SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  39
Metodología para los cultivos comunes: Tipos de cultivo en
microbiología clínica: urocultivo, coprocultivo, hemocultivo,
tracto respiratorio, genital, SNC, piel y heridas. Antibiograma.
Definición. Procesamiento.
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica- Dpto. Bioquímica Cátedra
de Bioquímica-Asignatura Análisis Clínicos
Docente:
MSc. Anabel González Siccha
Trujillo, 10 de Abril de 2014
Cultivos
 Son medios esenciales para determinar la
identidad, cantidad y patogenicidad de un
microorganismo.
 Secreción: es el proceso por el que una célula o
un ser vivo vierte al exterior sustancias de
cualquier clase. También se llama secreción a
la sustancia liberada. El acto de verter una
secreción se llama secretar.
 Ejemplo :
Secreción de heridas
Urocultivo
UROCULTIVO
•Es la determinación de elementos anormales,
observación del sedimento urinario y cultivos en medios
selectivos y diferenciales
RECOMENDACIONES
•El paciente no debe haber recibido antibióticos por lo
menos cinco días antes del examen.
•El recolector puede estar como máximo 30’ instalado,
mas tiempo, la muestra se considera contaminada.
MATERIALES
Muestra de orina ( torunda de algodón, Sol salina, frasco
recolector), Microscopio, Placas de Agar, agar-sangre,
Asa de siembra.
UROCULTIVO
Determinación
Volumen
(ml)
Comentarios
BACTERIAS 0.5-1
PRIMERA ORINA DE LA
MAÑANA
HONGOS > 20
PRIMERA ORINA DE LA
MAÑANA
MICOBACTERIAS > 20
PRIMERA ORINA DE DIAS
CONSECUTIVOS
ANAEROBIOS 1
ASPIRADO SUPRAPÚBICO,
ENVIAR EN UN SISTEMA DE
TRANSPORTE PARA
ANAEROBIOS
PARÁSITOS ORINA DE 24 HORAS
UROCULTIVO
 METODO
 Tomar la orina sin centrifugar, con el asa de siembra
calibrada, es decir q cada asada suministre 0,01 o
0,001 ml de orina.
 Sembrar la orina por dispersión-agotamiento con una
asa de siembra, sobre una placa de agar sangre y otra
sobre una placa de agar Mac Conkey.
 Rotular e incubar a 37ºC.
UROCULTIVO
Lectura e Interpretación
Detallar las características de las colonias en el
medio
Seleccionar colonias y resembrar en los medios de
diferenciación bioquímica (citrato, urea)
Se interpreta de acuerdo a las Rx bioquímicas
Para conocer el número de microorganismos en 1
ml de orina, se cuentan las colonias y el resultado
se multiplica x 100, si se uso asa de 0,01 ml.
(0,001ml x 1000).
Si el # de colonias sobrepasa el # de 100 000
bacterias/ ml de orina, al informar no interesa
precisar el # exacto de bacterias, sólo debe
Negativo
(contaminación)
De 0 – 10 000 bacterias por ml
de orina
Dudoso, discutible ( debido al
tiempo de envío de la muestra
al laboratorio)
De 10 000 – 100 000 bacterias
/ ml de orina
Positivo: Indica infección
urinaria
Recuento superior a 100 000
bacterias/ ml de orina
Lectura e Interpretación
En la orina infectada puede encontrarse:
•E. coli, P. aeruginosa, Enterococo, Citrobacter, Klebsiella
•Se acepta un recuento superior de 100,000 bacterias/ ml de
orina, indica infección de las vías urinarias.
COPROCULTIVO
•Se toma muestra para identificar parásitos y otros
microorganismos que causan diarrea, para valorar la
función intestinal y para investigar la posibilidad de
sangre oculta.
•Recomendaciones
•Se el análisis cuando presenta prurito anal, dolor
abdominal y diarreas.
•Cada muestra debe contener por lo menos 4 ml (
necesaria para facilitar la detección de parásitos cuando
se encuentran pocos concentrados). Los niños que
controlan su evacuación deben orinar y luego defecar
en el recipiente.
•No se debe dejar las muestras expuestas al aire en
recipientes sin tapa. No dejar muestras para
COPROCULTIVO
• MATERIALES :
• Recipientes
indicados, hisopo
rectal estéril, cinta
adhesiva
transparente 12 x 1
cm (huevos oxiuros)
• METODO
• 1) Examen
parasitológico: Test
de Graham
COPROCULTIVO
2) Examen bacteriológico
 Usar un recipiente estéril para la muestra.
 Se debe recolectar antes de la administración de
cualquier antibiótico
 En niños y en paciente con problemas, se usa un
hisopo embebido en el medio de transporte y se
introduce en el recto en unos 3 cm, se toma la
muestra rotando y por movimiento circular para
arrastrar la deposición.
 Se coloca la muestra en un tubo estéril con medio
de transporte y se corta la porción sobrante del
palo del hisopo y se ajusta fuertemente la tapa del
COPROCULTIVO
Lectura e Interpretación
Se puede identificar: helmintos, huevos o
larvas de helmintos, protozoarios , quistes de
flagelados y ciliados ( Giardia lamblia,
Balantidium coli)
En estado primario de la enfermedad
(salmonella y shiguella) se encuentran el  cc
en período agudo.
En heces con moco: Giardia lamblia.
Los coprocultivos se piden en toda diarrea
desinteriforme, máxime si cursa con respuesta
inflamatoria sistémica o si hay pus o sangre
HUEVO DE ASCARIS EN
HECES
HUEVO DE TENIA EN
HECES
HUEVO DE TRICHURIS
TRICHURA
ADULTO DE ECHINOCOCCUS
HEMOCULTIVO
•Es la prueba más útil y más frecuentemente usada para
demostrar la presencia de microorganismos en la sangre.
•Consiste en obtener sangre en asepsia y añadirla a un
frasco q contiene un medio de cultivo elegido para aislar
un determinado microorganismo.
