SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  83
Télécharger pour lire hors ligne
La posada del silencio
El texto de hoy
De mañana te expongo mi causa y me quedo
aguardando
En silencio.
Dios no necesita de esas palabras nuestras, pero uno necesita decirlo, pues bien.
No hay clamor más intenso de aquel que queda en silencio.
Es un clamor por lo divino. Es un clamor inefable.
Tan intenso es el clamor, que no cabe en un grito.
Orar no es sólo pedir, sino permitir que Él te pueda pedir. Hacerte disponible. Hacerte disponible en el
silencio.
“De mañana te expongo mi causa y me quedo aguardando”.
Dios no necesita de esas palabras nuestras, pero uno necesita decirlo, pues bien.
No hay clamor más intenso de aquel que queda en silencio.
Es un clamor por lo divino. Es un clamor inefable.
Tan intenso es el clamor, que no cabe en un grito.
Orar no es sólo pedir, sino permitir que Él te pueda pedir. Hacerte disponible.
Hacerte disponible en el silencio.
“De mañana te expongo mi causa y me quedo aguardando”.

CONVERSACIONES DE SAN
ESTEBAN.
DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
Festividad de San Martín de Porres
Festividad de San Martín de Porres Patrón de la Bolsa de caridad de la Archicofradía del Rosario.
Domingo, 03 de noviembre de 2013 a las 19:30 Rezo del Santo Rosario y exposición del Santísimo
a las 20:00h Santa Misa
Martín hermano de fe y caridad Unidos en comunidad y ya dentro del “Año de la Fe”, vivimos nuestra
Fiesta Patronal en honor de San Martín de Porres. Recordamos que este año celebramos el 50 aniversario
de la canonización del llamado "santo de la escoba" (el 6 de mayo), coincidiendo con el 50 aniversario de
la apertura del Concilio Vaticano II. Aquel que nació en la ciudad de Lima, Perú, el día 9 de diciembre
del año 1579. Martín fue creciendo con mucha humildad y a los doce años entró de aprendiz de
peluquero, y asistente de un dentista. En ese sencillo oficio conoce al Fraile Juan de Lorenzana, famoso
dominico buen teólogo y hombre de virtudes, quien lo invita a entrar en el Convento de Nuestra Señora
del Rosario. Pero las leyes de aquel entonces le impedían ser religioso por su la raza, por lo que Martín
ingresó como Donado, pero él se entrega a Dios y su vida está presidida por la fe, el servicio, la humildad,
la obediencia y un amor sin medida. El sueño de Martín era "Pasar desapercibido y ser el último" pero
Dios tenía otro plan para él. Su anhelo más profundo siempre fue seguir a Jesús. Siempre lo hemos tenido
como un gran modelo de fe y caridad. El 2 de junio de 1603 se consagra a Dios por su profesión religiosa.
El P. Fernando Aragonés testificará: "Se ejercitaba en la caridad día y noche, curando enfermos, dando
limosna a españoles, indios y negros, a todos quería, amaba y curaba con singular amor". La portería del
convento es un reguero de soldados humildes, indios, mulatos, y negros; él solía repetir: "No hay gusto
mayor que dar a los pobres". Pronto la virtud del mulato dejó de ser un secreto. Su servicio como
enfermero se extendía desde sus hermanos dominicos hasta las personas más abandonadas que podía
encontrar en la calle. Un día Martín enferma y él dice que de esa enfermedad moriría, cuando vio que se
acercaba el momento feliz de ir a gozar de la presencia de Dios, pidió a los religiosos que le rodeaban que
entonasen el Credo. Mientras lo cantaban, entregó su alma a Dios. Era el 3 de noviembre de 1639. El
Papa Gregorio XVI lo declaró Beato en 1837. Fue canonizado por El Papa Juan XXIII en 1962.

Fecha Inicio:03/11/2013 12:52:58
Fecha Fin:03/11/2013 22:52:58
Lugar:IGLESIA DE SAN ESTEBAN
FORO DE LECTURA DE LA ESCUELA DE
TEOLOGÍA SAN ESTEBAN

Estimado grupo de lectura, me dirijo a todos vosotros para invitaros a participar en este foro de lectura.
Aunque no seáis alumnos de la Escuela de Teología, este proyecto pretende aglutinar a todos aquellos a
los que les gusta leer, y yo creo que somos muchos. Por ello,todas las aportaciones son valiosas y seguro
que enriquecedoras. Por si la difusión no ha sido muy extendida, os comunico que la próxima reunión se
celebrará: el martes 5 de noviembre a las 18 horas (6 de la tarde), en la sala Juventus del convento.
Si deseáis participar sólo tenéis que escribirme a esta dirección de correo (mamenjuan80@hotmail.com) y
os haré llegar el libro digital, con el que hemos iniciado el ciclo. En cada reunión tratamos la mitad de
cada libro.
Os saludo a todos y animaos a leer juntos.
Mamen Rivas Vivéns

Libro de Oraciones de los dominicos
seglares de Barcelona.
La fraternidad laical de Barcelona ha recopilado un
pequeño libro de oraciones que quieren ofrecer a toda
la Familia Dominicana de España.
La Fraternidad Laical de Santo Domingo de Barcelona ha realizado un CUADERNO DE
ORACIONES con más de 100 páginas en un formato muy manejable (tamaño cuartilla) para que
tengamos a mano una serie de oraciones y textos de Santo Domingo de Guzmán, Santa Catalina
de Siena y Santa Rosa de Lima, que creemos puede ser útil para toda la Familia Dominicana y para
cualquiera persona allegada.
Las personas interesadas pueden pedir información directamente a la Fraternidad, ubicada en el Convento
de Sta. Catalina V. y M., C/. Bailén, 10.,
08010 Barcelona, o más directamente, al correo electrónico mpaletdal@gmail.com.
Bernardo Cuesta fue una de esas
personas en las que palabras y hechos,
pensamiento y acción, estuvieron
indisolublemente unidos. No sólo fue un
guía intelectual, sino también un maestro
de vida, alguien que abrió caminos,
señaló a través de su pensamiento y su
acción, rutas por las que vale la pena
seguir caminando.
20 de septiembre de 2013
Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que
él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre
consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su
modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,
siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.
A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,
recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia
Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.
La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que
expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó
estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de
análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;
Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.
La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le
conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes
vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más
de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros
profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.
- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz
- Adquirir en libro en la Editorial San Esteban
Liturgia y culto en
San Esteban de
Salamanca
Autor: Bernardo FUEYO SUÁREZ
Colección: MONUMENTA
HISTORICA IBEROAMERICANA DE LA
O. P.
El convento de San Esteban alcanzó una
posición relevante en el ámbito de la
liturgia, el culto y la predicación en la
iglesia. El lector lo podrá comprobar en
los diversos estudios agrupados en esta
obra, que rastrean la producción
literaria, la reflexión y la organización de
la vida conventual en su expresión
cultual y litúrgica.

Precio: 26,00 €
Páginas: 370
Año: 2012
ISBN: 978-84-8260-274-5

FRAILES DE LA VIRGEN
Así se llamaron –dicen los historiadores- los Padres
dominicos en un principio. Y ello porque la denominada
“Madre del amor hermoso”, la más bella de todas las
criaturas, estará siempre unida a todo dominico –sea de la
rama que sea-. Ese nombre recordaba las relaciones que
los dominicos deben –debemos- tener con ella, y que ella
ha tenido siempre para con nosotros.
Los hijos de Santo Domingo no
han dejado de ser hijos de María, aunque hayan dejado de
llamarse los Frailes de la Virgen. Al leer las historias de la
Orden es imposible el no sentirse embriagados de dulzura
en muchos pasajes de ellas que nos declaran el cuidado de
María para con los dominicos. “¿Adónde vais Señora?” preguntó una vez una buena alma, viéndola pasar como de
camino y cuidadosa-. “A cuidar a mis frailes –le respondió-,
porque están sin Prior…”. ¿Es posible? Así sucedió de
hecho. El convento de Colonia se hallaba sin Prelado, y
María ejerció –aunque invisible- oficios de tal mientras la
vacante. ¡En los dormitorios cuántas veces se la vio
rociando con agua bendita las camas de los frailes
mientras dormían, repitiendo con sus puros y virginales
labios el “Ave Maria, gratia plena”, que debe ser la
aspiración de todo dominico! ¡En el coro, cuántas veces se
mezcló con ellos y cantó en su compañía las alabanzas de
Dios y las suyas!
No es posible adivinar, ni siquiera ligeramente, todo lo que
los dominicos le debemos, y todo lo que ha hecho por
nosotros. Quien quiera saberlo debe acudir a historias
dilatadas, y allí hallará que si los Dominicos han sabido, a
María se lo deben; que si su Orden ha tenido hombres
grandes, María se los ha procurado; que si han hecho fruto
en los pueblos, María ha dado virtud a sus palabras; que si
se han santificado, María ha hecho la costa; y que si, en
fin, aún son algo es porque María los protege, y les hace
con su manto una sombra todo-poderosa.
(Del “Compendio histórico de las vidas de los santos canonizados y
beatificados del sagrado Orden de Predicadores”, de Fr. Manuel Amado.
Madrid. 1829).

BOLETÍN DE LA COFRADÍA DEL
SANTÍSIMO DE LA ALBERCA

Pedro Becerro Cereceda
BOLETÍN Nº 4, COFRADÍA DEL SANTÍSIMO DE LA ALBERCA (PARA BAJAR)
Con Acento
Otoño de 1988, veinticinco años del inicio
en España de un dramático fenómeno

Hace ya 25 años, en el otoño de 1988, fue descubierto en la playa de Los Lances (Cádiz) el primer
cadáver de un inmigrante irregular ahogado. Fue el inicio en España del dramático fenómeno. En el 2002
el Consejo Europeo aprobó una directiva que permite a los Estados sancionar a quienes busquen lucrase
con los inmigrantes irregulares, pero también a quienes los asistan, aunque el texto permite salvar de la
quema la ayuda humanitaria. Las tragedias acontecidas recientemente en Lampedusa y continuados
hechos similares, pero que no tienen tal repercusión mediática, muestran una vez más el fracaso, la
incapacidad, de la UE de forjar una política migratoria eficaz, que no sólo regularice el fenómeno, sino
que ataque a sus raíces en sus países de origen con valederas políticas de Cooperación al Desarrollo.
Por otra parte, ¿por qué se acepta que el debate sobre inmigración ocupe un lugar predominante? Los
inmigrantes no tienen nada que ver con ello. Da igual que millones de europeos -españoles y no- lo
puedan creer. No es verdad. Millones de alemanes llegaron a creer que los judíos eran responsables de la
crisis de los años veinte y treinta. También entonces se les denunciaba como grupos de costumbres
distintas y ropas grasientas. También a ellos se les atribuía todo tipo de delitos. ¿Qué tenían que ver con la
crisis de los años treinta? Absolutamente nada. ¿Qué tienen que ver los rumanos, los marroquíes o los
cameruneses con el estancamiento económico de Europa? ¿Con los millones de parados españoles,
griegos o franceses? Absolutamente nada.
Aceptamos hablar de leyes sobre la inmigración irregular, como si eso aportara alguna solución. El
populismo y los partidos extremistas, que están avanzando en buena parte del continente, esgrimen como
una de sus banderas el odio al extranjero, el ponerse en guardia contra la construcción europea, etc. Se
está traicionando valores fundacionales de la UE como el humanismo, la paz y la solidaridad. Y mientras
nos distraemos con esas cosas, el dinero atraviesa fronteras y se guarece en paraísos fiscales, y los
políticos hacen como si ese tráfico no tuviera nada que ver con la actual crisis y, buscando tranquilizar a
sus votantes y justificando de paso a los extremistas, tratan a los gitanos de Transilvania como si fueran
ellos quienes amenazan los puestos de trabajo y nuestros ahorros, por poner un ejemplo.
Nadie pretende negar que hay bandas organizadas de ladrones rumanos o búlgaros. Los vemos en
nuestras calles. Son molestas y peligrosas. Pero tanto como las bandas de ladrones británicos o españoles,
que también hay entre nosotros. Por tanto, el problema es otro.
Fr. Alfonso Esponera O.P.

Itinerancia
Fr. Juan José de León Lastra
Desde lo hondo
22 de octubre de 2013
Vivir es caminar, desplazarse, sentir experiencias nuevas, encontrarse con rostros distintos, renovarse
desde dentro ante las instancias de a fuera. La cultura judeocristiana es la del peregrino, de éxodo: hasta
María peregrinó en la fe. Lo cíclico pertenece a culturas agrícolas coetáneas del judaísmo. Propio de éste
era una raíz nómada. La misma creación tiene la evolución en su seno, como diría Moltmann, tiene su
historia: camina hacia “nuevos cielos y nueva tierra”. La fe cristiana es histórica, como el ser humano
sujeto de fe. Es tentación instalarse en la vida. Como también entender ésta como cíclica, esperando
siempre el retorno – “de tiempos mejores”. La historia se realiza en el tiempo, pero también en el espacio.
El espacio reiterado puede determinar que el tiempo sea repetición de experiencias, no experiencias
nuevas. El padre le insistía al hijo adolescente: “fíate de lo que dice tu padre, que tiene muchos años de
experiencia”. El hijo respondía: “padre, a mi me parece que has reiterado durante muchos años una única
experiencia”.
Caminar es despedirse, sin duda. Pero despedirse no es “morir un poco”, es acumular rostros que la
nostalgia los hace revivir con cariño, y que permite estar abierto a otros rostros, que no los sustituyen,
sino que los continúan con otros rasgos. Caminar es experimentar nuevos encuentros; pero que no son
nuevos del todo: incorporan lo vivido, lo amado, también lo sufrido, en espacios nuevos.
Itinerancia
Vivir es caminar, desplazarse, sentir experiencias nuevas, encontrarse con rostros distintos, renovarse
desde dentro ante las instancias de a fuera. La cultura judeocristiana es la del peregrino, de éxodo: hasta
María peregrinó en la fe. Lo cíclico pertenece a culturas agrícolas coetáneas del judaísmo. Propio de éste
era una raíz nómada. La misma creación tiene la evolución en su seno, como diría Moltmann, tiene su
historia: camina hacia “nuevos cielos y nueva tierra”. La fe cristiana es histórica, como el ser humano
sujeto de fe. Es tentación instalarse en la vida. Como también entender ésta como cíclica, esperando
siempre el retorno – “de tiempos mejores”. La historia se realiza en el tiempo, pero también en el espacio.
El espacio reiterado puede determinar que el tiempo sea repetición de experiencias, no experiencias
nuevas. El padre le insistía al hijo adolescente: “fíate de lo que dice tu padre, que tiene muchos años de
experiencia”. El hijo respondía: “padre, a mi me parece que has reiterado durante muchos años una única
experiencia”.
Caminar es despedirse, sin duda. Pero despedirse no es “morir un poco”, es acumular rostros que la
nostalgia los hace revivir con cariño, y que permite estar abierto a otros rostros, que no los sustituyen,
sino que los continúan con otros rasgos. Caminar es experimentar nuevos encuentros; pero que no son
nuevos del todo: incorporan lo vivido, lo amado, también lo sufrido, en espacios nuevos.

Te amo porque no me necesitas
Nihil Obstat
Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP
martes, 22 de octubre de 2013 |
Solo cuando uno puede decir: “no te amo por lo
que me puedes dar o por lo que te puedo sacar, te
amo porque deseo lo mejor para ti”, solo entonces
estamos ante un amor gratuito, en el que se vive la
alegría del don. Eso no significa que aquellos a los
que amo de esta manera no puedan darme grandes
satisfacciones e incluso serme muy útiles. Lo que
significa es que mi amor no está determinado por la
utilidad ni por la satisfacción.

Según la versión latina de la biblia conocida como
“Vulgata”, el salmo 15 dice así: “Deus meus es tu,
quia bonorum meorum non ages”. Dicho en
castellano: “tú eres mi Dios porque no necesitas de
mis bienes”. Un Dios que necesita de mis bienes es un aprovechado. Y un pobre indigente. Precisamente
porque no necesita nada mío, su amor es puro y seguro. Porque si necesitase algo mío, si me pudiera sacar
algo, siempre se podría sospechar que me ama por interés. Pero no, Dios no quiere quitarme nada porque
no necesita ninguno de mis bienes. Si me ama, eso significa que su amor es totalmente gratuito. Un Dios
que ama así es seguro y siempre fiel. Porque su fidelidad no depende de la mía: aunque nosotros le
seamos infieles, él permanece fiel, porque no puede negarse a sí mismo, dice San Pablo. O sea, si dejase
de ser fiel, dejaría de ser Dios.
La fidelidad de Dios hacia mí depende sólo de la fidelidad de Dios. No depende de mi respuesta. Por no
necesitar, ese Dios amante no necesita ni siquiera de mi agradecimiento, aunque lo busca y lo quiere, pero
no lo necesita. Eso es amar gratis. El amor es tanto más auténtico cuanto más gratuito es. Por eso el amor
de Dios es de una pureza total. Nuestros amores siempre son imperfectos y necesitan purificarse día tras
día. En la medida en que vivimos la gratuidad como la más auténtica dimensión de lo humano, en esa
medida nos asemejamos a Dios. Y en esa medida crecemos en humanidad y contribuimos al crecimiento
de todas aquellas personas que son beneficiarias de nuestra gratuidad.

Oración Trinitaria
Padre Eterno, Providencia insondable,
es a Ti que me abandono.
Desahoga en mí tu Vida Divina,
y hazme crecer en pobreza y fidelidad.
Jesús, Hijo, Orante único y eterno;
es en Ti que me inspiro.
Enséñame, Maestro y Guía,
a hablar con Dios y de Dios.
Espíritu Santo, Fuerza de santificación,
es por Ti que me consagro.
Transfórmame en Palabra
viva y clara del Padre.

Virgen Santa, Madre de la esperanza,
es en Ti que me refugio.
Por tu ‘si” a la Trinidad
ayúdame a llegar a la plenitud de Jesús.
Trinidad Santa: habita en mí y seré de Ti.
María: esperanza mía,
ayúdame a vivir mi amén.

EL VÍDEO DE HOY:
Pueblo de Dios - Las fuentes de la vida

Caricom lamenta decisión del tribunal
dominicano que anula la nacionalidad de
descendientes haitianos
Adital
La Comunidad del Caribe (Caricom) manifestó
recientemente su preocupación por la decisión
del 23 de septiembre de 2013 del Tribunal
Constitucional de República Dominicana, que
anula retroactivamente la nacionalidad de
miles de ciudadanos al cambiar la legislación
que reglamenta la ciudadanía concedida a
personas nacidas en República Dominicana
durante el período de 1929-2010.
En la secuencia de la decisión, que considera a
los migrantes que entraron en República Dominicana desde 1929 y sus hijos nacidos en el país como "en
tránsito", un gran número de personas que son parte del tejido de la sociedad dominicana podría ser
despojado de su ciudadanía.
Se estima que 210 mil personas de origen haitiano nacidas en República Dominicana, legalmente
consideradas dominicanos y que contribuyeron durante años como ciudadanos de República Dominicana
al crecimiento y desarrollo de su sociedad, economía y política serían afectados: transformados en
apátridas, en una clara violación de las obligaciones internacionales de derechos humanos.
La nota de Caricom sostiene que la decisión es contraria a las declaraciones de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que llamó la atención repetidamente de República
Dominicana para que tome medidas para garantizar el derecho a la nacionalidad en el país y adaptar sus
leyes y prácticas prescritas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos de Migración.
Caricom está particularmente preocupada por las consecuencias humanitarias del juicio, ya que implica
que hay decenas de miles de personas que cayeron en un vacío constitucional, jurídico y administrativo,
lo cual se convierte en una fuente de gran sufrimiento para las personas afectadas y, para la comunidad de
América Latina, una preocupación significativa.
La Caricom también exhortó a República Dominicana a tomar medidas para proteger los derechos
humanos y los intereses de aquellos que se volvieron vulnerables por este juicio y sus graves efectos.

En la República Centroafricana no se
vuelve a las escuelas
22/10/2013
Siete de cada diez estudiantes de primaria en la República Centroafricana no han vuelto a las escuelas
desde que comenzó el conflicto en diciembre de 2012.
Las encuestas se llevaron a cabo en 11 de las 17 divisiones administrativas del país y revelaron también
que un 65% de los centros escolares fueron saqueados, ocupados o dañados por diversos tipos de
proyectiles.

El miedo a la violencia es la razón principal de que los estudiantes no
regresen a la escuela según cuatro de cada cinco encuestados. Además, la
mitad de las escuelas permanecen cerradas y los menores han perdido una
media de seis meses de estudio.
Mientras tanto, el obispo de Bangui, Dieudonné Nzaplainga, comparece
frente al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra para
llamar la atención de la comunidad internacional sobre el deterioro de la
situación. “Ya no se puede cuantificar el número de abusos cometidos. Las
personas han sido asesinadas; las mujeres, violadas por rebeldes y las casas,
incendiadas”, denunció Nzapalainga. El obispo informó de que los rebeldes de
la coalición Seleka, autora del golpe de Estado, eran 3.500 y actualmente son
25.000. Según Nzapalainga, los rebeldes han reclutado a menores y la
circulación de armas pequeñas aumenta en el país.
En las últimas semanas, la situación ha mejorado en Bangui, pero en el
norte, en la ciudad de Bossangoa, más de 2.000 viviendas fueron destruidas y
37.000 personas se refugiaron en la misión católica local, según MISNA.
La situación es explosiva, tal y como relata el número de octubre de la
Revista Mundo Negro porque muchos civiles están armados y ya construyen
grupos de autodefensa. Organizaciones creadas por los agricultores para
defender sus campos se han empezado a unir contra la Seleka.

Chad quiere erradicar el hambre
Por: Chema Caballero | 22 de octubre de 2013
Un país saheliano donde el 25% de la población está permanentemente en riesgo de padecer hambruna y
más de un tercio de los niños sufren malnutrición crónica se ha propuesto eliminar la inseguridad
alimentaria y favorecer el progreso para acercarse lo más posible a los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM). Se trata de Chad que hace poco ha lanzado un ambicioso plan para conseguirlo.

Chad pretende alcanzar mayor productividad, aumentar los ingresos de los pequeños campesinos y hacer
que los alimentos que componen una dieta más nutricional y equilibrada sean accesibles a la totalidad de
la población y a precios económicos.
El plan destina un millón de millones de dólares, durante un periodo de tres años, y pretende coordinar
los esfuerzos del gobierno y de las organizaciones locales e internacionales a la hora de identificar los
problemas y aportar soluciones en el campo de la seguridad alimentaria.
Uno de los primeros objetivos de esta campaña es reducir, al menos a la mitad, la malnutrición del país
y disminuir el porcentaje de la población que sufre de hambre crónica por debajo del 21% para el año
2015.
Junto a estos aspectos, se espera que el Plan Nacional de Desarrollo de Chad (PND) ayude a reducir la
pobreza, y mejorar los ratios de salud materna y mortalidad infantil.
Uno de los puntos más positivos del plan es su énfasis en la agricultura. Quiere centrarse en planes de
irrigación, a pequeña escala, acceso a las semillas, fertilizantes y equipamientos para pequeños
agricultores, con especial atención a las mujeres. También quiere diversificar cultivos y formar a los
campesinos en técnicas de adaptación al cambio climático.
Este PND es el tercero de los diseñados por el gobierno de Yamena (con el asesoramiento del PNUD) con
el objetivo de reducir la pobreza del país. Los anteriores cubrieron los periodos 2003-6 y 2008-11 y los
resultados obtenidos con ellos no fueron los planeados. Se espera que el presente sí funcione,
especialmente por su ambición y por haber puesto las prioridades en la creación de nuevas
capacidades de producción y oportunidades de un trabajo digno para la mayoría de la población, el
desarrollo del capital humano y la lucha contra las desigualdades, la pobreza y la exclusión social, la
protección del medio ambiente y la adaptación al cambio social.

