SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
Descargar para leer sin conexión
La posada del silencio
El texto de hoy
Id al mundo entero y proclamad el evangelio
Esta expresión de totalidad está muy repetida en los relatos de las apariciones de Jesús Resucitado. Nos
envía a anunciar el evangelio a todos, ser como el sol que a todos ilumina y no dice: “A esta ladera no la
voy a alumbrar”, o “a este charco le voy a dejar sin reflejos”.
Nuestro anuncio es así, a todos y sencillo, humilde, el anuncio que humildemente hace nuestra presencia
cristiana.

Reunión del grupo laical de San Esteban de
Salamanca.
Como cada cuarto domingo de mes, ayer se reunión el grupo laical de San Esteban, con
su nuevo asistente, Fr. Ricardo de Luis Carballada. Después de una oración corta, ya
que el grupo asistió a la oración de víspera de clausura del año de la fe en la Catedral,
siguió con las actividades de formación programadas. Doña Reyes Laso, por segundo
día consecutivo expuso sobre la espiritualidad dominicana, está vez sobre la importancia
del laicado y la misión compartida, artículo de Fr. Javier Carballo. Los objetivos fueron
presentar la vida y misión compartida, en clave dominicana, como un desafío y reto de
nuestro tiempo; y ofrecer algunas pautas que permitan la integración de los laicos en la
misión dominicana de Predicación. Después de la exposición se abrió un debate y
subrayado de los puntos más significativos para los miembros del grupo laical.
La próxima reunión será el:
- El 15 de diciembre (domingo).... Como actividad para ese día hemos acordado, ver
juntos una película sobre Santo Domingo de Guzmán y después poner en común y
debatir aspectos de la vida, del carisma, de la predicación según los libros que estamos
leyendo.
La hora: 17:30.

Conversaciones de San Esteban. Martes 26
de noviembre, 20 h en el Aula Magna del
Convento (Capítulo Nuevo)
Denis Rafter: “El sentimiento hecho
palabra”

University College, Dublin, Administración Pública, 1961-1962
Abbey Theatre, Teatro Nacional de Irlanda, 1963-1964
Guildhall, Londrés (Como Actor y Licenciado como Profesor de Voz y Drama),
1978-1981
Universidad de Alcalá de Henares, Estudios de Doctorado: Teoría, Historia y
Práctica del Teatro, 2003-2008
Doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad de Alcalá de Henares. Suma
Cum LaudePremio Extraordinario por una tesis sobre Hamlet en España.

32 Festival de Teatro Clásico. Almagro 2009
Taller de investigación Nacional Hamlet
Establecimiento Penitenciario Militar
Denis Rafter y el Teatro.
Un mundo mágico y maravilloso comentado por un auténtico genio de la
escena (2009)
Talleres del Rojas 09/10. Teatro de Rojas. Toledo
Taller de interpretación. Octubre/diciembre 2009
Universidad de Extremadura X Cursos de Verano Internacionales 2009:
Hamlet en España
Universidad Autónoma de Madrid (2009)
Universidad del País Vasco (2000)
Universidad de Salamanca (2000)
Escuela Navarra de Teatro "El Colectivo" (1998)
Fundación Universitaria San Pablo CEU (1998)

Hamlet y el Actor (2011)

