SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
ESTRATEGIA CURRICULAR PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
 CONVIVENCIA A TRAVÉS DE LA LÚDICA EN LOS ESTUDIANTES DE
SEXTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE
          LA CANDELARIA DE MALAMBO- ATLÁNTICO


     CUERVO, L; MOLINARES, G; NAVARRO, E; POLO, J; ZAPATA, J.




                  UNIVERSIDAD SIMON BOLÍVAR
        CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS EN EDUCACIÓN Y
PEDAGOGÍA LINEA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICAS CURRICULARES Y
                       EVALUATIVAS
      GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Y
             CULTURA DEL CARIBE COLOMBIANO
                         BARRANQUILLA
                               2010
ESTRATEGIA CURRICULAR PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
 CONVIVENCIA A TRAVÉS DE LA LÚDICA EN LOS ESTUDIANTES DE
SEXTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE
          LA CANDELARIA DE MALAMBO- ATLÁNTICO


     CUERVO, L; MOLINARES, G; NAVARRO, E; POLO, J; ZAPATA, J.
                         Asesor: MORA, R.




                  UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
        CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS EN EDUCACIÓN Y
PEDAGOGÍA LINEA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICAS CURRICULARES Y
                       EVALUATIVAS
      GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Y
             CULTURA DEL CARIBE COLOMBIANO
                         BARRANQUILLA
                              2010
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   5




                                           Contenido




TEMA, 6
1. TÍTULO, 6
2. PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA, 7
3. OBJETIVOS, 27
     3.1. Objetivo General, 27
     3.2. Objetivos Específicos, 27
4. JUSTIFICACIÓN, 28
5. MARCO DE REFERENCIA, 30
     5.1. Marco Histórico institucional, 30
     5.2. Marco Teórico, 43
            5.2.1. Paradigmas de la educación y la formación, 43
                   5.2.1.1. Paradigma Anglosajón, 43
                   5.2.1.2. Paradigma Francés, 43
                   5.2.1.3. Paradigma Alemán, 44
                   5.2.1.4. Paradigma Panlatinoamericano, 44
            5.2.2. Teorías curriculares, 47
            5.2.3. Curriculum y educación. María Pla I Molins, 50
            5.2.4. Saber disciplinar, 75
     5.3. Marco Conceptual, 81
     5.4. Marco Legal, 83
6. BIBLIOGRAFÍA, 85
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   6




                                 TEMA
                   CURRICULO Y FORMACIÓN




                              1. TÍTULO
    ESTRATEGIA CURRICULAR PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
CONVIVENCIA A TRAVÉS DE LA LÚDICA EN LOS ESTUDIANTES DE
SEXTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE
LA CANDELARIA DE MALAMBO- ATLÁNTICO
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   7




                2. PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA




       El problema que se aborda en esta investigación está basado en diferentes
situaciones que invitan a reflexionar sobre el mejoramiento de la convivencia estudiantil
en la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria; se busca contribuir a que
los jóvenes aprendan a reconocer e identificar conflictos y crear estrategias lúdicas que
posibiliten su solución.



       Ante esto, es necesario curricularizar las alternativas que nos permitan vincular
mas afectivamente a docentes, estudiantes e institución para aprender a convivir, orientar
hacia la trascendencia ,la autonomía, la tolerancia, la democracia, la heterogeneidad y
diversidad cultural asumiéndolas características el entorno que a su vez está enmarcado
en una realidad mundial influenciada por la violencia.


       Para construir una definición de convivencia es necesario remitirnos a las ideas
expuestas por Jacques Delors en el documento que escribió para la UNESCO sobre los
cuatro pilares fundamentales necesarios para la educación del futuro, en este texto se
resalta la importancia de aprender a vivir juntos. Los esfuerzos que hagamos desde las
instituciones educativas en enseñar aprender a vivir y convivir, tendrán un impacto
positivo en el resto de las actividades.


       Desde una perspectiva legal, tanto en La Ley de general de Educación como en
los lineamientos    Curriculares a nivel del Marco Curricular Nacional, junto con la
Política de Convivencia, otorgan a las instituciones educativas, la escuela y al liceo la
misión de formar integralmente a sus estudiantes, incluyendo en ello la capacidad de
convivir con otros. Es decir, ejercer una sana convivencia acorde con el fin numero dos
de la educación expuesto en la Ley.
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   8




       Sin embargo, antes de ahondar en la convivencia destacamos como
contraposición a esta, la violencia. Por lo tal, se remite a esta problemática, desde la
aparición del hombre. Ésta ha existido desde principios de la humanidad. En todas las
culturas han surgido conflictos, peleas y guerras por la supervivencia de tribus y grupos
que a sangre y fuego se disputaron tierras y poder como lo constata la historia. En el
relato de la creación de la Biblia por ejemplo, el primer hecho violento fue un fratricidio,
el asesinato de Abel por parte de su hermano Caín, generado por la envidia que sentía
Caín al ver que la ofrenda de Abel agradaba a Dios y no la suya.


       La historia nos presenta los grandes imperios, que surgieron en la antigüedad y
fueron dominando a los pueblos vecinos expandiendo su poderío y reduciendo al
vasallaje a los pueblos conquistados. Los relatos de las guerras son presentados como
sanguinarios y crueles, de donde se origina la denominación de pueblos bárbaros. Cómo
olvidar a la madre espartana que al volver su hijo de la guerra y al llorar por la crueldad
de la misma le dice: “lloras como mujer lo que no defendiste como hombre” y lo
atravesó con la espada.


       Así se recuerda la historia de los grandes imperios como el babilónico, persa,
medo, griego, romano y otros hasta llegar al Descubrimiento de                          América.
Descubrimiento hecho por España, que rodeó a Cristóbal Colon de reos y presos que
vinieron a estas tierras avasallando culturas y colonizando e imponiendo costumbres
culturales violentas como las corridas de toros, peleas de gallos, que acentúan el espíritu
violento de los espectadores que se han mantenido hasta hoy.


       Por tal razón, podemos decir que Colombia es una nación golpeada por la
violencia desde esa época. Es por eso, que sus estragos se ven reflejados en los
habitantes que son los más vulnerables, afectando de igual forma el sistema educativo
del país.   Es así, que los procesos educativos que tiendan a tratar de solucionar
problemas de convivencia se convierten en una ayuda y necesidad apremiante. Por lo
que se nota, como algunas instituciones como Universidades, SENA, e instituciones de
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   9


nivel superior, media y básica, buscan como resultado individuos con competencias
tendientes a vivir en comunidad y que ayuden al progreso colectivo.


        En la región Caribe es muy frecuente observar muchas conductas violentas, que
de igual forma inciden en el comportamiento de los estudiantes de las instituciones
educativas. Precisamente, en el municipio de Malambo del Departamento del Atlántico,
la alta delincuencia, drogadicción, desempleo y desplazamiento han contribuido a que
este tenga una de las tasas de violencia más altas del departamento.


        Dentro de la historia de la violencia en Colombia, se debe hacer un recuento de
cómo el conflicto armado en otras zonas del país, ha sido uno de los motivos por los
cuales poblaciones como Malambo,           se ha visto afectada en su parte social, de
crecimiento y de desarrollo sin un ordenamiento urbano adecuado, debido a los
desplazamientos forzados que sufren compatriotas de otras zonas del país que huyen del
conflicto teniendo que abandonar sus tierras y pertenencias para salvaguardar sus vidas y
de esta manera a través del desplazamiento han ido provocando pobreza, miseria y
conflicto social.


        Malambo cuenta con una población aproximada de 100.000 habitantes,
convirtiéndose, después de Barranquilla y Soledad, en el tercer Municipio más
densamente poblado del Departamento del Atlántico y con la particularidad de haber
presentado los más altos índices de crecimiento, en este ente territorial, en los últimos 20
años.


        Su población se encuentra en condiciones de miseria, porcentajes que vienen en
aumento como consecuencia de los graves y crecientes problemas de empleo, educación
y salud que experimenta el Municipio.


        La Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria de Malambo, atiende la
población desplazada y vulnerable de estratos uno y dos del sur occidente de este
municipio, donde se ubican los Barrios Villa Esperanza, La Luna, Miraflores, Monte
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   10


Carlos y Villa Bertha entre otros los cuales se han formado en su gran mayoría por las
familias desplazadas de los Departamentos de Magdalena Y Bolívar.


       La institución en mención atiende también niños y jóvenes de los Barrio El
Tesoro y Bellavista y otros tradicionales en el sur de Malambo, pero no exentos de la
problemática expuesta.


       La Institución consta de tres locales propios la Sede Comunal Roberto Mendoza
ubicada en el Barrio Bella Vista, La sede Nelson Polo ubicada en el Barrio Villa
Esperanza y la sede Principal Luis Cuervo ubicada en el Barrio Mira Flores, pero estos
locales son insuficientes para atender la población estudiantil que cursa desde el
preescolar hasta el undécimo grado; situación que hace que se alquilen otros dos locales
(Sede Minuto de Dios y sede Concord).


       Teniendo en cuenta que el municipio presenta problemas en la prestación de los
servicios públicos básicos, el servicio de alcantarillado es pésimo a tal punto que algunas
veces estas aguas residuales circulan por las calles generando malos olores y no la
inmediata reacción de los habitantes que parecen haberse acostumbrado a esta situación.


       Además, el agua potable en los barrios más afortunados, llega tres días a la
semana por tres horas, pocas casas tienen teléfono fijo o internet. Hay poca arborización
lo que contribuye al aumento de la temperatura y en la planificación de las calles (no se
previó el crecimiento exponencial de la población) tanto así, que en los cruces de las
calles los buses de las pocas rutas que circulan al interno del municipio deben realizar
una serie de maniobras para avanzar. Sin olvidar que gran parte de las familias son de
tipo disfuncional, esto debido a que no se satisfacen la necesidades psicoafectivas de sus
integrantes y se evidencian la falta de comunicación entre sus miembros y la alteración
de la estructura familiar (madres solteras, padres separados, viudas, comprometidas y
con varios hijos de diferentes padres).
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   11


       En la población estudiantil que nos ocupa existe el maltrato físico y sexual
debido al hacinamiento en que se vive. Esto propicia que sean testigos de actos que
atentan contra la moral y las buenas costumbres.


       En cuanto al espacio social esta comunidad se circunscribe con una serie de
costumbres propias, con una dinámica renuente a cualquier variación en sus
comportamientos, hábitos y modus vivendi.


       Todos estos aspectos influyen en los niños y jóvenes del sector que se expresan y
se comportan manifestando comportamientos asociados a la agresividad y la violencia
escolar y mostrando falta de afecto e intolerancia, lo cual hace que muchas situaciones
que promueven roses al interno de la institución, empleando golpes, insultos, agresiones
físicas y verbales y chismes que dificulta la convivencia escolar.


        La población en análisis tiene como características, una alta depresión socio
cultural. Además, pertenecen a un grupo de población vulnerable ya que se encuentran
en extrema pobreza económica, siendo excluidos por parte del estado del sistema de
protección social dando como resultado un crecimiento del analfabetismo y altos niveles
de desnutrición.


       La situación de seguridad de la institución es muy crítica pues es zona de
desplazados, marginados y de alta vulnerabilidad donde se camuflan personas adscritas a
grupos al margen de la ley que mantienen su dominio en el sector, quienes hallan en las
condiciones socioeconómicas del entorno los elementos propicios para delinquir. Los
jóvenes de los barrios circundantes al no contar, la mayoría de las veces, con el dinero
para abastecerse son fácilmente engañados por los delincuentes de estas bandas y
habituados a cometer todo tipo de delitos.


       Hay sectores que son denominados la Invasión (Barrio Villa Esperanza) en
donde los particulares no pueden desplazarse con confianza, pues según lo que cuentan
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   12


los estudiantes las personas se les despoja de su ropa por completo, los autos son
desvalijados y no hay presencia de las autoridades policivas o militares.


       Algunos maestros han sido atacados por padres con problemas mentales, actos en
los cuales la comunidad ha tenido que intervenir para salvar la vida de los docentes. En
el último caso una madre de familia creyendo que la maestra había dejado ir, a su casa, a
sus hijas sin que se hubiera terminado la jornada escolar, la atacó con unas tijeras, la
maestra no tenía forma de defenderse ni mucho menos de razonar con la madre de
familia pues no estaba en un estado de conciencia propicio para ello. Las niñas aun
permanecían dentro de la institución. La maestra resultó bastante maltratada y no quería
continuar asistiendo a sus labores.


       Una de nuestras maestras permaneció secuestrada en la casa de uno de los
vecinos del sector. Los motivos aún se desconocen pero es un acto que raya en el
desconocimiento de los derechos humanos y el valor constitucional de la libertad.


       En los actos cívicos tenemos el infortunio de tener que soportar a consumidores
de diversos estupefacientes y que atraídos por la música o los diversos puntos
preparados para las conmemoraciones se pasean orondamente por la paredillas de la
institución y que de frente a la comunidad cruzan palabras soeces con los vigilantes que
a su vez son personas que no cuentan con la formación necesaria para estos cargos de
vigilancia en un centro educativo y que lastimosamente son elegidos a dedo o por
recomendaciones irresponsables.


       En el último de los actos cívicos, uno de estos consumidores de drogas cayó de la
paredilla a la cancha de la institución, lo que ocasionó un gran susto en los estudiantes
en especial de los estudiantes más pequeños que estaban de ese lado de la formación, el
vigilante fue llamado de inmediato pero este hombre se le enfrentó a lo que algunos
docentes y estudiantes tuvieron que intervenir para asustar al drogadicto que subiendo
por una de las columnas salió por encima de la paredilla, sin obtener el correctivo legal
por su atrevimiento.
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   13




       La vida de varios de los docentes de todos los niveles de escolaridad con los que
cuenta la institución ha corrido peligro, puesto que han sido víctima de atracos muy
violentos a pocos metros de la puerta de cada una de las sedes, ante la mirada atónita e
impotente de padres de familia y estudiantes.


       Como si esto fuera poco otros docentes han sido atracados en su ruta de bus y
despojados de importantes materiales de trabajo incluso de sus pasajes de regreso y
prendas de vestir.


       Por todo lo anterior, se considera que el problema del mejoramiento de la
convivencia en la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria de Malambo,
amerita ser investigado por la necesidad de buscar solución a los procesos violentos que
afectan a los estudiantes de los grados inferiores e identificar claramente las soluciones
que ayuden a mejorar la imagen y nombre de la institución mencionada. Haciendo de
esta, un oasis en medio de la violencia que hasta el momento se ha observado en el
municipio y propiamente en los barrios aledaños; que de una u otra forma incidan en el
convivir de los estudiantes de esta institución.


        De igual forma, para explorar las posibilidades lúdicas del entorno respecto a las
costumbres didácticas de los docentes en el abordaje de los encuentros pedagógicos y de
los mismos estudiantes al enfrentar cada uno los problemas que ocurren a diario en la
institución. Además, establecer qué tipo de características deben poseer los docentes
para dominar la teoría, prácticas y aplicaciones de la lúdica, de la misma forma la
respuesta que tendrán los estudiantes ante este proceso, de la misma forma las
herramientas para evaluar lo anterior y su inserción al PEI y el currículo.


       Es por ello, que conociendo las causas y origen de la problemática convivencial
de esta investigación, planteamos la necesidad relevante de utilizar estrategias
curriculares como la lúdica para mejorar la convivencia.
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   14


           Es por eso, que las Instituciones Educativas adaptan modelos pedagógicos y
modelos didácticos al contexto donde se enmarcan para reunir los esfuerzos en pro de
responder a sus necesidades y problemáticas lo cual se inserta en el PEI. En este sentido
y acudiendo a la modernidad se plantea una oportunidad para resolver problemas de
convivencia a través de la lúdica.


          En palabras del especialista en desarrollo humano Magíster Carlos Arturo
Morales las instituciones educativas deben hacer una apuesta por la paz, la convivencia
pacífica requiere de una competencias especificas que se pueden adquirir con un
entrenamiento adecuado. La UNESCO ha dicho “Puesto que las guerras nacen en la
mente de los hombres, es en la mente de los hombres, donde deben erigirse los baluartes
de la paz”. No se debe olvidar que si la violencia se aprende, también se puede aprender
la paz.


          En lo general, el Ministerio de Educación Nacional ha centrado sus políticas
educativas en cuatro elementos fundamentales: Eficiencia, cobertura, calidad y
pertinencia, con resultados satisfactorios en materia de cobertura, aunque no se cuente
con el 100% de niños, niñas y jóvenes colombianos, incluidos en el sistema educativo;
se han logrado avances en evaluación, pero ha elaborado ciertas políticas que acaban con
la protección de proyectos especiales dentro de las instituciones, causando caos,
desorden y desmotivación.


          Dentro de la historia de la violencia en Colombia, se debe hacer un recuento de
cómo el conflicto armado en otras zonas del país, ha sido uno de los motivos por los
cuales poblaciones como malambo,           se ha visto afectada en su parte social, de
crecimiento y de desarrollo sin un ordenamiento urbano adecuado, debido a los
desplazamientos forzados que sufren compatriotas de otras zonas del país que huyen del
conflicto teniendo que abandonar sus tierras y pertenencias para salvaguardar sus vidas y
de esta manera a través del desplazamiento han ido provocando pobreza, miseria y
conflicto social.
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   15


       A partir de los puntos expuestos hasta este momento identificamos y describimos
los rasgos y características más sobresalientes del problema tratado. Por lo tal, se puede
afirmar que no se reconoce la importancia de apoyar proyectos que surjan de iniciativas
de docentes o colectivos de éstos que potencializan el desarrollo de habilidades y
destrezas necesarias para grupos sociales de estudiantes dentro de las instituciones
educativas. Esto se refiere a colectivos de investigación, ciencia o de lectura, grupos
deportivos o artísticos, los cuales demandan tiempo extra para ensayos y demás
preparativos, participación en concursos y presentaciones entre otras. Además, el rubro
escolar asignado para el desarrollo de actividades artísticas, los implementos y
transportes, lo cual es acordado en las sesiones del Consejo Directivo, pese a la buena
voluntad de sus integrantes es muy limitado.


       Por otra parte, a pesar de que los coordinadores y rectores apoyen las actividades,
resulta poco conveniente que los estudiantes que pertenecen a estos grupos salgan de sus
clases habituales a practicar, lo cual hace que estos colectivos tengan que trabajar en
extra clase, produciendo horas extras no reconocidas para los docentes que los dirigen.


       En este mismo sentido, por la cantidad de compromisos de los docentes, es poco
lo que pueden hacer por tales colectivos en sus respectivas jornadas. Esta es una realidad
que sucede en el día a día de estas instituciones. Por tal razón, en este contexto se
muestra una necesidad apremiante de vincular a niños y jóvenes a este tipo de grupos,
por el poco aprovechamiento del tiempo libre y el desconocimiento de disciplinas
culturales, no práctica de ritmos autóctonos y el bajo nivel de identidad con su cultura
nacional, departamental y municipal.


       En el ciclo de Educación Básica Secundaria de la I. E Nuestra de la Candelaria
de Malambo, se han presentado algunos inconvenientes convivenciales, los cuales en su
mayoría se resuelven en el aula, pero cuando los estudiantes reinciden, o llevan los
problemas a sus casas o a la calle, es necesario que los docentes informen a
coordinación, y se elaboran actas de compromisos o sancionatorias. Las cuales según el
sistema evaluativo institucional debe conducir a que el estudiante implicado en una
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   16


conducta en contra del manual de convivencia debe hacer la reparación material y
afectiva que el caso amerite.


         En el transcurso del año se han firmado 77 actas de disciplina las cuales 11 son
de grado sexto. En ellas se ven reflejados diversos casos, entre ellos los más graves son
la agresión e irrespeto a docentes y de maltrato físico y verbal en algunos de los
compañeros. Se nota en siete de esas once actas que no firma solo uno o una estudiante,
sino firmas de grupos. Algunos de ellos ya reinciden en casos graves.


         Por ejemplo: seis niñas que se vuelan las paredillas, luego estas niñas que
iniciaron jugando en las afueras del colegio finalizan golpeándose entre sí. También, a
un joven de otro grado lo golpean en el ojo, cuatro niñas y cinco niños que ante el
docente iniciaron una guerra de papeles, juegos de golpes en el receso, patear los útiles
de los compañeros, faltar el respeto a los docentes y no trabajar en clase, meter a la
fuerza entre cinco a un niño del mismo grado pero más pequeño que ellos en el baño,
expresarse con vulgaridades de los compañeros y pasar por el salón papeles con estas
ofensas, maltrato verbal de niños a niñas y viceversa, agresión grave en exteriores
próximos a la institución con muestra de elementos corto punzantes.


         Como antecedente principal en la praxis lúdica se puede exponer el trabajo de
los docentes José Luis Polo y Elna Navarro con el Grupo de Teatro y el Docente
Gonzalo Molinares con el grupo de Porrismo, puesto que han logrado avances en la
concepción y manejo de la convivencia desde cada uno de estos colectivos de trabajo,
que se integran al PEI de la Institución y en el Proyecto de Aprovechamiento de Tiempo
Libre.


         Los estudiantes del grado sexto de la I.E Nuestra Señora de la Candelaria están
distribuidos en cinco cursos (A, B, C, D y E) respectivamente clasificados por edades,
según el curso en forma ascendente a partir del 6 A al que pertenecen los niños y niñas
con edades entre 10 a 12 años. En 6 B, algunos de 12 años, con mayoría que promedia
los 13. Los estudiantes del 6 grado C se encuentran con edades de 13 a 14 años. Los de
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   17


6 grado D promedian edades de 14 a 15 años y por último se encuentra el 6 grado E que
abriga estudiantes con edades entre 12 y 17 años, aunque en su mayoría tienen más de
15 años.


       Los estudiantes de sexto grado provienen en su mayoría de la básica primaria de
esta misma institución. Sin embargo, por la distribución que se realizó a principios de
año su ubicación fue mixta y algunos de ellos no se conocían entre sí.


       Los niños y niñas de este grado en un gran porcentaje provienen de familias
disfuncionales y con conflictos,        por lo que la mayoría presenta problemas
intrafamiliares que los reflejan o demuestran en la Institución. Pero muchos, poseen
capacidades en resolución de sus conflictos y problemas mostrándose prestos y
expectantes a cualquier sugerencia o ayuda.


