SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  11
Télécharger pour lire hors ligne
1
LEYES LÓGICAS
EQUIVALENCIAS NOTABLES
Estos principios lógicos permiten transformar de los esquemas llamado origen a otro llamado
derivado que será de absoluta equivalencia, para ello es necesario usar de manera adecuada y
correcta cada uno de los principios lógicos. Los principios más comunes son:
1) La Conmutación (COM).- Es aplicable a fórmulas conjuntivas, disyuntivos débiles y
bicondicionales, si se cambian de lugar sus componentes, resultado será el mismo. No
hay alteración alguna.
( A B )  ( B A )
( A v B )  ( B v A )
( A B )  ( B A )
Demostración a través de un ejemplo:
( p q )  ( q p )
Si esta fórmula es reemplazada por proposiciones tenemos:
Javier Rodríguez Flores estudia en la Universidad y Miguel Rojas Acuña trabaja en una
empresa naviera.
Aplicando la conmutación dice:
Miguel Rojas Acuña trabaja en una empresa y Javier Rodríguez Flores estudia en la
Universidad.
Como se puede observar no hay variación en el mensaje, las dos proposiciones son
equivalentes.
También podemos demostrar a través del método de tablas:
(p q)  (q  p)
V V V V V V
V F F F F V
F F V V F F
F F F F F F
Ambos resultados son equivalentes.
2) La Doble negación (DN).- Según este principio: "Toda doble negación equivale a una
afirmación". Es decir, toda proposición doblemente negada equivale a una afirmación. Ejemplo:
Es falso que no estudie en la Universidad. Equivale a decir: Estudio en la Universidad.
Simbólicamente se representa: ~ ~ A  A
2
Nota: Cuando el número de negaciones es impar, entonces es negativo, caso contrario
(cuando las negaciones son pares) se considera afirmativo.
3) La idempotencia (IDEM).- Es aplicable sólo en fórmulas conjuntivos y disyuntivos débiles.
Según este principio, las variables redundantes en fórmulas conjuntivos o disyuntivos débiles
pueden reducirse a una sola.
Es decir: ( A  A A A A )  A
( A v A v A v A v A v A )  A
Ejemplo: ( ~ p v q ) v ( ~ p v q ) v ( ~ p v q )  ~ p v q
4) La Asociatividad o Ley asociativa (ASOC).- Considera que los elementos o componentes
de igual jerarquía en esquemas conjuntivos, disyuntivos débiles y bicondicionales se pueden
agrupar indistintamente y no existe alteración alguna puesto que son equivalentes ambos
esquemas.
[ A  (B C ) ]  [ ( A B)  C]
[ A v (B vC ) ] [ ( A vB) v C]
[ A  (B C ) ]  [ ( A B)  C]
Ejemplo: ( p  q r )  [ p  (q r ) ]  [ ( p q)  r]
5) La absorción (ABS).- Este principio permite abreviar la distribución reduciendo el número
de variables al mínimo pero sólo en esquemas conjuntivos y disyuntivos débiles. Los
disyuntivos de mayor jerarquía absorben a los conjuntivos de menor jerarquía y viceversa.
[ ( A B ) v A ]  A
[ ( A B ) v ~ A ]  ( B v ~ A )
[ ( A v B ) A ]  A
[ ( A v B ) ~ A ]  ( B ~ A )
6) La distribución (DIST).- Según estas leyes la distribución puede presentarse en dos casos:
a) Cuando es la distribución del conjuntivo al disyuntivo, que consiste en uno de los
miembros del esquema conjuntivo se atribuye a cada miembro del disyuntivo. El equivalente es
una disyunción de conjunciones.
Ejemplos:
1) ( ~ A  B ) v C
Ejemplo: ( ~ p q ) v ( ~ p r )
2) ( A v B ) ( C v D )
Ejemplo: [ ( p r ) v ( p s ) ] v [ ( q  r ) v ( q s ) ]
3
b) Cuando la distribución del disyuntivo al conjuntivo que consiste en que cada miembro
del esquema disyuntivo se distribuye en cada miembro del conjuntivo. El equivalente es una
conjunción de disyunciones.
Ejemplos:
1) A v ( ~ B ~ C )
Es equivalente a: ( p v ~ q ) ( p v ~ r )
2) ~ A  ( B ~ C )
Ejemplo: ( ~ p  q )  (~ p  ~ r )
7) Leyes de De Morgan (DM).- Son equivalentes los esquemas conjuntivos y disyuntivos.
Conjunciones no negadas son equivalentes a disyunciones negadas y viceversa.
A  B)  ~ ( ~ A v ~ B )
A v B)  ~ ( ~ A ~ B )
~ ( A B )  ~ A v ~ B
~ ( A v B )  ~ A ~ B)
8.- Definiciones del condicional (Def.Cond.).
Una formula condicional es equivalente a otras en los siguientes casos:
a) A un esquema disyuntivo débil cuyo primer elemento es negado.
( A  B )  ( ~ A v B )
b) A un esquema conjuntivo negado cuyo segundo elemento es negado también.
( A  B )  ~ ( A  ~ B )
9) Definición del bicondicional (Def. Bicond.).
Una formula bicondicional es equivalente a otras en dos casos que son:
a) A una conjunción de condicionales, donde la segunda condicional presenta sus
componentes invertidos.
( A  B )  [ ( A  B )  (B  A ) ]
b) A una disyunción de conjunciones, donde la segunda conjunción presenta sus
componentes negados.
( A  B ) [ ( A  B ) v ( ~ A  ~ B ) ]
4
10) La transposición (TRANS).- Es aplicable solo en formulas condicionales y bicondicionales
(a este último se le llama transposición simétrica). Según este principio, estos esquemas son