Recomendaciones
•Deben obtenerse, antes que el paciente reciba terapia
antimicrobiana.
•Tomar la muestra cuando el paciente esta con T elevada.
•Se requiere un mínimo de tres hemocultivos seriados por
pacientes antes de considerar el caso como negativo.
•El medio: corazón cerebro con agar (aerobias y
anaerobias), tioglicolato (b. anaerobias)
HEMOCULTIVO
 METODO
 Se extrae sangre del pliegue del codo en forma
aséptica
 Sembrar 5-10 ml de sangre ( mayor cantidad
posible)
 El medio de elección se calienta a 37ºC en una
estufa de cultivo, y se flamea el tapón para destruir
los microorganismos contaminantes en la
superficie.
 Para llevar el frasco a la cabecera del paciente se
cubre el tapón con un algodón con alcohol.
 Obtenida la muestra de sangre, se retira el algodón
HEMOCULTIVO
Lectura e Interpretación
Examinar el frasco diariamente durante la primera
semana para detectar la aparición de turbidez en el
medio, hemólisis, signos de producción de gas o
crecimiento de colonias directamente encima de la
sangre.
Si los cultivos son negativos deben seguir en
observación hasta por 21 días antes de informarse
como negativos.
Los hemocultivos “visualmente positivos” (turbidez)
deben teñirse por el método de Gram y subcultivarse
(resiembra)
Retirar un gota del hemocultivo utilizando una
Las secreciones que pueden determinarse son
entre otras:
• Tracto Respiratorio:
• Óticas: conducto auditivo externo
• Vaginal : conducto cervical
• Uretral
• Exudados etc.
Materiales:
Hisopos de algodón estéril
Tubos de ensayos con medio de cultivo
Asa bacteriológica estéril de alambre delgado
Tubo como medio de transporte
Solución fisiológica
Secreciones
Tracto Respiratorio: Muestras
Tracto
Respiratorio
Superior
Tracto Respiratorio
Inferior
MUESTRAS
EXTRAPULMONAR
ES
Faringo-
amigdalino
Esputo, Esputo inducido Líquido pleural
Nasofaringe Aspirado
traqueobronquial
Biopsia pleural
Nasal:
Staphylococcus aureus.
Punción transtraqueal Hemocultivo
Senos
paranasales
Muestras obtenidas a
través de
fibrobroncoscopia
Tracto Respiratorio
Método
•Se obtiene la
secreción faríngea.
•Paciente sentado, abre
la boca, baja la lengua
y dice Ahhh.
•Introduce el hisopo
evitando tocar la
lengua, úvula
•Introduce el hisopo con
la secreción en el
medio de cultivo
Ejemplo:
•El frotis faríngeo es un importante test para
diagnosticar y tratar con una gran precisión las
infecciones que causan los dolores de garganta,
además puede prevenir la transmisión de estas
enfermedades de una persona a otra.
•Por ejemplo:
•Coco gram(+) Streptococcus beta-hemolítico (S.
pyogenes). (Agar sangre-azida)
•Neisseria gonorrhoeae, A. haemolyticum, C. diphteriae
y H. influenzae (Epiglotitis (Agar Chapman)
•Enterobacterias: Agar Mc Conkey
•Levaduras.
Tracto Respiratorio
Secreción Ótica
Método:
•Si la pus sale al exterior,
es preferible eliminarlo
con algodón estéril.
•Introduce el hisopo en el
CAE, en dirección
oblicua de atrás hacia
delante y de abajo hacia
arriba.
•Introduce el hisopo con
la muestra en el tubo
estéril.
Secreción Vaginal
Método:
•La muestra es tomada del C.
cervical.
•En gonorrea: antes o inmediat
después de la menstruación.
•Coloca al paciente en posición
ginecológica, entreabrir la
vulva
•Introducir el espéculo
humedecido en agua tibia en
la vagina, no usar lubricante.
•Visualizar el cuello uterino•Introducir el hisopo estéril dentro del canal cervical
rotándolo suavemente y en un tiempo de 10 a 30 seg,
retirar y colocar en el tubo estéril.
Secreción Uretral
Método:
•Se toma la muestra a primera hora de
la mañana, antes q el paciente haya
orinado
•Limpiar el meato con algodón
humedecido en sol. salina estéril.
•Aplicar al pene una ligera presión
desde atrás, de manera que salga una
gota de secreción (pus) por el meato.•Si la gota no aparece, introducir el hiposo estéril en el C.
uretral anterior hasta una profundidad de 2,5 cm aprox.
para obtener la muestra. Tomar la pus con el hisopo o asa
e introducir en el tubo con medio de transporte.
Ejem:Neiseria (Agar Thayer-Martin), Levadura (Agar-
Exudados y/o heridas
Método:
1)Muestra de Fluidos
•Lavar la lesión ulcerada con agua y jabón
•Pápula/alcohol/agua oxigenada/sol fisiológica
•Inyectar, aspirar el contenido, y retirar la jeringa
•Se inocula II a III gotas del material aspirado en
tubos de medio de cultivo.
2)Muestra de Frotis
•Lavar la lesión ulcerada con agua y jabón,
desinfectar alcohol
•Presionar con firmeza los bordes de la lesión hasta q
palidezca: en el borde interno, hacer una incisión con
bisturí, levantando la piel, secar la sangre y raspar el
Líquido Cefalorraquídeo
 El LCR es un líquido producido en los ventrículos,
que son los espacios que hay dentro del SNC.
 En los ventrículos hay una estructura especializada
que son los Plexos Coroideos donde se produce el
LCR.
 Circula en el espacio que rodea a la médula espinal y
el encéfalo
 Se produce y se reabsorbe continuamente a una
velocidad de 500 mL / día. Su volumen permanece
constante en situaciones fisiológicas.
Estudio químico del líquido
cefalorraquídeo
 El estudio de química del LCR identifica químicos,
tales como las proteínas y los niveles de glucosa, que
