SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  43
RESUMEN 2do. PARCIALTEORIA DE LA COMUNICACIÓNII
El código lingüístico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural". “EL SIGNO LINGÜÍSTICO” De las clases de signos, éste es el más importante
De acuerdo con Ogden, Richards y Pierce El concepto de referente se aplica solo a los signos que se refieren a las cosas. El referente abarca no solo el mundo real "sino cualquier universo posible".  Ejemplo: El centauro no existe en el mundo real pero podemos imaginarlo en un mundo de ficción. El referente no tiene por qué ser un objeto material: el referente de justicia por ejemplo, está en las acciones justas que tienen lugar.
De acuerdo con Saussure, el signo lingüístico consta de una parte material o significante y de otra inmaterial o significado, ambas están recíprocamente unidas.  Saussure define el signo como una entidad psíquica de dos caras:  - El significante está constituido por la sucesión inmutable de sonidos (fonemas) que lo constituyen.  - El significado es lo que el significante evoca en nuestra mente (el concepto) cuando lo oímos o leemos.
-Principios del signo. 1º. La arbitrariedad: La relación que existe entre el significante y el significado no es necesaria si no convencional.  casa – home - maison 2º. Carácter lineal del significante: Los significantes acústicos se presentan uno tras otro y forman una cadena.          u/n/i/c/o/r/n/i/o - unicornio
3º. La mutabilidad e inmutabilidad del signo: El signo desde un punto de vista diacrónico (estudio de la evolución a través del tiempo) puede cambiar o incluso desaparecer.      Desde el punto de vista sincrónico  (estado en un momento determinado) el signo no puede cambiar, no puede modificarse, es inmutable.
4º. La doble articulación del signo: La primera articulación descompone el signo en monemas. Los monemas son unidades mínimas con significado propio. Se clasifican en:  Gramemas: partes mínimas de las que su significado expresa el género y el número.  Lexemas: partes mínimas de las que su significado expresa la concepción de la palabra en sí, su raíz.      En la segunda articulación, cada monema se articula a su vez en su significante en unidades más pequeñas carentes de significado, los fonemas.       Ejemplo:        n / i / ñ / a / s
Las Funciones del Lenguajes según Jakobson El modelo de Jakobson permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística 1.- Función emotiva: Define las relaciones entre el emisor y el mensaje. Expresan la actitud del emisor ante el objeto. Se utiliza para transmitir , emociones, sentimientos, opiniones del que habla.  Los recursos lingüísticos son: Vocativos, imperativa, oraciones interrogativas, etc. siempre destinado a llamar la atención del oyente) Ejemplos: "Mi pobrecita mamá esta malita" "¡Qué alegría!”
2.- Función conativa (Jakobson):Función apelativa (Bühler), define las relaciones entre el mensaje y el receptor; está centrada en el receptor. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc. Se produce cuando la comunicación pretende obtener una reacción del receptor intentando modificar su conducta interna o externa. Es la función del mandato y de la pregunta.
3.- Función referencial (Jakobson) oLa función representativa (Bühler) es la base de toda comunicación. Define las relaciones entre el mensaje y la idea o el objeto al cual se hace referencia.  Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Su problema es proporcionar una información  objetiva, observable y verificable.  Se encuentra generalmente en textos informativos, narrativos, manuales, etc. Los recursos lingüísticos son: Adjetivación explicativa, términos denotativos, modo subjuntivo.
4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla del lenguaje”. Es la función centrada en el código. Tiene por objeto definir el sentido de los signos que corren el riesgo de no ser comprendidos por el receptor.  Ejemplo: cuando aclaramos el sentido de una palabra.
5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto. Su contenido informativo es nulo o muy escaso: La función fática produce enunciados de altísima redundancia. Su fin es afirmar, mantener o detener la comunicación. El referente del mensaje fático es la comunicación misma.  Ejemplo: “¿Me escucha usted?”
6.- Función poética o estética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone de manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc. Define la relación del mensaje con él mismo. Esta función aparece siempre que la expresión utilizada atrae la atención sobre su forma. Se da esencialmente en las artes donde el referente es el mensaje que deja de ser instrumento para hacerse objeto (el mensaje tiene fin en sí mismo).
El modelo de Jakobson relacionado con las funciones del lenguaje: REFERENTE F. Referencial CANAL RECEPTOR  F. Apelativa EMISOR F. Expresiva MENSAJE F. Poética F. Fática CÓDIGO F. Metalingüística
Teorías de la Comunicación: MARXISMO: Es la doctrina que corona las tres fuentes ideológicas más avanzadas de la Europa del s.XIX: el socialismo francés (Saint-Simón, Fourier, Proudhon), la filosofía clásica alemana (Feuerbach, Hegel) y la economía política inglesa (David Ricardo, Adam Smith). Hoy en día forma parte de la ideología de los principales movimientos obreros y de emancipación en todo el mundo.  Principales exponentes: Carlos Marx y Federico Engels El materialismo es la teoría opuesta al idealismo: Para Hegel el pensamiento es el ente creador de lo real. Para Marx el pensamiento no es más que lo material traducido a la mente del hombre. La dialéctica niega la existencia de realidades inmutables. Todo aquello en lo que podemos pensar sufre desarrollo y variación: la sociedad, la belleza, los conceptos de justicia, dios, etc. Si aplicamos la dialéctica a la historia, veremos que es un continuo nacer y morir de sociedades, una eterna agonía de sistemas de organización social, cuyas contradicciones internas se van agudizando hasta que quienes necesitan del cambio lo llevan a cabo mediante violentas revoluciones. Por tanto el motor de la historia es la lucha de clases, el enfrentamiento de las poblaciones favorecidas por la contradicción contra las deseosas del cambio.
En todo proceso se pueden distinguir tres fases dialécticas: tesis, antítesis y síntesis. La antítesis se genera por negación de la tesis, y esta oposición se supera mediante la síntesis, que no es más que la transición a un nuevo estado donde no existe la contradicción anterior (pero aparecen otras).  Los hombres, al convivir en sociedad, contraen necesariamente unas relaciones sociales y laborales. La historia es una sucesión dialéctica de modos de producción. Esas relaciones sociales de producción que se establecen entre los hombres es lo que Marx denomina estructura de una sociedad.
