SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  7
Plan de desarrollo local
Un instrumento de gestión útil para propulsar el desarrollo social de una comunidad rural,
un barrio marginal, o cualquier otra comunidad que tenga una integración y unidad de
propósitos generales.
Razones para formular un Plan de Desarrollo
Hay al menos 6 razones para formular, con métodos participativos, el Plan de Desarrollo
(P.D.) de una comunidad:
El P.D.L. es un instrumento válido cuando se emprende, en una comunidad, un
programa destinado a:
o Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población objetivo, rompiendo
las dinámicas de marginalización y con énfasis en la población más
desprotegida como la niñez, las mujeres y la juventud;
o Aportar a la consolidación del tejido social barrial, aplicando una
metodología de participación activa, interinstitucional, y comunitaria y sea
una experiencia de acción repetible en el futuro.
Dar continuidad y sostenibilidad a la inversión realizada (caso la hubiera).
Mantener las acciones y la participación, más allá de la vida de un programa, que
siempre tiene una vida limitada en el tiempo.
La comunidad considerada requiere de la participación organizada de sus
ciudadanos para mejorar su calidad de vida.
El P.D.L. se sustenta en acciones autogestionarias donde las organizaciones
barriales existentes y las que se crearen juegan un papel predominante, pues ellas
tendrán la responsabilidad de organizar, promover, ejecutar, coordinar o gestionar
las acciones que permiten alcanzar las metas.
Se trata de acciones sencillas, posibles de realizar, pero que al hacerlas en forma
colectiva, organizada y continua dan como resultado un entorno limpio, saludable,
floreciente por voluntad de sus ciudadanos y liderados por sus organizaciones.
En el P.D.L., cada una de las organizaciones comunitarias de base o de segundo
nivel siempre tiene una tarea que hacer, ya sea porque la asumen directamente o
porque son parte de un Grupo de Trabajo o de un Comité de Coordinación. En
definitiva, el P.D.L. es una nueva prueba para mostrar el nivel de desarrollo y la
capacidad de gestión que tienen las organizaciones populares.
Facilitar y potenciar el trabajo interinstitucional, si bien el PDL se sustenta en las
capacidades de autogestión de las organizaciones comunitarias, requiere también de
los principios de complementariedad y subsidiariedad que para este caso son el
aporte de los operadores públicos y privados, y de la empresa privada interesada en
el desarrollo de la comunidad.
El P.D.L. requiere una armónica relación entre los operadores públicos y privados y
las organizaciones comunitarias, trabajando para alcanzar objetivos comunes que
son parte de la responsabilidad o el compromiso legal o social de una determinada
institución. Así, por ejemplo, las metas en salud, requerirán del trabajo cotidiano de
directivos, profesionales y empleados del sector salud a nivel nacional y local, del
trabajo de Cruz Roja, de la colaboración de escuelas y colegios, de la acción de las
organizaciones comunitarias y, fundamentalmente de los compromisos de cada una
de las familias, porque la salud está articulada a saneamiento ambiental, al ornato, a
las relaciones interfamiliares, pues todo el P.D.L. mantiene permanentes
interrelaciones entre los temas y requiere como tal de una fluida y armónica
cooperación interinstitucional, sin protagonismos, mirando eso sí, el desarrollo de la
comunidad y el cumplimiento de la misión de cada una de las instituciones.
Emprender nuevas acciones para alcanzar nuevas metas, no solo basta darle
sostenibilidad a la inversión realizada, hay que avanzar hacia nuevas metas, cada
vez mayores, cada vez más amplias, pero avanzar de manera segura. Sin “meterse
pajaritos en la cabeza”, sino diseñando metas posibles, fijándole tiempos adecuados,
con el convencimiento de que cada vez que se realiza, de manera planificada y
ordenada, una acción y se alcanza una meta, se desarrollan más las capacidades
locales y consecuentemente se está mejor preparados para ser artífices de nuevas
metas.
Sistematizar y socializar la experiencia de desarrollada en la comunidad. Todo el
proceso de desarrollo que ha alcanzado por la comunidad con su P.D.L., hay que
sistematizarlo, saber qué lecciones se han aprendido, qué errores se han cometido y
qué no se debe repetir. Las vivencias significativas que surgieron en el proceso de
formulación del Plan hay que socializarlas; por ello, y con bastante detalle se
describe el proceso de formulación del Plan.
Desarrollo social
El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una
sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos,
grupos e instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Económico y
Humano. Su proyecto de futuro es el Bienestar social.
La sociología del desarrollo reuniría todos estos conceptos teóricamente y los analizaría
para validarlos como factibles o no factibles.
Rural
El espacio rural es el territorio no urbano de la superficie terrestre o parte de un municipio
que no está clasificada como Área Urbana o de Expansión Urbana: Áreas no urbanizadas al
menos en su mayor parte o destinadas a la limitación del crecimiento urbano, utilizadas
para actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de
conservación ambiental.
En cuanto a su concepción geográfica como paisaje, el paisaje rural estudiado por la
geografía rural incluye también las zonas dedicadas a otros usos (residenciales, industriales,
de transporte o de servicios) en los municipios clasificados previamente como rurales
(atendiendo a criterios numéricos de población en España núcleos de menos de 10.000
habitantes, en otros países más o menos o funcionales que el sector económico
predominante sea el primario). Suele entonces distinguirse, frente al de paisaje rural (más
inclusivo) el concepto de paisaje agrario (limitado a los usos propiamente agropecuarios,
agroindustriales, extractivos, de silvicultura y de conservación ambiental), aunque también
se suele incluir como elemento del paisaje agrario el hábitat rural tradicional, sobre todo
cuando es disperso.
