SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  163
Télécharger pour lire hors ligne
PLURIPATOLÓGICOS
      Comunicaciones Orales



                (I)




Salón Plenario, viernes 27, 10.45 h.




                                       1
2
14.- ERRORES DE MEDICACIÓN E INCUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO
EN ANCIANOS PLURIPATOLÓGICOS.

Autores:
Bosco Barón Franco, Luis Carlos Fernández Lisón, Tomás Martínez García, Pilar
Rodríguez Ortega, Juana García Moreno, Alberto Escalera Zalvide, Emilio Pujol de la
Llave.

Objetivos:
1) Detectar y describir los errores de medicación en pacientes ancianos (>65 años) y poli-
medicados (>5 fármacos).
2) Conocer la adherencia al tratamiento de estos pacientes.

Material y métodos:
Estudio observacional, descriptivo mediante cuestionario telefónico realizado al paciente o
al cuidador responsable de su medicación. Población de estudio: muestra de pacientes
ancianos y polimedicados de alta en seguimiento por una Unidad de Continuidad
Asistencial adscrita a medicina interna en los dos meses anteriores al corte del estudio. El
muestreo fue intencionado, acotado por la disponibilidad telefónica y de informe de los
pacientes. El análisis estadístico descriptivo se llevó a cabo con el programa SPSS®.

Resultados:
Se evaluaron un total de 73 pacientes, 35 mujeres (47,9%), con una edad promedio de
79.1 años. La media de convivientes fue de 1.60, estando el 56,2% con al menos uno
menor de 65 años. El 94,5% de los pacientes tenía apoyo familiar y sólo el 5.5% se encon-
traba en residencia. La media de la escala de Gijón fue de 5.15 puntos. El índice de Barthel
reflejó una dependencia total en 4%, severa 15%, moderada 6´6%, leve 54´4% e indepen-
dencia en 20´2%. A nivel cognitivo existió deterioro severo en 5´5%, moderado en 12´3%,
leve en 19´2% y normal en 62%. La media del índice de Charlson fue de 4.86 puntos sien-
do los de mayor frecuencia los de insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad vascular
periférica, cardiopatía isquémica y enfermedad pulmonar crónica. El 94.5% de los pacien-
tes presentaba problemas de visión y el 42.5% estaba diagnosticado o presentaba sínto-
mas de depresión. La media de médicos prescriptores fue de 1.71, y el número de medi-
camentos por paciente fue de 9,34 (rango entre 6 y 18). El porcentaje de pacientes en los
cuales se detectó algún error fue del 42.5%, media de 1.77 errores por paciente. Los erro-
res más frecuentes fueron los de frecuencia de administración incorrecta (29´1%) relacio-
nados en la mayoría de los casos con la utilización de inhaladores y la duplicidad terapéu-
tica (27´3%) sobre todo por el acumulo de diferentes marcas y genéricos de un mismo prin-
cipio activo, sin que esto sea identificado por la persona que administra los medicamentos,
seguido de omisión del medicamento (23´6%) y dosis incorrecta (12´7%). Las consecuen-
cias de los errores, aunque difícil de cuantificar por su complejidad, fueron mayoritariamen-
te errores que alcanzaron al paciente pero no les causó daño. En cuanto a la adherencia
se detectó un 43.8% de pacientes no cumplidores siendo este incumplimiento esporádico
en un 68.8% y secuencial en un 31.2%.




                                                                                        3
Conclusiones:
1) Existe un alto número de errores en la medicación en pacientes ancianos polimedica-
dos, que suponen una importante problemática al paciente, profesional y económica a
nuestro sistema sanitario.
2) Aunque no hemos podido demostrar en esta encuesta consecuencias serias, es proba-
ble que existan.
3) En estos pacientes, el uso de prescripción por principio activo puede generar mayor
yatrogenia y errores con consecuencias graves.
4) Existe una alta tasa de incumplidores entre estos pacientes, que requerirá un abordaje
diferente al actual.




  4
13.- ANÁLISIS DEL ALTA DE PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS.

Autores
A. Ruiz Cantero, I. da Rocha Costa, I. Jiménez Carrillo, R. Navarro de la Cruz, F. Salgado
Ordóñez, V. Díaz Morant, A. Lara Fernández. Servicio de Medicina Interna. MIR de
Medicina de Familia. Hospital de la Serranía. (Ronda. Málaga).

Objetivo
Analizar los pacientes dados de alta que cumplan criterios de pluripatológico.

Material y métodos:
Se estudian los informes de alta del Servicio de Medicina Interna desde 01/09/04 hasta
31/12/04. Se considera paciente Pluripatológico al que cumple criterios según la definición
del mismo del Proceso Asistencial Integrado de la Consejería de Salud de la Junta de
Andalucía. Variables de estudio: edad, sexo, días de estancia, categoría clínica, pruebas
complementarias realizadas, fármacos al alta y éxitus. Se realiza cálculo de medias, rango
y desviación estándar, porcentajes e intervalos de confianza (IC) del 95%, comparación de
medias mediante prueba de t de Student y de proporciones por ji-cuadrado.

Resultados
De un total de 479 altas, 166 (34,65%, IC 30,49-39,00%) cumplen criterios de pluripatoló-
gico. La edad media, 73,48 ± 10,61 años (17-93). Hombres, 105 (63,25%, IC 55,71-
70,33%) y mujeres, 61 (36,74%, IC 29,66-44,28%), con edades medias respectivas de
72,46 ± 12,40 y 75,23 ± 6,17. Estancia media de 10,42 ± 7,43. Hombres, 10,32 ± 6,87 y
mujeres 10,57 ± 8,37.
Presentaban criterios de dos categorías clínicas el 66,86% (IC 59,43-73,71%); de tres
categorías 25,90% (IC 19,67-32,97%); y, cuatro o más 7,22% (IC 3,97-11,96%). La cate-
goría clínica más frecuente fue la limitación crónica al flujo aéreo (44,57%, IC 37,14-
52,20%), seguida de insuficiencia cardíaca (42,16%, IC 34,82-49,78%), cardiopatía isqué-
mica (31,32%, IC 24,61-38,68%), enfermedad neurológica (21,08%, IC 15,38-27,78%) e
insuficiencia renal crónica (20,48%, IC 14,85-27,12%). En los hombres: limitación crónica
al flujo aéreo (53,33%, IC 43,76-62,72%), insuficiencia cardíaca (39,04%, IC 30,07-
48,61%), cardiopatía isquémica (35,23%, IC 26,55-44,72%), enfermedad neurológica
(19,04%, IC 12,38-27,40%), enfermedad oncológica (19,04%, IC 12,38-27,40%) e insufi-
ciencia renal crónica (18,09%, IC 11,59-26,33%). En las mujeres: insuficiencia cardíaca
(47,54%, IC 35,26-60,04%), limitación crónica al flujo aéreo (29,50%, IC 19,10-41,81%),
diabetes mellitus (27,86%, IC 17,72-40,06%), cardiopatía isquémica (24,59%, IC 15,02-
36,51%), insuficiencia renal crónica (24,59%, IC 15,02-36,51%) y enfermedad neurológica
(24,59%, IC 15,02-36,51%).
No existen diferencias significativas en cuanto a insuficiencia cardíaca, cardiopatía isqué-
mica, enfermedad neurológica e insuficiencia renal crónica. Si existen diferencias en los
hombres en cuanto a limitación crónica del flujo aéreo (p=0,002907) y enfermedad onco-
lógica (p=0,027374) y, en las mujeres, diabetes mellitus (0,002017).




                                                                                       5
Las pruebas complementarias más frecuentemente realizadas fueron: analítica (95,18%),
radiografías (84,93%), ECG (59,63%), ecografía abdominal (30,72%), ecocardiografía
(27,71%) y TAC (24,09%).
En los hombres: analítica (95,23%), radiografías (82,85%), ECG (58,09%), ecografía abdo-
minal (33,33%), ecocardiografía (26,66%) y TAC (25,71%).
En las mujeres: analítica (95,08%), radiografías (88,52%), ECG (63,93%), ecocardiografía
(29,50%), ecografía abdominal (26,22%) y TAC (21,31%). No existiendo diferencias esta-
dísticamente significativas entre ambos sexos.
La media de fármacos al alta fue de 7,24 ± 3,36 (0-15). Hombres, 7,21 ± 3.28 y mujeres,
7.30 ± 3.51 (p=0,868412).
El éxitus se produjo en 21 casos (12,7%). Hombres (8,4%) y mujeres (4.2%), p= 0,571744.

Conclusiones
1.- Los pluripatológicos representan sobre un 30-35% de las altas, con una edad media
superior a los 70 años, estancia media de más de 10 días, prescripción de fármacos mayor
de 7 y éxitus del 12%.
2.- En el caso de los hombres: es más frecuente la pluripatología, la limitación crónica al
flujo aéreo y la enfermedad oncológica.
3.- La edad media de las mujeres es ligeramente superior y más frecuente la diabetes
mellitus.
4.- No existen diferencias por sexo, en la estancia media, realización de pruebas comple-
mentarias, fármacos al alta, éxitus y en las categorías clínicas de insuficiencia cardíaca,
cardiopatía isquémica, enfermedad neurológica e insuficiencia renal crónica.




   6
1.- VALIDACIÓN DE LA DEFINICIÓN DE PACIENTE PLURIPATOLÓGICO.

Autores:
J. M. Pérez Díaz, M. Martín Pérez, M. C. Ramos Cantos, M. Guil García, E. Nuño Álvarez
y C. M. San Román Terán.

Objetivos:
Averiguar la variabilidad de los profesionales que utilizan la definición que la guía para el
Proceso de Atención Integral (PAI) del Paciente Pluripatológico1 propone basada en la pre-
sencia de dos o más categorías de un grupo de siete posibilidades, y que ha generado
dudas en los estudios con estos pacientes.

Material y métodos:
De modo ciego tres observadores independientes clasifican, desde los Informes de Alta,
272 pacientes ingresados consecutivamente en 2.005 en nuestro Servicio, en base a las
instrucciones citadas. Se analiza el grado de concordancia entre observadores mediante
el cálculo del Índice Kappa. Se define por consenso el “patrón oro” y se repiten los estu-
dios de concordancia.

Resultados:
Se encontró una tasa de pacientes Pluripatológicos de 32,7%, 33,1% y 34,2%. La media
de edad de los pacientes fue de 68, 2 años, siendo para los filiados como Pluripatológicos
de 72,8, 73,4 y 74,3 años frente a 65,0, 65,9 y 65,7 años del resto. El Índice Kappa entre
observadores fue de 0,62, 0,64 y 0,77. Una vez decidido el “patrón oro” el Índice Kappa de
cada observador fue de 0.77, 0,75 y 0,81.

Discusión:
Un tercio de los pacientes dados de alta de nuestro Servicio en el periodo indicado respon-
dió a la definición de Pluripatológicos establecida en el PAI. Estos pacientes se sitúan en
el grupo de mayor edad. La concordancia entre observadores fue buena (Kappa entre 0,61
y 0,81) pero no excelente 2, así como la concordancia de estos con el “patrón oro” decidi-
do, por lo que pensamos que se hace recomendable realizar un esfuerzo de corrección y
aclaración de los indicadores de la definición del proceso.




                                                                                        7
5.- CARACTERÍSTICAS Y CONSUMOS DE LOS PLURIPATOLÓGICOS DE LA UNIDAD
DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL DEL ÁREA VALME CON EL PLAN
DE ASISTENCIA COMPARTIDA ACTIVADO DURANTE EL AÑO 2.004.

Autores:
R. J. López Alonso, M. Beltrán Robles, J. Cuesta Gaviño, E. De Villar Conde, E. Gómez
Camacho.

Objetivos:
Exponer algunos datos acerca de las características clínicas y consumos de episodios
asistenciales de los pacientes pluripatológicos (PP) seguidos en la Unidad de Continuidad
Asistencial (UCA) del Área Valme en los que se activó el Plan de Asistencia Compartida
(PAC) durante el año 2.004.

Material y métodos:
La UCA trabaja con una historia clínica informatizada con soporte Access. Desde el año
2.002 elaboramos un informe anual de actividad de la unidad a partir de la explotación de
los datos contenidos en ella. Del informe del año 2.004 se extraen y muestran datos que
consideramos de interés referidos al grupo de pacientes PP. La calificación como tales la
realiza el médico responsable del paciente a su inclusión en el programa, de acuerdo con
los criterios de PP recogidos en el Proceso del mismo nombre.

Resultados:
- Durante el año 2.004 atendimos en la UCA un total de 2.760 pacientes, de los que 741
estaban clasificados como PP. Los datos que se muestran a continuación se refieren a este
grupo de 741 PP.
- La edad media es de 79 años, y hay un 56% de mujeres.
- El número medio de diagnósticos recogidos por paciente fue de 5.10.
- Agrupados por sistemas y aparatos, estos diagnósticos se distribuyen en: 31% cardioló-
gicos, 14% neurológicos, 9% endocrinológicos, 7% respiratorios, 6% metabólico-nutricio-
nales, 3% nefrológicos, 3% digestivos, 3% hematológicos, 3% relativos a cateteres-son-
das-estomas, 3% tumorales, 3% vasculares periféricos, 2% hepáticos, 2% reumatológicos,
y 11% otros.
- Los PP, atendiendo a la patología preponderante (dentro de su pluripatología aquella que
domina y marca su curso clínico), los clasificamos en: 31% cardiológicos, 24% neurológi-
cos, 9% respiratorios, 8% diabéticos sistémicos, 7% tumorales, 2% cirróticos, y 19% otros.
- La mortalidad anual fue del 24%.
- Respecto a los consumos de recursos asistenciales, generaron: 586 altas hospitalarias,
1.557 consultas de alta resolución-unidad de día, 1.831 episodios telefónicos, y 141 inter-
consultas de otros servicios. Expresado por paciente y año suponen: 0.79 altas, 2.10 con-
sultas, 2.47 teléfonos, y 0.19 interconsultas.




   8
Discusión:
 - Desde hace más de una década, la UCA viene atendiendo a pacientes frágiles (no sólo
PP) en un esfuerzo continuo de adaptación a sus necesidades asistenciales. Así se han
ido desarrollando una serie de instrumentos y herramientas que se han mostrado de enor-
me utilidad y eficiencia (teléfono de libre acceso, unidad de día y consulta con formato de
alta resolución, sectorización, equipo médico-enfermera responsable, relación fluida con
Atención Primaria, talleres de cuidadores...).
- La necesidad de disponer de una historia clínica actualizada a tiempo real y de inmedia-
ta accesibilidad, hizo que se desarrollase una base de datos donde se contiene toda la
información clínica del paciente desde que este se integra en la Unidad. La explotación de
los datos contenidos en ella nos está permitiendo conocer aspectos relevantes acerca de
las características clínicas y consumos asistenciales de estos pacientes.

Conclusiones:
- La población de pacientes PP asocian una alta comorbilidad, en nuestro caso una media
de más de 5 diagnósticos relevantes por paciente. Las enfermedades cardíacas constitu-
yen no sólo el grupo de diagnósticos más frecuentes, sino también las más determinantes
en su curso clínico.
- La complejidad y fragilidad clínica de estos pacientes PP hace necesario disponer de una
serie de dispositivos complementarios a la hospitalización clásica, que en nuestra expe-
riencia se han mostrado de enorme utilidad y eficiencia como ya se ha demostrado en
otras comunicaciones y publicaciones.




                                                                                      9
3.- ANÁLISIS DE LA CUMPLIMENTACIÓN DE DERIVACIÓN
DE PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA.

Autores:
E. Bayoll Serradilla, C. Buiza Gandullo, A. Rodríguez Hurtado, R. López Alonso, A.Romero
Alonso.

Objetivos:
La Unidad de Continuidad Asistencial, UCA, es un intento de adaptación del hospital a un
determinado tipo de paciente que cumple el perfil de pluripatológico, frágil y con dos crite-
rios establecidos: estudio diagnóstico finalizado y situación de síntomas continuos y rea-
gudizaciones frecuentes.La filosofía de la Unidad es potenciar la continuidad tanto clínica
como de cuidados de este tipo de pacientes compartiendo su tutela de forma coordinada
con A.P.
En este contexto, la relación interniveles juega un papel primordial y la Unidad dispone de
una serie de instrumentos para facilitar y favorecer el flujo de pacientes.
Uno de esos mecanismos de activación consensuado con A.P. es el P-111 en el que se
refleja información sobre filiación, antecedentes personales, motivo de la consulta y situa-
ción actual. El objetivo de nuestro estudio es analizar el grado de cumplimentación del for-
mato de derivación consensuado con los profesionales de Atención Primaria de pacientes
pluripatológicos de la UCA.

Material y métodos:
Estudio observacional trasversal en el que se realizó una recogida prospectiva de deriva-
ciones a través de documento escrito desde A.P. en los meses de enero, febrero y marzo
de 2005. Para ello se elaboró una base de datos con los siguientes items:1) Datos de filia-
ción: nombre, apellidos, teléfono, domicilio, MAP, EAP. Se consideró válida con la cumpli-
mentación de cuatro de los datos. 2) Antecedentes personales. 3) Motivo de la consulta. 4)
Situación clínica actual. 5) Tratamiento actualizado. 6) Valoración Enfermera.
Posteriormente se aplicó el paquete estadístico SPSS 11.5

Resultados:
Se analizaron 66 documentos de derivación con los siguientes resultados: *Formato utili-
zado: P-111 en el 78,78%. *Datos de filiación completo en un 96,96%. *Antecedentes per-
sonales en un 66,6%. *Motivo de la consulta : 93,9%. * Tratamiento actualizado no apare-
ce en un 87,8 %. *Valoración enfermera aportada en un 33,4%.

Discusión:
Debido a las características del tipo de pacientes que incluímos (pacientes con varios cui-
dadores, cuidadores mayores y frágiles como el propio paciente, institucionalizados,etc.) el
compartir información es fundamental para aportar calidad y continuidad a la atención y
cuidados que se les ofrece. Sabemos que contamos con inconvenientes como el no com-
partir base de datos o la posibilidad de comentar pacientes de forma telefónica. El alto por-
centaje de falta de cumplimentación da pie a intervenir para mejorar la comunicación a tra-
vés del documento escrito consensuado P-111.




   10
9.- DUPLICIDAD DE CONSULTA EN PACIENTES CRÓNICOS Y PLURIPATOLÓGICOS.

Autores:
S. Alcaraz García, J. C. Anglada Pintado, C. García-Figueras Mateos, S. Niño Bernal, A.
Ruiz Arias, M. J. Del Castillo Palma, P. Gallego Puerto. Sección de Medicina Interna.
Hospital de Jerez.

Objetivos:
El aumento de la esperanza de vida da lugar a un incremento de pacientes crónicos pluri-
patológicos que son asistidos en diversas consultas de especialidades con una multiplica-
ción innecesaria de actos médicos. La duplicidad de consultas conlleva repetición de prue-
bas diagnósticas, riesgo de errores en el tratamiento y saturación de las mismas con el
consiguiente aumento de las listas de espera. La capacidad integradora del internista le
permite la mayoría de las veces atender a estos pacientes de forma global favoreciendo la
utilización eficiente de los recursos. El objetivo, por lo tanto, es realizar una estimación de
los pacientes que, además de ser atendidos en la consulta de M Interna, reciben segui-
miento en otras consultas médicas por patologías incluidas en el campo de actuación del
internista.

Material y métodos:
Estudio descriptivo. Se realizó una encuesta protocolizada a los pacientes atendidos en
nuestra consulta entre el 1 de noviembre y el 15 diciembre de 2004 y posteriormente se
contrastaron los datos mediante la historia clínica y la agenda informática de consultas. Se
incluyeron en la hoja de recogida: a) datos epidemiológicos del paciente, b) nº de citas en
cada consulta médica durante los dos últimos años, c) patologías que motivan el segui-
miento en otras consultas del Servicio, y d) procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos
en los dos últimos años que precisaron la intervención directa de los especialistas.

Resultados:
Se atendieron en la consulta de M Interna 478 pacientes, de los cuales 65 (13,5 %) asistí-
an además periódicamente a otras consultas médicas condicionando un total de 294 actos
médicos en el período de estudio. La edad media fue 66,8 años. La distribución por espe-
cialidades fue:
1) Cardiología: 34 pacientes y 127 actos médicos (1,86/paciente/año). HTA (n=22),
Insuficiencia cardiaca (n=20), cardiopatía isquémica (n=13), arritmias (n=12) y derrame
pericárdico (n=1). 16 pacientes no precisaron ningún procedimiento que requiriera la inter-
vención del cardiólogo. A los 18 restantes se realizaron 20 ecocardiografías, 6 estudios
Holter, 3 ergometrías una coronariografía y un implante de MP. De los 127 actos médicos
96 (75,5 %) fueron consultas que podrían haber sido atendidas por el internista.
2) Endocrinología: 17 pacientes con un total de 59 consultas (1,73/paciente/año). Diabetes
mellitus tipo 2 (n=12), disfunción tiroidea (n=7), obesidad (n=5) e hiperparatiroidismo pri-
mario (n=1). 15 pacientes no precisaron ningún procedimiento y a los 2 restantes se les
practicó una ecografía cervical y una gammagrafía tiroidea que no precisan intervención
del endocrinólogo. Las 59 consultas podrían haber sido atendidas por el internista.
3) Neumología: 13 pacientes, 34 actos médicos (1,30/paciente/año). EPOC (n=11) y sín-
drome obesidad-hipoventilación (n=2). 9 paciente no necesitaron ningún procedimiento
que requiriera la intervención del neumólogo. A otros 3 se les practicaron 3 pruebas fun-
cionales respiratorias y a otro una polisomnografía. 26 consultas (76,4 % del total de actos
médicos) podrían haber sido atendidas por el internista.

                                                                                         11
4) Reumatología: 10 pacientes generaron 20 actos médicos (1/paciente/año). Artrosis
(n=4), fibromialgia (n=3), osteoporosis (n= 2), artritis microcristalina (n=1), artritis reumatoi-
de (n=1), polimialgia reumática (n=1). No se precisó ningún procedimiento especial.
5) Digestivo: 9 pacientes generaron 28 actos médicos (1,55/paciente/año). Hepatopatía
crónica vírica o nutricional (n=3), poliposis colónica (n=3) y enfermedad péptica (n=3). Se
realizaron 7 colonoscopias, una endoscopia digestiva alta. Las restantes 20 consultas
podrían haber sido atendidas por el internista.
6) Neurología: 6 pacientes y 14 actos médicos (1,16/paciente/año). Enfermedad cerebro-
vascular (n=3), cefaleas (n=1), epilepsia (n=1), demencia (n=1), parkinsonismo (n=1). Los
procedimientos realizados ( 5 RMN y 1 EEG) no precisan intervención del neurólogo por
lo que las 14 consultas podrían haber sido atendidas por el internista.
7) Nefrología: 4 pacientes con un total 12 consultas (1,5/paciente/año). IRC leve (n=4),
HTA esencial (n=2) no precisando procedimientos especiales.

Discusión:
En resumen de los 294 actos médicos realizados por las distintas especialidades 251 (85,3
%) podrían haber sido resueltas en la consulta de medicina interna donde también se aten-
día al paciente. Dado que los datos analizados correspondían a los pacientes vistos duran-
te un periodo de 6 semanas y teniendo en cuenta que la consulta de Medicina Interna fun-
ciona durante unas 48 semanas con una media de 2 citas/paciente/año podrían estimarse
en 502 las consultas realizadas en especialidades médicas anualmente que podían haber-
se resuelto por medicina interna.

Conclusiones:
De acuerdo a estos resultados creemos que existe un porcentaje importante de consultas
“duplicadas”que podrían ser asumidas por el internista dado el carácter multidisciplinario
de nuestra especialidad. Con ello se conseguiría optimizar los recursos sanitarios y dismi-
nuir el riesgo de errores terapéuticos.




   12
PLURIPATOLÓGICOS
      Comunicaciones Orales



               ( II )




Salón Plenario, viernes 27, 16.00 h.




                                       13
14
8.- PARTICIPACIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS MÉDICOS DE FAMILIA
EN LOS PROGRAMAS DE COLABORACIÓN CON MEDICINA INTERNA.

Autores:
N. Ramírez, E. Espejo, M. Casani, M. Bernabeu-Wittel, J. S. García-Morillo, M. Ollero
Baturone. Unidad Clínica de Atención Médica Integral (UCAMI), Servicio de Medicina
Interna. Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla).

Objetivos:
Conocer el grado de satisfacción y participación de los médicos de familia en los progra-
mas de colaboración de internistas y médicos de familia en el marco del proceso “Atención
a Pacientes Pluripatológicos”.

Material y métodos:
Estudio descriptivo en base a cuestionario especifico, anónimo y autocumplimentado y pre-
viamente validado a la totalidad de médicos de familia (n: 70) pertenecientes a nueve
Centros de Salud con más de un año de participación en dichos programas.

Resultados:
Índice de respuesta 62 médicos (89,85%). Perfil profesional: Edad 46,8 + 6,8 años, 61, 3%
varones. Tiempo trabajado en Atención primaria 18 + 6,5 años. Demanda clínica media
diaria 48 + 10 pacientes. Formación MIR 27,4%. Tutor de residente 25,8%. Participación
en algún curso o congreso en el último año 85,5%. Presentación de comunicación o publi-
cación en el último año 31,1%. Participación: el 100% conocían el programa, el 87,1 %
habían participado frecuentemente, 9,7% esporádicamente y 3,2% nunca. Tiempo de par-
ticipación 2,93 + 1,51 años. El 80,3% habían programado ingresos hospitalarios en el últi-
mo año, 88,7 estudios ambulatorios, 86, 9% consultas puntuales. El 100 % habían acudi-
do alguna vez a las sesiones conjuntas y el 90,3% casi siempre, siendo el promedio de
3,93 + 1,5 sesiones en el último trimestre. El método de contacto más frecuente fue la
sesión clínica (71,1%), teléfono (27,7 %) y comunicación escrita (2,2%). Satisfacción: satis-
fecho o muy satisfecho globalmente 98,4 %, con los ingresos programados 88,3%, con los
estudios programados 93,5%, con las consultas puntuales 98,4%, con las sesiones con-
juntas 91,9%. El 75,8 % consideró al internista muy accesible y 24,2 % accesible. El 98,4
consideró que sus pacientes estaban muy satisfechos o satisfechos con el programa y
puntuaron en 4,53 la contribución del programa a la continuidad asistencial (escala 1-5).

Conclusiones:
Los médicos de familias adscritos a los programa de colaboración mencionados manifies-
tan un alto nivel de participación y satisfacción, siendo la relación presencial (sesiones clí-
nicas) la más utilizada y la consultoría clínica la más valorada.




                                                                                         15
6.- CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS
EN UNA POBLACIÓN GENERAL.

Autores:
M. Rincón Gómez (1), M. Bernabeu Wittel (1), J. S. García Morillo (1), M. A. Ortiz Camúñez
(2), L. de Paz Aguilar (3), V. Yerro Páez (3), A. Codina-Lanaspa (3), M. Ollero-Baturone (1),
J. A. Cuello-Contreras (1).

(1) Servicio de Medicina Interna, Hospitales Universitarios Virgen del Rocío.
(2) Distrito de Atención Primaria Aljarafe.
(3) Distrito de Atención Primaria de Sevilla.

