SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  59
La Revolución francesa y la
insurrección católica de La Vendée
          (1793-1799)

                  José Fermín Garralda Arizcun
                     Colabora: Álvaro Viscarret
                         Pamplona, mayo 2012
                    (prohibida la reproducción)
Índice:
1. Causas de la revolución en Francia
2. Significado de la revolución
3. La coyuntura
4. La ocasión
5. La Constitución Civil del Clero:
  a) ¿Qué fue?
  b) La resistencia a la opresión
6. El rey, guillotinado
7. Esa “desconocida” reacción popular.
  Cronología de la contrarrevolución
8. Los “chuanes”
9. La Vandée en pie de
    guerra (marzo 1793):
b)   Qué defienden
c)   Símbolos religiosos
d)   Caracteres
e)   Interpretaciones
e)   Los inicios
f)   Organización
g)   Los jefes
i)   Jacques Cathelineau
j)    La represión
10. Fuentes bibliográficas        Drapeau blanc.
                             Bandera de La Vendée, 1793
                               (Íñigo Pérez de Rada)
Nuestra inquietud
Es fácil constatar un silencio sobre La Vendée en
  los manuales escolares y universitarios.
Es fácil distorsionar La Vandée si no se entiende
  el fenómeno anticristiano de la Revolución
  francesa y la leyenda rosa sobre ésta.
A Reynald SECHER le pusieron mil trabas cuando
  investigaba este tema convertido en tabú.
“La Fígaro” constató a fines de 1988 que un 40%
  de los franceses ignoraban no poco de lo
  ocurrido en la revolución francesa.
1. Causas de la revolución en Francia
 1ª. Causa financiera. Aunque fue insuficiente
   para hacer una revolución, dio la ocasión para ello.
 Francia era un país rico y el Estado absolutista
   francés estaba pobre.
 Era el país más poblado de Europa con 26 millones
   de habitantes
 Los tres estamentos se diferenciaban por su función
   social y no por sus ingresos y propiedades. No
   había propiamente feudalismo.
 Las clases medias eran pujantes.
 Los campesinos poseían una situación desahogada, y
   casi todos eran propietarios de todas o de algunas
   de las parcelas que cultivaban.
La crisis de la Hacienda Real francesa se
  originó: a) por los gastos de la Guerra de los Siete
  años (1756-1763), y b) el apoyo que Francia prestó
  a los insurrectos de las Trece Colonias americanas
  (1776-1783) frente a Inglaterra.
A ello se sumó la política hacendística de Nécker,
  que obtuvo recursos mediante empréstitos (deuda
  pública). Fue cómodo pero ruinoso.
La crisis del Estado no la evitaron los sucesivos
  ministros como Turgot, Nécker, Calonne, Brienne
  y de nuevo Nécker.
Era necesaria una reforma financiera y de la
  administración económica.
2ª. Causa jurídica: la “revuelta de los
 privilegiados” en la Asamblea de Notables.
Esta no fue causa ni chispa de la Revolución.
Los dos estamentos privilegiados (lex privata), la
 nobleza y el clero, estaban libres de impuestos.
Los Notables no se oponían a aportar medios
 económicos, pues ya otras veces los habían
 aportado. Se oponían a que se les exigiese: para
 ello se debía modificar la constitución secular de
 Francia, para la que sólo tenían competencia los
 Estados Generales.
La Asamblea se enfrentó así a la arbitrariedad
 ministerial.
También el primer motivo de la insurrección de las
  13 colonias inglesa fue el jurídico, pues se les
  subieron los impuestos sin ser oídas, esto es, en
  contra de lo establecido en la ley.




          Imagen de los Estados Generales convocados por Luis XVI.
        Fue una “novedad” porque el absolutismo no los había convocado
                                 desde 1624.
3ª. La desorientación política, fruto del
 ejemplo del poder absolutista.
El poder del monarca (o sus ministros) se
  superponía a la fuerza propia de una sociedad
  cada vez menos estructurada.
La crisis de la autoridad se debía a la
 “contestación" de las élites llamadas inmorales,
 racionalistas y “filósoficas”.
La convocatoria general a los Estados Generales
 del 24-I-1789 otorgaba derecho a votar a todos
 los hombres (no mujeres). Esta masa acéfala
 podía fácilmente caer en manos de cualquier
 grupo organizado con un norte claro, con ideas
 definidas y decisión.
4º. Las ideas filosóficas y políticas de la
  ilustración enciclopedista del S.XVIII, arraigaron
  en una minoría suficiente y elitista.
Esta minoría es el agente principal de la
  Revolución. Si la Revolución no la gestaron los
  philosophes, la influencia de estos fue decisiva en
  las minorías que la dirigieron.

Un pueblo con hambre provoca revueltas, no una
 Revolución (Gaxotte).

Sin tales circunstancias, los seguidores de los
  philosophes no hubieran triunfado. Sus ideas
  dieron sentido a la Revolución.
Las ideas del enciclopedismo eran: el
 racionalismo, individualismo, deísmo,
 naturalismo y la secularización.
De ello se deriva: la soberanía nacional (= el
 Estado), el igualitarismo, el republicanismo etc.
La propiedad privada (individual) era un derecho
 sagrado e inviolable, aún dentro de la ley.
Supresión de los estamentos (“formas de estar” en
 la sociedad y la política según las funciones),
 gremios (trabajo) y cofradías (piedad y
 asistencia) y hermandades (comercio).
Supresión de la propiedad privada familiar e
 institucional, ya seglar (grupos sociales y
 ayuntamientos) ya religiosa (parroquias, obras
 pías, capellanías, conventos)..
En este sector incluye a los sectores siguientes:
– filósofos racionalistas y enciclopedistas (ideas)
– personas de clubes (hombres de acción)
– sociedades de pensamiento (Sociétés de pensée)
– masonería (esotérica, secreta y muy influyente)

Pronto el poder práctico pasó a manos de estos y
 sus “antiguos aliados –los parlamentarios- se
 vieron despreciados, desbordados y, en
 definitiva, olvidados” (Palacio Atard).
La masonería no fue el único motor de la revolución.
  Ante ello hay diferentes posiciones: Gaston-
  Martin, Fäy, Freppel, Cochin, Gaxotte, Mathiez,
  Lefébvre, Soboul, Furet, Ousset, Andrés-Gallego,
  de Viguerie, Dumont….

Según Palacio Atard, “la existencia de una simple
  conjura clandestina no bastaría para explicar
  satisfactoriamente la trascendencia histórica de
  la revolución francesa, para dar razón de ella.
  Por consiguiente, habría que pensar sobre todo
  en una crisis de conciencia muy general (…)”
  (1971).
Paul Hazard explica la evolución del pensamiento y
la situación social en su libro vertebral La crisis de
la conciencia europea (1680-1715).




     En los salones, la vida social, los gentleman las ideas de la ilustración enciclopedista
        -no de la “ilustración” en general- fueron el caldo de cultivo de la revolución.
5ª. Causa económica. Las malas cosechas de
  1788-1789 y el aumento de los impuestos. Esto
  explica la época del “gran miedo” en Francia.

6ª. Causas sociales. Tales como:
La frivolidad de sectores llamados a ser
  dirigentes, por ejemplo de la Corte
La apuesta por las ideas y aventura revolucionarias
  (el marqués de Lafayette luchó en la guerra de la
  independencia de las 13 colonias)
La corrupción moral, intelectual y de costumbres
Julien Dupré (1859-1910)



7ª. El ejemplo ajeno, como el de la independencia de las
  Trece Colonias americanas, que rechazaron las autoridad
  del rey Jorge.
2. Significado de la Revolución
En ideas. Se difundieron las ideas del liberalismo y la
  soberanía nacional -nacionalismo y estatismo- al estilo del
  inglés Locke y los franceses Rousseau, Voltaire, Diderot…

En la Monarquía. Desapareció la monarquía absoluta, pareció
  imposible recuperar la monarquía tradicional no
  absolutista, se ensayó la monarquía constitucional o liberal
  y, al fin, e impuso la República (y radical) como expresión
  máxima de la soberanía nacional.

