SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  15
sesión n° 1: Seminario Métodos y Técnicas de Investigación Social.<br />Tema: “Proceso de investigación en ciencias sociales.<br />Fecha: 30 de Marzo de 2011.<br />Bibliografía gUÍA.<br />Samaja, Juan: Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Editorial EUDEBA, Buenos Aires, 1993. Cap. I.<br />Osorio, Jaime: Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento. Fondo de Cultura Económica, México, 2001. Cap. 1<br />Babbie, Earl: Métodos de investigación social por encuestas. Fondo de Cultura Económica, México, 1998. Cap. II.Marradi: El método como arte.<br />Barriga y Henríquez: Repensando el conocimiento y la ciencia para la investigación social del siglo XXI. <br />1.- Asistentes y funciones.<br />a) Relator: Omar<br />b) Co-relator: Marco<br />c) Protocolante: Carolina<br />d) Directores: <br />Docente Guillermo Henríquez.<br />Docente Omar Barriga.<br />Participantes: Bárbara, David, Jorge, Constanza, Osvaldo, Víctor, Marcelo, Diego, Alina, (compañeros de ciencias políticas).<br />2.- Evaluación de la relatoría y correlatoría.<br />Relatoría.  <br />La relatoría tuvo un ordenamiento lógico y coherente en base a los textos revisados, utilizó constantemente ejemplos, mencionaba los puntos a tratar en cada tema, lo que permitía orientar a la audiencia. Se evidencia un alto dominio del contenido de los textos, teniendo claridad respecto a las posturas de los diferentes autores y logrando una abstracción sintética de los mismos. Se critica un baja capacidad de proponer temas para motivar al grupo a participar en reflexiones colectivas o un posterior debate, si bien fue realizado, pareciera ser escaso.<br />Co- Relatoria.<br />La exposición es levemente difusa, no tiene un hilo conductor fácilmente identificable, se configura más bien como un conglomerado de críticas frente a variados temas, de los expuestos durante la relatoría, aún así, logra plantear preguntas que incentivan el debate del grupo y la reflexión personal, existe una claridad en el lenguaje y un dominio de los textos a tratar.<br />3.- Desarrollo de la discusión.<br />Relatoría.<br />Texto Babbie: El método como arte.<br />Se expone el texto de Babbie a partir de la pregunta ¿Qué es ciencia y que se debe entender por ciencia? <br />Y la respuesta, basada en el texto, es que los cientistas sociales tratan de descubrir la regularidad y el orden de los fenómenos, para ello se construyen la ciencia.  Se exponen algunos de los puntos que facilitan la búsqueda de regularidades sociales, que menciona el autor.<br />Medición de los fenómenos sociales.<br />El descubrimiento de regularidades sociales. Se plantea una de las críticas que establece el autor respecto a la acusación que se hace a las ciencias (sociales) de producir conocimientos triviales, es decir, que se dan por hecho a priori. Se menciona el ejemplo de un economista de Harvard quien analiza las altas tasas de mortandad por asesinato en EEUU, tema al que otros científicos respondían con explicaciones como que el país estaba en crisis, el tráfico de armas, etc. Y se predecía que la tasa subiría, sin embargo, las tasas bajaron,  lo que el economista explica por la aparición de la ley de aborto.  El relator concluye con que, si bien fue un hallazgo accidental, no es trivial.<br />Luego, se profundiza respecto a la crítica que establece que las ciencias sociales son contradictorias. En que se sostiene que si bien no se puede explicar todo el fenómeno, el científico social busca las regularidades de los hechos. Se mencionan las características de las ciencias sociales, se profundiza en que es lógica racional y se nombran brevemente características que tributan a esa cualidad.<br />Un acontecimiento no puede  causar otro hecho que ocurrió antes. <br />Un objeto no puede tener características mutuamente excluyentes. <br />Un hecho no puede tener resultados mutuamente excluyentes. <br />Tanto la lógica deductiva como inductiva son apropiadas para el estudio de las ciencias sociales. <br />Texto Samaja: El proceso de investigación. <br />Se  establecen las razones que propone el autor respecto al cómo y porqué se investiga. Luego se da énfasis en la aclaración que realiza el autor de que la investigación social pretende cerrar brechas entre las creencias y lo real. También se sostiene la necesidad de distinguir la perspectiva profesional de la científica, estableciendo la distinción de que el producto de la ciencia debe tener la cualidad de poder establecer generalizaciones. Se menciona la analogía entre el método científico y el proceso judicial que se plantea en el texto. <br />Se hace hincapié en la advertencia que realiza Popper respecto al conocimiento científico en que el comprobar que se está equivocado también es parte de la ciencia, es decir, no sólo la confirmación de hipótesis,  se nombra el ejemplo de la tesis marxista. <br />Se establece el tema de las condiciones de realización que propone el autor, en primer lugar las condiciones jurídica e institucionales y posteriormente las técnicas (infraestructura) en que se aclara que no tiene sólo que ver con el ámbito material, sino que también se consideran aspectos subjetivos como las relaciones interpersonales, por ejemplo. <br />Texto Osorio: La totalidad social como unidad compleja.<br />Se plantea la distinción, que propone el autor, respecto de los estudios nomotéticos, como postula el positivismo, o individuales y específicas, como postula el historicismo alemán. Y se aborda las posturas respecto a la realidad y a los enfoques mencionados anteriormente que poseen Marx y Weber. Del mismo modo se menciona la problemática en relación a la importancia que se le atribuye al todo y a las partes. Y se concluye que el conocimiento transita de manera bidireccional, en que no hay cabida para visiones absolutistas, sino más bien una complementariedad entre ambos.<br />                                                                      General  Particular <br />Texto Marradi:  <br />Se indica lo que sostiene Marradi respecto al lenguaje, en particular al uso inadecuado de ciertas palabras como sinónimos cuando no lo son. Se habla de cinco sinónimos de método para tratar de explicar que es método. <br />Se establece la posición del autor respecto al concepto “método”. A lo que se agrega como ha ido cambiando, dado que, en el siglo XIX se daba un gran énfasis en la comprobación matemática.  Luego se aborda en palabras del autor lo que actualmente se conoce como método científico. <br />Se define el problema. <br />El problema se formula en los términos de un particular cuadro teórico. <br />Se imaginan una o más hipótesis relativas al problema, utilizando los principios teóricos ya aceptados. <br />Se determina el procedimiento a utilizar en la recolección de datos para controlar la hipótesis.<br />Se recolectan los datos. <br />Se analizan los datos para averiguar si la hipótesis es verificada o rechazada. Las conclusiones del estudio son relacionadas con el corpus precedente de la teoría que se modifica para ajustarlo a los nuevos resultados. <br />Se menciona uno de los problema que el autor considera frecuente en la investigación, respecto a la regularidad con que los científicos se casan con un método. Se hace hincapié en la reflexión que propone el texto, de que  debe existir la libertad de elegir el que mejor convenga a la investigación, al objetivo que se ha establecido y esto debe ser justificado razonablemente.<br />Texto Barriga y Henríquez: Repensando la ciencia. <br />El relator hace referencia a lo que los autores sostienen respecto a la ciencia, a la que se refieren  como multiparadigmática, inconmesurable y exigente respecto a los conocimientos no validados. Luego se rescata la consideración respecto al “ser pensante” quien se define desde las características del ser (humano) como un ente reflexivo que posee la capacidad de sentir y de razonar, y como tal, la experiencia estimula la creación y la razón. Se hace la distinción de que el ser se vale de sensaciones (experiencia directa) y de conceptos.<br />Posteriormente se nombran las dos dimensiones básicas del saber; como procesamiento de la experiencia y otra como validación de esa experiencia. A lo que se agrega otras formas que los autores sostienen como vínculo entre el individuo y el fenómeno. Se presentan dos preguntas guías. <br />¿Cómo quiero procesar la experiencia?<br />¿Cómo quiero validar la experiencia?<br />El relator pregunta a los autores sobre la primera pregunta, y opina que pudiera estar mal formulado, propone que hay situaciones en que no interviene la voluntad, “el querer” y da como ejemplo el caso del enojo. Los autores del texto coinciden con el relator y el ejemplo del enojo. <br />Se presenta, posteriormente, el esquema que proponen los autores respeto al primer plano del saber, en que se argumenta que cualquier postura es válida a priori, es decir, cualquier conocimiento es válido a través de la ciencia, si cumple con tres criterios, a saber: <br />Fundamentado en la observación sistemática. Que maximice los criterios de fiabilidad y validez. <br />Ser transparente en cuanto a cómo se logró. Generalmente validado por la comunidad de científicos.