SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
MED532-03 GERENCIA SALUD




      Sistema de salud de Haití




     Sustentado por:            Sustentado a:          Sustentado por:

Lovelie Joseph 2007-0300   Dr. Jorge Amarante   Roseline Etienne 2007-0201   2011




                           SAN FRANCISCO DE MACORIS                 R.D
Sistema de salud de Haití




                                               Índice

INTRODUCCION


OBJETIVO GENERAL


  I.   SITUACIÓN GENERAL
       Demografía
       Economía
       Mortalidad
  II. PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE SALUD
       A.    Análisis por grupo de población
              La salud del niño (0-4 años)
               Escolares (5-9 años)
              Adolescentes (10-14 y 15-19 años)
              Adultos (20-59 años)
              Adultos mayores (60 años y mayor)
              La salud de la familia
               La salud de los trabajadores
              La salud de los discapacitados
              La salud de la población fronteriza
       B. Análisis por tipo de enfermedad o daño
                    Desastres naturales
                    Enfermedades de transmisión vectorial
                    Enfermedades prevenibles por vacunación
                    Enfermedades infecciosas intestinales
                    Enfermedades crónicas transmisibles
                    Infecciones respiratorias agudas
                    Zoonosis
                    VIH/SIDA
                    Enfermedades nutricionales y del metabolismo
                    Enfermedades del sistema circulatorio
                    Neoplasias malignas
                    Accidentes y violencia


                                                                                        Página 2
Sistema de salud de Haití




                  Salud oral
                  Enfermedades emergentes y reemergentes
  III. RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD


              Políticas y planes de salud nacionales
              La reforma del sector salud


  IV. EL SISTEMA DE SALUD

              Organización de las Acciones de Regulación sanitaria

              La calidad del ambiente
  V. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PUBLICA
   Promoción de la salud
   Prevención y control de enfermedades
   Análisis de salud, vigilancia epidemiológica y laboratorios de salud pública
   Agua potable y alcantarillado
   Protección y control de alimentos
   Organización y funcionamiento de los servicios de atención individual .
   Insumos para la salud
   Recursos humanos
   Investigación y tecnología en salud
    Gasto y financiamiento sectorial
   Cooperación técnica y financiera externa en salud
   Ayuda de los médicos internacionales a Haití


  VI.    LA RELACION ENTRE LA CRISIS ALIMENTICIA Y LA DE LA SALUD
  VII. VIH-SIDA EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS DE SALUD
  VIII. LA SOLUCION PUEDE RADICAR EN ALTERNATIVAS TRADICIONALES Y COMUNITARIAS
  IX.   NOMBRES DE LOS HOSPITALES DE HAITI POR DEPARTAMENTO

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA




                                                                                              Página 3
Sistema de salud de Haití




                                     INTRODUCCION

La salud es un factor decisivo para el bienestar de las personas, las familias y las
comunidades y, a la vez, un requisito para el desarrollo con equidad. Más aún, las
personas tienen derecho a un cuidado equitativo, eficiente y atento de su salud y la
sociedad en su conjunto debe garantizar que nadie quede excluido del acceso a los
servicios de salud y que estos proporcionen una atención de calidad para todos los
usuarios. En Haití durante las últimas décadas se ha asistido a cambios importantes en
relación con el perfil demográfico y epidemiológico de la población y a transformaciones
en la gestión y financiamiento de los programas de salud nacionales por la situación
socioeconómica y política que este Haití esta viviendo hoy en día. Por lo tanto, en este
trabajo   se examina esos grandes cambios, así como la situación de salud de la
población y los programas de atención de salud de Haití




OBJETIVO GENERAL

Analizar los programas de salud en marcha, desde la perspectiva institucional de los
ministerios de salud, y examinar la percepción de las autoridades nacionales sobre la
realidad y los problemas de la salud de Del pueblo de Haití.




                                                                                    Página 4
Sistema de salud de Haití




           Haití
  Nombre Oficial:                  República de Haití
  Ciudad Capital:                  Port-au-Prince
  Idioma Oficial:                  Francés
  Superficie:                      27,700 km 2
  Subregión OPS:                   Caribe Latino
  Código ONU de 2 digitos:         HT
  Código ONU de 3 digitos:         HTI
  Código ONU de País:              332




  I.   SITUACIÓN GENERAL



Haití ocupa el tercio occidental de la española, la segunda isla más grande del Caribe.
Sus 9 departamentos tienen una extensión territorial de 27.700 km 2. Haití fue el primer
país que declaró su independencia en las Américas y esta caracterizado por la
violencia política y social en la historia reciente.
Demografía: Los idiomas oficiales son el creole haitiano y el francés, el último siendo
usado en las ciudades. La población en 2000, basado en el censo de 1982, se estimó
de 7.958.964 habitantes, para una densidad de 282 habitantes/ km 2. El crecimiento
demográfico anual para el periodo 1995-2000 fue de 2,1%. Sesenta y cuatro por ciento
de la población vive en zonas rurales, 21% en la zona metropolitana de Puerto Príncipe
y 15% en otras zonas urbanas. Cuarenta por ciento de la población es menor de 15
años de edad y sólo 5% tiene más de 65 años. La dinámica de población se ha
caracterizado por una progresiva urbanización, la migración hacia el exterior y el
desplazamiento hacia la República Dominicana. Un porcentaje importante de
profesionales y técnicos calificados forman parte de la diáspora haitiana, especialmente
hacia los Estados Unidos, Canadá y las islas vecinas. Las remesas mensuales
enviadas a sus familias en Haití constituyen 8,3% del ingreso familiar. La tasa bruta de


                                                                                     Página 5
Sistema de salud de Haití




  natalidad fue de 33 por 1.000 habitantes y la tasa global de fecundidad de 4,4 niños por
  mujer. La esperanza de vida al nacer fue 54,4 años para la población total (52,8 para
  hombres, 56 para mujeres).


  Economía: En los años noventa hubo una aceleración de la pobreza de la población
  haitiana. En 1999-2000, el crecimiento en el PIB fue de 1,2%, valor menor al registrado
  en los períodos anteriores debido a la disminución progresiva del aporte al PIB del
  sector agrícola, que tuvo un crecimiento negativo de -1,3%. La inflación fue de 15% en
  1999-2000 y en el mismo bienio, el precio de los productos alimentarios se incrementó
  a 10,4%. Una encuesta realizada en 1999-2000 encontró que 67% de la población vivía
  en pobreza, 31,4% de las familias tenía más de siete miembros y 46% de familias
  tenían sólo un espacio para dormir.

Mortalidad: Desde 1997, el Ministerio de Salud Pública y de la Población (MSPP) y la
OPS han promovido la certificación de defunciones. En 1999, se registraron un total de
7.997 certificados de defunción, representando 10% de todas las muertes estimadas. A
pesar de que casi la mitad de estos certificados tienen diagnósticos mal definidos, la
información es valiosa para obtener un perfil de mortalidad. Las enfermedades
transmisibles ocupan el primer lugar, representando 37,5% de muertes con diagnóstico
definido. El segundo grupo en importancia son las enfermedades del sistema circulatorio.
Las causas externas se ubican en tercero lugar (4,3%) y las neoplasias están en cuarto
lugar (2,7%). Considerando las causas específicas de defunción, el SIDA se ubicó en
primer lugar (con 5,2% de muertes total), seguido de las diarreas y gastroenteritis
infecciosa (5%) y accidentes cerebrovasculares (3,5%). Cuando se observan las 10
primeras causas de muerte en las mujeres, las tres primeras coinciden con el patrón
general, pero en cuarto lugar se ubican las causas maternas con 157 muertes.




                                                                                      Página 6
Sistema de salud de Haití




 II.   PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE SALUD



A. Análisis por grupo de población
La salud del niño (0-4 años): La mortalidad infantil aumentó de 73,8 por 1.000
nacidos vivos en 1996 a 80,3 en 2000. Este incremento esta relacionado con mayor
pobreza, deficiencias en el sistema de salud y el impacto de la epidemia de SIDA. La
enfermedad diarreica aguda es el principal problema en niños. Las principales causas
de muertes en 1999 fueron enfermedades infecciosas intestinales (12,1% del total),
infecciones del período perinatal (10,2%), malnutrición (9,1%) e infecciones
respiratorias agudas (6,9%).


Escolares (5-9 años): Se estima que hasta 20% de los menores de 15 años están en
situación de vulnerabilidad, viviendo en pobreza, subalimentados, con menor acceso a
educación, en hogares de adopción, realizando trabajo doméstico (una situación
denominada restavek ), o en la calle. En el grupo de 5-14 años, las enfermedades
infecciosas y parasitarias representan 24% del total de defunciones registradas. Las
causas externas representan 10% del total de causas de defunción.

Adolescentes (10-14 y 15-19 años): Según los certificados de defunción de 1999,
los adolescentes y los jóvenes representan 8% de las defunciones en el país. El
VIH/SIDA fue la primera causa de muerte en este grupo de edad (5,8% del total de
defunciones certificadas). Entre las 10 principales causas de muerte en este grupo de
población se observaron agresiones y homicidios, tuberculosis, tifoidea y causas
relacionadas con la maternidad (35 muertes maternas en el grupo de edad 10-24 años
en 1999). La tasa de fecundidad de 15-19 años de edad fue 80 por 1.000 en 2000. La
prevalencia de infecciones de transmisión sexual en los adolescentes varones de 15-19
años fue 9,9%. En una encuesta, 18% de las mujeres jóvenes y 33% de hombres
declararon haber usado el condón en su última relación sexual. La violencia y el abuso
sexual son muy frecuentes en este grupo de población (70% de las mujeres ha sufrido


                                                                                   Página 7
Sistema de salud de Haití




alguna forma de violencia).


Adultos (20-59 años): La tasa de fecundidad estimada disminuyó a 4,7 niños por
mujer en 2000. Del total de mujeres en unión, 22% utilizaba algún método moderno de
anticonceptivos y 5,8% algún método tradicional en 2000. El SIDA es la principal causa
de muerte en la población de 15-49 años de edad (21,6% defunciones con diagnósticos
bien definidos). En segundo lugar figuran las infecciones intestinales y en tercer lugar,
las causas maternas. La tasa de mortalidad materna en 2000 fue 523 por 100.000
nacidos vivos, que representa un aumento de 15% en relación con 1995. Las causas
maternas de muerte incluían problemas relacionados con hipertensión arterial y
eclampsia, así como las complicaciones durante el trabajo de parto. Setenta y ocho por
ciento del total de mujeres embarazadas tuvieron consultas prenatales por
profesionales de la salud en 2000.


Adultos mayores (60 años y mayor): No hay ninguna política de seguridad social
definida para este grupo de población, ni programas de salud para la población adulta
mayor a pesar de los esfuerzos del Estado. En 1999, las causas de defunción eran
principalmente las enfermedades no transmisibles. Las enfermedades del sistema
circulatorio representaban 39% de las muertes con diagnóstico válido. Las neoplasias
malignas de órganos digestivos, así como tuberculosis y VIH/SIDA, se ubicaron entre
las primeras 10 causas de muerte.


La salud de la familia: El desplazamiento y la migración constante al extranjero
causaron que la estructura familiar se ha desestructurado tanto en la zona urbana
como rural. No hay programas de salud orientados a la familia.

La salud de los trabajadores: El sector informal (en mayoría mujeres) y la
agricultura constituyen 96 % de la clase trabajadora. Ningún servicio se le dispone al
sector informal. Los trabajadores del Estado cuentan con un sistema de seguro mal
organizado, mientras que la salud de los empleados en el sector privado formal es


                                                                                     Página 8
Sistema de salud de Haití




responsabilidad de la Oficina de Seguros Médicos y Maternidad. En 1999-2000, la
indemnización en caso de invalidez temporal o permanente se otorgó a 559 personas,
90 % hombres.


La salud de los discapacitados: Se estimó en 1998 que 7% de la población
haitiana tenía alguna discapacidad, la mitad de ellos menores de 15 años, de cual la
ceguera fue la más frecuente (1% de la población).


La salud de la población fronteriza: Según una encuesta socioeconómica en las
poblaciones de trabajadores de caña de azúcar de República Dominicana, 27,5% de
las madres declararon ser de origen haitiano o dominicano-haitiano. La encuesta
encontró que 20% de niños menores de 5 años de madres haitianas tienen desnutrición
severa o moderada.


B. Análisis por tipo de enfermedad o daño
Desastres naturales: Haití es vulnerable a los huracanes debido a su posición
geográfica. Por la extrema deforestación en toda la isla, aun las lluvias normales suelen
causar inundaciones en las zonas urbanas. También presenta alto riesgo a los
terremotos debido a ocho fallas tectónicas. En septiembre de 1998, el huracán Georges
ocasionó 230 defunciones, 344.000 damnificados y afectó 13.000 hogares. En
noviembre de 2000, las lluvias torrenciales causaron daños considerables en el
Departamento del Norte.


