SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  28
Crisis educativa

Urge reforzar la política educativa
Uno de cada 10 mexicanos de 15 años o más están excluidos del desarrollo
porque no saben leer ni escribir
Lo ideal es que las universidades del país dupliquen el número de alumnos
México está por abajo del promedio de los países de América Latina

Investigado           por          Esteban            Salazar          Herrera




                                       Delos 33 millones de mexicanos que no
concluyeron estudios básicos, seismillones no saben leer ni escribir, informó el
rector de la UNAM, JoséNarro Robles, quien añadió que para superar el
enorme rezago educativoes necesario reforzar la política pública en materia
educativa.
Afirmóque pese a que uno de cada 10 mexicanos de 15 años o más
estánexcluidos del desarrollo porque no saben leer ni escribir, o que sólouno
de cada cuatro jóvenes en edad universitaria puede cursar unacarrera, aún hay
futuro       para        la        educación         en         el         país.

Mucho por hacer. Elrector de la UNAM subrayó que en la educación en
México hay mucho porhacer, pero es por parte de todos los mexicanos, 'porque
la educaciónes un asunto de todos, un compromiso de toda la sociedad'.
Reiteróque toda la sociedad en su conjunto debe configurar una
verdaderapolítica educativa, que la educación sea un asunto de Estado,
peroademás es necesario darle la prioridad presupuestal que requiere.

Escaso presupuesto. Loanterior, al señalar que a la educación superior se le
destina sólo0.61 por ciento del presupuesto, menos de un punto porcentual
delProducto                Interno               Bruto                (PIB).
NarroRobles agregó además que es necesario que en el país exista un
esfuerzoen ciencia y tecnología, pues no es posible que le destine sólo el
0.4por        ciento        del       PIB       a        este         rubro.
Duplicaralumnado. Indicó que lo ideal es que las universidades del
paísdupliquen el número de alumnos, 'pues México está por abajo delpromedio
de los países de América Latina y no podemos quedarnostranquilos con esta
realidad'.

Plan de 12 años en China. Es de hacer notar que el gobierno chino ha
comenzado a elaborar un plan de12 años sobre la reforma y desarrollo de la
educación, enfatizando enel papel que ésta cumple en la promoción del
desarrollo     económico     y     la     innovación    tecnológica.
Uinforme sobre el plan, presentado por el Ministerio de Educación,
fueaprobado hoy en una reunión del Grupo Dirigente Nacional de
EducaciónCientífica y Tecnológica del Consejo de Estado, presidido por el
primerministro, Wen Jiabao, quien también es director del grupo.

Encuesta en Guadalajara. Untrabajo del Centro de Estudios de Mercadotecnia
y Opinión (CEO)realizado con 401 encuestados de la zona metropolitana de
Guadalajara,señala que el 58 por ciento de los entrevistados cree que el éxito
deldesarrollo del potencial académico de los niños depende de los padres.
HildaOrozco, gerente de Investigaciones, del CEO, comentó que casi el 30
porciento de los encuestados dice que la buena alimentación es el
factorprincipal para alcanzar un alto rendimiento escolar, mientras que el 26por
ciento       opina       que        es      la      estabilidad      emocional.

Educación privada.Por su parte, Gisela Alzate, inspectora de la Secretaría de
Educaciónde Bogotá, señaló que la educación privada en Colombia tiene un
nivelmás alto de calidad que la que ofrece el sector público, lo que obligaa
adoptar políticas que garanticen la capacitación permanente de losmaestros.
La especialistaen legislación educativa dijo que "varias investigaciones han
concluidoque la educación privada tiene altos niveles de calidad,
especialmenteen aquellos colegios de estratos altos, comparados con los
oficiales".

Escolaridad de los padres.Entre las razones que generan esta inequidad en
la enseñanza, Alzatemencionó la calidad de la docencia, el nivel de escolaridad
de lospadres, la facilidad para obtener información fuera del aula y laatención a
las        necesidades            vitales       de         los          menores.
Subrayóademás que los colegios privados "cuentan con mejores
recursospedagógicos", lo cual permite una formación más completa de
loseducandos.

Nivel de los docentes."El tiempo de dedicación en el colegio a las labores
académicas, elnivel de educación de sus docentes, entre otros factores,
contribuyende manera significativa en la calidad de la educación" en
losestablecimientos                      privados,                    agregó.
Advirtióque "contar con los maestros es fundamental para que la calidad de
laeducación sea una realidad, pero uno de los problemas que existe es lafalta
de políticas y planes para garantizar la capacitación permanentedel docente".
"En lasgrandes ciudades hoy se tiene dificultad para la conexión a Internet
enlos colegios oficiales, entonces qué podemos decir de los municipiosque
están alejados de las capitales; esto es sólo un ejemplo, hay queinvertir y
capacitar            a            los            docentes",          enfatizó.
Segúncifras del Ministerio de Educación, en Colombia hay un registro de
diezmillones de estudiantes en el nivel básico y medio (secundaria),mientras
que los docentes que trabajan en las escuelas públicas llegana unos 300 mil
profesionales.

Pruebas de evaluación.Alzate sostuvo que las autoridades locales promueven
la participaciónde los escolares en varias pruebas internacionales de
evaluación de losestudiantes, con el fin de detectar las fallas y buscar la forma
demejorar        la     calidad         académica         en        el       país.
Entrelos exámenes, la experta mencionó el Programa Internacional
deEvaluación de Estudiantes (PISA), que se aplicó en 2006 en más de
50países, entre ellos seis de América Latina (México, Argentina,
Brasil,Uruguay,                Chile                y                  Colombia).
"Laparticipación de Colombia en el PISA permite entender que la
evaluacióngenera información valiosa para encaminar esfuerzos de
maestros,directivos escolares y autoridades educativas hacia una mayor
calidadeducativa",                                                       sostuvo.

Educación hispana en EU.En contraste con América Latina, uno de cada
cinco estudiantes en lasescuelas públicas de Estados Unidos es de origen
latino, para sumar untotal de 10 millones de alumnos, de acuerdo con un
informe                del                 CentroHispano                   Pew.
El número deestudiantes hispanos casi se duplicó entre 1990 y 2006,
representandoun 60 por ciento del crecimiento total en las matrículas escolares
enese         periodo,      se        indicó        en        el        estudio.
En2006, los latinos representaron casi la mitad del total de estudiantesde
escuelas públicas en California, por encima del 36 por ciento en1990.
Tan solo en losestados de Arizona, Nuevo México y Texas, los estudiantes
hispanos deescuelas públicas representaron más del 40 por ciento, mientras
que enNevada, Colorado, Illinois, Florida y Nueva York representaron entre
el20            y           el             40             por            ciento.
En general, los hispanos son el mayor grupo minoritario en las escuelas
públicas       en       22      estados,         según        el       informe.

El futuro. Parael 2050, habrá más niños hispanos en edad escolar que
niñosanglosajones, se indicó en el reporte del Centro Hispano Pew, que
sebasó en la Encuesta Comunitaria de Estados Unidos (ACS) de 2006 de
laOficina                             del                              Censo.
Seproyecta que la población hispana en edad escolar se incrementará en
un166 por ciento para 2050, al pasar de 11 millones en 2006 a 28millones,
mientras que el resto crecerá sólo 4.0 por ciento, de 43millones a 45 millones
en                    el                    mismo                     periodo.

Mejorar procesos de aprendizaje.Regresando a la problemática colombiana,
el Ministerio de Educacióninformó que ha recibido a través de internet un total
de 7.530propuestas de todas las regiones del país, para mejorar los procesos
deaprendizaje y evaluación educativa en las aulas de clase.
Estaconsulta en internet es un mecanismo de participación habilitado en
lapágina www.plandecenal.edu.co, para que los ciudadanos de todo elterritorio
nacional respondan a cinco preguntas orientadas a recibiraportes sobre la
manera como se podría mejorar la evaluación deaprendizajes.
Algunas delas preguntas que han respondido los participantes son: ¿para qué
creeque sirve la evaluación? ¿Qué elementos considera que debe tener
unabuena evaluación? ¿Qué aspectos cambiaría de la forma en la que hoy
seevalúa                 a                los                  estudiantes?

Maestros no capacitados. Comose recordará, el 70 por ciento de los
profesores repruebó un examen deadmisión de la Secretaría de Educación
Pública       (SEP)         de   México,        paraobtener      una       plaza.
Estosresultados de la prueba Enlace demuestran que en México la educación
noha avanzado, manifestó Roque Quintanilla Montoya, profesor
delDepartamento de Psicología Aplicada, del Centro Universitario deCiencias
de                       la                    Salud                   (CUCS).
Poresto es presumible que la planta docente tiene grandes dificultadespara
brindar un crecimiento y desarrollo correctos de aptitudesacadémicas e
intelectuales a la población escolar, por lo que estostienen pocas posibilidades
de            transmitir         lo            que           no           saben.

No hay habilidades suficientes.“El modelo educativo no es capaz de mostrar,
de manera efectiva, lacapacidad de un sujeto. No hay las habilidades
suficientes para que lagente haga investigación. Y es que, desde la primaria,
no son capacesde inducir al niño a la investigación, a la curiosidad”.
Asimismo,la responsable del Laboratorio de psicología y educación especial,
delCUCS, Dolores Valadez Sierra, refirió que desde hace muchos años,
enMéxico          la         educación         está         en         crisis.
“Tenemosque salirnos de este modelo tradicional. La educación en nuestro
paísestá en crisis desde hace años, y ahora está más. La escuela no
estáenseñando al niño las competencias que requiere para la vida”.

Aprender y pensar.Respecto a cómo mejorar el rendimiento escolar en niños
y jóvenes,Esperanza Navarro Martínez, académica del Departamento de
PsicologíaAplicada, comentó que lo adecuado es que el profesor ayude
alestudiante a aprender y pensar, y no sólo darle conocimientos.
Lafamilia juega un papel fundamental en el desarrollo de las
aptitudesintelectuales y académicas, por lo que, en la medida en que los
padresse involucren en las actividades de sus hijos, favorecerán elrendimiento
académico.
Larealización de tareas en conjunto, la comunicación con profesores,realizar
actividades recreativas y culturares, así como efectuarrepasos de lo aprendido
en la escuela, son acciones que pueden llevar acabo los padres de familia para
contribuir         al          desarrollo        de          sus         hijos.
Además,la escuela y la sociedad también deben promover el pensar, sentir
yactuar en los niños, con el fin de que desarrollen al máximo suspotenciales,
comentó                               Valadez                           Sierra.

Mal los maestros cubanos. Uninforme presentado por la ministra de
Educación de Cuba, Ena ElsaVelázquez sobre el curso escolar 2007-2008
reconoció un déficit de másde ocho mil profesores y que la preparación de los
maestros es "eltalón de Aquiles en las escuelas cubanas".
Elinforme de Velázquez admitió dificultades en los alumnos de laenseñanza
media que van de la ortografía y redacción a la geometría, yprecisa que según
un "trabajo preventivo", se conoció que más de 50 milestudiantes "no cumplen
con                   sus                 deberes                  escolares".
LaAsamblea Nacional (Congreso) se conoció que más del 50 por ciento delos
profesores de la enseñanza secundaria básica están en proceso deformación y
en la ciudad de La Habana sólo el 19 por ciento es titulado


sábado, abril 04, 2009

La crisis financiera y la privatización de la educación




                                                     Desde hace 20 años,
se ha criticado el modelo neoliberal impulsado por los gobiernos federales.

Las voces críticas han denunciado el aumento de la privatización de la
educación en México. Sin embargo, la realidad es otra. Lo que ocurrió
verdaderamente fue que el gobierno federal dejó de invertir en la educación
mexicana; prefirió pagar una deuda externa impagable que construir centros
educativos y universidades. Grave error debido a que vivimos actualmente la
emergencia de las sociedades de la información y el conocimiento (SIC). Estos
gobiernos pensaron que el mercado podría compensar la falta de inversión
gubernamental... la crisis simplemente obliga a las familias a buscar refugio en
el sistema de educación pública, a pesar de las limitaciones de acceso y de
calidad educativa. En el 2009 como en 1995 la situación es similar: las familias
se alejan de la educación privada porque no puede pagar los costos, y en caso
extremo, los niños, las niñas y los jóvenes se alejan del sistema educativo para
trabajar                en                 condiciones                precarias.

Como ejemplo del temor a la privatización el actual rector de la UNAM declara
los                                                                 siguiente:
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro
Robles, declaró: "a quienes piensan en la desaparición de la educación pública
tendríamos que decirles que guarden esas intenciones en el cajón de los
recuerdos, porque la sociedad se opondría a una medida de esa naturaleza,
pues     es     imposible   concebir    a   México     sin    este   sistema".

Sin embargo, el mercado se encarga de que las tendencias a la privatización
sean más un pretexto del gobierno federal y de los gobiernos estatales para no
invertir en educación que una realidad. El mercado obliga a las familias a
buscar      opciones   en     el    sistema      de     educación      pública:

Al menos 15 por ciento de la matrícula universitaria a escala nacional, atendida
en instituciones privadas de educación superior, corresponde a familias que
ante la grave crisis económica que enfrenta el país "van a tener dificultades
para seguir pagando las colegiaturas, y en consecuencia podrían solicitar su
ingreso a universidades públicas", alertó Manuel Gil Antón, experto en el
sistema educativo nacional y catedrático de la Universidad Autónoma
Metropolitana. Coautor de la obra Cobertura de la educación superior en
México. Tendencias, retos y perspectivas, publicada recientemente por la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES), agregó que en 2003 la tasa de cobertura de universidades privadas
alcanzó 33 por ciento a escala nacional, para luego disminuir a 30 por ciento,
pues "al parecer las familias con recursos para pagar colegiaturas se acabaron,
es       decir,     llegaron      a      un      tope      de      crecimiento".

En la última década, el incremento de las colegiaturas en escuelas primarias
particulares en México creció 10 puntos por arriba del incremento al salario en
ese mismo periodo, ya que mientras el pago de colegiaturas se incrementó
61% en promedio, el salario mínimo tuvo un alza de 51%. Los pagos de
inscripción y colegiaturas pasaron en promedio de más de 3 mil 200 pesos a 6
mil 500 pesos en la última década, lo que ha incrementado el paso de alumnos
de escuelas privadas a las públicas. El gobierno del DF considera que en los
dos últimos años el incremento de alumnos en escuelas oficiales osciló entre
25 mil y 30 mil niños, lo que permite un calculo similar para el número de
menores que dejaron de estudiar en una institución privada para acudir a una
pública.

Los efectos de la crisis financiera repercuten en todos los niveles educativos,
desde        preescolar          hasta       el       nivel        universitario:

Dirigentes magisteriales de 15 entidades del país denunciaron que ante el
embate de la crisis económica se han incrementado las tasas de deserción y
abandono escolar, en particular en las comunidades rurales, donde los niños
"dejan el aula para sumarse a las labores del campo como jornaleros". En las
regiones de montaña las condiciones de pobreza han golpeado "muy duro a las
familias, lo que ha hecho disminuir el número de alumnos que llegan a clase,
pues para muchos es un esfuerzo que se ha hecho incosteable. Los grupos
llegan a tener tan sólo 10 o 15 alumnos, porque la mayoría debe sumarse a las
tareas agrícolas de la familia para garantizar un sustento".
Frente a la grave crisis económica que vive el país, integrantes del colectivo
Redes Universitarias alertaron sobre la posibilidad de que miles de estudiantes
se vean afectados, pues "muchos aún dependen económicamente de sus
familias para continuar sus estudios y corren el riesgo de engrosar las cifras de
la                              deserción                               escolar".

Ante el complicado panorama económico, la Secretaría de Educación Pública
(SEP) advirtió que alumnos de universidades privadas consideradas de élite
podrían verse obligados a cambiarse a escuelas particulares que ofrezcan
colegiaturas menos costosas. Según la dependencia, muchas familias no
podrán costear los estudios de sus hijos en esas escuelas, aunque cuenten
con beca. Si bien es cierto que alrededor de 40 por ciento de los universitarios
de colegios privados tiene algún tipo de beca, esto no garantiza que se
quedarán en el mismo plantel para el próximo ciclo escolar, señaló el
subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán. El funcionario alertó que
habrá impactos negativos en este nivel educativo por la crisis económica, pues
inevitablemente se verá una caída en la demanda y, en consecuencia, menos
dinamismo                    en                  la                  matrícula.

Mientras tanto, el PRI anuncia una iniciativa que parece más propaganda
política que una realidad económica (recordemos que mientras mantuvo el
poder federal implementó las políticas neoliberales en nuestro país):

Diputados del PRI impulsarán una iniciativa que reforma la Ley del Impuesto
Sobre la Renta para que las colegiaturas en los niveles preescolar, primaria y
secundaria sean deducibles del pago de impuestos. En la exposición de
motivos, los legisladores argumentan que uno de los sectores más afectados
por la crisis es la educación, no sólo por la dificultad de cubrir los costos, como
las inscripciones o colegiaturas, sino por los gastos asociados, como la
transportación, los útiles y comidas, entre otros, que pueden llegar a
representar un porcentaje elevado del gasto familiar. “Si añadimos esos costos
a la vulnerabilidad en que se encuentran la mayoría de las familias mexicanas
por la crisis, nos colocamos ante un problema cuyas dimensiones pueden
afectar de manera severa la continuidad escolar, tanto en escuelas públicas
como en privadas, dando como resultado la deserción.”


varias voces advierten sobre la posibilidad de que la inestabilidad política y
económica que vive el país derive en un conflicto social.

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro
Robles, fue el primero en llamar la atención sobre el riesgo de que la
inestabilidad financiera que enfrenta México derive en problemas sociales. A él
se unieron otras voces provenientes de los sectores empresariales, religiosos,
académicos y políticos del país, así como de organismos internacionales que
sumaban, además, otros factores de riesgo: violencia, narcotráfico, corrupción,
reformas impopulares, desempleo y retraso educativo.
Esa posibilidad se expresa ahora en números. Según datos de la encuesta
publicada por María de las Heras en el diario español El País, con motivo del
centenario de la Revolución Mexicana a celebrarse en 2010, el 63 por ciento
piensa que puede haber una revuelta en México para 2010; el 29 por ciento
está convencido de ello y el 34 por ciento opina que es poco probable de que
ocurra. Otro 36 por ciento cree que no existe tal riesgo.

La idea de la historia cíclica de México, en la que cada cien años pasa “algo
importante”, fija su vista en 2010 cuando se celebrará el centenario de la
Revolución Mexicana y el bicentenario de la Independencia. Pero, ¿hemos
hecho las cosas tan mal para considerar real esa posibilidad?

