SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  20
UNIVERSIDAD CATÓLICA

 SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

       Facultad de Medicina
         Escuela de Medicina




   SEMINARIO DE ESNPCTBC




    CUMPA DÁVILA, MARIA JULIA

CUSTODIO MARROQUÍN, JESÚS ALONSO

 FERNÁNDEZ OTOYA, LUIS EMANUEL

FERNÁNDEZ RIOJA, FRANCI SCO SAÚL




            Ciclo 2011 - II
SEMINARIO ESNPCTBC

   1. INTRODUCCIÓN

La tuberculosis es un problema de salud pública a nivel mundial con gran repercusión
económica y social para cualquier país. Tal es así que en el mundo existe un estimado de
1,9 millones de muertes y 9 millones de casos nuevos al año, de los cuales, el 95% se
encuentran ubicados en los grupos vulnerables de los países más pobres y más poblados
y 380 mil muertes son co-infectados con VIH/SIDA.

El Perú comparte con Brasil, la mayor carga de Tuberculosis en la región de las Américas,
y que además de ello, desde los años 90 vive una creciente endemia de TBCMDR (la
forma más peligrosa de la enfermedad). A pesar de ello, la tuberculosis es una
enfermedad prevenible y curable con acciones sumamente eficientes, que están
resumidas en el DOTS (siglas en inglés del Tratamiento Acortado Directamente
Observado) que incluyen:

      Compromiso político
      Diagnóstico bacteriológico mediante la baciloscopía
      Tratamiento acortado directamente observado.
      Suministro regular de medicamentos e insumos de laboratorio.
      Sistema de información apropiada

La adecuada aplicación de la estrategia DOTS en el Perú, ha permitido dar a la
ESNPYCTB continuidad, consistencia y capacidad de buscar su continuo
perfeccionamiento.

A pesar de los logros obtenidos, la tuberculosis continúa siendo un importante problema
sanitario, por lo que es necesario fortalecer las estrategias para su control, especialmente
de la Tuberculosis Multidrogorresistente.

   2. DEFINICIÓN

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-PCT es
el órgano técnico normativo dependiente de la Dirección General de Salud de las
Personas, responsable de establecer la doctrina, normas y procedimientos para el control
de la tuberculosis en el Perú; garantizando la detección, diagnóstico, tratamiento gratuito y
supervisado a todos los enfermos con tuberculosis, con criterios de eficiencia, eficacia y
efectividad.

   3. VISIÓN

Lograr hacia fines del 2009 que el Perú consolide y mantenga elevados niveles de
eficiencia, eficacia y efectividad, garantizando la disminución progresiva y sostenida de la
incidencia de tuberculosis (bajas tasas de incidencia, morbilidad y mortalidad por
tuberculosis, las cuáles no constituyan más, un problema de salud pública).
4. MISIÓN

Garantizar la detección, diagnóstico precoz, así como el tratamiento apropiado, oportuno,
gratuito y supervisado de las personas afectadas con TB en todos los servicios de salud
del país, brindando atención integral de calidad con la finalidad de disminuir la morbi-
mortalidad por TB y sus repercusiones sociales y económicas.

   5. OBJETIVO GENERAL

Disminuir progresiva y sostenidamente la incidencia de tuberculosis mediante la
detección, diagnóstico y tratamiento oportuno, gratuito y supervisado, de las personas con
tuberculosis, en todos los servicios de salud del país, brindando atención integral de
calidad con la finalidad de disminuir la morbimortalidad y sus repercusiones sociales y
económicas.



   6. BASE LEGAL

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-PCT
está basada en el siguiente sustento legal:

      Ley General de Salud, Le Nº 26842 Art. 76
      Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud (Art. 71 literal b),
       aprobado por Decreto Supremo Nº 002-92-SA.
      Instrumento Normativo: “Norma Técnica de Salud para el Control de la
       Tuberculosis” Resolución Ministerial Nº 383-2006/MINSA.



   7. GENERALIDADES REFERIDAS A LA ENFERMEDAD

¿Qué es la tuberculosis?

La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa producida por el bacilo de Koch
(Mycobacterium tuberculosis) que ataca con frecuencia a los pulmones, pero puede
comprometer cualquier otra parte del cuerpo.

¿Cómo se transmite la Tuberculosis?

Se transmite por vía respiratoria. La persona con tuberculosis, elimina el microbio en las
gotitas de saliva al toser o estornudar. Este microbio puede ser aspirado por una persona
sana que esté en contacto frecuente con el enfermo de tuberculosis y así contagiarse.

Las bacterias de la tuberculosis se transmiten a través del aire. Para contraer la
tuberculosis debe haber generalmente contacto cercano diario con una persona que tenga
la enfermedad. Por esta razón, la mayoría contrae la enfermedad de personas con
quienes comparte mucho tiempo, como por ejemplo, miembros de la familia, amigos, o
compañeros de trabajo.
Síntomas de la tuberculosis:

Las personas que tienen tuberculosis pueden tener algunos o todos los siguientes
síntomas:

      Tos y expectoración por más de 15 días
      Debilidad y cansancio constante
      Pérdida de peso
      Fiebre
      Sudores nocturnos
      Dolor en el pecho
      Tos con sangre
      Pérdida de apetito

¿Cuál es la diferencia entre la infección latente de tuberculosis y la tuberculosis
misma?

La infección latente de tuberculosis (LTBI, por sus siglas en inglés) significa que el
germen de la TBC se encuentra en el cuerpo (generalmente en los pulmones), pero sin
que se hayan presentado aun síntomas evidentes. En el caso de la TBC latente, la
persona presenta una reacción importante a la prueba cutánea de Mantoux, sin que haya
síntomas de tuberculosis ni organismos de la TBC en el esputo.

La enfermedad de la tuberculosis propiamente dicha indica que la persona presenta
síntomas, una reacción importante a la prueba cutánea de Mantoux y organismos
presentes en el esputo. Para contagiar los gérmenes de la TBC, la persona debe tener la
enfermedad de TBC. Tener la infección latente de TBC no es suficiente para contagiar el
germen. La tuberculosis puede permanecer toda la vida como una infección sin
transformarse nunca en una enfermedad

¿Qué tan pronto aparecen los síntomas?

La mayoría de las personas infectadas con el germen que provoca la TBC nunca llega a
desarrollar la enfermedad. Si la TBC realmente se presenta, el ataque puede ocurrir dos
o tres meses después de la infección, o incluso, años después. El riesgo de que la
enfermedad se active disminuye con el paso del tiempo.



   8. IMPORTANCIA DE LA TBC COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

TBC: Problema de Salud Pública

Nuestro país comparte junto a Brasil, la mayor carga de tuberculosis en América, a esto
se le agrega un incremento de la TB MDR.

Involucra el compromiso e intervención tanto del Estado por medio del Ministerio de
Salud, así como de la Población en general.
Las entidades de salud tienen la responsabilidad de garantizar una atención individual e
integral a la población, por lo tanto deben procurar actividades, intervenciones y
procedimientos de educación, información y promoción de la salud y de prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los enfermos.

La sociedad civil, ha desarrollado una conciencia ciudadana en salud, consiguiendo que el
control de la tuberculosis, sea una prioridad y se incluya en la agenda pública del Estado,
Gobierno Central y Gobiernos regionales y locales, en un contexto de respeto a la
dignidad de las personas, bioética, derechos humanos, calidad, equidad en la atención y
el acceso a los Establecimientos de Salud.

Desde el punto de vista social esta enfermedad en pleno siglo XXI es causa de
discriminación, lo que provoca que las personas afectadas sean marginadas de sus
grupos de familiares y amigos. Por ello el lema de: La tuberculosis se puede curar. La
discriminación también. Contágiate de comprensión y solidaridad.

También hay que analizar el significado de la tuberculosis desde el punto de vista
económico, ya que afecta a las personas en la edad productiva.



   9. SITUACIÓN ACTUAL DE LA TB EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE, EL PERÚ Y
      LATINOAMERICA.

INCIDENCIA DE TBC

En Perú

La Tuberculosis es la enfermedad social totalmente curable que afecta a la población
económicamente activa, siendo los grupos de edad más afectados los comprendidos
entre los 15 y 54 años, resaltando que los adolescentes y adultos mayores constituyen
alrededor de la tercera parte del total de casos.

Otro aspecto a mencionar es el hecho que existe un predominio de los hombres, aunque
las mujeres no dejan de ser un grupo importante.
En 1990 solo 25% de los servicios del Ministerio de Salud desarrollaban actividades de
diagnóstico y tratamiento para Tuberculosis, para el año 2006 se garantizó el acceso al
diagnóstico y tratamiento gratuito para todas las personas con TB y TB MDR.




