SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  40
LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS
MUJERES
Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional
sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género
contra las Mujeres
PICHINCHA
2
Presentación
La Constitución de la República, en el Art. 66 establece el derecho a la
integridad personal que incluye una vida libre de violencia en el ámbito público
y privado, y la obligación de adoptar medidas necesarias para prevenir,
eliminar y sancionar toda forma de violencia. A partir del 2007 el país cuenta
con un Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género hacia Niñez,
Adolescencia y Mujeres como política de Estado.
En el Ecuador, el problema de la violencia de género empezó a visibilizarse en
el ámbito doméstico a finales de la década de los 80 y paulatinamente, en los
90. Su práctica comenzó a desnaturalizarse y a conceptualizarse como una
violación de los derechos humanos de las mujeres; resultado de ello en 1994
se crean las primeras Comisarías de la Mujer y la Familia; y en 1995 se
promulga la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia (Ley 103).
A fin de revelar la magnitud de esta problemática, el Consejo Nacional
para la Igualdad de Género, el Instituto Nacional de Estadística y Censos, el
Ministerio del Interior y ONU Mujeres ponen a disposición el análisis de los
resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de
Género contra las Mujeres de la Provincia del Pichincha. Este documento
contiene de manera resumida información sobre la violencia física, psicológica,
sexual y patrimonial ejercida por la pareja o ex pareja, y por otras personas.
El presente estudio será un insumo estratégico para las instituciones
rectoras de políticas públicas, Gobiernos Autónomos Descentralizados - GADS y
ciudadanía en general para la planificación, formulación seguimiento y
evaluación de políticas públicas que permitan la erradicación de esta práctica,
que atenta contra el ejercicio pleno de los derechos humanos.
Ministerio del Interior
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Consejo Nacional para la Igualdad de Género
ONU Mujeres
Introducción
3
El presente documento contiene algunos conceptos e información estadística
provincial sobre la violencia de género contra las mujeres, con base en los
datos que provienen de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y
Violencia de Género contra las Mujeres-2011, ejecutada por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC) en todo el Ecuador, con el aporte
financiero del Ministerio del Interior y la asistencia técnica del Consejo Nacional
para la Igualdad de Género.
En el ámbito nacional se visitaron 18.800 hogares y en cada uno de ellos se
investigó a una mujer de 15 años y más de edad, la metodología utilizada
garantiza la confiabilidad y calidad de la información.
Este documento contiene información estadística sobre la violencia de género
contra las mujeres de acuerdo a la siguiente estructura:
1. Violencia de género contra las mujeres (por cualquier persona)
2. Violencia de género en sus relaciones de pareja o ex pareja
2.1. Violencia de género en mujeres actualmente casadas o unidas
2.2. Violencia de género en mujeres separadas, divorciadas y
viudas
3. Violencia sexual en ámbitos distintos al hogar
4. Abuso sexual antes de los 18 años de edad
Todo enmarcado en las características de la provincia, mismas que se las
presenta al inicio del documento junto a referencias conceptuales que ayudan
a una mejor lectura de los resultados.
La violencia de género
En todo el mundo, -Ecuador no es excepción-, las mujeres son víctimas de
violencia de género; seis de cada diez mujeres mayores de 15 años de edad
que viven en el país han sufrido episodios violentos por el sólo hecho de ser
mujer. La violencia de género se constituye así, en un problema de salud
pública con altos costos sociales y económicos para la sociedad. Sus víctimas,
difícilmente se reponen plenamente y sus derechos no son restituidos
satisfactoriamente.
La erradicación de la violencia es un problema a ser resuelto desde varias
entradas con una acción coordinada. Sin embargo, todas esas entradas pasan
por la toma de conciencia de las personas que habitan un territorio, más allá
de su rol en la sociedad, las personas comparten un pensamiento social
colectivo (un imaginario social) que se evidencia en el lugar que actúen, ya sea
4
en la empresa, en el servicio público, en la academia, en la fábrica, en el
transporte o en la casa. Esta toma de conciencia es esencial porque en nuestra
sociedad la violencia de género ha sido “normalizada”, es decir, la población
entiende a la violencia contra las mujeres como un factor que forma parte de
la cotidianidad, como un elemento más de la convivencia (que puede
desagradar, pero que se acepta como una “condición” humana). Debido a esta
“normalización se ocultan actos de violencia como: los maltratos verbales,
insultos, amenazas, etc., (violencia sicológica); algunas formas de violencia
sexual asumidas como obligaciones maritales e incluso algunas formas de
violencia física consideradas “leves” como los empujones, las bofetadas, entre
otras. Levantar acciones que tiendan a una progresiva eliminación de la
violencia de género, es posible si vemos a estas conductas como intolerables,
lacerantes, delictivas. Solo una sociedad libre de violencia de género puede
garantizar la igualdad de condiciones entre mujeres y hombres.
La violencia de género está presente tanto en los hogares como en los espacios
públicos (parques, estadios, calles, transportes, etc.), en el trabajo, en los
centros de educación o en las unidades de salud.
Sin embargo, es evidente que la violencia de género se ejerce
mayoritariamente al interior de las unidades domésticas, los hogares, en
especial la violencia de pareja que tiene los más altos porcentajes.
La violencia intrafamiliar generalmente es ejercida por miembros de la familia
como cónyuges, ex cónyuges, parejas, ex parejas, novios, enamorados,
familiares pero también por conocidos de la familia o cualquier otra persona
que está dentro de casa. Éstos son los perpetradores de la violencia contra las
mujeres, las adolescentes y las niñas en el ámbito familiar y social-familiar.
La violencia fuera del ámbito privado como el laboral, educativo y los espacios
públicos, los perpetradores son variados: patronos, supervisores laborales,
autoridades de los centros de educación, profesores y en general cualquier
persona que ejerce algún tipo de poder sobre las víctimas
Según la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la Mujer. Belém do Pará – 1994 la
violencia de género se define como:
5
“Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público
como en el privado”1
.
Tipos de violencia
Violencia física: es todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento
físico en las personas agredidas cualquiera que sea el medio empleado y sus
consecuencias.
Violencia psicológica: es toda acción u omisión que cause daño o dolor,
perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima
de las mujeres. Es también la intimidación o amenaza que infunde miedo o
temor a sufrir un mal grave inminente en su persona o en la de sus hijas e
hijos.
Violencia sexual: es toda imposición en el ejercicio libre y voluntario de la
sexualidad de una persona y que la obligue a tener relaciones u otras prácticas
sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de la seducción,
intimidación, amenazas, fuerza física o cualquier otro medio.
Violencia patrimonial: el daño, pérdida transformación, sustracción,
destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo,
documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos
destinados a satisfacer las necesidades de las víctimas.
Principales resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones
Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres en la
Provincia de Pichincha
Información general de la provincia
La provincia de Pichincha, está ubicada en la sierra norte del Ecuador con una
superficie de 9.535,9 kilómetros cuadrados. Al norte limita con las provincias
1Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer. Belém do Pará
– 1994.
6
de Imbabura y Esmeraldas, al sur con la provincia de Cotopaxi, al este con las
provincias de Sucumbíos y Napo y al oeste con la provincia de Santo Domingo
de los Tsáchilas. Su clima es templado y la temperatura promedio alcanza los
16 grados centígrados. Fue creada el 25 de junio de 1824, su capital es la
ciudad de Quito.
Según los resultados de la Encuesta, para diciembre del año 2011, la población
de Pichincha estuvo estructurada como lo muestra la siguiente tabla:
Tabla 1. Distribución de la población, según sexo por área
Área
Urbana Rural Provincia
Pichincha 2.335.587 100% 335.453 100% 2.671.040 100%
Mujer 1.252.805 53,6% 176.867 52,7% 1.429.673 53,5%
Hombre 1.082.782 46,4% 158.585 47,3% 1.241.367 46,5%
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
Según la distribución porcentual de la población en la provincia de Pichincha,
las mujeres son mayoría, el índice de feminidad es de 115 mujeres por cada
100 hombres en el total provincial. Por áreas, la urbana y la rural conservan la
relación del total provincial, más mujeres que hombres (Tabla 1). El índice de
feminidad urbano es de 116 mujeres por cada cien hombres y el índice de
feminidad rural es de 112 mujeres por cada 100 hombres.
La población de la provincia está radicada en un 87,4% en área urbana y el
12,6% restante en el área rural, en la distribución nacional el 70,7% se
encuentra en el área urbana y el 29,3% en el área rural, por tanto, Pichincha
es una provincia muy urbanizada y tiene una tasa de ruralidad baja respecto
del promedio nacional. En este porcentaje de urbanización provincial pesa
mucho la enorme población de la ciudad de Quito.
La población de la Provincia es joven, con una media de 30 años de edad para
las mujeres y 29 años para los hombres.
Para el análisis de la violencia contra las mujeres, es importante considerar
algunas características como: la edad, el estado conyugal o civil, el nivel de
instrucción, entre otras.
7
Población de 15 años y más de edad de la provincia de Pichincha
Las personas de 15 años y más de edad representan el 71,2% de la población
de la provincia, es éste el grupo de población acerca del cual, a continuación se
presenta algunos datos sociodemográficos y económicos.
Tabla 2. Distribución de la población de 15 años y más de edad, según nivel de
instrucción por sexo
Nivel de
instrucción
Provincia de Pichincha
Mujer Hombre Provincia
Población % Población % Población %
Ninguno 48.762 4,7% 20.630 2,4% 69.391 3,6%
Primaria 281.646 27,1% 236.231 27,4% 517.877 27,2%
Secundaria 428.925 41,2% 360.761 41,8% 789.686 41,5%
Superior 280.832 27,0% 244.959 28,4% 525.791 27,6%
Total 1.040.165 100% 862.580 100% 1.902.746 100%
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
En Pichincha, existe un mayor número de mujeres y hombres de 15 años y
más de edad con nivel de instrucción secundaria. Sumados los niveles
secundaria y superior alcanzan al 69,1%. A nivel de la provincia, al analizar los
porcentajes por sexo, en la educación superior los hombres alcanzan un
porcentaje ligeramente mayor que las mujeres, situación contraria al nivel
nacional.
Tabla 3. Distribución de la población de 15 años y más de edad, según estado
civil o conyugal por sexo
Estado civil o
conyugal
Provincia de Pichincha
Mujer Hombre Provincia
Población % Población % Población %
Casado(a) 435.673 41,9% 422.597 49,0% 858.270 45,1%
8
Unido(a) 134.092 12,9% 128.884 14,9% 262.976 13,8%
Separado(a) 71.438 6,9% 14.548 1,7% 85.986 4,5%
Divorciado(a) 32.819 3,2% 11.353 1,3% 44.172 2,3%
Viudo(a) 44.028 4,2% 11.507 1,3% 55.535 2,9%
Soltero(a) 322.115 31,0% 273.692 31,7% 595.807 31,3%
Total 1.040.165 100% 862.580 100% 1.902.746 100%
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
Según la tabla 3, la mayoría de las mujeres de 15 años y más de edad de la
provincia de Pichincha (54,8%) tienen actualmente un compromiso conyugal;
31,0% de mujeres en la provincia están solteras y el resto se encuentran
separadas, divorciadas o viudas.
Por lo tanto, existe aproximadamente un 69,0% de mujeres que tienen o
tuvieron pareja conyugal, lo que se podría considerar para efectos del presente
diagnóstico, como la población potencialmente víctima de sufrir violencia de
pareja dentro de estas relaciones actuales o pasadas.
Las mujeres solteras no están exentas de sufrir violencia de pareja por novios,
enamorados entre otros, por lo que también serán parte del análisis.
Gráfico 1. Serie de matrimonios y divorcios 2000 – 2011
Fuente: INEC. Estadísticas de matrimonios y divorcios, serie 2000 - 2011
El gráfico 1 muestra que la tendencia de los matrimonios ha variado a través
de los últimos 6 años, existe una leve tendencia al decremento en especial a
partir del año 2007. Los divorcios en cambio han tenido bajos pero sostenidos
incrementos a partir del año 2003, registrándose para el período de 2010 al
2011 un incremento del 3,2%.
9
Tabla 4. Distribución de la población de 15 años y más de edad por sexo,
según acceso a ingresos
Acceso a
ingresos
Mujeres
Hombre
s
Pichinch
a
Tiene ingresos
propios
569.680 54,8% 639.701 74,2% 1.209.381 63,6%
No tiene ingresos
propios
470.486 45,2% 222.879 25,8% 693.365 36,4%
Total 1.040.165 100% 862.580 100% 1.902.746 100%
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
Más de la mitad de la población (63,6%) de la población de 15 años y más de
edad tiene ingresos, sean éstos por su inserción en el mercado laboral, por los
bonos sociales, por transferencias, remesas entre otros. Sin embargo, la
proporción de hombres con ingresos es mayor a la de mujeres en 19,4 puntos