Anuncios Google
México ¿Cómo vamos? Nuestro objetivo es expandir y fortalecer la clase
media. www.mexicocomovamos.mx
Universidad La Salle Ingreso a licenciatura Enero 2013 Examen de admisión
13 de Octubre www.ulsa.edu.mx

Factores de inestabilidad

   •   Desempleo. El Presidente de la Mesa Directiva del Senado, el perredista
       Carlos Navarrete, coincide en que México se “acerca peligrosamente a
       una situación de tensión social por el desempleo.” Los datos de la
       Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de
       Estadística y Geografía (INEGI) no son alentadores. Se reporta una tasa
       neta de desempleo de 6.2 % en este año, frente al 4.2% de 2008, es
       decir, se perdieron más de un millón de empleos en lo que va de 2009.

   •   Rezago económico y pobreza. Ernesto Cordero Arroyo, titular de la
       Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), también ha admitido la
       “preocupación que existe en todo los niveles de gobierno por el riesgo
       de un estallido social”. Por su parte, Gustavo Rodríguez Vela, presidente
       de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social declaró que el riesgo
       es “inminente cuando aumenta la pobreza y la desesperación de la
       gente”. México atraviesa además por una fuerte crisis alimentaria debido
       a la insuficiencia de las reservas de maíz, trigo, frijol y arroz, productos
       de consumo básico en los hogares mexicanos, advierten agrupaciones
       campesinas.

   •   Violencia y narcotráfico. Gustavo Rodríguez Vela agrega que “la
       desesperante situación por la que atraviesa México está repercutiendo
       en el ambiente de criminalidad y de violencia”. La fallida guerra contra el
       narcotráfico que el gobierno federal declaró sin medir las consecuencias
       ha costado miles de vidas y la violencia va en aumento. Hasta
       septiembre de este año se contabilizaban 5661 asesinatos ligados al
       narcotráfico. Según datos de diario Milenio en tres años de gobierno de
       Felipe Calderón Hinojosa sumaban 14478 homicidios. El Ejército y las
       agrupaciones policiales federales se mantienen en las calles aunque han
       sido objeto de varias denuncias por la violación de derechos humanos
       en operativos contra el crimen organizado.
•   Manejo de la crisis económica. En declaraciones recientes, Andrés
       Manuel López Obrador, líder del movimiento de oposición más
       importante en México, afirmó que con la aprobación del paquete fiscal
       para 2010 que prevé el aumento de impuestos y reducción de recursos
       en ciencia, educación y tecnología, “se está orillando a muchos
       mexicanos a tomar el camino de las conductas antisociales”, debido a
       que las propuestas del presidente Felipe Calderón “sólo contribuyen a
       profundizar la recesión económica.” Al gobierno federal se le ha
       reprochado su estrategia para combatir la crisis, que consiste
       esencialmente en desaparecer secretarías o empresas estatales a costa
       de miles de empleados.

   •   Rezago educativo. Al recibir el Premio Príncipe de Asturias de
       Comunicación y Humanidades, el rector José Narro Robles hizo una
       invitación a “aprovechar la oportunidad que nos ofrece el fracaso del
       sistema financiero, para proponer nuevos esquemas de desarrollo que
       permitan a los jóvenes recuperar la esperanza en un futuro más
       alentador. El gran reto consiste en alcanzar un progreso donde lo
       humano y lo social sean verdaderamente lo importante”. Afirmó además
       que “sin ciencia propia, sin un sistema de educación superior vigoroso y
       de calidad, una sociedad se condena a la maquila o a la medianía en el
       desarrollo”.

México ocupa los últimos lugares en educación y desarrollo tecnológico entre
los países miembros de Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE). Es el país que menos invierte en estos sectores a pesar
que son motor de crecimiento económico a mediano y largo plazo, señala el
organismo internacional.

Artículos Relacionados
   • El concepto de ciudadanía, es la base contra el crimen organizado
   • Cambios en la educación universitaria, desperdiciando talento
   • Oaxaca y una nueva protesta de la APPO y la Sección 22 del SNTE

Panorama para 2010

Las previsiones de un conflicto social de grandes dimensiones en México
vienen de distintas voces y todas están fincadas en una realidad innegable. La
nula credibilidad en el aparato político mexicano, la corrupción y la escasez de
recursos en los rubros prioritarios del país como el campo, la educación y la
ciencia abren el camino a un escenario nefasto.

Las alternativas deberán llegar tarde o temprano de esos mismos sectores que
anuncian el estallido social, porque de consumarse no sólo habrá fracasado un
modelo político o económico, también se estará forjando la nueva historia de
México, que según algunos, tiende a repetirse cada cien años.

   •   18-abr-2012
   •   Arancha Caballero Sagardía
que carrera elijo - http://www.blogpsicologia.com/que-estudiar-como-cu
Los temidos recortes afectan tambien al ámbito universitario, donde la fuga de
cerebros se justifica ante la mala gestión.

Crisis es la palabra que más escuchan los españoles acompañada de los
siempre temidos recortes, pero ¿ es necesario recortar tambien en
conocimiento ?

Política de recortes

Es evidente que los dirigentes políticos pretenden luchar contra la crisis
recortando muchos de los derechos de los ciudadanos. Sanidad, Empleo y
ahora tambien le toca el turno a la Educación.

Todas ellas sufren las consecuencias de una mala gestión política.

Plan Bolonia

Este plan recién implantado en las universidades españolas se sostiene en la
importancia del conocimiento en el marco europeo. Haciendo de la enseñanza
universitaria, el mejor recurso irreemplazable para el crecimiento tanto humano
como social y convirtiéndolo en un elemento vital para consolidar y enriquecer
al conjunto de los ciudadanos europeos.

Anuncios Google
Estudiar Inglés en Canadá Programa de Inmersión Completa Estarás Viviendo
24hs en Inglés. www.ClassEducation.com/Ingles
Aprende Inglés Gratis Curso de Inglés 100% Online Totalmente Gratis.
¡Comienza Ahora! Englishtown.com

Nueva política universitaria

El equipo de Gobierno vuelve a sorprender a los universitarios con cambios de
ultima hora que contribuyen a empeorar en gran medida, las condiciones y
oportunidades de estudiar.

Incremento del precio de las matrículas

En un contexto de crisis generalizada donde el ciudadano de a pié lucha por
llegar a fin de mes, donde el paro juvenil se sitúa en tasas muy superiores a las
del resto de Europa, un incremento de las matrículas representa la pérdida de
uno de los derechos más básicos; el derecho a la educación.
Muchos jóvenes se verán obligados a renunciar a estudiar aquello que
realmente les motiva por cuestiones económicas.

Artículos Relacionados
   • Mal de Parkinson: síntomas, asociaciones, causas y tratamiento
   • Subidas diferentes de tasas universitarias en las Autonomías
   • Manifestación en la Universidad Rey Juan Carlos

Es indudable que deben existir cambios en todos los ámbitos, tambien en la
política universitaria pero ésta reforma llega probablemente, en el peor
momento.

España, con mucho esfuerzo ha conseguido implantar un sistema educativo de
calidad, donde los licenciados son muy valorados en el resto de Europa y del
mundo.

Decisiones como ésta, niegan a muchos jóvenes la posibilidad de seguir
estudiando la carrera que más les motiva.

Una vez más, el que más tiene se verá beneficiado por un sistema que margina
al que menos tiene.

Reducción de titulaciones universitarias

Otro de los aspectos más preocupantes de la nueva política educativa es la
posible reducción de titulaciones.

Al final es el conocimiento el que se ve afectado por decisiones como ésta.

A menor oferta educativa, menor competitividad.

La reducción de la oferta universitaria tiende a acabar con la especialización.
Un valor creciente en la sociedad en que vivimos.

Poner fronteras al conocimiento es poner freno a la competitividad y a la
especialización.

Fuga de cerebros

Todas éstas medidas adoptadas para salir del paso, sin seguir una estrategia
definida, hacen que el talento de nuestros jóvenes se vayan fuera, al extranjero
donde se sienten infinitamente más valorados.

Al final, lo que consigue el Gobierno con medidas como éstas es que nuestro
recurso más vital, los jóvenes, se marchen fuera no solo para tener más
oportunidades en el mercado laboral sino que acabarán optando por otros
países europeos tambien para estudiar.

Si reducen la oferta universitaria, muchos verán la ocasión perfecta para
abrirse camino fuera sin tener que renunciar a la formación que desean.
Saben que allí las oportunidades se multiplican mientras que en España,
importa más el afán recaudatorio que el talento de sus jóvenes universitarios.

Consecuencias para España

Las personas que deciden hacer la maleta y dejar atrás el país, son jóvenes
muy preparados que en su mayoría, no vuelven puesto que las condiciones
lejos de casa suelen ser bastante mejores en todos los sentidos.

Medidas como las que hoy adopta en Gobierno son las que harán de España
un país menos competitivo donde los que más tienen jugarán una vez más, con
ventaja, frente a los que esta crisis tambien les arrebata la posibilidad de
formarse ya sea por el incremento del precio de las matrículas o porque el
sistema de becas sigue siendo muy deficiente.


    En medio de la crisis económica, el mayor reto para México es la
    Educación




Síguenos en:


Educación
|

UNAM
|

Pasado y presente de Jalisco
   • Tercera Reunión Global de Asociaciones de Universidades

       El doctor Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la UNAM, encabezará
       a partir de hoy, y durante tres días, los trabajos de la Tercera Reunión
       Global de Asociaciones de Universidades

El doctor Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) y en la actualidad presidente de la Asociación
Internacional de Universidades (AIU), encabezará a partir de hoy, y durante
tres días, los trabajos de la Tercera Reunión Global de Asociaciones de
Universidades, que tendrá como sede la Universidad de Guadalajara.

Se trata, dijo, de “una reunión muy importante, porque vienen asociaciones y
redes universitarias de literalmente todo el mundo; es una reunión global, y el
tema que vamos a tocar es el de la globalización en la educación superior,
porque se habla mucho de la globalización desde su dimensión económica, el
libre comercio internacional y la crisis en que este fenómeno nos ha metido,
pero la globalización tiene otras dimensiones también, quizá menos conocidas
y con menos espacios en los medios de comunicación, pero que son también
muy                                                         importantes”.

Al abundar sobre el tema de entrada en entrevista exclusiva para EL
INFORMADOR, De la Fuente señala: “Hay una dimensión sanitaria de la
globalización, baste con recordar que en los últimos 40 años han aparecido
muchas enfermedades que no se conocían antes; hay una dimensión cultural:
las redes sociales, sobre todo entre los jóvenes, que representan ahora una
nueva forma de vivir y de convivir, y hay una globalización educativa, sobre
todo en el ámbito de la educación superior. Ése será el tema de la reunión:
analizar las posibilidades, los riesgos, las limitaciones de la globalización en el
ámbito               de             la             educación             superior”.

— Usted ha venido desarrollando una labor constante para abatir el rezago
educativo del país; si bien dicho rezago es señalado en los niveles básico y
medio,         ¿repercute          en        el       nivel        superior?

“Por supuesto, porque la educación es un proceso continuo, y quien no lo
conciba de esa manera simplemente no está entendiendo el proceso
educativo, que yo diría empieza en casa con los primeros elementos que los
padres le pueden ir trasmitiendo a los niños, y a partir del sistema escolarizado
desde el preescolar hasta el posgrado, todo es un proceso que está
eslabonado. De manera que el rezago mexicano, que es desafortunadamente
mayor que el que nos gustaría a todos, tiene forzosamente que contemplar a
todo       el       sistema       educativo         en         su      conjunto”.

Sobre el resultado de las últimas evaluaciones que se han hecho, en las cuales
a México le ha ido mal, por ejemplo en el Foro Mundial de Davos, ocupó el
lugar 116, señaló: “Es algo que no merecemos, y que podemos ir superando
gradualmente. Por eso la internacionalización de la educación nos plantea
varias oportunidades, ventajas, si las sabemos aprovechar. El reto radica en
internacionalizarse sin desnacionalizarse; es decir, preservemos lo nuestro,
que es muy rico: nuestra cultura, nuestra propia idiosincrasia y nuestra
diversidad, pero al mismo tiempo tenemos que ir incursionando en los diversos
esquemas de internacionalización que nos puede permitir mayor movilización
de estudiantes, intercambio de profesores, posibilidad de empezar a compartir
títulos y diplomas, reciprocidad en los créditos de los estudiantes con
estándares de calidad más elevados de los que tenemos. Ésas son las
ventajas                de                la              internacionalización”.

Sobre los riesgos que se correrían, si las cosas se hacen mal, el doctor De la
Fuente destaca el que se nos venga encima una excesiva comercialización de
los servicios educativos y que los mexicanos empecemos a usar programas
“patito” que se ofrecen ahora con fines estrictamente mercantilistas, aun
cuando vengan de instituciones que están radicadas en el extranjero.

Señaló: “Creo que en la globalización en todas sus dimensiones, el reto radica
en los equilibrios, en tratar de sacar ventaja y aprovechar las posibilidades que
nos da asociarnos con instituciones de gran prestigio, de gran tradición, que
estén a la vanguardia de la ciencia, de la tecnología y de la innovación, y al
mismo ser capaces de preservar aquellos valores que son muy propios y que
también tiene un papel importantísimo que jugar en la globalización. Es el
equilibrio el que debemos procurar, y de eso se trata esta reunión, de analizar
ventajas, desventajas, oportunidades, riesgos y tratar de ir trazando a través de
estas asociaciones que tienen representación regional, continental,
mecanismos que nos permitan interactuar con un mejor equilibrio del que hasta
ahora                  hemos                    sido                   capaces”.

—¿Algún modelo educativo de estas asociaciones sería para tomarlo en
cuenta              y             aplicarlo           en              México?
“Yo creo que sí; en Europa, hace 10 años se inició el llamado Proceso de
Bolonia. Ésta fue una de las primeras universidades europeas, data del siglo
XII. Ahí se reunieron hace 10 años, 24 ministros de educación para tratar de ir
generando el espacio europeo de educación superior, y hoy dicho proceso
agrupa a más de 40 países, cinco mil 600 instituciones, 30 millones de
estudiantes; es decir, los europeos han avanzado en estos esquemas y tienen
un modelo. Yo no creo que esos modelos tengamos que adoptarlos al pie de la
letra, pero pueden ser modelos que inspiren posibilidades para ir creando
nosotros primero en México y luego en América Latina, estas redes que nos
vayan permitiendo potenciar lo que tenemos de manera fragmentada en
nuestro                                                                   país.

“El caso, por ejemplo, de la investigación científica, es muy claro: en México
tenemos buenos centros de investigación, en Guadalajara los hay, también en
Monterrey, en la Ciudad de México, en Veracruz... Pero no hemos podido
interconectarlos, no hemos sido capaces de generar, con las nuevas
tecnologías que hoy tenemos a nuestro alcance, mecanismos que nos
permitan potenciar esos centros. Lo mismo nos pasa con algunos programas
de excelencia, que no están todavía interconectados. Entonces Bolonia lo que
representa para mí, es un modelo que ha permitido interconectar los mejores
programas de Alemania, de Francia, de España, de Italia, de los países del
Norte de Europa y que les ha ido permitiendo construir este espacio de
educación superior. Creo que por ahí debe de ir la globalización, y si somos
capaces de construir esos mecanismos y esas redes, en el curso de los
próximos años la educación superior en México puede dar realmente un brinco,
que                     no                       ha                     dado”.

—¿Qué factores han influido para que no se haya logrado?
“Falta voluntad política, una verdadera política de Estado en la materia, no la
tenemos, no hemos sido capaces de construirla, yo no la veo en este
momento, ni siquiera en proceso. Falta una política en donde tengamos una
concepción que vaya mucho más allá de los gobiernos en turno y que
pensemos en términos del país con una visión de mediano y largo plazo, que
nos imaginemos dónde queremos que México esté dentro de 15 años, y para
ello la educación representa el escenario ideal; hay algunos asuntos de
coyuntura que me parece interesante reflexionar sobre ello, y lo haremos en
esta                                                                 reunión”.

Citó                          un                            ejemplo:
“Todos los países han tenido que sanear instituciones que no habían
funcionado bien y que son necesarias para que los países puedan reactivar su
economía. Eso es invertir un poco en el pasado, pero preocupa que en países
como México no veamos en el paquete de medidas contracíclicas que se han
anunciado, inversiones hacia el futuro, es decir, inversiones en educación,
porque la recesión va a acabar algún día, ojalá sea pronto, pero la pregunta
que deberíamos hacernos es si cuando termine la recesión seremos capaces
de reinsertarnos de una manera más eficiente de nueva cuenta a la dinámica
global,                                 o                                no.

“El propio presidente Obama, dentro de su paquete de medidas contracíclicas,
destina 30 mil millones de dólares para educación, 25 mil millones de dólares
para la innovación. En Australia dicen que crearán 500 nuevos laboratorios de
frontera en nanotecnología, en ciencias genómicas, en telecomunicaciones, y
las medidas que se han anunciado en nuestro país, con las cuales estoy de
acuerdo, en términos generales, con positivas, pero no son suficientes, no
contemplan estas necesarias inversiones en la educación, en la innovación, en
la investigación, en el desarrollo tecnológico, da la impresión que estamos
poniendo todo nuestro esfuerzo en sanear o reparar lo que funcionó, pero no
estamos pensando en lo que viene. Y éste será también un tema de reflexión
en estos días, porque de otra manera, cuando termine la recesión México
volverá     una      vez    más       a    quedar      en    la    zaga.

Creo que si las crisis son oportunidad, como tanto se ha dicho en los discursos
y en la retórica, tenemos que, en la práctica, hacer que esas oportunidades
lleguen, y creo que hoy el gran reto en México, en medio de la crisis
económica,             sigue           siendo          la           educación”.

FRASE

La internacionalización de la educación nos plantea varias oportunidades,
ventajas, si las sabemos aprovechar. El reto radica en internacionalizarse sin
desnacionalizarse

Juan               Ramón                de              la             Fuente,
presidente de la Asociación Internacional de Universidades.

