SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  5
Télécharger pour lire hors ligne
Historia de España (2º Bachillerato)
La Guerra Civil española


El fascismo y el comunismo eran muy débiles en España antes del golpe de 1936.
Alcanzaron verdadera influencia solo gracias a la rebelión militar y la lucha posterior.
La sublevación de julio fue la única que causó una contienda fraticida en la convulsa
Europa de los años veinte y treinta.


          Solo en España hubo guerra civil




Hombres y mujeres de una de las milicias organizadas en la zona republicana, tras la
sublevación militar de julio de 1936. Foto: Keystone | Getty Images


En los primeros meses de 1936, la sociedad española estaba muy fragmentada, con la
convivencia bastante deteriorada, y como pasaba en todos los países europeos,
posiblemente con la excepción de Reino Unido, el rechazo de la democracia liberal a
favor del autoritarismo avanzaba a pasos agigantados. Nada de eso conducía
necesariamente a una guerra civil. Esta empezó porque una sublevación militar contra la
República quebró la capacidad del Estado y del Gobierno republicanos para mantener el
orden. La división del Ejército y de las fuerzas de seguridad impidió el triunfo de la
rebelión, el logro de su principal objetivo: hacerse rápidamente con el poder. Pero al
minar decisivamente la capacidad del Gobierno para mantener el orden, ese golpe de
Estado dio paso a la violencia abierta, sin precedentes, de los grupos que lo apoyaron y
de los que se oponían. Era julio de 1936 y así comenzó la Guerra Civil española.

La Guerra Civil española no fue la crónica anunciada de una frustración secular que,
necesariamente, tenía que acabar en una explosión de violencia colectiva. La historia de
España no discurrió en esos años al margen de la europea, no fue ajena a las
transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales vividas en el resto del
continente. Casi ningún país europeo resolvió entonces sus conflictos por la vía
pacífica.



     1     IES Lacimurga C. I.
           J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)
Historia de España (2º Bachillerato)
La Guerra Civil española


Entre 1910 y 1931 surgieron en Europa varias repúblicas, regímenes democráticos, o
con aspiraciones democráticas, que sustituyeron a monarquías hereditarias establecidas
en esos países secularmente. La mayoría de ellas, y algunas muy significativas como la
alemana, la austriaca y la checa, se habían instaurado como consecuencia de la derrota
en la I Guerra Mundial. La serie había comenzado en Portugal, con el derrocamiento de
la monarquía en 1910, y la española fue la última en proclamarse. La única que
subsistió como democracia en esos años hasta el estallido de la II Guerra Mundial, fue
la de Irlanda, creada en 1922. Todas las demás fueron derribadas por sublevaciones
militares contrarrevolucionarias, movimientos autoritarios o fascistas. Pero el golpe
militar de julio de 1936 fue el único que causó una guerra civil. Y esa es la diferencia
que conviene explicar: por qué hubo una guerra civil en España.


La sociedad española de 1936 no era la
misma que aceptó pasivamente la dictadura
de Primo de Rivera en 1923
Habrá que comenzar por una afirmación obvia. Sin la sublevación militar de julio de
1936, no habría habido una guerra civil. Vista la historia de Europa de esos años, y la de
las otras Repúblicas que no pudieron mantenerse como regímenes democráticos, lo
normal es que la República española tampoco hubiera podido sobrevivir. Pero eso no lo
sabremos nunca porque la sublevación militar tuvo la peculiaridad de provocar una
fractura dentro del ejército y de las fuerzas de seguridad. Y al hacerlo, abrió la
posibilidad de que diferentes grupos armados compitieran por mantener el poder o por
conquistarlo.

La Guerra Civil se produjo porque el golpe de Estado militar no consiguió de entrada su
objetivo fundamental, apoderarse del poder y derribar al régimen republicano, y porque,
al contrario de lo que ocurrió con otras repúblicas del periodo, hubo una resistencia
importante y amplia, militar y civil, frente al intento de imponer un sistema autoritario.
Sin esa combinación de golpe de Estado, división de las fuerzas armadas y resistencia,
nunca se habría producido una guerra civil.

La Guerra Civil fue, por consiguiente, producto de una sublevación militar que puede
explicarse por la tradición intervencionista del Ejército en la política y por el lugar
privilegiado que ocupaba dentro del Estado, cuestionado por la legislación republicana,
frente a la cual reaccionó. Ese golpe militar encontró resistencia porque la sociedad
española de 1936 no era la de 1923, cuando la sublevación de septiembre de ese año del
general Miguel Primo de Rivera se había visto favorecida por la abstención general del
ejército, la debilidad del Gobierno, la pasividad de la opinión pública, que no resistió, y,
sobre todo, por el consentimiento del rey Alfonso XIII.

