SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 116
DIPLOMADO EN
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
León, Guanajuato 2013
MODULO: Metodología del
entrenamiento deportivo
MTRO: RENÉ MENA RAMOS
ESPECIALISTA EN ATLETISMO
PREPARACIÓN FÍSICA
reymenr@hotmail.com
METODOLOGÍA DE LA
PREPARACIÓN DE FUERZA
DENTRO DE LA
PLANIFICACIÓN DE LA
PREPARACIÓN FÍSICA.
Iurig Verkoshansky
IMPORTANCIA DE LA FUERZA EN EL
PROCESO DE ENTRENAMIENTO
El desarrollo de la Preparación Física en el deporte de alto
rendimiento, viene acompañado de una valoración creciente de la
ventaja de contar con adecuados niveles de FUERZA,
POTENCIA Y VELOCIDAD.
El alto rendimiento en el deporte, está constituido por:
La habilidad de realizar gestos deportivos de calidad
y la capacidad de reiterarlos varias veces.
Tenistas juegan cinco
sets
(200 km/h) SAQUES
Los boxeadores pelean de
5 a 12 rounds
(Nocaut) GOLPES
Los futbolistas juegan 90
minutos
(Potencia en el pique y el
golpeo)
Los voleibolistas juegan
de 5 sets
(Potencia en el ataque y
en el bloqueo)
EJEMPLO
S:
La capacidad de ejecutar y reiterar estos gestos se debe a tres
valencias fundamentales:
La velocidad, la fuerza y la resistencia
Relación entre las cualidades físicas
(M. Scholich en U. Jonath, 1967)
En primer lugar este antiguo esquema de Jonath nos recuerda,
una vez más, que las capacidades físicas no se encuentran en
estado puro sino que están interrelacionadas unas con otras, y
las separaciones que establecemos son divisiones
DEFINICIÓN DE FUERZA
Según la física la definición de la fuerza es la siguiente: “Cualquier
causa capaz de modificar el estado de reposo o movimiento uniforme
de un cuerpo”.
En fisiología:“Máxima tensión que puede desarrollar un músculo
cuando en el estado de reposo es excitado por un estímulo maximal”
(Mitolo, en Fucci y Benigni, 1988).
MODALIDADES DE LA FUERZA
La fuerza para su estudio debemos vincularla en primer término
a la preparación del deportista o sea a su relación con la
preparación específica o general de este. la fuerza podemos
dividir en:
General: se denomina a las manifestaciones de la
fuerza de todos los planos musculares del
organismo sin tener en cuenta el tipo de
especialidad deportiva practicada
Especial: la forma de participación de la fuerza en
una modalidad deportiva determinada expresado
en su potencia, trayectoria, palanca, angulo, etc.
CLASIFICACION DE LA FUERZA DESDE EL
PUNTO DE VISTA METODOLÓGICO
La Fuerza es imprescindible.
¿Pero cual?
Existe numerosa bibliografía que
describe diferentes tipos de
fuerzas.
Fuerza- resistencia, Fuerza-
potencia,
Fuerza-explosiva, etc.1- POR LOS PLANOS
MUSCULARES QUE
PARTICIPAN
1.FUERZA REGIONAL
2.FUERZA TOTAL
2- ATENDIENDO AL
PESO DEL DEPORTISTA
1.FUERZA RELATIVA:
2. FUERZA ABSOLUTA:
Dentro de las modalidades de fuerza más
conocidas tenemos fuerza máxima, fuerza
velocidad, y fuerza resistencia (Etzelten, 1972,
Harre 1976 ,Martin, 1977, Frey 1977, Grosser 1985.
FUERZA MAXIMA
A este tipo de fuerza algunos autores como
Novikov (1977) y Matveev (1984) la denominan
como FUERZA PROPIAMENTE DICHA, la fuerza
máxima se define como fuerza superior que puede
ejecutar un grupo muscular con una máxima
oposición.
3. ATENDIENDO A LA ACCION DE LA
ACTIVIDAD MUSCULAR
1- Estática (fuerza máxima isométrica): Es la mayor
fuerza que el sistema neuromuscular puede ejercer
con una contracción voluntaria contra una
resistencia insuperable.
2- Dinámica (concéntrica y excéntrica): La mayor
que puede realizar el sistema neuromuscular con
una contracción voluntaria en la ejecución de un
movimiento gestual.
Otros autores, la denominan como la mayor fuerza
que es capaz de desarrollar el sistema nervioso y
muscular por medio de una contracción máxima
voluntaria y se manifiesta de 2 formas:
Definición de potencia: "Se llama potencia al cociente
entre el trabajo efectuado y el tiempo empleado en realizarlo."
P = T / t (Potencia es igual al trabajo realizado sobre
el
tiempo empleado)
Entendemos de aquí, que la potencia depende proporcionalmente de la
fuerza y de la velocidad, o sea, que depende doblemente de la fuerza,
dada la relación existente entre esta y la velocidad.
Todo esto nos indica cuan importante es el trabajo
de la
fuerza para la velocidad y la potencia, capacidades
FUERZA RAPIDA O FUERZA VELOCIDAD
Constituye la capacidad del aparato neuromuscular para la
movilización en un corto lapso de tiempo de las posibilidades de
fuerza, también de superar resistencias externas con una
velocidad máxima de contracción.. Hollman y Hetinguer (1980).
La base fundamental de la fuerza resistencia va a
estar determinado por el desarrollo de la fuerza
máxima y la resistencia general (Grosser 1985).
En la resistencia a la fuerza uno de los elementos
fundamentales son la cantidad de repeticiones con
pesos medianos y pequeños que el individuo
realiza.
RESISTENCIA A LA FUERZA:
Es la capacidad de resistir a los estados de
cansancio que posee el organismo, durante
ejercicios de fuerza, esfuerzos tantos internos
como externos, prolongados o repetidos.
1.- Para el Levantamiento Olímpico
(Halterofilia)
Son los clásicos ejercicios como el "arranque" y el
"envión"
2.- Para fines Estéticos
•Forma de entrenamiento corporal muy utilizado en la actualidad.
En su máxima expresión constituye el llamado "físico
culturismo”.
•Se entrenan buscando un desarrollo razonablemente armónico,
sin grandes volúmenes, pero con la finalidad de mostrar cierta
prestancia o "elegancia" dentro de la sociedad en la cual se
ORIENTACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
DE LA FUERZA
SUS OBJETIVOS
3.- Para la Salud
A este tipo de trabajo se le está prestando mucha atención
en los últimos años, ya sea en los gimnasios o en los
clubes.
Aquí el objetivo es la reducción del tejido graso, una buena
actividad cardiovascular, niveles razonables de colesterol.
4.- Para la Rehabilitación
La aplicación de cargas a los grupos afectados acelera
notablemente la funcionalidad y el trofismo de los
mismos.
La falta de actividad específica de la musculatura
involucrada provoca a la larga un serio "desbalanceo"
que puede llegar a ser irrecuperable.
Existen trabajos específicos con cargas, tanto pesas
como máquinas, que ayudan al recobro funcional de
grupos musculares.
5.- COMO COMPLEMENTO Y OPTIMIZACIÓN
DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
El entrenamiento de la fuerza muscular ocupa un
sitio relevante en el entrenamiento deportivo.
Las actividades de fuerza son imprescindibles en
la planificación de entrenamiento. todas las
modalidades deportivas.
En unas modalidades se requieren en mayor
medida, aptitudes de fuerza propiamente, dadas
en otras de fuerza velocidad y en otra de fuerza
resistencia.
TAREAS ESENCIALES DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA DE
ACUERDO A LA TENDENCIA DE PREPARACION:
I
N
T
E
G
R
A
D
O
R
A
T
R
ETAPA DE PREP. GENERAL,
ACUMULACION O GENERAL:
-ELEVAR EL NIVEL DE LAS
DIFRENTES CAPACIDADES
BIOMOTORAS, CON ENFASISEN LA
RESISTENCIA DE LA
FUERZA.
-EFECTUAR UN ELEVADO
VOLUMEN DE EJERCICIOS CON
MOVILIDD VARIABLE
ETAPA DE PREPARACION O
DESARROLLO DE LA FUERZA:
-CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE
LA FUERZA EN LOS EJERCICIOS
BASICOS Y ESPECIALES CON PESAS.
-ALCANZAR UN NIVEL DE FUERZA DE
80 AL 100 %, CON ENFASIS EN LA
FUERZA MAXIMA.
ETAPA DE PREPARACIÓN ESPECIAL,
TRANSFORMACIÓN O ESPECÍFICA:
-ALCANZAR UN ALTO GRADO DE
VELOCIDAD Y POTENCIA EN LOS
MOVIMIENTOS, CON ENFASIS EN LA
FUERZA RAPIDA Y EXPLOSIVA
-ADQUIRIR LA FORMA DEPORTIVA
IDONEA EN LAS DIRECCIONES
ESPECIALES DEL ENTRENAMIENTO.
ETAPA DE PREPARACIÓN
COMPETITIVA, REALIZACION O
MANTENIMIENTO.
MANTENER LA FORMA DEPORTIVA Y
LOGRAR LOS PRONÓSTICOS PARA
CADA ATLETA AL 100 %.
• La fuerza máxima es la que se entrena con pesos
del 90% en adelante y se ejecuta con repeticiones
fundamentalmente de 1 a 2 por tanda.
• La fuerza explosiva debe entrenarse con pesos
entre el 80 y el 90%, realizando de 2 a 4 repeticiones por
tanda.
• La resistencia a la fuerza se puede entrenar
entre el 60 y el 80 por ciento, si se hace un mayor
número de repeticiones por tanda, pero si se hace un
mayor número de tandas con menos repeticiones se
puede trabajar hasta pesos del 90%.
ENTRENAMIENTO DE LOS DISTINTOS
TIPOS DE FUERZA.
1. Realizando mayor cantidad de repeticiones por
tanda:
50%/ 2 60%/ 2 70%/ 2
8 6 4 en total 36
repeticiones
2. Realizando más tandas y menos repeticiones:
50%/ 2 60%/ 2 70% 80%/ 2 85%/ 2 90%/ 3
75%/ 3
3 3 3 2 2 1
3
en total 35 rep..
Como se puede apreciar en estos 2 ejemplos, el primero de ellos
puede ser para los deportes que realicen un esfuerzo láctico o
aeróbico, como pueden ser el Ciclismo, Canotaje, Remo, etc. y el
Ejemplo: LA RESISTENCIA A LA FUERZA se puede entrenar
haciendo, más repeticiones por tanda o aumentando la cantidad de
tandas y disminuyendo las repeticiones.
APLICACIÓN DE LAS PESAS EN EL
ENTRENAMIENTO DE JOVENES
FACTORES A TENER EN CUENTA
• OBJETIVO DEL ENTRENAMIENTO CON PESAS.
• EDAD DEL DEPORTISTA.
• EXPERIENCIA DEPORTIVA.
• FRECUENCIA Y DURACION DEL ENTRENAMIENTO CON PESAS
DENTRO DE UN MICROCICLO.
• UBICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO CON PESAS EN RELACION
CON EL ENTRENAMIENTO ESPECIFICO.
• SELECCIÓN DE LOS EJERCICIOS Y METODOS ADECUADOS.
• CANTIDAD DE PESO EN LA PALANQUETA.
• POSTURA CORRECTA DURANTE LA EJECUCION DE CADA
EJERCICIO. ( I. ROMAN 1998)
METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO
DE LA FUERZA EN NIÑOS
FASE VARONE
S
MUJERES
INICIO DE LA FUERZA RAPIDA Y MEJORA DEL
TONO MUSCULAR BASICO
7 - 8 7 – 8
INICIO DEL ACONDICIONAMIENTO MUSCULAR
DE BASE AL DESARROLLO MUSCULAR DE
FUERZA
10 - 11 10 – 11
INICIO DEL ENTRENAMIENTO FUERZA MAXIMA
Y FUERZA RESISTENCIA DE BAJA
INTENSIDAD
12 – 14 12 – 14
INICIO AL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
RESISTENCIA DE ALTA INTENSIDAD Y
CARACTERISTICAS ANAEROBICA
13 - 15 13 – 15
INICIO AL ENTRENAMIENTO MAXIMA
NEUROMUSCULAR
14 - 16 14 – 15
ENTRENAMIENTO DE MAXIMO RENDIMIENTO 17 16
Cuadro de Fucci y Benigni (1988, modificado)
del incremento de las expresiones de fuerza según las edades:
La fuerza relativa o fuerza velocidad se podrá estimular en los jóvenes
a partir de los 11-12 años (cuando su sistema nervioso central ha
alcanzado plena madurez).
La fuerza absoluta o fuerza pura [fuerza máxima] se podrá entrenar
[específicamente] después de los 16-17 años (cuando se haya
completado la formación del sistema esquelético y muscular, y se haya
alcanzado la total eficiencia de los aparatos cardiorespiratorio y
circulatorio) para así evitar lesiones.
La fuerza resistencia es entrenable a partir de la fase de
especialización deportiva inicial (11-12 años). Requiere soporte
orgánico y muscular.
Hasta 11-13 años: no hay gran desarrollo de la fuerza. Evolución muy
suave. Las acciones globales propias de esta edad: correr, saltar,
lanzar, trepar etc. son suficientes para el desarrollo natural de esta
capacidad.
EVOLUCIÓN DE LA FUERZA
Entre 14 – 16: fuerte aumento debido al desarrollo
anatómico. Aparece un par de años antes en las chicas.
Según Manno (1999)
“Después de los 14 años, en los chicos, el crecimiento de
la fuerza es muy marcado y se agota hacia los 18-20 años,
dos o tres años más tarde que en las chicas, que tienen un
crecimiento menos evidente y que, en el mismo período,
muestran una estabilización.”
Máximo de fuerza: entre los 20 y 25 años. A partir de los 25
años entrenando se pueden mejorar los valores de fuerza.
Pero si no es así se inicia un lento descenso a partir de esta
edad y hasta los 45-50, donde se llega a perder un 25% de la
fuerza conseguida entre los 25-30 años. Al parecer esto
sucede por una disminución de las fibras II b - de
contracción rápida – (Manno, 1999, 20)
TIPO DE EJERCICIO. Pueden ser:
1. Generales: aquellos que inciden sobre el entrenamiento
básico. Por ejemplo para el velocista sentadilla con carga.
2. Específicos: tienen una mayor similitud con la
competición y tienen un efecto directo sobre el
rendimiento. Por ejemplo multisaltos para el velocista.
3. Competitivos: integran la técnica propia de la modalidad
con el trabajo de fuerza. Por ejemplo carrera con lastre
para el velocista.
VELOCIDAD DE EJECUCIÓN:
 Es fundamental para el resultado final del entrenamiento.
 Hay que realizar los ejercicios de entrenamiento a la
velocidad que se va a utilizar en la competición.
RELACIÓN ENTRE ESTOS COMPONENTES DE LA CARGA
Y LA ESPECIFICIDAD DEL ENTRENAMIENTO
HARRE (1980).
ENTRENAMIENTO CON SOBRECARGAS
(GENERELO Y TIERZ, 1994,
MODIFICADO)
Para la intensidad podemos planificarla,
controlarla y evaluarla con la siguiente
tabla: Román, I.S.
Zonas de int. Por cientos
1 50 al 59
2 60 al 69
3 70 al 79
4 80 al 89
5 90 en adelante
PARA EVITAR BARRERA DEPARA EVITAR BARRERA DE
FUERZA.FUERZA.
– CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DE LA CARGA.
– CRECIMIENTO DE LA INTENSIDAD DE LA CARGA.
– CAMBIO DE LOS EJERCICIOS UTILIZADOS.
– CAMBIO DE LA SECUENCIA DE LOS EJERCICIOS.
PARA UTILIZAR LA DOSIFICACIÓN Y MÉTODOSPARA UTILIZAR LA DOSIFICACIÓN Y MÉTODOS
ADECUADOS.ADECUADOS.
1- ETAPA 1: MUCHAS REPETICIONES CON PESOS ENTRE EL
20-60 %, EN CIRCUITO, DE BAJA INTENSIDAD.
2- ETAPA 2: ALGUNAS REPETICIONES CON PESOS ENTRE
EL 70-100 % Y ALTA VELOCIDAD.(CONTRA TIEMPO).
3- ETAPA 3: EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO DE LA FORMA
E INTENSIDAD ALTA: 60-85 % DEL MÁXIMO.
Valor determinado por los ejercicios
físicos
propiamente de fuerza.
• Que garantice un incremento de la coordinación intra e
intermuscular, así como la hipertrofia muscular.
• Los medios fundamentales van desde los que facilitan
una recarga externa utilizando pesos adicionales,
tensores, etc. hasta el vencimiento del propio peso del
individuo.
• En la actualidad los medios para el desarrollo de la
fuerza se perfeccionan y se crean modernos dispositivos
electrónicos y de gran precisión que permiten de forma
programada desarrollar aptitudes de fuerza de los
deportistas.
Ejercicios que permitan vencer el peso corporal
con acciones dinámicas
Ej.: planchas, tracciones.
Ejercicios que permitan vencer el propio peso
corporal y después fijarlos con esfuerzos
isométricos contrastando la fuerza de gravedad
Ej.: la cruz en gimnástica.
Superar las fuerzas de un contrincante
Ej.: lucha, judo
Levantar el peso de objetos
Ej.: Hacer cuclillas con sobrecargas.
Ejercicios que permitan acelerar la masa corporal
utilizando la reactividad del músculo
Ej.: De saltos, ejercicios de choque.
Ejercicios que permitan superar los objetivos
elásticos
Ej.: Tensores, bandas de gomas, etc.
Ejercicios de lanzamientos de pesos
Ej.: Lanzamiento de balas, pelotas medicinales.
Ejercicios que permitan vencer la fuerza contraria
que ejerce el agua, el aire
Ej: Natación, remos.
Ejercicios de arrancada y frenante.
Ej: Cambios de dirección en carreras, carreras con
pesos y frenantes, etc.
Ejercicios volitivos
Ej: ejercicios lentos con cambios de tensiones y
contracciones musculares realizadas a través de
esfuerzos volitivos, sin ningún tipo de resistencia
externa.
Ejercicios de velocidad máxima.
Ej: Sprint en atletismo, ciclismo, etc.
Ejercicios con cargas rigurosamente dosificadas
Ej: Ejercicios con pesas, aparatos múltiples
Ejercicios isométricos estáticos
Ej: empujar una pared, una puerta, tratar de
levantar un peso por encima de las posibilidades
del deportista.
MEDIOS PARA EL DESARROLLO DE LA
FUERZA:
PROPIO CUERPO
Aligerado.
Normal.
Con pesos adicionales.
PESOS LIBRESPESOS LIBRES
Barras.
Mancuernas.
Alteras
MULTIFUERZA CON MAQUINAS
SOBRE CARGA
Con pesos y poleas neumáticas.
Hidroneumáticas.
Isocinéticas.
GOMAS ELÁSTICAS
OTROS OBJETOS
Plintos, bancos, aros, vallas,
conos, cajones suecos,
esclaleras.
Compañero.
Pelotas.
Bastones.
Sogas.
Zapato con pesas.
APARATOS DE ELECTROTERAPIA
METODOS PARA
EL DESARROLLO
DE LA FUERZA
MUSCULAR
1.METODOS DE REPETICIONES:
Este tipo de método fundamentalmente permite el
desarrollo de la coordinación neuromuscular.
En el método de repetición se puede ejecutar utilizar
diversos medios, intensidad y procedimientos
organizativos.
Dentro de los medios que se utilizan fundamentalmente
con el método de repeticiones tenemos, los saltos, las
carreras, las bandas elásticas, los balones medicinales,
los implementos del área de lanzamiento de atletismo
como son: balas, discos, jabalinas, mancuernas, etc.,
obstáculos, el propio peso del atleta o el de un
compañero, el agua.
2. METODOS VOLITIVOS
Aún cuando la voluntad está presente en todos los
métodos se denominan volitivos a un método auxiliar para
el desarrollo de la fuerza.
Este se caracteriza por la tensión voluntaria de los planos
musculares que deseamos en regímenes de trabajo
estáticos y dinámicos.
(V.U.Gorinievski 1927), plantea que este método puede
colaborar a obtener mejores resultados días antes de la
competencia.
Este tipo de método es comúnmente utilizado en
deportes de combate
3. METODO DE CHOQUE O
PLIOMETRICO
En la actualidad esta vía para desarrollar la fuerza
explosiva cobra gran auge. Está dirigida fundamentalmente
a influir sobre las propiedades activas del músculo.
Algunos autores denominan este método entrenamiento
de elasticidad ( Zanon 1975) entrenamiento reactivo
(Schioder 1975) entrenamiento excéntrico (Schmidtbleicher
y col. 1978).
Este método se ejecuta iniciando el movimiento de saltos
combinándolos con las caídas lo que permiten incentivar el
trabajo de los planos aparentemente inertes, aquí se da un
acople del entrenamiento dinámico positivo con
entrenamiento dinámico negativo.
1.Carga Constante.
2.Carga Ascendente.
3.Carga Descendente.
4.Carga Ascendente Descendente.
5.Carga Descendente Ascendente.
6.Carga Ascendente Descendente
Intercalada.
OTRAS FORMAS DE ORGANIZAR
ELENTRENAMIENTO DE FUERZA CON
SOBRECARGA
CARGA CONSTANTE
Este tipo de organización nos indica que debemos realizar
todas las series de trabajo con la misma intensidad (peso).
Esto nos permitirá mantener un cierto nivel de reclutamiento
de fibras y de impulsos (dependientes siempre de la
Intensidad de la carga), trabajando así siempre dentro de un
mismo tipo de fuerza.
Este tipo de organización se denomina:
CARGA ESTABLE
Se representa de la siguiente manera: Series x Repeticiones
(Intensidad) o Series x Repeticiones (Peso).
Por ejemplo: 4 x 12 (65%) ó 4 x 12 (50 kg).
A nivel de literatura científica se manifiesta: Porcentaje / Repeticiones
x Series ó Peso / Repeticiones x Series
Por Ejemplo: 65/12 x 4 ó 50/12x4
CARGA ASCENDENTE:
• En ésta forma las cargas de trabajo (específicamente la Intensidad),
se van incrementando, buscando así el desarrollo de mayores
niveles de fuerza.
• Con esto se podría trabajar dentro de una misma manifestación de
fuerza, o bien combinando tipos de fuerza.
• Esto siempre será de acuerdo al objetivo del trabajo.
• Por ejemplo: fuerza con Hipertrofia, Fuerza Hipertrofia + Fuerza
Máxima, Fuerza Máxima Pura, Fuerza Resistencia + Fuerza
Hipertrofia (leve).
Dentro de las formas de trabajo ascendentes
encontramos las siguientes:
• PIRAMIDE NORMAL EN PUNTA
• PIRÁMIDE NORMAL TRUNCA
• PIRÁMIDE NORMAL CHATA
PIRÁMIDE NORMAL TRUNCA
• Se produce un incremento progresivo de la
carga de serie en serie, hasta llegar al
máximo de fuerza, o sea al 95% de la carga,
donde realizaría 1 MR.
• Trabaja exclusivamente la fuerza Máxima
•Se realiza un incremento progresivo de la carga,
serie tras serie, pero se llega a niveles cercanos al
máximo (no máximos).
•comienza el trabajo con intensidades de carga
medios (60% aproximadamente) y se progresa hasta
cargas altas (85% aproximadamente).
PIRAMIDE NORMAL EN PUNTA
ESCALERA ASCENDENTE
•Nos indica que vamos a producir un
incremento de la carga, pero realizando más
de una serie con cada carga.
•Para trabajos que incluyan Hipertrofia y
Fuerza Máxima, o bien trabajos exclusivos de
Hipertrofia, como así también de Fuerza
Máxima o de Fuerza Resistencia
PIRÁMIDE NORMAL CHATA
•Nos permite ascender y luego mantener la
intensidad del entrenamiento.
• Así podemos realizar una serie de carga
baja e incrementar hasta otra carga mayor
CARGA DESCENDENTE
• Esta forma de trabajo plantea una disminución progresiva de la
carga, serie tras serie.
• Permitiendo en un primer momento un alto reclutamiento de fibras y
posteriormente disminuir el reclutamiento, permitiendo un mayor
número de repeticiones (a medida que disminuye la intensidad
disminuye el reclutamiento de fibras).
• Esta forma de trabajo puede ser utilizada en Fuerza con hipertrofia y
en combinación de Máxima e Hipertrofia.
• También podría adaptarse a leve hipertrofia con Fuerza Resistencia.
DENTRO DE LAS FORMAS DE TRABAJO
ENCONTRAMOS:
• PIRÁMIDE INVERTIDA EN PUNTA
• PIRÁMIDE INVERTIDA TRUNCA
• PIRÁMIDE INVERTIDA CHATA
PIRÁMIDE INVERTIDA EN
PUNTA
•Plantea el comienzo por cargas
muy altas (cercanas al máximo),es
muy arriesgado.
PIRÁMIDE INVERTIDA TRUNCA
• Nos permite la combinación de niveles bajos de
Fuerza Máxima con fuerza Hipertrofia, debido a que
las cargas siguen siendo altas y se incrementa el
número de repeticiones.
• También se puede usar ésta forma de trabajo en
programas de leve Hipertrofia y Fuerza Resistencia.
ESCALERA
DESCENDENTE
•Planteamos ir produciendo disminuciones en
la intensidad del trabajo pero realizando más de
una serie por cada carga
•Trabajos que pueden incluir combinaciones de
fuerza Máxima más Hipertrofia o Hipertrofia
más fuerza Resistencia, o bien trabajos solo de
Hipertrofia o de Fuerza Máxima.
PIRÁMIDE INVERTIDA
CHATA
•Nos permite comenzar con una carga y
luego descender la intensidad, pero
manteniendo el trabajo.
•Podemos aplicar este tipo de trabajo a
Fuerza Máxima y fuerza con Hipertrofia.
CARGA ASCENDENTE – DESCENDENTE:
• Este tipo de organización nos permite, por un lado
incrementar el reclutamiento de fibras en forma
progresiva hasta lograr un alto nivel, y luego disminuirlo
progresivamente.
• Y por otro lado, nos posibilita realizar mayor número de
series (volumen), que provocarán un mayor estrés
mecánico sobre la musculatura que posibilitará una
mayor súper compensación.
Dentro de esta organización de trabajo
tenemos:
• PIRÁMIDE NORMAL MIXTA EN PUNTA
• PIRÁMIDE NORMAL MIXTA TRUNCA
• PIRÁMIDE NORMAL MIXTA CHATA
PIRÁMIDE NORMAL MIXTA EN
PUNTA
Nos permite trabajar la Fuerza Máxima.
Planteando incrementos progresivos
de intensidad, hasta llegar casi al
máximo, para luego ir disminuyéndola.
PIRÁMIDE NORMAL MIXTA TRUNCA
•Permite realizar un incremento progresivo de
la intensidad, desde niveles de fuerza
hipertrofia hasta fuerza máxima, para luego
producir una disminución del trabajo por
disminución de la intensidad.
PIRÁMIDE NORMAL MIXTA
CHATA
•Este trabajo plantea la posibilidad de
comenzar con una carga, luego incrementarla
y , mantener algunas series dicha intensidad y
luego volver a la carga del comienzo.
CARGA DESCENDENTE – ASCENDENTE:
1. Aquí se proponen trabajos donde se comience con
cargas que requieran altos niveles de reclutamiento de
fibras y frecuencias de impulso altas, para luego
disminuir progresivamente la intensidad, hasta un punto
donde se vuelve a plantear el aumento de la carga.
2. Este tipo de organización puede utilizarse en trabajos de
Fuerza Máxima, Fuerza con Hipertrofia, Fuerza Máxima
combinado con Fuerza con Hipertrofia, Fuerza con
Hipertrofia más Fuerza Resistencia.
Dentro de esta organización de trabajo tenemos:
• PIRÁMIDE INVERTIDA MIXTA EN PUNTA
• PIRÁMIDE INVERTIDA MIXTA TRUNCA
• PIRÁMIDE INVERTIDA MIXTA CHATA
PIRÁMIDE INVERTIDA MIXTA TRUNCA
•se organizan primero las cargas altas
con bajo número de repeticiones y se va
disminuyendo el peso con el
consiguiente aumento de repeticiones.
•Se logra mayor estrés mecánico por
ello, redundando esto en una mayor
Hipertrofia. Así se combina la Fuerza
Máxima con la Fuerza con Hipertrofia.
PIRÁMIDE INVERTIDA MIXTA EN
PUNTA
Plantea comenzar el trabajo con altas
intensidades
(cercanas al máximo), provocando reclutamientos
de fibras muy altos en un comienzo y luego
disminuir la carga progresivamente, hasta un
punto donde se vuelve a incrementar la intensidad
nuevamente hasta límites altos.
- Se plantea para trabajos de Fuerza Máxima.
PIRÁMIDE INVERTIDA MIXTA CHATA
• Permite comenzar con cargas altas,
descender levemente la intensidad y luego
volver a incrementar a niveles altos como
al principio.
• Se utiliza en Fuerza Máxima.
CARGAS CONSTANTES O VARIABLES
ALTERNANDO GRUPOS MUSCULARES
CIRCUITO
1. Esta forma de distribución es la que corresponde al
circuito de trabajo o de entrenamiento (Circuit
Training), donde se determina un número total de
ejercicios a realizar de acuerdo a los músculos a
trabajar y se determina la intensidad de cada uno de
ellos (que puede ser con la misma finalidad, pero
también puede ser distinta).
2. Así se trabaja ubicando o no pausa entre ejercicios y
entre circuitos.
EJEMPLO DE UN TRABAJO EN CIRCUITO
POR ESTACIONES:
BENEFICIOS DEL TRABAJO CON
SOBRECARGA:
1.Desarrollo de los músculos posturales o
tónicos.
2.Desarrollo de la estructura de sostén.
3.Previene la osteoporosis.
4.Previene lesiones.
5.Mejora la condición física general.
6.Aumenta el ritmo metabólico.
7.Modifica la composición corporal.
8.Mejora la predisposición psicológica al
trabajo.
9.Aumenta la disponibilidad corporal para
actividades cotidianas.
10.Incrementa los valores de fuerza
máxima, fuerza potencia y fuerza
Capac. Fís. o
Direcc. Rend General Especial Comp.
Fuerza
Máxima
Métodos:
Repeticiones,
Piramidal, Circuito,
contraste,
Esfuerzos máximos
X X X X
Repeticiones,
Esfuerzos
máximos
X X
Fuerza
Resist.
Métodos:
Repeticiones,
Piramidal, Circuito,
Contraste
XXXXXXXXXX
Fuerza.
Rápida
Métodos:
