SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  77
Télécharger pour lire hors ligne
La justicia global y los derechos humanos: Planteamiento actual. 
Texto de la intervención: https://es.scribd.com/…/La-justicia-global-y-los-derechos-h… 
Denis Mukwege, premio Sájarov a la Libertad de Conciencia. Hoy también ganan las mujeres de África 
Miércoles, 22 octubre, 2014 
El Parlamento Europeo otorgó el premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2014 al Denis Mukwege, ginecólogo congoleño fundador de un hospital que atiende a niños y mujeres víctimas de violación en África y principalmente en la República Democrática del Congo (RDC). Martin Schulz, presidente del Parlamento Europeo, anunció la decisión afirmando que “los presidentes de los grupos han decidido por unanimidad entregar el premio a un hombre que está a la cabeza de la lucha por la protección de las mujeres en el continente africano". Mukwege fundó el hospital Panzi en Bukavu, una de las ciudades donde se perpetraron numerosas violaciones, matanzas y crímenes de guerra durante el conflicto de la RDC. Allí trata desde1998 a mujeres y niñas víctimas de la mutilación genital o víctimas de abusos por parte de las fuerzas rebeldes. Aunque oficialmente se considere como acabada la guerra en el Congo, el conflicto continúa en la parte
oriental del país, donde no cesan las agresiones contra la población civil y las violaciones. El premio Sájarov lo han recibido durante veinticinco años personalidades como el líder sudafricano Nelson Mandela, la plataforma española ¡Basta Ya!, opositores al régimen cubano como las Damas de Blanco o Guillermo Fariñas. En 2013 fue concedido a Malala Yousafzai, la joven de 16 años que fue tiroteada por los talibanes por luchar por los derechos de las niñas a la educación, reciente ganadora del Nobel de la Paz. 
Lo que el ébola esconde 
Creado el 23 octubre 2014 por Oscar Mateos 
Oscar Mateos. [El Periódico de Catalunya] Desde que estalló el brote de ébola a finales de marzo, fueron muchas y reiteradas las advertencias y demandas de las organizaciones humanitarias. En junio, Médicos sin Fronteras alertó de que estábamos ante el brote más importante de la historia de este virus y de que las personas afectadas se contaban ya por centenares. No ha sido hasta hace escasas semanas que EEUU y organismos como la ONU han empezado a tomar en seria consideración la magnitud del problema. Con el caso detectado en España, el ébola es ya una preocupación internacional que ocupa todas las portadas. La secuencia de estos meses pone de relieve una triste constatación: hasta que el problema no ha llamado a la puerta de casa, la crisis del ébola se ha observado como un problema lejano y que afectaba solo a algunos países. No obstante, donde el virus avanza como un vendaval sigue siendo África occidental (principalmente Sierra Leona y Liberia), que ya contabiliza 8.000 casos y casi 4.000 personas muertas (si bien las organizaciones humanitarias sobre el terreno reconocen que hay muchos más casos y muertes que las autoridades locales no están siendo capaces de contabilizar). Las cifras son dramáticas, especialmente teniendo en cuenta que son países que hace poco más de 10 años salieron de conflictos bélicos de cuyas consecuencias aún se estaban recuperando. Países que no solo afrontan la muerte de miles de personas sino un impacto a muy largo plazo que debe ser tomado en cuenta. Y es que a los afectados por el virus cabe sumar, según algunas fuentes, al menos otros cuatro impactos no tan visibles: la mortalidad indirecta fruto del colapso de los sistemas de salud nacionales y que está imposibilitando el tratamiento de otro tipo de problemas de salud; el impacto psicosocial como consecuencia del miedo, la desconfianza o la estigmatización de las personas y comunidades afectadas; la invisibilización de colectivos especialmente vulnerables al virus, como los menores (Unicef habla de miles de niños huérfanos) o las mujeres, teniendo en cuenta que, según la OMS y otras organizaciones, tres de cada cuatro víctimas son féminas debido al rol social del cuidado familiar que asumen; o bien el grave impacto socioeconómico que ya están teniendo las medidas de aislamiento o cierre de vuelos y carreteras. Todos estos efectos indirectos dan cuenta del impacto estructural y a muy largo plazo que el ébola ya está teniendo en países socialmente muy vulnerables. Además de reaccionar tarde, países como EEUU o el Reino Unido han optado por enviar efectivos militares como contribución a la contención del problema. No obstante, ¿logrará la comunidad internacional ofrecer una respuesta verdaderamente transformadora, que se centre en apuntalar los servicios básicos de los países afectados? ¿Seguirá acompañándoles después de que el virus logre ser controlado? Una respuesta negativa a ambos interrogantes pondría de relieve, una vez más, la insolidaridad y la miopía de una comunidad internacional incapaz de entender la interdependencia de problemas que, como el ébola, no son locales sino estrictamente globales. 
Gaza después de Gaza 
Corina Mora y Nacho Prieto 
Miércoles 1ro de octubre de 2014 Publicado en alandar nº311
Stencil de Noaz en la plaza del Reina Sofía, Madrid. 
Foto. Brocco. 
Este verano cualquier niño o niña española de ocho años ha estado de vacaciones, disfrutando de sus días según las posibilidades de su familia. Unos serán de familias acomodadas, otras de familias modestas y cada cual con una vida llena de vicisitudes; las normales. Es posible que, tras la vuelta al cole, algunos estén cansados ya de madrugar y tal vez otros ya piensan en ir preparando su Primera Comunión para la próxima primavera. Mientras esto sucede, en Gaza todas las niñas y niños de ocho años de edad han vivido cuatro invasiones y bombardeos y han visto morir o caer heridos a varios de sus familiares. Eso si no forman parte de las más de 800 niñas y niños que han muerto o no son de los más de 5.000 niños heridos y heridas en esas cuatro masacres sufridas desde 2006. Y es que las bombas y la muerte han formado parte de sus vidas cada dos o tres años, sin olvidar que el bloqueo asfixiante marca los períodos entre cada masacre. La vida en Gaza es difícil y después de esta ofensiva militar, más aún. Aunque cada cierto tiempo los ataques israelíes traigan de nuevo a las portadas la realidad de la población palestina de este pequeño reducto de tierra, el día a día está marcado por las duras condiciones de vida causadas por un bloqueo que ya dura siete años y se agrava por momentos. 
Manifestación este verano contra los ataques a Gaza. 
Foto. Lu Surroca 
Ese bloqueo israelí a la Franja de Gaza se impone por tierra, mar y aire desde el año 2007 mediante acciones como:  El cierre de todas las fronteras terrestres con Israel y la colaboración egipcia cerrando el paso de Rafah al tránsito de mercancías.  El plan implementado en 2008 por el Ministerio de Defensa israelí de acuerdo a informes del Ministerio de Salud y que tiene como objetivo dejar entrar a Gaza el mínimo de comida necesario para mantener a la población con vida, pero sin llegar a la malnutrición. Hay que señalar que dos tercios del 1.800.000 habitantes de la Franja de Gaza son población refugiada que depende para su subsistencia de la ayuda humanitaria proporcionada por la UNRWA, cuyos almacenes de alimentos han sido varias veces objeto de destrucción bajo las bombas israelíes.  El bombardeo del aeropuerto, construido en 1998 y financiado en una tercera parte con fondos de la AECID y que fue destruido por la aviación israelí en diciembre de 2001.  La reducción, por parte de la armada israelí, de las 20 millas de aguas territoriales palestinas pactadas en los Acuerdos de Oslo de 1993 a tan solo 3 millas, siendo los pescadores tiroteados y secuestrados incluso a menos de una milla de la costa, donde es imposible encontrar bancos de pesca.  Los agricultores han visto cómo la superficie de cultivo se ha reducido a una zona mínima debido a la creación de "zonas de seguridad" por parte del ejército israelí y son disparados por francotiradores mientras realizan las faenas agrícolas. Todo lo anterior es la “vida cotidiana” en la Franja de Gaza bajo el bloqueo. Son unas medidas inhumanas que vulneran los derechos de la población y que según el artículo 33 del IV Convenio de Ginebra constituyen un castigo colectivo considerado por la legalidad internacional como un crimen de lesa humanidad. 
Manifestantes protestan frente a las embajadas de Israel y EEUU este verano: 
Foto. Ibar Silva 
Bajo determinadas coyunturas políticas internas, el gobierno de Israel busca excusas para realizar los ataques militares contra Gaza que, al mismo tiempo que les hace avanzar en su proyecto de colonización de Palestina, también les permite ganar popularidad en las encuestas -y en esta ocasión ha sido el supuesto secuestro y asesinato de tres colonos por parte de miembros de Hamas. A menos de 48 horas de la desaparición ya se hablaba de motivos políticos incluso en la web de nuestro ministerio de Asuntos Exteriores.
A partir de un hecho aislado sucedido cerca de Hebrón y que se ha demostrado que fue un ajuste de cuentas entre colonos, se pasó a culpar al gobierno de Gaza, comenzando los bombardeos masivos sobre la Franja el 8 de julio. Si pensamos que toda la Franja de Gaza tiene poco más de la mitad de superficie que el municipio de Madrid y que tiene la misma densidad de población (5.000 personas por km²), es seguro que un bombardeo indiscriminado va a herir y matar. Sin embargo no nos cansamos de oír las explicaciones de los "bombardeos selectivos", de los "objetivos terroristas" y del supuesto "ataque controlado" por parte de los militares israelíes sobre la Franja de Gaza. Las cifras demuestran cómo el 75,7% de las víctimas palestinas han sido civiles y no "objetivos controlados". Los daños materiales se elevan de tal forma que se estima en hasta veinte años y con cifras que superan los diez mil millones de euros, el tiempo y los recursos necesarios para reconstruir todo lo dañado. Los ataques han causado los siguientes daños [1] :  10.000 casas totalmente destruidas  8.000 casas parcialmente destruidas  45.000 casas dañadas  500.000 desplazados y desplazadas internos (30% de la población): • 250.000 en 81 escuelas de la UNRWA • 30.000 en otras escuelas • 220.000 acogidos en casas o en alquileres  142 escuelas gubernamentales dañadas  136 escuelas de la UNRWA dañadas  3 escuelas de la UNRWA bombardeadas con población refugiada dentro  6 universidades e institutos dañados  4 guarderías dañadas  475.000 estudiantes afectados  69 mezquitas y 12 cementerios musulmanes destruidos  2 iglesias y 1 cementerio cristianos destruidos  1 planta de producción de electricidad destruida  12 hospitales y 7 clínicas destruidas  49 centros sanitarios cerrados por daños  17 ambulancias atacadas Los bombardeos de julio y agosto han acabado con barrios y poblaciones enteras. Como Beit Hanoun, Khuza’a o Suhaiya. Este último es un barrio con el doble de población que Lavapiés y que ha quedado totalmente reducido a escombros. Hablar solamente de cifras de muertes sería deshumanizar lo que ha sucedido este verano durante 51 días en la otra orilla del Mediterráneo. Cada muerte tiene nombre y apellidos, como Ahed, Zakaria, Mohamed e Ismail (de entre nueve y once años), que fueron bombardeados cuando jugaban al fútbol en la playa; o Ahmad, que murió bajo las bombas que caían en la escuela de la UNRWA donde estaba refugiado junto a otras 1.500 personas, 16 de las cuales también murieron. Otros 514 niños y niñas han tenido el mismo destino junto a 300 mujeres. Hay casos de familias enteras masacradas, debido a que la desesperación tras tantas masacres es tal que muchas han decidido refugiarse al completo en la misma habitación para salvarse todos si no les alcanza una bomba o morir todos para evitar dejar niños y niñas huérfanos. Son miles las niñas y niños que han perdido a padre, madre o los dos. En Gaza ya no hay capacidad para realojar en familias y atender a tanta infancia huérfana. En total más de 2.000 vidas han sido segadas y 11.000 personas han resultado heridas por miles de bombas del llamado "ejército más moral del mundo". Entre las personas muertas hay:  77 familias que han perdido dos o más miembros  23 profesionales sanitarios  20 profesores y profesoras  11 trabajadores y trabajadoras de la UNRWA  15 periodistas 
[2]' /> 
Entre los armamentos usados contra la población civil de Gaza por parte de uno de los ejércitos más grandes del mundo se encuentran varios que están prohibidos por tratados internacionales, como el
fósforo blanco, que produce asfixia y quemaduras, ya que arde durante días sin posibilidad de apagarlo de modo alguno; el ácido fluorhídrico, con el que fueron gaseados barrios enteros y que produce vómitos, espasmos y abortos espontáneos; bombas DIME (explosivos de metal inerte denso), que se fragmentan en miles de trozos que destrozan el cuerpo si alcanzan de lleno o producen decenas de heridas con metales y elementos tóxicos que, a la larga, generan malformaciones y cáncer; bombas de barril, consistentes en explosivos de destrucción masiva de hasta cinco toneladas de peso y que han destruido edificios de catorce plantas; y misiles con cargas de uranio y plutonio empobrecido. Israel ha convertido así a Gaza en un inmenso campo de pruebas para su armamento con casi dos millones de seres vivos convertidos en sujetos de experimentación. Las tácticas de represión de población, probadas no solo en Gaza, sino también en Cisjordania, son luego vendidas a gran parte de países del mundo con el sello de estar "testados en combate". España es uno de esos países y cada año son cientos de policías, guardias civiles, guardia de la Casa Real, Mossos de Esquadra y miembros de la Ertzaintza los que van a Israel pagando miles de euros por cada curso individual de entrenamiento. A su vez, se han firmado acuerdos para impartir cursos sobre uso de material y tácticas antidisturbio. 
El 26 de agosto se alcanzó un acuerdo de alto el fuego, que no un fin a la raíz del problema. Israel sigue manteniendo toda la dureza del bloqueo a Gaza. El bloqueo solo se ha levantado parcialmente para permitir la entrada de personal médico, medicinas, leche e intentar la evacuación de los heridos que necesitan tratamientos más complejos debido a sus heridas. Pero no se permite todavía la entrada de la suficiente cantidad de materiales de construcción o bienes de equipo para complejos de servicios públicos que sirvan para la reconstrucción de todo lo dañado y la puesta en marcha de la central eléctrica o las plantas potabilizadoras de agua. Con el vecino Egipto, la frontera de Rafah sigue cerrada. Al mismo tiempo -y solo durante el 1 y 2 de septiembre- Israel ya incumplió todos los términos del acuerdo, volviendo a atacar a pescadores que faenaban a apenas dos millas de la costa, haciendo incursiones con tanques en Gaza y poniendo trabas tanto a la entrada de ayuda humanitaria como a la salida de heridos para recibir atención médica, ya que Gaza ha visto cómo doce de sus hospitales y siete clínicas han sido bombardeadas y son inutilizables. Mientras, en Cisjordania el gobierno israelí ordenó la destrucción de una fábrica de lácteos en Hebrón, el cierre de un mercado en Nablús, ha detenido sin cargos a decenas de personas, ha confiscado 400 hectáreas palestinas colindantes con Jerusalén, grupos de colonos han quemado olivos y arrancado viñedos, se han derribado varias casas y construcciones palestinas y han vuelto a endurecerse los controles militares en ciudades palestinas. En uno de ellos se disparó y dejó en coma a una persona. Y así, una lista interminable en solo 48 horas. Es decir, apenas una semana después del alto el fuego se ha vuelto a la misma realidad de siempre: a todo un pueblo ocupado en su propia tierra por una potencia colonial que solo busca acabar con la identidad palestina y robarle toda su tierra. La comunidad política internacional sigue empeñada en obligar a sentarse a la misma mesa a dos partes en clara desigualdad de condiciones: por un lado Israel, la potencia colonial ocupante, apoyada incondicionalmente por Estados Unidos (que en julio puso a disposición de Israel 1.000 millones de dólares en armamento) y la práctica totalidad de los gobiernos occidentales. Al otro lado está lo que queda del Territorio Ocupado Palestino, sin ejército, sin recursos y sin apoyos políticos efectivos. El Estado israelí sigue sin acatar la legalidad internacional, vulnera sistemáticamente los derechos de la población palestina y continúa con su plan de expansión colonialista. La aberración en Israel es tal que se puede oír a la diputada israelí Ayelet Shaked decir que "hay que matar a todas las madres de los terroristas palestinos porque dan a luz a serpientes" o a Mordechai Kedar, profesor de la universidad israelí de Bar Ilan, declarar en una entrevista que hay que "aterrorizar violando a las hermanas y madres de los terroristas palestinos". Y no solo no son criticados, sino que la opinión pública los ha ensalzado por encarnar firmemente las ideas que tienen como objetivo final la expulsión de toda la población palestina. Para confirmar que el acuerdo firmado supone para ellos tan solo un papel mojado, su primer ministro, Benjamin Netanyahu, ha declarado que los términos del alto el fuego no los van a cumplir y que no descartan un nuevo ataque sobre Gaza. Excepto los honrosos -y escasos- ejemplos de países que han condenado los ataques o suspendido relaciones con Israel, la gran mayoría de estados tienen un rol que va desde el silencio cómplice hasta el más abierto colaboracionismo. Nuestro país, dada su falta de liderazgo y dignidad en política exterior, se sitúa bajo el paraguas cobarde de los que hablan del derecho de Israel a defenderse por encima del respeto de los derechos humanos y la crítica a la ocupación ilegal israelí del Territorio Palestino. Durante los ataques, antes y después, la sociedad civil de gran parte del mundo se ha
movilizado con concentraciones ante embajadas, manifestaciones y signos de repulsa al horror que viven día a día y a la masacre que los bombardeos de Israel han significado para la población palestina en Gaza, porque la única forma de despertar a la comunidad internacional es hacerle ver que ya no se puede soportar una situación así, de la que todos los gobiernos terminan siendo cómplices. Estas semanas ha crecido el número de personas que se han dado cuenta de que lo que se llama "conflicto israelí-palestino" no cuenta con dos partes iguales que se sientan a la mesa de negociación, no es sino una masacre evidente de una potencia colonial y militar contra todo el pueblo palestino. Las llamadas al boicot contra Israel se están multiplicando, tomando como referente el ejemplo que supuso la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica. Estos movimientos de boicot tienen como objetivo castigar económicamente y aislar a Israel mientras no respete los derechos humanos y acabe con la ocupación y el bloqueo. Gaza -y el resto del Territorio Palestino Ocupado- es actualmente la zona del mundo que más tiempo lleva colonizada. La UNRWA fue una agencia creada en 1948 para atender por seis meses a la población árabe refugiada que fue expulsada tras la partición de Palestina mientras las Naciones Unidas buscaban un arreglo político. Ya ha cumplido 66 años y todo indica que seguirá siendo necesaria. Desgraciadamente tampoco tenemos ninguna certeza de que masacres como la de este verano no vayan a darse de nuevo. La realidad viene evidenciando de forma implacable que, mientras no se defina de forma clara que hay una potencia ocupante que no puede seguir colonizando Palestina y mientras no se la obligue a cumplir con la legalidad internacional, estos hechos trágicos volverán a repetirse. 
Notas 
[1] Fuente Rumbo a Gaza; basado en informes UNRWA, Centro Palestino de Derechos Humanos (PCHR) y Ministerio de Interior Palestino. 
[2] Fuente: http://www.pchrgaza.org/portal/en/i... 
El Papa a los juristas penales: La corrupción es un mal más grande que el pecado 
Ciudad del Vaticano, 23 octubre 2014(VIS).-El Santo Padre recibió esta mañana en audiencia a una delegación de la Asociación Internacional de Derecho Penal a quien dirigió un discurso centrado en los puntos que, en ese ámbito, interpelan a la Iglesia en su misión de evangelización y de promoción humana. El Papa comenzó recordando a los juristas la necesidad de adoptar instrumentos legales y políticos que no caigan en la lógica mitológica del ''chivo expiatorio'' es decir del individuo acusado injustamente de las desgracias que afectan a una comunidad y por ellos sacrificado, y de rechazar la creencia según la cual la sanción penal consigue beneficios que requerirían, en cambio, la implementación de políticas sociales
económicas y de inclusión social. También, reiterando el primado de la vida y la dignidad de la persona, reafirmó la condena absoluta de la pena de muerte, que para un cristiano es inadmisible y, en este contexto, habló también de las llamadas ''ejecuciones extrajudiciales'', es decir los homicidios deliberados cometidos por algunos estados o sus agentes y presentados como consecuencia indeseada del uso razonable, necesario y proporcional de la fuerza para aplicar la ley. Asimismo destacó que la pena de muerte es utilizada en los regímenes totalitarios como ''un instrumento de supresión de la disidencia política o de persecución de las minorías religiosas o culturales''. Después habló de las condiciones de los encarcelados, entre ellos los presos sin condena y los condenados sin juicio afirmando que la prisión preventiva, cuando se usa de forma abusiva constituye otra forma contemporánea de pena ilícita oculta, más allá de la legalidad. También se refirió a las condiciones deplorables de los penitenciarios en buena parte del planeta, que si a veces se deben a la carencia de infraestructuras, otras son el resultado del ''ejercicio arbitrario y despiadado del poder sobre las personas privadas de libertad''. Francisco habló también de la tortura y de otros tratos inhumanos y degradantes, afirmando que en nuestros días las torturas se administran no sólo como un medio para lograr un fin particular, tales como la confesión o denuncia -practicas características de la doctrina de la seguridad nacional - sino que constituyen un dolor añadido a los males propios de la detención. La misma doctrina penal- señaló- tiene una importante responsabilidad en esto por haber permitido en ciertos casos, la legitimación de la tortura en determinadas condiciones, abriendo el camino para abusos posteriores. No olvidó el Papa la aplicación de sanciones penales a los niños y ancianos condenando su uso en ambos casos, ni tampoco algunas formas de criminalidad que hieren gravemente la dignidad de la persona y el bien común, entre ellas la trata de personas y la esclavitud, ''reconocida como crimen contra la humanidad y crimen de guerra tanto por el derecho internacional como en tantas legislaciones nacionales''. Entre estas formas de criminalidad citó también la pobreza absoluta en que viven más de mil millones de personas y la corrupción. ''La escandalosa concentración de la riqueza global -dijo- es posible a causa de la connivencia de los responsables de la cosa pública con los poderes fuertes. La corrupción, es en si misma un proceso de muerte... y un mal más grande que el pecado. Un mal que más perdonar hay que curar''. ''La cautela en la aplicación de la pena -concluyó- debe ser el principio regidor de los sistemas penales... y el respeto de la dignidad humana no sólo debe actuar como límite de la arbitrariedad y los excesos de los agentes del Estado, sino como criterio de orientación para perseguir y reprimir las conductas que representan los ataques más graves a la dignidad e integridad de la persona''. 
Sin la gracia del Espíritu no se puede ser cristianos, dijo el Papa 
2014-10-23 Radio Vaticana 
Homilía de la Misa matutina en Santa Marta (RV).- (Con audio) “No se puede ser cristianos sin la gracia del Espíritu” que nos da la fuerza de amar. Lo dijo el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. El Santo Padre centró su homilía en la Carta a los Efesios, en la que San Pablo describe su experiencia de Jesucristo, una experiencia “que lo ha llevado a dejar todo” porque “estaba enamorado de Cristo”. El Papa dijo que el suyo es un “acto de adoración”, porque en primer lugar “se arrodilla ante el Padre” que “tiene el poder de hacer mucho más de lo que podemos pedir o pensar”. Usa “un lenguaje sin límites”: adora a este Dios “que es como un mar sin playas, sin límites, un mar inmenso”. Y Pablo pide al Padre, por todos nosotros, para “que seamos poderosamente reforzados en el hombre interior, mediante su Espíritu”: “Pide al Padre que el Espíritu venga y nos refuerce, nos dé la fuerza. No se puede ir adelante sin la fuerza del Espíritu. Nuestras fuerzas son débiles. No se puede ser cristianos sin la gracia del Espíritu. Es precisamente el Espíritu quien nos cambia el corazón, quien nos hace ir hacia adelante en la virtud, para cumplir los mandamientos”. “Después pide otra gracia al Padre”, dijo el Papa Francisco: “La presencia de Cristo, para que nos haga
crecer en la caridad”. El amor de Cristo “que supera todo conocimiento”, “sólo se lo puede entender” a través de “este acto de adoración de aquella inmensidad”: “Ésta es una experiencia mística de Pablo y nos enseña la oración de alabanza, y la oración de adoración. Ante nuestras pequeñeces, ante nuestros intereses egoístas, tantos, Pablo estalla en esta alabanza, en este acto de adoración y pide al Padre que nos envíe al Espíritu para darnos fuerza y poder ir adelante; que nos haga comprender el amor de Cristo y que Cristo nos consolide en el amor. Y dice al Padre: ‘Gracias, porque Tú eres capaz de hacer eso que nosotros no osamos pensar’. Es una bella oración... Es una bella oración”. El Papa Francisco concluyó su homilía diciendo: “Y con esta vida interior se puede comprender que Pablo haya dejado todo y considerar todo basura, para ganar a Cristo y ser encontrado en Cristo. También a nosotros nos hace bien pensar así, nos hace bien adorar a Dios. Nos hace bien alabar a Dios, entrar en este mundo de amplitud, de grandiosidad, de generosidad y de amor. Nos hace bien, porque así podemos ir adelante en el gran mandamiento – el único mandamiento, que está en la base de todos los demás –: el amor; amar a Dios y amar al prójimo”. (María Fernanda Bernasconi – RV). 
El auténtico amor sufre con los últimos y necesitados, y valora y reconoce a quienes hacen los servicios más humildes y escondidos, dijo el Papa en su catequesis 
2014-10-22 Radio Vaticana 
(RV).- Actualizado con texto completo de la catequesis del Papa (Con audio) El auténtico amor, que crea comunión, no presume ni se engríe, no lleva cuentas del mal recibido y goza haciendo el bien, no tiene envidia, sino que considera a los otros más que a uno mismo, sufre con los últimos y necesitados, y valora y reconoce a quienes hacen los servicios más humildes y escondidos. Con estas palabras inspiradas en el himno a la caridad de San Pablo, el Papa explicó en su catequesis por qué decimos que la Iglesia es el Cuerpo de Cristo. No se trata simplemente de una forma de hablar – dijo Francisco – sino de una expresión llena de contenido; puesto que la Iglesia es una obra maestra del Espíritu Santo que, infundiendo en cada uno de nosotros la vida nueva del Señor Resucitado, nos congrega en la unidad, hasta el punto de convertirnos en un solo Cuerpo, edificado sobre la comunión del amor.Mientras es en el Bautismo – agregó el Santo Padre – donde nos unimos realmente a Cristo Cabeza y a los hermanos como miembros del mismo cuerpo. De ahí que recordara que el Apóstol San Pablo descubre un reflejo de la profundidad de este vínculo en el matrimonio cristiano, al que compara con la unión de Cristo con su Iglesia. Al saludar a los peregrinos procedentes de España y de diversos países de América Latina, el Obispo de Roma los invitó a invocar al Espíritu Santo para que su gracia y la abundancia de sus dones nos ayuden a vivir de verdad como Cuerpo de Cristo y como signo visible y hermoso de su amor.(María Fernanda Bernasconi - RV). Texto completo de la catequesis del Santo Padre La Iglesia cuerpo de Cristo Queridos hermanos y hermanas ¡buenos días! Cuando se quiere evidenciar cómo los elementos que componen una realidad están estrechamente unidos los unos a los otros y forman juntos una sola cosa, se usa a menudo la imagen del cuerpo. A partir de Apóstol Pablo, esta expresión ha sido aplicada a la Iglesia y ha sido reconocida como su característica distintiva más profunda y más bella. Entonces hoy queremos preguntarnos: ¿en qué sentido la Iglesia
forma un cuerpo? ¿Y por qué es definida “cuerpo de Cristo”? En el libro de Ezequiel se describe una visión un poco particular, impresionante, pero capaz de infundir confianza y esperanza en nuestros corazones. Dios muestra al profeta una fila de huesos, separados uno del otro y resecos. Un escenario desolador… Imagínense, todo un valle lleno de huesos. Dios le pide entonces que invoque sobre ellos al Espíritu. En aquel momento, los huesos se mueven, comienzan a acercarse y a unirse, sobre ellos crecen primero los nervios y luego la carne y se forma así un cuerpo, completo y lleno de vida (cfr. Ez 37, 1-14). ¡Ésta es la Iglesia! Les encomiendo hoy, en casa, tomen la Biblia, en el capítulo 37 del profeta Ezequiel, ¡no lo olviden! Y lean esto, ¡es bellísimo! ¡Ésta es la Iglesia! Es una obra maestra, la obra maestra del Espíritu, el cual infunde en cada uno la vida nueva del Resucitado y nos pone uno al lado del otro, uno al servicio y en apoyo del otro, haciendo así de todos nosotros un cuerpo solo, edificado en la comunión y en el amor. Pero la Iglesia no es solamente un cuerpo edificado en el Espíritu: ¡la Iglesia es el cuerpo de Cristo! Un poco extraño…pero es así. No se trata simplemente de un modo de decir: ¡lo somos verdaderamente! ¡Es el gran don que recibimos el día de nuestro Bautismo! En el sacramento del Bautismo, en efecto, Cristo nos hace suyos, recibiéndonos en el corazón del misterio de la cruz, el misterio supremo de su amor por nosotros, para hacernos luego resucitar con Él como nuevas creaturas. ¡Así nace la Iglesia, y así la Iglesia se reconoce cuerpo de Cristo! El Bautismo constituye un verdadero renacimiento, que nos regenera en Cristo, nos hace parte de Él, y nos une íntimamente entre nosotros, como miembros del mismo cuerpo, del cual Él es la cabeza (cfr. Rm 12,5; 1 Cor 12,12 – 13). La que surge, entonces, es una profunda comunión de amor. En este sentido, es iluminante como Pablo, exhortando a los esposos a “amar a su mujer como a su propio cuerpo”, afirma: “así hace Cristo por la iglesia, por nosotros que somos los miembros de su cuerpo” (Ef 5,28-30). Qué bueno si recordáramos más a menudo lo que somos, lo que ha hecho de nosotros el Señor Jesús: somos su cuerpo, ese cuerpo que nada ni nadie puede arrancar de Él y que Él recubre con toda su pasión y todo su amor, así como un esposo con su esposa. Este pensamiento, sin embargo, debe hacer surgir en nosotros el deseo de corresponder al Señor y de compartir su amor entre nosotros, como miembros vivos de su mismo cuerpo. En los tiempos de Pablo, la comunidad de Corinto encontraba muchas dificultades en este sentido, viviendo, como con frecuencia también nosotros, la experiencia de las divisiones, de las envidias, de las incomprensiones y de la marginación. Todas estas cosas no van bien, porque, en lugar de construir y hacer crecer la Iglesia como cuerpo de Cristo, la fracturan en muchos pedazos, la desmiembran. Y esto también sucede en nuestros días. Pensemos en las comunidades cristianas, en algunas parroquias, pensemos en nuestros barrios, cuántas divisiones, cuántas envidias, cómo se habla mal, cuánta incomprensión y marginación. ¿Y esto qué hace? Nos desmiembra entre nosotros. Es el inicio de la guerra. La guerra no comienza en el campo de batalla: la guerra, las guerras comienzan en el corazón, con estas incomprensiones, divisiones, envidias, con esta lucha entre los demás. Y esta comunidad de Corinto era así, pero eran campeones de esto, ¿eh? El Apóstol dio a los Corintios algunos consejos concretos que valen también para nosotros: no ser celosos, sino apreciar en nuestras comunidades los dones y las cualidades de nuestros hermanos. Pero…los celos: “aquel compró un coche”, y yo siento aquí celos; “éste ganó la lotería”, y celos; “y ése hace bien esto”, otros celos. Y esto desmiembra, hace mal, ¡no se debe hacer! Porque los celos crecen, crecen y llenan el corazón. Y un corazón celoso, es un corazón ácido, un corazón que en vez de sangre parece que tuviera vinagre. Y un corazón que nunca es feliz, es un corazón que desmiembra a la comunidad. Pero, ¿qué tengo que hacer? Apreciar en nuestra comunidad, los dones y las cualidades de los otros, de nuestros hermanos. Cuando me pongo celoso - porque todos nos ponemos, ¿eh? ¡Todos, todos somos pecadores, eh! Cuando me pongo celoso decirle al Señor: pero…gracias Señor porque has dado esto a aquella persona. Apreciar las cualidades y contra las divisiones hacerse cercanos, y participar en el sufrimiento de los últimos y de los más necesitados; expresar la propia gratitud a todos. Decir gracias: el corazón que sabe decir gracias, es un corazón bueno, es un corazón noble. Es un corazón que está contento porque sabe decir gracias. Me pregunto, todos nosotros, ¿sabemos decir gracias siempre? Y…no siempre, ¿eh? Porque la envidia y los celos nos frenan un poco. Y por último, éste es el consejo que el Apóstol Pablo da a los corintios y que también debemos darnos nosotros, los unos a los otros: no considerar a nadie superior a los demás. ¡Cuánta gente se siente superior a los demás! También nosotros tantas veces decimos como aquel fariseo de la parábola: “te agradezco Señor porque no soy como aquél, soy superior”. Pero esto es feo, ¡no hacerlo nunca! Y cuando tienes este pensamiento, recuérdate de tus pecados, de aquellos que nadie conoce, avergüénzate ante Dios y di: “tú Señor, tú sabes quién es superior, yo cierro la boca”; ¡y esto hace bien! Y siempre en la caridad considerarse miembros los unos de los otros, que viven y se donan en beneficio de todos (cf. 1 Cor 12-14). Queridos hermanos y hermanas, como el profeta Ezequiel y como el Apóstol Pablo, también nosotros invoquemos al Espíritu Santo, para que su gracia y la abundancia de sus dones nos ayuden a vivir verdaderamente como cuerpo de Cristo, unidos, como familia, pero una familia que es el cuerpo de Cristo, y como signo visible y bello del amor de Cristo. Gracias.
