SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  38
ANALISIS DE OCLUSIÓN Y ARTICULACIÓN TEMPORO – MANDIBULAR
CRANEOMANDIBULAR:

  1. CLASIFICACION EN SENTIDO TRANSVERSAL
                                          En oclusión normal los molares
                                          superiores deben sobrepasar en
                                          1 cúspide (en la mitad de su
                                          diámetro) al inferior, es decir los
                                          dientes superiores están más
                                          hacia el exterior (hacia mejilla y
                                          labios) que las inferiores




                                      MORDIDA CRUZADA
                                      cuando el molar inferior
                                      está situado más hacia el
                                      exterior que el superior.




                                 MORDIDA EN CAJA O CRUZADA cuando el molar
                                 superior está completamente tirado hacia el
                                 exterior respecto al inferior, es decir, lo normal
                                 sería que estuviera en la mitad de su diámetro pero
                                 aquí lo hace en su totalidad




      ANALISIS TRANSVERSAL: La existencia de una desviación lateral en la
      posición mandibular, debe realizarse un Dx diferencial entre anatomía
      estructural y alteración funcional.
  En caso de que la línea media dentaria inferior no coincida con la superior, debe
  pensarse en un defecto de la posición dentaria superior, inferior o bimaxilar;
  alteración postural o estructural de la mandíbula.
  Ante una falta de coincidencia del rafe palatino medio con el punto interincisivo
  superior/inferior puede deberse a:
  - El plano medio facial representado por el rafe palatino medio y el punto
      interincisivo superior no coinciden, estamos ante una desviación dentaria
      localizada en el superior por desviación de los incisivos hacia uno de los lados.
  - El rafe medio y el punto interincisivo inferior no coinciden, y la anomalía es de
      origen dental, afectando solo a la arcada dental inferior.
  - La anomalía es bilateral y heterolateral con desviación de ambos puntos
      dentarios interincisivos.
  - El punto interincisivo inferior no coincide con el plano medio y hay una
      desviación de toda la mandíbula en oclusión, hacia uno de los lados. En el
      examen facial no coincide el punto medio del mentón con el plano facial medio
      (mordida cruzada homolateral).
-   La mandíbula es asimétrica y predomina el desarrollo transversal en un
                        hemiarco. El punto medio de la mandíbula esta desviado hacia el lado mas corto.

                       LINEA MEDIA DENTARIA: Esta evaluación nos ayuda a reconocer
                       alteraciones de posiciones de los maxilares entre sí y con respecto a la base del
                       cráneo en sentido transversal; alteraciones de posición dentarias con respecto a
                       sus antagonistas.
                 Se realiza teniendo como referencia la posición de rafe palatino, los frenillos, se hace
                                     una proyección en lápiz sobre los dientes incisivos superiores e
                                 inferiores. El registro de la desviación se hace con regla milimetrada e
                                                     independientemente cada maxilar,




                ANALISIS ANTEROPOSTERIOR                       CLASIFICACION A NIVEL ANTERIOR


                Relación molar y canina
                                 Sobremordida                      Sobremordida vertical
                                 Horizontal:                       Corona clínica ______           APIÑAMIENTO
                                 Normal      ______                m.m                            DIASTEMAS
                        I II III mm                                Sobremordida ______
                CANIN D          Aumentada _______                 m.m                            AUSENCIA DENTAL
                A                m.m                                                              MALPOSICIÓN
                      I          Disminuida ______                 _______ %
                MOLAR D          m.m
                      I          Borde a borde _____                                        OTROS:
                                 m.m                               Mordida abierta          ____________
                                 Mordida cruzada                   ________
                                 anterior                          Mordida profunda
                                            SI ____                _______
                                           NO _____




   CLASIFICACION EN SENTIDO ANTEROPOSTERIOR

CLASE I: Normo-oclusión.
Relacion molar: La cúspide MV del 6 superior cae
sobre el surco MV del 6 inferior
Relación canina: La cúspide del canino superior se sitúa
detrás del inferior a 3 mm.
Puede presentar irregularidades dentarias en dientes
anteriores
Perfil recto.

                                           Tercio inferior
                                           proporcionado.

                                           Sellado labial normal




CLASE 2 : DISTO-
OCLUSIÓN.
Relación molar: la cúspide
MV del 6 superior ocluye en
el espacio interdental del 5 y
6 inferior.
Relación canina: La cúspide
del canino superior está
ubicado por delante del
canino inferior
                                 .

                                 División 1:
                                    - Incisivos superiores protruídos
                                    - • Incisivos inferiores normales o
                                        retroinclinados
                                    - • Paladar profundo y arcadas
                                        estrechas
                                    - Perfil convexo (Perfil de pajarito)
                                    - Tercio inferior aumentado
                                    - Incompetencia labial
                                    - Línea mentón cuello corta
                                    - Overjet o resalte aumentado
                                    - Overbite o sobremordida, puede
                                        presentarse desde abierta a profunda
División 2: Incisivos centrales superiores con retroinclinacion coronaria, incisivos
laterales en vestibuloversion.
                              Overjet, resalte o sobremordida horizontal disminuida
                1
                             Overbite o sobremordida vertical profunda

Mordida profunda.: Los dientes anteriores inferiores pueden contactar con el tejido
gingival hacia P de los incisivos superiores.




GRABER: Mordida profunda es un estado de sobremordida vertical aumentada en la que la
dimensión entre los márgenes incisales dentales superiores e inferiores es excesiva. Este
resalte dental es denominado over bite o sobremordida vertical y la norma es de 2 mm.

La mordida profunda también predispone al paciente a la enfermedad periodontal debido a la
oclusión incorrecta, tensión excesiva, trauma, problemas funcionales y bruxismo. Debido a la
profundidad de la mordida y a la excesiva distancia interoclusal son frecuentes los problemas
funcionales que afectan a los músculos temporales, maseteros y pterigoideos laterales, por
consecuencia el cóndilo se desplaza hacia atrás y hacia arriba en la fosa articular.

Las características clínicas y faciales en este tipo de pacientes pueden ser las siguientes:

    -   Relación molar de Angle y relación canina clase II.

    -   Un excesiva curva de Spee en la arcada inferior con una curva de Spee negativa en
        la arcada maxilar.

    •   Apiñamiento antero inferior y superior
    •   Un tipo de cara braquicefálico,
    •   Tercio inferior y dimensión vertical disminuida,
    •   Perfil convexo,
•   Retroclinación dental, over bite aumentado,
                  •   Hiperplasia gingival en inferiores,
                  •   plano oclusal disminuido y tendencia a un crecimiento hipodivergente




CLASE III. Mesooclusion.
Relación molar: La cúspide MV del 6
superior esta ubicada entre el espacio
interdental del 6 y 7 inferior.
Relación canina: La cúspide canino superior
está a más de 3 mm por detrás cúspide canino
inferior.

              TIPO 1 .- Si observamos los arcos por separado estos se ven de manera
              correcta pero la oclusión es a tope.




              TIPO 2.- Si los dientes superiores están bien alineados, los incisivos inferiores
              apiñados y en posición lingual con respecto a los superiores.




                           TIPO 3.- Si se presenta un arco mandibular muy desarrollado, y un
                           arco maxilar poco desarrollado, los dientes superiores, a veces
                           apiñados y en posición lingual con respecto a los inferiores,
                           deformidad facial acentuada
CLASIFICACION A NIVEL ANTERIOR




En normo oclusión los incisivos superiores han de tapar 1/3 de los
inferiores.

Si los superiores tapan más lo denominamos SOBREMORDIDA (pueden
llegar a tapar los inferiores completamente).

Si los superiores no tapan a los inferiores lo denominamos MORDIDA
ABIERTA
En sentido transversal, consideramos normal que los incisivos superiores
   están avanzados ligeramente respecto a los inferiores pero debe existir
   contacto entre ellos.

       - MORDIDA CRUZADA cuando el inferior está por delante del
         superior.
       - RESALTE o OVERJET cuando el superior está más avanzado que el
         inferior sin haber contacto entre ellos.

   .     MORDIDA BORDE A BORDE, la observamos cuando los bordes
   incisales (las puntas) de los incisivos superiores e inferiores coinciden. En
   sentido transversal, consideramos normal que los incisivos superiores están
   avanzados ligeramente respecto a los inferiores pero debe existir contacto
   entre ellos.


       SOBREMORDIDA VERTICAL, OVER BITE, ENTRECRUZAMIENTO




Es la distancia o medida dada por el sobrepaso de los
dientes anteriore superiores sobre los inferiores en el
plano vertical, normalmente ocurre hasta el tercio incisal
de los inferiores..
Su valor promedio es de 2.5
 Se mide trazando una línea sobre la cara V de los
incisivos inferiores a nivel de incisal de los incisivos
superiores y midiendo este espacio
CLASE I: NORMOOCLUSION
    Normal 2.5 a 3 mm
    Curva spee casi plana, permite la desoclusión de los premolares y molares cuando los
    incisivos realicen oclusión borde a borde


           CLASE II: DISTOCLUSION                         CLASE II DIVISION 1
                                                          aumentada




CLASE II DIVISIÓN 2: Aumentada
Hay profundización de ambas curvas
Supraerupción incisiva (entrecruzamiento)
CLASE III-MESOOCLUSION




 CLASE III. MORDIDA ABIERTA
 La curva de spee está invertida




MORDIDA CRUZADA
Overjet negativo
BORDE A BORDE
        SOBREMORDIDA HORIZONTAL, OVER JET, RESALTE ANTERIOR


                        Es el sobrepaso de los dientes anteriores superiores sobre los
                        inferiores en sentido horizontal.

                        Distancia que existe entre la superficie V de los dientes anteriores
                        inferiores y el borde incisal de los dientes anteriores superiores,
                        estando en una posición de máxima intercuspidación en un plano
                        horizontal.

                        Esta medida evalúa la posición del borde incisal superior a la cara
                        vestibular del incisivo inferior.

                        La norma es 2.0 - 2.5 mm

                        Interpretación:

                        El aumento de esta distancia mostrará una protrusión de los
                        incisivos superiores o una retrusión de los incisivos inferiores o
                        una combinación de ellos.

                        La disminución de esta distancia mostrará una retrusión de los
                        incisivos superiores o una protrusión de los incisivos inferiores o
                        una combinación de ellos.




                    Clase II                                         Clase III
Clase I             Overjet aumentado                                Overjet negativo
Sobremordida
horizontal normal
 2 mm
Resalte: relación sagital de los incisivos: a) Normal; b) Aumentado; c) Vis
a vis; d) Resalte invertido o mordida invertida anterior

Llave 4: Rotaciones dentarias
En la oclusión normal no deben existir rotaciones




Llave 5: Espacios o diastemas
Contactos estrechos, sin espaciamiento entre sí




                           Llave 6: Curva de Spee
                     1 La curva de Spee debe ser prácticamente plana
                     2



Primer contacto dentarios: oclusión habitual : Aquí se consigna la o las parejas dentarias
antagonistas que contactan en posición de R.C
Desplazamiento de R.C.A.A.M.I   Anterior   m.m    Posterior   m.m     Der.      m.m    Izq.   m.m


MOVIMIENTOS EXCURSIVOS:
GRADO DE MOVIMIENTO                                     DESVIACIÓN MANDIBULAR
             MANDIBULAR
Apertura bucal confortable:                       APERTURA Y CIERRE               PROTRUSIÓN
_____________ m.m                                 Derecha     Izquierda         Derecha Izquierda
Apertura bucal máxima:
_____________ m.m
Sensación al aumentar la apertura:
_____________                                              Deflexión                         Desviación
Máxima protrusión
_____________ m.m
Máxima lateralidad, der:
_________________ m.m
Máxima lateralidad Izq.
_________________ m.m


EXAMEN DEL RANGO DE LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES.

El sistema masticatorio se clasifica como ginglimo-artroidal porque la mandíbula, como
pocos en el cuerpo; rota en su eje del condilo al iniciar su abertura, luego se traslada hacia
delante hasta su máxima abertura y se desliza hacia los lados para poder efectuar su vital
trabajo.
Durante la función habitual del sistema existe una conjunción de los movimientos llamados
circunduccion.

Esta condición muy especial exige que la medición de sus movimientos sea hecha en forma
lineal y no angular como las demás articulaciones. La medición lineal milimétrica se hace
entre los bordes que mastican (incisales) de los dientes anteriores superiores e inferiores en
abertura (rotación y traslación) mandibular y entre las líneas medias de los incisivos
inferiores y superiores en movimientos laterales.
Cualquier alteración limitante o de aumento, presencia de dolor, sonidos articulares o de
desviación lineal durante las mediciones óptimas de la capacidad de movimiento indica
alguna patología o condición anómala del sistema.




Los rangos promedios óptimos de movimientos son:
ROTACION (todos los pacientes)         TRASLACION:
                                        Mujeres y niños; 45 a 50 milímetros
  25 a 30 milímetros.                   Hombres: 50 a 55 milímetros.




                                 LATERALIDAD (hombres y mujeres): 5 a 10 milímetro. – No




deben ser inferiores a 8 mm.
APERTURA NORMAL: Una vez obtenido el valor de la sobremordida vertical del
paciente, se le indica al paciente abrir la boca y se toma la medida desde el borde incisal
de centrales superiores hasta el borde incisal de centrales inferiores. Luego se le suma el
valor de la sobremordida vertical.