Desde la década de los 70, del siglo pasado, Chad ha vivido una serie de crisis alimentarias recurrentes
debido a la combinación de fenómenos atmosféricos como las sequias o inundaciones, diversas plagas de
langostas y los muchos conflictos armados en los que se ha visto envuelto. Elementos que comparten el
resto de los países del Sahel.
Pero en los últimos años, gracias a los beneficios de sus recursos naturales, a pesar de ser mal
utilizados en muchas ocasiones, Chad está experimentando un fuerte crecimiento económico y progreso
en alguno de los ODM, como la educación primaria, el número de mujeres elegidas al Parlamento y la
lucha contra el HIV/SIDA. Sin embargo, a pesar de todo esto, más de la mitad de la población vive por
debajo de la línea de la pobreza y sin prácticamente acceso a los servicios sociales básicos.
La esperanza siempre queda de que esta vez, de verdad, el Plan Nacional de Desarrollo de Chad alcance,
al menos, parte de sus objetivos y que los fondos y medios destinados a él no se queden por el camino o
en los bolsillos de tantos funcionarios e intermediarios.
FOTOS Chema Caballero.
Previsiones de la semana: 22 al 28 de
octubre
2013-10-21 Radio Vaticana
(RV).- (Con audio)
El martes 22 de octubre, memoria litúrgica del Beato Juan Pablo II,
coincide este año con el 35° aniversario del inicio de su Pontificado. Ese mismo día en Roma, en la
Pontificia Universidad de la Santa Cruz, se presentará el libro de Libero Gerosa titulado “Derechos
y pueblos en Juan Pablo II. Principios fundamentales y perspectivas futuras”.
También el 22 de octubre se celebra el 30° aniversario de la institución del Centro Televisivo Vaticano,
querido por Juan Pablo II en 1983 y que en noviembre de 1996 se convirtió en un organismo de la Santa
Sede.
El miércoles 23 de octubre el Papa Francisco celebrará la tradicional audiencia semanal a las 10,30 de la
mañana en la Plaza de San Pedro y ante la presencia de varios miles de fieles y peregrinos de numerosos
países, deseosos de escuchar su catequesis y de recibir su bendición apostólica.
Del 23 al 25 de octubre se celebrará la XXI Asamblea Plenaria del Consejo pontificio para la familia
sobre el 30° aniversario de la Carta de los Derechos de la Familia.
También del 23 al 25 de octubre en Roma se celebrará el congreso organizado por la Congregación para
la Doctrina de la fe titulado “Memoria fidei: Archivos eclesiásticos y Nueva Evangelización”.
El jueves 24 de octubre en la Basílica Vaticana – a las 16,30 de la tarde – el Papa Francisco conferirá la
ordenación episcopal al Arzobispo Giampiero Gloder, Nuncio Apostólico y Presidente de la Pontificia
Academia Eclesiástica, y al Arzobispo Jean-Marie Speich, Nuncio Apostólico en Ghana.
Del 24 al 26 de octubre en la Pontificia Universidad Lateranense se celebrará el Simposio de la Fundación
Vaticana “Joseph Ratzinger-Benedicto XVI”, sobre el tema “Los Evangelios: historia y cristología. La
investigación de Joseph Ratzinger”. Se trata del tercer Congreso de la Fundación, tras el primero
celebrado en Bydgoszcz, Polonia en el 2011, con la participación de 32 Universidades y casi 400
estudiosos, dedicado al tema “Peregrinos de la verdad, peregrinos de la paz” y del segundo Congreso, que
se celebró en Río de Janeiro del 8 al 9 de noviembre de 2012, con 134 Universidades y 700 estudiosos
que afrontaron el tema del carácter antropológico titulado “Qué hace que el hombre sea hombre”.
El viernes 25 de octubre el Papa Francisco recibirá en audiencia al Presidente de la Guinea Ecuatorial y a
los participantes en la Plenaria del Consejo pontificio para la familia.
El sábado 26 de octubre el Papa Francisco recibirá en audiencia al Presidente de Panamá y por la tarde, en
la Plaza de San Pedro presidirá la Profesión de fe con motivo de la Peregrinación de las familias.
En efecto, del 26 al 27 de octubre, y entre las últimas iniciativas del Año de la fe, tendrá lugar la
Peregrinación de las familias a la tumba de San Pedro sobre el tema “Familia, vive la alegría de la fe”. Se
trata de un evento que ha sido organizado por el Consejo pontificio para la familia con momentos de
participación gozosa e iniciativas para los más jóvenes, entre las cuales la titulada “Presenta tu familia al
Papa Francisco”, para chicos de 3 a 12 años, invitados a enviar al Santo Padre un dibujo de su propia
familia.
El 27 de octubre, 30° domingo del tiempo ordinario, el Papa Francisco celebrará a las 10,30 de la mañana
en la Plaza de San Pedro la Santa Misa con ocasión de Jornada de la familia, convocada en el Año de la
fe. Posteriormente, el Santo Padre rezará el ángelus con los fieles y peregrinos presentes.
Del 28 al 31 de octubre en Manaus, Brasil, se celebrará el primer encuentro de la Iglesia Católica de
Amazonas. Este encuentro reunirá por primera vez a los obispos, laicos, coordinadores pastorales,
responsables de diversas instituciones de seis regiones de la Conferencia Episcopal brasileña. En el centro
de los trabajos se analizará la realidad política, social, económica, cultural y religiosa de la región, junto a
la contribución de la Iglesia católica para la promoción de la defensa de los habitantes de esa zona y de su
rica biodiversidad.
Producción de María Fernanda Bernasconi. (hispano@vatiradio.va)
«Benedicto XVI se sorprendió mucho con
el despido de Gotti Tedeschi»

Benedicto XVI con Gotti Tedeschi (LaPresse)

Lo revela en una entrevista a “Il Messaggero” el
arzobispo Gerog Gänswein, Prefecto de la Casa
Pontificia y secretario de Papa Ratzinger
Andrea Tornielli
Ciudad del Vaticano
Papa Ratzinger no sabía nada sobre el clamoroso despido del presidente del IOR, Ettore Gotti Tedeschi,
que tuvo formas y circunstancias completamente inéditas en la historia de la Santa Sede y que estuvo
acompañado por el intento de deslegitimar personal y profesionalmente su persona, como indican las
razones que puso por escrito el “board” del “banco vaticano” en un documento con la firma de Carl
Anderson.
Lo indicó mons. Gerog Gänswein, Prefecto de la Casa Pontificia y secretario de Benedicto XVI, en una
entrevista con “Il Messaggero” publicada hoy. Cuando le preguntaron si Benedicto XVI sabía del despido
de Gotti Tedeschi, Gänswein respondió: «Recuerdo muy bien ese momento, era el 24 de mayo. Ese día
también fue el día del arresto de nuestro ayudante de cámara, Paolo Gabriele. Contrariamente a lo que se
piensa, no hubo ningún nexo entre los dos eventos, acaso una coincidencia desafortunada, incluso
diabólica...».
Una alusión significativa la de don Georg. En el durísimo documento con el que Gotti fue despedido,
filtrado voluntariamente a la prensa, entre los motivos se indicaba su incapacidad para explicar cómo
había sido posible que algunos documentos reservados y correspondencia del IOR hubieran acabado en
los periódicos. Como dando a entender que el presidente del Instituto para las Obras de Religión estaba
involucrado de alguna manera en el caso “vatileaks”. Las investigaciones de la Gendarmería vaticana
verificaron más tarde que incluso los correos electrónicos relacionados con la ley de transparencia
vaticana que salieron a la luz formaban parte del archivo de fotocopias que poseía Paolo Gabriele en su
domicilio.
«Benedicto XVI –continuó Gänswein–, que habí allamado a Gotti Tedeschi al IOR para sacar adelante la
política de la transparencia, se sorprendió mucho por el acto de censura hacia el profesor. El Papa lo
estimaba y lo quería mucho, pero, por respeto de las competencias de los que tenían responsabilidades,
eligió no intervenir en ese momento. Después de la censura –añadió el secretario de Ratzinger–, el Papa,
por motivos de oportunidad (aunque nucna recibió a Gotti Tedeschi), mantuvo el contacto con él de
manera discreta y adecuada».
Es probable que justamente mons. Gänswein haya sido el nexo para estos contactos. Según algunas
indiscreciones, poco antes de la renuncia de Benedicto XVI, se había decidido una forma de
«rehabilitación» para el banquero despedido, aunque después no hubiera llegado a concretarse.

Florida; Bergoglio conquista a los
“latinos”

Miami. Niños rezando en la catedral

Viaje por la diócesis con más hispanos de los Estados
Unidos. Desde el “boom” de los cursos para adultos
hasta la nueva oleada de participación religiosa
GIACOMO GALEAZZI
Enviado a MIAMI (FLORIDA)
«Pope is dope» (“El Papa es «cool»”). En las periferias metropolitanas explota un entusiasmo que se
materializa en grafitis y murales. Incluso en la centenaria Community Church “evangelical”, entre las
palmas majestuosas y los prados ingleses que se asoman hacia Lincoln Road, el consenso ecuménico por
Bergoglio es una oleada arroladora que une a los barrios “latinos”, llenos de obreros, albañiles y
camareras, a la secular “movida” de Ocean Drive.
«Soy argentina y me conmueve ver que está sucediendo algo extraordinario –explicó Lynette Rivers.
Francisco suscita emociones y sentimientos profundos en toda la población, sobre todo en las franjas más
desprotegidas que sienten haber encontrado en él un inesperado portavoz. Es un auténtico milagro: en seis
meses la percepción de la Iglesia católica ha cambiado absolutamente. Finalmente sentimos al Papa como
uno de nosotros». Y no se trata de una sensación superficial.
En la dióceis con más “latinos” de los Estados Unidos, el efecto Bergoglio se traduce, efectivamente, en
una explosión de participación religiosa y en el “boom” de cursos para los adultos que desean recibir los
sacramentos. Además, hay un rumor en el aire que se ha convertido en un deseo masivo: el Pontífice
podría visitar Florida durante su viaje por los Estados Unidos. No solo Nueva York, como sus
predecesores Montini, Wojtyla y Ratzinger, sino también la tierra de la inmigración. «Para un Papa hijo
de inmigrantes, sería un gesto muy fuerte, un don inmenso para la ciudad que representa el epicentro
continental de la cultura hispana –afirma la italiana Marica Morelli, que se mudó a Miami con su marido.
El hecho de ser el primer Papa sudamericano de la historia refuerza su voz en el escenario público y le
otorga un papel muy importante en la batalla para obtener del gobierno estadounidense condiciones más
aceptables para los migrantes».
El motivo por el que los cardenales “yankees” apoyaron la candidatura de Bergoglio en el Cónclave es
evidente en las parroquias. Sacerdotes y religiosos concuerdan unánimemente: nunca habían visto tanta
gente como en los últimos seis meses. La arquidiócesis que dirige mons. Thomas Wenski, polaco, está
compuesta en su mayoría por latinos (el 80%), y en todo el país el 40% de los católicos son
sudamericanos. En la parroquia de San Francisco de Sales, en el corazón Miami Beach, el padre Gabriel
Vigues cuenta: «es indescribible cómo Francisco está revitalizando la fe y está atrayendo a las personas
que nunca se habían acercado a la religión católica. Hace poco, luna chica de Uruguay me dijo que por
primera vez en 27 años siente que se puede fiar de la Iglesia. Como ella, muchísimos han empezado el
recorrido para el bautismo, la primera comunión o la confirmación». La misa parece un “melting point”
de etnias, culturas y clases sociales, una especie de Babel de lenguas y tradiciones. «Vienen personas muy
pobres y millonarios –observó el padre Vigues. Los voluntarios de la San Vincenzo de Paoli ayudan a
todos sin distinción entre los que son católicos y los que no lo son. Hay gente que trabaja aquí ilegalmente
desde hace 20 años, pero no tiene ningún derecho y si se enferma no puede ni siquiera ir al hospital por el
temor de ser identificada y expulsada. Los inmigrantes ilegales son fantasmas, no existen para las
autoridades, y ahora muchísimos esperan que Francisco pida que el gobierno y el congreso cambien las
leyes».
Mientras tanto, en los boletines parroquiales abundan los tuits de Francisco en tres lenguas: inglés,
español e italiano. «La acción del Pontífice suscita esperanzas enormes y permite ver el futuro con un
optimismo que antes no había», explicó Valeria Castellanos, venezolana de 18 años. Gabriel Bacchin,
estudiante brasileño de 27 años, compara la esperada visita de Francisco a Miami con el «histórico baño
de multitud de Río de Janeiro», en donde en julio de este año «todo el mundo vio la extraordinaria
autoridad moral y espiritual que tiene este Pontífice humilde y comunicativo».

El futuro de la teología cristiana
Autor: David FrankFord
Idioma: Castellano
ISBN: 9788428826013
Código: 141347
Edad Minima: 18
Precio con iva: 24.00 €

La pregunta a la que intenta responder este libro es esta: ¿cómo podría ser sabia y creativa la teología
cristiana en el siglo xxi? El siglo pasado ha sido el más prolífico de la historia en lo relativo a la teología.
Hoy en día se está poniendo más energía que nunca en la investigación y la reflexión teológicas, en la
búsqueda de la sabiduría, en el compromiso con Dios, en la Iglesia en la sociedad, así como en la
comunicación de la teología, de formas muy variadas, y en numerosos medios. Este libro está escrito
pensando en cualquier persona que esté interesada en el futuro de este empeño global. La búsqueda de
la sabiduría es la pasión de estas páginas. A través de la Biblia y de la historia cristiana nos lleva a lo
más profundo, elevado y variado de la vida humana, en el pasado, presente y futuro, y al compromiso
con las distintas comunidades y culturas, con las disciplinas académicas, con la vida pública y con otras
fes distintas a la cristiana; y también a los caminos que deben regir la formación de un teólogo en el
momento actual. Le conduce también el afán de cuestionamiento y le empapa de la necesidad de Dios y
de su sabiduría.

Los cristianos, ¿en la sacristía o tras la
pancarta?
Autor: JavierElzo
Idioma: Castellano
ISBN: 9788428825658
Código: 142972
Edad Minima: 18
Precio con iva: 12.00 €

En este libro hay reflexiones y preocupaciones. Reflexiones –dice su
autor– que he ido hilvanando a lo largo de mi vida y preocupaciones
sobre la actual situación religiosa, y más que religiosa, en la España
de hoy. Reflexiones sobre qué supone ser cristiano, cómo vivir en una
Iglesia en gran parte escindida, cómo recuperar la ilusión perdida tras
el Concilio Vaticano II, cómo continuar siendo católico cuando, desde
la jerarquía, se vive en el reino del no, de la desconfianza ante la
ciencia, ante los progresos de la medicina, ante el sufrimiento de
tantos divorciados católicos que volvieron a contraer matrimonio,
ante tanta gente que sufre… Una Iglesia que aparece demasiado
frecuentemente como inhumana, que es lo peor que le puede pasar a
la Iglesia católica…
Reflexiones más personales acerca de la cuestión de Dios, qué decimos cuando decimos «Dios». De
dónde surge esta pregunta. Por qué nos la formulamos. A qué respuesta llegamos. Qué consecuencia
tiene la respuesta que podamos dar a tal pregunta, por qué derroteros transitaría nuestra vida a tenor
de la respuesta que diéramos a esa pregunta. Sí, la pregunta por la fe es muy importante, sobre todo
cuando se es un intelectual. No podemos, no puedo, no preguntarme por mi fe.
Preocupación al constatar que en España se vive una polarización insufrible, por un lado entre un
catolicismo rancio, «cruzadista», temeroso, que solo ve pecado en derredor, que mira con añoranza a un
pasado inexistente; por el otro, un anticatolicismo que creíamos superado, pero que cual ave fenix se
postula como progresista, cuando no pasa de viejo «progre», caduco, él también anclado en el pasado y
que todavía no se ha librado del anticlericalismo de los peores recuerdos de la Segunda República. Sí, las
dos Españas.
Heidegger y el nacional-socialismo (1): Críticas
de Heidegger al nacional-socialismo oficial
Eugenio Gil

Carnet de Heidegger del NSDAP

Las posturas
Crítica a la concepción de la poesía en Rosenberg y Kolbenheyer
Crítica a la raza como subjetividad y como forma de dominio
Crítica al biologismo
Crítica a los dirigentes producto de la técnica. La verdadera Führung y el verdadero Führer
Crítica al totalitarismo de las visiones del mundo

Las posturas

Sobre Heidegger y el nacional-socialismo se ha escrito mucho en los últimos treinta años. Las
posturas son las siguientes.
Unos defienden que su filosofía va por un lado y su vida privada por otro. Esto supone
una escisión difícil de admitir. No lo creo posible en un filósofo profesional.
Otros defienden que era un nazi radical. Las críticas que hace a la raza y a los
dirigentes de la época hacen inviable esta postura. Ni el racismo ni el antisemitismo están
implícitos en la filosofía de Heidegger.
Una tercera postura consiste en pensar que sufrió una caída durante los años 33-34 y
que esta caída no tiene repercusiones en su filosofía. No olvidemos que Heidegger no se borró
del partido, que lucía la esvástica en la chaqueta y que en la entrevista a der Spiegel, todavía
pensaba en la patria como algo fundamental. Esta postura la considero también inviable.
El mismo día del discurso La autoafirmación de la universidad alemana, durante la
comida de celebración, el ministro de enseñanza de Baden le dijo a Heidegger que su nacional-
socialismo era privado. Esta es mi posición: Heidegger defendía un nacional-socialismo a su
manera, que admitía algunos puntos del nacional-socialismo oficial, pero no otros. Trataremos
de aclarar las críticas y las adhesiones de Heidegger al nacional-socialismo en las próximas
semanas.
Esta postura permite explicar al mismo tiempo las críticas veladas de Heidegger (a
Rosenberg, a Kolbenheyer, a los líderes, a la raza…) y el hecho de que se siguiera sintiendo
nacional-socialista. El famoso texto de la grandeza del nacional-socialismo de Introducción a la
metafísica y el texto de “las posibilidades positivas que yo veía entonces en el movimiento” de
El rectorado van también en esta dirección. Él entendía que el nacional-socialismo oficial se
había integrado en la rueda diabólica de la técnica moderna y que nacional-socialismo
auténtico era otra cosa.

Crítica a la concepción de la poesía en Rosenberg y Kolbenheyer

La literatura de la época concebía normalmente la poesía como la expresión de una
vivencia. Por ejemplo Spengler decía que era la expresión de un alma cultural, Rosenberg la
expresión de un alma racial y Kolbenheyer: “Una necesaria función biológica de un pueblo” (1).
Kolbenheyer era uno de los escritores estrella del nacional-socialismo. Estaba incluido en la
Gottbegnadeten list, o lista de los autores más importantes del régimen (2).
Heidegger hace una crítica metodológica doble de esta posición: crítica el contenido de
la definición y crítica el subjetivismo. En primer lugar, crítica el contenido demasiado amplio. Si
definimos “libro” como útil hecho de papel, la expresión “El libro es un útil hecho de papel” es
verdad, pero no es una definición, porque es demasiado amplia; no baja a la esencia. También
los envoltorios de los productos comerciales son útiles hechos de papel y no son libros. Con la
definición de poesía ocurre lo mismo. Si la definimos como expresión de una vivencia (vivencia
de un alma, de una masa...), no llegamos a la esencia. También el ladrido de un perro es
expresión de una vivencia y no es poesía. El contenido de la definición es demasiado amplio.
Esta manera de hacer definiciones no acude a la esencia. Y ya sabemos que la filosofía de
Heidegger es lo contrario: vuelta a las cosas como son, esenciar. En segundo lugar, critica el
subjetivismo. La expresión es de un sujeto. Pero el sujeto de la modernidad es un sujeto
absoluto que hace girar todo alrededor de sí mismo. El sujeto-razón y el sujeto voluntad de
poder que domina a través de los valores no son fenomenológicos, son formas de generar
olvido del ser. La apelación al sujeto oculta la estructura primordial hombre-mundo.
Según Heidegger, la poesía no tiene que ver con una producción sentimental interior,
sino con el presentarse de algo, tiene que ver con que se muestre algo de manera originaria.
Pero como “ser significa la venida a presencia en lo no oculto” (3), tenemos que poesía es
fundación del ser: “Poesía es instauración, fundación efectiva de lo que permanece. El poeta es
el que fundamenta el ser” (4).
Si nos fijamos en el origen de distintos pueblos, encontramos siempre poesía: Rig Veda
en los indios, Ilíada en los griegos, Leabar Gabala en los celtas... No es que ese pueblo esté
manifestando ya su manera de ser. Si es origen de un pueblo, todavía no tiene una manera de
ser, se está formando. La poesía es quien crea esa manera de ser. La creación de un pueblo es
siempre poética. Poesía es inicio. Arte es inicio. “La poesía instaura el ser. La poesía es el
lenguaje originario de un pueblo” (5). Revolución de regreso al inicio es, entre otras cosas,
revolución de regreso al arte. La comunidad popular originaria es una comunidad estética y
ontológica: “Habitar poéticamente significa: estar en presencia de los dioses y ser tocado por
la cercanía esencial de las cosas” (6). Hay varias formas de comunión con lo sagrado. El arte es
una de ellas. Esto no quiere decir que la poesía –el arte en general– solo se pueda hacer al
comienzo de la historia de un pueblo. Un pueblo se sigue generando y regenerando a sí mismo
en la medida en que sigue haciendo poesía originaria. El ejemplo más claro es el de la tragedia
griega.