Traducción del italiano: María Cecilia Mutual, Griselda Mutual - RV Texto completo del resumen de la catequesis del Papa en nuestro idioma: Queridos hermanos y hermanas: En la catequesis de hoy, nos preguntamos en qué sentido y por qué decimos que la Iglesia es el Cuerpo de Cristo.No se trata simplemente de un modo de hablar, sino de una expresión llena de contenido. La Iglesia es una obra maestra del Espíritu Santo que, infundiendo en cada uno de nosotros la vida nueva del Señor Resucitado, nos congrega en la unidad, hasta el punto de convertirnos en un solo Cuerpo, edificado sobre la comunión del amor. Es en el Bautismo donde nos unimos realmente a Cristo Cabeza y a los hermanos como miembros del mismo cuerpo. El Apóstol San Pablo descubre un reflejo de la profundidad de este vínculo en el matrimonio cristiano, al que compara con la unión de Cristo con su Iglesia. El auténtico amor, que crea comunión, no presume ni se engríe, no lleva cuentas del mal recibido y goza haciendo el bien, no tiene envidia, sino que considera a los demás mejor que a sí mismo, sufre con los últimos y necesitados, y valora y reconoce a quienes hacen los servicios más humildes y escondidos.Saludo a los peregrinos venidos de España, México, Panamá, Costa Rica, Argentina, Perú, Chile y otros países latinoamericanos. Queridos hermanos, invoquemos también nosotros al Espíritu Santo para que su gracia y la abundancia de sus dones nos ayuden a vivir de verdad como Cuerpo de Cristo y como signo visible y hermoso de su amor. Muchas gracias. 
Lefebvrianos; «Roma no pretende imponer una capitulación» 
(©LaPresse) 
(©LaPresse) Mons. Fellay 
Mons. Guido Pozzo indica el estado de las relaciones entre Roma y la Fraternidad San Pío X 
Marco Tosatti Ciudad del Vaticano Mons. Guido Pozzo, Secretario de la Pontificia Comisión “Ecclesia Dei”, en una importante entrevista a la revista francesa “Famille Chrétienne”, indica el estado de las relaciones entre Roma y la Fraternidad San Pío X, después del reciente encuentro entre mons. Fellay y el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Leyendo la entrevista, se puede intuir que la Santa Sede no pretende presionar a los seguidores de mons. Lefebvre, sino que estaría tratando de llegar a un acuerdo, aunque los tiempos sean imprevisibles. Pero se comprende que, en concreto, esta posibilidad podría manifestarse con una mayor elasticidad en relación con todo lo que no tiene que ver con la doctrina.
En 2009, Benedicto XVI decidió cancelar la excomunión a los obispos que habían sido ordenados de manera ilícita por mons. Lefebvre en 1988. Representaba un primer paso, necesario, para que pudiera ser retomado el diálogo constructivo. Solo u primer paso, porque todavía estaban en juego importantes cuestiones doctrinales. La Comisión “Ecclesia Dei”, estrechamente relacionada con la Congregación para la Doctrina de la Fe, es el instrumento principal para que se lleve a cabo este diálogo. Tal vez las palabras más interesantes de la entrevista son las que indican justamente los problemas de este diálogo. Mons. Guido Pozzo subraya que «las reservas o las posturas de la Fraternidad San Pío X sobre algunos aspectos que no entran en el dominio de la fe, pero relacionados con temas pastorales o de enseñanza prudencial del Magisterio, no deben ser necesariamente retiradas o anuladas por la Fraternidad». Parecería, pues, que Roma estuviera tratando de superar las posiciones que fueron expresadas en el pasado. Según Pozzo, estas reservas de la Fraternidad se relacionan con «temas pastorales o de enseñanza prudencial del Magisterio». Es una afirmación que deja comprender que estas críticas o reservas, desvinculadas del ámbito de la “doctrina”, podrían seguir siendo expresadas legítimamente. Y esta actitud se reafirmaría en otro pasaje de la entrevista: «No se puede decir que la Santa Sede quiere imponer una capitulación a la Fraternidad San Pío X. Al contrario, la invita a situarse a su lado en el mismo marco de principios doctrinales necesarios para garantizar la misma adhesión a la fe y a la doctrina católica sobre el Magisterio y sobre la Tradición, dejando (al mismo tiempo) al campo del estudio y del análisis las reservas que aquella ha planteado sobre algunos aspectos y formulaciones de los documentos del Concilio Vaticano II, y sobre algunas reformas posteriores, pero que no tienen que ver con materias dogmáticas o doctrinalmente indiscutibles». Y, última aclaración importante, «no hay duda sobre el hecho de que las enseñanzas del Vaticano II tienen un grado de autoridad y un carácter extremadamente variable en función de los textos. Así, por ejemplo, las Constituciones “Lumen Gentium” sobre la Iglesia y “Dei Verbum” sobre la Revelación tiene nel carácter de una declaración doctrinal, sobre aunque no haya habido una definición dogmática». En cambio, las declaraciones sobre la libertad religiosa, sobre las religiones no cristianas y el decreto sobre el ecumenismo «tienen un grado de autoridad y un carácter diverso e inferior». Los tiempos de este proceso no son previsibles: «no creo que se pueda indicar, desde ahora, un plazo preciso para la conclusión del camino emprendido», indicó mons. Pozzo. El compromiso de ambas partes es el de proceder en etapas, «sin atajos improvisados, pero con el objetivo claramente expresado de promover la unidad en la caridad de la Iglesia universal guiada por el Sucesor de Pedro». 
Clara de Asís, de las Hermanas Clarisas de Salvatierra 
Clara de Asís. Habitada por la vida y el amor 
Hermanas Clarisas de Salvatierra 
Ediciones Franciscanas Arantzazu 
8 euros 
La vocación contemplativa en clausura, como la de las hermanas clarisas, quiere ser una parábola que apunta al núcleo del Evangelio. Por ello sólo se la "entiende" desde la fe y cuando se la mira a la luz del Amor tan inmenso que llevó a Jesús a entregarse del todo.
La clausura de las hermanas clarisas ha de entenderse en clave de fecundidad. Esa aparente "inutilidad" de la vida en clausura es testimonio y profecía de un modo nuevo de vivir. Se logra ser fecundas en la medida en que se vive en comunión honda con Cristo, quien habita y llena los corazones. Todo es con Él y en Él, desde un continuo reorientar hacia Jesús la mirada y el sentimiento. 
Así fue la vida de Clara, luz y profecía, y continúa siéndolo también hoy. Acercarnos a ella con atención puede traer novedad e ilusión a nuestra vida. Junto a ella es posible estrenar nuevo ánimo, nueva mirada, nuevo sentido, sacar nuevas fuerzas para creer, esperar, amar, crear una nueva fraternidad universal... 
Este librito lo han escrito algunas hermanas de la comunidad de clarisas de Salvatierra-Agurain (Álava). Contemplativas por vocación, dedican las mejores horas de la jornada a la oración y a la alabanza, a la formación permanente y a la vida fraterna, al mismo tiempo que se ganan el pan de cada día con el trabajo de sus manos. Guiadas por el espíritu "misionero", en el año 1997 fundaron una nueva comundiad de clarisas en Montalvo (Ecuador), a quienes siguen ofreciendo apoyo y animación espiritual. 
SOLEDAD HABITADA. Notas espirituales 
La soledad habitada es una experiencia peculiar de la vida cristiana, plataforma normal del desarrollo y la consolidación de la vida teologal. Cuando Dios toma la iniciativa en la existencia de un creyente y su amor comienza a ocupar el corazón, da una conciencia nueva de sí a la persona, lo resitúa todo, lo purifica y transforma. 
Este libro de notas espirituales prolonga y ahonda aquel Ni santo ni mediocre(1992), que nació de la reflexión y la experiencia de la crisis de realismo. Y es previo a Relectura de san Juan de la Cruz (2002). Habla del predominio de la vida teologal, apoyándose en el maestro carmelitano. Describe lo que ocurre y se pregunta qué lleva Dios entre manos cuando nos introduce en esta soledad. Un paso decisivo en el camino del seguimiento de Jesús.
La soledad está habitada porque es amor. Esta soledad habitada nace de la llamada al amor mayor y mejor, el amor teologal. Responde al deseo más íntimo del corazón del Padre: habitar entre los hijos de los hombres. El amor del Señor nos busca apasionadamente y logra, por fin, ser en nosotros y nosotros en Él. Los capítulos son breves, con géneros literarios variados, con la intención clara de suscitar reflexión y oración. El pensamiento sistemático está sugerido, pero subordinado a las conexiones del corazón y de la experiencia viva. 
Editorial: Editorial VERBO DIVINO/EFArantzazu 
Adela Cortina gana el Premio Nacional de Ensayo 
El jurado premia su último libro, ¿Para qué sirve realmente la ética?, "por tratarse de un ensayo que acierta en aplicar el rigor de la filosofía a los interrogantes de la vida actual". 
ELCULTURAL.es | 22/10/2014 
Adela Cortina 
Adela Cortina ha obtenido el Premio Nacional de Ensayo 2014 por su obra ¿Para qué sirve realmente la ética?. El galardón lo otorga el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y está dotado con 20.000 euros. El jurado ha premiado esta obra de Cortina "por tratarse de un ensayo que acierta en aplicar el rigor de la filosofía a los interrogantes de la vida actual". Adela Cortina (Valencia, 1947) es catedrática de Ética y Filosofía Jurídica, Moral y Política de la Universidad de Valencia y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. En su formación tuvieron gran importancia distintas estancias de ampliación de estudios en las universidades de
Munich y Fráncfort. La obra de Cortina ha prestado especial atención, hasta ahora, a la aplicación del conocimiento y de la ética a la vida pública y privada de las personas. Esta concepción práctica de su tarea intelectual se traduce en una larga carrera dedicada a la investigación en el ámbito de la Filosofía Práctica y, especialmente, de la fundamentación de la Ética así como de la Ética Aplicada (bioética, genética, ética de la empresa, etc.). En una entrevista reciente con El Cultural, la filósofa se mostraba convencida -de acuerdo con la tesis de su libro- de los beneficios prácticos e incluso económicos del comportamiento sujeto al rigor ético. "Me subleva -dijo- esa teoría fatalista que esgrimen algunos economistas según la cual las crisis económicas son una maldición inevitable". Una muestra de este compromiso está en la Fundación Etnor de ética en los negocios, que trata de hacer ver a los empresarios que la ética puede ser rentable para los negocios. “Una empresa preocupada por todos sus grupos de interés (clientes, accionistas, trabajadores...) está mucho más preparada para alcanzar el éxito. La crisis lo ha demostrado muy claramente. Las gestiones que se olvidaban de los intereses comunes y se concentraban en los de cuatro ejecutivos han supuesto fracasos económicos nefastos”. Entre sus libros se encuentran Ética mínima (1986), Ética sin moral (1990), Ética aplicada y democracia radical (1993), Ciudadanos del mundo (1997), Alianza y Contrato (2005), Por una ética del consumo (2002), Ética de la razón cordial (2007, Premio Internacional de Ensayo Jovellanos), La escuela de Fráncfort: crítica y utopía (2008) o Las fronteras de la persona (2009). El año pasado el galardonado con el Premio Nacional de Narrativa fue el escritor y jurista Santiago Muñoz Machado por su obra Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo. Entre los autores que lo han obtenido figuran Fernando Savater, Emilio Lledó, Jon Juaristi, Celia Amorós, José Álvarez Junco, Daniel Innerarity, Victoria Camps o José Luis Pardo. Como en cada edición, en el jurado han figurado los galardonados en las ediciones 2012 y 2013, Victoria Camps y Santiago Muñoz Machado. Además han formado parte de él Ramón Villares, designado por la Real Academia Gallega; Arantxa Urretabizkaia, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Mariàngela Vilallonga, por el Instituto de Estudios Catalanes; Darío Villanueva, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Amelia Gamoneda, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Miguel Ángel Lama, por la Asociación Española de Críticos Literarios; José Antonio Álvarez Gundín, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); y Juan Antonio Gimeno, por el Centro de Estudios de Género de la UNED. Ha actuado como presidenta del jurado la directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, Teresa Lizaranzu y como vicepresidenta la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández. 
El cuerpo filosófico 
Carlos Javier González Serrano 
23 octubre, 2014 
Detalle de una de las pinturas más inquietantes de Füssli 
¿Qué relación mantenemos con nuestro cuerpo? En un apunte de 1886, Nietzsche escribía que “el fenómeno del cuerpo es el más rico, más claro, más comprensible: para ser puesto metódicamente en primer lugar, sin elaborar algo sobre su significado último”. Sin embargo, ¿es este nexo tan inescindible, tan inseparable de nuestra experiencia?, ¿no supone tan misteriosa unión -como dejaría dicho Heidegger en sus seminarios de Zollikon- más un problema que una posible solución? Como asegura Ángel Xolocotzi en la presentación de Fenomenología del cuerpo y hermenéutica de la corporeidad (Plaza y Valdés, 2014), 
Hacer del cuerpo un problema significa preguntar expresamente y, de una determinada manera, en torno a él. Sin embargo, a partir del análisis de la pregunta, sabemos lo que Hans-Georg Gadamer bien aprendió de su maestro: que no hay preguntas inocentes. Por ello, ante el problema del cuerpo, nos enfrentamos
también al problema del preguntar sobre el cuerpo: ¿a quién preguntar?, ¿cómo preguntar?, ¿qué preguntar? 
Nacemos unidos a un cuerpo material que nos inunda de sensaciones placenteras y dolorosas, que nos ancla a vivencias de cuyo influjo -parece- no podemos escapar. Además, el cuerpo no sólo nos informa de un estado propio, sino de cuanto nos rodea: podemos ser tocados y tocar, un dato que, de alguna manera, nos da noticia de la violencia a la que el cuerpo nos expone. Y es que, como sugiere Husserl en Ideas II, “todo espíritu tiene un ‘lado de naturaleza”‘; una afirmación que, en palabras de la profesora María Dolores Illescas Nájera (en el magnífico y prolijo artículo que se incluye en Fenomenología del cuerpo y hermenéutica de la corporeidad), alude en primer término al subsuelo oscuro donde se forjan las capas más elementales, más profundas, que sostienen el correr de la vida de conciencia y que conforman la esfera misma de la inmanencia”. Así, escribe Husserl en un contundente y enigmático fragmento, que 
… a través de toda vida del espíritu pasa la “ciega” eficacia de asociaciones, impulsos, sentimientos en cuanto estímulos y fundamentos de determinación de los impulsos, tendencias que surgen de la oscuridad, etc. y que determinan conforme a reglas “ciegas” el curso ulterior de la conciencia. 
Nuestra conciencia es ya, por el hecho de poseer un cuerpo, una “conciencia encarnada”; “mi cuerpo - escribe Illescas Nájera-, en cuanto cuerpo vivido como propio, no es ni puede ser considerado un verdadero objeto, una parte o un mero momento más del mundo. Pues, para interpretarlo como tal, deberé, ante todo, dejarlo de considerar desde la vivencia original que, efectivamente, tengo de él; y echar mano de una serie de idealizaciones que, con todo, supone siempre la base previa que ofrece dicha experiencia del todo peculiar”. 
El cuerpo es el lugar donde se forja la subjetividad pasiva, se presenta como un “lugar de pasividades” en el que, como ya hemos visto en explicación de Husserl, se conforman de modo paulatino -y del todo misterioso- los elementos más profundos y básicos de la vida de la conciencia. Es pues el cuerpo un cogito “prerreflexivo”, carnal, que nos sitúa frente a la conciencia como experiencia vivida. 
En el imprescindible artículo “¿Qué puede un cuerpo? Spinoza en Michel Henry” (de Claudia Tame Rodríguez), nos topamos con el cuerpo como lugar del deseo, de cuya satisfacción depende nuestra felicidad: “el deseo pone en la conciencia algo así como un vacío que demanda imperiosamente ser llenado”, escribe Michel Henry; y apuntala Tame Rodríguez: “cuando ese vacío se llena, el individuo parece encontrar una plenitud que lo pone en presencia de un cuerto tipo de ser y lo aleja de la nada”. 
“La oscuridad es visible por sí misma, en la misma medida en que en su visibilidad se encuentra obnubilada por todo lo que en ella se encuentra. F. Fédier. 
El propio Spinoza, en el Tratado de la reforma del entendimiento, no dejó de expresar sus dudas (en una suerte de lucha interna que el pensador mantuvo consigo mismo durante toda su vida) sobre el problema moral que representa el contraste entre el placer que ofrecen los bienes terrenales y un Bien más bien aséptico e intangible que, en ocasiones, ni siquiera se intuye. Por eso no resulta llamativo que aquel placer, proporcionado por los objetos contingentes, sea suficientemente poderoso como para producir todo tipo de dubitaciones sobre qué meta debemos perseguir. Y es que, en trágica expresión de Spinoza, “nadie sabe lo que puede un cuerpo”, pues -como expresa Tame Rodríguez- “la angustia es constitutiva del hombre en la medida en que casi siempre tenemos un conocimiento inadecuado (e ignoramos) sobre nuestra propia corporeidad”. Palabras que nos recuerdan al más oscuro Schelling, que George Steiner tomaría como motivo para redactar su ensayo Diez posibles razones para la tristeza del pensamiento: 
Esta es la tristeza que se adhiere a toda vida finita… [...] De ahí el velo de la pesadumbre que se extiende sobre la naturaleza entera, la profunda e indestructible melancolía de toda la vida. 
Una obra extraordinaria en la que se dan cita los ya citados Husserl, Spinoza o Michel Henry, además de Merleau-Ponty, Heidegger, Goethe, Levinas, Descartes, etc…, en la que descubriremos que el cuerpo es, quizás, el problema filosófico fundamental en tanto que desde él -y como él- comenzamos a pensar. 
¡Naturaleza!, estamos rodeados y abrazados por ella, incapaces de abandonar sus dominios, incapaces de penetrar más profundamente en ella. Ella nos toma consigo en los ciclos de su danza, sin preguntar ni
avisar con antelación y nos arrastra consigo hasta que, cansados, caemos en sus brazos. Los hombres están todos en ella y ella está en todos. Incluso lo más antinatural es naturaleza. Ella lo es todo. Se recompensa a sí misma, se alegra y se tortura a sí misma… (Goethe, himno en prosa “La naturaleza”). 
Los pasos de Francisco Ayala en la tierra 
Se edita el último volumen de sus obras completas: 'Confrontaciones y otros escritos' 
Winston Manrique Sabogal Madrid 23 OCT 2014 - 13:54 CEST1 
El escritor Francisco Ayala, en su casa de Madrid, en 2006. / RICARDO GUTIÉRREZ 
Antes que la literatura, la pintura ocupó la felicidad futura en la cual se veía Francisco Ayala (Granada, 1906-Madrid, 2009). Hará cinco años, el 3 de noviembre, que falleciera a la edad de 103. Una fecha que se conmemora con el cierre de la colección de una obra escrita durante más de ocho décadas. Y en toda ella el rastro de su sensibilidad por la expresión artística. Son 1.697 páginas tituladas Confrontaciones y otros escritos. 1923-2006 (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores). Textos heterogéneos y diversos en sus temáticas y géneros, pero unidos por una sola voz que procede desde sus años juveniles, impregnada de un siglo XX que promete lo mejor, hasta que poco a poco empieza a salpicarse de grises y peregrinar por tantos ámbitos de la vida vista desde diferentes lugares, pero, sobre todo, desde el enorme prisma de su propio ser, de un Francisco Ayala vital que nunca pierde su capacidad de asombro y color en la escritura. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis y siete volúmenes, con este, completan la obra de uno de los escritores e intelectuales más importantes de la España de la última centuria. Un humanista. Un curioso. Un entusiasta. Un amante de la belleza. Un observador. Alguien que va y viene entre el clasicismo y la vanguardia y como si llamara al presente respectivo, según se aprecia en estos escritos traídos desde medio mundo y creados a lo largo de toda una vida. Pasar sus centenares de páginas es como un plano secuencia de la vida de Francisco Ayala que cambia pero que mantiene claro sus pilares intelectuales, creativos y placenteros. La apertura del volumen es clarificadora: dos libros, Historia de la libertad (1943) y Confrontaciones (1972). A ellos le sigue una miscelánea muy especial: textos de prensa, revistas, artículos, opúsculos académicos, conferencias y algunas entrevistas que parecen la periferia en la obra de un gran escritor, pero que, en realidad, son esos latidos esenciales los que formaron lo que él fue. Es. 
Ayala va y viene entre el clasicismo y la vanguardia y como si llamara al presente respectivo, según se aprecia en estos escritos traídos desde medio mundo y creados a lo largo de toda una vida. 
Un panorama que completarán de viva voz, este jueves, en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, varios de sus amigos. Recodarán y analizarán su legado Carolyn Richmond, su esposa, a cargo de la edición de este volumen; José-Carlos Mainer, prologuista del libro; Santos Juliá, prologuista de otro volumen, y Antoni Munné, editor. Hablarán de este y de los otros seis volúmenes: I: Narrativa, II: Autobiografía (s), III: Estudios literarios, IV: Sociología y ciencias sociales, V: Ensayos políticos y sociológicos, y VI: De vuelta en casa. Colaboraciones en prensa, 1976-2005 (todos en editados en Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores). Recodarán a ese español que empezó a escribir en prensa en 1923, que debutó en la novela, en 1925, con Tragicomedia de un hombre sin espíritu, que la Guerra Civil sorprendió en Chile, que aquel mismo año de 1936 vio cómo ejecutaron a su padre y a uno de sus hermanos y encarcelaron a otros dos, que volvió para ponerse al servicio de la República, que en 1939 viajó al exilio que lo llevaría hasta Argentina, y años después a Puerto Rico y Estados Unidos y, luego, otra vez, a España, primero en los sesenta, y, ya definitivamente, a finales de los setenta. Escritor, traductor, columnista y académico que legó obras como
La cabeza del cordero, Muertes de perro, El fondo del vaso, El jardín de las delicias, El tiempo y yo y Memorias y olvidos (sus memorias). 
Las próximas generaciones atenderán más a los placeres corporales que a los placeres artísticos 
En su propia voz, recogida en este Confrontaciones y otros escritos, Francisco Ayala se presenta varias veces. En 1965: “Nací en Granada en el año 1906; estudié a su tiempo en la Universidad de Madrid y, ya antes de graduarme, hacia 1924 –es decir, alrededor de los 18 años- empecé a publicar algunos trabajos en periódicos y revistas…”. Cuarenta y un años después, en uno de sus últimos textos, escribe: “Nací el 16 de marzo de 1906 en Granada, España, y desde entonces he seguido viviendo hasta hoy (18 de septiembre de 2006), por lo tanto durante más de cien años. Como puede comprenderse, mi experiencia del mundo es muy variada y nada comparable a la experiencia de las generaciones posteriores a la mía…”. De su vida y su mirada del mundo en la que se va retratando empieza a dar cuenta en 1923, precisamente, con el arte que lo tentó, con uno de los pintores de su región: “Romero de Torres derrama por sus pinceles el alma de Andalucía. Sí, él encarna el alma triste de Andalucía, con todos sus tintes melancólicos y sus matices delicados. De la otra Andalucía. Porque hay dos Andalucías…”. 
La influencia del séptimo arte sobre mis escritos viene a sumarse a la presencia de toda la historia de las artes en la sucesión de mis obras desde la época de la vanguardia hasta ayer mismo 
Es el comienzo del viaje de un viajero por la vida y el mundo que mira, siente, piensa y escribe de teatro (“Las próximas generaciones atenderán más a los placeres corporales que a los placeres artísticos”); de la sinceridad (“Acaso si dejáramos asomar a nuestra conciencia la luz de la sinceridad, solo alumbrase un precipicio adornado por la Naturaleza en sus orillas, en sus rocas; y en el fondo…¡nada!”); de la crítica (“desechemos el orgullo y la cobardía. Todo se puede hacer con honradez, constancia… y un poco de apasionamiento”); de cine (“Nuestro mundo está lleno de sugestiones cinematográficas; nuestro lenguaje, de alusiones”); del arte (“La influencia del séptimo arte sobre mis escritos viene a sumarse a la presencia de toda la historia de las artes en la sucesión de mis obras desde la época de la vanguardia hasta ayer mismo”). Creadores de todo tipo no faltan: André Gide (“Vencedor de los años, sincroniza su vida con el ritmo acelerado de las juventudes”); George Orwell (“Apunta hacia las realidades básicas que prestan a nuestro tiempo su peculiar y no siempre grata fisonomía…”); Chaplin (“Es un hombre de talento y un hombre de trabajo. Además, es el más grande de los humoristas. Tres motivos para estar serio…”); Juan Ramón Jiménez, Max Weber, T. S. Eliot, Thomas Mann, Velázquez... 
Escribo para beneficio de los posibles y eventuales interesados en la interpretación del presente histórico 
Entremedias, asaltos existenciales y profesionales: “¿Qué seré yo?, ¿Para quién escribimos?, ¿Por qué escribo?”. Preguntas, respuestas. La cotidianidad que se convierte en pensamiento y arte. Las de un autor que aspiró a plasmar su visión del mundo con variedad de temas “para beneficio de los posibles y eventuales interesados en la interpretación del presente histórico”. Con la Guerra Civil al fondo, con el franquismo al fondo, con América Latina al fondo, con España al fondo, con la cultura al fondo… Y todo, a la vez, al frente. Una vida acompañada por el rumor del agua que corre por la Alhambra en sus años adolescentes. Donde iba a leer o a estudiar. Es el mundo ayaliano que suma cerca de 10.000 páginas. La literatura fue su manera personal de vivir, o como el propio Francisco Ayala escribió: “de vivir de este particular sujeto que soy yo”. 
Primera jornada del Congreso Teresiano de la UPSA: “Historia”
Esta mañana, a las 10h. se inauguraba en la Universidad Pontificia de Salamanca el Congreso Internacional Teresiano, el primero que en el ámbito científico universitario se dedica a la Santa tras la apertura del V Centenario el pasado 15 de octubre. Han intervenido el P. Emilio Martínez, Vicario General de la Orden y presidente de la Fundación V Centenario, el rector de la UPSA, Ángel Galindo, y otras autoridades políticas como el alcalde de la ciudad, Alfonso Fernández Mañueco, el presidente de la Diputación provincial, Javier Iglesias, y el delegado territorial, Bienvenido Mena. 
Durante el acto, que ha tenido lugar en el Aula Magna, el P. Emilio Martínez, ha expresado su deseo de que este Congreso “desempolve” a la santa y la presente ubicada en su tiempo, algo necesario para entenderla mejor, y a lo que atenderá el núcleo histórico del Congreso, al que se dedica el día de hoy. Además, ha subrayado que sus escritos son filón para los filólogos, que se han acercado a ella para extraer no ya conclusiones piadosas, sino muestras de su habilidad con la palabra. 
La primera ponencia de la mañana ha dado comienzo a las 10.30h., a cargo de María José Pinilla, de la Universidad de Valladolid, que ha disertado sobre “Tipos y temas en la iconografía teresiana. Aspectos relativos a su configuración y desarrollo”. Comenzando por el primer retrato en vida de la santa, de Fray Juan de la Miseria, ha hecho todo un recorrido del modo y los temas de que se han servido los artistas para representarla hasta la última iconografía barroca. 
Tras el descanso, se ha presentado la ponencia de Jodi Bilinkoff (leída por Alison Weber), titulada Teresa de Jesús y los libros: Lectora, escritora e inspiradora. Ha abordado cuatro aspectos en este tema: Teresa como lectora de literatura popular (novelas de caballerías), Teresa como lectora de libros devocionales (a partir del Tercer Abecedario de Osuna), Teresa como escritora, a su vez, de libros devocionales (a partir de que sus confesores le piden el relato de sus experiencias místicas, germen del Libro de la Vida). Por último, Teresa como inspiradora de escritura. Muchas monjas escribirían a raíz de la lectura de sus obras teresianas.
La última ponencia de la mañana ha sido pronunciada por José Antonio Álvarez Vázquez, con el título La perseverancia económica de Santa Teresa. El profesor Álvarez Vázquez ha abordado el estudio de los libros de cuentas del convento de descalzas de Soria hasta 1627. Este monasterio tiene la peculiaridad de ser el último que Teresa funda de renta. Ha clarificado que todos sus monasterios eran “de pobreza”, pero unos se sostenían con una renta y otros con limosnas. Esto fue evolucionando, y Teresa es una muestra de adaptación y flexibilidad en este sentido. El ponente ha estudiado cuál era la cantidad mínima para que un monasterio se mantuviera, y cómo esa cantidad se va elevando a lo largo del tiempo. Expuso las conclusiones del estudio de los libros de cuentas de Soria, y presentó los recursos que las monjas utilizaron para poder subsistir, haciendo frente a gastos extraordinarios, cuando las limosnas disminuían. 
Tras el descanso del mediodía, se ha celebrado una mesa redonda en la que han participado Luis Enrique Rodríguez-San Pedro y Teófanes Egido. El primero ha tenido una intervención dedicada a Teresa de Jesús, Gracián y los “jesuitas descalzos”. En ella, ha abordado la existencia de dos tipos de Teresas. La santa evoluciona desde un estilo más ermitaño hacia otro más activo y apostólico. La primera Teresa la podemos contemplar en Vida y Camino, y la segunda en Fundaciones y Moradas. En correspondencia, estarían las figuras de Juan de la Cruz, por un lado, y Jerónimo Gracián, por otro. 