En 1936 había en España una república, cuyas leyes y actuaciones habían abierto la
posibilidad histórica de solucionar problemas irresueltos, pero habían encontrado
también, y provocado, importantes factores de inestabilidad, frente a los que sus
gobiernos no supieron, o no pudieron, poner en marcha los recursos apropiados para
contrarrestarlos. Frente a un nivel de movilización política y social tan amplio como el
inaugurado y creado por el régimen republicano, el golpe de Estado no podía acabar,
como tantas veces en la historia de España, en una mera vuelta al orden perdido,

     2     IES Lacimurga C. I.
           J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)
Historia de España (2º Bachillerato)
La Guerra Civil española


apoyado en los valores tradicionales. Si se quería echar la República abajo, se
necesitaba una nueva versión, violenta, antidemocrática y antisocialista, creada ya por el
fascismo en otros lugares de Europa, que cerrara la crisis y tapara de verdad todas las
fracturas abiertas, o agrandadas, por la experiencia republicana

Hasta que llegó la Segunda República en abril de 1931, la sociedad española se
mantuvo bastante al margen de las dificultades y trastornos que sacudían a la mayoría
de los países europeos desde 1914. España no había participado en la I Guerra Mundial
y no sufrió, por tanto, la fuerte conmoción que esa guerra provocó con la caída de los
imperios y de sus servidores, la desmovilización de millones de excombatientes y el
endeudamiento para pagar las enormes sumas de dinero dedicadas al esfuerzo bélico.


Ni fascistas ni comunistas tenían fuerza para
desestabilizar el poder republicano por sí
mismos
En el continente europeo, tras la I Guerra Mundial, la caída de las monarquías, la crisis
económica, el espectro de la revolución y la extensión de los derechos políticos a las
masas hicieron que un sector importante de las clases propietarias percibiera la
democracia como la puerta de entrada al gobierno del proletariado y de las clases
pobres. Temerosos del comunismo, se inclinaron hacia soluciones autoritarias.

Ocurrió además que esos nuevos regímenes parlamentarios y constitucionales se
enfrentaron desde el principio a una fragmentación de las lealtades políticas, de tipo
nacional, lingüístico, religioso, étnico o de clase, que derivó en un sistema político con
muchos partidos y muy débiles. La formación de gobiernos se hizo cada vez más difícil,
con coaliciones cambiantes y poco estables. En Alemania ningún partido consiguió una
mayoría sólida bajo el sistema de representación proporcional aprobado en la
Constitución de Weimar, pero lo mismo puede decirse de Bulgaria, Austria,
Checoslovaquia, Polonia o España durante los dos últimos años de la República. La
oposición rara vez aceptaba los resultados electorales y la fe en la política
parlamentaria, a prueba en esos años de inestabilidad y conflicto, se resquebrajó y llevó
a amplios sectores de esas sociedades a buscar alternativas políticas a la democracia.

El fascismo y el comunismo, los dos grandes movimientos surgidos de la Primera
Guerra Mundial y que iban a protagonizar dos décadas después la Segunda, apenas
tenían arraigo en la sociedad española durante los años de la República y no alcanzaron
un protagonismo real y relevante hasta después de iniciada la Guerra Civil.

El fascismo apareció en España más tarde que en otros países, sobre todo si la referencia
son Italia y Alemania, y se mantuvo muy débil como movimiento político hasta la
primavera de 1936. Durante los primeros años de la República, apenas pudo abrirse
camino en un escenario ocupado por la extrema derecha monárquica y por la
derechización del catolicismo político. El triunfo de Hitler en Alemania, sin embargo,
atrajo el interés de muchos ultraderechistas que, sin saber todavía mucho del fascismo,
vieron en el ejemplo de los nazis un buen modelo para acabar con la República. El que
iba a ser el principal partido fascista de España, Falange Española, fue fundado por José
Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador, el 29 de octubre de 1933.

     3     IES Lacimurga C. I.
           J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)
Historia de España (2º Bachillerato)
La Guerra Civil española




Voluntarios nacionalistas entran en Zamora brazo en alto, siendo correspondidos del mismo
modo por los que les recibían en la calle, en fecha no determinada del verano de 1936. Foto:
Efe


También estaba ausente de la sociedad española por esos años el comunismo, la otra
gran ideología y movimiento político que salió de la I Guerra Mundial. El Partido
Comunista de España (PCE), fundado a comienzos de los años veinte siguiendo los
principios esenciales de la Internacional Comunista, llegó a la República con un
recorrido corto, comparado con el socialismo y el anarquismo, y con una organización
que aglutinaba a unos cuantos centenares de militantes. En las dos primeras elecciones,
en junio de 1931 y noviembre de 1933, no consiguió ningún diputado y comenzó a
adquirir presencia en la sociedad española por primera vez en 1934 cuando la
Komintern cambió su política de “clase contra clase”, de crítica a la democracia
burguesa, por la formación de frentes antifascistas. En las elecciones de febrero de
1936, integrado en la coalición del Frente Popular, el PCE obtuvo 17 diputados (de 470
que tenía el parlamento español). No era todavía un partido de masas, pero había roto el
aislamiento.