<br />Considerado como tentativo: Abierto siempre a ser modificado. Y se da el ejemplo de si se escribe en un papel “es de día” será una realidad verdadera en un momento, pero luego ya no lo será. <br />Se retoma el texto de Babbie y se nombran los métodos de investigación social que propone el autor. <br />Experimento controlado.<br />Observación participante.<br />Estudio de casos.<br />Análisis de datos existentes.<br />Experimento controlado.<br />Análisis de contenido.<br />CO-RELATORÍA.<br />El co- relator propone agregar ciertos aspectos que el rescata de los textos que el relator no consideró en su exposición. Una de estas consideraciones respecta al texto de Samaja, que si bien, el relator mencionó las diferentes implicaciones del conocimiento científico, el co-relator destaca como relevante lo que sostiene el autor respecto a hacer coincidir conocimiento con sociedad y Estado como fin último. <br />Destaca el esfuerzo que hacen los científicos con hacer coincidir la experiencia con un entramado lógico que permita validar conocimientos. Otro aspecto que el co-relator pretende agregar es respecto el cuestionamiento de porque a la práctica profesional se añaden exigencias para ser consideradas practicas científicas. Plantea que se requiere cientificidad, y se hace la pregunta pregunta ¿que lleva a eso? ¿Es necesario hoy? ¿Por qué? Luego plantea que el método científico no es una creencia, sino un método.<br />Posteriormente el co- relator retoma los planteamientos expuestos en el texto de Osorio, respecto a las diferencias entre Marx y Weber y agrega que ambos coinciden en que tanto el enfoque desde lo general como desde lo particular son procesos de conocimiento. Y sostiene que no está de acuerdo con la afirmación de que el método científico puede ser aplicable a todo ámbito. <br />Agrega que le pareció interesante del texto de Babbie el entender la totalidad desde el punto de vista de la complejidad. Y pregunta ¿Qué rol juega el tiempo en la descripción del fenómeno social como complejo? <br />4.- Anotaciones y preguntas de los participantes.<br />Osvaldo: Se refiere a la complejidad del fenómeno y la comprensión del factor tiempo, sostiene que el paso del tiempo influye en el cómo el objeto se transforma, ya que son vulnerables a éste. Y agrega que si bien esa es una crítica desde las ciencias naturales, ni éstas ciencias logran controlar los factores, agrega como ejemplo el cuestionamiento de la esencia misma de la materia. (Átomo ya no es lo más pequeño) explica que si ese control total no se aplica a las ciencias naturales en menor medida se aplicarán a las ciencias sociales, pues siempre habrá una dimensión extra y habrán diferentes niveles que estarán influyendo en las explicaciones, de esto el participante desprende la dificultad de explicar la realidad compleja y tentativa.<br />Marcelo: Sostiene que es por eso que vale la pena validar. Osvaldo agrega “es válido ahora” con lo que se resalta el factor tiempo. <br />Alumno mg. ciencias políticas??: Pregunta ¿Por qué las ciencias duras son más exactas? ¿Cómo les hacemos entender a la otra parte? Con esto hace referencia al debate constante entre las ciencias duras y las ciencias blandas. <br />Director 1: Agrega que la variable tiempo ha logrado ser más controlada en las ciencias naturales, porque éstas son más antiguas. Y mucho tiene que ver con el cómo se construye el imaginario de la ciencia. Las estadísticas nacen de las ciencias sociales. <br />Jorge: Da un ejemplo desde la epidemiología de la salud, partiendo de la premisa del gran desarrollo del modelo biomédico o farmacéutico, por ejemplo, es más bien un imaginario, porque agrega que en realidad no ha avanzado tanto, sino sólo se han cambiado algunos nombres, marcas, etc. Y plantea algunas diferencias en las formas de medición que existen en los diferentes campos el contexto institucional, la dominancia profesional. Concluye con que existe una serie de factores que permiten que ciertas ciencias se desarrollen más que otras. <br />Marco: Aclara que existe una diferencia importante, que hace que otras ciencias puedan ser más voluminosas en producción, y que tiene que ver con que en otras ciencias se pueden hacer idealizaciones que en las ciencias sociales no se pueden hacer. Brinda algunos ejemplos desde la física y concluye en que la capacidad de modelar es un pie de tope para las ciencias sociales.<br />Director 1: Plantea, a partir del comentario de Marco, que en las ciencias sociales también se modela. <br />Marco: Aclara que hay una diferencia respecto a que criterios físicos han llegado a acuerdos que es algo que no pasa en las ciencias sociales.<br />Omar: Agrega como ejemplo que lo que aplica en una sociedad no aplica en otra. Haciendo alusión a la diferencia de criterios en las ciencias sociales.<br />Víctor: Indica que lo diferente, que “no permite” hacer generalizaciones de la teorías, puede ser por la variedad de diseños diferentes. <br />Director 1: Plantea que en las en las ciencias sociales existe una dificultad respecto a la realidad.<br />Bárbara: Sostiene que el debate sigue girando en torno a validar las ciencias sociales, cuando la forma de acceder al fenómeno son similarmente rigurosos. Y pregunta ¿Por qué la intención sigue en validar? Y sostiene que quizás es tiempo de comenzar a preguntarse qué es lo que nos diferencia (ciencias naturales de las ciencias sociales). Quizás tiene que ver con una concepción diferente de la realidad. <br />Director 2: Pregunta ¿de qué tipo de realidad estamos hablando? Y responde a niño c.p. respecto al debate entre ciencias sociales y naturales: ¿Qué tan bien sabemos los científicos sociales que hacen los científicos de las ciencias naturales? Agrega que se ha sostenido el debate respecto a que las ciencias sociales no puedan usar los métodos de las ciencias naturales porque en la primera el observador altera lo observado. Sostiene que este tema se trabajo hace años en las ciencias naturales y frente a la premisa de que las ciencias naturales son muy exactas agrega el ejemplo de que Einstein no creía en la teoría cuántica y que muchas veces estas teorías tienden a hablar más de nosotros (el investigador) que del fenómeno en sí.<br />David: Da el ejemplo de la consulta de bioquímico respecto a que investigan los cientistas sociales, y resalta la dificultad que éste tuvo para responder. A partir del ejemplo concluye en la necesidad de hacer una introspección como disciplina y aclarar ciertos puntos o aunar criterios. <br />Diego: Aparte el concepto imaginario da una valoración asimétrica a la realidad. Las ciencias sociales han sido acusadas de tratar fenómenos triviales, subjetivos o etéreos. Y la ciencia social se ve como una práctica retórica, como hacer poesía. <br />Director 2: Se refiere a la existencia en los libros de sociología de un capítulo en que se contrarresta lo que dice el sentido común versus lo que dice la ciencia y da como ejemplo el tema de la homosexualidad y la salud “mental” de los hijos, para clarificar el cómo se rompen los “conocimientos populares”. Luego del ejemplo agrega que con frecuencia no está la capacidad de mostrar que podemos generar conocimiento útil y sostiene que la utilidad práctica suele ser mal vista (en el sentido de trivial). Responde a Jorge que un nexo importante entre las ciencias naturales y las ciencias sociales radica en la epidemiología <br />Osvaldo: Interviene planteando que este debate habla más de nosotros y se pregunta ¿Los bioquímicos se estarán comparando con nosotros? Al parecer existe una sensación y necesidad de compararnos y esto tiene que ver con que las ciencias sociales han sido marginadas desde sus inicios, menciona como ejemplo la infraestructura en la universidad, y aclara que tiene que ver con un tema de poder.<br />Marcelo: Agrega en que a nuestro pesar “se valora más el bosque talado” (en el sentido de la generación de recursos a lo que los demás participantes asienten. <br />Angela: Da el ejemplo de la situación de los geólogos, menciona que sus teorías han caído, dado que, no ha logrado dar explicaciones certeras ni esclarecer dudas, aun así no se ha cuestionado su utilidad. <br />Director 2: Se menciona la ironía de que la clase inaugural de la facultad de ciencias sociales será una cátedra de un geólogo.<br />Omar: Sostiene que las crisis en las ciencias siempre son útiles para replantearse o replantearnos como ciencia permitiendo avanzar a otro estadio.<br />Niño C.P: Agrega que nunca ha habido un paradigma único (en ciencias sociales), Omar agrega que se toma un poco de todo para construir las teorías.<br />Jorge: agrega otro tema respecto al pluralismo de las disciplinas las que sostiene, están estancadas y agrega que hay que pasarlo por el criterio de la cientificidad y usarlo, da el ejemplo de la diabetes como un problema que se relaciona tanto como con la medicina como con la sociología, dado que se ha encontrado correlación con el nivel socioeconómico. De aquí concluye en la utilidad práctica de las ciencias sociales.<br />Director 2: Cuestiona por qué las ciencias sociales no cuestiona a las ciencias naturales bajo la premisa de que la sociedad es natural, hace la distinción entre el concepto natural versus artificial.