porcentuales. La falta de ingresos propios resta a las mujeres autonomía y
posibilidades de participación en las decisiones al interior de sus hogares.
La violencia de género en la provincia
Con la finalidad de facilitar la lectura y análisis de la información sobre la
violencia contra las mujeres, el documento se ha estructurado de acuerdo al
siguiente orden:
1. Violencia de género contra las mujeres por cualquier persona
2. Violencia de género en sus relaciones de pareja o ex pareja
2.1. Violencia de género en mujeres actualmente casadas o unidas
2.2. Violencia de género en mujeres separadas, divorciadas y
viudas
3. Violencia sexual en ámbitos distintos al hogar
4. Abuso sexual antes de los 18 años de edad
1. Violencia de género contra las mujeres (por cualquier
persona)
A continuación se presentan algunas evidencias de la violencia contra las
mujeres en toda su vida, de todo tipo de violencia y por cualquier persona.
Algunas de estas cifras se comparan entre el nivel provincial con el nacional.
Gráfico 2. Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género
10
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
En el gráfico 2, los resultados, muestran que 7 de cada 10 mujeres de
Pichincha han vivido algún tipo de violencia de género, mayor al promedio
nacional.
Tabla 5. Mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género, según
provincias del Ecuador
Provincias del Ecuador
% de mujeres que
han vivido violencia
% de mujeres que
no han vivido
violencia
Morona Santiago 72,6% 27,4%
Tungurahua 70,9% 29,1%
Pichincha 69,8% 30,2%
Pastaza 69,6% 30,4%
11
Azuay 68,8% 31,2%
Cañar 67,8% 32,2%
Zamora Chinchipe 67,6% 32,4%
Napo 65,3% 34,7%
Imbabura 63,5% 36,5%
Cotopaxi 63,0% 37,0%
Bolívar 61,1% 38,9%
Nacional 60,6% 39,4%
Santo Domingo de los Tsáchilas 59,5% 40,5%
Loja 59,3% 40,7%
El Oro 59,2% 40,8%
Esmeraldas 58,2% 41,8%
Chimborazo 57,8% 42,2%
Los Ríos 57,6% 42,4%
Guayas 56,6% 43,4%
Carchi 56,3% 43,7%
Galápagos 55,3% 44,7%
Sucumbíos 54,8% 45,2%
Orellana 49,4% 50,6%
Manabí 48,4% 51,6%
Santa Elena 47,1% 52,9%
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
Según la tabla 5, la tasa de violencia contra las mujeres en Pichincha se
encuentra cercana al extremo más alto, es la tercera más alta a nivel de País
solo después de Morona Santiago y Tungurahua que registran las tasas más
altas. La tabla evidencia altísimos niveles de violencia en el país y obviamente
un comportamiento social regido por las “reglas” de una sociedad machista.
12
13
Gráfico 3. Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género, según
estado civil o conyugal
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
Los resultados de la encuesta sobre violencia de género, según el estado civil
o conyugal de las mujeres de la provincia de Pichincha, muestran altas cifras
cuando se trata de mujeres separadas, divorciadas o viudas, 81,4%.
Por otro lado, se puede apreciar los porcentajes de las mujeres solteras
violentadas, muchísimo más alto en la provincia en estudio (61,1%), que a
nivel nacional (47,1%). Es preocupante reconocer que la violencia de género
está presente no sólo entre las mujeres que han tenido alguna relación de
convivencia o bajo el matrimonio, sino también contra las mujeres solteras,
poniendo en evidencia el ejercicio del poder masculino sobre las mujeres sin
importar el estado civil o conyugal.
En los tres casos expuestos en el gráfico 3, la magnitud de la violencia Contra
las Mujeres, Pichincha tiene cifras mucho más altas al promedio Nacional.
Casadas o unidas
Separadas, divorciadas
o viudas
Solteras
70.5%
81.4%
61.1%
61.9%
73.9%
47.1%
Nacional Pichincha
14
Gráfico 4. Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género, según
nivel de instrucción
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
El nivel de educación o instrucción que tengan las mujeres, no evita la
violencia contra ellas (gráfico 4). Sin embargo en consonancia con estudios
específicos sobre el tema, se nota una tendencia a bajar la tasa de violencia de
género en los niveles secundario y superior de educación de las mujeres2
.
También queda claro que mujeres de todo nivel de instrucción son afectadas
por la violencia de género en especial las de menor nivel.
Gráfico 5. Mujeres que han vivido violencia de género, según quintiles de
ingreso per cápita de los hogares
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
En la provincia de Pichincha no existe una marcada diferencia determinada por
el factor de ingresos del hogar3
, en el gráfico 5 se evidencia que en todos los
quintiles, desde el más pobre (quintil uno), hasta el más rico (quintil 5), más
2
La encuesta investiga el nivel de instrucción actual (al momento de la encuesta) y la violencia durante toda
la vida de la mujer, es decir no son atributos estadísticos simultáneos, por lo que no necesariamente se
refleja el hecho de que a mayor nivel de instrucción corresponde menor victimización por violencia de
género.
3
El cálculo de los quintiles esta realizado en base al ingreso total del hogar dividido por el número de
personas que forman parte de ese hogar.
77.5%
82.0%
66.7%
59.7%
Ninguno Primaria Secundaria Superior
79.2%
74.0% 73.5% 74.6%
61.8%
Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5
15
de la mitad de las mujeres han vivido o sufrido algún tipo de violencia en
especial en los hogares más pobres del quintil 1, con una ligera tendencia a
bajar la tasa de violencia a mediad que se incrementa el nivel de ingresos del
hogar
Tabla 6. Mujeres que han vivido violencia psicológica, física, patrimonial y
sexual
Tipos de
violencia de
género
Nacional Pichincha
Mujeres % Mujeres %
Violencia psicológica 2.902.369 53,9% 644.004 62,9%
Violencia física 2.046.644 38,0% 462.027 45,1%
Violencia patrimonial 897.905 16,7% 189.626 18,5%
Violencia sexual 1.380.642 25,7% 346.659 33,9%
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
Los diferentes tipos de violencia que han vivido las mujeres, muestran a la
violencia psicológica como la de mayor incidencia, seguida de la violencia
física. La violencia sexual tiene un alto índice (33,9%), considerando que es
difícil por “vergonzante”4
, declarar este tipo de violencia de la cual han sido
víctimas. Comparada con el promedio nacional es una cifra extremadamente
alta la declarada por las mujeres de Pichincha.
2. Violencia de género contra las mujeres por parte de su
pareja o ex pareja
La violencia de género puede tener varios actores, uno de ellos y el más
frecuente en la vida conyugal es la pareja o expareja, la violencia en la relación
de pareja es muy común en los hogares ecuatorianos, la misma que con
diferentes niveles se presenta en todas las provincias del País.
De aquí en adelante el documento da cuenta de la magnitud de la violencia de
pareja o ex pareja en las distintas condiciones de convivencia: actualmente
casadas o unidas, viudas, separadas y divorciadas o solteras que tengan o
hayan tenido pareja
4
Muchas mujeres no declaran por “vergüenza” las agresiones sexuales, otras prefieren no acordarse de las
mismas y no revivir un momento doloroso, se presume una re victimización en algunos casos con la
aplicación de la encuesta.
16
Gráfico 6. Mujeres que han sufrido violencia de género por parte de su pareja
o ex pareja
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
En el gráfico 6 se aprecia, que de las mujeres que han vivido violencia de
género en el transcurso de su vida, en el 77% de los casos ha sido ejercida
por parte de sus parejas o ex parejas. El restante 23,0% ha sufrido violencia
de género por parte de otras personas.
Gráfico 7. Mujeres que han vivido violencia psicológica, física, sexual y
patrimonial por parte de su pareja o ex pareja
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
A nivel de la provincia, el 49,4% de las mujeres han sufrido violencia
psicológica, 40,4% violencia física y el 16,4% violencia sexual. Mientras que la
violencia patrimonial alcanza el 12,1%. Tendencias semejantes al promedio
nacional aunque en mayores magnitudes.
77.0%
76.3%
Pichincha Nacional
49.4%
40.4%
16.4%
12.1%
43.4%
35.0%
14.5%
10.7%
Psicológica Física Sexual Patrimonial
Pichincha Nacional
17
Gráfico 8. Mujeres que han vivido violencia de género por parte de sus parejas
o ex parejas, según estado civil o conyugal
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
El 74,3% de mujeres separadas, divorciadas o viudas han vivido violencia de
género por parte de sus ex parejas, siendo esta cifra más alta con respecto a
las mujeres casadas o unidas (56,8%), lo que respaldaría la hipótesis de que la
violencia se encuentra entre las causas de la disolución matrimonial o
conyugal. El 33,9 de las mujeres solteras han vivido violencia de género por
parte de sus parejas o exparejas (novios, enamorados).
Gráfico 9. Mujeres que tienen hijos/hijas y que han sufrido violencia de
género por parte de su pareja o ex pareja
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
Según la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género
contra las Mujeres, del total de mujeres de Pichincha, el 81,7% tienen hijos
y/o hijas. De este grupo, el 61,4% han vivido algún tipo de violencia de género
por parte de sus parejas o ex parejas.
Casadas o
unidas
Separadas, divorciadas
o viudas
Solteras
56.8%
74.3%
33.9%
81.7%
18.3%
61.4%
38.6%
Mujeres que tienen hijos y/o hijas Mujeres que no tienen hijos y/o hijas
Si violencia No violencia
18
Gráfico 10. Mujeres que han sufrido violencia de género por parte de su
pareja o ex pareja, según número de hijas/os
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
Se observa una tendencia clara, (Gráfico 10), a medida que el número de
hijas/os aumenta, el porcentaje de mujeres violentadas también se
incrementa; mientras el 30,5% que no tienen hijas/os han sido maltratadas,
entre las mujeres que tienen hijas/os del 56 al 75% de ellas han sido víctimas
de violencia de género.
Al parecer la crianza, cuidado y alimentación de las hijas e hijos es fuente de
conflicto entre las parejas y desemboca en violencia de género porque en una
sociedad patriarcal, “a ellas les corresponde esas obligaciones” según los roles
asignados socialmente.
2.1. Violencia de género en mujeres actualmente casadas o
unidas
Bajo este tema de análisis, la violencia que se presenta en la relación de pareja
depende de varios factores: con quién vivieron inicialmente, el número de
hijas/os, el número de veces que estuvieron casadas o conviviendo, entre
otras. Esta sección trata de develar las circunstancias que afectan la relación
de pareja en cuanto a la violencia.
30.5%
56.2%
74.8%
Ninguno De 1 - 3 hijos De 4 y más hijos
19
Gráfico 11. Mujeres que han sufrido violencia de género, según las personas
con las que la pareja vivió a inicios de su relación
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
En la provincia de Pichincha, en el caso de las mujeres que estaban casadas o
unidas, ir a vivir con los padres u otros familiares de su pareja implicó que al
menos el 61,9% de ellas sufran episodios de violencia de género. Cuando
vivieron a inicios de su vida en pareja, con sus padres u otros familiares el
70,5% experimentaban situaciones de violencia de género (Gráfico 11). El
hecho de iniciar la vida de pareja solos parece ser una situación que contribuye
a evitar en parte la violencia de género contra las mujeres.
Gráfico 12. Mujeres que han sufrido violencia de género, según el número de
veces que han estado casadas o unidas
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
El gráfico anterior muestra que al menos 7 de cada 10 mujeres casadas o
unidas que han tenido más de un matrimonio o unión de pareja han vivido
algún tipo de violencia.
En cambio, de las mujeres que han estado casadas o unidas por una sola
ocasión, 6 de cada 10 han pasado por estas agresiones; prejuicios sociales y
mal entendidas masculinidades estarían detrás de este comportamiento de sus
parejas.
49.2%
70.5%
61.9%
41.5% 45.8% 48.7%
Solos Con sus padres u otros familiares Con los padres u otros familiares de
su pareja
Pichincha Nacional
Una vez
Más de una vez
Pichincha Nacional
55.1% 46.0%
75.6% 72.3%
20
Gráfico 13. Violencia de género por parte de su pareja o ex pareja en mujeres
con hijas/os de otras relaciones y con hijas/os en su relación actual
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
En Pichincha, el 52,7% de mujeres casadas o unidas que tienen hijas/os de
relaciones anteriores han vivido algún tipo de violencia de género. En cambio,
el porcentaje de mujeres violentadas que han tenido hijas/os solo con su
pareja actual, es mucho mayor a nivel provincial (70,2%) y este
comportamiento es contrario a la tendencia nacional en la que se muestra que
el porcentaje de mujeres agredidas por su pareja o ex pareja es más bajo
cuando estas han tenido hijas/os solo con la pareja actual (gráfico 13).
Gráfico 14. Mujeres que han vivido violencia de género, según hijas/hijos de
otras relaciones de sus parejas o ex parejas
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
Cuando ellos forman sus hogares teniendo hijas/os de otras relaciones, el
78,9% de las mujeres han vivido violencia de género por parte de su pareja o
ex pareja). Es importante la diferencia de 10,4 puntos porcentuales más en la
cifra de violencia cuando ellas tienen hijas/os de otras parejas (52,7%, gráfico
13), respecto de cuando son ellos los que tienen hijas/os de otras parejas
(gráfico 14). Contraria a la tendencia nacional hay más violencia cuando son
ellos los que tienen hijos de otras relaciones.
Pichincha Nacional
52.7%
78.7%
70.2%
60.0%
Hijos de la mujer en otras relaciones Hijos de la mujer con la actual relación
78.9%
69.3%
Pichincha Nacional
21
Gráfico 15. Mujeres que han sufrido violencia de género, según razones por
las que no han decidido separarse
Fuente: Encuesta de Relaciones Familiares y Violencia Contra las Mujeres – ERFVM, 2011
