SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  78
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
INDICE TEMÁTICO
1) Introducción 2
1.1) ¿Qué se entiende por Pymes? 2
1.2) El efecto de la globalización en las Pymes 11
1.3) Problemas concretos de las Pymes 18
1.4) La situación laboral 21
1.5) Incumbencias del Contador Público 24
2) El Contador Público en las Pequeñas y Medianas
Empresas 29
2.1.) Pautas Generales 29
2.2) El Contador como decisor en la empresa 32
2.3) La organización de la estructura interna
de la empresa 36
28
2.4) Toma de Decisiones de Inversión y
Financiamiento 40
2.5) Aspectos Tributarios 46
2.6) Auditoría de Pymes 51
3) Tensiones entre Familia y Empresa 65
3.1) Configuraciones familiares y estructura
Organizacional 65
3.2) Profesionalización de los puestos jerárquicos 66
3.3) El nuevo rol del Contador Público 69
4) Caso Práctico 72
1
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
5) Conclusiones 79
6) Bibliografía 81
1) INTRODUCCIÓN
A través de la siguiente obra intentaré demostrar que el contexto
globalizado en el cual están actualmente inmersas las Pequeñas y
Medianas Empresas argentinas afecta en un grado profundo su normal
desarrollo. Por lo tanto considero que la correcta actuación del Contador
Público en este tipo de empresas es fundamental para lograr superar las
crisis que están atravesando.
El objetivo principal de esta tesis es brindar algunas claves que se
puedan considerar como propuestas superadoras de las problemáticas que
aquejan a este tipo de empresas.
1.1) ¿Qué se entiende por PyMES?
A una PyME se la intenta definir como: “aquella organización con
escaso peso en el mercado, gerenciamiento personalizado e independencia
de decisiones respecto de las firmas grandes”.1
En nuestro país, como en muchos otros, para definir a estas
empresas se utiliza un concepto que combina un límite ocupacional y un
monto de facturación, con lo cual la definición varía según el contexto en
el cual se desarrollan las mismas, es decir, ningún índice numérico puede
ser utilizado para identificar a una Pyme de manera genérica para todos los
países.
1
“Pymes: Su economía y organización” - Irigoyen, Horacio y Puebla,
Francisco – Editorial Macchi – Bs. As, 1997
2
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
A los efectos de la legislación argentina: “...Pequeña empresa es
aquella que reúne las dos condiciones siguientes:
a) Su plantel no supera los cuarenta trabajadores
b) Tiene una facturación anual inferior a la cantidad que para cada
actividad o sector fija la Comisión Especial de Seguimiento...”2
La misma fija los siguientes niveles de facturación:
• $ 2.500.000 para las empresas agropecuarias
• $ 3.000.000 para las empresas comerciales
• $ 4.000.000 para las empresas de servicios
• $ 5.000.000 para las empresas industriales
Pero “... la negociación colectiva de ámbito superior al de empresa
podrá establecer que el plantel de la pequeña empresa, para cada una de
las ramas o sectores de la actividad, supere los 40 trabajadores a condición
de no exceder en ningún caso la cantidad de 80. Para el cómputo del
plantel sólo se deberá excluir a los pasantes.
El monto de la facturación será el que surja de la declaración anual
del impuesto al valor agregado o balance anual...” 3
Las pequeñas empresas que superen las condiciones previstas en la
ley podrán mantenerse en el régimen especial por un plazo de 3 años
siempre que no dupliquen el plantel o la facturación.
Asimismo las Pymes cuentan con una característica que las
identifica que es la precariedad y escasez de recursos con los que cuentan,
la cual las obliga a intentar innovarse continuamente para poder sobrevivir.
2
Artículo 83 - Ley 24.467 “Ley de Pequeñas y Medianas Empresas” - Ediciones La Ley – Bs.
As, 1995
3
Artículo 1 – Decreto 146/99 – Ediciones La Ley – Bs. As., 1999
3
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
La PyME constituye un tipo de empresa destinado a tener una vida
relativamente corta, ya que o se consolida, crece y se convierte en una
gran empresa, o no puede sobrevivir a las distintas crisis que deberá
enfrentar, y quiebra o cierra.
En nuestro país existen diferentes aspectos cualitativos que nos
llevan a una definición de Pymes:
• La propiedad y la gestión se concentran en una sola
persona, y/o en una familia, asumiendo el jefe la responsabilidad del
manejo comercial, financiero y técnico del negocio, lo cual puede provocar
serios problemas en la empresa ante la desaparición del mismo. Además
los problemas familiares pueden causar un descuido del negocio.
• Son empresas en crecimiento, con una participación
creciente en el mercado, por lo tanto, se encuentran afectadas por las crisis
propias de toda empresa en pleno desarrollo. Muchas veces no aspiran a
convertirse en grandes empresas, ya que se sienten cómodas en el nivel de
actividad en que operan.
• Utilizan mano de obra no calificada. Las consecuencias
más relevantes de esta característica es la escasa capacidad interna para
hacer uso de las fuentes de información y tecnologías disponibles.
• Las pequeñas empresas no planifican su producción en la
mayoría de los casos.
• Son altamente dependientes de proveedores locales, con lo
cual los costos aumentan y la calidad de sus productos tiende a disminuir.
Si el proveedor tiene problemas económicos o financieros los traslada a su
cliente por su menor poder de negociación.
4
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
• Sus clientes suelen ser grandes empresas, que también les
impone a la PyME su mayor poder de negociación.
• No logran conseguir financiación de proveedores externos.
EVOLUCION DE LAS PYMES EN LA ARGENTINA
Es importante conocer la evolución de las PyMES en nuestro país,
para tener así un grado de conciencia del gran cambio sufrido en relación
con sus comienzos por este tipo de empresas.
La historia de las pequeñas y medianas empresas en nuestro país se
inicia a fines del siglo XIX, con la gran oleada inmigratoria de europeos,
quienes trabajaban en forma coordinada con sus semejantes, con el fin de
satisfacer sus propias necesidades. Esto los llevó a formar micro-
emprendimientos en nuestro país y surgieron las primeras pequeñas
empresas.
Pero, en realidad, encontramos dos formas de surgimiento de estas
empresas. Por un lado aquellas que se originan como empresas
propiamente dichas, es decir, en las que se puede distinguir correctamente
una organización y una estructura, donde existe una gestión empresarial
(propietario de la firma) y el trabajo remunerado. Estas, en su mayoría, son
capital intensivas y se desarrollaron dentro del sector formal de la
economía.
Por otro lado están aquellas que tuvieron un origen familiar
caracterizadas por una gestión a la que sólo le preocupó su supervivencia
sin prestar demasiada atención a temas tales como el costo de oportunidad
del capital, o la inversión que permite el crecimiento. Estas son en realidad
las que nacieron como consecuencia de la gran oleada inmigratoria.
5
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
Hacia fines de la Primera Guerra Mundial se produce la segunda
gran oleada de inmigrantes. Este acontecimiento produjo consecuencias
favorables, ya que aportó gran cantidad de mano de obra.
Esta fuerza laboral se concentró en tareas operativas en los grandes
centros urbanos o se trasladó al interior para dedicarse a actividades
rurales.
Todos estos hechos fueron clave para la gran evolución de las
empresas. Asimismo, gracias al aumento de la población, se originó un
incremento en el consumo, lo que trajo un gran crecimiento de la economía
argentina.
Los europeos ya instalados en el país, continuaban manifestando sus
costumbres y sus hábitos de vida y organización. Esto originó que las
empresas en un primer momento tuvieran una fuerte orientación
mercantilista, basada en la obtención y explotación de materias primas de
escaso valor agregado y de gran requerimiento en Europa como insumo de
las industrias que habían conocido.
Esta situación favorable se revirtió hacia 1930, pues se comenzó a
transitar por un período de gran depresión en la economía mundial, con
niveles de desocupación elevados y las quiebras de las empresas.
Pero, dado que la economía en el mundo requería una gran demanda
de materias primas y productos alimenticios, nuestro país se convirtió en lo
que se llamó “el granero del mundo”.
Luego, durante la posguerra se inició una política de desarrollo de
pequeñas industrias sobre la base de un esquema de sustitución de
productos de los bienes intermedios (los productos de los que en ese
momento se carecía) y luego con una política de sustitución de
importaciones.
6
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
En el año 1950, con el inicio del proceso de industrialización, se
favorecieron los sectores metalúrgico y textil, entre otros. Comienza a
consolidarse la participación de las pequeñas y medianas empresas en el
desarrollo de la economía argentina, con el consiguiente incremento de su
participación en el PBI nacional.
Pueden distinguirse en este sector tres etapas perfectamente
definidas.
Las Pymes en general y las dedicadas al sector industrial en
particular, comenzaron a adquirir importancia dentro de la economía
argentina en los años ’50 y ‘60 durante la vigencia del modelo de
sustitución de importaciones. El modelo exhibió gran dinamismo lo que les
permitió, en un contexto de economía cerrada y mercado interno reducido
realizar un "proceso de aprendizaje" con importantes logros aunque con
algunas limitaciones en materia de equipamiento, organización, escala,
capacitación, información, etc.
Estas limitaciones fueron adquiriendo un aspecto lo suficientemente
negativo como para afectar tanto la productividad como la calidad de estas
empresas, alejándola de los niveles internacionales y provocando que las
mismas durante los ‘70, época de inestabilidad macroeconómica, se
preocuparan únicamente por su supervivencia que las sumió en una
profunda crisis que continuó en la década del ‘80. Esta sería entonces, la
segunda etapa en la historia de la evolución de las Pymes.
Por el contrario, los cambios que se vienen sucediendo desde 1990
en lo que a disponibilidad de financiamiento externo y estabilidad
económica interna se refiere, parecen indicar el comienzo de una nueva
etapa para las Pymes, con algunos obstáculos que aún deben superarse.
7
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
Evolución de la pyme industrial durante 1935-1974:
El período considerado se divide en dos subperíodos:
• La Industrialización Sustitutiva de Importaciones fácil (ISI fácil)
hasta 1952.
• La Industrialización Sustitutiva de Importaciones difícil (ISI difícil),
desde 1952 hasta la actualidad.
En la ISI fácil, se desarrollaron las industrias “vegetativas” que no
precisaban grandes capitales ni tecnologías complejas para las que poseían
insumos más importantes.
En la ISI difícil fue necesario desarrollar las industrias dinámicas,
que requieren grandes inversiones y tecnología compleja, mano de obra
especializada y un importante período de maduración, en el marco de la
coyuntura internacional de gran competencia.
Durante la ISI fácil predominó una diversificación de la producción
por grupos de ramas industriales, una disminución de la concentración
horizontal y vertical del capital industrial y de la participación del capital
extranjero y una leve tendencia a la desconcentración espacial.
En el período de la ISI difícil, la forma de desarrollo se transforma;
la concentración se incrementa en los grupos de ramas dinámicas, en el
capital y en la localización espacial. Crece la participación del capital
extranjero.
El marco fue favorable para el desarrollo de las pymes industriales
en el período de la ISI fácil, pero esta situación se transformó radicalmente
en el lapso de la ISI difícil. Mientras que en el primer subperíodo las
pymes se adaptaron fácilmente, haciendo progresar a la estructura, en el
8
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
segundo se encontraron grandes dificultades para aumentar y aún mantener
su espacio económico, liberadas al libre juego del mercado y enfrentadas a
la gran empresa en un contexto marcadamente desfavorable.
OTRAS APRECIACIONES ADICIONALES ACERCA DE LAS
PYMES:
El conjunto de las escalas de la producción y la operación
empresaria hecho posible por la expansión de los mercados y por el
desarrollo tecnológico, justifica el hecho de que sólo grandes entidades
con alta concentración de recursos de todo tipo (capital, tecnológicos,
innovativos, gerenciales, entre otros) parece congruente con una sociedad
como la actual.
Las empresas restantes serán arrojadas a una categoría de
marginalidad en la que su viabilidad estará permanentemente amenazada.
Si bien la pequeña y mediana empresa es casi único protagonista
económico en situaciones que nos remontan a una realidad no demasiado
distante pero modificada sustancialmente, en el presente coexiste con otros
tipos de empresas en los que nuevas formas de propiedad, dirección,
gestión y control habrían demostrado una mayor correspondencia
funcional con los requerimientos de una sociedad de alta complejidad.
Podría afirmarse que la pequeña y mediana empresa tendría su
suerte sellada pues no contaría con una estructura adecuada para acumular
capital en dosis suficientes para operar con eficacia en un mercado
internacionalizado, para participar con solvencia en la creación y
utilización de tecnologías cada vez más complejas y para organizarse
internamente privilegiando normas de gestión universalistas y
despersonalizadas.
9
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
De esta manera las pymes no podrían alcanzar su permanencia a lo
largo del tiempo haciendo uso de una racionalidad organizacional de tipo
instrumental al servicio de objetivos de naturaleza económica y
productiva.
Frente a esta apreciación apocalíptica fundada en la identificación
de ciertos atributos que caracterizarían a las sociedades complejas
contemporáneas, se levantan voces que cuestionan tanto la corrección del
cuadro descrito como la validez de las proyecciones formuladas.
A partir de todos estos interrogantes es que nace la necesidad de
nuevas alternativas para estas empresas, como la profesionalización de su
manejo en el cual el Contador Público tiene una implicancia fundamental.
Esta es una de las salidas posibles o al menos una alternativa a evaluar
concienzudamente.
1.2) El efecto de la globalización en las PyMEs
El mercado globalizado se puede convertir en una oportunidad o en
una amenaza, afectando a las pequeñas y medianas empresas en dos
formas distintas. Por un lado, existen nuevas oportunidades para
expandirse y crecer tanto por la ampliación de los mercados existentes
como por la aparición de nuevos mercados. Esto tiene un efecto positivo
sobre el nivel de empleo y las exportaciones y el crecimiento de las
empresas (cuando las mismas logran insertarse en el mercado
internacional) es más rápido y sostenido. Por el otro lado, existen nuevas
amenazas, el riesgo es mayor y las empresas que no se encuentran en
condiciones de competir tienen cada vez menos oportunidades.
La competitividad trae aparejado dos desafíos para las empresas
locales: la capacidad de conquistar mercados mas allá de las fronteras
10
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
nacionales y la fortaleza para defender los mercados locales de la oferta
externa.
Además de lo expuesto, las Pymes se enfrentan con el problema de
la innovación tecnológica y de su imposibilidad de obtener recursos.
“... Por los recursos de que disponen, este segmento de empresas
tiene dos tipos de dificultades. Por un lado les resulta difícil procesar y
comprender, es decir aprovechar, la información disponible. Por el otro, el
propio acceso a información especifica para el desarrollo de sus negocios
les está virtualmente vedado por el alto costo que ello implica.
El insuficiente aprovechamiento de la información disponible
obedece a diferentes circunstancias como la falta de tiempo, lenguaje,
cantidad y calificación del personal, relaciones con instituciones que
generan la información (universidades, dependencias gubernamentales,
etc.) entre otros. En algunos campos este problema adquiere una
importancia central, como es el caso de las innovaciones tecnológicas
disponibles, que las PyMEs no logran ni siquiera seleccionar por
dificultades en el leguaje y la sistematización necesaria....”4
Las PyMEs argentinas han tenido grandes dificultades frente a las
nuevas condiciones de la competencia, como lo son las nuevas tecnologías
y los nuevos sistemas de organización de la producción. Las nuevas
tecnologías permiten responder más velozmente a los cambios en la
demanda, ya que continuamente se requiere introducir nuevos modelos y
productos. Y es mayor la importancia de la calidad como factor de éxito.
Han cambiado las relaciones entre las firmas grandes y sus proveedores,
reduciéndose el numero de proveedores directos. Las restricciones de
4
“ Las Pymes: Claves del crecimiento con equidad” - Trabajo realizado en coordinación de
la Dirección de Estudios de SOCMA a cargo de Ricardo Kesselman, Buenos Aires – 1998
11
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
recursos característicos de las Pymes atentan contra su capacidad
innovadora.
El éxito de dichas empresas en las nuevas condiciones del mercado
requiere conductas asociativas entre las firmas; haciendo que surjan
nuevos modelos de relación entre firmas grandes y PyMEs. Haciendo que
la cooperación sea un elemento clave para la innovación tecnológica.
El contexto en que actúa una PyME en la Argentina se ha visto
modificado cualitativa y cuantitativamente a lo largo del tiempo.
El fenómeno de la globalización de los mercados, la información en
línea, el método del justo a tiempo, las sorprendió desubicadas, sin
inversión y, por lo tanto, incapaces de reaccionar en forma rápida y
adecuada a los desafíos que se les planteaban.
La globalización implica que las Pymes deben ser aptas para
competir no sólo en el mercado nacional con sus competidores a los que
debe sumarse la oferta del exterior, sino que también deben estar aptas
para su inserción en el exterior.
Estos aspectos afectaron también a empresas grandes y empresas
del Estado pero la manera en que fueron enfrentados por éstas fue
diferente, porque las condiciones en que se encontraban eran diferentes.
Las empresas del Estado asumieron que se encontraban fuertemente
endeudadas, estructuralmente obsoletas e ineficientes y, por lo tanto,
incapaces de prestar los servicios que la comunidad requería de ellas. A
raíz de ello adoptaron una decisión política en la cual se privilegió la
prestación de esos servicios, se asumió un quebranto (acumulado a lo
largo de muchos años de déficit crónicos) y recibieron un aporte,
12
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
mediante la concesión de mono y oligopolios y la condonación de los
pasivos que arrastraban.
Las grandes empresas poseen una estructura gerencial, una
información, un poder económico y financiero que les permite enfrentar las
condiciones cambiantes del contexto y transformarlas en oportunidades.
Las PyMEs, por el contrario, han visto disminuir progresivamente
sus posibilidades. En los últimos veinte años, las medidas de política
económica adoptadas por los gobiernos de turno, condujeron a la
concentración de la actividad, sobre todo el comercio y las finanzas, con lo
que pequeños productores, comerciantes, cooperativas de crédito han
quedado sujetos a los vaivenes de las estrategias comerciales dictadas por
los grandes supermercados, shoppings y grandes bancos.
Esta situación hizo que el empresario PyME luche sobretodo por su
supervivencia, con lo cual uno de sus intentos fue el recortar costos lo
máximo posible, disminuyendo paulatinamente su actividad, llevándolo
por lo tanto a elevar los índices de desocupación y conduciendo a muchas
de estas empresas a la quiebra y al concurso.
Anteriormente se contaba con un mercado interno protegido,
créditos subsidiados, alta inflación y políticas de promoción industrial, que
conformaban una realidad sustentada en criterios políticos y económicos
con fuerte contenido ideológico; su consecuencia fue la resistencia por
parte de las cámaras empresarias a los cambios.
En algunos casos estas cámaras bajo el argumento de la "protección
a la producción nacional" presionaban y obtenían sucesivas
condonaciones, moratorias, refinanciaciones, que potenciaban esa cultura,
permitían la subsistencia de los marginales y ocasionaban el
13
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
empobrecimiento progresivo de los sistemas previsional e impositivo, y de
la banca oficial.
Algunas de esas empresas, mediante contactos políticos, se
convirtieron en empresas de envergadura y grandes dimensiones (por el
volumen de sus operaciones, no por su estructura, organización y calidad
empresaria), fuertemente endeudadas con los bancos nacionales y los
sistemas de previsión e impositivos.
Pero el contexto altamente inflacionario, a pesar de en un principio
servirles para subsistir dada la posibilidad que les otorgaba de actuar
especulativamente con una adecuada política de inventarios que les
permitía jugar con los precios y con ello esconder falencias reales, les
comenzó a impedir la generación de auténticos beneficios lo cual originó
que se fueran quedando sin recursos para invertir. Finalmente, la inflación
comenzó a hacer imposible el ahorro, y la crisis, progresivamente, alcanzó
también al sistema financiero en su conjunto.
Todo esto llevó a que muchas PyMEs se enfrentaran a la disyuntiva
de encarar profundas transformaciones o morir.
La cultura empresaria clásica entró en crisis cuando se aplicó el
freno a la inflación y cuando en la Argentina se aplicó el Plan de
Convertibilidad que produjo inevitables cambios.
Los consumidores comenzaron a tener la posibilidad de contar con
bienes antes inaccesibles, mientras que los productores de otros bienes,
vieron cerrar progresivamente su poder de venta y se vieron obligados a
considerar la posibilidad de producir más y mejor a precios más baratos
para satisfacer a una demanda cada vez más exigente.
14
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
Pero todas estas situaciones hicieron imposible que las Pymes
aceptaran seguir con sus negocios en tales condiciones ya que las obligaba
a renovar equipos, realizar nuevas inversiones y no contaban con el capital
necesario para ello, y además el crédito había desaparecido.
El proceso anterior, no había permitido a estas empresas acumular
recursos financieros que posibilitaran su rápida reconversión y el esquema
actual no les posibilita acceder a fuentes de financiamiento de terceros.
Además se encontraban desfavorecidas por su estructura empresaria
que no les permitía reaccionar en forma rápida y adecuada.
Por otra parte, comienzan a aplicarse políticas similares en otros
países, repercutiendo en nuestro país debido a la creciente e inevitable
globalización de los mercados.
Una de las consecuencias más destacables fue la desaparición de
muchas Pymes las cuales fueron adquiridas por grandes empresas
multinacionales que apuntaron a ese mercado globalizado, a las ventajas
comparativas con que contaban y a los nuevos acuerdos que favorecían las
transacciones interregionales.
Indudablemente de esta manera aumenta la rentabilidad de una serie
de empresas, éstas se equipan e importan componentes antiguamente
provistos por PyMEs nacionales que expulsan a sus operarios. Esta
destrucción de la cadena productiva o desindustrialización de la economía
ha generado un factor de expulsión de mano de obra que no hace otra cosa
que reducir los niveles de consumo de la población y, como consecuencia,
un achicamiento del mercado interno.
Se debe tener en cuenta que hay un cálculo de la Cepal que indica
que en nuestro país el 89% de la producción de las PyMEs industriales se
15
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
dirige hacia el mercado interno, es decir que cualquier cambio en el nivel
de demanda y el consumo incide en forma directa sobre la vida productiva
de nuestras PyMEs. Esto significa que todo crecimiento del mercado
interno beneficiaría en forma directa a las PyMEs sobre todo industriales.
El resto de las PyMEs se encuentra en la eterna lucha por
sobrevivir, observando cómo algunas pueden aprovechar oportunidades
que raramente se les presentan y que para ellas se torna imposible de
alcanzar dentro del actual mercado interno.
Por lo tanto creo conveniente que se imponga una acción rápida y
directa del gobierno que, atendiendo a la importancia relativa de estas
empresas y su implicancia social, diseñe políticas claras, prontas y
eficaces para posibilitar un proceso de reconversión y restitución de la
competitividad .
Desde hace unos años, la problemática en cuestión es atendida por
la Secretaria de Pequeña y Mediana empresa (SePyME) que propicia
acciones de este tipo. Las cuales pocas veces son llevadas a la practica,
quedando solo en meros proyectos.
Podemos concluir, en definitiva, que las dificultades entre las que se
enfrentan las Pymes son las que siguen:
• Financiamiento
• Régimen Jurídico general
• Contracción del mercado interno y exportaciones
• Régimen Impositivo
• Régimen de contratación laboral.
1.3) Problemas Concretos de las Pymes:
16
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
Desde el punto de vista interno, nos encontramos con que la
estructura gerencial de la mayoría de las PyMEs es de tipo familiar; las
funciones de responsabilidad fueron confiadas primordialmente en función
del vínculo familiar o amistoso. Con lo cual no existía una correcta
promoción cualitativa, desalentando, la formación de figuras gerenciales
diferentes a las familiares.
A raíz de esta situación se genera un retraso en la asimilación de las
nuevas condiciones y de los cambios que se van generando con gran
velocidad en el contexto mundial.
Otra consecuencia de lo recientemente expuesto es que las
decisiones de política que se adoptan no son ni las más oportunas ni las
más adecuadas, ya que muchas veces son adoptadas por quienes no tienen
ni la capacidad ni la formación y ni siquiera la información para hacerlo.
La estructura empresaria típica PyME privilegia la experiencia
personal sobre la formación técnica y profesional.
Este es el criterio que se utiliza a lo largo de la vida de estas
empresas hasta el momento en que se hace imprescindible delegar
funciones que no puede materialmente llevar a cabo el individuo a cargo
de las mismas, y es en ese momento en el que aparecen los factores
endógenos y exógenos que llevan a la empresa a una situación de crisis.
Por lo tanto, podemos sintetizar que este tipo de empresas presenta
básicamente estos problemas:
• Existencia de nepotismo como criterio de selección para
cubrir las posiciones estratégicas en detrimento de la
idoneidad requerida.
17
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
• Existencia de una tendencia a apegarse en demasía a ciertos
productos, procedimientos y rutinas que fueron exitosos en
algún momento.
• Inexistencia de un sistema de información gerencial acorde a
las necesidades.
• Situaciones derivadas del tipo de liderazgo encarnado por el
empresario
• Carencia de un proceso sistemático y continuo de búsqueda
de nuevas oportunidades de producto-mercado.
• Escasa credibilidad por parte del empresario en referencia al
cálculo económico que suele devenir en una poco clara idea
respecto de los costos de los productos.
Evidentemente la gran mayoría de las pequeñas y medianas
empresas verifica este cuadro de situación, pero éstos son sólo síntomas
manifiestos de la enfermedad pero no el mal en sí mismo.
Puede suceder, que la cultura de la organización no esté preparada,
en un momento determinado, para incorporar ciertos procedimientos o
criterios que implican una constelación de valores, racionalidad y
comportamientos que no son compatibles con el nivel cultural del negocio.
Para poder comprender mejor este fenómeno y estar en condiciones
de superar este obstáculo, será preciso apelar al concepto de organización
como sistema socio-técnico. Por su intermedio estaremos en mejor
posición para recordar que toda tecnología, sea productiva o de gestión,
influye directamente sobre el componente social de la institución.
La magnitud del impacto y la determinación de las instancias para
18
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
resolver cualquier conflicto derivado del mismo deberán ser
cuidadosamente previstas; especialmente cuando se trata de
organizaciones donde el hombre, como persona es especialmente
valorizado.
Planteado de este modo la existencia de verdaderos choques
culturales entre los requerimientos del sistema técnico y las posibilidades
del componente social se reconocen distintas fuentes, entre ellas:
Una orientación académica que recién en los últimos años dirigió su
atención a la pequeña y mediana empresa (la familiar incluida). Como
consecuencia de ello, no siempre se está en condiciones de identificar
claramente las fuerzas relevantes que interactúan en estas organizaciones a
los efectos de incorporarlas al análisis.
Como resultado de lo expresado en el punto anterior, se intenta en
algunos casos recrear las condiciones operativas de la gran empresa
trasladando acríticamente sus políticas, procedimientos, normas y
estructuras en la creencia, quizás, de que con ellas las circunstancias
posibilitarán una implementación exitosa.
1.4) La Situación Laboral:
Como consecuencia del proceso de desindustrialización se ha
generado una importante disminución de la mano de obra empleada. Esta
expulsión de personal alcanza a la mayor parte de la población. A su vez
cuando algún gobierno pretende flexibilizar, los sindicatos, el congreso y
los políticos sabotean la idea.
19
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
En este contexto las PyMEs han sido tradicionalmente la principal
fuente de trabajo en la economía argentina.
En los últimos veinte años el proceso de reestructuración llevó a las
grandes empresas a disminuir la cantidad de personal ocupado en un 10%,
pero las PyMEs se mostraron en el sentido opuesto debido a la
heterogeneidad intersectorial en la que se desenvuelven. Pero este
incremento del personal ocupado no se vio reflejado en un aumento de la
productividad del trabajo, esto nos permite deducir que muchas de ellas
han trabajado en forma ineficiente en los últimos años.
Gran parte de la actividad económica del país es desarrollada por
PyMEs y éstas son las responsables de la generación de puestos de
trabajo.
De esta manera queda demostrado el por qué de la necesidad de
generar una política activa que incentive a este sector y permita atacar un
problema de gran repercusión social, tal vez el más grave actualmente en
nuestra economía como es el desempleo.
En casi todos los países que se persigue un desarrollo sostenido a
efectos de proporcionar fuentes de trabajo permanentes y al mismo tiempo
posibilitar una agresiva política exportadora, se asigna gran importancia a
dos aspectos esenciales: la modernización industrial y el desarrollo de
tecnología.
Tanto para uno, como para el otro debemos considerar la educación
y el entrenamiento de la fuerza laboral, técnicos e investigadores como
requisito previo necesario. Sabemos cómo una desacertada política de
desindustrialización lleva consigo el desaliento y emigración de los más
capaces, que son el potencial para revertir dicho proceso.
20
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
Así como el proceso de desindustrialización ha devenido en un
factor de expulsión de mano de obra, el actual proceso de transformación
de la economía no provee la cantidad de puestos necesarios para los
permanentes demandantes y continúa expulsando mano de obra no
especializada y requiriendo técnicos y profesionales.
No será posible atacar al actual problema del desempleo sin delinear