La estructura es por tanto la base económica de cada sociedad (esclavista, feudal, comunal, capitalista, socialista,...), y comprende tres niveles:  condiciones de producción (clima y riqueza natural de una sociedad);  fuerzas de producción (grado de desarrollo tecnológico de la sociedad) y  relaciones de producción (posesión de los medios de producción y división del trabajo en una sociedad). Sobre esta estructura y condicionada por ella, se levanta la llamada superestructura de la sociedad, que es la forma jurídico-política de cada sociedad (refleja su ideología) y depende siempre de la base estructural económica, manteniendo con ella una relación dialéctica.  En eso consiste el materialismo dialéctico. Nuestros modos de pensar y de gobernarnos están condenados por el desarrollo de nuestras fuerzas productivas, por nuestro modo de producción (el capitalismo), puesto que los hombres para hacer política, además de pensar, tienen que comer.
Toda mercancía es, en primer lugar, una cosa que satisface una necesidad humana, y en segundo lugar, una cosa que se puede cambiar por otras.  Esta doble concepción de las cosas, concede a toda mercancía un doble valor: el valor de uso y el valor de cambio (respectivamente). Estos dos valores no tienen por qué coincidir.  Por ejemplo: el agua tiene un enorme valor de uso (sin ella no podemos vivir), pero un escaso valor de cambio (es muy barata). Con el diamante ocurre lo contrario, tiene un gran valor de cambio (es carísimo) pero poco valor de uso (apenas tiene utilidades prácticas).  El valor de cambio o simplemente valor de una mercancía, es la magnitud que nos sirve para intercambiarla equitativamente con otras que poseen distinto valor de uso. Todas las mercancías tienen una cosa en común: son producto del trabajo. El valor de cada mercancía lo determina el trabajo que se emplea en su obtención. Surge la necesidad de regularizar el valor de cambio. Entonces se crea una mercancía distinta, el dinero. La circulación de mercancías era M-D-M (mercancía-dinero-mercancía), Cuando la producción de mercancías alcanza un desarrollo muy elevado, el dinero se transforma en capital. Entonces la circulación de mercancías pasa a ser de la forma D-M-D, El aumento del precio de la mercancía se llama plusvalía.
Marx dijo: "El cambio es una relación entre trabajadores, con una envoltura material". Sin embargo el trabajo puede comprarse y venderse, como una mercancía más pero tiene la peculiaridad de que puede pagarse por ella menos de lo que en realidad vale (explotación): su valor de uso es muy superior a su valor de cambio. Capital constante o medios de producción (luz, máquinas, materia, etc.), con el que se obtiene exactamente lo que cuesta, y,  Capital variable o trabajo, del que se puede obtener más de lo que se paga. Este “ritmo" forzado para el trabajador es lo que se llama explotación.  La explotación del obrero puede ser de dos formas.  Plusvalía absoluta, La explotación se presenta de forma más directa. Consiste en forzar a los trabajadores para que produzcan más rápido, o disminuir directamente su salario.  La segunda es más indirecta y menos evidente, la Plusvalía relativa. Consiste en aumentar la producción por otros medios: mejorando las técnicas de trabajo, reorganizando la cadena, etc. De cualquier manera, el trabajador trabaja y cobra lo mismo que antes, sin embargo produce más, y por tanto recibe una porción menor de su producción, luego aumenta su explotación.
[object Object],Estas contradicciones explican las periódicas crisis que cada vez más frecuentemente azotan a la sociedad capitalista. Este tira y afloja se volverá cada vez más violento, hasta que las contradicciones se vuelvan insostenibles, y el sistema (según Marx), explotará o  evolucionará por necesidad al socialismo o comunismo.  ,[object Object],[object Object]
FUNCIONALISMO: Retoma de Herbert Spencer la analogía entre las sociedades y los organismos vivos donde existen funciones similares entre ambos aspectos de la realidad; de Emilio Durkheim la causa que provoca un hecho social y la función social que desempeña en la sociedad y de Max Weber la teoría de la acción social. Surge en 1930. Enfoque sistémico. Se desarrolla a partir de la consideración del objeto de estudio como un conjunto de partes interdependientes, el cual además se caracteriza porque se estructura y sus funciones lo distinguen del medio ambiente en el que esta inmerso y permite establecer la relación entre sistemas diversos. (es independiente pero a la vez está interrelacionado) Esta teoría considera la unidad fundamental de la interpretación de la vida interhumana como un sistema de tipo orgánico, y cómo las partes, los elementos, los aspectos o fases de este sistema de tipo orgánico están en relación funcional con el todo, determinándolo y siendo determinados por él.
Los tipos de funcionalismo más significativos son:  a) El funcionalismo absoluto, Malinoswski, considera que cada costumbre, cada objeto material, cada idea y cada creencia desempeña una función vital, tiene una tarea que llevar a cabo, constituye una parte indispensable de una totalidad orgánica, además la unidad de la cultura es el fundamento de la integración de la sociedad. En otras palabras atribuye a todos y cada uno de los elementos del conjunto una función especializada , que lo distingue y que, en consecuencia, hace necesaria a todas las partes para el logro completo de la función del objeto. b) El funcionalismo relativo , Merton, acepta la funcionalidad de la sociedad, y afirma que hay un grado de adecuación entre instituciones y valores; mas, hay que tener en cuenta que la estabilidad del sistema no está tanto en la institución cuanto en la función que, a la par, puede ser cumplida por diferentes instituciones. No todas las estructuras sociales cumplen las funciones que afirma cumplir, sino otras; para lo cual establece conceptos operativos como funciones: manifiestas, latentes y disfunciones. Se desarrolla a partir de las observaciones de Merton quien señalaba que no es posible afirmar que todo elemento social o cultural realice necesariamente una función indispensable y que además, puede hablarse de disfunciones cuando un parte del todo en vez de colaborar al proceso general, actúa de manera que se convierte en obstáculo del mismo. c) El funcionalismo estructural , de Parsons, estudia la sociedad misma, considerada en su globalidad, para buscar las funciones esenciales que deben ser desempeñadas por individuos, grupos o instituciones, para que la sociedad se configure y perdure. El funcionalismo estructural enfatiza la relación entre las funciones y las partes del todo que las desarrolla.
