SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
• Biografía
• Nacido en 1749 en Pampacolca, departamento de Arequipa. Residió en su ciudad natal, Arequipa, hasta
que su orden religiosa fue expulsada del país. Viajó entonces a Italia y se estableció en un pequeño pueblo
cerca de Génova. Después de pedir su secularización, esperó largos años la autorización para regresar a su
patria y recuperar los bienes confiscados durante su exilio, lo que finalmente le fue denegado.
• En 1780, la noticia de la sublevación del líder indígena Túpac Amaru II en el Cuzco provocó su inmediata
reacción y decidió apoyarla. Sin saber que había sido sangrientamente reprimida, le escribió a John Udny,
cónsul inglés en Livorno y se ofreció a participar personalmente en una vasta acción revolucionaria. Con
este fin se trasladó a Londres en 1782, y allí permaneció un par de años antes de regresar a Italia, donde
prosiguió su campaña. En Francia, entre 1782 y 1791, terminó de redactar su famosa Carta a los Españoles
Americanos, un documento fundamental del pensamiento libertario americano. Esta carta, escrita en
francés, aparece primero, gracias al prócer venezolano Francisco de Miranda, en 1791, y circuló
clandestinamente. En 1801 se publicó en español. Ambas ediciones son londinenses, aunque la primera
tiene pie de imprenta en Filadelfia. Vizcardo murió en Londres, donde se encontraba becado desde 1796.
• La Carta aprovecha la inminencia del tercer centenario del descubrimiento para hacer una encendida
defensa del principio de la autodeterminación y resume los tres siglos de coloniaje con cuatro palabras:
“ingratitud, injusticia, servidumbre y desolación”. Es el primer documento político que plantea sin
ambages la independencia total y la justifica con argumentos convincentes. Su influencia sobre los
hombres de la época fue decisiva; Miranda lo adoptó como suyo y la utilizó en su campaña liberadora de
1806.
• BIOGRAFÍA:
• (Lima, 1725 - Baeza, 1803) Ilustrado español. Nacido en una rica e influyente familia criolla de ascendencia navarra, cursó
estudios en el elitista Real Colegio de San Martín, y en la Universidad de San Marcos de Lima, donde se licenció y doctoró en
Teología, en el año 1740, para dos años más tarde licenciarse también en Derecho Civil.
• Su carrera académica culminó en 1742 con la obtención de una cátedra de teología en dicha universidad. Al poco tiempo,
inició su carrera judicial, que le llevó, en 1745, a ocupar el puesto de asesor del Tribunal del Consulado y oidor de la Audiencia
de Lima.
• Pero su rápida ascensión se vio de repente truncada por su actuación algo más que dudosa tras el terremoto que asoló Lima,
en 1746, en el que falleció su padre. Olavide fue acusado de ocultación de la herencia paterna y de malversación de caudales,
lo que provocó su caída en desgracia dentro de la administración colonial. Pablo de Olavide marchó hacia España, en 1750,
para justificar su conducta ante las autoridades del Consejo de Indias. En el año 1754 fue encarcelado y se confiscaron todos
sus bienes, pero poco después pudo conseguir la libertad bajo fianza.
• Una vez libre de todo cargo, se casó con Isabel de los Ríos, rica viuda que le donó toda su fortuna. Gracias a este matrimonio, a
todas luces de conveniencia, Pablo de Olavide pudo empezar a recuperar su deteriorada posición social y saldar sus cuentas
con la justicia, mediante el pago de una multa y una breve inhabilitación para desempeñar cargos públicos.
• Entre los años 1757 y 1765 realizó tres largos viajes por Francia e Italia, que le dieron la oportunidad de conocer a las figuras
más importantes de la Ilustración europea. Gracias a su nueva posición socioeconómica, Pablo de Olavide convirtió su casa de
Madrid en uno de los centros de reunión de la elite ilustrada.
• Olavide supo aprovecharse de los influyentes personajes que iba conociendo en la Corte, gracias a los cuales pudo reanudar su
truncada carrera en la administración, ayudado también por la nueva coyuntura política surgida tras los motines del año 1766.
Ese mismo año fue nombrado director de los Reales hospicios de San Fernando y de Madrid, y en el año 1767 fue designado
síndico personero del ayuntamiento de Madrid. Olavide siempre apoyó y defendió la política reformista llevada a cabo por
Campomanes y el conde de Aranda, el cual lo tomaría bajo su protección directa, ofreciéndole, en 1767, el cargo de
superintendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, para dirigir la realización del mayor proyecto de colonización
agraria llevado a cabo en el reinado de Carlos III. Para reforzar sus atribuciones y mejorar el control sobre el proyecto, también
fue nombrado asistente corregidor de Sevilla e intendente del ejército de Andalucía.
Durante el tiempo que Olavide estuvo al frente de tal proyecto, hasta el año 1775, elaboró dos de los proyectos más representativos e importantes del
reformismo ilustrado: el Plan de Estudios para la Universidad de Sevilla, del año 1767, y el Informe sobre la Ley Agraria, del año 1768. La actuación de
Pablo de Olavide en Sevilla se extendió hacia ámbitos y esferas muy diversas: el saneamiento de la hacienda municipal y la mejora del abastecimiento
de la población; la reforma y secularización de la asistencia social; las obras públicas y el urbanismo; la animación cultural, etc.
Pero, sin lugar a dudas, su actuación más sobresaliente la realizó al frente de la colonización de Sierra Morena, proyecto del que fue su máximo
impulsor y valedor, todo ello pese a las grandes dificultades, de todo tipo, que tuvo que sortear. En el año 1771, Pablo de Olavide había logrado fundar
más de cuarenta nuevos núcleos de población y colonizar una gran extensión de tierras baldías.
La actividad reformista y modernizadora que desplegó Pablo de Olavide suscitó pronto la oposición de los poderosos sectores reaccionarios y
conservadores de la Corte, los cuales, desde un principio, trataron de provocar su caída en desgracia mediante campañas difamatorias de todo tipo y
denuncias ante el Santo Oficio. Pablo de Olavide, debido sobre todo a su anterior encuentro con la justicia, pronto fue puesto en la mira del Tribunal
Supremo. El inquisidor general solicitó y obtuvo de Carlos III el procesamiento de Olavide, a finales del año 1775.
Éste intentó defenderse de las falsas acusaciones que se vertieron contra él, pero no logró salvar su persona, y en 1776 se decretó su encarcelamiento
y la confiscación cautelar de todos sus bienes. Olavide pasó dos largos años en los calabozos de la Inquisición, hasta el año 1778, cuando se hizo pública
su sentencia definitiva, por la que fue condenado a ocho años de reclusión en un monasterio. Dicha sentencia provocó un sentimiento general de
rechazo por parte de los círculos ilustrados españoles. A tal indignación se sumaron destacados representantes de la intelectualidad europea, como fue
el caso de Voltaire y Diderot.
Pablo de Olavide fue recluido, en un principio, en el monasterio leonés de Sahagún, pero atendiendo a una súplica de traslado por su mala salud, se le
trasladó a un convento de Murcia y se le autorizó a efectuar prolongadas estancias en diversas estaciones termales. Precisamente, a finales de 1780,
cuando se encontraba en el balneario de Caldas de Malavella (Gerona), Olavide aprovechó su proximidad con la frontera francesa para huir al país
vecino.
En el París de los años ochenta, Olavide llevó una vida cómoda y apacible, recuperando sus antiguas relaciones sociales, pero ya alejado de la política
activa. El estallido de la Revolución Francesa fue saludado por el ilustrado español con alegría y esperanza, pero debido a la creciente radicalización del
proceso, Olavide optó por marcharse de la capital francesa e instalarse en el campo, en el castillo de Menug-sur-Loire. Pero en abril del año 1794 fue
detenido acusado de extranjero sospechoso de colaborar con la aristocracia, motivo por el que pasó nueve meses en prisión, con la incertidumbre de si
viviría o no. Con la caída del régimen de terror impuesto por los jacobinos fue puesto en libertad.
Las angustias y privaciones que pasó en el presidio le causaron una profunda impresión en el ánimo, que le supuso una vuelta a las prácticas religiosas
con un fervor renovado. Fruto de su nuevo estado religioso, publicó en 1797, en la ciudad de Valencia y de forma anónima, el libro El Evangelio en
triunfo o la historia de un filósofo desengañado. La obra alcanzó un éxito fulgurante, lo que sirvió para facilitar su regreso a España, a la vez que se le
rehabilitaba públicamente y se le concedía una pensión vitalicia. Estableció su residencia en Baeza, donde llevó en sus últimos años una vida
completamente al margen de la política y de la vida social
• BIOGRAFÍA:
Precursor del movimiento de emancipación de Hispanoamérica (Caracas, 1750 - San Fernando, Cádiz, 1816). Era hijo de un comerciante canario que
había hecho fortuna en Venezuela. Francisco estudió en la Universidad de Caracas y se alistó en el ejército español en 1771. Combatió en el norte de
África, en las Antillas y en la intervención contra Gran Bretaña durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1780-81).
• Luego se instaló como comerciante en Cuba. Pero fue procesado por contrabando y lectura de libros prohibidos en 1783; porque, efectivamente,
Miranda era seguidor de los enciclopedistas y los filósofos ilustrados, cuyo ideario político liberal había adoptado.
• Antes de ser desterrado al norte de África, consiguió huir y se lanzó, por lo que le quedaba de vida, a luchar contra la dominación colonial española
en su país. Recorrió Europa y Estados Unidos defendiendo la causa de la independencia hispanoamericana, a imagen de lo que habían hecho las
antiguas colonias británicas del continente. Su pertenencia a la masonería le facilitó el contacto con las personalidades más relevantes del mundo, a
través de las logias europeas y americanas.
• Durante su estancia en Francia, se adhirió a la Revolución, que le nombró general, y prestó sus servicios para la conquista francesa de los Países
Bajos (1792-93); pero perdió el empleo por un conflicto con Dumoriez. Fue perseguido por el Comité de Salvación Pública durante el Terror (1793),
pero se salvó de la guillotina por la caída de Robespierre. Luego presidió una junta de representantes de las colonias españolas de América (fundada
en París en 1797), que respaldó su campaña en busca de apoyos internacionales.
• En 1806 regresó a Venezuela, habiendo conseguido promesas de ayuda por parte de la zarina Catalina II de Rusia, el presidente americano Jefferson
y, sobre todo, el Joven Pitt, primer ministro de Gran Bretaña, de cuyos intereses geoestratégicos se convirtió en agente.
• Miranda pretendía formar un único Estado hispanoamericano independiente desde el Mississippi hasta la Tierra del Fuego, para el cual había