<br />Víctor: Hace la distinción entre cultura versus natura y agrega que la cultura nace entre la interacción del hombre con su medio ambiente. Propone que es necesario analizar los prejuicios y que este pareciera ser un problema de autoestima, también sostiene que es necesario homogenizar las ciencias y alcanzar un lenguaje hegemónico.<br />(Se intenta esclarecer el concepto cultura).<br />Director 2: Brinda ejemplo clan de chimpancé y se pregunta qué tan propio del ser humano es la cultura, dado que el clan de chimpancé responde con los criterios de la misma, según su conocimiento. Enfatiza en la transdisciplinariedad para abordar los problemas.<br />Director 1: Se cuestiona hasta qué punto las sociedades son meramente humanas y da ejemplo de las hormigas, las abejas y los delfines, entre otros como quienes poseen un lenguaje que le permite transmitir su cultura. Concluye que la sociabilidad (o la capacidad de socializar) no es algo netamente propio del ser humano. <br />Osvaldo: Sostiene que el método o metodología podría configurar un lenguaje común transversal a las ciencias. <br />Director 2: Retoma lo planteado por bárbara haciendo la consideración de que quizás el cuestionamiento tiene que ver, más que en hacer diferencias o hacer comparaciones, en pensar ¿qué tienen en común las ciencias humanas con las ciencias naturales por el hecho de ser ciencias? Y sostiene que las disciplinas y la distinción entre las áreas que abarcan son construcciones humanas que no se dan en la realidad (de ahí la necesidad de no parcelar la realidad en torno a disciplinas).<br />Director 1: Introduce el tema de la transdisciplinariedad haciendo una pregunta a uno de los participantes respecto a los elementos en común que tienen un biólogo marino, un economista, un pescador, etc.<br />Director 2: Sostiene que lo que tienen en común es un problema común, en este caso de índole política. <br />Director 1: Agrega que en el mundo moderno se están creando espacios para la transdisciplinariedad, destaca la importancia de escucharse y entenderse para hacer construcciones conjuntas. <br />Director 2: Hace la distinción entre la multidisciplinariedad, y la transdisciplinariedad. Dando énfasis a la modalidad de trabajo, dado que en la primera cada disciplina aporta con un trozo aislado frente al problema, mientras que en la segunda existe una visión única que “atraviesa” las disciplinas y  se crea un lenguaje común. Vuelve a hacer hincapié en que la realidad es una totalidad que no presenta distinciones disciplinarias. <br />Marco: Relata una experiencia de trabajo multidisciplinario en que le dicen “pastelero a tus pasteles”. Se cuestiona la exclusión que se genera desde las disciplinas. (Necesidad de marcar el territorio, parcelar la realidad y abordarlo desde una  “experticia”).<br />Director 2: Agrega que las disciplinas se van atrincherando durante su desarrollo, incluso físicamente, da el ejemplo de las divisiones de departamentos por malas relaciones. <br />(Se solicita definición de creencia a partir de lo que sostiene el autor respecto a la ciencia como un modo de cerrar brechas).<br />Marco: Pregunta sobre la necesidad de que la práctica profesional configure una ciencia, y si es necesario aportar elementos desde la ciencia  al ejercicio profesional. Y alude a la responsabilidad que debe haber en la práctica profesional haciendo una analogía con método científico. <br />Osvaldo: Aclara que quizás se está confundiendo “lo científico” con la rigurosidad, agrega que, según el texto, no es que se requiera que la práctica profesional sea ciencia, sino que hace la distinción entre ambas. <br />Director 2: Agrega que el “ser científico” tiene más que ver con un tema espiritual, un modo particular de afrontar las cosas, en que se exige evidencia explicativa. Y agrega que sin duda el espíritu científico fortalece la práctica.<br />(Finaliza la reunión de seminario).<br />5.- conclusiones.<br />De la sesión de seminario se pueden extraer tres temas medulares en los cuales se pueden clasificar los diferentes tópicos considerados durante la sesión, a saber:<br />1.- Debate ciencias naturales versus ciencias sociales.<br />2.- Introspección de las ciencias sociales<br />3.- Transdisciplinariedad de las ciencias.<br />4.- Cientificidad en práctica profesional<br />Debate ciencias naturales (ciencias duras) versus ciencias sociales (ciencias blandas).<br />Se pueden reconocer desde los tópicos del debate algunos criterios de comparación que permiten que en el sentido común las ciencias naturales cobren mayor relevancia. Algunos ejemplos. <br />Las ciencias naturales parecen  tener una conceptualización diferente de realidad y a partir de esto, sus variables, dan la impresión, de poder someterse a un mayor control que las variables que conciernen a las ciencias sociales. <br />Se compara también la voluptuosidad de publicaciones y lo “florido” de los avances que logran las ciencias naturales, a diferencia de las ciencias blandas, dicha discrepancia esta muy relacionada con capitales de inversión, libre mercado, la visibilidad de los conocimientos tecnológicos en comparación de los de índole social por su capacidad de beneficio directo al usuario, entre otros.<br />Se establece también la discusión de la incapacidad de las ciencias sociales de proponer criterios o un lenguaje unificador al menos entre las ciencias sociales, en lo posible común a las ciencias, que puede radicar en torno a la metodología de investigación. <br />También se sostiene que habría una diferencia sustancial en el cómo se relaciona el sujeto con el objeto en ambas ciencias, argumentando que en las ciencias sociales el sujeto altera el objeto. <br />A partir de lo antes expuesto, se puede considerar que las ciencias naturales tienen una primacía en torno a la cientificidad, pero existe una serie de argumentos que permiten defender a las ciencias blancas. Aun así parece interesante considerar que a partir de la comparación se trata de clasificar ambas áreas como método de dar orden a la experiencia, pero en ese afán de clasificación, se devalúa o sobrevalua una ciencia por sobre la otra, cuando se podría considerar que no son comparables, a menos que hayan ciertos criterios que sean “transdisciplinarios” como por ejemplo el método científico.<br />Introspección de las ciencias sociales.<br />Dentro de éste tema se trata de reunir aquellos tópicos que refieren a una mirada desde y para cuestionar la autovaloración que se hace de las ciencias sociales, y se propone, por ejemplo:<br />Considerar que éste debate adquiere una exagerada atención sólo desde y para las ciencias sociales.<br />Existe un sentido común y un imaginario social que tributan negativamente a validar estas ciencias.<br />Existe una incapacidad desde los científicos sociales de evidenciar o difundir los conocimientos y la utilidad que éstos conllevan.<br />En definitiva parece ser que las ciencias sociales presentan un problema severo respecto a, en términos psicológicos,  su autoestima y autoconcepto, dado que, figura estableciendo comparaciones que no vienen al caso, en que se utilizan indicadores inadecuados que no hacen más que evidenciar las desventajas respecto de las ciencias naturales, en términos muy “triviales”, se puede hacer la analogía de la dinámica entre el hermano menor y el mayor, en que el primero, en el afán de parecerse al mayor (en términos de edad) pierde su individualidad, y se somete a una lucha constante por alcanzar lo inalcanzable. A las ciencias sociales le resta hacer una introspección, aunar ciertos criterios respecto a lenguaje, objetos, por mencionar algunos ejemplos, y comenzar ese afán de cientificidad validándose de manera interna, para encarar con sus propios recursos al mundo científico.<br />Transdisciplinariedad en las ciencias.<br />A modo de conclusión se puede establecer que la realidad no se encuentra demarcada para tal o cual disciplina, por tanto en la necesidad moderna de una comprensión “global” de un determinado fenómeno deben conjugarse esfuerzos desde distintas disciplinas. Estas son entendidas como construcciones sociales que comenzarán a desdibujarse en la medida de que se requieran soluciones integrales, exista una mayor disponibilidad de información, una comprensión más amplia de los fenómenos, en particular de las ciencias sociales en que se conjugan una multiplicidad de variables y factores ajenos a “control”.<br />“Cientificidad” versus práctica profesional.<br />No son aspectos mutuamente excluyentes, en el sentido que pueden coexistir, pero tampoco se le exige a la práctica profesional cumplir con el criterio de cientificidad, así como tampoco pareciera exigírsele a la ciencia ir más allá en el sentido de la praxis.  Por tanto se concluye que a pesar de no haber necesidad de que se presenten de manera conjunta, habrá casos en que una codependencia permitirá avances al conocimiento y a la aplicabilidad del mismo.<br />6.- tema de la siguiente sesión.<br />Debates metodológicos en las Ciencias Sociales.<br />
Protocolo.
Protocolo.
Protocolo.
Protocolo.
Protocolo.
Protocolo.
Protocolo.
Protocolo.
Protocolo.
Protocolo.
Protocolo.
Protocolo.
Protocolo.
Protocolo.

