SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  23
CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA
1. OBJETIVO.
   -   El objetivo de esta práctica es establecer todas las propiedades que presenta un
       manantial de agua natural con la ayuda de diversos instrumentos y
       procedimientos.

2. FUNDAMENTO.

   El fundamento de esta práctica ha sido motivado a través del día mundial del control
   de la calidad del agua, por ello, vamos a hacer una introducción respecto a este día y
   todos los ámbitos que lo envuelven.

   Así, el Día Mundial de Control de la Calidad del Agua, es un programa educativo
   internacional. Desde sus inicios en 2002, han participado 80.000 personas de más de
   50 países diferentes. El principal objetivo de esta institución, es fomentar la
   concienciación de la sociedad para que proteja los recursos de agua mundiales,
   mediante la participación de nosotros mismos en el control local de la calidad del
   agua. Para ello, el propio proyecto nos ha proporcionado el instrumental y material
   necesario para que llevemos a cabo esta práctica. De este modo, en España se
   introdujo esta iniciativa a partir de la asociación Adecagua, de la cual destacamos
   sus objetivos, como proteger el medio ambiente, mejora de la calidad
   medioambiental e intercambio de conocimientos de estos parámetros.

   Así, ahora vamos a proceder al establecimiento del fundamento práctico, a partir del
   cual también vamos a exponer la información sobre nuestra propia práctica. De esta
   forma, el desarrollo de esta práctica es algo peculiar, ya que en el fundamento ya
   vamos a desarrollar las conclusiones sobre el terreno en el que hemos trabajado,
   exponiendo primero los parámetros teóricos y a continuación, explicando y
   aplicando lo expuesto a nuestro propio caso.

   Asimismo, vamos a ir separando los parámetros que regulan las propiedades del
   agua en apartados para no perdernos, en ellos, se incluirán tanto el fundamento de
   dicho apartado como ya la explicación de nuestra propia práctica, aplicando los
   conceptos expuestos con anterioridad.


   a) ESTUDIO DE LAS PRESIONES.

Como introducción, podemos decir que en toda nuestra historia los cursos de agua han
marcado los asentamientos humanos, ya que son necesarios para la vida. Así, las
personas, desde siempre han tendido a asentarse al lado de grandes cursos de agua, así
como construir diversos elementos para la mejora de nuestra vida, por lo que en la
mayoría de los casos, se han descuidado los aspectos medioambientales, provocando un
efecto perjudicial sobre los propios cursos de agua, produciendo un gran impacto
medioambiental.
Así, deberíamos establecer aquellas actividades humanas que perjudican el ecosistema
acuático, para poder regularlas y controlarlas, de modo que no modifiquen
perjudicialmente la sostenibilidad del medio, para mantener óptimamente el ecosistema,
rico y equilibrado.

Tras esta introducción, ya podemos definir las presiones como aquellas actividades
humanas que pueden alterar de alguna forma la estructura, así como el funcionamiento
natural de las masas de agua. Así, dichas presiones generan grandes impactos sobre las
masas de agua afectadas, lo que afecta de igual modo sobre el propio ecosistema fluvial.

TIPOS DE PRESIONES

Además de definirlas, también debemos reflejar que podemos clasificar las presiones en
distintos grupos. Así, algunas presiones son fuentes de contaminación, ya que emiten
sustancias nocivas al agua; estas pueden ser puntuales o difusas.

Otras presiones, serían aquellas que alteran físicamente el medio hídrico; ejemplos de
ellas serán las extracciones de agua, regulaciones o alteraciones morfológicas.
Por último, podemos destacar otras presiones que son aquellas que tienen una influencia
remota, la cual acaba modificando el medio, como la introducción de especies
invasoras.

De este modo, establecemos que las principales fuentes puntuales de contaminación son
los vertidos industriales y urbanos. Las fuentes difusas son la agricultura y la ganadería,
así como las vías de comunicación y transporte son las principales.




                            Vertidos industriales incontrolados.

Destacamos, que las extracciones de agua destinadas al consumo humano, regadío o
industria, reducen el caudal de las aguas, lo que disminuye su calidad.
Además, las obras de regulación y alteraciones morfológicas podemos establecer que
son los embalses, canales desviadoras del agua, presas y azudes, el dragado de cauces o
la ocupación de los márgenes…etc.
Como otras presiones, podemos destacar actividades acuáticas recreativas, como la
navegación.
En esta práctica, como depresiones sobre los cursos de agua que nosotros podemos
observar, nos destacan una lista de la que debemos elegir los que observemos: vertidos,
vertederos incontrolados, agricultura, ganadería, vías de transporte, zonas urbanas,
mineras o recreativas, canales de desvío, presa, azud, zonas incendiadas ocupación de
márgenes, modificaciones en la ribera…

Respecto a nuestra práctica, debemos destacar que la hemos desarrollado en una fuente
situada cerca de Santa Ana (aldea de Alcalá la Real), la cual está en la Fuente del Rey.
En dicha fuente observamos que se sitúa sin demasiada acción de depresiones, aunque
podemos destacar el paso de ganadería, y sobre todo la ocupación de márgenes, entre
los que destacamos las viviendas y escombreras. Así, sobre nuestro cauce de agua
debemos aportar que no se trata de un río y su caudal suele estar regulado por una serie
de grifos, además de que su caudal no se presenta de forma continuada, sino de forma
intermitente.

Por ello, debemos de decir en la práctica, que el agua que nos hemos dispuesto a
analizar, está bastante controlada, respecto a su acción medioambiental y su extensión;
así, presenta grandes depresiones, pero debemos establecer que está en ausencia de
cualquier trato químico, es decir, que aunque esté bastante regulada físicamente, lo que
es en cuanto a su composición y propiedades, esta agua es totalmente natural, lo que nos
permite poder llevar a cabo dicha práctica sin problemas, ya que si dicha agua
presentase algún tipo de tratamiento químico, ello nos presentaría numerosos problemas
a la hora de llevar a cabo el análisis de dicha agua, además de que los resultados no
serían nada rigurosos, al estar condicionados por el tratamiento que se le hiciese a esa
agua.

De este modo, debemos resaltar la importancia que tiene analizar aguas naturales, que
no tengan ningún tipo de tratamientos, debido a que de esta forma, los resultados que
obtendremos serán bastante rigurosos y concretos, la cual es la finalidad de esta
práctica, por lo que es indiferente el cauce de agua, ya sea río o fuente, lo que nos
dispongamos a analizar, únicamente que debe presentar ausencia de cualquier
tratamiento químico, haciendo que su composición sea totalmente natural, por lo que
solo actuará sobre ella el propio ecosistema que la rodea.




                              Corriente de agua natural.
b) INDICADORES QUÍMICOS Y FÍSICO-QUÍMICOS

Para poder llevar a cabo un correcto análisis de los siguientes parámetros que
expondremos más adelante, debemos de tomar una muestra primera de agua, a partir de
la cual llevaremos a cabo el resto de análisis. Para ello, debemos de seguir
rigurosamente los siguientes pasos:

   1.   Retira la tapa del recipiente de muestreo.
   2.   Usando guantes protectores, aclara el frasco 2 ó 3 veces con agua.
   3.   Sumerge el recipiente con la boca hacia abajo en el agua a analizar.
   4.   Coloca el recipiente con la boca hacia la corriente.
   5.   De esta forma, deja que el agua entre en el recipiente durante 30 segundos.
   6.   Por último, tapa el recipiente por completo cuando aún esté sumergido y sácalo
        del agua.

Tras esta serie de pasos, ya tenemos el agua lista para poder llevar a cabo el completo
análisis que nos ofrece la práctica. Así, iremos estableciendo diversos parámetros sobre
las propiedades que vamos a analizar en el desarrollo de la práctica. A continuación,
expondremos los resultados de nuestros propios análisis, para obtener un completo
informe de cada propiedad.


1. Turbidez.

La turbidez, la podemos definir como la falta de transparencia del agua, debida a
presencia de diversas partículas en suspensión. De esta forma, cuantos más sólidos en
suspensión haya en dicha agua, más sucia parece y el valor de turbidez es más alto. Así,
para el desarrollo de las plantas y animales acuáticos, es mejor que el agua sea lo más
transparente posible, aunque debemos resaltar que un agua turbia no significa
necesariamente que esté contaminada, ya que la turbidez puede estar ocasionada por
fenómenos de origen natural, como la presencia de arcillas o limos que pueden proceder
de la erosión terrenal de alrededor o también de la descomposición de la vegetación de
ribera.
Aun así, debemos destacar que una alta turbidez en el agua, puede ocasionar diversas
consecuencias. Entre ellas, podemos destacar que las partículas suspendidas en el agua,
absorben calor de la luz del sol, haciendo que las aguas turbias se vuelvan más calientes,
lo que produce la reducción de la concentración de oxígeno en el agua (ya que este se
disuelve mejor en agua fría). Además, hay diversos organismos que no pueden vivir en
aguas más calientes, aunque este hecho también favorece la multiplicación de otros.

De la misma forma, las partículas que se encuentran en suspensión dispersan la luz, lo
que hace que decrezca la actividad fotosintética en plantas y algas, contribuyendo a una
menor concentración de oxígeno.
Como consecuencia de la sedimentación de dichas partículas en el fondo, los lagos poco
profundos se colapsan más rápidamente, de forma que los huevos de peces y larvas de
los insectos son cubiertas, además de las agallas de los peces que se dañan. También
debemos destacar que las partículas suspendidas también ayudan a la adhesión de
metales pesados y otros diversos compuestos orgánicos, tóxicos y pesticidas.
Respecto a la turbidez, establecemos que su valor alto tiene un impacto sobre todo
estético, ya que no nos gusta el aspecto del agua sucia. Además, es necesario eliminar la
turbidez para desinfectar el agua. Por ello, a mayor turbidez, mayor costes en el
tratamiento de las aguas que quieran ser consumidas.




                            Agua que presenta baja turbidez.

Sobre la turbidez, también podemos decir que está causada por partículas vivas que
habitan en el agua, como el fitoplancton. Además, los materiales procedentes de la
descomposición de los seres vivos causan turbidez, como los restos de plantas,
hojas…Finalmente, partículas inertes inorgánicas, como arcillas y limos también
reducen la transparencia del agua.

De esta forma, el aporte de dichas partículas inorgánicas, se debe al arrastre de
sedimentos procedentes de la erosión terrenal cercana o por la resuspensión de los
sedimentos del fondo de ríos y lagos. Dicho fenómeno de resuspensión, suele estar
causado por los peces que se alimentan de partículas del fondo, que las revuelven, como
la carpa.

Por último, podemos destacar que los vertidos de aguas residuales o los procedentes de
zonas urbanas, pueden aumentar la turbidez del agua.

Tras establecer diversos parámetros sobre la turbidez, nos disponemos a medirla. Para
ello, se coloca una pegatina del disco Secchi al fondo del recipiente y se llena este hasta
la línea de turbidez marcada. A continuación, comparamos la imagen que observamos
del fondo del tarro con el gráfico que nos facilita el kit de análisis del agua. Por último,
establecemos la imagen que más se asemeje a la que observamos en el fondo del
recipiente.

Tras la realización de este procedimiento, debemos resaltar que los resultados los
expresamos en Unidades de Turbidez Jackson, la cual es una unidad antigua y fue la
primera que existió para medir este parámetro; aunque actualmente casi no se usa,
nosotros la vamos a utilizar ya que es muy sencilla y fiable. Actualmente, la turbidez se
expresa en unidades nefelométricas de turbidez (NTU). De igual modo, ambas unidades
son casi equivalentes.

En nuestra práctica, debemos de decir que tras la realización del procedimiento, el
resultado ha sido que nuestra agua tiene escasa turbidez, ya que el resultado obtenido es
de 0 JTU, lo que significa que se establece con ausencia de turbidez, por lo que nuestra
agua presenta una gran transparencia.
Así, este parámetro no tiene mucho más que comentar, ya que su análisis es bastante
sencillo. Además al obtener que no tenga turbidez alguna, no cabe resaltar demás
consecuencias, ya que este resultado nos permite afirmar que esta agua respecto a este
parámetro, es bastante apta para su consumo, ya que no tiene partículas en suspensión
significables, por lo que podemos afirmar que es apta para el consumo.

Por último, podemos establecer que en nuestra tabla de comparación para medir la
turbidez del agua, se nos ofrecen 3 resultados: 0 JTU, 40 JTU y 100 JTU.
Así, la turbidez de 0 JTU es bastante positiva. Así, si la turbidez del agua fuese alta (es
decir, superior a 40 JTU), habría muchas partículas suspendidas en ella. De esta forma,
habría diversas consecuencias negativas debido a la alta turbidez, las cuales ya las
hemos expuesto anteriormente, como que impide el correcto desarrollo de la
fotosíntesis, aumenta la temperatura reduciendo la concentración de oxígeno disuelto,
las partículas suspendidas dañarán a los macroinvertebrados de dicho ecosistema…


2. TEMPERATURA

En términos generales, podemos definir la temperatura como un parámetro físico que
permite medir las sensaciones de calor y frío. Desde un punto de vista microscópico, la
temperatura la podemos considerar como la representación de la energía cinética media
de las moléculas que integran el cuerpo sometido a estudio, que en nuestro caso es el
agua. Así, dicha energía cinética se manifiesta mediante agitación térmica, que resulta
de las colisiones entre las moléculas de agua.

De esta forma, los animales y plantas acuáticas son sensibles a los cambios de
temperatura del agua y estos necesitan que no existan cambios extremadamente bruscos
para poder sobrevivir en dichos medios. Si la temperatura permaneciese demasiado
tiempo fuera de sus intervalos normales, los organismos de dicho medio quedarían
expuestos a condiciones extremas, y su final en la mayoría de los casos sería la muerte.

Así, la temperatura también afecta a la cantidad de oxígeno que puede transportar el
agua. De esta forma, el agua más fría transporta más oxígeno que la caliente, ya que
establecemos que todos los seres vivos acuáticos necesitan el oxígeno para sobrevivir.

Además, la temperatura también llega a influir en la fotosíntesis de las plantas acuáticas
y en la sensibilidad de los organismos frente a residuos tóxicos, parásitos y
enfermedades.




