SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  34
Lo s pro c e s o s de
 ins tituc io nalizac ió n de l
    límite : un anális is
  s o c io e pis te mo ló g ic o
                                           IPN – Cic ata
Pro g rama de Do c to rado e n Mate mátic a Educ ativa
              S e minario de Inve s tig ac ió n e n ME III
                      Tuto ra : Dra . Gabrie la Bue ndía

                   Co lo quio : 1 º al 3 de julio de 2009


                                       Ve ró nic a Mo lfino Vig o
Índic e te mátic o
Introducción

Capítulo I: Antecedentes y justificación

Capítulo II: Estado del arte

Capítulo III: Aspectos teóricos y metodológicos

Capítulo IV: Revisión socioepistemológica

Capítulo V: Construcción social del límite finito de
  una función de variable real

Capítulo VI: Reflexiones finales
Intro duc c ió n
    Móvil inicial de la investigación.

    Tratamiento escolar tradicional: programas, libros de texto,
    DME, prácticas educativas. Situación uruguaya y mundial.

   Necesaria problematización:
 ¿cuáles son los procesos de institucionalización que condujeron
   a que esta concepción esté tan arraigada en la matemática
   escolar?
¿cómo y por qué hoy enseñamos el límite como lo enseñamos?

 ¿Qué es lo que no se pretende responder en la investigación?
•   Dificultades de estudiantes
•   Abordajes alternativos
Capítulo I: Ante c e de nte s y jus tific ac ió n



I.1 – Justificación

I.2 – Planteamiento del problema

I.3 – Objetivos y preguntas de investigación
I.1 - Jus tific ac ió n
  Comentarios en el blog → revisión de la
   justificación.
  ¿Por qué investigar sobre algo en lo que ya
   hay respuestas? La SE ya tiene alternativas.
  Cálculo como saber ------- cálculo escolar

 conceptos y definiciones explícitos   Intencionalidad didáctica
        REALIDAD ACTUAL                 Predicción-graficación-
                                             analiticidad
                                             DEBER SER
    ¿Por qué nos
 centramos en esta?
I.2 – Plante amie nto de l pro ble ma
   Tratamiento algorítmico vs abordajes fundados en herramientas,
   prácticas y argumentos propios de la génesis y evolución del concepto.

 Experiencia con estudiantes: dificultades para utilizar el concepto como
   argumento en la demostración y transitar entre representación gráfica y
   analítica.

 Desde el abordaje socioepistemológico, la componente epistemológica
   deja de centrarse en el objeto en sí –concepto de límite– como un
   concepto matemático preestablecido para focalizarse en las prácticas
   sociales asociadas al mismo, en un contexto determinado.

 Análisis de los procesos de institucionalización que llevaron a que el
   concepto de límite esté tan arraigado hoy como estructurador de todo
   curso de cálculo.
!.3 – Obje tivo de
inve s tig ac ió n
 Realizar un análisis socioepistemológico
  de los procesos de institucionalización
  del concepto de límite, para explicitar
  las razones por las que se presenta en el
  ámbito escolar de la manera en que se
  hace actualmente.
Se espera que ello favorezca la elaboración de una
  epistemología de prácticas del mismo, con el fin de
  aportar herramientas robustas para la intervención
  en el DME.
I.3 – Pre g unta de inve s tig ac ió n :



    ¿Por qué enseñamos hoy al
   concepto de límite de la forma
         en que lo hacemos?
Responderla implica
   Análisis de procesos de institucionalización presentes
   en la evolución del concepto y en su introducción al
   ámbito escolar

En particular:
      ¿qué preguntas o problemas generaron la necesidad de trabajar con él y en
       particular con la definición ε-δ?
      ¿Qué conocimiento nuevo habilita a construir o resignificar cada nuevo
       “episodio” en la formalización del concepto que el “episodio” anterior no
       permitiera?
      ¿Esas son las mismas razones que condujeron a la definición formal en el
       aula? ¿Cuáles sino?
  Búsqueda de herramientas que aporta el análisis
  socioepistemológico para intervenir en el DME
  mediante una construcción social del concepto.
Hipótesis:

 Formalización    y   generalización
 como prácticas sociales que ejercen
 un   rol    normativo     sobre   las
 decisiones tomadas en el proceso
 de institucionalización
Capítulo II: Es tado de l arte

II.1 – Investigaciones que enfatizan la dimensión cognitiva

II.2 – Investigaciones que enfatizan la dimensión epistemológica

II.3 – Investigaciones que enfatizan la dimensión didáctica

II.4 – Investigaciones entorno al desarrollo socio-histórico del concepto

II.5 – Estudio exploratorio con estudiantes

II.6 – Reflexiones

II.7 – Aportes desde la teoría socioepistemológica

II.8 – Consideraciones relativas a “otros” cálculos
Es tado de l Arte
II.1 Dimensión cognitiva. (Tall, Vinner,
   Shwarzenberger, Juter, Pinto)

II.2 Dimensión epistemológica. (Cornu, Sierpinska,
   Cottrill, Dubinsky, Artigue, Hitt, Páez)

II.3 Dimensión didáctica: abordajes alternativos.
   (Bokhari y Yushau, Bertero y Trípoli)

II.4 Dimensión histórica. (Blázquez y Ortega, Bagni,
   Bertero y Trípoli, Juter)
II.5 – Expe rie nc ia c o n
e s tudiante s
Actividad 1: Calcular                      x 2 − 5x + 6
                                lim x →3
                                               x−3
Actividad 2:
Se da el bosquejo de un gráfico y se pide indicar algunos valores
   funcionales y límites en puntos de discontinuidad.

Actividad 3:
Se da la expresión analítica de una función racional y se pide completar
   una tabla de valores funcionales para valores cercanos a la raíz α del
   denominador.Se pide cálculo de límite y valor funcional para α y para
   otro valor.

Actividad 4: Contexto extramatemático.

Actividad 5: Se pide definir el límite.

Actividad 6: Se pide completar la demostración del teorema de
   conservación del signo con argumentaciones.
II.6 – Re fle xio ne s
    Constructo imagen conceptual – definición conceptual (Tall y Vinner, 1981)

                              explica desde el
                                  enfoque
                                 cognitivo
                                                          Argumentos intuitivos
                                                          de matemáticos hasta
Resultado de actividad de                                 Newton      y   Leibniz
estudiantes                                               (infinitésimos)

   Aporte principal: la definición no es única, depende del contexto socio-histórico,
    y no tiene por qué coincidir con la definición formal (validada por la comunidad
    matemática en determinado momento lugar).

   Críticas de Berkeley: generaron conflicto cognitivo que promovió la necesidad de
    formalizar el concepto.

   El análisis socioepistemológico puede aportar herramientas para dar cuenta de
    cómo, por qué y para qué coexisten estas dos definiciones en el aula,
    especialmente en el caso del concepto de límite.

   Paralelismo entre dificultades de estudiantes y en desarrollo histórico (Etapa de
    búsqueda de fundamentos y formalización): de tipo lógico (uso de
    cuantificadores) y símbolo de pasaje al límite.
II.6 – Re s po ndie ndo
pre g untas
     ¿Cómo son los procesos de institucionalización que se presentan en la
     evolución e introducción al ámbito escolar del concepto?

     ¿Qué preguntas o problemas generaron la necesidad de trabajar con él y en
     particular con la definición épsilon-delta?

Se pueden diferenciar cuatro etapas:
    Antiguos griegos: Rigurosidad en las demostraciones por exhausión. Ambiente
     geométrico – estático.

    Hasta S. XVII: Métodos infinitesimales. Búsqueda de solución a problemas
     prácticos sin interés en fundamentos.

    Siglos XVII y XVIII: transformación de los fundamentos con el fin de extender
     los resultados obtenidos para casos particulares. La priorización de métodos
     algebraicos frente a los analíticos representó un obstáculo para la
     formalización y condujo a errores. (Euler, Lagrange, D’Alembert).

