SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  31
CASO CLÍNICO DE TCE SEVERO.
Información del Paciente

• Sexo: Masculino
• Edad: 21 años
• Ocupación: Soldado
Motivo de Consulta:
                 Herida por arma de fuego

Antecedentes Enfermedad actual:

  Sufrió un ataque con arma de fuego; recibió impactos en
  cabeza. Previamente sano.
  Atendido en hospital nivel II, en donde lo encuentran en
  malas     condiciones      generales,     con      sangrado
  abundante, exposición de masa encefálica, hipotenso
  80/60 con hemiplejia izquierda; lo reaniman con líquidos
  intravenosos,                  oxígeno                  por
  máscara, anticonvulsivante, sedación y antibióticos.
   Remiten para manejo especializado y durante el transporte
  presenta deterioro rápido de su estado neurológico.
• Examen Físico:
    Malas condiciones generales, Glasgow:
     AO=1, RV=1, RM=4, total 6; anisocoria por
     midriasis         derecha,        hemiplejia
     izquierda, mioclonias en miembro superior
     derecho.
    En urgencias continuan la reanimación y lo
     intuban con control de columna
     cervical, relajación con rocuronio, sedación
     con midazolam y fentanil; además se le
     administra un bolo de 150 ml de SS al
     7,5%.
• Estudios complementarios:
                   TAC cráneo, Rx tórax

• Diagnóstico prequirúrgico:
                     TCE grave, penetrante

• Opciones de tratamiento :

        Craneotomía: drenaje de hematoma,
           esquirlectomía, desbridamiento;
            craniectomía descompresiva,
                   ventriculostomía.
LABORATORIO

Hemograma: Hb 9,0 g/dl; Hto 25,6%;
Leucocitos: 10,6 00; plaquetas 143000;
 grupo A positivo.
TP 13,1 seg; TTP 29,2 seg; creatinina 0,69 mg/dl;
Na 140 mmol/L; K 3,0 mmol/L, Cl 111 mmol/L
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO Y EVENTOS
             INTRAOPERATORIOS.
Cirugía: Duración 1 h 25 min.

   Esquirlectomía, tratamiento integral de
   fractura de cráneo; drenaje de hematoma
   intracerebral + ventriculostomía frontal
   derecha.
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO Y EVENTOS
                INTRAOPERATORIOS.
• Anestesia: Duración 2 horas 20 min.
Llega intubado.
Monitorización: PA Invasiva con línea arterial radial
izquierda + monitorización no invasiva básica.
Inducción: fentanil.
Relajación: Rocuronio.
Mantenimiento : Midazolam en bolos de 2 mg +
         Fentanil en infusión de 0,5 a 1 mcg/Kg/h e
         isoflurane al 1% en oxígeno a 1 l/min.
Líquidos:
SSN 2000 ml; Hartmann 2000 ml; GRE 3 unidades, PFC 4
unidades

Diuresis:
2400 ml, sangrado 1000 ml
Inicia con TA 110/60, FC 108, SpO2 100%, EtCO2 32 mmHg.

Permanece estable y al finalizar la cirugía permanece media
hora en salas para terminar la trasfusión y colocar un cateter
central.
EVENTOS EN EL POSTOPERATORIO

• Se lleva a UCI intubado y relajado; allí permanece
   sedado, en ventilación mecánica, con monitorización de
   PIC, PPC,
  PVC, diuresis y con drenaje de LCR para mantener la PIC
  controlada.

• Para mantener PPC por encima de 60 mmHg, se soporta
  con Norepinefrina y presenta hipertermia de 38,3 °C que se
  trata con dipirona y medios físicos.

• El balance de líquidos es ligeramente positivo 652 ml, en
  los primeros dos días y al tercer día se logra suspender el
  goteo de norepinefrina.
• Al cuarto día se retira la ventriculostomía y se
  suspende la sedación, con lo que se logra
  destetar del ventilador y el puntaje de ECG
  mejora hasta 14, por lo que al quinto día del
  trauma se dá de alta de UCI. Permanece
  hospitalizado en Unidad de cuidados
  Intermedios hasta lograr autonomía para las
  funciones básicas como alimentarse y asearse.
¿Cuál es la presión intracraneal
                       normal?
La presión intracraneana normal:

• 7-15mmhg en adultos no obesos.                                                  (1)




• Hasta 25mmhg en obesos.                                         (2)




• 1,5 – 5mmhg en neonatos.                                         (3)




----------------------------------------------------------------
(1) https://scare-multimedia.s3.amazonaws.com/
(2) Neuroanestesia y cuidados neurointesivos, George E Cold, pag 46. (ed. 2003).
(3) Dr. Fabian Romero Chalá, Indicaciones de la PIC en TEC é Infarto maligno de ACM, 2011, pdf, google.
¿Cuáles son las causas de aumento de
                  PIC?
    Cuadro N° 2. Trastornos que producen Hipertensión Endocraneana Trastornos que producen
                                   Hipertensión Endocraneana


                                 - Lesiones ocupantes de espacio como hematomas
Volumen cerebral aumentado
                                 epidurales y subdurales, tumores, abscesos o aneurismas.
                                 - Edema cerebral relacionado con lesiones en la cabeza,
                                 paro cardiorrespiratorio y encefalopatías metabólicas.


                                 - Obstrucción del sistema venoso.
Volumen sanguíneo                - Hiperemia
aumentado                        - Hipercapnia
                                 - Estados de enfermedad asociadas con aumento de
                                 volumen sanguíneo.

                                 - Producción aumentada de LCR.
Aumento del LCR                  - Absorción disminuida de LCR.
                                 - Obstrucción al flujo de LCR.
La PIC puede aumentar también por
 alteraciones fisiológicas o metabólicas
  sistémicas, así como por respuestas
farmacológicas, químicas o emocionales
Factores                                     Causas posibles



                                   Sueño, sedación, respiraciones superficiales, coma, deterioro
Hipercapnea (PCO2>45 mmHg)
                                   neuromuscular, mecánica ventilatoria inapropiada.

                                   Concentración de O2 insuficiente en el tratamiento con oxígeno
Hipoxemia (PO2, <50 mmHg)
                                   suplementario, ventilación pulmonar inadecuada.

                                   Administración de ácido nicotínico, histamina, y agentes
Vasodilatación cerebral inducida
                                   anestésicos como halotano, enfluorano, isofluorano y óxido
por drogas
                                   nitroso.
Maniobra de Valsalva               Esfuerzo defecatorio.

                                   Cualquier posición que obstruya el retorno venoso del cerebro,
Posiciones corporales
                                   como tredelemburg, decúbito ventral, flexión extrema de la
                                   cadera.



                                   Ejercicios isométricos, como empujar contra una resistencia y
Contracciones musculares
                                   temblor
Factores                         Causas posibles



Toser/estornudar         Alergias, resfríos, tos postoperatoria normal.

                         Los movimientos oculares rápidos se asocian con la
Sueño REM
                         actividad cerebral, el despertar también incrementa la
                         PIC.

Trastornos emocionales   Conversación desagradable o estimulante.

                         Molestia visceral, procedimientos de enfermería
Estímulos nocivos
                         dolorosos o estímulos asociados en el examen y ruidos
                         altos.
¿Cuáles son los signos y síntomas de la
          PIC aumentada?
La tríada clásica: cefalea, vómitos y edema de
papila.

     Kocher, en 1901, en base a estudios
 experimentales, plantea que el cuadro clínico
    pasa por cuatro estadios progresivos:
a. De acomodación:


Determinado por la compresión de las venas y
capilares cerebrales, desplaza el LCR del
compartimiento intracraneal al intrarraquídeo, para
acomodar la masa agregada. Este estadio se
manifiesta con dolor de cabeza, apatía, somnolencia y
distensión de las venas retinales.
b. Estadio temprano:

La isquemia relativa de la médula, como resultado de
la congestión vascular, causa la estimulación de los
centros vitales que enlentecen la frecuencia cardíaca y
la frecuencia respiratoria e incrementan levemente la
presión arterial sistémica. El dolor de cabeza del
paciente empeora, aparece intranquilidad y
confusión.
c. Estadio avanzado:
La PIC moderada o severa causa isquemia medular
amplia y estimulación máxima de los centros vitales.
La frecuencia cardíaca disminuye alrededor de 50 por
minuto, la presión arterial es intermitentemente
alta, la frecuencia respiratoria se hace irregular, tipo
Cheyne-Stoke y períodos de apnea. Las pupilas se
hacen irregulares en forma y tamaño, aparece edema
de papila evidente y congestión de las venas retinales.
El paciente se halla en coma, y si el tratamiento no es
eficaz, pasa al estadio siguiente.
d. Estadio de falla medular:
La PIC alta, al no ser controlada, causa colapso de los
centros medulares sobreestimulados. Es un estadio
terminal e irreversible; el paciente se halla en coma
profundo, las pupilas ampliamente dilatadas, no
responden al estímulo luminoso, la presión arterial
disminuye constantemente, la frecuencia cardíaca y la
frecuencia respiratoria se hacen extremadamente
irregulares. La muerte se produce por paro
respiratorio más que por paro cardíaco.
En la práctica, las manifestaciones clínicas
pueden ser de curso agudo o de curso crónico,
en respuesta a los diversos factores etiológicos
 que intervienen en la aparición de la HIC; su
  localización, su amplitud y la velocidad de
                   instalación.
¿Cuáles son las indicaciones de
monitorización de PIC después de un TCE?
Según Guías de: Brain Trauma Foundation 2007.
1.- Pcte. GCS menor o igual a 8 + TAC anormal
                 HIC=>63%
2.- Pcte. TAC normal + GCS</=8 + 2 ó mas
condiciones: > 40 años
              PAM<90
              Respuesta motora anormal.
3.- Pcte. GCS 9-13 + TAC anormal, y/o
politraumatismo severo.
¿Cómo se puede medir clínicamente la
               PIC?
         Signos Oculares y Pupilares
La midriasis y las pupilas fijas indican
disfunción cerebral severa. La midriasis
unilateral es un signo localizador.
La miosis y la reacción tardía a la luz indican
lesión cerebral moderada. El edema de papila
se produce por un deterioro en el flujo
axoplásmico, dando lugar al aumento de la
presión intravaginal alrededor de nervio
óptico, seguido de transudación del fluido
dentro del nervio. Casi siempre es
bilateral, aunque frecuentemente el grado de
severidad es asimétrico.
El edema de papila demora días en
aparecer, con excepción de la presencia de
hemorragia intracraneal severa, en la que
puede instalarse en el curso de 2 a 8 horas. El
edema de papila temprano es expresión de un
bloqueo y éxtasis axoplásmico de la cabeza del
nervio óptico; los cambios oculares como
hiperemia    y    congestión    venosa     son
secundarios.
El edema de papila puede dar lugar a
obscurecimiento visual transitorio que dura menos
de un minuto (ambliopía), diplopia atribuible a la
paresia del VI par u ocasionalmente por lesiones
en la fosa posterior con disminución progresiva de
la agudeza visual. Agrandamiento del punto
ciego,     constricción     del   campo        visual
periférico, hasta la ceguera cuando la papila llega a
la atrofia final. El edema de papila se presenta
precozmente en los procesos que se desarrollan en
la fosa posterior.
GRACIAS…..

Contenu connexe

Tendances

Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHeydi Sanz
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoHeydi Sanz
 
HSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple HHSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple HUACH, Valdivia
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoBioCritic
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralAlexis Bracamontes
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Miluska Ramírez
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Stick Castañeda
 

Tendances (20)

Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Tce
TceTce
Tce
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
 
HSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple HHSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple H
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
 
Manejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemiaManejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemia
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro Cardíaco
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
 
Acv isquémico en un paciente de 25 años
Acv isquémico en un paciente de 25 añosAcv isquémico en un paciente de 25 años
Acv isquémico en un paciente de 25 años
 

En vedette

Enfermeria en trauma
Enfermeria en traumaEnfermeria en trauma
Enfermeria en traumaAnier Felipe
 
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMOHISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMOJohanna Johanna
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilkarito Esmeralda
 
Traumatismo Encefalo Craneano
Traumatismo Encefalo CraneanoTraumatismo Encefalo Craneano
Traumatismo Encefalo CraneanoBernardoOro
 
Traumatismo Encéfalo Craneano
Traumatismo Encéfalo CraneanoTraumatismo Encéfalo Craneano
Traumatismo Encéfalo CraneanoJosé Acuña
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICODylan Alejandro
 
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.natorabet
 
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
Plan de cuidados al paciente neurocríticoPlan de cuidados al paciente neurocrítico
Plan de cuidados al paciente neurocríticoMª Angeles Pérez
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOnatorabet
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARnatorabet
 

En vedette (20)

Caso de ficha clínica TEC
Caso de ficha clínica TECCaso de ficha clínica TEC
Caso de ficha clínica TEC
 
Enfermeria en trauma
Enfermeria en traumaEnfermeria en trauma
Enfermeria en trauma
 
Caso clinico de Epilepsia
Caso clinico de Epilepsia Caso clinico de Epilepsia
Caso clinico de Epilepsia
 
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMOHISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Traumatismo Encefalo Craneano
Traumatismo Encefalo CraneanoTraumatismo Encefalo Craneano
Traumatismo Encefalo Craneano
 
Caso clínico TEC
Caso clínico TECCaso clínico TEC
Caso clínico TEC
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
Traumatismo Encéfalo Craneano
Traumatismo Encéfalo CraneanoTraumatismo Encéfalo Craneano
Traumatismo Encéfalo Craneano
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
Plan de cuidados al paciente neurocríticoPlan de cuidados al paciente neurocrítico
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
 
Pae completo
Pae completoPae completo
Pae completo
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
 
Tec
TecTec
Tec
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 

Similaire à Caso clínico de tce severo

Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenaraxelaleph
 
hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.argenis
 
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Moises Bodan
 
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealtrauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealantoniabaptista0312
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...
Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...
Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...Enrique Adames Almengor
 
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemicaTania Acevedo-Villar
 
Episodio convulsivo de Novo.pptx
Episodio convulsivo de Novo.pptxEpisodio convulsivo de Novo.pptx
Episodio convulsivo de Novo.pptxAndresAlmanza13
 
Hipertensión Endocraneana
Hipertensión EndocraneanaHipertensión Endocraneana
Hipertensión EndocraneanaJuanJRequenaFras
 
Perdida conciencia transitoria en anciano
Perdida conciencia transitoria en ancianoPerdida conciencia transitoria en anciano
Perdida conciencia transitoria en ancianoAzusalud Azuqueca
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxSendy Montenegro
 
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUDAtencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Htic bn
Htic bnHtic bn
Htic bnUNFV
 
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdfRenzoChangaSols
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaJuan José Araya Cortés
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoIvan Mitosis
 

Similaire à Caso clínico de tce severo (20)

Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenara
 
Fisiopatologia del snc
Fisiopatologia del sncFisiopatologia del snc
Fisiopatologia del snc
 
hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.
 
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
 
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealtrauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
 
Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...
Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...
Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...
 
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
 
Episodio convulsivo de Novo.pptx
Episodio convulsivo de Novo.pptxEpisodio convulsivo de Novo.pptx
Episodio convulsivo de Novo.pptx
 
Hipertensión Endocraneana
Hipertensión EndocraneanaHipertensión Endocraneana
Hipertensión Endocraneana
 
Perdida conciencia transitoria en anciano
Perdida conciencia transitoria en ancianoPerdida conciencia transitoria en anciano
Perdida conciencia transitoria en anciano
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUDAtencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
 
Htic bn
Htic bnHtic bn
Htic bn
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 