Crítica. El Mundo. 19-11-2011
Artículo de Jesús Rubio Jiménez
Memorias en el Tìempo (2003) [+info]
Dublinés de nacimiento, Denis Rafter vive en España desde
hace muchos años. Su vinculación al mundo del teatro
parte de su infancia. Se formó en el Abbey Theatre, teatro
nacional de Irlanda donde el naturalismo es la base actoral.
También pasó por la prestigiosa Guildhall, Escuela de
Música y Drama de Londres, en cuyas aulas se licenció
como profesor de voz y drama.
Sin duda Rafter es un hombre de teatro de gran
versatilidad, tanto como actor, como en su actual función
de director actoral. Es además escritor, director de escena,
profesor y ha dirigido numerosas obras teatrales y
musicales. Ha versionado a Brian Merriman "The Midnight
Court", Joyce "Ulises", Dickens "Canción de Navidad" y
a varios autores irlandeses en su denominada "Antología
del Amor". Como actor destacan sus papeles en obras de
Synge, O'Casey, Stoppard, Chejov, Simón, Carroll, Wilde y
Shakespeare. En diversas ocasiones ha trabajado en el
Teatro Español de Madrid, una de ellas en "Amor contra el
tiempo" de Agustín García Calvo, basada en sonetos de
William Shakespeare.
Rafter, en su faceta literaria, es autor de tres monólogos:
"The Remarkable Oscar Wilde", "O'Shakespeare" y
"Ser actor", presentados por todo el mundo. Igualmente
ha participado en varios festivales, entre ellos destaca
Edimburgo, donde ganó el premio al "mejor Monólogo",
Dublín, Feria de Frankfurt, Mérida, Elche, Almagro, Sitges,
Wexford, Waterford, donde ganó el premio al "Mejor
bailarín" en el musical "Oklahoma" de Rodgers y
Hammerstein y últimamente en el Festival de Teatro en
Tbilisi, Georgia.
En los años 60 representó por toda Europa a Aer Lingus,
Líneas Aéreas Irlandesas. En 1973 fue nombrado Consejero
Delegado de dicha compañía en España y residió en las
Islas Canarias. Durante varios años se dedicó a la
construcción al sur de Tenerife recibiendo la Medalla de Oro
de Santiago de Tenerife por su protección y respeto
ecológico y por su fomento de las relaciones culturales
entre España e Irlanda.
En 1992 fue nombrado por el Gobierno de Irlanda,
Comisario General del Pabellón de Irlanda en la Exposición
Universal de Sevilla. Durante este período mostró lo mejor
de la cultura de su país, incluyendo estrenos de
"Esperando a Godot" y "La última cinta de Krapp" de
Samuel Beckett, producido por el famoso Gate Theatre de
Dublín, conciertos de grupos como Los Chieftains, Sharon
Shannon y la Orquesta Sinfónica de la Televisión Irlandesa.
Algunos de sus proyectos más imaginativos fue flotar un
gigante "Gulliver" por el río Guadalquivir de Sevilla y unir el
baile flamenco de María Pagés con la música y danza
irlandesa.
En 1993 tuvo gran éxito como Director en el festival de
Mérida con "Sueño de una Noche de Verano" de
Shakespeare. En el mismo año dirigió una nueva versión de
"Alicia en el país de las maravillas" de Lewis Carrol, con
una gran acogida de la crítica. Entre 1994/95 participó muy
directamente como Director Gerente en el lanzamiento del
teatro "La Abadía", un nuevo espacio escénico de la
Comunidad de Madrid.
Paralelamente ha impartido conferencias sobre teatro e
interpretación en diferentes universidades y escuelas de
arte dramático nacionales y cientos de actores se han
beneficiado de su oficio. Ha escrito artículos y ensayos
sobre la dramaturgia, caso de "El Mundo Circo de Samuel
Beckett", "La Tragedia de Shakespeare - Sentir y
hacer sentir-". Su última obra como dramaturgo ha sido
"Aidós", un drama sobre el hombre y la guerra que se ha
estrenado en Madrid el año pasado con mucho éxito y
ahora está de gira por España.
Uno de sus más originales montajes en sus últimos años
como Director fue el estreno de "Miguel Will" de José
Carlos Somoza (Premio Cervantes), una coproducción del
Teatro Clásico y el grupo "Focus". En 1998 ha dirigido "No
hay burlas con el amor" de Calderón de la Barca, con la
Compañía Nacional de Teatro Clásico (Premio "Fernando de
Rojas" a la mejor obra teatral), "Odio a Hamlet" de Paul
Rudnick y "Los Carniceros" de Antonio Morcillo López
(Premio Marqués de Bradomín).
Sus trabajos más recientes como Director han sido entre
otros "Las Cabeza del Dragón" de Valle Inclán, una nueva
versión de "Sueño de Noche de Verano" en el Festival de
Mérida, una nueva versión de "El Camarero Ausente" de
Harold Pinter y ha dirigido "Esperando a Godot" de
Samuel Beckett en el Centro Penitenciario de Aranjuez y ha
estrenado su nueva obra-monólogo "Actor Busca
Trabajo".
Sus trabajos de cine y televisión como actor incluyen:
"Dama de Porto Pim", "The Hause of the Sleeping
Beauties", "Raquel Busca su sitio", "Antivicio",
"Fade", "The Road to Santiago", "Operación
Gónada", "El Súper", "Coppola - A man and his
dreams", "Manos a la Obra", "La virtud del Asesino",
"Páginas Ocultas de la Historia", "Ulrike",
"Casanova", "Irons of Wrath", "Papá", "Farmacia de
Guardia", "La Casa de los Líos".
Hizo una nueva versión de "Noche de Reyes" de
Shakespeare que se estrenó en el Teatro Principal de
Burgos. Su último trabajo como actor ha sido una lectura
titulada "Like moments in time", basada en textos de
amor en la literatura irlandesa.
Ha colaborado muchas veces en Onda Cero en programas
como, "Quédate esta Noche", "Herrera y Dos", "Un Paseo
de Verano", "La Tertulia de los Guiris".
Últimos trabajos:
Cine
Teatro