proyectado una constitución, ideado un nombre -Colombia- e incluso diseñado una bandera (la actual de Colombia, Venezuela y Ecuador). Pero su
primer intento de desembarcar en Ocumare fue rechazado por el capitán general de Venezuela; y un segundo desembarco en Coro no despertó la
adhesión que esperaba por parte de los criollos, por lo que regresó a Europa en busca de refuerzos (1807).
• La invasión de España por las tropas de Napoleón en 1808 creó en las colonias americanas una situación de desconcierto y vacío de poder, que los
independentistas aprovecharon para lanzar su revolución con más garantías de éxito: Miranda fundó el periódico El Colombiano, desde el cual
coordinó los movimientos revolucionarios que estallaron simultáneamente y con características semejantes en toda Hispanoamérica en 1810; en
aquel año regresó a Venezuela, a instancias de Bolívar y de la junta revolucionaria formada en Caracas.
• Un Congreso proclamó la independencia de Venezuela al año siguiente, adoptando una Constitución inspirada en la de los Estados Unidos. Miranda
fue puesto al frente del ejército rebelde y se proclamó dictador para detener el contraataque español (1812). Pero fue derrotado y capituló sin
consultar a sus propios compañeros en aquel mismo año; desacreditado por sus errores políticos y militares, y enfrentado tanto a los republicanos
radicales como a los terratenientes conservadores, fue arrestado por Bolívar y entregado a los realistas, que le enviaron preso a España, donde
murió.
• Biografia:
• Nació en Chachapoyas, Amazonas, 15 de abril de 1750 y murio en Lima, 12 de junio de 1825, fue un
sacerdote peruano precursor de la independencia del Perú.
• Es considerado habitualmente un precursor ideológico de la independencia del Perú, y lo es efectivamente
en el sentido profundo de sembrador de ideas que, en su desarrollo, conducirían a la independencia.
Estudió en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo y en el Seminario de Santo Toribio en Lima.
En la Universidad Mayor de San Marcos optó los grados de licenciado y doctor en Teología (1770). Al
fundarse al año siguiente el Real Convictorio de San Carlos fue nombrado profesor de Filosofía y Teología.
Recibió órdenes sagradas y también se recibió de abogado ante la Real Audiencia de Lima. Por oposición
obtuvo un curato en Marcabal, pero al poco tiempo es llamado nuevamente al Convictorio para que asuma
el vicerrectorado y, luego, el rectorado interino y en 1788 el titular, que conservó varias décadas hasta
renunciar en 1817, en plena efervescencia revolucionaria y cuando el Convictorio estaba sindicado de ser
proclive a las ideas libertarias.
• Durante su larga estancia en el Convictorio, reforzó los estudios de ciencias naturales y matemáticas,
propugnó la ampliación de las asignaturas: "¿qué razón hay para ignorar la Geografía y la Historia del suelo
que pisamos?", escribió. Prescinde también del latín en la enseñanza; pues, como diría Ricardo Palma, ese
estudio es "aquello que se aprende en cinco años y se olvida en cinco días".
• Biografía:
• Nació en 1780 y murió en 1855 Clérigo y político liberal arequipeño. Viajó
a España en 1809, donde presenció la resistencia a la invasión
napoleónica, así como las sesiones de las Cortes de Cádiz. Volvió al Perú
en 1812. Elegido diputado por Arequipa, fue presidente del Congreso
Constituyente y miembro de la comisión que redactó el proyecto de la
Constitución de 1823. Desengañado por la imposición de Riva Agüero a
partir del motín de Balconcillo, partió a Chile, donde permaneció hasta la
consolidación de la Independencia en la batalla de Ayacucho (1824). Fue
arzobispo de Lima desde 1846.
•
Biografía:
• Hijo del acaudalado matrimonio entre Juan Bautista de Baquíjano, I Conde de Vistaflorida, y María Ignacia Carrillo
de Córdoba y Garcés de Mansilla. Terminados sus estudios de latinidad, ingresó al Seminario Conciliar de Santo
Toribio. Posteriormente optó grados de Bachiller en Cánones, y de Doctor en Leyes y Cánones en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Recibido de abogado ante la Real Audiencia en 1769, colaboró con el obispo electo
del Cuzco, Agustín de Gorrichátegui, participando en el IV Concilio Limense y viajando en su compañía al Cuzco,
aunque pronto regresó a Lima.
• Nombrado asesor del Tribunal del Consulado y del Cabildo de Lima, a poco viajó a España, a solicitar alguna posición
que estuviera de acuerdo con sus merecimientos personales y antecedentes familiares. Sin embargo, su dispendiosa
conducta y afición a los juegos de azar, le ocasionaron recibir la orden de abandonar la corte en 1776.
• De vuelta en Lima obtuvo las cátedras sanmarquinas de Instituta en 1778 y de Vísperas de Leyes en 1780. Como
profesor de la Universidad de San Marcos, lideró un movimiento modernizador de la enseñanza que difundía el
enciclopedismo y el concepto de la libertad de prensa. Miembro de la Sociedad de Amantes del País, fue además
uno de los ilustres colaboradores del Mercurio Peruano, en cuyas páginas publicó sus ideas.
• Más tarde, nombrado oidor de la Audiencia de Lima en 1806, fue designado vocal del Consejo de Estado que debía
gobernar España mientras durara el cautiverio del rey Fernando VII. En este país murió en 1817.
• Baquíjano escribió El Elogio a Jáuregui en 1781, discurso con el que le dio la bienvenida al virrey Agustín de Jáuregui
y donde destaca su oposición a que la situación se mantuviese igual, pues sabía que el cambio era necesario e
ineludible. Sin embargo, no apoyó la ruptura con Españoles.
• Biografía:
• Francisco Antonio de Zela nació el 24 de julio de 1786 en Lima. Hijo de doña Mercedes de Arizaga y Hurtado de
Mendoza y del español Alberto de Zela y Neyra. Se casó con doña María de la Natividad Siles y Antequera.
• Al morir su padre, Francisco Antonio, era un aprendiz de ensayador y fundidor de las Cajas Reales de Tacna.
• Francisco Antonio De Zela y Arizaga es notable por declarar el primer grito libertario en la ciudad peruana de
Tacna el 20 de junio de 1811 es un intento para iniciar la independencia del Perú. De Zela fue apoyado por un
numeroso grupo de criollos, mestizos e indios, entre ellos el cacique de Tacna Toribio Ara junto a su hijo José Rosa
Ara y el cacique de Tarata y Putina Ramón Copaja.
• La rebelión de Tacna estaba en estrecho contacto con la revolución argentina, que se inició en Buenos Aires el 25
de mayo de 1810. Los argentinos enviaron un ejército a la región de Charcas (Bolivia), bajo el mando del general
Antonio González Balcarce y el abogado Juan José Castelli . Ellos enviaron proclamaciones a varias ciudades en el
sur del Perú, invitándolos a seguir en la revolución. La ciudad de Tacna fue la primera bajo la dirección de Don
Francisco Antonio De Zela, asaltando primeramente el cuartel de caballería y luego el cuartel de infantería que
estaban situados a dos cuadras de distancia. a la voz de "...cargar y adelante", la noche del 20 de junio de 1811.
• Trágicamente, el mismo día (20 de junio) el ejército argentino fue derrotado por fuerzas españolas encabezados
por el Brigadier Goyeneche en la zona de Guaqui, cercano al lago Titicaca, y por lo tanto, De Zela nunca recibió el
apoyo necesario. Esta noticia crea un problema moral para De Zela y su reducida tropa, como resultado de ello,
fueron diezmados y algunos capturados por los españoles sin presentar batalla. Los principales dirigentes de la
rebelión fueron sometidos a juicio, entre ellos De Zela, llevándolo a Lima para ser condenado a 10 años en la
prisión militar de Chagres-Panamá, De Zela murió allí.
• Biografía:
• Nació en Cuzco, Perú y murió en Cuzco. Cacique de Chincheros, pueblo de la provincia y
corregimiento de Calca y Lares en el departamento del Cusco.
• Los servicios notables que prestó a la Corona fueron recompensados con la clase de coronel
en la milicia.
• Jefe indio que luchó por la causa de los patriotas desde Cuzco, Perú, hasta el noroeste
argentino. Tomó parte en la revuelta de TupacAmarú. En 1780 adhirió a los patriotas en la
lucha por la independencia. En 1814 fue presidente de Cuzco. Organizó una fuerza
revolucionaria que derrotó a los realistas en Picheuta, lo cual le dio la posesión de Arequipa
(Perú) y luego fue vencido por el general Ramírez en territorio argentino, en Campos de
Santa Rosa (Jujuy).
• Fue capturado junto con sus veinte mil indios y ejecutado, al igual que los jefes, el 17 de
marzo de 1815, poniendo punto final a la gran rebelión de Cuzco, que significó el esfuerzo
más impresionante realizado por los peruanos nativos para conquistar su propia
independencia.
• El Congreso Constituyente del Perú declaró benemérito a Mateo Pumacahua y a otros
patriotas. Fueron los primeros que con sus vidas procuraron la libertad e independencia del
Perú.
• BIOGRAFÍA:
• Joven poeta arequipeño que se alistó en el Ejército de
Pumacahua como auditor de guerra, cayendo derrotado en
Umachiri. Ramírez lo mandó fusilar.
• Melgar es el poeta de los "yaravíes". Su musa fue Silvia y sus
versos son muy populares. Murió como un gran patriota.
• Biografía:
• Nacido en 1758, fue prócer de la independencia. Fue
miembro de la "Sociedad Amantes del País" y
redactor de El Mercurio Peruano. También fue
fundador del Anfiteatro Anatómico y del Consejo de
San Martín y de Bolívar. Fue ministro de Hacienda en
el primer gobierno independiente. Murió en el año
1833.
• Biografía:
• (José Francisco de San Martín, llamado el Libertador; Yapeyú, hoy San Martín, Corrientes, 1778 -
Boulogne, Francia, 1850) Héroe de la independencia americana. Hijo de Juan de San Martín,
teniente gobernador de Corrientes, y de Gregoria Matorras, fue con Simón Bolívar una de las
personalidades más destacadas de la guerra de emancipación americana.
• En 1784 José de San Martín pasó con su familia a España, donde inició su carrera militar en el
regimiento de Murcia (1789), con el cual, a los trece años, tuvo su bautismo de fuego en el sitio de
Orán (1791). Más tarde intervino en las guerras del Rosellón (1793), de las Naranjas (1804) y de
Independencia, que le supusieron distintos ascensos hasta alcanzar el grado de teniente coronel.
Tras esta fulgurante carrera y poco después de estallar la revolución emancipadora en América, San
Martín, que había mantenido contactos con las logias masónicas que simpatizaban con el
movimiento independentista, marchó a Londres (1811) y de allí a Buenos Aires (1812), cuyo
Gobierno le encomendó primero la formación del regimiento de granaderos y más tarde la jefatura
del ejército del Norte (1813), en sustitución de Belgrano.
• El duro revés que éste había sufrido en Vilcapugio y Ayohuma a manos de los realistas cerraba
prácticamente las posibilidades de avanzar sobre Lima, al tiempo que hacía vulnerable esa frontera,
cuya custodia encargó a M. de Güemes, caudillo de Salta. Tras la derrota del ejército chileno en