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
A nivel provincial el 49,8% de las mujeres casadas o unidas, que han vivido
algún tipo de violencia no piensan separarse o no quieren separarse, el 9,2%
piensa separarse pero no puede, el 24,8% se separó pero volvió y el 16,1%
piensa separarse o terminar su relación; detrás de este comportamiento está
la naturalización de la violencia de género
Las razones para no querer separase a pesar de la violencia vivida, pueden ser
múltiples y de variado origen, entre éstas la dependencia económica, la
dependencia emocional, el miedo y las amenazas, la presencia de hijas/os, la
presión social-religiosa para mantener las relaciones maritales, entre otras.
2.2. Violencia de género en mujeres separadas, divorciadas y
viudas
En su condición de separadas, divorciadas o viudas, las mujeres pudieron sufrir
violencia por parte de sus ex parejas, por una mala relación, por las hijas/os o
simplemente porque ellos no quieren dejar de “ejercer el control” sobre la vida
de ellas.
Piensa separarse o terminar
relación
Se separó un tiempo y volvió
Piensa separarse pero
no puede
No piensa, no
quiere
22
Gráfico 16. Mujeres que han sufrido violencia de género, si su ex pareja tuvo
o no tuvo hijas/os en otras relaciones
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
Cuando las ex parejas de las mujeres tenían hijas/os de relaciones anteriores,
el 81,7% (Gráfico 16) fue víctima de violencia de género. Por otro lado el
59,8% de las mujeres cuyas ex parejas no tenían hijas/os de relaciones
anteriores también sufrieron agresiones.
Gráfico 17. Mujeres que han sufrido violencia de género, según con quién se
fueron a vivir cuando se casaron o empezaron a vivir juntos
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
En la provincia, 9 de cada 10 mujeres que decidieron vivir con los padres u
otros familiares de sus ex parejas vivieron violencia de género, 7 de cada 10
vivieron situaciones parecidas cuando decidieron ir donde sus padres y otros
familiares de ellas y de igual forma, 7 de cada 10 mujeres vivieron violencia
viviendo solas con sus ex parejas. (Gráfico 17).
81.7%
59.8%
Hijos de ex pareja en otras relaciones No hijos de ex pareja en otras relaciones
69.7% 69.6%
90.4%
57.2%
62.1%
72.9%
Solos Con sus padres u otros familiares Con los padres u otros familiares
de su ex pareja
Pichincha Nacional
23
Gráfico 18. Mujeres que han sufrido violencia de género, según el número de
veces que han estado casadas o unidas
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
Cuando las mujeres de la provincia mantuvieron una sola relación de pareja, al
menos 7 de cada 10 de ellas sufrieron agresiones. Aquellas mujeres que por
diversas razones estuvieron en compromiso marital por más de una vez es
mayor, 8 de cada 10 mujeres en estas condiciones vivieron violencia de
género. (Gráfico 18).
Gráfico 19. Mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género, según
quién tomó la decisión de separarse
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
Tomar la decisión de separarse suele ser complejo. El 87,7% de las mujeres de
la provincia de Pichincha que tomaron esa decisión por sí mismas vivieron
violencia de género. Cuando fueron sus ex parejas quienes tomaron la decisión
de separarse, el 92,9% de ellas fueron agredidas y en los casos que entre los
dos tomaron la decisión, el 42,7% de ellas fueron violentadas mientras duró la
convivencia.
Cuando la decisión de separarse la toman juntos es de suponerse que hay de
por medio una práctica de coparticipación en decisiones esenciales para la vida
73.3%
81.1%
63.5% 67.6%
Una vez Más de una vez
Pichincha Nacional
87.7%
92.9%
42.7%
76.4%
70.9%
50.3%
Usted Su ex pareja Ambos
Pichincha Nacional
24
en pareja y por lo tanto se esperaría menos violencia de género, sin embargo
hay una relación no violenta sólo en el 57,3% de esos casos.
3. Violencia sexual en ámbitos distintos al hogar
De entre todas las formas de violencia, la sexual es una de las que más
evidencia la violación de los derechos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo,
sus sentimientos y emociones. Esta forma de violencia se desata en todos los
ámbitos de la vida, sociales, familiares, laborales, educativos, de salud y en los
espacios públicos.
Resulta difícil contar con información precisa de este tipo por todos los
prejuicios sociales que acarrean estas situaciones, sin embargo se presenta
información sobre las experiencias de violencia sexual que vivieron las
mujeres.
Gráfico 20. Mujeres que han vivido violencia sexual en ámbitos distintos al
hogar
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
De acuerdo al gráfico 20, de cada 100 mujeres de la provincia, 31 han vivido
violencia sexual en algún ámbito, social, educativo o en el laboral.
Vale advertir que esta cifra no toma en cuenta las agresiones naturalizadas
como violaciones o relaciones sexuales contra su voluntad en la vida conyugal,
asumiendo como obligación marital dichos actos y no como consecuencia del
amor o el placer de mujeres y hombres.
Pichincha Nacional
31.1%
22.6%
25
4. Abuso sexual antes de cumplir los 18 años
A continuación se presentan algunas estadísticas de abuso sexual, es la peor
forma de violación de derechos que las mujeres hayan vivido antes de cumplir
los 18 años de edad siendo niñas o adolescentes.
El abuso sexual en el Ecuador es tipificado como un delito y constituye la más
brutal agresión contra la salud física y emocional de las niñas y adolescentes.
Se muestran algunas cifras que evidencian que el abuso sexual es mayormente
cometido por personas del ámbito familiar y social de las menores abusadas.
Gráfico 21. Mujeres que sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
En la provincia de Pichincha, el 14,1% de las mujeres entrevistadas sufrieron
abuso sexual antes de cumplir los 18 años de edad. Esta cifra podría parecer
pequeña a los ojos de una sociedad machista que no entiende las dimensiones
traumáticas de una violación o de cualquier forma de abuso sexual a niñas o
adolescentes; sus consecuencias son imprevisibles e irrecuperables, no
reversibles, no restituibles.
El abuso sexual al igual que la violencia sexual es muy difícil de medir y se
presume que las cifras en realidad son mayores, pero lo evidenciado en el
gráfico debe ser suficiente para llamar la atención a una sociedad que
menosprecia las consecuencias individuales y sociales de estos actos.
Gráfico 22. Mujeres que sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad,
según tipo de perpetrador del abuso
14.1%
85.9%
Sí sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad
No sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad
26
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011
De ese 14,1% (ver gráfico 21), según quienes son los perpetradores, el
padrastro, el hermano, el padre u otro familiar, alcanzan un el 30,2%, lo que
muestra que 3 de cada 10 niñas o adolescentes fueron abusadas sexualmente
en su ámbito familiar. Adicionalmente el 44,6% fueron abusadas por personas
cercanas y conocidas del hogar o de las víctimas (ámbito social familiar de la
víctima).
El 25,2% de niñas o adolescentes fueron abusadas sexualmente por una o
varias personas desconocidas. Estos abusos, al ser cometidos por
perpetradores ajenos al entorno familiar o social de las menores, por su
ámbito, deben ser también objeto de políticas públicas que tiendan a
garantizar buenos niveles de seguridad y no agresión sexual (sicológica o
física) contra las mujeres en los espacios de lo público.
Otra persona conocida
/ amigo o enamorado o persona externa del
hogar
Otro familiar, padre,
hermano, padrastro
Una o varias personas
desconocidas
44.6%
30.2%
25.2%
27
Violencia de Género a nivel de Zonas de Planificación
28
Zona de planificación 2
Pichincha, Napo y Orellana
29
1. Violencia de Género contra las mujeres (por cualquier
persona)
Gráfico 1. Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011
Gráfico 2. Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género, según
estado civil o conyugal
64,5%
35,5%
Zonadeplanificación2
Siviolencia
No violencia
60,6%
39,4%
Nacional
Siviolencia
No violencia
Casadas o unidas
Separadas, divorciadas o viudas
Solteras
66,4%
77,1%
53,6%
61,9%
73,9%
47,1%
Nacional Zona de planificación 2
30
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011
Gráfico 3. Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género, según
nivel de instrucción
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011
Gráfico 4. Mujeres que han vivido violencia de género, según quintiles de
ingreso per cápita de los hogares
69,3% 70,8%
57,5% 57,9%
Ninguno Primaria Secundaria Superior
Zona de planificación 2
31
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011
Tabla 1. Mujeres que han vivido violencia psicológica, física, patrimonial y
sexual
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011
60,9%
65,7%
71,5%
60,9% 61,0%
Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5
Zona de planificación 2
Mujeres % Mujeres %
Violenciapsicológica 2.902.369 53,9% 143.433 58,2%
Violenciafísica 2.046.644 38,0% 102.071 41,4%
Violenciapatrimonial 897.905 16,7% 40.417 16,4%
Violenciasexual 1.380.642 25,7% 71.595 29,0%
Tiposdeviolenciadegénero
Nacional Zonadeplanificación2
32
2. Violencia de género contra las mujeres en sus relaciones de
pareja o ex pareja
Gráfico 5. Mujeres que han sufrido violencia de género por parte de su pareja
o ex pareja
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011
Gráfico 6. Mujeres que han vivido violencia psicológica, física, sexual y
patrimonial por parte de su pareja o ex pareja
73,8%
76,3%
Zona de planificación 2 Nacional
33
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011
Gráfico 7. Mujeres que tienen hijos/hijas y que han sufrido violencia de
género por parte de su pareja o ex pareja
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011
Gráfico 8. Mujeres que han sufrido violencia de género por parte de su pareja
o ex pareja, según número de hijos
45,2%
39,6%
16,9%
10,9%
43,4%
35,0%
14,5%
10,7%
Psicológica Física Sexual Patrimonial
Zona de planificación 2 Nacional
83,8%
16,2%
55,7%
44,3%
Mujeresque tienen hijos y/o hijas Mujeresque no tienen hijos y/o hijas
Si violencia No violencia
34
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011
3. Violencia de género en mujeres actualmente casadas o
unidas
Gráfico 9. Mujeres que han sufrido violencia de género, según las personas
con las que la pareja vivió a inicios de su relación
21,1%
48,0%
64,2%
Ninguno De 1 - 3 hijos De 4 y más hijos
Zona de planificación 2
46,7%
57,3%
51,1%
41,5%
45,8% 48,7%
Solos Con sus padres u otros
familiares
Con los padres u otros
familiares de su pareja
Zona de planificación 2 Nacional
35
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011
Gráfico 10. Mujeres que han sufrido violencia de género, según el número de
veces que han estado casadas o unidas
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011
Gráfico 11. Violencia de género por parte de su pareja o ex pareja en mujeres
con hijas/os de otras relaciones y con hijas/os en su relación actual
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011
Gráfico 12. Mujeres que han vivido violencia de género, según hijas/hijos de
otras relaciones de sus parejas o ex parejas
Una vez
Más de una
vez
Zona de planificación 2 Nacional
52,0%
46,0%
60,5%
72,3%
Zona de planificación2 Nacional
36,2%
78,7%
65,3%
60,0%
Hijos de la mujer en otras relaciones
Hijos de la mujer con la actual relación
36
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011
Gráfico 13. Mujeres que han sufrido violencia de género, según razones por
las que no han decidido separarse
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011
Zona de planificación 2 Nacional
62,4%
69,3%
Zona de planificación 2 Nacional
9,2%
11,8%
15,8%
23,5%11,3%
9,7%
63,7%
54,9%
Piensa separarse o terminar relación
Se separó un tiempo, volvió
Piensa separarse pero no
puede
No piensa, no
quiere
37
4. Violencia de género en mujeres separadas, divorciadas y
viudas
Gráfico 14. Mujeres que han sufrido violencia de género, si su ex pareja tuvo
o no tuvo hijos en otras relaciones
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011
Gráfico 15. Mujeres que han sufrido violencia de género, según con quién se
fueron a vivir cuando se casaron o empezaron a vivir juntos
85,5%
56,9%
Hijos de ex pareja en otras relaciones No hijos de ex pareja enotras
relaciones
Zona de planificación2
38
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011
Gráfico 16. Mujeres que han sufrido violencia de género, según el número de
veces que han estado casadas o unidas
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011
Gráfico 17. Mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género, según
quién tomó la decisión de separarse
58,6%
92,5%
79,1%
57,2%
62,1%
72,9%
Solos Con sus padres u otros
familiares
Con los padres u otros
familiares de su ex
pareja
Zona de planificación 2 Nacional
74,0%
41,5%
63,5%
67,6%
Una vez Más de una vez
Zona de planificación 2 Nacional
39
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011
5. Abuso sexual antes de cumplir los 18 años
Gráfico 18. Mujeres que sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011
76,7%
87,5%
25,0%
76,4%
70,9%
50,3%
Usted Su ex pareja Ambos
Zona de planificación 2 Nacional
13,8%
86,2%
Sí sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad
No sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad
40
Gráfico 19. Mujeres que sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad,
según tipo de perpetrador del abuso
Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011
27,3%
33,6%
39,1%
Personasdesconocidas
Padre,hermano, padrastro, otro familiar,
Personaconocida, amigo o enamorado,
personaexternaal hogar
Zona de planificación2

