SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  26
ESTUDIOS EXPERIMENTALES 
Dr. Alcibíades Batista González
TEMAS A TRATAR 
• ¿Qué es un estudio experimental? 
• Objetivos de los estudios experimentales. 
• Tipos de estudios experimentales. 
• Grados de manipulación de la variable 
independiente. 
• El control en un estudio experimental. 
• Simbología y tabulación de datos. 
• Cálculo de la muestra. 
• Análisis estadístico.
ESTUDIOS PREEXPERIMENTALES 
• El grado de control que ejerce el investigador 
es mínimo. 
• Se administra un tratamiento a un grupo y 
después se realiza una medición de una o más 
variables (efectos) en el grupo experimental. 
• No se utiliza grupo control. 
• Útil como primer acercamiento al problema 
de investigación en la realidad.
ESTUDIOS CUASIEXPERIMENTALES 
• Manipulan deliberadamente al menos una 
variable independiente (causa). 
• Se documenta el efecto y relación con una o más 
variables independientes. 
• Los sujetos NO son asignados al azar a los grupos, 
ni emparejados. 
• Los grupos ya estaban formados antes del 
experimento – son grupos intactos. 
– La razón por la que surgen y la manera como se 
formaron los grupos son independientes del 
experimento.
TIPOS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES 
• Estudio experimental puro o verdadero: 
– Con preprueba-postprueba y grupo de control 
– Con postprueba únicamente y grupo de control 
– Cuatro grupos de Solomon 
– Series cronológicas múltiples
EXPERIMENTO PURO O VERDADERO 
• Es aquel en el que se manipula una o más 
variables independientes para observar los 
cambios generados en las variables 
dependientes, en una situación de control. 
• Los diseños experimentales verdaderos se 
utilizan cuando el investigador pretende 
establecer el posible efecto de una causa que 
se manipula.
EXPERIMENTO PURO O VERDADERO 
1. Debe existir la manipulación intencional de 
una o más variables independientes 
(supuesta “causa”) 
– El efecto provocado por dicha “causa” es la 
variable dependiente o “efecto” medible. 
– Cuando existe realmente una relación causal entre 
una variable independiente y una dependiente, al 
hacer variar intencionalmente la primera, la 
segunda tendrá que variar.
EXPERIMENTO PURO O VERDADERO 
2. Debe medirse el efecto que la variable 
independiente tiene en la variable dependiente. 
• Esta medición debe ser válida y confiable. 
3. Todo experimento verdadero debe cumplir con 
el control o validez interna de la situación 
experimental. 
• Esto significa controlar la influencia de otras 
variables extrañas en las variables dependientes. 
• Así sabremos si las variables independientes que nos 
interesan tienen o no un verdadero efecto en las 
dependientes.
GRADOS DE MANIPULACIÓN DE LA 
VARIABLE INDEPENDIENTE 
1. Presencia o ausencia: 
• Se expone un grupo a la presencia de la variable 
independiente (tratamiento experimental) y el 
otro grupo no es expuesto. 
• Luego se comparan los dos grupos para 
determinar si el grupo expuesto a la variable 
independiente difiere del grupo que no fue 
expuesto.
GRADOS DE MANIPULACIÓN DE LA 
VARIABLE INDEPENDIENTE 
2. Más de dos grados: 
• Se hace variar la variable independiente en 
grados, niveles, dosis o cantidades. 
• La ventaja es que no solamente determina si la 
presencia de la variable independiente tiene un 
efecto, sino que también determina si distintos 
niveles o dosis de la variable independiente 
producen diferentes efectos.
GRADOS DE MANIPULACIÓN DE LA 
VARIABLE INDEPENDIENTE 
3. Modalidades de las variables independientes: 
• Se expone a los grupos experimentales a diferentes 
modalidades de la variable independiente; pero sin 
que esto implique cantidad. 
• En ocasiones, la manipulación de la variable 
independiente conlleva una combinación de 
cantidades o modalidades. 
• La manipulación traslada el concepto teórico a un 
estímulo o tratamiento experimental, en una serie 
de operaciones y actividades concretas a realizar.
¿CÓMO SE LOGRA EL CONTROL EN UN 
EXPERIMENTO? 
1. Utilizando varios grupos experimentales para 
comparar (dos como mínimo). 
2. Logrando una equivalencia de los grupos en 
todo, excepto en la manipulación de la 
variable independiente. 
3. Los grupos deben ser equivalentes durante 
todo el desarrollo del experimento, menos en 
la variable independiente.
¿CÓMO SE LOGRA EL CONTROL EN UN 
EXPERIMENTO? 
4. Los instrumentos de medición deben ser 
iguales y aplicados de la misma manera. 
5. La equivalencia se refiere a equivalencia 
entre grupos, no entre individuos, porque los 
mismos tienen diferencias individuales. 
6. La equivalencia inicial se logra con la 
asignación al azar o aleatoria de los sujetos a 