una política que provoque nuevas inversiones en los sectores laboralmente
más dinámicos. Y como las Pymes siempre han sido la principal fuente de
empleo en la economía argentina, sostengo la necesidad de una política
clara, de largo plazo, tendiente a revertir el actual proceso de desaparición
de las empresas de este tamaño, como medio para paliar los efectos de la
gran desocupación existente.
El empleo por categoría de empresa y según
sector económico
en porcentajes
Tipo de empresa Total Industria Comercio Servicios
Pequeña empresa 54% 47% 77% 39%
Mediana empresa 27% 27% 19% 34%
Gran empresa 19% 26% 4% 27%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
Fuente: Censo Nacional Económico, 1993.
21
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
Pero mientras las políticas oficiales dicen que hay que promover el
trabajo independiente y los microemprendimientos, la realidad es que las
profesiones independientes, autónomas o por cuenta propia están en
retirada.
El aumento de la ocupación se registró en las actividades financieras
y comerciales que ahora dan trabajo a 550.000 personas, el doble que hace
10 años atrás.
Por último cabe destacar que siguen creciendo los grandes
empleadores. Así, el almacén es reemplazado por el supermercado y el
pequeño comercio por los shoppings. Y profesionales como contadores,
economistas, médicos o abogados, pasan a desempeñarse como
asalariados en las grandes consultoras clínicas o estudios jurídicos.
1.5) Incumbencias del Contador Público:
La ley 20.488 establece en su artículo 13 cuáles son las
incumbencias del Contador Público, entre ellas se destacan las siguientes
aplicables al ámbito de las Pymes:
PyME versus
GRANDES
Empleo
Industria % Comercio % Servicios % Total %
PyME 745.592 73,97 1.084.561 96,00 962.457 72,54 2.792.610 80,61
Grandes 262.317 26,03 45.162 4,00 364.263 27,46 671.742 19,39
Total 1.007.909 100 1.129.723 100 1.326.720 100 3.464.352 100
Fuente: INDEC
Fecha: Marzo de 1998
22
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
- Preparación, análisis y proyección de estados
contables, presupuestarios, de costos y de impuestos en empresas.
- Revisión de contabilidades y su documentación
- Organización contable de los entes
- Elaboración e implantación de políticas, sistemas,
métodos y procedimientos de trabajo administrativo-contable
- Aplicación e implantación de sistemas de
procesamiento de datos y otros métodos en los aspectos contables y
financieros del proceso de información gerencial
- Dirección del relevamiento de inventarios que sirvan
de base para la transferencia de negocios, para la constitución,
fusión, escisión, disolución y liquidación de cualquier clase de entes
y cesiones de cuotas sociales.
- Intervención en las operaciones de transferencia de
fondos de comercio
- Intervención en los contratos y estatutos de sociedades
civiles y comerciales cuando se planteen cuestiones de carácter
financiero, económico, impositivo y contable
- Presentación con su firma de estados contables.
- Toda otra cuestión en materia económica, financiera y
contable con referencia a las funciones que le son propias..5
El Contador Público debe realizar estas tareas al actuar como asesor
externo e interno de las Pymes, destacándose principalmente que el mismo
5
Según dice la Ley 20488 en su artículo 13 – Editorial La Ley
23
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
es indispensable para la creación, la consecución y el éxito de estas
empresas.
Es imprescindible el asesoramiento de un Contador Público a la
hora de evaluar la posibilidad de instalar una pequeña y mediana empresa.
Aquella persona o grupo de personas que estén próximos a
emprender un proyecto de negocio deberán requerir en primera instancia el
asesoramiento de un profesional independiente de manera de que el mismo
pueda ser ejecutado con éxito. Posteriormente cuando el negocio ya esté
en marcha deberá considerar la posibilidad de incorporarlo a su staff como
personal permanente.
A partir de la idea o el proyecto, el profesional deberá ayudar en la
decisión del futuro empresario acerca de si el emprendimiento prestará
servicios, realizará productos o comercializará (compra a mayoristas y
reventa). Asimismo deberá tenerse en cuenta en la decisión que dentro de
estas tres categorías prestar servicios es la que requiere una inversión
inicial menor.
Cualquiera sea la idea, primero debe ser testeada dentro del
espectro de potenciales clientes del producto o servicio para lograr
desarrollarlo desde el primer momento en función de las necesidades del
consumidor. En este proceso el Contador debe ser parte, ya que es él
quien tiene los conocimientos para realizar estudios del mercado y de las
necesidades de inversión y financiamiento.
El Contador debe escribir un plan de negocios en el que se
identifiquen todos los aspectos, ventajas y desventajas del emprendimiento
con el objetivo de acotar los riegos.
Asimismo es el responsable de realizar un presupuesto estimado de
cuánto dinero se necesitará para la iniciación y puesta en marcha del
24
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
negocio. Con el mismo el empresario podrá decidir si se encuentra en
condiciones de autofinanciarse o si le será necesario requerir
financiamiento externo.
Como paso siguiente, el profesional deberá realizar un plan sobre
cómo se deberán administrar los tiempos y los recursos disponibles para
mejor optimizar los mismos de manera de hacer más rentable el negocio.
Asimismo deberá realizar el armado de un pequeño plan de marketing que
incluya una estrategia comercial.
Por último el Contador Público deberá hacerse cargo de toda la
organización administrativa del emprendimiento y de gestionar la
inscripción en la DGI en función del tipo de negocio que operará.
Un “plan de negocios” debe incluir el desarrollo y evaluación de
los siguientes puntos para acotar los riesgos evaluando al mismo tiempo la
viabilidad del proyecto:
-Descripción del emprendimiento: estudiar la industria, la
compañía y sus productos analizando las características de cada uno de
ellos y el contexto actual del país y del mercado.
-Estudio de mercado: sus clientes, su tamaño, sus tendencias, la
competencia y la estimación de la participación del mercado y de las
ventas.
-Descripción del área comercial: estrategias de marketing para el
producto o servicio, definición del precio, estrategias comerciales,
servicios de postventas y políticas de retornos o devoluciones, estrategias
y presupuestos estimados de publicidad y promoción y por último plan de
distribución, todo esto dentro del marco de los costos que la compañía se
encuentra en condiciones de soportar.
25
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
-Diseño y desarrollo de los planes a implementar: evaluando las
dificultades y riesgos del emprendimiento, las mejoras en los productos a
comercializar y el desarrollo de los nuevos productos o servicios, y
evaluando los costos y los precios con que operará el negocio.
-Definición de un plan de compras
-Organización de los recursos humanos (a pesar de que este tema
generalmente le compete a un administrador de empresas, en este tipo de
organizaciones es más factible que, debido a sus escasos recursos
económicos, esta tarea sea encomendada al mismo Contador Público que
realiza el resto de las tareas de la empresa).
-Gerenciamiento: definir la organización, el personal clave y la
política de sueldos.
-Realización de un estudio económico-financiero y evaluación
de su viabilidad: evaluación de los potenciales problemas y del plan de
acción a aplicar para acotar los riesgos, proyección de los costos e
ingresos, análisis del flujo de fondos, realización de una planilla de control
de gastos, fijación de un plan de cobranzas, evaluación y planillas de los
números en su punto de equilibrio, análisis del financiamiento del
emprendimiento y realización de un presupuesto económico – financiero.
-Análisis del riesgo empresario
Estos son algunos de los aspectos en los cuales el Contador debe
ser partícipe en una pequeña y mediana empresa. En otros capítulos
analizaremos otros puntos en los cuales es indispensable su colaboración.
26
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
2) EL CONTADOR PÚBLICO EN LAS PYMES
2.1) Pautas Generales:
El Contador Público tiene competencia en temas contables e
impositivos, pero cuando la dimensión de la empresa no justifica la
incorporación de un especialista -caso Pymes- debe atender también temas
organizativos y de procedimientos administrativos.
El trabajo directivo abarca funciones interpersonales, informativas y
decisorias. Concretarlas implica poseer ciertas aptitudes: negociar, motivar
a los subordinados, resolver conflictos, tomar decisiones y distribuir
información y recursos. Erróneamente se cree que quienes sean capaces de
aplicar estas acciones serán por naturaleza planificadores y sistemáticos.
Un estudio realizado por Henry Mintzberg, que aún conserva
vigencia, demuestra lo contrario. El ritmo agotador al que son sometidos
los gerentes anula la capacidad de reflexión acentuando la resolución
automática de problemas según las presiones del momento.
Muchas veces los problemas de la empresa reflejan fallas en la
dirección. Una buena gestión se relaciona siempre con el respeto hacia los
27
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
demás. Aquellos directivos apreciados son los que logran fomentar la
autonomía en sus empleados.
Son innumerables los desafíos que enfrentan hoy las empresas:
fusiones, cambios en los mercados, nuevos clientes, aumento de la
competencia y desarrollo de la tecnología. La solución a estos problemas
de adaptación no se encuentra sólo en la comisión ejecutiva, sino también
en la inteligencia colectiva de los empleados. Un buen líder debe percibir
las modificaciones del entorno e impulsar a su gente a afrontar los cambios
sin temores. Aunque los controles no pueden eludirse, las nuevas
tendencias conducen a respaldar a los trabajadores para alentarlos a asumir
responsabilidades, tomar iniciativas, y modificar antiguos hábitos. La
participación simultánea de directivos, empleados y agentes externos en un
proceso de transformación determina acciones favorables orientadas al
crecimiento.
Por lo expuesto precedentemente podemos concluir que es
imprescindible la presencia de un Contador Público en el funcionamiento
de estas empresas.
Las pequeñas y medianas empresas constituyen una categoría
analítica de suma relevancia, por la presencia de una referencia a la familia
en la determinación de sus objetivos, políticas y en la definición de sus
modalidades de gestión. Desde ya, este carácter familiar se refiere a más
de una generación, y a un vínculo patrimonial, ocupacional y afectivo.
En algunas situaciones muchas de las funciones operacionales
recaen directamente en miembros de la familia, creándose un alto grado de
confusión entre el ámbito familiar y el empresario.
Algunas empresas explican su crisis apelando a que su condición
de familia es la razón del estancamiento de su desarrollo, del deterioro de
28
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
la calidad de su Gerencia, del atraso de la tecnología, de su obsoleto
sistema contable, y demás.
Algunas de las causas de estos problemas son:
1. El empleo de formas legales de constitución que no
cumplen el objeto tenido en cuenta al ser creadas por la ley; por
ejemplo Sociedades Anónimas (S.A.) con un directorio sin
disenso.
2. Problemas financieros como consecuencia de errores
en las políticas por no haber consultado en su debido momento a
un profesional capacitado en tales menesteres.
Toda esta suma de dificultades exige, sin dudas, su correspondiente
variedad de enfoques y sería sencillo curar los síntomas si estos
aparecieran aislados y nítidamente definidos. De ser eso posible bastaría
con recurrir al profesional de esa especialidad y todo estaría arreglado,
pero no es así.
Con un enfoque realista, surge como único punto de partida al
profesional externo, como el Contador Público.
Es necesario que éstos profesionales se capaciten en todas las
dimensiones del conocimiento, para asesorar a este tipo de empresas en
una gran gama de alternativas y no sólo en las de antaño (registración
contable, impuestos, etc.).
Cuando la empresa de familia tiene dificultades en su
desenvolvimiento es imprescindible que recurra al Contador Público, para
seguir estrictamente sus consejos y orientaciones.
El no hacerlo invalida la queja respecto a achacarle alguna culpa de
la situación.
29
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
Lo expuesto significa, que aunque el rol del Contador Público puede
ser fundamental para cambiar el rumbo de una Pyme familiar en crisis
transformándola en una empresa con todas las letras, este proceso debe ser
acompañado por una decisión política de los propietarios, por un
compromiso del personal, por el cambio tecnológico adecuado, por una
visión a corto, mediano y largo plazo más comprometida, por el basamento
de la calidad en todas las decisiones y por supuesto por un rol del
profesional en Ciencias Económicas activo, comprometido con la tarea a
realizar.
2.2) El Contador como decisor en la empresa:
En la introducción hemos hecho referencia al hecho de que es
indispensable la presencia del Contador en el proceso de creación de una
pequeña y mediana empresa. En este capítulo nos referiremos a la
organización y el manejo de la misma y de la participación del Contador
Público en este proceso.
El Contador debe analizar si la empresa cuenta con los capitales
mínimos necesarios para seguir el curso normal de sus negocios o si será
necesario recurrir a financiamiento externo, siempre teniendo en cuenta
que el negocio no se debe basar exclusivamente en el crédito, porque sino
se caería en el peligro de fracasar, ya que si el mismo comienza a
funcionar mal no se podría cubrir nunca el capital adeudado. Lo
importante es desarrollar una política en cuanto a la relación con los
proveedores de manera de que las buenas relaciones sirvan para lograr
mayores plazos de pagos en las mejores condiciones.
Asimismo el Contador debe evaluar la posibilidad de solicitar
préstamos a bancos y financieras teniendo bien claro el destino del mismo
y las tasas que la pyme está en condiciones de pagar. Este estudio debe
30
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
realizarse en base a flujos de fondos confeccionados por el mismo
profesional en los cuales se analizan todos los posibles futuros ingresos y
gastos relacionados con la operatoria normal de la empresa y con futuros
emprendimientos a realizar. En base a los saldos del flujo de fondos se
decidirá si es conveniente o no recurrir al préstamo. Además otros factores
a analizar son los indicadores económicos y financieros, como por ejemplo
la solvencia, liquidez y capital de trabajo con que opera la empresa.
Lo que todo Contador que forma parte de la organización interna y
de las decisiones de la empresa debe analizar es la posibilidad de
autofinanciarse, lo cual es mucho menos riesgoso en el contexto actual del
país. Por otra parte “aumentar nuestro capital nos dará un beneficio mucho
más alto que tener el dinero inutilizado debajo del colchón (o colocado a
una tasa muy baja)”6
. Pero el tema del financiamiento será tratado en el
próximo punto.
El Contador Público debe seguir de cerca la administración ya que
los propios dueños muy pocas veces lo hacen. Este proceso incluye la
organización de todos los sistemas administrativos de la empresa, desde el
departamento de Compras hasta el de Ventas.
Además el Contador debe participar en la Planificación del negocio.
El Contador debe hacerse cargo, junto con los otros empresarios de la
planificación estratégica. Esta consiste en analizar la situación (valorar los
puntos fuertes y débiles, las oportunidades y amenazas de la competencia),
definir los objetivos (en función del análisis que se realiza, se deben
plantear los objetivos para mejorar la situación de la empresa) y
desarrollar acciones que ayuden a conseguir los objetivos.
6
Luchía Puig, Cecilia – “Entrepreneurs: Cómo crear mi propia empresa” – Ediciones Macchi, febrero
2000.
31
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
La planificación estratégica le permitirá averiguar la posición de la
empresa frente a la competencia, descubrir nuevos clientes dentro del
mercado actual, establecer distintas opciones de venta y distribución,
conocer la posibilidad de diversificación de mercados y analizar la
posibilidad de diversificación de productos, preparar acciones que ayuden
a la consecución de objetivos y por último adaptarse a los cambios del
entorno. El profesional debe asegurar el éxito de las empresas. Para esto
las empresas deben seleccionar y enfocarse en alguna de las estrategias
genéricas definidas por Porter:
“Liderazgo general en costos: un conjunto de políticas funcionales
enfocadas hacia la construcción de procesos más eficientes, la búsqueda
vigorosa de la reducción de costos a partir de la experiencia, el conjunto
de sobregastos y la eliminación de cuentas de clientes marginales;
Diferenciación: Crear algo que es percibido a nivel comercial o
industrial, como único. Los enfoques para diferenciar pueden tomar
muchas formas; diseño o imagen de la marca, tecnología, características
particulares, servicio al cliente, red de proveedores o cualquier otro
aspecto válido;
Enfoque o Alta Segmentación: Las estrategias de bajo costo y
diferenciación están orientadas a cumplir con su objetivo a nivel
comercial, el enfoque total de la estrategia se construye para el servicio de
un objetivo bien conocido, y cada política está formulada con esto en
mente.”7
Estas tres estrategias logran estrategias competitivas que el
profesional debe analizar a pesar de que en los últimos años las empresas
se han enfocado más en estrategias de calidad. El profesional debe estar en
7
Cestau Liz, Daniel –“ Crecer: cuatro pasos para el éxito Pyme” – Mega Libros editores, abril de
1999.
32
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
condiciones de evaluar cuáles son las estrategias que más se adaptan al
negocio.
La planificación estratégica se basa en las actividades destinadas a
reducir costos, mediante el estudio de los objetivos de la empresa, de su
situación actual y de la tendencia del mercado. Asimismo esta se basa en
las nuevas regulaciones y los nuevos sistemas de información y
tecnologías disponibles. El contador debe analizar las fuerzas externas
para así descubrir las nuevas oportunidades y amenazas que se le
presentan y saber aprovecharlas y de esta manera ayudar al crecimiento de
la pyme.
Otro punto es la creación de un sistema flexible e integrado de los
objetivos y de sus planes de acción que sea usado como punto de
referencia para evaluar posteriormente en qué medida se alcanzan los
objetivos.
Asimismo en el plan estratégico se debe contar con procedimientos
de control para verificar si el mismo es efectivo. Y si no lo es, poder
efectuar las correcciones necesarias para que el plan y los objetivos sean
viables. Estas correcciones pueden ser consecuencia de cambios en el
entorno que pueden afectar en cierta medida el plan original de acción.
La planificación puede dividirse en una etapa analítica en la cual
se analizan tanto los aspectos internos de la empresa como los del entorno
(el mercado, las ventas, la demanda, entre otros), una etapa filosófica, es
decir aquella que incluye la visión, la misión, los valores y las políticas de
la empresa, una etapa operativa en la cual se fijan los objetivos
operativos (la rentabilidad, el margen de utilidad), los objetivos de
productividad, de innovación y de factor humano y, por último, una etapa
de desarrollo y control en la cual se desarrolla el organigrama, los
33
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
procesos, se establecen las funciones, las responsabilidades y se fijan y
ejecutan los procedimientos de control.
2.3) La organización de la estructura interna de la empresa:
La empresa puede atravesar por varias etapas:
•Una etapa de supervivencia en la cual se desarrolla el
negocio, se invierte en maquinarias, equipos necesarios para llevar
adelante la empresa, se experimenta con nuevos productos, entre
otras tareas, en la cual el capital con el que se cuenta se destina al
negocio sin obtener ingresos.
•Una etapa de crecimiento en la cual se comienza a obtener
ingresos que generalmente superan los costos, es decir es la etapa en
la cual se empieza a obtener ganancias. No obstante, esta es la etapa
en la cual se verifica la necesidad de invertir en nuevos equipos y
personal capacitado, ya que los clientes y los nuevos requerimientos
son mayores. Por lo tanto muchas veces como consecuencia del
crecimiento de los costos, los ingresos no logran superarlos.
•Una etapa de rentabilidad en la cual el negocio logra
alcanzar los volúmenes de ventas esperados, y con los ingresos se
comienza a obtener superávit el cual no debe ser reinvertido.
•Una etapa de declinación en la cual aparecen los
competidores y es hora de tomar nuevas decisiones de marketing, de
nuevos productos, de precios más bajos, y en la cual la empresa debe
ser más eficiente que nunca.8
8
Según confirma Luchia Puig Cecilia en su libro “Entrepreneurs: cómo crear mi propia empresa”- ed.
Macchi, Febrero de 2000
34
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
El Contador Público como parte integrante del staff de la empresa
desarrolla un papel más que importante en las cuatro etapas. Es él quien en
base a estudios de costos e ingresos, de utilidades, de rentabilidad y de
condiciones externas, puede tomar las mejores decisiones en cuanto a la
ruta más viable a seguir para lograr las metas que conducen al objetivo de
la empresa.
El Contador debe hacerse cargo de la organización de la empresa.
Este proceso se inicia con la definición de la arquitectura de la
organización, que comprende la estrategia, la estructura organizativa y los
sistemas que regulan los procesos de los cuatro flujos: gerencia, gente,
información y operación.
La organización comprende 5 etapas:
1) Determinar las actividades básicas necesarias para lograr los
objetivos de la organización.
2) Agrupar esas actividades en unidades organizacionales.
3) Establecer las posiciones administrativas sobre esas unidades
y las asesorías y apoyos requeridos.
4) Delegar la autoridad a los gerentes de los departamentos y las
divisiones.
5) Coordinar las unidades organizacionales.
Existen diversos principios que rigen la organización, los cuales
deben ser tenidos en consideración por el contador al momento de
desarrollar la organización de la pymes, éstos son por ejemplo la
especialización del personal, la unidad de mando (es decir que para cada
función debe existir un solo jefe y un solo programa de acción), la
identificación del grado de responsabilidad que le corresponde al jefe de
35
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
cada nivel jerárquico, la fijación de las funciones de control a cada grado
de delegación, la centralización, la jerarquía (es decir la organización debe
contar con una serie de niveles jerárquicos desde la autoridad suprema
hasta los puestos de menor importancia), el orden, la existencia de centros
de poder que controlen los esfuerzos de la empresa y la dirijan, la
formalización de políticas y roles y, por último, la flexibilidad, es decir, los
procesos internos dependen de los factores externos y de las necesidades
cambiantes de sus integrantes.
A la hora de definir la estructura de la organización el contador debe
decidir acerca de tres cuestiones fundamentales:
1) La asignación de responsabilidades a los puestos de
trabajo, lo cual implica la definición de las tareas de puesto de
trabajo.
2) La coordinación de las tareas entre las distintas áreas
de responsabilidad y dentro de ellas, lo cual se grafica por medio de
un Organigrama.
3) La asignación de la gente a cada área de
responsabilidad.9
El Contador debe confeccionar el organigrama de la empresa, el
cual grafica las funciones, responsabilidades, las acciones (su secuencia),
las rutas de comunicación y las autoridades de una organización. Mediante
este gráfico cada uno de los participantes de la empresa tendrá claramente
establecidas las actividades que les compete desarrollar, con lo cual la
empresa podrá funcionar óptimamente porque todas las acciones estarán
bien planificadas y clasificadas y no se generarán conflictos.
9
Según confirma Cestau Liz Daniel en su libro “Cuatro pasos para el éxito Pyme” – Ed. Macchi, abril
de 1999.
36
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
El Contador debe asimismo examinar cada parte de un proceso y
planificar la secuencia y las funciones para poder graficar posteriormente
el organigrama de la pyme, pero siempre teniendo en cuenta que la
organización se enfrenta constantemente a frecuentes cambios, con lo cual
debe ser capaz de contemplarlos a la hora de delinear este gráfico.
Una empresa debe ser organizada en diferentes departamentos a
cada uno de los cuales se les debe asignar una función específica. El
Contador es fundamental como asesor a la hora de organizar cada uno de
estos departamentos.
Una pyme generalmente se divide en cinco áreas o departamentos:
a) Depatamento Ejecutivo
b) Departamento de Marketing
c) Departamento de Finanzas
d) Departamento de Producción
e) Departamento de Calidad y Servicio
Pero el Contador no sólo interviene en las tareas de organización de
la empresa, sino que también se hace responsable de su propio
departamento, el Departamento de Contaduría, en el cual se mantienen los
registros precisos de todas las transacciones financieras, se lleva la
contabilidad propiamente dicha, se proyectan los flujos de caja, los pagos,
los cobros, los informes financieros necesarios, y se preservan todos los
bienes y reservas.
Es decir, dentro de la pequeña y mediana empresa el papel del
Contador Público no se agota con el simple registro de operaciones en el
Libro Diario, sino que va más allá de las tareas contables propiamente
dichas y se mete ya en tareas asignadas generalmente a Administradores o
37
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
al propio Director. Esto es así porque en este tipo de empresas
generalmente no se cuenta con el personal debidamente capacitado para
tomar decisiones importantes y con los recursos económicos para contratar
otros profesionales.
2.4.) Toma de Decisiones de Inversión y Financiamiento:
Uno de los grandes problemas para las pequeñas y medianas
empresas que se está dando en los últimos años en nuestro país, es la
dificultad para el acceso a créditos adecuados con su situación particular.
El Contador Público puede tener un rol muy activo como asesor
financiero, para la gestión de préstamos como para la realización de todos
los requisitos solicitados por los bancos como ser, la presentación de
balances comparativos, la realización de flujos de caja, etc.
La estructura de financiación puede ser un elemento o factor muy
importante a tener en cuenta ya que a través de la misma se puede obtener
un costo de capital proporcionado por la estructura de capital y con este
parámetro el Contador Público podrá tener un panorama más preciso para
poder decidir por aquellos proyectos de inversión que ha de llevar adelante
con el objetivo de maximizar el valor de la pyme.
Si un proyecto de inversión trae un retorno mayor que el costo
promedio de la estructura de financiación, el Contador Público va a
asesorar la inversión por que ésta hace a su objetivo. Si el retorno por la
inversión que se está analizando es menor que el costo de su financiación
se deberá rechazar el proyecto.
Estas consideraciones implican que es muy importante poder
determinar con precisión cuál es el costo de la estructura de financiación
38
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
ya que esta repercute en las decisiones que buscan poder generar más
valor para los accionistas.
Como primera instancia se puede destacar que el área de las
finanzas en una pyme requiere una vital atención ya que en ella se toman
decisiones muy importantes en la vida de la misma.
El rol de los contadores públicos como administradores financieros
en una organización implica emplear todas las herramientas que tenga en
su conocimiento par lograr su objetivo que es el de maximizar la
rentabilidad del accionista.
La rentabilidad y la liquidez son dos conceptos mediante los cuales
el Contador Público va a tratar de buscar un cierto equilibrio que le
permita optimizar el uso de los fondos de que dispone. El uso de estos
factores va a estar ligado a aquellas decisiones de inversión que aquel
desee emprender.
Existen ciertos parámetros que le permiten al Contador Público
tomar decisiones óptimas de inversión, tales como el costo del capital, el
costo de oportunidad, entre otros.
Estos mismos factores que influyen en las decisiones de inversión
están presentes también en la determinación de una estructura financiera,
los mismos pueden influir a corto, mediano o largo plazo y van a dar lugar
a instrumentos de financiación que van a permitir distintas posibilidades de
financiación para la empresa.
Otros elementos importantes a destacar son los componentes de la
estructura de financiamiento como el costo del capital propio, el costo del
capital ajeno y los distintos costos de capital, que van a repercutir de
diferente forma dentro de la estructura de capital de la empresa, en donde
39
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
el Contador Público deberá buscar las combinaciones óptimas con el fin de
obtener la tasa que minimice el costo de capital.
La pyme puede contar con otro tipo de financiación, la externa, que
puede provenir de una emisión de obligaciones que la empresa pueda
efectuar con el fin de obtener determinadas fuentes de fondos.
El enfoque indicado, va a permitir observar cómo funciona este tipo
de financiación y también proporcionar su comparación incluyendo el
sistema impositivo.
Por último debemos nombrar un componente muy importante de la
estructura de financiamiento como son los distintos costos de capital que
van a ser los que determinen el costo financiero de la estructura de capital
de la firma.
Una vez formada la estructura de financiamiento el Contador
Público tendrá como objetivo poder optimizarla. Existen diversos métodos
que hacen a la optimización de dicha estructura.
La elección del método apropiado nos va a permitir tomar las
decisiones de inversión de acuerdo a ese marco seleccionado.
La función financiera se desarrolla dentro del ámbito de una
organización y es una de las más trascendentes. El área financiera, es la
responsable de la administración de los distintos flujos de dinero que se
producen en toda organización.
El Contador Público es la persona encargada de administrar los
fondos de la pequeña y mediana empresa. Si bien esta función es de gran
importancia, la misma no debe restringirse: no es sólo el pasivo del
balance con su estructura de capital propio y ajeno, deudas a corto y largo
plazo, etc., lo que preocupa al Contador Público, sino que también el lado
40
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
del activo de la empresa de familia, su magnitud y la tasa de crecimiento
son temas fundamentales que hacen a su función.
En este marco, el Contador Público cumple una función de nexo
entre las fuentes de fondos para la empresa de familia, a las que trata de
coordinar de manera tal que su costo sea mínimo y los usos de fondos en
la empresa para los cuales trata de maximizar la rentabilidad, o sea, trata
de proporcionar a la empresa un mayor valor.
Es muy importante tener en cuenta el concepto de valor actual de
una empresa que es igual a la suma de los valores actuales de sus
probables flujos de fondos futuros, descontados a una tasa que refleje el
valor financiero del tiempo.
No debe confundirse el valor actual (o valor) de una empresa, con el
valor actual de un negocio en perspectiva. En el primer caso la inversión