En definitiva, solo gracias a una guerra civil, el comunismo y el fascismo acabaron
teniendo una notable influencia en la política y en la sociedad española de los años
treinta. Antes de la sublevación militar de julio de 1936, ni fascistas ni comunistas
tuvieron fuerza para desestabilizar a la República. En la primavera de ese año, tras las
elecciones ganadas por el Frente Popular, la violencia hizo acto de presencia con
algunos atentados contra personajes conocidos y los choques directos armados entre
grupos políticos de la izquierda y de la derecha plasmaban en la práctica, con resultados
sangrientos en ocasiones, los excesos retóricos y la agresividad verbal de algunos
dirigentes. Los dos partidos con más presencia en el parlamento, el socialista y la
CEDA, tampoco contribuyeron durante esos primeros meses de 1936 a la estabilidad
política de la democracia y de la República. La política y la sociedad españolas
mostraban signos inequívocos de crisis, lo cual no significaba necesariamente que la
única salida fuera una guerra civil.

     4     IES Lacimurga C. I.
           J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)
Historia de España (2º Bachillerato)
La Guerra Civil española



La atormentada vida de la República fue
sustituida por una historia de
degradación y asesinato en masa
No hay, en suma, una respuesta simple a la pregunta de por qué del clima de euforia y
de esperanza de 1931 se pasó a la guerra cruel y de exterminio de 1936-1939. La
amenaza al orden social y la subversión de las relaciones de clase se percibían con
mayor intensidad en 1936 que en los primeros años de la República. La estabilidad
política del régimen también corría mayor peligro. El lenguaje de clase, con su retórica
sobre las divisiones sociales y sus incitaciones a atacar al contrario, había impregnado
gradualmente la atmósfera española. La República intentó transformar demasiadas cosas
a la vez: la tierra, la Iglesia, el Ejército, la educación, las relaciones laborales. Suscitó
grandes expectativas, que no pudo satisfacer, y se creó pronto muchos y poderosos
enemigos.

Ningún conflicto, protesta social o disturbio ocurrido durante la Segunda República,
antes de la sublevación militar de julio de 1936, disponía de la capacidad organizativa y
armada para emprender una acción sostenida contra el poder establecido. Las guerras
civiles, en la historia, no surgen necesariamente como resultado de situaciones caóticas,
que es lo que los sublevados de julio de 1936 y las visiones neofranquistas en la
actualidad pretenden demostrar que había en España en la primavera de aquel año.

Mientras las fuerzas armadas defendieron a la República y obedecieron a sus gobiernos,
pudo mantenerse el orden y los intentos militares/derechistas o revolucionarios de
subvertirlo fracasaron, aunque fuera, como en la revolución de Asturias de octubre de
1934, con un coste alto de sangre. El golpe de muerte a la República se lo dieron desde
dentro, desde el seno de sus mecanismos de defensa, los propios militares que
rompieron el juramento de lealtad a ese régimen en julio de 1936.

A partir de ese momento, comenzaron una lucha violenta para conquistar el poder. El
destino de España se decidió por las armas. Y el resultado ya lo sabemos. La
atormentada vida política y social de la República fue sustituida por una historia de
degradación y asesinato en masa. Por mucho que se hable de la violencia que precedió a
la Guerra Civil para tratar de justificar su estallido, está claro que en la historia de
España del siglo XX hubo un antes y un después del golpe de Estado de julio de 1936.
Bastaron tres años para que la sociedad padeciera una oleada de violencia y desprecio
por la vida sin precedentes. Y de allí surgió la paz de Franco, el Estado de terror, la
continuación del Estado de guerra, un régimen de crimen e intimidación.

                          Fuente: Diario El País. 75 Aniversario del comienzo de la Guerra Civil española
                      Julián Casanova es autor de Europa contra Europa, 1914-1945 (editorial Crítica).




     5     IES Lacimurga C. I.
           J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)

Contenu connexe

Tendances

Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Ricardo Chao Prieto
 
Trabajo REVOLUCIÓN RUSA 4ºeso
Trabajo REVOLUCIÓN RUSA 4ºesoTrabajo REVOLUCIÓN RUSA 4ºeso
Trabajo REVOLUCIÓN RUSA 4ºesoGeohistoria23
 
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)JUAN DIEGO
 
Régimen presidencial (1925 1952)
Régimen presidencial (1925 1952)Régimen presidencial (1925 1952)
Régimen presidencial (1925 1952)hermesquezada
 
Libro Historia y Ciencias Sociales 4° Cuarto Medio docente
Libro Historia y Ciencias Sociales 4° Cuarto Medio docenteLibro Historia y Ciencias Sociales 4° Cuarto Medio docente
Libro Historia y Ciencias Sociales 4° Cuarto Medio docenteSebastián Alejandro
 
Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Luis Pueyo
 
Manifiesto revolucionario de cadiz
Manifiesto revolucionario de cadizManifiesto revolucionario de cadiz
Manifiesto revolucionario de cadizNiko95
 
Vocabulario de historia contemporánea de españa
Vocabulario de historia contemporánea de españaVocabulario de historia contemporánea de españa
Vocabulario de historia contemporánea de españaJorge Cerdá Crespo
 
España, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberalEspaña, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberalLuz Hernandez
 
Clase 3 institucionalidad política ii
Clase 3 institucionalidad política iiClase 3 institucionalidad política ii
Clase 3 institucionalidad política iicepech
 
Comentario de texto Rey Alfonso XIII
Comentario de texto Rey Alfonso XIIIComentario de texto Rey Alfonso XIII
Comentario de texto Rey Alfonso XIIISonamAdhikari
 
Correcion examen historia 2º
Correcion examen historia 2ºCorrecion examen historia 2º
Correcion examen historia 2ºpachec
 

Tendances (18)

La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 
Trabajo REVOLUCIÓN RUSA 4ºeso
Trabajo REVOLUCIÓN RUSA 4ºesoTrabajo REVOLUCIÓN RUSA 4ºeso
Trabajo REVOLUCIÓN RUSA 4ºeso
 
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
 
Régimen presidencial (1925 1952)
Régimen presidencial (1925 1952)Régimen presidencial (1925 1952)
Régimen presidencial (1925 1952)
 
Libro Historia y Ciencias Sociales 4° Cuarto Medio docente
Libro Historia y Ciencias Sociales 4° Cuarto Medio docenteLibro Historia y Ciencias Sociales 4° Cuarto Medio docente
Libro Historia y Ciencias Sociales 4° Cuarto Medio docente
 
Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2
 
Manifiesto revolucionario de cadiz
Manifiesto revolucionario de cadizManifiesto revolucionario de cadiz
Manifiesto revolucionario de cadiz
 
La restauración (1ª parte)
La restauración (1ª parte)La restauración (1ª parte)
La restauración (1ª parte)
 
Vocabulario t 11
Vocabulario t 11Vocabulario t 11
Vocabulario t 11
 
Chile
 Chile Chile
Chile
 
Conservador
ConservadorConservador
Conservador
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Vocabulario de historia contemporánea de españa
Vocabulario de historia contemporánea de españaVocabulario de historia contemporánea de españa
Vocabulario de historia contemporánea de españa
 
España, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberalEspaña, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberal
 
Clase 3 institucionalidad política ii
Clase 3 institucionalidad política iiClase 3 institucionalidad política ii
Clase 3 institucionalidad política ii
 
Comentario de texto Rey Alfonso XIII
Comentario de texto Rey Alfonso XIIIComentario de texto Rey Alfonso XIII
Comentario de texto Rey Alfonso XIII
 
Correcion examen historia 2º
Correcion examen historia 2ºCorrecion examen historia 2º
Correcion examen historia 2º
 

En vedette

Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Javier Pérez
 
La Constitución de 1978.
La Constitución de 1978.La Constitución de 1978.
La Constitución de 1978.Javier Pérez
 
La guerra en Extremadura
La guerra en ExtremaduraLa guerra en Extremadura
La guerra en ExtremaduraJavier Pérez
 
La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.Javier Pérez
 
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).Javier Pérez
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011Isabel Moratal Climent
 
Ley de Responsabilidades Políticas
Ley de Responsabilidades PolíticasLey de Responsabilidades Políticas
Ley de Responsabilidades PolíticasJavier Pérez
 
Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.Javier Pérez
 
Oligarquía y caciquismo_Joaquin Costa
Oligarquía y caciquismo_Joaquin CostaOligarquía y caciquismo_Joaquin Costa
Oligarquía y caciquismo_Joaquin CostaJavier Pérez
 
Manifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de RiveraManifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de RiveraJavier Pérez
 
El comentario de textos históricos
El comentario de textos históricosEl comentario de textos históricos
El comentario de textos históricosJorge Cerdá Crespo
 
Las Tres Gracias_RUBENS
Las Tres Gracias_RUBENSLas Tres Gracias_RUBENS
Las Tres Gracias_RUBENSJavier Pérez
 
Apolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIApolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIJavier Pérez
 
La Raya Verde_MATISSE
La Raya Verde_MATISSELa Raya Verde_MATISSE
La Raya Verde_MATISSEJavier Pérez
 
Noche estrellada (VICENT VAN GOGH)
Noche estrellada (VICENT VAN GOGH)Noche estrellada (VICENT VAN GOGH)
Noche estrellada (VICENT VAN GOGH)Javier Pérez
 