Teófanes Egido, por su parte, ha tratado el tema de Santa Teresa y la historia de los sentimientos. Por lo escaso del tiempo, se ha limitado al tema de la risa y al de la ternura. Ambos aspectos, muy presentes en ella y constatables en sus escritos, chocan con el prototipo de santo de su tiempo. 
Señalamos que un asunto familiar grave ha impedido a Mª Jesús Fernández Cordero presentar su tema, que era el de los Sermones de la beatificación. 
Tras la exposición, ha habido un espacio para las preguntas y el diálogo. 
A continuación, se han presentado seis comunicaciones: 
 Clara Ramírez González, “Primeras fundaciones de Carmelitas Descalzas en la Ciudad de México”. 
 Eduardo Javier Alonso Romo, “Teresa de Jesús en el Portugal Barroco”. Mariano Casas Hernández, “El retablo de Santa Teresa y Santiago”. 
 Santiago de Castro, “La Fundación de Santa Teresa de Jesús en la Ciudad de Palencia” 
 Purificación Álvarez Hernández, “La imagen de Teresa de Jesús a través de los artistas”. 
 Teresa Sánchez, “Quieta-inquieta; dualidad-asociación”. 
La jornada ha finalizado con una visita guiada por el P. Emilio Martínez a los puntos principales de la presencia de Santa Teresa en Salamanca, en la que destacamos la casa en la que vivió cuando llegó a la ciudad para fundar el Convento de San José de las Carmelitas Descalzas. Se la conoce como “Casa de Santa Teresa” o casa de Juan de Ovalle. Está regentada por las siervas de San José. 
Las Teresianas presentan su programa para el V Centenario 
Las Teresianas presentaron ayer las actividades específicas que desarrollarán tras participar recientemente en el acto común de las instituciones de espiritualidad teresiana para celebrar el V Centenario de Santa Teresa de Jesús. Un congreso y un encuentro internacionales, el estreno de un musical, un concurso de vídeos y una exposición que recorrerá 24 ciudades españolas son las propuestas de las Teresianas de Enrique de Ossó, conocidas como Teresianas, homenajearán por los 500 años de la santa abulense.
“Teresa de Jesús sigue marcando tendencia después de 500 años”, afirmó la periodista y teresiana Ninfa Watt en la presentación, realizada en el colegio Jesús Maestro, de Madrid, por lo que, continuó, “su figura interesa a toda la sociedad y nos sigue interpelando a las personas de hoy”. Pero Teresa de Ávila quedaría incompleta si no lleva al Maestro, “pues dar a conocer a Teresa es dar a conocer a Jesús”, subrayó Pilar Liso, coordinadora general de las actividades que completarán las Teresianas hasta 2015 con el Encuentro Internacional en el que vendrán personas de 23 países para recorrer la ruta que el fundador de la Congregación, el canonizado catalán Enrique de Ossó, recorrió hace dos siglos con 4.000 peregrinos de Tortosa a Ávila. 
Una muestra para interpelar 
Algunas de esas ciudades caminadas por los devotos a las que se unirán otras, hasta completar 24, donde las Teresianas tienen presencia en España, visitará la muestra itinerante diseñada por el artista Siro López, quien participó en la presentación, y de la que dijo había “pretendido entrar en diálogo con las nuevas generaciones con un mensaje sencillo, sin perder lo esencial” y con el objetivo “que interpele en su vida a personas de 5, 25 y 75 años”. Con el título de “La fuerza de un encuentro”, López ha creado tres espacios separados y vinculados por iguales puertas en donde Enrique de Ossó, en el primero, nos lleva con una instalación de cubos con fotografías colgados del techo hasta la siguiente estancia en la que varios “roller” sintetizan distintas inquietudes de Teresa de Jesús, para concluir en el tercer apartado con un oratorio donde el visitante puede rezar, reflexionar y tener un momento de silencio. El conjunto, una propuesta moderna, estará hasta el próximo 2 de noviembre de lunes a sábados en el colegio Jesús Maestro, de Madrid. 
“Si Teresa viviera hoy” 
Es el título del musical que ultiman las Teresianas, que se estrenará el 28 de marzo de 2015 y que dirigirá el dramaturgo Alberto Vivancos, con textos de Toni Torrelles y arreglos musicales de Alex Blanco. Para Pilar Liso, el título es acertado porque la presencia de la Santa “está en nuestras calles y en las actividades cotidianas” de la gente y quiere que esto se refleje en la vida de las personas que se acerquen a los actos que se realizarán en toda España; en su caso es el objetivo de las Teresianas, “engancharnos a Teresa a través de Enrique, y, con ambos, estar con Jesús, y no hacer una serie de actividades que luego no dejen huella”. 
Del 16 y 18 de enero de 2015, tendrá lugar en Tortosa el Congreso Internacional donde se expondrán en distintas ponencias las vinculaciones entre Enrique de Ossó y Teresa de Jesús. 
El concurso de vídeo “Teresa de Jesús: 3, 2, 1, ¡acción!” para edades entre 10 y 26 años es la quinta propuesta de las Teresianas para celebrar los 500 años de Teresa de Cepeda y Ahumada, aparte de los talleres y otras propuestas que se celebren a menor escala en las 24 provincias donde tiene presencia. ¡Ojalá venga el Papa! 
Preguntadas Ninfa Watt y Pilar Liso si vendrá el papa Francisco a España para unirse a las celebraciones en honor de la Doctora de la Iglesia, Liso dijo que “ojalá viniese”, pero que ellas desconocen si lo hará. 
Las Teresianas participan en las comisiones diocesanas y regionales, donde están todas las instituciones que realizan actividades en honor de Teresa de Jesús, para no entorpecerse ni pisarse. En este sentido, Liso recordó que se coordinaron para realizar el Encuentro Internacional de la Familia Teresiana donde se juntarán en Ávila los peregrinos de todo el mundo desplazados desde Tortosa, donde empezarán el 20 de julio esta reunión de la Familia Teresiana. 
ACTIVIDADES 2014-2015 
EXPOSICIÓN ITINERANTE “LA FUERZA DE UN ENCUENTRO” Del 22 de octubre 2014 al 29 de julio 2015
Recorrerá las 24 ciudades españolas donde estamos presentes la Familia Teresiana de Enrique de Ossó. 
La muestra conecta a Enrique de Ossó con Teresa de Jesús y ambos tienen a Jesucristo como su maestro. La realización artística de la exposición está a cargo de Siro López. 
Las fechas y el recorrido es el siguiente: 
1. Madrid (22 oct- 2 nov) 
2. Huelva (6 al 9 nov) 
3. Sevilla (13-16 nov) 
4. Las Palmas (20-23 nov) 
5. Telde (27-30 nov) 
6. Mora (Toledo) (11-14 dic) 
7. Tortosa (10-18 ene) 
8. Vinebre (22-24 ene) 
9. Tarragona (29-1 feb) 
10. Vilanova (5-8 feb) 
11. Barcelona (12 feb- 1 mar) 
12. Valencia (5-8 mar) 
13. Zaragoza (12-22 mar) 
14. Maella (27-29 mar) 
15. Calahorra (9-12 abr) 
16. Pamplona (16-19 abr) 
17. San Sebastián (23-26 abr) 
18. Oviedo (29-3 may) 
19. Salamanca (7-10 may) 
20. Ciudad Rodrigo (14-18 may) 
21. Valladolid-Dueñas (21-24 may) 
22. Ávila (20-29 jul 
CONGRESO INTERNACIONAL TERESIANO: “TERESA Y ENRIQUE CARA A CARA” 
Del 16 y 18 de enero de 2015 en Tortosa (Tarragona- España). El Congreso se ha estructurado en 5 sesiones que ofrecerán ponencias, talleres y actos culturales-festivos: 
SESIÓN 1. TERESA, ENRIQUE Y TORTOSA (Carmen Melchor, STJ e Ignacio Husillos, OCD) 
SESIÓN 2. EL TERESIANISMO DE ENRIQUE DE OSSÓ 
SESIÓN 3. TERESA Y ENRIQUE: UN ITINERARIO EDUCATIVO (M. Angeles Almacellas, Gloria Rodríguez, STJ y Carmen Pellicer) 
SESIÓN 4. TERESA Y ENRIQUE Y LA COMUNIACIÓN: AL ENCUENTRO CON LA PALABRA (Ninfa Watt, STJ, Teresa Gil, STJ y David Jiménez, OCD) 
SESIÓN 5. OTRAS MIRADAS 
PONENCIA FINAL. Asunción Codes, STJ: Teresa y Enrique. Una palabra para el s. XXI
MUSICAL “SI TERESA DE JESÚS VOLVIERA HOY”: ESTRENO MUNDIAL 28 DE MARZO EN BARCELONA Reposición en el Encuentro Internacional Teresiano de julio 2015 Es una obra colectiva de Albert López Vivancos, director;Victoria Molins, religiosa teresiana autora del libreto; Toni Torrelles y Alex Blanco, composición y arreglos musicales. Si la incansable Teresa estuviera aquí, seguiría dando voces para mostrarnos al Dios Amigo y Misericordia que camina a nuestro lado y que quiere tener conversación y trato con nosotros. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA FAMILIA TERESIANA DE ENRIQUE DE OSSÓ Del 20 al 29 de julio 2015 en Tortosa y Ávila Se comenzará en la ciudad donde Enrique de Ossó desarrolló buena parte de su actividad apostólica (Tortosa) para luegoperegrinar hasta Ávila, ciudad donde nació Teresa de Cepeda y Ahumada. Es uno de los momentos comunitarios más importantes, porque esperamos reunirnos varios miles de personas llegadas de todo el mundo para celebrar juntos los 500 años del nacimiento de Teresa de Ávila en su casa natal. CONCURSO DE VíDEOS ‘TERESA DE JESÚS 3, 2, 1: ¡ACCIÓN!’ Dirigido a niños y jóvenes de 10 a 26 años con el fin de poner palabra e imagen a Teresa de Jesús con los medios y recursos del siglo XXI. El fallo del concurso será uno de los actos del Congreso Internacional Teresiano. 
El Desafio: Santa Teresa de Jesús 
Editado por 
Virtudes Parra Comenzamos la celebración del V Centenario de nacimiento de Nuestra Santa Madre Teresa de Jesús. Tenemos un reto, un desafío. No solo son las celebraciones externas del acontecimiento. No solo son las "palabras" escritas, los sermones, los discursos. No solo son las imágenes, fotos, vídeos. No solo son las grandes peregrinaciones. Teresa nos desafía a vivir desde la interioridad, a intentar adentrarnos en ese Castillo maravilloso donde está nuestro centro: Dios. Nos indica un Camino, Cristo, relación entre Dios y el mundo, desde el Padrenuestro. Teresa tiene una Vida que contar, que decir, que escuchar. Teresa nos da "pequeños consejos" en sus Cartas. Maravillosas explosiones de Amor en Exclamaciones. Diminutas perlas en Poesías. Grandísima tarea en sus Fundaciones junto con sus hijas e hijos. Acercarse a Teresa es quemarse en el fuego del Amor. ¿Nos atrevemos a vivir desde la interioridad? ¿Nos atrevemos..? Sólo una cosa sería necesaria en esta celebración: Leer alguna de sus obras, un consejo comenzad por Vida y atreveos con Las Moradas, obra cumbre.... Solo empezad a leer, a escuchar su voz en vuestro interior 
¿Qué fue de la ética civil?
ABC | Olegario González de Cardedal 
Tras un año sobresaltados por tantas noticias de corrupción, no podemos comenzar el nuevo curso escolar y académico, ciclo natural de nuevos labrantíos y sembradías, sin hacer un examen de conciencia que no sólo analice los hechos acontecidos sino que se pregunte también por las causas. ¿Cómo ha podido consumarse esa degradación moral, de la que han resultado tan graves hechos políticos y económicos? ¿Qué mutaciones se han dado en las conciencias para llegar a tales acciones y omisiones? Para algunos se trata del desbordamiento del hombre por la complejidad de los problemas económicos y de las propuestas financieras. No habría culpables o responsables. Pero tal reducción de responsabilidad es inaceptable: ningún dirigente puede asumir un proyecto que no esté verificado de antemano para no dejar la sociedad al albur de un posible desastre. ¡Vieja experiencia del aprendiz de brujo, Ícaro o Adam, desencadenando fuerzas que se le escapan y acaban con él! La real explicación hay que buscarla en la culpa moral: negligencia, inhibición de control y de la correspondiente responsabilidad individual, ambición, actos delictivos de personas concretas en sus cargos. Pero raras veces se da un desfalco o robo o con un solo responsable. Otros han consentido, callado, tapado los hechos, aprovechándose directa o indirectamente de tales acciones fraudulentas. Cuando ahora aparecen los fastos inciviles e inmorales de ciertos prohombres, el escándalo con que tantos reaccionan es una farsa, porque lo sabían y habían sido cómplices. De lo contrario hubieran sido imposibles. Causa real ha sido la codicia de dirigentes y dirigidos, sabiendo que dos y dos son siempre cuatro, se embarcaron por una doble senda falsa, esperando de sus dineros lucros que no podían venir por caminos legítimos, y entregándose en su vida diaria a un gasto no conjugado con el ahorro y la previsión. El resultado final es la desmoralización pensando que todo es posible, que quien puede se aprovecha, que quien no lo hace es tonto, porque al final todo queda impune, nadie devuelve lo robado, y que quienes tienen poder y dinero llegan hasta doblegar a los jueces. Esta desmoralización colectiva, para la cual desaparece el horizonte del deber, la conciencia de la culpa y el rechazo del delito de su horizonte diario, es mucho más grave que la inmoralidad aislada. ¿Cómo fue posible este desdibujamiento moral en la conciencia española? Se pensó que, superado el anterior régimen y una vez instaurado el nuevo orden con democracia y pluralismo, la sociedad entraba automáticamente por caminos no solo de libertad sino de justicia, de respeto a los derechos y valores universales, reinando la ética civil. Esta apenas ha sido cultivada en la historia anterior y solo algunas minorías la habían ejercitado en explicitud. Y sucumbimos al espejismo de pensar que una vez reconocida su legitimidad teórica y su necesidad histórica, ya estaba operante. Se relegó la ética cristiana por superada, y no se cultivó esa ética civil. Más aún, algunos la pusieron bajo sospecha de ideología, o la identificaron con el programa de un partido político. Pero la ética no es eso. Es la entrega del hombre a un orden propio de realidad, esencial: el bien y el mal, la culpa y la gracia, el deber y la responsabilidad, la perfección y la felicidad. Su exilio de los planes de estudio o la contraposición con alguna otra materia como la religión ha sido mortal. Las consecuencias son el vacío moral y los hechos que nos asustan hoy. ¿Será necesario volver a recordar lo elemental? El hombre es un hecho de naturaleza y un proyecto de libertad. No está dado del todo sino que tiene que construirse. No le basta la ley de la gravedad, del instinto, de la inmediatez, de la real gana. Hay el hombre físico (Tú eres) con su constitución biológica y sus genes, con sus instintos y tendencias. El aún vive vecino de la animalidad, de la instintividad, de la violencia. Lo específico es el hombre moral (Tú debes) el que se abre al universo de la exigencia y de la responsabilidad, del deber y de la ley que afecta a todos y donde el yo y el prójimo encuentran su sitio propio. Es fruto de la decisión individual y del cultivo colectivo. Y hay el hombre religioso (Tú puedes) que se abre a una trascendencia sagrada y a un orden superior de realidad (Dios). Este se le manifiesta en el esplendor gratuito de la existencia, en su conciencia, en el rostro del prójimo que se le desvela exigiéndole respeto, responsabilidad y defensa. Realidad divina que se le ha manifestado en la historia, a través de hombres-estrella, que han hablado de Dios, le han traducido en su vida, nos le han hecho creíble, amable, deseable, necesario. La libertad del hombre se realiza de forma suprema al consentir al Supremo, al abrirse, oír, consentir y responder a Dios. No somos tres hombres: somos un proyecto de plenitud, una exigencia de perfección, un destino sagrado. Hay personas y sociedades que se quedan en el plano del hombre natural, atenidos solo a las exigencias del instinto, en el fondo como animales instruidos. Hay personas y sociedades que se abren a los imperativos morales, que derivan de la propia autonomía, ya que la ley moral brilla en nuestra conciencia con la misma fuerza que el cielo estrellado en las noches de verano. Y hay personas y sociedades que se abren a Dios, como realidad fundante, sustentadora y consumadora de su libertad. Una sociedad concreta es el resultado del cultivo y de la conjugación explícitos de estas tres dimensiones. Ella es fruto del esfuerzo y decisión porque no se pasa necesariamente del hombre animal al moral, ni de este al religioso. Sin cultura la naturaleza es pura tierra y violencia; sin esfuerzo no hay moralidad; sin decisión en libertad no hay religión.
La moral no es necesaria para ser biológicamente; la religión no es necesaria para existir sólo biológica o moralmente. Es otro orden de realidad, de sentido y de experiencia. Una vez que hemos vivido en esos universos podemos negarlos pero ya no podemos olvidarlos. Por eso la afirmación de que moral y religión (comprendida ésta en el sentido de piedad o consentimiento a lo esencial, sagrado y eterno) son esenciales a un Estado. Cicerón anterior a Cristo ya afirma: «Y no sé si, una vez eliminada la piedad para con los dioses, no va a desaparecer también la fidelidad y la unión social de los hombres y aun la misma justicia, la más excelsa de todas las virtudes» (ND 2,4). La experiencia histórica del último año en España nos obliga a preguntarnos por los fundamentos morales de la sociedad, por los cauces existentes para la formación de individuos capaces de ir más allá del poder técnico, de la capacidad física y de la fuerza, a los imperativos de verdad, honradez, dignidad inmanente, respeto y servicio al prójimo; para no sucumbir a la codicia, ambición, pasión de prestigio y de poder. ¿Quién abre, educa e invita a esos ideales, cuando los poderes anónimos dominantes actúan día tras día en sentido contrario? Ante hechos semejantes la autoridad constitucional, la sociedad, cada grupo, institución y persona estamos reclamados. Con nuestra palabra o silencio, acción u omisión, nos hacemos responsables de una ulterior corrupción o de una ulterior resanación. Olegario González de Cardedal es teólogo. 
En la despedida de un hombre de paz 
Escrito por Luis Alberto Gonzalo Díez. 
Ángel Aparicio, cristiano, claretiano, profesor y 
misionero 
Permitidme, en esta tarde, que la acción de gracias por un hombre bienaventurado, Ángel Aparicio, se exprese desde la cordialidad y cercanía, desde la «sorpresiva sorpresa de nuestro Dios», como afirma el Papa Francisco, que nos ha llevado a Ángel para un bien mayor. 
Quiero deciros, en primer lugar, que la mayor fuerza de nuestra misión está en los lazos sólidos, evangélicos y afectivos que entre nosotros se crean. Llevamos unos días aturdidos por cómo Ángel nos dejo, sencilla y primordialmente porque lo queremos, porque los religiosos además de servir desde nuestros carismas, los celebramos en la armonía y la complementariedad de la comunión. No es cierto, no lo puede ser, que los religiosos somos impasibles o tristes. Que no sepamos querernos. Nos necesitamos, nos ayudamos y complementamos y cuando llega la muerte, nos lloramos. Ángel nos ha recordado a la comunidad de Buen Suceso, que la comunión y la sinergia es el brillo real al servicio de la vida religiosa. 
En segundo lugar, ahora que estamos ocupados en cómo orientar, acompañar y explicar este año de la vida consagrada, Ángel Aparicio nos lo acaba de mostrar. Una vida con sentido, con tiempo largo de escucha y rumio de la Palabra, una presencia oportuna y cordial en el acompañamiento personal y, siempre, un sueño de trascendencia. Esta fue la raíz de su misión. Ahora que él ve cara a cara a quien es, nos está mostrando el camino: profundidad y acento en lo importante. 
En tercer lugar, querido Ángel, te pido en esta tarde que nos cuides desde tu descanso para que vivamos sin descanso. Has escrito libros que se tienen por las dimensiones de su lomo; has buscado en la Palabra y te has encontrado. Ayúdanos a vivir en búsqueda, que no nos cansemos ni busquemos otra fundamentación que no sea en la palabra. En las publicaciones y en las clases, en artículos cortos y largos, una constante es siempre la convicción secreta y hoy proclamada, de que Dios hace camino con el ser humano, con todo ser humano; esté donde esté y sea quien sea. Que esta sea nuestra lectura creyente de la palabra, sin parcelas ni partidos; sin filias ni fobias. Enséñanos a querer desde la Palabra, para que nuestro corazón se ensanche y nuestra misión sea luz.
Ángel siempre has sido un hombre original. Ya hace años que nos mostraste que las formas no son esenciales. Te hemos podido oír que son tiempos en los cuales hay que cuidar lo particular, la originalidad, porque ahí está la riqueza de la comunidad, de la congregación y de la vida religiosa. Este abrazo de la pluralidad que nos enseña tu pascua, que sea aire de libertad para nuestro vivir como religiosos. Que logremos, con las palabras de Francisco, asumir y celebrar la diversidad como don del Espíritu para este tiempo. 
Quiero en esta tarde agradecer a Dios, tu sabiduría llena de humanidad. Siempre el peligro de la vanagloria está acechando nuestro caminar cristiano. En ti Ángel pudimos celebrarte como uno más, feliz en tu misión, sin competición ni alarde. Dominabas, hasta donde un humano puede, la sagrada Escritura. Dabas vida a las lenguas que tantos denominan muertas… Nunca te alejaste de la situación concreta, del problema real, de la vida diaria. No había más que escucharte cómo hablabas de tus hermanos de sangre, de su vida y preocupaciones y, cómo ellos te han devuelto, tanto amor, tanta cercanía, tanta normalidad, tanta vida… 
Un misionero claretiano debe ser, por convicción, una persona que no se cansa, que abre caminos. Tú Ángel has llenado de creatividad la inspiración bíblica de la vida religiosa y particularmente de nuestra congregación claretiana. No te has ceñido a derroteros conocidos, has abierto caminos y en ellos has ofrecido muchas posibilidades a quienes te conocieron, muchos, y a quienes te leyeron, muchos más. Resuenan entre nosotros tus galerías inacabadas. En un tiempo difícil para la vida religiosa en occidente, nos has dejado tu galería de ancianos… porque se puede (y se debe) ser profeta en edad avanzada. En un momento en el cual hay que reconocer y subrayar el papel de la mujer en la Iglesia y en la vida religiosa, también nos dejas inspiración en la galería bíblica de mujeres. Estoy seguro, que desde el cielo, nos ayudarás a cuidar esos dos núcleos proféticos de la vida religiosa para este tiempo: la mujer y los ancianos en la vida religiosa. 
Pocos son los que no han recurrido al diccionario de vida consagrada, obra de tu tesón y corazón; pocos los que no se han servido de tus textos recopilados del magisterio desde el Vaticano II hasta nuestros días. Aquí y allá; en los lugares donde la vida religiosa se gasta o sueña; donde crece o decrece, tu nombre Angel Aparicio, es un recuerdo constante de alguien que hizo de su vida un esfuerzo enorme, para que otros y otras puedan vivir. Eso es dar la vida. 
Querido Ángel, hace unos días los claretianos te despedíamos sobrecogidos y con cariño en Colmenar Viejo, tu última etapa. Desde ese día, muchos hermanos y hermanas se han ido enterando de tu partida y nos escriben diciéndonos palabras hondas en tu adiós. Sería imposible reflejar en este escrito cuantos y quienes te han orado y llorado estos días. Desde la Universidad de Salamanca a la que pertenecemos y perteneces, la comisión Episcopal para la vida consagrada, las revistas de vida religiosa, las conferencias de religiosos y religiosas de todos los lugares, desde tantos sitios… que solo tú, que ya lees con claridad todo, puedes entender y agradecer. 
Los claretianos necesitamos tiempo para asimilar y dejarnos enriquecer por tanto bueno como Dios nos ha regalado con la vocación de Ángel. Que sea él, ahora al lado de Dios, quien con paciencia nos vaya enseñando. 
Concluyo mis palabras, querido Ángel y queridos hermanos, con la oración y bendición que nos brinda en esta despedida quien será el próximo Arzobispo de Madrid a partir del sábado: 
Querido y estimado Gonzalo y comunidad de Buen Suceso me uno a vosotros cuando vais a despedir de este mundo a Ángel Aparicio. Él como estudioso y conocedor de la escritura supo decir y explicar mejor que nadie que si vivimos, vivimos para el Señor y si morimos, morimos para el Señor. En la vida y en la muerte somos del Señor. Hoy esto no lo explica lo va a vivir. Ofrezco oración por él, por los claretianos y por todas las obras al servicio de la Vida Religiosa por las que se entregó para hacernos descubrir mejor la belleza de esta forma de vida. Descanse en Paz. Con gran afecto y mi bendición. 
Carlos, Arzobispo electo de Madrid
El diálogo interreligioso acerca a las distintas religiones en la modernidad 
¿Son posibles la unidad y la convergencia? 
En conjunto, las religiones aparecidas a lo largo de la historia tienen una idea de Dios, al parecer muy distante. Sus teologías son igualmente distantes y en apariencia ajenas unas a otras. Pero, en la actualidad, se tiende a superar este enfrentamiento por el diálogo interrreligioso e intercristiano. ¿Son posibles la unidad y la convergencia religiosas? Tras dos artículos previos de reflexión sobre esta cuestión, seguimos profundizando en ella. Por Javier Monserrat. 
inShare2 
El Corán, versión moderna de Al-Azhar, 1123. Imagen: el7bara. Fuente: Flickr. 
La existencia universal de las tradiciones religiosas –en toda su variedad de teologías, cultos y diversa inserción social– suele aducirse como una prueba de que efectivamente existe un Dios que, en alguna manera, está en el fundamento de todas ellas. Sin embargo, hay un enfoque distinto que llega, al contrario, a la conclusión de que la existencia de las religiones es una prueba de la poca probabilidad de que un único Dios existente hubiera propiciado una variedad tan contradictoria de religiones. En conjunto, las tradiciones religiosas aparecidas a lo largo de la historia tienen una idea de la divinidad, al parecer muy distante. Lo que podríamos llamar sus teologías (las tradiciones religiosas no cristianas no hablan de teología) son igualmente distantes y en apariencia ajenas unas a otras. Además, cada una de las religiones se presenta con pretensiones dogmáticas de ser la única y verdadera religión. Por otra parte, las religiones se han mirado unas a otras como excluyentes y su rivalidad ha sido causa de sangrientos conflictos y de todo tipo de enfrentamientos sociales. Es verdad que en la actualidad se tiende a superar este enfrentamiento por el diálogo interrreligioso e intercristiano, pero la historia ha sido conflictiva hasta hace pocos años y todavía sigue siéndolo, aunque se quiera evitarlo. El aparente desconcierto ante este espectáculo variopinto de las religiones ha sido ponderado, es cierto, por grandes pensadores, pero es evidente también a la gente ordinaria que sabe pensar y reflexiona sobre lo que simplemente se observa. He visto por propia experiencia, en conversaciones con personas inteligentes y cultas, pero que no son ni filósofos ni teólogos, que esta sensación de desconcierto se percibe con toda nitidez. ¿Cómo se pueden tomar en serio las tradiciones religiosas que cada una se considera la verdad absoluta, la única verdad, pero que son contradictorias entre sí, que se enfrentan a lucha a muerte, como la historia muestra, y que son respectivamente excluyentes? Este problema se plantea cuando consideramos la relación entre las grandes religiones (cristianismo, judaísmo, hinduismo, el caso especial del budismo, islamismo, y otras), pero también afecta, en su nivel, a la existencia de diversas iglesias o grupos religiosos cristianos. Por ello, han existido siempre dos conflictos diferenciados, el interreligioso y el intercristiano. La estrategia de la conversión en tiempos de conflicto. Es sabido que durante muchos siglos la estrategia de comportamiento de algunas religiones para con otras era la simple “estrategia de conversión” (aunque esta no ha existido en algunas tradiciones religiosas). Nacía de la persuasión de que la verdadera relación del hombre con Dios que llevaba a la salvación era exclusivamente la que establecía cada religión, con exclusión de las demás. Sólo existía un camino de salvación, y éste era el de la propia religión.
Por ello, los misioneros tenían la misión de ir a países de otras religiones para lograr el máximo de “conversiones”: de personas que dejaban su religión ancestral y se pasaban a la “verdadera”. ¿Qué pasaba entonces con quienes no estaban en la propia religión y vivían toda la vida alejados de ella? Se trataba de dar algunas soluciones, pero quedaba siempre establecido lo que en la iglesia católica se expresaba con el principio de que extra ecclesiam nulla salus. Necesidad de entender la oferta universal de salvación Es lógico pensar que este modo de entender la relación entre religiones y confesiones cristianas (exclusión, conflicto y conversión) debía acabar entrando en crisis, aunque fuera sólo por efecto del sentido común y de la racionalidad de la cultura moderna. Era evidente, incluso por sentido común, que, si Dios realmente existía, debía estar presente, en alguna manera en todas las religiones que debían considerarse verdaderos caminos de relación con Dios y de salvación. Todas las religiones debían tener un fondo de unidad que respondiera al sentido de la relación del hombre con Dios planeado en un designio de creación que hiciera la salvación asequible a todos los hombres, que debería ser el mismo para todos. Para pensar así había argumentos de importancia. a) Primero era evidente que las religiones tenían siempre su “nicho” geográfico, cultural e histórico. Ahora bien, no era menos evidente que la relación con Dios y la salvación ofertada por Dios en la creación debían ir dirigidas a todos los hombres. Otra cosa no tendría nunca sentido. Los hombres que no habían conocido ni el cristianismo, ni el hinduismo, ni el judaísmo, ni el budismo, ni el islamismo…, como son la mayoría, debían sin embargo ser capaces de relacionarse con Dios y salvarse. En alguna manera, esto debía ser posible dentro de cada una de las religiones. ¿Tenía sentido pensar que Dios había creado un universo en que sólo unos pocos hombres tuvieran acceso a la relación con Él y a la salvación? El catolicismo ha pretendido entenderse a sí mismo como religión “universal” (esto es lo que significa “católico”). La verdad es que, al menos de momento, parece difícil admitirlo porque en el pasado y en el presente son mayoría de hombres los que no conocen el cristianismo. Incluso los mismos cristianos apenas tienen una idea y comprensión de lo que significa y se cree en la propia religión. b) Segundo, si parece que debemos admitir que Dios creó un universo en el que debía ser posible para todos los hombres relacionarse con Dios y salvarse (otra cosa no parece tener sentido), entonces es que las condiciones de la vida natural en ese universo debían inducir (hacer posible) a todo hombre a relacionarse con Dios y abrirse a la salvación. La universalidad del acceso a Dios obligaría, pues, a admitir unas condiciones naturales universales (iguales para todo hombre) que harían posible para todos el ser religiosos (y, en el fondo, para no serlo, si la religiosidad dependiera de la libertad). Estas condiciones universales naturales deberían hacer posible la religión para todos de forma similar. Las religiones históricas que conocemos (judaísmo, hinduismo…) habrían nacido de ese fondo esencial de sentido religioso natural y, por influencia de factores geográficos, culturales, históricos…, se habrían ido formando en sus peculiaridades propias, es decir, en su contenido “historicista”. Este “fondo esencial religioso” debería entenderse como el origen de todas las religiones y, en alguna manera, seguiría presente en ellas. Por lo tanto, entender la forma en que Dios podría haber establecido un universo en que se diera una oferta universal a la salvación debería llevarnos a postular la existencia de algo así como un “universal religioso”(es decir, la religiosidad esencial de todo hombre por su mera condición de hombre en el universo). Este concepto de “universal religioso” es importante para lo que después debemos explicar. c) Tercero, es también un hecho que la inmensa mayor parte de los hombres han vivido sin pertenecer a ninguna religión. Es verdad que estadísticamente la población mundial se reparte casi por completo por pertenencia a alguna de las grandes religiones. Pero todos sabemos que se trata de una pertenencia estadística, meramente nominal, de número. Pensemos lo que pasa en el cristianismo, y en especial en el catolicismo. La mayoría de los cristianos “de número” apenas tienen una idea del cristianismo, no entienden nada, y
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi
La posada del silencio nº 17, curso vi