       En lo que se refiere a sus padres, trabajan como vendedores ambulantes en su
mayor parte y las madres son trabajadoras domesticas que regresan a sus casa después
de una semana o quince días. Otras muy pocas, que no laboran son amas de casa. En
algunos casos estos padres y madres, madrastras o padrastros presentan muy poca
afectividad a sus hijos e hijastros causando que los niños y sobre todo las niñas busquen
afectividad en los novios que tienen desde muy temprana edad, practicando relaciones
sexuales sin precaución o protección alguna.


           Por otro lado, en los primeros periodos se observaron varios problemas de
convivencia, como el que los estudiantes son muy ruidosos en el aula, y les gusta gritar
para pedir la palabra. Algunos presentan muy poco respeto con sus compañeros y
docentes, tornándose agresivos verbal y físicamente. Son por lo general estos niños, los
que académica y convivencialmente tienen un bajo rendimiento. Además, en                        las
reuniones periódicas los acudientes no asisten, acrecentando la problemática.


       Desde el punto de vista del aprendizaje comunicativo los estudiantes se expresan
fluidamente cuando se refieren a palabras soeces y        en el momento de leer y escribir
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   18


demuestran muchas dificultades. Los estudiantes son muy tímidos a la hora de exponer
en público y poseen un pobre          vocabulario. Gran parte expresan su cotidianidad
basándose en los términos utilizados por la prensa amarillista o por las personas que
lideran las esquinas de sus barrios


       Dentro de la cartilla 34 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia se
reconoce a la escuela como un espacio lúdico “donde además de desarrollar sus
competencias, construyen relaciones de amistad y afecto tanto con sus iguales como con
personas mayores. En él también viven sus temores y conflictos, estas relaciones
contribuirán de manera significativa, a la construcción de sus estructuras éticas,
emocionales y cognitivas, así como a sus formas de comportamiento”.


       Entre otras, según los aportes de varios teóricos la implementación de la lúdica
en las escuelas favorece la catarsis (experiencia interior purificadora, de gran significado
interno, provocada por un estímulo externo, también se le conoce como "La liberación
de las pasiones"), colabora con la solución de problemas, desarrolla la creatividad, es
indispensable para la socialización del niño o niña, desarrolla y favorece la
comunicación,       genera   reflexión, media     la    realidad, posibilita     el    desarrollo
moral, desarrolla     destrezas   mentales,      propicia     la    horizontalidad       de      las
relaciones, desarrolla la imaginación, entre otros.


       Estos son elementos que de ser bien desarrollados dentro de las prácticas
pedagógicas se evaluarían como elementos esenciales para la solución de problemas de
convivencia, en especial teniendo en cuenta las características de las anotaciones
convivenciales de las actas y relatos etnográficos que se presentaron anteriormente.


       De esta forma, se puede afirmar que se desaprovecha un recurso tan importante
para la solución de problemas de convivencia.


       La lúdica es una dimensión del desarrollo humano que se constituye en un factor
decisivo para enriquecer o empobrecer dicho desarrollo. Así pues, Carlos Alberto
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   19


Jiménez (1996), afirma:


           “Que a mayores posibilidades de expresión y satisfacción lúdica corresponden
mejores posibilidades de salud y bienestar y por lo tanto, a ambientes que bloqueen o
limiten la expresión lúdica corresponden personas con carencias significativas en el
desarrollo humano tanto como si se reprime la sexualidad y el conocimiento”. (P. 25)


           Dicho de otra forma, la lúdica es, según Jorge Llamas Álvarez, “un espacio
donde el placer, el deseo y la satisfacción se expresan de una manera contundente”
(P. 75).


           Según la Organización Para La Naciones Unidas Para La Infancia. UNICEF: La
lúdica es parte primordial de la vida de los niños y jóvenes y es uno de los derechos
naturales que le son propios, ya que es algo más que diversión; es una de las formas
como ellos aprenden a conocerse y a descifrar el mundo. Además, les ayuda a convivir a
ser constantes en sus tareas, a resolver problemas, procesar información, pensar en
forma estratégica y explorar experiencias imaginarias y reales. (Triana, 2004)


           La lúdica con su carácter llamativo hace que las multitudes se agrupen y se
integren alrededor de ella, pues la sociedad de consumo y la sociedad de conocimiento la
han reconocido como una herramienta agradable y útil para diversos procesos. La
Lúdica es una herramienta muy utilizada hoy en día en el aula de clase debido a su
carácter pedagógico en cuanto a la enseñanza de roles, respeto de normas,
jerarquización, entre otros. Con ella, se posibilitará cambios de comportamiento y
transformación del individuo


           La educación es esencial para construir la paz en la mente de las personas,
principal misión de la UNESCO. Para cumplir con este propósito, se presentó un
proyecto llamado “Educación para la convivencia y una cultura de paz para América
Latina” se trazaron unos objetivos entre los cuales está el de Contribuir al diseño e
implementación de políticas educativas que fortalezcan la convivencia democrática y la
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   20


cultura de paz en las escuelas, y siendo los principales beneficiarios todos los países de
América Latina.


         En Brasil, se puso en práctica un programa que se convirtió en Colección y que
tiene el fin de compartir el conocimiento y la experiencia acumulados por la UNESCO
en la gestión del programa en Brasil, y como misión agregar valor a iniciativas
focalizadas en la construcción y en la multiplicación de la cultura de paz. El objetivo de
esta colección es contar y diseminar experiencias de ocho años de implementación del
programa que fue lanzado por la UNESCO el año 2001 y adoptado por el Ministerio de
Educación de Brasil en 2004 como política pública con el nombre de "Escola Aberta:
educação, cultura, esporte e trabalho para a juventude".
         Clara Freile, investigadora social argentina en una indagación datada el 27 de
marzo de 2.006 concluye que Transmitir a los jóvenes valores de compañerismo,
tolerancia y respeto es la mejor forma de prevención de la violencia en adolescentes, en
este contexto (cursos de 2º y 3º de la ESO) las agresiones acompañan las relaciones del
40% de los estudiantes.


         A su vez, el centro para la Atención y Prevención de las Enfermedades de
Atlanta, Estados Unidos a través de su grupo de especialistas en internet, recomienda a
las personas que han sido víctimas de violencia, entre otras cosas.


         Según investigaciones organizadas por la Secretaría de Salud De Estados Unidos
y publicada por la Biblioteca Nacional de EE. UU. Curricularizar la lúdica en la escuela,
vinculando a los padres de familia en el proceso, siendo los acompañantes en algunas de
las actividades, fortalece la relación fuerte y afectuosa que el niño necesita con un padre
u otro adulto para sentirse seguro y desarrollar un sentido de confianza. Esto
minimizaría la probabilidad de que se desarrollen problemas de conducta y delincuencia
en niños. Esto les haría sentir a los niños y jóvenes que los padres participan en sus
vidas.
         las conclusiones que más se adaptan a este proyecto de investigación son:
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia    21


       Animar a los niños en edad escolar y mayores a participar en actividades
extracurriculares supervisadas como equipos deportivos, programas de tutoría o
recreación organizada. Inscribirlos en programas comunitarios locales, en especial
aquellos dirigidos por adultos cuyos valores usted respeta, a su vez se recomienda a los
Padres de Familia: Acompañar a sus hijos a actividades de juego supervisadas y
observar cómo se llevan con los demás; enseñarles a sus hijos cómo responder
adecuadamente cuando otros recurren a insultos o amenazas o lidian con el enojo dando
golpes. Explicar a los niños y jóvenes que esas no son conductas adecuadas. Animar a
los jóvenes a mantenerse alejados de los niños que se comportan así.


       La Fundación Universitaria Monserrate presentó una experiencia titulada la
lúdica: una estrategia que favorece el aprendizaje y la convivencia, para                       una
población de preescolares con características socioeconómicas y afectivas similares a la
de Malambo, en la Capital del país. Incluso, se da que las familias presentan condición
de desplazamiento forzado de los territorios de origen y la desarticulación familiar. El
objetivo general del proyecto está dirigido a promover los procesos de aprendizaje y
convivencia en la población infantil y los padres de familia, vinculados al programa del
Jardín Infantil Madre Clara Fey, a través de estrategias lúdicas.


       El Especialista Adonay Jaramillo Garrido, quien labora en la IENSC, basado en
procesos investigativos logra publicar el libro TEOREMA FUNDAMENTAL DEL
MAESTRO, una alternativa para hacer las clases lúdicas, creativas,                  (entre otros
adjetivos) manifiesta que la lúdica necesita socialización y esta es la base para generar
aprendizaje que posibilite mejorar la convivencia.


        Después de haber descrito la problemática y retomando algunos antecedentes
citados se formulan los interrogantes que ayudarán como punto de partida el proceso
investigativo aplicado a los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa
Nuestra Señora de la Candelaria de Malambo. Dichos interrogantes están formulados de
la siguiente manera:
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   22


       ¿Cómo puede la lúdica convertirse en un estrategia curricular para el
mejoramiento de la convivencia de los estudiantes de de sexto grado de la I. E. Nuestra
Señora de la Candelaria de Malambo?


       ¿Cuáles deben ser las características de los juegos propicios para influenciar
procesos de convivencia escolar?


       ¿Qué principios, modificaciones deben insertarse en el PEI para garantizar la
aplicación lúdica en nuestro contexto escolar?


       Estas preguntas marcan el inicio para desarrollar una investigación tendiente a
mejorar la práctica pedagógica y curricular que busque solución a los inconvenientes
convivenciales que se plantean en la institución nombrada.


       En este caso, es necesario curricularizar la lúdica e insertarla en el desarrollo de
las gestiones institucionales.   Ante esto, es necesario caracterizar el mejoramiento
institucional, convirtiéndolo en un proceso continuo, permanente, participativo, que debe
generar los procesos de opinión necesarios para que cada uno de los integrantes de la
comunidad educativa se sienta con poder de decisión, participación y cambio dentro de
la institución y eso se evidencie en cada uno de las esferas y proyectos del ente
educativo proyectándose como un sistema integral en continuo crecimiento.


       Para ello, se deben generar los espacios y mecanismos de participación y
acuerdos en donde sean escuchados todos, pero especialmente donde se analicen las
posturas, inferencias y actitudes de cada uno de los implicados en los elementos a
mejorar.


       Lo ideal en el sistema educativo es que cada uno de los integrantes de la
institución sienta como sus decisiones y participaciones afectan los demás miembros de
la misma. Esto, en pro del enriquecimiento de la dinámica curricular. Todo bajo el
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   23


liderazgo del rector y su equipo directivo, movilizando y canalizando el trabajo hacia el
alcance de los objetivos en los plazos establecidos.


       Algo que es necesario tener en cuenta, es que nuestra escuela a pesar de tener
todos los niveles de formación de la básica y media, es una escuela naciente, pues no
tiene aún una década de fundada. A pesar de ello ha conseguido grandes logros en su
corta carrera: dos veces su experiencia significativa ha sido escogida para representar al
municipio de Malambo o al Departamento del Atlántico en Bogotá en los Foros
Nacionales de La Calidad Educativa, la Primera vez con un Proyecto de Convivencia y
La segunda con el Proyecto que respalda al equipo de Porrismo, entre otros logros.


       Pero también, esto quiere decir que la escuela tiene mucho por aprender y se
evidencia en que la mayoría de los elementos de las gestiones escolares están en el nivel
de existencia o de pertinencia según el estado de desarrollo presentado en la cartilla 34
del Ministerio de Educación Nacional que presenta un Instrumento para la Evaluación
Institucional y Planes de Mejoramiento.


       En lo que se refiere a la curricularización de la lúdica para prevenir y solucionar
problemas de convivencia en la institución y teniendo en cuenta la evaluación
institucional de 2.009, podemos afirmar que:


       Dentro de la gestión directiva, se debe hacer más énfasis en la apropiación que
los Padres de familia y estudiantes tienen de la Misión, Visión y Principios
Institucionales, debe generar políticas claras para el manejo del liderazgo en cada sede,
pues son tres coordinadoras y un rector para cinco sedes, que atienden una población de
2.069 estudiantes de preescolar a undécimo, lo cual es físicamente imposible de
satisfacer a cabalidad. Implementar un canal de comunicación realmente efectivo puesto
que, en ocasiones las informaciones no llegan a todas las sedes.


       Realizar seguimiento periódico a la actividad docente y a cada uno de los
proyectos pedagógicos a los que se integra cada uno. Los componentes del gobierno
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   24


escolar deben ser más funcionales, puesto que se reúnen muy pocas veces al año y a
veces como resultado de una emergencia, sin hacer seguimiento sistemático de sus
decisiones. Se desconoce el himno de la institución, en la sede comunal aún no se han
entregado los pisos, los niños deben caminar largas distancias para llegar a sus sedes, la
Institución no tiene servicio de orientación escolar para casos difíciles y problemáticos;
sin embargo, se recurre a entidades como la UAI del municipio la Comisaría de Familia
y el ICBF en ocasiones, no siendo atendidos los estudiantes adecuadamente.


       En el componente de la Gestión Administrativa, se destaca como problemática a
resolver, que el mantenimiento de la Planta Física se realiza ocasionalmente cuando
existen daños, no existe un programa de ornato y embellecimiento de la ésta, ni se
proveen los recursos para este fin. La institución no cuenta con un plan para la
adquisición de suministros, se realiza en el momento en que se presentan las
necesidades, ni se ha iniciado el programa de riesgos físicos, no existe el servicio de
enfermería, psicología, trabajo social, la institución ofrece el apoyo que está a su alcance
para los niños con dificultades académicas. Sólo se evalúa regularmente a los maestros
regidos bajo el decreto 1278. Existe el conocimiento de conflictos, se realizan reuniones
y reflexiones sobre estos pero la institución no cuenta con estrategias para abordarlos
eficazmente.


       En la Gestión Académica, los recursos para el aprendizaje son escasos, se
utilizan los que tenemos, aunque son pocos. Debe haber más apropiación del Sistema
Institucional de Evaluación, de igual forma, profundización en el Modelo pedagógico y
las estrategias pedagógicas afines y en relación al contexto. Las pruebas SABER ICFES
son conocidas por los docentes, pero son incipientes los mecanismos de mejoramiento
tras el análisis de ellas. No existe la asociación de egresados a pesar de que este año se
ofrece la quinta promoción.


       Finalmente, en la Gestión de la Comunidad la Institución trabaja en un ciento por
ciento con población vulnerable y conoce sus requerimientos, sin embargo carece de
elementos para suplir sus necesidades. Así mismo, se conocen las características del
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   25


entorno y se procura dar respuesta a estos mediante acciones pedagógicas para lograr la
pertenencia de los estudiantes en el plantel.


       Debe continuar la Escuela de Padres y se deben orientar los Consejos de Padres y
de igual forma La Asociación de Padres de Familia.


       Frente a esta perspectiva, se aclara que no se han anotado los aspectos positivos
de acuerdo al interés de curricularizar la lúdica para ayudar a la solución de estos
problemas institucionales.    Sin embargo,       es necesario aclarar que los estudiantes
manifiestan sentirse bien en la institución y que el crecimiento en los cuatro
componentes de la gestión ha sido exponencial en comparación con el poco tiempo de
funcionamiento del establecimiento educativo, dentro lo que se destaca los logros
obtenidos a través de la práctica de la danza, el teatro y la música con los colectivos
creados; la socialización de experiencias significativas ante los entes locales,
departamentales y nacionales; y la implementación de la investigación como estrategia
pedagógica en algunos proyectos.
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   26




                                        3. OBJETIVOS


       3.1. Objetivo General


       Desarrollar una estrategia curricular que mejore la convivencia a través de la
lúdica en los estudiantes de sexto grado en la I. E. Nuestra señora de la Candelaria de
Malambo.


       3.2. Objetivos Específicos




       Generar estrategias pedagógicas y curriculares que faciliten la convivencia a
través de la Lúdica.


       Crear grupos convivenciales que estimulen la participación activa de los
estudiantes.


       Fortalecer los grupos de teatro, música y porras con talleres y charlas que
mejoren la convivencia.
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   27




                                      4. JUSTIFICACION


       La necesidad apremiante se manifiesta en el diario vivir de la comunidad de
Malambo. Esto influye en       las situaciones convivenciales de la institución, lo que
estimula a explorar alternativas que desde la lúdica nos permitan abordar la problemática
y observar sus resultados, que de ser significativamente positivos motiven su debida
inserción en el currículo. Además, generaría la conciencia de las características y
beneficios de la lúdica en pro del aprender a convivir, y la debida orientación hacia la
trascendencia, la tolerancia, la heterogeneidad y otros valores asociados.


       Esta investigación mostraría como producto una alternativa que poco a poco
ayudaría a disminuir los índices de Violencia en la institución, para ser proyectado al
barrio y el Municipio, a partir de la generación de Experiencias Significativas y con ello
potenciar diversas mejoras que se proyecten a la comunidad.


       La convivencia se puede aprender y a partir de ello mejorar el Clima
Institucional, desde la relación con mis iguales.


       De igual forma se evaluarían las alternativas de solución para a partir del
currículo ser más justos en el manejo de situaciones como las actividades
extracurriculares no remuneradas, involucrando en estos procesos a la Secretaría de
Educación, la rectoría, coordinación y los docentes de todas las áreas.


       Lo interesante del manejo de la lúdica es la gran cantidad de aportaciones a la
calidad de vida, al clima institucional y en general al desarrollo armonioso de los
individuos. Por tal motivo debe ser una de las principales alternativas de aplicación
escogida por un docente.
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   28


       Constituiría un aporte a la teoría pedagógica desde la caracterización los eventos
lúdicos (la intervención lúdica) necesarios en la Institución Educativa Nuestra Señora
de la Candelaria, para extrapolarlo a otros colegios y poblaciones, Identificación de las
características de los juegos propicios para influenciar procesos de convivencia escolar y
la descripción las modificaciones de conducta que se deben presentar en los estudiantes
con la aplicación de proyectos lúdicos para mejorar la convivencia institucional.
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   29




                                5. MARCO DE REFERENCIA


       5.1. Marco Histórico institucional


       Mediante el Decreto No.1393 del 02 de febrero de 1999, el Señor Arzobispo de
Barranquilla, nombró Párroco de la recién creada Vicaría de Nuestra Señora de la
Candelaria de Malambo, al Sacerdote: Luis Enrique Cuervo Rodríguez. La nueva
Vicaría comprendía los barrios del Sur de Malambo y la separaba de la Parroquia de
Santa María Magdalena, el arroyo San Blas, que viene bajando por Villa Berta y va a
desembocar en el río Grande de la Magdalena. Los barrios que quedan hacia el sur,
separados por el arroyo San Blas son: San Antonio, Bellavista con sus cuatro etapas, El
Tesoro, Monte Carlo, Villa Esperanza, Miraflores, Villa Berta, La Luna, Malambito y
San José, más conocido como “Cinco por diez”, famoso por el expendio de drogas;
también queda en esa zona el parque industrial de Malambo “Pimsa”.


       La población aproximada de estos barrios es de unos treinta y cinco mil
habitantes. Hay un barrio muy grande de invasión que es Villa Esperanza, conformado
por familias desplazadas por la violencia, provenientes de los departamentos de Bolívar,
Magdalena, Cesar y Sucre, principalmente.


       Pero no solo en este sector se ubicaron las familias desplazadas, sino también
familias que no teniendo donde vivir, vieron en Villa Esperanza, la posibilidad de
invadir para construir una vivienda. Allí se levantaron casas de tablas, cartón y material
reciclable con techos de zinc o hule y con el tiempo se fueron levantando las primeras
casas de material. El hacinamiento en ese barrio era grande, igual que la pobreza y el
abandono. Esta era la comunidad que recibía el nuevo Párroco para acompañarla en la fe
y en su desarrollo integral.


       Uno de los de los problemas más graves era el de la población infantil: alta
desnutrición, des- escolaridad, maltrato infantil y abuso sexual, la violencia intrafamiliar
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   30


afectaba especialmente a la población infantil. La población desplazada no encontraba
cupos en los colegios públicos y la pobreza de los padres, no les permitía pagar una
pensión en un colegio privado. Esto hizo que varios jóvenes del grupo juvenil de la
Vicaría de Nuestra Señora de la Candelaria, iniciaran una labor pastoral y social
dictando clases a treinta niños de Villa Esperanza bajo una carpa de camión y piso de
tierra. Iniciaron en Febrero de 1999. En Mayo, con las primeras lluvias, el Padre Luis
Enrique, fue a visitar la famosa “carpa” y se dio a la tarea de trasladar a los niños de la
“carpa” a otro lugar, pues los pequeños allí estaban en precarias condiciones para seguir
sus estudios.


       En Junio del mismo año, el Padre Cuervo, logró contactar la Corporación El
Minuto de Dios, para que diera en comodato la sede “Rafael García Herreros” a la
Vicaría y trasladar allí a los niños de la “carpa”. Gracias a la colaboración del Padre
Diego Jaramillo, la sede social “Rafael García Herreros” fue cedida en comodato a la
Vicaría Nuestra Señora de la Candelaria y para el segundo semestre de 1999, los niños
de la carpa fueron trasladados allí.


       Al estar en condiciones mejores, fueron matriculados más niños y en
agradecimiento a la Corporación El Minuto de Dios, que nos facilitó el lugar, se inicio
allí la “Escuela Comunitaria Nuestra Señora de la Candelaria”, en honor a la Patrona de
la Parroquia. Los primeros profesores fueron jóvenes del grupo juvenil, los nombre de
JORGE, DANIEL, HERNÁN, DAYANA, MARTA… quedaron en el corazón de los
niños y del Párroco, porque gracias a ellos, este proyecto cobro vida y luego el Párroco
confió la dirección del mismo a la Licenciada María Valbuena Pianetta, quien lo
estructuró a nivel de preescolar y básica primaria.


       Para el año 2000, la población matriculada ascendió a 250 estudiantes; se
cobraba tres mil pesos mensuales de pensión para pagar algo a los profesores y para
material didáctico y pedagógico pero la cultura del no pago, hizo difícil la financiación
de la escuela que fue acumulando deudas y que el Párroco tenía que asumir. Para el año
2002, la experiencia de la “carpa” se había crecido y la población de la escuela era de
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   31


400 niños y niñas que le dejaban a quien había apoyado a idea de los jóvenes del grupo
juvenil de la Nueva Vicaría Parroquial, una deuda de cuatro millones de pesos. Al no ser
viable financieramente la escuela y dejarle deudas a la Parroquia, que también tenía
endeudamientos por la construcción del templo y de la casa cural, el Señor Arzobispo,
Monseñor Rubén Salazar Gómez, ayudó al párroco a pagar la deuda pero ordenó el
cierre de la escuela.