"El Segundo Nombre", Director: Paco Plaza
Ha dirigido "El Portero Automático" de
Murillo/Rafter.
Ha escrito y dirigido "An Taín", (El Robo del
Toro de Cooley), basada en Leyendas Celtas.

Durante los últimos dos años ha sido Profesor de
Interpretación en la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
Como autor, su libro "Momentos en el Tiempo", ha sido
publicado este año.
Denis Rafter aúna un profundo conocimiento de los
recursos técnicos del actor, una perspectiva constante de la
función impactante y mágica del espectáculo teatral y un
especial talento para dar humanidad y llaneza a los
personajes. Es, además, un artista que encuentra en la
sencillez del trabajo diario la genialidad y grandeza que
arranca el aplauso y el entusiasmo del público en el
escenario.

Información: http://www.denisrafter.com/

CONVERSACIONES DE SAN
ESTEBAN.
DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
Presentación del libro "Sombra que desea ser iluminada"

Verónica Amat (Alumna de la Escuela de
Teología) y Miguel Elías homenajean a
Santa Teresa



La presentación será este miércoles, a las 20 horas, en el Liceo
El poemario cuenta con el apoyo de la Comisión del V Centenario de la religiosa
Salamanca RTV
Publicado por la prestigiosa editorial Verbum, de Madrid, el poemario “Sombra
que desea ser iluminada. Ofrendas a Teresa de Jesús”, escrito por la salmantina
Verónica Amat, y con pinturas de Miguel Elías, profesor de la Universidad de
Salamanca, será presentado este miércoles, a las 20 horas, en la Sala de la Palabra
del Teatro Liceo.
En el acto de presentación intervendrán Alfredo Pérez Alencart, poeta, profesor de la Usal y coordinador
de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes,
así como el poeta abulense José María Muñoz Quirós, presidente de la Academia de Juglares de
Fontiveros y autor del prólogo, quien dice del mismo: “La experiencia de un libro tiene que ser la
proximidad de un silencio, la caricia de una voz abierta en nuestra herida. La sombra, cuando desea ser
iluminada, tiene vocación de faro, de farol en la noche, de guía en la oscuridad. Así la palabra de santa
Teresa de Jesús tamizada en la poesía de Verónica Amat y mostrada en los ojos de Miguel Elías se
transforma en la semilla que, en las entrañas de un barbecho, permitirá que el fruto vuelva a brotar,
como la luz que ilumina rotundamente la sombra de un destino”.
El libro cuenta con el apoyo de la Comisión del V Centenario de Santa Teresa de Jesús, de Ávila, y
está vertebrado en seis partes: Poemas del Connubio; Poemas de la Tierra; Poemas del Silencio; Poemas
de la Vida y la Palabra; Poemas del Vuelo y, finalmente, Sombra que desea ser iluminada.
Nueve poetas y lectores salmantinos prestarán su voz a los poemas.