Contenu connexe

Tendances

Bloque 4 metodología de la investigación
Bloque 4 metodología de la investigaciónBloque 4 metodología de la investigación
Bloque 4 metodología de la investigación
SaidRamirez22
 
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_socialesParadigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
Brxanhuerta
 
3 paragigmas de investigación
3 paragigmas de investigación3 paragigmas de investigación
3 paragigmas de investigación
Kin Fallas Ureña
 
La comparación en las ciencias sociales fuentes sivia
La comparación en las ciencias sociales fuentes siviaLa comparación en las ciencias sociales fuentes sivia
La comparación en las ciencias sociales fuentes sivia
tecnicasuba
 
Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1
evy119
 

Tendances (20)

Criterios marco teorico
Criterios marco teoricoCriterios marco teorico
Criterios marco teorico
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentadaTeoria fundamentada
Teoria fundamentada
 
AntologíA
AntologíAAntologíA
AntologíA
 
Marcos de investigacion
Marcos de investigacionMarcos de investigacion
Marcos de investigacion
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentadaTeoria fundamentada
Teoria fundamentada
 
Bloque 4 metodología de la investigación
Bloque 4 metodología de la investigaciónBloque 4 metodología de la investigación
Bloque 4 metodología de la investigación
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Alan jorge condori tarqui cuantitativa
Alan jorge condori tarqui cuantitativaAlan jorge condori tarqui cuantitativa
Alan jorge condori tarqui cuantitativa
 
Unidad iii: Estructura de los procesos de investigación.
Unidad iii: Estructura de los procesos de investigación.Unidad iii: Estructura de los procesos de investigación.
Unidad iii: Estructura de los procesos de investigación.
 
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_socialesParadigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
8 metodo de investigación jurídica
8 metodo de investigación jurídica8 metodo de investigación jurídica
8 metodo de investigación jurídica
 
3 paragigmas de investigación
3 paragigmas de investigación3 paragigmas de investigación
3 paragigmas de investigación
 
Apa 2018 (3)
Apa 2018 (3)Apa 2018 (3)
Apa 2018 (3)
 
Presentacion metodo cualitativo
Presentacion metodo cualitativoPresentacion metodo cualitativo
Presentacion metodo cualitativo
 
La comparación en las ciencias sociales fuentes sivia
La comparación en las ciencias sociales fuentes siviaLa comparación en las ciencias sociales fuentes sivia
La comparación en las ciencias sociales fuentes sivia
 
Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1
 
LAS HIPÓTESIS
LAS HIPÓTESISLAS HIPÓTESIS
LAS HIPÓTESIS
 
Armado libro orga 10.5
Armado libro orga 10.5Armado libro orga 10.5
Armado libro orga 10.5
 
Socialesssss
SocialesssssSocialesssss
Socialesssss
 

Similaire à Protocolo.

Estado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionEstado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacion
JESUS HARO ENCINAS
 
Reporte de lectura mi
Reporte de lectura miReporte de lectura mi
Reporte de lectura mi
veromarcruz
 
Resumen de la pag. 1 a la 32 "Todo es teoría"
Resumen de la pag. 1 a la 32  "Todo es teoría"Resumen de la pag. 1 a la 32  "Todo es teoría"
Resumen de la pag. 1 a la 32 "Todo es teoría"
laura68
 
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdfTarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Eneincy Herrera López
 
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias socialesLos paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Danielapazlop
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicar
Mily BaVill
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicar
Mily BaVill
 
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigaciónCaracterísticas comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
Andrés Quintero Macea
 

Similaire à Protocolo. (20)

practica de las TICS
practica de las TICSpractica de las TICS
practica de las TICS
 
pautas_ensayo.docx
pautas_ensayo.docxpautas_ensayo.docx
pautas_ensayo.docx
 
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidadEl debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
 
UNIDAD IV PARADIGMAS CIENTIFICO. ELIANETH ROMERO CP02
UNIDAD IV PARADIGMAS CIENTIFICO. ELIANETH ROMERO CP02UNIDAD IV PARADIGMAS CIENTIFICO. ELIANETH ROMERO CP02
UNIDAD IV PARADIGMAS CIENTIFICO. ELIANETH ROMERO CP02
 
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdfPPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
 
Parte iv
Parte ivParte iv
Parte iv
 
Estado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionEstado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacion
 
Reporte de lectura mi
Reporte de lectura miReporte de lectura mi
Reporte de lectura mi
 
Resumen ideas de Jeffrey C Alexander
Resumen ideas de  Jeffrey C AlexanderResumen ideas de  Jeffrey C Alexander
Resumen ideas de Jeffrey C Alexander
 
Resumen ideas de jeffrey c alexander
Resumen ideas de  jeffrey c alexanderResumen ideas de  jeffrey c alexander
Resumen ideas de jeffrey c alexander
 
Resumen de la pag. 1 a la 32 "Todo es teoría"
Resumen de la pag. 1 a la 32  "Todo es teoría"Resumen de la pag. 1 a la 32  "Todo es teoría"
Resumen de la pag. 1 a la 32 "Todo es teoría"
 
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdfTarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
 
Seminario Epistemología
Seminario EpistemologíaSeminario Epistemología
Seminario Epistemología
 
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias socialesGonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
 
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias socialesLos paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicar
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicar
 
CAEN-ELAC-MICI-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (W-5p).pdf
CAEN-ELAC-MICI-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (W-5p).pdfCAEN-ELAC-MICI-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (W-5p).pdf
CAEN-ELAC-MICI-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (W-5p).pdf
 
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigaciónCaracterísticas comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
 

Plus de Jorge Pacheco

Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Jorge Pacheco
 

Plus de Jorge Pacheco (20)

La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
 
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
 
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
 
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
 
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
 
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
 
Prescripción inapropiada de medicamentos
Prescripción inapropiada de medicamentosPrescripción inapropiada de medicamentos
Prescripción inapropiada de medicamentos
 
The emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
The emergencialization of primary care in Talcahuano, ChileThe emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
The emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
 
Biomedicina y medicina familiar
Biomedicina y medicina familiarBiomedicina y medicina familiar
Biomedicina y medicina familiar
 
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
 
Desarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil tempranoDesarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil temprano
 
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
 
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
 
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
 
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
 
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de saludCuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
 
MMSE en Chile. Análisis estadístico
MMSE en Chile. Análisis estadísticoMMSE en Chile. Análisis estadístico
MMSE en Chile. Análisis estadístico
 
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
 
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
 
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
 

Protocolo.

  • 1. sesión n° 1: Seminario Métodos y Técnicas de Investigación Social.<br />Tema: “Proceso de investigación en ciencias sociales.<br />Fecha: 30 de Marzo de 2011.<br />Bibliografía gUÍA.<br />Samaja, Juan: Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Editorial EUDEBA, Buenos Aires, 1993. Cap. I.<br />Osorio, Jaime: Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento. Fondo de Cultura Económica, México, 2001. Cap. 1<br />Babbie, Earl: Métodos de investigación social por encuestas. Fondo de Cultura Económica, México, 1998. Cap. II.Marradi: El método como arte.<br />Barriga y Henríquez: Repensando el conocimiento y la ciencia para la investigación social del siglo XXI. <br />1.- Asistentes y funciones.<br />a) Relator: Omar<br />b) Co-relator: Marco<br />c) Protocolante: Carolina<br />d) Directores: <br />Docente Guillermo Henríquez.<br />Docente Omar Barriga.<br />Participantes: Bárbara, David, Jorge, Constanza, Osvaldo, Víctor, Marcelo, Diego, Alina, (compañeros de ciencias políticas).<br />2.- Evaluación de la relatoría y correlatoría.<br />Relatoría. <br />La relatoría tuvo un ordenamiento lógico y coherente en base a los textos revisados, utilizó constantemente ejemplos, mencionaba los puntos a tratar en cada tema, lo que permitía orientar a la audiencia. Se evidencia un alto dominio del contenido de los textos, teniendo claridad respecto a las posturas de los diferentes autores y logrando una abstracción sintética de los mismos. Se critica un baja capacidad de proponer temas para motivar al grupo a participar en reflexiones colectivas o un posterior debate, si bien fue realizado, pareciera ser escaso.<br />Co- Relatoria.<br />La exposición es levemente difusa, no tiene un hilo conductor fácilmente identificable, se configura más bien como un conglomerado de críticas frente a variados temas, de los expuestos durante la relatoría, aún así, logra plantear preguntas que incentivan el debate del grupo y la reflexión personal, existe una claridad en el lenguaje y un dominio de los textos a tratar.<br />3.- Desarrollo de la discusión.<br />Relatoría.<br />Texto Babbie: El método como arte.<br />Se expone el texto de Babbie a partir de la pregunta ¿Qué es ciencia y que se debe entender por ciencia? <br />Y la respuesta, basada en el texto, es que los cientistas sociales tratan de descubrir la regularidad y el orden de los fenómenos, para ello se construyen la ciencia. Se exponen algunos de los puntos que facilitan la búsqueda de regularidades sociales, que menciona el autor.<br />Medición de los fenómenos sociales.<br />El descubrimiento de regularidades sociales. Se plantea una de las críticas que establece el autor respecto a la acusación que se hace a las ciencias (sociales) de producir conocimientos triviales, es decir, que se dan por hecho a priori. Se menciona el ejemplo de un economista de Harvard quien analiza las altas tasas de mortandad por asesinato en EEUU, tema al que otros científicos respondían con explicaciones como que el país estaba en crisis, el tráfico de armas, etc. Y se predecía que la tasa subiría, sin embargo, las tasas bajaron, lo que el economista explica por la aparición de la ley de aborto. El relator concluye con que, si bien fue un hallazgo accidental, no es trivial.<br />Luego, se profundiza respecto a la crítica que establece que las ciencias sociales son contradictorias. En que se sostiene que si bien no se puede explicar todo el fenómeno, el científico social busca las regularidades de los hechos. Se mencionan las características de las ciencias sociales, se profundiza en que es lógica racional y se nombran brevemente características que tributan a esa cualidad.<br />Un acontecimiento no puede causar otro hecho que ocurrió antes. <br />Un objeto no puede tener características mutuamente excluyentes. <br />Un hecho no puede tener resultados mutuamente excluyentes. <br />Tanto la lógica deductiva como inductiva son apropiadas para el estudio de las ciencias sociales. <br />Texto Samaja: El proceso de investigación. <br />Se establecen las razones que propone el autor respecto al cómo y porqué se investiga. Luego se da énfasis en la aclaración que realiza el autor de que la investigación social pretende cerrar brechas entre las creencias y lo real. También se sostiene la necesidad de distinguir la perspectiva profesional de la científica, estableciendo la distinción de que el producto de la ciencia debe tener la cualidad de poder establecer generalizaciones. Se menciona la analogía entre el método científico y el proceso judicial que se plantea en el texto. <br />Se hace hincapié en la advertencia que realiza Popper respecto al conocimiento científico en que el comprobar que se está equivocado también es parte de la ciencia, es decir, no sólo la confirmación de hipótesis, se nombra el ejemplo de la tesis marxista. <br />Se establece el tema de las condiciones de realización que propone el autor, en primer lugar las condiciones jurídica e institucionales y posteriormente las técnicas (infraestructura) en que se aclara que no tiene sólo que ver con el ámbito material, sino que también se consideran aspectos subjetivos como las relaciones interpersonales, por ejemplo. <br />Texto Osorio: La totalidad social como unidad compleja.<br />Se plantea la distinción, que propone el autor, respecto de los estudios nomotéticos, como postula el positivismo, o individuales y específicas, como postula el historicismo alemán. Y se aborda las posturas respecto a la realidad y a los enfoques mencionados anteriormente que poseen Marx y Weber. Del mismo modo se menciona la problemática en relación a la importancia que se le atribuye al todo y a las partes. Y se concluye que el conocimiento transita de manera bidireccional, en que no hay cabida para visiones absolutistas, sino más bien una complementariedad entre ambos.<br /> General Particular <br />Texto Marradi: <br />Se indica lo que sostiene Marradi respecto al lenguaje, en particular al uso inadecuado de ciertas palabras como sinónimos cuando no lo son. Se habla de cinco sinónimos de método para tratar de explicar que es método. <br />Se establece la posición del autor respecto al concepto “método”. A lo que se agrega como ha ido cambiando, dado que, en el siglo XIX se daba un gran énfasis en la comprobación matemática. Luego se aborda en palabras del autor lo que actualmente se conoce como método científico. <br />Se define el problema. <br />El problema se formula en los términos de un particular cuadro teórico. <br />Se imaginan una o más hipótesis relativas al problema, utilizando los principios teóricos ya aceptados. <br />Se determina el procedimiento a utilizar en la recolección de datos para controlar la hipótesis.<br />Se recolectan los datos. <br />Se analizan los datos para averiguar si la hipótesis es verificada o rechazada. Las conclusiones del estudio son relacionadas con el corpus precedente de la teoría que se modifica para ajustarlo a los nuevos resultados. <br />Se menciona uno de los problema que el autor considera frecuente en la investigación, respecto a la regularidad con que los científicos se casan con un método. Se hace hincapié en la reflexión que propone el texto, de que debe existir la libertad de elegir el que mejor convenga a la investigación, al objetivo que se ha establecido y esto debe ser justificado razonablemente.<br />Texto Barriga y Henríquez: Repensando la ciencia. <br />El relator hace referencia a lo que los autores sostienen respecto a la ciencia, a la que se refieren como multiparadigmática, inconmesurable y exigente respecto a los conocimientos no validados. Luego se rescata la consideración respecto al “ser pensante” quien se define desde las características del ser (humano) como un ente reflexivo que posee la capacidad de sentir y de razonar, y como tal, la experiencia estimula la creación y la razón. Se hace la distinción de que el ser se vale de sensaciones (experiencia directa) y de conceptos.<br />Posteriormente se nombran las dos dimensiones básicas del saber; como procesamiento de la experiencia y otra como validación de esa experiencia. A lo que se agrega otras formas que los autores sostienen como vínculo entre el individuo y el fenómeno. Se presentan dos preguntas guías. <br />¿Cómo quiero procesar la experiencia?<br />¿Cómo quiero validar la experiencia?<br />El relator pregunta a los autores sobre la primera pregunta, y opina que pudiera estar mal formulado, propone que hay situaciones en que no interviene la voluntad, “el querer” y da como ejemplo el caso del enojo. Los autores del texto coinciden con el relator y el ejemplo del enojo. <br />Se presenta, posteriormente, el esquema que proponen los autores respeto al primer plano del saber, en que se argumenta que cualquier postura es válida a priori, es decir, cualquier conocimiento es válido a través de la ciencia, si cumple con tres criterios, a saber: <br />Fundamentado en la observación sistemática. Que maximice los criterios de fiabilidad y validez. <br />Ser transparente en cuanto a cómo se logró. Generalmente validado por la comunidad de científicos.<br />Considerado como tentativo: Abierto siempre a ser modificado. Y se da el ejemplo de si se escribe en un papel “es de día” será una realidad verdadera en un momento, pero luego ya no lo será. <br />Se retoma el texto de Babbie y se nombran los métodos de investigación social que propone el autor. <br />Experimento controlado.<br />Observación participante.<br />Estudio de casos.<br />Análisis de datos existentes.<br />Experimento controlado.<br />Análisis de contenido.<br />CO-RELATORÍA.<br />El co- relator propone agregar ciertos aspectos que el rescata de los textos que el relator no consideró en su exposición. Una de estas consideraciones respecta al texto de Samaja, que si bien, el relator mencionó las diferentes implicaciones del conocimiento científico, el co-relator destaca como relevante lo que sostiene el autor respecto a hacer coincidir conocimiento con sociedad y Estado como fin último. <br />Destaca el esfuerzo que hacen los científicos con hacer coincidir la experiencia con un entramado lógico que permita validar conocimientos. Otro aspecto que el co-relator pretende agregar es respecto el cuestionamiento de porque a la práctica profesional se añaden exigencias para ser consideradas practicas científicas. Plantea que se requiere cientificidad, y se hace la pregunta pregunta ¿que lleva a eso? ¿Es necesario hoy? ¿Por qué? Luego plantea que el método científico no es una creencia, sino un método.<br />Posteriormente el co- relator retoma los planteamientos expuestos en el texto de Osorio, respecto a las diferencias entre Marx y Weber y agrega que ambos coinciden en que tanto el enfoque desde lo general como desde lo particular son procesos de conocimiento. Y sostiene que no está de acuerdo con la afirmación de que el método científico puede ser aplicable a todo ámbito. <br />Agrega que le pareció interesante del texto de Babbie el entender la totalidad desde el punto de vista de la complejidad. Y pregunta ¿Qué rol juega el tiempo en la descripción del fenómeno social como complejo? <br />4.- Anotaciones y preguntas de los participantes.<br />Osvaldo: Se refiere a la complejidad del fenómeno y la comprensión del factor tiempo, sostiene que el paso del tiempo influye en el cómo el objeto se transforma, ya que son vulnerables a éste. Y agrega que si bien esa es una crítica desde las ciencias naturales, ni éstas ciencias logran controlar los factores, agrega como ejemplo el cuestionamiento de la esencia misma de la materia. (Átomo ya no es lo más pequeño) explica que si ese control total no se aplica a las ciencias naturales en menor medida se aplicarán a las ciencias sociales, pues siempre habrá una dimensión extra y habrán diferentes niveles que estarán influyendo en las explicaciones, de esto el participante desprende la dificultad de explicar la realidad compleja y tentativa.<br />Marcelo: Sostiene que es por eso que vale la pena validar. Osvaldo agrega “es válido ahora” con lo que se resalta el factor tiempo. <br />Alumno mg. ciencias políticas??: Pregunta ¿Por qué las ciencias duras son más exactas? ¿Cómo les hacemos entender a la otra parte? Con esto hace referencia al debate constante entre las ciencias duras y las ciencias blandas. <br />Director 1: Agrega que la variable tiempo ha logrado ser más controlada en las ciencias naturales, porque éstas son más antiguas. Y mucho tiene que ver con el cómo se construye el imaginario de la ciencia. Las estadísticas nacen de las ciencias sociales. <br />Jorge: Da un ejemplo desde la epidemiología de la salud, partiendo de la premisa del gran desarrollo del modelo biomédico o farmacéutico, por ejemplo, es más bien un imaginario, porque agrega que en realidad no ha avanzado tanto, sino sólo se han cambiado algunos nombres, marcas, etc. Y plantea algunas diferencias en las formas de medición que existen en los diferentes campos el contexto institucional, la dominancia profesional. Concluye con que existe una serie de factores que permiten que ciertas ciencias se desarrollen más que otras. <br />Marco: Aclara que existe una diferencia importante, que hace que otras ciencias puedan ser más voluminosas en producción, y que tiene que ver con que en otras ciencias se pueden hacer idealizaciones que en las ciencias sociales no se pueden hacer. Brinda algunos ejemplos desde la física y concluye en que la capacidad de modelar es un pie de tope para las ciencias sociales.<br />Director 1: Plantea, a partir del comentario de Marco, que en las ciencias sociales también se modela. <br />Marco: Aclara que hay una diferencia respecto a que criterios físicos han llegado a acuerdos que es algo que no pasa en las ciencias sociales.<br />Omar: Agrega como ejemplo que lo que aplica en una sociedad no aplica en otra. Haciendo alusión a la diferencia de criterios en las ciencias sociales.<br />Víctor: Indica que lo diferente, que “no permite” hacer generalizaciones de la teorías, puede ser por la variedad de diseños diferentes. <br />Director 1: Plantea que en las en las ciencias sociales existe una dificultad respecto a la realidad.<br />Bárbara: Sostiene que el debate sigue girando en torno a validar las ciencias sociales, cuando la forma de acceder al fenómeno son similarmente rigurosos. Y pregunta ¿Por qué la intención sigue en validar? Y sostiene que quizás es tiempo de comenzar a preguntarse qué es lo que nos diferencia (ciencias naturales de las ciencias sociales). Quizás tiene que ver con una concepción diferente de la realidad. <br />Director 2: Pregunta ¿de qué tipo de realidad estamos hablando? Y responde a niño c.p. respecto al debate entre ciencias sociales y naturales: ¿Qué tan bien sabemos los científicos sociales que hacen los científicos de las ciencias naturales? Agrega que se ha sostenido el debate respecto a que las ciencias sociales no puedan usar los métodos de las ciencias naturales porque en la primera el observador altera lo observado. Sostiene que este tema se trabajo hace años en las ciencias naturales y frente a la premisa de que las ciencias naturales son muy exactas agrega el ejemplo de que Einstein no creía en la teoría cuántica y que muchas veces estas teorías tienden a hablar más de nosotros (el investigador) que del fenómeno en sí.<br />David: Da el ejemplo de la consulta de bioquímico respecto a que investigan los cientistas sociales, y resalta la dificultad que éste tuvo para responder. A partir del ejemplo concluye en la necesidad de hacer una introspección como disciplina y aclarar ciertos puntos o aunar criterios. <br />Diego: Aparte el concepto imaginario da una valoración asimétrica a la realidad. Las ciencias sociales han sido acusadas de tratar fenómenos triviales, subjetivos o etéreos. Y la ciencia social se ve como una práctica retórica, como hacer poesía. <br />Director 2: Se refiere a la existencia en los libros de sociología de un capítulo en que se contrarresta lo que dice el sentido común versus lo que dice la ciencia y da como ejemplo el tema de la homosexualidad y la salud “mental” de los hijos, para clarificar el cómo se rompen los “conocimientos populares”. Luego del ejemplo agrega que con frecuencia no está la capacidad de mostrar que podemos generar conocimiento útil y sostiene que la utilidad práctica suele ser mal vista (en el sentido de trivial). Responde a Jorge que un nexo importante entre las ciencias naturales y las ciencias sociales radica en la epidemiología <br />Osvaldo: Interviene planteando que este debate habla más de nosotros y se pregunta ¿Los bioquímicos se estarán comparando con nosotros? Al parecer existe una sensación y necesidad de compararnos y esto tiene que ver con que las ciencias sociales han sido marginadas desde sus inicios, menciona como ejemplo la infraestructura en la universidad, y aclara que tiene que ver con un tema de poder.<br />Marcelo: Agrega en que a nuestro pesar “se valora más el bosque talado” (en el sentido de la generación de recursos a lo que los demás participantes asienten. <br />Angela: Da el ejemplo de la situación de los geólogos, menciona que sus teorías han caído, dado que, no ha logrado dar explicaciones certeras ni esclarecer dudas, aun así no se ha cuestionado su utilidad. <br />Director 2: Se menciona la ironía de que la clase inaugural de la facultad de ciencias sociales será una cátedra de un geólogo.<br />Omar: Sostiene que las crisis en las ciencias siempre son útiles para replantearse o replantearnos como ciencia permitiendo avanzar a otro estadio.<br />Niño C.P: Agrega que nunca ha habido un paradigma único (en ciencias sociales), Omar agrega que se toma un poco de todo para construir las teorías.<br />Jorge: agrega otro tema respecto al pluralismo de las disciplinas las que sostiene, están estancadas y agrega que hay que pasarlo por el criterio de la cientificidad y usarlo, da el ejemplo de la diabetes como un problema que se relaciona tanto como con la medicina como con la sociología, dado que se ha encontrado correlación con el nivel socioeconómico. De aquí concluye en la utilidad práctica de las ciencias sociales.<br />Director 2: Cuestiona por qué las ciencias sociales no cuestiona a las ciencias naturales bajo la premisa de que la sociedad es natural, hace la distinción entre el concepto natural versus artificial.