Contenu connexe

Tendances

Genocidio En Palestina
Genocidio En PalestinaGenocidio En Palestina
Genocidio En Palestinasomossur
 
Megaradioexpress - Sintess informativa Sabado 07 de noviembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa Sabado 07 de noviembre de 2020Megaradioexpress - Sintess informativa Sabado 07 de noviembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa Sabado 07 de noviembre de 2020megaradioexpress
 
Hugo rafael chávez frias artículos
Hugo rafael chávez frias artículosHugo rafael chávez frias artículos
Hugo rafael chávez frias artículosRafael Verde)
 
Salud y enefermedad cosmovision amazonica
Salud y enefermedad cosmovision amazonicaSalud y enefermedad cosmovision amazonica
Salud y enefermedad cosmovision amazonicaCarlos Mesta
 
Eval extra presentación_lmsa
Eval extra presentación_lmsaEval extra presentación_lmsa
Eval extra presentación_lmsalifesubjey
 
Declaración por aniversario de muerte de payá
Declaración por aniversario de muerte de payáDeclaración por aniversario de muerte de payá
Declaración por aniversario de muerte de payáCorneliaSL
 
Artículos etiquetados con hugo chávez frias
Artículos etiquetados con hugo chávez friasArtículos etiquetados con hugo chávez frias
Artículos etiquetados con hugo chávez friasRafael Verde)
 
1.2 el papa pacho y el modelo economico que mata
1.2 el papa pacho  y el modelo economico que mata1.2 el papa pacho  y el modelo economico que mata
1.2 el papa pacho y el modelo economico que mataHuber Calle lopez
 
Las cifras del desplazamiento forzado según la Acnur
Las cifras del desplazamiento forzado según la AcnurLas cifras del desplazamiento forzado según la Acnur
Las cifras del desplazamiento forzado según la AcnurCrónicas del despojo
 
Las Marchas Feministas en México y en el mundo.
Las Marchas Feministas en México y en el mundo.Las Marchas Feministas en México y en el mundo.
Las Marchas Feministas en México y en el mundo.Aaron Hernandez Lopez
 

Tendances (17)

Genocidio En Palestina
Genocidio En PalestinaGenocidio En Palestina
Genocidio En Palestina
 
Megaradioexpress - Sintess informativa Sabado 07 de noviembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa Sabado 07 de noviembre de 2020Megaradioexpress - Sintess informativa Sabado 07 de noviembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa Sabado 07 de noviembre de 2020
 
Hugo rafael chávez frias artículos
Hugo rafael chávez frias artículosHugo rafael chávez frias artículos
Hugo rafael chávez frias artículos
 
12 de agosto del 2014
12 de agosto del 201412 de agosto del 2014
12 de agosto del 2014
 
Salud y enefermedad cosmovision amazonica
Salud y enefermedad cosmovision amazonicaSalud y enefermedad cosmovision amazonica
Salud y enefermedad cosmovision amazonica
 
Eval extra presentación_lmsa
Eval extra presentación_lmsaEval extra presentación_lmsa
Eval extra presentación_lmsa
 
DOMUND 2018
DOMUND 2018DOMUND 2018
DOMUND 2018
 
La Gripe Española
La Gripe EspañolaLa Gripe Española
La Gripe Española
 
Declaración por aniversario de muerte de payá
Declaración por aniversario de muerte de payáDeclaración por aniversario de muerte de payá
Declaración por aniversario de muerte de payá
 
Artículos etiquetados con hugo chávez frias
Artículos etiquetados con hugo chávez friasArtículos etiquetados con hugo chávez frias
Artículos etiquetados con hugo chávez frias
 
Las Olimpiadas de la Muerte.
Las Olimpiadas de la Muerte. Las Olimpiadas de la Muerte.
Las Olimpiadas de la Muerte.
 