Repeticiones
Circuito
XXX
Repeticiones,
Piramidal,
Circuito,
Pliometrico,
contrase
XXXXXXX
Repeticiones
Pliometrico,
XXX
MUCHAS
GRACIASS
S
LA PLIOMETRIA COMO UN
METODO EFICAZ Y EFECTIVO
PARA EL DESARROLLO DE LA
FUERZA.
LOS MÉTODOS PLIOMÉTRICOS
Gilles Cometti.
LAS PARTICULARIDADES DE LA PLIOMETRIA
• La contracción pliométrica es la mas usada en los
gestos deportivos. Es por supuesto la más
natural.
• Los gestos pliométricos con frecuencia son
simples (en particular los que se realizan sin
carga) para piernas y brazos.
Para organizarlas, partiremos de los 3
principios definidos por A. Piron:
1.Variaciones en la colocación.
2.Variaciones en el desplazamiento (por ejemplo en
el apoyo), o en la conservación de la velocidad.
3.Variaciones de tensión.
EJERCICIOS PLIOMETRICOS SIN CARGA PARA
LOS MIEMBROS INFERIORES
Los saltos son la forma de pliometría más simple y
menos peligrosa.
Para otorgarles mayor eficacia y orientar el trabajo
se pueden efectuar utilizando aros.
Con el trabajo en forma de plinto-suelo-plinto se
incrementa la altura de salto.
Los bancos permiten una retoma del apoyo que
facilita la ejecución en relación con las vallas a pies
juntos, que son más intensas.
Los plintos de altura considerable (40 a 70 cm para
las mujeres y 60 a 90 cm para los varones
La situación más simple es la de los "Skippings"
(carrera con obstáculos bajos).
El ejercicio de los "bancos laterales" consiste en
realizar elevaciones de rodilla sin tocar los bancos.
Diferentes modalidades de ejecución
de saltos pliométricos sin carga.
Ejercicios pliométricos para el
tríceps sural
EJERCICIOS SIN CARGA PARA LOS BRAZOS
Las situaciones más frecuentes: fondos
(flexiones del brazo) dominadas y balones
medicinales.
1.-Se proponen tres situaciones para los fondos:
Fondos con salto y desplazamiento de manos (se relaja
y se impulsa, manos rotadas hacia el interior).
2.-Plintos en proximidad: el trabajo pliométrico se
realiza sobre los plintos con una flexión profunda. Se
realiza en el suelo el apoyo de las manos con los brazos
en extensión.
3.-Plintos separados: es la situación con más
dificultad. Consiste en un salto hacia abajo sobre las
manos. En esta ocasión el esfuerzo se realiza sobre el
suelo.
Pliometría para los brazos
(fondos).
DOMINADAS PLIOMETRICAS (TRACCIONES)
El trabajo pliométrico en este ejercicio se realiza en uno o varios
tiempos de rebote en la posición de la dominada. También se le puede
indicar al sujeto, en suspensión en la barra fija, que se desplace
realizando sueltas de ambas manos al mismo tiempo.
BALONES MEDICINALES
Estos ejercicios se pueden realizar de pie, sentados o acostados.
La posición de acostados tiene la ventaja de localizar mejor el
movimiento en los hombros.
Durante la ejecución de estos ejercicios se insiste en el
movimiento hacia atrás del balón medicinal con la finalidad de
favorecer el estiramiento muscular.
Ponemos como ejemplo el trabajo en posición de saque de fútbol.
Ejercicios pliométricos con balón-medicinal
Lanzamientos en Press de Banca
1. Las cantidades de trabajo son variables en función del
nivel de los atletas. Es poco frecuente superar las 7 a 10
series de 8 a 12 saltos. La recuperación entre las series
es de 7 minutos más o menos. Estas cantidades son
propuestas por Zanon y Verkhoshansky.
2. Las alturas de salto varían entre 50-70 cm para las
mujeres y 70-90 cm para los varones que cuentan con un
nivel considerable (saltadores de altura por ejemplo).
Para los atletas de inferior nivel los plintos deben, por
consiguiente, ser más bajos.
3. Para el trabajo de saltos con caída se "juega" con la
separación de los plintos (o de los bancos). La flexión de
rodillas aumenta naturalmente con la separación de los
plintos.
Tres variaciones respecto de la flexión de
rodillas
en los ejercicios pliométricos.
Combinaciones de las diferentes flexiones
EJERCICIOS CON CARGA
Pliometría con Carga para las Piernas
Existe la posibilidad de trabajar de forma pliométrica con las
piernas, es suficiente para ello realizar ½ sentadilla con uno o varios
tiempos de rebote.
La flexión puede ser variable (de 90 a 160 grados) e incluso escasa,
puesto que la carga debe ser alta.
Por razones de seguridad es preferible, por consiguiente, una
flexión próxima a los 90 grados.
Durante el período de competición es bueno utilizar un ángulo
próximo al específico de la disciplina.
Teniendo en cuenta las altas cargas impuestas por la pliometría es
necesario limitar los potenciales riesgos de lesión para los
participantes.
Una combinación consiste en encadenar en la misma serie
sentadillas completas con cargas medias y medias sentadillas con
cargas más pesadas.
sentadillas pliométricas
Series alternadas de sentadillas y ½
sentadillas pliométricas
Pliometría con Carga para los Brazos
Extensiones Acostado ("Press" de Banca)
1. Podemos exigir un cambio de manos con suelta de barra en
posición baja con la intensión de provocar un estiramiento
suplementario.
2. El atleta debe dejar descender ligeramente la barra (para asumir bien
el estiramiento) antes de iniciar el ascenso
3. La carga utilizada va del 50% en series de 6 al 80% en una sola
repetición.
. "Press" de banca pliométrico
El trabajo en aperturas con tiempo de rebote contribuye igualmente al
estiramiento muscular (pectorales principalmente)
Los Pull-Overs: Igual que en las aperturas, se trata de marcar uno o
varios tiempos de rebote en posición baja.
Las cargas varían entre el 50 y el 80 %. Las series no sobrepasarán las
10 repeticiones.
EL METODO DE LOS CONTRASTES APLICADO A LOS
EJERCICIOS DE PIERNAS
Contrastes "con carga-sin carga"
1. Existe la posibilidad en el caso de la contracción pliométrica de hacer una
alternancia entre "pliometría pesada" y "pliometría ligera".
2. Los ejercicios de pliometría sin carga son efectivamente eficaces para
conservar en el músculo su funcionalidad "natural".
3. No obstante, es preferible alternar la serie pliométrica con una serie
concéntrica con o sin carga.
4. El volumen de trabajo en una sesión puede ir de 8 a 12 series.
El método de contrastes (aquí "con y sin cargas")
aplicado a la pliometría.
Contraste "Concéntrico-Pliométrico"
1. Esta alternancia presenta la ventaja de permitir una mejor
recuperación muscular.
2. El trabajo concéntrico es efectivamente menos
"perturbador" que la pliometría.
3. Se presentan dos posibilidades: El trabajo con cargas se
efectúa de forma concéntrica. El trabajo con cargas se
efectúa en forma pliométrica.
4. El contraste puede hacerse en el transcurso de la sesión o
de la serie.
5. Del mismo modo se puede colocar el trabajo con cargas en
los ejercicios pliométricos.
6. Este tipo de encadenamiento está evidentemente
reservado a los atletas avanzados (teniendo en cuenta la
importancia de las cargas).
7. Los porcentajes se expresan en función de la carga
El contraste "concéntrico-pliométrico" con las
cargas en el trabajo concéntrico.
La combinación concéntrico-pliométrico
con carga en la fase pliométrica.
EL MÉTODO DE LOS CONTRASTES APLICADO
A LOS EJERCICIOS DE BRAZOS
Press de Banca
En la Figura se muestra el contraste "carga-sin carga" y el
contraste "concéntrico-pliométrico" (con carga en la fase
pliométrica o en la fase concéntrica).
Dominadas
El principio es el mismo para las dominadas. El máximo
(100%)se calcula cargando el sujeto hasta que logra solo
una RM.
Es evidente que para algunos el trabajo con cargas será
imposible; en este caso se podrá trabajar en suspensión
inclinada para facilitar el trabajo dicho "sin carga".
Los "pull-overs" se utilizan como una alternativa al trabajo
de dominadas.
El método de los contrastes en extensiones
con el sujeto en posición de acostado.
Método de los contrastes
aplicado a las dominadas
RESUMEN DE LOS METODOS PLIOMETRICOS
PLANIFICACION DE LOS EJERCICIOS PLIOMETRICOS,
1. EFECTO INMEDIATO,
2. EFECTO RETARDADO,
3. EFECTOS ACUMULATIVOS
1.- El Efecto Inmediato
Para una sesión tipo de "pliometría intensa" (plintos altos),
Verkhoshansky sugiere que esta se lleve a cabo al menos 10
días antes de una competición.
Se puede reducir este plazo utilizando un trabajo de pliometría
menos intenso, al que nosotros llamamos "pliometría media",
es decir, utilizando ejercicios con bancos o aros, a pies juntos.
En este caso, 3 días son suficientes para un atleta entrenado.
Efecto inmediato de
una sesión de
pliometría
Efecto inmediato de
una sesión de
pliometría "media".
Efecto inmediato de una sesión en la cual se utilizó
el método búlgaro "concéntrico con carga –
pliometría intensa".
2.-El Efecto Retardado
El efecto retardado hace referencia al trabajo realizado
durante un ciclo.
Ejemplos más significativos:
•Un ciclo de pliometría intensa (llamado por Verkhoshansky
"método de choque").
•Un ciclo con el método búlgaro con carga en la fase
concéntrica.
•Para ser precisos es necesario señalar que un ciclo de
pliometría intensa soporta poco más de 4 sesiones de este
tipo.
•El descanso de 6 semanas constituye el mínimo.
Efecto retardado de un ciclo de
trabajo de pliometría intensa
Efecto retardado de un ciclo de
pliometría utilizando el método de
contrastes "concéntrico-pliométrico".
Con cargas
RESUMEN DE LOS METODOS PLIOMETRICOS
Los Efectos Acumulados de la
Pliometría
El trabajo de pliometría provoca una gran
demanda físiológica, pero a la vez es muy
eficiente, por lo cual no es necesario abusar
(hablamos de la pliometría intensa) de este
método por dos razones:
1.Se corre el riesgo de agotar al atleta (no podrá
entonces beneficiarse de los efectos positivos).
2.El atleta se habituará a la pliometría; por lo que
este método no mostrará más su aspecto
"estimulante".
Planificación del volumen de ejercicios
pliométricos (D. A. Chu, 1993).
ETAPAS PRINCIPIANTE
S
NIVEL
MEDIO
NIVEL
AVANAZAD
O
PREPARACIÓ
N
GENERAL
60 - 100 100-
150
120 –
200
PREPARACIO
N
ESPECIAL
100 - 250 150-
300
150 - 450
NOTA: Tener presente la calidad del atleta y el
nivel de preparación.
TESTS PARA DOSIFICAR Y CONTROLAR
EL TRABAJO PLIOMÉTRICO.
Test de Zanon
CMJ o
Contramovimiento
Salto.
Squat Jump o Salto
Cuclilla
Se obtienen los sigtes. datos.
1. La altura de caída que
permitió el mejor salto.
2. El mejor salto realizado.
3. Fuerza de impacto.
Se obtiene los sigtes datos.
1. Fuerza de despegue.
2. Velocidad de salida.
3. Altura alcanzada después
de haber realizado el salto
Se obtiene los sigtes datos.
1. Velocidad excéntrica del individuo
2. Fuerza de despegue específica.
3. Velocidad de salida
4. Altura alcanzada después de haber
realizado el salto
Test de Sobrecargas
Por Carmelo Bosco
1. Cuclilla salto (90grados) con
el 30% de tu peso corporal.
2. Cuclilla salto(90grados) con
el 50% de tu peso corporal.
3. Cuclilla salto(90grdos) con
el 75% de tu peso corporal.
BENEFICIOS:
• Velocidad de salida.
• Altura alcanzada en el salto.
• Tiempo de reacción.
• Capacidad contráctil de los
músculos implicados.
Test de Potencia
Anaerobia aláctica
Se realiza una serie
continuada de saltos
efectuados a la máxima
intensidad durante 15
segundos.
CONSIDERACIONES E INDICACIONES
METODOLÓGICAS PARA EL ENTRENAMIENTO
PLIOMÉTRICO:
El peso corporal del sujeto debe tenerse
en consideración, antes de determinar el
volumen de una sesión de entrenamiento.
La técnica correcta debe ser observada
en todo momento, lo que puede evitar
lesiones traumáticas y afectaciones en la
efectividad del ejercicio
El deportista debe ser estudiado desde
el punto de vista ortopédico y buscar en
particular defectos posturales y
estructurales osteomioarticulares, con el
objetivo de prevenir lesiones.
Haber realizado como mínimo 4 semanas
del entrenamiento de las pesas.
Debe interrumpirse su realización dos
semanas previas a la realización de la
competencia fundamental.
Contar con la presencia de materiales
específicos para el desarrollo de la
pliometría.
Trabajar sobre una superficie que
garanticen una correcta amortiguación a la
hora de la caída.
La tensión máxima se logra cuando el
músculo es estirado rápidamente, a fin de
utilizar el ciclo de estiramiento – acortamiento
máximo, los músculos implicados deben ser
estirados lo más rápidamente posible.
El principio de la sobrecarga debe ser
observado adecuadamente, cuando se
programa este tipo de entrenamiento.
La frecuencia de saltos pliométricos está
relacionada a la intensidad del entrenamiento
planificado
El deportista debe poseer un
acondicionamiento muscular básico de
fuerza que le permita emprender estos
ejercicios.
Cuando se trata de saltos de profundidad
debe ser capaz de levantar en una sentadilla
profunda, una carga correspondiente al
doble de su peso corporal
La contracción concéntrica debe preceder
inmediatamente a la contracción excéntrica.
GIMNASIA
ATLETISMO:
SALTOS
ATLETISMO:
LANZAMIENTOS
LUCHA
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atrClaudio Cártenes
 
Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.
Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.
Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.Wilson Arroyo Moya
 
Deportes de combate
Deportes de combateDeportes de combate
Deportes de combateleidy dayana
 
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoraciónFuerza, su clasificación y pruebas de valoración
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoraciónValesca Pulgar Guerrero
 
Capacidades fisicas 2
Capacidades fisicas 2Capacidades fisicas 2
Capacidades fisicas 2rogermhr
 
Strength Training for Track & Field
Strength Training for Track & FieldStrength Training for Track & Field
Strength Training for Track & FieldJohn Grace
 
Entrenamiento funcional marco-conceptual
Entrenamiento funcional marco-conceptualEntrenamiento funcional marco-conceptual
Entrenamiento funcional marco-conceptualMarco Mora
 
Carrera de vallas 1
Carrera de vallas 1Carrera de vallas 1
Carrera de vallas 1asunsinobas
 
Entrenamiento funcional
Entrenamiento  funcionalEntrenamiento  funcional
Entrenamiento funcionalToni Gordillo
 
1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporteArmando Salas
 
la preparación física un proceso unico
 la preparación física un proceso unico la preparación física un proceso unico
la preparación física un proceso unicoColorado Vásquez Tello
 
Capacidades coordinativas
Capacidades coordinativasCapacidades coordinativas
Capacidades coordinativasJoan CJ
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atr
 
Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.
Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.
Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.
 
Deportes de combate
Deportes de combateDeportes de combate
Deportes de combate
 
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoraciónFuerza, su clasificación y pruebas de valoración
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Técnica y táctica
Técnica y tácticaTécnica y táctica
Técnica y táctica
 
La preparación táctica en deportes combate
La preparación táctica en deportes combateLa preparación táctica en deportes combate
La preparación táctica en deportes combate
 
Capacidades fisicas 2
Capacidades fisicas 2Capacidades fisicas 2
Capacidades fisicas 2
 
Strength Training for Track & Field
Strength Training for Track & FieldStrength Training for Track & Field
Strength Training for Track & Field
 
Entrenamiento funcional marco-conceptual
Entrenamiento funcional marco-conceptualEntrenamiento funcional marco-conceptual
Entrenamiento funcional marco-conceptual
 
Carrera de vallas 1
Carrera de vallas 1Carrera de vallas 1
Carrera de vallas 1
 
Microciclo competitivo
Microciclo competitivoMicrociclo competitivo
Microciclo competitivo
 
Tipos manifestaciones de fuerza
Tipos manifestaciones de fuerzaTipos manifestaciones de fuerza
Tipos manifestaciones de fuerza
 
Entrenamiento funcional
Entrenamiento  funcionalEntrenamiento  funcional
Entrenamiento funcional
 
1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte
 
la preparación física un proceso unico
 la preparación física un proceso unico la preparación física un proceso unico
la preparación física un proceso unico
 
Análisis+[1]..
Análisis+[1]..Análisis+[1]..
Análisis+[1]..
 
Capacidades coordinativas
Capacidades coordinativasCapacidades coordinativas
Capacidades coordinativas
 
Tema 10 control y evaluación
Tema 10 control y evaluaciónTema 10 control y evaluación
Tema 10 control y evaluación
 
Test fisicos
Test fisicosTest fisicos
Test fisicos
 

Destacado

PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO II
PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO IIPROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO II
PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO IIJavier . Mazzone
 
Puños de fuego presentacion de boxeo
Puños de fuego presentacion de boxeoPuños de fuego presentacion de boxeo
Puños de fuego presentacion de boxeoluciaplascenciatorres
 
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA Antonio Martinez
 
La verdadera importancia de la fuerza en el futbol
La verdadera importancia de la fuerza en el futbolLa verdadera importancia de la fuerza en el futbol
La verdadera importancia de la fuerza en el futbolFuerza y Potencia
 
Importancia de la Potencia en el Futbol
Importancia de la Potencia en el FutbolImportancia de la Potencia en el Futbol
Importancia de la Potencia en el FutbolFuerza y Potencia
 
Trabajo De Potencia
Trabajo De PotenciaTrabajo De Potencia
Trabajo De PotenciaDaniel
 
RESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE IIIRESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE IIIJavier . Mazzone
 
Programas de Entrenamiento
Programas de Entrenamiento Programas de Entrenamiento
Programas de Entrenamiento Javier . Mazzone
 
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"Javier . Mazzone
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaCesar Chavez Calderon
 
Microciclo de competición
Microciclo de competiciónMicrociclo de competición
Microciclo de competiciónFutbol_Ofensivo
 
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
Planificacion de entrenamiento de voleibol anualPlanificacion de entrenamiento de voleibol anual
Planificacion de entrenamiento de voleibol anualJavier Céspedes
 
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un EquipoPlanificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un EquipoJesús
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPedro Flores
 
Los microciclos de entrenamiento nivel i
Los microciclos de entrenamiento  nivel iLos microciclos de entrenamiento  nivel i
Los microciclos de entrenamiento nivel iasj87
 

Destacado (20)

PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO II
PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO IIPROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO II
PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO II
 
RESISTENCIA GENERAL II
RESISTENCIA GENERAL IIRESISTENCIA GENERAL II
RESISTENCIA GENERAL II
 
Orden ejercicios GIII
Orden ejercicios GIIIOrden ejercicios GIII
Orden ejercicios GIII
 
Puños de fuego presentacion de boxeo
Puños de fuego presentacion de boxeoPuños de fuego presentacion de boxeo
Puños de fuego presentacion de boxeo
 
Pliometría
PliometríaPliometría
Pliometría
 
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
 
La verdadera importancia de la fuerza en el futbol
La verdadera importancia de la fuerza en el futbolLa verdadera importancia de la fuerza en el futbol
La verdadera importancia de la fuerza en el futbol
 
Entrenamiento piramidal
Entrenamiento piramidalEntrenamiento piramidal
Entrenamiento piramidal
 
Importancia de la Potencia en el Futbol
Importancia de la Potencia en el FutbolImportancia de la Potencia en el Futbol
Importancia de la Potencia en el Futbol
 
Trabajo De Potencia
Trabajo De PotenciaTrabajo De Potencia
Trabajo De Potencia
 
RESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE IIIRESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE III
 
Programas de Entrenamiento
Programas de Entrenamiento Programas de Entrenamiento
Programas de Entrenamiento
 
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
 
Microciclo de competición
Microciclo de competiciónMicrociclo de competición
Microciclo de competición
 
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
Planificacion de entrenamiento de voleibol anualPlanificacion de entrenamiento de voleibol anual
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
 
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un EquipoPlanificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
 
FASES SENSIBLES
FASES SENSIBLESFASES SENSIBLES
FASES SENSIBLES
 
Los microciclos de entrenamiento nivel i
Los microciclos de entrenamiento  nivel iLos microciclos de entrenamiento  nivel i
Los microciclos de entrenamiento nivel i
 

Similar a Conf fuerza mena

Preparación física de un futbolista
Preparación física de un futbolistaPreparación física de un futbolista
Preparación física de un futbolistanadia
 
Pesas
Pesas Pesas
Pesas FPIR56
 
La fuerza en karate
La fuerza en karateLa fuerza en karate
La fuerza en karateAUREHP81
 