pueden ayudar a diagnosticar ciertos trastornos y
enfermedades.
 Llamado también Química del LCR.
Forma en que se realiza el examen
 Una punción lumbar (espinal) es el medio más
común para recolectar una muestra de LCR y
generalmente se realiza de la siguiente manera: se
le solicita al paciente que se acueste de lado con las
rodillas encogidas hacia el abdomen y la barbilla
pegada al tórax.
 Se inyecta anestesia local en la parte inferior de la
columna. Se inserta la aguja espinal generalmente
entre la tercera y cuarta vertebra lumbar y se extrae
el líquido para evaluarlo.
 El paciente debe permanecer en posición horizontal
o casi horizontal durante por lo menos seis u ocho
horas después del examen.
Forma en que se realiza el examen
 Si el paciente presenta un problema como deformidad lumbar
o infección, imposibilita la punción lumbar o hacerla no
confiable.
 La punción cisternal implica la inserción de una aguja
debajo del hueso occipital (parte posterior del cráneo). Esto
puede ser peligroso porque la aguja se inserta cerca del
tronco encefálico.
 La punción ventricular es aún menos común, pero se puede
recomendar cuando es necesario obtener la muestra de LCR
en personas con posible hernia cerebral inminente. Se realiza
generalmente en el quirófano. Se perfora un orificio en el
cráneo y se inserta una aguja directamente en el ventrículo
lateral del cerebro.
 Posteriormente se lleva el LCR al laboratorio para su
Conteo de células de LCR
 Valores normales
 El valor normal de glóbulos blancos está entre 0 y 5.
 El valor normal de glóbulos rojos es 0.
 Significado de los resultados anormales
 Un aumento en el conteo de leucocitos indica infección,
inflamación o sangrado dentro del líquido cefalorraquídeo.
Algunas de las causas son:
 Absceso ,Infección aguda, Encefalitis , Hemorragia,,Esclerosis
Múltiple, Meningitis, ACV hemorrágico, Tumor,
 Afecciones adicionales que este examen puede ayudar a Dx
abarcan:
 Malformaciones arteriovenosa (cerebral), Delirio, Aneurisma
cerebral, Demencia,
 Sindrome de Guillain-Barré, Epilepsia, Neurosífilis, Linfoma
Cultivo de LCR
 Para detectar la presencia de bacterias, virus y hongos en el
LCR causantes de infección.
 El LCR es un líquido claro que transporta productos de
neurosecreciones (químicos liberados por el tejido neural),
nutrientes, químicos en las células y cambios químicos en las
mismas.
 El LCR generalmente se obtiene a través de una punción
lumbar (espinal).
 El cultivo se realiza en el laboratorio.
 El microbiólogo lo examina todos los días y en caso de
presentarse crecimiento (un "cultivo positivo"), se identifican los
microorganismos y se verifica la susceptibilidad a los
antibióticos, permitiendo la mejor selección de éstos.
 Valores normales: Es normal la ausencia de crecimiento de
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Meningitis bacteriana
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
ANTIBIOGRAMA
Definición:
•Es el procedimiento por el cual se determina el grado de
resistencia de una bacteria al antibiótico.
•Consiste en poner en contacto al germen que hemos
cultivado con distintos antibióticos para ver cual de ellos
es el que mejor va con el tratamiento (selección del mejor
antibiótico).
•Se cultivan en “discos” los cuales son unos receptáculos
circulares con sustancias que favorecen el crecimiento de
los microorganismos, pero al mismo tiempo contienen
cada uno de ellos, un antibiótico conocido.
•En resumen:
•Se hace un antibiograma para ver que microorganismo
ha provocado la enfermedad y como podremos
Método:
•Se distribuye sobre una placa el
microorganismo previamente cultivado, en
forma uniforme y abundante con una asa de
siembra.
•Colocar los discos sobre este medio sólido
con pinzas estériles, dejando 2 cm entre
cada uno de ellos.
•Llevar a la estufa e incubar a 37ºC durante
12 – 18 horas.
ANTIBIOGRAMA
Antibiograma. Técnica del disco en medio sólido
Lectura:
•Se observan las zonas de inhibición ( donde no
crecen los microorganismos) alrededor de los
discos ( halo claro) que deben ser medidas con una
regla en mm, en la parte exterior y reversa de la
placa
•Una zona de inhibición indicará sensibilidad o
resistencia del antibiótico, según las medidas
obtenidas en mm.
•Se utilizan discos para determinados
microorganismos, según sean muestras de:
hemocultivo, urocultivo , coprocultivo y/ o
ANTIBIOGRAMA
Modo de acción Antibióticos
Inhibición de síntesis de la
pared
Penicilina,Bacitracina,
Novobiocina
Cicloserina,,Vancomicina,
Ristocetna,Grriseofulvina
Acción sobre la membrana Polipéptidicos básicos:
Polimixinas, Bacitracina
Tirotricina
Replicación del DNA Mitomicina, Acido nalidixico
Transcripción del DNA Actinomicina, Novobiocina
Traducción del RNAm
(síntesis de proteínas)
Inhibición de la síntesis
anomalías en la lectura del
código
Macrolidas, Sinergistina,
Lincomicina
Tetraciclina,Cloranfenicol etc.
Referencias Bibliográficas
 GAW A, COWAN RA, O’REILLY D, STEWART MJ Y
SHEPHERD J. (2006): Bioquímica Clínica. 2ª Ed.
Editorial Harcourt - Elsevier, España.
 http://perso.wanadoo.es/sergioram1/Microbiologia.htm
Muchas Gracias