los grupos del experimento: 
• Sorteo o tablas de números aleatorios.
¿CÓMO SE LOGRA EL CONTROL EN UN 
EXPERIMENTO? 
7. La asignación al azar produce control, pues 
las variables que deben ser controladas 
(variables extrañas y fuentes de invalidación 
interna) son distribuidas, aproximadamente, 
de la misma manera en los grupos del 
experimento.
SIMBOLOGÍA 
• A = Asignación al azar 
• G = Grupo de sujetos (G1, grupo 1; G2, grupo 
2). 
• X = Tratamiento, estímulo o condición 
experimental 
• 0 = Una medición a los sujetos de un grupo 
(una prueba). 
• - = Ausencia de tratamiento, estímulo o 
condición experimental (Grupo control).
COMPARACIÓN DE LOS DISEÑOS 
EXPERIMENTALES 
PREEXPERIMENTOS CUASIEXPERIMENTOS EXPERIMENTOS PUROS 
G X 0 G1 X 0 
G2 - 0 
A G1 X 0 
A G2 - 0 
No hay manipulación de la 
variable independiente 
Hay manipulación de la 
variable independiente 
Hay manipulación de la 
variable independiente 
No hay grupo de 
comparación 
Hay grupo de comparación Hay grupo de comparación 
No hay asignación al azar 
de los sujetos a los grupos 
Hay asignación al azar de 
los sujetos a los grupos.
TABULACIÓN DE LOS DATOS
TABULACIÓN DE LOS DATOS
CÁLCULO DE LA MUESTRA 
• El método de cálculo de la muestra está 
relacionado con el tipo de análisis estadístico 
que se va a realizar. 
• La técnica de análisis estadístico más utilizada 
en los estudios experimentales es el análisis 
de varianza (ANOVA) 
• Existen programas estadísticos para calcular la 
muestra, conociendo el poder estadístico 
deseado para detectar diferencias.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
• El análisis de varianza (ANOVA) se prefiere por 
dos factores: 
1. Al igual que la prueba estadística de t, relaciona 
las diferencias encontradas entre las medias ± la 
desviación estándar de los grupos 
experimentales. Además, permite estudiar y 
relacionar las medias de dos o más grupos 
experimentales (la prueba de t solo permite 
estudiar dos grupos).
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
• El análisis de varianza (ANOVA) se prefiere por 
dos factores: 
2. Permite estudiar el efecto de dos o más variables 
independientes (ejemplo: placebo, una sola 
dosis del medicamento, dosis múltiples del 
medicamento) y las posibles interacciones entre 
las mismas.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
• Cuando se estudia el efecto de una variable 
independiente sobre una dependiente en más de 
dos grupos experimentales, se utiliza un tipo de 
análisis llamado ANOVA de un factor. 
• Si se quiere estudiar el efecto de dos variables 
independientes sobre una variable dependiente, 
se utiliza el ANOVA de dos factores. 
• Existen otras variaciones de esta técnica 
estadística.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
• El objetivo de esta técnica estadística (ANOVA) 
es determinar cuanto difieren las medias de 
los grupos experimentales. Las hipótesis nula 
y alterna serán: 
– Hipótesis nula: las medidas de los grupos 
experimentales son iguales 
– Hipótesis alterna: Las medidas de los grupos 
experimentales son diferentes.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
• Para poder realizar el análisis ANOVA se 
requiere: 
1. Independencia de observaciones o mediciones 
dentro de los grupos y entre los grupos 
experimentales. 
2. Normalidad en la distribución de las medias de 
los grupos experimentales. 
3. Varianza (raíz cuadrada de la DE) parecida entre 
los grupos experimentales.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
• Las técnicas de análisis tipo ANOVA y sus 
variantes, utilizan los valores de “p” para 
analizar la significancia estadística de las 
diferencias entre los grupos experimentales. 
• Cuando se realizan comparaciones no 
paramétricas, no se puede utilizar ANOVA. Se 
utilizaría “chi cuadrado” y otras técnicas 
estadísticas no paramétricas.
BIBLIOGRAFÍA 
• Fathalla, Mahmoud F.; Fathalla, Mohamed M.F. (2004). Guía práctica de 
investigación en salud. Washington, D.C. Organización Panamericana de la 
Salud. Publicación científica y técnica No. 620. 
• Hernández Sampieri, Roberto; Fernández C., Carlos; Baptista L., Pilar (2003). 
Metodología de la investigación. 3ª Edición. México. McGraw- 
Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. 
• Nativí N, José N. (Editor) (2000). Introducción a la investigación científica. 1ª 
Edición. Panamá. Editora Sibauste. 
• Pineda, Elia B.; de Alvarado, Eva L.; de Canales, Francisca H. (1994). 
Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de 
salud. 2ª Edición. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud. 
Serie PALTEX para ejecutores de programas de salud No. 35.