       Ante esta situación, el Padre Luis Enrique Cuervo, informó al Señor alcalde de
Malambo, sobre el posible cierre de la escuela y le pidió, reubicar a los 400 estudiantes.
El burgomaestre solicitó la visita de los supervisores departamentales a la “Escuela
Comunitaria Nuestra Señora de la Candelaria”. Ellos rindieron su respectivo informe
destacando la buena labor que venía cumpliendo la escuela, especialmente con
población desplazada y vulnerable y sugirieron no cerrarla sino convertirla en una
Institución Oficial.


       Lo difícil era quién asumía la responsabilidad de tramitar la oficialización de la
escuela, el Alcalde decía que era responsabilidad del Departamento y la Secretaría de
Educación Departamental decía que era del alcalde. Pero Dios, que no olvida a los
suyos, hizo posible que en Noviembre de 2002, en una reunión en Acesco, estuvieran el
Señor alcalde de Malambo y el Secretario de Educación departamental y el Padre Luis
Enrique Cuervo les solicitó que definieran la situación de la escuela porque estaba en
juego el derecho de la educación de los niños y niñas más pobres del sur de Malambo y
en aquella memorable reunión se concluyó que el Señor Alcalde oficializara la escuela y
la Secretaría de Educación Departamental nombraría los maestros.


       EL Señor Alcalde dio vía libre para redactar el proyecto de oficialización de la
Escuela comunitaria Nuestra Señora de la Candelaria. La Secretaria de Educación del
Municipio, Licenciada: Dora Ávila de Moreno, la Concejal Fanny Silva y el Padre Luis
Enrique Cuervo, redactaron el proyecto que el Señor Alcalde presentó al Honorable
Concejo de Malambo para su debate y aprobación.
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   32


       El Honorable Concejo de Malambo, mediante el acuerdo 028 del 5 de Diciembre
de 2002, oficializó la escuela comunitaria, adoptando su actual razón social: “Institución
Educativa Nuestra Señora de la Candelaria”, en honor a la Patrona de de la recién creada
Parroquia del sur de Malambo.        La nueva Institución Educativa fue             aprobada de
preescolar a sexto grado. Para el año 2003 la matrícula fue de 820 niños y niñas; esta
matricula muestra la carencia de cupos en las Instituciones oficiales de Malambo,
especialmente en el sur, donde solo existía la Institución Educativa de Bella Vista pero
su infraestructura no le permitía ampliar la cobertura.


       La Institución fue aprobada como oficial pero no se dotó de planta física, de
pupitres ni material didáctico y pedagógico, por lo cual el Señor Alcalde, José Ángel
Melamed Ovadía, solicitó al Párroco de Nuestra Señora de la Candelaria se pusiera al
frente de la escuela como rector y le ayudara a solucionar el problema en el que lo había
metido y mediante carta dirigida al Señor Gobernador, Doctor Ventura Emilio Díaz
Mejía, con fecha 3 de Enero de 2003, el Señor Alcalde hizo la petición de traslado del
Padre Cuervo, del Instituto Técnico Comercial de Sabanagrande, donde se desempeñaba
como profesor de tiempo completo, para la nueva Institución Educativa de Nuestra
Señora de la Candelaria en Malambo, en calidad de Rector encargado.


       El traslado se hizo efectivo mediante el Decreto No. 000205 del 12 de marzo de
2003, firmado por el Secretario de Educación Departamental, Doctor Eleucilio Niebles
Reales, pero el Padre Cuervo estaba al frente de la nueva Institución desde antes de ser
oficializada y con mayor responsabilidad cuando él abrió matriculas para el año 2003.
Fueron inicios traumáticos, sin pupitres, sin oficinas, sin la infraestructura necesaria para
albergar a la población que se había matriculado.


       El Rector encargado, arrendó dos casas cerca al Minuto de Dios, en una
funcionaron las nuevas oficinas del Colegio y en la otra se adecuó para salones de clase.
De buena fe, el Rector, fió unos pupitres para irlos pagando con los costos educativos
que fueran abonando los nuevos alumnos y se dotaron las nuevas oficinas de la
Institución pero no se podía albergar a todos los estudiantes en los espacios que se
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   33


tenían. Informado por padres de familia de los mismos estudiantes, que había un local en
la invasión, donde había funcionado una ONG española que estaba desocupado, que era
de la gobernación y llevaba el nombre de Nelson Polo; el Rector hizo las gestiones ante
la Junta de Acción Comunal de Villa Esperanza para que allí funcionaran algunos
salones. Hubo que adecuar el local que estaba convertido en nido de viciosos y muy
deteriorado.


       Los compromisos económicos fueron creciendo pero ya no se podía retroceder,
el Rector con ocho docentes trasladados de Santa Lucía y del Oriental de Santo Tomás y
otros nombrados por orden de prestación de servicio y personal administrativo que el
Rector llamó a colaborarle, se montaron en un vuelo que no tenía retorno, porque tenían
la gran responsabilidad de hacer realidad los sueños de 820 niños y niñas que se habían
matriculado e iban con ellos en el mismo vuelo.


       Entre los administrativos que vinieron a colaborar estaba Milton Martínez, quien
desde el primer día se puso la camiseta y asumió con tal responsabilidad la Secretaría del
colegio que se convirtió en el asesor número uno del rector, se aprendió leyes y decretos
para evitar incurrir en errores que se sancionan en la administración pública, hasta con la
destitución y cárcel; su dinamismo, entusiasmo y alegría le daba un ambiente muy
agradable a la oficina, ganándose el respeto de toda la comunidad educativa; los padres
de familia lo llamaron: “el profesor Milton” lo que despertó molestia en algunos
docentes quienes decían que no era posible que el Secretario fuera confundido con un
profesor.


       El Padre Luis Enrique Cuervo, pagó bien caro su deseo altruista de querer ayudar
a los niños desplazados; pues no todos cancelaron los costos educativos, por lo que él
iba abonando con lo que entraba en dinero los compromisos adquiridos y no hubo para
abrir oportunamente la cuenta de los “Fondos de servicios educativos” lo que le generó
un proceso en Control Interno y una investigación por parte la Contraloría
Departamental y debió cancelar con sus propios recursos los pupitres fiados,
cumpliéndose el paradigma “el que se mete a redentor muere crucificado”.
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   34


       Pero eso no fue motivo de desánimo, aunque no se le reconoció el sobresueldo de
Rector, el seguía afrontando los problemas con la fe y el entusiasmo que le caracteriza y
el 8 de octubre de 2004 mediante el Decreto No. 000424 del Señor Gobernador, se le
reconoció el sueldo como Rector y en ese mismo año, mediante la Resolución No 3382
fue encargado nuevamente como Rector de la Institución Educativa Nuestra Señora de la
Candelaria de Malambo “devengando su salario de acuerdo al grado que acreditaba en el
escalafón nacional docente, mas el porcentaje reglamentario”.


       El rector presentó el proyecto, de acuerdo a la proyección de matrícula para el
2004, para la aprobación de la Básica Secundaria, lo que amplió la cobertura para el año
2004 en mil estudiantes más aproximadamente; o sea que para el año 2004 la población
escolar aumentó en más del ciento por ciento pues se matricularon 1.812 estudiantes.
Mediante la licencia de Funcionamiento No. 04069 de Diciembre de 2003, se aprobó de
transición a noveno grado. El primer año de la Institución como oficial, fue de retos y
sacrificios, realmente entre los docentes trasladados había un sentido de pertenencia muy
grande y en los de OPS su entrega era admirable, cada uno ponía lo mejor de sí, para
poder desarrollar las clases en cursos tan numerosos y en tan altas temperaturas,
estudiantes y docentes terminaban la jornada como si estuvieran participando en una
maratón: empapados de sudor.


       En este primer año se vivieron momentos muy duros ya que varios niños y niñas
se desmayaban de física hambre en los salones; siendo ésta, factor muy fuerte de
deserción escolar. Este fue un reto más para el Rector, quien a través de una ONG
consiguió la construcción de un comedor en el patio de la sede El Minuto de Dios y con
el Programa Mundial de Alimentos, se ofrecieron meriendas y para el año 2004,
trescientos cincuenta almuerzos para evitar los desmayos y la deserción escolar.


       Para el año 2004, por el aumento en la población escolar, la planta de docentes
ya contaba con más de 40 maestros, todos ellos trasladados de las distintas Instituciones
del Departamento o que habían llegado amenazados de otros departamentos y fueron
incorporados a la planta de personal de la Institución, muchos de ellos, excelentes en el
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   35


ejercicio de la docencia pero otros, puestos a disposición por conflictivos y no los
mejores en el ejercicio de la docencia, que afectan y torpedean cualquier proceso
pedagógico, curricular e institucional, en cualquier Institución donde sean reubicados;
son los que le han sacado las canas al rector pues todo lo critican pero nada aportan para
el mejoramiento institucional.


       Para atender a los niños y niñas hubo que hacer convenios con la Institución
Educativa Esther Ovadía, allí funcionaba los cursos del bachillerato de la Candelaria por
la mañana y en la tarde la otra Institución, en contraprestación, la Candelaria debía
adecuar salones, batería sanitarias y aportar sillas. La labor de la Secretaria de Educación
Municipal apoyando a la Candelaria, fue extraordinaria, a la Licenciada Dora Ávila de
Moreno, la Institución Nuestra Señora de la Candelaria, la tiene en un sitial de honor, sin
su colaboración, apoyo incondicional y gestión acompañando al Rector, la Institución no
habría podido crecer y albergar la población que albergó.


       Mediante el Decreto No.000239 del 06 de Julio de 2004, el Señor Gobernador,
Carlos Rodado Noriega, reorganiza el servicio público educativo de Malambo quedando
integrado por quince        establecimientos públicos educativos, doce Instituciones
Educativas y tres Centros Educativos en la zona rural. Mediante ese decreto, en su
artículo cuarto, se integró en una sola Institución Educativa “las instituciones Educativas
Escuela Comunal “Roberto Mendoza” y la Institución Educativa “Nuestra Señora de la
Candelaria” siendo este un factor por el que aumentó en más de un ciento por ciento la
población escolar en ese año.


       En los dos primeros años la Institución no contó con nuevas tecnologías y los
estudiantes recibían de manera teórica sus clases de informática, el Ingeniero de
Sistemas Julio Villa, en cartulina y computadores de cartón, les enseñaba a los alumnos
sus clases. El colegio, con el nombramiento de los docentes por concurso en el año
2005, recibió una oxigenación, la Institución se benefició con maestros de calidad
humana y profesional, los nuevos llegaron con ganas de demostrar por qué habían
ganado el concurso, por qué ocuparon los primeros puestos y con el deseo de dejar
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   36


huellas y hacerse respetar por la seriedad y profesionalismo de su trabajo, desprovistos
de mañas y costumbres que deterioran la imagen del maestro; claro que el paradigma:
“el que anda en la miel algo se le pega” se cumplió en algunos de ellos que empezaron a
untarse de las costumbres de los maestros conflictivos y poco colaboradores.


       El año 2005, el Señor Alcalde Robín Javier Hernández Casado, para que el
Rector, que se había ganado ya la fama de “intenso” no fastidiara más, le donó a la
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, un lote de tres hectáreas, según
escritura pública No. 232 de Junio 14 de 2005, en compra hecha por la alcaldía al Señor
José Asdrúbal Botero García, por un valor de noventa millones de pesos.


       Gran bendición para el Colegio, el poder contar ya con un lote para poder
presentar los proyectos a la Gobernación y al Ministerio de Educación para lograr, con
recursos de ley 21, la construcción de la planta física. En este año, la población escolar
fue de 2.095 estudiantes y funcionaron en cinco sedes para poder albergar a la población
estudiantil. Año también difícil, el Rector apoyado por el Consejo Directivo buscó hasta
un templo evangélico para poder atender a tantos alumnos. El rector era un carismático
porque siendo sacerdote convenció al pastor evangélico que le cediera el templo por un
año para atender a varios cursos a cambio de mejorar el lugar, como contraprestación.
Esto le costó al Pastor una sanción por parte de las directivas de su comunidad que lo
suspendieron y al rector casi le cuesta una sanción disciplinaria por no buscar un mejor
lugar para los niños y niñas, pero no se encontró otro sitio en todo el sur de Malambo.


       Ya para este tercer año de vida la Institución, se contaba con los proyectos de
Aceleración del Aprendizaje, siendo atendidos 50 niños y niñas de extra edad y la
Profesora Ibis Ferrer, una guerrera de la educación, lideró el programa de CAFAM. Los
fines de semana padres de los niños también acudían a validar mediante este programa,
su primaria y luego su bachillerato, la Institución fue líder en graduar la primera
promoción en primaria y luego adultos bachilleres bajo la metodología CAFAM.
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   37


       En el año 2005 la institución participó en el Foro Municipal con la experiencia
significativa “”Semillas de amor” bajo la responsabilidad del maestro Alex Reniz Celín
y fue seleccionada para ir al Foro departamental, donde ganó para participar en el Foro
Nacional. En la ciudad de Bogotá la Institución fue premiada con un premio de
trescientos millones de pesos para la construcción de aulas pero al no tener las escrituras
se perdió el premio. La gobernación había asignado una hectárea en el barrio Villa
Esperanza para la construcción de la sede la Institución y con recursos del gobierno de
Sevilla y de colegios católicos de España se iba a iniciar la construcción.


       Monseñor Víctor Tamayo, con delegados de España y de la Gobernación hizo la
bendición de la primera piedra pero la demora para comenzar la construcción, fue
aprovechada por invasores del sector que invadieron el lote y se perdieron los recursos.
La Institución vivía momentos críticos por no recibir apoyo estatal, ni él pago los costos
educativos por parte de los alumnos y la exoneración de los desplazados                   que no
pagaban nada. No había con qué hacer mantenimiento, ni con qué comprar papelería y
material didáctica. Finalizando el año lectivo 2005, el rector no recibió respuesta a la
petición de asegurar la continuidad de los estudiantes con un lugar adecuado pues
terminaba el contrato con el pastor y una sede que se había arrendado.


       Para el siguiente año no renovó el contrato. Esto desesperó al Padre Luis Enrique
Cuervo, rector de la Institución, quien presentó renuncia a su cargo de Rector y el año
2006 comenzó con gran incertidumbre y una protesta de los padres de familia que
reclamaban al Padre Cuervo como Rector. El Doctor Rafael Castillo, Secretario de
Educación Departamental, quien al finalizar el año 2005, en una capacitación en el hotel
Génova de Barranquilla, ante unos periodistas y el Director de núcleo Robinsón Gómez,
recriminó de manera violenta al Rector por una gestión que había hecho ante el
Ministerio de Educación para la construcción de la planta física de la Institución pues el
Secretario de Educación no lo había priorizado; lo volvió hacer ante una delegación de
diez profesores de la Institución que había ido con el Rector; el rector fue tratado de
“hipócrita y falso compromiso con la Institución”, ya que, según el Doctor Castillo, no le
importaba dejándola tirada.
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   38


       En este año de luchas, de alegrías y tristezas se llega a cosechar los primeros
frutos de la Institución, hay la primera promoción de bachilleres y una de las alumnas es
becada en la universidad del Norte por Acesco, que a través de su Fundación Huellas,
estaba haciendo una excelente labor en el campo educativo en el Municipio de
Malambo.


       Se inicia el año 2007 con gran incertidumbre, se termina el comodato con el
templo y también con uno de los locales en arriendo, el dueño le comunica al rector que
por ningún dinero vuelve a arrendar el colegio pues lo tiene en venta y el negocio está
por cerrarse, no se consigue un lugar a donde llevar unos setecientos niños y niñas.
Transcurren tres semanas de haber iniciado clases y no hay soluciones por parte de la
Secretaría de Educación Departamental por lo que Rector y profesores deciden parar las
clases, que se están dando por pico y placa, es decir, un día unos cursos y otro día otros,
pero los padres de familia empezaron a molestarse. Se van todos a la Secretaría de
Educación y el Doctor Aguilera, nuevo Secretario de Educación, dice que solo atiende a
una delegación conformada por el rector y cinco profesores.


       Se hizo una reunión con los padres de familia y se les explicó que los estudiantes
seguirían mínimo por un mes recibiendo las clases por pico y placa mientras se adecuaba
el colegio El Concord, del Señor Salomón Melamed y aunque no muy augusto
aceptaron. La reparación y adecuación la empezó el Rector al día siguiente, asegurando
el local con un contrato de comodato. No era fácil, pues para poder comenzar el Padre
tuvo que cancelarle seis millones de pesos al celador del colegio para que saliera de allí
y cuando el dueño del colegio se informó que el Padre recibiría un arriendo, quiso que lo
pagaran a él, bien difícil la tenía el Padre que aceptó seguir en la rectoría del colegio.


        El rector a parte de correr el riesgo de perder el dinero del arreglo del colegio,
había hecho buenos contactos en el Ministerio y en el año 2006 le llamaron para
informarle que unos recursos asignados por ley 21 para la construcción de doce aulas y
una batería de baños iban a ser asignados a un colegio en Sabanalarga, que tenía cinco
días para convencer al gobernador de que priorizara el proyecto de Nuestra Señora de la
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   39


Candelaria. ¿Cómo conseguir una cita antes de cinco días con el Señor Gobernador?,
imposible, pero el Padre no se rindió, madrugó a la emisora del Atlántico y le solicitó al
periodista Jorge Cura, le permitiera preguntarle al aire, al Doctor Rodado ¿por qué le
quitaba a la Institución unos recursos de ley 21 que tanto necesitaba?


        El periodista contactó al Señor Gobernador y después de hablar con él, le
permitió al Padre hacerle la pregunta. El gobernador, que maneja un exquisito discurso
se disculpó con el Padre Cuervo haciéndole ver que la razón era sencilla: “la Institución
Educativa Nuestra Señora de la Candelaria no tiene terreno para construir las aulas y por
esa razón se trasladaría esos recursos a una Institución en Sabanalarga”. Dios volvía a
ver con misericordia a los pobres de Malambo pues el Padre le respondió al aire al Señor
gobernador, que eso no era cierto ya que él tenía en su poder la escritura de tres
hectáreas. Ante lo cual el gobernador se mostró sorprendido y también empeñó su
palabra que si era cierto fuera a la Gobernación con copia de la escritura y le pidiera al
Secretario “priorizara el proyecto de la Candelaria”.


        El Padre se quedó con los compromisos de deuda adquiridos en la adecuación de
la nueva sede la Candelaria y los setecientos estudiantes fueron instalados allí. La
gestión del rector empezó a verse a mediados del 2007, comenzaron la construcción de
las doce aulas y la batería de baños, la Alcaldía, en la cabeza del alcalde Robín
Hernández, asignó los recursos para la construcción del área administrativa y así empezó
a despejarse un horizonte de esperanza para la Institución. Se dio el 21 de Junio de 2007
una coincidencia en el aeropuerto de Barajas, el Doctor Rodado llegaba de Londres y el
Padre Cuervo de Tel-Aviv a tomar el mismo vuelo de regreso a Colombia, el vuelo
estaba retrasado dos horas y el Padre aprovechó para saludar al Gobernador y solicitarle
que antes de dejar la gobernación dejara asegurada la construcción de la planta física de
la Institución.


        Ya en el año 2007, empiezan a verse los resultados de las largas jornadas de
espera y antesala de Rector consiguiendo los proyectos y recursos para la Institución, se
consiguen 20 computadores con “Computadores para Educar” para una de las sedes, 17
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   40


computadores nuevos para la sala de informática en la sede Roberto Mendoza y los
convenios con COMPARTEL para conectividad e internet. Se cosecha la segunda
promoción de bachilleres y uno más de los graduados es becado en la Universidad del
Norte por ACESCO.


       Para el año 2008 se registra una matrícula de 1925 estudiantes y se inician clases
en la nueva sede, se respira un nuevo aire, se instalan dos computadores con servicio de
internet en la sala de profesores como herramienta pedagógica. Se dota la sala de
informática de la nueva sede con 30 computadores nuevos donados por la gobernación.
Se inician las obras licitadas en la anterior administración de la gobernación, la
construcción de batería de baños en la sede Roberto Mendoza y su mejoramiento por
parte de la gobernación y la alcaldía inicia la construcción de tres aulas en esa sede. El
señor Alcalde, Adolfo Bernal, mejora sustancialmente la sede de Villa Esperanza,
colocando pisos, cambiando el techo y cielo raso, con la pavimentación del patio, esa
sede queda muy acogedora y hermosa, gracias a la administración municipal. Con los
nuevos recursos y utilización de las TICs hay mejoramiento académico. Se ofrece la
tercera promoción de bachilleres.


       Se inicia el año 2009 con una matrícula de 2.011 estudiantes de transición a
undécimo grado, se acordó en la evaluación institucional mejorar la parte académica,
cada maestro asume el compromiso de utilizar los recursos y herramientas pedagógicas
y curriculares que sean necesarias para que en este año la Institución mejore su posición
con respecto a las demás instituciones públicas del departamento y del municipio. Es el
séptimo año de vida de la Institución       ha habido logros significativos; el profesor
Adonay Jaramillo innova con el dominó matemático y publica su libro: “TEOREMA
FUNDAMENTAL DEL MAESTRO”, el profesor José Luis Polo, logra un destacado
lugar con el proyecto Ondas, los Jóvenes Investigadores y el grupo de Teatro, el profesor
Gonzalo Molinares, con su grupo de Porrismo, representó a la institución en el festival
internacional de la confraternidad ocupando un destacado lugar. Así sigue su curso la
vida de esta Institución más joven creada por un desplazado para incluir a los
desplazados y vulnerables del sur de Malambo.
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   41


       El año 2009 es un año difícil para la Institución, Malambo está tramitando la
certificación y la Secretaria de Educación departamental, Lilian Ogliastri, se niega a
atender al rector con las necesidades que tiene el colegio, ha prometido pagar los
arriendos y deja que termine el año sin cancelar argumentando que Malambo se
certificaría el 23 de Diciembre de este año, y es él el que debe cancelar. Sin importarle
que sea un hecho cumplido, el sacrificado sigue siendo el Padre Cuervo, quien no ha
recuperado sino el 60% de la inversión de la sede a donde se ubicaron los estudiantes
que quedaron por fuera de las sedes de propiedad de la Institución. En la sede nueva, con
año y medio de uso, la construcción empieza a mostrar deterioro, grietas en las paredes,
los pisos de los pasillos acabados y colapsó la parte eléctrica dejando daños por más de
ocho millones de pesos. El rector, oportunamente hizo las denuncias ante la oficina de
Infraestructura buscando solución pero dejando la sede en peores condiciones. Parece
que el carrusel de la contratación no es sólo de la ciudad de Bogotá, sino una epidemia
de orden nacional que afecta principalmente a los pobres, por la calidad de las obras que
son contratadas sin tener en cuenta la calidad de materiales y de las mismas obras,
construidas “para pobres”.