    Siglo XIX y principios del XX: aritmetización del análisis, con la
     formalización como práctica social que regula las actividades. (Cauchy,
     Weierstrass).
II.7 – Apo rte s
s o c io e pis te mo lo g ía
  Hitt (2003):
   •   Infinito potencial – infinito actual
   •   Problemáticas que condujeron a reconstrucciones
       del concepto de límite al seno de la comunidad
       matemática (Zenón, Cauchy)
   •   Significado situacional (Cordero, 2006): predicción.

 Páez (2005): misma línea, énfasis en dimensiones
  cognitiva y epistemológica.

 Navarro (2004): importancia de diferentes
  representaciones, énfasis en significado situacional de
  graficación.
II.8 – “Otro s ” c álc ulo s
 Fracaso escolar (reportado en varias líneas de investigación)

  Socioepistemología propone abordaje basado en:
      Contexto del estudiante y del desarrollo del conocimiento.
      Historia de la matemática e integración al DME.
      Historia de la enseñanza del cálculo
      Distancia con abordajes tradicionales que eluden carácter
       instrumental del Cálculo.

 Alternativa     SE:      significados situacionales: predicción,
  graficación, analiticidad. (Cordero, 2006; Alanís, 1996).
Capítulo III: As pe c to s te ó ric o s y
me to do ló g ic o s


II.1 – Socioepistemología y prácticas sociales

II.2 – Transposición didáctica e
  institucionalización

II.3 – Esquema metodológico
III.1 – S o c io e pis te mo lo g ía y prác tic as
s o c iale s
  Socioepistemología
   •   Consideración del conocimiento situado, atención a
       escenarios socioculturales.
   •   Conocimiento matemático es producto de la actividad
       humana.
   •   Resignificación de componentes didáctica, cognitiva y
       epistemológica por la social a través de la identificación y
       análisis de las prácticas sociales.

  Prácticas sociales                  Práctica de            Práctica Social
                                      Referencia                  Práctica de
   •   Generadoras de conocimiento.             Act               Referencia
   •   Norman y dan sentido a las       Act                                 Act
                                                Act                 Act
       prácticas de referencia                                              Act
                                                    Práctica de
       (Montiel, 2005):                             Referencia
                                                              Act
                                                      Act
                                                              Act
III.2 – Trans po s ic ió n didác tic a e
ins tituc io nalizac ió n
  Transposición didáctica (Chevallard, 1991)

            Contenido         Transformaciones
                                 adaptativas           Saber a
            de saber                                   enseñar
                                   Conduce al
                                   estudio de:


  Institucionalización (Artigue, 2002):
        Análisis de evolución de saberes matemáticos al seno de las instituciones.
        Identificación y análisis de prácticas que sustentan determinado conocimiento →
         permite entender qué significa para los miembros de la institución


  Institucionalización (Cordero, 2005):
        ¿Cómo y por qué un conocimiento se torna en saber a enseñar?
        Toma “oficial” del saber por parte del estudiante y compromiso por parte del
         profesor con el aprendizaje del estudiante.
        Otorga estatuto cultural a las producciones de los alumnos.
III.2 – Vo lvie ndo a las pre g untas …

Institucionalización en al menos dos sentidos:
 Propio de la comunidad matemática y evolución del concepto
 Designación como contenido a enseñar y arraigo en prácticas
   educativas vigentes

               Respondiendo a necesidades
                   sociales, escolares o
                     extraescolares…
                         ¿CUÁLES?


Explicitar este proceso es dar cuenta de la naturaleza social del límite.
Necesario para instaurar debate en sistema educativo fuertemente signado
   por tradición formalista
III.3 – As pe c to s
         me to do ló g ic o s
                           Reconocimiento de un fenómeno didáctico

            Revisión
            socioepistemológica                                           El papel de
                                                                          las prácticas




         Epistemología de prácticas                                      Situación
                                              Desarrollo intencional
                                                 de las prácticas                + Profesor
Este esquema presupone una manera específica de                                  + Variables externas
entender la construcción del conocimiento y los                                  e internas
procesos de enseñanza y aprendizaje: construir
conocimiento no se refiere exclusivamente a la
adquisición de conceptos, sino también a las prácticas                 Diseño de aula
sociales que dieron origen y actualmente “dan vida” al
conocimiento en cuestión
Capítulo IV: Re vis ió n
s o c io e pis te mo ló g ic a

  IV.1 – Análisis socio histórico (en construcción)

  IV.2 – Análisis del discurso matemático escolar
    actual

         IV.2 a – Análisis de programas (en construcción)
         IV.2 b – Análisis de libros de texto
         IV.2 c – Análisis de prácticas educativas
     (cuestionario y entrevista a docentes)
IV.2 b – Anális is de libro s de
te xto
Fichas comparativas y análisis conceptual, didáctico-
   cognitivo y fenomenológico:
 Giovannini (1998). Matemática A para 6º año. Funciones reales.
 Belcredi et al. (2001). Introducción al análisis matemático.
 “Apuntes” Profesorado
      Límite como estructurador del cálculo
      Pocas figuras
      Énfasis en algoritmia (libros de Educación Secundaria)
      Énfasis en formalización y generalización (Profesorado)
      Sin consideración de contextos extramatemáticos
 Libro de texto de antaño (en construcción)
IV.2 c – Anális is de prác tic as
e duc ativas
   Objetivos cuestionario:
      Rol que el profesor le asigna al límite y a su definición
      ¿Cuán arraigado está el concepto como estructurador del Cálculo?
      ¿Existe brecha para introducir alternativas?
      Influencias de currículum y tradición en prácticas educativas


   Resultados:
      Rol central del límite en los cursos. (Si bien algunos piensan que
       podría omitirse, pero exigencias externas no lo avalarían)
      Todos proponen presentar la definición Epsilon-delta
      Incidencia de exigencia del currículum para el tratamiento del tema
       (demostraciones de teoremas y estructura formal tradicional)
Capítulo V: Co ns truc c ió n s o c ial de l límite finito de una func ió n
            de variable re al

                                                    Ambiente en
Etapa   Período            Características          que se           Móviles              Prácticas
                           principales              desarrolla el                         asociadas
                                                    concepto
                                                    Geométrico-      Determinación de     Validación y
 Ia     Grecia Antigua     Rigurosidad en           estático. En     áreas y volúmenes    formalización de
                           demostraciones.          demostraciones   de cuerpos y         resultados
                                                    por exhausión.   figuras concretas.
                                                                                          Predicción (no
        Renacimiento       Métodos                  Geométrico –     Estudio del          necesariamente
 Ib     hasta S. XVII      infinitesimales.         dinámico         movimiento.          vinculada al
                           Trabajo intuitivo con                     Resolución de        concepto de
                           poca fundamentación.                      problemas            límite).
                                                                     concretos.
        2ª mitad S.        Transformación de                                              Búsqueda de
 II     XVII y S. XVIII    fundamentos del          Analítico                             fundamentación
                           análisis infinitesimal                                         rigurosa?
 III    S. XIX y           Aritmetización del       Algebraico –                          Formalización
        principios S. XX   análisis                 analítico
                           Generalización del                                             Extensión de un
 IV     S. XX              concepto a otros                                               concepto a otros
                           contextos                                                      conceptos?
Capítulo VI: Re fle xio ne s “finale s ”
  Procesos de institucionalización en la construcción del
  concepto como saber matemático:
     Primer etapa: resolución de problemas “prácticos” con métodos
      infinitesimales. Culmina con Newton y Leibniz cuando
      determinan que todos ellos se pueden reducir a sólo dos
      problemas.
     Segunda etapa: necesidad de generalizar resultados a más
      funciones → revisión de fundamentos.
     Definición de D’Alembert: más intuitiva pero origina creencia de
      que el límite no es alcanzado.
     Tercer etapa: aritmetización del análisis, necesidad de utilizar
      concepto de límite para estructurar Cálculo… ¿móviles?
          Evolución concepto de función
          Nuevos problemas matemáticos y físicos
          Evolución y extensión de enseñanza de matemática (difusión)
          Argumentación (vuelta a nuestra hipótesis: formalización y
           generalización)
Capítulo VI: Re fle xio ne s
“finale s ”
 Procesos de institucionalización en la construcción
 del concepto como saber a enseñar:

     Se constató fuerte arraigo de límite como estructurador del
      Cálculo en DME.