Con la llegada del funcionalismo cambia la concepción de manipulación de los medios por la del intercambio. En el nuevo proceso intervienen distintas variables. Es un proceso de influencias, el poder de persuasión de los medios se ve de forma relativa.  Nuevas variables que se introducen; ,[object Object]
Interés personal por la información.
Exposición selectiva a los medios de comunicación. Nos exponemos a aquello que nos interesa más.
Percepción selectiva. Estamos más predispuestos a percibir aquello con lo que estamos de acuerdo.
Memorización selectiva. Tendemos a retener aquello que se ajusta a nuestro modo de pensar.
Desde el punto de vista del mensaje:
La credibilidad del comunicador.
El orden de las argumentaciones, según la forma y orden en la que argumentamos influye en como comunicamos.
Nivel de profundidad o exhaustividad de las argumentaciones.
Explicación de las conclusiones.Nosotros, como miembros de la sociedad, tenemos una cultura adquirida, por lo cual nos influye más lo que va con nuestros intereses que lo que atenta contra estos. Además a todo el mundo no se le puede influir por igual. Según Eliseo Veron y Charles Wright, los medios de comunicación se convierten en instituciones que cubren ciertas necesidades.
ESTRUCTURALISMO.  Este análisis centra su atención en el concepto de estructura social como un objeto de análisis sociológico, considera que no hay propiamente un hecho (humanos y sociales) que no suponga una estructura. El estructuralismo comienza cuando se admite que es posible conformar conjuntos diferentes, en virtud de sus diferencias. Sus principales exponentes: Ferdinand de Saussure,  Levi-Strauss La base para su conformación es el modelo orgánico y la lingüística:  El modelo orgánico plantea un paralelismo entre la organización y la evolución de los organismos vivos y la organización y la evolución de las sociedades. La evolución en ambos casos se produce por una interdependencia creciente de las partes componentes, por una organización más integrada y más definida de cada sistema y sus relaciones recíprocas. Para el modelo de lingüística , el antropólogo Claude Lévi-Strauss  inspirado en la lingüística estructural de Ferdinand de Saussure, considera que la estructura de la realidad social no es un dato concreto, directamente observable; más bien una estructura latente, es decir, una estructura oculta en esa realidad y que es preciso descubrir.
Los principales principios del método estructuralista son:  1-todas las manifestaciones de la vida social son representaciones o proyecciones de leyes universales que regulan las actividades del fenómeno social bajo una diversidad, rasgos estables, constantes y organizativos que dan paso a su conocimiento científico,  2-cualquier identidad de la realidad humana es una estructura , o sea una totalidad constituida por fenómenos relacionados e interdependientes; y  3-un elemento no se comprende en forma aislada e interdependiente, sino como una configuración total y la estructura persistente, aunque varíen los componentes , pero si se alteran las relaciones entre sus componentes, la estructura se modifica.
La aportación más importante del Estructuralismo es la consideración de que la sociedad es todo un organismo, que es un sistema donde se cumplen las funciones necesarias para la subsistencia humana; todos los fenómenos económicos y educativos, políticos, instituciones, etc.,  son necesarios y contribuyen a preservar la existencia del sistema. Los análisis estructurales se realizan abstrayendo conceptualmente la conformación de las partes de un todo a partir de la manera como están relacionados. La estructura de los fenómenos sociales puede ser también identificada y descrita; este proceso resulta útil para explicar su manera de ser.
Entre los principales teóricos del movimiento estructuralista destacan RolandBarthes, Michel Foucault, Jacques Lacan y, más recientemente, Jacques Derrida. Su difusión en España e Hispanoamérica se inició a partir de la década de 1960 y alcanzó su máximo auge al coincidir con las reformas educativas de la década siguiente.  El estructuralismo se centra en el receptor, en su contexto y en su código, y los medios ya no son creadores ni anuladores, sino solamente reforzadores y transmisores de imágenes que ya todos conocemos y aceptamos por igual en sociedad. Sin embargo el mensaje carece de importancia, lo que importa son las sensaciones e ideas que éste provoca  sobre el individuo.
Teorías de comunicación masiva Teorías de comunicación masiva: ,[object Object],[object Object]
Teoría del determinismo tecnológico. Le atribuye un papel significativo a los medios masivos de comunicación por el proceso de la comunicación en la organización de toda la sociedad, pues los atributos esenciales de un medio dominante podrían decirnos al mismo tiempo  como pensar, como organizar, como recibir la información de estos y por ellos.,[object Object],[object Object]
[object Object],Los teóricos del refuerzo examinan factores como las normas y valores culturales, los papeles sociales, las características de la personalidad, las influencias de la familia. Principales conductas violentas de los padres, amigos, vecinos, etc, estos y otros factores psicológicos y sociales determinan los efectos de los medios y en los medios. Por lo tanto, las normas y actitudes con reacciones violentas de los personajes de televisión refuerzan y apoyan la violencia del público, en la transmisión y percepción del mensaje. ,[object Object],1-. Concibe al público activo. 2-. En el proceso de comunicación masiva es el miembro del público el que activamente selecciona los mensajes. 3-. Los medios compiten con otras fuentes de necesidades al igual que se da a la competencia entre ellos, para captar la atención de la audiencia. 4-. Las personas son suficientemente conscientes de lo que seleccionan, leen ven y oyen. 5-. La calidad y la relevancia social de los mensajes no debe juzgarse, ya que los usos que le da el público es superfluo.
Características de la comunicación masiva Positivas.  ,[object Object]
Hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o no desaparezcan por completo.
En el ámbito económico: hace posible el marketing y anuncios para el mundo.Negativas. ,[object Object]
En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos). 

