SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  7
Télécharger pour lire hors ligne
TEOLOGÍA E HISTORIA: HISTORIA DE LA TEOLOGÍA
Jaime Alberto Cruz Vásquez
Tutor
Pbro. Héctor Andrés Mazo Martínez
Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa
Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino
Teología
Santa Rosa de Osos
2014
Teología e historia: Historia de la teología
Introducción
El mundo constantemente escuchó de boca del Papa Benedicto XVI la expresión
“la fe cristiana no es una «religión del Libro»: el cristianismo es la «religión de la
Palabra de Dios», no de «una palabra escrita y muda, sino del Verbo encarnado y
vivo»” (Ratzinger, 2010 n° 7). Esta expresión da pie para afirmar la historicidad del
cristianismo y sus dogmas, pues Aquel que es su esencia, Jesucristo, participa de
la dinámica espacio-tiempo, de lo comprobable y, por ello, de la categoría de
histórico.
El “evangelio de Pablo” es testigo del factum historicum de la encarnación al
afirmar que “al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de
mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que se hallaban bajo la ley, y para
que recibiéramos la condición de hijos” (Gal 4,4-5). Valga la pena resaltar que
Pablo escribe sus cartas antes de la aparición de los Evangelios, razón por la cual
se trae a colación este texto y no el de los Evangelios.
La existencia de Jesús es comprobable históricamente gracias no sólo a los
testimonios de Pablo y los evangelistas, sino, también, por medio de fuentes
paganas tales como la carta que envió Plinio el joven al emperador Trajano y el
testimonio del historiador Flavio Josefo en sus Antigüedades judaicas.
Pero para el cristianismo entender a Cristo en su plenitud necesita otra luz, la de la
revelación, pues Él es aquél de quien hablaron la Ley y los antiguos profetas (Jn
1,45), es decir, las Escrituras (para los cristianos el Antiguo Testamento), pues,
“aunque Cristo fundó el Nuevo Testamento en su sangre, no obstante los libros del
Antiguo Testamento recibidos íntegramente en la proclamación evangélica,
adquieren y manifiestan su plena significación en el Nuevo Testamento,
ilustrándolo y explicándolo al mismo tiempo” (Dei Verbum 16), de tal manera que
el Nuevo nunca se entenderá sin el Antiguo.
Un último punto a tener en cuenta es que con Cristo se cierra la revelación de
Dios, de manera que “no hay que esperar ya ninguna revelación pública antes de
la gloriosa manifestación de nuestro Señor Jesucristo” (Dei Verbum 4).
Puestas estas bases, es hora de preguntar ¿Cuándo surgió el dogma? ¿Cuál ha
sido su desarrollo? Y ¿Cómo una determinación dogmática reciente puede formar
parte de una revelación acabada hace veinte siglos?
1. Origen del dogma
Según el cardenal Newman
“la aparición de Cristo suscitó en la conciencia creyente de los apóstoles una
especie de intuición global de la esencia del cristianismo. En esta «impresión» o
«idea» inicial, al lado de los conocimientos explícitos se encontraban también
orientaciones implícitas, sin expresar, sin formular, más «vividas» que conocidas
por reflexión… En el correr de los tiempos, los primitivos contenidos de fe, todavía
no percibidos reflexivamente, en virtud de la naturaleza propia de las leyes
psicológicas y sociológicas del crecimiento del espíritu humano, y bajo el impulso
del Espíritu Santo, son proyectados de una manera más viva en la conciencia
explícita de la Iglesia creyente” (Schillebeeckx, 1969, pág. 74),
para finalmente ser expuestos sistemáticamente y por medio de un lenguaje
universal que permitiera que todos los hombres apreciasen en su formulación la
verdad misma traída por Jesucristo. A este último momento es al que la Teología
denomina “dogma” en sentido estricto; sin embargo, su origen se halla en la
revelación misma de Dios a través de Jesucristo. Es Cristo el que ha dado origen
a la Iglesia, comunidad de salvación y Cuerpo Místico de Él, la cual acoge su
revelación y la convierte en palabras humanas, que a su vez se se convierten en
símbolo de la verdad divina. Símbolo, que viene del griego symballein, es aquello
que se junta, a la manera de un anillo dividido en dos partes, como señal de que
dos hombres se conocen, pues una vez cada hombre junte con el otro la parte que
tiene del anillo, descubre que hay algo que los une.
Anota el cardenal Ratzinger:
“El sentido primitivo del dogma es posibilitar el culto común, posibilitar la comunión
en lo sagrado. Así, la palabra symbolum, en la que reconocíamos el precursor y el
punto de referencia constante de la palabra y de la realidad «dogma», nos ha
llevado a dos determinaciones básicas y esenciales de éste:
1. El dogma como símbolo tiene siempre el carácter de mitad, de lo
incompleto e insuficiente. Sólo referido a algo más allá de sí expresa la verdad…
2. De esta forma se manifiesta claramente el carácter esencialmente
comunitario, litúrgico y verbal del dogma. Su sentido no es hacer captable un
pensamiento como puro pensamiento, su sentido radica precisamente en la
palabra y en la palabra en cuanto que es la forma de comunicación del
pensamiento, el pensamiento como comunicación. Su sentido esencial es crear la
posibilidad de expresar en común lo que nunca puede expresar suficientemente:
Os ruego que digáis lo mismo dice Pablo 1 Cor 1,10 (…). El dogma tiene carácter
verbal, su acento primordial no está en el pensamiento sin más, sino precisamente
