SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
Descargar para leer sin conexión
El periodo de
Entreguerras
Un periodo
diferenciado para el
análisis histórico
ILLUSTRATED WEEKLY NEWSPAPER
Monday, April 13, 2015
Dossier Primera Guerra Mundial
Monday, April 13, 2015
Dossier Primera Guerra Mundial
En 1900 -1914 Europa
•Situación equilibrada
•Balance de poderes
•Serie de alianzas forjadas por matrimonios
entre figuras importantes.
Inglaterra
• Reina
Victoria
Alemania
• Káiser Guillermo II –
Augusta Victoria
Nietos de la Reina
Victoria
Francia
• Centro
mundial de
la cultura y
los
negocios
Imperio Austro - húngaro,
Francisco José I se
caracterizaba por estar
siempre al borde de dividirse
en fragmentos étnicos.
Heredero, su sobrino Fco.
Fernando
Monday, April 13, 2015
Rusia, una sutil
monarquía
Dossier Primera Guerra Mundial
En 1900 Europa
• Situación equilibrada
• Balance de poderes
• Serie de alianzas forjadas por
matrimonios entre figuras importantes.
Inglaterra
• El desarrollo
comercial
marítimo
Alemania
• Un gigante industrial,
con eficientes y
crecientes fábricas y
su marina crecía
rápidamente
Francia
• Centro mundial
de la cultura y
los negocios
Austria, se
caracterizaba por estar
siempre al borde de
dividirse en fragmentos
étnicos.
Monday, April 13, 2015
Rusia era una sutil monarquía, aunque decadente,
poseía figuras poderosas de la literatura y el arte y
aunque su ejército no contaba con suficiente tecnología
bélica, era enorme.
Extracto de vídeo “The Immigrant” de Charles Chaplin
Monday, April 13, 2015Est. 1869 Price 6d
El periodo de Entreguerras
Un periodo diferenciado para el análisis histórico
Efectos de la Gran Guerra:
 Víctimas de la guerra. Se inició a fines de
junio de 1914 y duró 52 meses. Se
registraron 10 millones de muertos y 20
millones de heridos entre los
combatientes. Los datos de las víctimas
civiles directas o indirectas son muy
difíciles de establecer.
 Se estima que 180.000 millones de dólares
costó la guerra a los siete principales
beligerantes (Gran Bretaña, Francia,
Estados Unidos, Rusia, Italia, Alemania,
Austria-Hungría).
Member of the Asscoiated Press .
Aenean commodo ligula eget dolor.
Aenean. Aenean commodo ligula eget
dolor. Aenhswse. Cejhciebce fcdcdcd.
ILLUSTRATED WEEKLY NEWSPAPER
Portada del periódico americano,
New York Journal, que anunciaba el
fin de la Primera Guerra Mundial tras
el armisticio al que aceptó acogerse
Alemania, la gran derrotada de la
Gran Guerra.
Monday, April 13, 2015
El periodo de Entreguerras
Un periodo diferenciado para el análisis histórico
Efectos de la Gran Guerra:
 Debilitó a los
contendientes europeos
perjudicando a la
población;
 Destrucción del equipo
productivo europeo
(máquinas, fábricas,
infraestructuras,…)
 Aumento de precios de productos de 1ª necesidad: proceso
deflacionista.
 Endeudamiento países aliados con EEUU= préstamos
contraídos y provocando la ruptura de la cooperación
internacional entre aliados.
Vocabulario
Deflación: bajada generalizada y prolongada del nivel de precios de bienes y
servicios.
Suele responder a una caída en la demanda y puede tener consecuencias más
negativas que la inflación.
Causas de la deflación
La deflación se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es
superior a la demanda: el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios
para poder vender la producción y no verse obligado a acumular stocks. Este
desajuste entre oferta y demanda puede venir por dos motivos.
Insuficiencia de la demanda.-
Por ejemplo, en la Gran Depresión ocurrida en los Estados Unidos a finales de los
años 20, el derrumbe de los mercados bursátiles y el colapso del sistema financiero
redujo drásticamente la capacidad de gasto de las familias induciendo una espiral
deflacionista
1. Los problemas económicos de la paz
1.1. Los efectos inmediatos de la
guerra.-
Tratados de paz firmados.
Tratado de Versalles.
En el oeste, la victoria de los Aliados
(Francia, Reino Unido y Estados
Unidos) era también la victoria del
capitalismo, la libertad política y la
supremacía civil del gobierno; había
un enorme deseo de volver a la
“normalidad”, entendida como la
paz y el progreso económico de la
época prebélica; Estados Unidos y
su presidente Woodrow Wilson
despertaban admiración y respeto.
El periodo de Entreguerras
Monday, April 13, 2015
1. Los problemas económicos de
la paz.-
• Tras la guerra, una serie de acuerdos
internacionales y medidas que parecieron
sentar las bases de una sociedad en paz. Los
14 puntos del presidente Wilson.
1.1. Los efectos
inmediatos de la guerra.-
Los 14 puntos de Wilson.
La creación de la
Sociedad de Naciones
incluida en el Tratado de
Versalles
El periodo de Entreguerras Monday, April 13, 2015
• 1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro.
• 2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas
jurisdiccionales.
• 3. Desaparición de las barreras económicas.
• 4. Garantía de la reducción de los armamentos nacionales.
• 5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales (...).
• 6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia la oportunidad para su
desarrollo.
• 7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
• 8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por
Prusia en 1871.
• 9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de nacionalidad.
• 10. Desarrollo autónomo de los pueblos de Austria- Hungría.
• 11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a
Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus
sentimientos y el principio de la nacionalidad.
• 12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio
Otomano.
• 13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar.
• 14. Asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el
propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integración territorial,
tanto de los Estados grandes como de los pequeños.
1. Los problemas económicos de la paz.-
• Reparaciones de Guerra :
• Oposición de EEUU a estas reparaciones =
divergencias entre aliados provocando la
debilitación de la economía europea.
• Problemas económicos graves para Alemania
(recaudación para las cantidades fijadas en
Versalles) = quiebra de su sistema monetario
en 1923 generando una inflación = ruina de
los ingresos fijos (pensionistas y asalariados)
1.1. Los efectos
inmediatos de la
guerra.-
J.M. Keynes (el personaje)
El periodo de Entreguerras Monday, April 13, 2015
Vídeo sobre las
reparaciones de
guerra y
culpabilidad de
Alemania
Debate:reparacionesdeguerra.
CulpabilidaddeAlemania.
VideoClip“Pipesofpeace”dePaulMcCartney
Monday, April 14, 2015
1. Los problemas económicos de la paz.-
• Tratados de paz firmados. Tratado de
Versalles:
• Desacuerdos económicos entre países;
• Desestabilización del sistema monetario
internacional;
• Reducción de confianza de inversores;
• Reparaciones de Guerra : Alemania
considerada responsable del conflicto
exigiéndole el pago de elevadas sumas de
dinero (la mayor parte por Francia,
condicionando el pago de sus deudas de
guerra a los demás países aliados a recibir
las reparaciones de Alemania).
1.1. Los efectos
inmediatos de la guerra.-
Los 14 puntos de Wilson. La
creación de la Sociedad de Naciones
incluida en el Tratado de Versalles
El periodo de Entreguerras Monday, April 14, 2015
Los
problemas
económicos
de la paz.-
• Estados Unidos, principal acreedor, se
oponía a estas reparaciones pues
Alemania no tenía capacidad económica
para hacer frente al pago pero a su vez
exigía la satisfacción de las deudas
interaliadas, provocando mayores
divergencias entre los antiguos aliados
1.1. Los
efectos
inmediatos de
la guerra
• Reparaciones de Guerra :
• Como garantía de pago de las reparaciones exigidas, Francia y
Bélgica ocupan entre 1923 y 1925, la cuenca del Ruhr,
principal centro de la minería del carbón y de la siderurgia
alemana. Ello desestabilizó más la economía de Alemania lo
que estimuló el apoyo a un nacionalismo radical que
cristalizaría en el ascenso del nazismo.
El periodo de Entreguerras Monday, April 14, 2015
1. Los problemas económicos de la paz.-
• Reparaciones de Guerra :
• Oposición de EEUU a estas reparaciones =
divergencias entre aliados provocando la
debilitación de la economía europea.
• Problemas económicos graves para Alemania
(recaudación para las cantidades fijadas en
Versalles) = quiebra de su sistema monetario en
1923 generando una inflación = ruina de los
ingresos fijos (pensionistas y asalariados)
1.1. Los
efectos
inmediatos
de la
guerra.-
J.M. Keynes (el personaje)
Curiosidades: Sellos de
millones de marcos de 1913
El periodo de Entreguerras Monday, April 14, 2015
inflación
LosmecanismosdepagodelPlanDawes(1924)
Préstamo
en
dólares
REINO
UNIDO
Pago de
reparaciones
ALEMANIA
Pago de
reparaciones
FRANCIA
Pago de
deuda
EE.UU.
Pago de
deuda
1.2. Los
desequilibrios
comerciales.-
• Modificación de los flujos de intercambio de mercancías debido a
las nuevas fronteras fijadas en los tratados de paz.
• Alemania pierde numerosos territorios lo que le impide acceder a
materias primas esenciales para su industria.
• Desequilibrio comercial: entre países industrializados y países
exportadores de alimentos y materias primas. La recuperación de la
producción de los países contendientes provocó un exceso de
oferta de alimentos y materias primas de cuya exportación
dependían muchos Estados para financiar sus importaciones.
1.3. El auge de la
economía
estadounidense.
• Descenso de los precios agrarios empeoró la balanza
comercial de estos países (importaban más que exportaban
y necesitaban capital exterior para compensar el déficit.
• Al descender valor de sus exportaciones descendieron sus
ingresos y no pudieron hacer frente a los préstamos
contratados.
• Se ven obligados a solicitar nuevos créditos, concedidos en
gran parte por grupos financieros de Estados Unidos.
El periodo de Entreguerras
1.3. El auge de la
economía
estadounidense.
• Guerra = consolidación de la supremacía de Estados Unidos frente
al Reino Unido. Moneda británica (Libra esterlina) la más utilizada
todavía en las transacciones internacionales y reservas de bancos
centrales. Seguía siendo moneda de referencia para el comercio
internacional.
1.3. El auge de la
economía
estadounidense.
• El dólar se va imponiendo como moneda de cambio, pues
era la única convertible en oro. La banca estadounidense