Contenu connexe

Tendances

Metáforas tecnológicas o tecnometáforas
Metáforas tecnológicas o tecnometáforasMetáforas tecnológicas o tecnometáforas
Metáforas tecnológicas o tecnometáforasAlexander Rios Ariz
 
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl. Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl. Mari1569
 
Bajtin cap. géneros discursivos
Bajtin cap. géneros discursivosBajtin cap. géneros discursivos
Bajtin cap. géneros discursivoshiranbrasil
 
Le 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 textoLe 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 textotelefonodeofi
 
Hacia una-definicic3b3n-del-estructuralismo-en-comunicacic3b3n
Hacia una-definicic3b3n-del-estructuralismo-en-comunicacic3b3nHacia una-definicic3b3n-del-estructuralismo-en-comunicacic3b3n
Hacia una-definicic3b3n-del-estructuralismo-en-comunicacic3b3nDenia Cruz
 
Sistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emoji
Sistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emojiSistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emoji
Sistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emojiCecilia Echecopar
 
Danzantes de la Villa
Danzantes de la VillaDanzantes de la Villa
Danzantes de la Villaacademica
 
Le 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigoLe 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigotelefonodeofi
 

Tendances (19)

Metáforas tecnológicas o tecnometáforas
Metáforas tecnológicas o tecnometáforasMetáforas tecnológicas o tecnometáforas
Metáforas tecnológicas o tecnometáforas
 
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl. Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
 
Bajtin cap. géneros discursivos
Bajtin cap. géneros discursivosBajtin cap. géneros discursivos
Bajtin cap. géneros discursivos
 
Le 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 textoLe 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 texto
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Bajtin
BajtinBajtin
Bajtin
 
Actores y transformación
Actores y transformaciónActores y transformación
Actores y transformación
 
Teórico de Benveniste
Teórico de BenvenisteTeórico de Benveniste
Teórico de Benveniste
 
Saussure - Segunda Parte
Saussure - Segunda ParteSaussure - Segunda Parte
Saussure - Segunda Parte
 
Benveniste
BenvenisteBenveniste
Benveniste
 
Hacia una-definicic3b3n-del-estructuralismo-en-comunicacic3b3n
Hacia una-definicic3b3n-del-estructuralismo-en-comunicacic3b3nHacia una-definicic3b3n-del-estructuralismo-en-comunicacic3b3n
Hacia una-definicic3b3n-del-estructuralismo-en-comunicacic3b3n
 
Sistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emoji
Sistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emojiSistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emoji
Sistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emoji
 
Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Danzantes de la Villa
Danzantes de la VillaDanzantes de la Villa
Danzantes de la Villa
 
La Semiótica
La SemióticaLa Semiótica
La Semiótica
 
Le 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigoLe 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigo
 
13. semiótica
13.  semiótica13.  semiótica
13. semiótica
 

Similaire à Resumen 2da. unidad

Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5gabisfm
 
GUÍA 2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
GUÍA  2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017GUÍA  2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
GUÍA 2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017wilmer ibañez
 
Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacionModelos de comunicacion
Modelos de comunicacionwimen01
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgenmee
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticomerymoore
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semióticolaiaserrallobet
 
Ensayo de odett individual
Ensayo de odett individualEnsayo de odett individual
Ensayo de odett individualAriestrada16
 
Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandez
Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandezParcial domiciliario-gustavo-david-fernandez
Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandezJavi Otero
 
Power de comunicación i
Power de comunicación iPower de comunicación i
Power de comunicación imatojas
 
El problema de los géneros discursivos - Bajtin
El problema de los géneros discursivos - BajtinEl problema de los géneros discursivos - Bajtin
El problema de los géneros discursivos - BajtinLicenciado Ramiro
 
Psu resumen lenguaje
Psu resumen lenguajePsu resumen lenguaje
Psu resumen lenguajekramila
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticoCelesteJuan
 
Psu resumen-lenguaje-bakan
Psu resumen-lenguaje-bakanPsu resumen-lenguaje-bakan
Psu resumen-lenguaje-bakanAle Jara
 
Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile
Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile
Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile Duoc UC
 
Interacionismo simbolico
Interacionismo simbolicoInteracionismo simbolico
Interacionismo simbolicoBombon D'f
 
La comunicación. Las palabras, origen, estructura y formación
La comunicación. Las palabras, origen, estructura y formaciónLa comunicación. Las palabras, origen, estructura y formación
La comunicación. Las palabras, origen, estructura y formaciónAntonio García Megía
 

Similaire à Resumen 2da. unidad (20)

Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5
 
GUÍA 2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
GUÍA  2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017GUÍA  2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
GUÍA 2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
 
Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacionModelos de comunicacion
Modelos de comunicacion
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semiótico
 
Ensayo de odett individual
Ensayo de odett individualEnsayo de odett individual
Ensayo de odett individual
 
Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandez
Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandezParcial domiciliario-gustavo-david-fernandez
Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandez
 
Power de comunicación i
Power de comunicación iPower de comunicación i
Power de comunicación i
 
El problema de los géneros discursivos - Bajtin
El problema de los géneros discursivos - BajtinEl problema de los géneros discursivos - Bajtin
El problema de los géneros discursivos - Bajtin
 
Psu resumen lenguaje
Psu resumen lenguajePsu resumen lenguaje
Psu resumen lenguaje
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Psu resumen-lenguaje-bakan
Psu resumen-lenguaje-bakanPsu resumen-lenguaje-bakan
Psu resumen-lenguaje-bakan
 
Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile
Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile
Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Interacionismo simbolico
Interacionismo simbolicoInteracionismo simbolico
Interacionismo simbolico
 
La comunicación. Las palabras, origen, estructura y formación
La comunicación. Las palabras, origen, estructura y formaciónLa comunicación. Las palabras, origen, estructura y formación
La comunicación. Las palabras, origen, estructura y formación
 

Resumen 2da. unidad

  • 1. RESUMEN 2do. PARCIALTEORIA DE LA COMUNICACIÓNII
  • 2. El código lingüístico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural". “EL SIGNO LINGÜÍSTICO” De las clases de signos, éste es el más importante
  • 3. De acuerdo con Ogden, Richards y Pierce El concepto de referente se aplica solo a los signos que se refieren a las cosas. El referente abarca no solo el mundo real "sino cualquier universo posible". Ejemplo: El centauro no existe en el mundo real pero podemos imaginarlo en un mundo de ficción. El referente no tiene por qué ser un objeto material: el referente de justicia por ejemplo, está en las acciones justas que tienen lugar.
  • 4. De acuerdo con Saussure, el signo lingüístico consta de una parte material o significante y de otra inmaterial o significado, ambas están recíprocamente unidas. Saussure define el signo como una entidad psíquica de dos caras: - El significante está constituido por la sucesión inmutable de sonidos (fonemas) que lo constituyen. - El significado es lo que el significante evoca en nuestra mente (el concepto) cuando lo oímos o leemos.
  • 5. -Principios del signo. 1º. La arbitrariedad: La relación que existe entre el significante y el significado no es necesaria si no convencional. casa – home - maison 2º. Carácter lineal del significante: Los significantes acústicos se presentan uno tras otro y forman una cadena. u/n/i/c/o/r/n/i/o - unicornio
  • 6. 3º. La mutabilidad e inmutabilidad del signo: El signo desde un punto de vista diacrónico (estudio de la evolución a través del tiempo) puede cambiar o incluso desaparecer. Desde el punto de vista sincrónico (estado en un momento determinado) el signo no puede cambiar, no puede modificarse, es inmutable.
  • 7. 4º. La doble articulación del signo: La primera articulación descompone el signo en monemas. Los monemas son unidades mínimas con significado propio. Se clasifican en: Gramemas: partes mínimas de las que su significado expresa el género y el número. Lexemas: partes mínimas de las que su significado expresa la concepción de la palabra en sí, su raíz. En la segunda articulación, cada monema se articula a su vez en su significante en unidades más pequeñas carentes de significado, los fonemas. Ejemplo: n / i / ñ / a / s
  • 8. Las Funciones del Lenguajes según Jakobson El modelo de Jakobson permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística 1.- Función emotiva: Define las relaciones entre el emisor y el mensaje. Expresan la actitud del emisor ante el objeto. Se utiliza para transmitir , emociones, sentimientos, opiniones del que habla. Los recursos lingüísticos son: Vocativos, imperativa, oraciones interrogativas, etc. siempre destinado a llamar la atención del oyente) Ejemplos: "Mi pobrecita mamá esta malita" "¡Qué alegría!”
  • 9. 2.- Función conativa (Jakobson):Función apelativa (Bühler), define las relaciones entre el mensaje y el receptor; está centrada en el receptor. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc. Se produce cuando la comunicación pretende obtener una reacción del receptor intentando modificar su conducta interna o externa. Es la función del mandato y de la pregunta.
  • 10. 3.- Función referencial (Jakobson) oLa función representativa (Bühler) es la base de toda comunicación. Define las relaciones entre el mensaje y la idea o el objeto al cual se hace referencia. Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Su problema es proporcionar una información objetiva, observable y verificable. Se encuentra generalmente en textos informativos, narrativos, manuales, etc. Los recursos lingüísticos son: Adjetivación explicativa, términos denotativos, modo subjuntivo.
  • 11. 4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla del lenguaje”. Es la función centrada en el código. Tiene por objeto definir el sentido de los signos que corren el riesgo de no ser comprendidos por el receptor. Ejemplo: cuando aclaramos el sentido de una palabra.
  • 12. 5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto. Su contenido informativo es nulo o muy escaso: La función fática produce enunciados de altísima redundancia. Su fin es afirmar, mantener o detener la comunicación. El referente del mensaje fático es la comunicación misma. Ejemplo: “¿Me escucha usted?”
  • 13. 6.- Función poética o estética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone de manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc. Define la relación del mensaje con él mismo. Esta función aparece siempre que la expresión utilizada atrae la atención sobre su forma. Se da esencialmente en las artes donde el referente es el mensaje que deja de ser instrumento para hacerse objeto (el mensaje tiene fin en sí mismo).
  • 14. El modelo de Jakobson relacionado con las funciones del lenguaje: REFERENTE F. Referencial CANAL RECEPTOR F. Apelativa EMISOR F. Expresiva MENSAJE F. Poética F. Fática CÓDIGO F. Metalingüística