En la actualidad, aproximadamente el 60% de los casos se concentran en Lima y Callao
y en el interior del país las regiones con mayor tasa de incidencia son Madre de Dios,
Ucayali, Tacna, Loreto e Ica.

En el Perú, la TB MDR es una amenaza a la efectividad del DOTS, actualmente
constituye el 3% del total de casos de TB diagnosticados y tratados en el país.

Con la existencia de quimioterapia eficaz, el fortalecimiento de la red de laboratorio, las
permanentes actividades de promoción y prevención y la experiencia adquirida en su
manejo, se estima que la incidencia de TB MDR continúe la tendencia descendente tal
como ha ocurrido en el año 2006.

Sin embargo, esta enfermedad continúa siendo un serio problema de salud pública en el
país, agravada por la presencia de la comorbilidad TB-VIH SIDA y la TB MDR. Cada hora
de 3 a 4 personas enferman con TB, reportándose 81 casos al día.

En el 2008 se han notificado 775 enfermos con TB-VIH SIDA. Cada día se reportan más
de 3 muertes por TB, notificándose al año 907 muertes siendo la principal causa la
comorbilidad TB-VIH.



En Lambayeque

En Lambayeque se han notificado hasta el año 2010, 778 casos de Tuberculosis. Siendo
el grupo de edad comprendido entre los 20-44 años el que mayor casos reporta.
Casos de Tuberculosis Notificados por Etapas de vida Lambayeque 2010




Hasta el año 2010 hay 19 casos de coinfección de TB-VIH en la Región Lambayeque.




          Coinfección TB/VIH – SIDA DIRESA Lambayeque 2005-2010
En Latinoamérica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó en 2005 que existían 8.811.000
casos en el mundo. Los aproximadamente 320 000 casos de TB registrados en
Latinoamérica (3.58% del total mundial) conforman una incidencia de 63/100 000
habitantes.

Por su parte, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el HIV/SIDA estimó que
en 2004 vivían 1.6 millones de niños y adultos con VIH/Sida en Latinoamérica. Esto
representa 4.14% de la prevalencia mundial (38.6 millones)

De los países con alta carga de TB, está incluido: Brasil, seguido de Perú. Mientras que
se registra mayor proporción de TB/SIDA en Haití.

En cuanto a la TB MDR, en Argentina supera el 10% los casos con tratamiento.

En América Latina la TB MDR asociada al Sida se ha manifestado en forma de brotes en
un porcentaje de 5% para Brasil, 6% para Argentina y 7% para Perú.



   10. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

Diagnóstico precoz y tratamiento de la Tuberculosis

La medida preventiva más eficaz es evitar el contagio. Esto se logra eliminando las
fuentes de infección presentes en la comunidad a través de la detección, diagnóstico
precoz y tratamiento completo de los casos de Tuberculosis Pulmonar con Baciloscopía
Positiva (BK+).

Vacunación BCG:

La vacuna BCG se aplica a los recién nacidos. Con esta vacuna se protege al niño contra
las formas graves: Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis Miliar

Quimioprofilaxis:

Consiste en la administración diaria de Isoniaciada (H) 5 mg/kg /día durante seis meses, a
los contactos examinados menores de diecinueve años de los pacientes con Tuberculosis
Pulmonar con Baciloscopía Positiva (BK+).

La quimioprofilaxis disminuye el riesgo de desarrollar la enfermedad en los niños
infectados.

Información, Educación y Comunicación para la salud:

Está dirigida al enfermo, su familia y a la población en general. El objetivo es reducir la
transmisión de la enfermedad en la comunidad.
El contenido de la educación está orientado a:

      Que los sintomáticos respiratorios acudan a los servicios de salud.
      Que los enfermos reciban tratamiento completo y supervisado.
      Que los contactos sean examinados por personal de salud y que los niños
       menores de cinco años, contactos de pacientes con Tuberculosis Pulmonar con
       BK (+), reciban quimioprofilaxis.
      Que los pacientes no abandonen el tratamiento.
      Que la comunidad organizada se interese en el problema de la Tuberculosis y
       forme comités de Vigilancia Comunal.


   11. PROMOCIÓN DE LA SALUD

Ante la poca efectividad de los programas curativos implementados en la estrategia de
TBC surge la necesidad de enfrentar el tema de la Salud con el enfoque centrado en los
Determinantes Sociales.

Esta perspectiva de determinantes nos permiten caracterizar y explicar los hechos
sociales que afectan a un individuo y a su comunidad, donde se relacionan los espacios
individuales, particular y general conformando una red social en la cual se hace imposible
desvincular sus componentes, de este modo su salud estará determinada por variables
individuales y grupales.

Dentro de las categorías de determinantes más importantes para el Perú se encuentran:

      Entorno socioeconómico

En países, y en poblaciones más pobres, el riesgo de infección por tuberculosis es más
alto.

En el Perú, en Lima y Callao se concentra la mayoría de personas pobres del país.y es
allí donde se concentran la mayoría de casos de TB (58% de casos son TB sensible, 82%
de casos TBMDR y 93% de casos de TBXDR), se estiman que aproximadamente el 72%
de los pacientes tienen que suspender su trabajo durante su tratamiento, lo cual exacerba
su situación económica y la de su familia.

      Entorno físico

Es también importante considerar los ambientes físicos, de vivienda, trabajo, estudios,
otros y su relación con la transmisión de infección por TB, una ventilación inapropiada,
aumenta el riego de exposición. En el Perú, el 76% de la población se concentra en
ciudades, lo cual incrementa el hacinamiento.
   Seguridad Alimentaría

Este determinante es importante ya que influyen en la respuesta inmune y por ende en el
estado de salud de las personas, disminuyendo o aumentando su riesgo de infección por
TB. Este se encuentra directamente influida por la situación socioeconómica y tiene una
relación estrecha con la pobreza. Se ha demostrado que una mala nutrición, está
asociada a un mayor riesgo de infección por TBC.

      Accesos a Servicios de salud

El acceso a los servicios de salud, y su percepción son aspectos importantes a
considerar. En la mayoría de los centros de salud en Perú, el personal de salud es
insuficiente para la gran demanda de pacientes, especialmente con TB.

La percepción de los servicios de salud entre pacientes y otros miembros de la comunidad
pudiera estar influenciada por experiencias pasadas en centros de salud con pocos
recursos humanos; y otros factores como: nutrición, empleo, estigma y discriminación
entre otros.

En la comunidad del Cerro San Cosme en La Victoria, solamente el 53% de la población
tiene SIS y el 21% desconoce su existencia. Esta problemática contribuye al retraso en el
diagnóstico de la tuberculosis facilitando su transmisión.

      Estado de Salud, Comorbilidades y Tuberculosis

En relación a la tuberculosis, se hace importante considerar comorbilidades como:
VIH/SIDA, diabetes19, silicosis, enfermedades crónicas entre otras, las cuales disminuyen
el sistema inmune aumentando el riesgo de infección.

      Discriminación, Estigma y Tuberculosis

Todavía persiste el estigma y la discriminación hacia las personas afectadas con TB ,
tanto por el miedo al contagio, como el rechazo de su familia y comunidad.

Estrategia para la promoción de la salud ante Tuberculosis

Desde la “perspectiva de la vida”, la TB se combate con justicia social, redistribuyendo no
sólo la economía, sino también el reconocimiento, la solidaridad y la inclusión social a los
afectados, es decir reconociendo a éstos como seres humanos (temporalmente afectados
por TB).

Este enfoque de vida, es un enfoque de ciudadanía que busca un trato digno de cada uno
de los miembros de nuestra sociedad, que incluye a los afectados por TB; es decir, de
conseguir que la ciudadanía tenga una acreditación de vida digna que finalmente, es
salud.

Otro enfoque, es el apoyo no solo individual sino también familiar inclusive comunitario.
En este enfoque se debe garantizar la seguridad alimentaria al grupo familiar, establecer
un programa de apoyo laboral a los afectados, promover las escuelas saludables con
contenidos curriculares específicos y que incluyan a los educandos como promotores de
mensajes educativos en sus familias y su comunidad. De por sí la TB es un evento
catastrófico para la familia y la sociedad debe acudir a su rescate.

Un tercer enfoque, que se basa en la inclusión y en las redes sociales. Está demostrado
que aquellos que viven en red tiene mayores ventajas y oportunidades para desarrollar
una vida saludable. Las redes sociales se comportan como un factor protector.

Un cuarto modelo es el, enfoque de derechos a la salud tanto de los pacientes como de
los servidores de la salud.

El último modelo es enfocado en la sistemática de gobernanza y descentralización en
salud. En este enfoque contribuye a, profundizar la descentralización de las funciones del
sector salud hacia los gobiernos locales, a respetar los arreglos y normas institucionales y
a estructurar los esfuerzos sociales basados en la confianza, sentido de cooperación y
solidaridad.


   12. DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CASOS DE TUBERCULOSIS

Para identificar a los pacientes con sospecha de tener TB, los trabajadores de salud
deberán preguntarles a todos los que asistan al establecimiento de salud lo siguiente:

- ¿Tiene tos?

- ¿Hace cuánto tiempo que está con tos?

• Una persona que ha tosido por dos semanas o más es un “Sintomático Respiratorio”
(SR). Se debe hacer una baciloscopía a todo SR para determinar si tiene TB.

• Anote el nombre completo y la dirección domiciliaria de todos los pacientes SR en el
Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios.

• Llene la Solicitud de Investigación Bacteriológica en TB con nombre completo y dirección
domiciliaria exacta, si se solicita una baciloscopía por ser SR o por una radiografía
anormal.

• Recolecte dos muestras de esputo de todos los pacientes SR para su diagnóstico.

Cuando se reciban los resultados del laboratorio, registre los resultados de las dos
muestras en el Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios.

- Si dos especímenes son positivos, el paciente tiene TBpulmonar frotis positivo.

- Si sólo un espécimen es positivo, solicite dos (02) muestras más de esputo y transfiera
al paciente a un médico consultor para que éste determine si el paciente tiene o no TB.
- Si todos los especímenes son negativos, entonces el paciente es frotis negativo para TB
pulmonar. Sin embargo, si el paciente aún tose y tiene síntomas clínicos, solicite dos
muestras más de esputo, enfatizando la recolección de una muestra de buena calidad
(mucosa o mucopurulenta).Transfiera al paciente a un médico consultor designado por la
red u hospital para que determine el tratamiento a seguir.

- Solicite un cultivo del esputo de un paciente frotis negativo a la cuarta muestra, y que
continúa con signos de sospecha de TB.

- Si es contacto o tiene factores de riesgo para TB MDR, debe solicitar cultivo y prueba de
sensibilidad para que, en base a ello, se determine el esquema terapéutico que recibirá el
paciente.

• Un paciente que tiene TB pulmonar frotis positivo es contagioso.

Localice al paciente e infórmele sobre la TB tan pronto como sea posible. Inicie el
tratamiento inmediatamente para prevenir la propagación de la enfermedad a otros
miembros del hogar y de la comunidad, así como para mejorar la condición del paciente.

• Pida a los pacientes frotis positivo que lleven al establecimiento de salud a todas las
personas con quienes conviven para el control de contactos.



• Si el contacto es menor de 15 años y se ha descartado la posibilidad de TB infantil, debe
iniciarse la quimioprofilaxis con isoniacida por 6 meses.

• Si el paciente no vive cerca del establecimiento de salud donde se le diagnosticó TB,
utilice la Hoja de Derivación de Paciente y derívelo al establecimiento de salud más
cercano a su casa para asegurar el cumplimiento del tratamiento



   13. DETECCIÓN     Y      DIAGNÓSTICO                      DE          TUBERCULOSIS
       MULTIDROGORRESISTENTE

 Los factores de riesgo para tener TB MDR considerados por La Estrategia son los
siguientes:

- Pacientes con VIH u otro tipo de inmunosupresión

- Personas con riesgo ocupacional (trabajadores y estudiantes de salud y trabajadores
penitenciarios)

- Personas encarceladas

- Pacientes con sospecha fracaso o fracaso confirmado de un esquema para la TB

- Contacto de paciente con TB MDR o fallecido por TB
Es muy importante reconocer los factores de riesgo en los pacientes que hacen
sospechar que pueda haber adquirido una cepa de TB MDR. De ser así, su diagnóstico
oportuno nos permitirá:

a. Indicar el cultivo y la prueba de sensibilidad en el momento de la captación o
identificación como SR, ganando tiempo para conocer el resultado.

b. Iniciar un tratamiento oportuno y adecuado para disminuir la transmisión con bacilos
resistentes.



   14. EL LABORATORIO EN EL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

Son tres las pruebas de laboratorio que se pueden realizar: baciloscopía, cultivo y prueba
de sensibilidad.

      Baciloscopía: consiste en examinar la muestra de esputo bajo un microscopio
       para buscar bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR). El bacilo de Koch (o M.
       tuberculosis) es un tipo de BAAR.

       La siguiente es la escala adoptada internacionalmente para el informe de los
       resultados de extendidos examinados por la técnica de Ziehl Neelsen:

Resultado del examen microscópico             Informe

No se encuentran BAAR en los 100 No se observan bacilos ácidoalcohol
campos observados                resistentes

Se observan de 1 a 9 BAAR en 100 Nº exacto de bacilos en 100 campos
campos observados

Se observa entre 10 y 99 BAAR en 100 Positivo (+)
campos observados

Se observan de 1 a 10 BAAR por campo Positivo (++)
en 50 campos observados

Se observan más de 10 BAAR por campo Positivo (+++)
en 20 campos observados



      Cultivo: significa hacer crecer la micobacteria en medios de cultivo (substancias
       que contienen nutrientes). Cuando el mycobacterium ha formado colonias
       (grupos), éste puede ser identificado para saber si es M. tuberculosis u otro tipo de
       micobacteria.
      La prueba de sensibilidad: se realiza utilizando el cultivo del paciente para
       determinar qué medicamentos matarán a los bacilos causantes de la TB del
paciente. Los bacilos que mueran frente a un medicamento son llamados
       sensibles a ese medicamento. En cambio, los que pueden crecer frente a un
       medicamento son llamados resistentes a ese medicamento.

El personal de laboratorio procesará la muestra de esputo y anotará los resultados y el
número de registro de la muestra en la parte inferior de la Solicitud de Investigación
Bacteriológica en TB. Luego, llenará el Libro de Registro de Muestras para Investigación
Bacteriológica en TB.



   15. CONTROL DE INFECCIONES Y BIOSEGURIDAD

La contagiosidad de un paciente con TB se encuentra directamente relacionada al número
de bacilos tuberculosos que éste expulsa en el aire. Los pacientes que expulsan muchos
bacilos tuberculosos son más infecciosos que aquellos pacientes que expulsan unos
pocos o ninguno.

Es más probable que los pacientes sean infecciosos si se presentan las siguientes
situaciones:

      Tienen TB pulmonar o laríngea.
      Tienen una cavidad en el pulmón.
      Tosen o están sometidos a procedimientos que inducen la tos.
      No se cubren la boca al toser.
      Presentan bacilos ácido-alcohol resistentes en la muestra de esputo.
      No están recibiendo el tratamiento apropiado.

Los brotes iniciales de TB MDR corroboran que no es más infecciosa (y hasta podría ser
menos infecciosa) que la TB sensible a los medicamentos.

Es muy probable que las personas con TB transmitan la enfermedad antes de que se les
diagnostique y hayan comenzado el tratamiento. Los pacientes con TB que reciben
tratamiento tienen menos probabilidades de ser infecciosos.

A los pacientes con TB, que puedan ser infecciosos, se les debe indicar que se cubran la
boca con un pañuelo, cuando estornuden o tosan.

La contagiosidad parece disminuir de manera muy acelerada luego de comenzar el
tratamiento apropiado; sin embargo, el grado de rapidez en el que disminuye varía de
paciente en paciente. Los pacientes que han recibido un tratamiento adecuado de 2 a 3
semanas, cuyos síntomas han mejorado (por ejemplo: tosen menos y ya no tienen fiebre)
y han tenido una muestra de esputo negativas pueden considerarse no infecciosos.

Los criterios son básicamente los mismos para casos de TB MDR, pero para los pacientes
con TB MDR los tiempos van a ser más largos. Obviamente es importante tener más
cuidado con los casos de TB MDR. Estos factores no son concluyentes y el médico
tratante será el encargado de decidir si el paciente es contagioso o no.

La TB se puede propagar en muchos lugares tales como los hogares y centros laborales,
pero también puede transmitirse en los establecimientos de salud. Es más probable que la
TB se transmita cuando el personal de salud y los pacientes tienen contacto con
pacientes respecto de quienes se desconoce que tienen la enfermedad y que, por tanto,
no están recibiendo el tratamiento indicado ni han sido separados o aislados del resto de
personas. Todos los establecimientos de salud deben tomar medidas para evitar la
propagación de TB.

El objetivo principal de un programa de control de infecciones es lograr la detección
temprana de la TB, la separación o el aislamiento oportuno y la administración de
tratamiento a las personas que presenten la enfermedad.

El plan para el control de infecciones involucra tres tipos de controles, que en orden de
prioridad son:

      Controles administrativos
      Controles ambientales
      Protección respiratoria

Las medidas de control administrativo son las más importantes para el control de infección
de TB y son prioritarias sobre otras medidas para la prevención de la transmisión de la TB
dentro del establecimiento de salud. Sin medidas de control administrativo las otras
medidas no serán suficientes para proteger al personal de salud ni a otros pacientes.

Algunas de las medidas de control administrativo son:

      Detección oportuna de los pacientes con TB.
      Aislamiento o separación la persona con sospecha de tener TB.
      Tratamiento oportuno y adecuado.
      Promoción del tratamiento ambulatorio de pacientes.
      Identificación de áreas de alto riesgo para la transmisión de la TB.
      Capacitación y educación del personal de salud.
      Educación a los pacientes y sus familiares.
      Despistaje de TB para el personal de salud.

Las medidas de control ambiental tienen por objetivo reducirla concentración de núcleos
de gotitas infecciosas y controlar la dirección y el flujo del aire. Se basan en lo siguiente:

      La ventilación natural o mecánica, que puede ser complementada con;
      Filtros (medios de alta eficiencia de filtración de partículas en el aire); y/o, 3) luz
       ultravioleta germicida

Muchas medidas de control ambiental son costosas y técnicamente complejas. Sin
embargo, las medidas de control ambiental basadas en el mejoramiento de la ventilación
natural requieren pocos recursos. La técnica más sencilla y menos costosa es maximizar
la ventilación natural mediante ventanas abiertas y asegurar una ventilación cruzada.

La protección respiratoria tiene por objetivo proteger al personal de salud en áreas donde
la concentración de núcleos de gotitas de M. tuberculosis no puede ser reducida
adecuadamente por medidas de control administrativo y ambiental. La protección
respiratoria complementa y NO sustituye las medidas de control administrativo y control
ambiental.

En general los respiradores N95 son de uso adecuado en establecimientos de salud para
proteger a los trabajadores de la exposición al M. tuberculosis.

Las mascarillas NO han sido diseñadas para proteger a la persona que las lleva puestas
contra la inhalación de núcleos de gotitas infecciosas en el aire, pues no tienen un filtro
especial.

   16. FARMACOS ANTITUBERCULOSOS:

     A. FASES: El tratamiento antituberculoso se divide en dos fases:

           a. PRIMERA FASE consiste en:

                   i. De inducción o bactericida.

                  ii. Diaria.

                 iii. Reduce población bacilar.

                 iv. Prevenir la resistencia y fracaso.

           b. SEGUNDA FASE consiste en:

                   i. Mantenimiento o Esterilizante.

                  ii. Intermitente.

                 iii. Elimina bacilos persistentes.

                 iv. Evita recaídas.

              El éxito del tratamiento radica en los fármacos antituberculosos
       Isoniacida y Rifampicina los cuales constituyen el núcleo básico en el
       tratamiento antituberculoso al que posteriormente se agregó la Pirazinamida;
       todas ellas pueden eliminar el bacilo de TB (Mycobacterium tuberculosis) en
       cualquier localización, a nivel intracelular y extracelular.

     B. MEDICAMENTOS
a. Primera Línea:




b. Segunda Línea:
17. ESQUEMAS DE DOSIFICACIONES

Esquema UNO (cuadro 1), CRITERIOS

Todo paciente NUNCA tratado con diagnóstico de tuberculosis pulmonar y/o
extrapulmonar con frotis positivo o negativo (incluyendo aquellos con cultivo BK
positivo o negativo) independiente de la condición de VIH/SIDA.

Todo paciente que cuente con una prueba de sensibilidad (PS) vigente que indique
que es PANSESIBLE.

Todo paciente ANTES TRATADO (recaída por primera vez, abandono recuperado por
primera vez).

Cuadro 1.




•   De preferencia brindar en ayunas.

•   La persona con TBC con menos de 50 Kg. de peso, tanto en adultos como niños,
    la dosis de la medicación se administra en relación con el peso del paciente,
    según la posología adjunta.

•   En menores de 7 años, valorar riesgo beneficio del uso de Etambutol por el riesgo
    de producir neuritis óptica.

•   Utilizar estreptomicina como medicamento alternativo al etambutol.

            Esquema DOS eliminado del programa.

18. ESQUEMA MULTIDROGORESISTENTE (cuadro 2), CRITERIOS
Todo paciente que va a recibir tratamiento por resistencia a drogas debe:

   Obtener los resultados de la prueba de Sensibilidad del Caso índice.

    Una vez que llega el resultado de la Prueba de Sensibilidad presentar
   inmediatamente la información al consultor yal CERI para cambiar si es necesario el
   esquema de tratamiento.

   El médico y la enfermera del seguimiento de TBC del establecimiento de salud serán
   los responsable del seguimiento de la prueba de sensibilidad.

   Hacer un seguimiento mensual en caso de caso del tratamiento.

   No se deberá prolongar el tratamiento por más de 24 meses sin previa solicitud del
   CERI y del CERN para la aprobación en ambas instancias.



Cuadro 2.




   •   En embarazadas: No utilizar kanamicina por su eventual toxicidad sobre el feto.

   •   En caso de ser necesario, evaluar su RIESGO- BENEFICIO con consentimiento
       informado de la paciente y su familia.

   •   No deberá utilizarse etionamida debido al riesgo teratogénico: tampoco
       ciprofloxacina ante la posibilidad de producir lesiones en los cartílagos de
       conjunción en el feto.

   •   En niños: Evaluar el Riesgo - Beneficio de utilizar etambutol en menores de 7
       años.

   •   Evaluar el Riesgo/Beneficio de utilizar CIPROFLOXACINO, en niños en periodos
       de crecimiento, ya que puede perturbar su desarrollo.
19. CONCLUSIONES

   60% de los casos de TBC se concentran en Lima y Callao y en el interior del país
    las regiones con mayor tasa de incidencia son Madre de Dios, Ucayali, Tacna,
    Loreto e Ica.
   La TBC afecta en mayor proporción a hombres y en su mayoría entre los 15 a 54
    años.
   Los principios fundamentales del tratamiento son: terapia debe consistir siempre
    en dos o más fármacos a los que los bacilos sean sensibles y el tratamiento debe
    mantenerse durante 3 -6 meses una vez que el esputo se haga negativo.
   El tratamiento de la tuberculosis presenta como problemas el elevado
    incumplimiento terapéutico y el aumento progresivo de bacterias resistentes.

20. BIBLIOGRAFÍA

   Ministerio de Salud de Perú. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control
    de la Tuberculosis [Sede Web] 2011. Disponible en:
    http://www.minsa.gob.pe/portada/est_san/tbc.htm
   Por un Perú sin Tuberculosis. Plan Estratégico Nacional: Lambayeque [Sede Web]
    2011. Disponible en: http://www.tuberculosis.pe/
   Ministerio de Salud. Plan Estratégico para el Fortalecimiento de la Estrategia
    Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis. Perú; 2009.
   Luis Alberto Fuentes-Tafur.Enfoque sociopolítico para el control de la tuberculosis
    en el Perú.. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2009; 26(3): 370-79.
   MINSA. Manuales de capacitación para el manejo de TBC.1° ed.Perú:Lima;2006
   OPS.Manual para el diagnostico bacteriológico de Tuberculosis.Perú: Lima. 2008

Contenu connexe

Tendances

Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevenciónliliyarleque
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúCesar Augusto Gomez Coello
 
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliagaEstrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliagaPSG Pilar
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)Leslie Olivares
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesRosita Alva
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludfreddy silva
 
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUDEsquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publicaenfermeriapublica
 
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015 Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015 Renzo Oblitas
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorHUARALINOS
 
Estrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUDEstrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUDCICAT SALUD
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXGENARO CHANCO MENDOZA
 
Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria nadirplanes26
 

Tendances (20)

Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 
lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud
 
Estrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iiiEstrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iii
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Epidemiología de Chikungunya
Epidemiología de ChikungunyaEpidemiología de Chikungunya
Epidemiología de Chikungunya
 
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliagaEstrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la salud
 
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUDEsquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publica
 
Estrategias Sanitarias Grupo3
Estrategias Sanitarias Grupo3Estrategias Sanitarias Grupo3
Estrategias Sanitarias Grupo3
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015 Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
 
Estrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUDEstrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUD
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria
 

Similaire à Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-PCT Perú

Tripticonro1decetmuap 1223463192855771-8 (1)
Tripticonro1decetmuap 1223463192855771-8 (1)Tripticonro1decetmuap 1223463192855771-8 (1)
Tripticonro1decetmuap 1223463192855771-8 (1)Lorenix Valencia
 
tuberculosis TB
 tuberculosis TB tuberculosis TB
tuberculosis TBCriss CR
 
Manual de normas_tb_2017
Manual de normas_tb_2017Manual de normas_tb_2017
Manual de normas_tb_2017rolandocovi
 
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017Rosa Maria Gonzales Perez
 
Manual_de_Normas_TB_2017.pdf
Manual_de_Normas_TB_2017.pdfManual_de_Normas_TB_2017.pdf
Manual_de_Normas_TB_2017.pdfcardozolina2000
 
Manual tbc en empresas
Manual  tbc en empresas  Manual  tbc en empresas
Manual tbc en empresas palominomintra
 
Programa de tbc.karen
Programa de tbc.karenPrograma de tbc.karen
Programa de tbc.karenkam07
 
Prevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosisPrevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosisroberth93
 
Prevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosisPrevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosisroberth93
 
TB GRUPO 2 tuberculosis doctorado en medicina.pptx
TB GRUPO 2 tuberculosis doctorado en medicina.pptxTB GRUPO 2 tuberculosis doctorado en medicina.pptx
TB GRUPO 2 tuberculosis doctorado en medicina.pptxLUIS JESUS ARELLAN BRAVO
 
Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...
Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...
Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...Abel Espinoza Medalla
 

Similaire à Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-PCT Perú (20)

Tripticonro1decetmuap 1223463192855771-8 (1)
Tripticonro1decetmuap 1223463192855771-8 (1)Tripticonro1decetmuap 1223463192855771-8 (1)
Tripticonro1decetmuap 1223463192855771-8 (1)
 
tuberculosis TB
 tuberculosis TB tuberculosis TB
tuberculosis TB
 
Comu
ComuComu
Comu
 
Manual de normas_tb_2017
Manual de normas_tb_2017Manual de normas_tb_2017
Manual de normas_tb_2017
 
Manual de normas_tb_2017
Manual de normas_tb_2017Manual de normas_tb_2017
Manual de normas_tb_2017
 
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
 
Manual de normas_tb_2017
Manual de normas_tb_2017Manual de normas_tb_2017
Manual de normas_tb_2017
 
Manual_de_Normas_TB_2017.pdf
Manual_de_Normas_TB_2017.pdfManual_de_Normas_TB_2017.pdf
Manual_de_Normas_TB_2017.pdf
 
Manual tbc en empresas
Manual  tbc en empresas  Manual  tbc en empresas
Manual tbc en empresas
 
Manual tbc 2
Manual tbc 2Manual tbc 2
Manual tbc 2
 
G5 is3464v5
G5 is3464v5G5 is3464v5
G5 is3464v5
 
Programa de tbc.karen
Programa de tbc.karenPrograma de tbc.karen
Programa de tbc.karen
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
Prevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosisPrevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosis
 
Prevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosisPrevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosis
 
Manual de tuberculosis
Manual de tuberculosisManual de tuberculosis
Manual de tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
TB GRUPO 2 tuberculosis doctorado en medicina.pptx
TB GRUPO 2 tuberculosis doctorado en medicina.pptxTB GRUPO 2 tuberculosis doctorado en medicina.pptx
TB GRUPO 2 tuberculosis doctorado en medicina.pptx
 
Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...
Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...
Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Plus de Alonso Custodio

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorAlonso Custodio
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxAlonso Custodio
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaAlonso Custodio
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Alonso Custodio
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAAlonso Custodio
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzAlonso Custodio
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Alonso Custodio
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Alonso Custodio
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesAlonso Custodio
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Alonso Custodio
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaAlonso Custodio
 

Plus de Alonso Custodio (20)

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periférica
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 

Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-PCT Perú

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO Facultad de Medicina Escuela de Medicina SEMINARIO DE ESNPCTBC CUMPA DÁVILA, MARIA JULIA CUSTODIO MARROQUÍN, JESÚS ALONSO FERNÁNDEZ OTOYA, LUIS EMANUEL FERNÁNDEZ RIOJA, FRANCI SCO SAÚL Ciclo 2011 - II
  • 2. SEMINARIO ESNPCTBC 1. INTRODUCCIÓN La tuberculosis es un problema de salud pública a nivel mundial con gran repercusión económica y social para cualquier país. Tal es así que en el mundo existe un estimado de 1,9 millones de muertes y 9 millones de casos nuevos al año, de los cuales, el 95% se encuentran ubicados en los grupos vulnerables de los países más pobres y más poblados y 380 mil muertes son co-infectados con VIH/SIDA. El Perú comparte con Brasil, la mayor carga de Tuberculosis en la región de las Américas, y que además de ello, desde los años 90 vive una creciente endemia de TBCMDR (la forma más peligrosa de la enfermedad). A pesar de ello, la tuberculosis es una enfermedad prevenible y curable con acciones sumamente eficientes, que están resumidas en el DOTS (siglas en inglés del Tratamiento Acortado Directamente Observado) que incluyen:  Compromiso político  Diagnóstico bacteriológico mediante la baciloscopía  Tratamiento acortado directamente observado.  Suministro regular de medicamentos e insumos de laboratorio.  Sistema de información apropiada La adecuada aplicación de la estrategia DOTS en el Perú, ha permitido dar a la ESNPYCTB continuidad, consistencia y capacidad de buscar su continuo perfeccionamiento. A pesar de los logros obtenidos, la tuberculosis continúa siendo un importante problema sanitario, por lo que es necesario fortalecer las estrategias para su control, especialmente de la Tuberculosis Multidrogorresistente. 2. DEFINICIÓN La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-PCT es el órgano técnico normativo dependiente de la Dirección General de Salud de las Personas, responsable de establecer la doctrina, normas y procedimientos para el control de la tuberculosis en el Perú; garantizando la detección, diagnóstico, tratamiento gratuito y supervisado a todos los enfermos con tuberculosis, con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad. 3. VISIÓN Lograr hacia fines del 2009 que el Perú consolide y mantenga elevados niveles de eficiencia, eficacia y efectividad, garantizando la disminución progresiva y sostenida de la incidencia de tuberculosis (bajas tasas de incidencia, morbilidad y mortalidad por tuberculosis, las cuáles no constituyan más, un problema de salud pública).
  • 3. 4. MISIÓN Garantizar la detección, diagnóstico precoz, así como el tratamiento apropiado, oportuno, gratuito y supervisado de las personas afectadas con TB en todos los servicios de salud del país, brindando atención integral de calidad con la finalidad de disminuir la morbi- mortalidad por TB y sus repercusiones sociales y económicas. 5. OBJETIVO GENERAL Disminuir progresiva y sostenidamente la incidencia de tuberculosis mediante la detección, diagnóstico y tratamiento oportuno, gratuito y supervisado, de las personas con tuberculosis, en todos los servicios de salud del país, brindando atención integral de calidad con la finalidad de disminuir la morbimortalidad y sus repercusiones sociales y económicas. 6. BASE LEGAL La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-PCT está basada en el siguiente sustento legal:  Ley General de Salud, Le Nº 26842 Art. 76  Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud (Art. 71 literal b), aprobado por Decreto Supremo Nº 002-92-SA.  Instrumento Normativo: “Norma Técnica de Salud para el Control de la Tuberculosis” Resolución Ministerial Nº 383-2006/MINSA. 7. GENERALIDADES REFERIDAS A LA ENFERMEDAD ¿Qué es la tuberculosis? La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa producida por el bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis) que ataca con frecuencia a los pulmones, pero puede comprometer cualquier otra parte del cuerpo. ¿Cómo se transmite la Tuberculosis? Se transmite por vía respiratoria. La persona con tuberculosis, elimina el microbio en las gotitas de saliva al toser o estornudar. Este microbio puede ser aspirado por una persona sana que esté en contacto frecuente con el enfermo de tuberculosis y así contagiarse. Las bacterias de la tuberculosis se transmiten a través del aire. Para contraer la tuberculosis debe haber generalmente contacto cercano diario con una persona que tenga la enfermedad. Por esta razón, la mayoría contrae la enfermedad de personas con quienes comparte mucho tiempo, como por ejemplo, miembros de la familia, amigos, o compañeros de trabajo.
  • 4. Síntomas de la tuberculosis: Las personas que tienen tuberculosis pueden tener algunos o todos los siguientes síntomas:  Tos y expectoración por más de 15 días  Debilidad y cansancio constante  Pérdida de peso  Fiebre  Sudores nocturnos  Dolor en el pecho  Tos con sangre  Pérdida de apetito ¿Cuál es la diferencia entre la infección latente de tuberculosis y la tuberculosis misma? La infección latente de tuberculosis (LTBI, por sus siglas en inglés) significa que el germen de la TBC se encuentra en el cuerpo (generalmente en los pulmones), pero sin que se hayan presentado aun síntomas evidentes. En el caso de la TBC latente, la persona presenta una reacción importante a la prueba cutánea de Mantoux, sin que haya síntomas de tuberculosis ni organismos de la TBC en el esputo. La enfermedad de la tuberculosis propiamente dicha indica que la persona presenta síntomas, una reacción importante a la prueba cutánea de Mantoux y organismos presentes en el esputo. Para contagiar los gérmenes de la TBC, la persona debe tener la enfermedad de TBC. Tener la infección latente de TBC no es suficiente para contagiar el germen. La tuberculosis puede permanecer toda la vida como una infección sin transformarse nunca en una enfermedad ¿Qué tan pronto aparecen los síntomas? La mayoría de las personas infectadas con el germen que provoca la TBC nunca llega a desarrollar la enfermedad. Si la TBC realmente se presenta, el ataque puede ocurrir dos o tres meses después de la infección, o incluso, años después. El riesgo de que la enfermedad se active disminuye con el paso del tiempo. 8. IMPORTANCIA DE LA TBC COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA TBC: Problema de Salud Pública Nuestro país comparte junto a Brasil, la mayor carga de tuberculosis en América, a esto se le agrega un incremento de la TB MDR. Involucra el compromiso e intervención tanto del Estado por medio del Ministerio de Salud, así como de la Población en general.
  • 5. Las entidades de salud tienen la responsabilidad de garantizar una atención individual e integral a la población, por lo tanto deben procurar actividades, intervenciones y procedimientos de educación, información y promoción de la salud y de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los enfermos. La sociedad civil, ha desarrollado una conciencia ciudadana en salud, consiguiendo que el control de la tuberculosis, sea una prioridad y se incluya en la agenda pública del Estado, Gobierno Central y Gobiernos regionales y locales, en un contexto de respeto a la dignidad de las personas, bioética, derechos humanos, calidad, equidad en la atención y el acceso a los Establecimientos de Salud. Desde el punto de vista social esta enfermedad en pleno siglo XXI es causa de discriminación, lo que provoca que las personas afectadas sean marginadas de sus grupos de familiares y amigos. Por ello el lema de: La tuberculosis se puede curar. La discriminación también. Contágiate de comprensión y solidaridad. También hay que analizar el significado de la tuberculosis desde el punto de vista económico, ya que afecta a las personas en la edad productiva. 9. SITUACIÓN ACTUAL DE LA TB EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE, EL PERÚ Y LATINOAMERICA. INCIDENCIA DE TBC En Perú La Tuberculosis es la enfermedad social totalmente curable que afecta a la población económicamente activa, siendo los grupos de edad más afectados los comprendidos entre los 15 y 54 años, resaltando que los adolescentes y adultos mayores constituyen alrededor de la tercera parte del total de casos. Otro aspecto a mencionar es el hecho que existe un predominio de los hombres, aunque las mujeres no dejan de ser un grupo importante.
  • 6. En 1990 solo 25% de los servicios del Ministerio de Salud desarrollaban actividades de diagnóstico y tratamiento para Tuberculosis, para el año 2006 se garantizó el acceso al diagnóstico y tratamiento gratuito para todas las personas con TB y TB MDR. En la actualidad, aproximadamente el 60% de los casos se concentran en Lima y Callao y en el interior del país las regiones con mayor tasa de incidencia son Madre de Dios, Ucayali, Tacna, Loreto e Ica. En el Perú, la TB MDR es una amenaza a la efectividad del DOTS, actualmente constituye el 3% del total de casos de TB diagnosticados y tratados en el país. Con la existencia de quimioterapia eficaz, el fortalecimiento de la red de laboratorio, las permanentes actividades de promoción y prevención y la experiencia adquirida en su manejo, se estima que la incidencia de TB MDR continúe la tendencia descendente tal como ha ocurrido en el año 2006. Sin embargo, esta enfermedad continúa siendo un serio problema de salud pública en el país, agravada por la presencia de la comorbilidad TB-VIH SIDA y la TB MDR. Cada hora de 3 a 4 personas enferman con TB, reportándose 81 casos al día. En el 2008 se han notificado 775 enfermos con TB-VIH SIDA. Cada día se reportan más de 3 muertes por TB, notificándose al año 907 muertes siendo la principal causa la comorbilidad TB-VIH. En Lambayeque En Lambayeque se han notificado hasta el año 2010, 778 casos de Tuberculosis. Siendo el grupo de edad comprendido entre los 20-44 años el que mayor casos reporta.
  • 7. Casos de Tuberculosis Notificados por Etapas de vida Lambayeque 2010 Hasta el año 2010 hay 19 casos de coinfección de TB-VIH en la Región Lambayeque. Coinfección TB/VIH – SIDA DIRESA Lambayeque 2005-2010
  • 8. En Latinoamérica La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó en 2005 que existían 8.811.000 casos en el mundo. Los aproximadamente 320 000 casos de TB registrados en Latinoamérica (3.58% del total mundial) conforman una incidencia de 63/100 000 habitantes. Por su parte, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el HIV/SIDA estimó que en 2004 vivían 1.6 millones de niños y adultos con VIH/Sida en Latinoamérica. Esto representa 4.14% de la prevalencia mundial (38.6 millones) De los países con alta carga de TB, está incluido: Brasil, seguido de Perú. Mientras que se registra mayor proporción de TB/SIDA en Haití. En cuanto a la TB MDR, en Argentina supera el 10% los casos con tratamiento. En América Latina la TB MDR asociada al Sida se ha manifestado en forma de brotes en un porcentaje de 5% para Brasil, 6% para Argentina y 7% para Perú. 10. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD Diagnóstico precoz y tratamiento de la Tuberculosis La medida preventiva más eficaz es evitar el contagio. Esto se logra eliminando las fuentes de infección presentes en la comunidad a través de la detección, diagnóstico precoz y tratamiento completo de los casos de Tuberculosis Pulmonar con Baciloscopía Positiva (BK+). Vacunación BCG: La vacuna BCG se aplica a los recién nacidos. Con esta vacuna se protege al niño contra las formas graves: Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis Miliar Quimioprofilaxis: Consiste en la administración diaria de Isoniaciada (H) 5 mg/kg /día durante seis meses, a los contactos examinados menores de diecinueve años de los pacientes con Tuberculosis Pulmonar con Baciloscopía Positiva (BK+). La quimioprofilaxis disminuye el riesgo de desarrollar la enfermedad en los niños infectados. Información, Educación y Comunicación para la salud: Está dirigida al enfermo, su familia y a la población en general. El objetivo es reducir la transmisión de la enfermedad en la comunidad.
  • 9. El contenido de la educación está orientado a:  Que los sintomáticos respiratorios acudan a los servicios de salud.  Que los enfermos reciban tratamiento completo y supervisado.  Que los contactos sean examinados por personal de salud y que los niños menores de cinco años, contactos de pacientes con Tuberculosis Pulmonar con BK (+), reciban quimioprofilaxis.  Que los pacientes no abandonen el tratamiento.  Que la comunidad organizada se interese en el problema de la Tuberculosis y forme comités de Vigilancia Comunal. 11. PROMOCIÓN DE LA SALUD Ante la poca efectividad de los programas curativos implementados en la estrategia de TBC surge la necesidad de enfrentar el tema de la Salud con el enfoque centrado en los Determinantes Sociales. Esta perspectiva de determinantes nos permiten caracterizar y explicar los hechos sociales que afectan a un individuo y a su comunidad, donde se relacionan los espacios individuales, particular y general conformando una red social en la cual se hace imposible desvincular sus componentes, de este modo su salud estará determinada por variables individuales y grupales. Dentro de las categorías de determinantes más importantes para el Perú se encuentran:  Entorno socioeconómico En países, y en poblaciones más pobres, el riesgo de infección por tuberculosis es más alto. En el Perú, en Lima y Callao se concentra la mayoría de personas pobres del país.y es allí donde se concentran la mayoría de casos de TB (58% de casos son TB sensible, 82% de casos TBMDR y 93% de casos de TBXDR), se estiman que aproximadamente el 72% de los pacientes tienen que suspender su trabajo durante su tratamiento, lo cual exacerba su situación económica y la de su familia.  Entorno físico Es también importante considerar los ambientes físicos, de vivienda, trabajo, estudios, otros y su relación con la transmisión de infección por TB, una ventilación inapropiada, aumenta el riego de exposición. En el Perú, el 76% de la población se concentra en ciudades, lo cual incrementa el hacinamiento.
  • 10. Seguridad Alimentaría Este determinante es importante ya que influyen en la respuesta inmune y por ende en el estado de salud de las personas, disminuyendo o aumentando su riesgo de infección por TB. Este se encuentra directamente influida por la situación socioeconómica y tiene una relación estrecha con la pobreza. Se ha demostrado que una mala nutrición, está asociada a un mayor riesgo de infección por TBC.  Accesos a Servicios de salud El acceso a los servicios de salud, y su percepción son aspectos importantes a considerar. En la mayoría de los centros de salud en Perú, el personal de salud es insuficiente para la gran demanda de pacientes, especialmente con TB. La percepción de los servicios de salud entre pacientes y otros miembros de la comunidad pudiera estar influenciada por experiencias pasadas en centros de salud con pocos recursos humanos; y otros factores como: nutrición, empleo, estigma y discriminación entre otros. En la comunidad del Cerro San Cosme en La Victoria, solamente el 53% de la población tiene SIS y el 21% desconoce su existencia. Esta problemática contribuye al retraso en el diagnóstico de la tuberculosis facilitando su transmisión.  Estado de Salud, Comorbilidades y Tuberculosis En relación a la tuberculosis, se hace importante considerar comorbilidades como: VIH/SIDA, diabetes19, silicosis, enfermedades crónicas entre otras, las cuales disminuyen el sistema inmune aumentando el riesgo de infección.  Discriminación, Estigma y Tuberculosis Todavía persiste el estigma y la discriminación hacia las personas afectadas con TB , tanto por el miedo al contagio, como el rechazo de su familia y comunidad. Estrategia para la promoción de la salud ante Tuberculosis Desde la “perspectiva de la vida”, la TB se combate con justicia social, redistribuyendo no sólo la economía, sino también el reconocimiento, la solidaridad y la inclusión social a los afectados, es decir reconociendo a éstos como seres humanos (temporalmente afectados por TB). Este enfoque de vida, es un enfoque de ciudadanía que busca un trato digno de cada uno de los miembros de nuestra sociedad, que incluye a los afectados por TB; es decir, de conseguir que la ciudadanía tenga una acreditación de vida digna que finalmente, es salud. Otro enfoque, es el apoyo no solo individual sino también familiar inclusive comunitario. En este enfoque se debe garantizar la seguridad alimentaria al grupo familiar, establecer
  • 11. un programa de apoyo laboral a los afectados, promover las escuelas saludables con contenidos curriculares específicos y que incluyan a los educandos como promotores de mensajes educativos en sus familias y su comunidad. De por sí la TB es un evento catastrófico para la familia y la sociedad debe acudir a su rescate. Un tercer enfoque, que se basa en la inclusión y en las redes sociales. Está demostrado que aquellos que viven en red tiene mayores ventajas y oportunidades para desarrollar una vida saludable. Las redes sociales se comportan como un factor protector. Un cuarto modelo es el, enfoque de derechos a la salud tanto de los pacientes como de los servidores de la salud. El último modelo es enfocado en la sistemática de gobernanza y descentralización en salud. En este enfoque contribuye a, profundizar la descentralización de las funciones del sector salud hacia los gobiernos locales, a respetar los arreglos y normas institucionales y a estructurar los esfuerzos sociales basados en la confianza, sentido de cooperación y solidaridad. 12. DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CASOS DE TUBERCULOSIS Para identificar a los pacientes con sospecha de tener TB, los trabajadores de salud deberán preguntarles a todos los que asistan al establecimiento de salud lo siguiente: - ¿Tiene tos? - ¿Hace cuánto tiempo que está con tos? • Una persona que ha tosido por dos semanas o más es un “Sintomático Respiratorio” (SR). Se debe hacer una baciloscopía a todo SR para determinar si tiene TB. • Anote el nombre completo y la dirección domiciliaria de todos los pacientes SR en el Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios. • Llene la Solicitud de Investigación Bacteriológica en TB con nombre completo y dirección domiciliaria exacta, si se solicita una baciloscopía por ser SR o por una radiografía anormal. • Recolecte dos muestras de esputo de todos los pacientes SR para su diagnóstico. Cuando se reciban los resultados del laboratorio, registre los resultados de las dos muestras en el Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios. - Si dos especímenes son positivos, el paciente tiene TBpulmonar frotis positivo. - Si sólo un espécimen es positivo, solicite dos (02) muestras más de esputo y transfiera al paciente a un médico consultor para que éste determine si el paciente tiene o no TB.
  • 12. - Si todos los especímenes son negativos, entonces el paciente es frotis negativo para TB pulmonar. Sin embargo, si el paciente aún tose y tiene síntomas clínicos, solicite dos muestras más de esputo, enfatizando la recolección de una muestra de buena calidad (mucosa o mucopurulenta).Transfiera al paciente a un médico consultor designado por la red u hospital para que determine el tratamiento a seguir. - Solicite un cultivo del esputo de un paciente frotis negativo a la cuarta muestra, y que continúa con signos de sospecha de TB. - Si es contacto o tiene factores de riesgo para TB MDR, debe solicitar cultivo y prueba de sensibilidad para que, en base a ello, se determine el esquema terapéutico que recibirá el paciente. • Un paciente que tiene TB pulmonar frotis positivo es contagioso. Localice al paciente e infórmele sobre la TB tan pronto como sea posible. Inicie el tratamiento inmediatamente para prevenir la propagación de la enfermedad a otros miembros del hogar y de la comunidad, así como para mejorar la condición del paciente. • Pida a los pacientes frotis positivo que lleven al establecimiento de salud a todas las personas con quienes conviven para el control de contactos. • Si el contacto es menor de 15 años y se ha descartado la posibilidad de TB infantil, debe iniciarse la quimioprofilaxis con isoniacida por 6 meses. • Si el paciente no vive cerca del establecimiento de salud donde se le diagnosticó TB, utilice la Hoja de Derivación de Paciente y derívelo al establecimiento de salud más cercano a su casa para asegurar el cumplimiento del tratamiento 13. DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS MULTIDROGORRESISTENTE Los factores de riesgo para tener TB MDR considerados por La Estrategia son los siguientes: - Pacientes con VIH u otro tipo de inmunosupresión - Personas con riesgo ocupacional (trabajadores y estudiantes de salud y trabajadores penitenciarios) - Personas encarceladas - Pacientes con sospecha fracaso o fracaso confirmado de un esquema para la TB - Contacto de paciente con TB MDR o fallecido por TB
  • 13. Es muy importante reconocer los factores de riesgo en los pacientes que hacen sospechar que pueda haber adquirido una cepa de TB MDR. De ser así, su diagnóstico oportuno nos permitirá: a. Indicar el cultivo y la prueba de sensibilidad en el momento de la captación o identificación como SR, ganando tiempo para conocer el resultado. b. Iniciar un tratamiento oportuno y adecuado para disminuir la transmisión con bacilos resistentes. 14. EL LABORATORIO EN EL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS Son tres las pruebas de laboratorio que se pueden realizar: baciloscopía, cultivo y prueba de sensibilidad.  Baciloscopía: consiste en examinar la muestra de esputo bajo un microscopio para buscar bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR). El bacilo de Koch (o M. tuberculosis) es un tipo de BAAR. La siguiente es la escala adoptada internacionalmente para el informe de los resultados de extendidos examinados por la técnica de Ziehl Neelsen: Resultado del examen microscópico Informe No se encuentran BAAR en los 100 No se observan bacilos ácidoalcohol campos observados resistentes Se observan de 1 a 9 BAAR en 100 Nº exacto de bacilos en 100 campos campos observados Se observa entre 10 y 99 BAAR en 100 Positivo (+) campos observados Se observan de 1 a 10 BAAR por campo Positivo (++) en 50 campos observados Se observan más de 10 BAAR por campo Positivo (+++) en 20 campos observados  Cultivo: significa hacer crecer la micobacteria en medios de cultivo (substancias que contienen nutrientes). Cuando el mycobacterium ha formado colonias (grupos), éste puede ser identificado para saber si es M. tuberculosis u otro tipo de micobacteria.  La prueba de sensibilidad: se realiza utilizando el cultivo del paciente para determinar qué medicamentos matarán a los bacilos causantes de la TB del
  • 14. paciente. Los bacilos que mueran frente a un medicamento son llamados sensibles a ese medicamento. En cambio, los que pueden crecer frente a un medicamento son llamados resistentes a ese medicamento. El personal de laboratorio procesará la muestra de esputo y anotará los resultados y el número de registro de la muestra en la parte inferior de la Solicitud de Investigación Bacteriológica en TB. Luego, llenará el Libro de Registro de Muestras para Investigación Bacteriológica en TB. 15. CONTROL DE INFECCIONES Y BIOSEGURIDAD La contagiosidad de un paciente con TB se encuentra directamente relacionada al número de bacilos tuberculosos que éste expulsa en el aire. Los pacientes que expulsan muchos bacilos tuberculosos son más infecciosos que aquellos pacientes que expulsan unos pocos o ninguno. Es más probable que los pacientes sean infecciosos si se presentan las siguientes situaciones:  Tienen TB pulmonar o laríngea.  Tienen una cavidad en el pulmón.  Tosen o están sometidos a procedimientos que inducen la tos.  No se cubren la boca al toser.  Presentan bacilos ácido-alcohol resistentes en la muestra de esputo.  No están recibiendo el tratamiento apropiado. Los brotes iniciales de TB MDR corroboran que no es más infecciosa (y hasta podría ser menos infecciosa) que la TB sensible a los medicamentos. Es muy probable que las personas con TB transmitan la enfermedad antes de que se les diagnostique y hayan comenzado el tratamiento. Los pacientes con TB que reciben tratamiento tienen menos probabilidades de ser infecciosos. A los pacientes con TB, que puedan ser infecciosos, se les debe indicar que se cubran la boca con un pañuelo, cuando estornuden o tosan. La contagiosidad parece disminuir de manera muy acelerada luego de comenzar el tratamiento apropiado; sin embargo, el grado de rapidez en el que disminuye varía de paciente en paciente. Los pacientes que han recibido un tratamiento adecuado de 2 a 3 semanas, cuyos síntomas han mejorado (por ejemplo: tosen menos y ya no tienen fiebre) y han tenido una muestra de esputo negativas pueden considerarse no infecciosos. Los criterios son básicamente los mismos para casos de TB MDR, pero para los pacientes con TB MDR los tiempos van a ser más largos. Obviamente es importante tener más
  • 15. cuidado con los casos de TB MDR. Estos factores no son concluyentes y el médico tratante será el encargado de decidir si el paciente es contagioso o no. La TB se puede propagar en muchos lugares tales como los hogares y centros laborales, pero también puede transmitirse en los establecimientos de salud. Es más probable que la TB se transmita cuando el personal de salud y los pacientes tienen contacto con pacientes respecto de quienes se desconoce que tienen la enfermedad y que, por tanto, no están recibiendo el tratamiento indicado ni han sido separados o aislados del resto de personas. Todos los establecimientos de salud deben tomar medidas para evitar la propagación de TB. El objetivo principal de un programa de control de infecciones es lograr la detección temprana de la TB, la separación o el aislamiento oportuno y la administración de tratamiento a las personas que presenten la enfermedad. El plan para el control de infecciones involucra tres tipos de controles, que en orden de prioridad son:  Controles administrativos  Controles ambientales  Protección respiratoria Las medidas de control administrativo son las más importantes para el control de infección de TB y son prioritarias sobre otras medidas para la prevención de la transmisión de la TB dentro del establecimiento de salud. Sin medidas de control administrativo las otras medidas no serán suficientes para proteger al personal de salud ni a otros pacientes. Algunas de las medidas de control administrativo son:  Detección oportuna de los pacientes con TB.  Aislamiento o separación la persona con sospecha de tener TB.  Tratamiento oportuno y adecuado.  Promoción del tratamiento ambulatorio de pacientes.  Identificación de áreas de alto riesgo para la transmisión de la TB.  Capacitación y educación del personal de salud.  Educación a los pacientes y sus familiares.  Despistaje de TB para el personal de salud. Las medidas de control ambiental tienen por objetivo reducirla concentración de núcleos de gotitas infecciosas y controlar la dirección y el flujo del aire. Se basan en lo siguiente:  La ventilación natural o mecánica, que puede ser complementada con;  Filtros (medios de alta eficiencia de filtración de partículas en el aire); y/o, 3) luz ultravioleta germicida Muchas medidas de control ambiental son costosas y técnicamente complejas. Sin embargo, las medidas de control ambiental basadas en el mejoramiento de la ventilación
  • 16. natural requieren pocos recursos. La técnica más sencilla y menos costosa es maximizar la ventilación natural mediante ventanas abiertas y asegurar una ventilación cruzada. La protección respiratoria tiene por objetivo proteger al personal de salud en áreas donde la concentración de núcleos de gotitas de M. tuberculosis no puede ser reducida adecuadamente por medidas de control administrativo y ambiental. La protección respiratoria complementa y NO sustituye las medidas de control administrativo y control ambiental. En general los respiradores N95 son de uso adecuado en establecimientos de salud para proteger a los trabajadores de la exposición al M. tuberculosis. Las mascarillas NO han sido diseñadas para proteger a la persona que las lleva puestas contra la inhalación de núcleos de gotitas infecciosas en el aire, pues no tienen un filtro especial. 16. FARMACOS ANTITUBERCULOSOS: A. FASES: El tratamiento antituberculoso se divide en dos fases: a. PRIMERA FASE consiste en: i. De inducción o bactericida. ii. Diaria. iii. Reduce población bacilar. iv. Prevenir la resistencia y fracaso. b. SEGUNDA FASE consiste en: i. Mantenimiento o Esterilizante. ii. Intermitente. iii. Elimina bacilos persistentes. iv. Evita recaídas. El éxito del tratamiento radica en los fármacos antituberculosos Isoniacida y Rifampicina los cuales constituyen el núcleo básico en el tratamiento antituberculoso al que posteriormente se agregó la Pirazinamida; todas ellas pueden eliminar el bacilo de TB (Mycobacterium tuberculosis) en cualquier localización, a nivel intracelular y extracelular. B. MEDICAMENTOS
  • 17. a. Primera Línea: b. Segunda Línea:
  • 18. 17. ESQUEMAS DE DOSIFICACIONES Esquema UNO (cuadro 1), CRITERIOS Todo paciente NUNCA tratado con diagnóstico de tuberculosis pulmonar y/o extrapulmonar con frotis positivo o negativo (incluyendo aquellos con cultivo BK positivo o negativo) independiente de la condición de VIH/SIDA. Todo paciente que cuente con una prueba de sensibilidad (PS) vigente que indique que es PANSESIBLE. Todo paciente ANTES TRATADO (recaída por primera vez, abandono recuperado por primera vez). Cuadro 1. • De preferencia brindar en ayunas. • La persona con TBC con menos de 50 Kg. de peso, tanto en adultos como niños, la dosis de la medicación se administra en relación con el peso del paciente, según la posología adjunta. • En menores de 7 años, valorar riesgo beneficio del uso de Etambutol por el riesgo de producir neuritis óptica. • Utilizar estreptomicina como medicamento alternativo al etambutol. Esquema DOS eliminado del programa. 18. ESQUEMA MULTIDROGORESISTENTE (cuadro 2), CRITERIOS
  • 19. Todo paciente que va a recibir tratamiento por resistencia a drogas debe: Obtener los resultados de la prueba de Sensibilidad del Caso índice. Una vez que llega el resultado de la Prueba de Sensibilidad presentar inmediatamente la información al consultor yal CERI para cambiar si es necesario el esquema de tratamiento. El médico y la enfermera del seguimiento de TBC del establecimiento de salud serán los responsable del seguimiento de la prueba de sensibilidad. Hacer un seguimiento mensual en caso de caso del tratamiento. No se deberá prolongar el tratamiento por más de 24 meses sin previa solicitud del CERI y del CERN para la aprobación en ambas instancias. Cuadro 2. • En embarazadas: No utilizar kanamicina por su eventual toxicidad sobre el feto. • En caso de ser necesario, evaluar su RIESGO- BENEFICIO con consentimiento informado de la paciente y su familia. • No deberá utilizarse etionamida debido al riesgo teratogénico: tampoco ciprofloxacina ante la posibilidad de producir lesiones en los cartílagos de conjunción en el feto. • En niños: Evaluar el Riesgo - Beneficio de utilizar etambutol en menores de 7 años. • Evaluar el Riesgo/Beneficio de utilizar CIPROFLOXACINO, en niños en periodos de crecimiento, ya que puede perturbar su desarrollo.
  • 20. 19. CONCLUSIONES  60% de los casos de TBC se concentran en Lima y Callao y en el interior del país las regiones con mayor tasa de incidencia son Madre de Dios, Ucayali, Tacna, Loreto e Ica.  La TBC afecta en mayor proporción a hombres y en su mayoría entre los 15 a 54 años.  Los principios fundamentales del tratamiento son: terapia debe consistir siempre en dos o más fármacos a los que los bacilos sean sensibles y el tratamiento debe mantenerse durante 3 -6 meses una vez que el esputo se haga negativo.  El tratamiento de la tuberculosis presenta como problemas el elevado incumplimiento terapéutico y el aumento progresivo de bacterias resistentes. 20. BIBLIOGRAFÍA  Ministerio de Salud de Perú. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis [Sede Web] 2011. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/est_san/tbc.htm  Por un Perú sin Tuberculosis. Plan Estratégico Nacional: Lambayeque [Sede Web] 2011. Disponible en: http://www.tuberculosis.pe/  Ministerio de Salud. Plan Estratégico para el Fortalecimiento de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis. Perú; 2009.  Luis Alberto Fuentes-Tafur.Enfoque sociopolítico para el control de la tuberculosis en el Perú.. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2009; 26(3): 370-79.  MINSA. Manuales de capacitación para el manejo de TBC.1° ed.Perú:Lima;2006  OPS.Manual para el diagnostico bacteriológico de Tuberculosis.Perú: Lima. 2008