Enfermedades de transmisión vectorial: La malaria por Plasmodium falciparum
es endémica, causando 59 muertes en 1999 (90% de subregistro y datos de sólo 4
departamentos) y un total de 973 casos informados al Ministerio de Salud. Los datos
epidemiológicos son insuficientes para estimar la magnitud del problema del dengue en
Haití. En 2000, se notificaron 59 casos del dengue clínico. El vector Aedes aegypti está
presente en todo el país. La filariasis linfática está diseminada en las zonas urbanas,
especialmente en el Departamento del Norte. En algunas ciudades del norte y del

                                                                                    Página 9
Sistema de salud de Haití




centro, la tasa de los portadores de microfilarias excede de 30%.


Enfermedades prevenibles por vacunación: Como resultado de la interrupción
de las campañas de vacunación durante 1995-1999, una epidemia de sarampión
ocurrió en la ciudad de Gonaïves en marzo de 2000 (990 casos confirmados, la
mayoría en el área de Puerto Príncipe). A pesar del esfuerzo por controlar la epidemia,
se confirmaron casos de sarampión en diversos municipios. Al final de 2000, la
cobertura de vacunación antisarampión fue de 75% en el país. La cobertura de
vacunación insatisfactoria dio lugar a un caso de parálisis flácida aguda notificado en
2000 en una niña de 2 años de edad. El análisis virológico encontró un poliovirus
derivado del virus vacunal Sabin tipo 1; en 2001 ocurrieron 7 casos más, el último en
julio. La cobertura de vacunación después de la epidemia fue de 100%. Durante 1999
se notificaron 8 casos de difteria y en 2000, 60 casos del tétanos neonatal. Sin
embargo, se considera que el número real de casos es mayor.


Enfermedades infecciosas intestinales: Diarrea y gastroenteritis son la segunda
causa de muerte en la población en general, especialmente en los niños. En 1999 se
registraron 67 muertes de tifoidea, la cual no está sujeta a vigilancia.


Enfermedades crónicas transmisibles: En 1999, la prevalencia estimada de
tuberculosis-la sexta causa de muerte en el país-fue 114 por 100.000 habitantes. La
red de servicios de salud que observaba la estrategia de tratamiento breve bajo
observación directa es incipiente. La epidemia de SIDA agravó la situación de
tuberculosis. La prevalencia de lepra no se conoce, sin embargo se puede afirmar que
sigue endémica en Haití.


Infecciones respiratorias agudas: Según los certificados de defunción de 1999,
había 209 muertes atribuibles a infecciones respiratorias agudas, 97 de los cuales
correspondieron a los menores de 5 años.


                                                                                     Página 10
Sistema de salud de Haití




  Zoonosis: Entre 1995 y 2000 se notificaron 22 casos de rabia humana y 44 casos de
  rabia canina confirmados por laboratorio, la mayoría provenientes de la zona
  metropolitana de Puerto Príncipe. Las actividades de prevención como la vacunación
  canina se han intensificado. El carbunco es endémico en los departamentos del Norte,
  Sureste y en Artibonite, pero no hay datos disponibles.


  VIH/SIDA: La infección por VIH/SIDA afecta a 4,5% de la población haitiana. Se
  estimó que cada año hay cerca de 13.000 mujeres gestantes VIH positivas y que 30%
  de sus hijos nacerán infectados. En 2000, un estudio mostró tasas de prevalencia en
  las mujeres embarazadas de 5,6% para sífilis y 3,8% para hepatitis B. En 1999-2000, el
  tamizaje de donantes de sangre mostró que un 1,4% fueron positivos al VIH, 3,6% a la
  hepatitis B, 0,1% a la hepatitis C y 0,8% a la sífilis.

Enfermedades nutricionales y del metabolismo: Según una encuesta en 1995, la
malnutrición global fue de 67,3%. La malnutrición es la octava causa de mortalidad
general, con 76% de los casos en menores de 5 años. Se supone que la prevalencia de
anemia es alta. El estudio de 1997 acerca de los determinantes maternos y familiares de
los preescolares en relación con la vitamina A y el hierro reveló retardo de crecimiento
severo en 31% de la muestra, y un estado de emaciación en 4%. 92% tenía deficiencia
de vitamina A. Numerosos focos de deficiencia de yodo se han encontrado y se
reportaron casos de cretinismo. En 2000, la prevalencia de la lactancia materna exclusiva
durante los primeros 5 meses fue 49% y la no exclusiva, a 99%.


Enfermedades del sistema circulatorio: Las enfermedades cerebrovasculares son
la tercera causa de muerte. Otras cardiopatías están en quinto lugar y la hipertensión
arterial en décimo primero. Hay más muertes registradas entre mujeres que hombres.


Neoplasias malignas: Corresponden a 2,5% de las muertes registradas con
diagnóstico certificado. En 1999, hubo 196 casos de neoplasias malignas (111 en
mujeres y 85 en hombres). Los tumores malignos del sistema digestivo son los más

                                                                                     Página 11
Sistema de salud de Haití




frecuentes (66 casos), seguidos por los órganos genitales masculinos (33 casos). Esta
información no es concluyente debido al subregistro considerable.


Accidentes y violencia: Contribuyen de manera importante a la morbilidad y la
mortalidad en Haití, especialmente de la población de edad productiva y con mayor
impacto en los adolescentes y jóvenes. En 1999, hubo 98 muertes debidas a los
accidentes de transporte (décimo segundo lugar en las causas de mortalidad) y 70
muertes debidas a agresiones por arma de fuego (décimo sexto lugar).


Salud oral: Las encuestas en localidades pequeñas mostraron una prevalencia de 37%
de caries en escolares de 12 años. En 1996, se observó que de entre 50 a 79% de los
adultos de Jérémie les faltaba algún diente y sólo 1% de los 17-59 años de edad tenía
dientes obturados.


Enfermedades emergentes y reemergentes: En 1999 hubo 56 casos de meningitis
meningocócica con una tasa de letalidad entre 20 y 30%.




  III.   RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD




  Políticas y planes de salud nacionales: En 1998 el MSPP difundió su política
  sanitaria nacional, que requiere el fortalecimiento de la función rectora del Ministerio en
  los procesos de planificación, ejecución y evaluación de los programas de salud,
  mientras reconociendo las dificultades con insuficientes recursos humanos y
  financieros para atender un país sumido en la pobreza, con grandes necesidades de
  salud. Las Unidades Comunales de Salud (UCS) son unidades administrativas
  descentralizadas encargadas de un conjunto de actividades de salud con participación


                                                                                      Página 12
Sistema de salud de Haití




  comunal. Aunque la medicina tradicional se reconoce y esta ampliamente difundida, no
  recibe apoyo directo del sector.


  La reforma del sector salud: La estrategia de atención primaria de salud sirve de
  base para los programas de salud nacionales. Aunque no institucionalizado en los
  servicios de salud, se provee mediante un paquete mínimo de servicios, que incluye
  atención de salud a los niños, los adolescentes y las mujeres; las urgencias médicas y
  quirúrgicas; control de enfermedades transmisibles; educación en salud pública; medio
  ambiente; abastecimiento de agua y la disponibilidad de medicamentos esenciales. La
  segunda estrategia es la reorganización del sistema de salud, que incluye la
  descentralización funcional del Ministerio basada en las UCSs.




  IV.    EL SISTEMA DE SALUD

El sistema de salud comprende:

a) el sector público (MSPP y Ministerio de Asuntos Sociales);

b) el sector privado lucrativo (todos los profesionales de la salud en práctica privada)

c) el sector mixto no lucrativo (por lo general, organizaciones no gubernamentales (ONG)
u organizaciones religiosas

d) el sector privado no lucrativo, que comprende ONG, fundaciones y asociaciones y e)
el sistema de salud tradicional.

Varias oficinas centrales ejecutan los programas de salud (excepto SIDA y tuberculosis,
que dependen directamente de la Oficina de la Dirección General). Existen 10 direcciones
(uno para cada departamento y para la Coordinación de Nippes ), bajo las cuales están
las UCSs . Debido a los problemas políticos del país, no hay mayores avances en materia
de legislación en salud. Todas las instituciones del sistema de salud están bajo el
                                                                                      Página 13
Sistema de salud de Haití




Ministerio de Salud, sin embargo no ha tenido la capacidad para ejercer este liderazgo en
los últimos años, especialmente durante el embargo. Los servicios de salud llegan a 60%
de la población. Existen 371 puestos de salud, 217 centros de salud y 49 hospitales. Se
estima que 40 % de la población depende de la medicina tradicional, principalmente en la
zona rural.


Organización de las Acciones de Regulación sanitaria: El marco jurídico
insuficiente impide la formulación de estrategias y la ejecución de actividades para
garantizar un mínimo de servicios. Las leyes vigentes en materia de control de la
inocuidad y eficacia de los medicamentos datan de 1948 y 1955. Una ley nueva,
elaborada en 1997, todavía no se ha aprobado debido a problemas políticos.


La calidad del ambiente: Ya que un 71% de la energía consumida en el país proviene
de la madera y el carbón de leña, sólo 3% de la superficie terrestre es cubierta por
bosques naturales, causando erosión de suelos y taponando con lodo los desagües
urbanos. En las viviendas, el humo de carbón causa problemas respiratorios,
especialmente en los niños. El manejo inadecuado de las excretas y de la basura
doméstica causa contaminación de las aguas superficiales.




   V.     ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PUBLICA
  Promoción de la salud: Las actividades de comunicación se integran en diversos
  programas del MSPP, que colaboran con los medios de salud. La iniciativa de
  municipios saludables se puso en marcha a fines de 1998.


  Prevención y control de enfermedades: Programas del control de SIDA y
  tuberculosis son prioritarios, a través de redes con ONG, instituciones públicas y
  privadas. Un programa de alimentación escolar y control de las parasitosis se inició en
  2000.


                                                                                     Página 14
Sistema de salud de Haití




Análisis de salud, vigilancia epidemiológica y laboratorios de salud
pública: El sector de la salud no tiene ningún sistema establecido de información que
genere una cultura de uso y análisis de la información en salud. En noviembre de 2000,
se elaboró un Plan Estratégico de Desarrollo de la Epidemiología con seis líneas de
acción para remediar esta deficiencia.


Agua potable y alcantarillado: Acceso al agua para el consumo humano constituye
un problema considerable en Haití. La Central Metropolitana de Agua Potable es la
empresa del Estado responsable de la distribución del agua potable. En 1999, el
sistema de abastecimiento de agua potable llegó a 47% de la población en la zona de
Puerto Príncipe, 46% en las ciudades secundarias y 48% en las zonas rurales. En
1999, la cobertura con sistemas de eliminación de excretas era un 44% en las zonas
urbanas y un 18 % en las zonas rurales. No hay ningún control de los desechos de
hospitales.


Protección y control de alimentos: El Ministerio de Agricultura posee un
laboratorio de control de alimentos, pero sólo para muestras de control. Resulta
imposible ejercer un control de la venta de alimentos preparados de vendedores
ambulantes. Se calcula que 159.000 toneladas de alimentos fueron recibidas por Haití
en 1994 (68% de los EE.UU.) y los programas se llevaron a cabo principalmente por
ONG.


Organización y funcionamiento de los servicios de atención
individual: Aunque la salud mental no se considera una prioridad nacional, hay dos
instituciones del gobierno que proveen atención de salud mental en la zona de Puerto
Príncipe. La Cruz Roja Haitiana tiene 6 centros de transfusión en las capitales
departamentales y existen también centros en las instituciones privadas, aunque
últimamente la seguridad de la sangre no puede ser garantizada.


                                                                                   Página 15
Sistema de salud de Haití




Insumos para la salud: Hay tres laboratorios farmacéuticos que han sido
designados oficialmente para producir los medicamentos para el uso nacional. Cubren
30 a 40% del mercado haitiano. Los lugares de expendio son muy numerosos (algunos
no autorizados). El sector público tiene un programa de medicamentos esenciales y un
sistema logístico descentralizado. El 80% del gasto total del sector de medicamentos
es asumido por el sector privado. En vista de los problemas de la reglamentación del
sector, no se conoce la cantidad exacta de productos farmacéuticos disponibles en el
mercado. Los cincos productos de mayor venta en el mercado nacional son: los
estimulantes del apetito, los antiácidos, los antibióticos, las vitaminas y los analgésicos.