      Fauna fluvial la cual necesita oxígeno disuelto en el agua para sobrevivir.
Como hemos establecido anteriormente, los cambios bruscos en las temperaturas
acuáticas, afectan perjudicialmente a los seres vivos que habitan en ellas. De este modo,
debemos resaltar que estos cambios repentinos de la temperatura pueden estar
ocasionados por la contaminación térmica, como los vertidos de agua caliente
procedente de plantas industriales. También, un aumento repentino de la temperatura
del agua, puede deberse a la tala de árboles y de la vegetación de las orillas,
disminuyendo las zonas de sombra. Por último, las aguas procedentes de calles urbanas,
provocan cambios de temperatura enormemente bruscos, que pueden llegar a modificar
el equilibrio de los ecosistemas acuáticos.

Así, el análisis de la temperatura del agua, es importante ya que ayuda a predecir otras
condiciones del agua. Un ejemplo, es que la temperatura tiene una influencia directa en
otros factores de la calidad del agua, como son el oxígeno disuelto y la supervivencia de
algunas especies acuáticas.

De este modo, la temperatura del agua puede afectar a los índices de reproducción de
especies acuáticas (ya sean animales o vegetales); algunas especies podrían dejar de
reproducirse en aguas más calientes de lo habitual, ya que en estas aguas, aumenta la
susceptibilidad de los organismos a obtener enfermedades, ya que las bacterias y otros
organismos causantes de enfermedades, crecen más rápidamente en aguas más cálidas.

Por último, podemos resaltar que los cambios repentinos en la temperatura del agua
pueden causar choques térmicos en las especies, ocasionando su muerte. Así, la
contaminación térmica, aunque se produzca gradualmente, puede perturbar el balance
del ecosistema, pudiendo exterminar a especies que no toleran tan altas temperaturas.




                     Contaminación térmica de un cauce fluvial.

En este parámetro, el desarrollo de la práctica es bastante sencillo, ya que únicamente
debemos de adherir los termómetros suministrados por el kit en la superficie del
recipiente por debajo de la superficie del agua durante 30 segundos. Así, leemos la
temperatura del agua y procedemos a anotarla.

Tras realizar dicho procedimiento, debido a la escasez de recursos que han desaparecido
del interior del kit, únicamente tenemos el termómetro que mide temperaturas
superiores a 14ºC, por lo que únicamente podemos aportar el dato de que el agua a
analizar tiene una temperatura inferior a 14ºC, pero no podemos concretar en mayor
medida, debido a la escasez de instrumental necesario. Así, nosotros hemos realizado un
cálculo aproximado de que el agua se mantiene a unos 8 ºC, pero es un valor bastante
superficial y poco riguroso, por lo que no le vamos a dar relevancia mayor.
Lo que podemos extraer del análisis del agua, es que al presentar una temperatura baja,
el agua está bastante fría, lo que permite que haya un porcentaje mayor de oxígeno
disuelto en el agua y por lo tanto, habrá una mayor vida acuática.

Así, concluimos el análisis del agua respecto a su temperatura, lo que nos permite
obtener un dato bastante importante en nuestra práctica, aunque no podamos
establecerlo de una forma totalmente exacta, debido a la escasez del material necesario.

3. OXÍGENO DISUELTO.

El oxígeno disuelto (OD) establecemos que es la cantidad de oxígeno gaseoso que está
disuelto en el agua. Así, el oxígeno libre es fundamental para la vida de los peces y
otros organismos, por lo que siempre se ha considerado como un indicador de la
capacidad de un río para mantener vida acuática.

Así, la concentración de dicho oxígeno, es resultado de diversos procesos, así que
procede de diversas fuentes, pero la principal es el oxígeno absorbido de la atmósfera.
Otra fuente de la cual procede el oxígeno disuelto es el agua es de las plantas acuáticas,
que durante la fotosíntesis absorben dióxido de carbono y lo reemplazan por oxígeno.

Así, el oxígeno de la atmósfera se disuelve con facilidad en el agua hasta que ésta se
satura. De esta forma, el oxígeno una vez disuelto en el agua, se expande muy
lentamente y su distribución depende del movimiento del agua. Así, las plantas
acuáticas (como algas y fitoplancton), producen también oxígeno procedente de la
fotosíntesis. De este modo, la absorción de oxígeno del aire es un fenómeno natural y
que se produce de forma continuada, produciéndose un intercambio continuo entre
oxígeno del agua y del aire. Normalmente, en aguas turbulentas, la absorción del
oxígeno es grande, ya que la mayor parte de la superficie del agua está expuesta al aire.
Por el contrario, las aguas estancadas retienen y absorben menos oxígeno.




Plantas fluviales realizando fotosíntesis, aumentando el oxígeno disuelto en el agua.

También, las plantas tienen un papel importante en el aumento del oxígeno en las aguas
y su influencia es debido al proceso de fotosíntesis que desarrollan. Así, durante la
noche, las plantas permiten que aumente el porcentaje de oxígeno disuelto en el agua.

Tras hablar de estos procesos, también debemos resaltar que el nivel de oxígeno de un
sistema acuoso depende de otros factores también, que no sea la producción y el
consumo.
Entre estos procesos, destacamos la salinidad del agua, ya que el agua dulce puede
contener más oxígeno que la salada. También puede influir la temperatura, como hemos
expuesto anteriormente, así como la altitud, ya que esta determina la presión
atmosférica y a mayor presión, mayor cantidad de oxígeno contendrá el agua. De ello,
extraemos que en zonas montañosas, se puede disolver menos oxígeno.

Tras esta introducción sobre este parámetro, debemos resaltar que el oxígeno disuelto es
muy importante para los ecosistemas acuáticos, ya que cuanto mayor es su
concentración, mayor probabilidad que su entorno sea estable y sano, permitiendo la
gran diversidad de organismos acuáticos.
Concretamente, el oxígeno es el responsable de algunos fenómenos imprescindibles
para el mantenimiento del ecosistema vivo, como es la respiración de los seres vivos y
la descomposición de materia orgánica al morir. De este modo, destacamos que la
respiración es vital para todo tipo de seres vivos que no pueden prescindir del oxígeno.
Así, además hay que resaltar la importancia de la descomposición de materia orgánica a
través del oxígeno, gracias a su capacidad oxidante, y de que permite que las bacterias
y hongos degraden los desechos de seres vivos.

Para medir el oxígeno disuelto del agua, se toma en un tubo pequeño una muestra del
agua a analizar y se le añade dos pastillas TesTabs utilizadas para medir el oxígeno
disuelto. Estas han sido facilitadas por el propio kit del análisis de agua. Así, se tapa el
bote y tras agitarlo, se deja reposar. A continuación se compara el color que haya
adquirido dicho bote con los gráficos facilitados por el propio kit, para obtener el valor
de oxígeno disuelto en el agua a analizar.

De esta forma, la pastilla antes nombrada, nos permite calcular la cantidad de oxígeno
en “ppm”. Esta unidad significa partes por millón y equivale a miligramos por litro
(ml/L).

Así, para saber si el valor de oxígeno es adecuado, el kit facilita un gráfico con tres
posibilidades, las cuales pueden ser el resultado de los análisis que llevamos a cabo.
Así, si el resultado es de 5 a 6 ppm, hay oxígeno suficiente para la mayoría de las
especies que habitan en dicho medio acuático. Si es menor de 3 ppm, este resultado es
dañino para la mayor parte de las especies, y si el resultado es menor de 2 ppm, es fatal
para la mayor parte de las especies.

De este modo, tras la realización de procedimiento, establecemos que en nuestra agua a
analizar se presenta de 5 a 6 ppm, lo que significa que hay un porcentaje de oxígeno
disuelto bastante alto, el cual permite que habiten numerosas especies en este medio
acuático.
Así, concluimos el análisis de este parámetro del agua, mediante el cual podemos
establecer que el agua a analizar es bastante positiva a la hora de establecer en ella
numerosas especies acuáticas, ya que en ella se ven favorecidos procesos como la
fotosíntesis, y una baja temperatura que provoca el aumento de oxígeno disuelto en el
agua. Asimismo, el análisis de dicho parámetro ha sido un éxito, ya que al comparar el
resultado y la tonalidad del bote pequeño con el gráfico facilitado por el kit de análisis
del agua, el color aparente en ambas superficies es semejante, presentando la misma
tonalidad, que se refiere a una cantidad de oxígeno disuelto en el agua de 5 a 6 ppm, lo
cual establece las consecuencias antes descritas.


   4. PORCENTAJE DE SATURACIÓN DE OXÍGENO.
El porcentaje de saturación de oxígeno, podemos establecer que es la cantidad de
oxígeno soluble en agua. Así, en condiciones normales, la cantidad de oxígeno soluble
en agua es fija, es decir, el agua llega a saturarse. Esta concentración, llamada
saturación, depende de la temperatura y la presión atmosférica (altura). Así, el agua más
fría tiene mayor capacidad de retener oxígeno que el agua más cálida.

De esta forma, el porcentaje de saturación de oxígeno se refiere a la cantidad de oxígeno
del agua en relación a la cantidad máxima de oxígeno que puede tener el agua a la
misma temperatura y presión.

Asimismo, el contenido de oxígeno en el agua es el balance entre la cantidad que entra y
la que consume. De este modo, las principales vías de entrada de este gas son la
absorción desde la atmósfera y la fotosíntesis vegetal. De igual forma, las vías de
consumo son la respiración de seres vivos y la descomposición de materia muerta

Sobre esta situación, podemos establecer varios casos: cuando existe mucha materia
orgánica descomponiéndose por oxidación, la concentración de oxígeno roza el 0 y su
porcentaje de saturación es también muy bajo. De esta forma, el ecosistema llega a la
anoxia, que es la falta de oxígeno, que debe ser rápidamente sofocada.

Así, si hay muchas plantas realizando el proceso de fotosíntesis, se desprende mucho
oxígeno mantenido en el medio. En dichas condiciones, el porcentaje de saturación
puede ser superior al 100%, y el agua estaría sobresaturada de oxígeno.

En esta práctica, vamos a proceder al análisis el porcentaje de saturación del oxígeno ya
que es un factor que influye en las propiedades del medio acuático. Así, tanto el nivel
bajo de saturación como la sobresaturación de oxígeno, son perjudiciales para el medio
y reflejan un ecosistema desequilibrado.
Así, si la saturación es baja, significa que la concentración de oxígeno también lo es, por
lo que el equilibrio del ecosistema es amenazado debido a actividades como la
respiración de seres vivos y descomposición de materia orgánica.

Por el contrario, la sobresaturación significa un aporte excesivo de oxígeno, lo que
significa que aparece un excesivo fitoplancton, ya que el excesivo oxígeno produce
mucha materia orgánica. Cuando el fitoplancton muera, su materia se descompondrá
consumiendo el oxígeno del agua, llegando de nuevo a la anoxia. Así, este ecosistema
está muy desequilibrado. A este fenómeno lo denominamos eutrofización.




 Caso de eutrofización en las aguas; como observamos, se aprecia excesiva aparición
                          de fauna vegetal en el fondo del lago.
Tras el desarrollo de este parámetro, nos disponemos a su análisis. Esta vez, no hay que
hacer ningún nuevo análisis, ya que su valor se calcula a partir de datos ya tomados,
como son la temperatura y el oxígeno disuelto ya realizados anteriormente. Así, a partir
de una tabla facilitada por el kit de análisis de agua, estableciendo una temperatura de
8ºC y un oxígeno disuelto de 5 a 6 ppm, podemos establecer que el porcentaje de
saturación de oxígeno es del 50%.

El establecimiento de dicho parámetro no tiene mayor dificultad, ya que se realiza con
datos que ya teníamos y a través de una tabla que nos ha sido facilitada, con ausencia de
la realización de ningún tipo de cálculo, hemos podido establecer el valor del 50% como
porcentaje de saturación de oxígeno en el agua que estamos analizando.

En base a este resultado, podemos establecer que es bastante óptimo para el ecosistema,
ya que lo presenta de forma equilibrada y sin desajustes, ya que el valor del 50% es
bastante óptimo. Así, establecemos que si la saturación fuese inferior al 40%, el agua
estaría en malas condiciones. De igual modo, si los niveles de saturación están por
encima del 110% (sobresaturación), estos pueden reflejar que la masa de agua analizada
experimenta un crecimiento desorbitado de algas, es decir, el fenómeno de
eutrofización. Por ello, concluimos que el valor obtenido es óptimo al no verse incluido
en ninguno de los intervalos perjudiciales y de peligro para el ecosistema.


   5. PH

El pH, lo establecemos como una medida que indica la acidez del agua. Así, se suele
establecer en un rango de 0 a 14, donde 7 es el rango promedio (rango neutral). De esta
forma, un pH menor a 7 indica acidez, mientras que un pH mayor a 7, indica que el
agua es básica.

Realmente, el pH es una medición de la cantidad relativa de iones de hidrógeno e
hidróxido que se establecen en el agua. Así, si el agua contiene más iones de hidrógeno
tiene una acidez mayor, mientras que si dicha agua contiene más iones de hidróxido
indica un rango básico. Por ello, el pH es en realidad el logaritmo de la actividad o
concentración molar de los iones de hidrógeno.

De este modo, establecemos que el pH es un factor muy importante que influye en el
agua, ya que lo afecta estableciendo su grado de acidez.
Así, el pH es afectado por la sedimentación atmosférica (o lluvia ácida), los vertidos de
aguas residuales y el tipo de rocas que forman el lecho de la masa de agua estudiada.




          Emisiones contaminantes que pueden dar lugar a la lluvia ácida.
De igual modo, las industrias y los vehículos con motor emiten óxidos de nitrógeno y
óxidos de azufre al ambiente. Así, cuando dichas emisiones se combinan con vapor de
agua en la atmósfera, forman ácidos. Dichos ácidos, se suelen acumular en las nubes y
caen sobre la tierra como lluvia o nieve ácida. Esta lluvia ácida, daña árboles, cosechas
y edificios. Además, puede formar lagos y ríos tan ácidos que los peces y demás
organismos no puedan sobrevivir en ellos.