APERTURA MAXIMA NORMAL: Luego se le indica al paciente abrir hasta su límite
máximo la mandíbula y medimos de igual forma. El total de esta medición corresponde
al límite máximo del movimiento de apertura que puede ser normal de 40 a 60 mm.
Puede estar disminuido o aumentado. En pacientes con desplazamiento anterior del
disco sin reducción, el grado de apertura máxima, suele ser de 25-30 mm

MAXIMA PROTRUSION: Le pedimos al paciente que lleve la mandíbula hasta la parte
más anterior y tomamos la distancia entre los dientes superiores a los inferiores.


LATERALIDAD: - Se debe fijar primero un punto de referencia, ubicado sobre la línea
media dentaria inferior y haciendo una proyección de esta en lápiz sobre los dientes
incisivos superiores. Una vez ubicado este punto de referencia el paciente será indicado
para llevar su mandíbula al movimiento hacia el lado derecho; entonces se procederá a
medir desde la línea marcada en lápiz sobre los incisivos superiores hasta la línea
marcada sobre los incisivos inferiores y así para el lado izquierdo.

Para MEDIR LATERALIDADES MÁXIMAS: el paciente será indicado para llevar su
mandíbula al movimiento máximo posible hacia el lado derecho, entonces se medirá el
valor de esta y corresponde al limite máximo del movimiento de lateralidad derecho, de
esta misma manera se realiza el lado izquierdo




DESVIACIONES EN APERTURA Y CIERRE:
 Se recomienda colocarse detrás del paciente de modo que con la vista se interpongan
las dos líneas medias dentales (en cado de paciente desdentado se tomara la parte mas
anterior del reborde), luego se pedirá al paciente que inicie muy lentamente el
movimiento de apertura hasta llegar a la posición de apertura máxima manteniendo
siempre la vista en el mismo punto, desde esa posición el paciente regresara muy
lentamente hasta lograr el contacto dentario.
Dos desviaciones tanto en la apertura como en el cierre:
1. DESVIACIÓN propiamente dicha: es el alejamiento de la mandíbula de su
        línea media inicial para terminar apartada de ella. Daños en el componente
        muscular.
DESVIACIÓN CONFLUENTE: Hay desviación al inicio de la apertura, pero al llegar
a apertura máxima regresa a la línea media. Asociada a desordenes musculares.
DESVIACIÓN ANGULAR: Cuando la mandíbula inicia el movimiento y se desvía
totalmente hacia uno de los lados, terminando el movimiento en una posición desviada
lateralmente, no regresa a la línea media. Asociado a desordenes temporomandibulares,
de posición de disco como también de hipomovilidad mandibular..

    2. SINUSEO: alejamiento de la línea media para regresar luego al centro, puede
       aparecer el proceso en diferentes tiempos de cierre y apertura. Daño articular
       acompañado de contractura o daño estructural de uno o varios músculos.
.


3. DIMENSIÓN VERTICAL                                 4. HABITOS
Postural:      _________ m.m               Bruxismo:                Diurno              Nocturna
Oclusal:       _________ m.m               Masticación:             Unilateral          Bilateral
Espacio libre: _________ m.m                      Succión           Deglución           Respiración
Referencia :                               digital             Atípica                  Otros
_____________________________                     Postura           Onicofagia




CONCEPTO DE DIMENSIÓN VERTICAL

DIMENSION VERTICAL POSTURAL O REPOSO (DVP)
- Niswonger: Posición en el que la mandíbula está suspendida por
reciprocidad de los músculos masticatorios y los depresores. Es una
posición de tono muscular. Respecto a los cóndilos, al ser una posición de
tono muscular, hace que se encuentren ligeramente delante en relación a su
posición centrada.
Este tono muscular se debe al reflejo miotático o de estiramiento. La
contracción tiene lugar en grupo de fibras dispersos dentro de un mismo
músculo, por lo que estas contracciones intermitentes se producen de
manera alterna. Todo ello da lugar a que la Posición de Reposo ( PR) sea
una posición que se vaya manteniendo sin tensión durante un tiempo largo
y de forma confortable. Todo este proceso sigue la ley muscular del todo o
nada.
- José Dos Santos: Una posición (en el caso de pacientes dentados) en la
que se alcanza el máximo de eficiencia masticatoria, ya que a este nivel los
músculos elevadores se hallan en su mejor longitud de contracción.
Los requisitos necesarios para obtener una Posición Reposo (postural) son
los siguientes:
— Mantener la cabeza en posición erguida y el plano de Francfort paralelo
al suelo, la cabeza no debe apoyarse en ningún lugar.
— El paciente se encontrará relajado, sentado o de pie.
— Los dientes no deberán estar en contacto.
— Los labios estarán pero sin tensión en un equilibrio muscular facial.

 DIMENSION VERTICAL OCLUSAL (DVO)
- Dawson: Posición de relación estable entre el maxilar superior e inferior
cuando hay máxima intercuspidación, donde el determinante de la DV son
los músculos, en base a su longitud repetitiva de contracción, indica que el
patrón de cierre es extremadamente constante.
- Arne Lauritzen: “Atlas de Análisis Oclusal” define a la Dimensión
Vertical Oclusal (DVO) como una medida de la dimensión facial, tomada
verticalmente, con los dientes, bloques de mordida, dentaduras completas u
otras restauraciones en oclusión céntrica.
- Martin D. Gross : Dimensión Vertical de Oclusión como la longitud
vertical de la cara, cuando los dientes están en oclusión céntrica.

El espacio comprendido entre ambas posiciones, la DVO y DVR, es el
espacio libre interoclusal o espacio libre; imprescindible para el éxito
protético mientras no lo invadamos, y de hacerlo sería de forma mínima.
Es necesario un espacio entre ambas arcadas para permitir que los
músculos estriados del sistema gnático pudieran trabajar con periodos de
actividad y descanso —Alonso, Albertini, Bechelli—. Es una posición de
referencia para cada individuo; es donde comienzan y terminan los
movimientos mandibulares. Cuando los músculos se relajan después de la
función, vuelve a adquirirse la posición postural. En esta situación, los
dientes no están en contacto, aunque los labios sí, desprovistos de
contracción muscular. La distancia que separa las caras oclusales se
denomina ´espacio libre de inoclusión´

                          DVO-DVO= ESPACIO LIBRE INTEROCLUSAL

                          PUNTO DE REFERENCIA:

                          Punto subnasal a punto submentoneano
HABITOS:

Hábito es la costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente de
un mismo acto, que en un principio se hace en forma consciente y luego de
modo inconsciente, como son la respiración nasal, masticación,
fonoarticulación y deglución, considerados fisiológicos o funcionales,
existiendo también aquellos no fisiológicos entre los cuales tenemos la
succión que puede ser dedo, chupete, mamadera o labio, entre otros, la
respiración bucal, y la interposición lingual en reposo, deglución y
fonoarticulación.

Otras veces se agrega a ello fuerzas que normalmente no están presentes,
tales como la presión del dedo en la succión o la interposición de otros
objetos como el chupete, todas alteraciones que pueden ocasionar en el
niño problemas de distinto orden, emocionales, psicológicos, problemas de
alteración de otros sistemas del organismo (sistema respiratorio, digestivo)
y de aprendizaje.

La deformación provocada por el mal hábito dependerá fundamentalmente
de tres factores:

a) La edad en que este se inicia, de tal forma que mientras antes comience
este mal hábito, mayor es el daño, ya que a edades tempranas el hueso está
formándose y por lo tanto es más moldeable.
b) El tiempo (minutos u horas) que dura el mal hábito.
c) La frecuencia de este, es decir el número de veces al día.

Los hábitos orales parafuncionales han sido ampliamente implicados como
factores que intervienen en el desarrollo y perpetuación del síndrome y se
considera como actividad parafuncional aquella relación lesiva o no en
dependencia de la tolerancia del individuo, que se caracteriza por una serie
de movimientos paralelos a la función normal sin un objetivo funcional,
por lo que se hallan alterados y pervertidos y constituyen una fuente
productora de fuerzas traumáticas que se caracterizan por una dirección
anormal, intensidad excesiva y por ser frecuentes y duraderas.

  Algunas de sus características fisiológicas son patrones de actividad
motora sin objetivo funcional, repetitivas o inconscientes. Implica el
desarrollo de actividad o tensión muscular isométrica mandibular y/o
lingual. Con esto disminuye el riego sanguíneo y la eliminación de
desechos. También representan un estado de hiperactividad muscular que
sobrecarga al sistema estomatognático, es un aumento por sobre la
actividad necesaria para desarrollar una actividad normal. Se presentan con
frecuencia, intensidad y con duración variable.
Clasificación: 1. Actividades diurnas que son inconscientes e
involuntarias. 2. Actividades nocturnas que son desarrolladas durante el
sueño, lo que dificulta aun más la respuesta. El paciente amanece con dolor
de cuello, imposibilidad de abrir la boca o dolores en la articulación
temporomandibular o músculos de la masticación.

Cuando existe una parafunción, existe una ruptura en la armonía de los
componentes del sistema masticatorio, lo que nos va a traer como
consecuencia una falta de estética, incorrectos movimientos mandibulares,
así como una incorrecta actividad mecánica. Esto nos traerá como
consecuencia algunos efectos como el aumento de la contracción muscular,
lo cual provoca dolor, cansancio e hipersensibilidad, aumento de presión en
los elementos articulares, desgaste excesivo y fracturas dentarias, por lo
que es importante su tratamiento inmediato.

.Etiología

Multifactorial, se asocia con espasmos musculares, perdida de dientes,
oclusión traumática, inestabilidad Oclusal, estrés y dolores crónicos como
la otitis. Así como enfermedades ocupacionales y el bruxismo que se
encuentra en estado inconsciente. Aunque en algunos casos este se produce
en estado conciente.

Signos o Síntomas de hábitos

Generales: Contracciones isométricas de los músculos maseteros, temporales, presión
de los elementos de la ATM, desgaste oclusal, fracturas dentarias, pérdida del soporte
dentario, disminución de la dimensión vertical, exposición pulpar y de forma más severa
aplanamiento de los cóndilos.

Orales: Dolor irradiado, dificultad y limitación a la apertura, masticación unilateral,
abscesos periodontales, engrosamiento, disminución o desaparición de la lamina dura,
aumentando el espacio Periodontal, destrucción óseo-vertical de la cresta ósea, cambios
en el trabeculado del hueso.

Extra orales: Desviación de la línea media, en apertura y cierre, asimetría facial,
limitación de los movimientos, mialgias, dolor de nuca, base del cráneo, hombro y
espalda.

MANIFESTACIONES DE HABITOS

Entre estos hábitos se pueden citar la onicofagia, la protracción lingual, la masticación
unilateral, el apretamiento, el rechinamiento y la mordedura de labios, lengua, carrillos
u otros objetos.

Onicofagia: Hábito de morderse, roer o comerse las uñas de uno mismo, se presenta en
estados de ansiedad, normalmente puede estar asociado con el nerviosismo y el stress,
una vez establecido en sujetos ansiosos puede ser desencadenado por el hambre,
aburrimiento e inactividad.

Pro tracción lingual: Es la presencia de la lengua entre los incisivos superiores e
inferiores o la interposición lateral entre las caras oclusales de los dientes posteriores,
tanto en reposo como en el acto de la deglución. La protracción lingual y la persistencia
de la deglución se consideran patrones anómalos de función lingual; estas disfunciones
linguales se observan frecuentemente unidas a mordidas abiertas anteriores o
posteriores.

Bruxismo (Forman), Bruxomania (Miller), Parafunción (Drum), Neuralgia traumática
(Karolyi), Rechinamiento de los dientes, Desgaste anormal de los dientes con una
actividad no funcional, Neurosis de habito Oclusal (Thisher).

Contracción muscular y deslizamiento de los dientes sin fines funcionales. Condición
psicosomática del hombre moderno Es el hábito involuntario de apretar y rechinar los
dientes inconscientemente, que afecta a entre un 10 y un 20% de la población.

Existen 2 tipos de bruxismo: céntrico y excéntrico y pueden ser nocturno y diurno, por
lo general, el paciente bruxomano nocturno no es consciente del problema. El bruxismo
diurno suele ser más apretador que rechinador: En algún momento del día, ya sea por el
trabajo o por cualquier otra causa, se ha cogido el hábito de apretar con los dientes al
mismo tiempo.

Masticación unilateral: Cuando el paciente mastica habitualmente por un mismo lado
de la boca.



5. EVALUACIÓN
ARTICULAR                                                   6. EVALUACIÓN MUSCULAR
RUIDOS ARTICULARES ATM DER ATM IZQ    PALPACIÓN ARTICULAR                    Estiramient Contracción   Reposo
                                                                             o
Brinco                                 (Dolor o cualquier sensación)

-Izq ____    - Der _____
                                                                       Masetero
Chasquido                          En reposo ____
-Izq ___ - Der ___                                                     Temporal
                                   En apertura ____
Crepitación                                                            Pt. Interno
-Izq ____ - Der _____              En protrusión ____
                                                                       Pt Externo
En apertura _____                  En lateralidad ____
                                                                       ECM
En cierre _____                    En cierre MI _____
                                                                       Suprahiodeo
En protrusión ______
                                                                       Nuca
En lateralidad _____



                                                 La articulación temporomandibular (ATM) está formada
                                                 por un conjunto de estructuras anatómicas que permiten a
                                                 la mandíbula realizar movimientos variados (de rotación,
                                                 de lateralidad y translación), aplicados a la función
                                                 masticatoria, al habla y a la deglución.

