SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  30
Un estudio sobre
       la iniciación al pensamiento deductivo
    en la formación de profesores de matemática.
                El caso de la geometría.



                     Mario Dalcín
                Tutor: Dr. Javier Lezama
Seminario de Investigación en Matemática Educativa III
  Programa de Doctorado, CICATA – IPN, México
                Montevideo, junio 2009
¿Cuál es el problema?


De acuerdo con los fines de la Educación Media Superior de Uruguay
ésta debe posibilitar que los estudiantes puedan:

•desarrollar las competencias para seguir aprendiendo en niveles
superiores;
•tomar decisiones en situaciones nuevas e imprevistas;
•ser capaces de enmarcar y orientar los conocimientos, producciones y
decisiones en valores universales consensuados socialmente;
•estimular y desarrollar la capacidad de crear e innovar, a los efectos de
hacerlo competente para promover sus propios aportes a la sociedad y a
la cultura.
¿Cuáles son los resultados obtenidos con la actual enseñanza?

En las conclusiones de la prueba de matemática de CEPAL (1994) con un
doble objetivo:
“...identificar los conocimientos matemáticos efectivamente incorporados
por los estudiantes a lo largo de casi doce años de educación formal y
...captar la capacidad de razonamiento adquirida en tal período de
escolarización.

sólo 1 de cada 15 estudiantes alcanza el 60% del puntaje

sólo 1 de cada 5 estudiantes alcanza el 41% del puntaje

1 de cada 3 estudiantes logra menos de 5 puntos.
Dicho de otra forma, su rendimiento no le permite a ese estudiante alcanzar
el décimo del puntaje de la prueba. En este sentido, poco importa cuál sea la
orientación de los estudios en este resultado, ya que con los ejercicios de
lógica o de uso social −que sólo reclaman conocimientos aritméticos
básicos− un estudiante podría lograr 24 puntos.”
¿Cuál es la situación de la enseñanza de la geometría en
la Enseñanza Media de nuestro país?

En vías de extinción… y esto hasta podría ser bueno.




¿Qué hay detrás de esto?

En Uruguay, la geometría euclidiana ha sido el lugar tradicional en el
cual iniciar a los estudiantes en el pensamiento deductivo y en la
estructura de la matemática, sirviendo la geometría euclidiana para
presentar un sistema axiomático.
Surge así la necesidad de pensar en alternativas donde la
enseñanza de la matemática contribuya efectivamente a los
fines que se plantea la Enseñanza Media.


Consideramos que un factor importante en esa búsqueda de
alternativas es una adecuada formación de los docentes de
matemática.

Nuestro trabajo se centra en el papel que pueda tener la
geometría euclidiana en dicha formación.
Preguntas generales que se plantean:

• ¿Qué puede aportar a la formación de un profesor la
enseñanza de la geometría euclidiana?

• ¿Qué tienen para aportar el aprendizaje de la geometría
euclidiana al estudiante de enseñanza media (destinatario
último de la formación que reciba el estudiante de
profesorado?

• ¿El pensamiento deductivo tiene un papel a jugar en la
formación de personas en la sociedad de hoy? ¿Qué tipo de
personas?

• ¿Para qué queremos enseñar geometría euclidiana a un
estudiante de profesorado de matemática?
¿Cuál es la situación de los estudiantes?

Aproximadamente la mitad de los estudiantes que ingresan al
profesorado de matemática, donde hay un único curso de
geometría euclidiana en primer año, las pruebas que elaboran
frente a situaciones geométricas son pragmáticas (que apelan a
hacer mediciones sobre una figura o que recurren a un caso
particular donde sí justifican deductivamente para después decir
que se cumple para todos los casos).
Marco teórico

Kuzniak plantea tres geometrías:

Geometría I. La geometría natural.
La fuente de validación es la realidad, el mundo sensible. Hay una cierta
confusión entre el modelo y la realidad. La deducción se hace centralmente
mediante la percepción y el uso de instrumentos.

Geometría II. La geometría axiomática natural.
La fuente de validación se basa sobre lo hipotético deductivo en un sistema
axiomático lo más preciso posible. Pero dicho sistema axiomático se mantiene
lo más fiel posible a la realidad.

Geometría III. La geometría axiomática formalista.
Se cortan los lazos de la geometría con la realidad. El razonamiento lógico se
impone y los axiomas no se basan en lo sensible, en lo real.
Geom III



Formar
es
transitar
            Geom II
hacia
arriba



             Geom I
Geom III
Formar
es
transitar
hacia
arriba
y           Geom II
hacia
abajo


             Geom I
Geometría dinámica experimental (Acosta, 2005)

práctica geométrica que privilegia la observación y
manipulación de los objetos geométricos en la pantalla de
la computadora, con la intención de emitir conjeturas
sobre las propiedades geométricas de dichos objetos,
conjeturas que se ponen a prueba mediante el arrastre, la
medición y la construcción de objetos auxiliares.

La invalidación de una conjetura en geometría
experimental puede considerarse equivalente a una
demostración de su falsedad por medio de un
contraejemplo.
Las conjeturas que no sean invalidadas por la experiencia
se consideran verdaderas, en espera de una demostración
formal.
¿Qué se quiere investigar?


¿Es factible involucrar –en el ámbito de la geometría euclidiana-, a
estudiantes de primer año de profesorado, en los procesos de la actividad
matemática? ¿Cuáles son los productos que se obtienen mediante esta vía?