Contenu connexe

Tendances

Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoEduardo Cortez
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
UrocultivoLsantz
 
1 Toma de muestras sanguíneas
1 Toma de muestras  sanguíneas1 Toma de muestras  sanguíneas
1 Toma de muestras sanguíneasCEPECAP TRUJILLO
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo9412secv
 
ExtraccióN De Sangre Venosa
ExtraccióN De Sangre VenosaExtraccióN De Sangre Venosa
ExtraccióN De Sangre VenosaPeritinho
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)Gio Saenz Mayanchi
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecalgonadotropina
 
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2mirian sandoval
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosaFR GB
 
Diapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestraDiapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestraSandra Ibañez
 
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEOTOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEOJEYMYELI
 
examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoIPN
 

Tendances (20)

Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
1 Toma de muestras sanguíneas
1 Toma de muestras  sanguíneas1 Toma de muestras  sanguíneas
1 Toma de muestras sanguíneas
 
Guia punciones venosas
Guia punciones venosasGuia punciones venosas
Guia punciones venosas
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
ExtraccióN De Sangre Venosa
ExtraccióN De Sangre VenosaExtraccióN De Sangre Venosa
ExtraccióN De Sangre Venosa
 
Examen de esputo
Examen de esputo Examen de esputo
Examen de esputo
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
 
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9
 
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Diapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestraDiapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestra
 
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEOTOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
 
examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologico
 

Similaire à T6 metod cultivos comunes.antibiograma

sesion-13-urocultivo.pptx,,,,,,,,,,,,,,,
sesion-13-urocultivo.pptx,,,,,,,,,,,,,,,sesion-13-urocultivo.pptx,,,,,,,,,,,,,,,
sesion-13-urocultivo.pptx,,,,,,,,,,,,,,,aazanero
 
Diagnostico de laboratorio
Diagnostico de laboratorioDiagnostico de laboratorio
Diagnostico de laboratorioAltagracia Diaz
 