Crítica a la raza como subjetividad y como forma de dominio

Para entender lo que Heidegger criticaba de la raza, hemos de ver primero lo que pensaba sobre imagen
del mundo, visión del mundo, subjetividad e inteligencia. Representación en el sentido de Heidegger es
traer algo ante sí mismo y asegurarlo. En la representación, se obliga a algo a retornar a un sujeto que
impone normas y que juzga a partir de ellas. Ya no importa que las cosas se muestren como son, sino
como las pone un sujeto que decide su valor. Una imagen del mundo o visión del mundo es para
Heidegger el resultado de ponerse a sí mismo todos los objetos y todas las personas y comportamientos en
un modo en que puedan ser dominados. ¿Cómo se logra? De varias formas no necesariamente
excluyentes. Una de ellas es la representación matemática. La ciencia moderna consiste en que un sujetorazón se pone a sí mismo el mundo en el modo del cálculo y le da el ser de esta manera. ¿Qué son las
cosas? Lo que la física dice que son. Otra forma de autoaseguramiento y dominio son los valores. Durante
el siglo XIX, se extendió la visión matemática del mundo en detrimento de la visión religiosa. De esta
manera se fueron perdiendo los fundamentos tradicionales platónico-cristianos. El tribunal último de Dios
que decía como las cosas debían ser ya no era seguro. Se necesitaba otro tribunal. De ahí que nacieran los
valores como nuevo sustituto y como nueva forma de deber ser (7).
Algunas características de la visión del mundo según Heidegger son las siguientes. En primer
lugar es total. Esto significa tanto que abarca todos los aspectos de la cultura –arte, religión, modos de
comportarse, industria...– como que es algo definitivo y acabado. La visión del mundo es algo ya
terminado, que se cierra sobre sí mismo a diferencia de la filosofía que siempre está abierta (8). Este
aspecto de cierre se opone directamente al regreso al inicio. En segundo lugar ya sabe de antemano lo que
es el hombre y lo que son todas las cosas a diferencia de la filosofía, que tiene que indagar (9). En tercer
lugar es un producto moderno del olvido del ser: ““Concepción del mundo” es, al igual que el domino de
“imágenes del mundo” una excrecencia de la modernidad, una consecuencia de la metafísica moderna”
(10). En cuarto lugar es una maquinación para dominar. No me cabe duda de que la interpretación
heideggeriana de los conceptos de representación y visión del mundo es demasiado estrecha. Pero
prefiero seguir simplemente exponiendo a Heidegger y dejar las críticas para otra ocasión.
El humanismo aparece donde el mundo se convierte en imagen, porque el sujeto es el polo que dirige ese
ponerse a sí mismo representaciones. Humanismo es para Heidegger valorar lo ente en su totalidad a
partir del hombre y para el hombre (11). De ahí las críticas a la subjetividad.
Con estos manejos, el espíritu se convierte en inteligencia. Espíritu es decisión por la esencia,
salto al origen. Inteligencia es instrumento intelectual de dominio. El sujeto en el inicio griego era
espiritual; el sujeto de la modernidad es inteligencia. El sujeto en el inicio griego estaba ligado al origen;
el sujeto moderno es maquinación que le impone a los entes lo que deben ser.
Heidegger entendía el capitalismo, el comunismo y el racismo de su época como otras tantas
imágenes modernas del mundo producidas por sujetos maquinadores:
“El pensamiento de la raza, esto quiere decir que el hecho de contar con la raza brota de la experiencia del
ser en tanto que subjetividad y no es una cuestión política. El adiestramiento de una raza es una vía de
autoafirmación con vistas a la dominación. Este pensamiento viene al encuentro de la explicación del ser
como “vida” es decir, como dinámica” GA 69: Die Geschichte des Seyns, 70
“El fundamento metafísico del pensamiento racial no es el biologismo, sino la subjetividad (pensada
metafísicamente) de todo ser de algo del ente (el alcance de la superación de la esencia de la metafísica y
especialmente de la metafísica de los modernos)” GA 69: Die Geschichte des Seyns, 70-71
“El espíritu, así falsificado en inteligencia, se degrada hasta desempeñar el papel de instrumento puesto al
servicio de otra cosa, cuyo manejo es susceptible de enseñarse y aprenderse. Ahora bien, si este servicio
de la inteligencia sólo se vincula con la regulación y el dominio de las relaciones materiales de
producción (como en el marxismo), o, en general, con la ordenación y aclaración intelectual de lo que en
todos los casos está presente y ya dado (como en el positivismo), o si se cumple en la conducción
organizada de las masas y razas de un pueblo, en cualquier caso de éstos, el espíritu –entendido como
inteligencia– es la impotente superestructura de otra cosa que, por ser a-espiritual o, incluso, contraespiritual, se da como lo real propiamente dicho” Einführung in die Metaphisik, Niemeyer, 36.
Introducción a la metafísica, Nova, 84
Heidegger ve el concepto de raza usual en el nacional-socialismo como otra vertiente más de la
subjetividad dominante de la época moderna. A través de la raza y de su valor implícito de
autoafirmación, se pueden organizar las masas. El procedimiento es otro episodio más de la metafísica.
La panorámica que dibuja Heidegger de la modernidad es clara: en vez de actividad espiritual
de vuelta al inicio para recuperar el verdadero ser, enfrentamiento de visiones del mundo por el poder. La
táctica de dominio del marxismo es la apelación emocional a la igualdad y la posesión gregaria de los
medios de producción. La táctica de dominio del racismo es la apelación emocional a la autoafirmación.
Pero, en cualquier caso, se trata de distintas versiones de la misma técnica moderna sin control. No hay
voluntad de esencia.
Las críticas de Heidegger al nacional-socialismo siempre fueron en la misma dirección. De
entrada, la patria y la comunidad se encontraban en el buen camino del regreso al inicio. La patria es en
Heidegger la tierra del origen. Por eso se acercó al NSDAP. Pero, una vez dentro, vio que la postura
oficial era otra forma más de dominio que ya conocía todo de antemano antes de investigarlo. ¿Cómo
diablos sabían lo que eran las cosas si no habían experimentado la huida de los dioses ni llevado a cabo el
regreso al inicio? El nacional-socialismo oficial adolecía de mala fundamentación. Los ideólogos del
régimen no tenían ni idea de lo que era una fundación originaria.

Crítica al biologismo

Los vitalistas y fenomenólogos se revelan contra la reducción mecánica positivista
típica del siglo XIX. El hombre es algo más que una máquina material y, por tanto, las ciencias
sociales han de ser fundadas de manera espiritual-existencial.
“Es un viejo error decir que el hombre es un animal con razón como suplemento. Tenemos que
definir al hombre desde arriba y entonces se constata el carácter de la esencia de su vida. La
razón no debe ser construida sobre el cuerpo, sino que la corporalidad debe ser trasladada a la
existencia del hombre.
Tampoco el lactante es un animal, sino inmediatamente hombre. Todas las
manifestaciones de un hombre joven no deben ser tomadas como biología animal; también la
raza y la estirpe hay que entenderlas así y no presentarlas a partir de una anticuada biología
liberal” GA 33/34: Sein und Wahrheit, Klosterman, 178
“La naturaleza es, como nos gusta decir de forma pálida y vacía, lo total, pero no el magma y
ciénaga originarios en donde empieza y termina la cosmovisión biológica-orgánica” GA 39:
Hölderlins Hymnen “Germanien” und “Der Rhein”, Klostermann, 255. Los himnos de Hölderlin
“Germania” y “El Rin”, Biblos, 220
“Que esta biología de 1900 está basada en la aproximación al darvinismo y que esta doctrina
darvinista de la vida no es algo absoluto, ni tampoco, incluso, algo biológico, sino que está
determinada histórica y espiritualmente por la concepción liberal de la humanidad y de la
sociedad humana que era dominante en el positivismo inglés del siglo XIX” GA 36/37: Sein und
Wahrheit, Klosterman, 210.
El concepto de reducción biológica está ausente de la filosofía de Heidegger. Tampoco
se encuentra en él el darvinismo social propio del Mi lucha de Hitler –lucha de razas y
supervivencia de la más fuerte–. Intentar meter a Heidegger en esta visión del mundo es un
despropósito.
Estrictamente hablando, esta es una crítica a las concepciones materialistas de la
raza, no a todas las concepciones de la raza. Dentro del nacional-socialismo, había
concepciones más materialistas –Fischer– y menos materialistas –Clauss–. Heidegger hace una
crítica a todas las concepciones de la raza en otros textos como hemos visto en la sección
anterior.

Crítica a los dirigentes producto de la técnica. La verdadera Führung y el verdadero Führer

Heidegger habla muchas veces del mismo tema en un doble plano, el plano de la
metafísica y del olvido del ser y el plano de lo auténtico y del regreso al inicio. Por eso parece
que unos textos denigran al Führer y que otros lo alaban. Führung y Führer son denigrados en
el plano de la historia de la metafísica, tal y como se estaban dando de forma masiva en su
época, pero no son denigrados en el plano del auténtico ser. Por eso encontramos estas
expresiones negativas sobre la Führung:
“El dirigente es el escándalo y no se libra de perseguir el escándalo que él mismo ha
provocado, pero solo de un modo aparente, porque los dirigentes no son los que actúan. Se
cree que los dirigentes, en el furor ciego de un egoísmo exclusivo, se han arrogado todos los
derechos y se han organizado según su obstinación. En realidad ellos son las consecuencias
inevitables del hecho de que el ente haya pasado al modo de la errancia en la que se expande
el vacío que exige un único ordenamiento y un único aseguramiento del ente. Allí está exigida
la necesidad de dirigismo, es decir, del cálculo planificador del aseguramiento de la totalidad
del ente” Vorträge una Aufsätze, 88. Conferencias y artículos, Ediciones del Serbal, 84
“Son los primeros empleados en el negocio de la usura incondicionada del ente al servicio del
vacío del abandono del ser. Este negocio de la usura del ente desde el inconsciente rechazo del
ser excluye de antemano las diferencias entre lo nacional y los pueblos como momentos de
decisión aún esenciales” Vorträge und Aufsätze, 92. Conferencias y artículos, Ediciones del
Serbal, 86.
al mismo tiempo que estas positivas:

“El verdadero y único Führer anuncia en su ser el dominio de los semidioses. Ser Führer es un
destino, y, en consecuencia, un ser finito” GA 39: Hölderlins Hymnen “Germanien” und “Der
Rhein”, Klostermann, 210. Los himnos de Hölderlin “Germania” y “El Rin”, Biblos, 187
“Conducir significa ir por delante en actitud interrogativa (Das Führen ist ein fragendes
Vorangehen)” Einführung in die Metaphisik, Niemeyer, 15. Introducción a la metafísica, Nova,
58
¿Qué significa esto de los semidioses? Se trata del lenguaje poético de Hölderlin. La
dualidad mortales-divinos es el eje del espíritu, el eje de la lucha por el origen. El orden a
seguir en la dualidad divinos-mortales es el siguiente. Lo supremo es lo sagrado y lo sagrado es
la ley (12). La ley hay que entenderla como díke y como logos. Logos es el modo de reunir que
entrega la esencia y que impera sobre todo lo que acontece. Después, vienen los dioses. Los
dioses son dioses porque están fundados en lo sagrado, no viceversa. El logos tiene sus ritmos.
Los distintos ritmos son los dioses. Lo propio de los dioses es enviar rayos (enviar señales a los
hombres). Por eso el espacio entre los dioses y los hombres es la tormenta. A continuación, los
semidioses se encargan de señalar y mantener el espacio diferencial entre hombres y dioses
(13). Tras los semidioses, vienen los poetas, encargados de recoger las señales de los dioses y
transmitirlas a los hombres. El poeta es el que vive en la tormenta.
LO SAGRADO
DIOSES
SEMIDIOSES
POETAS

Espacio de la tormenta.
Espacio de la lucha por el origen.
Espacio del acercamiento-alejamiento de los dioses.
Espacio de la huida de los dioses.

MORTALES
Que el Führer anuncia el dominio de los semidioses significa que da a conocer el
espacio de la tormenta y que guía a través de él. Por tanto, ocupa un lugar junto al poeta.
“Führer” y “Führung” tienen, según Heidegger, un significado muy amplio, son
reflexión que abre camino, lucha de acercamiento al origen. Esto no tiene por qué ser
peyorativo y no tiene nada que ver con intereses personales de dominio. El papel del Führer en
Heidegger es similar al del director de orquesta: buscar la armonía, encontrar el punto clave en
el que se desvela y se mantiene la esencia. Pero la conducción puede convertirse en otra
forma más de planificación y cálculo al servicio de la técnica moderna. Los dirigentes de su
época no eran un abrir camino, sino una consecuencia del olvido del ser. Estaban por completo
dentro de la rueda del cálculo y de la planificación para dominarlo todo. La forma de vida de la
técnica moderna es esencialmente totalitaria en el sentido del ámbito de aplicación, necesita
calcular “la totalidad del ente” para que nada se le vaya de las manos. Está en su esencia la
universalidad de su objetivo. Por otra parte, requiere dirigentes, porque alguien tiene que
hacer los cálculos y planificaciones del dominio. “Se expande el vacío”. El desierto crece y los
dioses huyen. En el desierto moderno, no hay personas libres, hay funcionarios de la técnica
dirigentes o dirigidos. Ni siquiera se da la oportunidad de elegir desierto, cuanto más uniforme
sea el desierto, mejor para el cálculo.

Crítica al totalitarismo de las visiones del mundo

Ya hemos hablando antes de las visiones del mundo como representaciones que un
sujeto se pone a sí mismo. A esto hay que añadir el aspecto de las visiones del mundo que
consiste en abarcarlo todo y pretender la verdad absoluta (exclusividad, infalibilidad,
eternidad). Una visión del mundo de este tipo no se diferencia de una religión. Ya lo había
dicho Nietzsche: no adelantamos nada cambiando el sacerdote judeo-cristiano por el
sacerdote político.
“No puede maravillar el que la fe política total y la igualmente total fe cristiana, en su
incompatibilidad sin embargo se avengan a la compensación y táctica. Pues son de la misma
esencia. Como actitudes totales yace en ellas de base la renuncia a decisiones esenciales. Su
lucha no es una lucha creadora, sino “propaganda” y “apologética”” GA 65, Beiträge zur
Philosophie (Vom Ereignis), Klosterman, 41. Aportes a la filosofía. Acerca del evento, Biblos, 50
“La concepción del mundo total tiene que cerrarse a la inauguración de su fundamento y al
sondeo del reino de su “crear”; es decir, su crear no puede nunca llegar a la esencia ni devenir
un crear por encima de sí, porque con ello la concepción del mundo total tendría que ponerse
a sí misma en cuestión” GA 65, Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis), Klosterman, 40.
Aportes a la filosofía. Acerca del evento, Biblos, 49
Heidegger entiende las concepciones del mundo como productos técnicos
especialmente elaborados para las masas. A la gente se le da todo pensado para que le resulte
más cómodo y, al mismo tiempo, la totalidad del control es más útil desde el punto de vista del
dominio. Pero, si todo está resuelto en la visión del mundo, no hace falta preguntar por nada.
La búsqueda de la esencia desaparece. Si se pone directamente una concepción del mundo
como guía, ¿cómo se sabe que es verdad?, ¿de dónde sale?, ¿no es mucho más lógico
investigar primero lo que es el pueblo y no imponerle una forma prefijada?
Las visiones del mundo dependen de un sujeto maquinador que construye desde
vivencias subjetivas. Pero la maquinación y la vivencia “tienen que creer en el todo y como lo
duradero, y por ello nada les es más corriente que lo “eterno”. Todo es “eterno”. Y lo eterno –
este eterno- ¿cómo no habría de ser también lo esencial?” (14). La exclusividad, infalibilidad y
universalidad de las visiones del mundo son platonismo puro. El nacional-socialismo estaba
construyendo la visión del mundo como si fuera una religión platónica.
Los textos de Introducción a la metafísica se encuentran en la misma línea. La técnica
moderna tiene vocación totalitaria. Dicho de otra manera, la técnica moderna es planetaria.
Tanto el capitalismo, como el comunismo y el nacional-socialismo oficial ven el mundo a la
manera de la maquinación y del dominio.
Heidegger es muy claro al respecto: filosofía abierta contra concepción del mundo cerrada.
Investigación a fondo de la esencia del pueblo contra visión del mundo construida desde arriba en unos
meses por los nuevos sacerdotes políticos.

Eugenio Gil
Todo fluye
Notas
(1) GA 39: Hölderlins Hymnen “Germanien” und “Der Rhein”, Klostermann, 26. Los himnos de
Hölderlin “Germania” y “El Rin”, Biblos, 39
(2) La Gottbegnadeten list o lista de elegidos de Dios, era una lista de 1024 artistas elegidos
por Hitler y Goebbels como guías de la cultura nacional-socialista. Disfrutaban de algunos
privilegios como no hacer el servicio militar. Dentro de esta lista, había otra lista de 24 autores
y compositores a los que llamaban “indispensables”. Kolbenheyer era uno de ellos. Otros
escritores indispensables eran Gerhart Hauptmann, Hans Carosa, Agnes Miegel y Ina Seidel.
(3) GA 9: Wegmarken, Klostermann, 270. Hitos, Alianza, 224
(4) GA 39: Hölderlins Hymnen “Germanien” und “Der Rhein”, Klostermann, 33. Los himnos de
Hölderlin “Germania” y “El Rin”, Biblos, 44
(5) GA 39: Hölderlins Hymnen “Germanien” und “Der Rhein”, Klostermann, 74. Los himnos de
Hölderlin “Germania” y “El Rin”, Biblos, 75
(6) GA 4: Erläuterungen zu Hölderlins Dichtung, Klostermann, 42. Interpretaciones sobre la
poesía de Hölderlin, Ariel, 62
(7) Einführung in die Metaphysik, Niemeyer, 151. Introducción a la metafísica, Nova, 233
(8) GA 65, Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis), Klosterman, 37. Aportes a la filosofía. Acerca del
evento, Biblos, 47

(9) GA 65, Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis), Klosterman, 37. Aportes a la filosofía.
Acerca del evento, Biblos, 48
(10) GA 65, Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis), Klosterman, 38. Aportes a la filosofía.
Acerca del evento, Biblos, 48
(11) GA 5: Holzwege, 86. Caminos del bosque, 76
(12) GA 4: Erläuterungen zu Hölderlins Dichtung, Klostermann, 67, 104. Interpretaciones sobre
la poesía de Hölderlin, Ariel, 87, 122
(13) GA 4: Erläuterungen zu Hölderlins Dichtung, Klostermann, 104-105. Interpretaciones sobre la poesía
de Hölderlin, Ariel, 122-123

(14) GA 65, Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis), Klosterman, . Aportes a la filosofía. Acerca
del evento, Biblos, 117

Julián y la trascendencia humana
22/10/2013
Hay vidas que concluyen para siempre: son las vidas de los hombres que, como la de los moradores de la
caverna de Platón, permanecen enclaustrados en el angosto espacio de su particularidad y no han
aprendido, por ello, a mirar ni a lo lejos ni a lo alto. Pero las hay también que, a la inversa, se trascienden
a sí mismas.
A este tipo de vidas trascendentes pertenece la de Julián Gómez del
Castillo. ¿Por qué es así? Es así porque toda vida entregada a un ideal
superior se convierte en un ejemplo capaz de servir de guía y de orientación a
las personas y generaciones posteriores.
Una de las razones de que la ausencia física de nuestro entrañable y
siempre recordado amigo esté presente espiritual y humanamente entre
nosotros, es la obra que nos ha legado, a la que pertenece, en lugar
preeminente, la revista "Autogestión" fundada por él tras su fecunda e
inolvidable labor en la editorial Zyx-Zero, de la que fue la columna vertebral
tanto a nivel profesional como moral. El proyecto de crear una nueva tribuna
para los pobres a los que Julián se sentía tan profundamente ligado, está hoy
en condiciones de conmemorar los primeros cien números aparecidos hasta
ahora. Aunque hayan sido sus discípulos y colaboradores los que tras su
muerte han hecho posible la continuidad de la empresa puesta en marcha por
él, estoy convencido de que es el recuerdo y el ejemplo de Julián lo que les ha
dado la fuerza para asegurar la publicación de la revista.
Recuerdos y vivencias personales
El paso de Zyx-Zero a DERSA evoca en mí recuerdos y vivencias
inolvidables. Estar en Madrid significó para mí durante años acercarme a la
Avenida de Monforte de Lemos para abrazar a Julián y para hablar de lo que
nos unía, de proyectos de trabajo y de temas relacionados con las actividades
del Movimiento Cultural Cristiano. Lo hacíamos a veces en el propio despacho
de Julián pero mayormente en el café cercano a DERSA.
La comunión de almas que existió siempre entre Julián y yo convirtió
mis visitas a la sede madrileña del MCC en una especie de peregrinación a un
lugar sagrado. No necesito subrayar que también tras la muerte de Julián,
poner los pies en DERSA sigue significando para mí hallarme en el mismo
lugar santo que fue anteriormente, no sólo por el recuerdo siempre presente de
su memoria, sino también porque me ofrece la oportunidad de saludar y
compartir unas horas con los compañeros y compañeras que prosiguen su
obra.
Mi trabajo de escritor me ha llevado a los puntos más distantes del
mundo, pero en ninguno de los sitios que he estado me he sentido tan
espiritual y humanamente unido como en DERSA.
La revista "Autogestión"
Se trata, como su título sugiere ya, de una revista independiente y no
sometida al dictado y los intereses de ningún grupo de presión económico o
político. En sentido etimológico, la palabra "autogestión" significa, en efecto,
gestión propia y autónoma, y por tanto, libre de toda heteronomía o injerencia
externa. Es, pues, sinónimo de autodeterminación y autogobierno. No otro era
el propósito que guiaba a Julián y sus compañeros.
"Autogestión" irrumpe en el ágora pública en un momento histórico en el
que los medios de comunicación de masas, en vez de defender los intereses
del pueblo soberano, sirven más o menos descaradamente los intereses del
poder económico y político. De ahí que su motivación y razón de ser principal
sea el mismo espíritu de lucro que caracteriza a los consorcios capitalistas. A
diferencia de esta vil actitud, el único objetivo que desde sus comienzos hasta
hoy ha guiado los pasos de "Autogestión" ha sido el de hacer llegar a los
lectores las noticias y opiniones críticas y antisistémicas que los periódicos y
las emisoras de televisión y radiodifusión no divulgan por ser perjudiciales al
sistema capitalista. Lejos de traficar con noticias, su único objetivo es el de ser
la voz de los sin voz.
La elección del título de la revista fue sin duda una decisión de Julián y
sus colaboradores de entonces, pero no era ajena al contexto histórico de la
época y obedecía también al impacto que a partir de la década del sesenta
causó el término de "autogestión" como réplica y alternativa antiautoritaria al
totalitarismo soviético y a los partidos comunistas a sus órdenes, así como al
creciente oportunismo de los partidos socialistas y socialdemócratas y de los
grandes sindicatos mediatizados por ellos.
Desinformación y embrutecimiento
La palabra información procede, como es sabido, del latín informare y
significa formar, enseñar, ilustrar. Pero la información que la prensa y los
medios audiovisuales elaboran y dan a conocer está compuesta, en no poca
medida, de desinformación, de trivialidad, de sensacionalismo y de sex and
crime. El objetivo de los mass media no es el de contribuir a la elevación moral,
espiritual, humana, cultural y cívica del ciudadano, sino más bien el de
fomentar sus instintos más bajos y vulgares, así como su conformismo político.
Tampoco actúan como contrapoder o portavoz de la mayoría silenciosa, como
hace "Autogestión", sino como plataforma adicional o brazo prolongado del
poder establecido. Las oligarquías financieras y políticas han logrado en todo
caso convertir la información en un instrumento a su servicio.
Con razón o sin ella, pienso que entre los espectáculos circenses de la
Roma imperial y no pocas revistas ilustradas y pantallas de televisión no hay
diferencia intrínseca ninguna; en ambos casos se trata de narcotizar la
conciencia crítica del ciudadano y hacerle olvidar los problemas de su
existencia y de la del mundo en general.
No soy el primero en establecer una analogía entre la "sociedad del
espectáculo" de nuestros días y la Roma de la decadencia. Erwin Chargaff
definió hace ya tiempo el mundo actual "como la segunda caída de Roma pero
sin el cristianismo ante sus puertas". Herbert Marcuse no exageraba mucho al
afirmar en su obra "El hombre unidimensional" que "los esclavos de la
civilización industrial son esclavos sublimados pero esclavos al fin y al cabo".
Con los pobres de la tierra
La actitud adoptada por el equipo que tiene a su cargo la confección de
la revista "Autogestión" es exactamente el contrapunto de la línea de conducta
seguida por los medios de información que acabamos de analizar. No es
ciertamente por azar que el lema elegido para definir el trasfondo axiológico de
la revista sea el de "Revista solidaria con los empobrecidos de la tierra". Creo
que esta autodefinición corresponde enteramente al contenido de los textos
que aparecen en las páginas de la revista.
Personalmente no conozco ninguna publicación de habla castellana y de
otras lenguas que consagre tanta atención a la problemática de los estratos de
población del Tercer Mundo que Frantz Fanon llamó en su día con plena razón
"les damnés de la terre". Y baste citar como botón de muestra de esta actitud la
denuncia constante de la esclavitud infantil, el armamentismo, el belicismo, el
neocolonialismo, el racismo, la explotación al máximo de la mano de otra a
través del traslado de la producción a países carentes de legislación laboral y
otras aberraciones cometidas por los grandes consorcios industriales,
comerciales y financieros con el visto bueno de los Estados que se llenan
continuamente la boca hablando de democracia, derechos humanos, igualdad
de oportunidades y sociedad civil.
En un mundo dominado las tragedias sin fin generadas día tras día por
el imperio cada vez más implacable del dinero, la única manera digna de
escribir y dirigirse a la opinión pública es la de desenmascarar a los culpables
de este estado de cosas.
La trascendencia, hoy
La trascendencia humana a la que nos hemos referido desde el
comienzo de nuestra reflexión, consiste para el hombre medio de la sociedad
de consumo, en correr a toda velocidad por las autopistas, emprender viajes
turísticos a tierras exóticas, navegar por Internet, gritar en los estadios
deportivos o permanecer hipnotizado durante horas ante la pantalla de un
televisor. Se trata, sin excepción, de formas de autorrealización nacidas de la
alienación y el extravío existencial engendrados por el hedonismo a ras del
suelo hoy reinante.
La vida moderna ha destruido la sed de infinito que ardía en el pecho del
hombre de otras épocas menos embrutecidas y superficiales que la nuestra.
Pascal se preguntaba: "Qu' est-ce que un homme dans l' infini ?". La pregunta
diaria del homo consumens de nuestros días reza: ¿cómo ganar dinero, tener
éxito social, pasarlo bien y gozar como sea de lo que Kierkegaard llamaba "el
vals del momento"? Está lleno de planes y proyectos, pero con pocas
excepciones, ajenos a toda trascendencia.
La obra realizada hasta la fecha por la revista "Autogestión" demuestra
que también en un mundo tan deshumanizado y brutalizado como el que
estamos viviendo, existe la posibilidad de dar a la vida el sentido elevado que
por naturaleza le corresponde. Haber reconocido y practicado esta opción es el
mérito que corresponde a quienes en las últimas décadas no han tenido otra
preocupación que la de asegurar la continuidad de la revista.
La situación actual
En los países especialmente afectados por la crisis económica de los
últimos años, como el nuestro, las masas asalariadas que durante decenios se
han dejado deslumbrar por las promesas de bienestar y felicidad de los
politicastros de turno, no han tenido finalmente otro remedio que el de salir a la
calle para protestar contra el paro masivo, la precariedad laboral, los
desahucios, el recorte de salarios y el incremento de la pobreza y la
marginación social.
"Autogestión" no necesitó esperar a que llegara el colapso de la
economía para darse cuenta de lo que significa el capitalismo desregulado y
salvaje introducido en la década del setenta por Milton Friedman y su siniestra
Chicago School of Economics, sino que desde el primer día de su aparición no
dejó de llamar por su nombre a las mentiras divulgadas por las clases
dirigentes y coreadas servilmente por los medios de información para
asegurarse sus consiguientes cupos de publicidad.
Es la diferencia entre el oportunismo y el cinismo y la fidelidad a la
verdad, que en una sociedad podrida hasta los tuétanos no puede ser otra que
la de la inquebrantable solidaridad con los miles de millones de parias
sedientos de pan y de justicia.
Rotativos "progres" como "El País", que por razones comerciales
destinan hoy un amplio espacio a las manifestaciones de indignación del
movimiento de 15-M y a las huelgas y otros actos de protesta de las clases
trabajadoras, no han perdido durante años una sola palabra sobre la
inmoralidad intrínseca de la ideología neoliberal y sobre las dramáticas
catástrofes que inevitablemente estaba engendrando en su seno. Su consigna
ha consistido, como la de las demás tribunas mediáticas cómplices del sistema,
en nadar y guardar la ropa, que ha sido siempre la actitud elegida por las
personas y organizaciones que no han conocido otra divisa existencial que la
de hace su agosto y no dejarse aguar la fiesta pensando en las víctimas que en
los cinco continentes no tienen donde caerse muertas.
Frente a esta motivación utilitarista y calculadora, "Autogestión" ha
elegido la opción de la generosidad espiritual, que es la única capaz de dar a la
vida humana la trascendencia que en un orden ideal de cosas debería tener.
Me importa subrayar aquí que el concepto de trascendencia que he elegido
como punto de partido de estas notas, lejos de limitarse a la esfera de la
metafísica y la especulación teórica, es aplicable también al ámbito de la vida
real aquí y ahora. En cierto modo puede decirse que es a través de esta
dimensión concreta que adquiere su significado más profundo. y universal, y
ello ya por el solo hecho de que es accesible no sólo a las minorías eruditas,
sino también a la gente sencilla y sin estudios superiores.
Trascendencia y esperanza
Profundamente influenciado por el individualismo insolidario fomentado
por el tardocapitalismo hoy triunfante, el hombre suele afirmarse negando a los
demás; de lo que se trata es de que aprenda a adjudicarles el mismo rango
humano que reclama para sí mismo, lo que en el plano de la convivencia
interpersonal y social requiere la sustitución del principio de competencia por el
principio de cooperación y ayuda mutua, que era también el que prevalecía en
los ágapes de las primeras comunidades cristianas.
Toda actitud trascendente ante la vida incluye genéticamente el
momento de la esperanza, que ha sido y sigue siendo también lo que ha
permitido a "Autogestión" seguir adelante y no dejarse desmoralizar por los
obstáculos y reveses que le hayan podido salir al paso. Si traigo a colación el
concepto de esperanza al final de mi proceso de reflexión, es porque uno de
los signos más característicos del hombre actual es la desesperanza y la
desilusión, un estado de ánimo familiar también a las masas obreras que salen
continuamente a la calle para protestar contra los responsables directos e
indirectos de su precaria situación existencial pero que tienen que comprobar
día tras día con el consiguiente desánimo, que su desobediencia civil y su
proceso de resistencia no han logrado conmocionar hasta la fecha los
cimientos del sistema.
Lejos de limitarse a explotar a las clases asalariadas, uno de los
objetivos básicos del sistema es precisamente el de desmoralizarlas y lograr
así que se plieguen a su dictado y dejen de luchar por su emancipación. Ya por
esta sola razón, el imperativo moral número uno de las fuerzas antisistémicas
es el de no perder la esperanza en un mundo mejor del que tenemos ahora.
Autor: Heleno Saña