está hecha y forma parte del valor actual de la empresa. En el segundo,
debe invertirse alguna suma para recuperarla luego mediante los ingresos
operativos, así pues, el valor actual neto de un proyecto es la diferencia
entre el valor actual de la inversión requerida y el valor actual de los
ingresos que ella permitirá obtener hasta la liquidación total del negocio,
equivale al aumento en el valor de la empresa de familia que permitirá
lograr el proyecto, si resultara como se lo prevé.
Este objetivo se logra satisfacer mediante la evaluación de los
negocios u operaciones en particular que se le presenten a la empresa
(proyectos de inversión) y hallando su tasa de rendimiento. Cuando ésta
sea mayor que la tasa de costo de capital, que se considere apropiada para
la calidad de resultados de cada proyecto, ese proyecto aumentará el valor
de la empresa.
41
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
El Contador Público posee dos objetivos operativos a corto plazo
que a su vez funcionan como restricciones: estos son la liquidez y la
rentabilidad.
Se entiende como liquidez de una firma su capacidad para hacer
frente a sus compromisos en tiempo y forma oportunos.
El logro de estos objetivos llevan consigo una restricción a la
maximización del valor de la empresa.
El óptimo de la función liquidez, estaría dado por la intersección de
dos curvas de costo de oportunidad que medirán el costo de mantener
dinero ocioso y el costo de oportunidad por las pérdidas de posibilidades
de inversión al no tener suficiente dinero.
La estructura de financiamiento de una firma depende de las
características de sus inversores, ya que estas llevan a distintas
necesidades de fondo a corto, mediano o largo plazo; depende también de
la existencia de un sistema financiero adecuado, de la disponibilidad de
fondos en el mercado de dinero y capitales, y demás.
En cuanto a la estructura de capitalización, la forma de financiar los
activos de una empresa puede obedecer a una variedad de causas. Algunas
determinan el grado de utilización del endeudamiento, por ejemplo,
empresa de familias cuyos ingresos por ventas sean estables, están en
mejores condiciones para obtener y operar con un mayor porcentaje de
endeudamiento. Los requerimientos tecnológicos de cada actividad
económica también influyen.
La magnitud y características de las fuentes de uso posible está
limitada por la existencia de racionamiento en los mercados financieros y
de capitales: barreras de acceso a ciertas fuentes (tamaño de la empresa de
42
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
familia, antigüedad, etc.) o condiciones requeridas por los suministros de
fondos (límites de endeudamiento, garantías, participación directiva).
Es posible agrupar las formas de financiamiento según el período de
tiempo cuyas necesidades satisfacen.
En el corto plazo las fuentes financieras básicas son: el crédito
comercial, los préstamos de la banca comercial (descubierto, descuento de
documentos de terceros y a sola firma) y el descuento de documentos a
cobrar en instituciones financieras no bancarias.
En el mediano plazo aparece como primordial el crédito directo de
proveedores o el de instituciones financieras.
Los costos implícitos de capital son costos de oportunidad, son los
tipos de rendimiento de otras inversiones. Comprende también las
oportunidades del accionista y todo su repertorio de posibilidades de
consumo.
El costo implícito de capital de los fondos obtenidos e invertidos
por la empresa puede definirse, como el tipo de rendimiento del mejor
proyecto de la compañía, la oportunidad de inversión del accionista a la
que ha de renunciar, si aceptara el proyecto que actualmente tiene en
estudio la pyme.
El mismo sigue siendo relevante para la decisión de inversión de la
empresa; se mide según el tipo de rendimiento de la mejor oportunidad de
inversión que esté al alcance de la firma y de la que tendría que renunciar
como consecuencia de la decisión de invertir en un proyecto dado.
2.5) Aspectos Tributarios:
El esquema tributario argentino, a pesar de las numerosas
43
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
modificaciones que sufrió en los últimos 25 años en ningún caso estableció
un régimen especial o simplificado para las PyMEs.
El régimen tributario argentino es en opinión de muchos
expertos, engorroso y con un elevado costo administrativo, ya que requiere
de numerosas presentaciones mensuales, inclusive formales aún cuando no
exista pago alguno que realizar.
Una respuesta a este tipo de cuestiones es la Ley de
Monotributo, que establece un régimen simplificado de pago de
impuestos, cuyas características son las siguientes:
1- Beneficiarios
- Toda PyME que facture hasta $144.000 anuales.
- Profesionales que tengan ingresos hasta $36.000 anuales.
2- Exclusiones
- No podrán ser beneficiarios del presente los siguientes
contribuyentes:
 Sociedades Anónimas y de Responsabilidad Limitada.
 Intermediarios de recursos financieros.
 Operadores de valores mobiliarios.
 Alquiler o administración de inmuebles.
 Agencias de publicidad y propaganda.
 Despachantes de aduana.
 Productor de espectáculos.
 Consultores.
 Actividades primarias salvo la agropecuaria.
3- Beneficios
44
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
A) Unificación: El pago de Aportes Patronales, Impuestos al
Valor Agregado y Ganancias se cumplimentan mediante un solo pago
mensual.
B) Libros: Los que ingresan a este régimen ya no deberán
presentar los libros de IVA Compras, e IVA Ventas, debiendo
mantener únicamente las facturas que respalden dichas operaciones.
C) Función Social: Posibilita que los autónomos, que
actualmente no realizan sus aportes, formalicen su situación pudiendo
así tener tanto acceso al crédito bancario como a servicios de medicina
prepaga.
4- Lugares de Pago: Los pagos mensuales se realizarán en los
bancos donde se desarrolla la operatoria habitual.
5- Liquidación de Pago: Los importes que deberán pagar
mensualmente los beneficiarios de este nuevo sistema se determinarán en
función de las siguientes variables: Ingresos anuales, superficie ocupada y
energía anual consumida según se detalla a continuación:
Categoría
Ingresos Brutos
en $
Superficie
afectada a la
actividad en m2
Precio
Unitario en
$
Categorías
Importe
mensual
en $
0 Hasta 12.000 Hasta 2.000 Hasta 100 0 33
1 Hasta 24.000 Hasta 3.300 Hasta 150 1 39
2 Hasta 36.000 Hasta 5.000 Hasta 220 2 75
3 Hasta 48.000 Hasta 6.700 Hasta 300 3 118
4 Hasta 72.000 Hasta 10.000 Hasta 430 4 194
5 Hasta 96.000 Hasta 13.000 Hasta 580 5 284
6 Hasta 120.000 Hasta 16.500 Hasta 720 6 373
7 Hasta 144.000 Hasta 20.000 Hasta 870 7 464
6- Generalidades
- La superposición temporaria de las actividades de los contribuyentes, no
los exime del pago mensual.
45
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
- Los beneficiarios tienen derecho a renunciar al sistema, no pudiendo
reingresar al mismo hasta recién transcurridos tres años de la fecha de
renuncia.
Este régimen ha sido criticado por su alcance y también por sus
limitaciones. Establece un monto máximo de ventas de 144.000$ por año y
se limita a sociedades de hecho o personas físicas. Excluye de hecho a las
sociedades formales. El monto máximo para quedar incorporado a este
régimen también es considerado muy reducido y por último, se cuestiona
el carácter de "patente" o pago obligatorio mínimo que se debe realizar
todos los meses, aún cuando no tenga actividad continuada como las
industrias o actividades vinculadas a la zafra o producciones estacionales.
Actualmente el Poder Ejecutivo ha anunciado una serie de medidas
impositivas y de otra índole para permitir el desarrollo y mayor
competitividad de las PyMEs.
Estas medidas se complementan con la proyectada negociación con
el Banco Mundial que le permita subsidiar nuevos empleos.
Si bien en nuestro país se ha dictado la Ley 24.467, ella no
contempla medidas impositivas preferenciales, excepto el beneficio directo
que se les da al permitir deducir de sus ganancias los aportes de capital y
al fondo de riesgos en las sociedades de garantía recíproca de las
obligaciones de las PyMEs partícipes.
Sugiere una serie de medidas que se tienen en el olvido, entre ellas
la referida a aquellas PyMEs que, por su tipo societario deban pagar
Impuesto a las Ganancias empresariales, se les aplique una alícuota
inferior, equivalente a sólo el 50% de la tasa societaria. Una medida
alternativa a esta propuesta aplicable a las S.R.L., comanditas simples y
socios comanditados de las comanditas por acciones, cuya situación en el
46
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
impuesto se agravó considerablemente en el año 1996 al pasar a ser
tratadas como sociedades de capital. Así sería dar a ellas, así como a las
anónimas y al capital accionario de las comanditas por acciones, que
tributan el impuesto empresarial, siendo PyMEs la opción de liquidar el
impuesto como sociedades de personas, con lo que las empresas cuya
situación se agravó con la reforma de 1996 volverían a tributar como
antes, en cabeza de sus socios a una tasa que antes de esa reforma
raramente superaba el 20%, y las demás sociedades de capital si son
PyMEs deberían tener como se propone el mismo tratamiento que estas.
En cuanto al IVA, el proyecto del PE sólo contemplaría agilizar el
reintegro a las exportaciones, pero nada hace respecto del IVA que afecta
las inversiones en capital fijo, y es de práctica en otros países, entre ellos
Chile, sea reintegrado al fin del ejercicio o aplicado al pago de otros
impuestos, evitando así inmovilización financiera por el crédito del IVA no
recuperado.
Con las medidas impositivas propuestas por el PE se contribuiría al
mayor desarrollo de las PyMEs y, si bien es loable la preocupación por el
subsidio, antes del camino de mayor endeudamiento externo para darlo,
debería analizarse si reforzándolas con las presentes propuestas
impositivas no se logra igualmente el efecto de paliar la desocupación.
Pero lamentablemente, antes de lo sugerido arriba en la Argentina se
estableció un impuesto al costo financiero que es más gravoso para las
PyMEs ya que, al pagar mayores tasas de interés, tienen una mayor base
imponible.
Y, si esto es poco se aplicó el Impuesto a la Renta Mínima
Presunta, que afecta fundamentalmente a las empresas pertenecientes a
aquellos sectores con menor rentabilidad o sin rentabilidad.
Evidentemente, las PyMEs de sectores como calzado, indumentaria,
47
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
bienes de capital, metalurgia, madera, auto partes tienen que pagar un
impuesto a una rentabilidad que no existe como consecuencia de la política
económica aplicada. A su vez, aquellos sectores con mayores niveles de
rentabilidad pueden computar este gravamen a cuenta del Impuesto a las
Ganancias y, por tanto, no se ven gravados adicionalmente.
En todo lo concerniente a la determinación de la obligación
tributaria, a la presentación de declaraciones juradas (tanto anuales como
mensuales) y al pago del impuesto determinado, tiene plena competencia
el Contador Público, el único profesional capacitado en estos temas. Con
lo cual este configura otro aspecto de suma importancia a la hora de
requerir el asesoramiento del Contador o de decidir incorporarlo a la
estructura de la empresa de manera permanente.
2.4) Auditoría de Pymes:
Actualmente las empresas caracterizadas como Pymes constituyen
el ámbito donde realiza el ejercicio profesional la mayoría de los
contadores públicos.
El mismo brinda en estos entes una amplia gama de servicios
profesionales (Contador, Auditor, Síndico, Asesor, etc) en forma paralela
y simultánea con la implicancias derivadas de estas funciones respecto de
la responsabilidad del profesional hacia el cliente y la comunidad.
Esta situación nos lleva a pensar cuán complejo es definir el rol del
Contador Público como asesor de este tipo de empresas y también nos
lleva a preguntarnos las siguientes cuestiones:
48
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
• ¿Son de aplicación las normas de auditoría vigentes en el contexto
de las Pymes?
• ¿Con qué alcance?
• ¿Cuál es el producto final actual del trabajo profesional?
• ¿Requiere modificaciones?
• ¿Hasta dónde llega la responsabilidad del profesional teniendo esta
diversidad de roles?
Las respuestas son múltiples, pero lo que se puede afirmar es que la
firma de un profesional en Ciencias Económicas brinda fe pública respecto
de la documentación con que la misma está relacionada.
Los usuarios de esta documentación no tienen claramente definido
qué tipo de tarea profesional requieren del Contador Público. Para ellos
parece que es lo mismo una certificación que un informe de auditoría.
Como consecuencia de lo expuesto en muchos casos los usuarios o entes
de contralor solicitan del Contador el servicio de firma de balance sin tener
idea de qué significa la asociación del nombre de un profesional con los
Estados Contables de la empresa.
Las principales características de estas empresas que se deben tener
en cuenta a la hora de iniciar una auditoría son:
• Concentración de la propiedad de los activos y de las decisiones o
control empresario en una o en pocas personas (generalmente grupo
familiar), observándose la situación del dueño – administrador.
49
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
• Débil presencia de políticas de control interno (sobre todo de tipo
contable), las cuales son reemplazadas por la intervención personal
de los dueños – administradores
• Muy limitada separación de tareas en las actividades de la empresa,
y bajo nivel de supervisión en las funciones contables y
administrativas.
• Bajo nivel de profesionalización o técnico en el personal del área
administrativa – contable como consecuencia de la desigual
asignación de recursos a las tareas de carácter administrativo. El
administrador asocia a la administración contable de la empresa
como una carga o un mal necesario y no como un área de control y
generador de información útil para la toma de decisiones.
• Ausencia de sistemas administrativos y contables eficientes e
integrados.
• Inadecuada separación entre las operaciones y transacciones de la
empresa y las personales del dueño.
• Carencia de conocimiento por parte del empresario respecto de la
función del auditor y su asimilación a la del Contador de la
Empresa, Asesor, etc en todas las materias y asuntos relacionados
con la profesión contable y aún en aquellas ajenas a ella.
• La gerencia coincide con la persona del propietario. Los puesto
estratégicos son ocupados por familiares que hacen de la empresa el
segundo hogar.
• Poca diversificación de productos para comercializar.
50
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
• Escasa rotación de personal en las funciones debido a su poco
número que, a su vez, acumula gran cantidad de tareas.
• Generalmente son reacios a la innovación.
Características de la relación entre el cliente y el profesional:
• Integridad del servicio a prestar: Comprende la totalidad de las
áreas relacionadas con la administración y la contabilidad del ente
(registraciones contables, control interno, organización y métodos,
liquidación de impuestos y cargas sociales, asesoramiento
societario, jurídico, etc y también la firma del balance.
• Bajo nivel de delegabilidad: el dueño de la empresa exige casi
siempre la actuación personal y directa del profesional – asesor.
Generalmente no acepta de buen grado la participación de
colaboradores o asistentes del Contador Público sin su efectiva
presencia.
• Escasa valoración por parte del cliente de la función y
responsabilidad profesional, así como de la utilidad de la
información contable: El dueño usualmente considera al área
administrativa – contable como una carga de la cual no es posible
liberarse y por lo tanto dicha información contable no es apreciada y
utilizada para ejercer un adecuado control de gestión de la empresa.
• Universalidad de horario y honorarios: Muchas veces el horario y el
honorario convenido deben cubrir todos los servicios que el
empresario demanda. La falta de una adecuada y oportuna
descripción por el profesional de los servicios a prestar provoca
que el honorario sea por todo concepto, sin hacer distinción alguna
51
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
entre los servicios repetitivos de los que no lo son, impidiendo así
identificar tareas adicionales a las que fueron pactadas por
anticipado.
El ejercicio de la auditoría externa en las pymes:
Las normas de auditoría vigentes no se refieren en forma explícita a
los tipos de ente a auditar (no discriminan entre grandes empresas o
pequeñas y medianas empresas) sino que se orientan a la descripción de la
labor profesional de la auditoría de estados contables en general.
Uno de los atributos fundamentales es la universalidad, por lo tanto
establecen la metodología idónea para encarar satisfactoriamente la
especial problemática de la auditoría de las Pymes y principalmente las
tres cuestiones que esta problemática nos plantea:
- La independencia
- Desarrollo de los procedimientos de auditoría
- Los papeles de trabajo
La independencia:
Las características de las pymes han puesto en duda la
independencia del criterio profesional a los efectos de emitir una opinión
sobre los estados contables de su cliente.
Es importante que el auditor que emite un juicio técnico, no esté
comprometido con la información ni su preparación ni con todas las
personas que son responsables de la misma.
52
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
Esta independencia no debe interpretarse como un impedimento
para la formulación de recomendaciones que pueden resultar muy valiosas
para la toma de decisiones por los usuarios de la información contable.
En los casos en los que al auditor colabora con la preparación de los
estados contables se discute si existe independencia o no con respecto al
ente emisor de los estados contables. Esto tiene especial importancia en
las pymes que carecen generalmente de la capacidad técnica necesaria
para preparar determinada documentación que luego se somete a la
auditoría. Pero esta situación fue tratada en la Resolución Técnica n° 7 de
la FACPCE, al mencionar que no se considerará relación de dependencia
al registro de documentación contable, la preparación de los estados
contables y la realización de otras tareas similares remuneradas mediante
honorarios en tanto no coincidan con funciones de dirección, gerencia o
administración del ente cuyos estados contables están sujetos a la
auditoría.
Lo recientemente expuesto otorga al profesional un marco
normativo que encuadra en las principales características de la actuación
del Contador Público en las Pymes.
El desarrollo de los procedimientos de auditoría:
Dado que el objetivo general de la auditoría externa es común a
todos los entes con prescindencia de su tamaño y características, resulta
importante analizar en qué medida la ejecución o supervisión de
determinadas funciones contables asumidas por el profesional implican de
hecho acumulación de evidencia válida y suficiente, utilizable para el
proceso de formación de opinión respecto a la razonabilidad de los estados
contables.
53
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
Sobre la base del proceso de auditoría establecido por las Normas
de Auditoría vigentes y en función del conjunto de tareas de realización
y/o supervisión de registraciones y preparación de estados contables
asumidos por el Contador Público en las pymes, determinarán ciertos
procesos y procedimientos de auditoría como ser:
• Evaluación de los sistemas de control interno
• Cotejo de los estados contables con registros de contabilidad
• Revisión de la correlación entre registros y su documentación de
respaldo
• Comprobaciones matemáticas
• Examen de documentos importantes
• Comprobación de la información relacionada
• Preguntas a funcionarios y empleados de la organización.
Esto permite afirmar que ciertas tareas realizadas por el Contador
Público en las pymes relacionadas con el asesoramiento permanente, así
como la participación en la registración, supervisión y armado de los
estados contables le proporcionan una parte apreciable de evidencia válida
y suficiente asimilable a la que hubiera obtenido mediante la aplicación de
procedimientos específicos de auditoría.
Pero esta asimilación no transforma en forma automática las tareas
realizadas en procedimientos de auditoría propiamente dichos. Si bien la
evidencia resulta válida, la acción ejecutada deberá ser adecuadamente
documentada en un papel de trabajo para que dicha acción pueda
considerarse como un procedimiento de auditoría.
54
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
El control interno en las Pymes:
Según dicen las normas de auditoría vigentes, es necesario realizar
una evaluación de las actividades de control interno de los sistemas
establecidos dentro de la organización para poder planificar el desarrollo
de la auditoría.
Los contadores muchas veces no comprenden la responsabilidad
que involucra el estudio y la evaluación del control interno existente en el
cliente, el cual indicará el grado de confiabilidad que se puede otorgar a
las actividades de la empresa y a su sistema de información. Por ello en la
medida en que el Contador Público brinde servicios permanentes de
asesoramiento o asistencia contable a la pymes, deberá realizar una
evaluación global del sistema de control interno, la que podrá estar
limitada a obtener y documentar el conocimiento de los controles globales
y el flujo de transacciones a través del sistema contable.
Los controles globales incluyen:
- El conocimiento y documentación de la estructura de la organización;
- Niveles de responsabilidad y autoridad;
- Metodología existente para el monitoreo del control interno;
- El conocimiento de los circuitos administrativos y flujo de información;
- Conocimiento de los archivos de la documentación de respaldo;
- La revisión del estado de los libros rubricados de la empresa;
- Conocimiento de la cobertura de los seguros de la empresa.
55
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
Para recopilar la información es conveniente instrumentar una
metodología que implique una economía de esfuerzos y no superponga
distintos procedimientos de auditoría.
Es importante obtener una descripción de los sistemas operantes, es
decir, describir los pasos y procedimientos que involucran las
transacciones y la forma en que las actividades de control existentes
previenen, detectan y corrigen posibles errores.
Dichas descripciones también indicarán la documentación
respaldatoria de estas transacciones.
La forma de recopilar esta información puede ser mediante el
relevamiento y análisis de manuales de procedimientos o instructivos
escritos o verbales, entrevistas mediante cuestionarios de relevamiento y
declaraciones de los responsables o por medio de una revisión global del
sistema.
Es necesario documentar la información relevada mediante
cursogramas, narraciones o cuestionarios para luego confeccionar el flujo
general de operaciones de cada circuito, una descripción de las áreas
intervinientes en el procesamiento de las transacciones, los controles
existentes y los formularios, registros y archivos utilizados en los sistemas.
Finalmente el profesional debe verificar mediante pruebas de
cumplimiento el funcionamiento de los procesos administrativos y
controles internos relevados. Para la aplicación de las pruebas de
cumplimiento se utilizarán muestras selectivas y se deberá dejar por
escrito las tareas de seguimiento de los comprobantes seleccionados, en
todos los pasos donde fueron verificados los funcionamientos de los
controles existentes.
56
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
De no hallarse evidencia adecuada se debe distinguir si el control
fue aplicado o si el mismo es inexistente. De resultar eficientes ambos
análisis el auditor podrá decidir en confiar en el control interno de la
empresa y ello indicará la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los
procedimientos de auditoría a aplicar.
Si el control es deficiente el alcance y la intensidad de los
procedimientos será mayor, aumentando el tiempo para realizar la
auditoría y, consecuentemente, el costo de la misma (los honorarios a
pagar al auditor serán mayores).
Documentación del asesoramiento brindado en el transcurso del ejercicio:
Resulta importante mantener un archivo permanente con las
características del asesoramiento brindado al cliente, indicando la fecha y
la materia o asunto consultado. De esta manera se podrá mantener un
papel de trabajo con características de registro sintético, indicando la
fecha, los temas consultados por el cliente, la opinión vertida y finalmente
la verificación de la implementación de la acción recomendada avalando la
participación del profesional durante el ejercicio y convirtiendo a dicha
información en evidencia válida y suficiente.
Documentación de las tareas realizadas por el profesional durante el
ejercicio:
Teniendo en cuenta las características de los servicios prestados por
el Contador Público en las pymes, resulta útil documentar en forma
sistemática las tareas realizadas en la empresa que sean asimilables a una
57
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
parte importante de los procedimientos de auditoría necesarios o
establecidos por las normas de auditoría vigentes para poder emitir una
opinión profesional sobre los estados contables siempre y cuando el
profesional pueda probar efectivamente que la ejecución de la tarea de que
se trate permite obtener evidencia válida y suficiente en la misma medida
que se obtendría mediante la aplicación de un procedimiento formal de
auditoría de naturaleza similar a la tarea en cuestión, y que la naturaleza de
la tarea desarrollada sea formalmente documentada en un papel de trabajo.
Los procedimientos recurrentes que el Contador realiza en las
pymes y que mediante su compilación y referenciación posterior podrían
sustentar la ejecución de ciertos procedimientos de auditoría son:
Verificación de imputaciones contables con su documentación de
respaldo: Implica el análisis de las cuentas del balance de sumas y saldos,
tanto patrimoniales como de resultado. Para ello debe confeccionar un
archivo donde figuren los mayores analizados con referencias de la
documentación respaldatoria relevada. También resulta conveniente armar
un papel de trabajo que incluya los ajustes contables propuestos que surjan
del análisis efectuado.
• Revisión periódica de los registros y libros contables rubricados: Es
conveniente relevar en forma periódica el estado de los libros y
registros rubricados a los efectos de verificar el pasaje de la
información requerida por las normas legales vigentes en forma
oportuna.
• Arqueos de efectivo, valores a depositar y documentos a
cobrar: Es fundamental realizar estos procedimientos en períodos
anteriores al cierre del ejercicio para poder evaluar el control interno
relacionado con el manejo de las disponibilidades. Asimismo, su
58
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
realización al cierre del ejercicio nos permite evaluar la existencia de
dichas afirmaciones de los estados contables.
• Revisión de las conciliaciones bancarias: Este procedimiento
también puede ser aplicado para la evaluación del control interno de la
empresa. Como prueba sustantiva el contador deberá verificar la inclusión
de las partidas pendientes en la contabilidad y en los extractos posteriores
al cierre del ejercicio.
• Elaboración de respuestas a confirmaciones de saldos
solicitadas a terceros: Resulta de gran utilidad recolectar en un archivo
permanente las respuestas emitidas respecto a las circularizaciones que le
lleguen a la pyme.
• Preparación y/o revisión de borradores de Actas de
Directorio y de Asamblea
• Determinación y preparación de la documentación de pago de
las cargas sociales: Dado que los vencimientos de las cargas sociales son
mensuales, es importante archivar las planillas de liquidación de las
mismas con copias de las boletas de pago respectivas.
• Asesoramiento y participación en la determinación mensual
de las posiciones fiscales del Impuesto al Valor Agregado e Impuesto
sobre los Ingresos Brutos: Es importante generar un archivo permanente
con las respuestas a las consultas del cliente respecto a los temas
impositivos y con los requerimientos de los organismos de contralor y las
respuestas emitidas.
• Supervisión y/o participación en recuentos físicos cíclicos o
rotativos: Estos procedimientos que el Contador Público realiza en la
empresa en forma personal o delegada a sus asistentes puede ser utilizado
59
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
para la evaluación del control interno de la empresa y para verificar la
existencia y estado de los bienes de cambio. Conviene archivar los
recuentos efectuados, los ajustes contables que surgen de dichos recuentos
y las justificaciones a las diferencias detectadas.
• Asesoramiento contable general complementado con
revisiones periódicas de las registraciones y libros de contabilidad: La
documentación de las tareas de evaluación de las registraciones contables,
los asientos de ajuste propuestos y las tareas de compilación de los
estados contables son fundamentales a los efectos de sustentar el trabajo
del Contador Público respecto a la emisión de su opinión sobre los estados
contables.
Independientemente de lo anteriormente expuesto se deberán aplicar
los otros procedimientos establecidos por las normas de auditoría vigentes
como por ejemplo, evaluación de la suficiencia de las previsiones,
verificación de cortes de documentación, evaluación de la responsabilidad
de activos, entre otros.
La documentación de estas tareas deberá quedar evidenciada en
forma de papeles de trabajo permanentes que identifiquen su alcance y
frecuencia.
Archivo Permanente:
El Contador Público deberá documentar en un legajo permanente
elaborado al inicio de su actuación profesional y solamente actualizable en
caso de modificaciones, la siguiente información:
-Estatutos Sociales y sus respectivas modificaciones;
-Contratos principales que tenga firmados la empresa;
60
“La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas”
Valeria Paz De Nardis
-Copias de Estados Contables anteriores y sus respectivas
presentaciones ante los organismos de contralor;
-Una breve reseña respecto a la actividad de la empresa, mercado,
clientes y principales proveedores;
-Toda otra información especial y relevante con la pyme.
3) TENSIONES ENTRE FAMILIA Y EMPRESA:
3.1) Configuraciones familiares y estructura organizacional:
Un signo que caracteriza a las empresas de familias es la ausencia
de límites claros con la familia. Muchas veces quienes toman las
decisiones no son quienes sustentan las posiciones directivas, como
también es frecuente descubrir que algunos de los que ostentan el poder
son familiares que están fuera de la empresa.
Las personas que trabajan en estas organizaciones perciben la
presencia de distintos grupos de poder, e incluso llegan a recibir órdenes
de personas diferentes, con lo que se rompe el principio de unidad de
mando.
Esto provoca inseguridad, desmotivación y en el peor de los casos
inacción, cuando se sabe que una decisión puede ser posteriormente
modificada.
Para comprender la complejidad de las relaciones que existen en
este tipo de empresas, es necesario observar la conducta de su personal.
Quienes llevan trabajando diez o más años en ellas tienen una sensación
especial por esa empresa que ha crecido junto a ellos.
61
Seminario definitivo
Seminario definitivo
Seminario definitivo
Seminario definitivo
Seminario definitivo
Seminario definitivo
Seminario definitivo
Seminario definitivo
Seminario definitivo
Seminario definitivo
Seminario definitivo
Seminario definitivo
Seminario definitivo
Seminario definitivo
Seminario definitivo
Seminario definitivo
Seminario definitivo