Recursos humanos: En 1998, había 2,4 médicos por 10.000 habitantes y en 1996, 1
enfermera por 10.000 y 3,1 auxiliares por 10.000. Existen diferencias considerables por
los departamentos. La falta de recursos del Ministerio de Salud no permite crear
nuevas plazas y muchos profesionales prefieren entrar a la actividad privada o emigrar.
En 1999, se hizo un acuerdo de cooperación bilateral con Cuba, a partir del cual 500
profesionales de la salud cubanos han estado trabajando en 62% de los municipios por
5 años, hasta que regrese el primer grupo de 120 jóvenes haitianos que estudian
medicina en Cuba. Existen escuelas públicas y privadas (de las cuatro escuelas
privadas de medicina, sólo una es oficialmente reconocida). En 1998, había 9 escuelas
de enfermería reconocidas. En 2000, abrió una escuela de formación de enfermera-
parteras. No se realiza un control eficaz de la formación del personal de salud y del
ejercicio profesional. Desde 1998, se capacitan una docena de administradores y
directores de hospitales del sector público cada año.


Investigación y tecnología en salud: El Servicio de Epidemiología e Investigación
del Ministerio de Salud es responsable de planificar y llevar a cabo las investigaciones
que favorezcan políticas y programas en la prevención y control de enfermedades.
Existen limitaciones financieras y falta personal entrenado. Varias otras instituciones
que realizan investigación no están aprobadas o supervisadas por el Ministerio.



                                                                                     Página 16
Sistema de salud de Haití




Gasto y financiamiento sectorial: Los recursos públicos en salud representan sólo
0,8% a un 1% del PIB. La mayoría de la asignación del MSPP ( US$ 57 millones en
1999, inalterado desde 1996) se gasta en sueldos. El presupuesto de inversiones
depende en gran parte de la ayuda externa (49% en 1999). Por lo tanto, las actividades
se desaceleran o se detienen y la motivación del personal es baja. A fin de superar
esto, en 1998 se inició un proceso de descentralización de los gastos de operación en
todos los departamentos de salud, con la excepción del departamento del Oeste.


Cooperación técnica y financiera externa en salud: Nueve organismos
especializados del Sistema de las Naciones Unidas tienen oficinas en Haití, seis de
ellos trabajan en salud. A ellos se suman también la cooperación con el Banco
Interamericano de Desarrollo, la Unión Europea, la Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional, la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, los
gobiernos de Francia, Holanda y Japón. Con el ingreso al Mercado Común del Caribe
(CARICOM), se fortaleció la integración regional. Sin embargo, no hay muchas
actividades con la República Dominicana excepto un proyecto de cooperación técnica,
así como un proyecto sobre la prevención y el control de rabia.

La larga historia de crisis en Haití "desastres naturales, crisis humanitarias y políticas"
ha tenido un fuerte impacto en la salud de sus habitantes. De acuerdo al Boletín
Epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud, Vol. 24, No. 1, la
mortalidad infantil aumentó de 73,8 por 1000 nacidos vivos en 1996 a 80,3 en 2000.
Las razones apuntadas: la mayor pobreza, deficiencias en el sistema de salud y el
impacto de la epidemia de SIDA. Otros motivos de preocupación para la salud son las
enfermedades transmisibles por vector, como la malaria "endémica en Haití"
enfermedades prevenibles mediante inmunización como el sarampión, enfermedades
infecciosas intestinales y enfermedades nutricionales y metabólicas. La malnutrición es
la octava causa de mortalidad general, y un 76% de los casos se presenta en niños
menores de 5 años.




                                                                                     Página 17
Sistema de salud de Haití




Existe una muy buena voluntad por parte de la comunidad del Caribe, los países del
hemisferio occidental y la comunidad internacional para cambiar la forma de apoyar a
los países que se encuentran en un estado de crisis crónico, como Haití. Pero si las
instituciones humanitarias y los programas de seguridad actúan por si solos durante el
periodo post conflicto, seguro que el progreso será limitado.

Lo que realmente desencadenó la última respuesta humanitaria internacional en Haití,
no fue el espiral descendiente del estado de salud de la población, sino más bien, el
aumento súbito de la violencia"debidamente registrado por la llegada en masa de la
prensa internacional a Puerto Príncipe. En ese momento, la comunidad internacional
centró su atención principalmente en la seguridad. Afortunadamente la intervención
militar ayudó al mantenimiento del orden y la transición gubernamental, por lo que la
comunidad internacional y las ONG pudieron dedicarse exclusivamente a los asuntos
humanitarios.

Los programas humanitarios son y seguirán siendo necesarios por un buen tiempo en
Haití para poder atender las necesidades inmediatas de la población afectada por la
crisis, pero tendrán poca o ninguna influencia en el fortalecimiento del gobierno o en
atacar la raíz de la crisis. Las agencias y los trabajadores humanitarios son
extraordinariamente capaces de proporcionar una respuesta rápida y ágil a una crisis,
pero deben trabajar mano a mano con los organismos de desarrollo para así lograr:

      Evitar tener programas humanitarios involucrados en la situación general de post
      conflicto. "Los humanitarios" deben concentrarse en lo que ellos saben hacer
      mejor: rehabilitación, preparativos para desastres, logística y soluciones rápidas.

      Evitar que los organismos de desarrollo empiecen a trabajar sólo después de
      que los programas humanitarios se están terminando. Esa separación es
      negativa, los organismos de desarrollo deben ser incluidos plenamente desde el
      comienzo, trabajando en conjunto con los organismos humanitarios.
      Posteriormente, la cooperación bilateral, las Naciones Unidas o las ONG deben
      tomar el liderazgo en los esfuerzos de reconstrucción de mediano plazo.

                                                                                    Página 18
Sistema de salud de Haití




       Evitar el rápido recorte de ayuda en las áreas de seguridad, vigilancia policial,
       justicia y el proceso político, como ocurrió en el pasado. Ningún programa de
       desarrollo estable puede llevarse a cabo sin un nivel mínimo de seguridad. Los
       programas de desarrollo son los contribuyentes más fuertes para una buena
       gobernabilidad y estabilidad.

En situaciones de crisis crónicas, como el caso de Haití, los organismos y programas
exclusivamente humanitarios deben ser los primeros en completar su contribución
postcrisis (aunque los programas de preparativos para casos de desastre deben
permanecer por varios años), seguidos por el apoyo a la seguridad, a los aspectos
judiciales y políticos de la crisis. Los programas de desarrollo deben ser los últimos en
retirarse de Haití.

Programas humanitarios buenos pueden resolver la mayoría de los problemas con
posterioridad inmediata al desastre, a la crisis, pero no pueden tener la misma
repercusión en las situaciones post conflicto que son el resultado de graves problemas
estructurales y políticos de largo plazo. Estas situaciones exigen el compromiso de
todos, contribuyendo a las áreas para las cuales están mejor equipados. El proceso
general será conducido mejor por aquellos profesionales y organismos que han estado
tradicionalmente a cargo del desarrollo de mediano y largo plazo.

Haití solo tiene un doctor por cada 10,000 personas en su población entera. Una gran
cantidad de los profesionales médicos de Haití han dejado el país para trabajar en otros
lugares y Haití ahora depende de Cuba para sus doctores adiestrados. Haití y Cuba
tienen un acuerdo de cooperación de 10 años para el desarrollo de los profesionales
médicos de Haití. Los doctores haitianos entrenados allá tienen que prometer ofrecer
10 años de servicio gubernamental pero hasta la mitad rehúsan regresar o se van a
trabajar en Estados Unidos.

"Los recursos humanos y todo lo demás está en Puerto Príncipe", admite Gaston. Pero
los pacientes no pueden viajar directamente a la capital para el tratamiento. A pesar de


                                                                                    Página 19
Sistema de salud de Haití




que están severamente enfermos, se ven forzados a perder dos días de viaje para
venir primero al Hospital de Jacmel y ser referidos. La elite de Haití procura servicios en
el país vecino de la República Dominicana o en Estados Unidos. El resto, como las
mujeres en la sala de las mujeres del Hospital en Jacmel, no tienen más remedio que
esperar a morir.

Ayuda de los médicos internacionales a Haití
Cuba fue la primera en llegar a Haití con ayuda médica tras el terremoto del 12 de
enero de 2010. Entre muchas naciones solidarias, Cuba y sus equipos médicos
desempeñaron un papel clave en asistir a las víctimas del terremoto.
Haití y Cuba firmaron un acuerdo de cooperación médico en 1998. Antes que pegara el
terremoto, 344 profesionales de salud cubanos ya estaban presentes en Haití,
proporcionando atención primaria y servicios obstétricos, así como restaurando la vista
de haitianos cegados por enfermedades oculares.
El personal de salud cubano organizó instalaciones médicas en 3 consultorios y 5
hospitales de campaña, así como en 5 centros de diagnóstico, con un total de 22
puestos diversos de cuidado, secundado por el apoyo financiero de Venezuela. Los
cubanos también operaron 9 centros de rehabilitación atendidos por un personal de
casi 70 terapeutas físicos y especialistas cubanos en rehabilitación, además de
personal médico haitiano. Ayudaron al equipo cubano otros 100 especialistas,
procedentes de Venezuela, Chile, España, México, Colombia y Canadá, así como 17
monjas.


VI.    LA RELACION ENTRE LA CRISIS ALIMENTICIA Y LA DE LA
       SALUD

Los pacientes procuran atención médica profesional como última medida. Aparte de las
dificultades en el acceso, sólo aquellos con dinero pueden tomar decisiones oportunas
para ir a una instalación de salud. El alto índice de mortalidad materna630 de cada
100,000mayormente se debe a la anemia, la cual ocasiona complicaciones


                                                                                    Página 20
Sistema de salud de Haití




relacionadas al embarazo tales como la eclampsia y las hemorragias y el nacimiento de
bebés de bajo peso, y se puede tratar fácilmente si se detecta a tiempo.

"No hay país en la región de las Américas que tenga indicadores comparables. El
índice de mortalidad materna es comparable a los peores países africanos. La
vulnerabilidad es extrema debido a la mala nutrición", dice.

UNICEF señala estudios que demuestran que 23% de los niños en Haití sufren de
desnutrición "crónica" mientras que el 9% están "sumamente" desnutridos. En algunas
zonas de Haití la desnutrición aguda ha llegado al 10%, una marca que exige apretar
"el gatillo de emergencia" de acuerdo a los estándares internacionales, dice UNICEF.

La desnutrición crónica está muy generalizada en Haití y es una causa subyacente de
otras enfermedades. Afecta el desarrollo a largo plazo y el potencial del niño. Para la
edad de dos, su impacto en el niño es permanente. La desnutrición aguda se reconoce
por las piernas torcidas en arcos, y las piernas y brazos hinchados y delgados. Esto
surge de la falta de comida nutritiva, alimentos básicos y micronutrientes. Las mujeres
jóvenes necesitan tener acceso a tales comidas mucho antes de que salgan
embarazadas. Las intervenciones durante el embarazo son demasiado tarde. Se ha
revelado en estudios internacionales el vínculo entre bebés de bajo peso y las
enfermedades del corazón una vez llegan a ser adultos.

Aparte de los cubanos, las agencias de ayuda europeas y canadienses han procurado
enfrentar el desarrollo a largo plazo de los servicios de salud de Haití enfocándose en
la salud materna y del niño. Han donado al desarrollo de la atención médica primaria,
salarios, adiestramiento de trabajadores comunitarios de salud y parteras locales, y
materiales para la educación preventiva.

Este esfuerzo sin embargo se limita a cinco proyectos de escala menor esparcidos por
el país. No cubre a Jacmel. Mientras tanto, algunos filántropos individuales en EEUU le
brindan apoyo a los orfelinatos de Haití, pero la mayoría de los 200,000 niños
huérfanos no reciben apoyo organizado, de acuerdo a UNICEF.

                                                                                   Página 21
Sistema de salud de Haití




VII.   VIH-SIDA EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS DE SALUD

La mayoría del dinero de ayuda que está entrando a Haití tiene como enfoque en
VIH/SIDA y tiene que ver con "protagonistas muy grandes" para quienes "el dinero no
es un problema", dice UNICEF. A la cabeza está el gobierno de EEUU, el cual es el
donante más grande de Haití, y un suplidor mayor de drogas farmacéuticas. Mucho de
este dinero, sin embargo, se encuentra dirigido de vuelta a las industrias
estadounidenses, las cuales han invertido grandemente en las medicinas y
diagnósticos del VIH/SIDA.

El gobierno de George W. Bush inició el "Plan de Emergencia del Presidente para el
Alivio del SIDA" (PEPFAR por sus siglas en inglés). El programa provee medicinas
antiretrovirales (ARV) y estuches diagnósticos para la detección del VIH/SIDA. Mientras
que el número de personas afectadas por el VIH/SIDA en Haití se proyectaba ser 5%
en 1989, recientemente ha disminuido a 2.3% tras estudios comunitarios más
comprehensivos.