Rancagua (1814), San Martín dio amparo a O'Higgins y a sus tropas en Cuyo (Mendoza), de donde
acababa de ser nombrado gobernador por J.M. de Pueyrredón.
• En Mendoza José de San Martín se dedicó a organizar el ejército libertador, con el que se propuso
invadir Chile cruzando la cordillera de los Andes, la mayor hazaña militar americana de todos los
tiempos. Superadas las cumbres andinas, el 12 de febrero de 1817 derrotó al ejército realista al
mando del general Marcó del Pont en la cuesta de Chacabuco, y el 14 entró en Santiago de Chile. La
Asamblea constituida proclamó la independencia del país y le nombró director supremo, cargo que
declinó en favor de O'Higgins.
• Biografía:
• Caudillo de la independencia hispanoamericana (Caracas, Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia,
1830). Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar se
formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu…) y
viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a
Napoleón y Humboldt. Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en
Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de
formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la
independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base
ideológica mediante sus propios escritos y discursos.
• En 1810 se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela dirigida por Miranda
(aprovechando que la metrópoli se hallaba ocupada por el ejército francés). El fracaso de aquella
intentona obligó a Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento,
lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los
errores cometidos en el pasado (1812).
• En 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante en Caracas (de ese momento data la
concesión por el Ayuntamiento del título de Libertador). Aún hubo una nueva reacción realista, bajo la
dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a
Bolívar a Jamaica (1814-15); pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el
control del país.
• Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas
de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de
Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819),
que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). Reunió entonces un
Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia,
que englobaba lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; el mismo Simón Bolívar fue
elegido presidente de esta «Gran Colombia». Luego liberó la Audiencia Quito (actual Ecuador) en
unión de Sucre, tras imponerse en la batalla de Pichincha (1822).
• La bandera del Perú (oficialmente: Bandera Nacional del Perú) es un
símbolo patrio del país, que consta de un paño vertical de tres franjas
verticales de igual ancho, siendo las bandas extremas de color rojo y la
central de color blanco. Tiene tres versiones distintas para usos diferentes
cada cual con una denominación oficial; el Estado peruano usa las
variantes conocidas como Pabellón Nacional y Bandera de Guerra, que
incluyen el escudo nacional con acompañantes distintos.
• Antes del 28 de julio de 1821, día la declaración de la Independencia del
Perú, las tropas peruanas independentistas usaron banderas para
diferenciarse de otras fuerzas militares. Estas banderas patriotas fueron
usadas por Guillermo Miller y Francisco Antonio de Zela en Tacna.
• El 7 de junio se celebra el Día de la Bandera, en conmemoración al
aniversario de la Batalla de Arica y el 28 de agosto la Procesión de la
Bandera en la ciudad de Tacna.
• Bandera nacional de 1820:
• Fue creada por el General José de San Martín con la siguiente descripción dada en el primer artículo del
Decretado del 21 de octubre de 1820:
• Se adoptará por bandera nacional del país una de seda, o lienzo, de ocho pies de largo, y seis de ancho, dividida
por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos de los extremos superior e inferior, y encarnados los
Laterales; con una corona de laurel ovalada, y dentro de ella un Sol, saliendo por detrás de sierras escarpadas que
se elevan sobre un mar tranquilo. El escudo puede ser pintado, o bordado, pero conservando cada objeto su
color: a saber, la corona de laurel ha de ser verde, y atada en la parte inferior con una cinta de color de oro; azul la
parte superior que representa el firmamento; amarillo el Sol con sus rayos; las montañas de un color pardo
oscuro, y el mar entre azul y verde. -
• En el mismo decreto se determina que la fuerza y vigor de su mandato es hasta que en el Perú se establezca un
gobierno general por voluntad libre de sus habitantes.
• No se sabe a ciencia cierta el origen de la bandera. Una tradición literaria, escrita en 1917 por Abraham
Valdelomar, cuenta que el general José de San Martín, habiendo desembarcado en las costas del sur de Pisco
(bahía de la Independencia en la actual Reserva Nacional de Paracas), se habría inspirado en los colores de las
parihuanas, unos flamencos de alas rojas y pecho blanco.
• El historiador Mario Felipe Paz Soldán explica que la bandera peruana tiene los colores rojo y blanco porque José
de San Martín tomó el rojo de la chilena y el blanco, de la argentina que eran países que había libertado y parte
del Ejército Libertador en el Perú estaba formado por hombres de estas naciones, en su mayoría negros libertos.[]
• La propuesta de Paz Soldán sobre los colores fue rebatida por Jorge Fernández Stoll[] quien argumenta que José de
San Martín no se basó en las banderas ni de Argentina y ni de Chile, ya que lo preponderante en la bandera de
Argentina es el color celeste, no el blanco; y en la bandera de Chile lo esencial no es color rojo sino la forma y
disposición de la bandera.
• El autor Jorge Fernández Stoll explica que en septiembre de 1820 San Martin estaba a favor de una Monarquía
Constitucional por lo que utilizó símbolos monarquicos para definir la bandera. Durante varios siglos la bandera
del Reino de Castilla fue roja y blanca. En ese contexto las líneas diagonales buscaban representar la Cruz de
Borgoña, de color rojo y blanco, que era la bandera del Virreinato del Perú. Tambien agrega que el color rojo de la
bandera peruana se debe al rojo de la mascaipacha que los reyes Incas usaban como corona y al rojo del emblema
del rey de España
• Cinco meses después de ser instituida la "primera bandera" nacional (marzo de
1822), José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle y Supremo Delegado de la
República, quien reemplazó internamente a José de San Martín, cuando éste viajó
a Guayaquil, decretó un nuevo diseño. La composición establecía una franja blanca
transversal encamada entre dos de color rojo de la misma anchura con un Sol en el
centro. La modificación efectuada, respondía, según Torre Tagle, entre otras cosas,
a los inconvenientes que demandaba "la construcción" de la anterior bandera.
• La Bandera Nacional del Perú se compondrá de una franja blanca transversal entre
dos encarnadas de la misma anchura, con un sol también encarnado sobre la
franja blanca".
• Gaceta del Gobierno, No.22, Tomo segundo del sábado 16 de marzo de 1822
• Fue diseñada por José Bernardo de Tagle, tenía tres campos horizontales; los
extremos eran rojos y el central, blanco, al centro del cual figuraba la imagen de un
sol similar al de la bandera patriota utilizada por Guillermo Miller.
• En los campos de batalla surgió un inconveniente: el parecido con el pabellón
español dificultaba la diferenciación de los ejércitos, lo que provocó un nuevo
cambio de la bandera.
• La Bandera Nacional del Perú, será de tres listas verticales o
perpendiculares, la del centro blanca, y la de los extremos encarnadas con
un sol también encarnado sobre la lista blanca. El estandarte será igual en
todo a la bandera con la diferencia que en lugar del sol, llevará las armas
provisionales del Estado, bordadas sobre el centro de la lista blanca".
• El 31 de mayo de 1822, José Bernardo de Tagle cambió nuevamente el
diseño de la enseña patria al darse cuenta de los problemas que causaban
sus recientes modificaciones. Esta versión estuvo formada de tres bandas
verticales, de color rojo los extremos y blanco la central, con el sol dorado.
También fue diseñada por el marqués de Torre Tagle.
• José de Tagle le había dado a la bandera nacional un carácter provisional,
considerando que el momento que vivían no era el apropiado para dictar
normas de carácter definitivo. Así, optó por darle otro diseño a la bandera
peruana en virtud de que ésta se confundía a lo lejos con la de los
españoles.
• El pabellón y bandera nacional se compondrán de tres fajas verticales, las dos extremas
encarnadas, y la intermedia blanca, en cuyo centro se colocará el escudo de las armas con su
timbre, abrazado aquel por la parte interior de una palma a la derecha y una rama de laurel a la
izquierda entrelazadas. El pabellón de los buques mercantes, será sencillo, sin escudo ni otra
insignia.
• Ley del 25 de febrero de 1825 estableciendo el escudo de armas, gran sello del Estado,...
• El 25 de febrero de 1825, durante el gobierno de Simón Bolívar, el Congreso Constituyente cambió
el diseño de la bandera mediante la promulgación de la ley de símbolos patrios. Se cambió la
imagen del sol por el flamante escudo de armas, diseñado por José Gregorio Paredes y Francisco
Javier Cortés.
• De esta manera, la bandera queda constituida por las tres bandas verticales de color rojo los
extremos y blanco la central, con el escudo de armas al centro de la banda media. El escudo se
compone de tres campos que representan los tres reinos de la naturaleza, presentes en el territorio
peruano. El reino animal es representado al lado izquierdo del escudo por la vicuña sobre fondo
celeste, el reino vegetal es representado al lado derecho por el árbol de la quina, sobre fondo
blanco y debajo de los campos anteriores sobre fondo rojo, el reino mineral es representado por la
cornucopia de la abundancia. Además, tenía por timbre una corona y estaba abrazado desde su
parte inferior por una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda.
• En 1950, el dictador Manuel Odría modificó el uso de
las bandera a su actual forma, es decir, haciendo del
pabellón para la marina mercante (modelo simple, sin
el escudo) la bandera nacional, reservando la bandera
con el escudo al centro para las instituciones oficiales
del Estado. El cambio se debió a que este modelo se
usaba de facto al ser de más rápida confección
• Además, oficializó un nuevo estandarte similar al
anterior que portaría el escudo nacional acompañado
con banderas y estandartes en vez de ramas de palma
y olivo. Ese fue desde entonces el estandarte oficial de
las Fuerzas Armadas.
Biografía de Pablo de Olavide, ilustrado español precursor de la reforma
Biografía de Pablo de Olavide, ilustrado español precursor de la reforma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.Alan Saenz Olmedo
 
INSTITUCIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES QUE FAVORECIERON LA CONSOLIDAC...
INSTITUCIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES QUE FAVORECIERON LA CONSOLIDAC...INSTITUCIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES QUE FAVORECIERON LA CONSOLIDAC...
INSTITUCIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES QUE FAVORECIERON LA CONSOLIDAC...Lupita Arias
 
La colonia historia
La colonia historiaLa colonia historia
La colonia historiaAndrea Aruti
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialANA CODINA
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.Jorge Ramirez Adonis
 
Bartolomé de las casas
Bartolomé de las casasBartolomé de las casas
Bartolomé de las casasOs Vald
 
Decubrimiento y conquista De América
Decubrimiento y  conquista De AméricaDecubrimiento y  conquista De América
Decubrimiento y conquista De AméricaGabriel Romo Barra
 
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva EspañaActividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva Españakikapu8
 
Informe de inmigracion_a_coronel
Informe de inmigracion_a_coronelInforme de inmigracion_a_coronel
Informe de inmigracion_a_coronelAnibalcra
 
Conceptos y personajes Historia de España T11.
Conceptos y personajes Historia de España T11.Conceptos y personajes Historia de España T11.
Conceptos y personajes Historia de España T11.LuzdeEarendil
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoNathalie Salas
 
Relaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigenaRelaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigenaAntonio Jimenez
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionariomire2512
 

La actualidad más candente (18)

Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
 
INSTITUCIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES QUE FAVORECIERON LA CONSOLIDAC...
INSTITUCIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES QUE FAVORECIERON LA CONSOLIDAC...INSTITUCIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES QUE FAVORECIERON LA CONSOLIDAC...
INSTITUCIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES QUE FAVORECIERON LA CONSOLIDAC...
 
La colonia historia
La colonia historiaLa colonia historia
La colonia historia
 
Tema 08 - Iglesia y Evangelización
Tema 08 - Iglesia y EvangelizaciónTema 08 - Iglesia y Evangelización
Tema 08 - Iglesia y Evangelización
 
Cuestionario de historia1
Cuestionario   de   historia1Cuestionario   de   historia1
Cuestionario de historia1
 
Tema 03 - Conquistadores y Conquista
Tema 03 - Conquistadores y ConquistaTema 03 - Conquistadores y Conquista
Tema 03 - Conquistadores y Conquista
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
 
C
CC
C
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
 
Presentacion 5to b 2015
Presentacion 5to b 2015Presentacion 5to b 2015
Presentacion 5to b 2015
 
Bartolomé de las casas
Bartolomé de las casasBartolomé de las casas
Bartolomé de las casas
 
Decubrimiento y conquista De América
Decubrimiento y  conquista De AméricaDecubrimiento y  conquista De América
Decubrimiento y conquista De América
 
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva EspañaActividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
 
Informe de inmigracion_a_coronel
Informe de inmigracion_a_coronelInforme de inmigracion_a_coronel
Informe de inmigracion_a_coronel
 
Conceptos y personajes Historia de España T11.
Conceptos y personajes Historia de España T11.Conceptos y personajes Historia de España T11.
Conceptos y personajes Historia de España T11.
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
 
Relaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigenaRelaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigena
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 

Similar a Biografía de Pablo de Olavide, ilustrado español precursor de la reforma