     Influencia de la tradición y de exigencias de los programas
Pro ye c c io ne s y tare as
pe ndie nte s
 Completar análisis     sociohistórico     y   de
 programas.


 Completar la socioepistemología de prácticas
 (construcción social) relativa al concepto de
 límite.


 Completar respuesta a pregunta inicial.
Re fe re nc ias biblio g ráfic as
   Aizpuru, A. y Pérez-Fernández, F. (1999) El Cours d’Analyse de Cauchy. Suma, Nº 30, febrero 1999, pp.
    5-25.
   Alanís, J. A. (1996). La predicción: un hilo conductor para el rediseño del discurso escolar del cálculo.
    Tesis de Doctorado no publicada. Cinvestav, IPN, México.
   Artigue, M (1998). Enseñanza y aprendizaje del análisis elemental: ¿qué se puede aprender de las
    investigaciones didácticas y los cambios curriculares? Relime, Vol 1, Nº 1, marzo 1998, pp. 40-55.
   Artigue, M. (2002). Learning mathematics in a CAS environment: The genesis of a reflection about
    instrumentation and the dialectics between technical and conceptual work. International Journal of
    Computers for Mathematical Learning, 7(3).
   Bagni, G. (2005) Historical Roots of limit notion. Development of its representation registers and
    cognitive development. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education 5:4, pp.
    453-468.
   Belcredi, L.; Deferrari, M. y Zambra, M. (2001). Introducción al análisis matemático. Montevideo,
    Uruguay: Ediciones de la Plaza.
   Bertero, F y Trípoli, M (2006). Teoría de infinitesimales: historia, desarrollo y aplicaciones. Tesis para
    obtener grado de Licenciatura en Matemática no publicada.
   Bertero, F y Trípoli, M (2007). Distintos enfoques para la enseñanza de la noción de límite en un primer
    curso de Cálculo. Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y
    Naturales, octubre 2007.
   Bills, L. y Tall, D. (1998). Operable Definitions in Advanced Mathematics: the case of the Least Upper
    Bound. Proceedings of PME 22, Stellenbosch, South Africa, 2, pp. 104 – 111.
   Blázquez, S. y Ortega, T. (2002). Nueva definición de límite funcional. Uno: Revista de Didáctica de las
    Matemáticas, Nº 30, pp. 67-84.
   Blázquez, S., Ortega, T. et al (2006). Una conceptualización de límite para el aprendizaje inicial de análisis
    matemático de la universidad. Relime, Vol. 9, Nº 2, julio 2006, pp. 189-209.
Re fe re nc ias biblio g ráfic as
   Bokhari, M. A. Y Yushau, B. (2006). Local (L, ε)-approximation of a function of single variable: an alternative way to define
    limit. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, Vol. 37, No. 5, July 2006, pp. 515–526.
   Buendía, G. (2004). Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales. (Un estudio
    socioepistemológico). Tesis de doctorado no publicada. Cinvestav, México.
   Cantoral, R. y Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje Variacional en la introducción al análisis. Épsilon, Revista de S.A.E.M
    "Thales". 42,353-369.
   Cantoral, R. & Farfán, R. M. (2003) .Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de
    Investigación en Matemática Educativa 6(1), 27-40.
   Cantoral, R., Farfán, R., Lezama,J. Martínez-Sierra, G. (2006) Socioepistemología y representación: algunos ejemplos. Revista
    Latinoamericana de Matemática Educativa. Número especial, 83-102.
   Castañeda, A. (2004). Un acercamiento a la construcción social del conocimiento: Estudio de la evolución didáctica del punto
    de inflexión. Tesis de Doctorado no publicada. Cicata, IPN, México.
   Catsigeras, E. , Curione, K., Míguez, M. (2005). Un enfoque constructivista en la enseñanza de los conceptos de límite y
    continuidad. Actas del Congreso de Matemáticas XII JAEM, pp. 571 – 575.
   Cauchy, A. L. (1821). Cours d’Analyse de l’École Royale Polytechnique. Edición Fascimilar de la primera edición. Sevilla,
    España: Sociedad Andaluza de Educación Matemática “Thales”.
   Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
   Cordero, F. (2005). La institucionalización del conocimiento matemático y el rediseño del discurso matemático escolar. Acta
    Latinoamericana de Matemática Educativa. Vol 19, pp. 824 – 830.
   Cordero, F. (2006). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar: una visión socioepistemológica. En Cantoral et al.
    (ed.), Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: un reporte iberoamericano (pp. 265 – 286). México:
    Clame A.C. – Díaz de Santos.
   Cornu, B. (1986). Les principaux obstacles a l’apprentissage de la notion de limite. Bulletin IREM – APMEP, Feb 1986, pp. 55-
    63.
   Cornu, B. (1991). Limits. En Tall, D. (Ed), Advanced Mathematical Thinking (pp. 153 - 166). Netherlands: Kluwer Academic
    Publishers.
   Cottrill, J., Dubinsky, E., Nichols, D., Schwingendorf, K., Thomas, K., & Vidakovic, D. (1996). Understanding the limit
    concept: Beginning with a coordinated process schema. Journal of Mathematical Behavior, 15, 2, pp. 167 – 192.
   Davis, R. B. y Vinner, S. (1986). The notion of limit: some seemingly unavoidable misconception stages. Journal of
    Mathematical Behaviour, 5(3), pp. 281 – 303.
Re fe re nc ias biblio g ráfic as
   Dubinsky, E. (1991). Reflective Abstraction in Advanced Matemátical Thinking. En Tall, D. (ed.). Advanced
    Mathematical Thinking. Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
   Dubinsky, E. (2000) A theory-based approach to help students learn post-secondary mathematics: The case of
    limits. Research reports in mathematics education, 1, Umea University, pp. 1-18.
   Giovannini, E. (2001). Matemática A para 6º año. Funciones reales. Montevideo, Uruguay: Editorial Tradinco.
   González, M.T., López, C. y Sierra, M. (1999). Evolución histórica del concepto de límite funcional en los libros
    de texto de Bachillerato y Curso de Orientación Universitaria (COU): 1940 – 1995. Enseñanza de las ciencias, 17
    (3), pp. 463 – 476.
   Hitt, F. (2003). El concepto de infinito: obstáculo en el aprendizaje de límite y continuidad de funciones. En
    Filloy, E. (Ed), Matemática Educativa, Aspectos de la investigación actual (pp 91 - 111). México DF, México:
    Fondo de Cultura Económica.
   Juter, K. (2005). Limits of functions: How do students handle them? Pythagoras, 61, pp. 11-20.
   Juter, K. (2006). Limits of functions as they developed through time and as students learn them today.
    Mathematical thinking and learning, Vol.8, Nº 4, pp. 407 – 431.
   Kline, M. (1994). El pensamiento matemático de la Antigüedad a nuestros días, I y II. Madrid, España: Alianza
    Universidad.
   Lezama, J (2005) Una mirada socioepistemológica al fenómeno de la reproducibilidad. Revista Latinoamericana
    de Investigación en Matemática Educativa. Vol.8, Núm. 3. pp. 339-362. México.
   Martínez, G. (2005). Los procesos de convención matemática como generadores de conocimiento. Revista
    Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Vol.8, Núm. 2. pp. 195-218. México.
   Mejía Ramos, J. y Tall, D. (2006). The long-term cognitive development of different types of reasoning and
    proof. Presentado en Explanation and Proof in Mathematics: Philosophical and Educational Perspectives, Essen,
    Alemania, 1-4.
   Montiel, G. (2005). Estudio socioepistemológico de la función trigonométrica. Tesis de Doctorado no publicada.
    Cinvestav, IPN, México.
   Navarro, M. (2004). Elaboración y funcionamiento de una ingeniería didáctica basada en la visualización de los
    límites y . Tesis de Maestría no publicada. Cinvestav, IPN, México.
Re fe re nc ias biblio g ráfic as
   Páez Murillo, R. (2005) Reconstrucción del concepto de límite: estudio de un caso. Resúmenes de las Comunicaciones
    presentadas al IX Simposio SEIEM.
   Pinto, M. y Tall, D. (2001). Following students’ development in a traditional university analysis course. Submitted to
    PME25.
   Robert, A. (1982). L’Acquisition de la notion de convergence des suites numériques dans l’Enseignement Supérieur,
    Recherches en Didactique des Mathematiques, vol 3, no3, pp. 307 – 341.
   Sfard, A. (1991). On the dual nature of mathematical conceptions: Reflections on processes and objects as different
    sides of the same coin. Educational Studies in Mathematics, 22.
   Sierpinska, A. (1985). Obstacles épistémologiques relatifs à la notion de limite. Recherches en Didactique des
    Mathématiques 6 (1), pp. 5-68.
   Sierpinska, A. (1987). Humanities students and epistemological obstacles related to limits. Educational Studies in
    Mathematics, 18, pp. 371-397.
   Tall, D y Vinner, S. (1981). Concept Image and Concept Definition in Mathematics with particular reference to Limits
    and Continuity. Educational Studies in Mathematics, 12, pp. 151–169.
   Tall, D. (1980). Mathematical Intuition, with Special Reference to Limiting Processes. Proceedings of PME 4, pp 170 –
    176.
   Tall, D. (1991). The psycology of advanced mathematical thinking. En Tall, D. (ed.). Advanced Mathematical Thinking.
    Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
   Tall, D. (1992). The Transition to Advanced Mathematical Thinking: Functions, Limits, Infinity and Proof. En Grouws
    D.A. (ed.) Handbook of Research on Mathematics Teaching andLearning. New York: Macmillan, pp. 495–511.
   Tall, D. y Schwarzenberger, R. (1978). Conflicts in the Learning of Real Numbers and Limits. Mathematics Teaching,
    82, pp. 44–49.
   Vinner, S. (1991). The Role of Definitions in the Teaching and Learning of Mathematics. En Tall, D. (Ed), Advanced
    Mathematical Thinking (pp. 65 - 81). Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
   Youschkevitch, A.P. (1976). The concept of function up to the middle of the 19th century. Arch. Hist. Exact. Sci. 16,
    37-85. Traducción tomada de Farfan, R. (Ed.) (1997) Serie: Antologías, No. 1, 81-98. Área de Educación Superior del
    Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav – IPN, México.
Muc has g rac ias

