SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  40
KevinBenites Vega 20132631
GreciaCasañaCuevas 20131442
BeckyQuintanillaGálvez 20131193
ChristelMaldonadoPacheco 20132634
AlejandroPalaciosWilson 20120823
ChristianUrizarSena 20132647
Grupo 2
2013
“Relaciones
Interraciales en la
Lima colonial del siglo
XVIII”
1. CONTEXTO DE LIMA
COLONIAL
La relación de los diversos grupos sociales en el
virreinato del Perú se ve marcado por la fragmentación
étnica, el conflicto social y el racismo.
1.1. Economía y Sociedad
1.1.1. Población
1.1.1.1. Castas
La falta de solidaridad y unión entre las
diferentes castas impedían la creación de un
sentimiento común capaz de oponerse al
sistema colonial.
Españoles
Negros
Indios
Criollos
1.1.1.2. Estratos Sociales
1.1.1.2 Estratos Sociales
1.1.1.3. Demografía (Censos)
Los censos realizados nos muestran la
variada presencia racial en la Lima del S.XVIII.
Censo de 1700
Censo de 1790
Comparaciónde castas1700-1790
Etnia 1700 %(A) 1790 %(B) Diferencia porcentual (B-A)
Español 19632 57 18862 38 -17
Negros 7659 22 8960 18 -4
Indios 4063 12 3912 8 -4
Mestizos 4631 9 9
Zambos 3384 7 7
Chinos 1120 2 2
Mulatos 3370 10 5972 12 2
Total 34724 100 49443 100
1.1.2 Economía
• La intendencia de Lima era evidentemente la mas
rica del Virreinato peruano.
• Las reformas Borbónicas modificaron la estructura
comercial del virreinato y estos afectaron los
intereses de los grandes comerciantes, agrupados
el Tribunal del Consulado.
• La Apertura del Puerto de Buenos Aires y luego el
decreto de libre comercio, afectaron a los
intereses comerciales de la elite limeña.
• Hubo diversos indicadores que ratificaban el
crecimiento económico de Lima: La recaudación
de diezmos del arzobispado de Lima, también la
recaudación fiscal por alcabalas y almojarifazgo.
• El libre comercio produjo una masiva introducción
de mercaderías extranjeros, ocasionando un
efecto diverso en la economía. Por un lado
algunos bienes bajaron de precio, creando una
deflación moderada por un pequeño periodo que
luego fue seguida por una inflación.
• El precio del cereal incrementa debido a un
problema de abastecimiento y se agrava cuando
se inicio la guerra de independencia contra chile.
• Un buen porcentaje de personas de este tiempo
se dedicaron aparte de su oficio a incursionar en
el negocio de ventas de alimentos.
1.2 Las Reformas urbanas y la
plebe limeña
• En 1769 el virrey Amat expidió el primer reglamento
policial y dividió la ciudad en cuarteles.
• En 1786 y 1787 Jorge Escobedo nuevamente dividió la
ciudad en barrios y cuarteles.
• Los virreyes Abascal y Pezuelo expidieron nuevos
reglamentos los cuales buscaban controlar diversos
aspectos de la vida callejera.
• La elite exigía que diversas manifestaciones de la
cultura popular urbana fueran prohibidas por ser
consideradas ofensivas y peligrosas en términos
morales y políticos
• Se intento reprimir el juego, la embriaguez y todo
genero de reuniones, diurnas y nocturnas, las que
muchas veces terminaban en escándalo.
• Todo esto se centraba en un preocupante aumento de la
plebe limeña
• La plebe limeña subsistía de oficios eventuales y cercanos a
la marginalidad.
• Los “trabajadores eventuales” son mestizos o castas
(sambos y mulatos)
• La mita limeña causaba la migración forzada de indígenas
, que al llegar, luego no regresaban y se establecían en
Lima.
• Los aspectos de violencia, marginalidad, enfrentamiento
étnico y fragilidad económica no son los únicos elementos
que permiten definir a la plebe.
• La solidaridad cotidiana, la convivencia interracial y la
participación activa e informal en la economía de la ciudad
también son parte de su experiencia.
1.3 La Parroquia Santa Ana
• La creación de la parroquia Santa Ana se debe a que la
parroquia del Sagrario no podía abastecer a todo la creciente
población de Lima.
•Hubo constantes conflictos entra la parroquia Santiago del
Cercado y la Santa Ana debido a la jurisdicción sobre las
tierras aledañas.
•La crecida feligresía de Santa Ana no podía ser atendida por
ser demasiada numerosa y por encontrarse distante del local
Parroquial. Mas cercana resultaba la parroquia del Cercado
para brindar el auxilio espiritual a la feligresía. Por este motivo
Josef Negrón solicita el recorte de varias cuadras a Santa Ana
entre ellas las calles alrededor de Cocharcas y la portada de
Maravillas. Finalmente tras varios incidentes se resolvió unir
ambas parroquias en una sola.
• La parroquia Santa Ana resultaba representativa para
comprender la presencia de los sectores populares. La
composición de su población mas las características
socioeconómicas y urbanas la convierten en un lugar
privilegiado para el estudio de la vida indígena y las
relaciones sociales que se construyen en la sociedad.
2.1 Flores Galindo y relaciones
interraciales imposibles
• En el artículo el historiador Flores
