeloso
Síndrome del vermis rostral
• Marcha de amplia base de sustentación
• Ataxia de la marcha
• Coordinación de las extremidades
  superiores conservada
• Infrecuente presencia de disartria,
  nistagmus o hipotonía
Síndrome del vermis caudal
• Desequilibrio axial

• Ataxia leve de las extremidades

• Nistagmus espontáneo ocasional
Síndrome cerebeloso hemisférico


• Incoordinación ipsilateral de los
  movimientos apendiculares
Síndrome pancerebeloso

• Es una combinación de todos los
  síndromes cerebelosos
Exploración física
• Signos subjetivos
     -vértigo
     -cefalea
     -vomito de origen central
• Signos objetivos
Astasia

• El enfermo en posición de pie, oscila y
  presenta aumento de la base de
  sustentación para equilibrar su posición.
Temblor de actitud

• Extender al paciente los miembros
  superiores en actitud de juramento.
• Es un temblor de pequeña amplitud y
  rápido
Desviaciones

• El paciente tiende a ir o caer hacia
  delante, o hacia un lado, o hacia atrás
Hipotonía muscular

• Hay disminución del tono, con aumento
  de los movimientos pasivos
Cataplejía cerebelosa

• Acostar al paciente sobre el dorso, con los
  muslos en flexión sobre la pelvis, las
  piernas en extensión sobre los muslos y
  los pies algo separados uno del otro
Marcha titubeante

• La cabeza y el tronco oscilan, caminan en
  zigzag y con desviaciones
Prueba del índice de babinski

• O dedo nariz
Gran asinergia de Babinski
• El enfermo al caminar levanta mas de lo
  necesario el pie del suelo, porque exagera
  la flexión del muslo, luego lleva el pie
  hacia adelante, pero no puede ir mas lejos
  porque el tronco no ha avanzado al
  mismo tiempo
Prueba de la raya horizontal de
           Babinski

• Trazar dos líneas paralelas, separadas
  por una distancia de diez centímetros.
Prueba de prensión del vaso

•Abre la mano mas de lo necesario
Prueba de la marcha a gatas


• El paciente levanta mas el miembro
  superior o inferior del lado afectado
Pequeña asinergia

•   Prueba de la flexión del tronco
•   Prueba de la flexión de la pierna
•   Prueba de la inversión del tronco
•   Prueba del arrodillamiento
Prueba de flexion del tronco

• El paciente en decúbito dorsal, se ordena
  que cruce los brazos sobre el tórax y trate
  de incorporarse
Prueba de la flexión de la pierna

• Descompone los movimientos
Prueba de la inversión del
             tronco

• El paciente de pie, se le pide se incline
  hacia atrás
Prueba del arrodillamiento

• Se indica al sujeto que tome con sus
  manos el respaldo de una silla y que se
  arrodille sobre el asiento.
Adiadocosinesia
Temblor cinético

• Se observa al final de los movimientos y
  es mas evidente cuanto mas rápidamente
  se ejecuta este. (temblor de intencion)
Braditeleoquinesia


• Descomposición de movimientos
Trastorno de la escritura

•Son el resultado del temblor, de la
dismetría y demás perturbaciones del
movimiento. Puede dar lugar a
megalografismo.
Causas de Síndrome
           Cerebeloso
• Tumores
• EVC
• Abscesos o quiste
• Degeneración parenquimatosa primaria o
  síndrome de Pierre Marie Alajouanine
• Traumatismos
Causas de Sindrome
           Cerebeloso

• Encefalitis epidémica con localización
  cerebelosa
• Paraneoplasica
• Hipotiroidismo
• Sífilis

Contenu connexe

Tendances (20)

16 sindromespleuropulmonares
16 sindromespleuropulmonares16 sindromespleuropulmonares
16 sindromespleuropulmonares
 
ataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorioataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorio
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
Edema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmonEdema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmon
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014
 
Enf. venosas perifericas
Enf. venosas perifericasEnf. venosas perifericas
Enf. venosas perifericas
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
 
Fisiopatología del edema
Fisiopatología del edemaFisiopatología del edema
Fisiopatología del edema
 
Semiologia ojo
Semiologia ojoSemiologia ojo
Semiologia ojo
 
Exploración area cardiaca
Exploración area cardiacaExploración area cardiaca
Exploración area cardiaca
 
Síndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefaleaSíndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefalea
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
exploracion de la Sensibilidad
exploracion  de la Sensibilidadexploracion  de la Sensibilidad
exploracion de la Sensibilidad
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
 
Hipoxia
HipoxiaHipoxia
Hipoxia
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Cianosis
CianosisCianosis
Cianosis
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 

Similaire à Hte, sx cerebeloso y meningeo

Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneanajunior alcalde
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaOscar Quispe
 
ENCEFALOPATIA POR HIPERTENSION ARTERIAL DERIVADA DE UNA GLOMERULONEFRITIS
ENCEFALOPATIA POR HIPERTENSION ARTERIAL DERIVADA DE UNA GLOMERULONEFRITISENCEFALOPATIA POR HIPERTENSION ARTERIAL DERIVADA DE UNA GLOMERULONEFRITIS
ENCEFALOPATIA POR HIPERTENSION ARTERIAL DERIVADA DE UNA GLOMERULONEFRITISStalyn N.
 
HTIC Neurocirugía
HTIC NeurocirugíaHTIC Neurocirugía
HTIC NeurocirugíaUM
 
Monitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoMonitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoPatricia Grau
 
Hipertension Endocraneana Hma
Hipertension Endocraneana HmaHipertension Endocraneana Hma
Hipertension Endocraneana HmaRobert Carpio
 
Hipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaKatteryn Machado
 
Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Eliana Muñoz
 
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptxhipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptxMarcelloDiaz1
 
Htic bn
Htic bnHtic bn
Htic bnUNFV
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealBioCritic
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealOsimar Juarez
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13unlobitoferoz
 

Similaire à Hte, sx cerebeloso y meningeo (20)

Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Hipertension Intracraneal
Hipertension IntracranealHipertension Intracraneal
Hipertension Intracraneal
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
ENCEFALOPATIA POR HIPERTENSION ARTERIAL DERIVADA DE UNA GLOMERULONEFRITIS
ENCEFALOPATIA POR HIPERTENSION ARTERIAL DERIVADA DE UNA GLOMERULONEFRITISENCEFALOPATIA POR HIPERTENSION ARTERIAL DERIVADA DE UNA GLOMERULONEFRITIS
ENCEFALOPATIA POR HIPERTENSION ARTERIAL DERIVADA DE UNA GLOMERULONEFRITIS
 
HTIC Neurocirugía
HTIC NeurocirugíaHTIC Neurocirugía
HTIC Neurocirugía
 
Monitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoMonitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgico
 
Hipertension Endocraneana Hma
Hipertension Endocraneana HmaHipertension Endocraneana Hma
Hipertension Endocraneana Hma
 
Caso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severoCaso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severo
 
Hipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneana
 
Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal
 
Neurologico acv
Neurologico acvNeurologico acv
Neurologico acv
 
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptxhipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
 
Htic bn
Htic bnHtic bn
Htic bn
 
1 hipertension endocraneana[1]
1 hipertension endocraneana[1]1 hipertension endocraneana[1]
1 hipertension endocraneana[1]
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
 
