SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
 Crecimiento comercial e industrial<br />En 1905, la población de Medellín rondaba los 59 815 habitantes, y para 1951 contaba con 358 189. Dicho de otra manera, en la primera mitad del siglo XX, el número de habitantes de Medellín aumentó seis veces, lo que demuestra el poderoso atractivo que ejercía la urbe sobre los pobladores de otras regiones del departamento.<br />Al comercio del siglo XIX, basado en el oro, se le sumó pronto el del café, gracias al Ferrocarril de Antioquia. La Guerra de los Mil Días (1899-1902), que cerró el siglo XIX con una cruenta disputa de alcance nacional entre los dos partidos tradicionales —el liberal y el conservador—, supuso un freno temporal al desarrollo de la ciudad y del país en general. Luego, gracias a las medidas tomadas por el presidente Rafael Reyes, después del conflicto, la industria floreció en Medellín como en ninguna otra ciudad colombiana.[6]<br />Con el fin de aprovechar el ambiente de reconstrucción nacional, creado por el gobierno de Reyes, un grupo de importantes hombres de negocios de la ciudad gestó, en 1904, la creación de la Cámara de Comercio de Medellín, cuyo papel en el desarrollo económico local ha sido trascendental. En cierta forma, la historia de la entidad ha sido también la historia del comercio y la industria de la capital y la región. En el nacimiento económico de la ciudad se ocupó, por ejemplo, de temas como la construcción del ferrocarril de Antioquia, el transporte de los productos comerciales por el río Magdalena, la agilización del servicio de correo (que por aquella época experimentaba demoras angustiantes) y la coordinación de otras actividades como la acuñación de monedas, la exportación del oro y el estudio de proyectos de ley presentados al Congreso nacional y que afectaban la actividad comercial e industrial de la región.[6]<br />Antigua estación del Ferrocarril.<br />Si bien es cierto que el oro fue una columna vital en el progreso inicial de Medellín, fueron la vocación cafetera de la región y las bonanzas de precios del grano en el mercado internacional las que permitieron ampliar la capacidad adquisitiva de una gran parte de la población, debido a la cantidad de mano de obra requerida y al hecho de que su actividad se realizaba principalmente en minifundios. Al mismo tiempo surgió una casta de comerciantes y empresarios que más tarde dio impulso a las primeras industrias. Gracias al café, igualmente, se desarrollaron vías de comunicación que permitieron, a su vez, expandir la frontera económica regional.[6]<br />La industrialización en Antioquia se inició en los primeros 30 años del siglo XX con algunos experimentos fabriles, principalmente en el sector textil. Sus promotores eran empresarios cuyas fortunas provenían de la explotación minera y del comercio en la época de la colonia. Inicialmente, dieron origen a la industria liviana nacional, conformada por importantes empresas manufactureras de vidrio, textiles, bebidas y alimentos, entre otras. Después de la década de 1930 vino la sustitución de importaciones y Medellín se ubicó a la vanguardia de la industria textil nacional. Se crearon muchas empresas durante los primeros 30 años del siglo XX, y varias de ellas continúan funcionando hasta la fecha, bien con sus nombres originales o con algunas modificaciones. Sin embargo, dadas las presiones de la llamada nueva economía y la apertura de la economía, la industria regional perdió participación nacional y entró en un período de ajuste.[6]<br />Por su parte, el carbón de las minas de Amagá, en el suroeste cercano, y más tarde las hidroeléctricas aportaron la energía necesaria para que estas grandes empresas funcionaran, al mismo tiempo que impulsaron los motores eléctricos de las pequeñas industrias. Precisamente, el ferrocarril de Antioquia desafió la geografía montañosa de la región para llevar y traer mercancías hacia Puerto Berrío y desde esta población, a orillas del río Magdalena, la principal vía fluvial colombiana. Fue una ambiciosa obra de transporte, iniciada en 1875, que hoy sólo está en los recuerdos. Igualmente, la experiencia y los capitales acumulados durante todo el siglo XIX dieron el impulso necesario a esta gran transformación económica y social, que la caída de la bolsa de Nueva York, en 1929, frenó por dos o tres años. Los títulos valores de estas nuevas empresas, que eran sociedades anónimas, empezaron a comprarse y a venderse, y así se dio inicio al mercado accionario en Colombia. Por estos mismos años, en 1932, se inauguró el aeropuerto de Medellín quot;
Enrique Olaya Herreraquot;
.[6<br />Por Fernando Botero*<br />El 19 de septiembre de 1908 la historia de Antioquia y de la industria en Colombia registraron un cambio trascendental. Ese día empezaron las producciones de telas de la planta de la Compañía Colombiana de Tejidos (Coltejer) en la que era considerada la más moderna planta del país, por su tamaño y el impacto que tuvo para la economía y la sociedad nacionales. <br />Coltejer fue la primera empresa textil, fundada por la familia Echavarría en 1907 y que comenzó la producción en 1908 en Medellín, a diferencia de las otras textileras que estuvieron en los municipios cercanos (Bello y Envigado). Sus socios fundadores fueron Alejandro Echavarría y Vicente B. Villa a nombre de dos casas comerciales: Alejandro Echavarría e hijos y R. Echavarría y Cía. Esta familia y sus casas comerciales eran los sucesores de la firma Rudesindo Echavarría e hijo, fundada en 1872 por un rico comerciante de Barbosa. Su principal actividad era el comercio de quot;
mercancía al por mayorquot;
 a través de almacenes, en los que un renglón importante eran las telas importadas. <br />Los avisos de la prensa de 1909 permiten comprobar la estrecha relación entre la producción de telas, ahora en el país, y la distribución a través de sus propios almacenes ya establecidos: quot;