Crisis económica y descenso del sistema educativo
Artículos de Ramón Peralta

Por todo el país y como producto de la crisis económica, se cierran escuelas y
se despiden maestros, como si fuera una epidemia y la única solución al
problema de la reducción de los presupuestos escolares. La escala del
problema se ha elevado a tales proporciones hasta el punto de que se ha
llegado a considerar, de que si siguen las cosas como van, en un cercano futuro
no       tendremos      educación        pública    en      la    nación.
Claro, los sectores más afectados, como siempre sucede, son los más pobres y
por supuesto, los que necesitan más ayuda debido a los problemas
extraescolares que afectan esa población y además, y esto es lo más
importante, son ellos más que ningún otro grupo, para los que la educación es
la única opción para alcanzar el avance económico y la superación social. Para
una persona pobre no hay otra vía de superación que no sea la educación.
Aunque la crisis económica ha sido la gota de agua que ha venido a desbordar
el vaso, no hay lugar a dudas de que hay otras razones detrás de la crisis que
afecta la educación pública. Desde 1980 hasta la fecha, los gobiernos, unos
tras otros, han venido experimentando soluciones que no han dado respuestas
a los problemas educativos hasta llevarnos a la crisis que nos encontramos.
Los fracasos son atribuidos a la falsa percepción de que los problemas
educativos están desvinculados a los demás problemas socio-económicos que
afectan las familias. Las soluciones se han enfocado única y estrictamente en lo
académico, echando a un lado otros factores exteriores que inciden
decisivamente en el aprovechamiento escolar de los estudiantes. En ese
sentido, para lograr una política educativa efectiva tiene que establecerse en
consonancia con programas enfocados al mejoramiento económico, servicios
de salud, empleo y desarrollo económico de las familias de los sectores más
necesitados y de cuyo seno provienen los estudiantes con más alto índice de
deserción        académica      y      de    más      bajo    aprovechamiento.
El hecho de que las iniciativas lanzadas para mejorar la educación no hayan
cumplido sus objetivos se debe precisamente a la falta de visión social de esas
políticas.
El Presidente Bush (padre) y los gobernadores de los estados lanzaron un plan
educativo que se proponía alcanzar para el año 2000 lo siguiente: que todos los
estudiantes entrarían a las escuelas saludables y listos para aprender; que el
90% de los estudiantes se graduarían de “High School” y que Estados Unidos
ocuparía el primer lugar en matemáticas y en el área de las ciencias en
comparación            con           otras       naciones          desarrolladas.
Diez años después no se han cumplido esas metas y por el contrario estamos
peor que antes: más escolares viven bajo el nivel de pobreza; los graduados de
“High School” están en los niveles de 70%; la brecha en el aprovechamiento
entre los sectores minoritarios y más pobres y los sectores blancos es más
amplia que en el 1988; y Estados Unidos ha caído a niveles más bajos en
comparación con otras naciones desarrolladas en lo que a lo académico se
refiere.
A esto hay que atribuirle el hecho de que los gobiernos hayan reducido el
presupuesto de educación y los estados emplean más dinero en la construcción
de cárceles que en escuelas. Hay estados donde las legislaturas prefieren
gastar $30,000 dólares en mantener un preso que $10,000 dólares en la
educación de un estudiante, cuando se ha demostrado que hay una relación
directa entre la encarcelación y el nivel de educación escolar del preso. Los
presupuestos para mantener las cárceles han aumentado en un 900 por ciento,
tres veces más que los fondos dedicados a educación. En un momento como
el presente donde se disputa el empleo de escasos fondos, no hay lugar a
dudas de que esa visión nos llevará más hacia el hoyo y por supuesto, al
retroceso.
Por otro lado, la manera en que usamos el presupuesto educativo es totalmente
injusta. Se destina menos dinero a los sectores que más necesitan, dejando las
escuelas de los sectores pobres con los peores recursos y los maestros y
personal educativo menos cualificados, contribuyendo eso al empeoramiento de
una        situación    que       ya      de   por      sí    es      mala.
Las nuevas modalidades de “Charter Schools” han contribuido a distanciar más
la brecha educativa, ya que, estos centros, en vez de servir a los estudiantes
más necesitados y con problemas académicos, se han convertido en programas
que sirven las clases medias y los estudiantes más cualificados. Las “Charter
Schools” en vez de mejorar el problema lo han empeorado. La iniciativa lanzada
por el último Presidente Bush y conocida como “No Child Left Behind”, tampoco
ha respondido en la solución de los problemas educativos. Su énfasis solo en lo
académico y en los resultados de exámenes para medir el aprovechamiento, ha
dejado mucho que desear. Ese programa ha fracasado en mejorar las escuelas
en las áreas pobres. Por eso, redefinirlo, como quiere la administración Obama,
no es la mejor alternativa si queremos mejorar la situación de la educación
nacional. No hay lugar a dudas, que después de tantos años de experimentos,
es necesario enfocar la educación bajo una visión diferente, donde se tomen en
cuenta los factores sociales que afectan el aprovechamiento de los estudiantes.
Si se siguen ignorando estos factores no lograremos introducir mejora a nuestro
sistema educativo.



la educación es el vestido de gala para asistir a la fiesta de la vida

Escuela Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río, Tenería, Tenancingo, Estado
de México. La premisa básica de los pueblos de México es el retraso, la
pobreza y, sobre todo, la injusticia. El reflejo inmediato de este preámbulo no
se encuentra en los tediosos anuarios estadísticos sobre deserción,
reprobación o resultados de un examen de carácter enciclopédico, inexpresivo
y falto de conciencia. Se encuentra en la languidez que la penetrante pobreza
dibuja en el rostro de los niños que acarician esta tierra sin esperanza;
también, en la lejanía de nuestros deseos; en la inconcebible tiranía que nos
acongoja, que se cierne sobre el silencio de nuestras voces.

Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México*

Parecen lejos de nuestra añoranza aquellos ideales con los que nuestro
artículo tercero se inflamara de victoria. Parece lejos el coraje y las ganas;
perece trillada nuestra alma libertaria. Hemos olvidado la función reguladora
que tiene en la sociedad la educación, delegándole el cometido económico que
pretende el sistema imperialista, oficializando entre sus objetivos la producción
de capital humano, trabajadores especializados, que se cuentan como series
de números y letras, y cuyo único valor es el del mercado.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura menciona que una crisis económica puede retrasar los progresos
educativos de un país.

México destinaba antes de la crisis de 2008 el 23.4 por ciento del gasto público
a la educación. Sin embargo, la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) ha hecho notar que gran parte de esos
recursos se utiliza para pagar salarios de los docentes. En primaria, sólo 2.3
por ciento del gasto se destina a inversión de capital, cuando el promedio de la
OCDE es de 8.9 por ciento. México destina el 5.3 por ciento de su producto
interno bruto (PIB) a la educación, cifra muy inferior a la de Cuba (14 por ciento
del PIB), que tiene recursos humanos altamente calificados reconocidos a nivel
mundial. La diferencia entre estos países es que para el gobierno cubano la
educación es crucial y fundamental. Cuba piensa en su futuro; México, en la
coyuntura.

La crisis educativa del México actual no es un legado contemporáneo, es el
viejo lastre con que la sociedad desdeña la posibilidad de un cambio, en pos de
mejorar la situación actual. Los datos estadísticos no sirven si las
seudosoluciones son altamente demagógicas –carentes del ideal básico que la
educación propone– y con un fin pernicioso marcado por cuestiones
económicas, e incluso partidistas. Ello ha propiciado que el desarrollo de
México carezca de uniformidad o, cuando menos, equidad, y mantenga
profundas diferencias entre el nivel educativo de un estado y otro. Como
ejemplo, en Chiapas, la población de adultos jóvenes que recibe menos de
cuatro años de educación representa el 25 por ciento; en el Distrito Federal,
esta cifra se reduce al 3 por ciento. Este dato refleja una de las principales
problemáticas del sistema educativo: mientras que en los lugares más
urbanizados existe un mayor apoyo financiero, la periferia se mantiene sin
ningún apoyo.

Esto no es distinto en el Estado de México: el apoyo sólo se ve en las zonas
urbanas. Las rurales, en el olvido; las escuelas del medio rural siguen el mismo
programa que las del medio urbano. Esto permite que los niños de las
comunidades rurales tengan acceso a los mismos contenidos que cualquier
otro del estado, pero no a las mismas oportunidades de lograr un aprendizaje
significativo, ya que se basan en conocimientos ajenos a su entorno.

A este conflicto se le adiciona también el de la cobertura. Sylvia Schmelkes, en
el libro Un siglo de educación, menciona que la educación primaria es una
realidad en todas las comunidades de más de 500 habitantes, pero ¿qué pasa
con las miles que tienen un menor índice y que abundan en nuestro país?
¿Acaso no tiene el mismo derecho a la educación una persona que habita en la
ciudad a otra que vive en los lugares más recónditos? ¿Acaso no es un
ciudadano también? La Constitución le otorga ese derecho en el artículo
tercero.

Al imitar modelos educativos extranjeros injustificables, por no atender las
necesidades primordiales de la sociedad, se generan conflictos en el contexto
social, como las escuelas multigrado (unitarias, bidocentes y tridocentes) que
se esfuerzan por impartir una educación a pesar de los diferentes obstáculos
que se presentan en maestros y alumnos. Entre éstos, destacan:

-El contexto económico. La pobreza y marginación que prevalecen en el
Estado de México significan uno de los grandes obstáculos a los que el
docente se enfrenta. Los materiales, e incluso la tecnología que exigen los
nuevos contenidos curriculares, evidencian este aspecto.
-El contexto social. El ámbito laboral en que se desarrolla el docente lo
involucra en los problemas de sus alumnos, que pueden ser de orden
sicológico, violencia intrafamiliar, desnutrición, trabajo infantil, deserción
escolar, vicios, migración, incluso la represión sicológica sufrida por el caos
social que ha propiciado el narcotráfico.

-Infraestructura. El gobierno debe destinar recursos económicos a la
construcción de escuelas, pero ese deber es delegado a los padres de familia,
ocasionando una construcción carente de las características pedagógicas con
las que debe de contar el aula. Tras la reforma de 2008 de la Alianza por la
Calidad de la Educación, se ponen en marcha programas de carácter
tecnológico en las escuelas, como Enciclomedia, un proyecto poco favorable
en ambientes rurales por la falta de capacitación, condiciones de electrificación,
etcétera. Y cuyos recursos, mal aplicados, bien podrían ser invertidos en
mejoras estructurales de escuelas.

Por las experiencias de las prácticas profesionales que realizan los estudiantes
de la Escuela Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río, advertimos que hoy,
como estudiantes y sociedad consciente, es nuestro deber construir un futuro
basado en un plan de desarrollo educativo nacional, que atienda las
necesidades y exigencias que la sociedad mexicana demande, sin tomar en
cuenta intereses partidistas, destinando el gasto público necesario para elevar
el nivel educativo de nuestra nación.

“Porque la educación no es un privilegio de clase, sino un derecho de todos”.

*Organización estudiantil que alberga a hijos de campesinos y obreros en las
escuelas normales rurales

ESTA PROTEGIDA LA EDUCACIÓN EN MÉXICO ANTE LA CRISIS
    ECONÓMICA MUNDIAL
•   Por el contrario, tal como lo anunció el Presidente Felipe Calderón, el
       presupuesto 2009 se incrementará en 7 mil millones de pesos para
       ampliar la oferta educativa.
   •   El Subsecretario de Media Superior, participó, junto con el Secretario de
       Desarrollo Social, Ernesto Cordero, en el Foro de Análisis sobre
       Movilidad en México.
   •   Sigue siendo la educación el principal factor de movilidad social en
       México, de ahí la importancia de reforzarla en calidad, afirmó.

México, D.F., 16 de octubre de 2008.- En México no se tienen previstos efectos
adversos para la educación como consecuencia de la crisis económica mundial
y, por el contrario, ésta se encuentra prácticamente “blindada”, pues se prevé
un incremento de 7 mil millones de pesos adicionales al Presupuesto de
Egresos que se autorice para el 2009, a fin de ampliar la oferta educativa, tal
como lo anunció en su momento el Presidente Felipe Calderón, afirmó el
Subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely Pardo.

En entrevista posterior a su presentación en el Foro de Análisis sobre Movilidad
en México, sostuvo que, a diferencia de otros años en los que se han
registrado crisis económicas y los padres de familia sacan a sus hijos de las
escuelas para ponerlos a trabajar, esta vez nuestro país está lo
suficientemente preparado para garantizar su educación a los estudiantes en
condiciones de pobreza porque están apoyados con becas, a la vez que hay
capacidad para atender a aquellos que regresen de los Estados Unidos.

“Tenemos una serie de esquemas que hemos ido trabajando con las propias
comunidades de mexicanos en el exterior para que, todos aquellos que
regresen y requieran inscribir a sus hijos a la escuela, se respalden en el
Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), e inicien los trámites a
través de las llamadas Plazas Comunitarias (que operan en la Unión
Americana) de modo que, inmediatamente, se les pueda incorporar a clases en
nuestro país”, comentó.

Székely Pardo afirmó sin embargo, que no se tiene una cifra estimada de
mexicanos que pudieran regresar a sus lugares de origen como consecuencia
de la crisis financiera en los Estados Unidos de América porque ahora, lo único
que se ha visto como primera reacción, es la reducción del flujo de remesas,
mas no que cambie el movimiento de migrantes.

“No hemos visto que empiecen a regresar trabajadores por este efecto.
Probablemente se verá en el futuro; pero también hay que recordar que, la
gran mayoría de estos trabajadores que tienen a sus familias en los Estados
Unidos, se encuentran legalmente reconocidos y tienen derecho a trabajar, por
eso no se prevé que retornen familias completas”, expuso.

En el Foro patrocinado por Fundación Espinosa Rugarcía y el Centro de
Estudios Espinosa Yglesias, fue presentada la Primera Encuesta Nacional
sobre Movilidad Social en México, Székely Pardo sostuvo que en nuestro país,
la educación sigue siendo el principal factor de movilidad social y mientras
mayor sea el nivel educativo de las personas, mayores serán las oportunidades
de incrementar sus niveles de bienestar.

Anteriormente, comentó, los hijos llegaban a niveles de estudios similares a los
de sus padres y, en la actualidad, el factor familiar ya no es determinante para
definir la escolaridad de los hijos.

En presencia del Secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero Arroyo, el
Subsecretario Miguel Székely afirmó que, en una sociedad con niveles idóneos
de movilidad social, la posición inicial de un individuo en términos económicos
y educativos, no coincide necesariamente con su posición final, pues en la
medida en que el Estado garantice acceso y cobertura educativa universal, se
igualarán las oportunidades laborales y económicas de las personas,
indistintamente de su origen socioeconómico.

Al respecto, aseguró que las actuales generaciones, tienen 1.8 veces más
educación que las anteriores. Es decir, los hijos superan en esa misma
proporción a sus padres en cuanto al número de años que dedican al estudio,
con lo cual incrementan indudablemente, sus oportunidades de superación
económica y laboral.

Asimismo, dijo, la experiencia indica que, en la medida en que las personas
cuentan con mayor educación, la probabilidad de movilidad social aumenta
para la siguiente generación, por lo que los hijos cuyos padres cuentan con
primaria y secundaria, tienen mayores probabilidades de superar a sus
progenitores y llegar incluso, a la educación Media Superior y Superior.

En su oportunidad, el Secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero,
consideró inadmisible que el destino de los niños esté predeterminado por las
condiciones socioeconómicas de sus padres, o simplemente por la zona o
región del país en la que nacen, por lo que Programas Sociales como
Oportunidades, tienen como principal propósito el de ayudar a que las familias
de menos recursos, puedan garantizar la educación de sus hijos, precisamente
para mejorar sus condiciones y lograr la movilidad social.

Como ejemplo, recordó que este mismo año, 200 mil jóvenes de escasos
recursos en el país se graduarán gracias al apoyo económico recibido por las
becas de Oportunidades.

En su intervención, el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación
de Política Social, Gonzalo Hernández Licona, dijo que a menudo, un
panorama de escasa movilidad social se relaciona directamente con la
desigualdad, por lo que resulta fundamental que, en lo futuro, se incremente el
gasto destinado a la educación, pero sobre todo a una educación de calidad,
pues si algo buscan los grandes inversionistas -además de salarios bajos- es
tener mayor productividad, y esta sólo se logra con mano de obra calificada, es
decir, con personal preparado tanto a nivel profesional como técnico, capaz de
competir abiertamente en el contexto internacional.
Se informó a su vez, que la Primera Encuesta Nacional sobre Movilidad Social
en México, será difundida vía Internet a partir del próximo lunes en la
dirección: www.movilidadsocial.org

Participaron también en el encuentro el Ex Presidente de la República de Chile,
Ricardo Lagos; el Presidente el Patronato de la Fundación Espinosa Rugarcía,
Julio Serrano, y del Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de
Política Social, Gonzalo Hernández Licona.



¿Y la crisis económica del Sector Educativo?
Posted on 3 octubre, 2011 by Karina Lopez

A partir del 2008 hemos estado escuchando diferente información sobre la crisis
económica que acontece en los continentes… pasando por la crisis inmobiliaria, la
financiera, la recesión, los países que caen y no caen en “default”, y al menos
abiertamente, no he leido nada acerca del impacto que ha habido en el sector privado de
la educación en México, como si este sector fuera impermeable a los efectos de la
misma.

¿Qué pasa? ¿Aquí no se han dejado sentir los efectos? Por supuesto que sí, pero al ser
las instituciones académicas de índole privado, pueden guardar sus efectos, al menos…
temporalmente.

Veamos qué pasa.

Para empezar hay que ver que el universo de las instituciones académicas privadas
pueden clasificarse en las siguientes:

           o   Las que tienen interés en la “Calidad Educativa” que ofrecen y las que
               no.
           o   Las que tienen interés en ofrecer a los alumnos una “Infraestructura
               Académica”, llámese a ésto calidad de instalaciones, edificios,
               laboratorios, entre otros y las que no.
           o   Las que ofrecen una “Infraestructura Extra-Académica” para
               complementar la formación de los alumnos y aquí podemos incluir
               instalaciones deportivas y culturales… y las que no.
           o   Las que ven a la educación como un negocio rentable, con o sin interés
               en la calidad educativa y las que no.

       Hasta aquí estoy segura de que cada quien está clasificando a las instituciones
       que conocen en una u otra de las cuatro categorías anteriores; sin embargo para
       propósitos de lo que aquí discutimos quisiera concentrarme en las que podemos
       agrupar en el inciso1. y que no son muchas. ¿Por qué? Porque estas
       instituciones son las que realmente aportan al crecimiento del país y de sus
       hombres y mujeres, con la calidad educativa que ofrecen.
Las que se preocupan por ofrecer una infraestructura académica (inciso 2) y por
       ofrecer una infraestructura extra-académica (inciso 3), por supuesto que son
       importantes ya que contribuyen o colaboran a que el alumno se forme de manera
       más integral y en un mejor ambiente; sin embargo no afectan de fondo la calidad
       educativa de la institución.