Así, el pH es importante para conocer mayores parámetros que influyen sobre el agua.
La mayoría de seres vivos acuáticos prefieren vivir en un pH entre 6 y 8. Así, se han
adaptado a un pH específico, y si el pH del agua se sale de estos límites, les causaría la
muerte, o tener que emigrar. Además, un pH bajo también puede hacer que los
compuestos tóxicos sean más perjudiciales ya que llegan más fácilmente a los seres
vivos acuáticos.

Tras la extensión del parámetro del pH, nos disponemos a su análisis en nuestra agua.
Así, se toma una muestra de agua y se le añade una pastilla para medir el pH. Esta ha
sido facilitada por el propio kit de análisis de agua. Así, se disuelve la pastilla agitando
el bote y a continuación, se deja reposar. Después, se compara su color o tonalidad con
las del gráfico proporcionado por el kit, y así saber el pH que contiene.

Tras realizar el proceso para obtener el análisis del pH de dicha agua, hemos obtenido
un pH 6, lo cual es un resultado bastante bueno en el análisis de nuestra agua.

Así, según los parámetros que se nos presentan, si el nivel de pH fuese menor a 5.5, el
agua es muy mala, al ser bastante ácida, los peces y demás organismos les es casi
imposible sobrevivir. Si estuviese entre 5.5 y 5.9, el agua es aceptable; si estuviese entre
6 y 6.4, el agua es buena, por lo que la nuestra lo es. Si el nivel de pH está entre 6.5 y
7.5, el agua es excelente y tiene el mejor nivel de pH que puede obtener. Si está entre
7.6 y 8, es buena; entre 8.1 y 8.5, es aceptable. Si el nivel de pH es mayor a 8.6, el agua
es mala, al ser muy alcalina, produce que peces y demás organismos les sea casi
imposible sobrevivir en dicho medio acuático.

De este modo, concluimos el análisis del pH estableciendo que el resultado obtenido de
pH 6 es bastante aceptable y bueno, de forma que vamos a proseguir en el profundo
análisis del agua para así poder obtener rigurosamente todas las propiedades del agua a
analizar. De esta forma, establecemos que el pH obtenido es bueno ya que en él pueden
habitar todos los seres vivos sin mayor problema, y aunque podría obtenerse un valor
más óptimo, el resultado es muy aceptable y bastante bueno para el agua que estamos
analizando en dicha práctica.


   6. NITRATOS.

Sobre los nitratos, podemos establecer que son compuestos inorgánicos formados por
un átomo de nitrógeno y tres átomos de oxígeno; así, su símbolo químico es NO3- y es
un anión. Así, los nitratos son componentes nitrogenados y son el resultado final del
ciclo del nitrógeno en el cual unas bacterias llamadas nitrosomonas y nitrobacter son las
encargadas de transformar el amoniaco en una sustancia menos tóxica, los nitratos.
Respecto a este proceso, establecemos que se llama nitrificación, y es la oxidación
biológica del amonio al nitrato por microorganismos aerobios que usan el oxígeno
molecular como receptor de electrones (como oxidante). A estos organismos el proceso
les sirve para obtener energía. Así, el proceso consiste en dos pasos distintos, separados
y consecutivos, realizados por distintos organismos:

   -   Nitritación: se parte de amonio y se obtiene nitrito (NO2-). Lo realiza los
       nitrosomas.
   -   Nitratación: se parte de nitrito y se obtiene nitrato. Lo realiza las bacterias
       nitrobacter.

Sobre los nitratos en el agua, podemos decir que pueden estar causados por diversos
procedimientos. El origen de los nitratos puede estar en las poblaciones urbanas,
industrias y en las actividades agrarias.

De este modo, los vertidos de poblaciones e industrias suelen contener muchos
compuestos nitrogenados que al oxidarse producen nitratos. El nitrato en agricultura
procede de los fertilizantes nitrogenados que se utilizan para abonar los cultivos.
También los desperdicios del ganado contienen nitrógeno que con el tiempo acaba
transformándose en nitrato.

Tras esta breve introducción sobre los nitratos, debemos resaltar que su consumo a
través del agua puede llegar a ser muy perjudicial para el hombre, y aún más tóxico para
los niños menores de 3 meses.
Así, el nitrógeno es un nutriente para las plantas y su presencia en el agua puede
acelerar el crecimiento excesivo del fitoplancton, produciendo eutrofización
(crecimiento vegetal excesivo) en las aguas.

Tras establecer los nitratos y las causas por las que tiene gran relevancia analizar cómo
se establecen en las aguas, vamos a proceder a establecer el proceso mediante el que se
analiza los nitratos del agua.

En primer lugar, se llena un tubo de muestreo y se le añade una pastilla para el análisis
de nitratos (nº1). A continuación, se agita y se disuelve y se le añade una nueva pastilla
para el análisis de nitratos (nº2). Tras agitarlo y disolver completamente ambas pastillas,
se deja reposar y el resultado se compara con el gráfico que tenemos, para establecer la
cantidad de nitratos establecidos en el agua. De esta forma, debemos destacar que tanto
las pastillas y el bote como el gráfico para comparar los resultados, nos han sido
facilitados en el kit de análisis del agua, por lo que nosotros únicamente hemos tenido
que llevar a cabo el proceso con la precisión necesaria para obtener rigurosos resultados
que sean fiables.

Tras el análisis de nitratos en nuestra propia agua, podemos llevar a cabo diversas
interpretaciones; si las aguas presentan un nivel de nitratos inferior a 4 ppm, se
establecen que son aguas sin contaminación. Si el nivel de nitratos se extiende entre 4
ppm y 40 ppm, el agua presenta cierta contaminación, pero se puede considerar buena.
Por último, si la concentración de nitratos presentada por el agua es superior a 40 ppm,
el agua lo consideramos no potable.
En nuestra práctica, no hemos podido llevar a cabo el análisis de los nitratos sobre el
agua establecida, debido a la ausencia de las pastillas necesarias para poder llevar a
cabo dicho análisis. Por ello, este parámetro del agua expuesto, nos ha sido imposible
analizarlo en nuestra práctica, debido a la carencia de recursos para hacerlo.

Sin embargo, tras la exposición de todos los ámbitos referentes a los nitratos, podemos
establecer que creemos que si tendría bastante presencia de nitratos nuestra agua, ya que
alrededor de ella existen diversos campos de cultivo los cuales si son tratados
químicamente, por lo que esto si puede influir en los niveles de nitratos que pueda
presentar el agua. Pero este dato es meramente subjetivo, ya que es a través de
deducciones sin ningún tipo de experimento, por lo que no podemos catalogarlo como
un análisis riguroso ni exacto, únicamente es una observación que yo misma hago para
ofrecer alguna información sobre el análisis de los niveles de nitratos en el agua a
analizar.

   7. Dureza.

De una forma primaria, podemos definir la dureza del agua como la capacidad de
precipitar jabones. Dicha precipitación se debe principalmente a la presencia de calcio y
magnesio. Por ello, la dureza depende mayoritariamente de la cantidad de iones de
calcio y magnesio disueltos en el agua. Así, otros componentes metálicos como el hierro
y el estroncio contribuyen también a la dureza del agua, pero aparecen normalmente en
cantidades poco relevantes, insignificantes.

El origen de la dureza, es decir, el origen del calcio y magnesio suele ser natural y
proviene de la disolución de materiales rocosos, los cuales forman el lecho fluvial y los
suelos circundantes.

Asimismo, podemos destacar que existen dos tipos de dureza:

   -   La dureza temporal: es la que se produce por carbonatos y puede ser eliminada
       al hervir el agua o al añadir hidróxido de calcio (Ca(OH)2). De este modo, los
       carbonatos pueden precipitar cuando la concentración de ácido carbónico
       disminuye, por lo que la dureza temporal también lo hace y si éste aumenta,
       también puede aumentar la solubilidad de fuentes de carbonatos, por lo que la
       dureza temporal también aumenta.

   -   La dureza permanente: es aquella que no puede ser eliminada al hervir el agua,
       y suele ser causada por la presencia en el agua de sulfato de calcio, magnesio o
       cloruros. Así, dicha dureza puede eliminarse a través de la adición de potasio o
       carbonato de sodio.

De este modo es importante tener en cuenta el análisis de la dureza del agua, ya que
aunque no tiene efectos negativos directos para la salud y el medio ambiente, sí provoca
otros inconvenientes como riesgo de rotura de electrodomésticos y peligro de
obstrucción de tuberías a causa de la cal. Además, si el agua presenta una mayor dureza,
necesita mayor cantidad de jabón para mantener su poder de lavado. Así, las aguas
blandas espuman con más facilidad que las duras.
También podemos destacar que el calcio es muy importante en la formación de las
paredes celulares de las plantas acuáticas. Además, es esencial para la formación de
conchas y huesos de diversos organismos acuáticos. De igual modo, el magnesio es un
nutriente esencial para la vida acuática y es un componente de la clorofila.




                    El magnesio es un componente de la clorofila.

Finalmente, podemos destacar que cuando el agua es dura, los metales tóxicos son
menos perjudiciales para los seres vivos.

Tras establecer las características que se desarrollan en cada tipo de agua, vamos a
proceder al desarrollo del análisis de dicha dureza. Para ello, se rellena el tubo de
muestra y se van introduciendo pastillas individualmente y se introduce una nueva
pastilla cuando la anterior se haya disuelto completamente. Repite el proceso hasta que
el color de la disolución torne de color rojo a color azul. Tras la realización de este
desarrollo, multiplica el número de pastillas que hayas empleado por 40 y el resultado lo
obtendrás en ppm.

Así, la dureza del agua se expresa normalmente en partes por millón (ppm) de carbonato
cálcico (CaCO3). Así, la dureza se presenta en diversos parámetros:
El agua será blanda si se presenta entre 0 y 75 ppm. Es moderadamente dura si su
dureza se establece entre 75 y 150 ppm. El agua establecemos que es dura si sus
parámetros de dureza están entre 150 y 300 ppm. Por último, el agua será muy dura, si
se establece una dureza mayor a 300 ppm.

Tras el establecimiento de todos los parámetros que rodean a la dureza del agua, hemos
llevado a cabo el procedimiento a través del cual se lleva a cabo el análisis de la dureza
del agua. Así, como resultado, hemos tenido que utilizar 14 pastillas para que dicha
disolución tornara de un color rojo a un color azul. De esta forma, obtenemos que la
dureza de nuestra agua es de 560 ppm. Mediante el resultado obtenido, podemos
establecer que el agua que estamos analizando es bastante dura, ya que presenta un
valor bastante superior al necesario para que se considere agua muy dura. De esta
forma, podemos establecer que nuestra agua al ser tan dura, presenta una gran presencia
de calcio y magnesio en su composición. Además, no es muy buena para el consumo
doméstico, ya que como ejemplo podemos establecer que deberíamos de utilizar una
gran cantidad de jabón para mantener su capacidad de lavado, al ser tan dura.

Así, concluimos este análisis estableciendo esta propiedad de nuestra agua, la cual
presenta una gran dureza al establecerse en 560 ppm. Así, podríamos establecer como
ventaja de este resultado que cuanto más dura sea el agua, menos perjudiciales para los
seres vivos serán los metales tóxicos que contiene.
c) INDICADORES BIOLÓGICOS.

Tras los anteriores apartados dispuestos en esta práctica, debo resaltar que hasta ahora
se han tratado aquellas propiedades del agua que son relevantes, las cuales se establecen
desde un punto de vista químico. Así, son las que tienen gran relevancia en dicha
práctica, ya que a ello se destina, es decir, son los parámetros que a nosotros nos
importan y tiene mayor relevancia en el ámbito químico.

Sin embargo, vamos a incluir una breve presentación sobre otros aspectos del agua que
son biológicos, ya que aunque no tengan relevancia para nosotros, es importante que al
menos los conozcamos; entre ellos podemos destacar los macroinvertebrados y la
ribera en lo que se refiere al análisis de nuestra agua.

De este modo, establecemos que los macroinvertebrados son los invertebrados con un
tamaño relativamente grande, visibles al ojo humano (entre 0.5 y 3 mm).
Así, como algunos de sus tipos, podemos destacar los principales, los cuales son:
artrópodos, como arácnidos, crustáceos e insectos; también destacamos los oligoquetos,
hirudíneos y moluscos.




             Diversos tipos de artrópodos, como rana, libélula, ditiscos…

De este modo, el análisis de macroinvertebrados en nuestra agua es muy importante, ya
que son grupos biológicos utilizados como indicadores para la calidad del agua, ya que
presentan diversas peculiaridades:

   -   Gran diversidad de especies con diversa tolerancia a la contaminación.
   -   Escala de movilidad. Normalmente, los macroinvertebrados acuáticos suelen
       vivir en un mismo lugar.
   -   Su muestreo e identificación es sencillo.
   -   Debido a que sus vidas son aproximadamente de un año, nos dan información
       amplia sobre el agua analizada, aún más que los análisis fisicoquímicos.

Así, para establecer un ejemplo claro para comprender la gran importancia del análisis
de los macroinvertebrados, podemos establecer el vertido tóxico en un río. Este acabará
con la mayoría de la vida de macroinvertebrados del lugar. Así, la corriente del río
arrastrará el vertido y tras unos días, el agua de dicho lugar estará en buenas condiciones
según los análisis fisicoquímicos, pero la vida animal habrá sido dañada, encontrando
únicamente animales tolerantes a la contaminación. De este modo, aunque
establezcamos químicamente un agua de buena calidad en el momento, podremos
establecer mediante el análisis de macroinvertebrados que se ha producido un vertido
tóxico en dicho cauce de agua, debido a la ausencia de diversas especies sensibles a la
contaminación.

De este modo, mediante los materiales que se nos han proporcionado en el kit de
análisis del agua, como es la bandeja, lupa, colador, guantes…podremos analizar el
índice de macroinvertebrados del agua.

Como curiosidad sobre este ámbito, podemos establecer que la presencia o ausencia de
diversos macroinvertebrados con las características que estos tengan, nos permitirán
establecer la calidad del agua.

Normalmente, los índices se basan en la identificación a nivel de la familia de cada
macroinvertebrado que podamos observar.

