SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  9
UNIVERSIDAD CATÓLICA
      SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

            Facultad de Medicina
              Escuela de Medicina




    MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


                Práctica N°04
Métodos de diagnóstico e identificación para ETS




      Jesús Alonso Custodio Marroquín

               Código: 062ac03464




                  Ciclo 2009 - IV
Neisseria gonorrhoeae


Las especies de Neisseria son cocos gramnegativos aerobios de diámetro comprendido entre 0,6 y 1
µm y que generalmente se disponen en parejas (diplococos) cuyos lados se aplanan para adoptar una
morfología semejante a la de un grano de café.

Las bacterias son inmóviles y no forman esporas. Todas las especies son oxidasa-positivas y casi todas
sintetizan catalasa: propiedad que, junto a la morfología en la tinción Gram, hacen posible la
identificación rápida de sospecha de una cepa clínica.

Fabrican ácido a través de la oxidación de la
glucosa.

El desarrollo de las cepas de N. gonorrhoeae
requiere cistina, y muchas cepas han de ser
complementadas con medios con aminoácidos,
purinas, pirimidinas y vitaminas. Se añade
almidón soluble a los medios con el fin de
neutralizar el efecto tóxico de los ácidos grases.
La temperatura óptima de crecimiento oscila
entre 35°C y 37°C, y la supervivencia de los
microorganismos es escasa a temperaturas
inferiores.

Una atmósfera complementada con dióxido de carbono (CO2 ) es necesaria para su crecimiento.

Aunque la naturaleza exigente de este microorganismo hace difícil su recuperación de las muestras
clínicas, su transmisión por vía sexual de una persona a otra es sencilla.

La estructura de N. gonorrhoeae es la habitual en las bacterias gramnegativas, ya que incluye una
delgada capa de peptidoglucano entre las membranas citoplasmáticas interna y externa.
La membrana externa posee múltiples antígenos: proteínas pilli; proteínas Por; proteínas Opa;
proteínas Rmp; receptores proteicos de transferrina, lactoferrina y hemoglobina; lipooligosacárido;
proteasa de la inmunoglobulina; β-lactamasa.
Factores de virulencia de Neisseria gonorrhoeae

Factor de virulencia      Efecto biológico
                               Proteína que interviene en la adhesión inicial a las células humanas no
        Pilina             ciliadas (p. ej., epitelio vaginal, trompa de Falopio y cavidad oral); interfiere
                                                en la muerte producida por neutrófilos.
                             Proteína que facilita la supervivencia intracelular al evitar la fusión de los
    Proteína Por                                    fagolisosomas en los neutrófilos.
                               Proteína de opacidad que interviene en la adhesión firme a las células
    Proteína Opa                                                eucariotas.
                                Proteína de reducción modificable que protege a otros antígenos de
    Proteína Rmp                   superficie (proteína Por, LOS) de los anticuerpos bactericidas.
  Proteínas que se
       unen a la             Intervienen en la adquisición de hierro para el metabolismo bacteriano.
     transferrina
  Proteínas que se
                             Intervienen en la adquisición de hierro para el metabolismo bacteriano.
 unen a lactoferrina
  Proteínas que se
                             Intervienen en la adquisición de hierro para el metabolismo bacteriano.
unen a hemoglobina
         LOS                          Lipooligosacárido que tiene actividad de endotoxina.
  Proteasa del IhA1                               Destruye la inmunoglobulina A1
    β-lactamasa.
                                          Hidroliza el anillo β-lactámico de la penicilina.




Epidemiología

La gonorrea afecta exclusivamente al ser humano; no existe ningún otro reservorio conocido. Es la
segunda enfermedad de transmisión sexual más frecuente en USA.( las infecciones por Chlamydia
ocupan el primer lugar.

Las tasas de infección iguales en hombres y mujeres, son desproporcionadamente más altas en los
sujetos de raza negra que en los hispanos y los caucasianos, y son más elevadas en el sudeste
estadounidense.

La incidencia máxima de la enfermedad se registra en el grupo de de edades comprendidas entre 15 y
24 años.