Contenu connexe

Tendances

Presentacion Calvillo N. PROME
Presentacion Calvillo N. PROMEPresentacion Calvillo N. PROME
Presentacion Calvillo N. PROMEPROMEIPN
 
Una secuencia de modelación para la introducción significativa
Una secuencia de modelación para  la introducción significativaUna secuencia de modelación para  la introducción significativa
Una secuencia de modelación para la introducción significativaPROMEIPN
 
Hacia una teoría de la didáctica de la matemática
Hacia una teoría de la didáctica de la matemáticaHacia una teoría de la didáctica de la matemática
Hacia una teoría de la didáctica de la matemáticaOMENDOZAA
 
ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS
ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICASENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS
ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICASCARLOS MASSUH
 
enseñanza de las matematicas
enseñanza  de las matematicasenseñanza  de las matematicas
enseñanza de las matematicasFidelius Snape
 
Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los c...
Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los c...Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los c...
Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los c...PROMEIPN
 
¿Qué es el Estudio de Clases?
¿Qué es el Estudio de Clases?¿Qué es el Estudio de Clases?
¿Qué es el Estudio de Clases?PROMEIPN
 
Infinito actual e inconsistencias
Infinito actual e inconsistenciasInfinito actual e inconsistencias
Infinito actual e inconsistenciasssuserf544c8
 
Teorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicasTeorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicassvalbuen1
 
Presentacion Luci G. PUCV
Presentacion Luci G. PUCVPresentacion Luci G. PUCV
Presentacion Luci G. PUCVPROMEIPN
 
Pensamientos numérico y variacional
Pensamientos numérico y variacionalPensamientos numérico y variacional
Pensamientos numérico y variacionalmsolanoflorez
 
Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas M2 ccesa007
Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas  M2  ccesa007Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas  M2  ccesa007
Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas M2 ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Paradigmas, problemas y metodologías de investigación en didáctica de la mate...
Paradigmas, problemas y metodologías de investigación en didáctica de la mate...Paradigmas, problemas y metodologías de investigación en didáctica de la mate...
Paradigmas, problemas y metodologías de investigación en didáctica de la mate...luzgomezgutierrez
 
Una compleja simplicidad: la variable aleatoria en el nivel universitario
Una compleja simplicidad: la variable aleatoria en el nivel universitarioUna compleja simplicidad: la variable aleatoria en el nivel universitario
Una compleja simplicidad: la variable aleatoria en el nivel universitarioPROMEIPN
 
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 

Tendances (20)

Presentacion Calvillo N. PROME
Presentacion Calvillo N. PROMEPresentacion Calvillo N. PROME
Presentacion Calvillo N. PROME
 
Una secuencia de modelación para la introducción significativa
Una secuencia de modelación para  la introducción significativaUna secuencia de modelación para  la introducción significativa
Una secuencia de modelación para la introducción significativa
 
Hacia una teoría de la didáctica de la matemática
Hacia una teoría de la didáctica de la matemáticaHacia una teoría de la didáctica de la matemática
Hacia una teoría de la didáctica de la matemática
 
ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS
ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICASENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS
ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS
 
enseñanza de las matematicas
enseñanza  de las matematicasenseñanza  de las matematicas
enseñanza de las matematicas
 
Pensamientos numrico y variacional
Pensamientos  numrico y variacionalPensamientos  numrico y variacional
Pensamientos numrico y variacional
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los c...
Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los c...Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los c...
Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los c...
 
¿Qué es el Estudio de Clases?
¿Qué es el Estudio de Clases?¿Qué es el Estudio de Clases?
¿Qué es el Estudio de Clases?
 
Creencias en matemáticas
Creencias en matemáticasCreencias en matemáticas
Creencias en matemáticas
 
Infinito actual e inconsistencias
Infinito actual e inconsistenciasInfinito actual e inconsistencias
Infinito actual e inconsistencias
 
Presentacion Stajeyan
Presentacion StajeyanPresentacion Stajeyan
Presentacion Stajeyan
 
Pensamientos numErico y variacional
Pensamientos  numErico y variacionalPensamientos  numErico y variacional
Pensamientos numErico y variacional
 
Teorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicasTeorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicas
 
Presentacion Luci G. PUCV
Presentacion Luci G. PUCVPresentacion Luci G. PUCV
Presentacion Luci G. PUCV
 
Pensamientos numérico y variacional
Pensamientos numérico y variacionalPensamientos numérico y variacional
Pensamientos numérico y variacional
 
Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas M2 ccesa007
Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas  M2  ccesa007Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas  M2  ccesa007
Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas M2 ccesa007
 
Paradigmas, problemas y metodologías de investigación en didáctica de la mate...
Paradigmas, problemas y metodologías de investigación en didáctica de la mate...Paradigmas, problemas y metodologías de investigación en didáctica de la mate...
Paradigmas, problemas y metodologías de investigación en didáctica de la mate...
 
Una compleja simplicidad: la variable aleatoria en el nivel universitario
Una compleja simplicidad: la variable aleatoria en el nivel universitarioUna compleja simplicidad: la variable aleatoria en el nivel universitario
Una compleja simplicidad: la variable aleatoria en el nivel universitario
 
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
 

En vedette (20)

Mooc evaluación thinkids project
Mooc evaluación thinkids project Mooc evaluación thinkids project
Mooc evaluación thinkids project
 
José Ramón Olalla Celma - "Abrapalabra"
José Ramón Olalla Celma - "Abrapalabra"José Ramón Olalla Celma - "Abrapalabra"
José Ramón Olalla Celma - "Abrapalabra"
 
Andreaymiriam
AndreaymiriamAndreaymiriam
Andreaymiriam
 
Araceli Piercings
Araceli PiercingsAraceli Piercings
Araceli Piercings
 
Cinco Cosas
Cinco CosasCinco Cosas
Cinco Cosas
 
Marizul Que Somia
Marizul Que SomiaMarizul Que Somia
Marizul Que Somia
 
8vo Mes
8vo Mes8vo Mes
8vo Mes
 
Arte y cosmologías ciudadanas
Arte y cosmologías ciudadanasArte y cosmologías ciudadanas
Arte y cosmologías ciudadanas
 