Además, podemos reseñar que en un cauce de agua, podemos establecer numerosos
grupos de macroinvertebrados. Así, tras su observación, esto nos permitirá establecer
sus características y constatarlas con las del agua, de forma que podemos establecer las
características sobre todo biológicas del agua a analizar a través del análisis único de los
macroinvertebrados que habitan en ella.




                             Distintos tipos de Coleópteros.

Entre las diversas familias de macroinvertebrados, podemos destacar:

   -   Dípteros: moscas, mosquitos y quironómidos.
   -   Odonatos: libélula y caballito del diablo.
   -   Coleópteros: escribanos y ditiscos.
   -   Heterópteros: escorpión de agua, nadador de espaldas y zapateros.
   -   Crustáceos: gambas y cangrejos.
   -   Moluscos: limneídos, planórbidos, ancílidos y almejas.
Tipo de molusco: Nautilus.

También podemos nombrar otros grupos menos relevantes como: efemeródeptos
(efímeras), plecópteros (perlas), tricópteros (canutillos) e hirudíneos (sanguijuelas).




                            Ejemplo clásico de plecóptero.

De este modo, cada tipo de macroinvertebrado tiene una puntuación exacta, según sus
características medioambientales, capacidad de resistir la contaminación, en qué tipo de
aguas suelen habitar…A partir de dichas puntuaciones se calcula el índice de
macroinvertebrados, a través del cual podemos establecer la calidad del agua analizada.


   d) ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN DE RIBERA.

En este apartado, en primer lugar vamos a establecer el ecosistema fluvial. De este
modo, un ecosistema fluvial es una singularidad ambiental y paisajística respecto a su
entorno más próximo. Dicha singularidad está causada por la modificación de varios
parámetros ambientales, los cuales determinan la vida vegetal y animal.

Un curso fluvial, provoca cambios en su entorno, entre los que podemos destacar una
mayor disponibilidad de agua respecto a las áreas no ribereñas, mayor humedad
ambiental y unas temperaturas más suaves.

Asimismo, en un ecosistema fluvial destacamos dos dimensiones, terrestre y acuática
(bastante relacionadas). Además, resaltamos sus tres dimensiones espaciales:
-   La dimensión longitudinal de los ríos representa el eje central a través del que
       se mantiene la continuidad de los flujos. De este modo, se modifica la energía
       potencial desde las partes más altas hasta las más bajas, y se establecen
       comunidades biológicas atendiendo a los factores físicos que los envuelven,
       como altitud, pendiente longitudinal y las dimensiones de la cuenca de vertiente.

   -   La dimensión transversal de los ríos surge donde los valles se ensancha. Así,
       las aguas del cauce ocupan periódicamente un espacio mayor que el del canal
       fluvial, desbordándose y moviéndose lateralmente hacia sus márgenes.

   -   La dimensión vertical de los sistemas fluviales tiene lugar en el sustrato
       procedente del lecho del cauce, denominado medio hiporreico. A partir de él, se
       establecen los flujos subterráneos de agua, nutrientes y organismos relevantes en
       el funcionamiento ecológico de cauces y riberas.


Así, en las riberas y llanuras de inundación tenemos grandes formaciones vegetales,
bosques riparios formados por comunidades biológicamente diversas y ricas, además de
ser sensibles a la alteración de suelos y regímenes hídricos.
Debido a ello, los bosques de ribera de ríos y humedales se encuentran entre los
ecosistemas más amenazados de todo el planeta.




                             Bosque de Ribera de un río.

De esta forma, establecemos que las funciones que la vegetación de ribera desempeña
son imprescindibles para el óptimo desarrollo del ecosistema fluvial, ya que sin ella no
se podría garantizar el buen estado ecológico del río.

Así, podemos destacar entre las funciones principales de la vegetación de ribera que
regula el microclima del río, evitando temperaturas extremas y regulando el crecimiento
de la vegetación del cauce; da estabilidad a los márgenes del río. Además, suele
funcionar como una zona de recarga de aguas subterráneas y es un hábitat ideal para
numerosas especies animales y vegetales, al ser una gran fuente de alimento para las
especies que albergan. Por último, destacamos su gran valor paisajístico y recreativo,
además de cultural.

Sobre la ribera, también destacamos que al disponerse cerca de un cauce fluvial, dicha
vegetación puede variar ya que va cambiando la disponibilidad de agua respecto a su
situación en la zona. Así, podemos diferenciar una serie de bandas de vegetación, más o
menos paralelas al curso fluvial.
-   La primera banda, se trata de la vegetación acuática. Esta está formada por
       especies herbáceas que necesitan mantener sus raíces sumergidas. Además,
       presentan parte de su tallo sumergido en el agua (juncos, nenúfares, carrizos…).

   -   La segunda banda pertenece a la vegetación de la orilla. Está formada por
       especies arbustivas y arbóreas que tienen contacto directo con el agua. Son
       especies con altas necesidades hídricas. Suelen predominar arbustos flexibles y
       con capacidad de regeneración (sauces arbustivos, tarayares o alisos).

   -   La tercera banda incluye la vegetación de vega (olmedas y fresnedas). Suele
       estar formada por especies arbóreas de hoja caduca, que requieren que el agua
       subterránea se encuentre a una profundidad accesible para sus raíces (fresnos,
       álamos, chopos, abedules…). Cuando va decreciendo su humedad, encontramos
       otras especies como olmos, serbales…que varían según los factores geográficos.

   -   La cuarta banda pertenece a la vegetación climática. Aquí, los efectos de
       humedad ambiental y proximidad de agua subterránea no tienen relevancia, por
       lo que se da paso a la vegetación de cada clima donde nos establezcamos, sin
       contar con las variaciones causadas por el propio curso fluvial.


Por último, sobre la identificación de especies, podemos resaltar que alrededor de un
curso fluvial podemos destacar numerosas especies de varios tipos:

   -   Árboles autóctonos, como el álamo blanco, chopo, álamo temblón, sauce
       blanco, aliso, abedul, fresno común, fresno de hoja grande, olmo negrillo, arce
       campestre, mostajo, serbal, cerezo silvestre, tejo…




                         Ejemplo de árbol autóctono: el chopo.
-   Arbustos autóctonos, como mimbrera, bardaguera, majuelo, endrino, rosal
       silvestre, zarzamora, avellano, bonetero, acebo, adelfa…




                          Ejemplo de arbusto autóctono: zarzamora.

   -   Plantas acuáticas autóctonas: espadaña, carrizo, lirio del agua, junco, cárice…




                     Ejemplo de planta acuática autóctona: lirio de agua.


De esta forma, concluimos los parámetros referentes a la ribera que se puede establecer
en los cursos fluviales o cualquier corriente de agua. Así, hemos podido establecer la
gran importancia tanto de los factores físico-químicos del agua como los factores
biológicos, que también son bastante relevantes a la hora de establecer las propiedades y
características del agua a analizar.

Por último, quiero destacar que nos hemos centrado principalmente en los factores que
aluden al ámbito químico, ya que se trata de una práctica realizada para obtener nuevos
conocimientos sobre parámetros relacionados con la química, en lo que respecta a
propiedades de las aguas. Por ello, hemos dado un mayor detalle sobre esta clase de
parámetros, dejando los demás en un segundo plano, ya que en este caso el desarrollar
el ámbito químico tiene una mayor importancia, al tratarse de un informe de química
sobre el análisis del agua.
3. Materiales
En este apartado, podemos resaltar los materiales que venían facilitados en el kit para el
análisis del agua, y son los siguientes:

   -   Termómetro grande.
   -   Lupa.
   -   Colador.
   -   Guantes.
   -   Bote grande.
   -   Bote pequeños (50mL)
   -   Pastillas para el análisis de diversos parámetros (pH, oxígeno disuelto, dureza...)
   -   Bandeja.
   -   Lápiz.
   -   Cuaderno explicativo.


4. Conclusiones.
Haz un informe de la práctica indicando las conclusiones obtenidas y comenta los
problemas encontrados, así como las observaciones que consideres oportunas.

Respecto a esta práctica, primero debo destacar su gran extensión, y ello es debido a que
en dicha práctica se han tratado numerosos parámetros, tanto químicos como biológicos,
por lo que han requerido de su concreta explicación para poder asimilar completamente
la totalidad de la práctica.

De este modo, también quiero destacar que pese a todos los ámbitos tratados, los de
mayor importancia en este caso para nosotros, son las propiedades físico-químicas, ya
que a ellas está destinada esta práctica, y sobre ellas hemos podido aprender numerosos
conocimientos que desconocíamos anteriormente o teníamos escasa información sobre
ellos.

De igual forma, quiero decir que esta práctica ha sido bastante peculiar, debido a que no
la hemos llevado a cabo en el laboratorio, sino que cada grupo ha tenido que llevar a
cabo su movilidad para la realización correcta de la práctica. Por ello, creo que esta
práctica llama mucho la atención y ha salido tan completa, debido a que la hemos
realizado en un ambiente diferente al que solemos trabajar, por lo que es llamativo
cómo cada grupo ha tenido que buscar su propia fuente o cauce de agua natural y ha
tenido que valerse por sí mismo, ya que en el laboratorio, si tenemos cualquier duda,
siempre podemos recurrir al profesor que se encuentra allí pendiente de nosotros, pero
en este caso, si surgía algún problema o teníamos dudas sobre el procedimiento, habría
que resolverlas rápidamente y sin demasiados recursos.

Asimismo, con respecto a los problemas que se nos han podido presentar a la hora de la
realización de dicha práctica, creo que no tiene grandes dificultades, únicamente que
antes de llevarla a cabo, había que leerse detenidamente el libro que nos había facilitado
el profesor, para así saber que había que hacer en cada momento y de qué forma, para
que todos los resultados salieran precisos y sin ningún tipo de fallo en lo que respecta a
su realización.
Lo único que podríamos resaltar, es que los kits, al no estrenarlos nosotros y que eran
del año pasado, lo que ha ocurrido es que la mayoría les faltaba algún tipo de material.
De este modo, resalto que nuestro kit carecía de pastillas para poder llevar a cabo el
análisis de nitratos, por lo que nos ha sido imposible realizar el análisis de este
parámetro, aunque a partir de deducciones, aunque no sean muy precisas, hemos
establecido un resultado que podría ser aceptable. Además, nuestro kit carecía del
termómetro pequeño, el cual permitía medir temperaturas menores a 14ºC. Así, no
hemos podido concretar los datos de la temperatura, y únicamente hemos podido
establecer que está por debajo de ese valor; aún así, hemos llevado a cabo un cálculo
aproximado con otros recursos, para por lo menos establecer un valor arbitrario.

Por último, creo que es importante decir que esta práctica es de la más llamativas
realizadas hasta ahora, sobre todo por lo dicho anteriormente, es decir la movilidad que
hemos tenido que desencadenar los propios grupos para poder realizar dicha práctica.
Así, esto nos enriquece aún más al realizar las prácticas de física, ya que a través de
ellas aprendemos la gran rigurosidad que debemos desempeñar en su realización, y
como ello puede afectar a los resultados. Eso, unido a que hemos cambiado de ambiente
para la realización de los análisis y que no estábamos supervisados por nadie, nos ha
permitido enriquecernos de una forma mayor en la realización de la práctica,
estableciendo que podemos valernos de nosotros mismos para llevar a cabo este tipo de
procedimientos.


                                                          Sandra Castro Arjona – 1º E

Contenu connexe

Similaire à Control calidad agua

planta de potabilizacion
planta de potabilizacionplanta de potabilizacion
planta de potabilizacionsauz1086
 
Introducc ambientales agua
Introducc ambientales agua Introducc ambientales agua
Introducc ambientales agua lsjairo11
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del aguaJessica Guardia
 
5 tema 2 innovaciones acuicola
5 tema 2 innovaciones acuicola5 tema 2 innovaciones acuicola
5 tema 2 innovaciones acuicolaWilliam Lopez
 
Garzón bravo catherine aporte individual
Garzón bravo catherine  aporte individualGarzón bravo catherine  aporte individual
Garzón bravo catherine aporte individualcatherine garzon
 
El Agua
El AguaEl Agua
El AguaARMXXX
 
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos jamascaro
 
1° Y 2° semana 3.pdf
1° Y 2° semana 3.pdf1° Y 2° semana 3.pdf
1° Y 2° semana 3.pdflimber22
 
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...CTeI Putumayo
 
Planta de tratamiento
Planta de tratamientoPlanta de tratamiento
Planta de tratamientojosemeyhuay
 
Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar biologiaricel
 
Elavoración de manual para purificar el agua
Elavoración de manual para purificar el aguaElavoración de manual para purificar el agua
Elavoración de manual para purificar el aguaFreddy Patiño
 
Guía análisis ambiental.pdf
Guía análisis ambiental.pdfGuía análisis ambiental.pdf
Guía análisis ambiental.pdfjhonbarros5
 

Similaire à Control calidad agua (20)

Erick junieles
Erick junielesErick junieles
Erick junieles
 
Clases de aguas
Clases de aguasClases de aguas
Clases de aguas
 
planta de potabilizacion
planta de potabilizacionplanta de potabilizacion
planta de potabilizacion
 
Modulo 03 recursoagua
Modulo 03 recursoaguaModulo 03 recursoagua
Modulo 03 recursoagua
 
Introducc ambientales agua
Introducc ambientales agua Introducc ambientales agua
Introducc ambientales agua
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del agua
 
química
química química
química
 
5 tema 2 innovaciones acuicola
5 tema 2 innovaciones acuicola5 tema 2 innovaciones acuicola
5 tema 2 innovaciones acuicola
 
Garzón bravo catherine aporte individual
Garzón bravo catherine  aporte individualGarzón bravo catherine  aporte individual
Garzón bravo catherine aporte individual
 
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.pptCalidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
 
1° Y 2° semana 3.pdf
1° Y 2° semana 3.pdf1° Y 2° semana 3.pdf
1° Y 2° semana 3.pdf
 
El agua.
El agua.El agua.
El agua.
 