El régimen vitalicio ARV requiere apoyo de laboratorio vigoroso para vigilar de forma
regular a los pacientes que están tomando la medicina. También se necesitan técnicos
altamente entrenados que puedan asegurar resultados precisos. Ambos son
extremadamente escasos es Haití. Y mientras la medicina ARV ayuda a prolongar la
vida, no ofrece una cura y no hay evidencia de cómo ayuda a las poblaciones
desnutridas con una carga pesada de enfermedades que no pueden sobrevivir sólo de
tabletas. EEUU mientras tanto no provee garantías de que el suministro gratis de estas
medicinas costosas ARV van a continuar indefinidamente para pacientes que ya están
en pleno tratamiento.

"El programa de planificación familiar de Haití también comenzó así", dice Marie Mercy
Zevllos, Directora del Hope Centre, el cual provee consejería sobre el SIDA.
"Inicialmente recibíamos todo el apoyo necesario,técnico y financiero. Pero cuando el

                                                                                   Página 22
Sistema de salud de Haití




 gobierno cambió en EEUU el programa se acabó. El acercamiento actual es bueno
 para la industria farmacéutica en EEUU. Está ayudando a haitianos, pero también
 procura ayudarse a sí mismos".

 La preocupación evidente con suministrarle medicinas para la SIDA a Haití no se ha
 extendido a otras medicinas salvavidas que afectan a la gran mayoría de la población.
 Incluso a las medicinas para las "infecciones oportunistas" relacionadas al SIDA como
 la tuberculosis o diarrea no les han prestado atención. Y mientras las cifras crecientes
 de enfermedades señalan una gama completa de problemas de salud y el sistema de
 salud se está desmoronado, el gobierno junto con los cabilderos del SIDA auspiciados
 por EEUU cantan victoria en disminuir el VIH/SIDA en Haití.

 Otro caso omiso del discurso dominado por el SIDA sobre la salud haitiana es el papel
 vital de la comida nutritiva producida localmente, el agua limpia y la sanidad, y la
 diferencia que haría en todas las enfermedades de forma general. Una haitiana que
 trabaja en el departamento de visados de la Embajada de EEUU reportó que está
 viendo un número creciente de personas pobres que están sufriendo de "enfermedades
 extrañas debido a la nutrición pobre". Están siendo ayudados por algunas ONGs con
 base en EEUU para obtener tratamiento en su país. Tienen síntomas tales como
 cáncer o lesiones de la piel o retención del agua en el cerebro. Los que no pueden
 conseguir ayuda no tienen otra opción aparte de morir.




VIII.   LA SOLUCION PUEDE RADICAR EN ALTERNATIVAS
        TRADICIONALES Y COMUNITARIAS



 El vudú, una práctica de cura y religión tradicional traída a Haití por los primeros
 esclavos africanos, es una fuerza de gran envergadura en las vidas de los haitianos. A
 pesar de que se reconoce oficialmente, no ha recibido mucho apoyo del gobierno, se


                                                                                        Página 23
Sistema de salud de Haití




queja Celestin Saummervil, un sacerdote del vudú. De acuerdo a él, el vudú junto con
el uso de medicinas tradicionales realiza un papel importante en curar ciertos
problemas de salud y se debe tratar antes de procurar la medicina moderna.

Saummervil dice que los curanderos tradicionales han recibido adiestramiento de
doctores profesionales y que ellos refieren a pacientes a hospitales, pero que la
colaboración es unidireccional porque la iglesia cristiana se opone al vudú. Mientras
que el vudú puede usar la "magia negra" para causar daño, la mayoría de los
sacerdotes vudús creen que se debe usar para proteger y ayudar a las personas y
esforzarse por hacer el bien, enfatizó.

"La situación a la cual se enfrentan los pacientes rurales da pena porque no tienen
acceso a la medicina moderna y el gobierno no los está ayudando. Nos sentimos mal
porque no podemos hacer todo lo que queremos por ellos", añadió Saummervil.
Mientras que el gobierno haitiano reconoce la importancia de elaborar medicinas
herbales, no ha podido brindar apoyo substancial para su desarrollo, dada la plétora de
sus prioridades.

Escasos de personal médico adiestrado y sujetos a la inestabilidad política constante,
el gobierno haitiano no ha podido planificar más allá del "estado de emergencia". En
esta situación, algo de esperanza radica en el surgimiento de organizaciones de base
comunitarias que están empezando a tomar el mando al entender los factores que
pudieran sostener su propia salud y medio ambiente.

Una de estas iniciativas se puede apreciar en Marigot. Allí organizaciones locales de
jóvenes están sembrando árboles. La reforestación es clave para salvaguardar la capa
superior del suelo y rejuvenecer su fertilidad con el fin de restaurar la autosuficiencia
alimenticia local. En Puerto Príncipe, una barriada revela cómo el apoyo técnico y
financiero de la India, Brasil y Sudáfrica está ayudándolos a llevar a cabo un proyecto
piloto para la creación de ladrillos combustibles hechos de desperdicios. Esta iniciativa
está satisfaciendo las necesidades de energía doméstica y generando ingresos, y
además ha disminuido la violencia en la comunidad.

                                                                                     Página 24
Sistema de salud de Haití




Otra fuente de esperanza es el desarrollo de asociaciones entre los países del sur
global que pueden compartir experiencias relevantes a nuestras condiciones y construir
redes de apoyo para desarrollar destrezas y conocimientos. Los periodistas haitianos
hablaron sobre la necesidad de desarrollar vínculos con los países africanos y asiáticos
que les permitan aprender de las experiencias de los países desarrollados que son
relevantes para sus necesidades.



IX.   NOMBRES          DE      LOS       HOSPITALES          DE     HAITI            POR
      DEPARTAMENTO

Departamento del oeste
    Hospital Trinita, Puerto Principe
    Hospital Sainte-Croix, Leogane
    Hospital de l'Université d'État, Puerto Príncipe
    Hospital de Canapé Vert, Puerto Príncipe
    Hospital Unité Chirurgicale, Pétion-Ville
    Hospital Santa Madre Tuya
    Hospital Saint-Damien (Nos Petits Frères et Soeurs), Tabarre
    Hospital Saint-François de Sales
    Hospital Asile Francais
    Hospital de la Communauté Haïtienne, Pétion-Ville
    Hospital Grâce pour Enfants, Puerto Príncipe
    Hospital MEDISHARE/University of Miami Field Hospital (Temporarily at Port-Au-
      Prince Airport (Phone: 305-243-6964)
    Hospital Espoir, Port-Au-Prince
Departamento del Norte
    Hospital Universitaire Justinien, Cap-Haïtien
    Hospital Sacré Coeur, Milot
    Hospital Bon Samaritain, Limbe
    Hospital Alyans Sante Borgne, Borgne

                                                                                  Página 25
Sistema de salud de Haití




Departamento de l'Artibonite
   Hospital Albert Schweitzer Haiti, Deschapelles
   Hospital La Providence, Gonaïves
   Hospital Bienfaisance de Pignon
   Hospital Claire-Heureuse, Dessalines
Departamento del Nordoeste
   Hospital de Immaculée Conception, Port-de-Paix


Departamento de Sudeste
   Hospital Saint-Michel de Jacmel
Departamento des Nipo
   Hospital Sainte-Thérèse de Miragoane
Departamento del Sur
   Hospital Immaculée Conception, Les Cayes
   Hospital Saint-Boniface, Fond des Blancs
Departamento del Centro
   Hospital Zanmi Lasante, Cange
   Hospital Sainte-Thérèse de Hinche




                                                                         Página 26
Sistema de salud de Haití




                                       CONCLUSION


La identificación de los rezagos y las brechas sociales en materia de condiciones y
atención de la salud y las medidas para superarlos deben considerarse
estratégicamente, como un componente esencial de la acción pública integral
destinada a romper el círculo vicioso de la pobreza y, alcanzar un mayor desarrollo
humano para el pueblo haitiano. Cabe resaltar el marco de las funciones esenciales de
salud pública como área principal del sistema de salud que necesitará fortalecimiento.

De la información recogida en este trabajo surge un panorama bastante heterogéneo
en cuanto a la incapacidad del gobierno de la Republica de Haití para responder a los
problemas de salud de su población. Las dificultades de financiamiento y gestión para
dar cobertura a las necesidades de salud de su población se mencionan en la mayoría
de los sectores del país. La desigualdad en el impacto de los problemas en atención de
salud se origina no sólo por cuestiones de accesibilidad sociocultural, geográfica o
ambas, sino principalmente por disparidad de los ingresos, que genera condiciones de
vida insuficientes para prevenir y satisfacer los requerimientos de la población en
cuanto a salud.




                                                                                   Página 27
Sistema de salud de Haití




                                  BIBLIOGRAFIA



 LE JOURNALISTE, periódico haitiano diario hecho en Puerto Príncipe
 Naciones Unidas (2005), Objetivos del Milenio. Una mirada desde América
   Latina y el Caribe LG.2331, Santiago de Chile.
 Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2005), Situación de salud en
   las Américas. Indicadores básicos de la salud
 Revista Panamericana de Salud Pública (2000), La reforma del sistema de salud
   Vol 8 Nº1 y 2, julio-agosto.
 pwr@hai.ops-oms.org, http://www.paho.org/
 Ministerio de salud publica y de la población, Puerto Príncipe Haití
 www.unicef.es




                                                                               Página 28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Llenado de la Carpeta Familiar.pptx
Llenado de la Carpeta Familiar.pptxLlenado de la Carpeta Familiar.pptx
Llenado de la Carpeta Familiar.pptxValeriaGaona4
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate OPS Colombia
 
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptx
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptxPOLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptx
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptxOscarVC8
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiarRaul Ivan Nuñez
 
Bolivia: Desnutrición Cero
Bolivia: Desnutrición CeroBolivia: Desnutrición Cero
Bolivia: Desnutrición CeroFAO
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaStephania312
 
MAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorMAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorBlah blah
 
La calidad de la salud colombiana
La calidad de la salud colombianaLa calidad de la salud colombiana
La calidad de la salud colombianaAlberto Jaramillo
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA(dISK 3).pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA(dISK 3).pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA(dISK 3).pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA(dISK 3).pptxOscarVC8
 
Bolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumida
Bolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumidaBolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumida
Bolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumidapanin srl
 
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayorMizael Romero
 
Financiamiento del Sistema General Seguridad Social en Salud Colombiano
Financiamiento del Sistema General Seguridad Social en Salud ColombianoFinanciamiento del Sistema General Seguridad Social en Salud Colombiano
Financiamiento del Sistema General Seguridad Social en Salud ColombianoEsmeralda Murcia
 
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOMSíndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOMLolita Velher
 

La actualidad más candente (20)

ASIS Herramientas 21 ene2021
ASIS Herramientas 21 ene2021ASIS Herramientas 21 ene2021
ASIS Herramientas 21 ene2021
 
Llenado de la Carpeta Familiar.pptx
Llenado de la Carpeta Familiar.pptxLlenado de la Carpeta Familiar.pptx
Llenado de la Carpeta Familiar.pptx
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
 
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptx
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptxPOLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptx
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptx
 
Iaas moct
Iaas moctIaas moct
Iaas moct
 
Plan decenal de salud
Plan decenal de saludPlan decenal de salud
Plan decenal de salud
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiar
 
Bolivia: Desnutrición Cero
Bolivia: Desnutrición CeroBolivia: Desnutrición Cero
Bolivia: Desnutrición Cero
 
ASIS HUANCAN EVAJ..pdf
ASIS HUANCAN EVAJ..pdfASIS HUANCAN EVAJ..pdf
ASIS HUANCAN EVAJ..pdf
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
MAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorMAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto Mayor
 
La calidad de la salud colombiana
La calidad de la salud colombianaLa calidad de la salud colombiana
La calidad de la salud colombiana
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA(dISK 3).pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA(dISK 3).pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA(dISK 3).pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA(dISK 3).pptx
 
Bolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumida
Bolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumidaBolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumida
Bolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumida
 
Pantbc diris lima sur elena rivera
Pantbc diris lima sur elena riveraPantbc diris lima sur elena rivera
Pantbc diris lima sur elena rivera
 
Pae de enfermeria (1) (1)
Pae  de enfermeria (1) (1)Pae  de enfermeria (1) (1)
Pae de enfermeria (1) (1)
 
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
 
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Crecimiento y desarrollo. Iris GuevaraCrecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
 
Financiamiento del Sistema General Seguridad Social en Salud Colombiano
Financiamiento del Sistema General Seguridad Social en Salud ColombianoFinanciamiento del Sistema General Seguridad Social en Salud Colombiano
Financiamiento del Sistema General Seguridad Social en Salud Colombiano
 
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOMSíndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
 

Destacado

Destacado (6)

Haiti Presentation
Haiti PresentationHaiti Presentation
Haiti Presentation
 
Haití
HaitíHaití
Haití
 
Oportunidades Comerciales en el Caribe
Oportunidades Comerciales en el CaribeOportunidades Comerciales en el Caribe
Oportunidades Comerciales en el Caribe
 