Los portadores pueden ser asintomáticos, en especial las mujeres.
Enfermedades

Gonorrea

Caracterizado por secreción purulenta en la localización afectada (p. ej., uretra, cuello del útero,
epidídimo, próstata, ano) tras un período de incubación de 2 a 5 días.

Infecciones diseminada

Diseminación de la infección desde el aparato urinario a través de la sangre hasta la piel o las
articulaciones; se caracteriza por exantema pustular con base eritematosa y artritis supurativa en las
articulaciones afectadas.

Oftalmia neonatal

Infección ocular purulenta adquirida por el neonato durante el nacimiento.

Patogenia e Inmunidad

 Los gonococos se adhieren a las células mucosas, penetran en las células y se multiplican, y
posteriormente pasan a través de ellas al espacio subepitelial, donde se produce la infección.
Los pilli, las proteínas PorB y Opa intervienen en la fijación y penetración en las células anfitrionas.
El LOS gonocócico estimula la respuesta inflamatoria y la liberación del factor de necrosis tumoral – α
(TNF – α), que es el responsable de la mayoría de los síntomas que se asocian a la enfermedad
gonocócica.

Diagnóstico de Laboratorio

Microscopía

La tinción Gram es muy sensible (más del 90%) y específica (98%) para detectar las infecciones
gonocócicas en el hombre con uretritis purulenta. Sin embargo, su sensibilidad para detectar la
infección en los hombres asintomáticos es igual o menor al 60%.

Cultivo

N. gonorrhoeae se puede aislar fácilmente a partir de muestras genitales cuando se obtienen y
procesan de manera cuidadosa. Debido a que otros microorganismos comensales colonizan
normalmente las superficies mucosas, todas las muestras genitales, rectales y faríngeas se deben
inocular tanto en medios selectivos (medio de Thayer –Martin modificado) como en medios no
selectivos (Agar chocolate).
Prueba RPR

Resultados

Grupo: 1A
Muestra: Paola Casa Bocángel.

La prueba es negativa, ya que al mezclar 1 gota de
suero con el reactivo RPR no se dio aglutinación.
(Área 4)

Se compara con la muestra positiva del Área 5,
donde sí se dio aglutinación.




Grupo: 1B
Muestra: María José Chunga Aparicio.

La prueba es negativa, ya que al mezclar 1 gota de suero con el reactivo
RPR no se dio aglutinación. (Área 1)

Se compara con la muestra positiva del Área 6, donde sí se dio
aglutinación.
Fundamento:

Es una prueba de detección para sífilis, que busca anticuerpos presentes en la sangre de personas que
tengan esta enfermedad.

La prueba de reagina plasmática rápida (RPR) puede usarse para diagnosticar sífilis. Se usa para
examinar personas que tengan síntomas de enfermedades de transmisión sexual y de manera rutinaria
para examinar mujeres embarazadas en búsqueda de la enfermedad.

Varios estados igualmente exigen que las parejas se deben practicar un examen para sífilis antes de
concederles una autorización de matrimonio.

La prueba también usa para ver cómo está funcionando el tratamiento para la sífilis. Después del
tratamiento con los antibióticos, los niveles de anticuerpos para sífilis deben disminuir. Estos niveles
pueden vigilarse con otra prueba de reagina plasmática rápida. Los niveles inalterados o crecientes
pueden significar que la infección persiste. 2

El RPR es una prueba diseñada para detectar reagina en el suero de manera rápida, no requiere
inactivación por calor La muestra se mezcla con una suspensión que posee cardiolipina, lecitina y
colesterol en partículas de carbón.3

La determinación rápida de las reaginas plasmáticas se efectúa ensayando el antígeno –una asociación
de lípidos complejos y carbón- frente a las muestras problema. La presencia o ausencia de una
aglutinación visible es indicativa de la presencia o ausencia e reaginas luéticas en las muestras
ensayadas.4

Si la muestra es positiva se observa pequeños grumos negros (floculación). El resultado se reporta
como reactivo o no reactivo; todos aquellos reactivos deben ser diluidos seriadamente para realizar la
titulación, y se reporta la dilución más alta que exhibe reacción.3
VDRL
En individuos infectados por treponema Pallidum, se desarrollan un tipo de anticuerpos denominados
“reaginas” que reaccionan con suspensiones de un Antígeno NO TREPONEMICO preparado con
cardiolipina, lecitina y colesterol.
La presencia de reaginas en muestras de pacientes infectados produce la floculación de la suspensión
antigénica cuya aparición se observa al microscopio.
La incorporación de un colorante de contraste favorece la observación de las partículas.5