Romano Guardini: la secularización de la
caridad

Rafael Fayos Febrer
Uno de los rasgos de la Edad Moderna es la desaparición de Dios del escenario cultural y social de
Occidente. Con ello, desaparece también el fundamento religioso de la máxima "ahí hay una persona en
apuro, por lo tanto, debo ayudarla" sobre el que nos detuvimos la semana pasada. Guardini lo explica
así:
"Al comienzo de la época que llamamos Edad Moderna se dividen los espíritus. Amplios círculos llegan a
tener la opinión de que se podría vivir también sin la fe cristiana. Por ejemplo, según modos de entender
la vida aprendidos en el estudio de la Antigüedad pagana; según la experiencia inmediata en el trato
humano; o según los resultados de las ciencias, poderosamente esforzadas. Más aún: esto no sólo era
posible, sino que solamente así se desarrollaría una auténtica vida; y con ella también una ética auténtica
de las relaciones interhumanas". (El servicio al prójimo en peligro, Ediciones Guadarrama, Madrid, 1960,
15).
Las consecuencias de esta secularización en relación al tema que venimos tratando son varias. Desde un
punto de vista ético se genera una nuevo fundamento de carácter racional sobre la dignidad y obligación
de ayudar al necesitado. Todo ello desembocará en la idea de ciertos derechos universales de todo hombre
y sus consecuencias en el ámbito político, económico y social. Así mismo, surgen organizaciones y
entidades dedicadas a socorrer al hombre y parece que la ciencia y su avance también esté orientada a
todo ello. Sin embargo, de repente y rompiendo con este movimiento surgió la barbarie nazi. De repente

“No todo hombre, en cuanto tal, tiene
derecho a la ayuda y mejora, sino sólo aquél que represente un valor para la nación y el Estado. Se
establece la cruel medida del hombre digno de vivir y del indigno de vivir. Esta medida proclama que
sólo tiene derecho a vivir quien puede mostrar tal valor. Pero el Estado está facultado para juzgar cómo
ocurre esto en cada cual. Con ello se arroga el derecho de decidir si una persona enferma es todavía digna
de vivir; si puede seguir viviendo o no. Se tiene la terrible valentía de matar a incontables personas a
quienes se les niega ese derecho a la vida: enfermos y tarados mentales, incurables, incapaces para el
trabajo, ancianos. Más aún, se llega a decidir sobre el derecho a la vida de pueblos enteros, declarando
indignos de vivir a algunos de ellos y aniquilándolos, con una frialdad de sentimientos y una exactitud de
técnica que no tiene modelos previos en la Historia, ciertamente nada escasa de espantos. Pero todo ello
en nombre del bienestar del pueblo, del provecho de la comunidad, del ascenso del hombre hacia una
perfección corporal, espiritual y cultural cada vez más alta.”(El servicio al prójimo en peligro, p. 16).

De alguna manera la máxima «hay un hombre en apuro; ¡ayúdale, pues!» permaneció viva mientras
recibió su fuerza y fundamento de Cristo. Cuando Dios desapareció también se transformó, de manera
sutil, pero cada vez más radical el contenido de esa máxima de la manera y modo como nos ha explicado
Guardini en el párrafo anterior.

Según Guardini, la situación actual (hablamos de los años cincuenta
pero es aplicable a nuestros días) es la siguiente: por un lado han nacido grandes organizaciones,
especializadas en diversos tipos de ayuda, que aplican grandes recursos económicos y medios en socorrer
a los pueblos y naciones más pobres y desamparados. Por otro lado se debilita la conciencia de la
obligación de la ayuda de persona a persona, de tú a tú. Se hace así cada más fuerte el sentimiento de que
es el Estado (o cualquier tipo de entidad social, hospitales, organizaciones) quien debe ayudar. Hemos
llegado a una situación donde la libertad y el compromiso personal han desaparecido para dar lugar a la
burocracia administrativa. No es extraño que “(...) que el arte de buscar y explotar las diversas
posibilidades de ayuda del Estado puede desarrollarse hasta hacerse un parte constitutiva de la técnica de
la vida. “(El servicio al prójimo en peligro, p. 19).
Guardini denuncia todo esto y reclama de nuevo una atención del prójimo de persona a persona. La
ayuda no puede descansar en el Estado. En el acto de ayudar debe estar presente la persona, su
conciencia, su libertad y sobre todo su corazón. “La ayuda no puede fundarse del mismo modo que una
regulación económica. Lo que en ella acontece, ese esfuerzo interminablemente variado, dirigido a
personas vivas, y conformándose a situaciones siempre nuevas, no puede tener lugar meramente por
utilidad ni prescripción, ni tampoco meramente por razón y obligación: lo mismo que tampoco se puede
exigir sólo por derecho y pago. Algo diverso debe actuar ahí: una llamada a la libertad, una apertura al
corazón.” (El servicio al prójimo en peligro, p. 19)
Quizás frente a esta situación que acabamos de describir pueden presentarse algunas objeciones. De ellas
y de la conclusión de esta conferencia trataremos en nuestra próxima entrada.

“El español es la lengua que emigra,
clandestina, subversiva”
En la apertura, el escritor nicaragüense Sergio
Ramírez arrancó aplausos con una mirada política
sobre el idioma. Con la presencia de Vargas Llosa y el
Príncipe Felipe de Borbón empezó el Congreso de la
Lengua.
Por Guido Carelli Lynch
Panama.

Oradores. Vargas Llosa (izq.), el director del Instituto Cervantes (centro) y el príncipe de Asturias. / EFE
Imposible saber en qué pensaba el príncipe Felipe de Borbón, cuando el aplauso de casi tres mil asistentes
interrumpió las palabras del escritor nicaragüense Sergio Ramírez. Lo único cierto es que el heredero de
la corona española no acompañó el aplauso espontáneo más fuerte que se escuchó ayer en el centro de
convenciones ATLAPA de la capital panameña. Es imposible también imaginar si Mario Vargas Llosa,
que acababa de terminar su discurso, no sintió un cosquilleo al que no ha de estar acostumbrado: envidia.
Es que en un acto regado de ministros y funcionarios de la lengua, el ex vicepresidente de Nicaragua, que
ayudó a derrotar al dictador Anastasio Somoza, pronunció el discurso más político de la apertura del VI
Congreso de la Lengua Española.
En vez de jactarse de los 50 millones de hispanohablantes que hay en Estados Unidos, Ramírez
reflexionó sobre quiénes son, de dónde vienen, cómo viven y qué lengua hablan. “Es una lengua mojada,
que viaja colgada en ese tren monstruoso, que traspasa el muro inteligente, burla los detectores
infrarrojos, huye de los perros de presa, de los rancheros de Arizona armados de fusiles automáticos para
detenerla”, explicó el autor de Sombras nada más cuando los aplausos se multiplicaron. “Es la lengua
que emigra, clandestina y por eso subversiva, es la lengua de los pobres, masacrada por los Zetas, la
miseria y el dolor (…) que crea neologismos. Es una invasión cultural”, insistió. Felipe de Borbón no
aplaudió y nadie sabrá si él pensaba en los inmigrantes ilegales en España, sobre todo en aquellos que
hablan su mismo idioma.
Pero las palabras del ex combatiente sandinista fueron nada más que un cachetazo despertador, porque el
programa oficial ya lo advertía: “solemne inauguración”. Por eso, las aposiciones rimbombantes no
faltaron: “Excelentísimo señor presidente”, “Su alteza real”, “Honorables señores y ministros”, “Nobel”.
Sólo cuando un centenar de chicos de escuelas panameñas desplegaron un muestrario del folclore, la
música, los colores, la riqueza cultural y –hay que decirlo– el estereotipo panameño, los tres mil asistentes
pensaron que la formalidad podía quedar de lado. Pero al final –la lengua se trata de palabras– los
organizadores cumplieron con la propia, solemnes.
El presidente anfitrión, Ricardo Martinelli; el príncipe; el secretario general iberoamericano –el uruguayo
Enrique Iglesias–; el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha; el director de la Real
Academia Española y –por estatuto– director de la Asociación de Academias de la Lengua, José Manuel
Blecua; el Nobel peruano; el citado Ramírez y el escritor panameño Juan David Morgan fueron los
oradores. El objetivo formal era el mismo, pero cada intervención provocó diferentes ideas.
Por ejemplo Vargas Llosa, notable orador –fue el único que no leyó– sostuvo: “Necesitamos defender y
cuidar nuestra lengua, no cerrándonos a lenguas extranjeras, sino abriendo nuestro idioma para
enriquecernos de otros lenguajes, tal y como ellos lo hacen con nosotros. Pero debemos mantener la
cohesión y protegerla para mantener la unidad y fecundidad del idioma”. El escritor es tal vez el tótem
más acabado del panhispanismo, que es el espíritu o fantasma que impregna estos encuentros y que fue el
centro de la política que García de la Concha implementó en sus doce años de mandato en la RAE y que
ahora pretende llevar al Cervantes.
El Nobel, ciudadano peruano y español, recordó al Inca Garcilaso de la Vega, hijo de una princesa
inca y un conquistador ibérico. En el Congreso de la Lengua de Valladolid, en 2001, también había
hablado del autor de Los comentarios reales.
El príncipe se sumó a las loas al panhispanismo y entregó una visión de la historia y la conquista un
tanto curiosa o pasteurizada. Al referirse a Ñúñez de Balboa, que llegó a estas costas hace quinientos
años, dijo: “Tomó posesión, impulsando la primera globalización” e insistió con esa visión al recordar
que a Carlos Fuentes le gustaba decir que “la conquista de las Indias fue a sangre y fuego, pero también a
palabra y cruz”; toda una declaración de principios. Morgan recordó a que para no hablar de conquista,
en el país se habla del “avistamiento” de Balboa, palabra que la Real Academia todavía no incluyó en
su diccionario.
Para el presidente panameño, este congreso –como el de Jefes de Estado Iberoamericanos, que concluyó
también ayer– representa la posibilidad de proyectar la imagen del país, que el año que viene deberá
elegir a su sucesor. Por eso se hizo cargo de los 3,5 millones de dólares que costará oficialmente el
encuentro, un detalle que quizás haya ayudado para que Blecua entregara ayer el Premio de la
Asociación de Academias a la Red de Docentes de español de Panamá.
Para eso también sirve un Congreso de la Lengua.

Espiritualidad y religión / 4
Gonzalo Haya, 22-Octubre-2013
De la espiritualidad a la religión

En esta portada quise reflejar lo que me llevó a escribir los artículos recogidos en este libro. Estaba
atravesando un barranco de dudas. Me sentí representado por ese hombre que cruza sobre un puente de
tablas. Su mano agarra el débil pasamanos de cuerda. Las tablas sobre las que camino son mi conciencia;
pero eso no me basta, siento vértigo y, como el hombre de la foto, busco una explicación a la que
agarrarme. Los artículos de este libro fueron esas débiles cuerdas, que no sirven para caminar pero que
ayudaron a superar el vértigo de mi conciencia.
Eso mismo siento ahora. La espiritualidad es el puente de tablas. La religiones deberían ser los pasamanos
que nos ayuden a cruzar el puente.
Los grandes fundadores religiosos –Buda, Abraham, Jesús, Mahoma…- sintieron una fuerza irresistible
que les impulsaba en una dirección, un movimiento intenso, místico y desbordante. Su experiencia
religiosa era el puente de tablas. Ellos no necesitaban el débil pasamanos de las explicaciones.
Ese movimiento espiritual se transmitió directamente a un grupo de seguidores por la inmediatez física
del gesto y de la palabra iluminada e iluminadora. A medida que el grupo iba aumentando, la pequeña
comunidad se transformaba en uno, o varios grupos sociales. El contacto directo y la seguridad que
irradiaba se perdían con la dispersión.
Los seguidores necesitan palabras, preceptos, ritos a los que agarrarse. Las palabras orientadoras llegan
como un eco impreciso, que es interpretado según las circunstancias de cada grupo. La comunidad pasa a
ser una sociedad que requiere una organización.
El agua viva de la fuente inicial se ha transformado, en el mejor de los casos, en un río canalizado; en el
peor, en aguas estancadas. La espiritualidad se ha ido convirtiendo en religión.
La relación entre la Espiritualidad y la Religión tiene que encontrar un punto de equilibrio. Espiritualidad
y Religión son como alma y cuerpo. Espiritualidad sin religión sería un fantasma en este mundo. Religión
sin espiritualidad sería un cadáver. La religión es la expresión, el cauce de la espiritualidad, pero tiene que
ser un cauce flexible, adaptable a cada situación.
La religión, como la educación de un niño, tiene que orientar sin matar la espontaneidad. La falta de
normas hace al niño caprichoso e inadaptado. El exceso de normas hace al niño triste o hipócrita.
Jesús de Nazaret fue un profeta itinerante. Le seguía un grupo de hombres y mujeres atraídos por su
actitud de amor filial a Dios y de compasión solidaria con los hombres. Sus discípulos sentían que sus
palabras tenían una energía de vida eterna, pero interpretaban su mensaje del Reinado de Dios como una
garantía de poder, con puestos de honor a la derecha y a la izquierda del trono.
Ellos transmitieron el mensaje de Jesús, pero no podían transmitir la experiencia de Jesús y ni siquiera su
propia experiencia. Jesús había impulsado un movimiento espiritual, ellos fueron fraguando una religión.
Las comunidades que se formaron -sedentarias y dispersas, cada una con su propia experienciareafirmaron su unidad reconociéndose en los escritos del Nuevo Testamento. La historia transformó su
primera experiencia de debilidad y persecución en la de poder, como eje y garantía de la unidad del
imperio romano.

Estructura de las religiones
Como toda organización social, las religiones necesitan una estructura. Esta estructura puede ser más o
menos rígida; con el tiempo se va endureciendo. Cuando se multiplican los grupos, para mantener la
unidad, las enseñanzas se van precisando cada vez más, los comportamientos se reglamentan, y las
expresiones se ritualizan. Y para mantener todo esto se va formando una jerarquía más o menos
piramidal. Las religiones necesitan una estructura, pero una estructura flexible, adaptable a las diversas
situaciones.
Jerarquía
La necesidad de una autoridad o liderazgo es común a todos los grupos sociales. Puede ser la autoridad de
los ancianos, de los chamanes, de los lamas, del Consejo de las Iglesias, o del Papa de Roma. La
autoridad no es lo mismo que el poder. La autoridad procede de abajo hacia arriba, la otorga el grupo
porque reconoce la sabiduría o la eficacia de uno de sus miembros. El poder procede de arriba hacia
abajo, se impone, puede ser legal pero no siempre es legítimo.
Enseñanzas
Las religiones representan el elemento racional de la espiritualidad; por consiguiente tienen que ofrecer
una idea del misterio de lo Trascendente al que aspira su espiritualidad. Estas enseñanzas proceden de la
sabiduría –de la inteligencia espiritual- de sus fundadores. Éstos experimentan una iluminación
inexpresable en conceptos, pero tienen necesidad de transmitirla. Para ello utilizan metáforas, parábolas,
símbolos, orientaciones, exhortaciones. Lo trascendente, precisamente porque nos trasciende, no puede
ser comprendido; sin embargo nuestra naturaleza racional no puede dejar de esforzarse por comprenderlo.
De esa sabiduría nacen los libros sagrados que recopilan sus enseñanzas En algunas religiones –judaísmo,
cristianismo, Islam- esa sabiduría se presenta como revelada directamente por Dios o por medio de un
ángel, y los libros sagrados se consideran palabra de Dios.
De cómo interprete cada religión su revelación dependerá su flexibilidad o su tendencia al
fundamentalismo. En las religiones cósmicas y las místicas, la revelación es imprecisa; por eso sus
enseñanzas están abiertas. Las religiones proféticas consideran que Dios les ha hablado claramente por
medio de sus profetas y que su palabra es inmutable; por eso, aunque inevitablemente surjan diversas
interpretaciones y escuelas, tienden a encerrarse en un fundamentalismo.
¿Es irreformable la formulación de los dogmas? ¿Impone la evolución cultural una reinterpretación de los
dogmas? ¿Hay que “Repensar la revelación”?
Preceptos y ritos
Toda sociedad necesita normas de comportamiento y expresiones sociales aceptadas. Las religiones y las
filosofías coinciden en la llamada Regla de oro que viene a decir “trata a tus congéneres igual que
quisieras ser tratado”. Esta norma general se va concretando en preceptos, según las enseñanzas de cada
religión; pero la obligatoriedad de los preceptos procede de la autoridad de la conciencia, no del poder
coactivo de las religiones.
Los ritos son expresiones emocionales simbólicas, compartidas por el conjunto social. A medida que
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v

Contenu connexe

Tendances

Santa teresa de jesús
Santa teresa de jesúsSanta teresa de jesús
Santa teresa de jesúsVicente Ruiz
 
Charla misericordia amparo 2016
Charla misericordia amparo 2016Charla misericordia amparo 2016
Charla misericordia amparo 2016franfrater
 
Santa Teresa de Jesús.
Santa  Teresa de Jesús.Santa  Teresa de Jesús.
Santa Teresa de Jesús.framasg
 
Rivotorto 2 mayo 2020
Rivotorto 2 mayo 2020Rivotorto 2 mayo 2020
Rivotorto 2 mayo 2020franfrater
 
Datos biográficos de Santa Teresa de Jesús
Datos biográficos de Santa Teresa de JesúsDatos biográficos de Santa Teresa de Jesús
Datos biográficos de Santa Teresa de JesúsCIPE. El Carmelo
 
Santa teresa de jesús
Santa teresa de jesúsSanta teresa de jesús
Santa teresa de jesúsAnnaMoyaS
 
Hermano lobo junio
Hermano lobo junioHermano lobo junio
Hermano lobo juniofranfrater
 
Esp mensaje a los jovenes del mjs 2014
Esp mensaje a los jovenes del mjs 2014Esp mensaje a los jovenes del mjs 2014
Esp mensaje a los jovenes del mjs 2014arocomunicacion
 
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecfJuan C. Muñante
 

Tendances (16)

Santa teresa de jesús
Santa teresa de jesúsSanta teresa de jesús
Santa teresa de jesús
 
Homilía JIMA Donosti
Homilía JIMA DonostiHomilía JIMA Donosti
Homilía JIMA Donosti
 
Charla misericordia amparo 2016
Charla misericordia amparo 2016Charla misericordia amparo 2016
Charla misericordia amparo 2016
 
Santa Teresa de Jesús.
Santa  Teresa de Jesús.Santa  Teresa de Jesús.
Santa Teresa de Jesús.
 