Contenu connexe

Tendances

Las pymes en el perú
Las pymes en el perúLas pymes en el perú
Las pymes en el perúJuan salazar
 
Manual estudio de las mypes 2013 - i - ii
Manual estudio de las mypes   2013 - i - iiManual estudio de las mypes   2013 - i - ii
Manual estudio de las mypes 2013 - i - iiarelyaracelidiazrebaza
 
Caracteristicas de-las-mypes
Caracteristicas de-las-mypesCaracteristicas de-las-mypes
Caracteristicas de-las-mypesPepe M
 
Pymes diapositivas
Pymes  diapositivasPymes  diapositivas
Pymes diapositivasgislozan
 
Problemática de las mypes en américa latina 20150327
Problemática de las mypes en américa latina 20150327Problemática de las mypes en américa latina 20150327
Problemática de las mypes en américa latina 20150327Carlos Sotelo Luna
 
La Administración de la Micro y Pequeña Empresa
La Administración de la Micro y Pequeña Empresa La Administración de la Micro y Pequeña Empresa
La Administración de la Micro y Pequeña Empresa Mitzi Linares Vizcarra
 
Importancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía Peruana
Importancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía PeruanaImportancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía Peruana
Importancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía PeruanaJorge Reyes
 
El desarrollo futuro de las pymes en chile
El desarrollo futuro de las pymes en chileEl desarrollo futuro de las pymes en chile
El desarrollo futuro de las pymes en chileDaniel Eugenin
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypesorvy
 
Mypes y pymes en el perú
Mypes y pymes en el perúMypes y pymes en el perú
Mypes y pymes en el perúBoris Oliver
 
Conceptualizacion de la micro y pequeña empresa
Conceptualizacion de la micro y pequeña empresaConceptualizacion de la micro y pequeña empresa
Conceptualizacion de la micro y pequeña empresausuario123_1
 
Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.
Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.
Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.Gabriel Sánchez Aguilar
 
POTENCIALIDADES DE LA PYMES EN EL PERÚ
POTENCIALIDADES DE LA PYMES EN EL PERÚPOTENCIALIDADES DE LA PYMES EN EL PERÚ
POTENCIALIDADES DE LA PYMES EN EL PERÚBeatriz Carpio
 
El comercio en la ciudad de Juliaca
El comercio en la ciudad de JuliacaEl comercio en la ciudad de Juliaca
El comercio en la ciudad de JuliacaKaren Yanesy
 

Tendances (20)

Mypes peru 2011
Mypes peru   2011Mypes peru   2011
Mypes peru 2011
 
Pymeshoy
PymeshoyPymeshoy
Pymeshoy
 
Las pymes en el perú
Las pymes en el perúLas pymes en el perú
Las pymes en el perú
 
Las PyMEs
Las PyMEsLas PyMEs
Las PyMEs
 
Manual estudio de las mypes 2013 - i - ii
Manual estudio de las mypes   2013 - i - iiManual estudio de las mypes   2013 - i - ii
Manual estudio de las mypes 2013 - i - ii
 
Caracteristicas de-las-mypes
Caracteristicas de-las-mypesCaracteristicas de-las-mypes
Caracteristicas de-las-mypes
 
Pymes diapositivas
Pymes  diapositivasPymes  diapositivas
Pymes diapositivas
 
Problemática de las mypes en américa latina 20150327
Problemática de las mypes en américa latina 20150327Problemática de las mypes en américa latina 20150327
Problemática de las mypes en américa latina 20150327
 
La Administración de la Micro y Pequeña Empresa
La Administración de la Micro y Pequeña Empresa La Administración de la Micro y Pequeña Empresa
La Administración de la Micro y Pequeña Empresa
 
Importancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía Peruana
Importancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía PeruanaImportancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía Peruana
Importancia de las MYPES sostenibles y su Inserción en la Economía Peruana
 
El desarrollo futuro de las pymes en chile
El desarrollo futuro de las pymes en chileEl desarrollo futuro de las pymes en chile
El desarrollo futuro de las pymes en chile
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
 
Empresass
EmpresassEmpresass
Empresass
 
Mypes y pymes en el perú
Mypes y pymes en el perúMypes y pymes en el perú
Mypes y pymes en el perú
 
MIPYMES EN COLOMBIA
MIPYMES EN COLOMBIAMIPYMES EN COLOMBIA
MIPYMES EN COLOMBIA
 
Conceptualizacion de la micro y pequeña empresa
Conceptualizacion de la micro y pequeña empresaConceptualizacion de la micro y pequeña empresa
Conceptualizacion de la micro y pequeña empresa
 
Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.
Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.
Ensayo teorico de pequeñas y medianas empresas en costa rica.
 