En la prueba de VDRL, el suero del paciente es inactivado a 56° C por 30 minutos, si se usa liquido
cefalorraquídeo (LCR) sólo se debe centrifugar Luego la muestra se mezcla con un antígeno, que es una
solución buffer salina de cardiolipina y lecitina adosadas a partículas de colesterol. Esta prueba se
puede realizar en lámina y ser observada al microscopio como un precipitado de partículas finas
(floculación), o se puede realizar en un tubo de ensayo y ser leída macroscópicamente.

Los resultados de VDRL en lámina son comunicados como no reactivos (no hay floculación, débilmente
reactivos (ligera floculación, y reactivos floculación definitiva. Todos los sueros reactivos se diluyen
seriadamente, a cada dilución se le realiza la prueba de VDRL y se registra el titulo máximo obtenido.
Rara vez se tiene un paciente con título elevado en las diluciones y con VDRL no reactivo en la muestra
sin diluir (fenómeno de prozona), si ocurriera es más frecuente en la sífilis secundaria.

Se obtiene falsos negativos en ciertas condiciones, tales como fenómeno de prozona, bajo título de
anticuerpos, presencia de sustancias inhibidoras en el suero del paciente, VIH, la temperatura
ambiental fuera del rango de 23-29° C o error técnico. Los falsos positivos pueden llegar a 10 a 30%, y
han sido reportados en casos de síndrome de anticuerpos antifosfolípidos, lupus eritematoso sistémico
(LES), fiebre reumática, neumonía vira, neumonía neumocócica, mononucleosis infecciosa, hepatitis
infecciosa, lepra, malaria, artritis reumatoide, infecciones por otros treponemas, embarazo, ancianos, y
muestras hemolisadas o contaminadas.6
V. CUESTIONARIO.

1. ¿Cuál es el fundamento de la prueba de Aminas?

La prueba de liberación de aminas positiva (trimetilamina, putresina y cadaverina) se realiza mezclando
la muestra vaginal con algunas gotas de hidróxido de potasio (KOH) al 10% (prueba de Whiff o prueba
de aminas); al alcalinizar el medio se liberan aminas y ácidos grasos, dando un olor típico a "pescado".
No se produce olor en ausencia de VB2,13,21.7




2.- ¿Cuáles son las características de las colonias de Neisseria en agar Thayer Martin o
Agar Chocolate?
VI. CONCLUSIONES
Neisseria gonorrhoeae
    • Diplococos gramnegativos con requerimientos exigentes de crecimiento.
    • Crecen mejor a 35°C – 37°C en atmósfera húmeda suplementada con CO
    • Oxidasa y catalasa-positivos; producción de ácidos a partir de glucosa en forma oxidativa.
    • La membrana externa posee múltiples antígenos: proteínas pilli; proteínas Por; proteínas Opa;
        proteínas Rmp; receptores proteicos de transferrina, lactoferrina y hemoglobina;
        lipooligosacárido; proteasa de la inmunoglobulina; β-lactamasa.