Rivotorto 2 mayo 2020
Rivotorto 2 mayo 2020Rivotorto 2 mayo 2020
Rivotorto 2 mayo 2020
 
Datos biográficos de Santa Teresa de Jesús
Datos biográficos de Santa Teresa de JesúsDatos biográficos de Santa Teresa de Jesús
Datos biográficos de Santa Teresa de Jesús
 
Santa teresa de jesús
Santa teresa de jesúsSanta teresa de jesús
Santa teresa de jesús
 
Santa Teresa de Jesús, una mujer excelsa
Santa Teresa de Jesús, una mujer excelsaSanta Teresa de Jesús, una mujer excelsa
Santa Teresa de Jesús, una mujer excelsa
 
Segundo boletin 2013
Segundo boletin 2013Segundo boletin 2013
Segundo boletin 2013
 
Amistad mariana pdf 205
Amistad mariana pdf 205Amistad mariana pdf 205
Amistad mariana pdf 205
 
CARMELO DE TERESA: "Revista Teresita de Los Andes"
CARMELO DE TERESA: "Revista Teresita de Los Andes"CARMELO DE TERESA: "Revista Teresita de Los Andes"
CARMELO DE TERESA: "Revista Teresita de Los Andes"
 
Santa teresa de jesús
Santa teresa de jesúsSanta teresa de jesús
Santa teresa de jesús
 
San juan eudes
San juan eudesSan juan eudes
San juan eudes
 
Hermano lobo junio
Hermano lobo junioHermano lobo junio
Hermano lobo junio
 
Esp mensaje a los jovenes del mjs 2014
Esp mensaje a los jovenes del mjs 2014Esp mensaje a los jovenes del mjs 2014
Esp mensaje a los jovenes del mjs 2014
 
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
 

Similaire à La posada del silencio nº 24, curso v

Rasgos de la vida y obra del Beato Padre Brochero
Rasgos de la vida y obra del Beato Padre BrocheroRasgos de la vida y obra del Beato Padre Brochero
Rasgos de la vida y obra del Beato Padre BrocheroDiócesis Cruz del Eje
 
Santos Peruanos.pptx
Santos Peruanos.pptxSantos Peruanos.pptx
Santos Peruanos.pptxALE TUD
 
la_pasion_de_un_hombre_de_bien.pdf
la_pasion_de_un_hombre_de_bien.pdfla_pasion_de_un_hombre_de_bien.pdf
la_pasion_de_un_hombre_de_bien.pdfLindseyHill13
 
la_pasion_de_un_hombre_de_bien.pdf
la_pasion_de_un_hombre_de_bien.pdfla_pasion_de_un_hombre_de_bien.pdf
la_pasion_de_un_hombre_de_bien.pdfLindseyHill13
 
Santo domingo de guzman
Santo domingo de guzmanSanto domingo de guzman
Santo domingo de guzmanmonica eljuri
 
A PropóSito De Los Santos
A PropóSito De Los SantosA PropóSito De Los Santos
A PropóSito De Los Santosmarconi74
 
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecfJuan C. Muñante
 
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecfJuan C. Muñante
 
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecfJuan C. Muñante
 
Boletin Hermano Sol mes Noviembre
Boletin Hermano Sol mes NoviembreBoletin Hermano Sol mes Noviembre
Boletin Hermano Sol mes Noviembreframasg
 
Iglesia Nivariense (Noviembre 18)
Iglesia Nivariense (Noviembre 18)Iglesia Nivariense (Noviembre 18)
Iglesia Nivariense (Noviembre 18)Carlos Pérez
 

Similaire à La posada del silencio nº 24, curso v (20)

La posada del silencio nº 26, curso v
La posada del silencio nº 26, curso vLa posada del silencio nº 26, curso v
La posada del silencio nº 26, curso v
 
La posada del silencio nº 23, curso v
La posada del silencio nº 23, curso vLa posada del silencio nº 23, curso v
La posada del silencio nº 23, curso v
 
La posada del silencio nº 5
La posada del silencio nº 5La posada del silencio nº 5
La posada del silencio nº 5
 
La posada del silencio nº 27, curso v
La posada del silencio nº 27, curso vLa posada del silencio nº 27, curso v
La posada del silencio nº 27, curso v
 
URIBE.pdf
URIBE.pdfURIBE.pdf
URIBE.pdf
 
La posada del silencio nº 69, curso v
La posada del silencio nº 69, curso vLa posada del silencio nº 69, curso v
La posada del silencio nº 69, curso v
 
Rasgos de la vida y obra del Beato Padre Brochero
Rasgos de la vida y obra del Beato Padre BrocheroRasgos de la vida y obra del Beato Padre Brochero
Rasgos de la vida y obra del Beato Padre Brochero
 
La posada del silencio nº 78, curso v
La posada del silencio nº 78, curso vLa posada del silencio nº 78, curso v
La posada del silencio nº 78, curso v
 
Santos Peruanos.pptx
Santos Peruanos.pptxSantos Peruanos.pptx
Santos Peruanos.pptx
 
la_pasion_de_un_hombre_de_bien.pdf
la_pasion_de_un_hombre_de_bien.pdfla_pasion_de_un_hombre_de_bien.pdf
la_pasion_de_un_hombre_de_bien.pdf
 
la_pasion_de_un_hombre_de_bien.pdf
la_pasion_de_un_hombre_de_bien.pdfla_pasion_de_un_hombre_de_bien.pdf
la_pasion_de_un_hombre_de_bien.pdf
 
La posada del silencio nº 139, curso v
La posada del silencio nº 139, curso vLa posada del silencio nº 139, curso v
La posada del silencio nº 139, curso v
 
Santo domingo de guzman
Santo domingo de guzmanSanto domingo de guzman
Santo domingo de guzman
 
A PropóSito De Los Santos
A PropóSito De Los SantosA PropóSito De Los Santos
A PropóSito De Los Santos
 
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
 
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
 
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
 
La posada del silencio nº 19, curso V
La posada del silencio nº 19, curso VLa posada del silencio nº 19, curso V
La posada del silencio nº 19, curso V
 
Boletin Hermano Sol mes Noviembre
Boletin Hermano Sol mes NoviembreBoletin Hermano Sol mes Noviembre
Boletin Hermano Sol mes Noviembre
 
Iglesia Nivariense (Noviembre 18)
Iglesia Nivariense (Noviembre 18)Iglesia Nivariense (Noviembre 18)
Iglesia Nivariense (Noviembre 18)
 