en la palabra, aunque es claro que no en una palabra irreflexiva. Pero esto
significa (… que) el fundamento de su obligatoriedad y de su perennidad no es el
que se pueda decir sola y exclusivamente así y no de otra manera, sino el que se
pueda decir sólo así en común…” (Ratzinger, Teología e historia, 1972, pág.
80).
El segundo sitz im leben en el cual se desarrolla el dogma (el primero es la
predicación de Jesús transmitida por sus apóstoles) es la liturgia; ella ha dado
origen a los primeros himnos cristológicos (Col 1,12-20 y Flp 2,5-11) y a las
tradiciones eucarísticas (1 Cor 11,23-26), al igual que al principal dogma cristiano:
la Santísima Trinidad (Mt 28,19).
El Cardenal Ratzinger afirma que
“la primera forma de lo que hoy llamamos «dogma», aparece en la profesión
bautismal. Originalmente no se trata de una colección de frases doctrinales que
puedan sumarse unas a otras hasta constituir una determinada serie de dogmas
escritos en un libro (…)” (Ratzinger, Introducción al cristianismo, 1970, pág.
71).
En el antiguo rito del bautismo, y en el actual ritual de la Iglesia, el sacerdote
realizaba tres escrutinios a los catecúmenos: ¿Crees en Dios? ¿Crees en
Jesucristo su único Hijo? Y ¿Crees en el Espíritu Santo? A cada una de estas
preguntas el catecúmeno respondía “creo”, afirmando así su adhesión a la fe
eclesial.
2. Desarrollo del dogma
“En la tradición de la fe, hay que distinguir una fase constitutiva, que contiene toda
la revelación y que se acaba al mismo tiempo que la Iglesia católica primitiva, y
una fase explicativa, que no le añade nada al contenido de la fe, ya que se ha
cerrado la revelación, pero que va iluminando las riquezas que en él están
contenidas” (Schillebeeckx, 1969, pág. 63).
A esta segunda fase es a la que se denomina Historia del dogma, pues, la verdad
revelada hasta Jesucristo empieza a desarrollarse y a plasmarse en el lenguaje
filosófico del hombre de cada época. Esta fase suele dividirse en tres períodos:
1. Período patrístico: el cual va desde los primeros autores cristianos,
posteriores a los apóstoles, hasta el siglo VIII; se caracteriza por el uso profundo
de la Biblia, haciendo uso de los símbolos y la alegoría para comentar los textos.
Esta teología surge como respuesta a los ataques a la fe cristiana y a las herejías
que se presentaban en la interpretación de la revelación, desembocando en un
vibrante diálogo entre fe y razón. Es la época de los grandes concilios dogmáticos.
Este período se subdivide, a su vez, en otros tres: a) la etapa primera, que es la
época de los Padres apostólicos (designados así por su cercanía temporal a los
apóstoles); b) la edad dorada en los siglos IV y V, en la cual el pensamiento
cristiano alcanza un alto grado de madurez gracias al período de paz inaugurado
por el edicto de Constantino en el 313; c) hacia el siglo VIII se da la transición
entre la Antigüedad y la Edad media.
2. Período escolástico: va desde la mitad del siglo VIII hasta mediados del
siglo XVII. Se caracteriza por la introducción de un nuevo estilo teológico con
método racional, analítico y discursivo, y por el uso de la filosofía aristotélica. Es la
época en la que aparecen las grandes Summae, como la de Santo Tomás.
3. Período moderno y contemporáneo: marcado por el racionalismo francés y
el empirismo inglés. Se suele dividir en tres épocas: a) continuación de la
decadencia en el pensar teológico del siglo XVIII; b) la vuelta a las fuentes bíblicas
y patrísticas en el siglo XIX; c) la renovación del Concilio Vaticano II.
3. Continuidad, revelación y dogma
El dogma de más reciente declaración, afirma la Iglesia, tiene su origen en la
revelación misma de Dios; de manera que, su actual definición se convierte en una
expresión nueva de lo que ya Dios había mostrado y que por la tradición de la
Iglesia llegó hasta el hoy de la historia para formularse en términos inteligibles
para el hombre contemporáneo. Por ello, “la tradición no es más que el hecho de
escuchar incesantemente de nuevo, en la gracia, el suceso revelado que ha
recibido su expresión constitutiva en la Iglesia apostólica y en sus Escrituras”
(Schillebeeckx, 1969, pág. 171). “Un dogma es, por tanto, la expresión eclesial
auténtica de una verdad revelada (…). Este sitz im leben (contexto) no altera la fe
original, sino que permite precisamente entenderla en la situación
contemporánea.” (Schillebeeckx, 1969, pág. 268).
Conclusión
Dios, movido por su gran amor, siempre ha hablado a los hombres como a amigos
para invitarlos a la comunicación con Él. La plenitud de esa revelación ha sido el
misterio de la encarnación, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo (Dei
Verbum 4), quien con sus gestos y palabras ha dado a conocer la interioridad del
Padre (Jn 14,9-11). Cristo ha cerrado la revelación de Dios, pero ha inaugurado el
tiempo de la Iglesia, la cual, siempre volverá a sus fuentes (Cristo, Palabra y
Tradición) para beber de la novedad de la revelación, y así alentar a la Iglesia
peregrina, a través de sus formulaciones dogmáticas, en su caminar a la
consumación de la historia, cuando Dios será todo en todos (1 Cor 15,28).
Bibliografía
Ratzinger, J. (1970). Introducción al cristianismo. Salamanca: Sígueme.
Ratzinger, J. (1972). Teología e historia. Salamanca: Sígueme.
Ratzinger, J. (2010). Exhortación Apostólica Postsinodal Verbum Domini.
Vaticano.
Schillebeeckx, E. (1969). Revelación y teología. Salamanca: Sígueme.