ANEURISMAS CEREBRAL.pdf
ANEURISMAS CEREBRAL.pdfANEURISMAS CEREBRAL.pdf
ANEURISMAS CEREBRAL.pdf
 
Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
 

Hte, sx cerebeloso y meningeo

  • 1. HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA Servicio de Neurocirugía HOSPITAL MARIA AUXILIADORA
  • 2. DEFINICIÓN • Elevación sostenida de la PIC por encima de sus valores normales (0-15 mm HG) originada por la ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido.
  • 3. Sindrome de hipertensión endocraneana Presión Intracraneana Normal Niños<2a 5 mmHg <5a 10 mmHg Adultos <15 mmHg P LCR por Punción lumbar: 60-180 mm H2O anormal > 200 mm H20
  • 4. COMPARTIMIENTOS INTRACRANEALES Normal Volumen ENCEFALICO Sangre LCR 80 % 10 % 10% Compensado HE MA TO PIC normal MA Descompensado HEMA PIC aumentada TOMA
  • 5. Flujo sanguíneo cerebral y Presión intracraneana • El cerebro consume un 15 % del gasto cardíaco, necesita 45-55 ML/100 g DE CEREBRO/MIN • Los Cambios del FSC son importantes para determinar la PIC • La disminución del FSC es la vía final del daño cerebral por aumento de la PIC
  • 6.
  • 7. FLUJO SANGUINEO CEREBRAL FSC ml/100gr/m PaO2 100 PAM 50 PaCO2 50 100 150 Presión mm Hg
  • 8. AUTOREGULACION DEL FSC Rango entre 50 y 150 mm Hg 200 100 % FSC normal 0 100 200 Presión arterial mmHg
  • 9. Flujo sanguíneo cerebral y Presión intracraneana PPC = PAM - PIC FSC = PAM - PIC RVC
  • 10. FACTORES QUE MODIFICAN EL FSC Aumenta Disminuye Hiperemia Hipert. Endocraneal Hipoventilación Hiperventilación Hipertermia Hipovolemia Hipoxia HIPOTENSION Dolor Hipotermia Convulsiones > de presion itratoraxica
  • 11. Trastornos que producen Hipertensión Endocraneana - Lesiones ocupantes de espacio Volumen cerebral aumentado como hematomas epidurales y subdurales, tumores, abscesos o aneurismas. - Edema cerebral relacionado con traumatimo craneano, paro cardiorrespiratorio y encefalopatías toxicas. Volumen sanguíneo aumentado - Obstrucción del sistema venoso. - Hipercapnia - hiperemia - Estados de enfermedad asociadas con aumento de volumen sanguíneo Aumento del LCR - Producción aumentada de LCR. - Absorción disminuida de LCR. - Obstrucción al flujo de LCR.
  • 12. Hipertensión endocraneana CAUSAS : Infarto cerebral hemisférico Tumores intracraneanos Hemorragia intracraneana falla hepatica aguda Encefalitis Viral Meningitis y Abcesos intracerebrales Trauma Hidrocefalia Otras : Pseudotumor cerebral
  • 13. SINDROME MENINGEO Servicio de Neurocirugía HOSPITAL MARIA AUXILIADORA
  • 14. SINDROME MENINGEO • Son manifestaciones que se originan por la irritación de la leptomeninge, que funcionalmente es una serosa que recubre el SNC. • La inflamación puede tener un carácter agudo ó crónico que varían el modo de expresión de los síntomas.
  • 15. SINDROME MENINGEO • CAUSAS: • INFECCIOSAS (bacteriana, viral, micótica y parasitaria) • VASCULARES (hemorragia subaracnoidea) • TUMORALES • IMUNOLÓGICAS
  • 16. SINDROME MENINGEO AGUDO • ANAMNESIS: • Cefalea intensa y persistente • Sensación febril • Nauseas y vómitos • Sin antecedentes mórbidos • Decaimiento físico • Embotamiento psíquico • Instalación reciente
  • 17. SÍNDROME MENINGEO AGUDO • EXAMEN: • Síndrome febril • Nauseas Vómitos • Rigidez de nuca • Signos meníngeos (Brudzinski, Kerning) • Compromiso de conciencia …………………………………………………… • Punción lumbar • LCR: claro / turbio / xantocrómico
  • 18.
  • 19. SINTOMAS Y SIGNOS MENINGEOS  Cefalea: es de aparición aguda o subaguda, intensa y constante, a veces con carácter pulsátil; generalizada o de localización frontal u occipital con irradiación a columna vertebral.  Vómitos: son en proyectil, su aparición es habitualmente paralela a la instauración de la cefalea. No suelen tener relación con la ingesta y sí acompañarse de nauseas.  Fiebre: síntoma integrante no indispensable de este síndrome, pero que cuya aparición es la norma cuando el origen es infeccioso.