Galindo afirma que los indios y los
negros eran irreconciliables y tenían un
vínculo marcado por la violencia y el
rechazo mutuo ;la convivencia no era
una opción ya que se pensaba que el
negro abusaría del indio (Las Leyes de
las Indias) provocando (según el
historiador) que los indios vivan lejos
del control colonial en un espacio propio
(el cercado de los indios) dedicándose
enteramente a la pesca. El profesor
Cosamalón pone en cuestión en el
presente artículo estos postulados
concluyendo que si bien algunos
encuentros entre indios y negros
distaban de ser pacíficos (se muestran
heridas e insultos mutuos) la violencia
entre la plebe expresa una tendencia
general y no está dirigida a ningún
grupo en especial; la convivencia entre
negros e indios se dio a pesar de las
restricciones que existían para ello.
2.2 Política
Borbónica
2.2.1 Leyes de Indias
• Es la legislación promulgada por los
monarcas españoles para regular la
vida social, política y económica entre
los pobladores de la parte americana
de la Monarquía Hispánica.
• Fueron promulgadas mediante real
cédula el 18 de mayo de 1680 durante
el reinado de Carlos II (1665-1700)
• Constituyen una recopilación de las
distintas normas legales vigentes en
los reinos de Indias (Leyes de
Burgos, Leyes Nuevas, Ordenanzas de
Alfaro) publicadas como «Recopilación
de Leyes de las Indias»
• Se buscaba un trato humano por parte
de los encomenderos y/o demás
españoles con los indios.
• Las leyes de Indias prohibieron
constantemente la residencia de
negros en los pueblos de indios por
considerarse que los negros abusarían
de los indios
2.2.2 Pragmática Sanción de 1776
• Disposición emitida por Carlos III el 23 de Marzo de
1776, extendida en 1778 para América y en 1803
aplicable para todas las personas.
• titulada «Pragmática Sanción para evitar el abuso
de contraer matrimonios desiguales» que fue
modificada varias veces durante los 30 años
posteriores a su emisión hasta resultar el 1 de junio
de 1803 como la «Real cédula sobre matrimonios de
hijos de familias»
• Tenía como objetivo evitar los matrimonios
considerados desiguales entre los hijos de buena
familia.
• En América, hasta 1803, los
"mulatos, negros, coyetes e individuos de castas y
razas semejantes tenidos y reputados públicamente
por tales" quedaron excluidos de los alcances de la
Pragmática Sanción.
«llegado a ser tan frecuente el abuso de contraer matrimonios desiguales los hijos de familia [...] contra la
intención y piadoso espíritu de la Iglesia, que aunque no anula ni dirime semejantes matrimonios, siempre los
ha detestado como opuestos al honor respeto y obediencia que deben prestar los hijos a los padres»
2.3 Actitud de diversos sectores ante
legislación
• Opinión de la sociedad el
matrimonio por interés era visto
como positivo, pero el realizado
por amor era entendido como
lujuria.
• La legislación buscaba que el amor
no terminara destruyendo las
bases del orden social y familiar. A
partir de ahí el matrimonio
refuerza su estatus social
“porque estaba reservando iguales
sociales”.
Causas de disenso: Signo racial
(Descendencia negra) y la
vocación para trabajo.
• En siglo XVIII la riqueza era acorde con posición
social y para Pragmática era la raza, entendida como
desigualdad, y no la disparidad económica motivo de
disenso. Esto provoco que el lenguaje para expresar
diferencias sociales se fundamente en diferencias
raciales.
• No siempre el motivo racial era lo real ya que muchas
veces se presentaba con descripciones sobre
educación, moral (costumbres) y condiciones de vivir
de cualquiera de los novios. La raza opera como
síntesis de una serie de diferencias sociales y
culturales.
“Resistencia cotidiana”.- Ante esta realidad los
contrayentes crearon diversas estrategias presentados
como esfuerzos para alcanzar el estado legal: violar la
norma (Pragmática sanción y requisitos matrimoniales)
para cumplirla(estado de matrimonio).
3.1 Matrimonios Registrados
CONTEXTO
•El siglo XVIII ha sido poco estudiado
demográficamente.
•A fines de la colonia existían 6 parroquias (Santa
Ana, San Marcelo, El Sagrario y su vice parroquia
de los Huérfanos, San Lázaro, San Sebastián y el
Cercado).
Relevancia del Estudio de Santa Ana
• Porque en su composición
interna encontramos
indios, negros, castas y
españoles.
• Porque en Lima no había
una diferencia abismal
entre barrio a barrio.
• Porque los documentos
consultados presentan
características
importantes (nombre de
contrayentes, raza, condic
ión, origen, nombre de
padres).
Matrimonios Registrados
• Se registraron 2026 matrimonios en Santa Ana.
• Hubieron menos mujeres blancas que hombres de la
misma raza, el desbalance entre indios e indias no es
muy grande.
• En el periodo de 1807-1808 la cantidad total de
matrimonios comenzó a disminuir, para recuperarse
ligeramente hacia 1817-1818.
• Los cuadros demostraron que los indios e indias fueron en