POTENCIALIDADES DE LA PYMES EN EL PERÚ
POTENCIALIDADES DE LA PYMES EN EL PERÚPOTENCIALIDADES DE LA PYMES EN EL PERÚ
POTENCIALIDADES DE LA PYMES EN EL PERÚ
 
El comercio en la ciudad de Juliaca
El comercio en la ciudad de JuliacaEl comercio en la ciudad de Juliaca
El comercio en la ciudad de Juliaca
 
Mypes
MypesMypes
Mypes
 

Similaire à Seminario definitivo

Similaire à Seminario definitivo (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
394457527 las-py m-es-en-bolivia
394457527 las-py m-es-en-bolivia394457527 las-py m-es-en-bolivia
394457527 las-py m-es-en-bolivia
 
Derecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion IIDerecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion II
 
mipes
 mipes mipes
mipes
 
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
 
LAS PYMES
LAS PYMESLAS PYMES
LAS PYMES
 
623 3428-2-pb
623 3428-2-pb623 3428-2-pb
623 3428-2-pb
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
La Microempresa
La Microempresa La Microempresa
La Microempresa
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
 
Las PYMES en la estructura empresarial peruana
Las PYMES en la estructura empresarial peruanaLas PYMES en la estructura empresarial peruana
Las PYMES en la estructura empresarial peruana
 
El caso parmala1
El  caso  parmala1El  caso  parmala1
El caso parmala1
 
La contabilidad en los diferentes tipos de empresa
La contabilidad en los diferentes tipos de empresaLa contabilidad en los diferentes tipos de empresa
La contabilidad en los diferentes tipos de empresa
 
Myps
MypsMyps
Myps
 
Las pymes
Las pymesLas pymes
Las pymes
 
Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
¿Porqué las microfinanzas aún no tienen éxito en Argentina?
¿Porqué las microfinanzas aún no tienen éxito en Argentina?¿Porqué las microfinanzas aún no tienen éxito en Argentina?
¿Porqué las microfinanzas aún no tienen éxito en Argentina?
 