Precursores y proceres del peru
Precursores y proceres del peru Precursores y proceres del peru
Precursores y proceres del peru jeffreyleandrodiaz
 
Historia geografia y economia
Historia geografia y economiaHistoria geografia y economia
Historia geografia y economianelulo
 
Comentario siglo xviii Blanca magisterio primaria 2ºa
Comentario siglo xviii Blanca magisterio primaria 2ºaComentario siglo xviii Blanca magisterio primaria 2ºa
Comentario siglo xviii Blanca magisterio primaria 2ºaBlanca Ayuso
 
Ernesto diez canseco
Ernesto diez cansecoErnesto diez canseco
Ernesto diez cansecojeresa
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historiajeresa
 
Ernesto diez canseco
Ernesto diez cansecoErnesto diez canseco
Ernesto diez cansecojeresa
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografiasjeresa
 
Ernesto diez canseco
Ernesto diez cansecoErnesto diez canseco
Ernesto diez cansecojeresa
 
Biografía e Historia del rey Carlos III de España
Biografía e Historia del rey Carlos III de EspañaBiografía e Historia del rey Carlos III de España
Biografía e Historia del rey Carlos III de EspañaFranciscoRuiz342190
 
La edad moderna en españa 3
La edad moderna en españa 3La edad moderna en españa 3
La edad moderna en españa 3belenpetin
 
La edad moderna en españa 3
La edad moderna en españa 3La edad moderna en españa 3
La edad moderna en españa 3belenpetin
 
Esthersita 1020
Esthersita 1020Esthersita 1020
Esthersita 1020nelulo
 
Siglos XVI- XVII- Edad Moderna
Siglos XVI- XVII- Edad ModernaSiglos XVI- XVII- Edad Moderna
Siglos XVI- XVII- Edad ModernaJose Angel
 
La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)danielgarofano
 

Similar a Biografía de Pablo de Olavide, ilustrado español precursor de la reforma (20)

Precursores y proceres del peru
Precursores y proceres del peru Precursores y proceres del peru
Precursores y proceres del peru
 
Historia geografia y economia
Historia geografia y economiaHistoria geografia y economia
Historia geografia y economia
 
Comentario siglo xviii Blanca magisterio primaria 2ºa
Comentario siglo xviii Blanca magisterio primaria 2ºaComentario siglo xviii Blanca magisterio primaria 2ºa
Comentario siglo xviii Blanca magisterio primaria 2ºa
 
Ernesto diez canseco
Ernesto diez cansecoErnesto diez canseco
Ernesto diez canseco
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
Ernesto diez canseco
Ernesto diez cansecoErnesto diez canseco
Ernesto diez canseco
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Ernesto diez canseco
Ernesto diez cansecoErnesto diez canseco
Ernesto diez canseco
 
EspañA Austrias
EspañA AustriasEspañA Austrias
EspañA Austrias
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
ILUSTRACIÓN AMERICANA
ILUSTRACIÓN AMERICANAILUSTRACIÓN AMERICANA
ILUSTRACIÓN AMERICANA
 
Biografía e Historia del rey Carlos III de España
Biografía e Historia del rey Carlos III de EspañaBiografía e Historia del rey Carlos III de España
Biografía e Historia del rey Carlos III de España
 
La edad moderna en españa 3
La edad moderna en españa 3La edad moderna en españa 3
La edad moderna en españa 3
 
La edad moderna en españa 3
La edad moderna en españa 3La edad moderna en españa 3
La edad moderna en españa 3
 
Esthersita 1020
Esthersita 1020Esthersita 1020
Esthersita 1020
 
Siglos XVI- XVII- Edad Moderna
Siglos XVI- XVII- Edad ModernaSiglos XVI- XVII- Edad Moderna
Siglos XVI- XVII- Edad Moderna
 
La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)
 

Más de jeffreyleandrodiaz

bibliografia de los precursores y proceres del peru
bibliografia de los precursores y proceres del perubibliografia de los precursores y proceres del peru
bibliografia de los precursores y proceres del perujeffreyleandrodiaz
 
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecoActividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecojeffreyleandrodiaz
 

Más de jeffreyleandrodiaz (7)

bibliografia de los precursores y proceres del peru
bibliografia de los precursores y proceres del perubibliografia de los precursores y proceres del peru
bibliografia de los precursores y proceres del peru
 
Precursores del peru
Precursores del peruPrecursores del peru
Precursores del peru
 
Precursores del peru
Precursores del peruPrecursores del peru
Precursores del peru
 
Actividades economicas 24ereh
Actividades economicas 24erehActividades economicas 24ereh
Actividades economicas 24ereh
 
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecoActividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Biografía de Pablo de Olavide, ilustrado español precursor de la reforma