                     Producto                                   Proceso

                    Axiomas                                  Axiomatizar

                   Definición                                  Definir

                  Clasificación                               Clasificar

                  Demostración             Elaborar pruebas/demostraciones de proposiciones
                                                          verdaderas y falsas


          Generalización/Caso particular              Generalizar/Particularizar

                    Teorema                         Conjeturar, Formular teoremas
¿Es factible formar a estudiantes de primer año de
profesorado, en los procesos de la actividad matemática
haciéndoles transitar explícitamente entre la dimensión de la
geometría natural (Geom. I) y la dimensión de la geometría
axiomática natural (Geom. II)?
Se podría enmarcar la anterior pregunta en el contexto de
esta otra:


¿Es posible resignificar la organización axiomática de la
geometría euclidiana en la formación inicial de profesores de
matemática?
¿Desde donde ver las cosas? Parte 2
Según la socioepistemología:

En vez de prestar atención a la idea matemática en el exclusivo contexto
de otras ideas matemáticas, como existentes fuera de un contexto
histórico y cultural determinados, la socioepistemología busca determinar
las prácticas sociales que se desarrollaron en ciertos escenarios
específicos y que dieron origen a dichos conceptos. La
socioepistemología deja de concebir la actividad matemática aislada, en
abstracto, para pensarla como una actividad humana más en el
conocimiento del mundo. Esto implica reconocer una concepción amplia
y cambiante de lo que es la matemática dado que en cada escenario es
algo distinto.
Tratando de seguir el esquema metodológico para la
investigación socioepistemológica (Seminario II),
donde una vez reconocido un fenómeno didáctico se
procedería a hacer una revisión socioepistemológica que daría
los fundamentos para formular una epistemología de
prácticas, que indagué sobre los orígenes de la geometría y
tratando de identificar distintas prácticas en la conformación
de la geometría.
Nuestras concepciones de la verdad altamente desarrolladas y los
criterios que una afirmación debe satisfacer para ser considerada
verdadera (coherencia interna, por ejemplo, o correspondencia con una
realidad externa) generalmente no existen en las culturas orales y, si se
explicaran a un miembro de una cultura oral probablemente resultarían
bastante inútiles. Más bien, el principio operativo entre los ágrafos es el
de la creencia sancionada (la sanción en cuestión emerge del consenso de
la comunidad). (Lindberg, 2002, p. 33)
En Egipto podían darse historias encontradas sin la conciencia del conflicto.
Pero entre los cosmólogos griegos, que eran más críticos, la multiplicidad de
las tesis conflictivas y usualmente dogmáticas de los distintos cosmólogos
llevó a la pregunta: ¿Cómo podemos decidir entre estas teorías encontradas?
¿Qué historia deberíamos preferir?
Popper (1999, El mundo de Parménides, p. 159)
Debemos destacar que el sacerdote-astrónomo babilonio no hizo esto
por medio del uso de modelos geométricos, como lo harían los
astrónomos griegos, sino simplemente a través de la utilización de
métodos numéricos que extrapolaban observaciones pasadas al futuro.
(Lindberg, 2002, p. 41)

En el mismo sentido dice Teresi (2004, p. 122)
Desde el principio los babilonios resolvieron problemas geométricos
elementales de una manera algebraica. Optaron por explicar los
movimientos de los cuerpos celestes de un modo básicamente temporal,
lo contrario de lo que hicieron los griegos, que optaron por la
explicación espacial, es decir geométrica.
•es concreto, aplicado a casos particulares de índole práctica

•poseían lo que llamamos técnica: reglas prácticas; pero no tenían una preocupación
teórica. Casi siempre los guía un fin utilitario, no interesan los por qué, sino los cómo.

•uso de procedimientos empíricos basados en la experiencia (poseían instrumentos de
observación), pero sus conocimientos no fueron probados o fundamentados. Las
soluciones son aproximadas. La justificación de los resultados no se obtiene por
deducción sino por la evidencia sensible.

•pensamiento mítico: explicaciones del surgimiento del mundo y de la realidad apelando
a fuerzas sobrenaturales o dioses, de forma ilógica –sin relacionar causas y efectos-;
también no poseen justificación –son acríticos- y dogmáticos –exigen credibilidad
para su admisión. El mito narra acontecimientos concretos que muestran que el
mundo es como es porque debe ser así, facilitando la defensa del orden establecido.

•es esotérico (reservado, oculto, secreto), y en consecuencia, no susceptible de ser
enseñado, es ‘revelado’, se transmite a través de la clase sacerdotal.
•La racionalidad: saber fundamentado, implicando la afirmación de algo
mediante la argumentación, y por ello no dogmático. Ahora la reflexión es
libre y crítica.

•Un saber metódico, sistemático, demostrable, no revelado. En Oriente el
que sabe es depositario de secretos divinos, es sacerdote, profeta, mago. Es
una novedad el pensador, el que hace profesión de pensar por sí mismo.

•Preocupación por el por qué y el cómo se originan los fenómenos, lo que
permite la especulación teórica.

•Es un conocimiento abstracto y general, en el que se supera la aplicación
al caso concreto.

•Las explicaciones recurren a la experiencia común y a la propia naturaleza,
y no a fuerzas místicas o dioses para dar cuenta de la realidad. Se excluye lo
sobrenatural y la asimilación implícita establecida por el mito entre
fenómeno físico y agente divino, rechazando el influjo astral sobre el
destino de los hombres.
¿Qué veracidad tienen de los sentidos? El problema se
originó a partir de la observación de que los sentidos en
ocasiones nos ‘engañan’ –como cuando una barra recta
sumergida oblicuamente hasta la mitad en el agua, parece
quebrada-, así como la constatación de que un mismo
objeto afecta de forma distinta a personas diferentes –un
ejemplo corriente en la Antigüedad era la miel, que resulta
amarga al enfermo de ictericia-.
(Schrödinger, 1997, p. 40)
A Parménides (alrededor del 480 a. C.) se atribuyen los
siguientes descubrimientos astronómicos:

•Que el Lucero (Venus) del alba y el Lucero vespertino son el
mismo.
•Que la Tierra tiene forma de esfera
•Que las fases de la luna se deben a las distintas formas en
que vemos desde la Tierra su hemisferio iluminado por el Sol
Este parece ser el origen en el pensamiento de Parménides de que los
sentidos nos engañan:
la observación de que la Luna crece y decrece en el transcurso de lo
días es engañosa, en realidad la Luna no hace nada de eso, son
cambios aparentes, inexistentes.
La observación del cambio, del movimiento no es de confiar, puede
que los movimientos que se observan no existan, como la Luna que
siempre es un globo esférico.
Pero el descubrimiento de que la Luna no crece ni decrece se hizo a su
vez con ayuda de la observación de que la Luna siempre parece estar
mirando al Sol (Por siempre volviendo su mirada/Hacia los rayos de
Helios), lo que -por medio de la razón- significa que recibe la luz del
Sol.
La observación, entonces, puede conducir a la falsedad de la
observación: tenemos aquí prueba indirecta de la falsedad, una
reducción al absurdo.
La posición defendida por Parménides refuta la postura empirista y de
la existencia del cambio.
¿Acaso Parménides y Zenón no se levantaban por la mañana, disfrutaban de
un buen desayuno y se dirigían a la plaza pública para un duro día de
filosofar? ¿Y no se daban cuenta de que esto requería que se movieran? Sin
duda.
Ambos sabían perfectamente lo que la experiencia enseña, pero la cuestión
era si la experiencia era fiable. ¿Qué hace uno si la experiencia sugiere la
realidad del cambio, mientras que la pulcra argumentación (con la debida
atención a las reglas de la lógica) enseña sin ambigüedad su imposibilidad?
Para Parménides y Zenón la respuesta era clara: el proceso racional debe
prevalecer.
(Lindberg, p. 61)
Protágoras (alrededor del 490 a. C.) frente a la pregunta si es la razón o los
sentidos lo que constituye la fuente de acceso a la verdad y por tanto a la
realidad propiamente dicha, no duda en afirmar que son los sentidos.
Para el sofista Protágoras las percepciones de los sentidos son lo único
realmente existente, el único material a partir del cual se construye nuestra
imagen del mundo.

Su sentencia “el hombre es la medida de todas las cosas” es extendida por
algunos comentaristas más allá de su teoría sensorial pudiendo abarcar una
postura frente a la vida social y política: que los asuntos humanos fueran
ordenados por leyes generadas por el mismo hombre y no derivadas de algún
tipo de tradición o superstición. En este sentido se expresa ante la religión:
“Con respecto a los dioses, no puedo saber si existen o no existen; tampoco
puedo saber cómo es su figura, pues muchas cosas dificultan un
conocimiento seguro al respecto: la oscuridad del tema y la brevedad de la
vida humana.”
Demórito (alrededor del 460 a.C.)
¿Cuál es la relación entre intelecto y sentidos?
“De manera ostensible hay color, dulzor, amargura,
verdaderamente sólo hay átomos y el vacío”, mientras que los
sentidos responden: “Pobre intelecto, ¿esperas acaso vencernos
mientras de nosotros tomas prestada tu evidencia? Tu victoria
es tu derrota”.

“Demócrito sostenía que la pura construcción intelectual (que
en su imagen del mundo había suplantado el mundo efectivo de
luz y color, de sonido y fragancia, dulzura, amargura y belleza)
no estaba basada realmente sino en las percepciones sensibles
ostensiblemente expulsadas de la primera.”
(Schrödinger, 1997, pp. 50-51)
… para Platón, los entes matemáticos no coincidían con los números y con las
figuras geométricas ideales, sino que ocupan una posición ‘intermedia’ entre el
mundo ideal y el mundo sensible.

Aristóteles en la Metafísica dice:

Platón afirma que, junto a los seres sensibles y a las formas [= ideas], existen
los entes matemáticos intermedios, que difieren de los seres sensibles porque
son eternos e inmóviles, y de las formas porque hay muchos semejantes,
mientras que cada una de las formas es solamente una.
…Los entes matemáticos poseen, a la vez, una característica fundamental de
las ideas y una característica típica de las cosas sensibles. Además de ser
‘intermedios’… son también ‘intermediarios’ entre las realidades inteligibles y
las sensibles: son los instrumentos mediante los cuales las ideas pueden estar
presentes en las cosas y las cosas pueden participar de ellas, ‘imitarlas’.
(Reale, 2001, Platón. En búsqueda de la sabiduría secreta, p. 208)
Parece que la contribución de Platón, en esta difícil coyuntura
fue haber insistido en un concepto de geometría rigurosos,
que renuncia a la intuición, y que en ese sentido es muy
moderno, y haber evitado la crisis por medio de una
construcción otnológica: la geometría euclídea, como
‘geometría del ángulo recto’, es la geometría ontológicamente
verdadera.
Desde esa perspectiva es verosímil que el responsable del
fracaso de los primeros ensayos antieuclídeos, hasta su
renacimiento en los siglos XVIII y XIX, fuera Platón. Así
pues, en justicia habría que llamar a la geometría euclídea
‘geometría platónica’.
(Hösle en Reale, Raíces culturales y espirituales de Europa, pág. 65).
3. Qué hacer para construir evidencias de lo que me
   pregunto?

Ahora, a partir de las Geometrías I, II, III que plantea Kuzniak,
podemos analizar:

• Cuáles son las concepciones y prácticas de los profesores,
• Cuáles son las concepciones y prácticas de los estudiantes,
• Analizar los libros de texto de geometría más usados…
• Abordar lo histórico-epistemológico para ver las
concepciones de egipcios, Tales, Euclides, Hilbert, y hasta hoy
en día el trabajo con Geometría Dinámica.