Seminario definitivo

  • 1. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis INDICE TEMÁTICO 1) Introducción 2 1.1) ¿Qué se entiende por Pymes? 2 1.2) El efecto de la globalización en las Pymes 11 1.3) Problemas concretos de las Pymes 18 1.4) La situación laboral 21 1.5) Incumbencias del Contador Público 24 2) El Contador Público en las Pequeñas y Medianas Empresas 29 2.1.) Pautas Generales 29 2.2) El Contador como decisor en la empresa 32 2.3) La organización de la estructura interna de la empresa 36 28 2.4) Toma de Decisiones de Inversión y Financiamiento 40 2.5) Aspectos Tributarios 46 2.6) Auditoría de Pymes 51 3) Tensiones entre Familia y Empresa 65 3.1) Configuraciones familiares y estructura Organizacional 65 3.2) Profesionalización de los puestos jerárquicos 66 3.3) El nuevo rol del Contador Público 69 4) Caso Práctico 72 1
  • 2. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis 5) Conclusiones 79 6) Bibliografía 81 1) INTRODUCCIÓN A través de la siguiente obra intentaré demostrar que el contexto globalizado en el cual están actualmente inmersas las Pequeñas y Medianas Empresas argentinas afecta en un grado profundo su normal desarrollo. Por lo tanto considero que la correcta actuación del Contador Público en este tipo de empresas es fundamental para lograr superar las crisis que están atravesando. El objetivo principal de esta tesis es brindar algunas claves que se puedan considerar como propuestas superadoras de las problemáticas que aquejan a este tipo de empresas. 1.1) ¿Qué se entiende por PyMES? A una PyME se la intenta definir como: “aquella organización con escaso peso en el mercado, gerenciamiento personalizado e independencia de decisiones respecto de las firmas grandes”.1 En nuestro país, como en muchos otros, para definir a estas empresas se utiliza un concepto que combina un límite ocupacional y un monto de facturación, con lo cual la definición varía según el contexto en el cual se desarrollan las mismas, es decir, ningún índice numérico puede ser utilizado para identificar a una Pyme de manera genérica para todos los países. 1 “Pymes: Su economía y organización” - Irigoyen, Horacio y Puebla, Francisco – Editorial Macchi – Bs. As, 1997 2
  • 3. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis A los efectos de la legislación argentina: “...Pequeña empresa es aquella que reúne las dos condiciones siguientes: a) Su plantel no supera los cuarenta trabajadores b) Tiene una facturación anual inferior a la cantidad que para cada actividad o sector fija la Comisión Especial de Seguimiento...”2 La misma fija los siguientes niveles de facturación: • $ 2.500.000 para las empresas agropecuarias • $ 3.000.000 para las empresas comerciales • $ 4.000.000 para las empresas de servicios • $ 5.000.000 para las empresas industriales Pero “... la negociación colectiva de ámbito superior al de empresa podrá establecer que el plantel de la pequeña empresa, para cada una de las ramas o sectores de la actividad, supere los 40 trabajadores a condición de no exceder en ningún caso la cantidad de 80. Para el cómputo del plantel sólo se deberá excluir a los pasantes. El monto de la facturación será el que surja de la declaración anual del impuesto al valor agregado o balance anual...” 3 Las pequeñas empresas que superen las condiciones previstas en la ley podrán mantenerse en el régimen especial por un plazo de 3 años siempre que no dupliquen el plantel o la facturación. Asimismo las Pymes cuentan con una característica que las identifica que es la precariedad y escasez de recursos con los que cuentan, la cual las obliga a intentar innovarse continuamente para poder sobrevivir. 2 Artículo 83 - Ley 24.467 “Ley de Pequeñas y Medianas Empresas” - Ediciones La Ley – Bs. As, 1995 3 Artículo 1 – Decreto 146/99 – Ediciones La Ley – Bs. As., 1999 3
  • 4. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis La PyME constituye un tipo de empresa destinado a tener una vida relativamente corta, ya que o se consolida, crece y se convierte en una gran empresa, o no puede sobrevivir a las distintas crisis que deberá enfrentar, y quiebra o cierra. En nuestro país existen diferentes aspectos cualitativos que nos llevan a una definición de Pymes: • La propiedad y la gestión se concentran en una sola persona, y/o en una familia, asumiendo el jefe la responsabilidad del manejo comercial, financiero y técnico del negocio, lo cual puede provocar serios problemas en la empresa ante la desaparición del mismo. Además los problemas familiares pueden causar un descuido del negocio. • Son empresas en crecimiento, con una participación creciente en el mercado, por lo tanto, se encuentran afectadas por las crisis propias de toda empresa en pleno desarrollo. Muchas veces no aspiran a convertirse en grandes empresas, ya que se sienten cómodas en el nivel de actividad en que operan. • Utilizan mano de obra no calificada. Las consecuencias más relevantes de esta característica es la escasa capacidad interna para hacer uso de las fuentes de información y tecnologías disponibles. • Las pequeñas empresas no planifican su producción en la mayoría de los casos. • Son altamente dependientes de proveedores locales, con lo cual los costos aumentan y la calidad de sus productos tiende a disminuir. Si el proveedor tiene problemas económicos o financieros los traslada a su cliente por su menor poder de negociación. 4
  • 5. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis • Sus clientes suelen ser grandes empresas, que también les impone a la PyME su mayor poder de negociación. • No logran conseguir financiación de proveedores externos. EVOLUCION DE LAS PYMES EN LA ARGENTINA Es importante conocer la evolución de las PyMES en nuestro país, para tener así un grado de conciencia del gran cambio sufrido en relación con sus comienzos por este tipo de empresas. La historia de las pequeñas y medianas empresas en nuestro país se inicia a fines del siglo XIX, con la gran oleada inmigratoria de europeos, quienes trabajaban en forma coordinada con sus semejantes, con el fin de satisfacer sus propias necesidades. Esto los llevó a formar micro- emprendimientos en nuestro país y surgieron las primeras pequeñas empresas. Pero, en realidad, encontramos dos formas de surgimiento de estas empresas. Por un lado aquellas que se originan como empresas propiamente dichas, es decir, en las que se puede distinguir correctamente una organización y una estructura, donde existe una gestión empresarial (propietario de la firma) y el trabajo remunerado. Estas, en su mayoría, son capital intensivas y se desarrollaron dentro del sector formal de la economía. Por otro lado están aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizadas por una gestión a la que sólo le preocupó su supervivencia sin prestar demasiada atención a temas tales como el costo de oportunidad del capital, o la inversión que permite el crecimiento. Estas son en realidad las que nacieron como consecuencia de la gran oleada inmigratoria. 5
  • 6. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis Hacia fines de la Primera Guerra Mundial se produce la segunda gran oleada de inmigrantes. Este acontecimiento produjo consecuencias favorables, ya que aportó gran cantidad de mano de obra. Esta fuerza laboral se concentró en tareas operativas en los grandes centros urbanos o se trasladó al interior para dedicarse a actividades rurales. Todos estos hechos fueron clave para la gran evolución de las empresas. Asimismo, gracias al aumento de la población, se originó un incremento en el consumo, lo que trajo un gran crecimiento de la economía argentina. Los europeos ya instalados en el país, continuaban manifestando sus costumbres y sus hábitos de vida y organización. Esto originó que las empresas en un primer momento tuvieran una fuerte orientación mercantilista, basada en la obtención y explotación de materias primas de escaso valor agregado y de gran requerimiento en Europa como insumo de las industrias que habían conocido. Esta situación favorable se revirtió hacia 1930, pues se comenzó a transitar por un período de gran depresión en la economía mundial, con niveles de desocupación elevados y las quiebras de las empresas. Pero, dado que la economía en el mundo requería una gran demanda de materias primas y productos alimenticios, nuestro país se convirtió en lo que se llamó “el granero del mundo”. Luego, durante la posguerra se inició una política de desarrollo de pequeñas industrias sobre la base de un esquema de sustitución de productos de los bienes intermedios (los productos de los que en ese momento se carecía) y luego con una política de sustitución de importaciones. 6
  • 7. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis En el año 1950, con el inicio del proceso de industrialización, se favorecieron los sectores metalúrgico y textil, entre otros. Comienza a consolidarse la participación de las pequeñas y medianas empresas en el desarrollo de la economía argentina, con el consiguiente incremento de su participación en el PBI nacional. Pueden distinguirse en este sector tres etapas perfectamente definidas. Las Pymes en general y las dedicadas al sector industrial en particular, comenzaron a adquirir importancia dentro de la economía argentina en los años ’50 y ‘60 durante la vigencia del modelo de sustitución de importaciones. El modelo exhibió gran dinamismo lo que les permitió, en un contexto de economía cerrada y mercado interno reducido realizar un "proceso de aprendizaje" con importantes logros aunque con algunas limitaciones en materia de equipamiento, organización, escala, capacitación, información, etc. Estas limitaciones fueron adquiriendo un aspecto lo suficientemente negativo como para afectar tanto la productividad como la calidad de estas empresas, alejándola de los niveles internacionales y provocando que las mismas durante los ‘70, época de inestabilidad macroeconómica, se preocuparan únicamente por su supervivencia que las sumió en una profunda crisis que continuó en la década del ‘80. Esta sería entonces, la segunda etapa en la historia de la evolución de las Pymes. Por el contrario, los cambios que se vienen sucediendo desde 1990 en lo que a disponibilidad de financiamiento externo y estabilidad económica interna se refiere, parecen indicar el comienzo de una nueva etapa para las Pymes, con algunos obstáculos que aún deben superarse. 7
  • 8. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis Evolución de la pyme industrial durante 1935-1974: El período considerado se divide en dos subperíodos: • La Industrialización Sustitutiva de Importaciones fácil (ISI fácil) hasta 1952. • La Industrialización Sustitutiva de Importaciones difícil (ISI difícil), desde 1952 hasta la actualidad. En la ISI fácil, se desarrollaron las industrias “vegetativas” que no precisaban grandes capitales ni tecnologías complejas para las que poseían insumos más importantes. En la ISI difícil fue necesario desarrollar las industrias dinámicas, que requieren grandes inversiones y tecnología compleja, mano de obra especializada y un importante período de maduración, en el marco de la coyuntura internacional de gran competencia. Durante la ISI fácil predominó una diversificación de la producción por grupos de ramas industriales, una disminución de la concentración horizontal y vertical del capital industrial y de la participación del capital extranjero y una leve tendencia a la desconcentración espacial. En el período de la ISI difícil, la forma de desarrollo se transforma; la concentración se incrementa en los grupos de ramas dinámicas, en el capital y en la localización espacial. Crece la participación del capital extranjero. El marco fue favorable para el desarrollo de las pymes industriales en el período de la ISI fácil, pero esta situación se transformó radicalmente en el lapso de la ISI difícil. Mientras que en el primer subperíodo las pymes se adaptaron fácilmente, haciendo progresar a la estructura, en el 8
  • 9. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis segundo se encontraron grandes dificultades para aumentar y aún mantener su espacio económico, liberadas al libre juego del mercado y enfrentadas a la gran empresa en un contexto marcadamente desfavorable. OTRAS APRECIACIONES ADICIONALES ACERCA DE LAS PYMES: El conjunto de las escalas de la producción y la operación empresaria hecho posible por la expansión de los mercados y por el desarrollo tecnológico, justifica el hecho de que sólo grandes entidades con alta concentración de recursos de todo tipo (capital, tecnológicos, innovativos, gerenciales, entre otros) parece congruente con una sociedad como la actual. Las empresas restantes serán arrojadas a una categoría de marginalidad en la que su viabilidad estará permanentemente amenazada. Si bien la pequeña y mediana empresa es casi único protagonista económico en situaciones que nos remontan a una realidad no demasiado distante pero modificada sustancialmente, en el presente coexiste con otros tipos de empresas en los que nuevas formas de propiedad, dirección, gestión y control habrían demostrado una mayor correspondencia funcional con los requerimientos de una sociedad de alta complejidad. Podría afirmarse que la pequeña y mediana empresa tendría su suerte sellada pues no contaría con una estructura adecuada para acumular capital en dosis suficientes para operar con eficacia en un mercado internacionalizado, para participar con solvencia en la creación y utilización de tecnologías cada vez más complejas y para organizarse internamente privilegiando normas de gestión universalistas y despersonalizadas. 9
  • 10. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis De esta manera las pymes no podrían alcanzar su permanencia a lo largo del tiempo haciendo uso de una racionalidad organizacional de tipo instrumental al servicio de objetivos de naturaleza económica y productiva. Frente a esta apreciación apocalíptica fundada en la identificación de ciertos atributos que caracterizarían a las sociedades complejas contemporáneas, se levantan voces que cuestionan tanto la corrección del cuadro descrito como la validez de las proyecciones formuladas. A partir de todos estos interrogantes es que nace la necesidad de nuevas alternativas para estas empresas, como la profesionalización de su manejo en el cual el Contador Público tiene una implicancia fundamental. Esta es una de las salidas posibles o al menos una alternativa a evaluar concienzudamente. 1.2) El efecto de la globalización en las PyMEs El mercado globalizado se puede convertir en una oportunidad o en una amenaza, afectando a las pequeñas y medianas empresas en dos formas distintas. Por un lado, existen nuevas oportunidades para expandirse y crecer tanto por la ampliación de los mercados existentes como por la aparición de nuevos mercados. Esto tiene un efecto positivo sobre el nivel de empleo y las exportaciones y el crecimiento de las empresas (cuando las mismas logran insertarse en el mercado internacional) es más rápido y sostenido. Por el otro lado, existen nuevas amenazas, el riesgo es mayor y las empresas que no se encuentran en condiciones de competir tienen cada vez menos oportunidades. La competitividad trae aparejado dos desafíos para las empresas locales: la capacidad de conquistar mercados mas allá de las fronteras 10
  • 11. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis nacionales y la fortaleza para defender los mercados locales de la oferta externa. Además de lo expuesto, las Pymes se enfrentan con el problema de la innovación tecnológica y de su imposibilidad de obtener recursos. “... Por los recursos de que disponen, este segmento de empresas tiene dos tipos de dificultades. Por un lado les resulta difícil procesar y comprender, es decir aprovechar, la información disponible. Por el otro, el propio acceso a información especifica para el desarrollo de sus negocios les está virtualmente vedado por el alto costo que ello implica. El insuficiente aprovechamiento de la información disponible obedece a diferentes circunstancias como la falta de tiempo, lenguaje, cantidad y calificación del personal, relaciones con instituciones que generan la información (universidades, dependencias gubernamentales, etc.) entre otros. En algunos campos este problema adquiere una importancia central, como es el caso de las innovaciones tecnológicas disponibles, que las PyMEs no logran ni siquiera seleccionar por dificultades en el leguaje y la sistematización necesaria....”4 Las PyMEs argentinas han tenido grandes dificultades frente a las nuevas condiciones de la competencia, como lo son las nuevas tecnologías y los nuevos sistemas de organización de la producción. Las nuevas tecnologías permiten responder más velozmente a los cambios en la demanda, ya que continuamente se requiere introducir nuevos modelos y productos. Y es mayor la importancia de la calidad como factor de éxito. Han cambiado las relaciones entre las firmas grandes y sus proveedores, reduciéndose el numero de proveedores directos. Las restricciones de 4 “ Las Pymes: Claves del crecimiento con equidad” - Trabajo realizado en coordinación de la Dirección de Estudios de SOCMA a cargo de Ricardo Kesselman, Buenos Aires – 1998 11
  • 12. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis recursos característicos de las Pymes atentan contra su capacidad innovadora. El éxito de dichas empresas en las nuevas condiciones del mercado requiere conductas asociativas entre las firmas; haciendo que surjan nuevos modelos de relación entre firmas grandes y PyMEs. Haciendo que la cooperación sea un elemento clave para la innovación tecnológica. El contexto en que actúa una PyME en la Argentina se ha visto modificado cualitativa y cuantitativamente a lo largo del tiempo. El fenómeno de la globalización de los mercados, la información en línea, el método del justo a tiempo, las sorprendió desubicadas, sin inversión y, por lo tanto, incapaces de reaccionar en forma rápida y adecuada a los desafíos que se les planteaban. La globalización implica que las Pymes deben ser aptas para competir no sólo en el mercado nacional con sus competidores a los que debe sumarse la oferta del exterior, sino que también deben estar aptas para su inserción en el exterior. Estos aspectos afectaron también a empresas grandes y empresas del Estado pero la manera en que fueron enfrentados por éstas fue diferente, porque las condiciones en que se encontraban eran diferentes. Las empresas del Estado asumieron que se encontraban fuertemente endeudadas, estructuralmente obsoletas e ineficientes y, por lo tanto, incapaces de prestar los servicios que la comunidad requería de ellas. A raíz de ello adoptaron una decisión política en la cual se privilegió la prestación de esos servicios, se asumió un quebranto (acumulado a lo largo de muchos años de déficit crónicos) y recibieron un aporte, 12
  • 13. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis mediante la concesión de mono y oligopolios y la condonación de los pasivos que arrastraban. Las grandes empresas poseen una estructura gerencial, una información, un poder económico y financiero que les permite enfrentar las condiciones cambiantes del contexto y transformarlas en oportunidades. Las PyMEs, por el contrario, han visto disminuir progresivamente sus posibilidades. En los últimos veinte años, las medidas de política económica adoptadas por los gobiernos de turno, condujeron a la concentración de la actividad, sobre todo el comercio y las finanzas, con lo que pequeños productores, comerciantes, cooperativas de crédito han quedado sujetos a los vaivenes de las estrategias comerciales dictadas por los grandes supermercados, shoppings y grandes bancos. Esta situación hizo que el empresario PyME luche sobretodo por su supervivencia, con lo cual uno de sus intentos fue el recortar costos lo máximo posible, disminuyendo paulatinamente su actividad, llevándolo por lo tanto a elevar los índices de desocupación y conduciendo a muchas de estas empresas a la quiebra y al concurso. Anteriormente se contaba con un mercado interno protegido, créditos subsidiados, alta inflación y políticas de promoción industrial, que conformaban una realidad sustentada en criterios políticos y económicos con fuerte contenido ideológico; su consecuencia fue la resistencia por parte de las cámaras empresarias a los cambios. En algunos casos estas cámaras bajo el argumento de la "protección a la producción nacional" presionaban y obtenían sucesivas condonaciones, moratorias, refinanciaciones, que potenciaban esa cultura, permitían la subsistencia de los marginales y ocasionaban el 13
  • 14. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis empobrecimiento progresivo de los sistemas previsional e impositivo, y de la banca oficial. Algunas de esas empresas, mediante contactos políticos, se convirtieron en empresas de envergadura y grandes dimensiones (por el volumen de sus operaciones, no por su estructura, organización y calidad empresaria), fuertemente endeudadas con los bancos nacionales y los sistemas de previsión e impositivos. Pero el contexto altamente inflacionario, a pesar de en un principio servirles para subsistir dada la posibilidad que les otorgaba de actuar especulativamente con una adecuada política de inventarios que les permitía jugar con los precios y con ello esconder falencias reales, les comenzó a impedir la generación de auténticos beneficios lo cual originó que se fueran quedando sin recursos para invertir. Finalmente, la inflación comenzó a hacer imposible el ahorro, y la crisis, progresivamente, alcanzó también al sistema financiero en su conjunto. Todo esto llevó a que muchas PyMEs se enfrentaran a la disyuntiva de encarar profundas transformaciones o morir. La cultura empresaria clásica entró en crisis cuando se aplicó el freno a la inflación y cuando en la Argentina se aplicó el Plan de Convertibilidad que produjo inevitables cambios. Los consumidores comenzaron a tener la posibilidad de contar con bienes antes inaccesibles, mientras que los productores de otros bienes, vieron cerrar progresivamente su poder de venta y se vieron obligados a considerar la posibilidad de producir más y mejor a precios más baratos para satisfacer a una demanda cada vez más exigente. 14
  • 15. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis Pero todas estas situaciones hicieron imposible que las Pymes aceptaran seguir con sus negocios en tales condiciones ya que las obligaba a renovar equipos, realizar nuevas inversiones y no contaban con el capital necesario para ello, y además el crédito había desaparecido. El proceso anterior, no había permitido a estas empresas acumular recursos financieros que posibilitaran su rápida reconversión y el esquema actual no les posibilita acceder a fuentes de financiamiento de terceros. Además se encontraban desfavorecidas por su estructura empresaria que no les permitía reaccionar en forma rápida y adecuada. Por otra parte, comienzan a aplicarse políticas similares en otros países, repercutiendo en nuestro país debido a la creciente e inevitable globalización de los mercados. Una de las consecuencias más destacables fue la desaparición de muchas Pymes las cuales fueron adquiridas por grandes empresas multinacionales que apuntaron a ese mercado globalizado, a las ventajas comparativas con que contaban y a los nuevos acuerdos que favorecían las transacciones interregionales. Indudablemente de esta manera aumenta la rentabilidad de una serie de empresas, éstas se equipan e importan componentes antiguamente provistos por PyMEs nacionales que expulsan a sus operarios. Esta destrucción de la cadena productiva o desindustrialización de la economía ha generado un factor de expulsión de mano de obra que no hace otra cosa que reducir los niveles de consumo de la población y, como consecuencia, un achicamiento del mercado interno. Se debe tener en cuenta que hay un cálculo de la Cepal que indica que en nuestro país el 89% de la producción de las PyMEs industriales se 15
  • 16. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis dirige hacia el mercado interno, es decir que cualquier cambio en el nivel de demanda y el consumo incide en forma directa sobre la vida productiva de nuestras PyMEs. Esto significa que todo crecimiento del mercado interno beneficiaría en forma directa a las PyMEs sobre todo industriales. El resto de las PyMEs se encuentra en la eterna lucha por sobrevivir, observando cómo algunas pueden aprovechar oportunidades que raramente se les presentan y que para ellas se torna imposible de alcanzar dentro del actual mercado interno. Por lo tanto creo conveniente que se imponga una acción rápida y directa del gobierno que, atendiendo a la importancia relativa de estas empresas y su implicancia social, diseñe políticas claras, prontas y eficaces para posibilitar un proceso de reconversión y restitución de la competitividad . Desde hace unos años, la problemática en cuestión es atendida por la Secretaria de Pequeña y Mediana empresa (SePyME) que propicia acciones de este tipo. Las cuales pocas veces son llevadas a la practica, quedando solo en meros proyectos. Podemos concluir, en definitiva, que las dificultades entre las que se enfrentan las Pymes son las que siguen: • Financiamiento • Régimen Jurídico general • Contracción del mercado interno y exportaciones • Régimen Impositivo • Régimen de contratación laboral. 1.3) Problemas Concretos de las Pymes: 16
  • 17. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis Desde el punto de vista interno, nos encontramos con que la estructura gerencial de la mayoría de las PyMEs es de tipo familiar; las funciones de responsabilidad fueron confiadas primordialmente en función del vínculo familiar o amistoso. Con lo cual no existía una correcta promoción cualitativa, desalentando, la formación de figuras gerenciales diferentes a las familiares. A raíz de esta situación se genera un retraso en la asimilación de las nuevas condiciones y de los cambios que se van generando con gran velocidad en el contexto mundial. Otra consecuencia de lo recientemente expuesto es que las decisiones de política que se adoptan no son ni las más oportunas ni las más adecuadas, ya que muchas veces son adoptadas por quienes no tienen ni la capacidad ni la formación y ni siquiera la información para hacerlo. La estructura empresaria típica PyME privilegia la experiencia personal sobre la formación técnica y profesional. Este es el criterio que se utiliza a lo largo de la vida de estas empresas hasta el momento en que se hace imprescindible delegar funciones que no puede materialmente llevar a cabo el individuo a cargo de las mismas, y es en ese momento en el que aparecen los factores endógenos y exógenos que llevan a la empresa a una situación de crisis. Por lo tanto, podemos sintetizar que este tipo de empresas presenta básicamente estos problemas: • Existencia de nepotismo como criterio de selección para cubrir las posiciones estratégicas en detrimento de la idoneidad requerida. 17
  • 18. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis • Existencia de una tendencia a apegarse en demasía a ciertos productos, procedimientos y rutinas que fueron exitosos en algún momento. • Inexistencia de un sistema de información gerencial acorde a las necesidades. • Situaciones derivadas del tipo de liderazgo encarnado por el empresario • Carencia de un proceso sistemático y continuo de búsqueda de nuevas oportunidades de producto-mercado. • Escasa credibilidad por parte del empresario en referencia al cálculo económico que suele devenir en una poco clara idea respecto de los costos de los productos. Evidentemente la gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas verifica este cuadro de situación, pero éstos son sólo síntomas manifiestos de la enfermedad pero no el mal en sí mismo. Puede suceder, que la cultura de la organización no esté preparada, en un momento determinado, para incorporar ciertos procedimientos o criterios que implican una constelación de valores, racionalidad y comportamientos que no son compatibles con el nivel cultural del negocio. Para poder comprender mejor este fenómeno y estar en condiciones de superar este obstáculo, será preciso apelar al concepto de organización como sistema socio-técnico. Por su intermedio estaremos en mejor posición para recordar que toda tecnología, sea productiva o de gestión, influye directamente sobre el componente social de la institución. La magnitud del impacto y la determinación de las instancias para 18
  • 19. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis resolver cualquier conflicto derivado del mismo deberán ser cuidadosamente previstas; especialmente cuando se trata de organizaciones donde el hombre, como persona es especialmente valorizado. Planteado de este modo la existencia de verdaderos choques culturales entre los requerimientos del sistema técnico y las posibilidades del componente social se reconocen distintas fuentes, entre ellas: Una orientación académica que recién en los últimos años dirigió su atención a la pequeña y mediana empresa (la familiar incluida). Como consecuencia de ello, no siempre se está en condiciones de identificar claramente las fuerzas relevantes que interactúan en estas organizaciones a los efectos de incorporarlas al análisis. Como resultado de lo expresado en el punto anterior, se intenta en algunos casos recrear las condiciones operativas de la gran empresa trasladando acríticamente sus políticas, procedimientos, normas y estructuras en la creencia, quizás, de que con ellas las circunstancias posibilitarán una implementación exitosa. 1.4) La Situación Laboral: Como consecuencia del proceso de desindustrialización se ha generado una importante disminución de la mano de obra empleada. Esta expulsión de personal alcanza a la mayor parte de la población. A su vez cuando algún gobierno pretende flexibilizar, los sindicatos, el congreso y los políticos sabotean la idea. 19
  • 20. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis En este contexto las PyMEs han sido tradicionalmente la principal fuente de trabajo en la economía argentina. En los últimos veinte años el proceso de reestructuración llevó a las grandes empresas a disminuir la cantidad de personal ocupado en un 10%, pero las PyMEs se mostraron en el sentido opuesto debido a la heterogeneidad intersectorial en la que se desenvuelven. Pero este incremento del personal ocupado no se vio reflejado en un aumento de la productividad del trabajo, esto nos permite deducir que muchas de ellas han trabajado en forma ineficiente en los últimos años. Gran parte de la actividad económica del país es desarrollada por PyMEs y éstas son las responsables de la generación de puestos de trabajo. De esta manera queda demostrado el por qué de la necesidad de generar una política activa que incentive a este sector y permita atacar un problema de gran repercusión social, tal vez el más grave actualmente en nuestra economía como es el desempleo. En casi todos los países que se persigue un desarrollo sostenido a efectos de proporcionar fuentes de trabajo permanentes y al mismo tiempo posibilitar una agresiva política exportadora, se asigna gran importancia a dos aspectos esenciales: la modernización industrial y el desarrollo de tecnología. Tanto para uno, como para el otro debemos considerar la educación y el entrenamiento de la fuerza laboral, técnicos e investigadores como requisito previo necesario. Sabemos cómo una desacertada política de desindustrialización lleva consigo el desaliento y emigración de los más capaces, que son el potencial para revertir dicho proceso. 20