  • 1.
  • 2. • Biografía • Nacido en 1749 en Pampacolca, departamento de Arequipa. Residió en su ciudad natal, Arequipa, hasta que su orden religiosa fue expulsada del país. Viajó entonces a Italia y se estableció en un pequeño pueblo cerca de Génova. Después de pedir su secularización, esperó largos años la autorización para regresar a su patria y recuperar los bienes confiscados durante su exilio, lo que finalmente le fue denegado. • En 1780, la noticia de la sublevación del líder indígena Túpac Amaru II en el Cuzco provocó su inmediata reacción y decidió apoyarla. Sin saber que había sido sangrientamente reprimida, le escribió a John Udny, cónsul inglés en Livorno y se ofreció a participar personalmente en una vasta acción revolucionaria. Con este fin se trasladó a Londres en 1782, y allí permaneció un par de años antes de regresar a Italia, donde prosiguió su campaña. En Francia, entre 1782 y 1791, terminó de redactar su famosa Carta a los Españoles Americanos, un documento fundamental del pensamiento libertario americano. Esta carta, escrita en francés, aparece primero, gracias al prócer venezolano Francisco de Miranda, en 1791, y circuló clandestinamente. En 1801 se publicó en español. Ambas ediciones son londinenses, aunque la primera tiene pie de imprenta en Filadelfia. Vizcardo murió en Londres, donde se encontraba becado desde 1796. • La Carta aprovecha la inminencia del tercer centenario del descubrimiento para hacer una encendida defensa del principio de la autodeterminación y resume los tres siglos de coloniaje con cuatro palabras: “ingratitud, injusticia, servidumbre y desolación”. Es el primer documento político que plantea sin ambages la independencia total y la justifica con argumentos convincentes. Su influencia sobre los hombres de la época fue decisiva; Miranda lo adoptó como suyo y la utilizó en su campaña liberadora de 1806.
  • 3.
  • 4. • BIOGRAFÍA: • (Lima, 1725 - Baeza, 1803) Ilustrado español. Nacido en una rica e influyente familia criolla de ascendencia navarra, cursó estudios en el elitista Real Colegio de San Martín, y en la Universidad de San Marcos de Lima, donde se licenció y doctoró en Teología, en el año 1740, para dos años más tarde licenciarse también en Derecho Civil. • Su carrera académica culminó en 1742 con la obtención de una cátedra de teología en dicha universidad. Al poco tiempo, inició su carrera judicial, que le llevó, en 1745, a ocupar el puesto de asesor del Tribunal del Consulado y oidor de la Audiencia de Lima. • Pero su rápida ascensión se vio de repente truncada por su actuación algo más que dudosa tras el terremoto que asoló Lima, en 1746, en el que falleció su padre. Olavide fue acusado de ocultación de la herencia paterna y de malversación de caudales, lo que provocó su caída en desgracia dentro de la administración colonial. Pablo de Olavide marchó hacia España, en 1750, para justificar su conducta ante las autoridades del Consejo de Indias. En el año 1754 fue encarcelado y se confiscaron todos sus bienes, pero poco después pudo conseguir la libertad bajo fianza. • Una vez libre de todo cargo, se casó con Isabel de los Ríos, rica viuda que le donó toda su fortuna. Gracias a este matrimonio, a todas luces de conveniencia, Pablo de Olavide pudo empezar a recuperar su deteriorada posición social y saldar sus cuentas con la justicia, mediante el pago de una multa y una breve inhabilitación para desempeñar cargos públicos. • Entre los años 1757 y 1765 realizó tres largos viajes por Francia e Italia, que le dieron la oportunidad de conocer a las figuras más importantes de la Ilustración europea. Gracias a su nueva posición socioeconómica, Pablo de Olavide convirtió su casa de Madrid en uno de los centros de reunión de la elite ilustrada. • Olavide supo aprovecharse de los influyentes personajes que iba conociendo en la Corte, gracias a los cuales pudo reanudar su truncada carrera en la administración, ayudado también por la nueva coyuntura política surgida tras los motines del año 1766. Ese mismo año fue nombrado director de los Reales hospicios de San Fernando y de Madrid, y en el año 1767 fue designado síndico personero del ayuntamiento de Madrid. Olavide siempre apoyó y defendió la política reformista llevada a cabo por Campomanes y el conde de Aranda, el cual lo tomaría bajo su protección directa, ofreciéndole, en 1767, el cargo de superintendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, para dirigir la realización del mayor proyecto de colonización agraria llevado a cabo en el reinado de Carlos III. Para reforzar sus atribuciones y mejorar el control sobre el proyecto, también fue nombrado asistente corregidor de Sevilla e intendente del ejército de Andalucía.
  • 5. Durante el tiempo que Olavide estuvo al frente de tal proyecto, hasta el año 1775, elaboró dos de los proyectos más representativos e importantes del reformismo ilustrado: el Plan de Estudios para la Universidad de Sevilla, del año 1767, y el Informe sobre la Ley Agraria, del año 1768. La actuación de Pablo de Olavide en Sevilla se extendió hacia ámbitos y esferas muy diversas: el saneamiento de la hacienda municipal y la mejora del abastecimiento de la población; la reforma y secularización de la asistencia social; las obras públicas y el urbanismo; la animación cultural, etc. Pero, sin lugar a dudas, su actuación más sobresaliente la realizó al frente de la colonización de Sierra Morena, proyecto del que fue su máximo impulsor y valedor, todo ello pese a las grandes dificultades, de todo tipo, que tuvo que sortear. En el año 1771, Pablo de Olavide había logrado fundar más de cuarenta nuevos núcleos de población y colonizar una gran extensión de tierras baldías. La actividad reformista y modernizadora que desplegó Pablo de Olavide suscitó pronto la oposición de los poderosos sectores reaccionarios y conservadores de la Corte, los cuales, desde un principio, trataron de provocar su caída en desgracia mediante campañas difamatorias de todo tipo y denuncias ante el Santo Oficio. Pablo de Olavide, debido sobre todo a su anterior encuentro con la justicia, pronto fue puesto en la mira del Tribunal Supremo. El inquisidor general solicitó y obtuvo de Carlos III el procesamiento de Olavide, a finales del año 1775. Éste intentó defenderse de las falsas acusaciones que se vertieron contra él, pero no logró salvar su persona, y en 1776 se decretó su encarcelamiento y la confiscación cautelar de todos sus bienes. Olavide pasó dos largos años en los calabozos de la Inquisición, hasta el año 1778, cuando se hizo pública su sentencia definitiva, por la que fue condenado a ocho años de reclusión en un monasterio. Dicha sentencia provocó un sentimiento general de rechazo por parte de los círculos ilustrados españoles. A tal indignación se sumaron destacados representantes de la intelectualidad europea, como fue el caso de Voltaire y Diderot. Pablo de Olavide fue recluido, en un principio, en el monasterio leonés de Sahagún, pero atendiendo a una súplica de traslado por su mala salud, se le trasladó a un convento de Murcia y se le autorizó a efectuar prolongadas estancias en diversas estaciones termales. Precisamente, a finales de 1780, cuando se encontraba en el balneario de Caldas de Malavella (Gerona), Olavide aprovechó su proximidad con la frontera francesa para huir al país vecino. En el París de los años ochenta, Olavide llevó una vida cómoda y apacible, recuperando sus antiguas relaciones sociales, pero ya alejado de la política activa. El estallido de la Revolución Francesa fue saludado por el ilustrado español con alegría y esperanza, pero debido a la creciente radicalización del proceso, Olavide optó por marcharse de la capital francesa e instalarse en el campo, en el castillo de Menug-sur-Loire. Pero en abril del año 1794 fue detenido acusado de extranjero sospechoso de colaborar con la aristocracia, motivo por el que pasó nueve meses en prisión, con la incertidumbre de si viviría o no. Con la caída del régimen de terror impuesto por los jacobinos fue puesto en libertad. Las angustias y privaciones que pasó en el presidio le causaron una profunda impresión en el ánimo, que le supuso una vuelta a las prácticas religiosas con un fervor renovado. Fruto de su nuevo estado religioso, publicó en 1797, en la ciudad de Valencia y de forma anónima, el libro El Evangelio en triunfo o la historia de un filósofo desengañado. La obra alcanzó un éxito fulgurante, lo que sirvió para facilitar su regreso a España, a la vez que se le rehabilitaba públicamente y se le concedía una pensión vitalicia. Estableció su residencia en Baeza, donde llevó en sus últimos años una vida completamente al margen de la política y de la vida social
  • 6. • BIOGRAFÍA: Precursor del movimiento de emancipación de Hispanoamérica (Caracas, 1750 - San Fernando, Cádiz, 1816). Era hijo de un comerciante canario que había hecho fortuna en Venezuela. Francisco estudió en la Universidad de Caracas y se alistó en el ejército español en 1771. Combatió en el norte de África, en las Antillas y en la intervención contra Gran Bretaña durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1780-81). • Luego se instaló como comerciante en Cuba. Pero fue procesado por contrabando y lectura de libros prohibidos en 1783; porque, efectivamente, Miranda era seguidor de los enciclopedistas y los filósofos ilustrados, cuyo ideario político liberal había adoptado. • Antes de ser desterrado al norte de África, consiguió huir y se lanzó, por lo que le quedaba de vida, a luchar contra la dominación colonial española en su país. Recorrió Europa y Estados Unidos defendiendo la causa de la independencia hispanoamericana, a imagen de lo que habían hecho las antiguas colonias británicas del continente. Su pertenencia a la masonería le facilitó el contacto con las personalidades más relevantes del mundo, a través de las logias europeas y americanas. • Durante su estancia en Francia, se adhirió a la Revolución, que le nombró general, y prestó sus servicios para la conquista francesa de los Países Bajos (1792-93); pero perdió el empleo por un conflicto con Dumoriez. Fue perseguido por el Comité de Salvación Pública durante el Terror (1793), pero se salvó de la guillotina por la caída de Robespierre. Luego presidió una junta de representantes de las colonias españolas de América (fundada en París en 1797), que respaldó su campaña en busca de apoyos internacionales. • En 1806 regresó a Venezuela, habiendo conseguido promesas de ayuda por parte de la zarina Catalina II