El sacrificio en la guillotina de los reyes Luis XVI y María
   Antonieta, no conllevó el fin de una época, pero sí el
   problemática llegada una República que terminará en el
   Imperio de Napoleón y la restauración de los Borbones
   centralistas (de Bonald), pero no de una posible monarquía
   tradicional francesa (Chateaubriand, Maistre…).
3. La coyuntura
La bancarrota del Estado francés
La crisis económica por las malas cosechas
    (1788-1789) y el aumento de los impuestos,
    agudizaron el descontento en las ciudades por la
    escasez de alimentos y el alza de precios.
Ello provocó el desasosiego general y dio motivo
    para difundir de forma verosímil la igualdad
    absoluta ante la ley o el fin de los estamentos.
Conllevó el grand peur en el campo y, en las
    ciudades, la aparición de los sans-coulottes
    jacobinos….
Los asignados o títulos de deuda pública se
    depreciaron.
4. La ocasión
Los ideólogos y hombres de acción (prensa, clubes,
 salones, los bajos fondos) mostraron sus
 planteamientos en los Estados Generales.
Luis XVI los juntó el 5-V-1789, tras 175 años sin
 reunirse desde 1614. Quería solucionar la
 bancarrota, subir los impuestos, y exigir un
 donativo a los estamentos privilegiados (nobleza
 y clero).
Los agentes fueron muchos hombres de leyes
 (abogados), clérigos (galicanos y jansenistas) y
 nobles (ideologizados -Felipe de Orleans o
 “igualdad”, el marqués de Lafayette-).
Dos de los muchas representaciones conservadas de la revolución francesa.
             A la izquierda la de 1789 y a la derecha de 1848
5. La Constitución Civil del Clero:
              a) ¿Qué fue?
Se hizo tras el juramento de fidelidad republicano.

El Estado impuso una Constitución cismática.
Fue un momento álgido en las discusiones de la
   Asamblea, y en la propia Revolución.
Fue uno de los principales argumentos
   contrarrevolucionarios.
Los antecedentes ideológicos fueron:
     a) la herejía jansenista
     b) los errores del galicanismo (“Iglesia galicana”

       o nacional).
Significado:

La reunión de obispos (concilio) era superior al Papa.
El Papa no sería la fuente de la plena jurisdicción; tan sólo
   tendría la primacía o precedencia.
Qué implicó:

La independencia de los obispos respecto al Papa
Se limitaba la autoridad del obispo sobre los párrocos.
Se subordinaba a todos ellos al Estado.
Así como el Estado era elegido por el pueblo llamado
  soberano, los párrocos y obispos serán elegidos por éste.
Era el cisma de la iglesia católica (universal). De forma
  similar, hoy existe una llamada “Iglesia patriótica china”.
Los sacerdotes no tendrían derecho a levantar actas de los
  sacramentos del bautismo y matrimonio, de la penitencia
  y otros sacramentos.
b) La resistencia a la opresión:
Esta Constitución del Clero fue rechazada por
    cismática y sin ambigüedades por el Papa Pío
    VI. Lo hizo en su carta a Luis XVI (9-VII-1790),
    en su Breve de 1790 (10-VII) y en los tres Breves
    de la primavera de 1791.
Se publicó un decreto para toda Francia con el
    objeto de que los obispos y sacerdotes jurasen la
    Constitución a partir del 4 de enero de 1791.
En general, la Iglesia católica fue firme.
La Iglesia actuó de forma variada, pues el bajo clero
    se dividió, al menos inicialmente:
   a) Los que la juraron se llamaron “juramentados”,
       quedando en situación de cismáticos. Según de
       Viguerie, entre 7.000 y 12.000 de este “clero” luego
       abandonaron y se casaron por lo civil.

   b) Los que, fieles, la rechazaron, se llamaron
       “refractarios”, quedando fuera de la ley y desposeídos
       de sus cargos.

Rehusar implicaba la destitución del cargo pastoral.
Las elecciones para cubrir las vacantes tuvieron una
    escasa participación.
Los obispos se negaron en bloque, salvo Talleyrand
  (obispo de Autun), Garrate (ob. de orleans),
  Loménie de Brienne (arzob. de Sens), Martial de
  Brienne (su coadjutor), Lafont de Savine (ob. de
  Vivicco), Gobel (coad. de Basilea) Dubourg-
  Mirandot (ob. impartibus de Babilonia).
El episcopado francés permaneció fiel al Papa (obispo
  de Roma), a pesar de la herencia galicana y
  jansenista. En 1791 había 70 obispos exiliados.
La Asamblea sólo contó con 99 sacerdotes
  juramentados de los 250 funcionarios eclesiásticos
  obligados al juramento a causa de sus funciones.
Se dejarán muchas vacantes: 80 sedes episcopales
  y 20.000 curatos, una vez que sus titulares
  fueron expulsados.
El 27-V-1792 se decretó la deportación de los
  sacerdotes. El 26-VIII se dio un plazo de 15 días
  al clero refractario para salir de Francia. Así, se
  desterraba a 40.000 clérigos (1/3 del clero
  francés): Inglaterra recibió a 10.000, España al
  igual que Suiza 6.000, los Estados Pontificios
  3.000, Alemania y Prusia el resto. Austria, que
  era católica, les prohibió la entrada (¡!).
Los años de 1793 y 1794 son los del Gran Terror.
  Es muy difícil calcular cuántos clérigos
  murieron mártires. Los historiadores manejan
  cifras entre 2.000 y 5.000. Respecto a los
  seglares es imposible fijar el número.
Havard de la Montagne, según parece con cierta
 exageración, menciona 12.000 sacerdotes
 asesinados (guillotinados, ahogados, fusilados)
Por ejemplo, en el Año Santo de 1925 se
  beatificaron 32 cistercienses, ursulinas y
  sacramentinas asesinadas “por odio a su fe”
Hubo muchas
medidas de presión,           35.00-54.24
                              51.25-67.49

situaciones de                67.50-83.74
                              83.75-100.00


ambigüedad -como
la de Luis XVI antes
de retractarse-, y
voto “con
condiciones”, de
modo que parte de
                       Provincia de
los clérigos que       la Vendée

juraron al principio
con medias palabras                   Porcentaje de sacerdotes juramentados o
                                       cismáticos en Francia 1791. Muchos se
luego se desdijeron.                                 desdijeron.
                                                  Fuente: Wikipedia
Si uno de los dos partidos domina al otro, es el de
  los “no juramentados”, aunque en una
  proporción imposible de fijar con exactitud (de
  Viguerie), pero que podría llegar al 52 ó 53%.
  Queda dicho que los obispos se resistieron en
  bloque.

La mayoría de la población apoyó a los
  refractarios desde comienzos de 1791. Las
  religiosas, por un convento que acepta recibir un
  obispo intruso (creado por el Gobierno), cien
  conventos se niegan.
Aunque firmó la Constitución Civil, cismática,
  luego Luis XVI la rechazó, huyó de París (20-VI)
  y fue detenido a Varennes. De ahí será el pobre
  rey conducido a la torre del Temple.
La suerte de Luis XVI estaba echada ante el
  tribunal revolucionario cuando le denunciaron
  como cómplice de los emigrados franceses pero,
  sobre todo, cómplice de los sacerdotes
  refractarios.
En motivo capital de su martirio fue su oposición a
  la Constitución Civil del Clero.
6. El rey condenado a la guillotina
                                      Siendo rey constitucional desde 1791, será
                                         apresado y luego juzgado.

                                      Su juicio fue una pantomima, aún sin ser un
                                         rey absoluto y ”padre de los franceses”,
                                         sino un rey constitucional aunque a su
                                         pesar.

                                      Si hubiera ejercido el poder que le
                                         correspondía -aún sin la estridencia con
                                         la que Napoleón hubiera actuado- y si
                                         hubiera recuperado la Tradición francesa
                                          (parlamentos regionales, de París,
                                         Estados Generales…) seguramente no se
                                         hubiera iniciado el proceso
                                         revolucionario.
Luis XVI, un rey culto y amigo de
 la paz, tenía los gustos sencillos
          de buen burgués             El día 21 de enero 1793, Luis XVI era
                                         guillotinado en París. En él ejecutaron
                                         XIII siglos de historia política francesa.
7. Esa “desconocida” reacción popular
             Cronología de la contrarrevolución

1790: Constitución Civil del
  Clero y agitaciones en el
  campo
  – Gran parte del clero pasa a la
    clandestinidad.
  – Activa oposición a la política
    antirreligiosa. Motines
    populares.