Tejidos de los nuestros van gustando más día por día. Compañía Colombiana de Tejidos. Se venden en los almacenes de R. Echavarría y Cía., Alejandro Echavarría e hijosquot;
. (Aviso comercial. La Patria, Medellín, febrero 23 de 1909). <br />De esta manera se lograba la integración perfecta: los antiguos importadores de telas, con una clientela ya asegurada y almacenes bien surtidos, producían ahora telas y las distribuían ellos mismos. El capital de la familia Echavarría provino del comercio de importación y constituye un caso típico de un comerciante minorista que se transformó en importador y se volvió rico. Según el historiador inglés Roger Brew, la familia Echavarría, a diferencia de las típicas de comerciantes ricos de Medellín, era más bien nueva en los negocios. <br />Vicente B. Villa a su vez provenía de una familia de ricos comerciantes y banqueros. Su madre era hija de Julián Vásquez Calle, que junto con su hermano Pedro fueron unos de los hombres más ricos de Antioquia; y su abuelo Vicente Villa, de los primeros que comerció con Jamaica. De otra parte, estuvo casado sucesivamente con dos hijas de Rudesindo Echavarría y estudió química e ingeniería eléctrica en el Instituto Tecnológico de Massachussets en Estados Unidos. Fue uno de los fundadores de la Empresas de Teléfonos de Medellín y gerente de la Empresa de Energía de Medellín, de la que los Echavarría eran fuertes accionistas. <br />Primeros telares <br />Antes de Coltejer es claro que el país tenía una tradición en la producción de textiles. En el siglo XIX sobresalieron los telares artesanales de Santander, que suplían en buena medida el mercado interno de telas burdas. En 1886 se creó la empresa de Hilados y Tejidos en Samacá (Boyacá) sobre una larga tradición artesanal. En Barranquilla, en 1910, se creó la Fábrica de Tejidos Obregón, entre otras. <br />Pero la primera fábrica moderna se creó en el municipio de Bello (Antioquia) por un grupo de empresarios antioqueños, encabezados por el ingeniero y general Pedro Nel Ospina Vásquez, quien luego sería en los años 20 Presidente de la República, tal como lo había sido su padre Mariano Ospina Rodríguez. La fábrica se denominó Compañía Antioqueña de Tejidos, pero fue más conocida como la Fabrica de Tejidos de Bello y se localizó, como fue usual en esta época, en cercanías de una fuente de agua (La García) con el objetivo de producir su propia energía a través de una rueda Pelton. <br />Pedro Nel Ospina, por entonces desterrado a causa de los conflictos políticos, estudió el asunto en México a finales del siglo XIX y en 1903 comenzó a despachar la maquinaria desde Inglaterra. Para su traslado a Bello, la maquinaria sufrió tantos daños que como afirma con un poco de exageración el historiador e hijo de Pedro Nel, Luis Ospina Vásquez: quot;
Fue hecha en los Talleres de Robledoquot;
, que fueron los encargados de repararla. Esta primera empresa fracasó y fue adquirida por la familia Restrepo Callejas. No obstante siguió funcionando varios años y finalmente se fusionó con la futura Fabricato. <br />Por su parte Coltejer tuvo una capacidad de producción que permaneció prácticamente igual hasta 1931, cuando se inició su expansión. Pero fue la adquisición de la firma textilera de Rosellón en 1942, que funcionaba en Envigado, la que contribuyó notablemente a consolidarla en el país. Para 1943 contaba ya con 70.000 husos, 1.900 telares y 4.000 trabajadores. Según Santiago Montenegro, fue realmente la coyuntura creada alrededor de la Segunda Guerra Mundial lo que produjo el enorme crecimiento de esta empresa. <br />Desde comienzos del siglo XX las empresas textiles utilizaron la publicidad para aumentar sus ventas y sustituir el consumo de las telas importadas. Así por ejemplo se realizaron campañas patrióticas a favor de los productos nacionales. <br />quot;
Con el apoyo adicto a todas las clases sociales, esa cruzada nacionalista ha conseguido ya que en Antioquia todo el mundo vista con telas elaboradas en el país... Proteja la industria colombiana. Vístase bien y económicamente con telas del paísquot;
... <br />Así por ejemplo la fábrica de tejidos de Bello utilizó el lema: quot;
A estas telas no las rompe ni el diabloquot;
, acompañada de un dibujo en donde aparecía el diablo halando la tela, que reforzaba gráficamente el texto y que llegó a ser muy célebre. <br />En síntesis, las primeras empresas textileras fueron la prolongación de las casas comerciales creadas desde tiempo atrás y ligadas a élites familiares, cuyos nexos de parentesco e intercambios matrimoniales reforzaron sus diversificados intereses económicos, que los protegerían de los altos riesgos que tuvo la actividad económica. <br />*Historiador, profesor Universidad Nacional Medellín <br />LA INDUSTRIALIZACION EN ANTIOQUIA Y EN MEDELLIN, LO QUE SIGNIFICO Y SUS CONSECUENCIAS.<br />La industrialización en Antioquia se inició en los primeros 30 años del siglo XX con algunos experimentos fabriles, principalmente en el sector textil. Sus promotores eran empresarios cuyas fortunas provenían de la explotación minera y del comercio en la época de la colonia. Inicialmente, dieron origen a la industria liviana nacional, conformada por importantes empresas manufactureras de vidrio, textiles, bebidas y alimentos, entre otras. Después de la década de 1930 vino la sustitución de importaciones y Medellín se ubicó a la vanguardia de la industria textil nacional. Se crearon muchas empresas durante los primeros 30 años del siglo XX, y varias de ellas continúan funcionando hasta la fecha, bien con sus nombres originales o con algunas modificaciones.