Contenu connexe

Tendances

La teología del reemplazo
La teología del reemplazoLa teología del reemplazo
La teología del reemplazoSandy Diaz
 
CUESTIONARIO I SOBRE LA IGLESIA
CUESTIONARIO I SOBRE LA IGLESIACUESTIONARIO I SOBRE LA IGLESIA
CUESTIONARIO I SOBRE LA IGLESIAAldecoa Llaneza
 
Cuestionarios DECA Padre Osso Mensaje Cristiano
Cuestionarios DECA Padre Osso Mensaje CristianoCuestionarios DECA Padre Osso Mensaje Cristiano
Cuestionarios DECA Padre Osso Mensaje CristianoAldecoa Llaneza
 
Herejías
HerejíasHerejías
Herejíasvgenial
 
Obra cultural resumen de catecismo
Obra cultural resumen de catecismoObra cultural resumen de catecismo
Obra cultural resumen de catecismoHxavi
 
El ministerio episcopal
El ministerio episcopalEl ministerio episcopal
El ministerio episcopalDiffusor Fidei
 
57129012 sacramentologia
57129012 sacramentologia57129012 sacramentologia
57129012 sacramentologiaDULCE VILLA
 
21 conc calcedonia monofisismo san león
21 conc calcedonia monofisismo san león21 conc calcedonia monofisismo san león
21 conc calcedonia monofisismo san leónRebeca Reynaud
 
La sagrada escritura
La sagrada escrituraLa sagrada escritura
La sagrada escrituraLoyola Press
 