       El año 2010 se inicia con la novedad de la certificación, el Municipio ha asumido
el manejo de la educación y se mira con expectativa la nueva administración de la
educación. La Institución fue favorecida por la nueva administración con el número
necesario de conserjes y aseadoras. No ha habido el respaldo para terminar las obras
realizadas en la sede Roberto Mendoza, que en lo que va del año, no se pudo utilizar y el
problema de alcantarillado de la calle décima afecta de tal forma a esta sede que las
aguas negras rebosan por Las rejillas de la batería de baños que no se ha estrenado y la
falta de drenaje, hace que el patio sea una pequeña piscina y criadero de mosquitos.


       En el año 2010 se registró una matrícula de 1958 estudiantes y varios de los
jóvenes de undécimo no podrán graduarse como bachilleres porque luego de brindarles
todas las oportunidades, su inercia y desinterés no les permitirá alcanzar sus logros y
objetivos. Este ha sido un año crítico, la falta del comedor, hizo que muchos niños
desertaran por hambre y otros para vincularse tempranamente al trabajo para ayudar al
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   42


sostenimiento de sus familias. En la historia de la Institución, este es un año negro
porque la deserción ha sido la más alta y la mortandad académica también.


       5.2. Marco Teórico


       5.2.1. Paradigmas de la educación y la formación


       5.2.1.1. Paradigma Anglosajón


       Se la consideró como una inversión para obtener un empleo. Este paradigma se
caracteriza por la necesidad de tener una mano de obra calificada que le facilite al sector
productivo su desarrollo, se preparaba al hombre para el trabajo; el maestro exigía más
comportamientos que contenidos y debían ser uniformes en lo que enseñaban. En
cuanto a la didáctica, se crearon una serie de instrumentos técnicos: Estándares de
rendimiento, objetivos conceptuales, test y programas, para evaluar y trabajar con los
estudiantes y así obtener los resultados propuestos.


       5.2.1.2. Paradigma Francés


       Este paradigma nace por las desigualdades sociales de la época para dignificar el
papel del hombre en la sociedad. El hombre que quieren crear es un ser de principios y
valores de igualdad, solidaridad y libertad con base en la autonomía. En cuanto a la
educabilidad del ser humano, éste le proporciona bases            para reflexionar sobre sus
condiciones prácticas y éticas para llegar a ser autónomos, responsables y solidarios.
Además de esto, quiere formar al ser humano según los fines- valores plasmados en el
Proyecto Histórico Educativo de Francia, dentro de un severo humanismo. Hay una
estrecha relación entre pedagogía y educabilidad y el docente está llamado a hacer todo
lo que este a su alcance para que desde la exigencia ética produzca espacios de logros y
no de fracasos.
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   43




       5.2.1.3. Paradigma Alemán


       Parte de la comprensión de la realidad educativa, como también acentuando la
“autonomía relativa”. Se constituye a partir del terreno de lo educativo y por su
intermedio a las teorías pedagógicas, didácticas y curriculares que sirvieron de apoyo a
los mediados del siglo XX. El ser humano y el mundo no son considerados como algo
opuesto y concreto, sino como una unidad dialéctica. La enculturizacion es el proceso
básico de cada ser humano cuyo fundamento es la cultura en la cual vive.


       La escuela proviene de esta enculturización y se compromete a los procesos de
aprendizajes especiales de la cultura. La enseñanza y aprendizaje son institucionalizados
aquí se observan los fenómenos del aprendizaje social. El maestro es un conductor. Es
un orientador que lleva al estudiante a la práctica empírica.


       La didáctica se enmarca desde el aprendizaje social. Los contenidos sociales
prioritizan los valores y normas, las actitudes y expectativas, necesidades e intereses
roles y reglas en los procesos.


       En el      proceso curricular        y desde una observación pedagógica fija
prioritariamente valores y normas. Las habilidades y conocimientos, así, como el
rendimiento cambian cuando la persona que aprende hace nuevas experiencias.


       5.2.1.4. Paradigma Panlatinoamericano


       Inicia como respuesta a un proceso de empobrecimiento de la práctica docente y
una descalificación de su formación profesional, carente de análisis y recuperación
crítica que funcione como insumo de nuevas propuestas. No hay comprensión sobre el
problema fundamental en educación.
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   44


        En la formación su base es la Pluralidad de vocaciones teóricas, pensamiento
abierto, vocación intertextual, postura intercultural, etc. Los siguientes autores nos
muestran algunos pensamientos de este paradigma en cuanto a la formación:


        Dona Ferrada: se basa en la racionalidad comunicativa y Teoría de la Acción
Comunicativa (TAC) DE Habermas (1.981) Se basa el contexto o en el mundo de la
vida.


        María Victoria Peralta: La formación es un polo de desarrollo para la dignidad
humana. Ser amplio, integrador y suficientemente orientador.


        Abraham Magendzo: manifiesta la necesidad de un ser formado para
incorporarse ala sociedad y participar en ella (actuar como ciudadanos modernos,
comprendiendo una transformación productiva en el marco de una creciente equidad
social). La escuela acepta la “construcción” el conocimiento recuperando así el sujeto de
la educación.


        La Universidad vincula al estudiante con el destino de su entorno estudiando la
problemática social y sus soluciones.


        En cuanto al currículo, estas son las definiciones que tienen algunos autores:
        Para De alba es la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores,
costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político educativa. Estos
elementos culturales se incorporan en él, no solo a través de sus aspectos formales
estructurales, sino también por medio de las relaciones sociales cotidianas remitiendo al
aspecto social donde se desarrolla el currículo. Es aquí donde los sujetos sociales le
imprimen a la educación la orientación que consideran adecuada de acuerdo a sus
intereses.


        Para Díaz Barriga el gran problema es la aplicabilidad del currículo, es decir, su
carácter práctico en el proceso formativo. Debe religar el hombre, la cultura, la historia
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   45


con el sentido de vida, logrando una concepción uniforme en la institución. Además se
da valor al conocimiento de la educación.


       Doña Ferrada: Un currículo tendiente a que la escuela es reproductora, creadora
y transformadora, respetando la igualdad educativa la racionalidad comunicativa y los
aportes dela psicología.


       María Victoria Peralta: Se acentúa lo cultural y las técnicas para la gestión de lo
educativo formativo. Se visualiza la necesidad de la pertinencia, la interdisciplinaridad y
sostenibilidad y la base antropológica cultural para el desarrollo del currículo. Se basa en
las teorías de la reproducción social, la correspondencia y de la reproducción cultural.
De Bernstein, Willis y Everhart y otros.


       Abraham Magendzo: Su base es la educación para la democracia en la
modernidad incluyendo aspectos como la competitividad e identidad cultural para llegar
al diseño de un currículo problematizador.


       Seleccionar los contenidos curriculares que queden ligados a la democracia como
al conocimiento que surge desde la vida cotidiana de los estudiantes y sus contextos.


       Cambios curriculares: Reconocer al otro en su racionalidad, en el sentido, para
que desde el currículo se abandone el carácter reproductor de las discriminaciones
existentes en la sociedad.


       Un currículo para la multiculturalidad, la heterogeneidad y la diversidad cultural,
que defina a las sociedades y poblaciones de América Latina.


       Para la Universidad se asumen funciones de investigación, docencia y extensión
y tendientes a la transformación del sistema social. Para ello se deben identificar os
elementos teóricos que fundamenten la construcción de un currículo emancipador para la
educación superior según la Perspectiva de Stephen Kemmis. Construcción de currículos
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   46


para la modernidad desde la Teoría Habermasiana. También se dan contribuciones
desde la teoría de las organizaciones educativas, las competencias laborales, los perfiles
ocupacionales etc.


       5.2.2. Teorías curriculares


       El impulsor para los cambios de paradigmas en la teoría curricular es la
discordancia que existe entre la teoría y la realidad, ya que estos cambian cuando se
agotan los marcos conceptuales, es decir cuando la teoría enfrenta un problema desde
adentro del paradigma. Por esto, se hace necesario que se construyan nuevas teorías y
este es un trabajo que nunca termina. Una teoría debe abordar por lo tanto, la cultura, el
contexto, los sujetos y sus condiciones como fundamentos para su construcción.


       Kemmis (1988) indica que “El Problema central de la teoría del currículum debe
ser entendido como el doble problema de las relaciones entre la teoría y la práctica por
un lado y el de las relaciones entre educación y sociedad por otro.


       Estas relaciones han sido interpretadas y planteadas de diferentes modos a lo
largo de la historia y en cualquier época pueden encontrarse perspectivas del conjunto de
esas relaciones que compiten entre sí. El modo escogido por los miembros de una
sociedad para representar sus estructuras internas (estructuras de conocimiento, de
relaciones sociales y de acción), de generación en generación, a través del proceso de
educación, refleja los valores y las tradiciones de esa sociedad, en función del papel que
tiene la educación, de su visión de las relaciones entre el conocimiento (teoría) y la
acción (práctica) en la vida, y en el trabajo de las personas educadas y su visión de las
relaciones entre teoría y práctica en el proceso de educación mismo” (Kemmis, 1998)


        Por esta razón, Lundgren (1983) define el problema central del currículum como
el problema de la "representación".      Ciertamente, ninguna sociedad tiene un único
conjunto de perspectivas sobre estos problemas, ni efectúa sus opciones acerca de ellos
en actos aislados de toma de decisiones sobre el currículum; tales perspectivas son
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   47


discutidas, con diferentes individuos y grupos que hacen elecciones distintas a la luz de
valores y circunstancias diversos e influyen sobre incontables decisiones en multitud de
formas Pero la elección de los aspectos de la vida y del trabajo de una sociedad concreta
que estarán representados en los currículos de sus escuelas y de otras instituciones
educativas, sigue siendo crucial, no sólo para los educadores sino para la sociedad en
conjunto.


       Las teorías sobre el currículum evolucionan y cambian, como lo hace la práctica
curricular. Ninguna teoría ni práctica proporciona un punto de referencia estable para el
estudio del currículum.


       Diversos autores, entre ellos el propio Kemmis, Sacristán (1963), Lundgren,
Stenhouse (1984) y otros han hecho una diferenciación entre la Teoría Técnica del
currículum, la Teoría Práctica y la Teoría Crítica del currículum. (J. Habermas.)


       Estos tres enfoques teóricos difieren sustantivamente en la manera de entender la
ubicación cultural y social de la educación y de la escolarización, aspectos que son
centrales en las reflexiones e. investigaciones que se han hecho en torno al currículum en
éste último siglo.


       -    Según Kemmis la Teoría Técnica sobre el currículum considera a la
            sociedad y a la cultura como una "trama" externa a la escolarización y al
            currículum. Como un contexto caracterizado por las "necesidades" y los
            objetivos sociales, deseados a los que la educación debe responder,
            descubriendo esas necesidades y desarrollando programas, con el fin de
            alcanzar los propósitos y los objetivos de la "sociedad" (imputados a la
            sociedad normalmente por algún grupo; a veces, articulados por las
            burocracias estatales, y en ocasiones decididos por una tecnología de
            "evaluación   de necesidades", una forma de estudio orientado al
            descubrimiento de lo que los miembros de una comunidad creen que son las
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   48


           necesidades educativas a las que las escuelas y los currícula deben
           responder). (pp. 112-113.)


       "La Teoría Práctica del currículum también considera la sociedad y la cultura
como un tipo de sustrato, pero adopta un punto de vista más activo acerca del papel de la
educación, de las escuelas y de los profesores, en su contribución a la sociedad y a la
cultura mediante el desarrollo de personas educadas (capaces de pensar de manera
crítica, actuar en forma sensata, y así sucesivamente) y de los valores y decisiones
educativos de los profesores. La teoría práctica del currículum; trata de informar sobre el
juicio de los profesores y de otros miembros activos de la sociedad y de la cultura, como
aquellas personas que intentan actuar correcta y sensatamente en las situaciones
prácticas en las que ellas mismas se encuentran. Se basan en un punto de vista liberal de
la sociedad, en donde los sujetos efectúan decisiones morales y actúan de acuerdo con
sus conciencias y sus mejores juicios; adoptando esta perspectiva, presuponen una
saciedad en la que todo el mundo puede, de hecho, elegir como actuar mejor; no
afrontan la estructura social de injusticia, que para muchos, limita la oportunidad de
efectuar estas elecciones".


       "La Teoría Crítica del currículum parte de la premisa de que las estructuras
sociales no son tan “racionales” y “justas” como generalmente se piensa. Por el
contrario, afirma que las estructuras sociales están creadas mediante procesos y prácticas
distorsionados por la irracionalidad, la injusticia y la coerción, y tales distorsiones han
calado muy hondo en nuestras interpretaciones del mundo. No se trata por tanto, de que
las estructuras sociales estén deformadas de ese modo, sino de que no percibimos estas
distorsiones por que hemos llegado a considerarlas como "naturales". Desde esta
perspectiva, gran parte del. trabajo de la teoría crítica sobre el currículum consiste en
analizar los procesos mediante los que nuestra sociedad y nuestras puntos de vista sobre
ella, se han formado. La comprensión de estos procesos puede revelar también algunas
de las formas en las que están distorsionadas, tanto la vida social, como nuestros puntos
de vista sobre ella. Evidentemente, la educación tiene mucho que decir en relación con
estos procesos formativos, tanto positivamente (En la tradición de la Ilustración)
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   49


desenmascarando los aspectos de nuestros puntos de vista distorsionados por la
superstición, el dogma y la irracionalidad, como negativamente, siguiendo la teoría de la
reproducción social y cultural, inculcando modos de comprender el mundo que
conducen a verlo distorsionado, como no deformado; lo antinatural como natural; lo
irracional como racional y así sucesivamente".


       5.2.3. Curriculum y educación. María Pla I Molins


       La didáctica en la teoría de la educación. El autor aborda la didáctica desde el
campo educativo, desde el proceso enseñanza-aprendizaje y no desde el sentido
problemático de su cientificidad. Así la didáctica es ubicada por la autora en el marco de
las ciencias fácticas en cuanto intentan describir hechos reales y concretos.


       La epistemología, cuando de hechos educativos se trata, debe utilizar la lógica
inductiva (observación y resultados), afirma María Pla I. Molins, quien acoge y pone en
práctica teorías científicas fácticas desde una perspectiva crítica que incide en los
requerimientos sociales, políticos, tecnológicos y culturales. Señala la distinción que
hacen los epistemólogos en relación al conocimiento científico que estructuran en tres
contextos: de descubrimiento, de justificación y tecnológico.


       Una propuesta epistemológica para la didáctica debe aportar datos relativos a los
tres contextos. Al abordar “la encrucijada educativa del ser humano”, la contextualiza en
diversas formas; una como suma total de experiencias a lo largo del ciclo vital del ser
humano; otra , como lo ocurrido a una persona que ha pasada por diversas instituciones
educativas y en un sentido mas restringido, hace referencia a los valores específicos del
ser humano.


       “Un hombre educado es un hombre mejorado y, como tal, un producto final
deseado, algo que se debe producir… un tipo deseable de individuo para un tipo de
sociedad deseada” Moore (1987 pg. 29).
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   50


       La historia de la didáctica coincide con la historia de la educación, como puede
verse en las diversas corrientes de pensamiento que señalan las tendencias de la
didáctica a través de cada momento de la historia.


       Algunas posiciones de las escuelas de pensamiento, donde se aplica la lógica
inductiva:   Idealismo,   Realismo,     Neo-Tomismo,          Naturalismo,       Pragmatismo,
Existencialismo.


       Enmarcar lo educativo en la didáctica desde el pragmatismo de Dewey, que
explicita el concepto de hombre educado desde las demandas sociales a las que se
enfrenta, debe engrandecer la libertad, capacidades mentales, psíquicas y físicas del ser
humano. La visión pragmática es inspiradora del movimiento de la Escuela Nueva
unificada. Están entre sus insignes representantes: Alexandre Galí, Artur Martorell y
Ana Rubies entre otros.


       Un concepto de educación, en el que se enmarca la didáctica, debe ser aquel que
estimule un clima de aprendizaje, donde el alumno tenga el dominio de ideas,
habilidades, conceptos y procesos necesarios para el ejercicio de su rol social; el que no
se excluya los aspectos afectivos estructuradores de la personalidad. Moore (1987, p.
41), resume así este concepto de educación: “un análisis del concepto de educación,
sugiere que un hombre educado sería aquel que ha adquirido el conocimiento valioso,
comprensión y destrezas. El conocimiento, la clase de comprensión y las destrezas de
cada categoría dependen del tipo de sociedad en que se realiza la educación”.


       El autor define la didáctica “como un proceso educativo y compromiso práctico,
como algo que se realiza en acción práctica”.


       Epistemología y didáctica: Para la conceptualización de la didáctica la autor se
inscribe en cuatro grandes tendencias epistemológicas contemporáneas:
Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia   51


       Quintillana. En su epistemología parte de la idea que la educación “es un
proceso práctico, realizado por agentes humanos, que involucran una ideología que
deberá comprometer plenamente el campo semántico de la didáctica”. El aporte de
Quintillana desde su epistemología, consiste en exigir la presencia del educador en los
marcos de la investigación educativa, la revisión de la enseñanza dentro del sistema
social y la clarificación de las cuestiones epistemológicas, elementos que vigorizan la
actuación y la investigación didáctica.


       Pérez Gómez. Según este autor, en las ciencias de la educación es apremiante el
estatuto epistemológico, “señala que el objeto de las ciencias de la educación se
incardina, dese una dimensión descriptiva y otra proyectiva", la una explica su
producción y la otra controla, orienta y modifica. El fenómeno educativo, supone el
conocimiento científico de una compleja realidad en que interactúan tres elementos:
organismo vivo, la caracterización del medio y la estructura sucesiva de la subjetividad
psíquica.


       Gimeno Sacristán. Las ciencias de la educación carecen de un esquema teórico
propio, en su intento de explicar el contendido del objeto educación, a través de diversos
modelos conceptuales, se crea en el curso de su actuación, supone su total realización en
un modelo estructurado.


       Se inscribe la conceptualización de la didáctica en las siguientes coordenadas
epistemológicas:
       1- Teoría y práctica interactuando en la faceta más creativa
       2- Pluralismo metodológico. Técnica creativa que no puede ser nunca
            tecnología unificadora de la persona humana.
       3- Inmersión en la realidad concreta en que se desarrolle un acto didáctico.


       Benedicto.     Incide en la fundamentación epistemológica               de la didáctica,
abriendo una serie de interrogantes a los cuales da respuesta a través de un análisis
reflexivo y critico. En su recorrido epistemológico donde resumen las aportaciones de
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]
Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La inmigración en las aulas
La inmigración en las aulasLa inmigración en las aulas
La inmigración en las aulas7Artes
 
Colombian Quarterly - Marzo 2010
Colombian Quarterly - Marzo 2010Colombian Quarterly - Marzo 2010
Colombian Quarterly - Marzo 2010Fulbright Colombia
 
Enseñar en la sociedad del conocimiento
Enseñar en la sociedad del conocimiento Enseñar en la sociedad del conocimiento
Enseñar en la sociedad del conocimiento Fabián Cuevas
 
Reseña Histórica Caballero Malpica
Reseña Histórica Caballero MalpicaReseña Histórica Caballero Malpica
Reseña Histórica Caballero MalpicaBenedicto Ojeda
 
Portafolio_estágio_curricular_supervisionado_ 4_rodrigo_soares_cordeiro
Portafolio_estágio_curricular_supervisionado_ 4_rodrigo_soares_cordeiroPortafolio_estágio_curricular_supervisionado_ 4_rodrigo_soares_cordeiro
Portafolio_estágio_curricular_supervisionado_ 4_rodrigo_soares_cordeiroRodrigo Soares
 
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepal
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural CepalImpacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepal
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepalguestc74c5d0
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoValentin Flores
 
Jacaranda journal año 2014
Jacaranda journal año 2014Jacaranda journal año 2014
Jacaranda journal año 2014iesjacaranda
 
Exclusion de la enseñanza de 2 lenguas
Exclusion de la enseñanza de 2 lenguasExclusion de la enseñanza de 2 lenguas
Exclusion de la enseñanza de 2 lenguasFabián Barrera
 

La actualidad más candente (13)

La inmigración en las aulas
La inmigración en las aulasLa inmigración en las aulas
La inmigración en las aulas
 
Colombian Quarterly - Marzo 2010
Colombian Quarterly - Marzo 2010Colombian Quarterly - Marzo 2010
Colombian Quarterly - Marzo 2010
 
Enseñar en la sociedad del conocimiento
Enseñar en la sociedad del conocimiento Enseñar en la sociedad del conocimiento
Enseñar en la sociedad del conocimiento
 
Reseña Histórica Caballero Malpica
Reseña Histórica Caballero MalpicaReseña Histórica Caballero Malpica
Reseña Histórica Caballero Malpica
 
Portafolio_estágio_curricular_supervisionado_ 4_rodrigo_soares_cordeiro
Portafolio_estágio_curricular_supervisionado_ 4_rodrigo_soares_cordeiroPortafolio_estágio_curricular_supervisionado_ 4_rodrigo_soares_cordeiro
Portafolio_estágio_curricular_supervisionado_ 4_rodrigo_soares_cordeiro
 
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepal
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural CepalImpacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepal
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepal
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
 
P2 grupo 2
P2 grupo 2P2 grupo 2
P2 grupo 2
 
Copia de univer vitae
Copia de univer vitaeCopia de univer vitae
Copia de univer vitae
 
Dtp 801 sub 4
Dtp   801 sub 4Dtp   801 sub 4
Dtp 801 sub 4
 
Jacaranda journal año 2014
Jacaranda journal año 2014Jacaranda journal año 2014
Jacaranda journal año 2014
 
Exclusion de la enseñanza de 2 lenguas
Exclusion de la enseñanza de 2 lenguasExclusion de la enseñanza de 2 lenguas
Exclusion de la enseñanza de 2 lenguas
 
Univer.laty
Univer.latyUniver.laty
Univer.laty
 

Destacado

Carta de convivencia
Carta de convivenciaCarta de convivencia
Carta de convivenciacolegio
 
DIVORCIO, MANUAL PARA ENFRENTAR EL DIVORCIO LEGAL
DIVORCIO, MANUAL PARA ENFRENTAR EL DIVORCIO LEGALDIVORCIO, MANUAL PARA ENFRENTAR EL DIVORCIO LEGAL
DIVORCIO, MANUAL PARA ENFRENTAR EL DIVORCIO LEGALOsvaldo Castillo
 
Himno nacional
Himno nacionalHimno nacional
Himno nacionalITCN
 
El juego como estrategia educativa
El juego como estrategia educativaEl juego como estrategia educativa
El juego como estrategia educativanurydiaz
 
Estrategias Ludicas para el Aprendizaje
Estrategias Ludicas para el Aprendizaje Estrategias Ludicas para el Aprendizaje
Estrategias Ludicas para el Aprendizaje Eduard Vives
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivasRene Higuera
 
Estrategias pedagogicas para mejorar la convivencia y las relaciones interpe...
Estrategias pedagogicas para mejorar  la convivencia y las relaciones interpe...Estrategias pedagogicas para mejorar  la convivencia y las relaciones interpe...
Estrategias pedagogicas para mejorar la convivencia y las relaciones interpe...Josue Jimenez Thorrens
 
Juegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivenciaJuegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivenciaIsabel Aguilar
 
Manual de Convivencia
Manual de ConvivenciaManual de Convivencia
Manual de Convivenciaisarmientop
 

Destacado (12)

Carta de convivencia
Carta de convivenciaCarta de convivencia
Carta de convivencia
 
Manual De Convivencia
Manual De ConvivenciaManual De Convivencia
Manual De Convivencia
 
DIVORCIO, MANUAL PARA ENFRENTAR EL DIVORCIO LEGAL
DIVORCIO, MANUAL PARA ENFRENTAR EL DIVORCIO LEGALDIVORCIO, MANUAL PARA ENFRENTAR EL DIVORCIO LEGAL
DIVORCIO, MANUAL PARA ENFRENTAR EL DIVORCIO LEGAL
 
Himno nacional
Himno nacionalHimno nacional
Himno nacional
 
El juego como estrategia educativa
El juego como estrategia educativaEl juego como estrategia educativa
El juego como estrategia educativa
 
Niña invisible
Niña invisibleNiña invisible
Niña invisible
 
Estrategias Ludicas para el Aprendizaje
Estrategias Ludicas para el Aprendizaje Estrategias Ludicas para el Aprendizaje
Estrategias Ludicas para el Aprendizaje
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivas
 
Estrategias pedagogicas para mejorar la convivencia y las relaciones interpe...
Estrategias pedagogicas para mejorar  la convivencia y las relaciones interpe...Estrategias pedagogicas para mejorar  la convivencia y las relaciones interpe...
Estrategias pedagogicas para mejorar la convivencia y las relaciones interpe...
 
Juegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivenciaJuegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivencia
 
Manual de Convivencia
Manual de ConvivenciaManual de Convivencia
Manual de Convivencia
 
Actividades para la sana convivencia
Actividades para la sana convivenciaActividades para la sana convivencia
Actividades para la sana convivencia
 

Similar a Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]

Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación AfrocolombianaNueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombianaalferezreal
 
3. daniel garcés ponencia foro calidad de la educación 29 de julio de 2010
3. daniel garcés ponencia foro calidad de la educación 29 de julio de 20103. daniel garcés ponencia foro calidad de la educación 29 de julio de 2010
3. daniel garcés ponencia foro calidad de la educación 29 de julio de 2010Portal Educativo Colombia Aprende
 
Sintesis general de las lecturas etnoeducacion
Sintesis general de las lecturas etnoeducacionSintesis general de las lecturas etnoeducacion
Sintesis general de las lecturas etnoeducacionéxito
 
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...ProfessorPrincipiante
 
Políticas Educativas.
Políticas Educativas. Políticas Educativas.
Políticas Educativas. jonhydke
 
Colombia paraíso desigual
Colombia paraíso desigualColombia paraíso desigual
Colombia paraíso desigualKevin Escobar
 
PRESENTACION MODELO.pptx
PRESENTACION MODELO.pptxPRESENTACION MODELO.pptx
PRESENTACION MODELO.pptxbibiana sanchez
 
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...PaolaZambrano28
 
Fundamentos equipo2 reporte_gmae_villa_yaritzamarin
Fundamentos equipo2 reporte_gmae_villa_yaritzamarinFundamentos equipo2 reporte_gmae_villa_yaritzamarin
Fundamentos equipo2 reporte_gmae_villa_yaritzamarinYaritzaLizethMarnSan
 
Proyecto de aula_grupo_04_yony_y
Proyecto de aula_grupo_04_yony_y Proyecto de aula_grupo_04_yony_y
Proyecto de aula_grupo_04_yony_y Willian Gamez
 
Proyecto de aula
Proyecto  de  aulaProyecto  de  aula
Proyecto de aulaArgeditth
 
plan de aula de 4 a 5
plan de aula de 4 a 5plan de aula de 4 a 5
plan de aula de 4 a 5Andres Arango
 
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalEl aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalMoises Logroño
 
Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...
Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...
Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...Asignatura BC
 
educacion colonial.pdf
educacion colonial.pdfeducacion colonial.pdf
educacion colonial.pdfMauroRosales10
 

Similar a Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1] (20)

Art. etnoeducación
Art. etnoeducaciónArt. etnoeducación
Art. etnoeducación
 
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación AfrocolombianaNueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
 
3. daniel garcés ponencia foro calidad de la educación 29 de julio de 2010
3. daniel garcés ponencia foro calidad de la educación 29 de julio de 20103. daniel garcés ponencia foro calidad de la educación 29 de julio de 2010
3. daniel garcés ponencia foro calidad de la educación 29 de julio de 2010
 
021 (1)
021 (1)021 (1)
021 (1)
 
Sintesis general de las lecturas etnoeducacion
Sintesis general de las lecturas etnoeducacionSintesis general de las lecturas etnoeducacion
Sintesis general de las lecturas etnoeducacion
 
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...
 
Monografia comunicacion
Monografia comunicacionMonografia comunicacion
Monografia comunicacion
 
Políticas Educativas.
Políticas Educativas. Políticas Educativas.
Políticas Educativas.
 
Colombia paraíso desigual
Colombia paraíso desigualColombia paraíso desigual
Colombia paraíso desigual
 
PRESENTACION MODELO.pptx
PRESENTACION MODELO.pptxPRESENTACION MODELO.pptx
PRESENTACION MODELO.pptx
 
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
 
Fundamentos equipo2 reporte_gmae_villa_yaritzamarin
Fundamentos equipo2 reporte_gmae_villa_yaritzamarinFundamentos equipo2 reporte_gmae_villa_yaritzamarin
Fundamentos equipo2 reporte_gmae_villa_yaritzamarin
 
Afrocolombianas
AfrocolombianasAfrocolombianas
Afrocolombianas
 
PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015
 
Proyecto de aula_grupo_04_yony_y
Proyecto de aula_grupo_04_yony_y Proyecto de aula_grupo_04_yony_y
Proyecto de aula_grupo_04_yony_y
 
Proyecto de aula
Proyecto  de  aulaProyecto  de  aula
Proyecto de aula
 
plan de aula de 4 a 5
plan de aula de 4 a 5plan de aula de 4 a 5
plan de aula de 4 a 5
 
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalEl aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
 
Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...
Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...
Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...
 
educacion colonial.pdf
educacion colonial.pdfeducacion colonial.pdf
educacion colonial.pdf
 

Tesis de ..[2].doc_nor_apa[1]