1792: I República: 1er
  levantamiento chuán en la
  Bretaña (VIII-IX)                   Henry de La Rochejaquelein en la
                                       Batalla de Chalet, el 17-X-1793.
                                              Fuente: Wikipedia
1793: Luis XVI guillotinado (21-I)
   1ª Coalición contra Francia. Las potencias, incluida
     España, declaran la guerra a la República por
     deicida y regicida. En España, sobre todo en
     Cataluña, fue una guerra muy popular. ¿Su
     lema?: Dios, Rey y Patria.
   Levantamiento general de la Vendée (marzo):
   30.000 vandeanos atacan Nantes
   Decreto de exterminio de la Vendée (1
     agosto)
   35.000 vandeanos son derrotados. Batalla, Cholet
     (17 oct.)
   La Virée de la Galerne: 80.000 vandeanos cruzan
     el río Loira
   45.000 vandeanos vencidos. Batalla, Savenay (dic.)
1794: Nuevos levantamientos (Lyon) Aplicación
      de la política de exterminio (I a VII)
1795: Paz de Basilea entre España (Guerra Gran) y
      Francia.
      1ª paz de vandeanos (12-II) y chuanes (20-IV)
1799: Sublevación general en el Oeste (octubre)
1808: Pacificación (Concordato de Napoleón con la
       Iglesia, 15-VII)
1815: Levantamientos en el Oeste (Imperio de los
      Cien días)
1830: Resistencia al anticlericalismo del liberalismo
       moderado
1832: Último levantamiento en La Vendée
“Drapeau blanc”
(Íñigo Pérez de Rada)
8. Los “chuanes”
Son otros contrarrevolucionarios que aparecen en
  la zona de la Bretaña, al norte del Loira.
Es esta zona no se consolidó un gran ejército, por
  lo que la chuanería quedó reducida a una
  hostigante guerrilla campesina.
El motivo externo del levantamiento chuán es el
  de la leva de reclutas. La chuanería nace siete
  meses antes del movimiento vandeano.
El sorteo de reclutas se realiza el 15 de agosto de
  1792, en la iglesia de San Ouen les toits.
9. La Vendée en pie de guerra
              (III-1793)
(“La contrarrevolución no es una revolución contraria
 sino lo contrario a la Revolución” –Chateaubriand-)


a) Qué defienden
• La religión católica
  perseguida por la
  Constitución Civil del
  Clero.
• La Monarquía. La
  República se declara             Había dos únicas posibilidades;
                            Acatar a la Convención y sumarse a las tropas
  el 22-IX-1792.           anticatólicas o bien – aún a riesgo de sus vidas -
                            sublevarse contra la República en defensa del
                                           Altar y del Trono.
Al Rey. Tras Luis XVI y Mª Antonieta,
  guillotinados contra la justicia y el alma francesa,
  quedaba parte de la familia real.
La familia y las comunidades frente al divorcio,
  matrimonio civil, la leva militar masiva. El
  Decreto de la Convención del 24-II-1793 afectó a
  300.000 reclutas.
Al clero perseguido
Las libertades comunitarias
Las condiciones económicas y sociales, y resarcirse
  de la crisis coyuntural.
b) Símbolos religiosos




  Detente utilizado por los vandeanos   Detente utilizado posteriormente
       y legitimistas en Francia           por los carlistas en España
Monográfico de “APORTES                    Monográfico de “APORTES”.
Revista de Historia contemporánea” (1990)          Miscelánea sobre Carlismo y
    La Revolución francesa a examen.        legitimismo en Europa. Curso de Verano,
                                                         El Escorial, 1993
c) Caracteres de la sublevación
Fue general, popular e interclasista. Expresó la
  pirámide de la población en edad y profesiones:
  nobles, clero, clases medias, empleados, obreros,
  campesinos…

Abarcó toda la Región, sin fractura campo – ciudad.

La Región era económicamente próspera y rica.

En esta Región se había predicado con mucho éxito
  la devoción del Sagrado Corazón de Jesús.
Los móviles fueron profundos, religiosos y
  políticos, no como superestructura sino como
  realidad vital y comprometida que movió a la
  resistencia durante 3 largos años (1793-96).

No tuvo identidad por existir una comunidad
 política, sino por gozar de la comunidad de
 ideales religiosos, monárquicos y las libertades
 tradicionales. La organización básica y la
 resistencia no implica un complot, ni un
 complot clérigo-nobiliario.
Las tropas vandeanas formaron Ejército Católico y
  Real. Ascendían a 50.000 hombres.

Se enfrentaron a 300.000 alistados por la
  Convención entre los menores de 40 años.

Hubo resistencias a la Revolución en toda Europa:
 el Tirol, Portugal, Italia… y en España durante la
 guerra contra la Convención (1793-95), de la
 Independencia (1808-14), la realista (Ejército de
 la Fe, 1821-23) y el Carlismo posterior (desde
 1833 hasta muy avanzado el s. XX).
d) Interpretaciones
Marcel Faucheux (1950) y Juan-Clement Martin
 indican las señaladas con anterioridad.
Albert Mathiez (1920) considera que las causas
  fueron económicas y sociales.
La escuela marxista destaca motivos clasistas y
  económicos.
Cada vez más autores insisten en las motivaciones
  religiosas, monárquicas y de las antiguas
  libertades comunitarias.
e) Los inicios
                             De 11-III-1793 a XII-1794 La
                               Vendée fue una explosión
                               popular.
                             Al principio se elimina todo tipo
                               de símbolos revolucionarios
                               (cuadros, banderas…)
                             Las parroquias se organizaban. De
                               cada una surge un capitán
                               encargado de defender su
                               territorio.
                             Los sublevados solicitan el
                               liderazgo de los nobles como
                               Charette y la
Henri de La Rochejaquelein     Rochejaquelain, que al inicio
        (1772-1794)            se niegan a liderar la guerra.
f) Organización
                             El Gran Consejo de La Vendée militar,
                                llamado Consejo de Châtillou, gobernó
                                la Región en nombre de Luis XVII.
                                 – Las mujeres, niños ancianos se
                                   dedicaban a las cosechas y ganado
                                 – Los hombres en edad de combatir se
                                   encuadraban en el Ejército como
                                   soldados permanentes o reservistas
                             Crean hospitales, organizan imprentas,
                                emiten papel impreso…
                             ¿El mayor problema?: el armamento. Al
                                principio sólo tenían instrumentos
                                agrarios.
                             Tras varias victorias sobre los azules
                                (ejercito revolucionario), se constituye
François Athanase Charette
       (1763-1796)
                                un ejército regular con infantería,
                                caballería y artillería.
g) Los jefes
• Jaques Cathelineau, cochero o
     carretero
• Charles de Bonchamps, gran
     estratega
• François Athanase Charette, hace
     guerra sin cuartel
•    Maurice Gigost d’ Elbée
•    Louis de Lescure
•    Henri de La Rochejaquelein
•    Jean Nicolas Stoffet, guardabosques
•    Guerin, comerciante de mantequilla
•    Cadi, cirujano
•    Perdrian, cabo de Regimiento
•    Sapinau de la Verrie, gentilhombre
                                           Charles de Bonchamps
•    Sapinai de Sourdy, gentilhombre            (1760-1793)
h) Jacques Cathelineau
                          La capacidad de organización y elevado
                            espíritu permiten a los vandeanos el
                            control más de 10.000 km² al sur del río
                            Loria, entre marzo y junio de 1973 .
                          Los jefes se resistirán inicialmente a aceptar
                            el cargo.
                          J. C. Era sencillo y piadoso, carretero o
                             buhonero. Le fueron a buscar mientras
                             amasaba el pan para su familia. Fue el
                             primer generalísimo del denominado
                             Ejército Católico y Real que puso en jaque
                             a la “maquinaria” revolucionaria.
  El general Jacques      El Consejo, constituido tras la organización
Cathelineau (1759-1793)      de las parroquias, le nombró general.
Maurice d’ Elbée   Louis de Lescure
 (1752-1794)         (1766-1793)
i) La represión
Decreto de exterminio de la Vendée (1-VIII-1793)
La caída de los jacobinismo (27-VII-1794) y la
   reacción thermidoriana permite a los vandeanos
   reagruparse y rehacerse. Charette reorganiza un
   ejército con el que se hace dueño de las
   marismas.
El 12-II-1795, los revolucionarios firman el tratado
   de Jaunie y logran la paz con Charette.
Numerosos autores hablan de genocidio
  (populicidio) de los vandeanos en manos de la
  República revolucionaria: Reynald Secher, Pierre
  Chaunu, Miguel Ragon, de Viguerie, Dumont etc.
Las críticas de Jean-Clément Martin y Max Gallo a
  Secher no nos convencen, porque sí existió una
  motivación para eliminar de raíz la oposición de
  toda una región -además económicamente
  próspera- a la Revolución. Lógicamente, hablar
  de genocidio cometido por la Iª República puede
  ser un tema tabú debido a lo mucho que se ha
  ensalzado la Revolución francesa desde la
  historiografía liberal y luego social-marxista.