  • 15. Teorías de la Comunicación: MARXISMO: Es la doctrina que corona las tres fuentes ideológicas más avanzadas de la Europa del s.XIX: el socialismo francés (Saint-Simón, Fourier, Proudhon), la filosofía clásica alemana (Feuerbach, Hegel) y la economía política inglesa (David Ricardo, Adam Smith). Hoy en día forma parte de la ideología de los principales movimientos obreros y de emancipación en todo el mundo. Principales exponentes: Carlos Marx y Federico Engels El materialismo es la teoría opuesta al idealismo: Para Hegel el pensamiento es el ente creador de lo real. Para Marx el pensamiento no es más que lo material traducido a la mente del hombre. La dialéctica niega la existencia de realidades inmutables. Todo aquello en lo que podemos pensar sufre desarrollo y variación: la sociedad, la belleza, los conceptos de justicia, dios, etc. Si aplicamos la dialéctica a la historia, veremos que es un continuo nacer y morir de sociedades, una eterna agonía de sistemas de organización social, cuyas contradicciones internas se van agudizando hasta que quienes necesitan del cambio lo llevan a cabo mediante violentas revoluciones. Por tanto el motor de la historia es la lucha de clases, el enfrentamiento de las poblaciones favorecidas por la contradicción contra las deseosas del cambio.
  • 16. En todo proceso se pueden distinguir tres fases dialécticas: tesis, antítesis y síntesis. La antítesis se genera por negación de la tesis, y esta oposición se supera mediante la síntesis, que no es más que la transición a un nuevo estado donde no existe la contradicción anterior (pero aparecen otras). Los hombres, al convivir en sociedad, contraen necesariamente unas relaciones sociales y laborales. La historia es una sucesión dialéctica de modos de producción. Esas relaciones sociales de producción que se establecen entre los hombres es lo que Marx denomina estructura de una sociedad.
  • 17. La estructura es por tanto la base económica de cada sociedad (esclavista, feudal, comunal, capitalista, socialista,...), y comprende tres niveles: condiciones de producción (clima y riqueza natural de una sociedad); fuerzas de producción (grado de desarrollo tecnológico de la sociedad) y relaciones de producción (posesión de los medios de producción y división del trabajo en una sociedad). Sobre esta estructura y condicionada por ella, se levanta la llamada superestructura de la sociedad, que es la forma jurídico-política de cada sociedad (refleja su ideología) y depende siempre de la base estructural económica, manteniendo con ella una relación dialéctica. En eso consiste el materialismo dialéctico. Nuestros modos de pensar y de gobernarnos están condenados por el desarrollo de nuestras fuerzas productivas, por nuestro modo de producción (el capitalismo), puesto que los hombres para hacer política, además de pensar, tienen que comer.
  • 18. Toda mercancía es, en primer lugar, una cosa que satisface una necesidad humana, y en segundo lugar, una cosa que se puede cambiar por otras. Esta doble concepción de las cosas, concede a toda mercancía un doble valor: el valor de uso y el valor de cambio (respectivamente). Estos dos valores no tienen por qué coincidir. Por ejemplo: el agua tiene un enorme valor de uso (sin ella no podemos vivir), pero un escaso valor de cambio (es muy barata). Con el diamante ocurre lo contrario, tiene un gran valor de cambio (es carísimo) pero poco valor de uso (apenas tiene utilidades prácticas). El valor de cambio o simplemente valor de una mercancía, es la magnitud que nos sirve para intercambiarla equitativamente con otras que poseen distinto valor de uso. Todas las mercancías tienen una cosa en común: son producto del trabajo. El valor de cada mercancía lo determina el trabajo que se emplea en su obtención. Surge la necesidad de regularizar el valor de cambio. Entonces se crea una mercancía distinta, el dinero. La circulación de mercancías era M-D-M (mercancía-dinero-mercancía), Cuando la producción de mercancías alcanza un desarrollo muy elevado, el dinero se transforma en capital. Entonces la circulación de mercancías pasa a ser de la forma D-M-D, El aumento del precio de la mercancía se llama plusvalía.
  • 19. Marx dijo: "El cambio es una relación entre trabajadores, con una envoltura material". Sin embargo el trabajo puede comprarse y venderse, como una mercancía más pero tiene la peculiaridad de que puede pagarse por ella menos de lo que en realidad vale (explotación): su valor de uso es muy superior a su valor de cambio. Capital constante o medios de producción (luz, máquinas, materia, etc.), con el que se obtiene exactamente lo que cuesta, y, Capital variable o trabajo, del que se puede obtener más de lo que se paga. Este “ritmo" forzado para el trabajador es lo que se llama explotación. La explotación del obrero puede ser de dos formas. Plusvalía absoluta, La explotación se presenta de forma más directa. Consiste en forzar a los trabajadores para que produzcan más rápido, o disminuir directamente su salario. La segunda es más indirecta y menos evidente, la Plusvalía relativa. Consiste en aumentar la producción por otros medios: mejorando las técnicas de trabajo, reorganizando la cadena, etc. De cualquier manera, el trabajador trabaja y cobra lo mismo que antes, sin embargo produce más, y por tanto recibe una porción menor de su producción, luego aumenta su explotación.
  • 20.
  • 21. FUNCIONALISMO: Retoma de Herbert Spencer la analogía entre las sociedades y los organismos vivos donde existen funciones similares entre ambos aspectos de la realidad; de Emilio Durkheim la causa que provoca un hecho social y la función social que desempeña en la sociedad y de Max Weber la teoría de la acción social. Surge en 1930. Enfoque sistémico. Se desarrolla a partir de la consideración del objeto de estudio como un conjunto de partes interdependientes, el cual además se caracteriza porque se estructura y sus funciones lo distinguen del medio ambiente en el que esta inmerso y permite establecer la relación entre sistemas diversos. (es independiente pero a la vez está interrelacionado) Esta teoría considera la unidad fundamental de la interpretación de la vida interhumana como un sistema de tipo orgánico, y cómo las partes, los elementos, los aspectos o fases de este sistema de tipo orgánico están en relación funcional con el todo, determinándolo y siendo determinados por él.