El test de RPR resultó negativo evidenciado en la no aglutinación, por lo que se descarta la presencia de
sífilis.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1.   Murray P. Microbiología Clínica. 5ed. España: Elsevier; 2006.
    2.   Medline Plus. RPR [Sede Web]. USA: Medline; 2009 –[ actualizado el 27 de agosto de 2009;
         acceso       el    11     de       septiembre       de      2009]    Disponible     en:
         http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003533.htm
    3.   Sanguineti-Díaz C. Pruebas de Laboratorio en el diagnóstico de la sífilis: RPR. Anales de
         Medicina de la UNMSM [Revista en Internet] 2000[acceso el 11 de septiembre de 2009]; 10(1).
         Disponible
         en:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/dermatologia/v10_sup1/pruebas_lab.htm
    4.   Linear Chemicals. RPR [Sede Web]. España: Linear Chemicals; 2009-[acceso el 11 de
         septiembre de 2009]. Disponible en: http://www.linear.es/ficheros/archivos/2510010_cas_.pdf?
         PHPSESSID=agfqp8t92mpdg5bpc1k319coa2
    5.   GTLab. VDRL [Sede Web]. Argentina: GTLab; 2009-[acceso el 11 de septiembre de 2009].
         Disponible en: http://www.gtlab.com.ar/ManualesInstruccion/VDRLfastUSR.pdf
    6.   Sanguineti-Díaz C. Pruebas de Laboratorio en el diagnóstico de la sífilis: VDRL. Anales de
         Medicina de la UNMSM [Revista en Internet] 2000[acceso el 11 de septiembre de 2009]; 10(1).
         Disponible
         en:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/dermatologia/v10_sup1/pruebas_lab.htm
    7.   Méndez M, Calderón J. Vaginosis bacteriana: diagnóstico y prevalencia en un Centro de Salud.
         Anales de Medicina de la UNMSM [Revista en Internet] 2001-[acceso el 11 de septiembre de
         2009];                                    47(1).                                  Disponible
         en:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_47N1/vaginosis.htm

Contenu connexe

Tendances (20)

Neumocistosis
NeumocistosisNeumocistosis
Neumocistosis
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Aspergillus spp - Aspergilosis
Aspergillus spp - AspergilosisAspergillus spp - Aspergilosis
Aspergillus spp - Aspergilosis
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRALEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
La infeccion urinaria
La infeccion urinariaLa infeccion urinaria
La infeccion urinaria
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
BIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptx
BIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptxBIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptx
BIPOLARIS Y PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.pptx
 
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniaeInfección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
 
Examen del esputo parte ii
Examen del esputo parte iiExamen del esputo parte ii
Examen del esputo parte ii
 
Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
 
Bronquitis Aguda Urbina2
Bronquitis Aguda Urbina2Bronquitis Aguda Urbina2
Bronquitis Aguda Urbina2
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Hemoparásitos
HemoparásitosHemoparásitos
Hemoparásitos
 
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
 

En vedette

Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginalFrotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginalLaura Bautista
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesAlonso Custodio
 
Analisis Bioquimico y Exámenes Serológicos
Analisis Bioquimico y Exámenes SerológicosAnalisis Bioquimico y Exámenes Serológicos
Analisis Bioquimico y Exámenes SerológicosChristian Del Pozo
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestreElenibo
 
La penicilina y sifilis historia de la medicina
La penicilina y sifilis historia de la medicinaLa penicilina y sifilis historia de la medicina
La penicilina y sifilis historia de la medicinasantiago erazo
 
Diagnóstico serológico de sífilis y sífilis congénita
Diagnóstico serológico de sífilis y sífilis congénitaDiagnóstico serológico de sífilis y sífilis congénita
Diagnóstico serológico de sífilis y sífilis congénitaMitternacht Abendrot
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprMedicinaUas
 
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposNancy Barrera
 
Pruebas serologicas
Pruebas serologicasPruebas serologicas
Pruebas serologicasedatleca
 
Importancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicas
Importancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicasImportancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicas
Importancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicasNurseNews
 
Citología de base liquida 2
Citología de base liquida 2Citología de base liquida 2
Citología de base liquida 2essalud
 
Demo ch 2011
Demo ch 2011Demo ch 2011
Demo ch 2011gites
 
Jesus lloro 03
Jesus lloro 03Jesus lloro 03
Jesus lloro 03Jose Fley
 
Miniolimpiada 2010 2011 español
Miniolimpiada 2010   2011 españolMiniolimpiada 2010   2011 español
Miniolimpiada 2010 2011 españolCEASIMON
 

En vedette (20)

Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginalFrotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Analisis Bioquimico y Exámenes Serológicos
Analisis Bioquimico y Exámenes SerológicosAnalisis Bioquimico y Exámenes Serológicos
Analisis Bioquimico y Exámenes Serológicos
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestre
 
La penicilina y sifilis historia de la medicina
La penicilina y sifilis historia de la medicinaLa penicilina y sifilis historia de la medicina
La penicilina y sifilis historia de la medicina
 