Caso clínico de tce severo

  • 1. CASO CLÍNICO DE TCE SEVERO.
  • 2. Información del Paciente • Sexo: Masculino • Edad: 21 años • Ocupación: Soldado
  • 3. Motivo de Consulta: Herida por arma de fuego Antecedentes Enfermedad actual: Sufrió un ataque con arma de fuego; recibió impactos en cabeza. Previamente sano. Atendido en hospital nivel II, en donde lo encuentran en malas condiciones generales, con sangrado abundante, exposición de masa encefálica, hipotenso 80/60 con hemiplejia izquierda; lo reaniman con líquidos intravenosos, oxígeno por máscara, anticonvulsivante, sedación y antibióticos. Remiten para manejo especializado y durante el transporte presenta deterioro rápido de su estado neurológico.
  • 4. • Examen Físico: Malas condiciones generales, Glasgow: AO=1, RV=1, RM=4, total 6; anisocoria por midriasis derecha, hemiplejia izquierda, mioclonias en miembro superior derecho. En urgencias continuan la reanimación y lo intuban con control de columna cervical, relajación con rocuronio, sedación con midazolam y fentanil; además se le administra un bolo de 150 ml de SS al 7,5%.
  • 5. • Estudios complementarios: TAC cráneo, Rx tórax • Diagnóstico prequirúrgico: TCE grave, penetrante • Opciones de tratamiento : Craneotomía: drenaje de hematoma, esquirlectomía, desbridamiento; craniectomía descompresiva, ventriculostomía.
  • 6.
  • 7.
  • 8. LABORATORIO Hemograma: Hb 9,0 g/dl; Hto 25,6%; Leucocitos: 10,6 00; plaquetas 143000; grupo A positivo. TP 13,1 seg; TTP 29,2 seg; creatinina 0,69 mg/dl; Na 140 mmol/L; K 3,0 mmol/L, Cl 111 mmol/L
  • 9. PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO Y EVENTOS INTRAOPERATORIOS. Cirugía: Duración 1 h 25 min. Esquirlectomía, tratamiento integral de fractura de cráneo; drenaje de hematoma intracerebral + ventriculostomía frontal derecha.
  • 10. PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO Y EVENTOS INTRAOPERATORIOS. • Anestesia: Duración 2 horas 20 min. Llega intubado. Monitorización: PA Invasiva con línea arterial radial izquierda + monitorización no invasiva básica. Inducción: fentanil. Relajación: Rocuronio. Mantenimiento : Midazolam en bolos de 2 mg + Fentanil en infusión de 0,5 a 1 mcg/Kg/h e isoflurane al 1% en oxígeno a 1 l/min.
  • 11. Líquidos: SSN 2000 ml; Hartmann 2000 ml; GRE 3 unidades, PFC 4 unidades Diuresis: 2400 ml, sangrado 1000 ml Inicia con TA 110/60, FC 108, SpO2 100%, EtCO2 32 mmHg. Permanece estable y al finalizar la cirugía permanece media hora en salas para terminar la trasfusión y colocar un cateter central.
  • 12. EVENTOS EN EL POSTOPERATORIO • Se lleva a UCI intubado y relajado; allí permanece sedado, en ventilación mecánica, con monitorización de PIC, PPC, PVC, diuresis y con drenaje de LCR para mantener la PIC controlada. • Para mantener PPC por encima de 60 mmHg, se soporta con Norepinefrina y presenta hipertermia de 38,3 °C que se trata con dipirona y medios físicos. • El balance de líquidos es ligeramente positivo 652 ml, en los primeros dos días y al tercer día se logra suspender el goteo de norepinefrina.
  • 13. • Al cuarto día se retira la ventriculostomía y se suspende la sedación, con lo que se logra destetar del ventilador y el puntaje de ECG mejora hasta 14, por lo que al quinto día del trauma se dá de alta de UCI. Permanece hospitalizado en Unidad de cuidados Intermedios hasta lograr autonomía para las funciones básicas como alimentarse y asearse.
  • 14.
  • 15. ¿Cuál es la presión intracraneal normal? La presión intracraneana normal: • 7-15mmhg en adultos no obesos. (1) • Hasta 25mmhg en obesos. (2) • 1,5 – 5mmhg en neonatos. (3) ---------------------------------------------------------------- (1) https://scare-multimedia.s3.amazonaws.com/ (2) Neuroanestesia y cuidados neurointesivos, George E Cold, pag 46. (ed. 2003). (3) Dr. Fabian Romero Chalá, Indicaciones de la PIC en TEC é Infarto maligno de ACM, 2011, pdf, google.
  • 16. ¿Cuáles son las causas de aumento de PIC? Cuadro N° 2. Trastornos que producen Hipertensión Endocraneana Trastornos que producen Hipertensión Endocraneana - Lesiones ocupantes de espacio como hematomas Volumen cerebral aumentado epidurales y subdurales, tumores, abscesos o aneurismas. - Edema cerebral relacionado con lesiones en la cabeza, paro cardiorrespiratorio y encefalopatías metabólicas. - Obstrucción del sistema venoso. Volumen sanguíneo - Hiperemia aumentado - Hipercapnia - Estados de enfermedad asociadas con aumento de volumen sanguíneo. - Producción aumentada de LCR. Aumento del LCR - Absorción disminuida de LCR. - Obstrucción al flujo de LCR.
  • 17. La PIC puede aumentar también por alteraciones fisiológicas o metabólicas sistémicas, así como por respuestas farmacológicas, químicas o emocionales