<br />Las principales bases de la economía residen en los servicios, la industria, la agricultura y la minería. Antioquia es el segundo departamento más industrializado de Colombia; dicha industria se concentra en el valle de Aburrá y el altiplano de Rionegro. Se destacan la industria de textiles (de la que Antioquia ha sido pionera en el país), productos químicos y farmacéuticos, bebidas, metalmecánica, automotores y materiales de transporte, maquinaria, abonos y concentrados, productos de industria fotográfica y papel. <br />En agricultura, Antioquia es el primer departamento en producción de café y banano de exportación; también produce panela, maíz, papa, fríjol, cacao, yuca y tabaco. En las últimas décadas se ha convertido en el segundo departamento en población ganadera; las principales zonas en este rubro son el Magdalena Medio, el cañón del río Cauca, el Bajo Cauca, Urrao y Urabá. <br />Tradicionalmente este departamento ha sido minero, y ha sobresalido especialmente en la extracción del oro, elemento del que es primer productor en el país, le siguen otros productos como la plata, hierro, cobre, carbón, mármol, mercurio, níquel, plomo, zinc, sal, yeso, talco, asbesto y caliza.<br />En cuanto a la formación de la clase obrera, eje fundamental de la industrialización, destaca el papel jugado por la fuerza de trabajo femenina e infantil, en especial en el sector textil, columna vertebral del proceso. Fue en este sector en el que se refinaron estrategias para integrar a los trabajadores y para copar el mercado nacional con sus productos.<br />Medellín es la capital de este departamento y se caracteriza por ser considerada uno de los primeros centros de producción industrial y comercial del país. Ciudad líder en finanzas, política, comunicaciones, entretenimiento, moda y arte. En los últimos años ha tenido un rápido desarrollo en el contexto de Latinoamérica. <br />La industria concentrada en Medellín y su área metropolitana contribuye con el 60% de la economía del Departamento. Es el segundo centro industrial de Colombia. La producción textil es la actividad emblemática de Antioquia, y genera el 53% del empleo industrial en la región. La industria de textiles y confecciones exporta hoy sus productos a los mercados internacionales.<br />Si bien es cierto que el oro fue una columna vital en el progreso inicial de Medellín, fueron la vocación cafetera de la región y las bonanzas de precios del grano en el mercado internacional las que permitieron ampliar la capacidad adquisitiva de una gran parte de la población, debido a la cantidad de mano de obra requerida y al hecho de que su actividad se realizaba principalmente en minifundios. Al mismo tiempo surgió una casta de comerciantes y empresarios que más tarde dio impulso a las primeras industrias. Gracias al café, igualmente, se desarrollaron vías de comunicación que permitieron, a su vez, expandir la frontera económica regional.<br />Por su parte, el carbón de las minas de Amagá, en el suroeste cercano, y más tarde las hidroeléctricas aportaron la energía necesaria para que estas grandes empresas funcionaran, al mismo tiempo que impulsaron los motores eléctricos de las pequeñas industrias. Precisamente, el ferrocarril de Antioquia desafió la geografía montañosa de la región para llevar y traer mercancías hacia Puerto Berrío y desde esta población, a orillas del río Magdalena, la principal vía fluvial colombiana. <br />La experiencia y los capitales acumulados durante todo el siglo XIX dieron el impulso necesario a esta gran transformación económica y social. Los títulos valores de estas nuevas empresas, que eran sociedades anónimas, empezaron a comprarse y a venderse, y así se dio inicio al mercado accionario en Colombia. Por estos mismos años, en 1932, se inauguró el aeropuerto de Medellín quot;
Enrique Olaya Herreraquot;
, el cual favoreció al comercio internacional.<br />Para destacar: <br />   * Antioquia es el segundo departamento más industrializado de Colombia con una aportación del 15% del PIB nacional y alrededor de 80.000 empresas productivas aportando a este porcentaje.<br />   * El café es uno de los productos emblemáticos del departamento, cultivado en las laderas de las montañas que gozan de clima suave. A estos productos de la tierra se agregan como destacados el maíz, las frutas y las verduras. Antioquia es el primer contribuyente agrícola al PIB nacional.<br />   * El departamento es gran productor y distribuidor de energía eléctrica. En la actualidad proporciona cerca del 30% de la energía eléctrica nacional, y sus intenciones para el futuro próximo proyectan añadir a este copioso porcentaje un 15% adicional. Medellín es sede de la mayor empresa latinoamericana de transmisión de energía.<br />   * Íconos empresariales de Antioquia son la industria textil, de confecciones y modas, y aproximadamente el 60% de las exportaciones nacionales en estos sectores corresponde a este sector. El departamento cuenta con la primera empresa licorera del país, la Fábrica de Licores de Antioquia.<br />   * Los servicios bancarios antioqueños son excelentes y tradicionalmente líderes en Colombia. Los primeros bancos que existieron en el país se originaron en esta comarca, encabezados por el Banco de Antioquia, fundado por Pedro Justo Berrío. Hoy en día, el principal banco nacional, Bancolombia, tiene su asiento en Medellín.<br />   * La mayor organización empresarial colombiana y latinoamericana de servicios públicos es antioqueña, representada por la emblemática EPM.<br />
Crecimiento comercial e industrial
Crecimiento comercial e industrial
Crecimiento comercial e industrial
Crecimiento comercial e industrial
Crecimiento comercial e industrial
Crecimiento comercial e industrial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cuestionario socioeconomia .docx
cuestionario socioeconomia .docxcuestionario socioeconomia .docx
cuestionario socioeconomia .docxErikaPareja4
 