11 preparacion fisica(4)
11 preparacion fisica(4)11 preparacion fisica(4)
11 preparacion fisica(4)Leonardo Toro
 
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICAEDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICAricardo
 
Resist. mena
Resist. menaResist. mena
Resist. menajuangares
 
Teoría del Entrenamiento Deportivo, La Velocidad II (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Teoría del Entrenamiento Deportivo, La Velocidad II (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Teoría del Entrenamiento Deportivo, La Velocidad II (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Teoría del Entrenamiento Deportivo, La Velocidad II (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)SEBASTIAN AGUILAR
 
Educación fisica
Educación fisicaEducación fisica
Educación fisicaGABO
 
Preparacion fisica en corredores fondistas
Preparacion fisica en corredores fondistasPreparacion fisica en corredores fondistas
Preparacion fisica en corredores fondistasmarlenorantes
 
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivo
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivoCap. 6 principios del entrenamiento deportivo
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivoPatricio Andres
 
Educacion fisca
Educacion fiscaEducacion fisca
Educacion fiscatincho7
 
Fisiología del ejercicio II unidad 5
Fisiología del ejercicio II unidad 5Fisiología del ejercicio II unidad 5
Fisiología del ejercicio II unidad 5Vicente Brito
 

Similar a Conf fuerza mena (20)

Davo
DavoDavo
Davo
 
Caracterización de la Halterofilia
Caracterización de la HalterofiliaCaracterización de la Halterofilia
Caracterización de la Halterofilia
 
fuerza
  fuerza  fuerza
fuerza
 
Preparación física de un futbolista
Preparación física de un futbolistaPreparación física de un futbolista
Preparación física de un futbolista
 
Pesas
Pesas Pesas
Pesas
 
La fuerza en karate
La fuerza en karateLa fuerza en karate
La fuerza en karate
 
11 preparacion fisica(4)
11 preparacion fisica(4)11 preparacion fisica(4)
11 preparacion fisica(4)
 
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICAPREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
 
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICAEDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Resist. mena
Resist. menaResist. mena
Resist. mena
 
Entrenamiento III
Entrenamiento IIIEntrenamiento III
Entrenamiento III
 
Teoría del Entrenamiento Deportivo, La Velocidad II (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Teoría del Entrenamiento Deportivo, La Velocidad II (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Teoría del Entrenamiento Deportivo, La Velocidad II (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Teoría del Entrenamiento Deportivo, La Velocidad II (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 
Educación fisica
Educación fisicaEducación fisica
Educación fisica
 
Preparacion fisica en corredores fondistas
Preparacion fisica en corredores fondistasPreparacion fisica en corredores fondistas
Preparacion fisica en corredores fondistas
 
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivo
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivoCap. 6 principios del entrenamiento deportivo
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivo
 
Fuerza (primera parte b) [modo de compatibilidad]
Fuerza (primera parte b) [modo de compatibilidad]Fuerza (primera parte b) [modo de compatibilidad]
Fuerza (primera parte b) [modo de compatibilidad]
 
Proyecto final pesas aplicadas.
Proyecto final pesas aplicadas.Proyecto final pesas aplicadas.
Proyecto final pesas aplicadas.
 
Educacion fisca
Educacion fiscaEducacion fisca
Educacion fisca
 
Fisiología del ejercicio II unidad 5
Fisiología del ejercicio II unidad 5Fisiología del ejercicio II unidad 5
Fisiología del ejercicio II unidad 5
 

Más de juangares

Hidratación deportiva
Hidratación deportivaHidratación deportiva
Hidratación deportivajuangares
 
Suplementos y ayudas ergogénicas
Suplementos y ayudas ergogénicasSuplementos y ayudas ergogénicas
Suplementos y ayudas ergogénicasjuangares
 
Sabado diplomado
Sabado diplomadoSabado diplomado
Sabado diplomadojuangares
 
Diplomado alto rendimiento
Diplomado alto rendimientoDiplomado alto rendimiento
Diplomado alto rendimientojuangares
 
Nutrición Domingo
Nutrición DomingoNutrición Domingo
Nutrición Domingojuangares
 
NUTRICIÓN Viernes
NUTRICIÓN ViernesNUTRICIÓN Viernes
NUTRICIÓN Viernesjuangares
 
NUTRICIÓN Sabado
NUTRICIÓN  SabadoNUTRICIÓN  Sabado
NUTRICIÓN Sabadojuangares
 
Tema 3 planificación de la preparación psicológica
Tema 3 planificación de la preparación psicológicaTema 3 planificación de la preparación psicológica
Tema 3 planificación de la preparación psicológicajuangares
 
Curso taller 08-final
Curso taller 08-finalCurso taller 08-final
Curso taller 08-finaljuangares
 
Flexibilidad mena.
Flexibilidad mena.Flexibilidad mena.
Flexibilidad mena.juangares
 
Rapidez mena
Rapidez menaRapidez mena
Rapidez menajuangares
 
Taller met. planif. ent. deportivo mena
Taller met. planif. ent. deportivo menaTaller met. planif. ent. deportivo mena
Taller met. planif. ent. deportivo menajuangares
 
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2juangares
 
Clases bases del ent. dep. mena
Clases bases del ent. dep. menaClases bases del ent. dep. mena
Clases bases del ent. dep. menajuangares
 
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2juangares
 
Presentación.diplomado.entrenamiento
Presentación.diplomado.entrenamientoPresentación.diplomado.entrenamiento
Presentación.diplomado.entrenamientojuangares
 
Particularidades del entrenamiento de maratón
Particularidades del entrenamiento de maratónParticularidades del entrenamiento de maratón
Particularidades del entrenamiento de maratónjuangares
 
Presentación para monitores de activación física
Presentación para monitores de activación físicaPresentación para monitores de activación física
Presentación para monitores de activación físicajuangares
 
BASES: Como reportear en video
BASES: Como reportear en videoBASES: Como reportear en video
BASES: Como reportear en videojuangares
 
Herramientas útiles para reporteros en web
Herramientas útiles para reporteros en webHerramientas útiles para reporteros en web
Herramientas útiles para reporteros en webjuangares
 

Más de juangares (20)

Hidratación deportiva
Hidratación deportivaHidratación deportiva
Hidratación deportiva
 
Suplementos y ayudas ergogénicas
Suplementos y ayudas ergogénicasSuplementos y ayudas ergogénicas
Suplementos y ayudas ergogénicas
 
Sabado diplomado
Sabado diplomadoSabado diplomado
Sabado diplomado
 
Diplomado alto rendimiento
Diplomado alto rendimientoDiplomado alto rendimiento
Diplomado alto rendimiento
 
Nutrición Domingo
Nutrición DomingoNutrición Domingo
Nutrición Domingo
 
NUTRICIÓN Viernes
NUTRICIÓN ViernesNUTRICIÓN Viernes
NUTRICIÓN Viernes
 
NUTRICIÓN Sabado
NUTRICIÓN  SabadoNUTRICIÓN  Sabado
NUTRICIÓN Sabado
 
Tema 3 planificación de la preparación psicológica
Tema 3 planificación de la preparación psicológicaTema 3 planificación de la preparación psicológica
Tema 3 planificación de la preparación psicológica
 
Curso taller 08-final
Curso taller 08-finalCurso taller 08-final
Curso taller 08-final
 
Flexibilidad mena.
Flexibilidad mena.Flexibilidad mena.
Flexibilidad mena.
 
Rapidez mena
Rapidez menaRapidez mena
Rapidez mena
 
Taller met. planif. ent. deportivo mena
Taller met. planif. ent. deportivo menaTaller met. planif. ent. deportivo mena
Taller met. planif. ent. deportivo mena
 
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2
 
Clases bases del ent. dep. mena
Clases bases del ent. dep. menaClases bases del ent. dep. mena
Clases bases del ent. dep. mena
 
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2
 
Presentación.diplomado.entrenamiento
Presentación.diplomado.entrenamientoPresentación.diplomado.entrenamiento
Presentación.diplomado.entrenamiento
 
Particularidades del entrenamiento de maratón
Particularidades del entrenamiento de maratónParticularidades del entrenamiento de maratón
Particularidades del entrenamiento de maratón
 
Presentación para monitores de activación física
Presentación para monitores de activación físicaPresentación para monitores de activación física
Presentación para monitores de activación física
 
BASES: Como reportear en video
BASES: Como reportear en videoBASES: Como reportear en video
BASES: Como reportear en video
 
Herramientas útiles para reporteros en web
Herramientas útiles para reporteros en webHerramientas útiles para reporteros en web
Herramientas útiles para reporteros en web
 