Contenu connexe

Tendances

Violencia contra la mujer en el mundo ,
Violencia contra la mujer en el mundo ,Violencia contra la mujer en el mundo ,
Violencia contra la mujer en el mundo ,Adriana Guerrero
 
Estadistica unid tercer cuatri
Estadistica unid tercer cuatriEstadistica unid tercer cuatri
Estadistica unid tercer cuatriPamela Pa
 
Universidad latina de Panama
Universidad latina de PanamaUniversidad latina de Panama
Universidad latina de PanamaPaola01
 
Violencia contra la mujer 001
Violencia contra la mujer 001Violencia contra la mujer 001
Violencia contra la mujer 001CMauricio123
 
Expo vg1
Expo vg1Expo vg1
Expo vg1neeov
 
Violencia Contra La Mujer
Violencia Contra La MujerViolencia Contra La Mujer
Violencia Contra La Mujerguestaa51d1
 
Paredes ley-observatorio contra la violencia de género
Paredes ley-observatorio contra la violencia de  géneroParedes ley-observatorio contra la violencia de  género
Paredes ley-observatorio contra la violencia de géneroEze Cba
 
La Mujer Y La Familia
La Mujer Y La FamiliaLa Mujer Y La Familia
La Mujer Y La FamiliaJhosh Riveros
 
Violencia de género y derechos sexuales y reproductivos
Violencia de género y derechos sexuales y reproductivosViolencia de género y derechos sexuales y reproductivos
Violencia de género y derechos sexuales y reproductivosDifusion UPN
 
Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...
Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...
Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...EUROsociAL II
 
Rutas por la no violencia contra la mujer
Rutas por la no violencia contra la mujerRutas por la no violencia contra la mujer
Rutas por la no violencia contra la mujerUrna de Cristal
 
Sintesis informativa viernes 10 de enero de 2020
Sintesis informativa viernes 10 de enero de 2020Sintesis informativa viernes 10 de enero de 2020
Sintesis informativa viernes 10 de enero de 2020megaradioexpress
 

Tendances (20)

Violencia contra la mujer en el mundo ,
Violencia contra la mujer en el mundo ,Violencia contra la mujer en el mundo ,
Violencia contra la mujer en el mundo ,
 
Estadistica unid tercer cuatri
Estadistica unid tercer cuatriEstadistica unid tercer cuatri
Estadistica unid tercer cuatri
 
Violencia de Género
Violencia de Género Violencia de Género
Violencia de Género
 
Universidad latina de Panama
Universidad latina de PanamaUniversidad latina de Panama
Universidad latina de Panama
 
Violencia contra la mujer 001
Violencia contra la mujer 001Violencia contra la mujer 001
Violencia contra la mujer 001
 
Expo vg1
Expo vg1Expo vg1
Expo vg1
 
Violencia Contra La Mujer
Violencia Contra La MujerViolencia Contra La Mujer
Violencia Contra La Mujer
 
Violencia hacia la mujer
Violencia hacia la mujerViolencia hacia la mujer
Violencia hacia la mujer
 
Paredes ley-observatorio contra la violencia de género
Paredes ley-observatorio contra la violencia de  géneroParedes ley-observatorio contra la violencia de  género
Paredes ley-observatorio contra la violencia de género
 
Violencia-contra-la-mujer
Violencia-contra-la-mujerViolencia-contra-la-mujer
Violencia-contra-la-mujer
 
La Mujer Y La Familia
La Mujer Y La FamiliaLa Mujer Y La Familia
La Mujer Y La Familia
 
Legislación Penal Especial
Legislación Penal EspecialLegislación Penal Especial
Legislación Penal Especial
 
Sira metodo
Sira metodoSira metodo
Sira metodo
 
Violencia de género y derechos sexuales y reproductivos
Violencia de género y derechos sexuales y reproductivosViolencia de género y derechos sexuales y reproductivos
Violencia de género y derechos sexuales y reproductivos
 
Mantrato hacia la mujer
Mantrato hacia la mujerMantrato hacia la mujer
Mantrato hacia la mujer
 
Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...
Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...
Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...
 
Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2
 
Documento UTA
Documento UTADocumento UTA
Documento UTA
 
Rutas por la no violencia contra la mujer
Rutas por la no violencia contra la mujerRutas por la no violencia contra la mujer
Rutas por la no violencia contra la mujer
 
Sintesis informativa viernes 10 de enero de 2020
Sintesis informativa viernes 10 de enero de 2020Sintesis informativa viernes 10 de enero de 2020
Sintesis informativa viernes 10 de enero de 2020
 

En vedette

Algo de metodología
Algo de metodologíaAlgo de metodología
Algo de metodologíaJoel Perea
 
Actividad clase 2 una historia enigmatica
Actividad clase 2   una historia enigmaticaActividad clase 2   una historia enigmatica
Actividad clase 2 una historia enigmaticaDidactica Ludica
 
ProtocoloCambra
ProtocoloCambraProtocoloCambra
ProtocoloCambraleodiaz11
 
Unete comunidadunete
Unete comunidaduneteUnete comunidadunete
Unete comunidaduneteCarmen Cruz
 
Pptestatutoscom
PptestatutoscomPptestatutoscom
Pptestatutoscommcsnorte
 
Dispositivos de entrada alamcenamiento procesamientos de datos sergio 6
Dispositivos de entrada alamcenamiento procesamientos de datos sergio 6Dispositivos de entrada alamcenamiento procesamientos de datos sergio 6
Dispositivos de entrada alamcenamiento procesamientos de datos sergio 6Sergio Alexis Guerrero
 
Mesa AMF Roberto Sánchez
Mesa AMF Roberto SánchezMesa AMF Roberto Sánchez
Mesa AMF Roberto Sánchezsemfycsemfyc
 
Transgenicos Cristian Espinoza
Transgenicos Cristian EspinozaTransgenicos Cristian Espinoza
Transgenicos Cristian EspinozaCrika Espinoza
 
Examen del 2do bimestre carlo sanchez
Examen del 2do bimestre carlo sanchezExamen del 2do bimestre carlo sanchez
Examen del 2do bimestre carlo sanchezCarlSanz
 
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Victor Abad
 
Presentación horizonte consultores excel basico
Presentación horizonte consultores excel basicoPresentación horizonte consultores excel basico
Presentación horizonte consultores excel basicoHorizonteConsultores
 

En vedette (20)

Algo de metodología
Algo de metodologíaAlgo de metodología
Algo de metodología
 
Los testigos
Los testigosLos testigos
Los testigos
 
Actividad clase 2 una historia enigmatica
Actividad clase 2   una historia enigmaticaActividad clase 2   una historia enigmatica
Actividad clase 2 una historia enigmatica
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
ProtocoloCambra
ProtocoloCambraProtocoloCambra
ProtocoloCambra
 
Unete comunidadunete
Unete comunidaduneteUnete comunidadunete
Unete comunidadunete
 
Pptestatutoscom
PptestatutoscomPptestatutoscom
Pptestatutoscom
 
Dispositivos de entrada alamcenamiento procesamientos de datos sergio 6
Dispositivos de entrada alamcenamiento procesamientos de datos sergio 6Dispositivos de entrada alamcenamiento procesamientos de datos sergio 6
Dispositivos de entrada alamcenamiento procesamientos de datos sergio 6
 
Paeldedecimo
PaeldedecimoPaeldedecimo
Paeldedecimo
 
Albinismojornadas.
Albinismojornadas.Albinismojornadas.
Albinismojornadas.
 