Sí existieron órdenes claras desde el nuevo estado
  revolucionario para castigar y arrancar la mala
  raíz de la Región vandeana, aunque lógicamente
  no se hiciese con la maquinaria de mediados del
  siglo XX.
Modalidades con formas de refinamiento
  inauditos:
• Cañoneo de prisioneros
• Ahogamientos masivos en el río Loira
• “Columnas del infierno” dirigidas por Turreau y
  Carrier para que no quedase nada.
• Destrucción de casas, ganado y campos
• Matanzas de personas de todas las edades,
  incluidos niños.
Napoleón, horrorizado por la masacre, se propuso
  restaurar la martirizada Región.
Testimonios de los jefes revolucionarios

"Tenemos que convertir La Vendée en un cementerio nacional“ (general
   Turreau).

“No nos hablen de humanidad hacia estas fieras de la Vendée: todas serán
  exterminadas. No hay que dejar vivo a un solo rebelde” (general Carrier).

“¡ La Vendée ya no existe, ciudadanos republicanos! Ha muerto bajo nuestra
    libre espada, con sus mujeres y niños. Acabo de enterrar a un pueblo
    entero en las ciénagas y los bosques de Savenay. Ejecutando las órdenes
    que me habéis dado, he aplastado a los niños bajo los cascos de los
    caballos y masacrado a las mujeres, que así no parirán más bandoleros.
    No tengo que lamentar un sólo prisionero. Los he exterminado a todos”
    (el general Westermann)

Violación de monjas; descuartizamiento de muchachas vivas; niños en hiela
   ahogados en estanques y pantanos; mujeres embarazadas pisoteadas
   hasta la muerte; despoblación de aldeas enteras mediante el
   envenenamiento consciente del agua. Ciento veinte mil habitantes de La
   Vendée fueron asesinados, y arrasadas decenas de miles de viviendas
   (escribió Hans Graf Huyn).
El Carlismo, movimiento popular en España similar a La Vendée: motivos
             religiosos, de pensamiento, de vida y dinásticos.




 El Carlismo en armas: los aspectos bélicos       Además del aspecto bélico, el Carlismo fue
 y militares de las Guerras Carlistas son los   político, social, y familiar, sindical, electoral, del
                más llamativos                             periodismo y hasta literario
10. Fuentes bibliográficas
GENERALES:
• ANDRÉS-GALLEGO, José, Historia del mundo contemporáneo,
  Zaragoza, Librería General, 1976, 500 pp. Pág. 42-113
• ANDRÉS-GALLEGO, José,”La Revolución francesa: Cara y Cruz de
  un debate”, Boletín del Colegio Oficial de Doctores y licenciados, nº
  6 (VI-VII 1989) 40 pp. pág. 13-16
• DUMONT, Jean, La Révolution française ou les prodiges du
  sacrilége, Limoges, 1984, 510 pp.
• BLAN DE SAINT-BONNET, Adolph-Antoine, filósofo
  contrarrevolucionario
• BURKE, Paul, publicista inglés protestante que se hizo célebre por
  sus ataques contra la revolución
• FURET, Fançois, RICHET, Denis, La Revolución francesa, Madrid,
  Rialp, 1988, 620 pp.
• GAXOTTE Pierre, La revolución francesa, Madrid, Doncel, 1ª ed.
  1975, 383 pp.
• HAZARD, Paul, La crisis de la conciencia europea (1680-1715),
  Madrid, Ed. Pegaso
• HAVARD DE LA MONTAGNE, Robert, Historia de la democracia
  cristiana de Lamennais a Georges Bidault, Madrid, Ed.
  Tradicionalista, 1950, 402 pp. pág. 7-26. Trad. J. J. Peña Ibáñez
• OUSSET, Jean, Para que El reine. Catolicismo y política. Por un
  orden social cristiano, Madrid, Speiro, 1972, 452 pp. pág.85-173.
• PALACIO ATARD, Vicente, Manuel de Historia universal, Tomo V:
  Edad contemporánea, Madrid, Espasa-Calpe, 1971, 848 pp. pág.
  3-88.


BIOGRAFÍAS:
• DE LA FUYE, Maurice, Luis XVI, Zaragoza, Ed. Cronos, 1945, 414
  pp.
• GARNIER Jean-Paul, Barrás. Rey del Directorio, Madrid, Ed.
  Espasa-Calpe, 1973, 303 pp.
ARTÍCULOS de PRENSA:
• MONSEGÚ, Bernardo, “Ante el bicentenario de la Revolución
  francesa 1789-1989”, Madrid, Rev. “Roca Viva”, nº 258 (jul. 1989)
  pág. 289-294
• VLLALONGA, José Luis de, “La condena”, Rev. “El Semanal”,
  14-4-1996


APARATO GRÁFICO:
•   Wikipedia
•   Imágenes Google
•   Revolución Francesa (Slide Share Grupo 5)
•   Íñigo Pérez de Rada, “Drapeau blanc” 1793
LA VENDÉE:
• CARRÈRE, Gustavo, “La Vendée campesina y católica, levantada en
  armas contra los "sin Dios" jacobinos “, Rev. Digital, “Arbil” nº
  70,“Cada vez más historiadores hablan de este acontecimiento
  como el "Primer Genocidio de la Historia Moderna". En él, los
  jacobinos pusieron en práctica lo que se puede considerar un
  ensayo general de "Solución Final"
• CRETINEAU-JOLI, Jacques, periodista e historiador de la Vendée
  militar y de la Compañía de Jesús.
• FAUCHEUX, Marcel, L’insurrection vendéenne de 1793. Aspects
  économiques et sociaux, 1953
• GARRALDA ARIZCUN, José Fermín, “La contrarrevolución
  legitimista (1688-1876). Curso de verano en El Escorial”, “Aportes”,
  nº 24 (marzo 1994), 118 pp., pág. 19-57.
• MARTÍN, Jean-Clément, La Vendée et la Révolution. Accepter la
  mémoire por écrire l’ histoire, Perrin, col. Tempus, 2007; Contre-
  Révolution, Révolution et Nation en France 1789-1799, ed. Seuil,
  col. Points, 1998, y otros trabajos.
• LENNE, Guy-Marie, Les réfugiés de la guerre de Vendée, Geste ed.
  La Créche, 2003
• PÉREZ DE RADA, Íñigo, “Bandera de La Vendée, 1793”,
  www.lavoz.circulocarlista.com (12 Feb 2012)
• RAGON, Michel, 1793. L’insurrection vendéenne et les malentendus
  de la liberté, 1992
• ROCHEJAQUELEIN, marquesa de la, Memorias. La Revolución
  francesa y las Guerras de la Vendée, Madrid, Ed. Actas, 1995
• SECHER, Reynald, La Génocide Franco-Français. La
  vendée-Vengé, PUF, 1986. También dirigió una versión popular
  en cómics.
• VIGUERIE Jean de, Cristianismo y Revolución. Cinco lecciones de
  historia de la Revolución francesa, Madrid, Ed. Rialp, 1991, 318 pp.
• VV.AA., La contrarrevolución Legitimista (1688-1877), Madrid, Ed.
  Complutense, 1995
• VV.AA., ”La Revolución francesa”, “Aportes”, nº 12 (nov.1989 - feb.
  1990), 97 pp.
• VV.VV., “La Vendée el corazón de la cristiandad”, Rev. “Ahora—
  información” nº 40 (VII-VIII, 1999), 39 pp. (monográfico)

Contenu connexe

Similaire à La vendée2

Resumen revolución francesa
Resumen revolución francesaResumen revolución francesa
Resumen revolución francesaEsther fern?dez
 
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismoNoelia Sánchez
 
2 Rev Francesa.pdf
2 Rev Francesa.pdf2 Rev Francesa.pdf
2 Rev Francesa.pdfmatego41
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion FrancesaElsa Castro
 
La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)'Flakoh Novoah
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iRoberto Dumenes
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iRoberto Dumenes
 
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power pointDel Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power pointClaudia Solís Umpierrez
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesamjestebang
 
Revolucin francesa-1193846217300225-5
Revolucin francesa-1193846217300225-5Revolucin francesa-1193846217300225-5
Revolucin francesa-1193846217300225-5preulabandera
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesabrayan15
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesaclio1418
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasDiego M
 
revolucin-francesa-1193846217300225-5 (1).ppt
revolucin-francesa-1193846217300225-5 (1).pptrevolucin-francesa-1193846217300225-5 (1).ppt
revolucin-francesa-1193846217300225-5 (1).pptIsabelPelaez6
 

Similaire à La vendée2 (20)

Resumen revolución francesa
Resumen revolución francesaResumen revolución francesa
Resumen revolución francesa
 
10.b.2. revolución
10.b.2. revolución10.b.2. revolución
10.b.2. revolución
 
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
 
2 Rev Francesa.pdf
2 Rev Francesa.pdf2 Rev Francesa.pdf
2 Rev Francesa.pdf
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
Historia de francia
Historia de franciaHistoria de francia
Historia de francia
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
 
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power pointDel Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Revolucin francesa-1193846217300225-5
Revolucin francesa-1193846217300225-5Revolucin francesa-1193846217300225-5
Revolucin francesa-1193846217300225-5
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticas
 
revolucin-francesa-1193846217300225-5 (1).ppt
revolucin-francesa-1193846217300225-5 (1).pptrevolucin-francesa-1193846217300225-5 (1).ppt
revolucin-francesa-1193846217300225-5 (1).ppt
 

Plus de josefermin

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentaciónjosefermin
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenjosefermin
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancariojosefermin
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfjosefermin
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfjosefermin
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece coloniasjosefermin
 

Plus de josefermin (20)

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentación
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancario
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
 
1-UD14.pdf
1-UD14.pdf1-UD14.pdf
1-UD14.pdf
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
Crisis 2007
Crisis 2007Crisis 2007
Crisis 2007
 
1700
17001700
1700
 
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
 
Cartas xvi
Cartas xviCartas xvi
Cartas xvi
 
Rev in
Rev inRev in
Rev in
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
 
1 gm revisado
1 gm  revisado1 gm  revisado
1 gm revisado
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
1808
18081808
1808
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
 
1 2 bac-a
1 2 bac-a1 2 bac-a
1 2 bac-a
 

La vendée2

  • 1. La Revolución francesa y la insurrección católica de La Vendée (1793-1799) José Fermín Garralda Arizcun Colabora: Álvaro Viscarret Pamplona, mayo 2012 (prohibida la reproducción)
  • 2. Índice: 1. Causas de la revolución en Francia 2. Significado de la revolución 3. La coyuntura 4. La ocasión 5. La Constitución Civil del Clero: a) ¿Qué fue? b) La resistencia a la opresión 6. El rey, guillotinado 7. Esa “desconocida” reacción popular. Cronología de la contrarrevolución 8. Los “chuanes”
  • 3. 9. La Vandée en pie de guerra (marzo 1793): b) Qué defienden c) Símbolos religiosos d) Caracteres e) Interpretaciones e) Los inicios f) Organización g) Los jefes i) Jacques Cathelineau j) La represión 10. Fuentes bibliográficas Drapeau blanc. Bandera de La Vendée, 1793 (Íñigo Pérez de Rada)
  • 4. Nuestra inquietud Es fácil constatar un silencio sobre La Vendée en los manuales escolares y universitarios. Es fácil distorsionar La Vandée si no se entiende el fenómeno anticristiano de la Revolución francesa y la leyenda rosa sobre ésta. A Reynald SECHER le pusieron mil trabas cuando investigaba este tema convertido en tabú. “La Fígaro” constató a fines de 1988 que un 40% de los franceses ignoraban no poco de lo ocurrido en la revolución francesa.
  • 5. 1. Causas de la revolución en Francia 1ª. Causa financiera. Aunque fue insuficiente para hacer una revolución, dio la ocasión para ello. Francia era un país rico y el Estado absolutista francés estaba pobre. Era el país más poblado de Europa con 26 millones de habitantes Los tres estamentos se diferenciaban por su función social y no por sus ingresos y propiedades. No había propiamente feudalismo. Las clases medias eran pujantes. Los campesinos poseían una situación desahogada, y casi todos eran propietarios de todas o de algunas de las parcelas que cultivaban.
  • 6. La crisis de la Hacienda Real francesa se originó: a) por los gastos de la Guerra de los Siete años (1756-1763), y b) el apoyo que Francia prestó a los insurrectos de las Trece Colonias americanas (1776-1783) frente a Inglaterra. A ello se sumó la política hacendística de Nécker, que obtuvo recursos mediante empréstitos (deuda pública). Fue cómodo pero ruinoso. La crisis del Estado no la evitaron los sucesivos ministros como Turgot, Nécker, Calonne, Brienne y de nuevo Nécker. Era necesaria una reforma financiera y de la administración económica.
  • 7. 2ª. Causa jurídica: la “revuelta de los privilegiados” en la Asamblea de Notables. Esta no fue causa ni chispa de la Revolución. Los dos estamentos privilegiados (lex privata), la nobleza y el clero, estaban libres de impuestos. Los Notables no se oponían a aportar medios económicos, pues ya otras veces los habían aportado. Se oponían a que se les exigiese: para ello se debía modificar la constitución secular de Francia, para la que sólo tenían competencia los Estados Generales. La Asamblea se enfrentó así a la arbitrariedad ministerial.
  • 8. También el primer motivo de la insurrección de las 13 colonias inglesa fue el jurídico, pues se les subieron los impuestos sin ser oídas, esto es, en contra de lo establecido en la ley. Imagen de los Estados Generales convocados por Luis XVI. Fue una “novedad” porque el absolutismo no los había convocado desde 1624.
  • 9. 3ª. La desorientación política, fruto del ejemplo del poder absolutista. El poder del monarca (o sus ministros) se superponía a la fuerza propia de una sociedad cada vez menos estructurada. La crisis de la autoridad se debía a la “contestación" de las élites llamadas inmorales, racionalistas y “filósoficas”. La convocatoria general a los Estados Generales del 24-I-1789 otorgaba derecho a votar a todos los hombres (no mujeres). Esta masa acéfala podía fácilmente caer en manos de cualquier grupo organizado con un norte claro, con ideas definidas y decisión.
  • 10. 4º. Las ideas filosóficas y políticas de la ilustración enciclopedista del S.XVIII, arraigaron en una minoría suficiente y elitista. Esta minoría es el agente principal de la Revolución. Si la Revolución no la gestaron los philosophes, la influencia de estos fue decisiva en las minorías que la dirigieron. Un pueblo con hambre provoca revueltas, no una Revolución (Gaxotte). Sin tales circunstancias, los seguidores de los philosophes no hubieran triunfado. Sus ideas dieron sentido a la Revolución.
  • 11. Las ideas del enciclopedismo eran: el racionalismo, individualismo, deísmo, naturalismo y la secularización. De ello se deriva: la soberanía nacional (= el Estado), el igualitarismo, el republicanismo etc. La propiedad privada (individual) era un derecho sagrado e inviolable, aún dentro de la ley. Supresión de los estamentos (“formas de estar” en la sociedad y la política según las funciones), gremios (trabajo) y cofradías (piedad y asistencia) y hermandades (comercio). Supresión de la propiedad privada familiar e institucional, ya seglar (grupos sociales y ayuntamientos) ya religiosa (parroquias, obras pías, capellanías, conventos)..
  • 12. En este sector incluye a los sectores siguientes: – filósofos racionalistas y enciclopedistas (ideas) – personas de clubes (hombres de acción) – sociedades de pensamiento (Sociétés de pensée) – masonería (esotérica, secreta y muy influyente) Pronto el poder práctico pasó a manos de estos y sus “antiguos aliados –los parlamentarios- se vieron despreciados, desbordados y, en definitiva, olvidados” (Palacio Atard).
  • 13. La masonería no fue el único motor de la revolución. Ante ello hay diferentes posiciones: Gaston- Martin, Fäy, Freppel, Cochin, Gaxotte, Mathiez, Lefébvre, Soboul, Furet, Ousset, Andrés-Gallego, de Viguerie, Dumont…. Según Palacio Atard, “la existencia de una simple conjura clandestina no bastaría para explicar satisfactoriamente la trascendencia histórica de la revolución francesa, para dar razón de ella. Por consiguiente, habría que pensar sobre todo en una crisis de conciencia muy general (…)” (1971).
  • 14. Paul Hazard explica la evolución del pensamiento y la situación social en su libro vertebral La crisis de la conciencia europea (1680-1715). En los salones, la vida social, los gentleman las ideas de la ilustración enciclopedista -no de la “ilustración” en general- fueron el caldo de cultivo de la revolución.
  • 15. 5ª. Causa económica. Las malas cosechas de 1788-1789 y el aumento de los impuestos. Esto explica la época del “gran miedo” en Francia. 6ª. Causas sociales. Tales como: La frivolidad de sectores llamados a ser dirigentes, por ejemplo de la Corte La apuesta por las ideas y aventura revolucionarias (el marqués de Lafayette luchó en la guerra de la independencia de las 13 colonias) La corrupción moral, intelectual y de costumbres
  • 16. Julien Dupré (1859-1910) 7ª. El ejemplo ajeno, como el de la independencia de las Trece Colonias americanas, que rechazaron las autoridad del rey Jorge.
  • 17. 2. Significado de la Revolución En ideas. Se difundieron las ideas del liberalismo y la soberanía nacional -nacionalismo y estatismo- al estilo del inglés Locke y los franceses Rousseau, Voltaire, Diderot… En la Monarquía. Desapareció la monarquía absoluta, pareció imposible recuperar la monarquía tradicional no absolutista, se ensayó la monarquía constitucional o liberal y, al fin, e impuso la República (y radical) como expresión máxima de la soberanía nacional. El sacrificio en la guillotina de los reyes Luis XVI y María Antonieta, no conllevó el fin de una época, pero sí el problemática llegada una República que terminará en el Imperio de Napoleón y la restauración de los Borbones centralistas (de Bonald), pero no de una posible monarquía tradicional francesa (Chateaubriand, Maistre…).
  • 18. 3. La coyuntura La bancarrota del Estado francés La crisis económica por las malas cosechas (1788-1789) y el aumento de los impuestos, agudizaron el descontento en las ciudades por la escasez de alimentos y el alza de precios. Ello provocó el desasosiego general y dio motivo para difundir de forma verosímil la igualdad absoluta ante la ley o el fin de los estamentos. Conllevó el grand peur en el campo y, en las ciudades, la aparición de los sans-coulottes jacobinos…. Los asignados o títulos de deuda pública se depreciaron.
  • 19. 4. La ocasión Los ideólogos y hombres de acción (prensa, clubes, salones, los bajos fondos) mostraron sus planteamientos en los Estados Generales. Luis XVI los juntó el 5-V-1789, tras 175 años sin reunirse desde 1614. Quería solucionar la bancarrota, subir los impuestos, y exigir un donativo a los estamentos privilegiados (nobleza y clero). Los agentes fueron muchos hombres de leyes (abogados), clérigos (galicanos y jansenistas) y nobles (ideologizados -Felipe de Orleans o “igualdad”, el marqués de Lafayette-).
  • 20. Dos de los muchas representaciones conservadas de la revolución francesa. A la izquierda la de 1789 y a la derecha de 1848
  • 21. 5. La Constitución Civil del Clero: a) ¿Qué fue? Se hizo tras el juramento de fidelidad republicano. El Estado impuso una Constitución cismática. Fue un momento álgido en las discusiones de la Asamblea, y en la propia Revolución. Fue uno de los principales argumentos contrarrevolucionarios. Los antecedentes ideológicos fueron: a) la herejía jansenista b) los errores del galicanismo (“Iglesia galicana” o nacional).
  • 22. Significado: La reunión de obispos (concilio) era superior al Papa. El Papa no sería la fuente de la plena jurisdicción; tan sólo tendría la primacía o precedencia. Qué implicó: La independencia de los obispos respecto al Papa Se limitaba la autoridad del obispo sobre los párrocos. Se subordinaba a todos ellos al Estado. Así como el Estado era elegido por el pueblo llamado soberano, los párrocos y obispos serán elegidos por éste. Era el cisma de la iglesia católica (universal). De forma similar, hoy existe una llamada “Iglesia patriótica china”. Los sacerdotes no tendrían derecho a levantar actas de los sacramentos del bautismo y matrimonio, de la penitencia y otros sacramentos.
  • 23. b) La resistencia a la opresión: Esta Constitución del Clero fue rechazada por cismática y sin ambigüedades por el Papa Pío VI. Lo hizo en su carta a Luis XVI (9-VII-1790), en su Breve de 1790 (10-VII) y en los tres Breves de la primavera de 1791. Se publicó un decreto para toda Francia con el objeto de que los obispos y sacerdotes jurasen la Constitución a partir del 4 de enero de 1791.
  • 24. En general, la Iglesia católica fue firme. La Iglesia actuó de forma variada, pues el bajo clero se dividió, al menos inicialmente: a) Los que la juraron se llamaron “juramentados”, quedando en situación de cismáticos. Según de Viguerie, entre 7.000 y 12.000 de este “clero” luego abandonaron y se casaron por lo civil. b) Los que, fieles, la rechazaron, se llamaron “refractarios”, quedando fuera de la ley y desposeídos de sus cargos. Rehusar implicaba la destitución del cargo pastoral. Las elecciones para cubrir las vacantes tuvieron una escasa participación.
  • 25. Los obispos se negaron en bloque, salvo Talleyrand (obispo de Autun), Garrate (ob. de orleans), Loménie de Brienne (arzob. de Sens), Martial de Brienne (su coadjutor), Lafont de Savine (ob. de Vivicco), Gobel (coad. de Basilea) Dubourg- Mirandot (ob. impartibus de Babilonia). El episcopado francés permaneció fiel al Papa (obispo de Roma), a pesar de la herencia galicana y jansenista. En 1791 había 70 obispos exiliados. La Asamblea sólo contó con 99 sacerdotes juramentados de los 250 funcionarios eclesiásticos obligados al juramento a causa de sus funciones.
  • 26. Se dejarán muchas vacantes: 80 sedes episcopales y 20.000 curatos, una vez que sus titulares fueron expulsados. El 27-V-1792 se decretó la deportación de los sacerdotes. El 26-VIII se dio un plazo de 15 días al clero refractario para salir de Francia. Así, se desterraba a 40.000 clérigos (1/3 del clero francés): Inglaterra recibió a 10.000, España al igual que Suiza 6.000, los Estados Pontificios 3.000, Alemania y Prusia el resto. Austria, que era católica, les prohibió la entrada (¡!).
  • 27. Los años de 1793 y 1794 son los del Gran Terror. Es muy difícil calcular cuántos clérigos murieron mártires. Los historiadores manejan cifras entre 2.000 y 5.000. Respecto a los seglares es imposible fijar el número. Havard de la Montagne, según parece con cierta exageración, menciona 12.000 sacerdotes asesinados (guillotinados, ahogados, fusilados) Por ejemplo, en el Año Santo de 1925 se beatificaron 32 cistercienses, ursulinas y sacramentinas asesinadas “por odio a su fe”
  • 28. Hubo muchas medidas de presión, 35.00-54.24 51.25-67.49 situaciones de 67.50-83.74 83.75-100.00 ambigüedad -como la de Luis XVI antes de retractarse-, y voto “con condiciones”, de modo que parte de Provincia de los clérigos que la Vendée juraron al principio con medias palabras Porcentaje de sacerdotes juramentados o cismáticos en Francia 1791. Muchos se luego se desdijeron. desdijeron. Fuente: Wikipedia
  • 29. Si uno de los dos partidos domina al otro, es el de los “no juramentados”, aunque en una proporción imposible de fijar con exactitud (de Viguerie), pero que podría llegar al 52 ó 53%. Queda dicho que los obispos se resistieron en bloque. La mayoría de la población apoyó a los refractarios desde comienzos de 1791. Las religiosas, por un convento que acepta recibir un obispo intruso (creado por el Gobierno), cien conventos se niegan.
  • 30. Aunque firmó la Constitución Civil, cismática, luego Luis XVI la rechazó, huyó de París (20-VI) y fue detenido a Varennes. De ahí será el pobre rey conducido a la torre del Temple. La suerte de Luis XVI estaba echada ante el tribunal revolucionario cuando le denunciaron como cómplice de los emigrados franceses pero, sobre todo, cómplice de los sacerdotes refractarios. En motivo capital de su martirio fue su oposición a la Constitución Civil del Clero.
  • 31. 6. El rey condenado a la guillotina Siendo rey constitucional desde 1791, será apresado y luego juzgado. Su juicio fue una pantomima, aún sin ser un rey absoluto y ”padre de los franceses”, sino un rey constitucional aunque a su pesar. Si hubiera ejercido el poder que le correspondía -aún sin la estridencia con la que Napoleón hubiera actuado- y si hubiera recuperado la Tradición francesa (parlamentos regionales, de París, Estados Generales…) seguramente no se hubiera iniciado el proceso revolucionario. Luis XVI, un rey culto y amigo de la paz, tenía los gustos sencillos de buen burgués El día 21 de enero 1793, Luis XVI era guillotinado en París. En él ejecutaron XIII siglos de historia política francesa.
  • 32. 7. Esa “desconocida” reacción popular Cronología de la contrarrevolución 1790: Constitución Civil del Clero y agitaciones en el campo – Gran parte del clero pasa a la clandestinidad. – Activa oposición a la política antirreligiosa. Motines populares. 1792: I República: 1er levantamiento chuán en la Bretaña (VIII-IX) Henry de La Rochejaquelein en la Batalla de Chalet, el 17-X-1793. Fuente: Wikipedia
  • 33. 1793: Luis XVI guillotinado (21-I) 1ª Coalición contra Francia. Las potencias, incluida España, declaran la guerra a la República por deicida y regicida. En España, sobre todo en Cataluña, fue una guerra muy popular. ¿Su lema?: Dios, Rey y Patria. Levantamiento general de la Vendée (marzo): 30.000 vandeanos atacan Nantes Decreto de exterminio de la Vendée (1 agosto) 35.000 vandeanos son derrotados. Batalla, Cholet (17 oct.) La Virée de la Galerne: 80.000 vandeanos cruzan el río Loira 45.000 vandeanos vencidos. Batalla, Savenay (dic.)
  • 34. 1794: Nuevos levantamientos (Lyon) Aplicación de la política de exterminio (I a VII) 1795: Paz de Basilea entre España (Guerra Gran) y Francia. 1ª paz de vandeanos (12-II) y chuanes (20-IV) 1799: Sublevación general en el Oeste (octubre) 1808: Pacificación (Concordato de Napoleón con la Iglesia, 15-VII) 1815: Levantamientos en el Oeste (Imperio de los Cien días) 1830: Resistencia al anticlericalismo del liberalismo moderado 1832: Último levantamiento en La Vendée
  • 36. 8. Los “chuanes” Son otros contrarrevolucionarios que aparecen en la zona de la Bretaña, al norte del Loira. Es esta zona no se consolidó un gran ejército, por lo que la chuanería quedó reducida a una hostigante guerrilla campesina. El motivo externo del levantamiento chuán es el de la leva de reclutas. La chuanería nace siete meses antes del movimiento vandeano. El sorteo de reclutas se realiza el 15 de agosto de 1792, en la iglesia de San Ouen les toits.
  • 37. 9. La Vendée en pie de guerra (III-1793) (“La contrarrevolución no es una revolución contraria sino lo contrario a la Revolución” –Chateaubriand-) a) Qué defienden • La religión católica perseguida por la Constitución Civil del Clero. • La Monarquía. La República se declara Había dos únicas posibilidades; Acatar a la Convención y sumarse a las tropas el 22-IX-1792. anticatólicas o bien – aún a riesgo de sus vidas - sublevarse contra la República en defensa del Altar y del Trono.
  • 38. Al Rey. Tras Luis XVI y Mª Antonieta, guillotinados contra la justicia y el alma francesa, quedaba parte de la familia real. La familia y las comunidades frente al divorcio, matrimonio civil, la leva militar masiva. El Decreto de la Convención del 24-II-1793 afectó a 300.000 reclutas. Al clero perseguido Las libertades comunitarias Las condiciones económicas y sociales, y resarcirse de la crisis coyuntural.
  • 39. b) Símbolos religiosos Detente utilizado por los vandeanos Detente utilizado posteriormente y legitimistas en Francia por los carlistas en España
  • 40. Monográfico de “APORTES Monográfico de “APORTES”. Revista de Historia contemporánea” (1990) Miscelánea sobre Carlismo y La Revolución francesa a examen. legitimismo en Europa. Curso de Verano, El Escorial, 1993
  • 41. c) Caracteres de la sublevación Fue general, popular e interclasista. Expresó la pirámide de la población en edad y profesiones: nobles, clero, clases medias, empleados, obreros, campesinos… Abarcó toda la Región, sin fractura campo – ciudad. La Región era económicamente próspera y rica. En esta Región se había predicado con mucho éxito la devoción del Sagrado Corazón de Jesús.
  • 42. Los móviles fueron profundos, religiosos y políticos, no como superestructura sino como realidad vital y comprometida que movió a la resistencia durante 3 largos años (1793-96). No tuvo identidad por existir una comunidad política, sino por gozar de la comunidad de ideales religiosos, monárquicos y las libertades tradicionales. La organización básica y la resistencia no implica un complot, ni un complot clérigo-nobiliario.
  • 43. Las tropas vandeanas formaron Ejército Católico y Real. Ascendían a 50.000 hombres. Se enfrentaron a 300.000 alistados por la Convención entre los menores de 40 años. Hubo resistencias a la Revolución en toda Europa: el Tirol, Portugal, Italia… y en España durante la guerra contra la Convención (1793-95), de la Independencia (1808-14), la realista (Ejército de la Fe, 1821-23) y el Carlismo posterior (desde 1833 hasta muy avanzado el s. XX).