Objetivos:
Conocer las características demográficas y clínicas de una cohorte multicéntrica de
pacientes pluripatológicos (PP).

Material y métodos:
Estudio transversal multicéntrico de identificación activa de PP en 4 centros de salud (3
urbanos y 1 periurbano). Tras la preselección e inclusión definitiva en la cohorte de aque-
llos que cumplían los criterios predefinidos por la Consejería de Salud, se analizaron las
características demográficas, número y tipo de categorías definitorias, de forma global y
por Centros. Las diferencias se determinaron mediante el test de ANOVA y post hoc, la
Chi2 y de Fisher. El dintel de significación estadística se estableció para una p<0,05.

Resultados:
Se incluyeron 868 PP (51,4 % varones), con una edad media de 74,92±10,79 años, y una
media de categorías por paciente de 2,47±0,62. La categoría más prevalente fue la A (Enf.
Cardiológicas, 66,8% de los pacientes), seguida de la F (Diabetes con repercusión / Enf.
vascular periférica, 61,3%), la B (Enf. reumatológicas o nefrológicas, 38,5%), y la C (Enf.
Respiratoria, 36,1%); siendo menos frecuentes la E (Enf. neurológicas, 22,4 %), la G (Enf
onco-hematológicas, 17,4%), y la D (Enf. digestivas, 4,6 %). Tanto la edad media, como el
sexo y al número de categorías por paciente fueron muy similares en los cuatro centros.
Tampoco se objetivaron diferencias en la distribución de las diferentes categorías definito-
rias.

Conclusiones:
Los PP constituyen una población de edad avanzada, con un protagonismo clínico de las
enfermedades cardiovasculares y menor representación de las categorías definitorias
onco-hematológicas ó digestivas.




   16
4.- ANÁLISIS DE LA ADECUACIÓN DE VISITAS
A UNA UNIDAD DE DÍA DE PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS
BASÁNDOSE EN LA INICIATIVA DEL CUIDADOR FAMILIAR.

Autores:
A. Rodríguez Hurtado, R. López Alonso, E. Bayoll Serradilla, C. Romero Alonso, C. Buiza
Gandullo, E. De Villar Conde, J. Cuesta Gaviño.

Objetivos:
La UCA (unidad continuidad asistencial) atiende a pacientes con el perfil de pluripatológi-
co (atendiendo a la definición del proceso), frágil y con situación de síntomas continuos y
reagudizaciones frecuentes. El objetivo de la unidad es fomentar la continuidad tanto clíni-
ca como de cuidados. Para ello, la unidad cuenta con una serie de herramientas para la
atención del paciente en régimen extrahospitalario como son la unidad de día, programa
telefónico, visitas centro de salud... Una de las peculiaridades de la unidad de día es la
posibilidad de citar a los pacientes directamente a criterio de los cuidadores familiares. El
objetivo de la comunicación es "Medir el grado de adecuación de las visitas de pacientes
vistos en la unidad de día a petición de su cuidador habitual".

Material y métodos:
Estudio descriptivo prospectivo en el que se analizaron las 163 consultas de pacientes cita-
dos en la unidad de día en el periodo comprendido entre el 15 / Nov / 04 y el 15 / 01 / 05.
Se creó una base de datos en la que se incluyó quien solicita la cita (familiar, profesiona-
les...), de qué forma se solicita (teléfono, interconsulta...), el contenido de la cita y el des-
tino del paciente tras su paso por la unidad de día. Un grupo de profesionales formado por
médicos y enfermeros de la unidad establecieron por consenso los criterios de adecuación,
considerando adecuadas todas aquellas consultas en las que se cumplieron al menos uno
de los siguientes requisitos:
1. Requieren ingreso directo.
2. Requieren cambios sustanciales en el tratamiento.
3. Requieren realización de procedimientos como paracentesis, toracocentesis, escarecto-
mias...
4. Requieren realización de pruebas complementarias (Rx-analítica).

Resultados:
1) 29.6% de las citas (n:48) fueron a petición de su cuidador habitual.
2) 44.1% de las citas (n:72) fueron a iniciativa de los profesionales de la unidad.
3) 21.4% de las citas (n:35) fueron a petición de A. Primaria.
4) 4.9% de las citas (n:8) fueron a peticion de otras especialidades.
El porcentaje de adecuación de pacientes citados por criterio de su cuidador familiar fue
del 83% (n:40) aplicándose los criterios de adecuación anteriormente descritos. Se espe-
cificarán los porcentajes de cada uno de los criterios.




                                                                                           17
Discusión:
No se ha encontrado revisión sistemática sobre adecuación de consultas a una unidad de
día de las características de la nuestra pero los profesionales de la unidad consideramos
alto el grado de adecuación (83.3) y fiable la información transmitida por los cuidadores
familiares.
Del estudio hemos obtenido un resultado en principio negativo ya que consideramos bajo
el porcetanje de pacientes citados en la unidad de día a petición de A. Primaria a pesar de
la relación directa y continuada que mantenemos a través de sesiones conjuntas y contac-
to telefónico.

Conclusiones:
1. Los cuidadores familiares son una figura a tener en cuenta a la hora de detectar signos
de alarma y en consecuencia prevenir reagudizaciones generalmente frecuentes en el
paciente pluripatológico.
2. Debemos mejorar el programa de relación con A.Primaria por una posible infrautilización
de nuestra unidad por su parte.




   18
PLURIPATOLÓGICOS
     Comunicaciones Poster




Sala Cristina, viernes 27, 12.15 h.




                                      19
20
2.- "OLA DE FRÍO, GRIPE Y PACIENTES ANCIANOS POLIPATOLÓGICOS":
UN MES DE ENERO QUE DURÓ OCHO SEMANAS Y MEDIA.

Autores:
Antonia Márquez, Manuel Requena, José Trujillo, Gaspar Duro, Remedios García, Gema
Gutiérrez, Belén Martín.

Objetivos:
Los pacientes ancianos con patologías crónicas evolucionadas son más vulnerables. El
frío intenso y la epidemia de gripe pueden propiciar la descompensación de estas patolo-
gías, aumentando la frecuentación en urgencias hospitalarias y el número de ingresos. El
objetivo del estudio es decribir el conjunto de actuaciones que se han planificado en nues-
tro Servicio de Medicina Interna para responder a este aumento de demanda de atención
hospitalaria durante enero de 2005, coincidiendo con una ola de frío y con el pico epidé-
mico de la gripe.

Material y métodos:
Diseño: Estudio clínico prospectivo, evaluativo y de gestión.
Pacientes: 190 pacientes ancianos atendidos en enero de 2005 por el Servicio de Medicina
Interna a través de dos tipos de dispositivos, iniciativas de respuesta rápida, instaurados
de forma transitoria, durante este periodo de tiempo. Los dos dispositivos que se han ins-
taurado son: 1) Unidad de hospitalización breve (<72 h). La asistencia la realizaron 4 FEAs
de M. Interna contratados en régimen de guardia para este fin. Podían ser ingresados en
esta Unidad los pacientes polipatológicos con descompensación de una patología crónica.
El objetivo era "estabilizar" al paciente y darlo de alta remitido para un control ambulatorio
precoz (en no más de 3 días) en el otro dispositivo creado. 2) Consulta tipo alta resolución
con acto único. Destinada a revisión del paciente que había sido dado de alta desde
Urgencias (donde había sido valorado por M. Interna) o desde la Unidad de hospitalización
breve para reajustar tratamiento o, si era necesario, decidir el ingreso del paciente en cama
de hospitalización convencional.

Resultados:
- Se atendieron en los dos dispositivos creados 190 pacientes (80 en la Unidad de hospi-
talización breve y 110 en la Consulta de alta resolución de acto único).
- El diagnóstico principal fue: Insuficiencia respiratoria crónica agudizada (62 %), insufi-
ciencia cardiaca descompensada (25 %), infección de vías respiratorias bajas (13 %).
- La estancia media durante el mes de enero en la Unidad de hospitalización breve fue de
2,05 días(la global del Servicio fue de 10,5 días) y la mortalidad del 5,45 % -10 pacientes-
(la global del Servicio durante el mes de enero fue del 17,44 %)
- El número de reingresos fue de 12 pacientes: 6 desde la Unidad de hospitalización breve
y 6 desde la Consulta de alta resolución.
- Cabe destacar también que la estancia media en el Servicio de M.Interna en enero de
2005 fue de 10,5 días frente a 11,5 días en enero de 2004 (diferencia estadísticamente sig-
nificativa, p<0,05).
- Mediante encuesta telefónica se constató que un 89 % de los pacientes atendidos esta-
ban satisfechos.




                                                                                        21
Discusión:
En enero de 2005 se han sumado en nuestra área una ola de frío intenso (con temperatu-
ras significativamente más bajas que en la misma época del año pasado) y el pico de inci-
dencia de la epidemia de gripe (que el año anterior había ocurrido en noviembre). El SSPA
tiene ya previsto un plan de alta frecuentación para este tipo de circunstancias en el que
participan hospitales y Centros de Salud. Las iniciativa puesta en marcha este enero, con
los dispositivos que hemos comentado, supone un nuevo aporte a este plan de alta fre-
cuentación.

Conclusiones:
- Pudieron ser incluidos en este plan un número no despreciable de pacientes: 5% de los
pacientes ingresados durante enero lo hicieron en la Unidad de hospitalización breve.
- Los pacientes a los que se destinó el plan son los que más se pueden ver perjudicados
por una hospitalización prolongada (ancianos polipatológicos).
- Sólo el 6 % de estos pacientes tuvo que ser reingresado en un régimen convencional.
- Los pacientes atendidos mediante este sistema se mostraron satisfechos.
- La estancia global del Servicio de M. Interna disminuyó en 1 día con respecto al año ante-
rior, posiblemente por la mejor distribución de los pacientes al ingreso, la continuidad pre-
coz asegurada tras el alta, la mayor dotación de recursos humanos y la mayor colabora-
ción con Atención Primaria.




   22
7.- PREVALENCIA DE PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS
EN UNA POBLACIÓN GENERAL URBANA Y PERIURBANA.

Autores:
M. Rincón Gómez (1), M. Bernabeu Wittel (1), J. S. García-Morillo (1), M. A. Ortiz Camúñez
(2), L. de Paz Aguilar (3), V. Yerro Páez (3), A. Codina Lanaspa (3), M. Ollero-Baturone (1),
J. A. Cuello Contreras (1).

(1) Servicio de Medicina Interna, Hospitales Universitarios Virgen del Rocío.
(2) Distrito de Atención Primaria Aljarafe.
(3) Distrito de Atención Primaria de Sevilla.

Objetivos:
La definición de 'paciente pluripatológico' (PP-Consejería de Salud, 2002) pretende definir
un grupo de pacientes con importante limitación funcional y consumo de recursos. Sin
embargo su prevalencia real en la población general se desconoce. El objetivo de este
estudio es conocer la prevalencia de PP en la población general.

Material y métodos:
Estudio transversal multicéntrico de identificación activa de PP en 4 centros de salud (3
urbanos y 1 periurbano). Preliminarmente se excluyeron los cupos con uso significativa-
mente inferior de la aplicación informática (por debajo del percentil 5 con respecto a la
mediana de la variable nº problemas abiertos / nº usuarios del cupo), estableciéndose final-
mente la población global del estudio por Base de Datos de Usuarios (BDU) en 67.330 ciu-
dadanos. Se preseleccionaron todos los pacientes incluidos en el proceso “pluripatológi-
co”, con >2 programas, ó con >2 problemas abiertos en la aplicación informática, incluyén-
dose finalmente en la cohorte PP aquellos que cumplían los criterios predefinidos, tras
entrevista clínica con el M. Familia responsable. Posteriormente se calculó la prevalencia
global, por Centro de Salud, y por cupo. Las diferencias se determinaron mediante el test
de la Chi2 y de Fisher. El dintel de significación estadística se estableció para una p<0,05.

Resultados:
Se incluyeron 868 pacientes (prevalencia de 1,3%[0,213,04]). Por centros se identificaron
338 en el Centro III (16906 usuarios, 12 médicos, prevalencia 2% [1,143,04]), seguido de
272 en el Centro II (18769 usuarios, 13 médicos, prevalencia 1,47% [0,212,47]), 162 en el
centro I (15790 usuarios, 10 médicos de atención primaria prevalencia 1,03% [0,311,80]),
y 96 en el centro IV (11237 pacientes, 7 médicos, prevalencia 0,85% [0,291,65]). La pre-
valencia comparativa fue mayor en Centro III con respecto a los Centros IV (p<0,0001) y I
(p=0,002). En los 42 cupos incluidos, la prevalencia varió de forma significativa entre aque-
llos con prevalencias más altas (3,04 del Centro III, 2,64 del Centro III, 2,47 del Centro II)
y bajas (0,21 del Centro II, 0,29 del Centro IV, 0,31 del Centro I).

Conclusiones:
Los PP suponen en torno el 1,3% de la población general, con importantes diferencias
entre Centros y Cupos, que pueden orientar a variaciones demográficas entre zonas y a
variabilidad en la vigilancia activa por parte del profesional sanitario.




                                                                                        23
10.- ESTUDIO COMPARATIVO DE PLURIPATOLÓGICOS
CON EL RESTO DE PACIENTES.

Autores:
A. Ruiz Cantero, J. Patiño Saucedo, A. I. Uribe Ramírez, F. J. Vallejo Rodríguez, M. Godoy
Guerrero, M. I. Grana Costa, R. Moya Benedicto.

Objetivos:
Comparar los pacientes dados de alta que cumplan criterios de pluripatológico (PL) con el
resto de pacientes (NPL).

Material y métodos:
Se estudian los informes de alta del Servicio de Medicina Interna desde 01/09/04 hasta
31/12/04. Se considera paciente Pluripatológico al que cumple criterios según la definición
del mismo del Proceso Asistencial Integrado de la Consejería de Salud de la Junta de
Andalucía. Variables de estudio: edad, sexo, días de estancia, pruebas complementarias
realizadas, fármacos al alta y éxitus. Se realiza cálculo de medias, rango y desviación
estándar, porcentajes e intervalos de confianza (IC) del 95%, comparación de medias
mediante prueba de t de Student y de proporciones por ji-cuadrado.

Resultados:
De un total de 479 altas, 166 (34,65%, IC 30,49-39,00%) cumplen criterios de PL. La edad
media 73,48 ± 10,61 años (17-93). El grupo NPL, 313 (65,34%, IC 60,99-69,50%), con
edad media de 63,87 ± 17,19 (14-94). Estancia media, de los PL 10,42 ± 7,43 y de NPL
9,09 ± 8.
De las pruebas complementarias más frecuentemente utilizadas, en los pacientes PL se
realizó analítica en el 95,18% de los casos; radiografías, 84,93%; ECG, 59,63%; ecografía
abdominal, 30,72%; ecocardiografía, 27,71%; y TAC al 24,09% de casos. En los NPL, ana-
lítica al 93,92%; radiografías, 83,38%; ECG, 55,59%; TAC, 31,30%; ecografía abdominal,
29,39%; y ecocardiografía al 23,96% de pacientes. Sin diferencias estadísticamente signi-
ficativas.
La prescripción de fármacos al alta, en PL media de 7,24 ± 3,36 y en NPL, media de 4,56
± 2,78 (p=0,0000). Se produjo éxitus, en los PL en 21 casos (12,7%) y en NPL, 25 casos
(7,9%), p=0,99263.

Conclusiones:
1.- Los pacientes pluripatológicos representan un tercio de los pacientes atendidos, sien-
do superior la edad media, estancia media y fármacos prescritos al alta, que el resto de
pacientes.
2.- No existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las pruebas comple-
mentarias más frecuentemente realizadas y mortalidad, con el grupo de pacientes no plu-
ripatológicos.




   24
11.- LOS PLANES ASISTENCIALES COMPARTIDOS (PACS),
LOS ENFERMOS POLIPATOLÓGICOS, Y LOS ANCIANOS FRÁGILES:
“UNA MEDICINA HORIZONTAL”. LOS CASOS Y LA GESTIÓN.

Autores:
N. Marín Gámez, Mª J. Godoy Chiclana (1), M. Amaro (2), H. Gálvez Gálvez, M. De La
Fuente (3), J. Mª Jover Casas (4), y Fco. José Jódar Morente.

(1) Due-enlace.
(2) Trabajadora social.
(3) Rehabilitadora.
(4) Subdirector médico. Centro. Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén. SAS. SSPA.

Objetivos:
Evaluación preliminar de los Planes Asistenciales Compartidos(PACs).

Material y métodos:
Estudio evaluativo, clínico y de gestión sobre una cohorte prospectiva y abierta: los 100 pri-
meros casos, los primeros 100 días (dic. 04 - marzo 05). Pacientes elegibles: polipatológi-
cos según criterio SAS- ingresados en un servicio público de Medicina Interna, unidad de
agudos, de ámbito provincial del norte andaluz. Edad media 78, rango: 43-91; el 88% fue-
ron pacientes geriátricos. Sexo: 58 mujeres, 42 hombres. Polipatología: media de 5. 3 dis-
funciones orgánicas, y 7.8 fármacos/enfermo. Un 34% sufrían deterioro cognitivo en grado
variable. Participantes: los enfermos en quienes se activaron medidas compartidas
(PACs). Estadística descriptiva.

Resultados:
Balance (acumulativo) del programa PACs. Fueron planificadas 83 altas, y en 78 casos se
activó el PAC. El 52% de los casos lo fue a domicilio, con diferentes recursos de apoyo o
red de garantía (51 DUE-enlace, 21 Trabajador Social, 11 alguna intervención de RHB). La
mayoría necesitó 2 ó más apoyos socio-sanitarios. El 16% requirió algún tipo convalecen-
cia en centro de media estancia. Un paciente ingresó en residencia, pero cinco casos
siguen abiertos y, muy probablemente, sea este su destino adecuado (estimado: 6%). Más
del 95% de los familiares del programa mostraron satisfacción con el mismo modelo
estructurado encuesta SAS. En 22 casos, bien por decisión del paciente, su familia, o el
propio facultativo responsable, no se activó PAC alguno, y siguieron una continuidad están-
dar.

Discusión:
- Los frecuentes ingresos hospitalarios, la demanda de diferentes consultas, el efecto
sobre los cuidadores, los escasos recursos familiares, la discapacidad o la institucionaliza-
ción, son efectos comunes entre estos pacientes.
- Con los ancianos con enfermedades avanzadas y escasa reserva, los objetivos rara vez
son curativos. Más a menudo han de centrarse en mejorar la calidad de vida y aliviar el
sufrimiento humano, paliar síntomas, rehabilitar la capacidad de autonomía aún disponible
y apoyar a las abrumadas familias o cuidadores.




                                                                                        25
Conclusiones:
Una estrategia de Medicina Horizontal o Compartida, con activación de estrategias trans-
disciplinares, planificación precoz del alta, y garantía de continuidad asistencial puede ser
una respuesta adecuada, pero necesitamos comparar los resultados de esta cohorte con
los de aquellos pacientes atendidos según el modelo tradicional antes de hacer recomen-
daciones específicas.




   26
12.- ESTUDIO NUTRICIONAL DE PACIENTES CRÓNICOS Y PLURIPATOLÓGICOS
EN LA UNIDAD DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL (UCA)
DEL HOSPITAL VÁZQUEZ DÍAZ.

Autores:
T. Martínez, F. Barón, P. Ortega, J. García.

Objetivos:
Determinar el estado nutricional de pacientes crónicos y pluripatológicos en un hospital de
crónicos.

Material y métodos:
Pacientes ingresdos del 15 de abril al 15 de junio del 2004 en la UCA hospital Vázquez
Díaz. Se recogen variables generales (edad y género), variables del proceso (nº de enti-
dades, índice de Barthel, test de Pfeiffer) y las antropométricas (talla, peso, perímetro mus-
cular braquial -PMB-, pliegue cutáneo tricipital -PCT-). Se define pluripatológico al pacien-
te crónico que tenga dos o más procesos de las categorías clínicas incluidas en el proce-
so asistencial de la Consejería de Salud. Se define desnutrido cuando los valores del PMB
o PCT sean inferiores a los valores del percentil 5 de una población anciana y sana
(Esquius et al . Parámetros antropométricos de referencia de la población sana. Med Clin
(Bar) 1993;100: 692-698. Se define demente cuando en el test de Pfeiffer se obtenga una
puntuación de más de 5 fallos. Se define dependiente cuando tenga un índice de Barthel
inferior a 60. Se realizan los porcentajes para las varialvbes cualitativas y la media y des-
viación típica para las cuantitativas; se efectúan los estadísticos de significación en función
del tipo de variable.

Resultados:
Fueron estudiados 61 pacientes, de los cuales 28 (46%) eran mujeres, y la edad media era
de 80 años (DT 10 años). Los pacientes pluripatológicos constituían el 77%. Del total de
pacientes estudiados el 10 % eran dependientes y el 51% eran dementes. El 23% de los
enfermos estaban desnutridos a expensas de la desnutrición proteica (80% de los desnu-
tridos).

Conclusiones:
Constatamos la existencia de la alta prevalencia de desnutrición en pacientes crónicos y
pluripatológicos de forma similar a la prevalencia en un hospital de agudos.




                                                                                         27
15.- PROGRAMA DE MEJORA EN LOS TIEMPOS
DE ASISTENCIA A PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS EN UNIDAD DE DÍA.

Autores:
C. Buiza Gandullo, A. Rodríguez Hurtado, E. Bayoll Serradilla, M. Vilches Lozano, A.
Romero Alonso .

Objetivos:
En la Unidad de Continuidad Asistencial los pacientes que atendemos responden al perfil
de pluripatológicos en situación de fragilidad clínica y con gran dependencia de cuidados.
La atención a estos pacientes implica una actuación integral y multidisciplinar; dada su alta
vulnerabilidad los desplazamientos y los tiempos de espera son un factor atener en cuen-
ta, por ello nos planteamos dentro de la Unidad una linea prioritaria que analizara la situa-
ción y ofreciera propuestas de mejora.
El objetivo de nuestro estudio es analizar los tiempos de asistencia en una Unidad de Día
de pacientes pluripatológicos trás la implantación de intervenciones de mejora.

Material y métodos:
Análisis descriptivo retrospectivo donde se analizan los tiempos de asistencia durante dos
periodos (antes y después de la aplicación de un plan de mejora). Las intervenciones ins-
tauradas fueron:
1) Prever con anterioridad pruebas complementarias.
2) Adecuar las citas de unidad de dia a la actividad con pacientes hospitalizados.
3) Distribuir el horario de citas en base al motivo de la consulta.
4) Protocolizar pase de sala.
5) Optimizar el uso de transporte sanitario.
6) Fomentar la utilización del programa telefónico y el envío del informe de asistencia en
las siguientes 24 h.

Resultados:
1er Periodo: enero - febrero 2004. 156 pacientes atendidos en unidad de dia.
Tiempo medio de asistencia: 119 min.
Intervalos de actividad: 9 h. - 11,30 h.: 69% / 11,30 h. - 13 h.: 30%.
2º Periodo: noviembre - enero 2005. 163 pacientes atendidos.
Tiempo medio de asistencia 84,4 min.
Intervalos de activiad:9 h. - 11,30 h.: 56,4% / 11,30h-13h.: 43,5%.

Discusión:
La intervención organizada entre profesionales y la optimización de recursos disponibles
disminuye los tiempos de asistencia e imprime agilidad al proceso al de atención al pacien-
te. Por otra parte este proyecto ha tenido buena acepteción por parte del equipo tanto del
personal médico como de enfermeria para ponerlo en marcha, todo ello repercute en un
compromiso de mejora respecto al trato y atención prestada a nuestros pacientes.

Conclusiones:
Tras la implantación de intervenciones de mejora :
1) Se observa una disminución en el tiempo de asistencia de 35 min.
2) Conseguimos una distribución del pico de máxima actividad asistencial en dos interva-
los homogéneos.

   28
SISTÉMICAS
     Comunicaciones Orales




Sala Plateros, viernes 27, 10.45 h.




                                      29
30
11.- CORRELACIÓN ENTRE LA FUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA MEDIDA
POR DOS TÉCNICAS ISOTÓPICAS CON PARÁMETROS CLÍNICOS,
BIOQUÍMICOS Y ECOCARDIOGRÁFICOS EN UNA POBLACIÓN
CON HIPERTENSIÓN PULMONAR IDIOPÁTICA O ASOCIADA
A ENFERMEDADES AUTOINMUNES.

Autores:
C. Ocaña Medina, F. J. García Hernández, R. González León, R. Garrido Rasco, C. Gómez
Navarro (1), A. Aranda Dios (1), A. Martínez Martínez (1), J. Sánchez Román.

Unidad de Hipertensión Pulmonar.
(1) Unidad de Colagenosis y Serv de Cardiología.
Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla).

Objetivos:
Comparar la fracción de eyección del VD (FEVD) obtenida por ventriculografía de 1º paso,
y por ventriculografía en equilibrio, y correlacionarla con distintos parámetros clínicos, bio-
químicos y ecocardiográficos.

Material y métodos:
Estudio prospectivo de 15 casos de una serie de 25 pacientes con Hipertensión arterial pul-
monar idiopática o asociada a enfermedades sistémicas autoinmunes. Se realizó, con una
diferencia máxima de dos semanas, un ecocardiograma completo midiendo múltiples pará-
metros, test de los 6 minutos y, en la misma sesión, determinación de BNP y ventriculogra-
fía isotópica de primer paso y en equilibrio.

Resultados:
La población en estudio presentaba una media de edad de 47 años [31-51] y presión sis-
tólica pulmonar una mediana de 89 mmHg. [56-100]. En la tabla 1 se muestra el grado de
correlación de la FEVD obtenida por ambas pruebas isotópicas con las distintas variables.
Vemos cómo existen correlaciones tanto positivas como negativas con los distintos pará-
metros según se relacionen proporcional o inversamente con la FEVD.

Discusión:
La función ventricular derecha resulta fundamental en la evaluación de los pacientes con
hipertensión pulmonar(HTP), dado que es un factor pronóstico de primera magnitud. Sin
embargo, no existe una única prueba no invasiva que se considere como patrón oro, dada
la complejidad funcional y anatómica del ventrículo derecho (VD). La ventriculografía iso-
tópica de primer paso del VD, con sus limitaciones, resulta una herramienta fiable y exten-
dida tanto en la práctica clínica, como en la literatura médica. La ventriculografía en equi-
librio está muy extendida en el estudio del ventrículo izquierdo, siendo muy infrecuente su
uso en el estudio derecho. Con este trabajo comprobamos su validez aplicada a la valora-
ción de la repercusión de la hipertensión pulmonar sobre la función del ventrículo derecho.




                                                                                         31
Conclusiones:
Observamos cómo en nuestra serie las variables ecocardiográficas, bioquímicas y clínicas
de función del ventrículo derecho se correlacionan mejor con la FEVD obtenida por ventri-
culografía en equilibrio, que con la habitual técnica de primer paso.




  32
10.- CORRELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE TEI Y PARÁMETROS FUNCIONALES,
BIOQUÍMICOS Y ECOCARDIOGRÁFICOS
EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR.