  • 22. Los tipos de funcionalismo más significativos son: a) El funcionalismo absoluto, Malinoswski, considera que cada costumbre, cada objeto material, cada idea y cada creencia desempeña una función vital, tiene una tarea que llevar a cabo, constituye una parte indispensable de una totalidad orgánica, además la unidad de la cultura es el fundamento de la integración de la sociedad. En otras palabras atribuye a todos y cada uno de los elementos del conjunto una función especializada , que lo distingue y que, en consecuencia, hace necesaria a todas las partes para el logro completo de la función del objeto. b) El funcionalismo relativo , Merton, acepta la funcionalidad de la sociedad, y afirma que hay un grado de adecuación entre instituciones y valores; mas, hay que tener en cuenta que la estabilidad del sistema no está tanto en la institución cuanto en la función que, a la par, puede ser cumplida por diferentes instituciones. No todas las estructuras sociales cumplen las funciones que afirma cumplir, sino otras; para lo cual establece conceptos operativos como funciones: manifiestas, latentes y disfunciones. Se desarrolla a partir de las observaciones de Merton quien señalaba que no es posible afirmar que todo elemento social o cultural realice necesariamente una función indispensable y que además, puede hablarse de disfunciones cuando un parte del todo en vez de colaborar al proceso general, actúa de manera que se convierte en obstáculo del mismo. c) El funcionalismo estructural , de Parsons, estudia la sociedad misma, considerada en su globalidad, para buscar las funciones esenciales que deben ser desempeñadas por individuos, grupos o instituciones, para que la sociedad se configure y perdure. El funcionalismo estructural enfatiza la relación entre las funciones y las partes del todo que las desarrolla.
  • 23.
  • 24. Interés personal por la información.
  • 25. Exposición selectiva a los medios de comunicación. Nos exponemos a aquello que nos interesa más.
  • 26. Percepción selectiva. Estamos más predispuestos a percibir aquello con lo que estamos de acuerdo.
  • 27. Memorización selectiva. Tendemos a retener aquello que se ajusta a nuestro modo de pensar.
  • 28. Desde el punto de vista del mensaje:
  • 29. La credibilidad del comunicador.
  • 30. El orden de las argumentaciones, según la forma y orden en la que argumentamos influye en como comunicamos.
  • 31. Nivel de profundidad o exhaustividad de las argumentaciones.
  • 32. Explicación de las conclusiones.Nosotros, como miembros de la sociedad, tenemos una cultura adquirida, por lo cual nos influye más lo que va con nuestros intereses que lo que atenta contra estos. Además a todo el mundo no se le puede influir por igual. Según Eliseo Veron y Charles Wright, los medios de comunicación se convierten en instituciones que cubren ciertas necesidades.
  • 33. ESTRUCTURALISMO. Este análisis centra su atención en el concepto de estructura social como un objeto de análisis sociológico, considera que no hay propiamente un hecho (humanos y sociales) que no suponga una estructura. El estructuralismo comienza cuando se admite que es posible conformar conjuntos diferentes, en virtud de sus diferencias. Sus principales exponentes: Ferdinand de Saussure, Levi-Strauss La base para su conformación es el modelo orgánico y la lingüística: El modelo orgánico plantea un paralelismo entre la organización y la evolución de los organismos vivos y la organización y la evolución de las sociedades. La evolución en ambos casos se produce por una interdependencia creciente de las partes componentes, por una organización más integrada y más definida de cada sistema y sus relaciones recíprocas. Para el modelo de lingüística , el antropólogo Claude Lévi-Strauss inspirado en la lingüística estructural de Ferdinand de Saussure, considera que la estructura de la realidad social no es un dato concreto, directamente observable; más bien una estructura latente, es decir, una estructura oculta en esa realidad y que es preciso descubrir.
  • 34. Los principales principios del método estructuralista son: 1-todas las manifestaciones de la vida social son representaciones o proyecciones de leyes universales que regulan las actividades del fenómeno social bajo una diversidad, rasgos estables, constantes y organizativos que dan paso a su conocimiento científico, 2-cualquier identidad de la realidad humana es una estructura , o sea una totalidad constituida por fenómenos relacionados e interdependientes; y 3-un elemento no se comprende en forma aislada e interdependiente, sino como una configuración total y la estructura persistente, aunque varíen los componentes , pero si se alteran las relaciones entre sus componentes, la estructura se modifica.
  • 35. La aportación más importante del Estructuralismo es la consideración de que la sociedad es todo un organismo, que es un sistema donde se cumplen las funciones necesarias para la subsistencia humana; todos los fenómenos económicos y educativos, políticos, instituciones, etc., son necesarios y contribuyen a preservar la existencia del sistema. Los análisis estructurales se realizan abstrayendo conceptualmente la conformación de las partes de un todo a partir de la manera como están relacionados. La estructura de los fenómenos sociales puede ser también identificada y descrita; este proceso resulta útil para explicar su manera de ser.
  • 36. Entre los principales teóricos del movimiento estructuralista destacan RolandBarthes, Michel Foucault, Jacques Lacan y, más recientemente, Jacques Derrida. Su difusión en España e Hispanoamérica se inició a partir de la década de 1960 y alcanzó su máximo auge al coincidir con las reformas educativas de la década siguiente. El estructuralismo se centra en el receptor, en su contexto y en su código, y los medios ya no son creadores ni anuladores, sino solamente reforzadores y transmisores de imágenes que ya todos conocemos y aceptamos por igual en sociedad. Sin embargo el mensaje carece de importancia, lo que importa son las sensaciones e ideas que éste provoca sobre el individuo.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o no desaparezcan por completo.
