SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
HIPERPITUITARISMO
HIPOIPITUARISMO

• La glándula hipofisaria es una pequeña glándula unida a la parte
  inferior del cerebro. El término hipopituitarismo hace referencia a
  una pérdida en la producción de hormonas por parte de la glándula
  hipofisaria, que produce toda una variedad de distintas hormonas:
• 1. Hormona adrenocorticotropa (ACTH): controla la producción de
  cortisol y dehidroepiandrosterona (DHEA) por parte de las glándulas
  suprarrenales.
• 2. Hormona estimulante del Tiroides (TSH): controla la producción
  de hormonas tiroideas por parte de la glándula tiroides.
• 3. Hormona luteinizante (LH) y hormona formadora de folículos
  (FSH): LH y FSH controlan juntamente la fertilidad en ambos sexos
  así como la producción de hormonas sexuales (estrógenos y
  progesterona por parte de los ovarios en mujeres y testosterona
  por parte de los testículos en hombres).
• 4. Hormona de crecimiento (GH growth
  hormone): controla el crecimiento durante la
  infancia y posee efectos generalizados en nuestro
  cuerpo a lo largo de toda la vida.
• 5. Prolactina (PRL): necesaria para la lactancia.
• 6. Oxitocina: necesaria para las contracciones del
  parto y la lactancia.
• 7. Hormona antidiurética (también conocida
  como Vasopresina): ayuda a mantener el
  equilibrio en la concentración y distribución del
  agua corporal
• El hipopituitarismo puede implicar la pérdida
  de una, varias o todas las hormonas de la
  hipófisis. Por ello, es necesario efectuar una
  evaluación completa para determinar qué
  hormona(s) son deficientes y necesitan ser
  sustituidas. La sustitución hormonal es posible
  para todas las hormonas hipofisarias excepto
  para la prolactina y la oxitocina.
Cuales son las causas del
           hipopituitarismo?

Existen numerosas causas de hipopituitarismo.
 La causa más frecuente de hipopituitarismo es la
presencia de un tumor hipofisario (también
conocido como adenoma pituitario). Los adenomas
hipofisarios son casi siempre benignos (no son
cancerosos); sin embargo, pueden ejercer presión
sobre la parte restante de la hipófisis normal
limitando e incluso destruyendo su habilidad para
producir hormonas apropiadamente.
• En ocasiones los adenoma hipofisarios
  producen un exceso de una hormona (ej., GH
  o PRL), lo cual se denomina hiperpituitarismo,
  mientras que, simultáneamente causan una
  disminución en la producción de otras
  hormonas producidas an la hipófisis normal
  vecina.
Causas del hipopituitarismo
Cuáles son los síntomas y signos del
               hipopituitarismo?

• 1. Déficit de ACTH que causa un déficit de
  cortisol: los síntomas incluyen debilidad, fatiga,
  pérdida de peso. Dolor abdominal, hipotensión
  arterial y niveles bajos de sodio en suero.
  Durante un período de estrés severo como una
  infección o cirugía, el déficit de cortisol puede
  potencialmente provocar coma y muerte. La
  ACTH también estimula la secreción de DHEA por
  parte de la corteza suprarrenal.
• 2. Déficit de TSH que causa un déficit de
  hormonas tiroideas: los síntomas incluyen
  fatiga, debilidad, dificultad para perder peso,
  hinchazón generalizada, sensación de frío,
  estreñimiento, dificultades con la memoria y
  problemas de concentración. La piel se vuelve
  seca y pálida.
• 3. Déficit de LH y FSH en mujeres: las deficiencias
  en LH y FSH pueden provocar la pérdida de la
  menstruación, infertilidad, disminución del deseo
  sexual, sequedad vaginal y osteoporosis, y puede
  favorecer una tendencia a desarrollar fracturas
  óseas.
• 4. Déficit de LH y FSH en hombres: las
  deficiencias en LH y FSH pueden provocar pérdida
  de la libido (interés en la actividad sexual),
  dificultades en obtener y mantener una erección,
  infertilidad debido a bajo recuento de
  espermatozoides y osteoporosis, y puede
  favorecer una tendencia a desarrollar fracturas
  óseas.
• 5. Déficit de GH en niños: En los niños, el déficit
  de GH causa un enlentecimiento o falta de
  crecimiento así como un aumento en la grasa
  corporal. En los adultos, el déficit de GH puede
  causar una disminución en el nivel de energía y
  actividad física, cambios en la composición
  corporal (aumento de masa grasa y disminución
  de masa muscular), una propensión a presentar
  un incremento en los factores de riesgo y/o
  enfermedades cardiovasculares y una
  disminución de la calidad de vida (incluyendo un
  aumento del sentimiento de aislamiento social).
• 6. Déficit de PRL: en el caso concreto del déficit de PRL,
  la madre podría verse privada de la posibilidad de dar
  el pecho a su hijo recién nacido, al no presentar subida
  de la leche postparto.
• 7. Déficit de hormona antidiurética: el déficit de esta
  hormona provoca la diabetes insípida (DI). La DI no es
  la misma enfermedad que la diabetes mellitus,
  también conocida como diabetes tipo 1 o tipo 2. Los
  síntomas de DI incluyen aumento de la sed y la
  necesidad de orinar, particularmente de noche. Los
  adenomas hipofisarios raramente provocan DI por sí
  mismos a menos que se presente tras la cirugía. Si
  aparece DI espontáneamente, generalmente indica la
  presencia de otro tipo de tumor y/o inflamación local.
Cómo se diagnostica el hipopituitarismo?