La balsa de la Medusa_GERICAULT
La balsa de la Medusa_GERICAULTLa balsa de la Medusa_GERICAULT
La balsa de la Medusa_GERICAULTJavier Pérez
 
Eros y Psiqué_CANOVA
Eros y Psiqué_CANOVAEros y Psiqué_CANOVA
Eros y Psiqué_CANOVAJavier Pérez
 
Casa Kaufmann_LLOYD WRIGHT
Casa Kaufmann_LLOYD WRIGHTCasa Kaufmann_LLOYD WRIGHT
Casa Kaufmann_LLOYD WRIGHTJavier Pérez
 
La familia Carlos_IV_GOYA
La familia Carlos_IV_GOYALa familia Carlos_IV_GOYA
La familia Carlos_IV_GOYAJavier Pérez
 

En vedette (20)

Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
 
La Constitución de 1978.
La Constitución de 1978.La Constitución de 1978.
La Constitución de 1978.
 
La guerra en Extremadura
La guerra en ExtremaduraLa guerra en Extremadura
La guerra en Extremadura
 
La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.
 
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
Ley de Responsabilidades Políticas
Ley de Responsabilidades PolíticasLey de Responsabilidades Políticas
Ley de Responsabilidades Políticas
 
Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.
 
Oligarquía y caciquismo_Joaquin Costa
Oligarquía y caciquismo_Joaquin CostaOligarquía y caciquismo_Joaquin Costa
Oligarquía y caciquismo_Joaquin Costa
 
Manifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de RiveraManifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de Rivera
 
El comentario de textos históricos
El comentario de textos históricosEl comentario de textos históricos
El comentario de textos históricos
 
Las Tres Gracias_RUBENS
Las Tres Gracias_RUBENSLas Tres Gracias_RUBENS
Las Tres Gracias_RUBENS
 
Torre Eiffel
Torre EiffelTorre Eiffel
Torre Eiffel
 
Apolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIApolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINI
 
La Raya Verde_MATISSE
La Raya Verde_MATISSELa Raya Verde_MATISSE
La Raya Verde_MATISSE
 
Noche estrellada (VICENT VAN GOGH)
Noche estrellada (VICENT VAN GOGH)Noche estrellada (VICENT VAN GOGH)
Noche estrellada (VICENT VAN GOGH)
 
La balsa de la Medusa_GERICAULT
La balsa de la Medusa_GERICAULTLa balsa de la Medusa_GERICAULT
La balsa de la Medusa_GERICAULT
 
Eros y Psiqué_CANOVA
Eros y Psiqué_CANOVAEros y Psiqué_CANOVA
Eros y Psiqué_CANOVA
 
Casa Kaufmann_LLOYD WRIGHT
Casa Kaufmann_LLOYD WRIGHTCasa Kaufmann_LLOYD WRIGHT
Casa Kaufmann_LLOYD WRIGHT
 
La familia Carlos_IV_GOYA
La familia Carlos_IV_GOYALa familia Carlos_IV_GOYA
La familia Carlos_IV_GOYA
 

Similaire à El comienzo de la contienda (1936)

La Guerra Ciivl de 1936-1939
La Guerra Ciivl de 1936-1939La Guerra Ciivl de 1936-1939
La Guerra Ciivl de 1936-1939Eco76
 
comentario Guerra civil
comentario Guerra civilcomentario Guerra civil
comentario Guerra civilvolaverunt62
 
7. 9 1 franquismo y nacionalismo
7. 9 1 franquismo y nacionalismo7. 9 1 franquismo y nacionalismo
7. 9 1 franquismo y nacionalismoMarioandres1405
 
La Guerra Civil
La Guerra Civil La Guerra Civil
La Guerra Civil alle_sofi
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil españolafriflome
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaEl_portillo
 
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)LaPotenciadeAmerica
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)papefons Fons
 
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.4departamentosociales
 
Trabajo de sociales grupal
Trabajo de sociales grupalTrabajo de sociales grupal
Trabajo de sociales grupalandreinaaragon
 
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEUGuerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEUEco76
 
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Jose Avendaño
 
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Jose Avendaño
 

Similaire à El comienzo de la contienda (1936) (20)

La Guerra Ciivl de 1936-1939
La Guerra Ciivl de 1936-1939La Guerra Ciivl de 1936-1939
La Guerra Ciivl de 1936-1939
 
Tema 7 la guerra civil española
Tema 7 la guerra civil españolaTema 7 la guerra civil española
Tema 7 la guerra civil española
 
comentario Guerra civil
comentario Guerra civilcomentario Guerra civil
comentario Guerra civil
 
7. 9 1 franquismo y nacionalismo
7. 9 1 franquismo y nacionalismo7. 9 1 franquismo y nacionalismo
7. 9 1 franquismo y nacionalismo
 
Unidad vi
Unidad vi Unidad vi
Unidad vi
 
La Guerra Civil
La Guerra Civil La Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
 
Breve historia de españa siglo xx 2
Breve historia de españa siglo xx  2 Breve historia de españa siglo xx  2
Breve historia de españa siglo xx 2
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
Trabajo revolucion francesa
Trabajo revolucion francesaTrabajo revolucion francesa
Trabajo revolucion francesa
 
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.
 