Leucosis bovina
Leucosis bovina Leucosis bovina
Leucosis bovina
 
Diagnóstico serológico de sífilis y sífilis congénita
Diagnóstico serológico de sífilis y sífilis congénitaDiagnóstico serológico de sífilis y sífilis congénita
Diagnóstico serológico de sífilis y sífilis congénita
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rpr
 
Rpr y vrdl
Rpr y vrdlRpr y vrdl
Rpr y vrdl
 
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
 
Pruebas serologicas
Pruebas serologicasPruebas serologicas
Pruebas serologicas
 
Floculación
FloculaciónFloculación
Floculación
 
Importancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicas
Importancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicasImportancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicas
Importancia de los cuidados enfermeros en las enfermedades ginecológicas
 
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIOPRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
 
Citología de base liquida 2
Citología de base liquida 2Citología de base liquida 2
Citología de base liquida 2
 
ITS
ITSITS
ITS
 
Demo ch 2011
Demo ch 2011Demo ch 2011
Demo ch 2011
 
Jesus lloro 03
Jesus lloro 03Jesus lloro 03
Jesus lloro 03
 
Ensayo TC
Ensayo TCEnsayo TC
Ensayo TC
 
Miniolimpiada 2010 2011 español
Miniolimpiada 2010   2011 españolMiniolimpiada 2010   2011 español
Miniolimpiada 2010 2011 español
 

Similaire à Guia IV: Métodos de diagnóstico e identificación para ETS

Similaire à Guia IV: Métodos de diagnóstico e identificación para ETS (20)

streptococus paola.pptx
streptococus paola.pptxstreptococus paola.pptx
streptococus paola.pptx
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Brucelosis ad iii
Brucelosis ad iiiBrucelosis ad iii
Brucelosis ad iii
 
Staphylococcus Aureus
Staphylococcus AureusStaphylococcus Aureus
Staphylococcus Aureus
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Enfermedades transmision sexual ETS pregrado.pdf
Enfermedades transmision sexual ETS pregrado.pdfEnfermedades transmision sexual ETS pregrado.pdf
Enfermedades transmision sexual ETS pregrado.pdf
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
ITS por Mycoplasma e Ureaplasma
ITS por Mycoplasma e UreaplasmaITS por Mycoplasma e Ureaplasma
ITS por Mycoplasma e Ureaplasma
 
Enterobacter & bordetella
Enterobacter & bordetellaEnterobacter & bordetella
Enterobacter & bordetella
 
Presentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malariaPresentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malaria
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Mannheimia
MannheimiaMannheimia
Mannheimia
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Orden spirochaetales
Orden spirochaetalesOrden spirochaetales
Orden spirochaetales
 
Enf transmisionsexual word
Enf transmisionsexual wordEnf transmisionsexual word
Enf transmisionsexual word
 
toxoplasmosis
 toxoplasmosis toxoplasmosis
toxoplasmosis
 
CLASE 04 GRUPO 5 (1).pdf
CLASE 04 GRUPO 5 (1).pdfCLASE 04 GRUPO 5 (1).pdf
CLASE 04 GRUPO 5 (1).pdf
 
UT 29
UT 29UT 29
UT 29
 

Plus de Alonso Custodio

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorAlonso Custodio
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxAlonso Custodio
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaAlonso Custodio
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Alonso Custodio
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAAlonso Custodio
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzAlonso Custodio
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Alonso Custodio
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Alonso Custodio
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Alonso Custodio
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaAlonso Custodio
 
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoAlonso Custodio
 

Plus de Alonso Custodio (20)

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periférica
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgado
 

Dernier

Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 

Dernier (20)

Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 

Guia IV: Métodos de diagnóstico e identificación para ETS

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO Facultad de Medicina Escuela de Medicina MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Práctica N°04 Métodos de diagnóstico e identificación para ETS Jesús Alonso Custodio Marroquín Código: 062ac03464 Ciclo 2009 - IV
  • 2. Neisseria gonorrhoeae Las especies de Neisseria son cocos gramnegativos aerobios de diámetro comprendido entre 0,6 y 1 µm y que generalmente se disponen en parejas (diplococos) cuyos lados se aplanan para adoptar una morfología semejante a la de un grano de café. Las bacterias son inmóviles y no forman esporas. Todas las especies son oxidasa-positivas y casi todas sintetizan catalasa: propiedad que, junto a la morfología en la tinción Gram, hacen posible la identificación rápida de sospecha de una cepa clínica. Fabrican ácido a través de la oxidación de la glucosa. El desarrollo de las cepas de N. gonorrhoeae requiere cistina, y muchas cepas han de ser complementadas con medios con aminoácidos, purinas, pirimidinas y vitaminas. Se añade almidón soluble a los medios con el fin de neutralizar el efecto tóxico de los ácidos grases. La temperatura óptima de crecimiento oscila entre 35°C y 37°C, y la supervivencia de los microorganismos es escasa a temperaturas inferiores. Una atmósfera complementada con dióxido de carbono (CO2 ) es necesaria para su crecimiento. Aunque la naturaleza exigente de este microorganismo hace difícil su recuperación de las muestras clínicas, su transmisión por vía sexual de una persona a otra es sencilla. La estructura de N. gonorrhoeae es la habitual en las bacterias gramnegativas, ya que incluye una delgada capa de peptidoglucano entre las membranas citoplasmáticas interna y externa. La membrana externa posee múltiples antígenos: proteínas pilli; proteínas Por; proteínas Opa; proteínas Rmp; receptores proteicos de transferrina, lactoferrina y hemoglobina; lipooligosacárido; proteasa de la inmunoglobulina; β-lactamasa.
  • 3. Factores de virulencia de Neisseria gonorrhoeae Factor de virulencia Efecto biológico Proteína que interviene en la adhesión inicial a las células humanas no Pilina ciliadas (p. ej., epitelio vaginal, trompa de Falopio y cavidad oral); interfiere en la muerte producida por neutrófilos. Proteína que facilita la supervivencia intracelular al evitar la fusión de los Proteína Por fagolisosomas en los neutrófilos. Proteína de opacidad que interviene en la adhesión firme a las células Proteína Opa eucariotas. Proteína de reducción modificable que protege a otros antígenos de Proteína Rmp superficie (proteína Por, LOS) de los anticuerpos bactericidas. Proteínas que se unen a la Intervienen en la adquisición de hierro para el metabolismo bacteriano. transferrina Proteínas que se Intervienen en la adquisición de hierro para el metabolismo bacteriano. unen a lactoferrina Proteínas que se Intervienen en la adquisición de hierro para el metabolismo bacteriano. unen a hemoglobina LOS Lipooligosacárido que tiene actividad de endotoxina. Proteasa del IhA1 Destruye la inmunoglobulina A1 β-lactamasa. Hidroliza el anillo β-lactámico de la penicilina. Epidemiología La gonorrea afecta exclusivamente al ser humano; no existe ningún otro reservorio conocido. Es la segunda enfermedad de transmisión sexual más frecuente en USA.( las infecciones por Chlamydia ocupan el primer lugar. Las tasas de infección iguales en hombres y mujeres, son desproporcionadamente más altas en los sujetos de raza negra que en los hispanos y los caucasianos, y son más elevadas en el sudeste estadounidense. La incidencia máxima de la enfermedad se registra en el grupo de de edades comprendidas entre 15 y 24 años. Los portadores pueden ser asintomáticos, en especial las mujeres.