su mayoría migrantes.
• Se evidencio que los blancos, mestizos e indios fueron los
más endogámicos posible, a contraposición de los negros
libres.
• El origen geográfico jugo un factor fundamental al
momento de la elección de pareja.
3.2 Comportamiento estadístico
población
• El mayor porcentaje de
testigos es de raza
indígena.
• La presencia de testigos de
raza negra podría explicar
la existencia de
matrimonios entre indios y
negros.
• En el caso de un
matrimonio entre un indio
y una negra, el testigo
negro no solo declaraba
conocer a la novia si no
también al novio.
• Como motivos para
testificar, la familia, los
paisanos, el trabajo y el
barrio son las categorías
que aparecen.
• Se destaca el aspecto
familiar, la cual es la
primera causa de presencia
de testigos.
• Los indios se relacionaron con sus coterráneos .
• Estos paisanos podían jugar un rol relevante en la vida
de las personas.
• La red de paisanos, además de ser motivo de trabajo, fue
una forma de sociabilidad.
• Los migrantes siempre se relacionaban con la gente de
su mismo pueblo.
• Por ello, que entre los testigos se encuentra siempre
algún paisano.
• Pequeño numero de
testigos bajo la condición
de servidumbre.
• Como los testigos
declaraban
libremente, evitaron
declarar su condición
servil.
• De los testigos por
barrios, la mayoría
provienen del Cuartel
Tercero.
• Los indios tienen
contactos en todo los
puntos de la ciudad.
4. RELACIONES SOCIALES
ESTABLECIDAS ENTRE SECTORES DE
POBLACIÓN URBANA LIMA
• La “plebe” limeña termina representando el papel asignado
y que quería la elite de aquella época.
• Esta plebe se enfrentara en términos étnicos entre sí.
• Además, esta es violenta y no es tan solidaria
internamente.
• Existe un enfrentamiento entre negros e indios, los cuales
eran considerados como “irreconciliables”.
4.1 Barrio, trabajo, familia y origen
• En el trabajo, como servidores en la casa de su amo, un
indio y una negra podían establecer una relación de
amistad, e incluso, de atracción mutua
• Hubo casos especiales de relación cuasi - familiar entre
indio y negro. Por ejemplo, el negro libre Mariano Puente
tenia en poder al indio Santiago Ysaguirre por 7 años.
• Se dio el caso en que un quarterón que se declaro
paisano de dos indios oriundos de Huamanga.
• En algunos casos, hubo contactos entre indios y negros como
“colegas”.
• El caso del indio José Gutiérrez que le enseño el oficio de
chocolatero al negro José Finel y , además, trabajo chocolate a
la ama de una samba esclava. Se caso con la china Nicolasa
Huamán. Se puede concluir que debido a los espacios de
convivencia Gutiérrez tenia colegas y amigos negros.
• También negros e indios frecuentaban, porque habían vivido
en un mismo barrio.
• El barrio le brindaba una identificación integradora a los
indios, negros y españoles y era su lugar natural de convivencia.
• En la chingana o pulpería, el habito de beber permitía el
encuentro interracial.
5. SITUACIÓN ACTUAL
CONCRETAR ACCION
• Hoy en día existen diferentes opiniones
sobre la discriminación en el Perú.
• Estas son: que la discriminación ha ido
desapareciendo, que esta reapareciendo
y por último que es algo que siempre va
a existir y no va a cambiar.
Sobre los que opinan acerca de la
desaparición de la discriminación
Opinan que las razones de racismo son:
• Situación económica
• Trabajar para gente de mayor estatus social.
• Debido al color de las personas.
Sin embargo, estas personas creen que existe un declive
en cuanto al racismo debido
a :
• Espacios laborales
• Espacios recreativos
• Aporte histórico y cultural de las instituciones educativas
Sobre los que opinan acerca de la
reaparición de la discriminación
Este grupo opina que las razones de reaparición del
racismo
son:
• Estatus social
• Color de las personas.
• Lugares públicos
Ellos sustentan su argumento diciéndonos:
• La discriminación ya no se da en ámbito laboral, sino
en el social.
• En los espacios publico se ve que distintas personas
están en ambientes diferentes.
Sobre los que opinan acerca de la
existencia y permanencia de la
discriminación
• Es indiferente si desaparece o se intensifica.
• Siempre ha existido.
• Va a prevalecer en el tiempo.
• Es algo natural.
• Necesario para que se de un desarrollo o evolución
en el mundo.
7. CONCLUSIÓN
• Algunos encuentros entre negros e indios eran
violentos.
• Se dio una convivencia entre ambas razas a pesar
de las restricciones que existían.
• Espacios laborales.
• Espacios sociales.
• El barrio.
• Negros e indios no eran irreconciliables.
• Vinculo afectivo
8. BIBLIOGRAFÍA
• Cosamalón Jesús: “Amistades
peligrosas: matrimonios indígenas y
espacios de convivencia interracial,
Lima 1795-1820”. En: O’phelan,
Scarlett, coord.: “El Perú en el siglo XVIII.
La era Borbónica”, Lima, PUCP, IRA, 1999,
pp. 345-368.
• Cosamalón Jesús: “Indios detrás de la
muralla”