El espacio rural, corresponde al sitio donde se desarrollan las actividades del campo y está
constituido por los espacios agrícolas, de pastoreo, forestal y de recreo.
Asentamiento informal
Un asentamiento irregular, asentamiento informal, o infravivienda es un lugar donde se
establece una persona o una comunidad que no está dentro del margen de los reglamentos o
las normas establecidas por las autoridades encargadas del ordenamiento urbano.
Los establecimientos informales (coloquialmente referidos como "invasiones") por lo
general son densos establecimientos que abarcan a comunidades o individuos albergadas en
viviendas auto-construidas bajo deficientes condiciones de vida. Toman forma de
establecimientos espontáneos sin reconocimiento ni derechos legales, expandiendo los
bordes de las ciudades en terrenos marginados que están dentro de los límites de las zonas
urbanas.
Son característicos en los países en vías de desarrollo o zonas de pobreza de comunidades
de inmigrantes o minorías étnicas en países desarrollados. Típicamente son el producto de
una necesidad urgente de obtención de vivienda de las comunidades urbanas de escasos
recursos económicos. Como tales, se caracterizan por ciertas condiciones:
1. una densa proliferación de viviendas elaboradas con diversos materiales reciclados,
2. por la degradación ambiental que causan en el ecosistema local y,
3. por severos problemas sociales.
Se generan cuando la administración actual y las autoridades de desarrollo urbano no
pueden tratar las necesidades de la comunidad entera o cuando un grupo de personas
requiere de un lugar donde vivir pero no disponen de los recursos económicos necesarios
para poder adquirir una vivienda de tipo "regular". Estas áreas se caracterizan por poseer un
nivel muy rápido de desarrollo, no estructurado y no planeado. A escala global, los
asentamientos informales son un problema significativo, especialmente en los países del
Tercer Mundo, los cuales albergan a la mayoría de los habitantes más desaventajados.
Dentro de estos asentamientos es fácil la formación de pandillas, y sirven como escondites
de bandas de delincuentes. Los robos, hurtos y violencia de todo tipo se dan más a menudo
en estos lugares por la marginalidad en la que viven. El consumo y venta de drogas tienen
en estos lugares su epicentro.
Un informe de la comisión de la seguridad social de las Naciones Unidas de 1986 indico
que entre un 30 y un 60% de los residentes de las ciudades más grandes de los países
subdesarrollados viven en asentamientos irregulares.[cita requerida]
Normalmente los asentamientos informales tienen una estructura organizacional definida,
que es encabezada por los líderes comunitarios. Esta organización es una medida que se da
como resultado de crear un medio de protección ante las presiones de las autoridades
locales, que por lo general están en contra de su situación informal y puede llevar en
muchos casos al desalojo. La organización de un asentamiento irregular se lleva a cabo
mediante la generación de una relación de solidaridad entre sus vecinos.
Los establecimientos informales son sistemas sociales dinámicos complejos que
experimentan un cambio continuo. Al ocupar la tierra informalmente, los residentes están a
menudo preparados para evadir la ley con la esperanza de mejorar su posición económica.
Típicamente, la dinámica política y social interna esta caracterizada por la solidaridad y/o la
confrontación. Sin embargo, el conflicto interno es inherente en relación a la situación de la
comunidad y los agentes externos, como las autoridades y los residentes circundantes. Una
comunidad puede actuar en solidaridad al negociar con las autoridades o al invadir un
terreno. Las autoridades, por lo general, adoptan una actitud pasiva respecto a estos barrios
degradados, interviniendo tan sólo cuando su crecimiento genera desórdenes sociales,
disturbios o crimen organizado.
La solidaridad puede ocurrir durante las negociaciones con las autoridades, pero las
disputas pueden ocurrir durante la implementación de los programas acordados con las
autoridades y durante el funcionamiento pleno del mismo establecimiento (Barry y Mayson
2000).
Para un agente externo, es muy difícil intervenir en los establecimientos informales con los
objetivos de mejorarlos o procurar que las condiciones físicas, higiénicas, y la justicia
social prevalezcan. Los líderes de la comunidad actúan como guardianes, las relaciones con
las autoridades tienden a ser informales y por lo tanto, no reguladas. Debido a esto, es
difícil que las instituciones formales de ordenamiento territorial puedan hacer repartos
equitativos.
Los acuerdos se pueden elaborar sobre una base cotidiana. Debido a la complejidad de esta
situación, muchos proyectos de mejoras no logran alcanzar los resultados deseados por las
autoridades. En particular, muchos observadores critican a proyectos que entregan
arrendamientos individuales, especialmente propiedad libre de impuestos. Sin embargo,
también existen problemas asociados con el uso de formas comunales de arrendamiento
(Fourie 1993).
Comunidad
Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que
comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión
del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo
general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros
grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada
entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad
o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo
necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un
objetivo específico.
En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse
una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.
En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.
La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de
proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las
contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.
Comunidad y utopía
Las utopías suelen ser teorías o credos alrededor del concepto de comunidad como
asociación voluntaria cuyo fin es el bien común y con relaciones de tipo igualitarias. Hay