Contenu connexe

Tendances

La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
 La producción de conocimiento de matemática en el aula  - lic. beatriz ressi... La producción de conocimiento de matemática en el aula  - lic. beatriz ressi...
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...kontenidos
 
1 Perspectiva De La DidáCtica
1 Perspectiva De La DidáCtica1 Perspectiva De La DidáCtica
1 Perspectiva De La DidáCticaClaudio Tapia
 
Bosch chevallard y_gascon__1997__anexo_a
Bosch chevallard y_gascon__1997__anexo_aBosch chevallard y_gascon__1997__anexo_a
Bosch chevallard y_gascon__1997__anexo_aFacundoFernndez9
 
Analisis segun M.Artigue de como dar proporciones
Analisis segun M.Artigue de como dar proporcionesAnalisis segun M.Artigue de como dar proporciones
Analisis segun M.Artigue de como dar proporcionesMariela Boyer
 
Ciclo basico programa matematicas
Ciclo basico programa matematicasCiclo basico programa matematicas
Ciclo basico programa matematicasUTU Maldonado
 
Fundamentos de la Didáctica de las Matemáticas d1 ccesa007
Fundamentos de la Didáctica de las Matemáticas  d1  ccesa007Fundamentos de la Didáctica de las Matemáticas  d1  ccesa007
Fundamentos de la Didáctica de las Matemáticas d1 ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Ricardo cantoral socioepistemología
Ricardo cantoral  socioepistemologíaRicardo cantoral  socioepistemología
Ricardo cantoral socioepistemologíaobservatorio2015
 
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICALAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICAJEDANNIE Apellidos
 
Javier lezama, reproducibilidad
Javier lezama, reproducibilidadJavier lezama, reproducibilidad
Javier lezama, reproducibilidadobservatorio2015
 
Cómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelimCómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelimWilfredo Palomino Noa
 
Tranposicion didactica
Tranposicion didacticaTranposicion didactica
Tranposicion didacticaRosi87
 
Ivan metodlogia de investigacion definitivo
Ivan metodlogia de investigacion definitivoIvan metodlogia de investigacion definitivo
Ivan metodlogia de investigacion definitivoIvanRamiroHerediaPic
 
Didactica de la matemática
Didactica de la matemáticaDidactica de la matemática
Didactica de la matemáticaYuri Mardones
 
2 Campos Conceptuales De Vergnaud
2 Campos Conceptuales De Vergnaud2 Campos Conceptuales De Vergnaud
2 Campos Conceptuales De VergnaudGustavo Reyes
 
Programa de 3° C.b.t.
Programa de 3° C.b.t.Programa de 3° C.b.t.
Programa de 3° C.b.t.UTU Maldonado
 
ingeniería didáctica en educación matemática
ingeniería didáctica en educación matemáticaingeniería didáctica en educación matemática
ingeniería didáctica en educación matemáticaKaren Castañeda Pimentel
 
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
1 Campos Conceptuales De Verngnaud
1 Campos Conceptuales De Verngnaud1 Campos Conceptuales De Verngnaud
1 Campos Conceptuales De VerngnaudGustavo Reyes
 

Tendances (20)

Didactica de la matematica
Didactica de la matematicaDidactica de la matematica
Didactica de la matematica
 
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
 La producción de conocimiento de matemática en el aula  - lic. beatriz ressi... La producción de conocimiento de matemática en el aula  - lic. beatriz ressi...
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
 
1 Perspectiva De La DidáCtica
1 Perspectiva De La DidáCtica1 Perspectiva De La DidáCtica
1 Perspectiva De La DidáCtica
 
Bosch chevallard y_gascon__1997__anexo_a
Bosch chevallard y_gascon__1997__anexo_aBosch chevallard y_gascon__1997__anexo_a
Bosch chevallard y_gascon__1997__anexo_a
 
Analisis segun M.Artigue de como dar proporciones
Analisis segun M.Artigue de como dar proporcionesAnalisis segun M.Artigue de como dar proporciones
Analisis segun M.Artigue de como dar proporciones
 
Ciclo basico programa matematicas
Ciclo basico programa matematicasCiclo basico programa matematicas
Ciclo basico programa matematicas
 
Fundamentos de la Didáctica de las Matemáticas d1 ccesa007
Fundamentos de la Didáctica de las Matemáticas  d1  ccesa007Fundamentos de la Didáctica de las Matemáticas  d1  ccesa007
Fundamentos de la Didáctica de las Matemáticas d1 ccesa007
 
Ricardo cantoral socioepistemología
Ricardo cantoral  socioepistemologíaRicardo cantoral  socioepistemología
Ricardo cantoral socioepistemología
 
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICALAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
 
Javier lezama, reproducibilidad
Javier lezama, reproducibilidadJavier lezama, reproducibilidad
Javier lezama, reproducibilidad
 
Cómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelimCómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelim
 
Tranposicion didactica
Tranposicion didacticaTranposicion didactica
Tranposicion didactica
 
Ivan metodlogia de investigacion definitivo
Ivan metodlogia de investigacion definitivoIvan metodlogia de investigacion definitivo
Ivan metodlogia de investigacion definitivo
 
Conversatorio ciencias lenguaje copia (2)
Conversatorio ciencias lenguaje   copia (2)Conversatorio ciencias lenguaje   copia (2)
Conversatorio ciencias lenguaje copia (2)
 
Didactica de la matemática
Didactica de la matemáticaDidactica de la matemática
Didactica de la matemática
 
2 Campos Conceptuales De Vergnaud
2 Campos Conceptuales De Vergnaud2 Campos Conceptuales De Vergnaud
2 Campos Conceptuales De Vergnaud
 
Programa de 3° C.b.t.
Programa de 3° C.b.t.Programa de 3° C.b.t.
Programa de 3° C.b.t.
 
ingeniería didáctica en educación matemática
ingeniería didáctica en educación matemáticaingeniería didáctica en educación matemática
ingeniería didáctica en educación matemática
 
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
 
1 Campos Conceptuales De Verngnaud
1 Campos Conceptuales De Verngnaud1 Campos Conceptuales De Verngnaud
1 Campos Conceptuales De Verngnaud
 

Similaire à Dalcin

VI encuentro internacional de educacion matematicas
VI encuentro internacional de educacion matematicasVI encuentro internacional de educacion matematicas
VI encuentro internacional de educacion matematicasYostinCabarico
 
