SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  14
Télécharger pour lire hors ligne
.4 Protozoarios 
.1 
Rossanigo, Carlos E. 
1. Coccidiosis 
a coccidiosis es una parasitosis intestinal 
altamente contagiosa, provocada por la 
multiplicación en las células epiteliales 
de protozoarios pertenecientes a la clase 
Sporozoea, orden Eucoccidiida, familia Eimerii-dae 
y género Eimeria. 
1.1. Ciclo de vida 
Su ciclo vital es continuo y más del 70 % ocurre 
en el intestino delgado (Figura 1). Una vez inge-rido 
los ooquistes (día 1) se reproducen rápida-mente 
en el yeyuno e íleon. Luego de 16 días 
los coccidios se desarrollan e invaden el intesti-no 
grueso. En ese momento la exposición a los 
ooquistes es constante, produciendo coccidio-sis 
subclínica y clínicas. A los 21-28 días un gran 
número de ooquistes es depuesto con las 
heces, que al ser ingeridos por otros animales 
comienza otro ciclo. 
El contagio por coccidios en los rumiantes es 
inevitable. Sin embargo, la presencia de este 
protozoo es, en la mayoría de los casos, bien 
tolerada por el animal. La enfermedad sobre-viene 
cuando se producen condiciones muy 
particulares en el animal, en su manejo y en el 
medio ambiente. En general ataca a los anima-les 
jóvenes entre las 2 semanas y los 8 meses 
de edad, y animales adultos bajo fenómenos de 
stress (cambios bruscos de manejo, de alimen-tación, 
destete, hacinamiento). Influye además 
el microclima de los lugares húmedos donde se 
acumulan y desarrollan los ooquistes en gran 
cantidad y el hacinamiento que aumenta la con-taminación. 
Es útil entonces realizar no solo el 
diagnóstico cuantitativo de los ooquistes pre-sentes 
sino también realizar un diagnóstico de 
especie. 
1.2. Especies y efecto patógeno 
Durante mucho tiempo se consideró que las 
mismas especies parasitaban a los ovinos y a 
los caprinos. A pesar que la morfología encon-trada 
en los dos huéspedes era muy similar, los 
estudios de transmisión de uno al otro fueron 
infructuosos. Actualmente pareciera que los 
coccidios que parasitan a los ovinos son espe-cíficos 
de esta especie, de la misma forma que 
aquellos que parásita a los caprinos (Amstutz, 
et al 2000). Otras especies no guardaron el 
mismo nombre para los dos huéspedes y otras 
han sido redescritas con un nuevo nombre para 
una de las especies animales. En razón de la 
gran similitud morfológica se estableció una 
clave de determinación común para ovinos y 
caprinos (Yvoré y Esnault, 1984 y Yvoré et al, 
1985) (Cuadro 1, Foto 1). 
Los ooquistes de E. parva, E. ninakolyakimo-vae 
y E. faurei no poseen cápsula polar a dife-rencia 
del resto. Las formas y dimensiones varí-an 
desde una estructura esférica pequeña de 14 
–16 μ promedio (E. parva) a formas elipsoida-les- 
ovoides de 33 x 23 μ promedio, por ejem-plo 
E. Intricata y E. christenseni. 
En ovinos E. Ashata y ovinoidalis son patóge-nas 
para los corderos entre el primer mes y 6 
Titulo del libro 231 
Coccidiosis yy CCriptosporidiosis 
L
Figura 1. Ciclo de vida de los coccidios 
meses de edad. E. ovina parece ser algo menos 
patógena. Las ovejas de más edad son la fuen-te 
de infección para los animales jóvenes. 
Todas las otras Eimeria en ovinos son esencial-mente 
apatógenas, aun cuando haya numero-sos 
elevados de ooquistes en las heces 
(Amstutz, et al 2000). 
La coccidiosis representa una patogenia domi-nante 
en los sistemas de cría ovinos (corderos 
mamones) junto con los problemas respirato-rios. 
La excreción de ooquistes es máxima alre-dedor 
del destete y el impacto es importante 
entre los 2 y 6 meses de vida. Debido a que los 
ooquistes se encuentran en las heces de ovejas 
de todas las edades, la coccidiosis no puede 
diagnosticarse por coproscopía basándose úni-camente 
en la detección de ooquistes. Se han 
descrito recuentos máximos de ooquistes de 
>100.000/g de materia fecal en corderos de 2 a 
3 meses de edad aparentemente sanos. Sin 
embargo, las heces diarreicas que contienen 
>20.000 ooquistes/g de materia fecal de espe-cies 
patógenas son características de la cocci-diosis 
ovina. 
El primer síntoma de los animales es la presen-cia 
de diarrea a veces con sangre, coágulos y 
232 EEA INTA, Anguil 
Cuadro 1. Especies de 
cooccidios de los rumian-tes 
menores 
Referencia foto Ovinos Caprinos 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
Eimeria ashata 
Eimeria intrincata 
Eimeria ovina 
Eimeria parva o pallida 
Eimeria ovinoidalis 
Eimeria crandallis 
Eimeria faurei 
Eimeria granulosa 
Eimeria christenseni 
Eimeria intrincata 
Eimeria arloingi 
Eimeria parva o pallida 
Eimeria ninakolyakimovae 
Eimeria crandallis 
Eimeria faurei 
Eimeria granulosa
mucus. Luego se observan signos de inapeten-cia, 
anemia, debilidad, hipoproteinemia, deshi-dratación, 
lana quebradiza y muerte (Amstutz, 
et al 2000). Estos cuadros se presentan como 
parasitosis única o asociada a otras enfermeda-des 
internas. 
El íleon, el ciego y el colon proximal general-mente 
son las áreas más afectadas y pueden 
estar engrosadas, edematosos e inflamados; 
algunas veces existe hemorragia en la mucosa. 
En el intestino delgado es común que aparez-can 
placas gruesas, blancas y opacas, que con-tienen 
un gran número de ooquistes. Micros-cópicamente 
estos parásitos causan una atrofia 
de las microvellosidades del íleon provocando 
una menor absorción de nutrientes y diarrea. 
Las pérdidas económicas son importantes y 
están relacionadas con el deterioro producido 
en los enfermos ya que interfiere en el consumo 
y en la conversión de alimentos, ocasionando 
en consecuencia, un menor desarrollo corporal 
y una pérdida en el potencial de producción. A 
Foto 1. Ooquistes de las 
diferentes especies de 
cooccidios de los rumian-tes 
menores (Fuente: 
Yvoré y Esnault, 1984) 
Titulo del libro 233
esto hay que sumarle la mortandad de anima-les 
y los gastos de tratamiento. 
1.3. Tratamiento 
El tratamiento prematuro e individual con sulfo-namidas 
por dos o tres días (sulfametazina al 
30 % o sulfadoxina-trimetoprim) brindan resul-tados 
satisfactorios inmediatamente a anima-les 
con diarreas, ya que su actividad reside pri-mero 
en un efecto inhibidor y luego letal sobre 
merozoítos y esquizontes. Generalmente una 
sola aplicación de sulfas es suficiente para 
revertir los síntomas. En otros con problemas 
de deshidratación es necesario un tratamiento 
de recomposición. En la mayoría de los casos la 
inmunidad aparece desarrollarse rápidamente, 
ya que después de unos días no aparecen en 
animales con síntomas clínicos. 
Se podrá prevenir la aparición de episodios clí-nicos 
o limitarlos a través de: 
a) un manejo adecuado de los corderos, dismi-nuyendo 
la cantidad de animales por unidad de 
superficie para evitar los altos índices de conta-gio, 
especialmente en épocas con condiciones 
climáticas favorables para la maduración de los 
ooquistes. 
b) la aplicación de coccidiostatos de última 
generación (amprolium, monensina, decoqui-nato, 
diclaruzil) en el alimento, o utilizando ali-mentos 
que incluyan estas drogas, 20 días 
antes del destete (Foreyt, 1986). Estos produc-tos 
podrán también ser usados como trata-miento 
ante la presentación de nuevos casos. 
La dosis aconsejada en el alimento por kg de 
peso vivo/día para cada uno de ellos es la 
siguiente: amprolium 50 mg/kg, monensina 5 
mg/kg, decoquinato 0,5 mg/kg durante 3 
semanas como mínimo. 
2. Criptosporidiosis 
El cryptosporidio es un protozoo descrito por 
primera vez en el año 1907 por Tyzzer. Es un 
pequeño coccidio de hábitat extracelular, pro-tozoo 
del tipo Apicomplexa, clase Sporozoea, 
subclase Coccidia, orden Eucoccidiida, subor-den 
Eimeriina, familia Cryptosporidiidae, géne-ro 
Cryptosporidium (Boufassa-Ouzrout et al, 
1986 y Levine, 1980). 
Actualmente se consideran cuatro las especies 
actuantes de este género: Cryptosporidium 
parvum o muris en los mamíferos; Cryptospori-dium 
meleagridis en las aves; Cryptosporidium 
crotali en los reptiles y Cryptosporidium naso-rum 
en los peces (Levine 1984). 
Hasta 1975 las comunicaciones sobre el parási-to 
habían sido esporádicas y casi nunca asocia-das 
a efectos patógenos. Últimamente en cam-bio, 
en medicina veterinaria, ha sido considera-do 
como un agente patógeno más, junto con los 
enterovirus (corona-rotavirus) y cepas de 
Escherichia coli enteropatógenas, dentro del 
complejo diarrea neonatal del bovino, ovino, 
caprino y porcino. También fue descripta en 
perros, aves, conejos, monos, reptiles, peces, 
caballos y animales de laboratorio (Tzipori 
1983). En humanos los primeros casos fueron 
descriptos en 1976 en chicos menores de 3 
años con problemas de bajas defensas. 
Solamente 7 casos fueron descriptos entre 
1976 y 1981, fecha en que apareció el síndrome 
de inmuno deficiencia adquirida (SIDA). 
Desde ese momento el número de casos 
aumentó considerablemente siempre en con-cordancia 
a los síntomas: una diarrea crónica 
intratable en pacientes de SIDA donde el pará-sito 
es oportunista. 
Este parásito tiene un ciclo biológico directo 
con una faz asexual y una sexual (figura 2). El 
elemento infectante es el ooquiste, pequeña 
formación redonda de 3 - 5 μ de diámetro. 
Todo este ciclo biológico se desarrolla en el 
ámbito extracelular en el ámbito de las micro-vellosidades 
de las células epiteliales intestina-les, 
donde se forma una zona de adherencia 
entre el parásito y el enterocito en la cual puede 
reconocerse pliegues membranosos del parási-tos 
fusionados con una banda densa formada 
por la membrana plasmática de la célula hués-ped, 
a través de la cual el protozoo logra el 
material nutritivo (Tzipori, 1983) (Foto 2). 
234 EEA INTA, Anguil
La localización es preferentemente intestinal, 
especialmente en el último tercio del yeyuno y 
el íleo, pero también se ha constatado coloniza-ciones 
en intestino grueso, estómago, duodeno 
y en aparato respiratorio de los mamíferos. 
2.1. Efecto patógeno 
La acción patógena se produce en el ámbito de 
las microvellosidades de las células que tapi-zan 
el intestino. El parásito se adhiere inicial-mente 
a ellos provocando seguidamente la 
Figura 2. ciclo de vida del 
Cryptosporidium 
atrofia, y la destrucción completa de las mis-mas 
(Foto 3). Estas mismas lesiones son pro-ducidas 
por los virus entéricos y por la bacteria 
E. Coli patógena. 
Los fenómenos de mala - absorción y de pobre 
digestión que sobrevienen, se manifiestan con 
una diarrea m s o menos intensa de color ama-rillo 
- verdosa bien característica, mezclada con 
moco y gas. La deshidratación que esta diarrea 
produce lleva a la muerte. La mayor parte de las 
comunicaciones, describen la enfermedad en 
Titulo del libro 235 
Foto 2. Imagen al microscópio electrónico del epitelio 
intestinal con Cryptosporidium sp.: trofozoíto (T); macro-gameto 
(M); zona de adherencia (ZA); bacteria (B). 
(26100 x). (Rossanigo et al, 1987) 
Foto 3. Cryptosporidium sp. en diversa faz de evolución 
sobre las vellosidades intestinales (corte teñido con 
Giemsa 400 x). (Rossanigo, 1986)
Foto 4. ooquistes de Cryptosporidium sp. teñidos con la 
coloración ácido-resistente modificada con dimetilsulfóxi-do 
(DMSO) (frotis de materia fecal 1000 x). (Rossanigo, 
1986) 
animales jóvenes (entre 4 y 30 días de edad) 
(Rossanigo et al, 1987), en niños menores de 3 
meses y en adultos debilitados o sin defensas. 
Para un diagnóstico de rutina rápido y específi-co, 
es de suma utilidad la observación de frotis 
de materia fecal teñidos con la coloración 
ácido-resistente modificada con dimetilsulfóxi-do 
(DMSO) (Brondson, 1984 y Rossanigo, 
1986). Los ooquistes se observan como únicas 
formaciones circulares de 4-5 μ de diámetro 
coloreado de rojo brillante bien visible sobre un 
fondo azul-verdoso (Foto 4). 
En medicina veterinaria de nuestro país, este 
protozoo fue señalado en bovinos (Magnasco y 
Odeón, 1982), ovinos, caprinos, perros y gatos 
(Venturini et al, 1998). 
No existen medidas satisfactorias de control, 
excepto el aislamiento y la puesta en práctica 
de medidas de manejo y sanitarias adecuadas, 
como por ejemplo evitar el hacinamiento e ins-taurar 
una terapia de apoyo consistente en 
rehidrataciones y el aporte de requerimientos 
energéticos. Como Cryptosporidium parvum 
tiene gran variedad de huéspedes mamíferos, 
debe considerarse la posibilidad de infección 
en otras especies animales en la misma explo-tación. 
3. Bibliografía 
1. Amstutz, H. E.; Anderson, D. P.; Armour, J.; Jeffcatt, L. B.; 
Loew, F. M. y Wolf A. M. (2000). El Manual Merck de 
Veterinaria. Merck & Co., Inc. Ediciones Centrum S.A. 
(España), 5ta Edic. en español: 2558 pags. 
2. Boufassa-Ouzrout, S., Chermette, R. y Meissonnier, E. 
(1986). La Cryptosporidiose. Une maladie animale et 
humaine cosmopolite. Office International de épizooties, 
Série Technique N° 5: 97 págs. 
3. Brondson, M.A. (1984). Rapid dimethyl sulfoxide-modi-fied 
acid-fast stain of Cryptosporidium oocystss in stool 
specimens. J. Clin. Microbiol., 19: 925-953. 
4. Foreyt, W.J. (1986). Epidemiology and control of cocci-dian 
in sheep. Veterinary Clinics of North America: Food 
Animal Practice, Vol. 2, N° 2: 383-388. 
5. Levine, N.D. (1980). Some corrections of coccidian 
(Apicomplexa: Protozoa) nomenclature. J. Protozool., 
56/5: 830-834. Levine, N.D. (1984). Taxonomy and review 
of the coccidian genus Cryptosporidium. J. Protozool., 31: 
94-98. 
6. Magnasco, E.J. y Odeon, A.C. (1982). Primera observa-ción 
de criptosporidiosis en terneros enfermos de diarrea 
neonatal en la República Argentina. Gac. Vet., T. XLIV: 
670-673. 
7. Rossanigo, C. E, (1986). Técnicas de diagnóstico de la 
Criptosporidiosis en la diarrea neonatal. Vet. Arg., Vol. III 
(28): 768-775. 
8. Rossanigo, C.E.; Grelloni, V.; Gialetti, L.; Fioroni, A. y 
Rivero, V.B. (1987). Diagnosi di criptosporisiosi in alcuni 
allevamenti dell'Italia Centrale. Riv. Zoot. Vet., 15: 9-15. 
9. Tzipori, S. (1983). Cryptosporidiosis in animals and 
humans. Microbiol. Rev., 47: 84-95. 
10. Venturini, L.; Bacigalupe, D.; Basso, W.; Unzaga, J.M.; 
Alvarez M.L.; Venturini, M.C. y Di Lorenzo C. (1998). 
Cryptosporidium parvum en animales domésticos. 
Resúmenes 2do Congreso Arg. de Zoonosis, 1er Congreso 
Arg. de Enf. Emergentes y 1er Congreso Latinoamericano 
de Enf. Emergentes. Asoc. Arg, de Zoonosis, B22: 94. 
11. Yvoré, P. y Esnault, E. (1984). Les coccidios des rumi-nants. 
Diagnose d'espèce. Bulletin des G.T.V. (France), 6: 
13-18. 
12. Yvoré, P.; Esnault, A. y Naciri, M. (1985). La coccidiose 
caprine. Effect de contaminations mono et multispécifi-ques. 
Recueil de Médicine Vétérinaire. 161: 347-351. 
236 EEA INTA, Anguil
.4 Protozoarios 
.2 
Rossanigo, Carlos E. 
1. Sarcocystosis 
(Sarcosporidiosis) 
1.1. Introducción 
s una infección causada por protozoos 
del género Sarcocystis spp los que se 
ubican en quistes generalmente micros-cópicos, 
en la musculatura, en el endotelio y 
otros tejidos blandos de diversos herbívoros 
(huéspedes intermediarios) en los cuales reali-zan 
parte del ciclo (fase asexuada). Los carnívo-ros 
(perros, gatos, hombre) son los huéspedes 
definitivos donde se completa el ciclo con la 
fase sexuada que culmina con la producción de 
ooquistes que son eliminados con los excre-mentos, 
mientras que los omnívoros, como los 
humanos, sirven tanto de hospedero interme-dio 
como de hospedero definitivo. Los quistes 
son formaciones blancogrisáceas, tubulares, 
esféricas o elípticas, agrupadas en gran núme-ro 
en el interior de un quiste, cuyas dimensio-nes 
varían entre 40 micras y 2 cm. Estos quistes 
o tubos de Miescher poseen una cubierta con-juntiva 
compuesta de cuatro capas, formadas 
por el organismo hospedador. 
La frecuencia de infección por este protozoo es 
muy elevada en los vacunos llegando incluso al 
100%. En las otras especies como en los 
rumiantes menores la frecuencia es de alrede-dor 
de 75%. 
Esta es una enfermedad que cursa preferente-mente 
sin sintomatología, está muy extendida 
por todo el mundo que y es de gran importancia 
para la higiene de la carne ya que la presencia 
de los quistes puede ocasionar el rechazo de la 
res para el consumo durante la inspección de la 
carne. En la mayoría de los animales el parásito 
se descubre durante el sacrificio. 
1.2. Etiología y ciclo 
Sarcocystis es el género del Phylum Apicom-plexa 
ampliamente distribuido en el reino ani-mal. 
Los Sarcocystis spp habitualmente se des-arrollan 
en un ciclo de dos huéspedes que com-prende 
un huésped intermediario (presa) y un 
huésped definitivo (predador). Los ciclos vita-les 
especie –específicos de presa-predador que 
ocurren en los rumiantes figuran en la tabla 1, 
siendo los ovinos hospedadores intermediarios 
de 4 especies de Sarcocystis. (Amstutz et al, 
2000 y Venturini, 2002, comun. personal). 
Alrededor de una semana después de haber 
ingerido tejido muscular que contenga quistes 
(sarcoquistes) de Sarcocystis, los parásitos 
maduran en gametos, se reproducen sexual-mente 
en el intestino del huésped definitivo 
que comienza a eliminar por las heces ooquis-tes 
infecciosos contaminando la hierba y el 
agua. Después de la ingestión de los ooquistes 
o esporocistos por un huésped intermediario 
adecuado (ovino-caprino), se liberan esporozo-ítos, 
que comienzan su desarrollo en forma de 
esquizontes en el endotelio vascular. Los esqui-zontes 
maduros liberan merozoitos y éstos dan 
lugar a una segunda generación de esquizontes 
endoteliales. Los merozoítos originados en esta 
segunda generación invaden las fibras muscu- 
Titulo del libro 237 
Sarcocystosis yy TToxoplasmosis 
E
Tabla 1. Ciclos vitales especie–específicos de presa-predador que ocurren en los rumiantes 
Hospedador 
intermediario 
lares e inician la formación de 4 quistes donde 
en su interior los parásitos se reproducen 
dando lugar a miles de merozoitos enquista-dos, 
originando los sarcoquistes maduros. 
Los sarcoquistes se localizan en todos los mús-culos 
estriados, particularmente en el esófago; 
además en la lengua, faringe, laringe, boca, 
corazón, cerviz, etc. Los sarcoquistes de algu-nas 
especies no pierden su carácter microscó-pico 
aun cuando un inmenso número de quistes 
esté presente en los músculos. 
Los esporos albergan una toxina hemolítica y 
hemoaglutinante, la sarcocistina, a la cual se 
atribuye una acción neuroparalizante. Tras la 
muerte de los sarcosporidios, la sarcocistina 
liberada desarrolla su acción tóxico-degenerati-va 
sobre el tejido circundante y se produce la 
calcificación del parásito y de la estructura que 
lo rodea. 
1.3. Síntomas y lesiones 
Los factores más importantes para el desarrollo 
de la enfermedad clínica pueden ser el estado 
inmune del huésped y la cantidad de quistes 
Clínicamente no se presentan síntomas típicos 
que demuestran la enfermedad, sin embargo, 
las infestaciones graves pueden ir acompaña-das 
de anemia, cojera, dificultades en la deglu-ción 
y parálisis del tercio posterior; producién-dose 
en ocasiones incluso la muerte. En ovejas 
se han descriptos casos agudos con miositis 
eosinófila y parálisis flácida como resultado de 
una fuerte infección por Sarcocystis. 
Las lesiones locales de los músculos son de 
naturaleza inflamatoria y deben influir sobre el 
estado sanitario, lo mismo que los daños mecá-nicos 
y los fenómenos consecutivos correspon-dientes, 
como son las hemorragias, las necrosis 
por compresión, la destrucción de las fibras 
musculares y la salida del jugo tisular. Todo ello 
puede dar lugar a trastornos funcionales consi-derables, 
sobre todo en el miocardio y en la 
musculatura de la respiración. 
Las lesiones de la musculatura afectada ofrece 
un aspecto característico; así, en el esófago 
aparecen abundantes quistes localizados en la 
superficie externa como formaciones semiesfé-ricas, 
nodulares y abombadas, de color blan-quecino, 
con un contenido parecido a pus y del 
tamaño de una avellana en casos muy llamati-vos. 
En el resto de la musculatura estriada son tam-bién 
muy frecuentes, pero las dimensiones son 
mucho menores, a veces hasta microscópicas. 
En general, los sarcosporidios causan una poli-miositis 
con predominio de los leucocitos eosi-nófilos 
y en consecuencia se observan atrofias 
de las fibras musculares afectadas y una arteri-tis 
obliterante. 
238 EEA INTA, Anguil 
Hospedador 
definitivo 
Especie sinonimia 
Patogenicidad 
HI HD 
Ovino gato S. ovifelis S. gigantea 0 0 
ovino** perro S. ovicanis S. tenella +++ 0 
Ovino perro S. arieticanis +++ 0 
Ovino gato S. medusiformis + 0 
Cabra perro S. capracanis +++ 0 
Cabra perro S. hircicanis + 0 
Cabra gato S. moulei 0 0 
Bovino Perro,coyote,lobo Sarcocystis cruzi S. bovicanis +++ 0 
Bovino gato S. bovifelis S. hirsuta 0 0 
Bovino hombre S. bovihominis S. hominis 0 + 
** se observan quistes macroscópicos en el esófago
La anemia, hepatitis, encefalitis y miocarditis 
fueron las lesiones primarias en la sarcocistosis 
aguda ovina tras la aplicación experimental con 
esporoquistes de S. Tenella. Aunque la sarcos-porididosis 
puede implicar el corazón, no se ha 
documentado ningunas muertaes relacionadas 
específicamente con su implicación del miocar-dio. 
Las especies de Sarcocystis presentes en los 
ovinos y caprinos no afectarían al hombre, por 
lo cual en este sentido su consumo crudo o 
insuficientemente cocido, no representarían 
riesgo. 
El diagnóstico se puede realizar poniendo en 
evidencia los esquizontes en las células endo-teliales, 
haciendo raspado y tinciones o bien 
preparados histológicos. Las técnicas serológi-cas 
no se aplican porque dan reactividad cruza-da 
entre las distintas especies. 
El hombre adquiere sarcosporidiosis o sarcocis-tosis 
cuando consume carne cruda o semicoci-da 
de vacuno o cerdo infectados con quistes de 
sarcocystis. En general, sólo la especie de sar-cocystis 
que se encuentra en los cerdos (S. sui-hominis) 
puede ocasionar un trastorno clínico 
en el hombre, caracterizado por cierto malestar 
digestivo en que puede haber diarrea, nauseas, 
fiebre y en general síntomas similares a los de 
una intoxicación alimenticia, que no cursan 
más allá de las 24 a 48 horas. 
1.4. Control 
Se desconoce la posibilidad de tratamiento. Si 
se comprueba que los adultos de los ovinos y 
caprinos hospedan quistes en sus músculos, 
como medida de control no debe permitirse que 
los perros y otros carnívoros coman carnes o 
vísceras crudas. 
En humanos la infección parasitaria también 
puede evitarse mediante el consumo de carne 
bien cocida ya que el calor a 50° así como la 
congelación, destruyen el protozoo. 
Plantear el decomiso de los animales infecta-dos 
a nivel de mataderos es a veces imposible 
Foto 1. Corte histológico de músculo de camélido con sar-coquistes 
debido a la alta prevalencia. Además los quis-tes 
en estas especies son microsocópicos. Se 
exceptúan los camélidos sudamericanos en los 
que se desarrollan quistes macroscópicos de 
hasta 2 cm de longitud producidos por el 
Sarcocystis aucheniae (Foto 1), lo cual determi-na 
pérdidas económicas por el decomiso de la 
zona muscular o canal afectada (Pardini et al, 
2006). 
Se ha comunicado que el agregado de ampro-lium 
(100 mg/kg de peso) durante 30 días para 
alimentación con fines profiláctico, redujo la 
enfermedad en el ganado ovino infectado expe-rimentalmente. 
2. Toxoplasmosis 
2.1. Introducción 
Toxoplasma gondii es un protozoo del tipo 
Apicomplexa de localización intracelular, que 
infecta a la mayoría de las especies de animales 
de sangre caliente, incluso las aves y el hom-bre, 
en casi todo el mundo (Dubey y Beattle, 
1988). 
La epidemiología de la toxoplasmosis está 
estrechamente ligada al ciclo evolutivo del 
parásito, que es de tipo indirecto facultativo. La 
posibilidad que tiene este protozoario de ser 
transmitido directamente entre hospedadores 
definitivos e intermediarios, además de cumplir 
con el ciclo indirecto, favorece su supervivencia 
y su amplia distribución. 
Titulo del libro 239
2.2. Ciclo de vida 
El gato y otros félidos son los hospedadores 
definitivos, En ellos el parásito realiza dos tipos 
de ciclo: el intestinal y el extra intestinal 
(Lapage, 1979; Amstutz et al, 2000 y Venturini 
et al, 1998). El primero es el que lo caracteriza 
como hospedador definitivo y el extra intestinal 
es similar al que ocurre en los hospedadores 
intermediarios (mamíferos, aves y hombre). 
Durante el ciclo intestinal la reproducción de 
Toxoplasma gondii en las células entéricas es 
de tipo asexual y sexual, produciendo ooquis-tes, 
que salen al exterior con la materia fecal. 
En el medio ambiente, bajo condiciones ade-cuadas, 
se forman en el interior de los ooquis-tes 
dos esporocistos con cuatro esporozoitos 
cada uno (ooquistes esporulados o maduros), 
que son las formas infectantes del parásito. 
Tres formas o etapas de T. gondii pueden ini-ciar 
la infección en gatos y otros vertebrados 
(Figura 1): 
Figura 1. Ciclo de vida del 
Toxoplasma gondii 
240 EEA INTA, Anguil
1) El trofozoíto o taquizoíto: después de intro-ducirse 
en el organismo de los huéspedes inter-mediarios, 
las formas infectantes (esporozoi-tos) 
penetran en distintas células y se multipli-can 
como trofozoitos o taquizoitos Esta es la 
forma activamente proliferante presente en la 
sangre, orina, lágrimas, saliva, semen, heces o 
líquidos corporales así como en una amplia 
variedad de tejidos de infecciones agudas. 
Tiene forma de media luna, de 4 a 8 x 2 a 4 μm 
y se tiñe bien con Giemsa. Sobrevive en el 
medio ambiente o en tejidos de animales muer-tos 
solamente por unas pocas horas. Por esta 
vía de transmisión el período prepatente es 
mayor a 19 días. 
2) El cistozoíto o bradizoíto: pasado un corto 
período los taquizoitos se transforman en bra-dizoitos, 
que se multiplican más lentamente y 
permanecen agrupados contenidos en una 
membrana formando los quistes tisulares, loca-lizados 
en el cerebro, ojo, hígado y musculatu-ra 
esquelética y cardíaca. Los quistes individua-les 
varían de tamaño de 50 a 150 μm de diáme-tro. 
Esta forma puede sobrevivir en los tejidos 
durante varios días después de la muerte, pero 
se destruye fácilmente cociendo a 66º C. Esta 
forma de transmisión del Toxoplasma es la 
vegetativa y está presente en infecciones con-génitas 
y adquiridas, crónicas o asintomáticas. 
En esta forma el período prepatente es de 3 a 10 
días. 
3) El oocisto es excretado en las heces de gatos 
sensibles después de la ingestión de cualquie-ra 
de las tres formas infecciosas (taquizoítos, 
bradizoítos, oocistos). Después de una comida 
que contenga quistes de Toxoplasma, los 
oocistos (10 a 12 μm) aparecen en las heces al 
cabo de 4 a 5 días y continúan siendo excreta-dos, 
a veces en número enorme, durante 3 a 20 
días. Estos oocistos se esporulan en 2 a 4 días 
y entonces son infecciosos para una amplia 
gama de huéspedes intermedios. Los oocistos 
son muy resistentes y pueden sobrevivir duran-te 
más de un año en condiciones favorables. 
Son destruidos por el calor seco a 70º C, el 
agua hirviendo, el yodo concentrado y solucio-nes 
concentradas de amoníaco. Si la infección 
se produce por consumo de ooquistes, el perío-do 
prepatente varía entre 19 y 41 días. 
Para los hospedadores intermediarios el con-tacto 
con el suelo se considera epidemiológica-mente 
más importante que el contacto directo 
con los gatos. Los caprinos, ovinos y otros 
rumiantes que comen pasturas pueden infec-tarse 
por ese medio, al igual que las aves que 
se alimentan en la tierra. Los animales también 
pueden contraer la infección por el agua de 
bebida. 
Cuando las condiciones ambientales son favo-rables, 
la tasa de infección depende de la con-centración 
de gatos en un área, que a su vez 
determina la concentración de ooquistes en el 
suelo. Los estudios efectuados sobre la trans-misión 
de la toxoplasmosis por lo gatos indican 
que el riesgo de infectarse no es mayor para los 
propietarios de estos animales que la pobla-ción 
general. 
Las fuentes de infección más frecuentes para el 
hombre son el suelo y el consumo de carnes 
crudas o mal cocidas del ganado bovino, capri-no 
y ovino. 
2.3. Hallazgos clínicos 
La mayoría de las infecciones causadas por 
Toxoplasma cursa en forma subclínica o asinto-máticas 
La infección clínica es relativamente 
rara en la mayoría de las especies, pero se 
observan casos esporádicos y a veces epide-mias, 
especialmente en animales jóvenes en 
condiciones de estrés. En estos casos los sig-nos 
incluyen fiebre, anorexia, tos, disnea, dia-rrea, 
ictericia y signos de afección del SNC. Las 
lesiones incluyen neumonitis, linfadenitis, 
hepatitis, miocarditis y encefalomielitis. En los 
adultos con frecuencia se asocia con afección 
crónica del SNC. Específicamente en los ovejas, 
si estas se infectan con toxoplasma al comien-zo 
de la gestación, se producecomo resultado 
la resorción o momificación. Si las ovejas con-traen 
la enfermedad al final de la gestación, se 
producen abortos o muertes perinatales. Las 
ovejas generalmente no parecen enfermas. La 
Titulo del libro 241
Foto 2. Aborto por Toxoplasmosis 
placentitas por toxoplasma causa lesiones coti-ledonarias 
que consisten en focos blancos-gri-sáceos 
de 1 a 3 mm de diámetro. No todos los 
cotiledones están implicados. La zona intercoti-ledonaria 
es normal o está ligeramente edema-tosa 
(Foto 2). El cerebro puede llegar a mostra 
leucoencefalomalacia en la histología. (Dubey, 
1988; Gardiner et al, 1988; Amstutz et al, 2000). 
2.4. Diagnóstico 
La demostración de las lesiones características 
y presencia de microorganismos similares a 
Toxoplasma en cortes de tejidos debe ser res-paldada 
por aislamiento del microorganismo y 
serología. 
El aislamiento se puede realizar mediante una 
inyección intraperitoneal de material sospecho-so 
(cerebro de feto) en ratones libres de infec-ción 
natural por Toxoplasma. Algunas cepas de 
Toxoplasma son letales para los ratones de 5 a 
12 días y los frotis teñidos con Giemsa de los 
exudados peritoneales demostrarán muchas 
formas intracelulares y libres de taquizoítos de 
Toxoplasma. La mayoría de las cepas de 
Toxoplasma no son letales para los ratones, 
pero causarán una infección crónica con quis-tes 
en los tejidos. Los ratones pueden ser san-grados 
después de 4 a 6 semanas y sus sueros 
examinarse buscando anticuerpos anti-toxo-plasma. 
También se pueden hacer preparacio-nes 
húmedas trituradas de cerebro y buscando 
quistes de Toxoplasma (Amstutz et al, 2000). 
El diagnóstico serológico mediante la técnica 
de la inmunofluorescencia indirecta (IFI) a líqui-dos 
fetales y suero es uno de los pilares funda-mentales 
para determinar la prevalencia de la 
toxoplasmosis en el ganado, ya que los títulos 
de anticuerpos son comunes en cabras, ovejas, 
cerdos y gatos. Se sugiere realizar doble serolo-gía 
con 20 días de diferencia para trabajar con 
seroconversión. 
2.5. Control y tratamiento 
Una vez infectadas, las ovejas son inmunes, así 
que la unión de las ovejas que no han parido 
nunca con las que han abortado puede permitir 
que las primeras desarrollen inmunidad. 
También es útil librar la explotación de gatos. 
Rara vez vale la pena instituir tratamiento, 
excepto en el caso del hombre. El tratamiento 
clásico de la toxoplasmosis severa y aguda en 
los animales y en el hombre, se basa en la 
administración de pirimetamina y sulfadiazina, 
cuya asociación presenta efecto sinérgico, lo 
que favorece la eficacia terapéutica (Ceruzzi, 
2000 y Amstutz et al, 2000). Estos fármacos 
parecen afectar solamente a los organismos 
que circulan libremente, no siendo activos 
sobre quistes cerebrales. 
Estas limitaciones han llevado a explorar el 
efecto de otras drogas, entre ellas se destaca la 
espiramicina; aceptada en la prevención de la 
toxoplasmosis congénita por la alta concentra-ción 
que alcanza en la placenta, bloqueando así 
el pasaje parasitario al feto; y la azitromicina 
que inhibe la multiplicación de Toxoplasma 
gondii (Ceruzzi, 2000). 
3. Bibliografía 
1. Amstutz, H. E.; Anderson, D. P.; Armour, J.; 
Jeffcatt, L. B.; Loew, F. M. y Wolf A. M. (2000). El 
Manual Merck de Veterinaria. Merck & Co., Inc. 
Ediciones Centrum S.A. (España), 5ta Edic. en 
español: 2558 pags. 
2. Ceruzzi, O. (2000). Tratamiento de la 
Toxoplasmosis: nuevas drogas. III Congreso 
Argentino de Parasitología, Tomo 1: 252-253. 
3. Dubey, J.P. y Beattle C.P. (1988). 
242 EEA INTA, Anguil
Toxoplasmosis of animals and man. CRC Press 
Inc. 
4. Dubey, J. P. (1988). Lesions in transplacen-tally 
induced toxoplasmosis in goats. Am. J. Vet. 
Res., 49. 6: 905-09. 
5. Gardiner, C.H.; Fayer, R., y Dubey, J.P. (1988). 
An atlas of protozoan parasites in animal tisú-es. 
United States. Departament of Agriculture. 
Agricultural Research Service. Agriculture 
Handbook, number 651: 83 págs. 
6. Lapage, G. (1979). Parasitología Veterinaria. 
Edit. Continental, S.A. (México), 1era Public. 
Lengua Española, 5ta impres.: 790 págs. 
7. Pardini, L; Moré, G.; Bacigalupe, D.; Marín, R.; 
Basso, W.; Venturini, L. Y Venturini M.C. (2006). 
Detección de anticuerpos t diagnóstico de 
Sarcocystis aucheniae, Neospora caninum y 
Toxoplasma gondii en llamas (Lama glamma). 
XVI Reunión Científico-Técnica de la AAVLD, 
Mar del Plata (Bs As). Resúmen P4: 154. 
8. Venturini, L.; Bacigalupe, D.; Basso, W.; 
Unzaga, J.M.; Alvarez M.L.; Venturini, M.C. y Di 
Lorenzo C. (1998). 
Titulo del libro 243
244 EEA INTA, Anguil

Contenu connexe

Tendances (20)

Impacto económico de los protozoarios sanguíneos
Impacto económico de los protozoarios sanguíneosImpacto económico de los protozoarios sanguíneos
Impacto económico de los protozoarios sanguíneos
 
Ayuda para parasitos
Ayuda para parasitosAyuda para parasitos
Ayuda para parasitos
 
Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesThysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioides
 
Garrapatas
GarrapatasGarrapatas
Garrapatas
 
Entomologiaforense (1)
Entomologiaforense (1)Entomologiaforense (1)
Entomologiaforense (1)
 
Parasitologia 1
Parasitologia 1Parasitologia 1
Parasitologia 1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Artropodos comestibles
Artropodos  comestibles Artropodos  comestibles
Artropodos comestibles
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Trabako
TrabakoTrabako
Trabako
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
 
Curso de Microbiología - 29 - Artrópodos
Curso de Microbiología -  29 - ArtrópodosCurso de Microbiología -  29 - Artrópodos
Curso de Microbiología - 29 - Artrópodos
 
Microbioma humano
Microbioma humano Microbioma humano
Microbioma humano
 
Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz 2013
Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz 2013Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz 2013
Control biológico de la mosca de los estigmas del maíz 2013
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Dr. A. Cepeda
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Dr. A. CepedaHongos: Impacto en Asma y Rinitis. Dr. A. Cepeda
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Dr. A. Cepeda
 
Microbiota humana normal (1)
Microbiota humana normal (1)Microbiota humana normal (1)
Microbiota humana normal (1)
 
Insectos En La Medicina 2009
Insectos En La Medicina 2009Insectos En La Medicina 2009
Insectos En La Medicina 2009
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Isosporosis
IsosporosisIsosporosis
Isosporosis
 

En vedette (9)

Coccidiosis Aviar
Coccidiosis AviarCoccidiosis Aviar
Coccidiosis Aviar
 
Eimeria y cyclospora
Eimeria y cyclosporaEimeria y cyclospora
Eimeria y cyclospora
 
Coccidiosi sclase6 1-2014
Coccidiosi sclase6 1-2014Coccidiosi sclase6 1-2014
Coccidiosi sclase6 1-2014
 
Toxocariasis enfermedad mortal, conocimiento y prevención en
Toxocariasis enfermedad mortal, conocimiento y prevención enToxocariasis enfermedad mortal, conocimiento y prevención en
Toxocariasis enfermedad mortal, conocimiento y prevención en
 
Coccidias aves
Coccidias avesCoccidias aves
Coccidias aves
 
Toxocariasis
ToxocariasisToxocariasis
Toxocariasis
 
Prevencion Coccidias Aves
Prevencion Coccidias AvesPrevencion Coccidias Aves
Prevencion Coccidias Aves
 
Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)
Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)
Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)
 
Coccidiosis aviar
Coccidiosis aviarCoccidiosis aviar
Coccidiosis aviar
 

Similaire à Coccidiosis y Cryptosporidiosis en Rumiantes Menores

Similaire à Coccidiosis y Cryptosporidiosis en Rumiantes Menores (20)

Coccidias RUMIANTES
Coccidias RUMIANTESCoccidias RUMIANTES
Coccidias RUMIANTES
 
A) ballantidium coli
A) ballantidium coliA) ballantidium coli
A) ballantidium coli
 
Coccidiosis aviar.
Coccidiosis aviar.Coccidiosis aviar.
Coccidiosis aviar.
 
PDF Coccidiosis aviar.
PDF Coccidiosis aviar.PDF Coccidiosis aviar.
PDF Coccidiosis aviar.
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
 
1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
 
Parasitologia II
Parasitologia IIParasitologia II
Parasitologia II
 
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUMCRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
 
TAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptxTAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptx
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Clase 5 parasitosis por coccidios
Clase 5 parasitosis por coccidiosClase 5 parasitosis por coccidios
Clase 5 parasitosis por coccidios
 
Apuntes guía-de-parasitología-4
Apuntes guía-de-parasitología-4Apuntes guía-de-parasitología-4
Apuntes guía-de-parasitología-4
 
Isospora belli
Isospora belliIsospora belli
Isospora belli
 
Protozooperro
ProtozooperroProtozooperro
Protozooperro
 
Amebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasis
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Articulo sobre toxoplasmosis y embarazo
Articulo sobre toxoplasmosis y embarazoArticulo sobre toxoplasmosis y embarazo
Articulo sobre toxoplasmosis y embarazo
 
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitariasLa toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
 

Dernier

"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 

Dernier (20)

"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 

Coccidiosis y Cryptosporidiosis en Rumiantes Menores

  • 1. .4 Protozoarios .1 Rossanigo, Carlos E. 1. Coccidiosis a coccidiosis es una parasitosis intestinal altamente contagiosa, provocada por la multiplicación en las células epiteliales de protozoarios pertenecientes a la clase Sporozoea, orden Eucoccidiida, familia Eimerii-dae y género Eimeria. 1.1. Ciclo de vida Su ciclo vital es continuo y más del 70 % ocurre en el intestino delgado (Figura 1). Una vez inge-rido los ooquistes (día 1) se reproducen rápida-mente en el yeyuno e íleon. Luego de 16 días los coccidios se desarrollan e invaden el intesti-no grueso. En ese momento la exposición a los ooquistes es constante, produciendo coccidio-sis subclínica y clínicas. A los 21-28 días un gran número de ooquistes es depuesto con las heces, que al ser ingeridos por otros animales comienza otro ciclo. El contagio por coccidios en los rumiantes es inevitable. Sin embargo, la presencia de este protozoo es, en la mayoría de los casos, bien tolerada por el animal. La enfermedad sobre-viene cuando se producen condiciones muy particulares en el animal, en su manejo y en el medio ambiente. En general ataca a los anima-les jóvenes entre las 2 semanas y los 8 meses de edad, y animales adultos bajo fenómenos de stress (cambios bruscos de manejo, de alimen-tación, destete, hacinamiento). Influye además el microclima de los lugares húmedos donde se acumulan y desarrollan los ooquistes en gran cantidad y el hacinamiento que aumenta la con-taminación. Es útil entonces realizar no solo el diagnóstico cuantitativo de los ooquistes pre-sentes sino también realizar un diagnóstico de especie. 1.2. Especies y efecto patógeno Durante mucho tiempo se consideró que las mismas especies parasitaban a los ovinos y a los caprinos. A pesar que la morfología encon-trada en los dos huéspedes era muy similar, los estudios de transmisión de uno al otro fueron infructuosos. Actualmente pareciera que los coccidios que parasitan a los ovinos son espe-cíficos de esta especie, de la misma forma que aquellos que parásita a los caprinos (Amstutz, et al 2000). Otras especies no guardaron el mismo nombre para los dos huéspedes y otras han sido redescritas con un nuevo nombre para una de las especies animales. En razón de la gran similitud morfológica se estableció una clave de determinación común para ovinos y caprinos (Yvoré y Esnault, 1984 y Yvoré et al, 1985) (Cuadro 1, Foto 1). Los ooquistes de E. parva, E. ninakolyakimo-vae y E. faurei no poseen cápsula polar a dife-rencia del resto. Las formas y dimensiones varí-an desde una estructura esférica pequeña de 14 –16 μ promedio (E. parva) a formas elipsoida-les- ovoides de 33 x 23 μ promedio, por ejem-plo E. Intricata y E. christenseni. En ovinos E. Ashata y ovinoidalis son patóge-nas para los corderos entre el primer mes y 6 Titulo del libro 231 Coccidiosis yy CCriptosporidiosis L
  • 2. Figura 1. Ciclo de vida de los coccidios meses de edad. E. ovina parece ser algo menos patógena. Las ovejas de más edad son la fuen-te de infección para los animales jóvenes. Todas las otras Eimeria en ovinos son esencial-mente apatógenas, aun cuando haya numero-sos elevados de ooquistes en las heces (Amstutz, et al 2000). La coccidiosis representa una patogenia domi-nante en los sistemas de cría ovinos (corderos mamones) junto con los problemas respirato-rios. La excreción de ooquistes es máxima alre-dedor del destete y el impacto es importante entre los 2 y 6 meses de vida. Debido a que los ooquistes se encuentran en las heces de ovejas de todas las edades, la coccidiosis no puede diagnosticarse por coproscopía basándose úni-camente en la detección de ooquistes. Se han descrito recuentos máximos de ooquistes de >100.000/g de materia fecal en corderos de 2 a 3 meses de edad aparentemente sanos. Sin embargo, las heces diarreicas que contienen >20.000 ooquistes/g de materia fecal de espe-cies patógenas son características de la cocci-diosis ovina. El primer síntoma de los animales es la presen-cia de diarrea a veces con sangre, coágulos y 232 EEA INTA, Anguil Cuadro 1. Especies de cooccidios de los rumian-tes menores Referencia foto Ovinos Caprinos 1 2 3 4 5 6 7 8 Eimeria ashata Eimeria intrincata Eimeria ovina Eimeria parva o pallida Eimeria ovinoidalis Eimeria crandallis Eimeria faurei Eimeria granulosa Eimeria christenseni Eimeria intrincata Eimeria arloingi Eimeria parva o pallida Eimeria ninakolyakimovae Eimeria crandallis Eimeria faurei Eimeria granulosa
  • 3. mucus. Luego se observan signos de inapeten-cia, anemia, debilidad, hipoproteinemia, deshi-dratación, lana quebradiza y muerte (Amstutz, et al 2000). Estos cuadros se presentan como parasitosis única o asociada a otras enfermeda-des internas. El íleon, el ciego y el colon proximal general-mente son las áreas más afectadas y pueden estar engrosadas, edematosos e inflamados; algunas veces existe hemorragia en la mucosa. En el intestino delgado es común que aparez-can placas gruesas, blancas y opacas, que con-tienen un gran número de ooquistes. Micros-cópicamente estos parásitos causan una atrofia de las microvellosidades del íleon provocando una menor absorción de nutrientes y diarrea. Las pérdidas económicas son importantes y están relacionadas con el deterioro producido en los enfermos ya que interfiere en el consumo y en la conversión de alimentos, ocasionando en consecuencia, un menor desarrollo corporal y una pérdida en el potencial de producción. A Foto 1. Ooquistes de las diferentes especies de cooccidios de los rumian-tes menores (Fuente: Yvoré y Esnault, 1984) Titulo del libro 233
  • 4. esto hay que sumarle la mortandad de anima-les y los gastos de tratamiento. 1.3. Tratamiento El tratamiento prematuro e individual con sulfo-namidas por dos o tres días (sulfametazina al 30 % o sulfadoxina-trimetoprim) brindan resul-tados satisfactorios inmediatamente a anima-les con diarreas, ya que su actividad reside pri-mero en un efecto inhibidor y luego letal sobre merozoítos y esquizontes. Generalmente una sola aplicación de sulfas es suficiente para revertir los síntomas. En otros con problemas de deshidratación es necesario un tratamiento de recomposición. En la mayoría de los casos la inmunidad aparece desarrollarse rápidamente, ya que después de unos días no aparecen en animales con síntomas clínicos. Se podrá prevenir la aparición de episodios clí-nicos o limitarlos a través de: a) un manejo adecuado de los corderos, dismi-nuyendo la cantidad de animales por unidad de superficie para evitar los altos índices de conta-gio, especialmente en épocas con condiciones climáticas favorables para la maduración de los ooquistes. b) la aplicación de coccidiostatos de última generación (amprolium, monensina, decoqui-nato, diclaruzil) en el alimento, o utilizando ali-mentos que incluyan estas drogas, 20 días antes del destete (Foreyt, 1986). Estos produc-tos podrán también ser usados como trata-miento ante la presentación de nuevos casos. La dosis aconsejada en el alimento por kg de peso vivo/día para cada uno de ellos es la siguiente: amprolium 50 mg/kg, monensina 5 mg/kg, decoquinato 0,5 mg/kg durante 3 semanas como mínimo. 2. Criptosporidiosis El cryptosporidio es un protozoo descrito por primera vez en el año 1907 por Tyzzer. Es un pequeño coccidio de hábitat extracelular, pro-tozoo del tipo Apicomplexa, clase Sporozoea, subclase Coccidia, orden Eucoccidiida, subor-den Eimeriina, familia Cryptosporidiidae, géne-ro Cryptosporidium (Boufassa-Ouzrout et al, 1986 y Levine, 1980). Actualmente se consideran cuatro las especies actuantes de este género: Cryptosporidium parvum o muris en los mamíferos; Cryptospori-dium meleagridis en las aves; Cryptosporidium crotali en los reptiles y Cryptosporidium naso-rum en los peces (Levine 1984). Hasta 1975 las comunicaciones sobre el parási-to habían sido esporádicas y casi nunca asocia-das a efectos patógenos. Últimamente en cam-bio, en medicina veterinaria, ha sido considera-do como un agente patógeno más, junto con los enterovirus (corona-rotavirus) y cepas de Escherichia coli enteropatógenas, dentro del complejo diarrea neonatal del bovino, ovino, caprino y porcino. También fue descripta en perros, aves, conejos, monos, reptiles, peces, caballos y animales de laboratorio (Tzipori 1983). En humanos los primeros casos fueron descriptos en 1976 en chicos menores de 3 años con problemas de bajas defensas. Solamente 7 casos fueron descriptos entre 1976 y 1981, fecha en que apareció el síndrome de inmuno deficiencia adquirida (SIDA). Desde ese momento el número de casos aumentó considerablemente siempre en con-cordancia a los síntomas: una diarrea crónica intratable en pacientes de SIDA donde el pará-sito es oportunista. Este parásito tiene un ciclo biológico directo con una faz asexual y una sexual (figura 2). El elemento infectante es el ooquiste, pequeña formación redonda de 3 - 5 μ de diámetro. Todo este ciclo biológico se desarrolla en el ámbito extracelular en el ámbito de las micro-vellosidades de las células epiteliales intestina-les, donde se forma una zona de adherencia entre el parásito y el enterocito en la cual puede reconocerse pliegues membranosos del parási-tos fusionados con una banda densa formada por la membrana plasmática de la célula hués-ped, a través de la cual el protozoo logra el material nutritivo (Tzipori, 1983) (Foto 2). 234 EEA INTA, Anguil
  • 5. La localización es preferentemente intestinal, especialmente en el último tercio del yeyuno y el íleo, pero también se ha constatado coloniza-ciones en intestino grueso, estómago, duodeno y en aparato respiratorio de los mamíferos. 2.1. Efecto patógeno La acción patógena se produce en el ámbito de las microvellosidades de las células que tapi-zan el intestino. El parásito se adhiere inicial-mente a ellos provocando seguidamente la Figura 2. ciclo de vida del Cryptosporidium atrofia, y la destrucción completa de las mis-mas (Foto 3). Estas mismas lesiones son pro-ducidas por los virus entéricos y por la bacteria E. Coli patógena. Los fenómenos de mala - absorción y de pobre digestión que sobrevienen, se manifiestan con una diarrea m s o menos intensa de color ama-rillo - verdosa bien característica, mezclada con moco y gas. La deshidratación que esta diarrea produce lleva a la muerte. La mayor parte de las comunicaciones, describen la enfermedad en Titulo del libro 235 Foto 2. Imagen al microscópio electrónico del epitelio intestinal con Cryptosporidium sp.: trofozoíto (T); macro-gameto (M); zona de adherencia (ZA); bacteria (B). (26100 x). (Rossanigo et al, 1987) Foto 3. Cryptosporidium sp. en diversa faz de evolución sobre las vellosidades intestinales (corte teñido con Giemsa 400 x). (Rossanigo, 1986)
  • 6. Foto 4. ooquistes de Cryptosporidium sp. teñidos con la coloración ácido-resistente modificada con dimetilsulfóxi-do (DMSO) (frotis de materia fecal 1000 x). (Rossanigo, 1986) animales jóvenes (entre 4 y 30 días de edad) (Rossanigo et al, 1987), en niños menores de 3 meses y en adultos debilitados o sin defensas. Para un diagnóstico de rutina rápido y específi-co, es de suma utilidad la observación de frotis de materia fecal teñidos con la coloración ácido-resistente modificada con dimetilsulfóxi-do (DMSO) (Brondson, 1984 y Rossanigo, 1986). Los ooquistes se observan como únicas formaciones circulares de 4-5 μ de diámetro coloreado de rojo brillante bien visible sobre un fondo azul-verdoso (Foto 4). En medicina veterinaria de nuestro país, este protozoo fue señalado en bovinos (Magnasco y Odeón, 1982), ovinos, caprinos, perros y gatos (Venturini et al, 1998). No existen medidas satisfactorias de control, excepto el aislamiento y la puesta en práctica de medidas de manejo y sanitarias adecuadas, como por ejemplo evitar el hacinamiento e ins-taurar una terapia de apoyo consistente en rehidrataciones y el aporte de requerimientos energéticos. Como Cryptosporidium parvum tiene gran variedad de huéspedes mamíferos, debe considerarse la posibilidad de infección en otras especies animales en la misma explo-tación. 3. Bibliografía 1. Amstutz, H. E.; Anderson, D. P.; Armour, J.; Jeffcatt, L. B.; Loew, F. M. y Wolf A. M. (2000). El Manual Merck de Veterinaria. Merck & Co., Inc. Ediciones Centrum S.A. (España), 5ta Edic. en español: 2558 pags. 2. Boufassa-Ouzrout, S., Chermette, R. y Meissonnier, E. (1986). La Cryptosporidiose. Une maladie animale et humaine cosmopolite. Office International de épizooties, Série Technique N° 5: 97 págs. 3. Brondson, M.A. (1984). Rapid dimethyl sulfoxide-modi-fied acid-fast stain of Cryptosporidium oocystss in stool specimens. J. Clin. Microbiol., 19: 925-953. 4. Foreyt, W.J. (1986). Epidemiology and control of cocci-dian in sheep. Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice, Vol. 2, N° 2: 383-388. 5. Levine, N.D. (1980). Some corrections of coccidian (Apicomplexa: Protozoa) nomenclature. J. Protozool., 56/5: 830-834. Levine, N.D. (1984). Taxonomy and review of the coccidian genus Cryptosporidium. J. Protozool., 31: 94-98. 6. Magnasco, E.J. y Odeon, A.C. (1982). Primera observa-ción de criptosporidiosis en terneros enfermos de diarrea neonatal en la República Argentina. Gac. Vet., T. XLIV: 670-673. 7. Rossanigo, C. E, (1986). Técnicas de diagnóstico de la Criptosporidiosis en la diarrea neonatal. Vet. Arg., Vol. III (28): 768-775. 8. Rossanigo, C.E.; Grelloni, V.; Gialetti, L.; Fioroni, A. y Rivero, V.B. (1987). Diagnosi di criptosporisiosi in alcuni allevamenti dell'Italia Centrale. Riv. Zoot. Vet., 15: 9-15. 9. Tzipori, S. (1983). Cryptosporidiosis in animals and humans. Microbiol. Rev., 47: 84-95. 10. Venturini, L.; Bacigalupe, D.; Basso, W.; Unzaga, J.M.; Alvarez M.L.; Venturini, M.C. y Di Lorenzo C. (1998). Cryptosporidium parvum en animales domésticos. Resúmenes 2do Congreso Arg. de Zoonosis, 1er Congreso Arg. de Enf. Emergentes y 1er Congreso Latinoamericano de Enf. Emergentes. Asoc. Arg, de Zoonosis, B22: 94. 11. Yvoré, P. y Esnault, E. (1984). Les coccidios des rumi-nants. Diagnose d'espèce. Bulletin des G.T.V. (France), 6: 13-18. 12. Yvoré, P.; Esnault, A. y Naciri, M. (1985). La coccidiose caprine. Effect de contaminations mono et multispécifi-ques. Recueil de Médicine Vétérinaire. 161: 347-351. 236 EEA INTA, Anguil
  • 7. .4 Protozoarios .2 Rossanigo, Carlos E. 1. Sarcocystosis (Sarcosporidiosis) 1.1. Introducción s una infección causada por protozoos del género Sarcocystis spp los que se ubican en quistes generalmente micros-cópicos, en la musculatura, en el endotelio y otros tejidos blandos de diversos herbívoros (huéspedes intermediarios) en los cuales reali-zan parte del ciclo (fase asexuada). Los carnívo-ros (perros, gatos, hombre) son los huéspedes definitivos donde se completa el ciclo con la fase sexuada que culmina con la producción de ooquistes que son eliminados con los excre-mentos, mientras que los omnívoros, como los humanos, sirven tanto de hospedero interme-dio como de hospedero definitivo. Los quistes son formaciones blancogrisáceas, tubulares, esféricas o elípticas, agrupadas en gran núme-ro en el interior de un quiste, cuyas dimensio-nes varían entre 40 micras y 2 cm. Estos quistes o tubos de Miescher poseen una cubierta con-juntiva compuesta de cuatro capas, formadas por el organismo hospedador. La frecuencia de infección por este protozoo es muy elevada en los vacunos llegando incluso al 100%. En las otras especies como en los rumiantes menores la frecuencia es de alrede-dor de 75%. Esta es una enfermedad que cursa preferente-mente sin sintomatología, está muy extendida por todo el mundo que y es de gran importancia para la higiene de la carne ya que la presencia de los quistes puede ocasionar el rechazo de la res para el consumo durante la inspección de la carne. En la mayoría de los animales el parásito se descubre durante el sacrificio. 1.2. Etiología y ciclo Sarcocystis es el género del Phylum Apicom-plexa ampliamente distribuido en el reino ani-mal. Los Sarcocystis spp habitualmente se des-arrollan en un ciclo de dos huéspedes que com-prende un huésped intermediario (presa) y un huésped definitivo (predador). Los ciclos vita-les especie –específicos de presa-predador que ocurren en los rumiantes figuran en la tabla 1, siendo los ovinos hospedadores intermediarios de 4 especies de Sarcocystis. (Amstutz et al, 2000 y Venturini, 2002, comun. personal). Alrededor de una semana después de haber ingerido tejido muscular que contenga quistes (sarcoquistes) de Sarcocystis, los parásitos maduran en gametos, se reproducen sexual-mente en el intestino del huésped definitivo que comienza a eliminar por las heces ooquis-tes infecciosos contaminando la hierba y el agua. Después de la ingestión de los ooquistes o esporocistos por un huésped intermediario adecuado (ovino-caprino), se liberan esporozo-ítos, que comienzan su desarrollo en forma de esquizontes en el endotelio vascular. Los esqui-zontes maduros liberan merozoitos y éstos dan lugar a una segunda generación de esquizontes endoteliales. Los merozoítos originados en esta segunda generación invaden las fibras muscu- Titulo del libro 237 Sarcocystosis yy TToxoplasmosis E
  • 8. Tabla 1. Ciclos vitales especie–específicos de presa-predador que ocurren en los rumiantes Hospedador intermediario lares e inician la formación de 4 quistes donde en su interior los parásitos se reproducen dando lugar a miles de merozoitos enquista-dos, originando los sarcoquistes maduros. Los sarcoquistes se localizan en todos los mús-culos estriados, particularmente en el esófago; además en la lengua, faringe, laringe, boca, corazón, cerviz, etc. Los sarcoquistes de algu-nas especies no pierden su carácter microscó-pico aun cuando un inmenso número de quistes esté presente en los músculos. Los esporos albergan una toxina hemolítica y hemoaglutinante, la sarcocistina, a la cual se atribuye una acción neuroparalizante. Tras la muerte de los sarcosporidios, la sarcocistina liberada desarrolla su acción tóxico-degenerati-va sobre el tejido circundante y se produce la calcificación del parásito y de la estructura que lo rodea. 1.3. Síntomas y lesiones Los factores más importantes para el desarrollo de la enfermedad clínica pueden ser el estado inmune del huésped y la cantidad de quistes Clínicamente no se presentan síntomas típicos que demuestran la enfermedad, sin embargo, las infestaciones graves pueden ir acompaña-das de anemia, cojera, dificultades en la deglu-ción y parálisis del tercio posterior; producién-dose en ocasiones incluso la muerte. En ovejas se han descriptos casos agudos con miositis eosinófila y parálisis flácida como resultado de una fuerte infección por Sarcocystis. Las lesiones locales de los músculos son de naturaleza inflamatoria y deben influir sobre el estado sanitario, lo mismo que los daños mecá-nicos y los fenómenos consecutivos correspon-dientes, como son las hemorragias, las necrosis por compresión, la destrucción de las fibras musculares y la salida del jugo tisular. Todo ello puede dar lugar a trastornos funcionales consi-derables, sobre todo en el miocardio y en la musculatura de la respiración. Las lesiones de la musculatura afectada ofrece un aspecto característico; así, en el esófago aparecen abundantes quistes localizados en la superficie externa como formaciones semiesfé-ricas, nodulares y abombadas, de color blan-quecino, con un contenido parecido a pus y del tamaño de una avellana en casos muy llamati-vos. En el resto de la musculatura estriada son tam-bién muy frecuentes, pero las dimensiones son mucho menores, a veces hasta microscópicas. En general, los sarcosporidios causan una poli-miositis con predominio de los leucocitos eosi-nófilos y en consecuencia se observan atrofias de las fibras musculares afectadas y una arteri-tis obliterante. 238 EEA INTA, Anguil Hospedador definitivo Especie sinonimia Patogenicidad HI HD Ovino gato S. ovifelis S. gigantea 0 0 ovino** perro S. ovicanis S. tenella +++ 0 Ovino perro S. arieticanis +++ 0 Ovino gato S. medusiformis + 0 Cabra perro S. capracanis +++ 0 Cabra perro S. hircicanis + 0 Cabra gato S. moulei 0 0 Bovino Perro,coyote,lobo Sarcocystis cruzi S. bovicanis +++ 0 Bovino gato S. bovifelis S. hirsuta 0 0 Bovino hombre S. bovihominis S. hominis 0 + ** se observan quistes macroscópicos en el esófago
  • 9. La anemia, hepatitis, encefalitis y miocarditis fueron las lesiones primarias en la sarcocistosis aguda ovina tras la aplicación experimental con esporoquistes de S. Tenella. Aunque la sarcos-porididosis puede implicar el corazón, no se ha documentado ningunas muertaes relacionadas específicamente con su implicación del miocar-dio. Las especies de Sarcocystis presentes en los ovinos y caprinos no afectarían al hombre, por lo cual en este sentido su consumo crudo o insuficientemente cocido, no representarían riesgo. El diagnóstico se puede realizar poniendo en evidencia los esquizontes en las células endo-teliales, haciendo raspado y tinciones o bien preparados histológicos. Las técnicas serológi-cas no se aplican porque dan reactividad cruza-da entre las distintas especies. El hombre adquiere sarcosporidiosis o sarcocis-tosis cuando consume carne cruda o semicoci-da de vacuno o cerdo infectados con quistes de sarcocystis. En general, sólo la especie de sar-cocystis que se encuentra en los cerdos (S. sui-hominis) puede ocasionar un trastorno clínico en el hombre, caracterizado por cierto malestar digestivo en que puede haber diarrea, nauseas, fiebre y en general síntomas similares a los de una intoxicación alimenticia, que no cursan más allá de las 24 a 48 horas. 1.4. Control Se desconoce la posibilidad de tratamiento. Si se comprueba que los adultos de los ovinos y caprinos hospedan quistes en sus músculos, como medida de control no debe permitirse que los perros y otros carnívoros coman carnes o vísceras crudas. En humanos la infección parasitaria también puede evitarse mediante el consumo de carne bien cocida ya que el calor a 50° así como la congelación, destruyen el protozoo. Plantear el decomiso de los animales infecta-dos a nivel de mataderos es a veces imposible Foto 1. Corte histológico de músculo de camélido con sar-coquistes debido a la alta prevalencia. Además los quis-tes en estas especies son microsocópicos. Se exceptúan los camélidos sudamericanos en los que se desarrollan quistes macroscópicos de hasta 2 cm de longitud producidos por el Sarcocystis aucheniae (Foto 1), lo cual determi-na pérdidas económicas por el decomiso de la zona muscular o canal afectada (Pardini et al, 2006). Se ha comunicado que el agregado de ampro-lium (100 mg/kg de peso) durante 30 días para alimentación con fines profiláctico, redujo la enfermedad en el ganado ovino infectado expe-rimentalmente. 2. Toxoplasmosis 2.1. Introducción Toxoplasma gondii es un protozoo del tipo Apicomplexa de localización intracelular, que infecta a la mayoría de las especies de animales de sangre caliente, incluso las aves y el hom-bre, en casi todo el mundo (Dubey y Beattle, 1988). La epidemiología de la toxoplasmosis está estrechamente ligada al ciclo evolutivo del parásito, que es de tipo indirecto facultativo. La posibilidad que tiene este protozoario de ser transmitido directamente entre hospedadores definitivos e intermediarios, además de cumplir con el ciclo indirecto, favorece su supervivencia y su amplia distribución. Titulo del libro 239
  • 10. 2.2. Ciclo de vida El gato y otros félidos son los hospedadores definitivos, En ellos el parásito realiza dos tipos de ciclo: el intestinal y el extra intestinal (Lapage, 1979; Amstutz et al, 2000 y Venturini et al, 1998). El primero es el que lo caracteriza como hospedador definitivo y el extra intestinal es similar al que ocurre en los hospedadores intermediarios (mamíferos, aves y hombre). Durante el ciclo intestinal la reproducción de Toxoplasma gondii en las células entéricas es de tipo asexual y sexual, produciendo ooquis-tes, que salen al exterior con la materia fecal. En el medio ambiente, bajo condiciones ade-cuadas, se forman en el interior de los ooquis-tes dos esporocistos con cuatro esporozoitos cada uno (ooquistes esporulados o maduros), que son las formas infectantes del parásito. Tres formas o etapas de T. gondii pueden ini-ciar la infección en gatos y otros vertebrados (Figura 1): Figura 1. Ciclo de vida del Toxoplasma gondii 240 EEA INTA, Anguil
  • 11. 1) El trofozoíto o taquizoíto: después de intro-ducirse en el organismo de los huéspedes inter-mediarios, las formas infectantes (esporozoi-tos) penetran en distintas células y se multipli-can como trofozoitos o taquizoitos Esta es la forma activamente proliferante presente en la sangre, orina, lágrimas, saliva, semen, heces o líquidos corporales así como en una amplia variedad de tejidos de infecciones agudas. Tiene forma de media luna, de 4 a 8 x 2 a 4 μm y se tiñe bien con Giemsa. Sobrevive en el medio ambiente o en tejidos de animales muer-tos solamente por unas pocas horas. Por esta vía de transmisión el período prepatente es mayor a 19 días. 2) El cistozoíto o bradizoíto: pasado un corto período los taquizoitos se transforman en bra-dizoitos, que se multiplican más lentamente y permanecen agrupados contenidos en una membrana formando los quistes tisulares, loca-lizados en el cerebro, ojo, hígado y musculatu-ra esquelética y cardíaca. Los quistes individua-les varían de tamaño de 50 a 150 μm de diáme-tro. Esta forma puede sobrevivir en los tejidos durante varios días después de la muerte, pero se destruye fácilmente cociendo a 66º C. Esta forma de transmisión del Toxoplasma es la vegetativa y está presente en infecciones con-génitas y adquiridas, crónicas o asintomáticas. En esta forma el período prepatente es de 3 a 10 días. 3) El oocisto es excretado en las heces de gatos sensibles después de la ingestión de cualquie-ra de las tres formas infecciosas (taquizoítos, bradizoítos, oocistos). Después de una comida que contenga quistes de Toxoplasma, los oocistos (10 a 12 μm) aparecen en las heces al cabo de 4 a 5 días y continúan siendo excreta-dos, a veces en número enorme, durante 3 a 20 días. Estos oocistos se esporulan en 2 a 4 días y entonces son infecciosos para una amplia gama de huéspedes intermedios. Los oocistos son muy resistentes y pueden sobrevivir duran-te más de un año en condiciones favorables. Son destruidos por el calor seco a 70º C, el agua hirviendo, el yodo concentrado y solucio-nes concentradas de amoníaco. Si la infección se produce por consumo de ooquistes, el perío-do prepatente varía entre 19 y 41 días. Para los hospedadores intermediarios el con-tacto con el suelo se considera epidemiológica-mente más importante que el contacto directo con los gatos. Los caprinos, ovinos y otros rumiantes que comen pasturas pueden infec-tarse por ese medio, al igual que las aves que se alimentan en la tierra. Los animales también pueden contraer la infección por el agua de bebida. Cuando las condiciones ambientales son favo-rables, la tasa de infección depende de la con-centración de gatos en un área, que a su vez determina la concentración de ooquistes en el suelo. Los estudios efectuados sobre la trans-misión de la toxoplasmosis por lo gatos indican que el riesgo de infectarse no es mayor para los propietarios de estos animales que la pobla-ción general. Las fuentes de infección más frecuentes para el hombre son el suelo y el consumo de carnes crudas o mal cocidas del ganado bovino, capri-no y ovino. 2.3. Hallazgos clínicos La mayoría de las infecciones causadas por Toxoplasma cursa en forma subclínica o asinto-máticas La infección clínica es relativamente rara en la mayoría de las especies, pero se observan casos esporádicos y a veces epide-mias, especialmente en animales jóvenes en condiciones de estrés. En estos casos los sig-nos incluyen fiebre, anorexia, tos, disnea, dia-rrea, ictericia y signos de afección del SNC. Las lesiones incluyen neumonitis, linfadenitis, hepatitis, miocarditis y encefalomielitis. En los adultos con frecuencia se asocia con afección crónica del SNC. Específicamente en los ovejas, si estas se infectan con toxoplasma al comien-zo de la gestación, se producecomo resultado la resorción o momificación. Si las ovejas con-traen la enfermedad al final de la gestación, se producen abortos o muertes perinatales. Las ovejas generalmente no parecen enfermas. La Titulo del libro 241
  • 12. Foto 2. Aborto por Toxoplasmosis placentitas por toxoplasma causa lesiones coti-ledonarias que consisten en focos blancos-gri-sáceos de 1 a 3 mm de diámetro. No todos los cotiledones están implicados. La zona intercoti-ledonaria es normal o está ligeramente edema-tosa (Foto 2). El cerebro puede llegar a mostra leucoencefalomalacia en la histología. (Dubey, 1988; Gardiner et al, 1988; Amstutz et al, 2000). 2.4. Diagnóstico La demostración de las lesiones características y presencia de microorganismos similares a Toxoplasma en cortes de tejidos debe ser res-paldada por aislamiento del microorganismo y serología. El aislamiento se puede realizar mediante una inyección intraperitoneal de material sospecho-so (cerebro de feto) en ratones libres de infec-ción natural por Toxoplasma. Algunas cepas de Toxoplasma son letales para los ratones de 5 a 12 días y los frotis teñidos con Giemsa de los exudados peritoneales demostrarán muchas formas intracelulares y libres de taquizoítos de Toxoplasma. La mayoría de las cepas de Toxoplasma no son letales para los ratones, pero causarán una infección crónica con quis-tes en los tejidos. Los ratones pueden ser san-grados después de 4 a 6 semanas y sus sueros examinarse buscando anticuerpos anti-toxo-plasma. También se pueden hacer preparacio-nes húmedas trituradas de cerebro y buscando quistes de Toxoplasma (Amstutz et al, 2000). El diagnóstico serológico mediante la técnica de la inmunofluorescencia indirecta (IFI) a líqui-dos fetales y suero es uno de los pilares funda-mentales para determinar la prevalencia de la toxoplasmosis en el ganado, ya que los títulos de anticuerpos son comunes en cabras, ovejas, cerdos y gatos. Se sugiere realizar doble serolo-gía con 20 días de diferencia para trabajar con seroconversión. 2.5. Control y tratamiento Una vez infectadas, las ovejas son inmunes, así que la unión de las ovejas que no han parido nunca con las que han abortado puede permitir que las primeras desarrollen inmunidad. También es útil librar la explotación de gatos. Rara vez vale la pena instituir tratamiento, excepto en el caso del hombre. El tratamiento clásico de la toxoplasmosis severa y aguda en los animales y en el hombre, se basa en la administración de pirimetamina y sulfadiazina, cuya asociación presenta efecto sinérgico, lo que favorece la eficacia terapéutica (Ceruzzi, 2000 y Amstutz et al, 2000). Estos fármacos parecen afectar solamente a los organismos que circulan libremente, no siendo activos sobre quistes cerebrales. Estas limitaciones han llevado a explorar el efecto de otras drogas, entre ellas se destaca la espiramicina; aceptada en la prevención de la toxoplasmosis congénita por la alta concentra-ción que alcanza en la placenta, bloqueando así el pasaje parasitario al feto; y la azitromicina que inhibe la multiplicación de Toxoplasma gondii (Ceruzzi, 2000). 3. Bibliografía 1. Amstutz, H. E.; Anderson, D. P.; Armour, J.; Jeffcatt, L. B.; Loew, F. M. y Wolf A. M. (2000). El Manual Merck de Veterinaria. Merck & Co., Inc. Ediciones Centrum S.A. (España), 5ta Edic. en español: 2558 pags. 2. Ceruzzi, O. (2000). Tratamiento de la Toxoplasmosis: nuevas drogas. III Congreso Argentino de Parasitología, Tomo 1: 252-253. 3. Dubey, J.P. y Beattle C.P. (1988). 242 EEA INTA, Anguil
  • 13. Toxoplasmosis of animals and man. CRC Press Inc. 4. Dubey, J. P. (1988). Lesions in transplacen-tally induced toxoplasmosis in goats. Am. J. Vet. Res., 49. 6: 905-09. 5. Gardiner, C.H.; Fayer, R., y Dubey, J.P. (1988). An atlas of protozoan parasites in animal tisú-es. United States. Departament of Agriculture. Agricultural Research Service. Agriculture Handbook, number 651: 83 págs. 6. Lapage, G. (1979). Parasitología Veterinaria. Edit. Continental, S.A. (México), 1era Public. Lengua Española, 5ta impres.: 790 págs. 7. Pardini, L; Moré, G.; Bacigalupe, D.; Marín, R.; Basso, W.; Venturini, L. Y Venturini M.C. (2006). Detección de anticuerpos t diagnóstico de Sarcocystis aucheniae, Neospora caninum y Toxoplasma gondii en llamas (Lama glamma). XVI Reunión Científico-Técnica de la AAVLD, Mar del Plata (Bs As). Resúmen P4: 154. 8. Venturini, L.; Bacigalupe, D.; Basso, W.; Unzaga, J.M.; Alvarez M.L.; Venturini, M.C. y Di Lorenzo C. (1998). Titulo del libro 243
  • 14. 244 EEA INTA, Anguil