Trabajo de sociales grupal
Trabajo de sociales grupalTrabajo de sociales grupal
Trabajo de sociales grupal
 
Mishell
Mishell Mishell
Mishell
 
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEUGuerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
 
El fascismo Italiano
El fascismo ItalianoEl fascismo Italiano
El fascismo Italiano
 
Unidad 10 – Totalitarismos Y Democracias
Unidad 10 – Totalitarismos Y DemocraciasUnidad 10 – Totalitarismos Y Democracias
Unidad 10 – Totalitarismos Y Democracias
 
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
 
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
 

Plus de Javier Pérez

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al ArteJavier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Javier Pérez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población españolaJavier Pérez
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en EspañaJavier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaJavier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.Javier Pérez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularJavier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en EspañaJavier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesJavier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.Javier Pérez
 

Plus de Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 

Dernier

Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAlejandrino Halire Ccahuana
 

Dernier (20)

Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 

El comienzo de la contienda (1936)

  • 1. Historia de España (2º Bachillerato) La Guerra Civil española El fascismo y el comunismo eran muy débiles en España antes del golpe de 1936. Alcanzaron verdadera influencia solo gracias a la rebelión militar y la lucha posterior. La sublevación de julio fue la única que causó una contienda fraticida en la convulsa Europa de los años veinte y treinta. Solo en España hubo guerra civil Hombres y mujeres de una de las milicias organizadas en la zona republicana, tras la sublevación militar de julio de 1936. Foto: Keystone | Getty Images En los primeros meses de 1936, la sociedad española estaba muy fragmentada, con la convivencia bastante deteriorada, y como pasaba en todos los países europeos, posiblemente con la excepción de Reino Unido, el rechazo de la democracia liberal a favor del autoritarismo avanzaba a pasos agigantados. Nada de eso conducía necesariamente a una guerra civil. Esta empezó porque una sublevación militar contra la República quebró la capacidad del Estado y del Gobierno republicanos para mantener el orden. La división del Ejército y de las fuerzas de seguridad impidió el triunfo de la rebelión, el logro de su principal objetivo: hacerse rápidamente con el poder. Pero al minar decisivamente la capacidad del Gobierno para mantener el orden, ese golpe de Estado dio paso a la violencia abierta, sin precedentes, de los grupos que lo apoyaron y de los que se oponían. Era julio de 1936 y así comenzó la Guerra Civil española. La Guerra Civil española no fue la crónica anunciada de una frustración secular que, necesariamente, tenía que acabar en una explosión de violencia colectiva. La historia de España no discurrió en esos años al margen de la europea, no fue ajena a las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales vividas en el resto del continente. Casi ningún país europeo resolvió entonces sus conflictos por la vía pacífica. 1 IES Lacimurga C. I. J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)
  • 2. Historia de España (2º Bachillerato) La Guerra Civil española Entre 1910 y 1931 surgieron en Europa varias repúblicas, regímenes democráticos, o con aspiraciones democráticas, que sustituyeron a monarquías hereditarias establecidas en esos países secularmente. La mayoría de ellas, y algunas muy significativas como la alemana, la austriaca y la checa, se habían instaurado como consecuencia de la derrota en la I Guerra Mundial. La serie había comenzado en Portugal, con el derrocamiento de la monarquía en 1910, y la española fue la última en proclamarse. La única que subsistió como democracia en esos años hasta el estallido de la II Guerra Mundial, fue la de Irlanda, creada en 1922. Todas las demás fueron derribadas por sublevaciones militares contrarrevolucionarias, movimientos autoritarios o fascistas. Pero el golpe militar de julio de 1936 fue el único que causó una guerra civil. Y esa es la diferencia que conviene explicar: por qué hubo una guerra civil en España. La sociedad española de 1936 no era la misma que aceptó pasivamente la dictadura de Primo de Rivera en 1923 Habrá que comenzar por una afirmación obvia. Sin la sublevación militar de julio de 1936, no habría habido una guerra civil. Vista la historia de Europa de esos años, y la de las otras Repúblicas que no pudieron mantenerse como regímenes democráticos, lo normal es que la República española tampoco hubiera podido sobrevivir. Pero eso no lo sabremos nunca porque la sublevación militar tuvo la peculiaridad de provocar una fractura dentro del ejército y de las fuerzas de seguridad. Y al hacerlo, abrió la posibilidad de que diferentes grupos armados compitieran por mantener el poder o por conquistarlo. La Guerra Civil se produjo porque el golpe de Estado