Pensamiento numerico y algebraico
Pensamiento numerico y algebraicoPensamiento numerico y algebraico
Pensamiento numerico y algebraicocbt_hueypoxtla
 
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdfBOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdfgabitachica
 
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacionalEstrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacionalEugenio Theran Palacio
 
"Llenar una botella" - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
"Llenar una botella" - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar"Llenar una botella" - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
"Llenar una botella" - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo OmarGustavo Lencioni Cacciola
 
Obstaculos en geometria
Obstaculos en geometriaObstaculos en geometria
Obstaculos en geometriaamabefue
 
PresentacióN01 S Montoya
PresentacióN01 S MontoyaPresentacióN01 S Montoya
PresentacióN01 S MontoyaJanet Ramírez
 
Aprendizaje en la diversidad
 Aprendizaje en la diversidad Aprendizaje en la diversidad
Aprendizaje en la diversidadJose Mosquera
 
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...Eugenio Theran Palacio
 
Taller genesis pensamiento matemático
Taller genesis pensamiento matemáticoTaller genesis pensamiento matemático
Taller genesis pensamiento matemáticoCdM1507
 
Ensayo enlace quimico.docx ii
Ensayo enlace quimico.docx iiEnsayo enlace quimico.docx ii
Ensayo enlace quimico.docx iiVladimir Castaño
 
Elaboración+Proyectos+De+Investigación
Elaboración+Proyectos+De+InvestigaciónElaboración+Proyectos+De+Investigación
Elaboración+Proyectos+De+InvestigaciónJoselo Naranjo
 
Creación de ambientes de aprendizaje en la enseñanza de polígonos; una experi...
Creación de ambientes de aprendizaje en la enseñanza de polígonos; una experi...Creación de ambientes de aprendizaje en la enseñanza de polígonos; una experi...
Creación de ambientes de aprendizaje en la enseñanza de polígonos; una experi...Compartir Palabra Maestra
 

Similaire à Dalcin (20)

Evaluacion geometria
Evaluacion geometriaEvaluacion geometria
Evaluacion geometria
 
VI encuentro internacional de educacion matematicas
VI encuentro internacional de educacion matematicasVI encuentro internacional de educacion matematicas
VI encuentro internacional de educacion matematicas
 
12ntes digital-3
12ntes digital-312ntes digital-3
12ntes digital-3
 
Pensamiento numerico y algebraico
Pensamiento numerico y algebraicoPensamiento numerico y algebraico
Pensamiento numerico y algebraico
 
Conferencia brousseau.
Conferencia brousseau.Conferencia brousseau.
Conferencia brousseau.
 
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdfBOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
 
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacionalEstrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional
 
F1
F1F1
F1
 
"Llenar una botella" - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
"Llenar una botella" - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar"Llenar una botella" - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
"Llenar una botella" - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
 
Obstaculos en geometria
Obstaculos en geometriaObstaculos en geometria
Obstaculos en geometria
 
Rider goncalves van hiele
Rider goncalves    van hieleRider goncalves    van hiele
Rider goncalves van hiele
 
S4 tarea4 pemad
S4 tarea4 pemadS4 tarea4 pemad
S4 tarea4 pemad
 
PresentacióN01 S Montoya
PresentacióN01 S MontoyaPresentacióN01 S Montoya
PresentacióN01 S Montoya
 
Proyecto sobre unidades de longitud
Proyecto sobre unidades de longitudProyecto sobre unidades de longitud
Proyecto sobre unidades de longitud
 
Aprendizaje en la diversidad
 Aprendizaje en la diversidad Aprendizaje en la diversidad
Aprendizaje en la diversidad
 
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
 
Taller genesis pensamiento matemático
Taller genesis pensamiento matemáticoTaller genesis pensamiento matemático
Taller genesis pensamiento matemático
 
Ensayo enlace quimico.docx ii
Ensayo enlace quimico.docx iiEnsayo enlace quimico.docx ii
Ensayo enlace quimico.docx ii
 
Elaboración+Proyectos+De+Investigación
Elaboración+Proyectos+De+InvestigaciónElaboración+Proyectos+De+Investigación
Elaboración+Proyectos+De+Investigación
 
Creación de ambientes de aprendizaje en la enseñanza de polígonos; una experi...
Creación de ambientes de aprendizaje en la enseñanza de polígonos; una experi...Creación de ambientes de aprendizaje en la enseñanza de polígonos; una experi...
Creación de ambientes de aprendizaje en la enseñanza de polígonos; una experi...
 

Plus de Janet Ramírez

Plus de Janet Ramírez (20)

recorridos-virtuales.pdf
recorridos-virtuales.pdfrecorridos-virtuales.pdf
recorridos-virtuales.pdf
 
Recorridos virtuales.pdf
Recorridos virtuales.pdfRecorridos virtuales.pdf
Recorridos virtuales.pdf
 
Lugares de interés UNAM.pdf
Lugares de interés UNAM.pdfLugares de interés UNAM.pdf
Lugares de interés UNAM.pdf
 
Propuesta de movilidad.pdf
Propuesta de movilidad.pdfPropuesta de movilidad.pdf
Propuesta de movilidad.pdf
 
Becas_relme36.pdf
Becas_relme36.pdfBecas_relme36.pdf
Becas_relme36.pdf
 
hospedaje.pdf
hospedaje.pdfhospedaje.pdf
hospedaje.pdf
 
hospedaje.pdf
hospedaje.pdfhospedaje.pdf
hospedaje.pdf
 
hospedaje.pdf
hospedaje.pdfhospedaje.pdf
hospedaje.pdf
 
Plantilla difusion curso cicata unidad legaria
Plantilla difusion curso cicata unidad legariaPlantilla difusion curso cicata unidad legaria
Plantilla difusion curso cicata unidad legaria
 