de Rusia, el presidente americano Jefferson y, sobre todo, el Joven Pitt, primer ministro de Gran Bretaña, de cuyos intereses geoestratégicos se convirtió en agente. • Miranda pretendía formar un único Estado hispanoamericano independiente desde el Mississippi hasta la Tierra del Fuego, para el cual había proyectado una constitución, ideado un nombre -Colombia- e incluso diseñado una bandera (la actual de Colombia, Venezuela y Ecuador). Pero su primer intento de desembarcar en Ocumare fue rechazado por el capitán general de Venezuela; y un segundo desembarco en Coro no despertó la adhesión que esperaba por parte de los criollos, por lo que regresó a Europa en busca de refuerzos (1807). • La invasión de España por las tropas de Napoleón en 1808 creó en las colonias americanas una situación de desconcierto y vacío de poder, que los independentistas aprovecharon para lanzar su revolución con más garantías de éxito: Miranda fundó el periódico El Colombiano, desde el cual coordinó los movimientos revolucionarios que estallaron simultáneamente y con características semejantes en toda Hispanoamérica en 1810; en aquel año regresó a Venezuela, a instancias de Bolívar y de la junta revolucionaria formada en Caracas. • Un Congreso proclamó la independencia de Venezuela al año siguiente, adoptando una Constitución inspirada en la de los Estados Unidos. Miranda fue puesto al frente del ejército rebelde y se proclamó dictador para detener el contraataque español (1812). Pero fue derrotado y capituló sin consultar a sus propios compañeros en aquel mismo año; desacreditado por sus errores políticos y militares, y enfrentado tanto a los republicanos radicales como a los terratenientes conservadores, fue arrestado por Bolívar y entregado a los realistas, que le enviaron preso a España, donde murió.
  • 7.
  • 8. • Biografia: • Nació en Chachapoyas, Amazonas, 15 de abril de 1750 y murio en Lima, 12 de junio de 1825, fue un sacerdote peruano precursor de la independencia del Perú. • Es considerado habitualmente un precursor ideológico de la independencia del Perú, y lo es efectivamente en el sentido profundo de sembrador de ideas que, en su desarrollo, conducirían a la independencia. Estudió en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo y en el Seminario de Santo Toribio en Lima. En la Universidad Mayor de San Marcos optó los grados de licenciado y doctor en Teología (1770). Al fundarse al año siguiente el Real Convictorio de San Carlos fue nombrado profesor de Filosofía y Teología. Recibió órdenes sagradas y también se recibió de abogado ante la Real Audiencia de Lima. Por oposición obtuvo un curato en Marcabal, pero al poco tiempo es llamado nuevamente al Convictorio para que asuma el vicerrectorado y, luego, el rectorado interino y en 1788 el titular, que conservó varias décadas hasta renunciar en 1817, en plena efervescencia revolucionaria y cuando el Convictorio estaba sindicado de ser proclive a las ideas libertarias. • Durante su larga estancia en el Convictorio, reforzó los estudios de ciencias naturales y matemáticas, propugnó la ampliación de las asignaturas: "¿qué razón hay para ignorar la Geografía y la Historia del suelo que pisamos?", escribió. Prescinde también del latín en la enseñanza; pues, como diría Ricardo Palma, ese estudio es "aquello que se aprende en cinco años y se olvida en cinco días".
  • 9. • Biografía: • Nació en 1780 y murió en 1855 Clérigo y político liberal arequipeño. Viajó a España en 1809, donde presenció la resistencia a la invasión napoleónica, así como las sesiones de las Cortes de Cádiz. Volvió al Perú en 1812. Elegido diputado por Arequipa, fue presidente del Congreso Constituyente y miembro de la comisión que redactó el proyecto de la Constitución de 1823. Desengañado por la imposición de Riva Agüero a partir del motín de Balconcillo, partió a Chile, donde permaneció hasta la consolidación de la Independencia en la batalla de Ayacucho (1824). Fue arzobispo de Lima desde 1846.
  • 10. • Biografía: • Hijo del acaudalado matrimonio entre Juan Bautista de Baquíjano, I Conde de Vistaflorida, y María Ignacia Carrillo de Córdoba y Garcés de Mansilla. Terminados sus estudios de latinidad, ingresó al Seminario Conciliar de Santo Toribio. Posteriormente optó grados de Bachiller en Cánones, y de Doctor en Leyes y Cánones en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recibido de abogado ante la Real Audiencia en 1769, colaboró con el obispo electo del Cuzco, Agustín de Gorrichátegui, participando en el IV Concilio Limense y viajando en su compañía al Cuzco, aunque pronto regresó a Lima. • Nombrado asesor del Tribunal del Consulado y del Cabildo de Lima, a poco viajó a España, a solicitar alguna posición que estuviera de acuerdo con sus merecimientos personales y antecedentes familiares. Sin embargo, su dispendiosa conducta y afición a los juegos de azar, le ocasionaron recibir la orden de abandonar la corte en 1776. • De vuelta en Lima obtuvo las cátedras sanmarquinas de Instituta en 1778 y de Vísperas de Leyes en 1780. Como profesor de la Universidad de San Marcos, lideró un movimiento modernizador de la enseñanza que difundía el enciclopedismo y el concepto de la libertad de prensa. Miembro de la Sociedad de Amantes del País, fue además uno de los ilustres colaboradores del Mercurio Peruano, en cuyas páginas publicó sus ideas. • Más tarde, nombrado oidor de la Audiencia de Lima en 1806, fue designado vocal del Consejo de Estado que debía gobernar España mientras durara el cautiverio del rey Fernando VII. En este país murió en 1817. • Baquíjano escribió El Elogio a Jáuregui en 1781, discurso con el que le dio la bienvenida al virrey Agustín de Jáuregui y donde destaca su oposición a que la situación se mantuviese igual, pues sabía que el cambio era necesario e ineludible. Sin embargo, no apoyó la ruptura con Españoles.
  • 11. • Biografía: • Francisco Antonio de Zela nació el 24 de julio de 1786 en Lima. Hijo de doña Mercedes de Arizaga y Hurtado de Mendoza y del español Alberto de Zela y Neyra. Se casó con doña María de la Natividad Siles y Antequera. • Al morir su padre, Francisco Antonio, era un aprendiz de ensayador y fundidor de las Cajas Reales de Tacna. • Francisco Antonio De Zela y Arizaga es notable por declarar el primer grito libertario en la ciudad peruana de Tacna el 20 de junio de 1811 es un intento para iniciar la independencia del Perú. De Zela fue apoyado por un numeroso grupo de criollos, mestizos e indios, entre ellos el cacique de Tacna Toribio Ara junto a su hijo José Rosa Ara y el cacique de Tarata y Putina Ramón Copaja. • La rebelión de Tacna estaba en estrecho contacto con la revolución argentina, que se inició en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. Los argentinos enviaron un ejército a la región de Charcas (Bolivia), bajo el mando del general Antonio González Balcarce y el abogado Juan José Castelli . Ellos enviaron proclamaciones a varias ciudades en el sur del Perú, invitándolos a seguir en la revolución. La ciudad de Tacna fue la primera bajo la dirección de Don Francisco Antonio De Zela, asaltando primeramente el cuartel de caballería y luego el cuartel de infantería que estaban situados a dos cuadras de distancia. a la voz de "...cargar y adelante", la noche del 20 de junio de 1811. • Trágicamente, el mismo día (20 de junio) el ejército argentino fue derrotado por fuerzas españolas encabezados por el Brigadier Goyeneche en la zona de Guaqui, cercano al lago Titicaca, y por lo tanto, De Zela nunca recibió el apoyo necesario. Esta noticia crea un problema moral para De Zela y su reducida tropa, como resultado de ello, fueron diezmados y algunos capturados por los españoles sin presentar batalla. Los principales dirigentes de la rebelión fueron sometidos a juicio, entre ellos De Zela, llevándolo a Lima para ser condenado a 10 años en la prisión militar de Chagres-Panamá, De Zela murió allí.
  • 12. • Biografía: • Nació en Cuzco, Perú y murió en Cuzco. Cacique de Chincheros, pueblo de la provincia y corregimiento de Calca y Lares en el departamento del Cusco. • Los servicios notables que prestó a la Corona fueron recompensados con la clase de coronel en la milicia. • Jefe indio que luchó por la causa de los patriotas desde Cuzco, Perú, hasta el noroeste argentino. Tomó parte en la revuelta de TupacAmarú. En 1780 adhirió a los patriotas en la lucha por la independencia. En 1814 fue presidente de Cuzco. Organizó una fuerza revolucionaria que derrotó a los realistas en Picheuta, lo cual le dio la posesión de Arequipa (Perú) y luego fue vencido por el general Ramírez en territorio argentino, en Campos de Santa Rosa (Jujuy). • Fue capturado junto con sus veinte mil indios y ejecutado, al igual que los jefes, el 17 de marzo de 1815, poniendo punto final a la gran rebelión de Cuzco, que significó el esfuerzo más impresionante realizado por los peruanos nativos para conquistar su propia independencia. • El Congreso Constituyente del Perú declaró benemérito a Mateo Pumacahua y a otros patriotas. Fueron los primeros que con sus vidas procuraron la libertad e independencia del Perú.
  • 13. • BIOGRAFÍA: • Joven poeta arequipeño que se alistó en el Ejército de Pumacahua como auditor de guerra, cayendo derrotado en Umachiri. Ramírez lo mandó fusilar. • Melgar es el poeta de los "yaravíes". Su musa fue Silvia y sus versos son muy populares. Murió como un gran patriota.
  • 14. • Biografía: • Nacido en 1758, fue prócer de la independencia. Fue miembro de la "Sociedad Amantes del País" y redactor de El Mercurio Peruano. También fue fundador del Anfiteatro Anatómico y del Consejo de San Martín y de Bolívar. Fue ministro de Hacienda en el primer gobierno independiente. Murió en el año 1833.