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 24, curso v

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy De mañana te expongo mi causa y me quedo aguardando En silencio. Dios no necesita de esas palabras nuestras, pero uno necesita decirlo, pues bien. No hay clamor más intenso de aquel que queda en silencio. Es un clamor por lo divino. Es un clamor inefable. Tan intenso es el clamor, que no cabe en un grito. Orar no es sólo pedir, sino permitir que Él te pueda pedir. Hacerte disponible. Hacerte disponible en el silencio. “De mañana te expongo mi causa y me quedo aguardando”. Dios no necesita de esas palabras nuestras, pero uno necesita decirlo, pues bien. No hay clamor más intenso de aquel que queda en silencio. Es un clamor por lo divino. Es un clamor inefable. Tan intenso es el clamor, que no cabe en un grito. Orar no es sólo pedir, sino permitir que Él te pueda pedir. Hacerte disponible. Hacerte disponible en el silencio. “De mañana te expongo mi causa y me quedo aguardando”. CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN. DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
  • 2.
  • 3.
  • 4. Festividad de San Martín de Porres Festividad de San Martín de Porres Patrón de la Bolsa de caridad de la Archicofradía del Rosario. Domingo, 03 de noviembre de 2013 a las 19:30 Rezo del Santo Rosario y exposición del Santísimo a las 20:00h Santa Misa Martín hermano de fe y caridad Unidos en comunidad y ya dentro del “Año de la Fe”, vivimos nuestra Fiesta Patronal en honor de San Martín de Porres. Recordamos que este año celebramos el 50 aniversario de la canonización del llamado "santo de la escoba" (el 6 de mayo), coincidiendo con el 50 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II. Aquel que nació en la ciudad de Lima, Perú, el día 9 de diciembre del año 1579. Martín fue creciendo con mucha humildad y a los doce años entró de aprendiz de peluquero, y asistente de un dentista. En ese sencillo oficio conoce al Fraile Juan de Lorenzana, famoso dominico buen teólogo y hombre de virtudes, quien lo invita a entrar en el Convento de Nuestra Señora del Rosario. Pero las leyes de aquel entonces le impedían ser religioso por su la raza, por lo que Martín ingresó como Donado, pero él se entrega a Dios y su vida está presidida por la fe, el servicio, la humildad, la obediencia y un amor sin medida. El sueño de Martín era "Pasar desapercibido y ser el último" pero Dios tenía otro plan para él. Su anhelo más profundo siempre fue seguir a Jesús. Siempre lo hemos tenido como un gran modelo de fe y caridad. El 2 de junio de 1603 se consagra a Dios por su profesión religiosa. El P. Fernando Aragonés testificará: "Se ejercitaba en la caridad día y noche, curando enfermos, dando limosna a españoles, indios y negros, a todos quería, amaba y curaba con singular amor". La portería del convento es un reguero de soldados humildes, indios, mulatos, y negros; él solía repetir: "No hay gusto mayor que dar a los pobres". Pronto la virtud del mulato dejó de ser un secreto. Su servicio como enfermero se extendía desde sus hermanos dominicos hasta las personas más abandonadas que podía encontrar en la calle. Un día Martín enferma y él dice que de esa enfermedad moriría, cuando vio que se acercaba el momento feliz de ir a gozar de la presencia de Dios, pidió a los religiosos que le rodeaban que entonasen el Credo. Mientras lo cantaban, entregó su alma a Dios. Era el 3 de noviembre de 1639. El Papa Gregorio XVI lo declaró Beato en 1837. Fue canonizado por El Papa Juan XXIII en 1962. Fecha Inicio:03/11/2013 12:52:58 Fecha Fin:03/11/2013 22:52:58 Lugar:IGLESIA DE SAN ESTEBAN
  • 5. FORO DE LECTURA DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA SAN ESTEBAN Estimado grupo de lectura, me dirijo a todos vosotros para invitaros a participar en este foro de lectura. Aunque no seáis alumnos de la Escuela de Teología, este proyecto pretende aglutinar a todos aquellos a los que les gusta leer, y yo creo que somos muchos. Por ello,todas las aportaciones son valiosas y seguro que enriquecedoras. Por si la difusión no ha sido muy extendida, os comunico que la próxima reunión se celebrará: el martes 5 de noviembre a las 18 horas (6 de la tarde), en la sala Juventus del convento. Si deseáis participar sólo tenéis que escribirme a esta dirección de correo (mamenjuan80@hotmail.com) y os haré llegar el libro digital, con el que hemos iniciado el ciclo. En cada reunión tratamos la mitad de cada libro. Os saludo a todos y animaos a leer juntos. Mamen Rivas Vivéns Libro de Oraciones de los dominicos seglares de Barcelona. La fraternidad laical de Barcelona ha recopilado un pequeño libro de oraciones que quieren ofrecer a toda la Familia Dominicana de España. La Fraternidad Laical de Santo Domingo de Barcelona ha realizado un CUADERNO DE ORACIONES con más de 100 páginas en un formato muy manejable (tamaño cuartilla) para que tengamos a mano una serie de oraciones y textos de Santo Domingo de Guzmán, Santa Catalina de Siena y Santa Rosa de Lima, que creemos puede ser útil para toda la Familia Dominicana y para cualquiera persona allegada. Las personas interesadas pueden pedir información directamente a la Fraternidad, ubicada en el Convento de Sta. Catalina V. y M., C/. Bailén, 10., 08010 Barcelona, o más directamente, al correo electrónico mpaletdal@gmail.com.
  • 6. Bernardo Cuesta fue una de esas personas en las que palabras y hechos, pensamiento y acción, estuvieron indisolublemente unidos. No sólo fue un guía intelectual, sino también un maestro de vida, alguien que abrió caminos, señaló a través de su pensamiento y su acción, rutas por las que vale la pena seguir caminando.
  • 7. 20 de septiembre de 2013 Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean, siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir. A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza, recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo. La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo; Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana. La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital. - Más información y materiales en la web de Acción Verapaz - Adquirir en libro en la Editorial San Esteban
  • 8. Liturgia y culto en San Esteban de Salamanca Autor: Bernardo FUEYO SUÁREZ Colección: MONUMENTA HISTORICA IBEROAMERICANA DE LA O. P. El convento de San Esteban alcanzó una posición relevante en el ámbito de la liturgia, el culto y la predicación en la iglesia. El lector lo podrá comprobar en los diversos estudios agrupados en esta obra, que rastrean la producción literaria, la reflexión y la organización de la vida conventual en su expresión cultual y litúrgica. Precio: 26,00 € Páginas: 370 Año: 2012 ISBN: 978-84-8260-274-5 FRAILES DE LA VIRGEN Así se llamaron –dicen los historiadores- los Padres dominicos en un principio. Y ello porque la denominada “Madre del amor hermoso”, la más bella de todas las criaturas, estará siempre unida a todo dominico –sea de la rama que sea-. Ese nombre recordaba las relaciones que los dominicos deben –debemos- tener con ella, y que ella ha tenido siempre para con nosotros.
  • 9. Los hijos de Santo Domingo no han dejado de ser hijos de María, aunque hayan dejado de llamarse los Frailes de la Virgen. Al leer las historias de la Orden es imposible el no sentirse embriagados de dulzura en muchos pasajes de ellas que nos declaran el cuidado de María para con los dominicos. “¿Adónde vais Señora?” preguntó una vez una buena alma, viéndola pasar como de camino y cuidadosa-. “A cuidar a mis frailes –le respondió-, porque están sin Prior…”. ¿Es posible? Así sucedió de hecho. El convento de Colonia se hallaba sin Prelado, y María ejerció –aunque invisible- oficios de tal mientras la vacante. ¡En los dormitorios cuántas veces se la vio rociando con agua bendita las camas de los frailes mientras dormían, repitiendo con sus puros y virginales labios el “Ave Maria, gratia plena”, que debe ser la aspiración de todo dominico! ¡En el coro, cuántas veces se mezcló con ellos y cantó en su compañía las alabanzas de Dios y las suyas! No es posible adivinar, ni siquiera ligeramente, todo lo que los dominicos le debemos, y todo lo que ha hecho por nosotros. Quien quiera saberlo debe acudir a historias dilatadas, y allí hallará que si los Dominicos han sabido, a María se lo deben; que si su Orden ha tenido hombres grandes, María se los ha procurado; que si han hecho fruto en los pueblos, María ha dado virtud a sus palabras; que si
  • 10. se han santificado, María ha hecho la costa; y que si, en fin, aún son algo es porque María los protege, y les hace con su manto una sombra todo-poderosa. (Del “Compendio histórico de las vidas de los santos canonizados y beatificados del sagrado Orden de Predicadores”, de Fr. Manuel Amado. Madrid. 1829). BOLETÍN DE LA COFRADÍA DEL SANTÍSIMO DE LA ALBERCA Pedro Becerro Cereceda BOLETÍN Nº 4, COFRADÍA DEL SANTÍSIMO DE LA ALBERCA (PARA BAJAR)
  • 11.
  • 12.
  • 13. Con Acento Otoño de 1988, veinticinco años del inicio en España de un dramático fenómeno Hace ya 25 años, en el otoño de 1988, fue descubierto en la playa de Los Lances (Cádiz) el primer cadáver de un inmigrante irregular ahogado. Fue el inicio en España del dramático fenómeno. En el 2002 el Consejo Europeo aprobó una directiva que permite a los Estados sancionar a quienes busquen lucrase con los inmigrantes irregulares, pero también a quienes los asistan, aunque el texto permite salvar de la quema la ayuda humanitaria. Las tragedias acontecidas recientemente en Lampedusa y continuados hechos similares, pero que no tienen tal repercusión mediática, muestran una vez más el fracaso, la incapacidad, de la UE de forjar una política migratoria eficaz, que no sólo regularice el fenómeno, sino que ataque a sus raíces en sus países de origen con valederas políticas de Cooperación al Desarrollo.
  • 14. Por otra parte, ¿por qué se acepta que el debate sobre inmigración ocupe un lugar predominante? Los inmigrantes no tienen nada que ver con ello. Da igual que millones de europeos -españoles y no- lo puedan creer. No es verdad. Millones de alemanes llegaron a creer que los judíos eran responsables de la crisis de los años veinte y treinta. También entonces se les denunciaba como grupos de costumbres distintas y ropas grasientas. También a ellos se les atribuía todo tipo de delitos. ¿Qué tenían que ver con la crisis de los años treinta? Absolutamente nada. ¿Qué tienen que ver los rumanos, los marroquíes o los cameruneses con el estancamiento económico de Europa? ¿Con los millones de parados españoles, griegos o franceses? Absolutamente nada. Aceptamos hablar de leyes sobre la inmigración irregular, como si eso aportara alguna solución. El populismo y los partidos extremistas, que están avanzando en buena parte del continente, esgrimen como una de sus banderas el odio al extranjero, el ponerse en guardia contra la construcción europea, etc. Se está traicionando valores fundacionales de la UE como el humanismo, la paz y la solidaridad. Y mientras nos distraemos con esas cosas, el dinero atraviesa fronteras y se guarece en paraísos fiscales, y los políticos hacen como si ese tráfico no tuviera nada que ver con la actual crisis y, buscando tranquilizar a sus votantes y justificando de paso a los extremistas, tratan a los gitanos de Transilvania como si fueran ellos quienes amenazan los puestos de trabajo y nuestros ahorros, por poner un ejemplo. Nadie pretende negar que hay bandas organizadas de ladrones rumanos o búlgaros. Los vemos en nuestras calles. Son molestas y peligrosas. Pero tanto como las bandas de ladrones británicos o españoles, que también hay entre nosotros. Por tanto, el problema es otro. Fr. Alfonso Esponera O.P. Itinerancia
  • 15. Fr. Juan José de León Lastra Desde lo hondo 22 de octubre de 2013 Vivir es caminar, desplazarse, sentir experiencias nuevas, encontrarse con rostros distintos, renovarse desde dentro ante las instancias de a fuera. La cultura judeocristiana es la del peregrino, de éxodo: hasta María peregrinó en la fe. Lo cíclico pertenece a culturas agrícolas coetáneas del judaísmo. Propio de éste era una raíz nómada. La misma creación tiene la evolución en su seno, como diría Moltmann, tiene su historia: camina hacia “nuevos cielos y nueva tierra”. La fe cristiana es histórica, como el ser humano sujeto de fe. Es tentación instalarse en la vida. Como también entender ésta como cíclica, esperando siempre el retorno – “de tiempos mejores”. La historia se realiza en el tiempo, pero también en el espacio. El espacio reiterado puede determinar que el tiempo sea repetición de experiencias, no experiencias nuevas. El padre le insistía al hijo adolescente: “fíate de lo que dice tu padre, que tiene muchos años de experiencia”. El hijo respondía: “padre, a mi me parece que has reiterado durante muchos años una única experiencia”. Caminar es despedirse, sin duda. Pero despedirse no es “morir un poco”, es acumular rostros que la nostalgia los hace revivir con cariño, y que permite estar abierto a otros rostros, que no los sustituyen, sino que los continúan con otros rasgos. Caminar es experimentar nuevos encuentros; pero que no son nuevos del todo: incorporan lo vivido, lo amado, también lo sufrido, en espacios nuevos. Itinerancia Vivir es caminar, desplazarse, sentir experiencias nuevas, encontrarse con rostros distintos, renovarse desde dentro ante las instancias de a fuera. La cultura judeocristiana es la del peregrino, de éxodo: hasta María peregrinó en la fe. Lo cíclico pertenece a culturas agrícolas coetáneas del judaísmo. Propio de éste era una raíz nómada. La misma creación tiene la evolución en su seno, como diría Moltmann, tiene su historia: camina hacia “nuevos cielos y nueva tierra”. La fe cristiana es histórica, como el ser humano sujeto de fe. Es tentación instalarse en la vida. Como también entender ésta como cíclica, esperando siempre el retorno – “de tiempos mejores”. La historia se realiza en el tiempo, pero también en el espacio. El espacio reiterado puede determinar que el tiempo sea repetición de experiencias, no experiencias nuevas. El padre le insistía al hijo adolescente: “fíate de lo que dice tu padre, que tiene muchos años de experiencia”. El hijo respondía: “padre, a mi me parece que has reiterado durante muchos años una única experiencia”. Caminar es despedirse, sin duda. Pero despedirse no es “morir un poco”, es acumular rostros que la nostalgia los hace revivir con cariño, y que permite estar abierto a otros rostros, que no los sustituyen, sino que los continúan con otros rasgos. Caminar es experimentar nuevos encuentros; pero que no son nuevos del todo: incorporan lo vivido, lo amado, también lo sufrido, en espacios nuevos. Te amo porque no me necesitas
  • 16. Nihil Obstat Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP martes, 22 de octubre de 2013 | Solo cuando uno puede decir: “no te amo por lo que me puedes dar o por lo que te puedo sacar, te amo porque deseo lo mejor para ti”, solo entonces estamos ante un amor gratuito, en el que se vive la alegría del don. Eso no significa que aquellos a los que amo de esta manera no puedan darme grandes satisfacciones e incluso serme muy útiles. Lo que significa es que mi amor no está determinado por la utilidad ni por la satisfacción. Según la versión latina de la biblia conocida como “Vulgata”, el salmo 15 dice así: “Deus meus es tu, quia bonorum meorum non ages”. Dicho en castellano: “tú eres mi Dios porque no necesitas de mis bienes”. Un Dios que necesita de mis bienes es un aprovechado. Y un pobre indigente. Precisamente porque no necesita nada mío, su amor es puro y seguro. Porque si necesitase algo mío, si me pudiera sacar algo, siempre se podría sospechar que me ama por interés. Pero no, Dios no quiere quitarme nada porque no necesita ninguno de mis bienes. Si me ama, eso significa que su amor es totalmente gratuito. Un Dios que ama así es seguro y siempre fiel. Porque su fidelidad no depende de la mía: aunque nosotros le seamos infieles, él permanece fiel, porque no puede negarse a sí mismo, dice San Pablo. O sea, si dejase de ser fiel, dejaría de ser Dios. La fidelidad de Dios hacia mí depende sólo de la fidelidad de Dios. No depende de mi respuesta. Por no necesitar, ese Dios amante no necesita ni siquiera de mi agradecimiento, aunque lo busca y lo quiere, pero no lo necesita. Eso es amar gratis. El amor es tanto más auténtico cuanto más gratuito es. Por eso el amor de Dios es de una pureza total. Nuestros amores siempre son imperfectos y necesitan purificarse día tras día. En la medida en que vivimos la gratuidad como la más auténtica dimensión de lo humano, en esa medida nos asemejamos a Dios. Y en esa medida crecemos en humanidad y contribuimos al crecimiento de todas aquellas personas que son beneficiarias de nuestra gratuidad. Oración Trinitaria
  • 17. Padre Eterno, Providencia insondable, es a Ti que me abandono. Desahoga en mí tu Vida Divina, y hazme crecer en pobreza y fidelidad. Jesús, Hijo, Orante único y eterno; es en Ti que me inspiro. Enséñame, Maestro y Guía, a hablar con Dios y de Dios. Espíritu Santo, Fuerza de santificación, es por Ti que me consagro. Transfórmame en Palabra viva y clara del Padre. Virgen Santa, Madre de la esperanza, es en Ti que me refugio. Por tu ‘si” a la Trinidad ayúdame a llegar a la plenitud de Jesús. Trinidad Santa: habita en mí y seré de Ti. María: esperanza mía, ayúdame a vivir mi amén. EL VÍDEO DE HOY:
  • 18. Pueblo de Dios - Las fuentes de la vida Caricom lamenta decisión del tribunal dominicano que anula la nacionalidad de descendientes haitianos Adital La Comunidad del Caribe (Caricom) manifestó recientemente su preocupación por la decisión del 23 de septiembre de 2013 del Tribunal Constitucional de República Dominicana, que anula retroactivamente la nacionalidad de miles de ciudadanos al cambiar la legislación que reglamenta la ciudadanía concedida a personas nacidas en República Dominicana durante el período de 1929-2010. En la secuencia de la decisión, que considera a los migrantes que entraron en República Dominicana desde 1929 y sus hijos nacidos en el país como "en tránsito", un gran número de personas que son parte del tejido de la sociedad dominicana podría ser despojado de su ciudadanía. Se estima que 210 mil personas de origen haitiano nacidas en República Dominicana, legalmente consideradas dominicanos y que contribuyeron durante años como ciudadanos de República Dominicana al crecimiento y desarrollo de su sociedad, economía y política serían afectados: transformados en apátridas, en una clara violación de las obligaciones internacionales de derechos humanos. La nota de Caricom sostiene que la decisión es contraria a las declaraciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que llamó la atención repetidamente de República Dominicana para que tome medidas para garantizar el derecho a la nacionalidad en el país y adaptar sus leyes y prácticas prescritas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos de Migración.
  • 19. Caricom está particularmente preocupada por las consecuencias humanitarias del juicio, ya que implica que hay decenas de miles de personas que cayeron en un vacío constitucional, jurídico y administrativo, lo cual se convierte en una fuente de gran sufrimiento para las personas afectadas y, para la comunidad de América Latina, una preocupación significativa. La Caricom también exhortó a República Dominicana a tomar medidas para proteger los derechos humanos y los intereses de aquellos que se volvieron vulnerables por este juicio y sus graves efectos. En la República Centroafricana no se vuelve a las escuelas 22/10/2013 Siete de cada diez estudiantes de primaria en la República Centroafricana no han vuelto a las escuelas desde que comenzó el conflicto en diciembre de 2012. Las encuestas se llevaron a cabo en 11 de las 17 divisiones administrativas del país y revelaron también que un 65% de los centros escolares fueron saqueados, ocupados o dañados por diversos tipos de proyectiles. El miedo a la violencia es la razón principal de que los estudiantes no regresen a la escuela según cuatro de cada cinco encuestados. Además, la mitad de las escuelas permanecen cerradas y los menores han perdido una media de seis meses de estudio. Mientras tanto, el obispo de Bangui, Dieudonné Nzaplainga, comparece frente al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra para llamar la atención de la comunidad internacional sobre el deterioro de la situación. “Ya no se puede cuantificar el número de abusos cometidos. Las personas han sido asesinadas; las mujeres, violadas por rebeldes y las casas, incendiadas”, denunció Nzapalainga. El obispo informó de que los rebeldes de la coalición Seleka, autora del golpe de Estado, eran 3.500 y actualmente son 25.000. Según Nzapalainga, los rebeldes han reclutado a menores y la circulación de armas pequeñas aumenta en el país. En las últimas semanas, la situación ha mejorado en Bangui, pero en el norte, en la ciudad de Bossangoa, más de 2.000 viviendas fueron destruidas y 37.000 personas se refugiaron en la misión católica local, según MISNA.
  • 20. La situación es explosiva, tal y como relata el número de octubre de la Revista Mundo Negro porque muchos civiles están armados y ya construyen grupos de autodefensa. Organizaciones creadas por los agricultores para defender sus campos se han empezado a unir contra la Seleka. Chad quiere erradicar el hambre Por: Chema Caballero | 22 de octubre de 2013 Un país saheliano donde el 25% de la población está permanentemente en riesgo de padecer hambruna y más de un tercio de los niños sufren malnutrición crónica se ha propuesto eliminar la inseguridad alimentaria y favorecer el progreso para acercarse lo más posible a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se trata de Chad que hace poco ha lanzado un ambicioso plan para conseguirlo. Chad pretende alcanzar mayor productividad, aumentar los ingresos de los pequeños campesinos y hacer que los alimentos que componen una dieta más nutricional y equilibrada sean accesibles a la totalidad de la población y a precios económicos. El plan destina un millón de millones de dólares, durante un periodo de tres años, y pretende coordinar los esfuerzos del gobierno y de las organizaciones locales e internacionales a la hora de identificar los problemas y aportar soluciones en el campo de la seguridad alimentaria. Uno de los primeros objetivos de esta campaña es reducir, al menos a la mitad, la malnutrición del país y disminuir el porcentaje de la población que sufre de hambre crónica por debajo del 21% para el año 2015. Junto a estos aspectos, se espera que el Plan Nacional de Desarrollo de Chad (PND) ayude a reducir la pobreza, y mejorar los ratios de salud materna y mortalidad infantil.
  • 21. Uno de los puntos más positivos del plan es su énfasis en la agricultura. Quiere centrarse en planes de irrigación, a pequeña escala, acceso a las semillas, fertilizantes y equipamientos para pequeños agricultores, con especial atención a las mujeres. También quiere diversificar cultivos y formar a los campesinos en técnicas de adaptación al cambio climático. Este PND es el tercero de los diseñados por el gobierno de Yamena (con el asesoramiento del PNUD) con el objetivo de reducir la pobreza del país. Los anteriores cubrieron los periodos 2003-6 y 2008-11 y los resultados obtenidos con ellos no fueron los planeados. Se espera que el presente sí funcione, especialmente por su ambición y por haber puesto las prioridades en la creación de nuevas capacidades de producción y oportunidades de un trabajo digno para la mayoría de la población, el desarrollo del capital humano y la lucha contra las desigualdades, la pobreza y la exclusión social, la protección del medio ambiente y la adaptación al cambio social. Desde la década de los 70, del siglo pasado, Chad ha vivido una serie de crisis alimentarias recurrentes debido a la combinación de fenómenos atmosféricos como las sequias o inundaciones, diversas plagas de langostas y los muchos conflictos armados en los que se ha visto envuelto. Elementos que comparten el resto de los países del Sahel. Pero en los últimos años, gracias a los beneficios de sus recursos naturales, a pesar de ser mal utilizados en muchas ocasiones, Chad está experimentando un fuerte crecimiento económico y progreso en alguno de los ODM, como la educación primaria, el número de mujeres elegidas al Parlamento y la lucha contra el HIV/SIDA. Sin embargo, a pesar de todo esto, más de la mitad de la población vive por debajo de la línea de la pobreza y sin prácticamente acceso a los servicios sociales básicos. La esperanza siempre queda de que esta vez, de verdad, el Plan Nacional de Desarrollo de Chad alcance, al menos, parte de sus objetivos y que los fondos y medios destinados a él no se queden por el camino o en los bolsillos de tantos funcionarios e intermediarios. FOTOS Chema Caballero.
  • 22. Previsiones de la semana: 22 al 28 de octubre 2013-10-21 Radio Vaticana (RV).- (Con audio) El martes 22 de octubre, memoria litúrgica del Beato Juan Pablo II, coincide este año con el 35° aniversario del inicio de su Pontificado. Ese mismo día en Roma, en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, se presentará el libro de Libero Gerosa titulado “Derechos y pueblos en Juan Pablo II. Principios fundamentales y perspectivas futuras”. También el 22 de octubre se celebra el 30° aniversario de la institución del Centro Televisivo Vaticano, querido por Juan Pablo II en 1983 y que en noviembre de 1996 se convirtió en un organismo de la Santa Sede. El miércoles 23 de octubre el Papa Francisco celebrará la tradicional audiencia semanal a las 10,30 de la mañana en la Plaza de San Pedro y ante la presencia de varios miles de fieles y peregrinos de numerosos países, deseosos de escuchar su catequesis y de recibir su bendición apostólica. Del 23 al 25 de octubre se celebrará la XXI Asamblea Plenaria del Consejo pontificio para la familia sobre el 30° aniversario de la Carta de los Derechos de la Familia. También del 23 al 25 de octubre en Roma se celebrará el congreso organizado por la Congregación para la Doctrina de la fe titulado “Memoria fidei: Archivos eclesiásticos y Nueva Evangelización”. El jueves 24 de octubre en la Basílica Vaticana – a las 16,30 de la tarde – el Papa Francisco conferirá la ordenación episcopal al Arzobispo Giampiero Gloder, Nuncio Apostólico y Presidente de la Pontificia Academia Eclesiástica, y al Arzobispo Jean-Marie Speich, Nuncio Apostólico en Ghana. Del 24 al 26 de octubre en la Pontificia Universidad Lateranense se celebrará el Simposio de la Fundación Vaticana “Joseph Ratzinger-Benedicto XVI”, sobre el tema “Los Evangelios: historia y cristología. La investigación de Joseph Ratzinger”. Se trata del tercer Congreso de la Fundación, tras el primero celebrado en Bydgoszcz, Polonia en el 2011, con la participación de 32 Universidades y casi 400 estudiosos, dedicado al tema “Peregrinos de la verdad, peregrinos de la paz” y del segundo Congreso, que se celebró en Río de Janeiro del 8 al 9 de noviembre de 2012, con 134 Universidades y 700 estudiosos que afrontaron el tema del carácter antropológico titulado “Qué hace que el hombre sea hombre”. El viernes 25 de octubre el Papa Francisco recibirá en audiencia al Presidente de la Guinea Ecuatorial y a los participantes en la Plenaria del Consejo pontificio para la familia. El sábado 26 de octubre el Papa Francisco recibirá en audiencia al Presidente de Panamá y por la tarde, en la Plaza de San Pedro presidirá la Profesión de fe con motivo de la Peregrinación de las familias. En efecto, del 26 al 27 de octubre, y entre las últimas iniciativas del Año de la fe, tendrá lugar la Peregrinación de las familias a la tumba de San Pedro sobre el tema “Familia, vive la alegría de la fe”. Se trata de un evento que ha sido organizado por el Consejo pontificio para la familia con momentos de participación gozosa e iniciativas para los más jóvenes, entre las cuales la titulada “Presenta tu familia al Papa Francisco”, para chicos de 3 a 12 años, invitados a enviar al Santo Padre un dibujo de su propia familia. El 27 de octubre, 30° domingo del tiempo ordinario, el Papa Francisco celebrará a las 10,30 de la mañana en la Plaza de San Pedro la Santa Misa con ocasión de Jornada de la familia, convocada en el Año de la fe. Posteriormente, el Santo Padre rezará el ángelus con los fieles y peregrinos presentes. Del 28 al 31 de octubre en Manaus, Brasil, se celebrará el primer encuentro de la Iglesia Católica de Amazonas. Este encuentro reunirá por primera vez a los obispos, laicos, coordinadores pastorales, responsables de diversas instituciones de seis regiones de la Conferencia Episcopal brasileña. En el centro de los trabajos se analizará la realidad política, social, económica, cultural y religiosa de la región, junto a la contribución de la Iglesia católica para la promoción de la defensa de los habitantes de esa zona y de su rica biodiversidad. Producción de María Fernanda Bernasconi. (hispano@vatiradio.va)
  • 23. «Benedicto XVI se sorprendió mucho con el despido de Gotti Tedeschi» Benedicto XVI con Gotti Tedeschi (LaPresse) Lo revela en una entrevista a “Il Messaggero” el arzobispo Gerog Gänswein, Prefecto de la Casa Pontificia y secretario de Papa Ratzinger Andrea Tornielli Ciudad del Vaticano Papa Ratzinger no sabía nada sobre el clamoroso despido del presidente del IOR, Ettore Gotti Tedeschi, que tuvo formas y circunstancias completamente inéditas en la historia de la Santa Sede y que estuvo acompañado por el intento de deslegitimar personal y profesionalmente su persona, como indican las razones que puso por escrito el “board” del “banco vaticano” en un documento con la firma de Carl Anderson. Lo indicó mons. Gerog Gänswein, Prefecto de la Casa Pontificia y secretario de Benedicto XVI, en una entrevista con “Il Messaggero” publicada hoy. Cuando le preguntaron si Benedicto XVI sabía del despido de Gotti Tedeschi, Gänswein respondió: «Recuerdo muy bien ese momento, era el 24 de mayo. Ese día también fue el día del arresto de nuestro ayudante de cámara, Paolo Gabriele. Contrariamente a lo que se piensa, no hubo ningún nexo entre los dos eventos, acaso una coincidencia desafortunada, incluso diabólica...». Una alusión significativa la de don Georg. En el durísimo documento con el que Gotti fue despedido, filtrado voluntariamente a la prensa, entre los motivos se indicaba su incapacidad para explicar cómo había sido posible que algunos documentos reservados y correspondencia del IOR hubieran acabado en los periódicos. Como dando a entender que el presidente del Instituto para las Obras de Religión estaba involucrado de alguna manera en el caso “vatileaks”. Las investigaciones de la Gendarmería vaticana verificaron más tarde que incluso los correos electrónicos relacionados con la ley de transparencia vaticana que salieron a la luz formaban parte del archivo de fotocopias que poseía Paolo Gabriele en su domicilio. «Benedicto XVI –continuó Gänswein–, que habí allamado a Gotti Tedeschi al IOR para sacar adelante la política de la transparencia, se sorprendió mucho por el acto de censura hacia el profesor. El Papa lo estimaba y lo quería mucho, pero, por respeto de las competencias de los que tenían responsabilidades, eligió no intervenir en ese momento. Después de la censura –añadió el secretario de Ratzinger–, el Papa,
  • 24. por motivos de oportunidad (aunque nucna recibió a Gotti Tedeschi), mantuvo el contacto con él de manera discreta y adecuada». Es probable que justamente mons. Gänswein haya sido el nexo para estos contactos. Según algunas indiscreciones, poco antes de la renuncia de Benedicto XVI, se había decidido una forma de «rehabilitación» para el banquero despedido, aunque después no hubiera llegado a concretarse. Florida; Bergoglio conquista a los “latinos” Miami. Niños rezando en la catedral Viaje por la diócesis con más hispanos de los Estados Unidos. Desde el “boom” de los cursos para adultos hasta la nueva oleada de participación religiosa GIACOMO GALEAZZI Enviado a MIAMI (FLORIDA) «Pope is dope» (“El Papa es «cool»”). En las periferias metropolitanas explota un entusiasmo que se materializa en grafitis y murales. Incluso en la centenaria Community Church “evangelical”, entre las palmas majestuosas y los prados ingleses que se asoman hacia Lincoln Road, el consenso ecuménico por Bergoglio es una oleada arroladora que une a los barrios “latinos”, llenos de obreros, albañiles y camareras, a la secular “movida” de Ocean Drive. «Soy argentina y me conmueve ver que está sucediendo algo extraordinario –explicó Lynette Rivers. Francisco suscita emociones y sentimientos profundos en toda la población, sobre todo en las franjas más desprotegidas que sienten haber encontrado en él un inesperado portavoz. Es un auténtico milagro: en seis meses la percepción de la Iglesia católica ha cambiado absolutamente. Finalmente sentimos al Papa como uno de nosotros». Y no se trata de una sensación superficial. En la dióceis con más “latinos” de los Estados Unidos, el efecto Bergoglio se traduce, efectivamente, en una explosión de participación religiosa y en el “boom” de cursos para los adultos que desean recibir los sacramentos. Además, hay un rumor en el aire que se ha convertido en un deseo masivo: el Pontífice podría visitar Florida durante su viaje por los Estados Unidos. No solo Nueva York, como sus predecesores Montini, Wojtyla y Ratzinger, sino también la tierra de la inmigración. «Para un Papa hijo de inmigrantes, sería un gesto muy fuerte, un don inmenso para la ciudad que representa el epicentro continental de la cultura hispana –afirma la italiana Marica Morelli, que se mudó a Miami con su marido.
  • 25. El hecho de ser el primer Papa sudamericano de la historia refuerza su voz en el escenario público y le otorga un papel muy importante en la batalla para obtener del gobierno estadounidense condiciones más aceptables para los migrantes». El motivo por el que los cardenales “yankees” apoyaron la candidatura de Bergoglio en el Cónclave es evidente en las parroquias. Sacerdotes y religiosos concuerdan unánimemente: nunca habían visto tanta gente como en los últimos seis meses. La arquidiócesis que dirige mons. Thomas Wenski, polaco, está compuesta en su mayoría por latinos (el 80%), y en todo el país el 40% de los católicos son sudamericanos. En la parroquia de San Francisco de Sales, en el corazón Miami Beach, el padre Gabriel Vigues cuenta: «es indescribible cómo Francisco está revitalizando la fe y está atrayendo a las personas que nunca se habían acercado a la religión católica. Hace poco, luna chica de Uruguay me dijo que por primera vez en 27 años siente que se puede fiar de la Iglesia. Como ella, muchísimos han empezado el recorrido para el bautismo, la primera comunión o la confirmación». La misa parece un “melting point” de etnias, culturas y clases sociales, una especie de Babel de lenguas y tradiciones. «Vienen personas muy pobres y millonarios –observó el padre Vigues. Los voluntarios de la San Vincenzo de Paoli ayudan a todos sin distinción entre los que son católicos y los que no lo son. Hay gente que trabaja aquí ilegalmente desde hace 20 años, pero no tiene ningún derecho y si se enferma no puede ni siquiera ir al hospital por el temor de ser identificada y expulsada. Los inmigrantes ilegales son fantasmas, no existen para las autoridades, y ahora muchísimos esperan que Francisco pida que el gobierno y el congreso cambien las leyes». Mientras tanto, en los boletines parroquiales abundan los tuits de Francisco en tres lenguas: inglés, español e italiano. «La acción del Pontífice suscita esperanzas enormes y permite ver el futuro con un optimismo que antes no había», explicó Valeria Castellanos, venezolana de 18 años. Gabriel Bacchin, estudiante brasileño de 27 años, compara la esperada visita de Francisco a Miami con el «histórico baño de multitud de Río de Janeiro», en donde en julio de este año «todo el mundo vio la extraordinaria autoridad moral y espiritual que tiene este Pontífice humilde y comunicativo». El futuro de la teología cristiana Autor: David FrankFord Idioma: Castellano ISBN: 9788428826013 Código: 141347 Edad Minima: 18 Precio con iva: 24.00 € La pregunta a la que intenta responder este libro es esta: ¿cómo podría ser sabia y creativa la teología cristiana en el siglo xxi? El siglo pasado ha sido el más prolífico de la historia en lo relativo a la teología. Hoy en día se está poniendo más energía que nunca en la investigación y la reflexión teológicas, en la búsqueda de la sabiduría, en el compromiso con Dios, en la Iglesia en la sociedad, así como en la comunicación de la teología, de formas muy variadas, y en numerosos medios. Este libro está escrito pensando en cualquier persona que esté interesada en el futuro de este empeño global. La búsqueda de la sabiduría es la pasión de estas páginas. A través de la Biblia y de la historia cristiana nos lleva a lo
  • 26. más profundo, elevado y variado de la vida humana, en el pasado, presente y futuro, y al compromiso con las distintas comunidades y culturas, con las disciplinas académicas, con la vida pública y con otras fes distintas a la cristiana; y también a los caminos que deben regir la formación de un teólogo en el momento actual. Le conduce también el afán de cuestionamiento y le empapa de la necesidad de Dios y de su sabiduría. Los cristianos, ¿en la sacristía o tras la pancarta? Autor: JavierElzo Idioma: Castellano ISBN: 9788428825658 Código: 142972 Edad Minima: 18 Precio con iva: 12.00 € En este libro hay reflexiones y preocupaciones. Reflexiones –dice su autor– que he ido hilvanando a lo largo de mi vida y preocupaciones sobre la actual situación religiosa, y más que religiosa, en la España de hoy. Reflexiones sobre qué supone ser cristiano, cómo vivir en una Iglesia en gran parte escindida, cómo recuperar la ilusión perdida tras el Concilio Vaticano II, cómo continuar siendo católico cuando, desde la jerarquía, se vive en el reino del no, de la desconfianza ante la ciencia, ante los progresos de la medicina, ante el sufrimiento de tantos divorciados católicos que volvieron a contraer matrimonio, ante tanta gente que sufre… Una Iglesia que aparece demasiado frecuentemente como inhumana, que es lo peor que le puede pasar a la Iglesia católica… Reflexiones más personales acerca de la cuestión de Dios, qué decimos cuando decimos «Dios». De dónde surge esta pregunta. Por qué nos la formulamos. A qué respuesta llegamos. Qué consecuencia tiene la respuesta que podamos dar a tal pregunta, por qué derroteros transitaría nuestra vida a tenor de la respuesta que diéramos a esa pregunta. Sí, la pregunta por la fe es muy importante, sobre todo cuando se es un intelectual. No podemos, no puedo, no preguntarme por mi fe. Preocupación al constatar que en España se vive una polarización insufrible, por un lado entre un catolicismo rancio, «cruzadista», temeroso, que solo ve pecado en derredor, que mira con añoranza a un pasado inexistente; por el otro, un anticatolicismo que creíamos superado, pero que cual ave fenix se postula como progresista, cuando no pasa de viejo «progre», caduco, él también anclado en el pasado y que todavía no se ha librado del anticlericalismo de los peores recuerdos de la Segunda República. Sí, las dos Españas.
  • 27. Heidegger y el nacional-socialismo (1): Críticas de Heidegger al nacional-socialismo oficial Eugenio Gil Carnet de Heidegger del NSDAP Las posturas Crítica a la concepción de la poesía en Rosenberg y Kolbenheyer Crítica a la raza como subjetividad y como forma de dominio Crítica al biologismo Crítica a los dirigentes producto de la técnica. La verdadera Führung y el verdadero Führer Crítica al totalitarismo de las visiones del mundo Las posturas Sobre Heidegger y el nacional-socialismo se ha escrito mucho en los últimos treinta años. Las posturas son las siguientes. Unos defienden que su filosofía va por un lado y su vida privada por otro. Esto supone una escisión difícil de admitir. No lo creo posible en un filósofo profesional. Otros defienden que era un nazi radical. Las críticas que hace a la raza y a los dirigentes de la época hacen inviable esta postura. Ni el racismo ni el antisemitismo están implícitos en la filosofía de Heidegger. Una tercera postura consiste en pensar que sufrió una caída durante los años 33-34 y que esta caída no tiene repercusiones en su filosofía. No olvidemos que Heidegger no se borró del partido, que lucía la esvástica en la chaqueta y que en la entrevista a der Spiegel, todavía pensaba en la patria como algo fundamental. Esta postura la considero también inviable. El mismo día del discurso La autoafirmación de la universidad alemana, durante la comida de celebración, el ministro de enseñanza de Baden le dijo a Heidegger que su nacional-
  • 28. socialismo era privado. Esta es mi posición: Heidegger defendía un nacional-socialismo a su manera, que admitía algunos puntos del nacional-socialismo oficial, pero no otros. Trataremos de aclarar las críticas y las adhesiones de Heidegger al nacional-socialismo en las próximas semanas. Esta postura permite explicar al mismo tiempo las críticas veladas de Heidegger (a Rosenberg, a Kolbenheyer, a los líderes, a la raza…) y el hecho de que se siguiera sintiendo nacional-socialista. El famoso texto de la grandeza del nacional-socialismo de Introducción a la metafísica y el texto de “las posibilidades positivas que yo veía entonces en el movimiento” de El rectorado van también en esta dirección. Él entendía que el nacional-socialismo oficial se había integrado en la rueda diabólica de la técnica moderna y que nacional-socialismo auténtico era otra cosa. Crítica a la concepción de la poesía en Rosenberg y Kolbenheyer La literatura de la época concebía normalmente la poesía como la expresión de una vivencia. Por ejemplo Spengler decía que era la expresión de un alma cultural, Rosenberg la expresión de un alma racial y Kolbenheyer: “Una necesaria función biológica de un pueblo” (1). Kolbenheyer era uno de los escritores estrella del nacional-socialismo. Estaba incluido en la Gottbegnadeten list, o lista de los autores más importantes del régimen (2). Heidegger hace una crítica metodológica doble de esta posición: crítica el contenido de la definición y crítica el subjetivismo. En primer lugar, crítica el contenido demasiado amplio. Si definimos “libro” como útil hecho de papel, la expresión “El libro es un útil hecho de papel” es verdad, pero no es una definición, porque es demasiado amplia; no baja a la esencia. También los envoltorios de los productos comerciales son útiles hechos de papel y no son libros. Con la definición de poesía ocurre lo mismo. Si la definimos como expresión de una vivencia (vivencia de un alma, de una masa...), no llegamos a la esencia. También el ladrido de un perro es expresión de una vivencia y no es poesía. El contenido de la definición es demasiado amplio. Esta manera de hacer definiciones no acude a la esencia. Y ya sabemos que la filosofía de Heidegger es lo contrario: vuelta a las cosas como son, esenciar. En segundo lugar, critica el subjetivismo. La expresión es de un sujeto. Pero el sujeto de la modernidad es un sujeto absoluto que hace girar todo alrededor de sí mismo. El sujeto-razón y el sujeto voluntad de poder que domina a través de los valores no son fenomenológicos, son formas de generar olvido del ser. La apelación al sujeto oculta la estructura primordial hombre-mundo. Según Heidegger, la poesía no tiene que ver con una producción sentimental interior, sino con el presentarse de algo, tiene que ver con que se muestre algo de manera originaria. Pero como “ser significa la venida a presencia en lo no oculto” (3), tenemos que poesía es fundación del ser: “Poesía es instauración, fundación efectiva de lo que permanece. El poeta es el que fundamenta el ser” (4). Si nos fijamos en el origen de distintos pueblos, encontramos siempre poesía: Rig Veda en los indios, Ilíada en los griegos, Leabar Gabala en los celtas... No es que ese pueblo esté manifestando ya su manera de ser. Si es origen de un pueblo, todavía no tiene una manera de ser, se está formando. La poesía es quien crea esa manera de ser. La creación de un pueblo es siempre poética. Poesía es inicio. Arte es inicio. “La poesía instaura el ser. La poesía es el lenguaje originario de un pueblo” (5). Revolución de regreso al inicio es, entre otras cosas, revolución de regreso al arte. La comunidad popular originaria es una comunidad estética y ontológica: “Habitar poéticamente significa: estar en presencia de los dioses y ser tocado por
  • 29. la cercanía esencial de las cosas” (6). Hay varias formas de comunión con lo sagrado. El arte es una de ellas. Esto no quiere decir que la poesía –el arte en general– solo se pueda hacer al comienzo de la historia de un pueblo. Un pueblo se sigue generando y regenerando a sí mismo en la medida en que sigue haciendo poesía originaria. El ejemplo más claro es el de la tragedia griega. Crítica a la raza como subjetividad y como forma de dominio Para entender lo que Heidegger criticaba de la raza, hemos de ver primero lo que pensaba sobre imagen del mundo, visión del mundo, subjetividad e inteligencia. Representación en el sentido de Heidegger es traer algo ante sí mismo y asegurarlo. En la representación, se obliga a algo a retornar a un sujeto que impone normas y que juzga a partir de ellas. Ya no importa que las cosas se muestren como son, sino como las pone un sujeto que decide su valor. Una imagen del mundo o visión del mundo es para Heidegger el resultado de ponerse a sí mismo todos los objetos y todas las personas y comportamientos en un modo en que puedan ser dominados. ¿Cómo se logra? De varias formas no necesariamente excluyentes. Una de ellas es la representación matemática. La ciencia moderna consiste en que un sujetorazón se pone a sí mismo el mundo en el modo del cálculo y le da el ser de esta manera. ¿Qué son las cosas? Lo que la física dice que son. Otra forma de autoaseguramiento y dominio son los valores. Durante el siglo XIX, se extendió la visión matemática del mundo en detrimento de la visión religiosa. De esta manera se fueron perdiendo los fundamentos tradicionales platónico-cristianos. El tribunal último de Dios que decía como las cosas debían ser ya no era seguro. Se necesitaba otro tribunal. De ahí que nacieran los valores como nuevo sustituto y como nueva forma de deber ser (7). Algunas características de la visión del mundo según Heidegger son las siguientes. En primer lugar es total. Esto significa tanto que abarca todos los aspectos de la cultura –arte, religión, modos de comportarse, industria...– como que es algo definitivo y acabado. La visión del mundo es algo ya terminado, que se cierra sobre sí mismo a diferencia de la filosofía que siempre está abierta (8). Este aspecto de cierre se opone directamente al regreso al inicio. En segundo lugar ya sabe de antemano lo que es el hombre y lo que son todas las cosas a diferencia de la filosofía, que tiene que indagar (9). En tercer lugar es un producto moderno del olvido del ser: ““Concepción del mundo” es, al igual que el domino de “imágenes del mundo” una excrecencia de la modernidad, una consecuencia de la metafísica moderna” (10). En cuarto lugar es una maquinación para dominar. No me cabe duda de que la interpretación heideggeriana de los conceptos de representación y visión del mundo es demasiado estrecha. Pero prefiero seguir simplemente exponiendo a Heidegger y dejar las críticas para otra ocasión. El humanismo aparece donde el mundo se convierte en imagen, porque el sujeto es el polo que dirige ese ponerse a sí mismo representaciones. Humanismo es para Heidegger valorar lo ente en su totalidad a partir del hombre y para el hombre (11). De ahí las críticas a la subjetividad. Con estos manejos, el espíritu se convierte en inteligencia. Espíritu es decisión por la esencia, salto al origen. Inteligencia es instrumento intelectual de dominio. El sujeto en el inicio griego era espiritual; el sujeto de la modernidad es inteligencia. El sujeto en el inicio griego estaba ligado al origen; el sujeto moderno es maquinación que le impone a los entes lo que deben ser. Heidegger entendía el capitalismo, el comunismo y el racismo de su época como otras tantas imágenes modernas del mundo producidas por sujetos maquinadores: “El pensamiento de la raza, esto quiere decir que el hecho de contar con la raza brota de la experiencia del ser en tanto que subjetividad y no es una cuestión política. El adiestramiento de una raza es una vía de autoafirmación con vistas a la dominación. Este pensamiento viene al encuentro de la explicación del ser como “vida” es decir, como dinámica” GA 69: Die Geschichte des Seyns, 70 “El fundamento metafísico del pensamiento racial no es el biologismo, sino la subjetividad (pensada metafísicamente) de todo ser de algo del ente (el alcance de la superación de la esencia de la metafísica y especialmente de la metafísica de los modernos)” GA 69: Die Geschichte des Seyns, 70-71
  • 30. “El espíritu, así falsificado en inteligencia, se degrada hasta desempeñar el papel de instrumento puesto al servicio de otra cosa, cuyo manejo es susceptible de enseñarse y aprenderse. Ahora bien, si este servicio de la inteligencia sólo se vincula con la regulación y el dominio de las relaciones materiales de producción (como en el marxismo), o, en general, con la ordenación y aclaración intelectual de lo que en todos los casos está presente y ya dado (como en el positivismo), o si se cumple en la conducción organizada de las masas y razas de un pueblo, en cualquier caso de éstos, el espíritu –entendido como inteligencia– es la impotente superestructura de otra cosa que, por ser a-espiritual o, incluso, contraespiritual, se da como lo real propiamente dicho” Einführung in die Metaphisik, Niemeyer, 36. Introducción a la metafísica, Nova, 84 Heidegger ve el concepto de raza usual en el nacional-socialismo como otra vertiente más de la subjetividad dominante de la época moderna. A través de la raza y de su valor implícito de autoafirmación, se pueden organizar las masas. El procedimiento es otro episodio más de la metafísica. La panorámica que dibuja Heidegger de la modernidad es clara: en vez de actividad espiritual de vuelta al inicio para recuperar el verdadero ser, enfrentamiento de visiones del mundo por el poder. La táctica de dominio del marxismo es la apelación emocional a la igualdad y la posesión gregaria de los medios de producción. La táctica de dominio del racismo es la apelación emocional a la autoafirmación. Pero, en cualquier caso, se trata de distintas versiones de la misma técnica moderna sin control. No hay voluntad de esencia. Las críticas de Heidegger al nacional-socialismo siempre fueron en la misma dirección. De entrada, la patria y la comunidad se encontraban en el buen camino del regreso al inicio. La patria es en Heidegger la tierra del origen. Por eso se acercó al NSDAP. Pero, una vez dentro, vio que la postura oficial era otra forma más de dominio que ya conocía todo de antemano antes de investigarlo. ¿Cómo diablos sabían lo que eran las cosas si no habían experimentado la huida de los dioses ni llevado a cabo el regreso al inicio? El nacional-socialismo oficial adolecía de mala fundamentación. Los ideólogos del régimen no tenían ni idea de lo que era una fundación originaria. Crítica al biologismo Los vitalistas y fenomenólogos se revelan contra la reducción mecánica positivista típica del siglo XIX. El hombre es algo más que una máquina material y, por tanto, las ciencias sociales han de ser fundadas de manera espiritual-existencial. “Es un viejo error decir que el hombre es un animal con razón como suplemento. Tenemos que definir al hombre desde arriba y entonces se constata el carácter de la esencia de su vida. La razón no debe ser construida sobre el cuerpo, sino que la corporalidad debe ser trasladada a la existencia del hombre. Tampoco el lactante es un animal, sino inmediatamente hombre. Todas las manifestaciones de un hombre joven no deben ser tomadas como biología animal; también la raza y la estirpe hay que entenderlas así y no presentarlas a partir de una anticuada biología liberal” GA 33/34: Sein und Wahrheit, Klosterman, 178 “La naturaleza es, como nos gusta decir de forma pálida y vacía, lo total, pero no el magma y ciénaga originarios en donde empieza y termina la cosmovisión biológica-orgánica” GA 39: Hölderlins Hymnen “Germanien” und “Der Rhein”, Klostermann, 255. Los himnos de Hölderlin “Germania” y “El Rin”, Biblos, 220 “Que esta biología de 1900 está basada en la aproximación al darvinismo y que esta doctrina darvinista de la vida no es algo absoluto, ni tampoco, incluso, algo biológico, sino que está determinada histórica y espiritualmente por la concepción liberal de la humanidad y de la sociedad humana que era dominante en el positivismo inglés del siglo XIX” GA 36/37: Sein und Wahrheit, Klosterman, 210.
  • 31. El concepto de reducción biológica está ausente de la filosofía de Heidegger. Tampoco se encuentra en él el darvinismo social propio del Mi lucha de Hitler –lucha de razas y supervivencia de la más fuerte–. Intentar meter a Heidegger en esta visión del mundo es un despropósito. Estrictamente hablando, esta es una crítica a las concepciones materialistas de la raza, no a todas las concepciones de la raza. Dentro del nacional-socialismo, había concepciones más materialistas –Fischer– y menos materialistas –Clauss–. Heidegger hace una crítica a todas las concepciones de la raza en otros textos como hemos visto en la sección anterior. Crítica a los dirigentes producto de la técnica. La verdadera Führung y el verdadero Führer Heidegger habla muchas veces del mismo tema en un doble plano, el plano de la metafísica y del olvido del ser y el plano de lo auténtico y del regreso al inicio. Por eso parece que unos textos denigran al Führer y que otros lo alaban. Führung y Führer son denigrados en el plano de la historia de la metafísica, tal y como se estaban dando de forma masiva en su época, pero no son denigrados en el plano del auténtico ser. Por eso encontramos estas expresiones negativas sobre la Führung: “El dirigente es el escándalo y no se libra de perseguir el escándalo que él mismo ha provocado, pero solo de un modo aparente, porque los dirigentes no son los que actúan. Se cree que los dirigentes, en el furor ciego de un egoísmo exclusivo, se han arrogado todos los derechos y se han organizado según su obstinación. En realidad ellos son las consecuencias inevitables del hecho de que el ente haya pasado al modo de la errancia en la que se expande el vacío que exige un único ordenamiento y un único aseguramiento del ente. Allí está exigida la necesidad de dirigismo, es decir, del cálculo planificador del aseguramiento de la totalidad del ente” Vorträge una Aufsätze, 88. Conferencias y artículos, Ediciones del Serbal, 84
  • 32. “Son los primeros empleados en el negocio de la usura incondicionada del ente al servicio del vacío del abandono del ser. Este negocio de la usura del ente desde el inconsciente rechazo del ser excluye de antemano las diferencias entre lo nacional y los pueblos como momentos de decisión aún esenciales” Vorträge und Aufsätze, 92. Conferencias y artículos, Ediciones del Serbal, 86. al mismo tiempo que estas positivas: “El verdadero y único Führer anuncia en su ser el dominio de los semidioses. Ser Führer es un destino, y, en consecuencia, un ser finito” GA 39: Hölderlins Hymnen “Germanien” und “Der Rhein”, Klostermann, 210. Los himnos de Hölderlin “Germania” y “El Rin”, Biblos, 187 “Conducir significa ir por delante en actitud interrogativa (Das Führen ist ein fragendes Vorangehen)” Einführung in die Metaphisik, Niemeyer, 15. Introducción a la metafísica, Nova, 58 ¿Qué significa esto de los semidioses? Se trata del lenguaje poético de Hölderlin. La dualidad mortales-divinos es el eje del espíritu, el eje de la lucha por el origen. El orden a seguir en la dualidad divinos-mortales es el siguiente. Lo supremo es lo sagrado y lo sagrado es la ley (12). La ley hay que entenderla como díke y como logos. Logos es el modo de reunir que entrega la esencia y que impera sobre todo lo que acontece. Después, vienen los dioses. Los dioses son dioses porque están fundados en lo sagrado, no viceversa. El logos tiene sus ritmos. Los distintos ritmos son los dioses. Lo propio de los dioses es enviar rayos (enviar señales a los hombres). Por eso el espacio entre los dioses y los hombres es la tormenta. A continuación, los semidioses se encargan de señalar y mantener el espacio diferencial entre hombres y dioses (13). Tras los semidioses, vienen los poetas, encargados de recoger las señales de los dioses y transmitirlas a los hombres. El poeta es el que vive en la tormenta. LO SAGRADO DIOSES SEMIDIOSES POETAS Espacio de la tormenta. Espacio de la lucha por el origen. Espacio del acercamiento-alejamiento de los dioses. Espacio de la huida de los dioses. MORTALES Que el Führer anuncia el dominio de los semidioses significa que da a conocer el espacio de la tormenta y que guía a través de él. Por tanto, ocupa un lugar junto al poeta. “Führer” y “Führung” tienen, según Heidegger, un significado muy amplio, son reflexión que abre camino, lucha de acercamiento al origen. Esto no tiene por qué ser peyorativo y no tiene nada que ver con intereses personales de dominio. El papel del Führer en Heidegger es similar al del director de orquesta: buscar la armonía, encontrar el punto clave en el que se desvela y se mantiene la esencia. Pero la conducción puede convertirse en otra forma más de planificación y cálculo al servicio de la técnica moderna. Los dirigentes de su época no eran un abrir camino, sino una consecuencia del olvido del ser. Estaban por completo dentro de la rueda del cálculo y de la planificación para dominarlo todo. La forma de vida de la técnica moderna es esencialmente totalitaria en el sentido del ámbito de aplicación, necesita calcular “la totalidad del ente” para que nada se le vaya de las manos. Está en su esencia la universalidad de su objetivo. Por otra parte, requiere dirigentes, porque alguien tiene que
  • 33. hacer los cálculos y planificaciones del dominio. “Se expande el vacío”. El desierto crece y los dioses huyen. En el desierto moderno, no hay personas libres, hay funcionarios de la técnica dirigentes o dirigidos. Ni siquiera se da la oportunidad de elegir desierto, cuanto más uniforme sea el desierto, mejor para el cálculo. Crítica al totalitarismo de las visiones del mundo Ya hemos hablando antes de las visiones del mundo como representaciones que un sujeto se pone a sí mismo. A esto hay que añadir el aspecto de las visiones del mundo que consiste en abarcarlo todo y pretender la verdad absoluta (exclusividad, infalibilidad, eternidad). Una visión del mundo de este tipo no se diferencia de una religión. Ya lo había dicho Nietzsche: no adelantamos nada cambiando el sacerdote judeo-cristiano por el sacerdote político. “No puede maravillar el que la fe política total y la igualmente total fe cristiana, en su incompatibilidad sin embargo se avengan a la compensación y táctica. Pues son de la misma esencia. Como actitudes totales yace en ellas de base la renuncia a decisiones esenciales. Su lucha no es una lucha creadora, sino “propaganda” y “apologética”” GA 65, Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis), Klosterman, 41. Aportes a la filosofía. Acerca del evento, Biblos, 50 “La concepción del mundo total tiene que cerrarse a la inauguración de su fundamento y al sondeo del reino de su “crear”; es decir, su crear no puede nunca llegar a la esencia ni devenir un crear por encima de sí, porque con ello la concepción del mundo total tendría que ponerse a sí misma en cuestión” GA 65, Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis), Klosterman, 40. Aportes a la filosofía. Acerca del evento, Biblos, 49 Heidegger entiende las concepciones del mundo como productos técnicos especialmente elaborados para las masas. A la gente se le da todo pensado para que le resulte más cómodo y, al mismo tiempo, la totalidad del control es más útil desde el punto de vista del dominio. Pero, si todo está resuelto en la visión del mundo, no hace falta preguntar por nada. La búsqueda de la esencia desaparece. Si se pone directamente una concepción del mundo como guía, ¿cómo se sabe que es verdad?, ¿de dónde sale?, ¿no es mucho más lógico investigar primero lo que es el pueblo y no imponerle una forma prefijada? Las visiones del mundo dependen de un sujeto maquinador que construye desde vivencias subjetivas. Pero la maquinación y la vivencia “tienen que creer en el todo y como lo duradero, y por ello nada les es más corriente que lo “eterno”. Todo es “eterno”. Y lo eterno – este eterno- ¿cómo no habría de ser también lo esencial?” (14). La exclusividad, infalibilidad y universalidad de las visiones del mundo son platonismo puro. El nacional-socialismo estaba construyendo la visión del mundo como si fuera una religión platónica. Los textos de Introducción a la metafísica se encuentran en la misma línea. La técnica moderna tiene vocación totalitaria. Dicho de otra manera, la técnica moderna es planetaria. Tanto el capitalismo, como el comunismo y el nacional-socialismo oficial ven el mundo a la manera de la maquinación y del dominio. Heidegger es muy claro al respecto: filosofía abierta contra concepción del mundo cerrada. Investigación a fondo de la esencia del pueblo contra visión del mundo construida desde arriba en unos meses por los nuevos sacerdotes políticos. Eugenio Gil