Caracteristicas de la cultura Haitiana
Caracteristicas de la cultura HaitianaCaracteristicas de la cultura Haitiana
Caracteristicas de la cultura Haitiana
 
Haiti Presentation
Haiti PresentationHaiti Presentation
Haiti Presentation
 
HAITI
HAITIHAITI
HAITI
 

Similar a Sistema de salud de haiti

SISTEMA DE SALUD PUBLICA DE LA REPÚBLICA DE HAITÍ.
SISTEMA DE SALUD PUBLICA DE LA REPÚBLICA DE HAITÍ.SISTEMA DE SALUD PUBLICA DE LA REPÚBLICA DE HAITÍ.
SISTEMA DE SALUD PUBLICA DE LA REPÚBLICA DE HAITÍ.Jorge Amarante
 
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_saludww
 
Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007guest923895
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010Pablo Anamaria
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010guestf099df39
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010guestf099df39
 
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7Dr Renato Soares de Melo
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010Pablo Anamaria
 
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]Pablo Anamaria
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.pptkevinpalacios50
 
ProblemáTica De Salud
ProblemáTica De SaludProblemáTica De Salud
ProblemáTica De Saludnekochocolat
 
manual-vih-pma-adultos.pdf
manual-vih-pma-adultos.pdfmanual-vih-pma-adultos.pdf
manual-vih-pma-adultos.pdfLindaCarrillo11
 
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en MexicoAnalisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en MexicoUniversidad del Zulia
 
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptxLa Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptxDESCARGASPELICULAS
 
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7  Asis PerúC:\Fakepath\2010 0 Clase 7  Asis Perú
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perúliliyarleque
 
Politicas y Atencion Integral de Salud
Politicas y Atencion Integral de SaludPoliticas y Atencion Integral de Salud
Politicas y Atencion Integral de SaludFernando Valencia
 
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambiente
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambienteAlcanzar los ODM, desafíos en salud y ambiente
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambienteRodrigo A Restrepo G
 
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 IGERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 IAlumnos Ricardo Palma
 

Similar a Sistema de salud de haiti (20)

SISTEMA DE SALUD PUBLICA DE LA REPÚBLICA DE HAITÍ.
SISTEMA DE SALUD PUBLICA DE LA REPÚBLICA DE HAITÍ.SISTEMA DE SALUD PUBLICA DE LA REPÚBLICA DE HAITÍ.
SISTEMA DE SALUD PUBLICA DE LA REPÚBLICA DE HAITÍ.
 
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
 
Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
 
Pobreza y salud
Pobreza y saludPobreza y salud
Pobreza y salud
 
ProblemáTica De Salud
ProblemáTica De SaludProblemáTica De Salud
ProblemáTica De Salud
 
manual-vih-pma-adultos.pdf
manual-vih-pma-adultos.pdfmanual-vih-pma-adultos.pdf
manual-vih-pma-adultos.pdf
 
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en MexicoAnalisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
 
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptxLa Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
 
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7  Asis PerúC:\Fakepath\2010 0 Clase 7  Asis Perú
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú
 
Manual niños y niñas
Manual niños y niñasManual niños y niñas
Manual niños y niñas
 
Politicas y Atencion Integral de Salud
Politicas y Atencion Integral de SaludPoliticas y Atencion Integral de Salud
Politicas y Atencion Integral de Salud
 
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambiente
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambienteAlcanzar los ODM, desafíos en salud y ambiente
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambiente
 
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 IGERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
 

Más de Jorge Amarante

Negociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictos Negociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictos Jorge Amarante
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludJorge Amarante
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Jorge Amarante
 
Planificación estratégica en la gerencia de salud
Planificación estratégica en la gerencia de salud Planificación estratégica en la gerencia de salud
Planificación estratégica en la gerencia de salud Jorge Amarante
 
Negociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictosNegociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictosJorge Amarante
 
Fidelización de paciente
Fidelización de pacienteFidelización de paciente
Fidelización de pacienteJorge Amarante
 
Responsabilidad Penal y Civil del Médico
Responsabilidad Penal y Civil del Médico Responsabilidad Penal y Civil del Médico
Responsabilidad Penal y Civil del Médico Jorge Amarante
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Jorge Amarante
 
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.Jorge Amarante
 
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.Jorge Amarante
 
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud ppPlanificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud ppJorge Amarante
 
Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17
Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17
Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17Jorge Amarante
 
Nutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vidaNutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vidaJorge Amarante
 
Manejo de cliente difícil en la Atención en Salud.
Manejo de  cliente difícil en la Atención en Salud.Manejo de  cliente difícil en la Atención en Salud.
Manejo de cliente difícil en la Atención en Salud.Jorge Amarante
 
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.Jorge Amarante
 
Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015
Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015
Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015Jorge Amarante
 
Manejo del paciente difícil gerencia
Manejo del paciente difícil gerenciaManejo del paciente difícil gerencia
Manejo del paciente difícil gerenciaJorge Amarante
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIALSISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIALJorge Amarante
 
Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria Jorge Amarante
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaNutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaJorge Amarante
 

Más de Jorge Amarante (20)

Negociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictos Negociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictos
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de salud
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Planificación estratégica en la gerencia de salud
Planificación estratégica en la gerencia de salud Planificación estratégica en la gerencia de salud
Planificación estratégica en la gerencia de salud
 
Negociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictosNegociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictos
 
Fidelización de paciente
Fidelización de pacienteFidelización de paciente
Fidelización de paciente
 
Responsabilidad Penal y Civil del Médico
Responsabilidad Penal y Civil del Médico Responsabilidad Penal y Civil del Médico
Responsabilidad Penal y Civil del Médico
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
 
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.
 
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud ppPlanificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
 
Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17
Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17
Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17
 
Nutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vidaNutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vida
 
Manejo de cliente difícil en la Atención en Salud.
Manejo de  cliente difícil en la Atención en Salud.Manejo de  cliente difícil en la Atención en Salud.
Manejo de cliente difícil en la Atención en Salud.
 
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
 
Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015
Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015
Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015
 
Manejo del paciente difícil gerencia
Manejo del paciente difícil gerenciaManejo del paciente difícil gerencia
Manejo del paciente difícil gerencia
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIALSISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
 
Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaNutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria
 