  • 42.
  • 43. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos). 
  • 44.
  • 45. En el sentido positivo, sobre todo en la tradición socialista, connota la fuerza y la solidaridad del pueblo llano trabajador cuando se organiza unitariamente con fines políticos.
  • 46.
  • 47. La multitud es mayor, aunque sigue sin desbordar los límites constatables de un espacio concreto, pero es provisional y rara vez se reconstruye con la misma composición. Puede poseer un alto grado de identidad y compartir el mismo estado de ánimo, pero por regla general no hay ninguna estructura ni orden que organice su composición moral o social. Sus miembros son iguales, pero se confunden momentáneamente formando parte de un acontecimiento en curso, que es lo que le ha hecho constituirse en multitud y lo que la mantiene así. Es capaz de actuar pero sus acciones suelen considerase de carácter emocional y afectivo, y quizá también de tipo irracional.
  • 48.
  • 49. Era extraordinariamente dispersa y sus miembros no se conocían entre sí por regla general ni tampoco eran conocidos por quien daba lugar a su existencia.
  • 50. Carecía de autoconciencia y de autoidentidad y era incapaz de actuar conjuntamente de forma organizada para alcanzar sus objetivos.
  • 51. Se caracterizaba por una composición cambiante dentro de límites también cambiantes.
  • 52. Era heterogénea, al constar de gran número de personas de todos los estratos sociales y grupos demográficos,
  • 53.
  • 54. Sociología de los medios o mass-media Las circunstancias históricas de las últimas décadas y el paso de la sociedad post-industrial norteamericana a formación económica, política y cultural dominante en el contexto internacional mundializado han determinado que la Comunicación de Masas se constituya en uno de los fundamentos esenciales de su hegemonía. Como comprobación empírica de esta afirmación no hay más que realizar un somero repaso a las producciones mass-mediáticas, y sus mensajes tanto manifiestos como latentes y subyacentes, desde la crisis de l973. La penosa decadencia cinematográfica, salvo honrosas y escasas excepciones, o los temibles productos televisivos son pruebas de una situación histórica en la que los mass-media poseen una significación ideológica de la que no cabe duda. Las estrategias comunicativas se vuelven imprescindibles en una sociedad en la que las Masas y la Opinión pública se convierten en factores políticos de primera magnitud. Desde las campañas de propaganda política hasta los enormes gastos publicitarios hechos por los monopolios transnacionales, pasando por las agencias de medición de la Opinión pública Se abre, en definitiva, una importante vía de investigación en la que las interrelaciones sociopolíticas, culturales y económicas se articulan con la comunicación de masas entendida como el aparato ideológico -en concepto de Althusser- imprescindible para el mantenimiento del neocapitalismo y sus reajustes estructurales.
  • 55. Por consiguiente, la investigación de efectos se muestra como la estrategia de estrategias de la actual investigación sobre la influencia de los mass-media en la sociedad de capitalismo tardío, en términos de JürgenHabermas. Estas estrategias pueden resumirse del modo siguiente: * El examen y previsión de los efectos que se pretenden alcanzar y de aquellos fenómenos que provocan la correspondiente comunicación persuasiva. * El conocimiento objetivo de las características específicas de los receptores-consumidores. * Y, como cierre de todo el proceso, el desarrollo de mensajes apropiados que lleguen al público a través de los canales tecnológicos y que sean capaces de producir los efectos pretendidos.
  • 56. Por último, no se puede olvidar el desarrollo de unas direcciones de la Sociología de la Comunicación estrechamente relacionadas con el campo de las Relaciones Internacionales. La UNESCO, con el famoso Informe Mac Bride sobre el flujo comunicativo mundial y sus centros de poder, y el CIESPAL en Latinoamerica, supusieron los puntos de inflexión de la creación de políticas comunicativas en las que imprimían nuevos giros a su control internacional.
  • 57. La fuerza de los medios de comunicación y la constante influencia que tienen sobre las audiencias, como bien lo propusieron Laswell y Mc Combs, es casi indiscutible; y la exposición de la mayoría de la población día a día a los contenidos impuestos por lo distintos canales de televisión, en una relación asimétrica en la decisión por la programación, tampoco lo es. Dado lo anterior cabe preguntarnos por la responsabilidad que los medios tienen respecto a la educación y la entrega de contenidos culturales a los telespectadores. Prácticamente toda la programación de los canales de la TV abierta se concentran en la “entretenimiento” exclusivamente, proliferan los programas de farándula, realitys y programas que hablan sobre lo que pasó en el reality. Por ley, el Consejo Nacional de Televisión [CNTV] exige a los canales la emisión de una hora de programación cultural a la semana ¡¡sólo una hora!!, dedicando el resto de las 150 horas aproximadamente a la demás programación, permitiendo el desfile por nuestras pantallas de mujeres bailando con poca ropa, personajes que viven en un escenario hace 200 años, jueces de papel que dictaminan casos de dudosa procedencia y así la lista de infamias que se presentan en nuestros televisores sigue y sigue…
  • 58. REFLEXION Si la capacidad de los medios para generar efectos e influencias considerables en la audiencia es imparable, por qué no utilizarla para el desarrollo de una audiencia más instruida; generando contenidos que ayuden al desarrollo de nuevas capacidades y conocimientos en el grueso de los telespectadores. Una TV más cultural vendría a ser toda aquella programación que nos permita conseguir mayores conocimientos de modos de vida y costumbres, grados de desarrollo artístico y científico, además de desarrollar nuestro propio juicio crítico de las hechos y situaciones.