Los autores
Verónica Amat (Salamanca, 1944) es poeta, directiva de la Sociedad de Estudios Literarios y
Humanísticos de Salamanca (SELIH) y colaboradora del Centro de Estudios Ibéricos y Americanos de
Salamanca (CEIAS). Sus libros de poesía publicados son El poeta ante la cruz (1995), Azulay (2005) y
Este destino (2007, con prólogo de Andrés Quintanilla Buey). Poemas suyos aparecen en las antologías
Salamanca, azul y oro (Caja Duero, 2001), Ut pictura poesis. Pintores y poetas desde la Salamanca
universal (Verbum, 2002), El mundo al otro lado. Ochenta fotografías para ochenta poetas del mundo
(Explorafoto, 2004), Os rumos do vento (Fundão, Portugal, 2005), Los poetas y Dios (Diputación de
León, 2007), Habitación de olvidos (Edifsa, 2009), O Divino. Sílabas do Oeste (Sirgo, Castelo Branco,
Portugal, 2011) y Sombra Branca (Fundão, 2013) También en revistas literarias como El cielo de
Salamanca o Papeles del martes. Durante años formó parte de la sección literaria del Ateneo de
Salamanca y de la Tertulia Literaria “Airén”. En 2012 coordinó el libro de homenaje internacional al
poeta Alfredo Pérez Alencart, bajo el título de Arca de los Afectos (Verbum, Madrid).
Miguel Elías (Alicante, 1963), es pintor, grabador y profesor de la Universidad de Salamanca, donde se
licenció y doctoró en Bellas Artes. Su obra ha sido reconocida en el Certamen Internacional de Grabado
del Museo de Arte Moderno de Tokio, Premio de Pintura Ciudad de Burgos, Premio Fray Luis de León,
Premio Arte Joven Diputación de Granada… Más de cien exposiciones colectivas y 25 Individuales. Su
obra se ha visto en París, Tokio, Nueva York, Italia, Venezuela, Brasil, Alemania, Croacia… Gran parte
de sus trabajos se conservan en la Sala Goya de la Biblioteca Nacional de Madrid, Museo Mariano
Benlliure de la Semana Santa de Crevillente, Diputación de Alicante, Biblioteca Histórica de la
Universidad de Salamanca, Casa Museo Unamuno y Casa Museo Rosalía de Castro. Siempre ha estado
pintando para los poetas.
Con el permiso de los autores, reproducimos en primicia un poema y un óleo de la misma:

CRISTO CON TERESA
¿Fuiste su cazador o fuiste caza
del ave confiada que a tu fuente
llegó y bebió transida el agua pura?
En tus manos comió pan de hogaza
y al vuelo renunció gozosamente
porque atada quedó a tu andadura,
razón a su divino desvarío.
La carne por sí sola no comprende,
no sabe esta locura compartida,
y tarda en aceptar el desafío
del vuelo de su alma que la asciende
para hacer del amor boda encendida.
EXPOSICIÓN EN EL MUSEO:
El museo de nuestro convento, en una de sus salas alberga una
exposición temporal de "La imprenta del Convento de San
Esteban de Salamanca".
En ella, se pueden apreciar una muestra de los libros impresos en San Esteban. Cuenta con paneles
informativos explicando la historia y la evolución de esta imprenta, además de poder admirar los
diferentes libros del siglo XVI impresos en esta casa, sus portadas, letras capitales, detalles decorativos de
los libros con su información pertinente a cada uno de ellos.

¡No os la perdáis!
SECUELA DE MUERTE Y DE
SUFRIMIENTO TRAS EL TIFÓN
HAIYAN, EN FILIPINAS

Una vez más la naturaleza ha actuado como madrastra más que como madre. El rastro de muerte y de
sufrimiento que ha dejado EL TIFÓN HAIYAN a su paso por FILIPINAS es impresionante. Los medios
de comunicación se han hecho eco y las ONGD se están movilizando para acudir en ayuda de los
afectados. Las que tienen más medios y posibilidades lo hacen de manera inmediata (enviando en este
momento agua y saneamiento seguros, refugio y alimentos). Algunas de estas, como Acción contra el
Hambre, narran que existen dificultades de acceso de la ayuda a las zonas más golpeadas y que está
siendo realmente complicado: “Hay un colapso de comunicaciones que nos impiden contactar con los
técnicos de Acción contra el Hambre-Filipinas que ya están en la zona”, explica desde Manila Kristine
Calleja, responsable de advocacy y comunicación de Acción contra el Hambre. El Director de Acción
contra el Hambre en el país, Javad Amoozegar, informa de que los vuelos a Tacloban están siendo
cancelados continuamente, impidiendo la llegada de las organizaciones internacionales: “Está siendo
además imposible contactar telefónicamente con nuestros socios locales en la zona”.
Desde Acción Verapaz queremos hacernos eco de la magnitud de la tragedia. De manera inmediata lo
hacemos llevando la noticia a nuestra red de socios y colaboradores, para que todos tomemos conciencia
de la terrible situación en la que están inmersos millones de personas y pidiendo a apoyo para las
organizaciones que están actuando de manera inmediata.
Pero, a medio y largo plazo, que es donde está a nuestro alcance actuar, queremos movilizarnos y
movilizar a nuestra red de socios y colaboradores. Por eso, queremos que esta noticia sirva ya de
lanzamiento de una campaña para solicitar fondos con los que poder ayudar a remediar las necesidades
que, cuando pase el boom de la noticia, serán siendo acuciantes para los millones de afectados.
El compromiso al lanzar esta campaña como siempre es éste: Primero, buscar una contraparte o entidad
fiable a través de la que canalizar las ayudas que recibamos. Nos hemos puesto en contacto con las
Dominicas de la Anunciata, que tienen allí comunidades. Segundo, mandar el 100% de los fondos
recibidos a su destino para responder a las necesidades de la población afectada. Y, tercero, informar en la
página web y en los boletines de lo que vayamos haciendo gracias a vuestro apoyo.

Si estáis interesados en participar en la campaña podéis hacer vuestros
ingresos en el Banco Popular, a este número de cuenta:
0075/0001/87/0606358033, indicando: ‘Ayuda a Filipinas’.
El potente tifón Haiyan deja 10.000 muertos y un gran caos a su paso por Filipinas
La ayuda llega con problemas a los afectados del tifón haiyan en Filipinas
SOS #Filipinas: formas de ayudar a las víctimas del tifón #Haiyan. ¡Difúndelo!

Crónica del X Jornada del Fondo
Provincial de Cooperación al Desarrollo
“Proyectos de Cooperación al Desarrollo
2012”
El pasado lunes 18 de noviembre tuvo en Jaén la X Jornada del Fondo de Cooperación que hace 15
años la Diputación Provincial puso en marcha. Desde Acción Verapaz quisimos asistir a este acto y
agradecemos la invitación.
Esta jornada ha supuesto una oportunidad para conocer los proyectos desarrollados por las distintas
entidades y ONGs con el apoyo de la Diputación de Jaén, e intentar establecer canales de cooperación no
sólo Diputación-ONG, sino también ONG-ONG.

De este modo, las 18 ONGs que asistimos al evento presentamos, mediante una exposición breve, cada
uno de los proyectos financiados con cargo al Fondo de Cooperación al Desarrollo Internacional de 2012.
Acción Verapaz compartió con todos los presentes el proyecto de “Compra de Semillas para la
Comunidad de Lavial”, que este mismo año pudimos realizar en Haití con la OJUCAH, organización
campesina con la que llevamos trabajando desde el año 2006 para el desarrollo de su comunidad; poco a
poco se van notando alentadoras mejoras que nos animan a seguir luchando por y para ellos.
Tras una tarde de testimonios y proyectos compartidos, tuvimos la oportunidad de debatir sobre la futura
convocatoria de ayudas para el 2014 y nos dieron la grata noticia de que el Fondo Provincial de
Cooperación al Desarrollo de la Diputación de Jaén incrementa su presupuesto para 2014 un 2’27 %,
hasta alcanzar los 628 000 €. Desde Acción Verapaz agradecemos el esfuerzo que, al contrario que otras
entidades públicas, la Diputación de Jaén está haciendo por mantener viva la ayuda a los países más
pobres.

VEN Y VERÁS
JORNADAS VOCACIONALES DOMINICANAS: VEN Y
VERAS
Durante los días 6, 7 y 8 de diciembre, en el Convento de Santo Tomás de
Sevilla realizaremos la experiencia vocacional: “Ven y verás”. Esta
iniciativa está dirigida a aquellos jóvenes que quieren conocernos más,
compartir nuestra vida y discernir su vocación. Son unos días para estar
juntos en un convento de frailes, para observar, descubrir, orar, escuchar la
vida y acoger el testimonio de algunos dominicos, y preguntarse por el plan
de Dios para cada uno.
Más información e inscripciones:
vocaciones@dominicos.org
jovenesop@dominicos.org