Presentación Quimovil
Presentación QuimovilPresentación Quimovil
Presentación Quimovil
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Hábitos de salud
Hábitos de saludHábitos de salud
Hábitos de salud
 
Brigitte bardot
Brigitte bardotBrigitte bardot
Brigitte bardot
 
T
TT
T
 
Word2003
Word2003Word2003
Word2003
 
Evaluación Proyecto Comprensión1
Evaluación Proyecto Comprensión1Evaluación Proyecto Comprensión1
Evaluación Proyecto Comprensión1
 
EL TEXTO NARRATIVO
EL TEXTO NARRATIVOEL TEXTO NARRATIVO
EL TEXTO NARRATIVO
 
2013 estructura norma iso 9000 2008 material 1
2013 estructura norma iso 9000 2008 material 12013 estructura norma iso 9000 2008 material 1
2013 estructura norma iso 9000 2008 material 1
 
Presentación grupo de trabajo
Presentación grupo de trabajoPresentación grupo de trabajo
Presentación grupo de trabajo
 
Gestion de alcance proyectos publicos
Gestion de alcance proyectos publicosGestion de alcance proyectos publicos
Gestion de alcance proyectos publicos
 
Una ley que no es ley opech
Una ley que no es ley opechUna ley que no es ley opech
Una ley que no es ley opech
 

Similaire à Molfino

Teorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación MatemáticasTeorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación Matemáticasdiosmio1234
 
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]Edgar Pineda
 
Representaciones sociales del aprendizaje
Representaciones sociales del aprendizajeRepresentaciones sociales del aprendizaje
Representaciones sociales del aprendizajeGuss Bender
 
Tema 2 La didáctica Universitaria: de la enseñanza, del aprendizaje y la Cogn...
Tema 2 La didáctica Universitaria: de la enseñanza, del aprendizaje y la Cogn...Tema 2 La didáctica Universitaria: de la enseñanza, del aprendizaje y la Cogn...
Tema 2 La didáctica Universitaria: de la enseñanza, del aprendizaje y la Cogn...Martín Suárez
 
La computadora como_mediador_simbolico_de_aprendizajes
La computadora como_mediador_simbolico_de_aprendizajesLa computadora como_mediador_simbolico_de_aprendizajes
La computadora como_mediador_simbolico_de_aprendizajesivanezyeye
 
La computadora como_mediador_simbolico_de_aprendizajes
La computadora como_mediador_simbolico_de_aprendizajesLa computadora como_mediador_simbolico_de_aprendizajes
La computadora como_mediador_simbolico_de_aprendizajesferlandivillatoro
 
Presentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn IPresentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn ILuz Marina Cuervo
 
Didactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptx
Didactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptxDidactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptx
Didactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptxKamilaIbaez
 
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...Juan Martín Martín
 
Propuesta de diseño sociocultural en el aprendizaje de calculo
Propuesta de diseño sociocultural en el aprendizaje de calculoPropuesta de diseño sociocultural en el aprendizaje de calculo
Propuesta de diseño sociocultural en el aprendizaje de calculoNobelLeyvagonzales
 
Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1
Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1
Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1Chiaki Kanae
 

Similaire à Molfino (20)

Presentacion Molfino
Presentacion MolfinoPresentacion Molfino
Presentacion Molfino
 
Teorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación MatemáticasTeorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación Matemáticas
 
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
 
Representaciones sociales del aprendizaje
Representaciones sociales del aprendizajeRepresentaciones sociales del aprendizaje
Representaciones sociales del aprendizaje
 
Reporte i ii iii
Reporte i ii iiiReporte i ii iii
Reporte i ii iii
 
Tema 2 La didáctica Universitaria: de la enseñanza, del aprendizaje y la Cogn...
Tema 2 La didáctica Universitaria: de la enseñanza, del aprendizaje y la Cogn...Tema 2 La didáctica Universitaria: de la enseñanza, del aprendizaje y la Cogn...
Tema 2 La didáctica Universitaria: de la enseñanza, del aprendizaje y la Cogn...
 
La computadora como_mediador_simbolico_de_aprendizajes
La computadora como_mediador_simbolico_de_aprendizajesLa computadora como_mediador_simbolico_de_aprendizajes
La computadora como_mediador_simbolico_de_aprendizajes
 
La computadora como_mediador_simbolico_de_aprendizajes
La computadora como_mediador_simbolico_de_aprendizajesLa computadora como_mediador_simbolico_de_aprendizajes
La computadora como_mediador_simbolico_de_aprendizajes
 
Silabo 6to
Silabo 6toSilabo 6to
Silabo 6to
 
S4 tarea4 pahej
S4 tarea4 pahejS4 tarea4 pahej
S4 tarea4 pahej
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
Metodologia1
Metodologia1Metodologia1
Metodologia1
 
Presentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn IPresentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn I
 
Didactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptx
Didactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptxDidactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptx
Didactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptx
 
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
 
Udelar programa
Udelar programaUdelar programa
Udelar programa
 
S4 tarea4 rorej
S4 tarea4 rorejS4 tarea4 rorej
S4 tarea4 rorej
 
Propuesta de diseño sociocultural en el aprendizaje de calculo
Propuesta de diseño sociocultural en el aprendizaje de calculoPropuesta de diseño sociocultural en el aprendizaje de calculo
Propuesta de diseño sociocultural en el aprendizaje de calculo
 
Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1
Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1
Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1
 
SESIÓN 3_ IAP.ppt
SESIÓN 3_ IAP.pptSESIÓN 3_ IAP.ppt
SESIÓN 3_ IAP.ppt
 

Plus de Janet Ramírez

Plus de Janet Ramírez (20)

recorridos-virtuales.pdf
recorridos-virtuales.pdfrecorridos-virtuales.pdf
recorridos-virtuales.pdf
 
Recorridos virtuales.pdf
Recorridos virtuales.pdfRecorridos virtuales.pdf
Recorridos virtuales.pdf
 
Lugares de interés UNAM.pdf
Lugares de interés UNAM.pdfLugares de interés UNAM.pdf
Lugares de interés UNAM.pdf
 
Propuesta de movilidad.pdf
Propuesta de movilidad.pdfPropuesta de movilidad.pdf
Propuesta de movilidad.pdf
 
Becas_relme36.pdf
Becas_relme36.pdfBecas_relme36.pdf
Becas_relme36.pdf
 
hospedaje.pdf
hospedaje.pdfhospedaje.pdf
hospedaje.pdf
 
hospedaje.pdf
hospedaje.pdfhospedaje.pdf
hospedaje.pdf
 
hospedaje.pdf
hospedaje.pdfhospedaje.pdf
hospedaje.pdf
 
Plantilla difusion curso cicata unidad legaria
Plantilla difusion curso cicata unidad legariaPlantilla difusion curso cicata unidad legaria
Plantilla difusion curso cicata unidad legaria
 
Líneas Javier
Líneas JavierLíneas Javier
Líneas Javier
 
Líneas GMolina
Líneas GMolinaLíneas GMolina
Líneas GMolina
 
Lineas_ARosas
Lineas_ARosasLineas_ARosas
Lineas_ARosas
 
Breve presentación de la cognición
Breve presentación de la cogniciónBreve presentación de la cognición
Breve presentación de la cognición
 
El fenomeno comunicativo
El fenomeno comunicativoEl fenomeno comunicativo
El fenomeno comunicativo
 
Presentacion magdalena
Presentacion magdalenaPresentacion magdalena
Presentacion magdalena
 
Presentacion leobardo
Presentacion leobardoPresentacion leobardo
Presentacion leobardo
 
Presentación_Diego
Presentación_DiegoPresentación_Diego
Presentación_Diego
 
Presentación Elvia
Presentación ElviaPresentación Elvia
Presentación Elvia
 
Presentación Daniel
Presentación DanielPresentación Daniel
Presentación Daniel
 
Presentación_JCanche
Presentación_JCanchePresentación_JCanche
Presentación_JCanche
 

Dernier

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 

Dernier (20)