Autores:
C. Ocaña Medina, F. J. García Hernandez, R. Garrido Rasco, R. González León, A. Aranda
Dios (1), C. Gómez Navarro (1), A. Martínez Martínez (1), J. Sanchéz Román.

 Unidad de Hipertensión Pulmonar
(1) Unidad de Colagenosis y Serv de Cardiología.
Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla).

Objetivos:
Analizar la correlación entre el índice TEI con distintos parámetros ecocardiográficos, bio-
químicos y clínicos de función ventricular derecha.

Material y métodos:
Estudio prospectivo, en el que se incluyeron 25 pacientes con Hipertensión pulmonar idio-
pática asociada a enfermedades sistémicas (diagnosticados por cateterismo derecho): 23
mujeres y 2 varones con mediana de edad 47 (32-59) años y presión pulmonar 85 (57-97)
mmHg. Se correlacionaron el índice TEI, (calculado a partir de los tiempos de contracción
isovolumétrica y relajación, dividido por el tiempo de eyección), con diferentes parámetros
ecocardiográficos (fracción de acortamiento del VD, área de aurícula derecha, índice de
excentricidad, excursión del anillo tricuspídeo, tiempo de aceleración flujo pulmonar,
VTItsvd, y ratio Vmáx de insuficiencia tricuspídea/ VTItsvd); así como test de caminar de
los 6 minutos y determinación BNP en 16 de estos enfermos con Êuna proximidad tempo-
ral de 48 horas en la realización de las determinaciones.

Resultados:
En la tabla 1 se muestra el grado de correlación obtenido entre las distintas variables.
Observamos correlaciones tanto positivas como negativas con el índice Tei. Se asocia al
área auricular derechay al BNP, mostrando buena correlación con la razón Vmáx/VTItsvd,
parámetro en estudio para la estimación no invasiva de la resistencia vascular pulmonar.
No alcanzó en nuestro estudio significación estadística con el M tricuspídeo ni con la frac-
ción de acortamiento.




                                                                                      33
Discusión:
La disfunción ventricular derecha implica mal pronóstico en los pacientes con Hipertensión
Arterial Pulmonar (HAP). La ecocardiografía nos permite el cálculo y la monitorización de
la presión pulmonar, siendo necesaria la validación de nuevos parámetros ecocardiográfi-
cos que estimen (de manera no invasiva) la función del ventrículo derecho (VD). Entre
estos cabe destacar el índice de performance miocárdico o indice Tei, el movimiento en M
del anillo tricúspide, valoración del VTI del tracto de salida VD (TSVD), entre otros.

Conclusiones:
El índice Tei, en los pacientes con HTP, se correlaciona con parámetros funcionales (T6m)
y bioquímicos (BNP) y no con la fracción de acortamiento ni con el desplazamiento del ani-
llo tricuspídeo.




   34
3.- CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS
DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Y DEL SÍNDROME
ANTIFOSFOLIPÍDICO PRIMARIO. EXPERIENCIA DEL REGISTROLESAF.

Autores:
Carolina Díaz Cobos, María Teresa Camps, Luisa Micó, Carmen Gil, Antonio Fernández
Nebro, María Victoria Irigoyen, Manuel de Haro, Norberto Ortego Centeno, José Luis
Calleja Rubio, Enrique Raya, Antonio Naranjo, Íñigo Rua, Blanca Hernández Cruz, María
de los Ángeles Aguirre, Juan Carlos Bureo, Agustín Colodro, Miguel Ángel Frutos, Carmen
Hidalgo Tenorio, Juan Jiménez-Alonso, José María Sabio, Ana María Lazo, Elena Cuesta,
Ignacio Martín, Sara Benito, Francisco Medrano, Juan Andrés Mota, Pilar Giner, José
Javier Pérez Venegas, Claudia Alejandra Pereda, María Ángeles Belmonte, Iván
Cusácovich, Francisco Ramírez, Javier Carbone, Adela Rodríguez, Mariela Irene Grana,
Miguel Ángel González Gay, Francisco Rivera, Francisco Martos, Federación Española de
Lupus y Enrique de Ramón, en nombre del Registro español de Lupus Eritematoso
Sistémico y Síndrome Antifosfolipídico Primario a través de Internet.

Objetivos:
Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes incluídos en el
registro español de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y Síndrome Antifosfolipídico
Primario (SAP) a través de internet durante los primeros dos años de su puesta en funcio-
namiento (2003-2004).

Material y métodos:
El registrolesaf es un registro español de pacientes afectos de LES y SAP a través de inter-
net donde los médicos y los responsables de asociaciones de pacientes pueden introducir
información como usuarios, los cuales pueden incluir pacientes a través de la web,
www.registrolesaf.com. Los datos obligatorios son las siglas del paciente, fecha de naci-
miento, fecha de diagnóstico, sexo, situación vital y la enfermedad. También pueden regis-
trase los criterios de clasificación de cada una de las dos enfermedades.

Resultados:
Hasta este momento, 53 usurarios médicos y 15 usuarios responsables de asociaciones
han incluído 1.726 pacientes, de los que 1.535 padecían LES y 191 SAP, pertenecientes a
22 provincias y 12 comunidades autónomas. Las características sociodemográficas de los
pacientes con LES y SAF 14.2, el tiempo de14.2 años y 46.6 fueron las siguientes: edad
media, 44.9 3.9 años y la relación7.5 años y 58 evolución de la enfermedad de 12.0
mujer/hombre de 10.2 y 18, respectivamente. Entre los pacientes con LES que tenían
registrada la información sobre los criterios de clasificación, presentaban eritema malar el
60%, lupus dicoide el 15%, fotosensibilidad el 58%, aftas mucosas el 51%, poliartritis el
75%, serositis el 30%, afectación renal el 39%, lesión neuropsiquiátrica el 10%, manifes-
taciones hematológicas el 75%, alteraciones inmunológicas el 83%, y anticuerpos antinu-
cleares el 97%. Por su parte, entre los pacientes con SAF que tenían registrada la infor-
mación, presentaban fenómenos trombóticos el 90%, patología obtétrica, del feto, o del
recién nacido, el 43%, y anticuerpos antifosfolipídicos el 100%.




                                                                                      35
Conclusiones:
El registrolesaf es un sistema de registro de pacientes con LES y SAF fácil, barato y pro-
siblemente válido, en la medida en que los datos recogidos no difieren excesivamente de
los que se han comunicado en otras grandes series nacionales e internacionales.




  36
4.- PREVALENCIA DE ANTICUERPOS ANTIFOSFOLÍPIDOS
EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE.

Autores:
A. Muñoz Morente, S. Villalobos Sánchez, N. Macías Vega, M. A. Barón Ramos, N. Muñoz
Roca, C. Díaz Cobos, E. De Ramón Garrido, M. T. Camps García.

Objetivos:
Estudiar la prevalencia de anticuerpos antifosfolípidos (aPL) en pacientes con Esclerosis
Múltiple (EM) y determinar sí hay diferencias entre los pacientes aPL positivos y aPL nega-
tivos.

Material y métodos:
Se incluyen 100 pacientes diagnosticados de EM (criterios de Poser) y seguidos prospec-
tivamente por el servicio de neurología. Las variables estudiadas fueron la edad, sexo,
tiempo de evolución, manifestaciones clínicas, radiológicas y el índice de progresión de la
enfermedad. A todos los pacientes se les realizó anticuerpos anticardiolipina,anticoagulan-
te lúpico y anticuerpos antinucleares.

Resultados:
La prevalencia de aPL en nuestros pacientes con EM fue del 8%. Los pacientes aPL posi-
tivos a diferencia de los aPL negativos, comenzaron más tarde la enfermedad [36+32,5 vs
28+22 (P=0,010)], presentaron con mayor frecuencia ausencia de bandas oligoclonales en
el LCR (P <0,0001), la enfermedad progresó más lentamente (P=0,032)y con mayor fre-
cuencia fueron diagnosticados al comienzo de su enfermedad de EM Probable (P<0,0001).
No hubo diferencias en las manifestaciones clínicas ni radilogicas entre ambos
grupos.Tres de los ocho pacientes diagnosticados al comienzo de sus síntomas neurológi-
cos de EM fueron diagnosticados posteriormente de Sindrome Antifosfolípido.

Discusión:
La prevalencia de aPL en la EM varía desde un 5% a 29% según las series. Algunos auto-
res encuentran en este subgrupo de pacientes diferencias en el curso clínico de la enfer-
medad, siendo más frecuente la neuropatía óptica isquémica y la mielopatía transversa.
Sin embargo para otros los pacientes con EM y aPL positivos tienen un curso similar a los
aPL negativos. Nosotros no hemos encontrado diferencias clínicas entre ambos grupos.

Conclusiones:
La prevalencia de aPL en nuestra población está dentro de lo descrito y quizás su realiza-
ción esté indicada en los pacientes diagnosticados de EM probable y que presenten ban-
das oligoclonales negativas.




                                                                                     37
8.- DETECCIÓN DE HIPERTENSIÓN PULMONAR MEDIANTE ECOCARDIOGRAMA
EN UNA SERIE DE PACIENTES ANDALUCES
CON ESCLERODERMIA: DATOS INICIALES.

Autores:
Rocío González León, Francisco José García Hernández, Celia Ocaña Medina, Rocío
Garrido Rasco, Francisco López Pardo (1), Mª José Rodríguez Puras (1), Ángel Martínez
Martínez (1), Julio Sánchez Román.

Unidad de Hipertensión Pulmonar.
Unidad de Colagenosis, del Servicio de Medicina Interna.
(1) Servicio de Cardiología.
Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla).

Objetivos:
Conocer la prevalencia de HTP entre los pacientes con ES controlados en nuestra Unidad,
y valorar los posibles factores relacionados.

Material y métodos:
Estudio sistemático, desde enero de 2003, de todos los pacientes con ES no diagnostica-
dos de HTP y controlados en una Unidad especializada, mediante revisión de su historia
clínica y realización de ecocardiograma. La presión arterial pulmonar sistólica (PAPs) se
consideró aumentada cuando su valor fue superior a 35 mm de Hg; la elevación se consi-
deró leve-moderada si su valor oscilaba entre 36 y 49 mm de Hg, e importante si era supe-
rior a 50 mm de Hg. Análisis estadístico mediante test ÷2, y test exacto de Fisher cuando
estuvo indicado. Se consideró significativo un valor de p < 0,05.

Resultados:
Hasta el momento, se completó el protocolo de estudio en 33 pacientes (28 mujeres, edad
media 54,8 ± 15,4 años) de 62 en los que se ha iniciado. El tiempo medio de evolución era
9,9 ± 9,3 años. La enfermedad era limitada en 17 pacientes, y difusa en 16. Existía algún
grado de fibrosis pulmonar en los estudios radiológicos de 9 pacientes (27,3%), aunque
sólo 2 tenían una capacidad vital forzada (CVF) inferior al 60%. Se detectó aumento de la
PAPs en 9 casos (27,3%), 4 con enfermedad limitada y 5 con difusa. La elevación era leve-
moderada en 4 pacientes e importante en 5. Tras analizar la posible relación de la eleva-
ción de la PAPs con variables sociodemográficas, clínicas, inmunológicas y ecocardiográ-
ficas, se encontró relación significativa sólo con la disfunción diastólica del ventrículo
izquierdo (p = 0,025), y tendente a la significación con una edad superior a 60 años frente
a una edad inferior (p = 0,057), con una CVF inferior al 60% frente a valores superiores (p
= 0,091), y con la existencia frente a la ausencia de disnea (p = 0,097).




   38
Discusión:
La hipertensión pulmonar (HTP) es una de las complicaciones más graves de la esclero-
dermia (ES). Los pacientes con ES representan un grupo de riesgo de primer orden para
el desarrollo de HTP. Su prevalencia no se conoce con exactitud, y podría estar sobreva-
lorada en las distintas series publicadas, en las que oscila entre el 10 y el 38,6 %.

Conclusiones:
1. Encontramos una prevalencia alta de elevación de la PAPs medida por ecocardiograma
en nuestra serie de pacientes con ES.
2. A partir del análisis inicial de nuestra serie, creemos que el screening de HTP en la ES,
que actualmente se acepta que debe ser indiscriminado y anual, podría ser dirigido más
eficientemente por criterios clínicos.
3. Desconocemos el significado de la relación encontrada entre aumento de la PAPs y la
disfunción diastólica del VI, que no hemos encontrado descrita previamente.




                                                                                      39
1.- UVEÍTIS INTERMEDIA PRIMARIA (PARS PLANITIS). REVISIÓN DE 24 CASOS.

Autores:
R. Garrido Rasco, F. J. García Hernández, C. Ocaña Medina, M. E. Mantrana Bermejo, T.
Rueda Rueda, C. Pulido Aguilera, F. González Escribano, J. Sánchez Román. Unidad de
Colagenosis y Servicios de Oftalmología y de Inmunología. Hospital Universitario Virgen
del Rocío (Sevilla).

Objetivos:
Estudiar las características clínicas de una serie de 24 pacientes afectos de uveítis inter-
media idiopática (pars planitis).

Material y métodos:
Revisión retrospectiva de 24 casos estudiados entre 1992 y 2004 en una serie de 226
pacientes con uveítis. Exclusión de patología asociada: sarcoidosis, enf.de Lyme, sífilis, T.
canis y enf. sistémicas), de acuerdo con un protocolo preestablecido. Las Variables anali-
zadas fueron: edad de presentación, sexo, AV (inicial/final), complicaciones, tratamientos
empleados, asociación con moléculas HLA y desarrollo de esclerosis múltiple (EM). El
grupo control (para HLA) fue de 200 donantes voluntarios sanos de médula ósea. Para
clase I se empleó técnica de microlinfotoxicidad. Para clase II, técnica PCR-SSOP; ceba-
dores y sondas del XII Taller Internacional de Histocompatibilidad (locus DRB1*).

Resultados:
La frecuencia observada fue de un 4,6 % del total de uveítis. El tiempo medio de segui-
miento fue de 7 años (DS 4; límites 2-13 años). La proporción V/M fue de 1. En el 70,8 %
de los casos la afectación fue bilateral. La edad media de presentación fue de 21,42 años
(límites 5-53). La AV inicial fue de 0,41 y la final de 0,81 (p=0.001). La AV inicial fue <20/40
en 62.5% de los casos. La AV final fue = 20/40 en 75% de los casos. La gravedad no se
relacionó con el sexo ni con la edad de los pacientes. Tampoco se observó asociación
entre la enfermedad y determinadas moléculas HLA. La frecuencia de EM fue de 4,2 %.
Las complicaciones más frecuentes fueron edema macular quístico (52%), edema de papi-
la (32%) y vasculitis (21%). Se empleó tratamiento esteroideo en 100 % de casos, inmu-
nosupresores en 66,7% y vitrectomía en el 8,4%.

Discusión:
La uveítis intermedia idiopática es un subgrupo de uveítis intermedia de etiología desco-
nocida caracterizado por exudados en la “pars plana” o retina periférica, celularidad en
vítreo anterior, neovascularización en la base del vítreo y una edad de comienzo tempra-
na, habitualmente por debajo de 35 años. Un número variable (entre 3 y 20% desarrollan
EM). Tanto el diagnóstico como el manejo terapéutico de estos pacientes son complejos
pero se ven favorecido por la existencia de unidades conjuntas en las que colaboren oftal-
mólogos, inmunólogos e internistas.




   40
Conclusiones:
1.- Con tratamientos apropiados el pronóstico visual de la pars planitis es bueno a pesar
de partir de AV iniciales pobres.
2.- Observamos una tasa de complicaciones baja (comparada con otras series publica-
das).
3.-No comprobamos asociación entre la aparición de pars planitis con ninguna especifici-
dad HLA (clase I o clase II). Especialmente, la descrita previamente con HLA DR15.
4.- La asociación observada con EM es baja.




                                                                                   41
SISTÉMICAS
          Comunicaciones Poster




     Sala Cristina, sábado 28, 12.15 h.




42
43
2.- PERFIL CLÍNICO DE NUESTROS PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO
SISTÉMICO DE INICIO EN PACIENTES MENORES DE 20 AÑOS.

Autores:
S. Benito, E. Molano, I. Martín, F. Cuesta, E. Pujol.

Objetivos:
Analizar la frecuencia y el perfil clínico de los pacientes con LES y debut en edad inferior
a 20 años de la cohorte de pacientes diagnosticados de LES y en seguimiento en la con-
sulta de enfermedades sistémicas y autoinmunes.

Material y métodos:
Revisión de historias clínicas de un total de 81 pacientes con LES de dicha consulta, en un
periodo de tiempo comprendido entre 1996-2005. Análisis de datos mediante estadística
descriptiva simple.

Resultados:
1.- Total de casos menores de 20 años: 10 pacientes a 12,5 % de la cohorte total de LES.
2.- Sexo: 100% mujeres. Edad media al diagnóstico: 15.5 años.
3.- Sólo 1 de ellos tenía antecedente familiar de Enf. Autoinmune (lupus discoide).
4.- 50% de los pacientes (5/10) tenían coexistencia con otra Enf. Autoinmune: 2 tiroiditis de
Hashimoto, 1 Psoriasis , 1 Sd Sjögren 2º y 1 SAF 2º.
5.- La presentación clínica del debut fue: Fiebre 3/10, Fotosensibilidad 2/10, Rash malar
5/10, Renal 2/10, Articular 6/10, Aftas 3/10, Paniculitis 1/10, Raynaud 1/10, Otras lesiones
cutáneas 1/10, Manifestaciones pulmonares (pleuritis) 1/10, Alteraciones hematológicas
4/10 , Adenopatías 1/10 y afectación SNC 1/10.
6.- El número de brotes total de los 10 pacientes= 47, con un nº medio de brotes por
paciente de 4.7 (considerando leves 22, moderados 11 y graves 4).
7.- El número de ingresos durante la evolución de los 10 pacientes fue de 20 con una
media de 2.5 ingresos/paciente.
8.- Las manifestaciones clínicas más frecuentes en los brotes fueron: aftas orales 40%,
cutáneas 80%, articulares 70%, fiebre 60%, afectación renal 20%, astenia 100%, alteracio-
nes hematológicas 80%, pulmonar 10%, pericardio 10%, manifestaciones del SNC 20%,
adenopatías periféricas 10%.
9.- De los 47 brotes, en 36 de ellos supusieron un cambio de tratamiento , en los restan-
tes se registraron manifestaciones leves.




   44
10.- El perfil inmunológico:100% de los pacientes eran ANA + a títulos altos en algún
momento de la evolución. El patrón predominante: homogéneo 30%, moteado 30% y
ambos 40%. El 70% no positivizaron DNA. Anti-ENAs: Sm + 30%, Ro+ 30%, La + 30%,
RNP+ 10%. Durante los brotes existía tendencia al consumo de complemento en un 70%
de los casos. En un 40% existía Anticardiolipina + (IgG en el 90% de ellos), mientras que
anticoagulante lúpico y b2-GP11 + en sólo 1 caso del total.
11.- Los tratamientos más frecuentes empleados fueron: Corticoides ( >15mg/24h)= 90%
de los pacientes con una media de 29 meses de duración. Azatioprina 60% con una media
de 37.8 meses. Antipalúdicos 80% con media de 42.6 meses, Ciclofosfamida en pulsos
mensuales en 30% con media de 12.2 meses, Ciclosporina 20% con media de 11.5 meses,
Metotrexate 10% con media de 24m y AAS en el 60%. Sólo 2 pacientes han requerido tto
con Ig y 3 Anticoagulación oral en algún momento de su evolución.
12.- Los efectos secundarios registradoso: Sd Cushing 30%, folicilitis corticoidea 10%, leu-
copenia 2ª Cf 10%, estrías cortiocideas 30%, hepatotoxicidad 2ª AZA 10% e hiperglucemia
2º esteroides 10%.
13.- Complicaciones crónicas detectadas: 1 caso de DM tipo 2 con ingresos por CAD y 1
paniculitis calcificante. El grado de lesión orgánica irreversible tras la evolución en nuestra
serie, medido por el índice SLICC/ACR fue de un valor medio de 0.1
14.- La cumplimentación del tto ha sido en 2 casos regular y en el resto buena, con un
seguimiento del 100%.

Conclusiones:
1. En la experiencia de nuestra consulta, los pacientes diagnosticados de LES en edad
juvenil, presentan al igual que se observa en otras series, presentación y comportamiento
más agresivo, detectándose mayor frecuencia de afectación renal y SNC, comparado con
el resto de población lúpica.
2. Sin embargo, su inicio más agresivo y precoz no ha repercutido en el daño orgánico irre-
versible de nuestros pacientes, gracias a un manejo eficaz e intenso de los brotes.




                                                                                         45
6.- POLIARTRITIS-DERMATOSIS POST CIRUGÍA BARIÁTRICA .

Autores
P. Rozas Moreno, M. Palma Moya, R. Reyes García, M. N. Benticuaga Martínez, M.
Quesada Charneco, J. L. Callejas Rubio, D. Fernández García.

Objetivos:
Poner de manifiesto el síndrome del Asa Ciega como causa del binomio poliartritis-derma-
tosis así como mostrar que es una complicación que aún puede aparecer con los nuevos
procedimientos quirúrgicos empleados en la cirugía de la obesidad.

Material y métodos:
Revisión de dos casos clínicos de Cirugía Bariátrica.
Caso 1 : Paciente de 39 años intervenida mediante By-Pass gástrico tipo Scopinaro; (peso
precirugía 102 Kgr, a los 2 años 56.5 kgr ). A los 3 meses comienza con episodios autoli-
mitados de fiebre, exantema y poliartralgias/ -itis de 2-3 días de duración. Analítica gene-
ral normal, VSG 1ª hr: 29mm, PCR 0.6-6.4 mgr/dl, ANA 1/160 granular, Anti DNA , ENAS
y FR (-), Mantoux 15 mm, hemocultivos y baciloscopia en orina (-). TAC toraco-abdominal
normal, Gamagrafia ósea: compatible con proceso inflamatorio a nivel de varias articula-
ciones de diferentes tamaños, Tránsito intestinal: sin relleno del asa anastomótica.
Caso 2 : Paciente intervenida mediante técnica de Scopinaro a los 24 años de edad. Peso
precirugía 168.5 Kgr, al año: 93 Kgr. Presentó anemia ferropénica de etiología mixta (poli-
menorrea, malabsortiva) que requirió de terapia férrica intravenosa. A los 5 años de la inter-
vención presenta cuadro de poliartralgias, poliartritis y lesiones cutáneas vesículo-pustulo-
sas de carácter recidivante de 5-7 días de duración (2-3 episodios en 1,5 años). PCR 2.5
mgr/dl, VSG 41 mm a la 1ª hr, FR: 5. Tránsito: Bezoar.

Resultados:
En el primer caso el tratamiento inicial con metronidazol y salazopirina consiguió el control
de la clínica mientras que en el segundo la terapia sintomática con Aines y corticoterapia
fue suficiente.

Discusión:
La obesidad mórbida conlleva una elevada morbi-mortalidad. El tratamiento quirúrgico de
la misma supone por el momento la opción terapéutica de elección tras el fracaso de las
medidas convencionales (dieta y fármacos). La seguridad de las técnicas quirúrgicas ha
sido recientemente objeto de controversia. El Sd. artritis- dermatosis como manifestación
clínica del síndrome de Asa Ciega era una complicación relativamente frecuente en
pacientes intervenidos mediante procedimientos quirúrgicos más antiguos. El desarrollo de
las nuevas técnicas tipo By-Pass Gástrico (Scopinaro) supuso la creencia de que este tipo
de complicaciones disminuirían notablemente su incidencia e incluso desaparecerían.

Conclusiones:
La aparición del Sd. Del Asa Ciega es una complicación que no se puede descartar en los
pacientes intervenidos mediante By- Pass Gástrico tipo Scopinaro, por lo que la presencia
de poliartritis y dermatosis en este tipo de pacientes nos debe hacer pensar en este cua-
dro como posible etiología de las mismas independientemente del tiempo de evolución de
la cirugía.


   46
9.- UTILIDAD DE RITUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES
CON ENFERMEDADES SISTÉMICAS AUTOINMUNES.
EXPERIENCIA DE UNA UNIDAD ESPECIALIZADA.

Autores:
Francisco José García Hernández, Celia Ocaña Medina, Rocío Garrido Rasco, Rocío
González León, Julio Sánchez Román.

Objetivos:
Evaluar nuestra experiencia con rituximab en el tratamiento de pacientes con enfermeda-
des autoinmunes sistémicas resistentes a otras opciones terapéuticas.

Material y métodos:
Se trató a 12 pacientes: 7 con lupus eritematoso sistémico -LES- (4 mujeres y 3 varones,
edad media 30 años), 4 con granulomatosis de Wegener -GW- (1 mujer y 3 varones, edad
media 42 años), y 1 con conectivopatía de superposición (esclerodermia, polimiositis y púr-
pura trombopénica autoinmune, mujer, 22 años). Estudio prospectivo descriptivo no con-
trolado.
Se administró rituximab (375 mg/m2 de superficie corporal) las semanas 1, 2, 3 y 4; ciclo-
fosfamida, 750 mg iv las semanas 1 y 3; y deflazacort a dosis variable (inicio a 60-90
mg/día, con dosis mantenida entre 1 y 3 meses y posterior reducción progresiva hasta
supresión tras 1 a 3 meses más). Se revisó a los pacientes mensualmente, según proto-
colo preestablecido. Se definió la eficacia del tratamiento en función de las manifestacio-
nes para las que se indicó y la evolución de la puntuación de los índices de actividad (SLE-
DAI para el LES, y BVAS/WG para la GW).

Resultados:
El tiempo medio de seguimiento desde el inicio del tratamiento con rituximab fue 5,1 meses
entre los pacientes con LES (en 6 pacientes, mientras el otro se trató 32 meses atrás), y
3,7 meses entre los que tenían GW.
Los pacientes con LES se trataron por nefritis en los 7 casos (persistente -3-, recurrente -
3-, o de inicio -1-), asociada a serositis en 2 (poliserositis intensa en 1, y ascitis intensa
refractaria con vasculitis peritoneal como indicación principal en otro). Todos se habían tra-
tado ya con glucocorticoides (GC) y ciclofosfamida (CF), 6 con micofenolato de mofetilo
(MM), 1 con gammaglobulinas (GG) y 1 con azatioprina. Se comprobó respuesta comple-
ta de la nefritis en 3 pacientes, pero sólo fue persistente en 1 y hubo recurrencia precoz no
nefrótica en 2; se produjo una remisión parcial en 1 paciente, el curso de la nefritis no se
alteró en 2 (a pesar de repetirse en un caso el tratamiento con rituximab), y se registró un
empeoramiento intenso que desembocó definitivamente en hemodiálisis en 1. La respues-
ta de la serositis fue excelente en los 2 casos.
Los pacientes con GW se trataron por afección pulmonar (2), afección neurológica (1),
estenosis subglótica (1), y lesiones cutáneas tipo pioderma gangrenoso (1). Todos se habí-
an tratado con GC, 3 con CF y 1 con ciclosporina (CP). La respuesta fue favorable sólo en
un paciente, con afección pulmonar grave. En 2 casos (estenosis subglótica y lesiones tipo
pioderma) no se modificó la evolución, y el último (con afección pulmonar y del sistema
nervioso central) falleció antes de finalizar el tratamiento.