• El diagnóstico de los déficits hormonales se basa
  en los síntomas de los pacientes y en los
  resultados de los análisis de sangre y, en
  ocasiones de orina. Cuando un adenoma
  hipofisario o cualquier otro tipo de tumor es
  diagnosticado cerca de la hipófisis, o cuando una
  persona se expone a alguna posible causa de
  hipopituitarismo , debería de efectuarse una
  evaluación para descartar hipopituitarismo.
ENANISMO
• El enanismo hipofisiario es el conjunto de
  alteraciones que aparecen como consecuencia
  de un déficit en la secreción o en la acción de
  la hormona del crecimiento (GH).
• La hormona del crecimiento (GH) es
  sintetizada en la glándula hipófisis. Esta
  hormona actúa como estimulador del
  crecimiento mediante la estimulación de otras
  sustancias (como las somatomedinas o IGF-I)
  que actúan en los múltiples fenómenos
  involucrados en el crecimiento de todos los
  órganos y tejidos.
• la falta de GH en la infancia ocasiona una talla
  inferior a la normal en la edad adulta, por ello
  se le denomina enanismo hipofisario o talla
  baja de origen hipofisario. En el adulto la falta
  de esta hormona no condiciona ninguna
  alteración en la talla del individuo.
• La hormona GH está regulada (estimulada)
  por una hormona que fabrica el hipotálamo, la
  GHRH.
• Las causas que pueden originar un defecto en
  la fabricación y función de la hormona de
  crecimiento pueden surgir de una falta de la
  secreción de la GH o bien de su hormona
  estimuladora, la GHRH.
• Son muy diversas las causas capaces de
  originar un déficit en la secreción de GH y en
  definitiva un enanismo. Entre ellas tenemos:
• Genéticas: defectos en el desarrollo que ocasiona
  un déficit hipofisario (disgenesia hipofisaria).
• Alteraciones genéticas que inactivan al gen
  receptor de la GH. En estos casos la secreción de
  hormona es normal, pero la GH es incapaz de
  realizar su acción biológica.
• Tumores: constituyen la causa más frecuente, y
  de forma particular el craneofaringioma, que
  puede dar lugar a cuadros de hipopituitarismo.
• Traumatismos durante el parto, a partir de
  maniobras obstétricas.
• Infecciones.
• Radioterapia sobre la zona de la hipófisis y el
  hipotálamo.
Síntomas
• Las manifestaciones clínicas varían en función de
  la causa y de la edad en que se presenten las
  deficiencias de GH.
• En el período neonatal y primera infancia, el
  varón puede presentar disminución del tamaño
  del pene (micropene) y ausencia de testículos en
  la bolsa de escroto (criptorquidia) junto con
  episodios de disminución de la glucosa en sangre.
  Problemas análogos se dan en la mujer, a
  excepción de las anomalías genitales. Es típica la
  presencia de cierta obesidad de predominio en el
  tronco.
• En la infancia y en el período alrededor de la
  pubertad: hay un retraso evidente del