  • 20. SIGNOS MENINGEOS Hipersensibilidad a estímulos: Sensoriales: a la luz y a los ruidos. Sensitivas: que justifica una actitud hostil al menor contacto, debido a la hiperestesia cutánea. Vegetativas: demostrable por la “raya meníngea de Trousseau”, o aparición al roce de una línea pálida que enrojece rápidamente. Trastornos de consciencia: desde confusión mental a coma, relacionado con el grado de evolución del proceso clínico y cuya aparición comporta un factor pronóstico de gravedad.
  • 21. SIGNOS MENINGEOS  Crisis convulsivas: generalizadas o focales, pueden indicar complicaciones (absceso cerebral, arteritis con infarto...), estar causadas por fármacos (penicilina) o favorecida por la fiebre en caso de pacientes epilépticos.  Afectación de nervios craneales o aparición de síntomas focales: ponen de relieve una complicación (lesiones focales parenquimatosas o la participación de esas estructuras).  Edema de pupila.  En infantes fontanelas hipertensas.  Diarrea.
  • 22. SIGNOS MENINGEOS Rigidez de nuca: es el signo clínico más importante, constante y precoz: Paciente colocado en decúbito supino Cuello en el mismo plano que el tronco (sin almohada) Flexionando el cuello e intentando llevar el mentón hasta la región esternal. Su positividad consiste en el hallazgo de una resistencia. Bloqueo del movimiento.de dolor.
  • 23. SIGNOS MENINGEOS  Signo de Kernig l. Colocado el paciente en decúbito dorsal, el examinador pasa su brazo izquierdo por detrás del tórax del paciente, mientras con su mano derecha mantiene las rodillas extendidas; a continuación, sienta al paciente impulsándolo con su brazo izquierdo. La maniobra es positiva (signo de Kernig 1) cuando al llegar a la posición de sentado el paciente flexiona las rodillas pese a la oposición del examinador. Se observa en el síndrome meníngeo.
  • 24. SIGNOS MENINGEOS  Signo de Kerning 2: Colocado el paciente en decúbito dorsal, el examinador levanta la pierna de este en extensión, cuando el miembro se ha elevado a una cierta altura, existe signo de Kernig 2, si se produce una flexión en la articulación de la rodilla, que se hace invencible y a veces dolorosa  Se observa en el síndrome meníngeo
  • 25. SIGNOS MENINGEOS  Signo de brudzinski I: con el paciente en decúbito dorsal, el examinador pasa su mano izquierda por detrás de la cabeza de aquel, mientras apoya su mano derecha en el pecho; a continuación provoca una flexión brusca de la cabeza sobre el tronco. La maniobra es positiva si en dicho momento el paciente flexiona las rodillas. Se observa en el síndrome meníngeo.
  • 26. SIGNOS MENINGEOS Signo de Brudzinski 2: Con el paciente en decúbito dorsal, el examinador flexiona la pierna sobre el muslo y éste sobre la pelvis. La maniobra es positiva (signo de Brudzinski 2) si el otro miembro se flexiona. Se observa en el síndrome meníngeo.
  • 27. SIGNOS MENINGEOS Reflejo tónicos-cervical de Magnus Klein Hacer rotación de la cabeza. Se produce extensión de extremidades ipsilaterales. Flexión de las opuestas.
  • 28. SIGNOS MENINGEOS Contractura extensora de la musculatura dorsal: Impide al enfermo inclinarse hacia adelante, No puede besar sus rodillas ni incorporarse en la cama (con los hombros cruzados sobre el pecho)  Sin ayuda de las extremidades superiores SIGNO DEL TRIPODE.
  • 29. SIGNOS MENINGEOS Signo nuca-plantar: Presionando rápidamente la cabeza del enfermo e Imponiendo a la vez, por una presión de la otra mano del examinador sobre las rodillas que estas se flexionen, Se produce la extensión del dedo gordo.
  • 30. SIGNOS MENINGEOS Maniobra de Pedro-Pons: Pasando un brazo por la espalda del paciente, a la altura de ambos hombros. Se intenta incorporarle en la cama. Al mismo tiempo que con la otra mano nos oponemos a la flexión de las rodillas.  La resistencia encontrada guarda relación con la contractura refleja.
  • 31. SIGNOS MENINGEOS • La contractura de los músculos rectos anteriores del abdomen, deprime el vientre, el cual adopta una disposición excavada.
  • 32. SINDROME CEREBELOSO Servicio de Neurocirugía HOSPITAL MARIA AUXILIADORA