Conf fuerza mena

  • 1. DIPLOMADO EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO León, Guanajuato 2013 MODULO: Metodología del entrenamiento deportivo MTRO: RENÉ MENA RAMOS ESPECIALISTA EN ATLETISMO PREPARACIÓN FÍSICA reymenr@hotmail.com
  • 2. METODOLOGÍA DE LA PREPARACIÓN DE FUERZA DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA.
  • 3.
  • 4. Iurig Verkoshansky IMPORTANCIA DE LA FUERZA EN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO El desarrollo de la Preparación Física en el deporte de alto rendimiento, viene acompañado de una valoración creciente de la ventaja de contar con adecuados niveles de FUERZA, POTENCIA Y VELOCIDAD.
  • 5. El alto rendimiento en el deporte, está constituido por: La habilidad de realizar gestos deportivos de calidad y la capacidad de reiterarlos varias veces. Tenistas juegan cinco sets (200 km/h) SAQUES Los boxeadores pelean de 5 a 12 rounds (Nocaut) GOLPES Los futbolistas juegan 90 minutos (Potencia en el pique y el golpeo) Los voleibolistas juegan de 5 sets (Potencia en el ataque y en el bloqueo) EJEMPLO S: La capacidad de ejecutar y reiterar estos gestos se debe a tres valencias fundamentales: La velocidad, la fuerza y la resistencia
  • 6. Relación entre las cualidades físicas (M. Scholich en U. Jonath, 1967) En primer lugar este antiguo esquema de Jonath nos recuerda, una vez más, que las capacidades físicas no se encuentran en estado puro sino que están interrelacionadas unas con otras, y las separaciones que establecemos son divisiones
  • 7. DEFINICIÓN DE FUERZA Según la física la definición de la fuerza es la siguiente: “Cualquier causa capaz de modificar el estado de reposo o movimiento uniforme de un cuerpo”. En fisiología:“Máxima tensión que puede desarrollar un músculo cuando en el estado de reposo es excitado por un estímulo maximal” (Mitolo, en Fucci y Benigni, 1988).
  • 8. MODALIDADES DE LA FUERZA La fuerza para su estudio debemos vincularla en primer término a la preparación del deportista o sea a su relación con la preparación específica o general de este. la fuerza podemos dividir en: General: se denomina a las manifestaciones de la fuerza de todos los planos musculares del organismo sin tener en cuenta el tipo de especialidad deportiva practicada Especial: la forma de participación de la fuerza en una modalidad deportiva determinada expresado en su potencia, trayectoria, palanca, angulo, etc.
  • 9. CLASIFICACION DE LA FUERZA DESDE EL PUNTO DE VISTA METODOLÓGICO La Fuerza es imprescindible. ¿Pero cual? Existe numerosa bibliografía que describe diferentes tipos de fuerzas. Fuerza- resistencia, Fuerza- potencia, Fuerza-explosiva, etc.1- POR LOS PLANOS MUSCULARES QUE PARTICIPAN 1.FUERZA REGIONAL 2.FUERZA TOTAL 2- ATENDIENDO AL PESO DEL DEPORTISTA 1.FUERZA RELATIVA: 2. FUERZA ABSOLUTA:
  • 10. Dentro de las modalidades de fuerza más conocidas tenemos fuerza máxima, fuerza velocidad, y fuerza resistencia (Etzelten, 1972, Harre 1976 ,Martin, 1977, Frey 1977, Grosser 1985. FUERZA MAXIMA A este tipo de fuerza algunos autores como Novikov (1977) y Matveev (1984) la denominan como FUERZA PROPIAMENTE DICHA, la fuerza máxima se define como fuerza superior que puede ejecutar un grupo muscular con una máxima oposición. 3. ATENDIENDO A LA ACCION DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR
  • 11.
  • 12.
  • 13. 1- Estática (fuerza máxima isométrica): Es la mayor fuerza que el sistema neuromuscular puede ejercer con una contracción voluntaria contra una resistencia insuperable. 2- Dinámica (concéntrica y excéntrica): La mayor que puede realizar el sistema neuromuscular con una contracción voluntaria en la ejecución de un movimiento gestual. Otros autores, la denominan como la mayor fuerza que es capaz de desarrollar el sistema nervioso y muscular por medio de una contracción máxima voluntaria y se manifiesta de 2 formas:
  • 14. Definición de potencia: "Se llama potencia al cociente entre el trabajo efectuado y el tiempo empleado en realizarlo." P = T / t (Potencia es igual al trabajo realizado sobre el tiempo empleado) Entendemos de aquí, que la potencia depende proporcionalmente de la fuerza y de la velocidad, o sea, que depende doblemente de la fuerza, dada la relación existente entre esta y la velocidad. Todo esto nos indica cuan importante es el trabajo de la fuerza para la velocidad y la potencia, capacidades FUERZA RAPIDA O FUERZA VELOCIDAD Constituye la capacidad del aparato neuromuscular para la movilización en un corto lapso de tiempo de las posibilidades de fuerza, también de superar resistencias externas con una velocidad máxima de contracción.. Hollman y Hetinguer (1980).
  • 15.
  • 16. La base fundamental de la fuerza resistencia va a estar determinado por el desarrollo de la fuerza máxima y la resistencia general (Grosser 1985). En la resistencia a la fuerza uno de los elementos fundamentales son la cantidad de repeticiones con pesos medianos y pequeños que el individuo realiza. RESISTENCIA A LA FUERZA: Es la capacidad de resistir a los estados de cansancio que posee el organismo, durante ejercicios de fuerza, esfuerzos tantos internos como externos, prolongados o repetidos.
  • 17.
  • 18.
  • 19. 1.- Para el Levantamiento Olímpico (Halterofilia) Son los clásicos ejercicios como el "arranque" y el "envión" 2.- Para fines Estéticos •Forma de entrenamiento corporal muy utilizado en la actualidad. En su máxima expresión constituye el llamado "físico culturismo”. •Se entrenan buscando un desarrollo razonablemente armónico, sin grandes volúmenes, pero con la finalidad de mostrar cierta prestancia o "elegancia" dentro de la sociedad en la cual se ORIENTACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA SUS OBJETIVOS
  • 20. 3.- Para la Salud A este tipo de trabajo se le está prestando mucha atención en los últimos años, ya sea en los gimnasios o en los clubes. Aquí el objetivo es la reducción del tejido graso, una buena actividad cardiovascular, niveles razonables de colesterol. 4.- Para la Rehabilitación La aplicación de cargas a los grupos afectados acelera notablemente la funcionalidad y el trofismo de los mismos. La falta de actividad específica de la musculatura involucrada provoca a la larga un serio "desbalanceo" que puede llegar a ser irrecuperable. Existen trabajos específicos con cargas, tanto pesas como máquinas, que ayudan al recobro funcional de grupos musculares.
  • 21. 5.- COMO COMPLEMENTO Y OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO El entrenamiento de la fuerza muscular ocupa un sitio relevante en el entrenamiento deportivo. Las actividades de fuerza son imprescindibles en la planificación de entrenamiento. todas las modalidades deportivas. En unas modalidades se requieren en mayor medida, aptitudes de fuerza propiamente, dadas en otras de fuerza velocidad y en otra de fuerza resistencia.
  • 22. TAREAS ESENCIALES DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA DE ACUERDO A LA TENDENCIA DE PREPARACION: I N T E G R A D O R A T R
  • 23. ETAPA DE PREP. GENERAL, ACUMULACION O GENERAL: -ELEVAR EL NIVEL DE LAS DIFRENTES CAPACIDADES BIOMOTORAS, CON ENFASISEN LA RESISTENCIA DE LA FUERZA. -EFECTUAR UN ELEVADO VOLUMEN DE EJERCICIOS CON MOVILIDD VARIABLE ETAPA DE PREPARACION O DESARROLLO DE LA FUERZA: -CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS EJERCICIOS BASICOS Y ESPECIALES CON PESAS. -ALCANZAR UN NIVEL DE FUERZA DE 80 AL 100 %, CON ENFASIS EN LA FUERZA MAXIMA.
  • 24. ETAPA DE PREPARACIÓN ESPECIAL, TRANSFORMACIÓN O ESPECÍFICA: -ALCANZAR UN ALTO GRADO DE VELOCIDAD Y POTENCIA EN LOS MOVIMIENTOS, CON ENFASIS EN LA FUERZA RAPIDA Y EXPLOSIVA -ADQUIRIR LA FORMA DEPORTIVA IDONEA EN LAS DIRECCIONES ESPECIALES DEL ENTRENAMIENTO. ETAPA DE PREPARACIÓN COMPETITIVA, REALIZACION O MANTENIMIENTO. MANTENER LA FORMA DEPORTIVA Y LOGRAR LOS PRONÓSTICOS PARA CADA ATLETA AL 100 %.
  • 25. • La fuerza máxima es la que se entrena con pesos del 90% en adelante y se ejecuta con repeticiones fundamentalmente de 1 a 2 por tanda. • La fuerza explosiva debe entrenarse con pesos entre el 80 y el 90%, realizando de 2 a 4 repeticiones por tanda. • La resistencia a la fuerza se puede entrenar entre el 60 y el 80 por ciento, si se hace un mayor número de repeticiones por tanda, pero si se hace un mayor número de tandas con menos repeticiones se puede trabajar hasta pesos del 90%. ENTRENAMIENTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FUERZA.
  • 26. 1. Realizando mayor cantidad de repeticiones por tanda: 50%/ 2 60%/ 2 70%/ 2 8 6 4 en total 36 repeticiones 2. Realizando más tandas y menos repeticiones: 50%/ 2 60%/ 2 70% 80%/ 2 85%/ 2 90%/ 3 75%/ 3 3 3 3 2 2 1 3 en total 35 rep.. Como se puede apreciar en estos 2 ejemplos, el primero de ellos puede ser para los deportes que realicen un esfuerzo láctico o aeróbico, como pueden ser el Ciclismo, Canotaje, Remo, etc. y el Ejemplo: LA RESISTENCIA A LA FUERZA se puede entrenar haciendo, más repeticiones por tanda o aumentando la cantidad de tandas y disminuyendo las repeticiones.
  • 27. APLICACIÓN DE LAS PESAS EN EL ENTRENAMIENTO DE JOVENES FACTORES A TENER EN CUENTA • OBJETIVO DEL ENTRENAMIENTO CON PESAS. • EDAD DEL DEPORTISTA. • EXPERIENCIA DEPORTIVA. • FRECUENCIA Y DURACION DEL ENTRENAMIENTO CON PESAS DENTRO DE UN MICROCICLO. • UBICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO CON PESAS EN RELACION CON EL ENTRENAMIENTO ESPECIFICO. • SELECCIÓN DE LOS EJERCICIOS Y METODOS ADECUADOS. • CANTIDAD DE PESO EN LA PALANQUETA. • POSTURA CORRECTA DURANTE LA EJECUCION DE CADA EJERCICIO. ( I. ROMAN 1998)
  • 28. METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN NIÑOS FASE VARONE S MUJERES INICIO DE LA FUERZA RAPIDA Y MEJORA DEL TONO MUSCULAR BASICO 7 - 8 7 – 8 INICIO DEL ACONDICIONAMIENTO MUSCULAR DE BASE AL DESARROLLO MUSCULAR DE FUERZA 10 - 11 10 – 11 INICIO DEL ENTRENAMIENTO FUERZA MAXIMA Y FUERZA RESISTENCIA DE BAJA INTENSIDAD 12 – 14 12 – 14 INICIO AL ENTRENAMIENTO DE FUERZA RESISTENCIA DE ALTA INTENSIDAD Y CARACTERISTICAS ANAEROBICA 13 - 15 13 – 15 INICIO AL ENTRENAMIENTO MAXIMA NEUROMUSCULAR 14 - 16 14 – 15 ENTRENAMIENTO DE MAXIMO RENDIMIENTO 17 16
  • 29. Cuadro de Fucci y Benigni (1988, modificado) del incremento de las expresiones de fuerza según las edades:
  • 30. La fuerza relativa o fuerza velocidad se podrá estimular en los jóvenes a partir de los 11-12 años (cuando su sistema nervioso central ha alcanzado plena madurez). La fuerza absoluta o fuerza pura [fuerza máxima] se podrá entrenar [específicamente] después de los 16-17 años (cuando se haya completado la formación del sistema esquelético y muscular, y se haya alcanzado la total eficiencia de los aparatos cardiorespiratorio y circulatorio) para así evitar lesiones. La fuerza resistencia es entrenable a partir de la fase de especialización deportiva inicial (11-12 años). Requiere soporte orgánico y muscular. Hasta 11-13 años: no hay gran desarrollo de la fuerza. Evolución muy suave. Las acciones globales propias de esta edad: correr, saltar, lanzar, trepar etc. son suficientes para el desarrollo natural de esta capacidad. EVOLUCIÓN DE LA FUERZA
  • 31. Entre 14 – 16: fuerte aumento debido al desarrollo anatómico. Aparece un par de años antes en las chicas. Según Manno (1999) “Después de los 14 años, en los chicos, el crecimiento de la fuerza es muy marcado y se agota hacia los 18-20 años, dos o tres años más tarde que en las chicas, que tienen un crecimiento menos evidente y que, en el mismo período, muestran una estabilización.” Máximo de fuerza: entre los 20 y 25 años. A partir de los 25 años entrenando se pueden mejorar los valores de fuerza. Pero si no es así se inicia un lento descenso a partir de esta edad y hasta los 45-50, donde se llega a perder un 25% de la fuerza conseguida entre los 25-30 años. Al parecer esto sucede por una disminución de las fibras II b - de contracción rápida – (Manno, 1999, 20)
  • 32. TIPO DE EJERCICIO. Pueden ser: 1. Generales: aquellos que inciden sobre el entrenamiento básico. Por ejemplo para el velocista sentadilla con carga. 2. Específicos: tienen una mayor similitud con la competición y tienen un efecto directo sobre el rendimiento. Por ejemplo multisaltos para el velocista. 3. Competitivos: integran la técnica propia de la modalidad con el trabajo de fuerza. Por ejemplo carrera con lastre para el velocista. VELOCIDAD DE EJECUCIÓN:  Es fundamental para el resultado final del entrenamiento.  Hay que realizar los ejercicios de entrenamiento a la velocidad que se va a utilizar en la competición.
  • 33. RELACIÓN ENTRE ESTOS COMPONENTES DE LA CARGA Y LA ESPECIFICIDAD DEL ENTRENAMIENTO HARRE (1980).
  • 34. ENTRENAMIENTO CON SOBRECARGAS (GENERELO Y TIERZ, 1994, MODIFICADO)
  • 35. Para la intensidad podemos planificarla, controlarla y evaluarla con la siguiente tabla: Román, I.S. Zonas de int. Por cientos 1 50 al 59 2 60 al 69 3 70 al 79 4 80 al 89 5 90 en adelante