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioGenesis Guenul Andrade
 
Examen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
Examen general de Orina, prueba de gabinete .pptExamen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
Examen general de Orina, prueba de gabinete .pptcinthiameza3
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridadpancrasina
 
Microbiología clinica
Microbiología clinicaMicrobiología clinica
Microbiología clinicaKathya Ureña
 
Coprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivoCoprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivoMafer Espinoza
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okeddynoy velasquez
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio eddynoy velasquez
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasJonathan Salgado
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Shanery
 
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaToma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaAltagracia Diaz
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestrasabelarora
 
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individualCOPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individualalissa830780
 
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptxcultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptxDeysiBenavides3
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdfAlexRobles47
 
Copia de preanaliticos.pptx hñceñnegpjpwfjobqfojwfoj
Copia de preanaliticos.pptx hñceñnegpjpwfjobqfojwfojCopia de preanaliticos.pptx hñceñnegpjpwfjobqfojwfoj
Copia de preanaliticos.pptx hñceñnegpjpwfjobqfojwfojblueneighborhood
 

Similaire à T6 metod cultivos comunes.antibiograma (20)

sesion-13-urocultivo.pptx,,,,,,,,,,,,,,,
sesion-13-urocultivo.pptx,,,,,,,,,,,,,,,sesion-13-urocultivo.pptx,,,,,,,,,,,,,,,
sesion-13-urocultivo.pptx,,,,,,,,,,,,,,,
 
Diagnostico de laboratorio
Diagnostico de laboratorioDiagnostico de laboratorio
Diagnostico de laboratorio
 
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
 
Examen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
Examen general de Orina, prueba de gabinete .pptExamen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
Examen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Microbiología clinica
Microbiología clinicaMicrobiología clinica
Microbiología clinica
 
Coprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivoCoprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivo
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
 
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaToma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individualCOPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
 
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptxcultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
 
Urocultivo y cultivo de heridas
Urocultivo y cultivo de heridasUrocultivo y cultivo de heridas
Urocultivo y cultivo de heridas
 
Toma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicasToma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicas
 
Expo Micro.pptx
Expo Micro.pptxExpo Micro.pptx
Expo Micro.pptx
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
 
Copia de preanaliticos.pptx hñceñnegpjpwfjobqfojwfoj
Copia de preanaliticos.pptx hñceñnegpjpwfjobqfojwfojCopia de preanaliticos.pptx hñceñnegpjpwfjobqfojwfoj
Copia de preanaliticos.pptx hñceñnegpjpwfjobqfojwfoj
 

Dernier

Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 

Dernier (20)

Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 

T6 metod cultivos comunes.antibiograma

  • 1. Metodología para los cultivos comunes: Tipos de cultivo en microbiología clínica: urocultivo, coprocultivo, hemocultivo, tracto respiratorio, genital, SNC, piel y heridas. Antibiograma. Definición. Procesamiento. Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Farmacia y Bioquímica- Dpto. Bioquímica Cátedra de Bioquímica-Asignatura Análisis Clínicos Docente: MSc. Anabel González Siccha Trujillo, 10 de Abril de 2014
  • 2. Cultivos  Son medios esenciales para determinar la identidad, cantidad y patogenicidad de un microorganismo.  Secreción: es el proceso por el que una célula o un ser vivo vierte al exterior sustancias de cualquier clase. También se llama secreción a la sustancia liberada. El acto de verter una secreción se llama secretar.  Ejemplo : Secreción de heridas Urocultivo
  • 3. UROCULTIVO •Es la determinación de elementos anormales, observación del sedimento urinario y cultivos en medios selectivos y diferenciales RECOMENDACIONES •El paciente no debe haber recibido antibióticos por lo menos cinco días antes del examen. •El recolector puede estar como máximo 30’ instalado, mas tiempo, la muestra se considera contaminada. MATERIALES Muestra de orina ( torunda de algodón, Sol salina, frasco recolector), Microscopio, Placas de Agar, agar-sangre, Asa de siembra.
  • 4. UROCULTIVO Determinación Volumen (ml) Comentarios BACTERIAS 0.5-1 PRIMERA ORINA DE LA MAÑANA HONGOS > 20 PRIMERA ORINA DE LA MAÑANA MICOBACTERIAS > 20 PRIMERA ORINA DE DIAS CONSECUTIVOS ANAEROBIOS 1 ASPIRADO SUPRAPÚBICO, ENVIAR EN UN SISTEMA DE TRANSPORTE PARA ANAEROBIOS PARÁSITOS ORINA DE 24 HORAS
  • 5. UROCULTIVO  METODO  Tomar la orina sin centrifugar, con el asa de siembra calibrada, es decir q cada asada suministre 0,01 o 0,001 ml de orina.  Sembrar la orina por dispersión-agotamiento con una asa de siembra, sobre una placa de agar sangre y otra sobre una placa de agar Mac Conkey.  Rotular e incubar a 37ºC.
  • 6. UROCULTIVO Lectura e Interpretación Detallar las características de las colonias en el medio Seleccionar colonias y resembrar en los medios de diferenciación bioquímica (citrato, urea) Se interpreta de acuerdo a las Rx bioquímicas Para conocer el número de microorganismos en 1 ml de orina, se cuentan las colonias y el resultado se multiplica x 100, si se uso asa de 0,01 ml. (0,001ml x 1000). Si el # de colonias sobrepasa el # de 100 000 bacterias/ ml de orina, al informar no interesa precisar el # exacto de bacterias, sólo debe
  • 7. Negativo (contaminación) De 0 – 10 000 bacterias por ml de orina Dudoso, discutible ( debido al tiempo de envío de la muestra al laboratorio) De 10 000 – 100 000 bacterias / ml de orina Positivo: Indica infección urinaria Recuento superior a 100 000 bacterias/ ml de orina Lectura e Interpretación En la orina infectada puede encontrarse: •E. coli, P. aeruginosa, Enterococo, Citrobacter, Klebsiella •Se acepta un recuento superior de 100,000 bacterias/ ml de orina, indica infección de las vías urinarias.
  • 8. COPROCULTIVO •Se toma muestra para identificar parásitos y otros microorganismos que causan diarrea, para valorar la función intestinal y para investigar la posibilidad de sangre oculta. •Recomendaciones •Se el análisis cuando presenta prurito anal, dolor abdominal y diarreas. •Cada muestra debe contener por lo menos 4 ml ( necesaria para facilitar la detección de parásitos cuando se encuentran pocos concentrados). Los niños que controlan su evacuación deben orinar y luego defecar en el recipiente. •No se debe dejar las muestras expuestas al aire en recipientes sin tapa. No dejar muestras para
  • 9. COPROCULTIVO • MATERIALES : • Recipientes indicados, hisopo rectal estéril, cinta adhesiva transparente 12 x 1 cm (huevos oxiuros) • METODO • 1) Examen parasitológico: Test de Graham
  • 10. COPROCULTIVO 2) Examen bacteriológico  Usar un recipiente estéril para la muestra.  Se debe recolectar antes de la administración de cualquier antibiótico  En niños y en paciente con problemas, se usa un hisopo embebido en el medio de transporte y se introduce en el recto en unos 3 cm, se toma la muestra rotando y por movimiento circular para arrastrar la deposición.  Se coloca la muestra en un tubo estéril con medio de transporte y se corta la porción sobrante del palo del hisopo y se ajusta fuertemente la tapa del
  • 11. COPROCULTIVO Lectura e Interpretación Se puede identificar: helmintos, huevos o larvas de helmintos, protozoarios , quistes de flagelados y ciliados ( Giardia lamblia, Balantidium coli) En estado primario de la enfermedad (salmonella y shiguella) se encuentran el  cc en período agudo. En heces con moco: Giardia lamblia. Los coprocultivos se piden en toda diarrea desinteriforme, máxime si cursa con respuesta inflamatoria sistémica o si hay pus o sangre
  • 12. HUEVO DE ASCARIS EN HECES HUEVO DE TENIA EN HECES HUEVO DE TRICHURIS TRICHURA ADULTO DE ECHINOCOCCUS