Contenu connexe

Tendances

etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartoloméetnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
Lara Caravaca
 
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio socialLectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
Andrea Aguilera
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la coloniaMujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Emily González
 
Apunte el_pueblo_mapuche_a_partir_de_la_ocupacion_89391_20170803_20170724_01...
Apunte  el_pueblo_mapuche_a_partir_de_la_ocupacion_89391_20170803_20170724_01...Apunte  el_pueblo_mapuche_a_partir_de_la_ocupacion_89391_20170803_20170724_01...
Apunte el_pueblo_mapuche_a_partir_de_la_ocupacion_89391_20170803_20170724_01...
Braulio Marin
 
Prim trop 2
Prim trop 2Prim trop 2
Prim trop 2
Fel_Ll
 

Tendances (20)

Indios detrás de la muralla - libro
Indios detrás de la muralla - libroIndios detrás de la muralla - libro
Indios detrás de la muralla - libro
 
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartoloméetnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
 
San andrés y providencia
San andrés y providenciaSan andrés y providencia
San andrés y providencia
 
La mujer en la colonia
La mujer en la coloniaLa mujer en la colonia
La mujer en la colonia
 
Demandas sociales
Demandas socialesDemandas sociales
Demandas sociales
 
Pedro plaza
Pedro plazaPedro plaza
Pedro plaza
 
9 la cuestión social
9 la cuestión social9 la cuestión social
9 la cuestión social
 
Mc0001540
Mc0001540Mc0001540
Mc0001540
 
Cambios sociales y culturales siglo xx
Cambios sociales y culturales siglo xx Cambios sociales y culturales siglo xx
Cambios sociales y culturales siglo xx
 
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio socialLectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
 
Historia 1
Historia 1Historia 1
Historia 1
 
Nacion
NacionNacion
Nacion
 
La mujer en la colonia y actualmente(1) [reparado]
La mujer en la colonia y actualmente(1) [reparado]La mujer en la colonia y actualmente(1) [reparado]
La mujer en la colonia y actualmente(1) [reparado]
 
Presentación unidad 5
Presentación unidad 5Presentación unidad 5
Presentación unidad 5
 
Pobres de Clase Media Peruana
Pobres de Clase Media PeruanaPobres de Clase Media Peruana
Pobres de Clase Media Peruana
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la coloniaMujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
 
Apunte el_pueblo_mapuche_a_partir_de_la_ocupacion_89391_20170803_20170724_01...
Apunte  el_pueblo_mapuche_a_partir_de_la_ocupacion_89391_20170803_20170724_01...Apunte  el_pueblo_mapuche_a_partir_de_la_ocupacion_89391_20170803_20170724_01...
Apunte el_pueblo_mapuche_a_partir_de_la_ocupacion_89391_20170803_20170724_01...
 
Santa tere final
Santa tere finalSanta tere final
Santa tere final
 
Prim trop 2
Prim trop 2Prim trop 2
Prim trop 2
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la coloniaMujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
 

Similaire à Grupo 2 - Relaciones interraciales en la Lima Colonial

Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español Indigena
Nolaa's School
 

Similaire à Grupo 2 - Relaciones interraciales en la Lima Colonial (20)

La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
Una villa colonial
Una villa colonialUna villa colonial
Una villa colonial
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
Nacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de México
Nacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de MéxicoNacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de México
Nacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de México
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
 
Oralidad y otras narrativas los campesinos
Oralidad y otras narrativas   los campesinosOralidad y otras narrativas   los campesinos
Oralidad y otras narrativas los campesinos
 
ETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILEETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILE
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español Indigena
 
LAS COLONIAS RELACIONES HISPANOS INDÍGENAS PP.pdf
LAS COLONIAS RELACIONES HISPANOS INDÍGENAS PP.pdfLAS COLONIAS RELACIONES HISPANOS INDÍGENAS PP.pdf
LAS COLONIAS RELACIONES HISPANOS INDÍGENAS PP.pdf
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
 
Tarea8
Tarea8Tarea8
Tarea8
 
1 nemoga tr
1 nemoga tr1 nemoga tr
1 nemoga tr
 
0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza
 
Gm809
Gm809Gm809
Gm809
 
El legado español
El legado españolEl legado español
El legado español
 
La sociedad novohispana
La sociedad novohispanaLa sociedad novohispana
La sociedad novohispana
 
Disturbios en Chiclayo...
Disturbios en Chiclayo...Disturbios en Chiclayo...
Disturbios en Chiclayo...
 