Líneas Javier
Líneas JavierLíneas Javier
Líneas Javier
 
Líneas GMolina
Líneas GMolinaLíneas GMolina
Líneas GMolina
 
Lineas_ARosas
Lineas_ARosasLineas_ARosas
Lineas_ARosas
 
Breve presentación de la cognición
Breve presentación de la cogniciónBreve presentación de la cognición
Breve presentación de la cognición
 
El fenomeno comunicativo
El fenomeno comunicativoEl fenomeno comunicativo
El fenomeno comunicativo
 
Presentacion magdalena
Presentacion magdalenaPresentacion magdalena
Presentacion magdalena
 
Presentacion leobardo
Presentacion leobardoPresentacion leobardo
Presentacion leobardo
 
Presentación_Diego
Presentación_DiegoPresentación_Diego
Presentación_Diego
 
Presentación Elvia
Presentación ElviaPresentación Elvia
Presentación Elvia
 
Presentación Daniel
Presentación DanielPresentación Daniel
Presentación Daniel
 
Presentación_JCanche
Presentación_JCanchePresentación_JCanche
Presentación_JCanche
 

Dernier

cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Dernier (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 

Dalcin

  • 1. Un estudio sobre la iniciación al pensamiento deductivo en la formación de profesores de matemática. El caso de la geometría. Mario Dalcín Tutor: Dr. Javier Lezama Seminario de Investigación en Matemática Educativa III Programa de Doctorado, CICATA – IPN, México Montevideo, junio 2009
  • 2. ¿Cuál es el problema? De acuerdo con los fines de la Educación Media Superior de Uruguay ésta debe posibilitar que los estudiantes puedan: •desarrollar las competencias para seguir aprendiendo en niveles superiores; •tomar decisiones en situaciones nuevas e imprevistas; •ser capaces de enmarcar y orientar los conocimientos, producciones y decisiones en valores universales consensuados socialmente; •estimular y desarrollar la capacidad de crear e innovar, a los efectos de hacerlo competente para promover sus propios aportes a la sociedad y a la cultura.
  • 3. ¿Cuáles son los resultados obtenidos con la actual enseñanza? En las conclusiones de la prueba de matemática de CEPAL (1994) con un doble objetivo: “...identificar los conocimientos matemáticos efectivamente incorporados por los estudiantes a lo largo de casi doce años de educación formal y ...captar la capacidad de razonamiento adquirida en tal período de escolarización. sólo 1 de cada 15 estudiantes alcanza el 60% del puntaje sólo 1 de cada 5 estudiantes alcanza el 41% del puntaje 1 de cada 3 estudiantes logra menos de 5 puntos. Dicho de otra forma, su rendimiento no le permite a ese estudiante alcanzar el décimo del puntaje de la prueba. En este sentido, poco importa cuál sea la orientación de los estudios en este resultado, ya que con los ejercicios de lógica o de uso social −que sólo reclaman conocimientos aritméticos básicos− un estudiante podría lograr 24 puntos.”
  • 4. ¿Cuál es la situación de la enseñanza de la geometría en la Enseñanza Media de nuestro país? En vías de extinción… y esto hasta podría ser bueno. ¿Qué hay detrás de esto? En Uruguay, la geometría euclidiana ha sido el lugar tradicional en el cual iniciar a los estudiantes en el pensamiento deductivo y en la estructura de la matemática, sirviendo la geometría euclidiana para presentar un sistema axiomático.
  • 5. Surge así la necesidad de pensar en alternativas donde la enseñanza de la matemática contribuya efectivamente a los fines que se plantea la Enseñanza Media. Consideramos que un factor importante en esa búsqueda de alternativas es una adecuada formación de los docentes de matemática. Nuestro trabajo se centra en el papel que pueda tener la geometría euclidiana en dicha formación.
  • 6. Preguntas generales que se plantean: • ¿Qué puede aportar a la formación de un profesor la enseñanza de la geometría euclidiana? • ¿Qué tienen para aportar el aprendizaje de la geometría euclidiana al estudiante de enseñanza media (destinatario último de la formación que reciba el estudiante de profesorado? • ¿El pensamiento deductivo tiene un papel a jugar en la formación de personas en la sociedad de hoy? ¿Qué tipo de personas? • ¿Para qué queremos enseñar geometría euclidiana a un estudiante de profesorado de matemática?
  • 7. ¿Cuál es la situación de los estudiantes? Aproximadamente la mitad de los estudiantes que ingresan al profesorado de matemática, donde hay un único curso de geometría euclidiana en primer año, las pruebas que elaboran frente a situaciones geométricas son pragmáticas (que apelan a hacer mediciones sobre una figura o que recurren a un caso particular donde sí justifican deductivamente para después decir que se cumple para todos los casos).
  • 8. Marco teórico Kuzniak plantea tres geometrías: Geometría I. La geometría natural. La fuente de validación es la realidad, el mundo sensible. Hay una cierta confusión entre el modelo y la realidad. La deducción se hace centralmente mediante la percepción y el uso de instrumentos. Geometría II. La geometría axiomática natural. La fuente de validación se basa sobre lo hipotético deductivo en un sistema axiomático lo más preciso posible. Pero dicho sistema axiomático se mantiene lo más fiel posible a la realidad. Geometría III. La geometría axiomática formalista. Se cortan los lazos de la geometría con la realidad. El razonamiento lógico se impone y los axiomas no se basan en lo sensible, en lo real.
  • 9. Geom III Formar es transitar Geom II hacia arriba Geom I
  • 10. Geom III Formar es transitar hacia arriba y Geom II hacia abajo Geom I
  • 11. Geometría dinámica experimental (Acosta, 2005) práctica geométrica que privilegia la observación y manipulación de los objetos geométricos en la pantalla de la computadora, con la intención de emitir conjeturas sobre las propiedades geométricas de dichos objetos, conjeturas que se ponen a prueba mediante el arrastre, la medición y la construcción de objetos auxiliares. La invalidación de una conjetura en geometría experimental puede considerarse equivalente a una demostración de su falsedad por medio de un contraejemplo. Las conjeturas que no sean invalidadas por la experiencia se consideran verdaderas, en espera de una demostración formal.