1.2 el papa pacho y el modelo economico que mata
1.2 el papa pacho  y el modelo economico que mata1.2 el papa pacho  y el modelo economico que mata
1.2 el papa pacho y el modelo economico que mata
 
Las cifras del desplazamiento forzado según la Acnur
Las cifras del desplazamiento forzado según la AcnurLas cifras del desplazamiento forzado según la Acnur
Las cifras del desplazamiento forzado según la Acnur
 
Las Marchas Feministas en México y en el mundo.
Las Marchas Feministas en México y en el mundo.Las Marchas Feministas en México y en el mundo.
Las Marchas Feministas en México y en el mundo.
 
Gaza Artículo de Eduardo Galeano
Gaza Artículo de Eduardo GaleanoGaza Artículo de Eduardo Galeano
Gaza Artículo de Eduardo Galeano
 
Columnista invitado
Columnista invitadoColumnista invitado
Columnista invitado
 
Gaza
GazaGaza
Gaza
 

Similaire à La posada del silencio nº 17, curso vi

Hacia dónde se dirige el mundo 2
Hacia dónde se dirige el mundo 2Hacia dónde se dirige el mundo 2
Hacia dónde se dirige el mundo 216042013
 
DISERTACION FILOSOFIA.docx
DISERTACION FILOSOFIA.docxDISERTACION FILOSOFIA.docx
DISERTACION FILOSOFIA.docxgalileaacademy
 
Grandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias I
Grandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias IGrandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias I
Grandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias Iluchesentrubia
 
LAS PANDEMIAS MÁS LETALES DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.docx
LAS PANDEMIAS MÁS LETALES DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.docxLAS PANDEMIAS MÁS LETALES DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.docx
LAS PANDEMIAS MÁS LETALES DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.docxquevedocastrojaelair
 
Taller Practico De Internet
Taller Practico De InternetTaller Practico De Internet
Taller Practico De Internetmiriamcarvajal
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 webCORZGZ
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 webCORZGZ
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 webCORZGZ
 
AYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMA
AYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMAAYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMA
AYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMADeusto Business School
 
Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020El Fortí
 
Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020El Fortí
 
Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020El Fortí
 
Martin lutero y la peste
Martin lutero y la peste Martin lutero y la peste
Martin lutero y la peste Josias Espinoza
 

Similaire à La posada del silencio nº 17, curso vi (20)

Hacia dónde se dirige el mundo 2
Hacia dónde se dirige el mundo 2Hacia dónde se dirige el mundo 2
Hacia dónde se dirige el mundo 2
 
68
6868
68
 
68
6868
68
 
DISERTACION FILOSOFIA.docx
DISERTACION FILOSOFIA.docxDISERTACION FILOSOFIA.docx
DISERTACION FILOSOFIA.docx
 
Grandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias I
Grandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias IGrandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias I
Grandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias I
 
Grandes L..
Grandes L..Grandes L..
Grandes L..
 
Grandes L..
Grandes L..Grandes L..
Grandes L..
 
LAS PANDEMIAS MÁS LETALES DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.docx
LAS PANDEMIAS MÁS LETALES DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.docxLAS PANDEMIAS MÁS LETALES DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.docx
LAS PANDEMIAS MÁS LETALES DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.docx
 
Taller Practico De Internet
Taller Practico De InternetTaller Practico De Internet
Taller Practico De Internet
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
 
AYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMA
AYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMAAYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMA
AYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMA
 
Revista nueva el libebral 2 ok bbb
Revista nueva el libebral 2 ok bbbRevista nueva el libebral 2 ok bbb
Revista nueva el libebral 2 ok bbb
 
Cooperacion internacional
Cooperacion internacionalCooperacion internacional
Cooperacion internacional
 
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso viLa posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
 
Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020
 
Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020
 
Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020
 
Martin lutero y la peste
Martin lutero y la peste Martin lutero y la peste
Martin lutero y la peste
 