El café en colombia 1850 – 1970
El café en colombia 1850 – 1970El café en colombia 1850 – 1970
El café en colombia 1850 – 1970Rodolfo Munevar
 
Crisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
Crisis colonia Grupo Batalla de CaraboboCrisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
Crisis colonia Grupo Batalla de Caraboboberthad
 
La industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIXLa industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIXLucía Gandullo
 
Tema 5 La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix
Tema 5   La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. XixTema 5   La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix
Tema 5 La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xixlegio septima
 
industrializacion española
industrializacion españolaindustrializacion española
industrializacion españolasergio144
 
Historia Ustd.Elija
Historia Ustd.ElijaHistoria Ustd.Elija
Historia Ustd.Elijaantonela
 
Produccion Textill
Produccion TextillProduccion Textill
Produccion TextillAna Mora
 
batalladecarabobo
batalladecarabobobatalladecarabobo
batalladecaraboboidania1108
 
Empresas Y Bancos Xix
Empresas Y Bancos XixEmpresas Y Bancos Xix
Empresas Y Bancos Xixpaulagarcia93
 
Edificio transparente. De poblachón a posmociudad: la Vitoria revolucionada
Edificio transparente. De poblachón a posmociudad: la Vitoria revolucionadaEdificio transparente. De poblachón a posmociudad: la Vitoria revolucionada
Edificio transparente. De poblachón a posmociudad: la Vitoria revolucionadaFUNDACIÓN SANCHO EL SABIO FUNDAZIOA
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
El capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismoEl capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismoLuis Urbina Jara
 
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...Oscar Leon
 

La actualidad más candente (19)

cuestionario socioeconomia .docx
cuestionario socioeconomia .docxcuestionario socioeconomia .docx
cuestionario socioeconomia .docx
 
El café en colombia 1850 – 1970
El café en colombia 1850 – 1970El café en colombia 1850 – 1970
El café en colombia 1850 – 1970
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 
Crisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
Crisis colonia Grupo Batalla de CaraboboCrisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
Crisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
 
Seluyjuanma
SeluyjuanmaSeluyjuanma
Seluyjuanma
 
Cataluña, la fábrica de españa
Cataluña, la fábrica de españaCataluña, la fábrica de españa
Cataluña, la fábrica de españa
 
La industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIXLa industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIX
 
Tema 5 La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix
Tema 5   La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. XixTema 5   La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix
Tema 5 La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix
 
industrializacion española
industrializacion españolaindustrializacion española
industrializacion española
 
Historia Ustd.Elija
Historia Ustd.ElijaHistoria Ustd.Elija
Historia Ustd.Elija
 
Produccion Textill
Produccion TextillProduccion Textill
Produccion Textill
 
Viejo caldas
Viejo caldasViejo caldas
Viejo caldas
 
batalladecarabobo
batalladecarabobobatalladecarabobo
batalladecarabobo
 
Empresas Y Bancos Xix
Empresas Y Bancos XixEmpresas Y Bancos Xix
Empresas Y Bancos Xix
 
Edificio transparente. De poblachón a posmociudad: la Vitoria revolucionada
Edificio transparente. De poblachón a posmociudad: la Vitoria revolucionadaEdificio transparente. De poblachón a posmociudad: la Vitoria revolucionada
Edificio transparente. De poblachón a posmociudad: la Vitoria revolucionada
 
Esquema Tema 5
Esquema Tema 5Esquema Tema 5
Esquema Tema 5
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
El capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismoEl capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismo
 
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
 

Similar a Crecimiento comercial e industrial

Similar a Crecimiento comercial e industrial (20)

Aspectos historicos del desarrollo industrial en colombia
Aspectos historicos del desarrollo industrial en colombiaAspectos historicos del desarrollo industrial en colombia
Aspectos historicos del desarrollo industrial en colombia
 
La primera industrializacion en colombia
La primera industrializacion en colombiaLa primera industrializacion en colombia
La primera industrializacion en colombia
 
Industrializacion en colombia
Industrializacion en colombiaIndustrializacion en colombia
Industrializacion en colombia
 
Desarrollo empresarial colombiano
Desarrollo empresarial colombianoDesarrollo empresarial colombiano
Desarrollo empresarial colombiano
 
Balanza Economica
Balanza EconomicaBalanza Economica
Balanza Economica
 
EL EMPRESARIADO DE CALDAS Y TOLIMA.pptx
EL EMPRESARIADO DE CALDAS Y TOLIMA.pptxEL EMPRESARIADO DE CALDAS Y TOLIMA.pptx
EL EMPRESARIADO DE CALDAS Y TOLIMA.pptx
 
La importancia del café en colombia
La importancia del café en colombiaLa importancia del café en colombia
La importancia del café en colombia
 
Paula no se olvide
Paula no se olvidePaula no se olvide
Paula no se olvide
 
Economía chilena hasta 1879
Economía  chilena hasta 1879Economía  chilena hasta 1879
Economía chilena hasta 1879
 
hegemoniaconservadoracolombia-180606013219.pptx
hegemoniaconservadoracolombia-180606013219.pptxhegemoniaconservadoracolombia-180606013219.pptx
hegemoniaconservadoracolombia-180606013219.pptx
 