Eclesiología y Santificación COMO ESTILO DE VIDA
Eclesiología y Santificación COMO ESTILO DE VIDAEclesiología y Santificación COMO ESTILO DE VIDA
Eclesiología y Santificación COMO ESTILO DE VIDAAlejandro Cesar S Perriard
 
Marina odero,religion tema 2
Marina odero,religion tema 2Marina odero,religion tema 2
Marina odero,religion tema 2marinaodero9
 
La iglesia fiel frente a la apostasia actual
La iglesia fiel frente a la apostasia actualLa iglesia fiel frente a la apostasia actual
La iglesia fiel frente a la apostasia actualPaulo Arieu
 
La Iglesia - Eclesiología: Introducción a la Teología
La Iglesia - Eclesiología: Introducción a la TeologíaLa Iglesia - Eclesiología: Introducción a la Teología
La Iglesia - Eclesiología: Introducción a la TeologíaPablo A. Jimenez
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
DiapositivasRuth96
 

Tendances (20)

La teología del reemplazo
La teología del reemplazoLa teología del reemplazo
La teología del reemplazo
 
CUESTIONARIO I SOBRE LA IGLESIA
CUESTIONARIO I SOBRE LA IGLESIACUESTIONARIO I SOBRE LA IGLESIA
CUESTIONARIO I SOBRE LA IGLESIA
 
Cuestionarios DECA Padre Osso Mensaje Cristiano
Cuestionarios DECA Padre Osso Mensaje CristianoCuestionarios DECA Padre Osso Mensaje Cristiano
Cuestionarios DECA Padre Osso Mensaje Cristiano
 
DECA
DECADECA
DECA
 
Herejías
HerejíasHerejías
Herejías
 
Obra cultural resumen de catecismo
Obra cultural resumen de catecismoObra cultural resumen de catecismo
Obra cultural resumen de catecismo
 
El ministerio episcopal
El ministerio episcopalEl ministerio episcopal
El ministerio episcopal
 
Los Padres de la Iglesia
Los Padres de la IglesiaLos Padres de la Iglesia
Los Padres de la Iglesia
 
57129012 sacramentologia
57129012 sacramentologia57129012 sacramentologia
57129012 sacramentologia
 
Examen Complexivo 1ª parte
Examen Complexivo 1ª parteExamen Complexivo 1ª parte
Examen Complexivo 1ª parte
 
21 conc calcedonia monofisismo san león
21 conc calcedonia monofisismo san león21 conc calcedonia monofisismo san león
21 conc calcedonia monofisismo san león
 
La sagrada escritura
La sagrada escrituraLa sagrada escritura
La sagrada escritura
 
Apocalipsis 1
Apocalipsis 1Apocalipsis 1
Apocalipsis 1
 
Eclesiología y Santificación COMO ESTILO DE VIDA
Eclesiología y Santificación COMO ESTILO DE VIDAEclesiología y Santificación COMO ESTILO DE VIDA
Eclesiología y Santificación COMO ESTILO DE VIDA
 
Marina odero,religion tema 2
Marina odero,religion tema 2Marina odero,religion tema 2
Marina odero,religion tema 2
 
Herejías
HerejíasHerejías
Herejías
 
Introduccion b02
Introduccion b02Introduccion b02
Introduccion b02
 
La iglesia fiel frente a la apostasia actual
La iglesia fiel frente a la apostasia actualLa iglesia fiel frente a la apostasia actual
La iglesia fiel frente a la apostasia actual
 
La Iglesia - Eclesiología: Introducción a la Teología
La Iglesia - Eclesiología: Introducción a la TeologíaLa Iglesia - Eclesiología: Introducción a la Teología
La Iglesia - Eclesiología: Introducción a la Teología
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 

Similaire à Teología e historia

La fe cristiana teología fundamental
La fe cristiana   teología fundamentalLa fe cristiana   teología fundamental
La fe cristiana teología fundamentalFredy Leiva
 
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)OFM
 
Introducción a la Teología
Introducción a la TeologíaIntroducción a la Teología
Introducción a la TeologíaEsdras Polanco
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teologíaWalfre Garcia
 
Antropologia_en_el_Catecismo_de_la_Igles.pdf
Antropologia_en_el_Catecismo_de_la_Igles.pdfAntropologia_en_el_Catecismo_de_la_Igles.pdf
Antropologia_en_el_Catecismo_de_la_Igles.pdfJorgeMiguelCeballosC
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teologíaWalfre Garcia
 