                                                 En la ATM las superficies articulares cubiertas con tejido
                                                 fibroso avascular en lugar de cartílago hialino.

                                                 . Es la articulación dónde la mandíbula se articula con el
                                                 hueso temporal del cráneo, delante del oído y en cada
                                                 lado de la cabeza. Se puede localizar poniendo sus dedos
                                                 delante de cada oído y presionando firmemente al abrir y
                                                 cerrar la boca: el movimiento que sentirá ocurre en cada
                                                 ATM. Trabajan siempre juntas y conducidas por cuatro
                                                 pares de músculos que crean sus movimientos.

                                                 Cuando las ATM funcionan correctamente, usted puede
                                                 abrir y cerrar su boca sin dolor ni molestias.




Deben palparse las articulaciones al mismo tiempo, la presencia de dolor indica que
existe inflamación de los tejidos articulares (sinuvitis, capsulitis, retrodisquitis,etc); ante
la presencia de ruidos articulares debe realizarse una exploración minuciosa con ayuda
de fonendoscopio, debe registrarse el tipo de ruido, Clic o crepitación, el grado de
apertura asociada al ruido y si se produce tanto durante la apertura como durante el
cierre-

La valoración de la ATM debe incluir:

    a) inspección facial y búsqueda de asimetrías; b) palpación bimanual de ambas
       articulaciones, solicitando al paciente que realice movimientos de apertura,
cierre, lateralidad, con valoración del ángulo de apertura; c) búsqueda de ruidos
       y el momento del ciclo de cierre o apertura en que se presentan; d) localización
       del dolor: cápsula lateral, articulación interna, músculos de masticación, oído; e)
       exploración del sistema neuromuscular buscando hipertrofias musculares; a
       continuación deben palparse las masas musculares de masetero, temporal,
       pterigoideo interno y externo, esternocleidomastoideo y trapecio para detectar
       espasmos musculares y provocar dolor, y f) estado periodontal.

La mayor parte de los movimientos mandibulares son el resultado de la acción de varios
músculos:

1. Músculos de apertura mandibular: vientre anterior del músculo digástrico,
milohioideo, genihioideo y pterigoideo externo o lateral.

2. Músculos de elevación mandibular: temporal, masetero y pterigoideo interno o
medial.




                                    Las formas de valuar los ruidos articulares son 2:




   1. Auscultación: El fonendoscopio se ubica a nivel lateral y luego se le pide al
      paciente que cierre y apriete y realice movimientos mandibulares.
   2. Palpación

PALPACION LATERAL ARTICULAR: Ubicada en la región preauricular
encontramos la porción lateral de la ATM, de una forma bimaxilar, bilateral y
simultanea procedemos a palpar la región en busca de zonas de dolor, fluctuación o
deslizamiento de tejidos , este tipo de palpación lateral articular se debe realizar al
movimiento mandibular de apertura y cierre y de movimientos excursivos tanto
protrusivo como lateral y así obtenemos mejor diagnostico:- Con una presión de la
yema de los dedos se determina la zona lateral condilar o el polo lateral del cóndilo
mandibular sobre todo al sobrepaso de la eminencia articular se le puede pedir al
paciente que abra y cierre la boca para una mejor localización condilar lateral.
Una vez ubicada la zona se procede a presionar un poco y se le p        ide al paciente que
abra y cierre la boca varias veces, se le pide que manifieste cualquier sensación de
dolor, luego que mueva su mandíbula a la izquierda y luego regresar , esto varias veces
y luego que mueva hacia la derecha varias veces de la misma forma
PALPACION POSTERIOR ARTICULAR: Los dedos meñiques se introducen en el
conducto auditivo externo del paciente para localizar el aspecto posterior del cóndilo
articular, generando una ligera presión anterior, al igual que la palpación lateral se le
pide al paciente que realice movimientos mandibulares para obtener una posible
manifestación en reposo o en movimiento. Se puede complementar esta palpación
pidiéndole al paciente que realice una apertura mandibular máxima y se deslizan los
dedos por el área posterior de la rama ascendente tratando de alcanzar la posición mas
superior de rama y cuello y una vez en posición realizar una breve presión de esta zona.
No se debe olvidar nunca la configuración anatómica de la región articular, ya que es
importante diferenciar en esta zona tres tipos de dolor, primero dolor articular ya
mencionado, segundo dolor muscular referido a la zona y dolor glandular debido a la
glándula Parótida.

TEST DE CARGA ARTICULAR: Por medio de la manipulación mandibular bimanual
(Peter Dawson) se busca una ubicación condilar en la parte más anterior y superior del
cóndilo dentro de la cavidad glenoidea y una vez ubicada en la zona realizar carga o
presión condilar.
Se utiliza como diagnostico diferencial para ver si hay presencia de dolor al test de
carga, se considera un problema de tipo discal (desplazamiento anterior del disco) sino
hay dolor se considera un proceso inflamatorio articular o un problema muscular.

SENSACION FINAL DE APERTURA Esta evaluación articular se debe complementar
con la sensación final de apertura, se obtiene pidiéndole al paciente que realice un
movimiento de apertura máximo, su valor debe estar en un rango de 40 a 60 mm , se
piensa que un rango inferior muy probablemente indique disfunción, pero no determina
si es articular o muscular, entonces se le pide al paciente que forcé su mandíbula a un
rango de apertura mayor, si se da un mayor rango se sospecha un problema muscular, si
en cambio no se incrementa el rango de apertura se puede colocar el dedo corazón o
medio, sobre el borde incisal de los dientes anteriores inferiores y se realiza una ligera
presión de la mandíbula en apertura, si hay un incremento del rango de apertura se
considera un problema de tipo muscular, sino se confirma un problema de tipo articular.

RUIDOS ARTICULARES:

Los trastornos internos de la articulación pueden provocar ruidos articulares.

CLASIFICACION DE LOS RUIDOS ARTICULARES

   1. CLICKING: Pequeño o fuerte golpecito en la articulación.
   2. CREPITACION: Ruido o frotamiento
   1. CLICKING

El chasquido puede representar el paso del cóndilo mandibular contra la cara posterior
del disco articular (no obstante, hay que tener en cuenta que no todos los pacientes con
chasquidos tienen desplazamiento de menisco con la reducción y no todos los sujetos
con chasquidos muestran desviación en forma de las superficies articulares).
- Si el ruido es en apertura máxima o cerca de ella, deducimos que es en el fenómeno
de translación y por lo tanto en el compartimiento superior estará la causa de ese ruido.
- Si el ruido es en el inicio de la apertura (fenómeno puro de rotación) la patología será
en el compartimiento inferior.

El clic es un ruido único y de corta duración, que puede ser signo de diversos trastornos
internos de la ATM. Los desplazamientos anteriores o mediales del disco con reducción
producen un clic reciproco de apertura y cierre, en el cual el ruido se registra con
diferentes grados de apertura y cierre mandibular,

En oclusión el disco se encuentra desplazado anteriormente. Durante el movimiento de
apertura mandibular, el disco se desliza entre el cóndilo mandibular y la eminencia
articular escuchándose un clic intenso, corto y vivo en el momento de la re captación.

Durante el cierre mandibular y a escasos milímetros de la oclusión el disco vuelve a
desplazarse fuera de su normo posición anatómica escuchándose un clic de baja
intensidad (estestocopio)

Las alteraciones de la forma del cóndilo mandibular y la eminencia temporal producen
un clic reciproco que se escucha con igual grado durante la apertura y el cierre; el ruido
de este clic de apertura y cierre suele ser sordo e intenso y se registra en el momento en
que las dos superficies óseas incongruentes se enfrentan durante la función mandibular.

La subluxación del cóndilo mandibular por delante del cóndilo temporal (hiperlaxitud
ligamentosa), produce un sonido sordo, grave, intenso al final de la apertura que se
describe como un cloc.

Se presenta en 3 patologías:

     1. DESPLAZAMIENTO DEL DISCO HACIA LA PARTE ANTERIOR:
Cada vez que el paciente lleva el cóndilo hacia delante y se logra hacer que el disco se
coloque entre los dos huesos de la articulación se oye el click, allí hay recaptura del
disco.
Hay tres posibilidades:
 -1. Que se oiga en los primeros estadios de la apertura (0-16 mm de apertura) o se
oyera en el estadio final de cierre; indicando que el desplazamiento es pequeño y no hay
mayor destrucción. Pronostico bueno
  -2. Que el ruido se produzca en la zona media del recorrido completo de apertura (13 y
16 mm) o de cierre (26-32 mm). Proceso destructivo mayor. Pronostico reservado.
 -3. El clic aparecerá en el final de la apertura y/o el comienzo del cierre. Pronostico
malo
2. DESPLAZAMIENTOS PARCIALES DEL DISCO:
 Desprendimiento de algunos ligamentos, lo cual hace que el disco intente desplazarse
sin lograrlo del todo.
3.EDEMA O HIDARTROSIS:
El edema, al aumentar la presión interna, ayudada por los movimientos condilares y por
las presiones que ellos crean producen un pequeño desplazamiento discal


   2. CREPITACION:
- Sensación de "rechinido" o ruido causado por frotamiento de superficies irregulares o
sinoviales secas, pudiéndose acompañar o no de dolor y limitación en el ángulo del
movimiento.

- Sonido largo y carrasposo. Ruido similar al que produce un papel celofán al arrugarse.

   -   Se produce en casos de clase II y III
   -   Se trata de osteofitos (Pequeños crecimientos óseos) en las superficies
       articulares que rozan contra las otras superficies produciendo el ruido
       característico.(alteraciones osteoartriticas de las superficies articulares)
   -   Se trata con placa re modeladora o Reposicionadora de la mandíbula.




EXAMEN MUSCULAR. Palpación de los múltiples músculos, tendones,
ligamentos y otros tejidos que permiten los movimientos y sensación de la
mandíbula. Estos están ubicados anatómicamente en la cabeza, la cara,
debajo de la mandíbula e incluyen a los músculos del cuello, ya que ellos
participan directa e indirectamente en la masticación.




Este examen se hace meticulosamente en toda la extensión de cada uno de
estos elementos del sistema masticatorio. La intención es ubicar mediante
la palpación o sea una presión leve, áreas de inflamación de los músculos o
lo que llamamos puntos gatillos, que son partes inflamadas y dolorosas de
los músculos afectados por las sobrecargas.
La palpación muscular se realiza en toda la extensión de la fibra muscular,
con ello determinamos la presencia de dolor y se realiza en tres estados de
la fibra muscular como son: Contracción, estiramiento y reposo.
El test de carga muscular no es más que un ejercicio resistido de la
contracción muscular prolongada, nos orientara en el diagnostico.
EXPLORACIÓN DE LOS MÚSCULOS TEMPORALES.

Extraoral: Se realiza bimanual y en ambas áreas musculares a la vez, con el operador
colocado por detrás del paciente. Se palpa su origen en la fosa temporal, diferenciando
sus tres grupos de fibras: anteriores o verticales (para el cierre), medias u oblicuas (para
la retrusión o el cierre) y las posteriores u horizontales (para la retrusión mandibular).
Intraoral: Es para su inserción y se obtiene presionando la región retromolar inferior,
borde y caras laterales de las apófisis coronoides de la mandíbula.

Test de carga : se evalúa en dos situaciones, para las fibras anteriores y medias se le
pide al paciente que abra la boca, se interpone parte de la palma de la mano en los
dientes anteriores inferiores, para evitar el cierre mandibular y se le pide al paciente que
interponga una fuerza de cierre a esa apertura mandibular. Para las fibras medias y
posteriores se le pide al paciente que protruya la mandíbula, esta se trata de estabilizar
con los dedos en sentido anterior y se le solicita al paciente que la retruya en contra de
esta fuerza.




       EXPLORACIÓN DEL MÚSCULO MASETERO.
       Este musculo se palpa extraoralmente, teniendo en cuenta que tiene dos
       fascículos o grupo de fibras, uno vertical o profundo y otro oblicuo o superficial.
       El oblicuo o superficial se palpa en los dos tercios anteriores del arco
       cigomático, de ahí se dirigen hacia atrás adentro y abajo a insertarse en el
       cuerpo, angulo y rama ascendente de la mandíbula en su cara externa.
       Se realiza colocando una de las de las manos del operador por fuera de la
       cavidad bucal y otra en el vestíbulo, palpado con los dedos índice y del medio
       las fibras musculares en toda su extensión.
       La contracción se obtiene en cierre o máxima intercuspidación, lateralidad,
       contralateral y protrusión mandibular y su reposo al reposo mandibular.
EXPLORACIÓN DEL MÚSCULO PTERIGOIDEO INTERNO O
        MEDIAL
        .
Intraoralmente, se introduce el dedo índice por la cara lingual de premolares
inferiores
Se palpa colocando el dedo índice intrabucal hacia abajo y lateralmente en dirección al
ángulo de la mandíbula, por la superficie interna de la misma. La mano contraria del
operador se coloca por fuera de la boca y por debajo del cuerpo mandibular inferior de
la mandíbula.
Al igual que los otros debe ser palpado en reposo y funcionando.




EXPLORACIÓN DEL MÚSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO.