Ivan lopez ecuador y el mundo
Ivan lopez  ecuador y el mundoIvan lopez  ecuador y el mundo
Ivan lopez ecuador y el mundo
 
Tutorial de empleos
Tutorial de empleosTutorial de empleos
Tutorial de empleos
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Mesa AMF Roberto Sánchez
Mesa AMF Roberto SánchezMesa AMF Roberto Sánchez
Mesa AMF Roberto Sánchez
 
Transgenicos Cristian Espinoza
Transgenicos Cristian EspinozaTransgenicos Cristian Espinoza
Transgenicos Cristian Espinoza
 
Examen del 2do bimestre carlo sanchez
Examen del 2do bimestre carlo sanchezExamen del 2do bimestre carlo sanchez
Examen del 2do bimestre carlo sanchez
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0
 
angie navarro
angie navarroangie navarro
angie navarro
 
Presentación horizonte consultores excel basico
Presentación horizonte consultores excel basicoPresentación horizonte consultores excel basico
Presentación horizonte consultores excel basico
 

Similaire à Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014

Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 Noe2468
 
COMO RECONOCEMOS Y EVITAMOS LA VIOLENCIA dpcc.pptx
COMO RECONOCEMOS Y EVITAMOS LA VIOLENCIA dpcc.pptxCOMO RECONOCEMOS Y EVITAMOS LA VIOLENCIA dpcc.pptx
COMO RECONOCEMOS Y EVITAMOS LA VIOLENCIA dpcc.pptxannedixon13
 
Maltrato físico y psicológico contra la mujer
Maltrato físico y psicológico contra la mujerMaltrato físico y psicológico contra la mujer
Maltrato físico y psicológico contra la mujerclaudia alatrista
 
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)Hospital Guadix
 
Presentación de la Investigación 2023 Violencia Intrafamiliar.pptx
Presentación de la Investigación 2023 Violencia Intrafamiliar.pptxPresentación de la Investigación 2023 Violencia Intrafamiliar.pptx
Presentación de la Investigación 2023 Violencia Intrafamiliar.pptxJoseAngelMartinezLO
 
Capacitación de enfermería para personas con actitudes
Capacitación de enfermería para personas con actitudesCapacitación de enfermería para personas con actitudes
Capacitación de enfermería para personas con actitudesUnTalBosterBoster
 
Violencia a la mujer y a la niñez
Violencia a la mujer y a la niñezViolencia a la mujer y a la niñez
Violencia a la mujer y a la niñezAlexander Arguello
 
Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludMónica Herrera
 
Estadísticas violación pocos países de américa y los estados unidos
Estadísticas violación pocos países de américa y los estados unidosEstadísticas violación pocos países de américa y los estados unidos
Estadísticas violación pocos países de américa y los estados unidosJJoseAlferez
 
Epidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiarEpidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiarGaby Mendez
 
Eliminar violencia intrafamiliar
Eliminar violencia intrafamiliarEliminar violencia intrafamiliar
Eliminar violencia intrafamiliarelizaalvarez25
 
La violencia de_genero_en_los_medios
La violencia de_genero_en_los_mediosLa violencia de_genero_en_los_medios
La violencia de_genero_en_los_mediosMujeres del Campo
 
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...Brest Fabian Dario
 

Similaire à Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014 (20)

Inegi panorama de violencia contra la mujer
Inegi panorama de violencia contra la mujerInegi panorama de violencia contra la mujer
Inegi panorama de violencia contra la mujer
 
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
 
COMO RECONOCEMOS Y EVITAMOS LA VIOLENCIA dpcc.pptx
COMO RECONOCEMOS Y EVITAMOS LA VIOLENCIA dpcc.pptxCOMO RECONOCEMOS Y EVITAMOS LA VIOLENCIA dpcc.pptx
COMO RECONOCEMOS Y EVITAMOS LA VIOLENCIA dpcc.pptx
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Unidad 3-Violencia de Género.pptx
Unidad 3-Violencia de Género.pptxUnidad 3-Violencia de Género.pptx
Unidad 3-Violencia de Género.pptx
 
Violencia alas mujeres
Violencia alas mujeresViolencia alas mujeres
Violencia alas mujeres
 
Maltrato físico y psicológico contra la mujer
Maltrato físico y psicológico contra la mujerMaltrato físico y psicológico contra la mujer
Maltrato físico y psicológico contra la mujer
 
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
 
Presentación de la Investigación 2023 Violencia Intrafamiliar.pptx
Presentación de la Investigación 2023 Violencia Intrafamiliar.pptxPresentación de la Investigación 2023 Violencia Intrafamiliar.pptx
Presentación de la Investigación 2023 Violencia Intrafamiliar.pptx
 
Capacitación de enfermería para personas con actitudes
Capacitación de enfermería para personas con actitudesCapacitación de enfermería para personas con actitudes
Capacitación de enfermería para personas con actitudes
 
Violencia de género
Violencia de género Violencia de género
Violencia de género
 
Violencia de genero
Violencia de genero Violencia de genero
Violencia de genero
 
Violencia a la mujer y a la niñez
Violencia a la mujer y a la niñezViolencia a la mujer y a la niñez
Violencia a la mujer y a la niñez
 
Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la salud
 
Estadísticas violación pocos países de américa y los estados unidos
Estadísticas violación pocos países de américa y los estados unidosEstadísticas violación pocos países de américa y los estados unidos
Estadísticas violación pocos países de américa y los estados unidos
 
Epidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiarEpidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiar
 
Trata
TrataTrata
Trata
 
Eliminar violencia intrafamiliar
Eliminar violencia intrafamiliarEliminar violencia intrafamiliar
Eliminar violencia intrafamiliar
 
La violencia de_genero_en_los_medios
La violencia de_genero_en_los_mediosLa violencia de_genero_en_los_medios
La violencia de_genero_en_los_medios
 
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
 

Plus de Iván Flores Poveda

Presentación ordenanza contra las violencias hacia las mujeres
Presentación ordenanza contra las violencias hacia las mujeresPresentación ordenanza contra las violencias hacia las mujeres
Presentación ordenanza contra las violencias hacia las mujeresIván Flores Poveda
 
Ordenanza Metropolitana contra las violencias hacia las mujeres version 1
Ordenanza Metropolitana contra las violencias hacia las mujeres   version  1Ordenanza Metropolitana contra las violencias hacia las mujeres   version  1
Ordenanza Metropolitana contra las violencias hacia las mujeres version 1Iván Flores Poveda
 
Plan de contingenica mtt4 provincial
Plan de contingenica mtt4 provincialPlan de contingenica mtt4 provincial
Plan de contingenica mtt4 provincialIván Flores Poveda
 
II Taller Equipos de Inclusión Social
II Taller Equipos de Inclusión SocialII Taller Equipos de Inclusión Social
II Taller Equipos de Inclusión SocialIván Flores Poveda
 
Encuentro de Mujeres Indígenas de Quito
Encuentro de Mujeres Indígenas de QuitoEncuentro de Mujeres Indígenas de Quito
Encuentro de Mujeres Indígenas de QuitoIván Flores Poveda
 
Salvaguardias y sostenibilidad del modelo economico efectos e impactos en ...
Salvaguardias y sostenibilidad del modelo economico    efectos e impactos en ...Salvaguardias y sostenibilidad del modelo economico    efectos e impactos en ...
Salvaguardias y sostenibilidad del modelo economico efectos e impactos en ...Iván Flores Poveda
 

Plus de Iván Flores Poveda (15)

Saberes y constructivismo
Saberes y constructivismoSaberes y constructivismo
Saberes y constructivismo
 
Presentación ordenanza contra las violencias hacia las mujeres
Presentación ordenanza contra las violencias hacia las mujeresPresentación ordenanza contra las violencias hacia las mujeres
Presentación ordenanza contra las violencias hacia las mujeres
 
Ordenanza Metropolitana contra las violencias hacia las mujeres version 1
Ordenanza Metropolitana contra las violencias hacia las mujeres   version  1Ordenanza Metropolitana contra las violencias hacia las mujeres   version  1
Ordenanza Metropolitana contra las violencias hacia las mujeres version 1
 
Achaques
AchaquesAchaques
Achaques
 
Achaques
AchaquesAchaques
Achaques
 
Ppt 271015 uasb
Ppt 271015 uasbPpt 271015 uasb
Ppt 271015 uasb
 
Plan de contingenica mtt4 provincial
Plan de contingenica mtt4 provincialPlan de contingenica mtt4 provincial
Plan de contingenica mtt4 provincial
 
Cairo 20
Cairo 20Cairo 20
Cairo 20
 
Cómo se viven los dsyr ecuador
Cómo se viven los dsyr ecuadorCómo se viven los dsyr ecuador
Cómo se viven los dsyr ecuador
 
II Taller Equipos de Inclusión Social
II Taller Equipos de Inclusión SocialII Taller Equipos de Inclusión Social
II Taller Equipos de Inclusión Social
 
Programa GLBTI 2015
Programa GLBTI 2015Programa GLBTI 2015
Programa GLBTI 2015
 
Declaración de Bogotá
Declaración de BogotáDeclaración de Bogotá
Declaración de Bogotá
 
Libro interculturalidad
Libro interculturalidadLibro interculturalidad
Libro interculturalidad
 
Encuentro de Mujeres Indígenas de Quito
Encuentro de Mujeres Indígenas de QuitoEncuentro de Mujeres Indígenas de Quito
Encuentro de Mujeres Indígenas de Quito
 
Salvaguardias y sostenibilidad del modelo economico efectos e impactos en ...
Salvaguardias y sostenibilidad del modelo economico    efectos e impactos en ...Salvaguardias y sostenibilidad del modelo economico    efectos e impactos en ...
Salvaguardias y sostenibilidad del modelo economico efectos e impactos en ...
 

Dernier

#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 

Dernier (17)