Contenu connexe

Tendances

Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalAngelinho1
 
Estudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinalesEstudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinalesAdri1214
 
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusionTipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusionMartin Rangel
 
Tipo de estudio.
Tipo de estudio. Tipo de estudio.
Tipo de estudio. gabypapime
 
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez ExternaDiseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez ExternaMirna Elizabeth Quezada
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosCarmen Fuentes
 
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION  Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION Herbert Cosio Dueñas
 
Diseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesDiseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesElizabeth Torres
 
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ramiro Castillo Sariñana
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud públicaArnaldo Garcia
 
Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Angi Yaneth
 
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de InvestigacionCuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de InvestigacionSoniaJimenez65
 

Tendances (20)

Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimental
 
Estudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinalesEstudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinales
 
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusionTipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
 
Estudios Descriptivos
Estudios DescriptivosEstudios Descriptivos
Estudios Descriptivos
 
Diseño cuasiexperimental
Diseño cuasiexperimentalDiseño cuasiexperimental
Diseño cuasiexperimental
 
Tipo de estudio.
Tipo de estudio. Tipo de estudio.
Tipo de estudio.
 
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez ExternaDiseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Experimental puro
Experimental puroExperimental puro
Experimental puro
 
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION  Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
 
Diseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesDiseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi Experimentales
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Pregunta pico
Pregunta picoPregunta pico
Pregunta pico
 
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
 
Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud pública
 
Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica
 
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de InvestigacionCuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
 

Similaire à Clase 15 estudios experimentales

DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PUROcarolina
 
Diseños de investigacion
Diseños de investigacionDiseños de investigacion
Diseños de investigacionPaulina Rocha
 
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"RosarioFL
 
Resumen experimento puro[1]
Resumen experimento puro[1]Resumen experimento puro[1]
Resumen experimento puro[1]Lizbeth Avalos
 
Sintesismetodos 100831221617-phpapp02
Sintesismetodos 100831221617-phpapp02Sintesismetodos 100831221617-phpapp02
Sintesismetodos 100831221617-phpapp02Wilber Quispe
 
Resumen 7 sampieri
Resumen  7 sampieriResumen  7 sampieri
Resumen 7 sampieriGerber Rivas
 
Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1Elizaadri
 
material_2018X1_CSC514_02_109621.pptx
material_2018X1_CSC514_02_109621.pptxmaterial_2018X1_CSC514_02_109621.pptx
material_2018X1_CSC514_02_109621.pptxJohanCarrasco11
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadobrendiux221
 
