SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  86
Télécharger pour lire hors ligne
Desde la frontera. Inmigración y medios
de comunicación
CADENA 100 “Premio Especial Manos
Unidas 2015” - #PremiosManosUnidas.
Lunes, 15 junio, 2015
El próximo jueves 25 de junio a las 19 h. en el Salón de Actos del Edificio Beatriz (C/José Ortega y
Gasset, 29, Madrid) se entregarán los Premios Manos Unidas 2015 cuyos galardonados en las diferentes
categorías, han sidoCadena 100, la periodista Lola Hierro, la diseñadora Teresa, "Tresa, Calbó" y las
niñas Ana Doblas y Esther San Juan . En esta edición, Manos Unidas ha contado con la colaboración de
Fundación Mapfre, y los bancos Popular, Santander y La Caixa.
CADENA 100 ha recibido el “Premio Especial Manos Unidas”, en su segunda edición. Javier Llano,
director de CADENA 100, ha declarado que “para todo el equipo ha sido una gran alegría que Manos
Unidas nos distinga con su Premio Especial y sólo tenemos palabras de agradecimiento hacia Manos
Unidas por darnos razones en forma de proyectos para juntar cada año a artistas y oyentes en La
Noche de CADENA 100 y abrirnos los ojos y el corazón. ¡Muchas gracias!”. El premio tiene un
importe de 3.000 euros, gracias a la colaboración de Fundación Mapfre.
PREMIANDO A LOS MÁS COMPROMETIDOS DESDE 1980
El decano de estos galardones es el Premio Manos Unidas de Prensa, que distingue aquellos trabajos
periodísticos que logran que la sociedad conozca mejor la realidad de los países más pobres del planeta y
en esta 35 edición ha sido otorgado por unanimidad del jurado a Lola Hierro, periodista freelance
colaboradora de El País en su sección “Planeta Futuro” con su reportaje “El hambre
escondida” realizado en Etiopía el pasado mes de enero. Este premio está dotado con 3.000 euros gracias
a la colaboración de Santander.
Lola Hierro insiste en que el hambre es un problema crónico en Etiopía que afecta a miles de
familias Además, ha querido destacar la labor de las misiones religiosas y ONG, entre ellas Manos
Unidas, presente en el país africano desde hace más de 30 años, aunque, afirma, todo este trabajo y
esfuerzos “son imprescindibles, pero no suficientes. Hace falta mayor atención y más ayuda. Por eso, la
mayor recompensa que aporta este premio es que va a dar algo más de visibilidad en nuestro mundo
desarrollado a este problema olvidado y ninguneado. “El hambre escondida” de Etiopía no sale en los
medios, pero que no lo veamos no significa que no exista".
Los “Premios Manos Unidas” son también un ejemplo de participación ciudadana al elegir en
concurso el Diseño del Cartel que será la imagen de la Campaña de Manos Unidas para 2016. Este
año, la diseñadora freelance barcelonesa, Teresa Calbó, ("Tresa Calbó") ha sido la ganadora de la 27
edición Premio Manos Unidas de Carteles dotado con 2.500 euros gracias a la colaboración de La
Caixa. Teresa ha declarado que para ella ha sido una “gran emoción, sobretodo por ser de Manos Unidas,
ya que valoro mucho su labor y me encanta tener la oportunidad de colaborar con este diseño en la
difusión de una de sus campañas” y ha destacado que le llega en importante momento profesional.
El dibujo de Ana Doblas, alumna de 4º de ESO del IES Fray Bartolomé de las Casas, de la localidad
sevillana de Morón de la Frontera, ha ganado el Premio Manos Unidas de Carteles para Centros
Educativos, que este año celebra su 13 edición, y está dotado con 1.500 euros, gracias a la colaboración
del Popular y que deberán dedicarse a fines sociales, culturales o solidarios.
Por último, el relato "Al Final del Camino" de Esther San Juan Vigo, de 11 años, alumna del colegio
Jesús y María de Valladolid, recibió el voto unánime del jurado de la 5 edición del Premio Manos
Unidas de relatos para Niños y Jóvenes, dotado con 1.500 euros que deberán dedicarse a fines sociales,
culturales o solidarios. El jurado de este premio decidió también conceder una Mención Especial, por su
esfuerzo y su entusiasmo, a los alumnos de Primero de Primaria A y B del colegio Decroly de Madrid.
El 40% de niñas del África subsahariana
se casa antes de cumplir los 18 años
Un grupo de niñas juega y canta en Maradi, Níger. Unicef
GRACA MACHEL*
LEILA GHARAGOZLOO-PAKKALA*
Actualizado:16/06/2015 10:25 horas
Hace 25 años los defensores de los derechos humanos impulsaron a los líderes africanos -con éxito- hacia
la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño. El tratado surgió de una necesidad de
promover un programa de derechos humanos pertinente para África.
La Carta retomaba la mayoría de ideales articulados en la Convención sobre los Derechos del Niño
adoptada por Naciones Unidas, aunque dio un paso más y se comprometió con valentía a proteger a los
niños de las prácticas sociales y culturales dañinas.
Hoy, cuando África conmemora simultáneamente el Día del Niño Africano y el 25 aniversario de la
Carta, tenemos una oportunidad única para reflexionar sobre los progresos y los retos en la respuesta al
matrimonio infantil en África.
Hemos conocido de primera mano las transformaciones derivadas de la Carta. Ha establecido las bases
para numerosos logros de los derechos del niño. Hemos sido testigos de un continente honesto consigo
mismo y dispuesto a mantener conversaciones críticas sobre normas sociales, prácticas culturales y su
impacto sobre los derechos de los niños. Vemos un continente que ha dado grandes pasos para proteger a
sus niños.
Concretamente, la reciente campaña de la Unión Africana contra el matrimonio infantil ha sido esencial
para redirigir la atención regional al tema. La voz de África sobre el matrimonio infantil se ha
intensificado, y hay un movimiento global creciente de más de 400 organizaciones de la sociedad civil
trabajando contra el matrimonio precoz. Una resolución para terminar con el matrimonio infantil,
adoptada recientemente por la Asamblea General de Naciones Unidas y el Consejo de Derechos
Humanos, muestra el creciente impulso mundial al tema.
Pero a pesar del éxito de la Carta Africana en proporcionar un apartado y una plataforma para el diálogo
sobre matrimonio infantil, la práctica sigue siendo generalizada. África tiene la segunda mayor tasa de
matrimonio infantil del mundo, por detrás de Asia Meridional.
El 39% de las niñas de África Subsahariana se casa antes de su 18 cumpleaños. Esto supone más de una
de cada tres niñas. A nivel mundial, cada año 15 millones de niñas se casan antes de cumplir los 18, y se
estima que entre 2011 y 2020 más de 140 millones de niñas se casarán.
Estas asombrosas cifras son la prueba de que el reto sigue siendo enorme. Y detrás de cada número está
la cara de un niño. El matrimonio infantil es un reto complejo y polifacético, a menudo propiciado por
factores económicos, sociales y culturales. Para combatirlo se deben acelerar métodos eficaces y enfoques
innovadores.
Sugerimos cinco acciones realizables:
1. Un punto de partida crucial para reaccionar ante el matrimonio infantil es no ser insensible a los
matices culturales que llevan a él. Por ejemplo, sabemos que en muchas comunidades los
matrimonios infantiles son el resultado de acciones sociales bien organizadas, respaldadas por
las costumbres matrimoniales establecidas. Estas costumbres son intrínsecas y valoradas por las
comunidades, a menudo presididas por los patriarcas familiares, las matronas respetadas de las
comunidades y por los líderes y religiosos tradicionales, que están llevados por buenas
intenciones. Las comunidades ven a menudo el matrimonio infantil como una manera de
prevenir el VIH/SIDA, o de proteger a los chicos y chicas en un mundo moderno que evoluciona
rápidamente. Por lo tanto, cualquier intervención debería considerar estas perspectivas. Así, se
debe dar más apoyo a los líderes de las comunidades del continente que están proponiendo de
manera proactiva maneras de introducir a los niños en el mundo adulto alternativas al
matrimonio infantil. En estas comunidades, lejos de los dictados de las leyes internacionales,
regionales e incluso nacionales, donde las prácticas tradicionales imponen la madurez y la
disposición a casarse, estas soluciones impulsadas por la comunidad serían más sostenibles.
2. En segundo lugar, y estrechamente vinculado a los esfuerzos basados en la comunidad, está
abordar las causas estructurales del matrimonio infantil. Esto incluye cuestionar los estereotipos
de género, promover la igualdad de género y la igualdad de oportunidades para niños y niñas.
Se deben realizar acciones a todos los niveles mediantes una movilización social eficaz y
alianzas significativas y sostenibles entre gobiernos, instituciones de investigación,
organizaciones cívicas, aliados de desarrollo y comunidades.
3. En tercer lugar, es esencial que se intensifiquen los esfuerzos a nivel nacional. Esto supone
apoyar a los gobiernos en presupuestar e implementar políticas, leyes y estrategias para prevenir
y contrarrestar el matrimonio infantil. Se deben reforzar unos sistemas de protección infantil
sólidos que hagan seguimiento, representen y protejan a los niños del matrimonio infantil. Los
gobiernos del continente deberían seguir invirtiendo en iniciativas como aumentar el acceso de
las niñas a la educación y el desarrollo de sus habilidades.
4. En cuarto lugar, es primordial un liderazgo decisivo y una mayor voluntad política a nivel
comunitario, nacional y regional. El mensaje en los niños y niñas debe cambiar. Deben ser
vistos por la sociedad con el mismo valor. Es muy importante que los líderes vean el vínculo
entre niñas empoderadas y sociedades más fuertes. Esto significa que los líderes deberían pasar
de la retórica a la inversión social y económica real para reducir los matrimonios infantiles. Los
líderes tendrán que comprometerse con los grupos poderosos, como los líderes religiosos y
tradicionales, para buscar el cambio.
5. Y, finalmente, a nivel de la Unión Africana será primordial un sistema continuo de revisión,
honesto y franco. Esto promoverá la adopción por parte de los estados miembro de políticas,
normas y prácticas sobre matrimonio infantil mediante el intercambio de experiencias y el
fortalecimiento de prácticas exitosas y mejores, y la introducción de la responsabilidad colectiva
entre los líderes regionales.
Graca Machel es presidenta de la Fundación Graca Machel, que promueve los derechos de las mujeres y
los niños. Leila Gharagozloo-Pakkala es directora regional de UNICEF para África Oriental y Meridional.
Eritrea está matando a su propia gente
Por: Chema Caballero | 16 de junio de 2015
Muchos eritreos intentan huir de las violaciones de derechos humanos en su país. Foto AP.
Las violaciones de derechos humanos en Eritrea son de “un alcance y una escala que raramente se han
visto en otro lugar”, ha dicho un equipo de investigación nombrado por la Naciones Unidas.
El gobierno de Eritrea, según el informe de los investigadores, es responsable de violaciones de derechos
humanos sistemáticas, generalizadas y flagrantes que han creado un clima de temor en el que la
disidencia se ahoga, una gran parte de la población está sometida a trabajos forzados y encarcelamiento y
cientos de miles de refugiados han huido del país. Algunas de estas violaciones pueden constituir
crímenes contra la humanidad.
El informe acusa a diferentes grupos y personas como autores de estos crímenes, entre ellos los
principales son el ejército, el ministerio del interior, la policía, la oficina de seguridad nacional, el
ministerio de información, el ministerio de justicia, el partido en el poder: el Frente Popular para la
Democracia y la Justicia (PFDJ), la oficina del presidente y el presidente del país, Isaias Afwerki.
La investigación que ha destapado estos crímenes duró un año y se publicó a principios de junio. El
equipo de investigadores estuvo dirigido por un panel de tres miembros: el presidente del mismo, el
australiano Mike Smith, el ghanés Victor Dankwa y la Relatora Especial de Naciones Unidas para Eritrea,
la mauriciana Sheila B. Keetharuth.
No se permitió entrar en Eritrea al equipo de Naciones Unidas, así que este tuvo que entrevistar a
exiliados eritreos residentes en Reino Unido y a unos 550 testigos directos refugiados en Yibuti, Etiopía,
Suecia, Alemania y Estados Unidos.
Estos investigadores han puesto de manifiesto la deriva del régimen eritreo hacia un estado totalitario que
controla a sus ciudadanos a través de un vasto aparato de seguridad que ha penetrado todos los niveles de
la sociedad. Se ha creado una red de espías y chivatos en la que vecinos y familiares son animados a
informar de las actividades de los otros. Además, las personas pueden estar prisioneras por años, en
condiciones terribles, sin conocimiento del delito cometido.
En cuanto a los trabajos forzados, el informe ha reunido evidencias de que se dan en el contexto del
desarrollo y explotación de la mina de Bisha, a 150 kilómetros de Asmara, que a fecha de hoy es la única
que opera en Eritrea. La mina empezó la extracción de oro en 2011 y en 2012 optó por el cobre. La
compañía Bisha Mining Shareholders Corporation (BMSC), que es la que controla la mina, pertenece, en
un 60 %, a la compañía canadiense Nevsun y, en un 40 %, a la corporación estatal Eritrean National
Mining Corporation (ENAMCO). BMSC subcontrató a la empresa sudafricana Senet para construir las
infraestructuras necesarias para iniciar la extracción. Dice el informe que tanto BMSC como Senet
pudieron contratar a algunos trabajadores extranjeros y eritreos para llevar a cabo funciones técnicas y
especializadas. Todo el trabajo no especializado fue, por orden del gobierno eritreo, contratado a través de
compañías del país. La mayoría de los eritreos, tanto los que realizan trabajos especializados como los
que no, están allí de forma forzosa bien porque tienen que cumplir un servicio civil obligatorio o por ser
militares destinados a trabajar como obreros en las minas.
La publicación de este informe coincide con los esfuerzos de la comunidad internacional, en particular los
gobiernos del sur de Europa, norte de África y Oriente Medio, para hacer frente a un creciente éxodo de
refugiados, solicitantes de asilo y migrantes en todo el Mediterráneo. Muchos de ellos son eritreos. La
agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) dice que el número de refugiados eritreos
que tiene censados alcanzaba un total de 357.400 en julio de 2014 y esta cifra no deja de crecer desde
entonces.
Ya, en la misma época, la ONG Save the Children Italia, advertía de que la mayoría de los migrantes que
llegaban a las costas italianas provenían de Eritrea y entre ellos muchos eran menores no acompañados,
muchos de ellos huyendo del servicio militar obligatorio. Estas cifras se han incrementado enormemente
en el último año. Y muchos de los que han intentado acceder a las costas italianas han perecido en el
Mediterráneo.
Es por eso que el informe de los relatores de Naciones Unidas insta, encarecidamente, a la protección
internacional de los refugiados eritreos que huyen de las violaciones de los derechos humanos, y
advierten contra el enviarles de vuelta a su país por el peligro que supone ya que Eritrea castiga a todo el
que intente salir del país sin permiso.
“Frente a una situación aparentemente sin esperanza que se sienten impotentes para cambiar, cientos de
miles de eritreos huyen de su país”, dice el informe. “En su desesperación, recurren a vías de escape
mortales a través de desiertos y de países vecinos devastados por la guerra y a través de mares peligrosos
en busca de seguridad. Corren el riesgo de captura, tortura y muerte en manos de traficantes de personas
sin escrúpulos. El decir que sus razones para dejar su país son exclusivamente económicas es ignorar la
grave situación de los derechos humanos en Eritrea y el sufrimiento real de su pueblo. Los eritreos huyen
de violaciones graves de los derechos humanos que se dan en su país y necesitan protección
internacional”.
A pesar de ello, hace solo un par de días, el diario británico The Guardian contaba que funcionarios de
Naciones Unidas y organizaciones de derechos humanos están cada día más preocupados por los rumores
de un acuerdo secreto entre la Unión Europea y el gobierno eritreo por el cual la primera daría dinero o
levantaría las sanciones impuestas al país africano a cambio de que este controle más contundentemente
sus fronteras. Es decir, que la Unión Europea pagaría para que el gobierno eritreo siga torturando y
masacrando a su población a cambio de que esta no salga del país y llegue a las costas de Europa.
El dibujo que se muestra a continuación está realizado por uno de los testigos entrevistados y describe una
forma de tortura conocida como el helicóptero. Para ver más muestras de estos diseños pinchar AQUÍ (se
encuentran al final de la página). Estas evidencias han sido publicadas por la comisión de investigación
para ilustrar su informe.
Encíclica Laudato si‟. Ecología integral,
nuevo paradigma de justicia
47
244
Imprimir
2015-06-18 Radio Vaticana
(RV)-. “Laudato si”. Hoy ha sido presentada ante los medios de comunicación la Encíclica de Papa
Francisco sobre el cuidado de la creación. Como él mismo informó públicamente durante el
ángelus del 14 de junio y durante la audiencia general del pasado miércoles, en este documento de
la doctrina social de la Iglesia, se llama a cultivar y custodiar con responsabilidad la creación, con
especial atención a los más pobres, que son los que más sufren las consecuencias de los daños
ambientales.
También el Papa Francisco antes de la publicación oficial quiso informar a cada uno de los obispos a
través de una nota sobre la Encíclica, para que conocieran por anticipado su contenido y así pudieran
informar a los periodistas y fieles de sus diócesis. En la nota se lee: “Querido hermano en el vínculo de la
unidad, de la caridad y de la paz (LG 22) en el cual vivimos como obispos, te envío mi carta „Laudato sí‟
sobre el cuidado de nuestra casa común, acompañada por mi bendición. Unidos en el Señor y, por favor,
no te olvides de rezar por mí”. Y es que las Conferencias Episcopales de los cinco continentes
contribuyeron con aportes y propuestas en un espíritu de colegialidad en el documento.
Así, llegó el momento de esta presentación con tanta expectativa mediática, periodistas de diferentes
países del mundo y diferentes personalidades acudieron esta mañana al aula Nueva del Sínodo en el
Vaticano para conocer el documento “Laudato si‟, sobre el cuidado de la casa común”. En la rueda de
prensa participaron el cardenal Peter Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, el
Metropolitano de Pérgamo John Zizioulas en representación del Patriarcado Ecuménico y de la Iglesia
Ortodoxa, el Prof. John Schellnhuber, Fundador y Director del Instituto de Potsdam para la Investigación
del Impacto Climático, y Carolyn Woo, presidenta de Catholic Relief Services y Decana del Mendoza
College of Business, University of Notre Dame, U.S.A.
(Mónica Zorita - RV)
Texto completo de la Encíclica "Laudato si"
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-
laudato-si.html
Síntesis del contenido y estructura de la Encíclica „Laudato Si‟:
(RV).- «¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo?» (n.
160). Esta pregunta está en el centro de Laudato si‟, la segunda Encíclica del Papa Francisco sobre el
cuidado de la casa común, publicada esta mañana en el Aula Nueva del Sínodo del Vaticano.
El Santo Padre afirma que: «Esta pregunta no afecta sólo al ambiente de manera aislada, porque no se
puede plantear la cuestión de modo fragmentario», sino que nos conduce a interrogarnos sobre el sentido
de la existencia y el valor de la vida social: «¿Para qué pasamos por este mundo? ¿para qué vinimos a esta
vida? ¿para qué trabajamos y luchamos? ¿para qué nos necesita esta tierra?». «Si no nos planteamos estas
preguntas de fondo –afirma el Pontífice – «no creo que nuestras preocupaciones ecológicas puedan
obtener resultados importantes». El título del documento se inspira en la invocación de San Francisco de
Asís en el “Cántico de las creaturas”, y recuerda que la tierra, nuestra casa común, «es también como una
hermana con la que compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos»
(n. 1).
No a la Cultura del descarte
Pero hoy, constatamos que esta tierra maltratada y saqueada clama (n. 2) y sus gemidos se unen a los de
todos los abandonados del mundo, a los descartados por la sociedad. En este sentido, el Papa Francisco
invita a escucharlos, llamando a todos y cada uno a una “conversión ecológica”, según expresión de San
Juan Pablo II, es decir, a «cambiar de ruta», asumiendo la urgencia y la hermosura del desafío que se nos
presenta ante el «cuidado de la casa común». Al mismo tiempo, el Papa Francisco reconoce que «se
advierte una creciente sensibilidad con respecto al ambiente y al cuidado de la naturaleza, y crece una
sincera y dolorosa preocupación por lo que está ocurriendo con nuestro planeta» (n. 19), permitiendo una
mirada de esperanza que atraviesa toda la Encíclica y envía a todos un mensaje claro y esperanzado: «La
humanidad tiene aún la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común» (n. 13), fomentando la
cultura del encuentro y de la solidaridad.
El cuidado de la Creación tarea de todos
El Papa Francisco se dirige, claro está, a los fieles católicos, retomando las palabras de San Juan Pablo II:
«los cristianos, en particular, descubren que su cometido dentro de la creación, así como sus deberes con
la naturaleza y el Creador, forman parte de su fe» (n. 64), pero se propone «especialmente entrar en
diálogo con todos sobre nuestra casa común» (n. 3): el diálogo aparece en todo el texto, y en el capítulo 5
se vuelve instrumento para afrontar y resolver los problemas. Desde el principio el Santo Padre recuerda
que también «otras Iglesias y Comunidades cristianas – como también otras religiones – han desarrollado
una profunda preocupación y una valiosa reflexión» sobre el tema de la ecología (n. 7). En varios
momentos, el Pontífice agradece a los protagonistas de este esfuerzo – tanto individuos como
asociaciones o instituciones –, reconociendo que «la reflexión de innumerables científicos, filósofos,
teólogos y organizaciones sociales ha enriquecido el pensamiento de la Iglesia sobre estas cuestiones» (n.
7) e invita a todos a reconocer «la riqueza que las religiones pueden ofrecer para una ecología integral y
para el desarrollo pleno del género humano» (n. 62).
Estructura de la Encíclica
La estructura del documento se encuentra trazado en el n. 15 y se desarrolla en seis capítulos. A partir de
la escucha de la situación a partir de los mejores conocimientos científicos disponibles hoy (cap. 1),
recurre a la luz de la Biblia y la tradición judeo-cristiana (cap. 2), detectando las raíces del problema (cap.
3) en la tecnocracia y el excesivo repliegue autorreferencial del ser humano. La propuesta de la Encíclica
(cap. 4) es la de una «ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales»
(137), inseparablemente vinculadas con la situación ambiental.
En esta perspectiva, el Papa Francisco propone (cap. 5) emprender un diálogo honesto a todos los niveles
de la vida social, que facilite procesos de decisión transparentes. Y recuerda (cap. 6) que ningún proyecto
puede ser eficaz si no está animado por una conciencia formada y responsable, sugiriendo principios para
crecer en esta dirección a nivel educativo, espiritual, eclesial, político y teológico. El texto termina con
dos oraciones, una que se ofrece para ser compartida con todos los que creen en «un Dios creador
omnipotente» (n. 246), y la otra propuesta a quienes profesan la fe en Jesucristo, rimada con el estribillo
«Laudato si‟», que abre y cierra la Encíclica.
Ejes temáticos
El texto está compuesto por algunos ejes temáticos, vistos desde variadas perspectivas, que le dan una
fuerte coherencia interna: «la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la convicción de
que en el mundo todo está conectado, la crítica al nuevo paradigma y a las formas de poder que derivan
de la tecnología, la invitación a buscar otros modos de entender la economía y el progreso, el valor propio
de cada criatura, el sentido humano de la ecología, la necesidad de debates sinceros y honestos, la grave
responsabilidad de la política internacional y local, la cultura del descarte y la propuesta de un nuevo
estilo de vida.» (n. 16).
Clave de lectura
Los recientes acontecimientos en relación a la publicación de la Encíclica han generado diversas
expectativas, sobre todo en relación a los aspectos relacionados con las políticas ambientales actualmente
en discusión. Ciertamente, la Encíclica del Papa Francisco podrá y tendrá un impacto sobre las
importantes y urgentes decisiones en este ámbito. Pero no se debe dejar en segundo lugar la naturaleza
“magisterial, pastoral y espiritual” del documento, cuya amplitud, profundidad y mensaje no pueden
reducirse al aspecto de las determinaciones de las políticas ambientales. Por todo ello, es importante
„situar‟ la Encíclica en su propio contexto, es decir, en el de la realidad de la fe, y como nos recuerda el
libro del Génesis: Dios creador pone al hombre como custodio de la creación, con la tarea de conservar y
renovar la casa común.
(Renato Martinez – RV)
BAJAR LA ENCÍCLICA:
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals
/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-
laudato-si.pdf
Responsabilidad y cuidado de la
creación. Pidamos perdón por los que
cierran la puerta a los refugiados.
Intensos llamamientos del Papa
2015-06-17 Radio Vaticana
Cuidado de la creación, responsabilidad y atención a los pobres y respeto de la dignidad
humana de los refugiados, pidamos perdón por los que cierra la puerta
(RV).- En su audiencia general - en la víspera de la publicación de su esperada y anunciada Encíclica,
afianzada en la Doctrina social de la Iglesia - el Papa Francisco dirigió un llamamiento a cultivar y
custodiar con responsabilidad la creación, con especial atención a los más pobres, que son los que
más sufren las consecuencias de los daños ambientales:
«Mañana, como saben, se publicará la Encíclica sobre el cuidado de la „casa común‟, que es la
creación. Esta „casa‟ nuestra se está arruinando y ello daña a todos, en especial a los más pobres. Por ello
mi llamamiento es a la responsabilidad, en base a la tarea que Dios ha dado a cada ser humano en la
creación: cultivar y custodiar‟ el „jardín‟ en el que lo ha puesto (cfr Gen 2,15). Invito a todos a recibir
con apertura este Documento, que se coloca en la línea de la doctrina social de la Iglesia».
Como verdaderos discípulos de Cristo, queremos imitarlo acogiendo con nuestra compasión a los
que están en la necesidad: oración, ternura y caridad activa
Ante la Jornada Mundial del Refugiado, el Obispo de Roma pidió oraciones para que se respete la
dignidad humana de los hermanos que buscan refugio, alentó la ayuda y la acción eficaz de la
comunidad internacional, e invitó a pedir perdón por los que cierra su puerta a estos hermanos
necesitados:
«El próximo sábado es la Jornada Mundial del Refugiado, promovida por Naciones Unidas. Recemos
por tantos hermanos y hermanas que buscan refugio lejos de su tierra, que buscan una casa donde poder
vivir sin temor, para que sean respetados siempre en su dignidad. Aliento la obra de cuantos les brindan
ayuda y deseo que la comunidad internacional actúe de forma concorde y eficaz para prevenir las causas
de las migraciones forzadas.
¡Los invito a todos a pedir perdón por las personas e instituciones que cierran su puerta a esta
gente que busca un hogar, que busca una familia, que busca ser custodiada!».
Recordando el Corazón de Jesús, el Papa Bergoglio dirigió un pensamiento especial a los jóvenes, a los
enfermos y a los recién casados:
«Sigue vivo aún en nosotros el eco de la Solemnidad del Sagradísimo Corazón de Jesús. Queridos
jóvenes, encuentren en ese Corazón el alimento de su vida espiritual y la fuente de su esperanza. Queridos
enfermos, ofrezcan su sufrimiento al Señor, para que prosiga extendiendo su amor en el corazón de los
hombres. Y, ustedes, queridos recién casados, en el camino que han emprendido, acérquense a la
Eucaristía, para que alimentados por Cristo, sean familias cristianas tocadas por el amor del Corazón de
Jesús»
El Papa Francisco dirigió asimismo un saludo especial a los peregrinos de lengua portuguesa:
«En particular, a los miembros del Movimiento de Reintegración de las personas afligidas por la
enfermedad de Hansen y del Instituto Don Helder Camara: ¡bienvenidos! Les deseo que en sus corazones
guarden la certeza de que el amor misericordioso del Padre celestial no se olvida de nadie y revela su
cercanía, en especial a los que son marginados por la cultura del descarte»
Los más necesitados centraron también las palabras que el Pontífice dirigió a los peregrinos polacos, en el
día de San Alberto Chmielowski:
«Recordando su entrega a los pobres, a los sintecho, a los enfermos incurables, abramos como él
nuestros corazones a las necesidades de nuestros hermanos más necesitados. Aprendamos de él a servir a
Cristo en los pobres y a ser buenos como un pedazo de pan»
(CdM – RV)
La muerte no tiene la última palabra,
dijo el Papa en su catequesis
2015-06-17 Radio Vaticana
ACTUALIZADO CON TEXTO Y AUDIO COMPLETO DE LA CATEQUESIS
(RV).- En su catequesis de la audiencia general – celebrada el tercer miércoles de junio en la
Plaza de San Pedro y ante la presencia de varios miles de fieles y peregrinos procedentes de numerosos
países – el Papa Francisco, prosiguió sus reflexiones sobre la familia y la vida real, centrándose, en esta
ocasión, en el luto por la pérdida de alguno de sus miembros y que causa un dolor desgarrador.
Hablando en italiano el Santo Padre explicó que esta experiencia, que viven todas las familias, forma
parte de la vida y, sin embargo, cuando toca los afectos familiares jamás nos parece natural. Así por
ejemplo, para los padres, sobrevivir a los propios hijos es algo sumamente lacerante, que contradice la
naturaleza elemental de las relaciones que dan sentido a la misma familia. Mientras una situación
semejante padece el niño que se queda solo por la pérdida de uno de sus padres o de ambos.
En estos casos – afirmó el Papa Bergoglio – la muerte es como un agujero negro que se abre en la vida
de las familias y representa una experiencia a la que no sabemos dar ninguna explicación. Es más, a veces
se llega incluso a darle la culpa de esto a Dios.
Pero la muerte física – dijo también el Obispo de Roma – tiene algunos “cómplices” que son incluso
peores, y que se llaman odio, envidia, soberbia, avaricia; en una palabra el pecado del mundo que trabaja
para la muerte y la hace aún más dolorosa e injusta. “Pensemos – invitó el Papa – en la absurda
normalidad con la que, en ciertos momentos y en ciertos lugares, los eventos que añaden horror a la
muerte son provocados por el odio y por la indiferencia de otros seres humanos”. De ahí que Francisco
haya pedido al Señor que nos libre de acostumbrarnos a esto.
Tras recordar que mediante la fe podemos consolarnos mutuamente sabiendo que el Señor ha vencido la
muerte, citando un pasaje de Benedicto XVI a la hora del ángelus del 2 de noviembre de 2008, el Papa
Francisco afirmó que esta fe nos protege de la visión nihilista de la muerte, como así también de las falsas
consolaciones del mundo, de modo que la verdad cristiana “no corra el riesgo de mezclarse con
mitologías de diverso tipo”, cediendo a los ritos de la superstición antigua o moderna.
Por esta razón afirmó el Papa que hoy es necesario que los Pastores y todos los cristianos expresen de