                                                                                        47
La paciente con conectivopatía de superposición que fue tratada por plaquetopenia autoin-
mune se había tratado previamente con GC, danazol, GG, CF y CP. La respuesta fue exce-
lente. Se monitorizaron los niveles de inmunoglobulinas, como indicador de la función de
los linfocitos B. Se detectó disminución de una o todas las clases de inmunoglobulinas en
6 de los 9 pacientes con datos de seguimiento disponibles, aunque en uno no se disponía
de los niveles basales. En lo referente a reacciones adversas, se registró una colitis grave
cuyo origen no se filió, y un fallecimiento súbito cuya causa tampoco se aclaró.

Discusión:
Las enfermedades autoinmunes sistémicas constituyen en ocasiones un reto muy comple-
jo en el terreno terapéutico. Los nuevos tratamientos biológicos poseen una alta especifi-
cidad en su actuación de puntos concretos de la respuesta autoinmunitaria, asociados por
ello a una baja toxicidad, que permiten incrementar las posibilidades de tratamiento con las
que contábamos hasta ahora.

Conclusiones:
En nuestra experiencia, como en la de otros autores, rituximab puede ser útil en el trata-
miento de determinados pacientes con enfermedades sistémicas autoinmunes. Queda por
definir su papel real dentro del arsenal terapéutico y cuál sería el perfil ideal del paciente
candidato al tratamiento.




   48
MISCELÁNEA
     Comunicaciones Orales




Sala Plateros, viernes 27, 16.00 h.




                                      49
50
13.- DEFICIENCIA DE YODO EN LA ZONA NORTE DEL CAMPO DE GIBRALTAR.

Autor:
D. Sánchez de Mora, E. Arrimadas, A. Fernández Nista, M. Íñigo, F. Escobar, G. Morreale.

Objetivos:
Introducción: el internista consultor que atiende esta zona ha observado una alta prevalen-
cia de trastornos relacionados con el déficit de yodo (TDI), no existiendo estudios epide-
miológicos previos.
Objetivos: determinar la existencia de una menor ingesta de yodo en los municipios de
Jimena de la Frontera (10.000 h) y Castellar de la Frontera (3.000 h) en relación a los
municipios costeros de La Línea y San Roque.

Material y métodos:
 La O.M.S. establece que el mejor método para determinar la ingesta de yodo es la cuan-
tificación de yodo en orina, mediante la realización de sencillos ajustes matemáticos. Por
ello, se obtienen aleatoriamente un total de 551 muestras de orina en los centros de salud
y consultorios locales de los cuatro municipios señalados en proporción a su población.
Las muestras son congeladas y enviadas al Laboratorio de yodo y hormonas tiroideas del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas donde se cuantifica la concentración de
yodo.

Resultados:
Se obtiene una menor concentración de yodo en orina en las muestras procedentes de
Castellar de la Frontera y Jimena de la Frontera en relación a la de La Línea y San Roque.
Mediante el análisis de la mediana de las concentraciones de yodo se determina el déficit
en la ingesta diaria del mismo. El déficit de yodo es clasificado (según los criterios de la
OMS) como leve si la mediana de la yodiuria de la muestra es < 100 microgr/L, déficit
moderado si la mediana de la yoduria de la muestra es < 50 microgr/L y grave si es < 25
microgr/L.

Conclusiones:
1) Se ha comprobado que existe una deficiencia moderada en la ingesta de yodo que
puede explicar la alta prevalencia de TDY encontrados.
2) Es necesario realizar profilaxis de los TDY mediante el consumo de sal yodada en gene-
ral y suplementos de yodo en determinados grupos de riesgo.
3) Es conveniente la disponibilidad de la técnica de determinación de yodo en orina en
áreas de alta prevalencia de TDY.




                                                                                      51
8.- PERFIL DE LOS PACIENTES CON EPOC REAGUDIZADA
QUE SE INGRESAN EN UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.

Autores:
M. N. Benticuaga Martínez, D. Fernández García, A. Ruiz Sancho, D. Vinuesa García, M.
de la Higuera López Frías, P. J. Rozas Moreno, F. J. Gómez Jiménez, F. J. Miras Parra, J.
M. de la Higuera Torres-Puchol.

Objetivos:
Describir el tipo de paciente con reagudización de EPOC que es atendido en las salas de
Medicina Interna (MI): su perfil epidemiológico, patologías concomitantes y severidad de la
EPOC.

Material y métodos:
Realizamos una estudio retrospectivo revisando las historias clínicas de todos los enfer-
mos encamados en nuestra sala de MI con diagnóstico de EPOC reagudizado en un perio-
do de seis meses. Recogimos variables epidemiológicas (edad, sexo), hábito tabáquico,
severidad de la EPOC, motivo de descompensación, existencia de patologías de base e
insuficiencia cardiaca descompensada concomitante. Los datos se trataron con el progra-
ma estadístico SPSS 12.0.

Resultados:
El número total de pacientes fue de 44, siendo hombres el 88,9%. La edad media fue de
72,11 años, siendo solamente menores de 60 años el 11,1% de los pacientes. Eran fuma-
dores activos el 28,9 % con un consumo medio de 435,08 paquetes/año, exfumadores el
57,8% con abandono del hábito tabáquico hacía 6 años de promedio. El 13,3% de los
pacientes afirmaban no haber fumado nunca. El diagnóstico de EPOC se había realizado
por término medio 7,7 años antes, con un máximo de 13 años y un mínimo de 1 año, sien-
do según parámetros espirométricos durante el ingreso EPOC grave el 89,3% y modera-
da el 10,7%. Tenían oxigenoterapia domiciliaria el 51% de ellos y la media de ingresos en
el año previo fue de 0,82, con al menos un ingreso por exacerbación de la EPOC el 42,2%
de ellos. En cuanto al motivo de la descompensación, el 22,2 % fueron diagnosticados de
neumonía y el 71,1% cumplían los criterios de Anthonissen para diagnóstico de infección
respiratoria. El 100% tenían al menos tres patologías de base, siendo las más frecuentes
HTA (26,6%), cardiopatía isquémica (17.8%) e insuficiencia cardiaca congestiva (13,3 %).
Durante el ingreso presentaron clínica de insuficiencia cardiaca congestiva hasta el 46,7%
de ellos.

Discusión:
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica tiene una muy alta prevalencia en nuestro
medio, siendo la descompensación de la misma una causa frecuente de consultas en los
Servicios de Urgencia y motivando un alto número de ingresos, repartidos entre las salas
de Respiratorio y Medicina Interna. En ocasiones el motivo de derivación a una u otra uni-
dad es controvertido, si bien la existencia de pluripatología de base es uno de los argu-
mentos de más peso para su seguimiento en MI.




   52
Conclusiones:
Los pacientes con EPOC agudizado atendidos en nuestro servicio suelen ser de edad
avanzada, con estadios avanzados de su patología crónica, frecuentes ingresos previos y
con múltiples patologías de base. El motivo de la descompensación suele ser infeccioso y
un número importante presentan clínica de insuficiencia cardiaca descompensada duran-
te dicha descompensación.




                                                                                  53
11.- DEFICIENCIA SUBCLÍNICA DE COBALAMINA:
UTILIDAD CLÍNICA DE LA DETERMINACIÓN DE HOMOCISTEINA SERICA.

Autores:
J. Jiménez Arjona, S. Niño Bernal, S. Garzón López, J. Maraver Delgado, J. C. Anglada
Pintado, M. Cayón Blanco, P. Gallego Puerto.

Objetivos:
La “deficiencia subclínica de cobalamina” (DSC), estado asintomático en el que puede
demostrarse un déficit metabólico en ausencia de datos hematológicos y/o neurológicos
sugestivos, es una situación de creciente interés, con una frecuencia 10 veces superior a
la deficiencia clínica (DC). Este estado puede ser desenmascarado mediante la determi-
nación de los niveles séricos de Homocisteina (Hcy). Por otro lado, es sobradamente cono-
cido el papel de la hiperhomocisteinemia como factor de riesgo protrombótico. Objetivo:
analizar la prevalencia de DSC en mayores de 50 años ingresados en la unidad de medi-
cina interna, determinar la utilidad de la determinación sistemática de los niveles séricos
de Hcy en esta población y estudiar la correlación entre estos niveles y la presencia de
patología arteriovenosa y/o déficits neuropsiquiátricos.

Material y métodos:
Se incluyeron de forma prospectiva y consecutiva todos los pacientes mayores de 50 años
ingresados en la Unidad de Medicina Interna durante un mes. A todos ellos se les realizó
una historia clínica detallada y exploración física minuciosa. Se recogieron con especial
atención la presencia de eventos tromboembólicos, deterioro cognitivo (minimental), alte-
raciones neurológicas y síntomas depresivos. Además de la analítica rutinaria se determi-
naron los niveles séricos de vitamina B12, ac. Fólico y Hcy. De los 98 pacientes incluidos,
tan sólo 74 fueron analizables.

Resultados:
De los 74 pacientes (43 mujeres y 31 hombres) con una edad media 73 años, tan sólo 4
(5,4%) mostraron niveles de B12 < 200 pg/ml, presentando todos ellos niveles incremen-
tados de Hcy. Otros 25 pacientes (33,8%) tenían niveles de B12 en el rango bajo de la nor-
malidad (200-400 pg/ml), pudiendo demostrarse la existencia de un verdadero déficit meta-
bólico en el 64% de ellos, por presentar niveles altos de Hcy, no atribuible a otra causa.
Los pacientes fueron clasificados en 2 grupos según los niveles de Hcy. Se adjunta tabla:
     HTA DM Cardiopat E Tromb
Hcy N 42.8% 33.7% 33.3%          11.9%
Hcy > 31.2% 40.6% 59.4%         21.8%
   DNeur Depr Minim B12
Hcy N 4.76% 16.6% 28+/-6 598+/-293
Hcy > 25.0% 18.7% 26+/-7 470+/-358




   54
Discusión:
La prevalencia de la DSC es desconocida en la población general, incrementándose de
forma importante con la edad. Como en otras series, basar la investigación del déficit de
vitamina B12 tan sólo en niveles de b12 <200 pg/ml dejaría sin diagnosticar a un alto por-
centaje de pacientes (21,6%). Aunque la DSC se ha definido como un estado asintomáti-
co, algunos autores han encontrado deterioro en las pruebas neurofisológicas de estos
pacientes, y es difícil discernir la implicación de esta deficiencia en el deterioro neurológi-
co y cognitivo, muchas veces “atribuido a la edad”.

Conclusiones:
1. La alta prevalencia de la DSC aconseja la utilización de un test metabólico adicional a
la simple determinación de vitamina B12 sérica. En este sentido al Hcy parece útil.
2. La hiperhomocisteinemia parece asociarse a una mayor presencia de cardiopatía, pato-
logía vascular, deterioro neurológico y síntomas depresivos, si bien la serie es demasiado
corta.
3. La DSC puede ser una causa frecuente y corregible de hiperhomocisteinemia, cuyo
correcto diagnóstico y tratamiento podría minimizar en parte los efectos perniciosos de la
esta última.




                                                                                         55
MISCELÁNEA
          Comunicaciones Poster




     Sala Cristina, viernes 27, 12.15 h.




56
57
1.- ANÁLISIS DE LOS INGRESOS DE PACIENTES CON DEMENCIA.

Autores:
Mª del Mar Pageo Giménez, Ana Mª Lazo Torres, Emerita Cambronero Navarro, Pilar
Chamorro García, Amparo Losilla Maldonado, Felipe Díez, José Cristóbal Caparrós Ponce.

Objetivos:
El envejecimiento de la población está condicionando un incremento de en la prevalencia
de pacientes con demencia. Describimos los principales procesos que motivan ingreso de
pacientes con demencia en nuestro medio.

Material y métodos:
Análisis de las historias clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de demencia que
ingresaron en la Unidad de Geriatría del Servicio de Medicina Interna del Hospital Cruz
Roja.

Resultados:
Ingresaron un total de 64 pacientes con diagnóstico previo de demencia, 41 mujeres
(64,06%) y 23 varones (35,94%), con edad media de 83,36 años.
La demencia vascular fue la más frecuente (43,75%), seguida de la demencia tipo
Alzheimer (35,94%). El ingreso por proceso infeccioso fue el más frecuente (51,58%),
sobre todo la infección respiratoria (29,7%), seguido de los problemas neurológicos
(21,87%), destacando los accidentes cerebrovasculares (15,62%). Seguían tratamiento
específico un 42,2% de los pacientes, siendo la antiagregación el tratamiento más utiliza-
do (34,38%).
El número medio de diagnósticos al alta exceptuando el motivo de ingreso y la demencia
fue de 4,42. Se observó que estos pacientes presentaban una gran incapacidad psicofísi-
ca, sobre todo las mujeres. El destino al alta fue el domicilio en el 71,87% de los casos.

Discusión:
En la población estudiada durante este periodo de tiempo, destacar sobre todo que eran
pacientes con grandes incapacidades, que consumen muchos recursos sanitarios y que a
pesar de dicha incapacidad, su destino principal al alta sigue siendo el domicilio.
También destacar que el porcentaje de pacientes con tratamiento específico puede consi-
derarse bajo, pero ésto se puede explicar en parte por el gran deterioro que presentan.

Conclusiones:
- El motivo de ingreso más frecuente en pacientes con demencia fue la infección, sobre
todo de origen respiratorio.
- La demencia vascular fue la más fecuente la población estudiada.
- Seguían tratamiento específico para la demencia menos de la mitad de los pacientes.
- Los pacientes eran grandes incapacitados y su destino al alta fue el domicilio en la mayo-
ría de los casos.




   58
2.- PREVALENCIA DE DEMENCIA AVANZADA
EN LAS RESIDENCIAS DE ANCIANOS
DEPENDIENTES DE UN ÁREA HOSPITALARIA DE SEVILLA.

Autores:
Alberto Romero Alonso, Ángel Rodríguez Hurtado, Elia Bayoll Serradilla, Carmen Buiza
Gandullo, Ernesto De Villar Conde.

Objetivos:
Conocer la prevalencia de pacientes con demencia avanzada en la población que vive en
residencias de ancianos y pertenecen al área hospitalaria de Valme (Sevilla).

Material y métodos:
Se utilizaron como criterios de demencia avanzada la presencia durante el último mes de
ausencia de reconocimiento de familiares y la dependencia total para todas las actividades
básicas de la vida diaria.
Se utilizó un censo de residencias de ancianos que recoge a todas las residencias que
remiten pacientes a nuestra unidad (actualizado: marzo-2005). De las 33 residencias del
área se tomó una muestra (18 residencias) para realizar el estudio.
Mediante encuesta telefónica con los cuidadores de las residencias se solicitó un listado
de los pacientes que cumplieran dichos criterios así como el número total de residentes en
el momento de la evaluación.

Resultados:
Respondieron a la encuesta 13 residencias de un total de 18 (72,2 %). La prevalencia de
demencia avanzada en la población de las residencias fue 96 de un total de 367 residen-
tes (26,1%). La prevalencia individual para cada residencia osciló entre un 11,7% y un
66,6%, con una media de 29,9% (DE 18,1) y una mediana de 21,6%.

Discusión:
La evaluación de los criterios de demencia avanzada se realizó en cada residencia por un
observador distinto, ello puede haber introducido sesgos en la estimación, aunque la sim-
plicidad de su uso minimiza tal riesgo.

Conclusiones:
La prevalencia de demencia avanzada en las residencias es elevada. Dado el carácter
paliativo de esta fase, sería necesario disponer de una ayuda para la toma de decisiones
en el manejo de las complicaciones, que fuese común a todos los médicos que atienden a
pacientes de un mismo área. El formato podría ser una guía de práctica clínica basada en
la evidencia.




                                                                                    59
4.- VALORACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA:
CAUSAS DE BAJA INGESTA DE LA DIETA
TRITURADA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
CON ÍNDICE DE KATZ GRADO E-G

Autores:
Eva Pérez González, Carmen Torres Yuste, Rafael León García-Donas, Carmen González
Mateo.

Objetivos:
1. Justificación: Estudio transversal a doble ciego realizado en pacientes ingresados que
responden al perfil de paciente frágil, pluripatológico, con estudio diagnóstico finalizado y
reagudizaciones frecuentes (Índice de Katz grado E-G). El presente trabajo cuantifica la
ingesta de los pacientes sucritos a la dieta triturada e identifica las causas de baja inges-
ta. Nuestra dieta triturada hospitalaria consta de tres tarrinas: un puré casero, un triturado
de fórmula (ABA) y un puré de frutas. El cuidador, que es el que administra la dieta, igno-
ra qué tarrina corresponde al preparado comercial (nutricionalmente completo) y cual per-
tenece al puré casero (incompleto y con contenido proteico apenas considerable).
2. Objetivos: Valorar cuantitativa y cualitativamente la ingesta de las dietas con textura
modificada (trituradas). Manifestar las causas de baja ingesta. Cuantificar qué porcentaje
de la bandeja se consume cuando se afirma que el paciente “no come”. Valorar el grado
de aceptación de los distintos preparados.

Material y métodos:
- Se realizaron 83 cortes durante un intervalo de tres meses (noviembre, diciembre y enero
en el año 2005).
- El total de bandejas inspeccionadas asciende a 154.
- Definición del muestreo: los días de recogida de datos se supeditaron a la viabilidad de
la carga asistencial del turno rotatorio del personal de enfermería.
- En la totalidad de los casos, la comida era administrada por una figura externa (familiar
o personal auxiliar).
- La revisión de las bandejas y los registros fueron anotados por el mismo observador. Los
porcentajes de consumo se recogieron en cuartiles correspondiendo un consumo del
100% a la bandeja completa; 75% a ¾ de la bandeja; 50% a la mitad de la bandeja y 25%
a ¼ de la bandeja.

Resultados:
Generales: En el 16 % de los casos la ingesta fue cero. Los pacientes que comieron fue-
ron el 84% restante. Un 27% consumieron todo. Las causas de baja ingesta (57% de los
casos), excluyendo a los pacientes que o bien no comieron nada o bien consumieron la
totalidad de la bandeja fueron: Inapetencia 50%, No le gusta 27% y Plenitud 13%. El resto
de las causas (10%) se repartieron entre: mal estado general, disfagia, sustitución de la
dieta por suplemento nutricional, náuseas, consumo de comida procedente de casa y fac-
tores psicológicos.
Porcentaje de consumo cuando existe baja ingesta: cuando los pacientes presentaban
inapetencia consumían un 61% de la bandeja, si no les gustaba un 65% y si plenitud un
66%.




   60
No existieron diferencias significativas entre el consumo del puré casero y el triturado
comercial (9%) en estas tres principales causas (Inapetencia, No le gusta y Plenitud).
Del conjunto del muestreo, cuando se consumía el 100% de una de las tarrinas de la otra
se consumía un promedio del 82%, no dependiendo del tipo de preparado que fuera (case-
ro o comercial).
En el 16% de los casos se consumió un sólo preparado, siendo similares los porcentajes
de consumo del otro, indistintamente para el puré casero o el comercial (85% puré comer-
cial y 83% casero)

Discusión:
Según la Valoración del estado nutricional en personas ancianas a su ingreso hospitalario
publicado en Nutrición Hospitalaria en 2004, los pacientes mayores de 65 años que ingre-
san en el hospital presentan desnutrición en el 40-60% de los casos, siendo además el
rango de edad que presenta estancias hospitalarias más largas.Más del 50 por ciento de
todas las edades que se encuentran ingresadas en los hospitales de países desarrollados
presenta desnutrición clínica: Libro Blanco de la Desnutrición Clínica en España marzo
2005. Por lo que creemos que es necesario elaborar estudios que valoren la ingesta real
de los pacientes, así como la composición de los preparados que se les ofertan para evi-
tar las repercusiones inherentes de la malnutrición.

Conclusiones:
- En el 73% de los casos o no se comía o aparecía baja ingesta.
- Los pacientes aceptaban indistintamente un preparado u otro.
- Las causas más frecuentes de baja ingesta son inapetencia, no le gusta y plenitud.
- En un 5% de los pacientes no se había valorado adecuadamente la prescripción de la
dieta (presentaban disfagia).
- Se evidencia que la tarrina que se come mejor es aquella que se ofrece en primer lugar.
- Por ello, pensamos que es muy importante ofertar en primer lugar un preparado nutricio-
nalmente completo a estos pacientes que comen poco.
- La motivación del cuidador es un elemento relevante a tener en cuenta en la ingesta de
estos pacientes, para lo cual el apoyo por parte del personal sanitario es indispensable.




                                                                                   61
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf

Contenu connexe

Tendances

Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)ximojuan35
 
La comorbilidad en salud mental en los pacientes diagnosticados con EPOC - ME...
La comorbilidad en salud mental en los pacientes diagnosticados con EPOC - ME...La comorbilidad en salud mental en los pacientes diagnosticados con EPOC - ME...
La comorbilidad en salud mental en los pacientes diagnosticados con EPOC - ME...Diana Bizarro
 
Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014
Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014
Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014Martín Lázaro
 
Terapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiologíaTerapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiologíaRuben Dario Tulcan Toro
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaJordi Varela
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaJordi Varela
 
Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013
Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013
Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013Claudio Gabriel Morós
 
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprim
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprimEval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprim
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprimgaloagustinsanchez
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaJordi Varela
 
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y CLÍNICA DE PACIENTES CON POLITRAUMATISMO
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y CLÍNICA DE PACIENTES CON POLITRAUMATISMOCARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y CLÍNICA DE PACIENTES CON POLITRAUMATISMO
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y CLÍNICA DE PACIENTES CON POLITRAUMATISMOJorge Paz
 

Tendances (20)

Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
 
S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante
Baja adherencia al tratamiento hipolipemianteBaja adherencia al tratamiento hipolipemiante
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante
 
Lo mejor en hemodinámica y cardiología intervencionista
Lo mejor en hemodinámica y cardiología intervencionistaLo mejor en hemodinámica y cardiología intervencionista
Lo mejor en hemodinámica y cardiología intervencionista
 
La comorbilidad en salud mental en los pacientes diagnosticados con EPOC - ME...
La comorbilidad en salud mental en los pacientes diagnosticados con EPOC - ME...La comorbilidad en salud mental en los pacientes diagnosticados con EPOC - ME...
La comorbilidad en salud mental en los pacientes diagnosticados con EPOC - ME...
 
Osteoporosis tratamiento y guías
Osteoporosis tratamiento y guíasOsteoporosis tratamiento y guías
Osteoporosis tratamiento y guías
 
Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014
Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014
Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014
 
Terapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiologíaTerapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiología
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
Pincelada medicamento 5 2019
Pincelada medicamento 5 2019Pincelada medicamento 5 2019
Pincelada medicamento 5 2019
 
Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013
Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013
Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013
 
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprim
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprimEval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprim
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprim
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Cierre quirúrgico del ductus
Cierre quirúrgico del ductusCierre quirúrgico del ductus
Cierre quirúrgico del ductus
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y CLÍNICA DE PACIENTES CON POLITRAUMATISMO
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y CLÍNICA DE PACIENTES CON POLITRAUMATISMOCARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y CLÍNICA DE PACIENTES CON POLITRAUMATISMO
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y CLÍNICA DE PACIENTES CON POLITRAUMATISMO
 
Recordando las bases
Recordando las basesRecordando las bases
Recordando las bases
 
Hematuria secundaria a hpb
Hematuria secundaria a hpbHematuria secundaria a hpb
Hematuria secundaria a hpb
 
Estadistica 7
Estadistica 7Estadistica 7
Estadistica 7
 

En vedette (9)

FELANPE 2003
FELANPE 2003FELANPE 2003
FELANPE 2003
 
Internist in Ireland
Internist in IrelandInternist in Ireland
Internist in Ireland
 
Como escrever um resumo (abstract)
Como escrever um resumo (abstract)Como escrever um resumo (abstract)
Como escrever um resumo (abstract)
 
Peer Reviewer Medicina Interna 2011 e 2012
Peer Reviewer Medicina Interna 2011 e 2012Peer Reviewer Medicina Interna 2011 e 2012
Peer Reviewer Medicina Interna 2011 e 2012
 
Stage on Hospital Princess Diana of Wales
Stage on Hospital Princess Diana of WalesStage on Hospital Princess Diana of Wales
Stage on Hospital Princess Diana of Wales
 
Cuidar...a quem?
Cuidar...a quem?Cuidar...a quem?
Cuidar...a quem?
 
Peer Reviewer Medicina Interna 2013
Peer Reviewer Medicina Interna 2013Peer Reviewer Medicina Interna 2013
Peer Reviewer Medicina Interna 2013
 
Tesis gaby
Tesis gabyTesis gaby
Tesis gaby
 
Caso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonarCaso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonar
 

Similaire à Comunicacionessademi en pdf

XI REUNIÓN SOCANE 2006
XI REUNIÓN SOCANE 2006XI REUNIÓN SOCANE 2006
XI REUNIÓN SOCANE 2006abian37
 
Signo de Frank. Efraín Salvioli
Signo de Frank. Efraín SalvioliSigno de Frank. Efraín Salvioli
Signo de Frank. Efraín SalvioliEfrain Salvioli
 
Monografía rcv, adherencia y familia - final
Monografía   rcv, adherencia y familia - finalMonografía   rcv, adherencia y familia - final
Monografía rcv, adherencia y familia - finalFernando Caceres
 
Ponen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanPonen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanJoan
 
Seguridad del paciente. El problema de las interacciones farmacológicas y la ...
Seguridad del paciente. El problema de las interacciones farmacológicas y la ...Seguridad del paciente. El problema de las interacciones farmacológicas y la ...
Seguridad del paciente. El problema de las interacciones farmacológicas y la ...Tomás Ureña
 
Nuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad
Nuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidadNuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad
Nuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidadAlejandro Videla
 
Artículo Audífono Chile
Artículo Audífono ChileArtículo Audífono Chile
Artículo Audífono Chileannammorris
 
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos Freddy García Ortega
 
Presentación 422: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DETERIORO COGNITIVO EN ANCIANOS
Presentación 422: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DETERIORO COGNITIVO EN ANCIANOSPresentación 422: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DETERIORO COGNITIVO EN ANCIANOS
Presentación 422: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DETERIORO COGNITIVO EN ANCIANOSCONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...Brisceyda Arce Bojorquez
 
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
DIAPOSITIVAS DE Prevalencia de Insuficiencia renal aguda (1).pptx
DIAPOSITIVAS DE Prevalencia de Insuficiencia renal aguda (1).pptxDIAPOSITIVAS DE Prevalencia de Insuficiencia renal aguda (1).pptx
DIAPOSITIVAS DE Prevalencia de Insuficiencia renal aguda (1).pptxLuisMarlonGuanoluisa
 
Ateneo geriatria final (1)
Ateneo geriatria final (1)Ateneo geriatria final (1)
Ateneo geriatria final (1)clinicosha
 

Similaire à Comunicacionessademi en pdf (20)

XI REUNIÓN SOCANE 2006
XI REUNIÓN SOCANE 2006XI REUNIÓN SOCANE 2006
XI REUNIÓN SOCANE 2006
 
Signo de Frank. Efraín Salvioli
Signo de Frank. Efraín SalvioliSigno de Frank. Efraín Salvioli
Signo de Frank. Efraín Salvioli
 
Retiro de dialisis en Peru
Retiro de dialisis en PeruRetiro de dialisis en Peru
Retiro de dialisis en Peru
 
Mesa CO 3
Mesa CO 3Mesa CO 3
Mesa CO 3
 
Monografía rcv, adherencia y familia - final
Monografía   rcv, adherencia y familia - finalMonografía   rcv, adherencia y familia - final
Monografía rcv, adherencia y familia - final
 
Ponen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanPonen redeppoc joan
Ponen redeppoc joan
 
096
096096
096
 
Seguridad del paciente. El problema de las interacciones farmacológicas y la ...
Seguridad del paciente. El problema de las interacciones farmacológicas y la ...Seguridad del paciente. El problema de las interacciones farmacológicas y la ...
Seguridad del paciente. El problema de las interacciones farmacológicas y la ...
 
Nuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad
Nuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidadNuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad
Nuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad
 
Artículo Audífono Chile
Artículo Audífono ChileArtículo Audífono Chile
Artículo Audífono Chile
 
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
 
015_Laura_Visa.ppsx
015_Laura_Visa.ppsx015_Laura_Visa.ppsx
015_Laura_Visa.ppsx
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Presentación 422: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DETERIORO COGNITIVO EN ANCIANOS
Presentación 422: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DETERIORO COGNITIVO EN ANCIANOSPresentación 422: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DETERIORO COGNITIVO EN ANCIANOS
Presentación 422: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DETERIORO COGNITIVO EN ANCIANOS
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
 
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
 
CPRE
CPRECPRE
CPRE
 
DIAPOSITIVAS DE Prevalencia de Insuficiencia renal aguda (1).pptx
DIAPOSITIVAS DE Prevalencia de Insuficiencia renal aguda (1).pptxDIAPOSITIVAS DE Prevalencia de Insuficiencia renal aguda (1).pptx
DIAPOSITIVAS DE Prevalencia de Insuficiencia renal aguda (1).pptx
 
Ateneo geriatria final (1)
Ateneo geriatria final (1)Ateneo geriatria final (1)
Ateneo geriatria final (1)
 

Plus de Javier Rodríguez-Vera

La dictadura más corta de la historia por Javier Rodríguez-Vera, USAHISPANIC ...
La dictadura más corta de la historia por Javier Rodríguez-Vera, USAHISPANIC ...La dictadura más corta de la historia por Javier Rodríguez-Vera, USAHISPANIC ...
La dictadura más corta de la historia por Javier Rodríguez-Vera, USAHISPANIC ...Javier Rodríguez-Vera
 
4ª escola de verão de internos medicina interna programa cientifico
4ª escola de verão de internos medicina interna   programa cientifico4ª escola de verão de internos medicina interna   programa cientifico
4ª escola de verão de internos medicina interna programa cientificoJavier Rodríguez-Vera
 
4ª escola de verão de internos medicina interna programa cientifico conteudos
4ª escola de verão de internos medicina interna   programa cientifico conteudos4ª escola de verão de internos medicina interna   programa cientifico conteudos
4ª escola de verão de internos medicina interna programa cientifico conteudosJavier Rodríguez-Vera
 
4ª escola de verão de internos medicina interna início
4ª escola de verão de internos medicina interna   início4ª escola de verão de internos medicina interna   início
4ª escola de verão de internos medicina interna inícioJavier Rodríguez-Vera
 
4ª escola de verão de internos medicina interna contactos
4ª escola de verão de internos medicina interna   contactos4ª escola de verão de internos medicina interna   contactos
4ª escola de verão de internos medicina interna contactosJavier Rodríguez-Vera
 
4ª escola de verão de internos medicina interna estrutura
4ª escola de verão de internos medicina interna   estrutura4ª escola de verão de internos medicina interna   estrutura
4ª escola de verão de internos medicina interna estruturaJavier Rodríguez-Vera
 
4ª escola de verão de internos medicina interna 2013
4ª escola de verão de internos medicina interna   20134ª escola de verão de internos medicina interna   2013
4ª escola de verão de internos medicina interna 2013Javier Rodríguez-Vera
 
A palabras necias, juicio crítico usa hispanic press
A palabras necias, juicio crítico   usa hispanic pressA palabras necias, juicio crítico   usa hispanic press
A palabras necias, juicio crítico usa hispanic pressJavier Rodríguez-Vera
 
Los enemigos de la democracia article published on usa hispanic press
Los enemigos de la democracia   article published on usa hispanic pressLos enemigos de la democracia   article published on usa hispanic press
Los enemigos de la democracia article published on usa hispanic pressJavier Rodríguez-Vera
 
La princesa africana usa hispanic press
La princesa africana   usa hispanic pressLa princesa africana   usa hispanic press
La princesa africana usa hispanic pressJavier Rodríguez-Vera
 
Extranjeros y elecciones en portugal usa hispanic press
Extranjeros y elecciones en portugal   usa hispanic pressExtranjeros y elecciones en portugal   usa hispanic press
Extranjeros y elecciones en portugal usa hispanic pressJavier Rodríguez-Vera
 
¿Desastre u oportunidad usa hispanic press
¿Desastre u oportunidad    usa hispanic press¿Desastre u oportunidad    usa hispanic press
¿Desastre u oportunidad usa hispanic pressJavier Rodríguez-Vera
 
La falda sube para el ojo atento usa hispanic press
La falda sube para el ojo atento   usa hispanic pressLa falda sube para el ojo atento   usa hispanic press
La falda sube para el ojo atento usa hispanic pressJavier Rodríguez-Vera
 
¿Quién es el machista usa hispanic press
¿Quién es el machista    usa hispanic press¿Quién es el machista    usa hispanic press
¿Quién es el machista usa hispanic pressJavier Rodríguez-Vera
 
Lágrimas en el paraíso usa hispanic press
Lágrimas en el paraíso   usa hispanic pressLágrimas en el paraíso   usa hispanic press
Lágrimas en el paraíso usa hispanic pressJavier Rodríguez-Vera
 

Plus de Javier Rodríguez-Vera (20)

Como uma batata mudou a medicina
Como uma batata mudou a medicinaComo uma batata mudou a medicina
Como uma batata mudou a medicina
 
BOE
BOEBOE
BOE
 
La dictadura más corta de la historia por Javier Rodríguez-Vera, USAHISPANIC ...
La dictadura más corta de la historia por Javier Rodríguez-Vera, USAHISPANIC ...La dictadura más corta de la historia por Javier Rodríguez-Vera, USAHISPANIC ...
La dictadura más corta de la historia por Javier Rodríguez-Vera, USAHISPANIC ...
 
Poster cuba definitivo
Poster cuba definitivoPoster cuba definitivo
Poster cuba definitivo
 
4ª escola de verão de internos medicina interna programa cientifico
4ª escola de verão de internos medicina interna   programa cientifico4ª escola de verão de internos medicina interna   programa cientifico
4ª escola de verão de internos medicina interna programa cientifico
 
4ª escola de verão de internos medicina interna programa cientifico conteudos
4ª escola de verão de internos medicina interna   programa cientifico conteudos4ª escola de verão de internos medicina interna   programa cientifico conteudos
4ª escola de verão de internos medicina interna programa cientifico conteudos
 
4ª escola de verão de internos medicina interna início
4ª escola de verão de internos medicina interna   início4ª escola de verão de internos medicina interna   início
4ª escola de verão de internos medicina interna início
 
4ª escola de verão de internos medicina interna contactos
4ª escola de verão de internos medicina interna   contactos4ª escola de verão de internos medicina interna   contactos
4ª escola de verão de internos medicina interna contactos
 
4ª escola de verão de internos medicina interna estrutura
4ª escola de verão de internos medicina interna   estrutura4ª escola de verão de internos medicina interna   estrutura
4ª escola de verão de internos medicina interna estrutura
 
Escola de verano
Escola de veranoEscola de verano
Escola de verano
 
4ª escola de verão de internos medicina interna 2013
4ª escola de verão de internos medicina interna   20134ª escola de verão de internos medicina interna   2013
4ª escola de verão de internos medicina interna 2013
 
A palabras necias, juicio crítico usa hispanic press
A palabras necias, juicio crítico   usa hispanic pressA palabras necias, juicio crítico   usa hispanic press
A palabras necias, juicio crítico usa hispanic press
 
Los enemigos de la democracia article published on usa hispanic press
Los enemigos de la democracia   article published on usa hispanic pressLos enemigos de la democracia   article published on usa hispanic press
Los enemigos de la democracia article published on usa hispanic press
 
La princesa africana usa hispanic press
La princesa africana   usa hispanic pressLa princesa africana   usa hispanic press
La princesa africana usa hispanic press
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Extranjeros y elecciones en portugal usa hispanic press
Extranjeros y elecciones en portugal   usa hispanic pressExtranjeros y elecciones en portugal   usa hispanic press
Extranjeros y elecciones en portugal usa hispanic press
 
¿Desastre u oportunidad usa hispanic press
¿Desastre u oportunidad    usa hispanic press¿Desastre u oportunidad    usa hispanic press
¿Desastre u oportunidad usa hispanic press
 
La falda sube para el ojo atento usa hispanic press
La falda sube para el ojo atento   usa hispanic pressLa falda sube para el ojo atento   usa hispanic press
La falda sube para el ojo atento usa hispanic press
 
¿Quién es el machista usa hispanic press
¿Quién es el machista    usa hispanic press¿Quién es el machista    usa hispanic press
¿Quién es el machista usa hispanic press
 
Lágrimas en el paraíso usa hispanic press
Lágrimas en el paraíso   usa hispanic pressLágrimas en el paraíso   usa hispanic press
Lágrimas en el paraíso usa hispanic press
 

Dernier

(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfgarrotamara01
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.EstefaniRomeroGarcia
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptxDT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptxleslyraquelmincholap
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisoncamillevidal02
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpSEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpRowaltEstrella1
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONESDavidDominguez57513
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxHuroKastillo
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxMedalytHuashuayoCusi
 

Dernier (20)

(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptxDT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrison
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpSEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
 