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
 
Mestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamericaMestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamerica
 

Plus de Jorge Ccahuana

Grupo 1 la plaza, las plazas y las plazuelas
Grupo 1   la plaza, las plazas y las plazuelasGrupo 1   la plaza, las plazas y las plazuelas
Grupo 1 la plaza, las plazas y las plazuelas
Jorge Ccahuana
 
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracialGrupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Jorge Ccahuana
 
Grupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIII
Grupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIIIGrupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIII
Grupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIII
Jorge Ccahuana
 
Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII
Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIIIGrupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII
Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII
Jorge Ccahuana
 
Grupo 8a - Urbe y orden
Grupo 8a - Urbe y ordenGrupo 8a - Urbe y orden
Grupo 8a - Urbe y orden
Jorge Ccahuana
 
Grupo 7 - El comercio libre de 1778
Grupo 7  - El comercio libre de 1778Grupo 7  - El comercio libre de 1778
Grupo 7 - El comercio libre de 1778
Jorge Ccahuana
 
Grupo 6 - Fiestas religiosas de Ayacucho
Grupo 6 - Fiestas religiosas de AyacuchoGrupo 6 - Fiestas religiosas de Ayacucho
Grupo 6 - Fiestas religiosas de Ayacucho
Jorge Ccahuana
 
Grupo 5 - Educando al bello sexo
Grupo 5 - Educando al bello sexoGrupo 5 - Educando al bello sexo
Grupo 5 - Educando al bello sexo
Jorge Ccahuana
 
Grupo 4 - Higiene pública y piedad ilustrada
Grupo 4 - Higiene pública y piedad ilustradaGrupo 4 - Higiene pública y piedad ilustrada
Grupo 4 - Higiene pública y piedad ilustrada
Jorge Ccahuana
 
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasGrupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Jorge Ccahuana
 
Grupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional Inca
Grupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional IncaGrupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional Inca
Grupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional Inca
Jorge Ccahuana
 
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúGrupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Jorge Ccahuana
 
Grupo 7 - Urbe y Orden
Grupo 7 - Urbe y OrdenGrupo 7 - Urbe y Orden
Grupo 7 - Urbe y Orden
Jorge Ccahuana
 
Grupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey Amat
Grupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey AmatGrupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey Amat
Grupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey Amat
Jorge Ccahuana
 
Grupo 5 - La mujer en la Colonia
Grupo 5 - La mujer en la ColoniaGrupo 5 - La mujer en la Colonia
Grupo 5 - La mujer en la Colonia
Jorge Ccahuana
 
Grupo 4 - El discreto encanto de la milicia
Grupo 4 - El discreto encanto de la miliciaGrupo 4 - El discreto encanto de la milicia
Grupo 4 - El discreto encanto de la milicia
Jorge Ccahuana
 
Grupo 3 - La Perricholi
Grupo 3 - La PerricholiGrupo 3 - La Perricholi
Grupo 3 - La Perricholi
Jorge Ccahuana
 
Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)
Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)
Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)
Jorge Ccahuana
 
Grupo 1 cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)
Grupo 1   cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)Grupo 1   cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)
Grupo 1 cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)
Jorge Ccahuana
 

Plus de Jorge Ccahuana (20)

Grupo 1 la plaza, las plazas y las plazuelas
Grupo 1   la plaza, las plazas y las plazuelasGrupo 1   la plaza, las plazas y las plazuelas
Grupo 1 la plaza, las plazas y las plazuelas
 
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracialGrupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
 
Grupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIII
Grupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIIIGrupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIII
Grupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIII
 
Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII
Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIIIGrupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII
Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII
 
Grupo 8a - Urbe y orden
Grupo 8a - Urbe y ordenGrupo 8a - Urbe y orden
Grupo 8a - Urbe y orden
 
Grupo 7 - El comercio libre de 1778
Grupo 7  - El comercio libre de 1778Grupo 7  - El comercio libre de 1778
Grupo 7 - El comercio libre de 1778
 
Grupo 6 - Fiestas religiosas de Ayacucho
Grupo 6 - Fiestas religiosas de AyacuchoGrupo 6 - Fiestas religiosas de Ayacucho
Grupo 6 - Fiestas religiosas de Ayacucho
 
Grupo 5 - Educando al bello sexo
Grupo 5 - Educando al bello sexoGrupo 5 - Educando al bello sexo
Grupo 5 - Educando al bello sexo
 
Grupo 4 - Higiene pública y piedad ilustrada
Grupo 4 - Higiene pública y piedad ilustradaGrupo 4 - Higiene pública y piedad ilustrada
Grupo 4 - Higiene pública y piedad ilustrada
 
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasGrupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
 
Grupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional Inca
Grupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional IncaGrupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional Inca
Grupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional Inca
 
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúGrupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
 
Grupo 7 - Urbe y Orden
Grupo 7 - Urbe y OrdenGrupo 7 - Urbe y Orden
Grupo 7 - Urbe y Orden
 
Grupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey Amat
Grupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey AmatGrupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey Amat
Grupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey Amat
 
Grupo 5 - La mujer en la Colonia
Grupo 5 - La mujer en la ColoniaGrupo 5 - La mujer en la Colonia
Grupo 5 - La mujer en la Colonia
 
Grupo 4 - El discreto encanto de la milicia
Grupo 4 - El discreto encanto de la miliciaGrupo 4 - El discreto encanto de la milicia
Grupo 4 - El discreto encanto de la milicia
 