  • 21. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis Así como el proceso de desindustrialización ha devenido en un factor de expulsión de mano de obra, el actual proceso de transformación de la economía no provee la cantidad de puestos necesarios para los permanentes demandantes y continúa expulsando mano de obra no especializada y requiriendo técnicos y profesionales. No será posible atacar al actual problema del desempleo sin delinear una política que provoque nuevas inversiones en los sectores laboralmente más dinámicos. Y como las Pymes siempre han sido la principal fuente de empleo en la economía argentina, sostengo la necesidad de una política clara, de largo plazo, tendiente a revertir el actual proceso de desaparición de las empresas de este tamaño, como medio para paliar los efectos de la gran desocupación existente. El empleo por categoría de empresa y según sector económico en porcentajes Tipo de empresa Total Industria Comercio Servicios Pequeña empresa 54% 47% 77% 39% Mediana empresa 27% 27% 19% 34% Gran empresa 19% 26% 4% 27% TOTAL 100% 100% 100% 100% Fuente: Censo Nacional Económico, 1993. 21
  • 22. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis Pero mientras las políticas oficiales dicen que hay que promover el trabajo independiente y los microemprendimientos, la realidad es que las profesiones independientes, autónomas o por cuenta propia están en retirada. El aumento de la ocupación se registró en las actividades financieras y comerciales que ahora dan trabajo a 550.000 personas, el doble que hace 10 años atrás. Por último cabe destacar que siguen creciendo los grandes empleadores. Así, el almacén es reemplazado por el supermercado y el pequeño comercio por los shoppings. Y profesionales como contadores, economistas, médicos o abogados, pasan a desempeñarse como asalariados en las grandes consultoras clínicas o estudios jurídicos. 1.5) Incumbencias del Contador Público: La ley 20.488 establece en su artículo 13 cuáles son las incumbencias del Contador Público, entre ellas se destacan las siguientes aplicables al ámbito de las Pymes: PyME versus GRANDES Empleo Industria % Comercio % Servicios % Total % PyME 745.592 73,97 1.084.561 96,00 962.457 72,54 2.792.610 80,61 Grandes 262.317 26,03 45.162 4,00 364.263 27,46 671.742 19,39 Total 1.007.909 100 1.129.723 100 1.326.720 100 3.464.352 100 Fuente: INDEC Fecha: Marzo de 1998 22
  • 23. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis - Preparación, análisis y proyección de estados contables, presupuestarios, de costos y de impuestos en empresas. - Revisión de contabilidades y su documentación - Organización contable de los entes - Elaboración e implantación de políticas, sistemas, métodos y procedimientos de trabajo administrativo-contable - Aplicación e implantación de sistemas de procesamiento de datos y otros métodos en los aspectos contables y financieros del proceso de información gerencial - Dirección del relevamiento de inventarios que sirvan de base para la transferencia de negocios, para la constitución, fusión, escisión, disolución y liquidación de cualquier clase de entes y cesiones de cuotas sociales. - Intervención en las operaciones de transferencia de fondos de comercio - Intervención en los contratos y estatutos de sociedades civiles y comerciales cuando se planteen cuestiones de carácter financiero, económico, impositivo y contable - Presentación con su firma de estados contables. - Toda otra cuestión en materia económica, financiera y contable con referencia a las funciones que le son propias..5 El Contador Público debe realizar estas tareas al actuar como asesor externo e interno de las Pymes, destacándose principalmente que el mismo 5 Según dice la Ley 20488 en su artículo 13 – Editorial La Ley 23
  • 24. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis es indispensable para la creación, la consecución y el éxito de estas empresas. Es imprescindible el asesoramiento de un Contador Público a la hora de evaluar la posibilidad de instalar una pequeña y mediana empresa. Aquella persona o grupo de personas que estén próximos a emprender un proyecto de negocio deberán requerir en primera instancia el asesoramiento de un profesional independiente de manera de que el mismo pueda ser ejecutado con éxito. Posteriormente cuando el negocio ya esté en marcha deberá considerar la posibilidad de incorporarlo a su staff como personal permanente. A partir de la idea o el proyecto, el profesional deberá ayudar en la decisión del futuro empresario acerca de si el emprendimiento prestará servicios, realizará productos o comercializará (compra a mayoristas y reventa). Asimismo deberá tenerse en cuenta en la decisión que dentro de estas tres categorías prestar servicios es la que requiere una inversión inicial menor. Cualquiera sea la idea, primero debe ser testeada dentro del espectro de potenciales clientes del producto o servicio para lograr desarrollarlo desde el primer momento en función de las necesidades del consumidor. En este proceso el Contador debe ser parte, ya que es él quien tiene los conocimientos para realizar estudios del mercado y de las necesidades de inversión y financiamiento. El Contador debe escribir un plan de negocios en el que se identifiquen todos los aspectos, ventajas y desventajas del emprendimiento con el objetivo de acotar los riegos. Asimismo es el responsable de realizar un presupuesto estimado de cuánto dinero se necesitará para la iniciación y puesta en marcha del 24
  • 25. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis negocio. Con el mismo el empresario podrá decidir si se encuentra en condiciones de autofinanciarse o si le será necesario requerir financiamiento externo. Como paso siguiente, el profesional deberá realizar un plan sobre cómo se deberán administrar los tiempos y los recursos disponibles para mejor optimizar los mismos de manera de hacer más rentable el negocio. Asimismo deberá realizar el armado de un pequeño plan de marketing que incluya una estrategia comercial. Por último el Contador Público deberá hacerse cargo de toda la organización administrativa del emprendimiento y de gestionar la inscripción en la DGI en función del tipo de negocio que operará. Un “plan de negocios” debe incluir el desarrollo y evaluación de los siguientes puntos para acotar los riesgos evaluando al mismo tiempo la viabilidad del proyecto: -Descripción del emprendimiento: estudiar la industria, la compañía y sus productos analizando las características de cada uno de ellos y el contexto actual del país y del mercado. -Estudio de mercado: sus clientes, su tamaño, sus tendencias, la competencia y la estimación de la participación del mercado y de las ventas. -Descripción del área comercial: estrategias de marketing para el producto o servicio, definición del precio, estrategias comerciales, servicios de postventas y políticas de retornos o devoluciones, estrategias y presupuestos estimados de publicidad y promoción y por último plan de distribución, todo esto dentro del marco de los costos que la compañía se encuentra en condiciones de soportar. 25
  • 26. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis -Diseño y desarrollo de los planes a implementar: evaluando las dificultades y riesgos del emprendimiento, las mejoras en los productos a comercializar y el desarrollo de los nuevos productos o servicios, y evaluando los costos y los precios con que operará el negocio. -Definición de un plan de compras -Organización de los recursos humanos (a pesar de que este tema generalmente le compete a un administrador de empresas, en este tipo de organizaciones es más factible que, debido a sus escasos recursos económicos, esta tarea sea encomendada al mismo Contador Público que realiza el resto de las tareas de la empresa). -Gerenciamiento: definir la organización, el personal clave y la política de sueldos. -Realización de un estudio económico-financiero y evaluación de su viabilidad: evaluación de los potenciales problemas y del plan de acción a aplicar para acotar los riesgos, proyección de los costos e ingresos, análisis del flujo de fondos, realización de una planilla de control de gastos, fijación de un plan de cobranzas, evaluación y planillas de los números en su punto de equilibrio, análisis del financiamiento del emprendimiento y realización de un presupuesto económico – financiero. -Análisis del riesgo empresario Estos son algunos de los aspectos en los cuales el Contador debe ser partícipe en una pequeña y mediana empresa. En otros capítulos analizaremos otros puntos en los cuales es indispensable su colaboración. 26
  • 27. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis 2) EL CONTADOR PÚBLICO EN LAS PYMES 2.1) Pautas Generales: El Contador Público tiene competencia en temas contables e impositivos, pero cuando la dimensión de la empresa no justifica la incorporación de un especialista -caso Pymes- debe atender también temas organizativos y de procedimientos administrativos. El trabajo directivo abarca funciones interpersonales, informativas y decisorias. Concretarlas implica poseer ciertas aptitudes: negociar, motivar a los subordinados, resolver conflictos, tomar decisiones y distribuir información y recursos. Erróneamente se cree que quienes sean capaces de aplicar estas acciones serán por naturaleza planificadores y sistemáticos. Un estudio realizado por Henry Mintzberg, que aún conserva vigencia, demuestra lo contrario. El ritmo agotador al que son sometidos los gerentes anula la capacidad de reflexión acentuando la resolución automática de problemas según las presiones del momento. Muchas veces los problemas de la empresa reflejan fallas en la dirección. Una buena gestión se relaciona siempre con el respeto hacia los 27
  • 28. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis demás. Aquellos directivos apreciados son los que logran fomentar la autonomía en sus empleados. Son innumerables los desafíos que enfrentan hoy las empresas: fusiones, cambios en los mercados, nuevos clientes, aumento de la competencia y desarrollo de la tecnología. La solución a estos problemas de adaptación no se encuentra sólo en la comisión ejecutiva, sino también en la inteligencia colectiva de los empleados. Un buen líder debe percibir las modificaciones del entorno e impulsar a su gente a afrontar los cambios sin temores. Aunque los controles no pueden eludirse, las nuevas tendencias conducen a respaldar a los trabajadores para alentarlos a asumir responsabilidades, tomar iniciativas, y modificar antiguos hábitos. La participación simultánea de directivos, empleados y agentes externos en un proceso de transformación determina acciones favorables orientadas al crecimiento. Por lo expuesto precedentemente podemos concluir que es imprescindible la presencia de un Contador Público en el funcionamiento de estas empresas. Las pequeñas y medianas empresas constituyen una categoría analítica de suma relevancia, por la presencia de una referencia a la familia en la determinación de sus objetivos, políticas y en la definición de sus modalidades de gestión. Desde ya, este carácter familiar se refiere a más de una generación, y a un vínculo patrimonial, ocupacional y afectivo. En algunas situaciones muchas de las funciones operacionales recaen directamente en miembros de la familia, creándose un alto grado de confusión entre el ámbito familiar y el empresario. Algunas empresas explican su crisis apelando a que su condición de familia es la razón del estancamiento de su desarrollo, del deterioro de 28
  • 29. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis la calidad de su Gerencia, del atraso de la tecnología, de su obsoleto sistema contable, y demás. Algunas de las causas de estos problemas son: 1. El empleo de formas legales de constitución que no cumplen el objeto tenido en cuenta al ser creadas por la ley; por ejemplo Sociedades Anónimas (S.A.) con un directorio sin disenso. 2. Problemas financieros como consecuencia de errores en las políticas por no haber consultado en su debido momento a un profesional capacitado en tales menesteres. Toda esta suma de dificultades exige, sin dudas, su correspondiente variedad de enfoques y sería sencillo curar los síntomas si estos aparecieran aislados y nítidamente definidos. De ser eso posible bastaría con recurrir al profesional de esa especialidad y todo estaría arreglado, pero no es así. Con un enfoque realista, surge como único punto de partida al profesional externo, como el Contador Público. Es necesario que éstos profesionales se capaciten en todas las dimensiones del conocimiento, para asesorar a este tipo de empresas en una gran gama de alternativas y no sólo en las de antaño (registración contable, impuestos, etc.). Cuando la empresa de familia tiene dificultades en su desenvolvimiento es imprescindible que recurra al Contador Público, para seguir estrictamente sus consejos y orientaciones. El no hacerlo invalida la queja respecto a achacarle alguna culpa de la situación. 29
  • 30. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis Lo expuesto significa, que aunque el rol del Contador Público puede ser fundamental para cambiar el rumbo de una Pyme familiar en crisis transformándola en una empresa con todas las letras, este proceso debe ser acompañado por una decisión política de los propietarios, por un compromiso del personal, por el cambio tecnológico adecuado, por una visión a corto, mediano y largo plazo más comprometida, por el basamento de la calidad en todas las decisiones y por supuesto por un rol del profesional en Ciencias Económicas activo, comprometido con la tarea a realizar. 2.2) El Contador como decisor en la empresa: En la introducción hemos hecho referencia al hecho de que es indispensable la presencia del Contador en el proceso de creación de una pequeña y mediana empresa. En este capítulo nos referiremos a la organización y el manejo de la misma y de la participación del Contador Público en este proceso. El Contador debe analizar si la empresa cuenta con los capitales mínimos necesarios para seguir el curso normal de sus negocios o si será necesario recurrir a financiamiento externo, siempre teniendo en cuenta que el negocio no se debe basar exclusivamente en el crédito, porque sino se caería en el peligro de fracasar, ya que si el mismo comienza a funcionar mal no se podría cubrir nunca el capital adeudado. Lo importante es desarrollar una política en cuanto a la relación con los proveedores de manera de que las buenas relaciones sirvan para lograr mayores plazos de pagos en las mejores condiciones. Asimismo el Contador debe evaluar la posibilidad de solicitar préstamos a bancos y financieras teniendo bien claro el destino del mismo y las tasas que la pyme está en condiciones de pagar. Este estudio debe 30
  • 31. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis realizarse en base a flujos de fondos confeccionados por el mismo profesional en los cuales se analizan todos los posibles futuros ingresos y gastos relacionados con la operatoria normal de la empresa y con futuros emprendimientos a realizar. En base a los saldos del flujo de fondos se decidirá si es conveniente o no recurrir al préstamo. Además otros factores a analizar son los indicadores económicos y financieros, como por ejemplo la solvencia, liquidez y capital de trabajo con que opera la empresa. Lo que todo Contador que forma parte de la organización interna y de las decisiones de la empresa debe analizar es la posibilidad de autofinanciarse, lo cual es mucho menos riesgoso en el contexto actual del país. Por otra parte “aumentar nuestro capital nos dará un beneficio mucho más alto que tener el dinero inutilizado debajo del colchón (o colocado a una tasa muy baja)”6 . Pero el tema del financiamiento será tratado en el próximo punto. El Contador Público debe seguir de cerca la administración ya que los propios dueños muy pocas veces lo hacen. Este proceso incluye la organización de todos los sistemas administrativos de la empresa, desde el departamento de Compras hasta el de Ventas. Además el Contador debe participar en la Planificación del negocio. El Contador debe hacerse cargo, junto con los otros empresarios de la planificación estratégica. Esta consiste en analizar la situación (valorar los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y amenazas de la competencia), definir los objetivos (en función del análisis que se realiza, se deben plantear los objetivos para mejorar la situación de la empresa) y desarrollar acciones que ayuden a conseguir los objetivos. 6 Luchía Puig, Cecilia – “Entrepreneurs: Cómo crear mi propia empresa” – Ediciones Macchi, febrero 2000. 31
  • 32. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis La planificación estratégica le permitirá averiguar la posición de la empresa frente a la competencia, descubrir nuevos clientes dentro del mercado actual, establecer distintas opciones de venta y distribución, conocer la posibilidad de diversificación de mercados y analizar la posibilidad de diversificación de productos, preparar acciones que ayuden a la consecución de objetivos y por último adaptarse a los cambios del entorno. El profesional debe asegurar el éxito de las empresas. Para esto las empresas deben seleccionar y enfocarse en alguna de las estrategias genéricas definidas por Porter: “Liderazgo general en costos: un conjunto de políticas funcionales enfocadas hacia la construcción de procesos más eficientes, la búsqueda vigorosa de la reducción de costos a partir de la experiencia, el conjunto de sobregastos y la eliminación de cuentas de clientes marginales; Diferenciación: Crear algo que es percibido a nivel comercial o industrial, como único. Los enfoques para diferenciar pueden tomar muchas formas; diseño o imagen de la marca, tecnología, características particulares, servicio al cliente, red de proveedores o cualquier otro aspecto válido; Enfoque o Alta Segmentación: Las estrategias de bajo costo y diferenciación están orientadas a cumplir con su objetivo a nivel comercial, el enfoque total de la estrategia se construye para el servicio de un objetivo bien conocido, y cada política está formulada con esto en mente.”7 Estas tres estrategias logran estrategias competitivas que el profesional debe analizar a pesar de que en los últimos años las empresas se han enfocado más en estrategias de calidad. El profesional debe estar en 7 Cestau Liz, Daniel –“ Crecer: cuatro pasos para el éxito Pyme” – Mega Libros editores, abril de 1999. 32
  • 33. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis condiciones de evaluar cuáles son las estrategias que más se adaptan al negocio. La planificación estratégica se basa en las actividades destinadas a reducir costos, mediante el estudio de los objetivos de la empresa, de su situación actual y de la tendencia del mercado. Asimismo esta se basa en las nuevas regulaciones y los nuevos sistemas de información y tecnologías disponibles. El contador debe analizar las fuerzas externas para así descubrir las nuevas oportunidades y amenazas que se le presentan y saber aprovecharlas y de esta manera ayudar al crecimiento de la pyme. Otro punto es la creación de un sistema flexible e integrado de los objetivos y de sus planes de acción que sea usado como punto de referencia para evaluar posteriormente en qué medida se alcanzan los objetivos. Asimismo en el plan estratégico se debe contar con procedimientos de control para verificar si el mismo es efectivo. Y si no lo es, poder efectuar las correcciones necesarias para que el plan y los objetivos sean viables. Estas correcciones pueden ser consecuencia de cambios en el entorno que pueden afectar en cierta medida el plan original de acción. La planificación puede dividirse en una etapa analítica en la cual se analizan tanto los aspectos internos de la empresa como los del entorno (el mercado, las ventas, la demanda, entre otros), una etapa filosófica, es decir aquella que incluye la visión, la misión, los valores y las políticas de la empresa, una etapa operativa en la cual se fijan los objetivos operativos (la rentabilidad, el margen de utilidad), los objetivos de productividad, de innovación y de factor humano y, por último, una etapa de desarrollo y control en la cual se desarrolla el organigrama, los 33
  • 34. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis procesos, se establecen las funciones, las responsabilidades y se fijan y ejecutan los procedimientos de control. 2.3) La organización de la estructura interna de la empresa: La empresa puede atravesar por varias etapas: •Una etapa de supervivencia en la cual se desarrolla el negocio, se invierte en maquinarias, equipos necesarios para llevar adelante la empresa, se experimenta con nuevos productos, entre otras tareas, en la cual el capital con el que se cuenta se destina al negocio sin obtener ingresos. •Una etapa de crecimiento en la cual se comienza a obtener ingresos que generalmente superan los costos, es decir es la etapa en la cual se empieza a obtener ganancias. No obstante, esta es la etapa en la cual se verifica la necesidad de invertir en nuevos equipos y personal capacitado, ya que los clientes y los nuevos requerimientos son mayores. Por lo tanto muchas veces como consecuencia del crecimiento de los costos, los ingresos no logran superarlos. •Una etapa de rentabilidad en la cual el negocio logra alcanzar los volúmenes de ventas esperados, y con los ingresos se comienza a obtener superávit el cual no debe ser reinvertido. •Una etapa de declinación en la cual aparecen los competidores y es hora de tomar nuevas decisiones de marketing, de nuevos productos, de precios más bajos, y en la cual la empresa debe ser más eficiente que nunca.8 8 Según confirma Luchia Puig Cecilia en su libro “Entrepreneurs: cómo crear mi propia empresa”- ed. Macchi, Febrero de 2000 34
  • 35. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis El Contador Público como parte integrante del staff de la empresa desarrolla un papel más que importante en las cuatro etapas. Es él quien en base a estudios de costos e ingresos, de utilidades, de rentabilidad y de condiciones externas, puede tomar las mejores decisiones en cuanto a la ruta más viable a seguir para lograr las metas que conducen al objetivo de la empresa. El Contador debe hacerse cargo de la organización de la empresa. Este proceso se inicia con la definición de la arquitectura de la organización, que comprende la estrategia, la estructura organizativa y los sistemas que regulan los procesos de los cuatro flujos: gerencia, gente, información y operación. La organización comprende 5 etapas: 1) Determinar las actividades básicas necesarias para lograr los objetivos de la organización. 2) Agrupar esas actividades en unidades organizacionales. 3) Establecer las posiciones administrativas sobre esas unidades y las asesorías y apoyos requeridos. 4) Delegar la autoridad a los gerentes de los departamentos y las divisiones. 5) Coordinar las unidades organizacionales. Existen diversos principios que rigen la organización, los cuales deben ser tenidos en consideración por el contador al momento de desarrollar la organización de la pymes, éstos son por ejemplo la especialización del personal, la unidad de mando (es decir que para cada función debe existir un solo jefe y un solo programa de acción), la identificación del grado de responsabilidad que le corresponde al jefe de 35
  • 36. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis cada nivel jerárquico, la fijación de las funciones de control a cada grado de delegación, la centralización, la jerarquía (es decir la organización debe contar con una serie de niveles jerárquicos desde la autoridad suprema hasta los puestos de menor importancia), el orden, la existencia de centros de poder que controlen los esfuerzos de la empresa y la dirijan, la formalización de políticas y roles y, por último, la flexibilidad, es decir, los procesos internos dependen de los factores externos y de las necesidades cambiantes de sus integrantes. A la hora de definir la estructura de la organización el contador debe decidir acerca de tres cuestiones fundamentales: 1) La asignación de responsabilidades a los puestos de trabajo, lo cual implica la definición de las tareas de puesto de trabajo. 2) La coordinación de las tareas entre las distintas áreas de responsabilidad y dentro de ellas, lo cual se grafica por medio de un Organigrama. 3) La asignación de la gente a cada área de responsabilidad.9 El Contador debe confeccionar el organigrama de la empresa, el cual grafica las funciones, responsabilidades, las acciones (su secuencia), las rutas de comunicación y las autoridades de una organización. Mediante este gráfico cada uno de los participantes de la empresa tendrá claramente establecidas las actividades que les compete desarrollar, con lo cual la empresa podrá funcionar óptimamente porque todas las acciones estarán bien planificadas y clasificadas y no se generarán conflictos. 9 Según confirma Cestau Liz Daniel en su libro “Cuatro pasos para el éxito Pyme” – Ed. Macchi, abril de 1999. 36
  • 37. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis El Contador debe asimismo examinar cada parte de un proceso y planificar la secuencia y las funciones para poder graficar posteriormente el organigrama de la pyme, pero siempre teniendo en cuenta que la organización se enfrenta constantemente a frecuentes cambios, con lo cual debe ser capaz de contemplarlos a la hora de delinear este gráfico. Una empresa debe ser organizada en diferentes departamentos a cada uno de los cuales se les debe asignar una función específica. El Contador es fundamental como asesor a la hora de organizar cada uno de estos departamentos. Una pyme generalmente se divide en cinco áreas o departamentos: a) Depatamento Ejecutivo b) Departamento de Marketing c) Departamento de Finanzas d) Departamento de Producción e) Departamento de Calidad y Servicio Pero el Contador no sólo interviene en las tareas de organización de la empresa, sino que también se hace responsable de su propio departamento, el Departamento de Contaduría, en el cual se mantienen los registros precisos de todas las transacciones financieras, se lleva la contabilidad propiamente dicha, se proyectan los flujos de caja, los pagos, los cobros, los informes financieros necesarios, y se preservan todos los bienes y reservas. Es decir, dentro de la pequeña y mediana empresa el papel del Contador Público no se agota con el simple registro de operaciones en el Libro Diario, sino que va más allá de las tareas contables propiamente dichas y se mete ya en tareas asignadas generalmente a Administradores o 37
  • 38. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis al propio Director. Esto es así porque en este tipo de empresas generalmente no se cuenta con el personal debidamente capacitado para tomar decisiones importantes y con los recursos económicos para contratar otros profesionales. 2.4.) Toma de Decisiones de Inversión y Financiamiento: Uno de los grandes problemas para las pequeñas y medianas empresas que se está dando en los últimos años en nuestro país, es la dificultad para el acceso a créditos adecuados con su situación particular. El Contador Público puede tener un rol muy activo como asesor financiero, para la gestión de préstamos como para la realización de todos los requisitos solicitados por los bancos como ser, la presentación de balances comparativos, la realización de flujos de caja, etc. La estructura de financiación puede ser un elemento o factor muy importante a tener en cuenta ya que a través de la misma se puede obtener un costo de capital proporcionado por la estructura de capital y con este parámetro el Contador Público podrá tener un panorama más preciso para poder decidir por aquellos proyectos de inversión que ha de llevar adelante con el objetivo de maximizar el valor de la pyme. Si un proyecto de inversión trae un retorno mayor que el costo promedio de la estructura de financiación, el Contador Público va a asesorar la inversión por que ésta hace a su objetivo. Si el retorno por la inversión que se está analizando es menor que el costo de su financiación se deberá rechazar el proyecto. Estas consideraciones implican que es muy importante poder determinar con precisión cuál es el costo de la estructura de financiación 38
  • 39. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis ya que esta repercute en las decisiones que buscan poder generar más valor para los accionistas. Como primera instancia se puede destacar que el área de las finanzas en una pyme requiere una vital atención ya que en ella se toman decisiones muy importantes en la vida de la misma. El rol de los contadores públicos como administradores financieros en una organización implica emplear todas las herramientas que tenga en su conocimiento par lograr su objetivo que es el de maximizar la rentabilidad del accionista. La rentabilidad y la liquidez son dos conceptos mediante los cuales el Contador Público va a tratar de buscar un cierto equilibrio que le permita optimizar el uso de los fondos de que dispone. El uso de estos factores va a estar ligado a aquellas decisiones de inversión que aquel desee emprender. Existen ciertos parámetros que le permiten al Contador Público tomar decisiones óptimas de inversión, tales como el costo del capital, el costo de oportunidad, entre otros. Estos mismos factores que influyen en las decisiones de inversión están presentes también en la determinación de una estructura financiera, los mismos pueden influir a corto, mediano o largo plazo y van a dar lugar a instrumentos de financiación que van a permitir distintas posibilidades de financiación para la empresa. Otros elementos importantes a destacar son los componentes de la estructura de financiamiento como el costo del capital propio, el costo del capital ajeno y los distintos costos de capital, que van a repercutir de diferente forma dentro de la estructura de capital de la empresa, en donde 39
  • 40. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis el Contador Público deberá buscar las combinaciones óptimas con el fin de obtener la tasa que minimice el costo de capital. La pyme puede contar con otro tipo de financiación, la externa, que puede provenir de una emisión de obligaciones que la empresa pueda efectuar con el fin de obtener determinadas fuentes de fondos. El enfoque indicado, va a permitir observar cómo funciona este tipo de financiación y también proporcionar su comparación incluyendo el sistema impositivo. Por último debemos nombrar un componente muy importante de la estructura de financiamiento como son los distintos costos de capital que van a ser los que determinen el costo financiero de la estructura de capital de la firma. Una vez formada la estructura de financiamiento el Contador Público tendrá como objetivo poder optimizarla. Existen diversos métodos que hacen a la optimización de dicha estructura. La elección del método apropiado nos va a permitir tomar las decisiones de inversión de acuerdo a ese marco seleccionado. La función financiera se desarrolla dentro del ámbito de una organización y es una de las más trascendentes. El área financiera, es la responsable de la administración de los distintos flujos de dinero que se producen en toda organización. El Contador Público es la persona encargada de administrar los fondos de la pequeña y mediana empresa. Si bien esta función es de gran importancia, la misma no debe restringirse: no es sólo el pasivo del balance con su estructura de capital propio y ajeno, deudas a corto y largo plazo, etc., lo que preocupa al Contador Público, sino que también el lado 40