Sistema de salud de haiti

  • 1. MED532-03 GERENCIA SALUD Sistema de salud de Haití Sustentado por: Sustentado a: Sustentado por: Lovelie Joseph 2007-0300 Dr. Jorge Amarante Roseline Etienne 2007-0201 2011 SAN FRANCISCO DE MACORIS R.D
  • 2. Sistema de salud de Haití Índice INTRODUCCION OBJETIVO GENERAL I. SITUACIÓN GENERAL Demografía Economía Mortalidad II. PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE SALUD A. Análisis por grupo de población La salud del niño (0-4 años) Escolares (5-9 años) Adolescentes (10-14 y 15-19 años) Adultos (20-59 años) Adultos mayores (60 años y mayor) La salud de la familia La salud de los trabajadores La salud de los discapacitados La salud de la población fronteriza B. Análisis por tipo de enfermedad o daño Desastres naturales Enfermedades de transmisión vectorial Enfermedades prevenibles por vacunación Enfermedades infecciosas intestinales Enfermedades crónicas transmisibles Infecciones respiratorias agudas Zoonosis VIH/SIDA Enfermedades nutricionales y del metabolismo Enfermedades del sistema circulatorio Neoplasias malignas Accidentes y violencia Página 2
  • 3. Sistema de salud de Haití Salud oral Enfermedades emergentes y reemergentes III. RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD Políticas y planes de salud nacionales La reforma del sector salud IV. EL SISTEMA DE SALUD Organización de las Acciones de Regulación sanitaria La calidad del ambiente V. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PUBLICA Promoción de la salud Prevención y control de enfermedades Análisis de salud, vigilancia epidemiológica y laboratorios de salud pública Agua potable y alcantarillado Protección y control de alimentos Organización y funcionamiento de los servicios de atención individual . Insumos para la salud Recursos humanos Investigación y tecnología en salud Gasto y financiamiento sectorial Cooperación técnica y financiera externa en salud Ayuda de los médicos internacionales a Haití VI. LA RELACION ENTRE LA CRISIS ALIMENTICIA Y LA DE LA SALUD VII. VIH-SIDA EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS DE SALUD VIII. LA SOLUCION PUEDE RADICAR EN ALTERNATIVAS TRADICIONALES Y COMUNITARIAS IX. NOMBRES DE LOS HOSPITALES DE HAITI POR DEPARTAMENTO CONCLUSION BIBLIOGRAFIA Página 3
  • 4. Sistema de salud de Haití INTRODUCCION La salud es un factor decisivo para el bienestar de las personas, las familias y las comunidades y, a la vez, un requisito para el desarrollo con equidad. Más aún, las personas tienen derecho a un cuidado equitativo, eficiente y atento de su salud y la sociedad en su conjunto debe garantizar que nadie quede excluido del acceso a los servicios de salud y que estos proporcionen una atención de calidad para todos los usuarios. En Haití durante las últimas décadas se ha asistido a cambios importantes en relación con el perfil demográfico y epidemiológico de la población y a transformaciones en la gestión y financiamiento de los programas de salud nacionales por la situación socioeconómica y política que este Haití esta viviendo hoy en día. Por lo tanto, en este trabajo se examina esos grandes cambios, así como la situación de salud de la población y los programas de atención de salud de Haití OBJETIVO GENERAL Analizar los programas de salud en marcha, desde la perspectiva institucional de los ministerios de salud, y examinar la percepción de las autoridades nacionales sobre la realidad y los problemas de la salud de Del pueblo de Haití. Página 4
  • 5. Sistema de salud de Haití Haití Nombre Oficial: República de Haití Ciudad Capital: Port-au-Prince Idioma Oficial: Francés Superficie: 27,700 km 2 Subregión OPS: Caribe Latino Código ONU de 2 digitos: HT Código ONU de 3 digitos: HTI Código ONU de País: 332 I. SITUACIÓN GENERAL Haití ocupa el tercio occidental de la española, la segunda isla más grande del Caribe. Sus 9 departamentos tienen una extensión territorial de 27.700 km 2. Haití fue el primer país que declaró su independencia en las Américas y esta caracterizado por la violencia política y social en la historia reciente. Demografía: Los idiomas oficiales son el creole haitiano y el francés, el último siendo usado en las ciudades. La población en 2000, basado en el censo de 1982, se estimó de 7.958.964 habitantes, para una densidad de 282 habitantes/ km 2. El crecimiento demográfico anual para el periodo 1995-2000 fue de 2,1%. Sesenta y cuatro por ciento de la población vive en zonas rurales, 21% en la zona metropolitana de Puerto Príncipe y 15% en otras zonas urbanas. Cuarenta por ciento de la población es menor de 15 años de edad y sólo 5% tiene más de 65 años. La dinámica de población se ha caracterizado por una progresiva urbanización, la migración hacia el exterior y el desplazamiento hacia la República Dominicana. Un porcentaje importante de profesionales y técnicos calificados forman parte de la diáspora haitiana, especialmente hacia los Estados Unidos, Canadá y las islas vecinas. Las remesas mensuales enviadas a sus familias en Haití constituyen 8,3% del ingreso familiar. La tasa bruta de Página 5
  • 6. Sistema de salud de Haití natalidad fue de 33 por 1.000 habitantes y la tasa global de fecundidad de 4,4 niños por mujer. La esperanza de vida al nacer fue 54,4 años para la población total (52,8 para hombres, 56 para mujeres). Economía: En los años noventa hubo una aceleración de la pobreza de la población haitiana. En 1999-2000, el crecimiento en el PIB fue de 1,2%, valor menor al registrado en los períodos anteriores debido a la disminución progresiva del aporte al PIB del sector agrícola, que tuvo un crecimiento negativo de -1,3%. La inflación fue de 15% en 1999-2000 y en el mismo bienio, el precio de los productos alimentarios se incrementó a 10,4%. Una encuesta realizada en 1999-2000 encontró que 67% de la población vivía en pobreza, 31,4% de las familias tenía más de siete miembros y 46% de familias tenían sólo un espacio para dormir. Mortalidad: Desde 1997, el Ministerio de Salud Pública y de la Población (MSPP) y la OPS han promovido la certificación de defunciones. En 1999, se registraron un total de 7.997 certificados de defunción, representando 10% de todas las muertes estimadas. A pesar de que casi la mitad de estos certificados tienen diagnósticos mal definidos, la información es valiosa para obtener un perfil de mortalidad. Las enfermedades transmisibles ocupan el primer lugar, representando 37,5% de muertes con diagnóstico definido. El segundo grupo en importancia son las enfermedades del sistema circulatorio. Las causas externas se ubican en tercero lugar (4,3%) y las neoplasias están en cuarto lugar (2,7%). Considerando las causas específicas de defunción, el SIDA se ubicó en primer lugar (con 5,2% de muertes total), seguido de las diarreas y gastroenteritis infecciosa (5%) y accidentes cerebrovasculares (3,5%). Cuando se observan las 10 primeras causas de muerte en las mujeres, las tres primeras coinciden con el patrón general, pero en cuarto lugar se ubican las causas maternas con 157 muertes. Página 6
  • 7. Sistema de salud de Haití II. PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE SALUD A. Análisis por grupo de población La salud del niño (0-4 años): La mortalidad infantil aumentó de 73,8 por 1.000 nacidos vivos en 1996 a 80,3 en 2000. Este incremento esta relacionado con mayor pobreza, deficiencias en el sistema de salud y el impacto de la epidemia de SIDA. La enfermedad diarreica aguda es el principal problema en niños. Las principales causas de muertes en 1999 fueron enfermedades infecciosas intestinales (12,1% del total), infecciones del período perinatal (10,2%), malnutrición (9,1%) e infecciones respiratorias agudas (6,9%). Escolares (5-9 años): Se estima que hasta 20% de los menores de 15 años están en situación de vulnerabilidad, viviendo en pobreza, subalimentados, con menor acceso a educación, en hogares de adopción, realizando trabajo doméstico (una situación denominada restavek ), o en la calle. En el grupo de 5-14 años, las enfermedades infecciosas y parasitarias representan 24% del total de defunciones registradas. Las causas externas representan 10% del total de causas de defunción. Adolescentes (10-14 y 15-19 años): Según los certificados de defunción de 1999, los adolescentes y los jóvenes representan 8% de las defunciones en el país. El VIH/SIDA fue la primera causa de muerte en este grupo de edad (5,8% del total de defunciones certificadas). Entre las 10 principales causas de muerte en este grupo de población se observaron agresiones y homicidios, tuberculosis, tifoidea y causas relacionadas con la maternidad (35 muertes maternas en el grupo de edad 10-24 años en 1999). La tasa de fecundidad de 15-19 años de edad fue 80 por 1.000 en 2000. La prevalencia de infecciones de transmisión sexual en los adolescentes varones de 15-19 años fue 9,9%. En una encuesta, 18% de las mujeres jóvenes y 33% de hombres declararon haber usado el condón en su última relación sexual. La violencia y el abuso sexual son muy frecuentes en este grupo de población (70% de las mujeres ha sufrido Página 7
  • 8. Sistema de salud de Haití alguna forma de violencia). Adultos (20-59 años): La tasa de fecundidad estimada disminuyó a 4,7 niños por mujer en 2000. Del total de mujeres en unión, 22% utilizaba algún método moderno de anticonceptivos y 5,8% algún método tradicional en 2000. El SIDA es la principal causa de muerte en la población de 15-49 años de edad (21,6% defunciones con diagnósticos bien definidos). En segundo lugar figuran las infecciones intestinales y en tercer lugar, las causas maternas. La tasa de mortalidad materna en 2000 fue 523 por 100.000 nacidos vivos, que representa un aumento de 15% en relación con 1995. Las causas maternas de muerte incluían problemas relacionados con hipertensión arterial y eclampsia, así como las complicaciones durante el trabajo de parto. Setenta y ocho por ciento del total de mujeres embarazadas tuvieron consultas prenatales por profesionales de la salud en 2000. Adultos mayores (60 años y mayor): No hay ninguna política de seguridad social definida para este grupo de población, ni programas de salud para la población adulta mayor a pesar de los esfuerzos del Estado. En 1999, las causas de defunción eran principalmente las enfermedades no transmisibles. Las enfermedades del sistema circulatorio representaban 39% de las muertes con diagnóstico válido. Las neoplasias malignas de órganos digestivos, así como tuberculosis y VIH/SIDA, se ubicaron entre las primeras 10 causas de muerte. La salud de la familia: El desplazamiento y la migración constante al extranjero causaron que la estructura familiar se ha desestructurado tanto en la zona urbana como rural. No hay programas de salud orientados a la familia. La salud de los trabajadores: El sector informal (en mayoría mujeres) y la agricultura constituyen 96 % de la clase trabajadora. Ningún servicio se le dispone al sector informal. Los trabajadores del Estado cuentan con un sistema de seguro mal organizado, mientras que la salud de los empleados en el sector privado formal es Página 8
  • 9. Sistema de salud de Haití responsabilidad de la Oficina de Seguros Médicos y Maternidad. En 1999-2000, la indemnización en caso de invalidez temporal o permanente se otorgó a 559 personas, 90 % hombres. La salud de los discapacitados: Se estimó en 1998 que 7% de la población haitiana tenía alguna discapacidad, la mitad de ellos menores de 15 años, de cual la ceguera fue la más frecuente (1% de la población). La salud de la población fronteriza: Según una encuesta socioeconómica en las poblaciones de trabajadores de caña de azúcar de República Dominicana, 27,5% de las madres declararon ser de origen haitiano o dominicano-haitiano. La encuesta encontró que 20% de niños menores de 5 años de madres haitianas tienen desnutrición severa o moderada. B. Análisis por tipo de enfermedad o daño Desastres naturales: Haití es vulnerable a los huracanes debido a su posición geográfica. Por la extrema deforestación en toda la isla, aun las lluvias normales suelen causar inundaciones en las zonas urbanas. También presenta alto riesgo a los terremotos debido a ocho fallas tectónicas. En septiembre de 1998, el huracán Georges ocasionó 230 defunciones, 344.000 damnificados y afectó 13.000 hogares. En noviembre de 2000, las lluvias torrenciales causaron daños considerables en el Departamento del Norte. Enfermedades de transmisión vectorial: La malaria por Plasmodium falciparum es endémica, causando 59 muertes en 1999 (90% de subregistro y datos de sólo 4 departamentos) y un total de 973 casos informados al Ministerio de Salud. Los datos epidemiológicos son insuficientes para estimar la magnitud del problema del dengue en Haití. En 2000, se notificaron 59 casos del dengue clínico. El vector Aedes aegypti está presente en todo el país. La filariasis linfática está diseminada en las zonas urbanas, especialmente en el Departamento del Norte. En algunas ciudades del norte y del Página 9
  • 10. Sistema de salud de Haití centro, la tasa de los portadores de microfilarias excede de 30%. Enfermedades prevenibles por vacunación: Como resultado de la interrupción de las campañas de vacunación durante 1995-1999, una epidemia de sarampión ocurrió en la ciudad de Gonaïves en marzo de 2000 (990 casos confirmados, la mayoría en el área de Puerto Príncipe). A pesar del esfuerzo por controlar la epidemia, se confirmaron casos de sarampión en diversos municipios. Al final de 2000, la cobertura de vacunación antisarampión fue de 75% en el país. La cobertura de vacunación insatisfactoria dio lugar a un caso de parálisis flácida aguda notificado en 2000 en una niña de 2 años de edad. El análisis virológico encontró un poliovirus derivado del virus vacunal Sabin tipo 1; en 2001 ocurrieron 7 casos más, el último en julio. La cobertura de vacunación después de la epidemia fue de 100%. Durante 1999 se notificaron 8 casos de difteria y en 2000, 60 casos del tétanos neonatal. Sin embargo, se considera que el número real de casos es mayor. Enfermedades infecciosas intestinales: Diarrea y gastroenteritis son la segunda causa de muerte en la población en general, especialmente en los niños. En 1999 se registraron 67 muertes de tifoidea, la cual no está sujeta a vigilancia. Enfermedades crónicas transmisibles: En 1999, la prevalencia estimada de tuberculosis-la sexta causa de muerte en el país-fue 114 por 100.000 habitantes. La red de servicios de salud que observaba la estrategia de tratamiento breve bajo observación directa es incipiente. La epidemia de SIDA agravó la situación de tuberculosis. La prevalencia de lepra no se conoce, sin embargo se puede afirmar que sigue endémica en Haití. Infecciones respiratorias agudas: Según los certificados de defunción de 1999, había 209 muertes atribuibles a infecciones respiratorias agudas, 97 de los cuales correspondieron a los menores de 5 años. Página 10