era más dinámica y EEUU se convertiría en la única plaza
financiera de mantener un sistema de préstamos a largo
plazo. = primer inversor mundial.
• Coincide el desequilibrio comercial entre Estados Unidos
(mayor competitividad= nuevos métodos de trabajo y
nuevas tecnologías) y Europa. EE.UU exportaba a Europa
más de lo que importaba de ella.
• Economía norteamericana: única gran financiadora de la
reconstrucción europea de la posguerra.
El periodo de Entreguerras
Los Felices Años Veinte
• Esta década es denominada en Estados Unidos como Boom,
“Época Airada” o “de los excesos”, “Edad del Jazz”. En Europa se
conoce también como “Los felices años 20”.
• “Ley Seca” (1919) y surgimiento de grupos criminales dedicados
al tráfico de alcohol, extorsión y otras actividades.
• Expansión de los medios de comunicación de masas.
Popularización de la literatura de género, radio, fonógrafo y cine.
• Auge de los estudios de Hollywood.
• “Edad de Oro” de la música americana: popularización del Jazz y
de los musicales de Broadway.
• “Era del automóvil”, que se convierte en símbolo de triunfo
social.
Los Felices Años Veinte
La Revolución de los consumidores.-
 Cambio en los sistemas de
compraventa.
 Aparición de los grandes almacenes =
nuevo método de venta, atractivo y
estimulante para el consumo.
 Compra a plazos o a crédito, lo que
incrementó la demanda de productos.
 Publicidad y marketing.
Crecimiento del consumo en una
proporción superior al aumento de los
ingresos = endeudamiento familias, que
creían vivir una época de prosperidad
permanente y continua aumento de
riqueza
Vídeo Felices Años 20
2. Los “Felices años veinte”
• Una fuerte inmigración comenzó a afluir desde
todos los rincones del mundo (Alemania,
Polonia, Italia, China) en busca de
oportunidades, agolpándose en las ciudades en
barrios abarrotados de extranjeros donde
reinaban la pobreza y la exclusión.
• Pero esos inmigrantes eran portadores de
lenguas, religiones, costumbres y diferentes
ideales políticos, de modo que en no pocas
ocasiones chocaron con los valores de los ya
establecidos, que reaccionaron aferrándose a
los conservadores ideales del modelo "WASP"
(blanco, anglosajón, nativo y protestante).
2.1. La prosperidad
americana
“The Immigrant”
Charles Chaplin
El periodo de Entreguerras
2. Los “Felices años veinte”
• EE.UU. (proveedor de mercancías y de capital)
Crecimiento de su producción industrial +
cambio en la estructura de su economía.
• Aumento de sus exportaciones: Superávit en la
balanza comercial
• Transformación productiva: innovación técnica
y cambios en la organización del trabajo.
• Renovación sector energético: incremento uso
de la electricidad y petróleo.
• Consolidación de nuevos sectores industriales
que a su vez estimulaban a otros sectores
2.1. La
prosperidad
americana.
Causas.
El periodo de EntreguerrasThursday, April 16, 2015Est. 1869
Member of the Asscoiated Press .
Aenean commodo ligula eget dolor.
Aenean. Aenean commodo ligula eget
dolor. Aenhswse. Cejhciebce fcdcdcd.
ILLUSTRATED WEEKLY NEWSPAPER
2. Los “Felices años veinte”
•Gran aumento de la productividad, superior a
la europea, por lo que permitió a la economía
estadounidense reducir costes de producción.
•El automóvil: sector emblemático al ser el
primer sector en aplicar la producción en serie =
cadenas de montaje. Influiría en otros sectores
como hierro, acero, material eléctrico, vidrio… y
nuevos como el de los neumáticos y el
carburante. = Concentración empresarial.
2.1. La
prosperidad
americana.
Causas.
El periodo de EntreguerrasThursday April 16, 2015Est. 1869
Member of the Asscoiated Press .
Aenean commodo ligula eget dolor.
Aenean. Aenean commodo ligula eget
dolor. Aenhswse. Cejhciebce fcdcdcd.
ILLUSTRATED WEEKLY NEWSPAPER
Crecimiento demográfico en grandes ciudades
como Nueva York, Chicago, Detroit, Los
Ángeles… = generalización de la construcción de
grandes rascacielos.
Aumento de la
productividad Reducción costes
productividad Efectos
positivos
sobre el
empleo
Aumento
demanda
Crecimiento
oferta
Thursday April 16, 2015
El periodo de Entreguerras
• Aumento de los salarios menor que el ritmo de
beneficios de las empresas y los dividendos de las
acciones.
• Capacidad adquisitiva de los trabajadores: no lo
suficiente para absorber el aumento de la producción de
la fabricación en serie.
• Agricultura: sector más perjudicado por la prosperidad
de la década de los años 20.
• Endeudamiento de los productores agrarios en los
años de la guerra para aumentar la producción.
• Disminución de las exportaciones y de los precios a
partir de 1922.
• Precios industriales por encima de los agrícolas = ruina
de los agricultores obligados a malvender sus tierras y
emigrar a sus ciudades.
La desigual
distribución
de la renta.
Thursday April 16, 2015
La fiebre bursátil
1925. Los beneficios empresariales comienzan a invertirse en circuitos de
crédito y en la Bolsa, no en sectores productivos.
Thursday April 16, 2015
El alza de cotizaciones dio paso a una burbuja
especulativa: el aumento del valor de las
acciones se producía por el convencimiento de
los inversores de que cuanto antes compraran,
mayor sería la ganancia a obtener, resultado de
la llamada plusvalía bursátil (diferencia entre
precio de compra y el de venta).
• Psicología colectiva: ante la confianza de que
las cotizaciones seguirían subiendo, ningún
inversor quería ser el último en comprar, lo
que generó una gran demanda de valores
bursátiles que hacía a su vez aumentar más
las cotizaciones.
Interés por la Bolsa de pequeños
inversores, que pidieron préstamos para
comprar acciones, pensando que podrían
devolver esos préstamos vendiendo parte
de las acciones, las cuales también eran
adquiridas por otros pequeños inversores
también a crédito.
Mientras el precio de las acciones
mantuvo su tendencia al alza, al
euforia continuó, pero las
cotizaciones dejaron de tener
relación con los beneficios y la
posible evolución de las empresas.
El problema se inició en 1929: el valor de las acciones empezó a descender.
La fiebre bursátil
• “ Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo
mi atención y la de mi país. Era un asuntillo llamado mercado de valores (...). Si
uno compraba ochenta mil dólares de acciones, sólo tenía que pagar en efectivo
veinte mil, el resto se le dejaba a deber al agente (...). El mercado seguía
subiendo y subiendo (...). Lo más sorprendente del mercado en 1929 era que
nadie vendía una sola acción. La gente compraba sin cesar (...). El fontanero, el
carnicero, el hombre del hielo, todos anhelando hacerse ricos arrojaban sus
mezquinos salarios –y en muchos casos los ahorros de toda la vida– en Wall
Street (...). Un buen día el mercado empezó a vacilar. Algunos de los clientes
más nerviosos fueron presa del pánico y empezaron a vender (...); al principio
las ventas se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el
buen juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo sus valores (...) y los agentes
empezaron a vender acciones a cualquier precio (...). Luego, un día, Wall Street
tiró la toalla y se derrumbó. Eso de la toalla es una frase adecuada porque para
entonces todo el país estaba llorando.”
• Groucho Marx. Groucho y yo, 1981. ¡Hay tantas cosas en la vida más
importantes que el dinero! ¡Pero cuestan tanto!.
Thursday April 16, 2015
¿Porqué quebró la Bolsa de
Nueva York?
Vídeo Crack del 29
Thursday, April 16, 2015Est. 1869 Price 6d
¿Porqué quebró la Bolsa de Nueva York?
 Las acciones no podían seguir subiendo,
por lo que algunos inversores empezaron
a poner sus acciones a la venta.
 Demasiados títulos (la gente sólo había
comprado y demandado más acciones),
por lo tanto las cotizaciones (el valor de
las acciones) comenzó a bajar con un
efecto en cadena.
 Desplome del valor de las acciones: el
llamado “jueves negro” el 24 de octubre
de 1929.
 La caída en picado del valor de las
acciones arruinó a muchos inversores. El
camino hacia la depresión había
comenzado
Member of the Asscoiated Press .
Aenean commodo ligula eget dolor.
Aenean. Aenean commodo ligula eget
dolor. Aenhswse. Cejhciebce fcdcdcd.
ILLUSTRATED WEEKLY NEWSPAPER
El crack del 29. Testimonios
• “Edward Stone, importante especulador bursátil, llegó a casa a las seis de la
tarde del Jueves Negro. Con los ojos enloquecidos gritó a su hija Edith:
•
- No podemos conservar nada. No tengo ni un centavo. La Bolsa se ha
hundido. Nos hemos quedado sin nada. ¡Nada¡ ¡Voy a matarme¡ Es la única
solución. Tendréis el seguro...
•
Y echó a correr en dirección a la terraza (...). Un paso le separaba de la
barandilla cuando Edith logró agarrarle un pie y retorcérselo hasta derribarlo
(...). Entonces intervino la esposa, que le abofeteó repetidas veces y, al fin,
Edward Stone empezó a reaccionar (...). Todo había pasado en menos de cinco
minutos. Comenzaron a llegar los criados, a quienes hubo que decir que se
había caído.
•
Al final, ya más calmado y en su habitación junto a su mujer e hija, logró
contar lo ocurrido. Estaban en la más completa miseria. Ese día había perdido
más de cinco millones de dólares.
• Gordon Thomas. El día en que se hundió la Bolsa. 1984.
• “Para aquellos de nosotros que vivimos los años de la Gran Depresión,
todavía resulta incomprensible que la ortodoxia del mercado libre, tan
patentemente desacreditada entonces, haya podido presidir nuevamente un
período general de depresión a finales de los ochenta y principios de los
noventa, en el que se ha demostrado igualmente incapaz de aportar
soluciones. Este extraño fenómeno debe servir para recordarnos un gran
hecho histórico que ilustra: la increíble falta de memoria de los teóricos y
prácticos de la economía. Es también una clara ilustración de la necesidad
que la sociedad tiene de los historiadores, que son los “recordadores”
profesionales de lo que sus ciudadanos desean olvidar.”
• E. Hobsbawm. Historia del siglo XX.
El crack del 29. Testimonios
3. La Gran Depresión.
Vídeo “La Gran Depresión”
3. La Gran Depresión.
• Sobreproducción industrial.
• Crisis de liquidez, falta de
recursos monetarios para
hacer frente a los pagos de
las deudas.
• Caída del consumo. Paro y
sentimiento generalizado de
que la situación económica
iba a empeorar más.
Causas de
la Gran
Depresión
3. La Gran Depresión.
1. Sobreproducción industrial, ya antes
del hundimiento de la Bolsa, vista en:
•El ritmo de crecimiento, que ya estaba