  • 41. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis del activo de la empresa de familia, su magnitud y la tasa de crecimiento son temas fundamentales que hacen a su función. En este marco, el Contador Público cumple una función de nexo entre las fuentes de fondos para la empresa de familia, a las que trata de coordinar de manera tal que su costo sea mínimo y los usos de fondos en la empresa para los cuales trata de maximizar la rentabilidad, o sea, trata de proporcionar a la empresa un mayor valor. Es muy importante tener en cuenta el concepto de valor actual de una empresa que es igual a la suma de los valores actuales de sus probables flujos de fondos futuros, descontados a una tasa que refleje el valor financiero del tiempo. No debe confundirse el valor actual (o valor) de una empresa, con el valor actual de un negocio en perspectiva. En el primer caso la inversión está hecha y forma parte del valor actual de la empresa. En el segundo, debe invertirse alguna suma para recuperarla luego mediante los ingresos operativos, así pues, el valor actual neto de un proyecto es la diferencia entre el valor actual de la inversión requerida y el valor actual de los ingresos que ella permitirá obtener hasta la liquidación total del negocio, equivale al aumento en el valor de la empresa de familia que permitirá lograr el proyecto, si resultara como se lo prevé. Este objetivo se logra satisfacer mediante la evaluación de los negocios u operaciones en particular que se le presenten a la empresa (proyectos de inversión) y hallando su tasa de rendimiento. Cuando ésta sea mayor que la tasa de costo de capital, que se considere apropiada para la calidad de resultados de cada proyecto, ese proyecto aumentará el valor de la empresa. 41
  • 42. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis El Contador Público posee dos objetivos operativos a corto plazo que a su vez funcionan como restricciones: estos son la liquidez y la rentabilidad. Se entiende como liquidez de una firma su capacidad para hacer frente a sus compromisos en tiempo y forma oportunos. El logro de estos objetivos llevan consigo una restricción a la maximización del valor de la empresa. El óptimo de la función liquidez, estaría dado por la intersección de dos curvas de costo de oportunidad que medirán el costo de mantener dinero ocioso y el costo de oportunidad por las pérdidas de posibilidades de inversión al no tener suficiente dinero. La estructura de financiamiento de una firma depende de las características de sus inversores, ya que estas llevan a distintas necesidades de fondo a corto, mediano o largo plazo; depende también de la existencia de un sistema financiero adecuado, de la disponibilidad de fondos en el mercado de dinero y capitales, y demás. En cuanto a la estructura de capitalización, la forma de financiar los activos de una empresa puede obedecer a una variedad de causas. Algunas determinan el grado de utilización del endeudamiento, por ejemplo, empresa de familias cuyos ingresos por ventas sean estables, están en mejores condiciones para obtener y operar con un mayor porcentaje de endeudamiento. Los requerimientos tecnológicos de cada actividad económica también influyen. La magnitud y características de las fuentes de uso posible está limitada por la existencia de racionamiento en los mercados financieros y de capitales: barreras de acceso a ciertas fuentes (tamaño de la empresa de 42
  • 43. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis familia, antigüedad, etc.) o condiciones requeridas por los suministros de fondos (límites de endeudamiento, garantías, participación directiva). Es posible agrupar las formas de financiamiento según el período de tiempo cuyas necesidades satisfacen. En el corto plazo las fuentes financieras básicas son: el crédito comercial, los préstamos de la banca comercial (descubierto, descuento de documentos de terceros y a sola firma) y el descuento de documentos a cobrar en instituciones financieras no bancarias. En el mediano plazo aparece como primordial el crédito directo de proveedores o el de instituciones financieras. Los costos implícitos de capital son costos de oportunidad, son los tipos de rendimiento de otras inversiones. Comprende también las oportunidades del accionista y todo su repertorio de posibilidades de consumo. El costo implícito de capital de los fondos obtenidos e invertidos por la empresa puede definirse, como el tipo de rendimiento del mejor proyecto de la compañía, la oportunidad de inversión del accionista a la que ha de renunciar, si aceptara el proyecto que actualmente tiene en estudio la pyme. El mismo sigue siendo relevante para la decisión de inversión de la empresa; se mide según el tipo de rendimiento de la mejor oportunidad de inversión que esté al alcance de la firma y de la que tendría que renunciar como consecuencia de la decisión de invertir en un proyecto dado. 2.5) Aspectos Tributarios: El esquema tributario argentino, a pesar de las numerosas 43
  • 44. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis modificaciones que sufrió en los últimos 25 años en ningún caso estableció un régimen especial o simplificado para las PyMEs. El régimen tributario argentino es en opinión de muchos expertos, engorroso y con un elevado costo administrativo, ya que requiere de numerosas presentaciones mensuales, inclusive formales aún cuando no exista pago alguno que realizar. Una respuesta a este tipo de cuestiones es la Ley de Monotributo, que establece un régimen simplificado de pago de impuestos, cuyas características son las siguientes: 1- Beneficiarios - Toda PyME que facture hasta $144.000 anuales. - Profesionales que tengan ingresos hasta $36.000 anuales. 2- Exclusiones - No podrán ser beneficiarios del presente los siguientes contribuyentes:  Sociedades Anónimas y de Responsabilidad Limitada.  Intermediarios de recursos financieros.  Operadores de valores mobiliarios.  Alquiler o administración de inmuebles.  Agencias de publicidad y propaganda.  Despachantes de aduana.  Productor de espectáculos.  Consultores.  Actividades primarias salvo la agropecuaria. 3- Beneficios 44
  • 45. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis A) Unificación: El pago de Aportes Patronales, Impuestos al Valor Agregado y Ganancias se cumplimentan mediante un solo pago mensual. B) Libros: Los que ingresan a este régimen ya no deberán presentar los libros de IVA Compras, e IVA Ventas, debiendo mantener únicamente las facturas que respalden dichas operaciones. C) Función Social: Posibilita que los autónomos, que actualmente no realizan sus aportes, formalicen su situación pudiendo así tener tanto acceso al crédito bancario como a servicios de medicina prepaga. 4- Lugares de Pago: Los pagos mensuales se realizarán en los bancos donde se desarrolla la operatoria habitual. 5- Liquidación de Pago: Los importes que deberán pagar mensualmente los beneficiarios de este nuevo sistema se determinarán en función de las siguientes variables: Ingresos anuales, superficie ocupada y energía anual consumida según se detalla a continuación: Categoría Ingresos Brutos en $ Superficie afectada a la actividad en m2 Precio Unitario en $ Categorías Importe mensual en $ 0 Hasta 12.000 Hasta 2.000 Hasta 100 0 33 1 Hasta 24.000 Hasta 3.300 Hasta 150 1 39 2 Hasta 36.000 Hasta 5.000 Hasta 220 2 75 3 Hasta 48.000 Hasta 6.700 Hasta 300 3 118 4 Hasta 72.000 Hasta 10.000 Hasta 430 4 194 5 Hasta 96.000 Hasta 13.000 Hasta 580 5 284 6 Hasta 120.000 Hasta 16.500 Hasta 720 6 373 7 Hasta 144.000 Hasta 20.000 Hasta 870 7 464 6- Generalidades - La superposición temporaria de las actividades de los contribuyentes, no los exime del pago mensual. 45
  • 46. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis - Los beneficiarios tienen derecho a renunciar al sistema, no pudiendo reingresar al mismo hasta recién transcurridos tres años de la fecha de renuncia. Este régimen ha sido criticado por su alcance y también por sus limitaciones. Establece un monto máximo de ventas de 144.000$ por año y se limita a sociedades de hecho o personas físicas. Excluye de hecho a las sociedades formales. El monto máximo para quedar incorporado a este régimen también es considerado muy reducido y por último, se cuestiona el carácter de "patente" o pago obligatorio mínimo que se debe realizar todos los meses, aún cuando no tenga actividad continuada como las industrias o actividades vinculadas a la zafra o producciones estacionales. Actualmente el Poder Ejecutivo ha anunciado una serie de medidas impositivas y de otra índole para permitir el desarrollo y mayor competitividad de las PyMEs. Estas medidas se complementan con la proyectada negociación con el Banco Mundial que le permita subsidiar nuevos empleos. Si bien en nuestro país se ha dictado la Ley 24.467, ella no contempla medidas impositivas preferenciales, excepto el beneficio directo que se les da al permitir deducir de sus ganancias los aportes de capital y al fondo de riesgos en las sociedades de garantía recíproca de las obligaciones de las PyMEs partícipes. Sugiere una serie de medidas que se tienen en el olvido, entre ellas la referida a aquellas PyMEs que, por su tipo societario deban pagar Impuesto a las Ganancias empresariales, se les aplique una alícuota inferior, equivalente a sólo el 50% de la tasa societaria. Una medida alternativa a esta propuesta aplicable a las S.R.L., comanditas simples y socios comanditados de las comanditas por acciones, cuya situación en el 46
  • 47. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis impuesto se agravó considerablemente en el año 1996 al pasar a ser tratadas como sociedades de capital. Así sería dar a ellas, así como a las anónimas y al capital accionario de las comanditas por acciones, que tributan el impuesto empresarial, siendo PyMEs la opción de liquidar el impuesto como sociedades de personas, con lo que las empresas cuya situación se agravó con la reforma de 1996 volverían a tributar como antes, en cabeza de sus socios a una tasa que antes de esa reforma raramente superaba el 20%, y las demás sociedades de capital si son PyMEs deberían tener como se propone el mismo tratamiento que estas. En cuanto al IVA, el proyecto del PE sólo contemplaría agilizar el reintegro a las exportaciones, pero nada hace respecto del IVA que afecta las inversiones en capital fijo, y es de práctica en otros países, entre ellos Chile, sea reintegrado al fin del ejercicio o aplicado al pago de otros impuestos, evitando así inmovilización financiera por el crédito del IVA no recuperado. Con las medidas impositivas propuestas por el PE se contribuiría al mayor desarrollo de las PyMEs y, si bien es loable la preocupación por el subsidio, antes del camino de mayor endeudamiento externo para darlo, debería analizarse si reforzándolas con las presentes propuestas impositivas no se logra igualmente el efecto de paliar la desocupación. Pero lamentablemente, antes de lo sugerido arriba en la Argentina se estableció un impuesto al costo financiero que es más gravoso para las PyMEs ya que, al pagar mayores tasas de interés, tienen una mayor base imponible. Y, si esto es poco se aplicó el Impuesto a la Renta Mínima Presunta, que afecta fundamentalmente a las empresas pertenecientes a aquellos sectores con menor rentabilidad o sin rentabilidad. Evidentemente, las PyMEs de sectores como calzado, indumentaria, 47
  • 48. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis bienes de capital, metalurgia, madera, auto partes tienen que pagar un impuesto a una rentabilidad que no existe como consecuencia de la política económica aplicada. A su vez, aquellos sectores con mayores niveles de rentabilidad pueden computar este gravamen a cuenta del Impuesto a las Ganancias y, por tanto, no se ven gravados adicionalmente. En todo lo concerniente a la determinación de la obligación tributaria, a la presentación de declaraciones juradas (tanto anuales como mensuales) y al pago del impuesto determinado, tiene plena competencia el Contador Público, el único profesional capacitado en estos temas. Con lo cual este configura otro aspecto de suma importancia a la hora de requerir el asesoramiento del Contador o de decidir incorporarlo a la estructura de la empresa de manera permanente. 2.4) Auditoría de Pymes: Actualmente las empresas caracterizadas como Pymes constituyen el ámbito donde realiza el ejercicio profesional la mayoría de los contadores públicos. El mismo brinda en estos entes una amplia gama de servicios profesionales (Contador, Auditor, Síndico, Asesor, etc) en forma paralela y simultánea con la implicancias derivadas de estas funciones respecto de la responsabilidad del profesional hacia el cliente y la comunidad. Esta situación nos lleva a pensar cuán complejo es definir el rol del Contador Público como asesor de este tipo de empresas y también nos lleva a preguntarnos las siguientes cuestiones: 48
  • 49. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis • ¿Son de aplicación las normas de auditoría vigentes en el contexto de las Pymes? • ¿Con qué alcance? • ¿Cuál es el producto final actual del trabajo profesional? • ¿Requiere modificaciones? • ¿Hasta dónde llega la responsabilidad del profesional teniendo esta diversidad de roles? Las respuestas son múltiples, pero lo que se puede afirmar es que la firma de un profesional en Ciencias Económicas brinda fe pública respecto de la documentación con que la misma está relacionada. Los usuarios de esta documentación no tienen claramente definido qué tipo de tarea profesional requieren del Contador Público. Para ellos parece que es lo mismo una certificación que un informe de auditoría. Como consecuencia de lo expuesto en muchos casos los usuarios o entes de contralor solicitan del Contador el servicio de firma de balance sin tener idea de qué significa la asociación del nombre de un profesional con los Estados Contables de la empresa. Las principales características de estas empresas que se deben tener en cuenta a la hora de iniciar una auditoría son: • Concentración de la propiedad de los activos y de las decisiones o control empresario en una o en pocas personas (generalmente grupo familiar), observándose la situación del dueño – administrador. 49
  • 50. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis • Débil presencia de políticas de control interno (sobre todo de tipo contable), las cuales son reemplazadas por la intervención personal de los dueños – administradores • Muy limitada separación de tareas en las actividades de la empresa, y bajo nivel de supervisión en las funciones contables y administrativas. • Bajo nivel de profesionalización o técnico en el personal del área administrativa – contable como consecuencia de la desigual asignación de recursos a las tareas de carácter administrativo. El administrador asocia a la administración contable de la empresa como una carga o un mal necesario y no como un área de control y generador de información útil para la toma de decisiones. • Ausencia de sistemas administrativos y contables eficientes e integrados. • Inadecuada separación entre las operaciones y transacciones de la empresa y las personales del dueño. • Carencia de conocimiento por parte del empresario respecto de la función del auditor y su asimilación a la del Contador de la Empresa, Asesor, etc en todas las materias y asuntos relacionados con la profesión contable y aún en aquellas ajenas a ella. • La gerencia coincide con la persona del propietario. Los puesto estratégicos son ocupados por familiares que hacen de la empresa el segundo hogar. • Poca diversificación de productos para comercializar. 50
  • 51. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis • Escasa rotación de personal en las funciones debido a su poco número que, a su vez, acumula gran cantidad de tareas. • Generalmente son reacios a la innovación. Características de la relación entre el cliente y el profesional: • Integridad del servicio a prestar: Comprende la totalidad de las áreas relacionadas con la administración y la contabilidad del ente (registraciones contables, control interno, organización y métodos, liquidación de impuestos y cargas sociales, asesoramiento societario, jurídico, etc y también la firma del balance. • Bajo nivel de delegabilidad: el dueño de la empresa exige casi siempre la actuación personal y directa del profesional – asesor. Generalmente no acepta de buen grado la participación de colaboradores o asistentes del Contador Público sin su efectiva presencia. • Escasa valoración por parte del cliente de la función y responsabilidad profesional, así como de la utilidad de la información contable: El dueño usualmente considera al área administrativa – contable como una carga de la cual no es posible liberarse y por lo tanto dicha información contable no es apreciada y utilizada para ejercer un adecuado control de gestión de la empresa. • Universalidad de horario y honorarios: Muchas veces el horario y el honorario convenido deben cubrir todos los servicios que el empresario demanda. La falta de una adecuada y oportuna descripción por el profesional de los servicios a prestar provoca que el honorario sea por todo concepto, sin hacer distinción alguna 51
  • 52. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis entre los servicios repetitivos de los que no lo son, impidiendo así identificar tareas adicionales a las que fueron pactadas por anticipado. El ejercicio de la auditoría externa en las pymes: Las normas de auditoría vigentes no se refieren en forma explícita a los tipos de ente a auditar (no discriminan entre grandes empresas o pequeñas y medianas empresas) sino que se orientan a la descripción de la labor profesional de la auditoría de estados contables en general. Uno de los atributos fundamentales es la universalidad, por lo tanto establecen la metodología idónea para encarar satisfactoriamente la especial problemática de la auditoría de las Pymes y principalmente las tres cuestiones que esta problemática nos plantea: - La independencia - Desarrollo de los procedimientos de auditoría - Los papeles de trabajo La independencia: Las características de las pymes han puesto en duda la independencia del criterio profesional a los efectos de emitir una opinión sobre los estados contables de su cliente. Es importante que el auditor que emite un juicio técnico, no esté comprometido con la información ni su preparación ni con todas las personas que son responsables de la misma. 52
  • 53. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis Esta independencia no debe interpretarse como un impedimento para la formulación de recomendaciones que pueden resultar muy valiosas para la toma de decisiones por los usuarios de la información contable. En los casos en los que al auditor colabora con la preparación de los estados contables se discute si existe independencia o no con respecto al ente emisor de los estados contables. Esto tiene especial importancia en las pymes que carecen generalmente de la capacidad técnica necesaria para preparar determinada documentación que luego se somete a la auditoría. Pero esta situación fue tratada en la Resolución Técnica n° 7 de la FACPCE, al mencionar que no se considerará relación de dependencia al registro de documentación contable, la preparación de los estados contables y la realización de otras tareas similares remuneradas mediante honorarios en tanto no coincidan con funciones de dirección, gerencia o administración del ente cuyos estados contables están sujetos a la auditoría. Lo recientemente expuesto otorga al profesional un marco normativo que encuadra en las principales características de la actuación del Contador Público en las Pymes. El desarrollo de los procedimientos de auditoría: Dado que el objetivo general de la auditoría externa es común a todos los entes con prescindencia de su tamaño y características, resulta importante analizar en qué medida la ejecución o supervisión de determinadas funciones contables asumidas por el profesional implican de hecho acumulación de evidencia válida y suficiente, utilizable para el proceso de formación de opinión respecto a la razonabilidad de los estados contables. 53
  • 54. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis Sobre la base del proceso de auditoría establecido por las Normas de Auditoría vigentes y en función del conjunto de tareas de realización y/o supervisión de registraciones y preparación de estados contables asumidos por el Contador Público en las pymes, determinarán ciertos procesos y procedimientos de auditoría como ser: • Evaluación de los sistemas de control interno • Cotejo de los estados contables con registros de contabilidad • Revisión de la correlación entre registros y su documentación de respaldo • Comprobaciones matemáticas • Examen de documentos importantes • Comprobación de la información relacionada • Preguntas a funcionarios y empleados de la organización. Esto permite afirmar que ciertas tareas realizadas por el Contador Público en las pymes relacionadas con el asesoramiento permanente, así como la participación en la registración, supervisión y armado de los estados contables le proporcionan una parte apreciable de evidencia válida y suficiente asimilable a la que hubiera obtenido mediante la aplicación de procedimientos específicos de auditoría. Pero esta asimilación no transforma en forma automática las tareas realizadas en procedimientos de auditoría propiamente dichos. Si bien la evidencia resulta válida, la acción ejecutada deberá ser adecuadamente documentada en un papel de trabajo para que dicha acción pueda considerarse como un procedimiento de auditoría. 54
  • 55. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis El control interno en las Pymes: Según dicen las normas de auditoría vigentes, es necesario realizar una evaluación de las actividades de control interno de los sistemas establecidos dentro de la organización para poder planificar el desarrollo de la auditoría. Los contadores muchas veces no comprenden la responsabilidad que involucra el estudio y la evaluación del control interno existente en el cliente, el cual indicará el grado de confiabilidad que se puede otorgar a las actividades de la empresa y a su sistema de información. Por ello en la medida en que el Contador Público brinde servicios permanentes de asesoramiento o asistencia contable a la pymes, deberá realizar una evaluación global del sistema de control interno, la que podrá estar limitada a obtener y documentar el conocimiento de los controles globales y el flujo de transacciones a través del sistema contable. Los controles globales incluyen: - El conocimiento y documentación de la estructura de la organización; - Niveles de responsabilidad y autoridad; - Metodología existente para el monitoreo del control interno; - El conocimiento de los circuitos administrativos y flujo de información; - Conocimiento de los archivos de la documentación de respaldo; - La revisión del estado de los libros rubricados de la empresa; - Conocimiento de la cobertura de los seguros de la empresa. 55
  • 56. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis Para recopilar la información es conveniente instrumentar una metodología que implique una economía de esfuerzos y no superponga distintos procedimientos de auditoría. Es importante obtener una descripción de los sistemas operantes, es decir, describir los pasos y procedimientos que involucran las transacciones y la forma en que las actividades de control existentes previenen, detectan y corrigen posibles errores. Dichas descripciones también indicarán la documentación respaldatoria de estas transacciones. La forma de recopilar esta información puede ser mediante el relevamiento y análisis de manuales de procedimientos o instructivos escritos o verbales, entrevistas mediante cuestionarios de relevamiento y declaraciones de los responsables o por medio de una revisión global del sistema. Es necesario documentar la información relevada mediante cursogramas, narraciones o cuestionarios para luego confeccionar el flujo general de operaciones de cada circuito, una descripción de las áreas intervinientes en el procesamiento de las transacciones, los controles existentes y los formularios, registros y archivos utilizados en los sistemas. Finalmente el profesional debe verificar mediante pruebas de cumplimiento el funcionamiento de los procesos administrativos y controles internos relevados. Para la aplicación de las pruebas de cumplimiento se utilizarán muestras selectivas y se deberá dejar por escrito las tareas de seguimiento de los comprobantes seleccionados, en todos los pasos donde fueron verificados los funcionamientos de los controles existentes. 56
  • 57. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis De no hallarse evidencia adecuada se debe distinguir si el control fue aplicado o si el mismo es inexistente. De resultar eficientes ambos análisis el auditor podrá decidir en confiar en el control interno de la empresa y ello indicará la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos de auditoría a aplicar. Si el control es deficiente el alcance y la intensidad de los procedimientos será mayor, aumentando el tiempo para realizar la auditoría y, consecuentemente, el costo de la misma (los honorarios a pagar al auditor serán mayores). Documentación del asesoramiento brindado en el transcurso del ejercicio: Resulta importante mantener un archivo permanente con las características del asesoramiento brindado al cliente, indicando la fecha y la materia o asunto consultado. De esta manera se podrá mantener un papel de trabajo con características de registro sintético, indicando la fecha, los temas consultados por el cliente, la opinión vertida y finalmente la verificación de la implementación de la acción recomendada avalando la participación del profesional durante el ejercicio y convirtiendo a dicha información en evidencia válida y suficiente. Documentación de las tareas realizadas por el profesional durante el ejercicio: Teniendo en cuenta las características de los servicios prestados por el Contador Público en las pymes, resulta útil documentar en forma sistemática las tareas realizadas en la empresa que sean asimilables a una 57
  • 58. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis parte importante de los procedimientos de auditoría necesarios o establecidos por las normas de auditoría vigentes para poder emitir una opinión profesional sobre los estados contables siempre y cuando el profesional pueda probar efectivamente que la ejecución de la tarea de que se trate permite obtener evidencia válida y suficiente en la misma medida que se obtendría mediante la aplicación de un procedimiento formal de auditoría de naturaleza similar a la tarea en cuestión, y que la naturaleza de la tarea desarrollada sea formalmente documentada en un papel de trabajo. Los procedimientos recurrentes que el Contador realiza en las pymes y que mediante su compilación y referenciación posterior podrían sustentar la ejecución de ciertos procedimientos de auditoría son: Verificación de imputaciones contables con su documentación de respaldo: Implica el análisis de las cuentas del balance de sumas y saldos, tanto patrimoniales como de resultado. Para ello debe confeccionar un archivo donde figuren los mayores analizados con referencias de la documentación respaldatoria relevada. También resulta conveniente armar un papel de trabajo que incluya los ajustes contables propuestos que surjan del análisis efectuado. • Revisión periódica de los registros y libros contables rubricados: Es conveniente relevar en forma periódica el estado de los libros y registros rubricados a los efectos de verificar el pasaje de la información requerida por las normas legales vigentes en forma oportuna. • Arqueos de efectivo, valores a depositar y documentos a cobrar: Es fundamental realizar estos procedimientos en períodos anteriores al cierre del ejercicio para poder evaluar el control interno relacionado con el manejo de las disponibilidades. Asimismo, su 58
  • 59. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis realización al cierre del ejercicio nos permite evaluar la existencia de dichas afirmaciones de los estados contables. • Revisión de las conciliaciones bancarias: Este procedimiento también puede ser aplicado para la evaluación del control interno de la empresa. Como prueba sustantiva el contador deberá verificar la inclusión de las partidas pendientes en la contabilidad y en los extractos posteriores al cierre del ejercicio. • Elaboración de respuestas a confirmaciones de saldos solicitadas a terceros: Resulta de gran utilidad recolectar en un archivo permanente las respuestas emitidas respecto a las circularizaciones que le lleguen a la pyme. • Preparación y/o revisión de borradores de Actas de Directorio y de Asamblea • Determinación y preparación de la documentación de pago de las cargas sociales: Dado que los vencimientos de las cargas sociales son mensuales, es importante archivar las planillas de liquidación de las mismas con copias de las boletas de pago respectivas. • Asesoramiento y participación en la determinación mensual de las posiciones fiscales del Impuesto al Valor Agregado e Impuesto sobre los Ingresos Brutos: Es importante generar un archivo permanente con las respuestas a las consultas del cliente respecto a los temas impositivos y con los requerimientos de los organismos de contralor y las respuestas emitidas. • Supervisión y/o participación en recuentos físicos cíclicos o rotativos: Estos procedimientos que el Contador Público realiza en la empresa en forma personal o delegada a sus asistentes puede ser utilizado 59
  • 60. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis para la evaluación del control interno de la empresa y para verificar la existencia y estado de los bienes de cambio. Conviene archivar los recuentos efectuados, los ajustes contables que surgen de dichos recuentos y las justificaciones a las diferencias detectadas. • Asesoramiento contable general complementado con revisiones periódicas de las registraciones y libros de contabilidad: La documentación de las tareas de evaluación de las registraciones contables, los asientos de ajuste propuestos y las tareas de compilación de los estados contables son fundamentales a los efectos de sustentar el trabajo del Contador Público respecto a la emisión de su opinión sobre los estados contables. Independientemente de lo anteriormente expuesto se deberán aplicar los otros procedimientos establecidos por las normas de auditoría vigentes como por ejemplo, evaluación de la suficiencia de las previsiones, verificación de cortes de documentación, evaluación de la responsabilidad de activos, entre otros. La documentación de estas tareas deberá quedar evidenciada en forma de papeles de trabajo permanentes que identifiquen su alcance y frecuencia. Archivo Permanente: El Contador Público deberá documentar en un legajo permanente elaborado al inicio de su actuación profesional y solamente actualizable en caso de modificaciones, la siguiente información: -Estatutos Sociales y sus respectivas modificaciones; -Contratos principales que tenga firmados la empresa; 60
  • 61. “La actuación del contador en las Pequeñas y Medianas Empresas” Valeria Paz De Nardis -Copias de Estados Contables anteriores y sus respectivas presentaciones ante los organismos de contralor; -Una breve reseña respecto a la actividad de la empresa, mercado, clientes y principales proveedores; -Toda otra información especial y relevante con la pyme. 3) TENSIONES ENTRE FAMILIA Y EMPRESA: 3.1) Configuraciones familiares y estructura organizacional: Un signo que caracteriza a las empresas de familias es la ausencia de límites claros con la familia. Muchas veces quienes toman las decisiones no son quienes sustentan las posiciones directivas, como también es frecuente descubrir que algunos de los que ostentan el poder son familiares que están fuera de la empresa. Las personas que trabajan en estas organizaciones perciben la presencia de distintos grupos de poder, e incluso llegan a recibir órdenes de personas diferentes, con lo que se rompe el principio de unidad de mando. Esto provoca inseguridad, desmotivación y en el peor de los casos inacción, cuando se sabe que una decisión puede ser posteriormente modificada. Para comprender la complejidad de las relaciones que existen en este tipo de empresas, es necesario observar la conducta de su personal. Quienes llevan trabajando diez o más años en ellas tienen una sensación especial por esa empresa que ha crecido junto a ellos. 61