  • 13. HEMOCULTIVO •Es la prueba más útil y más frecuentemente usada para demostrar la presencia de microorganismos en la sangre. •Consiste en obtener sangre en asepsia y añadirla a un frasco q contiene un medio de cultivo elegido para aislar un determinado microorganismo. Recomendaciones •Deben obtenerse, antes que el paciente reciba terapia antimicrobiana. •Tomar la muestra cuando el paciente esta con T elevada. •Se requiere un mínimo de tres hemocultivos seriados por pacientes antes de considerar el caso como negativo. •El medio: corazón cerebro con agar (aerobias y anaerobias), tioglicolato (b. anaerobias)
  • 14. HEMOCULTIVO  METODO  Se extrae sangre del pliegue del codo en forma aséptica  Sembrar 5-10 ml de sangre ( mayor cantidad posible)  El medio de elección se calienta a 37ºC en una estufa de cultivo, y se flamea el tapón para destruir los microorganismos contaminantes en la superficie.  Para llevar el frasco a la cabecera del paciente se cubre el tapón con un algodón con alcohol.  Obtenida la muestra de sangre, se retira el algodón
  • 15. HEMOCULTIVO Lectura e Interpretación Examinar el frasco diariamente durante la primera semana para detectar la aparición de turbidez en el medio, hemólisis, signos de producción de gas o crecimiento de colonias directamente encima de la sangre. Si los cultivos son negativos deben seguir en observación hasta por 21 días antes de informarse como negativos. Los hemocultivos “visualmente positivos” (turbidez) deben teñirse por el método de Gram y subcultivarse (resiembra) Retirar un gota del hemocultivo utilizando una
  • 16. Las secreciones que pueden determinarse son entre otras: • Tracto Respiratorio: • Óticas: conducto auditivo externo • Vaginal : conducto cervical • Uretral • Exudados etc. Materiales: Hisopos de algodón estéril Tubos de ensayos con medio de cultivo Asa bacteriológica estéril de alambre delgado Tubo como medio de transporte Solución fisiológica Secreciones
  • 17. Tracto Respiratorio: Muestras Tracto Respiratorio Superior Tracto Respiratorio Inferior MUESTRAS EXTRAPULMONAR ES Faringo- amigdalino Esputo, Esputo inducido Líquido pleural Nasofaringe Aspirado traqueobronquial Biopsia pleural Nasal: Staphylococcus aureus. Punción transtraqueal Hemocultivo Senos paranasales Muestras obtenidas a través de fibrobroncoscopia
  • 18. Tracto Respiratorio Método •Se obtiene la secreción faríngea. •Paciente sentado, abre la boca, baja la lengua y dice Ahhh. •Introduce el hisopo evitando tocar la lengua, úvula •Introduce el hisopo con la secreción en el medio de cultivo Ejemplo:
  • 19. •El frotis faríngeo es un importante test para diagnosticar y tratar con una gran precisión las infecciones que causan los dolores de garganta, además puede prevenir la transmisión de estas enfermedades de una persona a otra. •Por ejemplo: •Coco gram(+) Streptococcus beta-hemolítico (S. pyogenes). (Agar sangre-azida) •Neisseria gonorrhoeae, A. haemolyticum, C. diphteriae y H. influenzae (Epiglotitis (Agar Chapman) •Enterobacterias: Agar Mc Conkey •Levaduras. Tracto Respiratorio
  • 20. Secreción Ótica Método: •Si la pus sale al exterior, es preferible eliminarlo con algodón estéril. •Introduce el hisopo en el CAE, en dirección oblicua de atrás hacia delante y de abajo hacia arriba. •Introduce el hisopo con la muestra en el tubo estéril.
  • 21. Secreción Vaginal Método: •La muestra es tomada del C. cervical. •En gonorrea: antes o inmediat después de la menstruación. •Coloca al paciente en posición ginecológica, entreabrir la vulva •Introducir el espéculo humedecido en agua tibia en la vagina, no usar lubricante. •Visualizar el cuello uterino•Introducir el hisopo estéril dentro del canal cervical rotándolo suavemente y en un tiempo de 10 a 30 seg, retirar y colocar en el tubo estéril.
  • 22. Secreción Uretral Método: •Se toma la muestra a primera hora de la mañana, antes q el paciente haya orinado •Limpiar el meato con algodón humedecido en sol. salina estéril. •Aplicar al pene una ligera presión desde atrás, de manera que salga una gota de secreción (pus) por el meato.•Si la gota no aparece, introducir el hiposo estéril en el C. uretral anterior hasta una profundidad de 2,5 cm aprox. para obtener la muestra. Tomar la pus con el hisopo o asa e introducir en el tubo con medio de transporte. Ejem:Neiseria (Agar Thayer-Martin), Levadura (Agar-
  • 23. Exudados y/o heridas Método: 1)Muestra de Fluidos •Lavar la lesión ulcerada con agua y jabón •Pápula/alcohol/agua oxigenada/sol fisiológica •Inyectar, aspirar el contenido, y retirar la jeringa •Se inocula II a III gotas del material aspirado en tubos de medio de cultivo. 2)Muestra de Frotis •Lavar la lesión ulcerada con agua y jabón, desinfectar alcohol •Presionar con firmeza los bordes de la lesión hasta q palidezca: en el borde interno, hacer una incisión con bisturí, levantando la piel, secar la sangre y raspar el
  • 24. Líquido Cefalorraquídeo  El LCR es un líquido producido en los ventrículos, que son los espacios que hay dentro del SNC.  En los ventrículos hay una estructura especializada que son los Plexos Coroideos donde se produce el LCR.  Circula en el espacio que rodea a la médula espinal y el encéfalo  Se produce y se reabsorbe continuamente a una velocidad de 500 mL / día. Su volumen permanece constante en situaciones fisiológicas.