muchos ejemplos y mucha literatura sobre ambos temas 'comunidad' y 'utopía', pero no
necesariamente ambos términos están unidos. Por ejemplo una 'comuna' es una comunidad
y una utopía, el libro de Tomás Moro Utopía es una utopía y una 'misión' es una
comunidad.
La creación práctica de un sistema de vida con personas que viven juntas no es una
casualidad sino una necesidad para subsistir en el logro de objetivos comunes, otra
característica es que debe ser autosuficiente en medios de producción y en algunos casos en
capacidad de defensa. Es un grupo autárquico. Probablemente debe incluir muy poca gente
para poderles controlar dentro del territorio. Seguramente el nivel de cambio social no será
muy grande. La interdependencia muy necesaria. El sistema social será muy obvio y
predecible. Los valores pudieran ser opresivos. La especialidad productiva será básica para
poder sobrevivir, habrá muchos bienes que no puedan ser suplidos por la comunidad y
deberán de adquirirse desde fuera de ella. El tipo de gobernabilidad sería de asamblea y
democrático. Tendría un nivel de servicios mínimo para poder dedicar el mayor número de
recursos a la actividad principal y el número de personas (o familias) que lo componen,
probablemente como máximo de unos pocos cientos.
Ejemplos de comunidades utópicas o comunas fueron las creadas por socialistas utópicos
como Charles Fourier, Robert Owen, Ettiene Cabet y otros en los Estados Unidos durante
el siglo XIX.
Autogestión
El término autogestión (significando administración autónoma) se refiere al uso de
cualquier método, habilidad y estrategia a través a de las cuales los individuos puedan
dirigir eficazmente sus propias actividades hacia el logro de sus objetivos. Incluye el
establecimiento de metas, planificación, programación, seguimiento de tareas. También se
conoce a la autogestión como proceso ejecutivo (en el contexto de un proceso de
ejecución). La autogestión pretende el empoderamiento de los partícipes de una actividad u
organización.
Algunos tipos de autogestión, en el sentido descrito, pueden ser la autogestión personal en
negocios, la autogestión educativa o del aprendizaje en pedagogía, la autogestión financiera
o autofinanciamiento, la autogestión del liderazgo y los equipos autogestionados en los
grupos de trabajo, la autogestión comunitaria en marketing social, o la autogestión
cooperativa de las empresas de trabajo asociado.
Otras aplicaciones
Otras aplicaciones del término "autogestión" tienen algunas particularidades más
específicas, algunos de estos usos están circunscritos a ciertos ámbitos técnicos y culturales
restringidos.
Autogestión financiera, forma de financiar las inversiones caracterizada por la
utilización en exclusiva de los recursos internos de una sociedad, sin acudir al
crédito o al préstamo de recursos ajenos.
Autogestión informática, el proceso en que las computadoras podrían algún día hacer
una gestión de red sin necesidad de la intervención humana.
Autogestión en medicina y asistencia sanitaria, la suma de intervenciones,
entrenamiento y habilidades por las que los pacientes con alguna dolencia pueden
cuidarse a sí mismos efectivamente o aprenden a hacerlo.
Autogestión obrera, la colectivización de los medios de producción de un lugar de
trabajo por parte de las personas trabajadoras de dicho lugar.
Saneamiento ambiental
Falta de saneamiento en los residuos en el suelo (incluyendo bolsas de plástico llenas de
excremento) bloquean los canales de drenaje que se desbordan ante la menor lluvia, y
causan daños en las infraestructuras ribereñas (carreteras, edificios, etc).
El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y
socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes
de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas
residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce
los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la
promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.
El uso del término "saneamiento" varia entre ingenieros sanitarios en diferentes
países, el uso técnico es el más restringido y es limitado al tratamiento de aguas
negras sin incluir el alcantarillado sanitario. El manejo de residuos sólidos y el
comportamiento higiénico a veces son incluidos y a veces no lo son, dependiendo
del contexto.
Acción comunitaria
El hecho de que la comunidad participe de manera activa siendo parte integral de la
solución es conocido como acción comunitaria, que es un esfuerzo organizado,
sistemático, voluntario y decidido de la población, con el cuál se persigue que la
comunidad se involucre en los procesos, se apropie de nuevas tecnologías que sean
adecuadas a su medio, y se concientice de su importancia, para poder garantizar la
sostenibilidad de los mismos.
Sin embargo, el término ha sido más utilizado en las políticas públicas que buscan
disminuir problemas de salud, el Programa IMSS Oportunidades cuya Coordinación
de Acción Comunitaria, está a cargo de la responsabilidad de fomentar la
participación de la comunidad. En la actualidad el programa cuenta con asistentes
rurales de salud, comités de salud, promotoras voluntarias, así como terapeutas
tradicionales y parteras rurales.
Para poder lograr este objetivo es necesario cambiar la forma en como se han venido
realizando las acciones encaminadas a abatir los problemas de salud, está forma de
trabajo implica pues un cambio cultural, en el cuál es de vital importancia cambiar el
papel de observador que han venido desarrollando las comunidades hasta ahora, por
un papel activo que tome parte en la formulación de soluciones, así como en la toma
de decisiones sobre los problemas de salud que las aquejan.
Para poder lograrlo es necesario crear condiciones que promuevan la participación
de la comunidad. Una opción para ello es la creación de comités de salud que
permitan que la comunidad participe en los talleres, mesas de trabajo y otros
mecanismos de consulta para poder captar sus inquietudes y propuestas para la toma
conjunta de decisiones, logrando de esta forma, mayor autogestión e independencia
de la comunidad.