Diseño de experimentación
Diseño de experimentaciónDiseño de experimentación
Diseño de experimentaciónRamón Barragán
 
Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...
Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...
Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...JoaquinEstay
 
Conceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimentalConceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimentalMarisol A
 
Diseños Cuasiexperimentales
Diseños CuasiexperimentalesDiseños Cuasiexperimentales
Diseños Cuasiexperimentalespsicologos252
 
Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...
Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...
Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...joseluissotovelasquez
 
clase maestria5.04.pptx
clase maestria5.04.pptxclase maestria5.04.pptx
clase maestria5.04.pptxkarla141039
 
Control de las variables en psicologia
Control de las variables en psicologiaControl de las variables en psicologia
Control de las variables en psicologiaJulio Zerpa
 
Elección de un diseño de investigacion
Elección de un diseño de investigacionElección de un diseño de investigacion
Elección de un diseño de investigacionFermín Peña Gaxiola
 

Similaire à Clase 15 estudios experimentales (20)

DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
 
Diseños de investigacion
Diseños de investigacionDiseños de investigacion
Diseños de investigacion
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
 
Equipo 3.1
Equipo 3.1Equipo 3.1
Equipo 3.1
 
Resumen experimento puro[1]
Resumen experimento puro[1]Resumen experimento puro[1]
Resumen experimento puro[1]
 
Sintesismetodos 100831221617-phpapp02
Sintesismetodos 100831221617-phpapp02Sintesismetodos 100831221617-phpapp02
Sintesismetodos 100831221617-phpapp02
 
Resumen 7 sampieri
Resumen  7 sampieriResumen  7 sampieri
Resumen 7 sampieri
 
Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1
 
material_2018X1_CSC514_02_109621.pptx
material_2018X1_CSC514_02_109621.pptxmaterial_2018X1_CSC514_02_109621.pptx
material_2018X1_CSC514_02_109621.pptx
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizado
 
Diseño de experimentación
Diseño de experimentaciónDiseño de experimentación
Diseño de experimentación
 
Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...
Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...
Bases de la Inv. Cientifica, 2023 Diseño de Inv. Universo, Población y Muestr...
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
 
Conceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimentalConceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimental
 
Diseños Cuasiexperimentales
Diseños CuasiexperimentalesDiseños Cuasiexperimentales
Diseños Cuasiexperimentales
 
Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...
Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...
Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...
 
clase maestria5.04.pptx
clase maestria5.04.pptxclase maestria5.04.pptx
clase maestria5.04.pptx
 
Control de las variables en psicologia
Control de las variables en psicologiaControl de las variables en psicologia
Control de las variables en psicologia
 
Elección de un diseño de investigacion
Elección de un diseño de investigacionElección de un diseño de investigacion
Elección de un diseño de investigacion
 

Plus de Alcibíades Batista González

Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Alcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosAlcibíades Batista González
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeAlcibíades Batista González
 

Plus de Alcibíades Batista González (20)

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Comunicado SPOG
 
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
 
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
 

Dernier

la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularMAURICIOCLEVERFLORES
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION0312femusa
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicaseduarhernandez12382
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx Estefania Recalde Mejia
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 

Dernier (20)