Grupo 3 - La Perricholi
Grupo 3 - La PerricholiGrupo 3 - La Perricholi
Grupo 3 - La Perricholi
 
Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)
Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)
Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)
 
Grupo 1 cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)
Grupo 1   cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)Grupo 1   cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)
Grupo 1 cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)
 
El gobierno militar
El gobierno militarEl gobierno militar
El gobierno militar
 

Grupo 2 - Relaciones interraciales en la Lima Colonial

  • 1. KevinBenites Vega 20132631 GreciaCasañaCuevas 20131442 BeckyQuintanillaGálvez 20131193 ChristelMaldonadoPacheco 20132634 AlejandroPalaciosWilson 20120823 ChristianUrizarSena 20132647 Grupo 2 2013
  • 2. “Relaciones Interraciales en la Lima colonial del siglo XVIII”
  • 3. 1. CONTEXTO DE LIMA COLONIAL La relación de los diversos grupos sociales en el virreinato del Perú se ve marcado por la fragmentación étnica, el conflicto social y el racismo.
  • 4. 1.1. Economía y Sociedad 1.1.1. Población 1.1.1.1. Castas La falta de solidaridad y unión entre las diferentes castas impedían la creación de un sentimiento común capaz de oponerse al sistema colonial.
  • 7. 1.1.1.3. Demografía (Censos) Los censos realizados nos muestran la variada presencia racial en la Lima del S.XVIII. Censo de 1700 Censo de 1790
  • 8. Comparaciónde castas1700-1790 Etnia 1700 %(A) 1790 %(B) Diferencia porcentual (B-A) Español 19632 57 18862 38 -17 Negros 7659 22 8960 18 -4 Indios 4063 12 3912 8 -4 Mestizos 4631 9 9 Zambos 3384 7 7 Chinos 1120 2 2 Mulatos 3370 10 5972 12 2 Total 34724 100 49443 100
  • 9. 1.1.2 Economía • La intendencia de Lima era evidentemente la mas rica del Virreinato peruano. • Las reformas Borbónicas modificaron la estructura comercial del virreinato y estos afectaron los intereses de los grandes comerciantes, agrupados el Tribunal del Consulado. • La Apertura del Puerto de Buenos Aires y luego el decreto de libre comercio, afectaron a los intereses comerciales de la elite limeña. • Hubo diversos indicadores que ratificaban el crecimiento económico de Lima: La recaudación de diezmos del arzobispado de Lima, también la recaudación fiscal por alcabalas y almojarifazgo.
  • 10. • El libre comercio produjo una masiva introducción de mercaderías extranjeros, ocasionando un efecto diverso en la economía. Por un lado algunos bienes bajaron de precio, creando una deflación moderada por un pequeño periodo que luego fue seguida por una inflación. • El precio del cereal incrementa debido a un problema de abastecimiento y se agrava cuando se inicio la guerra de independencia contra chile. • Un buen porcentaje de personas de este tiempo se dedicaron aparte de su oficio a incursionar en el negocio de ventas de alimentos.
  • 11. 1.2 Las Reformas urbanas y la plebe limeña • En 1769 el virrey Amat expidió el primer reglamento policial y dividió la ciudad en cuarteles. • En 1786 y 1787 Jorge Escobedo nuevamente dividió la ciudad en barrios y cuarteles. • Los virreyes Abascal y Pezuelo expidieron nuevos reglamentos los cuales buscaban controlar diversos aspectos de la vida callejera. • La elite exigía que diversas manifestaciones de la cultura popular urbana fueran prohibidas por ser consideradas ofensivas y peligrosas en términos morales y políticos • Se intento reprimir el juego, la embriaguez y todo genero de reuniones, diurnas y nocturnas, las que muchas veces terminaban en escándalo.
  • 12. • Todo esto se centraba en un preocupante aumento de la plebe limeña • La plebe limeña subsistía de oficios eventuales y cercanos a la marginalidad. • Los “trabajadores eventuales” son mestizos o castas (sambos y mulatos) • La mita limeña causaba la migración forzada de indígenas , que al llegar, luego no regresaban y se establecían en Lima. • Los aspectos de violencia, marginalidad, enfrentamiento étnico y fragilidad económica no son los únicos elementos que permiten definir a la plebe. • La solidaridad cotidiana, la convivencia interracial y la participación activa e informal en la economía de la ciudad también son parte de su experiencia.
  • 13. 1.3 La Parroquia Santa Ana • La creación de la parroquia Santa Ana se debe a que la parroquia del Sagrario no podía abastecer a todo la creciente población de Lima. •Hubo constantes conflictos entra la parroquia Santiago del Cercado y la Santa Ana debido a la jurisdicción sobre las tierras aledañas. •La crecida feligresía de Santa Ana no podía ser atendida por ser demasiada numerosa y por encontrarse distante del local Parroquial. Mas cercana resultaba la parroquia del Cercado para brindar el auxilio espiritual a la feligresía. Por este motivo Josef Negrón solicita el recorte de varias cuadras a Santa Ana entre ellas las calles alrededor de Cocharcas y la portada de Maravillas. Finalmente tras varios incidentes se resolvió unir ambas parroquias en una sola.