desacelerándose antes de 1929: Venta
de automóviles e índices de
producción (mide la evolución
mensual de la actividad productiva de
las ramas industriales)
3. La Gran Depresión.
• Caída de la Bolsa = cadena de
impagos y cierre de muchas
industrias y entidades bancarias.
• Retirada de los inversores en
Europa y cancelación de créditos a
países exportadores de alimentos.
• Deflación, deseo de vender a
cualquier precio los bienes ya
producidos aceleró el descenso de
los precios.
2. Crisis de
liquidez,
falta de
recursos
monetarios
para hacer
frente a los
pagos de
las deudas.
Falta de
Demanda
Bajada de
Precios
Recortes en
la
producción
Despidos o
disminución
de sueldos
Deflación
Reducción
de margen
de
beneficios
Menos
poder
adquisitivo
3. La Gran Depresión.
• Disminución de la capacidad
adquisitiva de los que habían invertido
en Bolsa y afectados por la crisis de
liquidez.
• Caída de precios agrarios
• Endeudamiento por la compra en años
anteriores de bienes de consumo
duraderos, y una vez iniciado el
descenso de los precios, la convicción
de que en el futuro se podría comprar
los bienes más baratos.
3. Caída del
consumo
provocada
por el Paro y
sentimiento
generalizado
de que la
situación
económica iba
a empeorar
más. Causas:
3. La Gran Depresión.
• Sobreproducción industrial,
Crisis de liquidez y caída del
consumo acabaría afectando a
todos los sectores de la economía.
• El primer afectado fue el sistema
bancario:
• los deudores no pudieron
devolver sus préstamos y
• muchos bancos habían
aceptado acciones de la Bolsa
como garantía de los
préstamos).
La crisis
bancaria
e
industrial
3. La Gran Depresión.
•Miedo a la quiebra de los
bancos = la población
acude masivamente a
retirar los efectivos de sus
cuentas, pero los entidades
financieras no pudieron
reponer los depósitos
bancarios por falta de
recursos monetarios.
La crisis
bancaria
e
industrial
3. La Gran Depresión.
•Los bancos reducen la concesión
de créditos para la industria y el
consumo= agravó más la
situación al impedir a muchas
empresas y familias pagar las
deudas y mantener el consumo.
•Pesimismo y falta de confianza=
reducción de inversiones
industriales porque se dudaba
que los productos a fabricar
pudieran encontrar comprador.
La crisis
bancaria
e
industrial
3. La Gran Depresión.
•Caída de la actividad industrial =
aumento del desempleo.
•Desempleo: contracción de la demanda.
Millones de parados sin ingresos
dejaron de consumir mientras los que
mantenían el empleo, por miedo a
perderlo, redujeron también su
consumo.
•Disminución de la demanda = descenso
de la producción industrial y agraria.
•Graves consecuencias sociales y
extensión de la pobreza.
La crisis
bancaria
e
industrial
Crisis
sistema
bancario
Reducen la
concesión de
créditos para la
industria y el
consumo
Reducción de
inversiones
industriales
aumento
del desempleo
contracción
de la
demanda
4. La expansión mundial de la crisis.-
5. Mecanismos de expansión de la crisis:.-
• La crisis de Estados Unidos de 1930 arrastraría a muchos países de
Europa y resto del mundo.
• Mecanismos de expansión de la crisis:
• Descenso de los precios de los productos norteamericanos =
pondrían en dificultades a las empresas del resto del mundo,
pues no podían competir con ellos;
• Retroceso de la demanda estadounidense = redujo
drásticamente sus importaciones, perjudicando a los países
exportadores del resto del mundo;
• Descenso de préstamos e inversiones de la banca americana en
Europa. Además los inversores estadounidenses repatriaron
muchos de sus capitales provocando la crisis bancaria en Europa.
4. La expansión mundial de la crisis.-
5. Mecanismos de expansión de la crisis:.-
•La crisis bancaria sería el primer síntoma de
la recesión mundial.
•A tener en cuenta: préstamos entre
bancos, que extendería la crisis a todo el
sistema financiero siendo su gravedad
diferente según los países, aunque en
todos hubo una reducción de su
producción y aumento del desempleo.
4. La expansión mundial de la crisis.-
5. Mecanismos de expansión de la crisis:.-
• CRISIS POR PAÍSES:
• Alemania. La crisis fue especialmente
profunda en Alemania que ya de por sí vivía
una situación crítica desde el final de la Gran
Guerra.
• Su inflación subió cotas más altas,
• Su producción industrial descendió
• El desempleo afectó a multitud de
trabajadores.
4. La expansión mundial de la crisis.-
5. Mecanismos de expansión de la
crisis:.-
•CRISIS POR PAÍSES:
•Francia fue un ejemplo de los
países denominados del “bloque
oro”, que conservaron sus tipos de
cambio fijo respecto a ese metal
4. La expansión mundial de la crisis.-
5. Mecanismos de expansión de la crisis:.-
• CRISIS POR PAÍSES:
• Reino Unido. La recesión no fue tan grave. Pero le fue imposible
mantener la libra como moneda de referencia ante el mayor atractivo
del dólar, lo provocó la quiebra del sistema monetario internacional.
• Se suspendió la convertibilidad de libras en oro en septiembre de
1931 provocando una devaluación de la moneda del 30%.
• Devaluación: Las monedas de los países representan un valor, este
valor está relacionado con la riqueza de un país. La moneda en sí no
tiene un valor real, sino que es solo representativo y si el país emite
más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con
su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de éstas.
• Keynes celebra el anuncio del abandono de las “cadenas doradas”. En
muy pocas palabras, Keynes apela a la recuperación del sector
exterior como vía para aliviar y potenciar la ya maltrecha industria
nacional en esos años.
LA EXPANSIÓN MUNDIAL DE LA
CRISIS
El hundimiento del comercio
• La causa principal de la reducción del comercio fue el
aumento del proteccionismo en los principales países.
• La adopción de tarifas proteccionistas por Estados
Unidos en 1930 fue considerada una declaración de
guerra comercial.
• Los intentos de los países por solucionar esta situación de
crisis y el enfrentamiento entre Europa y Estados Unidos
hundieron el comercio internacional.
• La caída del comercio comportó la expansión de la crisis a
los países exportadores de alimentos y materias primas
de América Latina y Asia, cuyas ventas cayeron.
• Prefacio a su obra “Teoría General de la Ocupación, el
Interés y el Dinero”
• “Las ideas aquí desarrolladas tan laboriosamente
son en extremo sencillas y deberían ser obvias.
La dificultad reside no en las ideas nuevas, sino
en rehuir las viejas que entran rondando hasta el
último pliegue del entendimiento de quienes se
han educado en ellas, como la mayoría de
nosotros."
LOS CAMINOS DE LA
RECUPERACIÓN ECONÓMICA
• Para recuperar la actividad económica, algunos
gobiernos pusieron en práctica medidas
consideradas muy heterodoxas en aquel momento.
El economista inglés, J.M. Keynes, realizó un
diagnóstico adecuado de lo que estaba sucediendo
y propuso nuevas soluciones para superar las
dificultades.
• La propuesta Keynesiana
Intervención del Estado, proponía que el Estado
incrementase el gasto público.
Propuso el multiplicador keynesiano, que es un
planteamiento según el cual el aumento del gasto
público, trasformado en salarios y bienes, genera una
nueva demanda en sectores económicos diversos, así el
Estado podía incrementar los ingresos por impuestos.
LOS CAMINOS DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA
LOS CAMINOS DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA
La propuesta Keynesiana
• Es un plan económico para superar la crisis y
paliar sus efectos sociales puestos en práctica
por el presidente estadounidense Franklin
Delano Roosevelt.
• Sus medidas más importantes fueron:
• A partir de la Ley de Ajuste Agrario se creó
el Agricultural Adjustment Administration,
con el fin de reducir la producción agraria y
recuperar los precios.
• La ley Nacional de Recuperación
Industrial creó dos organismos:
• El National Recovery Administration
para fomentar los acuerdos de precios
entre empresas y evitar su reducción.
• Public Works Administration para
promover grandes proyectos de
infraestructuras que redujesen el
desempleo y aumentasen la demanda.
El intento de
recuperación
asociado a las
teorías de
Keynes:
El New Deal
de Roosevelt
5. Los caminos de la recuperacióneconómica.-
• Roosevelt supo instaurar un vínculo
directo con el pueblo por las numerosas
conferencias de prensa que tuvo, pero
también por la utilización de la radio en
sus célebres «Charlas junto a la
chimenea» y sus numerosos
desplazamientos.
5. Los caminos de la recuperacióneconómica.-
• El New Deal permitió una democratización de la cultura así como la
reconciliación de los artistas con la sociedad y su espíritu impregnó el país:
el cine y la literatura se interesaron más por los pobres y por los problemas
sociales.
• La Works Projects Administration llegó a poner en marcha numerosos
proyectos en el campo de las artes y la literatura, en particular con los cinco
programas del Federal Project Number One en favor de los artistas. La WPA
permitió la realización de 1.566 nuevas pinturas, 17.744 esculturas, 108.099
pinturas al óleo y desarrollar así la enseñanza artística. Pero hasta en este
campo, el balance ha de matizarse: aunque los artistas estadounidenses
fueron mantenidos por fondos públicos y adquirieron un reconocimiento
nacional, esta política cultural se vio interrumpida por la Segunda Guerra
Mundial y por la posterior muerte de Roosevelt.
Para favorecer las exportaciones impulsó una política
monetarista, que devaluó el dólar en más de un 40% en
1934.
Rígido control estatal sobre los bancos para asegurar su
solidez financiera, creando también un seguro federal
para garantizar las cuentas de los pequeños inversores
en caso de quiebra bancaria.
Fines de Roosevelt:
Reconoció la libertad de sindicación en las
empresas.
El gobierno estableció un salario mínimo y un
máximo de horas de trabajo semanales.
Aprobó la ley de la creación de la Seguridad Social:
provisión de las prestaciones básicas de desempleo
y asistencia a las personas mayores sin recursos y
garantizar unos ingresos mínimos a los
trabajadores.
5. Los caminos de la recuperacióneconómica.-
Críticas a las propuestas de Roosevelt:
- Desconfianza empresarial: Intervencionismo del
Estado (normas, fijación de precios y regulación de
salarios).
A pesar de estas críticas y sin haber un acuerdo
unánime sobre los efectos positivos del New Deal, sí