equivalentes a si mismas, pero con sus componentes invertidos y negados.
a) ( A  B )  ( ~ B  ~ A )
b) ( A  B )  ( ~ B  ~ A )
TAUTOLOGÍAS NOTABLES
Son leyes lógicas que permiten llegar a una conclusión de las premisas o antecedentes
propuestos, tomando en cuenta el uso adecuado. Entre las principales leyes tenemos:
a) Modus Ponens (MPP):
Estructura : Premisa 1 A  B
Premisa 2 A
Conclusión   B
Fórmula : [ ( p  q ) p ]  q
Es decir si afirmamos el antecedente de una premisa condicional, entonces podemos llegar a la
conclusión de afirmar su consecuente. Ejemplo:
Si los niños tienen juguetes entonces están contentos. Los niños tienen juguetes. Por lo tanto
están contentos.
b) Modus Tollens (MTT):
Estructura P1) A  B
P2) ~ B
~ A
Fórmula : [ ( p  q ) ~ q ]  ~ p
Según esta ley, Si negamos el consecuente de una premisa condicional, entonces podemos
concluir en la negación de su antecedente.
Ejemplo:
Si José es profesional entonces estudió en la Universidad. José no estudió en la Universidad.
Por lo tanto José no es profesional.
c) Silogismo Disyuntivo (SD):Estructura:
a) P1) A v B Fórmula
P2) ~ A [ ( p v q ) ~ p ]  q
 B
b) P1) A v B Fórmula
P2) ~ B [ ( p v q ) ~ q ]  p
 A
5
Esta ley establece que si negamos uno de los miembros de una premisa disyuntiva,
entonces podemos concluir en la afirmación del otro miembro.
d) Silogismo Hipotético puro (SHP):
P1) A  B
P2) B  C Fórmula
 A  C [ ( p  q )  ( q  r ) ]  ( p  r )
Según esta ley, de dos o más esquemas condicionales en conjunción, se concluye el
antecedente del primer condicional con el consecuente del último condicional, unidos por un
condicional.
e) Transitividad Simétrica (TS):
P1) A  B
P2) B  C
 A C
[ ( p q ) ( q r ) ]  ( p r )
Esta ley establece que de dos o más esquemas bicondicionales en conjunción, se concluye la
primera variable del primer bicondicional con la segunda variable del último bicondicional, en
bicondicional.
f) Ley del Absurdo (ABS):
P1) A (B ~ B )
 ~ A
[ p ( q ~ q ) ]  ~ p
Según esta ley, si se tiene una fórmula condicional, cuyo consecuente es una contradicción, se
concluye negando el antecedente.
g) Dilema Constructivo Compuesto (DCC):
P1) A  B
P2) C  D
P3) A v C
 B v D
Fórmula
{ [ ( p  q )( r  s ) ]( p v r ) }  (q v s)
Según esta ley, si en la conjunción de dos condicionales afirmamos los antecedentes
disyuntivamente, se concluye en la afirmación disyuntiva de los consecuentes.
6
i) Dilema Constructivo Simple (DCS):
Estructura:
P1) A  B
P2) C  B
P3) A v C
 B
Fórmula:
{ [ ( p  q ) ( r  q ) ] ( p v r ) }  q
Según esta ley, se distingue del dilema constructivo compuesto porque los consecuentes son
similares y la conclusión se reduce a un sólo elemento.
i) Dilema Destructivo Compuesto (DDC) Estructura:
P1) A  B
P2) C  D
P3) ~ B v ~ D
  ~ A v ~ C
Fórmula: { [ ( p  q ) ( r  s ) ]  ( ~ q v ~ s ) }( ~ p v ~ r )
Según esta ley, si negamos los dos consecuentes alternativamente de la conjunción de dos
condicionales se concluye en la negación alternativa de los antecedentes.
j) Dilema Destructivo Simple (DDS):
Estructura:
P1) A  B
P2) A  C
P3) ~ B v ~ C
 ~ A
Fórmula: { [ ( p  q )( p  r ) ]  (~ q v ~ r )} ~ p
Según esta ley, como en el caso del constructivo simple, hay un elemento que se repite. Son
similares sus antecedentes y la conclusión también es sólo un elemento negado.
k) Principio de Simplificación (SIMP):
Estructura:
a) P1) A B Fórmula:
  A ( p q )  p
b) P1) A B Fórmula:
  B ( p q )  q
Según esta ley, de una premisa conjuntiva se puede concluir en cualquiera de sus miembros.
7
l) Principio de Conjunción CONJ):
Estructura:
P1) A
P2) B
 A  B
Fórmula:
( p q )  ( p  q )
Esta ley establece que de un conjunto de premisas se puede concluir en la conjunción de ellas.
m) Principio de Adición (ADIC):
Estructura:
P1) A
 A v B
Fórmula:
p  ( p v q )
Según este principio, se puede agregar o adicionar cualquier fórmula a las existentes pero el
operador de enlace debe ser una disyunción débil.
n) Prueba Condicional (PC):
Estructura:
P1) A  B
 A ( A  B )
Fórmula:
( p  q ) [ ( p  ( p  q ) ]
Según esta ley, de una fórmula condicional se concluye el antecedente en condicional con la
fórmula condicional.
8
EL MÉTODO DE LA DEDUCCIÓN NATURAL
Concepto
La deducción Natural o Derivación, es un método de demostración de validez de una
argumentación. Este método es un procedimiento sintáctico, porque consiste en transformar las
fórmulas que componen las premisas, mediante la aplicación de reglas o leyes lógicas, hasta
llegar a la conclusión.
El método de las derivaciones es un método decisorio, que consiste en pasar de un conjunto
de fórmulas (premisas), en una secuencia finita de pasos donde cada paso está justificado por