#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 

Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014

  • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres PICHINCHA
  • 2. 2 Presentación La Constitución de la República, en el Art. 66 establece el derecho a la integridad personal que incluye una vida libre de violencia en el ámbito público y privado, y la obligación de adoptar medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia. A partir del 2007 el país cuenta con un Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género hacia Niñez, Adolescencia y Mujeres como política de Estado. En el Ecuador, el problema de la violencia de género empezó a visibilizarse en el ámbito doméstico a finales de la década de los 80 y paulatinamente, en los 90. Su práctica comenzó a desnaturalizarse y a conceptualizarse como una violación de los derechos humanos de las mujeres; resultado de ello en 1994 se crean las primeras Comisarías de la Mujer y la Familia; y en 1995 se promulga la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia (Ley 103). A fin de revelar la magnitud de esta problemática, el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, el Instituto Nacional de Estadística y Censos, el Ministerio del Interior y ONU Mujeres ponen a disposición el análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres de la Provincia del Pichincha. Este documento contiene de manera resumida información sobre la violencia física, psicológica, sexual y patrimonial ejercida por la pareja o ex pareja, y por otras personas. El presente estudio será un insumo estratégico para las instituciones rectoras de políticas públicas, Gobiernos Autónomos Descentralizados - GADS y ciudadanía en general para la planificación, formulación seguimiento y evaluación de políticas públicas que permitan la erradicación de esta práctica, que atenta contra el ejercicio pleno de los derechos humanos. Ministerio del Interior Instituto Nacional de Estadística y Censos Consejo Nacional para la Igualdad de Género ONU Mujeres Introducción
  • 3. 3 El presente documento contiene algunos conceptos e información estadística provincial sobre la violencia de género contra las mujeres, con base en los datos que provienen de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres-2011, ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en todo el Ecuador, con el aporte financiero del Ministerio del Interior y la asistencia técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de Género. En el ámbito nacional se visitaron 18.800 hogares y en cada uno de ellos se investigó a una mujer de 15 años y más de edad, la metodología utilizada garantiza la confiabilidad y calidad de la información. Este documento contiene información estadística sobre la violencia de género contra las mujeres de acuerdo a la siguiente estructura: 1. Violencia de género contra las mujeres (por cualquier persona) 2. Violencia de género en sus relaciones de pareja o ex pareja 2.1. Violencia de género en mujeres actualmente casadas o unidas 2.2. Violencia de género en mujeres separadas, divorciadas y viudas 3. Violencia sexual en ámbitos distintos al hogar 4. Abuso sexual antes de los 18 años de edad Todo enmarcado en las características de la provincia, mismas que se las presenta al inicio del documento junto a referencias conceptuales que ayudan a una mejor lectura de los resultados. La violencia de género En todo el mundo, -Ecuador no es excepción-, las mujeres son víctimas de violencia de género; seis de cada diez mujeres mayores de 15 años de edad que viven en el país han sufrido episodios violentos por el sólo hecho de ser mujer. La violencia de género se constituye así, en un problema de salud pública con altos costos sociales y económicos para la sociedad. Sus víctimas, difícilmente se reponen plenamente y sus derechos no son restituidos satisfactoriamente. La erradicación de la violencia es un problema a ser resuelto desde varias entradas con una acción coordinada. Sin embargo, todas esas entradas pasan por la toma de conciencia de las personas que habitan un territorio, más allá de su rol en la sociedad, las personas comparten un pensamiento social colectivo (un imaginario social) que se evidencia en el lugar que actúen, ya sea
  • 4. 4 en la empresa, en el servicio público, en la academia, en la fábrica, en el transporte o en la casa. Esta toma de conciencia es esencial porque en nuestra sociedad la violencia de género ha sido “normalizada”, es decir, la población entiende a la violencia contra las mujeres como un factor que forma parte de la cotidianidad, como un elemento más de la convivencia (que puede desagradar, pero que se acepta como una “condición” humana). Debido a esta “normalización se ocultan actos de violencia como: los maltratos verbales, insultos, amenazas, etc., (violencia sicológica); algunas formas de violencia sexual asumidas como obligaciones maritales e incluso algunas formas de violencia física consideradas “leves” como los empujones, las bofetadas, entre otras. Levantar acciones que tiendan a una progresiva eliminación de la violencia de género, es posible si vemos a estas conductas como intolerables, lacerantes, delictivas. Solo una sociedad libre de violencia de género puede garantizar la igualdad de condiciones entre mujeres y hombres. La violencia de género está presente tanto en los hogares como en los espacios públicos (parques, estadios, calles, transportes, etc.), en el trabajo, en los centros de educación o en las unidades de salud. Sin embargo, es evidente que la violencia de género se ejerce mayoritariamente al interior de las unidades domésticas, los hogares, en especial la violencia de pareja que tiene los más altos porcentajes. La violencia intrafamiliar generalmente es ejercida por miembros de la familia como cónyuges, ex cónyuges, parejas, ex parejas, novios, enamorados, familiares pero también por conocidos de la familia o cualquier otra persona que está dentro de casa. Éstos son los perpetradores de la violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas en el ámbito familiar y social-familiar. La violencia fuera del ámbito privado como el laboral, educativo y los espacios públicos, los perpetradores son variados: patronos, supervisores laborales, autoridades de los centros de educación, profesores y en general cualquier persona que ejerce algún tipo de poder sobre las víctimas Según la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer. Belém do Pará – 1994 la violencia de género se define como:
  • 5. 5 “Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”1 . Tipos de violencia Violencia física: es todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en las personas agredidas cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias. Violencia psicológica: es toda acción u omisión que cause daño o dolor, perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima de las mujeres. Es también la intimidación o amenaza que infunde miedo o temor a sufrir un mal grave inminente en su persona o en la de sus hijas e hijos. Violencia sexual: es toda imposición en el ejercicio libre y voluntario de la sexualidad de una persona y que la obligue a tener relaciones u otras prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de la seducción, intimidación, amenazas, fuerza física o cualquier otro medio. Violencia patrimonial: el daño, pérdida transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos destinados a satisfacer las necesidades de las víctimas. Principales resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres en la Provincia de Pichincha Información general de la provincia La provincia de Pichincha, está ubicada en la sierra norte del Ecuador con una superficie de 9.535,9 kilómetros cuadrados. Al norte limita con las provincias 1Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer. Belém do Pará – 1994.
  • 6. 6 de Imbabura y Esmeraldas, al sur con la provincia de Cotopaxi, al este con las provincias de Sucumbíos y Napo y al oeste con la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Su clima es templado y la temperatura promedio alcanza los 16 grados centígrados. Fue creada el 25 de junio de 1824, su capital es la ciudad de Quito. Según los resultados de la Encuesta, para diciembre del año 2011, la población de Pichincha estuvo estructurada como lo muestra la siguiente tabla: Tabla 1. Distribución de la población, según sexo por área Área Urbana Rural Provincia Pichincha 2.335.587 100% 335.453 100% 2.671.040 100% Mujer 1.252.805 53,6% 176.867 52,7% 1.429.673 53,5% Hombre 1.082.782 46,4% 158.585 47,3% 1.241.367 46,5% Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 Según la distribución porcentual de la población en la provincia de Pichincha, las mujeres son mayoría, el índice de feminidad es de 115 mujeres por cada 100 hombres en el total provincial. Por áreas, la urbana y la rural conservan la relación del total provincial, más mujeres que hombres (Tabla 1). El índice de feminidad urbano es de 116 mujeres por cada cien hombres y el índice de feminidad rural es de 112 mujeres por cada 100 hombres. La población de la provincia está radicada en un 87,4% en área urbana y el 12,6% restante en el área rural, en la distribución nacional el 70,7% se encuentra en el área urbana y el 29,3% en el área rural, por tanto, Pichincha es una provincia muy urbanizada y tiene una tasa de ruralidad baja respecto del promedio nacional. En este porcentaje de urbanización provincial pesa mucho la enorme población de la ciudad de Quito. La población de la Provincia es joven, con una media de 30 años de edad para las mujeres y 29 años para los hombres. Para el análisis de la violencia contra las mujeres, es importante considerar algunas características como: la edad, el estado conyugal o civil, el nivel de instrucción, entre otras.
  • 7. 7 Población de 15 años y más de edad de la provincia de Pichincha Las personas de 15 años y más de edad representan el 71,2% de la población de la provincia, es éste el grupo de población acerca del cual, a continuación se presenta algunos datos sociodemográficos y económicos. Tabla 2. Distribución de la población de 15 años y más de edad, según nivel de instrucción por sexo Nivel de instrucción Provincia de Pichincha Mujer Hombre Provincia Población % Población % Población % Ninguno 48.762 4,7% 20.630 2,4% 69.391 3,6% Primaria 281.646 27,1% 236.231 27,4% 517.877 27,2% Secundaria 428.925 41,2% 360.761 41,8% 789.686 41,5% Superior 280.832 27,0% 244.959 28,4% 525.791 27,6% Total 1.040.165 100% 862.580 100% 1.902.746 100% Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 En Pichincha, existe un mayor número de mujeres y hombres de 15 años y más de edad con nivel de instrucción secundaria. Sumados los niveles secundaria y superior alcanzan al 69,1%. A nivel de la provincia, al analizar los porcentajes por sexo, en la educación superior los hombres alcanzan un porcentaje ligeramente mayor que las mujeres, situación contraria al nivel nacional. Tabla 3. Distribución de la población de 15 años y más de edad, según estado civil o conyugal por sexo Estado civil o conyugal Provincia de Pichincha Mujer Hombre Provincia Población % Población % Población % Casado(a) 435.673 41,9% 422.597 49,0% 858.270 45,1%
  • 8. 8 Unido(a) 134.092 12,9% 128.884 14,9% 262.976 13,8% Separado(a) 71.438 6,9% 14.548 1,7% 85.986 4,5% Divorciado(a) 32.819 3,2% 11.353 1,3% 44.172 2,3% Viudo(a) 44.028 4,2% 11.507 1,3% 55.535 2,9% Soltero(a) 322.115 31,0% 273.692 31,7% 595.807 31,3% Total 1.040.165 100% 862.580 100% 1.902.746 100% Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 Según la tabla 3, la mayoría de las mujeres de 15 años y más de edad de la provincia de Pichincha (54,8%) tienen actualmente un compromiso conyugal; 31,0% de mujeres en la provincia están solteras y el resto se encuentran separadas, divorciadas o viudas. Por lo tanto, existe aproximadamente un 69,0% de mujeres que tienen o tuvieron pareja conyugal, lo que se podría considerar para efectos del presente diagnóstico, como la población potencialmente víctima de sufrir violencia de pareja dentro de estas relaciones actuales o pasadas. Las mujeres solteras no están exentas de sufrir violencia de pareja por novios, enamorados entre otros, por lo que también serán parte del análisis. Gráfico 1. Serie de matrimonios y divorcios 2000 – 2011 Fuente: INEC. Estadísticas de matrimonios y divorcios, serie 2000 - 2011 El gráfico 1 muestra que la tendencia de los matrimonios ha variado a través de los últimos 6 años, existe una leve tendencia al decremento en especial a partir del año 2007. Los divorcios en cambio han tenido bajos pero sostenidos incrementos a partir del año 2003, registrándose para el período de 2010 al 2011 un incremento del 3,2%.
  • 9. 9 Tabla 4. Distribución de la población de 15 años y más de edad por sexo, según acceso a ingresos Acceso a ingresos Mujeres Hombre s Pichinch a Tiene ingresos propios 569.680 54,8% 639.701 74,2% 1.209.381 63,6% No tiene ingresos propios 470.486 45,2% 222.879 25,8% 693.365 36,4% Total 1.040.165 100% 862.580 100% 1.902.746 100% Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 Más de la mitad de la población (63,6%) de la población de 15 años y más de edad tiene ingresos, sean éstos por su inserción en el mercado laboral, por los bonos sociales, por transferencias, remesas entre otros. Sin embargo, la proporción de hombres con ingresos es mayor a la de mujeres en 19,4 puntos porcentuales. La falta de ingresos propios resta a las mujeres autonomía y posibilidades de participación en las decisiones al interior de sus hogares. La violencia de género en la provincia Con la finalidad de facilitar la lectura y análisis de la información sobre la violencia contra las mujeres, el documento se ha estructurado de acuerdo al siguiente orden: 1. Violencia de género contra las mujeres por cualquier persona 2. Violencia de género en sus relaciones de pareja o ex pareja 2.1. Violencia de género en mujeres actualmente casadas o unidas 2.2. Violencia de género en mujeres separadas, divorciadas y viudas 3. Violencia sexual en ámbitos distintos al hogar 4. Abuso sexual antes de los 18 años de edad 1. Violencia de género contra las mujeres (por cualquier persona) A continuación se presentan algunas evidencias de la violencia contra las mujeres en toda su vida, de todo tipo de violencia y por cualquier persona. Algunas de estas cifras se comparan entre el nivel provincial con el nacional. Gráfico 2. Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género