que éste contribuyó a la estabilización de la
economía, aunque no mejoró la renta nacional y el
número de parados no descendió.
La realidad es que la recuperación de EE.UU. no
llegó hasta el estallido de la 2ª Guerra Mundial al
incentivar la industria armamentística del país como
proveedor de los aliados europeos.
5. Los caminos de la recuperacióneconómica.-
• Política armamentística de Alemania
Impulsó una política de rearme para
estimular el crecimiento de la industria
pesada.
Hitler pretendía conseguir la autarquía
económica.
Gracias a esto disminuyó el paro y creció la
producción industrial.
Esta política se sustentaba en el
convencimiento hitleriano de que la
actividad económica del Estado debía
restaurar el poder militar del pueblo
alemán
Esta política económica condujo al estallido
de la Segunda Guerra Mundial.
LOSCAMINOSDELARECUPERACIÓNECONÓMICA
• El Reino Unido y Francia
Conferencia Internacional de Londres en
junio de 1933 para solucionar los
desacuerdos sobre las deudas de guerra y
acabar con las fluctuaciones de los tipos de
cambio de las monedas.
El Reino Unido comercio preferentemente
con las colonias.
En Francia, el Frente popular tomó planes
sociales como la inversión pública, reducción
de la jornada laboral, el aumento de los
salarios, etc.
LOSCAMINOSDELARECUPERACIÓNECONÓMICA
Buceando en la actualidad: “AlasombradeObama”
• Hyde Park, un pueblo a
orillas del río Hudson,
dos horas al norte de
Nueva York, queda
lejos del ajetreo de
Washington, que se
prepara para la llegada
de Barack Obama a la
Casa Blanca. Pero quizá
existan pocos lugares
en Estados Unidos más
cercanos al espíritu de
la nueva presidencia.
• En Hyde Park se
encuentra la mansión
de Franklin Delano
Roosevelt, el
presidente que sacó a
Estados Unidos de la
depresión y ganó la
Segunda Guerra
Mundial. Aquí está
enterrado, aquí tiene
su museo y archivo
presidencial, poco
concurrido pese a que
Roosevelt está
considerado uno de los
grandes presidentes.
• Obama ha estudiado a
fondo la vida y la obra
de F. D. Roosevelt, y ha
dejado claro que es
una fuente de
inspiración. Su plan de
estímulo fiscal, que
supondrá la inversión
pública de medio billón
de dólares en la
modernización del país,
evoca el New Deal, la
batería de medidas que
Roosevelt puso en
marcha nada más
asumir el poder, el 4 de
marzo de 1933.
• Y Roosevelt, como
Obama, también fue
un gran comunicador:
utilizó, como nunca
había hecho ningún
presidente, la radio
para dirigirse
directamente a los
ciudadanos; la radio
del nuevo presidente
es internet.
• Tras casi tres décadas
de políticas económicas
marcadas por otro gran
presidente, Ronald
Reagan - políticas que
en Europa llamaríamos
neoliberales-,los
estadounidenses
vuelven a buscar el
amparo del Estado. En
el aire flota una
nostalgia rooseveltiana.
• Al mismo tiempo,
resurge entre los
historiadores el debate
sobre si fueron las
medidas del new deal
las que salvaron a
Estados Unidos de la
depresión o fue la
Segunda Guerra
Mundial. El debate
incide en la presidencia
de Obama, que ve en el
Estado la solución a la
recesión actual.
• El historiador Herman
Eberhardt ha
organizado una
exposición sobre los
cien primeros días de
Roosevelt en Hyde
Park, titulada Acción, y
acción ahora, una frase
del discurso inaugural
que hace unos días
Obama parafraseó.
• "Roosevelt y Obama
llegan al cargo en un
momento de crisis
económica. Las
expectativas era
grandes entonces y lo
son ahora - dice-.Pero
la situación en 1933 era
mucho peor".
• Ahora el paro, tras un
año de recesión, es del
7%. En 1933, cuarto
año de la gran
depresión, rozaba el
25%, y en algunas
ciudades alcanzaba el
80%. Cuatro mil bancos
habían cerrado y los
clientes se quedaron sin
ahorros.
• Los disturbios sociales se
multiplicaban. Intelectuales
como Walter Lippman creían
que el país necesitaba un
dictador. Roosevelt y Adolf
Hitler llegaron al poder con
poco más de un mes de
diferencia.
• En su discurso inaugural,
Roosevelt pronunció la
famosa frase, que la prensa
del día siguiente apenas
reseñó: "Sólo hay que tener
miedo del miedo".
• Una semana después hacía
su primer discurso
radiofónico, las llamadas
charlas junto a la chimenea
por su carácter familiar.
"Juntos, no podemos
fracasar", dijo. Yes, we can.
Hay ecos de estas charlas en
los discursos semanales de
Obama por YouTube.
• "La gente había perdido la
confianza y vivía en un
estado de miedo, y Roosevelt
empezó a actuar nada más
llegar al poder. Proyectó una
sensación de confianza, de
que si nos uníamos podíamos
afrontar los problemas", dice
Eberhardt.
• Roosevelt está en el origen
de la idea de evaluar los cien
primeros días de un
presidente, recuerda el
historiador. Ninguno había
desplegado tanta actividad
legislativa en los primeros
meses del mandato.
• Entre el 4 de marzo y el 16 de
julio, cuando se marchó de
vacaciones, reformó el
sistema financiero, garantizó
los depósitos bancarios,
limitó la producción agrícola
para que subiesen los
precios, ayudó a los
propietarios incapaces de
pagar la hipoteca y puso a
miles de parados a trabajar
en obras públicas.
• Tampoco Obama quiere
perder ni un minuto una vez
en la Casa Blanca. De hecho,
las negociaciones en el
Congreso para adoptar el
plan de estímulo ya han
comenzado. ¿Funcionará?
• Los críticos de Roosevelt
dudan de que el new deal
sirviese para sacar a Estados
Unidos de la depresión.
Algunos incluso opinan que
la agravó. "Sencillamente: el
programa no funcionó",
advierte el historiador Burt
Folsom, que acaba de
publicar un ensayo crítico
con Roosevelt. "Cuando
subes los impuestos, no hay
incentivos para invertir. Por
eso sería muy peligroso que
Obama intentase imitar a
Roosevelt".
• Folsom, como otros
historiadores y
economistas,
argumenta que en
1938, cinco años
después, la tasa de
paro superaba el
17%, y el país estaba
en recesión. Sólo la
economía de guerra
sacó al país del pozo.
• A la salida de la
exposición sobre los
cien primeros días
de Roosevelt, en
Hyde Park, hay una
libreta donde los
visitantes anotan sus
impresiones.
• Herman Eberhardt
explica que, cuando
hace un año se abrió
la exposición, los
comentarios
habituales eran:
"Qué suerte que
aquello sea tan
distante". La
recesión acababa de
empezar y muchos
aún no la notaban.
• Ahora los
comentarios son
más graves. La gran
depresión ya no
queda tan lejos. "Me
recuerda al periodo
que vivimos ahora -
ha escrito un
visitante-.Esperemos
que Barack Obama
pueda lograr cosas
increíbles para
nuestra economía".
Otro va más allá:
"Obama nos liderará
en el camino hacia
un mundo nuevo".
• http://www.lavangua
rdia.com/internacion
al/20090118/536213
96599/a-la-sombra-
de-roosevelt.html
Comentario de texto (Pág. 174)
• A) identifica y sitúa al autor
en su contexto histórico.
• B) Lee el texto y explica por
qué el autor considera que el
ahorro no es una solución
para la crisis.
• C) Comenta la frase en
cursiva y valora el papel que
otorga el Estado para
estimular la recuperación
económica.
Comentario de texto (Pág. 174)
• Artículo “Ahorro y gastos”, de la revista Listener, escrito
por John Maynard Keynes (1883-1946), y publicado el
14 de enero de 1931.
• Naturaleza: histórico literaria, fuente primaria.
• Se ha escrito en el periodo posterior al crack del
29, que ha provocado la hecatombe financiera más
grave del siglo XX, cuyas consecuencias todavía
son muy visibles en la sociedades desarrolladas
(este mismo año, el gobierno inglés, por ejemplo,
se vio forzado a devaluar la libra esterlina en un
30% de su valor).
Comentario de texto (Pág. 174)
• Destinado al público en general, no es un
artículo científico, sino divulgativo, pues su
intención es la de despertar la inercia de los
poderes públicos y la sociedad a la hora de
favorecer la recuperación económica tras
tamaño debacle.
• Romper con la concepción ahorrativa de la
sociedad para salir de la crisis económica
abogando por el gasto tanto privado como
público.
En la actualidad cuando
en la sociedad se
recomienda consumir
productos de nuestra
propia tierra =
consumismo solidario
ACTIVIDADES PROPUESTAS
• TRABAJO DE DEBATE / REFLEXIÓN (Puede ser en grupo).
• Opción 1. Tema: La paz de Versalles, los 14 puntos de
Wilson y la culpabilidad de Alemania.
• Opción 2. Tema: Crack del 29 y la Gran Depresión:
• Realizar una comparativa entre la crisis de los años 30 y
la crisis actual iniciada en 2007. Buscar elementos en
común y diferencias. Debatir e interpretar de forma libre
con argumentos.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
• CINE
• Tema: Crack del 29 y la Gran Depresión:
• Las uvas de la ira (1940), de John Ford sobre los
devastadores efectos de la crisis en la sociedad
americana de entreguerras;
• ¡Qué bello es vivir! (1946), de Frank Capra, el efecto
del crack del 29 en las entidades bancarias.
• MUSICA:
• Investiga y escoge cualquier estilo de música que se
escuchaba en los Felices Años 20, sus autores, músicos
o estilos y realiza un trabajo narrativo.
Actividad extraescolar en el aula
de Música• La última sesión supuso la finalización de la Unidad Didáctica presentada y se
convocó a los alumnos asistir al aula de música para ofrecerles como oyentes y
público la proyección del cortometraje de Charles Chaplin “The Immigrant”
con el que desarrollé acompañando con el piano una serie de piezas de
repertorio pianístico de la época tratada.
• Charles Chaplin: un artista de su tiempo.
• - Infancia = extrema pobreza
• - America: oportunidad
• - Talento: director, guionista, actor dramático y cómico, compositor….
• - En sus películas: reflejo de la sociedad que vivió. A través del rol de
“Vagabundo” en el que se reflejaría la gente en muchos aspectos.
• Ej.: Armas al hombro (1ª Guerra Mundial), The Kid (pobreza)Tiempos
modernos (explotación obrera), El gran dictador (Ascenso del fascismo), Un día
de placer (Felices años 20), The Immigrant (consideración social de la figura
del inmigrante, EE.UU. Tierra de oportunidades…)
• El Cine de aquel momento: Cine mudo pero con gran importancia de la
mímica, los gestos y una coherencia narrativa de una historia en pocos
ILLUSTRATED WEEKLY NEWSPAPER
Tuesday, May 05, 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOTEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOMaría Miranda
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAula de Historia
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerrasSergio García Arama
 