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 

Molfino

  • 1. Lo s pro c e s o s de ins tituc io nalizac ió n de l límite : un anális is s o c io e pis te mo ló g ic o IPN – Cic ata Pro g rama de Do c to rado e n Mate mátic a Educ ativa S e minario de Inve s tig ac ió n e n ME III Tuto ra : Dra . Gabrie la Bue ndía Co lo quio : 1 º al 3 de julio de 2009 Ve ró nic a Mo lfino Vig o
  • 2. Índic e te mátic o Introducción Capítulo I: Antecedentes y justificación Capítulo II: Estado del arte Capítulo III: Aspectos teóricos y metodológicos Capítulo IV: Revisión socioepistemológica Capítulo V: Construcción social del límite finito de una función de variable real Capítulo VI: Reflexiones finales
  • 3. Intro duc c ió n Móvil inicial de la investigación. Tratamiento escolar tradicional: programas, libros de texto, DME, prácticas educativas. Situación uruguaya y mundial. Necesaria problematización: ¿cuáles son los procesos de institucionalización que condujeron a que esta concepción esté tan arraigada en la matemática escolar? ¿cómo y por qué hoy enseñamos el límite como lo enseñamos?  ¿Qué es lo que no se pretende responder en la investigación? • Dificultades de estudiantes • Abordajes alternativos
  • 4. Capítulo I: Ante c e de nte s y jus tific ac ió n I.1 – Justificación I.2 – Planteamiento del problema I.3 – Objetivos y preguntas de investigación
  • 5. I.1 - Jus tific ac ió n  Comentarios en el blog → revisión de la justificación.  ¿Por qué investigar sobre algo en lo que ya hay respuestas? La SE ya tiene alternativas.  Cálculo como saber ------- cálculo escolar conceptos y definiciones explícitos Intencionalidad didáctica REALIDAD ACTUAL Predicción-graficación- analiticidad DEBER SER ¿Por qué nos centramos en esta?
  • 6. I.2 – Plante amie nto de l pro ble ma Tratamiento algorítmico vs abordajes fundados en herramientas, prácticas y argumentos propios de la génesis y evolución del concepto.  Experiencia con estudiantes: dificultades para utilizar el concepto como argumento en la demostración y transitar entre representación gráfica y analítica.  Desde el abordaje socioepistemológico, la componente epistemológica deja de centrarse en el objeto en sí –concepto de límite– como un concepto matemático preestablecido para focalizarse en las prácticas sociales asociadas al mismo, en un contexto determinado.  Análisis de los procesos de institucionalización que llevaron a que el concepto de límite esté tan arraigado hoy como estructurador de todo curso de cálculo.
  • 7. !.3 – Obje tivo de inve s tig ac ió n  Realizar un análisis socioepistemológico de los procesos de institucionalización del concepto de límite, para explicitar las razones por las que se presenta en el ámbito escolar de la manera en que se hace actualmente. Se espera que ello favorezca la elaboración de una epistemología de prácticas del mismo, con el fin de aportar herramientas robustas para la intervención en el DME.
  • 8. I.3 – Pre g unta de inve s tig ac ió n : ¿Por qué enseñamos hoy al concepto de límite de la forma en que lo hacemos?
  • 9. Responderla implica Análisis de procesos de institucionalización presentes en la evolución del concepto y en su introducción al ámbito escolar En particular:  ¿qué preguntas o problemas generaron la necesidad de trabajar con él y en particular con la definición ε-δ?  ¿Qué conocimiento nuevo habilita a construir o resignificar cada nuevo “episodio” en la formalización del concepto que el “episodio” anterior no permitiera?  ¿Esas son las mismas razones que condujeron a la definición formal en el aula? ¿Cuáles sino? Búsqueda de herramientas que aporta el análisis socioepistemológico para intervenir en el DME mediante una construcción social del concepto.
  • 10. Hipótesis: Formalización y generalización como prácticas sociales que ejercen un rol normativo sobre las decisiones tomadas en el proceso de institucionalización
  • 11. Capítulo II: Es tado de l arte II.1 – Investigaciones que enfatizan la dimensión cognitiva II.2 – Investigaciones que enfatizan la dimensión epistemológica II.3 – Investigaciones que enfatizan la dimensión didáctica II.4 – Investigaciones entorno al desarrollo socio-histórico del concepto II.5 – Estudio exploratorio con estudiantes II.6 – Reflexiones II.7 – Aportes desde la teoría socioepistemológica II.8 – Consideraciones relativas a “otros” cálculos
  • 12. Es tado de l Arte II.1 Dimensión cognitiva. (Tall, Vinner, Shwarzenberger, Juter, Pinto) II.2 Dimensión epistemológica. (Cornu, Sierpinska, Cottrill, Dubinsky, Artigue, Hitt, Páez) II.3 Dimensión didáctica: abordajes alternativos. (Bokhari y Yushau, Bertero y Trípoli) II.4 Dimensión histórica. (Blázquez y Ortega, Bagni, Bertero y Trípoli, Juter)
  • 13. II.5 – Expe rie nc ia c o n e s tudiante s Actividad 1: Calcular x 2 − 5x + 6 lim x →3 x−3 Actividad 2: Se da el bosquejo de un gráfico y se pide indicar algunos valores funcionales y límites en puntos de discontinuidad. Actividad 3: Se da la expresión analítica de una función racional y se pide completar una tabla de valores funcionales para valores cercanos a la raíz α del denominador.Se pide cálculo de límite y valor funcional para α y para otro valor. Actividad 4: Contexto extramatemático. Actividad 5: Se pide definir el límite. Actividad 6: Se pide completar la demostración del teorema de conservación del signo con argumentaciones.
  • 14. II.6 – Re fle xio ne s Constructo imagen conceptual – definición conceptual (Tall y Vinner, 1981) explica desde el enfoque cognitivo Argumentos intuitivos de matemáticos hasta Resultado de actividad de Newton y Leibniz estudiantes (infinitésimos)  Aporte principal: la definición no es única, depende del contexto socio-histórico, y no tiene por qué coincidir con la definición formal (validada por la comunidad matemática en determinado momento lugar).  Críticas de Berkeley: generaron conflicto cognitivo que promovió la necesidad de formalizar el concepto.  El análisis socioepistemológico puede aportar herramientas para dar cuenta de cómo, por qué y para qué coexisten estas dos definiciones en el aula, especialmente en el caso del concepto de límite.  Paralelismo entre dificultades de estudiantes y en desarrollo histórico (Etapa de búsqueda de fundamentos y formalización): de tipo lógico (uso de cuantificadores) y símbolo de pasaje al límite.
  • 15. II.6 – Re s po ndie ndo pre g untas ¿Cómo son los procesos de institucionalización que se presentan en la evolución e introducción al ámbito escolar del concepto? ¿Qué preguntas o problemas generaron la necesidad de trabajar con él y en particular con la definición épsilon-delta? Se pueden diferenciar cuatro etapas:  Antiguos griegos: Rigurosidad en las demostraciones por exhausión. Ambiente geométrico – estático.  Hasta S. XVII: Métodos infinitesimales. Búsqueda de solución a problemas prácticos sin interés en fundamentos.  Siglos XVII y XVIII: transformación de los fundamentos con el fin de extender los resultados obtenidos para casos particulares. La priorización de métodos algebraicos frente a los analíticos representó un obstáculo para la formalización y condujo a errores. (Euler, Lagrange, D’Alembert).  Siglo XIX y principios del XX: aritmetización del análisis, con la formalización como práctica social que regula las actividades. (Cauchy, Weierstrass).
  • 16. II.7 – Apo rte s s o c io e pis te mo lo g ía Hitt (2003): • Infinito potencial – infinito actual • Problemáticas que condujeron a reconstrucciones del concepto de límite al seno de la comunidad matemática (Zenón, Cauchy) • Significado situacional (Cordero, 2006): predicción.  Páez (2005): misma línea, énfasis en dimensiones cognitiva y epistemológica.  Navarro (2004): importancia de diferentes representaciones, énfasis en significado situacional de graficación.