una regla lógica del sistema en el que se trabaja, hasta obtener la fórmula que aparecen la
conclusión del problema.
Proceso
No hay una secuencia especial a seguir ni tomar algunas reglas rígidas, depende en todo caso
del conjunto de premisas y tratar de buscar elementos comunes entre estas y justificar con las
reglas de equivalencia o tautologías. Cada acción debe registrarse indicando los números que
se trabajan así como la resultante.
El desarrollo de la deducción formal, se realiza a través de dos filas:
1. FILA DE PREMISAS
En esta columna, se registra entre paréntesis los números de las premisas originales, que
intervienen en la deducción de cada línea así como la conclusión luego de la última premisa
seguida del símbolo: //  que significa en conclusión, en consecuencia, luego, etc.
2. FILA DE SECUENCIAS O PASOS
En esta fila, se anotan numéricamente y secuencialmente las fórmulas que se obtienen cuando
se aplican las reglas de equivalencias y/o tautologías notables, es en esta columna donde se
deriva hasta hallar la conclusión en la última fila.
Nota: Deben de operarse con todas las premisas. Para la aplicación de las reglas lógicas se
puede utilizar una o más premisas y las veces que sean necesarias siempre y cuando se usen
las reglas adecuadamente.
FILA
DE
PREMISAS
P1) p
P2) p q
P3) ~ r  ~ q
P4) s v ~ r // s
FILA
DE
DERIVACIONES
5) MP (2-1) q
6) MT (3-5) ~ ~ r
7) DN (6) r
8) SD (4-7) s
FORMULA VALIDA
9
Tipos de Derivación
a) Derivación Directa. o ( Prueba Directa)
Consiste en demostrar la validez de la argumentación a través de pasos que conduzcan
a la conclusión, partiendo de las premisas originales.
DEMOSTRACIÓN
P1 ~ s  ~ r
P2 ~ ( p  s )
P3 p  ( ~ q  r) //q
4 D.C. (2) ~ (~ p  s)
5 D.M. (4) p  ~ s
6 SIMP. (5) ~ s
7 M.P. (1-6) ~ r
8 SIMP. (5) p
9 M.P. (3-8) ~ q  r
10 M.T. (7-9) ~ ~ q
11 D.N. (10) q
b) La prueba Condicional.
Llamada también demostración condicional, se emplea solo cuando la conclusión de la
argumentación es una condicional o implicación. El procedimiento es exactamente similar a
la prueba directa con la diferencia de agregar una premisa adicional que es el primer
elemento de la condicional (conclusión) y buscar en la fila de derivaciones el otro elemento.
En el último paso se debe unir a través de la Prueba Condicional (PC) la premisa adicional
y el valor encontrado y de esa manera se ha encontrado la similitud con la conclusión del
problema por lo que sería una fórmula válida.
DEMOSTRACIÓN
1. Se introduce el antecedente de la conclusión como premisa adicional. (P.A.).
2. Se efectúan las deducciones, hasta conseguir el consecuente de la conclusión.
3. Se une la premisa adicional y la expresión conseguida en el último paso,
condicionalmente (P.C.). Ejemplo:
P1 r  t
P2 p  q
P3 s  p
P4 s  r //~ q  t
5 PA ~ q
6 M.T. (2-5) ~ p
7 S.D (3-6) s
8 M.P. (4-7) r
9 M.P. (1-8) t
10 P.C. (5-9) ~ q  t
10
c) La Prueba Indirecta o Reducción al Absurdo.
En este método se combinan la Prueba Condicional y la regla de Reducción al Absurdo.
Básicamente, consiste en negar la conclusión y realizar las deducciones hasta llegar a la
contracción.
PROCESO DE PRUEBA POR REDUCCIÓN AL ABSURDO
1. Se niega la conclusión y se introduce como premisa adicional (P.A).
2. Se realiza la derivación hasta conseguir una contradicción.
3. Se une la premisa adicional con la contradicción hallada condicionalmente (P.C.)
4. Se establece la conclusión, sobre la base del paso o anterior, por R.A.
Ejemplo: P1 ~ q
P2 ~ p  q
P3 r  ~ p //~ r
P4 P.A r
P5 M.P. (3-4) ~ p
P6 M.T. (2-1) p
P7 CONJ (6-5) p  ~ p
P8 P.C. (4-7) r  ( p  ~ p )
P9 R.A. (8) ~ r
Actividades
A) Encontrar las conclusiones derivadas, de acuerdo a las reglas aplicadas.
a) b)
P1 p  p P1 q  r
P2  ( r  s )  p P2 q  s //p 
P3  s // 3 Simp. (2)
4 N.C. (1) 4 MP (1-3)
5 Simp. (4) 5 Simp. (2)
6 M.T. (2-5) 6 Conj. (4-5)
7 S.D. (6-3) 7 Adic. (6)
8 D.Cond. (7)
9 Transp. (8)
c) d)
P1 ( p  q )  q P1  r
P2 ( r  s )  q P2 t  (q  s )
P3 ( p  q )  t // P3 p  (  r  q ) //
B) Resolver los siguientes ejercicios aplicando las reglas propuestas siguientes:
a) P1) ~ p  ~ q b) P1) p  s
P2) ~ p P2) ~ s
P3) ~ r  q // r P3) ~ p  s //  s
4 ) MP (1-2) 4) MT (1-2)
5 ) MT (3-4) 5) MP (3-4)
6 ) DN (5) .
11
c) P1) p  ( q v ~ r ) d) P1) p  ( ~ q  r )
P2) p ~ q // ~ r P2) ~ ( p  s )
3) Simp (2) P3) ~ s  ~ r //q
4) MP (1-3) 4) Df.Cond (2)
5) Simp (2) 5) DM (4)
6) SD (4-5) 6) Simp (5)
7) MP (1-6)
8) Trans (3)
9) SHP (7-8)
10) Simp (5)
11) MT (9-10)
12) DN (11)
C) Aplique la prueba directa y la reducción al absurdo a cada uno de los ejercicios:
a) b)
P1 s v t P1 p  ( s  p )
P2 t P2 r  p
P3 p ~ s // p P3 s  r // p
c) d)
P1 ~ ( p  q ) P1 ~ ( q  ~ p )
P2 ~ p v (q v r) //r vs P2 q  ~ r
P3 ~ p  q //qr

Contenu connexe

Tendances

Inferencias logicas
Inferencias logicasInferencias logicas
Inferencias logicas
Eva Vásquez
 
Esquemas moleculares
Esquemas molecularesEsquemas moleculares
Esquemas moleculares
sandovix
 
Logica proposicional[1][1]
Logica proposicional[1][1]Logica proposicional[1][1]
Logica proposicional[1][1]
Henry Villalba
 

Tendances (20)

inferencias logicas
inferencias logicasinferencias logicas
inferencias logicas
 
Formulario de Lógica
Formulario de LógicaFormulario de Lógica
Formulario de Lógica
 
EQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓN
EQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓNEQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓN
EQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓN
 
Implicaciones Notables
Implicaciones NotablesImplicaciones Notables
Implicaciones Notables
 
simplificación inferencias gestión
 simplificación inferencias gestión simplificación inferencias gestión
simplificación inferencias gestión
 
LóGica Proposicional
LóGica ProposicionalLóGica Proposicional
LóGica Proposicional
 
VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO
VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO
VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO
 
Inferencia LóGica
Inferencia LóGicaInferencia LóGica
Inferencia LóGica
 
Taller2 Logica Proposicional
Taller2 Logica ProposicionalTaller2 Logica Proposicional
Taller2 Logica Proposicional
 
Inferencias logicas
Inferencias logicasInferencias logicas
Inferencias logicas
 
Equivalencias y reglas de inferencia
Equivalencias y reglas de inferenciaEquivalencias y reglas de inferencia
Equivalencias y reglas de inferencia
 
Ejemplos de logica proposicional
Ejemplos de logica proposicionalEjemplos de logica proposicional
Ejemplos de logica proposicional
 
Esquemas moleculares
Esquemas molecularesEsquemas moleculares
Esquemas moleculares
 
Inferencias logicas
Inferencias logicasInferencias logicas
Inferencias logicas
 
Leyes De Lógica
Leyes De LógicaLeyes De Lógica
Leyes De Lógica
 
Logica proposicional[1][1]
Logica proposicional[1][1]Logica proposicional[1][1]
Logica proposicional[1][1]
 
TAUTOLOGÍA .
TAUTOLOGÍA .TAUTOLOGÍA .
TAUTOLOGÍA .
 
Logica proposicional
Logica proposicionalLogica proposicional
Logica proposicional
 
Leyes del álgebra de proposiciones
Leyes del álgebra de proposicionesLeyes del álgebra de proposiciones
Leyes del álgebra de proposiciones
 
solucionario del examen de álgebra
solucionario del examen de álgebrasolucionario del examen de álgebra
solucionario del examen de álgebra
 

Similaire à Lógica : Leyes lógicas

Unid1 ed juan abreu
Unid1 ed juan abreuUnid1 ed juan abreu
Unid1 ed juan abreu
juanabreuri
 
Unid1 ED Juan Abreu
Unid1 ED Juan AbreuUnid1 ED Juan Abreu
Unid1 ED Juan Abreu
juanabreuri
 
Enrique bonilla.estructurasdiscretas
Enrique bonilla.estructurasdiscretasEnrique bonilla.estructurasdiscretas
Enrique bonilla.estructurasdiscretas
Enrique Bonilla
 

Similaire à Lógica : Leyes lógicas (20)

Leyes de logica proporcional
Leyes de logica proporcionalLeyes de logica proporcional
Leyes de logica proporcional
 
Gregory cordero est. disc. unidad i
Gregory cordero est. disc. unidad iGregory cordero est. disc. unidad i
Gregory cordero est. disc. unidad i
 
Unidad 1 discreta
Unidad 1 discretaUnidad 1 discreta
Unidad 1 discreta
 
Unidad1 discreta
Unidad1 discretaUnidad1 discreta
Unidad1 discreta
 
Unid1 ed juan abreu
Unid1 ed juan abreuUnid1 ed juan abreu
Unid1 ed juan abreu
 
Unid1 ED Juan Abreu
Unid1 ED Juan AbreuUnid1 ED Juan Abreu
Unid1 ED Juan Abreu
 
Unid1 ed juan_abreu
Unid1 ed juan_abreuUnid1 ed juan_abreu
Unid1 ed juan_abreu
 
verdad formal equivalencias gestion
  verdad formal equivalencias gestion  verdad formal equivalencias gestion
verdad formal equivalencias gestion
 
Qué Es Un Dilema
Qué Es Un DilemaQué Es Un Dilema
Qué Es Un Dilema
 
Logica de predicados
Logica de predicadosLogica de predicados
Logica de predicados
 
C4_Leyes Logicas_def.pdf
C4_Leyes Logicas_def.pdfC4_Leyes Logicas_def.pdf
C4_Leyes Logicas_def.pdf
 
Estructura discreta – asignación 1
Estructura discreta – asignación 1Estructura discreta – asignación 1
Estructura discreta – asignación 1
 
Logicaformal
LogicaformalLogicaformal
Logicaformal
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Algebra proposicional
Algebra proposicionalAlgebra proposicional
Algebra proposicional
 
Estructuras discretas (Proposiciones)
Estructuras discretas (Proposiciones)Estructuras discretas (Proposiciones)
Estructuras discretas (Proposiciones)
 
Enrique bonilla.estructurasdiscretas
Enrique bonilla.estructurasdiscretasEnrique bonilla.estructurasdiscretas
Enrique bonilla.estructurasdiscretas
 
Asignacion1.deximarboza
Asignacion1.deximarbozaAsignacion1.deximarboza
Asignacion1.deximarboza
 
Carlos j medina 15385618 estructuras discretas
Carlos j medina 15385618 estructuras discretasCarlos j medina 15385618 estructuras discretas
Carlos j medina 15385618 estructuras discretas
 
Carlos j medina 15385618 estructuras discretas
Carlos j medina 15385618 estructuras discretasCarlos j medina 15385618 estructuras discretas
Carlos j medina 15385618 estructuras discretas
 

Plus de juanchojuancho

Diagramas de Venn y existencia
Diagramas de Venn y existenciaDiagramas de Venn y existencia
Diagramas de Venn y existencia
juanchojuancho
 

Plus de juanchojuancho (20)

El-origen-del-universo-by-Lucy-y-Stephen-Hawking- .pdf
El-origen-del-universo-by-Lucy-y-Stephen-Hawking- .pdfEl-origen-del-universo-by-Lucy-y-Stephen-Hawking- .pdf
El-origen-del-universo-by-Lucy-y-Stephen-Hawking- .pdf
 
Hablar y escribir correctamente barbarismos, impropiedades y dudas en el espa...
Hablar y escribir correctamente barbarismos, impropiedades y dudas en el espa...Hablar y escribir correctamente barbarismos, impropiedades y dudas en el espa...
Hablar y escribir correctamente barbarismos, impropiedades y dudas en el espa...
 
Como empezar una tesis by supo jose
Como empezar una tesis by supo jose Como empezar una tesis by supo jose
Como empezar una tesis by supo jose
 
Diccionario de las preposiciones españolas
Diccionario de las preposiciones españolasDiccionario de las preposiciones españolas
Diccionario de las preposiciones españolas
 
Apa guia para citar textos 2016
Apa guia para citar textos 2016Apa guia para citar textos 2016
Apa guia para citar textos 2016
 
Trigonometria
TrigonometriaTrigonometria
Trigonometria
 
¿ Lo sabías? LXXV
¿ Lo sabías? LXXV¿ Lo sabías? LXXV
¿ Lo sabías? LXXV
 
¿Lo sabias? LXXIII
¿Lo sabias? LXXIII¿Lo sabias? LXXIII
¿Lo sabias? LXXIII
 
¿Lo sabías? LXXII
¿Lo sabías? LXXII ¿Lo sabías? LXXII
¿Lo sabías? LXXII
 
Bruce Lee & uyehara, mito _ el método de combate de bruce lee. entrenamien...
 Bruce Lee  & uyehara, mito _  el método de combate de bruce lee. entrenamien... Bruce Lee  & uyehara, mito _  el método de combate de bruce lee. entrenamien...
Bruce Lee & uyehara, mito _ el método de combate de bruce lee. entrenamien...
 
¿Lo sabias? LXV
¿Lo sabias? LXV¿Lo sabias? LXV
¿Lo sabias? LXV
 
¿Lo sabias? LXIII
¿Lo sabias? LXIII¿Lo sabias? LXIII
¿Lo sabias? LXIII
 
¿Lo sabias? LXIV
¿Lo sabias?  LXIV¿Lo sabias?  LXIV
¿Lo sabias? LXIV
 
Brasil 2014
Brasil 2014Brasil 2014
Brasil 2014
 
Frases de pobreza
Frases de pobrezaFrases de pobreza
Frases de pobreza
 
Frases de amor
Frases de amor Frases de amor
Frases de amor
 
Tablas estadisticas
Tablas estadisticasTablas estadisticas
Tablas estadisticas
 
¿Lo sabias? LXI
¿Lo sabias? LXI¿Lo sabias? LXI
¿Lo sabias? LXI
 
Diagramas de Venn y existencia
Diagramas de Venn y existenciaDiagramas de Venn y existencia
Diagramas de Venn y existencia
 
¿ Lo sabías? LVIII
¿ Lo sabías? LVIII¿ Lo sabías? LVIII
¿ Lo sabías? LVIII
 

Dernier

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Dernier (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

Lógica : Leyes lógicas

  • 1. 1 LEYES LÓGICAS EQUIVALENCIAS NOTABLES Estos principios lógicos permiten transformar de los esquemas llamado origen a otro llamado derivado que será de absoluta equivalencia, para ello es necesario usar de manera adecuada y correcta cada uno de los principios lógicos. Los principios más comunes son: 1) La Conmutación (COM).- Es aplicable a fórmulas conjuntivas, disyuntivos débiles y bicondicionales, si se cambian de lugar sus componentes, resultado será el mismo. No hay alteración alguna. ( A B )  ( B A ) ( A v B )  ( B v A ) ( A B )  ( B A ) Demostración a través de un ejemplo: ( p q )  ( q p ) Si esta fórmula es reemplazada por proposiciones tenemos: Javier Rodríguez Flores estudia en la Universidad y Miguel Rojas Acuña trabaja en una empresa naviera. Aplicando la conmutación dice: Miguel Rojas Acuña trabaja en una empresa y Javier Rodríguez Flores estudia en la Universidad. Como se puede observar no hay variación en el mensaje, las dos proposiciones son equivalentes. También podemos demostrar a través del método de tablas: (p q)  (q  p) V V V V V V V F F F F V F F V V F F F F F F F F Ambos resultados son equivalentes. 2) La Doble negación (DN).- Según este principio: "Toda doble negación equivale a una afirmación". Es decir, toda proposición doblemente negada equivale a una afirmación. Ejemplo: Es falso que no estudie en la Universidad. Equivale a decir: Estudio en la Universidad. Simbólicamente se representa: ~ ~ A  A
  • 2. 2 Nota: Cuando el número de negaciones es impar, entonces es negativo, caso contrario (cuando las negaciones son pares) se considera afirmativo. 3) La idempotencia (IDEM).- Es aplicable sólo en fórmulas conjuntivos y disyuntivos débiles. Según este principio, las variables redundantes en fórmulas conjuntivos o disyuntivos débiles pueden reducirse a una sola. Es decir: ( A  A A A A )  A ( A v A v A v A v A v A )  A Ejemplo: ( ~ p v q ) v ( ~ p v q ) v ( ~ p v q )  ~ p v q 4) La Asociatividad o Ley asociativa (ASOC).- Considera que los elementos o componentes de igual jerarquía en esquemas conjuntivos, disyuntivos débiles y bicondicionales se pueden agrupar indistintamente y no existe alteración alguna puesto que son equivalentes ambos esquemas. [ A  (B C ) ]  [ ( A B)  C] [ A v (B vC ) ] [ ( A vB) v C] [ A  (B C ) ]  [ ( A B)  C] Ejemplo: ( p  q r )  [ p  (q r ) ]  [ ( p q)  r] 5) La absorción (ABS).- Este principio permite abreviar la distribución reduciendo el número de variables al mínimo pero sólo en esquemas conjuntivos y disyuntivos débiles. Los disyuntivos de mayor jerarquía absorben a los conjuntivos de menor jerarquía y viceversa. [ ( A B ) v A ]  A [ ( A B ) v ~ A ]  ( B v ~ A ) [ ( A v B ) A ]  A [ ( A v B ) ~ A ]  ( B ~ A ) 6) La distribución (DIST).- Según estas leyes la distribución puede presentarse en dos casos: a) Cuando es la distribución del conjuntivo al disyuntivo, que consiste en uno de los miembros del esquema conjuntivo se atribuye a cada miembro del disyuntivo. El equivalente es una disyunción de conjunciones. Ejemplos: 1) ( ~ A  B ) v C Ejemplo: ( ~ p q ) v ( ~ p r ) 2) ( A v B ) ( C v D ) Ejemplo: [ ( p r ) v ( p s ) ] v [ ( q  r ) v ( q s ) ]
  • 3. 3 b) Cuando la distribución del disyuntivo al conjuntivo que consiste en que cada miembro del esquema disyuntivo se distribuye en cada miembro del conjuntivo. El equivalente es una conjunción de disyunciones. Ejemplos: 1) A v ( ~ B ~ C ) Es equivalente a: ( p v ~ q ) ( p v ~ r ) 2) ~ A  ( B ~ C ) Ejemplo: ( ~ p  q )  (~ p  ~ r ) 7) Leyes de De Morgan (DM).- Son equivalentes los esquemas conjuntivos y disyuntivos. Conjunciones no negadas son equivalentes a disyunciones negadas y viceversa. A  B)  ~ ( ~ A v ~ B ) A v B)  ~ ( ~ A ~ B ) ~ ( A B )  ~ A v ~ B ~ ( A v B )  ~ A ~ B) 8.- Definiciones del condicional (Def.Cond.). Una formula condicional es equivalente a otras en los siguientes casos: a) A un esquema disyuntivo débil cuyo primer elemento es negado. ( A  B )  ( ~ A v B ) b) A un esquema conjuntivo negado cuyo segundo elemento es negado también. ( A  B )  ~ ( A  ~ B ) 9) Definición del bicondicional (Def. Bicond.). Una formula bicondicional es equivalente a otras en dos casos que son: a) A una conjunción de condicionales, donde la segunda condicional presenta sus componentes invertidos. ( A  B )  [ ( A  B )  (B  A ) ] b) A una disyunción de conjunciones, donde la segunda conjunción presenta sus componentes negados. ( A  B ) [ ( A  B ) v ( ~ A  ~ B ) ]
  • 4. 4 10) La transposición (TRANS).- Es aplicable solo en formulas condicionales y bicondicionales (a este último se le llama transposición simétrica). Según este principio, estos esquemas son equivalentes a si mismas, pero con sus componentes invertidos y negados. a) ( A  B )  ( ~ B  ~ A ) b) ( A  B )  ( ~ B  ~ A ) TAUTOLOGÍAS NOTABLES Son leyes lógicas que permiten llegar a una conclusión de las premisas o antecedentes propuestos, tomando en cuenta el uso adecuado. Entre las principales leyes tenemos: a) Modus Ponens (MPP): Estructura : Premisa 1 A  B Premisa 2 A Conclusión   B Fórmula : [ ( p  q ) p ]  q Es decir si afirmamos el antecedente de una premisa condicional, entonces podemos llegar a la conclusión de afirmar su consecuente. Ejemplo: Si los niños tienen juguetes entonces están contentos. Los niños tienen juguetes. Por lo tanto están contentos. b) Modus Tollens (MTT): Estructura P1) A  B P2) ~ B ~ A Fórmula : [ ( p  q ) ~ q ]  ~ p Según esta ley, Si negamos el consecuente de una premisa condicional, entonces podemos concluir en la negación de su antecedente. Ejemplo: Si José es profesional entonces estudió en la Universidad. José no estudió en la Universidad. Por lo tanto José no es profesional. c) Silogismo Disyuntivo (SD):Estructura: a) P1) A v B Fórmula P2) ~ A [ ( p v q ) ~ p ]  q  B b) P1) A v B Fórmula P2) ~ B [ ( p v q ) ~ q ]  p  A
  • 5. 5 Esta ley establece que si negamos uno de los miembros de una premisa disyuntiva, entonces podemos concluir en la afirmación del otro miembro. d) Silogismo Hipotético puro (SHP): P1) A  B P2) B  C Fórmula  A  C [ ( p  q )  ( q  r ) ]  ( p  r ) Según esta ley, de dos o más esquemas condicionales en conjunción, se concluye el antecedente del primer condicional con el consecuente del último condicional, unidos por un condicional. e) Transitividad Simétrica (TS): P1) A  B P2) B  C  A C [ ( p q ) ( q r ) ]  ( p r ) Esta ley establece que de dos o más esquemas bicondicionales en conjunción, se concluye la primera variable del primer bicondicional con la segunda variable del último bicondicional, en bicondicional. f) Ley del Absurdo (ABS): P1) A (B ~ B )  ~ A [ p ( q ~ q ) ]  ~ p Según esta ley, si se tiene una fórmula condicional, cuyo consecuente es una contradicción, se concluye negando el antecedente. g) Dilema Constructivo Compuesto (DCC): P1) A  B P2) C  D P3) A v C  B v D Fórmula { [ ( p  q )( r  s ) ]( p v r ) }  (q v s) Según esta ley, si en la conjunción de dos condicionales afirmamos los antecedentes disyuntivamente, se concluye en la afirmación disyuntiva de los consecuentes.
  • 6. 6 i) Dilema Constructivo Simple (DCS): Estructura: P1) A  B P2) C  B P3) A v C  B Fórmula: { [ ( p  q ) ( r  q ) ] ( p v r ) }  q Según esta ley, se distingue del dilema constructivo compuesto porque los consecuentes son similares y la conclusión se reduce a un sólo elemento. i) Dilema Destructivo Compuesto (DDC) Estructura: P1) A  B P2) C  D P3) ~ B v ~ D   ~ A v ~ C Fórmula: { [ ( p  q ) ( r  s ) ]  ( ~ q v ~ s ) }( ~ p v ~ r ) Según esta ley, si negamos los dos consecuentes alternativamente de la conjunción de dos condicionales se concluye en la negación alternativa de los antecedentes. j) Dilema Destructivo Simple (DDS): Estructura: P1) A  B P2) A  C P3) ~ B v ~ C  ~ A Fórmula: { [ ( p  q )( p  r ) ]  (~ q v ~ r )} ~ p Según esta ley, como en el caso del constructivo simple, hay un elemento que se repite. Son similares sus antecedentes y la conclusión también es sólo un elemento negado. k) Principio de Simplificación (SIMP): Estructura: a) P1) A B Fórmula:   A ( p q )  p b) P1) A B Fórmula:   B ( p q )  q Según esta ley, de una premisa conjuntiva se puede concluir en cualquiera de sus miembros.
  • 7. 7 l) Principio de Conjunción CONJ): Estructura: P1) A P2) B  A  B Fórmula: ( p q )  ( p  q ) Esta ley establece que de un conjunto de premisas se puede concluir en la conjunción de ellas. m) Principio de Adición (ADIC): Estructura: P1) A  A v B Fórmula: p  ( p v q ) Según este principio, se puede agregar o adicionar cualquier fórmula a las existentes pero el operador de enlace debe ser una disyunción débil. n) Prueba Condicional (PC): Estructura: P1) A  B  A ( A  B ) Fórmula: ( p  q ) [ ( p  ( p  q ) ] Según esta ley, de una fórmula condicional se concluye el antecedente en condicional con la fórmula condicional.