  • 12. ¿Qué se quiere investigar? ¿Es factible involucrar –en el ámbito de la geometría euclidiana-, a estudiantes de primer año de profesorado, en los procesos de la actividad matemática? ¿Cuáles son los productos que se obtienen mediante esta vía? Producto Proceso Axiomas Axiomatizar Definición Definir Clasificación Clasificar Demostración Elaborar pruebas/demostraciones de proposiciones verdaderas y falsas Generalización/Caso particular Generalizar/Particularizar Teorema Conjeturar, Formular teoremas
  • 13. ¿Es factible formar a estudiantes de primer año de profesorado, en los procesos de la actividad matemática haciéndoles transitar explícitamente entre la dimensión de la geometría natural (Geom. I) y la dimensión de la geometría axiomática natural (Geom. II)?
  • 14. Se podría enmarcar la anterior pregunta en el contexto de esta otra: ¿Es posible resignificar la organización axiomática de la geometría euclidiana en la formación inicial de profesores de matemática?
  • 15. ¿Desde donde ver las cosas? Parte 2 Según la socioepistemología: En vez de prestar atención a la idea matemática en el exclusivo contexto de otras ideas matemáticas, como existentes fuera de un contexto histórico y cultural determinados, la socioepistemología busca determinar las prácticas sociales que se desarrollaron en ciertos escenarios específicos y que dieron origen a dichos conceptos. La socioepistemología deja de concebir la actividad matemática aislada, en abstracto, para pensarla como una actividad humana más en el conocimiento del mundo. Esto implica reconocer una concepción amplia y cambiante de lo que es la matemática dado que en cada escenario es algo distinto.
  • 16. Tratando de seguir el esquema metodológico para la investigación socioepistemológica (Seminario II), donde una vez reconocido un fenómeno didáctico se procedería a hacer una revisión socioepistemológica que daría los fundamentos para formular una epistemología de prácticas, que indagué sobre los orígenes de la geometría y tratando de identificar distintas prácticas en la conformación de la geometría.
  • 17. Nuestras concepciones de la verdad altamente desarrolladas y los criterios que una afirmación debe satisfacer para ser considerada verdadera (coherencia interna, por ejemplo, o correspondencia con una realidad externa) generalmente no existen en las culturas orales y, si se explicaran a un miembro de una cultura oral probablemente resultarían bastante inútiles. Más bien, el principio operativo entre los ágrafos es el de la creencia sancionada (la sanción en cuestión emerge del consenso de la comunidad). (Lindberg, 2002, p. 33)
  • 18. En Egipto podían darse historias encontradas sin la conciencia del conflicto. Pero entre los cosmólogos griegos, que eran más críticos, la multiplicidad de las tesis conflictivas y usualmente dogmáticas de los distintos cosmólogos llevó a la pregunta: ¿Cómo podemos decidir entre estas teorías encontradas? ¿Qué historia deberíamos preferir? Popper (1999, El mundo de Parménides, p. 159)
  • 19. Debemos destacar que el sacerdote-astrónomo babilonio no hizo esto por medio del uso de modelos geométricos, como lo harían los astrónomos griegos, sino simplemente a través de la utilización de métodos numéricos que extrapolaban observaciones pasadas al futuro. (Lindberg, 2002, p. 41) En el mismo sentido dice Teresi (2004, p. 122) Desde el principio los babilonios resolvieron problemas geométricos elementales de una manera algebraica. Optaron por explicar los movimientos de los cuerpos celestes de un modo básicamente temporal, lo contrario de lo que hicieron los griegos, que optaron por la explicación espacial, es decir geométrica.
  • 20. •es concreto, aplicado a casos particulares de índole práctica •poseían lo que llamamos técnica: reglas prácticas; pero no tenían una preocupación teórica. Casi siempre los guía un fin utilitario, no interesan los por qué, sino los cómo. •uso de procedimientos empíricos basados en la experiencia (poseían instrumentos de observación), pero sus conocimientos no fueron probados o fundamentados. Las soluciones son aproximadas. La justificación de los resultados no se obtiene por deducción sino por la evidencia sensible. •pensamiento mítico: explicaciones del surgimiento del mundo y de la realidad apelando a fuerzas sobrenaturales o dioses, de forma ilógica –sin relacionar causas y efectos-; también no poseen justificación –son acríticos- y dogmáticos –exigen credibilidad para su admisión. El mito narra acontecimientos concretos que muestran que el mundo es como es porque debe ser así, facilitando la defensa del orden establecido. •es esotérico (reservado, oculto, secreto), y en consecuencia, no susceptible de ser enseñado, es ‘revelado’, se transmite a través de la clase sacerdotal.
  • 21. •La racionalidad: saber fundamentado, implicando la afirmación de algo mediante la argumentación, y por ello no dogmático. Ahora la reflexión es libre y crítica. •Un saber metódico, sistemático, demostrable, no revelado. En Oriente el que sabe es depositario de secretos divinos, es sacerdote, profeta, mago. Es una novedad el pensador, el que hace profesión de pensar por sí mismo. •Preocupación por el por qué y el cómo se originan los fenómenos, lo que permite la especulación teórica. •Es un conocimiento abstracto y general, en el que se supera la aplicación al caso concreto. •Las explicaciones recurren a la experiencia común y a la propia naturaleza, y no a fuerzas místicas o dioses para dar cuenta de la realidad. Se excluye lo sobrenatural y la asimilación implícita establecida por el mito entre fenómeno físico y agente divino, rechazando el influjo astral sobre el destino de los hombres.
  • 22. ¿Qué veracidad tienen de los sentidos? El problema se originó a partir de la observación de que los sentidos en ocasiones nos ‘engañan’ –como cuando una barra recta sumergida oblicuamente hasta la mitad en el agua, parece quebrada-, así como la constatación de que un mismo objeto afecta de forma distinta a personas diferentes –un ejemplo corriente en la Antigüedad era la miel, que resulta amarga al enfermo de ictericia-. (Schrödinger, 1997, p. 40)
  • 23. A Parménides (alrededor del 480 a. C.) se atribuyen los siguientes descubrimientos astronómicos: •Que el Lucero (Venus) del alba y el Lucero vespertino son el mismo. •Que la Tierra tiene forma de esfera •Que las fases de la luna se deben a las distintas formas en que vemos desde la Tierra su hemisferio iluminado por el Sol
  • 24. Este parece ser el origen en el pensamiento de Parménides de que los sentidos nos engañan: la observación de que la Luna crece y decrece en el transcurso de lo días es engañosa, en realidad la Luna no hace nada de eso, son cambios aparentes, inexistentes. La observación del cambio, del movimiento no es de confiar, puede que los movimientos que se observan no existan, como la Luna que siempre es un globo esférico. Pero el descubrimiento de que la Luna no crece ni decrece se hizo a su vez con ayuda de la observación de que la Luna siempre parece estar mirando al Sol (Por siempre volviendo su mirada/Hacia los rayos de Helios), lo que -por medio de la razón- significa que recibe la luz del Sol. La observación, entonces, puede conducir a la falsedad de la observación: tenemos aquí prueba indirecta de la falsedad, una reducción al absurdo. La posición defendida por Parménides refuta la postura empirista y de la existencia del cambio.
  • 25. ¿Acaso Parménides y Zenón no se levantaban por la mañana, disfrutaban de un buen desayuno y se dirigían a la plaza pública para un duro día de filosofar? ¿Y no se daban cuenta de que esto requería que se movieran? Sin duda. Ambos sabían perfectamente lo que la experiencia enseña, pero la cuestión era si la experiencia era fiable. ¿Qué hace uno si la experiencia sugiere la realidad del cambio, mientras que la pulcra argumentación (con la debida atención a las reglas de la lógica) enseña sin ambigüedad su imposibilidad? Para Parménides y Zenón la respuesta era clara: el proceso racional debe prevalecer. (Lindberg, p. 61)
  • 26. Protágoras (alrededor del 490 a. C.) frente a la pregunta si es la razón o los sentidos lo que constituye la fuente de acceso a la verdad y por tanto a la realidad propiamente dicha, no duda en afirmar que son los sentidos. Para el sofista Protágoras las percepciones de los sentidos son lo único realmente existente, el único material a partir del cual se construye nuestra imagen del mundo. Su sentencia “el hombre es la medida de todas las cosas” es extendida por algunos comentaristas más allá de su teoría sensorial pudiendo abarcar una postura frente a la vida social y política: que los asuntos humanos fueran ordenados por leyes generadas por el mismo hombre y no derivadas de algún tipo de tradición o superstición. En este sentido se expresa ante la religión: “Con respecto a los dioses, no puedo saber si existen o no existen; tampoco puedo saber cómo es su figura, pues muchas cosas dificultan un conocimiento seguro al respecto: la oscuridad del tema y la brevedad de la vida humana.”
  • 27. Demórito (alrededor del 460 a.C.) ¿Cuál es la relación entre intelecto y sentidos? “De manera ostensible hay color, dulzor, amargura, verdaderamente sólo hay átomos y el vacío”, mientras que los sentidos responden: “Pobre intelecto, ¿esperas acaso vencernos mientras de nosotros tomas prestada tu evidencia? Tu victoria es tu derrota”. “Demócrito sostenía que la pura construcción intelectual (que en su imagen del mundo había suplantado el mundo efectivo de luz y color, de sonido y fragancia, dulzura, amargura y belleza) no estaba basada realmente sino en las percepciones sensibles ostensiblemente expulsadas de la primera.” (Schrödinger, 1997, pp. 50-51)
  • 28. … para Platón, los entes matemáticos no coincidían con los números y con las figuras geométricas ideales, sino que ocupan una posición ‘intermedia’ entre el mundo ideal y el mundo sensible. Aristóteles en la Metafísica dice: Platón afirma que, junto a los seres sensibles y a las formas [= ideas], existen los entes matemáticos intermedios, que difieren de los seres sensibles porque son eternos e inmóviles, y de las formas porque hay muchos semejantes, mientras que cada una de las formas es solamente una. …Los entes matemáticos poseen, a la vez, una característica fundamental de las ideas y una característica típica de las cosas sensibles. Además de ser ‘intermedios’… son también ‘intermediarios’ entre las realidades inteligibles y las sensibles: son los instrumentos mediante los cuales las ideas pueden estar presentes en las cosas y las cosas pueden participar de ellas, ‘imitarlas’. (Reale, 2001, Platón. En búsqueda de la sabiduría secreta, p. 208)
  • 29. Parece que la contribución de Platón, en esta difícil coyuntura fue haber insistido en un concepto de geometría rigurosos, que renuncia a la intuición, y que en ese sentido es muy moderno, y haber evitado la crisis por medio de una construcción otnológica: la geometría euclídea, como ‘geometría del ángulo recto’, es la geometría ontológicamente verdadera. Desde esa perspectiva es verosímil que el responsable del fracaso de los primeros ensayos antieuclídeos, hasta su renacimiento en los siglos XVIII y XIX, fuera Platón. Así pues, en justicia habría que llamar a la geometría euclídea ‘geometría platónica’. (Hösle en Reale, Raíces culturales y espirituales de Europa, pág. 65).
  • 30. 3. Qué hacer para construir evidencias de lo que me pregunto? Ahora, a partir de las Geometrías I, II, III que plantea Kuzniak, podemos analizar: • Cuáles son las concepciones y prácticas de los profesores, • Cuáles son las concepciones y prácticas de los estudiantes, • Analizar los libros de texto de geometría más usados… • Abordar lo histórico-epistemológico para ver las concepciones de egipcios, Tales, Euclides, Hilbert, y hasta hoy en día el trabajo con Geometría Dinámica.