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaIES Lucas Mallada (Huesca)
 
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918smerino
 
Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaMarcos Martí
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciastonicontreras
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoSergio García Arama
 
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)Geohistoria23
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo RégimenSergio García Arama
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010Isabel Moratal Climent
 
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRASTEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRASprofeshispanica
 
Unificacion alemana
 Unificacion alemana Unificacion alemana
Unificacion alemanacacadu34
 
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.Mario Montal
 
Test las revolouciones liberales
Test las revolouciones liberalesTest las revolouciones liberales
Test las revolouciones liberalesVeredillas
 

La actualidad más candente (20)

TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOTEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
 
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
 
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
 
T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
 
Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italiana
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potencias
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRASTEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
 
Unificacion alemana
 Unificacion alemana Unificacion alemana
Unificacion alemana
 
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
 
Test las revolouciones liberales
Test las revolouciones liberalesTest las revolouciones liberales
Test las revolouciones liberales
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 

Destacado

LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESION
LOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESIONLOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESION
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESIONJUAN DIEGO
 
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)Sergi Sanchiz Torres
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010Isabel Moratal Climent
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939Historias del Barri
 
Presentacion Economía durante el período de Entreguerras (1918-1939)
Presentacion Economía durante el período de Entreguerras (1918-1939)Presentacion Economía durante el período de Entreguerras (1918-1939)
Presentacion Economía durante el período de Entreguerras (1918-1939)José Monllor Valentín
 
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismosTema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismoslioba78
 
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)tellyluces70
 
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)Isabel Moratal Climent
 
Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929Néstor De La Torre
 
Tema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerrasTema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerrasÁngel Encinas
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)IES Juanelo Turriano
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASgsanfer
 
La Segunda Guerra Mundial en imágenes
La Segunda Guerra Mundial en imágenesLa Segunda Guerra Mundial en imágenes
La Segunda Guerra Mundial en imágenesGeohistoria23
 
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)Jose Clemente
 

Destacado (20)

Tema 8 alumnos
Tema 8   alumnosTema 8   alumnos
Tema 8 alumnos
 
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESION
LOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESIONLOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESION
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESION
 
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
 
EconomíA De Entreguerras
EconomíA De EntreguerrasEconomíA De Entreguerras
EconomíA De Entreguerras
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939
 
Presentacion Economía durante el período de Entreguerras (1918-1939)
Presentacion Economía durante el período de Entreguerras (1918-1939)Presentacion Economía durante el período de Entreguerras (1918-1939)
Presentacion Economía durante el período de Entreguerras (1918-1939)
 
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismosTema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
 
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
 
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
 
Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Ángeles de hierro
Ángeles de hierroÁngeles de hierro
Ángeles de hierro
 
Tema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerrasTema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerras
 
Regimenes Totalitarios
Regimenes TotalitariosRegimenes Totalitarios
Regimenes Totalitarios
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
 
La Segunda Guerra Mundial en imágenes
La Segunda Guerra Mundial en imágenesLa Segunda Guerra Mundial en imágenes
La Segunda Guerra Mundial en imágenes
 
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
 

Similar a Entreguerras análisis

La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónJesús Bartolomé Martín
 
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran DepresiónTEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran DepresiónFlorencio Ortiz Alejos
 
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929Jesús Bartolomé Martín
 
El mundo de Entreguerras.pptx
El mundo de Entreguerras.pptxEl mundo de Entreguerras.pptx
El mundo de Entreguerras.pptxHectorCardenasO1
 
Apuntes primero celeste
Apuntes primero celesteApuntes primero celeste
Apuntes primero celesteJose Avendaño
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasmmhr
 
Clase primeras decadas xx
Clase primeras decadas xxClase primeras decadas xx
Clase primeras decadas xxbechy
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Javier Pérez
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxBeatrizMateosLara
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docJosAlbertoSerrano1
 
economy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docxeconomy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docxcristiancobanel
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxLUCIASAEZMARTOS
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...RaulDolineanu
 
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdfEntreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdfssuserfbe7841
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxzarcoirene1
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundialgermantres
 

Similar a Entreguerras análisis (20)

La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran DepresiónTEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
 
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
El mundo de Entreguerras.pptx
El mundo de Entreguerras.pptxEl mundo de Entreguerras.pptx
El mundo de Entreguerras.pptx
 
Guerra mundial
Guerra mundialGuerra mundial
Guerra mundial
 
Unidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerrasUnidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerras
 
Apuntes primero celeste
Apuntes primero celesteApuntes primero celeste
Apuntes primero celeste
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Clase primeras decadas xx
Clase primeras decadas xxClase primeras decadas xx
Clase primeras decadas xx
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
 
economy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docxeconomy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docx
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
 
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdfEntreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
 
TEMA 4.pdf
TEMA 4.pdfTEMA 4.pdf
TEMA 4.pdf
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
 

Último

historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 

Último (20)

Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 

Entreguerras análisis

  • 1. El periodo de Entreguerras Un periodo diferenciado para el análisis histórico ILLUSTRATED WEEKLY NEWSPAPER Monday, April 13, 2015
  • 2. Dossier Primera Guerra Mundial Monday, April 13, 2015
  • 3. Dossier Primera Guerra Mundial En 1900 -1914 Europa •Situación equilibrada •Balance de poderes •Serie de alianzas forjadas por matrimonios entre figuras importantes. Inglaterra • Reina Victoria Alemania • Káiser Guillermo II – Augusta Victoria Nietos de la Reina Victoria Francia • Centro mundial de la cultura y los negocios Imperio Austro - húngaro, Francisco José I se caracterizaba por estar siempre al borde de dividirse en fragmentos étnicos. Heredero, su sobrino Fco. Fernando Monday, April 13, 2015 Rusia, una sutil monarquía
  • 4. Dossier Primera Guerra Mundial En 1900 Europa • Situación equilibrada • Balance de poderes • Serie de alianzas forjadas por matrimonios entre figuras importantes. Inglaterra • El desarrollo comercial marítimo Alemania • Un gigante industrial, con eficientes y crecientes fábricas y su marina crecía rápidamente Francia • Centro mundial de la cultura y los negocios Austria, se caracterizaba por estar siempre al borde de dividirse en fragmentos étnicos. Monday, April 13, 2015 Rusia era una sutil monarquía, aunque decadente, poseía figuras poderosas de la literatura y el arte y aunque su ejército no contaba con suficiente tecnología bélica, era enorme.
  • 5.
  • 6. Extracto de vídeo “The Immigrant” de Charles Chaplin
  • 7. Monday, April 13, 2015Est. 1869 Price 6d El periodo de Entreguerras Un periodo diferenciado para el análisis histórico Efectos de la Gran Guerra:  Víctimas de la guerra. Se inició a fines de junio de 1914 y duró 52 meses. Se registraron 10 millones de muertos y 20 millones de heridos entre los combatientes. Los datos de las víctimas civiles directas o indirectas son muy difíciles de establecer.  Se estima que 180.000 millones de dólares costó la guerra a los siete principales beligerantes (Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Rusia, Italia, Alemania, Austria-Hungría). Member of the Asscoiated Press . Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenhswse. Cejhciebce fcdcdcd. ILLUSTRATED WEEKLY NEWSPAPER Portada del periódico americano, New York Journal, que anunciaba el fin de la Primera Guerra Mundial tras el armisticio al que aceptó acogerse Alemania, la gran derrotada de la Gran Guerra.
  • 8. Monday, April 13, 2015 El periodo de Entreguerras Un periodo diferenciado para el análisis histórico Efectos de la Gran Guerra:  Debilitó a los contendientes europeos perjudicando a la población;  Destrucción del equipo productivo europeo (máquinas, fábricas, infraestructuras,…)  Aumento de precios de productos de 1ª necesidad: proceso deflacionista.  Endeudamiento países aliados con EEUU= préstamos contraídos y provocando la ruptura de la cooperación internacional entre aliados.
  • 9. Vocabulario Deflación: bajada generalizada y prolongada del nivel de precios de bienes y servicios. Suele responder a una caída en la demanda y puede tener consecuencias más negativas que la inflación. Causas de la deflación La deflación se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es superior a la demanda: el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios para poder vender la producción y no verse obligado a acumular stocks. Este desajuste entre oferta y demanda puede venir por dos motivos. Insuficiencia de la demanda.- Por ejemplo, en la Gran Depresión ocurrida en los Estados Unidos a finales de los años 20, el derrumbe de los mercados bursátiles y el colapso del sistema financiero redujo drásticamente la capacidad de gasto de las familias induciendo una espiral deflacionista
  • 10. 1. Los problemas económicos de la paz 1.1. Los efectos inmediatos de la guerra.- Tratados de paz firmados. Tratado de Versalles. En el oeste, la victoria de los Aliados (Francia, Reino Unido y Estados Unidos) era también la victoria del capitalismo, la libertad política y la supremacía civil del gobierno; había un enorme deseo de volver a la “normalidad”, entendida como la paz y el progreso económico de la época prebélica; Estados Unidos y su presidente Woodrow Wilson despertaban admiración y respeto. El periodo de Entreguerras Monday, April 13, 2015
  • 11. 1. Los problemas económicos de la paz.- • Tras la guerra, una serie de acuerdos internacionales y medidas que parecieron sentar las bases de una sociedad en paz. Los 14 puntos del presidente Wilson. 1.1. Los efectos inmediatos de la guerra.- Los 14 puntos de Wilson. La creación de la Sociedad de Naciones incluida en el Tratado de Versalles El periodo de Entreguerras Monday, April 13, 2015
  • 12. • 1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro. • 2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales. • 3. Desaparición de las barreras económicas. • 4. Garantía de la reducción de los armamentos nacionales. • 5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales (...). • 6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia la oportunidad para su desarrollo. • 7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía. • 8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871. • 9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de nacionalidad. • 10. Desarrollo autónomo de los pueblos de Austria- Hungría. • 11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de la nacionalidad. • 12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio Otomano. • 13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar. • 14. Asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integración territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños.
  • 13. 1. Los problemas económicos de la paz.- • Reparaciones de Guerra : • Oposición de EEUU a estas reparaciones = divergencias entre aliados provocando la debilitación de la economía europea. • Problemas económicos graves para Alemania (recaudación para las cantidades fijadas en Versalles) = quiebra de su sistema monetario en 1923 generando una inflación = ruina de los ingresos fijos (pensionistas y asalariados) 1.1. Los efectos inmediatos de la guerra.- J.M. Keynes (el personaje) El periodo de Entreguerras Monday, April 13, 2015 Vídeo sobre las reparaciones de guerra y culpabilidad de Alemania
  • 15. 1. Los problemas económicos de la paz.- • Tratados de paz firmados. Tratado de Versalles: • Desacuerdos económicos entre países; • Desestabilización del sistema monetario internacional; • Reducción de confianza de inversores; • Reparaciones de Guerra : Alemania considerada responsable del conflicto exigiéndole el pago de elevadas sumas de dinero (la mayor parte por Francia, condicionando el pago de sus deudas de guerra a los demás países aliados a recibir las reparaciones de Alemania). 1.1. Los efectos inmediatos de la guerra.- Los 14 puntos de Wilson. La creación de la Sociedad de Naciones incluida en el Tratado de Versalles El periodo de Entreguerras Monday, April 14, 2015
  • 16. Los problemas económicos de la paz.- • Estados Unidos, principal acreedor, se oponía a estas reparaciones pues Alemania no tenía capacidad económica para hacer frente al pago pero a su vez exigía la satisfacción de las deudas interaliadas, provocando mayores divergencias entre los antiguos aliados 1.1. Los efectos inmediatos de la guerra • Reparaciones de Guerra : • Como garantía de pago de las reparaciones exigidas, Francia y Bélgica ocupan entre 1923 y 1925, la cuenca del Ruhr, principal centro de la minería del carbón y de la siderurgia alemana. Ello desestabilizó más la economía de Alemania lo que estimuló el apoyo a un nacionalismo radical que cristalizaría en el ascenso del nazismo. El periodo de Entreguerras Monday, April 14, 2015
  • 17. 1. Los problemas económicos de la paz.- • Reparaciones de Guerra : • Oposición de EEUU a estas reparaciones = divergencias entre aliados provocando la debilitación de la economía europea. • Problemas económicos graves para Alemania (recaudación para las cantidades fijadas en Versalles) = quiebra de su sistema monetario en 1923 generando una inflación = ruina de los ingresos fijos (pensionistas y asalariados) 1.1. Los efectos inmediatos de la guerra.- J.M. Keynes (el personaje) Curiosidades: Sellos de millones de marcos de 1913 El periodo de Entreguerras Monday, April 14, 2015 inflación
  • 19. 1.2. Los desequilibrios comerciales.- • Modificación de los flujos de intercambio de mercancías debido a las nuevas fronteras fijadas en los tratados de paz. • Alemania pierde numerosos territorios lo que le impide acceder a materias primas esenciales para su industria. • Desequilibrio comercial: entre países industrializados y países exportadores de alimentos y materias primas. La recuperación de la producción de los países contendientes provocó un exceso de oferta de alimentos y materias primas de cuya exportación dependían muchos Estados para financiar sus importaciones. 1.3. El auge de la economía estadounidense. • Descenso de los precios agrarios empeoró la balanza comercial de estos países (importaban más que exportaban y necesitaban capital exterior para compensar el déficit. • Al descender valor de sus exportaciones descendieron sus ingresos y no pudieron hacer frente a los préstamos contratados. • Se ven obligados a solicitar nuevos créditos, concedidos en gran parte por grupos financieros de Estados Unidos. El periodo de Entreguerras
  • 20. 1.3. El auge de la economía estadounidense. • Guerra = consolidación de la supremacía de Estados Unidos frente al Reino Unido. Moneda británica (Libra esterlina) la más utilizada todavía en las transacciones internacionales y reservas de bancos centrales. Seguía siendo moneda de referencia para el comercio internacional. 1.3. El auge de la economía estadounidense. • El dólar se va imponiendo como moneda de cambio, pues era la única convertible en oro. La banca estadounidense era más dinámica y EEUU se convertiría en la única plaza financiera de mantener un sistema de préstamos a largo plazo. = primer inversor mundial. • Coincide el desequilibrio comercial entre Estados Unidos (mayor competitividad= nuevos métodos de trabajo y nuevas tecnologías) y Europa. EE.UU exportaba a Europa más de lo que importaba de ella. • Economía norteamericana: única gran financiadora de la reconstrucción europea de la posguerra. El periodo de Entreguerras
  • 21. Los Felices Años Veinte • Esta década es denominada en Estados Unidos como Boom, “Época Airada” o “de los excesos”, “Edad del Jazz”. En Europa se conoce también como “Los felices años 20”. • “Ley Seca” (1919) y surgimiento de grupos criminales dedicados al tráfico de alcohol, extorsión y otras actividades. • Expansión de los medios de comunicación de masas. Popularización de la literatura de género, radio, fonógrafo y cine. • Auge de los estudios de Hollywood. • “Edad de Oro” de la música americana: popularización del Jazz y de los musicales de Broadway. • “Era del automóvil”, que se convierte en símbolo de triunfo social.
  • 22. Los Felices Años Veinte La Revolución de los consumidores.-  Cambio en los sistemas de compraventa.  Aparición de los grandes almacenes = nuevo método de venta, atractivo y estimulante para el consumo.  Compra a plazos o a crédito, lo que incrementó la demanda de productos.  Publicidad y marketing. Crecimiento del consumo en una proporción superior al aumento de los ingresos = endeudamiento familias, que creían vivir una época de prosperidad permanente y continua aumento de riqueza Vídeo Felices Años 20
  • 23. 2. Los “Felices años veinte” • Una fuerte inmigración comenzó a afluir desde todos los rincones del mundo (Alemania, Polonia, Italia, China) en busca de oportunidades, agolpándose en las ciudades en barrios abarrotados de extranjeros donde reinaban la pobreza y la exclusión. • Pero esos inmigrantes eran portadores de lenguas, religiones, costumbres y diferentes ideales políticos, de modo que en no pocas ocasiones chocaron con los valores de los ya establecidos, que reaccionaron aferrándose a los conservadores ideales del modelo "WASP" (blanco, anglosajón, nativo y protestante). 2.1. La prosperidad americana “The Immigrant” Charles Chaplin El periodo de Entreguerras
  • 24. 2. Los “Felices años veinte” • EE.UU. (proveedor de mercancías y de capital) Crecimiento de su producción industrial + cambio en la estructura de su economía. • Aumento de sus exportaciones: Superávit en la balanza comercial • Transformación productiva: innovación técnica y cambios en la organización del trabajo. • Renovación sector energético: incremento uso de la electricidad y petróleo. • Consolidación de nuevos sectores industriales que a su vez estimulaban a otros sectores 2.1. La prosperidad americana. Causas. El periodo de EntreguerrasThursday, April 16, 2015Est. 1869 Member of the Asscoiated Press . Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenhswse. Cejhciebce fcdcdcd. ILLUSTRATED WEEKLY NEWSPAPER
  • 25. 2. Los “Felices años veinte” •Gran aumento de la productividad, superior a la europea, por lo que permitió a la economía estadounidense reducir costes de producción. •El automóvil: sector emblemático al ser el primer sector en aplicar la producción en serie = cadenas de montaje. Influiría en otros sectores como hierro, acero, material eléctrico, vidrio… y nuevos como el de los neumáticos y el carburante. = Concentración empresarial. 2.1. La prosperidad americana. Causas. El periodo de EntreguerrasThursday April 16, 2015Est. 1869 Member of the Asscoiated Press . Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenhswse. Cejhciebce fcdcdcd. ILLUSTRATED WEEKLY NEWSPAPER