  • 10. 10 Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 En el gráfico 2, los resultados, muestran que 7 de cada 10 mujeres de Pichincha han vivido algún tipo de violencia de género, mayor al promedio nacional. Tabla 5. Mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género, según provincias del Ecuador Provincias del Ecuador % de mujeres que han vivido violencia % de mujeres que no han vivido violencia Morona Santiago 72,6% 27,4% Tungurahua 70,9% 29,1% Pichincha 69,8% 30,2% Pastaza 69,6% 30,4%
  • 11. 11 Azuay 68,8% 31,2% Cañar 67,8% 32,2% Zamora Chinchipe 67,6% 32,4% Napo 65,3% 34,7% Imbabura 63,5% 36,5% Cotopaxi 63,0% 37,0% Bolívar 61,1% 38,9% Nacional 60,6% 39,4% Santo Domingo de los Tsáchilas 59,5% 40,5% Loja 59,3% 40,7% El Oro 59,2% 40,8% Esmeraldas 58,2% 41,8% Chimborazo 57,8% 42,2% Los Ríos 57,6% 42,4% Guayas 56,6% 43,4% Carchi 56,3% 43,7% Galápagos 55,3% 44,7% Sucumbíos 54,8% 45,2% Orellana 49,4% 50,6% Manabí 48,4% 51,6% Santa Elena 47,1% 52,9% Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 Según la tabla 5, la tasa de violencia contra las mujeres en Pichincha se encuentra cercana al extremo más alto, es la tercera más alta a nivel de País solo después de Morona Santiago y Tungurahua que registran las tasas más altas. La tabla evidencia altísimos niveles de violencia en el país y obviamente un comportamiento social regido por las “reglas” de una sociedad machista.
  • 12. 12
  • 13. 13 Gráfico 3. Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género, según estado civil o conyugal Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 Los resultados de la encuesta sobre violencia de género, según el estado civil o conyugal de las mujeres de la provincia de Pichincha, muestran altas cifras cuando se trata de mujeres separadas, divorciadas o viudas, 81,4%. Por otro lado, se puede apreciar los porcentajes de las mujeres solteras violentadas, muchísimo más alto en la provincia en estudio (61,1%), que a nivel nacional (47,1%). Es preocupante reconocer que la violencia de género está presente no sólo entre las mujeres que han tenido alguna relación de convivencia o bajo el matrimonio, sino también contra las mujeres solteras, poniendo en evidencia el ejercicio del poder masculino sobre las mujeres sin importar el estado civil o conyugal. En los tres casos expuestos en el gráfico 3, la magnitud de la violencia Contra las Mujeres, Pichincha tiene cifras mucho más altas al promedio Nacional. Casadas o unidas Separadas, divorciadas o viudas Solteras 70.5% 81.4% 61.1% 61.9% 73.9% 47.1% Nacional Pichincha
  • 14. 14 Gráfico 4. Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género, según nivel de instrucción Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 El nivel de educación o instrucción que tengan las mujeres, no evita la violencia contra ellas (gráfico 4). Sin embargo en consonancia con estudios específicos sobre el tema, se nota una tendencia a bajar la tasa de violencia de género en los niveles secundario y superior de educación de las mujeres2 . También queda claro que mujeres de todo nivel de instrucción son afectadas por la violencia de género en especial las de menor nivel. Gráfico 5. Mujeres que han vivido violencia de género, según quintiles de ingreso per cápita de los hogares Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 En la provincia de Pichincha no existe una marcada diferencia determinada por el factor de ingresos del hogar3 , en el gráfico 5 se evidencia que en todos los quintiles, desde el más pobre (quintil uno), hasta el más rico (quintil 5), más 2 La encuesta investiga el nivel de instrucción actual (al momento de la encuesta) y la violencia durante toda la vida de la mujer, es decir no son atributos estadísticos simultáneos, por lo que no necesariamente se refleja el hecho de que a mayor nivel de instrucción corresponde menor victimización por violencia de género. 3 El cálculo de los quintiles esta realizado en base al ingreso total del hogar dividido por el número de personas que forman parte de ese hogar. 77.5% 82.0% 66.7% 59.7% Ninguno Primaria Secundaria Superior 79.2% 74.0% 73.5% 74.6% 61.8% Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5
  • 15. 15 de la mitad de las mujeres han vivido o sufrido algún tipo de violencia en especial en los hogares más pobres del quintil 1, con una ligera tendencia a bajar la tasa de violencia a mediad que se incrementa el nivel de ingresos del hogar Tabla 6. Mujeres que han vivido violencia psicológica, física, patrimonial y sexual Tipos de violencia de género Nacional Pichincha Mujeres % Mujeres % Violencia psicológica 2.902.369 53,9% 644.004 62,9% Violencia física 2.046.644 38,0% 462.027 45,1% Violencia patrimonial 897.905 16,7% 189.626 18,5% Violencia sexual 1.380.642 25,7% 346.659 33,9% Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 Los diferentes tipos de violencia que han vivido las mujeres, muestran a la violencia psicológica como la de mayor incidencia, seguida de la violencia física. La violencia sexual tiene un alto índice (33,9%), considerando que es difícil por “vergonzante”4 , declarar este tipo de violencia de la cual han sido víctimas. Comparada con el promedio nacional es una cifra extremadamente alta la declarada por las mujeres de Pichincha. 2. Violencia de género contra las mujeres por parte de su pareja o ex pareja La violencia de género puede tener varios actores, uno de ellos y el más frecuente en la vida conyugal es la pareja o expareja, la violencia en la relación de pareja es muy común en los hogares ecuatorianos, la misma que con diferentes niveles se presenta en todas las provincias del País. De aquí en adelante el documento da cuenta de la magnitud de la violencia de pareja o ex pareja en las distintas condiciones de convivencia: actualmente casadas o unidas, viudas, separadas y divorciadas o solteras que tengan o hayan tenido pareja 4 Muchas mujeres no declaran por “vergüenza” las agresiones sexuales, otras prefieren no acordarse de las mismas y no revivir un momento doloroso, se presume una re victimización en algunos casos con la aplicación de la encuesta.
  • 16. 16 Gráfico 6. Mujeres que han sufrido violencia de género por parte de su pareja o ex pareja Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 En el gráfico 6 se aprecia, que de las mujeres que han vivido violencia de género en el transcurso de su vida, en el 77% de los casos ha sido ejercida por parte de sus parejas o ex parejas. El restante 23,0% ha sufrido violencia de género por parte de otras personas. Gráfico 7. Mujeres que han vivido violencia psicológica, física, sexual y patrimonial por parte de su pareja o ex pareja Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 A nivel de la provincia, el 49,4% de las mujeres han sufrido violencia psicológica, 40,4% violencia física y el 16,4% violencia sexual. Mientras que la violencia patrimonial alcanza el 12,1%. Tendencias semejantes al promedio nacional aunque en mayores magnitudes. 77.0% 76.3% Pichincha Nacional 49.4% 40.4% 16.4% 12.1% 43.4% 35.0% 14.5% 10.7% Psicológica Física Sexual Patrimonial Pichincha Nacional
  • 17. 17 Gráfico 8. Mujeres que han vivido violencia de género por parte de sus parejas o ex parejas, según estado civil o conyugal Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 El 74,3% de mujeres separadas, divorciadas o viudas han vivido violencia de género por parte de sus ex parejas, siendo esta cifra más alta con respecto a las mujeres casadas o unidas (56,8%), lo que respaldaría la hipótesis de que la violencia se encuentra entre las causas de la disolución matrimonial o conyugal. El 33,9 de las mujeres solteras han vivido violencia de género por parte de sus parejas o exparejas (novios, enamorados). Gráfico 9. Mujeres que tienen hijos/hijas y que han sufrido violencia de género por parte de su pareja o ex pareja Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 Según la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, del total de mujeres de Pichincha, el 81,7% tienen hijos y/o hijas. De este grupo, el 61,4% han vivido algún tipo de violencia de género por parte de sus parejas o ex parejas. Casadas o unidas Separadas, divorciadas o viudas Solteras 56.8% 74.3% 33.9% 81.7% 18.3% 61.4% 38.6% Mujeres que tienen hijos y/o hijas Mujeres que no tienen hijos y/o hijas Si violencia No violencia
  • 18. 18 Gráfico 10. Mujeres que han sufrido violencia de género por parte de su pareja o ex pareja, según número de hijas/os Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 Se observa una tendencia clara, (Gráfico 10), a medida que el número de hijas/os aumenta, el porcentaje de mujeres violentadas también se incrementa; mientras el 30,5% que no tienen hijas/os han sido maltratadas, entre las mujeres que tienen hijas/os del 56 al 75% de ellas han sido víctimas de violencia de género. Al parecer la crianza, cuidado y alimentación de las hijas e hijos es fuente de conflicto entre las parejas y desemboca en violencia de género porque en una sociedad patriarcal, “a ellas les corresponde esas obligaciones” según los roles asignados socialmente. 2.1. Violencia de género en mujeres actualmente casadas o unidas Bajo este tema de análisis, la violencia que se presenta en la relación de pareja depende de varios factores: con quién vivieron inicialmente, el número de hijas/os, el número de veces que estuvieron casadas o conviviendo, entre otras. Esta sección trata de develar las circunstancias que afectan la relación de pareja en cuanto a la violencia. 30.5% 56.2% 74.8% Ninguno De 1 - 3 hijos De 4 y más hijos
  • 19. 19 Gráfico 11. Mujeres que han sufrido violencia de género, según las personas con las que la pareja vivió a inicios de su relación Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 En la provincia de Pichincha, en el caso de las mujeres que estaban casadas o unidas, ir a vivir con los padres u otros familiares de su pareja implicó que al menos el 61,9% de ellas sufran episodios de violencia de género. Cuando vivieron a inicios de su vida en pareja, con sus padres u otros familiares el 70,5% experimentaban situaciones de violencia de género (Gráfico 11). El hecho de iniciar la vida de pareja solos parece ser una situación que contribuye a evitar en parte la violencia de género contra las mujeres. Gráfico 12. Mujeres que han sufrido violencia de género, según el número de veces que han estado casadas o unidas Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 El gráfico anterior muestra que al menos 7 de cada 10 mujeres casadas o unidas que han tenido más de un matrimonio o unión de pareja han vivido algún tipo de violencia. En cambio, de las mujeres que han estado casadas o unidas por una sola ocasión, 6 de cada 10 han pasado por estas agresiones; prejuicios sociales y mal entendidas masculinidades estarían detrás de este comportamiento de sus parejas. 49.2% 70.5% 61.9% 41.5% 45.8% 48.7% Solos Con sus padres u otros familiares Con los padres u otros familiares de su pareja Pichincha Nacional Una vez Más de una vez Pichincha Nacional 55.1% 46.0% 75.6% 72.3%
  • 20. 20 Gráfico 13. Violencia de género por parte de su pareja o ex pareja en mujeres con hijas/os de otras relaciones y con hijas/os en su relación actual Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 En Pichincha, el 52,7% de mujeres casadas o unidas que tienen hijas/os de relaciones anteriores han vivido algún tipo de violencia de género. En cambio, el porcentaje de mujeres violentadas que han tenido hijas/os solo con su pareja actual, es mucho mayor a nivel provincial (70,2%) y este comportamiento es contrario a la tendencia nacional en la que se muestra que el porcentaje de mujeres agredidas por su pareja o ex pareja es más bajo cuando estas han tenido hijas/os solo con la pareja actual (gráfico 13). Gráfico 14. Mujeres que han vivido violencia de género, según hijas/hijos de otras relaciones de sus parejas o ex parejas Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 Cuando ellos forman sus hogares teniendo hijas/os de otras relaciones, el 78,9% de las mujeres han vivido violencia de género por parte de su pareja o ex pareja). Es importante la diferencia de 10,4 puntos porcentuales más en la cifra de violencia cuando ellas tienen hijas/os de otras parejas (52,7%, gráfico 13), respecto de cuando son ellos los que tienen hijas/os de otras parejas (gráfico 14). Contraria a la tendencia nacional hay más violencia cuando son ellos los que tienen hijos de otras relaciones. Pichincha Nacional 52.7% 78.7% 70.2% 60.0% Hijos de la mujer en otras relaciones Hijos de la mujer con la actual relación 78.9% 69.3% Pichincha Nacional