la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 

Clase 15 estudios experimentales

  • 1. ESTUDIOS EXPERIMENTALES Dr. Alcibíades Batista González
  • 2. TEMAS A TRATAR • ¿Qué es un estudio experimental? • Objetivos de los estudios experimentales. • Tipos de estudios experimentales. • Grados de manipulación de la variable independiente. • El control en un estudio experimental. • Simbología y tabulación de datos. • Cálculo de la muestra. • Análisis estadístico.
  • 3. ESTUDIOS PREEXPERIMENTALES • El grado de control que ejerce el investigador es mínimo. • Se administra un tratamiento a un grupo y después se realiza una medición de una o más variables (efectos) en el grupo experimental. • No se utiliza grupo control. • Útil como primer acercamiento al problema de investigación en la realidad.
  • 4. ESTUDIOS CUASIEXPERIMENTALES • Manipulan deliberadamente al menos una variable independiente (causa). • Se documenta el efecto y relación con una o más variables independientes. • Los sujetos NO son asignados al azar a los grupos, ni emparejados. • Los grupos ya estaban formados antes del experimento – son grupos intactos. – La razón por la que surgen y la manera como se formaron los grupos son independientes del experimento.
  • 5. TIPOS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES • Estudio experimental puro o verdadero: – Con preprueba-postprueba y grupo de control – Con postprueba únicamente y grupo de control – Cuatro grupos de Solomon – Series cronológicas múltiples
  • 6. EXPERIMENTO PURO O VERDADERO • Es aquel en el que se manipula una o más variables independientes para observar los cambios generados en las variables dependientes, en una situación de control. • Los diseños experimentales verdaderos se utilizan cuando el investigador pretende establecer el posible efecto de una causa que se manipula.
  • 7. EXPERIMENTO PURO O VERDADERO 1. Debe existir la manipulación intencional de una o más variables independientes (supuesta “causa”) – El efecto provocado por dicha “causa” es la variable dependiente o “efecto” medible. – Cuando existe realmente una relación causal entre una variable independiente y una dependiente, al hacer variar intencionalmente la primera, la segunda tendrá que variar.
  • 8. EXPERIMENTO PURO O VERDADERO 2. Debe medirse el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente. • Esta medición debe ser válida y confiable. 3. Todo experimento verdadero debe cumplir con el control o validez interna de la situación experimental. • Esto significa controlar la influencia de otras variables extrañas en las variables dependientes. • Así sabremos si las variables independientes que nos interesan tienen o no un verdadero efecto en las dependientes.
  • 9. GRADOS DE MANIPULACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE 1. Presencia o ausencia: • Se expone un grupo a la presencia de la variable independiente (tratamiento experimental) y el otro grupo no es expuesto. • Luego se comparan los dos grupos para determinar si el grupo expuesto a la variable independiente difiere del grupo que no fue expuesto.
  • 10. GRADOS DE MANIPULACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE 2. Más de dos grados: • Se hace variar la variable independiente en grados, niveles, dosis o cantidades. • La ventaja es que no solamente determina si la presencia de la variable independiente tiene un efecto, sino que también determina si distintos niveles o dosis de la variable independiente producen diferentes efectos.
  • 11. GRADOS DE MANIPULACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE 3. Modalidades de las variables independientes: • Se expone a los grupos experimentales a diferentes modalidades de la variable independiente; pero sin que esto implique cantidad. • En ocasiones, la manipulación de la variable independiente conlleva una combinación de cantidades o modalidades. • La manipulación traslada el concepto teórico a un estímulo o tratamiento experimental, en una serie de operaciones y actividades concretas a realizar.
  • 12. ¿CÓMO SE LOGRA EL CONTROL EN UN EXPERIMENTO? 1. Utilizando varios grupos experimentales para comparar (dos como mínimo). 2. Logrando una equivalencia de los grupos en todo, excepto en la manipulación de la variable independiente. 3. Los grupos deben ser equivalentes durante todo el desarrollo del experimento, menos en la variable independiente.