  • 44. d) Interpretaciones Marcel Faucheux (1950) y Juan-Clement Martin indican las señaladas con anterioridad. Albert Mathiez (1920) considera que las causas fueron económicas y sociales. La escuela marxista destaca motivos clasistas y económicos. Cada vez más autores insisten en las motivaciones religiosas, monárquicas y de las antiguas libertades comunitarias.
  • 45. e) Los inicios De 11-III-1793 a XII-1794 La Vendée fue una explosión popular. Al principio se elimina todo tipo de símbolos revolucionarios (cuadros, banderas…) Las parroquias se organizaban. De cada una surge un capitán encargado de defender su territorio. Los sublevados solicitan el liderazgo de los nobles como Charette y la Henri de La Rochejaquelein Rochejaquelain, que al inicio (1772-1794) se niegan a liderar la guerra.
  • 46. f) Organización El Gran Consejo de La Vendée militar, llamado Consejo de Châtillou, gobernó la Región en nombre de Luis XVII. – Las mujeres, niños ancianos se dedicaban a las cosechas y ganado – Los hombres en edad de combatir se encuadraban en el Ejército como soldados permanentes o reservistas Crean hospitales, organizan imprentas, emiten papel impreso… ¿El mayor problema?: el armamento. Al principio sólo tenían instrumentos agrarios. Tras varias victorias sobre los azules (ejercito revolucionario), se constituye François Athanase Charette (1763-1796) un ejército regular con infantería, caballería y artillería.
  • 47. g) Los jefes • Jaques Cathelineau, cochero o carretero • Charles de Bonchamps, gran estratega • François Athanase Charette, hace guerra sin cuartel • Maurice Gigost d’ Elbée • Louis de Lescure • Henri de La Rochejaquelein • Jean Nicolas Stoffet, guardabosques • Guerin, comerciante de mantequilla • Cadi, cirujano • Perdrian, cabo de Regimiento • Sapinau de la Verrie, gentilhombre Charles de Bonchamps • Sapinai de Sourdy, gentilhombre (1760-1793)
  • 48. h) Jacques Cathelineau La capacidad de organización y elevado espíritu permiten a los vandeanos el control más de 10.000 km² al sur del río Loria, entre marzo y junio de 1973 . Los jefes se resistirán inicialmente a aceptar el cargo. J. C. Era sencillo y piadoso, carretero o buhonero. Le fueron a buscar mientras amasaba el pan para su familia. Fue el primer generalísimo del denominado Ejército Católico y Real que puso en jaque a la “maquinaria” revolucionaria. El general Jacques El Consejo, constituido tras la organización Cathelineau (1759-1793) de las parroquias, le nombró general.
  • 49. Maurice d’ Elbée Louis de Lescure (1752-1794) (1766-1793)
  • 50. i) La represión Decreto de exterminio de la Vendée (1-VIII-1793) La caída de los jacobinismo (27-VII-1794) y la reacción thermidoriana permite a los vandeanos reagruparse y rehacerse. Charette reorganiza un ejército con el que se hace dueño de las marismas. El 12-II-1795, los revolucionarios firman el tratado de Jaunie y logran la paz con Charette. Numerosos autores hablan de genocidio (populicidio) de los vandeanos en manos de la República revolucionaria: Reynald Secher, Pierre Chaunu, Miguel Ragon, de Viguerie, Dumont etc.
  • 51. Las críticas de Jean-Clément Martin y Max Gallo a Secher no nos convencen, porque sí existió una motivación para eliminar de raíz la oposición de toda una región -además económicamente próspera- a la Revolución. Lógicamente, hablar de genocidio cometido por la Iª República puede ser un tema tabú debido a lo mucho que se ha ensalzado la Revolución francesa desde la historiografía liberal y luego social-marxista. Sí existieron órdenes claras desde el nuevo estado revolucionario para castigar y arrancar la mala raíz de la Región vandeana, aunque lógicamente no se hiciese con la maquinaria de mediados del siglo XX.
  • 52. Modalidades con formas de refinamiento inauditos: • Cañoneo de prisioneros • Ahogamientos masivos en el río Loira • “Columnas del infierno” dirigidas por Turreau y Carrier para que no quedase nada. • Destrucción de casas, ganado y campos • Matanzas de personas de todas las edades, incluidos niños. Napoleón, horrorizado por la masacre, se propuso restaurar la martirizada Región.
  • 53. Testimonios de los jefes revolucionarios "Tenemos que convertir La Vendée en un cementerio nacional“ (general Turreau). “No nos hablen de humanidad hacia estas fieras de la Vendée: todas serán exterminadas. No hay que dejar vivo a un solo rebelde” (general Carrier). “¡ La Vendée ya no existe, ciudadanos republicanos! Ha muerto bajo nuestra libre espada, con sus mujeres y niños. Acabo de enterrar a un pueblo entero en las ciénagas y los bosques de Savenay. Ejecutando las órdenes que me habéis dado, he aplastado a los niños bajo los cascos de los caballos y masacrado a las mujeres, que así no parirán más bandoleros. No tengo que lamentar un sólo prisionero. Los he exterminado a todos” (el general Westermann) Violación de monjas; descuartizamiento de muchachas vivas; niños en hiela ahogados en estanques y pantanos; mujeres embarazadas pisoteadas hasta la muerte; despoblación de aldeas enteras mediante el envenenamiento consciente del agua. Ciento veinte mil habitantes de La Vendée fueron asesinados, y arrasadas decenas de miles de viviendas (escribió Hans Graf Huyn).
  • 54. El Carlismo, movimiento popular en España similar a La Vendée: motivos religiosos, de pensamiento, de vida y dinásticos. El Carlismo en armas: los aspectos bélicos Además del aspecto bélico, el Carlismo fue y militares de las Guerras Carlistas son los político, social, y familiar, sindical, electoral, del más llamativos periodismo y hasta literario
  • 55. 10. Fuentes bibliográficas GENERALES: • ANDRÉS-GALLEGO, José, Historia del mundo contemporáneo, Zaragoza, Librería General, 1976, 500 pp. Pág. 42-113 • ANDRÉS-GALLEGO, José,”La Revolución francesa: Cara y Cruz de un debate”, Boletín del Colegio Oficial de Doctores y licenciados, nº 6 (VI-VII 1989) 40 pp. pág. 13-16 • DUMONT, Jean, La Révolution française ou les prodiges du sacrilége, Limoges, 1984, 510 pp. • BLAN DE SAINT-BONNET, Adolph-Antoine, filósofo contrarrevolucionario • BURKE, Paul, publicista inglés protestante que se hizo célebre por sus ataques contra la revolución • FURET, Fançois, RICHET, Denis, La Revolución francesa, Madrid, Rialp, 1988, 620 pp. • GAXOTTE Pierre, La revolución francesa, Madrid, Doncel, 1ª ed. 1975, 383 pp. • HAZARD, Paul, La crisis de la conciencia europea (1680-1715), Madrid, Ed. Pegaso
  • 56. • HAVARD DE LA MONTAGNE, Robert, Historia de la democracia cristiana de Lamennais a Georges Bidault, Madrid, Ed. Tradicionalista, 1950, 402 pp. pág. 7-26. Trad. J. J. Peña Ibáñez • OUSSET, Jean, Para que El reine. Catolicismo y política. Por un orden social cristiano, Madrid, Speiro, 1972, 452 pp. pág.85-173. • PALACIO ATARD, Vicente, Manuel de Historia universal, Tomo V: Edad contemporánea, Madrid, Espasa-Calpe, 1971, 848 pp. pág. 3-88. BIOGRAFÍAS: • DE LA FUYE, Maurice, Luis XVI, Zaragoza, Ed. Cronos, 1945, 414 pp. • GARNIER Jean-Paul, Barrás. Rey del Directorio, Madrid, Ed. Espasa-Calpe, 1973, 303 pp.
  • 57. ARTÍCULOS de PRENSA: • MONSEGÚ, Bernardo, “Ante el bicentenario de la Revolución francesa 1789-1989”, Madrid, Rev. “Roca Viva”, nº 258 (jul. 1989) pág. 289-294 • VLLALONGA, José Luis de, “La condena”, Rev. “El Semanal”, 14-4-1996 APARATO GRÁFICO: • Wikipedia • Imágenes Google • Revolución Francesa (Slide Share Grupo 5) • Íñigo Pérez de Rada, “Drapeau blanc” 1793
  • 58. LA VENDÉE: • CARRÈRE, Gustavo, “La Vendée campesina y católica, levantada en armas contra los "sin Dios" jacobinos “, Rev. Digital, “Arbil” nº 70,“Cada vez más historiadores hablan de este acontecimiento como el "Primer Genocidio de la Historia Moderna". En él, los jacobinos pusieron en práctica lo que se puede considerar un ensayo general de "Solución Final" • CRETINEAU-JOLI, Jacques, periodista e historiador de la Vendée militar y de la Compañía de Jesús. • FAUCHEUX, Marcel, L’insurrection vendéenne de 1793. Aspects économiques et sociaux, 1953 • GARRALDA ARIZCUN, José Fermín, “La contrarrevolución legitimista (1688-1876). Curso de verano en El Escorial”, “Aportes”, nº 24 (marzo 1994), 118 pp., pág. 19-57. • MARTÍN, Jean-Clément, La Vendée et la Révolution. Accepter la mémoire por écrire l’ histoire, Perrin, col. Tempus, 2007; Contre- Révolution, Révolution et Nation en France 1789-1799, ed. Seuil, col. Points, 1998, y otros trabajos. • LENNE, Guy-Marie, Les réfugiés de la guerre de Vendée, Geste ed. La Créche, 2003
  • 59. • PÉREZ DE RADA, Íñigo, “Bandera de La Vendée, 1793”, www.lavoz.circulocarlista.com (12 Feb 2012) • RAGON, Michel, 1793. L’insurrection vendéenne et les malentendus de la liberté, 1992 • ROCHEJAQUELEIN, marquesa de la, Memorias. La Revolución francesa y las Guerras de la Vendée, Madrid, Ed. Actas, 1995 • SECHER, Reynald, La Génocide Franco-Français. La vendée-Vengé, PUF, 1986. También dirigió una versión popular en cómics. • VIGUERIE Jean de, Cristianismo y Revolución. Cinco lecciones de historia de la Revolución francesa, Madrid, Ed. Rialp, 1991, 318 pp. • VV.AA., La contrarrevolución Legitimista (1688-1877), Madrid, Ed. Complutense, 1995 • VV.AA., ”La Revolución francesa”, “Aportes”, nº 12 (nov.1989 - feb. 1990), 97 pp. • VV.VV., “La Vendée el corazón de la cristiandad”, Rev. “Ahora— información” nº 40 (VII-VIII, 1999), 39 pp. (monográfico)