  • 14. • La parroquia Santa Ana resultaba representativa para comprender la presencia de los sectores populares. La composición de su población mas las características socioeconómicas y urbanas la convierten en un lugar privilegiado para el estudio de la vida indígena y las relaciones sociales que se construyen en la sociedad.
  • 15.
  • 16. 2.1 Flores Galindo y relaciones interraciales imposibles • En el artículo el historiador Flores Galindo afirma que los indios y los negros eran irreconciliables y tenían un vínculo marcado por la violencia y el rechazo mutuo ;la convivencia no era una opción ya que se pensaba que el negro abusaría del indio (Las Leyes de las Indias) provocando (según el historiador) que los indios vivan lejos del control colonial en un espacio propio (el cercado de los indios) dedicándose enteramente a la pesca. El profesor Cosamalón pone en cuestión en el presente artículo estos postulados concluyendo que si bien algunos encuentros entre indios y negros distaban de ser pacíficos (se muestran heridas e insultos mutuos) la violencia entre la plebe expresa una tendencia general y no está dirigida a ningún grupo en especial; la convivencia entre negros e indios se dio a pesar de las restricciones que existían para ello.
  • 18. 2.2.1 Leyes de Indias • Es la legislación promulgada por los monarcas españoles para regular la vida social, política y económica entre los pobladores de la parte americana de la Monarquía Hispánica. • Fueron promulgadas mediante real cédula el 18 de mayo de 1680 durante el reinado de Carlos II (1665-1700) • Constituyen una recopilación de las distintas normas legales vigentes en los reinos de Indias (Leyes de Burgos, Leyes Nuevas, Ordenanzas de Alfaro) publicadas como «Recopilación de Leyes de las Indias» • Se buscaba un trato humano por parte de los encomenderos y/o demás españoles con los indios. • Las leyes de Indias prohibieron constantemente la residencia de negros en los pueblos de indios por considerarse que los negros abusarían de los indios
  • 19. 2.2.2 Pragmática Sanción de 1776 • Disposición emitida por Carlos III el 23 de Marzo de 1776, extendida en 1778 para América y en 1803 aplicable para todas las personas. • titulada «Pragmática Sanción para evitar el abuso de contraer matrimonios desiguales» que fue modificada varias veces durante los 30 años posteriores a su emisión hasta resultar el 1 de junio de 1803 como la «Real cédula sobre matrimonios de hijos de familias» • Tenía como objetivo evitar los matrimonios considerados desiguales entre los hijos de buena familia. • En América, hasta 1803, los "mulatos, negros, coyetes e individuos de castas y razas semejantes tenidos y reputados públicamente por tales" quedaron excluidos de los alcances de la Pragmática Sanción. «llegado a ser tan frecuente el abuso de contraer matrimonios desiguales los hijos de familia [...] contra la intención y piadoso espíritu de la Iglesia, que aunque no anula ni dirime semejantes matrimonios, siempre los ha detestado como opuestos al honor respeto y obediencia que deben prestar los hijos a los padres»
  • 20. 2.3 Actitud de diversos sectores ante legislación • Opinión de la sociedad el matrimonio por interés era visto como positivo, pero el realizado por amor era entendido como lujuria. • La legislación buscaba que el amor no terminara destruyendo las bases del orden social y familiar. A partir de ahí el matrimonio refuerza su estatus social “porque estaba reservando iguales sociales”. Causas de disenso: Signo racial (Descendencia negra) y la vocación para trabajo.
  • 21. • En siglo XVIII la riqueza era acorde con posición social y para Pragmática era la raza, entendida como desigualdad, y no la disparidad económica motivo de disenso. Esto provoco que el lenguaje para expresar diferencias sociales se fundamente en diferencias raciales. • No siempre el motivo racial era lo real ya que muchas veces se presentaba con descripciones sobre educación, moral (costumbres) y condiciones de vivir de cualquiera de los novios. La raza opera como síntesis de una serie de diferencias sociales y culturales. “Resistencia cotidiana”.- Ante esta realidad los contrayentes crearon diversas estrategias presentados como esfuerzos para alcanzar el estado legal: violar la norma (Pragmática sanción y requisitos matrimoniales) para cumplirla(estado de matrimonio).
  • 22.
  • 23. 3.1 Matrimonios Registrados CONTEXTO •El siglo XVIII ha sido poco estudiado demográficamente. •A fines de la colonia existían 6 parroquias (Santa Ana, San Marcelo, El Sagrario y su vice parroquia de los Huérfanos, San Lázaro, San Sebastián y el Cercado).
  • 24. Relevancia del Estudio de Santa Ana • Porque en su composición interna encontramos indios, negros, castas y españoles. • Porque en Lima no había una diferencia abismal entre barrio a barrio. • Porque los documentos consultados presentan características importantes (nombre de contrayentes, raza, condic ión, origen, nombre de padres).
  • 25. Matrimonios Registrados • Se registraron 2026 matrimonios en Santa Ana. • Hubieron menos mujeres blancas que hombres de la misma raza, el desbalance entre indios e indias no es muy grande.