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
 
Clases de agua
Clases de aguaClases de agua
Clases de agua
 
Planta de tratamiento
Planta de tratamientoPlanta de tratamiento
Planta de tratamiento
 
Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar
 
Elavoración de manual para purificar el agua
Elavoración de manual para purificar el aguaElavoración de manual para purificar el agua
Elavoración de manual para purificar el agua
 
Guía análisis ambiental.pdf
Guía análisis ambiental.pdfGuía análisis ambiental.pdf
Guía análisis ambiental.pdf
 

Plus de Juan Carlos Alejo Álvarez

Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezDeterminación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraDeterminación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraDeterminación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Determinación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjonaDeterminación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjonaJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravoDeterminación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravoJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castroDeterminación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castroJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Preparación de disoluciones por beatriz afán de rivera
Preparación de disoluciones por beatriz afán de riveraPreparación de disoluciones por beatriz afán de rivera
Preparación de disoluciones por beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Preparación de disoluciones y volumetría ácido base por Gloria Garrido
Preparación de disoluciones y volumetría ácido base por Gloria GarridoPreparación de disoluciones y volumetría ácido base por Gloria Garrido
Preparación de disoluciones y volumetría ácido base por Gloria GarridoJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Preparación de una disolución de ácido clorhídrico por elena castilla
Preparación de una disolución de ácido clorhídrico por elena castillaPreparación de una disolución de ácido clorhídrico por elena castilla
Preparación de una disolución de ácido clorhídrico por elena castillaJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Preparación de una disolución de ácido clorhídrico por elena castilla
Preparación de una disolución de ácido clorhídrico por elena castillaPreparación de una disolución de ácido clorhídrico por elena castilla
Preparación de una disolución de ácido clorhídrico por elena castillaJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Preparación de disoluciones por paloma arjona
Preparación de disoluciones por paloma arjonaPreparación de disoluciones por paloma arjona
Preparación de disoluciones por paloma arjonaJuan Carlos Alejo Álvarez
 

Plus de Juan Carlos Alejo Álvarez (20)

Dietas milagro II por
Dietas milagro II por Dietas milagro II por
Dietas milagro II por
 
Las dietas milagro
Las dietas  milagroLas dietas  milagro
Las dietas milagro
 
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezDeterminación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
 
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraDeterminación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
 
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraDeterminación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
 
Determinación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjonaDeterminación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjona
 
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravoDeterminación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravo
 
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castroDeterminación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
 
Volumetría ácido base por paloma arjona
Volumetría ácido base por paloma arjonaVolumetría ácido base por paloma arjona
Volumetría ácido base por paloma arjona
 
Volumetría ácido base por mari carmen bravo
Volumetría ácido base por mari carmen bravoVolumetría ácido base por mari carmen bravo
Volumetría ácido base por mari carmen bravo
 
Informe volumetría beatriz afán de rivera
Informe volumetría beatriz afán de riveraInforme volumetría beatriz afán de rivera
Informe volumetría beatriz afán de rivera
 
Volumetría ácido base por Desirée Romero
Volumetría ácido base por Desirée RomeroVolumetría ácido base por Desirée Romero
Volumetría ácido base por Desirée Romero
 
Preparación de disoluciones por beatriz afán de rivera
Preparación de disoluciones por beatriz afán de riveraPreparación de disoluciones por beatriz afán de rivera
Preparación de disoluciones por beatriz afán de rivera
 
Preparación de disoluciones y volumetría ácido base por Gloria Garrido
Preparación de disoluciones y volumetría ácido base por Gloria GarridoPreparación de disoluciones y volumetría ácido base por Gloria Garrido
Preparación de disoluciones y volumetría ácido base por Gloria Garrido
 
Práctica de volumetría por Tania Machuca
Práctica de volumetría por Tania MachucaPráctica de volumetría por Tania Machuca
Práctica de volumetría por Tania Machuca
 
Observación de metales por elena centeno
Observación de metales por elena centenoObservación de metales por elena centeno
Observación de metales por elena centeno
 
Preparación de una disolución de ácido clorhídrico por elena castilla
Preparación de una disolución de ácido clorhídrico por elena castillaPreparación de una disolución de ácido clorhídrico por elena castilla
Preparación de una disolución de ácido clorhídrico por elena castilla
 
Preparación de una disolución de ácido clorhídrico por elena castilla
Preparación de una disolución de ácido clorhídrico por elena castillaPreparación de una disolución de ácido clorhídrico por elena castilla
Preparación de una disolución de ácido clorhídrico por elena castilla
 
Preparación de disoluciones por paloma arjona
Preparación de disoluciones por paloma arjonaPreparación de disoluciones por paloma arjona
Preparación de disoluciones por paloma arjona
 
Determinacion del ph verónica contreras
Determinacion del ph verónica contrerasDeterminacion del ph verónica contreras
Determinacion del ph verónica contreras
 