Sistemas i
Sistemas iSistemas i
Sistemas i
 
El cafe en Colombia
El cafe en Colombia El cafe en Colombia
El cafe en Colombia
 
Sociales.garzon
Sociales.garzonSociales.garzon
Sociales.garzon
 
Viejo caldas
Viejo caldasViejo caldas
Viejo caldas
 
Chile Siglo Xx
Chile Siglo XxChile Siglo Xx
Chile Siglo Xx
 
Tema 3 20 21
Tema 3 20 21Tema 3 20 21
Tema 3 20 21
 
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
 

Crecimiento comercial e industrial

  • 1. Crecimiento comercial e industrial<br />En 1905, la población de Medellín rondaba los 59 815 habitantes, y para 1951 contaba con 358 189. Dicho de otra manera, en la primera mitad del siglo XX, el número de habitantes de Medellín aumentó seis veces, lo que demuestra el poderoso atractivo que ejercía la urbe sobre los pobladores de otras regiones del departamento.<br />Al comercio del siglo XIX, basado en el oro, se le sumó pronto el del café, gracias al Ferrocarril de Antioquia. La Guerra de los Mil Días (1899-1902), que cerró el siglo XIX con una cruenta disputa de alcance nacional entre los dos partidos tradicionales —el liberal y el conservador—, supuso un freno temporal al desarrollo de la ciudad y del país en general. Luego, gracias a las medidas tomadas por el presidente Rafael Reyes, después del conflicto, la industria floreció en Medellín como en ninguna otra ciudad colombiana.[6]<br />Con el fin de aprovechar el ambiente de reconstrucción nacional, creado por el gobierno de Reyes, un grupo de importantes hombres de negocios de la ciudad gestó, en 1904, la creación de la Cámara de Comercio de Medellín, cuyo papel en el desarrollo económico local ha sido trascendental. En cierta forma, la historia de la entidad ha sido también la historia del comercio y la industria de la capital y la región. En el nacimiento económico de la ciudad se ocupó, por ejemplo, de temas como la construcción del ferrocarril de Antioquia, el transporte de los productos comerciales por el río Magdalena, la agilización del servicio de correo (que por aquella época experimentaba demoras angustiantes) y la coordinación de otras actividades como la acuñación de monedas, la exportación del oro y el estudio de proyectos de ley presentados al Congreso nacional y que afectaban la actividad comercial e industrial de la región.[6]<br />Antigua estación del Ferrocarril.<br />Si bien es cierto que el oro fue una columna vital en el progreso inicial de Medellín, fueron la vocación cafetera de la región y las bonanzas de precios del grano en el mercado internacional las que permitieron ampliar la capacidad adquisitiva de una gran parte de la población, debido a la cantidad de mano de obra requerida y al hecho de que su actividad se realizaba principalmente en minifundios. Al mismo tiempo surgió una casta de comerciantes y empresarios que más tarde dio impulso a las primeras industrias. Gracias al café, igualmente, se desarrollaron vías de comunicación que permitieron, a su vez, expandir la frontera económica regional.[6]<br />La industrialización en Antioquia se inició en los primeros 30 años del siglo XX con algunos experimentos fabriles, principalmente en el sector textil. Sus promotores eran empresarios cuyas fortunas provenían de la explotación minera y del comercio en la época de la colonia. Inicialmente, dieron origen a la industria liviana nacional, conformada por importantes empresas manufactureras de vidrio, textiles, bebidas y alimentos, entre otras. Después de la década de 1930 vino la sustitución de importaciones y Medellín se ubicó a la vanguardia de la industria textil nacional. Se crearon muchas empresas durante los primeros 30 años del siglo XX, y varias de ellas continúan funcionando hasta la fecha, bien con sus nombres originales o con algunas modificaciones. Sin embargo, dadas las presiones de la llamada nueva economía y la apertura de la economía, la industria regional perdió participación nacional y entró en un período de ajuste.[6]<br />Por su parte, el carbón de las minas de Amagá, en el suroeste cercano, y más tarde las hidroeléctricas aportaron la energía necesaria para que estas grandes empresas funcionaran, al mismo tiempo que impulsaron los motores eléctricos de las pequeñas industrias. Precisamente, el ferrocarril de Antioquia desafió la geografía montañosa de la región para llevar y traer mercancías hacia Puerto Berrío y desde esta población, a orillas del río Magdalena, la principal vía fluvial colombiana. Fue una ambiciosa obra de transporte, iniciada en 1875, que hoy sólo está en los recuerdos. Igualmente, la experiencia y los capitales acumulados durante todo el siglo XIX dieron el impulso necesario a esta gran transformación económica y social, que la caída de la bolsa de Nueva York, en 1929, frenó por dos o tres años. Los títulos valores de estas nuevas empresas, que eran sociedades anónimas, empezaron a comprarse y a venderse, y así se dio inicio al mercado accionario en Colombia. Por estos mismos años, en 1932, se inauguró el aeropuerto de Medellín quot; Enrique Olaya Herreraquot; .