  • 17. II.8 – “Otro s ” c álc ulo s  Fracaso escolar (reportado en varias líneas de investigación) Socioepistemología propone abordaje basado en:  Contexto del estudiante y del desarrollo del conocimiento.  Historia de la matemática e integración al DME.  Historia de la enseñanza del cálculo  Distancia con abordajes tradicionales que eluden carácter instrumental del Cálculo.  Alternativa SE: significados situacionales: predicción, graficación, analiticidad. (Cordero, 2006; Alanís, 1996).
  • 18. Capítulo III: As pe c to s te ó ric o s y me to do ló g ic o s II.1 – Socioepistemología y prácticas sociales II.2 – Transposición didáctica e institucionalización II.3 – Esquema metodológico
  • 19. III.1 – S o c io e pis te mo lo g ía y prác tic as s o c iale s Socioepistemología • Consideración del conocimiento situado, atención a escenarios socioculturales. • Conocimiento matemático es producto de la actividad humana. • Resignificación de componentes didáctica, cognitiva y epistemológica por la social a través de la identificación y análisis de las prácticas sociales. Prácticas sociales Práctica de Práctica Social Referencia Práctica de • Generadoras de conocimiento. Act Referencia • Norman y dan sentido a las Act Act Act Act prácticas de referencia Act Práctica de (Montiel, 2005): Referencia Act Act Act
  • 20. III.2 – Trans po s ic ió n didác tic a e ins tituc io nalizac ió n  Transposición didáctica (Chevallard, 1991) Contenido Transformaciones adaptativas Saber a de saber enseñar Conduce al estudio de:  Institucionalización (Artigue, 2002):  Análisis de evolución de saberes matemáticos al seno de las instituciones.  Identificación y análisis de prácticas que sustentan determinado conocimiento → permite entender qué significa para los miembros de la institución  Institucionalización (Cordero, 2005):  ¿Cómo y por qué un conocimiento se torna en saber a enseñar?  Toma “oficial” del saber por parte del estudiante y compromiso por parte del profesor con el aprendizaje del estudiante.  Otorga estatuto cultural a las producciones de los alumnos.
  • 21. III.2 – Vo lvie ndo a las pre g untas … Institucionalización en al menos dos sentidos:  Propio de la comunidad matemática y evolución del concepto  Designación como contenido a enseñar y arraigo en prácticas educativas vigentes Respondiendo a necesidades sociales, escolares o extraescolares… ¿CUÁLES? Explicitar este proceso es dar cuenta de la naturaleza social del límite. Necesario para instaurar debate en sistema educativo fuertemente signado por tradición formalista
  • 22. III.3 – As pe c to s me to do ló g ic o s Reconocimiento de un fenómeno didáctico Revisión socioepistemológica El papel de las prácticas Epistemología de prácticas Situación Desarrollo intencional de las prácticas + Profesor Este esquema presupone una manera específica de + Variables externas entender la construcción del conocimiento y los e internas procesos de enseñanza y aprendizaje: construir conocimiento no se refiere exclusivamente a la adquisición de conceptos, sino también a las prácticas Diseño de aula sociales que dieron origen y actualmente “dan vida” al conocimiento en cuestión
  • 23. Capítulo IV: Re vis ió n s o c io e pis te mo ló g ic a IV.1 – Análisis socio histórico (en construcción) IV.2 – Análisis del discurso matemático escolar actual IV.2 a – Análisis de programas (en construcción) IV.2 b – Análisis de libros de texto IV.2 c – Análisis de prácticas educativas (cuestionario y entrevista a docentes)
  • 24. IV.2 b – Anális is de libro s de te xto Fichas comparativas y análisis conceptual, didáctico- cognitivo y fenomenológico:  Giovannini (1998). Matemática A para 6º año. Funciones reales.  Belcredi et al. (2001). Introducción al análisis matemático.  “Apuntes” Profesorado  Límite como estructurador del cálculo  Pocas figuras  Énfasis en algoritmia (libros de Educación Secundaria)  Énfasis en formalización y generalización (Profesorado)  Sin consideración de contextos extramatemáticos  Libro de texto de antaño (en construcción)
  • 25. IV.2 c – Anális is de prác tic as e duc ativas Objetivos cuestionario:  Rol que el profesor le asigna al límite y a su definición  ¿Cuán arraigado está el concepto como estructurador del Cálculo?  ¿Existe brecha para introducir alternativas?  Influencias de currículum y tradición en prácticas educativas Resultados:  Rol central del límite en los cursos. (Si bien algunos piensan que podría omitirse, pero exigencias externas no lo avalarían)  Todos proponen presentar la definición Epsilon-delta  Incidencia de exigencia del currículum para el tratamiento del tema (demostraciones de teoremas y estructura formal tradicional)
  • 26. Capítulo V: Co ns truc c ió n s o c ial de l límite finito de una func ió n de variable re al Ambiente en Etapa Período Características que se Móviles Prácticas principales desarrolla el asociadas concepto Geométrico- Determinación de Validación y Ia Grecia Antigua Rigurosidad en estático. En áreas y volúmenes formalización de demostraciones. demostraciones de cuerpos y resultados por exhausión. figuras concretas. Predicción (no Renacimiento Métodos Geométrico – Estudio del necesariamente Ib hasta S. XVII infinitesimales. dinámico movimiento. vinculada al Trabajo intuitivo con Resolución de concepto de poca fundamentación. problemas límite). concretos. 2ª mitad S. Transformación de Búsqueda de II XVII y S. XVIII fundamentos del Analítico fundamentación análisis infinitesimal rigurosa? III S. XIX y Aritmetización del Algebraico – Formalización principios S. XX análisis analítico Generalización del Extensión de un IV S. XX concepto a otros concepto a otros contextos conceptos?
  • 27. Capítulo VI: Re fle xio ne s “finale s ” Procesos de institucionalización en la construcción del concepto como saber matemático:  Primer etapa: resolución de problemas “prácticos” con métodos infinitesimales. Culmina con Newton y Leibniz cuando determinan que todos ellos se pueden reducir a sólo dos problemas.  Segunda etapa: necesidad de generalizar resultados a más funciones → revisión de fundamentos.  Definición de D’Alembert: más intuitiva pero origina creencia de que el límite no es alcanzado.  Tercer etapa: aritmetización del análisis, necesidad de utilizar concepto de límite para estructurar Cálculo… ¿móviles?  Evolución concepto de función  Nuevos problemas matemáticos y físicos  Evolución y extensión de enseñanza de matemática (difusión)  Argumentación (vuelta a nuestra hipótesis: formalización y generalización)
  • 28. Capítulo VI: Re fle xio ne s “finale s ” Procesos de institucionalización en la construcción del concepto como saber a enseñar:  Se constató fuerte arraigo de límite como estructurador del Cálculo en DME.  Influencia de la tradición y de exigencias de los programas
  • 29. Pro ye c c io ne s y tare as pe ndie nte s Completar análisis sociohistórico y de programas. Completar la socioepistemología de prácticas (construcción social) relativa al concepto de límite. Completar respuesta a pregunta inicial.
  • 30. Re fe re nc ias biblio g ráfic as  Aizpuru, A. y Pérez-Fernández, F. (1999) El Cours d’Analyse de Cauchy. Suma, Nº 30, febrero 1999, pp. 5-25.  Alanís, J. A. (1996). La predicción: un hilo conductor para el rediseño del discurso escolar del cálculo. Tesis de Doctorado no publicada. Cinvestav, IPN, México.  Artigue, M (1998). Enseñanza y aprendizaje del análisis elemental: ¿qué se puede aprender de las investigaciones didácticas y los cambios curriculares? Relime, Vol 1, Nº 1, marzo 1998, pp. 40-55.  Artigue, M. (2002). Learning mathematics in a CAS environment: The genesis of a reflection about instrumentation and the dialectics between technical and conceptual work. International Journal of Computers for Mathematical Learning, 7(3).  Bagni, G. (2005) Historical Roots of limit notion. Development of its representation registers and cognitive development. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education 5:4, pp. 453-468.  Belcredi, L.; Deferrari, M. y Zambra, M. (2001). Introducción al análisis matemático. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Plaza.  Bertero, F y Trípoli, M (2006). Teoría de infinitesimales: historia, desarrollo y aplicaciones. Tesis para obtener grado de Licenciatura en Matemática no publicada.  Bertero, F y Trípoli, M (2007). Distintos enfoques para la enseñanza de la noción de límite en un primer curso de Cálculo. Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, octubre 2007.  Bills, L. y Tall, D. (1998). Operable Definitions in Advanced Mathematics: the case of the Least Upper Bound. Proceedings of PME 22, Stellenbosch, South Africa, 2, pp. 104 – 111.  Blázquez, S. y Ortega, T. (2002). Nueva definición de límite funcional. Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas, Nº 30, pp. 67-84.  Blázquez, S., Ortega, T. et al (2006). Una conceptualización de límite para el aprendizaje inicial de análisis matemático de la universidad. Relime, Vol. 9, Nº 2, julio 2006, pp. 189-209.