Contenu connexe

Tendances

Breve analisis del concepto de gerencia social
Breve analisis del concepto de gerencia socialBreve analisis del concepto de gerencia social
Breve analisis del concepto de gerencia socialJorge L Cajamarca F
 
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitarioEjemplo de anteproyecto servicio comunitario
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitarioSistemadeEstudiosMed
 
Proyectos de inversion pública
Proyectos de inversion públicaProyectos de inversion pública
Proyectos de inversion públicaTeolinda González
 
Gerencia privada y publica
Gerencia privada y publicaGerencia privada y publica
Gerencia privada y publicajroa_amair
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructuraProyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructuraAntony Esteban Arizapana
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosMaryi Márquez
 
Conceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia socialConceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia socialdepdepublicaciones
 
Planificación estratégica en la administración pública
Planificación estratégica en la administración públicaPlanificación estratégica en la administración pública
Planificación estratégica en la administración públicaHamza
 
1 Sisplan
1 Sisplan1 Sisplan
1 Sisplanmappy
 
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de DesarrolloDiagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de DesarrolloCorporación Horizontes
 

Tendances (20)

Desarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos socialesDesarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos sociales
 
Breve analisis del concepto de gerencia social
Breve analisis del concepto de gerencia socialBreve analisis del concepto de gerencia social
Breve analisis del concepto de gerencia social
 
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitarioEjemplo de anteproyecto servicio comunitario
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario
 
Manual de proyecto PNF Contaduría
Manual de proyecto PNF Contaduría Manual de proyecto PNF Contaduría
Manual de proyecto PNF Contaduría
 
Proyectos de inversion pública
Proyectos de inversion públicaProyectos de inversion pública
Proyectos de inversion pública
 
Planificación Social
Planificación SocialPlanificación Social
Planificación Social
 
Gerencia privada y publica
Gerencia privada y publicaGerencia privada y publica
Gerencia privada y publica
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
Estado, Gobierno y Admon Publica
Estado, Gobierno y Admon PublicaEstado, Gobierno y Admon Publica
Estado, Gobierno y Admon Publica
 
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructuraProyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
 
Conceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia socialConceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia social
 
Gestión social
Gestión socialGestión social
Gestión social
 
Que es una politica publica
Que es una politica publicaQue es una politica publica
Que es una politica publica
 
Proyecto de inversión
Proyecto de inversiónProyecto de inversión
Proyecto de inversión
 
Logica vertical
Logica verticalLogica vertical
Logica vertical
 
Planificación estratégica en la administración pública
Planificación estratégica en la administración públicaPlanificación estratégica en la administración pública
Planificación estratégica en la administración pública
 
1 Sisplan
1 Sisplan1 Sisplan
1 Sisplan
 
Planificacion en venezuela
Planificacion en venezuelaPlanificacion en venezuela
Planificacion en venezuela
 
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de DesarrolloDiagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
 