  • 13. ¿CÓMO SE LOGRA EL CONTROL EN UN EXPERIMENTO? 4. Los instrumentos de medición deben ser iguales y aplicados de la misma manera. 5. La equivalencia se refiere a equivalencia entre grupos, no entre individuos, porque los mismos tienen diferencias individuales. 6. La equivalencia inicial se logra con la asignación al azar o aleatoria de los sujetos a los grupos del experimento: • Sorteo o tablas de números aleatorios.
  • 14. ¿CÓMO SE LOGRA EL CONTROL EN UN EXPERIMENTO? 7. La asignación al azar produce control, pues las variables que deben ser controladas (variables extrañas y fuentes de invalidación interna) son distribuidas, aproximadamente, de la misma manera en los grupos del experimento.
  • 15. SIMBOLOGÍA • A = Asignación al azar • G = Grupo de sujetos (G1, grupo 1; G2, grupo 2). • X = Tratamiento, estímulo o condición experimental • 0 = Una medición a los sujetos de un grupo (una prueba). • - = Ausencia de tratamiento, estímulo o condición experimental (Grupo control).
  • 16. COMPARACIÓN DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES PREEXPERIMENTOS CUASIEXPERIMENTOS EXPERIMENTOS PUROS G X 0 G1 X 0 G2 - 0 A G1 X 0 A G2 - 0 No hay manipulación de la variable independiente Hay manipulación de la variable independiente Hay manipulación de la variable independiente No hay grupo de comparación Hay grupo de comparación Hay grupo de comparación No hay asignación al azar de los sujetos a los grupos Hay asignación al azar de los sujetos a los grupos.
  • 19. CÁLCULO DE LA MUESTRA • El método de cálculo de la muestra está relacionado con el tipo de análisis estadístico que se va a realizar. • La técnica de análisis estadístico más utilizada en los estudios experimentales es el análisis de varianza (ANOVA) • Existen programas estadísticos para calcular la muestra, conociendo el poder estadístico deseado para detectar diferencias.
  • 20. ANÁLISIS ESTADÍSTICO • El análisis de varianza (ANOVA) se prefiere por dos factores: 1. Al igual que la prueba estadística de t, relaciona las diferencias encontradas entre las medias ± la desviación estándar de los grupos experimentales. Además, permite estudiar y relacionar las medias de dos o más grupos experimentales (la prueba de t solo permite estudiar dos grupos).
  • 21. ANÁLISIS ESTADÍSTICO • El análisis de varianza (ANOVA) se prefiere por dos factores: 2. Permite estudiar el efecto de dos o más variables independientes (ejemplo: placebo, una sola dosis del medicamento, dosis múltiples del medicamento) y las posibles interacciones entre las mismas.
  • 22. ANÁLISIS ESTADÍSTICO • Cuando se estudia el efecto de una variable independiente sobre una dependiente en más de dos grupos experimentales, se utiliza un tipo de análisis llamado ANOVA de un factor. • Si se quiere estudiar el efecto de dos variables independientes sobre una variable dependiente, se utiliza el ANOVA de dos factores. • Existen otras variaciones de esta técnica estadística.
  • 23. ANÁLISIS ESTADÍSTICO • El objetivo de esta técnica estadística (ANOVA) es determinar cuanto difieren las medias de los grupos experimentales. Las hipótesis nula y alterna serán: – Hipótesis nula: las medidas de los grupos experimentales son iguales – Hipótesis alterna: Las medidas de los grupos experimentales son diferentes.
  • 24. ANÁLISIS ESTADÍSTICO • Para poder realizar el análisis ANOVA se requiere: 1. Independencia de observaciones o mediciones dentro de los grupos y entre los grupos experimentales. 2. Normalidad en la distribución de las medias de los grupos experimentales. 3. Varianza (raíz cuadrada de la DE) parecida entre los grupos experimentales.
  • 25. ANÁLISIS ESTADÍSTICO • Las técnicas de análisis tipo ANOVA y sus variantes, utilizan los valores de “p” para analizar la significancia estadística de las diferencias entre los grupos experimentales. • Cuando se realizan comparaciones no paramétricas, no se puede utilizar ANOVA. Se utilizaría “chi cuadrado” y otras técnicas estadísticas no paramétricas.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA • Fathalla, Mahmoud F.; Fathalla, Mohamed M.F. (2004). Guía práctica de investigación en salud. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud. Publicación científica y técnica No. 620. • Hernández Sampieri, Roberto; Fernández C., Carlos; Baptista L., Pilar (2003). Metodología de la investigación. 3ª Edición. México. McGraw- Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. • Nativí N, José N. (Editor) (2000). Introducción a la investigación científica. 1ª Edición. Panamá. Editora Sibauste. • Pineda, Elia B.; de Alvarado, Eva L.; de Canales, Francisca H. (1994). Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. 2ª Edición. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud. Serie PALTEX para ejecutores de programas de salud No. 35.