Taller divina revelacion
Taller divina revelacionTaller divina revelacion
Taller divina revelacionfranzjhs
 
El espíritu misionero de la catequesis
El espíritu misionero de la catequesisEl espíritu misionero de la catequesis
El espíritu misionero de la catequesistulioandres
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teologíaWalfre Garcia
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teologíaWalfre Garcia
 
FORMACIÓN - ¿Fundó Jesús de Nazaret la Iglesia?
FORMACIÓN - ¿Fundó Jesús de Nazaret la Iglesia?FORMACIÓN - ¿Fundó Jesús de Nazaret la Iglesia?
FORMACIÓN - ¿Fundó Jesús de Nazaret la Iglesia?MJDspain
 
Resumen Curso Interpretacion Bíblica en la Vida del Creyente.docx
Resumen Curso Interpretacion Bíblica en la Vida del Creyente.docxResumen Curso Interpretacion Bíblica en la Vida del Creyente.docx
Resumen Curso Interpretacion Bíblica en la Vida del Creyente.docxKaren Vallecillo Pilarte
 
BIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptx
BIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptxBIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptx
BIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptxscarCortsHerrera
 
LA INMUTABILIDAD DE LA TRADICIÓN- CARDENAL BILLOT
LA INMUTABILIDAD DE LA TRADICIÓN- CARDENAL BILLOTLA INMUTABILIDAD DE LA TRADICIÓN- CARDENAL BILLOT
LA INMUTABILIDAD DE LA TRADICIÓN- CARDENAL BILLOTBRIAN MOORE
 
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptx
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptxSesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptx
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptxangelapcadavidv
 
Espiritualidad misionera 1
Espiritualidad misionera 1Espiritualidad misionera 1
Espiritualidad misionera 1tulioandres
 
Sesión II.La revelación en la historia de la teología
Sesión II.La revelación en la historia de la teologíaSesión II.La revelación en la historia de la teología
Sesión II.La revelación en la historia de la teologíaViviana Ortiz
 
Sesión II. La revelación en la historia de la teología
Sesión II. La revelación en la historia de la teologíaSesión II. La revelación en la historia de la teología
Sesión II. La revelación en la historia de la teologíaViviana Ortiz
 

Similaire à Teología e historia (20)

Constituciones
ConstitucionesConstituciones
Constituciones
 
La fe cristiana teología fundamental
La fe cristiana   teología fundamentalLa fe cristiana   teología fundamental
La fe cristiana teología fundamental
 
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
 
Introducción a la Teología
Introducción a la TeologíaIntroducción a la Teología
Introducción a la Teología
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
Antropologia_en_el_Catecismo_de_la_Igles.pdf
Antropologia_en_el_Catecismo_de_la_Igles.pdfAntropologia_en_el_Catecismo_de_la_Igles.pdf
Antropologia_en_el_Catecismo_de_la_Igles.pdf
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
Taller divina revelacion
Taller divina revelacionTaller divina revelacion
Taller divina revelacion
 
El espíritu misionero de la catequesis
El espíritu misionero de la catequesisEl espíritu misionero de la catequesis
El espíritu misionero de la catequesis
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
FORMACIÓN - ¿Fundó Jesús de Nazaret la Iglesia?
FORMACIÓN - ¿Fundó Jesús de Nazaret la Iglesia?FORMACIÓN - ¿Fundó Jesús de Nazaret la Iglesia?
FORMACIÓN - ¿Fundó Jesús de Nazaret la Iglesia?
 
Resumen Curso Interpretacion Bíblica en la Vida del Creyente.docx
Resumen Curso Interpretacion Bíblica en la Vida del Creyente.docxResumen Curso Interpretacion Bíblica en la Vida del Creyente.docx
Resumen Curso Interpretacion Bíblica en la Vida del Creyente.docx
 
BIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptx
BIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptxBIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptx
BIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptx
 
LA INMUTABILIDAD DE LA TRADICIÓN- CARDENAL BILLOT
LA INMUTABILIDAD DE LA TRADICIÓN- CARDENAL BILLOTLA INMUTABILIDAD DE LA TRADICIÓN- CARDENAL BILLOT
LA INMUTABILIDAD DE LA TRADICIÓN- CARDENAL BILLOT
 
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptx
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptxSesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptx
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptx
 
Espiritualidad misionera 1
Espiritualidad misionera 1Espiritualidad misionera 1
Espiritualidad misionera 1
 
Sesión II.La revelación en la historia de la teología
Sesión II.La revelación en la historia de la teologíaSesión II.La revelación en la historia de la teología
Sesión II.La revelación en la historia de la teología
 
Sesión II. La revelación en la historia de la teología
Sesión II. La revelación en la historia de la teologíaSesión II. La revelación en la historia de la teología
Sesión II. La revelación en la historia de la teología
 

Plus de Jaime Cruz

Introducción al estudio del apocalipsis
Introducción al estudio del apocalipsisIntroducción al estudio del apocalipsis
Introducción al estudio del apocalipsisJaime Cruz
 
El bautisterio
El bautisterioEl bautisterio
El bautisterioJaime Cruz
 
Libro de los Proverbios
Libro de los ProverbiosLibro de los Proverbios
Libro de los ProverbiosJaime Cruz
 

Plus de Jaime Cruz (7)

Introducción al estudio del apocalipsis
Introducción al estudio del apocalipsisIntroducción al estudio del apocalipsis
Introducción al estudio del apocalipsis
 
El bautisterio
El bautisterioEl bautisterio
El bautisterio
 
Sabiduría
SabiduríaSabiduría
Sabiduría
 
Eclesiástico
EclesiásticoEclesiástico
Eclesiástico
 
Eclesiastés
EclesiastésEclesiastés
Eclesiastés
 
Job
JobJob
Job
 
Libro de los Proverbios
Libro de los ProverbiosLibro de los Proverbios
Libro de los Proverbios
 

Dernier

Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxAlbertoValdivia26
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfRamona Estrada
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA Vczspz8nwfx
 
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdfElizabethDiazLazo
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Opus Dei
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxDanFlorez2
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxDANIEL387046
 

Dernier (15)

La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
 
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptxDIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobresLuisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
 
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
 

Teología e historia

  • 1. TEOLOGÍA E HISTORIA: HISTORIA DE LA TEOLOGÍA Jaime Alberto Cruz Vásquez Tutor Pbro. Héctor Andrés Mazo Martínez Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino Teología Santa Rosa de Osos 2014
  • 2. Teología e historia: Historia de la teología Introducción El mundo constantemente escuchó de boca del Papa Benedicto XVI la expresión “la fe cristiana no es una «religión del Libro»: el cristianismo es la «religión de la Palabra de Dios», no de «una palabra escrita y muda, sino del Verbo encarnado y vivo»” (Ratzinger, 2010 n° 7). Esta expresión da pie para afirmar la historicidad del cristianismo y sus dogmas, pues Aquel que es su esencia, Jesucristo, participa de la dinámica espacio-tiempo, de lo comprobable y, por ello, de la categoría de histórico. El “evangelio de Pablo” es testigo del factum historicum de la encarnación al afirmar que “al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que se hallaban bajo la ley, y para que recibiéramos la condición de hijos” (Gal 4,4-5). Valga la pena resaltar que Pablo escribe sus cartas antes de la aparición de los Evangelios, razón por la cual se trae a colación este texto y no el de los Evangelios. La existencia de Jesús es comprobable históricamente gracias no sólo a los testimonios de Pablo y los evangelistas, sino, también, por medio de fuentes paganas tales como la carta que envió Plinio el joven al emperador Trajano y el testimonio del historiador Flavio Josefo en sus Antigüedades judaicas. Pero para el cristianismo entender a Cristo en su plenitud necesita otra luz, la de la revelación, pues Él es aquél de quien hablaron la Ley y los antiguos profetas (Jn 1,45), es decir, las Escrituras (para los cristianos el Antiguo Testamento), pues, “aunque Cristo fundó el Nuevo Testamento en su sangre, no obstante los libros del Antiguo Testamento recibidos íntegramente en la proclamación evangélica, adquieren y manifiestan su plena significación en el Nuevo Testamento,
  • 3. ilustrándolo y explicándolo al mismo tiempo” (Dei Verbum 16), de tal manera que el Nuevo nunca se entenderá sin el Antiguo. Un último punto a tener en cuenta es que con Cristo se cierra la revelación de Dios, de manera que “no hay que esperar ya ninguna revelación pública antes de la gloriosa manifestación de nuestro Señor Jesucristo” (Dei Verbum 4). Puestas estas bases, es hora de preguntar ¿Cuándo surgió el dogma? ¿Cuál ha sido su desarrollo? Y ¿Cómo una determinación dogmática reciente puede formar parte de una revelación acabada hace veinte siglos? 1. Origen del dogma Según el cardenal Newman “la aparición de Cristo suscitó en la conciencia creyente de los apóstoles una especie de intuición global de la esencia del cristianismo. En esta «impresión» o «idea» inicial, al lado de los conocimientos explícitos se encontraban también orientaciones implícitas, sin expresar, sin formular, más «vividas» que conocidas por reflexión… En el correr de los tiempos, los primitivos contenidos de fe, todavía no percibidos reflexivamente, en virtud de la naturaleza propia de las leyes psicológicas y sociológicas del crecimiento del espíritu humano, y bajo el impulso del Espíritu Santo, son proyectados de una manera más viva en la conciencia explícita de la Iglesia creyente” (Schillebeeckx, 1969, pág. 74), para finalmente ser expuestos sistemáticamente y por medio de un lenguaje universal que permitiera que todos los hombres apreciasen en su formulación la verdad misma traída por Jesucristo. A este último momento es al que la Teología denomina “dogma” en sentido estricto; sin embargo, su origen se halla en la revelación misma de Dios a través de Jesucristo. Es Cristo el que ha dado origen a la Iglesia, comunidad de salvación y Cuerpo Místico de Él, la cual acoge su revelación y la convierte en palabras humanas, que a su vez se se convierten en símbolo de la verdad divina. Símbolo, que viene del griego symballein, es aquello que se junta, a la manera de un anillo dividido en dos partes, como señal de que
  • 4. dos hombres se conocen, pues una vez cada hombre junte con el otro la parte que tiene del anillo, descubre que hay algo que los une. Anota el cardenal Ratzinger: “El sentido primitivo del dogma es posibilitar el culto común, posibilitar la comunión en lo sagrado. Así, la palabra symbolum, en la que reconocíamos el precursor y el punto de referencia constante de la palabra y de la realidad «dogma», nos ha llevado a dos determinaciones básicas y esenciales de éste: 1. El dogma como símbolo tiene siempre el carácter de mitad, de lo incompleto e insuficiente. Sólo referido a algo más allá de sí expresa la verdad… 2. De esta forma se manifiesta claramente el carácter esencialmente comunitario, litúrgico y verbal del dogma. Su sentido no es hacer captable un pensamiento como puro pensamiento, su sentido radica precisamente en la palabra y en la palabra en cuanto que es la forma de comunicación del pensamiento, el pensamiento como comunicación. Su sentido esencial es crear la posibilidad de expresar en común lo que nunca puede expresar suficientemente: Os ruego que digáis lo mismo dice Pablo 1 Cor 1,10 (…). El dogma tiene carácter verbal, su acento primordial no está en el pensamiento sin más, sino precisamente en la palabra, aunque es claro que no en una palabra irreflexiva. Pero esto significa (… que) el fundamento de su obligatoriedad y de su perennidad no es el que se pueda decir sola y exclusivamente así y no de otra manera, sino el que se pueda decir sólo así en común…” (Ratzinger, Teología e historia, 1972, pág. 80). El segundo sitz im leben en el cual se desarrolla el dogma (el primero es la predicación de Jesús transmitida por sus apóstoles) es la liturgia; ella ha dado origen a los primeros himnos cristológicos (Col 1,12-20 y Flp 2,5-11) y a las tradiciones eucarísticas (1 Cor 11,23-26), al igual que al principal dogma cristiano: la Santísima Trinidad (Mt 28,19). El Cardenal Ratzinger afirma que “la primera forma de lo que hoy llamamos «dogma», aparece en la profesión bautismal. Originalmente no se trata de una colección de frases doctrinales que puedan sumarse unas a otras hasta constituir una determinada serie de dogmas escritos en un libro (…)” (Ratzinger, Introducción al cristianismo, 1970, pág. 71).
  • 5. En el antiguo rito del bautismo, y en el actual ritual de la Iglesia, el sacerdote realizaba tres escrutinios a los catecúmenos: ¿Crees en Dios? ¿Crees en Jesucristo su único Hijo? Y ¿Crees en el Espíritu Santo? A cada una de estas preguntas el catecúmeno respondía “creo”, afirmando así su adhesión a la fe eclesial. 2. Desarrollo del dogma “En la tradición de la fe, hay que distinguir una fase constitutiva, que contiene toda la revelación y que se acaba al mismo tiempo que la Iglesia católica primitiva, y una fase explicativa, que no le añade nada al contenido de la fe, ya que se ha cerrado la revelación, pero que va iluminando las riquezas que en él están contenidas” (Schillebeeckx, 1969, pág. 63). A esta segunda fase es a la que se denomina Historia del dogma, pues, la verdad revelada hasta Jesucristo empieza a desarrollarse y a plasmarse en el lenguaje filosófico del hombre de cada época. Esta fase suele dividirse en tres períodos: 1. Período patrístico: el cual va desde los primeros autores cristianos, posteriores a los apóstoles, hasta el siglo VIII; se caracteriza por el uso profundo de la Biblia, haciendo uso de los símbolos y la alegoría para comentar los textos. Esta teología surge como respuesta a los ataques a la fe cristiana y a las herejías que se presentaban en la interpretación de la revelación, desembocando en un vibrante diálogo entre fe y razón. Es la época de los grandes concilios dogmáticos. Este período se subdivide, a su vez, en otros tres: a) la etapa primera, que es la época de los Padres apostólicos (designados así por su cercanía temporal a los apóstoles); b) la edad dorada en los siglos IV y V, en la cual el pensamiento cristiano alcanza un alto grado de madurez gracias al período de paz inaugurado por el edicto de Constantino en el 313; c) hacia el siglo VIII se da la transición entre la Antigüedad y la Edad media.
  • 6. 2. Período escolástico: va desde la mitad del siglo VIII hasta mediados del siglo XVII. Se caracteriza por la introducción de un nuevo estilo teológico con método racional, analítico y discursivo, y por el uso de la filosofía aristotélica. Es la época en la que aparecen las grandes Summae, como la de Santo Tomás. 3. Período moderno y contemporáneo: marcado por el racionalismo francés y el empirismo inglés. Se suele dividir en tres épocas: a) continuación de la decadencia en el pensar teológico del siglo XVIII; b) la vuelta a las fuentes bíblicas y patrísticas en el siglo XIX; c) la renovación del Concilio Vaticano II. 3. Continuidad, revelación y dogma El dogma de más reciente declaración, afirma la Iglesia, tiene su origen en la revelación misma de Dios; de manera que, su actual definición se convierte en una expresión nueva de lo que ya Dios había mostrado y que por la tradición de la Iglesia llegó hasta el hoy de la historia para formularse en términos inteligibles para el hombre contemporáneo. Por ello, “la tradición no es más que el hecho de escuchar incesantemente de nuevo, en la gracia, el suceso revelado que ha recibido su expresión constitutiva en la Iglesia apostólica y en sus Escrituras” (Schillebeeckx, 1969, pág. 171). “Un dogma es, por tanto, la expresión eclesial auténtica de una verdad revelada (…). Este sitz im leben (contexto) no altera la fe original, sino que permite precisamente entenderla en la situación contemporánea.” (Schillebeeckx, 1969, pág. 268). Conclusión Dios, movido por su gran amor, siempre ha hablado a los hombres como a amigos para invitarlos a la comunicación con Él. La plenitud de esa revelación ha sido el misterio de la encarnación, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo (Dei Verbum 4), quien con sus gestos y palabras ha dado a conocer la interioridad del
  • 7. Padre (Jn 14,9-11). Cristo ha cerrado la revelación de Dios, pero ha inaugurado el tiempo de la Iglesia, la cual, siempre volverá a sus fuentes (Cristo, Palabra y Tradición) para beber de la novedad de la revelación, y así alentar a la Iglesia peregrina, a través de sus formulaciones dogmáticas, en su caminar a la consumación de la historia, cuando Dios será todo en todos (1 Cor 15,28). Bibliografía Ratzinger, J. (1970). Introducción al cristianismo. Salamanca: Sígueme. Ratzinger, J. (1972). Teología e historia. Salamanca: Sígueme. Ratzinger, J. (2010). Exhortación Apostólica Postsinodal Verbum Domini. Vaticano. Schillebeeckx, E. (1969). Revelación y teología. Salamanca: Sígueme.