Similaire à Plan de desarrollo local

PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCALPAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCALXimena Nacevilla
 
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitarioConsejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitarioJosé Fleitas
 
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo LocalApe 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo LocalXimena Nacevilla
 
Organización de Población Desplazada y Vulnerable
Organización de Población Desplazada y VulnerableOrganización de Población Desplazada y Vulnerable
Organización de Población Desplazada y VulnerableKILO4U
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el MunicipioPAGGMunicipal
 
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5universidad
 
Que es la_educacion_para_el_desarrollo
Que es la_educacion_para_el_desarrolloQue es la_educacion_para_el_desarrollo
Que es la_educacion_para_el_desarrolloCarmen Hevia Medina
 
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)Foro Blog
 
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdfElabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdfJuan Puente Diaz
 
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdfGabrielGuadarrama6
 
Propuesta de diseño
Propuesta de diseñoPropuesta de diseño
Propuesta de diseñomontespropios
 

Similaire à Plan de desarrollo local (20)

PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCALPAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
 
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitarioConsejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
 
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo LocalApe 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
 
Organización de Población Desplazada y Vulnerable
Organización de Población Desplazada y VulnerableOrganización de Población Desplazada y Vulnerable
Organización de Población Desplazada y Vulnerable
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
Miguel desarrollo
Miguel desarrolloMiguel desarrollo
Miguel desarrollo
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
 
5189fbfcb
5189fbfcb5189fbfcb
5189fbfcb
 
Problemas ABP. Grupo 3. ABP1
Problemas ABP. Grupo 3. ABP1Problemas ABP. Grupo 3. ABP1
Problemas ABP. Grupo 3. ABP1
 
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Que es la_educacion_para_el_desarrollo
Que es la_educacion_para_el_desarrolloQue es la_educacion_para_el_desarrollo
Que es la_educacion_para_el_desarrollo
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
 
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdfElabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
 
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf
 
Propuesta de diseño
Propuesta de diseñoPropuesta de diseño
Propuesta de diseño
 

Plus de JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS

Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludJORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 

Plus de JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS (20)

Presupuesto 1
Presupuesto 1Presupuesto 1
Presupuesto 1
 
Ley1116de2006
Ley1116de2006Ley1116de2006
Ley1116de2006
 
Pasantias
PasantiasPasantias
Pasantias
 
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
 
Organizaciones no gubernamentales
Organizaciones no gubernamentalesOrganizaciones no gubernamentales
Organizaciones no gubernamentales
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Organigrama 1
Organigrama  1Organigrama  1
Organigrama 1
 
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
Novena semana de la salud ocupacional y  ambientalNovena semana de la salud ocupacional y  ambiental
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
 
Negociación y resolución
Negociación y resoluciónNegociación y resolución
Negociación y resolución
 
Modulo #3
Modulo #3Modulo #3
Modulo #3
 
Modelo de carta de solicitud de grado
Modelo de carta de solicitud de gradoModelo de carta de solicitud de grado
Modelo de carta de solicitud de grado
 
Metodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercadosMetodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercados
 
Menu del curso
Menu del cursoMenu del curso
Menu del curso
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomía 45
Macroeconomía 45Macroeconomía 45
Macroeconomía 45
 
Link click
Link clickLink click
Link click
 
Licencia de paternidad o ley maría
Licencia de paternidad o ley maríaLicencia de paternidad o ley maría
Licencia de paternidad o ley maría
 
Ley mipyme
Ley mipymeLey mipyme
Ley mipyme
 
Ley 1004 de 2005 zona franca
Ley 1004 de 2005 zona francaLey 1004 de 2005 zona franca
Ley 1004 de 2005 zona franca
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993
 