  • 11. Sistema de salud de Haití Zoonosis: Entre 1995 y 2000 se notificaron 22 casos de rabia humana y 44 casos de rabia canina confirmados por laboratorio, la mayoría provenientes de la zona metropolitana de Puerto Príncipe. Las actividades de prevención como la vacunación canina se han intensificado. El carbunco es endémico en los departamentos del Norte, Sureste y en Artibonite, pero no hay datos disponibles. VIH/SIDA: La infección por VIH/SIDA afecta a 4,5% de la población haitiana. Se estimó que cada año hay cerca de 13.000 mujeres gestantes VIH positivas y que 30% de sus hijos nacerán infectados. En 2000, un estudio mostró tasas de prevalencia en las mujeres embarazadas de 5,6% para sífilis y 3,8% para hepatitis B. En 1999-2000, el tamizaje de donantes de sangre mostró que un 1,4% fueron positivos al VIH, 3,6% a la hepatitis B, 0,1% a la hepatitis C y 0,8% a la sífilis. Enfermedades nutricionales y del metabolismo: Según una encuesta en 1995, la malnutrición global fue de 67,3%. La malnutrición es la octava causa de mortalidad general, con 76% de los casos en menores de 5 años. Se supone que la prevalencia de anemia es alta. El estudio de 1997 acerca de los determinantes maternos y familiares de los preescolares en relación con la vitamina A y el hierro reveló retardo de crecimiento severo en 31% de la muestra, y un estado de emaciación en 4%. 92% tenía deficiencia de vitamina A. Numerosos focos de deficiencia de yodo se han encontrado y se reportaron casos de cretinismo. En 2000, la prevalencia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 5 meses fue 49% y la no exclusiva, a 99%. Enfermedades del sistema circulatorio: Las enfermedades cerebrovasculares son la tercera causa de muerte. Otras cardiopatías están en quinto lugar y la hipertensión arterial en décimo primero. Hay más muertes registradas entre mujeres que hombres. Neoplasias malignas: Corresponden a 2,5% de las muertes registradas con diagnóstico certificado. En 1999, hubo 196 casos de neoplasias malignas (111 en mujeres y 85 en hombres). Los tumores malignos del sistema digestivo son los más Página 11
  • 12. Sistema de salud de Haití frecuentes (66 casos), seguidos por los órganos genitales masculinos (33 casos). Esta información no es concluyente debido al subregistro considerable. Accidentes y violencia: Contribuyen de manera importante a la morbilidad y la mortalidad en Haití, especialmente de la población de edad productiva y con mayor impacto en los adolescentes y jóvenes. En 1999, hubo 98 muertes debidas a los accidentes de transporte (décimo segundo lugar en las causas de mortalidad) y 70 muertes debidas a agresiones por arma de fuego (décimo sexto lugar). Salud oral: Las encuestas en localidades pequeñas mostraron una prevalencia de 37% de caries en escolares de 12 años. En 1996, se observó que de entre 50 a 79% de los adultos de Jérémie les faltaba algún diente y sólo 1% de los 17-59 años de edad tenía dientes obturados. Enfermedades emergentes y reemergentes: En 1999 hubo 56 casos de meningitis meningocócica con una tasa de letalidad entre 20 y 30%. III. RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD Políticas y planes de salud nacionales: En 1998 el MSPP difundió su política sanitaria nacional, que requiere el fortalecimiento de la función rectora del Ministerio en los procesos de planificación, ejecución y evaluación de los programas de salud, mientras reconociendo las dificultades con insuficientes recursos humanos y financieros para atender un país sumido en la pobreza, con grandes necesidades de salud. Las Unidades Comunales de Salud (UCS) son unidades administrativas descentralizadas encargadas de un conjunto de actividades de salud con participación Página 12
  • 13. Sistema de salud de Haití comunal. Aunque la medicina tradicional se reconoce y esta ampliamente difundida, no recibe apoyo directo del sector. La reforma del sector salud: La estrategia de atención primaria de salud sirve de base para los programas de salud nacionales. Aunque no institucionalizado en los servicios de salud, se provee mediante un paquete mínimo de servicios, que incluye atención de salud a los niños, los adolescentes y las mujeres; las urgencias médicas y quirúrgicas; control de enfermedades transmisibles; educación en salud pública; medio ambiente; abastecimiento de agua y la disponibilidad de medicamentos esenciales. La segunda estrategia es la reorganización del sistema de salud, que incluye la descentralización funcional del Ministerio basada en las UCSs. IV. EL SISTEMA DE SALUD El sistema de salud comprende: a) el sector público (MSPP y Ministerio de Asuntos Sociales); b) el sector privado lucrativo (todos los profesionales de la salud en práctica privada) c) el sector mixto no lucrativo (por lo general, organizaciones no gubernamentales (ONG) u organizaciones religiosas d) el sector privado no lucrativo, que comprende ONG, fundaciones y asociaciones y e) el sistema de salud tradicional. Varias oficinas centrales ejecutan los programas de salud (excepto SIDA y tuberculosis, que dependen directamente de la Oficina de la Dirección General). Existen 10 direcciones (uno para cada departamento y para la Coordinación de Nippes ), bajo las cuales están las UCSs . Debido a los problemas políticos del país, no hay mayores avances en materia de legislación en salud. Todas las instituciones del sistema de salud están bajo el Página 13
  • 14. Sistema de salud de Haití Ministerio de Salud, sin embargo no ha tenido la capacidad para ejercer este liderazgo en los últimos años, especialmente durante el embargo. Los servicios de salud llegan a 60% de la población. Existen 371 puestos de salud, 217 centros de salud y 49 hospitales. Se estima que 40 % de la población depende de la medicina tradicional, principalmente en la zona rural. Organización de las Acciones de Regulación sanitaria: El marco jurídico insuficiente impide la formulación de estrategias y la ejecución de actividades para garantizar un mínimo de servicios. Las leyes vigentes en materia de control de la inocuidad y eficacia de los medicamentos datan de 1948 y 1955. Una ley nueva, elaborada en 1997, todavía no se ha aprobado debido a problemas políticos. La calidad del ambiente: Ya que un 71% de la energía consumida en el país proviene de la madera y el carbón de leña, sólo 3% de la superficie terrestre es cubierta por bosques naturales, causando erosión de suelos y taponando con lodo los desagües urbanos. En las viviendas, el humo de carbón causa problemas respiratorios, especialmente en los niños. El manejo inadecuado de las excretas y de la basura doméstica causa contaminación de las aguas superficiales. V. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PUBLICA Promoción de la salud: Las actividades de comunicación se integran en diversos programas del MSPP, que colaboran con los medios de salud. La iniciativa de municipios saludables se puso en marcha a fines de 1998. Prevención y control de enfermedades: Programas del control de SIDA y tuberculosis son prioritarios, a través de redes con ONG, instituciones públicas y privadas. Un programa de alimentación escolar y control de las parasitosis se inició en 2000. Página 14
  • 15. Sistema de salud de Haití Análisis de salud, vigilancia epidemiológica y laboratorios de salud pública: El sector de la salud no tiene ningún sistema establecido de información que genere una cultura de uso y análisis de la información en salud. En noviembre de 2000, se elaboró un Plan Estratégico de Desarrollo de la Epidemiología con seis líneas de acción para remediar esta deficiencia. Agua potable y alcantarillado: Acceso al agua para el consumo humano constituye un problema considerable en Haití. La Central Metropolitana de Agua Potable es la empresa del Estado responsable de la distribución del agua potable. En 1999, el sistema de abastecimiento de agua potable llegó a 47% de la población en la zona de Puerto Príncipe, 46% en las ciudades secundarias y 48% en las zonas rurales. En 1999, la cobertura con sistemas de eliminación de excretas era un 44% en las zonas urbanas y un 18 % en las zonas rurales. No hay ningún control de los desechos de hospitales. Protección y control de alimentos: El Ministerio de Agricultura posee un laboratorio de control de alimentos, pero sólo para muestras de control. Resulta imposible ejercer un control de la venta de alimentos preparados de vendedores ambulantes. Se calcula que 159.000 toneladas de alimentos fueron recibidas por Haití en 1994 (68% de los EE.UU.) y los programas se llevaron a cabo principalmente por ONG. Organización y funcionamiento de los servicios de atención individual: Aunque la salud mental no se considera una prioridad nacional, hay dos instituciones del gobierno que proveen atención de salud mental en la zona de Puerto Príncipe. La Cruz Roja Haitiana tiene 6 centros de transfusión en las capitales departamentales y existen también centros en las instituciones privadas, aunque últimamente la seguridad de la sangre no puede ser garantizada. Página 15
  • 16. Sistema de salud de Haití Insumos para la salud: Hay tres laboratorios farmacéuticos que han sido designados oficialmente para producir los medicamentos para el uso nacional. Cubren 30 a 40% del mercado haitiano. Los lugares de expendio son muy numerosos (algunos no autorizados). El sector público tiene un programa de medicamentos esenciales y un sistema logístico descentralizado. El 80% del gasto total del sector de medicamentos es asumido por el sector privado. En vista de los problemas de la reglamentación del sector, no se conoce la cantidad exacta de productos farmacéuticos disponibles en el mercado. Los cincos productos de mayor venta en el mercado nacional son: los estimulantes del apetito, los antiácidos, los antibióticos, las vitaminas y los analgésicos. Recursos humanos: En 1998, había 2,4 médicos por 10.000 habitantes y en 1996, 1 enfermera por 10.000 y 3,1 auxiliares por 10.000. Existen diferencias considerables por los departamentos. La falta de recursos del Ministerio de Salud no permite crear nuevas plazas y muchos profesionales prefieren entrar a la actividad privada o emigrar. En 1999, se hizo un acuerdo de cooperación bilateral con Cuba, a partir del cual 500 profesionales de la salud cubanos han estado trabajando en 62% de los municipios por 5 años, hasta que regrese el primer grupo de 120 jóvenes haitianos que estudian medicina en Cuba. Existen escuelas públicas y privadas (de las cuatro escuelas privadas de medicina, sólo una es oficialmente reconocida). En 1998, había 9 escuelas de enfermería reconocidas. En 2000, abrió una escuela de formación de enfermera- parteras. No se realiza un control eficaz de la formación del personal de salud y del ejercicio profesional. Desde 1998, se capacitan una docena de administradores y directores de hospitales del sector público cada año. Investigación y tecnología en salud: El Servicio de Epidemiología e Investigación del Ministerio de Salud es responsable de planificar y llevar a cabo las investigaciones que favorezcan políticas y programas en la prevención y control de enfermedades. Existen limitaciones financieras y falta personal entrenado. Varias otras instituciones que realizan investigación no están aprobadas o supervisadas por el Ministerio. Página 16
  • 17. Sistema de salud de Haití Gasto y financiamiento sectorial: Los recursos públicos en salud representan sólo 0,8% a un 1% del PIB. La mayoría de la asignación del MSPP ( US$ 57 millones en 1999, inalterado desde 1996) se gasta en sueldos. El presupuesto de inversiones depende en gran parte de la ayuda externa (49% en 1999). Por lo tanto, las actividades se desaceleran o se detienen y la motivación del personal es baja. A fin de superar esto, en 1998 se inició un proceso de descentralización de los gastos de operación en todos los departamentos de salud, con la excepción del departamento del Oeste. Cooperación técnica y financiera externa en salud: Nueve organismos especializados del Sistema de las Naciones Unidas tienen oficinas en Haití, seis de ellos trabajan en salud. A ellos se suman también la cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo, la Unión Europea, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, los gobiernos de Francia, Holanda y Japón. Con el ingreso al Mercado Común del Caribe (CARICOM), se fortaleció la integración regional. Sin embargo, no hay muchas actividades con la República Dominicana excepto un proyecto de cooperación técnica, así como un proyecto sobre la prevención y el control de rabia. La larga historia de crisis en Haití "desastres naturales, crisis humanitarias y políticas" ha tenido un fuerte impacto en la salud de sus habitantes. De acuerdo al Boletín Epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud, Vol. 24, No. 1, la mortalidad infantil aumentó de 73,8 por 1000 nacidos vivos en 1996 a 80,3 en 2000. Las razones apuntadas: la mayor pobreza, deficiencias en el sistema de salud y el impacto de la epidemia de SIDA. Otros motivos de preocupación para la salud son las enfermedades transmisibles por vector, como la malaria "endémica en Haití" enfermedades prevenibles mediante inmunización como el sarampión, enfermedades infecciosas intestinales y enfermedades nutricionales y metabólicas. La malnutrición es la octava causa de mortalidad general, y un 76% de los casos se presenta en niños menores de 5 años. Página 17
  • 18. Sistema de salud de Haití Existe una muy buena voluntad por parte de la comunidad del Caribe, los países del hemisferio occidental y la comunidad internacional para cambiar la forma de apoyar a los países que se encuentran en un estado de crisis crónico, como Haití. Pero si las instituciones humanitarias y los programas de seguridad actúan por si solos durante el periodo post conflicto, seguro que el progreso será limitado. Lo que realmente desencadenó la última respuesta humanitaria internacional en Haití, no fue el espiral descendiente del estado de salud de la población, sino más bien, el aumento súbito de la violencia"debidamente registrado por la llegada en masa de la prensa internacional a Puerto Príncipe. En ese momento, la comunidad internacional centró su atención principalmente en la seguridad. Afortunadamente la intervención militar ayudó al mantenimiento del orden y la transición gubernamental, por lo que la comunidad internacional y las ONG pudieron dedicarse exclusivamente a los asuntos humanitarios. Los programas humanitarios son y seguirán siendo necesarios por un buen tiempo en Haití para poder atender las necesidades inmediatas de la población afectada por la crisis, pero tendrán poca o ninguna influencia en el fortalecimiento del gobierno o en atacar la raíz de la crisis. Las agencias y los trabajadores humanitarios son extraordinariamente capaces de proporcionar una respuesta rápida y ágil a una crisis, pero deben trabajar mano a mano con los organismos de desarrollo para así lograr: Evitar tener programas humanitarios involucrados en la situación general de post conflicto. "Los humanitarios" deben concentrarse en lo que ellos saben hacer mejor: rehabilitación, preparativos para desastres, logística y soluciones rápidas. Evitar que los organismos de desarrollo empiecen a trabajar sólo después de que los programas humanitarios se están terminando. Esa separación es negativa, los organismos de desarrollo deben ser incluidos plenamente desde el comienzo, trabajando en conjunto con los organismos humanitarios. Posteriormente, la cooperación bilateral, las Naciones Unidas o las ONG deben tomar el liderazgo en los esfuerzos de reconstrucción de mediano plazo. Página 18