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 17, curso vi

  • 1. La justicia global y los derechos humanos: Planteamiento actual. Texto de la intervención: https://es.scribd.com/…/La-justicia-global-y-los-derechos-h… Denis Mukwege, premio Sájarov a la Libertad de Conciencia. Hoy también ganan las mujeres de África Miércoles, 22 octubre, 2014 El Parlamento Europeo otorgó el premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2014 al Denis Mukwege, ginecólogo congoleño fundador de un hospital que atiende a niños y mujeres víctimas de violación en África y principalmente en la República Democrática del Congo (RDC). Martin Schulz, presidente del Parlamento Europeo, anunció la decisión afirmando que “los presidentes de los grupos han decidido por unanimidad entregar el premio a un hombre que está a la cabeza de la lucha por la protección de las mujeres en el continente africano". Mukwege fundó el hospital Panzi en Bukavu, una de las ciudades donde se perpetraron numerosas violaciones, matanzas y crímenes de guerra durante el conflicto de la RDC. Allí trata desde1998 a mujeres y niñas víctimas de la mutilación genital o víctimas de abusos por parte de las fuerzas rebeldes. Aunque oficialmente se considere como acabada la guerra en el Congo, el conflicto continúa en la parte
  • 2. oriental del país, donde no cesan las agresiones contra la población civil y las violaciones. El premio Sájarov lo han recibido durante veinticinco años personalidades como el líder sudafricano Nelson Mandela, la plataforma española ¡Basta Ya!, opositores al régimen cubano como las Damas de Blanco o Guillermo Fariñas. En 2013 fue concedido a Malala Yousafzai, la joven de 16 años que fue tiroteada por los talibanes por luchar por los derechos de las niñas a la educación, reciente ganadora del Nobel de la Paz. Lo que el ébola esconde Creado el 23 octubre 2014 por Oscar Mateos Oscar Mateos. [El Periódico de Catalunya] Desde que estalló el brote de ébola a finales de marzo, fueron muchas y reiteradas las advertencias y demandas de las organizaciones humanitarias. En junio, Médicos sin Fronteras alertó de que estábamos ante el brote más importante de la historia de este virus y de que las personas afectadas se contaban ya por centenares. No ha sido hasta hace escasas semanas que EEUU y organismos como la ONU han empezado a tomar en seria consideración la magnitud del problema. Con el caso detectado en España, el ébola es ya una preocupación internacional que ocupa todas las portadas. La secuencia de estos meses pone de relieve una triste constatación: hasta que el problema no ha llamado a la puerta de casa, la crisis del ébola se ha observado como un problema lejano y que afectaba solo a algunos países. No obstante, donde el virus avanza como un vendaval sigue siendo África occidental (principalmente Sierra Leona y Liberia), que ya contabiliza 8.000 casos y casi 4.000 personas muertas (si bien las organizaciones humanitarias sobre el terreno reconocen que hay muchos más casos y muertes que las autoridades locales no están siendo capaces de contabilizar). Las cifras son dramáticas, especialmente teniendo en cuenta que son países que hace poco más de 10 años salieron de conflictos bélicos de cuyas consecuencias aún se estaban recuperando. Países que no solo afrontan la muerte de miles de personas sino un impacto a muy largo plazo que debe ser tomado en cuenta. Y es que a los afectados por el virus cabe sumar, según algunas fuentes, al menos otros cuatro impactos no tan visibles: la mortalidad indirecta fruto del colapso de los sistemas de salud nacionales y que está imposibilitando el tratamiento de otro tipo de problemas de salud; el impacto psicosocial como consecuencia del miedo, la desconfianza o la estigmatización de las personas y comunidades afectadas; la invisibilización de colectivos especialmente vulnerables al virus, como los menores (Unicef habla de miles de niños huérfanos) o las mujeres, teniendo en cuenta que, según la OMS y otras organizaciones, tres de cada cuatro víctimas son féminas debido al rol social del cuidado familiar que asumen; o bien el grave impacto socioeconómico que ya están teniendo las medidas de aislamiento o cierre de vuelos y carreteras. Todos estos efectos indirectos dan cuenta del impacto estructural y a muy largo plazo que el ébola ya está teniendo en países socialmente muy vulnerables. Además de reaccionar tarde, países como EEUU o el Reino Unido han optado por enviar efectivos militares como contribución a la contención del problema. No obstante, ¿logrará la comunidad internacional ofrecer una respuesta verdaderamente transformadora, que se centre en apuntalar los servicios básicos de los países afectados? ¿Seguirá acompañándoles después de que el virus logre ser controlado? Una respuesta negativa a ambos interrogantes pondría de relieve, una vez más, la insolidaridad y la miopía de una comunidad internacional incapaz de entender la interdependencia de problemas que, como el ébola, no son locales sino estrictamente globales. Gaza después de Gaza Corina Mora y Nacho Prieto Miércoles 1ro de octubre de 2014 Publicado en alandar nº311
  • 3. Stencil de Noaz en la plaza del Reina Sofía, Madrid. Foto. Brocco. Este verano cualquier niño o niña española de ocho años ha estado de vacaciones, disfrutando de sus días según las posibilidades de su familia. Unos serán de familias acomodadas, otras de familias modestas y cada cual con una vida llena de vicisitudes; las normales. Es posible que, tras la vuelta al cole, algunos estén cansados ya de madrugar y tal vez otros ya piensan en ir preparando su Primera Comunión para la próxima primavera. Mientras esto sucede, en Gaza todas las niñas y niños de ocho años de edad han vivido cuatro invasiones y bombardeos y han visto morir o caer heridos a varios de sus familiares. Eso si no forman parte de las más de 800 niñas y niños que han muerto o no son de los más de 5.000 niños heridos y heridas en esas cuatro masacres sufridas desde 2006. Y es que las bombas y la muerte han formado parte de sus vidas cada dos o tres años, sin olvidar que el bloqueo asfixiante marca los períodos entre cada masacre. La vida en Gaza es difícil y después de esta ofensiva militar, más aún. Aunque cada cierto tiempo los ataques israelíes traigan de nuevo a las portadas la realidad de la población palestina de este pequeño reducto de tierra, el día a día está marcado por las duras condiciones de vida causadas por un bloqueo que ya dura siete años y se agrava por momentos. Manifestación este verano contra los ataques a Gaza. Foto. Lu Surroca Ese bloqueo israelí a la Franja de Gaza se impone por tierra, mar y aire desde el año 2007 mediante acciones como:  El cierre de todas las fronteras terrestres con Israel y la colaboración egipcia cerrando el paso de Rafah al tránsito de mercancías.  El plan implementado en 2008 por el Ministerio de Defensa israelí de acuerdo a informes del Ministerio de Salud y que tiene como objetivo dejar entrar a Gaza el mínimo de comida necesario para mantener a la población con vida, pero sin llegar a la malnutrición. Hay que señalar que dos tercios del 1.800.000 habitantes de la Franja de Gaza son población refugiada que depende para su subsistencia de la ayuda humanitaria proporcionada por la UNRWA, cuyos almacenes de alimentos han sido varias veces objeto de destrucción bajo las bombas israelíes.  El bombardeo del aeropuerto, construido en 1998 y financiado en una tercera parte con fondos de la AECID y que fue destruido por la aviación israelí en diciembre de 2001.  La reducción, por parte de la armada israelí, de las 20 millas de aguas territoriales palestinas pactadas en los Acuerdos de Oslo de 1993 a tan solo 3 millas, siendo los pescadores tiroteados y secuestrados incluso a menos de una milla de la costa, donde es imposible encontrar bancos de pesca.  Los agricultores han visto cómo la superficie de cultivo se ha reducido a una zona mínima debido a la creación de "zonas de seguridad" por parte del ejército israelí y son disparados por francotiradores mientras realizan las faenas agrícolas. Todo lo anterior es la “vida cotidiana” en la Franja de Gaza bajo el bloqueo. Son unas medidas inhumanas que vulneran los derechos de la población y que según el artículo 33 del IV Convenio de Ginebra constituyen un castigo colectivo considerado por la legalidad internacional como un crimen de lesa humanidad. Manifestantes protestan frente a las embajadas de Israel y EEUU este verano: Foto. Ibar Silva Bajo determinadas coyunturas políticas internas, el gobierno de Israel busca excusas para realizar los ataques militares contra Gaza que, al mismo tiempo que les hace avanzar en su proyecto de colonización de Palestina, también les permite ganar popularidad en las encuestas -y en esta ocasión ha sido el supuesto secuestro y asesinato de tres colonos por parte de miembros de Hamas. A menos de 48 horas de la desaparición ya se hablaba de motivos políticos incluso en la web de nuestro ministerio de Asuntos Exteriores.
  • 4. A partir de un hecho aislado sucedido cerca de Hebrón y que se ha demostrado que fue un ajuste de cuentas entre colonos, se pasó a culpar al gobierno de Gaza, comenzando los bombardeos masivos sobre la Franja el 8 de julio. Si pensamos que toda la Franja de Gaza tiene poco más de la mitad de superficie que el municipio de Madrid y que tiene la misma densidad de población (5.000 personas por km²), es seguro que un bombardeo indiscriminado va a herir y matar. Sin embargo no nos cansamos de oír las explicaciones de los "bombardeos selectivos", de los "objetivos terroristas" y del supuesto "ataque controlado" por parte de los militares israelíes sobre la Franja de Gaza. Las cifras demuestran cómo el 75,7% de las víctimas palestinas han sido civiles y no "objetivos controlados". Los daños materiales se elevan de tal forma que se estima en hasta veinte años y con cifras que superan los diez mil millones de euros, el tiempo y los recursos necesarios para reconstruir todo lo dañado. Los ataques han causado los siguientes daños [1] :  10.000 casas totalmente destruidas  8.000 casas parcialmente destruidas  45.000 casas dañadas  500.000 desplazados y desplazadas internos (30% de la población): • 250.000 en 81 escuelas de la UNRWA • 30.000 en otras escuelas • 220.000 acogidos en casas o en alquileres  142 escuelas gubernamentales dañadas  136 escuelas de la UNRWA dañadas  3 escuelas de la UNRWA bombardeadas con población refugiada dentro  6 universidades e institutos dañados  4 guarderías dañadas  475.000 estudiantes afectados  69 mezquitas y 12 cementerios musulmanes destruidos  2 iglesias y 1 cementerio cristianos destruidos  1 planta de producción de electricidad destruida  12 hospitales y 7 clínicas destruidas  49 centros sanitarios cerrados por daños  17 ambulancias atacadas Los bombardeos de julio y agosto han acabado con barrios y poblaciones enteras. Como Beit Hanoun, Khuza’a o Suhaiya. Este último es un barrio con el doble de población que Lavapiés y que ha quedado totalmente reducido a escombros. Hablar solamente de cifras de muertes sería deshumanizar lo que ha sucedido este verano durante 51 días en la otra orilla del Mediterráneo. Cada muerte tiene nombre y apellidos, como Ahed, Zakaria, Mohamed e Ismail (de entre nueve y once años), que fueron bombardeados cuando jugaban al fútbol en la playa; o Ahmad, que murió bajo las bombas que caían en la escuela de la UNRWA donde estaba refugiado junto a otras 1.500 personas, 16 de las cuales también murieron. Otros 514 niños y niñas han tenido el mismo destino junto a 300 mujeres. Hay casos de familias enteras masacradas, debido a que la desesperación tras tantas masacres es tal que muchas han decidido refugiarse al completo en la misma habitación para salvarse todos si no les alcanza una bomba o morir todos para evitar dejar niños y niñas huérfanos. Son miles las niñas y niños que han perdido a padre, madre o los dos. En Gaza ya no hay capacidad para realojar en familias y atender a tanta infancia huérfana. En total más de 2.000 vidas han sido segadas y 11.000 personas han resultado heridas por miles de bombas del llamado "ejército más moral del mundo". Entre las personas muertas hay:  77 familias que han perdido dos o más miembros  23 profesionales sanitarios  20 profesores y profesoras  11 trabajadores y trabajadoras de la UNRWA  15 periodistas [2]' /> Entre los armamentos usados contra la población civil de Gaza por parte de uno de los ejércitos más grandes del mundo se encuentran varios que están prohibidos por tratados internacionales, como el
  • 5. fósforo blanco, que produce asfixia y quemaduras, ya que arde durante días sin posibilidad de apagarlo de modo alguno; el ácido fluorhídrico, con el que fueron gaseados barrios enteros y que produce vómitos, espasmos y abortos espontáneos; bombas DIME (explosivos de metal inerte denso), que se fragmentan en miles de trozos que destrozan el cuerpo si alcanzan de lleno o producen decenas de heridas con metales y elementos tóxicos que, a la larga, generan malformaciones y cáncer; bombas de barril, consistentes en explosivos de destrucción masiva de hasta cinco toneladas de peso y que han destruido edificios de catorce plantas; y misiles con cargas de uranio y plutonio empobrecido. Israel ha convertido así a Gaza en un inmenso campo de pruebas para su armamento con casi dos millones de seres vivos convertidos en sujetos de experimentación. Las tácticas de represión de población, probadas no solo en Gaza, sino también en Cisjordania, son luego vendidas a gran parte de países del mundo con el sello de estar "testados en combate". España es uno de esos países y cada año son cientos de policías, guardias civiles, guardia de la Casa Real, Mossos de Esquadra y miembros de la Ertzaintza los que van a Israel pagando miles de euros por cada curso individual de entrenamiento. A su vez, se han firmado acuerdos para impartir cursos sobre uso de material y tácticas antidisturbio. El 26 de agosto se alcanzó un acuerdo de alto el fuego, que no un fin a la raíz del problema. Israel sigue manteniendo toda la dureza del bloqueo a Gaza. El bloqueo solo se ha levantado parcialmente para permitir la entrada de personal médico, medicinas, leche e intentar la evacuación de los heridos que necesitan tratamientos más complejos debido a sus heridas. Pero no se permite todavía la entrada de la suficiente cantidad de materiales de construcción o bienes de equipo para complejos de servicios públicos que sirvan para la reconstrucción de todo lo dañado y la puesta en marcha de la central eléctrica o las plantas potabilizadoras de agua. Con el vecino Egipto, la frontera de Rafah sigue cerrada. Al mismo tiempo -y solo durante el 1 y 2 de septiembre- Israel ya incumplió todos los términos del acuerdo, volviendo a atacar a pescadores que faenaban a apenas dos millas de la costa, haciendo incursiones con tanques en Gaza y poniendo trabas tanto a la entrada de ayuda humanitaria como a la salida de heridos para recibir atención médica, ya que Gaza ha visto cómo doce de sus hospitales y siete clínicas han sido bombardeadas y son inutilizables. Mientras, en Cisjordania el gobierno israelí ordenó la destrucción de una fábrica de lácteos en Hebrón, el cierre de un mercado en Nablús, ha detenido sin cargos a decenas de personas, ha confiscado 400 hectáreas palestinas colindantes con Jerusalén, grupos de colonos han quemado olivos y arrancado viñedos, se han derribado varias casas y construcciones palestinas y han vuelto a endurecerse los controles militares en ciudades palestinas. En uno de ellos se disparó y dejó en coma a una persona. Y así, una lista interminable en solo 48 horas. Es decir, apenas una semana después del alto el fuego se ha vuelto a la misma realidad de siempre: a todo un pueblo ocupado en su propia tierra por una potencia colonial que solo busca acabar con la identidad palestina y robarle toda su tierra. La comunidad política internacional sigue empeñada en obligar a sentarse a la misma mesa a dos partes en clara desigualdad de condiciones: por un lado Israel, la potencia colonial ocupante, apoyada incondicionalmente por Estados Unidos (que en julio puso a disposición de Israel 1.000 millones de dólares en armamento) y la práctica totalidad de los gobiernos occidentales. Al otro lado está lo que queda del Territorio Ocupado Palestino, sin ejército, sin recursos y sin apoyos políticos efectivos. El Estado israelí sigue sin acatar la legalidad internacional, vulnera sistemáticamente los derechos de la población palestina y continúa con su plan de expansión colonialista. La aberración en Israel es tal que se puede oír a la diputada israelí Ayelet Shaked decir que "hay que matar a todas las madres de los terroristas palestinos porque dan a luz a serpientes" o a Mordechai Kedar, profesor de la universidad israelí de Bar Ilan, declarar en una entrevista que hay que "aterrorizar violando a las hermanas y madres de los terroristas palestinos". Y no solo no son criticados, sino que la opinión pública los ha ensalzado por encarnar firmemente las ideas que tienen como objetivo final la expulsión de toda la población palestina. Para confirmar que el acuerdo firmado supone para ellos tan solo un papel mojado, su primer ministro, Benjamin Netanyahu, ha declarado que los términos del alto el fuego no los van a cumplir y que no descartan un nuevo ataque sobre Gaza. Excepto los honrosos -y escasos- ejemplos de países que han condenado los ataques o suspendido relaciones con Israel, la gran mayoría de estados tienen un rol que va desde el silencio cómplice hasta el más abierto colaboracionismo. Nuestro país, dada su falta de liderazgo y dignidad en política exterior, se sitúa bajo el paraguas cobarde de los que hablan del derecho de Israel a defenderse por encima del respeto de los derechos humanos y la crítica a la ocupación ilegal israelí del Territorio Palestino. Durante los ataques, antes y después, la sociedad civil de gran parte del mundo se ha
  • 6. movilizado con concentraciones ante embajadas, manifestaciones y signos de repulsa al horror que viven día a día y a la masacre que los bombardeos de Israel han significado para la población palestina en Gaza, porque la única forma de despertar a la comunidad internacional es hacerle ver que ya no se puede soportar una situación así, de la que todos los gobiernos terminan siendo cómplices. Estas semanas ha crecido el número de personas que se han dado cuenta de que lo que se llama "conflicto israelí-palestino" no cuenta con dos partes iguales que se sientan a la mesa de negociación, no es sino una masacre evidente de una potencia colonial y militar contra todo el pueblo palestino. Las llamadas al boicot contra Israel se están multiplicando, tomando como referente el ejemplo que supuso la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica. Estos movimientos de boicot tienen como objetivo castigar económicamente y aislar a Israel mientras no respete los derechos humanos y acabe con la ocupación y el bloqueo. Gaza -y el resto del Territorio Palestino Ocupado- es actualmente la zona del mundo que más tiempo lleva colonizada. La UNRWA fue una agencia creada en 1948 para atender por seis meses a la población árabe refugiada que fue expulsada tras la partición de Palestina mientras las Naciones Unidas buscaban un arreglo político. Ya ha cumplido 66 años y todo indica que seguirá siendo necesaria. Desgraciadamente tampoco tenemos ninguna certeza de que masacres como la de este verano no vayan a darse de nuevo. La realidad viene evidenciando de forma implacable que, mientras no se defina de forma clara que hay una potencia ocupante que no puede seguir colonizando Palestina y mientras no se la obligue a cumplir con la legalidad internacional, estos hechos trágicos volverán a repetirse. Notas [1] Fuente Rumbo a Gaza; basado en informes UNRWA, Centro Palestino de Derechos Humanos (PCHR) y Ministerio de Interior Palestino. [2] Fuente: http://www.pchrgaza.org/portal/en/i... El Papa a los juristas penales: La corrupción es un mal más grande que el pecado Ciudad del Vaticano, 23 octubre 2014(VIS).-El Santo Padre recibió esta mañana en audiencia a una delegación de la Asociación Internacional de Derecho Penal a quien dirigió un discurso centrado en los puntos que, en ese ámbito, interpelan a la Iglesia en su misión de evangelización y de promoción humana. El Papa comenzó recordando a los juristas la necesidad de adoptar instrumentos legales y políticos que no caigan en la lógica mitológica del ''chivo expiatorio'' es decir del individuo acusado injustamente de las desgracias que afectan a una comunidad y por ellos sacrificado, y de rechazar la creencia según la cual la sanción penal consigue beneficios que requerirían, en cambio, la implementación de políticas sociales
  • 7. económicas y de inclusión social. También, reiterando el primado de la vida y la dignidad de la persona, reafirmó la condena absoluta de la pena de muerte, que para un cristiano es inadmisible y, en este contexto, habló también de las llamadas ''ejecuciones extrajudiciales'', es decir los homicidios deliberados cometidos por algunos estados o sus agentes y presentados como consecuencia indeseada del uso razonable, necesario y proporcional de la fuerza para aplicar la ley. Asimismo destacó que la pena de muerte es utilizada en los regímenes totalitarios como ''un instrumento de supresión de la disidencia política o de persecución de las minorías religiosas o culturales''. Después habló de las condiciones de los encarcelados, entre ellos los presos sin condena y los condenados sin juicio afirmando que la prisión preventiva, cuando se usa de forma abusiva constituye otra forma contemporánea de pena ilícita oculta, más allá de la legalidad. También se refirió a las condiciones deplorables de los penitenciarios en buena parte del planeta, que si a veces se deben a la carencia de infraestructuras, otras son el resultado del ''ejercicio arbitrario y despiadado del poder sobre las personas privadas de libertad''. Francisco habló también de la tortura y de otros tratos inhumanos y degradantes, afirmando que en nuestros días las torturas se administran no sólo como un medio para lograr un fin particular, tales como la confesión o denuncia -practicas características de la doctrina de la seguridad nacional - sino que constituyen un dolor añadido a los males propios de la detención. La misma doctrina penal- señaló- tiene una importante responsabilidad en esto por haber permitido en ciertos casos, la legitimación de la tortura en determinadas condiciones, abriendo el camino para abusos posteriores. No olvidó el Papa la aplicación de sanciones penales a los niños y ancianos condenando su uso en ambos casos, ni tampoco algunas formas de criminalidad que hieren gravemente la dignidad de la persona y el bien común, entre ellas la trata de personas y la esclavitud, ''reconocida como crimen contra la humanidad y crimen de guerra tanto por el derecho internacional como en tantas legislaciones nacionales''. Entre estas formas de criminalidad citó también la pobreza absoluta en que viven más de mil millones de personas y la corrupción. ''La escandalosa concentración de la riqueza global -dijo- es posible a causa de la connivencia de los responsables de la cosa pública con los poderes fuertes. La corrupción, es en si misma un proceso de muerte... y un mal más grande que el pecado. Un mal que más perdonar hay que curar''. ''La cautela en la aplicación de la pena -concluyó- debe ser el principio regidor de los sistemas penales... y el respeto de la dignidad humana no sólo debe actuar como límite de la arbitrariedad y los excesos de los agentes del Estado, sino como criterio de orientación para perseguir y reprimir las conductas que representan los ataques más graves a la dignidad e integridad de la persona''. Sin la gracia del Espíritu no se puede ser cristianos, dijo el Papa 2014-10-23 Radio Vaticana Homilía de la Misa matutina en Santa Marta (RV).- (Con audio) “No se puede ser cristianos sin la gracia del Espíritu” que nos da la fuerza de amar. Lo dijo el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. El Santo Padre centró su homilía en la Carta a los Efesios, en la que San Pablo describe su experiencia de Jesucristo, una experiencia “que lo ha llevado a dejar todo” porque “estaba enamorado de Cristo”. El Papa dijo que el suyo es un “acto de adoración”, porque en primer lugar “se arrodilla ante el Padre” que “tiene el poder de hacer mucho más de lo que podemos pedir o pensar”. Usa “un lenguaje sin límites”: adora a este Dios “que es como un mar sin playas, sin límites, un mar inmenso”. Y Pablo pide al Padre, por todos nosotros, para “que seamos poderosamente reforzados en el hombre interior, mediante su Espíritu”: “Pide al Padre que el Espíritu venga y nos refuerce, nos dé la fuerza. No se puede ir adelante sin la fuerza del Espíritu. Nuestras fuerzas son débiles. No se puede ser cristianos sin la gracia del Espíritu. Es precisamente el Espíritu quien nos cambia el corazón, quien nos hace ir hacia adelante en la virtud, para cumplir los mandamientos”. “Después pide otra gracia al Padre”, dijo el Papa Francisco: “La presencia de Cristo, para que nos haga
  • 8. crecer en la caridad”. El amor de Cristo “que supera todo conocimiento”, “sólo se lo puede entender” a través de “este acto de adoración de aquella inmensidad”: “Ésta es una experiencia mística de Pablo y nos enseña la oración de alabanza, y la oración de adoración. Ante nuestras pequeñeces, ante nuestros intereses egoístas, tantos, Pablo estalla en esta alabanza, en este acto de adoración y pide al Padre que nos envíe al Espíritu para darnos fuerza y poder ir adelante; que nos haga comprender el amor de Cristo y que Cristo nos consolide en el amor. Y dice al Padre: ‘Gracias, porque Tú eres capaz de hacer eso que nosotros no osamos pensar’. Es una bella oración... Es una bella oración”. El Papa Francisco concluyó su homilía diciendo: “Y con esta vida interior se puede comprender que Pablo haya dejado todo y considerar todo basura, para ganar a Cristo y ser encontrado en Cristo. También a nosotros nos hace bien pensar así, nos hace bien adorar a Dios. Nos hace bien alabar a Dios, entrar en este mundo de amplitud, de grandiosidad, de generosidad y de amor. Nos hace bien, porque así podemos ir adelante en el gran mandamiento – el único mandamiento, que está en la base de todos los demás –: el amor; amar a Dios y amar al prójimo”. (María Fernanda Bernasconi – RV). El auténtico amor sufre con los últimos y necesitados, y valora y reconoce a quienes hacen los servicios más humildes y escondidos, dijo el Papa en su catequesis 2014-10-22 Radio Vaticana (RV).- Actualizado con texto completo de la catequesis del Papa (Con audio) El auténtico amor, que crea comunión, no presume ni se engríe, no lleva cuentas del mal recibido y goza haciendo el bien, no tiene envidia, sino que considera a los otros más que a uno mismo, sufre con los últimos y necesitados, y valora y reconoce a quienes hacen los servicios más humildes y escondidos. Con estas palabras inspiradas en el himno a la caridad de San Pablo, el Papa explicó en su catequesis por qué decimos que la Iglesia es el Cuerpo de Cristo. No se trata simplemente de una forma de hablar – dijo Francisco – sino de una expresión llena de contenido; puesto que la Iglesia es una obra maestra del Espíritu Santo que, infundiendo en cada uno de nosotros la vida nueva del Señor Resucitado, nos congrega en la unidad, hasta el punto de convertirnos en un solo Cuerpo, edificado sobre la comunión del amor.Mientras es en el Bautismo – agregó el Santo Padre – donde nos unimos realmente a Cristo Cabeza y a los hermanos como miembros del mismo cuerpo. De ahí que recordara que el Apóstol San Pablo descubre un reflejo de la profundidad de este vínculo en el matrimonio cristiano, al que compara con la unión de Cristo con su Iglesia. Al saludar a los peregrinos procedentes de España y de diversos países de América Latina, el Obispo de Roma los invitó a invocar al Espíritu Santo para que su gracia y la abundancia de sus dones nos ayuden a vivir de verdad como Cuerpo de Cristo y como signo visible y hermoso de su amor.(María Fernanda Bernasconi - RV). Texto completo de la catequesis del Santo Padre La Iglesia cuerpo de Cristo Queridos hermanos y hermanas ¡buenos días! Cuando se quiere evidenciar cómo los elementos que componen una realidad están estrechamente unidos los unos a los otros y forman juntos una sola cosa, se usa a menudo la imagen del cuerpo. A partir de Apóstol Pablo, esta expresión ha sido aplicada a la Iglesia y ha sido reconocida como su característica distintiva más profunda y más bella. Entonces hoy queremos preguntarnos: ¿en qué sentido la Iglesia
  • 9. forma un cuerpo? ¿Y por qué es definida “cuerpo de Cristo”? En el libro de Ezequiel se describe una visión un poco particular, impresionante, pero capaz de infundir confianza y esperanza en nuestros corazones. Dios muestra al profeta una fila de huesos, separados uno del otro y resecos. Un escenario desolador… Imagínense, todo un valle lleno de huesos. Dios le pide entonces que invoque sobre ellos al Espíritu. En aquel momento, los huesos se mueven, comienzan a acercarse y a unirse, sobre ellos crecen primero los nervios y luego la carne y se forma así un cuerpo, completo y lleno de vida (cfr. Ez 37, 1-14). ¡Ésta es la Iglesia! Les encomiendo hoy, en casa, tomen la Biblia, en el capítulo 37 del profeta Ezequiel, ¡no lo olviden! Y lean esto, ¡es bellísimo! ¡Ésta es la Iglesia! Es una obra maestra, la obra maestra del Espíritu, el cual infunde en cada uno la vida nueva del Resucitado y nos pone uno al lado del otro, uno al servicio y en apoyo del otro, haciendo así de todos nosotros un cuerpo solo, edificado en la comunión y en el amor. Pero la Iglesia no es solamente un cuerpo edificado en el Espíritu: ¡la Iglesia es el cuerpo de Cristo! Un poco extraño…pero es así. No se trata simplemente de un modo de decir: ¡lo somos verdaderamente! ¡Es el gran don que recibimos el día de nuestro Bautismo! En el sacramento del Bautismo, en efecto, Cristo nos hace suyos, recibiéndonos en el corazón del misterio de la cruz, el misterio supremo de su amor por nosotros, para hacernos luego resucitar con Él como nuevas creaturas. ¡Así nace la Iglesia, y así la Iglesia se reconoce cuerpo de Cristo! El Bautismo constituye un verdadero renacimiento, que nos regenera en Cristo, nos hace parte de Él, y nos une íntimamente entre nosotros, como miembros del mismo cuerpo, del cual Él es la cabeza (cfr. Rm 12,5; 1 Cor 12,12 – 13). La que surge, entonces, es una profunda comunión de amor. En este sentido, es iluminante como Pablo, exhortando a los esposos a “amar a su mujer como a su propio cuerpo”, afirma: “así hace Cristo por la iglesia, por nosotros que somos los miembros de su cuerpo” (Ef 5,28-30). Qué bueno si recordáramos más a menudo lo que somos, lo que ha hecho de nosotros el Señor Jesús: somos su cuerpo, ese cuerpo que nada ni nadie puede arrancar de Él y que Él recubre con toda su pasión y todo su amor, así como un esposo con su esposa. Este pensamiento, sin embargo, debe hacer surgir en nosotros el deseo de corresponder al Señor y de compartir su amor entre nosotros, como miembros vivos de su mismo cuerpo. En los tiempos de Pablo, la comunidad de Corinto encontraba muchas dificultades en este sentido, viviendo, como con frecuencia también nosotros, la experiencia de las divisiones, de las envidias, de las incomprensiones y de la marginación. Todas estas cosas no van bien, porque, en lugar de construir y hacer crecer la Iglesia como cuerpo de Cristo, la fracturan en muchos pedazos, la desmiembran. Y esto también sucede en nuestros días. Pensemos en las comunidades cristianas, en algunas parroquias, pensemos en nuestros barrios, cuántas divisiones, cuántas envidias, cómo se habla mal, cuánta incomprensión y marginación. ¿Y esto qué hace? Nos desmiembra entre nosotros. Es el inicio de la guerra. La guerra no comienza en el campo de batalla: la guerra, las guerras comienzan en el corazón, con estas incomprensiones, divisiones, envidias, con esta lucha entre los demás. Y esta comunidad de Corinto era así, pero eran campeones de esto, ¿eh? El Apóstol dio a los Corintios algunos consejos concretos que valen también para nosotros: no ser celosos, sino apreciar en nuestras comunidades los dones y las cualidades de nuestros hermanos. Pero…los celos: “aquel compró un coche”, y yo siento aquí celos; “éste ganó la lotería”, y celos; “y ése hace bien esto”, otros celos. Y esto desmiembra, hace mal, ¡no se debe hacer! Porque los celos crecen, crecen y llenan el corazón. Y un corazón celoso, es un corazón ácido, un corazón que en vez de sangre parece que tuviera vinagre. Y un corazón que nunca es feliz, es un corazón que desmiembra a la comunidad. Pero, ¿qué tengo que hacer? Apreciar en nuestra comunidad, los dones y las cualidades de los otros, de nuestros hermanos. Cuando me pongo celoso - porque todos nos ponemos, ¿eh? ¡Todos, todos somos pecadores, eh! Cuando me pongo celoso decirle al Señor: pero…gracias Señor porque has dado esto a aquella persona. Apreciar las cualidades y contra las divisiones hacerse cercanos, y participar en el sufrimiento de los últimos y de los más necesitados; expresar la propia gratitud a todos. Decir gracias: el corazón que sabe decir gracias, es un corazón bueno, es un corazón noble. Es un corazón que está contento porque sabe decir gracias. Me pregunto, todos nosotros, ¿sabemos decir gracias siempre? Y…no siempre, ¿eh? Porque la envidia y los celos nos frenan un poco. Y por último, éste es el consejo que el Apóstol Pablo da a los corintios y que también debemos darnos nosotros, los unos a los otros: no considerar a nadie superior a los demás. ¡Cuánta gente se siente superior a los demás! También nosotros tantas veces decimos como aquel fariseo de la parábola: “te agradezco Señor porque no soy como aquél, soy superior”. Pero esto es feo, ¡no hacerlo nunca! Y cuando tienes este pensamiento, recuérdate de tus pecados, de aquellos que nadie conoce, avergüénzate ante Dios y di: “tú Señor, tú sabes quién es superior, yo cierro la boca”; ¡y esto hace bien! Y siempre en la caridad considerarse miembros los unos de los otros, que viven y se donan en beneficio de todos (cf. 1 Cor 12-14). Queridos hermanos y hermanas, como el profeta Ezequiel y como el Apóstol Pablo, también nosotros invoquemos al Espíritu Santo, para que su gracia y la abundancia de sus dones nos ayuden a vivir verdaderamente como cuerpo de Cristo, unidos, como familia, pero una familia que es el cuerpo de Cristo, y como signo visible y bello del amor de Cristo. Gracias.
  • 10. Traducción del italiano: María Cecilia Mutual, Griselda Mutual - RV Texto completo del resumen de la catequesis del Papa en nuestro idioma: Queridos hermanos y hermanas: En la catequesis de hoy, nos preguntamos en qué sentido y por qué decimos que la Iglesia es el Cuerpo de Cristo.No se trata simplemente de un modo de hablar, sino de una expresión llena de contenido. La Iglesia es una obra maestra del Espíritu Santo que, infundiendo en cada uno de nosotros la vida nueva del Señor Resucitado, nos congrega en la unidad, hasta el punto de convertirnos en un solo Cuerpo, edificado sobre la comunión del amor. Es en el Bautismo donde nos unimos realmente a Cristo Cabeza y a los hermanos como miembros del mismo cuerpo. El Apóstol San Pablo descubre un reflejo de la profundidad de este vínculo en el matrimonio cristiano, al que compara con la unión de Cristo con su Iglesia. El auténtico amor, que crea comunión, no presume ni se engríe, no lleva cuentas del mal recibido y goza haciendo el bien, no tiene envidia, sino que considera a los demás mejor que a sí mismo, sufre con los últimos y necesitados, y valora y reconoce a quienes hacen los servicios más humildes y escondidos.Saludo a los peregrinos venidos de España, México, Panamá, Costa Rica, Argentina, Perú, Chile y otros países latinoamericanos. Queridos hermanos, invoquemos también nosotros al Espíritu Santo para que su gracia y la abundancia de sus dones nos ayuden a vivir de verdad como Cuerpo de Cristo y como signo visible y hermoso de su amor. Muchas gracias. Lefebvrianos; «Roma no pretende imponer una capitulación» (©LaPresse) (©LaPresse) Mons. Fellay Mons. Guido Pozzo indica el estado de las relaciones entre Roma y la Fraternidad San Pío X Marco Tosatti Ciudad del Vaticano Mons. Guido Pozzo, Secretario de la Pontificia Comisión “Ecclesia Dei”, en una importante entrevista a la revista francesa “Famille Chrétienne”, indica el estado de las relaciones entre Roma y la Fraternidad San Pío X, después del reciente encuentro entre mons. Fellay y el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Leyendo la entrevista, se puede intuir que la Santa Sede no pretende presionar a los seguidores de mons. Lefebvre, sino que estaría tratando de llegar a un acuerdo, aunque los tiempos sean imprevisibles. Pero se comprende que, en concreto, esta posibilidad podría manifestarse con una mayor elasticidad en relación con todo lo que no tiene que ver con la doctrina.
  • 11. En 2009, Benedicto XVI decidió cancelar la excomunión a los obispos que habían sido ordenados de manera ilícita por mons. Lefebvre en 1988. Representaba un primer paso, necesario, para que pudiera ser retomado el diálogo constructivo. Solo u primer paso, porque todavía estaban en juego importantes cuestiones doctrinales. La Comisión “Ecclesia Dei”, estrechamente relacionada con la Congregación para la Doctrina de la Fe, es el instrumento principal para que se lleve a cabo este diálogo. Tal vez las palabras más interesantes de la entrevista son las que indican justamente los problemas de este diálogo. Mons. Guido Pozzo subraya que «las reservas o las posturas de la Fraternidad San Pío X sobre algunos aspectos que no entran en el dominio de la fe, pero relacionados con temas pastorales o de enseñanza prudencial del Magisterio, no deben ser necesariamente retiradas o anuladas por la Fraternidad». Parecería, pues, que Roma estuviera tratando de superar las posiciones que fueron expresadas en el pasado. Según Pozzo, estas reservas de la Fraternidad se relacionan con «temas pastorales o de enseñanza prudencial del Magisterio». Es una afirmación que deja comprender que estas críticas o reservas, desvinculadas del ámbito de la “doctrina”, podrían seguir siendo expresadas legítimamente. Y esta actitud se reafirmaría en otro pasaje de la entrevista: «No se puede decir que la Santa Sede quiere imponer una capitulación a la Fraternidad San Pío X. Al contrario, la invita a situarse a su lado en el mismo marco de principios doctrinales necesarios para garantizar la misma adhesión a la fe y a la doctrina católica sobre el Magisterio y sobre la Tradición, dejando (al mismo tiempo) al campo del estudio y del análisis las reservas que aquella ha planteado sobre algunos aspectos y formulaciones de los documentos del Concilio Vaticano II, y sobre algunas reformas posteriores, pero que no tienen que ver con materias dogmáticas o doctrinalmente indiscutibles». Y, última aclaración importante, «no hay duda sobre el hecho de que las enseñanzas del Vaticano II tienen un grado de autoridad y un carácter extremadamente variable en función de los textos. Así, por ejemplo, las Constituciones “Lumen Gentium” sobre la Iglesia y “Dei Verbum” sobre la Revelación tiene nel carácter de una declaración doctrinal, sobre aunque no haya habido una definición dogmática». En cambio, las declaraciones sobre la libertad religiosa, sobre las religiones no cristianas y el decreto sobre el ecumenismo «tienen un grado de autoridad y un carácter diverso e inferior». Los tiempos de este proceso no son previsibles: «no creo que se pueda indicar, desde ahora, un plazo preciso para la conclusión del camino emprendido», indicó mons. Pozzo. El compromiso de ambas partes es el de proceder en etapas, «sin atajos improvisados, pero con el objetivo claramente expresado de promover la unidad en la caridad de la Iglesia universal guiada por el Sucesor de Pedro». Clara de Asís, de las Hermanas Clarisas de Salvatierra Clara de Asís. Habitada por la vida y el amor Hermanas Clarisas de Salvatierra Ediciones Franciscanas Arantzazu 8 euros La vocación contemplativa en clausura, como la de las hermanas clarisas, quiere ser una parábola que apunta al núcleo del Evangelio. Por ello sólo se la "entiende" desde la fe y cuando se la mira a la luz del Amor tan inmenso que llevó a Jesús a entregarse del todo.
  • 12. La clausura de las hermanas clarisas ha de entenderse en clave de fecundidad. Esa aparente "inutilidad" de la vida en clausura es testimonio y profecía de un modo nuevo de vivir. Se logra ser fecundas en la medida en que se vive en comunión honda con Cristo, quien habita y llena los corazones. Todo es con Él y en Él, desde un continuo reorientar hacia Jesús la mirada y el sentimiento. Así fue la vida de Clara, luz y profecía, y continúa siéndolo también hoy. Acercarnos a ella con atención puede traer novedad e ilusión a nuestra vida. Junto a ella es posible estrenar nuevo ánimo, nueva mirada, nuevo sentido, sacar nuevas fuerzas para creer, esperar, amar, crear una nueva fraternidad universal... Este librito lo han escrito algunas hermanas de la comunidad de clarisas de Salvatierra-Agurain (Álava). Contemplativas por vocación, dedican las mejores horas de la jornada a la oración y a la alabanza, a la formación permanente y a la vida fraterna, al mismo tiempo que se ganan el pan de cada día con el trabajo de sus manos. Guiadas por el espíritu "misionero", en el año 1997 fundaron una nueva comundiad de clarisas en Montalvo (Ecuador), a quienes siguen ofreciendo apoyo y animación espiritual. SOLEDAD HABITADA. Notas espirituales La soledad habitada es una experiencia peculiar de la vida cristiana, plataforma normal del desarrollo y la consolidación de la vida teologal. Cuando Dios toma la iniciativa en la existencia de un creyente y su amor comienza a ocupar el corazón, da una conciencia nueva de sí a la persona, lo resitúa todo, lo purifica y transforma. Este libro de notas espirituales prolonga y ahonda aquel Ni santo ni mediocre(1992), que nació de la reflexión y la experiencia de la crisis de realismo. Y es previo a Relectura de san Juan de la Cruz (2002). Habla del predominio de la vida teologal, apoyándose en el maestro carmelitano. Describe lo que ocurre y se pregunta qué lleva Dios entre manos cuando nos introduce en esta soledad. Un paso decisivo en el camino del seguimiento de Jesús.
  • 13. La soledad está habitada porque es amor. Esta soledad habitada nace de la llamada al amor mayor y mejor, el amor teologal. Responde al deseo más íntimo del corazón del Padre: habitar entre los hijos de los hombres. El amor del Señor nos busca apasionadamente y logra, por fin, ser en nosotros y nosotros en Él. Los capítulos son breves, con géneros literarios variados, con la intención clara de suscitar reflexión y oración. El pensamiento sistemático está sugerido, pero subordinado a las conexiones del corazón y de la experiencia viva. Editorial: Editorial VERBO DIVINO/EFArantzazu Adela Cortina gana el Premio Nacional de Ensayo El jurado premia su último libro, ¿Para qué sirve realmente la ética?, "por tratarse de un ensayo que acierta en aplicar el rigor de la filosofía a los interrogantes de la vida actual". ELCULTURAL.es | 22/10/2014 Adela Cortina Adela Cortina ha obtenido el Premio Nacional de Ensayo 2014 por su obra ¿Para qué sirve realmente la ética?. El galardón lo otorga el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y está dotado con 20.000 euros. El jurado ha premiado esta obra de Cortina "por tratarse de un ensayo que acierta en aplicar el rigor de la filosofía a los interrogantes de la vida actual". Adela Cortina (Valencia, 1947) es catedrática de Ética y Filosofía Jurídica, Moral y Política de la Universidad de Valencia y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. En su formación tuvieron gran importancia distintas estancias de ampliación de estudios en las universidades de
  • 14. Munich y Fráncfort. La obra de Cortina ha prestado especial atención, hasta ahora, a la aplicación del conocimiento y de la ética a la vida pública y privada de las personas. Esta concepción práctica de su tarea intelectual se traduce en una larga carrera dedicada a la investigación en el ámbito de la Filosofía Práctica y, especialmente, de la fundamentación de la Ética así como de la Ética Aplicada (bioética, genética, ética de la empresa, etc.). En una entrevista reciente con El Cultural, la filósofa se mostraba convencida -de acuerdo con la tesis de su libro- de los beneficios prácticos e incluso económicos del comportamiento sujeto al rigor ético. "Me subleva -dijo- esa teoría fatalista que esgrimen algunos economistas según la cual las crisis económicas son una maldición inevitable". Una muestra de este compromiso está en la Fundación Etnor de ética en los negocios, que trata de hacer ver a los empresarios que la ética puede ser rentable para los negocios. “Una empresa preocupada por todos sus grupos de interés (clientes, accionistas, trabajadores...) está mucho más preparada para alcanzar el éxito. La crisis lo ha demostrado muy claramente. Las gestiones que se olvidaban de los intereses comunes y se concentraban en los de cuatro ejecutivos han supuesto fracasos económicos nefastos”. Entre sus libros se encuentran Ética mínima (1986), Ética sin moral (1990), Ética aplicada y democracia radical (1993), Ciudadanos del mundo (1997), Alianza y Contrato (2005), Por una ética del consumo (2002), Ética de la razón cordial (2007, Premio Internacional de Ensayo Jovellanos), La escuela de Fráncfort: crítica y utopía (2008) o Las fronteras de la persona (2009). El año pasado el galardonado con el Premio Nacional de Narrativa fue el escritor y jurista Santiago Muñoz Machado por su obra Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo. Entre los autores que lo han obtenido figuran Fernando Savater, Emilio Lledó, Jon Juaristi, Celia Amorós, José Álvarez Junco, Daniel Innerarity, Victoria Camps o José Luis Pardo. Como en cada edición, en el jurado han figurado los galardonados en las ediciones 2012 y 2013, Victoria Camps y Santiago Muñoz Machado. Además han formado parte de él Ramón Villares, designado por la Real Academia Gallega; Arantxa Urretabizkaia, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Mariàngela Vilallonga, por el Instituto de Estudios Catalanes; Darío Villanueva, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Amelia Gamoneda, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Miguel Ángel Lama, por la Asociación Española de Críticos Literarios; José Antonio Álvarez Gundín, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); y Juan Antonio Gimeno, por el Centro de Estudios de Género de la UNED. Ha actuado como presidenta del jurado la directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, Teresa Lizaranzu y como vicepresidenta la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández. El cuerpo filosófico Carlos Javier González Serrano 23 octubre, 2014 Detalle de una de las pinturas más inquietantes de Füssli ¿Qué relación mantenemos con nuestro cuerpo? En un apunte de 1886, Nietzsche escribía que “el fenómeno del cuerpo es el más rico, más claro, más comprensible: para ser puesto metódicamente en primer lugar, sin elaborar algo sobre su significado último”. Sin embargo, ¿es este nexo tan inescindible, tan inseparable de nuestra experiencia?, ¿no supone tan misteriosa unión -como dejaría dicho Heidegger en sus seminarios de Zollikon- más un problema que una posible solución? Como asegura Ángel Xolocotzi en la presentación de Fenomenología del cuerpo y hermenéutica de la corporeidad (Plaza y Valdés, 2014), Hacer del cuerpo un problema significa preguntar expresamente y, de una determinada manera, en torno a él. Sin embargo, a partir del análisis de la pregunta, sabemos lo que Hans-Georg Gadamer bien aprendió de su maestro: que no hay preguntas inocentes. Por ello, ante el problema del cuerpo, nos enfrentamos
  • 15. también al problema del preguntar sobre el cuerpo: ¿a quién preguntar?, ¿cómo preguntar?, ¿qué preguntar? Nacemos unidos a un cuerpo material que nos inunda de sensaciones placenteras y dolorosas, que nos ancla a vivencias de cuyo influjo -parece- no podemos escapar. Además, el cuerpo no sólo nos informa de un estado propio, sino de cuanto nos rodea: podemos ser tocados y tocar, un dato que, de alguna manera, nos da noticia de la violencia a la que el cuerpo nos expone. Y es que, como sugiere Husserl en Ideas II, “todo espíritu tiene un ‘lado de naturaleza”‘; una afirmación que, en palabras de la profesora María Dolores Illescas Nájera (en el magnífico y prolijo artículo que se incluye en Fenomenología del cuerpo y hermenéutica de la corporeidad), alude en primer término al subsuelo oscuro donde se forjan las capas más elementales, más profundas, que sostienen el correr de la vida de conciencia y que conforman la esfera misma de la inmanencia”. Así, escribe Husserl en un contundente y enigmático fragmento, que … a través de toda vida del espíritu pasa la “ciega” eficacia de asociaciones, impulsos, sentimientos en cuanto estímulos y fundamentos de determinación de los impulsos, tendencias que surgen de la oscuridad, etc. y que determinan conforme a reglas “ciegas” el curso ulterior de la conciencia. Nuestra conciencia es ya, por el hecho de poseer un cuerpo, una “conciencia encarnada”; “mi cuerpo - escribe Illescas Nájera-, en cuanto cuerpo vivido como propio, no es ni puede ser considerado un verdadero objeto, una parte o un mero momento más del mundo. Pues, para interpretarlo como tal, deberé, ante todo, dejarlo de considerar desde la vivencia original que, efectivamente, tengo de él; y echar mano de una serie de idealizaciones que, con todo, supone siempre la base previa que ofrece dicha experiencia del todo peculiar”. El cuerpo es el lugar donde se forja la subjetividad pasiva, se presenta como un “lugar de pasividades” en el que, como ya hemos visto en explicación de Husserl, se conforman de modo paulatino -y del todo misterioso- los elementos más profundos y básicos de la vida de la conciencia. Es pues el cuerpo un cogito “prerreflexivo”, carnal, que nos sitúa frente a la conciencia como experiencia vivida. En el imprescindible artículo “¿Qué puede un cuerpo? Spinoza en Michel Henry” (de Claudia Tame Rodríguez), nos topamos con el cuerpo como lugar del deseo, de cuya satisfacción depende nuestra felicidad: “el deseo pone en la conciencia algo así como un vacío que demanda imperiosamente ser llenado”, escribe Michel Henry; y apuntala Tame Rodríguez: “cuando ese vacío se llena, el individuo parece encontrar una plenitud que lo pone en presencia de un cuerto tipo de ser y lo aleja de la nada”. “La oscuridad es visible por sí misma, en la misma medida en que en su visibilidad se encuentra obnubilada por todo lo que en ella se encuentra. F. Fédier. El propio Spinoza, en el Tratado de la reforma del entendimiento, no dejó de expresar sus dudas (en una suerte de lucha interna que el pensador mantuvo consigo mismo durante toda su vida) sobre el problema moral que representa el contraste entre el placer que ofrecen los bienes terrenales y un Bien más bien aséptico e intangible que, en ocasiones, ni siquiera se intuye. Por eso no resulta llamativo que aquel placer, proporcionado por los objetos contingentes, sea suficientemente poderoso como para producir todo tipo de dubitaciones sobre qué meta debemos perseguir. Y es que, en trágica expresión de Spinoza, “nadie sabe lo que puede un cuerpo”, pues -como expresa Tame Rodríguez- “la angustia es constitutiva del hombre en la medida en que casi siempre tenemos un conocimiento inadecuado (e ignoramos) sobre nuestra propia corporeidad”. Palabras que nos recuerdan al más oscuro Schelling, que George Steiner tomaría como motivo para redactar su ensayo Diez posibles razones para la tristeza del pensamiento: Esta es la tristeza que se adhiere a toda vida finita… [...] De ahí el velo de la pesadumbre que se extiende sobre la naturaleza entera, la profunda e indestructible melancolía de toda la vida. Una obra extraordinaria en la que se dan cita los ya citados Husserl, Spinoza o Michel Henry, además de Merleau-Ponty, Heidegger, Goethe, Levinas, Descartes, etc…, en la que descubriremos que el cuerpo es, quizás, el problema filosófico fundamental en tanto que desde él -y como él- comenzamos a pensar. ¡Naturaleza!, estamos rodeados y abrazados por ella, incapaces de abandonar sus dominios, incapaces de penetrar más profundamente en ella. Ella nos toma consigo en los ciclos de su danza, sin preguntar ni
  • 16. avisar con antelación y nos arrastra consigo hasta que, cansados, caemos en sus brazos. Los hombres están todos en ella y ella está en todos. Incluso lo más antinatural es naturaleza. Ella lo es todo. Se recompensa a sí misma, se alegra y se tortura a sí misma… (Goethe, himno en prosa “La naturaleza”). Los pasos de Francisco Ayala en la tierra Se edita el último volumen de sus obras completas: 'Confrontaciones y otros escritos' Winston Manrique Sabogal Madrid 23 OCT 2014 - 13:54 CEST1 El escritor Francisco Ayala, en su casa de Madrid, en 2006. / RICARDO GUTIÉRREZ Antes que la literatura, la pintura ocupó la felicidad futura en la cual se veía Francisco Ayala (Granada, 1906-Madrid, 2009). Hará cinco años, el 3 de noviembre, que falleciera a la edad de 103. Una fecha que se conmemora con el cierre de la colección de una obra escrita durante más de ocho décadas. Y en toda ella el rastro de su sensibilidad por la expresión artística. Son 1.697 páginas tituladas Confrontaciones y otros escritos. 1923-2006 (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores). Textos heterogéneos y diversos en sus temáticas y géneros, pero unidos por una sola voz que procede desde sus años juveniles, impregnada de un siglo XX que promete lo mejor, hasta que poco a poco empieza a salpicarse de grises y peregrinar por tantos ámbitos de la vida vista desde diferentes lugares, pero, sobre todo, desde el enorme prisma de su propio ser, de un Francisco Ayala vital que nunca pierde su capacidad de asombro y color en la escritura. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis y siete volúmenes, con este, completan la obra de uno de los escritores e intelectuales más importantes de la España de la última centuria. Un humanista. Un curioso. Un entusiasta. Un amante de la belleza. Un observador. Alguien que va y viene entre el clasicismo y la vanguardia y como si llamara al presente respectivo, según se aprecia en estos escritos traídos desde medio mundo y creados a lo largo de toda una vida. Pasar sus centenares de páginas es como un plano secuencia de la vida de Francisco Ayala que cambia pero que mantiene claro sus pilares intelectuales, creativos y placenteros. La apertura del volumen es clarificadora: dos libros, Historia de la libertad (1943) y Confrontaciones (1972). A ellos le sigue una miscelánea muy especial: textos de prensa, revistas, artículos, opúsculos académicos, conferencias y algunas entrevistas que parecen la periferia en la obra de un gran escritor, pero que, en realidad, son esos latidos esenciales los que formaron lo que él fue. Es. Ayala va y viene entre el clasicismo y la vanguardia y como si llamara al presente respectivo, según se aprecia en estos escritos traídos desde medio mundo y creados a lo largo de toda una vida. Un panorama que completarán de viva voz, este jueves, en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, varios de sus amigos. Recodarán y analizarán su legado Carolyn Richmond, su esposa, a cargo de la edición de este volumen; José-Carlos Mainer, prologuista del libro; Santos Juliá, prologuista de otro volumen, y Antoni Munné, editor. Hablarán de este y de los otros seis volúmenes: I: Narrativa, II: Autobiografía (s), III: Estudios literarios, IV: Sociología y ciencias sociales, V: Ensayos políticos y sociológicos, y VI: De vuelta en casa. Colaboraciones en prensa, 1976-2005 (todos en editados en Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores). Recodarán a ese español que empezó a escribir en prensa en 1923, que debutó en la novela, en 1925, con Tragicomedia de un hombre sin espíritu, que la Guerra Civil sorprendió en Chile, que aquel mismo año de 1936 vio cómo ejecutaron a su padre y a uno de sus hermanos y encarcelaron a otros dos, que volvió para ponerse al servicio de la República, que en 1939 viajó al exilio que lo llevaría hasta Argentina, y años después a Puerto Rico y Estados Unidos y, luego, otra vez, a España, primero en los sesenta, y, ya definitivamente, a finales de los setenta. Escritor, traductor, columnista y académico que legó obras como
  • 17. La cabeza del cordero, Muertes de perro, El fondo del vaso, El jardín de las delicias, El tiempo y yo y Memorias y olvidos (sus memorias). Las próximas generaciones atenderán más a los placeres corporales que a los placeres artísticos En su propia voz, recogida en este Confrontaciones y otros escritos, Francisco Ayala se presenta varias veces. En 1965: “Nací en Granada en el año 1906; estudié a su tiempo en la Universidad de Madrid y, ya antes de graduarme, hacia 1924 –es decir, alrededor de los 18 años- empecé a publicar algunos trabajos en periódicos y revistas…”. Cuarenta y un años después, en uno de sus últimos textos, escribe: “Nací el 16 de marzo de 1906 en Granada, España, y desde entonces he seguido viviendo hasta hoy (18 de septiembre de 2006), por lo tanto durante más de cien años. Como puede comprenderse, mi experiencia del mundo es muy variada y nada comparable a la experiencia de las generaciones posteriores a la mía…”. De su vida y su mirada del mundo en la que se va retratando empieza a dar cuenta en 1923, precisamente, con el arte que lo tentó, con uno de los pintores de su región: “Romero de Torres derrama por sus pinceles el alma de Andalucía. Sí, él encarna el alma triste de Andalucía, con todos sus tintes melancólicos y sus matices delicados. De la otra Andalucía. Porque hay dos Andalucías…”. La influencia del séptimo arte sobre mis escritos viene a sumarse a la presencia de toda la historia de las artes en la sucesión de mis obras desde la época de la vanguardia hasta ayer mismo Es el comienzo del viaje de un viajero por la vida y el mundo que mira, siente, piensa y escribe de teatro (“Las próximas generaciones atenderán más a los placeres corporales que a los placeres artísticos”); de la sinceridad (“Acaso si dejáramos asomar a nuestra conciencia la luz de la sinceridad, solo alumbrase un precipicio adornado por la Naturaleza en sus orillas, en sus rocas; y en el fondo…¡nada!”); de la crítica (“desechemos el orgullo y la cobardía. Todo se puede hacer con honradez, constancia… y un poco de apasionamiento”); de cine (“Nuestro mundo está lleno de sugestiones cinematográficas; nuestro lenguaje, de alusiones”); del arte (“La influencia del séptimo arte sobre mis escritos viene a sumarse a la presencia de toda la historia de las artes en la sucesión de mis obras desde la época de la vanguardia hasta ayer mismo”). Creadores de todo tipo no faltan: André Gide (“Vencedor de los años, sincroniza su vida con el ritmo acelerado de las juventudes”); George Orwell (“Apunta hacia las realidades básicas que prestan a nuestro tiempo su peculiar y no siempre grata fisonomía…”); Chaplin (“Es un hombre de talento y un hombre de trabajo. Además, es el más grande de los humoristas. Tres motivos para estar serio…”); Juan Ramón Jiménez, Max Weber, T. S. Eliot, Thomas Mann, Velázquez... Escribo para beneficio de los posibles y eventuales interesados en la interpretación del presente histórico Entremedias, asaltos existenciales y profesionales: “¿Qué seré yo?, ¿Para quién escribimos?, ¿Por qué escribo?”. Preguntas, respuestas. La cotidianidad que se convierte en pensamiento y arte. Las de un autor que aspiró a plasmar su visión del mundo con variedad de temas “para beneficio de los posibles y eventuales interesados en la interpretación del presente histórico”. Con la Guerra Civil al fondo, con el franquismo al fondo, con América Latina al fondo, con España al fondo, con la cultura al fondo… Y todo, a la vez, al frente. Una vida acompañada por el rumor del agua que corre por la Alhambra en sus años adolescentes. Donde iba a leer o a estudiar. Es el mundo ayaliano que suma cerca de 10.000 páginas. La literatura fue su manera personal de vivir, o como el propio Francisco Ayala escribió: “de vivir de este particular sujeto que soy yo”. Primera jornada del Congreso Teresiano de la UPSA: “Historia”
  • 18. Esta mañana, a las 10h. se inauguraba en la Universidad Pontificia de Salamanca el Congreso Internacional Teresiano, el primero que en el ámbito científico universitario se dedica a la Santa tras la apertura del V Centenario el pasado 15 de octubre. Han intervenido el P. Emilio Martínez, Vicario General de la Orden y presidente de la Fundación V Centenario, el rector de la UPSA, Ángel Galindo, y otras autoridades políticas como el alcalde de la ciudad, Alfonso Fernández Mañueco, el presidente de la Diputación provincial, Javier Iglesias, y el delegado territorial, Bienvenido Mena. Durante el acto, que ha tenido lugar en el Aula Magna, el P. Emilio Martínez, ha expresado su deseo de que este Congreso “desempolve” a la santa y la presente ubicada en su tiempo, algo necesario para entenderla mejor, y a lo que atenderá el núcleo histórico del Congreso, al que se dedica el día de hoy. Además, ha subrayado que sus escritos son filón para los filólogos, que se han acercado a ella para extraer no ya conclusiones piadosas, sino muestras de su habilidad con la palabra. La primera ponencia de la mañana ha dado comienzo a las 10.30h., a cargo de María José Pinilla, de la Universidad de Valladolid, que ha disertado sobre “Tipos y temas en la iconografía teresiana. Aspectos relativos a su configuración y desarrollo”. Comenzando por el primer retrato en vida de la santa, de Fray Juan de la Miseria, ha hecho todo un recorrido del modo y los temas de que se han servido los artistas para representarla hasta la última iconografía barroca. Tras el descanso, se ha presentado la ponencia de Jodi Bilinkoff (leída por Alison Weber), titulada Teresa de Jesús y los libros: Lectora, escritora e inspiradora. Ha abordado cuatro aspectos en este tema: Teresa como lectora de literatura popular (novelas de caballerías), Teresa como lectora de libros devocionales (a partir del Tercer Abecedario de Osuna), Teresa como escritora, a su vez, de libros devocionales (a partir de que sus confesores le piden el relato de sus experiencias místicas, germen del Libro de la Vida). Por último, Teresa como inspiradora de escritura. Muchas monjas escribirían a raíz de la lectura de sus obras teresianas.