  • 36. PARA EVITAR BARRERA DEPARA EVITAR BARRERA DE FUERZA.FUERZA. – CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DE LA CARGA. – CRECIMIENTO DE LA INTENSIDAD DE LA CARGA. – CAMBIO DE LOS EJERCICIOS UTILIZADOS. – CAMBIO DE LA SECUENCIA DE LOS EJERCICIOS. PARA UTILIZAR LA DOSIFICACIÓN Y MÉTODOSPARA UTILIZAR LA DOSIFICACIÓN Y MÉTODOS ADECUADOS.ADECUADOS. 1- ETAPA 1: MUCHAS REPETICIONES CON PESOS ENTRE EL 20-60 %, EN CIRCUITO, DE BAJA INTENSIDAD. 2- ETAPA 2: ALGUNAS REPETICIONES CON PESOS ENTRE EL 70-100 % Y ALTA VELOCIDAD.(CONTRA TIEMPO). 3- ETAPA 3: EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO DE LA FORMA E INTENSIDAD ALTA: 60-85 % DEL MÁXIMO.
  • 37. Valor determinado por los ejercicios físicos propiamente de fuerza. • Que garantice un incremento de la coordinación intra e intermuscular, así como la hipertrofia muscular. • Los medios fundamentales van desde los que facilitan una recarga externa utilizando pesos adicionales, tensores, etc. hasta el vencimiento del propio peso del individuo. • En la actualidad los medios para el desarrollo de la fuerza se perfeccionan y se crean modernos dispositivos electrónicos y de gran precisión que permiten de forma programada desarrollar aptitudes de fuerza de los deportistas.
  • 38. Ejercicios que permitan vencer el peso corporal con acciones dinámicas Ej.: planchas, tracciones. Ejercicios que permitan vencer el propio peso corporal y después fijarlos con esfuerzos isométricos contrastando la fuerza de gravedad Ej.: la cruz en gimnástica. Superar las fuerzas de un contrincante Ej.: lucha, judo Levantar el peso de objetos Ej.: Hacer cuclillas con sobrecargas.
  • 39. Ejercicios que permitan acelerar la masa corporal utilizando la reactividad del músculo Ej.: De saltos, ejercicios de choque. Ejercicios que permitan superar los objetivos elásticos Ej.: Tensores, bandas de gomas, etc. Ejercicios de lanzamientos de pesos Ej.: Lanzamiento de balas, pelotas medicinales.
  • 40. Ejercicios que permitan vencer la fuerza contraria que ejerce el agua, el aire Ej: Natación, remos. Ejercicios de arrancada y frenante. Ej: Cambios de dirección en carreras, carreras con pesos y frenantes, etc. Ejercicios volitivos Ej: ejercicios lentos con cambios de tensiones y contracciones musculares realizadas a través de esfuerzos volitivos, sin ningún tipo de resistencia externa.
  • 41. Ejercicios de velocidad máxima. Ej: Sprint en atletismo, ciclismo, etc. Ejercicios con cargas rigurosamente dosificadas Ej: Ejercicios con pesas, aparatos múltiples Ejercicios isométricos estáticos Ej: empujar una pared, una puerta, tratar de levantar un peso por encima de las posibilidades del deportista.
  • 42. MEDIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA: PROPIO CUERPO Aligerado. Normal. Con pesos adicionales. PESOS LIBRESPESOS LIBRES Barras. Mancuernas. Alteras MULTIFUERZA CON MAQUINAS SOBRE CARGA Con pesos y poleas neumáticas. Hidroneumáticas. Isocinéticas. GOMAS ELÁSTICAS OTROS OBJETOS Plintos, bancos, aros, vallas, conos, cajones suecos, esclaleras. Compañero. Pelotas. Bastones. Sogas. Zapato con pesas. APARATOS DE ELECTROTERAPIA
  • 43. METODOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA MUSCULAR
  • 44. 1.METODOS DE REPETICIONES: Este tipo de método fundamentalmente permite el desarrollo de la coordinación neuromuscular. En el método de repetición se puede ejecutar utilizar diversos medios, intensidad y procedimientos organizativos. Dentro de los medios que se utilizan fundamentalmente con el método de repeticiones tenemos, los saltos, las carreras, las bandas elásticas, los balones medicinales, los implementos del área de lanzamiento de atletismo como son: balas, discos, jabalinas, mancuernas, etc., obstáculos, el propio peso del atleta o el de un compañero, el agua.
  • 45. 2. METODOS VOLITIVOS Aún cuando la voluntad está presente en todos los métodos se denominan volitivos a un método auxiliar para el desarrollo de la fuerza. Este se caracteriza por la tensión voluntaria de los planos musculares que deseamos en regímenes de trabajo estáticos y dinámicos. (V.U.Gorinievski 1927), plantea que este método puede colaborar a obtener mejores resultados días antes de la competencia. Este tipo de método es comúnmente utilizado en deportes de combate
  • 46. 3. METODO DE CHOQUE O PLIOMETRICO En la actualidad esta vía para desarrollar la fuerza explosiva cobra gran auge. Está dirigida fundamentalmente a influir sobre las propiedades activas del músculo. Algunos autores denominan este método entrenamiento de elasticidad ( Zanon 1975) entrenamiento reactivo (Schioder 1975) entrenamiento excéntrico (Schmidtbleicher y col. 1978). Este método se ejecuta iniciando el movimiento de saltos combinándolos con las caídas lo que permiten incentivar el trabajo de los planos aparentemente inertes, aquí se da un acople del entrenamiento dinámico positivo con entrenamiento dinámico negativo.
  • 47. 1.Carga Constante. 2.Carga Ascendente. 3.Carga Descendente. 4.Carga Ascendente Descendente. 5.Carga Descendente Ascendente. 6.Carga Ascendente Descendente Intercalada. OTRAS FORMAS DE ORGANIZAR ELENTRENAMIENTO DE FUERZA CON SOBRECARGA
  • 48. CARGA CONSTANTE Este tipo de organización nos indica que debemos realizar todas las series de trabajo con la misma intensidad (peso). Esto nos permitirá mantener un cierto nivel de reclutamiento de fibras y de impulsos (dependientes siempre de la Intensidad de la carga), trabajando así siempre dentro de un mismo tipo de fuerza. Este tipo de organización se denomina: CARGA ESTABLE Se representa de la siguiente manera: Series x Repeticiones (Intensidad) o Series x Repeticiones (Peso). Por ejemplo: 4 x 12 (65%) ó 4 x 12 (50 kg). A nivel de literatura científica se manifiesta: Porcentaje / Repeticiones x Series ó Peso / Repeticiones x Series Por Ejemplo: 65/12 x 4 ó 50/12x4
  • 49. CARGA ASCENDENTE: • En ésta forma las cargas de trabajo (específicamente la Intensidad), se van incrementando, buscando así el desarrollo de mayores niveles de fuerza. • Con esto se podría trabajar dentro de una misma manifestación de fuerza, o bien combinando tipos de fuerza. • Esto siempre será de acuerdo al objetivo del trabajo. • Por ejemplo: fuerza con Hipertrofia, Fuerza Hipertrofia + Fuerza Máxima, Fuerza Máxima Pura, Fuerza Resistencia + Fuerza Hipertrofia (leve). Dentro de las formas de trabajo ascendentes encontramos las siguientes: • PIRAMIDE NORMAL EN PUNTA • PIRÁMIDE NORMAL TRUNCA • PIRÁMIDE NORMAL CHATA
  • 50. PIRÁMIDE NORMAL TRUNCA • Se produce un incremento progresivo de la carga de serie en serie, hasta llegar al máximo de fuerza, o sea al 95% de la carga, donde realizaría 1 MR. • Trabaja exclusivamente la fuerza Máxima •Se realiza un incremento progresivo de la carga, serie tras serie, pero se llega a niveles cercanos al máximo (no máximos). •comienza el trabajo con intensidades de carga medios (60% aproximadamente) y se progresa hasta cargas altas (85% aproximadamente). PIRAMIDE NORMAL EN PUNTA
  • 51. ESCALERA ASCENDENTE •Nos indica que vamos a producir un incremento de la carga, pero realizando más de una serie con cada carga. •Para trabajos que incluyan Hipertrofia y Fuerza Máxima, o bien trabajos exclusivos de Hipertrofia, como así también de Fuerza Máxima o de Fuerza Resistencia PIRÁMIDE NORMAL CHATA •Nos permite ascender y luego mantener la intensidad del entrenamiento. • Así podemos realizar una serie de carga baja e incrementar hasta otra carga mayor
  • 52. CARGA DESCENDENTE • Esta forma de trabajo plantea una disminución progresiva de la carga, serie tras serie. • Permitiendo en un primer momento un alto reclutamiento de fibras y posteriormente disminuir el reclutamiento, permitiendo un mayor número de repeticiones (a medida que disminuye la intensidad disminuye el reclutamiento de fibras). • Esta forma de trabajo puede ser utilizada en Fuerza con hipertrofia y en combinación de Máxima e Hipertrofia. • También podría adaptarse a leve hipertrofia con Fuerza Resistencia. DENTRO DE LAS FORMAS DE TRABAJO ENCONTRAMOS: • PIRÁMIDE INVERTIDA EN PUNTA • PIRÁMIDE INVERTIDA TRUNCA • PIRÁMIDE INVERTIDA CHATA
  • 53. PIRÁMIDE INVERTIDA EN PUNTA •Plantea el comienzo por cargas muy altas (cercanas al máximo),es muy arriesgado. PIRÁMIDE INVERTIDA TRUNCA • Nos permite la combinación de niveles bajos de Fuerza Máxima con fuerza Hipertrofia, debido a que las cargas siguen siendo altas y se incrementa el número de repeticiones. • También se puede usar ésta forma de trabajo en programas de leve Hipertrofia y Fuerza Resistencia.
  • 54. ESCALERA DESCENDENTE •Planteamos ir produciendo disminuciones en la intensidad del trabajo pero realizando más de una serie por cada carga •Trabajos que pueden incluir combinaciones de fuerza Máxima más Hipertrofia o Hipertrofia más fuerza Resistencia, o bien trabajos solo de Hipertrofia o de Fuerza Máxima. PIRÁMIDE INVERTIDA CHATA •Nos permite comenzar con una carga y luego descender la intensidad, pero manteniendo el trabajo. •Podemos aplicar este tipo de trabajo a Fuerza Máxima y fuerza con Hipertrofia.
  • 55. CARGA ASCENDENTE – DESCENDENTE: • Este tipo de organización nos permite, por un lado incrementar el reclutamiento de fibras en forma progresiva hasta lograr un alto nivel, y luego disminuirlo progresivamente. • Y por otro lado, nos posibilita realizar mayor número de series (volumen), que provocarán un mayor estrés mecánico sobre la musculatura que posibilitará una mayor súper compensación. Dentro de esta organización de trabajo tenemos: • PIRÁMIDE NORMAL MIXTA EN PUNTA • PIRÁMIDE NORMAL MIXTA TRUNCA • PIRÁMIDE NORMAL MIXTA CHATA
  • 56. PIRÁMIDE NORMAL MIXTA EN PUNTA Nos permite trabajar la Fuerza Máxima. Planteando incrementos progresivos de intensidad, hasta llegar casi al máximo, para luego ir disminuyéndola. PIRÁMIDE NORMAL MIXTA TRUNCA •Permite realizar un incremento progresivo de la intensidad, desde niveles de fuerza hipertrofia hasta fuerza máxima, para luego producir una disminución del trabajo por disminución de la intensidad. PIRÁMIDE NORMAL MIXTA CHATA •Este trabajo plantea la posibilidad de comenzar con una carga, luego incrementarla y , mantener algunas series dicha intensidad y luego volver a la carga del comienzo.
  • 57. CARGA DESCENDENTE – ASCENDENTE: 1. Aquí se proponen trabajos donde se comience con cargas que requieran altos niveles de reclutamiento de fibras y frecuencias de impulso altas, para luego disminuir progresivamente la intensidad, hasta un punto donde se vuelve a plantear el aumento de la carga. 2. Este tipo de organización puede utilizarse en trabajos de Fuerza Máxima, Fuerza con Hipertrofia, Fuerza Máxima combinado con Fuerza con Hipertrofia, Fuerza con Hipertrofia más Fuerza Resistencia. Dentro de esta organización de trabajo tenemos: • PIRÁMIDE INVERTIDA MIXTA EN PUNTA • PIRÁMIDE INVERTIDA MIXTA TRUNCA • PIRÁMIDE INVERTIDA MIXTA CHATA
  • 58. PIRÁMIDE INVERTIDA MIXTA TRUNCA •se organizan primero las cargas altas con bajo número de repeticiones y se va disminuyendo el peso con el consiguiente aumento de repeticiones. •Se logra mayor estrés mecánico por ello, redundando esto en una mayor Hipertrofia. Así se combina la Fuerza Máxima con la Fuerza con Hipertrofia. PIRÁMIDE INVERTIDA MIXTA EN PUNTA Plantea comenzar el trabajo con altas intensidades (cercanas al máximo), provocando reclutamientos de fibras muy altos en un comienzo y luego disminuir la carga progresivamente, hasta un punto donde se vuelve a incrementar la intensidad nuevamente hasta límites altos. - Se plantea para trabajos de Fuerza Máxima. PIRÁMIDE INVERTIDA MIXTA CHATA • Permite comenzar con cargas altas, descender levemente la intensidad y luego volver a incrementar a niveles altos como al principio. • Se utiliza en Fuerza Máxima.
  • 59. CARGAS CONSTANTES O VARIABLES ALTERNANDO GRUPOS MUSCULARES CIRCUITO 1. Esta forma de distribución es la que corresponde al circuito de trabajo o de entrenamiento (Circuit Training), donde se determina un número total de ejercicios a realizar de acuerdo a los músculos a trabajar y se determina la intensidad de cada uno de ellos (que puede ser con la misma finalidad, pero también puede ser distinta). 2. Así se trabaja ubicando o no pausa entre ejercicios y entre circuitos.
  • 60.
  • 61. EJEMPLO DE UN TRABAJO EN CIRCUITO POR ESTACIONES:
  • 62. BENEFICIOS DEL TRABAJO CON SOBRECARGA: 1.Desarrollo de los músculos posturales o tónicos. 2.Desarrollo de la estructura de sostén. 3.Previene la osteoporosis. 4.Previene lesiones. 5.Mejora la condición física general. 6.Aumenta el ritmo metabólico. 7.Modifica la composición corporal. 8.Mejora la predisposición psicológica al trabajo. 9.Aumenta la disponibilidad corporal para actividades cotidianas. 10.Incrementa los valores de fuerza máxima, fuerza potencia y fuerza
  • 63. Capac. Fís. o Direcc. Rend General Especial Comp. Fuerza Máxima Métodos: Repeticiones, Piramidal, Circuito, contraste, Esfuerzos máximos X X X X Repeticiones, Esfuerzos máximos X X Fuerza Resist. Métodos: Repeticiones, Piramidal, Circuito, Contraste XXXXXXXXXX Fuerza. Rápida Métodos: Repeticiones Circuito XXX Repeticiones, Piramidal, Circuito, Pliometrico, contrase XXXXXXX Repeticiones Pliometrico, XXX