Control calidad agua

  • 1. CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA 1. OBJETIVO. - El objetivo de esta práctica es establecer todas las propiedades que presenta un manantial de agua natural con la ayuda de diversos instrumentos y procedimientos. 2. FUNDAMENTO. El fundamento de esta práctica ha sido motivado a través del día mundial del control de la calidad del agua, por ello, vamos a hacer una introducción respecto a este día y todos los ámbitos que lo envuelven. Así, el Día Mundial de Control de la Calidad del Agua, es un programa educativo internacional. Desde sus inicios en 2002, han participado 80.000 personas de más de 50 países diferentes. El principal objetivo de esta institución, es fomentar la concienciación de la sociedad para que proteja los recursos de agua mundiales, mediante la participación de nosotros mismos en el control local de la calidad del agua. Para ello, el propio proyecto nos ha proporcionado el instrumental y material necesario para que llevemos a cabo esta práctica. De este modo, en España se introdujo esta iniciativa a partir de la asociación Adecagua, de la cual destacamos sus objetivos, como proteger el medio ambiente, mejora de la calidad medioambiental e intercambio de conocimientos de estos parámetros. Así, ahora vamos a proceder al establecimiento del fundamento práctico, a partir del cual también vamos a exponer la información sobre nuestra propia práctica. De esta forma, el desarrollo de esta práctica es algo peculiar, ya que en el fundamento ya vamos a desarrollar las conclusiones sobre el terreno en el que hemos trabajado, exponiendo primero los parámetros teóricos y a continuación, explicando y aplicando lo expuesto a nuestro propio caso. Asimismo, vamos a ir separando los parámetros que regulan las propiedades del agua en apartados para no perdernos, en ellos, se incluirán tanto el fundamento de dicho apartado como ya la explicación de nuestra propia práctica, aplicando los conceptos expuestos con anterioridad. a) ESTUDIO DE LAS PRESIONES. Como introducción, podemos decir que en toda nuestra historia los cursos de agua han marcado los asentamientos humanos, ya que son necesarios para la vida. Así, las personas, desde siempre han tendido a asentarse al lado de grandes cursos de agua, así como construir diversos elementos para la mejora de nuestra vida, por lo que en la mayoría de los casos, se han descuidado los aspectos medioambientales, provocando un efecto perjudicial sobre los propios cursos de agua, produciendo un gran impacto medioambiental.
  • 2. Así, deberíamos establecer aquellas actividades humanas que perjudican el ecosistema acuático, para poder regularlas y controlarlas, de modo que no modifiquen perjudicialmente la sostenibilidad del medio, para mantener óptimamente el ecosistema, rico y equilibrado. Tras esta introducción, ya podemos definir las presiones como aquellas actividades humanas que pueden alterar de alguna forma la estructura, así como el funcionamiento natural de las masas de agua. Así, dichas presiones generan grandes impactos sobre las masas de agua afectadas, lo que afecta de igual modo sobre el propio ecosistema fluvial. TIPOS DE PRESIONES Además de definirlas, también debemos reflejar que podemos clasificar las presiones en distintos grupos. Así, algunas presiones son fuentes de contaminación, ya que emiten sustancias nocivas al agua; estas pueden ser puntuales o difusas. Otras presiones, serían aquellas que alteran físicamente el medio hídrico; ejemplos de ellas serán las extracciones de agua, regulaciones o alteraciones morfológicas. Por último, podemos destacar otras presiones que son aquellas que tienen una influencia remota, la cual acaba modificando el medio, como la introducción de especies invasoras. De este modo, establecemos que las principales fuentes puntuales de contaminación son los vertidos industriales y urbanos. Las fuentes difusas son la agricultura y la ganadería, así como las vías de comunicación y transporte son las principales. Vertidos industriales incontrolados. Destacamos, que las extracciones de agua destinadas al consumo humano, regadío o industria, reducen el caudal de las aguas, lo que disminuye su calidad. Además, las obras de regulación y alteraciones morfológicas podemos establecer que son los embalses, canales desviadoras del agua, presas y azudes, el dragado de cauces o la ocupación de los márgenes…etc. Como otras presiones, podemos destacar actividades acuáticas recreativas, como la navegación.
  • 3. En esta práctica, como depresiones sobre los cursos de agua que nosotros podemos observar, nos destacan una lista de la que debemos elegir los que observemos: vertidos, vertederos incontrolados, agricultura, ganadería, vías de transporte, zonas urbanas, mineras o recreativas, canales de desvío, presa, azud, zonas incendiadas ocupación de márgenes, modificaciones en la ribera… Respecto a nuestra práctica, debemos destacar que la hemos desarrollado en una fuente situada cerca de Santa Ana (aldea de Alcalá la Real), la cual está en la Fuente del Rey. En dicha fuente observamos que se sitúa sin demasiada acción de depresiones, aunque podemos destacar el paso de ganadería, y sobre todo la ocupación de márgenes, entre los que destacamos las viviendas y escombreras. Así, sobre nuestro cauce de agua debemos aportar que no se trata de un río y su caudal suele estar regulado por una serie de grifos, además de que su caudal no se presenta de forma continuada, sino de forma intermitente. Por ello, debemos de decir en la práctica, que el agua que nos hemos dispuesto a analizar, está bastante controlada, respecto a su acción medioambiental y su extensión; así, presenta grandes depresiones, pero debemos establecer que está en ausencia de cualquier trato químico, es decir, que aunque esté bastante regulada físicamente, lo que es en cuanto a su composición y propiedades, esta agua es totalmente natural, lo que nos permite poder llevar a cabo dicha práctica sin problemas, ya que si dicha agua presentase algún tipo de tratamiento químico, ello nos presentaría numerosos problemas a la hora de llevar a cabo el análisis de dicha agua, además de que los resultados no serían nada rigurosos, al estar condicionados por el tratamiento que se le hiciese a esa agua. De este modo, debemos resaltar la importancia que tiene analizar aguas naturales, que no tengan ningún tipo de tratamientos, debido a que de esta forma, los resultados que obtendremos serán bastante rigurosos y concretos, la cual es la finalidad de esta práctica, por lo que es indiferente el cauce de agua, ya sea río o fuente, lo que nos dispongamos a analizar, únicamente que debe presentar ausencia de cualquier tratamiento químico, haciendo que su composición sea totalmente natural, por lo que solo actuará sobre ella el propio ecosistema que la rodea. Corriente de agua natural.
  • 4. b) INDICADORES QUÍMICOS Y FÍSICO-QUÍMICOS Para poder llevar a cabo un correcto análisis de los siguientes parámetros que expondremos más adelante, debemos de tomar una muestra primera de agua, a partir de la cual llevaremos a cabo el resto de análisis. Para ello, debemos de seguir rigurosamente los siguientes pasos: 1. Retira la tapa del recipiente de muestreo. 2. Usando guantes protectores, aclara el frasco 2 ó 3 veces con agua. 3. Sumerge el recipiente con la boca hacia abajo en el agua a analizar. 4. Coloca el recipiente con la boca hacia la corriente. 5. De esta forma, deja que el agua entre en el recipiente durante 30 segundos. 6. Por último, tapa el recipiente por completo cuando aún esté sumergido y sácalo del agua. Tras esta serie de pasos, ya tenemos el agua lista para poder llevar a cabo el completo análisis que nos ofrece la práctica. Así, iremos estableciendo diversos parámetros sobre las propiedades que vamos a analizar en el desarrollo de la práctica. A continuación, expondremos los resultados de nuestros propios análisis, para obtener un completo informe de cada propiedad. 1. Turbidez. La turbidez, la podemos definir como la falta de transparencia del agua, debida a presencia de diversas partículas en suspensión. De esta forma, cuantos más sólidos en suspensión haya en dicha agua, más sucia parece y el valor de turbidez es más alto. Así, para el desarrollo de las plantas y animales acuáticos, es mejor que el agua sea lo más transparente posible, aunque debemos resaltar que un agua turbia no significa necesariamente que esté contaminada, ya que la turbidez puede estar ocasionada por fenómenos de origen natural, como la presencia de arcillas o limos que pueden proceder de la erosión terrenal de alrededor o también de la descomposición de la vegetación de ribera. Aun así, debemos destacar que una alta turbidez en el agua, puede ocasionar diversas consecuencias. Entre ellas, podemos destacar que las partículas suspendidas en el agua, absorben calor de la luz del sol, haciendo que las aguas turbias se vuelvan más calientes, lo que produce la reducción de la concentración de oxígeno en el agua (ya que este se disuelve mejor en agua fría). Además, hay diversos organismos que no pueden vivir en aguas más calientes, aunque este hecho también favorece la multiplicación de otros. De la misma forma, las partículas que se encuentran en suspensión dispersan la luz, lo que hace que decrezca la actividad fotosintética en plantas y algas, contribuyendo a una menor concentración de oxígeno. Como consecuencia de la sedimentación de dichas partículas en el fondo, los lagos poco profundos se colapsan más rápidamente, de forma que los huevos de peces y larvas de los insectos son cubiertas, además de las agallas de los peces que se dañan. También debemos destacar que las partículas suspendidas también ayudan a la adhesión de metales pesados y otros diversos compuestos orgánicos, tóxicos y pesticidas.
  • 5. Respecto a la turbidez, establecemos que su valor alto tiene un impacto sobre todo estético, ya que no nos gusta el aspecto del agua sucia. Además, es necesario eliminar la turbidez para desinfectar el agua. Por ello, a mayor turbidez, mayor costes en el tratamiento de las aguas que quieran ser consumidas. Agua que presenta baja turbidez. Sobre la turbidez, también podemos decir que está causada por partículas vivas que habitan en el agua, como el fitoplancton. Además, los materiales procedentes de la descomposición de los seres vivos causan turbidez, como los restos de plantas, hojas…Finalmente, partículas inertes inorgánicas, como arcillas y limos también reducen la transparencia del agua. De esta forma, el aporte de dichas partículas inorgánicas, se debe al arrastre de sedimentos procedentes de la erosión terrenal cercana o por la resuspensión de los sedimentos del fondo de ríos y lagos. Dicho fenómeno de resuspensión, suele estar causado por los peces que se alimentan de partículas del fondo, que las revuelven, como la carpa. Por último, podemos destacar que los vertidos de aguas residuales o los procedentes de zonas urbanas, pueden aumentar la turbidez del agua. Tras establecer diversos parámetros sobre la turbidez, nos disponemos a medirla. Para ello, se coloca una pegatina del disco Secchi al fondo del recipiente y se llena este hasta la línea de turbidez marcada. A continuación, comparamos la imagen que observamos del fondo del tarro con el gráfico que nos facilita el kit de análisis del agua. Por último, establecemos la imagen que más se asemeje a la que observamos en el fondo del recipiente. Tras la realización de este procedimiento, debemos resaltar que los resultados los expresamos en Unidades de Turbidez Jackson, la cual es una unidad antigua y fue la primera que existió para medir este parámetro; aunque actualmente casi no se usa, nosotros la vamos a utilizar ya que es muy sencilla y fiable. Actualmente, la turbidez se expresa en unidades nefelométricas de turbidez (NTU). De igual modo, ambas unidades son casi equivalentes. En nuestra práctica, debemos de decir que tras la realización del procedimiento, el resultado ha sido que nuestra agua tiene escasa turbidez, ya que el resultado obtenido es de 0 JTU, lo que significa que se establece con ausencia de turbidez, por lo que nuestra agua presenta una gran transparencia.
  • 6. Así, este parámetro no tiene mucho más que comentar, ya que su análisis es bastante sencillo. Además al obtener que no tenga turbidez alguna, no cabe resaltar demás consecuencias, ya que este resultado nos permite afirmar que esta agua respecto a este parámetro, es bastante apta para su consumo, ya que no tiene partículas en suspensión significables, por lo que podemos afirmar que es apta para el consumo. Por último, podemos establecer que en nuestra tabla de comparación para medir la turbidez del agua, se nos ofrecen 3 resultados: 0 JTU, 40 JTU y 100 JTU. Así, la turbidez de 0 JTU es bastante positiva. Así, si la turbidez del agua fuese alta (es decir, superior a 40 JTU), habría muchas partículas suspendidas en ella. De esta forma, habría diversas consecuencias negativas debido a la alta turbidez, las cuales ya las hemos expuesto anteriormente, como que impide el correcto desarrollo de la fotosíntesis, aumenta la temperatura reduciendo la concentración de oxígeno disuelto, las partículas suspendidas dañarán a los macroinvertebrados de dicho ecosistema… 2. TEMPERATURA En términos generales, podemos definir la temperatura como un parámetro físico que permite medir las sensaciones de calor y frío. Desde un punto de vista microscópico, la temperatura la podemos considerar como la representación de la energía cinética media de las moléculas que integran el cuerpo sometido a estudio, que en nuestro caso es el agua. Así, dicha energía cinética se manifiesta mediante agitación térmica, que resulta de las colisiones entre las moléculas de agua. De esta forma, los animales y plantas acuáticas son sensibles a los cambios de temperatura del agua y estos necesitan que no existan cambios extremadamente bruscos para poder sobrevivir en dichos medios. Si la temperatura permaneciese demasiado tiempo fuera de sus intervalos normales, los organismos de dicho medio quedarían expuestos a condiciones extremas, y su final en la mayoría de los casos sería la muerte. Así, la temperatura también afecta a la cantidad de oxígeno que puede transportar el agua. De esta forma, el agua más fría transporta más oxígeno que la caliente, ya que establecemos que todos los seres vivos acuáticos necesitan el oxígeno para sobrevivir. Además, la temperatura también llega a influir en la fotosíntesis de las plantas acuáticas y en la sensibilidad de los organismos frente a residuos tóxicos, parásitos y enfermedades. Fauna fluvial la cual necesita oxígeno disuelto en el agua para sobrevivir.
  • 7. Como hemos establecido anteriormente, los cambios bruscos en las temperaturas acuáticas, afectan perjudicialmente a los seres vivos que habitan en ellas. De este modo, debemos resaltar que estos cambios repentinos de la temperatura pueden estar ocasionados por la contaminación térmica, como los vertidos de agua caliente procedente de plantas industriales. También, un aumento repentino de la temperatura del agua, puede deberse a la tala de árboles y de la vegetación de las orillas, disminuyendo las zonas de sombra. Por último, las aguas procedentes de calles urbanas, provocan cambios de temperatura enormemente bruscos, que pueden llegar a modificar el equilibrio de los ecosistemas acuáticos. Así, el análisis de la temperatura del agua, es importante ya que ayuda a predecir otras condiciones del agua. Un ejemplo, es que la temperatura tiene una influencia directa en otros factores de la calidad del agua, como son el oxígeno disuelto y la supervivencia de algunas especies acuáticas. De este modo, la temperatura del agua puede afectar a los índices de reproducción de especies acuáticas (ya sean animales o vegetales); algunas especies podrían dejar de reproducirse en aguas más calientes de lo habitual, ya que en estas aguas, aumenta la susceptibilidad de los organismos a obtener enfermedades, ya que las bacterias y otros organismos causantes de enfermedades, crecen más rápidamente en aguas más cálidas. Por último, podemos resaltar que los cambios repentinos en la temperatura del agua pueden causar choques térmicos en las especies, ocasionando su muerte. Así, la contaminación térmica, aunque se produzca gradualmente, puede perturbar el balance del ecosistema, pudiendo exterminar a especies que no toleran tan altas temperaturas. Contaminación térmica de un cauce fluvial. En este parámetro, el desarrollo de la práctica es bastante sencillo, ya que únicamente debemos de adherir los termómetros suministrados por el kit en la superficie del recipiente por debajo de la superficie del agua durante 30 segundos. Así, leemos la temperatura del agua y procedemos a anotarla. Tras realizar dicho procedimiento, debido a la escasez de recursos que han desaparecido del interior del kit, únicamente tenemos el termómetro que mide temperaturas superiores a 14ºC, por lo que únicamente podemos aportar el dato de que el agua a analizar tiene una temperatura inferior a 14ºC, pero no podemos concretar en mayor medida, debido a la escasez de instrumental necesario. Así, nosotros hemos realizado un cálculo aproximado de que el agua se mantiene a unos 8 ºC, pero es un valor bastante superficial y poco riguroso, por lo que no le vamos a dar relevancia mayor.