       Las que tienen interés en la “Calidad Educativa”:

       Aquí estamos hablando de instituciones cuyo prestigio académico ha sido
       comprobado a través de sus egresados, profesores calificados, programas
       académicos actualizados, evaluaciones académicas públicas, programas de
       intercambio de alumnos con instituciones de reconocido prestigio internacional,
       entre los principales factores y donde los efectos de la crisis han sido:

           o   Un Programa de Becas más exigente para los alumnos solicitantes donde
               el porcentaje de becas contra la población escolar ha disminuido.
           o   Cambio en el programa de contratación de profesores donde las
               prestaciones se reducen y el número de profesores de planta o titulares
               disminuye.
           o   Cierre de algunos programas académicos debido a la baja demanda.
           o   Disminución de personal administrativo.
           o   Disminución de los estándares de admisión para compensar la baja de
               alumnado.
           o   Disminución de los estándares académicos para tratar de evitar las bajas
               académicas por mala escolaridad de los alumnos y compensar la pérdida
               de los alumnos que no llegan o se dan de baja por motivos económicos.

       Las instituciones académicas también son un negocio para alguien y no hay
       porque criticar las medidas que tomen para ser más rentables; sin embargo si
       estas medidas afectan al alumno que recibe la educación… si hay porque
       preocuparse.



La crisis de la educación: soluciones y expectativas

La crisis de la educación: soluciones y expectativas

Dr. Felipe González y González
Presidente del Centro de Estudios
para la Gobernabilidad Institucional (CEGI)
IPADE Business School

Nada más comenzar el año 2008, y antes de que acabar el mes de enero, se ha vuelto
plantear el tema del subdesarrollo educativo de México. Como se sabe el país obtuvo el
último lugar en el Programme for International Student Assessment (PISA), llevado a
cabo por la OCDE en más de 60 países.
El año 2007 evidenció la crisis del sistema educativo mexicano. En las pruebas PISA
del año 2006, los estudiantes mexicanos de 15 años ocuparon las peores posiciones, a
pesar de que México tiene un complejo y muy rico sistema educativo.
El gasto no es garantía del éxito
Hay varios aspectos que pueden ayudar a explicar el por qué del fracaso escolar de los
estudiantes mexicanos: a) el abundante gasto en dinero no garantiza el éxito; b) el
margen de maniobra de las autoridades es marginal en lo que a la calidad de la
educación se refiere; c) el sistema mexicano refuerza las diferencias sociales, y d) no
basta con disponer de tecnología hay que estar entrenado en ello y que tener disposición
para usarla.
La situación es grave.
México no está en posición, al menos con los condicionantes actuales, de elevar el nivel
de educación de los estudiantes. El 60 por ciento de los alumnos de 15 años en México
no tienen los conocimientos suficientes para comenzar estudios superiores, ni responder,
por tanto, a los requerimientos de la globalización.
La respuesta a la crisis de la educación en México es posible. Pero no se trata de una
solución técnica, ni siquiera del monto de los recursos, sino de una actuación política
que permita liberar al sistema educativo nacional. Hay que volver a poner la educación
en manos de la sociedad. Hay que ciudadanizar la educación. Hay que recuperar el
papel de los padres de familia, y de los profesores vocacionalmente orientados y
profesionalmente preparados. Hay que diseñar un nuevo tipo de escuela que sea libre,
innovadora, autónoma, cualitativamente competente y socialmente escrutada.
La clave está en la selección del profesorado
En un estudio de la consultora McKinsey (“How the world´s best performing schools
systems come out on top”) se concluye que son tres las claves del éxito de los países
que encabezan la tabla PISA (Finlandia, Hong Kong, , Corea del Sur, Japón, Canadá):
1) contratan a los mejores profesores; 2) les exigen mucho; y 3) intervienen en cuanto
los resultados de los alumnos empiezan a bajar.
Por contraste se indica que no son los países que gastan más dinero en educación los
que obtienen mejores resultados. En educación, como en muchos ámbitos, los medios
materiales cuentan. Pero lo que resulta de decisivo es la voluntad de hacer bien las
cosas, la motivación para desarrollar con excelencia una tarea. El sentido de la
autoestima que proviene de hacer bien el trabajo, de cuyo cumplimiento depende el
valor de la persona que se sabe responsable.
Un funcionario coreano resumía el desafío educativo en los siguientes términos: “la
calidad de un sistema educativo no puede ser mejor que la de sus profesores”.
En México los profesores o maestros de enseñanza básica y media son reclutados en
función de intereses políticos, para perpetuar un sistema corporativista de
administración de la educación, que reivindica cuotas de poder económico y político,
pero que olvida o carece de la visión o el sentido de misión que debe presidir cualquier
tarea educativa.
De acuerdo a estudios hechos en Estados Unidos si se toman alumnos con talentos y
capacidad media, y se les asignan profesores que están en el 20 por ciento superior de
los mejor valorados, los alumnos se colocan en el 10 por ciento de los estudiantes con
mejores calificaciones. Pero si a esos mismos alumnos se les asignan profesores que
están en el 20 por ciento de los peor evaluados, los estudiantes caerán en el grupo de los
alumnos con calificaciones más bajas.
La selección del profesorado es determinante para la calidad educativa.
En los Estados Unidos se gasta más dinero en la educación y han llegado al record más
bajo de alumnos por profesor, pero el problema está, entre otras causas, en la selección
de los mismos. Los maestros en Estados Unidos son reclutados en el tercio de
estudiantes universitarios con más bajos resultados. Por contraste los países exitosos en
educación hacen lo contrario. En Corea del Sur los profesores de primaria provienen del
5 por ciento de los mejores graduados, y en Singapur y Hong Kong del 30% superior.
No es de extrañar que a mejor selección y desempeño de los profesores, mejores sean
los resultados de los alumnos.
De acuerdo con el estudio de McKinsey, “conseguir buenos profesores depende de
cómo se les selecciona y se les forma; la docencia puede ser una opción atractiva para
los mejores graduados universitarios sin necesidad de pagar una fortuna; hay remedio
para las escuelas y los alumnos que se quedan rezagados si se aplican las medidas
adecuadas”.
El problema de la educación en México no es el del monto de los recursos, sino el de su
asignación.
Sin duda hay que invertir más educación, pero con lo que estamos gastando en
educación podríamos obtener como país mucho mejores resultados. Al respecto,
Andreas Schleicher, Jefe de la División de Indicadores y Análisis de la Dirección de
Educación de la OCDE, ha dicho que “México canaliza un gran gasto a la educación,
pero el dinero no garantiza el éxito; hacen falta otros factores”.
“El sistema mexicano –continua el funcionario- refuerza las diferencias sociales (…)
Hay naciones como Japón o Canadá que no están enfocadas al nivel social o
sociocultural de los alumnos, sino a su desempeño. Las escuelas reciben recursos para
enfrentar estos retos, es decir, abrazan la diversidad y la incorporan en su sistema. No es
el caso de México: aquí realmente se favorece esta desventaja, aunque también hay
excepciones.”
Intervenir a tiempo
“En muchos países –dijo Schleicher en una rueda de prensa- hay margen de maniobra
para que las autoridades intervengan cuando las cosas están mal, y ese es otro factor que
hace posible la educación exitosa”.
Cuando las cosas van mal lo primero es detectar los problemas y para ello hay que
evaluar periódicamente a los alumnos con exámenes normalizados, pero esto no
necesariamente esta en relación con la calidad de la educación.
Algo que sí es determinante y que los países destacados siempre hacen, es intervenir
pronto y siempre. Por ejemplo en Finlandia que es el número uno en el ranking, uno de
cada tres alumnos recibe clases individuales de apoyo, lo que significa que uno de cada
siete profesores se dedica a ayudar a alumnos que se pueden quedar atrás. En Singapur
se imparten lecciones extra al 20% de los alumnos más retrasados.
Si México quiere poder formar el capital humano e intelectual que requiere para
garantizar un mejor futuro a los niños y a los jóvenes, debe prepararse para intervenir en
la educación, es una tarea que el gobierno debe realizar. Pero se requiere para ello del
concurso de los ciudadanos socialmente responsables, a fin de poder hacer frente al
costo político que la reforma educativa implicará.
1°-II-08

Nadie sabe cómo afrontar la crisis educativa nacional: Trinidad Padilla
Roberto Garduño y Enrique Méndez

Periódico La Jornada
Domingo 25 de abril de 2010, p. 36

El creciente aumento presupuestal destinado a la educación pública y el paradójico
último lugar que ocupa México en la evaluación en matemáticas, ciencias, comprensión
lectora y español, son resultado de las notables fallas en la formación de profesores, de
los programas de estudio y la escasa infraestructura para atender a millones de jóvenes.
José Trinidad Padilla, presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de
Diputados refirió en entrevista que nadie sabe cómo afrontar la crisis educativa a escala
nacional, mucho menos las autoridades del sector.

Esa es la pregunta de los 64 mil pesos: ¿por qué esa inversión no se refleja en la serie de
resultados que nosotros esperaríamos? Por lo menos querríamos no estar entre los
últimos lugares de la evaluación en matemáticas, ciencia, compresión lectora y
cuestiones así. Quiere decir que algo anda mal.

Sobre la nueva propuesta del PRI en San Lázaro para hacer obligatoria la educación
media superior y las consecuencias que esto acarrearía, el representante de ese partido
respondió: Hay que entender que la realidad no se puede modificar de manera rápida, y
menos por decreto. No es tan sencillo; no se dan en maceta profesores que estén
capacitados para labores docentes de esta naturaleza. Hacer obligatoria la enseñanza
media superior en todo el país implica un esfuerzo financiero de gran calado.

El diputado señaló que deberá concretarse un proceso gradual con calendarización y
recursos suficientes, lo que implica no solamente un problema en el ámbito de la
infraestructura, sino en la plantilla de profesores con que se necesita atender los
planteles de educación media superior,

Nunca estará de más insistir en que México tiene un rezago importante en cobertura
respecto de otros países de similar desarrollo económico, por ejemplo, Argentina y
Brasil. México tiene escasa cobertura en enseñanza media superior y superior, además
de poca inversión en temas como generación de conocimiento, esto es, investigación
científica y aplicación de este conocimiento en el desarrollos de tecnología, rubro en el
que es escasísima la inversión.

–¿Porqué los gobiernos recientes han restado importancia a la educación media
superior?

–En la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2010 –en
noviembre pasado–, me sorprendió mucho que finalmente en las previsiones del gasto
viniera una cantidad muy reducida de recursos para el sistema de enseñanza media
superior en el país

Inicio
Hemeroteca


TLC desmanteló el sistema educativo nacional: CNTE
Fernando Inés Carmona - miércoles, agosto 18, 2010

Orizaba, Ver.- La educación pública en el país entró a la etapa de desmantelamiento que
incluye “sistemas de financiamiento, valores nacionales y comunitarios y provocan 7 y
medio millón de jóvenes mexicanos que ni estudian ni trabajan”, estimó el profesor
Jorge Cruz Ibáñez, simpatizante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación (CNTE) y precisó que una cláusula del TLC abrió la inversión extranjera en
la educación, “con ello el gobierno federal somete la soberanía nacional a los Estados
Unidos”.
En este contexto, explicó que la crisis educativa “coincide con la desarticulación de la
clase trabajadora y de todo proceso de vida comunitario. La reducción de los márgenes
de soberanía alimentaria, energética, industrial, financiera, cultural y político militar
frente al imperialismo estadounidense, en particular, se corresponde con los procesos de
destrucción de la educación pública y con la pérdida de los derechos sociales y laborales
del pueblo de México a favor de los capitales trasnacionales”.

Citó una entrevista que el rector de la UNAM, José Narro Robles, concedió hace una
semana a La Jornada: el doctor Narró declaró que las condiciones actuales para la
juventud en México son preocupantes y su panorama a futuro es complicado. “Es una
vergüenza que haya 7 y medio millones de jóvenes mexicanos que ni estudian ni
trabajan y lo que resulta aún peor es que de éstos, 6 millones son mujeres”.

Esta situación traerá consecuencias en el siguiente ciclo escolar: “resulta desolador este
escenario descrito por un personaje importante de la educación superior de México, en
ese sentido, me atrevo a tratar de explicar una de las posibles causas de este fenómeno
social y para ello recurro al centro sindical de investigación e innovación educativa y a
la Sección 23 del SNTE-CNTE de Michoacán, donde analizan los problemas educativos
que sufre nuestro país y se traduce a que el capitalismo neoliberal dio paso a una
contrarrevolución cultural en México, a la desarticulación de aquellas instituciones
escolares y educativas que mantenían aún, la expectativa de un desarrollo nacional
soberano y con altos niveles de equidad económica y cultural.

”En momentos de crisis social extrema, como la que vivimos, el desarme intelectual y
cultural de los sectores populares es fundamental para impedir la emergencia de
procesos de autonomía ética y cultural desde las clases populares que pongan en riesgo
la hegemonía de la burguesía.
En ese sentido las reformas educativas neoliberales son también reformas políticas que
persiguen objetivos de dominación. Tal vez la reforma neoliberal más importante haya
sido la reforma a la educación básica en 1992. Esa reforma provocó cambios
significativos en la organización del sistema, el currículo, el desarrollo profesional de
los docentes, los salarios y la participación social en los asuntos escolares, entre otros.

”Esta instrumentación dio pie a que el acuerdo nacional para la modernización de la
educación básica abriera un nuevo capítulo en la historia del sistema educativo
mexicano. A nombre de una racionalización de los sistemas de administración y de su
regionalización, en la que el gobierno federal mantenía los controles sobre las áreas
sustantivas: financieras, diseños, contenidos curriculares, sindicato, administración y
control jurídico, se procedió a desmantelar el normalismo, como núcleo estructurador de
la identidad docente.

”La carrera magisterial golpeó severamente la vieja relación laboral, muchas de las
funciones del SNTE como la militancia política, sindical y educativa, demandas
salariales y promociones fueron trasladadas a la Secretaría de Educación Pública. El
nacionalismo revolucionario fue suplantado por una concepción gerencial del sindicato
y la gerencia. Los viejos procesos formativos del normalismo con su carga de fervor
popular, de amor a los niños, a la patria y de admiración por la ciencia y los valores de
la revolución, la equidad, la igualdad y la democracia, fueron barridos y reemplazados
por el egoísmo y los particularismos sociales más mezquinos. A nombre de una gestión
racional burocrática, se ha mantenido el irracional sistema de privilegios de las mafias
burocráticas y sindicales.

”Este acuerdo arrojó resultados negativos al proceso educativo del país: La calidad en la
educación, la evaluación, la multiculturalidad y la tolerancia han servido de coartada y
disfraz de una política educativa que profundiza la desigualdad de oportunidades, el
racismo, el rezago y la crisis educativa además del empobrecimiento cultural e
intelectual de la mayoría de los mexicanos, sin faltar la escandalosa corrupción de
caciques administrativos y sindicales”.

Y previnió que la Alianza por la Calidad de la Educación junto con la Reforma a la Ley
del ISSSTE “constituyen otra vuelta de tuerca del proyecto de alargamiento del tiempo
de trabajo; reducción del salario; mayor despotismo o control patronal del proceso de
trabajo docente y funcionalización extrema de contenidos y procesos de calificación
según los criterios empresariales.

”Con este panorama seguramente habrá más ensanchamiento de la desigualdad;
desnacionalización de contenidos y adoctrinamiento pro yanqui y pro capitalista,
además de la propagación del temor, del miedo y el autodesprecio. Las instituciones
calificadoras y los exámenes constantes como Ceneval, Enlace, entre otros, van de la
mano de la implantación del terror de estado, la militarización y la violencia
generalizada. Vivimos en lo educativo y en lo social un proyecto desnacionalizador que
en el Tratado de Libre Comercio para América del Norte encuentra su razón de ser.
Cuando en 1992 se firmó el primer acuerdo de libre comercio en Latinoamérica entre
Canadá, Estados Unidos y México, muy poco se sabía de cómo la educación quedaba
incorporada.
”En realidad, desde 1990 empezaron a aplicarse medidas como la mayor selectividad
para el ingreso a la educación media superior y superior y el pago por productividad a
los docentes”.

En México a raíz de la firma del Tratado aludido se anuló la Ley para promover la
Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera y en 1993 se promulgó la nueva
Ley de Inversión Extranjera, en ella y por primera vez en la historia del país,
expresamente se establece la educación como actividad económica abierta a la inversión
extranjera.

Contenu connexe

Tendances

Globalización Y Educación
Globalización Y EducaciónGlobalización Y Educación
Globalización Y EducaciónJorg Torrez
 
Perfil tradicional vs competencias
Perfil tradicional vs competenciasPerfil tradicional vs competencias
Perfil tradicional vs competenciasValentin Flores
 
Que es la educacion
Que es la educacionQue es la educacion
Que es la educacionpequeayala
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.MauricioAF
 
Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalistaalfadog2
 
Ensayo sistema educativo
Ensayo sistema educativoEnsayo sistema educativo
Ensayo sistema educativoJaina Borges
 
La reforma educativa
La reforma educativaLa reforma educativa
La reforma educativaaydeecampos
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoLiz Sanchez
 
Teoria De La Educacion
Teoria De La EducacionTeoria De La Educacion
Teoria De La Educacionguest3a4de38e
 
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaReforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaUlises Guzmán
 
Situacion actual de la educacion en Mexico
Situacion actual de la educacion en MexicoSituacion actual de la educacion en Mexico
Situacion actual de la educacion en Mexicozibrayzi
 
La globalizacion y la educacion
La globalizacion y la educacionLa globalizacion y la educacion
La globalizacion y la educacioneuroramiro
 
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Foxla política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente FoxMaggyVL1
 

Tendances (20)

Globalización Y Educación
Globalización Y EducaciónGlobalización Y Educación
Globalización Y Educación
 
Perfil tradicional vs competencias
Perfil tradicional vs competenciasPerfil tradicional vs competencias
Perfil tradicional vs competencias
 
Que es la educacion
Que es la educacionQue es la educacion
Que es la educacion
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.
 
Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalista
 
Ensayo sistema educativo
Ensayo sistema educativoEnsayo sistema educativo
Ensayo sistema educativo
 
La reforma educativa
La reforma educativaLa reforma educativa
La reforma educativa
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
 
Enfoque humanista
Enfoque humanistaEnfoque humanista
Enfoque humanista
 
Teoria De La Educacion
Teoria De La EducacionTeoria De La Educacion
Teoria De La Educacion
 
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaReforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
 
Situacion actual de la educacion en Mexico
Situacion actual de la educacion en MexicoSituacion actual de la educacion en Mexico
Situacion actual de la educacion en Mexico
 
El valor de educar de Fernando savater
El valor de educar de Fernando savaterEl valor de educar de Fernando savater
El valor de educar de Fernando savater
 
La globalizacion y la educacion
La globalizacion y la educacionLa globalizacion y la educacion
La globalizacion y la educacion
 
Resumen la escuela nueva
Resumen la escuela nuevaResumen la escuela nueva
Resumen la escuela nueva
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
 
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Foxla política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
 
Pedagogia operatoria
Pedagogia operatoriaPedagogia operatoria
Pedagogia operatoria
 
Modelos de formación docente
Modelos de formación docenteModelos de formación docente
Modelos de formación docente
 

En vedette

Diapositivas de laboratorio
Diapositivas de laboratorioDiapositivas de laboratorio
Diapositivas de laboratorioyuanines
 
Diapositivas calidad educativa
Diapositivas calidad educativaDiapositivas calidad educativa
Diapositivas calidad educativaki_kenu_77
 
DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVADIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVAYajaira Guirigay
 
Fundamentación teórica crisis educativa
Fundamentación teórica crisis educativaFundamentación teórica crisis educativa
Fundamentación teórica crisis educativaLuciaRubio
 
Evaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivasEvaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivasluiscabrejos
 

En vedette (8)

Presentacion pisa final
Presentacion pisa finalPresentacion pisa final
Presentacion pisa final
 
Ocde diapositivas
Ocde diapositivasOcde diapositivas
Ocde diapositivas
 
Diapositivas de laboratorio
Diapositivas de laboratorioDiapositivas de laboratorio
Diapositivas de laboratorio
 
OCDE
OCDEOCDE
OCDE
 
Diapositivas calidad educativa
Diapositivas calidad educativaDiapositivas calidad educativa
Diapositivas calidad educativa
 
DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVADIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
 
Fundamentación teórica crisis educativa
Fundamentación teórica crisis educativaFundamentación teórica crisis educativa
Fundamentación teórica crisis educativa
 
Evaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivasEvaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivas
 

Similaire à Crisis educativa

La educacion en méxico
La educacion en méxicoLa educacion en méxico
La educacion en méxicoIsidro Perez
 
Tarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacionalTarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacionalUniangeles
 
Ttarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacionalTtarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacionalUniangeles
 
Texto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadoresTexto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadoresYulma Ake
 
Reunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea 18 de abril STE
Reunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea � 18 de abril STEReunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea � 18 de abril STE
Reunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea 18 de abril STEcontacto hoy
 
Asamblea 18 de abril ste
Asamblea 18 de abril steAsamblea 18 de abril ste
Asamblea 18 de abril steSTEOrg
 
Cuadrocomparativoeducacion
CuadrocomparativoeducacionCuadrocomparativoeducacion
CuadrocomparativoeducacionDanaRmz17
 
Doc.docxensayo
Doc.docxensayoDoc.docxensayo
Doc.docxensayoAliceet
 
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...Gabriel Enrique Alean Meza
 
Proyecto de matemáticas 2 paola c. solis lopez
Proyecto de matemáticas 2   paola c. solis lopezProyecto de matemáticas 2   paola c. solis lopez
Proyecto de matemáticas 2 paola c. solis lopezwilver ovando
 
Mesa de debate jairo rodriguez
Mesa de debate   jairo rodriguezMesa de debate   jairo rodriguez
Mesa de debate jairo rodriguezjh11
 
educaciòn en Mèxico
educaciòn en Mèxicoeducaciòn en Mèxico
educaciòn en Mèxicolinaza92
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativosyazminpuebla
 
Rezago Educativo en el Ecuador, UNIVERSIDAD CENTRAL...por Ximena Clavijo y 4 más
Rezago Educativo en el Ecuador, UNIVERSIDAD CENTRAL...por Ximena Clavijo y 4 másRezago Educativo en el Ecuador, UNIVERSIDAD CENTRAL...por Ximena Clavijo y 4 más
Rezago Educativo en el Ecuador, UNIVERSIDAD CENTRAL...por Ximena Clavijo y 4 másximeclavijo
 
Identificación de la necesidad
Identificación de la necesidadIdentificación de la necesidad
Identificación de la necesidadfvjara
 
Educación en CR
Educación en CREducación en CR
Educación en CRfvjara
 
Educación en méxico
Educación en méxicoEducación en méxico
Educación en méxicoalbobea
 

Similaire à Crisis educativa (20)

La educacion en méxico
La educacion en méxicoLa educacion en méxico
La educacion en méxico
 
Proyecto investigación
Proyecto investigaciónProyecto investigación
Proyecto investigación
 
La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
 
Tarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacionalTarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacional
 
Ttarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacionalTtarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacional
 
Texto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadoresTexto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadores
 
Reunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea 18 de abril STE
Reunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea � 18 de abril STEReunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea � 18 de abril STE
Reunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea 18 de abril STE
 
Asamblea 18 de abril ste
Asamblea 18 de abril steAsamblea 18 de abril ste
Asamblea 18 de abril ste
 
Cuadrocomparativoeducacion
CuadrocomparativoeducacionCuadrocomparativoeducacion
Cuadrocomparativoeducacion
 
Doc.docxensayo
Doc.docxensayoDoc.docxensayo
Doc.docxensayo
 
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
 
Proyecto de matemáticas 2 paola c. solis lopez
Proyecto de matemáticas 2   paola c. solis lopezProyecto de matemáticas 2   paola c. solis lopez
Proyecto de matemáticas 2 paola c. solis lopez
 
Mesa de debate jairo rodriguez
Mesa de debate   jairo rodriguezMesa de debate   jairo rodriguez
Mesa de debate jairo rodriguez
 
educaciòn en Mèxico
educaciòn en Mèxicoeducaciòn en Mèxico
educaciòn en Mèxico
 
Sistema Educativo Nacional
Sistema Educativo NacionalSistema Educativo Nacional
Sistema Educativo Nacional
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativos
 
Rezago Educativo en el Ecuador, UNIVERSIDAD CENTRAL...por Ximena Clavijo y 4 más
Rezago Educativo en el Ecuador, UNIVERSIDAD CENTRAL...por Ximena Clavijo y 4 másRezago Educativo en el Ecuador, UNIVERSIDAD CENTRAL...por Ximena Clavijo y 4 más
Rezago Educativo en el Ecuador, UNIVERSIDAD CENTRAL...por Ximena Clavijo y 4 más
 
Identificación de la necesidad
Identificación de la necesidadIdentificación de la necesidad
Identificación de la necesidad
 
Educación en CR
Educación en CREducación en CR
Educación en CR
 
Educación en méxico
Educación en méxicoEducación en méxico
Educación en méxico
 

Dernier

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 

Dernier (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

Crisis educativa

  • 1. Crisis educativa Urge reforzar la política educativa Uno de cada 10 mexicanos de 15 años o más están excluidos del desarrollo porque no saben leer ni escribir Lo ideal es que las universidades del país dupliquen el número de alumnos México está por abajo del promedio de los países de América Latina Investigado por Esteban Salazar Herrera Delos 33 millones de mexicanos que no concluyeron estudios básicos, seismillones no saben leer ni escribir, informó el rector de la UNAM, JoséNarro Robles, quien añadió que para superar el enorme rezago educativoes necesario reforzar la política pública en materia educativa. Afirmóque pese a que uno de cada 10 mexicanos de 15 años o más estánexcluidos del desarrollo porque no saben leer ni escribir, o que sólouno de cada cuatro jóvenes en edad universitaria puede cursar unacarrera, aún hay futuro para la educación en el país. Mucho por hacer. Elrector de la UNAM subrayó que en la educación en México hay mucho porhacer, pero es por parte de todos los mexicanos, 'porque la educaciónes un asunto de todos, un compromiso de toda la sociedad'. Reiteróque toda la sociedad en su conjunto debe configurar una verdaderapolítica educativa, que la educación sea un asunto de Estado, peroademás es necesario darle la prioridad presupuestal que requiere. Escaso presupuesto. Loanterior, al señalar que a la educación superior se le destina sólo0.61 por ciento del presupuesto, menos de un punto porcentual delProducto Interno Bruto (PIB). NarroRobles agregó además que es necesario que en el país exista un esfuerzoen ciencia y tecnología, pues no es posible que le destine sólo el 0.4por ciento del PIB a este rubro. Duplicaralumnado. Indicó que lo ideal es que las universidades del
  • 2. paísdupliquen el número de alumnos, 'pues México está por abajo delpromedio de los países de América Latina y no podemos quedarnostranquilos con esta realidad'. Plan de 12 años en China. Es de hacer notar que el gobierno chino ha comenzado a elaborar un plan de12 años sobre la reforma y desarrollo de la educación, enfatizando enel papel que ésta cumple en la promoción del desarrollo económico y la innovación tecnológica. Uinforme sobre el plan, presentado por el Ministerio de Educación, fueaprobado hoy en una reunión del Grupo Dirigente Nacional de EducaciónCientífica y Tecnológica del Consejo de Estado, presidido por el primerministro, Wen Jiabao, quien también es director del grupo. Encuesta en Guadalajara. Untrabajo del Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión (CEO)realizado con 401 encuestados de la zona metropolitana de Guadalajara,señala que el 58 por ciento de los entrevistados cree que el éxito deldesarrollo del potencial académico de los niños depende de los padres. HildaOrozco, gerente de Investigaciones, del CEO, comentó que casi el 30 porciento de los encuestados dice que la buena alimentación es el factorprincipal para alcanzar un alto rendimiento escolar, mientras que el 26por ciento opina que es la estabilidad emocional. Educación privada.Por su parte, Gisela Alzate, inspectora de la Secretaría de Educaciónde Bogotá, señaló que la educación privada en Colombia tiene un nivelmás alto de calidad que la que ofrece el sector público, lo que obligaa adoptar políticas que garanticen la capacitación permanente de losmaestros. La especialistaen legislación educativa dijo que "varias investigaciones han concluidoque la educación privada tiene altos niveles de calidad, especialmenteen aquellos colegios de estratos altos, comparados con los oficiales". Escolaridad de los padres.Entre las razones que generan esta inequidad en la enseñanza, Alzatemencionó la calidad de la docencia, el nivel de escolaridad de lospadres, la facilidad para obtener información fuera del aula y laatención a las necesidades vitales de los menores. Subrayóademás que los colegios privados "cuentan con mejores recursospedagógicos", lo cual permite una formación más completa de loseducandos. Nivel de los docentes."El tiempo de dedicación en el colegio a las labores académicas, elnivel de educación de sus docentes, entre otros factores, contribuyende manera significativa en la calidad de la educación" en losestablecimientos privados, agregó. Advirtióque "contar con los maestros es fundamental para que la calidad de laeducación sea una realidad, pero uno de los problemas que existe es lafalta de políticas y planes para garantizar la capacitación permanentedel docente". "En lasgrandes ciudades hoy se tiene dificultad para la conexión a Internet enlos colegios oficiales, entonces qué podemos decir de los municipiosque están alejados de las capitales; esto es sólo un ejemplo, hay queinvertir y capacitar a los docentes", enfatizó.
  • 3. Segúncifras del Ministerio de Educación, en Colombia hay un registro de diezmillones de estudiantes en el nivel básico y medio (secundaria),mientras que los docentes que trabajan en las escuelas públicas llegana unos 300 mil profesionales. Pruebas de evaluación.Alzate sostuvo que las autoridades locales promueven la participaciónde los escolares en varias pruebas internacionales de evaluación de losestudiantes, con el fin de detectar las fallas y buscar la forma demejorar la calidad académica en el país. Entrelos exámenes, la experta mencionó el Programa Internacional deEvaluación de Estudiantes (PISA), que se aplicó en 2006 en más de 50países, entre ellos seis de América Latina (México, Argentina, Brasil,Uruguay, Chile y Colombia). "Laparticipación de Colombia en el PISA permite entender que la evaluacióngenera información valiosa para encaminar esfuerzos de maestros,directivos escolares y autoridades educativas hacia una mayor calidadeducativa", sostuvo. Educación hispana en EU.En contraste con América Latina, uno de cada cinco estudiantes en lasescuelas públicas de Estados Unidos es de origen latino, para sumar untotal de 10 millones de alumnos, de acuerdo con un informe del CentroHispano Pew. El número deestudiantes hispanos casi se duplicó entre 1990 y 2006, representandoun 60 por ciento del crecimiento total en las matrículas escolares enese periodo, se indicó en el estudio. En2006, los latinos representaron casi la mitad del total de estudiantesde escuelas públicas en California, por encima del 36 por ciento en1990. Tan solo en losestados de Arizona, Nuevo México y Texas, los estudiantes hispanos deescuelas públicas representaron más del 40 por ciento, mientras que enNevada, Colorado, Illinois, Florida y Nueva York representaron entre el20 y el 40 por ciento. En general, los hispanos son el mayor grupo minoritario en las escuelas públicas en 22 estados, según el informe. El futuro. Parael 2050, habrá más niños hispanos en edad escolar que niñosanglosajones, se indicó en el reporte del Centro Hispano Pew, que sebasó en la Encuesta Comunitaria de Estados Unidos (ACS) de 2006 de laOficina del Censo. Seproyecta que la población hispana en edad escolar se incrementará en un166 por ciento para 2050, al pasar de 11 millones en 2006 a 28millones, mientras que el resto crecerá sólo 4.0 por ciento, de 43millones a 45 millones en el mismo periodo. Mejorar procesos de aprendizaje.Regresando a la problemática colombiana, el Ministerio de Educacióninformó que ha recibido a través de internet un total de 7.530propuestas de todas las regiones del país, para mejorar los procesos deaprendizaje y evaluación educativa en las aulas de clase. Estaconsulta en internet es un mecanismo de participación habilitado en lapágina www.plandecenal.edu.co, para que los ciudadanos de todo elterritorio nacional respondan a cinco preguntas orientadas a recibiraportes sobre la
  • 4. manera como se podría mejorar la evaluación deaprendizajes. Algunas delas preguntas que han respondido los participantes son: ¿para qué creeque sirve la evaluación? ¿Qué elementos considera que debe tener unabuena evaluación? ¿Qué aspectos cambiaría de la forma en la que hoy seevalúa a los estudiantes? Maestros no capacitados. Comose recordará, el 70 por ciento de los profesores repruebó un examen deadmisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México, paraobtener una plaza. Estosresultados de la prueba Enlace demuestran que en México la educación noha avanzado, manifestó Roque Quintanilla Montoya, profesor delDepartamento de Psicología Aplicada, del Centro Universitario deCiencias de la Salud (CUCS). Poresto es presumible que la planta docente tiene grandes dificultadespara brindar un crecimiento y desarrollo correctos de aptitudesacadémicas e intelectuales a la población escolar, por lo que estostienen pocas posibilidades de transmitir lo que no saben. No hay habilidades suficientes.“El modelo educativo no es capaz de mostrar, de manera efectiva, lacapacidad de un sujeto. No hay las habilidades suficientes para que lagente haga investigación. Y es que, desde la primaria, no son capacesde inducir al niño a la investigación, a la curiosidad”. Asimismo,la responsable del Laboratorio de psicología y educación especial, delCUCS, Dolores Valadez Sierra, refirió que desde hace muchos años, enMéxico la educación está en crisis. “Tenemosque salirnos de este modelo tradicional. La educación en nuestro paísestá en crisis desde hace años, y ahora está más. La escuela no estáenseñando al niño las competencias que requiere para la vida”. Aprender y pensar.Respecto a cómo mejorar el rendimiento escolar en niños y jóvenes,Esperanza Navarro Martínez, académica del Departamento de PsicologíaAplicada, comentó que lo adecuado es que el profesor ayude alestudiante a aprender y pensar, y no sólo darle conocimientos. Lafamilia juega un papel fundamental en el desarrollo de las aptitudesintelectuales y académicas, por lo que, en la medida en que los padresse involucren en las actividades de sus hijos, favorecerán elrendimiento académico. Larealización de tareas en conjunto, la comunicación con profesores,realizar actividades recreativas y culturares, así como efectuarrepasos de lo aprendido en la escuela, son acciones que pueden llevar acabo los padres de familia para contribuir al desarrollo de sus hijos. Además,la escuela y la sociedad también deben promover el pensar, sentir yactuar en los niños, con el fin de que desarrollen al máximo suspotenciales, comentó Valadez Sierra. Mal los maestros cubanos. Uninforme presentado por la ministra de Educación de Cuba, Ena ElsaVelázquez sobre el curso escolar 2007-2008 reconoció un déficit de másde ocho mil profesores y que la preparación de los maestros es "eltalón de Aquiles en las escuelas cubanas". Elinforme de Velázquez admitió dificultades en los alumnos de laenseñanza
  • 5. media que van de la ortografía y redacción a la geometría, yprecisa que según un "trabajo preventivo", se conoció que más de 50 milestudiantes "no cumplen con sus deberes escolares". LaAsamblea Nacional (Congreso) se conoció que más del 50 por ciento delos profesores de la enseñanza secundaria básica están en proceso deformación y en la ciudad de La Habana sólo el 19 por ciento es titulado sábado, abril 04, 2009 La crisis financiera y la privatización de la educación Desde hace 20 años, se ha criticado el modelo neoliberal impulsado por los gobiernos federales. Las voces críticas han denunciado el aumento de la privatización de la educación en México. Sin embargo, la realidad es otra. Lo que ocurrió verdaderamente fue que el gobierno federal dejó de invertir en la educación mexicana; prefirió pagar una deuda externa impagable que construir centros educativos y universidades. Grave error debido a que vivimos actualmente la emergencia de las sociedades de la información y el conocimiento (SIC). Estos gobiernos pensaron que el mercado podría compensar la falta de inversión gubernamental... la crisis simplemente obliga a las familias a buscar refugio en el sistema de educación pública, a pesar de las limitaciones de acceso y de calidad educativa. En el 2009 como en 1995 la situación es similar: las familias se alejan de la educación privada porque no puede pagar los costos, y en caso extremo, los niños, las niñas y los jóvenes se alejan del sistema educativo para trabajar en condiciones precarias. Como ejemplo del temor a la privatización el actual rector de la UNAM declara los siguiente:
  • 6. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, declaró: "a quienes piensan en la desaparición de la educación pública tendríamos que decirles que guarden esas intenciones en el cajón de los recuerdos, porque la sociedad se opondría a una medida de esa naturaleza, pues es imposible concebir a México sin este sistema". Sin embargo, el mercado se encarga de que las tendencias a la privatización sean más un pretexto del gobierno federal y de los gobiernos estatales para no invertir en educación que una realidad. El mercado obliga a las familias a buscar opciones en el sistema de educación pública: Al menos 15 por ciento de la matrícula universitaria a escala nacional, atendida en instituciones privadas de educación superior, corresponde a familias que ante la grave crisis económica que enfrenta el país "van a tener dificultades para seguir pagando las colegiaturas, y en consecuencia podrían solicitar su ingreso a universidades públicas", alertó Manuel Gil Antón, experto en el sistema educativo nacional y catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana. Coautor de la obra Cobertura de la educación superior en México. Tendencias, retos y perspectivas, publicada recientemente por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), agregó que en 2003 la tasa de cobertura de universidades privadas alcanzó 33 por ciento a escala nacional, para luego disminuir a 30 por ciento, pues "al parecer las familias con recursos para pagar colegiaturas se acabaron, es decir, llegaron a un tope de crecimiento". En la última década, el incremento de las colegiaturas en escuelas primarias particulares en México creció 10 puntos por arriba del incremento al salario en ese mismo periodo, ya que mientras el pago de colegiaturas se incrementó 61% en promedio, el salario mínimo tuvo un alza de 51%. Los pagos de inscripción y colegiaturas pasaron en promedio de más de 3 mil 200 pesos a 6 mil 500 pesos en la última década, lo que ha incrementado el paso de alumnos de escuelas privadas a las públicas. El gobierno del DF considera que en los dos últimos años el incremento de alumnos en escuelas oficiales osciló entre 25 mil y 30 mil niños, lo que permite un calculo similar para el número de menores que dejaron de estudiar en una institución privada para acudir a una pública. Los efectos de la crisis financiera repercuten en todos los niveles educativos, desde preescolar hasta el nivel universitario: Dirigentes magisteriales de 15 entidades del país denunciaron que ante el embate de la crisis económica se han incrementado las tasas de deserción y abandono escolar, en particular en las comunidades rurales, donde los niños "dejan el aula para sumarse a las labores del campo como jornaleros". En las regiones de montaña las condiciones de pobreza han golpeado "muy duro a las familias, lo que ha hecho disminuir el número de alumnos que llegan a clase, pues para muchos es un esfuerzo que se ha hecho incosteable. Los grupos llegan a tener tan sólo 10 o 15 alumnos, porque la mayoría debe sumarse a las tareas agrícolas de la familia para garantizar un sustento".
  • 7. Frente a la grave crisis económica que vive el país, integrantes del colectivo Redes Universitarias alertaron sobre la posibilidad de que miles de estudiantes se vean afectados, pues "muchos aún dependen económicamente de sus familias para continuar sus estudios y corren el riesgo de engrosar las cifras de la deserción escolar". Ante el complicado panorama económico, la Secretaría de Educación Pública (SEP) advirtió que alumnos de universidades privadas consideradas de élite podrían verse obligados a cambiarse a escuelas particulares que ofrezcan colegiaturas menos costosas. Según la dependencia, muchas familias no podrán costear los estudios de sus hijos en esas escuelas, aunque cuenten con beca. Si bien es cierto que alrededor de 40 por ciento de los universitarios de colegios privados tiene algún tipo de beca, esto no garantiza que se quedarán en el mismo plantel para el próximo ciclo escolar, señaló el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán. El funcionario alertó que habrá impactos negativos en este nivel educativo por la crisis económica, pues inevitablemente se verá una caída en la demanda y, en consecuencia, menos dinamismo en la matrícula. Mientras tanto, el PRI anuncia una iniciativa que parece más propaganda política que una realidad económica (recordemos que mientras mantuvo el poder federal implementó las políticas neoliberales en nuestro país): Diputados del PRI impulsarán una iniciativa que reforma la Ley del Impuesto Sobre la Renta para que las colegiaturas en los niveles preescolar, primaria y secundaria sean deducibles del pago de impuestos. En la exposición de motivos, los legisladores argumentan que uno de los sectores más afectados por la crisis es la educación, no sólo por la dificultad de cubrir los costos, como las inscripciones o colegiaturas, sino por los gastos asociados, como la transportación, los útiles y comidas, entre otros, que pueden llegar a representar un porcentaje elevado del gasto familiar. “Si añadimos esos costos a la vulnerabilidad en que se encuentran la mayoría de las familias mexicanas por la crisis, nos colocamos ante un problema cuyas dimensiones pueden afectar de manera severa la continuidad escolar, tanto en escuelas públicas como en privadas, dando como resultado la deserción.” varias voces advierten sobre la posibilidad de que la inestabilidad política y económica que vive el país derive en un conflicto social. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, fue el primero en llamar la atención sobre el riesgo de que la inestabilidad financiera que enfrenta México derive en problemas sociales. A él se unieron otras voces provenientes de los sectores empresariales, religiosos, académicos y políticos del país, así como de organismos internacionales que sumaban, además, otros factores de riesgo: violencia, narcotráfico, corrupción, reformas impopulares, desempleo y retraso educativo.
  • 8. Esa posibilidad se expresa ahora en números. Según datos de la encuesta publicada por María de las Heras en el diario español El País, con motivo del centenario de la Revolución Mexicana a celebrarse en 2010, el 63 por ciento piensa que puede haber una revuelta en México para 2010; el 29 por ciento está convencido de ello y el 34 por ciento opina que es poco probable de que ocurra. Otro 36 por ciento cree que no existe tal riesgo. La idea de la historia cíclica de México, en la que cada cien años pasa “algo importante”, fija su vista en 2010 cuando se celebrará el centenario de la Revolución Mexicana y el bicentenario de la Independencia. Pero, ¿hemos hecho las cosas tan mal para considerar real esa posibilidad? Anuncios Google México ¿Cómo vamos? Nuestro objetivo es expandir y fortalecer la clase media. www.mexicocomovamos.mx Universidad La Salle Ingreso a licenciatura Enero 2013 Examen de admisión 13 de Octubre www.ulsa.edu.mx Factores de inestabilidad • Desempleo. El Presidente de la Mesa Directiva del Senado, el perredista Carlos Navarrete, coincide en que México se “acerca peligrosamente a una situación de tensión social por el desempleo.” Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) no son alentadores. Se reporta una tasa neta de desempleo de 6.2 % en este año, frente al 4.2% de 2008, es decir, se perdieron más de un millón de empleos en lo que va de 2009. • Rezago económico y pobreza. Ernesto Cordero Arroyo, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), también ha admitido la “preocupación que existe en todo los niveles de gobierno por el riesgo de un estallido social”. Por su parte, Gustavo Rodríguez Vela, presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social declaró que el riesgo es “inminente cuando aumenta la pobreza y la desesperación de la gente”. México atraviesa además por una fuerte crisis alimentaria debido a la insuficiencia de las reservas de maíz, trigo, frijol y arroz, productos de consumo básico en los hogares mexicanos, advierten agrupaciones campesinas. • Violencia y narcotráfico. Gustavo Rodríguez Vela agrega que “la desesperante situación por la que atraviesa México está repercutiendo en el ambiente de criminalidad y de violencia”. La fallida guerra contra el narcotráfico que el gobierno federal declaró sin medir las consecuencias ha costado miles de vidas y la violencia va en aumento. Hasta septiembre de este año se contabilizaban 5661 asesinatos ligados al narcotráfico. Según datos de diario Milenio en tres años de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa sumaban 14478 homicidios. El Ejército y las agrupaciones policiales federales se mantienen en las calles aunque han sido objeto de varias denuncias por la violación de derechos humanos en operativos contra el crimen organizado.
  • 9. Manejo de la crisis económica. En declaraciones recientes, Andrés Manuel López Obrador, líder del movimiento de oposición más importante en México, afirmó que con la aprobación del paquete fiscal para 2010 que prevé el aumento de impuestos y reducción de recursos en ciencia, educación y tecnología, “se está orillando a muchos mexicanos a tomar el camino de las conductas antisociales”, debido a que las propuestas del presidente Felipe Calderón “sólo contribuyen a profundizar la recesión económica.” Al gobierno federal se le ha reprochado su estrategia para combatir la crisis, que consiste esencialmente en desaparecer secretarías o empresas estatales a costa de miles de empleados. • Rezago educativo. Al recibir el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, el rector José Narro Robles hizo una invitación a “aprovechar la oportunidad que nos ofrece el fracaso del sistema financiero, para proponer nuevos esquemas de desarrollo que permitan a los jóvenes recuperar la esperanza en un futuro más alentador. El gran reto consiste en alcanzar un progreso donde lo humano y lo social sean verdaderamente lo importante”. Afirmó además que “sin ciencia propia, sin un sistema de educación superior vigoroso y de calidad, una sociedad se condena a la maquila o a la medianía en el desarrollo”. México ocupa los últimos lugares en educación y desarrollo tecnológico entre los países miembros de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Es el país que menos invierte en estos sectores a pesar que son motor de crecimiento económico a mediano y largo plazo, señala el organismo internacional. Artículos Relacionados • El concepto de ciudadanía, es la base contra el crimen organizado • Cambios en la educación universitaria, desperdiciando talento • Oaxaca y una nueva protesta de la APPO y la Sección 22 del SNTE Panorama para 2010 Las previsiones de un conflicto social de grandes dimensiones en México vienen de distintas voces y todas están fincadas en una realidad innegable. La nula credibilidad en el aparato político mexicano, la corrupción y la escasez de recursos en los rubros prioritarios del país como el campo, la educación y la ciencia abren el camino a un escenario nefasto. Las alternativas deberán llegar tarde o temprano de esos mismos sectores que anuncian el estallido social, porque de consumarse no sólo habrá fracasado un modelo político o económico, también se estará forjando la nueva historia de México, que según algunos, tiende a repetirse cada cien años. • 18-abr-2012 • Arancha Caballero Sagardía
  • 10. que carrera elijo - http://www.blogpsicologia.com/que-estudiar-como-cu Los temidos recortes afectan tambien al ámbito universitario, donde la fuga de cerebros se justifica ante la mala gestión. Crisis es la palabra que más escuchan los españoles acompañada de los siempre temidos recortes, pero ¿ es necesario recortar tambien en conocimiento ? Política de recortes Es evidente que los dirigentes políticos pretenden luchar contra la crisis recortando muchos de los derechos de los ciudadanos. Sanidad, Empleo y ahora tambien le toca el turno a la Educación. Todas ellas sufren las consecuencias de una mala gestión política. Plan Bolonia Este plan recién implantado en las universidades españolas se sostiene en la importancia del conocimiento en el marco europeo. Haciendo de la enseñanza universitaria, el mejor recurso irreemplazable para el crecimiento tanto humano como social y convirtiéndolo en un elemento vital para consolidar y enriquecer al conjunto de los ciudadanos europeos. Anuncios Google Estudiar Inglés en Canadá Programa de Inmersión Completa Estarás Viviendo 24hs en Inglés. www.ClassEducation.com/Ingles Aprende Inglés Gratis Curso de Inglés 100% Online Totalmente Gratis. ¡Comienza Ahora! Englishtown.com Nueva política universitaria El equipo de Gobierno vuelve a sorprender a los universitarios con cambios de ultima hora que contribuyen a empeorar en gran medida, las condiciones y oportunidades de estudiar. Incremento del precio de las matrículas En un contexto de crisis generalizada donde el ciudadano de a pié lucha por llegar a fin de mes, donde el paro juvenil se sitúa en tasas muy superiores a las del resto de Europa, un incremento de las matrículas representa la pérdida de uno de los derechos más básicos; el derecho a la educación.
  • 11. Muchos jóvenes se verán obligados a renunciar a estudiar aquello que realmente les motiva por cuestiones económicas. Artículos Relacionados • Mal de Parkinson: síntomas, asociaciones, causas y tratamiento • Subidas diferentes de tasas universitarias en las Autonomías • Manifestación en la Universidad Rey Juan Carlos Es indudable que deben existir cambios en todos los ámbitos, tambien en la política universitaria pero ésta reforma llega probablemente, en el peor momento. España, con mucho esfuerzo ha conseguido implantar un sistema educativo de calidad, donde los licenciados son muy valorados en el resto de Europa y del mundo. Decisiones como ésta, niegan a muchos jóvenes la posibilidad de seguir estudiando la carrera que más les motiva. Una vez más, el que más tiene se verá beneficiado por un sistema que margina al que menos tiene. Reducción de titulaciones universitarias Otro de los aspectos más preocupantes de la nueva política educativa es la posible reducción de titulaciones. Al final es el conocimiento el que se ve afectado por decisiones como ésta. A menor oferta educativa, menor competitividad. La reducción de la oferta universitaria tiende a acabar con la especialización. Un valor creciente en la sociedad en que vivimos. Poner fronteras al conocimiento es poner freno a la competitividad y a la especialización. Fuga de cerebros Todas éstas medidas adoptadas para salir del paso, sin seguir una estrategia definida, hacen que el talento de nuestros jóvenes se vayan fuera, al extranjero donde se sienten infinitamente más valorados. Al final, lo que consigue el Gobierno con medidas como éstas es que nuestro recurso más vital, los jóvenes, se marchen fuera no solo para tener más oportunidades en el mercado laboral sino que acabarán optando por otros países europeos tambien para estudiar. Si reducen la oferta universitaria, muchos verán la ocasión perfecta para abrirse camino fuera sin tener que renunciar a la formación que desean.
  • 12. Saben que allí las oportunidades se multiplican mientras que en España, importa más el afán recaudatorio que el talento de sus jóvenes universitarios. Consecuencias para España Las personas que deciden hacer la maleta y dejar atrás el país, son jóvenes muy preparados que en su mayoría, no vuelven puesto que las condiciones lejos de casa suelen ser bastante mejores en todos los sentidos. Medidas como las que hoy adopta en Gobierno son las que harán de España un país menos competitivo donde los que más tienen jugarán una vez más, con ventaja, frente a los que esta crisis tambien les arrebata la posibilidad de formarse ya sea por el incremento del precio de las matrículas o porque el sistema de becas sigue siendo muy deficiente. En medio de la crisis económica, el mayor reto para México es la Educación Síguenos en: Educación | UNAM | Pasado y presente de Jalisco • Tercera Reunión Global de Asociaciones de Universidades El doctor Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la UNAM, encabezará a partir de hoy, y durante tres días, los trabajos de la Tercera Reunión Global de Asociaciones de Universidades El doctor Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la actualidad presidente de la Asociación Internacional de Universidades (AIU), encabezará a partir de hoy, y durante tres días, los trabajos de la Tercera Reunión Global de Asociaciones de Universidades, que tendrá como sede la Universidad de Guadalajara. Se trata, dijo, de “una reunión muy importante, porque vienen asociaciones y redes universitarias de literalmente todo el mundo; es una reunión global, y el tema que vamos a tocar es el de la globalización en la educación superior, porque se habla mucho de la globalización desde su dimensión económica, el libre comercio internacional y la crisis en que este fenómeno nos ha metido, pero la globalización tiene otras dimensiones también, quizá menos conocidas
  • 13. y con menos espacios en los medios de comunicación, pero que son también muy importantes”. Al abundar sobre el tema de entrada en entrevista exclusiva para EL INFORMADOR, De la Fuente señala: “Hay una dimensión sanitaria de la globalización, baste con recordar que en los últimos 40 años han aparecido muchas enfermedades que no se conocían antes; hay una dimensión cultural: las redes sociales, sobre todo entre los jóvenes, que representan ahora una nueva forma de vivir y de convivir, y hay una globalización educativa, sobre todo en el ámbito de la educación superior. Ése será el tema de la reunión: analizar las posibilidades, los riesgos, las limitaciones de la globalización en el ámbito de la educación superior”. — Usted ha venido desarrollando una labor constante para abatir el rezago educativo del país; si bien dicho rezago es señalado en los niveles básico y medio, ¿repercute en el nivel superior? “Por supuesto, porque la educación es un proceso continuo, y quien no lo conciba de esa manera simplemente no está entendiendo el proceso educativo, que yo diría empieza en casa con los primeros elementos que los padres le pueden ir trasmitiendo a los niños, y a partir del sistema escolarizado desde el preescolar hasta el posgrado, todo es un proceso que está eslabonado. De manera que el rezago mexicano, que es desafortunadamente mayor que el que nos gustaría a todos, tiene forzosamente que contemplar a todo el sistema educativo en su conjunto”. Sobre el resultado de las últimas evaluaciones que se han hecho, en las cuales a México le ha ido mal, por ejemplo en el Foro Mundial de Davos, ocupó el lugar 116, señaló: “Es algo que no merecemos, y que podemos ir superando gradualmente. Por eso la internacionalización de la educación nos plantea varias oportunidades, ventajas, si las sabemos aprovechar. El reto radica en internacionalizarse sin desnacionalizarse; es decir, preservemos lo nuestro, que es muy rico: nuestra cultura, nuestra propia idiosincrasia y nuestra diversidad, pero al mismo tiempo tenemos que ir incursionando en los diversos esquemas de internacionalización que nos puede permitir mayor movilización de estudiantes, intercambio de profesores, posibilidad de empezar a compartir títulos y diplomas, reciprocidad en los créditos de los estudiantes con estándares de calidad más elevados de los que tenemos. Ésas son las ventajas de la internacionalización”. Sobre los riesgos que se correrían, si las cosas se hacen mal, el doctor De la Fuente destaca el que se nos venga encima una excesiva comercialización de los servicios educativos y que los mexicanos empecemos a usar programas “patito” que se ofrecen ahora con fines estrictamente mercantilistas, aun cuando vengan de instituciones que están radicadas en el extranjero. Señaló: “Creo que en la globalización en todas sus dimensiones, el reto radica en los equilibrios, en tratar de sacar ventaja y aprovechar las posibilidades que nos da asociarnos con instituciones de gran prestigio, de gran tradición, que estén a la vanguardia de la ciencia, de la tecnología y de la innovación, y al
  • 14. mismo ser capaces de preservar aquellos valores que son muy propios y que también tiene un papel importantísimo que jugar en la globalización. Es el equilibrio el que debemos procurar, y de eso se trata esta reunión, de analizar ventajas, desventajas, oportunidades, riesgos y tratar de ir trazando a través de estas asociaciones que tienen representación regional, continental, mecanismos que nos permitan interactuar con un mejor equilibrio del que hasta ahora hemos sido capaces”. —¿Algún modelo educativo de estas asociaciones sería para tomarlo en cuenta y aplicarlo en México? “Yo creo que sí; en Europa, hace 10 años se inició el llamado Proceso de Bolonia. Ésta fue una de las primeras universidades europeas, data del siglo XII. Ahí se reunieron hace 10 años, 24 ministros de educación para tratar de ir generando el espacio europeo de educación superior, y hoy dicho proceso agrupa a más de 40 países, cinco mil 600 instituciones, 30 millones de estudiantes; es decir, los europeos han avanzado en estos esquemas y tienen un modelo. Yo no creo que esos modelos tengamos que adoptarlos al pie de la letra, pero pueden ser modelos que inspiren posibilidades para ir creando nosotros primero en México y luego en América Latina, estas redes que nos vayan permitiendo potenciar lo que tenemos de manera fragmentada en nuestro país. “El caso, por ejemplo, de la investigación científica, es muy claro: en México tenemos buenos centros de investigación, en Guadalajara los hay, también en Monterrey, en la Ciudad de México, en Veracruz... Pero no hemos podido interconectarlos, no hemos sido capaces de generar, con las nuevas tecnologías que hoy tenemos a nuestro alcance, mecanismos que nos permitan potenciar esos centros. Lo mismo nos pasa con algunos programas de excelencia, que no están todavía interconectados. Entonces Bolonia lo que representa para mí, es un modelo que ha permitido interconectar los mejores programas de Alemania, de Francia, de España, de Italia, de los países del Norte de Europa y que les ha ido permitiendo construir este espacio de educación superior. Creo que por ahí debe de ir la globalización, y si somos capaces de construir esos mecanismos y esas redes, en el curso de los próximos años la educación superior en México puede dar realmente un brinco, que no ha dado”. —¿Qué factores han influido para que no se haya logrado? “Falta voluntad política, una verdadera política de Estado en la materia, no la tenemos, no hemos sido capaces de construirla, yo no la veo en este momento, ni siquiera en proceso. Falta una política en donde tengamos una concepción que vaya mucho más allá de los gobiernos en turno y que pensemos en términos del país con una visión de mediano y largo plazo, que nos imaginemos dónde queremos que México esté dentro de 15 años, y para ello la educación representa el escenario ideal; hay algunos asuntos de coyuntura que me parece interesante reflexionar sobre ello, y lo haremos en esta reunión”. Citó un ejemplo: “Todos los países han tenido que sanear instituciones que no habían
  • 15. funcionado bien y que son necesarias para que los países puedan reactivar su economía. Eso es invertir un poco en el pasado, pero preocupa que en países como México no veamos en el paquete de medidas contracíclicas que se han anunciado, inversiones hacia el futuro, es decir, inversiones en educación, porque la recesión va a acabar algún día, ojalá sea pronto, pero la pregunta que deberíamos hacernos es si cuando termine la recesión seremos capaces de reinsertarnos de una manera más eficiente de nueva cuenta a la dinámica global, o no. “El propio presidente Obama, dentro de su paquete de medidas contracíclicas, destina 30 mil millones de dólares para educación, 25 mil millones de dólares para la innovación. En Australia dicen que crearán 500 nuevos laboratorios de frontera en nanotecnología, en ciencias genómicas, en telecomunicaciones, y las medidas que se han anunciado en nuestro país, con las cuales estoy de acuerdo, en términos generales, con positivas, pero no son suficientes, no contemplan estas necesarias inversiones en la educación, en la innovación, en la investigación, en el desarrollo tecnológico, da la impresión que estamos poniendo todo nuestro esfuerzo en sanear o reparar lo que funcionó, pero no estamos pensando en lo que viene. Y éste será también un tema de reflexión en estos días, porque de otra manera, cuando termine la recesión México volverá una vez más a quedar en la zaga. Creo que si las crisis son oportunidad, como tanto se ha dicho en los discursos y en la retórica, tenemos que, en la práctica, hacer que esas oportunidades lleguen, y creo que hoy el gran reto en México, en medio de la crisis económica, sigue siendo la educación”. FRASE La internacionalización de la educación nos plantea varias oportunidades, ventajas, si las sabemos aprovechar. El reto radica en internacionalizarse sin desnacionalizarse Juan Ramón de la Fuente, presidente de la Asociación Internacional de Universidades. Crisis económica y descenso del sistema educativo Artículos de Ramón Peralta Por todo el país y como producto de la crisis económica, se cierran escuelas y se despiden maestros, como si fuera una epidemia y la única solución al problema de la reducción de los presupuestos escolares. La escala del problema se ha elevado a tales proporciones hasta el punto de que se ha llegado a considerar, de que si siguen las cosas como van, en un cercano futuro no tendremos educación pública en la nación. Claro, los sectores más afectados, como siempre sucede, son los más pobres y por supuesto, los que necesitan más ayuda debido a los problemas extraescolares que afectan esa población y además, y esto es lo más importante, son ellos más que ningún otro grupo, para los que la educación es la única opción para alcanzar el avance económico y la superación social. Para
  • 16. una persona pobre no hay otra vía de superación que no sea la educación. Aunque la crisis económica ha sido la gota de agua que ha venido a desbordar el vaso, no hay lugar a dudas de que hay otras razones detrás de la crisis que afecta la educación pública. Desde 1980 hasta la fecha, los gobiernos, unos tras otros, han venido experimentando soluciones que no han dado respuestas a los problemas educativos hasta llevarnos a la crisis que nos encontramos. Los fracasos son atribuidos a la falsa percepción de que los problemas educativos están desvinculados a los demás problemas socio-económicos que afectan las familias. Las soluciones se han enfocado única y estrictamente en lo académico, echando a un lado otros factores exteriores que inciden decisivamente en el aprovechamiento escolar de los estudiantes. En ese sentido, para lograr una política educativa efectiva tiene que establecerse en consonancia con programas enfocados al mejoramiento económico, servicios de salud, empleo y desarrollo económico de las familias de los sectores más necesitados y de cuyo seno provienen los estudiantes con más alto índice de deserción académica y de más bajo aprovechamiento. El hecho de que las iniciativas lanzadas para mejorar la educación no hayan cumplido sus objetivos se debe precisamente a la falta de visión social de esas políticas. El Presidente Bush (padre) y los gobernadores de los estados lanzaron un plan educativo que se proponía alcanzar para el año 2000 lo siguiente: que todos los estudiantes entrarían a las escuelas saludables y listos para aprender; que el 90% de los estudiantes se graduarían de “High School” y que Estados Unidos ocuparía el primer lugar en matemáticas y en el área de las ciencias en comparación con otras naciones desarrolladas. Diez años después no se han cumplido esas metas y por el contrario estamos peor que antes: más escolares viven bajo el nivel de pobreza; los graduados de “High School” están en los niveles de 70%; la brecha en el aprovechamiento entre los sectores minoritarios y más pobres y los sectores blancos es más amplia que en el 1988; y Estados Unidos ha caído a niveles más bajos en comparación con otras naciones desarrolladas en lo que a lo académico se refiere. A esto hay que atribuirle el hecho de que los gobiernos hayan reducido el presupuesto de educación y los estados emplean más dinero en la construcción de cárceles que en escuelas. Hay estados donde las legislaturas prefieren gastar $30,000 dólares en mantener un preso que $10,000 dólares en la educación de un estudiante, cuando se ha demostrado que hay una relación directa entre la encarcelación y el nivel de educación escolar del preso. Los presupuestos para mantener las cárceles han aumentado en un 900 por ciento, tres veces más que los fondos dedicados a educación. En un momento como el presente donde se disputa el empleo de escasos fondos, no hay lugar a dudas de que esa visión nos llevará más hacia el hoyo y por supuesto, al retroceso. Por otro lado, la manera en que usamos el presupuesto educativo es totalmente injusta. Se destina menos dinero a los sectores que más necesitan, dejando las escuelas de los sectores pobres con los peores recursos y los maestros y personal educativo menos cualificados, contribuyendo eso al empeoramiento de una situación que ya de por sí es mala. Las nuevas modalidades de “Charter Schools” han contribuido a distanciar más
  • 17. la brecha educativa, ya que, estos centros, en vez de servir a los estudiantes más necesitados y con problemas académicos, se han convertido en programas que sirven las clases medias y los estudiantes más cualificados. Las “Charter Schools” en vez de mejorar el problema lo han empeorado. La iniciativa lanzada por el último Presidente Bush y conocida como “No Child Left Behind”, tampoco ha respondido en la solución de los problemas educativos. Su énfasis solo en lo académico y en los resultados de exámenes para medir el aprovechamiento, ha dejado mucho que desear. Ese programa ha fracasado en mejorar las escuelas en las áreas pobres. Por eso, redefinirlo, como quiere la administración Obama, no es la mejor alternativa si queremos mejorar la situación de la educación nacional. No hay lugar a dudas, que después de tantos años de experimentos, es necesario enfocar la educación bajo una visión diferente, donde se tomen en cuenta los factores sociales que afectan el aprovechamiento de los estudiantes. Si se siguen ignorando estos factores no lograremos introducir mejora a nuestro sistema educativo. la educación es el vestido de gala para asistir a la fiesta de la vida Escuela Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río, Tenería, Tenancingo, Estado de México. La premisa básica de los pueblos de México es el retraso, la pobreza y, sobre todo, la injusticia. El reflejo inmediato de este preámbulo no se encuentra en los tediosos anuarios estadísticos sobre deserción, reprobación o resultados de un examen de carácter enciclopédico, inexpresivo y falto de conciencia. Se encuentra en la languidez que la penetrante pobreza dibuja en el rostro de los niños que acarician esta tierra sin esperanza; también, en la lejanía de nuestros deseos; en la inconcebible tiranía que nos acongoja, que se cierne sobre el silencio de nuestras voces. Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México* Parecen lejos de nuestra añoranza aquellos ideales con los que nuestro artículo tercero se inflamara de victoria. Parece lejos el coraje y las ganas; perece trillada nuestra alma libertaria. Hemos olvidado la función reguladora que tiene en la sociedad la educación, delegándole el cometido económico que pretende el sistema imperialista, oficializando entre sus objetivos la producción de capital humano, trabajadores especializados, que se cuentan como series de números y letras, y cuyo único valor es el del mercado. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura menciona que una crisis económica puede retrasar los progresos educativos de un país. México destinaba antes de la crisis de 2008 el 23.4 por ciento del gasto público a la educación. Sin embargo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha hecho notar que gran parte de esos recursos se utiliza para pagar salarios de los docentes. En primaria, sólo 2.3 por ciento del gasto se destina a inversión de capital, cuando el promedio de la
  • 18. OCDE es de 8.9 por ciento. México destina el 5.3 por ciento de su producto interno bruto (PIB) a la educación, cifra muy inferior a la de Cuba (14 por ciento del PIB), que tiene recursos humanos altamente calificados reconocidos a nivel mundial. La diferencia entre estos países es que para el gobierno cubano la educación es crucial y fundamental. Cuba piensa en su futuro; México, en la coyuntura. La crisis educativa del México actual no es un legado contemporáneo, es el viejo lastre con que la sociedad desdeña la posibilidad de un cambio, en pos de mejorar la situación actual. Los datos estadísticos no sirven si las seudosoluciones son altamente demagógicas –carentes del ideal básico que la educación propone– y con un fin pernicioso marcado por cuestiones económicas, e incluso partidistas. Ello ha propiciado que el desarrollo de México carezca de uniformidad o, cuando menos, equidad, y mantenga profundas diferencias entre el nivel educativo de un estado y otro. Como ejemplo, en Chiapas, la población de adultos jóvenes que recibe menos de cuatro años de educación representa el 25 por ciento; en el Distrito Federal, esta cifra se reduce al 3 por ciento. Este dato refleja una de las principales problemáticas del sistema educativo: mientras que en los lugares más urbanizados existe un mayor apoyo financiero, la periferia se mantiene sin ningún apoyo. Esto no es distinto en el Estado de México: el apoyo sólo se ve en las zonas urbanas. Las rurales, en el olvido; las escuelas del medio rural siguen el mismo programa que las del medio urbano. Esto permite que los niños de las comunidades rurales tengan acceso a los mismos contenidos que cualquier otro del estado, pero no a las mismas oportunidades de lograr un aprendizaje significativo, ya que se basan en conocimientos ajenos a su entorno. A este conflicto se le adiciona también el de la cobertura. Sylvia Schmelkes, en el libro Un siglo de educación, menciona que la educación primaria es una realidad en todas las comunidades de más de 500 habitantes, pero ¿qué pasa con las miles que tienen un menor índice y que abundan en nuestro país? ¿Acaso no tiene el mismo derecho a la educación una persona que habita en la ciudad a otra que vive en los lugares más recónditos? ¿Acaso no es un ciudadano también? La Constitución le otorga ese derecho en el artículo tercero. Al imitar modelos educativos extranjeros injustificables, por no atender las necesidades primordiales de la sociedad, se generan conflictos en el contexto social, como las escuelas multigrado (unitarias, bidocentes y tridocentes) que se esfuerzan por impartir una educación a pesar de los diferentes obstáculos que se presentan en maestros y alumnos. Entre éstos, destacan: -El contexto económico. La pobreza y marginación que prevalecen en el Estado de México significan uno de los grandes obstáculos a los que el docente se enfrenta. Los materiales, e incluso la tecnología que exigen los nuevos contenidos curriculares, evidencian este aspecto.
  • 19. -El contexto social. El ámbito laboral en que se desarrolla el docente lo involucra en los problemas de sus alumnos, que pueden ser de orden sicológico, violencia intrafamiliar, desnutrición, trabajo infantil, deserción escolar, vicios, migración, incluso la represión sicológica sufrida por el caos social que ha propiciado el narcotráfico. -Infraestructura. El gobierno debe destinar recursos económicos a la construcción de escuelas, pero ese deber es delegado a los padres de familia, ocasionando una construcción carente de las características pedagógicas con las que debe de contar el aula. Tras la reforma de 2008 de la Alianza por la Calidad de la Educación, se ponen en marcha programas de carácter tecnológico en las escuelas, como Enciclomedia, un proyecto poco favorable en ambientes rurales por la falta de capacitación, condiciones de electrificación, etcétera. Y cuyos recursos, mal aplicados, bien podrían ser invertidos en mejoras estructurales de escuelas. Por las experiencias de las prácticas profesionales que realizan los estudiantes de la Escuela Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río, advertimos que hoy, como estudiantes y sociedad consciente, es nuestro deber construir un futuro basado en un plan de desarrollo educativo nacional, que atienda las necesidades y exigencias que la sociedad mexicana demande, sin tomar en cuenta intereses partidistas, destinando el gasto público necesario para elevar el nivel educativo de nuestra nación. “Porque la educación no es un privilegio de clase, sino un derecho de todos”. *Organización estudiantil que alberga a hijos de campesinos y obreros en las escuelas normales rurales ESTA PROTEGIDA LA EDUCACIÓN EN MÉXICO ANTE LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL
  • 20. Por el contrario, tal como lo anunció el Presidente Felipe Calderón, el presupuesto 2009 se incrementará en 7 mil millones de pesos para ampliar la oferta educativa. • El Subsecretario de Media Superior, participó, junto con el Secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, en el Foro de Análisis sobre Movilidad en México. • Sigue siendo la educación el principal factor de movilidad social en México, de ahí la importancia de reforzarla en calidad, afirmó. México, D.F., 16 de octubre de 2008.- En México no se tienen previstos efectos adversos para la educación como consecuencia de la crisis económica mundial y, por el contrario, ésta se encuentra prácticamente “blindada”, pues se prevé un incremento de 7 mil millones de pesos adicionales al Presupuesto de Egresos que se autorice para el 2009, a fin de ampliar la oferta educativa, tal como lo anunció en su momento el Presidente Felipe Calderón, afirmó el Subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely Pardo. En entrevista posterior a su presentación en el Foro de Análisis sobre Movilidad en México, sostuvo que, a diferencia de otros años en los que se han registrado crisis económicas y los padres de familia sacan a sus hijos de las escuelas para ponerlos a trabajar, esta vez nuestro país está lo suficientemente preparado para garantizar su educación a los estudiantes en condiciones de pobreza porque están apoyados con becas, a la vez que hay capacidad para atender a aquellos que regresen de los Estados Unidos. “Tenemos una serie de esquemas que hemos ido trabajando con las propias comunidades de mexicanos en el exterior para que, todos aquellos que regresen y requieran inscribir a sus hijos a la escuela, se respalden en el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), e inicien los trámites a través de las llamadas Plazas Comunitarias (que operan en la Unión Americana) de modo que, inmediatamente, se les pueda incorporar a clases en nuestro país”, comentó. Székely Pardo afirmó sin embargo, que no se tiene una cifra estimada de mexicanos que pudieran regresar a sus lugares de origen como consecuencia de la crisis financiera en los Estados Unidos de América porque ahora, lo único que se ha visto como primera reacción, es la reducción del flujo de remesas, mas no que cambie el movimiento de migrantes. “No hemos visto que empiecen a regresar trabajadores por este efecto. Probablemente se verá en el futuro; pero también hay que recordar que, la gran mayoría de estos trabajadores que tienen a sus familias en los Estados Unidos, se encuentran legalmente reconocidos y tienen derecho a trabajar, por eso no se prevé que retornen familias completas”, expuso. En el Foro patrocinado por Fundación Espinosa Rugarcía y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, fue presentada la Primera Encuesta Nacional sobre Movilidad Social en México, Székely Pardo sostuvo que en nuestro país, la educación sigue siendo el principal factor de movilidad social y mientras
  • 21. mayor sea el nivel educativo de las personas, mayores serán las oportunidades de incrementar sus niveles de bienestar. Anteriormente, comentó, los hijos llegaban a niveles de estudios similares a los de sus padres y, en la actualidad, el factor familiar ya no es determinante para definir la escolaridad de los hijos. En presencia del Secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero Arroyo, el Subsecretario Miguel Székely afirmó que, en una sociedad con niveles idóneos de movilidad social, la posición inicial de un individuo en términos económicos y educativos, no coincide necesariamente con su posición final, pues en la medida en que el Estado garantice acceso y cobertura educativa universal, se igualarán las oportunidades laborales y económicas de las personas, indistintamente de su origen socioeconómico. Al respecto, aseguró que las actuales generaciones, tienen 1.8 veces más educación que las anteriores. Es decir, los hijos superan en esa misma proporción a sus padres en cuanto al número de años que dedican al estudio, con lo cual incrementan indudablemente, sus oportunidades de superación económica y laboral. Asimismo, dijo, la experiencia indica que, en la medida en que las personas cuentan con mayor educación, la probabilidad de movilidad social aumenta para la siguiente generación, por lo que los hijos cuyos padres cuentan con primaria y secundaria, tienen mayores probabilidades de superar a sus progenitores y llegar incluso, a la educación Media Superior y Superior. En su oportunidad, el Secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, consideró inadmisible que el destino de los niños esté predeterminado por las condiciones socioeconómicas de sus padres, o simplemente por la zona o región del país en la que nacen, por lo que Programas Sociales como Oportunidades, tienen como principal propósito el de ayudar a que las familias de menos recursos, puedan garantizar la educación de sus hijos, precisamente para mejorar sus condiciones y lograr la movilidad social. Como ejemplo, recordó que este mismo año, 200 mil jóvenes de escasos recursos en el país se graduarán gracias al apoyo económico recibido por las becas de Oportunidades. En su intervención, el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de Política Social, Gonzalo Hernández Licona, dijo que a menudo, un panorama de escasa movilidad social se relaciona directamente con la desigualdad, por lo que resulta fundamental que, en lo futuro, se incremente el gasto destinado a la educación, pero sobre todo a una educación de calidad, pues si algo buscan los grandes inversionistas -además de salarios bajos- es tener mayor productividad, y esta sólo se logra con mano de obra calificada, es decir, con personal preparado tanto a nivel profesional como técnico, capaz de competir abiertamente en el contexto internacional.
  • 22. Se informó a su vez, que la Primera Encuesta Nacional sobre Movilidad Social en México, será difundida vía Internet a partir del próximo lunes en la dirección: www.movilidadsocial.org Participaron también en el encuentro el Ex Presidente de la República de Chile, Ricardo Lagos; el Presidente el Patronato de la Fundación Espinosa Rugarcía, Julio Serrano, y del Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de Política Social, Gonzalo Hernández Licona. ¿Y la crisis económica del Sector Educativo? Posted on 3 octubre, 2011 by Karina Lopez A partir del 2008 hemos estado escuchando diferente información sobre la crisis económica que acontece en los continentes… pasando por la crisis inmobiliaria, la financiera, la recesión, los países que caen y no caen en “default”, y al menos abiertamente, no he leido nada acerca del impacto que ha habido en el sector privado de la educación en México, como si este sector fuera impermeable a los efectos de la misma. ¿Qué pasa? ¿Aquí no se han dejado sentir los efectos? Por supuesto que sí, pero al ser las instituciones académicas de índole privado, pueden guardar sus efectos, al menos… temporalmente. Veamos qué pasa. Para empezar hay que ver que el universo de las instituciones académicas privadas pueden clasificarse en las siguientes: o Las que tienen interés en la “Calidad Educativa” que ofrecen y las que no. o Las que tienen interés en ofrecer a los alumnos una “Infraestructura Académica”, llámese a ésto calidad de instalaciones, edificios, laboratorios, entre otros y las que no. o Las que ofrecen una “Infraestructura Extra-Académica” para complementar la formación de los alumnos y aquí podemos incluir instalaciones deportivas y culturales… y las que no. o Las que ven a la educación como un negocio rentable, con o sin interés en la calidad educativa y las que no. Hasta aquí estoy segura de que cada quien está clasificando a las instituciones que conocen en una u otra de las cuatro categorías anteriores; sin embargo para propósitos de lo que aquí discutimos quisiera concentrarme en las que podemos agrupar en el inciso1. y que no son muchas. ¿Por qué? Porque estas instituciones son las que realmente aportan al crecimiento del país y de sus hombres y mujeres, con la calidad educativa que ofrecen.
  • 23. Las que se preocupan por ofrecer una infraestructura académica (inciso 2) y por ofrecer una infraestructura extra-académica (inciso 3), por supuesto que son importantes ya que contribuyen o colaboran a que el alumno se forme de manera más integral y en un mejor ambiente; sin embargo no afectan de fondo la calidad educativa de la institución. Las que tienen interés en la “Calidad Educativa”: Aquí estamos hablando de instituciones cuyo prestigio académico ha sido comprobado a través de sus egresados, profesores calificados, programas académicos actualizados, evaluaciones académicas públicas, programas de intercambio de alumnos con instituciones de reconocido prestigio internacional, entre los principales factores y donde los efectos de la crisis han sido: o Un Programa de Becas más exigente para los alumnos solicitantes donde el porcentaje de becas contra la población escolar ha disminuido. o Cambio en el programa de contratación de profesores donde las prestaciones se reducen y el número de profesores de planta o titulares disminuye. o Cierre de algunos programas académicos debido a la baja demanda. o Disminución de personal administrativo. o Disminución de los estándares de admisión para compensar la baja de alumnado. o Disminución de los estándares académicos para tratar de evitar las bajas académicas por mala escolaridad de los alumnos y compensar la pérdida de los alumnos que no llegan o se dan de baja por motivos económicos. Las instituciones académicas también son un negocio para alguien y no hay porque criticar las medidas que tomen para ser más rentables; sin embargo si estas medidas afectan al alumno que recibe la educación… si hay porque preocuparse. La crisis de la educación: soluciones y expectativas La crisis de la educación: soluciones y expectativas Dr. Felipe González y González Presidente del Centro de Estudios para la Gobernabilidad Institucional (CEGI) IPADE Business School Nada más comenzar el año 2008, y antes de que acabar el mes de enero, se ha vuelto plantear el tema del subdesarrollo educativo de México. Como se sabe el país obtuvo el último lugar en el Programme for International Student Assessment (PISA), llevado a cabo por la OCDE en más de 60 países. El año 2007 evidenció la crisis del sistema educativo mexicano. En las pruebas PISA del año 2006, los estudiantes mexicanos de 15 años ocuparon las peores posiciones, a pesar de que México tiene un complejo y muy rico sistema educativo.
  • 24. El gasto no es garantía del éxito Hay varios aspectos que pueden ayudar a explicar el por qué del fracaso escolar de los estudiantes mexicanos: a) el abundante gasto en dinero no garantiza el éxito; b) el margen de maniobra de las autoridades es marginal en lo que a la calidad de la educación se refiere; c) el sistema mexicano refuerza las diferencias sociales, y d) no basta con disponer de tecnología hay que estar entrenado en ello y que tener disposición para usarla. La situación es grave. México no está en posición, al menos con los condicionantes actuales, de elevar el nivel de educación de los estudiantes. El 60 por ciento de los alumnos de 15 años en México no tienen los conocimientos suficientes para comenzar estudios superiores, ni responder, por tanto, a los requerimientos de la globalización. La respuesta a la crisis de la educación en México es posible. Pero no se trata de una solución técnica, ni siquiera del monto de los recursos, sino de una actuación política que permita liberar al sistema educativo nacional. Hay que volver a poner la educación en manos de la sociedad. Hay que ciudadanizar la educación. Hay que recuperar el papel de los padres de familia, y de los profesores vocacionalmente orientados y profesionalmente preparados. Hay que diseñar un nuevo tipo de escuela que sea libre, innovadora, autónoma, cualitativamente competente y socialmente escrutada. La clave está en la selección del profesorado En un estudio de la consultora McKinsey (“How the world´s best performing schools systems come out on top”) se concluye que son tres las claves del éxito de los países que encabezan la tabla PISA (Finlandia, Hong Kong, , Corea del Sur, Japón, Canadá): 1) contratan a los mejores profesores; 2) les exigen mucho; y 3) intervienen en cuanto los resultados de los alumnos empiezan a bajar. Por contraste se indica que no son los países que gastan más dinero en educación los que obtienen mejores resultados. En educación, como en muchos ámbitos, los medios materiales cuentan. Pero lo que resulta de decisivo es la voluntad de hacer bien las cosas, la motivación para desarrollar con excelencia una tarea. El sentido de la autoestima que proviene de hacer bien el trabajo, de cuyo cumplimiento depende el valor de la persona que se sabe responsable. Un funcionario coreano resumía el desafío educativo en los siguientes términos: “la calidad de un sistema educativo no puede ser mejor que la de sus profesores”. En México los profesores o maestros de enseñanza básica y media son reclutados en función de intereses políticos, para perpetuar un sistema corporativista de administración de la educación, que reivindica cuotas de poder económico y político, pero que olvida o carece de la visión o el sentido de misión que debe presidir cualquier tarea educativa. De acuerdo a estudios hechos en Estados Unidos si se toman alumnos con talentos y capacidad media, y se les asignan profesores que están en el 20 por ciento superior de los mejor valorados, los alumnos se colocan en el 10 por ciento de los estudiantes con mejores calificaciones. Pero si a esos mismos alumnos se les asignan profesores que están en el 20 por ciento de los peor evaluados, los estudiantes caerán en el grupo de los alumnos con calificaciones más bajas. La selección del profesorado es determinante para la calidad educativa. En los Estados Unidos se gasta más dinero en la educación y han llegado al record más bajo de alumnos por profesor, pero el problema está, entre otras causas, en la selección de los mismos. Los maestros en Estados Unidos son reclutados en el tercio de estudiantes universitarios con más bajos resultados. Por contraste los países exitosos en educación hacen lo contrario. En Corea del Sur los profesores de primaria provienen del
  • 25. 5 por ciento de los mejores graduados, y en Singapur y Hong Kong del 30% superior. No es de extrañar que a mejor selección y desempeño de los profesores, mejores sean los resultados de los alumnos. De acuerdo con el estudio de McKinsey, “conseguir buenos profesores depende de cómo se les selecciona y se les forma; la docencia puede ser una opción atractiva para los mejores graduados universitarios sin necesidad de pagar una fortuna; hay remedio para las escuelas y los alumnos que se quedan rezagados si se aplican las medidas adecuadas”. El problema de la educación en México no es el del monto de los recursos, sino el de su asignación. Sin duda hay que invertir más educación, pero con lo que estamos gastando en educación podríamos obtener como país mucho mejores resultados. Al respecto, Andreas Schleicher, Jefe de la División de Indicadores y Análisis de la Dirección de Educación de la OCDE, ha dicho que “México canaliza un gran gasto a la educación, pero el dinero no garantiza el éxito; hacen falta otros factores”. “El sistema mexicano –continua el funcionario- refuerza las diferencias sociales (…) Hay naciones como Japón o Canadá que no están enfocadas al nivel social o sociocultural de los alumnos, sino a su desempeño. Las escuelas reciben recursos para enfrentar estos retos, es decir, abrazan la diversidad y la incorporan en su sistema. No es el caso de México: aquí realmente se favorece esta desventaja, aunque también hay excepciones.” Intervenir a tiempo “En muchos países –dijo Schleicher en una rueda de prensa- hay margen de maniobra para que las autoridades intervengan cuando las cosas están mal, y ese es otro factor que hace posible la educación exitosa”. Cuando las cosas van mal lo primero es detectar los problemas y para ello hay que evaluar periódicamente a los alumnos con exámenes normalizados, pero esto no necesariamente esta en relación con la calidad de la educación. Algo que sí es determinante y que los países destacados siempre hacen, es intervenir pronto y siempre. Por ejemplo en Finlandia que es el número uno en el ranking, uno de cada tres alumnos recibe clases individuales de apoyo, lo que significa que uno de cada siete profesores se dedica a ayudar a alumnos que se pueden quedar atrás. En Singapur se imparten lecciones extra al 20% de los alumnos más retrasados. Si México quiere poder formar el capital humano e intelectual que requiere para garantizar un mejor futuro a los niños y a los jóvenes, debe prepararse para intervenir en la educación, es una tarea que el gobierno debe realizar. Pero se requiere para ello del concurso de los ciudadanos socialmente responsables, a fin de poder hacer frente al costo político que la reforma educativa implicará. 1°-II-08 Nadie sabe cómo afrontar la crisis educativa nacional: Trinidad Padilla Roberto Garduño y Enrique Méndez Periódico La Jornada Domingo 25 de abril de 2010, p. 36 El creciente aumento presupuestal destinado a la educación pública y el paradójico último lugar que ocupa México en la evaluación en matemáticas, ciencias, comprensión lectora y español, son resultado de las notables fallas en la formación de profesores, de los programas de estudio y la escasa infraestructura para atender a millones de jóvenes.
  • 26. José Trinidad Padilla, presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados refirió en entrevista que nadie sabe cómo afrontar la crisis educativa a escala nacional, mucho menos las autoridades del sector. Esa es la pregunta de los 64 mil pesos: ¿por qué esa inversión no se refleja en la serie de resultados que nosotros esperaríamos? Por lo menos querríamos no estar entre los últimos lugares de la evaluación en matemáticas, ciencia, compresión lectora y cuestiones así. Quiere decir que algo anda mal. Sobre la nueva propuesta del PRI en San Lázaro para hacer obligatoria la educación media superior y las consecuencias que esto acarrearía, el representante de ese partido respondió: Hay que entender que la realidad no se puede modificar de manera rápida, y menos por decreto. No es tan sencillo; no se dan en maceta profesores que estén capacitados para labores docentes de esta naturaleza. Hacer obligatoria la enseñanza media superior en todo el país implica un esfuerzo financiero de gran calado. El diputado señaló que deberá concretarse un proceso gradual con calendarización y recursos suficientes, lo que implica no solamente un problema en el ámbito de la infraestructura, sino en la plantilla de profesores con que se necesita atender los planteles de educación media superior, Nunca estará de más insistir en que México tiene un rezago importante en cobertura respecto de otros países de similar desarrollo económico, por ejemplo, Argentina y Brasil. México tiene escasa cobertura en enseñanza media superior y superior, además de poca inversión en temas como generación de conocimiento, esto es, investigación científica y aplicación de este conocimiento en el desarrollos de tecnología, rubro en el que es escasísima la inversión. –¿Porqué los gobiernos recientes han restado importancia a la educación media superior? –En la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2010 –en noviembre pasado–, me sorprendió mucho que finalmente en las previsiones del gasto viniera una cantidad muy reducida de recursos para el sistema de enseñanza media superior en el país Inicio Hemeroteca TLC desmanteló el sistema educativo nacional: CNTE Fernando Inés Carmona - miércoles, agosto 18, 2010 Orizaba, Ver.- La educación pública en el país entró a la etapa de desmantelamiento que incluye “sistemas de financiamiento, valores nacionales y comunitarios y provocan 7 y medio millón de jóvenes mexicanos que ni estudian ni trabajan”, estimó el profesor Jorge Cruz Ibáñez, simpatizante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y precisó que una cláusula del TLC abrió la inversión extranjera en la educación, “con ello el gobierno federal somete la soberanía nacional a los Estados Unidos”.
  • 27. En este contexto, explicó que la crisis educativa “coincide con la desarticulación de la clase trabajadora y de todo proceso de vida comunitario. La reducción de los márgenes de soberanía alimentaria, energética, industrial, financiera, cultural y político militar frente al imperialismo estadounidense, en particular, se corresponde con los procesos de destrucción de la educación pública y con la pérdida de los derechos sociales y laborales del pueblo de México a favor de los capitales trasnacionales”. Citó una entrevista que el rector de la UNAM, José Narro Robles, concedió hace una semana a La Jornada: el doctor Narró declaró que las condiciones actuales para la juventud en México son preocupantes y su panorama a futuro es complicado. “Es una vergüenza que haya 7 y medio millones de jóvenes mexicanos que ni estudian ni trabajan y lo que resulta aún peor es que de éstos, 6 millones son mujeres”. Esta situación traerá consecuencias en el siguiente ciclo escolar: “resulta desolador este escenario descrito por un personaje importante de la educación superior de México, en ese sentido, me atrevo a tratar de explicar una de las posibles causas de este fenómeno social y para ello recurro al centro sindical de investigación e innovación educativa y a la Sección 23 del SNTE-CNTE de Michoacán, donde analizan los problemas educativos que sufre nuestro país y se traduce a que el capitalismo neoliberal dio paso a una contrarrevolución cultural en México, a la desarticulación de aquellas instituciones escolares y educativas que mantenían aún, la expectativa de un desarrollo nacional soberano y con altos niveles de equidad económica y cultural. ”En momentos de crisis social extrema, como la que vivimos, el desarme intelectual y cultural de los sectores populares es fundamental para impedir la emergencia de procesos de autonomía ética y cultural desde las clases populares que pongan en riesgo la hegemonía de la burguesía. En ese sentido las reformas educativas neoliberales son también reformas políticas que persiguen objetivos de dominación. Tal vez la reforma neoliberal más importante haya sido la reforma a la educación básica en 1992. Esa reforma provocó cambios significativos en la organización del sistema, el currículo, el desarrollo profesional de los docentes, los salarios y la participación social en los asuntos escolares, entre otros. ”Esta instrumentación dio pie a que el acuerdo nacional para la modernización de la educación básica abriera un nuevo capítulo en la historia del sistema educativo mexicano. A nombre de una racionalización de los sistemas de administración y de su regionalización, en la que el gobierno federal mantenía los controles sobre las áreas sustantivas: financieras, diseños, contenidos curriculares, sindicato, administración y control jurídico, se procedió a desmantelar el normalismo, como núcleo estructurador de la identidad docente. ”La carrera magisterial golpeó severamente la vieja relación laboral, muchas de las funciones del SNTE como la militancia política, sindical y educativa, demandas salariales y promociones fueron trasladadas a la Secretaría de Educación Pública. El nacionalismo revolucionario fue suplantado por una concepción gerencial del sindicato y la gerencia. Los viejos procesos formativos del normalismo con su carga de fervor popular, de amor a los niños, a la patria y de admiración por la ciencia y los valores de la revolución, la equidad, la igualdad y la democracia, fueron barridos y reemplazados por el egoísmo y los particularismos sociales más mezquinos. A nombre de una gestión
  • 28. racional burocrática, se ha mantenido el irracional sistema de privilegios de las mafias burocráticas y sindicales. ”Este acuerdo arrojó resultados negativos al proceso educativo del país: La calidad en la educación, la evaluación, la multiculturalidad y la tolerancia han servido de coartada y disfraz de una política educativa que profundiza la desigualdad de oportunidades, el racismo, el rezago y la crisis educativa además del empobrecimiento cultural e intelectual de la mayoría de los mexicanos, sin faltar la escandalosa corrupción de caciques administrativos y sindicales”. Y previnió que la Alianza por la Calidad de la Educación junto con la Reforma a la Ley del ISSSTE “constituyen otra vuelta de tuerca del proyecto de alargamiento del tiempo de trabajo; reducción del salario; mayor despotismo o control patronal del proceso de trabajo docente y funcionalización extrema de contenidos y procesos de calificación según los criterios empresariales. ”Con este panorama seguramente habrá más ensanchamiento de la desigualdad; desnacionalización de contenidos y adoctrinamiento pro yanqui y pro capitalista, además de la propagación del temor, del miedo y el autodesprecio. Las instituciones calificadoras y los exámenes constantes como Ceneval, Enlace, entre otros, van de la mano de la implantación del terror de estado, la militarización y la violencia generalizada. Vivimos en lo educativo y en lo social un proyecto desnacionalizador que en el Tratado de Libre Comercio para América del Norte encuentra su razón de ser. Cuando en 1992 se firmó el primer acuerdo de libre comercio en Latinoamérica entre Canadá, Estados Unidos y México, muy poco se sabía de cómo la educación quedaba incorporada. ”En realidad, desde 1990 empezaron a aplicarse medidas como la mayor selectividad para el ingreso a la educación media superior y superior y el pago por productividad a los docentes”. En México a raíz de la firma del Tratado aludido se anuló la Ley para promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera y en 1993 se promulgó la nueva Ley de Inversión Extranjera, en ella y por primera vez en la historia del país, expresamente se establece la educación como actividad económica abierta a la inversión extranjera.