SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  125
Télécharger pour lire hors ligne
ÍNDICE


   Introducción……………………………………………….………….3

   1. Las reformas electorales………………………………………… 7
        1.1 La liberalización del sistema político en México; 1.2. El
        diseño de las reformas electorales; 1.2.1 La reforma de 1986;
        1.2.2 Las modificaciones durante 1989-1990; 1.2.3 La
        reforma de 1993; 1.2.4 Reforma de 1994; 1.2.5 Reforma
        político-electoral de 1996; 1.2.6 Reforma electoral de medios
        2007.

   2. Evolución en el sistema de representación……………….………19
        2.1 Los gobiernos estatales en México; 2.2 La lógica del
        Distrito Federal; 2.3 El papel del Senado en el sistema
        político mexicano; 2.4 La composición de la Cámara de
        diputados; 2.5 Congresos locales: 1990- 2000; 2.5.1 Ciudades
        capitales; 2.5.2. Congresos locales durante el periodo 1990-
        2000; 2.5.3 Bipartidismo en las elecciones; 2.5.4. Evolución
        municipal; 2.5.5 Municipios más poblados.

   3. La competencia por el poder en los estados: 1990- 2000……....43
         3.1 Las ciudades capitales; 3.2 Congresos locales; 3.3
         Bipartidismo en las elecciones locales; 3.4 Evolución
         municipal; 3.5 Municipios más poblados; 3.6 Fin del sistema
         de partidos hegemónico; 3.7 Tareas pendientes de la
         alternancia en el año 2000; 3.8 ¿Transición concluida?; 3.9
         Voto útil; 3.10 Ir más allá de la democracia electoral, hacia
         una democracia más completa.

   4. El papel del liderazgo partidista en México: 2000 al 2006….....81
         4.1 Efectos del liderazgo en los partidos; 4.1.1 Los partidos
         como instrumento; 4.1.2 La elección del candidato; 4.1.3 El
         peso del dirigente nacional; 4.2 La función del liderazgo;
         4.2.1 Características de los líderes; 4.2.2 Atributos de los
         dirigentes; 4.2.3 Estímulos y recompensas; 4.3 Conflicto
         como oportunidad de negociar; 4.3.1 Cómo entender el
         conflicto; 4.3.2 Estímulos en el conflicto; 4.3.3 La disputa
         por el poder; 4.3.4 La lucha por el poder en el 2012.

   Conclusiones……………………………………………………….…103


   Bibliografía………………………………………………………...…107




                                      1
2
INTRODUCCIÓN
El propósito de este libro es reflexionar acerca del trayecto de la democracia en el sistema político
mexicano. El punto de partida se remonta al momento coyuntural de 1978-1979, en el cual el
sistema comenzó a realizar cambios sustanciales en la legislación electoral. Ese momento dio origen
a una serie de arreglos constituciones en décadas posteriores, que abrieron paso a la
democratización en los municipios, estados y finalmente en la presidencia de la República en el año
2000. En la parte final se presenta una reflexión sobre el periodo 2000-2012.
       La delimitación de espacio y tiempo se ubica desde 1979 hasta el año 2012, con miras a la
elección presidencial de 2012 en México. Las variables de estudio ubican la actuación de diversos
actores políticos en el Congreso, la dificultad para construir mayorías efectivas y a partir del año
2000 los gobiernos divididos. Se revisa el tema del cambio político y la función del liderazgo
político.
       Teóricamente la revisión del marco teórico y del estado de la cuestión se refleja en el cuerpo
de los capítulos y no necesariamente en un capítulo que se denomine marco teórico. Se han
consultado una gran cantidad de referencias para sustentar el hecho de que el sistema político
mexicano pasó de ser un sistema de partido hegemónico a un sistema de pluralismo moderado-
excluyente en tres partidos importantes. Algunos capítulos son más descriptivos que otros, pero se
justifican para ofrecer al lector una visión más amplia del proceso político en México.
       En la parte final del libro se aportan categorías propias para identificar cómo ha cambiado el
liderazgo político en México y cómo incide en el cambio político. Este libro se suma a la gran
cantidad de investigaciones que surgieron después de la alternancia en México, no obstante aporta
nuevas explicaciones a viejos problemas.
       La relevancia de este trabajo es que realiza un análisis que compara diferentes coyunturas
políticas, el peso de los partidos y las prácticas que diferencian el estilo de gobernar.
       El trabajo está organizado por niveles de estudio, es decir, las reformas electorales, la
evolución del sistema de representación, la alternancia en el año 2000 y las implicaciones de la
consolidación democrática hasta 2012.
       Cada capítulo es una investigación en sí misma, por lo cual en la parte inicial de cada
capítulo se presenta las siguiente líneas metodológicas: a. propósito, b. objetivo del capítulo, c.
pregunta, d. hipótesis, metodología y el tipo de fuentes que se consultaron.
       La hipótesis general de todo el libro es que el sistema de partidos en México pasó de ser un
sistema no competitivo, concentrador del poder, a uno con posibilidades reales de competencia, en
el ámbito de gobernadores, senadores, diputados federales, Congresos locales y municipios más
importantes, primordialmente a partir de 1989 a la fecha, no obstante el diseño constitucional
                                                   3
generó un sistema de pluralismo moderado en tres partidos fuertes que ejercen una hegemonía en
las decisiones públicas.
        Un segundo punto de partida refiere que el año 1989 representó para el Partido Acción
Nacional (PAN), la oportunidad de por primera vez ganar una gubernatura o, más bien, se le
reconoció públicamente su triunfo en el estado de Baja California. Durante la década de 1990 el
sistema político 1 fue abriendo cauces democráticos en los diferentes niveles de gobierno. En este
libro se enfatizará en los siguientes temas:


         Las reformas político-electorales.
         1. Análisis de indicadores en los estados y municipios.
         2. Tareas pendientes de la transición.
         3. El liderazgo político desde el año 2000 hasta el 2012.


        Acerca de estos indicadores tomaré en cuenta los siguientes elementos:


         4. Evolución de las gubernaturas, con un análisis sobre la importancia de las ciudades; y lo
             que representa política y socialmente gobernar diferentes entidades del país.
         5. Evolución del Senado en México, para mostrar la pluralidad.
         6. La pluralidad en la Cámara de diputados para señalar la importancia en la aprobación y
             negociación de los proyectos del gobierno Federal.
         7. Congresos locales, para ver cuál partido obtuvo la mayoría durante los últimos veinte
             años .
         8. Municipios gobernados por los distintos partidos políticos, para analizar el peso político
             de gobernar a los más importantes como:
                      9.1 Los de mayor poder adquisitivo.
                      9. 2 Los menos marginados.
                      9. 3 Los de mayor población.




1
  Por sistema político nos referimos al conjunto de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que
cumplen funciones de dominación política y administración social, así como personal directivo que (en sus
interacciones con los ciudadanos y los grupos) las sostiene y las utiliza. Es decir, el concepto incluye tanto a
las organizaciones políticas que han permanecido en el tiempo, así como a la clase gobernante. No se limita a
las funciones de la coerción, sino que incluye las de legitimación y administración social. Cfr. Camacho
Solís, Manuel, “Los nudos históricos del sistema político mexicano”, en Foro Internacional, Vol. XVII,
núm. 4, México, 1977, p. 613.
                                                      4
¿Cuál es la utilidad metodológica de estos indicadores? La democracia en México es un
tema de investigación muy atractivo, el cual ofrece líneas que pueden ser abordadas con mayor
exhaustividad. La postura de este libro señala que la democracia en México se encuentra en un
punto de interacción política, en la cual el tema de los efectos del presidencialismo origina nuevos
problemas en la ingeniería constitucional.




                                                5
6
La ruta de la democracia en México (1977-2012)
                                                                              Juan Pablo Navarrete Vela2


                                              CAPÍTULO 1
                                 LAS REFORMAS ELECTORALES


1.1 La liberalización del sistema político en México




E     l objetivo de este capítulo es caracterizar la importancia de las reformas electorales. La
      pregunta central refiere ¿cómo ha cambiado el régimen político-electoral? La estrategia
metodológica utiliza la comparación como soporte principal de la explicación. La hipótesis
específica se enfoca que los cambios en la legislación favorecieron el proceso de democratización
en el sistema político mexicano.
       En 1965 el académico Pablo González Casanova en su obra La democracia en México3
señalaba que la democratización, era la base y requisito indispensable del desarrollo y que era
necesario revisar la ley electoral de ese momento. El autor desde luego no estaba equivocado, la
tarea pendiente era democratizar al país. En el contexto político de 1968 se presenta una primera
gran fisura en el sistema político mexicano, por lo cual a partir de ese momento se desencadenó un
proceso de “liberalización política”6 el cual comenzó con la reforma política de 1977. Ésta aunque
concedida, influyó en la apertura para reconocer a las organizaciones clandestinas como organismos
legales con posibilidad de acceso a la participación política.
       La reforma sólo fue el comienzo de modificaciones significativas en años posteriores en los
niveles de competitividad. Durante el mes de diciembre de 1977 se publicó en el Diario Oficial, la
modificación de 17 artículos de la Constitución concernientes a la competencia electoral, sin
embargo, las reformas fueron parte de una estrategia de apertura gradual y controlada, desarrollada
por la élite política gobernante en ese momento. Otra explicación se enfoca en el crecimiento de

2
  Doctor en Estudios Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (México). Realizó una
estancia de investigación en el Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad de Costa Rica.
Profesor-investigador. Postula para ingresar al Sistema Nacional de Investigadores (SNI del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, México) en la promoción de 2012. Ha escrito sobre liderazgo político,
partidos y elecciones. E-mail: jpnvela@hotmail.com
3
  González Casanova, Pablo, La democracia en México, Era, México, 1965, p. 226.
6
  Liberalización: La extensión de libertades civiles dentro del régimen autoritario, es la fase de apertura y
tolerancia; en ella el régimen no democrático concede ciertos derechos tanto individuales como colectivos.
Se considera esta fase como insuficiente para lograr la democracia. Una liberalización debe ir acompañada
siempre, simultáneamente o posterior de una democratización. Cárdenas Gracia, Jaime, Marco teórico de la
transición, [texto inédito sin publicarse, s/f], p. 19-23.
                                                    7
tensiones políticas por la pérdida de legitimidad ante la ciudadanía, resultado del periodo entre 1968
y 1976.
       Entre las causas de la reforma podemos citar cuatro elementos que señala Enrique Semo:
              Surgimiento de organizaciones de izquierda -actuaban en la clandestinidad-
              Estallido de una crisis económica desde 1975-76,
              Incapacidad del gobierno para captar demandas,
              Proliferación de movimientos populares como huelgas, movimientos cívicos, movimientos
              estudiantiles, etc. 7


       En la reforma política de 1977 los partidos políticos fueron definidos como entidades de
interés público, es decir recibirían financiamiento público del Estado. Se reformuló el sistema de
representación, así los partidos pequeños podrían acceder a más escaños en el Congreso.
Formalmente durante el periodo 1979-1982 se introduce la representación proporcional con 100
Diputados, además de los 300 de mayoría relativa que ya existían.
       La nueva ley LFOPPE (Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos
Electorales) inauguraba una etapa para los partidos de oposición. De la clandestinidad a participar
de manera legal mediante las instituciones políticas.
       La reforma política propuesta por el presidente José López Portillo fue un éxito; desde el
gobierno federal se plantearon varios aspectos básicos para otorgarla; José Antonio Crespo, cita los
siguientes:
              Integrar a la izquierda revolucionaria al juego electoral […] garantizar al candidato oficial no
              contender solo en una elección presidencial. Abrir válvulas de escape a la tensión ciudadana.
              Otorgar nuevos estímulos a la oposición. Todo ello, sin poner en juego –por lo menos en el
              corto plazo- el carácter hegemónico del sistema de partidos, pues pese a los avances del tal
              reforma, no se cruzo el umbral de la competitividad.8


      Lo expuesto por Crespo señala que la reforma fue conveniente para el gobierno. Fue una
apertura contralada y diseñada para seguir favoreciendo al partido en el gobierno. Este diseño
electoral funcionó hasta 1988, año en el cual ocurrió otra fisura del régimen político mexicano con
los resultados de la elección.




7
  Semo, Enrique, “1977 La reforma política de la izquierda”, Diálogo y Debate, núm.1, Síntesis del artículo.
Fuente: www.agoranet.com. [Consultado el día 3 julio del 2001].
8
  Crespo, José Antonio, “Los estudios electorales en México”, Política y Gobierno, CIDE, México, Vol. V,
núm. 1, primer semestre, 1998, p. 266.
                                                     8
El proceso electoral por la presidencia en 1988 fue otro indicador del desgaste del sistema
político autoritario. A partir de las elecciones de julio de ese año, fue más notorio el desgaste del
partido en el gobierno:
            1. Perdida de consenso político tanto del PRI, como del aparato de Estado;
            2. El rechazo popular a las medidas de política económica implementadas por Miguel de la
            Madrid, y por tanto, el rechazo a la previsible continuidad de las mismas en el gobierno de
            Salinas;
            3. La regionalización del voto ciudadano, con una clara presencia cardenista en el centro del
            país -Michoacán, Estado de México y Distrito Federal;
            4. La creciente participación ciudadana, demandaba voto y elecciones transparentes.9


       El “sistema de partido hegemónico”10 categoría teórica -Giovanni Sartori- nos permite
explicar que en el sistema político mexicano se generó la existencia de un partido que controlaba el
régimen y la mayoría de los cargos públicos en el gobierno. Este sistema ya no respondía y
comenzó a ser cuestionado con mayor fuerza en la elección presidencial de 1988.
       En esa elección el Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue realmente puesto a prueba
en la competencia electoral. Para no perder la elección, el gobierno quien controlaba el conteo de
los votos, declaró que el sistema había fallado. A esta declaración se le denominó “la caída del
sistema”11. Después de esto se proclamó vencedor al PRI y a su candidato Carlos Salinas de Gortari.
       Entre los medios periodísticos y el ámbito académico se mencionaba la manipulación de los
resultados a través de los instrumentos electorales a cargo del gobierno. En ese año el Poder
Ejecutivo era el encargado de organizar, vigilar y validar las elecciones, por lo cual el ambiente de
fraude electoral quedó en el colectivo de los medios de comunicación.
       El ambiente de tensión provocó pérdida de legitimidad del candidato ganador, no obstante,
el inicio del gobierno de Carlos Salinas fue cubierto con políticas sociales e instrumentos como
políticas públicas a los sectores marginados.




9
   Sotelo Salazar, Francisco, El presidencialismo en México: tendencias y perspectivas, [texto inédito, sin
publicarse, s/f] p. 34.
10
    El sistema de partido hegemónico, tiene la característica, que no permite una competencia oficial por el
poder, ni una competencia de facto; permite que existan otros partidos, pero como partidos de segunda, y no
se les permite competir. No solo no se produce de hecho la alternación; no puede ocurrir, dado que ni
siquiera se contempla la posibilidad de rotación en el poder. Esto implica que el partido hegemónico seguirá
en el poder tanto si gusta como si no. Cfr. Sartori, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos, Alianza
Universidad, Madrid, 1987, p. 275.
11
   Caída del sistema fue una expresión que se mencionó en la elección de 1988, debido a que los encargados
del conteo de los votos, argumentaron que se les había caído el sistema de cómputo.
                                                    9
El “régimen político”12 mexicano permitió durante décadas un sistema de partidos no
competitivo, ello     permitía la victoria del mismo partido, convirtiéndose en hegemónico. Los
Poderes Judicial y Legislativo fueron relegados al Ejecutivo a través de facultades constitucionales
y meta constitucionales, así éste ejercía un poder excesivo. Para una revisión de las prácticas meta
constitucionales revise el texto clásico de Jorge Carpizo, El presidencialismo mexicano.
       El principio de división de Poderes quedaba escrito en la Carta Magna, pero con una
aplicación prácticamente nula; el sistema de partidos privilegiaba al PRI, así se garantizaba la
victoria en las elecciones locales, estatales y federales, incluso antes de la contienda.
       Las elecciones se realizaban como lo establecía la ley electoral, pero carecían de
transparencia e igualdad. Éstas no reunían los elementos mínimos y necesarios de los sistemas
democráticos, y desde luego no reflejaban la voluntad general de los votantes.
              Dentro de este esquema, los comicios formalmente competitivos, aunque en la práctica no lo
              fueren, cumplieron una función fundamental para legitimar al régimen, pues sin ese tipo de
              elecciones difícilmente se podía presumir su carácter democrático. Las elecciones siempre
              fueron celebradas cada vez que un nuevo gobierno accedía al poder. La tradición electoral en
              México es bastante antigua.13


       En la tradición política la Constitución fue la norma que regulaba el comportamiento
político, pero en la práctica las facultades discrecionales e informales le daban al presidente una
capacidad de influencia por encima de la norma.
       El sistema político mexicano comenzó a transformar su funcionamiento a partir de las
victorias de los partidos de oposición en algunos estados de la República. En Baja California
(1989), por primera vez le fue reconocido el triunfo al PAN, no obstante, se debe recordar que fue
producto de la práctica política denominada concertacesión (ofrecer apoyo a cambio de un
incentivo).
       El gobierno federal negoció con el PAN su apoyo en la Cámara de diputados; el PRI no
podía aprobar ninguna reforma constitucional solo, entonces, pidió el apoyo, y reconocería su
triunfo en la gubernatura de Baja California y Guanajuato. “La llegada de Carlos Medina Plascencia




12
   El régimen político remite la distribución y jerarquización normativa, constitucional, de los Poderes
públicos del Estado, así como a las formas jurídicas institucionales de su renovación y funcionamiento. Cfr.
Salazar, Luis, “Alternancia y cambio de régimen”, en Meyenberg, Yolanda (Coord.), Dos de julio:
reflexiones posteriores, FLACSO, IIS, UAM-I, México, 2001, p. 415.
13
   Crespo, op. cit., p. 262.
                                                    10
como gobernador interino de Guanajuato, después de las fraudulentas elecciones de 1991, formó
parte de un arreglo ya anticipado entre Carlos Salinas y la cúpula del PAN.”14
       El periodo de 1989 fue el comienzo de triunfos posteriores de los partidos oposición en otros
ámbitos político-electorales. El PRI comenzó a perder ciudades y estados importantes. La
competencia electoral se presentaba más equitativa -aunque no suficiente-, pero ya existía la
posibilidad real del reconocimiento de los triunfos de la oposición en diversas elecciones.
       El proceso anterior se explica por las reformas en la legislación electoral. Desde 1977,
comienza el proceso de “democratización”15, en el cual se realizan reformas constitucionales que
impactarían en décadas posteriores.
       El año 1977 fue el punto de partida para modificar gradualmente el régimen político. En
1986 se ofrece otra nueva reforma política, la cual incrementó la representación proporcional (RP) a
200 diputados. La siguiente cita textual expresa el espíritu de los cambios más sobresalientes:
       En el sexenio del Presidente Carlos Salinas de Gortari, hubo tres reformas electorales, entre
ellas la de 1989, donde se adicionaron los “artículos 5, 35, fracción III, 36 fracción I, 41, 54, 60 y
73 fracción VI, base 3ª de la Constitución de 1917. La legislación secundaria se modificó a través
de la expedición del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, (Cofipe)
publicado en el Diario Oficial el 15 de agosto de 1990.”16
       La competencia electoral después del cuestionado resultado en 1988 sufrió un cambio
significativo en materia de la autoridad electoral. Durante el mes de octubre de 1990 se suprimió la
Comisión Federal Electoral, (CFE) y se creó el Instituto Federal Electoral, (IFE) como organismo
público dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio.
       Este nuevo organismo se erigió como autoridad administrativa, profesional en su desempeño
público y autónomo de sus decisiones internas; sin embargo el Poder Ejecutivo (el presidente de la
República) mantenía el control del organismo mediante la Secretaría de Gobernación, pues el
secretario también era la máxima autoridad al frente del IFE.
       Durante el periodo 1990 hasta 1996 ocurren diferentes reformas políticas, algunas de mayor
profundidad y otras de menor impacto en el diseño institucional. La etapa de democratización en


14
   Delgado, Álvaro, Proceso, 2 octubre 2001.
15
   Democratización: El reconocimiento de los triunfos electorales de la oposición, ahí donde hubieran
ocurrido, el establecimiento de una ley electoral imparcial y la búsqueda de mecanismos constitucionales
entre los actores políticos que son parte de la etapa de democratización. Revisar los textos de Cárdenas
Gracia, Jaime, [texto inédito sin publicarse]. Cfr. Schmitter, Philipe; O’Donnell, Guillermo, (Coord)
Transiciones desde un gobierno autoritario. Perspectivas comparadas, Paidós, Argentina, 1988, Vol. 3, p.
84.
16
    Reflexiones sobre las reformas nacionales en materia electoral: 1994. [Fuente: www.ife.org.mx,
consultado el día 21 marzo de 2001.]
                                                  11
México, en términos del politólogo y economista Samuel P., Huntington se reforzó con las diversas
reformas electorales (1977, 1986, 1989-90, 1993, 1994) siendo de gran avance la de 1996, la cual
posibilitó la alternancia política en años posteriores.
       En 1996 el IFE logró su autonomía total respecto del gobierno federal. El Poder Ejecutivo
quedó excluido de toda organización, vigilancia y validación de las elecciones. A partir de 1996
estas facultades fueron depositadas al IFE.
       El sistema político mexicano comenzó a ser parte de lo que Samuel P., Huntington llamó “la
tercera ola democrática”18, por lo cual, “la segunda mitad de los años noventa fue, sin lugar a dudas,
el escenario de importantes cambios en el sistema político mexicano. Cambios en muy diferentes
esferas de la vida política, de la lucha por el poder y el ejercicio de las responsabilidades
gubernamentales.”19
       En la siguiente parte de este primer capítulo se expone brevemente los cambios más
significativos en el sistema político mexicano. Cabe destacar que no representa un análisis
exhaustivo, para ello existen textos especializados que abordan con detalle cada reforma, no
obstante, sí es pertinente contextualizar dichas modificaciones para comprender por qué el régimen
se fue transformando gradualmente.