  • 8. 8 EL MÉTODO DE LA DEDUCCIÓN NATURAL Concepto La deducción Natural o Derivación, es un método de demostración de validez de una argumentación. Este método es un procedimiento sintáctico, porque consiste en transformar las fórmulas que componen las premisas, mediante la aplicación de reglas o leyes lógicas, hasta llegar a la conclusión. El método de las derivaciones es un método decisorio, que consiste en pasar de un conjunto de fórmulas (premisas), en una secuencia finita de pasos donde cada paso está justificado por una regla lógica del sistema en el que se trabaja, hasta obtener la fórmula que aparecen la conclusión del problema. Proceso No hay una secuencia especial a seguir ni tomar algunas reglas rígidas, depende en todo caso del conjunto de premisas y tratar de buscar elementos comunes entre estas y justificar con las reglas de equivalencia o tautologías. Cada acción debe registrarse indicando los números que se trabajan así como la resultante. El desarrollo de la deducción formal, se realiza a través de dos filas: 1. FILA DE PREMISAS En esta columna, se registra entre paréntesis los números de las premisas originales, que intervienen en la deducción de cada línea así como la conclusión luego de la última premisa seguida del símbolo: //  que significa en conclusión, en consecuencia, luego, etc. 2. FILA DE SECUENCIAS O PASOS En esta fila, se anotan numéricamente y secuencialmente las fórmulas que se obtienen cuando se aplican las reglas de equivalencias y/o tautologías notables, es en esta columna donde se deriva hasta hallar la conclusión en la última fila. Nota: Deben de operarse con todas las premisas. Para la aplicación de las reglas lógicas se puede utilizar una o más premisas y las veces que sean necesarias siempre y cuando se usen las reglas adecuadamente. FILA DE PREMISAS P1) p P2) p q P3) ~ r  ~ q P4) s v ~ r // s FILA DE DERIVACIONES 5) MP (2-1) q 6) MT (3-5) ~ ~ r 7) DN (6) r 8) SD (4-7) s FORMULA VALIDA
  • 9. 9 Tipos de Derivación a) Derivación Directa. o ( Prueba Directa) Consiste en demostrar la validez de la argumentación a través de pasos que conduzcan a la conclusión, partiendo de las premisas originales. DEMOSTRACIÓN P1 ~ s  ~ r P2 ~ ( p  s ) P3 p  ( ~ q  r) //q 4 D.C. (2) ~ (~ p  s) 5 D.M. (4) p  ~ s 6 SIMP. (5) ~ s 7 M.P. (1-6) ~ r 8 SIMP. (5) p 9 M.P. (3-8) ~ q  r 10 M.T. (7-9) ~ ~ q 11 D.N. (10) q b) La prueba Condicional. Llamada también demostración condicional, se emplea solo cuando la conclusión de la argumentación es una condicional o implicación. El procedimiento es exactamente similar a la prueba directa con la diferencia de agregar una premisa adicional que es el primer elemento de la condicional (conclusión) y buscar en la fila de derivaciones el otro elemento. En el último paso se debe unir a través de la Prueba Condicional (PC) la premisa adicional y el valor encontrado y de esa manera se ha encontrado la similitud con la conclusión del problema por lo que sería una fórmula válida. DEMOSTRACIÓN 1. Se introduce el antecedente de la conclusión como premisa adicional. (P.A.). 2. Se efectúan las deducciones, hasta conseguir el consecuente de la conclusión. 3. Se une la premisa adicional y la expresión conseguida en el último paso, condicionalmente (P.C.). Ejemplo: P1 r  t P2 p  q P3 s  p P4 s  r //~ q  t 5 PA ~ q 6 M.T. (2-5) ~ p 7 S.D (3-6) s 8 M.P. (4-7) r 9 M.P. (1-8) t 10 P.C. (5-9) ~ q  t
  • 10. 10 c) La Prueba Indirecta o Reducción al Absurdo. En este método se combinan la Prueba Condicional y la regla de Reducción al Absurdo. Básicamente, consiste en negar la conclusión y realizar las deducciones hasta llegar a la contracción. PROCESO DE PRUEBA POR REDUCCIÓN AL ABSURDO 1. Se niega la conclusión y se introduce como premisa adicional (P.A). 2. Se realiza la derivación hasta conseguir una contradicción. 3. Se une la premisa adicional con la contradicción hallada condicionalmente (P.C.) 4. Se establece la conclusión, sobre la base del paso o anterior, por R.A. Ejemplo: P1 ~ q P2 ~ p  q P3 r  ~ p //~ r P4 P.A r P5 M.P. (3-4) ~ p P6 M.T. (2-1) p P7 CONJ (6-5) p  ~ p P8 P.C. (4-7) r  ( p  ~ p ) P9 R.A. (8) ~ r Actividades A) Encontrar las conclusiones derivadas, de acuerdo a las reglas aplicadas. a) b) P1 p  p P1 q  r P2  ( r  s )  p P2 q  s //p  P3  s // 3 Simp. (2) 4 N.C. (1) 4 MP (1-3) 5 Simp. (4) 5 Simp. (2) 6 M.T. (2-5) 6 Conj. (4-5) 7 S.D. (6-3) 7 Adic. (6) 8 D.Cond. (7) 9 Transp. (8) c) d) P1 ( p  q )  q P1  r P2 ( r  s )  q P2 t  (q  s ) P3 ( p  q )  t // P3 p  (  r  q ) // B) Resolver los siguientes ejercicios aplicando las reglas propuestas siguientes: a) P1) ~ p  ~ q b) P1) p  s P2) ~ p P2) ~ s P3) ~ r  q // r P3) ~ p  s //  s 4 ) MP (1-2) 4) MT (1-2) 5 ) MT (3-4) 5) MP (3-4) 6 ) DN (5) .
  • 11. 11 c) P1) p  ( q v ~ r ) d) P1) p  ( ~ q  r ) P2) p ~ q // ~ r P2) ~ ( p  s ) 3) Simp (2) P3) ~ s  ~ r //q 4) MP (1-3) 4) Df.Cond (2) 5) Simp (2) 5) DM (4) 6) SD (4-5) 6) Simp (5) 7) MP (1-6) 8) Trans (3) 9) SHP (7-8) 10) Simp (5) 11) MT (9-10) 12) DN (11) C) Aplique la prueba directa y la reducción al absurdo a cada uno de los ejercicios: a) b) P1 s v t P1 p  ( s  p ) P2 t P2 r  p P3 p ~ s // p P3 s  r // p c) d) P1 ~ ( p  q ) P1 ~ ( q  ~ p ) P2 ~ p v (q v r) //r vs P2 q  ~ r P3 ~ p  q //qr