  • 1. ESTRATEGIA CURRICULAR PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA A TRAVÉS DE LA LÚDICA EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA DE MALAMBO- ATLÁNTICO CUERVO, L; MOLINARES, G; NAVARRO, E; POLO, J; ZAPATA, J. UNIVERSIDAD SIMON BOLÍVAR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA LINEA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICAS CURRICULARES Y EVALUATIVAS GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Y CULTURA DEL CARIBE COLOMBIANO BARRANQUILLA 2010
  • 2. ESTRATEGIA CURRICULAR PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA A TRAVÉS DE LA LÚDICA EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA DE MALAMBO- ATLÁNTICO CUERVO, L; MOLINARES, G; NAVARRO, E; POLO, J; ZAPATA, J. Asesor: MORA, R. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA LINEA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICAS CURRICULARES Y EVALUATIVAS GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Y CULTURA DEL CARIBE COLOMBIANO BARRANQUILLA 2010
  • 3. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 5 Contenido TEMA, 6 1. TÍTULO, 6 2. PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA, 7 3. OBJETIVOS, 27 3.1. Objetivo General, 27 3.2. Objetivos Específicos, 27 4. JUSTIFICACIÓN, 28 5. MARCO DE REFERENCIA, 30 5.1. Marco Histórico institucional, 30 5.2. Marco Teórico, 43 5.2.1. Paradigmas de la educación y la formación, 43 5.2.1.1. Paradigma Anglosajón, 43 5.2.1.2. Paradigma Francés, 43 5.2.1.3. Paradigma Alemán, 44 5.2.1.4. Paradigma Panlatinoamericano, 44 5.2.2. Teorías curriculares, 47 5.2.3. Curriculum y educación. María Pla I Molins, 50 5.2.4. Saber disciplinar, 75 5.3. Marco Conceptual, 81 5.4. Marco Legal, 83 6. BIBLIOGRAFÍA, 85
  • 4. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 6 TEMA CURRICULO Y FORMACIÓN 1. TÍTULO ESTRATEGIA CURRICULAR PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA A TRAVÉS DE LA LÚDICA EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA DE MALAMBO- ATLÁNTICO
  • 5. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 7 2. PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El problema que se aborda en esta investigación está basado en diferentes situaciones que invitan a reflexionar sobre el mejoramiento de la convivencia estudiantil en la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria; se busca contribuir a que los jóvenes aprendan a reconocer e identificar conflictos y crear estrategias lúdicas que posibiliten su solución. Ante esto, es necesario curricularizar las alternativas que nos permitan vincular mas afectivamente a docentes, estudiantes e institución para aprender a convivir, orientar hacia la trascendencia ,la autonomía, la tolerancia, la democracia, la heterogeneidad y diversidad cultural asumiéndolas características el entorno que a su vez está enmarcado en una realidad mundial influenciada por la violencia. Para construir una definición de convivencia es necesario remitirnos a las ideas expuestas por Jacques Delors en el documento que escribió para la UNESCO sobre los cuatro pilares fundamentales necesarios para la educación del futuro, en este texto se resalta la importancia de aprender a vivir juntos. Los esfuerzos que hagamos desde las instituciones educativas en enseñar aprender a vivir y convivir, tendrán un impacto positivo en el resto de las actividades. Desde una perspectiva legal, tanto en La Ley de general de Educación como en los lineamientos Curriculares a nivel del Marco Curricular Nacional, junto con la Política de Convivencia, otorgan a las instituciones educativas, la escuela y al liceo la misión de formar integralmente a sus estudiantes, incluyendo en ello la capacidad de convivir con otros. Es decir, ejercer una sana convivencia acorde con el fin numero dos de la educación expuesto en la Ley.
  • 6. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 8 Sin embargo, antes de ahondar en la convivencia destacamos como contraposición a esta, la violencia. Por lo tal, se remite a esta problemática, desde la aparición del hombre. Ésta ha existido desde principios de la humanidad. En todas las culturas han surgido conflictos, peleas y guerras por la supervivencia de tribus y grupos que a sangre y fuego se disputaron tierras y poder como lo constata la historia. En el relato de la creación de la Biblia por ejemplo, el primer hecho violento fue un fratricidio, el asesinato de Abel por parte de su hermano Caín, generado por la envidia que sentía Caín al ver que la ofrenda de Abel agradaba a Dios y no la suya. La historia nos presenta los grandes imperios, que surgieron en la antigüedad y fueron dominando a los pueblos vecinos expandiendo su poderío y reduciendo al vasallaje a los pueblos conquistados. Los relatos de las guerras son presentados como sanguinarios y crueles, de donde se origina la denominación de pueblos bárbaros. Cómo olvidar a la madre espartana que al volver su hijo de la guerra y al llorar por la crueldad de la misma le dice: “lloras como mujer lo que no defendiste como hombre” y lo atravesó con la espada. Así se recuerda la historia de los grandes imperios como el babilónico, persa, medo, griego, romano y otros hasta llegar al Descubrimiento de América. Descubrimiento hecho por España, que rodeó a Cristóbal Colon de reos y presos que vinieron a estas tierras avasallando culturas y colonizando e imponiendo costumbres culturales violentas como las corridas de toros, peleas de gallos, que acentúan el espíritu violento de los espectadores que se han mantenido hasta hoy. Por tal razón, podemos decir que Colombia es una nación golpeada por la violencia desde esa época. Es por eso, que sus estragos se ven reflejados en los habitantes que son los más vulnerables, afectando de igual forma el sistema educativo del país. Es así, que los procesos educativos que tiendan a tratar de solucionar problemas de convivencia se convierten en una ayuda y necesidad apremiante. Por lo que se nota, como algunas instituciones como Universidades, SENA, e instituciones de
  • 7. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 9 nivel superior, media y básica, buscan como resultado individuos con competencias tendientes a vivir en comunidad y que ayuden al progreso colectivo. En la región Caribe es muy frecuente observar muchas conductas violentas, que de igual forma inciden en el comportamiento de los estudiantes de las instituciones educativas. Precisamente, en el municipio de Malambo del Departamento del Atlántico, la alta delincuencia, drogadicción, desempleo y desplazamiento han contribuido a que este tenga una de las tasas de violencia más altas del departamento. Dentro de la historia de la violencia en Colombia, se debe hacer un recuento de cómo el conflicto armado en otras zonas del país, ha sido uno de los motivos por los cuales poblaciones como Malambo, se ha visto afectada en su parte social, de crecimiento y de desarrollo sin un ordenamiento urbano adecuado, debido a los desplazamientos forzados que sufren compatriotas de otras zonas del país que huyen del conflicto teniendo que abandonar sus tierras y pertenencias para salvaguardar sus vidas y de esta manera a través del desplazamiento han ido provocando pobreza, miseria y conflicto social. Malambo cuenta con una población aproximada de 100.000 habitantes, convirtiéndose, después de Barranquilla y Soledad, en el tercer Municipio más densamente poblado del Departamento del Atlántico y con la particularidad de haber presentado los más altos índices de crecimiento, en este ente territorial, en los últimos 20 años. Su población se encuentra en condiciones de miseria, porcentajes que vienen en aumento como consecuencia de los graves y crecientes problemas de empleo, educación y salud que experimenta el Municipio. La Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria de Malambo, atiende la población desplazada y vulnerable de estratos uno y dos del sur occidente de este municipio, donde se ubican los Barrios Villa Esperanza, La Luna, Miraflores, Monte
  • 8. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 10 Carlos y Villa Bertha entre otros los cuales se han formado en su gran mayoría por las familias desplazadas de los Departamentos de Magdalena Y Bolívar. La institución en mención atiende también niños y jóvenes de los Barrio El Tesoro y Bellavista y otros tradicionales en el sur de Malambo, pero no exentos de la problemática expuesta. La Institución consta de tres locales propios la Sede Comunal Roberto Mendoza ubicada en el Barrio Bella Vista, La sede Nelson Polo ubicada en el Barrio Villa Esperanza y la sede Principal Luis Cuervo ubicada en el Barrio Mira Flores, pero estos locales son insuficientes para atender la población estudiantil que cursa desde el preescolar hasta el undécimo grado; situación que hace que se alquilen otros dos locales (Sede Minuto de Dios y sede Concord). Teniendo en cuenta que el municipio presenta problemas en la prestación de los servicios públicos básicos, el servicio de alcantarillado es pésimo a tal punto que algunas veces estas aguas residuales circulan por las calles generando malos olores y no la inmediata reacción de los habitantes que parecen haberse acostumbrado a esta situación. Además, el agua potable en los barrios más afortunados, llega tres días a la semana por tres horas, pocas casas tienen teléfono fijo o internet. Hay poca arborización lo que contribuye al aumento de la temperatura y en la planificación de las calles (no se previó el crecimiento exponencial de la población) tanto así, que en los cruces de las calles los buses de las pocas rutas que circulan al interno del municipio deben realizar una serie de maniobras para avanzar. Sin olvidar que gran parte de las familias son de tipo disfuncional, esto debido a que no se satisfacen la necesidades psicoafectivas de sus integrantes y se evidencian la falta de comunicación entre sus miembros y la alteración de la estructura familiar (madres solteras, padres separados, viudas, comprometidas y con varios hijos de diferentes padres).
  • 9. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 11 En la población estudiantil que nos ocupa existe el maltrato físico y sexual debido al hacinamiento en que se vive. Esto propicia que sean testigos de actos que atentan contra la moral y las buenas costumbres. En cuanto al espacio social esta comunidad se circunscribe con una serie de costumbres propias, con una dinámica renuente a cualquier variación en sus comportamientos, hábitos y modus vivendi. Todos estos aspectos influyen en los niños y jóvenes del sector que se expresan y se comportan manifestando comportamientos asociados a la agresividad y la violencia escolar y mostrando falta de afecto e intolerancia, lo cual hace que muchas situaciones que promueven roses al interno de la institución, empleando golpes, insultos, agresiones físicas y verbales y chismes que dificulta la convivencia escolar. La población en análisis tiene como características, una alta depresión socio cultural. Además, pertenecen a un grupo de población vulnerable ya que se encuentran en extrema pobreza económica, siendo excluidos por parte del estado del sistema de protección social dando como resultado un crecimiento del analfabetismo y altos niveles de desnutrición. La situación de seguridad de la institución es muy crítica pues es zona de desplazados, marginados y de alta vulnerabilidad donde se camuflan personas adscritas a grupos al margen de la ley que mantienen su dominio en el sector, quienes hallan en las condiciones socioeconómicas del entorno los elementos propicios para delinquir. Los jóvenes de los barrios circundantes al no contar, la mayoría de las veces, con el dinero para abastecerse son fácilmente engañados por los delincuentes de estas bandas y habituados a cometer todo tipo de delitos. Hay sectores que son denominados la Invasión (Barrio Villa Esperanza) en donde los particulares no pueden desplazarse con confianza, pues según lo que cuentan
  • 10. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 12 los estudiantes las personas se les despoja de su ropa por completo, los autos son desvalijados y no hay presencia de las autoridades policivas o militares. Algunos maestros han sido atacados por padres con problemas mentales, actos en los cuales la comunidad ha tenido que intervenir para salvar la vida de los docentes. En el último caso una madre de familia creyendo que la maestra había dejado ir, a su casa, a sus hijas sin que se hubiera terminado la jornada escolar, la atacó con unas tijeras, la maestra no tenía forma de defenderse ni mucho menos de razonar con la madre de familia pues no estaba en un estado de conciencia propicio para ello. Las niñas aun permanecían dentro de la institución. La maestra resultó bastante maltratada y no quería continuar asistiendo a sus labores. Una de nuestras maestras permaneció secuestrada en la casa de uno de los vecinos del sector. Los motivos aún se desconocen pero es un acto que raya en el desconocimiento de los derechos humanos y el valor constitucional de la libertad. En los actos cívicos tenemos el infortunio de tener que soportar a consumidores de diversos estupefacientes y que atraídos por la música o los diversos puntos preparados para las conmemoraciones se pasean orondamente por la paredillas de la institución y que de frente a la comunidad cruzan palabras soeces con los vigilantes que a su vez son personas que no cuentan con la formación necesaria para estos cargos de vigilancia en un centro educativo y que lastimosamente son elegidos a dedo o por recomendaciones irresponsables. En el último de los actos cívicos, uno de estos consumidores de drogas cayó de la paredilla a la cancha de la institución, lo que ocasionó un gran susto en los estudiantes en especial de los estudiantes más pequeños que estaban de ese lado de la formación, el vigilante fue llamado de inmediato pero este hombre se le enfrentó a lo que algunos docentes y estudiantes tuvieron que intervenir para asustar al drogadicto que subiendo por una de las columnas salió por encima de la paredilla, sin obtener el correctivo legal por su atrevimiento.
  • 11. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 13 La vida de varios de los docentes de todos los niveles de escolaridad con los que cuenta la institución ha corrido peligro, puesto que han sido víctima de atracos muy violentos a pocos metros de la puerta de cada una de las sedes, ante la mirada atónita e impotente de padres de familia y estudiantes. Como si esto fuera poco otros docentes han sido atracados en su ruta de bus y despojados de importantes materiales de trabajo incluso de sus pasajes de regreso y prendas de vestir. Por todo lo anterior, se considera que el problema del mejoramiento de la convivencia en la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria de Malambo, amerita ser investigado por la necesidad de buscar solución a los procesos violentos que afectan a los estudiantes de los grados inferiores e identificar claramente las soluciones que ayuden a mejorar la imagen y nombre de la institución mencionada. Haciendo de esta, un oasis en medio de la violencia que hasta el momento se ha observado en el municipio y propiamente en los barrios aledaños; que de una u otra forma incidan en el convivir de los estudiantes de esta institución. De igual forma, para explorar las posibilidades lúdicas del entorno respecto a las costumbres didácticas de los docentes en el abordaje de los encuentros pedagógicos y de los mismos estudiantes al enfrentar cada uno los problemas que ocurren a diario en la institución. Además, establecer qué tipo de características deben poseer los docentes para dominar la teoría, prácticas y aplicaciones de la lúdica, de la misma forma la respuesta que tendrán los estudiantes ante este proceso, de la misma forma las herramientas para evaluar lo anterior y su inserción al PEI y el currículo. Es por ello, que conociendo las causas y origen de la problemática convivencial de esta investigación, planteamos la necesidad relevante de utilizar estrategias curriculares como la lúdica para mejorar la convivencia.
  • 12. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 14 Es por eso, que las Instituciones Educativas adaptan modelos pedagógicos y modelos didácticos al contexto donde se enmarcan para reunir los esfuerzos en pro de responder a sus necesidades y problemáticas lo cual se inserta en el PEI. En este sentido y acudiendo a la modernidad se plantea una oportunidad para resolver problemas de convivencia a través de la lúdica. En palabras del especialista en desarrollo humano Magíster Carlos Arturo Morales las instituciones educativas deben hacer una apuesta por la paz, la convivencia pacífica requiere de una competencias especificas que se pueden adquirir con un entrenamiento adecuado. La UNESCO ha dicho “Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres, donde deben erigirse los baluartes de la paz”. No se debe olvidar que si la violencia se aprende, también se puede aprender la paz. En lo general, el Ministerio de Educación Nacional ha centrado sus políticas educativas en cuatro elementos fundamentales: Eficiencia, cobertura, calidad y pertinencia, con resultados satisfactorios en materia de cobertura, aunque no se cuente con el 100% de niños, niñas y jóvenes colombianos, incluidos en el sistema educativo; se han logrado avances en evaluación, pero ha elaborado ciertas políticas que acaban con la protección de proyectos especiales dentro de las instituciones, causando caos, desorden y desmotivación. Dentro de la historia de la violencia en Colombia, se debe hacer un recuento de cómo el conflicto armado en otras zonas del país, ha sido uno de los motivos por los cuales poblaciones como malambo, se ha visto afectada en su parte social, de crecimiento y de desarrollo sin un ordenamiento urbano adecuado, debido a los desplazamientos forzados que sufren compatriotas de otras zonas del país que huyen del conflicto teniendo que abandonar sus tierras y pertenencias para salvaguardar sus vidas y de esta manera a través del desplazamiento han ido provocando pobreza, miseria y conflicto social.
  • 13. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 15 A partir de los puntos expuestos hasta este momento identificamos y describimos los rasgos y características más sobresalientes del problema tratado. Por lo tal, se puede afirmar que no se reconoce la importancia de apoyar proyectos que surjan de iniciativas de docentes o colectivos de éstos que potencializan el desarrollo de habilidades y destrezas necesarias para grupos sociales de estudiantes dentro de las instituciones educativas. Esto se refiere a colectivos de investigación, ciencia o de lectura, grupos deportivos o artísticos, los cuales demandan tiempo extra para ensayos y demás preparativos, participación en concursos y presentaciones entre otras. Además, el rubro escolar asignado para el desarrollo de actividades artísticas, los implementos y transportes, lo cual es acordado en las sesiones del Consejo Directivo, pese a la buena voluntad de sus integrantes es muy limitado. Por otra parte, a pesar de que los coordinadores y rectores apoyen las actividades, resulta poco conveniente que los estudiantes que pertenecen a estos grupos salgan de sus clases habituales a practicar, lo cual hace que estos colectivos tengan que trabajar en extra clase, produciendo horas extras no reconocidas para los docentes que los dirigen. En este mismo sentido, por la cantidad de compromisos de los docentes, es poco lo que pueden hacer por tales colectivos en sus respectivas jornadas. Esta es una realidad que sucede en el día a día de estas instituciones. Por tal razón, en este contexto se muestra una necesidad apremiante de vincular a niños y jóvenes a este tipo de grupos, por el poco aprovechamiento del tiempo libre y el desconocimiento de disciplinas culturales, no práctica de ritmos autóctonos y el bajo nivel de identidad con su cultura nacional, departamental y municipal. En el ciclo de Educación Básica Secundaria de la I. E Nuestra de la Candelaria de Malambo, se han presentado algunos inconvenientes convivenciales, los cuales en su mayoría se resuelven en el aula, pero cuando los estudiantes reinciden, o llevan los problemas a sus casas o a la calle, es necesario que los docentes informen a coordinación, y se elaboran actas de compromisos o sancionatorias. Las cuales según el sistema evaluativo institucional debe conducir a que el estudiante implicado en una
  • 14. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 16 conducta en contra del manual de convivencia debe hacer la reparación material y afectiva que el caso amerite. En el transcurso del año se han firmado 77 actas de disciplina las cuales 11 son de grado sexto. En ellas se ven reflejados diversos casos, entre ellos los más graves son la agresión e irrespeto a docentes y de maltrato físico y verbal en algunos de los compañeros. Se nota en siete de esas once actas que no firma solo uno o una estudiante, sino firmas de grupos. Algunos de ellos ya reinciden en casos graves. Por ejemplo: seis niñas que se vuelan las paredillas, luego estas niñas que iniciaron jugando en las afueras del colegio finalizan golpeándose entre sí. También, a un joven de otro grado lo golpean en el ojo, cuatro niñas y cinco niños que ante el docente iniciaron una guerra de papeles, juegos de golpes en el receso, patear los útiles de los compañeros, faltar el respeto a los docentes y no trabajar en clase, meter a la fuerza entre cinco a un niño del mismo grado pero más pequeño que ellos en el baño, expresarse con vulgaridades de los compañeros y pasar por el salón papeles con estas ofensas, maltrato verbal de niños a niñas y viceversa, agresión grave en exteriores próximos a la institución con muestra de elementos corto punzantes. Como antecedente principal en la praxis lúdica se puede exponer el trabajo de los docentes José Luis Polo y Elna Navarro con el Grupo de Teatro y el Docente Gonzalo Molinares con el grupo de Porrismo, puesto que han logrado avances en la concepción y manejo de la convivencia desde cada uno de estos colectivos de trabajo, que se integran al PEI de la Institución y en el Proyecto de Aprovechamiento de Tiempo Libre. Los estudiantes del grado sexto de la I.E Nuestra Señora de la Candelaria están distribuidos en cinco cursos (A, B, C, D y E) respectivamente clasificados por edades, según el curso en forma ascendente a partir del 6 A al que pertenecen los niños y niñas con edades entre 10 a 12 años. En 6 B, algunos de 12 años, con mayoría que promedia los 13. Los estudiantes del 6 grado C se encuentran con edades de 13 a 14 años. Los de
  • 15. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 17 6 grado D promedian edades de 14 a 15 años y por último se encuentra el 6 grado E que abriga estudiantes con edades entre 12 y 17 años, aunque en su mayoría tienen más de 15 años. Los estudiantes de sexto grado provienen en su mayoría de la básica primaria de esta misma institución. Sin embargo, por la distribución que se realizó a principios de año su ubicación fue mixta y algunos de ellos no se conocían entre sí. Los niños y niñas de este grado en un gran porcentaje provienen de familias disfuncionales y con conflictos, por lo que la mayoría presenta problemas intrafamiliares que los reflejan o demuestran en la Institución. Pero muchos, poseen capacidades en resolución de sus conflictos y problemas mostrándose prestos y expectantes a cualquier sugerencia o ayuda. En lo que se refiere a sus padres, trabajan como vendedores ambulantes en su mayor parte y las madres son trabajadoras domesticas que regresan a sus casa después de una semana o quince días. Otras muy pocas, que no laboran son amas de casa. En algunos casos estos padres y madres, madrastras o padrastros presentan muy poca afectividad a sus hijos e hijastros causando que los niños y sobre todo las niñas busquen afectividad en los novios que tienen desde muy temprana edad, practicando relaciones sexuales sin precaución o protección alguna. Por otro lado, en los primeros periodos se observaron varios problemas de convivencia, como el que los estudiantes son muy ruidosos en el aula, y les gusta gritar para pedir la palabra. Algunos presentan muy poco respeto con sus compañeros y docentes, tornándose agresivos verbal y físicamente. Son por lo general estos niños, los que académica y convivencialmente tienen un bajo rendimiento. Además, en las reuniones periódicas los acudientes no asisten, acrecentando la problemática. Desde el punto de vista del aprendizaje comunicativo los estudiantes se expresan fluidamente cuando se refieren a palabras soeces y en el momento de leer y escribir
  • 16. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 18 demuestran muchas dificultades. Los estudiantes son muy tímidos a la hora de exponer en público y poseen un pobre vocabulario. Gran parte expresan su cotidianidad basándose en los términos utilizados por la prensa amarillista o por las personas que lideran las esquinas de sus barrios Dentro de la cartilla 34 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia se reconoce a la escuela como un espacio lúdico “donde además de desarrollar sus competencias, construyen relaciones de amistad y afecto tanto con sus iguales como con personas mayores. En él también viven sus temores y conflictos, estas relaciones contribuirán de manera significativa, a la construcción de sus estructuras éticas, emocionales y cognitivas, así como a sus formas de comportamiento”. Entre otras, según los aportes de varios teóricos la implementación de la lúdica en las escuelas favorece la catarsis (experiencia interior purificadora, de gran significado interno, provocada por un estímulo externo, también se le conoce como "La liberación de las pasiones"), colabora con la solución de problemas, desarrolla la creatividad, es indispensable para la socialización del niño o niña, desarrolla y favorece la comunicación, genera reflexión, media la realidad, posibilita el desarrollo moral, desarrolla destrezas mentales, propicia la horizontalidad de las relaciones, desarrolla la imaginación, entre otros. Estos son elementos que de ser bien desarrollados dentro de las prácticas pedagógicas se evaluarían como elementos esenciales para la solución de problemas de convivencia, en especial teniendo en cuenta las características de las anotaciones convivenciales de las actas y relatos etnográficos que se presentaron anteriormente. De esta forma, se puede afirmar que se desaprovecha un recurso tan importante para la solución de problemas de convivencia. La lúdica es una dimensión del desarrollo humano que se constituye en un factor decisivo para enriquecer o empobrecer dicho desarrollo. Así pues, Carlos Alberto
  • 17. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 19 Jiménez (1996), afirma: “Que a mayores posibilidades de expresión y satisfacción lúdica corresponden mejores posibilidades de salud y bienestar y por lo tanto, a ambientes que bloqueen o limiten la expresión lúdica corresponden personas con carencias significativas en el desarrollo humano tanto como si se reprime la sexualidad y el conocimiento”. (P. 25) Dicho de otra forma, la lúdica es, según Jorge Llamas Álvarez, “un espacio donde el placer, el deseo y la satisfacción se expresan de una manera contundente” (P. 75). Según la Organización Para La Naciones Unidas Para La Infancia. UNICEF: La lúdica es parte primordial de la vida de los niños y jóvenes y es uno de los derechos naturales que le son propios, ya que es algo más que diversión; es una de las formas como ellos aprenden a conocerse y a descifrar el mundo. Además, les ayuda a convivir a ser constantes en sus tareas, a resolver problemas, procesar información, pensar en forma estratégica y explorar experiencias imaginarias y reales. (Triana, 2004) La lúdica con su carácter llamativo hace que las multitudes se agrupen y se integren alrededor de ella, pues la sociedad de consumo y la sociedad de conocimiento la han reconocido como una herramienta agradable y útil para diversos procesos. La Lúdica es una herramienta muy utilizada hoy en día en el aula de clase debido a su carácter pedagógico en cuanto a la enseñanza de roles, respeto de normas, jerarquización, entre otros. Con ella, se posibilitará cambios de comportamiento y transformación del individuo La educación es esencial para construir la paz en la mente de las personas, principal misión de la UNESCO. Para cumplir con este propósito, se presentó un proyecto llamado “Educación para la convivencia y una cultura de paz para América Latina” se trazaron unos objetivos entre los cuales está el de Contribuir al diseño e implementación de políticas educativas que fortalezcan la convivencia democrática y la
  • 18. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 20 cultura de paz en las escuelas, y siendo los principales beneficiarios todos los países de América Latina. En Brasil, se puso en práctica un programa que se convirtió en Colección y que tiene el fin de compartir el conocimiento y la experiencia acumulados por la UNESCO en la gestión del programa en Brasil, y como misión agregar valor a iniciativas focalizadas en la construcción y en la multiplicación de la cultura de paz. El objetivo de esta colección es contar y diseminar experiencias de ocho años de implementación del programa que fue lanzado por la UNESCO el año 2001 y adoptado por el Ministerio de Educación de Brasil en 2004 como política pública con el nombre de "Escola Aberta: educação, cultura, esporte e trabalho para a juventude". Clara Freile, investigadora social argentina en una indagación datada el 27 de marzo de 2.006 concluye que Transmitir a los jóvenes valores de compañerismo, tolerancia y respeto es la mejor forma de prevención de la violencia en adolescentes, en este contexto (cursos de 2º y 3º de la ESO) las agresiones acompañan las relaciones del 40% de los estudiantes. A su vez, el centro para la Atención y Prevención de las Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos a través de su grupo de especialistas en internet, recomienda a las personas que han sido víctimas de violencia, entre otras cosas. Según investigaciones organizadas por la Secretaría de Salud De Estados Unidos y publicada por la Biblioteca Nacional de EE. UU. Curricularizar la lúdica en la escuela, vinculando a los padres de familia en el proceso, siendo los acompañantes en algunas de las actividades, fortalece la relación fuerte y afectuosa que el niño necesita con un padre u otro adulto para sentirse seguro y desarrollar un sentido de confianza. Esto minimizaría la probabilidad de que se desarrollen problemas de conducta y delincuencia en niños. Esto les haría sentir a los niños y jóvenes que los padres participan en sus vidas. las conclusiones que más se adaptan a este proyecto de investigación son:
  • 19. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 21 Animar a los niños en edad escolar y mayores a participar en actividades extracurriculares supervisadas como equipos deportivos, programas de tutoría o recreación organizada. Inscribirlos en programas comunitarios locales, en especial aquellos dirigidos por adultos cuyos valores usted respeta, a su vez se recomienda a los Padres de Familia: Acompañar a sus hijos a actividades de juego supervisadas y observar cómo se llevan con los demás; enseñarles a sus hijos cómo responder adecuadamente cuando otros recurren a insultos o amenazas o lidian con el enojo dando golpes. Explicar a los niños y jóvenes que esas no son conductas adecuadas. Animar a los jóvenes a mantenerse alejados de los niños que se comportan así. La Fundación Universitaria Monserrate presentó una experiencia titulada la lúdica: una estrategia que favorece el aprendizaje y la convivencia, para una población de preescolares con características socioeconómicas y afectivas similares a la de Malambo, en la Capital del país. Incluso, se da que las familias presentan condición de desplazamiento forzado de los territorios de origen y la desarticulación familiar. El objetivo general del proyecto está dirigido a promover los procesos de aprendizaje y convivencia en la población infantil y los padres de familia, vinculados al programa del Jardín Infantil Madre Clara Fey, a través de estrategias lúdicas. El Especialista Adonay Jaramillo Garrido, quien labora en la IENSC, basado en procesos investigativos logra publicar el libro TEOREMA FUNDAMENTAL DEL MAESTRO, una alternativa para hacer las clases lúdicas, creativas, (entre otros adjetivos) manifiesta que la lúdica necesita socialización y esta es la base para generar aprendizaje que posibilite mejorar la convivencia. Después de haber descrito la problemática y retomando algunos antecedentes citados se formulan los interrogantes que ayudarán como punto de partida el proceso investigativo aplicado a los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria de Malambo. Dichos interrogantes están formulados de la siguiente manera:
  • 20. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 22 ¿Cómo puede la lúdica convertirse en un estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia de los estudiantes de de sexto grado de la I. E. Nuestra Señora de la Candelaria de Malambo? ¿Cuáles deben ser las características de los juegos propicios para influenciar procesos de convivencia escolar? ¿Qué principios, modificaciones deben insertarse en el PEI para garantizar la aplicación lúdica en nuestro contexto escolar? Estas preguntas marcan el inicio para desarrollar una investigación tendiente a mejorar la práctica pedagógica y curricular que busque solución a los inconvenientes convivenciales que se plantean en la institución nombrada. En este caso, es necesario curricularizar la lúdica e insertarla en el desarrollo de las gestiones institucionales. Ante esto, es necesario caracterizar el mejoramiento institucional, convirtiéndolo en un proceso continuo, permanente, participativo, que debe generar los procesos de opinión necesarios para que cada uno de los integrantes de la comunidad educativa se sienta con poder de decisión, participación y cambio dentro de la institución y eso se evidencie en cada uno de las esferas y proyectos del ente educativo proyectándose como un sistema integral en continuo crecimiento. Para ello, se deben generar los espacios y mecanismos de participación y acuerdos en donde sean escuchados todos, pero especialmente donde se analicen las posturas, inferencias y actitudes de cada uno de los implicados en los elementos a mejorar. Lo ideal en el sistema educativo es que cada uno de los integrantes de la institución sienta como sus decisiones y participaciones afectan los demás miembros de la misma. Esto, en pro del enriquecimiento de la dinámica curricular. Todo bajo el
  • 21. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 23 liderazgo del rector y su equipo directivo, movilizando y canalizando el trabajo hacia el alcance de los objetivos en los plazos establecidos. Algo que es necesario tener en cuenta, es que nuestra escuela a pesar de tener todos los niveles de formación de la básica y media, es una escuela naciente, pues no tiene aún una década de fundada. A pesar de ello ha conseguido grandes logros en su corta carrera: dos veces su experiencia significativa ha sido escogida para representar al municipio de Malambo o al Departamento del Atlántico en Bogotá en los Foros Nacionales de La Calidad Educativa, la Primera vez con un Proyecto de Convivencia y La segunda con el Proyecto que respalda al equipo de Porrismo, entre otros logros. Pero también, esto quiere decir que la escuela tiene mucho por aprender y se evidencia en que la mayoría de los elementos de las gestiones escolares están en el nivel de existencia o de pertinencia según el estado de desarrollo presentado en la cartilla 34 del Ministerio de Educación Nacional que presenta un Instrumento para la Evaluación Institucional y Planes de Mejoramiento. En lo que se refiere a la curricularización de la lúdica para prevenir y solucionar problemas de convivencia en la institución y teniendo en cuenta la evaluación institucional de 2.009, podemos afirmar que: Dentro de la gestión directiva, se debe hacer más énfasis en la apropiación que los Padres de familia y estudiantes tienen de la Misión, Visión y Principios Institucionales, debe generar políticas claras para el manejo del liderazgo en cada sede, pues son tres coordinadoras y un rector para cinco sedes, que atienden una población de 2.069 estudiantes de preescolar a undécimo, lo cual es físicamente imposible de satisfacer a cabalidad. Implementar un canal de comunicación realmente efectivo puesto que, en ocasiones las informaciones no llegan a todas las sedes. Realizar seguimiento periódico a la actividad docente y a cada uno de los proyectos pedagógicos a los que se integra cada uno. Los componentes del gobierno
  • 22. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 24 escolar deben ser más funcionales, puesto que se reúnen muy pocas veces al año y a veces como resultado de una emergencia, sin hacer seguimiento sistemático de sus decisiones. Se desconoce el himno de la institución, en la sede comunal aún no se han entregado los pisos, los niños deben caminar largas distancias para llegar a sus sedes, la Institución no tiene servicio de orientación escolar para casos difíciles y problemáticos; sin embargo, se recurre a entidades como la UAI del municipio la Comisaría de Familia y el ICBF en ocasiones, no siendo atendidos los estudiantes adecuadamente. En el componente de la Gestión Administrativa, se destaca como problemática a resolver, que el mantenimiento de la Planta Física se realiza ocasionalmente cuando existen daños, no existe un programa de ornato y embellecimiento de la ésta, ni se proveen los recursos para este fin. La institución no cuenta con un plan para la adquisición de suministros, se realiza en el momento en que se presentan las necesidades, ni se ha iniciado el programa de riesgos físicos, no existe el servicio de enfermería, psicología, trabajo social, la institución ofrece el apoyo que está a su alcance para los niños con dificultades académicas. Sólo se evalúa regularmente a los maestros regidos bajo el decreto 1278. Existe el conocimiento de conflictos, se realizan reuniones y reflexiones sobre estos pero la institución no cuenta con estrategias para abordarlos eficazmente. En la Gestión Académica, los recursos para el aprendizaje son escasos, se utilizan los que tenemos, aunque son pocos. Debe haber más apropiación del Sistema Institucional de Evaluación, de igual forma, profundización en el Modelo pedagógico y las estrategias pedagógicas afines y en relación al contexto. Las pruebas SABER ICFES son conocidas por los docentes, pero son incipientes los mecanismos de mejoramiento tras el análisis de ellas. No existe la asociación de egresados a pesar de que este año se ofrece la quinta promoción. Finalmente, en la Gestión de la Comunidad la Institución trabaja en un ciento por ciento con población vulnerable y conoce sus requerimientos, sin embargo carece de elementos para suplir sus necesidades. Así mismo, se conocen las características del
  • 23. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 25 entorno y se procura dar respuesta a estos mediante acciones pedagógicas para lograr la pertenencia de los estudiantes en el plantel. Debe continuar la Escuela de Padres y se deben orientar los Consejos de Padres y de igual forma La Asociación de Padres de Familia. Frente a esta perspectiva, se aclara que no se han anotado los aspectos positivos de acuerdo al interés de curricularizar la lúdica para ayudar a la solución de estos problemas institucionales. Sin embargo, es necesario aclarar que los estudiantes manifiestan sentirse bien en la institución y que el crecimiento en los cuatro componentes de la gestión ha sido exponencial en comparación con el poco tiempo de funcionamiento del establecimiento educativo, dentro lo que se destaca los logros obtenidos a través de la práctica de la danza, el teatro y la música con los colectivos creados; la socialización de experiencias significativas ante los entes locales, departamentales y nacionales; y la implementación de la investigación como estrategia pedagógica en algunos proyectos.
  • 24. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 26 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General Desarrollar una estrategia curricular que mejore la convivencia a través de la lúdica en los estudiantes de sexto grado en la I. E. Nuestra señora de la Candelaria de Malambo. 3.2. Objetivos Específicos Generar estrategias pedagógicas y curriculares que faciliten la convivencia a través de la Lúdica. Crear grupos convivenciales que estimulen la participación activa de los estudiantes. Fortalecer los grupos de teatro, música y porras con talleres y charlas que mejoren la convivencia.
  • 25. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 27 4. JUSTIFICACION La necesidad apremiante se manifiesta en el diario vivir de la comunidad de Malambo. Esto influye en las situaciones convivenciales de la institución, lo que estimula a explorar alternativas que desde la lúdica nos permitan abordar la problemática y observar sus resultados, que de ser significativamente positivos motiven su debida inserción en el currículo. Además, generaría la conciencia de las características y beneficios de la lúdica en pro del aprender a convivir, y la debida orientación hacia la trascendencia, la tolerancia, la heterogeneidad y otros valores asociados. Esta investigación mostraría como producto una alternativa que poco a poco ayudaría a disminuir los índices de Violencia en la institución, para ser proyectado al barrio y el Municipio, a partir de la generación de Experiencias Significativas y con ello potenciar diversas mejoras que se proyecten a la comunidad. La convivencia se puede aprender y a partir de ello mejorar el Clima Institucional, desde la relación con mis iguales. De igual forma se evaluarían las alternativas de solución para a partir del currículo ser más justos en el manejo de situaciones como las actividades extracurriculares no remuneradas, involucrando en estos procesos a la Secretaría de Educación, la rectoría, coordinación y los docentes de todas las áreas. Lo interesante del manejo de la lúdica es la gran cantidad de aportaciones a la calidad de vida, al clima institucional y en general al desarrollo armonioso de los individuos. Por tal motivo debe ser una de las principales alternativas de aplicación escogida por un docente.
  • 26. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 28 Constituiría un aporte a la teoría pedagógica desde la caracterización los eventos lúdicos (la intervención lúdica) necesarios en la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, para extrapolarlo a otros colegios y poblaciones, Identificación de las características de los juegos propicios para influenciar procesos de convivencia escolar y la descripción las modificaciones de conducta que se deben presentar en los estudiantes con la aplicación de proyectos lúdicos para mejorar la convivencia institucional.
  • 27. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 29 5. MARCO DE REFERENCIA 5.1. Marco Histórico institucional Mediante el Decreto No.1393 del 02 de febrero de 1999, el Señor Arzobispo de Barranquilla, nombró Párroco de la recién creada Vicaría de Nuestra Señora de la Candelaria de Malambo, al Sacerdote: Luis Enrique Cuervo Rodríguez. La nueva Vicaría comprendía los barrios del Sur de Malambo y la separaba de la Parroquia de Santa María Magdalena, el arroyo San Blas, que viene bajando por Villa Berta y va a desembocar en el río Grande de la Magdalena. Los barrios que quedan hacia el sur, separados por el arroyo San Blas son: San Antonio, Bellavista con sus cuatro etapas, El Tesoro, Monte Carlo, Villa Esperanza, Miraflores, Villa Berta, La Luna, Malambito y San José, más conocido como “Cinco por diez”, famoso por el expendio de drogas; también queda en esa zona el parque industrial de Malambo “Pimsa”. La población aproximada de estos barrios es de unos treinta y cinco mil habitantes. Hay un barrio muy grande de invasión que es Villa Esperanza, conformado por familias desplazadas por la violencia, provenientes de los departamentos de Bolívar, Magdalena, Cesar y Sucre, principalmente. Pero no solo en este sector se ubicaron las familias desplazadas, sino también familias que no teniendo donde vivir, vieron en Villa Esperanza, la posibilidad de invadir para construir una vivienda. Allí se levantaron casas de tablas, cartón y material reciclable con techos de zinc o hule y con el tiempo se fueron levantando las primeras casas de material. El hacinamiento en ese barrio era grande, igual que la pobreza y el abandono. Esta era la comunidad que recibía el nuevo Párroco para acompañarla en la fe y en su desarrollo integral. Uno de los de los problemas más graves era el de la población infantil: alta desnutrición, des- escolaridad, maltrato infantil y abuso sexual, la violencia intrafamiliar
  • 28. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 30 afectaba especialmente a la población infantil. La población desplazada no encontraba cupos en los colegios públicos y la pobreza de los padres, no les permitía pagar una pensión en un colegio privado. Esto hizo que varios jóvenes del grupo juvenil de la Vicaría de Nuestra Señora de la Candelaria, iniciaran una labor pastoral y social dictando clases a treinta niños de Villa Esperanza bajo una carpa de camión y piso de tierra. Iniciaron en Febrero de 1999. En Mayo, con las primeras lluvias, el Padre Luis Enrique, fue a visitar la famosa “carpa” y se dio a la tarea de trasladar a los niños de la “carpa” a otro lugar, pues los pequeños allí estaban en precarias condiciones para seguir sus estudios. En Junio del mismo año, el Padre Cuervo, logró contactar la Corporación El Minuto de Dios, para que diera en comodato la sede “Rafael García Herreros” a la Vicaría y trasladar allí a los niños de la “carpa”. Gracias a la colaboración del Padre Diego Jaramillo, la sede social “Rafael García Herreros” fue cedida en comodato a la Vicaría Nuestra Señora de la Candelaria y para el segundo semestre de 1999, los niños de la carpa fueron trasladados allí. Al estar en condiciones mejores, fueron matriculados más niños y en agradecimiento a la Corporación El Minuto de Dios, que nos facilitó el lugar, se inicio allí la “Escuela Comunitaria Nuestra Señora de la Candelaria”, en honor a la Patrona de la Parroquia. Los primeros profesores fueron jóvenes del grupo juvenil, los nombre de JORGE, DANIEL, HERNÁN, DAYANA, MARTA… quedaron en el corazón de los niños y del Párroco, porque gracias a ellos, este proyecto cobro vida y luego el Párroco confió la dirección del mismo a la Licenciada María Valbuena Pianetta, quien lo estructuró a nivel de preescolar y básica primaria. Para el año 2000, la población matriculada ascendió a 250 estudiantes; se cobraba tres mil pesos mensuales de pensión para pagar algo a los profesores y para material didáctico y pedagógico pero la cultura del no pago, hizo difícil la financiación de la escuela que fue acumulando deudas y que el Párroco tenía que asumir. Para el año 2002, la experiencia de la “carpa” se había crecido y la población de la escuela era de
  • 29. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 31 400 niños y niñas que le dejaban a quien había apoyado a idea de los jóvenes del grupo juvenil de la Nueva Vicaría Parroquial, una deuda de cuatro millones de pesos. Al no ser viable financieramente la escuela y dejarle deudas a la Parroquia, que también tenía endeudamientos por la construcción del templo y de la casa cural, el Señor Arzobispo, Monseñor Rubén Salazar Gómez, ayudó al párroco a pagar la deuda pero ordenó el cierre de la escuela. Ante esta situación, el Padre Luis Enrique Cuervo, informó al Señor alcalde de Malambo, sobre el posible cierre de la escuela y le pidió, reubicar a los 400 estudiantes. El burgomaestre solicitó la visita de los supervisores departamentales a la “Escuela Comunitaria Nuestra Señora de la Candelaria”. Ellos rindieron su respectivo informe destacando la buena labor que venía cumpliendo la escuela, especialmente con población desplazada y vulnerable y sugirieron no cerrarla sino convertirla en una Institución Oficial. Lo difícil era quién asumía la responsabilidad de tramitar la oficialización de la escuela, el Alcalde decía que era responsabilidad del Departamento y la Secretaría de Educación Departamental decía que era del alcalde. Pero Dios, que no olvida a los suyos, hizo posible que en Noviembre de 2002, en una reunión en Acesco, estuvieran el Señor alcalde de Malambo y el Secretario de Educación departamental y el Padre Luis Enrique Cuervo les solicitó que definieran la situación de la escuela porque estaba en juego el derecho de la educación de los niños y niñas más pobres del sur de Malambo y en aquella memorable reunión se concluyó que el Señor Alcalde oficializara la escuela y la Secretaría de Educación Departamental nombraría los maestros. EL Señor Alcalde dio vía libre para redactar el proyecto de oficialización de la Escuela comunitaria Nuestra Señora de la Candelaria. La Secretaria de Educación del Municipio, Licenciada: Dora Ávila de Moreno, la Concejal Fanny Silva y el Padre Luis Enrique Cuervo, redactaron el proyecto que el Señor Alcalde presentó al Honorable Concejo de Malambo para su debate y aprobación.
  • 30. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 32 El Honorable Concejo de Malambo, mediante el acuerdo 028 del 5 de Diciembre de 2002, oficializó la escuela comunitaria, adoptando su actual razón social: “Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria”, en honor a la Patrona de de la recién creada Parroquia del sur de Malambo. La nueva Institución Educativa fue aprobada de preescolar a sexto grado. Para el año 2003 la matrícula fue de 820 niños y niñas; esta matricula muestra la carencia de cupos en las Instituciones oficiales de Malambo, especialmente en el sur, donde solo existía la Institución Educativa de Bella Vista pero su infraestructura no le permitía ampliar la cobertura. La Institución fue aprobada como oficial pero no se dotó de planta física, de pupitres ni material didáctico y pedagógico, por lo cual el Señor Alcalde, José Ángel Melamed Ovadía, solicitó al Párroco de Nuestra Señora de la Candelaria se pusiera al frente de la escuela como rector y le ayudara a solucionar el problema en el que lo había metido y mediante carta dirigida al Señor Gobernador, Doctor Ventura Emilio Díaz Mejía, con fecha 3 de Enero de 2003, el Señor Alcalde hizo la petición de traslado del Padre Cuervo, del Instituto Técnico Comercial de Sabanagrande, donde se desempeñaba como profesor de tiempo completo, para la nueva Institución Educativa de Nuestra Señora de la Candelaria en Malambo, en calidad de Rector encargado. El traslado se hizo efectivo mediante el Decreto No. 000205 del 12 de marzo de 2003, firmado por el Secretario de Educación Departamental, Doctor Eleucilio Niebles Reales, pero el Padre Cuervo estaba al frente de la nueva Institución desde antes de ser oficializada y con mayor responsabilidad cuando él abrió matriculas para el año 2003. Fueron inicios traumáticos, sin pupitres, sin oficinas, sin la infraestructura necesaria para albergar a la población que se había matriculado. El Rector encargado, arrendó dos casas cerca al Minuto de Dios, en una funcionaron las nuevas oficinas del Colegio y en la otra se adecuó para salones de clase. De buena fe, el Rector, fió unos pupitres para irlos pagando con los costos educativos que fueran abonando los nuevos alumnos y se dotaron las nuevas oficinas de la Institución pero no se podía albergar a todos los estudiantes en los espacios que se
  • 31. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 33 tenían. Informado por padres de familia de los mismos estudiantes, que había un local en la invasión, donde había funcionado una ONG española que estaba desocupado, que era de la gobernación y llevaba el nombre de Nelson Polo; el Rector hizo las gestiones ante la Junta de Acción Comunal de Villa Esperanza para que allí funcionaran algunos salones. Hubo que adecuar el local que estaba convertido en nido de viciosos y muy deteriorado. Los compromisos económicos fueron creciendo pero ya no se podía retroceder, el Rector con ocho docentes trasladados de Santa Lucía y del Oriental de Santo Tomás y otros nombrados por orden de prestación de servicio y personal administrativo que el Rector llamó a colaborarle, se montaron en un vuelo que no tenía retorno, porque tenían la gran responsabilidad de hacer realidad los sueños de 820 niños y niñas que se habían matriculado e iban con ellos en el mismo vuelo. Entre los administrativos que vinieron a colaborar estaba Milton Martínez, quien desde el primer día se puso la camiseta y asumió con tal responsabilidad la Secretaría del colegio que se convirtió en el asesor número uno del rector, se aprendió leyes y decretos para evitar incurrir en errores que se sancionan en la administración pública, hasta con la destitución y cárcel; su dinamismo, entusiasmo y alegría le daba un ambiente muy agradable a la oficina, ganándose el respeto de toda la comunidad educativa; los padres de familia lo llamaron: “el profesor Milton” lo que despertó molestia en algunos docentes quienes decían que no era posible que el Secretario fuera confundido con un profesor. El Padre Luis Enrique Cuervo, pagó bien caro su deseo altruista de querer ayudar a los niños desplazados; pues no todos cancelaron los costos educativos, por lo que él iba abonando con lo que entraba en dinero los compromisos adquiridos y no hubo para abrir oportunamente la cuenta de los “Fondos de servicios educativos” lo que le generó un proceso en Control Interno y una investigación por parte la Contraloría Departamental y debió cancelar con sus propios recursos los pupitres fiados, cumpliéndose el paradigma “el que se mete a redentor muere crucificado”.
  • 32. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 34 Pero eso no fue motivo de desánimo, aunque no se le reconoció el sobresueldo de Rector, el seguía afrontando los problemas con la fe y el entusiasmo que le caracteriza y el 8 de octubre de 2004 mediante el Decreto No. 000424 del Señor Gobernador, se le reconoció el sueldo como Rector y en ese mismo año, mediante la Resolución No 3382 fue encargado nuevamente como Rector de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria de Malambo “devengando su salario de acuerdo al grado que acreditaba en el escalafón nacional docente, mas el porcentaje reglamentario”. El rector presentó el proyecto, de acuerdo a la proyección de matrícula para el 2004, para la aprobación de la Básica Secundaria, lo que amplió la cobertura para el año 2004 en mil estudiantes más aproximadamente; o sea que para el año 2004 la población escolar aumentó en más del ciento por ciento pues se matricularon 1.812 estudiantes. Mediante la licencia de Funcionamiento No. 04069 de Diciembre de 2003, se aprobó de transición a noveno grado. El primer año de la Institución como oficial, fue de retos y sacrificios, realmente entre los docentes trasladados había un sentido de pertenencia muy grande y en los de OPS su entrega era admirable, cada uno ponía lo mejor de sí, para poder desarrollar las clases en cursos tan numerosos y en tan altas temperaturas, estudiantes y docentes terminaban la jornada como si estuvieran participando en una maratón: empapados de sudor. En este primer año se vivieron momentos muy duros ya que varios niños y niñas se desmayaban de física hambre en los salones; siendo ésta, factor muy fuerte de deserción escolar. Este fue un reto más para el Rector, quien a través de una ONG consiguió la construcción de un comedor en el patio de la sede El Minuto de Dios y con el Programa Mundial de Alimentos, se ofrecieron meriendas y para el año 2004, trescientos cincuenta almuerzos para evitar los desmayos y la deserción escolar. Para el año 2004, por el aumento en la población escolar, la planta de docentes ya contaba con más de 40 maestros, todos ellos trasladados de las distintas Instituciones del Departamento o que habían llegado amenazados de otros departamentos y fueron incorporados a la planta de personal de la Institución, muchos de ellos, excelentes en el
  • 33. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 35 ejercicio de la docencia pero otros, puestos a disposición por conflictivos y no los mejores en el ejercicio de la docencia, que afectan y torpedean cualquier proceso pedagógico, curricular e institucional, en cualquier Institución donde sean reubicados; son los que le han sacado las canas al rector pues todo lo critican pero nada aportan para el mejoramiento institucional. Para atender a los niños y niñas hubo que hacer convenios con la Institución Educativa Esther Ovadía, allí funcionaba los cursos del bachillerato de la Candelaria por la mañana y en la tarde la otra Institución, en contraprestación, la Candelaria debía adecuar salones, batería sanitarias y aportar sillas. La labor de la Secretaria de Educación Municipal apoyando a la Candelaria, fue extraordinaria, a la Licenciada Dora Ávila de Moreno, la Institución Nuestra Señora de la Candelaria, la tiene en un sitial de honor, sin su colaboración, apoyo incondicional y gestión acompañando al Rector, la Institución no habría podido crecer y albergar la población que albergó. Mediante el Decreto No.000239 del 06 de Julio de 2004, el Señor Gobernador, Carlos Rodado Noriega, reorganiza el servicio público educativo de Malambo quedando integrado por quince establecimientos públicos educativos, doce Instituciones Educativas y tres Centros Educativos en la zona rural. Mediante ese decreto, en su artículo cuarto, se integró en una sola Institución Educativa “las instituciones Educativas Escuela Comunal “Roberto Mendoza” y la Institución Educativa “Nuestra Señora de la Candelaria” siendo este un factor por el que aumentó en más de un ciento por ciento la población escolar en ese año. En los dos primeros años la Institución no contó con nuevas tecnologías y los estudiantes recibían de manera teórica sus clases de informática, el Ingeniero de Sistemas Julio Villa, en cartulina y computadores de cartón, les enseñaba a los alumnos sus clases. El colegio, con el nombramiento de los docentes por concurso en el año 2005, recibió una oxigenación, la Institución se benefició con maestros de calidad humana y profesional, los nuevos llegaron con ganas de demostrar por qué habían ganado el concurso, por qué ocuparon los primeros puestos y con el deseo de dejar
  • 34. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 36 huellas y hacerse respetar por la seriedad y profesionalismo de su trabajo, desprovistos de mañas y costumbres que deterioran la imagen del maestro; claro que el paradigma: “el que anda en la miel algo se le pega” se cumplió en algunos de ellos que empezaron a untarse de las costumbres de los maestros conflictivos y poco colaboradores. El año 2005, el Señor Alcalde Robín Javier Hernández Casado, para que el Rector, que se había ganado ya la fama de “intenso” no fastidiara más, le donó a la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, un lote de tres hectáreas, según escritura pública No. 232 de Junio 14 de 2005, en compra hecha por la alcaldía al Señor José Asdrúbal Botero García, por un valor de noventa millones de pesos. Gran bendición para el Colegio, el poder contar ya con un lote para poder presentar los proyectos a la Gobernación y al Ministerio de Educación para lograr, con recursos de ley 21, la construcción de la planta física. En este año, la población escolar fue de 2.095 estudiantes y funcionaron en cinco sedes para poder albergar a la población estudiantil. Año también difícil, el Rector apoyado por el Consejo Directivo buscó hasta un templo evangélico para poder atender a tantos alumnos. El rector era un carismático porque siendo sacerdote convenció al pastor evangélico que le cediera el templo por un año para atender a varios cursos a cambio de mejorar el lugar, como contraprestación. Esto le costó al Pastor una sanción por parte de las directivas de su comunidad que lo suspendieron y al rector casi le cuesta una sanción disciplinaria por no buscar un mejor lugar para los niños y niñas, pero no se encontró otro sitio en todo el sur de Malambo. Ya para este tercer año de vida la Institución, se contaba con los proyectos de Aceleración del Aprendizaje, siendo atendidos 50 niños y niñas de extra edad y la Profesora Ibis Ferrer, una guerrera de la educación, lideró el programa de CAFAM. Los fines de semana padres de los niños también acudían a validar mediante este programa, su primaria y luego su bachillerato, la Institución fue líder en graduar la primera promoción en primaria y luego adultos bachilleres bajo la metodología CAFAM.