  crecimiento, la piel es pálido-amarillenta y un
  aspecto aniñado con "aspecto de muñeco"
  (frente amplia y abombada, raíz nasal
  hundida, y mejillas redondeadas). La voz es
  aguda y chillona y la dentición suele estar
  atrasada.
• La edad ósea está siempre muy retardada y
  como consecuencia existirá una talla corta. Si
  el déficit es congénito las manifestaciones
  suelen ser a partir de los 6-12 meses, siendo la
  talla y el peso al nacer normales. Si el déficit
  es adquirido y no congénito existirá una
  detención del crecimiento después de un
  periodo de crecimiento normal.
Diagnóstico
• En las etapas iniciales de la vida, se sospechará por la
  clínica, siendo los padres quienes aprecian el retraso
  del crecimiento, especialmente marcado a partir de los
  dos años.
• En caso de déficit de GH en edades más tardías, la talla
  es inicialmente normal.
• Cuando las características clínicas hacen sospechar
  enanismo de origen hipoisario, la determinación de
  IGF-I es un examen útil. No se determina la GH en
  sangre puesto que una sola medida aleatoria no
  permite diagnosticar ni excluir la enfermedad, ni es
  directamente proporcional a la gravedad de la misma.
  Para el diagnóstico debemos pedir la concentración en
  sangre de IGF-I, que estará disminuida.
Tratamiento
• El tratamiento consiste en la sustitución
  hormonal con GH. La respuesta es buena tras la
  administración continuada de GH, observándose
  que el aumento de crecimiento se acompaña de
  una disminución de la grasa corporal y de un
  aumento de la masa muscular. Los más jóvenes
  muestran un aumento de la circunferencia
  craneal.
• La mejor vía de administración de la GH es la vía
  subcutánea en inyección diaria.
GIGANTISMO
• Es un crecimiento anormalmente grande
  debido a un exceso de la hormona del
  crecimiento durante la niñez, antes de que las
  placas de crecimiento óseo se hayan cerrado.
• El tratamiento consiste en la sustitución
  hormonal con GH. La respuesta es buena tras la
  administración continuada de GH, observándose
  que el aumento de crecimiento se acompaña de
  una disminución de la grasa corporal y de un
  aumento de la masa muscular. Los más jóvenes
  muestran un aumento de la circunferencia
  craneal.
• La mejor vía de administración de la GH es la vía
  subcutánea en inyección diaria.
• La causa más común de la secreción excesiva
  de la hormona del crecimiento es un tumor no
  canceroso (benigno) de la hipófisis. Otras
  causas abarcan:
• Complejo de Carney
• Síndrome de McCune-Albright (SMA)
• Neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (NEM 1)
• Neurofibromatosis
Si se presenta un exceso de hormona del crecimiento
después de que se ha detenido el crecimiento óseo
normal, la afección se conoce como acromegalia.
El gigantismo es muy poco frecuente.
Síntomas