  • 26. • En el periodo de 1807-1808 la cantidad total de matrimonios comenzó a disminuir, para recuperarse ligeramente hacia 1817-1818. • Los cuadros demostraron que los indios e indias fueron en su mayoría migrantes. • Se evidencio que los blancos, mestizos e indios fueron los más endogámicos posible, a contraposición de los negros libres. • El origen geográfico jugo un factor fundamental al momento de la elección de pareja.
  • 27. 3.2 Comportamiento estadístico población • El mayor porcentaje de testigos es de raza indígena. • La presencia de testigos de raza negra podría explicar la existencia de matrimonios entre indios y negros. • En el caso de un matrimonio entre un indio y una negra, el testigo negro no solo declaraba conocer a la novia si no también al novio.
  • 28. • Como motivos para testificar, la familia, los paisanos, el trabajo y el barrio son las categorías que aparecen. • Se destaca el aspecto familiar, la cual es la primera causa de presencia de testigos.
  • 29. • Los indios se relacionaron con sus coterráneos . • Estos paisanos podían jugar un rol relevante en la vida de las personas. • La red de paisanos, además de ser motivo de trabajo, fue una forma de sociabilidad. • Los migrantes siempre se relacionaban con la gente de su mismo pueblo. • Por ello, que entre los testigos se encuentra siempre algún paisano.
  • 30. • Pequeño numero de testigos bajo la condición de servidumbre. • Como los testigos declaraban libremente, evitaron declarar su condición servil. • De los testigos por barrios, la mayoría provienen del Cuartel Tercero. • Los indios tienen contactos en todo los puntos de la ciudad.
  • 31. 4. RELACIONES SOCIALES ESTABLECIDAS ENTRE SECTORES DE POBLACIÓN URBANA LIMA • La “plebe” limeña termina representando el papel asignado y que quería la elite de aquella época. • Esta plebe se enfrentara en términos étnicos entre sí. • Además, esta es violenta y no es tan solidaria internamente. • Existe un enfrentamiento entre negros e indios, los cuales eran considerados como “irreconciliables”.
  • 32. 4.1 Barrio, trabajo, familia y origen • En el trabajo, como servidores en la casa de su amo, un indio y una negra podían establecer una relación de amistad, e incluso, de atracción mutua • Hubo casos especiales de relación cuasi - familiar entre indio y negro. Por ejemplo, el negro libre Mariano Puente tenia en poder al indio Santiago Ysaguirre por 7 años. • Se dio el caso en que un quarterón que se declaro paisano de dos indios oriundos de Huamanga.
  • 33. • En algunos casos, hubo contactos entre indios y negros como “colegas”. • El caso del indio José Gutiérrez que le enseño el oficio de chocolatero al negro José Finel y , además, trabajo chocolate a la ama de una samba esclava. Se caso con la china Nicolasa Huamán. Se puede concluir que debido a los espacios de convivencia Gutiérrez tenia colegas y amigos negros. • También negros e indios frecuentaban, porque habían vivido en un mismo barrio. • El barrio le brindaba una identificación integradora a los indios, negros y españoles y era su lugar natural de convivencia. • En la chingana o pulpería, el habito de beber permitía el encuentro interracial.
  • 35. CONCRETAR ACCION • Hoy en día existen diferentes opiniones sobre la discriminación en el Perú. • Estas son: que la discriminación ha ido desapareciendo, que esta reapareciendo y por último que es algo que siempre va a existir y no va a cambiar.
  • 36. Sobre los que opinan acerca de la desaparición de la discriminación Opinan que las razones de racismo son: • Situación económica • Trabajar para gente de mayor estatus social. • Debido al color de las personas. Sin embargo, estas personas creen que existe un declive en cuanto al racismo debido a : • Espacios laborales • Espacios recreativos • Aporte histórico y cultural de las instituciones educativas
  • 37. Sobre los que opinan acerca de la reaparición de la discriminación Este grupo opina que las razones de reaparición del racismo son: • Estatus social • Color de las personas. • Lugares públicos Ellos sustentan su argumento diciéndonos: • La discriminación ya no se da en ámbito laboral, sino en el social. • En los espacios publico se ve que distintas personas están en ambientes diferentes.
  • 38. Sobre los que opinan acerca de la existencia y permanencia de la discriminación • Es indiferente si desaparece o se intensifica. • Siempre ha existido. • Va a prevalecer en el tiempo. • Es algo natural. • Necesario para que se de un desarrollo o evolución en el mundo.
  • 39. 7. CONCLUSIÓN • Algunos encuentros entre negros e indios eran violentos. • Se dio una convivencia entre ambas razas a pesar de las restricciones que existían. • Espacios laborales. • Espacios sociales. • El barrio. • Negros e indios no eran irreconciliables. • Vinculo afectivo
  • 40. 8. BIBLIOGRAFÍA • Cosamalón Jesús: “Amistades peligrosas: matrimonios indígenas y espacios de convivencia interracial, Lima 1795-1820”. En: O’phelan, Scarlett, coord.: “El Perú en el siglo XVIII. La era Borbónica”, Lima, PUCP, IRA, 1999, pp. 345-368. • Cosamalón Jesús: “Indios detrás de la muralla”