modo más concreto el sentido de la fe ante la experiencia familiar del luto, sin negar el derecho al llanto.
(María Fernanda Bernasconi - RV).
Texto y audio completo de la catequesis del Papa traducido del italiano
La familia. El luto
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
En el recorrido de catequesis sobre la familia, hoy tomamos directamente inspiración del episodio narrado
por el evangelista Lucas, que acabamos de escuchar (cfr. Lc 7,11-15). Es una escena muy conmovedora,
que nos muestra la compasión de Jesús por quien sufre – en este caso, una viuda que ha perdido a su
único hijo – y nos muestra también la potencia de Jesús sobre la muerte.
La muerte es una experiencia que concierne a todas las familias, sin ninguna excepción. Es parte de la
vida; sin embargo, cuando toca a los afectos familiares, la muerte no nos parece jamás natural. Para los
padres, sobrevivir a los propios hijos es algo particularmente desgarrador, que contradice la naturaleza
elemental de las relaciones que dan sentido a la familia misma. La pérdida de un hijo o de una hija es
como si detuviera el tiempo: se abre un abismo que traga el pasado y también el futuro. La muerte, que se
lleva el hijo pequeño o joven, es una bofetada a las promesas, a los dones y sacrificios de amor
alegremente entregados a la vida que hemos hecho nacer. Tantas veces vienen a misa en Santa Marta
padres con la foto de un hijo, una hija, niño, muchacho, muchacha y me dicen: “se fue”. La mirada es tan
dolorida. La muerte toca y cuando es un hijo toca profundamente. Toda la familia queda paralizada,
enmudecida. Y algo similar sufre el niño que se queda solo, por la pérdida de un padre, o de ambos. Esa
pregunta: “¿dónde está papá?” “¿Dónde está mamá?” – Está en el cielo. “¿Pero por qué no lo veo?” Esta
pregunta que cubre una angustia en el corazón del niño o la niña. Se queda solo. El vacío del abandono
que se abre dentro de él es aún más angustiante por el hecho que no tiene ni siquiera la experiencia
suficiente para “dar un nombre” a aquello que ha sucedido. “¿Cuándo vuelve papá?” “¿Cuándo vuelve
mamá?” ¿Qué se responde? Y el niño sufre. Y así es la muerte en familia.
En estos casos la muerte es como un agujero negro que se abre en la vida de las familias y a la cual no
sabemos dar explicación. Y a veces, se llega incluso a dar la culpa a Dios. Pero cuánta gente – yo los
entiendo – se enoja con Dios, blasfema: “¿Por qué me has quitado el hijo, la hija? ¡Dios no está, no
existe! ¿Por qué hizo esto?” Tantas veces hemos escuchado esto. Pero esta rabia es un poco aquello que
viene del corazón, del gran dolor. La pérdida de un hijo o de una hija, del papá o de la mamá es un gran
dolor. Y esto sucede continuamente en las familias. En estos casos, he dicho, la muerte es casi como un
agujero.
Pero la muerte física tiene “cómplices” que son aún peores que ella y que se llaman odio, envidia,
soberbia, avaricia; en resumen, el pecado del mundo que trabaja para la muerte y la hace todavía más
dolorosa e injusta. Los afectos familiares aparecen como las víctimas predestinadas e indefensas de estas
potencias auxiliares de la muerte, que acompañan la historia del hombre. Pensemos en la absurda
“normalidad” con la cual, en ciertos momentos y en ciertos lugares, los eventos que agregan horror a la
muerte son provocados por el odio y por la indiferencia de otros seres humanos. ¡El Señor nos libere de
acostumbrarnos a esto!
En el pueblo de Dios, con la gracia de su compasión donada en Jesús, tantas familias demuestran, con los
hechos, que la muerte no tiene la última palabra y esto es un verdadero acto de fe. Todas las veces que la
familia en el luto – incluso terrible – encuentra la fuerza para custodiar la fe y el amor que nos unen a
aquellos que amamos, impide a la muerte, ya ahora, que se tome todo. La oscuridad de la muerte debe ser
afrontada con un trabajo de amor más intenso. "¡Dios mío, aclara mis tinieblas!”, es la invocación de la
liturgia de la tarde. En la luz de la Resurrección del Señor, que no abandona a ninguno de aquellos que el
Padre le ha confiado, nosotros podemos sacar a la muerte su “aguijón”, como decía el apóstol Pablo (1
Cor 15,55); podemos impedirle avenenarnos la vida, de hacer vanos nuestros afectos, de hacernos caer en
el vacío más oscuro.
En esta fe, podemos consolarnos unos a otros, sabiendo que el Señor ha vencido la muerte de una vez por
todas. Nuestros seres queridos no desaparecieron en la oscuridad de la nada: la esperanza nos asegura que
ellos están en las manos buenas y fuertes de Dios. El amor es más fuerte que la muerte. Por esto el camino
es hacer crecer el amor, hacerlo más sólido, y el amor nos custodiará hasta el día en el cual cada lágrima
será secada, cuando “no habrá más muerte, ni pena, ni queja, ni dolor” (Ap 21,4). Si nos dejamos sostener
por esta fe, la experiencia del luto puede generar una más fuerte solidaridad de los vínculos familiares,
una nueva apertura al dolor de otras familias, una nueva fraternidad con las familias que nacen y renacen
en la esperanza. Nacer y renacer en la esperanza, esto nos da la fe. Pero yo quisiera subrayar la última
frase del Evangelio que hoy hemos escuchado. Después que Jesús trae de nuevo a la vida a este joven,
hijo de la mamá que era viuda, dice el Evangelio: “Jesús lo restituyó a su madre”. ¡Y ésta es nuestra
esperanza! ¡Todos nuestros seres queridos que se han ido, todos el Señor los restituirá a nosotros y con
ellos nos encontraremos juntos y esta esperanza no decepciona! Recordemos bien este gesto de Jesús; “Y
Jesús lo restituyó a su madre”. ¡Así hará el Señor con todos nuestros seres queridos de la familia!
Esta fe nos protege de la visión nihilista de la muerte, como también de las falsas consolaciones del
mundo, de modo que la verdad cristiana “no corra el riesgo de mezclarse con mitologías de varios
géneros cediendo a los ritos de la superstición, antigua o moderna” (Benedicto XVI, Ángelus del 2 de
noviembre 2008).
Hoy es necesario que los Pastores y todos los cristianos expresen de manera más concreta el sentido de la
fe en relación a la experiencia familiar del luto. No se debe negar el derecho al llanto - ¡debemos llorar en
el luto! También Jesús “rompió a llorar” y estaba “profundamente turbado” por el grave luto de una
familia que amaba (Jn 11,33-37). Podemos más bien tomar del testimonio simple y fuerte de tantas
familias que ha sabido captar, en el durísimo pasaje de la muerte, también el seguro pasaje del Señor,
crucificado y resucitado, con su irrevocable promesa de resurrección de los muertos. El trabajo del amor
de Dios es más fuerte del trabajo de la muerte. ¡Es de aquel amor, es precisamente de aquel amor, que
debemos hacernos “cómplices” activos con nuestra fe! Y recordemos aquel gesto de Jesús: “Y Jesús lo
restituyó a su madre”, así hará con todos nuestros seres queridos y con nosotros cuando nos
encontraremos, cuando la muerte será definitivamente vencida en nosotros. Ella está vencida por la cruz
de Jesús. ¡Jesús nos restituirá en familia a todos! Gracias.
(Traducción del italiano: María Cecilia Mutual - RV)
La pobreza cristiana no es una ideología,
dijo el Papa
2015-06-16 Radio Vaticana
Contraposición entre riqueza y pobreza
(RV).- Si se quita la pobreza del Evangelio no se puede entender el mensaje de Jesús. Lo afirmó
el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta
en cuya reflexión se refirió a la contraposición entre riqueza y pobreza. Además, el Santo Padre reafirmó
que es injusto definir “comunistas” a aquellos sacerdotes u obispos que hablan de los pobres.
Teología de la pobreza
San Pablo organiza la colecta en la Iglesia de Corinto para la Iglesia de Jerusalén que padece momentos
difíciles de pobreza. El Pontífice desarrolló su homilía sobre la “teología de la pobreza” partiendo de la
Primera Lectura y observó que hoy, como entonces, pobreza es “una palabra que siempre pone en una
situación embarazosa”. Y observó que tantas veces se oye decir: “Pero este sacerdote habla demasiado de
pobreza, este obispo habla de pobreza, este cristiano, esta religiosa, hablan de pobreza… ¿Son un poco
comunistas, no?”. Y, en cambio – advirtió Francisco – “la pobreza está precisamente en el centro del
Evangelio. Y si quitáramos la pobreza del Evangelio, no se comprendería nada del mensaje de Jesús”.
Cuando la fe no llega a los bolsillos no es genuina
El Papa Bergoglio prosiguió explicando que San Pablo, hablando a la Iglesia de Corinto pone de
manifiesto cuál es su verdadera riqueza: “Son ricos en cada cosa, en la fe, en la palabra, en el
conocimiento, en el celo y en la caridad que les hemos enseñado”. Así es la exhortación del Apóstol de
las Gentes, “dado que son ricos, sean abundantes también en esta obra generosa” en “esta colecta”:
“Si tienen tanta riqueza en el corazón, esta riqueza tan grande – el celo, la caridad, la Palabra de Dios, el
conocimiento de Dios – hagan que esta riqueza llegue a los bolsillos. Y ésta es una regla de oro. Cuando
la fe no llega a los bolsillos, no es una fe genuina. Es una regla de oro que Pablo nos dice aquí: „ustedes
son ricos de tantas cosas, ahora, así, sean abundantes en esta obra generosa‟. Existe esta contraposición
entre riqueza y pobreza. La Iglesia de Jerusalén es pobre, está con dificultades económicas, pero es rica,
porque tiene el tesoro del anuncio evangélico. Y esta Iglesia de Jerusalén, pobre, ha enriquecido a la
Iglesia de Corinto con el anuncio evangélico; le ha dado la riqueza del Evangelio”.
Dejarse enriquecer por la pobreza de Cristo
“Ustedes – prosiguió explicando el Papa retomando las enseñanzas de San Pablo – que son ricos
económicamente y que son ricos con tantas cosas, eran pobres sin el anuncio del Evangelio, pero han
enriquecido a la Iglesia de Jerusalén, ensanchando el pueblo de Dios”. “De la pobreza viene la riqueza –
añadió Francisco – es un intercambio mutuo”.
He aquí entonces el fundamento de la “teología de la pobreza”: “Jesucristo de rico que era – de la riqueza
de Dios – se ha hecho pobre”, se ha abajado por nosotros. De donde se deduce el significado de la
primera Bienaventuranza: “Bienaventurados los pobres de espíritu”. Es decir, “ser pobre es dejarse
enriquecer por la pobreza de Cristo y no querer ser rico con otras riquezas que no sean las de Cristo”:
“Cuando nosotros ayudamos a los pobres, no hacemos cristianamente obras de beneficencia. Esto es
bueno, es humano – las obras de beneficencia son cosas buenas y humanas – pero ésta no es la pobreza
cristiana que quiere Pablo, que predica Pablo. La pobreza cristiana es que yo doy de lo mío y no de lo
superfluo, incluso de lo necesario al pobre, porque sé que él me enriquece. ¿Y por qué me enriquece el
pobre? Porque Jesús ha dicho que Él mismo está en el pobre”.
La pobreza cristiana no es una ideología
Cuando me despojo de algo – evidenció el Obispo de Roma – “pero no sólo de lo superfluo, para dar a
un pobre, a una comunidad pobre”, esto “me enriquece”. “Jesús actúa en mí cuando hago esto – añadió –
y Jesús obra en él, para enriquecerme cuando hago esto”:
“Esta es la teología de la pobreza; por esto la pobreza está en el centro del Evangelio; no es una ideología.
Es precisamente este misterio, el misterio de Cristo que se ha abajado, se ha humillado, se ha
empobrecido para enriquecernos. Así se comprende porqué la primera de las Bienaventuranzas es:
„Bienaventurados los pobres de espíritu‟. Ser pobre de espíritu es ir por este camino del Señor: la pobreza
del Señor que, también se abaja tanto que se hace „pan‟ por nosotros, en este sacrificio. Sigue abajándose
en la historia de la Iglesia, en el memorial de su pasión, en el memorial de su humillación, en el memorial
de su abajamiento, en el memorial de su pobreza, y con este „pan‟ Él nos enriquece”.
(María Fernanda Bernasconi - RV).
Viaje a través del cristianismo. Exégesis,
antropología, psicoanálisis
¿Cuál es el gesto central del cristianismo y en qué consiste su singularidad?
A lo largo de una entrevista apasionante, Jean-Daniel Causse y Élian Cuvillier nos proponen reinterpretar
la herencia del cristianismo recurriendo a la exégesis, la antropología y el psicoanálisis.
Lejos de ceder a cualquier pretensión de restauración o a la nostalgia, el desafío consiste aquí en retomar
los grandes símbolos del cristianismo, con el fin de comprender qué es lo que construyen como lógica del
pensamiento y lo que estructuran como forma de existencia. Se trata de una reinterpretación crítica que
detecta aporías, peligros y perversiones, a la vez que ofrece propuestas, promesas y dinámicas. Pretende
descubrir un nuevo sentido, por una parte, situando el cristianismo en una historia que le precede, en una
genealogía plural, y, por otra, desplegando lo que ese mismo cristianismo tiene de distinto y de nuevo en
el ámbito del pensamiento.
El recorrido que proponen ambos autores ilumina una serie de nociones que suponemos ya conocidas, tal
vez obsoletas, o quizá enigmáticas e incluso escandalosas. En contexto posmoderno: ¿cómo repensar la
encarnación y el cuerpo, la creación y los orígenes, la noción de «padre», la Trinidad, el pecado original y
la culpabilidad, el sacrificio de Cristo, el sepulcro vacío, el papel de la comunidad, el juicio final,
etcétera? Paso a paso, los autores muestran que se trata siempre de una forma original de comprender al
ser humano y el mundo.
De este modo, el «viaje» contemporáneo a través del cristianismo realizado por ambos autores permite
renovar su sorprendente fecundidad en la historia, en la cultura y en nuestras existencias.
JEAN-DANIEL CAUSSE es psicoanalista y está especializado en cuestiones éticas y religiosas. Es
profesor en el departamento de psicoanálisis de la Universidad Paul-Valéry de Montpellier, donde dirige
el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Humanas y Sociales (Centre de Recherches
Interdisciplinaires en Sciences Humaines et Sociales: CRISES). Entre sus publicaciones destacan Figures
de la filiation (Cerf) y El don del agapé: Constitución del sujeto ético (Sal Terrae).
ÉLIAN CUVILLIER es profesor de Nuevo Testamento en el Institut Protestant de Théologie, Facultad
de Montpellier. Asimismo, es miembro del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Humanas y
Sociales (CRISES) de la Universidad Paul-Valéry, Montpellier III. Se interesa por la exégesis, y también
por el psicoanálisis y por la filosofía continental.
«La voz secreta». Reflexiones sobre mi
obra en Oriente y Occidente
«No me dirijo a ti como un autor [sino], en cierto modo, como tú mismo… Si escuchas, vas a leer cosas
que quizás no estén escritas en este libro. ¡Y eso no se deberá a mí sino a Uno que vive y habla en los
dos!» (Thomas Merton, «Prefacio a la edición japonesa de La montaña de los siete círculos»).
Al celebrar, con esta edición de los prefacios de Thomas Merton, su vida y su testimonio, «se nos
recuerda, quizás con mayor importancia incluso, la parte que nos cabe desempeñar para asumir su legado:
siendo contemplativos en un mundo de acción, consumismo y tecnificación; como constructores de paz
en un mundo de guerra, violencia, racismo y discriminación; y tendiendo puentes entre fes, culturas y
pueblos en un mundo de conflictos, barreras e intolerancia. Merton trae un mensaje universal de
esperanza ante las dificultades de nuestras vidas, en nuestras comunidades y en nuestro mundo. En lugar
de permanecer impasibles ante lo Indecible, nos exhorta a todos a ser humanos en esta época, la más
inhumana de todas, y a guardar la imagen del hombre, pues es la imagen de Dios» (Tomado de la
«Presentación de la edición española», por Paul M. Pearson, Director del Centro Thomas Merton).
THOMAS MERTON (1915-1968) es uno de los contemplativos cristianos con mayor proyección
universal. Además de algunas de sus obras más representativas, el Grupo de Comunicación Loyola ha
publicado recientemente dos libros sobre Merton: de James Finley, El Palacio del Vacío de Thomas
Merton. Encontrar a Dios: despertar al verdadero yo (Sal Terrae 2014), y de Fernando Beltrán Llavador,
Thomas Merton: el verdadero viaje (Sal Terrae 2015), así como la obra de referencia, de los reconocidos
estudiosos William H. Shannon, Christine M. Bochen y Patrick F. O‟Connell, Diccionario de Thomas
Merton, cuya edición en lengua española ha sido dirigida por Francisco Rafael de Pascual, ocso
(Mensajero 2015).
Textos inéditos de Saramago: su
creatividad íntima
El Nobel portugués anotaba sus dudas y el proceso de
escritura de sus novelas.
A los cinco años de su muerte, EL PAÍS publica el
„making of‟ de „Ensayo sobre la lucidez‟
 El escritor que nunca se escondió
 DESCARGABLE Notas inéditas del autor a propósito de 'Ensayo sobre la lucidez'
Ferran Bono Madrid 18 JUN 2015 - 10:09 CEST
El escritor José Saramago, en la playa Quemada de Lanzarote, en la que se proyectó un plan urbanístico
al final paralizado, en una imagen de 2007. / Pedro Walter (EL PAÍS)
Anotaba cuándo se le ocurría una idea para empezar una novela. Podía ser de madrugada o viajando en
tren. Expresaba sus dudas sobre la calidad de lo que llevaba escribiendo o manifestaba su desconfianza
sobre el interés de una trama cuando él mismo se había hastiado urdiéndola. José Saramago solía apuntar
todo, incluso cuando de repente decidía cambiar el título de una novela hasta que el juicio de su mujer,
Pilar del Río, le hacía desistir y volvía a su plan original.
Así pasó con Ensayo sobre la lucidez, del que hoy, justo cuando se cumplen cinco años del fallecimiento
del premio Nobel de Literatura de 1998, EL PAÍS publica en exclusiva una serie de textos inéditos en
castellano (en portugués lo hace la revista Blimunda de la Fundación Saramago). Son notas del autor en
2003 durante la redacción del libro publicado un año después que muestran el proceso creativo del autor,
la construcción del relato, el cómo se hizo la novela (lo que en el cine se denomina making of).
Saramago (Santarém, Portugal, 1922-Lanzarote, 2010) narra en Ensayo sobre la lucidez (publicado por
Alfaguara) la historia de una ciudad cuyos habitantes deciden votar mayoritariamente en blanco, lo que
provoca la reacción virulenta del Gobierno. Estos son algunos fragmentos de las notas del autor
traducidas al castellano por Roser Vilagrassa [Los textos íntegros están publicados en ua documento
adjunto en esta información]:
4 de febrero de 2003
“La noche del 30 al 31 de enero me desperté a las tres de la madrugada con la idea repentina de que, por
fin, ya tenía el tema para una nueva novela, que ya andaba buscando de manera más o menos consciente.
Se trata de esa “revolución blanca" de la que hablé en Madrid y Barcelona durante la presentación de El
hombre duplicado, del voto en blanco como única forma eficaz de protesta contra el loado sistema
“democrático” que nos gobierna. Por si fuera poco, también tuve la súbita, la instantánea certeza de que
dicho libro, en caso de que llegue a existir, tendría que llevar el título de Ensayo sobre la lucidez, como si
el hecho de votar en blanco en la presente situación del mundo fuera un acto exactamente contrario a
aquellos, o a la mayoría de aquellos, que se cometían en Ensayo sobre la ceguera. Durante esos días, la
convicción de haber acertado de lleno era cada más fuerte (...)”.
17 de marzo
“(...) He llegado a la conclusión de que el título de la novela determina que los personajes sean los
mismos que habitaron el otro Ensayo, el de la ceguera. Probablemente no todos. He pensado que la mujer
del primer ciego se habría divorciado del marido y que la madre del niño estrábico aparecería y se
ocuparía de él. Los demás, la mujer del médico y el marido, la chica con las gafas de sol y el viejo del
parche negro se mantienen. También el perro de las lágrimas, que cerrará el libro con la mujer del médico
muerta a su lado, asesinada por aquellos que decidieron que todo debía volver a ser como en los buenos
viejos tiempos (...)”.
29 de marzo
“El primer capítulo empezará con la descripción (sumaria, claro está) de la tormenta y el viento que cae
sobre el país. La televisión y la radio apelan a la conciencia cívica de los electores para que no se queden
en casa pese al mal tiempo. Usar la palabrería insustancial propia de las ocasiones patrióticas. Entrar en
casa de los personajes principales: la mujer del médico y el marido (también el perro, que vive con ellos),
la mujer divorciada del primer ladrón, la chica de las gafas de sol y el viejo del parche negro, y el niño
estrábico (la madre nunca llegó a aparecer, ¿o sí?), el escritor y la familia (¿toda?, recuerdo que estaba
casado y creo que tenía hijas). A las cuatro de la tarde salen todos para ir a votar (también saldrán los
habitantes que aún no habían votado). Descripción de la caminata bajo la lluvia. Barrios inundados,
bomberos, barcos. La radio y la televisión se apresuran a transmitir la noticia del inopinado
acontecimiento: los electores de la ciudad X están dando un extraordinario ejemplo de civismo,
arrostrando la tormenta para cumplir con su sagrado deber (...)”.
19 de abril.
Sobrevolando el Mediterráneo.
“La idea de que los personajes de la Ceguera reaparezcan en Lucidez me parece cada vez mejor. Así
como el título del nuevo libro ya sugiere una continuidad, la presencia de los personajes lo confirma
definitivamente. En la mente de las autoridades perplejas surgirá la sospecha de que la mujer que no
perdió la vista en la Ceguera podría tener algo que ver con el nuevo „fenómeno‟. Como consecuencia
lógica, esta sospecha se extenderá a aquellos a quienes ella había guiado. Así como la novela anterior
obedecía escrupulosamente a „cierta lógica‟, ésta no podrá quedar atrás (...)”.
3 de junio.
Día en que Sophia de Mello Breyner gana el Premio Reina Sofía de poesía
iberoamericana
“El final no será como se ha descrito más arriba. La mujer del médico será asesinada, pero no en el balcón
de la parte de atrás de su casa. La matarán en un jardín donde había llevado a pasear al perro de las
lágrimas. El perro empezará a aullar y también lo matarán. Los ciegos se preguntarán: ¿Has oído algo?
Dos tiros, Pero también un perro que aullaba, Ya se ha callado, habrá sido el segundo tiro, Menos mal,
porque el aullido de los perros me afecta a los nervios”.
Las obras y las ideas del Nobel siguen vivas
JAVIER MARTÍN, Lisboa
A los cinco años de su desaparición, José Saramago está muy presente. En todo el mundo han aumentado
los libros sobre él, las representaciones teatrales, las traducciones, las cátedras y las muestra y hasta se
publicó, póstumamente, Alabardas, alabardas, espingardas, espingardas. “Nos llama la atención”,
explicó ayer Pilar del Río, viuda del escritor y directora de la Fundación Saramago en Lisboa, “que, sin
iniciativa nuestra, muchas televisiones recuerdan esta fecha”. En Italia se prepara una ópera a partir de
Las intermitencias de la muerte, y en São Paulo, la mayor muestra sobre el autor en el Museo de la
Lengua Portuguesa. Hoy, la Fundación estrena el documental Un humanista por casualidad escritor, del
brasileño Leandro Lopes. Y se ultima un guion sobre El fin de la paciencia, una obra jamás representada.
Sus ideas tampoco han muerto. En 1998, el primer premio Nobel portugués propuso en su brindis en la
cena de la Academia sueca crear la Declaración Universal de los Deberes Humanos. “No parece que los
Gobiernos hayan hecho por los derechos humanos todo aquello a lo que, moralmente, cuando no por
fuerza de ley, estaban obligados. Las injusticias se multiplican en el mundo, las desigualdades se agravan,
la ignorancia crece, la miseria se extiende”.
Aquel brindis al sol lo ha recogido, 17 años después, la Universidad Autónoma de México, que el
próximo miércoles organiza un congreso sobre su idea de los Deberes Humanos. La web Prospectivas del
Mundo de la UNAM ha recogido ideas, e intelectuales de todo el mundo debatirán sobre el futuro que nos
aguarda o, en su defecto, que nos guardan. “A José no le gustaba que lo clasificaran como intelectual”,
recordó Pilar del Río, “él era un humanista, pero un humanista compasivo”.
María Wonenburger, una excelente
matemática que ilumina nuevos tiempos
Xosé A. Fraga 17 JUN 2015 - 10:42 CEST
María Wonenburger.
Un año después de su muerte, el nombre de María Wonenburger ha alcanzado su cima de popularidad el
pasado domingo, cuando el nuevo alcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro, escogió un homenaje a esta
matemática gallega como primer acto público de su mandato. Y lo hizo en detrimento de la ofrenda al
Santísimo Sacramento que se celebraba en Lugo a la misma hora. La declaración de intenciones de
laicismo y de apoyo a la ciencia por parte de Ferreiro reivindica además la figura de una brillante
científica muy desconocida, que fue la primera española en recibir una beca Fulbright para realizar
estudios de doctorado en EE UU.
María Wonenburger Planells (1927-2014) decidió, siendo una joven estudiante, que su futuro estaría
ligado a las matemáticas, enfrentándose a los obstáculos de género que en la época dificultaban el
desarrollo de una carrera científica; y rebelándose también contra la voluntad de su padre, quien deseaba
que estudiara ingeniería industrial para luego hacerse cargo de la empresa familiar de fundición.
La matemática coruñesa desarrolló su investigación en una de las grandes áreas de las matemáticas, el
álgebra, una disciplina que incorpora a los números y las operaciones fundamentales, elementos de
estructuras abstractas para, según determinadas reglas, establecer las denominadas “fórmulas
algebraicas”. En la Universidad de Yale tuvo como director de tesis al notable matemático Nathan
Jacobson, uno de los algebristas más destacados del siglo XX, experto en teoría de anillos. En 1957
obtuvo el grado de doctora con una memoria titulada On the Group of Similitudes and Its Projective
Group.
Wonenburger regresó a Madrid, donde debió afrontar la contrariedad de que su tesis americana no le fue
convalidada, lo que le obligó a redactar otra: Representación espinorial de los grupos de semejanza. Las
escasas perspectivas laborales y las dificultades que encontraban las mujeres para avanzar en la carrera
investigadora en España la condujeron de nuevo al extranjero, consiguiendo un puesto como profesora en
la Universidad de Toronto (Canadá), en un momento en el que era la única mujer en el claustro de
profesores. En 1967 se trasladó a la Indiana University (Bloomintong, EE UU), donde tuvo por
compañeros a matemáticos muy destacados, como Zorn, Halmos o Azumaya.
María Wonenburger fue una experta en Teoría de Grupos clásicos y realizó un importante trabajo en el
estudio de los automorfismos de esos grupos. También era una buena conocedora de las álgebras de
Clifford, las cuales guardan una estrecha relación con el estudio de grupos clásicos, si bien tienen interés
independiente, por su aplicación en física y teoría de representaciones de álgebras. Sus trabajos científicos
se publicaron en revistas con gran impacto internacional y son ampliamente citados. Por ejemplo, el
último año de su estancia en Toronto, 1966, apareció su artículo Transformations which are products of
two involutions en el Journal of Mathematics and Mechanics, que fue referenciado en más de 30 trabajos
de relevancia internacional.
Las escasas perspectivas laborales y las dificultades que encontraban las mujeres para avanzar en la
carrera investigadora en España la condujeron al extranjero"
Los discípulos de Wonenburger son otra medida de su talla científica. En Toronto dirigió su primera tesis
de doctorado, realizada por Robert Moody, hoy un prestigioso algebrista. En 1994 Moody recibió, con
Victor Kac, el premio Wigner Medal por sus trabajos sobre la teoría de una nueva clase de álgebras de
dimensión infinita, actualmente conocidas bajo el nombre de ambos (“álgebras de Kac-Moody”), de gran
impacto en física de partículas, teoría de campos y teoría de cuerdas. Otros de sus discípulos destacados
fueron Stephen Berman, al que dirigió la tesis titulada On the construction of simple Lie algebras en 1971
y Richard Lawrence Marcuson.
En 1983 María Wonenburger, con 56 años, en plena madurez intelectual, dejó Bloomintong y retornó a A
Coruña, ciudad en la que permaneció veinte años en el anonimato. A principios del siglo XXI fue
“descubierta” por jóvenes matemáticos locales, con los que estableció una ejemplar relación fraternal. A
partir de ese momento obtuvo algunos reconocimientos a su labor, como la distinción de socia de honor
de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), el nombramiento como doctora honoris causa por la
Universidad de A Coruña o la creación por parte de la Xunta de Galicia del premio María Wonenburger,
que anualmente se concede a alguna científica gallega con méritos destacados en investigación.
Xosé A. Fraga es especialista en Historia de las Ciencias
El rabino Jonathan Sacks propone que
ciencia y religión formen una alianza
La primera permitiría entender la naturaleza de las
cosas y la segunda dar a las cosas sentido, defiende en
un libro
¿En qué consiste la explicación científica de la realidad? ¿Cuál es el
significado que la religión da a la realidad? ¿Cómo se interrelacionan la
explicación científica y el significado religioso que de lo real? El rabino,
filósofo y estudioso del judaísmo Jonathan Sacks propone en su libro “La
gran alianza: Dios, ciencia y la búsqueda de sentido” (aparecido ya en su
traducción española) una respuesta a estas preguntas: necesitamos la
explicación científica para entender la naturaleza de las cosas y
necesitamos encontrar también el significado religioso que da sentido y
posibilita nuestro comportamiento humano ante esas mismas cosas.
Ciencia y religión serían, por tanto, dos perspectivas esenciales y
complementarias que permitirían, desde una gran alianza entre ellas,
mirar al universo en toda su profundidad. Por Javier Leach.
inShare1
Rabino Jonathan Sacks. Fuente: Wikipedia.
En su obra La gran alianza: Dios, ciencia y la búsqueda de sentido (traducido al castellano y publicado
por a editorial Nagrela en el año 2013) el rabino, filósofo y estudioso del judaísmo Jonathan Sacks
plantea, más allá de un mero problema de compatibilidad formal entre ciencia y religión, una tensión
creativa entre las dos que nos hace permanecer sanamente asentados en la realidad física del universo
pero sin perder la sensibilidad espiritual.
Ya en la introducción del libro, Sacks considera la importancia social y cultural que tiene la dimensión
espiritual de la realidad. Si tratamos a la gente, dice Sacks, como si fueran cosas, el resultado es la
deshumanización, porque cuando tratamos a la gente como cosas, la categorizamos por su color, por su
clase social o por su credo y consecuentemente la tratamos de un modo diferente según los casos. Las
cosas son cosas y las personas son personas. Ser consciente de la diferencia entre las cosas y las personas
es muchas veces más difícil de lo que parece.
Monoteísmo
Aunque es claro que el libro “La gran alianza: Dios, ciencia y la búsqueda de sentido” está escrito por un
judío, el libro no se restringe solamente a una visión exclusivamente judía de la religión. Más allá de la
religión del judaísmo el libro trata sobre todo del sustrato monoteísta de las tres religiones abrahámicas
(Judaísmo, Cristianismo e Islam).
Sacks vuelve su mirada hacia la visón monoteísta de la religión que inició el patriarca Abraham y que en
la imagen del Dios único y trascendente al universo encuentra la condición de posibilidad que permite
que consideremos a cada individuo personal como único y sacrosanto.
Sacks busca la integración entre el sentido del universo que él encuentra en la fe abrahámica y el