  • 19. La última ponencia de la mañana ha sido pronunciada por José Antonio Álvarez Vázquez, con el título La perseverancia económica de Santa Teresa. El profesor Álvarez Vázquez ha abordado el estudio de los libros de cuentas del convento de descalzas de Soria hasta 1627. Este monasterio tiene la peculiaridad de ser el último que Teresa funda de renta. Ha clarificado que todos sus monasterios eran “de pobreza”, pero unos se sostenían con una renta y otros con limosnas. Esto fue evolucionando, y Teresa es una muestra de adaptación y flexibilidad en este sentido. El ponente ha estudiado cuál era la cantidad mínima para que un monasterio se mantuviera, y cómo esa cantidad se va elevando a lo largo del tiempo. Expuso las conclusiones del estudio de los libros de cuentas de Soria, y presentó los recursos que las monjas utilizaron para poder subsistir, haciendo frente a gastos extraordinarios, cuando las limosnas disminuían. Tras el descanso del mediodía, se ha celebrado una mesa redonda en la que han participado Luis Enrique Rodríguez-San Pedro y Teófanes Egido. El primero ha tenido una intervención dedicada a Teresa de Jesús, Gracián y los “jesuitas descalzos”. En ella, ha abordado la existencia de dos tipos de Teresas. La santa evoluciona desde un estilo más ermitaño hacia otro más activo y apostólico. La primera Teresa la podemos contemplar en Vida y Camino, y la segunda en Fundaciones y Moradas. En correspondencia, estarían las figuras de Juan de la Cruz, por un lado, y Jerónimo Gracián, por otro. Teófanes Egido, por su parte, ha tratado el tema de Santa Teresa y la historia de los sentimientos. Por lo escaso del tiempo, se ha limitado al tema de la risa y al de la ternura. Ambos aspectos, muy presentes en ella y constatables en sus escritos, chocan con el prototipo de santo de su tiempo. Señalamos que un asunto familiar grave ha impedido a Mª Jesús Fernández Cordero presentar su tema, que era el de los Sermones de la beatificación. Tras la exposición, ha habido un espacio para las preguntas y el diálogo. A continuación, se han presentado seis comunicaciones:  Clara Ramírez González, “Primeras fundaciones de Carmelitas Descalzas en la Ciudad de México”.  Eduardo Javier Alonso Romo, “Teresa de Jesús en el Portugal Barroco”. Mariano Casas Hernández, “El retablo de Santa Teresa y Santiago”.  Santiago de Castro, “La Fundación de Santa Teresa de Jesús en la Ciudad de Palencia”  Purificación Álvarez Hernández, “La imagen de Teresa de Jesús a través de los artistas”.  Teresa Sánchez, “Quieta-inquieta; dualidad-asociación”. La jornada ha finalizado con una visita guiada por el P. Emilio Martínez a los puntos principales de la presencia de Santa Teresa en Salamanca, en la que destacamos la casa en la que vivió cuando llegó a la ciudad para fundar el Convento de San José de las Carmelitas Descalzas. Se la conoce como “Casa de Santa Teresa” o casa de Juan de Ovalle. Está regentada por las siervas de San José. Las Teresianas presentan su programa para el V Centenario Las Teresianas presentaron ayer las actividades específicas que desarrollarán tras participar recientemente en el acto común de las instituciones de espiritualidad teresiana para celebrar el V Centenario de Santa Teresa de Jesús. Un congreso y un encuentro internacionales, el estreno de un musical, un concurso de vídeos y una exposición que recorrerá 24 ciudades españolas son las propuestas de las Teresianas de Enrique de Ossó, conocidas como Teresianas, homenajearán por los 500 años de la santa abulense.
  • 20. “Teresa de Jesús sigue marcando tendencia después de 500 años”, afirmó la periodista y teresiana Ninfa Watt en la presentación, realizada en el colegio Jesús Maestro, de Madrid, por lo que, continuó, “su figura interesa a toda la sociedad y nos sigue interpelando a las personas de hoy”. Pero Teresa de Ávila quedaría incompleta si no lleva al Maestro, “pues dar a conocer a Teresa es dar a conocer a Jesús”, subrayó Pilar Liso, coordinadora general de las actividades que completarán las Teresianas hasta 2015 con el Encuentro Internacional en el que vendrán personas de 23 países para recorrer la ruta que el fundador de la Congregación, el canonizado catalán Enrique de Ossó, recorrió hace dos siglos con 4.000 peregrinos de Tortosa a Ávila. Una muestra para interpelar Algunas de esas ciudades caminadas por los devotos a las que se unirán otras, hasta completar 24, donde las Teresianas tienen presencia en España, visitará la muestra itinerante diseñada por el artista Siro López, quien participó en la presentación, y de la que dijo había “pretendido entrar en diálogo con las nuevas generaciones con un mensaje sencillo, sin perder lo esencial” y con el objetivo “que interpele en su vida a personas de 5, 25 y 75 años”. Con el título de “La fuerza de un encuentro”, López ha creado tres espacios separados y vinculados por iguales puertas en donde Enrique de Ossó, en el primero, nos lleva con una instalación de cubos con fotografías colgados del techo hasta la siguiente estancia en la que varios “roller” sintetizan distintas inquietudes de Teresa de Jesús, para concluir en el tercer apartado con un oratorio donde el visitante puede rezar, reflexionar y tener un momento de silencio. El conjunto, una propuesta moderna, estará hasta el próximo 2 de noviembre de lunes a sábados en el colegio Jesús Maestro, de Madrid. “Si Teresa viviera hoy” Es el título del musical que ultiman las Teresianas, que se estrenará el 28 de marzo de 2015 y que dirigirá el dramaturgo Alberto Vivancos, con textos de Toni Torrelles y arreglos musicales de Alex Blanco. Para Pilar Liso, el título es acertado porque la presencia de la Santa “está en nuestras calles y en las actividades cotidianas” de la gente y quiere que esto se refleje en la vida de las personas que se acerquen a los actos que se realizarán en toda España; en su caso es el objetivo de las Teresianas, “engancharnos a Teresa a través de Enrique, y, con ambos, estar con Jesús, y no hacer una serie de actividades que luego no dejen huella”. Del 16 y 18 de enero de 2015, tendrá lugar en Tortosa el Congreso Internacional donde se expondrán en distintas ponencias las vinculaciones entre Enrique de Ossó y Teresa de Jesús. El concurso de vídeo “Teresa de Jesús: 3, 2, 1, ¡acción!” para edades entre 10 y 26 años es la quinta propuesta de las Teresianas para celebrar los 500 años de Teresa de Cepeda y Ahumada, aparte de los talleres y otras propuestas que se celebren a menor escala en las 24 provincias donde tiene presencia. ¡Ojalá venga el Papa! Preguntadas Ninfa Watt y Pilar Liso si vendrá el papa Francisco a España para unirse a las celebraciones en honor de la Doctora de la Iglesia, Liso dijo que “ojalá viniese”, pero que ellas desconocen si lo hará. Las Teresianas participan en las comisiones diocesanas y regionales, donde están todas las instituciones que realizan actividades en honor de Teresa de Jesús, para no entorpecerse ni pisarse. En este sentido, Liso recordó que se coordinaron para realizar el Encuentro Internacional de la Familia Teresiana donde se juntarán en Ávila los peregrinos de todo el mundo desplazados desde Tortosa, donde empezarán el 20 de julio esta reunión de la Familia Teresiana. ACTIVIDADES 2014-2015 EXPOSICIÓN ITINERANTE “LA FUERZA DE UN ENCUENTRO” Del 22 de octubre 2014 al 29 de julio 2015
  • 21. Recorrerá las 24 ciudades españolas donde estamos presentes la Familia Teresiana de Enrique de Ossó. La muestra conecta a Enrique de Ossó con Teresa de Jesús y ambos tienen a Jesucristo como su maestro. La realización artística de la exposición está a cargo de Siro López. Las fechas y el recorrido es el siguiente: 1. Madrid (22 oct- 2 nov) 2. Huelva (6 al 9 nov) 3. Sevilla (13-16 nov) 4. Las Palmas (20-23 nov) 5. Telde (27-30 nov) 6. Mora (Toledo) (11-14 dic) 7. Tortosa (10-18 ene) 8. Vinebre (22-24 ene) 9. Tarragona (29-1 feb) 10. Vilanova (5-8 feb) 11. Barcelona (12 feb- 1 mar) 12. Valencia (5-8 mar) 13. Zaragoza (12-22 mar) 14. Maella (27-29 mar) 15. Calahorra (9-12 abr) 16. Pamplona (16-19 abr) 17. San Sebastián (23-26 abr) 18. Oviedo (29-3 may) 19. Salamanca (7-10 may) 20. Ciudad Rodrigo (14-18 may) 21. Valladolid-Dueñas (21-24 may) 22. Ávila (20-29 jul CONGRESO INTERNACIONAL TERESIANO: “TERESA Y ENRIQUE CARA A CARA” Del 16 y 18 de enero de 2015 en Tortosa (Tarragona- España). El Congreso se ha estructurado en 5 sesiones que ofrecerán ponencias, talleres y actos culturales-festivos: SESIÓN 1. TERESA, ENRIQUE Y TORTOSA (Carmen Melchor, STJ e Ignacio Husillos, OCD) SESIÓN 2. EL TERESIANISMO DE ENRIQUE DE OSSÓ SESIÓN 3. TERESA Y ENRIQUE: UN ITINERARIO EDUCATIVO (M. Angeles Almacellas, Gloria Rodríguez, STJ y Carmen Pellicer) SESIÓN 4. TERESA Y ENRIQUE Y LA COMUNIACIÓN: AL ENCUENTRO CON LA PALABRA (Ninfa Watt, STJ, Teresa Gil, STJ y David Jiménez, OCD) SESIÓN 5. OTRAS MIRADAS PONENCIA FINAL. Asunción Codes, STJ: Teresa y Enrique. Una palabra para el s. XXI
  • 22. MUSICAL “SI TERESA DE JESÚS VOLVIERA HOY”: ESTRENO MUNDIAL 28 DE MARZO EN BARCELONA Reposición en el Encuentro Internacional Teresiano de julio 2015 Es una obra colectiva de Albert López Vivancos, director;Victoria Molins, religiosa teresiana autora del libreto; Toni Torrelles y Alex Blanco, composición y arreglos musicales. Si la incansable Teresa estuviera aquí, seguiría dando voces para mostrarnos al Dios Amigo y Misericordia que camina a nuestro lado y que quiere tener conversación y trato con nosotros. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA FAMILIA TERESIANA DE ENRIQUE DE OSSÓ Del 20 al 29 de julio 2015 en Tortosa y Ávila Se comenzará en la ciudad donde Enrique de Ossó desarrolló buena parte de su actividad apostólica (Tortosa) para luegoperegrinar hasta Ávila, ciudad donde nació Teresa de Cepeda y Ahumada. Es uno de los momentos comunitarios más importantes, porque esperamos reunirnos varios miles de personas llegadas de todo el mundo para celebrar juntos los 500 años del nacimiento de Teresa de Ávila en su casa natal. CONCURSO DE VíDEOS ‘TERESA DE JESÚS 3, 2, 1: ¡ACCIÓN!’ Dirigido a niños y jóvenes de 10 a 26 años con el fin de poner palabra e imagen a Teresa de Jesús con los medios y recursos del siglo XXI. El fallo del concurso será uno de los actos del Congreso Internacional Teresiano. El Desafio: Santa Teresa de Jesús Editado por Virtudes Parra Comenzamos la celebración del V Centenario de nacimiento de Nuestra Santa Madre Teresa de Jesús. Tenemos un reto, un desafío. No solo son las celebraciones externas del acontecimiento. No solo son las "palabras" escritas, los sermones, los discursos. No solo son las imágenes, fotos, vídeos. No solo son las grandes peregrinaciones. Teresa nos desafía a vivir desde la interioridad, a intentar adentrarnos en ese Castillo maravilloso donde está nuestro centro: Dios. Nos indica un Camino, Cristo, relación entre Dios y el mundo, desde el Padrenuestro. Teresa tiene una Vida que contar, que decir, que escuchar. Teresa nos da "pequeños consejos" en sus Cartas. Maravillosas explosiones de Amor en Exclamaciones. Diminutas perlas en Poesías. Grandísima tarea en sus Fundaciones junto con sus hijas e hijos. Acercarse a Teresa es quemarse en el fuego del Amor. ¿Nos atrevemos a vivir desde la interioridad? ¿Nos atrevemos..? Sólo una cosa sería necesaria en esta celebración: Leer alguna de sus obras, un consejo comenzad por Vida y atreveos con Las Moradas, obra cumbre.... Solo empezad a leer, a escuchar su voz en vuestro interior ¿Qué fue de la ética civil?
  • 23. ABC | Olegario González de Cardedal Tras un año sobresaltados por tantas noticias de corrupción, no podemos comenzar el nuevo curso escolar y académico, ciclo natural de nuevos labrantíos y sembradías, sin hacer un examen de conciencia que no sólo analice los hechos acontecidos sino que se pregunte también por las causas. ¿Cómo ha podido consumarse esa degradación moral, de la que han resultado tan graves hechos políticos y económicos? ¿Qué mutaciones se han dado en las conciencias para llegar a tales acciones y omisiones? Para algunos se trata del desbordamiento del hombre por la complejidad de los problemas económicos y de las propuestas financieras. No habría culpables o responsables. Pero tal reducción de responsabilidad es inaceptable: ningún dirigente puede asumir un proyecto que no esté verificado de antemano para no dejar la sociedad al albur de un posible desastre. ¡Vieja experiencia del aprendiz de brujo, Ícaro o Adam, desencadenando fuerzas que se le escapan y acaban con él! La real explicación hay que buscarla en la culpa moral: negligencia, inhibición de control y de la correspondiente responsabilidad individual, ambición, actos delictivos de personas concretas en sus cargos. Pero raras veces se da un desfalco o robo o con un solo responsable. Otros han consentido, callado, tapado los hechos, aprovechándose directa o indirectamente de tales acciones fraudulentas. Cuando ahora aparecen los fastos inciviles e inmorales de ciertos prohombres, el escándalo con que tantos reaccionan es una farsa, porque lo sabían y habían sido cómplices. De lo contrario hubieran sido imposibles. Causa real ha sido la codicia de dirigentes y dirigidos, sabiendo que dos y dos son siempre cuatro, se embarcaron por una doble senda falsa, esperando de sus dineros lucros que no podían venir por caminos legítimos, y entregándose en su vida diaria a un gasto no conjugado con el ahorro y la previsión. El resultado final es la desmoralización pensando que todo es posible, que quien puede se aprovecha, que quien no lo hace es tonto, porque al final todo queda impune, nadie devuelve lo robado, y que quienes tienen poder y dinero llegan hasta doblegar a los jueces. Esta desmoralización colectiva, para la cual desaparece el horizonte del deber, la conciencia de la culpa y el rechazo del delito de su horizonte diario, es mucho más grave que la inmoralidad aislada. ¿Cómo fue posible este desdibujamiento moral en la conciencia española? Se pensó que, superado el anterior régimen y una vez instaurado el nuevo orden con democracia y pluralismo, la sociedad entraba automáticamente por caminos no solo de libertad sino de justicia, de respeto a los derechos y valores universales, reinando la ética civil. Esta apenas ha sido cultivada en la historia anterior y solo algunas minorías la habían ejercitado en explicitud. Y sucumbimos al espejismo de pensar que una vez reconocida su legitimidad teórica y su necesidad histórica, ya estaba operante. Se relegó la ética cristiana por superada, y no se cultivó esa ética civil. Más aún, algunos la pusieron bajo sospecha de ideología, o la identificaron con el programa de un partido político. Pero la ética no es eso. Es la entrega del hombre a un orden propio de realidad, esencial: el bien y el mal, la culpa y la gracia, el deber y la responsabilidad, la perfección y la felicidad. Su exilio de los planes de estudio o la contraposición con alguna otra materia como la religión ha sido mortal. Las consecuencias son el vacío moral y los hechos que nos asustan hoy. ¿Será necesario volver a recordar lo elemental? El hombre es un hecho de naturaleza y un proyecto de libertad. No está dado del todo sino que tiene que construirse. No le basta la ley de la gravedad, del instinto, de la inmediatez, de la real gana. Hay el hombre físico (Tú eres) con su constitución biológica y sus genes, con sus instintos y tendencias. El aún vive vecino de la animalidad, de la instintividad, de la violencia. Lo específico es el hombre moral (Tú debes) el que se abre al universo de la exigencia y de la responsabilidad, del deber y de la ley que afecta a todos y donde el yo y el prójimo encuentran su sitio propio. Es fruto de la decisión individual y del cultivo colectivo. Y hay el hombre religioso (Tú puedes) que se abre a una trascendencia sagrada y a un orden superior de realidad (Dios). Este se le manifiesta en el esplendor gratuito de la existencia, en su conciencia, en el rostro del prójimo que se le desvela exigiéndole respeto, responsabilidad y defensa. Realidad divina que se le ha manifestado en la historia, a través de hombres-estrella, que han hablado de Dios, le han traducido en su vida, nos le han hecho creíble, amable, deseable, necesario. La libertad del hombre se realiza de forma suprema al consentir al Supremo, al abrirse, oír, consentir y responder a Dios. No somos tres hombres: somos un proyecto de plenitud, una exigencia de perfección, un destino sagrado. Hay personas y sociedades que se quedan en el plano del hombre natural, atenidos solo a las exigencias del instinto, en el fondo como animales instruidos. Hay personas y sociedades que se abren a los imperativos morales, que derivan de la propia autonomía, ya que la ley moral brilla en nuestra conciencia con la misma fuerza que el cielo estrellado en las noches de verano. Y hay personas y sociedades que se abren a Dios, como realidad fundante, sustentadora y consumadora de su libertad. Una sociedad concreta es el resultado del cultivo y de la conjugación explícitos de estas tres dimensiones. Ella es fruto del esfuerzo y decisión porque no se pasa necesariamente del hombre animal al moral, ni de este al religioso. Sin cultura la naturaleza es pura tierra y violencia; sin esfuerzo no hay moralidad; sin decisión en libertad no hay religión.
  • 24. La moral no es necesaria para ser biológicamente; la religión no es necesaria para existir sólo biológica o moralmente. Es otro orden de realidad, de sentido y de experiencia. Una vez que hemos vivido en esos universos podemos negarlos pero ya no podemos olvidarlos. Por eso la afirmación de que moral y religión (comprendida ésta en el sentido de piedad o consentimiento a lo esencial, sagrado y eterno) son esenciales a un Estado. Cicerón anterior a Cristo ya afirma: «Y no sé si, una vez eliminada la piedad para con los dioses, no va a desaparecer también la fidelidad y la unión social de los hombres y aun la misma justicia, la más excelsa de todas las virtudes» (ND 2,4). La experiencia histórica del último año en España nos obliga a preguntarnos por los fundamentos morales de la sociedad, por los cauces existentes para la formación de individuos capaces de ir más allá del poder técnico, de la capacidad física y de la fuerza, a los imperativos de verdad, honradez, dignidad inmanente, respeto y servicio al prójimo; para no sucumbir a la codicia, ambición, pasión de prestigio y de poder. ¿Quién abre, educa e invita a esos ideales, cuando los poderes anónimos dominantes actúan día tras día en sentido contrario? Ante hechos semejantes la autoridad constitucional, la sociedad, cada grupo, institución y persona estamos reclamados. Con nuestra palabra o silencio, acción u omisión, nos hacemos responsables de una ulterior corrupción o de una ulterior resanación. Olegario González de Cardedal es teólogo. En la despedida de un hombre de paz Escrito por Luis Alberto Gonzalo Díez. Ángel Aparicio, cristiano, claretiano, profesor y misionero Permitidme, en esta tarde, que la acción de gracias por un hombre bienaventurado, Ángel Aparicio, se exprese desde la cordialidad y cercanía, desde la «sorpresiva sorpresa de nuestro Dios», como afirma el Papa Francisco, que nos ha llevado a Ángel para un bien mayor. Quiero deciros, en primer lugar, que la mayor fuerza de nuestra misión está en los lazos sólidos, evangélicos y afectivos que entre nosotros se crean. Llevamos unos días aturdidos por cómo Ángel nos dejo, sencilla y primordialmente porque lo queremos, porque los religiosos además de servir desde nuestros carismas, los celebramos en la armonía y la complementariedad de la comunión. No es cierto, no lo puede ser, que los religiosos somos impasibles o tristes. Que no sepamos querernos. Nos necesitamos, nos ayudamos y complementamos y cuando llega la muerte, nos lloramos. Ángel nos ha recordado a la comunidad de Buen Suceso, que la comunión y la sinergia es el brillo real al servicio de la vida religiosa. En segundo lugar, ahora que estamos ocupados en cómo orientar, acompañar y explicar este año de la vida consagrada, Ángel Aparicio nos lo acaba de mostrar. Una vida con sentido, con tiempo largo de escucha y rumio de la Palabra, una presencia oportuna y cordial en el acompañamiento personal y, siempre, un sueño de trascendencia. Esta fue la raíz de su misión. Ahora que él ve cara a cara a quien es, nos está mostrando el camino: profundidad y acento en lo importante. En tercer lugar, querido Ángel, te pido en esta tarde que nos cuides desde tu descanso para que vivamos sin descanso. Has escrito libros que se tienen por las dimensiones de su lomo; has buscado en la Palabra y te has encontrado. Ayúdanos a vivir en búsqueda, que no nos cansemos ni busquemos otra fundamentación que no sea en la palabra. En las publicaciones y en las clases, en artículos cortos y largos, una constante es siempre la convicción secreta y hoy proclamada, de que Dios hace camino con el ser humano, con todo ser humano; esté donde esté y sea quien sea. Que esta sea nuestra lectura creyente de la palabra, sin parcelas ni partidos; sin filias ni fobias. Enséñanos a querer desde la Palabra, para que nuestro corazón se ensanche y nuestra misión sea luz.
  • 25. Ángel siempre has sido un hombre original. Ya hace años que nos mostraste que las formas no son esenciales. Te hemos podido oír que son tiempos en los cuales hay que cuidar lo particular, la originalidad, porque ahí está la riqueza de la comunidad, de la congregación y de la vida religiosa. Este abrazo de la pluralidad que nos enseña tu pascua, que sea aire de libertad para nuestro vivir como religiosos. Que logremos, con las palabras de Francisco, asumir y celebrar la diversidad como don del Espíritu para este tiempo. Quiero en esta tarde agradecer a Dios, tu sabiduría llena de humanidad. Siempre el peligro de la vanagloria está acechando nuestro caminar cristiano. En ti Ángel pudimos celebrarte como uno más, feliz en tu misión, sin competición ni alarde. Dominabas, hasta donde un humano puede, la sagrada Escritura. Dabas vida a las lenguas que tantos denominan muertas… Nunca te alejaste de la situación concreta, del problema real, de la vida diaria. No había más que escucharte cómo hablabas de tus hermanos de sangre, de su vida y preocupaciones y, cómo ellos te han devuelto, tanto amor, tanta cercanía, tanta normalidad, tanta vida… Un misionero claretiano debe ser, por convicción, una persona que no se cansa, que abre caminos. Tú Ángel has llenado de creatividad la inspiración bíblica de la vida religiosa y particularmente de nuestra congregación claretiana. No te has ceñido a derroteros conocidos, has abierto caminos y en ellos has ofrecido muchas posibilidades a quienes te conocieron, muchos, y a quienes te leyeron, muchos más. Resuenan entre nosotros tus galerías inacabadas. En un tiempo difícil para la vida religiosa en occidente, nos has dejado tu galería de ancianos… porque se puede (y se debe) ser profeta en edad avanzada. En un momento en el cual hay que reconocer y subrayar el papel de la mujer en la Iglesia y en la vida religiosa, también nos dejas inspiración en la galería bíblica de mujeres. Estoy seguro, que desde el cielo, nos ayudarás a cuidar esos dos núcleos proféticos de la vida religiosa para este tiempo: la mujer y los ancianos en la vida religiosa. Pocos son los que no han recurrido al diccionario de vida consagrada, obra de tu tesón y corazón; pocos los que no se han servido de tus textos recopilados del magisterio desde el Vaticano II hasta nuestros días. Aquí y allá; en los lugares donde la vida religiosa se gasta o sueña; donde crece o decrece, tu nombre Angel Aparicio, es un recuerdo constante de alguien que hizo de su vida un esfuerzo enorme, para que otros y otras puedan vivir. Eso es dar la vida. Querido Ángel, hace unos días los claretianos te despedíamos sobrecogidos y con cariño en Colmenar Viejo, tu última etapa. Desde ese día, muchos hermanos y hermanas se han ido enterando de tu partida y nos escriben diciéndonos palabras hondas en tu adiós. Sería imposible reflejar en este escrito cuantos y quienes te han orado y llorado estos días. Desde la Universidad de Salamanca a la que pertenecemos y perteneces, la comisión Episcopal para la vida consagrada, las revistas de vida religiosa, las conferencias de religiosos y religiosas de todos los lugares, desde tantos sitios… que solo tú, que ya lees con claridad todo, puedes entender y agradecer. Los claretianos necesitamos tiempo para asimilar y dejarnos enriquecer por tanto bueno como Dios nos ha regalado con la vocación de Ángel. Que sea él, ahora al lado de Dios, quien con paciencia nos vaya enseñando. Concluyo mis palabras, querido Ángel y queridos hermanos, con la oración y bendición que nos brinda en esta despedida quien será el próximo Arzobispo de Madrid a partir del sábado: Querido y estimado Gonzalo y comunidad de Buen Suceso me uno a vosotros cuando vais a despedir de este mundo a Ángel Aparicio. Él como estudioso y conocedor de la escritura supo decir y explicar mejor que nadie que si vivimos, vivimos para el Señor y si morimos, morimos para el Señor. En la vida y en la muerte somos del Señor. Hoy esto no lo explica lo va a vivir. Ofrezco oración por él, por los claretianos y por todas las obras al servicio de la Vida Religiosa por las que se entregó para hacernos descubrir mejor la belleza de esta forma de vida. Descanse en Paz. Con gran afecto y mi bendición. Carlos, Arzobispo electo de Madrid
  • 26. El diálogo interreligioso acerca a las distintas religiones en la modernidad ¿Son posibles la unidad y la convergencia? En conjunto, las religiones aparecidas a lo largo de la historia tienen una idea de Dios, al parecer muy distante. Sus teologías son igualmente distantes y en apariencia ajenas unas a otras. Pero, en la actualidad, se tiende a superar este enfrentamiento por el diálogo interrreligioso e intercristiano. ¿Son posibles la unidad y la convergencia religiosas? Tras dos artículos previos de reflexión sobre esta cuestión, seguimos profundizando en ella. Por Javier Monserrat. inShare2 El Corán, versión moderna de Al-Azhar, 1123. Imagen: el7bara. Fuente: Flickr. La existencia universal de las tradiciones religiosas –en toda su variedad de teologías, cultos y diversa inserción social– suele aducirse como una prueba de que efectivamente existe un Dios que, en alguna manera, está en el fundamento de todas ellas. Sin embargo, hay un enfoque distinto que llega, al contrario, a la conclusión de que la existencia de las religiones es una prueba de la poca probabilidad de que un único Dios existente hubiera propiciado una variedad tan contradictoria de religiones. En conjunto, las tradiciones religiosas aparecidas a lo largo de la historia tienen una idea de la divinidad, al parecer muy distante. Lo que podríamos llamar sus teologías (las tradiciones religiosas no cristianas no hablan de teología) son igualmente distantes y en apariencia ajenas unas a otras. Además, cada una de las religiones se presenta con pretensiones dogmáticas de ser la única y verdadera religión. Por otra parte, las religiones se han mirado unas a otras como excluyentes y su rivalidad ha sido causa de sangrientos conflictos y de todo tipo de enfrentamientos sociales. Es verdad que en la actualidad se tiende a superar este enfrentamiento por el diálogo interrreligioso e intercristiano, pero la historia ha sido conflictiva hasta hace pocos años y todavía sigue siéndolo, aunque se quiera evitarlo. El aparente desconcierto ante este espectáculo variopinto de las religiones ha sido ponderado, es cierto, por grandes pensadores, pero es evidente también a la gente ordinaria que sabe pensar y reflexiona sobre lo que simplemente se observa. He visto por propia experiencia, en conversaciones con personas inteligentes y cultas, pero que no son ni filósofos ni teólogos, que esta sensación de desconcierto se percibe con toda nitidez. ¿Cómo se pueden tomar en serio las tradiciones religiosas que cada una se considera la verdad absoluta, la única verdad, pero que son contradictorias entre sí, que se enfrentan a lucha a muerte, como la historia muestra, y que son respectivamente excluyentes? Este problema se plantea cuando consideramos la relación entre las grandes religiones (cristianismo, judaísmo, hinduismo, el caso especial del budismo, islamismo, y otras), pero también afecta, en su nivel, a la existencia de diversas iglesias o grupos religiosos cristianos. Por ello, han existido siempre dos conflictos diferenciados, el interreligioso y el intercristiano. La estrategia de la conversión en tiempos de conflicto. Es sabido que durante muchos siglos la estrategia de comportamiento de algunas religiones para con otras era la simple “estrategia de conversión” (aunque esta no ha existido en algunas tradiciones religiosas). Nacía de la persuasión de que la verdadera relación del hombre con Dios que llevaba a la salvación era exclusivamente la que establecía cada religión, con exclusión de las demás. Sólo existía un camino de salvación, y éste era el de la propia religión.
  • 27. Por ello, los misioneros tenían la misión de ir a países de otras religiones para lograr el máximo de “conversiones”: de personas que dejaban su religión ancestral y se pasaban a la “verdadera”. ¿Qué pasaba entonces con quienes no estaban en la propia religión y vivían toda la vida alejados de ella? Se trataba de dar algunas soluciones, pero quedaba siempre establecido lo que en la iglesia católica se expresaba con el principio de que extra ecclesiam nulla salus. Necesidad de entender la oferta universal de salvación Es lógico pensar que este modo de entender la relación entre religiones y confesiones cristianas (exclusión, conflicto y conversión) debía acabar entrando en crisis, aunque fuera sólo por efecto del sentido común y de la racionalidad de la cultura moderna. Era evidente, incluso por sentido común, que, si Dios realmente existía, debía estar presente, en alguna manera en todas las religiones que debían considerarse verdaderos caminos de relación con Dios y de salvación. Todas las religiones debían tener un fondo de unidad que respondiera al sentido de la relación del hombre con Dios planeado en un designio de creación que hiciera la salvación asequible a todos los hombres, que debería ser el mismo para todos. Para pensar así había argumentos de importancia. a) Primero era evidente que las religiones tenían siempre su “nicho” geográfico, cultural e histórico. Ahora bien, no era menos evidente que la relación con Dios y la salvación ofertada por Dios en la creación debían ir dirigidas a todos los hombres. Otra cosa no tendría nunca sentido. Los hombres que no habían conocido ni el cristianismo, ni el hinduismo, ni el judaísmo, ni el budismo, ni el islamismo…, como son la mayoría, debían sin embargo ser capaces de relacionarse con Dios y salvarse. En alguna manera, esto debía ser posible dentro de cada una de las religiones. ¿Tenía sentido pensar que Dios había creado un universo en que sólo unos pocos hombres tuvieran acceso a la relación con Él y a la salvación? El catolicismo ha pretendido entenderse a sí mismo como religión “universal” (esto es lo que significa “católico”). La verdad es que, al menos de momento, parece difícil admitirlo porque en el pasado y en el presente son mayoría de hombres los que no conocen el cristianismo. Incluso los mismos cristianos apenas tienen una idea y comprensión de lo que significa y se cree en la propia religión. b) Segundo, si parece que debemos admitir que Dios creó un universo en el que debía ser posible para todos los hombres relacionarse con Dios y salvarse (otra cosa no parece tener sentido), entonces es que las condiciones de la vida natural en ese universo debían inducir (hacer posible) a todo hombre a relacionarse con Dios y abrirse a la salvación. La universalidad del acceso a Dios obligaría, pues, a admitir unas condiciones naturales universales (iguales para todo hombre) que harían posible para todos el ser religiosos (y, en el fondo, para no serlo, si la religiosidad dependiera de la libertad). Estas condiciones universales naturales deberían hacer posible la religión para todos de forma similar. Las religiones históricas que conocemos (judaísmo, hinduismo…) habrían nacido de ese fondo esencial de sentido religioso natural y, por influencia de factores geográficos, culturales, históricos…, se habrían ido formando en sus peculiaridades propias, es decir, en su contenido “historicista”. Este “fondo esencial religioso” debería entenderse como el origen de todas las religiones y, en alguna manera, seguiría presente en ellas. Por lo tanto, entender la forma en que Dios podría haber establecido un universo en que se diera una oferta universal a la salvación debería llevarnos a postular la existencia de algo así como un “universal religioso”(es decir, la religiosidad esencial de todo hombre por su mera condición de hombre en el universo). Este concepto de “universal religioso” es importante para lo que después debemos explicar. c) Tercero, es también un hecho que la inmensa mayor parte de los hombres han vivido sin pertenecer a ninguna religión. Es verdad que estadísticamente la población mundial se reparte casi por completo por pertenencia a alguna de las grandes religiones. Pero todos sabemos que se trata de una pertenencia estadística, meramente nominal, de número. Pensemos lo que pasa en el cristianismo, y en especial en el catolicismo. La mayoría de los cristianos “de número” apenas tienen una idea del cristianismo, no entienden nada, y