  • 65. LA PLIOMETRIA COMO UN METODO EFICAZ Y EFECTIVO PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA.
  • 66. LOS MÉTODOS PLIOMÉTRICOS Gilles Cometti. LAS PARTICULARIDADES DE LA PLIOMETRIA • La contracción pliométrica es la mas usada en los gestos deportivos. Es por supuesto la más natural. • Los gestos pliométricos con frecuencia son simples (en particular los que se realizan sin carga) para piernas y brazos. Para organizarlas, partiremos de los 3 principios definidos por A. Piron: 1.Variaciones en la colocación. 2.Variaciones en el desplazamiento (por ejemplo en el apoyo), o en la conservación de la velocidad. 3.Variaciones de tensión.
  • 67. EJERCICIOS PLIOMETRICOS SIN CARGA PARA LOS MIEMBROS INFERIORES Los saltos son la forma de pliometría más simple y menos peligrosa. Para otorgarles mayor eficacia y orientar el trabajo se pueden efectuar utilizando aros. Con el trabajo en forma de plinto-suelo-plinto se incrementa la altura de salto. Los bancos permiten una retoma del apoyo que facilita la ejecución en relación con las vallas a pies juntos, que son más intensas. Los plintos de altura considerable (40 a 70 cm para las mujeres y 60 a 90 cm para los varones La situación más simple es la de los "Skippings" (carrera con obstáculos bajos). El ejercicio de los "bancos laterales" consiste en realizar elevaciones de rodilla sin tocar los bancos.
  • 68. Diferentes modalidades de ejecución de saltos pliométricos sin carga. Ejercicios pliométricos para el tríceps sural
  • 69. EJERCICIOS SIN CARGA PARA LOS BRAZOS Las situaciones más frecuentes: fondos (flexiones del brazo) dominadas y balones medicinales. 1.-Se proponen tres situaciones para los fondos: Fondos con salto y desplazamiento de manos (se relaja y se impulsa, manos rotadas hacia el interior). 2.-Plintos en proximidad: el trabajo pliométrico se realiza sobre los plintos con una flexión profunda. Se realiza en el suelo el apoyo de las manos con los brazos en extensión. 3.-Plintos separados: es la situación con más dificultad. Consiste en un salto hacia abajo sobre las manos. En esta ocasión el esfuerzo se realiza sobre el suelo.
  • 70. Pliometría para los brazos (fondos).
  • 71. DOMINADAS PLIOMETRICAS (TRACCIONES) El trabajo pliométrico en este ejercicio se realiza en uno o varios tiempos de rebote en la posición de la dominada. También se le puede indicar al sujeto, en suspensión en la barra fija, que se desplace realizando sueltas de ambas manos al mismo tiempo.
  • 72. BALONES MEDICINALES Estos ejercicios se pueden realizar de pie, sentados o acostados. La posición de acostados tiene la ventaja de localizar mejor el movimiento en los hombros. Durante la ejecución de estos ejercicios se insiste en el movimiento hacia atrás del balón medicinal con la finalidad de favorecer el estiramiento muscular. Ponemos como ejemplo el trabajo en posición de saque de fútbol. Ejercicios pliométricos con balón-medicinal
  • 74. 1. Las cantidades de trabajo son variables en función del nivel de los atletas. Es poco frecuente superar las 7 a 10 series de 8 a 12 saltos. La recuperación entre las series es de 7 minutos más o menos. Estas cantidades son propuestas por Zanon y Verkhoshansky. 2. Las alturas de salto varían entre 50-70 cm para las mujeres y 70-90 cm para los varones que cuentan con un nivel considerable (saltadores de altura por ejemplo). Para los atletas de inferior nivel los plintos deben, por consiguiente, ser más bajos. 3. Para el trabajo de saltos con caída se "juega" con la separación de los plintos (o de los bancos). La flexión de rodillas aumenta naturalmente con la separación de los plintos.
  • 75. Tres variaciones respecto de la flexión de rodillas en los ejercicios pliométricos.
  • 76. Combinaciones de las diferentes flexiones
  • 77. EJERCICIOS CON CARGA Pliometría con Carga para las Piernas Existe la posibilidad de trabajar de forma pliométrica con las piernas, es suficiente para ello realizar ½ sentadilla con uno o varios tiempos de rebote. La flexión puede ser variable (de 90 a 160 grados) e incluso escasa, puesto que la carga debe ser alta. Por razones de seguridad es preferible, por consiguiente, una flexión próxima a los 90 grados. Durante el período de competición es bueno utilizar un ángulo próximo al específico de la disciplina. Teniendo en cuenta las altas cargas impuestas por la pliometría es necesario limitar los potenciales riesgos de lesión para los participantes. Una combinación consiste en encadenar en la misma serie sentadillas completas con cargas medias y medias sentadillas con cargas más pesadas.
  • 78. sentadillas pliométricas Series alternadas de sentadillas y ½ sentadillas pliométricas
  • 79. Pliometría con Carga para los Brazos Extensiones Acostado ("Press" de Banca) 1. Podemos exigir un cambio de manos con suelta de barra en posición baja con la intensión de provocar un estiramiento suplementario. 2. El atleta debe dejar descender ligeramente la barra (para asumir bien el estiramiento) antes de iniciar el ascenso 3. La carga utilizada va del 50% en series de 6 al 80% en una sola repetición. . "Press" de banca pliométrico
  • 80. El trabajo en aperturas con tiempo de rebote contribuye igualmente al estiramiento muscular (pectorales principalmente) Los Pull-Overs: Igual que en las aperturas, se trata de marcar uno o varios tiempos de rebote en posición baja. Las cargas varían entre el 50 y el 80 %. Las series no sobrepasarán las 10 repeticiones.
  • 81. EL METODO DE LOS CONTRASTES APLICADO A LOS EJERCICIOS DE PIERNAS Contrastes "con carga-sin carga" 1. Existe la posibilidad en el caso de la contracción pliométrica de hacer una alternancia entre "pliometría pesada" y "pliometría ligera". 2. Los ejercicios de pliometría sin carga son efectivamente eficaces para conservar en el músculo su funcionalidad "natural". 3. No obstante, es preferible alternar la serie pliométrica con una serie concéntrica con o sin carga. 4. El volumen de trabajo en una sesión puede ir de 8 a 12 series. El método de contrastes (aquí "con y sin cargas") aplicado a la pliometría.
  • 82. Contraste "Concéntrico-Pliométrico" 1. Esta alternancia presenta la ventaja de permitir una mejor recuperación muscular. 2. El trabajo concéntrico es efectivamente menos "perturbador" que la pliometría. 3. Se presentan dos posibilidades: El trabajo con cargas se efectúa de forma concéntrica. El trabajo con cargas se efectúa en forma pliométrica. 4. El contraste puede hacerse en el transcurso de la sesión o de la serie. 5. Del mismo modo se puede colocar el trabajo con cargas en los ejercicios pliométricos. 6. Este tipo de encadenamiento está evidentemente reservado a los atletas avanzados (teniendo en cuenta la importancia de las cargas). 7. Los porcentajes se expresan en función de la carga
  • 83. El contraste "concéntrico-pliométrico" con las cargas en el trabajo concéntrico.
  • 84. La combinación concéntrico-pliométrico con carga en la fase pliométrica.
  • 85. EL MÉTODO DE LOS CONTRASTES APLICADO A LOS EJERCICIOS DE BRAZOS Press de Banca En la Figura se muestra el contraste "carga-sin carga" y el contraste "concéntrico-pliométrico" (con carga en la fase pliométrica o en la fase concéntrica). Dominadas El principio es el mismo para las dominadas. El máximo (100%)se calcula cargando el sujeto hasta que logra solo una RM. Es evidente que para algunos el trabajo con cargas será imposible; en este caso se podrá trabajar en suspensión inclinada para facilitar el trabajo dicho "sin carga". Los "pull-overs" se utilizan como una alternativa al trabajo de dominadas.
  • 86. El método de los contrastes en extensiones con el sujeto en posición de acostado.
  • 87. Método de los contrastes aplicado a las dominadas
  • 88. RESUMEN DE LOS METODOS PLIOMETRICOS PLANIFICACION DE LOS EJERCICIOS PLIOMETRICOS, 1. EFECTO INMEDIATO, 2. EFECTO RETARDADO, 3. EFECTOS ACUMULATIVOS 1.- El Efecto Inmediato Para una sesión tipo de "pliometría intensa" (plintos altos), Verkhoshansky sugiere que esta se lleve a cabo al menos 10 días antes de una competición. Se puede reducir este plazo utilizando un trabajo de pliometría menos intenso, al que nosotros llamamos "pliometría media", es decir, utilizando ejercicios con bancos o aros, a pies juntos. En este caso, 3 días son suficientes para un atleta entrenado.
  • 89. Efecto inmediato de una sesión de pliometría Efecto inmediato de una sesión de pliometría "media".
  • 90. Efecto inmediato de una sesión en la cual se utilizó el método búlgaro "concéntrico con carga – pliometría intensa".
  • 91. 2.-El Efecto Retardado El efecto retardado hace referencia al trabajo realizado durante un ciclo. Ejemplos más significativos: •Un ciclo de pliometría intensa (llamado por Verkhoshansky "método de choque"). •Un ciclo con el método búlgaro con carga en la fase concéntrica. •Para ser precisos es necesario señalar que un ciclo de pliometría intensa soporta poco más de 4 sesiones de este tipo. •El descanso de 6 semanas constituye el mínimo.
  • 92. Efecto retardado de un ciclo de trabajo de pliometría intensa Efecto retardado de un ciclo de pliometría utilizando el método de contrastes "concéntrico-pliométrico".
  • 93. Con cargas RESUMEN DE LOS METODOS PLIOMETRICOS
  • 94. Los Efectos Acumulados de la Pliometría El trabajo de pliometría provoca una gran demanda físiológica, pero a la vez es muy eficiente, por lo cual no es necesario abusar (hablamos de la pliometría intensa) de este método por dos razones: 1.Se corre el riesgo de agotar al atleta (no podrá entonces beneficiarse de los efectos positivos). 2.El atleta se habituará a la pliometría; por lo que este método no mostrará más su aspecto "estimulante".
  • 95. Planificación del volumen de ejercicios pliométricos (D. A. Chu, 1993). ETAPAS PRINCIPIANTE S NIVEL MEDIO NIVEL AVANAZAD O PREPARACIÓ N GENERAL 60 - 100 100- 150 120 – 200 PREPARACIO N ESPECIAL 100 - 250 150- 300 150 - 450 NOTA: Tener presente la calidad del atleta y el nivel de preparación.
  • 96. TESTS PARA DOSIFICAR Y CONTROLAR EL TRABAJO PLIOMÉTRICO. Test de Zanon CMJ o Contramovimiento Salto. Squat Jump o Salto Cuclilla Se obtienen los sigtes. datos. 1. La altura de caída que permitió el mejor salto. 2. El mejor salto realizado. 3. Fuerza de impacto. Se obtiene los sigtes datos. 1. Fuerza de despegue. 2. Velocidad de salida. 3. Altura alcanzada después de haber realizado el salto Se obtiene los sigtes datos. 1. Velocidad excéntrica del individuo 2. Fuerza de despegue específica. 3. Velocidad de salida 4. Altura alcanzada después de haber realizado el salto
  • 97. Test de Sobrecargas Por Carmelo Bosco 1. Cuclilla salto (90grados) con el 30% de tu peso corporal. 2. Cuclilla salto(90grados) con el 50% de tu peso corporal. 3. Cuclilla salto(90grdos) con el 75% de tu peso corporal. BENEFICIOS: • Velocidad de salida. • Altura alcanzada en el salto. • Tiempo de reacción. • Capacidad contráctil de los músculos implicados. Test de Potencia Anaerobia aláctica Se realiza una serie continuada de saltos efectuados a la máxima intensidad durante 15 segundos.
  • 98. CONSIDERACIONES E INDICACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO: El peso corporal del sujeto debe tenerse en consideración, antes de determinar el volumen de una sesión de entrenamiento. La técnica correcta debe ser observada en todo momento, lo que puede evitar lesiones traumáticas y afectaciones en la efectividad del ejercicio El deportista debe ser estudiado desde el punto de vista ortopédico y buscar en particular defectos posturales y estructurales osteomioarticulares, con el objetivo de prevenir lesiones.
  • 99. Haber realizado como mínimo 4 semanas del entrenamiento de las pesas. Debe interrumpirse su realización dos semanas previas a la realización de la competencia fundamental. Contar con la presencia de materiales específicos para el desarrollo de la pliometría. Trabajar sobre una superficie que garanticen una correcta amortiguación a la hora de la caída.
  • 100. La tensión máxima se logra cuando el músculo es estirado rápidamente, a fin de utilizar el ciclo de estiramiento – acortamiento máximo, los músculos implicados deben ser estirados lo más rápidamente posible. El principio de la sobrecarga debe ser observado adecuadamente, cuando se programa este tipo de entrenamiento. La frecuencia de saltos pliométricos está relacionada a la intensidad del entrenamiento planificado
  • 101. El deportista debe poseer un acondicionamiento muscular básico de fuerza que le permita emprender estos ejercicios. Cuando se trata de saltos de profundidad debe ser capaz de levantar en una sentadilla profunda, una carga correspondiente al doble de su peso corporal La contracción concéntrica debe preceder inmediatamente a la contracción excéntrica.
  • 102.
  • 103.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 112.
  • 114.
  • 115. LUCHA