  • 8. Lo que podemos extraer del análisis del agua, es que al presentar una temperatura baja, el agua está bastante fría, lo que permite que haya un porcentaje mayor de oxígeno disuelto en el agua y por lo tanto, habrá una mayor vida acuática. Así, concluimos el análisis del agua respecto a su temperatura, lo que nos permite obtener un dato bastante importante en nuestra práctica, aunque no podamos establecerlo de una forma totalmente exacta, debido a la escasez del material necesario. 3. OXÍGENO DISUELTO. El oxígeno disuelto (OD) establecemos que es la cantidad de oxígeno gaseoso que está disuelto en el agua. Así, el oxígeno libre es fundamental para la vida de los peces y otros organismos, por lo que siempre se ha considerado como un indicador de la capacidad de un río para mantener vida acuática. Así, la concentración de dicho oxígeno, es resultado de diversos procesos, así que procede de diversas fuentes, pero la principal es el oxígeno absorbido de la atmósfera. Otra fuente de la cual procede el oxígeno disuelto es el agua es de las plantas acuáticas, que durante la fotosíntesis absorben dióxido de carbono y lo reemplazan por oxígeno. Así, el oxígeno de la atmósfera se disuelve con facilidad en el agua hasta que ésta se satura. De esta forma, el oxígeno una vez disuelto en el agua, se expande muy lentamente y su distribución depende del movimiento del agua. Así, las plantas acuáticas (como algas y fitoplancton), producen también oxígeno procedente de la fotosíntesis. De este modo, la absorción de oxígeno del aire es un fenómeno natural y que se produce de forma continuada, produciéndose un intercambio continuo entre oxígeno del agua y del aire. Normalmente, en aguas turbulentas, la absorción del oxígeno es grande, ya que la mayor parte de la superficie del agua está expuesta al aire. Por el contrario, las aguas estancadas retienen y absorben menos oxígeno. Plantas fluviales realizando fotosíntesis, aumentando el oxígeno disuelto en el agua. También, las plantas tienen un papel importante en el aumento del oxígeno en las aguas y su influencia es debido al proceso de fotosíntesis que desarrollan. Así, durante la noche, las plantas permiten que aumente el porcentaje de oxígeno disuelto en el agua. Tras hablar de estos procesos, también debemos resaltar que el nivel de oxígeno de un sistema acuoso depende de otros factores también, que no sea la producción y el consumo. Entre estos procesos, destacamos la salinidad del agua, ya que el agua dulce puede contener más oxígeno que la salada. También puede influir la temperatura, como hemos
  • 9. expuesto anteriormente, así como la altitud, ya que esta determina la presión atmosférica y a mayor presión, mayor cantidad de oxígeno contendrá el agua. De ello, extraemos que en zonas montañosas, se puede disolver menos oxígeno. Tras esta introducción sobre este parámetro, debemos resaltar que el oxígeno disuelto es muy importante para los ecosistemas acuáticos, ya que cuanto mayor es su concentración, mayor probabilidad que su entorno sea estable y sano, permitiendo la gran diversidad de organismos acuáticos. Concretamente, el oxígeno es el responsable de algunos fenómenos imprescindibles para el mantenimiento del ecosistema vivo, como es la respiración de los seres vivos y la descomposición de materia orgánica al morir. De este modo, destacamos que la respiración es vital para todo tipo de seres vivos que no pueden prescindir del oxígeno. Así, además hay que resaltar la importancia de la descomposición de materia orgánica a través del oxígeno, gracias a su capacidad oxidante, y de que permite que las bacterias y hongos degraden los desechos de seres vivos. Para medir el oxígeno disuelto del agua, se toma en un tubo pequeño una muestra del agua a analizar y se le añade dos pastillas TesTabs utilizadas para medir el oxígeno disuelto. Estas han sido facilitadas por el propio kit del análisis de agua. Así, se tapa el bote y tras agitarlo, se deja reposar. A continuación se compara el color que haya adquirido dicho bote con los gráficos facilitados por el propio kit, para obtener el valor de oxígeno disuelto en el agua a analizar. De esta forma, la pastilla antes nombrada, nos permite calcular la cantidad de oxígeno en “ppm”. Esta unidad significa partes por millón y equivale a miligramos por litro (ml/L). Así, para saber si el valor de oxígeno es adecuado, el kit facilita un gráfico con tres posibilidades, las cuales pueden ser el resultado de los análisis que llevamos a cabo. Así, si el resultado es de 5 a 6 ppm, hay oxígeno suficiente para la mayoría de las especies que habitan en dicho medio acuático. Si es menor de 3 ppm, este resultado es dañino para la mayor parte de las especies, y si el resultado es menor de 2 ppm, es fatal para la mayor parte de las especies. De este modo, tras la realización de procedimiento, establecemos que en nuestra agua a analizar se presenta de 5 a 6 ppm, lo que significa que hay un porcentaje de oxígeno disuelto bastante alto, el cual permite que habiten numerosas especies en este medio acuático. Así, concluimos el análisis de este parámetro del agua, mediante el cual podemos establecer que el agua a analizar es bastante positiva a la hora de establecer en ella numerosas especies acuáticas, ya que en ella se ven favorecidos procesos como la fotosíntesis, y una baja temperatura que provoca el aumento de oxígeno disuelto en el agua. Asimismo, el análisis de dicho parámetro ha sido un éxito, ya que al comparar el resultado y la tonalidad del bote pequeño con el gráfico facilitado por el kit de análisis del agua, el color aparente en ambas superficies es semejante, presentando la misma tonalidad, que se refiere a una cantidad de oxígeno disuelto en el agua de 5 a 6 ppm, lo cual establece las consecuencias antes descritas. 4. PORCENTAJE DE SATURACIÓN DE OXÍGENO.
  • 10. El porcentaje de saturación de oxígeno, podemos establecer que es la cantidad de oxígeno soluble en agua. Así, en condiciones normales, la cantidad de oxígeno soluble en agua es fija, es decir, el agua llega a saturarse. Esta concentración, llamada saturación, depende de la temperatura y la presión atmosférica (altura). Así, el agua más fría tiene mayor capacidad de retener oxígeno que el agua más cálida. De esta forma, el porcentaje de saturación de oxígeno se refiere a la cantidad de oxígeno del agua en relación a la cantidad máxima de oxígeno que puede tener el agua a la misma temperatura y presión. Asimismo, el contenido de oxígeno en el agua es el balance entre la cantidad que entra y la que consume. De este modo, las principales vías de entrada de este gas son la absorción desde la atmósfera y la fotosíntesis vegetal. De igual forma, las vías de consumo son la respiración de seres vivos y la descomposición de materia muerta Sobre esta situación, podemos establecer varios casos: cuando existe mucha materia orgánica descomponiéndose por oxidación, la concentración de oxígeno roza el 0 y su porcentaje de saturación es también muy bajo. De esta forma, el ecosistema llega a la anoxia, que es la falta de oxígeno, que debe ser rápidamente sofocada. Así, si hay muchas plantas realizando el proceso de fotosíntesis, se desprende mucho oxígeno mantenido en el medio. En dichas condiciones, el porcentaje de saturación puede ser superior al 100%, y el agua estaría sobresaturada de oxígeno. En esta práctica, vamos a proceder al análisis el porcentaje de saturación del oxígeno ya que es un factor que influye en las propiedades del medio acuático. Así, tanto el nivel bajo de saturación como la sobresaturación de oxígeno, son perjudiciales para el medio y reflejan un ecosistema desequilibrado. Así, si la saturación es baja, significa que la concentración de oxígeno también lo es, por lo que el equilibrio del ecosistema es amenazado debido a actividades como la respiración de seres vivos y descomposición de materia orgánica. Por el contrario, la sobresaturación significa un aporte excesivo de oxígeno, lo que significa que aparece un excesivo fitoplancton, ya que el excesivo oxígeno produce mucha materia orgánica. Cuando el fitoplancton muera, su materia se descompondrá consumiendo el oxígeno del agua, llegando de nuevo a la anoxia. Así, este ecosistema está muy desequilibrado. A este fenómeno lo denominamos eutrofización. Caso de eutrofización en las aguas; como observamos, se aprecia excesiva aparición de fauna vegetal en el fondo del lago. Tras el desarrollo de este parámetro, nos disponemos a su análisis. Esta vez, no hay que hacer ningún nuevo análisis, ya que su valor se calcula a partir de datos ya tomados,
  • 11. como son la temperatura y el oxígeno disuelto ya realizados anteriormente. Así, a partir de una tabla facilitada por el kit de análisis de agua, estableciendo una temperatura de 8ºC y un oxígeno disuelto de 5 a 6 ppm, podemos establecer que el porcentaje de saturación de oxígeno es del 50%. El establecimiento de dicho parámetro no tiene mayor dificultad, ya que se realiza con datos que ya teníamos y a través de una tabla que nos ha sido facilitada, con ausencia de la realización de ningún tipo de cálculo, hemos podido establecer el valor del 50% como porcentaje de saturación de oxígeno en el agua que estamos analizando. En base a este resultado, podemos establecer que es bastante óptimo para el ecosistema, ya que lo presenta de forma equilibrada y sin desajustes, ya que el valor del 50% es bastante óptimo. Así, establecemos que si la saturación fuese inferior al 40%, el agua estaría en malas condiciones. De igual modo, si los niveles de saturación están por encima del 110% (sobresaturación), estos pueden reflejar que la masa de agua analizada experimenta un crecimiento desorbitado de algas, es decir, el fenómeno de eutrofización. Por ello, concluimos que el valor obtenido es óptimo al no verse incluido en ninguno de los intervalos perjudiciales y de peligro para el ecosistema. 5. PH El pH, lo establecemos como una medida que indica la acidez del agua. Así, se suele establecer en un rango de 0 a 14, donde 7 es el rango promedio (rango neutral). De esta forma, un pH menor a 7 indica acidez, mientras que un pH mayor a 7, indica que el agua es básica. Realmente, el pH es una medición de la cantidad relativa de iones de hidrógeno e hidróxido que se establecen en el agua. Así, si el agua contiene más iones de hidrógeno tiene una acidez mayor, mientras que si dicha agua contiene más iones de hidróxido indica un rango básico. Por ello, el pH es en realidad el logaritmo de la actividad o concentración molar de los iones de hidrógeno. De este modo, establecemos que el pH es un factor muy importante que influye en el agua, ya que lo afecta estableciendo su grado de acidez. Así, el pH es afectado por la sedimentación atmosférica (o lluvia ácida), los vertidos de aguas residuales y el tipo de rocas que forman el lecho de la masa de agua estudiada. Emisiones contaminantes que pueden dar lugar a la lluvia ácida.
  • 12. De igual modo, las industrias y los vehículos con motor emiten óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre al ambiente. Así, cuando dichas emisiones se combinan con vapor de agua en la atmósfera, forman ácidos. Dichos ácidos, se suelen acumular en las nubes y caen sobre la tierra como lluvia o nieve ácida. Esta lluvia ácida, daña árboles, cosechas y edificios. Además, puede formar lagos y ríos tan ácidos que los peces y demás organismos no puedan sobrevivir en ellos. Así, el pH es importante para conocer mayores parámetros que influyen sobre el agua. La mayoría de seres vivos acuáticos prefieren vivir en un pH entre 6 y 8. Así, se han adaptado a un pH específico, y si el pH del agua se sale de estos límites, les causaría la muerte, o tener que emigrar. Además, un pH bajo también puede hacer que los compuestos tóxicos sean más perjudiciales ya que llegan más fácilmente a los seres vivos acuáticos. Tras la extensión del parámetro del pH, nos disponemos a su análisis en nuestra agua. Así, se toma una muestra de agua y se le añade una pastilla para medir el pH. Esta ha sido facilitada por el propio kit de análisis de agua. Así, se disuelve la pastilla agitando el bote y a continuación, se deja reposar. Después, se compara su color o tonalidad con las del gráfico proporcionado por el kit, y así saber el pH que contiene. Tras realizar el proceso para obtener el análisis del pH de dicha agua, hemos obtenido un pH 6, lo cual es un resultado bastante bueno en el análisis de nuestra agua. Así, según los parámetros que se nos presentan, si el nivel de pH fuese menor a 5.5, el agua es muy mala, al ser bastante ácida, los peces y demás organismos les es casi imposible sobrevivir. Si estuviese entre 5.5 y 5.9, el agua es aceptable; si estuviese entre 6 y 6.4, el agua es buena, por lo que la nuestra lo es. Si el nivel de pH está entre 6.5 y 7.5, el agua es excelente y tiene el mejor nivel de pH que puede obtener. Si está entre 7.6 y 8, es buena; entre 8.1 y 8.5, es aceptable. Si el nivel de pH es mayor a 8.6, el agua es mala, al ser muy alcalina, produce que peces y demás organismos les sea casi imposible sobrevivir en dicho medio acuático. De este modo, concluimos el análisis del pH estableciendo que el resultado obtenido de pH 6 es bastante aceptable y bueno, de forma que vamos a proseguir en el profundo análisis del agua para así poder obtener rigurosamente todas las propiedades del agua a analizar. De esta forma, establecemos que el pH obtenido es bueno ya que en él pueden habitar todos los seres vivos sin mayor problema, y aunque podría obtenerse un valor más óptimo, el resultado es muy aceptable y bastante bueno para el agua que estamos analizando en dicha práctica. 6. NITRATOS. Sobre los nitratos, podemos establecer que son compuestos inorgánicos formados por un átomo de nitrógeno y tres átomos de oxígeno; así, su símbolo químico es NO3- y es un anión. Así, los nitratos son componentes nitrogenados y son el resultado final del ciclo del nitrógeno en el cual unas bacterias llamadas nitrosomonas y nitrobacter son las encargadas de transformar el amoniaco en una sustancia menos tóxica, los nitratos.
  • 13. Respecto a este proceso, establecemos que se llama nitrificación, y es la oxidación biológica del amonio al nitrato por microorganismos aerobios que usan el oxígeno molecular como receptor de electrones (como oxidante). A estos organismos el proceso les sirve para obtener energía. Así, el proceso consiste en dos pasos distintos, separados y consecutivos, realizados por distintos organismos: - Nitritación: se parte de amonio y se obtiene nitrito (NO2-). Lo realiza los nitrosomas. - Nitratación: se parte de nitrito y se obtiene nitrato. Lo realiza las bacterias nitrobacter. Sobre los nitratos en el agua, podemos decir que pueden estar causados por diversos procedimientos. El origen de los nitratos puede estar en las poblaciones urbanas, industrias y en las actividades agrarias. De este modo, los vertidos de poblaciones e industrias suelen contener muchos compuestos nitrogenados que al oxidarse producen nitratos. El nitrato en agricultura procede de los fertilizantes nitrogenados que se utilizan para abonar los cultivos. También los desperdicios del ganado contienen nitrógeno que con el tiempo acaba transformándose en nitrato. Tras esta breve introducción sobre los nitratos, debemos resaltar que su consumo a través del agua puede llegar a ser muy perjudicial para el hombre, y aún más tóxico para los niños menores de 3 meses. Así, el nitrógeno es un nutriente para las plantas y su presencia en el agua puede acelerar el crecimiento excesivo del fitoplancton, produciendo eutrofización (crecimiento vegetal excesivo) en las aguas. Tras establecer los nitratos y las causas por las que tiene gran relevancia analizar cómo se establecen en las aguas, vamos a proceder a establecer el proceso mediante el que se analiza los nitratos del agua. En primer lugar, se llena un tubo de muestreo y se le añade una pastilla para el análisis de nitratos (nº1). A continuación, se agita y se disuelve y se le añade una nueva pastilla para el análisis de nitratos (nº2). Tras agitarlo y disolver completamente ambas pastillas, se deja reposar y el resultado se compara con el gráfico que tenemos, para establecer la cantidad de nitratos establecidos en el agua. De esta forma, debemos destacar que tanto las pastillas y el bote como el gráfico para comparar los resultados, nos han sido facilitados en el kit de análisis del agua, por lo que nosotros únicamente hemos tenido que llevar a cabo el proceso con la precisión necesaria para obtener rigurosos resultados que sean fiables. Tras el análisis de nitratos en nuestra propia agua, podemos llevar a cabo diversas interpretaciones; si las aguas presentan un nivel de nitratos inferior a 4 ppm, se establecen que son aguas sin contaminación. Si el nivel de nitratos se extiende entre 4 ppm y 40 ppm, el agua presenta cierta contaminación, pero se puede considerar buena. Por último, si la concentración de nitratos presentada por el agua es superior a 40 ppm, el agua lo consideramos no potable.
  • 14. En nuestra práctica, no hemos podido llevar a cabo el análisis de los nitratos sobre el agua establecida, debido a la ausencia de las pastillas necesarias para poder llevar a cabo dicho análisis. Por ello, este parámetro del agua expuesto, nos ha sido imposible analizarlo en nuestra práctica, debido a la carencia de recursos para hacerlo. Sin embargo, tras la exposición de todos los ámbitos referentes a los nitratos, podemos establecer que creemos que si tendría bastante presencia de nitratos nuestra agua, ya que alrededor de ella existen diversos campos de cultivo los cuales si son tratados químicamente, por lo que esto si puede influir en los niveles de nitratos que pueda presentar el agua. Pero este dato es meramente subjetivo, ya que es a través de deducciones sin ningún tipo de experimento, por lo que no podemos catalogarlo como un análisis riguroso ni exacto, únicamente es una observación que yo misma hago para ofrecer alguna información sobre el análisis de los niveles de nitratos en el agua a analizar. 7. Dureza. De una forma primaria, podemos definir la dureza del agua como la capacidad de precipitar jabones. Dicha precipitación se debe principalmente a la presencia de calcio y magnesio. Por ello, la dureza depende mayoritariamente de la cantidad de iones de calcio y magnesio disueltos en el agua. Así, otros componentes metálicos como el hierro y el estroncio contribuyen también a la dureza del agua, pero aparecen normalmente en cantidades poco relevantes, insignificantes. El origen de la dureza, es decir, el origen del calcio y magnesio suele ser natural y proviene de la disolución de materiales rocosos, los cuales forman el lecho fluvial y los suelos circundantes. Asimismo, podemos destacar que existen dos tipos de dureza: - La dureza temporal: es la que se produce por carbonatos y puede ser eliminada al hervir el agua o al añadir hidróxido de calcio (Ca(OH)2). De este modo, los carbonatos pueden precipitar cuando la concentración de ácido carbónico disminuye, por lo que la dureza temporal también lo hace y si éste aumenta, también puede aumentar la solubilidad de fuentes de carbonatos, por lo que la dureza temporal también aumenta. - La dureza permanente: es aquella que no puede ser eliminada al hervir el agua, y suele ser causada por la presencia en el agua de sulfato de calcio, magnesio o cloruros. Así, dicha dureza puede eliminarse a través de la adición de potasio o carbonato de sodio. De este modo es importante tener en cuenta el análisis de la dureza del agua, ya que aunque no tiene efectos negativos directos para la salud y el medio ambiente, sí provoca otros inconvenientes como riesgo de rotura de electrodomésticos y peligro de obstrucción de tuberías a causa de la cal. Además, si el agua presenta una mayor dureza, necesita mayor cantidad de jabón para mantener su poder de lavado. Así, las aguas blandas espuman con más facilidad que las duras.