  • 4. Enfermedades Gonorrea Caracterizado por secreción purulenta en la localización afectada (p. ej., uretra, cuello del útero, epidídimo, próstata, ano) tras un período de incubación de 2 a 5 días. Infecciones diseminada Diseminación de la infección desde el aparato urinario a través de la sangre hasta la piel o las articulaciones; se caracteriza por exantema pustular con base eritematosa y artritis supurativa en las articulaciones afectadas. Oftalmia neonatal Infección ocular purulenta adquirida por el neonato durante el nacimiento. Patogenia e Inmunidad Los gonococos se adhieren a las células mucosas, penetran en las células y se multiplican, y posteriormente pasan a través de ellas al espacio subepitelial, donde se produce la infección. Los pilli, las proteínas PorB y Opa intervienen en la fijación y penetración en las células anfitrionas. El LOS gonocócico estimula la respuesta inflamatoria y la liberación del factor de necrosis tumoral – α (TNF – α), que es el responsable de la mayoría de los síntomas que se asocian a la enfermedad gonocócica. Diagnóstico de Laboratorio Microscopía La tinción Gram es muy sensible (más del 90%) y específica (98%) para detectar las infecciones gonocócicas en el hombre con uretritis purulenta. Sin embargo, su sensibilidad para detectar la infección en los hombres asintomáticos es igual o menor al 60%. Cultivo N. gonorrhoeae se puede aislar fácilmente a partir de muestras genitales cuando se obtienen y procesan de manera cuidadosa. Debido a que otros microorganismos comensales colonizan normalmente las superficies mucosas, todas las muestras genitales, rectales y faríngeas se deben inocular tanto en medios selectivos (medio de Thayer –Martin modificado) como en medios no selectivos (Agar chocolate).
  • 5. Prueba RPR Resultados Grupo: 1A Muestra: Paola Casa Bocángel. La prueba es negativa, ya que al mezclar 1 gota de suero con el reactivo RPR no se dio aglutinación. (Área 4) Se compara con la muestra positiva del Área 5, donde sí se dio aglutinación. Grupo: 1B Muestra: María José Chunga Aparicio. La prueba es negativa, ya que al mezclar 1 gota de suero con el reactivo RPR no se dio aglutinación. (Área 1) Se compara con la muestra positiva del Área 6, donde sí se dio aglutinación.
  • 6. Fundamento: Es una prueba de detección para sífilis, que busca anticuerpos presentes en la sangre de personas que tengan esta enfermedad. La prueba de reagina plasmática rápida (RPR) puede usarse para diagnosticar sífilis. Se usa para examinar personas que tengan síntomas de enfermedades de transmisión sexual y de manera rutinaria para examinar mujeres embarazadas en búsqueda de la enfermedad. Varios estados igualmente exigen que las parejas se deben practicar un examen para sífilis antes de concederles una autorización de matrimonio. La prueba también usa para ver cómo está funcionando el tratamiento para la sífilis. Después del tratamiento con los antibióticos, los niveles de anticuerpos para sífilis deben disminuir. Estos niveles pueden vigilarse con otra prueba de reagina plasmática rápida. Los niveles inalterados o crecientes pueden significar que la infección persiste. 2 El RPR es una prueba diseñada para detectar reagina en el suero de manera rápida, no requiere inactivación por calor La muestra se mezcla con una suspensión que posee cardiolipina, lecitina y colesterol en partículas de carbón.3 La determinación rápida de las reaginas plasmáticas se efectúa ensayando el antígeno –una asociación de lípidos complejos y carbón- frente a las muestras problema. La presencia o ausencia de una aglutinación visible es indicativa de la presencia o ausencia e reaginas luéticas en las muestras ensayadas.4 Si la muestra es positiva se observa pequeños grumos negros (floculación). El resultado se reporta como reactivo o no reactivo; todos aquellos reactivos deben ser diluidos seriadamente para realizar la titulación, y se reporta la dilución más alta que exhibe reacción.3