  • 19. Sistema de salud de Haití Evitar el rápido recorte de ayuda en las áreas de seguridad, vigilancia policial, justicia y el proceso político, como ocurrió en el pasado. Ningún programa de desarrollo estable puede llevarse a cabo sin un nivel mínimo de seguridad. Los programas de desarrollo son los contribuyentes más fuertes para una buena gobernabilidad y estabilidad. En situaciones de crisis crónicas, como el caso de Haití, los organismos y programas exclusivamente humanitarios deben ser los primeros en completar su contribución postcrisis (aunque los programas de preparativos para casos de desastre deben permanecer por varios años), seguidos por el apoyo a la seguridad, a los aspectos judiciales y políticos de la crisis. Los programas de desarrollo deben ser los últimos en retirarse de Haití. Programas humanitarios buenos pueden resolver la mayoría de los problemas con posterioridad inmediata al desastre, a la crisis, pero no pueden tener la misma repercusión en las situaciones post conflicto que son el resultado de graves problemas estructurales y políticos de largo plazo. Estas situaciones exigen el compromiso de todos, contribuyendo a las áreas para las cuales están mejor equipados. El proceso general será conducido mejor por aquellos profesionales y organismos que han estado tradicionalmente a cargo del desarrollo de mediano y largo plazo. Haití solo tiene un doctor por cada 10,000 personas en su población entera. Una gran cantidad de los profesionales médicos de Haití han dejado el país para trabajar en otros lugares y Haití ahora depende de Cuba para sus doctores adiestrados. Haití y Cuba tienen un acuerdo de cooperación de 10 años para el desarrollo de los profesionales médicos de Haití. Los doctores haitianos entrenados allá tienen que prometer ofrecer 10 años de servicio gubernamental pero hasta la mitad rehúsan regresar o se van a trabajar en Estados Unidos. "Los recursos humanos y todo lo demás está en Puerto Príncipe", admite Gaston. Pero los pacientes no pueden viajar directamente a la capital para el tratamiento. A pesar de Página 19
  • 20. Sistema de salud de Haití que están severamente enfermos, se ven forzados a perder dos días de viaje para venir primero al Hospital de Jacmel y ser referidos. La elite de Haití procura servicios en el país vecino de la República Dominicana o en Estados Unidos. El resto, como las mujeres en la sala de las mujeres del Hospital en Jacmel, no tienen más remedio que esperar a morir. Ayuda de los médicos internacionales a Haití Cuba fue la primera en llegar a Haití con ayuda médica tras el terremoto del 12 de enero de 2010. Entre muchas naciones solidarias, Cuba y sus equipos médicos desempeñaron un papel clave en asistir a las víctimas del terremoto. Haití y Cuba firmaron un acuerdo de cooperación médico en 1998. Antes que pegara el terremoto, 344 profesionales de salud cubanos ya estaban presentes en Haití, proporcionando atención primaria y servicios obstétricos, así como restaurando la vista de haitianos cegados por enfermedades oculares. El personal de salud cubano organizó instalaciones médicas en 3 consultorios y 5 hospitales de campaña, así como en 5 centros de diagnóstico, con un total de 22 puestos diversos de cuidado, secundado por el apoyo financiero de Venezuela. Los cubanos también operaron 9 centros de rehabilitación atendidos por un personal de casi 70 terapeutas físicos y especialistas cubanos en rehabilitación, además de personal médico haitiano. Ayudaron al equipo cubano otros 100 especialistas, procedentes de Venezuela, Chile, España, México, Colombia y Canadá, así como 17 monjas. VI. LA RELACION ENTRE LA CRISIS ALIMENTICIA Y LA DE LA SALUD Los pacientes procuran atención médica profesional como última medida. Aparte de las dificultades en el acceso, sólo aquellos con dinero pueden tomar decisiones oportunas para ir a una instalación de salud. El alto índice de mortalidad materna630 de cada 100,000mayormente se debe a la anemia, la cual ocasiona complicaciones Página 20
  • 21. Sistema de salud de Haití relacionadas al embarazo tales como la eclampsia y las hemorragias y el nacimiento de bebés de bajo peso, y se puede tratar fácilmente si se detecta a tiempo. "No hay país en la región de las Américas que tenga indicadores comparables. El índice de mortalidad materna es comparable a los peores países africanos. La vulnerabilidad es extrema debido a la mala nutrición", dice. UNICEF señala estudios que demuestran que 23% de los niños en Haití sufren de desnutrición "crónica" mientras que el 9% están "sumamente" desnutridos. En algunas zonas de Haití la desnutrición aguda ha llegado al 10%, una marca que exige apretar "el gatillo de emergencia" de acuerdo a los estándares internacionales, dice UNICEF. La desnutrición crónica está muy generalizada en Haití y es una causa subyacente de otras enfermedades. Afecta el desarrollo a largo plazo y el potencial del niño. Para la edad de dos, su impacto en el niño es permanente. La desnutrición aguda se reconoce por las piernas torcidas en arcos, y las piernas y brazos hinchados y delgados. Esto surge de la falta de comida nutritiva, alimentos básicos y micronutrientes. Las mujeres jóvenes necesitan tener acceso a tales comidas mucho antes de que salgan embarazadas. Las intervenciones durante el embarazo son demasiado tarde. Se ha revelado en estudios internacionales el vínculo entre bebés de bajo peso y las enfermedades del corazón una vez llegan a ser adultos. Aparte de los cubanos, las agencias de ayuda europeas y canadienses han procurado enfrentar el desarrollo a largo plazo de los servicios de salud de Haití enfocándose en la salud materna y del niño. Han donado al desarrollo de la atención médica primaria, salarios, adiestramiento de trabajadores comunitarios de salud y parteras locales, y materiales para la educación preventiva. Este esfuerzo sin embargo se limita a cinco proyectos de escala menor esparcidos por el país. No cubre a Jacmel. Mientras tanto, algunos filántropos individuales en EEUU le brindan apoyo a los orfelinatos de Haití, pero la mayoría de los 200,000 niños huérfanos no reciben apoyo organizado, de acuerdo a UNICEF. Página 21
  • 22. Sistema de salud de Haití VII. VIH-SIDA EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS DE SALUD La mayoría del dinero de ayuda que está entrando a Haití tiene como enfoque en VIH/SIDA y tiene que ver con "protagonistas muy grandes" para quienes "el dinero no es un problema", dice UNICEF. A la cabeza está el gobierno de EEUU, el cual es el donante más grande de Haití, y un suplidor mayor de drogas farmacéuticas. Mucho de este dinero, sin embargo, se encuentra dirigido de vuelta a las industrias estadounidenses, las cuales han invertido grandemente en las medicinas y diagnósticos del VIH/SIDA. El gobierno de George W. Bush inició el "Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA" (PEPFAR por sus siglas en inglés). El programa provee medicinas antiretrovirales (ARV) y estuches diagnósticos para la detección del VIH/SIDA. Mientras que el número de personas afectadas por el VIH/SIDA en Haití se proyectaba ser 5% en 1989, recientemente ha disminuido a 2.3% tras estudios comunitarios más comprehensivos. El régimen vitalicio ARV requiere apoyo de laboratorio vigoroso para vigilar de forma regular a los pacientes que están tomando la medicina. También se necesitan técnicos altamente entrenados que puedan asegurar resultados precisos. Ambos son extremadamente escasos es Haití. Y mientras la medicina ARV ayuda a prolongar la vida, no ofrece una cura y no hay evidencia de cómo ayuda a las poblaciones desnutridas con una carga pesada de enfermedades que no pueden sobrevivir sólo de tabletas. EEUU mientras tanto no provee garantías de que el suministro gratis de estas medicinas costosas ARV van a continuar indefinidamente para pacientes que ya están en pleno tratamiento. "El programa de planificación familiar de Haití también comenzó así", dice Marie Mercy Zevllos, Directora del Hope Centre, el cual provee consejería sobre el SIDA. "Inicialmente recibíamos todo el apoyo necesario,técnico y financiero. Pero cuando el Página 22
  • 23. Sistema de salud de Haití gobierno cambió en EEUU el programa se acabó. El acercamiento actual es bueno para la industria farmacéutica en EEUU. Está ayudando a haitianos, pero también procura ayudarse a sí mismos". La preocupación evidente con suministrarle medicinas para la SIDA a Haití no se ha extendido a otras medicinas salvavidas que afectan a la gran mayoría de la población. Incluso a las medicinas para las "infecciones oportunistas" relacionadas al SIDA como la tuberculosis o diarrea no les han prestado atención. Y mientras las cifras crecientes de enfermedades señalan una gama completa de problemas de salud y el sistema de salud se está desmoronado, el gobierno junto con los cabilderos del SIDA auspiciados por EEUU cantan victoria en disminuir el VIH/SIDA en Haití. Otro caso omiso del discurso dominado por el SIDA sobre la salud haitiana es el papel vital de la comida nutritiva producida localmente, el agua limpia y la sanidad, y la diferencia que haría en todas las enfermedades de forma general. Una haitiana que trabaja en el departamento de visados de la Embajada de EEUU reportó que está viendo un número creciente de personas pobres que están sufriendo de "enfermedades extrañas debido a la nutrición pobre". Están siendo ayudados por algunas ONGs con base en EEUU para obtener tratamiento en su país. Tienen síntomas tales como cáncer o lesiones de la piel o retención del agua en el cerebro. Los que no pueden conseguir ayuda no tienen otra opción aparte de morir. VIII. LA SOLUCION PUEDE RADICAR EN ALTERNATIVAS TRADICIONALES Y COMUNITARIAS El vudú, una práctica de cura y religión tradicional traída a Haití por los primeros esclavos africanos, es una fuerza de gran envergadura en las vidas de los haitianos. A pesar de que se reconoce oficialmente, no ha recibido mucho apoyo del gobierno, se Página 23
  • 24. Sistema de salud de Haití queja Celestin Saummervil, un sacerdote del vudú. De acuerdo a él, el vudú junto con el uso de medicinas tradicionales realiza un papel importante en curar ciertos problemas de salud y se debe tratar antes de procurar la medicina moderna. Saummervil dice que los curanderos tradicionales han recibido adiestramiento de doctores profesionales y que ellos refieren a pacientes a hospitales, pero que la colaboración es unidireccional porque la iglesia cristiana se opone al vudú. Mientras que el vudú puede usar la "magia negra" para causar daño, la mayoría de los sacerdotes vudús creen que se debe usar para proteger y ayudar a las personas y esforzarse por hacer el bien, enfatizó. "La situación a la cual se enfrentan los pacientes rurales da pena porque no tienen acceso a la medicina moderna y el gobierno no los está ayudando. Nos sentimos mal porque no podemos hacer todo lo que queremos por ellos", añadió Saummervil. Mientras que el gobierno haitiano reconoce la importancia de elaborar medicinas herbales, no ha podido brindar apoyo substancial para su desarrollo, dada la plétora de sus prioridades. Escasos de personal médico adiestrado y sujetos a la inestabilidad política constante, el gobierno haitiano no ha podido planificar más allá del "estado de emergencia". En esta situación, algo de esperanza radica en el surgimiento de organizaciones de base comunitarias que están empezando a tomar el mando al entender los factores que pudieran sostener su propia salud y medio ambiente. Una de estas iniciativas se puede apreciar en Marigot. Allí organizaciones locales de jóvenes están sembrando árboles. La reforestación es clave para salvaguardar la capa superior del suelo y rejuvenecer su fertilidad con el fin de restaurar la autosuficiencia alimenticia local. En Puerto Príncipe, una barriada revela cómo el apoyo técnico y financiero de la India, Brasil y Sudáfrica está ayudándolos a llevar a cabo un proyecto piloto para la creación de ladrillos combustibles hechos de desperdicios. Esta iniciativa está satisfaciendo las necesidades de energía doméstica y generando ingresos, y además ha disminuido la violencia en la comunidad. Página 24
  • 25. Sistema de salud de Haití Otra fuente de esperanza es el desarrollo de asociaciones entre los países del sur global que pueden compartir experiencias relevantes a nuestras condiciones y construir redes de apoyo para desarrollar destrezas y conocimientos. Los periodistas haitianos hablaron sobre la necesidad de desarrollar vínculos con los países africanos y asiáticos que les permitan aprender de las experiencias de los países desarrollados que son relevantes para sus necesidades. IX. NOMBRES DE LOS HOSPITALES DE HAITI POR DEPARTAMENTO Departamento del oeste  Hospital Trinita, Puerto Principe  Hospital Sainte-Croix, Leogane  Hospital de l'Université d'État, Puerto Príncipe  Hospital de Canapé Vert, Puerto Príncipe  Hospital Unité Chirurgicale, Pétion-Ville  Hospital Santa Madre Tuya  Hospital Saint-Damien (Nos Petits Frères et Soeurs), Tabarre  Hospital Saint-François de Sales  Hospital Asile Francais  Hospital de la Communauté Haïtienne, Pétion-Ville  Hospital Grâce pour Enfants, Puerto Príncipe  Hospital MEDISHARE/University of Miami Field Hospital (Temporarily at Port-Au- Prince Airport (Phone: 305-243-6964)  Hospital Espoir, Port-Au-Prince Departamento del Norte  Hospital Universitaire Justinien, Cap-Haïtien  Hospital Sacré Coeur, Milot  Hospital Bon Samaritain, Limbe  Hospital Alyans Sante Borgne, Borgne Página 25
  • 26. Sistema de salud de Haití Departamento de l'Artibonite  Hospital Albert Schweitzer Haiti, Deschapelles  Hospital La Providence, Gonaïves  Hospital Bienfaisance de Pignon  Hospital Claire-Heureuse, Dessalines Departamento del Nordoeste  Hospital de Immaculée Conception, Port-de-Paix Departamento de Sudeste  Hospital Saint-Michel de Jacmel Departamento des Nipo  Hospital Sainte-Thérèse de Miragoane Departamento del Sur  Hospital Immaculée Conception, Les Cayes  Hospital Saint-Boniface, Fond des Blancs Departamento del Centro  Hospital Zanmi Lasante, Cange  Hospital Sainte-Thérèse de Hinche Página 26
  • 27. Sistema de salud de Haití CONCLUSION La identificación de los rezagos y las brechas sociales en materia de condiciones y atención de la salud y las medidas para superarlos deben considerarse estratégicamente, como un componente esencial de la acción pública integral destinada a romper el círculo vicioso de la pobreza y, alcanzar un mayor desarrollo humano para el pueblo haitiano. Cabe resaltar el marco de las funciones esenciales de salud pública como área principal del sistema de salud que necesitará fortalecimiento. De la información recogida en este trabajo surge un panorama bastante heterogéneo en cuanto a la incapacidad del gobierno de la Republica de Haití para responder a los problemas de salud de su población. Las dificultades de financiamiento y gestión para dar cobertura a las necesidades de salud de su población se mencionan en la mayoría de los sectores del país. La desigualdad en el impacto de los problemas en atención de salud se origina no sólo por cuestiones de accesibilidad sociocultural, geográfica o ambas, sino principalmente por disparidad de los ingresos, que genera condiciones de vida insuficientes para prevenir y satisfacer los requerimientos de la población en cuanto a salud. Página 27
  • 28. Sistema de salud de Haití BIBLIOGRAFIA  LE JOURNALISTE, periódico haitiano diario hecho en Puerto Príncipe  Naciones Unidas (2005), Objetivos del Milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe LG.2331, Santiago de Chile.  Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2005), Situación de salud en las Américas. Indicadores básicos de la salud  Revista Panamericana de Salud Pública (2000), La reforma del sistema de salud Vol 8 Nº1 y 2, julio-agosto.  pwr@hai.ops-oms.org, http://www.paho.org/  Ministerio de salud publica y de la población, Puerto Príncipe Haití  www.unicef.es Página 28