Plan de desarrollo local

  • 1. Plan de desarrollo local Un instrumento de gestión útil para propulsar el desarrollo social de una comunidad rural, un barrio marginal, o cualquier otra comunidad que tenga una integración y unidad de propósitos generales. Razones para formular un Plan de Desarrollo Hay al menos 6 razones para formular, con métodos participativos, el Plan de Desarrollo (P.D.) de una comunidad: El P.D.L. es un instrumento válido cuando se emprende, en una comunidad, un programa destinado a: o Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población objetivo, rompiendo las dinámicas de marginalización y con énfasis en la población más desprotegida como la niñez, las mujeres y la juventud; o Aportar a la consolidación del tejido social barrial, aplicando una metodología de participación activa, interinstitucional, y comunitaria y sea una experiencia de acción repetible en el futuro. Dar continuidad y sostenibilidad a la inversión realizada (caso la hubiera). Mantener las acciones y la participación, más allá de la vida de un programa, que siempre tiene una vida limitada en el tiempo. La comunidad considerada requiere de la participación organizada de sus ciudadanos para mejorar su calidad de vida. El P.D.L. se sustenta en acciones autogestionarias donde las organizaciones barriales existentes y las que se crearen juegan un papel predominante, pues ellas tendrán la responsabilidad de organizar, promover, ejecutar, coordinar o gestionar las acciones que permiten alcanzar las metas. Se trata de acciones sencillas, posibles de realizar, pero que al hacerlas en forma colectiva, organizada y continua dan como resultado un entorno limpio, saludable, floreciente por voluntad de sus ciudadanos y liderados por sus organizaciones. En el P.D.L., cada una de las organizaciones comunitarias de base o de segundo nivel siempre tiene una tarea que hacer, ya sea porque la asumen directamente o porque son parte de un Grupo de Trabajo o de un Comité de Coordinación. En definitiva, el P.D.L. es una nueva prueba para mostrar el nivel de desarrollo y la capacidad de gestión que tienen las organizaciones populares. Facilitar y potenciar el trabajo interinstitucional, si bien el PDL se sustenta en las capacidades de autogestión de las organizaciones comunitarias, requiere también de los principios de complementariedad y subsidiariedad que para este caso son el
  • 2. aporte de los operadores públicos y privados, y de la empresa privada interesada en el desarrollo de la comunidad. El P.D.L. requiere una armónica relación entre los operadores públicos y privados y las organizaciones comunitarias, trabajando para alcanzar objetivos comunes que son parte de la responsabilidad o el compromiso legal o social de una determinada institución. Así, por ejemplo, las metas en salud, requerirán del trabajo cotidiano de directivos, profesionales y empleados del sector salud a nivel nacional y local, del trabajo de Cruz Roja, de la colaboración de escuelas y colegios, de la acción de las organizaciones comunitarias y, fundamentalmente de los compromisos de cada una de las familias, porque la salud está articulada a saneamiento ambiental, al ornato, a las relaciones interfamiliares, pues todo el P.D.L. mantiene permanentes interrelaciones entre los temas y requiere como tal de una fluida y armónica cooperación interinstitucional, sin protagonismos, mirando eso sí, el desarrollo de la comunidad y el cumplimiento de la misión de cada una de las instituciones. Emprender nuevas acciones para alcanzar nuevas metas, no solo basta darle sostenibilidad a la inversión realizada, hay que avanzar hacia nuevas metas, cada vez mayores, cada vez más amplias, pero avanzar de manera segura. Sin “meterse pajaritos en la cabeza”, sino diseñando metas posibles, fijándole tiempos adecuados, con el convencimiento de que cada vez que se realiza, de manera planificada y ordenada, una acción y se alcanza una meta, se desarrollan más las capacidades locales y consecuentemente se está mejor preparados para ser artífices de nuevas metas. Sistematizar y socializar la experiencia de desarrollada en la comunidad. Todo el proceso de desarrollo que ha alcanzado por la comunidad con su P.D.L., hay que sistematizarlo, saber qué lecciones se han aprendido, qué errores se han cometido y qué no se debe repetir. Las vivencias significativas que surgieron en el proceso de formulación del Plan hay que socializarlas; por ello, y con bastante detalle se describe el proceso de formulación del Plan. Desarrollo social El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto de futuro es el Bienestar social. La sociología del desarrollo reuniría todos estos conceptos teóricamente y los analizaría para validarlos como factibles o no factibles. Rural
  • 3. El espacio rural es el territorio no urbano de la superficie terrestre o parte de un municipio que no está clasificada como Área Urbana o de Expansión Urbana: Áreas no urbanizadas al menos en su mayor parte o destinadas a la limitación del crecimiento urbano, utilizadas para actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de conservación ambiental. En cuanto a su concepción geográfica como paisaje, el paisaje rural estudiado por la geografía rural incluye también las zonas dedicadas a otros usos (residenciales, industriales, de transporte o de servicios) en los municipios clasificados previamente como rurales (atendiendo a criterios numéricos de población en España núcleos de menos de 10.000 habitantes, en otros países más o menos o funcionales que el sector económico predominante sea el primario). Suele entonces distinguirse, frente al de paisaje rural (más inclusivo) el concepto de paisaje agrario (limitado a los usos propiamente