  • 35. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 37 En el año 2005 la institución participó en el Foro Municipal con la experiencia significativa “”Semillas de amor” bajo la responsabilidad del maestro Alex Reniz Celín y fue seleccionada para ir al Foro departamental, donde ganó para participar en el Foro Nacional. En la ciudad de Bogotá la Institución fue premiada con un premio de trescientos millones de pesos para la construcción de aulas pero al no tener las escrituras se perdió el premio. La gobernación había asignado una hectárea en el barrio Villa Esperanza para la construcción de la sede la Institución y con recursos del gobierno de Sevilla y de colegios católicos de España se iba a iniciar la construcción. Monseñor Víctor Tamayo, con delegados de España y de la Gobernación hizo la bendición de la primera piedra pero la demora para comenzar la construcción, fue aprovechada por invasores del sector que invadieron el lote y se perdieron los recursos. La Institución vivía momentos críticos por no recibir apoyo estatal, ni él pago los costos educativos por parte de los alumnos y la exoneración de los desplazados que no pagaban nada. No había con qué hacer mantenimiento, ni con qué comprar papelería y material didáctica. Finalizando el año lectivo 2005, el rector no recibió respuesta a la petición de asegurar la continuidad de los estudiantes con un lugar adecuado pues terminaba el contrato con el pastor y una sede que se había arrendado. Para el siguiente año no renovó el contrato. Esto desesperó al Padre Luis Enrique Cuervo, rector de la Institución, quien presentó renuncia a su cargo de Rector y el año 2006 comenzó con gran incertidumbre y una protesta de los padres de familia que reclamaban al Padre Cuervo como Rector. El Doctor Rafael Castillo, Secretario de Educación Departamental, quien al finalizar el año 2005, en una capacitación en el hotel Génova de Barranquilla, ante unos periodistas y el Director de núcleo Robinsón Gómez, recriminó de manera violenta al Rector por una gestión que había hecho ante el Ministerio de Educación para la construcción de la planta física de la Institución pues el Secretario de Educación no lo había priorizado; lo volvió hacer ante una delegación de diez profesores de la Institución que había ido con el Rector; el rector fue tratado de “hipócrita y falso compromiso con la Institución”, ya que, según el Doctor Castillo, no le importaba dejándola tirada.
  • 36. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 38 En este año de luchas, de alegrías y tristezas se llega a cosechar los primeros frutos de la Institución, hay la primera promoción de bachilleres y una de las alumnas es becada en la universidad del Norte por Acesco, que a través de su Fundación Huellas, estaba haciendo una excelente labor en el campo educativo en el Municipio de Malambo. Se inicia el año 2007 con gran incertidumbre, se termina el comodato con el templo y también con uno de los locales en arriendo, el dueño le comunica al rector que por ningún dinero vuelve a arrendar el colegio pues lo tiene en venta y el negocio está por cerrarse, no se consigue un lugar a donde llevar unos setecientos niños y niñas. Transcurren tres semanas de haber iniciado clases y no hay soluciones por parte de la Secretaría de Educación Departamental por lo que Rector y profesores deciden parar las clases, que se están dando por pico y placa, es decir, un día unos cursos y otro día otros, pero los padres de familia empezaron a molestarse. Se van todos a la Secretaría de Educación y el Doctor Aguilera, nuevo Secretario de Educación, dice que solo atiende a una delegación conformada por el rector y cinco profesores. Se hizo una reunión con los padres de familia y se les explicó que los estudiantes seguirían mínimo por un mes recibiendo las clases por pico y placa mientras se adecuaba el colegio El Concord, del Señor Salomón Melamed y aunque no muy augusto aceptaron. La reparación y adecuación la empezó el Rector al día siguiente, asegurando el local con un contrato de comodato. No era fácil, pues para poder comenzar el Padre tuvo que cancelarle seis millones de pesos al celador del colegio para que saliera de allí y cuando el dueño del colegio se informó que el Padre recibiría un arriendo, quiso que lo pagaran a él, bien difícil la tenía el Padre que aceptó seguir en la rectoría del colegio. El rector a parte de correr el riesgo de perder el dinero del arreglo del colegio, había hecho buenos contactos en el Ministerio y en el año 2006 le llamaron para informarle que unos recursos asignados por ley 21 para la construcción de doce aulas y una batería de baños iban a ser asignados a un colegio en Sabanalarga, que tenía cinco días para convencer al gobernador de que priorizara el proyecto de Nuestra Señora de la
  • 37. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 39 Candelaria. ¿Cómo conseguir una cita antes de cinco días con el Señor Gobernador?, imposible, pero el Padre no se rindió, madrugó a la emisora del Atlántico y le solicitó al periodista Jorge Cura, le permitiera preguntarle al aire, al Doctor Rodado ¿por qué le quitaba a la Institución unos recursos de ley 21 que tanto necesitaba? El periodista contactó al Señor Gobernador y después de hablar con él, le permitió al Padre hacerle la pregunta. El gobernador, que maneja un exquisito discurso se disculpó con el Padre Cuervo haciéndole ver que la razón era sencilla: “la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria no tiene terreno para construir las aulas y por esa razón se trasladaría esos recursos a una Institución en Sabanalarga”. Dios volvía a ver con misericordia a los pobres de Malambo pues el Padre le respondió al aire al Señor gobernador, que eso no era cierto ya que él tenía en su poder la escritura de tres hectáreas. Ante lo cual el gobernador se mostró sorprendido y también empeñó su palabra que si era cierto fuera a la Gobernación con copia de la escritura y le pidiera al Secretario “priorizara el proyecto de la Candelaria”. El Padre se quedó con los compromisos de deuda adquiridos en la adecuación de la nueva sede la Candelaria y los setecientos estudiantes fueron instalados allí. La gestión del rector empezó a verse a mediados del 2007, comenzaron la construcción de las doce aulas y la batería de baños, la Alcaldía, en la cabeza del alcalde Robín Hernández, asignó los recursos para la construcción del área administrativa y así empezó a despejarse un horizonte de esperanza para la Institución. Se dio el 21 de Junio de 2007 una coincidencia en el aeropuerto de Barajas, el Doctor Rodado llegaba de Londres y el Padre Cuervo de Tel-Aviv a tomar el mismo vuelo de regreso a Colombia, el vuelo estaba retrasado dos horas y el Padre aprovechó para saludar al Gobernador y solicitarle que antes de dejar la gobernación dejara asegurada la construcción de la planta física de la Institución. Ya en el año 2007, empiezan a verse los resultados de las largas jornadas de espera y antesala de Rector consiguiendo los proyectos y recursos para la Institución, se consiguen 20 computadores con “Computadores para Educar” para una de las sedes, 17
  • 38. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 40 computadores nuevos para la sala de informática en la sede Roberto Mendoza y los convenios con COMPARTEL para conectividad e internet. Se cosecha la segunda promoción de bachilleres y uno más de los graduados es becado en la Universidad del Norte por ACESCO. Para el año 2008 se registra una matrícula de 1925 estudiantes y se inician clases en la nueva sede, se respira un nuevo aire, se instalan dos computadores con servicio de internet en la sala de profesores como herramienta pedagógica. Se dota la sala de informática de la nueva sede con 30 computadores nuevos donados por la gobernación. Se inician las obras licitadas en la anterior administración de la gobernación, la construcción de batería de baños en la sede Roberto Mendoza y su mejoramiento por parte de la gobernación y la alcaldía inicia la construcción de tres aulas en esa sede. El señor Alcalde, Adolfo Bernal, mejora sustancialmente la sede de Villa Esperanza, colocando pisos, cambiando el techo y cielo raso, con la pavimentación del patio, esa sede queda muy acogedora y hermosa, gracias a la administración municipal. Con los nuevos recursos y utilización de las TICs hay mejoramiento académico. Se ofrece la tercera promoción de bachilleres. Se inicia el año 2009 con una matrícula de 2.011 estudiantes de transición a undécimo grado, se acordó en la evaluación institucional mejorar la parte académica, cada maestro asume el compromiso de utilizar los recursos y herramientas pedagógicas y curriculares que sean necesarias para que en este año la Institución mejore su posición con respecto a las demás instituciones públicas del departamento y del municipio. Es el séptimo año de vida de la Institución ha habido logros significativos; el profesor Adonay Jaramillo innova con el dominó matemático y publica su libro: “TEOREMA FUNDAMENTAL DEL MAESTRO”, el profesor José Luis Polo, logra un destacado lugar con el proyecto Ondas, los Jóvenes Investigadores y el grupo de Teatro, el profesor Gonzalo Molinares, con su grupo de Porrismo, representó a la institución en el festival internacional de la confraternidad ocupando un destacado lugar. Así sigue su curso la vida de esta Institución más joven creada por un desplazado para incluir a los desplazados y vulnerables del sur de Malambo.
  • 39. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 41 El año 2009 es un año difícil para la Institución, Malambo está tramitando la certificación y la Secretaria de Educación departamental, Lilian Ogliastri, se niega a atender al rector con las necesidades que tiene el colegio, ha prometido pagar los arriendos y deja que termine el año sin cancelar argumentando que Malambo se certificaría el 23 de Diciembre de este año, y es él el que debe cancelar. Sin importarle que sea un hecho cumplido, el sacrificado sigue siendo el Padre Cuervo, quien no ha recuperado sino el 60% de la inversión de la sede a donde se ubicaron los estudiantes que quedaron por fuera de las sedes de propiedad de la Institución. En la sede nueva, con año y medio de uso, la construcción empieza a mostrar deterioro, grietas en las paredes, los pisos de los pasillos acabados y colapsó la parte eléctrica dejando daños por más de ocho millones de pesos. El rector, oportunamente hizo las denuncias ante la oficina de Infraestructura buscando solución pero dejando la sede en peores condiciones. Parece que el carrusel de la contratación no es sólo de la ciudad de Bogotá, sino una epidemia de orden nacional que afecta principalmente a los pobres, por la calidad de las obras que son contratadas sin tener en cuenta la calidad de materiales y de las mismas obras, construidas “para pobres”. El año 2010 se inicia con la novedad de la certificación, el Municipio ha asumido el manejo de la educación y se mira con expectativa la nueva administración de la educación. La Institución fue favorecida por la nueva administración con el número necesario de conserjes y aseadoras. No ha habido el respaldo para terminar las obras realizadas en la sede Roberto Mendoza, que en lo que va del año, no se pudo utilizar y el problema de alcantarillado de la calle décima afecta de tal forma a esta sede que las aguas negras rebosan por Las rejillas de la batería de baños que no se ha estrenado y la falta de drenaje, hace que el patio sea una pequeña piscina y criadero de mosquitos. En el año 2010 se registró una matrícula de 1958 estudiantes y varios de los jóvenes de undécimo no podrán graduarse como bachilleres porque luego de brindarles todas las oportunidades, su inercia y desinterés no les permitirá alcanzar sus logros y objetivos. Este ha sido un año crítico, la falta del comedor, hizo que muchos niños desertaran por hambre y otros para vincularse tempranamente al trabajo para ayudar al
  • 40. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 42 sostenimiento de sus familias. En la historia de la Institución, este es un año negro porque la deserción ha sido la más alta y la mortandad académica también. 5.2. Marco Teórico 5.2.1. Paradigmas de la educación y la formación 5.2.1.1. Paradigma Anglosajón Se la consideró como una inversión para obtener un empleo. Este paradigma se caracteriza por la necesidad de tener una mano de obra calificada que le facilite al sector productivo su desarrollo, se preparaba al hombre para el trabajo; el maestro exigía más comportamientos que contenidos y debían ser uniformes en lo que enseñaban. En cuanto a la didáctica, se crearon una serie de instrumentos técnicos: Estándares de rendimiento, objetivos conceptuales, test y programas, para evaluar y trabajar con los estudiantes y así obtener los resultados propuestos. 5.2.1.2. Paradigma Francés Este paradigma nace por las desigualdades sociales de la época para dignificar el papel del hombre en la sociedad. El hombre que quieren crear es un ser de principios y valores de igualdad, solidaridad y libertad con base en la autonomía. En cuanto a la educabilidad del ser humano, éste le proporciona bases para reflexionar sobre sus condiciones prácticas y éticas para llegar a ser autónomos, responsables y solidarios. Además de esto, quiere formar al ser humano según los fines- valores plasmados en el Proyecto Histórico Educativo de Francia, dentro de un severo humanismo. Hay una estrecha relación entre pedagogía y educabilidad y el docente está llamado a hacer todo lo que este a su alcance para que desde la exigencia ética produzca espacios de logros y no de fracasos.
  • 41. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 43 5.2.1.3. Paradigma Alemán Parte de la comprensión de la realidad educativa, como también acentuando la “autonomía relativa”. Se constituye a partir del terreno de lo educativo y por su intermedio a las teorías pedagógicas, didácticas y curriculares que sirvieron de apoyo a los mediados del siglo XX. El ser humano y el mundo no son considerados como algo opuesto y concreto, sino como una unidad dialéctica. La enculturizacion es el proceso básico de cada ser humano cuyo fundamento es la cultura en la cual vive. La escuela proviene de esta enculturización y se compromete a los procesos de aprendizajes especiales de la cultura. La enseñanza y aprendizaje son institucionalizados aquí se observan los fenómenos del aprendizaje social. El maestro es un conductor. Es un orientador que lleva al estudiante a la práctica empírica. La didáctica se enmarca desde el aprendizaje social. Los contenidos sociales prioritizan los valores y normas, las actitudes y expectativas, necesidades e intereses roles y reglas en los procesos. En el proceso curricular y desde una observación pedagógica fija prioritariamente valores y normas. Las habilidades y conocimientos, así, como el rendimiento cambian cuando la persona que aprende hace nuevas experiencias. 5.2.1.4. Paradigma Panlatinoamericano Inicia como respuesta a un proceso de empobrecimiento de la práctica docente y una descalificación de su formación profesional, carente de análisis y recuperación crítica que funcione como insumo de nuevas propuestas. No hay comprensión sobre el problema fundamental en educación.
  • 42. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 44 En la formación su base es la Pluralidad de vocaciones teóricas, pensamiento abierto, vocación intertextual, postura intercultural, etc. Los siguientes autores nos muestran algunos pensamientos de este paradigma en cuanto a la formación: Dona Ferrada: se basa en la racionalidad comunicativa y Teoría de la Acción Comunicativa (TAC) DE Habermas (1.981) Se basa el contexto o en el mundo de la vida. María Victoria Peralta: La formación es un polo de desarrollo para la dignidad humana. Ser amplio, integrador y suficientemente orientador. Abraham Magendzo: manifiesta la necesidad de un ser formado para incorporarse ala sociedad y participar en ella (actuar como ciudadanos modernos, comprendiendo una transformación productiva en el marco de una creciente equidad social). La escuela acepta la “construcción” el conocimiento recuperando así el sujeto de la educación. La Universidad vincula al estudiante con el destino de su entorno estudiando la problemática social y sus soluciones. En cuanto al currículo, estas son las definiciones que tienen algunos autores: Para De alba es la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político educativa. Estos elementos culturales se incorporan en él, no solo a través de sus aspectos formales estructurales, sino también por medio de las relaciones sociales cotidianas remitiendo al aspecto social donde se desarrolla el currículo. Es aquí donde los sujetos sociales le imprimen a la educación la orientación que consideran adecuada de acuerdo a sus intereses. Para Díaz Barriga el gran problema es la aplicabilidad del currículo, es decir, su carácter práctico en el proceso formativo. Debe religar el hombre, la cultura, la historia
  • 43. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 45 con el sentido de vida, logrando una concepción uniforme en la institución. Además se da valor al conocimiento de la educación. Doña Ferrada: Un currículo tendiente a que la escuela es reproductora, creadora y transformadora, respetando la igualdad educativa la racionalidad comunicativa y los aportes dela psicología. María Victoria Peralta: Se acentúa lo cultural y las técnicas para la gestión de lo educativo formativo. Se visualiza la necesidad de la pertinencia, la interdisciplinaridad y sostenibilidad y la base antropológica cultural para el desarrollo del currículo. Se basa en las teorías de la reproducción social, la correspondencia y de la reproducción cultural. De Bernstein, Willis y Everhart y otros. Abraham Magendzo: Su base es la educación para la democracia en la modernidad incluyendo aspectos como la competitividad e identidad cultural para llegar al diseño de un currículo problematizador. Seleccionar los contenidos curriculares que queden ligados a la democracia como al conocimiento que surge desde la vida cotidiana de los estudiantes y sus contextos. Cambios curriculares: Reconocer al otro en su racionalidad, en el sentido, para que desde el currículo se abandone el carácter reproductor de las discriminaciones existentes en la sociedad. Un currículo para la multiculturalidad, la heterogeneidad y la diversidad cultural, que defina a las sociedades y poblaciones de América Latina. Para la Universidad se asumen funciones de investigación, docencia y extensión y tendientes a la transformación del sistema social. Para ello se deben identificar os elementos teóricos que fundamenten la construcción de un currículo emancipador para la educación superior según la Perspectiva de Stephen Kemmis. Construcción de currículos
  • 44. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 46 para la modernidad desde la Teoría Habermasiana. También se dan contribuciones desde la teoría de las organizaciones educativas, las competencias laborales, los perfiles ocupacionales etc. 5.2.2. Teorías curriculares El impulsor para los cambios de paradigmas en la teoría curricular es la discordancia que existe entre la teoría y la realidad, ya que estos cambian cuando se agotan los marcos conceptuales, es decir cuando la teoría enfrenta un problema desde adentro del paradigma. Por esto, se hace necesario que se construyan nuevas teorías y este es un trabajo que nunca termina. Una teoría debe abordar por lo tanto, la cultura, el contexto, los sujetos y sus condiciones como fundamentos para su construcción. Kemmis (1988) indica que “El Problema central de la teoría del currículum debe ser entendido como el doble problema de las relaciones entre la teoría y la práctica por un lado y el de las relaciones entre educación y sociedad por otro. Estas relaciones han sido interpretadas y planteadas de diferentes modos a lo largo de la historia y en cualquier época pueden encontrarse perspectivas del conjunto de esas relaciones que compiten entre sí. El modo escogido por los miembros de una sociedad para representar sus estructuras internas (estructuras de conocimiento, de relaciones sociales y de acción), de generación en generación, a través del proceso de educación, refleja los valores y las tradiciones de esa sociedad, en función del papel que tiene la educación, de su visión de las relaciones entre el conocimiento (teoría) y la acción (práctica) en la vida, y en el trabajo de las personas educadas y su visión de las relaciones entre teoría y práctica en el proceso de educación mismo” (Kemmis, 1998) Por esta razón, Lundgren (1983) define el problema central del currículum como el problema de la "representación". Ciertamente, ninguna sociedad tiene un único conjunto de perspectivas sobre estos problemas, ni efectúa sus opciones acerca de ellos en actos aislados de toma de decisiones sobre el currículum; tales perspectivas son
  • 45. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 47 discutidas, con diferentes individuos y grupos que hacen elecciones distintas a la luz de valores y circunstancias diversos e influyen sobre incontables decisiones en multitud de formas Pero la elección de los aspectos de la vida y del trabajo de una sociedad concreta que estarán representados en los currículos de sus escuelas y de otras instituciones educativas, sigue siendo crucial, no sólo para los educadores sino para la sociedad en conjunto. Las teorías sobre el currículum evolucionan y cambian, como lo hace la práctica curricular. Ninguna teoría ni práctica proporciona un punto de referencia estable para el estudio del currículum. Diversos autores, entre ellos el propio Kemmis, Sacristán (1963), Lundgren, Stenhouse (1984) y otros han hecho una diferenciación entre la Teoría Técnica del currículum, la Teoría Práctica y la Teoría Crítica del currículum. (J. Habermas.) Estos tres enfoques teóricos difieren sustantivamente en la manera de entender la ubicación cultural y social de la educación y de la escolarización, aspectos que son centrales en las reflexiones e. investigaciones que se han hecho en torno al currículum en éste último siglo. - Según Kemmis la Teoría Técnica sobre el currículum considera a la sociedad y a la cultura como una "trama" externa a la escolarización y al currículum. Como un contexto caracterizado por las "necesidades" y los objetivos sociales, deseados a los que la educación debe responder, descubriendo esas necesidades y desarrollando programas, con el fin de alcanzar los propósitos y los objetivos de la "sociedad" (imputados a la sociedad normalmente por algún grupo; a veces, articulados por las burocracias estatales, y en ocasiones decididos por una tecnología de "evaluación de necesidades", una forma de estudio orientado al descubrimiento de lo que los miembros de una comunidad creen que son las
  • 46. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 48 necesidades educativas a las que las escuelas y los currícula deben responder). (pp. 112-113.) "La Teoría Práctica del currículum también considera la sociedad y la cultura como un tipo de sustrato, pero adopta un punto de vista más activo acerca del papel de la educación, de las escuelas y de los profesores, en su contribución a la sociedad y a la cultura mediante el desarrollo de personas educadas (capaces de pensar de manera crítica, actuar en forma sensata, y así sucesivamente) y de los valores y decisiones educativos de los profesores. La teoría práctica del currículum; trata de informar sobre el juicio de los profesores y de otros miembros activos de la sociedad y de la cultura, como aquellas personas que intentan actuar correcta y sensatamente en las situaciones prácticas en las que ellas mismas se encuentran. Se basan en un punto de vista liberal de la sociedad, en donde los sujetos efectúan decisiones morales y actúan de acuerdo con sus conciencias y sus mejores juicios; adoptando esta perspectiva, presuponen una saciedad en la que todo el mundo puede, de hecho, elegir como actuar mejor; no afrontan la estructura social de injusticia, que para muchos, limita la oportunidad de efectuar estas elecciones". "La Teoría Crítica del currículum parte de la premisa de que las estructuras sociales no son tan “racionales” y “justas” como generalmente se piensa. Por el contrario, afirma que las estructuras sociales están creadas mediante procesos y prácticas distorsionados por la irracionalidad, la injusticia y la coerción, y tales distorsiones han calado muy hondo en nuestras interpretaciones del mundo. No se trata por tanto, de que las estructuras sociales estén deformadas de ese modo, sino de que no percibimos estas distorsiones por que hemos llegado a considerarlas como "naturales". Desde esta perspectiva, gran parte del. trabajo de la teoría crítica sobre el currículum consiste en analizar los procesos mediante los que nuestra sociedad y nuestras puntos de vista sobre ella, se han formado. La comprensión de estos procesos puede revelar también algunas de las formas en las que están distorsionadas, tanto la vida social, como nuestros puntos de vista sobre ella. Evidentemente, la educación tiene mucho que decir en relación con estos procesos formativos, tanto positivamente (En la tradición de la Ilustración)
  • 47. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 49 desenmascarando los aspectos de nuestros puntos de vista distorsionados por la superstición, el dogma y la irracionalidad, como negativamente, siguiendo la teoría de la reproducción social y cultural, inculcando modos de comprender el mundo que conducen a verlo distorsionado, como no deformado; lo antinatural como natural; lo irracional como racional y así sucesivamente". 5.2.3. Curriculum y educación. María Pla I Molins La didáctica en la teoría de la educación. El autor aborda la didáctica desde el campo educativo, desde el proceso enseñanza-aprendizaje y no desde el sentido problemático de su cientificidad. Así la didáctica es ubicada por la autora en el marco de las ciencias fácticas en cuanto intentan describir hechos reales y concretos. La epistemología, cuando de hechos educativos se trata, debe utilizar la lógica inductiva (observación y resultados), afirma María Pla I. Molins, quien acoge y pone en práctica teorías científicas fácticas desde una perspectiva crítica que incide en los requerimientos sociales, políticos, tecnológicos y culturales. Señala la distinción que hacen los epistemólogos en relación al conocimiento científico que estructuran en tres contextos: de descubrimiento, de justificación y tecnológico. Una propuesta epistemológica para la didáctica debe aportar datos relativos a los tres contextos. Al abordar “la encrucijada educativa del ser humano”, la contextualiza en diversas formas; una como suma total de experiencias a lo largo del ciclo vital del ser humano; otra , como lo ocurrido a una persona que ha pasada por diversas instituciones educativas y en un sentido mas restringido, hace referencia a los valores específicos del ser humano. “Un hombre educado es un hombre mejorado y, como tal, un producto final deseado, algo que se debe producir… un tipo deseable de individuo para un tipo de sociedad deseada” Moore (1987 pg. 29).
  • 48. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 50 La historia de la didáctica coincide con la historia de la educación, como puede verse en las diversas corrientes de pensamiento que señalan las tendencias de la didáctica a través de cada momento de la historia. Algunas posiciones de las escuelas de pensamiento, donde se aplica la lógica inductiva: Idealismo, Realismo, Neo-Tomismo, Naturalismo, Pragmatismo, Existencialismo. Enmarcar lo educativo en la didáctica desde el pragmatismo de Dewey, que explicita el concepto de hombre educado desde las demandas sociales a las que se enfrenta, debe engrandecer la libertad, capacidades mentales, psíquicas y físicas del ser humano. La visión pragmática es inspiradora del movimiento de la Escuela Nueva unificada. Están entre sus insignes representantes: Alexandre Galí, Artur Martorell y Ana Rubies entre otros. Un concepto de educación, en el que se enmarca la didáctica, debe ser aquel que estimule un clima de aprendizaje, donde el alumno tenga el dominio de ideas, habilidades, conceptos y procesos necesarios para el ejercicio de su rol social; el que no se excluya los aspectos afectivos estructuradores de la personalidad. Moore (1987, p. 41), resume así este concepto de educación: “un análisis del concepto de educación, sugiere que un hombre educado sería aquel que ha adquirido el conocimiento valioso, comprensión y destrezas. El conocimiento, la clase de comprensión y las destrezas de cada categoría dependen del tipo de sociedad en que se realiza la educación”. El autor define la didáctica “como un proceso educativo y compromiso práctico, como algo que se realiza en acción práctica”. Epistemología y didáctica: Para la conceptualización de la didáctica la autor se inscribe en cuatro grandes tendencias epistemológicas contemporáneas:
  • 49. Estrategia curricular para el mejoramiento de la convivencia 51 Quintillana. En su epistemología parte de la idea que la educación “es un proceso práctico, realizado por agentes humanos, que involucran una ideología que deberá comprometer plenamente el campo semántico de la didáctica”. El aporte de Quintillana desde su epistemología, consiste en exigir la presencia del educador en los marcos de la investigación educativa, la revisión de la enseñanza dentro del sistema social y la clarificación de las cuestiones epistemológicas, elementos que vigorizan la actuación y la investigación didáctica. Pérez Gómez. Según este autor, en las ciencias de la educación es apremiante el estatuto epistemológico, “señala que el objeto de las ciencias de la educación se incardina, dese una dimensión descriptiva y otra proyectiva", la una explica su producción y la otra controla, orienta y modifica. El fenómeno educativo, supone el conocimiento científico de una compleja realidad en que interactúan tres elementos: organismo vivo, la caracterización del medio y la estructura sucesiva de la subjetividad psíquica. Gimeno Sacristán. Las ciencias de la educación carecen de un esquema teórico propio, en su intento de explicar el contendido del objeto educación, a través de diversos modelos conceptuales, se crea en el curso de su actuación, supone su total realización en un modelo estructurado. Se inscribe la conceptualización de la didáctica en las siguientes coordenadas epistemológicas: 1- Teoría y práctica interactuando en la faceta más creativa 2- Pluralismo metodológico. Técnica creativa que no puede ser nunca tecnología unificadora de la persona humana. 3- Inmersión en la realidad concreta en que se desarrolle un acto didáctico. Benedicto. Incide en la fundamentación epistemológica de la didáctica, abriendo una serie de interrogantes a los cuales da respuesta a través de un análisis reflexivo y critico. En su recorrido epistemológico donde resumen las aportaciones de