militar no consiguió de entrada su objetivo fundamental, apoderarse del poder y derribar al régimen republicano, y porque, al contrario de lo que ocurrió con otras repúblicas del periodo, hubo una resistencia importante y amplia, militar y civil, frente al intento de imponer un sistema autoritario. Sin esa combinación de golpe de Estado, división de las fuerzas armadas y resistencia, nunca se habría producido una guerra civil. La Guerra Civil fue, por consiguiente, producto de una sublevación militar que puede explicarse por la tradición intervencionista del Ejército en la política y por el lugar privilegiado que ocupaba dentro del Estado, cuestionado por la legislación republicana, frente a la cual reaccionó. Ese golpe militar encontró resistencia porque la sociedad española de 1936 no era la de 1923, cuando la sublevación de septiembre de ese año del general Miguel Primo de Rivera se había visto favorecida por la abstención general del ejército, la debilidad del Gobierno, la pasividad de la opinión pública, que no resistió, y, sobre todo, por el consentimiento del rey Alfonso XIII. En 1936 había en España una república, cuyas leyes y actuaciones habían abierto la posibilidad histórica de solucionar problemas irresueltos, pero habían encontrado también, y provocado, importantes factores de inestabilidad, frente a los que sus gobiernos no supieron, o no pudieron, poner en marcha los recursos apropiados para contrarrestarlos. Frente a un nivel de movilización política y social tan amplio como el inaugurado y creado por el régimen republicano, el golpe de Estado no podía acabar, como tantas veces en la historia de España, en una mera vuelta al orden perdido, 2 IES Lacimurga C. I. J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)
  • 3. Historia de España (2º Bachillerato) La Guerra Civil española apoyado en los valores tradicionales. Si se quería echar la República abajo, se necesitaba una nueva versión, violenta, antidemocrática y antisocialista, creada ya por el fascismo en otros lugares de Europa, que cerrara la crisis y tapara de verdad todas las fracturas abiertas, o agrandadas, por la experiencia republicana Hasta que llegó la Segunda República en abril de 1931, la sociedad española se mantuvo bastante al margen de las dificultades y trastornos que sacudían a la mayoría de los países europeos desde 1914. España no había participado en la I Guerra Mundial y no sufrió, por tanto, la fuerte conmoción que esa guerra provocó con la caída de los imperios y de sus servidores, la desmovilización de millones de excombatientes y el endeudamiento para pagar las enormes sumas de dinero dedicadas al esfuerzo bélico. Ni fascistas ni comunistas tenían fuerza para desestabilizar el poder republicano por sí mismos En el continente europeo, tras la I Guerra Mundial, la caída de las monarquías, la crisis económica, el espectro de la revolución y la extensión de los derechos políticos a las masas hicieron que un sector importante de las clases propietarias percibiera la democracia como la puerta de entrada al gobierno del proletariado y de las clases pobres. Temerosos del comunismo, se inclinaron hacia soluciones autoritarias. Ocurrió además que esos nuevos regímenes parlamentarios y constitucionales se enfrentaron desde el principio a una fragmentación de las lealtades políticas, de tipo nacional, lingüístico, religioso, étnico o de clase, que derivó en un sistema político con muchos partidos y muy débiles. La formación de gobiernos se hizo cada vez más difícil, con coaliciones cambiantes y poco estables. En Alemania ningún partido consiguió una mayoría sólida bajo el sistema de representación proporcional aprobado en la Constitución de Weimar, pero lo mismo puede decirse de Bulgaria, Austria, Checoslovaquia, Polonia o España durante los dos últimos años de la República. La oposición rara vez aceptaba los resultados electorales y la fe en la política parlamentaria, a prueba en esos años de inestabilidad y conflicto, se resquebrajó y llevó a amplios sectores de esas sociedades a buscar alternativas políticas a la democracia. El fascismo y el comunismo, los dos grandes movimientos surgidos de la Primera Guerra Mundial y que iban a protagonizar dos décadas después la Segunda, apenas tenían arraigo en la sociedad española durante los años de la República y no alcanzaron un protagonismo real y relevante hasta después de iniciada la Guerra Civil. El fascismo apareció en España más tarde que en otros países, sobre todo si la referencia son Italia y Alemania, y se mantuvo muy débil como movimiento político hasta la primavera de 1936. Durante los primeros años de la República, apenas pudo abrirse camino en un escenario ocupado por la extrema derecha monárquica y por la derechización del catolicismo político. El triunfo de Hitler en Alemania, sin embargo, atrajo el interés de muchos ultraderechistas que, sin saber todavía mucho del fascismo, vieron en el ejemplo de los nazis un buen modelo para acabar con la República. El que iba a ser el principal partido fascista de España, Falange Española, fue fundado por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador, el 29 de octubre de 1933. 3 IES Lacimurga C. I. J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)