Comunicacionessademi en pdf

  • 1. PLURIPATOLÓGICOS Comunicaciones Orales (I) Salón Plenario, viernes 27, 10.45 h. 1
  • 2. 2
  • 3. 14.- ERRORES DE MEDICACIÓN E INCUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO EN ANCIANOS PLURIPATOLÓGICOS. Autores: Bosco Barón Franco, Luis Carlos Fernández Lisón, Tomás Martínez García, Pilar Rodríguez Ortega, Juana García Moreno, Alberto Escalera Zalvide, Emilio Pujol de la Llave. Objetivos: 1) Detectar y describir los errores de medicación en pacientes ancianos (>65 años) y poli- medicados (>5 fármacos). 2) Conocer la adherencia al tratamiento de estos pacientes. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo mediante cuestionario telefónico realizado al paciente o al cuidador responsable de su medicación. Población de estudio: muestra de pacientes ancianos y polimedicados de alta en seguimiento por una Unidad de Continuidad Asistencial adscrita a medicina interna en los dos meses anteriores al corte del estudio. El muestreo fue intencionado, acotado por la disponibilidad telefónica y de informe de los pacientes. El análisis estadístico descriptivo se llevó a cabo con el programa SPSS®. Resultados: Se evaluaron un total de 73 pacientes, 35 mujeres (47,9%), con una edad promedio de 79.1 años. La media de convivientes fue de 1.60, estando el 56,2% con al menos uno menor de 65 años. El 94,5% de los pacientes tenía apoyo familiar y sólo el 5.5% se encon- traba en residencia. La media de la escala de Gijón fue de 5.15 puntos. El índice de Barthel reflejó una dependencia total en 4%, severa 15%, moderada 6´6%, leve 54´4% e indepen- dencia en 20´2%. A nivel cognitivo existió deterioro severo en 5´5%, moderado en 12´3%, leve en 19´2% y normal en 62%. La media del índice de Charlson fue de 4.86 puntos sien- do los de mayor frecuencia los de insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad vascular periférica, cardiopatía isquémica y enfermedad pulmonar crónica. El 94.5% de los pacien- tes presentaba problemas de visión y el 42.5% estaba diagnosticado o presentaba sínto- mas de depresión. La media de médicos prescriptores fue de 1.71, y el número de medi- camentos por paciente fue de 9,34 (rango entre 6 y 18). El porcentaje de pacientes en los cuales se detectó algún error fue del 42.5%, media de 1.77 errores por paciente. Los erro- res más frecuentes fueron los de frecuencia de administración incorrecta (29´1%) relacio- nados en la mayoría de los casos con la utilización de inhaladores y la duplicidad terapéu- tica (27´3%) sobre todo por el acumulo de diferentes marcas y genéricos de un mismo prin- cipio activo, sin que esto sea identificado por la persona que administra los medicamentos, seguido de omisión del medicamento (23´6%) y dosis incorrecta (12´7%). Las consecuen- cias de los errores, aunque difícil de cuantificar por su complejidad, fueron mayoritariamen- te errores que alcanzaron al paciente pero no les causó daño. En cuanto a la adherencia se detectó un 43.8% de pacientes no cumplidores siendo este incumplimiento esporádico en un 68.8% y secuencial en un 31.2%. 3
  • 4. Conclusiones: 1) Existe un alto número de errores en la medicación en pacientes ancianos polimedica- dos, que suponen una importante problemática al paciente, profesional y económica a nuestro sistema sanitario. 2) Aunque no hemos podido demostrar en esta encuesta consecuencias serias, es proba- ble que existan. 3) En estos pacientes, el uso de prescripción por principio activo puede generar mayor yatrogenia y errores con consecuencias graves. 4) Existe una alta tasa de incumplidores entre estos pacientes, que requerirá un abordaje diferente al actual. 4
  • 5. 13.- ANÁLISIS DEL ALTA DE PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS. Autores A. Ruiz Cantero, I. da Rocha Costa, I. Jiménez Carrillo, R. Navarro de la Cruz, F. Salgado Ordóñez, V. Díaz Morant, A. Lara Fernández. Servicio de Medicina Interna. MIR de Medicina de Familia. Hospital de la Serranía. (Ronda. Málaga). Objetivo Analizar los pacientes dados de alta que cumplan criterios de pluripatológico. Material y métodos: Se estudian los informes de alta del Servicio de Medicina Interna desde 01/09/04 hasta 31/12/04. Se considera paciente Pluripatológico al que cumple criterios según la definición del mismo del Proceso Asistencial Integrado de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Variables de estudio: edad, sexo, días de estancia, categoría clínica, pruebas complementarias realizadas, fármacos al alta y éxitus. Se realiza cálculo de medias, rango y desviación estándar, porcentajes e intervalos de confianza (IC) del 95%, comparación de medias mediante prueba de t de Student y de proporciones por ji-cuadrado. Resultados De un total de 479 altas, 166 (34,65%, IC 30,49-39,00%) cumplen criterios de pluripatoló- gico. La edad media, 73,48 ± 10,61 años (17-93). Hombres, 105 (63,25%, IC 55,71- 70,33%) y mujeres, 61 (36,74%, IC 29,66-44,28%), con edades medias respectivas de 72,46 ± 12,40 y 75,23 ± 6,17. Estancia media de 10,42 ± 7,43. Hombres, 10,32 ± 6,87 y mujeres 10,57 ± 8,37. Presentaban criterios de dos categorías clínicas el 66,86% (IC 59,43-73,71%); de tres categorías 25,90% (IC 19,67-32,97%); y, cuatro o más 7,22% (IC 3,97-11,96%). La cate- goría clínica más frecuente fue la limitación crónica al flujo aéreo (44,57%, IC 37,14- 52,20%), seguida de insuficiencia cardíaca (42,16%, IC 34,82-49,78%), cardiopatía isqué- mica (31,32%, IC 24,61-38,68%), enfermedad neurológica (21,08%, IC 15,38-27,78%) e insuficiencia renal crónica (20,48%, IC 14,85-27,12%). En los hombres: limitación crónica al flujo aéreo (53,33%, IC 43,76-62,72%), insuficiencia cardíaca (39,04%, IC 30,07- 48,61%), cardiopatía isquémica (35,23%, IC 26,55-44,72%), enfermedad neurológica (19,04%, IC 12,38-27,40%), enfermedad oncológica (19,04%, IC 12,38-27,40%) e insufi- ciencia renal crónica (18,09%, IC 11,59-26,33%). En las mujeres: insuficiencia cardíaca (47,54%, IC 35,26-60,04%), limitación crónica al flujo aéreo (29,50%, IC 19,10-41,81%), diabetes mellitus (27,86%, IC 17,72-40,06%), cardiopatía isquémica (24,59%, IC 15,02- 36,51%), insuficiencia renal crónica (24,59%, IC 15,02-36,51%) y enfermedad neurológica (24,59%, IC 15,02-36,51%). No existen diferencias significativas en cuanto a insuficiencia cardíaca, cardiopatía isqué- mica, enfermedad neurológica e insuficiencia renal crónica. Si existen diferencias en los hombres en cuanto a limitación crónica del flujo aéreo (p=0,002907) y enfermedad onco- lógica (p=0,027374) y, en las mujeres, diabetes mellitus (0,002017). 5
  • 6. Las pruebas complementarias más frecuentemente realizadas fueron: analítica (95,18%), radiografías (84,93%), ECG (59,63%), ecografía abdominal (30,72%), ecocardiografía (27,71%) y TAC (24,09%). En los hombres: analítica (95,23%), radiografías (82,85%), ECG (58,09%), ecografía abdo- minal (33,33%), ecocardiografía (26,66%) y TAC (25,71%). En las mujeres: analítica (95,08%), radiografías (88,52%), ECG (63,93%), ecocardiografía (29,50%), ecografía abdominal (26,22%) y TAC (21,31%). No existiendo diferencias esta- dísticamente significativas entre ambos sexos. La media de fármacos al alta fue de 7,24 ± 3,36 (0-15). Hombres, 7,21 ± 3.28 y mujeres, 7.30 ± 3.51 (p=0,868412). El éxitus se produjo en 21 casos (12,7%). Hombres (8,4%) y mujeres (4.2%), p= 0,571744. Conclusiones 1.- Los pluripatológicos representan sobre un 30-35% de las altas, con una edad media superior a los 70 años, estancia media de más de 10 días, prescripción de fármacos mayor de 7 y éxitus del 12%. 2.- En el caso de los hombres: es más frecuente la pluripatología, la limitación crónica al flujo aéreo y la enfermedad oncológica. 3.- La edad media de las mujeres es ligeramente superior y más frecuente la diabetes mellitus. 4.- No existen diferencias por sexo, en la estancia media, realización de pruebas comple- mentarias, fármacos al alta, éxitus y en las categorías clínicas de insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, enfermedad neurológica e insuficiencia renal crónica. 6
  • 7. 1.- VALIDACIÓN DE LA DEFINICIÓN DE PACIENTE PLURIPATOLÓGICO. Autores: J. M. Pérez Díaz, M. Martín Pérez, M. C. Ramos Cantos, M. Guil García, E. Nuño Álvarez y C. M. San Román Terán. Objetivos: Averiguar la variabilidad de los profesionales que utilizan la definición que la guía para el Proceso de Atención Integral (PAI) del Paciente Pluripatológico1 propone basada en la pre- sencia de dos o más categorías de un grupo de siete posibilidades, y que ha generado dudas en los estudios con estos pacientes. Material y métodos: De modo ciego tres observadores independientes clasifican, desde los Informes de Alta, 272 pacientes ingresados consecutivamente en 2.005 en nuestro Servicio, en base a las instrucciones citadas. Se analiza el grado de concordancia entre observadores mediante el cálculo del Índice Kappa. Se define por consenso el “patrón oro” y se repiten los estu- dios de concordancia. Resultados: Se encontró una tasa de pacientes Pluripatológicos de 32,7%, 33,1% y 34,2%. La media de edad de los pacientes fue de 68, 2 años, siendo para los filiados como Pluripatológicos de 72,8, 73,4 y 74,3 años frente a 65,0, 65,9 y 65,7 años del resto. El Índice Kappa entre observadores fue de 0,62, 0,64 y 0,77. Una vez decidido el “patrón oro” el Índice Kappa de cada observador fue de 0.77, 0,75 y 0,81. Discusión: Un tercio de los pacientes dados de alta de nuestro Servicio en el periodo indicado respon- dió a la definición de Pluripatológicos establecida en el PAI. Estos pacientes se sitúan en el grupo de mayor edad. La concordancia entre observadores fue buena (Kappa entre 0,61 y 0,81) pero no excelente 2, así como la concordancia de estos con el “patrón oro” decidi- do, por lo que pensamos que se hace recomendable realizar un esfuerzo de corrección y aclaración de los indicadores de la definición del proceso. 7
  • 8. 5.- CARACTERÍSTICAS Y CONSUMOS DE LOS PLURIPATOLÓGICOS DE LA UNIDAD DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL DEL ÁREA VALME CON EL PLAN DE ASISTENCIA COMPARTIDA ACTIVADO DURANTE EL AÑO 2.004. Autores: R. J. López Alonso, M. Beltrán Robles, J. Cuesta Gaviño, E. De Villar Conde, E. Gómez Camacho. Objetivos: Exponer algunos datos acerca de las características clínicas y consumos de episodios asistenciales de los pacientes pluripatológicos (PP) seguidos en la Unidad de Continuidad Asistencial (UCA) del Área Valme en los que se activó el Plan de Asistencia Compartida (PAC) durante el año 2.004. Material y métodos: La UCA trabaja con una historia clínica informatizada con soporte Access. Desde el año 2.002 elaboramos un informe anual de actividad de la unidad a partir de la explotación de los datos contenidos en ella. Del informe del año 2.004 se extraen y muestran datos que consideramos de interés referidos al grupo de pacientes PP. La calificación como tales la realiza el médico responsable del paciente a su inclusión en el programa, de acuerdo con los criterios de PP recogidos en el Proceso del mismo nombre. Resultados: - Durante el año 2.004 atendimos en la UCA un total de 2.760 pacientes, de los que 741 estaban clasificados como PP. Los datos que se muestran a continuación se refieren a este grupo de 741 PP. - La edad media es de 79 años, y hay un 56% de mujeres. - El número medio de diagnósticos recogidos por paciente fue de 5.10. - Agrupados por sistemas y aparatos, estos diagnósticos se distribuyen en: 31% cardioló- gicos, 14% neurológicos, 9% endocrinológicos, 7% respiratorios, 6% metabólico-nutricio- nales, 3% nefrológicos, 3% digestivos, 3% hematológicos, 3% relativos a cateteres-son- das-estomas, 3% tumorales, 3% vasculares periféricos, 2% hepáticos, 2% reumatológicos, y 11% otros. - Los PP, atendiendo a la patología preponderante (dentro de su pluripatología aquella que domina y marca su curso clínico), los clasificamos en: 31% cardiológicos, 24% neurológi- cos, 9% respiratorios, 8% diabéticos sistémicos, 7% tumorales, 2% cirróticos, y 19% otros. - La mortalidad anual fue del 24%. - Respecto a los consumos de recursos asistenciales, generaron: 586 altas hospitalarias, 1.557 consultas de alta resolución-unidad de día, 1.831 episodios telefónicos, y 141 inter- consultas de otros servicios. Expresado por paciente y año suponen: 0.79 altas, 2.10 con- sultas, 2.47 teléfonos, y 0.19 interconsultas. 8
  • 9. Discusión: - Desde hace más de una década, la UCA viene atendiendo a pacientes frágiles (no sólo PP) en un esfuerzo continuo de adaptación a sus necesidades asistenciales. Así se han ido desarrollando una serie de instrumentos y herramientas que se han mostrado de enor- me utilidad y eficiencia (teléfono de libre acceso, unidad de día y consulta con formato de alta resolución, sectorización, equipo médico-enfermera responsable, relación fluida con Atención Primaria, talleres de cuidadores...). - La necesidad de disponer de una historia clínica actualizada a tiempo real y de inmedia- ta accesibilidad, hizo que se desarrollase una base de datos donde se contiene toda la información clínica del paciente desde que este se integra en la Unidad. La explotación de los datos contenidos en ella nos está permitiendo conocer aspectos relevantes acerca de las características clínicas y consumos asistenciales de estos pacientes. Conclusiones: - La población de pacientes PP asocian una alta comorbilidad, en nuestro caso una media de más de 5 diagnósticos relevantes por paciente. Las enfermedades cardíacas constitu- yen no sólo el grupo de diagnósticos más frecuentes, sino también las más determinantes en su curso clínico. - La complejidad y fragilidad clínica de estos pacientes PP hace necesario disponer de una serie de dispositivos complementarios a la hospitalización clásica, que en nuestra expe- riencia se han mostrado de enorme utilidad y eficiencia como ya se ha demostrado en otras comunicaciones y publicaciones. 9
  • 10. 3.- ANÁLISIS DE LA CUMPLIMENTACIÓN DE DERIVACIÓN DE PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA. Autores: E. Bayoll Serradilla, C. Buiza Gandullo, A. Rodríguez Hurtado, R. López Alonso, A.Romero Alonso. Objetivos: La Unidad de Continuidad Asistencial, UCA, es un intento de adaptación del hospital a un determinado tipo de paciente que cumple el perfil de pluripatológico, frágil y con dos crite- rios establecidos: estudio diagnóstico finalizado y situación de síntomas continuos y rea- gudizaciones frecuentes.La filosofía de la Unidad es potenciar la continuidad tanto clínica como de cuidados de este tipo de pacientes compartiendo su tutela de forma coordinada con A.P. En este contexto, la relación interniveles juega un papel primordial y la Unidad dispone de una serie de instrumentos para facilitar y favorecer el flujo de pacientes. Uno de esos mecanismos de activación consensuado con A.P. es el P-111 en el que se refleja información sobre filiación, antecedentes personales, motivo de la consulta y situa- ción actual. El objetivo de nuestro estudio es analizar el grado de cumplimentación del for- mato de derivación consensuado con los profesionales de Atención Primaria de pacientes pluripatológicos de la UCA. Material y métodos: Estudio observacional trasversal en el que se realizó una recogida prospectiva de deriva- ciones a través de documento escrito desde A.P. en los meses de enero, febrero y marzo de 2005. Para ello se elaboró una base de datos con los siguientes items:1) Datos de filia- ción: nombre, apellidos, teléfono, domicilio, MAP, EAP. Se consideró válida con la cumpli- mentación de cuatro de los datos. 2) Antecedentes personales. 3) Motivo de la consulta. 4) Situación clínica actual. 5) Tratamiento actualizado. 6) Valoración Enfermera. Posteriormente se aplicó el paquete estadístico SPSS 11.5 Resultados: Se analizaron 66 documentos de derivación con los siguientes resultados: *Formato utili- zado: P-111 en el 78,78%. *Datos de filiación completo en un 96,96%. *Antecedentes per- sonales en un 66,6%. *Motivo de la consulta : 93,9%. * Tratamiento actualizado no apare- ce en un 87,8 %. *Valoración enfermera aportada en un 33,4%. Discusión: Debido a las características del tipo de pacientes que incluímos (pacientes con varios cui- dadores, cuidadores mayores y frágiles como el propio paciente, institucionalizados,etc.) el compartir información es fundamental para aportar calidad y continuidad a la atención y cuidados que se les ofrece. Sabemos que contamos con inconvenientes como el no com- partir base de datos o la posibilidad de comentar pacientes de forma telefónica. El alto por- centaje de falta de cumplimentación da pie a intervenir para mejorar la comunicación a tra- vés del documento escrito consensuado P-111. 10
  • 11. 9.- DUPLICIDAD DE CONSULTA EN PACIENTES CRÓNICOS Y PLURIPATOLÓGICOS. Autores: S. Alcaraz García, J. C. Anglada Pintado, C. García-Figueras Mateos, S. Niño Bernal, A. Ruiz Arias, M. J. Del Castillo Palma, P. Gallego Puerto. Sección de Medicina Interna. Hospital de Jerez. Objetivos: El aumento de la esperanza de vida da lugar a un incremento de pacientes crónicos pluri- patológicos que son asistidos en diversas consultas de especialidades con una multiplica- ción innecesaria de actos médicos. La duplicidad de consultas conlleva repetición de prue- bas diagnósticas, riesgo de errores en el tratamiento y saturación de las mismas con el consiguiente aumento de las listas de espera. La capacidad integradora del internista le permite la mayoría de las veces atender a estos pacientes de forma global favoreciendo la utilización eficiente de los recursos. El objetivo, por lo tanto, es realizar una estimación de los pacientes que, además de ser atendidos en la consulta de M Interna, reciben segui- miento en otras consultas médicas por patologías incluidas en el campo de actuación del internista. Material y métodos: Estudio descriptivo. Se realizó una encuesta protocolizada a los pacientes atendidos en nuestra consulta entre el 1 de noviembre y el 15 diciembre de 2004 y posteriormente se contrastaron los datos mediante la historia clínica y la agenda informática de consultas. Se incluyeron en la hoja de recogida: a) datos epidemiológicos del paciente, b) nº de citas en cada consulta médica durante los dos últimos años, c) patologías que motivan el segui- miento en otras consultas del Servicio, y d) procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos en los dos últimos años que precisaron la intervención directa de los especialistas. Resultados: Se atendieron en la consulta de M Interna 478 pacientes, de los cuales 65 (13,5 %) asistí- an además periódicamente a otras consultas médicas condicionando un total de 294 actos médicos en el período de estudio. La edad media fue 66,8 años. La distribución por espe- cialidades fue: 1) Cardiología: 34 pacientes y 127 actos médicos (1,86/paciente/año). HTA (n=22), Insuficiencia cardiaca (n=20), cardiopatía isquémica (n=13), arritmias (n=12) y derrame pericárdico (n=1). 16 pacientes no precisaron ningún procedimiento que requiriera la inter- vención del cardiólogo. A los 18 restantes se realizaron 20 ecocardiografías, 6 estudios Holter, 3 ergometrías una coronariografía y un implante de MP. De los 127 actos médicos 96 (75,5 %) fueron consultas que podrían haber sido atendidas por el internista. 2) Endocrinología: 17 pacientes con un total de 59 consultas (1,73/paciente/año). Diabetes mellitus tipo 2 (n=12), disfunción tiroidea (n=7), obesidad (n=5) e hiperparatiroidismo pri- mario (n=1). 15 pacientes no precisaron ningún procedimiento y a los 2 restantes se les practicó una ecografía cervical y una gammagrafía tiroidea que no precisan intervención del endocrinólogo. Las 59 consultas podrían haber sido atendidas por el internista. 3) Neumología: 13 pacientes, 34 actos médicos (1,30/paciente/año). EPOC (n=11) y sín- drome obesidad-hipoventilación (n=2). 9 paciente no necesitaron ningún procedimiento que requiriera la intervención del neumólogo. A otros 3 se les practicaron 3 pruebas fun- cionales respiratorias y a otro una polisomnografía. 26 consultas (76,4 % del total de actos médicos) podrían haber sido atendidas por el internista. 11
  • 12. 4) Reumatología: 10 pacientes generaron 20 actos médicos (1/paciente/año). Artrosis (n=4), fibromialgia (n=3), osteoporosis (n= 2), artritis microcristalina (n=1), artritis reumatoi- de (n=1), polimialgia reumática (n=1). No se precisó ningún procedimiento especial. 5) Digestivo: 9 pacientes generaron 28 actos médicos (1,55/paciente/año). Hepatopatía crónica vírica o nutricional (n=3), poliposis colónica (n=3) y enfermedad péptica (n=3). Se realizaron 7 colonoscopias, una endoscopia digestiva alta. Las restantes 20 consultas podrían haber sido atendidas por el internista. 6) Neurología: 6 pacientes y 14 actos médicos (1,16/paciente/año). Enfermedad cerebro- vascular (n=3), cefaleas (n=1), epilepsia (n=1), demencia (n=1), parkinsonismo (n=1). Los procedimientos realizados ( 5 RMN y 1 EEG) no precisan intervención del neurólogo por lo que las 14 consultas podrían haber sido atendidas por el internista. 7) Nefrología: 4 pacientes con un total 12 consultas (1,5/paciente/año). IRC leve (n=4), HTA esencial (n=2) no precisando procedimientos especiales. Discusión: En resumen de los 294 actos médicos realizados por las distintas especialidades 251 (85,3 %) podrían haber sido resueltas en la consulta de medicina interna donde también se aten- día al paciente. Dado que los datos analizados correspondían a los pacientes vistos duran- te un periodo de 6 semanas y teniendo en cuenta que la consulta de Medicina Interna fun- ciona durante unas 48 semanas con una media de 2 citas/paciente/año podrían estimarse en 502 las consultas realizadas en especialidades médicas anualmente que podían haber- se resuelto por medicina interna. Conclusiones: De acuerdo a estos resultados creemos que existe un porcentaje importante de consultas “duplicadas”que podrían ser asumidas por el internista dado el carácter multidisciplinario de nuestra especialidad. Con ello se conseguiría optimizar los recursos sanitarios y dismi- nuir el riesgo de errores terapéuticos. 12
  • 13. PLURIPATOLÓGICOS Comunicaciones Orales ( II ) Salón Plenario, viernes 27, 16.00 h. 13
  • 14. 14
  • 15. 8.- PARTICIPACIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS MÉDICOS DE FAMILIA EN LOS PROGRAMAS DE COLABORACIÓN CON MEDICINA INTERNA. Autores: N. Ramírez, E. Espejo, M. Casani, M. Bernabeu-Wittel, J. S. García-Morillo, M. Ollero Baturone. Unidad Clínica de Atención Médica Integral (UCAMI), Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). Objetivos: Conocer el grado de satisfacción y participación de los médicos de familia en los progra- mas de colaboración de internistas y médicos de familia en el marco del proceso “Atención a Pacientes Pluripatológicos”. Material y métodos: Estudio descriptivo en base a cuestionario especifico, anónimo y autocumplimentado y pre- viamente validado a la totalidad de médicos de familia (n: 70) pertenecientes a nueve Centros de Salud con más de un año de participación en dichos programas. Resultados: Índice de respuesta 62 médicos (89,85%). Perfil profesional: Edad 46,8 + 6,8 años, 61, 3% varones. Tiempo trabajado en Atención primaria 18 + 6,5 años. Demanda clínica media diaria 48 + 10 pacientes. Formación MIR 27,4%. Tutor de residente 25,8%. Participación en algún curso o congreso en el último año 85,5%. Presentación de comunicación o publi- cación en el último año 31,1%. Participación: el 100% conocían el programa, el 87,1 % habían participado frecuentemente, 9,7% esporádicamente y 3,2% nunca. Tiempo de par- ticipación 2,93 + 1,51 años. El 80,3% habían programado ingresos hospitalarios en el últi- mo año, 88,7 estudios ambulatorios, 86, 9% consultas puntuales. El 100 % habían acudi- do alguna vez a las sesiones conjuntas y el 90,3% casi siempre, siendo el promedio de 3,93 + 1,5 sesiones en el último trimestre. El método de contacto más frecuente fue la sesión clínica (71,1%), teléfono (27,7 %) y comunicación escrita (2,2%). Satisfacción: satis- fecho o muy satisfecho globalmente 98,4 %, con los ingresos programados 88,3%, con los estudios programados 93,5%, con las consultas puntuales 98,4%, con las sesiones con- juntas 91,9%. El 75,8 % consideró al internista muy accesible y 24,2 % accesible. El 98,4 consideró que sus pacientes estaban muy satisfechos o satisfechos con el programa y puntuaron en 4,53 la contribución del programa a la continuidad asistencial (escala 1-5). Conclusiones: Los médicos de familias adscritos a los programa de colaboración mencionados manifies- tan un alto nivel de participación y satisfacción, siendo la relación presencial (sesiones clí- nicas) la más utilizada y la consultoría clínica la más valorada. 15
  • 16. 6.- CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS EN UNA POBLACIÓN GENERAL. Autores: M. Rincón Gómez (1), M. Bernabeu Wittel (1), J. S. García Morillo (1), M. A. Ortiz Camúñez (2), L. de Paz Aguilar (3), V. Yerro Páez (3), A. Codina-Lanaspa (3), M. Ollero-Baturone (1), J. A. Cuello-Contreras (1). (1) Servicio de Medicina Interna, Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. (2) Distrito de Atención Primaria Aljarafe. (3) Distrito de Atención Primaria de Sevilla. Objetivos: Conocer las características demográficas y clínicas de una cohorte multicéntrica de pacientes pluripatológicos (PP). Material y métodos: Estudio transversal multicéntrico de identificación activa de PP en 4 centros de salud (3 urbanos y 1 periurbano). Tras la preselección e inclusión definitiva en la cohorte de aque- llos que cumplían los criterios predefinidos por la Consejería de Salud, se analizaron las características demográficas, número y tipo de categorías definitorias, de forma global y por Centros. Las diferencias se determinaron mediante el test de ANOVA y post hoc, la Chi2 y de Fisher. El dintel de significación estadística se estableció para una p<0,05. Resultados: Se incluyeron 868 PP (51,4 % varones), con una edad media de 74,92±10,79 años, y una media de categorías por paciente de 2,47±0,62. La categoría más prevalente fue la A (Enf. Cardiológicas, 66,8% de los pacientes), seguida de la F (Diabetes con repercusión / Enf. vascular periférica, 61,3%), la B (Enf. reumatológicas o nefrológicas, 38,5%), y la C (Enf. Respiratoria, 36,1%); siendo menos frecuentes la E (Enf. neurológicas, 22,4 %), la G (Enf onco-hematológicas, 17,4%), y la D (Enf. digestivas, 4,6 %). Tanto la edad media, como el sexo y al número de categorías por paciente fueron muy similares en los cuatro centros. Tampoco se objetivaron diferencias en la distribución de las diferentes categorías definito- rias. Conclusiones: Los PP constituyen una población de edad avanzada, con un protagonismo clínico de las enfermedades cardiovasculares y menor representación de las categorías definitorias onco-hematológicas ó digestivas. 16
  • 17. 4.- ANÁLISIS DE LA ADECUACIÓN DE VISITAS A UNA UNIDAD DE DÍA DE PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS BASÁNDOSE EN LA INICIATIVA DEL CUIDADOR FAMILIAR. Autores: A. Rodríguez Hurtado, R. López Alonso, E. Bayoll Serradilla, C. Romero Alonso, C. Buiza Gandullo, E. De Villar Conde, J. Cuesta Gaviño. Objetivos: La UCA (unidad continuidad asistencial) atiende a pacientes con el perfil de pluripatológi- co (atendiendo a la definición del proceso), frágil y con situación de síntomas continuos y reagudizaciones frecuentes. El objetivo de la unidad es fomentar la continuidad tanto clíni- ca como de cuidados. Para ello, la unidad cuenta con una serie de herramientas para la atención del paciente en régimen extrahospitalario como son la unidad de día, programa telefónico, visitas centro de salud... Una de las peculiaridades de la unidad de día es la posibilidad de citar a los pacientes directamente a criterio de los cuidadores familiares. El objetivo de la comunicación es "Medir el grado de adecuación de las visitas de pacientes vistos en la unidad de día a petición de su cuidador habitual". Material y métodos: Estudio descriptivo prospectivo en el que se analizaron las 163 consultas de pacientes cita- dos en la unidad de día en el periodo comprendido entre el 15 / Nov / 04 y el 15 / 01 / 05. Se creó una base de datos en la que se incluyó quien solicita la cita (familiar, profesiona- les...), de qué forma se solicita (teléfono, interconsulta...), el contenido de la cita y el des- tino del paciente tras su paso por la unidad de día. Un grupo de profesionales formado por médicos y enfermeros de la unidad establecieron por consenso los criterios de adecuación, considerando adecuadas todas aquellas consultas en las que se cumplieron al menos uno de los siguientes requisitos: 1. Requieren ingreso directo. 2. Requieren cambios sustanciales en el tratamiento. 3. Requieren realización de procedimientos como paracentesis, toracocentesis, escarecto- mias... 4. Requieren realización de pruebas complementarias (Rx-analítica). Resultados: 1) 29.6% de las citas (n:48) fueron a petición de su cuidador habitual. 2) 44.1% de las citas (n:72) fueron a iniciativa de los profesionales de la unidad. 3) 21.4% de las citas (n:35) fueron a petición de A. Primaria. 4) 4.9% de las citas (n:8) fueron a peticion de otras especialidades. El porcentaje de adecuación de pacientes citados por criterio de su cuidador familiar fue del 83% (n:40) aplicándose los criterios de adecuación anteriormente descritos. Se espe- cificarán los porcentajes de cada uno de los criterios. 17
  • 18. Discusión: No se ha encontrado revisión sistemática sobre adecuación de consultas a una unidad de día de las características de la nuestra pero los profesionales de la unidad consideramos alto el grado de adecuación (83.3) y fiable la información transmitida por los cuidadores familiares. Del estudio hemos obtenido un resultado en principio negativo ya que consideramos bajo el porcetanje de pacientes citados en la unidad de día a petición de A. Primaria a pesar de la relación directa y continuada que mantenemos a través de sesiones conjuntas y contac- to telefónico. Conclusiones: 1. Los cuidadores familiares son una figura a tener en cuenta a la hora de detectar signos de alarma y en consecuencia prevenir reagudizaciones generalmente frecuentes en el paciente pluripatológico. 2. Debemos mejorar el programa de relación con A.Primaria por una posible infrautilización de nuestra unidad por su parte. 18
  • 19. PLURIPATOLÓGICOS Comunicaciones Poster Sala Cristina, viernes 27, 12.15 h. 19
  • 20. 20
  • 21. 2.- "OLA DE FRÍO, GRIPE Y PACIENTES ANCIANOS POLIPATOLÓGICOS": UN MES DE ENERO QUE DURÓ OCHO SEMANAS Y MEDIA. Autores: Antonia Márquez, Manuel Requena, José Trujillo, Gaspar Duro, Remedios García, Gema Gutiérrez, Belén Martín. Objetivos: Los pacientes ancianos con patologías crónicas evolucionadas son más vulnerables. El frío intenso y la epidemia de gripe pueden propiciar la descompensación de estas patolo- gías, aumentando la frecuentación en urgencias hospitalarias y el número de ingresos. El objetivo del estudio es decribir el conjunto de actuaciones que se han planificado en nues- tro Servicio de Medicina Interna para responder a este aumento de demanda de atención hospitalaria durante enero de 2005, coincidiendo con una ola de frío y con el pico epidé- mico de la gripe. Material y métodos: Diseño: Estudio clínico prospectivo, evaluativo y de gestión. Pacientes: 190 pacientes ancianos atendidos en enero de 2005 por el Servicio de Medicina Interna a través de dos tipos de dispositivos, iniciativas de respuesta rápida, instaurados de forma transitoria, durante este periodo de tiempo. Los dos dispositivos que se han ins- taurado son: 1) Unidad de hospitalización breve (<72 h). La asistencia la realizaron 4 FEAs de M. Interna contratados en régimen de guardia para este fin. Podían ser ingresados en esta Unidad los pacientes polipatológicos con descompensación de una patología crónica. El objetivo era "estabilizar" al paciente y darlo de alta remitido para un control ambulatorio precoz (en no más de 3 días) en el otro dispositivo creado. 2) Consulta tipo alta resolución con acto único. Destinada a revisión del paciente que había sido dado de alta desde Urgencias (donde había sido valorado por M. Interna) o desde la Unidad de hospitalización breve para reajustar tratamiento o, si era necesario, decidir el ingreso del paciente en cama de hospitalización convencional. Resultados: - Se atendieron en los dos dispositivos creados 190 pacientes (80 en la Unidad de hospi- talización breve y 110 en la Consulta de alta resolución de acto único). - El diagnóstico principal fue: Insuficiencia respiratoria crónica agudizada (62 %), insufi- ciencia cardiaca descompensada (25 %), infección de vías respiratorias bajas (13 %). - La estancia media durante el mes de enero en la Unidad de hospitalización breve fue de 2,05 días(la global del Servicio fue de 10,5 días) y la mortalidad del 5,45 % -10 pacientes- (la global del Servicio durante el mes de enero fue del 17,44 %) - El número de reingresos fue de 12 pacientes: 6 desde la Unidad de hospitalización breve y 6 desde la Consulta de alta resolución. - Cabe destacar también que la estancia media en el Servicio de M.Interna en enero de 2005 fue de 10,5 días frente a 11,5 días en enero de 2004 (diferencia estadísticamente sig- nificativa, p<0,05). - Mediante encuesta telefónica se constató que un 89 % de los pacientes atendidos esta- ban satisfechos. 21
  • 22. Discusión: En enero de 2005 se han sumado en nuestra área una ola de frío intenso (con temperatu- ras significativamente más bajas que en la misma época del año pasado) y el pico de inci- dencia de la epidemia de gripe (que el año anterior había ocurrido en noviembre). El SSPA tiene ya previsto un plan de alta frecuentación para este tipo de circunstancias en el que participan hospitales y Centros de Salud. Las iniciativa puesta en marcha este enero, con los dispositivos que hemos comentado, supone un nuevo aporte a este plan de alta fre- cuentación. Conclusiones: - Pudieron ser incluidos en este plan un número no despreciable de pacientes: 5% de los pacientes ingresados durante enero lo hicieron en la Unidad de hospitalización breve. - Los pacientes a los que se destinó el plan son los que más se pueden ver perjudicados por una hospitalización prolongada (ancianos polipatológicos). - Sólo el 6 % de estos pacientes tuvo que ser reingresado en un régimen convencional. - Los pacientes atendidos mediante este sistema se mostraron satisfechos. - La estancia global del Servicio de M. Interna disminuyó en 1 día con respecto al año ante- rior, posiblemente por la mejor distribución de los pacientes al ingreso, la continuidad pre- coz asegurada tras el alta, la mayor dotación de recursos humanos y la mayor colabora- ción con Atención Primaria. 22
  • 23. 7.- PREVALENCIA DE PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS EN UNA POBLACIÓN GENERAL URBANA Y PERIURBANA. Autores: M. Rincón Gómez (1), M. Bernabeu Wittel (1), J. S. García-Morillo (1), M. A. Ortiz Camúñez (2), L. de Paz Aguilar (3), V. Yerro Páez (3), A. Codina Lanaspa (3), M. Ollero-Baturone (1), J. A. Cuello Contreras (1). (1) Servicio de Medicina Interna, Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. (2) Distrito de Atención Primaria Aljarafe. (3) Distrito de Atención Primaria de Sevilla. Objetivos: La definición de 'paciente pluripatológico' (PP-Consejería de Salud, 2002) pretende definir un grupo de pacientes con importante limitación funcional y consumo de recursos. Sin embargo su prevalencia real en la población general se desconoce. El objetivo de este estudio es conocer la prevalencia de PP en la población general. Material y métodos: Estudio transversal multicéntrico de identificación activa de PP en 4 centros de salud (3 urbanos y 1 periurbano). Preliminarmente se excluyeron los cupos con uso significativa- mente inferior de la aplicación informática (por debajo del percentil 5 con respecto a la mediana de la variable nº problemas abiertos / nº usuarios del cupo), estableciéndose final- mente la población global del estudio por Base de Datos de Usuarios (BDU) en 67.330 ciu- dadanos. Se preseleccionaron todos los pacientes incluidos en el proceso “pluripatológi- co”, con >2 programas, ó con >2 problemas abiertos en la aplicación informática, incluyén- dose finalmente en la cohorte PP aquellos que cumplían los criterios predefinidos, tras entrevista clínica con el M. Familia responsable. Posteriormente se calculó la prevalencia global, por Centro de Salud, y por cupo. Las diferencias se determinaron mediante el test de la Chi2 y de Fisher. El dintel de significación estadística se estableció para una p<0,05. Resultados: Se incluyeron 868 pacientes (prevalencia de 1,3%[0,213,04]). Por centros se identificaron 338 en el Centro III (16906 usuarios, 12 médicos, prevalencia 2% [1,143,04]), seguido de 272 en el Centro II (18769 usuarios, 13 médicos, prevalencia 1,47% [0,212,47]), 162 en el centro I (15790 usuarios, 10 médicos de atención primaria prevalencia 1,03% [0,311,80]), y 96 en el centro IV (11237 pacientes, 7 médicos, prevalencia 0,85% [0,291,65]). La pre- valencia comparativa fue mayor en Centro III con respecto a los Centros IV (p<0,0001) y I (p=0,002). En los 42 cupos incluidos, la prevalencia varió de forma significativa entre aque- llos con prevalencias más altas (3,04 del Centro III, 2,64 del Centro III, 2,47 del Centro II) y bajas (0,21 del Centro II, 0,29 del Centro IV, 0,31 del Centro I). Conclusiones: Los PP suponen en torno el 1,3% de la población general, con importantes diferencias entre Centros y Cupos, que pueden orientar a variaciones demográficas entre zonas y a variabilidad en la vigilancia activa por parte del profesional sanitario. 23
  • 24. 10.- ESTUDIO COMPARATIVO DE PLURIPATOLÓGICOS CON EL RESTO DE PACIENTES. Autores: A. Ruiz Cantero, J. Patiño Saucedo, A. I. Uribe Ramírez, F. J. Vallejo Rodríguez, M. Godoy Guerrero, M. I. Grana Costa, R. Moya Benedicto. Objetivos: Comparar los pacientes dados de alta que cumplan criterios de pluripatológico (PL) con el resto de pacientes (NPL). Material y métodos: Se estudian los informes de alta del Servicio de Medicina Interna desde 01/09/04 hasta 31/12/04. Se considera paciente Pluripatológico al que cumple criterios según la definición del mismo del Proceso Asistencial Integrado de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Variables de estudio: edad, sexo, días de estancia, pruebas complementarias realizadas, fármacos al alta y éxitus. Se realiza cálculo de medias, rango y desviación estándar, porcentajes e intervalos de confianza (IC) del 95%, comparación de medias mediante prueba de t de Student y de proporciones por ji-cuadrado. Resultados: De un total de 479 altas, 166 (34,65%, IC 30,49-39,00%) cumplen criterios de PL. La edad media 73,48 ± 10,61 años (17-93). El grupo NPL, 313 (65,34%, IC 60,99-69,50%), con edad media de 63,87 ± 17,19 (14-94). Estancia media, de los PL 10,42 ± 7,43 y de NPL 9,09 ± 8. De las pruebas complementarias más frecuentemente utilizadas, en los pacientes PL se realizó analítica en el 95,18% de los casos; radiografías, 84,93%; ECG, 59,63%; ecografía abdominal, 30,72%; ecocardiografía, 27,71%; y TAC al 24,09% de casos. En los NPL, ana- lítica al 93,92%; radiografías, 83,38%; ECG, 55,59%; TAC, 31,30%; ecografía abdominal, 29,39%; y ecocardiografía al 23,96% de pacientes. Sin diferencias estadísticamente signi- ficativas. La prescripción de fármacos al alta, en PL media de 7,24 ± 3,36 y en NPL, media de 4,56 ± 2,78 (p=0,0000). Se produjo éxitus, en los PL en 21 casos (12,7%) y en NPL, 25 casos (7,9%), p=0,99263. Conclusiones: 1.- Los pacientes pluripatológicos representan un tercio de los pacientes atendidos, sien- do superior la edad media, estancia media y fármacos prescritos al alta, que el resto de pacientes. 2.- No existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las pruebas comple- mentarias más frecuentemente realizadas y mortalidad, con el grupo de pacientes no plu- ripatológicos. 24
  • 25. 11.- LOS PLANES ASISTENCIALES COMPARTIDOS (PACS), LOS ENFERMOS POLIPATOLÓGICOS, Y LOS ANCIANOS FRÁGILES: “UNA MEDICINA HORIZONTAL”. LOS CASOS Y LA GESTIÓN. Autores: N. Marín Gámez, Mª J. Godoy Chiclana (1), M. Amaro (2), H. Gálvez Gálvez, M. De La Fuente (3), J. Mª Jover Casas (4), y Fco. José Jódar Morente. (1) Due-enlace. (2) Trabajadora social. (3) Rehabilitadora. (4) Subdirector médico. Centro. Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén. SAS. SSPA. Objetivos: Evaluación preliminar de los Planes Asistenciales Compartidos(PACs). Material y métodos: Estudio evaluativo, clínico y de gestión sobre una cohorte prospectiva y abierta: los 100 pri- meros casos, los primeros 100 días (dic. 04 - marzo 05). Pacientes elegibles: polipatológi- cos según criterio SAS- ingresados en un servicio público de Medicina Interna, unidad de agudos, de ámbito provincial del norte andaluz. Edad media 78, rango: 43-91; el 88% fue- ron pacientes geriátricos. Sexo: 58 mujeres, 42 hombres. Polipatología: media de 5. 3 dis- funciones orgánicas, y 7.8 fármacos/enfermo. Un 34% sufrían deterioro cognitivo en grado variable. Participantes: los enfermos en quienes se activaron medidas compartidas (PACs). Estadística descriptiva. Resultados: Balance (acumulativo) del programa PACs. Fueron planificadas 83 altas, y en 78 casos se activó el PAC. El 52% de los casos lo fue a domicilio, con diferentes recursos de apoyo o red de garantía (51 DUE-enlace, 21 Trabajador Social, 11 alguna intervención de RHB). La mayoría necesitó 2 ó más apoyos socio-sanitarios. El 16% requirió algún tipo convalecen- cia en centro de media estancia. Un paciente ingresó en residencia, pero cinco casos siguen abiertos y, muy probablemente, sea este su destino adecuado (estimado: 6%). Más del 95% de los familiares del programa mostraron satisfacción con el mismo modelo estructurado encuesta SAS. En 22 casos, bien por decisión del paciente, su familia, o el propio facultativo responsable, no se activó PAC alguno, y siguieron una continuidad están- dar. Discusión: - Los frecuentes ingresos hospitalarios, la demanda de diferentes consultas, el efecto sobre los cuidadores, los escasos recursos familiares, la discapacidad o la institucionaliza- ción, son efectos comunes entre estos pacientes. - Con los ancianos con enfermedades avanzadas y escasa reserva, los objetivos rara vez son curativos. Más a menudo han de centrarse en mejorar la calidad de vida y aliviar el sufrimiento humano, paliar síntomas, rehabilitar la capacidad de autonomía aún disponible y apoyar a las abrumadas familias o cuidadores. 25
  • 26. Conclusiones: Una estrategia de Medicina Horizontal o Compartida, con activación de estrategias trans- disciplinares, planificación precoz del alta, y garantía de continuidad asistencial puede ser una respuesta adecuada, pero necesitamos comparar los resultados de esta cohorte con los de aquellos pacientes atendidos según el modelo tradicional antes de hacer recomen- daciones específicas. 26
  • 27. 12.- ESTUDIO NUTRICIONAL DE PACIENTES CRÓNICOS Y PLURIPATOLÓGICOS EN LA UNIDAD DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL (UCA) DEL HOSPITAL VÁZQUEZ DÍAZ. Autores: T. Martínez, F. Barón, P. Ortega, J. García. Objetivos: Determinar el estado nutricional de pacientes crónicos y pluripatológicos en un hospital de crónicos. Material y métodos: Pacientes ingresdos del 15 de abril al 15 de junio del 2004 en la UCA hospital Vázquez Díaz. Se recogen variables generales (edad y género), variables del proceso (nº de enti- dades, índice de Barthel, test de Pfeiffer) y las antropométricas (talla, peso, perímetro mus- cular braquial -PMB-, pliegue cutáneo tricipital -PCT-). Se define pluripatológico al pacien- te crónico que tenga dos o más procesos de las categorías clínicas incluidas en el proce- so asistencial de la Consejería de Salud. Se define desnutrido cuando los valores del PMB o PCT sean inferiores a los valores del percentil 5 de una población anciana y sana (Esquius et al . Parámetros antropométricos de referencia de la población sana. Med Clin (Bar) 1993;100: 692-698. Se define demente cuando en el test de Pfeiffer se obtenga una puntuación de más de 5 fallos. Se define dependiente cuando tenga un índice de Barthel inferior a 60. Se realizan los porcentajes para las varialvbes cualitativas y la media y des- viación típica para las cuantitativas; se efectúan los estadísticos de significación en función del tipo de variable. Resultados: Fueron estudiados 61 pacientes, de los cuales 28 (46%) eran mujeres, y la edad media era de 80 años (DT 10 años). Los pacientes pluripatológicos constituían el 77%. Del total de pacientes estudiados el 10 % eran dependientes y el 51% eran dementes. El 23% de los enfermos estaban desnutridos a expensas de la desnutrición proteica (80% de los desnu- tridos). Conclusiones: Constatamos la existencia de la alta prevalencia de desnutrición en pacientes crónicos y pluripatológicos de forma similar a la prevalencia en un hospital de agudos. 27
  • 28. 15.- PROGRAMA DE MEJORA EN LOS TIEMPOS DE ASISTENCIA A PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS EN UNIDAD DE DÍA. Autores: C. Buiza Gandullo, A. Rodríguez Hurtado, E. Bayoll Serradilla, M. Vilches Lozano, A. Romero Alonso . Objetivos: En la Unidad de Continuidad Asistencial los pacientes que atendemos responden al perfil de pluripatológicos en situación de fragilidad clínica y con gran dependencia de cuidados. La atención a estos pacientes implica una actuación integral y multidisciplinar; dada su alta vulnerabilidad los desplazamientos y los tiempos de espera son un factor atener en cuen- ta, por ello nos planteamos dentro de la Unidad una linea prioritaria que analizara la situa- ción y ofreciera propuestas de mejora. El objetivo de nuestro estudio es analizar los tiempos de asistencia en una Unidad de Día de pacientes pluripatológicos trás la implantación de intervenciones de mejora. Material y métodos: Análisis descriptivo retrospectivo donde se analizan los tiempos de asistencia durante dos periodos (antes y después de la aplicación de un plan de mejora). Las intervenciones ins- tauradas fueron: 1) Prever con anterioridad pruebas complementarias. 2) Adecuar las citas de unidad de dia a la actividad con pacientes hospitalizados. 3) Distribuir el horario de citas en base al motivo de la consulta. 4) Protocolizar pase de sala. 5) Optimizar el uso de transporte sanitario. 6) Fomentar la utilización del programa telefónico y el envío del informe de asistencia en las siguientes 24 h. Resultados: 1er Periodo: enero - febrero 2004. 156 pacientes atendidos en unidad de dia. Tiempo medio de asistencia: 119 min. Intervalos de actividad: 9 h. - 11,30 h.: 69% / 11,30 h. - 13 h.: 30%. 2º Periodo: noviembre - enero 2005. 163 pacientes atendidos. Tiempo medio de asistencia 84,4 min. Intervalos de activiad:9 h. - 11,30 h.: 56,4% / 11,30h-13h.: 43,5%. Discusión: La intervención organizada entre profesionales y la optimización de recursos disponibles disminuye los tiempos de asistencia e imprime agilidad al proceso al de atención al pacien- te. Por otra parte este proyecto ha tenido buena acepteción por parte del equipo tanto del personal médico como de enfermeria para ponerlo en marcha, todo ello repercute en un compromiso de mejora respecto al trato y atención prestada a nuestros pacientes. Conclusiones: Tras la implantación de intervenciones de mejora : 1) Se observa una disminución en el tiempo de asistencia de 35 min. 2) Conseguimos una distribución del pico de máxima actividad asistencial en dos interva- los homogéneos. 28
  • 29. SISTÉMICAS Comunicaciones Orales Sala Plateros, viernes 27, 10.45 h. 29
  • 30. 30
  • 31. 11.- CORRELACIÓN ENTRE LA FUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA MEDIDA POR DOS TÉCNICAS ISOTÓPICAS CON PARÁMETROS CLÍNICOS, BIOQUÍMICOS Y ECOCARDIOGRÁFICOS EN UNA POBLACIÓN CON HIPERTENSIÓN PULMONAR IDIOPÁTICA O ASOCIADA A ENFERMEDADES AUTOINMUNES. Autores: C. Ocaña Medina, F. J. García Hernández, R. González León, R. Garrido Rasco, C. Gómez Navarro (1), A. Aranda Dios (1), A. Martínez Martínez (1), J. Sánchez Román. Unidad de Hipertensión Pulmonar. (1) Unidad de Colagenosis y Serv de Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). Objetivos: Comparar la fracción de eyección del VD (FEVD) obtenida por ventriculografía de 1º paso, y por ventriculografía en equilibrio, y correlacionarla con distintos parámetros clínicos, bio- químicos y ecocardiográficos. Material y métodos: Estudio prospectivo de 15 casos de una serie de 25 pacientes con Hipertensión arterial pul- monar idiopática o asociada a enfermedades sistémicas autoinmunes. Se realizó, con una diferencia máxima de dos semanas, un ecocardiograma completo midiendo múltiples pará- metros, test de los 6 minutos y, en la misma sesión, determinación de BNP y ventriculogra- fía isotópica de primer paso y en equilibrio. Resultados: La población en estudio presentaba una media de edad de 47 años [31-51] y presión sis- tólica pulmonar una mediana de 89 mmHg. [56-100]. En la tabla 1 se muestra el grado de correlación de la FEVD obtenida por ambas pruebas isotópicas con las distintas variables. Vemos cómo existen correlaciones tanto positivas como negativas con los distintos pará- metros según se relacionen proporcional o inversamente con la FEVD. Discusión: La función ventricular derecha resulta fundamental en la evaluación de los pacientes con hipertensión pulmonar(HTP), dado que es un factor pronóstico de primera magnitud. Sin embargo, no existe una única prueba no invasiva que se considere como patrón oro, dada la complejidad funcional y anatómica del ventrículo derecho (VD). La ventriculografía iso- tópica de primer paso del VD, con sus limitaciones, resulta una herramienta fiable y exten- dida tanto en la práctica clínica, como en la literatura médica. La ventriculografía en equi- librio está muy extendida en el estudio del ventrículo izquierdo, siendo muy infrecuente su uso en el estudio derecho. Con este trabajo comprobamos su validez aplicada a la valora- ción de la repercusión de la hipertensión pulmonar sobre la función del ventrículo derecho. 31
  • 32. Conclusiones: Observamos cómo en nuestra serie las variables ecocardiográficas, bioquímicas y clínicas de función del ventrículo derecho se correlacionan mejor con la FEVD obtenida por ventri- culografía en equilibrio, que con la habitual técnica de primer paso. 32
  • 33. 10.- CORRELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE TEI Y PARÁMETROS FUNCIONALES, BIOQUÍMICOS Y ECOCARDIOGRÁFICOS EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR. Autores: C. Ocaña Medina, F. J. García Hernandez, R. Garrido Rasco, R. González León, A. Aranda Dios (1), C. Gómez Navarro (1), A. Martínez Martínez (1), J. Sanchéz Román. Unidad de Hipertensión Pulmonar (1) Unidad de Colagenosis y Serv de Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). Objetivos: Analizar la correlación entre el índice TEI con distintos parámetros ecocardiográficos, bio- químicos y clínicos de función ventricular derecha. Material y métodos: Estudio prospectivo, en el que se incluyeron 25 pacientes con Hipertensión pulmonar idio- pática asociada a enfermedades sistémicas (diagnosticados por cateterismo derecho): 23 mujeres y 2 varones con mediana de edad 47 (32-59) años y presión pulmonar 85 (57-97) mmHg. Se correlacionaron el índice TEI, (calculado a partir de los tiempos de contracción isovolumétrica y relajación, dividido por el tiempo de eyección), con diferentes parámetros ecocardiográficos (fracción de acortamiento del VD, área de aurícula derecha, índice de excentricidad, excursión del anillo tricuspídeo, tiempo de aceleración flujo pulmonar, VTItsvd, y ratio Vmáx de insuficiencia tricuspídea/ VTItsvd); así como test de caminar de los 6 minutos y determinación BNP en 16 de estos enfermos con Êuna proximidad tempo- ral de 48 horas en la realización de las determinaciones. Resultados: En la tabla 1 se muestra el grado de correlación obtenido entre las distintas variables. Observamos correlaciones tanto positivas como negativas con el índice Tei. Se asocia al área auricular derechay al BNP, mostrando buena correlación con la razón Vmáx/VTItsvd, parámetro en estudio para la estimación no invasiva de la resistencia vascular pulmonar. No alcanzó en nuestro estudio significación estadística con el M tricuspídeo ni con la frac- ción de acortamiento. 33
  • 34. Discusión: La disfunción ventricular derecha implica mal pronóstico en los pacientes con Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP). La ecocardiografía nos permite el cálculo y la monitorización de la presión pulmonar, siendo necesaria la validación de nuevos parámetros ecocardiográfi- cos que estimen (de manera no invasiva) la función del ventrículo derecho (VD). Entre estos cabe destacar el índice de performance miocárdico o indice Tei, el movimiento en M del anillo tricúspide, valoración del VTI del tracto de salida VD (TSVD), entre otros. Conclusiones: El índice Tei, en los pacientes con HTP, se correlaciona con parámetros funcionales (T6m) y bioquímicos (BNP) y no con la fracción de acortamiento ni con el desplazamiento del ani- llo tricuspídeo. 34
  • 35. 3.- CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Y DEL SÍNDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO PRIMARIO. EXPERIENCIA DEL REGISTROLESAF. Autores: Carolina Díaz Cobos, María Teresa Camps, Luisa Micó, Carmen Gil, Antonio Fernández Nebro, María Victoria Irigoyen, Manuel de Haro, Norberto Ortego Centeno, José Luis Calleja Rubio, Enrique Raya, Antonio Naranjo, Íñigo Rua, Blanca Hernández Cruz, María de los Ángeles Aguirre, Juan Carlos Bureo, Agustín Colodro, Miguel Ángel Frutos, Carmen Hidalgo Tenorio, Juan Jiménez-Alonso, José María Sabio, Ana María Lazo, Elena Cuesta, Ignacio Martín, Sara Benito, Francisco Medrano, Juan Andrés Mota, Pilar Giner, José Javier Pérez Venegas, Claudia Alejandra Pereda, María Ángeles Belmonte, Iván Cusácovich, Francisco Ramírez, Javier Carbone, Adela Rodríguez, Mariela Irene Grana, Miguel Ángel González Gay, Francisco Rivera, Francisco Martos, Federación Española de Lupus y Enrique de Ramón, en nombre del Registro español de Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome Antifosfolipídico Primario a través de Internet. Objetivos: Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes incluídos en el registro español de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y Síndrome Antifosfolipídico Primario (SAP) a través de internet durante los primeros dos años de su puesta en funcio- namiento (2003-2004). Material y métodos: El registrolesaf es un registro español de pacientes afectos de LES y SAP a través de inter- net donde los médicos y los responsables de asociaciones de pacientes pueden introducir información como usuarios, los cuales pueden incluir pacientes a través de la web, www.registrolesaf.com. Los datos obligatorios son las siglas del paciente, fecha de naci- miento, fecha de diagnóstico, sexo, situación vital y la enfermedad. También pueden regis- trase los criterios de clasificación de cada una de las dos enfermedades. Resultados: Hasta este momento, 53 usurarios médicos y 15 usuarios responsables de asociaciones han incluído 1.726 pacientes, de los que 1.535 padecían LES y 191 SAP, pertenecientes a 22 provincias y 12 comunidades autónomas. Las características sociodemográficas de los pacientes con LES y SAF 14.2, el tiempo de14.2 años y 46.6 fueron las siguientes: edad media, 44.9 3.9 años y la relación7.5 años y 58 evolución de la enfermedad de 12.0 mujer/hombre de 10.2 y 18, respectivamente. Entre los pacientes con LES que tenían registrada la información sobre los criterios de clasificación, presentaban eritema malar el 60%, lupus dicoide el 15%, fotosensibilidad el 58%, aftas mucosas el 51%, poliartritis el 75%, serositis el 30%, afectación renal el 39%, lesión neuropsiquiátrica el 10%, manifes- taciones hematológicas el 75%, alteraciones inmunológicas el 83%, y anticuerpos antinu- cleares el 97%. Por su parte, entre los pacientes con SAF que tenían registrada la infor- mación, presentaban fenómenos trombóticos el 90%, patología obtétrica, del feto, o del recién nacido, el 43%, y anticuerpos antifosfolipídicos el 100%. 35
  • 36. Conclusiones: El registrolesaf es un sistema de registro de pacientes con LES y SAF fácil, barato y pro- siblemente válido, en la medida en que los datos recogidos no difieren excesivamente de los que se han comunicado en otras grandes series nacionales e internacionales. 36
  • 37. 4.- PREVALENCIA DE ANTICUERPOS ANTIFOSFOLÍPIDOS EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE. Autores: A. Muñoz Morente, S. Villalobos Sánchez, N. Macías Vega, M. A. Barón Ramos, N. Muñoz Roca, C. Díaz Cobos, E. De Ramón Garrido, M. T. Camps García. Objetivos: Estudiar la prevalencia de anticuerpos antifosfolípidos (aPL) en pacientes con Esclerosis Múltiple (EM) y determinar sí hay diferencias entre los pacientes aPL positivos y aPL nega- tivos. Material y métodos: Se incluyen 100 pacientes diagnosticados de EM (criterios de Poser) y seguidos prospec- tivamente por el servicio de neurología. Las variables estudiadas fueron la edad, sexo, tiempo de evolución, manifestaciones clínicas, radiológicas y el índice de progresión de la enfermedad. A todos los pacientes se les realizó anticuerpos anticardiolipina,anticoagulan- te lúpico y anticuerpos antinucleares. Resultados: La prevalencia de aPL en nuestros pacientes con EM fue del 8%. Los pacientes aPL posi- tivos a diferencia de los aPL negativos, comenzaron más tarde la enfermedad [36+32,5 vs 28+22 (P=0,010)], presentaron con mayor frecuencia ausencia de bandas oligoclonales en el LCR (P <0,0001), la enfermedad progresó más lentamente (P=0,032)y con mayor fre- cuencia fueron diagnosticados al comienzo de su enfermedad de EM Probable (P<0,0001). No hubo diferencias en las manifestaciones clínicas ni radilogicas entre ambos grupos.Tres de los ocho pacientes diagnosticados al comienzo de sus síntomas neurológi- cos de EM fueron diagnosticados posteriormente de Sindrome Antifosfolípido. Discusión: La prevalencia de aPL en la EM varía desde un 5% a 29% según las series. Algunos auto- res encuentran en este subgrupo de pacientes diferencias en el curso clínico de la enfer- medad, siendo más frecuente la neuropatía óptica isquémica y la mielopatía transversa. Sin embargo para otros los pacientes con EM y aPL positivos tienen un curso similar a los aPL negativos. Nosotros no hemos encontrado diferencias clínicas entre ambos grupos. Conclusiones: La prevalencia de aPL en nuestra población está dentro de lo descrito y quizás su realiza- ción esté indicada en los pacientes diagnosticados de EM probable y que presenten ban- das oligoclonales negativas. 37
  • 38. 8.- DETECCIÓN DE HIPERTENSIÓN PULMONAR MEDIANTE ECOCARDIOGRAMA EN UNA SERIE DE PACIENTES ANDALUCES CON ESCLERODERMIA: DATOS INICIALES. Autores: Rocío González León, Francisco José García Hernández, Celia Ocaña Medina, Rocío Garrido Rasco, Francisco López Pardo (1), Mª José Rodríguez Puras (1), Ángel Martínez Martínez (1), Julio Sánchez Román. Unidad de Hipertensión Pulmonar. Unidad de Colagenosis, del Servicio de Medicina Interna. (1) Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). Objetivos: Conocer la prevalencia de HTP entre los pacientes con ES controlados en nuestra Unidad, y valorar los posibles factores relacionados. Material y métodos: Estudio sistemático, desde enero de 2003, de todos los pacientes con ES no diagnostica- dos de HTP y controlados en una Unidad especializada, mediante revisión de su historia clínica y realización de ecocardiograma. La presión arterial pulmonar sistólica (PAPs) se consideró aumentada cuando su valor fue superior a 35 mm de Hg; la elevación se consi- deró leve-moderada si su valor oscilaba entre 36 y 49 mm de Hg, e importante si era supe- rior a 50 mm de Hg. Análisis estadístico mediante test ÷2, y test exacto de Fisher cuando estuvo indicado. Se consideró significativo un valor de p < 0,05. Resultados: Hasta el momento, se completó el protocolo de estudio en 33 pacientes (28 mujeres, edad media 54,8 ± 15,4 años) de 62 en los que se ha iniciado. El tiempo medio de evolución era 9,9 ± 9,3 años. La enfermedad era limitada en 17 pacientes, y difusa en 16. Existía algún grado de fibrosis pulmonar en los estudios radiológicos de 9 pacientes (27,3%), aunque sólo 2 tenían una capacidad vital forzada (CVF) inferior al 60%. Se detectó aumento de la PAPs en 9 casos (27,3%), 4 con enfermedad limitada y 5 con difusa. La elevación era leve- moderada en 4 pacientes e importante en 5. Tras analizar la posible relación de la eleva- ción de la PAPs con variables sociodemográficas, clínicas, inmunológicas y ecocardiográ- ficas, se encontró relación significativa sólo con la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo (p = 0,025), y tendente a la significación con una edad superior a 60 años frente a una edad inferior (p = 0,057), con una CVF inferior al 60% frente a valores superiores (p = 0,091), y con la existencia frente a la ausencia de disnea (p = 0,097). 38
  • 39. Discusión: La hipertensión pulmonar (HTP) es una de las complicaciones más graves de la esclero- dermia (ES). Los pacientes con ES representan un grupo de riesgo de primer orden para el desarrollo de HTP. Su prevalencia no se conoce con exactitud, y podría estar sobreva- lorada en las distintas series publicadas, en las que oscila entre el 10 y el 38,6 %. Conclusiones: 1. Encontramos una prevalencia alta de elevación de la PAPs medida por ecocardiograma en nuestra serie de pacientes con ES. 2. A partir del análisis inicial de nuestra serie, creemos que el screening de HTP en la ES, que actualmente se acepta que debe ser indiscriminado y anual, podría ser dirigido más eficientemente por criterios clínicos. 3. Desconocemos el significado de la relación encontrada entre aumento de la PAPs y la disfunción diastólica del VI, que no hemos encontrado descrita previamente. 39
  • 40. 1.- UVEÍTIS INTERMEDIA PRIMARIA (PARS PLANITIS). REVISIÓN DE 24 CASOS. Autores: R. Garrido Rasco, F. J. García Hernández, C. Ocaña Medina, M. E. Mantrana Bermejo, T. Rueda Rueda, C. Pulido Aguilera, F. González Escribano, J. Sánchez Román. Unidad de Colagenosis y Servicios de Oftalmología y de Inmunología. Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). Objetivos: Estudiar las características clínicas de una serie de 24 pacientes afectos de uveítis inter- media idiopática (pars planitis). Material y métodos: Revisión retrospectiva de 24 casos estudiados entre 1992 y 2004 en una serie de 226 pacientes con uveítis. Exclusión de patología asociada: sarcoidosis, enf.de Lyme, sífilis, T. canis y enf. sistémicas), de acuerdo con un protocolo preestablecido. Las Variables anali- zadas fueron: edad de presentación, sexo, AV (inicial/final), complicaciones, tratamientos empleados, asociación con moléculas HLA y desarrollo de esclerosis múltiple (EM). El grupo control (para HLA) fue de 200 donantes voluntarios sanos de médula ósea. Para clase I se empleó técnica de microlinfotoxicidad. Para clase II, técnica PCR-SSOP; ceba- dores y sondas del XII Taller Internacional de Histocompatibilidad (locus DRB1*). Resultados: La frecuencia observada fue de un 4,6 % del total de uveítis. El tiempo medio de segui- miento fue de 7 años (DS 4; límites 2-13 años). La proporción V/M fue de 1. En el 70,8 % de los casos la afectación fue bilateral. La edad media de presentación fue de 21,42 años (límites 5-53). La AV inicial fue de 0,41 y la final de 0,81 (p=0.001). La AV inicial fue <20/40 en 62.5% de los casos. La AV final fue = 20/40 en 75% de los casos. La gravedad no se relacionó con el sexo ni con la edad de los pacientes. Tampoco se observó asociación entre la enfermedad y determinadas moléculas HLA. La frecuencia de EM fue de 4,2 %. Las complicaciones más frecuentes fueron edema macular quístico (52%), edema de papi- la (32%) y vasculitis (21%). Se empleó tratamiento esteroideo en 100 % de casos, inmu- nosupresores en 66,7% y vitrectomía en el 8,4%. Discusión: La uveítis intermedia idiopática es un subgrupo de uveítis intermedia de etiología desco- nocida caracterizado por exudados en la “pars plana” o retina periférica, celularidad en vítreo anterior, neovascularización en la base del vítreo y una edad de comienzo tempra- na, habitualmente por debajo de 35 años. Un número variable (entre 3 y 20% desarrollan EM). Tanto el diagnóstico como el manejo terapéutico de estos pacientes son complejos pero se ven favorecido por la existencia de unidades conjuntas en las que colaboren oftal- mólogos, inmunólogos e internistas. 40
  • 41. Conclusiones: 1.- Con tratamientos apropiados el pronóstico visual de la pars planitis es bueno a pesar de partir de AV iniciales pobres. 2.- Observamos una tasa de complicaciones baja (comparada con otras series publica- das). 3.-No comprobamos asociación entre la aparición de pars planitis con ninguna especifici- dad HLA (clase I o clase II). Especialmente, la descrita previamente con HLA DR15. 4.- La asociación observada con EM es baja. 41
  • 42. SISTÉMICAS Comunicaciones Poster Sala Cristina, sábado 28, 12.15 h. 42
  • 43. 43
  • 44. 2.- PERFIL CLÍNICO DE NUESTROS PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO DE INICIO EN PACIENTES MENORES DE 20 AÑOS. Autores: S. Benito, E. Molano, I. Martín, F. Cuesta, E. Pujol. Objetivos: Analizar la frecuencia y el perfil clínico de los pacientes con LES y debut en edad inferior a 20 años de la cohorte de pacientes diagnosticados de LES y en seguimiento en la con- sulta de enfermedades sistémicas y autoinmunes. Material y métodos: Revisión de historias clínicas de un total de 81 pacientes con LES de dicha consulta, en un periodo de tiempo comprendido entre 1996-2005. Análisis de datos mediante estadística descriptiva simple. Resultados: 1.- Total de casos menores de 20 años: 10 pacientes a 12,5 % de la cohorte total de LES. 2.- Sexo: 100% mujeres. Edad media al diagnóstico: 15.5 años. 3.- Sólo 1 de ellos tenía antecedente familiar de Enf. Autoinmune (lupus discoide). 4.- 50% de los pacientes (5/10) tenían coexistencia con otra Enf. Autoinmune: 2 tiroiditis de Hashimoto, 1 Psoriasis , 1 Sd Sjögren 2º y 1 SAF 2º. 5.- La presentación clínica del debut fue: Fiebre 3/10, Fotosensibilidad 2/10, Rash malar 5/10, Renal 2/10, Articular 6/10, Aftas 3/10, Paniculitis 1/10, Raynaud 1/10, Otras lesiones cutáneas 1/10, Manifestaciones pulmonares (pleuritis) 1/10, Alteraciones hematológicas 4/10 , Adenopatías 1/10 y afectación SNC 1/10. 6.- El número de brotes total de los 10 pacientes= 47, con un nº medio de brotes por paciente de 4.7 (considerando leves 22, moderados 11 y graves 4). 7.- El número de ingresos durante la evolución de los 10 pacientes fue de 20 con una media de 2.5 ingresos/paciente. 8.- Las manifestaciones clínicas más frecuentes en los brotes fueron: aftas orales 40%, cutáneas 80%, articulares 70%, fiebre 60%, afectación renal 20%, astenia 100%, alteracio- nes hematológicas 80%, pulmonar 10%, pericardio 10%, manifestaciones del SNC 20%, adenopatías periféricas 10%. 9.- De los 47 brotes, en 36 de ellos supusieron un cambio de tratamiento , en los restan- tes se registraron manifestaciones leves. 44
  • 45. 10.- El perfil inmunológico:100% de los pacientes eran ANA + a títulos altos en algún momento de la evolución. El patrón predominante: homogéneo 30%, moteado 30% y ambos 40%. El 70% no positivizaron DNA. Anti-ENAs: Sm + 30%, Ro+ 30%, La + 30%, RNP+ 10%. Durante los brotes existía tendencia al consumo de complemento en un 70% de los casos. En un 40% existía Anticardiolipina + (IgG en el 90% de ellos), mientras que anticoagulante lúpico y b2-GP11 + en sólo 1 caso del total. 11.- Los tratamientos más frecuentes empleados fueron: Corticoides ( >15mg/24h)= 90% de los pacientes con una media de 29 meses de duración. Azatioprina 60% con una media de 37.8 meses. Antipalúdicos 80% con media de 42.6 meses, Ciclofosfamida en pulsos mensuales en 30% con media de 12.2 meses, Ciclosporina 20% con media de 11.5 meses, Metotrexate 10% con media de 24m y AAS en el 60%. Sólo 2 pacientes han requerido tto con Ig y 3 Anticoagulación oral en algún momento de su evolución. 12.- Los efectos secundarios registradoso: Sd Cushing 30%, folicilitis corticoidea 10%, leu- copenia 2ª Cf 10%, estrías cortiocideas 30%, hepatotoxicidad 2ª AZA 10% e hiperglucemia 2º esteroides 10%. 13.- Complicaciones crónicas detectadas: 1 caso de DM tipo 2 con ingresos por CAD y 1 paniculitis calcificante. El grado de lesión orgánica irreversible tras la evolución en nuestra serie, medido por el índice SLICC/ACR fue de un valor medio de 0.1 14.- La cumplimentación del tto ha sido en 2 casos regular y en el resto buena, con un seguimiento del 100%. Conclusiones: 1. En la experiencia de nuestra consulta, los pacientes diagnosticados de LES en edad juvenil, presentan al igual que se observa en otras series, presentación y comportamiento más agresivo, detectándose mayor frecuencia de afectación renal y SNC, comparado con el resto de población lúpica. 2. Sin embargo, su inicio más agresivo y precoz no ha repercutido en el daño orgánico irre- versible de nuestros pacientes, gracias a un manejo eficaz e intenso de los brotes. 45
  • 46. 6.- POLIARTRITIS-DERMATOSIS POST CIRUGÍA BARIÁTRICA . Autores P. Rozas Moreno, M. Palma Moya, R. Reyes García, M. N. Benticuaga Martínez, M. Quesada Charneco, J. L. Callejas Rubio, D. Fernández García. Objetivos: Poner de manifiesto el síndrome del Asa Ciega como causa del binomio poliartritis-derma- tosis así como mostrar que es una complicación que aún puede aparecer con los nuevos procedimientos quirúrgicos empleados en la cirugía de la obesidad. Material y métodos: Revisión de dos casos clínicos de Cirugía Bariátrica. Caso 1 : Paciente de 39 años intervenida mediante By-Pass gástrico tipo Scopinaro; (peso precirugía 102 Kgr, a los 2 años 56.5 kgr ). A los 3 meses comienza con episodios autoli- mitados de fiebre, exantema y poliartralgias/ -itis de 2-3 días de duración. Analítica gene- ral normal, VSG 1ª hr: 29mm, PCR 0.6-6.4 mgr/dl, ANA 1/160 granular, Anti DNA , ENAS y FR (-), Mantoux 15 mm, hemocultivos y baciloscopia en orina (-). TAC toraco-abdominal normal, Gamagrafia ósea: compatible con proceso inflamatorio a nivel de varias articula- ciones de diferentes tamaños, Tránsito intestinal: sin relleno del asa anastomótica. Caso 2 : Paciente intervenida mediante técnica de Scopinaro a los 24 años de edad. Peso precirugía 168.5 Kgr, al año: 93 Kgr. Presentó anemia ferropénica de etiología mixta (poli- menorrea, malabsortiva) que requirió de terapia férrica intravenosa. A los 5 años de la inter- vención presenta cuadro de poliartralgias, poliartritis y lesiones cutáneas vesículo-pustulo- sas de carácter recidivante de 5-7 días de duración (2-3 episodios en 1,5 años). PCR 2.5 mgr/dl, VSG 41 mm a la 1ª hr, FR: 5. Tránsito: Bezoar. Resultados: En el primer caso el tratamiento inicial con metronidazol y salazopirina consiguió el control de la clínica mientras que en el segundo la terapia sintomática con Aines y corticoterapia fue suficiente. Discusión: La obesidad mórbida conlleva una elevada morbi-mortalidad. El tratamiento quirúrgico de la misma supone por el momento la opción terapéutica de elección tras el fracaso de las medidas convencionales (dieta y fármacos). La seguridad de las técnicas quirúrgicas ha sido recientemente objeto de controversia. El Sd. artritis- dermatosis como manifestación clínica del síndrome de Asa Ciega era una complicación relativamente frecuente en pacientes intervenidos mediante procedimientos quirúrgicos más antiguos. El desarrollo de las nuevas técnicas tipo By-Pass Gástrico (Scopinaro) supuso la creencia de que este tipo de complicaciones disminuirían notablemente su incidencia e incluso desaparecerían. Conclusiones: La aparición del Sd. Del Asa Ciega es una complicación que no se puede descartar en los pacientes intervenidos mediante By- Pass Gástrico tipo Scopinaro, por lo que la presencia de poliartritis y dermatosis en este tipo de pacientes nos debe hacer pensar en este cua- dro como posible etiología de las mismas independientemente del tiempo de evolución de la cirugía. 46
  • 47. 9.- UTILIDAD DE RITUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES SISTÉMICAS AUTOINMUNES. EXPERIENCIA DE UNA UNIDAD ESPECIALIZADA. Autores: Francisco José García Hernández, Celia Ocaña Medina, Rocío Garrido Rasco, Rocío González León, Julio Sánchez Román. Objetivos: Evaluar nuestra experiencia con rituximab en el tratamiento de pacientes con enfermeda- des autoinmunes sistémicas resistentes a otras opciones terapéuticas. Material y métodos: Se trató a 12 pacientes: 7 con lupus eritematoso sistémico -LES- (4 mujeres y 3 varones, edad media 30 años), 4 con granulomatosis de Wegener -GW- (1 mujer y 3 varones, edad media 42 años), y 1 con conectivopatía de superposición (esclerodermia, polimiositis y púr- pura trombopénica autoinmune, mujer, 22 años). Estudio prospectivo descriptivo no con- trolado. Se administró rituximab (375 mg/m2 de superficie corporal) las semanas 1, 2, 3 y 4; ciclo- fosfamida, 750 mg iv las semanas 1 y 3; y deflazacort a dosis variable (inicio a 60-90 mg/día, con dosis mantenida entre 1 y 3 meses y posterior reducción progresiva hasta supresión tras 1 a 3 meses más). Se revisó a los pacientes mensualmente, según proto- colo preestablecido. Se definió la eficacia del tratamiento en función de las manifestacio- nes para las que se indicó y la evolución de la puntuación de los índices de actividad (SLE- DAI para el LES, y BVAS/WG para la GW). Resultados: El tiempo medio de seguimiento desde el inicio del tratamiento con rituximab fue 5,1 meses entre los pacientes con LES (en 6 pacientes, mientras el otro se trató 32 meses atrás), y 3,7 meses entre los que tenían GW. Los pacientes con LES se trataron por nefritis en los 7 casos (persistente -3-, recurrente - 3-, o de inicio -1-), asociada a serositis en 2 (poliserositis intensa en 1, y ascitis intensa refractaria con vasculitis peritoneal como indicación principal en otro). Todos se habían tra- tado ya con glucocorticoides (GC) y ciclofosfamida (CF), 6 con micofenolato de mofetilo (MM), 1 con gammaglobulinas (GG) y 1 con azatioprina. Se comprobó respuesta comple- ta de la nefritis en 3 pacientes, pero sólo fue persistente en 1 y hubo recurrencia precoz no nefrótica en 2; se produjo una remisión parcial en 1 paciente, el curso de la nefritis no se alteró en 2 (a pesar de repetirse en un caso el tratamiento con rituximab), y se registró un empeoramiento intenso que desembocó definitivamente en hemodiálisis en 1. La respues- ta de la serositis fue excelente en los 2 casos. Los pacientes con GW se trataron por afección pulmonar (2), afección neurológica (1), estenosis subglótica (1), y lesiones cutáneas tipo pioderma gangrenoso (1). Todos se habí- an tratado con GC, 3 con CF y 1 con ciclosporina (CP). La respuesta fue favorable sólo en un paciente, con afección pulmonar grave. En 2 casos (estenosis subglótica y lesiones tipo pioderma) no se modificó la evolución, y el último (con afección pulmonar y del sistema nervioso central) falleció antes de finalizar el tratamiento. 47
  • 48. La paciente con conectivopatía de superposición que fue tratada por plaquetopenia autoin- mune se había tratado previamente con GC, danazol, GG, CF y CP. La respuesta fue exce- lente. Se monitorizaron los niveles de inmunoglobulinas, como indicador de la función de los linfocitos B. Se detectó disminución de una o todas las clases de inmunoglobulinas en 6 de los 9 pacientes con datos de seguimiento disponibles, aunque en uno no se disponía de los niveles basales. En lo referente a reacciones adversas, se registró una colitis grave cuyo origen no se filió, y un fallecimiento súbito cuya causa tampoco se aclaró. Discusión: Las enfermedades autoinmunes sistémicas constituyen en ocasiones un reto muy comple- jo en el terreno terapéutico. Los nuevos tratamientos biológicos poseen una alta especifi- cidad en su actuación de puntos concretos de la respuesta autoinmunitaria, asociados por ello a una baja toxicidad, que permiten incrementar las posibilidades de tratamiento con las que contábamos hasta ahora. Conclusiones: En nuestra experiencia, como en la de otros autores, rituximab puede ser útil en el trata- miento de determinados pacientes con enfermedades sistémicas autoinmunes. Queda por definir su papel real dentro del arsenal terapéutico y cuál sería el perfil ideal del paciente candidato al tratamiento. 48
  • 49. MISCELÁNEA Comunicaciones Orales Sala Plateros, viernes 27, 16.00 h. 49
  • 50. 50
  • 51. 13.- DEFICIENCIA DE YODO EN LA ZONA NORTE DEL CAMPO DE GIBRALTAR. Autor: D. Sánchez de Mora, E. Arrimadas, A. Fernández Nista, M. Íñigo, F. Escobar, G. Morreale. Objetivos: Introducción: el internista consultor que atiende esta zona ha observado una alta prevalen- cia de trastornos relacionados con el déficit de yodo (TDI), no existiendo estudios epide- miológicos previos. Objetivos: determinar la existencia de una menor ingesta de yodo en los municipios de Jimena de la Frontera (10.000 h) y Castellar de la Frontera (3.000 h) en relación a los municipios costeros de La Línea y San Roque. Material y métodos: La O.M.S. establece que el mejor método para determinar la ingesta de yodo es la cuan- tificación de yodo en orina, mediante la realización de sencillos ajustes matemáticos. Por ello, se obtienen aleatoriamente un total de 551 muestras de orina en los centros de salud y consultorios locales de los cuatro municipios señalados en proporción a su población. Las muestras son congeladas y enviadas al Laboratorio de yodo y hormonas tiroideas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas donde se cuantifica la concentración de yodo. Resultados: Se obtiene una menor concentración de yodo en orina en las muestras procedentes de Castellar de la Frontera y Jimena de la Frontera en relación a la de La Línea y San Roque. Mediante el análisis de la mediana de las concentraciones de yodo se determina el déficit en la ingesta diaria del mismo. El déficit de yodo es clasificado (según los criterios de la OMS) como leve si la mediana de la yodiuria de la muestra es < 100 microgr/L, déficit moderado si la mediana de la yoduria de la muestra es < 50 microgr/L y grave si es < 25 microgr/L. Conclusiones: 1) Se ha comprobado que existe una deficiencia moderada en la ingesta de yodo que puede explicar la alta prevalencia de TDY encontrados. 2) Es necesario realizar profilaxis de los TDY mediante el consumo de sal yodada en gene- ral y suplementos de yodo en determinados grupos de riesgo. 3) Es conveniente la disponibilidad de la técnica de determinación de yodo en orina en áreas de alta prevalencia de TDY. 51
  • 52. 8.- PERFIL DE LOS PACIENTES CON EPOC REAGUDIZADA QUE SE INGRESAN EN UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL. Autores: M. N. Benticuaga Martínez, D. Fernández García, A. Ruiz Sancho, D. Vinuesa García, M. de la Higuera López Frías, P. J. Rozas Moreno, F. J. Gómez Jiménez, F. J. Miras Parra, J. M. de la Higuera Torres-Puchol. Objetivos: Describir el tipo de paciente con reagudización de EPOC que es atendido en las salas de Medicina Interna (MI): su perfil epidemiológico, patologías concomitantes y severidad de la EPOC. Material y métodos: Realizamos una estudio retrospectivo revisando las historias clínicas de todos los enfer- mos encamados en nuestra sala de MI con diagnóstico de EPOC reagudizado en un perio- do de seis meses. Recogimos variables epidemiológicas (edad, sexo), hábito tabáquico, severidad de la EPOC, motivo de descompensación, existencia de patologías de base e insuficiencia cardiaca descompensada concomitante. Los datos se trataron con el progra- ma estadístico SPSS 12.0. Resultados: El número total de pacientes fue de 44, siendo hombres el 88,9%. La edad media fue de 72,11 años, siendo solamente menores de 60 años el 11,1% de los pacientes. Eran fuma- dores activos el 28,9 % con un consumo medio de 435,08 paquetes/año, exfumadores el 57,8% con abandono del hábito tabáquico hacía 6 años de promedio. El 13,3% de los pacientes afirmaban no haber fumado nunca. El diagnóstico de EPOC se había realizado por término medio 7,7 años antes, con un máximo de 13 años y un mínimo de 1 año, sien- do según parámetros espirométricos durante el ingreso EPOC grave el 89,3% y modera- da el 10,7%. Tenían oxigenoterapia domiciliaria el 51% de ellos y la media de ingresos en el año previo fue de 0,82, con al menos un ingreso por exacerbación de la EPOC el 42,2% de ellos. En cuanto al motivo de la descompensación, el 22,2 % fueron diagnosticados de neumonía y el 71,1% cumplían los criterios de Anthonissen para diagnóstico de infección respiratoria. El 100% tenían al menos tres patologías de base, siendo las más frecuentes HTA (26,6%), cardiopatía isquémica (17.8%) e insuficiencia cardiaca congestiva (13,3 %). Durante el ingreso presentaron clínica de insuficiencia cardiaca congestiva hasta el 46,7% de ellos. Discusión: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica tiene una muy alta prevalencia en nuestro medio, siendo la descompensación de la misma una causa frecuente de consultas en los Servicios de Urgencia y motivando un alto número de ingresos, repartidos entre las salas de Respiratorio y Medicina Interna. En ocasiones el motivo de derivación a una u otra uni- dad es controvertido, si bien la existencia de pluripatología de base es uno de los argu- mentos de más peso para su seguimiento en MI. 52
  • 53. Conclusiones: Los pacientes con EPOC agudizado atendidos en nuestro servicio suelen ser de edad avanzada, con estadios avanzados de su patología crónica, frecuentes ingresos previos y con múltiples patologías de base. El motivo de la descompensación suele ser infeccioso y un número importante presentan clínica de insuficiencia cardiaca descompensada duran- te dicha descompensación. 53
  • 54. 11.- DEFICIENCIA SUBCLÍNICA DE COBALAMINA: UTILIDAD CLÍNICA DE LA DETERMINACIÓN DE HOMOCISTEINA SERICA. Autores: J. Jiménez Arjona, S. Niño Bernal, S. Garzón López, J. Maraver Delgado, J. C. Anglada Pintado, M. Cayón Blanco, P. Gallego Puerto. Objetivos: La “deficiencia subclínica de cobalamina” (DSC), estado asintomático en el que puede demostrarse un déficit metabólico en ausencia de datos hematológicos y/o neurológicos sugestivos, es una situación de creciente interés, con una frecuencia 10 veces superior a la deficiencia clínica (DC). Este estado puede ser desenmascarado mediante la determi- nación de los niveles séricos de Homocisteina (Hcy). Por otro lado, es sobradamente cono- cido el papel de la hiperhomocisteinemia como factor de riesgo protrombótico. Objetivo: analizar la prevalencia de DSC en mayores de 50 años ingresados en la unidad de medi- cina interna, determinar la utilidad de la determinación sistemática de los niveles séricos de Hcy en esta población y estudiar la correlación entre estos niveles y la presencia de patología arteriovenosa y/o déficits neuropsiquiátricos. Material y métodos: Se incluyeron de forma prospectiva y consecutiva todos los pacientes mayores de 50 años ingresados en la Unidad de Medicina Interna durante un mes. A todos ellos se les realizó una historia clínica detallada y exploración física minuciosa. Se recogieron con especial atención la presencia de eventos tromboembólicos, deterioro cognitivo (minimental), alte- raciones neurológicas y síntomas depresivos. Además de la analítica rutinaria se determi- naron los niveles séricos de vitamina B12, ac. Fólico y Hcy. De los 98 pacientes incluidos, tan sólo 74 fueron analizables. Resultados: De los 74 pacientes (43 mujeres y 31 hombres) con una edad media 73 años, tan sólo 4 (5,4%) mostraron niveles de B12 < 200 pg/ml, presentando todos ellos niveles incremen- tados de Hcy. Otros 25 pacientes (33,8%) tenían niveles de B12 en el rango bajo de la nor- malidad (200-400 pg/ml), pudiendo demostrarse la existencia de un verdadero déficit meta- bólico en el 64% de ellos, por presentar niveles altos de Hcy, no atribuible a otra causa. Los pacientes fueron clasificados en 2 grupos según los niveles de Hcy. Se adjunta tabla: HTA DM Cardiopat E Tromb Hcy N 42.8% 33.7% 33.3% 11.9% Hcy > 31.2% 40.6% 59.4% 21.8% DNeur Depr Minim B12 Hcy N 4.76% 16.6% 28+/-6 598+/-293 Hcy > 25.0% 18.7% 26+/-7 470+/-358 54
  • 55. Discusión: La prevalencia de la DSC es desconocida en la población general, incrementándose de forma importante con la edad. Como en otras series, basar la investigación del déficit de vitamina B12 tan sólo en niveles de b12 <200 pg/ml dejaría sin diagnosticar a un alto por- centaje de pacientes (21,6%). Aunque la DSC se ha definido como un estado asintomáti- co, algunos autores han encontrado deterioro en las pruebas neurofisológicas de estos pacientes, y es difícil discernir la implicación de esta deficiencia en el deterioro neurológi- co y cognitivo, muchas veces “atribuido a la edad”. Conclusiones: 1. La alta prevalencia de la DSC aconseja la utilización de un test metabólico adicional a la simple determinación de vitamina B12 sérica. En este sentido al Hcy parece útil. 2. La hiperhomocisteinemia parece asociarse a una mayor presencia de cardiopatía, pato- logía vascular, deterioro neurológico y síntomas depresivos, si bien la serie es demasiado corta. 3. La DSC puede ser una causa frecuente y corregible de hiperhomocisteinemia, cuyo correcto diagnóstico y tratamiento podría minimizar en parte los efectos perniciosos de la esta última. 55
  • 56. MISCELÁNEA Comunicaciones Poster Sala Cristina, viernes 27, 12.15 h. 56
  • 57. 57
  • 58. 1.- ANÁLISIS DE LOS INGRESOS DE PACIENTES CON DEMENCIA. Autores: Mª del Mar Pageo Giménez, Ana Mª Lazo Torres, Emerita Cambronero Navarro, Pilar Chamorro García, Amparo Losilla Maldonado, Felipe Díez, José Cristóbal Caparrós Ponce. Objetivos: El envejecimiento de la población está condicionando un incremento de en la prevalencia de pacientes con demencia. Describimos los principales procesos que motivan ingreso de pacientes con demencia en nuestro medio. Material y métodos: Análisis de las historias clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de demencia que ingresaron en la Unidad de Geriatría del Servicio de Medicina Interna del Hospital Cruz Roja. Resultados: Ingresaron un total de 64 pacientes con diagnóstico previo de demencia, 41 mujeres (64,06%) y 23 varones (35,94%), con edad media de 83,36 años. La demencia vascular fue la más frecuente (43,75%), seguida de la demencia tipo Alzheimer (35,94%). El ingreso por proceso infeccioso fue el más frecuente (51,58%), sobre todo la infección respiratoria (29,7%), seguido de los problemas neurológicos (21,87%), destacando los accidentes cerebrovasculares (15,62%). Seguían tratamiento específico un 42,2% de los pacientes, siendo la antiagregación el tratamiento más utiliza- do (34,38%). El número medio de diagnósticos al alta exceptuando el motivo de ingreso y la demencia fue de 4,42. Se observó que estos pacientes presentaban una gran incapacidad psicofísi- ca, sobre todo las mujeres. El destino al alta fue el domicilio en el 71,87% de los casos. Discusión: En la población estudiada durante este periodo de tiempo, destacar sobre todo que eran pacientes con grandes incapacidades, que consumen muchos recursos sanitarios y que a pesar de dicha incapacidad, su destino principal al alta sigue siendo el domicilio. También destacar que el porcentaje de pacientes con tratamiento específico puede consi- derarse bajo, pero ésto se puede explicar en parte por el gran deterioro que presentan. Conclusiones: - El motivo de ingreso más frecuente en pacientes con demencia fue la infección, sobre todo de origen respiratorio. - La demencia vascular fue la más fecuente la población estudiada. - Seguían tratamiento específico para la demencia menos de la mitad de los pacientes. - Los pacientes eran grandes incapacitados y su destino al alta fue el domicilio en la mayo- ría de los casos. 58
  • 59. 2.- PREVALENCIA DE DEMENCIA AVANZADA EN LAS RESIDENCIAS DE ANCIANOS DEPENDIENTES DE UN ÁREA HOSPITALARIA DE SEVILLA. Autores: Alberto Romero Alonso, Ángel Rodríguez Hurtado, Elia Bayoll Serradilla, Carmen Buiza Gandullo, Ernesto De Villar Conde. Objetivos: Conocer la prevalencia de pacientes con demencia avanzada en la población que vive en residencias de ancianos y pertenecen al área hospitalaria de Valme (Sevilla). Material y métodos: Se utilizaron como criterios de demencia avanzada la presencia durante el último mes de ausencia de reconocimiento de familiares y la dependencia total para todas las actividades básicas de la vida diaria. Se utilizó un censo de residencias de ancianos que recoge a todas las residencias que remiten pacientes a nuestra unidad (actualizado: marzo-2005). De las 33 residencias del área se tomó una muestra (18 residencias) para realizar el estudio. Mediante encuesta telefónica con los cuidadores de las residencias se solicitó un listado de los pacientes que cumplieran dichos criterios así como el número total de residentes en el momento de la evaluación. Resultados: Respondieron a la encuesta 13 residencias de un total de 18 (72,2 %). La prevalencia de demencia avanzada en la población de las residencias fue 96 de un total de 367 residen- tes (26,1%). La prevalencia individual para cada residencia osciló entre un 11,7% y un 66,6%, con una media de 29,9% (DE 18,1) y una mediana de 21,6%. Discusión: La evaluación de los criterios de demencia avanzada se realizó en cada residencia por un observador distinto, ello puede haber introducido sesgos en la estimación, aunque la sim- plicidad de su uso minimiza tal riesgo. Conclusiones: La prevalencia de demencia avanzada en las residencias es elevada. Dado el carácter paliativo de esta fase, sería necesario disponer de una ayuda para la toma de decisiones en el manejo de las complicaciones, que fuese común a todos los médicos que atienden a pacientes de un mismo área. El formato podría ser una guía de práctica clínica basada en la evidencia. 59
  • 60. 4.- VALORACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: CAUSAS DE BAJA INGESTA DE LA DIETA TRITURADA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON ÍNDICE DE KATZ GRADO E-G Autores: Eva Pérez González, Carmen Torres Yuste, Rafael León García-Donas, Carmen González Mateo. Objetivos: 1. Justificación: Estudio transversal a doble ciego realizado en pacientes ingresados que responden al perfil de paciente frágil, pluripatológico, con estudio diagnóstico finalizado y reagudizaciones frecuentes (Índice de Katz grado E-G). El presente trabajo cuantifica la ingesta de los pacientes sucritos a la dieta triturada e identifica las causas de baja inges- ta. Nuestra dieta triturada hospitalaria consta de tres tarrinas: un puré casero, un triturado de fórmula (ABA) y un puré de frutas. El cuidador, que es el que administra la dieta, igno- ra qué tarrina corresponde al preparado comercial (nutricionalmente completo) y cual per- tenece al puré casero (incompleto y con contenido proteico apenas considerable). 2. Objetivos: Valorar cuantitativa y cualitativamente la ingesta de las dietas con textura modificada (trituradas). Manifestar las causas de baja ingesta. Cuantificar qué porcentaje de la bandeja se consume cuando se afirma que el paciente “no come”. Valorar el grado de aceptación de los distintos preparados. Material y métodos: - Se realizaron 83 cortes durante un intervalo de tres meses (noviembre, diciembre y enero en el año 2005). - El total de bandejas inspeccionadas asciende a 154. - Definición del muestreo: los días de recogida de datos se supeditaron a la viabilidad de la carga asistencial del turno rotatorio del personal de enfermería. - En la totalidad de los casos, la comida era administrada por una figura externa (familiar o personal auxiliar). - La revisión de las bandejas y los registros fueron anotados por el mismo observador. Los porcentajes de consumo se recogieron en cuartiles correspondiendo un consumo del 100% a la bandeja completa; 75% a ¾ de la bandeja; 50% a la mitad de la bandeja y 25% a ¼ de la bandeja. Resultados: Generales: En el 16 % de los casos la ingesta fue cero. Los pacientes que comieron fue- ron el 84% restante. Un 27% consumieron todo. Las causas de baja ingesta (57% de los casos), excluyendo a los pacientes que o bien no comieron nada o bien consumieron la totalidad de la bandeja fueron: Inapetencia 50%, No le gusta 27% y Plenitud 13%. El resto de las causas (10%) se repartieron entre: mal estado general, disfagia, sustitución de la dieta por suplemento nutricional, náuseas, consumo de comida procedente de casa y fac- tores psicológicos. Porcentaje de consumo cuando existe baja ingesta: cuando los pacientes presentaban inapetencia consumían un 61% de la bandeja, si no les gustaba un 65% y si plenitud un 66%. 60
  • 61. No existieron diferencias significativas entre el consumo del puré casero y el triturado comercial (9%) en estas tres principales causas (Inapetencia, No le gusta y Plenitud). Del conjunto del muestreo, cuando se consumía el 100% de una de las tarrinas de la otra se consumía un promedio del 82%, no dependiendo del tipo de preparado que fuera (case- ro o comercial). En el 16% de los casos se consumió un sólo preparado, siendo similares los porcentajes de consumo del otro, indistintamente para el puré casero o el comercial (85% puré comer- cial y 83% casero) Discusión: Según la Valoración del estado nutricional en personas ancianas a su ingreso hospitalario publicado en Nutrición Hospitalaria en 2004, los pacientes mayores de 65 años que ingre- san en el hospital presentan desnutrición en el 40-60% de los casos, siendo además el rango de edad que presenta estancias hospitalarias más largas.Más del 50 por ciento de todas las edades que se encuentran ingresadas en los hospitales de países desarrollados presenta desnutrición clínica: Libro Blanco de la Desnutrición Clínica en España marzo 2005. Por lo que creemos que es necesario elaborar estudios que valoren la ingesta real de los pacientes, así como la composición de los preparados que se les ofertan para evi- tar las repercusiones inherentes de la malnutrición. Conclusiones: - En el 73% de los casos o no se comía o aparecía baja ingesta. - Los pacientes aceptaban indistintamente un preparado u otro. - Las causas más frecuentes de baja ingesta son inapetencia, no le gusta y plenitud. - En un 5% de los pacientes no se había valorado adecuadamente la prescripción de la dieta (presentaban disfagia). - Se evidencia que la tarrina que se come mejor es aquella que se ofrece en primer lugar. - Por ello, pensamos que es muy importante ofertar en primer lugar un preparado nutricio- nalmente completo a estos pacientes que comen poco. - La motivación del cuidador es un elemento relevante a tener en cuenta en la ingesta de estos pacientes, para lo cual el apoyo por parte del personal sanitario es indispensable. 61