  • 15. También podemos destacar que el calcio es muy importante en la formación de las paredes celulares de las plantas acuáticas. Además, es esencial para la formación de conchas y huesos de diversos organismos acuáticos. De igual modo, el magnesio es un nutriente esencial para la vida acuática y es un componente de la clorofila. El magnesio es un componente de la clorofila. Finalmente, podemos destacar que cuando el agua es dura, los metales tóxicos son menos perjudiciales para los seres vivos. Tras establecer las características que se desarrollan en cada tipo de agua, vamos a proceder al desarrollo del análisis de dicha dureza. Para ello, se rellena el tubo de muestra y se van introduciendo pastillas individualmente y se introduce una nueva pastilla cuando la anterior se haya disuelto completamente. Repite el proceso hasta que el color de la disolución torne de color rojo a color azul. Tras la realización de este desarrollo, multiplica el número de pastillas que hayas empleado por 40 y el resultado lo obtendrás en ppm. Así, la dureza del agua se expresa normalmente en partes por millón (ppm) de carbonato cálcico (CaCO3). Así, la dureza se presenta en diversos parámetros: El agua será blanda si se presenta entre 0 y 75 ppm. Es moderadamente dura si su dureza se establece entre 75 y 150 ppm. El agua establecemos que es dura si sus parámetros de dureza están entre 150 y 300 ppm. Por último, el agua será muy dura, si se establece una dureza mayor a 300 ppm. Tras el establecimiento de todos los parámetros que rodean a la dureza del agua, hemos llevado a cabo el procedimiento a través del cual se lleva a cabo el análisis de la dureza del agua. Así, como resultado, hemos tenido que utilizar 14 pastillas para que dicha disolución tornara de un color rojo a un color azul. De esta forma, obtenemos que la dureza de nuestra agua es de 560 ppm. Mediante el resultado obtenido, podemos establecer que el agua que estamos analizando es bastante dura, ya que presenta un valor bastante superior al necesario para que se considere agua muy dura. De esta forma, podemos establecer que nuestra agua al ser tan dura, presenta una gran presencia de calcio y magnesio en su composición. Además, no es muy buena para el consumo doméstico, ya que como ejemplo podemos establecer que deberíamos de utilizar una gran cantidad de jabón para mantener su capacidad de lavado, al ser tan dura. Así, concluimos este análisis estableciendo esta propiedad de nuestra agua, la cual presenta una gran dureza al establecerse en 560 ppm. Así, podríamos establecer como ventaja de este resultado que cuanto más dura sea el agua, menos perjudiciales para los seres vivos serán los metales tóxicos que contiene.
  • 16. c) INDICADORES BIOLÓGICOS. Tras los anteriores apartados dispuestos en esta práctica, debo resaltar que hasta ahora se han tratado aquellas propiedades del agua que son relevantes, las cuales se establecen desde un punto de vista químico. Así, son las que tienen gran relevancia en dicha práctica, ya que a ello se destina, es decir, son los parámetros que a nosotros nos importan y tiene mayor relevancia en el ámbito químico. Sin embargo, vamos a incluir una breve presentación sobre otros aspectos del agua que son biológicos, ya que aunque no tengan relevancia para nosotros, es importante que al menos los conozcamos; entre ellos podemos destacar los macroinvertebrados y la ribera en lo que se refiere al análisis de nuestra agua. De este modo, establecemos que los macroinvertebrados son los invertebrados con un tamaño relativamente grande, visibles al ojo humano (entre 0.5 y 3 mm). Así, como algunos de sus tipos, podemos destacar los principales, los cuales son: artrópodos, como arácnidos, crustáceos e insectos; también destacamos los oligoquetos, hirudíneos y moluscos. Diversos tipos de artrópodos, como rana, libélula, ditiscos… De este modo, el análisis de macroinvertebrados en nuestra agua es muy importante, ya que son grupos biológicos utilizados como indicadores para la calidad del agua, ya que presentan diversas peculiaridades: - Gran diversidad de especies con diversa tolerancia a la contaminación. - Escala de movilidad. Normalmente, los macroinvertebrados acuáticos suelen vivir en un mismo lugar. - Su muestreo e identificación es sencillo. - Debido a que sus vidas son aproximadamente de un año, nos dan información amplia sobre el agua analizada, aún más que los análisis fisicoquímicos. Así, para establecer un ejemplo claro para comprender la gran importancia del análisis de los macroinvertebrados, podemos establecer el vertido tóxico en un río. Este acabará con la mayoría de la vida de macroinvertebrados del lugar. Así, la corriente del río arrastrará el vertido y tras unos días, el agua de dicho lugar estará en buenas condiciones según los análisis fisicoquímicos, pero la vida animal habrá sido dañada, encontrando únicamente animales tolerantes a la contaminación. De este modo, aunque
  • 17. establezcamos químicamente un agua de buena calidad en el momento, podremos establecer mediante el análisis de macroinvertebrados que se ha producido un vertido tóxico en dicho cauce de agua, debido a la ausencia de diversas especies sensibles a la contaminación. De este modo, mediante los materiales que se nos han proporcionado en el kit de análisis del agua, como es la bandeja, lupa, colador, guantes…podremos analizar el índice de macroinvertebrados del agua. Como curiosidad sobre este ámbito, podemos establecer que la presencia o ausencia de diversos macroinvertebrados con las características que estos tengan, nos permitirán establecer la calidad del agua. Normalmente, los índices se basan en la identificación a nivel de la familia de cada macroinvertebrado que podamos observar. Además, podemos reseñar que en un cauce de agua, podemos establecer numerosos grupos de macroinvertebrados. Así, tras su observación, esto nos permitirá establecer sus características y constatarlas con las del agua, de forma que podemos establecer las características sobre todo biológicas del agua a analizar a través del análisis único de los macroinvertebrados que habitan en ella. Distintos tipos de Coleópteros. Entre las diversas familias de macroinvertebrados, podemos destacar: - Dípteros: moscas, mosquitos y quironómidos. - Odonatos: libélula y caballito del diablo. - Coleópteros: escribanos y ditiscos. - Heterópteros: escorpión de agua, nadador de espaldas y zapateros. - Crustáceos: gambas y cangrejos. - Moluscos: limneídos, planórbidos, ancílidos y almejas.
  • 18. Tipo de molusco: Nautilus. También podemos nombrar otros grupos menos relevantes como: efemeródeptos (efímeras), plecópteros (perlas), tricópteros (canutillos) e hirudíneos (sanguijuelas). Ejemplo clásico de plecóptero. De este modo, cada tipo de macroinvertebrado tiene una puntuación exacta, según sus características medioambientales, capacidad de resistir la contaminación, en qué tipo de aguas suelen habitar…A partir de dichas puntuaciones se calcula el índice de macroinvertebrados, a través del cual podemos establecer la calidad del agua analizada. d) ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN DE RIBERA. En este apartado, en primer lugar vamos a establecer el ecosistema fluvial. De este modo, un ecosistema fluvial es una singularidad ambiental y paisajística respecto a su entorno más próximo. Dicha singularidad está causada por la modificación de varios parámetros ambientales, los cuales determinan la vida vegetal y animal. Un curso fluvial, provoca cambios en su entorno, entre los que podemos destacar una mayor disponibilidad de agua respecto a las áreas no ribereñas, mayor humedad ambiental y unas temperaturas más suaves. Asimismo, en un ecosistema fluvial destacamos dos dimensiones, terrestre y acuática (bastante relacionadas). Además, resaltamos sus tres dimensiones espaciales:
  • 19. - La dimensión longitudinal de los ríos representa el eje central a través del que se mantiene la continuidad de los flujos. De este modo, se modifica la energía potencial desde las partes más altas hasta las más bajas, y se establecen comunidades biológicas atendiendo a los factores físicos que los envuelven, como altitud, pendiente longitudinal y las dimensiones de la cuenca de vertiente. - La dimensión transversal de los ríos surge donde los valles se ensancha. Así, las aguas del cauce ocupan periódicamente un espacio mayor que el del canal fluvial, desbordándose y moviéndose lateralmente hacia sus márgenes. - La dimensión vertical de los sistemas fluviales tiene lugar en el sustrato procedente del lecho del cauce, denominado medio hiporreico. A partir de él, se establecen los flujos subterráneos de agua, nutrientes y organismos relevantes en el funcionamiento ecológico de cauces y riberas. Así, en las riberas y llanuras de inundación tenemos grandes formaciones vegetales, bosques riparios formados por comunidades biológicamente diversas y ricas, además de ser sensibles a la alteración de suelos y regímenes hídricos. Debido a ello, los bosques de ribera de ríos y humedales se encuentran entre los ecosistemas más amenazados de todo el planeta. Bosque de Ribera de un río. De esta forma, establecemos que las funciones que la vegetación de ribera desempeña son imprescindibles para el óptimo desarrollo del ecosistema fluvial, ya que sin ella no se podría garantizar el buen estado ecológico del río. Así, podemos destacar entre las funciones principales de la vegetación de ribera que regula el microclima del río, evitando temperaturas extremas y regulando el crecimiento de la vegetación del cauce; da estabilidad a los márgenes del río. Además, suele funcionar como una zona de recarga de aguas subterráneas y es un hábitat ideal para numerosas especies animales y vegetales, al ser una gran fuente de alimento para las especies que albergan. Por último, destacamos su gran valor paisajístico y recreativo, además de cultural. Sobre la ribera, también destacamos que al disponerse cerca de un cauce fluvial, dicha vegetación puede variar ya que va cambiando la disponibilidad de agua respecto a su situación en la zona. Así, podemos diferenciar una serie de bandas de vegetación, más o menos paralelas al curso fluvial.
  • 20. - La primera banda, se trata de la vegetación acuática. Esta está formada por especies herbáceas que necesitan mantener sus raíces sumergidas. Además, presentan parte de su tallo sumergido en el agua (juncos, nenúfares, carrizos…). - La segunda banda pertenece a la vegetación de la orilla. Está formada por especies arbustivas y arbóreas que tienen contacto directo con el agua. Son especies con altas necesidades hídricas. Suelen predominar arbustos flexibles y con capacidad de regeneración (sauces arbustivos, tarayares o alisos). - La tercera banda incluye la vegetación de vega (olmedas y fresnedas). Suele estar formada por especies arbóreas de hoja caduca, que requieren que el agua subterránea se encuentre a una profundidad accesible para sus raíces (fresnos, álamos, chopos, abedules…). Cuando va decreciendo su humedad, encontramos otras especies como olmos, serbales…que varían según los factores geográficos. - La cuarta banda pertenece a la vegetación climática. Aquí, los efectos de humedad ambiental y proximidad de agua subterránea no tienen relevancia, por lo que se da paso a la vegetación de cada clima donde nos establezcamos, sin contar con las variaciones causadas por el propio curso fluvial. Por último, sobre la identificación de especies, podemos resaltar que alrededor de un curso fluvial podemos destacar numerosas especies de varios tipos: - Árboles autóctonos, como el álamo blanco, chopo, álamo temblón, sauce blanco, aliso, abedul, fresno común, fresno de hoja grande, olmo negrillo, arce campestre, mostajo, serbal, cerezo silvestre, tejo… Ejemplo de árbol autóctono: el chopo.
  • 21. - Arbustos autóctonos, como mimbrera, bardaguera, majuelo, endrino, rosal silvestre, zarzamora, avellano, bonetero, acebo, adelfa… Ejemplo de arbusto autóctono: zarzamora. - Plantas acuáticas autóctonas: espadaña, carrizo, lirio del agua, junco, cárice… Ejemplo de planta acuática autóctona: lirio de agua. De esta forma, concluimos los parámetros referentes a la ribera que se puede establecer en los cursos fluviales o cualquier corriente de agua. Así, hemos podido establecer la gran importancia tanto de los factores físico-químicos del agua como los factores biológicos, que también son bastante relevantes a la hora de establecer las propiedades y características del agua a analizar. Por último, quiero destacar que nos hemos centrado principalmente en los factores que aluden al ámbito químico, ya que se trata de una práctica realizada para obtener nuevos conocimientos sobre parámetros relacionados con la química, en lo que respecta a propiedades de las aguas. Por ello, hemos dado un mayor detalle sobre esta clase de parámetros, dejando los demás en un segundo plano, ya que en este caso el desarrollar el ámbito químico tiene una mayor importancia, al tratarse de un informe de química sobre el análisis del agua.
  • 22. 3. Materiales En este apartado, podemos resaltar los materiales que venían facilitados en el kit para el análisis del agua, y son los siguientes: - Termómetro grande. - Lupa. - Colador. - Guantes. - Bote grande. - Bote pequeños (50mL) - Pastillas para el análisis de diversos parámetros (pH, oxígeno disuelto, dureza...) - Bandeja. - Lápiz. - Cuaderno explicativo. 4. Conclusiones. Haz un informe de la práctica indicando las conclusiones obtenidas y comenta los problemas encontrados, así como las observaciones que consideres oportunas. Respecto a esta práctica, primero debo destacar su gran extensión, y ello es debido a que en dicha práctica se han tratado numerosos parámetros, tanto químicos como biológicos, por lo que han requerido de su concreta explicación para poder asimilar completamente la totalidad de la práctica. De este modo, también quiero destacar que pese a todos los ámbitos tratados, los de mayor importancia en este caso para nosotros, son las propiedades físico-químicas, ya que a ellas está destinada esta práctica, y sobre ellas hemos podido aprender numerosos conocimientos que desconocíamos anteriormente o teníamos escasa información sobre ellos. De igual forma, quiero decir que esta práctica ha sido bastante peculiar, debido a que no la hemos llevado a cabo en el laboratorio, sino que cada grupo ha tenido que llevar a cabo su movilidad para la realización correcta de la práctica. Por ello, creo que esta práctica llama mucho la atención y ha salido tan completa, debido a que la hemos realizado en un ambiente diferente al que solemos trabajar, por lo que es llamativo cómo cada grupo ha tenido que buscar su propia fuente o cauce de agua natural y ha tenido que valerse por sí mismo, ya que en el laboratorio, si tenemos cualquier duda, siempre podemos recurrir al profesor que se encuentra allí pendiente de nosotros, pero en este caso, si surgía algún problema o teníamos dudas sobre el procedimiento, habría que resolverlas rápidamente y sin demasiados recursos. Asimismo, con respecto a los problemas que se nos han podido presentar a la hora de la realización de dicha práctica, creo que no tiene grandes dificultades, únicamente que antes de llevarla a cabo, había que leerse detenidamente el libro que nos había facilitado el profesor, para así saber que había que hacer en cada momento y de qué forma, para que todos los resultados salieran precisos y sin ningún tipo de fallo en lo que respecta a su realización.
  • 23. Lo único que podríamos resaltar, es que los kits, al no estrenarlos nosotros y que eran del año pasado, lo que ha ocurrido es que la mayoría les faltaba algún tipo de material. De este modo, resalto que nuestro kit carecía de pastillas para poder llevar a cabo el análisis de nitratos, por lo que nos ha sido imposible realizar el análisis de este parámetro, aunque a partir de deducciones, aunque no sean muy precisas, hemos establecido un resultado que podría ser aceptable. Además, nuestro kit carecía del termómetro pequeño, el cual permitía medir temperaturas menores a 14ºC. Así, no hemos podido concretar los datos de la temperatura, y únicamente hemos podido establecer que está por debajo de ese valor; aún así, hemos llevado a cabo un cálculo aproximado con otros recursos, para por lo menos establecer un valor arbitrario. Por último, creo que es importante decir que esta práctica es de la más llamativas realizadas hasta ahora, sobre todo por lo dicho anteriormente, es decir la movilidad que hemos tenido que desencadenar los propios grupos para poder realizar dicha práctica. Así, esto nos enriquece aún más al realizar las prácticas de física, ya que a través de ellas aprendemos la gran rigurosidad que debemos desempeñar en su realización, y como ello puede afectar a los resultados. Eso, unido a que hemos cambiado de ambiente para la realización de los análisis y que no estábamos supervisados por nadie, nos ha permitido enriquecernos de una forma mayor en la realización de la práctica, estableciendo que podemos valernos de nosotros mismos para llevar a cabo este tipo de procedimientos. Sandra Castro Arjona – 1º E