  • 33. CEREBELO • Constituye el 10% del volumen cerebral aunque contiene mas de la mitad del total de las neuronas.
  • 34. • Esta compuesto de la corteza cerebelosa, la sustancia blanca interna y tres pares de núcleos profundos (fastigio, interpuesto y el dentado)
  • 35. Funcion • Es la excitación automática de los músculos antagonistas al final del movimiento con inhibición simultanea de los músculos agonistas que inician el movimiento
  • 36. Irrigacion • Arteria cerebelosa posteroinferior (PICA) • Arteria cerebelosa anteroinferior (AICA) • Arteria cerebelosa superior
  • 37. H ipotonía • A sinergia • N istagmus • D isartria • S tation and gait • TREMOR (intention)
  • 38. SINDROMES CEREBELOSOS • Síndrome del vermis rostral • Síndrome del vermis caudal • Síndrome hemisférico • Síndrome pancerebeloso
  • 39. Síndrome del vermis rostral • Marcha de amplia base de sustentación • Ataxia de la marcha • Coordinación de las extremidades superiores conservada • Infrecuente presencia de disartria, nistagmus o hipotonía
  • 40. Síndrome del vermis caudal • Desequilibrio axial • Ataxia leve de las extremidades • Nistagmus espontáneo ocasional
  • 41. Síndrome cerebeloso hemisférico • Incoordinación ipsilateral de los movimientos apendiculares
  • 42. Síndrome pancerebeloso • Es una combinación de todos los síndromes cerebelosos
  • 43. Exploración física • Signos subjetivos -vértigo -cefalea -vomito de origen central • Signos objetivos
  • 44. Astasia • El enfermo en posición de pie, oscila y presenta aumento de la base de sustentación para equilibrar su posición.
  • 45. Temblor de actitud • Extender al paciente los miembros superiores en actitud de juramento. • Es un temblor de pequeña amplitud y rápido
  • 46. Desviaciones • El paciente tiende a ir o caer hacia delante, o hacia un lado, o hacia atrás
  • 47. Hipotonía muscular • Hay disminución del tono, con aumento de los movimientos pasivos
  • 48. Cataplejía cerebelosa • Acostar al paciente sobre el dorso, con los muslos en flexión sobre la pelvis, las piernas en extensión sobre los muslos y los pies algo separados uno del otro
  • 49. Marcha titubeante • La cabeza y el tronco oscilan, caminan en zigzag y con desviaciones
  • 50. Prueba del índice de babinski • O dedo nariz
  • 51. Gran asinergia de Babinski • El enfermo al caminar levanta mas de lo necesario el pie del suelo, porque exagera la flexión del muslo, luego lleva el pie hacia adelante, pero no puede ir mas lejos porque el tronco no ha avanzado al mismo tiempo
  • 52. Prueba de la raya horizontal de Babinski • Trazar dos líneas paralelas, separadas por una distancia de diez centímetros.
  • 53.
  • 54. Prueba de prensión del vaso •Abre la mano mas de lo necesario
  • 55.
  • 56. Prueba de la marcha a gatas • El paciente levanta mas el miembro superior o inferior del lado afectado
  • 57. Pequeña asinergia • Prueba de la flexión del tronco • Prueba de la flexión de la pierna • Prueba de la inversión del tronco • Prueba del arrodillamiento
  • 58. Prueba de flexion del tronco • El paciente en decúbito dorsal, se ordena que cruce los brazos sobre el tórax y trate de incorporarse
  • 59. Prueba de la flexión de la pierna • Descompone los movimientos
  • 60. Prueba de la inversión del tronco • El paciente de pie, se le pide se incline hacia atrás
  • 61.
  • 62. Prueba del arrodillamiento • Se indica al sujeto que tome con sus manos el respaldo de una silla y que se arrodille sobre el asiento.
  • 64. Temblor cinético • Se observa al final de los movimientos y es mas evidente cuanto mas rápidamente se ejecuta este. (temblor de intencion)
  • 66. Trastorno de la escritura •Son el resultado del temblor, de la dismetría y demás perturbaciones del movimiento. Puede dar lugar a megalografismo.
  • 67. Causas de Síndrome Cerebeloso • Tumores • EVC • Abscesos o quiste • Degeneración parenquimatosa primaria o síndrome de Pierre Marie Alajouanine • Traumatismos
  • 68. Causas de Sindrome Cerebeloso • Encefalitis epidémica con localización cerebelosa • Paraneoplasica • Hipotiroidismo • Sífilis