1.2. El diseño de las reformas electorales
1.2.1 La reforma de 1986
El objetivo fundamental consistió en cerrar la ampliación de sistema de partidos, así como afianzar
el control gubernamental sobre la CFE y establecer mecanismos de acceso del partido mayoritario a
los diputados de representación proporcional.
       Desde el año 1964 a 1988 el PRI nunca había contado con diputados de RP20 (Cfr. Datos
más adelante en el apartado del análisis de los diputados). Se estableció la RP en la integración de la
CFE, además se suprimió el procedimiento de registro condicionado y solamente se mantuvo el
registro definitivo. La intención fue clara, impedir la ampliación de sistema de partidos. “Se
incrementó de 100 a 200 diputados de RP en 1986, y se puso a prueba en 1988. Se estableció
además la cláusula de gobernabilidad destinada a permitir que el partido mayoritario tuviera la



18
   Una ola de democratización, es un conjunto de transiciones de un régimen no democrático a otro
democrático. Huntington P., Samuel, La tercera ola: la democratización a finales del siglo XX, Paidós,
Barcelona, 1994, p. 26.
19
   Larrosa Haro, Manuel, “Los procesos electorales en los estados: aspectos institucionales y la distribución
del poder político”, en Elecciones y partidos políticos en México, 1997, UAM- I, México, 1997, p. 109.
20
   Cuando señalemos RP nos estaremos refiriendo a la representación proporcional.
                                                    12
mayoría absoluta de la Cámara a pesar de que su votación descendiera por debajo del 50% sin
establecer un límite inferior.”21
       El objetivo de este cambió fue asegurar al PRI el control de la Cámara de diputados. El
gobierno Federal estaba dispuesto a cambiar la lógica de competencia pero manera controlada. Los
partidos de oposición aceptaron, aunque era insuficiente para considerar en términos teóricos al
sistema político mexicano como democrático.


1.2.2 Las modificaciones durante 1989-1990
Con la creación del IFE los partidos contaron con mayor certidumbre en la realización de los
procesos electorales. Desde su creación se determinaron como principios rectores en el ejercicio de
la función electoral: legalidad, imparcialidad, objetividad y certeza, respetando los preceptos
constitucionales.
       Se realizaron reformas en materia de lo contencioso electoral, se facultó al Tribunal Federal
Electoral para nulificar alguna elección, aunque dicha resolución –y esto resultaba cuestionable en
cuanto al carácter jurisdiccional de sus resoluciones así como su independencia- “podía ser revisada
por los colegios electorales mediante el voto de las 2/3 partes de sus miembros presentes. (Artículos
41, 60, 77 fracción I de la Constitución).”23
       La cláusula de gobernabilidad era una medida útil y necesaria para el PRI, así aseguraba
mayoría absoluta en ambas Cámaras para realizar las reformas. Al PRI le convenía la cláusula por si
su votación caía por debajo del nivel de alcanzado en la elección de 1988.


1.2.3 La reforma de 1993
En el Congreso durante “el periodo extraordinario de sesiones, en los meses de agosto y septiembre
de 1993, aprobó reformas a seis artículos de la Constitución en materia electoral y a 252 artículos
del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, (Cofipe).”24 El aparente consenso
para aprobar el Cofipe original ya no se repitió, en esta ocasión el Partido de Revolución
Democrática (PRD) no estuvo de acuerdo, y la reforma fue aprobada por el PAN, PRI, Partido
Auténtico de la Revolución Mexicana, (PARM). El PRD mostró una postura negativa para su
aprobación.




21
  Reflexiones sobre las reformas nacionales en materia electoral: 1994, op. cit., p. 144.
23
  Ibid.
24
 Becerra Chávez, Pablo Javier, “Entre el autoritarismo y la democracia: las reformas del sexenio de
Salinas”, POLIS 94, UAM, México, 1994, p, 150.
                                                13
En esta reforma se eliminó la autocalificación de las elecciones vía el Poder Legislativo,
ahora correspondería a los consejeros electorales del IFE emitir la declaración de validez. Se
estableció la mecánica y procedimientos para los topes a los gastos de campaña.
       Se detalló el aspecto del financiamiento de los partidos con la prohibición expresa a los
Poderes de la Federación, estados y municipios para realizar aportaciones a los partidos. La reforma
de 1993 “derogó a nivel federal, la cláusula de gobernabilidad, entonces se reformó el artículo 54
constitucional, y se estableció un nuevo mecanismo para la asignación de los diputados de RP en
función del porcentaje de la votación efectiva alcanzada por cada partido.”25 La lógica de los
cambios se enfocaba en ganar legitimidad para la elección presidencial de 1994.


1.2.4 Reforma de 1994
En este año se efectuaron reformas a la legislación electoral secundaria. La reforma fue motivada
por la cercanía de las elecciones presidenciales de ese mismo año. El antecedente de la reforma fue
un importante pacto político, en el cual por primera vez en apariencia incluyó al PRD en su
elaboración y firma. En los cambios estuvieron de acuerdo todos los partidos en los siguientes
puntos:
            Evitar el uso ilegal de fondos. Revisión de las finanzas en las campañas electorales. Se
            introduce la figura de observador electoral. Se creó una fiscalía especial para los delitos
            electorales. Disminución en cinco veces los fastos de campaña presidencial. Se aprobaron
            lineamientos generales (mínimo código ético) aplicables a las noticias de radio y TV.26


       Las reformas ofrecían mayor equidad e imparcialidad en las oportunidades para competir
por el poder. El 27 de enero de 1994 se pactó el “acuerdo para la paz la democracia y la justicia”
que permitió el inicio de una nueva reforma electoral, para mantener la paz y la estabilidad,
principalmente por el levantamiento armado en Chiapas el 1 de enero de ese mismo año; este
conflicto aceleró la reforma para legitimar al sistema.
       Se presentaban así condiciones más favorables para los partidos de oposición, no obstante, el
electorado votó por el PRI, “el ciudadano asumía la responsabilidad de emitir su voto, y lo hizo
consciente, por la paz o seguridad.”27 El ciudadano no se arriesgó y votó por Ernesto Zedillo Ponce
de León, candidato del PRI. Ninguno de los partidos al declararse el PRI vencedor, impugnó la
elección, sino reconocieron el triunfo.

25
  Reflexiones sobre las reformas nacionales en materia electoral: 1994, op. cit.
26
  Ibid.,
27
  González Navarro, Manuel y Gutiérrez López, Concepción, “Los partidos políticos en México durante
1994: la construcción simbólica de sus atributos”, POLIS 96, Vol. 1, UAM, México, 1996, p. 45.
                                                    14
1.2.5 Reforma político-electoral de 1996
El camino hacia la alternancia política no se puede explicar sin la reforma electoral de 1996. Ésta
fue un paso trascendental para continuar con los puentes democráticos, aunque no fue definitiva y
completa; en efecto apuntaló el camino de la democratización.
       La reforma se dio de una manera pactada por todos los partidos, principalmente por las tres
fuerzas importantes (PRD, PAN, PRI). Fue un arreglo institucional consensado y negociado. Éste
garantizaba la imparcialidad, equidad e igualdad de condiciones para la competencia política. Estos
cambios actualizaron y perfeccionaron la normatividad para regular los procesos electorales en
nuestro país. Las innovaciones se orientaron tanto a nivel del ordenamiento constitucional como en
la legislación reglamentaria en materia electoral (Cofipe).
            Dentro de los principales cambios e innovaciones, destacan los relativos a la composición de los
            órganos de representación nacional, el fortalecimiento de un régimen de partidos cada vez
            competitivo; mayor equidad en la contienda electoral; la consolidación de los atributos de
            independencia del IFE. Trascendentes innovaciones en el ámbito de la justicia electoral y los
            regímenes electorales a nivel local.28


       A diferencia de la legislación anterior el límite máximo de representación de la primera
fuerza electoral en la conformación de la Cámara de diputados fue de 300 diputados electos por
ambos principios (MR y RP) es decir un 60% de los 500 escaños. Se estableció, el mínimo de
porcentaje de la votación para que un partido mantuviera su registro, sería del 2% (antes de 1.5%)
para acceder a los 200 escaños de RP. Se incorporó el principio de RP a la Cámara de senadores, se
elegirían 32 por este mecanismo. También se reconoció la figura de agrupaciones político-
nacionales (APN), como formas de desarrollo de la vida democrática.
       Con el propósito de afirmar la autonomía e independencia del organismo, se “suprimió de
toda participación y representación del poder Ejecutivo en la conformación del IFE” 31; Ahora la
dirección Consejo General sería ocupada por un consejero presidente, electo por siete años por el
voto de las dos terceras partes de los miembros de la Cámara de diputados, a propuesta de los
propios partidos.
       La reforma trajo un cambio sustancial en el sistema político del Distrito Federal.
Históricamente había sido una posición política trascendente para la presidencia de la República.
Antes de 1996, el presidente designaba y removía libremente al regente de la ciudad de México.


28
   Reforma político electoral de 1996. Fuente: www.agoranet.com [consultado el día 3 marzo de 2001].
31
   Becerra, Ricardo, Salazar, Pedro y Woldenderg, José, La reforma electoral de 1996, FCE, México, 1997,
p. 221.
                                                     15
La Asamblea de Representantes, se convirtió en Asamblea Legislativa, la cual “asumía
nuevas atribuciones, entre las que destacan las siguientes: examinar, discutir, y aprobar la ley de
ingresos del Distrito Federal; nombrar a un sustituto a jefe de gobierno en caso de falta absoluta, y
expedir las disposiciones para regir las elecciones locales.”33
        La reforma estableció que los ciudadanos podrían elegir de manera libre, directa, universal y
secreta -como todas las demás entidades federativas- al jefe de gobierno. Se estableció también la
elección de los representantes de las delegacionales en el año 2000, por el voto directo de los
ciudadanos.
        La apertura democrática no fue producto solamente de la reforma político-electoral de 1996,
sino producto de una apertura gradual del sistema a partir de 1977. Se fueron presentando
modificaciones en el sistema de partidos y la lógica de competencia entre los partidos políticos. La
creación del IFE35, sin duda fue una pieza clave para la democratización del sistema político
mexicano.
        Juan de Dios Pineda enumera cuatro aspectos de importancia de la reforma electoral de
1996:
            1. La composición de órganos de representación nacional,
            2. El fortalecimiento de un régimen de partidos cada vez más competitivo,
            3. La garantía de condiciones da mayor equidad en contienda electoral, y
            4. La consolidación de los atributos de independencia y autonomía del IFE (1996) como
                organismo depositario de autoridad electoral.37


        Como prueba del proceso democratizador se realizó por primera vez la elección para jefe de
gobierno en el Distrito Federal en 1997. El PRD ganó la elección y consolidó su presencia
nuevamente en el 2000. Este partido ha gobernado la ciudad desde 1997 hasta 2012. La elección de
este año 2012 será crucial para mantener el poder en la ciudad.


1.2.6 Reforma electoral de medios 2007
La competencia política desde 1996 hasta 2006 fue organizada y vigilada mediante reglamentación
de 1996. Sin embargo, desde el año 2000 se habían mencionado ciertas limitaciones como el


33
   Reforma política electoral de 1996, op. cit.
35
    El órgano se rige por cinco principios rectores: 1. Certeza; 2. Legalidad; 3. Independencia; 4.
Imparcialidad; 5. Objetividad. Cfr. Pineda, Juan de Dios, “Un acercamiento al Instituto Federal Electoral a
partir del nuevo institucionalismo”, en Lugo Carlos, et al, (Coords.), Legalidad, Legitimidad y
Gobernabilidad; UAM, UNAM, IIS, México, 1999, p. 223.
37
   Ibid, p. 225
                                                   16
excesivo gasto en las campañas, la insuficiente reglamentación referente a la propaganda en los
medios de comunicación, entre otros.
       Cuatro procesos electorales federales ocurrieron desde 1996: 1997, 2000, 2003 y 2006. En
todos ellos, las críticas de los expertos y académicos se refirieron a la falta de control y fiscalización
de los recursos públicos.
       La elección presidencial de 2006, por ejemplo, se caracterizó por la excesiva utilización de
recursos, spots de televisión con descalificaciones y una lucha por el poder, que podría calificarse
como sin límites. El IFE se vio rebasado como autoridad administrativa, por tanto, los partidos
políticos predominantes en el Congreso acordaron modificaciones constitucionales y secundarias
que concluyeron en la reforma electoral de 2007.
       Ante este contexto surge la siguiente pregunta ¿esta reforma fue un avance o un retroceso?
Los elementos generales se orientan hacia puntos específicos como la regulación de las campañas y
la definición sobre quién está facultado para contratar tiempo en radio y televisión, afectando la
libertad de expresión, los intereses del cuarto poder, los magnates de las televisoras.
       De acuerdo a la actuación del IFE, la reforma es positiva en varios sentidos ya que se
faculta exclusivamente a los partidos políticos la promoción y difusión de las campañas electorales,
así como de sus plataformas e ideología. A los terceros involucrados, empresarios y organizaciones
les corresponde realizar donativos a los partidos, pero mediante mecanismos controlados. De esta
manera, la rendición de cuentas evita discrecionalidad en los spots de televisión y radio en contra de
cualquier candidato.
       Las elecciones representan el lugar de competencia entre los partidos políticos y no de éstos
contra empresarios u otros. Las Agrupaciones Político Nacionales (APN) podrían buscar mayores
facultades para realizar alianzas y promoverlas en los medios de comunicación.
       Los cambios también repercuten en las alianzas de partidos grandes con los pequeños, pues
ya no se podrá ceder porcentajes de votación, sino que mantendrán su registro a partir de obtener su
propia votación. En materia político electoral, persisten tareas pendientes, por lo menos hasta el
2012, tales como reflexionar acerca de la pertinencia de la reelección de legisladores, reducir el
número de legisladores, ampliar el periodo de gobierno municipal, así como la creación de
mecanismos de rendición de cuentas de los secretarios de Estado ante el Congreso de la Unión. Un
tema que sigue pendiente es la propuesta de gobierno de coalición.
       En el siguiente capítulo expondré los cambios más significativos en la competencia
electoral. Abordaré el funcionamiento del sistema político desde el punto de vista de la
representación.


                                                   17
18
CAPÍTULO 2
                   EVOLUCIÓN EN EL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN




E     l objetivo de este capítulo es clasificar los cambios sustanciales en el sistema de
      representación. Se destaca cómo las instituciones políticas fueron democratizándose y
permitieron que existiera pluralidad entre los diversos partidos. La pregunta central refiere ¿los
cambios en el funcionamiento son suficientes para proporcionar gobernabilidad al sistema político?
La estrategia metodológica utilizada en este capítulo es la recopilación y descripción de datos sobre
elecciones en estados, municipios, el Senado y la Cámara de diputados, entre otros indicadores. La
hipótesis específica argumenta que si bien se generó un ambiente de bipartidismo en las elecciones
locales, el partido ganador sólo se alterna el gobierno con un segundo partido fuerte, pero
difícilmente la competencia integra a los tres partidos.
       En las páginas anteriores, el objetivo fue señalar cómo las reformas electorales influyeron en
el mapa político en beneficio de la oposición, así logró ganar en ciudades y estados importantes. En
este capítulo trataré de mostrar cómo la evolución de la participación política de los partidos más
importantes, puede notarse en el número de cargos políticos, situación ausente en décadas pasadas
por la excesiva concentración del poder en manos de un solo partido y por las peculiaridades de un
sistema autoritario.