  • 21. 21 Gráfico 15. Mujeres que han sufrido violencia de género, según razones por las que no han decidido separarse Fuente: Encuesta de Relaciones Familiares y Violencia Contra las Mujeres – ERFVM, 2011 Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 A nivel provincial el 49,8% de las mujeres casadas o unidas, que han vivido algún tipo de violencia no piensan separarse o no quieren separarse, el 9,2% piensa separarse pero no puede, el 24,8% se separó pero volvió y el 16,1% piensa separarse o terminar su relación; detrás de este comportamiento está la naturalización de la violencia de género Las razones para no querer separase a pesar de la violencia vivida, pueden ser múltiples y de variado origen, entre éstas la dependencia económica, la dependencia emocional, el miedo y las amenazas, la presencia de hijas/os, la presión social-religiosa para mantener las relaciones maritales, entre otras. 2.2. Violencia de género en mujeres separadas, divorciadas y viudas En su condición de separadas, divorciadas o viudas, las mujeres pudieron sufrir violencia por parte de sus ex parejas, por una mala relación, por las hijas/os o simplemente porque ellos no quieren dejar de “ejercer el control” sobre la vida de ellas. Piensa separarse o terminar relación Se separó un tiempo y volvió Piensa separarse pero no puede No piensa, no quiere
  • 22. 22 Gráfico 16. Mujeres que han sufrido violencia de género, si su ex pareja tuvo o no tuvo hijas/os en otras relaciones Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 Cuando las ex parejas de las mujeres tenían hijas/os de relaciones anteriores, el 81,7% (Gráfico 16) fue víctima de violencia de género. Por otro lado el 59,8% de las mujeres cuyas ex parejas no tenían hijas/os de relaciones anteriores también sufrieron agresiones. Gráfico 17. Mujeres que han sufrido violencia de género, según con quién se fueron a vivir cuando se casaron o empezaron a vivir juntos Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 En la provincia, 9 de cada 10 mujeres que decidieron vivir con los padres u otros familiares de sus ex parejas vivieron violencia de género, 7 de cada 10 vivieron situaciones parecidas cuando decidieron ir donde sus padres y otros familiares de ellas y de igual forma, 7 de cada 10 mujeres vivieron violencia viviendo solas con sus ex parejas. (Gráfico 17). 81.7% 59.8% Hijos de ex pareja en otras relaciones No hijos de ex pareja en otras relaciones 69.7% 69.6% 90.4% 57.2% 62.1% 72.9% Solos Con sus padres u otros familiares Con los padres u otros familiares de su ex pareja Pichincha Nacional
  • 23. 23 Gráfico 18. Mujeres que han sufrido violencia de género, según el número de veces que han estado casadas o unidas Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 Cuando las mujeres de la provincia mantuvieron una sola relación de pareja, al menos 7 de cada 10 de ellas sufrieron agresiones. Aquellas mujeres que por diversas razones estuvieron en compromiso marital por más de una vez es mayor, 8 de cada 10 mujeres en estas condiciones vivieron violencia de género. (Gráfico 18). Gráfico 19. Mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género, según quién tomó la decisión de separarse Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 Tomar la decisión de separarse suele ser complejo. El 87,7% de las mujeres de la provincia de Pichincha que tomaron esa decisión por sí mismas vivieron violencia de género. Cuando fueron sus ex parejas quienes tomaron la decisión de separarse, el 92,9% de ellas fueron agredidas y en los casos que entre los dos tomaron la decisión, el 42,7% de ellas fueron violentadas mientras duró la convivencia. Cuando la decisión de separarse la toman juntos es de suponerse que hay de por medio una práctica de coparticipación en decisiones esenciales para la vida 73.3% 81.1% 63.5% 67.6% Una vez Más de una vez Pichincha Nacional 87.7% 92.9% 42.7% 76.4% 70.9% 50.3% Usted Su ex pareja Ambos Pichincha Nacional
  • 24. 24 en pareja y por lo tanto se esperaría menos violencia de género, sin embargo hay una relación no violenta sólo en el 57,3% de esos casos. 3. Violencia sexual en ámbitos distintos al hogar De entre todas las formas de violencia, la sexual es una de las que más evidencia la violación de los derechos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, sus sentimientos y emociones. Esta forma de violencia se desata en todos los ámbitos de la vida, sociales, familiares, laborales, educativos, de salud y en los espacios públicos. Resulta difícil contar con información precisa de este tipo por todos los prejuicios sociales que acarrean estas situaciones, sin embargo se presenta información sobre las experiencias de violencia sexual que vivieron las mujeres. Gráfico 20. Mujeres que han vivido violencia sexual en ámbitos distintos al hogar Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 De acuerdo al gráfico 20, de cada 100 mujeres de la provincia, 31 han vivido violencia sexual en algún ámbito, social, educativo o en el laboral. Vale advertir que esta cifra no toma en cuenta las agresiones naturalizadas como violaciones o relaciones sexuales contra su voluntad en la vida conyugal, asumiendo como obligación marital dichos actos y no como consecuencia del amor o el placer de mujeres y hombres. Pichincha Nacional 31.1% 22.6%
  • 25. 25 4. Abuso sexual antes de cumplir los 18 años A continuación se presentan algunas estadísticas de abuso sexual, es la peor forma de violación de derechos que las mujeres hayan vivido antes de cumplir los 18 años de edad siendo niñas o adolescentes. El abuso sexual en el Ecuador es tipificado como un delito y constituye la más brutal agresión contra la salud física y emocional de las niñas y adolescentes. Se muestran algunas cifras que evidencian que el abuso sexual es mayormente cometido por personas del ámbito familiar y social de las menores abusadas. Gráfico 21. Mujeres que sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 En la provincia de Pichincha, el 14,1% de las mujeres entrevistadas sufrieron abuso sexual antes de cumplir los 18 años de edad. Esta cifra podría parecer pequeña a los ojos de una sociedad machista que no entiende las dimensiones traumáticas de una violación o de cualquier forma de abuso sexual a niñas o adolescentes; sus consecuencias son imprevisibles e irrecuperables, no reversibles, no restituibles. El abuso sexual al igual que la violencia sexual es muy difícil de medir y se presume que las cifras en realidad son mayores, pero lo evidenciado en el gráfico debe ser suficiente para llamar la atención a una sociedad que menosprecia las consecuencias individuales y sociales de estos actos. Gráfico 22. Mujeres que sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad, según tipo de perpetrador del abuso 14.1% 85.9% Sí sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad No sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad
  • 26. 26 Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011 De ese 14,1% (ver gráfico 21), según quienes son los perpetradores, el padrastro, el hermano, el padre u otro familiar, alcanzan un el 30,2%, lo que muestra que 3 de cada 10 niñas o adolescentes fueron abusadas sexualmente en su ámbito familiar. Adicionalmente el 44,6% fueron abusadas por personas cercanas y conocidas del hogar o de las víctimas (ámbito social familiar de la víctima). El 25,2% de niñas o adolescentes fueron abusadas sexualmente por una o varias personas desconocidas. Estos abusos, al ser cometidos por perpetradores ajenos al entorno familiar o social de las menores, por su ámbito, deben ser también objeto de políticas públicas que tiendan a garantizar buenos niveles de seguridad y no agresión sexual (sicológica o física) contra las mujeres en los espacios de lo público. Otra persona conocida / amigo o enamorado o persona externa del hogar Otro familiar, padre, hermano, padrastro Una o varias personas desconocidas 44.6% 30.2% 25.2%
  • 27. 27 Violencia de Género a nivel de Zonas de Planificación
  • 28. 28 Zona de planificación 2 Pichincha, Napo y Orellana
  • 29. 29 1. Violencia de Género contra las mujeres (por cualquier persona) Gráfico 1. Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011 Gráfico 2. Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género, según estado civil o conyugal 64,5% 35,5% Zonadeplanificación2 Siviolencia No violencia 60,6% 39,4% Nacional Siviolencia No violencia Casadas o unidas Separadas, divorciadas o viudas Solteras 66,4% 77,1% 53,6% 61,9% 73,9% 47,1% Nacional Zona de planificación 2
  • 30. 30 Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011 Gráfico 3. Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género, según nivel de instrucción Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011 Gráfico 4. Mujeres que han vivido violencia de género, según quintiles de ingreso per cápita de los hogares 69,3% 70,8% 57,5% 57,9% Ninguno Primaria Secundaria Superior Zona de planificación 2
  • 31. 31 Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011 Tabla 1. Mujeres que han vivido violencia psicológica, física, patrimonial y sexual Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011 60,9% 65,7% 71,5% 60,9% 61,0% Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Zona de planificación 2 Mujeres % Mujeres % Violenciapsicológica 2.902.369 53,9% 143.433 58,2% Violenciafísica 2.046.644 38,0% 102.071 41,4% Violenciapatrimonial 897.905 16,7% 40.417 16,4% Violenciasexual 1.380.642 25,7% 71.595 29,0% Tiposdeviolenciadegénero Nacional Zonadeplanificación2
  • 32. 32 2. Violencia de género contra las mujeres en sus relaciones de pareja o ex pareja Gráfico 5. Mujeres que han sufrido violencia de género por parte de su pareja o ex pareja Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011 Gráfico 6. Mujeres que han vivido violencia psicológica, física, sexual y patrimonial por parte de su pareja o ex pareja 73,8% 76,3% Zona de planificación 2 Nacional
  • 33. 33 Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011 Gráfico 7. Mujeres que tienen hijos/hijas y que han sufrido violencia de género por parte de su pareja o ex pareja Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011 Gráfico 8. Mujeres que han sufrido violencia de género por parte de su pareja o ex pareja, según número de hijos 45,2% 39,6% 16,9% 10,9% 43,4% 35,0% 14,5% 10,7% Psicológica Física Sexual Patrimonial Zona de planificación 2 Nacional 83,8% 16,2% 55,7% 44,3% Mujeresque tienen hijos y/o hijas Mujeresque no tienen hijos y/o hijas Si violencia No violencia
  • 34. 34 Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011 3. Violencia de género en mujeres actualmente casadas o unidas Gráfico 9. Mujeres que han sufrido violencia de género, según las personas con las que la pareja vivió a inicios de su relación 21,1% 48,0% 64,2% Ninguno De 1 - 3 hijos De 4 y más hijos Zona de planificación 2 46,7% 57,3% 51,1% 41,5% 45,8% 48,7% Solos Con sus padres u otros familiares Con los padres u otros familiares de su pareja Zona de planificación 2 Nacional
  • 35. 35 Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011 Gráfico 10. Mujeres que han sufrido violencia de género, según el número de veces que han estado casadas o unidas Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011 Gráfico 11. Violencia de género por parte de su pareja o ex pareja en mujeres con hijas/os de otras relaciones y con hijas/os en su relación actual Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011 Gráfico 12. Mujeres que han vivido violencia de género, según hijas/hijos de otras relaciones de sus parejas o ex parejas Una vez Más de una vez Zona de planificación 2 Nacional 52,0% 46,0% 60,5% 72,3% Zona de planificación2 Nacional 36,2% 78,7% 65,3% 60,0% Hijos de la mujer en otras relaciones Hijos de la mujer con la actual relación
  • 36. 36 Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011 Gráfico 13. Mujeres que han sufrido violencia de género, según razones por las que no han decidido separarse Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011 Zona de planificación 2 Nacional 62,4% 69,3% Zona de planificación 2 Nacional 9,2% 11,8% 15,8% 23,5%11,3% 9,7% 63,7% 54,9% Piensa separarse o terminar relación Se separó un tiempo, volvió Piensa separarse pero no puede No piensa, no quiere
  • 37. 37 4. Violencia de género en mujeres separadas, divorciadas y viudas Gráfico 14. Mujeres que han sufrido violencia de género, si su ex pareja tuvo o no tuvo hijos en otras relaciones Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011 Gráfico 15. Mujeres que han sufrido violencia de género, según con quién se fueron a vivir cuando se casaron o empezaron a vivir juntos 85,5% 56,9% Hijos de ex pareja en otras relaciones No hijos de ex pareja enotras relaciones Zona de planificación2
  • 38. 38 Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011 Gráfico 16. Mujeres que han sufrido violencia de género, según el número de veces que han estado casadas o unidas Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011 Gráfico 17. Mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género, según quién tomó la decisión de separarse 58,6% 92,5% 79,1% 57,2% 62,1% 72,9% Solos Con sus padres u otros familiares Con los padres u otros familiares de su ex pareja Zona de planificación 2 Nacional 74,0% 41,5% 63,5% 67,6% Una vez Más de una vez Zona de planificación 2 Nacional
  • 39. 39 Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011 5. Abuso sexual antes de cumplir los 18 años Gráfico 18. Mujeres que sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011 76,7% 87,5% 25,0% 76,4% 70,9% 50,3% Usted Su ex pareja Ambos Zona de planificación 2 Nacional 13,8% 86,2% Sí sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad No sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad
  • 40. 40 Gráfico 19. Mujeres que sufrieron abuso sexual antes de los 18 años de edad, según tipo de perpetrador del abuso Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011 27,3% 33,6% 39,1% Personasdesconocidas Padre,hermano, padrastro, otro familiar, Personaconocida, amigo o enamorado, personaexternaal hogar Zona de planificación2