  • 18. Factores Causas posibles Sueño, sedación, respiraciones superficiales, coma, deterioro Hipercapnea (PCO2>45 mmHg) neuromuscular, mecánica ventilatoria inapropiada. Concentración de O2 insuficiente en el tratamiento con oxígeno Hipoxemia (PO2, <50 mmHg) suplementario, ventilación pulmonar inadecuada. Administración de ácido nicotínico, histamina, y agentes Vasodilatación cerebral inducida anestésicos como halotano, enfluorano, isofluorano y óxido por drogas nitroso. Maniobra de Valsalva Esfuerzo defecatorio. Cualquier posición que obstruya el retorno venoso del cerebro, Posiciones corporales como tredelemburg, decúbito ventral, flexión extrema de la cadera. Ejercicios isométricos, como empujar contra una resistencia y Contracciones musculares temblor
  • 19. Factores Causas posibles Toser/estornudar Alergias, resfríos, tos postoperatoria normal. Los movimientos oculares rápidos se asocian con la Sueño REM actividad cerebral, el despertar también incrementa la PIC. Trastornos emocionales Conversación desagradable o estimulante. Molestia visceral, procedimientos de enfermería Estímulos nocivos dolorosos o estímulos asociados en el examen y ruidos altos.
  • 20. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la PIC aumentada? La tríada clásica: cefalea, vómitos y edema de papila. Kocher, en 1901, en base a estudios experimentales, plantea que el cuadro clínico pasa por cuatro estadios progresivos:
  • 21. a. De acomodación: Determinado por la compresión de las venas y capilares cerebrales, desplaza el LCR del compartimiento intracraneal al intrarraquídeo, para acomodar la masa agregada. Este estadio se manifiesta con dolor de cabeza, apatía, somnolencia y distensión de las venas retinales.
  • 22. b. Estadio temprano: La isquemia relativa de la médula, como resultado de la congestión vascular, causa la estimulación de los centros vitales que enlentecen la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria e incrementan levemente la presión arterial sistémica. El dolor de cabeza del paciente empeora, aparece intranquilidad y confusión.
  • 23. c. Estadio avanzado: La PIC moderada o severa causa isquemia medular amplia y estimulación máxima de los centros vitales. La frecuencia cardíaca disminuye alrededor de 50 por minuto, la presión arterial es intermitentemente alta, la frecuencia respiratoria se hace irregular, tipo Cheyne-Stoke y períodos de apnea. Las pupilas se hacen irregulares en forma y tamaño, aparece edema de papila evidente y congestión de las venas retinales. El paciente se halla en coma, y si el tratamiento no es eficaz, pasa al estadio siguiente.
  • 24. d. Estadio de falla medular: La PIC alta, al no ser controlada, causa colapso de los centros medulares sobreestimulados. Es un estadio terminal e irreversible; el paciente se halla en coma profundo, las pupilas ampliamente dilatadas, no responden al estímulo luminoso, la presión arterial disminuye constantemente, la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria se hacen extremadamente irregulares. La muerte se produce por paro respiratorio más que por paro cardíaco.
  • 25. En la práctica, las manifestaciones clínicas pueden ser de curso agudo o de curso crónico, en respuesta a los diversos factores etiológicos que intervienen en la aparición de la HIC; su localización, su amplitud y la velocidad de instalación.
  • 26. ¿Cuáles son las indicaciones de monitorización de PIC después de un TCE? Según Guías de: Brain Trauma Foundation 2007. 1.- Pcte. GCS menor o igual a 8 + TAC anormal HIC=>63% 2.- Pcte. TAC normal + GCS</=8 + 2 ó mas condiciones: > 40 años PAM<90 Respuesta motora anormal. 3.- Pcte. GCS 9-13 + TAC anormal, y/o politraumatismo severo.
  • 27. ¿Cómo se puede medir clínicamente la PIC? Signos Oculares y Pupilares La midriasis y las pupilas fijas indican disfunción cerebral severa. La midriasis unilateral es un signo localizador.
  • 28. La miosis y la reacción tardía a la luz indican lesión cerebral moderada. El edema de papila se produce por un deterioro en el flujo axoplásmico, dando lugar al aumento de la presión intravaginal alrededor de nervio óptico, seguido de transudación del fluido dentro del nervio. Casi siempre es bilateral, aunque frecuentemente el grado de severidad es asimétrico.
  • 29. El edema de papila demora días en aparecer, con excepción de la presencia de hemorragia intracraneal severa, en la que puede instalarse en el curso de 2 a 8 horas. El edema de papila temprano es expresión de un bloqueo y éxtasis axoplásmico de la cabeza del nervio óptico; los cambios oculares como hiperemia y congestión venosa son secundarios.
  • 30. El edema de papila puede dar lugar a obscurecimiento visual transitorio que dura menos de un minuto (ambliopía), diplopia atribuible a la paresia del VI par u ocasionalmente por lesiones en la fosa posterior con disminución progresiva de la agudeza visual. Agrandamiento del punto ciego, constricción del campo visual periférico, hasta la ceguera cuando la papila llega a la atrofia final. El edema de papila se presenta precozmente en los procesos que se desarrollan en la fosa posterior.