2.1 Los gobiernos estatales en México
La competencia electoral en el ámbito estatal durante décadas fue inexistente, la oposición no tenía
un peso importante en la toma de decisiones políticas. El partido oficial se encargaba que los
resultados le fueran favorables.
            A partir de las elecciones de 1988, el PRI vio amenazado su largo dominio político de más de
            60 años [...] no obstante se observa en México un proceso de gradual cambio político originado
            por una crisis de legitimidad, perdió hegemonía en las elecciones de 1988. Ello dio pauta para
            que la reforma política liberalizadora iniciada en la década de los 1970 se encaminara, de forma
            más dinámica, hacia una dirección democrática.38


       Antes de observar los datos concernientes al rubro de gobernadores, veamos cómo era la
relación de los gobernadores con el presidente de la República. La relación, era de sumisión



38
   Sánchez Aurelio, Marco, “Consideraciones sobre la transición en México hacia un sistema de partidos
competitivo”, tomo Partidos políticos y las instituciones, UAM, UNAM, IIS, México, 1999, p. 122.
                                                   19
conveniente, algunos de ellos estaban en ese cargo, gracias a la intervención presidencial, su
candidatura, apoyo y negociación política, era proporcionado por éste.
           Los aspirantes a gobernadores que recibían el apoyo del presidente en turno, recibían para su
campaña, apoyo gubernamental del aparato burocrático al servicio del Estado. El financiamiento
para la campaña, publicidad en medios impresos, electrónicos, entre otros, era proporcionado en
parte por la capacidad meta constitucional del presidente. A cambio los gobernadores ofrecían
lealtad.
           La lealtad ofrecía ventajas por ejemplo la capacidad de un gobernador para recomendar a sus
aliados o protegidos en puestos estratégicos.
               Los gobernadores colocan a su gente por varias razones: a. para recompensar a sus seguidores;
               b. para preparar a uno de sus aliados con el propósito de nominarlo como candidato a
               gobernador (o bien un escaño en el Senado es más adecuado para ese propósito); c. apoyar a las
               otras fuerzas de su estado, en gran medida con el propósito de protegerse a sí mismos en contra
               del Presidente. 39


           En el sistema político mexicano las elecciones para gobernadores son escalonadas, es decir
en diferentes años. El diseño electoral permitía a los gobernadores influir en la designación de
candidatos a diputaciones locales, federales, senadurías, y desde luego a su sucesor en el gobierno
del estado.
           Si el gobernador había sido leal al presidente, sus candidatos tenían más posibilidades de
contar con el apoyo presidencial o bien contar con un obstáculo en su trayectoria política. No se
puede perder de vista el poder real para designar y construir carrera política a sus protegidos. Joy
Langston, señala el siguiente argumento para el periodo de 1985:
               El 42% de los diputados de mayoría relativa electos por el PRI (69 de 164) había participado en
               los gobiernos estatales, muchos de ellos en el gabinete de los gobernadores. Los gobernadores
               estuvieron en mejores condiciones para colocar a su gente en las lista de 1985. [...] Elba Esther
               Gordillo, afirmó: los gobernadores eran realmente el poder tras las elecciones.40


           La apertura gradual en el ámbito estatal fue un elemento central de la democratización. La
centralización de las decisiones fue cambiando al ganar la oposición los estados de la República. En
el contexto era evidente la necesidad de contar con mayor legitimidad política. Gabriel Zaid señala
lo siguiente:

39
  Langston, Joy, “Los efectos de la competencia electoral en la selección de candidatos del PRI a la
Cámara de diputados”, Política y Gobierno, CIDE, Vol. V, núm. 2, segundo semestre, 1998, México, p. 478.
40
  Ibid., p. 496.
                                                       20
En los comicios estatales –se detectaba una creciente conflictividad- una magnífica oportunidad
                para abrir al régimen a la democracia, con ganancia para la oposición a bajos costos para el PRI,
                pues perder algunas gubernaturas no significaba perder el poder completo, y en cambio
                promovería una democratización con pequeños riesgos de caer en la inestabilidad.41


           La propuesta de abrir poco a poco al régimen, tuvo varias oportunidades para su aplicación.
En 1986 se celebrarían elecciones para gobernador en el estado de Chihuahua, en las cuales el
Partido Acción Nacional había registrado un crecimiento electoral, y por lo tanto había condiciones
para que ganara, pero la respuesta del gobierno federal fue no reconocer la victoria del PAN.
           Un hecho importante acerca de los candidatos de la oposición fue que la mayoría provenía
de un pasado priísta. Cuauhtémoc Cárdenas fue miembro del PRI hasta 1987 cuando se separó
definitivamente y fundó el PRD en 1989. Éste ganó para el PRD en 1997 la jefatura del Distrito
Federal.
           Otro ejemplo fue el ex senador de la República Ricardo Monreal Ávila. Primero aspiró por
la     candidatura para la gubernatura de Zacatecas, pero al no obtenerla, renunció al PRI y lo
postularon el (PRD y Partido del Trabajo-PT). Luego de ganar las elecciones se afilió como
miembro del PRD.
           Otro caso fue Alfonso Sánchez Anaya en Tlaxcala, quien, renunció al Partido
Revolucionario Institucional, antes de iniciar el proceso de selección del candidato para gobernador
del estado. El político señaló que no existían condiciones de equidad e igualdad. Lo mismo ocurrió
con Leonel Cota Montaño, quien renunció al PRI al no obtener la candidatura a gobernador del
estado de Baja California Sur.
           A partir de 1988 el PAN comenzó a jugar un papel importante como fuerza política
opositora-moderada en cooperación con el gobierno, en términos claros una relación de negociación
con el sistema.
           El proceso de liberalización comenzó con reconocer las victorias electorales de la oposición.
Nunca en la historia política del país el PRI había perdido una gubernatura –lo digo en el sentido de
que nunca se había reconocido oficialmente una derrota- en el estado de Baja California. No fue
hasta la elección de 1989 cuando por primera vez se le reconoce públicamente la victoria a Ernesto
Rufo.
           En la elección de 1988 el PRI ganó la mayoría relativa en la Cámara de diputados, pero no
logró alcanzar la mayoría calificada para reformar la Constitución. Si el PRI quería realizar

41
     Crespo, op. cit., p. 270.

                                                        21
reformas constitucionales, necesitaba forzosamente el apoyo de algún partido político (y sería el
PAN).
        El PAN negoció su apoyo al PRI en la Cámara de diputados. Su triunfo en Baja California y
su posterior reconocimiento fue el producto de la “concertacesión”42entre el PRI-PAN. Si bien
comenzó como concertacesión con el paso del tiempo los triunfos electorales se convirtieron parte
del proceso democratizador.
        El PAN comenzó a generar interés en el electorado, triunfó en Chihuahua para el periodo de
1992-1998. Comenzó a ganar estados en la frontera, significativos por el tamaño de población. A
estos tres estados se le sumó el estado de Jalisco en 1995, y desde ese año hasta el 2012 el PAN ha
logrado consolidar el electorado a favor. Jalisco es un estado trascendente, por su industria y
tamaño de población (la cuarta más grande).43
        A partir de 1997 el PAN empieza a consolidarse como partido alterno en otros estados. En
ese tenor gana Nuevo León, netamente industrial, con capacidad para montar proyectos de alta
envergadura, complementados con las partidas del gobierno federal. Aquí es importante notar que el
PAN se convirtió en un partido relacionado muy estrechamente con los empresarios y dicha
relación es muy evidente en este estado. El PAN mantuvo el gobierno hasta 2003 cuando fue
derrotado por el PRI. Este partido gobierna actualmente.
        En 1997 el PAN gana Querétaro, también industrial, no tanto como Nuevo León, pero muy
significativo por la cercanía con el Distrito Federal, no obstante en 2003 el PRI recupera la
gubernatura y se mantiene hasta el 2012.
        El Partido Acción Nacional también ganó el estado Morelos en el 2000 y se ha mantenido
dos elecciones seguidas en el poder, hasta el 2012. El PAN también ha mantenido Aguascalientes
desde 1998 a la fecha de 2012. El caso de las elecciones en Nayarit (1999), Chiapas (2000) y
Yucatán (2001) y otras recientes como Oaxaca en 2010, se han establecido alianzas con el PRD y el
PVEM.
        El proceso de democratización ha generado que actualmente los 32 estados                estén
gobernados por tres partidos diferentes.
        La pluralidad comenzó en 1989. Antes el PRI gobernaba casi todos los estados. La primacía
del PRI se ha ido diluyendo y en el 2002 sólo gobernaba en 17 de los 32 estados, pero representaban
más del 50% de las entidades federativas. Es pertinente señalar que mantiene una presencia
electoral importante. Antes del 2000 (el PRI ganaba con cierta facilidad en las entidades federativas,

42
  El gobierno federal negoció con el PAN, su apoyo en la Cámara de diputados, ya que el PRI no podía
aprobar ninguna reforma constitucional solo, entonces el gobierno federal, negoció el apoyo.
43
  Fuente: INEGI, http://www.inegi.org.mx/default.aspx? [Consultado el día 23 de agosto de 2001].
                                                 22
por varias razones, una de ellas por el voto conservador de las zonas rurales). El PRI se ha
recuperado como partido, ahora como oposición. Su fuerza electoral en 2012 ubica al PRI como un
partido solido, pues gobierna 23 de los 32 estados44 y se sitúa como el partido con mayores
preferencias electorales para las elecciones presidenciales de 2012.
       Por su parte, el PAN hasta 2012 gobernaba por si solo (no en coalición) siete estados (ver
cuadro núm. 1). También observamos la evolución de cada una de las entidades a partir del periodo
de 1989 hasta el 2001. El Partido Acción Nacional ganó la presidencia de la República en el 2000 y
2006, pero no posee la misma preferencia a nivel estatal.


                                        Cuadro núm. 1 Estados gobernados por el PAN (sin coalición) parte 1
               Estado             Periodo     Partido      Nombre del         Periodo     Partido        Nombre del         Periodo
                                                           gobernador                                    gobernador
           Aguascalientes       1992-1998      PRI         Otto Granados          -          -                  -                     -
            B. California       1989-1995      PAN         Ernesto Ruffo      1995-1998    PAN       Héctor Terán Terán               -
                                                               Apel
            Guanajuato          1991-1995      PAN        Carlos Medina       1995-1999    PAN           Vicente Fox          1999-2000
                                                            Plascencia
               Jalisco          1989-1992      PRI        Guillermo Cosío     1992-1995     PRI         Carlos Rivera         1995-2001
                                                             Vidaurri                                         Aceves
              Morelos           1988-1994      PRI         Antonio Riva       1994-1998     PRI       Jorge Carrillo Olea     1998-2000
                                                              Palacio
            Nuevo León          1991-1996      PRI        Sócrates Rizzo      1996-1997     PRI       Benjamín Clariond               -
                                                              García                                    Reyes-Retana
             Querétaro          1991-1997      PRI        Enrique Burgos          -          -                  -                     -
                                                              García
        Fuente: Elaboración propia.




44
   Fuente: Geografía Política Municipal,
http://www.fenamm.org.mx/site/index.php?option=com_content&view=article&id=187&Itemid=123&lang=
es, [Consultado el día 22 de octubre de 2011].
                                                                         23
Cuadro núm. 2 Estados gobernados por el PAN (sin coalición) parte 2


             Estado         Periodo   Partido   Nombre del      Periodo      Partido   Nombre del    Periodo   Partido     Nombre del
                                                Gobernador                             gobernador                          gobernador
         Aguascalientes         -        -            -         1998-         PAN        Felipe       2004-     PAN        Luis Armando
                                                                 2004                   González      2010                Reynoso Femat
                                                                                        González
                                                                                                                         Carlos Lozano de
                                                                                                      2010      PRI          la Torre
         B. California          -        -            -         1998-         PAN       (Interino)    2001-     PAN      Eugenio Elorduy
                                                                 2001                   Alejandro     2007                   Walther
                                                                                        González
                                                                                         Alcocer
                                                                                                      2007      PAN       José Guadalupe
                                                                                                                           Osuna Millán
          Guanajuato         1999-     PAN      Ramón Martín    2000-         PAN      Juan Carlos    2006-     PAN      Juan Manuel Oliva
                              2000                 Huerta        2006                   Romero        2012                   Ramírez
                                                                                         Hicks
             Jalisco         1995-     PAN         Alberto      2001-         PAN       Francisco     2007-     PAN      Emilio González
                              2001                Jiménez        2007                   Ramírez       2013                   Márquez
                                                  Cárdenas                               Acuña
            Morelos          1998-     PRI      Jorge Antonio   2000-         PAN        Sergio       2006-     PAN       Marco Antonio
                              2000                 García        2006                    Estrada      2012                Adame Castillo
                                                                                         Cajigal
          Nuevo León            -        -            -         1997-         PAN       Fernando      2003-     PRI       José Natividad
                                                                 2003                    Canales      2009                González Parás
                                                                                        Clariond


                                                                                                      2009-     PRI       Rodrigo Medina
                                                                                                      2015                  de la Cruz
           Querétaro            -        -            -         1997-         PAN        Ignacio      2003-     PRI      Francisco Garrido
                                                                 2003                  Loyola Vera    2009                    Patrón




                                                                                                      2009-     PRI        José Eduardo
                                                                                                      2015               Calzada Rovirosa
        Fuente: Elaboración propia.




2.2 La lógica del Distrito Federal
El sistema político mexicano fue creando las condiciones necesarias para una mayor equidad
electoral, y repercutió en el aumentó en los índices de “competitividad”46 de la oposición. Esto
confirmó un descenso considerable de la capacidad del régimen para alterar e imponer los
resultados, así como para manipularlos.47



46
   La competitividad es un estado concreto del juego. Así la competitividad, es una de las propiedades o de
los atributos de la competencia. Cfr. Sartori, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos, Alianza
Universidad, Madrid, 1987, p. 245.
47
   Sánchez, op. cit., p. 124
                                                                        24
El PRD gobierna en cinco estados hasta 2012. Los ha ganado con la ayuda del PT y
Convergencia (ahora el nombre de este partido es Movimiento Ciudadano). Pese a no gobernar un
número significativo de estados, controla el Distrito Federal, entidad estratégica por la actividad
económica, política y social del país.

                                             Cuadro núm. 3 Encargados del Distrito Federal

                      Periodo                   Partido       Regente (hasta 1997 designado) o jefe de gobierno
                                                              (electo por votación a partir de 1997)
                      1976- 1982                     PRI                          Carlos Hank G.
                      1982-1998                      PRI                      Ramón Aguirre V.
                      1988-1993                      PRI                    Manuel Camacho Solís
                      1993-1994                      PRI                   Manuel Aguilera Gómez
                      1994-1997                      PRI                   Oscar Espinoza Villarreal
                      1997-1999                     PRD                Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano51
                      1999-2000                     PRD                        Rosario Robles52
                      2000-2006                     PRD                  Andrés Manuel López Obrador
                      2006-2012                     PRD                       Marcelo Ebrard C.
                      Fuente: elaboración propia.




       Las elecciones de 1997 para jefe de gobierno presentaron un cambio en el sistema de
representación, en el cual anteriormente el regente de la ciudad era designado (ver cuadro número
3) por el presidente de la República (la Constitución lo facultaba para ello). Los ciudadanos por
primera vez en la historia elegirían a su jefe de gobierno. Las elecciones de 1997 mostraron el
desgaste de un sistema de partido hegemónico en el ámbito estatal. José Antonio Crespo señala:
            Los comicios federales de 1997 representaron un cambio significativo, por dos razones
            fundamentales: el marco normativo donde se celebraron fue reconocido como el más
            competitivo en México; la reforma de 1996 incorporó disposiciones que significaron un salto
            importante hacia la imparcialidad. La reforma dispuso medidas para hacer más difícil la práctica
            tradicional del fraude.53


       En la primera elección en el Distrito Federal triunfó Cuauhtémoc Cárdenas, candidato del
PRD aunque después renunciaría para concentrase en su campaña presidencial del año 2000. El
cargo lo asumiría Rosario Robles hasta el 2000. En esa elección el PRD lograría nuevamente ganar
la capital, pero con un umbral mucho menor de votos respecto del segundo lugar. El PAN aunque
perdió aumentó su porcentaje de votación respecto a la elección anterior.


51
   Cuauhtémoc Cárdenas renunció a su cargo de jefe de gobierno para ser candidato a la presidencia por parte
del PRD, en las elecciones del 2000.
52
   Rosario Robles, sustituyó en el cargo a Cárdenas como jefa de gobierno hasta nuevas elecciones en el
2000.
53
   Crespo, op. cit., p. 273.
                                                                25
En las elecciones de 1997 por primera vez el PRI no logró conquistar la mayoría absoluta en
la Cámara baja, necesaria para preservar su tradicional hegemonía; la conformación en el Congreso
quedó de la siguiente manera para la LVII Legislatura: “PRI (164, M.R; 75, R.P; total 239); PAN
(65, M.R; 57, R.P; total 122); PRD (70, M.R; 55, R.P; total 125); PT (1, M.R; 5, R.P, total 6);
PVEM (0, M.R; 8, R.P, total, 8).”54
          Los resultados evidenciaron que el gobierno (PRI) ya no podía revertir el carisma y la
identificación de los ciudadanos hacia la oposición, y tampoco revirtieron el hartazgo de los
votantes hacia su partido; aunado a esto, se incrementó la confianza de los electores en las
instituciones electorales.
          En la proceso electoral del 2000 en el Distrito Federal la novedad fue la elección de los jefes
delegacionales mediante el voto secreto, libre y universal. Los resultados arrojaron que el PRD ganó
11 de las 16 Delegaciones, mientras el PAN ganó cinco, y el PRI no ganó ninguna. Los resultados
mostraron claramente el proceso democratizador a nivel estatal. Hasta 2009, el PRI seguía sin
presentar un avance significativo en las delegaciones.

                             Cuadro núm. 4 Presencia electoral en el Distrito Federal en las elecciones del año
                                                         2000, 2009 para jefe de gobierno
                             PARTIDO             Delegaciones gobernadas,            Cantidad de población que
                                                        periodo 2000-2003                      gobiernan
                                PAN                             5                     6 millones 826 mil personas
                                PRD                            11                      1 millón 764 mil personas
                                 PRI                            0                                  0
                             PARTIDO             Delegaciones gobernadas,              Porcentaje de población
                                                        periodo 2009-2012           gobernada por partido político
                                PAN                             3                           18.75 % del total
                                PRD                            12                            75 % del total
                                 PT                             1                           6.25 % del total
                          Fuente: elaboración propia.



          Los datos muestran mayor competencia electoral en la ciudad de México. Las reglas del
juego son más equitativas y permiten a los partidos competir con mejores condiciones de ganar. El
proceso democratizador fue reforzado por las reformas electorales y permitió cambios en el sistema
de partido hegemónico, dando paso a un sistema de partido predominante, pues el PRD desde 1997
hasta el 2012 ha ganado a los demás partidos. En las siguientes dos tablas véase la composición de
los demás estados de República.




54
     (M.R = Mayoría relativa; R.P = Representación proporcional).
                                                                      26
Cuadro núm. 5 Estados gobernados por el PRD (incluye coaliciones) parte 1
      Estado            Periodo      Partido      Nombre del        Periodo       Partido        Nombre Del
                                                  gobernador                                     Gobernador
B. California Sur      1993-1999       PRI         Guillermo           -             -                 -
                                                Mercado Romero
     Chiapas           1988-1993       PRI        Patrocinio G.    1995-2000        PRI         Julio César Ruiz
                       1993-1994       PRI        Elmar Horlad
                       1994-1995       PRI        Javier López
     Nayarit           1993-1999       PRI      Rigoberto Ochoa        -             -                 -
                                                    Zaragoza
     Tlaxcala          1992-1993       PRI       Samuel Quiroz     1993-1999        PRI         Antonio Álvarez
                                                   de la Vega                                        Lima
    Michoacán          1992-1992       PRI          Eduardo        1992-1995        PRI         Ausencio Chávez
                                                 Villaseñor Peña                                  Hernández
 Distrito Federal      1994-1997       PRI       Oscar Espinoza    1997-1999        PRD           Cuahtémoc
                                                    Villarreal                                     Cárdenas
                                                                                                   Solórzano
     Yucatán           1991-1993       PRI        Dulce María      1993-1995        PRI         Federico Granja
                                                  Sauri Riancho                                     Ricalde
    Zacatecas          1991-1992       PRI        Pedro de León    1992-1998        PRI          Arturo Romo
                                                    Sánchez                                        Gutiérrez
Fuente: elaboración propia.




                                                      27
Cuadro núm. 6 Estados gobernados por el PRD (incluye coaliciones) parte 2
          Estado          Periodo      Partido   Nombre del    Periodo    Partido     Nombre      Periodo    Partido        Nombre del
                                                 gobernador                             del                                  gobernador
                                                                                    gobernador
      B. California           -           -           -         1999-    PRD-PT     Leonel Cota    2005-          PRD     Narciso Agúndez
            Sur                                                 2005                 Montaño        2011                      Montaño




                                                                                                                           Marcos Alberto
                                                                                                   2011-          PAN   Covarrubias Villaseñor


         Chiapas         1998- 2000     PRI        Roberto      2000-    PRD-PT-       Pablo       2006-          PRD     Juan José Sabines
                                                   Albores      2006      PAN-       Salazar M.     2012                      Guerrero
                                                   Guillén                PVEM
         Nayarit              -           -           -         1999-    PRD-PT-      Antonio      2005-          PRI   Ney González Sánchez
                                                                2005       PAN       Echavarría     2011
                                                                                    Domínguez                             Roberto Sandoval
                                                                                                                              Castañeda
                                                                                                                  PRI
                                                                                                   2011-
         Tlaxcala             -           -           -         1999-    PRD-PT       Alfonso      2005-          PAN     Héctor Israel Ortiz
                                                                2005                  Sánchez       2011                        Ortiz
                                                                                       Anaya
                                                                                                                  PRI     Mariano González
                                                                                                    2011                        Zarur
        Michoacán        1995-2001      PRI        Manuel       2001-    PRD-PT-      Lázaro       2008-          PRD   Leonel Godoy Rangel
                                                   Tinoco       2007      PVEM       Cárdenas       2013
                                                                                       Batel
         Distrito        1999-2000      PRD        Rosario      2000-      PRD        Andrés       2006-          PRD     Marcelo Ebrard C
         Federal                                   Robles       2006                  Manuel        2011
                                                  Berlanga                             López
                                                                                      Obrador
         Yucatán         1995-2001      PRI         Víctor      2001-     PAN-         Patrón      2007-          PRI      Ivonne Aracelly
                                                   Cervera      2007       PRD-       Laviada       2012                   Ortega Pacheco
                                                   Pacheco                PVEM-
                                                                              PT
        Zacatecas             -           -           -         1998-    PRD-PT       Ricardo      2004-          PRD       Amalia García
                                                                2004                  Monreal       2010
                                                                                       Ávila


                                                                                                                          Miguel Alejandro
                                                                                                   2010-          PRI       Alonso Reyes
      Fuente: elaboración propia




      A continuación se describen los resultados en los procesos electorales en los estados en los
cuales ganó el PRI. El PRI ganó Tabasco (2001) con Manuel Andrade y volvió a ganar en 2007 con
Andrés Granier. Retrocedió al perder Yucatán (2001) ante Patrón Laviada, pero en 2007 volvió a
ganar con Ivonne Ortega. El PRI gobierna estados de gran importancia política, como el Estado de
México, en el cual concentra una gran cantidad de simpatizantes y militantes.
       Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo,
San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, tienen una característica en común: el

                                                                         28
PRI nunca ha perdido la elección para gobernador, el PRI posee todavía mucha fuerza en el ámbito
nacional. El PRI hasta el 2000 gobernaba 17 estados, el PAN, siete; el PRD cuatro; y como
coalición el PRD-PAN- PT-PVEM ganaron tres estados; esta pluralidad es un indicador que la
centralización estaba cada vez más debilitada. En 2012, el PRI ha aumentado la cantidad de estados
gobernados a 23.
                                           Cuadro núm. 7 Estados gobernados por el PRI (parte 1)
                    Estado                Periodo       Partido    Nombre del gobernador       Periodo    Partido
                  Campeche                1991-1997       PRI        Jorge Salomón Azar            -         -
                  Chihuahua               1986-1992       PRI           Fernando Baeza        1992-1998    PAN
                                                                           Meléndez
                   Coahuila               1987-1993       PRI           Eliseo Mendoza        1993-1994    PRI
                    Colima                1985-1991       PRI       Elías Zamora Verduzco     1991-1997    PRI
                   Durango                1986-1992       PRI            José Ramírez         1992-1998    PRI
                   Guerrero               1987-1993       PRI        José Francisco Ruiz      1993-1995    PRI
                                                                            Massieu
                   Hidalgo                1993-1999       PRI        Jesús Murillo Karam      1999-1999    PRI
                    México                1989-1993       PRI      Ignacio Pichardo Pagaza    1993-1995    PRI
                    Oaxaca                1986-1992       PRI      Heladio Ramírez López      1992-1998    PRI
                    Puebla                1987-1993       PRI       Mariano Riva Palacio      1993-1999    PRI


                Quintana Roo              1987-1993       PRI        Miguel Borge Marín       1993-1999    PRI
               San Luis Potosí            1991-1992       PRI      Gonzalo Martínez Cobala    1992-1993    PRI
                    Sinaloa               1986-1992       PRI        Francisco Labastida      1992-1998    PRI
                                                                             Ochoa
                    Sonora                1991-1997       PRI       Manlio Fabio Beltrones         -         -
                                                                             Rivera
                   Tabasco                1988-1993       PRI           Salvador Castillo     1992-1994    PRI


                 Tamaulipas               1987-1993       PRI         Américo Villarreal      1993-1999    PRI
                                                                             Guerra
                   Veracruz               1986-1992       PRI            Dante Delgado        1992-1998    PRI
            Fuente: elaboración propia.




                                                                   29
Cuadro núm. 8 Estados gobernados por el PRI parte 2
               Estado             Periodo    Partido          Nombre del             Periodo                 Partido        Nombre del gobernador
                                                              gobernador
             Campeche                  -        -                  -                1997-2003                 PRI             Antonio González Curí
                                                                                    2003-2009                 PRI          Jorge Carlos Hurtado Valdéz
                                                                                      2009-                   PRI            Fernando Eutimio Ortega
                                                                                                                                      Bernés
             Chihuahua                                                              1998- 2004                PRI            Patricio Martínez García
                                                                                      2010-                   PRI            César Horacio Duarte J.
              Coahuila                 -        -                  -                1999-2005                 PRI              Enrique Martínez M.
                                                                                    2005-2011                 PRI           Humberto Moreira Valdés
                                                                                      2011-                   PRI            Jorge Juan Torres López
               Colima                  -        -                  -                1997-2003                 PRI             Fernando Moreno Peña
                                                                                    2004-2005                 PRI            Arnoldo Ochoa González
                                                                                    2005-2009                 PRI         Jesús Silverio Cavazos Ceballos
                                                                                      2009-                   PRI            Mario Anguiano Moreno
              Durango                  -        -                  -                1998-2004                 PRI          Ángel Sergio Guerrero Mier
                                                                                    2004-2010                 PRI          Ismael Alfredo Hernández D.
                                                                                    2010-2016                 PRI             Jorge Herrera Caldera
              Guerrero           1995-1999    PRI            Ángel Aguirre          1999-2005                 PRI              René Juárez Cisneros
                                                                Rivero              2005-2011                 PRD          Carlos Zeferino Torreblanca
                                                                                      2011-                   PRD         Ángel Heladio Aguirre Rivero
               Hidalgo                 -        -                  -                1999-2005                 PRI           Miguel Ángel Núñez Soto
                                                                                    2005- 2011                PRI          Miguel Ángel Osorio Chong
                                                                                      2011                    PRI           José Francisco Olvera Ruiz
               México             95-1999     PRI           César Camacho           1999-2005                 PRI              Arturo Montiel Rojas
                                                                Quiroz              2005-2011                 PRI               Enrique Peña Nieto
                                                                                      2011-                   PRI                Eruviel Ávila V.
               Oaxaca                  -        -                  -                1998-2004                 PRI               José Murat Casab
                                                                                    2004-2010                 PRI                  Ulises Ruiz
                                                                                      2010-           Convergencia /PRD      Gabino Cué Monteagudo
               Puebla                  -        -                  -                1999-2005                 PRI           Melquíades Morales Flores
                                                                                    2005-2011                 PRI                  Mario Marín
                                                                                      2011-                   PAN           Rafael Moreno Valle Rosas
           Quintana Roo                -        -                  -                1999-2005                 PRI            Joaquín Hendricks Díaz
                                                                                    2005-2011                 PRI          Félix Arturo González Canto
                                                                                      2011-                   PRI             Roberto Borge Angulo
           San Luis Potosí       1993-1997    PRI           Horacio Sánchez         1997-2003                 PRI              Fernando Silva Nito
                                                               Unzueta              2003-2009                 PAN           Jesús Marcelo de los Santos
                                                                                      2009-                   PRI          Fernando Toranzo Fernández
               Sinaloa                 -        -                  -                1998-2004                 PRI            Juan S. Millán Lizarraga
                                                                                    2005-2010                 PRI          Jesús Alberto Aguilar Padilla
                                                                                      2011                    PAN              Mario López Valdez
               Sonora                  -        -                  -                1997-2003                 PRI            Armando López Nogales
                                                                                    2003-2009                 PRI                 Eduardo Bours
                                                                                      2009-                   PAN             Guillermo Padrés Elías
              Tabasco            1994-2000    PRI          Roberto Madrazo            2001-                   PRI                Manuel Andrade
                                                                Pintado             2007-2012                 PRI          Andrés Rafael Granier Melo




            Tamaulipas                 -        -                  -                1999-2005                 PRI          Tomás Yarrigntón Rubalcaba
                                                                                    2005.2010                 PRI           Eugenio Javier Hernández
                                                                                      2011                    PRI               Egidio Torre Cantú
              Veracruz                 -        -                  -                1998-2004                 PRI            Miguel Alemán Velasco
                                                                                    2004-2010                 PRI                  Fidel Herrera
                                                                                      2010-                   PRI             Javier Duarte de Ochoa
         Fuente: elaboración propia.




2.3 El papel del Senado en el sistema político mexicano
El Senado de la República se ha transformado menos que la Cámara de diputados. La
representatividad política de un senador equivale a la misma de un diputado, la diferencia radica en

                                                                              30
el principio de elección, es decir, representa a un estado, mientras el diputado representa a un
distrito electoral. La diferencia es instrumental, pero en la práctica los dos tienen el mismo peso en
el Congreso.
       El crecimiento de la competencia electoral y “la llegada de senadores de oposición en 1988
propiciaron reformas para reforzar su carácter de órgano de gobierno. Desde 1982 hubo diferencias
en las votaciones logradas por senadores de mayoría, esto llevó a los dos candidatos de mayoría a
presentarse como fórmula de partido.”58
       La evolución del sistema de representación muestra que durante el periodo de 1964 a 1982
el PRI mantuvo los 64 senadores en la Cámara alta (ver cuadro núm. 10). La posibilidad de la
oposición para acceder a espacios era casi nula. El sistema autoritario no ofrecía esa posibilidad.
El sistema de partido hegemónico no permitía la participación real de la oposición, por lo tanto,
desde 1964 a 1982 no contaron con ningún curul en la Cámara alta.

                                        Cuadro núm. 9 senadores de 1964- 1982

                                 1982           PAN         PRI             TOTAL

                                                  0           64             64

                                 1976           PAN         PRI             TOTAL

                                                  0           64             64

                                 1970           PAN         PRI             TOTAL

                                                  0           64             64

                                 1964           PAN         PRI             TOTAL

                                                  0           64             64

                                              Fuente: elaboración propia.




       De 1988 a 1994 vemos como la situación empieza a tomar matices diferentes (para 1994 se
pasó de 64 a 128 senadores). El Senado de la República para la Legislatura de 1994, se integró por
128 senadores, 96 electos por la formula de mayoría relativa, y 32                  serían asignados a la
representación de la primera minoría en cada uno de los estados, es decir al en segundo lugar en
cada estado. Los senadores son electos por seis años y son elegidos por voto libre, secreto y
directo.




58
  Marvan Laborde, Ignacio, “Reflexiones sobre Federalismo y sistema político en México”, Política y
Gobierno, CIDE, Vol. IV, núm. 1, primer semestre, 1997, México , p. 161.
                                                         31
Cuadro núm. 10 Senadores periodo de 1991
                                  TIPO                PAN            PRI               PRD   TOTAL
                    1991         6 AÑOS                    1          31                0     32
                                 3 AÑOS                    0          30                2     32
                                 TOTAL                     1          61                2     64


                    1988         3 AÑOS                    0          30                2     32
                                 6 AÑOS                    0          30                2     32
                                 TOTAL                     0          60                4     64
                             Fuente: elaboración propia.


       Para la realización de estas elecciones se efectuaron ciertas reformas. “Hasta 1993 el senado
se integraba con dos miembros de cada entidad, electos por mayoría relativa y voto directo; los
senadores se renovarían en su totalidad cada seis años.” 61 En estos comicios el Senado quedó de la
siguiente forma:

                                         Cuadro núm. 11 periodo de senadores de 1994
                    1994          TIPO                PAN            PRI               PRD   TOTAL
                                   MR                      0          64                0     64
                                   PM                      24          0                8     32
                                 3 AÑOS                    1          31                0     32
                                 TOTAL                     25         95                8     128
                             Elaboración propia.




       En este proceso electoral también ocurrió un cambio sustancial referente a la calificación de
los resultados; antes los facultados eran validados por la Comisión Permanente del Congreso de la
Unión, después de la reforma electoral la facultad quedó depositada en el IFE.
       Las elecciones de 1997 y el 2000, mostraron un descenso en el número de senadores del
PRI, contrario a la oposición que se fue fortaleciendo. En 1997 el PAN ganó 33, el PRD, 15 y el
PRI, 77. Este último todavía mantenía más del 50% de escaños, situación que se alteró en el 2000
cuando el PAN aumentó a 46, el PRD se mantuvo con 15 y el PRI descendió a 60 senadores. La
pluralidad en el Senado es un signo de la apertura democrática.




61
  Alvarado, Arturo, “Los resultados para la elección de Senadores” en, Fernández del Castillo, et al
(Coord.), La voz de los votos: un análisis crítico de las elecciones de 1994, FLACSO, México, 1995, p. 270.
                                                                32
Cuadro núm. 12 senadores de 1997 y 2000
     PERIODO           TIPO                PAN        PRI             PRD               PT     PVEM   OTROS   TOTAL
       2000             MR                      27     32               4                0      1       0      64
                        PM                      10     15               7                0      0       0      32
                         RP                     9      13               4                1      4       1      32
                      TOTAL                     46     60               15               1      5       1      128


       1997            TIPO                PAN        PRI             PRD               PT     PVEM   OTROS   TOTAL
                        MR                      10     64               0                0      0       0      64
                        PM                      24     0                7                0      0       1      32
                         RP                     9      13               8                1      1       0      32
                      TOTAL                     33     77               15               1      1       1      128
                  Fuente: elaboración propia.



              A partir de 1997 el Senado juega un papel trascendental, pues el PRI ya contaba con una
oposición más real y competitiva, ahora la aprobación de leyes y proyectos del presidente, debían
ser negociados entre los principales partidos. El PRI no los podría aprobar solo. Acerca del Senado
Ignacio Marvan Laborde opina:
                  Si bien es cierto, con las reformas recientes el Senado ha adquirido mayor peso en
                  nombramientos, los ministros de la Suprema corte de Justicia, el presidente de la Comisión
                  Nacional de Derechos Humanos y el gobernador del Banco de México, aún está lejos de contar
                  con el diseño constitucional adecuado que permita un cabal desempeño en la división horizontal
                  y vertical de poderes.64


              La situación en el 2000 fue más equitativa, porque las iniciativas y proyectos debían ser
negociados. La pluralidad en el Senado funciona como contrapeso frente al Ejecutivo, situación que
favorece puentes democráticos en nuestro sistema político, aunque también puede ocasionar que no
se logren consensos y conducir a una situación de estancamiento en las relaciones Ejecutivo-
Legislativo.
              El presidente debe aprender a cogobernar con el Congreso, sobre todo cuando no cuenta con
la mayoría de su partido en ambas Cámaras. Después del año 2000, el PRI fue una oposición fuerte.
Para la elección de 2006 la composición del Senado fue la siguiente:




64
     Marvan, op. cit., p. 161.
                                                                   33
Cuadro núm. 13 senadores 2000-2006
     PERIODO           TIPO                PAN       PRI            PRD              PT   PVEM   OTROS       TOTAL
       2000             MR                      27   32               4               0    1       0           64
                        PM                      10   15               7               0    0       0           32
                         RP                     9    13               4               1    4       1           32
                      TOTAL                     46   60               15              1    5       1           128


       2006            TIPO                PAN       PRI            PRD              PT   PVEM   OTROS       TOTAL
                        MR                      32    8               16              2    2       4           64
                        PM                      9    19               4               0    0       0           32
                         RP                     11    6               6               2    4       3           32
                      TOTAL                     52   33               26              4    6       7           128
                  Fuente: elaboración propia.




2.4 La composición de la Cámara de diputados
Alonso Lujambio señala que en el sexenio de Caros Salinas de Gortari encontramos cambios
significativos en el sistema de partidos en México, los cuales incidieron en una competencia real
entre el PRI y los partidos de oposición.
                  La naturaleza misma del propio sistema de partidos, el periodo ha sido testigo de una difícil,
                  compleja, ciertamente ambigua y todavía incompleta transición de un sistema de elecciones no
                  competitivas, de partido hegemónico, a uno más competitivo [...] la eternamente inacabada
                  transición a la democracia en México vivió en el periodo 1988-1994 un avance de innegable
                  importancia. Aún con claroscuros, todo cambió.65


              La relación entre Ejecutivo y Congreso en sexenios anteriores a 1994, era casi de
sometimiento del segundo al primero, pues casi todos los miembros de ambas Cámaras eran de
extracción priísta, en ese sentido, el PRI no elaboraba las políticas de gobierno, sino su función era
apoyar las iniciativas elaboradas por el presidente de la República. Los diputados priístas se
encontraban con la obligación de apoyarlo y en caso de negarse, la consecuencia era una carrera
política que se enfrentaría el veto presidencial.
              La relación de sumisión de parte de las Cámaras al presidente, ofrece varias explicaciones:
el presidente dominaba el funcionamiento interno del partido, nombrando a sus líderes y
controlando, ya sea mediante el veto o el nombramiento directo, la nominación de todos los
funcionarios de la burocracia, así los cargos de elección popular también eran apoyados por el
presidente. Sobre este aspecto Joy Langston señala:
                  Los partidos controlan a sus candidatos a través del suministro de fondos para su campaña, el
                  dinero federal destinado a las campañas no va directamente a los candidatos, sino, antes bien, a


65
  Lujambio, Alonso, Federalismo y Congreso en el cambio político en México, UNAM, México, 1996. p.
107.
                                                                 34
los comités ejecutivos nacionales. Muy pocos candidatos pueden estar condiciones de convencer
                  a los donadores privados de contribuir con grandes sumas a su campaña.66


             Esta relación originaba que los representantes del Congreso no alzaran la voz en contra del
presidente, porque habían llegado ahí gracias a la intervención del presidente en su designación
(financiamiento o designación).                           Otros se beneficiaban de las partidas de dinero a través del
financiamiento de los gobernadores de los estados hacia las campañas electorales. Con base en estas
prácticas constitucionales, la conformación de la Cámara de diputados para el periodo de 1985-1988
fue la siguiente:

                                              Cuadro núm. 14 diputados entre 1985-1988, LIII Legislatura67
PERIODO                          PRI         PAN    PPS       PARM           PST         PDM         PMT     PRT   PSM   TOTAL
 1985-1988          MR            289         9      0           2            0            0           0      0     0     300
                     RP            0         32      11          9            11           12          6      6    12     100
                  TOTAL           289        41      11         11            11           12          6      6    12     400
               Fuente: elaboración propia.




             No debemos perder de vista cómo se repartían las candidaturas a los cargos de elección
popular. Joy Langston realiza un análisis sobre esta relación, y detalla que:
                  En primer lugar en el Congreso antes de 1988 eran negociadas, en realidad, entre varios grupos
                  de coalición, (CTM, sector obrero), la Confederación Nacional de Organizaciones Populares
                  (CNOP) y la Confederación Nacional Campesina (CNC, sector campesino). En segundo lugar,
                  los candidatos eran seleccionados tanto por su pertenencia a cierto sector (o sus lazos con un
                  gobernador o secretarios de Estado).68


             La oposición comenzó a ganar espacios en la Cámara de diputados; en la LIII Legislatura en
1985, la oposición contó con 111 diputados (PAN, Partido Popular Socialista (PPS) Partido
Autentico de la Revolución Mexicana (PARM), Partido Socialista de los Trabajadores, entre otros.
Algunos de estos partidos jugaban la función de “partidos satélites.”69
             El sistema político mexicano abrió la participación hacia la oposición de una manera gradual
y conducida desde el gobierno central, para ganar legitimidad. El sistema electoral permitió el
ensanchamiento de la participación de diversos partidos a través de la representación proporcional



66
   Langston, op. cit., p. 462.
67
   Elaboración propia con base en datos del CD-ROM México electoral editado por Banamex en el 2001.
(MR= mayoría relativa, RP= representación proporcional).
68
   Langston, Joy, op. cit., p. 472.
69
   Sartori, 1987, op. cit., p. 275.
                                                                             35
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012

Contenu connexe

Tendances

Burocracia estatal política y políticas públicas
Burocracia estatal política y políticas públicasBurocracia estatal política y políticas públicas
Burocracia estatal política y políticas públicasManuel Bedoya D
 
Edgar jiménez neoliberalismo
Edgar jiménez neoliberalismoEdgar jiménez neoliberalismo
Edgar jiménez neoliberalismoDulce Sanchez
 
2013 guía de lectura parcial 1 (1)
2013 guía de lectura parcial 1 (1)2013 guía de lectura parcial 1 (1)
2013 guía de lectura parcial 1 (1)UNSA
 
El estado en cuestión
El estado en cuestiónEl estado en cuestión
El estado en cuestiónIADERE
 
1 impulsan las_ong[1]
1 impulsan las_ong[1]1 impulsan las_ong[1]
1 impulsan las_ong[1]Nelli Lozano
 
Estilos de liderazgo en la Región Andina.
Estilos de liderazgo en la Región Andina.Estilos de liderazgo en la Región Andina.
Estilos de liderazgo en la Región Andina.ndiperu
 
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanzaM1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanzaProfagog Profagog
 
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30María Ibáñez
 
Protesta no institucionalizado en los 90 migliavacca
Protesta no institucionalizado en los 90 migliavaccaProtesta no institucionalizado en los 90 migliavacca
Protesta no institucionalizado en los 90 migliavaccapuntodocente
 
Memoria de ponencias en el marco del Foro Internacional de Análisis Político ...
Memoria de ponencias en el marco del Foro Internacional de Análisis Político ...Memoria de ponencias en el marco del Foro Internacional de Análisis Político ...
Memoria de ponencias en el marco del Foro Internacional de Análisis Político ...FUSADES
 

Tendances (19)

Burocracia estatal política y políticas públicas
Burocracia estatal política y políticas públicasBurocracia estatal política y políticas públicas
Burocracia estatal política y políticas públicas
 
Edgar jiménez neoliberalismo
Edgar jiménez neoliberalismoEdgar jiménez neoliberalismo
Edgar jiménez neoliberalismo
 
Stepan y skach
Stepan y skachStepan y skach
Stepan y skach
 
2013 guía de lectura parcial 1 (1)
2013 guía de lectura parcial 1 (1)2013 guía de lectura parcial 1 (1)
2013 guía de lectura parcial 1 (1)
 
El estado en cuestión
El estado en cuestiónEl estado en cuestión
El estado en cuestión
 
1 impulsan las_ong[1]
1 impulsan las_ong[1]1 impulsan las_ong[1]
1 impulsan las_ong[1]
 
Sistemas politicos
Sistemas politicosSistemas politicos
Sistemas politicos
 
C06 nahonetal
C06 nahonetalC06 nahonetal
C06 nahonetal
 
Dtep 218
Dtep 218Dtep 218
Dtep 218
 
Estilos de liderazgo en la Región Andina.
Estilos de liderazgo en la Región Andina.Estilos de liderazgo en la Región Andina.
Estilos de liderazgo en la Región Andina.
 
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanzaM1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
 
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30
 
Protesta no institucionalizado en los 90 migliavacca
Protesta no institucionalizado en los 90 migliavaccaProtesta no institucionalizado en los 90 migliavacca
Protesta no institucionalizado en los 90 migliavacca
 
PROTESTA SOCIAL EN AMERICA LATINA
PROTESTA SOCIAL EN AMERICA LATINAPROTESTA SOCIAL EN AMERICA LATINA
PROTESTA SOCIAL EN AMERICA LATINA
 
Comp pol y empleo bur (doc trabajo)
Comp pol y empleo bur (doc trabajo)Comp pol y empleo bur (doc trabajo)
Comp pol y empleo bur (doc trabajo)
 
El aporte de la pp
El aporte de la ppEl aporte de la pp
El aporte de la pp
 
Encup2003
Encup2003Encup2003
Encup2003
 
Memoria de ponencias en el marco del Foro Internacional de Análisis Político ...
Memoria de ponencias en el marco del Foro Internacional de Análisis Político ...Memoria de ponencias en el marco del Foro Internacional de Análisis Político ...
Memoria de ponencias en el marco del Foro Internacional de Análisis Político ...
 
Politica y sociedad en el peru
Politica y sociedad en el peruPolitica y sociedad en el peru
Politica y sociedad en el peru
 

Similaire à La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012

La democracia , ensayo final.
La democracia , ensayo final.La democracia , ensayo final.
La democracia , ensayo final.abelarda6
 
Crisis y transformación del sistema político venezolano
Crisis y transformación del sistema político venezolanoCrisis y transformación del sistema político venezolano
Crisis y transformación del sistema político venezolanoJosé Páez Mendoza
 
Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646
Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646
Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646CARLOS2019VC
 
Democracia como fuente de cultura activa en méxico
Democracia como fuente de cultura activa en méxicoDemocracia como fuente de cultura activa en méxico
Democracia como fuente de cultura activa en méxicoKarlaa7
 
La transición democrática mexicana.
La transición democrática mexicana.La transición democrática mexicana.
La transición democrática mexicana.guest25ebc0b
 
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...Marco Antonio Estrada Silva
 
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoHistoria de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoSheila Hernández Barrera
 
G-W - Derechos humanos mexico rusia usa
G-W - Derechos humanos mexico rusia usaG-W - Derechos humanos mexico rusia usa
G-W - Derechos humanos mexico rusia usag-w
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaElideth Nolasco
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciadgmaria
 
Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.
Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.
Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.UFM Escuela de Posgrado
 

Similaire à La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012 (20)

La democracia , ensayo final.
La democracia , ensayo final.La democracia , ensayo final.
La democracia , ensayo final.
 
DEMOCRACIA ELISEO
DEMOCRACIA ELISEODEMOCRACIA ELISEO
DEMOCRACIA ELISEO
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Sistema politico mexicano 2
Sistema politico mexicano 2Sistema politico mexicano 2
Sistema politico mexicano 2
 
Crisis y transformación del sistema político venezolano
Crisis y transformación del sistema político venezolanoCrisis y transformación del sistema político venezolano
Crisis y transformación del sistema político venezolano
 
Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646
Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646
Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646
 
Democracia como fuente de cultura activa en méxico
Democracia como fuente de cultura activa en méxicoDemocracia como fuente de cultura activa en méxico
Democracia como fuente de cultura activa en méxico
 
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
 
Calidad de la democracia - Alberto Olvera
Calidad de la democracia - Alberto OlveraCalidad de la democracia - Alberto Olvera
Calidad de la democracia - Alberto Olvera
 
La transición democrática mexicana.
La transición democrática mexicana.La transición democrática mexicana.
La transición democrática mexicana.
 
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
 
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoHistoria de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
 
G-W - Derechos humanos mexico rusia usa
G-W - Derechos humanos mexico rusia usaG-W - Derechos humanos mexico rusia usa
G-W - Derechos humanos mexico rusia usa
 
Sistema politico mexicano
Sistema politico mexicanoSistema politico mexicano
Sistema politico mexicano
 
La Alternancia política en México
La Alternancia política en MéxicoLa Alternancia política en México
La Alternancia política en México
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Gobernabilidad y democracia.pdf
Gobernabilidad y democracia.pdfGobernabilidad y democracia.pdf
Gobernabilidad y democracia.pdf
 
Tarea5 a01207788
Tarea5 a01207788Tarea5 a01207788
Tarea5 a01207788
 
Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.
Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.
Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.
 

Dernier

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 

Dernier (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 

La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. ÍNDICE Introducción……………………………………………….………….3 1. Las reformas electorales………………………………………… 7 1.1 La liberalización del sistema político en México; 1.2. El diseño de las reformas electorales; 1.2.1 La reforma de 1986; 1.2.2 Las modificaciones durante 1989-1990; 1.2.3 La reforma de 1993; 1.2.4 Reforma de 1994; 1.2.5 Reforma político-electoral de 1996; 1.2.6 Reforma electoral de medios 2007. 2. Evolución en el sistema de representación……………….………19 2.1 Los gobiernos estatales en México; 2.2 La lógica del Distrito Federal; 2.3 El papel del Senado en el sistema político mexicano; 2.4 La composición de la Cámara de diputados; 2.5 Congresos locales: 1990- 2000; 2.5.1 Ciudades capitales; 2.5.2. Congresos locales durante el periodo 1990- 2000; 2.5.3 Bipartidismo en las elecciones; 2.5.4. Evolución municipal; 2.5.5 Municipios más poblados. 3. La competencia por el poder en los estados: 1990- 2000……....43 3.1 Las ciudades capitales; 3.2 Congresos locales; 3.3 Bipartidismo en las elecciones locales; 3.4 Evolución municipal; 3.5 Municipios más poblados; 3.6 Fin del sistema de partidos hegemónico; 3.7 Tareas pendientes de la alternancia en el año 2000; 3.8 ¿Transición concluida?; 3.9 Voto útil; 3.10 Ir más allá de la democracia electoral, hacia una democracia más completa. 4. El papel del liderazgo partidista en México: 2000 al 2006….....81 4.1 Efectos del liderazgo en los partidos; 4.1.1 Los partidos como instrumento; 4.1.2 La elección del candidato; 4.1.3 El peso del dirigente nacional; 4.2 La función del liderazgo; 4.2.1 Características de los líderes; 4.2.2 Atributos de los dirigentes; 4.2.3 Estímulos y recompensas; 4.3 Conflicto como oportunidad de negociar; 4.3.1 Cómo entender el conflicto; 4.3.2 Estímulos en el conflicto; 4.3.3 La disputa por el poder; 4.3.4 La lucha por el poder en el 2012. Conclusiones……………………………………………………….…103 Bibliografía………………………………………………………...…107 1
  • 7. 2
  • 8. INTRODUCCIÓN El propósito de este libro es reflexionar acerca del trayecto de la democracia en el sistema político mexicano. El punto de partida se remonta al momento coyuntural de 1978-1979, en el cual el sistema comenzó a realizar cambios sustanciales en la legislación electoral. Ese momento dio origen a una serie de arreglos constituciones en décadas posteriores, que abrieron paso a la democratización en los municipios, estados y finalmente en la presidencia de la República en el año 2000. En la parte final se presenta una reflexión sobre el periodo 2000-2012. La delimitación de espacio y tiempo se ubica desde 1979 hasta el año 2012, con miras a la elección presidencial de 2012 en México. Las variables de estudio ubican la actuación de diversos actores políticos en el Congreso, la dificultad para construir mayorías efectivas y a partir del año 2000 los gobiernos divididos. Se revisa el tema del cambio político y la función del liderazgo político. Teóricamente la revisión del marco teórico y del estado de la cuestión se refleja en el cuerpo de los capítulos y no necesariamente en un capítulo que se denomine marco teórico. Se han consultado una gran cantidad de referencias para sustentar el hecho de que el sistema político mexicano pasó de ser un sistema de partido hegemónico a un sistema de pluralismo moderado- excluyente en tres partidos importantes. Algunos capítulos son más descriptivos que otros, pero se justifican para ofrecer al lector una visión más amplia del proceso político en México. En la parte final del libro se aportan categorías propias para identificar cómo ha cambiado el liderazgo político en México y cómo incide en el cambio político. Este libro se suma a la gran cantidad de investigaciones que surgieron después de la alternancia en México, no obstante aporta nuevas explicaciones a viejos problemas. La relevancia de este trabajo es que realiza un análisis que compara diferentes coyunturas políticas, el peso de los partidos y las prácticas que diferencian el estilo de gobernar. El trabajo está organizado por niveles de estudio, es decir, las reformas electorales, la evolución del sistema de representación, la alternancia en el año 2000 y las implicaciones de la consolidación democrática hasta 2012. Cada capítulo es una investigación en sí misma, por lo cual en la parte inicial de cada capítulo se presenta las siguiente líneas metodológicas: a. propósito, b. objetivo del capítulo, c. pregunta, d. hipótesis, metodología y el tipo de fuentes que se consultaron. La hipótesis general de todo el libro es que el sistema de partidos en México pasó de ser un sistema no competitivo, concentrador del poder, a uno con posibilidades reales de competencia, en el ámbito de gobernadores, senadores, diputados federales, Congresos locales y municipios más importantes, primordialmente a partir de 1989 a la fecha, no obstante el diseño constitucional 3
  • 9. generó un sistema de pluralismo moderado en tres partidos fuertes que ejercen una hegemonía en las decisiones públicas. Un segundo punto de partida refiere que el año 1989 representó para el Partido Acción Nacional (PAN), la oportunidad de por primera vez ganar una gubernatura o, más bien, se le reconoció públicamente su triunfo en el estado de Baja California. Durante la década de 1990 el sistema político 1 fue abriendo cauces democráticos en los diferentes niveles de gobierno. En este libro se enfatizará en los siguientes temas: Las reformas político-electorales. 1. Análisis de indicadores en los estados y municipios. 2. Tareas pendientes de la transición. 3. El liderazgo político desde el año 2000 hasta el 2012. Acerca de estos indicadores tomaré en cuenta los siguientes elementos: 4. Evolución de las gubernaturas, con un análisis sobre la importancia de las ciudades; y lo que representa política y socialmente gobernar diferentes entidades del país. 5. Evolución del Senado en México, para mostrar la pluralidad. 6. La pluralidad en la Cámara de diputados para señalar la importancia en la aprobación y negociación de los proyectos del gobierno Federal. 7. Congresos locales, para ver cuál partido obtuvo la mayoría durante los últimos veinte años . 8. Municipios gobernados por los distintos partidos políticos, para analizar el peso político de gobernar a los más importantes como: 9.1 Los de mayor poder adquisitivo. 9. 2 Los menos marginados. 9. 3 Los de mayor población. 1 Por sistema político nos referimos al conjunto de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que cumplen funciones de dominación política y administración social, así como personal directivo que (en sus interacciones con los ciudadanos y los grupos) las sostiene y las utiliza. Es decir, el concepto incluye tanto a las organizaciones políticas que han permanecido en el tiempo, así como a la clase gobernante. No se limita a las funciones de la coerción, sino que incluye las de legitimación y administración social. Cfr. Camacho Solís, Manuel, “Los nudos históricos del sistema político mexicano”, en Foro Internacional, Vol. XVII, núm. 4, México, 1977, p. 613. 4
  • 10. ¿Cuál es la utilidad metodológica de estos indicadores? La democracia en México es un tema de investigación muy atractivo, el cual ofrece líneas que pueden ser abordadas con mayor exhaustividad. La postura de este libro señala que la democracia en México se encuentra en un punto de interacción política, en la cual el tema de los efectos del presidencialismo origina nuevos problemas en la ingeniería constitucional. 5
  • 11. 6
  • 12. La ruta de la democracia en México (1977-2012) Juan Pablo Navarrete Vela2 CAPÍTULO 1 LAS REFORMAS ELECTORALES 1.1 La liberalización del sistema político en México E l objetivo de este capítulo es caracterizar la importancia de las reformas electorales. La pregunta central refiere ¿cómo ha cambiado el régimen político-electoral? La estrategia metodológica utiliza la comparación como soporte principal de la explicación. La hipótesis específica se enfoca que los cambios en la legislación favorecieron el proceso de democratización en el sistema político mexicano. En 1965 el académico Pablo González Casanova en su obra La democracia en México3 señalaba que la democratización, era la base y requisito indispensable del desarrollo y que era necesario revisar la ley electoral de ese momento. El autor desde luego no estaba equivocado, la tarea pendiente era democratizar al país. En el contexto político de 1968 se presenta una primera gran fisura en el sistema político mexicano, por lo cual a partir de ese momento se desencadenó un proceso de “liberalización política”6 el cual comenzó con la reforma política de 1977. Ésta aunque concedida, influyó en la apertura para reconocer a las organizaciones clandestinas como organismos legales con posibilidad de acceso a la participación política. La reforma sólo fue el comienzo de modificaciones significativas en años posteriores en los niveles de competitividad. Durante el mes de diciembre de 1977 se publicó en el Diario Oficial, la modificación de 17 artículos de la Constitución concernientes a la competencia electoral, sin embargo, las reformas fueron parte de una estrategia de apertura gradual y controlada, desarrollada por la élite política gobernante en ese momento. Otra explicación se enfoca en el crecimiento de 2 Doctor en Estudios Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (México). Realizó una estancia de investigación en el Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad de Costa Rica. Profesor-investigador. Postula para ingresar al Sistema Nacional de Investigadores (SNI del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México) en la promoción de 2012. Ha escrito sobre liderazgo político, partidos y elecciones. E-mail: jpnvela@hotmail.com 3 González Casanova, Pablo, La democracia en México, Era, México, 1965, p. 226. 6 Liberalización: La extensión de libertades civiles dentro del régimen autoritario, es la fase de apertura y tolerancia; en ella el régimen no democrático concede ciertos derechos tanto individuales como colectivos. Se considera esta fase como insuficiente para lograr la democracia. Una liberalización debe ir acompañada siempre, simultáneamente o posterior de una democratización. Cárdenas Gracia, Jaime, Marco teórico de la transición, [texto inédito sin publicarse, s/f], p. 19-23. 7
  • 13. tensiones políticas por la pérdida de legitimidad ante la ciudadanía, resultado del periodo entre 1968 y 1976. Entre las causas de la reforma podemos citar cuatro elementos que señala Enrique Semo: Surgimiento de organizaciones de izquierda -actuaban en la clandestinidad- Estallido de una crisis económica desde 1975-76, Incapacidad del gobierno para captar demandas, Proliferación de movimientos populares como huelgas, movimientos cívicos, movimientos estudiantiles, etc. 7 En la reforma política de 1977 los partidos políticos fueron definidos como entidades de interés público, es decir recibirían financiamiento público del Estado. Se reformuló el sistema de representación, así los partidos pequeños podrían acceder a más escaños en el Congreso. Formalmente durante el periodo 1979-1982 se introduce la representación proporcional con 100 Diputados, además de los 300 de mayoría relativa que ya existían. La nueva ley LFOPPE (Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales) inauguraba una etapa para los partidos de oposición. De la clandestinidad a participar de manera legal mediante las instituciones políticas. La reforma política propuesta por el presidente José López Portillo fue un éxito; desde el gobierno federal se plantearon varios aspectos básicos para otorgarla; José Antonio Crespo, cita los siguientes: Integrar a la izquierda revolucionaria al juego electoral […] garantizar al candidato oficial no contender solo en una elección presidencial. Abrir válvulas de escape a la tensión ciudadana. Otorgar nuevos estímulos a la oposición. Todo ello, sin poner en juego –por lo menos en el corto plazo- el carácter hegemónico del sistema de partidos, pues pese a los avances del tal reforma, no se cruzo el umbral de la competitividad.8 Lo expuesto por Crespo señala que la reforma fue conveniente para el gobierno. Fue una apertura contralada y diseñada para seguir favoreciendo al partido en el gobierno. Este diseño electoral funcionó hasta 1988, año en el cual ocurrió otra fisura del régimen político mexicano con los resultados de la elección. 7 Semo, Enrique, “1977 La reforma política de la izquierda”, Diálogo y Debate, núm.1, Síntesis del artículo. Fuente: www.agoranet.com. [Consultado el día 3 julio del 2001]. 8 Crespo, José Antonio, “Los estudios electorales en México”, Política y Gobierno, CIDE, México, Vol. V, núm. 1, primer semestre, 1998, p. 266. 8
  • 14. El proceso electoral por la presidencia en 1988 fue otro indicador del desgaste del sistema político autoritario. A partir de las elecciones de julio de ese año, fue más notorio el desgaste del partido en el gobierno: 1. Perdida de consenso político tanto del PRI, como del aparato de Estado; 2. El rechazo popular a las medidas de política económica implementadas por Miguel de la Madrid, y por tanto, el rechazo a la previsible continuidad de las mismas en el gobierno de Salinas; 3. La regionalización del voto ciudadano, con una clara presencia cardenista en el centro del país -Michoacán, Estado de México y Distrito Federal; 4. La creciente participación ciudadana, demandaba voto y elecciones transparentes.9 El “sistema de partido hegemónico”10 categoría teórica -Giovanni Sartori- nos permite explicar que en el sistema político mexicano se generó la existencia de un partido que controlaba el régimen y la mayoría de los cargos públicos en el gobierno. Este sistema ya no respondía y comenzó a ser cuestionado con mayor fuerza en la elección presidencial de 1988. En esa elección el Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue realmente puesto a prueba en la competencia electoral. Para no perder la elección, el gobierno quien controlaba el conteo de los votos, declaró que el sistema había fallado. A esta declaración se le denominó “la caída del sistema”11. Después de esto se proclamó vencedor al PRI y a su candidato Carlos Salinas de Gortari. Entre los medios periodísticos y el ámbito académico se mencionaba la manipulación de los resultados a través de los instrumentos electorales a cargo del gobierno. En ese año el Poder Ejecutivo era el encargado de organizar, vigilar y validar las elecciones, por lo cual el ambiente de fraude electoral quedó en el colectivo de los medios de comunicación. El ambiente de tensión provocó pérdida de legitimidad del candidato ganador, no obstante, el inicio del gobierno de Carlos Salinas fue cubierto con políticas sociales e instrumentos como políticas públicas a los sectores marginados. 9 Sotelo Salazar, Francisco, El presidencialismo en México: tendencias y perspectivas, [texto inédito, sin publicarse, s/f] p. 34. 10 El sistema de partido hegemónico, tiene la característica, que no permite una competencia oficial por el poder, ni una competencia de facto; permite que existan otros partidos, pero como partidos de segunda, y no se les permite competir. No solo no se produce de hecho la alternación; no puede ocurrir, dado que ni siquiera se contempla la posibilidad de rotación en el poder. Esto implica que el partido hegemónico seguirá en el poder tanto si gusta como si no. Cfr. Sartori, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos, Alianza Universidad, Madrid, 1987, p. 275. 11 Caída del sistema fue una expresión que se mencionó en la elección de 1988, debido a que los encargados del conteo de los votos, argumentaron que se les había caído el sistema de cómputo. 9
  • 15. El “régimen político”12 mexicano permitió durante décadas un sistema de partidos no competitivo, ello permitía la victoria del mismo partido, convirtiéndose en hegemónico. Los Poderes Judicial y Legislativo fueron relegados al Ejecutivo a través de facultades constitucionales y meta constitucionales, así éste ejercía un poder excesivo. Para una revisión de las prácticas meta constitucionales revise el texto clásico de Jorge Carpizo, El presidencialismo mexicano. El principio de división de Poderes quedaba escrito en la Carta Magna, pero con una aplicación prácticamente nula; el sistema de partidos privilegiaba al PRI, así se garantizaba la victoria en las elecciones locales, estatales y federales, incluso antes de la contienda. Las elecciones se realizaban como lo establecía la ley electoral, pero carecían de transparencia e igualdad. Éstas no reunían los elementos mínimos y necesarios de los sistemas democráticos, y desde luego no reflejaban la voluntad general de los votantes. Dentro de este esquema, los comicios formalmente competitivos, aunque en la práctica no lo fueren, cumplieron una función fundamental para legitimar al régimen, pues sin ese tipo de elecciones difícilmente se podía presumir su carácter democrático. Las elecciones siempre fueron celebradas cada vez que un nuevo gobierno accedía al poder. La tradición electoral en México es bastante antigua.13 En la tradición política la Constitución fue la norma que regulaba el comportamiento político, pero en la práctica las facultades discrecionales e informales le daban al presidente una capacidad de influencia por encima de la norma. El sistema político mexicano comenzó a transformar su funcionamiento a partir de las victorias de los partidos de oposición en algunos estados de la República. En Baja California (1989), por primera vez le fue reconocido el triunfo al PAN, no obstante, se debe recordar que fue producto de la práctica política denominada concertacesión (ofrecer apoyo a cambio de un incentivo). El gobierno federal negoció con el PAN su apoyo en la Cámara de diputados; el PRI no podía aprobar ninguna reforma constitucional solo, entonces, pidió el apoyo, y reconocería su triunfo en la gubernatura de Baja California y Guanajuato. “La llegada de Carlos Medina Plascencia 12 El régimen político remite la distribución y jerarquización normativa, constitucional, de los Poderes públicos del Estado, así como a las formas jurídicas institucionales de su renovación y funcionamiento. Cfr. Salazar, Luis, “Alternancia y cambio de régimen”, en Meyenberg, Yolanda (Coord.), Dos de julio: reflexiones posteriores, FLACSO, IIS, UAM-I, México, 2001, p. 415. 13 Crespo, op. cit., p. 262. 10
  • 16. como gobernador interino de Guanajuato, después de las fraudulentas elecciones de 1991, formó parte de un arreglo ya anticipado entre Carlos Salinas y la cúpula del PAN.”14 El periodo de 1989 fue el comienzo de triunfos posteriores de los partidos oposición en otros ámbitos político-electorales. El PRI comenzó a perder ciudades y estados importantes. La competencia electoral se presentaba más equitativa -aunque no suficiente-, pero ya existía la posibilidad real del reconocimiento de los triunfos de la oposición en diversas elecciones. El proceso anterior se explica por las reformas en la legislación electoral. Desde 1977, comienza el proceso de “democratización”15, en el cual se realizan reformas constitucionales que impactarían en décadas posteriores. El año 1977 fue el punto de partida para modificar gradualmente el régimen político. En 1986 se ofrece otra nueva reforma política, la cual incrementó la representación proporcional (RP) a 200 diputados. La siguiente cita textual expresa el espíritu de los cambios más sobresalientes: En el sexenio del Presidente Carlos Salinas de Gortari, hubo tres reformas electorales, entre ellas la de 1989, donde se adicionaron los “artículos 5, 35, fracción III, 36 fracción I, 41, 54, 60 y 73 fracción VI, base 3ª de la Constitución de 1917. La legislación secundaria se modificó a través de la expedición del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, (Cofipe) publicado en el Diario Oficial el 15 de agosto de 1990.”16 La competencia electoral después del cuestionado resultado en 1988 sufrió un cambio significativo en materia de la autoridad electoral. Durante el mes de octubre de 1990 se suprimió la Comisión Federal Electoral, (CFE) y se creó el Instituto Federal Electoral, (IFE) como organismo público dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio. Este nuevo organismo se erigió como autoridad administrativa, profesional en su desempeño público y autónomo de sus decisiones internas; sin embargo el Poder Ejecutivo (el presidente de la República) mantenía el control del organismo mediante la Secretaría de Gobernación, pues el secretario también era la máxima autoridad al frente del IFE. Durante el periodo 1990 hasta 1996 ocurren diferentes reformas políticas, algunas de mayor profundidad y otras de menor impacto en el diseño institucional. La etapa de democratización en 14 Delgado, Álvaro, Proceso, 2 octubre 2001. 15 Democratización: El reconocimiento de los triunfos electorales de la oposición, ahí donde hubieran ocurrido, el establecimiento de una ley electoral imparcial y la búsqueda de mecanismos constitucionales entre los actores políticos que son parte de la etapa de democratización. Revisar los textos de Cárdenas Gracia, Jaime, [texto inédito sin publicarse]. Cfr. Schmitter, Philipe; O’Donnell, Guillermo, (Coord) Transiciones desde un gobierno autoritario. Perspectivas comparadas, Paidós, Argentina, 1988, Vol. 3, p. 84. 16 Reflexiones sobre las reformas nacionales en materia electoral: 1994. [Fuente: www.ife.org.mx, consultado el día 21 marzo de 2001.] 11
  • 17. México, en términos del politólogo y economista Samuel P., Huntington se reforzó con las diversas reformas electorales (1977, 1986, 1989-90, 1993, 1994) siendo de gran avance la de 1996, la cual posibilitó la alternancia política en años posteriores. En 1996 el IFE logró su autonomía total respecto del gobierno federal. El Poder Ejecutivo quedó excluido de toda organización, vigilancia y validación de las elecciones. A partir de 1996 estas facultades fueron depositadas al IFE. El sistema político mexicano comenzó a ser parte de lo que Samuel P., Huntington llamó “la tercera ola democrática”18, por lo cual, “la segunda mitad de los años noventa fue, sin lugar a dudas, el escenario de importantes cambios en el sistema político mexicano. Cambios en muy diferentes esferas de la vida política, de la lucha por el poder y el ejercicio de las responsabilidades gubernamentales.”19 En la siguiente parte de este primer capítulo se expone brevemente los cambios más significativos en el sistema político mexicano. Cabe destacar que no representa un análisis exhaustivo, para ello existen textos especializados que abordan con detalle cada reforma, no obstante, sí es pertinente contextualizar dichas modificaciones para comprender por qué el régimen se fue transformando gradualmente. 1.2. El diseño de las reformas electorales 1.2.1 La reforma de 1986 El objetivo fundamental consistió en cerrar la ampliación de sistema de partidos, así como afianzar el control gubernamental sobre la CFE y establecer mecanismos de acceso del partido mayoritario a los diputados de representación proporcional. Desde el año 1964 a 1988 el PRI nunca había contado con diputados de RP20 (Cfr. Datos más adelante en el apartado del análisis de los diputados). Se estableció la RP en la integración de la CFE, además se suprimió el procedimiento de registro condicionado y solamente se mantuvo el registro definitivo. La intención fue clara, impedir la ampliación de sistema de partidos. “Se incrementó de 100 a 200 diputados de RP en 1986, y se puso a prueba en 1988. Se estableció además la cláusula de gobernabilidad destinada a permitir que el partido mayoritario tuviera la 18 Una ola de democratización, es un conjunto de transiciones de un régimen no democrático a otro democrático. Huntington P., Samuel, La tercera ola: la democratización a finales del siglo XX, Paidós, Barcelona, 1994, p. 26. 19 Larrosa Haro, Manuel, “Los procesos electorales en los estados: aspectos institucionales y la distribución del poder político”, en Elecciones y partidos políticos en México, 1997, UAM- I, México, 1997, p. 109. 20 Cuando señalemos RP nos estaremos refiriendo a la representación proporcional. 12
  • 18. mayoría absoluta de la Cámara a pesar de que su votación descendiera por debajo del 50% sin establecer un límite inferior.”21 El objetivo de este cambió fue asegurar al PRI el control de la Cámara de diputados. El gobierno Federal estaba dispuesto a cambiar la lógica de competencia pero manera controlada. Los partidos de oposición aceptaron, aunque era insuficiente para considerar en términos teóricos al sistema político mexicano como democrático. 1.2.2 Las modificaciones durante 1989-1990 Con la creación del IFE los partidos contaron con mayor certidumbre en la realización de los procesos electorales. Desde su creación se determinaron como principios rectores en el ejercicio de la función electoral: legalidad, imparcialidad, objetividad y certeza, respetando los preceptos constitucionales. Se realizaron reformas en materia de lo contencioso electoral, se facultó al Tribunal Federal Electoral para nulificar alguna elección, aunque dicha resolución –y esto resultaba cuestionable en cuanto al carácter jurisdiccional de sus resoluciones así como su independencia- “podía ser revisada por los colegios electorales mediante el voto de las 2/3 partes de sus miembros presentes. (Artículos 41, 60, 77 fracción I de la Constitución).”23 La cláusula de gobernabilidad era una medida útil y necesaria para el PRI, así aseguraba mayoría absoluta en ambas Cámaras para realizar las reformas. Al PRI le convenía la cláusula por si su votación caía por debajo del nivel de alcanzado en la elección de 1988. 1.2.3 La reforma de 1993 En el Congreso durante “el periodo extraordinario de sesiones, en los meses de agosto y septiembre de 1993, aprobó reformas a seis artículos de la Constitución en materia electoral y a 252 artículos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, (Cofipe).”24 El aparente consenso para aprobar el Cofipe original ya no se repitió, en esta ocasión el Partido de Revolución Democrática (PRD) no estuvo de acuerdo, y la reforma fue aprobada por el PAN, PRI, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, (PARM). El PRD mostró una postura negativa para su aprobación. 21 Reflexiones sobre las reformas nacionales en materia electoral: 1994, op. cit., p. 144. 23 Ibid. 24 Becerra Chávez, Pablo Javier, “Entre el autoritarismo y la democracia: las reformas del sexenio de Salinas”, POLIS 94, UAM, México, 1994, p, 150. 13
  • 19. En esta reforma se eliminó la autocalificación de las elecciones vía el Poder Legislativo, ahora correspondería a los consejeros electorales del IFE emitir la declaración de validez. Se estableció la mecánica y procedimientos para los topes a los gastos de campaña. Se detalló el aspecto del financiamiento de los partidos con la prohibición expresa a los Poderes de la Federación, estados y municipios para realizar aportaciones a los partidos. La reforma de 1993 “derogó a nivel federal, la cláusula de gobernabilidad, entonces se reformó el artículo 54 constitucional, y se estableció un nuevo mecanismo para la asignación de los diputados de RP en función del porcentaje de la votación efectiva alcanzada por cada partido.”25 La lógica de los cambios se enfocaba en ganar legitimidad para la elección presidencial de 1994. 1.2.4 Reforma de 1994 En este año se efectuaron reformas a la legislación electoral secundaria. La reforma fue motivada por la cercanía de las elecciones presidenciales de ese mismo año. El antecedente de la reforma fue un importante pacto político, en el cual por primera vez en apariencia incluyó al PRD en su elaboración y firma. En los cambios estuvieron de acuerdo todos los partidos en los siguientes puntos: Evitar el uso ilegal de fondos. Revisión de las finanzas en las campañas electorales. Se introduce la figura de observador electoral. Se creó una fiscalía especial para los delitos electorales. Disminución en cinco veces los fastos de campaña presidencial. Se aprobaron lineamientos generales (mínimo código ético) aplicables a las noticias de radio y TV.26 Las reformas ofrecían mayor equidad e imparcialidad en las oportunidades para competir por el poder. El 27 de enero de 1994 se pactó el “acuerdo para la paz la democracia y la justicia” que permitió el inicio de una nueva reforma electoral, para mantener la paz y la estabilidad, principalmente por el levantamiento armado en Chiapas el 1 de enero de ese mismo año; este conflicto aceleró la reforma para legitimar al sistema. Se presentaban así condiciones más favorables para los partidos de oposición, no obstante, el electorado votó por el PRI, “el ciudadano asumía la responsabilidad de emitir su voto, y lo hizo consciente, por la paz o seguridad.”27 El ciudadano no se arriesgó y votó por Ernesto Zedillo Ponce de León, candidato del PRI. Ninguno de los partidos al declararse el PRI vencedor, impugnó la elección, sino reconocieron el triunfo. 25 Reflexiones sobre las reformas nacionales en materia electoral: 1994, op. cit. 26 Ibid., 27 González Navarro, Manuel y Gutiérrez López, Concepción, “Los partidos políticos en México durante 1994: la construcción simbólica de sus atributos”, POLIS 96, Vol. 1, UAM, México, 1996, p. 45. 14
  • 20. 1.2.5 Reforma político-electoral de 1996 El camino hacia la alternancia política no se puede explicar sin la reforma electoral de 1996. Ésta fue un paso trascendental para continuar con los puentes democráticos, aunque no fue definitiva y completa; en efecto apuntaló el camino de la democratización. La reforma se dio de una manera pactada por todos los partidos, principalmente por las tres fuerzas importantes (PRD, PAN, PRI). Fue un arreglo institucional consensado y negociado. Éste garantizaba la imparcialidad, equidad e igualdad de condiciones para la competencia política. Estos cambios actualizaron y perfeccionaron la normatividad para regular los procesos electorales en nuestro país. Las innovaciones se orientaron tanto a nivel del ordenamiento constitucional como en la legislación reglamentaria en materia electoral (Cofipe). Dentro de los principales cambios e innovaciones, destacan los relativos a la composición de los órganos de representación nacional, el fortalecimiento de un régimen de partidos cada vez competitivo; mayor equidad en la contienda electoral; la consolidación de los atributos de independencia del IFE. Trascendentes innovaciones en el ámbito de la justicia electoral y los regímenes electorales a nivel local.28 A diferencia de la legislación anterior el límite máximo de representación de la primera fuerza electoral en la conformación de la Cámara de diputados fue de 300 diputados electos por ambos principios (MR y RP) es decir un 60% de los 500 escaños. Se estableció, el mínimo de porcentaje de la votación para que un partido mantuviera su registro, sería del 2% (antes de 1.5%) para acceder a los 200 escaños de RP. Se incorporó el principio de RP a la Cámara de senadores, se elegirían 32 por este mecanismo. También se reconoció la figura de agrupaciones político- nacionales (APN), como formas de desarrollo de la vida democrática. Con el propósito de afirmar la autonomía e independencia del organismo, se “suprimió de toda participación y representación del poder Ejecutivo en la conformación del IFE” 31; Ahora la dirección Consejo General sería ocupada por un consejero presidente, electo por siete años por el voto de las dos terceras partes de los miembros de la Cámara de diputados, a propuesta de los propios partidos. La reforma trajo un cambio sustancial en el sistema político del Distrito Federal. Históricamente había sido una posición política trascendente para la presidencia de la República. Antes de 1996, el presidente designaba y removía libremente al regente de la ciudad de México. 28 Reforma político electoral de 1996. Fuente: www.agoranet.com [consultado el día 3 marzo de 2001]. 31 Becerra, Ricardo, Salazar, Pedro y Woldenderg, José, La reforma electoral de 1996, FCE, México, 1997, p. 221. 15
  • 21. La Asamblea de Representantes, se convirtió en Asamblea Legislativa, la cual “asumía nuevas atribuciones, entre las que destacan las siguientes: examinar, discutir, y aprobar la ley de ingresos del Distrito Federal; nombrar a un sustituto a jefe de gobierno en caso de falta absoluta, y expedir las disposiciones para regir las elecciones locales.”33 La reforma estableció que los ciudadanos podrían elegir de manera libre, directa, universal y secreta -como todas las demás entidades federativas- al jefe de gobierno. Se estableció también la elección de los representantes de las delegacionales en el año 2000, por el voto directo de los ciudadanos. La apertura democrática no fue producto solamente de la reforma político-electoral de 1996, sino producto de una apertura gradual del sistema a partir de 1977. Se fueron presentando modificaciones en el sistema de partidos y la lógica de competencia entre los partidos políticos. La creación del IFE35, sin duda fue una pieza clave para la democratización del sistema político mexicano. Juan de Dios Pineda enumera cuatro aspectos de importancia de la reforma electoral de 1996: 1. La composición de órganos de representación nacional, 2. El fortalecimiento de un régimen de partidos cada vez más competitivo, 3. La garantía de condiciones da mayor equidad en contienda electoral, y 4. La consolidación de los atributos de independencia y autonomía del IFE (1996) como organismo depositario de autoridad electoral.37 Como prueba del proceso democratizador se realizó por primera vez la elección para jefe de gobierno en el Distrito Federal en 1997. El PRD ganó la elección y consolidó su presencia nuevamente en el 2000. Este partido ha gobernado la ciudad desde 1997 hasta 2012. La elección de este año 2012 será crucial para mantener el poder en la ciudad. 1.2.6 Reforma electoral de medios 2007 La competencia política desde 1996 hasta 2006 fue organizada y vigilada mediante reglamentación de 1996. Sin embargo, desde el año 2000 se habían mencionado ciertas limitaciones como el 33 Reforma política electoral de 1996, op. cit. 35 El órgano se rige por cinco principios rectores: 1. Certeza; 2. Legalidad; 3. Independencia; 4. Imparcialidad; 5. Objetividad. Cfr. Pineda, Juan de Dios, “Un acercamiento al Instituto Federal Electoral a partir del nuevo institucionalismo”, en Lugo Carlos, et al, (Coords.), Legalidad, Legitimidad y Gobernabilidad; UAM, UNAM, IIS, México, 1999, p. 223. 37 Ibid, p. 225 16
  • 22. excesivo gasto en las campañas, la insuficiente reglamentación referente a la propaganda en los medios de comunicación, entre otros. Cuatro procesos electorales federales ocurrieron desde 1996: 1997, 2000, 2003 y 2006. En todos ellos, las críticas de los expertos y académicos se refirieron a la falta de control y fiscalización de los recursos públicos. La elección presidencial de 2006, por ejemplo, se caracterizó por la excesiva utilización de recursos, spots de televisión con descalificaciones y una lucha por el poder, que podría calificarse como sin límites. El IFE se vio rebasado como autoridad administrativa, por tanto, los partidos políticos predominantes en el Congreso acordaron modificaciones constitucionales y secundarias que concluyeron en la reforma electoral de 2007. Ante este contexto surge la siguiente pregunta ¿esta reforma fue un avance o un retroceso? Los elementos generales se orientan hacia puntos específicos como la regulación de las campañas y la definición sobre quién está facultado para contratar tiempo en radio y televisión, afectando la libertad de expresión, los intereses del cuarto poder, los magnates de las televisoras. De acuerdo a la actuación del IFE, la reforma es positiva en varios sentidos ya que se faculta exclusivamente a los partidos políticos la promoción y difusión de las campañas electorales, así como de sus plataformas e ideología. A los terceros involucrados, empresarios y organizaciones les corresponde realizar donativos a los partidos, pero mediante mecanismos controlados. De esta manera, la rendición de cuentas evita discrecionalidad en los spots de televisión y radio en contra de cualquier candidato. Las elecciones representan el lugar de competencia entre los partidos políticos y no de éstos contra empresarios u otros. Las Agrupaciones Político Nacionales (APN) podrían buscar mayores facultades para realizar alianzas y promoverlas en los medios de comunicación. Los cambios también repercuten en las alianzas de partidos grandes con los pequeños, pues ya no se podrá ceder porcentajes de votación, sino que mantendrán su registro a partir de obtener su propia votación. En materia político electoral, persisten tareas pendientes, por lo menos hasta el 2012, tales como reflexionar acerca de la pertinencia de la reelección de legisladores, reducir el número de legisladores, ampliar el periodo de gobierno municipal, así como la creación de mecanismos de rendición de cuentas de los secretarios de Estado ante el Congreso de la Unión. Un tema que sigue pendiente es la propuesta de gobierno de coalición. En el siguiente capítulo expondré los cambios más significativos en la competencia electoral. Abordaré el funcionamiento del sistema político desde el punto de vista de la representación. 17
  • 23. 18
  • 24. CAPÍTULO 2 EVOLUCIÓN EN EL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN E l objetivo de este capítulo es clasificar los cambios sustanciales en el sistema de representación. Se destaca cómo las instituciones políticas fueron democratizándose y permitieron que existiera pluralidad entre los diversos partidos. La pregunta central refiere ¿los cambios en el funcionamiento son suficientes para proporcionar gobernabilidad al sistema político? La estrategia metodológica utilizada en este capítulo es la recopilación y descripción de datos sobre elecciones en estados, municipios, el Senado y la Cámara de diputados, entre otros indicadores. La hipótesis específica argumenta que si bien se generó un ambiente de bipartidismo en las elecciones locales, el partido ganador sólo se alterna el gobierno con un segundo partido fuerte, pero difícilmente la competencia integra a los tres partidos. En las páginas anteriores, el objetivo fue señalar cómo las reformas electorales influyeron en el mapa político en beneficio de la oposición, así logró ganar en ciudades y estados importantes. En este capítulo trataré de mostrar cómo la evolución de la participación política de los partidos más importantes, puede notarse en el número de cargos políticos, situación ausente en décadas pasadas por la excesiva concentración del poder en manos de un solo partido y por las peculiaridades de un sistema autoritario. 2.1 Los gobiernos estatales en México La competencia electoral en el ámbito estatal durante décadas fue inexistente, la oposición no tenía un peso importante en la toma de decisiones políticas. El partido oficial se encargaba que los resultados le fueran favorables. A partir de las elecciones de 1988, el PRI vio amenazado su largo dominio político de más de 60 años [...] no obstante se observa en México un proceso de gradual cambio político originado por una crisis de legitimidad, perdió hegemonía en las elecciones de 1988. Ello dio pauta para que la reforma política liberalizadora iniciada en la década de los 1970 se encaminara, de forma más dinámica, hacia una dirección democrática.38 Antes de observar los datos concernientes al rubro de gobernadores, veamos cómo era la relación de los gobernadores con el presidente de la República. La relación, era de sumisión 38 Sánchez Aurelio, Marco, “Consideraciones sobre la transición en México hacia un sistema de partidos competitivo”, tomo Partidos políticos y las instituciones, UAM, UNAM, IIS, México, 1999, p. 122. 19
  • 25. conveniente, algunos de ellos estaban en ese cargo, gracias a la intervención presidencial, su candidatura, apoyo y negociación política, era proporcionado por éste. Los aspirantes a gobernadores que recibían el apoyo del presidente en turno, recibían para su campaña, apoyo gubernamental del aparato burocrático al servicio del Estado. El financiamiento para la campaña, publicidad en medios impresos, electrónicos, entre otros, era proporcionado en parte por la capacidad meta constitucional del presidente. A cambio los gobernadores ofrecían lealtad. La lealtad ofrecía ventajas por ejemplo la capacidad de un gobernador para recomendar a sus aliados o protegidos en puestos estratégicos. Los gobernadores colocan a su gente por varias razones: a. para recompensar a sus seguidores; b. para preparar a uno de sus aliados con el propósito de nominarlo como candidato a gobernador (o bien un escaño en el Senado es más adecuado para ese propósito); c. apoyar a las otras fuerzas de su estado, en gran medida con el propósito de protegerse a sí mismos en contra del Presidente. 39 En el sistema político mexicano las elecciones para gobernadores son escalonadas, es decir en diferentes años. El diseño electoral permitía a los gobernadores influir en la designación de candidatos a diputaciones locales, federales, senadurías, y desde luego a su sucesor en el gobierno del estado. Si el gobernador había sido leal al presidente, sus candidatos tenían más posibilidades de contar con el apoyo presidencial o bien contar con un obstáculo en su trayectoria política. No se puede perder de vista el poder real para designar y construir carrera política a sus protegidos. Joy Langston, señala el siguiente argumento para el periodo de 1985: El 42% de los diputados de mayoría relativa electos por el PRI (69 de 164) había participado en los gobiernos estatales, muchos de ellos en el gabinete de los gobernadores. Los gobernadores estuvieron en mejores condiciones para colocar a su gente en las lista de 1985. [...] Elba Esther Gordillo, afirmó: los gobernadores eran realmente el poder tras las elecciones.40 La apertura gradual en el ámbito estatal fue un elemento central de la democratización. La centralización de las decisiones fue cambiando al ganar la oposición los estados de la República. En el contexto era evidente la necesidad de contar con mayor legitimidad política. Gabriel Zaid señala lo siguiente: 39 Langston, Joy, “Los efectos de la competencia electoral en la selección de candidatos del PRI a la Cámara de diputados”, Política y Gobierno, CIDE, Vol. V, núm. 2, segundo semestre, 1998, México, p. 478. 40 Ibid., p. 496. 20
  • 26. En los comicios estatales –se detectaba una creciente conflictividad- una magnífica oportunidad para abrir al régimen a la democracia, con ganancia para la oposición a bajos costos para el PRI, pues perder algunas gubernaturas no significaba perder el poder completo, y en cambio promovería una democratización con pequeños riesgos de caer en la inestabilidad.41 La propuesta de abrir poco a poco al régimen, tuvo varias oportunidades para su aplicación. En 1986 se celebrarían elecciones para gobernador en el estado de Chihuahua, en las cuales el Partido Acción Nacional había registrado un crecimiento electoral, y por lo tanto había condiciones para que ganara, pero la respuesta del gobierno federal fue no reconocer la victoria del PAN. Un hecho importante acerca de los candidatos de la oposición fue que la mayoría provenía de un pasado priísta. Cuauhtémoc Cárdenas fue miembro del PRI hasta 1987 cuando se separó definitivamente y fundó el PRD en 1989. Éste ganó para el PRD en 1997 la jefatura del Distrito Federal. Otro ejemplo fue el ex senador de la República Ricardo Monreal Ávila. Primero aspiró por la candidatura para la gubernatura de Zacatecas, pero al no obtenerla, renunció al PRI y lo postularon el (PRD y Partido del Trabajo-PT). Luego de ganar las elecciones se afilió como miembro del PRD. Otro caso fue Alfonso Sánchez Anaya en Tlaxcala, quien, renunció al Partido Revolucionario Institucional, antes de iniciar el proceso de selección del candidato para gobernador del estado. El político señaló que no existían condiciones de equidad e igualdad. Lo mismo ocurrió con Leonel Cota Montaño, quien renunció al PRI al no obtener la candidatura a gobernador del estado de Baja California Sur. A partir de 1988 el PAN comenzó a jugar un papel importante como fuerza política opositora-moderada en cooperación con el gobierno, en términos claros una relación de negociación con el sistema. El proceso de liberalización comenzó con reconocer las victorias electorales de la oposición. Nunca en la historia política del país el PRI había perdido una gubernatura –lo digo en el sentido de que nunca se había reconocido oficialmente una derrota- en el estado de Baja California. No fue hasta la elección de 1989 cuando por primera vez se le reconoce públicamente la victoria a Ernesto Rufo. En la elección de 1988 el PRI ganó la mayoría relativa en la Cámara de diputados, pero no logró alcanzar la mayoría calificada para reformar la Constitución. Si el PRI quería realizar 41 Crespo, op. cit., p. 270. 21
  • 27. reformas constitucionales, necesitaba forzosamente el apoyo de algún partido político (y sería el PAN). El PAN negoció su apoyo al PRI en la Cámara de diputados. Su triunfo en Baja California y su posterior reconocimiento fue el producto de la “concertacesión”42entre el PRI-PAN. Si bien comenzó como concertacesión con el paso del tiempo los triunfos electorales se convirtieron parte del proceso democratizador. El PAN comenzó a generar interés en el electorado, triunfó en Chihuahua para el periodo de 1992-1998. Comenzó a ganar estados en la frontera, significativos por el tamaño de población. A estos tres estados se le sumó el estado de Jalisco en 1995, y desde ese año hasta el 2012 el PAN ha logrado consolidar el electorado a favor. Jalisco es un estado trascendente, por su industria y tamaño de población (la cuarta más grande).43 A partir de 1997 el PAN empieza a consolidarse como partido alterno en otros estados. En ese tenor gana Nuevo León, netamente industrial, con capacidad para montar proyectos de alta envergadura, complementados con las partidas del gobierno federal. Aquí es importante notar que el PAN se convirtió en un partido relacionado muy estrechamente con los empresarios y dicha relación es muy evidente en este estado. El PAN mantuvo el gobierno hasta 2003 cuando fue derrotado por el PRI. Este partido gobierna actualmente. En 1997 el PAN gana Querétaro, también industrial, no tanto como Nuevo León, pero muy significativo por la cercanía con el Distrito Federal, no obstante en 2003 el PRI recupera la gubernatura y se mantiene hasta el 2012. El Partido Acción Nacional también ganó el estado Morelos en el 2000 y se ha mantenido dos elecciones seguidas en el poder, hasta el 2012. El PAN también ha mantenido Aguascalientes desde 1998 a la fecha de 2012. El caso de las elecciones en Nayarit (1999), Chiapas (2000) y Yucatán (2001) y otras recientes como Oaxaca en 2010, se han establecido alianzas con el PRD y el PVEM. El proceso de democratización ha generado que actualmente los 32 estados estén gobernados por tres partidos diferentes. La pluralidad comenzó en 1989. Antes el PRI gobernaba casi todos los estados. La primacía del PRI se ha ido diluyendo y en el 2002 sólo gobernaba en 17 de los 32 estados, pero representaban más del 50% de las entidades federativas. Es pertinente señalar que mantiene una presencia electoral importante. Antes del 2000 (el PRI ganaba con cierta facilidad en las entidades federativas, 42 El gobierno federal negoció con el PAN, su apoyo en la Cámara de diputados, ya que el PRI no podía aprobar ninguna reforma constitucional solo, entonces el gobierno federal, negoció el apoyo. 43 Fuente: INEGI, http://www.inegi.org.mx/default.aspx? [Consultado el día 23 de agosto de 2001]. 22
  • 28. por varias razones, una de ellas por el voto conservador de las zonas rurales). El PRI se ha recuperado como partido, ahora como oposición. Su fuerza electoral en 2012 ubica al PRI como un partido solido, pues gobierna 23 de los 32 estados44 y se sitúa como el partido con mayores preferencias electorales para las elecciones presidenciales de 2012. Por su parte, el PAN hasta 2012 gobernaba por si solo (no en coalición) siete estados (ver cuadro núm. 1). También observamos la evolución de cada una de las entidades a partir del periodo de 1989 hasta el 2001. El Partido Acción Nacional ganó la presidencia de la República en el 2000 y 2006, pero no posee la misma preferencia a nivel estatal. Cuadro núm. 1 Estados gobernados por el PAN (sin coalición) parte 1 Estado Periodo Partido Nombre del Periodo Partido Nombre del Periodo gobernador gobernador Aguascalientes 1992-1998 PRI Otto Granados - - - - B. California 1989-1995 PAN Ernesto Ruffo 1995-1998 PAN Héctor Terán Terán - Apel Guanajuato 1991-1995 PAN Carlos Medina 1995-1999 PAN Vicente Fox 1999-2000 Plascencia Jalisco 1989-1992 PRI Guillermo Cosío 1992-1995 PRI Carlos Rivera 1995-2001 Vidaurri Aceves Morelos 1988-1994 PRI Antonio Riva 1994-1998 PRI Jorge Carrillo Olea 1998-2000 Palacio Nuevo León 1991-1996 PRI Sócrates Rizzo 1996-1997 PRI Benjamín Clariond - García Reyes-Retana Querétaro 1991-1997 PRI Enrique Burgos - - - - García Fuente: Elaboración propia. 44 Fuente: Geografía Política Municipal, http://www.fenamm.org.mx/site/index.php?option=com_content&view=article&id=187&Itemid=123&lang= es, [Consultado el día 22 de octubre de 2011]. 23
  • 29. Cuadro núm. 2 Estados gobernados por el PAN (sin coalición) parte 2 Estado Periodo Partido Nombre del Periodo Partido Nombre del Periodo Partido Nombre del Gobernador gobernador gobernador Aguascalientes - - - 1998- PAN Felipe 2004- PAN Luis Armando 2004 González 2010 Reynoso Femat González Carlos Lozano de 2010 PRI la Torre B. California - - - 1998- PAN (Interino) 2001- PAN Eugenio Elorduy 2001 Alejandro 2007 Walther González Alcocer 2007 PAN José Guadalupe Osuna Millán Guanajuato 1999- PAN Ramón Martín 2000- PAN Juan Carlos 2006- PAN Juan Manuel Oliva 2000 Huerta 2006 Romero 2012 Ramírez Hicks Jalisco 1995- PAN Alberto 2001- PAN Francisco 2007- PAN Emilio González 2001 Jiménez 2007 Ramírez 2013 Márquez Cárdenas Acuña Morelos 1998- PRI Jorge Antonio 2000- PAN Sergio 2006- PAN Marco Antonio 2000 García 2006 Estrada 2012 Adame Castillo Cajigal Nuevo León - - - 1997- PAN Fernando 2003- PRI José Natividad 2003 Canales 2009 González Parás Clariond 2009- PRI Rodrigo Medina 2015 de la Cruz Querétaro - - - 1997- PAN Ignacio 2003- PRI Francisco Garrido 2003 Loyola Vera 2009 Patrón 2009- PRI José Eduardo 2015 Calzada Rovirosa Fuente: Elaboración propia. 2.2 La lógica del Distrito Federal El sistema político mexicano fue creando las condiciones necesarias para una mayor equidad electoral, y repercutió en el aumentó en los índices de “competitividad”46 de la oposición. Esto confirmó un descenso considerable de la capacidad del régimen para alterar e imponer los resultados, así como para manipularlos.47 46 La competitividad es un estado concreto del juego. Así la competitividad, es una de las propiedades o de los atributos de la competencia. Cfr. Sartori, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos, Alianza Universidad, Madrid, 1987, p. 245. 47 Sánchez, op. cit., p. 124 24
  • 30. El PRD gobierna en cinco estados hasta 2012. Los ha ganado con la ayuda del PT y Convergencia (ahora el nombre de este partido es Movimiento Ciudadano). Pese a no gobernar un número significativo de estados, controla el Distrito Federal, entidad estratégica por la actividad económica, política y social del país. Cuadro núm. 3 Encargados del Distrito Federal Periodo Partido Regente (hasta 1997 designado) o jefe de gobierno (electo por votación a partir de 1997) 1976- 1982 PRI Carlos Hank G. 1982-1998 PRI Ramón Aguirre V. 1988-1993 PRI Manuel Camacho Solís 1993-1994 PRI Manuel Aguilera Gómez 1994-1997 PRI Oscar Espinoza Villarreal 1997-1999 PRD Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano51 1999-2000 PRD Rosario Robles52 2000-2006 PRD Andrés Manuel López Obrador 2006-2012 PRD Marcelo Ebrard C. Fuente: elaboración propia. Las elecciones de 1997 para jefe de gobierno presentaron un cambio en el sistema de representación, en el cual anteriormente el regente de la ciudad era designado (ver cuadro número 3) por el presidente de la República (la Constitución lo facultaba para ello). Los ciudadanos por primera vez en la historia elegirían a su jefe de gobierno. Las elecciones de 1997 mostraron el desgaste de un sistema de partido hegemónico en el ámbito estatal. José Antonio Crespo señala: Los comicios federales de 1997 representaron un cambio significativo, por dos razones fundamentales: el marco normativo donde se celebraron fue reconocido como el más competitivo en México; la reforma de 1996 incorporó disposiciones que significaron un salto importante hacia la imparcialidad. La reforma dispuso medidas para hacer más difícil la práctica tradicional del fraude.53 En la primera elección en el Distrito Federal triunfó Cuauhtémoc Cárdenas, candidato del PRD aunque después renunciaría para concentrase en su campaña presidencial del año 2000. El cargo lo asumiría Rosario Robles hasta el 2000. En esa elección el PRD lograría nuevamente ganar la capital, pero con un umbral mucho menor de votos respecto del segundo lugar. El PAN aunque perdió aumentó su porcentaje de votación respecto a la elección anterior. 51 Cuauhtémoc Cárdenas renunció a su cargo de jefe de gobierno para ser candidato a la presidencia por parte del PRD, en las elecciones del 2000. 52 Rosario Robles, sustituyó en el cargo a Cárdenas como jefa de gobierno hasta nuevas elecciones en el 2000. 53 Crespo, op. cit., p. 273. 25
  • 31. En las elecciones de 1997 por primera vez el PRI no logró conquistar la mayoría absoluta en la Cámara baja, necesaria para preservar su tradicional hegemonía; la conformación en el Congreso quedó de la siguiente manera para la LVII Legislatura: “PRI (164, M.R; 75, R.P; total 239); PAN (65, M.R; 57, R.P; total 122); PRD (70, M.R; 55, R.P; total 125); PT (1, M.R; 5, R.P, total 6); PVEM (0, M.R; 8, R.P, total, 8).”54 Los resultados evidenciaron que el gobierno (PRI) ya no podía revertir el carisma y la identificación de los ciudadanos hacia la oposición, y tampoco revirtieron el hartazgo de los votantes hacia su partido; aunado a esto, se incrementó la confianza de los electores en las instituciones electorales. En la proceso electoral del 2000 en el Distrito Federal la novedad fue la elección de los jefes delegacionales mediante el voto secreto, libre y universal. Los resultados arrojaron que el PRD ganó 11 de las 16 Delegaciones, mientras el PAN ganó cinco, y el PRI no ganó ninguna. Los resultados mostraron claramente el proceso democratizador a nivel estatal. Hasta 2009, el PRI seguía sin presentar un avance significativo en las delegaciones. Cuadro núm. 4 Presencia electoral en el Distrito Federal en las elecciones del año 2000, 2009 para jefe de gobierno PARTIDO Delegaciones gobernadas, Cantidad de población que periodo 2000-2003 gobiernan PAN 5 6 millones 826 mil personas PRD 11 1 millón 764 mil personas PRI 0 0 PARTIDO Delegaciones gobernadas, Porcentaje de población periodo 2009-2012 gobernada por partido político PAN 3 18.75 % del total PRD 12 75 % del total PT 1 6.25 % del total Fuente: elaboración propia. Los datos muestran mayor competencia electoral en la ciudad de México. Las reglas del juego son más equitativas y permiten a los partidos competir con mejores condiciones de ganar. El proceso democratizador fue reforzado por las reformas electorales y permitió cambios en el sistema de partido hegemónico, dando paso a un sistema de partido predominante, pues el PRD desde 1997 hasta el 2012 ha ganado a los demás partidos. En las siguientes dos tablas véase la composición de los demás estados de República. 54 (M.R = Mayoría relativa; R.P = Representación proporcional). 26
  • 32. Cuadro núm. 5 Estados gobernados por el PRD (incluye coaliciones) parte 1 Estado Periodo Partido Nombre del Periodo Partido Nombre Del gobernador Gobernador B. California Sur 1993-1999 PRI Guillermo - - - Mercado Romero Chiapas 1988-1993 PRI Patrocinio G. 1995-2000 PRI Julio César Ruiz 1993-1994 PRI Elmar Horlad 1994-1995 PRI Javier López Nayarit 1993-1999 PRI Rigoberto Ochoa - - - Zaragoza Tlaxcala 1992-1993 PRI Samuel Quiroz 1993-1999 PRI Antonio Álvarez de la Vega Lima Michoacán 1992-1992 PRI Eduardo 1992-1995 PRI Ausencio Chávez Villaseñor Peña Hernández Distrito Federal 1994-1997 PRI Oscar Espinoza 1997-1999 PRD Cuahtémoc Villarreal Cárdenas Solórzano Yucatán 1991-1993 PRI Dulce María 1993-1995 PRI Federico Granja Sauri Riancho Ricalde Zacatecas 1991-1992 PRI Pedro de León 1992-1998 PRI Arturo Romo Sánchez Gutiérrez Fuente: elaboración propia. 27
  • 33. Cuadro núm. 6 Estados gobernados por el PRD (incluye coaliciones) parte 2 Estado Periodo Partido Nombre del Periodo Partido Nombre Periodo Partido Nombre del gobernador del gobernador gobernador B. California - - - 1999- PRD-PT Leonel Cota 2005- PRD Narciso Agúndez Sur 2005 Montaño 2011 Montaño Marcos Alberto 2011- PAN Covarrubias Villaseñor Chiapas 1998- 2000 PRI Roberto 2000- PRD-PT- Pablo 2006- PRD Juan José Sabines Albores 2006 PAN- Salazar M. 2012 Guerrero Guillén PVEM Nayarit - - - 1999- PRD-PT- Antonio 2005- PRI Ney González Sánchez 2005 PAN Echavarría 2011 Domínguez Roberto Sandoval Castañeda PRI 2011- Tlaxcala - - - 1999- PRD-PT Alfonso 2005- PAN Héctor Israel Ortiz 2005 Sánchez 2011 Ortiz Anaya PRI Mariano González 2011 Zarur Michoacán 1995-2001 PRI Manuel 2001- PRD-PT- Lázaro 2008- PRD Leonel Godoy Rangel Tinoco 2007 PVEM Cárdenas 2013 Batel Distrito 1999-2000 PRD Rosario 2000- PRD Andrés 2006- PRD Marcelo Ebrard C Federal Robles 2006 Manuel 2011 Berlanga López Obrador Yucatán 1995-2001 PRI Víctor 2001- PAN- Patrón 2007- PRI Ivonne Aracelly Cervera 2007 PRD- Laviada 2012 Ortega Pacheco Pacheco PVEM- PT Zacatecas - - - 1998- PRD-PT Ricardo 2004- PRD Amalia García 2004 Monreal 2010 Ávila Miguel Alejandro 2010- PRI Alonso Reyes Fuente: elaboración propia A continuación se describen los resultados en los procesos electorales en los estados en los cuales ganó el PRI. El PRI ganó Tabasco (2001) con Manuel Andrade y volvió a ganar en 2007 con Andrés Granier. Retrocedió al perder Yucatán (2001) ante Patrón Laviada, pero en 2007 volvió a ganar con Ivonne Ortega. El PRI gobierna estados de gran importancia política, como el Estado de México, en el cual concentra una gran cantidad de simpatizantes y militantes. Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, tienen una característica en común: el 28
  • 34. PRI nunca ha perdido la elección para gobernador, el PRI posee todavía mucha fuerza en el ámbito nacional. El PRI hasta el 2000 gobernaba 17 estados, el PAN, siete; el PRD cuatro; y como coalición el PRD-PAN- PT-PVEM ganaron tres estados; esta pluralidad es un indicador que la centralización estaba cada vez más debilitada. En 2012, el PRI ha aumentado la cantidad de estados gobernados a 23. Cuadro núm. 7 Estados gobernados por el PRI (parte 1) Estado Periodo Partido Nombre del gobernador Periodo Partido Campeche 1991-1997 PRI Jorge Salomón Azar - - Chihuahua 1986-1992 PRI Fernando Baeza 1992-1998 PAN Meléndez Coahuila 1987-1993 PRI Eliseo Mendoza 1993-1994 PRI Colima 1985-1991 PRI Elías Zamora Verduzco 1991-1997 PRI Durango 1986-1992 PRI José Ramírez 1992-1998 PRI Guerrero 1987-1993 PRI José Francisco Ruiz 1993-1995 PRI Massieu Hidalgo 1993-1999 PRI Jesús Murillo Karam 1999-1999 PRI México 1989-1993 PRI Ignacio Pichardo Pagaza 1993-1995 PRI Oaxaca 1986-1992 PRI Heladio Ramírez López 1992-1998 PRI Puebla 1987-1993 PRI Mariano Riva Palacio 1993-1999 PRI Quintana Roo 1987-1993 PRI Miguel Borge Marín 1993-1999 PRI San Luis Potosí 1991-1992 PRI Gonzalo Martínez Cobala 1992-1993 PRI Sinaloa 1986-1992 PRI Francisco Labastida 1992-1998 PRI Ochoa Sonora 1991-1997 PRI Manlio Fabio Beltrones - - Rivera Tabasco 1988-1993 PRI Salvador Castillo 1992-1994 PRI Tamaulipas 1987-1993 PRI Américo Villarreal 1993-1999 PRI Guerra Veracruz 1986-1992 PRI Dante Delgado 1992-1998 PRI Fuente: elaboración propia. 29
  • 35. Cuadro núm. 8 Estados gobernados por el PRI parte 2 Estado Periodo Partido Nombre del Periodo Partido Nombre del gobernador gobernador Campeche - - - 1997-2003 PRI Antonio González Curí 2003-2009 PRI Jorge Carlos Hurtado Valdéz 2009- PRI Fernando Eutimio Ortega Bernés Chihuahua 1998- 2004 PRI Patricio Martínez García 2010- PRI César Horacio Duarte J. Coahuila - - - 1999-2005 PRI Enrique Martínez M. 2005-2011 PRI Humberto Moreira Valdés 2011- PRI Jorge Juan Torres López Colima - - - 1997-2003 PRI Fernando Moreno Peña 2004-2005 PRI Arnoldo Ochoa González 2005-2009 PRI Jesús Silverio Cavazos Ceballos 2009- PRI Mario Anguiano Moreno Durango - - - 1998-2004 PRI Ángel Sergio Guerrero Mier 2004-2010 PRI Ismael Alfredo Hernández D. 2010-2016 PRI Jorge Herrera Caldera Guerrero 1995-1999 PRI Ángel Aguirre 1999-2005 PRI René Juárez Cisneros Rivero 2005-2011 PRD Carlos Zeferino Torreblanca 2011- PRD Ángel Heladio Aguirre Rivero Hidalgo - - - 1999-2005 PRI Miguel Ángel Núñez Soto 2005- 2011 PRI Miguel Ángel Osorio Chong 2011 PRI José Francisco Olvera Ruiz México 95-1999 PRI César Camacho 1999-2005 PRI Arturo Montiel Rojas Quiroz 2005-2011 PRI Enrique Peña Nieto 2011- PRI Eruviel Ávila V. Oaxaca - - - 1998-2004 PRI José Murat Casab 2004-2010 PRI Ulises Ruiz 2010- Convergencia /PRD Gabino Cué Monteagudo Puebla - - - 1999-2005 PRI Melquíades Morales Flores 2005-2011 PRI Mario Marín 2011- PAN Rafael Moreno Valle Rosas Quintana Roo - - - 1999-2005 PRI Joaquín Hendricks Díaz 2005-2011 PRI Félix Arturo González Canto 2011- PRI Roberto Borge Angulo San Luis Potosí 1993-1997 PRI Horacio Sánchez 1997-2003 PRI Fernando Silva Nito Unzueta 2003-2009 PAN Jesús Marcelo de los Santos 2009- PRI Fernando Toranzo Fernández Sinaloa - - - 1998-2004 PRI Juan S. Millán Lizarraga 2005-2010 PRI Jesús Alberto Aguilar Padilla 2011 PAN Mario López Valdez Sonora - - - 1997-2003 PRI Armando López Nogales 2003-2009 PRI Eduardo Bours 2009- PAN Guillermo Padrés Elías Tabasco 1994-2000 PRI Roberto Madrazo 2001- PRI Manuel Andrade Pintado 2007-2012 PRI Andrés Rafael Granier Melo Tamaulipas - - - 1999-2005 PRI Tomás Yarrigntón Rubalcaba 2005.2010 PRI Eugenio Javier Hernández 2011 PRI Egidio Torre Cantú Veracruz - - - 1998-2004 PRI Miguel Alemán Velasco 2004-2010 PRI Fidel Herrera 2010- PRI Javier Duarte de Ochoa Fuente: elaboración propia. 2.3 El papel del Senado en el sistema político mexicano El Senado de la República se ha transformado menos que la Cámara de diputados. La representatividad política de un senador equivale a la misma de un diputado, la diferencia radica en 30
  • 36. el principio de elección, es decir, representa a un estado, mientras el diputado representa a un distrito electoral. La diferencia es instrumental, pero en la práctica los dos tienen el mismo peso en el Congreso. El crecimiento de la competencia electoral y “la llegada de senadores de oposición en 1988 propiciaron reformas para reforzar su carácter de órgano de gobierno. Desde 1982 hubo diferencias en las votaciones logradas por senadores de mayoría, esto llevó a los dos candidatos de mayoría a presentarse como fórmula de partido.”58 La evolución del sistema de representación muestra que durante el periodo de 1964 a 1982 el PRI mantuvo los 64 senadores en la Cámara alta (ver cuadro núm. 10). La posibilidad de la oposición para acceder a espacios era casi nula. El sistema autoritario no ofrecía esa posibilidad. El sistema de partido hegemónico no permitía la participación real de la oposición, por lo tanto, desde 1964 a 1982 no contaron con ningún curul en la Cámara alta. Cuadro núm. 9 senadores de 1964- 1982 1982 PAN PRI TOTAL 0 64 64 1976 PAN PRI TOTAL 0 64 64 1970 PAN PRI TOTAL 0 64 64 1964 PAN PRI TOTAL 0 64 64 Fuente: elaboración propia. De 1988 a 1994 vemos como la situación empieza a tomar matices diferentes (para 1994 se pasó de 64 a 128 senadores). El Senado de la República para la Legislatura de 1994, se integró por 128 senadores, 96 electos por la formula de mayoría relativa, y 32 serían asignados a la representación de la primera minoría en cada uno de los estados, es decir al en segundo lugar en cada estado. Los senadores son electos por seis años y son elegidos por voto libre, secreto y directo. 58 Marvan Laborde, Ignacio, “Reflexiones sobre Federalismo y sistema político en México”, Política y Gobierno, CIDE, Vol. IV, núm. 1, primer semestre, 1997, México , p. 161. 31
  • 37. Cuadro núm. 10 Senadores periodo de 1991 TIPO PAN PRI PRD TOTAL 1991 6 AÑOS 1 31 0 32 3 AÑOS 0 30 2 32 TOTAL 1 61 2 64 1988 3 AÑOS 0 30 2 32 6 AÑOS 0 30 2 32 TOTAL 0 60 4 64 Fuente: elaboración propia. Para la realización de estas elecciones se efectuaron ciertas reformas. “Hasta 1993 el senado se integraba con dos miembros de cada entidad, electos por mayoría relativa y voto directo; los senadores se renovarían en su totalidad cada seis años.” 61 En estos comicios el Senado quedó de la siguiente forma: Cuadro núm. 11 periodo de senadores de 1994 1994 TIPO PAN PRI PRD TOTAL MR 0 64 0 64 PM 24 0 8 32 3 AÑOS 1 31 0 32 TOTAL 25 95 8 128 Elaboración propia. En este proceso electoral también ocurrió un cambio sustancial referente a la calificación de los resultados; antes los facultados eran validados por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, después de la reforma electoral la facultad quedó depositada en el IFE. Las elecciones de 1997 y el 2000, mostraron un descenso en el número de senadores del PRI, contrario a la oposición que se fue fortaleciendo. En 1997 el PAN ganó 33, el PRD, 15 y el PRI, 77. Este último todavía mantenía más del 50% de escaños, situación que se alteró en el 2000 cuando el PAN aumentó a 46, el PRD se mantuvo con 15 y el PRI descendió a 60 senadores. La pluralidad en el Senado es un signo de la apertura democrática. 61 Alvarado, Arturo, “Los resultados para la elección de Senadores” en, Fernández del Castillo, et al (Coord.), La voz de los votos: un análisis crítico de las elecciones de 1994, FLACSO, México, 1995, p. 270. 32
  • 38. Cuadro núm. 12 senadores de 1997 y 2000 PERIODO TIPO PAN PRI PRD PT PVEM OTROS TOTAL 2000 MR 27 32 4 0 1 0 64 PM 10 15 7 0 0 0 32 RP 9 13 4 1 4 1 32 TOTAL 46 60 15 1 5 1 128 1997 TIPO PAN PRI PRD PT PVEM OTROS TOTAL MR 10 64 0 0 0 0 64 PM 24 0 7 0 0 1 32 RP 9 13 8 1 1 0 32 TOTAL 33 77 15 1 1 1 128 Fuente: elaboración propia. A partir de 1997 el Senado juega un papel trascendental, pues el PRI ya contaba con una oposición más real y competitiva, ahora la aprobación de leyes y proyectos del presidente, debían ser negociados entre los principales partidos. El PRI no los podría aprobar solo. Acerca del Senado Ignacio Marvan Laborde opina: Si bien es cierto, con las reformas recientes el Senado ha adquirido mayor peso en nombramientos, los ministros de la Suprema corte de Justicia, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el gobernador del Banco de México, aún está lejos de contar con el diseño constitucional adecuado que permita un cabal desempeño en la división horizontal y vertical de poderes.64 La situación en el 2000 fue más equitativa, porque las iniciativas y proyectos debían ser negociados. La pluralidad en el Senado funciona como contrapeso frente al Ejecutivo, situación que favorece puentes democráticos en nuestro sistema político, aunque también puede ocasionar que no se logren consensos y conducir a una situación de estancamiento en las relaciones Ejecutivo- Legislativo. El presidente debe aprender a cogobernar con el Congreso, sobre todo cuando no cuenta con la mayoría de su partido en ambas Cámaras. Después del año 2000, el PRI fue una oposición fuerte. Para la elección de 2006 la composición del Senado fue la siguiente: 64 Marvan, op. cit., p. 161. 33
  • 39. Cuadro núm. 13 senadores 2000-2006 PERIODO TIPO PAN PRI PRD PT PVEM OTROS TOTAL 2000 MR 27 32 4 0 1 0 64 PM 10 15 7 0 0 0 32 RP 9 13 4 1 4 1 32 TOTAL 46 60 15 1 5 1 128 2006 TIPO PAN PRI PRD PT PVEM OTROS TOTAL MR 32 8 16 2 2 4 64 PM 9 19 4 0 0 0 32 RP 11 6 6 2 4 3 32 TOTAL 52 33 26 4 6 7 128 Fuente: elaboración propia. 2.4 La composición de la Cámara de diputados Alonso Lujambio señala que en el sexenio de Caros Salinas de Gortari encontramos cambios significativos en el sistema de partidos en México, los cuales incidieron en una competencia real entre el PRI y los partidos de oposición. La naturaleza misma del propio sistema de partidos, el periodo ha sido testigo de una difícil, compleja, ciertamente ambigua y todavía incompleta transición de un sistema de elecciones no competitivas, de partido hegemónico, a uno más competitivo [...] la eternamente inacabada transición a la democracia en México vivió en el periodo 1988-1994 un avance de innegable importancia. Aún con claroscuros, todo cambió.65 La relación entre Ejecutivo y Congreso en sexenios anteriores a 1994, era casi de sometimiento del segundo al primero, pues casi todos los miembros de ambas Cámaras eran de extracción priísta, en ese sentido, el PRI no elaboraba las políticas de gobierno, sino su función era apoyar las iniciativas elaboradas por el presidente de la República. Los diputados priístas se encontraban con la obligación de apoyarlo y en caso de negarse, la consecuencia era una carrera política que se enfrentaría el veto presidencial. La relación de sumisión de parte de las Cámaras al presidente, ofrece varias explicaciones: el presidente dominaba el funcionamiento interno del partido, nombrando a sus líderes y controlando, ya sea mediante el veto o el nombramiento directo, la nominación de todos los funcionarios de la burocracia, así los cargos de elección popular también eran apoyados por el presidente. Sobre este aspecto Joy Langston señala: Los partidos controlan a sus candidatos a través del suministro de fondos para su campaña, el dinero federal destinado a las campañas no va directamente a los candidatos, sino, antes bien, a 65 Lujambio, Alonso, Federalismo y Congreso en el cambio político en México, UNAM, México, 1996. p. 107. 34
  • 40. los comités ejecutivos nacionales. Muy pocos candidatos pueden estar condiciones de convencer a los donadores privados de contribuir con grandes sumas a su campaña.66 Esta relación originaba que los representantes del Congreso no alzaran la voz en contra del presidente, porque habían llegado ahí gracias a la intervención del presidente en su designación (financiamiento o designación). Otros se beneficiaban de las partidas de dinero a través del financiamiento de los gobernadores de los estados hacia las campañas electorales. Con base en estas prácticas constitucionales, la conformación de la Cámara de diputados para el periodo de 1985-1988 fue la siguiente: Cuadro núm. 14 diputados entre 1985-1988, LIII Legislatura67 PERIODO PRI PAN PPS PARM PST PDM PMT PRT PSM TOTAL 1985-1988 MR 289 9 0 2 0 0 0 0 0 300 RP 0 32 11 9 11 12 6 6 12 100 TOTAL 289 41 11 11 11 12 6 6 12 400 Fuente: elaboración propia. No debemos perder de vista cómo se repartían las candidaturas a los cargos de elección popular. Joy Langston realiza un análisis sobre esta relación, y detalla que: En primer lugar en el Congreso antes de 1988 eran negociadas, en realidad, entre varios grupos de coalición, (CTM, sector obrero), la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) y la Confederación Nacional Campesina (CNC, sector campesino). En segundo lugar, los candidatos eran seleccionados tanto por su pertenencia a cierto sector (o sus lazos con un gobernador o secretarios de Estado).68 La oposición comenzó a ganar espacios en la Cámara de diputados; en la LIII Legislatura en 1985, la oposición contó con 111 diputados (PAN, Partido Popular Socialista (PPS) Partido Autentico de la Revolución Mexicana (PARM), Partido Socialista de los Trabajadores, entre otros. Algunos de estos partidos jugaban la función de “partidos satélites.”69 El sistema político mexicano abrió la participación hacia la oposición de una manera gradual y conducida desde el gobierno central, para ganar legitimidad. El sistema electoral permitió el ensanchamiento de la participación de diversos partidos a través de la representación proporcional 66 Langston, op. cit., p. 462. 67 Elaboración propia con base en datos del CD-ROM México electoral editado por Banamex en el 2001. (MR= mayoría relativa, RP= representación proporcional). 68 Langston, Joy, op. cit., p. 472. 69 Sartori, 1987, op. cit., p. 275. 35