  • 34. Todo fluye Notas (1) GA 39: Hölderlins Hymnen “Germanien” und “Der Rhein”, Klostermann, 26. Los himnos de Hölderlin “Germania” y “El Rin”, Biblos, 39 (2) La Gottbegnadeten list o lista de elegidos de Dios, era una lista de 1024 artistas elegidos por Hitler y Goebbels como guías de la cultura nacional-socialista. Disfrutaban de algunos privilegios como no hacer el servicio militar. Dentro de esta lista, había otra lista de 24 autores y compositores a los que llamaban “indispensables”. Kolbenheyer era uno de ellos. Otros escritores indispensables eran Gerhart Hauptmann, Hans Carosa, Agnes Miegel y Ina Seidel. (3) GA 9: Wegmarken, Klostermann, 270. Hitos, Alianza, 224 (4) GA 39: Hölderlins Hymnen “Germanien” und “Der Rhein”, Klostermann, 33. Los himnos de Hölderlin “Germania” y “El Rin”, Biblos, 44 (5) GA 39: Hölderlins Hymnen “Germanien” und “Der Rhein”, Klostermann, 74. Los himnos de Hölderlin “Germania” y “El Rin”, Biblos, 75 (6) GA 4: Erläuterungen zu Hölderlins Dichtung, Klostermann, 42. Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin, Ariel, 62 (7) Einführung in die Metaphysik, Niemeyer, 151. Introducción a la metafísica, Nova, 233 (8) GA 65, Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis), Klosterman, 37. Aportes a la filosofía. Acerca del evento, Biblos, 47 (9) GA 65, Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis), Klosterman, 37. Aportes a la filosofía. Acerca del evento, Biblos, 48 (10) GA 65, Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis), Klosterman, 38. Aportes a la filosofía. Acerca del evento, Biblos, 48 (11) GA 5: Holzwege, 86. Caminos del bosque, 76 (12) GA 4: Erläuterungen zu Hölderlins Dichtung, Klostermann, 67, 104. Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin, Ariel, 87, 122 (13) GA 4: Erläuterungen zu Hölderlins Dichtung, Klostermann, 104-105. Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin, Ariel, 122-123 (14) GA 65, Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis), Klosterman, . Aportes a la filosofía. Acerca del evento, Biblos, 117 Julián y la trascendencia humana 22/10/2013 Hay vidas que concluyen para siempre: son las vidas de los hombres que, como la de los moradores de la caverna de Platón, permanecen enclaustrados en el angosto espacio de su particularidad y no han aprendido, por ello, a mirar ni a lo lejos ni a lo alto. Pero las hay también que, a la inversa, se trascienden a sí mismas.
  • 35. A este tipo de vidas trascendentes pertenece la de Julián Gómez del Castillo. ¿Por qué es así? Es así porque toda vida entregada a un ideal superior se convierte en un ejemplo capaz de servir de guía y de orientación a las personas y generaciones posteriores. Una de las razones de que la ausencia física de nuestro entrañable y siempre recordado amigo esté presente espiritual y humanamente entre nosotros, es la obra que nos ha legado, a la que pertenece, en lugar preeminente, la revista "Autogestión" fundada por él tras su fecunda e inolvidable labor en la editorial Zyx-Zero, de la que fue la columna vertebral tanto a nivel profesional como moral. El proyecto de crear una nueva tribuna para los pobres a los que Julián se sentía tan profundamente ligado, está hoy en condiciones de conmemorar los primeros cien números aparecidos hasta ahora. Aunque hayan sido sus discípulos y colaboradores los que tras su muerte han hecho posible la continuidad de la empresa puesta en marcha por él, estoy convencido de que es el recuerdo y el ejemplo de Julián lo que les ha dado la fuerza para asegurar la publicación de la revista. Recuerdos y vivencias personales El paso de Zyx-Zero a DERSA evoca en mí recuerdos y vivencias inolvidables. Estar en Madrid significó para mí durante años acercarme a la Avenida de Monforte de Lemos para abrazar a Julián y para hablar de lo que nos unía, de proyectos de trabajo y de temas relacionados con las actividades del Movimiento Cultural Cristiano. Lo hacíamos a veces en el propio despacho de Julián pero mayormente en el café cercano a DERSA. La comunión de almas que existió siempre entre Julián y yo convirtió mis visitas a la sede madrileña del MCC en una especie de peregrinación a un
  • 36. lugar sagrado. No necesito subrayar que también tras la muerte de Julián, poner los pies en DERSA sigue significando para mí hallarme en el mismo lugar santo que fue anteriormente, no sólo por el recuerdo siempre presente de su memoria, sino también porque me ofrece la oportunidad de saludar y compartir unas horas con los compañeros y compañeras que prosiguen su obra. Mi trabajo de escritor me ha llevado a los puntos más distantes del mundo, pero en ninguno de los sitios que he estado me he sentido tan espiritual y humanamente unido como en DERSA. La revista "Autogestión" Se trata, como su título sugiere ya, de una revista independiente y no sometida al dictado y los intereses de ningún grupo de presión económico o político. En sentido etimológico, la palabra "autogestión" significa, en efecto, gestión propia y autónoma, y por tanto, libre de toda heteronomía o injerencia externa. Es, pues, sinónimo de autodeterminación y autogobierno. No otro era el propósito que guiaba a Julián y sus compañeros. "Autogestión" irrumpe en el ágora pública en un momento histórico en el que los medios de comunicación de masas, en vez de defender los intereses del pueblo soberano, sirven más o menos descaradamente los intereses del poder económico y político. De ahí que su motivación y razón de ser principal sea el mismo espíritu de lucro que caracteriza a los consorcios capitalistas. A diferencia de esta vil actitud, el único objetivo que desde sus comienzos hasta hoy ha guiado los pasos de "Autogestión" ha sido el de hacer llegar a los lectores las noticias y opiniones críticas y antisistémicas que los periódicos y las emisoras de televisión y radiodifusión no divulgan por ser perjudiciales al sistema capitalista. Lejos de traficar con noticias, su único objetivo es el de ser la voz de los sin voz. La elección del título de la revista fue sin duda una decisión de Julián y sus colaboradores de entonces, pero no era ajena al contexto histórico de la época y obedecía también al impacto que a partir de la década del sesenta causó el término de "autogestión" como réplica y alternativa antiautoritaria al totalitarismo soviético y a los partidos comunistas a sus órdenes, así como al creciente oportunismo de los partidos socialistas y socialdemócratas y de los grandes sindicatos mediatizados por ellos. Desinformación y embrutecimiento La palabra información procede, como es sabido, del latín informare y significa formar, enseñar, ilustrar. Pero la información que la prensa y los medios audiovisuales elaboran y dan a conocer está compuesta, en no poca medida, de desinformación, de trivialidad, de sensacionalismo y de sex and crime. El objetivo de los mass media no es el de contribuir a la elevación moral, espiritual, humana, cultural y cívica del ciudadano, sino más bien el de fomentar sus instintos más bajos y vulgares, así como su conformismo político. Tampoco actúan como contrapoder o portavoz de la mayoría silenciosa, como hace "Autogestión", sino como plataforma adicional o brazo prolongado del poder establecido. Las oligarquías financieras y políticas han logrado en todo caso convertir la información en un instrumento a su servicio. Con razón o sin ella, pienso que entre los espectáculos circenses de la Roma imperial y no pocas revistas ilustradas y pantallas de televisión no hay
  • 37. diferencia intrínseca ninguna; en ambos casos se trata de narcotizar la conciencia crítica del ciudadano y hacerle olvidar los problemas de su existencia y de la del mundo en general. No soy el primero en establecer una analogía entre la "sociedad del espectáculo" de nuestros días y la Roma de la decadencia. Erwin Chargaff definió hace ya tiempo el mundo actual "como la segunda caída de Roma pero sin el cristianismo ante sus puertas". Herbert Marcuse no exageraba mucho al afirmar en su obra "El hombre unidimensional" que "los esclavos de la civilización industrial son esclavos sublimados pero esclavos al fin y al cabo". Con los pobres de la tierra La actitud adoptada por el equipo que tiene a su cargo la confección de la revista "Autogestión" es exactamente el contrapunto de la línea de conducta seguida por los medios de información que acabamos de analizar. No es ciertamente por azar que el lema elegido para definir el trasfondo axiológico de la revista sea el de "Revista solidaria con los empobrecidos de la tierra". Creo que esta autodefinición corresponde enteramente al contenido de los textos que aparecen en las páginas de la revista. Personalmente no conozco ninguna publicación de habla castellana y de otras lenguas que consagre tanta atención a la problemática de los estratos de población del Tercer Mundo que Frantz Fanon llamó en su día con plena razón "les damnés de la terre". Y baste citar como botón de muestra de esta actitud la denuncia constante de la esclavitud infantil, el armamentismo, el belicismo, el neocolonialismo, el racismo, la explotación al máximo de la mano de otra a través del traslado de la producción a países carentes de legislación laboral y otras aberraciones cometidas por los grandes consorcios industriales, comerciales y financieros con el visto bueno de los Estados que se llenan continuamente la boca hablando de democracia, derechos humanos, igualdad de oportunidades y sociedad civil. En un mundo dominado las tragedias sin fin generadas día tras día por el imperio cada vez más implacable del dinero, la única manera digna de escribir y dirigirse a la opinión pública es la de desenmascarar a los culpables de este estado de cosas. La trascendencia, hoy La trascendencia humana a la que nos hemos referido desde el comienzo de nuestra reflexión, consiste para el hombre medio de la sociedad de consumo, en correr a toda velocidad por las autopistas, emprender viajes turísticos a tierras exóticas, navegar por Internet, gritar en los estadios deportivos o permanecer hipnotizado durante horas ante la pantalla de un televisor. Se trata, sin excepción, de formas de autorrealización nacidas de la alienación y el extravío existencial engendrados por el hedonismo a ras del suelo hoy reinante. La vida moderna ha destruido la sed de infinito que ardía en el pecho del hombre de otras épocas menos embrutecidas y superficiales que la nuestra. Pascal se preguntaba: "Qu' est-ce que un homme dans l' infini ?". La pregunta diaria del homo consumens de nuestros días reza: ¿cómo ganar dinero, tener éxito social, pasarlo bien y gozar como sea de lo que Kierkegaard llamaba "el vals del momento"? Está lleno de planes y proyectos, pero con pocas excepciones, ajenos a toda trascendencia.
  • 38. La obra realizada hasta la fecha por la revista "Autogestión" demuestra que también en un mundo tan deshumanizado y brutalizado como el que estamos viviendo, existe la posibilidad de dar a la vida el sentido elevado que por naturaleza le corresponde. Haber reconocido y practicado esta opción es el mérito que corresponde a quienes en las últimas décadas no han tenido otra preocupación que la de asegurar la continuidad de la revista. La situación actual En los países especialmente afectados por la crisis económica de los últimos años, como el nuestro, las masas asalariadas que durante decenios se han dejado deslumbrar por las promesas de bienestar y felicidad de los politicastros de turno, no han tenido finalmente otro remedio que el de salir a la calle para protestar contra el paro masivo, la precariedad laboral, los desahucios, el recorte de salarios y el incremento de la pobreza y la marginación social. "Autogestión" no necesitó esperar a que llegara el colapso de la economía para darse cuenta de lo que significa el capitalismo desregulado y salvaje introducido en la década del setenta por Milton Friedman y su siniestra Chicago School of Economics, sino que desde el primer día de su aparición no dejó de llamar por su nombre a las mentiras divulgadas por las clases dirigentes y coreadas servilmente por los medios de información para asegurarse sus consiguientes cupos de publicidad. Es la diferencia entre el oportunismo y el cinismo y la fidelidad a la verdad, que en una sociedad podrida hasta los tuétanos no puede ser otra que la de la inquebrantable solidaridad con los miles de millones de parias sedientos de pan y de justicia. Rotativos "progres" como "El País", que por razones comerciales destinan hoy un amplio espacio a las manifestaciones de indignación del movimiento de 15-M y a las huelgas y otros actos de protesta de las clases trabajadoras, no han perdido durante años una sola palabra sobre la inmoralidad intrínseca de la ideología neoliberal y sobre las dramáticas catástrofes que inevitablemente estaba engendrando en su seno. Su consigna ha consistido, como la de las demás tribunas mediáticas cómplices del sistema, en nadar y guardar la ropa, que ha sido siempre la actitud elegida por las personas y organizaciones que no han conocido otra divisa existencial que la de hace su agosto y no dejarse aguar la fiesta pensando en las víctimas que en los cinco continentes no tienen donde caerse muertas. Frente a esta motivación utilitarista y calculadora, "Autogestión" ha elegido la opción de la generosidad espiritual, que es la única capaz de dar a la vida humana la trascendencia que en un orden ideal de cosas debería tener. Me importa subrayar aquí que el concepto de trascendencia que he elegido como punto de partido de estas notas, lejos de limitarse a la esfera de la metafísica y la especulación teórica, es aplicable también al ámbito de la vida real aquí y ahora. En cierto modo puede decirse que es a través de esta dimensión concreta que adquiere su significado más profundo. y universal, y ello ya por el solo hecho de que es accesible no sólo a las minorías eruditas, sino también a la gente sencilla y sin estudios superiores. Trascendencia y esperanza
  • 39. Profundamente influenciado por el individualismo insolidario fomentado por el tardocapitalismo hoy triunfante, el hombre suele afirmarse negando a los demás; de lo que se trata es de que aprenda a adjudicarles el mismo rango humano que reclama para sí mismo, lo que en el plano de la convivencia interpersonal y social requiere la sustitución del principio de competencia por el principio de cooperación y ayuda mutua, que era también el que prevalecía en los ágapes de las primeras comunidades cristianas. Toda actitud trascendente ante la vida incluye genéticamente el momento de la esperanza, que ha sido y sigue siendo también lo que ha permitido a "Autogestión" seguir adelante y no dejarse desmoralizar por los obstáculos y reveses que le hayan podido salir al paso. Si traigo a colación el concepto de esperanza al final de mi proceso de reflexión, es porque uno de los signos más característicos del hombre actual es la desesperanza y la desilusión, un estado de ánimo familiar también a las masas obreras que salen continuamente a la calle para protestar contra los responsables directos e indirectos de su precaria situación existencial pero que tienen que comprobar día tras día con el consiguiente desánimo, que su desobediencia civil y su proceso de resistencia no han logrado conmocionar hasta la fecha los cimientos del sistema. Lejos de limitarse a explotar a las clases asalariadas, uno de los objetivos básicos del sistema es precisamente el de desmoralizarlas y lograr así que se plieguen a su dictado y dejen de luchar por su emancipación. Ya por esta sola razón, el imperativo moral número uno de las fuerzas antisistémicas es el de no perder la esperanza en un mundo mejor del que tenemos ahora. Autor: Heleno Saña Romano Guardini: la secularización de la caridad Rafael Fayos Febrer Uno de los rasgos de la Edad Moderna es la desaparición de Dios del escenario cultural y social de Occidente. Con ello, desaparece también el fundamento religioso de la máxima "ahí hay una persona en apuro, por lo tanto, debo ayudarla" sobre el que nos detuvimos la semana pasada. Guardini lo explica así: "Al comienzo de la época que llamamos Edad Moderna se dividen los espíritus. Amplios círculos llegan a tener la opinión de que se podría vivir también sin la fe cristiana. Por ejemplo, según modos de entender la vida aprendidos en el estudio de la Antigüedad pagana; según la experiencia inmediata en el trato humano; o según los resultados de las ciencias, poderosamente esforzadas. Más aún: esto no sólo era posible, sino que solamente así se desarrollaría una auténtica vida; y con ella también una ética auténtica
  • 40. de las relaciones interhumanas". (El servicio al prójimo en peligro, Ediciones Guadarrama, Madrid, 1960, 15). Las consecuencias de esta secularización en relación al tema que venimos tratando son varias. Desde un punto de vista ético se genera una nuevo fundamento de carácter racional sobre la dignidad y obligación de ayudar al necesitado. Todo ello desembocará en la idea de ciertos derechos universales de todo hombre y sus consecuencias en el ámbito político, económico y social. Así mismo, surgen organizaciones y entidades dedicadas a socorrer al hombre y parece que la ciencia y su avance también esté orientada a todo ello. Sin embargo, de repente y rompiendo con este movimiento surgió la barbarie nazi. De repente “No todo hombre, en cuanto tal, tiene derecho a la ayuda y mejora, sino sólo aquél que represente un valor para la nación y el Estado. Se establece la cruel medida del hombre digno de vivir y del indigno de vivir. Esta medida proclama que sólo tiene derecho a vivir quien puede mostrar tal valor. Pero el Estado está facultado para juzgar cómo ocurre esto en cada cual. Con ello se arroga el derecho de decidir si una persona enferma es todavía digna de vivir; si puede seguir viviendo o no. Se tiene la terrible valentía de matar a incontables personas a quienes se les niega ese derecho a la vida: enfermos y tarados mentales, incurables, incapaces para el trabajo, ancianos. Más aún, se llega a decidir sobre el derecho a la vida de pueblos enteros, declarando indignos de vivir a algunos de ellos y aniquilándolos, con una frialdad de sentimientos y una exactitud de técnica que no tiene modelos previos en la Historia, ciertamente nada escasa de espantos. Pero todo ello en nombre del bienestar del pueblo, del provecho de la comunidad, del ascenso del hombre hacia una perfección corporal, espiritual y cultural cada vez más alta.”(El servicio al prójimo en peligro, p. 16). De alguna manera la máxima «hay un hombre en apuro; ¡ayúdale, pues!» permaneció viva mientras recibió su fuerza y fundamento de Cristo. Cuando Dios desapareció también se transformó, de manera sutil, pero cada vez más radical el contenido de esa máxima de la manera y modo como nos ha explicado Guardini en el párrafo anterior. Según Guardini, la situación actual (hablamos de los años cincuenta pero es aplicable a nuestros días) es la siguiente: por un lado han nacido grandes organizaciones, especializadas en diversos tipos de ayuda, que aplican grandes recursos económicos y medios en socorrer a los pueblos y naciones más pobres y desamparados. Por otro lado se debilita la conciencia de la obligación de la ayuda de persona a persona, de tú a tú. Se hace así cada más fuerte el sentimiento de que es el Estado (o cualquier tipo de entidad social, hospitales, organizaciones) quien debe ayudar. Hemos llegado a una situación donde la libertad y el compromiso personal han desaparecido para dar lugar a la burocracia administrativa. No es extraño que “(...) que el arte de buscar y explotar las diversas posibilidades de ayuda del Estado puede desarrollarse hasta hacerse un parte constitutiva de la técnica de la vida. “(El servicio al prójimo en peligro, p. 19).
  • 41. Guardini denuncia todo esto y reclama de nuevo una atención del prójimo de persona a persona. La ayuda no puede descansar en el Estado. En el acto de ayudar debe estar presente la persona, su conciencia, su libertad y sobre todo su corazón. “La ayuda no puede fundarse del mismo modo que una regulación económica. Lo que en ella acontece, ese esfuerzo interminablemente variado, dirigido a personas vivas, y conformándose a situaciones siempre nuevas, no puede tener lugar meramente por utilidad ni prescripción, ni tampoco meramente por razón y obligación: lo mismo que tampoco se puede exigir sólo por derecho y pago. Algo diverso debe actuar ahí: una llamada a la libertad, una apertura al corazón.” (El servicio al prójimo en peligro, p. 19) Quizás frente a esta situación que acabamos de describir pueden presentarse algunas objeciones. De ellas y de la conclusión de esta conferencia trataremos en nuestra próxima entrada. “El español es la lengua que emigra, clandestina, subversiva” En la apertura, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez arrancó aplausos con una mirada política sobre el idioma. Con la presencia de Vargas Llosa y el Príncipe Felipe de Borbón empezó el Congreso de la Lengua. Por Guido Carelli Lynch Panama. Oradores. Vargas Llosa (izq.), el director del Instituto Cervantes (centro) y el príncipe de Asturias. / EFE Imposible saber en qué pensaba el príncipe Felipe de Borbón, cuando el aplauso de casi tres mil asistentes interrumpió las palabras del escritor nicaragüense Sergio Ramírez. Lo único cierto es que el heredero de la corona española no acompañó el aplauso espontáneo más fuerte que se escuchó ayer en el centro de convenciones ATLAPA de la capital panameña. Es imposible también imaginar si Mario Vargas Llosa,
  • 42. que acababa de terminar su discurso, no sintió un cosquilleo al que no ha de estar acostumbrado: envidia. Es que en un acto regado de ministros y funcionarios de la lengua, el ex vicepresidente de Nicaragua, que ayudó a derrotar al dictador Anastasio Somoza, pronunció el discurso más político de la apertura del VI Congreso de la Lengua Española. En vez de jactarse de los 50 millones de hispanohablantes que hay en Estados Unidos, Ramírez reflexionó sobre quiénes son, de dónde vienen, cómo viven y qué lengua hablan. “Es una lengua mojada, que viaja colgada en ese tren monstruoso, que traspasa el muro inteligente, burla los detectores infrarrojos, huye de los perros de presa, de los rancheros de Arizona armados de fusiles automáticos para detenerla”, explicó el autor de Sombras nada más cuando los aplausos se multiplicaron. “Es la lengua que emigra, clandestina y por eso subversiva, es la lengua de los pobres, masacrada por los Zetas, la miseria y el dolor (…) que crea neologismos. Es una invasión cultural”, insistió. Felipe de Borbón no aplaudió y nadie sabrá si él pensaba en los inmigrantes ilegales en España, sobre todo en aquellos que hablan su mismo idioma. Pero las palabras del ex combatiente sandinista fueron nada más que un cachetazo despertador, porque el programa oficial ya lo advertía: “solemne inauguración”. Por eso, las aposiciones rimbombantes no faltaron: “Excelentísimo señor presidente”, “Su alteza real”, “Honorables señores y ministros”, “Nobel”. Sólo cuando un centenar de chicos de escuelas panameñas desplegaron un muestrario del folclore, la música, los colores, la riqueza cultural y –hay que decirlo– el estereotipo panameño, los tres mil asistentes pensaron que la formalidad podía quedar de lado. Pero al final –la lengua se trata de palabras– los organizadores cumplieron con la propia, solemnes. El presidente anfitrión, Ricardo Martinelli; el príncipe; el secretario general iberoamericano –el uruguayo Enrique Iglesias–; el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha; el director de la Real Academia Española y –por estatuto– director de la Asociación de Academias de la Lengua, José Manuel Blecua; el Nobel peruano; el citado Ramírez y el escritor panameño Juan David Morgan fueron los oradores. El objetivo formal era el mismo, pero cada intervención provocó diferentes ideas. Por ejemplo Vargas Llosa, notable orador –fue el único que no leyó– sostuvo: “Necesitamos defender y cuidar nuestra lengua, no cerrándonos a lenguas extranjeras, sino abriendo nuestro idioma para enriquecernos de otros lenguajes, tal y como ellos lo hacen con nosotros. Pero debemos mantener la cohesión y protegerla para mantener la unidad y fecundidad del idioma”. El escritor es tal vez el tótem más acabado del panhispanismo, que es el espíritu o fantasma que impregna estos encuentros y que fue el centro de la política que García de la Concha implementó en sus doce años de mandato en la RAE y que ahora pretende llevar al Cervantes. El Nobel, ciudadano peruano y español, recordó al Inca Garcilaso de la Vega, hijo de una princesa inca y un conquistador ibérico. En el Congreso de la Lengua de Valladolid, en 2001, también había hablado del autor de Los comentarios reales. El príncipe se sumó a las loas al panhispanismo y entregó una visión de la historia y la conquista un tanto curiosa o pasteurizada. Al referirse a Ñúñez de Balboa, que llegó a estas costas hace quinientos años, dijo: “Tomó posesión, impulsando la primera globalización” e insistió con esa visión al recordar que a Carlos Fuentes le gustaba decir que “la conquista de las Indias fue a sangre y fuego, pero también a palabra y cruz”; toda una declaración de principios. Morgan recordó a que para no hablar de conquista, en el país se habla del “avistamiento” de Balboa, palabra que la Real Academia todavía no incluyó en su diccionario. Para el presidente panameño, este congreso –como el de Jefes de Estado Iberoamericanos, que concluyó también ayer– representa la posibilidad de proyectar la imagen del país, que el año que viene deberá elegir a su sucesor. Por eso se hizo cargo de los 3,5 millones de dólares que costará oficialmente el encuentro, un detalle que quizás haya ayudado para que Blecua entregara ayer el Premio de la Asociación de Academias a la Red de Docentes de español de Panamá. Para eso también sirve un Congreso de la Lengua. Espiritualidad y religión / 4 Gonzalo Haya, 22-Octubre-2013
  • 43. De la espiritualidad a la religión En esta portada quise reflejar lo que me llevó a escribir los artículos recogidos en este libro. Estaba atravesando un barranco de dudas. Me sentí representado por ese hombre que cruza sobre un puente de tablas. Su mano agarra el débil pasamanos de cuerda. Las tablas sobre las que camino son mi conciencia; pero eso no me basta, siento vértigo y, como el hombre de la foto, busco una explicación a la que agarrarme. Los artículos de este libro fueron esas débiles cuerdas, que no sirven para caminar pero que ayudaron a superar el vértigo de mi conciencia. Eso mismo siento ahora. La espiritualidad es el puente de tablas. La religiones deberían ser los pasamanos que nos ayuden a cruzar el puente. Los grandes fundadores religiosos –Buda, Abraham, Jesús, Mahoma…- sintieron una fuerza irresistible que les impulsaba en una dirección, un movimiento intenso, místico y desbordante. Su experiencia religiosa era el puente de tablas. Ellos no necesitaban el débil pasamanos de las explicaciones. Ese movimiento espiritual se transmitió directamente a un grupo de seguidores por la inmediatez física del gesto y de la palabra iluminada e iluminadora. A medida que el grupo iba aumentando, la pequeña comunidad se transformaba en uno, o varios grupos sociales. El contacto directo y la seguridad que irradiaba se perdían con la dispersión. Los seguidores necesitan palabras, preceptos, ritos a los que agarrarse. Las palabras orientadoras llegan como un eco impreciso, que es interpretado según las circunstancias de cada grupo. La comunidad pasa a ser una sociedad que requiere una organización.
  • 44. El agua viva de la fuente inicial se ha transformado, en el mejor de los casos, en un río canalizado; en el peor, en aguas estancadas. La espiritualidad se ha ido convirtiendo en religión. La relación entre la Espiritualidad y la Religión tiene que encontrar un punto de equilibrio. Espiritualidad y Religión son como alma y cuerpo. Espiritualidad sin religión sería un fantasma en este mundo. Religión sin espiritualidad sería un cadáver. La religión es la expresión, el cauce de la espiritualidad, pero tiene que ser un cauce flexible, adaptable a cada situación. La religión, como la educación de un niño, tiene que orientar sin matar la espontaneidad. La falta de normas hace al niño caprichoso e inadaptado. El exceso de normas hace al niño triste o hipócrita. Jesús de Nazaret fue un profeta itinerante. Le seguía un grupo de hombres y mujeres atraídos por su actitud de amor filial a Dios y de compasión solidaria con los hombres. Sus discípulos sentían que sus palabras tenían una energía de vida eterna, pero interpretaban su mensaje del Reinado de Dios como una garantía de poder, con puestos de honor a la derecha y a la izquierda del trono. Ellos transmitieron el mensaje de Jesús, pero no podían transmitir la experiencia de Jesús y ni siquiera su propia experiencia. Jesús había impulsado un movimiento espiritual, ellos fueron fraguando una religión. Las comunidades que se formaron -sedentarias y dispersas, cada una con su propia experienciareafirmaron su unidad reconociéndose en los escritos del Nuevo Testamento. La historia transformó su primera experiencia de debilidad y persecución en la de poder, como eje y garantía de la unidad del imperio romano. Estructura de las religiones Como toda organización social, las religiones necesitan una estructura. Esta estructura puede ser más o menos rígida; con el tiempo se va endureciendo. Cuando se multiplican los grupos, para mantener la unidad, las enseñanzas se van precisando cada vez más, los comportamientos se reglamentan, y las expresiones se ritualizan. Y para mantener todo esto se va formando una jerarquía más o menos piramidal. Las religiones necesitan una estructura, pero una estructura flexible, adaptable a las diversas situaciones. Jerarquía La necesidad de una autoridad o liderazgo es común a todos los grupos sociales. Puede ser la autoridad de los ancianos, de los chamanes, de los lamas, del Consejo de las Iglesias, o del Papa de Roma. La autoridad no es lo mismo que el poder. La autoridad procede de abajo hacia arriba, la otorga el grupo porque reconoce la sabiduría o la eficacia de uno de sus miembros. El poder procede de arriba hacia abajo, se impone, puede ser legal pero no siempre es legítimo. Enseñanzas Las religiones representan el elemento racional de la espiritualidad; por consiguiente tienen que ofrecer una idea del misterio de lo Trascendente al que aspira su espiritualidad. Estas enseñanzas proceden de la sabiduría –de la inteligencia espiritual- de sus fundadores. Éstos experimentan una iluminación inexpresable en conceptos, pero tienen necesidad de transmitirla. Para ello utilizan metáforas, parábolas, símbolos, orientaciones, exhortaciones. Lo trascendente, precisamente porque nos trasciende, no puede ser comprendido; sin embargo nuestra naturaleza racional no puede dejar de esforzarse por comprenderlo. De esa sabiduría nacen los libros sagrados que recopilan sus enseñanzas En algunas religiones –judaísmo, cristianismo, Islam- esa sabiduría se presenta como revelada directamente por Dios o por medio de un ángel, y los libros sagrados se consideran palabra de Dios. De cómo interprete cada religión su revelación dependerá su flexibilidad o su tendencia al fundamentalismo. En las religiones cósmicas y las místicas, la revelación es imprecisa; por eso sus enseñanzas están abiertas. Las religiones proféticas consideran que Dios les ha hablado claramente por medio de sus profetas y que su palabra es inmutable; por eso, aunque inevitablemente surjan diversas interpretaciones y escuelas, tienden a encerrarse en un fundamentalismo. ¿Es irreformable la formulación de los dogmas? ¿Impone la evolución cultural una reinterpretación de los dogmas? ¿Hay que “Repensar la revelación”? Preceptos y ritos Toda sociedad necesita normas de comportamiento y expresiones sociales aceptadas. Las religiones y las filosofías coinciden en la llamada Regla de oro que viene a decir “trata a tus congéneres igual que quisieras ser tratado”. Esta norma general se va concretando en preceptos, según las enseñanzas de cada religión; pero la obligatoriedad de los preceptos procede de la autoridad de la conciencia, no del poder coactivo de las religiones. Los ritos son expresiones emocionales simbólicas, compartidas por el conjunto social. A medida que