Este musculo de la región lateral del cuello se palpa desde su origen hasta su inserción
incluyendo sus bordes laterales. Una forma facial de ubicarlo es haciendo al paciente
girar la cabeza, con este movimiento es fácil verlo, en el cuello lateralmente; una vez
ubicado debe palparse en reposo y funcionando.
La palpación de este músculo se realiza inclinando ligeramente la cabeza del paciente
hacia el lado contrario del músculo a palpar, esta se sostiene con una mano del operador
y con la otra se explora en toda su extensión




        EXPLORACIÓN DE LOS MÚSCULOS TRAPECIO
Este musculo corresponde a la región posterior del cuello, debe ser palpado desde sus
inserciones internas hacia afuera (hombro); es potente, amplio y muy fuerte se debe
palpar en reposo y acción.
Se realiza bimanual y en ambas áreas musculares a la vez, con el operador colocado por
delante del paciente. Se desciende y se palpa en la región posterior del hombro.
Su función es fácilmente evaluada al pedir al paciente elevar el hombro donde se realiza
la contracción de este musculo.
El trapecio se origina en el área occipital posterior y se extiende a lo largo de la región
cervicoespinal. Reporta muchos puntos gatillos, refiere dolor de cabeza.

Una vez palpados estos grupos de músculos, los hallazgos clínicos deben ser
consignados en la H.C. así:
   - Molestia
   - Dolor
   - Contracción
   - Estiramiento
   - Reposo

ANAMNESIS DE A.T.M.

Ha presentado dificultad para abrir la boca?


Ha presentado bloqueo mandibular?

Ha escuchado ruidos articulares?

Ha sentido dolor en o alrededor de las mejillas?

Ha presentado dolor al masticar, bostezar o
abrir la boca?
Ha tenido algún accidente relacionado con la
mandíbula, cabeza o cuello?
Ha padecido algún problema de tipo artrítico?

Presenta con frecuencia?
Cefalea?
Mialgia de cuello?
Síntomas auditivos
Ha sido tratado antes por problemas de
Oclusión y/o de la A.T.M?
Cuál?
Cuando?
Cómo?

DOLOR: No es signo diagnóstico definitivo. El paciente determinara con precisión el
lugar de origen y las zonas de irradiación del dolor.

EXAMEN EXTRAORAL:
[  ] MESOCEFALICO                                     PERFIL                    TERCIOS DE LA
                                                                                CARA
[   ] BRAQUICEFALICO                                  [   ] RECTO               [  ] SUPERIOR
[   ] DOLICOCEFALICO                                  [   ] CONVEXO             [  ] MEDIO
ASIMETRIA: IZQUIERDA [   ] DERECHA [     [   ] CONCAVO       [   ] INFERIOR
]




EXAMEN DE MODELOS ARTICULADOS:

AJUSTE ARTICULADOR:

TIPO DE ARTICULADOR:
GUIA CONDILAR              DER     IZQ       GUIA CONDILAR           DER      IZQ
VERTICAL                                     LATERAL

EVALUACIÓN ESTATICA
Articulador abierto

         Forma de arco superior:                              Forma de arco inferior:

         DIENTES PRESENTES
         DIENTES AUSENTES
         APIÑAMIENTOS
         MALPOSICIONES
         FACETAS DE DESGASTE
                                           18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 5 26 27 28
                                           48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38
         FACETAS DE DESGASTE
         MALPOSICIONES
         APIÑAMIENTOS
         DIENTES AUSENTES
         DIENTES PRESENTES

          FACETAS DE DESGASTE: Áreas dentales que han perdido tejidos dentario debido a
         factores mecánicos como el frotamiento o apretamiento denominado BRUXISMO: 1.
         Tensión emocional 2. Oclusión deflectiva

         ARTICULADOR CERRADO:


         ANALISIS DEL PLANO OCLUSAL:
         ANTEROPOSTERIOR _________ CURVA DE SPEE




         Línea imaginaria que parte de la vertiente D del canino inferior, pasa por los vértices
         cuspídeos de premolares y molares inferiores hasta la cúspide DV del último molar.


         Es una curva anteroposterior, cóncava en el maxilar inferior y conveja en el superior
         Se mide en el modelo inferior


         Clase I.
         Curva spee plana, profundidad no mayor 1.5 mm.
                                   Clase II división 2
                                   Curva spee profunda.
                                   Producirá espacio restringido para los dientes del maxilar
                                   superior provocando alteración plano oclusal.


Clase III. Mordida abierta
Curva spee invertida.
Falta guía incisiva
Clase I.
                            Curva spee plana, profundidad no mayor 1.5 mm.




                                                              CURVA DE WILSON
            TRANSVERSAL __________

        Línea imaginaria transversa que pasa por las cúspides V y L
        de un hemiarco siguiendo las cúspides L y V del otro
        hemiarco de premolares y molares inferiores.
        Esta curva es conveja para el maxilar superior y cóncava para
        el maxilar inferior.
        Está en función del grado de inclinación L de los dientes
        posteriores mandibulares y la inclinación B de los dientes
        posteriores maxilares.




                  MORDIDA ABIERTA                 MORDIDA CRUZADA            MORDIDA BORDE
                                                                                   A BORDE




          MORDIDA ABIERTA ANTERIOR.
          No presenta una sobremordida vertical
          No hay contactos anteriores durante los movimientos
          mandibulares.




   MORDIDA CRUZADA ANTERIOR.
   Sobrepaso de los dientes anteriores inferiores sobre los superiores en
   sentido vertical y horizontal estando la mandíbula en O.C.
   Relación molar: el surco V inferior está ubicado por M cúspide MV
   superior.
MORDIDA BORDE A BORDE.
Los dientes anteriores inferiores están posicionados
hacia delante y contactan con los bordes incisales
de los dientes anteriores superiores.



            ACOPLE ANTERIOR SI 
            NO 
            DIENTES PROTESIS
SUPERIOR
DIENTES EN INOCLUSIÓN
INTRUSIONES
EXTRUSIONES

                                 18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 5 26 27 28
                                 48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38
EXTRUSIONES
INTRUSIONES
DIENTES EN INOCLUSIÓN
DIENTES PROTESIS INFERIOR
ACOPLE ANTERIOR SI 
NO 



EVALUACIÓN DINAMICA

RELACIÓN CÉNTRICA Es la posición fisiológica del cóndilo mandibular en
que este se ubica en la parte más superior y media dentro de la cavidad glenoidea
(relación céntrica) .Esta posición es, a diferencia de lo que muchos piensan,
determinada fisiológicamente por músculos; posición más superior gracias a la
dirección de carga de los músculos masetero y temporal, y media gracias a la dirección
de carga del músculo pterigoideo interno.




                  Relación Céntrica y su relación con la musculatura.
Músculos que participan en la determinación de la relación céntrica.
   Hay una función coordinada con los músculos antagónicos, principalmente el haz
   inferior del pterigoideo externo, este músculo debe de liberar completamente su
  contracción para permitir a los músculos elevadores llevar a los cóndilos a relación
 céntrica, es por esto que al haz inferior del pterigoideo externo se lo conoce como "El
                                 músculo posicionador".




 Esquema de los Pterigoideos, que actúan también en la determinación de la relación
                                      céntrica.
La posición de relación céntrica sólo se da cuando coincide con la máxima
intercuspidación de las piezas dentarias, éstas deben de contactar al mismo tiempo y
con la misma intensidad. Los contactos prematuros de las piezas dentarias obligan al
haz inferior del pterigoideo externo a contraerse durante el cierre y dan como resultado
una función muscular incoordinada. Esta contracción se da por dos razones: la primera
es por defensa, así se evita destruir a la pieza dentaria que contacta prematuramente, y
la segunda es por fisiología, el sistema normalmente busca contactar el mayor número
de piezas dentarias para distribuir las fuerzas oclusales de una manera uniforme.
DESPROGRAMACIÓN NEUROMUSCULAR
Proceso mediante el cual borramos la memoria neuromuscular o engrama, para que así
se trabaje con la relación céntrica de la ATM, y en base a esto hacer un estudio y
tratamiento al paciente.
Esta deprogramación es el paso previo a la manipulación de la mandíbula para llevarla
hacia la relación céntrica. Generalmente usamos aditamentos adicionales para lograr
ese fin.
Dentro de esos elementos auxiliares para la desprogramación tenemos a las láminas de
rollos de algodón, láminas de Long, Jig de Lucía, hilos de Roca ,etc




Paciente en el que se muestra el uso de las láminas de Long.
Secuencia fotográfica donde se muestra el uso del Jig de Lucía.


    Programación neuromuscular encontramos que es:
    1.        La expresión final de la postura y movimiento de los elementos biomecánicos.
    2.        La memoria muscular está determinada por las vías de aferencia al SNC que
           vienen desde receptores (propiosentivos):
                1.           Periodontales.
                2.           Articulares (ATM, disco, ligamentos, cápsula, presión intra
                    auricular, movimientos, etc).
                3.           Musculares , receptores del hueso y en los tendones (captando la
                    tensión).

    Nosotros logramos la desprogramación al tener desoclusión a nivel posterior, ya que se
    disminuye la posibilidad de alteraciones, se logra mejor distribución de actividad
    electromiográfica.
    Además de los dientes, hueso, ATM, en la desprogramación también influyen:
•             Postura, por la posición del cuello, ya que si inclino cabeza para atrás, adelante
         o lados, la oclusión se verá afectada ya que los topes dentarios son distintos.
•             Fonación y deglución.

    Nosotros sabremos que nuestro paciente está desprogramado cuando éste obedezca al
    contacto más anterior (incisivo), esto hace que disminuya la actividad muscular en
    movimientos excéntricos. El paciente debe obedecer al registro que nosotros le hicimos
    (es una "nueva programación").
    MANIPULACIÓN DE LA MANDÍBULA PARA LLEVARLA A RELACIÓN
    CÉNTRICA
    Las técnicas para manipuleo de la mandíbula son muy variadas, cualquier técnica es
    idónea partiendo del conocimiento y del dominio que se tenga sobre ella.
    A grandes rasgos existen dos técnicas para la manipulación de la mandíbula para
    llevarla a relación céntrica, y son: una frontal y una bilateral.
    En la primera el paciente debe estar prácticamente en posición horizontal con la cabeza
    para atrás para evitar la acción muscular, con la boca abierta 1 cm como máximo. El
    pulgar derecho se coloca en la región cervical de los incisivos inferiores, mientras que el
    índice y los otros tres dedos afirman el mentón; luego se procede al manipuleo delicado
    de la mandíbula para llevarla a RC (cuya posición determinamos anteriormente).
Técnica de manipulación horizontal.
La segunda técnica es quizás la más conocida y se le asigna la patente de la misma al
Dr. Peter Dawson. En ésta se coloca al paciente lo más relajado posible en el sillón, se
coloca la cabeza entre los brazos del operador para ofrecer estabilidad. Los pulgares
sobre el mentón y los demás sostienen el cuerpo de la mandíbula, luego se aplica una
leve presión de los dedos hacia arriba, llevando la mandíbula a RC , hasta que sea
hallado el contacto inicial.




                            Técnica de manipulación de Dawson.
Una última técnica recientemente descrita es la Self guide position que consiste en
pedirle al paciente que se siente perpendicular al piso y que abra y cierre la boca como
más le acomode. Luego los músculos se empiezan a cansar y se empieza a centrar sola
la mandíbula. Todo esto gracias a que la neuromusculatura la guía para lo más cómodo.
Esto se conoce como posición mioesqueletal estable o miocéntrica. Se le pide al
paciente que trague para comprobar esta posición.



Llevo al paciente a céntrica:             SI            NO            Por qué no?
_____________________
Uso espaciadores:                         SI            NO            Cuántos:

________________________

Uso desprogramador anterior:              SI            NO            Cuántos días:

____________________
Existe oclusión en R.C.          SI             NO              Por qué no?
_____________________
OCLUSION DENTARIA: Relación funcional entre los componentes del sistema
masticatorio incluyendo los dientes, tejidos de soporte, sistema neuromuscular,
articulaciones temporomandibulares, y esqueleto craneofacial. Los tejidos del
sistema masticatorio funcionan de una manera dinámica e integrada en la cual
se crea un estímulo mediante la función de señales en los tejidos para
diferenciar, modelar y remodelar.
Existe desplazamiento entre
R.C. y O.C.                      SI             NO




Primer contacto                         Interferencias entre R.C. y M.I
MOVIMIENTOS MANDIBULARES.