  • 31. Re fe re nc ias biblio g ráfic as  Bokhari, M. A. Y Yushau, B. (2006). Local (L, ε)-approximation of a function of single variable: an alternative way to define limit. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, Vol. 37, No. 5, July 2006, pp. 515–526.  Buendía, G. (2004). Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales. (Un estudio socioepistemológico). Tesis de doctorado no publicada. Cinvestav, México.  Cantoral, R. y Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje Variacional en la introducción al análisis. Épsilon, Revista de S.A.E.M "Thales". 42,353-369.  Cantoral, R. & Farfán, R. M. (2003) .Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 6(1), 27-40.  Cantoral, R., Farfán, R., Lezama,J. Martínez-Sierra, G. (2006) Socioepistemología y representación: algunos ejemplos. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa. Número especial, 83-102.  Castañeda, A. (2004). Un acercamiento a la construcción social del conocimiento: Estudio de la evolución didáctica del punto de inflexión. Tesis de Doctorado no publicada. Cicata, IPN, México.  Catsigeras, E. , Curione, K., Míguez, M. (2005). Un enfoque constructivista en la enseñanza de los conceptos de límite y continuidad. Actas del Congreso de Matemáticas XII JAEM, pp. 571 – 575.  Cauchy, A. L. (1821). Cours d’Analyse de l’École Royale Polytechnique. Edición Fascimilar de la primera edición. Sevilla, España: Sociedad Andaluza de Educación Matemática “Thales”.  Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.  Cordero, F. (2005). La institucionalización del conocimiento matemático y el rediseño del discurso matemático escolar. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Vol 19, pp. 824 – 830.  Cordero, F. (2006). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar: una visión socioepistemológica. En Cantoral et al. (ed.), Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: un reporte iberoamericano (pp. 265 – 286). México: Clame A.C. – Díaz de Santos.  Cornu, B. (1986). Les principaux obstacles a l’apprentissage de la notion de limite. Bulletin IREM – APMEP, Feb 1986, pp. 55- 63.  Cornu, B. (1991). Limits. En Tall, D. (Ed), Advanced Mathematical Thinking (pp. 153 - 166). Netherlands: Kluwer Academic Publishers.  Cottrill, J., Dubinsky, E., Nichols, D., Schwingendorf, K., Thomas, K., & Vidakovic, D. (1996). Understanding the limit concept: Beginning with a coordinated process schema. Journal of Mathematical Behavior, 15, 2, pp. 167 – 192.  Davis, R. B. y Vinner, S. (1986). The notion of limit: some seemingly unavoidable misconception stages. Journal of Mathematical Behaviour, 5(3), pp. 281 – 303.
  • 32. Re fe re nc ias biblio g ráfic as  Dubinsky, E. (1991). Reflective Abstraction in Advanced Matemátical Thinking. En Tall, D. (ed.). Advanced Mathematical Thinking. Netherlands: Kluwer Academic Publishers.  Dubinsky, E. (2000) A theory-based approach to help students learn post-secondary mathematics: The case of limits. Research reports in mathematics education, 1, Umea University, pp. 1-18.  Giovannini, E. (2001). Matemática A para 6º año. Funciones reales. Montevideo, Uruguay: Editorial Tradinco.  González, M.T., López, C. y Sierra, M. (1999). Evolución histórica del concepto de límite funcional en los libros de texto de Bachillerato y Curso de Orientación Universitaria (COU): 1940 – 1995. Enseñanza de las ciencias, 17 (3), pp. 463 – 476.  Hitt, F. (2003). El concepto de infinito: obstáculo en el aprendizaje de límite y continuidad de funciones. En Filloy, E. (Ed), Matemática Educativa, Aspectos de la investigación actual (pp 91 - 111). México DF, México: Fondo de Cultura Económica.  Juter, K. (2005). Limits of functions: How do students handle them? Pythagoras, 61, pp. 11-20.  Juter, K. (2006). Limits of functions as they developed through time and as students learn them today. Mathematical thinking and learning, Vol.8, Nº 4, pp. 407 – 431.  Kline, M. (1994). El pensamiento matemático de la Antigüedad a nuestros días, I y II. Madrid, España: Alianza Universidad.  Lezama, J (2005) Una mirada socioepistemológica al fenómeno de la reproducibilidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Vol.8, Núm. 3. pp. 339-362. México.  Martínez, G. (2005). Los procesos de convención matemática como generadores de conocimiento. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Vol.8, Núm. 2. pp. 195-218. México.  Mejía Ramos, J. y Tall, D. (2006). The long-term cognitive development of different types of reasoning and proof. Presentado en Explanation and Proof in Mathematics: Philosophical and Educational Perspectives, Essen, Alemania, 1-4.  Montiel, G. (2005). Estudio socioepistemológico de la función trigonométrica. Tesis de Doctorado no publicada. Cinvestav, IPN, México.  Navarro, M. (2004). Elaboración y funcionamiento de una ingeniería didáctica basada en la visualización de los límites y . Tesis de Maestría no publicada. Cinvestav, IPN, México.
  • 33. Re fe re nc ias biblio g ráfic as  Páez Murillo, R. (2005) Reconstrucción del concepto de límite: estudio de un caso. Resúmenes de las Comunicaciones presentadas al IX Simposio SEIEM.  Pinto, M. y Tall, D. (2001). Following students’ development in a traditional university analysis course. Submitted to PME25.  Robert, A. (1982). L’Acquisition de la notion de convergence des suites numériques dans l’Enseignement Supérieur, Recherches en Didactique des Mathematiques, vol 3, no3, pp. 307 – 341.  Sfard, A. (1991). On the dual nature of mathematical conceptions: Reflections on processes and objects as different sides of the same coin. Educational Studies in Mathematics, 22.  Sierpinska, A. (1985). Obstacles épistémologiques relatifs à la notion de limite. Recherches en Didactique des Mathématiques 6 (1), pp. 5-68.  Sierpinska, A. (1987). Humanities students and epistemological obstacles related to limits. Educational Studies in Mathematics, 18, pp. 371-397.  Tall, D y Vinner, S. (1981). Concept Image and Concept Definition in Mathematics with particular reference to Limits and Continuity. Educational Studies in Mathematics, 12, pp. 151–169.  Tall, D. (1980). Mathematical Intuition, with Special Reference to Limiting Processes. Proceedings of PME 4, pp 170 – 176.  Tall, D. (1991). The psycology of advanced mathematical thinking. En Tall, D. (ed.). Advanced Mathematical Thinking. Netherlands: Kluwer Academic Publishers.  Tall, D. (1992). The Transition to Advanced Mathematical Thinking: Functions, Limits, Infinity and Proof. En Grouws D.A. (ed.) Handbook of Research on Mathematics Teaching andLearning. New York: Macmillan, pp. 495–511.  Tall, D. y Schwarzenberger, R. (1978). Conflicts in the Learning of Real Numbers and Limits. Mathematics Teaching, 82, pp. 44–49.  Vinner, S. (1991). The Role of Definitions in the Teaching and Learning of Mathematics. En Tall, D. (Ed), Advanced Mathematical Thinking (pp. 65 - 81). Netherlands: Kluwer Academic Publishers.  Youschkevitch, A.P. (1976). The concept of function up to the middle of the 19th century. Arch. Hist. Exact. Sci. 16, 37-85. Traducción tomada de Farfan, R. (Ed.) (1997) Serie: Antologías, No. 1, 81-98. Área de Educación Superior del Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav – IPN, México.
  • 34. Muc has g rac ias