<br />Víctor: Hace la distinción entre cultura versus natura y agrega que la cultura nace entre la interacción del hombre con su medio ambiente. Propone que es necesario analizar los prejuicios y que este pareciera ser un problema de autoestima, también sostiene que es necesario homogenizar las ciencias y alcanzar un lenguaje hegemónico.<br />(Se intenta esclarecer el concepto cultura).<br />Director 2: Brinda ejemplo clan de chimpancé y se pregunta qué tan propio del ser humano es la cultura, dado que el clan de chimpancé responde con los criterios de la misma, según su conocimiento. Enfatiza en la transdisciplinariedad para abordar los problemas.<br />Director 1: Se cuestiona hasta qué punto las sociedades son meramente humanas y da ejemplo de las hormigas, las abejas y los delfines, entre otros como quienes poseen un lenguaje que le permite transmitir su cultura. Concluye que la sociabilidad (o la capacidad de socializar) no es algo netamente propio del ser humano. <br />Osvaldo: Sostiene que el método o metodología podría configurar un lenguaje común transversal a las ciencias. <br />Director 2: Retoma lo planteado por bárbara haciendo la consideración de que quizás el cuestionamiento tiene que ver, más que en hacer diferencias o hacer comparaciones, en pensar ¿qué tienen en común las ciencias humanas con las ciencias naturales por el hecho de ser ciencias? Y sostiene que las disciplinas y la distinción entre las áreas que abarcan son construcciones humanas que no se dan en la realidad (de ahí la necesidad de no parcelar la realidad en torno a disciplinas).<br />Director 1: Introduce el tema de la transdisciplinariedad haciendo una pregunta a uno de los participantes respecto a los elementos en común que tienen un biólogo marino, un economista, un pescador, etc.<br />Director 2: Sostiene que lo que tienen en común es un problema común, en este caso de índole política. <br />Director 1: Agrega que en el mundo moderno se están creando espacios para la transdisciplinariedad, destaca la importancia de escucharse y entenderse para hacer construcciones conjuntas. <br />Director 2: Hace la distinción entre la multidisciplinariedad, y la transdisciplinariedad. Dando énfasis a la modalidad de trabajo, dado que en la primera cada disciplina aporta con un trozo aislado frente al problema, mientras que en la segunda existe una visión única que “atraviesa” las disciplinas y se crea un lenguaje común. Vuelve a hacer hincapié en que la realidad es una totalidad que no presenta distinciones disciplinarias. <br />Marco: Relata una experiencia de trabajo multidisciplinario en que le dicen “pastelero a tus pasteles”. Se cuestiona la exclusión que se genera desde las disciplinas. (Necesidad de marcar el territorio, parcelar la realidad y abordarlo desde una “experticia”).<br />Director 2: Agrega que las disciplinas se van atrincherando durante su desarrollo, incluso físicamente, da el ejemplo de las divisiones de departamentos por malas relaciones. <br />(Se solicita definición de creencia a partir de lo que sostiene el autor respecto a la ciencia como un modo de cerrar brechas).<br />Marco: Pregunta sobre la necesidad de que la práctica profesional configure una ciencia, y si es necesario aportar elementos desde la ciencia al ejercicio profesional. Y alude a la responsabilidad que debe haber en la práctica profesional haciendo una analogía con método científico. <br />Osvaldo: Aclara que quizás se está confundiendo “lo científico” con la rigurosidad, agrega que, según el texto, no es que se requiera que la práctica profesional sea ciencia, sino que hace la distinción entre ambas. <br />Director 2: Agrega que el “ser científico” tiene más que ver con un tema espiritual, un modo particular de afrontar las cosas, en que se exige evidencia explicativa. Y agrega que sin duda el espíritu científico fortalece la práctica.<br />(Finaliza la reunión de seminario).<br />5.- conclusiones.<br />De la sesión de seminario se pueden extraer tres temas medulares en los cuales se pueden clasificar los diferentes tópicos considerados durante la sesión, a saber:<br />1.- Debate ciencias naturales versus ciencias sociales.<br />2.- Introspección de las ciencias sociales<br />3.- Transdisciplinariedad de las ciencias.<br />4.- Cientificidad en práctica profesional<br />Debate ciencias naturales (ciencias duras) versus ciencias sociales (ciencias blandas).<br />Se pueden reconocer desde los tópicos del debate algunos criterios de comparación que permiten que en el sentido común las ciencias naturales cobren mayor relevancia. Algunos ejemplos. <br />Las ciencias naturales parecen tener una conceptualización diferente de realidad y a partir de esto, sus variables, dan la impresión, de poder someterse a un mayor control que las variables que conciernen a las ciencias sociales. <br />Se compara también la voluptuosidad de publicaciones y lo “florido” de los avances que logran las ciencias naturales, a diferencia de las ciencias blandas, dicha discrepancia esta muy relacionada con capitales de inversión, libre mercado, la visibilidad de los conocimientos tecnológicos en comparación de los de índole social por su capacidad de beneficio directo al usuario, entre otros.<br />Se establece también la discusión de la incapacidad de las ciencias sociales de proponer criterios o un lenguaje unificador al menos entre las ciencias sociales, en lo posible común a las ciencias, que puede radicar en torno a la metodología de investigación. <br />También se sostiene que habría una diferencia sustancial en el cómo se relaciona el sujeto con el objeto en ambas ciencias, argumentando que en las ciencias sociales el sujeto altera el objeto. <br />A partir de lo antes expuesto, se puede considerar que las ciencias naturales tienen una primacía en torno a la cientificidad, pero existe una serie de argumentos que permiten defender a las ciencias blancas. Aun así parece interesante considerar que a partir de la comparación se trata de clasificar ambas áreas como método de dar orden a la experiencia, pero en ese afán de clasificación, se devalúa o sobrevalua una ciencia por sobre la otra, cuando se podría considerar que no son comparables, a menos que hayan ciertos criterios que sean “transdisciplinarios” como por ejemplo el método científico.<br />Introspección de las ciencias sociales.<br />Dentro de éste tema se trata de reunir aquellos tópicos que refieren a una mirada desde y para cuestionar la autovaloración que se hace de las ciencias sociales, y se propone, por ejemplo:<br />Considerar que éste debate adquiere una exagerada atención sólo desde y para las ciencias sociales.<br />Existe un sentido común y un imaginario social que tributan negativamente a validar estas ciencias.<br />Existe una incapacidad desde los científicos sociales de evidenciar o difundir los conocimientos y la utilidad que éstos conllevan.<br />En definitiva parece ser que las ciencias sociales presentan un problema severo respecto a, en términos psicológicos, su autoestima y autoconcepto, dado que, figura estableciendo comparaciones que no vienen al caso, en que se utilizan indicadores inadecuados que no hacen más que evidenciar las desventajas respecto de las ciencias naturales, en términos muy “triviales”, se puede hacer la analogía de la dinámica entre el hermano menor y el mayor, en que el primero, en el afán de parecerse al mayor (en términos de edad) pierde su individualidad, y se somete a una lucha constante por alcanzar lo inalcanzable. A las ciencias sociales le resta hacer una introspección, aunar ciertos criterios respecto a lenguaje, objetos, por mencionar algunos ejemplos, y comenzar ese afán de cientificidad validándose de manera interna, para encarar con sus propios recursos al mundo científico.<br />Transdisciplinariedad en las ciencias.<br />A modo de conclusión se puede establecer que la realidad no se encuentra demarcada para tal o cual disciplina, por tanto en la necesidad moderna de una comprensión “global” de un determinado fenómeno deben conjugarse esfuerzos desde distintas disciplinas. Estas son entendidas como construcciones sociales que comenzarán a desdibujarse en la medida de que se requieran soluciones integrales, exista una mayor disponibilidad de información, una comprensión más amplia de los fenómenos, en particular de las ciencias sociales en que se conjugan una multiplicidad de variables y factores ajenos a “control”.<br />“Cientificidad” versus práctica profesional.<br />No son aspectos mutuamente excluyentes, en el sentido que pueden coexistir, pero tampoco se le exige a la práctica profesional cumplir con el criterio de cientificidad, así como tampoco pareciera exigírsele a la ciencia ir más allá en el sentido de la praxis. Por tanto se concluye que a pesar de no haber necesidad de que se presenten de manera conjunta, habrá casos en que una codependencia permitirá avances al conocimiento y a la aplicabilidad del mismo.<br />6.- tema de la siguiente sesión.<br />Debates metodológicos en las Ciencias Sociales.<br />