PROTRUSIÓN: Normal ______ m.m Restringida ______ m.m Desviada ________ m.m    Der. Izq.
Funciona la guía anterior: SI ____ NO ____ CUALES NO? _________________________________




                       Guia anterior




Guía protrusiva                             Interferencias



LATERALIDAD DERECHA: Normal ______ m.m         Restringida _______ m.m    función canina ____
                                                                         Función de grupo ___



Guía lateral                                Interferencias:



LATERALIDAD IZQUIERDA: Normal ______ m.m         Restringida _______ m.m función canina ____
                                                                        Función de grupo ___



Guía lateral                                Interferencias:
Historia analisis de oclusión y atm

Contenu connexe

Tendances

Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dentallealmeru
 
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente Vanessa Figueroa Quijano
 
Odontodisplasia Regional
Odontodisplasia RegionalOdontodisplasia Regional
Odontodisplasia RegionalLaTia Tuca
 
Radiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninosRadiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninosrchacon
 
Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Jesus Dot
 
nomenclatura y clasificacion de las cavidades
nomenclatura y clasificacion de las cavidadesnomenclatura y clasificacion de las cavidades
nomenclatura y clasificacion de las cavidadesPaola Colque
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosMajo Nuñez
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupciónkkarica
 
análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia C.D. Paquito
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosPablo Molano
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalKaki2501p
 
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGlosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGraciela Flores
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALaldou95
 
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]angie bernedo
 

Tendances (20)

AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTAAMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
 
Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
 
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
 
Traumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolaresTraumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolares
 
Odontodisplasia Regional
Odontodisplasia RegionalOdontodisplasia Regional
Odontodisplasia Regional
 
Radiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninosRadiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninos
 
Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones
 
nomenclatura y clasificacion de las cavidades
nomenclatura y clasificacion de las cavidadesnomenclatura y clasificacion de las cavidades
nomenclatura y clasificacion de las cavidades
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicos
 
protesis completa
protesis completaprotesis completa
protesis completa
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupción
 
análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y Colgajos
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dental
 
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGlosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
 
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
 

En vedette

En vedette (20)

EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAREXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
ATM COMPLETO
ATM COMPLETOATM COMPLETO
ATM COMPLETO
 
Historia clinica Y Exploracion de la ATM
Historia clinica Y Exploracion de la ATMHistoria clinica Y Exploracion de la ATM
Historia clinica Y Exploracion de la ATM
 
Oclucion okeson
Oclucion okeson Oclucion okeson
Oclucion okeson
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
 
Articulacion Temporo Mandibular
Articulacion Temporo MandibularArticulacion Temporo Mandibular
Articulacion Temporo Mandibular
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Movimientos mandibulares
Movimientos mandibularesMovimientos mandibulares
Movimientos mandibulares
 
Atm. resumen
Atm. resumenAtm. resumen
Atm. resumen
 
Semiologia de la atm
Semiologia de la atmSemiologia de la atm
Semiologia de la atm
 
Registros de lateralidad
Registros de lateralidadRegistros de lateralidad
Registros de lateralidad
 
Análisis oclusal y diagnostico en la practica periodontal
Análisis  oclusal y diagnostico en la practica periodontalAnálisis  oclusal y diagnostico en la practica periodontal
Análisis oclusal y diagnostico en la practica periodontal
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Semiologia de ATM
Semiologia de ATMSemiologia de ATM
Semiologia de ATM
 
Palpacion de musculos
Palpacion de musculosPalpacion de musculos
Palpacion de musculos
 
Presentación movimientos mandibulares
Presentación movimientos mandibularesPresentación movimientos mandibulares
Presentación movimientos mandibulares
 
Exámen clínico
Exámen clínicoExámen clínico
Exámen clínico
 
Registros Oclusales
Registros OclusalesRegistros Oclusales
Registros Oclusales
 
Patologias de-la-atm
Patologias de-la-atmPatologias de-la-atm
Patologias de-la-atm
 

Similaire à Historia analisis de oclusión y atm

ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdfODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdfabc9223lvl
 
235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones235695800 maloclusiones
235695800 maloclusionesRoberto Olave
 
oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año Mony Perez
 
Terminologia ortodontica
Terminologia ortodonticaTerminologia ortodontica
Terminologia ortodonticaTatiana Ortiz
 
naturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusiónnaturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusiónFUTUROS ODONTOLOGOS
 
Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010francisco
 
tipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, IIItipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, IIIfilemos
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓNCONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓNVanessa Valdespino
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ISofía Sari
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanGustavo Hernandez
 
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoPosicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoJuanJo Serrano
 
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoPosicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoJuanJo Serrano
 

Similaire à Historia analisis de oclusión y atm (20)

Exploracion Bucal
Exploracion BucalExploracion Bucal
Exploracion Bucal
 
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdfODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
 
Maloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y ClasificaciónMaloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y Clasificación
 
235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones
 
oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año
 
Terminologia ortodontica
Terminologia ortodonticaTerminologia ortodontica
Terminologia ortodontica
 
naturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusiónnaturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusión
 
Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010
 
tipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, IIItipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, III
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓNCONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
 
Ortodoncia 2016
Ortodoncia 2016Ortodoncia 2016
Ortodoncia 2016
 
Maloclusion 2
Maloclusion 2Maloclusion 2
Maloclusion 2
 
Clasificacion de angle
Clasificacion de angleClasificacion de angle
Clasificacion de angle
 
protesis completa
protesis completaprotesis completa
protesis completa
 
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoPosicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
 
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoPosicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
 