[6<br />Por Fernando Botero*<br />El 19 de septiembre de 1908 la historia de Antioquia y de la industria en Colombia registraron un cambio trascendental. Ese día empezaron las producciones de telas de la planta de la Compañía Colombiana de Tejidos (Coltejer) en la que era considerada la más moderna planta del país, por su tamaño y el impacto que tuvo para la economía y la sociedad nacionales. <br />Coltejer fue la primera empresa textil, fundada por la familia Echavarría en 1907 y que comenzó la producción en 1908 en Medellín, a diferencia de las otras textileras que estuvieron en los municipios cercanos (Bello y Envigado). Sus socios fundadores fueron Alejandro Echavarría y Vicente B. Villa a nombre de dos casas comerciales: Alejandro Echavarría e hijos y R. Echavarría y Cía. Esta familia y sus casas comerciales eran los sucesores de la firma Rudesindo Echavarría e hijo, fundada en 1872 por un rico comerciante de Barbosa. Su principal actividad era el comercio de quot; mercancía al por mayorquot; a través de almacenes, en los que un renglón importante eran las telas importadas. <br />Los avisos de la prensa de 1909 permiten comprobar la estrecha relación entre la producción de telas, ahora en el país, y la distribución a través de sus propios almacenes ya establecidos: quot; Tejidos de los nuestros van gustando más día por día. Compañía Colombiana de Tejidos. Se venden en los almacenes de R. Echavarría y Cía., Alejandro Echavarría e hijosquot; . (Aviso comercial. La Patria, Medellín, febrero 23 de 1909). <br />De esta manera se lograba la integración perfecta: los antiguos importadores de telas, con una clientela ya asegurada y almacenes bien surtidos, producían ahora telas y las distribuían ellos mismos. El capital de la familia Echavarría provino del comercio de importación y constituye un caso típico de un comerciante minorista que se transformó en importador y se volvió rico. Según el historiador inglés Roger Brew, la familia Echavarría, a diferencia de las típicas de comerciantes ricos de Medellín, era más bien nueva en los negocios. <br />Vicente B. Villa a su vez provenía de una familia de ricos comerciantes y banqueros. Su madre era hija de Julián Vásquez Calle, que junto con su hermano Pedro fueron unos de los hombres más ricos de Antioquia; y su abuelo Vicente Villa, de los primeros que comerció con Jamaica. De otra parte, estuvo casado sucesivamente con dos hijas de Rudesindo Echavarría y estudió química e ingeniería eléctrica en el Instituto Tecnológico de Massachussets en Estados Unidos. Fue uno de los fundadores de la Empresas de Teléfonos de Medellín y gerente de la Empresa de Energía de Medellín, de la que los Echavarría eran fuertes accionistas. <br />Primeros telares <br />Antes de Coltejer es claro que el país tenía una tradición en la producción de textiles. En el siglo XIX sobresalieron los telares artesanales de Santander, que suplían en buena medida el mercado interno de telas burdas. En 1886 se creó la empresa de Hilados y Tejidos en Samacá (Boyacá) sobre una larga tradición artesanal. En Barranquilla, en 1910, se creó la Fábrica de Tejidos Obregón, entre otras. <br />Pero la primera fábrica moderna se creó en el municipio de Bello (Antioquia) por un grupo de empresarios antioqueños, encabezados por el ingeniero y general Pedro Nel Ospina Vásquez, quien luego sería en los años 20 Presidente de la República, tal como lo había sido su padre Mariano Ospina Rodríguez. La fábrica se denominó Compañía Antioqueña de Tejidos, pero fue más conocida como la Fabrica de Tejidos de Bello y se localizó, como fue usual en esta época, en cercanías de una fuente de agua (La García) con el objetivo de producir su propia energía a través de una rueda Pelton. <br />Pedro Nel Ospina, por entonces desterrado a causa de los conflictos políticos, estudió el asunto en México a finales del siglo XIX y en 1903 comenzó a despachar la maquinaria desde Inglaterra. Para su traslado a Bello, la maquinaria sufrió tantos daños que como afirma con un poco de exageración el historiador e hijo de Pedro Nel, Luis Ospina Vásquez: quot; Fue hecha en los Talleres de Robledoquot; , que fueron los encargados de repararla. Esta primera empresa fracasó y fue adquirida por la familia Restrepo Callejas. No obstante siguió funcionando varios años y finalmente se fusionó con la futura Fabricato. <br />Por su parte Coltejer tuvo una capacidad de producción que permaneció prácticamente igual hasta 1931, cuando se inició su expansión. Pero fue la adquisición de la firma textilera de Rosellón en 1942, que funcionaba en Envigado, la que contribuyó notablemente a consolidarla en el país. Para 1943 contaba ya con 70.000 husos, 1.900 telares y 4.000 trabajadores. Según Santiago Montenegro, fue realmente la coyuntura creada alrededor de la Segunda Guerra Mundial lo que produjo el enorme crecimiento de esta empresa. <br />Desde comienzos del siglo XX las empresas textiles utilizaron la publicidad para aumentar sus ventas y sustituir el consumo de las telas importadas. Así por ejemplo se realizaron campañas patrióticas a favor de los productos nacionales. <br />quot; Con el apoyo adicto a todas las clases sociales, esa cruzada nacionalista ha conseguido ya que en Antioquia todo el mundo vista con telas elaboradas en el país... Proteja la industria colombiana. Vístase bien y económicamente con telas del paísquot; ... <br />Así por ejemplo la fábrica de tejidos de Bello utilizó el lema: quot; A estas telas no las rompe ni el diabloquot; , acompañada de un dibujo en donde aparecía el diablo halando la tela, que reforzaba gráficamente el texto y que llegó a ser muy célebre. <br />En síntesis, las primeras empresas textileras fueron la prolongación de las casas comerciales creadas desde tiempo atrás y ligadas a élites familiares, cuyos nexos de parentesco e intercambios matrimoniales reforzaron sus diversificados intereses económicos, que los protegerían de los altos riesgos que tuvo la actividad económica. <br />*Historiador, profesor Universidad Nacional Medellín <br />LA INDUSTRIALIZACION EN ANTIOQUIA Y EN MEDELLIN, LO QUE SIGNIFICO Y SUS CONSECUENCIAS.<br />La industrialización en Antioquia se inició en los primeros 30 años del siglo XX con algunos experimentos fabriles, principalmente en el sector textil. Sus promotores eran empresarios cuyas fortunas provenían de la explotación minera y del comercio en la época de la colonia. Inicialmente, dieron origen a la industria liviana nacional, conformada por importantes empresas manufactureras de vidrio, textiles, bebidas y alimentos, entre otras. Después de la década de 1930 vino la sustitución de importaciones y Medellín se ubicó a la vanguardia de la industria textil nacional. Se crearon muchas empresas durante los primeros 30 años del siglo XX, y varias de ellas continúan funcionando hasta la fecha, bien con sus nombres originales o con algunas modificaciones.<br />Las principales bases de la economía residen en los servicios, la industria, la agricultura y la minería. Antioquia es el segundo departamento más industrializado de Colombia; dicha industria se concentra en el valle de Aburrá y el altiplano de Rionegro. Se destacan la industria de textiles (de la que Antioquia ha sido pionera en el país), productos químicos y farmacéuticos, bebidas, metalmecánica, automotores y materiales de transporte, maquinaria, abonos y concentrados, productos de industria fotográfica y papel. <br />En agricultura, Antioquia es el primer departamento en producción de café y banano de exportación; también produce panela, maíz, papa, fríjol, cacao, yuca y tabaco. En las últimas décadas se ha convertido en el segundo departamento en población ganadera; las principales zonas en este rubro son el Magdalena Medio, el cañón del río Cauca, el Bajo Cauca, Urrao y Urabá. <br />Tradicionalmente este departamento ha sido minero, y ha sobresalido especialmente en la extracción del oro, elemento del que es primer productor en el país, le siguen otros productos como la plata, hierro, cobre, carbón, mármol, mercurio, níquel, plomo, zinc, sal, yeso, talco, asbesto y caliza.<br />En cuanto a la formación de la clase obrera, eje fundamental de la industrialización, destaca el papel jugado por la fuerza de trabajo femenina e infantil, en especial en el sector textil, columna vertebral del proceso. Fue en este sector en el que se refinaron estrategias para integrar a los trabajadores y para copar el mercado nacional con sus productos.<br />Medellín es la capital de este departamento y se caracteriza por ser considerada uno de los primeros centros de producción industrial y comercial del país. Ciudad líder en finanzas, política, comunicaciones, entretenimiento, moda y arte. En los últimos años ha tenido un rápido desarrollo en el contexto de Latinoamérica. <br />La industria concentrada en Medellín y su área metropolitana contribuye con el 60% de la economía del Departamento. Es el segundo centro industrial de Colombia. La producción textil es la actividad emblemática de Antioquia, y genera el 53% del empleo industrial en la región. La industria de textiles y confecciones exporta hoy sus productos a los mercados internacionales.<br />Si bien es cierto que el oro fue una columna vital en el progreso inicial de Medellín, fueron la vocación cafetera de la región y las bonanzas de precios del grano en el mercado internacional las que permitieron ampliar la capacidad adquisitiva de una gran parte de la población, debido a la cantidad de mano de obra requerida y al hecho de que su actividad se realizaba principalmente en minifundios. Al mismo tiempo surgió una casta de comerciantes y empresarios que más tarde dio impulso a las primeras industrias. Gracias al café, igualmente, se desarrollaron vías de comunicación que permitieron, a su vez, expandir la frontera económica regional.<br />Por su parte, el carbón de las minas de Amagá, en el suroeste cercano, y más tarde las hidroeléctricas aportaron la energía necesaria para que estas grandes empresas funcionaran, al mismo tiempo que impulsaron los motores eléctricos de las pequeñas industrias. Precisamente, el ferrocarril de Antioquia desafió la geografía montañosa de la región para llevar y traer mercancías hacia Puerto Berrío y desde esta población, a orillas del río Magdalena, la principal vía fluvial colombiana. <br />La experiencia y los capitales acumulados durante todo el siglo XIX dieron el impulso necesario a esta gran transformación económica y social. Los títulos valores de estas nuevas empresas, que eran sociedades anónimas, empezaron a comprarse y a venderse, y así se dio inicio al mercado accionario en Colombia. Por estos mismos años, en 1932, se inauguró el aeropuerto de Medellín quot; Enrique Olaya Herreraquot; , el cual favoreció al comercio internacional.<br />Para destacar: <br /> * Antioquia es el segundo departamento más industrializado de Colombia con una aportación del 15% del PIB nacional y alrededor de 80.000 empresas productivas aportando a este porcentaje.<br /> * El café es uno de los productos emblemáticos del departamento, cultivado en las laderas de las montañas que gozan de clima suave. A estos productos de la tierra se agregan como destacados el maíz, las frutas y las verduras. Antioquia es el primer contribuyente agrícola al PIB nacional.<br /> * El departamento es gran productor y distribuidor de energía eléctrica. En la actualidad proporciona cerca del 30% de la energía eléctrica nacional, y sus intenciones para el futuro próximo proyectan añadir a este copioso porcentaje un 15% adicional. Medellín es sede de la mayor empresa latinoamericana de transmisión de energía.<br /> * Íconos empresariales de Antioquia son la industria textil, de confecciones y modas, y aproximadamente el 60% de las exportaciones nacionales en estos sectores corresponde a este sector. El departamento cuenta con la primera empresa licorera del país, la Fábrica de Licores de Antioquia.<br /> * Los servicios bancarios antioqueños son excelentes y tradicionalmente líderes en Colombia. Los primeros bancos que existieron en el país se originaron en esta comarca, encabezados por el Banco de Antioquia, fundado por Pedro Justo Berrío. Hoy en día, el principal banco nacional, Bancolombia, tiene su asiento en Medellín.<br /> * La mayor organización empresarial colombiana y latinoamericana de servicios públicos es antioqueña, representada por la emblemática EPM.<br />