conocimiento científico. Lejos de ser irrelevante para la ciencia, la religión abrahámica juega un papel
muy importante en la necesaria búsqueda del sentido del trabajo científico. Su obra está dividido en tres
partes.
Tres partes
En la primera parte del libro, Sacks hace un análisis de la división que se ha producido en la cultura
occidental entre ciencia y religión. Para Sacks el enfrentamiento en la cultura actual entre ciencia y
religión está fundamentado en un falso dualismo cuyas raíces busca en el mismo origen de la cultura
occidental. Sacks describe las raíces culturales del occidente como el resultado de una fusión de distintos
elementos provenientes de las culturas helenista y hebrea.
Más allá de su carácter académico, el libro el libro tiene un valor personal añadido al describirnos la
necesidad personal de Sacks de responder a las preguntas por el sentido de su existencia. ¿Quién soy yo?
¿Por qué estoy aquí? ¿Cuál es el significado de mi vida? Sacks encuentra en la religión abráhamica
monoteísta la capacidad de ofrecer el sentido religioso trascendente de una ciencia necesariamente
inmanente al mundo.
En la segunda parte del libro Sacks explica por qué cree que es importante que actualmente
establezcamos la alianza entre ciencia y religión y explica también lo que perdemos si esa alianza se
rompe. Para Sacks la dignidad humana está entre los valores centrales que ligan la ciencia a la religión
monoteísta por la que todos somos creados a imagen de Dios. En ser imagen de Dios encuentra Sacks una
dignidad humana que nos hace superiores a toda otra consideración.
Frente a los nuevos ateos de corte científico –para los que la experiencia de la conciencia y la libertad no
tiene otro sentido que el que le puede aportar un cierto tipo de ciencia–, Sacks se presenta como creyente
religioso. Para Sacks la misma realidad de su propio „yo‟ queda afectada por su creencia en un Dios que
es más interior a él que su propia interioridad.
En la tercera parte Sacks se deja interrogar por los retos que impiden la gran alianza entre la ciencia y la
religión: cierta visión neo-Darwiniana que parece mostrar que la vida apareció ciegamente sin un sentido,
el problema del mal y sobre todo el mal causado en muchas ocasiones por la misma religión.
Primera parte: Una falsa división
Hay una pregunta que atraviesa toda la primera parte del libro. ¿Por qué en la civilización occidental
algunos significados pensadores expresan la opinión, sobre todo a partir del siglo XVII, de que la religión
y la ciencia son incompatibles? Sacks encuentra la raíz de la problemática relacionada con esa pregunta
en la primera teología cristiana y en particular en la teología paulina. La primera teología cristiana creó un
híbrido de dos culturas radicalmente distintas, la cultura de la antigua Grecia y la cultura del antiguo
Israel. El resultado fue la confusión entre el Dios de Aristóteles y el Dios de Abraham.
Las dos culturas
La llamada cultura occidental debe su origen y desarrollo a la presencia e influencia, desde su origen, de
dos culturas distintas, el Helenismo y el Hebraísmo. Jesús fue Judío, vivó con judíos en Israel sobre todo
en el área de Galilea. Leyó la Biblia y es casi cierto que rezó en Hebreo. Jesús habló arameo y hebreo,
pero todos los libros del Nuevo Testamento están escritos en griego. Incluso la Biblia Hebrea fue
conocida durante muchos siglos solo en griego por los cristianos en la forma de los Septuaginta, la
traducción al griego Koiné hecha en el Egipto Ptolomeico el siglo III antes de Cristo. Por otra parte el
Nuevo Testamento es un documento griego, no Hebreo o Arameo.
La civilización occidental nació, pues, de la síntesis entre Atenas y Jerusalén que se llevó a cabo a través
primero de la cristiandad paulina y más tarde a través de la conversión del emperador Constantino en el
año 312 que transformó una secta pequeña perseguida en la religión oficial del Imperio Romano.
La gran alianza
La gran alianza que propone Sacks se produce por la unión entre dos relatos culturales que están en el
origen de la civilización occidental. Por una parte está el relato del sentido humano que está ligado a la
experiencia de Dios y de la religión, y por otra parte está el relato de la filosofía. Estos dos relatos se
juntaron en una gran síntesis en Pablo, los Padres de la Iglesia y los escolásticos hasta el siglo XVII. Para
Sacks la unión entre estos dos relatos se ha dañado, al menos en parte, a partir del siglo XVII con la
aparición de la ciencia y la cultura modernas.
Sacks abraza los dos lados de la dicotomía entre ciencia y religión, que se extiende a una dicotomía entre
filosofía y profecía, entre Atenas y Jerusalén, entre el cerebro izquierdo y el derecho. Necesitamos ciencia
y religión. Sacks argumenta que la religión y la ciencia son para la vida humana lo que el hemisferio
izquierdo y derecho son para el cerebro. Realizan funciones distintas pero si se daña una o se dañan las
conexiones entre ellas y el resultado es una disfunción.
La experiencia personal de Jonathan Sacks
Su obra “La gran alianza” tiene un cierto carácter autobiográfico y esto la hace más interesante. Lo que le
llevó a Sacks a examinar su fe en profundidad no fue el éxito que ha tenido la filosofía occidental en
refutar las pruebas de la existencia de Dios, sino su propia dificultad personal y cultural de dar una
respuesta a las grandes preguntas de la vida. ¿Quién soy yo? ¿Por qué estoy aquí? ¿Cuál es el significado
de mi vida?
Poco a poco empezó a iluminarse en mí, dice Sacks, que tenía que orientarme hacia la religión y no hacia
la mera filosofía para buscar la sabiduría que buscaba. El rabino Sacks recibió su educación básica en
Inglaterra, pero en el Libro “La gran alianza” nos cuenta que en un momento dado de su vida fue a los
Estados Unidos de América, allí Sacks se encontró con el rabino Soloweitchick que le habló de crear un
nuevo tipo de pensamiento judío, que no estuviera basado en categorías filosóficas sino en la Ley judía.
Para Sacks la riqueza cultural del pueblo judío está en la originalidad de su relato de la religión bajo el
cual explica la alianza entre ciencia y religión.
El sueño de la razón
La Ilustración es para Sacks un “sueño de la razón”, un sueño del pensamiento racional-universal. La
razón es universal, se aplica a todos los lugares, a todos los tiempos. Los prejuicios, así lo enseñaba
Voltaire, vienen de lo particular, lo local, la Iglesia, el entorno, la comunidad, incluso de la familia, es
decir, de las cosas que nos hacen diferentes.
Este sueño de lo universal está destinado a fallar precisamente porque es universal y los seres humanos
necesitamos usar razonamientos y lenguajes que son necesariamente particulares porque dependen de
culturas. Para Sacks los lenguajes y las culturas son siempre de algún modo particulares. La fe religiosa
no es para Sacks una certeza universal es, más bien, el coraje para vivir con y en la incertidumbre de lo
particular.
El significado del mundo y el monoteísmo
Wittgenstein escribió que “el significado del mundo debe de estar fuera del mundo‟. Esta expresión de
Wittgenstein la usa Sacks para expresar su posición ante el monoteísmo. La revolución del monoteísmo
abrahámico consistió en dar una visión del universo según la cual el significado del universo está fuera
del universo, en un Dios trascendente al universo. El monoteísmo no fue una mera reducción matemática
de lo múltiple a lo uno, de la pluralidad de dioses a la unidad del único Dios. Sacks explica que con el
monoteísmo apareció algo totalmente nuevo frente al politeísmo.
Si el monoteísmo hubiera sido una mera reducción de una multiplicidad de dioses a la unidad de un Dios
trascendente, esa reducción hubiera ahorrado la construcción material de templos, porque ya no era
necesaria una multiplicidad de templos para una multiplicidad de dioses, pero esa reducción de lo
múltiple a lo uno habría sido meramente externa y no hubiera transformado a las personas. Para Sacks la
religión es fundamentalmente algo que transforma a las personas. La fuerza transformadora de las
personas propia del monoteísmo se basa en la presencia de un Dios que está más allá de universo.
Sacks relaciona la tragedia griega con el politeísmo; la tragedia griega es consecuencia de la carencia de
un sentido trascendente que es inherente al politeísmo griego, porque sólo la presencia de un Dios que es
trascendente al universo es capaz de darle un sentido al universo que va más allá de la tragedia.
Para Sacks es un error pensar que el politeísmo y el monoteísmo son dos especies distintas de un
mismo género al que llamamos religión. Ese modo de pensar es falso porque la diferencia entre el
monoteísmo y el politeísmo es total. Los dioses del politeísmo permanecen dentro del mundo. Ellos no
han creado el mundo, son parte del mundo. Pueden ser más fuertes que los humanos, pueden vivir más,
ser inmortales, pero pertenecen al universo y no pueden dar sentido al universo. El Dios del monoteísmo
es, sin embargo, trascendente al mundo.
El monoteísmo está en la raíz de la gran alianza entre la ciencia y la religión que propugna Sacks. La
ciencia pertenece al mundo porque trata de las interrelaciones entre las cosas del mundo natural.
Previamente a la aparición de la ciencia hay mitos que explican esas interrelaciones, la ciencia desplaza al
mito, pero ambas, tanto la ciencia como el mito, explican los hechos, no el sentido de los hechos. El
universo es un gran sistema y retomando la frase de Wittgenstein podemos decir que solamente algo que
está fuera del universo puede dar sentido al universo.
Pruebas y creencias
Sacks nos habla de que no podemos probar que la vida tiene un sentido y no podemos probar que Dios
existe, pero tampoco podemos probar que el amor es mejor que el odio, que el altruismo es mejor que el
egoísmo, que el perdón mejor que la venganza. En la esperanza encontramos el sentido de la vida y fuera
de la esperanza la vida cobra un sentido trágico, pero no podemos probar que la esperanza está mas de
acuerdo con la realidad que el sentido trágico de la vida. Son creencias que no pueden ser probadas. Son
creencias marco que enmarcan al sistema, no forman parte del cuadro, son el marco que rodea al cuadro y
que está fuera del sistema.
Hay creencias que están en el centro de la gran alianza. Una de estas creencias, que rodea tanto a la
ciencia como a la religión, es que el universo está gobernado por leyes inmutables
La fe abrahámica
Sacks es un judío, pero este libro no es sobre el judaísmo, es sobre el monoteísmo que subyace las tres fes
Abrahámicas. Para Sacks, lo que hace única a la fe abrahámica es que ha dotado a la vida de sentido. El
monoteísmo no es una evolución lineal del politeísmo en la que la gente redujo a uno los muchos dioses.
El monoteísmo es totalmente distinto del politeísmo. El significado de un sistema está fuera del sistema,
por lo tanto el significado del universo está fuera del universo. El monoteísmo es el descubrimiento de
que Dios es trascendente al universo y lo crea. El monoteísmo da un sentido a la vida y la redime de la
tragedia griega. El pueblo de Israel sufrió mucho pero no tuvo la sensación de tragedia. El monoteísmo
vence a la tragedia en el nombre de la esperanza. Sólo por el monoteísmo le ha sido posible al hombre
hallar un sentido para su existencia dentro del universo. Sólo un Dios transcendente es capaz de dotar al
universo de un sentido que supere la tragedia inmanente al universo.
Segunda parte: El valor de la religión
En la segunda parte del libro Sacks busca mostrarnos que la diferencia entre la alianza entre la ciencia y la
religión, así como la ruptura entre ambas es grande aunque no es obvia a primera vista. Para Sacks la
civilización occidental está construida sobre un fundamento específicamente religioso. Si perdemos la
religión nos será muy difícil mantener el concepto de dignidad humana, esencial en la cultura occidental.
Perderemos la política del bien común y no seremos capaces de mantener una moralidad compartida. Al
perder su valor sagrado, el matrimonio se desmoronará y los hijos sufrirán. Sólo seremos capaces de ver
nuestra vida como un proyecto personal, un oasis privado en un desierto sin sentido.
¿Qué es lo que perdemos cuando perdemos a Dios?
¿Qué perdemos colectivamente y qué perdemos individualmente? Esta es una pérdida que no se
manifiesta inmediatamente, pero que se manifiesta a la larga porque, con ella, nuestro valor incondicional
como personas humanas queda socavado. Sólo somos valorados incondicionalmente por la religión. Los
políticos nos valoran por lo que votamos, los economistas por lo que ganamos, también somos valorados
por lo que compramos, por cómo nos distraemos… pero sólo en la religión encontramos el amor
incondicional. Por el amor incondicional no somos valorados por algo externo a nuestra persona sino por
nosotros mismos.
Para Sacks fuera de la religión no hay una base segura sobre la que asentar el amor incondicional; este
amor incondicional se basa en la civilización occidental en la creencia compartida de que todos somos
creados a imagen de Dios. En la civilización occidental ha habido intentos de crear una base segura sobre
un fundamento exclusivamente secular pero han fracasado, Sacks cita como ejemplos la Revolución
francesa, la Rusia estalinista, la Alemania nazi, la China comunista…
Hay gente que es completamente secular y que vive una vida feliz y llena de sentido. Incluso
frecuentemente viven una vida altruista y heroica. Hay también gente religiosa que vive una vida triste y
que se sienten perseguidos por la culpa. Frecuentemente la imagen actual de una sociedad religiosa es la
de una sociedad represiva, que niega los derechos, incluso que actúa brutalmente. Pero ese tipo de
sociedad no cae bajo la regla de la fe abrahámica de que la religión no debe nunca de ejercer el poder.
Como se verá en la tercera parte del libro, para Sacks la fe abrahámica fundamenta formas de
coexistencia que rechazan el uso del poder.
La dignidad humana
La dignidad humana es el gran valor que está unido a la religión monoteísta. No es un accidente el que la
libertad y la capacidad de escoger libremente ocupen un lugar central en la Biblia Hebrea “Yo he puesto
ante ti la vida y la muerte, la bendición y la maldición. Escoge pues la vida” (Deut 30:19); y que sin
embargo la libertad como capacidad de escoger sólo ocupe un lugar débil y frágil en los anales de la
ciencia.
Para Sacks existe una analogía entre la relación mente-cerebro y la relación Dios-universo físico. Si solo
hay universo físico entonces solo hay cerebro, no hay mente. La no existencia de Dios se da la mano con
la mera existencia física del cerebro y consecuentemente con la no existencia de la libertad humana. La
afirmación de la libertad frente a su negación, negación que siempre está presente y que siempre adquiere
formas cambiantes, es la señal distintiva del monoteísmo abrahámico.
Los seres humanos somos libres, somos animales que eligen. En la capacidad de elegir es donde reside
nuestra dignidad humana. Si no tenemos libertad ¿qué nos hace distintos de los animales? ¿Qué hace que
seamos personas y no cosas? Sacks afirma que por causa de la dignidad humana la ciencia debe de estar
acompañada por otra voz. No como oposición a la ciencia sino como la voz humanizante. No hay mayor
defensa de la dignidad humana que la frase del primer capítulo de la Biblia que osa llamar al ser humano
“imagen de Dios”.
Darwin
El darwinismo, o al menos el uso que han hecho de Darwin sus sucesores de última hora, los nuevos
ateos, parece ofrecer una demostración científica del hecho de que se impone la falta de sentido de la
vida. La vida ocurrió por azar. Nadie la planeó. No encontramos en ella un diseño, una finalidad. No
encontramos un resultado buscado y previsto. Ha surgido como resultado de un proceso que es aleatorio,
fortuito y ciego. Como dice George Gaylord Simpson en El significado de la Evolución, “El ser humano
es el resultado de un proceso natural que no tenía el objetivo de crearlo”.
El yo y Dios
En el mundo del creyente religioso la misma realidad de su propio „yo‟ queda afectada por esa creencia,
pues Dios es más interior al creyemte que la propia interioridad del creyente. Sin embargo, en un mundo
sin Dios la realidad del „yo‟, la identidad propia, domina toda la realidad. Evidentemente reconocemos
que hay otras personas. Pero “el otro” no es tan real como lo soy “yo” y siempre quedan abiertas
preguntas básicas que condicionan las relaciones de mi yo con los demás. ¿Cómo conozco que hay otras
mentes? ¿Por qué tengo que actuar moralmente? ¿Por qué me ha de preocupar el bienestar de los otros
con los que no estoy directamente relacionado? ¿Por qué he de limitar mi propia libertad para permitir la
libertad de otros? Sin Dios quedamos atrapados en la prisión del “yo”.
Los psicólogos evolutivos neo-Darwinianos se centran consecuentemente en el yo con el que
necesariamente están comprometidos. El “yo” es quien pasa los genes a la siguiente generación, el „yo‟ es
el que se compromete con un altruismo recíproco como aparente comportamiento solidario que sirve a
fines que están centrados en el “yo”. El mercado se construye con “yos” que eligen. El estado
democrático liberal se construye con el yo que vota. La economía, con el yo que consume. Pero el yo está
solo como también estaba Adán. La presencia o ausencia de Dios hace muy distintas nuestras vidas. No
podemos perder la fe sin perder mucho más, pero la pérdida es lenta, cuando nos damos cuenta de ella es
demasiado tarde.
Retos a la religión
En la gran alianza Sacks presenta tres grandes retos a la religión. El primero es el problema del mal.
¿Cómo puede un Dios bueno permitir la existencia del mal? El segundo está relacionado con el primero.
¿Cómo puede la gente religiosa cometer crímenes en el nombre de Dios? El tercero nace del
enfrentamiento entre la ciencia y la religión. Ese enfrentamiento toma diversas formas en los distintos
momentos históricos dependiendo del modo cultural en el que se desarrolla la ciencia y la tecnología. En
la Biblia el enfrentamiento toma la forma de la Torre de Babel. En el caso concreto de la torre de Babel el
pueblo descubre una nueva tecnología, el arte de construir con ladrillos. El ejemplo de la Torre de Babel
se aplica a otros desarrollos tecnológicos. Cada nueva ascensión al poder tecnológico del ser humano ha
supuesto una nueva tentación de hybris y autosuficiencia. ¿Acaso no debemos de ser dioses? Se preguntó
Nietzsche.
Sin embargo, en la tradición judía Dios quiere que busquemos el conocimiento que posibilita la ciencia y
la tecnología. Lo primero que pidió Salomón fue conocimiento y la primera cosa por la que pide el judío
en su oración tres veces al día es sabiduría, conocimiento y entendimiento, y ello incluye la ciencia.
Portada del libro “La gran alianza: Dios, ciencia y la búsqueda de sentido” (traducido al castellano y
publicado por a editorial Nagrela en el año 2013).
Tercera parte: Impedimentos a la alianza
En la tercera parte del libro, Sacks se confronta con lo que él considera los grandes impedimentos para
que se dé la gran alianza entre la ciencia y la religión. Uno de estos impedimentos lo relaciona Sacks con
una cierta visión neo-Darwiniana que parece mostrar que la vida apareció ciegamente sin un sentido.
Frente a este impedimento para la alianza Sacks muestra que la negación del sentido sólo es cierta cuando
usamos un concepto de sentido innecesariamente simplista.
El segundo impedimento con el que se confronta la gran alianza entre ciencia y religión es el problema
del mal. Sacks arguye que cuando ocurre el mal la lógica se rompe, pero que precisamente entonces
aparece una “religión de protesta”. Él la llama “sagrada protesta” para indicar el sentido religioso de la
protesta. Sacks arguye que la protesta sagrada de la religión es la actitud correcta ante el hecho del mal,
porque solo la religión nos permite enfrentarnos al hecho del mal, el ateísmo no nos da una razón para
explicarnos el mal de otro modo. Sólo la fe nos da el coraje necesario para transformar el mal del mundo,
para hacer un mundo mejor.
El tercer impedimento planteado por los nuevos ateos es el mal causado por la misma religión.
Efectivamente, la religión ha hecho el mal en muchas ocasiones. La gente ha odiado en el nombre del
Dios del amor, ha practicado la crueldad en el nombre del Dios de la compasión, ha declarado la guerra
en el nombre del Dios de la paz, y ha matado en el nombre del Dios de la vida. Para enfrentarnos con este
impedimento debemos de entender por qué la religión se ha equivocado.
Errores de la religión y el deseo de poder
Esto lo intenta hacer Sacks al final del libro. Algunas veces la religión es causa del mal porque el
monoteísmo se vuelve dualista. Otras veces ocurre porque la gente religiosa quiere llegar al final de los
tiempos cuando estamos en el correr de los tiempos y la gente religiosa se compromete con políticas
apocalípticas, que siempre se convierten en tragedias, que siempre nos dañan a nosotros y nuestros
compañeros de fe. Frecuentemente ocurre porque la religión se convierte en deseo de poder. Sacks
considera que la religión de Abraham es una protesta contra el deseo de poder.
La religión busca la salvación, la política busca el poder. La política y la religión no se compaginan bien.
Son dos actividades esencialmente distintas. La religión busca la unidad la política coexiste con la
diversidad. La religión reúsa las componendas, la política necesita de las componendas. La religión trata
de verdades que no cambian, la política trata de retos que cambian constantemente…
Para Sacks el monoteísmo abrahámico llevó a la secularización del poder pues en el mundo pagano la
religión estaba unida inevitablemente al poder. Pero ha habido tiempos en los que tanto el judaísmo como
el cristianismo cayeron en la tentación. En el judaísmo los reyes asmoneos combinaron la monarquía con
el sumo sacerdocio. En el cristianismo, la conversión de Constantitno en el siglo IV convirtió un pequeño
grupo religioso en un poder imperial.
Encuentro interreligioso
El año pasado hubo un acto académico e inter-religioso en la Universidad Comillas que tuve la
oportunidad de moderar. Comencé la moderación recordando las palabras del Papa Francisco al Dr.
Scalfari, director del diario “La Reppublica”: “Especialmente a partir del Concilio Vaticano II, hemos
descubierto que el pueblo judío sigue siendo para nosotros, la raíz santa, de la que germinó Jesús.
También yo, en la amistad que he cultivado a lo largo de todos estos años con nuestros hermanos judíos,
en Argentina, muchas veces me cuestioné ante Dios en la oración, sobre todo cuando la mente se iba al
recuerdo de la terrible experiencia de la Shoah. Lo que puedo decirle, con el apóstol Pablo, es que nunca
ha fallado la fidelidad de Dios a su alianza con Israel y que, a través de las pruebas terribles de estos
siglos, los judíos han conservado su fe en Dios. Y por esto, con ellos nunca seremos lo suficientemente
agradecidos como Iglesia, sino también como humanidad. Ellos justamente perseverando en la fe en el
Dios de la alianza los invitan a todos, también a nosotros cristianos, al estar siempre a la espera, como los
peregrinos, del regreso del Señor y que por lo tanto, siempre debemos estar abiertos a Él y nunca
cerrarnos ante lo que ya hemos alcanzado”.
La obra de Jonathan Sacks “La gran alianza: Dios, ciencia y la búsqueda de sentido” con su perspectiva
monoteística común a las religiones judía, cristiana e islam, se enmarca en el esfuerzo actual llevado a
cabo por muchos hombres y mujeres que buscan caminos de encuentro entre las grandes tradiciones
religiosas. La alianza entre ciencia y religión ofrece una gran oportunidad para ese encuentro
interreligioso, precisamente por el valor universal y transcultural que la ciencia puede aportar a ese
encuentro.
Artículo elaborado por Javier Leach, Universidad Complutense de Madrid, miembro de la Cátedra
CTR y colaborador de Tendencias21 de las Religiones.
„En clave de mujer. Teresa de Jesus‟
MJ /
El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua se suma a la conmemoración del „Día del Español‟ o „Día
E‟ instaurado por el Instituto Cervantes en el mundo el próximo sábado, 20 de junio, con el espectáculo
„En clave de mujer. Teresa de Jesus‟. La actriz Ana I. Roncero asume la puesta en escena de esta
representación, programada el sábado, a las 19.00 horas, en el Palacio de la Isla, sede de la fundación.
La actriz (única que interviene en la obra) señalaba en la rueda de prensa concedida a los medios el
miércoles 17 que su interés era destacar, más allá del aspecto místico de Teresa, su faceta de mujer.
Detrás de esta obra hay muchas horas de investigación y trabajo para plasmar la evolución o recorrido de
Teresa de Jesús.
Con esta actividad se rinde homenaje tanto a la lengua española en el mundo como a Santa Teresa de
Jesús coincidiendo con la conmemoración del „V centenario del nacimiento de la religiosa y escritora
abulense.
Representación de „En clave de mujer. Teresa de Jesús‟. Palacio de la Isla. Burgos
 Sábado, 20 de junio de 2015.
 Hora: 19.00 horas
 Palacio de la Isla. Burgos
Teresa de Ávila: Teología Mística y
Espiritualidad en la tradición
carmelitana
MJ /
Lugar: St Mary‟s University, Twickenham, Londres
Fecha: Jueves 18 – sábado 20 de junio 2015
Los carmelitas británicos e irlandeses, Heytrop College, Universidad de Londres, Sarum College,
Universidad St. Mary‟s, en Twickenham y la Red de Teología Mística han promovido conjuntamente un
gran Congreso Internacional para celebrar el V Centenario del nacimiento de santa Teresa.
El Congreso estudiará la teología Mística y la espiritualidad de Teresa de Ávila desde una perspectiva
interdisciplinar. Partiendo del contexto de la tradición carmelita de final del medievo, se centrará en los
orígenes de la interpretación teresiana de la tradición y cómo esta dio origen a nuevos discursos.
Destacados académicos y profesionales en este campo discutirán la importancia de Teresa desde distintas
perspectivas: histórica, filosófica, pastoral, ecuménica, psicológica y estética.
Los temas que se tratarán son: Teresa en su contexto. El impacto de Teresa. Teresa en el siglo XXI
Actos de entrada libre
18-20 junio. Capilla de la Universidad
Exposición – Santa Teresa de Avila: V Centenario de su nacimiento
Se expone una muestra en torno a la vida, tiempo y relevancia de Teresa
18 de junio, 19:30 h, Sala G7
Conferencia publica a cargo de James Finley:
El Castillo Interior. Una presentación experimental.
En esta reflexión vespertina, prestaremos especial atención a Teresa como guía segura para ayudarnos a
discernir en qué morada estamos y cuál ha de ser nuestro modo de comportarnos en ella.
19 de junio, a las 17:30h, en la Capilla de la Universidad
Mira votiva de Santa Teresa presidida por el P. Tony Lester, superior provincial Ocarm. Incluye música
litúrgica española del siglo XVI
Programa
Teresa de Avila – 1515 a 2015
Teología Mística y Espiritualidad en la tradición
carmelitana
Jueves 18 junio 2015. Primer día: Teresa en su contexto
08.30 Inscripción (Entrada y Refectorio)
09.00 Llegada
09.30 Palabras de intrducción. WDR
10.00 Discurso inaagural: Profesor Bernard McGinn
11.00 Descanso
11.30 Conferencia: Fr Wilfrid McGreal OCarm
13.00 Comida
14.00 Comunicaciones
16.15 Descanso
16.45 Conferencia: Dr Edward Howells/Dr Peter Tyler
18.15 Final
18.30 Cena
19.30 Velada
21.00 Fin del día
Viernes 19 junio 2015. Segundo día: El impacto de Teresa
09.30 Conferencia: Prof Rowan Williams
10.30 Descanso
11.00 Conferencia: Fr Matthew Blake OCD/Fr Iain Matthew OCD. La cristología de santa Teresa
12.30 Final de la mañana
13.00 Comida
14.00 Comunicaciones
15.30 Visita opcional a Walpole House
17.00 Eucaristía (Capilla).
18.00 Recepción – Senior Common Room
19.00 Cena de gala.
Sábado 20 junio 2015. Tercer día: Teresa en el siglo XXI
09.30 Conferencia: Prof Julia Kristeva
10.30 Descanso
11.00 Conferencia: Prof Gillian Ahlgren
12.30 Comida
13.30 Comunicaciones
15.00 Descanso
15.30 Conferencia final: La vida carmelitana hoy. Hermanas Carmelitas
17.00 Clausura
'Buenos Aires' y otros barrios no
necesitan palabras
Ni de buenas intenciones. Su situación preocupante, cuando menos, solamente se transforma con hechos
que una vez y otra se nos han negado.
Palabras como las que hemos oído pronunciar estos días, no son suficiente. Humildad, honestidad,
responsabilidad, compromiso, participación, transparencia, cambio, sensatez, diálogo, consenso,
moderación, acuerdo, escucha,… tendrán toda su fuerza y sentido, estando de acuerdo con muchas de
ellas, cuando se conviertan en las herramientas de transformación por medio de los hechos.
Un barrio como Buenos Aires y sus propios vecinos y vecinas necesitamos de acuerdos y acciones
concretas en problemas suficientemente conocidos. No empezamos de nuevo.
Existen problemas graves de Vivienda con la particularidad de ser un barrio atravesado por el negocio del
narcotráfico y la utilización de estas viviendas de manera impune para desarrollar este negocio.
Necesita de soluciones valientes y decididas para afrontar con el máximo discernimiento posible, los
enganches con alta peligrosidad para el resto de vecinos, en agua, luz, gas o gasóleo.
Necesita del control necesario para que como ciudadanos podamos favorecer la convivencia con
actividades que no sólo no molesten, sino que generen relaciones cercanas vecinales. Para esto surgieron
estos barrios.
Necesitamos romper un gueto social que se ha ido creando con la connivencia de Instituciones y no pocos
vecinos y vecinas interesadas. Sabemos, pero nos resistimos a creerlo, que hay demasiadas personas,
Instituciones y Colectivos, interesados en que barrios como el nuestro permanezcan.
Se necesita romper el aislamiento que en tantas ocasiones nos ha llevado a ser considerados por el resto
de la población salmantina como un espacio “aparte” donde de manera despectiva se nos ha identificado
como “Malvinas”.
Necesitamos sentir cuantos vecinos y vecinas creemos en el futuro de este barrio, que nuestros
responsables políticos están cerca, incluso sufriendo muy de cerca las situaciones difíciles que se repiten,
y que ante ellas, porque se sienten y sufren, ponen con decisión medios y recursos necesarios para seguir
adelante.
Necesitamos sentir que frente a la desestructuración de muchas personas se apuesta por poner la
educación, la cultura, el desarrollo, la salud o el empleo, en definitiva, los derechos sociales
fundamentales, por encima de las consecuencias irreparables del tráfico de drogas en varias generaciones.
Necesitamos saber que como Instituciones Públicas implicadas en las causas de los problemas en tanto
desatino como el que nos rodea, existe toda la voluntad de presionar y de exigir la colaboración debida
entre el Ayuntamiento, la Junta de Castilla y León o la Subdelegación del Gobierno.
Necesitamos experimentar que los ciudadanos y ciudadanas de este barrio nos sentimos contentos porque
podemos disfrutar de él y sus posibilidades de estar y convivir. Y esta sensación, la gran mayoría, no la
tenemos hoy. No podemos sentir, por ejemplo, que acercándose el tiempo de las fiestas en los primeros
días de Julio, estas puedan ser para todos sus vecinos, un momento saludable.
Hasta ahora, todo esto ha sido imposible conseguirlo, y lo contemplamos con mucha pena y dolor. En
muchas cosas, ni siquiera se ha iniciado el camino. Las Instituciones se han quedado, en general, en las
meras palabras o en “el rizar el rizo” de las soluciones; los vecinos y vecinas de buena voluntad nos
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi

Contenu connexe

Tendances

Comunicacion al servicio de la sociedad - Buenas Prácticas - sc124
Comunicacion al servicio de la sociedad - Buenas Prácticas - sc124Comunicacion al servicio de la sociedad - Buenas Prácticas - sc124
Comunicacion al servicio de la sociedad - Buenas Prácticas - sc124Grupo SIFU
 
23 Años de Cepromup
23 Años de Cepromup23 Años de Cepromup
23 Años de Cepromupcepromup
 
Solidaridad! Pata Pila
Solidaridad! Pata PilaSolidaridad! Pata Pila
Solidaridad! Pata PilaRedSocialFuva
 
Dia de la mujer
Dia de la mujerDia de la mujer
Dia de la mujercenteotl
 
Memoria2014
Memoria2014Memoria2014
Memoria2014rccheca
 
Memoria 2015
Memoria 2015Memoria 2015
Memoria 2015rccheca
 
Día internacional de las mujeres rurales
Día internacional de las mujeres ruralesDía internacional de las mujeres rurales
Día internacional de las mujeres ruralescenteotl
 
Memoria CSN 2011
Memoria CSN 2011  Memoria CSN 2011
Memoria CSN 2011 CSN
 
Rocío Madrid amadrina la plataforma solidaria Fuertes y Hermosas 2018
Rocío Madrid amadrina la plataforma solidaria Fuertes y Hermosas 2018Rocío Madrid amadrina la plataforma solidaria Fuertes y Hermosas 2018
Rocío Madrid amadrina la plataforma solidaria Fuertes y Hermosas 2018Ayuntamiento de Málaga
 
Comunicado occidente. construcción de la política pública de familia.
Comunicado occidente. construcción de la política pública de familia.Comunicado occidente. construcción de la política pública de familia.
Comunicado occidente. construcción de la política pública de familia.alcaldia municipal
 
Informe CONGDE - Julio de 2010. Así nos ven
Informe CONGDE - Julio de 2010. Así nos venInforme CONGDE - Julio de 2010. Así nos ven
Informe CONGDE - Julio de 2010. Así nos venHumania TV
 
Actividades ACOES Honduras > Junio 2015
Actividades ACOES Honduras > Junio 2015Actividades ACOES Honduras > Junio 2015
Actividades ACOES Honduras > Junio 2015canariasconhonduras
 

Tendances (20)

Comunicacion al servicio de la sociedad - Buenas Prácticas - sc124
Comunicacion al servicio de la sociedad - Buenas Prácticas - sc124Comunicacion al servicio de la sociedad - Buenas Prácticas - sc124
Comunicacion al servicio de la sociedad - Buenas Prácticas - sc124
 
Remando Juntos - Edición 5
Remando Juntos - Edición 5Remando Juntos - Edición 5
Remando Juntos - Edición 5
 
Memoria Nova Feina 2017
Memoria Nova Feina 2017Memoria Nova Feina 2017
Memoria Nova Feina 2017
 
23 Años de Cepromup
23 Años de Cepromup23 Años de Cepromup
23 Años de Cepromup
 
Solidaridad! Pata Pila
Solidaridad! Pata PilaSolidaridad! Pata Pila
Solidaridad! Pata Pila
 
Contralínea 493
Contralínea 493Contralínea 493
Contralínea 493
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
Dia de la mujer
Dia de la mujerDia de la mujer
Dia de la mujer
 
Memoria2014
Memoria2014Memoria2014
Memoria2014
 
Memoria 2015
Memoria 2015Memoria 2015
Memoria 2015
 
Ayuda en acción
Ayuda en acciónAyuda en acción
Ayuda en acción
 
Día internacional de las mujeres rurales
Día internacional de las mujeres ruralesDía internacional de las mujeres rurales
Día internacional de las mujeres rurales
 
Ppp enfoques
Ppp enfoquesPpp enfoques
Ppp enfoques
 
Memoria CSN 2011
Memoria CSN 2011  Memoria CSN 2011
Memoria CSN 2011
 
Rocío Madrid amadrina la plataforma solidaria Fuertes y Hermosas 2018
Rocío Madrid amadrina la plataforma solidaria Fuertes y Hermosas 2018Rocío Madrid amadrina la plataforma solidaria Fuertes y Hermosas 2018
Rocío Madrid amadrina la plataforma solidaria Fuertes y Hermosas 2018
 
Comunicado occidente. construcción de la política pública de familia.
Comunicado occidente. construcción de la política pública de familia.Comunicado occidente. construcción de la política pública de familia.
Comunicado occidente. construcción de la política pública de familia.
 
Informe CONGDE - Julio de 2010. Así nos ven
Informe CONGDE - Julio de 2010. Así nos venInforme CONGDE - Julio de 2010. Así nos ven
Informe CONGDE - Julio de 2010. Así nos ven
 
Fiestas
FiestasFiestas
Fiestas
 
Manifiesto 2013 Manos Unidas
Manifiesto 2013 Manos UnidasManifiesto 2013 Manos Unidas
Manifiesto 2013 Manos Unidas
 
Actividades ACOES Honduras > Junio 2015
Actividades ACOES Honduras > Junio 2015Actividades ACOES Honduras > Junio 2015
Actividades ACOES Honduras > Junio 2015
 

En vedette (9)

La posada del silencio, nº 53, curso v
La posada del silencio, nº 53, curso vLa posada del silencio, nº 53, curso v
La posada del silencio, nº 53, curso v
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 54, curso v
La posada del silencio nº 54, curso vLa posada del silencio nº 54, curso v
La posada del silencio nº 54, curso v
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 

Similaire à La posada del silencio nº 102, curso vi

Similaire à La posada del silencio nº 102, curso vi (20)

Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
 
Informe coordinadora (1)
Informe coordinadora (1)Informe coordinadora (1)
Informe coordinadora (1)
 
Fupr informe anual_2012
Fupr informe anual_2012Fupr informe anual_2012
Fupr informe anual_2012
 
La posada del silencio nº 28, curso vi
La posada del silencio nº 28, curso viLa posada del silencio nº 28, curso vi
La posada del silencio nº 28, curso vi
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)
 
Centros de Participación e Integración
Centros de Participación e IntegraciónCentros de Participación e Integración
Centros de Participación e Integración
 
Boletín ACOES Honduras Mayo 2015
Boletín ACOES Honduras Mayo 2015Boletín ACOES Honduras Mayo 2015
Boletín ACOES Honduras Mayo 2015
 
Segojoven nº8
Segojoven nº8Segojoven nº8
Segojoven nº8
 
1366206841 070
1366206841 0701366206841 070
1366206841 070
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Ecos ATD Cuarto mundo invierno 2015
Ecos ATD Cuarto mundo invierno 2015Ecos ATD Cuarto mundo invierno 2015
Ecos ATD Cuarto mundo invierno 2015
 
Revista 04, 20 años de historia
Revista 04, 20 años de historiaRevista 04, 20 años de historia
Revista 04, 20 años de historia
 
04 1
04 104 1
04 1
 
EL AYUNTAMIENTO OFRECE APOYO SOCIOEDUCATIVO A MÁS DE 4.000 NIÑAS Y NIÑOS EN S...
EL AYUNTAMIENTO OFRECE APOYO SOCIOEDUCATIVO A MÁS DE 4.000 NIÑAS Y NIÑOS EN S...EL AYUNTAMIENTO OFRECE APOYO SOCIOEDUCATIVO A MÁS DE 4.000 NIÑAS Y NIÑOS EN S...
EL AYUNTAMIENTO OFRECE APOYO SOCIOEDUCATIVO A MÁS DE 4.000 NIÑAS Y NIÑOS EN S...
 
Escuela Nº 1 656
Escuela Nº 1 656Escuela Nº 1 656
Escuela Nº 1 656
 
Pensamiento unadista
Pensamiento unadista Pensamiento unadista
Pensamiento unadista
 
Boletín nº3
Boletín nº3Boletín nº3
Boletín nº3
 
Informe 2016 FCTE
Informe 2016 FCTE Informe 2016 FCTE
Informe 2016 FCTE
 
Presentacion_Institucional_AyudaenAccion.pdf
Presentacion_Institucional_AyudaenAccion.pdfPresentacion_Institucional_AyudaenAccion.pdf
Presentacion_Institucional_AyudaenAccion.pdf
 

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso viLa posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
 
La posada del silencio nº 88, curso vi
La posada del silencio nº 88, curso viLa posada del silencio nº 88, curso vi
La posada del silencio nº 88, curso vi
 
La posada del silencio nº 87, curso vi
La posada del silencio nº 87, curso viLa posada del silencio nº 87, curso vi
La posada del silencio nº 87, curso vi
 
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso viLa posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
 
La posada del silencio nº 85, curso vi
La posada del silencio nº 85, curso viLa posada del silencio nº 85, curso vi
La posada del silencio nº 85, curso vi
 
La posada del silencio nº 85, curso vi
La posada del silencio nº 85, curso viLa posada del silencio nº 85, curso vi
La posada del silencio nº 85, curso vi
 
La posada del silencio nº 85, curso vi
La posada del silencio nº 85, curso viLa posada del silencio nº 85, curso vi
La posada del silencio nº 85, curso vi
 
Posada del silencio nº 84, curso vi
Posada del silencio nº 84, curso viPosada del silencio nº 84, curso vi
Posada del silencio nº 84, curso vi
 
La posada del silencio nº 83, curso vi
La posada del silencio nº 83, curso viLa posada del silencio nº 83, curso vi
La posada del silencio nº 83, curso vi
 

La posada del silencio nº 102, curso vi

  • 1. Desde la frontera. Inmigración y medios de comunicación CADENA 100 “Premio Especial Manos Unidas 2015” - #PremiosManosUnidas. Lunes, 15 junio, 2015 El próximo jueves 25 de junio a las 19 h. en el Salón de Actos del Edificio Beatriz (C/José Ortega y Gasset, 29, Madrid) se entregarán los Premios Manos Unidas 2015 cuyos galardonados en las diferentes categorías, han sidoCadena 100, la periodista Lola Hierro, la diseñadora Teresa, "Tresa, Calbó" y las niñas Ana Doblas y Esther San Juan . En esta edición, Manos Unidas ha contado con la colaboración de Fundación Mapfre, y los bancos Popular, Santander y La Caixa. CADENA 100 ha recibido el “Premio Especial Manos Unidas”, en su segunda edición. Javier Llano, director de CADENA 100, ha declarado que “para todo el equipo ha sido una gran alegría que Manos Unidas nos distinga con su Premio Especial y sólo tenemos palabras de agradecimiento hacia Manos Unidas por darnos razones en forma de proyectos para juntar cada año a artistas y oyentes en La Noche de CADENA 100 y abrirnos los ojos y el corazón. ¡Muchas gracias!”. El premio tiene un importe de 3.000 euros, gracias a la colaboración de Fundación Mapfre. PREMIANDO A LOS MÁS COMPROMETIDOS DESDE 1980 El decano de estos galardones es el Premio Manos Unidas de Prensa, que distingue aquellos trabajos periodísticos que logran que la sociedad conozca mejor la realidad de los países más pobres del planeta y en esta 35 edición ha sido otorgado por unanimidad del jurado a Lola Hierro, periodista freelance colaboradora de El País en su sección “Planeta Futuro” con su reportaje “El hambre escondida” realizado en Etiopía el pasado mes de enero. Este premio está dotado con 3.000 euros gracias
  • 2. a la colaboración de Santander. Lola Hierro insiste en que el hambre es un problema crónico en Etiopía que afecta a miles de familias Además, ha querido destacar la labor de las misiones religiosas y ONG, entre ellas Manos Unidas, presente en el país africano desde hace más de 30 años, aunque, afirma, todo este trabajo y esfuerzos “son imprescindibles, pero no suficientes. Hace falta mayor atención y más ayuda. Por eso, la mayor recompensa que aporta este premio es que va a dar algo más de visibilidad en nuestro mundo desarrollado a este problema olvidado y ninguneado. “El hambre escondida” de Etiopía no sale en los medios, pero que no lo veamos no significa que no exista". Los “Premios Manos Unidas” son también un ejemplo de participación ciudadana al elegir en concurso el Diseño del Cartel que será la imagen de la Campaña de Manos Unidas para 2016. Este año, la diseñadora freelance barcelonesa, Teresa Calbó, ("Tresa Calbó") ha sido la ganadora de la 27 edición Premio Manos Unidas de Carteles dotado con 2.500 euros gracias a la colaboración de La Caixa. Teresa ha declarado que para ella ha sido una “gran emoción, sobretodo por ser de Manos Unidas, ya que valoro mucho su labor y me encanta tener la oportunidad de colaborar con este diseño en la difusión de una de sus campañas” y ha destacado que le llega en importante momento profesional. El dibujo de Ana Doblas, alumna de 4º de ESO del IES Fray Bartolomé de las Casas, de la localidad sevillana de Morón de la Frontera, ha ganado el Premio Manos Unidas de Carteles para Centros Educativos, que este año celebra su 13 edición, y está dotado con 1.500 euros, gracias a la colaboración del Popular y que deberán dedicarse a fines sociales, culturales o solidarios. Por último, el relato "Al Final del Camino" de Esther San Juan Vigo, de 11 años, alumna del colegio Jesús y María de Valladolid, recibió el voto unánime del jurado de la 5 edición del Premio Manos Unidas de relatos para Niños y Jóvenes, dotado con 1.500 euros que deberán dedicarse a fines sociales, culturales o solidarios. El jurado de este premio decidió también conceder una Mención Especial, por su esfuerzo y su entusiasmo, a los alumnos de Primero de Primaria A y B del colegio Decroly de Madrid. El 40% de niñas del África subsahariana se casa antes de cumplir los 18 años Un grupo de niñas juega y canta en Maradi, Níger. Unicef GRACA MACHEL* LEILA GHARAGOZLOO-PAKKALA* Actualizado:16/06/2015 10:25 horas Hace 25 años los defensores de los derechos humanos impulsaron a los líderes africanos -con éxito- hacia la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño. El tratado surgió de una necesidad de promover un programa de derechos humanos pertinente para África. La Carta retomaba la mayoría de ideales articulados en la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por Naciones Unidas, aunque dio un paso más y se comprometió con valentía a proteger a los niños de las prácticas sociales y culturales dañinas. Hoy, cuando África conmemora simultáneamente el Día del Niño Africano y el 25 aniversario de la Carta, tenemos una oportunidad única para reflexionar sobre los progresos y los retos en la respuesta al matrimonio infantil en África. Hemos conocido de primera mano las transformaciones derivadas de la Carta. Ha establecido las bases para numerosos logros de los derechos del niño. Hemos sido testigos de un continente honesto consigo mismo y dispuesto a mantener conversaciones críticas sobre normas sociales, prácticas culturales y su impacto sobre los derechos de los niños. Vemos un continente que ha dado grandes pasos para proteger a sus niños. Concretamente, la reciente campaña de la Unión Africana contra el matrimonio infantil ha sido esencial para redirigir la atención regional al tema. La voz de África sobre el matrimonio infantil se ha intensificado, y hay un movimiento global creciente de más de 400 organizaciones de la sociedad civil
  • 3. trabajando contra el matrimonio precoz. Una resolución para terminar con el matrimonio infantil, adoptada recientemente por la Asamblea General de Naciones Unidas y el Consejo de Derechos Humanos, muestra el creciente impulso mundial al tema. Pero a pesar del éxito de la Carta Africana en proporcionar un apartado y una plataforma para el diálogo sobre matrimonio infantil, la práctica sigue siendo generalizada. África tiene la segunda mayor tasa de matrimonio infantil del mundo, por detrás de Asia Meridional. El 39% de las niñas de África Subsahariana se casa antes de su 18 cumpleaños. Esto supone más de una de cada tres niñas. A nivel mundial, cada año 15 millones de niñas se casan antes de cumplir los 18, y se estima que entre 2011 y 2020 más de 140 millones de niñas se casarán. Estas asombrosas cifras son la prueba de que el reto sigue siendo enorme. Y detrás de cada número está la cara de un niño. El matrimonio infantil es un reto complejo y polifacético, a menudo propiciado por factores económicos, sociales y culturales. Para combatirlo se deben acelerar métodos eficaces y enfoques innovadores. Sugerimos cinco acciones realizables: 1. Un punto de partida crucial para reaccionar ante el matrimonio infantil es no ser insensible a los matices culturales que llevan a él. Por ejemplo, sabemos que en muchas comunidades los matrimonios infantiles son el resultado de acciones sociales bien organizadas, respaldadas por las costumbres matrimoniales establecidas. Estas costumbres son intrínsecas y valoradas por las comunidades, a menudo presididas por los patriarcas familiares, las matronas respetadas de las comunidades y por los líderes y religiosos tradicionales, que están llevados por buenas intenciones. Las comunidades ven a menudo el matrimonio infantil como una manera de prevenir el VIH/SIDA, o de proteger a los chicos y chicas en un mundo moderno que evoluciona rápidamente. Por lo tanto, cualquier intervención debería considerar estas perspectivas. Así, se debe dar más apoyo a los líderes de las comunidades del continente que están proponiendo de manera proactiva maneras de introducir a los niños en el mundo adulto alternativas al matrimonio infantil. En estas comunidades, lejos de los dictados de las leyes internacionales, regionales e incluso nacionales, donde las prácticas tradicionales imponen la madurez y la disposición a casarse, estas soluciones impulsadas por la comunidad serían más sostenibles. 2. En segundo lugar, y estrechamente vinculado a los esfuerzos basados en la comunidad, está abordar las causas estructurales del matrimonio infantil. Esto incluye cuestionar los estereotipos de género, promover la igualdad de género y la igualdad de oportunidades para niños y niñas. Se deben realizar acciones a todos los niveles mediantes una movilización social eficaz y alianzas significativas y sostenibles entre gobiernos, instituciones de investigación, organizaciones cívicas, aliados de desarrollo y comunidades. 3. En tercer lugar, es esencial que se intensifiquen los esfuerzos a nivel nacional. Esto supone apoyar a los gobiernos en presupuestar e implementar políticas, leyes y estrategias para prevenir y contrarrestar el matrimonio infantil. Se deben reforzar unos sistemas de protección infantil sólidos que hagan seguimiento, representen y protejan a los niños del matrimonio infantil. Los gobiernos del continente deberían seguir invirtiendo en iniciativas como aumentar el acceso de las niñas a la educación y el desarrollo de sus habilidades. 4. En cuarto lugar, es primordial un liderazgo decisivo y una mayor voluntad política a nivel comunitario, nacional y regional. El mensaje en los niños y niñas debe cambiar. Deben ser vistos por la sociedad con el mismo valor. Es muy importante que los líderes vean el vínculo entre niñas empoderadas y sociedades más fuertes. Esto significa que los líderes deberían pasar de la retórica a la inversión social y económica real para reducir los matrimonios infantiles. Los líderes tendrán que comprometerse con los grupos poderosos, como los líderes religiosos y tradicionales, para buscar el cambio. 5. Y, finalmente, a nivel de la Unión Africana será primordial un sistema continuo de revisión, honesto y franco. Esto promoverá la adopción por parte de los estados miembro de políticas, normas y prácticas sobre matrimonio infantil mediante el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de prácticas exitosas y mejores, y la introducción de la responsabilidad colectiva entre los líderes regionales. Graca Machel es presidenta de la Fundación Graca Machel, que promueve los derechos de las mujeres y los niños. Leila Gharagozloo-Pakkala es directora regional de UNICEF para África Oriental y Meridional.
  • 4. Eritrea está matando a su propia gente Por: Chema Caballero | 16 de junio de 2015 Muchos eritreos intentan huir de las violaciones de derechos humanos en su país. Foto AP. Las violaciones de derechos humanos en Eritrea son de “un alcance y una escala que raramente se han visto en otro lugar”, ha dicho un equipo de investigación nombrado por la Naciones Unidas. El gobierno de Eritrea, según el informe de los investigadores, es responsable de violaciones de derechos humanos sistemáticas, generalizadas y flagrantes que han creado un clima de temor en el que la disidencia se ahoga, una gran parte de la población está sometida a trabajos forzados y encarcelamiento y cientos de miles de refugiados han huido del país. Algunas de estas violaciones pueden constituir crímenes contra la humanidad. El informe acusa a diferentes grupos y personas como autores de estos crímenes, entre ellos los principales son el ejército, el ministerio del interior, la policía, la oficina de seguridad nacional, el ministerio de información, el ministerio de justicia, el partido en el poder: el Frente Popular para la Democracia y la Justicia (PFDJ), la oficina del presidente y el presidente del país, Isaias Afwerki. La investigación que ha destapado estos crímenes duró un año y se publicó a principios de junio. El equipo de investigadores estuvo dirigido por un panel de tres miembros: el presidente del mismo, el australiano Mike Smith, el ghanés Victor Dankwa y la Relatora Especial de Naciones Unidas para Eritrea, la mauriciana Sheila B. Keetharuth. No se permitió entrar en Eritrea al equipo de Naciones Unidas, así que este tuvo que entrevistar a exiliados eritreos residentes en Reino Unido y a unos 550 testigos directos refugiados en Yibuti, Etiopía, Suecia, Alemania y Estados Unidos. Estos investigadores han puesto de manifiesto la deriva del régimen eritreo hacia un estado totalitario que controla a sus ciudadanos a través de un vasto aparato de seguridad que ha penetrado todos los niveles de la sociedad. Se ha creado una red de espías y chivatos en la que vecinos y familiares son animados a informar de las actividades de los otros. Además, las personas pueden estar prisioneras por años, en condiciones terribles, sin conocimiento del delito cometido. En cuanto a los trabajos forzados, el informe ha reunido evidencias de que se dan en el contexto del desarrollo y explotación de la mina de Bisha, a 150 kilómetros de Asmara, que a fecha de hoy es la única que opera en Eritrea. La mina empezó la extracción de oro en 2011 y en 2012 optó por el cobre. La compañía Bisha Mining Shareholders Corporation (BMSC), que es la que controla la mina, pertenece, en un 60 %, a la compañía canadiense Nevsun y, en un 40 %, a la corporación estatal Eritrean National Mining Corporation (ENAMCO). BMSC subcontrató a la empresa sudafricana Senet para construir las infraestructuras necesarias para iniciar la extracción. Dice el informe que tanto BMSC como Senet pudieron contratar a algunos trabajadores extranjeros y eritreos para llevar a cabo funciones técnicas y especializadas. Todo el trabajo no especializado fue, por orden del gobierno eritreo, contratado a través de
  • 5. compañías del país. La mayoría de los eritreos, tanto los que realizan trabajos especializados como los que no, están allí de forma forzosa bien porque tienen que cumplir un servicio civil obligatorio o por ser militares destinados a trabajar como obreros en las minas. La publicación de este informe coincide con los esfuerzos de la comunidad internacional, en particular los gobiernos del sur de Europa, norte de África y Oriente Medio, para hacer frente a un creciente éxodo de refugiados, solicitantes de asilo y migrantes en todo el Mediterráneo. Muchos de ellos son eritreos. La agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) dice que el número de refugiados eritreos que tiene censados alcanzaba un total de 357.400 en julio de 2014 y esta cifra no deja de crecer desde entonces. Ya, en la misma época, la ONG Save the Children Italia, advertía de que la mayoría de los migrantes que llegaban a las costas italianas provenían de Eritrea y entre ellos muchos eran menores no acompañados, muchos de ellos huyendo del servicio militar obligatorio. Estas cifras se han incrementado enormemente en el último año. Y muchos de los que han intentado acceder a las costas italianas han perecido en el Mediterráneo. Es por eso que el informe de los relatores de Naciones Unidas insta, encarecidamente, a la protección internacional de los refugiados eritreos que huyen de las violaciones de los derechos humanos, y advierten contra el enviarles de vuelta a su país por el peligro que supone ya que Eritrea castiga a todo el que intente salir del país sin permiso. “Frente a una situación aparentemente sin esperanza que se sienten impotentes para cambiar, cientos de miles de eritreos huyen de su país”, dice el informe. “En su desesperación, recurren a vías de escape mortales a través de desiertos y de países vecinos devastados por la guerra y a través de mares peligrosos en busca de seguridad. Corren el riesgo de captura, tortura y muerte en manos de traficantes de personas sin escrúpulos. El decir que sus razones para dejar su país son exclusivamente económicas es ignorar la grave situación de los derechos humanos en Eritrea y el sufrimiento real de su pueblo. Los eritreos huyen de violaciones graves de los derechos humanos que se dan en su país y necesitan protección internacional”. A pesar de ello, hace solo un par de días, el diario británico The Guardian contaba que funcionarios de Naciones Unidas y organizaciones de derechos humanos están cada día más preocupados por los rumores de un acuerdo secreto entre la Unión Europea y el gobierno eritreo por el cual la primera daría dinero o levantaría las sanciones impuestas al país africano a cambio de que este controle más contundentemente sus fronteras. Es decir, que la Unión Europea pagaría para que el gobierno eritreo siga torturando y masacrando a su población a cambio de que esta no salga del país y llegue a las costas de Europa. El dibujo que se muestra a continuación está realizado por uno de los testigos entrevistados y describe una forma de tortura conocida como el helicóptero. Para ver más muestras de estos diseños pinchar AQUÍ (se encuentran al final de la página). Estas evidencias han sido publicadas por la comisión de investigación para ilustrar su informe.
  • 6. Encíclica Laudato si‟. Ecología integral, nuevo paradigma de justicia 47 244 Imprimir 2015-06-18 Radio Vaticana (RV)-. “Laudato si”. Hoy ha sido presentada ante los medios de comunicación la Encíclica de Papa Francisco sobre el cuidado de la creación. Como él mismo informó públicamente durante el ángelus del 14 de junio y durante la audiencia general del pasado miércoles, en este documento de la doctrina social de la Iglesia, se llama a cultivar y custodiar con responsabilidad la creación, con especial atención a los más pobres, que son los que más sufren las consecuencias de los daños ambientales. También el Papa Francisco antes de la publicación oficial quiso informar a cada uno de los obispos a través de una nota sobre la Encíclica, para que conocieran por anticipado su contenido y así pudieran informar a los periodistas y fieles de sus diócesis. En la nota se lee: “Querido hermano en el vínculo de la unidad, de la caridad y de la paz (LG 22) en el cual vivimos como obispos, te envío mi carta „Laudato sí‟ sobre el cuidado de nuestra casa común, acompañada por mi bendición. Unidos en el Señor y, por favor, no te olvides de rezar por mí”. Y es que las Conferencias Episcopales de los cinco continentes contribuyeron con aportes y propuestas en un espíritu de colegialidad en el documento. Así, llegó el momento de esta presentación con tanta expectativa mediática, periodistas de diferentes países del mundo y diferentes personalidades acudieron esta mañana al aula Nueva del Sínodo en el
  • 7. Vaticano para conocer el documento “Laudato si‟, sobre el cuidado de la casa común”. En la rueda de prensa participaron el cardenal Peter Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, el Metropolitano de Pérgamo John Zizioulas en representación del Patriarcado Ecuménico y de la Iglesia Ortodoxa, el Prof. John Schellnhuber, Fundador y Director del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, y Carolyn Woo, presidenta de Catholic Relief Services y Decana del Mendoza College of Business, University of Notre Dame, U.S.A. (Mónica Zorita - RV) Texto completo de la Encíclica "Laudato si" http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica- laudato-si.html Síntesis del contenido y estructura de la Encíclica „Laudato Si‟: (RV).- «¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo?» (n. 160). Esta pregunta está en el centro de Laudato si‟, la segunda Encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común, publicada esta mañana en el Aula Nueva del Sínodo del Vaticano. El Santo Padre afirma que: «Esta pregunta no afecta sólo al ambiente de manera aislada, porque no se puede plantear la cuestión de modo fragmentario», sino que nos conduce a interrogarnos sobre el sentido de la existencia y el valor de la vida social: «¿Para qué pasamos por este mundo? ¿para qué vinimos a esta vida? ¿para qué trabajamos y luchamos? ¿para qué nos necesita esta tierra?». «Si no nos planteamos estas preguntas de fondo –afirma el Pontífice – «no creo que nuestras preocupaciones ecológicas puedan obtener resultados importantes». El título del documento se inspira en la invocación de San Francisco de Asís en el “Cántico de las creaturas”, y recuerda que la tierra, nuestra casa común, «es también como una hermana con la que compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos» (n. 1). No a la Cultura del descarte Pero hoy, constatamos que esta tierra maltratada y saqueada clama (n. 2) y sus gemidos se unen a los de todos los abandonados del mundo, a los descartados por la sociedad. En este sentido, el Papa Francisco invita a escucharlos, llamando a todos y cada uno a una “conversión ecológica”, según expresión de San Juan Pablo II, es decir, a «cambiar de ruta», asumiendo la urgencia y la hermosura del desafío que se nos presenta ante el «cuidado de la casa común». Al mismo tiempo, el Papa Francisco reconoce que «se advierte una creciente sensibilidad con respecto al ambiente y al cuidado de la naturaleza, y crece una sincera y dolorosa preocupación por lo que está ocurriendo con nuestro planeta» (n. 19), permitiendo una mirada de esperanza que atraviesa toda la Encíclica y envía a todos un mensaje claro y esperanzado: «La humanidad tiene aún la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común» (n. 13), fomentando la cultura del encuentro y de la solidaridad. El cuidado de la Creación tarea de todos El Papa Francisco se dirige, claro está, a los fieles católicos, retomando las palabras de San Juan Pablo II: «los cristianos, en particular, descubren que su cometido dentro de la creación, así como sus deberes con la naturaleza y el Creador, forman parte de su fe» (n. 64), pero se propone «especialmente entrar en diálogo con todos sobre nuestra casa común» (n. 3): el diálogo aparece en todo el texto, y en el capítulo 5 se vuelve instrumento para afrontar y resolver los problemas. Desde el principio el Santo Padre recuerda que también «otras Iglesias y Comunidades cristianas – como también otras religiones – han desarrollado una profunda preocupación y una valiosa reflexión» sobre el tema de la ecología (n. 7). En varios momentos, el Pontífice agradece a los protagonistas de este esfuerzo – tanto individuos como asociaciones o instituciones –, reconociendo que «la reflexión de innumerables científicos, filósofos, teólogos y organizaciones sociales ha enriquecido el pensamiento de la Iglesia sobre estas cuestiones» (n. 7) e invita a todos a reconocer «la riqueza que las religiones pueden ofrecer para una ecología integral y para el desarrollo pleno del género humano» (n. 62). Estructura de la Encíclica La estructura del documento se encuentra trazado en el n. 15 y se desarrolla en seis capítulos. A partir de la escucha de la situación a partir de los mejores conocimientos científicos disponibles hoy (cap. 1), recurre a la luz de la Biblia y la tradición judeo-cristiana (cap. 2), detectando las raíces del problema (cap. 3) en la tecnocracia y el excesivo repliegue autorreferencial del ser humano. La propuesta de la Encíclica (cap. 4) es la de una «ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales» (137), inseparablemente vinculadas con la situación ambiental. En esta perspectiva, el Papa Francisco propone (cap. 5) emprender un diálogo honesto a todos los niveles de la vida social, que facilite procesos de decisión transparentes. Y recuerda (cap. 6) que ningún proyecto puede ser eficaz si no está animado por una conciencia formada y responsable, sugiriendo principios para crecer en esta dirección a nivel educativo, espiritual, eclesial, político y teológico. El texto termina con
  • 8. dos oraciones, una que se ofrece para ser compartida con todos los que creen en «un Dios creador omnipotente» (n. 246), y la otra propuesta a quienes profesan la fe en Jesucristo, rimada con el estribillo «Laudato si‟», que abre y cierra la Encíclica. Ejes temáticos El texto está compuesto por algunos ejes temáticos, vistos desde variadas perspectivas, que le dan una fuerte coherencia interna: «la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la convicción de que en el mundo todo está conectado, la crítica al nuevo paradigma y a las formas de poder que derivan de la tecnología, la invitación a buscar otros modos de entender la economía y el progreso, el valor propio de cada criatura, el sentido humano de la ecología, la necesidad de debates sinceros y honestos, la grave responsabilidad de la política internacional y local, la cultura del descarte y la propuesta de un nuevo estilo de vida.» (n. 16). Clave de lectura Los recientes acontecimientos en relación a la publicación de la Encíclica han generado diversas expectativas, sobre todo en relación a los aspectos relacionados con las políticas ambientales actualmente en discusión. Ciertamente, la Encíclica del Papa Francisco podrá y tendrá un impacto sobre las importantes y urgentes decisiones en este ámbito. Pero no se debe dejar en segundo lugar la naturaleza “magisterial, pastoral y espiritual” del documento, cuya amplitud, profundidad y mensaje no pueden reducirse al aspecto de las determinaciones de las políticas ambientales. Por todo ello, es importante „situar‟ la Encíclica en su propio contexto, es decir, en el de la realidad de la fe, y como nos recuerda el libro del Génesis: Dios creador pone al hombre como custodio de la creación, con la tarea de conservar y renovar la casa común. (Renato Martinez – RV) BAJAR LA ENCÍCLICA: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals /documents/papa-francesco_20150524_enciclica- laudato-si.pdf Responsabilidad y cuidado de la creación. Pidamos perdón por los que cierran la puerta a los refugiados. Intensos llamamientos del Papa 2015-06-17 Radio Vaticana Cuidado de la creación, responsabilidad y atención a los pobres y respeto de la dignidad humana de los refugiados, pidamos perdón por los que cierra la puerta (RV).- En su audiencia general - en la víspera de la publicación de su esperada y anunciada Encíclica, afianzada en la Doctrina social de la Iglesia - el Papa Francisco dirigió un llamamiento a cultivar y custodiar con responsabilidad la creación, con especial atención a los más pobres, que son los que más sufren las consecuencias de los daños ambientales: «Mañana, como saben, se publicará la Encíclica sobre el cuidado de la „casa común‟, que es la creación. Esta „casa‟ nuestra se está arruinando y ello daña a todos, en especial a los más pobres. Por ello mi llamamiento es a la responsabilidad, en base a la tarea que Dios ha dado a cada ser humano en la creación: cultivar y custodiar‟ el „jardín‟ en el que lo ha puesto (cfr Gen 2,15). Invito a todos a recibir con apertura este Documento, que se coloca en la línea de la doctrina social de la Iglesia». Como verdaderos discípulos de Cristo, queremos imitarlo acogiendo con nuestra compasión a los que están en la necesidad: oración, ternura y caridad activa Ante la Jornada Mundial del Refugiado, el Obispo de Roma pidió oraciones para que se respete la dignidad humana de los hermanos que buscan refugio, alentó la ayuda y la acción eficaz de la
  • 9. comunidad internacional, e invitó a pedir perdón por los que cierra su puerta a estos hermanos necesitados: «El próximo sábado es la Jornada Mundial del Refugiado, promovida por Naciones Unidas. Recemos por tantos hermanos y hermanas que buscan refugio lejos de su tierra, que buscan una casa donde poder vivir sin temor, para que sean respetados siempre en su dignidad. Aliento la obra de cuantos les brindan ayuda y deseo que la comunidad internacional actúe de forma concorde y eficaz para prevenir las causas de las migraciones forzadas. ¡Los invito a todos a pedir perdón por las personas e instituciones que cierran su puerta a esta gente que busca un hogar, que busca una familia, que busca ser custodiada!». Recordando el Corazón de Jesús, el Papa Bergoglio dirigió un pensamiento especial a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados: «Sigue vivo aún en nosotros el eco de la Solemnidad del Sagradísimo Corazón de Jesús. Queridos jóvenes, encuentren en ese Corazón el alimento de su vida espiritual y la fuente de su esperanza. Queridos enfermos, ofrezcan su sufrimiento al Señor, para que prosiga extendiendo su amor en el corazón de los hombres. Y, ustedes, queridos recién casados, en el camino que han emprendido, acérquense a la Eucaristía, para que alimentados por Cristo, sean familias cristianas tocadas por el amor del Corazón de Jesús» El Papa Francisco dirigió asimismo un saludo especial a los peregrinos de lengua portuguesa: «En particular, a los miembros del Movimiento de Reintegración de las personas afligidas por la enfermedad de Hansen y del Instituto Don Helder Camara: ¡bienvenidos! Les deseo que en sus corazones guarden la certeza de que el amor misericordioso del Padre celestial no se olvida de nadie y revela su cercanía, en especial a los que son marginados por la cultura del descarte» Los más necesitados centraron también las palabras que el Pontífice dirigió a los peregrinos polacos, en el día de San Alberto Chmielowski: «Recordando su entrega a los pobres, a los sintecho, a los enfermos incurables, abramos como él nuestros corazones a las necesidades de nuestros hermanos más necesitados. Aprendamos de él a servir a Cristo en los pobres y a ser buenos como un pedazo de pan» (CdM – RV) La muerte no tiene la última palabra, dijo el Papa en su catequesis 2015-06-17 Radio Vaticana ACTUALIZADO CON TEXTO Y AUDIO COMPLETO DE LA CATEQUESIS (RV).- En su catequesis de la audiencia general – celebrada el tercer miércoles de junio en la Plaza de San Pedro y ante la presencia de varios miles de fieles y peregrinos procedentes de numerosos países – el Papa Francisco, prosiguió sus reflexiones sobre la familia y la vida real, centrándose, en esta ocasión, en el luto por la pérdida de alguno de sus miembros y que causa un dolor desgarrador. Hablando en italiano el Santo Padre explicó que esta experiencia, que viven todas las familias, forma parte de la vida y, sin embargo, cuando toca los afectos familiares jamás nos parece natural. Así por ejemplo, para los padres, sobrevivir a los propios hijos es algo sumamente lacerante, que contradice la naturaleza elemental de las relaciones que dan sentido a la misma familia. Mientras una situación semejante padece el niño que se queda solo por la pérdida de uno de sus padres o de ambos. En estos casos – afirmó el Papa Bergoglio – la muerte es como un agujero negro que se abre en la vida de las familias y representa una experiencia a la que no sabemos dar ninguna explicación. Es más, a veces se llega incluso a darle la culpa de esto a Dios. Pero la muerte física – dijo también el Obispo de Roma – tiene algunos “cómplices” que son incluso peores, y que se llaman odio, envidia, soberbia, avaricia; en una palabra el pecado del mundo que trabaja para la muerte y la hace aún más dolorosa e injusta. “Pensemos – invitó el Papa – en la absurda normalidad con la que, en ciertos momentos y en ciertos lugares, los eventos que añaden horror a la muerte son provocados por el odio y por la indiferencia de otros seres humanos”. De ahí que Francisco haya pedido al Señor que nos libre de acostumbrarnos a esto. Tras recordar que mediante la fe podemos consolarnos mutuamente sabiendo que el Señor ha vencido la muerte, citando un pasaje de Benedicto XVI a la hora del ángelus del 2 de noviembre de 2008, el Papa
  • 10. Francisco afirmó que esta fe nos protege de la visión nihilista de la muerte, como así también de las falsas consolaciones del mundo, de modo que la verdad cristiana “no corra el riesgo de mezclarse con mitologías de diverso tipo”, cediendo a los ritos de la superstición antigua o moderna. Por esta razón afirmó el Papa que hoy es necesario que los Pastores y todos los cristianos expresen de modo más concreto el sentido de la fe ante la experiencia familiar del luto, sin negar el derecho al llanto. (María Fernanda Bernasconi - RV). Texto y audio completo de la catequesis del Papa traducido del italiano La familia. El luto Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! En el recorrido de catequesis sobre la familia, hoy tomamos directamente inspiración del episodio narrado por el evangelista Lucas, que acabamos de escuchar (cfr. Lc 7,11-15). Es una escena muy conmovedora, que nos muestra la compasión de Jesús por quien sufre – en este caso, una viuda que ha perdido a su único hijo – y nos muestra también la potencia de Jesús sobre la muerte. La muerte es una experiencia que concierne a todas las familias, sin ninguna excepción. Es parte de la vida; sin embargo, cuando toca a los afectos familiares, la muerte no nos parece jamás natural. Para los padres, sobrevivir a los propios hijos es algo particularmente desgarrador, que contradice la naturaleza elemental de las relaciones que dan sentido a la familia misma. La pérdida de un hijo o de una hija es como si detuviera el tiempo: se abre un abismo que traga el pasado y también el futuro. La muerte, que se lleva el hijo pequeño o joven, es una bofetada a las promesas, a los dones y sacrificios de amor alegremente entregados a la vida que hemos hecho nacer. Tantas veces vienen a misa en Santa Marta padres con la foto de un hijo, una hija, niño, muchacho, muchacha y me dicen: “se fue”. La mirada es tan dolorida. La muerte toca y cuando es un hijo toca profundamente. Toda la familia queda paralizada, enmudecida. Y algo similar sufre el niño que se queda solo, por la pérdida de un padre, o de ambos. Esa pregunta: “¿dónde está papá?” “¿Dónde está mamá?” – Está en el cielo. “¿Pero por qué no lo veo?” Esta pregunta que cubre una angustia en el corazón del niño o la niña. Se queda solo. El vacío del abandono que se abre dentro de él es aún más angustiante por el hecho que no tiene ni siquiera la experiencia suficiente para “dar un nombre” a aquello que ha sucedido. “¿Cuándo vuelve papá?” “¿Cuándo vuelve mamá?” ¿Qué se responde? Y el niño sufre. Y así es la muerte en familia. En estos casos la muerte es como un agujero negro que se abre en la vida de las familias y a la cual no sabemos dar explicación. Y a veces, se llega incluso a dar la culpa a Dios. Pero cuánta gente – yo los entiendo – se enoja con Dios, blasfema: “¿Por qué me has quitado el hijo, la hija? ¡Dios no está, no existe! ¿Por qué hizo esto?” Tantas veces hemos escuchado esto. Pero esta rabia es un poco aquello que viene del corazón, del gran dolor. La pérdida de un hijo o de una hija, del papá o de la mamá es un gran dolor. Y esto sucede continuamente en las familias. En estos casos, he dicho, la muerte es casi como un agujero. Pero la muerte física tiene “cómplices” que son aún peores que ella y que se llaman odio, envidia, soberbia, avaricia; en resumen, el pecado del mundo que trabaja para la muerte y la hace todavía más dolorosa e injusta. Los afectos familiares aparecen como las víctimas predestinadas e indefensas de estas potencias auxiliares de la muerte, que acompañan la historia del hombre. Pensemos en la absurda “normalidad” con la cual, en ciertos momentos y en ciertos lugares, los eventos que agregan horror a la muerte son provocados por el odio y por la indiferencia de otros seres humanos. ¡El Señor nos libere de acostumbrarnos a esto! En el pueblo de Dios, con la gracia de su compasión donada en Jesús, tantas familias demuestran, con los hechos, que la muerte no tiene la última palabra y esto es un verdadero acto de fe. Todas las veces que la familia en el luto – incluso terrible – encuentra la fuerza para custodiar la fe y el amor que nos unen a aquellos que amamos, impide a la muerte, ya ahora, que se tome todo. La oscuridad de la muerte debe ser afrontada con un trabajo de amor más intenso. "¡Dios mío, aclara mis tinieblas!”, es la invocación de la liturgia de la tarde. En la luz de la Resurrección del Señor, que no abandona a ninguno de aquellos que el Padre le ha confiado, nosotros podemos sacar a la muerte su “aguijón”, como decía el apóstol Pablo (1 Cor 15,55); podemos impedirle avenenarnos la vida, de hacer vanos nuestros afectos, de hacernos caer en el vacío más oscuro. En esta fe, podemos consolarnos unos a otros, sabiendo que el Señor ha vencido la muerte de una vez por todas. Nuestros seres queridos no desaparecieron en la oscuridad de la nada: la esperanza nos asegura que ellos están en las manos buenas y fuertes de Dios. El amor es más fuerte que la muerte. Por esto el camino es hacer crecer el amor, hacerlo más sólido, y el amor nos custodiará hasta el día en el cual cada lágrima será secada, cuando “no habrá más muerte, ni pena, ni queja, ni dolor” (Ap 21,4). Si nos dejamos sostener por esta fe, la experiencia del luto puede generar una más fuerte solidaridad de los vínculos familiares, una nueva apertura al dolor de otras familias, una nueva fraternidad con las familias que nacen y renacen en la esperanza. Nacer y renacer en la esperanza, esto nos da la fe. Pero yo quisiera subrayar la última
  • 11. frase del Evangelio que hoy hemos escuchado. Después que Jesús trae de nuevo a la vida a este joven, hijo de la mamá que era viuda, dice el Evangelio: “Jesús lo restituyó a su madre”. ¡Y ésta es nuestra esperanza! ¡Todos nuestros seres queridos que se han ido, todos el Señor los restituirá a nosotros y con ellos nos encontraremos juntos y esta esperanza no decepciona! Recordemos bien este gesto de Jesús; “Y Jesús lo restituyó a su madre”. ¡Así hará el Señor con todos nuestros seres queridos de la familia! Esta fe nos protege de la visión nihilista de la muerte, como también de las falsas consolaciones del mundo, de modo que la verdad cristiana “no corra el riesgo de mezclarse con mitologías de varios géneros cediendo a los ritos de la superstición, antigua o moderna” (Benedicto XVI, Ángelus del 2 de noviembre 2008). Hoy es necesario que los Pastores y todos los cristianos expresen de manera más concreta el sentido de la fe en relación a la experiencia familiar del luto. No se debe negar el derecho al llanto - ¡debemos llorar en el luto! También Jesús “rompió a llorar” y estaba “profundamente turbado” por el grave luto de una familia que amaba (Jn 11,33-37). Podemos más bien tomar del testimonio simple y fuerte de tantas familias que ha sabido captar, en el durísimo pasaje de la muerte, también el seguro pasaje del Señor, crucificado y resucitado, con su irrevocable promesa de resurrección de los muertos. El trabajo del amor de Dios es más fuerte del trabajo de la muerte. ¡Es de aquel amor, es precisamente de aquel amor, que debemos hacernos “cómplices” activos con nuestra fe! Y recordemos aquel gesto de Jesús: “Y Jesús lo restituyó a su madre”, así hará con todos nuestros seres queridos y con nosotros cuando nos encontraremos, cuando la muerte será definitivamente vencida en nosotros. Ella está vencida por la cruz de Jesús. ¡Jesús nos restituirá en familia a todos! Gracias. (Traducción del italiano: María Cecilia Mutual - RV) La pobreza cristiana no es una ideología, dijo el Papa 2015-06-16 Radio Vaticana Contraposición entre riqueza y pobreza (RV).- Si se quita la pobreza del Evangelio no se puede entender el mensaje de Jesús. Lo afirmó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta en cuya reflexión se refirió a la contraposición entre riqueza y pobreza. Además, el Santo Padre reafirmó que es injusto definir “comunistas” a aquellos sacerdotes u obispos que hablan de los pobres. Teología de la pobreza San Pablo organiza la colecta en la Iglesia de Corinto para la Iglesia de Jerusalén que padece momentos difíciles de pobreza. El Pontífice desarrolló su homilía sobre la “teología de la pobreza” partiendo de la Primera Lectura y observó que hoy, como entonces, pobreza es “una palabra que siempre pone en una situación embarazosa”. Y observó que tantas veces se oye decir: “Pero este sacerdote habla demasiado de pobreza, este obispo habla de pobreza, este cristiano, esta religiosa, hablan de pobreza… ¿Son un poco comunistas, no?”. Y, en cambio – advirtió Francisco – “la pobreza está precisamente en el centro del Evangelio. Y si quitáramos la pobreza del Evangelio, no se comprendería nada del mensaje de Jesús”. Cuando la fe no llega a los bolsillos no es genuina El Papa Bergoglio prosiguió explicando que San Pablo, hablando a la Iglesia de Corinto pone de manifiesto cuál es su verdadera riqueza: “Son ricos en cada cosa, en la fe, en la palabra, en el conocimiento, en el celo y en la caridad que les hemos enseñado”. Así es la exhortación del Apóstol de las Gentes, “dado que son ricos, sean abundantes también en esta obra generosa” en “esta colecta”: “Si tienen tanta riqueza en el corazón, esta riqueza tan grande – el celo, la caridad, la Palabra de Dios, el conocimiento de Dios – hagan que esta riqueza llegue a los bolsillos. Y ésta es una regla de oro. Cuando la fe no llega a los bolsillos, no es una fe genuina. Es una regla de oro que Pablo nos dice aquí: „ustedes son ricos de tantas cosas, ahora, así, sean abundantes en esta obra generosa‟. Existe esta contraposición entre riqueza y pobreza. La Iglesia de Jerusalén es pobre, está con dificultades económicas, pero es rica, porque tiene el tesoro del anuncio evangélico. Y esta Iglesia de Jerusalén, pobre, ha enriquecido a la Iglesia de Corinto con el anuncio evangélico; le ha dado la riqueza del Evangelio”. Dejarse enriquecer por la pobreza de Cristo “Ustedes – prosiguió explicando el Papa retomando las enseñanzas de San Pablo – que son ricos económicamente y que son ricos con tantas cosas, eran pobres sin el anuncio del Evangelio, pero han
  • 12. enriquecido a la Iglesia de Jerusalén, ensanchando el pueblo de Dios”. “De la pobreza viene la riqueza – añadió Francisco – es un intercambio mutuo”. He aquí entonces el fundamento de la “teología de la pobreza”: “Jesucristo de rico que era – de la riqueza de Dios – se ha hecho pobre”, se ha abajado por nosotros. De donde se deduce el significado de la primera Bienaventuranza: “Bienaventurados los pobres de espíritu”. Es decir, “ser pobre es dejarse enriquecer por la pobreza de Cristo y no querer ser rico con otras riquezas que no sean las de Cristo”: “Cuando nosotros ayudamos a los pobres, no hacemos cristianamente obras de beneficencia. Esto es bueno, es humano – las obras de beneficencia son cosas buenas y humanas – pero ésta no es la pobreza cristiana que quiere Pablo, que predica Pablo. La pobreza cristiana es que yo doy de lo mío y no de lo superfluo, incluso de lo necesario al pobre, porque sé que él me enriquece. ¿Y por qué me enriquece el pobre? Porque Jesús ha dicho que Él mismo está en el pobre”. La pobreza cristiana no es una ideología Cuando me despojo de algo – evidenció el Obispo de Roma – “pero no sólo de lo superfluo, para dar a un pobre, a una comunidad pobre”, esto “me enriquece”. “Jesús actúa en mí cuando hago esto – añadió – y Jesús obra en él, para enriquecerme cuando hago esto”: “Esta es la teología de la pobreza; por esto la pobreza está en el centro del Evangelio; no es una ideología. Es precisamente este misterio, el misterio de Cristo que se ha abajado, se ha humillado, se ha empobrecido para enriquecernos. Así se comprende porqué la primera de las Bienaventuranzas es: „Bienaventurados los pobres de espíritu‟. Ser pobre de espíritu es ir por este camino del Señor: la pobreza del Señor que, también se abaja tanto que se hace „pan‟ por nosotros, en este sacrificio. Sigue abajándose en la historia de la Iglesia, en el memorial de su pasión, en el memorial de su humillación, en el memorial de su abajamiento, en el memorial de su pobreza, y con este „pan‟ Él nos enriquece”. (María Fernanda Bernasconi - RV). Viaje a través del cristianismo. Exégesis, antropología, psicoanálisis ¿Cuál es el gesto central del cristianismo y en qué consiste su singularidad? A lo largo de una entrevista apasionante, Jean-Daniel Causse y Élian Cuvillier nos proponen reinterpretar la herencia del cristianismo recurriendo a la exégesis, la antropología y el psicoanálisis. Lejos de ceder a cualquier pretensión de restauración o a la nostalgia, el desafío consiste aquí en retomar los grandes símbolos del cristianismo, con el fin de comprender qué es lo que construyen como lógica del pensamiento y lo que estructuran como forma de existencia. Se trata de una reinterpretación crítica que detecta aporías, peligros y perversiones, a la vez que ofrece propuestas, promesas y dinámicas. Pretende descubrir un nuevo sentido, por una parte, situando el cristianismo en una historia que le precede, en una genealogía plural, y, por otra, desplegando lo que ese mismo cristianismo tiene de distinto y de nuevo en el ámbito del pensamiento. El recorrido que proponen ambos autores ilumina una serie de nociones que suponemos ya conocidas, tal vez obsoletas, o quizá enigmáticas e incluso escandalosas. En contexto posmoderno: ¿cómo repensar la encarnación y el cuerpo, la creación y los orígenes, la noción de «padre», la Trinidad, el pecado original y la culpabilidad, el sacrificio de Cristo, el sepulcro vacío, el papel de la comunidad, el juicio final, etcétera? Paso a paso, los autores muestran que se trata siempre de una forma original de comprender al ser humano y el mundo. De este modo, el «viaje» contemporáneo a través del cristianismo realizado por ambos autores permite renovar su sorprendente fecundidad en la historia, en la cultura y en nuestras existencias. JEAN-DANIEL CAUSSE es psicoanalista y está especializado en cuestiones éticas y religiosas. Es profesor en el departamento de psicoanálisis de la Universidad Paul-Valéry de Montpellier, donde dirige el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Humanas y Sociales (Centre de Recherches Interdisciplinaires en Sciences Humaines et Sociales: CRISES). Entre sus publicaciones destacan Figures de la filiation (Cerf) y El don del agapé: Constitución del sujeto ético (Sal Terrae). ÉLIAN CUVILLIER es profesor de Nuevo Testamento en el Institut Protestant de Théologie, Facultad de Montpellier. Asimismo, es miembro del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Humanas y Sociales (CRISES) de la Universidad Paul-Valéry, Montpellier III. Se interesa por la exégesis, y también por el psicoanálisis y por la filosofía continental.
  • 13. «La voz secreta». Reflexiones sobre mi obra en Oriente y Occidente «No me dirijo a ti como un autor [sino], en cierto modo, como tú mismo… Si escuchas, vas a leer cosas que quizás no estén escritas en este libro. ¡Y eso no se deberá a mí sino a Uno que vive y habla en los dos!» (Thomas Merton, «Prefacio a la edición japonesa de La montaña de los siete círculos»). Al celebrar, con esta edición de los prefacios de Thomas Merton, su vida y su testimonio, «se nos recuerda, quizás con mayor importancia incluso, la parte que nos cabe desempeñar para asumir su legado: siendo contemplativos en un mundo de acción, consumismo y tecnificación; como constructores de paz en un mundo de guerra, violencia, racismo y discriminación; y tendiendo puentes entre fes, culturas y pueblos en un mundo de conflictos, barreras e intolerancia. Merton trae un mensaje universal de esperanza ante las dificultades de nuestras vidas, en nuestras comunidades y en nuestro mundo. En lugar de permanecer impasibles ante lo Indecible, nos exhorta a todos a ser humanos en esta época, la más inhumana de todas, y a guardar la imagen del hombre, pues es la imagen de Dios» (Tomado de la «Presentación de la edición española», por Paul M. Pearson, Director del Centro Thomas Merton). THOMAS MERTON (1915-1968) es uno de los contemplativos cristianos con mayor proyección universal. Además de algunas de sus obras más representativas, el Grupo de Comunicación Loyola ha publicado recientemente dos libros sobre Merton: de James Finley, El Palacio del Vacío de Thomas Merton. Encontrar a Dios: despertar al verdadero yo (Sal Terrae 2014), y de Fernando Beltrán Llavador, Thomas Merton: el verdadero viaje (Sal Terrae 2015), así como la obra de referencia, de los reconocidos estudiosos William H. Shannon, Christine M. Bochen y Patrick F. O‟Connell, Diccionario de Thomas Merton, cuya edición en lengua española ha sido dirigida por Francisco Rafael de Pascual, ocso (Mensajero 2015). Textos inéditos de Saramago: su creatividad íntima El Nobel portugués anotaba sus dudas y el proceso de escritura de sus novelas. A los cinco años de su muerte, EL PAÍS publica el „making of‟ de „Ensayo sobre la lucidez‟  El escritor que nunca se escondió  DESCARGABLE Notas inéditas del autor a propósito de 'Ensayo sobre la lucidez' Ferran Bono Madrid 18 JUN 2015 - 10:09 CEST El escritor José Saramago, en la playa Quemada de Lanzarote, en la que se proyectó un plan urbanístico al final paralizado, en una imagen de 2007. / Pedro Walter (EL PAÍS) Anotaba cuándo se le ocurría una idea para empezar una novela. Podía ser de madrugada o viajando en tren. Expresaba sus dudas sobre la calidad de lo que llevaba escribiendo o manifestaba su desconfianza
  • 14. sobre el interés de una trama cuando él mismo se había hastiado urdiéndola. José Saramago solía apuntar todo, incluso cuando de repente decidía cambiar el título de una novela hasta que el juicio de su mujer, Pilar del Río, le hacía desistir y volvía a su plan original. Así pasó con Ensayo sobre la lucidez, del que hoy, justo cuando se cumplen cinco años del fallecimiento del premio Nobel de Literatura de 1998, EL PAÍS publica en exclusiva una serie de textos inéditos en castellano (en portugués lo hace la revista Blimunda de la Fundación Saramago). Son notas del autor en 2003 durante la redacción del libro publicado un año después que muestran el proceso creativo del autor, la construcción del relato, el cómo se hizo la novela (lo que en el cine se denomina making of). Saramago (Santarém, Portugal, 1922-Lanzarote, 2010) narra en Ensayo sobre la lucidez (publicado por Alfaguara) la historia de una ciudad cuyos habitantes deciden votar mayoritariamente en blanco, lo que provoca la reacción virulenta del Gobierno. Estos son algunos fragmentos de las notas del autor traducidas al castellano por Roser Vilagrassa [Los textos íntegros están publicados en ua documento adjunto en esta información]: 4 de febrero de 2003 “La noche del 30 al 31 de enero me desperté a las tres de la madrugada con la idea repentina de que, por fin, ya tenía el tema para una nueva novela, que ya andaba buscando de manera más o menos consciente. Se trata de esa “revolución blanca" de la que hablé en Madrid y Barcelona durante la presentación de El hombre duplicado, del voto en blanco como única forma eficaz de protesta contra el loado sistema “democrático” que nos gobierna. Por si fuera poco, también tuve la súbita, la instantánea certeza de que dicho libro, en caso de que llegue a existir, tendría que llevar el título de Ensayo sobre la lucidez, como si el hecho de votar en blanco en la presente situación del mundo fuera un acto exactamente contrario a aquellos, o a la mayoría de aquellos, que se cometían en Ensayo sobre la ceguera. Durante esos días, la convicción de haber acertado de lleno era cada más fuerte (...)”. 17 de marzo “(...) He llegado a la conclusión de que el título de la novela determina que los personajes sean los mismos que habitaron el otro Ensayo, el de la ceguera. Probablemente no todos. He pensado que la mujer del primer ciego se habría divorciado del marido y que la madre del niño estrábico aparecería y se ocuparía de él. Los demás, la mujer del médico y el marido, la chica con las gafas de sol y el viejo del parche negro se mantienen. También el perro de las lágrimas, que cerrará el libro con la mujer del médico muerta a su lado, asesinada por aquellos que decidieron que todo debía volver a ser como en los buenos viejos tiempos (...)”. 29 de marzo “El primer capítulo empezará con la descripción (sumaria, claro está) de la tormenta y el viento que cae sobre el país. La televisión y la radio apelan a la conciencia cívica de los electores para que no se queden en casa pese al mal tiempo. Usar la palabrería insustancial propia de las ocasiones patrióticas. Entrar en casa de los personajes principales: la mujer del médico y el marido (también el perro, que vive con ellos), la mujer divorciada del primer ladrón, la chica de las gafas de sol y el viejo del parche negro, y el niño estrábico (la madre nunca llegó a aparecer, ¿o sí?), el escritor y la familia (¿toda?, recuerdo que estaba casado y creo que tenía hijas). A las cuatro de la tarde salen todos para ir a votar (también saldrán los habitantes que aún no habían votado). Descripción de la caminata bajo la lluvia. Barrios inundados, bomberos, barcos. La radio y la televisión se apresuran a transmitir la noticia del inopinado acontecimiento: los electores de la ciudad X están dando un extraordinario ejemplo de civismo, arrostrando la tormenta para cumplir con su sagrado deber (...)”. 19 de abril. Sobrevolando el Mediterráneo. “La idea de que los personajes de la Ceguera reaparezcan en Lucidez me parece cada vez mejor. Así como el título del nuevo libro ya sugiere una continuidad, la presencia de los personajes lo confirma definitivamente. En la mente de las autoridades perplejas surgirá la sospecha de que la mujer que no
  • 15. perdió la vista en la Ceguera podría tener algo que ver con el nuevo „fenómeno‟. Como consecuencia lógica, esta sospecha se extenderá a aquellos a quienes ella había guiado. Así como la novela anterior obedecía escrupulosamente a „cierta lógica‟, ésta no podrá quedar atrás (...)”. 3 de junio. Día en que Sophia de Mello Breyner gana el Premio Reina Sofía de poesía iberoamericana “El final no será como se ha descrito más arriba. La mujer del médico será asesinada, pero no en el balcón de la parte de atrás de su casa. La matarán en un jardín donde había llevado a pasear al perro de las lágrimas. El perro empezará a aullar y también lo matarán. Los ciegos se preguntarán: ¿Has oído algo? Dos tiros, Pero también un perro que aullaba, Ya se ha callado, habrá sido el segundo tiro, Menos mal, porque el aullido de los perros me afecta a los nervios”. Las obras y las ideas del Nobel siguen vivas JAVIER MARTÍN, Lisboa A los cinco años de su desaparición, José Saramago está muy presente. En todo el mundo han aumentado los libros sobre él, las representaciones teatrales, las traducciones, las cátedras y las muestra y hasta se publicó, póstumamente, Alabardas, alabardas, espingardas, espingardas. “Nos llama la atención”, explicó ayer Pilar del Río, viuda del escritor y directora de la Fundación Saramago en Lisboa, “que, sin iniciativa nuestra, muchas televisiones recuerdan esta fecha”. En Italia se prepara una ópera a partir de Las intermitencias de la muerte, y en São Paulo, la mayor muestra sobre el autor en el Museo de la Lengua Portuguesa. Hoy, la Fundación estrena el documental Un humanista por casualidad escritor, del brasileño Leandro Lopes. Y se ultima un guion sobre El fin de la paciencia, una obra jamás representada. Sus ideas tampoco han muerto. En 1998, el primer premio Nobel portugués propuso en su brindis en la cena de la Academia sueca crear la Declaración Universal de los Deberes Humanos. “No parece que los Gobiernos hayan hecho por los derechos humanos todo aquello a lo que, moralmente, cuando no por fuerza de ley, estaban obligados. Las injusticias se multiplican en el mundo, las desigualdades se agravan, la ignorancia crece, la miseria se extiende”. Aquel brindis al sol lo ha recogido, 17 años después, la Universidad Autónoma de México, que el próximo miércoles organiza un congreso sobre su idea de los Deberes Humanos. La web Prospectivas del Mundo de la UNAM ha recogido ideas, e intelectuales de todo el mundo debatirán sobre el futuro que nos aguarda o, en su defecto, que nos guardan. “A José no le gustaba que lo clasificaran como intelectual”, recordó Pilar del Río, “él era un humanista, pero un humanista compasivo”. María Wonenburger, una excelente matemática que ilumina nuevos tiempos Xosé A. Fraga 17 JUN 2015 - 10:42 CEST María Wonenburger. Un año después de su muerte, el nombre de María Wonenburger ha alcanzado su cima de popularidad el pasado domingo, cuando el nuevo alcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro, escogió un homenaje a esta matemática gallega como primer acto público de su mandato. Y lo hizo en detrimento de la ofrenda al Santísimo Sacramento que se celebraba en Lugo a la misma hora. La declaración de intenciones de laicismo y de apoyo a la ciencia por parte de Ferreiro reivindica además la figura de una brillante
  • 16. científica muy desconocida, que fue la primera española en recibir una beca Fulbright para realizar estudios de doctorado en EE UU. María Wonenburger Planells (1927-2014) decidió, siendo una joven estudiante, que su futuro estaría ligado a las matemáticas, enfrentándose a los obstáculos de género que en la época dificultaban el desarrollo de una carrera científica; y rebelándose también contra la voluntad de su padre, quien deseaba que estudiara ingeniería industrial para luego hacerse cargo de la empresa familiar de fundición. La matemática coruñesa desarrolló su investigación en una de las grandes áreas de las matemáticas, el álgebra, una disciplina que incorpora a los números y las operaciones fundamentales, elementos de estructuras abstractas para, según determinadas reglas, establecer las denominadas “fórmulas algebraicas”. En la Universidad de Yale tuvo como director de tesis al notable matemático Nathan Jacobson, uno de los algebristas más destacados del siglo XX, experto en teoría de anillos. En 1957 obtuvo el grado de doctora con una memoria titulada On the Group of Similitudes and Its Projective Group. Wonenburger regresó a Madrid, donde debió afrontar la contrariedad de que su tesis americana no le fue convalidada, lo que le obligó a redactar otra: Representación espinorial de los grupos de semejanza. Las escasas perspectivas laborales y las dificultades que encontraban las mujeres para avanzar en la carrera investigadora en España la condujeron de nuevo al extranjero, consiguiendo un puesto como profesora en la Universidad de Toronto (Canadá), en un momento en el que era la única mujer en el claustro de profesores. En 1967 se trasladó a la Indiana University (Bloomintong, EE UU), donde tuvo por compañeros a matemáticos muy destacados, como Zorn, Halmos o Azumaya. María Wonenburger fue una experta en Teoría de Grupos clásicos y realizó un importante trabajo en el estudio de los automorfismos de esos grupos. También era una buena conocedora de las álgebras de Clifford, las cuales guardan una estrecha relación con el estudio de grupos clásicos, si bien tienen interés independiente, por su aplicación en física y teoría de representaciones de álgebras. Sus trabajos científicos se publicaron en revistas con gran impacto internacional y son ampliamente citados. Por ejemplo, el último año de su estancia en Toronto, 1966, apareció su artículo Transformations which are products of two involutions en el Journal of Mathematics and Mechanics, que fue referenciado en más de 30 trabajos de relevancia internacional. Las escasas perspectivas laborales y las dificultades que encontraban las mujeres para avanzar en la carrera investigadora en España la condujeron al extranjero" Los discípulos de Wonenburger son otra medida de su talla científica. En Toronto dirigió su primera tesis de doctorado, realizada por Robert Moody, hoy un prestigioso algebrista. En 1994 Moody recibió, con Victor Kac, el premio Wigner Medal por sus trabajos sobre la teoría de una nueva clase de álgebras de dimensión infinita, actualmente conocidas bajo el nombre de ambos (“álgebras de Kac-Moody”), de gran impacto en física de partículas, teoría de campos y teoría de cuerdas. Otros de sus discípulos destacados fueron Stephen Berman, al que dirigió la tesis titulada On the construction of simple Lie algebras en 1971 y Richard Lawrence Marcuson. En 1983 María Wonenburger, con 56 años, en plena madurez intelectual, dejó Bloomintong y retornó a A Coruña, ciudad en la que permaneció veinte años en el anonimato. A principios del siglo XXI fue “descubierta” por jóvenes matemáticos locales, con los que estableció una ejemplar relación fraternal. A partir de ese momento obtuvo algunos reconocimientos a su labor, como la distinción de socia de honor de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), el nombramiento como doctora honoris causa por la Universidad de A Coruña o la creación por parte de la Xunta de Galicia del premio María Wonenburger, que anualmente se concede a alguna científica gallega con méritos destacados en investigación. Xosé A. Fraga es especialista en Historia de las Ciencias El rabino Jonathan Sacks propone que ciencia y religión formen una alianza La primera permitiría entender la naturaleza de las cosas y la segunda dar a las cosas sentido, defiende en un libro
  • 17. ¿En qué consiste la explicación científica de la realidad? ¿Cuál es el significado que la religión da a la realidad? ¿Cómo se interrelacionan la explicación científica y el significado religioso que de lo real? El rabino, filósofo y estudioso del judaísmo Jonathan Sacks propone en su libro “La gran alianza: Dios, ciencia y la búsqueda de sentido” (aparecido ya en su traducción española) una respuesta a estas preguntas: necesitamos la explicación científica para entender la naturaleza de las cosas y necesitamos encontrar también el significado religioso que da sentido y posibilita nuestro comportamiento humano ante esas mismas cosas. Ciencia y religión serían, por tanto, dos perspectivas esenciales y complementarias que permitirían, desde una gran alianza entre ellas, mirar al universo en toda su profundidad. Por Javier Leach. inShare1 Rabino Jonathan Sacks. Fuente: Wikipedia. En su obra La gran alianza: Dios, ciencia y la búsqueda de sentido (traducido al castellano y publicado por a editorial Nagrela en el año 2013) el rabino, filósofo y estudioso del judaísmo Jonathan Sacks plantea, más allá de un mero problema de compatibilidad formal entre ciencia y religión, una tensión creativa entre las dos que nos hace permanecer sanamente asentados en la realidad física del universo pero sin perder la sensibilidad espiritual. Ya en la introducción del libro, Sacks considera la importancia social y cultural que tiene la dimensión espiritual de la realidad. Si tratamos a la gente, dice Sacks, como si fueran cosas, el resultado es la deshumanización, porque cuando tratamos a la gente como cosas, la categorizamos por su color, por su clase social o por su credo y consecuentemente la tratamos de un modo diferente según los casos. Las cosas son cosas y las personas son personas. Ser consciente de la diferencia entre las cosas y las personas es muchas veces más difícil de lo que parece. Monoteísmo Aunque es claro que el libro “La gran alianza: Dios, ciencia y la búsqueda de sentido” está escrito por un judío, el libro no se restringe solamente a una visión exclusivamente judía de la religión. Más allá de la religión del judaísmo el libro trata sobre todo del sustrato monoteísta de las tres religiones abrahámicas (Judaísmo, Cristianismo e Islam). Sacks vuelve su mirada hacia la visón monoteísta de la religión que inició el patriarca Abraham y que en la imagen del Dios único y trascendente al universo encuentra la condición de posibilidad que permite que consideremos a cada individuo personal como único y sacrosanto. Sacks busca la integración entre el sentido del universo que él encuentra en la fe abrahámica y el conocimiento científico. Lejos de ser irrelevante para la ciencia, la religión abrahámica juega un papel muy importante en la necesaria búsqueda del sentido del trabajo científico. Su obra está dividido en tres partes. Tres partes En la primera parte del libro, Sacks hace un análisis de la división que se ha producido en la cultura occidental entre ciencia y religión. Para Sacks el enfrentamiento en la cultura actual entre ciencia y religión está fundamentado en un falso dualismo cuyas raíces busca en el mismo origen de la cultura occidental. Sacks describe las raíces culturales del occidente como el resultado de una fusión de distintos elementos provenientes de las culturas helenista y hebrea. Más allá de su carácter académico, el libro el libro tiene un valor personal añadido al describirnos la necesidad personal de Sacks de responder a las preguntas por el sentido de su existencia. ¿Quién soy yo? ¿Por qué estoy aquí? ¿Cuál es el significado de mi vida? Sacks encuentra en la religión abráhamica
  • 18. monoteísta la capacidad de ofrecer el sentido religioso trascendente de una ciencia necesariamente inmanente al mundo. En la segunda parte del libro Sacks explica por qué cree que es importante que actualmente establezcamos la alianza entre ciencia y religión y explica también lo que perdemos si esa alianza se rompe. Para Sacks la dignidad humana está entre los valores centrales que ligan la ciencia a la religión monoteísta por la que todos somos creados a imagen de Dios. En ser imagen de Dios encuentra Sacks una dignidad humana que nos hace superiores a toda otra consideración. Frente a los nuevos ateos de corte científico –para los que la experiencia de la conciencia y la libertad no tiene otro sentido que el que le puede aportar un cierto tipo de ciencia–, Sacks se presenta como creyente religioso. Para Sacks la misma realidad de su propio „yo‟ queda afectada por su creencia en un Dios que es más interior a él que su propia interioridad. En la tercera parte Sacks se deja interrogar por los retos que impiden la gran alianza entre la ciencia y la religión: cierta visión neo-Darwiniana que parece mostrar que la vida apareció ciegamente sin un sentido, el problema del mal y sobre todo el mal causado en muchas ocasiones por la misma religión. Primera parte: Una falsa división Hay una pregunta que atraviesa toda la primera parte del libro. ¿Por qué en la civilización occidental algunos significados pensadores expresan la opinión, sobre todo a partir del siglo XVII, de que la religión y la ciencia son incompatibles? Sacks encuentra la raíz de la problemática relacionada con esa pregunta en la primera teología cristiana y en particular en la teología paulina. La primera teología cristiana creó un híbrido de dos culturas radicalmente distintas, la cultura de la antigua Grecia y la cultura del antiguo Israel. El resultado fue la confusión entre el Dios de Aristóteles y el Dios de Abraham. Las dos culturas La llamada cultura occidental debe su origen y desarrollo a la presencia e influencia, desde su origen, de dos culturas distintas, el Helenismo y el Hebraísmo. Jesús fue Judío, vivó con judíos en Israel sobre todo en el área de Galilea. Leyó la Biblia y es casi cierto que rezó en Hebreo. Jesús habló arameo y hebreo, pero todos los libros del Nuevo Testamento están escritos en griego. Incluso la Biblia Hebrea fue conocida durante muchos siglos solo en griego por los cristianos en la forma de los Septuaginta, la traducción al griego Koiné hecha en el Egipto Ptolomeico el siglo III antes de Cristo. Por otra parte el Nuevo Testamento es un documento griego, no Hebreo o Arameo. La civilización occidental nació, pues, de la síntesis entre Atenas y Jerusalén que se llevó a cabo a través primero de la cristiandad paulina y más tarde a través de la conversión del emperador Constantino en el año 312 que transformó una secta pequeña perseguida en la religión oficial del Imperio Romano. La gran alianza La gran alianza que propone Sacks se produce por la unión entre dos relatos culturales que están en el origen de la civilización occidental. Por una parte está el relato del sentido humano que está ligado a la experiencia de Dios y de la religión, y por otra parte está el relato de la filosofía. Estos dos relatos se juntaron en una gran síntesis en Pablo, los Padres de la Iglesia y los escolásticos hasta el siglo XVII. Para Sacks la unión entre estos dos relatos se ha dañado, al menos en parte, a partir del siglo XVII con la aparición de la ciencia y la cultura modernas. Sacks abraza los dos lados de la dicotomía entre ciencia y religión, que se extiende a una dicotomía entre filosofía y profecía, entre Atenas y Jerusalén, entre el cerebro izquierdo y el derecho. Necesitamos ciencia y religión. Sacks argumenta que la religión y la ciencia son para la vida humana lo que el hemisferio izquierdo y derecho son para el cerebro. Realizan funciones distintas pero si se daña una o se dañan las conexiones entre ellas y el resultado es una disfunción. La experiencia personal de Jonathan Sacks Su obra “La gran alianza” tiene un cierto carácter autobiográfico y esto la hace más interesante. Lo que le llevó a Sacks a examinar su fe en profundidad no fue el éxito que ha tenido la filosofía occidental en
  • 19. refutar las pruebas de la existencia de Dios, sino su propia dificultad personal y cultural de dar una respuesta a las grandes preguntas de la vida. ¿Quién soy yo? ¿Por qué estoy aquí? ¿Cuál es el significado de mi vida? Poco a poco empezó a iluminarse en mí, dice Sacks, que tenía que orientarme hacia la religión y no hacia la mera filosofía para buscar la sabiduría que buscaba. El rabino Sacks recibió su educación básica en Inglaterra, pero en el Libro “La gran alianza” nos cuenta que en un momento dado de su vida fue a los Estados Unidos de América, allí Sacks se encontró con el rabino Soloweitchick que le habló de crear un nuevo tipo de pensamiento judío, que no estuviera basado en categorías filosóficas sino en la Ley judía. Para Sacks la riqueza cultural del pueblo judío está en la originalidad de su relato de la religión bajo el cual explica la alianza entre ciencia y religión. El sueño de la razón La Ilustración es para Sacks un “sueño de la razón”, un sueño del pensamiento racional-universal. La razón es universal, se aplica a todos los lugares, a todos los tiempos. Los prejuicios, así lo enseñaba Voltaire, vienen de lo particular, lo local, la Iglesia, el entorno, la comunidad, incluso de la familia, es decir, de las cosas que nos hacen diferentes. Este sueño de lo universal está destinado a fallar precisamente porque es universal y los seres humanos necesitamos usar razonamientos y lenguajes que son necesariamente particulares porque dependen de culturas. Para Sacks los lenguajes y las culturas son siempre de algún modo particulares. La fe religiosa no es para Sacks una certeza universal es, más bien, el coraje para vivir con y en la incertidumbre de lo particular. El significado del mundo y el monoteísmo Wittgenstein escribió que “el significado del mundo debe de estar fuera del mundo‟. Esta expresión de Wittgenstein la usa Sacks para expresar su posición ante el monoteísmo. La revolución del monoteísmo abrahámico consistió en dar una visión del universo según la cual el significado del universo está fuera del universo, en un Dios trascendente al universo. El monoteísmo no fue una mera reducción matemática de lo múltiple a lo uno, de la pluralidad de dioses a la unidad del único Dios. Sacks explica que con el monoteísmo apareció algo totalmente nuevo frente al politeísmo. Si el monoteísmo hubiera sido una mera reducción de una multiplicidad de dioses a la unidad de un Dios trascendente, esa reducción hubiera ahorrado la construcción material de templos, porque ya no era necesaria una multiplicidad de templos para una multiplicidad de dioses, pero esa reducción de lo múltiple a lo uno habría sido meramente externa y no hubiera transformado a las personas. Para Sacks la religión es fundamentalmente algo que transforma a las personas. La fuerza transformadora de las personas propia del monoteísmo se basa en la presencia de un Dios que está más allá de universo. Sacks relaciona la tragedia griega con el politeísmo; la tragedia griega es consecuencia de la carencia de un sentido trascendente que es inherente al politeísmo griego, porque sólo la presencia de un Dios que es trascendente al universo es capaz de darle un sentido al universo que va más allá de la tragedia. Para Sacks es un error pensar que el politeísmo y el monoteísmo son dos especies distintas de un mismo género al que llamamos religión. Ese modo de pensar es falso porque la diferencia entre el monoteísmo y el politeísmo es total. Los dioses del politeísmo permanecen dentro del mundo. Ellos no han creado el mundo, son parte del mundo. Pueden ser más fuertes que los humanos, pueden vivir más, ser inmortales, pero pertenecen al universo y no pueden dar sentido al universo. El Dios del monoteísmo es, sin embargo, trascendente al mundo. El monoteísmo está en la raíz de la gran alianza entre la ciencia y la religión que propugna Sacks. La ciencia pertenece al mundo porque trata de las interrelaciones entre las cosas del mundo natural. Previamente a la aparición de la ciencia hay mitos que explican esas interrelaciones, la ciencia desplaza al mito, pero ambas, tanto la ciencia como el mito, explican los hechos, no el sentido de los hechos. El universo es un gran sistema y retomando la frase de Wittgenstein podemos decir que solamente algo que está fuera del universo puede dar sentido al universo. Pruebas y creencias
  • 20. Sacks nos habla de que no podemos probar que la vida tiene un sentido y no podemos probar que Dios existe, pero tampoco podemos probar que el amor es mejor que el odio, que el altruismo es mejor que el egoísmo, que el perdón mejor que la venganza. En la esperanza encontramos el sentido de la vida y fuera de la esperanza la vida cobra un sentido trágico, pero no podemos probar que la esperanza está mas de acuerdo con la realidad que el sentido trágico de la vida. Son creencias que no pueden ser probadas. Son creencias marco que enmarcan al sistema, no forman parte del cuadro, son el marco que rodea al cuadro y que está fuera del sistema. Hay creencias que están en el centro de la gran alianza. Una de estas creencias, que rodea tanto a la ciencia como a la religión, es que el universo está gobernado por leyes inmutables La fe abrahámica Sacks es un judío, pero este libro no es sobre el judaísmo, es sobre el monoteísmo que subyace las tres fes Abrahámicas. Para Sacks, lo que hace única a la fe abrahámica es que ha dotado a la vida de sentido. El monoteísmo no es una evolución lineal del politeísmo en la que la gente redujo a uno los muchos dioses. El monoteísmo es totalmente distinto del politeísmo. El significado de un sistema está fuera del sistema, por lo tanto el significado del universo está fuera del universo. El monoteísmo es el descubrimiento de que Dios es trascendente al universo y lo crea. El monoteísmo da un sentido a la vida y la redime de la tragedia griega. El pueblo de Israel sufrió mucho pero no tuvo la sensación de tragedia. El monoteísmo vence a la tragedia en el nombre de la esperanza. Sólo por el monoteísmo le ha sido posible al hombre hallar un sentido para su existencia dentro del universo. Sólo un Dios transcendente es capaz de dotar al universo de un sentido que supere la tragedia inmanente al universo. Segunda parte: El valor de la religión En la segunda parte del libro Sacks busca mostrarnos que la diferencia entre la alianza entre la ciencia y la religión, así como la ruptura entre ambas es grande aunque no es obvia a primera vista. Para Sacks la civilización occidental está construida sobre un fundamento específicamente religioso. Si perdemos la religión nos será muy difícil mantener el concepto de dignidad humana, esencial en la cultura occidental. Perderemos la política del bien común y no seremos capaces de mantener una moralidad compartida. Al perder su valor sagrado, el matrimonio se desmoronará y los hijos sufrirán. Sólo seremos capaces de ver nuestra vida como un proyecto personal, un oasis privado en un desierto sin sentido. ¿Qué es lo que perdemos cuando perdemos a Dios? ¿Qué perdemos colectivamente y qué perdemos individualmente? Esta es una pérdida que no se manifiesta inmediatamente, pero que se manifiesta a la larga porque, con ella, nuestro valor incondicional como personas humanas queda socavado. Sólo somos valorados incondicionalmente por la religión. Los políticos nos valoran por lo que votamos, los economistas por lo que ganamos, también somos valorados por lo que compramos, por cómo nos distraemos… pero sólo en la religión encontramos el amor incondicional. Por el amor incondicional no somos valorados por algo externo a nuestra persona sino por nosotros mismos. Para Sacks fuera de la religión no hay una base segura sobre la que asentar el amor incondicional; este amor incondicional se basa en la civilización occidental en la creencia compartida de que todos somos creados a imagen de Dios. En la civilización occidental ha habido intentos de crear una base segura sobre un fundamento exclusivamente secular pero han fracasado, Sacks cita como ejemplos la Revolución francesa, la Rusia estalinista, la Alemania nazi, la China comunista… Hay gente que es completamente secular y que vive una vida feliz y llena de sentido. Incluso frecuentemente viven una vida altruista y heroica. Hay también gente religiosa que vive una vida triste y que se sienten perseguidos por la culpa. Frecuentemente la imagen actual de una sociedad religiosa es la de una sociedad represiva, que niega los derechos, incluso que actúa brutalmente. Pero ese tipo de sociedad no cae bajo la regla de la fe abrahámica de que la religión no debe nunca de ejercer el poder. Como se verá en la tercera parte del libro, para Sacks la fe abrahámica fundamenta formas de coexistencia que rechazan el uso del poder. La dignidad humana
  • 21. La dignidad humana es el gran valor que está unido a la religión monoteísta. No es un accidente el que la libertad y la capacidad de escoger libremente ocupen un lugar central en la Biblia Hebrea “Yo he puesto ante ti la vida y la muerte, la bendición y la maldición. Escoge pues la vida” (Deut 30:19); y que sin embargo la libertad como capacidad de escoger sólo ocupe un lugar débil y frágil en los anales de la ciencia. Para Sacks existe una analogía entre la relación mente-cerebro y la relación Dios-universo físico. Si solo hay universo físico entonces solo hay cerebro, no hay mente. La no existencia de Dios se da la mano con la mera existencia física del cerebro y consecuentemente con la no existencia de la libertad humana. La afirmación de la libertad frente a su negación, negación que siempre está presente y que siempre adquiere formas cambiantes, es la señal distintiva del monoteísmo abrahámico. Los seres humanos somos libres, somos animales que eligen. En la capacidad de elegir es donde reside nuestra dignidad humana. Si no tenemos libertad ¿qué nos hace distintos de los animales? ¿Qué hace que seamos personas y no cosas? Sacks afirma que por causa de la dignidad humana la ciencia debe de estar acompañada por otra voz. No como oposición a la ciencia sino como la voz humanizante. No hay mayor defensa de la dignidad humana que la frase del primer capítulo de la Biblia que osa llamar al ser humano “imagen de Dios”. Darwin El darwinismo, o al menos el uso que han hecho de Darwin sus sucesores de última hora, los nuevos ateos, parece ofrecer una demostración científica del hecho de que se impone la falta de sentido de la vida. La vida ocurrió por azar. Nadie la planeó. No encontramos en ella un diseño, una finalidad. No encontramos un resultado buscado y previsto. Ha surgido como resultado de un proceso que es aleatorio, fortuito y ciego. Como dice George Gaylord Simpson en El significado de la Evolución, “El ser humano es el resultado de un proceso natural que no tenía el objetivo de crearlo”. El yo y Dios En el mundo del creyente religioso la misma realidad de su propio „yo‟ queda afectada por esa creencia, pues Dios es más interior al creyemte que la propia interioridad del creyente. Sin embargo, en un mundo sin Dios la realidad del „yo‟, la identidad propia, domina toda la realidad. Evidentemente reconocemos que hay otras personas. Pero “el otro” no es tan real como lo soy “yo” y siempre quedan abiertas preguntas básicas que condicionan las relaciones de mi yo con los demás. ¿Cómo conozco que hay otras mentes? ¿Por qué tengo que actuar moralmente? ¿Por qué me ha de preocupar el bienestar de los otros con los que no estoy directamente relacionado? ¿Por qué he de limitar mi propia libertad para permitir la libertad de otros? Sin Dios quedamos atrapados en la prisión del “yo”. Los psicólogos evolutivos neo-Darwinianos se centran consecuentemente en el yo con el que necesariamente están comprometidos. El “yo” es quien pasa los genes a la siguiente generación, el „yo‟ es el que se compromete con un altruismo recíproco como aparente comportamiento solidario que sirve a fines que están centrados en el “yo”. El mercado se construye con “yos” que eligen. El estado democrático liberal se construye con el yo que vota. La economía, con el yo que consume. Pero el yo está solo como también estaba Adán. La presencia o ausencia de Dios hace muy distintas nuestras vidas. No podemos perder la fe sin perder mucho más, pero la pérdida es lenta, cuando nos damos cuenta de ella es demasiado tarde. Retos a la religión En la gran alianza Sacks presenta tres grandes retos a la religión. El primero es el problema del mal. ¿Cómo puede un Dios bueno permitir la existencia del mal? El segundo está relacionado con el primero. ¿Cómo puede la gente religiosa cometer crímenes en el nombre de Dios? El tercero nace del enfrentamiento entre la ciencia y la religión. Ese enfrentamiento toma diversas formas en los distintos momentos históricos dependiendo del modo cultural en el que se desarrolla la ciencia y la tecnología. En la Biblia el enfrentamiento toma la forma de la Torre de Babel. En el caso concreto de la torre de Babel el pueblo descubre una nueva tecnología, el arte de construir con ladrillos. El ejemplo de la Torre de Babel se aplica a otros desarrollos tecnológicos. Cada nueva ascensión al poder tecnológico del ser humano ha supuesto una nueva tentación de hybris y autosuficiencia. ¿Acaso no debemos de ser dioses? Se preguntó
  • 22. Nietzsche. Sin embargo, en la tradición judía Dios quiere que busquemos el conocimiento que posibilita la ciencia y la tecnología. Lo primero que pidió Salomón fue conocimiento y la primera cosa por la que pide el judío en su oración tres veces al día es sabiduría, conocimiento y entendimiento, y ello incluye la ciencia. Portada del libro “La gran alianza: Dios, ciencia y la búsqueda de sentido” (traducido al castellano y publicado por a editorial Nagrela en el año 2013). Tercera parte: Impedimentos a la alianza En la tercera parte del libro, Sacks se confronta con lo que él considera los grandes impedimentos para que se dé la gran alianza entre la ciencia y la religión. Uno de estos impedimentos lo relaciona Sacks con una cierta visión neo-Darwiniana que parece mostrar que la vida apareció ciegamente sin un sentido. Frente a este impedimento para la alianza Sacks muestra que la negación del sentido sólo es cierta cuando usamos un concepto de sentido innecesariamente simplista. El segundo impedimento con el que se confronta la gran alianza entre ciencia y religión es el problema del mal. Sacks arguye que cuando ocurre el mal la lógica se rompe, pero que precisamente entonces aparece una “religión de protesta”. Él la llama “sagrada protesta” para indicar el sentido religioso de la protesta. Sacks arguye que la protesta sagrada de la religión es la actitud correcta ante el hecho del mal, porque solo la religión nos permite enfrentarnos al hecho del mal, el ateísmo no nos da una razón para explicarnos el mal de otro modo. Sólo la fe nos da el coraje necesario para transformar el mal del mundo, para hacer un mundo mejor. El tercer impedimento planteado por los nuevos ateos es el mal causado por la misma religión. Efectivamente, la religión ha hecho el mal en muchas ocasiones. La gente ha odiado en el nombre del Dios del amor, ha practicado la crueldad en el nombre del Dios de la compasión, ha declarado la guerra en el nombre del Dios de la paz, y ha matado en el nombre del Dios de la vida. Para enfrentarnos con este impedimento debemos de entender por qué la religión se ha equivocado. Errores de la religión y el deseo de poder Esto lo intenta hacer Sacks al final del libro. Algunas veces la religión es causa del mal porque el monoteísmo se vuelve dualista. Otras veces ocurre porque la gente religiosa quiere llegar al final de los tiempos cuando estamos en el correr de los tiempos y la gente religiosa se compromete con políticas apocalípticas, que siempre se convierten en tragedias, que siempre nos dañan a nosotros y nuestros compañeros de fe. Frecuentemente ocurre porque la religión se convierte en deseo de poder. Sacks considera que la religión de Abraham es una protesta contra el deseo de poder. La religión busca la salvación, la política busca el poder. La política y la religión no se compaginan bien. Son dos actividades esencialmente distintas. La religión busca la unidad la política coexiste con la diversidad. La religión reúsa las componendas, la política necesita de las componendas. La religión trata de verdades que no cambian, la política trata de retos que cambian constantemente… Para Sacks el monoteísmo abrahámico llevó a la secularización del poder pues en el mundo pagano la religión estaba unida inevitablemente al poder. Pero ha habido tiempos en los que tanto el judaísmo como el cristianismo cayeron en la tentación. En el judaísmo los reyes asmoneos combinaron la monarquía con el sumo sacerdocio. En el cristianismo, la conversión de Constantitno en el siglo IV convirtió un pequeño grupo religioso en un poder imperial. Encuentro interreligioso El año pasado hubo un acto académico e inter-religioso en la Universidad Comillas que tuve la oportunidad de moderar. Comencé la moderación recordando las palabras del Papa Francisco al Dr. Scalfari, director del diario “La Reppublica”: “Especialmente a partir del Concilio Vaticano II, hemos descubierto que el pueblo judío sigue siendo para nosotros, la raíz santa, de la que germinó Jesús. También yo, en la amistad que he cultivado a lo largo de todos estos años con nuestros hermanos judíos, en Argentina, muchas veces me cuestioné ante Dios en la oración, sobre todo cuando la mente se iba al recuerdo de la terrible experiencia de la Shoah. Lo que puedo decirle, con el apóstol Pablo, es que nunca ha fallado la fidelidad de Dios a su alianza con Israel y que, a través de las pruebas terribles de estos
  • 23. siglos, los judíos han conservado su fe en Dios. Y por esto, con ellos nunca seremos lo suficientemente agradecidos como Iglesia, sino también como humanidad. Ellos justamente perseverando en la fe en el Dios de la alianza los invitan a todos, también a nosotros cristianos, al estar siempre a la espera, como los peregrinos, del regreso del Señor y que por lo tanto, siempre debemos estar abiertos a Él y nunca cerrarnos ante lo que ya hemos alcanzado”. La obra de Jonathan Sacks “La gran alianza: Dios, ciencia y la búsqueda de sentido” con su perspectiva monoteística común a las religiones judía, cristiana e islam, se enmarca en el esfuerzo actual llevado a cabo por muchos hombres y mujeres que buscan caminos de encuentro entre las grandes tradiciones religiosas. La alianza entre ciencia y religión ofrece una gran oportunidad para ese encuentro interreligioso, precisamente por el valor universal y transcultural que la ciencia puede aportar a ese encuentro. Artículo elaborado por Javier Leach, Universidad Complutense de Madrid, miembro de la Cátedra CTR y colaborador de Tendencias21 de las Religiones. „En clave de mujer. Teresa de Jesus‟ MJ / El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua se suma a la conmemoración del „Día del Español‟ o „Día E‟ instaurado por el Instituto Cervantes en el mundo el próximo sábado, 20 de junio, con el espectáculo „En clave de mujer. Teresa de Jesus‟. La actriz Ana I. Roncero asume la puesta en escena de esta representación, programada el sábado, a las 19.00 horas, en el Palacio de la Isla, sede de la fundación. La actriz (única que interviene en la obra) señalaba en la rueda de prensa concedida a los medios el miércoles 17 que su interés era destacar, más allá del aspecto místico de Teresa, su faceta de mujer. Detrás de esta obra hay muchas horas de investigación y trabajo para plasmar la evolución o recorrido de Teresa de Jesús. Con esta actividad se rinde homenaje tanto a la lengua española en el mundo como a Santa Teresa de Jesús coincidiendo con la conmemoración del „V centenario del nacimiento de la religiosa y escritora abulense. Representación de „En clave de mujer. Teresa de Jesús‟. Palacio de la Isla. Burgos  Sábado, 20 de junio de 2015.  Hora: 19.00 horas  Palacio de la Isla. Burgos Teresa de Ávila: Teología Mística y Espiritualidad en la tradición carmelitana MJ / Lugar: St Mary‟s University, Twickenham, Londres Fecha: Jueves 18 – sábado 20 de junio 2015
  • 24. Los carmelitas británicos e irlandeses, Heytrop College, Universidad de Londres, Sarum College, Universidad St. Mary‟s, en Twickenham y la Red de Teología Mística han promovido conjuntamente un gran Congreso Internacional para celebrar el V Centenario del nacimiento de santa Teresa. El Congreso estudiará la teología Mística y la espiritualidad de Teresa de Ávila desde una perspectiva interdisciplinar. Partiendo del contexto de la tradición carmelita de final del medievo, se centrará en los orígenes de la interpretación teresiana de la tradición y cómo esta dio origen a nuevos discursos. Destacados académicos y profesionales en este campo discutirán la importancia de Teresa desde distintas perspectivas: histórica, filosófica, pastoral, ecuménica, psicológica y estética. Los temas que se tratarán son: Teresa en su contexto. El impacto de Teresa. Teresa en el siglo XXI Actos de entrada libre 18-20 junio. Capilla de la Universidad Exposición – Santa Teresa de Avila: V Centenario de su nacimiento Se expone una muestra en torno a la vida, tiempo y relevancia de Teresa 18 de junio, 19:30 h, Sala G7 Conferencia publica a cargo de James Finley: El Castillo Interior. Una presentación experimental. En esta reflexión vespertina, prestaremos especial atención a Teresa como guía segura para ayudarnos a discernir en qué morada estamos y cuál ha de ser nuestro modo de comportarnos en ella. 19 de junio, a las 17:30h, en la Capilla de la Universidad Mira votiva de Santa Teresa presidida por el P. Tony Lester, superior provincial Ocarm. Incluye música litúrgica española del siglo XVI Programa Teresa de Avila – 1515 a 2015 Teología Mística y Espiritualidad en la tradición carmelitana Jueves 18 junio 2015. Primer día: Teresa en su contexto 08.30 Inscripción (Entrada y Refectorio) 09.00 Llegada 09.30 Palabras de intrducción. WDR 10.00 Discurso inaagural: Profesor Bernard McGinn 11.00 Descanso 11.30 Conferencia: Fr Wilfrid McGreal OCarm 13.00 Comida 14.00 Comunicaciones 16.15 Descanso 16.45 Conferencia: Dr Edward Howells/Dr Peter Tyler 18.15 Final 18.30 Cena 19.30 Velada 21.00 Fin del día Viernes 19 junio 2015. Segundo día: El impacto de Teresa 09.30 Conferencia: Prof Rowan Williams 10.30 Descanso 11.00 Conferencia: Fr Matthew Blake OCD/Fr Iain Matthew OCD. La cristología de santa Teresa 12.30 Final de la mañana
  • 25. 13.00 Comida 14.00 Comunicaciones 15.30 Visita opcional a Walpole House 17.00 Eucaristía (Capilla). 18.00 Recepción – Senior Common Room 19.00 Cena de gala. Sábado 20 junio 2015. Tercer día: Teresa en el siglo XXI 09.30 Conferencia: Prof Julia Kristeva 10.30 Descanso 11.00 Conferencia: Prof Gillian Ahlgren 12.30 Comida 13.30 Comunicaciones 15.00 Descanso 15.30 Conferencia final: La vida carmelitana hoy. Hermanas Carmelitas 17.00 Clausura 'Buenos Aires' y otros barrios no necesitan palabras Ni de buenas intenciones. Su situación preocupante, cuando menos, solamente se transforma con hechos que una vez y otra se nos han negado.
  • 26. Palabras como las que hemos oído pronunciar estos días, no son suficiente. Humildad, honestidad, responsabilidad, compromiso, participación, transparencia, cambio, sensatez, diálogo, consenso, moderación, acuerdo, escucha,… tendrán toda su fuerza y sentido, estando de acuerdo con muchas de ellas, cuando se conviertan en las herramientas de transformación por medio de los hechos. Un barrio como Buenos Aires y sus propios vecinos y vecinas necesitamos de acuerdos y acciones concretas en problemas suficientemente conocidos. No empezamos de nuevo. Existen problemas graves de Vivienda con la particularidad de ser un barrio atravesado por el negocio del narcotráfico y la utilización de estas viviendas de manera impune para desarrollar este negocio. Necesita de soluciones valientes y decididas para afrontar con el máximo discernimiento posible, los enganches con alta peligrosidad para el resto de vecinos, en agua, luz, gas o gasóleo. Necesita del control necesario para que como ciudadanos podamos favorecer la convivencia con actividades que no sólo no molesten, sino que generen relaciones cercanas vecinales. Para esto surgieron estos barrios. Necesitamos romper un gueto social que se ha ido creando con la connivencia de Instituciones y no pocos vecinos y vecinas interesadas. Sabemos, pero nos resistimos a creerlo, que hay demasiadas personas, Instituciones y Colectivos, interesados en que barrios como el nuestro permanezcan. Se necesita romper el aislamiento que en tantas ocasiones nos ha llevado a ser considerados por el resto de la población salmantina como un espacio “aparte” donde de manera despectiva se nos ha identificado como “Malvinas”.
  • 27. Necesitamos sentir cuantos vecinos y vecinas creemos en el futuro de este barrio, que nuestros responsables políticos están cerca, incluso sufriendo muy de cerca las situaciones difíciles que se repiten, y que ante ellas, porque se sienten y sufren, ponen con decisión medios y recursos necesarios para seguir adelante. Necesitamos sentir que frente a la desestructuración de muchas personas se apuesta por poner la educación, la cultura, el desarrollo, la salud o el empleo, en definitiva, los derechos sociales fundamentales, por encima de las consecuencias irreparables del tráfico de drogas en varias generaciones. Necesitamos saber que como Instituciones Públicas implicadas en las causas de los problemas en tanto desatino como el que nos rodea, existe toda la voluntad de presionar y de exigir la colaboración debida entre el Ayuntamiento, la Junta de Castilla y León o la Subdelegación del Gobierno. Necesitamos experimentar que los ciudadanos y ciudadanas de este barrio nos sentimos contentos porque podemos disfrutar de él y sus posibilidades de estar y convivir. Y esta sensación, la gran mayoría, no la tenemos hoy. No podemos sentir, por ejemplo, que acercándose el tiempo de las fiestas en los primeros días de Julio, estas puedan ser para todos sus vecinos, un momento saludable. Hasta ahora, todo esto ha sido imposible conseguirlo, y lo contemplamos con mucha pena y dolor. En muchas cosas, ni siquiera se ha iniciado el camino. Las Instituciones se han quedado, en general, en las meras palabras o en “el rizar el rizo” de las soluciones; los vecinos y vecinas de buena voluntad nos