Oclusion 09
Oclusion 09Oclusion 09
Oclusion 09
 

Historia analisis de oclusión y atm

  • 1. ANALISIS DE OCLUSIÓN Y ARTICULACIÓN TEMPORO – MANDIBULAR CRANEOMANDIBULAR: 1. CLASIFICACION EN SENTIDO TRANSVERSAL En oclusión normal los molares superiores deben sobrepasar en 1 cúspide (en la mitad de su diámetro) al inferior, es decir los dientes superiores están más hacia el exterior (hacia mejilla y labios) que las inferiores MORDIDA CRUZADA cuando el molar inferior está situado más hacia el exterior que el superior. MORDIDA EN CAJA O CRUZADA cuando el molar superior está completamente tirado hacia el exterior respecto al inferior, es decir, lo normal sería que estuviera en la mitad de su diámetro pero aquí lo hace en su totalidad ANALISIS TRANSVERSAL: La existencia de una desviación lateral en la posición mandibular, debe realizarse un Dx diferencial entre anatomía estructural y alteración funcional. En caso de que la línea media dentaria inferior no coincida con la superior, debe pensarse en un defecto de la posición dentaria superior, inferior o bimaxilar; alteración postural o estructural de la mandíbula. Ante una falta de coincidencia del rafe palatino medio con el punto interincisivo superior/inferior puede deberse a: - El plano medio facial representado por el rafe palatino medio y el punto interincisivo superior no coinciden, estamos ante una desviación dentaria localizada en el superior por desviación de los incisivos hacia uno de los lados. - El rafe medio y el punto interincisivo inferior no coinciden, y la anomalía es de origen dental, afectando solo a la arcada dental inferior. - La anomalía es bilateral y heterolateral con desviación de ambos puntos dentarios interincisivos. - El punto interincisivo inferior no coincide con el plano medio y hay una desviación de toda la mandíbula en oclusión, hacia uno de los lados. En el examen facial no coincide el punto medio del mentón con el plano facial medio (mordida cruzada homolateral).
  • 2. - La mandíbula es asimétrica y predomina el desarrollo transversal en un hemiarco. El punto medio de la mandíbula esta desviado hacia el lado mas corto. LINEA MEDIA DENTARIA: Esta evaluación nos ayuda a reconocer alteraciones de posiciones de los maxilares entre sí y con respecto a la base del cráneo en sentido transversal; alteraciones de posición dentarias con respecto a sus antagonistas. Se realiza teniendo como referencia la posición de rafe palatino, los frenillos, se hace una proyección en lápiz sobre los dientes incisivos superiores e inferiores. El registro de la desviación se hace con regla milimetrada e independientemente cada maxilar, ANALISIS ANTEROPOSTERIOR CLASIFICACION A NIVEL ANTERIOR Relación molar y canina Sobremordida Sobremordida vertical Horizontal: Corona clínica ______ APIÑAMIENTO Normal ______ m.m DIASTEMAS I II III mm Sobremordida ______ CANIN D Aumentada _______ m.m AUSENCIA DENTAL A m.m MALPOSICIÓN I Disminuida ______ _______ % MOLAR D m.m I Borde a borde _____ OTROS: m.m Mordida abierta ____________ Mordida cruzada ________ anterior Mordida profunda SI ____ _______ NO _____ CLASIFICACION EN SENTIDO ANTEROPOSTERIOR CLASE I: Normo-oclusión. Relacion molar: La cúspide MV del 6 superior cae sobre el surco MV del 6 inferior Relación canina: La cúspide del canino superior se sitúa detrás del inferior a 3 mm. Puede presentar irregularidades dentarias en dientes anteriores
  • 3. Perfil recto. Tercio inferior proporcionado. Sellado labial normal CLASE 2 : DISTO- OCLUSIÓN. Relación molar: la cúspide MV del 6 superior ocluye en el espacio interdental del 5 y 6 inferior. Relación canina: La cúspide del canino superior está ubicado por delante del canino inferior . División 1: - Incisivos superiores protruídos - • Incisivos inferiores normales o retroinclinados - • Paladar profundo y arcadas estrechas - Perfil convexo (Perfil de pajarito) - Tercio inferior aumentado - Incompetencia labial - Línea mentón cuello corta - Overjet o resalte aumentado - Overbite o sobremordida, puede presentarse desde abierta a profunda
  • 4. División 2: Incisivos centrales superiores con retroinclinacion coronaria, incisivos laterales en vestibuloversion. Overjet, resalte o sobremordida horizontal disminuida 1 Overbite o sobremordida vertical profunda Mordida profunda.: Los dientes anteriores inferiores pueden contactar con el tejido gingival hacia P de los incisivos superiores. GRABER: Mordida profunda es un estado de sobremordida vertical aumentada en la que la dimensión entre los márgenes incisales dentales superiores e inferiores es excesiva. Este resalte dental es denominado over bite o sobremordida vertical y la norma es de 2 mm. La mordida profunda también predispone al paciente a la enfermedad periodontal debido a la oclusión incorrecta, tensión excesiva, trauma, problemas funcionales y bruxismo. Debido a la profundidad de la mordida y a la excesiva distancia interoclusal son frecuentes los problemas funcionales que afectan a los músculos temporales, maseteros y pterigoideos laterales, por consecuencia el cóndilo se desplaza hacia atrás y hacia arriba en la fosa articular. Las características clínicas y faciales en este tipo de pacientes pueden ser las siguientes: - Relación molar de Angle y relación canina clase II. - Un excesiva curva de Spee en la arcada inferior con una curva de Spee negativa en la arcada maxilar. • Apiñamiento antero inferior y superior • Un tipo de cara braquicefálico, • Tercio inferior y dimensión vertical disminuida, • Perfil convexo,
  • 5. Retroclinación dental, over bite aumentado, • Hiperplasia gingival en inferiores, • plano oclusal disminuido y tendencia a un crecimiento hipodivergente CLASE III. Mesooclusion. Relación molar: La cúspide MV del 6 superior esta ubicada entre el espacio interdental del 6 y 7 inferior. Relación canina: La cúspide canino superior está a más de 3 mm por detrás cúspide canino inferior. TIPO 1 .- Si observamos los arcos por separado estos se ven de manera correcta pero la oclusión es a tope. TIPO 2.- Si los dientes superiores están bien alineados, los incisivos inferiores apiñados y en posición lingual con respecto a los superiores. TIPO 3.- Si se presenta un arco mandibular muy desarrollado, y un arco maxilar poco desarrollado, los dientes superiores, a veces apiñados y en posición lingual con respecto a los inferiores, deformidad facial acentuada
  • 6. CLASIFICACION A NIVEL ANTERIOR En normo oclusión los incisivos superiores han de tapar 1/3 de los inferiores. Si los superiores tapan más lo denominamos SOBREMORDIDA (pueden llegar a tapar los inferiores completamente). Si los superiores no tapan a los inferiores lo denominamos MORDIDA ABIERTA
  • 7. En sentido transversal, consideramos normal que los incisivos superiores están avanzados ligeramente respecto a los inferiores pero debe existir contacto entre ellos. - MORDIDA CRUZADA cuando el inferior está por delante del superior. - RESALTE o OVERJET cuando el superior está más avanzado que el inferior sin haber contacto entre ellos. . MORDIDA BORDE A BORDE, la observamos cuando los bordes incisales (las puntas) de los incisivos superiores e inferiores coinciden. En sentido transversal, consideramos normal que los incisivos superiores están avanzados ligeramente respecto a los inferiores pero debe existir contacto entre ellos. SOBREMORDIDA VERTICAL, OVER BITE, ENTRECRUZAMIENTO Es la distancia o medida dada por el sobrepaso de los dientes anteriore superiores sobre los inferiores en el plano vertical, normalmente ocurre hasta el tercio incisal de los inferiores.. Su valor promedio es de 2.5 Se mide trazando una línea sobre la cara V de los incisivos inferiores a nivel de incisal de los incisivos superiores y midiendo este espacio
  • 8. CLASE I: NORMOOCLUSION Normal 2.5 a 3 mm Curva spee casi plana, permite la desoclusión de los premolares y molares cuando los incisivos realicen oclusión borde a borde CLASE II: DISTOCLUSION CLASE II DIVISION 1 aumentada CLASE II DIVISIÓN 2: Aumentada Hay profundización de ambas curvas Supraerupción incisiva (entrecruzamiento)
  • 9. CLASE III-MESOOCLUSION CLASE III. MORDIDA ABIERTA La curva de spee está invertida MORDIDA CRUZADA Overjet negativo
  • 10. BORDE A BORDE SOBREMORDIDA HORIZONTAL, OVER JET, RESALTE ANTERIOR Es el sobrepaso de los dientes anteriores superiores sobre los inferiores en sentido horizontal. Distancia que existe entre la superficie V de los dientes anteriores inferiores y el borde incisal de los dientes anteriores superiores, estando en una posición de máxima intercuspidación en un plano horizontal. Esta medida evalúa la posición del borde incisal superior a la cara vestibular del incisivo inferior. La norma es 2.0 - 2.5 mm Interpretación: El aumento de esta distancia mostrará una protrusión de los incisivos superiores o una retrusión de los incisivos inferiores o una combinación de ellos. La disminución de esta distancia mostrará una retrusión de los incisivos superiores o una protrusión de los incisivos inferiores o una combinación de ellos. Clase II Clase III Clase I Overjet aumentado Overjet negativo Sobremordida horizontal normal 2 mm
  • 11. Resalte: relación sagital de los incisivos: a) Normal; b) Aumentado; c) Vis a vis; d) Resalte invertido o mordida invertida anterior Llave 4: Rotaciones dentarias En la oclusión normal no deben existir rotaciones Llave 5: Espacios o diastemas Contactos estrechos, sin espaciamiento entre sí Llave 6: Curva de Spee 1 La curva de Spee debe ser prácticamente plana 2 Primer contacto dentarios: oclusión habitual : Aquí se consigna la o las parejas dentarias antagonistas que contactan en posición de R.C Desplazamiento de R.C.A.A.M.I Anterior m.m Posterior m.m Der. m.m Izq. m.m MOVIMIENTOS EXCURSIVOS:
  • 12. GRADO DE MOVIMIENTO DESVIACIÓN MANDIBULAR MANDIBULAR Apertura bucal confortable: APERTURA Y CIERRE PROTRUSIÓN _____________ m.m Derecha Izquierda Derecha Izquierda Apertura bucal máxima: _____________ m.m Sensación al aumentar la apertura: _____________ Deflexión Desviación Máxima protrusión _____________ m.m Máxima lateralidad, der: _________________ m.m Máxima lateralidad Izq. _________________ m.m EXAMEN DEL RANGO DE LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES. El sistema masticatorio se clasifica como ginglimo-artroidal porque la mandíbula, como pocos en el cuerpo; rota en su eje del condilo al iniciar su abertura, luego se traslada hacia delante hasta su máxima abertura y se desliza hacia los lados para poder efectuar su vital trabajo. Durante la función habitual del sistema existe una conjunción de los movimientos llamados circunduccion. Esta condición muy especial exige que la medición de sus movimientos sea hecha en forma lineal y no angular como las demás articulaciones. La medición lineal milimétrica se hace entre los bordes que mastican (incisales) de los dientes anteriores superiores e inferiores en abertura (rotación y traslación) mandibular y entre las líneas medias de los incisivos inferiores y superiores en movimientos laterales. Cualquier alteración limitante o de aumento, presencia de dolor, sonidos articulares o de desviación lineal durante las mediciones óptimas de la capacidad de movimiento indica alguna patología o condición anómala del sistema. Los rangos promedios óptimos de movimientos son:
  • 13. ROTACION (todos los pacientes) TRASLACION: Mujeres y niños; 45 a 50 milímetros 25 a 30 milímetros. Hombres: 50 a 55 milímetros. LATERALIDAD (hombres y mujeres): 5 a 10 milímetro. – No deben ser inferiores a 8 mm.
  • 14. APERTURA NORMAL: Una vez obtenido el valor de la sobremordida vertical del paciente, se le indica al paciente abrir la boca y se toma la medida desde el borde incisal de centrales superiores hasta el borde incisal de centrales inferiores. Luego se le suma el valor de la sobremordida vertical. APERTURA MAXIMA NORMAL: Luego se le indica al paciente abrir hasta su límite máximo la mandíbula y medimos de igual forma. El total de esta medición corresponde al límite máximo del movimiento de apertura que puede ser normal de 40 a 60 mm. Puede estar disminuido o aumentado. En pacientes con desplazamiento anterior del disco sin reducción, el grado de apertura máxima, suele ser de 25-30 mm MAXIMA PROTRUSION: Le pedimos al paciente que lleve la mandíbula hasta la parte más anterior y tomamos la distancia entre los dientes superiores a los inferiores. LATERALIDAD: - Se debe fijar primero un punto de referencia, ubicado sobre la línea media dentaria inferior y haciendo una proyección de esta en lápiz sobre los dientes incisivos superiores. Una vez ubicado este punto de referencia el paciente será indicado para llevar su mandíbula al movimiento hacia el lado derecho; entonces se procederá a medir desde la línea marcada en lápiz sobre los incisivos superiores hasta la línea marcada sobre los incisivos inferiores y así para el lado izquierdo. Para MEDIR LATERALIDADES MÁXIMAS: el paciente será indicado para llevar su mandíbula al movimiento máximo posible hacia el lado derecho, entonces se medirá el valor de esta y corresponde al limite máximo del movimiento de lateralidad derecho, de esta misma manera se realiza el lado izquierdo DESVIACIONES EN APERTURA Y CIERRE: Se recomienda colocarse detrás del paciente de modo que con la vista se interpongan las dos líneas medias dentales (en cado de paciente desdentado se tomara la parte mas anterior del reborde), luego se pedirá al paciente que inicie muy lentamente el movimiento de apertura hasta llegar a la posición de apertura máxima manteniendo siempre la vista en el mismo punto, desde esa posición el paciente regresara muy lentamente hasta lograr el contacto dentario. Dos desviaciones tanto en la apertura como en el cierre:
  • 15. 1. DESVIACIÓN propiamente dicha: es el alejamiento de la mandíbula de su línea media inicial para terminar apartada de ella. Daños en el componente muscular. DESVIACIÓN CONFLUENTE: Hay desviación al inicio de la apertura, pero al llegar a apertura máxima regresa a la línea media. Asociada a desordenes musculares. DESVIACIÓN ANGULAR: Cuando la mandíbula inicia el movimiento y se desvía totalmente hacia uno de los lados, terminando el movimiento en una posición desviada lateralmente, no regresa a la línea media. Asociado a desordenes temporomandibulares, de posición de disco como también de hipomovilidad mandibular.. 2. SINUSEO: alejamiento de la línea media para regresar luego al centro, puede aparecer el proceso en diferentes tiempos de cierre y apertura. Daño articular acompañado de contractura o daño estructural de uno o varios músculos. . 3. DIMENSIÓN VERTICAL 4. HABITOS Postural: _________ m.m Bruxismo: Diurno Nocturna Oclusal: _________ m.m Masticación: Unilateral Bilateral Espacio libre: _________ m.m Succión Deglución Respiración Referencia : digital Atípica Otros _____________________________ Postura Onicofagia CONCEPTO DE DIMENSIÓN VERTICAL DIMENSION VERTICAL POSTURAL O REPOSO (DVP) - Niswonger: Posición en el que la mandíbula está suspendida por reciprocidad de los músculos masticatorios y los depresores. Es una posición de tono muscular. Respecto a los cóndilos, al ser una posición de tono muscular, hace que se encuentren ligeramente delante en relación a su posición centrada. Este tono muscular se debe al reflejo miotático o de estiramiento. La contracción tiene lugar en grupo de fibras dispersos dentro de un mismo músculo, por lo que estas contracciones intermitentes se producen de manera alterna. Todo ello da lugar a que la Posición de Reposo ( PR) sea una posición que se vaya manteniendo sin tensión durante un tiempo largo y de forma confortable. Todo este proceso sigue la ley muscular del todo o nada. - José Dos Santos: Una posición (en el caso de pacientes dentados) en la que se alcanza el máximo de eficiencia masticatoria, ya que a este nivel los músculos elevadores se hallan en su mejor longitud de contracción.