• El niño crecerá en estatura, al igual que en músculos y órganos. Este
  crecimiento excesivo hace que el niño sea extremadamente grande para
  su edad.
• Otros síntomas abarcan:
• Retraso en la pubertad
• Visión doble o dificultad con la visión lateral (periférica)
• Prominencia frontal y mandibular
• Dolor de cabeza
• Aumento de la transpiración
• Períodos (menstruación) irregulares
• Manos y pies grandes con dedos de manos y pies gruesos
• Secreción de leche de las mamas
• Engrosamiento de las características faciales
• Debilidad
Signos y exámenes

• TC o IRM de la cabeza que muestra el tumor hipofisario
• Incapacidad para inhibir los niveles de GH en suero después
  de la prueba de provocación de glucosa oral (máximo 75g)
• Niveles altos de prolactina
• Aumento en los niveles del factor de crecimiento
  insulinoide tipo I ((IGF-I, por sus siglas en inglés)
• El daño a la hipófisis puede llevar a bajos niveles de otras
  hormonas, como:
• Cortisol
• Estradiol (mujeres)
• Testosterona (hombres)
• Hormona tiroidea
Tratamiento

• En los casos de tumores hipofisarios con bordes
  bien definidos, la cirugía es el tratamiento
  preferido y puede curar muchos casos.
• En situaciones en las cuales con la cirugía no se
  pueda extirpar completamente el tumor, el
  tratamiento opcional es el uso de medicamentos,
  entre los cuales los más efectivos son los
  análogos de somatostatina (como octreotida o
  lanreotida de acción prolongada) que reducen la
  liberación de la hormona del crecimiento.
• Los agonistas de la dopamina (mesilato de
  bromocriptina, cabergolina) también han sido
  utilizados para reducir la secreción de la hormona
  del crecimiento, pero generalmente son menos
  efectivos. Recientemente, ha comenzado a salir
  un medicamento, pegvisomant, que bloquea el
  efecto de la hormona del crecimiento.
• La radioterapia también se ha utilizado para
  normalizar los niveles de la hormona del
  crecimiento. Sin embargo, puede tomar de 5 a 10
  años para que se observen efectos completos y
  casi siempre está asociada con deficiencias en
  otras hormonas hipofisarias.
Causas, síntomas y tratamiento del hipopituitarismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXPLORACIÓN DE VEJIGA
EXPLORACIÓN DE VEJIGAEXPLORACIÓN DE VEJIGA
EXPLORACIÓN DE VEJIGAKelly Castro
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroidesAnchi Hsu XD
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologicaSilvia Caballero
 
Aparato genital masculino
Aparato genital masculinoAparato genital masculino
Aparato genital masculinoMI EXPOSICION
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)diana estacio
 
Historia clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorioHistoria clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorioLisette Bejar
 
Paratiroides anatomia y fisiologia
Paratiroides anatomia y fisiologiaParatiroides anatomia y fisiologia
Paratiroides anatomia y fisiologiarosa romero
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).Andres Lopez Ugalde
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEAMAVILA
 
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.skayice
 
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisariaPanhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisariaFuria Argentina
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
 
EXPLORACIÓN DE VEJIGA
EXPLORACIÓN DE VEJIGAEXPLORACIÓN DE VEJIGA
EXPLORACIÓN DE VEJIGA
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Aparato genital masculino
Aparato genital masculinoAparato genital masculino
Aparato genital masculino
 
Tema tiroides
Tema tiroidesTema tiroides
Tema tiroides
 
sindrome de conn
sindrome de connsindrome de conn
sindrome de conn
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
 
Historia clinica cistitis aguda
Historia clinica cistitis aguda Historia clinica cistitis aguda
Historia clinica cistitis aguda
 
Historia clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorioHistoria clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorio
 
Semiología tema 6
Semiología  tema 6Semiología  tema 6
Semiología tema 6
 
Paratiroides anatomia y fisiologia
Paratiroides anatomia y fisiologiaParatiroides anatomia y fisiologia
Paratiroides anatomia y fisiologia
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
 
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisariaPanhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
 
Exploracion torax
Exploracion toraxExploracion torax
Exploracion torax
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
 

Destacado (16)

Enfermedades respiratorias atencion odontologica
Enfermedades respiratorias atencion odontologicaEnfermedades respiratorias atencion odontologica
Enfermedades respiratorias atencion odontologica
 
Partes del teclado
Partes del tecladoPartes del teclado
Partes del teclado
 
El teclado y sus partes
El teclado y sus partesEl teclado y sus partes
El teclado y sus partes
 
Partes del teclado (informática)
Partes del teclado (informática)Partes del teclado (informática)
Partes del teclado (informática)
 
Reacción alérgica a la anestesia dental
Reacción alérgica a la anestesia dentalReacción alérgica a la anestesia dental
Reacción alérgica a la anestesia dental
 
Hematologia semiologia suros
Hematologia semiologia surosHematologia semiologia suros
Hematologia semiologia suros
 
Manifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-Diabetes
Manifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-DiabetesManifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-Diabetes
Manifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-Diabetes
 
Semiologia hematologia
Semiologia hematologiaSemiologia hematologia
Semiologia hematologia
 
Barra de herramientas de word
Barra de herramientas de wordBarra de herramientas de word
Barra de herramientas de word
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
Hematologia Basica
Hematologia BasicaHematologia Basica
Hematologia Basica
 
Clinica del paciente hematologico
Clinica del paciente hematologicoClinica del paciente hematologico
Clinica del paciente hematologico
 
Hematología básica
Hematología básicaHematología básica
Hematología básica
 
Manejo odontologico del paciente epileptico
Manejo odontologico del paciente epilepticoManejo odontologico del paciente epileptico
Manejo odontologico del paciente epileptico
 
Funciones de microsoft word
Funciones de microsoft wordFunciones de microsoft word
Funciones de microsoft word
 
Hematología clínica
Hematología clínicaHematología clínica
Hematología clínica
 

Similar a Causas, síntomas y tratamiento del hipopituitarismo

Pituitary society hypopituitarismspanish
Pituitary society hypopituitarismspanishPituitary society hypopituitarismspanish
Pituitary society hypopituitarismspanishLotty Piñero Garrett
 
Sindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiariosSindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiariosFrancis Avalos
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimiento Hormona de crecimiento
Hormona de crecimiento Maritza Salido
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Kenya Marburg
 
Patologías de la Hipófisis y Glándula tiroides
Patologías de la Hipófisis y Glándula tiroidesPatologías de la Hipófisis y Glándula tiroides
Patologías de la Hipófisis y Glándula tiroidesLuu Machero
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinozena hammad
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrinonatorabet
 
Cuidado del paciente sist endocrino
Cuidado del paciente sist endocrinoCuidado del paciente sist endocrino
Cuidado del paciente sist endocrinoCCU
 
Hormonas de Crecimiento
Hormonas de CrecimientoHormonas de Crecimiento
Hormonas de Crecimientoguest4f3f8
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinoroinayalyn
 
Alteracion puberal
Alteracion puberalAlteracion puberal
Alteracion puberalMAHINOJOSA45
 
Trastornos metabolicos y hormonales i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos metabolicos y hormonales i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Trastornos metabolicos y hormonales i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos metabolicos y hormonales i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fawed Reyes
 
Presentacion clinicos somatropina -prolactina
Presentacion clinicos somatropina -prolactinaPresentacion clinicos somatropina -prolactina
Presentacion clinicos somatropina -prolactinaJavier Arizaga
 
Alteracion puberal 06.2020
Alteracion puberal 06.2020Alteracion puberal 06.2020
Alteracion puberal 06.2020MAHINOJOSA45
 
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias Cristian Roa Lopez
 

Similar a Causas, síntomas y tratamiento del hipopituitarismo (20)

Pituitary society hypopituitarismspanish
Pituitary society hypopituitarismspanishPituitary society hypopituitarismspanish
Pituitary society hypopituitarismspanish
 
Hipofisis hippofuncion
Hipofisis hippofuncionHipofisis hippofuncion
Hipofisis hippofuncion
 
Sindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiariosSindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiarios
 
HIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptxHIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptx
 
Hipogonadismo
HipogonadismoHipogonadismo
Hipogonadismo
 
Sindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiariosSindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiarios
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimiento Hormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_
 
Patologías de la Hipófisis y Glándula tiroides
Patologías de la Hipófisis y Glándula tiroidesPatologías de la Hipófisis y Glándula tiroides
Patologías de la Hipófisis y Glándula tiroides
 
Deficiencia De Gh
Deficiencia De GhDeficiencia De Gh
Deficiencia De Gh
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Cuidado del paciente sist endocrino
Cuidado del paciente sist endocrinoCuidado del paciente sist endocrino
Cuidado del paciente sist endocrino
 
Hormonas de Crecimiento
Hormonas de CrecimientoHormonas de Crecimiento
Hormonas de Crecimiento
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Alteracion puberal
Alteracion puberalAlteracion puberal
Alteracion puberal
 
Trastornos metabolicos y hormonales i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos metabolicos y hormonales i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Trastornos metabolicos y hormonales i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos metabolicos y hormonales i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
 
Presentacion clinicos somatropina -prolactina
Presentacion clinicos somatropina -prolactinaPresentacion clinicos somatropina -prolactina
Presentacion clinicos somatropina -prolactina
 
Alteracion puberal 06.2020
Alteracion puberal 06.2020Alteracion puberal 06.2020
Alteracion puberal 06.2020
 
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias
 

Causas, síntomas y tratamiento del hipopituitarismo

  • 2.
  • 3. HIPOIPITUARISMO • La glándula hipofisaria es una pequeña glándula unida a la parte inferior del cerebro. El término hipopituitarismo hace referencia a una pérdida en la producción de hormonas por parte de la glándula hipofisaria, que produce toda una variedad de distintas hormonas: • 1. Hormona adrenocorticotropa (ACTH): controla la producción de cortisol y dehidroepiandrosterona (DHEA) por parte de las glándulas suprarrenales. • 2. Hormona estimulante del Tiroides (TSH): controla la producción de hormonas tiroideas por parte de la glándula tiroides. • 3. Hormona luteinizante (LH) y hormona formadora de folículos (FSH): LH y FSH controlan juntamente la fertilidad en ambos sexos así como la producción de hormonas sexuales (estrógenos y progesterona por parte de los ovarios en mujeres y testosterona por parte de los testículos en hombres).
  • 4. • 4. Hormona de crecimiento (GH growth hormone): controla el crecimiento durante la infancia y posee efectos generalizados en nuestro cuerpo a lo largo de toda la vida. • 5. Prolactina (PRL): necesaria para la lactancia. • 6. Oxitocina: necesaria para las contracciones del parto y la lactancia. • 7. Hormona antidiurética (también conocida como Vasopresina): ayuda a mantener el equilibrio en la concentración y distribución del agua corporal
  • 5. • El hipopituitarismo puede implicar la pérdida de una, varias o todas las hormonas de la hipófisis. Por ello, es necesario efectuar una evaluación completa para determinar qué hormona(s) son deficientes y necesitan ser sustituidas. La sustitución hormonal es posible para todas las hormonas hipofisarias excepto para la prolactina y la oxitocina.
  • 6. Cuales son las causas del hipopituitarismo? Existen numerosas causas de hipopituitarismo. La causa más frecuente de hipopituitarismo es la presencia de un tumor hipofisario (también conocido como adenoma pituitario). Los adenomas hipofisarios son casi siempre benignos (no son cancerosos); sin embargo, pueden ejercer presión sobre la parte restante de la hipófisis normal limitando e incluso destruyendo su habilidad para producir hormonas apropiadamente.
  • 7.
  • 8. • En ocasiones los adenoma hipofisarios producen un exceso de una hormona (ej., GH o PRL), lo cual se denomina hiperpituitarismo, mientras que, simultáneamente causan una disminución en la producción de otras hormonas producidas an la hipófisis normal vecina.
  • 10. Cuáles son los síntomas y signos del hipopituitarismo? • 1. Déficit de ACTH que causa un déficit de cortisol: los síntomas incluyen debilidad, fatiga, pérdida de peso. Dolor abdominal, hipotensión arterial y niveles bajos de sodio en suero. Durante un período de estrés severo como una infección o cirugía, el déficit de cortisol puede potencialmente provocar coma y muerte. La ACTH también estimula la secreción de DHEA por parte de la corteza suprarrenal.
  • 11. • 2. Déficit de TSH que causa un déficit de hormonas tiroideas: los síntomas incluyen fatiga, debilidad, dificultad para perder peso, hinchazón generalizada, sensación de frío, estreñimiento, dificultades con la memoria y problemas de concentración. La piel se vuelve seca y pálida.
  • 12. • 3. Déficit de LH y FSH en mujeres: las deficiencias en LH y FSH pueden provocar la pérdida de la menstruación, infertilidad, disminución del deseo sexual, sequedad vaginal y osteoporosis, y puede favorecer una tendencia a desarrollar fracturas óseas. • 4. Déficit de LH y FSH en hombres: las deficiencias en LH y FSH pueden provocar pérdida de la libido (interés en la actividad sexual), dificultades en obtener y mantener una erección, infertilidad debido a bajo recuento de espermatozoides y osteoporosis, y puede favorecer una tendencia a desarrollar fracturas óseas.
  • 13. • 5. Déficit de GH en niños: En los niños, el déficit de GH causa un enlentecimiento o falta de crecimiento así como un aumento en la grasa corporal. En los adultos, el déficit de GH puede causar una disminución en el nivel de energía y actividad física, cambios en la composición corporal (aumento de masa grasa y disminución de masa muscular), una propensión a presentar un incremento en los factores de riesgo y/o enfermedades cardiovasculares y una disminución de la calidad de vida (incluyendo un aumento del sentimiento de aislamiento social).
  • 14. • 6. Déficit de PRL: en el caso concreto del déficit de PRL, la madre podría verse privada de la posibilidad de dar el pecho a su hijo recién nacido, al no presentar subida de la leche postparto. • 7. Déficit de hormona antidiurética: el déficit de esta hormona provoca la diabetes insípida (DI). La DI no es la misma enfermedad que la diabetes mellitus, también conocida como diabetes tipo 1 o tipo 2. Los síntomas de DI incluyen aumento de la sed y la necesidad de orinar, particularmente de noche. Los adenomas hipofisarios raramente provocan DI por sí mismos a menos que se presente tras la cirugía. Si aparece DI espontáneamente, generalmente indica la presencia de otro tipo de tumor y/o inflamación local.
  • 15.
  • 16. Cómo se diagnostica el hipopituitarismo? • El diagnóstico de los déficits hormonales se basa en los síntomas de los pacientes y en los resultados de los análisis de sangre y, en ocasiones de orina. Cuando un adenoma hipofisario o cualquier otro tipo de tumor es diagnosticado cerca de la hipófisis, o cuando una persona se expone a alguna posible causa de hipopituitarismo , debería de efectuarse una evaluación para descartar hipopituitarismo.
  • 17.
  • 18. ENANISMO • El enanismo hipofisiario es el conjunto de alteraciones que aparecen como consecuencia de un déficit en la secreción o en la acción de la hormona del crecimiento (GH).
  • 19.
  • 20. • La hormona del crecimiento (GH) es sintetizada en la glándula hipófisis. Esta hormona actúa como estimulador del crecimiento mediante la estimulación de otras sustancias (como las somatomedinas o IGF-I) que actúan en los múltiples fenómenos involucrados en el crecimiento de todos los órganos y tejidos.
  • 21. • la falta de GH en la infancia ocasiona una talla inferior a la normal en la edad adulta, por ello se le denomina enanismo hipofisario o talla baja de origen hipofisario. En el adulto la falta de esta hormona no condiciona ninguna alteración en la talla del individuo. • La hormona GH está regulada (estimulada) por una hormona que fabrica el hipotálamo, la GHRH.
  • 22. • Las causas que pueden originar un defecto en la fabricación y función de la hormona de crecimiento pueden surgir de una falta de la secreción de la GH o bien de su hormona estimuladora, la GHRH. • Son muy diversas las causas capaces de originar un déficit en la secreción de GH y en definitiva un enanismo. Entre ellas tenemos:
  • 23. • Genéticas: defectos en el desarrollo que ocasiona un déficit hipofisario (disgenesia hipofisaria). • Alteraciones genéticas que inactivan al gen receptor de la GH. En estos casos la secreción de hormona es normal, pero la GH es incapaz de realizar su acción biológica. • Tumores: constituyen la causa más frecuente, y de forma particular el craneofaringioma, que puede dar lugar a cuadros de hipopituitarismo. • Traumatismos durante el parto, a partir de maniobras obstétricas. • Infecciones. • Radioterapia sobre la zona de la hipófisis y el hipotálamo.
  • 24. Síntomas • Las manifestaciones clínicas varían en función de la causa y de la edad en que se presenten las deficiencias de GH. • En el período neonatal y primera infancia, el varón puede presentar disminución del tamaño del pene (micropene) y ausencia de testículos en la bolsa de escroto (criptorquidia) junto con episodios de disminución de la glucosa en sangre. Problemas análogos se dan en la mujer, a excepción de las anomalías genitales. Es típica la presencia de cierta obesidad de predominio en el tronco.
  • 25. • En la infancia y en el período alrededor de la pubertad: hay un retraso evidente del crecimiento, la piel es pálido-amarillenta y un aspecto aniñado con "aspecto de muñeco" (frente amplia y abombada, raíz nasal hundida, y mejillas redondeadas). La voz es aguda y chillona y la dentición suele estar atrasada.
  • 26. • La edad ósea está siempre muy retardada y como consecuencia existirá una talla corta. Si el déficit es congénito las manifestaciones suelen ser a partir de los 6-12 meses, siendo la talla y el peso al nacer normales. Si el déficit es adquirido y no congénito existirá una detención del crecimiento después de un periodo de crecimiento normal.
  • 27. Diagnóstico • En las etapas iniciales de la vida, se sospechará por la clínica, siendo los padres quienes aprecian el retraso del crecimiento, especialmente marcado a partir de los dos años. • En caso de déficit de GH en edades más tardías, la talla es inicialmente normal. • Cuando las características clínicas hacen sospechar enanismo de origen hipoisario, la determinación de IGF-I es un examen útil. No se determina la GH en sangre puesto que una sola medida aleatoria no permite diagnosticar ni excluir la enfermedad, ni es directamente proporcional a la gravedad de la misma. Para el diagnóstico debemos pedir la concentración en sangre de IGF-I, que estará disminuida.
  • 28. Tratamiento • El tratamiento consiste en la sustitución hormonal con GH. La respuesta es buena tras la administración continuada de GH, observándose que el aumento de crecimiento se acompaña de una disminución de la grasa corporal y de un aumento de la masa muscular. Los más jóvenes muestran un aumento de la circunferencia craneal. • La mejor vía de administración de la GH es la vía subcutánea en inyección diaria.
  • 30. • Es un crecimiento anormalmente grande debido a un exceso de la hormona del crecimiento durante la niñez, antes de que las placas de crecimiento óseo se hayan cerrado.
  • 31. • El tratamiento consiste en la sustitución hormonal con GH. La respuesta es buena tras la administración continuada de GH, observándose que el aumento de crecimiento se acompaña de una disminución de la grasa corporal y de un aumento de la masa muscular. Los más jóvenes muestran un aumento de la circunferencia craneal. • La mejor vía de administración de la GH es la vía subcutánea en inyección diaria.
  • 32. • La causa más común de la secreción excesiva de la hormona del crecimiento es un tumor no canceroso (benigno) de la hipófisis. Otras causas abarcan: • Complejo de Carney • Síndrome de McCune-Albright (SMA) • Neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (NEM 1) • Neurofibromatosis
  • 33. Si se presenta un exceso de hormona del crecimiento después de que se ha detenido el crecimiento óseo normal, la afección se conoce como acromegalia. El gigantismo es muy poco frecuente.
  • 34.
  • 35. Síntomas • El niño crecerá en estatura, al igual que en músculos y órganos. Este crecimiento excesivo hace que el niño sea extremadamente grande para su edad. • Otros síntomas abarcan: • Retraso en la pubertad • Visión doble o dificultad con la visión lateral (periférica) • Prominencia frontal y mandibular • Dolor de cabeza • Aumento de la transpiración • Períodos (menstruación) irregulares • Manos y pies grandes con dedos de manos y pies gruesos • Secreción de leche de las mamas • Engrosamiento de las características faciales • Debilidad
  • 36.
  • 37. Signos y exámenes • TC o IRM de la cabeza que muestra el tumor hipofisario • Incapacidad para inhibir los niveles de GH en suero después de la prueba de provocación de glucosa oral (máximo 75g) • Niveles altos de prolactina • Aumento en los niveles del factor de crecimiento insulinoide tipo I ((IGF-I, por sus siglas en inglés) • El daño a la hipófisis puede llevar a bajos niveles de otras hormonas, como: • Cortisol • Estradiol (mujeres) • Testosterona (hombres) • Hormona tiroidea
  • 38. Tratamiento • En los casos de tumores hipofisarios con bordes bien definidos, la cirugía es el tratamiento preferido y puede curar muchos casos. • En situaciones en las cuales con la cirugía no se pueda extirpar completamente el tumor, el tratamiento opcional es el uso de medicamentos, entre los cuales los más efectivos son los análogos de somatostatina (como octreotida o lanreotida de acción prolongada) que reducen la liberación de la hormona del crecimiento.
  • 39. • Los agonistas de la dopamina (mesilato de bromocriptina, cabergolina) también han sido utilizados para reducir la secreción de la hormona del crecimiento, pero generalmente son menos efectivos. Recientemente, ha comenzado a salir un medicamento, pegvisomant, que bloquea el efecto de la hormona del crecimiento. • La radioterapia también se ha utilizado para normalizar los niveles de la hormona del crecimiento. Sin embargo, puede tomar de 5 a 10 años para que se observen efectos completos y casi siempre está asociada con deficiencias en otras hormonas hipofisarias.