agropecuarios, agroindustriales, extractivos, de silvicultura y de conservación ambiental), aunque también se suele incluir como elemento del paisaje agrario el hábitat rural tradicional, sobre todo cuando es disperso. El espacio rural, corresponde al sitio donde se desarrollan las actividades del campo y está constituido por los espacios agrícolas, de pastoreo, forestal y de recreo. Asentamiento informal Un asentamiento irregular, asentamiento informal, o infravivienda es un lugar donde se establece una persona o una comunidad que no está dentro del margen de los reglamentos o las normas establecidas por las autoridades encargadas del ordenamiento urbano. Los establecimientos informales (coloquialmente referidos como "invasiones") por lo general son densos establecimientos que abarcan a comunidades o individuos albergadas en viviendas auto-construidas bajo deficientes condiciones de vida. Toman forma de establecimientos espontáneos sin reconocimiento ni derechos legales, expandiendo los bordes de las ciudades en terrenos marginados que están dentro de los límites de las zonas urbanas. Son característicos en los países en vías de desarrollo o zonas de pobreza de comunidades de inmigrantes o minorías étnicas en países desarrollados. Típicamente son el producto de una necesidad urgente de obtención de vivienda de las comunidades urbanas de escasos recursos económicos. Como tales, se caracterizan por ciertas condiciones: 1. una densa proliferación de viviendas elaboradas con diversos materiales reciclados, 2. por la degradación ambiental que causan en el ecosistema local y, 3. por severos problemas sociales. Se generan cuando la administración actual y las autoridades de desarrollo urbano no pueden tratar las necesidades de la comunidad entera o cuando un grupo de personas requiere de un lugar donde vivir pero no disponen de los recursos económicos necesarios para poder adquirir una vivienda de tipo "regular". Estas áreas se caracterizan por poseer un
  • 4. nivel muy rápido de desarrollo, no estructurado y no planeado. A escala global, los asentamientos informales son un problema significativo, especialmente en los países del Tercer Mundo, los cuales albergan a la mayoría de los habitantes más desaventajados. Dentro de estos asentamientos es fácil la formación de pandillas, y sirven como escondites de bandas de delincuentes. Los robos, hurtos y violencia de todo tipo se dan más a menudo en estos lugares por la marginalidad en la que viven. El consumo y venta de drogas tienen en estos lugares su epicentro. Un informe de la comisión de la seguridad social de las Naciones Unidas de 1986 indico que entre un 30 y un 60% de los residentes de las ciudades más grandes de los países subdesarrollados viven en asentamientos irregulares.[cita requerida] Normalmente los asentamientos informales tienen una estructura organizacional definida, que es encabezada por los líderes comunitarios. Esta organización es una medida que se da como resultado de crear un medio de protección ante las presiones de las autoridades locales, que por lo general están en contra de su situación informal y puede llevar en muchos casos al desalojo. La organización de un asentamiento irregular se lleva a cabo mediante la generación de una relación de solidaridad entre sus vecinos. Los establecimientos informales son sistemas sociales dinámicos complejos que experimentan un cambio continuo. Al ocupar la tierra informalmente, los residentes están a menudo preparados para evadir la ley con la esperanza de mejorar su posición económica. Típicamente, la dinámica política y social interna esta caracterizada por la solidaridad y/o la confrontación. Sin embargo, el conflicto interno es inherente en relación a la situación de la comunidad y los agentes externos, como las autoridades y los residentes circundantes. Una comunidad puede actuar en solidaridad al negociar con las autoridades o al invadir un terreno. Las autoridades, por lo general, adoptan una actitud pasiva respecto a estos barrios degradados, interviniendo tan sólo cuando su crecimiento genera desórdenes sociales, disturbios o crimen organizado. La solidaridad puede ocurrir durante las negociaciones con las autoridades, pero las disputas pueden ocurrir durante la implementación de los programas acordados con las autoridades y durante el funcionamiento pleno del mismo establecimiento (Barry y Mayson 2000). Para un agente externo, es muy difícil intervenir en los establecimientos informales con los objetivos de mejorarlos o procurar que las condiciones físicas, higiénicas, y la justicia social prevalezcan. Los líderes de la comunidad actúan como guardianes, las relaciones con las autoridades tienden a ser informales y por lo tanto, no reguladas. Debido a esto, es difícil que las instituciones formales de ordenamiento territorial puedan hacer repartos equitativos. Los acuerdos se pueden elaborar sobre una base cotidiana. Debido a la complejidad de esta situación, muchos proyectos de mejoras no logran alcanzar los resultados deseados por las autoridades. En particular, muchos observadores critican a proyectos que entregan arrendamientos individuales, especialmente propiedad libre de impuestos. Sin embargo,