  • 16. Los requisitos necesarios para obtener una Posición Reposo (postural) son los siguientes: — Mantener la cabeza en posición erguida y el plano de Francfort paralelo al suelo, la cabeza no debe apoyarse en ningún lugar. — El paciente se encontrará relajado, sentado o de pie. — Los dientes no deberán estar en contacto. — Los labios estarán pero sin tensión en un equilibrio muscular facial. DIMENSION VERTICAL OCLUSAL (DVO) - Dawson: Posición de relación estable entre el maxilar superior e inferior cuando hay máxima intercuspidación, donde el determinante de la DV son los músculos, en base a su longitud repetitiva de contracción, indica que el patrón de cierre es extremadamente constante. - Arne Lauritzen: “Atlas de Análisis Oclusal” define a la Dimensión Vertical Oclusal (DVO) como una medida de la dimensión facial, tomada verticalmente, con los dientes, bloques de mordida, dentaduras completas u otras restauraciones en oclusión céntrica. - Martin D. Gross : Dimensión Vertical de Oclusión como la longitud vertical de la cara, cuando los dientes están en oclusión céntrica. El espacio comprendido entre ambas posiciones, la DVO y DVR, es el espacio libre interoclusal o espacio libre; imprescindible para el éxito protético mientras no lo invadamos, y de hacerlo sería de forma mínima. Es necesario un espacio entre ambas arcadas para permitir que los músculos estriados del sistema gnático pudieran trabajar con periodos de actividad y descanso —Alonso, Albertini, Bechelli—. Es una posición de referencia para cada individuo; es donde comienzan y terminan los movimientos mandibulares. Cuando los músculos se relajan después de la función, vuelve a adquirirse la posición postural. En esta situación, los dientes no están en contacto, aunque los labios sí, desprovistos de contracción muscular. La distancia que separa las caras oclusales se denomina ´espacio libre de inoclusión´ DVO-DVO= ESPACIO LIBRE INTEROCLUSAL PUNTO DE REFERENCIA: Punto subnasal a punto submentoneano
  • 17. HABITOS: Hábito es la costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente de un mismo acto, que en un principio se hace en forma consciente y luego de modo inconsciente, como son la respiración nasal, masticación, fonoarticulación y deglución, considerados fisiológicos o funcionales, existiendo también aquellos no fisiológicos entre los cuales tenemos la succión que puede ser dedo, chupete, mamadera o labio, entre otros, la respiración bucal, y la interposición lingual en reposo, deglución y fonoarticulación. Otras veces se agrega a ello fuerzas que normalmente no están presentes, tales como la presión del dedo en la succión o la interposición de otros objetos como el chupete, todas alteraciones que pueden ocasionar en el niño problemas de distinto orden, emocionales, psicológicos, problemas de alteración de otros sistemas del organismo (sistema respiratorio, digestivo) y de aprendizaje. La deformación provocada por el mal hábito dependerá fundamentalmente de tres factores: a) La edad en que este se inicia, de tal forma que mientras antes comience este mal hábito, mayor es el daño, ya que a edades tempranas el hueso está formándose y por lo tanto es más moldeable. b) El tiempo (minutos u horas) que dura el mal hábito. c) La frecuencia de este, es decir el número de veces al día. Los hábitos orales parafuncionales han sido ampliamente implicados como factores que intervienen en el desarrollo y perpetuación del síndrome y se considera como actividad parafuncional aquella relación lesiva o no en dependencia de la tolerancia del individuo, que se caracteriza por una serie de movimientos paralelos a la función normal sin un objetivo funcional, por lo que se hallan alterados y pervertidos y constituyen una fuente productora de fuerzas traumáticas que se caracterizan por una dirección anormal, intensidad excesiva y por ser frecuentes y duraderas. Algunas de sus características fisiológicas son patrones de actividad motora sin objetivo funcional, repetitivas o inconscientes. Implica el desarrollo de actividad o tensión muscular isométrica mandibular y/o lingual. Con esto disminuye el riego sanguíneo y la eliminación de desechos. También representan un estado de hiperactividad muscular que sobrecarga al sistema estomatognático, es un aumento por sobre la actividad necesaria para desarrollar una actividad normal. Se presentan con frecuencia, intensidad y con duración variable.
  • 18. Clasificación: 1. Actividades diurnas que son inconscientes e involuntarias. 2. Actividades nocturnas que son desarrolladas durante el sueño, lo que dificulta aun más la respuesta. El paciente amanece con dolor de cuello, imposibilidad de abrir la boca o dolores en la articulación temporomandibular o músculos de la masticación. Cuando existe una parafunción, existe una ruptura en la armonía de los componentes del sistema masticatorio, lo que nos va a traer como consecuencia una falta de estética, incorrectos movimientos mandibulares, así como una incorrecta actividad mecánica. Esto nos traerá como consecuencia algunos efectos como el aumento de la contracción muscular, lo cual provoca dolor, cansancio e hipersensibilidad, aumento de presión en los elementos articulares, desgaste excesivo y fracturas dentarias, por lo que es importante su tratamiento inmediato. .Etiología Multifactorial, se asocia con espasmos musculares, perdida de dientes, oclusión traumática, inestabilidad Oclusal, estrés y dolores crónicos como la otitis. Así como enfermedades ocupacionales y el bruxismo que se encuentra en estado inconsciente. Aunque en algunos casos este se produce en estado conciente. Signos o Síntomas de hábitos Generales: Contracciones isométricas de los músculos maseteros, temporales, presión de los elementos de la ATM, desgaste oclusal, fracturas dentarias, pérdida del soporte dentario, disminución de la dimensión vertical, exposición pulpar y de forma más severa aplanamiento de los cóndilos. Orales: Dolor irradiado, dificultad y limitación a la apertura, masticación unilateral, abscesos periodontales, engrosamiento, disminución o desaparición de la lamina dura, aumentando el espacio Periodontal, destrucción óseo-vertical de la cresta ósea, cambios en el trabeculado del hueso. Extra orales: Desviación de la línea media, en apertura y cierre, asimetría facial, limitación de los movimientos, mialgias, dolor de nuca, base del cráneo, hombro y espalda. MANIFESTACIONES DE HABITOS Entre estos hábitos se pueden citar la onicofagia, la protracción lingual, la masticación unilateral, el apretamiento, el rechinamiento y la mordedura de labios, lengua, carrillos u otros objetos. Onicofagia: Hábito de morderse, roer o comerse las uñas de uno mismo, se presenta en estados de ansiedad, normalmente puede estar asociado con el nerviosismo y el stress,
  • 19. una vez establecido en sujetos ansiosos puede ser desencadenado por el hambre, aburrimiento e inactividad. Pro tracción lingual: Es la presencia de la lengua entre los incisivos superiores e inferiores o la interposición lateral entre las caras oclusales de los dientes posteriores, tanto en reposo como en el acto de la deglución. La protracción lingual y la persistencia de la deglución se consideran patrones anómalos de función lingual; estas disfunciones linguales se observan frecuentemente unidas a mordidas abiertas anteriores o posteriores. Bruxismo (Forman), Bruxomania (Miller), Parafunción (Drum), Neuralgia traumática (Karolyi), Rechinamiento de los dientes, Desgaste anormal de los dientes con una actividad no funcional, Neurosis de habito Oclusal (Thisher). Contracción muscular y deslizamiento de los dientes sin fines funcionales. Condición psicosomática del hombre moderno Es el hábito involuntario de apretar y rechinar los dientes inconscientemente, que afecta a entre un 10 y un 20% de la población. Existen 2 tipos de bruxismo: céntrico y excéntrico y pueden ser nocturno y diurno, por lo general, el paciente bruxomano nocturno no es consciente del problema. El bruxismo diurno suele ser más apretador que rechinador: En algún momento del día, ya sea por el trabajo o por cualquier otra causa, se ha cogido el hábito de apretar con los dientes al mismo tiempo. Masticación unilateral: Cuando el paciente mastica habitualmente por un mismo lado de la boca. 5. EVALUACIÓN ARTICULAR 6. EVALUACIÓN MUSCULAR RUIDOS ARTICULARES ATM DER ATM IZQ PALPACIÓN ARTICULAR Estiramient Contracción Reposo o
  • 20. Brinco (Dolor o cualquier sensación) -Izq ____ - Der _____ Masetero Chasquido En reposo ____ -Izq ___ - Der ___ Temporal En apertura ____ Crepitación Pt. Interno -Izq ____ - Der _____ En protrusión ____ Pt Externo En apertura _____ En lateralidad ____ ECM En cierre _____ En cierre MI _____ Suprahiodeo En protrusión ______ Nuca En lateralidad _____ La articulación temporomandibular (ATM) está formada por un conjunto de estructuras anatómicas que permiten a la mandíbula realizar movimientos variados (de rotación, de lateralidad y translación), aplicados a la función masticatoria, al habla y a la deglución. En la ATM las superficies articulares cubiertas con tejido fibroso avascular en lugar de cartílago hialino. . Es la articulación dónde la mandíbula se articula con el hueso temporal del cráneo, delante del oído y en cada lado de la cabeza. Se puede localizar poniendo sus dedos delante de cada oído y presionando firmemente al abrir y cerrar la boca: el movimiento que sentirá ocurre en cada ATM. Trabajan siempre juntas y conducidas por cuatro pares de músculos que crean sus movimientos. Cuando las ATM funcionan correctamente, usted puede abrir y cerrar su boca sin dolor ni molestias. Deben palparse las articulaciones al mismo tiempo, la presencia de dolor indica que existe inflamación de los tejidos articulares (sinuvitis, capsulitis, retrodisquitis,etc); ante la presencia de ruidos articulares debe realizarse una exploración minuciosa con ayuda de fonendoscopio, debe registrarse el tipo de ruido, Clic o crepitación, el grado de apertura asociada al ruido y si se produce tanto durante la apertura como durante el cierre- La valoración de la ATM debe incluir: a) inspección facial y búsqueda de asimetrías; b) palpación bimanual de ambas articulaciones, solicitando al paciente que realice movimientos de apertura,
  • 21. cierre, lateralidad, con valoración del ángulo de apertura; c) búsqueda de ruidos y el momento del ciclo de cierre o apertura en que se presentan; d) localización del dolor: cápsula lateral, articulación interna, músculos de masticación, oído; e) exploración del sistema neuromuscular buscando hipertrofias musculares; a continuación deben palparse las masas musculares de masetero, temporal, pterigoideo interno y externo, esternocleidomastoideo y trapecio para detectar espasmos musculares y provocar dolor, y f) estado periodontal. La mayor parte de los movimientos mandibulares son el resultado de la acción de varios músculos: 1. Músculos de apertura mandibular: vientre anterior del músculo digástrico, milohioideo, genihioideo y pterigoideo externo o lateral. 2. Músculos de elevación mandibular: temporal, masetero y pterigoideo interno o medial. Las formas de valuar los ruidos articulares son 2: 1. Auscultación: El fonendoscopio se ubica a nivel lateral y luego se le pide al paciente que cierre y apriete y realice movimientos mandibulares. 2. Palpación PALPACION LATERAL ARTICULAR: Ubicada en la región preauricular encontramos la porción lateral de la ATM, de una forma bimaxilar, bilateral y simultanea procedemos a palpar la región en busca de zonas de dolor, fluctuación o deslizamiento de tejidos , este tipo de palpación lateral articular se debe realizar al movimiento mandibular de apertura y cierre y de movimientos excursivos tanto protrusivo como lateral y así obtenemos mejor diagnostico:- Con una presión de la yema de los dedos se determina la zona lateral condilar o el polo lateral del cóndilo mandibular sobre todo al sobrepaso de la eminencia articular se le puede pedir al paciente que abra y cierre la boca para una mejor localización condilar lateral. Una vez ubicada la zona se procede a presionar un poco y se le p ide al paciente que abra y cierre la boca varias veces, se le pide que manifieste cualquier sensación de dolor, luego que mueva su mandíbula a la izquierda y luego regresar , esto varias veces y luego que mueva hacia la derecha varias veces de la misma forma
  • 22. PALPACION POSTERIOR ARTICULAR: Los dedos meñiques se introducen en el conducto auditivo externo del paciente para localizar el aspecto posterior del cóndilo articular, generando una ligera presión anterior, al igual que la palpación lateral se le pide al paciente que realice movimientos mandibulares para obtener una posible manifestación en reposo o en movimiento. Se puede complementar esta palpación pidiéndole al paciente que realice una apertura mandibular máxima y se deslizan los dedos por el área posterior de la rama ascendente tratando de alcanzar la posición mas superior de rama y cuello y una vez en posición realizar una breve presión de esta zona. No se debe olvidar nunca la configuración anatómica de la región articular, ya que es importante diferenciar en esta zona tres tipos de dolor, primero dolor articular ya mencionado, segundo dolor muscular referido a la zona y dolor glandular debido a la glándula Parótida. TEST DE CARGA ARTICULAR: Por medio de la manipulación mandibular bimanual (Peter Dawson) se busca una ubicación condilar en la parte más anterior y superior del cóndilo dentro de la cavidad glenoidea y una vez ubicada en la zona realizar carga o presión condilar. Se utiliza como diagnostico diferencial para ver si hay presencia de dolor al test de carga, se considera un problema de tipo discal (desplazamiento anterior del disco) sino hay dolor se considera un proceso inflamatorio articular o un problema muscular. SENSACION FINAL DE APERTURA Esta evaluación articular se debe complementar con la sensación final de apertura, se obtiene pidiéndole al paciente que realice un movimiento de apertura máximo, su valor debe estar en un rango de 40 a 60 mm , se piensa que un rango inferior muy probablemente indique disfunción, pero no determina si es articular o muscular, entonces se le pide al paciente que forcé su mandíbula a un rango de apertura mayor, si se da un mayor rango se sospecha un problema muscular, si en cambio no se incrementa el rango de apertura se puede colocar el dedo corazón o medio, sobre el borde incisal de los dientes anteriores inferiores y se realiza una ligera presión de la mandíbula en apertura, si hay un incremento del rango de apertura se considera un problema de tipo muscular, sino se confirma un problema de tipo articular. RUIDOS ARTICULARES: Los trastornos internos de la articulación pueden provocar ruidos articulares. CLASIFICACION DE LOS RUIDOS ARTICULARES 1. CLICKING: Pequeño o fuerte golpecito en la articulación. 2. CREPITACION: Ruido o frotamiento 1. CLICKING El chasquido puede representar el paso del cóndilo mandibular contra la cara posterior del disco articular (no obstante, hay que tener en cuenta que no todos los pacientes con chasquidos tienen desplazamiento de menisco con la reducción y no todos los sujetos con chasquidos muestran desviación en forma de las superficies articulares).
  • 23. - Si el ruido es en apertura máxima o cerca de ella, deducimos que es en el fenómeno de translación y por lo tanto en el compartimiento superior estará la causa de ese ruido. - Si el ruido es en el inicio de la apertura (fenómeno puro de rotación) la patología será en el compartimiento inferior. El clic es un ruido único y de corta duración, que puede ser signo de diversos trastornos internos de la ATM. Los desplazamientos anteriores o mediales del disco con reducción producen un clic reciproco de apertura y cierre, en el cual el ruido se registra con diferentes grados de apertura y cierre mandibular, En oclusión el disco se encuentra desplazado anteriormente. Durante el movimiento de apertura mandibular, el disco se desliza entre el cóndilo mandibular y la eminencia articular escuchándose un clic intenso, corto y vivo en el momento de la re captación. Durante el cierre mandibular y a escasos milímetros de la oclusión el disco vuelve a desplazarse fuera de su normo posición anatómica escuchándose un clic de baja intensidad (estestocopio) Las alteraciones de la forma del cóndilo mandibular y la eminencia temporal producen un clic reciproco que se escucha con igual grado durante la apertura y el cierre; el ruido de este clic de apertura y cierre suele ser sordo e intenso y se registra en el momento en que las dos superficies óseas incongruentes se enfrentan durante la función mandibular. La subluxación del cóndilo mandibular por delante del cóndilo temporal (hiperlaxitud ligamentosa), produce un sonido sordo, grave, intenso al final de la apertura que se describe como un cloc. Se presenta en 3 patologías: 1. DESPLAZAMIENTO DEL DISCO HACIA LA PARTE ANTERIOR: Cada vez que el paciente lleva el cóndilo hacia delante y se logra hacer que el disco se coloque entre los dos huesos de la articulación se oye el click, allí hay recaptura del disco. Hay tres posibilidades: -1. Que se oiga en los primeros estadios de la apertura (0-16 mm de apertura) o se oyera en el estadio final de cierre; indicando que el desplazamiento es pequeño y no hay mayor destrucción. Pronostico bueno -2. Que el ruido se produzca en la zona media del recorrido completo de apertura (13 y 16 mm) o de cierre (26-32 mm). Proceso destructivo mayor. Pronostico reservado. -3. El clic aparecerá en el final de la apertura y/o el comienzo del cierre. Pronostico malo 2. DESPLAZAMIENTOS PARCIALES DEL DISCO: Desprendimiento de algunos ligamentos, lo cual hace que el disco intente desplazarse sin lograrlo del todo. 3.EDEMA O HIDARTROSIS: El edema, al aumentar la presión interna, ayudada por los movimientos condilares y por las presiones que ellos crean producen un pequeño desplazamiento discal 2. CREPITACION:
  • 24. - Sensación de "rechinido" o ruido causado por frotamiento de superficies irregulares o sinoviales secas, pudiéndose acompañar o no de dolor y limitación en el ángulo del movimiento. - Sonido largo y carrasposo. Ruido similar al que produce un papel celofán al arrugarse. - Se produce en casos de clase II y III - Se trata de osteofitos (Pequeños crecimientos óseos) en las superficies articulares que rozan contra las otras superficies produciendo el ruido característico.(alteraciones osteoartriticas de las superficies articulares) - Se trata con placa re modeladora o Reposicionadora de la mandíbula. EXAMEN MUSCULAR. Palpación de los múltiples músculos, tendones, ligamentos y otros tejidos que permiten los movimientos y sensación de la mandíbula. Estos están ubicados anatómicamente en la cabeza, la cara, debajo de la mandíbula e incluyen a los músculos del cuello, ya que ellos participan directa e indirectamente en la masticación. Este examen se hace meticulosamente en toda la extensión de cada uno de estos elementos del sistema masticatorio. La intención es ubicar mediante la palpación o sea una presión leve, áreas de inflamación de los músculos o lo que llamamos puntos gatillos, que son partes inflamadas y dolorosas de los músculos afectados por las sobrecargas. La palpación muscular se realiza en toda la extensión de la fibra muscular, con ello determinamos la presencia de dolor y se realiza en tres estados de la fibra muscular como son: Contracción, estiramiento y reposo. El test de carga muscular no es más que un ejercicio resistido de la contracción muscular prolongada, nos orientara en el diagnostico.
  • 25. EXPLORACIÓN DE LOS MÚSCULOS TEMPORALES. Extraoral: Se realiza bimanual y en ambas áreas musculares a la vez, con el operador colocado por detrás del paciente. Se palpa su origen en la fosa temporal, diferenciando sus tres grupos de fibras: anteriores o verticales (para el cierre), medias u oblicuas (para la retrusión o el cierre) y las posteriores u horizontales (para la retrusión mandibular).
  • 26. Intraoral: Es para su inserción y se obtiene presionando la región retromolar inferior, borde y caras laterales de las apófisis coronoides de la mandíbula. Test de carga : se evalúa en dos situaciones, para las fibras anteriores y medias se le pide al paciente que abra la boca, se interpone parte de la palma de la mano en los dientes anteriores inferiores, para evitar el cierre mandibular y se le pide al paciente que interponga una fuerza de cierre a esa apertura mandibular. Para las fibras medias y posteriores se le pide al paciente que protruya la mandíbula, esta se trata de estabilizar con los dedos en sentido anterior y se le solicita al paciente que la retruya en contra de esta fuerza. EXPLORACIÓN DEL MÚSCULO MASETERO. Este musculo se palpa extraoralmente, teniendo en cuenta que tiene dos fascículos o grupo de fibras, uno vertical o profundo y otro oblicuo o superficial. El oblicuo o superficial se palpa en los dos tercios anteriores del arco cigomático, de ahí se dirigen hacia atrás adentro y abajo a insertarse en el cuerpo, angulo y rama ascendente de la mandíbula en su cara externa. Se realiza colocando una de las de las manos del operador por fuera de la cavidad bucal y otra en el vestíbulo, palpado con los dedos índice y del medio las fibras musculares en toda su extensión. La contracción se obtiene en cierre o máxima intercuspidación, lateralidad, contralateral y protrusión mandibular y su reposo al reposo mandibular.
  • 27. EXPLORACIÓN DEL MÚSCULO PTERIGOIDEO INTERNO O MEDIAL . Intraoralmente, se introduce el dedo índice por la cara lingual de premolares inferiores Se palpa colocando el dedo índice intrabucal hacia abajo y lateralmente en dirección al ángulo de la mandíbula, por la superficie interna de la misma. La mano contraria del operador se coloca por fuera de la boca y por debajo del cuerpo mandibular inferior de la mandíbula. Al igual que los otros debe ser palpado en reposo y funcionando. EXPLORACIÓN DEL MÚSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO. Este musculo de la región lateral del cuello se palpa desde su origen hasta su inserción incluyendo sus bordes laterales. Una forma facial de ubicarlo es haciendo al paciente girar la cabeza, con este movimiento es fácil verlo, en el cuello lateralmente; una vez ubicado debe palparse en reposo y funcionando. La palpación de este músculo se realiza inclinando ligeramente la cabeza del paciente hacia el lado contrario del músculo a palpar, esta se sostiene con una mano del operador y con la otra se explora en toda su extensión EXPLORACIÓN DE LOS MÚSCULOS TRAPECIO Este musculo corresponde a la región posterior del cuello, debe ser palpado desde sus inserciones internas hacia afuera (hombro); es potente, amplio y muy fuerte se debe palpar en reposo y acción. Se realiza bimanual y en ambas áreas musculares a la vez, con el operador colocado por delante del paciente. Se desciende y se palpa en la región posterior del hombro.
  • 28. Su función es fácilmente evaluada al pedir al paciente elevar el hombro donde se realiza la contracción de este musculo. El trapecio se origina en el área occipital posterior y se extiende a lo largo de la región cervicoespinal. Reporta muchos puntos gatillos, refiere dolor de cabeza. Una vez palpados estos grupos de músculos, los hallazgos clínicos deben ser consignados en la H.C. así: - Molestia - Dolor - Contracción - Estiramiento - Reposo ANAMNESIS DE A.T.M. Ha presentado dificultad para abrir la boca? Ha presentado bloqueo mandibular? Ha escuchado ruidos articulares? Ha sentido dolor en o alrededor de las mejillas? Ha presentado dolor al masticar, bostezar o abrir la boca? Ha tenido algún accidente relacionado con la mandíbula, cabeza o cuello? Ha padecido algún problema de tipo artrítico? Presenta con frecuencia? Cefalea? Mialgia de cuello? Síntomas auditivos Ha sido tratado antes por problemas de Oclusión y/o de la A.T.M? Cuál? Cuando? Cómo? DOLOR: No es signo diagnóstico definitivo. El paciente determinara con precisión el lugar de origen y las zonas de irradiación del dolor. EXAMEN EXTRAORAL: [ ] MESOCEFALICO PERFIL TERCIOS DE LA CARA [ ] BRAQUICEFALICO [ ] RECTO [ ] SUPERIOR [ ] DOLICOCEFALICO [ ] CONVEXO [ ] MEDIO
  • 29. ASIMETRIA: IZQUIERDA [ ] DERECHA [ [ ] CONCAVO [ ] INFERIOR ] EXAMEN DE MODELOS ARTICULADOS: AJUSTE ARTICULADOR: TIPO DE ARTICULADOR: GUIA CONDILAR DER IZQ GUIA CONDILAR DER IZQ VERTICAL LATERAL EVALUACIÓN ESTATICA
  • 30. Articulador abierto Forma de arco superior: Forma de arco inferior: DIENTES PRESENTES DIENTES AUSENTES APIÑAMIENTOS MALPOSICIONES FACETAS DE DESGASTE 18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 5 26 27 28 48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38 FACETAS DE DESGASTE MALPOSICIONES APIÑAMIENTOS DIENTES AUSENTES DIENTES PRESENTES FACETAS DE DESGASTE: Áreas dentales que han perdido tejidos dentario debido a factores mecánicos como el frotamiento o apretamiento denominado BRUXISMO: 1. Tensión emocional 2. Oclusión deflectiva ARTICULADOR CERRADO: ANALISIS DEL PLANO OCLUSAL: ANTEROPOSTERIOR _________ CURVA DE SPEE Línea imaginaria que parte de la vertiente D del canino inferior, pasa por los vértices cuspídeos de premolares y molares inferiores hasta la cúspide DV del último molar. Es una curva anteroposterior, cóncava en el maxilar inferior y conveja en el superior Se mide en el modelo inferior Clase I. Curva spee plana, profundidad no mayor 1.5 mm. Clase II división 2 Curva spee profunda. Producirá espacio restringido para los dientes del maxilar superior provocando alteración plano oclusal. Clase III. Mordida abierta Curva spee invertida. Falta guía incisiva
  • 31. Clase I. Curva spee plana, profundidad no mayor 1.5 mm. CURVA DE WILSON TRANSVERSAL __________ Línea imaginaria transversa que pasa por las cúspides V y L de un hemiarco siguiendo las cúspides L y V del otro hemiarco de premolares y molares inferiores. Esta curva es conveja para el maxilar superior y cóncava para el maxilar inferior. Está en función del grado de inclinación L de los dientes posteriores mandibulares y la inclinación B de los dientes posteriores maxilares. MORDIDA ABIERTA MORDIDA CRUZADA MORDIDA BORDE A BORDE MORDIDA ABIERTA ANTERIOR. No presenta una sobremordida vertical No hay contactos anteriores durante los movimientos mandibulares. MORDIDA CRUZADA ANTERIOR. Sobrepaso de los dientes anteriores inferiores sobre los superiores en sentido vertical y horizontal estando la mandíbula en O.C. Relación molar: el surco V inferior está ubicado por M cúspide MV superior. MORDIDA BORDE A BORDE. Los dientes anteriores inferiores están posicionados hacia delante y contactan con los bordes incisales de los dientes anteriores superiores. ACOPLE ANTERIOR SI  NO  DIENTES PROTESIS
  • 32. SUPERIOR DIENTES EN INOCLUSIÓN INTRUSIONES EXTRUSIONES 18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 5 26 27 28 48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38 EXTRUSIONES INTRUSIONES DIENTES EN INOCLUSIÓN DIENTES PROTESIS INFERIOR ACOPLE ANTERIOR SI  NO  EVALUACIÓN DINAMICA RELACIÓN CÉNTRICA Es la posición fisiológica del cóndilo mandibular en que este se ubica en la parte más superior y media dentro de la cavidad glenoidea (relación céntrica) .Esta posición es, a diferencia de lo que muchos piensan, determinada fisiológicamente por músculos; posición más superior gracias a la dirección de carga de los músculos masetero y temporal, y media gracias a la dirección de carga del músculo pterigoideo interno. Relación Céntrica y su relación con la musculatura.
  • 33. Músculos que participan en la determinación de la relación céntrica. Hay una función coordinada con los músculos antagónicos, principalmente el haz inferior del pterigoideo externo, este músculo debe de liberar completamente su contracción para permitir a los músculos elevadores llevar a los cóndilos a relación céntrica, es por esto que al haz inferior del pterigoideo externo se lo conoce como "El músculo posicionador". Esquema de los Pterigoideos, que actúan también en la determinación de la relación céntrica. La posición de relación céntrica sólo se da cuando coincide con la máxima intercuspidación de las piezas dentarias, éstas deben de contactar al mismo tiempo y con la misma intensidad. Los contactos prematuros de las piezas dentarias obligan al haz inferior del pterigoideo externo a contraerse durante el cierre y dan como resultado una función muscular incoordinada. Esta contracción se da por dos razones: la primera es por defensa, así se evita destruir a la pieza dentaria que contacta prematuramente, y la segunda es por fisiología, el sistema normalmente busca contactar el mayor número de piezas dentarias para distribuir las fuerzas oclusales de una manera uniforme. DESPROGRAMACIÓN NEUROMUSCULAR Proceso mediante el cual borramos la memoria neuromuscular o engrama, para que así se trabaje con la relación céntrica de la ATM, y en base a esto hacer un estudio y tratamiento al paciente. Esta deprogramación es el paso previo a la manipulación de la mandíbula para llevarla hacia la relación céntrica. Generalmente usamos aditamentos adicionales para lograr ese fin. Dentro de esos elementos auxiliares para la desprogramación tenemos a las láminas de rollos de algodón, láminas de Long, Jig de Lucía, hilos de Roca ,etc Paciente en el que se muestra el uso de las láminas de Long.
  • 34. Secuencia fotográfica donde se muestra el uso del Jig de Lucía. Programación neuromuscular encontramos que es: 1. La expresión final de la postura y movimiento de los elementos biomecánicos. 2. La memoria muscular está determinada por las vías de aferencia al SNC que vienen desde receptores (propiosentivos): 1. Periodontales. 2. Articulares (ATM, disco, ligamentos, cápsula, presión intra auricular, movimientos, etc). 3. Musculares , receptores del hueso y en los tendones (captando la tensión). Nosotros logramos la desprogramación al tener desoclusión a nivel posterior, ya que se disminuye la posibilidad de alteraciones, se logra mejor distribución de actividad electromiográfica. Además de los dientes, hueso, ATM, en la desprogramación también influyen: • Postura, por la posición del cuello, ya que si inclino cabeza para atrás, adelante o lados, la oclusión se verá afectada ya que los topes dentarios son distintos. • Fonación y deglución. Nosotros sabremos que nuestro paciente está desprogramado cuando éste obedezca al contacto más anterior (incisivo), esto hace que disminuya la actividad muscular en movimientos excéntricos. El paciente debe obedecer al registro que nosotros le hicimos (es una "nueva programación"). MANIPULACIÓN DE LA MANDÍBULA PARA LLEVARLA A RELACIÓN CÉNTRICA Las técnicas para manipuleo de la mandíbula son muy variadas, cualquier técnica es idónea partiendo del conocimiento y del dominio que se tenga sobre ella. A grandes rasgos existen dos técnicas para la manipulación de la mandíbula para llevarla a relación céntrica, y son: una frontal y una bilateral. En la primera el paciente debe estar prácticamente en posición horizontal con la cabeza para atrás para evitar la acción muscular, con la boca abierta 1 cm como máximo. El pulgar derecho se coloca en la región cervical de los incisivos inferiores, mientras que el índice y los otros tres dedos afirman el mentón; luego se procede al manipuleo delicado de la mandíbula para llevarla a RC (cuya posición determinamos anteriormente).
  • 35. Técnica de manipulación horizontal. La segunda técnica es quizás la más conocida y se le asigna la patente de la misma al Dr. Peter Dawson. En ésta se coloca al paciente lo más relajado posible en el sillón, se coloca la cabeza entre los brazos del operador para ofrecer estabilidad. Los pulgares sobre el mentón y los demás sostienen el cuerpo de la mandíbula, luego se aplica una leve presión de los dedos hacia arriba, llevando la mandíbula a RC , hasta que sea hallado el contacto inicial. Técnica de manipulación de Dawson. Una última técnica recientemente descrita es la Self guide position que consiste en pedirle al paciente que se siente perpendicular al piso y que abra y cierre la boca como más le acomode. Luego los músculos se empiezan a cansar y se empieza a centrar sola la mandíbula. Todo esto gracias a que la neuromusculatura la guía para lo más cómodo. Esto se conoce como posición mioesqueletal estable o miocéntrica. Se le pide al paciente que trague para comprobar esta posición. Llevo al paciente a céntrica: SI NO Por qué no? _____________________ Uso espaciadores: SI NO Cuántos: ________________________ Uso desprogramador anterior: SI NO Cuántos días: ____________________
  • 36. Existe oclusión en R.C. SI NO Por qué no? _____________________ OCLUSION DENTARIA: Relación funcional entre los componentes del sistema masticatorio incluyendo los dientes, tejidos de soporte, sistema neuromuscular, articulaciones temporomandibulares, y esqueleto craneofacial. Los tejidos del sistema masticatorio funcionan de una manera dinámica e integrada en la cual se crea un estímulo mediante la función de señales en los tejidos para diferenciar, modelar y remodelar. Existe desplazamiento entre R.C. y O.C. SI NO Primer contacto Interferencias entre R.C. y M.I
  • 37. MOVIMIENTOS MANDIBULARES. PROTRUSIÓN: Normal ______ m.m Restringida ______ m.m Desviada ________ m.m Der. Izq. Funciona la guía anterior: SI ____ NO ____ CUALES NO? _________________________________ Guia anterior Guía protrusiva Interferencias LATERALIDAD DERECHA: Normal ______ m.m Restringida _______ m.m función canina ____ Función de grupo ___ Guía lateral Interferencias: LATERALIDAD IZQUIERDA: Normal ______ m.m Restringida _______ m.m función canina ____ Función de grupo ___ Guía lateral Interferencias: