SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  30
Télécharger pour lire hors ligne
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
ESPAÑOLA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2013

PROGAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE
CASTELLANO: LENGUA Y LITERATURA

INTEGRANTES EQUIPO 2:
ANTOLÍN FERNÁNDEZ, CINTIA
CASTRO NAVARRO, JUAN
MUNTÓ GARRIGÓS, BEATRIZ
SERRANO QUILES, JESSICA
RUBIO PALAZÓN, JOSÉ ANTONIO
GRADO DE MAESTRO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
4º CURSO, GRUPO 1
10/10/2013
Índice

1.

Justificación y normativa: ........................................................................................................................... 2

2.

Contextualización: ...................................................................................................................................... 3

3.

Objetivos:.................................................................................................................................................... 3

4.

Competencias Básicas:............................................................................................................................... 5

5.

Contenidos: ................................................................................................................................................. 7

6.

Desarrollo secuencial de las unidades didácticas: .................................................................................... 17

7.

Metodología: ............................................................................................................................................. 21
7.1. Desde el punto de vista del tipo de contenidos de enseñanza-aprendizaje: .......................................... 21
7.2. Desde el punto de vista del diseño curricular:....................................................................................... 22
7.3. Sobre el papel del profesor y el alumno en el proceso didáctico: ........................................................ 22

8.

Evaluación: .............................................................................................................................................. 23

9.

Bibliografía: .............................................................................................................................................. 28

1
1. Justificación y normativa:
A continuación, se concreta la justificación y la normativa aplicable a dicha programación anual, correspondiente
al área de Castellano: Lengua y Literatura.

a) Justificación:
El hecho de programar supone un intento organizado de estructurar la práctica de la enseñanza de un
modo adecuado, flexible, concreto y realista, esto es, especificando el plan de enseñanza que vamos a poner
en práctica en un contexto determinado: el aula.
La programación didáctica ha de ser entendida como uno de los pasos en el proceso de planificación
curricular; por tanto, el modelo curricular tendrá una importancia decisiva en ella, así como la visión que de
la enseñanza tenga el maestro.
El objetivo de programar es importante debido a las siguientes razones:
-

Evita la improvisación y la casualidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al tiempo que permite
flexibilidad, ya que no está todo definido.

-

Sistematiza, ordena y especifica el proceso definido en el Proyecto Educativo y en las
programaciones docentes.

-

Permite la adaptación del proceso de enseñanza-aprendizaje a las características del contexto.

Pero, ¿qué es una programación? Puede ser definida como un conjunto de unidades didácticas ordenadas
y secuenciadas para una determinada área, nivel o ciclo; supone, por tanto, el tercer nivel de concreción
curricular.
Esta programación va a ser desarrollada para 3er ciclo, de la etapa de Educación Primaria, conforme a
las exigencias de nuestro actual sistema educativo, plasmadas en nuestro marco normativo.
b) Para programar nos hemos basado en los siguientes documentos legales:
-

Artículo 27 de la Constitución Española, que proclama el derecho a la educación.

-

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

-

Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para la
etapa de Educación Primaria.

-

Decreto 111/2007, de 20 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en
la Comunidad Valenciana.

-

Orden de 13 de diciembre de 2007, de la Consellería de Educación, sobre evaluación en Educación
Primaria.

2
2.

Contextualización:
Dentro del apartado de contextualización, se incluye la localidad, el centro y las aulas

específicamente.
Localidad
Nuestro colegio está situado en Bigastro. Es una localidad del sur de la provincia de Alicante que
cuenta con unos 6.500 habitantes.
Su población es principalmente autóctona aunque hace unos años recibió un gran número de
inmigrantes, dada la bonanza económica. Hoy en día, esta circunstancia se ha frenado en gran medida por la
crisis, aun así la población inmigrante asciende hasta el 17’8 % aproximadamente.
Aunque su economía ha sido tradicionalmente agrícola y cuenta con gran parte del territorio
destinado a ese uso, actualmente su población trabaja especialmente en el sector servicios y en los sectores
de la industria y la construcción; lo cual ha hecho que la crisis en la que actualmente nos encontramos haya
resentido mucho el tejido ocupacional de la zona.
El centro
El colegio

San José de Calasanz es un centro público que cuenta con 400 alumnos

aproximadamente. Es un centro de grandes dimensiones y abarca tres líneas en cada curso.
Cuenta con una plantilla de aproximadamente 30 profesores entre tutores, especialistas, etc. Además,
existen unas instalaciones modernas que han sido estrenadas hace 4 cursos: un amplio patio, gimnasio, aula
de informática, tutorías, aulas de música, de inglés, etc.
Las aulas de tercer ciclo
Por último, específicamente en las aulas del tercer ciclo, de cada curso hay tres clases y de en cada
clase hay matriculados aproximadamente 25 alumnos (12 niños y 13 niñas). Dentro de cada clase, el 80%
son españoles y el resto son de procedencia extranjera (árabes y de Europa del Este). Generalmente, todos
tienen un nivel medio-alto de conocimientos de castellano, siendo las dificultades de aprendizaje muy
puntuales y de relativa fácil solución.
3. Objetivos:
Según el Decreto 111/2007, los objetivos generales de etapa, ciclo y específicos de dicha área son los
siguientes:
a) Objetivos generales de etapa:
La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan:

3
5. Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática;
desarrollar la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y las
manifestaciones artísticas.
6. Conocer el patrimonio cultural de España, participar en su conservación y mejora, y respetar su diversidad
lingüística y cultural.
3. Conocer y utilizar de manera apropiada el valenciano y el castellano, oralmente y por escrito. Valorar las
posibilidades comunicativas del valenciano como lengua propia de la Comunidad Valenciana y como parte
fundamental de su patrimonio cultural, así como las posibilidades comunicativas del castellano como lengua
común de todas las españolas y españoles y de idioma internacional. Desarrollar, asimismo, hábitos de
lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.
4. Iniciarse en las tecnologías de la información y la comunicación, y desarrollar un espíritu crítico ante los
mensajes que reciben y elaboran.
1. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así
como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y
creatividad en el aprendizaje, con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha.
2. Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás que favorezca un clima propicio para la
libertad personal, el aprendizaje y la convivencia, así como fomentar actitudes que promuevan la
convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social.
7. Desarrollar todos los ámbitos de la personalidad, así como una actitud contraria a la violencia y a los
prejuicios de cualquier tipo.
b) Objetivos específicos del área de Castellano: Lengua y Literatura
La enseñanza del castellano en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural, y
analizarlos con sentido crítico.
2. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad social y
cultural, para satisfacer necesidades de comunicación y explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la
creatividad y la estética.
3. Conocer y valorar la riqueza lingüística de España como patrimonio cultural común.
4. Apreciar la existencia y la importancia de la lengua castellana como lengua común de todos los españoles
y las extraordinarias posibilidades de comunicación universal que ello supone.

4
5. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera adecuada en la
actividad social y cultural, aplicar las reglas básicas de la comunicación oral y adoptar una actitud de
cooperación y respeto con los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.
6. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y
valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, y como instrumentos de trabajo y
aprendizaje.
7. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente en la
actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información, elaborar y memorizar conceptos, como
para escribir textos propios del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo.
8. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y
utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.
9. Utilizar la lectura como fuente de placer y de información, considerarla como un medio de aprendizaje y
de enriquecimiento personal, y acercarse a las obras de la tradición literaria para desarrollar hábitos de
lectura.
10. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad, así
como iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.
11. Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma
adecuada, coherente y correcta (cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el
orden y la limpieza), y para comprender textos orales y escritos.
12. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que
suponen juicios de valor y prejuicios de todo tipo.
13. Interpretar y traducir textos breves en situaciones que lo exijan y con varios propósitos comunicativos y
utilizar simultáneamente las lenguas del currículo como herramientas de información y de aprendizaje
teniendo en cuenta la competencia que se tiene en cada una.
14. Saber aprovechar, en la adquisición de una lengua, ciertas competencias conceptuales y estratégicas ya
aprendidas en el proceso de adquisición de las demás lenguas, así como usar las semejanzas y diferencias de
los códigos para clarificar algún punto conflictivo de la estructura, del significado o del uso.
4.

Competencias Básicas:
Según el Real Decreto 1513/2006, las competencias básicas a adquirir por los alumnos al final de la

etapa y, por tanto, a fomentar en tercer ciclo de primaria serán:

5
a) Competencia en comunicación lingüística:
El desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la
lengua oral y escrita en múltiples contextos, dentro del área que nos ocupa.
b) Competencia matemática:
Utilizaremos las herramientas de apoyo adecuadas para integrar el conocimiento matemático con otros tipos
de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones que surjan en la propia asignatura.
c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:
Esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la
información que se recibe, además de predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal, en un
mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una
influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural.
d) Tratamiento de la información y competencia digital:
El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz,
responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes. También es
importante tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola
cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la
información y sus fuentes en los distintos soportes.

e) Competencia social y ciudadana:
Esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los
conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía.
Todo ello se realizaría actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la
democracia. También es esencial una actitud constructiva, solidaria y responsable.
f) Competencia cultural y artística:
El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y
disfrutar las manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de
la expresión artística para realizar creaciones propias. Implica un conocimiento básico de las distintas
manifestaciones culturales, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo,
además de una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones culturales.

6
g) Competencia para aprender a aprender:
Aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos
desde un sentimiento de competencia o eficacia personal. Incluye el pensamiento estratégico, la capacidad
de cooperar, de autoevaluarse y el manejo eficiente de un conjunto de recursos. Todo ello se desarrolla a
través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.
h) Autonomía e iniciativa personal:
La autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar
acciones con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.
5. Contenidos:
En relación a los contenidos, según la normativa vigente, se dividen en seis bloques que se exponen
diferenciados en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Es importante recalcar que la tipología de algunos de ellos se engloba en varios de los tres tipos de
contenidos. Por tanto, se indicarán mediante un asterisco (*).
Los contenidos son los siguientes:
Bloque 1. Las lenguas y los hablantes.
A. Contenidos conceptuales:
5. Conocimiento de las lenguas de España, su localización en las diferentes Comunidades Autónomas y
valoración positiva ante esta riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes.

B. Contenidos procedimentales:
7. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias lingüísticas, culturales, étnicas o
de género.

C. Contenidos actitudinales:
2. Aceptación de la conveniencia y necesidad de alcanzar competencia en las lenguas cooficiales de la
Comunidad Valenciana.
4. Conciencia positiva de la variedad lingüística y cultural existente en el contexto social y escolar como una
manifestación enriquecedora a la cual se aporta y de la cual se participa.
6. Respeto por las sensaciones, las experiencias, las ideas, las opiniones y los conocimientos expresados por
los hablantes de otras lenguas.

7
Bloque 2. Hablar, escuchar y conversar.
A. Contenidos conceptuales:
2. Conocimiento, uso y respeto de las estrategias y de las normas para el intercambio comunicativo como
instrumento de comunicación: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra, mediante la
participación y las aportaciones, el control de la impulsividad, el comentario oral y juicio personal y el
respeto a las sensaciones, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los otros, con atención a las
fórmulas de cortesía. (*)
B. Contenidos procedimentales:
1. Participación activa y cooperadora en interacciones espontáneas propias de la vida cotidiana y de la
actividad de aula (conversación, discusión informal, planificación de una actividad...) y en otras más
formales y dirigidas (asamblea, debate, dilemas morales, encuesta, entrevista...), a través de un discurso
ordenado y coherente, con actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido, con
interés por expresarse con entonación y pronunciación adecuadas; con la finalidad de recoger e intercambiar
información, resolver conflictos, llegar a acuerdos, manifestar sus propias opiniones o planificar acciones
conjuntas.
3. Comprensión de textos orales con secuencias narrativas, descriptivas, informativas y persuasivas (como
noticias, entrevistas, reportaje infantil, debates o comentarios de actualidad) procedentes de los medios de
comunicación o de Internet, captando el sentido global del texto y las ideas principales y secundarias,
reconociendo las ideas no explícitas y valorando los contenidos transmitidos distinguiendo información de
opinión. Producción de dichos textos para ofrecer y compartir información y opinión. (*)
4. Comprensión y producción de textos orales, tanto de carácter cotidiano (explicaciones de clase, trabajos
en equipo, documentales, entrevistas, debates y conversaciones entre iguales) como de carácter más formal
(narración de experiencias personales, resumen oral de textos, exposición de conocimientos y opiniones,
cuentos populares y descripciones sencillas) para aprender y para informarse.
5. Uso adecuado de elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones orales: gesto, ritmo y
entonación. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.

C. Contenidos actitudinales:
6. Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y para aprender.
7. Esfuerzo por utilizar las formas correctas y genuinas de la lengua oral tanto en las situaciones formales
como informales.
8
Bloque 3. Leer y escribir.
3.1 Comprensión de textos escritos:
A. Contenidos conceptuales:
3. Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos (estructura, personajes principales y
secundarios, mensaje de la historia, retrospecciones, narración en primera y tercera persona, recursos
estilísticos usados…), poéticos (longitud de los versos, recursos expresivos y fenómenos internos del verso,
rima, estrofas, lenguaje poético…) y teatrales (división del texto en escenas, estructura de la historia en
planteamiento, nudo y desenlace, tipografía diferente para los nombres de los personajes, sus parlamentos y
las acotaciones, aspectos relacionados con el montaje y la representación del texto escrito…) y aplicación de
estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.
4. Estudio y análisis de los elementos característicos del cómic: concepto, temas, elementos formales (texto
y dibujo), viñeta, globo, onomatopeyas, signos convencionales, temática... y aplicación de estos
conocimientos a la comprensión e interpretación de las producciones.

5. Estudio y análisis de los elementos básicos del discurso de ensayo o literatura de opinión: la exposición de
ideas, la argumentación... y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los
textos.
B. Contenidos procedimentales:
1. Comprensión de textos de la vida cotidiana con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías
(carteles, horarios, reglamentos, catálogos, folletos de instrucciones, correspondencia, normas,
convocatorias, planes de trabajo, recetas...) y de los medios de comunicación (webs infantiles y juveniles,
noticias, reportajes, cartas al director, entrevistas...) para buscar información, crearse una opinión o actuar de
forma adecuada, con atención a la información relevante, a la situación y a la intención comunicativa, y con
independencia de que se presenten en soporte digital o en papel. (*)
2. Uso de estrategias para la comprensión lectora: elaboración y comprobación de hipótesis, realización de
inferencias sobre el texto que descubran el significado de las palabras a partir del contexto, y se apoyen en la
información paratextual (división en capítulos, títulos, subtítulos, ilustraciones) y en sus conocimientos y
experiencias previas; consulta al diccionario, medidas correctoras necesarias si falla la comprensión
(relectura) y resumen final.

9
6. Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación (buscadores, foros, páginas
infantiles y juveniles) como instrumento de trabajo para localizar, seleccionar y organizar la información.
7. Uso de diferentes tipos de bibliotecas (de aula, de centro, de barrio o de localidad, virtuales) para obtener
información y modelos para la producción escrita. Conocimiento y respeto por sus normas de
funcionamiento, que promuevan un uso cada vez más autónomo y responsable. (*)
9. Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora y la memorización de textos leídos
en voz alta o en silencio, a partir de textos populares (adivinanzas, trabalenguas, chistes, dichos y refranes...)
y cultos (sopas de letras, crucigramas, jeroglíficos, caligramas...) leídos con fluidez y entonación adecuadas.
10. Localización de la información en textos documentales (enciclopedias, diccionarios, catálogos, folletos
de instrucciones…) y reelaboración de la información (síntesis, fichas, notas, esquemas, mapas
conceptuales, resúmenes…) para su utilización posterior.
C. Contenidos actitudinales:
8. Interpretación de sentidos figurados y de significados no explícitos en los textos, especialmente en los de
los medios de comunicación. Actitud crítica hacia las perspectivas ideológicas que supongan cualquier tipo
de discriminación. (*)
3.2. Composición de textos escritos:
A. Contenidos conceptuales:
1. Conocimiento y uso de los elementos básicos de los textos (silueta, organización, recursos lingüísticos
específicos...) y su aplicación en la comprensión y en la producción.
5. Conocimiento de la estructura de los textos propios del ámbito académico, social, cultural y de
interrelación con el entorno (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones,
explicaciones…) y aplicación de dichos conocimientos a la comprensión y composición de textos.
7. Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos,
descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido global, intención...) y su aplicación en la
comprensión y en la producción.
B. Contenidos procedimentales:
2. Producción de textos escritos propios de la vida social del aula, como consolidación del sistema
lectoescritor para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, noticias,
trabajos de aula...) de acuerdo con las características propias de estos géneros.

10
3. Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social (en
particular la prensa local) sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos con especial incidencia
en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música, la carta al director…, en medios del ámbito
escolar y de la prensa local, en situaciones reales o simuladas.
4. Elaboración de textos mediante lenguaje verbal y no verbal (ilustraciones, imágenes, gráficos...) con
intención informativa: carteles, cómics, anuncios...
6. Uso de las estrategias básicas en la producción de textos: planificación (concreción de la intención
comunicativa y del destinatario, del tipo de texto, de la organización del contenido...), redacción del
borrador y evaluación y revisión del texto para mejorarlo.
8. Aplicación de las normas ortográficas; las que regulan la acentuación gráfica y el uso de los signos de
puntuación y entonación, mediante el dictado, entre otras técnicas.
10. Transposición de textos (dramatización de un relato, conversión de un relato en cómic, práctica del paso
de estilo directo a indirecto en la narración...).
11. Uso de procesadores de textos y de los medios informáticos para el conocimiento, la interpretación y la
producción de textos, con especial atención a los signos de puntuación, cuerpo y estilo en la jerarquía de
informaciones, títulos, subtítulos, palabras clave, conceptos…
12. Elaboración de procedimientos para la obtención directa de información: cuestionarios, entrevistas,
encuestas…
C. Contenidos actitudinales:
9. Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios y de los demás como medio
para garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de búsqueda de expresividad y de
creatividad.
Bloque 4. Educación literaria:
A. Contenidos conceptuales:
1. Conocimiento, identificación y lectura guiada de diferentes muestras de textos literarios: de literatura
tradicional oral y escrita (fábulas, leyendas, canciones populares, auques...); adaptaciones de obras clásicas o
muestras de literatura actual y de literatura infantil, tanto del género narrativo (cuentos, biografías,
autobiografías, novela realista, de aventuras, de misterio, de ciencia ficción, de fantasía) y de otros géneros
como el teatro o la poesía, en papel y en soporte audiovisual e informático.(*)

11
3. Conocimiento y valoración del texto literario como fuente de comunicación, de placer, de juego, de
entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de aprendizaje y como medio de
organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana. (*)
B. Contenidos procedimentales:
2. Fomento de la lectura y del deseo de compartir los sentimientos y las emociones que ésta produce,
mediante actividades de animación que consoliden el hábito lector, tales como el contacto con autores y
autoras que visiten el centro, presentaciones de libros, sesiones de librofórum, interpretación de reseñas, etc.
Y que contribuyan a formar preferencias personales, con sentido crítico, en la selección de libros. (*)
4. Audición, comprensión, memorización y recitación de diferentes textos poéticos adecuados a la edad y de
producción propia, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.
5. Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta el conocimiento de las
convenciones literarias (géneros, figuras...) y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes.
6. Uso activo de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias (premios, murales,
coloquios con autores...) en el aula, en el centro y en la comunidad.
7. Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o
recuerdos (cuentos, poemas, pequeñas piezas teatrales, descripciones, cómics, redacciones...) a partir de la
exploración de las posibilidades expresivas de la lengua mediante la observación y análisis de textos modelo
(historias o cuentos narrados por la profesora o el profesor) y la ayuda de distintos recursos y juegos que
estimulen la imaginación y la creatividad.

8. Práctica de diferentes tipos de lectura con obras y textos literarios adecuados a la edad y a los intereses del
alumnado: lectura silenciosa y en voz alta, lectura expresiva, escenificada...
C. Contenidos actitudinales:
10. Reflexión y explicitación de los aprendizajes extraliterarios que se adquieren a través de la lectura:
formación y enriquecimiento de la personalidad del lector, creación de una visión individualizada del
mundo, crecimiento y transformación de las propias experiencias gracias a la opinión, interpretación y
valoración crítica de los mensajes y valores transmitidos por los textos leídos, etc. (*)

12
Bloque 5. Conocimiento de la lengua.
A. Contenidos conceptuales:
1. Identificación de diferentes tipos de situaciones comunicativas, informales y formales y de las relaciones
entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos
orales y escritos. (*)
9. Explicitación de conocimientos gramaticales que se dominan implícitamente. Consolidación de nociones
gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas adquiridas en ciclos anteriores. Descubrimiento y nuevas
incorporaciones. Aplicación de estos conocimientos a la propia producción discursiva. (*)
– Clases de palabras: nombres (individuales, colectivos, concretos y abstractos), verbo y adjetivo.
Enlaces: preposición, adverbio, conjunción, pronombres, artículos e interjecciones.
– Tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo y exhortativo.
14. Ampliación del dominio del vocabulario a través del aprendizaje incidental en la lectura, la discusión
colectiva y el uso eficaz del diccionario.(*)
15. Exploración de la estructura morfológica de las palabras con el fin de descubrir las formas, significados
y usos básicos en la flexión y la derivación y de aplicarlos a la propia producción discursiva: (*)
– La persona gramatical
– Singular y plural
– Modo imperativo, indicativo y subjuntivo de los verbos regulares e irregulares más frecuentes
– Tiempos verbales: pretérito indefinido, imperfecto y pretérito perfecto, simple y compuesto.
16. Descubrimiento de las diferentes formas que puede presentar una oración simple y manipulación de
oraciones sencillas para identificar las funciones básicas (sujeto y predicado) y descubrir los elementos y la
organización de los grupos que realicen estas funciones (complementos del nombre y del verbo). Papel
semántico del sujeto (agente, paciente y causa). (*)
17. Observación de fenómenos silábicos. La sílaba tónica y átona, diptongo e hiato. Separación de una
palabra en sílabas. Clasificación de palabras según la sílaba tónica. Las reglas de acentuación gráfica
(palabras monosílabas, interrogativos e hiatos). El acento diacrítico. Utilización en los propios escritos. (*)
B. Contenidos procedimentales:

2. Reconocimiento de los registros más adecuados para cada situación y adecuación de la propia expresión.
3. Análisis de la importancia del contexto en el discurso (oral y escrito) e identificación de los componentes
de la situación comunicativa; exploración de secuencias textuales para localizar las marcas lingüísticas que
13
representan estos componentes y para reconocer las estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y
explicativas, tanto en la comprensión como en la composición.
4. Observación y comparación en las secuencias textuales de las formas lingüísticas y de las estructuras
sintácticas que hacen el mensaje adecuado a la situación comunicativa.
5. Reconocimiento de los diferentes significados, equivalencias y alteraciones del significado.
6. Consideración de la coherencia y la cohesión textual (causa, consecuencia, finalidad, contradicción,
condición…) como imprescindibles para la organización del discurso. Descubrimiento y dominio de los
mecanismos y recursos lingüísticos básicos para asegurarlas, especialmente la inserción y coordinación de
oraciones en el texto explicativo.
7. Sistematización de la ortografía, con el aprecio de su valor social y la utilización constante en los propios
escritos. Uso de los signos de puntuación para cohesionar el texto y superar el lenguaje enumerativo. (*)
8. Observación de formas léxicas, ortográficas y sintácticas a partir del análisis, la manipulación y la
transformación de fragmentos de textos sencillos utilizando pronombres y combinación de pronombres, la
elipsis, la inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición. Sistematización de las
observaciones realizadas para facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje y para
observar la equivalencia semántica o los cambios de significado. (*)
10. Observación, por comparación y contraste, y clasificación de las palabras en primitivas, derivadas y
compuestas de acuerdo con su estructura morfológica para la generalización de normas ortográficas.
11. Exploración del léxico general de la lengua para descubrir las particularidades del vocabulario: los
arcaísmos, los neologismos y los extranjerismos; las palabras homónimas y las palabras polisémicas, las
locuciones y frases hechas. Estudio de sus formas y significados. (*)
12. Observación, análisis y creación de palabras nuevas mediante: la derivación (los aumentativos y los
diminutivos) y la composición. (*)
13. Observación de las relaciones entre una palabra genérica y las palabras específicas correspondientes; las
palabras que configuren una familia léxica y un campo léxico; palabras sinónimas y antónimas; todo ello
como medio para consolidar la adquisición y facilitar su uso. (*)
18. Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos
de agente y objeto para comprender determinados textos.

14
19. Inserción, coordinación y enlace de oraciones como procedimientos propios de la explicación, para
practicar el paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración y para explorar las posibilidades de su uso
en la expresión de causa, consecuencia, finalidad o condición al componer los textos.
23. Reflexión sobre parecidos y diferencias en valenciano y castellano para aclarar determinadas formas,
significados y usos.
C. Contenidos actitudinales:
24. Valoración de la reflexión sobre la lengua como medio de enriquecimiento de los recursos lingüísticos
personales en el logro de una buena comprensión y de una expresión correcta, apropiada y genuina.
25. Aceptación, respeto y valoración positiva de las normas y convenciones lingüísticas básicas. Valoración
de la calidad y efectividad de los textos propios y de los demás con respecto a la adecuación, la coherencia y
la corrección.
Bloque 6. La lengua como instrumento de aprendizaje.
A. Contenidos conceptuales:
10. Conocimiento de las normas ortotipográficas sencillas usadas en los textos y uso de este conocimiento
en la interpretación de textos y en la producción con un procesador de textos. (*)
13. Conocimiento de la estructura de los textos propios del ámbito académico (cuestionarios, encuestas,
resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…) y aplicación de estos conocimientos a su
comprensión. (*)
B. Contenidos procedimentales:
1. Comprensión y producción de textos orales, tanto de carácter cotidiano como de carácter más formal para
aprender y para informarse.
2. Participación como oyente en intervenciones orales formales (exposiciones de la maestra o del maestro,
charla de un visitante experto, visita de una autora o autor...) con la finalidad de recibir informaciones de
interés o conocer las opiniones de un personaje. (*)
3. Uso de las estrategias adecuadas en situación de escucha específicas del lenguaje oral como instrumento
de aprendizaje: mantener la atención, comportarse de manera adecuada durante la exposición, tomar notas y
datos y participar activamente en el coloquio. (*)

15
4. Participación como ponente en intervenciones orales formales que exigen una planificación previa y una
organización del discurso (breves exposiciones orales, debates...) para exponer los resultados de una
pequeña investigación o trabajo, discutir puntos de vista, manifestando su opinión o emitiendo juicios de
valor.
5. Uso de las estrategias adecuadas en una exposición oral formal: con atención a las diferentes partes de la
exposición (saludo, introducción del tema, organización de la intervención, desarrollo de la exposición,
conclusión, evaluación, y despedida) con ayuda de un guión más o menos extenso. (*)
7. Uso de documentos videográficos y sonoros como medio de obtener, seleccionar y relacionar con
progresiva autonomía, informaciones relevantes para ampliar los aprendizajes.
8. Comprensión de textos del ámbito escolar, producidos con finalidad didáctica o de uso social, para
aprender y para informarse.
9. Uso de las tecnologías de la información y de la biblioteca de aula y de centro como lugares privilegiados
para el aprendizaje y para la búsqueda y consulta de fuentes de información y elaboración de trabajos
personales, respetando las normas de uso. (*)
12. Uso de estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: localizar, comparar, clasificar,
identificar e interpretar y reelaborar los conocimientos y las informaciones (gráficos y esquemas, tablas,
mapas conceptuales y otras ilustraciones). (*)
14. Producción de trabajos para organizar la comunicación y para comunicar conocimientos, experiencias y
necesidades (murales, informes de experimentos, investigaciones, trabajos en grupo, presentaciones
multimedia...) (*)
15. Uso de las estrategias básicas en la producción de textos: planificación (concreción del tipo de texto y
del destinatario, búsqueda de información y organización de los contenidos, decisión sobre las
ilustraciones...), redacción del borrador y evaluación y revisión del texto para su mejora.
C. Contenidos actitudinales:
6. Valoración de los medios de comunicación social como instrumento para aprender y para acceder a
informaciones y experiencias de otras personas y como instrumento básico en la formación como
ciudadanos.
11. Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación
de experiencias y de regulación de la convivencia.

16
16. Valoración de la escucha, la lectura y la escritura como herramienta de comunicación, fuente de
información y de aprendizaje y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.

6. Desarrollo secuencial de las unidades didácticas:
Seguidamente, se especifican cronológicamente las unidades didácticas anuales para ambos cursos de
tercer ciclo de primaria:

a. Unidades didácticas y temporalización para 5º curso de primaria:
a) Unidades didácticas:
Unidad 1. Dime cómo eres y te diré quién eres.
Unidad 2. Cuéntame qué pasó.
Unidad 3. ¿Viajas conmigo?
Unidad 4. ¡Vaya con las bayas!
Unidad 5. ¡Dímelo claro!
Unidad 6. Palabras bonitas.
Unidad 7. Hay una carta para ti.
Unidad 8. Bueno, bonito y barato.
Unidad 9. Al filo de la noticia.
Unidad 10. Letras con rima.
Unidad 11. ¿Qué opina usted?
Unidad 12. Un, dos, tres, el verbo otra vez.
Unidad 13. ¡Viajes fabulosos!
Unidad 14. Leyendas de oro.
Unidad 15. ¡Astérix y Obélix atacan de nuevo!
b) Temporalización:
Las sesiones de este curso se realizarán los lunes, martes y jueves por la mañana de 9 a 9:50 horas
aproximadamente. Dicho horario y la temporalización son flexibles al ritmo de la clase y se establece
como guía para programar en el aula.
Las unidades didácticas se impartirán como sigue:

OCT
UBR
E

SEPTIE
MBRE

3º CICLO 5º CURSO
MES QUIN SEM
UNIDADES DIDÁCTICAS
NO LECTIVO
1ª
1ª
Inicio de curso. Comienzo de la primera unidad didáctica: Dime cómo
2ª
eres y te diré quién eres.
3ª
2ª
4ª
Cuéntame qué pasó.
5ª
3ª
6ª
¿Viajas conmigo?

17
DICIEMBRE

NOVIEM
BRE

4ª
5ª
6ª
7ª
8ª

7ª
8ª
9ª
10ª
11ª
12ª
13ª
14ª
15ª

¡Vaya con las bayas!

¡Dímelo claro!
Palabras bonitas.
Hay una carta para ti.

16ª
17ª

VACACIONES DE NAVIDAD

9ª

ENERO

9ª

18ª

VACACIONES DE NAVIDAD

10ª

20ª
21ª
11ª

MARZO

FEBRERO

12ª

13ª

14ª

15ª

ABRIL
MAYO

17ª
18ª
19ª
20ª
21ª

Bueno, bonito y barato.

Al filo de la noticia.

22ª

23ª
24ª
25ª

16ª

JUNIO

19ª

26ª

Letras con rima.
¿Qué opina usted?

27ª
28ª
29ª
30ª
31ª
32ª
33ª
34ª
35ª
36ª
37ª
38ª
39ª
40ª
41ª
42ª

Un, dos, tres, el verbo otra vez.

¡Viajes fabulosos!
SEMANA SANTA
SEMANA SANTA
Leyendas de oro.

¡Astérix y Obélix atacan de nuevo!

TALLER DE LENGUA Y LITERATURA

18
22ª

43ª

FIN DE CURSO

b. Unidades didácticas y temporalización para 6º curso de primaria:
a) Unidades didácticas:
Unidad 1. En un lugar de la Mancha.
Unidad 2. Ser y no ser, esa es la cuestión.
Unidad 3. De todo un poco. ¿Cómo describirías una noche de perros?
Unidad 4. La magia de las palabras.
Unidad 5. ¡Dame teatro!
Unidad 6. Callejeros viajeros.
Unidad 7. Somos reporteros dicharacheros.
Unidad 8. Entrevista a…
Unidad 9. El misterio de la escritura.
Unidad 10. Nunca te acostarás sin saber una palabra más.
Unidad 11. Argumentos con voz propia.
Unidad 12. En busca del complemento perdido.
Unidad 13. Palabras marchosas.
Unidad 14. Entre aquellos bastidores.
Unidad 15. Un, dos, tres… ¡Acción!

b) Temporalización:
Las sesiones de este curso se realizarán los lunes, miércoles y viernes por la mañana de 10 a 10:50
horas aproximadamente. Dicho horario y la temporalización son flexibles al ritmo de la clase y se
establece como guía para programar en el aula.
Las unidades didácticas se impartirán como sigue:
3º CICLO 6º CURSO
UNIDADES DIDÁCTICAS

OCTUBRE

SEPTIE
MBRE

MES QUIN SEM
NO LECTIVO
1ª
1ª
Inicio de curso. Comienzo de la primera unidad didáctica: En un
2ª
lugar de la Mancha.
3ª
2ª
4ª
Ser o no ser, esa es la cuestión.
5ª
3ª
6ª
De todo un poco. ¿Cómo describirías una noche de perros?
4ª

7ª

19
NOVIEM
BRE

5ª

DICIEMBRE

6ª

7ª
8ª
9ª

ENERO

9ª
10ª

MARZO

FEBRERO

12ª

ABRIL

17ª
18ª
19ª
20ª
21ª
22ª

Callejeros viajeros.
Somos reporteros dicharacheros.

17ª

VACACIONES DE NAVIDAD

18ª

VACACIONES DE NAVIDAD

19ª

Entrevista a…

El misterio de la escritura.

22ª
23ª

26ª

15ª

¡Dame teatro!

16ª

13ª

16ª

MAYO

13ª
14ª
15ª

24ª
25ª

14ª

La magia de las palabras.

12ª

20ª
21ª
11ª

JUNIO

8ª
9ª
10ª
11ª

Nunca te acostarás sin saber una palabra más.
Argumentos con voz propia.

27ª
28ª
29ª
30ª
31ª
32ª
33ª
34ª

En busca del complemento perdido.

Palabras marchosas.
SEMANA SANTA
SEMANA SANTA

35ª

Entre aquellos bastidores.

36ª
37ª
38ª
39ª
40ª
41ª

Un, dos, tres… ¡Acción!

42ª
43ª

TALLER DE LENGUA Y LITERATURA
FIN DE CURSO

20
7. Metodología:
Trabajaremos una metodología comunicativa integral, que nos permite atender adecuadamente a
diversos tipos de alumnos en diversidad de contextos y desarrollar de manera coherente con sus
posibilidades sus capacidades comunicativas combinadas con la reflexión sobre la lengua.
Para favorecer la efectividad comunicativa, buscaremos un equilibrio entre el aprendizaje de normas y
reglas gramaticales, la práctica comunicativa de los mismos y la producción intuitiva de carácter menos
sistemático. De esta forma podremos a partir del enfoque comunicativo diseñar secuencias didácticas muy
distintas dependiendo del contexto y los alumnos. Cada caso nos permitirá una secuencia didáctica
diferenciada y una variedad metodológica, que se mantendrán dentro del enfoque comunicativo.
También remarcamos que se empleará el enfoque estructuralista, ya que creemos que algunos contenidos
se deben enseñar mediante textos representativos. Aquí el profesor guiará a los alumnos a la interpretación
que él considere oportuna.
7.1. Desde el punto de vista del tipo de contenidos de enseñanza-aprendizaje:

Competencia comunicativa y lingüística: El diseño curricular y su aplicación deben ir dirigidos al
desarrollo de las habilidades prácticas (saber hacer) expresivas, reflexivas y receptivas, textuales, referidas al
lenguaje oral y escrito que capaciten al alumno para hablar, leer, escribir y comprender su lengua.
Funcionalidad: El contenido debe tener aplicabilidad a la situación vital y comunicativa del alumno, debe
tener cierta utilidad para su vida actual, así como para su vida futura.
Realismo: Deben estar lo más cercanos a la realidad ambienta, al contexto comunicativo y al mundo
cultural del alumno, para a partir de ella acercarse a otros ámbitos más lejanos y complejos.
Coherencia textual: La unidad debe aportar textos orales o escritos reales y válidos como modelo y
ejemplo para los alumnos concretos y el desarrollo de las habilidades.
Relevancia académica: Todos los conocimientos y habilidades son evaluados, son relevantes y percibidos
como tales para la formación por el profesor y el alumno. Especialmente se requiere una evaluación
adecuada de las habilidades comunicativas.
Coherencia teórico-práctica: La unidad debe proporcionar información teórica gramatical, textual,
discursiva, literaria, pragmática, etc. (los saberes), acorde con el tipo de alumnos, coordinando dentro de lo
posible los distintos tipos de información conceptual, y a la vez coherente con la práctica y el contexto
educativo, de modo que posibilita una conducta comunicativa más adecuada.
Autenticidad: La unidad da lugar a procesos de comunicación rica y auténtica, real o muy semejante a la
realidad (simulaciones)) en los que los alumnos se implican e interesan realmente: hablan, escuchan,
21
escriben y leen textos reales y completos, de diversos tipos y con diversas finalidades comunicativas. Se
diseñarán instrumentos docentes para la evaluación tal que no sólo se aborde la competencia comunicativa,
sino también la actuación comunicativa, es decir, la demostración práctica de ese conocimiento en
situaciones reales de uso de la lengua y en función de propósitos comunicativos auténticos.
7.2. Desde el punto de vista del diseño curricular:

Coherencia curricular: El diseño curricular tiene que integrar de modo global y pertinente los distintos
componentes: contexto, tema, objetivos, contenidos, tareas, recursos y evaluación. Cualquier elemento debe
estar coordinado con todos los demás: una evaluación mal diseñada puede echar abajo los logros
desanimando a los alumnos a participar, o a esforzarse en lo único que se evalúa.
Sistematización: El diseño curricular debe ser sistemático, aunque deba también integrar acontecimientos
ocasionales internos o externos que interesen a los alumnos (un suceso del mundo o de la propia clase, etc.
Secuenciación y graduación de los objetivos, tareas y contenidos de aprendizaje, es decir, lo que el alumno
ya sabe y lo que tendrá que aprender en los niveles superiores. Una secuencia graduada ha de combinar
inteligentemente los diversos elementos en el momento apropiado y atendiendo a su nivel de dificultad, lo
que permite avanzar al alumno a lo largo del tema de forma significativa y motivadora.
Validez y representatividad: Los elementos seleccionados deben ser representativos y suficientes para
lograr el objetivo con la mayor economía de tiempo y esfuerzo. También en el sentido de que sean ciertos,
valiosos y ejemplares. Debe evitarse la desorientación del alumno por exceso de materiales, de contenidos,
de actividades repetitivas, etc.
Relevancia temporal: El currículo debe adaptarse al tiempo disponible, pero también ha de ser suficiente
para alcanzar los objetivos. Las tareas de comunicación auténtica deben ocupar un tiempo sustancial en la
aplicación de la unidad didáctica.
Variedad, requiriendo conocimientos, habilidades, textos y contenidos diversos e introduciendo novedades
en todos los aspectos sin llegar a la desorientación del alumno.
7.3. Sobre el papel del profesor y el alumno en el proceso didáctico:
Significatividad e individualización: El lenguaje y el aprendizaje deben ser significativos, ya que la
posibilidad de atribuir significado al mensaje es lo fundamental en cualquier proceso comunicativo frente a
la tradicional atención a lo conceptual y formal. También debe tener sentido para los participantes, evitando
la asimilación mecánica y memorística de listas de datos, permitiendo relacionar la nueva información con
ellos conocimientos previos mediante procesos de reflexión.

22
Adaptación y educatividad: Los elementos curriculares deben adaptarse a los niveles educativos, al
currículo vigente, a las posibilidades y competencias de los alumnos.
Motivación y afectividad: Los elementos curriculares deben centrarse en la medida de lo posible en los
intereses y necesidades de los alumnos, proporcionando cierto grado de satisfacción y entusiasmo a todos los
participantes, profesor y alumnos.
Participación: Desde el punto de vista pedagógico, todos los elementos del currículo han de ser abiertos,
flexibles y negociables de modo que es necesario dialogar con los alumnos, negociar sugerencias, suprimir o
sustituir por otros, incluir propuestas de un alumno o del grupo, etc.
Creatividad, expresividad y crítica: Los elementos curriculares deben propiciar la expresión personal, la
creatividad de los alumnos en todos los procesos comunicativos, así como el desarrollo de las capacidades
críticas de tipo constructivo. Los métodos pasivos y dogmáticos promueven las actitudes conformistas ante
los hechos y los textos.
Autonomía: Sin renunciar a la dirección del profesor, es importante diseñar el currículo de manera que los
alumnos participen en la medida de lo posible en las decisiones sobre su proceso de aprendizaje, en la auto y
coevaluación, en la aportación de materiales, etc.
Actividad, reflexión y mediación: Los procesos inductivos de experimentación, descubrimiento,
investigación, resolución de problemas, uso de textos, inferencias e inducción de reglas son preferibles a los
procesos de transmisión directa de información. El profesor no es un mero transmisor cultura, sino un guía
de la actividad del alumno y su aprendizaje. Si es importante lo que el profesor enseña, lo sustancial es que
el alumno aprenda.
Deben evitarse los métodos verbalistas y pasivos basados en la palabra del profesor o del libro cuando el
alumno puede aportar o descubridor en un tiempo razonable el conocimiento, siendo preferibles los métodos
intuitivos y activos en los que el alumno entra en contacto directo con la realidad y experimenta en ellas.
8.

Evaluación:
Entendemos la evaluación como un elemento fundamental e inseparable de la práctica educativa,

que permite recoger, en cada momento, la información necesaria para poder realizar los juicios de valor
oportunos que faciliten la toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, no se
puede circunscribir a un solo aspecto o momento, sino que se debe extender a lo largo de todo el proceso
educativo de forma global y sistemática; por una parte, indicando qué objetivos se consiguen y cuáles no, y,
por otra, en qué grado de profundidad y dónde, cómo, cuándo y por qué se producen los problemas o
errores.
Las funciones que desempeña la evaluación son las siguientes:
23
-

Diagnóstico: información sobre la marcha del desarrollo del currículo, los alumnos y las alumnas, y
los profesores y las profesoras.

-

Pronóstico: avance de expectativas sobre qué puede ocurrir, para prevenir y solventar problemas.

-

Adaptación: acomodación de los diferentes métodos y recursos a los distintos ritmos de aprendizaje
de los alumnos y las alumnas, con miras a la máxima personalización del proceso educativo.

-

Orientación: guía, paso a paso, del camino que se debe seguir en cada momento del desarrollo
curricular.

-

Regulación: facilitación y armonización de elementos personales, materiales y funcionales para
garantizar el grado de eficacia del desarrollo del currículo.

-

Control: certificación de la calidad y cantidad de los logros obtenidos.

Los objetivos que se persiguen con el proceso de evaluación son:
-

Averiguar la necesidad, la viabilidad, la idoneidad, la oportunidad, el aprovechamiento y la
rentabilidad del diseño-desarrollo curricular.

-

Actuar en función del alumno y la alumna, atendiéndolos como personas, tanto individual como
socialmente.

-

Proporcionar datos de todos los participantes en el proceso educativo: alumnado, docentes, diseñosdesarrollos curriculares, etc., para poder decidir lo que mejor convenga.

-

Obtener información cuantitativa y cualitativa acerca de la asimilación del programa y, por tanto, de
su eficacia.

-

Constatar que se van adquiriendo y desarrollando las capacidades previstas en los objetivos
curriculares.

-

Evaluar adecuadamente el aprovechamiento docente-discente para poder orientarlo de la mejor
manera.

-

Conocer exhaustivamente los elementos que integran el proceso educativo, en especial al alumnado,
para poder elaborar diagnósticos lo más ajustados posible.

-

Informar a la comunidad educativa, sobre todo a los padres, y solicitar su ayuda.

-

Motivar con vistas al proceso de enseñanza-aprendizaje.

-

Facilitar información a las instituciones reconocidas que lo requieran.

-

Pronosticar y orientar las posibilidades de los alumnos y las alumnas y prevenir el fracaso escolar.

-

Conocer la calidad de la actuación docente, individual y grupal, y del sistema educativo.

-

Establecer programas de reciclaje ante la detección de malos resultados.

-

Superar la antigua concepción de la evaluación como único control.

El proceso de evaluación ha de regirse según los siguientes principios:
-

Que sea un medio, no un fin en sí mismo.

24
-

Que constituya un proceso continuo, progresivo y sistemático.

-

Que atienda a las diferencias individuales.

-

Hay que partir de lo que se quiere evaluar y después evaluarlo.

-

Trabajar en equipo a la hora de su diseño.

-

Tener flexibilidad al elegir los criterios o pruebas.

-

Debe basarse en criterios claros y lo más objetivos posibles.

-

Hay que dotarla de un mínimo de requisitos para su realización.

-

Debe tratar aspectos cualitativos y cuantitativos.

-

Es necesario temporalizarla adecuadamente.

-

Debe posibilitar la corrección de los procesos una vez detectadas las deficiencias.

-

Tiene que recoger al máximo todos los aspectos de la personalidad.

-

Reflejar de manera clara: qué, cómo y cuándo debe realizarse.

-

Propiciar a su término el proceso de reorganización específico y global (feed-back).

a) Criterios de evaluación:
La normativa al respecto, el Decreto 111/2007, especifica que los criterios de evaluación son
los siguientes:
1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la
comunicación: turno de palabra, organización del discurso, escucha e incorporación de las
intervenciones de los demás.
2. Expresarse de forma oral para transmitir hechos, conocimientos y opiniones o para llevar a cabo
las diferentes funciones comunicativas, utilizando un vocabulario preciso y una estructura coherente.
3. Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias
e identificando ideas o valores no explícitos.
4. Leer en silencio valorando el progreso en la velocidad y la comprensión, memorizar y reproducir
textos.
5. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando
informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta con la entonación
y la fluidez adecuadas.
6. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos relacionados
con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados
entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así
como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.

25
7. Leer por propia iniciativa como fuente de placer textos literarios de la tradición oral y de la
literatura infantil adecuados al ciclo, para conocer las características de la narración y de la poesía y
para facilitar la escritura de dichos textos.
8. Utilizar estrategias (de lectura y de escritura) para planificar trabajos, localizar y recuperar
información, realizar inferencias, esquemas. Resumir los textos leídos reflejando la estructura y las
ideas principales y secundarias.
9. Utilizar textos científicos en diferentes soportes para recoger información, ampliar conocimientos
y aplicarlos en trabajos personales.
10. Usar y manejar con soltura las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y
procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y
mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro.
11. Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar
segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y
la expresión oral y escrita.
12. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades
de producción y comprensión de textos.
13. Conocer y valorar la diversidad lingüística de la Comunitat Valenciana y de España.
14. Usar habilidades lingüísticas y estratégicas relacionadas con las áreas no lingüísticas para
construir conocimientos, procesar información y exponer conclusiones y resultados mediante textos
orales y escritos.
15. Interpretar y traducir textos breves en situaciones en las que el destinatario del mensaje no
conoce la lengua del texto.
16. Utilizar textos de las diferentes lenguas del currículo, de acuerdo con su competencia, para
elaborar un pequeño trabajo en una de estas lenguas.
17. Utilizar programas informáticos para la elaboración y presentación de textos.
b) Instrumentos de evaluación:
Los docentes deben dotarse de elementos que le faciliten el seguimiento del proceso de aprendizaje
de los alumnos y el propio de enseñanza. Deberá hacer uso de los diferentes instrumentos y técnicas de
evaluación:
-

La observación sistemática:

26
o La observación de un grupo de alumnos y alumnas durante un cierto tiempo, puede dar una
visión global del progreso experimentado en sus aprendizajes, de los hábitos de trabajo.
o La observación directa del trabajo en clase y el análisis del libro de texto, cuaderno de tareas,
de fichas individuales, actividades abiertas… proporcionan datos muy valiosos, sobre todo
cuando estas observaciones se hacen a partir de las respuestas que da el niño o niña a una
pregunta , cómo las argumenta o cómo justifica una tarea realizada.
o Una observación sistematizada y metódica, debe ir dirigida a fomentar la autocorrección y la
confianza en las propias posibilidades.
-

Trabajos individuales:
o Las hojas de actividades individuales, realizadas por toda la clase, pueden aprovecharse para
que el alumno rectifique sus propios errores, reorganice sus conocimientos y descubra medios
de acceder a otros contenidos.
o Este tipo de actividades informa a cada niño y niña de sus progresos, de los aspectos en que
debe mejorar, de los instrumentos que se van a usar en la evaluación y de cómo se hace ésta.

-

Resolución de problemas:
o La resolución de situaciones problemáticas abiertas, que cualquier alumno o alumna puede
abordar con éxito de forma acorde a su capacidad, nos dan una inestimable información sobre
sus procesos mentales y los obstáculos que se les presentan.
o Con la información procedente de la observación y la que se obtiene a partir de las pruebas
individuales, tareas, cuadernos de trabajo… que se va anotando en los progresos de cada niño
o niña en un momento determinado.

-

Pruebas específicas:
Es importante destacar las siguientes:
o Actividades de evaluación generales, dirigido a toda la clase, para los aspectos más objetivables,
como son el dominio de determinadas técnicas. Estas actividades son especialmente adecuadas
para trabajar coevaluación.
o Actividades de evaluación personalizadas.
o Observación directa, sistemática y convenientemente recogida, de las intervenciones del
alumnado, participación en trabajo en grupo, de las actividades, etc.
o Trabajos en grupo o individuales, con materiales manipulables y recursos tecnológicos.

En resumen, los instrumentos de evaluación más utilizados serán:
o Registro anecdótico.
o Observación directa.
o Cuestionarios/Encuestas.

27
o Entrevista.
o Diario de clase
o Cuaderno del alumno
o Examen escrito o prueba objetiva
o Examen oral, preguntas orales,…

c) Tipos de evaluación:
-

La evaluación será continua atendiendo a los tres momentos de evaluación:
o Evaluación inicial (al inicio, para detectar los conocimientos previos)
o Evaluación formativa (durante el proceso de enseñanza-aprendizaje), permitirá detectar el
momento en que se produce una dificultad, las causas que lo provocan y las correcciones
necesarias que se deben introducir.
o Evaluación sumativa o final (al final del proceso), permite conocer si el grado de aprendizaje
que para cada alumno habíamos señalado, se ha conseguido o no, y cuál es el punto de
partida para una nueva intervención. La evaluación final toma datos de la evaluación
formativa, es decir, los obtenidos durante el proceso, y añade a éstos, otros obtenidos de
forma más puntual.

-

Según el ámbito de aplicación:
o Externa: la realiza la administración como la evaluación de diagnóstico
o Interna: la realiza el profesor.

-

Según el grado de participación del alumno en el proceso:
o Heteroevaluación: realizada por el profesor.
o Autoevaluación: realizada por el propio alumno.
o Evaluación recíproca: el alumno evalúa a un compañero y es evaluado por este.

9. Bibliografía:
Grau Company, S. (2005). La organización del centro escolar. Documentos para su planificación.
Alicante: Editorial ECU.
Mendoza Fillola, A. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Asimismo, se incluye la normativa vigente consultada y utilizada para la composición de esta
programación:
-

Artículo número 27 de la Constitución Española, que establece el derecho a la educación.

-

Decreto 111/2007, de 20 de julio, de la Consellería Valenciana, que establece el currículo de la
Educación Primaria en la Comunidad Valenciana.

28
-

Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo, establecida por el Ministerio de Educación y
Cultura y Deporte.

-

Orden de 13 de diciembre de 2007, de la Consellería Valenciana, que establece el apartado sobre
evaluación en Educación Primaria.

-

Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, del MEC, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas de la Educación Primaria.

29

Contenu connexe

Tendances

Programación Orientación 2016 17
Programación Orientación 2016 17Programación Orientación 2016 17
Programación Orientación 2016 17ceipsanpedro
 
Aula latina-3-lp
Aula latina-3-lpAula latina-3-lp
Aula latina-3-lpmafazo
 
Proyecto educativo programa Letras: filología hispánica
Proyecto educativo programa Letras: filología hispánicaProyecto educativo programa Letras: filología hispánica
Proyecto educativo programa Letras: filología hispánicaYulia Cediel
 
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendezMatriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendezCarlos Andrés
 
Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017
Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017
Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017ceipsanpedro
 
Programación
 Programación Programación
ProgramaciónAnaMari253
 
Proyecto final flip_miguel_domingo
Proyecto final flip_miguel_domingoProyecto final flip_miguel_domingo
Proyecto final flip_miguel_domingoMitxi Dom
 
La didáctica del español actual: tendencias y usos . Vol 3
La didáctica del español actual: tendencias y usos . Vol 3La didáctica del español actual: tendencias y usos . Vol 3
La didáctica del español actual: tendencias y usos . Vol 3Espanolparainmigrantes
 
Unidad didactica definitiva
Unidad didactica definitivaUnidad didactica definitiva
Unidad didactica definitivamaestrastic
 
Los textos en el desarrollo de la competencia comunicativa e intercultural pa...
Los textos en el desarrollo de la competencia comunicativa e intercultural pa...Los textos en el desarrollo de la competencia comunicativa e intercultural pa...
Los textos en el desarrollo de la competencia comunicativa e intercultural pa...Espanolparainmigrantes
 
Leer, imaginar, crear. literatura para la clase de español
Leer, imaginar, crear. literatura para la clase de españolLeer, imaginar, crear. literatura para la clase de español
Leer, imaginar, crear. literatura para la clase de españolEspanolparainmigrantes
 
La enseñanza sin soporte escrito del español como segunda lengua a inmigrante...
La enseñanza sin soporte escrito del español como segunda lengua a inmigrante...La enseñanza sin soporte escrito del español como segunda lengua a inmigrante...
La enseñanza sin soporte escrito del español como segunda lengua a inmigrante...Espanolparainmigrantes
 
Programación1er ciclo 2016 17
Programación1er ciclo 2016 17Programación1er ciclo 2016 17
Programación1er ciclo 2016 17ceipsanpedro
 
Ii pa 6to lennys
Ii pa 6to lennysIi pa 6to lennys
Ii pa 6to lennysLennysNJ
 

Tendances (18)

Programación Orientación 2016 17
Programación Orientación 2016 17Programación Orientación 2016 17
Programación Orientación 2016 17
 
Aula latina-3-lp
Aula latina-3-lpAula latina-3-lp
Aula latina-3-lp
 
Proyecto educativo programa Letras: filología hispánica
Proyecto educativo programa Letras: filología hispánicaProyecto educativo programa Letras: filología hispánica
Proyecto educativo programa Letras: filología hispánica
 
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendezMatriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
 
Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017
Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017
Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017
 
Maestro maya
Maestro mayaMaestro maya
Maestro maya
 
Programación
 Programación Programación
Programación
 
Proyecto final flip_miguel_domingo
Proyecto final flip_miguel_domingoProyecto final flip_miguel_domingo
Proyecto final flip_miguel_domingo
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
La didáctica del español actual: tendencias y usos . Vol 3
La didáctica del español actual: tendencias y usos . Vol 3La didáctica del español actual: tendencias y usos . Vol 3
La didáctica del español actual: tendencias y usos . Vol 3
 
Copia de univer vitae
Copia de univer vitaeCopia de univer vitae
Copia de univer vitae
 
Unidad didactica definitiva
Unidad didactica definitivaUnidad didactica definitiva
Unidad didactica definitiva
 
Los textos en el desarrollo de la competencia comunicativa e intercultural pa...
Los textos en el desarrollo de la competencia comunicativa e intercultural pa...Los textos en el desarrollo de la competencia comunicativa e intercultural pa...
Los textos en el desarrollo de la competencia comunicativa e intercultural pa...
 
Leer, imaginar, crear. literatura para la clase de español
Leer, imaginar, crear. literatura para la clase de españolLeer, imaginar, crear. literatura para la clase de español
Leer, imaginar, crear. literatura para la clase de español
 
La enseñanza sin soporte escrito del español como segunda lengua a inmigrante...
La enseñanza sin soporte escrito del español como segunda lengua a inmigrante...La enseñanza sin soporte escrito del español como segunda lengua a inmigrante...
La enseñanza sin soporte escrito del español como segunda lengua a inmigrante...
 
Leyendo Para La Vida K123 1
Leyendo Para La Vida K123 1Leyendo Para La Vida K123 1
Leyendo Para La Vida K123 1
 
Programación1er ciclo 2016 17
Programación1er ciclo 2016 17Programación1er ciclo 2016 17
Programación1er ciclo 2016 17
 
Ii pa 6to lennys
Ii pa 6to lennysIi pa 6to lennys
Ii pa 6to lennys
 

Similaire à P2 grupo 2

Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Lajarilla252
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOEncarna Bermúdez
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOjmje1973
 
Programacion latin-1-bto-2015-16
Programacion latin-1-bto-2015-16Programacion latin-1-bto-2015-16
Programacion latin-1-bto-2015-16humanidadescolapias
 
UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"rosamavg
 
G1 programación anual_grupo10
G1 programación anual_grupo10G1 programación anual_grupo10
G1 programación anual_grupo10Pablo Xenko
 
Progamación lengua 3 eso 2009 10
Progamación lengua 3 eso 2009 10Progamación lengua 3 eso 2009 10
Progamación lengua 3 eso 2009 10cintiaslarcon
 
Programación latín-2-bto-2015-16
Programación latín-2-bto-2015-16Programación latín-2-bto-2015-16
Programación latín-2-bto-2015-16humanidadescolapias
 
UD Lengua Castellana y Literatura.pdf
UD Lengua Castellana y Literatura.pdfUD Lengua Castellana y Literatura.pdf
UD Lengua Castellana y Literatura.pdfAnonymousxo7GDeQ
 
NivelPrimarioIngls.pdf
NivelPrimarioIngls.pdfNivelPrimarioIngls.pdf
NivelPrimarioIngls.pdfAmaliaOyarzn2
 
UD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaUD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaCeci Candela
 
Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Moni Key
 
Programación
 Programación Programación
ProgramaciónAnaMari253
 

Similaire à P2 grupo 2 (20)

Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria
 
Plan de area lengua castellana 2012
Plan de area lengua castellana 2012Plan de area lengua castellana 2012
Plan de area lengua castellana 2012
 
Ud y si nos gusta el teatro
Ud y si nos gusta el teatroUd y si nos gusta el teatro
Ud y si nos gusta el teatro
 
Muntogarrigos beatriz ud_g1
Muntogarrigos beatriz ud_g1Muntogarrigos beatriz ud_g1
Muntogarrigos beatriz ud_g1
 
Programas de Asignaturas.docx
Programas de Asignaturas.docxProgramas de Asignaturas.docx
Programas de Asignaturas.docx
 
Gr7 g5 pa
Gr7 g5 paGr7 g5 pa
Gr7 g5 pa
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
 
Programacion latin-1-bto-2015-16
Programacion latin-1-bto-2015-16Programacion latin-1-bto-2015-16
Programacion latin-1-bto-2015-16
 
UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"
 
G1 programación anual_grupo10
G1 programación anual_grupo10G1 programación anual_grupo10
G1 programación anual_grupo10
 
Progamación lengua 3 eso 2009 10
Progamación lengua 3 eso 2009 10Progamación lengua 3 eso 2009 10
Progamación lengua 3 eso 2009 10
 
Programación latín-2-bto-2015-16
Programación latín-2-bto-2015-16Programación latín-2-bto-2015-16
Programación latín-2-bto-2015-16
 
UD Lengua Castellana y Literatura.pdf
UD Lengua Castellana y Literatura.pdfUD Lengua Castellana y Literatura.pdf
UD Lengua Castellana y Literatura.pdf
 
NivelPrimarioIngls.pdf
NivelPrimarioIngls.pdfNivelPrimarioIngls.pdf
NivelPrimarioIngls.pdf
 
UD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaUD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primaria
 
Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1
 
Secuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómicSecuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómic
 
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la ManchaEn un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
 
Programación
 Programación Programación
Programación
 

P2 grupo 2

  • 1. FACULTAD DE EDUCACIÓN DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA ESPAÑOLA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2013 PROGAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE CASTELLANO: LENGUA Y LITERATURA INTEGRANTES EQUIPO 2: ANTOLÍN FERNÁNDEZ, CINTIA CASTRO NAVARRO, JUAN MUNTÓ GARRIGÓS, BEATRIZ SERRANO QUILES, JESSICA RUBIO PALAZÓN, JOSÉ ANTONIO GRADO DE MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 4º CURSO, GRUPO 1 10/10/2013
  • 2. Índice 1. Justificación y normativa: ........................................................................................................................... 2 2. Contextualización: ...................................................................................................................................... 3 3. Objetivos:.................................................................................................................................................... 3 4. Competencias Básicas:............................................................................................................................... 5 5. Contenidos: ................................................................................................................................................. 7 6. Desarrollo secuencial de las unidades didácticas: .................................................................................... 17 7. Metodología: ............................................................................................................................................. 21 7.1. Desde el punto de vista del tipo de contenidos de enseñanza-aprendizaje: .......................................... 21 7.2. Desde el punto de vista del diseño curricular:....................................................................................... 22 7.3. Sobre el papel del profesor y el alumno en el proceso didáctico: ........................................................ 22 8. Evaluación: .............................................................................................................................................. 23 9. Bibliografía: .............................................................................................................................................. 28 1
  • 3. 1. Justificación y normativa: A continuación, se concreta la justificación y la normativa aplicable a dicha programación anual, correspondiente al área de Castellano: Lengua y Literatura. a) Justificación: El hecho de programar supone un intento organizado de estructurar la práctica de la enseñanza de un modo adecuado, flexible, concreto y realista, esto es, especificando el plan de enseñanza que vamos a poner en práctica en un contexto determinado: el aula. La programación didáctica ha de ser entendida como uno de los pasos en el proceso de planificación curricular; por tanto, el modelo curricular tendrá una importancia decisiva en ella, así como la visión que de la enseñanza tenga el maestro. El objetivo de programar es importante debido a las siguientes razones: - Evita la improvisación y la casualidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al tiempo que permite flexibilidad, ya que no está todo definido. - Sistematiza, ordena y especifica el proceso definido en el Proyecto Educativo y en las programaciones docentes. - Permite la adaptación del proceso de enseñanza-aprendizaje a las características del contexto. Pero, ¿qué es una programación? Puede ser definida como un conjunto de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas para una determinada área, nivel o ciclo; supone, por tanto, el tercer nivel de concreción curricular. Esta programación va a ser desarrollada para 3er ciclo, de la etapa de Educación Primaria, conforme a las exigencias de nuestro actual sistema educativo, plasmadas en nuestro marco normativo. b) Para programar nos hemos basado en los siguientes documentos legales: - Artículo 27 de la Constitución Española, que proclama el derecho a la educación. - Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. - Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para la etapa de Educación Primaria. - Decreto 111/2007, de 20 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana. - Orden de 13 de diciembre de 2007, de la Consellería de Educación, sobre evaluación en Educación Primaria. 2
  • 4. 2. Contextualización: Dentro del apartado de contextualización, se incluye la localidad, el centro y las aulas específicamente. Localidad Nuestro colegio está situado en Bigastro. Es una localidad del sur de la provincia de Alicante que cuenta con unos 6.500 habitantes. Su población es principalmente autóctona aunque hace unos años recibió un gran número de inmigrantes, dada la bonanza económica. Hoy en día, esta circunstancia se ha frenado en gran medida por la crisis, aun así la población inmigrante asciende hasta el 17’8 % aproximadamente. Aunque su economía ha sido tradicionalmente agrícola y cuenta con gran parte del territorio destinado a ese uso, actualmente su población trabaja especialmente en el sector servicios y en los sectores de la industria y la construcción; lo cual ha hecho que la crisis en la que actualmente nos encontramos haya resentido mucho el tejido ocupacional de la zona. El centro El colegio San José de Calasanz es un centro público que cuenta con 400 alumnos aproximadamente. Es un centro de grandes dimensiones y abarca tres líneas en cada curso. Cuenta con una plantilla de aproximadamente 30 profesores entre tutores, especialistas, etc. Además, existen unas instalaciones modernas que han sido estrenadas hace 4 cursos: un amplio patio, gimnasio, aula de informática, tutorías, aulas de música, de inglés, etc. Las aulas de tercer ciclo Por último, específicamente en las aulas del tercer ciclo, de cada curso hay tres clases y de en cada clase hay matriculados aproximadamente 25 alumnos (12 niños y 13 niñas). Dentro de cada clase, el 80% son españoles y el resto son de procedencia extranjera (árabes y de Europa del Este). Generalmente, todos tienen un nivel medio-alto de conocimientos de castellano, siendo las dificultades de aprendizaje muy puntuales y de relativa fácil solución. 3. Objetivos: Según el Decreto 111/2007, los objetivos generales de etapa, ciclo y específicos de dicha área son los siguientes: a) Objetivos generales de etapa: La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan: 3
  • 5. 5. Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática; desarrollar la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y las manifestaciones artísticas. 6. Conocer el patrimonio cultural de España, participar en su conservación y mejora, y respetar su diversidad lingüística y cultural. 3. Conocer y utilizar de manera apropiada el valenciano y el castellano, oralmente y por escrito. Valorar las posibilidades comunicativas del valenciano como lengua propia de la Comunidad Valenciana y como parte fundamental de su patrimonio cultural, así como las posibilidades comunicativas del castellano como lengua común de todas las españolas y españoles y de idioma internacional. Desarrollar, asimismo, hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas. 4. Iniciarse en las tecnologías de la información y la comunicación, y desarrollar un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. 1. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha. 2. Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás que favorezca un clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia, así como fomentar actitudes que promuevan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social. 7. Desarrollar todos los ámbitos de la personalidad, así como una actitud contraria a la violencia y a los prejuicios de cualquier tipo. b) Objetivos específicos del área de Castellano: Lengua y Literatura La enseñanza del castellano en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural, y analizarlos con sentido crítico. 2. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para satisfacer necesidades de comunicación y explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética. 3. Conocer y valorar la riqueza lingüística de España como patrimonio cultural común. 4. Apreciar la existencia y la importancia de la lengua castellana como lengua común de todos los españoles y las extraordinarias posibilidades de comunicación universal que ello supone. 4
  • 6. 5. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera adecuada en la actividad social y cultural, aplicar las reglas básicas de la comunicación oral y adoptar una actitud de cooperación y respeto con los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. 6. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, y como instrumentos de trabajo y aprendizaje. 7. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información, elaborar y memorizar conceptos, como para escribir textos propios del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo. 8. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. 9. Utilizar la lectura como fuente de placer y de información, considerarla como un medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal, y acercarse a las obras de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. 10. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad, así como iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. 11. Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta (cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza), y para comprender textos orales y escritos. 12. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios de todo tipo. 13. Interpretar y traducir textos breves en situaciones que lo exijan y con varios propósitos comunicativos y utilizar simultáneamente las lenguas del currículo como herramientas de información y de aprendizaje teniendo en cuenta la competencia que se tiene en cada una. 14. Saber aprovechar, en la adquisición de una lengua, ciertas competencias conceptuales y estratégicas ya aprendidas en el proceso de adquisición de las demás lenguas, así como usar las semejanzas y diferencias de los códigos para clarificar algún punto conflictivo de la estructura, del significado o del uso. 4. Competencias Básicas: Según el Real Decreto 1513/2006, las competencias básicas a adquirir por los alumnos al final de la etapa y, por tanto, a fomentar en tercer ciclo de primaria serán: 5
  • 7. a) Competencia en comunicación lingüística: El desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, dentro del área que nos ocupa. b) Competencia matemática: Utilizaremos las herramientas de apoyo adecuadas para integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones que surjan en la propia asignatura. c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe, además de predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal, en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. d) Tratamiento de la información y competencia digital: El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes. También es importante tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes. e) Competencia social y ciudadana: Esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía. Todo ello se realizaría actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia. También es esencial una actitud constructiva, solidaria y responsable. f) Competencia cultural y artística: El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar las manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias. Implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, además de una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones culturales. 6
  • 8. g) Competencia para aprender a aprender: Aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal. Incluye el pensamiento estratégico, la capacidad de cooperar, de autoevaluarse y el manejo eficiente de un conjunto de recursos. Todo ello se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas. h) Autonomía e iniciativa personal: La autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico. 5. Contenidos: En relación a los contenidos, según la normativa vigente, se dividen en seis bloques que se exponen diferenciados en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Es importante recalcar que la tipología de algunos de ellos se engloba en varios de los tres tipos de contenidos. Por tanto, se indicarán mediante un asterisco (*). Los contenidos son los siguientes: Bloque 1. Las lenguas y los hablantes. A. Contenidos conceptuales: 5. Conocimiento de las lenguas de España, su localización en las diferentes Comunidades Autónomas y valoración positiva ante esta riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes. B. Contenidos procedimentales: 7. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias lingüísticas, culturales, étnicas o de género. C. Contenidos actitudinales: 2. Aceptación de la conveniencia y necesidad de alcanzar competencia en las lenguas cooficiales de la Comunidad Valenciana. 4. Conciencia positiva de la variedad lingüística y cultural existente en el contexto social y escolar como una manifestación enriquecedora a la cual se aporta y de la cual se participa. 6. Respeto por las sensaciones, las experiencias, las ideas, las opiniones y los conocimientos expresados por los hablantes de otras lenguas. 7
  • 9. Bloque 2. Hablar, escuchar y conversar. A. Contenidos conceptuales: 2. Conocimiento, uso y respeto de las estrategias y de las normas para el intercambio comunicativo como instrumento de comunicación: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra, mediante la participación y las aportaciones, el control de la impulsividad, el comentario oral y juicio personal y el respeto a las sensaciones, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los otros, con atención a las fórmulas de cortesía. (*) B. Contenidos procedimentales: 1. Participación activa y cooperadora en interacciones espontáneas propias de la vida cotidiana y de la actividad de aula (conversación, discusión informal, planificación de una actividad...) y en otras más formales y dirigidas (asamblea, debate, dilemas morales, encuesta, entrevista...), a través de un discurso ordenado y coherente, con actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido, con interés por expresarse con entonación y pronunciación adecuadas; con la finalidad de recoger e intercambiar información, resolver conflictos, llegar a acuerdos, manifestar sus propias opiniones o planificar acciones conjuntas. 3. Comprensión de textos orales con secuencias narrativas, descriptivas, informativas y persuasivas (como noticias, entrevistas, reportaje infantil, debates o comentarios de actualidad) procedentes de los medios de comunicación o de Internet, captando el sentido global del texto y las ideas principales y secundarias, reconociendo las ideas no explícitas y valorando los contenidos transmitidos distinguiendo información de opinión. Producción de dichos textos para ofrecer y compartir información y opinión. (*) 4. Comprensión y producción de textos orales, tanto de carácter cotidiano (explicaciones de clase, trabajos en equipo, documentales, entrevistas, debates y conversaciones entre iguales) como de carácter más formal (narración de experiencias personales, resumen oral de textos, exposición de conocimientos y opiniones, cuentos populares y descripciones sencillas) para aprender y para informarse. 5. Uso adecuado de elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones orales: gesto, ritmo y entonación. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales. C. Contenidos actitudinales: 6. Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y para aprender. 7. Esfuerzo por utilizar las formas correctas y genuinas de la lengua oral tanto en las situaciones formales como informales. 8
  • 10. Bloque 3. Leer y escribir. 3.1 Comprensión de textos escritos: A. Contenidos conceptuales: 3. Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos (estructura, personajes principales y secundarios, mensaje de la historia, retrospecciones, narración en primera y tercera persona, recursos estilísticos usados…), poéticos (longitud de los versos, recursos expresivos y fenómenos internos del verso, rima, estrofas, lenguaje poético…) y teatrales (división del texto en escenas, estructura de la historia en planteamiento, nudo y desenlace, tipografía diferente para los nombres de los personajes, sus parlamentos y las acotaciones, aspectos relacionados con el montaje y la representación del texto escrito…) y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos. 4. Estudio y análisis de los elementos característicos del cómic: concepto, temas, elementos formales (texto y dibujo), viñeta, globo, onomatopeyas, signos convencionales, temática... y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de las producciones. 5. Estudio y análisis de los elementos básicos del discurso de ensayo o literatura de opinión: la exposición de ideas, la argumentación... y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos. B. Contenidos procedimentales: 1. Comprensión de textos de la vida cotidiana con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías (carteles, horarios, reglamentos, catálogos, folletos de instrucciones, correspondencia, normas, convocatorias, planes de trabajo, recetas...) y de los medios de comunicación (webs infantiles y juveniles, noticias, reportajes, cartas al director, entrevistas...) para buscar información, crearse una opinión o actuar de forma adecuada, con atención a la información relevante, a la situación y a la intención comunicativa, y con independencia de que se presenten en soporte digital o en papel. (*) 2. Uso de estrategias para la comprensión lectora: elaboración y comprobación de hipótesis, realización de inferencias sobre el texto que descubran el significado de las palabras a partir del contexto, y se apoyen en la información paratextual (división en capítulos, títulos, subtítulos, ilustraciones) y en sus conocimientos y experiencias previas; consulta al diccionario, medidas correctoras necesarias si falla la comprensión (relectura) y resumen final. 9
  • 11. 6. Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación (buscadores, foros, páginas infantiles y juveniles) como instrumento de trabajo para localizar, seleccionar y organizar la información. 7. Uso de diferentes tipos de bibliotecas (de aula, de centro, de barrio o de localidad, virtuales) para obtener información y modelos para la producción escrita. Conocimiento y respeto por sus normas de funcionamiento, que promuevan un uso cada vez más autónomo y responsable. (*) 9. Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora y la memorización de textos leídos en voz alta o en silencio, a partir de textos populares (adivinanzas, trabalenguas, chistes, dichos y refranes...) y cultos (sopas de letras, crucigramas, jeroglíficos, caligramas...) leídos con fluidez y entonación adecuadas. 10. Localización de la información en textos documentales (enciclopedias, diccionarios, catálogos, folletos de instrucciones…) y reelaboración de la información (síntesis, fichas, notas, esquemas, mapas conceptuales, resúmenes…) para su utilización posterior. C. Contenidos actitudinales: 8. Interpretación de sentidos figurados y de significados no explícitos en los textos, especialmente en los de los medios de comunicación. Actitud crítica hacia las perspectivas ideológicas que supongan cualquier tipo de discriminación. (*) 3.2. Composición de textos escritos: A. Contenidos conceptuales: 1. Conocimiento y uso de los elementos básicos de los textos (silueta, organización, recursos lingüísticos específicos...) y su aplicación en la comprensión y en la producción. 5. Conocimiento de la estructura de los textos propios del ámbito académico, social, cultural y de interrelación con el entorno (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…) y aplicación de dichos conocimientos a la comprensión y composición de textos. 7. Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido global, intención...) y su aplicación en la comprensión y en la producción. B. Contenidos procedimentales: 2. Producción de textos escritos propios de la vida social del aula, como consolidación del sistema lectoescritor para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, noticias, trabajos de aula...) de acuerdo con las características propias de estos géneros. 10
  • 12. 3. Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social (en particular la prensa local) sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música, la carta al director…, en medios del ámbito escolar y de la prensa local, en situaciones reales o simuladas. 4. Elaboración de textos mediante lenguaje verbal y no verbal (ilustraciones, imágenes, gráficos...) con intención informativa: carteles, cómics, anuncios... 6. Uso de las estrategias básicas en la producción de textos: planificación (concreción de la intención comunicativa y del destinatario, del tipo de texto, de la organización del contenido...), redacción del borrador y evaluación y revisión del texto para mejorarlo. 8. Aplicación de las normas ortográficas; las que regulan la acentuación gráfica y el uso de los signos de puntuación y entonación, mediante el dictado, entre otras técnicas. 10. Transposición de textos (dramatización de un relato, conversión de un relato en cómic, práctica del paso de estilo directo a indirecto en la narración...). 11. Uso de procesadores de textos y de los medios informáticos para el conocimiento, la interpretación y la producción de textos, con especial atención a los signos de puntuación, cuerpo y estilo en la jerarquía de informaciones, títulos, subtítulos, palabras clave, conceptos… 12. Elaboración de procedimientos para la obtención directa de información: cuestionarios, entrevistas, encuestas… C. Contenidos actitudinales: 9. Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios y de los demás como medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad. Bloque 4. Educación literaria: A. Contenidos conceptuales: 1. Conocimiento, identificación y lectura guiada de diferentes muestras de textos literarios: de literatura tradicional oral y escrita (fábulas, leyendas, canciones populares, auques...); adaptaciones de obras clásicas o muestras de literatura actual y de literatura infantil, tanto del género narrativo (cuentos, biografías, autobiografías, novela realista, de aventuras, de misterio, de ciencia ficción, de fantasía) y de otros géneros como el teatro o la poesía, en papel y en soporte audiovisual e informático.(*) 11
  • 13. 3. Conocimiento y valoración del texto literario como fuente de comunicación, de placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de aprendizaje y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana. (*) B. Contenidos procedimentales: 2. Fomento de la lectura y del deseo de compartir los sentimientos y las emociones que ésta produce, mediante actividades de animación que consoliden el hábito lector, tales como el contacto con autores y autoras que visiten el centro, presentaciones de libros, sesiones de librofórum, interpretación de reseñas, etc. Y que contribuyan a formar preferencias personales, con sentido crítico, en la selección de libros. (*) 4. Audición, comprensión, memorización y recitación de diferentes textos poéticos adecuados a la edad y de producción propia, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. 5. Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta el conocimiento de las convenciones literarias (géneros, figuras...) y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes. 6. Uso activo de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias (premios, murales, coloquios con autores...) en el aula, en el centro y en la comunidad. 7. Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos (cuentos, poemas, pequeñas piezas teatrales, descripciones, cómics, redacciones...) a partir de la exploración de las posibilidades expresivas de la lengua mediante la observación y análisis de textos modelo (historias o cuentos narrados por la profesora o el profesor) y la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulen la imaginación y la creatividad. 8. Práctica de diferentes tipos de lectura con obras y textos literarios adecuados a la edad y a los intereses del alumnado: lectura silenciosa y en voz alta, lectura expresiva, escenificada... C. Contenidos actitudinales: 10. Reflexión y explicitación de los aprendizajes extraliterarios que se adquieren a través de la lectura: formación y enriquecimiento de la personalidad del lector, creación de una visión individualizada del mundo, crecimiento y transformación de las propias experiencias gracias a la opinión, interpretación y valoración crítica de los mensajes y valores transmitidos por los textos leídos, etc. (*) 12
  • 14. Bloque 5. Conocimiento de la lengua. A. Contenidos conceptuales: 1. Identificación de diferentes tipos de situaciones comunicativas, informales y formales y de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos. (*) 9. Explicitación de conocimientos gramaticales que se dominan implícitamente. Consolidación de nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas adquiridas en ciclos anteriores. Descubrimiento y nuevas incorporaciones. Aplicación de estos conocimientos a la propia producción discursiva. (*) – Clases de palabras: nombres (individuales, colectivos, concretos y abstractos), verbo y adjetivo. Enlaces: preposición, adverbio, conjunción, pronombres, artículos e interjecciones. – Tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo y exhortativo. 14. Ampliación del dominio del vocabulario a través del aprendizaje incidental en la lectura, la discusión colectiva y el uso eficaz del diccionario.(*) 15. Exploración de la estructura morfológica de las palabras con el fin de descubrir las formas, significados y usos básicos en la flexión y la derivación y de aplicarlos a la propia producción discursiva: (*) – La persona gramatical – Singular y plural – Modo imperativo, indicativo y subjuntivo de los verbos regulares e irregulares más frecuentes – Tiempos verbales: pretérito indefinido, imperfecto y pretérito perfecto, simple y compuesto. 16. Descubrimiento de las diferentes formas que puede presentar una oración simple y manipulación de oraciones sencillas para identificar las funciones básicas (sujeto y predicado) y descubrir los elementos y la organización de los grupos que realicen estas funciones (complementos del nombre y del verbo). Papel semántico del sujeto (agente, paciente y causa). (*) 17. Observación de fenómenos silábicos. La sílaba tónica y átona, diptongo e hiato. Separación de una palabra en sílabas. Clasificación de palabras según la sílaba tónica. Las reglas de acentuación gráfica (palabras monosílabas, interrogativos e hiatos). El acento diacrítico. Utilización en los propios escritos. (*) B. Contenidos procedimentales: 2. Reconocimiento de los registros más adecuados para cada situación y adecuación de la propia expresión. 3. Análisis de la importancia del contexto en el discurso (oral y escrito) e identificación de los componentes de la situación comunicativa; exploración de secuencias textuales para localizar las marcas lingüísticas que 13
  • 15. representan estos componentes y para reconocer las estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas, tanto en la comprensión como en la composición. 4. Observación y comparación en las secuencias textuales de las formas lingüísticas y de las estructuras sintácticas que hacen el mensaje adecuado a la situación comunicativa. 5. Reconocimiento de los diferentes significados, equivalencias y alteraciones del significado. 6. Consideración de la coherencia y la cohesión textual (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición…) como imprescindibles para la organización del discurso. Descubrimiento y dominio de los mecanismos y recursos lingüísticos básicos para asegurarlas, especialmente la inserción y coordinación de oraciones en el texto explicativo. 7. Sistematización de la ortografía, con el aprecio de su valor social y la utilización constante en los propios escritos. Uso de los signos de puntuación para cohesionar el texto y superar el lenguaje enumerativo. (*) 8. Observación de formas léxicas, ortográficas y sintácticas a partir del análisis, la manipulación y la transformación de fragmentos de textos sencillos utilizando pronombres y combinación de pronombres, la elipsis, la inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición. Sistematización de las observaciones realizadas para facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje y para observar la equivalencia semántica o los cambios de significado. (*) 10. Observación, por comparación y contraste, y clasificación de las palabras en primitivas, derivadas y compuestas de acuerdo con su estructura morfológica para la generalización de normas ortográficas. 11. Exploración del léxico general de la lengua para descubrir las particularidades del vocabulario: los arcaísmos, los neologismos y los extranjerismos; las palabras homónimas y las palabras polisémicas, las locuciones y frases hechas. Estudio de sus formas y significados. (*) 12. Observación, análisis y creación de palabras nuevas mediante: la derivación (los aumentativos y los diminutivos) y la composición. (*) 13. Observación de las relaciones entre una palabra genérica y las palabras específicas correspondientes; las palabras que configuren una familia léxica y un campo léxico; palabras sinónimas y antónimas; todo ello como medio para consolidar la adquisición y facilitar su uso. (*) 18. Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de agente y objeto para comprender determinados textos. 14
  • 16. 19. Inserción, coordinación y enlace de oraciones como procedimientos propios de la explicación, para practicar el paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración y para explorar las posibilidades de su uso en la expresión de causa, consecuencia, finalidad o condición al componer los textos. 23. Reflexión sobre parecidos y diferencias en valenciano y castellano para aclarar determinadas formas, significados y usos. C. Contenidos actitudinales: 24. Valoración de la reflexión sobre la lengua como medio de enriquecimiento de los recursos lingüísticos personales en el logro de una buena comprensión y de una expresión correcta, apropiada y genuina. 25. Aceptación, respeto y valoración positiva de las normas y convenciones lingüísticas básicas. Valoración de la calidad y efectividad de los textos propios y de los demás con respecto a la adecuación, la coherencia y la corrección. Bloque 6. La lengua como instrumento de aprendizaje. A. Contenidos conceptuales: 10. Conocimiento de las normas ortotipográficas sencillas usadas en los textos y uso de este conocimiento en la interpretación de textos y en la producción con un procesador de textos. (*) 13. Conocimiento de la estructura de los textos propios del ámbito académico (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…) y aplicación de estos conocimientos a su comprensión. (*) B. Contenidos procedimentales: 1. Comprensión y producción de textos orales, tanto de carácter cotidiano como de carácter más formal para aprender y para informarse. 2. Participación como oyente en intervenciones orales formales (exposiciones de la maestra o del maestro, charla de un visitante experto, visita de una autora o autor...) con la finalidad de recibir informaciones de interés o conocer las opiniones de un personaje. (*) 3. Uso de las estrategias adecuadas en situación de escucha específicas del lenguaje oral como instrumento de aprendizaje: mantener la atención, comportarse de manera adecuada durante la exposición, tomar notas y datos y participar activamente en el coloquio. (*) 15
  • 17. 4. Participación como ponente en intervenciones orales formales que exigen una planificación previa y una organización del discurso (breves exposiciones orales, debates...) para exponer los resultados de una pequeña investigación o trabajo, discutir puntos de vista, manifestando su opinión o emitiendo juicios de valor. 5. Uso de las estrategias adecuadas en una exposición oral formal: con atención a las diferentes partes de la exposición (saludo, introducción del tema, organización de la intervención, desarrollo de la exposición, conclusión, evaluación, y despedida) con ayuda de un guión más o menos extenso. (*) 7. Uso de documentos videográficos y sonoros como medio de obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes para ampliar los aprendizajes. 8. Comprensión de textos del ámbito escolar, producidos con finalidad didáctica o de uso social, para aprender y para informarse. 9. Uso de las tecnologías de la información y de la biblioteca de aula y de centro como lugares privilegiados para el aprendizaje y para la búsqueda y consulta de fuentes de información y elaboración de trabajos personales, respetando las normas de uso. (*) 12. Uso de estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: localizar, comparar, clasificar, identificar e interpretar y reelaborar los conocimientos y las informaciones (gráficos y esquemas, tablas, mapas conceptuales y otras ilustraciones). (*) 14. Producción de trabajos para organizar la comunicación y para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (murales, informes de experimentos, investigaciones, trabajos en grupo, presentaciones multimedia...) (*) 15. Uso de las estrategias básicas en la producción de textos: planificación (concreción del tipo de texto y del destinatario, búsqueda de información y organización de los contenidos, decisión sobre las ilustraciones...), redacción del borrador y evaluación y revisión del texto para su mejora. C. Contenidos actitudinales: 6. Valoración de los medios de comunicación social como instrumento para aprender y para acceder a informaciones y experiencias de otras personas y como instrumento básico en la formación como ciudadanos. 11. Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. 16
  • 18. 16. Valoración de la escucha, la lectura y la escritura como herramienta de comunicación, fuente de información y de aprendizaje y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana. 6. Desarrollo secuencial de las unidades didácticas: Seguidamente, se especifican cronológicamente las unidades didácticas anuales para ambos cursos de tercer ciclo de primaria: a. Unidades didácticas y temporalización para 5º curso de primaria: a) Unidades didácticas: Unidad 1. Dime cómo eres y te diré quién eres. Unidad 2. Cuéntame qué pasó. Unidad 3. ¿Viajas conmigo? Unidad 4. ¡Vaya con las bayas! Unidad 5. ¡Dímelo claro! Unidad 6. Palabras bonitas. Unidad 7. Hay una carta para ti. Unidad 8. Bueno, bonito y barato. Unidad 9. Al filo de la noticia. Unidad 10. Letras con rima. Unidad 11. ¿Qué opina usted? Unidad 12. Un, dos, tres, el verbo otra vez. Unidad 13. ¡Viajes fabulosos! Unidad 14. Leyendas de oro. Unidad 15. ¡Astérix y Obélix atacan de nuevo! b) Temporalización: Las sesiones de este curso se realizarán los lunes, martes y jueves por la mañana de 9 a 9:50 horas aproximadamente. Dicho horario y la temporalización son flexibles al ritmo de la clase y se establece como guía para programar en el aula. Las unidades didácticas se impartirán como sigue: OCT UBR E SEPTIE MBRE 3º CICLO 5º CURSO MES QUIN SEM UNIDADES DIDÁCTICAS NO LECTIVO 1ª 1ª Inicio de curso. Comienzo de la primera unidad didáctica: Dime cómo 2ª eres y te diré quién eres. 3ª 2ª 4ª Cuéntame qué pasó. 5ª 3ª 6ª ¿Viajas conmigo? 17
  • 19. DICIEMBRE NOVIEM BRE 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª 13ª 14ª 15ª ¡Vaya con las bayas! ¡Dímelo claro! Palabras bonitas. Hay una carta para ti. 16ª 17ª VACACIONES DE NAVIDAD 9ª ENERO 9ª 18ª VACACIONES DE NAVIDAD 10ª 20ª 21ª 11ª MARZO FEBRERO 12ª 13ª 14ª 15ª ABRIL MAYO 17ª 18ª 19ª 20ª 21ª Bueno, bonito y barato. Al filo de la noticia. 22ª 23ª 24ª 25ª 16ª JUNIO 19ª 26ª Letras con rima. ¿Qué opina usted? 27ª 28ª 29ª 30ª 31ª 32ª 33ª 34ª 35ª 36ª 37ª 38ª 39ª 40ª 41ª 42ª Un, dos, tres, el verbo otra vez. ¡Viajes fabulosos! SEMANA SANTA SEMANA SANTA Leyendas de oro. ¡Astérix y Obélix atacan de nuevo! TALLER DE LENGUA Y LITERATURA 18
  • 20. 22ª 43ª FIN DE CURSO b. Unidades didácticas y temporalización para 6º curso de primaria: a) Unidades didácticas: Unidad 1. En un lugar de la Mancha. Unidad 2. Ser y no ser, esa es la cuestión. Unidad 3. De todo un poco. ¿Cómo describirías una noche de perros? Unidad 4. La magia de las palabras. Unidad 5. ¡Dame teatro! Unidad 6. Callejeros viajeros. Unidad 7. Somos reporteros dicharacheros. Unidad 8. Entrevista a… Unidad 9. El misterio de la escritura. Unidad 10. Nunca te acostarás sin saber una palabra más. Unidad 11. Argumentos con voz propia. Unidad 12. En busca del complemento perdido. Unidad 13. Palabras marchosas. Unidad 14. Entre aquellos bastidores. Unidad 15. Un, dos, tres… ¡Acción! b) Temporalización: Las sesiones de este curso se realizarán los lunes, miércoles y viernes por la mañana de 10 a 10:50 horas aproximadamente. Dicho horario y la temporalización son flexibles al ritmo de la clase y se establece como guía para programar en el aula. Las unidades didácticas se impartirán como sigue: 3º CICLO 6º CURSO UNIDADES DIDÁCTICAS OCTUBRE SEPTIE MBRE MES QUIN SEM NO LECTIVO 1ª 1ª Inicio de curso. Comienzo de la primera unidad didáctica: En un 2ª lugar de la Mancha. 3ª 2ª 4ª Ser o no ser, esa es la cuestión. 5ª 3ª 6ª De todo un poco. ¿Cómo describirías una noche de perros? 4ª 7ª 19
  • 21. NOVIEM BRE 5ª DICIEMBRE 6ª 7ª 8ª 9ª ENERO 9ª 10ª MARZO FEBRERO 12ª ABRIL 17ª 18ª 19ª 20ª 21ª 22ª Callejeros viajeros. Somos reporteros dicharacheros. 17ª VACACIONES DE NAVIDAD 18ª VACACIONES DE NAVIDAD 19ª Entrevista a… El misterio de la escritura. 22ª 23ª 26ª 15ª ¡Dame teatro! 16ª 13ª 16ª MAYO 13ª 14ª 15ª 24ª 25ª 14ª La magia de las palabras. 12ª 20ª 21ª 11ª JUNIO 8ª 9ª 10ª 11ª Nunca te acostarás sin saber una palabra más. Argumentos con voz propia. 27ª 28ª 29ª 30ª 31ª 32ª 33ª 34ª En busca del complemento perdido. Palabras marchosas. SEMANA SANTA SEMANA SANTA 35ª Entre aquellos bastidores. 36ª 37ª 38ª 39ª 40ª 41ª Un, dos, tres… ¡Acción! 42ª 43ª TALLER DE LENGUA Y LITERATURA FIN DE CURSO 20