  • 15. • Biografía: • (José Francisco de San Martín, llamado el Libertador; Yapeyú, hoy San Martín, Corrientes, 1778 - Boulogne, Francia, 1850) Héroe de la independencia americana. Hijo de Juan de San Martín, teniente gobernador de Corrientes, y de Gregoria Matorras, fue con Simón Bolívar una de las personalidades más destacadas de la guerra de emancipación americana. • En 1784 José de San Martín pasó con su familia a España, donde inició su carrera militar en el regimiento de Murcia (1789), con el cual, a los trece años, tuvo su bautismo de fuego en el sitio de Orán (1791). Más tarde intervino en las guerras del Rosellón (1793), de las Naranjas (1804) y de Independencia, que le supusieron distintos ascensos hasta alcanzar el grado de teniente coronel. Tras esta fulgurante carrera y poco después de estallar la revolución emancipadora en América, San Martín, que había mantenido contactos con las logias masónicas que simpatizaban con el movimiento independentista, marchó a Londres (1811) y de allí a Buenos Aires (1812), cuyo Gobierno le encomendó primero la formación del regimiento de granaderos y más tarde la jefatura del ejército del Norte (1813), en sustitución de Belgrano. • El duro revés que éste había sufrido en Vilcapugio y Ayohuma a manos de los realistas cerraba prácticamente las posibilidades de avanzar sobre Lima, al tiempo que hacía vulnerable esa frontera, cuya custodia encargó a M. de Güemes, caudillo de Salta. Tras la derrota del ejército chileno en Rancagua (1814), San Martín dio amparo a O'Higgins y a sus tropas en Cuyo (Mendoza), de donde acababa de ser nombrado gobernador por J.M. de Pueyrredón. • En Mendoza José de San Martín se dedicó a organizar el ejército libertador, con el que se propuso invadir Chile cruzando la cordillera de los Andes, la mayor hazaña militar americana de todos los tiempos. Superadas las cumbres andinas, el 12 de febrero de 1817 derrotó al ejército realista al mando del general Marcó del Pont en la cuesta de Chacabuco, y el 14 entró en Santiago de Chile. La Asamblea constituida proclamó la independencia del país y le nombró director supremo, cargo que declinó en favor de O'Higgins.
  • 16.
  • 17. • Biografía: • Caudillo de la independencia hispanoamericana (Caracas, Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia, 1830). Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu…) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt. Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos. • En 1810 se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela dirigida por Miranda (aprovechando que la metrópoli se hallaba ocupada por el ejército francés). El fracaso de aquella intentona obligó a Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812). • En 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante en Caracas (de ese momento data la concesión por el Ayuntamiento del título de Libertador). Aún hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el control del país. • Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; el mismo Simón Bolívar fue elegido presidente de esta «Gran Colombia». Luego liberó la Audiencia Quito (actual Ecuador) en unión de Sucre, tras imponerse en la batalla de Pichincha (1822).
  • 18.
  • 19. • La bandera del Perú (oficialmente: Bandera Nacional del Perú) es un símbolo patrio del país, que consta de un paño vertical de tres franjas verticales de igual ancho, siendo las bandas extremas de color rojo y la central de color blanco. Tiene tres versiones distintas para usos diferentes cada cual con una denominación oficial; el Estado peruano usa las variantes conocidas como Pabellón Nacional y Bandera de Guerra, que incluyen el escudo nacional con acompañantes distintos. • Antes del 28 de julio de 1821, día la declaración de la Independencia del Perú, las tropas peruanas independentistas usaron banderas para diferenciarse de otras fuerzas militares. Estas banderas patriotas fueron usadas por Guillermo Miller y Francisco Antonio de Zela en Tacna. • El 7 de junio se celebra el Día de la Bandera, en conmemoración al aniversario de la Batalla de Arica y el 28 de agosto la Procesión de la Bandera en la ciudad de Tacna.
  • 20. • Bandera nacional de 1820: • Fue creada por el General José de San Martín con la siguiente descripción dada en el primer artículo del Decretado del 21 de octubre de 1820: • Se adoptará por bandera nacional del país una de seda, o lienzo, de ocho pies de largo, y seis de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos de los extremos superior e inferior, y encarnados los Laterales; con una corona de laurel ovalada, y dentro de ella un Sol, saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo. El escudo puede ser pintado, o bordado, pero conservando cada objeto su color: a saber, la corona de laurel ha de ser verde, y atada en la parte inferior con una cinta de color de oro; azul la parte superior que representa el firmamento; amarillo el Sol con sus rayos; las montañas de un color pardo oscuro, y el mar entre azul y verde. - • En el mismo decreto se determina que la fuerza y vigor de su mandato es hasta que en el Perú se establezca un gobierno general por voluntad libre de sus habitantes. • No se sabe a ciencia cierta el origen de la bandera. Una tradición literaria, escrita en 1917 por Abraham Valdelomar, cuenta que el general José de San Martín, habiendo desembarcado en las costas del sur de Pisco (bahía de la Independencia en la actual Reserva Nacional de Paracas), se habría inspirado en los colores de las parihuanas, unos flamencos de alas rojas y pecho blanco. • El historiador Mario Felipe Paz Soldán explica que la bandera peruana tiene los colores rojo y blanco porque José de San Martín tomó el rojo de la chilena y el blanco, de la argentina que eran países que había libertado y parte del Ejército Libertador en el Perú estaba formado por hombres de estas naciones, en su mayoría negros libertos.[] • La propuesta de Paz Soldán sobre los colores fue rebatida por Jorge Fernández Stoll[] quien argumenta que José de San Martín no se basó en las banderas ni de Argentina y ni de Chile, ya que lo preponderante en la bandera de Argentina es el color celeste, no el blanco; y en la bandera de Chile lo esencial no es color rojo sino la forma y disposición de la bandera. • El autor Jorge Fernández Stoll explica que en septiembre de 1820 San Martin estaba a favor de una Monarquía Constitucional por lo que utilizó símbolos monarquicos para definir la bandera. Durante varios siglos la bandera del Reino de Castilla fue roja y blanca. En ese contexto las líneas diagonales buscaban representar la Cruz de Borgoña, de color rojo y blanco, que era la bandera del Virreinato del Perú. Tambien agrega que el color rojo de la bandera peruana se debe al rojo de la mascaipacha que los reyes Incas usaban como corona y al rojo del emblema del rey de España
  • 21. • Cinco meses después de ser instituida la "primera bandera" nacional (marzo de 1822), José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle y Supremo Delegado de la República, quien reemplazó internamente a José de San Martín, cuando éste viajó a Guayaquil, decretó un nuevo diseño. La composición establecía una franja blanca transversal encamada entre dos de color rojo de la misma anchura con un Sol en el centro. La modificación efectuada, respondía, según Torre Tagle, entre otras cosas, a los inconvenientes que demandaba "la construcción" de la anterior bandera. • La Bandera Nacional del Perú se compondrá de una franja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura, con un sol también encarnado sobre la franja blanca". • Gaceta del Gobierno, No.22, Tomo segundo del sábado 16 de marzo de 1822 • Fue diseñada por José Bernardo de Tagle, tenía tres campos horizontales; los extremos eran rojos y el central, blanco, al centro del cual figuraba la imagen de un sol similar al de la bandera patriota utilizada por Guillermo Miller. • En los campos de batalla surgió un inconveniente: el parecido con el pabellón español dificultaba la diferenciación de los ejércitos, lo que provocó un nuevo cambio de la bandera.
  • 22. • La Bandera Nacional del Perú, será de tres listas verticales o perpendiculares, la del centro blanca, y la de los extremos encarnadas con un sol también encarnado sobre la lista blanca. El estandarte será igual en todo a la bandera con la diferencia que en lugar del sol, llevará las armas provisionales del Estado, bordadas sobre el centro de la lista blanca". • El 31 de mayo de 1822, José Bernardo de Tagle cambió nuevamente el diseño de la enseña patria al darse cuenta de los problemas que causaban sus recientes modificaciones. Esta versión estuvo formada de tres bandas verticales, de color rojo los extremos y blanco la central, con el sol dorado. También fue diseñada por el marqués de Torre Tagle. • José de Tagle le había dado a la bandera nacional un carácter provisional, considerando que el momento que vivían no era el apropiado para dictar normas de carácter definitivo. Así, optó por darle otro diseño a la bandera peruana en virtud de que ésta se confundía a lo lejos con la de los españoles.
  • 23. • El pabellón y bandera nacional se compondrán de tres fajas verticales, las dos extremas encarnadas, y la intermedia blanca, en cuyo centro se colocará el escudo de las armas con su timbre, abrazado aquel por la parte interior de una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda entrelazadas. El pabellón de los buques mercantes, será sencillo, sin escudo ni otra insignia. • Ley del 25 de febrero de 1825 estableciendo el escudo de armas, gran sello del Estado,... • El 25 de febrero de 1825, durante el gobierno de Simón Bolívar, el Congreso Constituyente cambió el diseño de la bandera mediante la promulgación de la ley de símbolos patrios. Se cambió la imagen del sol por el flamante escudo de armas, diseñado por José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortés. • De esta manera, la bandera queda constituida por las tres bandas verticales de color rojo los extremos y blanco la central, con el escudo de armas al centro de la banda media. El escudo se compone de tres campos que representan los tres reinos de la naturaleza, presentes en el territorio peruano. El reino animal es representado al lado izquierdo del escudo por la vicuña sobre fondo celeste, el reino vegetal es representado al lado derecho por el árbol de la quina, sobre fondo blanco y debajo de los campos anteriores sobre fondo rojo, el reino mineral es representado por la cornucopia de la abundancia. Además, tenía por timbre una corona y estaba abrazado desde su parte inferior por una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda.
  • 24. • En 1950, el dictador Manuel Odría modificó el uso de las bandera a su actual forma, es decir, haciendo del pabellón para la marina mercante (modelo simple, sin el escudo) la bandera nacional, reservando la bandera con el escudo al centro para las instituciones oficiales del Estado. El cambio se debió a que este modelo se usaba de facto al ser de más rápida confección • Además, oficializó un nuevo estandarte similar al anterior que portaría el escudo nacional acompañado con banderas y estandartes en vez de ramas de palma y olivo. Ese fue desde entonces el estandarte oficial de las Fuerzas Armadas.