  • 5. también existen problemas asociados con el uso de formas comunales de arrendamiento (Fourie 1993). Comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc. En términos de trabajo, una comunidad es una empresa. La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo. Comunidad y utopía Las utopías suelen ser teorías o credos alrededor del concepto de comunidad como asociación voluntaria cuyo fin es el bien común y con relaciones de tipo igualitarias. Hay muchos ejemplos y mucha literatura sobre ambos temas 'comunidad' y 'utopía', pero no necesariamente ambos términos están unidos. Por ejemplo una 'comuna' es una comunidad y una utopía, el libro de Tomás Moro Utopía es una utopía y una 'misión' es una comunidad. La creación práctica de un sistema de vida con personas que viven juntas no es una casualidad sino una necesidad para subsistir en el logro de objetivos comunes, otra característica es que debe ser autosuficiente en medios de producción y en algunos casos en capacidad de defensa. Es un grupo autárquico. Probablemente debe incluir muy poca gente para poderles controlar dentro del territorio. Seguramente el nivel de cambio social no será muy grande. La interdependencia muy necesaria. El sistema social será muy obvio y predecible. Los valores pudieran ser opresivos. La especialidad productiva será básica para poder sobrevivir, habrá muchos bienes que no puedan ser suplidos por la comunidad y deberán de adquirirse desde fuera de ella. El tipo de gobernabilidad sería de asamblea y democrático. Tendría un nivel de servicios mínimo para poder dedicar el mayor número de recursos a la actividad principal y el número de personas (o familias) que lo componen, probablemente como máximo de unos pocos cientos.
  • 6. Ejemplos de comunidades utópicas o comunas fueron las creadas por socialistas utópicos como Charles Fourier, Robert Owen, Ettiene Cabet y otros en los Estados Unidos durante el siglo XIX. Autogestión El término autogestión (significando administración autónoma) se refiere al uso de cualquier método, habilidad y estrategia a través a de las cuales los individuos puedan dirigir eficazmente sus propias actividades hacia el logro de sus objetivos. Incluye el establecimiento de metas, planificación, programación, seguimiento de tareas. También se conoce a la autogestión como proceso ejecutivo (en el contexto de un proceso de ejecución). La autogestión pretende el empoderamiento de los partícipes de una actividad u organización. Algunos tipos de autogestión, en el sentido descrito, pueden ser la autogestión personal en negocios, la autogestión educativa o del aprendizaje en pedagogía, la autogestión financiera o autofinanciamiento, la autogestión del liderazgo y los equipos autogestionados en los grupos de trabajo, la autogestión comunitaria en marketing social, o la autogestión cooperativa de las empresas de trabajo asociado. Otras aplicaciones Otras aplicaciones del término "autogestión" tienen algunas particularidades más específicas, algunos de estos usos están circunscritos a ciertos ámbitos técnicos y culturales restringidos. Autogestión financiera, forma de financiar las inversiones caracterizada por la utilización en exclusiva de los recursos internos de una sociedad, sin acudir al crédito o al préstamo de recursos ajenos. Autogestión informática, el proceso en que las computadoras podrían algún día hacer una gestión de red sin necesidad de la intervención humana. Autogestión en medicina y asistencia sanitaria, la suma de intervenciones, entrenamiento y habilidades por las que los pacientes con alguna dolencia pueden cuidarse a sí mismos efectivamente o aprenden a hacerlo. Autogestión obrera, la colectivización de los medios de producción de un lugar de trabajo por parte de las personas trabajadoras de dicho lugar. Saneamiento ambiental Falta de saneamiento en los residuos en el suelo (incluyendo bolsas de plástico llenas de excremento) bloquean los canales de drenaje que se desbordan ante la menor lluvia, y causan daños en las infraestructuras ribereñas (carreteras, edificios, etc).
  • 7. El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural. El uso del término "saneamiento" varia entre ingenieros sanitarios en diferentes países, el uso técnico es el más restringido y es limitado al tratamiento de aguas negras sin incluir el alcantarillado sanitario. El manejo de residuos sólidos y el comportamiento higiénico a veces son incluidos y a veces no lo son, dependiendo del contexto. Acción comunitaria El hecho de que la comunidad participe de manera activa siendo parte integral de la solución es conocido como acción comunitaria, que es un esfuerzo organizado, sistemático, voluntario y decidido de la población, con el cuál se persigue que la comunidad se involucre en los procesos, se apropie de nuevas tecnologías que sean adecuadas a su medio, y se concientice de su importancia, para poder garantizar la sostenibilidad de los mismos. Sin embargo, el término ha sido más utilizado en las políticas públicas que buscan disminuir problemas de salud, el Programa IMSS Oportunidades cuya Coordinación de Acción Comunitaria, está a cargo de la responsabilidad de fomentar la participación de la comunidad. En la actualidad el programa cuenta con asistentes rurales de salud, comités de salud, promotoras voluntarias, así como terapeutas tradicionales y parteras rurales. Para poder lograr este objetivo es necesario cambiar la forma en como se han venido realizando las acciones encaminadas a abatir los problemas de salud, está forma de trabajo implica pues un cambio cultural, en el cuál es de vital importancia cambiar el papel de observador que han venido desarrollando las comunidades hasta ahora, por un papel activo que tome parte en la formulación de soluciones, así como en la toma de decisiones sobre los problemas de salud que las aquejan. Para poder lograrlo es necesario crear condiciones que promuevan la participación de la comunidad. Una opción para ello es la creación de comités de salud que permitan que la comunidad participe en los talleres, mesas de trabajo y otros mecanismos de consulta para poder captar sus inquietudes y propuestas para la toma conjunta de decisiones, logrando de esta forma, mayor autogestión e independencia de la comunidad.