  • 7. VDRL En individuos infectados por treponema Pallidum, se desarrollan un tipo de anticuerpos denominados “reaginas” que reaccionan con suspensiones de un Antígeno NO TREPONEMICO preparado con cardiolipina, lecitina y colesterol. La presencia de reaginas en muestras de pacientes infectados produce la floculación de la suspensión antigénica cuya aparición se observa al microscopio. La incorporación de un colorante de contraste favorece la observación de las partículas.5 En la prueba de VDRL, el suero del paciente es inactivado a 56° C por 30 minutos, si se usa liquido cefalorraquídeo (LCR) sólo se debe centrifugar Luego la muestra se mezcla con un antígeno, que es una solución buffer salina de cardiolipina y lecitina adosadas a partículas de colesterol. Esta prueba se puede realizar en lámina y ser observada al microscopio como un precipitado de partículas finas (floculación), o se puede realizar en un tubo de ensayo y ser leída macroscópicamente. Los resultados de VDRL en lámina son comunicados como no reactivos (no hay floculación, débilmente reactivos (ligera floculación, y reactivos floculación definitiva. Todos los sueros reactivos se diluyen seriadamente, a cada dilución se le realiza la prueba de VDRL y se registra el titulo máximo obtenido. Rara vez se tiene un paciente con título elevado en las diluciones y con VDRL no reactivo en la muestra sin diluir (fenómeno de prozona), si ocurriera es más frecuente en la sífilis secundaria. Se obtiene falsos negativos en ciertas condiciones, tales como fenómeno de prozona, bajo título de anticuerpos, presencia de sustancias inhibidoras en el suero del paciente, VIH, la temperatura ambiental fuera del rango de 23-29° C o error técnico. Los falsos positivos pueden llegar a 10 a 30%, y han sido reportados en casos de síndrome de anticuerpos antifosfolípidos, lupus eritematoso sistémico (LES), fiebre reumática, neumonía vira, neumonía neumocócica, mononucleosis infecciosa, hepatitis infecciosa, lepra, malaria, artritis reumatoide, infecciones por otros treponemas, embarazo, ancianos, y muestras hemolisadas o contaminadas.6
  • 8. V. CUESTIONARIO. 1. ¿Cuál es el fundamento de la prueba de Aminas? La prueba de liberación de aminas positiva (trimetilamina, putresina y cadaverina) se realiza mezclando la muestra vaginal con algunas gotas de hidróxido de potasio (KOH) al 10% (prueba de Whiff o prueba de aminas); al alcalinizar el medio se liberan aminas y ácidos grasos, dando un olor típico a "pescado". No se produce olor en ausencia de VB2,13,21.7 2.- ¿Cuáles son las características de las colonias de Neisseria en agar Thayer Martin o Agar Chocolate?
  • 9. VI. CONCLUSIONES Neisseria gonorrhoeae • Diplococos gramnegativos con requerimientos exigentes de crecimiento. • Crecen mejor a 35°C – 37°C en atmósfera húmeda suplementada con CO • Oxidasa y catalasa-positivos; producción de ácidos a partir de glucosa en forma oxidativa. • La membrana externa posee múltiples antígenos: proteínas pilli; proteínas Por; proteínas Opa; proteínas Rmp; receptores proteicos de transferrina, lactoferrina y hemoglobina; lipooligosacárido; proteasa de la inmunoglobulina; β-lactamasa. El test de RPR resultó negativo evidenciado en la no aglutinación, por lo que se descarta la presencia de sífilis. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Murray P. Microbiología Clínica. 5ed. España: Elsevier; 2006. 2. Medline Plus. RPR [Sede Web]. USA: Medline; 2009 –[ actualizado el 27 de agosto de 2009; acceso el 11 de septiembre de 2009] Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003533.htm 3. Sanguineti-Díaz C. Pruebas de Laboratorio en el diagnóstico de la sífilis: RPR. Anales de Medicina de la UNMSM [Revista en Internet] 2000[acceso el 11 de septiembre de 2009]; 10(1). Disponible en:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/dermatologia/v10_sup1/pruebas_lab.htm 4. Linear Chemicals. RPR [Sede Web]. España: Linear Chemicals; 2009-[acceso el 11 de septiembre de 2009]. Disponible en: http://www.linear.es/ficheros/archivos/2510010_cas_.pdf? PHPSESSID=agfqp8t92mpdg5bpc1k319coa2 5. GTLab. VDRL [Sede Web]. Argentina: GTLab; 2009-[acceso el 11 de septiembre de 2009]. Disponible en: http://www.gtlab.com.ar/ManualesInstruccion/VDRLfastUSR.pdf 6. Sanguineti-Díaz C. Pruebas de Laboratorio en el diagnóstico de la sífilis: VDRL. Anales de Medicina de la UNMSM [Revista en Internet] 2000[acceso el 11 de septiembre de 2009]; 10(1). Disponible en:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/dermatologia/v10_sup1/pruebas_lab.htm 7. Méndez M, Calderón J. Vaginosis bacteriana: diagnóstico y prevalencia en un Centro de Salud. Anales de Medicina de la UNMSM [Revista en Internet] 2001-[acceso el 11 de septiembre de 2009]; 47(1). Disponible en:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_47N1/vaginosis.htm