  • 4. Historia de España (2º Bachillerato) La Guerra Civil española Voluntarios nacionalistas entran en Zamora brazo en alto, siendo correspondidos del mismo modo por los que les recibían en la calle, en fecha no determinada del verano de 1936. Foto: Efe También estaba ausente de la sociedad española por esos años el comunismo, la otra gran ideología y movimiento político que salió de la I Guerra Mundial. El Partido Comunista de España (PCE), fundado a comienzos de los años veinte siguiendo los principios esenciales de la Internacional Comunista, llegó a la República con un recorrido corto, comparado con el socialismo y el anarquismo, y con una organización que aglutinaba a unos cuantos centenares de militantes. En las dos primeras elecciones, en junio de 1931 y noviembre de 1933, no consiguió ningún diputado y comenzó a adquirir presencia en la sociedad española por primera vez en 1934 cuando la Komintern cambió su política de “clase contra clase”, de crítica a la democracia burguesa, por la formación de frentes antifascistas. En las elecciones de febrero de 1936, integrado en la coalición del Frente Popular, el PCE obtuvo 17 diputados (de 470 que tenía el parlamento español). No era todavía un partido de masas, pero había roto el aislamiento. En definitiva, solo gracias a una guerra civil, el comunismo y el fascismo acabaron teniendo una notable influencia en la política y en la sociedad española de los años treinta. Antes de la sublevación militar de julio de 1936, ni fascistas ni comunistas tuvieron fuerza para desestabilizar a la República. En la primavera de ese año, tras las elecciones ganadas por el Frente Popular, la violencia hizo acto de presencia con algunos atentados contra personajes conocidos y los choques directos armados entre grupos políticos de la izquierda y de la derecha plasmaban en la práctica, con resultados sangrientos en ocasiones, los excesos retóricos y la agresividad verbal de algunos dirigentes. Los dos partidos con más presencia en el parlamento, el socialista y la CEDA, tampoco contribuyeron durante esos primeros meses de 1936 a la estabilidad política de la democracia y de la República. La política y la sociedad españolas mostraban signos inequívocos de crisis, lo cual no significaba necesariamente que la única salida fuera una guerra civil. 4 IES Lacimurga C. I. J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)
  • 5. Historia de España (2º Bachillerato) La Guerra Civil española La atormentada vida de la República fue sustituida por una historia de degradación y asesinato en masa No hay, en suma, una respuesta simple a la pregunta de por qué del clima de euforia y de esperanza de 1931 se pasó a la guerra cruel y de exterminio de 1936-1939. La amenaza al orden social y la subversión de las relaciones de clase se percibían con mayor intensidad en 1936 que en los primeros años de la República. La estabilidad política del régimen también corría mayor peligro. El lenguaje de clase, con su retórica sobre las divisiones sociales y sus incitaciones a atacar al contrario, había impregnado gradualmente la atmósfera española. La República intentó transformar demasiadas cosas a la vez: la tierra, la Iglesia, el Ejército, la educación, las relaciones laborales. Suscitó grandes expectativas, que no pudo satisfacer, y se creó pronto muchos y poderosos enemigos. Ningún conflicto, protesta social o disturbio ocurrido durante la Segunda República, antes de la sublevación militar de julio de 1936, disponía de la capacidad organizativa y armada para emprender una acción sostenida contra el poder establecido. Las guerras civiles, en la historia, no surgen necesariamente como resultado de situaciones caóticas, que es lo que los sublevados de julio de 1936 y las visiones neofranquistas en la actualidad pretenden demostrar que había en España en la primavera de aquel año. Mientras las fuerzas armadas defendieron a la República y obedecieron a sus gobiernos, pudo mantenerse el orden y los intentos militares/derechistas o revolucionarios de subvertirlo fracasaron, aunque fuera, como en la revolución de Asturias de octubre de 1934, con un coste alto de sangre. El golpe de muerte a la República se lo dieron desde dentro, desde el seno de sus mecanismos de defensa, los propios militares que rompieron el juramento de lealtad a ese régimen en julio de 1936. A partir de ese momento, comenzaron una lucha violenta para conquistar el poder. El destino de España se decidió por las armas. Y el resultado ya lo sabemos. La atormentada vida política y social de la República fue sustituida por una historia de degradación y asesinato en masa. Por mucho que se hable de la violencia que precedió a la Guerra Civil para tratar de justificar su estallido, está claro que en la historia de España del siglo XX hubo un antes y un después del golpe de Estado de julio de 1936. Bastaron tres años para que la sociedad padeciera una oleada de violencia y desprecio por la vida sin precedentes. Y de allí surgió la paz de Franco, el Estado de terror, la continuación del Estado de guerra, un régimen de crimen e intimidación. Fuente: Diario El País. 75 Aniversario del comienzo de la Guerra Civil española Julián Casanova es autor de Europa contra Europa, 1914-1945 (editorial Crítica). 5 IES Lacimurga C. I. J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)