  • 26. Crecimiento demográfico en grandes ciudades como Nueva York, Chicago, Detroit, Los Ángeles… = generalización de la construcción de grandes rascacielos.
  • 27. Aumento de la productividad Reducción costes productividad Efectos positivos sobre el empleo Aumento demanda Crecimiento oferta Thursday April 16, 2015
  • 28. El periodo de Entreguerras • Aumento de los salarios menor que el ritmo de beneficios de las empresas y los dividendos de las acciones. • Capacidad adquisitiva de los trabajadores: no lo suficiente para absorber el aumento de la producción de la fabricación en serie. • Agricultura: sector más perjudicado por la prosperidad de la década de los años 20. • Endeudamiento de los productores agrarios en los años de la guerra para aumentar la producción. • Disminución de las exportaciones y de los precios a partir de 1922. • Precios industriales por encima de los agrícolas = ruina de los agricultores obligados a malvender sus tierras y emigrar a sus ciudades. La desigual distribución de la renta. Thursday April 16, 2015
  • 29. La fiebre bursátil 1925. Los beneficios empresariales comienzan a invertirse en circuitos de crédito y en la Bolsa, no en sectores productivos. Thursday April 16, 2015 El alza de cotizaciones dio paso a una burbuja especulativa: el aumento del valor de las acciones se producía por el convencimiento de los inversores de que cuanto antes compraran, mayor sería la ganancia a obtener, resultado de la llamada plusvalía bursátil (diferencia entre precio de compra y el de venta). • Psicología colectiva: ante la confianza de que las cotizaciones seguirían subiendo, ningún inversor quería ser el último en comprar, lo que generó una gran demanda de valores bursátiles que hacía a su vez aumentar más las cotizaciones. Interés por la Bolsa de pequeños inversores, que pidieron préstamos para comprar acciones, pensando que podrían devolver esos préstamos vendiendo parte de las acciones, las cuales también eran adquiridas por otros pequeños inversores también a crédito. Mientras el precio de las acciones mantuvo su tendencia al alza, al euforia continuó, pero las cotizaciones dejaron de tener relación con los beneficios y la posible evolución de las empresas. El problema se inició en 1929: el valor de las acciones empezó a descender.
  • 30. La fiebre bursátil • “ Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la de mi país. Era un asuntillo llamado mercado de valores (...). Si uno compraba ochenta mil dólares de acciones, sólo tenía que pagar en efectivo veinte mil, el resto se le dejaba a deber al agente (...). El mercado seguía subiendo y subiendo (...). Lo más sorprendente del mercado en 1929 era que nadie vendía una sola acción. La gente compraba sin cesar (...). El fontanero, el carnicero, el hombre del hielo, todos anhelando hacerse ricos arrojaban sus mezquinos salarios –y en muchos casos los ahorros de toda la vida– en Wall Street (...). Un buen día el mercado empezó a vacilar. Algunos de los clientes más nerviosos fueron presa del pánico y empezaron a vender (...); al principio las ventas se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo sus valores (...) y los agentes empezaron a vender acciones a cualquier precio (...). Luego, un día, Wall Street tiró la toalla y se derrumbó. Eso de la toalla es una frase adecuada porque para entonces todo el país estaba llorando.” • Groucho Marx. Groucho y yo, 1981. ¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero! ¡Pero cuestan tanto!. Thursday April 16, 2015
  • 31. ¿Porqué quebró la Bolsa de Nueva York? Vídeo Crack del 29
  • 32. Thursday, April 16, 2015Est. 1869 Price 6d ¿Porqué quebró la Bolsa de Nueva York?  Las acciones no podían seguir subiendo, por lo que algunos inversores empezaron a poner sus acciones a la venta.  Demasiados títulos (la gente sólo había comprado y demandado más acciones), por lo tanto las cotizaciones (el valor de las acciones) comenzó a bajar con un efecto en cadena.  Desplome del valor de las acciones: el llamado “jueves negro” el 24 de octubre de 1929.  La caída en picado del valor de las acciones arruinó a muchos inversores. El camino hacia la depresión había comenzado Member of the Asscoiated Press . Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenhswse. Cejhciebce fcdcdcd. ILLUSTRATED WEEKLY NEWSPAPER
  • 33. El crack del 29. Testimonios • “Edward Stone, importante especulador bursátil, llegó a casa a las seis de la tarde del Jueves Negro. Con los ojos enloquecidos gritó a su hija Edith: • - No podemos conservar nada. No tengo ni un centavo. La Bolsa se ha hundido. Nos hemos quedado sin nada. ¡Nada¡ ¡Voy a matarme¡ Es la única solución. Tendréis el seguro... • Y echó a correr en dirección a la terraza (...). Un paso le separaba de la barandilla cuando Edith logró agarrarle un pie y retorcérselo hasta derribarlo (...). Entonces intervino la esposa, que le abofeteó repetidas veces y, al fin, Edward Stone empezó a reaccionar (...). Todo había pasado en menos de cinco minutos. Comenzaron a llegar los criados, a quienes hubo que decir que se había caído. • Al final, ya más calmado y en su habitación junto a su mujer e hija, logró contar lo ocurrido. Estaban en la más completa miseria. Ese día había perdido más de cinco millones de dólares. • Gordon Thomas. El día en que se hundió la Bolsa. 1984.
  • 34. • “Para aquellos de nosotros que vivimos los años de la Gran Depresión, todavía resulta incomprensible que la ortodoxia del mercado libre, tan patentemente desacreditada entonces, haya podido presidir nuevamente un período general de depresión a finales de los ochenta y principios de los noventa, en el que se ha demostrado igualmente incapaz de aportar soluciones. Este extraño fenómeno debe servir para recordarnos un gran hecho histórico que ilustra: la increíble falta de memoria de los teóricos y prácticos de la economía. Es también una clara ilustración de la necesidad que la sociedad tiene de los historiadores, que son los “recordadores” profesionales de lo que sus ciudadanos desean olvidar.” • E. Hobsbawm. Historia del siglo XX. El crack del 29. Testimonios
  • 35. 3. La Gran Depresión. Vídeo “La Gran Depresión”
  • 36. 3. La Gran Depresión. • Sobreproducción industrial. • Crisis de liquidez, falta de recursos monetarios para hacer frente a los pagos de las deudas. • Caída del consumo. Paro y sentimiento generalizado de que la situación económica iba a empeorar más. Causas de la Gran Depresión
  • 37. 3. La Gran Depresión. 1. Sobreproducción industrial, ya antes del hundimiento de la Bolsa, vista en: •El ritmo de crecimiento, que ya estaba desacelerándose antes de 1929: Venta de automóviles e índices de producción (mide la evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industriales)
  • 38. 3. La Gran Depresión. • Caída de la Bolsa = cadena de impagos y cierre de muchas industrias y entidades bancarias. • Retirada de los inversores en Europa y cancelación de créditos a países exportadores de alimentos. • Deflación, deseo de vender a cualquier precio los bienes ya producidos aceleró el descenso de los precios. 2. Crisis de liquidez, falta de recursos monetarios para hacer frente a los pagos de las deudas.
  • 39. Falta de Demanda Bajada de Precios Recortes en la producción Despidos o disminución de sueldos Deflación Reducción de margen de beneficios Menos poder adquisitivo
  • 40. 3. La Gran Depresión. • Disminución de la capacidad adquisitiva de los que habían invertido en Bolsa y afectados por la crisis de liquidez. • Caída de precios agrarios • Endeudamiento por la compra en años anteriores de bienes de consumo duraderos, y una vez iniciado el descenso de los precios, la convicción de que en el futuro se podría comprar los bienes más baratos. 3. Caída del consumo provocada por el Paro y sentimiento generalizado de que la situación económica iba a empeorar más. Causas:
  • 41. 3. La Gran Depresión. • Sobreproducción industrial, Crisis de liquidez y caída del consumo acabaría afectando a todos los sectores de la economía. • El primer afectado fue el sistema bancario: • los deudores no pudieron devolver sus préstamos y • muchos bancos habían aceptado acciones de la Bolsa como garantía de los préstamos). La crisis bancaria e industrial
  • 42. 3. La Gran Depresión. •Miedo a la quiebra de los bancos = la población acude masivamente a retirar los efectivos de sus cuentas, pero los entidades financieras no pudieron reponer los depósitos bancarios por falta de recursos monetarios. La crisis bancaria e industrial
  • 43. 3. La Gran Depresión. •Los bancos reducen la concesión de créditos para la industria y el consumo= agravó más la situación al impedir a muchas empresas y familias pagar las deudas y mantener el consumo. •Pesimismo y falta de confianza= reducción de inversiones industriales porque se dudaba que los productos a fabricar pudieran encontrar comprador. La crisis bancaria e industrial
  • 44. 3. La Gran Depresión. •Caída de la actividad industrial = aumento del desempleo. •Desempleo: contracción de la demanda. Millones de parados sin ingresos dejaron de consumir mientras los que mantenían el empleo, por miedo a perderlo, redujeron también su consumo. •Disminución de la demanda = descenso de la producción industrial y agraria. •Graves consecuencias sociales y extensión de la pobreza. La crisis bancaria e industrial
  • 45. Crisis sistema bancario Reducen la concesión de créditos para la industria y el consumo Reducción de inversiones industriales aumento del desempleo contracción de la demanda
  • 46. 4. La expansión mundial de la crisis.- 5. Mecanismos de expansión de la crisis:.- • La crisis de Estados Unidos de 1930 arrastraría a muchos países de Europa y resto del mundo. • Mecanismos de expansión de la crisis: • Descenso de los precios de los productos norteamericanos = pondrían en dificultades a las empresas del resto del mundo, pues no podían competir con ellos; • Retroceso de la demanda estadounidense = redujo drásticamente sus importaciones, perjudicando a los países exportadores del resto del mundo; • Descenso de préstamos e inversiones de la banca americana en Europa. Además los inversores estadounidenses repatriaron muchos de sus capitales provocando la crisis bancaria en Europa.
  • 47. 4. La expansión mundial de la crisis.- 5. Mecanismos de expansión de la crisis:.- •La crisis bancaria sería el primer síntoma de la recesión mundial. •A tener en cuenta: préstamos entre bancos, que extendería la crisis a todo el sistema financiero siendo su gravedad diferente según los países, aunque en todos hubo una reducción de su producción y aumento del desempleo.
  • 48. 4. La expansión mundial de la crisis.- 5. Mecanismos de expansión de la crisis:.- • CRISIS POR PAÍSES: • Alemania. La crisis fue especialmente profunda en Alemania que ya de por sí vivía una situación crítica desde el final de la Gran Guerra. • Su inflación subió cotas más altas, • Su producción industrial descendió • El desempleo afectó a multitud de trabajadores.
  • 49. 4. La expansión mundial de la crisis.- 5. Mecanismos de expansión de la crisis:.- •CRISIS POR PAÍSES: •Francia fue un ejemplo de los países denominados del “bloque oro”, que conservaron sus tipos de cambio fijo respecto a ese metal
  • 50. 4. La expansión mundial de la crisis.- 5. Mecanismos de expansión de la crisis:.- • CRISIS POR PAÍSES: • Reino Unido. La recesión no fue tan grave. Pero le fue imposible mantener la libra como moneda de referencia ante el mayor atractivo del dólar, lo provocó la quiebra del sistema monetario internacional. • Se suspendió la convertibilidad de libras en oro en septiembre de 1931 provocando una devaluación de la moneda del 30%. • Devaluación: Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza de un país. La moneda en sí no tiene un valor real, sino que es solo representativo y si el país emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de éstas. • Keynes celebra el anuncio del abandono de las “cadenas doradas”. En muy pocas palabras, Keynes apela a la recuperación del sector exterior como vía para aliviar y potenciar la ya maltrecha industria nacional en esos años.
  • 51.
  • 52. LA EXPANSIÓN MUNDIAL DE LA CRISIS El hundimiento del comercio • La causa principal de la reducción del comercio fue el aumento del proteccionismo en los principales países. • La adopción de tarifas proteccionistas por Estados Unidos en 1930 fue considerada una declaración de guerra comercial. • Los intentos de los países por solucionar esta situación de crisis y el enfrentamiento entre Europa y Estados Unidos hundieron el comercio internacional. • La caída del comercio comportó la expansión de la crisis a los países exportadores de alimentos y materias primas de América Latina y Asia, cuyas ventas cayeron.
  • 53. • Prefacio a su obra “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero” • “Las ideas aquí desarrolladas tan laboriosamente son en extremo sencillas y deberían ser obvias. La dificultad reside no en las ideas nuevas, sino en rehuir las viejas que entran rondando hasta el último pliegue del entendimiento de quienes se han educado en ellas, como la mayoría de nosotros." LOS CAMINOS DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA
  • 54. • Para recuperar la actividad económica, algunos gobiernos pusieron en práctica medidas consideradas muy heterodoxas en aquel momento. El economista inglés, J.M. Keynes, realizó un diagnóstico adecuado de lo que estaba sucediendo y propuso nuevas soluciones para superar las dificultades. • La propuesta Keynesiana Intervención del Estado, proponía que el Estado incrementase el gasto público. Propuso el multiplicador keynesiano, que es un planteamiento según el cual el aumento del gasto público, trasformado en salarios y bienes, genera una nueva demanda en sectores económicos diversos, así el Estado podía incrementar los ingresos por impuestos. LOS CAMINOS DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA
  • 55.
  • 56. LOS CAMINOS DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA La propuesta Keynesiana • Es un plan económico para superar la crisis y paliar sus efectos sociales puestos en práctica por el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt. • Sus medidas más importantes fueron: • A partir de la Ley de Ajuste Agrario se creó el Agricultural Adjustment Administration, con el fin de reducir la producción agraria y recuperar los precios. • La ley Nacional de Recuperación Industrial creó dos organismos: • El National Recovery Administration para fomentar los acuerdos de precios entre empresas y evitar su reducción. • Public Works Administration para promover grandes proyectos de infraestructuras que redujesen el desempleo y aumentasen la demanda. El intento de recuperación asociado a las teorías de Keynes: El New Deal de Roosevelt
  • 57. 5. Los caminos de la recuperacióneconómica.- • Roosevelt supo instaurar un vínculo directo con el pueblo por las numerosas conferencias de prensa que tuvo, pero también por la utilización de la radio en sus célebres «Charlas junto a la chimenea» y sus numerosos desplazamientos.
  • 58. 5. Los caminos de la recuperacióneconómica.- • El New Deal permitió una democratización de la cultura así como la reconciliación de los artistas con la sociedad y su espíritu impregnó el país: el cine y la literatura se interesaron más por los pobres y por los problemas sociales. • La Works Projects Administration llegó a poner en marcha numerosos proyectos en el campo de las artes y la literatura, en particular con los cinco programas del Federal Project Number One en favor de los artistas. La WPA permitió la realización de 1.566 nuevas pinturas, 17.744 esculturas, 108.099 pinturas al óleo y desarrollar así la enseñanza artística. Pero hasta en este campo, el balance ha de matizarse: aunque los artistas estadounidenses fueron mantenidos por fondos públicos y adquirieron un reconocimiento nacional, esta política cultural se vio interrumpida por la Segunda Guerra Mundial y por la posterior muerte de Roosevelt.
  • 59. Para favorecer las exportaciones impulsó una política monetarista, que devaluó el dólar en más de un 40% en 1934. Rígido control estatal sobre los bancos para asegurar su solidez financiera, creando también un seguro federal para garantizar las cuentas de los pequeños inversores en caso de quiebra bancaria. Fines de Roosevelt: Reconoció la libertad de sindicación en las empresas. El gobierno estableció un salario mínimo y un máximo de horas de trabajo semanales. Aprobó la ley de la creación de la Seguridad Social: provisión de las prestaciones básicas de desempleo y asistencia a las personas mayores sin recursos y garantizar unos ingresos mínimos a los trabajadores. 5. Los caminos de la recuperacióneconómica.-
  • 60. Críticas a las propuestas de Roosevelt: - Desconfianza empresarial: Intervencionismo del Estado (normas, fijación de precios y regulación de salarios). A pesar de estas críticas y sin haber un acuerdo unánime sobre los efectos positivos del New Deal, sí que éste contribuyó a la estabilización de la economía, aunque no mejoró la renta nacional y el número de parados no descendió. La realidad es que la recuperación de EE.UU. no llegó hasta el estallido de la 2ª Guerra Mundial al incentivar la industria armamentística del país como proveedor de los aliados europeos. 5. Los caminos de la recuperacióneconómica.-
  • 61. • Política armamentística de Alemania Impulsó una política de rearme para estimular el crecimiento de la industria pesada. Hitler pretendía conseguir la autarquía económica. Gracias a esto disminuyó el paro y creció la producción industrial. Esta política se sustentaba en el convencimiento hitleriano de que la actividad económica del Estado debía restaurar el poder militar del pueblo alemán Esta política económica condujo al estallido de la Segunda Guerra Mundial. LOSCAMINOSDELARECUPERACIÓNECONÓMICA
  • 62. • El Reino Unido y Francia Conferencia Internacional de Londres en junio de 1933 para solucionar los desacuerdos sobre las deudas de guerra y acabar con las fluctuaciones de los tipos de cambio de las monedas. El Reino Unido comercio preferentemente con las colonias. En Francia, el Frente popular tomó planes sociales como la inversión pública, reducción de la jornada laboral, el aumento de los salarios, etc. LOSCAMINOSDELARECUPERACIÓNECONÓMICA
  • 63. Buceando en la actualidad: “AlasombradeObama” • Hyde Park, un pueblo a orillas del río Hudson, dos horas al norte de Nueva York, queda lejos del ajetreo de Washington, que se prepara para la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca. Pero quizá existan pocos lugares en Estados Unidos más cercanos al espíritu de la nueva presidencia. • En Hyde Park se encuentra la mansión de Franklin Delano Roosevelt, el presidente que sacó a Estados Unidos de la depresión y ganó la Segunda Guerra Mundial. Aquí está enterrado, aquí tiene su museo y archivo presidencial, poco concurrido pese a que Roosevelt está considerado uno de los grandes presidentes. • Obama ha estudiado a fondo la vida y la obra de F. D. Roosevelt, y ha dejado claro que es una fuente de inspiración. Su plan de estímulo fiscal, que supondrá la inversión pública de medio billón de dólares en la modernización del país, evoca el New Deal, la batería de medidas que Roosevelt puso en marcha nada más asumir el poder, el 4 de marzo de 1933. • Y Roosevelt, como Obama, también fue un gran comunicador: utilizó, como nunca había hecho ningún presidente, la radio para dirigirse directamente a los ciudadanos; la radio del nuevo presidente es internet.
  • 64. • Tras casi tres décadas de políticas económicas marcadas por otro gran presidente, Ronald Reagan - políticas que en Europa llamaríamos neoliberales-,los estadounidenses vuelven a buscar el amparo del Estado. En el aire flota una nostalgia rooseveltiana. • Al mismo tiempo, resurge entre los historiadores el debate sobre si fueron las medidas del new deal las que salvaron a Estados Unidos de la depresión o fue la Segunda Guerra Mundial. El debate incide en la presidencia de Obama, que ve en el Estado la solución a la recesión actual. • El historiador Herman Eberhardt ha organizado una exposición sobre los cien primeros días de Roosevelt en Hyde Park, titulada Acción, y acción ahora, una frase del discurso inaugural que hace unos días Obama parafraseó. • "Roosevelt y Obama llegan al cargo en un momento de crisis económica. Las expectativas era grandes entonces y lo son ahora - dice-.Pero la situación en 1933 era mucho peor". • Ahora el paro, tras un año de recesión, es del 7%. En 1933, cuarto año de la gran depresión, rozaba el 25%, y en algunas ciudades alcanzaba el 80%. Cuatro mil bancos habían cerrado y los clientes se quedaron sin ahorros.
  • 65. • Los disturbios sociales se multiplicaban. Intelectuales como Walter Lippman creían que el país necesitaba un dictador. Roosevelt y Adolf Hitler llegaron al poder con poco más de un mes de diferencia. • En su discurso inaugural, Roosevelt pronunció la famosa frase, que la prensa del día siguiente apenas reseñó: "Sólo hay que tener miedo del miedo". • Una semana después hacía su primer discurso radiofónico, las llamadas charlas junto a la chimenea por su carácter familiar. "Juntos, no podemos fracasar", dijo. Yes, we can. Hay ecos de estas charlas en los discursos semanales de Obama por YouTube. • "La gente había perdido la confianza y vivía en un estado de miedo, y Roosevelt empezó a actuar nada más llegar al poder. Proyectó una sensación de confianza, de que si nos uníamos podíamos afrontar los problemas", dice Eberhardt. • Roosevelt está en el origen de la idea de evaluar los cien primeros días de un presidente, recuerda el historiador. Ninguno había desplegado tanta actividad legislativa en los primeros meses del mandato. • Entre el 4 de marzo y el 16 de julio, cuando se marchó de vacaciones, reformó el sistema financiero, garantizó los depósitos bancarios, limitó la producción agrícola para que subiesen los precios, ayudó a los propietarios incapaces de pagar la hipoteca y puso a miles de parados a trabajar en obras públicas. • Tampoco Obama quiere perder ni un minuto una vez en la Casa Blanca. De hecho, las negociaciones en el Congreso para adoptar el plan de estímulo ya han comenzado. ¿Funcionará? • Los críticos de Roosevelt dudan de que el new deal sirviese para sacar a Estados Unidos de la depresión. Algunos incluso opinan que la agravó. "Sencillamente: el programa no funcionó", advierte el historiador Burt Folsom, que acaba de publicar un ensayo crítico con Roosevelt. "Cuando subes los impuestos, no hay incentivos para invertir. Por eso sería muy peligroso que Obama intentase imitar a Roosevelt".
  • 66. • Folsom, como otros historiadores y economistas, argumenta que en 1938, cinco años después, la tasa de paro superaba el 17%, y el país estaba en recesión. Sólo la economía de guerra sacó al país del pozo. • A la salida de la exposición sobre los cien primeros días de Roosevelt, en Hyde Park, hay una libreta donde los visitantes anotan sus impresiones. • Herman Eberhardt explica que, cuando hace un año se abrió la exposición, los comentarios habituales eran: "Qué suerte que aquello sea tan distante". La recesión acababa de empezar y muchos aún no la notaban. • Ahora los comentarios son más graves. La gran depresión ya no queda tan lejos. "Me recuerda al periodo que vivimos ahora - ha escrito un visitante-.Esperemos que Barack Obama pueda lograr cosas increíbles para nuestra economía". Otro va más allá: "Obama nos liderará en el camino hacia un mundo nuevo". • http://www.lavangua rdia.com/internacion al/20090118/536213 96599/a-la-sombra- de-roosevelt.html
  • 67. Comentario de texto (Pág. 174) • A) identifica y sitúa al autor en su contexto histórico. • B) Lee el texto y explica por qué el autor considera que el ahorro no es una solución para la crisis. • C) Comenta la frase en cursiva y valora el papel que otorga el Estado para estimular la recuperación económica.
  • 68. Comentario de texto (Pág. 174) • Artículo “Ahorro y gastos”, de la revista Listener, escrito por John Maynard Keynes (1883-1946), y publicado el 14 de enero de 1931. • Naturaleza: histórico literaria, fuente primaria. • Se ha escrito en el periodo posterior al crack del 29, que ha provocado la hecatombe financiera más grave del siglo XX, cuyas consecuencias todavía son muy visibles en la sociedades desarrolladas (este mismo año, el gobierno inglés, por ejemplo, se vio forzado a devaluar la libra esterlina en un 30% de su valor).
  • 69. Comentario de texto (Pág. 174) • Destinado al público en general, no es un artículo científico, sino divulgativo, pues su intención es la de despertar la inercia de los poderes públicos y la sociedad a la hora de favorecer la recuperación económica tras tamaño debacle. • Romper con la concepción ahorrativa de la sociedad para salir de la crisis económica abogando por el gasto tanto privado como público. En la actualidad cuando en la sociedad se recomienda consumir productos de nuestra propia tierra = consumismo solidario
  • 70. ACTIVIDADES PROPUESTAS • TRABAJO DE DEBATE / REFLEXIÓN (Puede ser en grupo). • Opción 1. Tema: La paz de Versalles, los 14 puntos de Wilson y la culpabilidad de Alemania. • Opción 2. Tema: Crack del 29 y la Gran Depresión: • Realizar una comparativa entre la crisis de los años 30 y la crisis actual iniciada en 2007. Buscar elementos en común y diferencias. Debatir e interpretar de forma libre con argumentos.
  • 71. ACTIVIDADES PROPUESTAS • CINE • Tema: Crack del 29 y la Gran Depresión: • Las uvas de la ira (1940), de John Ford sobre los devastadores efectos de la crisis en la sociedad americana de entreguerras; • ¡Qué bello es vivir! (1946), de Frank Capra, el efecto del crack del 29 en las entidades bancarias. • MUSICA: • Investiga y escoge cualquier estilo de música que se escuchaba en los Felices Años 20, sus autores, músicos o estilos y realiza un trabajo narrativo.
  • 72. Actividad extraescolar en el aula de Música• La última sesión supuso la finalización de la Unidad Didáctica presentada y se convocó a los alumnos asistir al aula de música para ofrecerles como oyentes y público la proyección del cortometraje de Charles Chaplin “The Immigrant” con el que desarrollé acompañando con el piano una serie de piezas de repertorio pianístico de la época tratada. • Charles Chaplin: un artista de su tiempo. • - Infancia = extrema pobreza • - America: oportunidad • - Talento: director, guionista, actor dramático y cómico, compositor…. • - En sus películas: reflejo de la sociedad que vivió. A través del rol de “Vagabundo” en el que se reflejaría la gente en muchos aspectos. • Ej.: Armas al hombro (1ª Guerra Mundial), The Kid (pobreza)Tiempos modernos (explotación obrera), El gran dictador (Ascenso del fascismo), Un día de placer (Felices años 20), The Immigrant (consideración social de la figura del inmigrante, EE.UU. Tierra de oportunidades…) • El Cine de aquel momento: Cine mudo pero con gran importancia de la mímica, los gestos y una coherencia narrativa de una historia en pocos