  • 25. Estudio químico del líquido cefalorraquídeo  El estudio de química del LCR identifica químicos, tales como las proteínas y los niveles de glucosa, que pueden ayudar a diagnosticar ciertos trastornos y enfermedades.  Llamado también Química del LCR.
  • 26. Forma en que se realiza el examen  Una punción lumbar (espinal) es el medio más común para recolectar una muestra de LCR y generalmente se realiza de la siguiente manera: se le solicita al paciente que se acueste de lado con las rodillas encogidas hacia el abdomen y la barbilla pegada al tórax.  Se inyecta anestesia local en la parte inferior de la columna. Se inserta la aguja espinal generalmente entre la tercera y cuarta vertebra lumbar y se extrae el líquido para evaluarlo.  El paciente debe permanecer en posición horizontal o casi horizontal durante por lo menos seis u ocho horas después del examen.
  • 27.
  • 28. Forma en que se realiza el examen  Si el paciente presenta un problema como deformidad lumbar o infección, imposibilita la punción lumbar o hacerla no confiable.  La punción cisternal implica la inserción de una aguja debajo del hueso occipital (parte posterior del cráneo). Esto puede ser peligroso porque la aguja se inserta cerca del tronco encefálico.  La punción ventricular es aún menos común, pero se puede recomendar cuando es necesario obtener la muestra de LCR en personas con posible hernia cerebral inminente. Se realiza generalmente en el quirófano. Se perfora un orificio en el cráneo y se inserta una aguja directamente en el ventrículo lateral del cerebro.  Posteriormente se lleva el LCR al laboratorio para su
  • 29. Conteo de células de LCR  Valores normales  El valor normal de glóbulos blancos está entre 0 y 5.  El valor normal de glóbulos rojos es 0.  Significado de los resultados anormales  Un aumento en el conteo de leucocitos indica infección, inflamación o sangrado dentro del líquido cefalorraquídeo. Algunas de las causas son:  Absceso ,Infección aguda, Encefalitis , Hemorragia,,Esclerosis Múltiple, Meningitis, ACV hemorrágico, Tumor,  Afecciones adicionales que este examen puede ayudar a Dx abarcan:  Malformaciones arteriovenosa (cerebral), Delirio, Aneurisma cerebral, Demencia,  Sindrome de Guillain-Barré, Epilepsia, Neurosífilis, Linfoma
  • 30. Cultivo de LCR  Para detectar la presencia de bacterias, virus y hongos en el LCR causantes de infección.  El LCR es un líquido claro que transporta productos de neurosecreciones (químicos liberados por el tejido neural), nutrientes, químicos en las células y cambios químicos en las mismas.  El LCR generalmente se obtiene a través de una punción lumbar (espinal).  El cultivo se realiza en el laboratorio.  El microbiólogo lo examina todos los días y en caso de presentarse crecimiento (un "cultivo positivo"), se identifican los microorganismos y se verifica la susceptibilidad a los antibióticos, permitiendo la mejor selección de éstos.  Valores normales: Es normal la ausencia de crecimiento de
  • 33. ANTIBIOGRAMA Definición: •Es el procedimiento por el cual se determina el grado de resistencia de una bacteria al antibiótico. •Consiste en poner en contacto al germen que hemos cultivado con distintos antibióticos para ver cual de ellos es el que mejor va con el tratamiento (selección del mejor antibiótico). •Se cultivan en “discos” los cuales son unos receptáculos circulares con sustancias que favorecen el crecimiento de los microorganismos, pero al mismo tiempo contienen cada uno de ellos, un antibiótico conocido. •En resumen: •Se hace un antibiograma para ver que microorganismo ha provocado la enfermedad y como podremos
  • 34. Método: •Se distribuye sobre una placa el microorganismo previamente cultivado, en forma uniforme y abundante con una asa de siembra. •Colocar los discos sobre este medio sólido con pinzas estériles, dejando 2 cm entre cada uno de ellos. •Llevar a la estufa e incubar a 37ºC durante 12 – 18 horas. ANTIBIOGRAMA
  • 35. Antibiograma. Técnica del disco en medio sólido
  • 36. Lectura: •Se observan las zonas de inhibición ( donde no crecen los microorganismos) alrededor de los discos ( halo claro) que deben ser medidas con una regla en mm, en la parte exterior y reversa de la placa •Una zona de inhibición indicará sensibilidad o resistencia del antibiótico, según las medidas obtenidas en mm. •Se utilizan discos para determinados microorganismos, según sean muestras de: hemocultivo, urocultivo , coprocultivo y/ o ANTIBIOGRAMA
  • 37. Modo de acción Antibióticos Inhibición de síntesis de la pared Penicilina,Bacitracina, Novobiocina Cicloserina,,Vancomicina, Ristocetna,Grriseofulvina Acción sobre la membrana Polipéptidicos básicos: Polimixinas, Bacitracina Tirotricina Replicación del DNA Mitomicina, Acido nalidixico Transcripción del DNA Actinomicina, Novobiocina Traducción del RNAm (síntesis de proteínas) Inhibición de la síntesis anomalías en la lectura del código Macrolidas, Sinergistina, Lincomicina Tetraciclina,Cloranfenicol etc.
  • 38.
  • 39. Referencias Bibliográficas  GAW A, COWAN RA, O’REILLY D, STEWART MJ Y SHEPHERD J. (2006): Bioquímica Clínica. 2ª Ed. Editorial Harcourt - Elsevier, España.  http://perso.wanadoo.es/sergioram1/Microbiologia.htm Muchas Gracias