  • 22. 7. Metodología: Trabajaremos una metodología comunicativa integral, que nos permite atender adecuadamente a diversos tipos de alumnos en diversidad de contextos y desarrollar de manera coherente con sus posibilidades sus capacidades comunicativas combinadas con la reflexión sobre la lengua. Para favorecer la efectividad comunicativa, buscaremos un equilibrio entre el aprendizaje de normas y reglas gramaticales, la práctica comunicativa de los mismos y la producción intuitiva de carácter menos sistemático. De esta forma podremos a partir del enfoque comunicativo diseñar secuencias didácticas muy distintas dependiendo del contexto y los alumnos. Cada caso nos permitirá una secuencia didáctica diferenciada y una variedad metodológica, que se mantendrán dentro del enfoque comunicativo. También remarcamos que se empleará el enfoque estructuralista, ya que creemos que algunos contenidos se deben enseñar mediante textos representativos. Aquí el profesor guiará a los alumnos a la interpretación que él considere oportuna. 7.1. Desde el punto de vista del tipo de contenidos de enseñanza-aprendizaje: Competencia comunicativa y lingüística: El diseño curricular y su aplicación deben ir dirigidos al desarrollo de las habilidades prácticas (saber hacer) expresivas, reflexivas y receptivas, textuales, referidas al lenguaje oral y escrito que capaciten al alumno para hablar, leer, escribir y comprender su lengua. Funcionalidad: El contenido debe tener aplicabilidad a la situación vital y comunicativa del alumno, debe tener cierta utilidad para su vida actual, así como para su vida futura. Realismo: Deben estar lo más cercanos a la realidad ambienta, al contexto comunicativo y al mundo cultural del alumno, para a partir de ella acercarse a otros ámbitos más lejanos y complejos. Coherencia textual: La unidad debe aportar textos orales o escritos reales y válidos como modelo y ejemplo para los alumnos concretos y el desarrollo de las habilidades. Relevancia académica: Todos los conocimientos y habilidades son evaluados, son relevantes y percibidos como tales para la formación por el profesor y el alumno. Especialmente se requiere una evaluación adecuada de las habilidades comunicativas. Coherencia teórico-práctica: La unidad debe proporcionar información teórica gramatical, textual, discursiva, literaria, pragmática, etc. (los saberes), acorde con el tipo de alumnos, coordinando dentro de lo posible los distintos tipos de información conceptual, y a la vez coherente con la práctica y el contexto educativo, de modo que posibilita una conducta comunicativa más adecuada. Autenticidad: La unidad da lugar a procesos de comunicación rica y auténtica, real o muy semejante a la realidad (simulaciones)) en los que los alumnos se implican e interesan realmente: hablan, escuchan, 21
  • 23. escriben y leen textos reales y completos, de diversos tipos y con diversas finalidades comunicativas. Se diseñarán instrumentos docentes para la evaluación tal que no sólo se aborde la competencia comunicativa, sino también la actuación comunicativa, es decir, la demostración práctica de ese conocimiento en situaciones reales de uso de la lengua y en función de propósitos comunicativos auténticos. 7.2. Desde el punto de vista del diseño curricular: Coherencia curricular: El diseño curricular tiene que integrar de modo global y pertinente los distintos componentes: contexto, tema, objetivos, contenidos, tareas, recursos y evaluación. Cualquier elemento debe estar coordinado con todos los demás: una evaluación mal diseñada puede echar abajo los logros desanimando a los alumnos a participar, o a esforzarse en lo único que se evalúa. Sistematización: El diseño curricular debe ser sistemático, aunque deba también integrar acontecimientos ocasionales internos o externos que interesen a los alumnos (un suceso del mundo o de la propia clase, etc. Secuenciación y graduación de los objetivos, tareas y contenidos de aprendizaje, es decir, lo que el alumno ya sabe y lo que tendrá que aprender en los niveles superiores. Una secuencia graduada ha de combinar inteligentemente los diversos elementos en el momento apropiado y atendiendo a su nivel de dificultad, lo que permite avanzar al alumno a lo largo del tema de forma significativa y motivadora. Validez y representatividad: Los elementos seleccionados deben ser representativos y suficientes para lograr el objetivo con la mayor economía de tiempo y esfuerzo. También en el sentido de que sean ciertos, valiosos y ejemplares. Debe evitarse la desorientación del alumno por exceso de materiales, de contenidos, de actividades repetitivas, etc. Relevancia temporal: El currículo debe adaptarse al tiempo disponible, pero también ha de ser suficiente para alcanzar los objetivos. Las tareas de comunicación auténtica deben ocupar un tiempo sustancial en la aplicación de la unidad didáctica. Variedad, requiriendo conocimientos, habilidades, textos y contenidos diversos e introduciendo novedades en todos los aspectos sin llegar a la desorientación del alumno. 7.3. Sobre el papel del profesor y el alumno en el proceso didáctico: Significatividad e individualización: El lenguaje y el aprendizaje deben ser significativos, ya que la posibilidad de atribuir significado al mensaje es lo fundamental en cualquier proceso comunicativo frente a la tradicional atención a lo conceptual y formal. También debe tener sentido para los participantes, evitando la asimilación mecánica y memorística de listas de datos, permitiendo relacionar la nueva información con ellos conocimientos previos mediante procesos de reflexión. 22
  • 24. Adaptación y educatividad: Los elementos curriculares deben adaptarse a los niveles educativos, al currículo vigente, a las posibilidades y competencias de los alumnos. Motivación y afectividad: Los elementos curriculares deben centrarse en la medida de lo posible en los intereses y necesidades de los alumnos, proporcionando cierto grado de satisfacción y entusiasmo a todos los participantes, profesor y alumnos. Participación: Desde el punto de vista pedagógico, todos los elementos del currículo han de ser abiertos, flexibles y negociables de modo que es necesario dialogar con los alumnos, negociar sugerencias, suprimir o sustituir por otros, incluir propuestas de un alumno o del grupo, etc. Creatividad, expresividad y crítica: Los elementos curriculares deben propiciar la expresión personal, la creatividad de los alumnos en todos los procesos comunicativos, así como el desarrollo de las capacidades críticas de tipo constructivo. Los métodos pasivos y dogmáticos promueven las actitudes conformistas ante los hechos y los textos. Autonomía: Sin renunciar a la dirección del profesor, es importante diseñar el currículo de manera que los alumnos participen en la medida de lo posible en las decisiones sobre su proceso de aprendizaje, en la auto y coevaluación, en la aportación de materiales, etc. Actividad, reflexión y mediación: Los procesos inductivos de experimentación, descubrimiento, investigación, resolución de problemas, uso de textos, inferencias e inducción de reglas son preferibles a los procesos de transmisión directa de información. El profesor no es un mero transmisor cultura, sino un guía de la actividad del alumno y su aprendizaje. Si es importante lo que el profesor enseña, lo sustancial es que el alumno aprenda. Deben evitarse los métodos verbalistas y pasivos basados en la palabra del profesor o del libro cuando el alumno puede aportar o descubridor en un tiempo razonable el conocimiento, siendo preferibles los métodos intuitivos y activos en los que el alumno entra en contacto directo con la realidad y experimenta en ellas. 8. Evaluación: Entendemos la evaluación como un elemento fundamental e inseparable de la práctica educativa, que permite recoger, en cada momento, la información necesaria para poder realizar los juicios de valor oportunos que faciliten la toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, no se puede circunscribir a un solo aspecto o momento, sino que se debe extender a lo largo de todo el proceso educativo de forma global y sistemática; por una parte, indicando qué objetivos se consiguen y cuáles no, y, por otra, en qué grado de profundidad y dónde, cómo, cuándo y por qué se producen los problemas o errores. Las funciones que desempeña la evaluación son las siguientes: 23
  • 25. - Diagnóstico: información sobre la marcha del desarrollo del currículo, los alumnos y las alumnas, y los profesores y las profesoras. - Pronóstico: avance de expectativas sobre qué puede ocurrir, para prevenir y solventar problemas. - Adaptación: acomodación de los diferentes métodos y recursos a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos y las alumnas, con miras a la máxima personalización del proceso educativo. - Orientación: guía, paso a paso, del camino que se debe seguir en cada momento del desarrollo curricular. - Regulación: facilitación y armonización de elementos personales, materiales y funcionales para garantizar el grado de eficacia del desarrollo del currículo. - Control: certificación de la calidad y cantidad de los logros obtenidos. Los objetivos que se persiguen con el proceso de evaluación son: - Averiguar la necesidad, la viabilidad, la idoneidad, la oportunidad, el aprovechamiento y la rentabilidad del diseño-desarrollo curricular. - Actuar en función del alumno y la alumna, atendiéndolos como personas, tanto individual como socialmente. - Proporcionar datos de todos los participantes en el proceso educativo: alumnado, docentes, diseñosdesarrollos curriculares, etc., para poder decidir lo que mejor convenga. - Obtener información cuantitativa y cualitativa acerca de la asimilación del programa y, por tanto, de su eficacia. - Constatar que se van adquiriendo y desarrollando las capacidades previstas en los objetivos curriculares. - Evaluar adecuadamente el aprovechamiento docente-discente para poder orientarlo de la mejor manera. - Conocer exhaustivamente los elementos que integran el proceso educativo, en especial al alumnado, para poder elaborar diagnósticos lo más ajustados posible. - Informar a la comunidad educativa, sobre todo a los padres, y solicitar su ayuda. - Motivar con vistas al proceso de enseñanza-aprendizaje. - Facilitar información a las instituciones reconocidas que lo requieran. - Pronosticar y orientar las posibilidades de los alumnos y las alumnas y prevenir el fracaso escolar. - Conocer la calidad de la actuación docente, individual y grupal, y del sistema educativo. - Establecer programas de reciclaje ante la detección de malos resultados. - Superar la antigua concepción de la evaluación como único control. El proceso de evaluación ha de regirse según los siguientes principios: - Que sea un medio, no un fin en sí mismo. 24
  • 26. - Que constituya un proceso continuo, progresivo y sistemático. - Que atienda a las diferencias individuales. - Hay que partir de lo que se quiere evaluar y después evaluarlo. - Trabajar en equipo a la hora de su diseño. - Tener flexibilidad al elegir los criterios o pruebas. - Debe basarse en criterios claros y lo más objetivos posibles. - Hay que dotarla de un mínimo de requisitos para su realización. - Debe tratar aspectos cualitativos y cuantitativos. - Es necesario temporalizarla adecuadamente. - Debe posibilitar la corrección de los procesos una vez detectadas las deficiencias. - Tiene que recoger al máximo todos los aspectos de la personalidad. - Reflejar de manera clara: qué, cómo y cuándo debe realizarse. - Propiciar a su término el proceso de reorganización específico y global (feed-back). a) Criterios de evaluación: La normativa al respecto, el Decreto 111/2007, especifica que los criterios de evaluación son los siguientes: 1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organización del discurso, escucha e incorporación de las intervenciones de los demás. 2. Expresarse de forma oral para transmitir hechos, conocimientos y opiniones o para llevar a cabo las diferentes funciones comunicativas, utilizando un vocabulario preciso y una estructura coherente. 3. Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas o valores no explícitos. 4. Leer en silencio valorando el progreso en la velocidad y la comprensión, memorizar y reproducir textos. 5. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta con la entonación y la fluidez adecuadas. 6. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación. 25
  • 27. 7. Leer por propia iniciativa como fuente de placer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, para conocer las características de la narración y de la poesía y para facilitar la escritura de dichos textos. 8. Utilizar estrategias (de lectura y de escritura) para planificar trabajos, localizar y recuperar información, realizar inferencias, esquemas. Resumir los textos leídos reflejando la estructura y las ideas principales y secundarias. 9. Utilizar textos científicos en diferentes soportes para recoger información, ampliar conocimientos y aplicarlos en trabajos personales. 10. Usar y manejar con soltura las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro. 11. Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. 12. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. 13. Conocer y valorar la diversidad lingüística de la Comunitat Valenciana y de España. 14. Usar habilidades lingüísticas y estratégicas relacionadas con las áreas no lingüísticas para construir conocimientos, procesar información y exponer conclusiones y resultados mediante textos orales y escritos. 15. Interpretar y traducir textos breves en situaciones en las que el destinatario del mensaje no conoce la lengua del texto. 16. Utilizar textos de las diferentes lenguas del currículo, de acuerdo con su competencia, para elaborar un pequeño trabajo en una de estas lenguas. 17. Utilizar programas informáticos para la elaboración y presentación de textos. b) Instrumentos de evaluación: Los docentes deben dotarse de elementos que le faciliten el seguimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos y el propio de enseñanza. Deberá hacer uso de los diferentes instrumentos y técnicas de evaluación: - La observación sistemática: 26
  • 28. o La observación de un grupo de alumnos y alumnas durante un cierto tiempo, puede dar una visión global del progreso experimentado en sus aprendizajes, de los hábitos de trabajo. o La observación directa del trabajo en clase y el análisis del libro de texto, cuaderno de tareas, de fichas individuales, actividades abiertas… proporcionan datos muy valiosos, sobre todo cuando estas observaciones se hacen a partir de las respuestas que da el niño o niña a una pregunta , cómo las argumenta o cómo justifica una tarea realizada. o Una observación sistematizada y metódica, debe ir dirigida a fomentar la autocorrección y la confianza en las propias posibilidades. - Trabajos individuales: o Las hojas de actividades individuales, realizadas por toda la clase, pueden aprovecharse para que el alumno rectifique sus propios errores, reorganice sus conocimientos y descubra medios de acceder a otros contenidos. o Este tipo de actividades informa a cada niño y niña de sus progresos, de los aspectos en que debe mejorar, de los instrumentos que se van a usar en la evaluación y de cómo se hace ésta. - Resolución de problemas: o La resolución de situaciones problemáticas abiertas, que cualquier alumno o alumna puede abordar con éxito de forma acorde a su capacidad, nos dan una inestimable información sobre sus procesos mentales y los obstáculos que se les presentan. o Con la información procedente de la observación y la que se obtiene a partir de las pruebas individuales, tareas, cuadernos de trabajo… que se va anotando en los progresos de cada niño o niña en un momento determinado. - Pruebas específicas: Es importante destacar las siguientes: o Actividades de evaluación generales, dirigido a toda la clase, para los aspectos más objetivables, como son el dominio de determinadas técnicas. Estas actividades son especialmente adecuadas para trabajar coevaluación. o Actividades de evaluación personalizadas. o Observación directa, sistemática y convenientemente recogida, de las intervenciones del alumnado, participación en trabajo en grupo, de las actividades, etc. o Trabajos en grupo o individuales, con materiales manipulables y recursos tecnológicos. En resumen, los instrumentos de evaluación más utilizados serán: o Registro anecdótico. o Observación directa. o Cuestionarios/Encuestas. 27
  • 29. o Entrevista. o Diario de clase o Cuaderno del alumno o Examen escrito o prueba objetiva o Examen oral, preguntas orales,… c) Tipos de evaluación: - La evaluación será continua atendiendo a los tres momentos de evaluación: o Evaluación inicial (al inicio, para detectar los conocimientos previos) o Evaluación formativa (durante el proceso de enseñanza-aprendizaje), permitirá detectar el momento en que se produce una dificultad, las causas que lo provocan y las correcciones necesarias que se deben introducir. o Evaluación sumativa o final (al final del proceso), permite conocer si el grado de aprendizaje que para cada alumno habíamos señalado, se ha conseguido o no, y cuál es el punto de partida para una nueva intervención. La evaluación final toma datos de la evaluación formativa, es decir, los obtenidos durante el proceso, y añade a éstos, otros obtenidos de forma más puntual. - Según el ámbito de aplicación: o Externa: la realiza la administración como la evaluación de diagnóstico o Interna: la realiza el profesor. - Según el grado de participación del alumno en el proceso: o Heteroevaluación: realizada por el profesor. o Autoevaluación: realizada por el propio alumno. o Evaluación recíproca: el alumno evalúa a un compañero y es evaluado por este. 9. Bibliografía: Grau Company, S. (2005). La organización del centro escolar. Documentos para su planificación. Alicante: Editorial ECU. Mendoza Fillola, A. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Pearson Educación, S.A. Asimismo, se incluye la normativa vigente consultada y utilizada para la composición de esta programación: - Artículo número 27 de la Constitución Española, que establece el derecho a la educación. - Decreto 111/2007, de 20 de julio, de la Consellería Valenciana, que establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana. 28
  • 30. - Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo, establecida por el Ministerio de Educación y Cultura y Deporte. - Orden de 13 de diciembre de 2007, de la Consellería Valenciana, que establece el apartado sobre evaluación en Educación Primaria. - Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, del MEC, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. 29