"El derecho a los Servicios Sociales". XIV
Encuentro de Acción Verapaz en el Área de los
Derechos Humanos
El derecho a los Servicios Sociales, junto con el
derecho a la salud, la educación, la vivienda,
etc., son derechos del ciudadano. Debe
desterrarse definitivamente la visión
conservadora que concibe los Servicios Sociales
como graciables y benévolos, y garantizarse el
acceso a los servicios básicos del Sistema de
Servicios Sociales, como un derecho de
ciudadanía que hay que asegurar, a todos los
hombres y mujeres, para lograr la igualdad de
oportunidades y evitar los procesos de exclusión
social.
Programa:
-10:00 Presentación
-10:30 Charla: “EL DERECHO A LOS
SERVICIOS SOCIALES” Ponente: Juan José
López Jimenez, del equipo de estudios de
Cáritas Española
- 12:00 Café
- 12:30 Continuación de la charla – Coloquio
- 14:00 Comida y café. Compartiremos lo que
entre tod@s aportemos.
- 15:30 Evaluación y asuntos varios
Descargas: folleto informativo
Fecha y lugar:
Sábado, 30 de Noviembre de 2013 en el Centro
de Día San Martín de Porres. C/ Costanilla de
los Desamparados 17, 28014, Madrid. Metro: Antón Martín (L1).
Información e Inscripciones:
Federación de asociaciones Acción Verapaz (C/ Cañizares 2 Local, 28012, Madrid)
Teléfono: 910247166 / Email: info@accionverapaz.com
Se ruega confirmar la asistencia para facilitar la organización. La comida este año será compartida entre
tod@s.

Bernardo Cuesta fue una de esas
personas en las que palabras y hechos,
pensamiento y acción, estuvieron
indisolublemente unidos. No sólo fue un
guía intelectual, sino también un maestro
de vida, alguien que abrió caminos,
señaló a través de su pensamiento y su
acción, rutas por las que vale la pena
seguir caminando.
20 de septiembre de 2013
Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que
él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre
consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su
modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,
siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.
A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,
recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia
Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.
La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que
expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó
estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de
análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;
Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.
La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le
conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes
vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más
de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros
profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.
- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz
- Adquirir en libro en la Editorial San Esteban
La religión y los maestros de
la sospecha.
Autor: José DÍAZ MURUGARREN
Colección: PARADOSIS

Precio: 9,00 €
Páginas: 214 págs.
Año: 1989
ISBN: 84-85045-88-2

JESUS. EL ROSTRO HUMANO DE
DIOS

Borragán Mata, Vicente
Este libro plantea un nuevo acercamiento a la figura de Jesús, a su vida y su mensaje, de forma amena y
cercana, para dar respuestas a preguntas como estas: ¿Tiene algún sentido hablar hoy de Jesús? ¿Qué
importancia puede tener para la vida de la humanidad la existencia de un carpintero, que nació en Belén
hace dos mil años y que murió en Jerusalén clavado en una cruz? ¿Qué incidencia puede tener su vida en
nuestra historia? ¿Qué podrá aportarnos que no hayamos investigado, que no sepamos, que no seamos
capaces de hacer? El autor hace en este ensayo un recorrido que abarca los principales acontecimientos de
la vida de Jesús, la situación histórica que le tocó vivir y, sobre todo, la vigencia de su mensaje en la
sociedad contemporánea.

Borragán Mata, Vicente
Vicente Borragán Mata, dominico, hizo sus estudios de Teología y Sagrada Escritura en la Universidad de
Santo Tomás (Roma) y en la Escuela Bíblica de Jerusalén. Es profesor de Biblia en los Institutos de
Filosofía y Teología de los Padres Dominicos. Es autor de numerosos libros de divulgación cristiana: La
oración. Encuentro de amor con Dios; Nacidos para alabar; Los sacramentos, ¿qué son?, ¿cómo vivirlos?;
Llamados a una vida nueva; Dios sí, pero ¿qué Dios?; Todo es gracia, Jesús el rostro humano de Dios.

DOS NUEVOS PRESBÍTEROS

La Comunidad del Convento de Santo Tomás de Aquino estuvo de manteles largos por la ordenación
presbiteral de nuestros hermanos Jacobo de Jesús Oviedo Álvarez, O.P. y Javier Armenta Suárez, O.P.
El sábado 23 de Noviembre tuvo lugar este acontecimiento lleno de gozo y esperanza para nuestra
Provincia de Santiago de México, para la Orden de Predicadores y para toda la Iglesia.
Jacobo y Javier, oriundos del D.F. y de Puebla respectivamente, terminaron su formación institucional
que durante diez años los preparó, no sólo en el aspecto intelectual sino en un ámbito integral. Ahora
están listos para seguir siviendo en el ministerio que la Iglesia les confiirió, manifestando su decisión en
un testimonio veráz de Cristo.
Jacobo se integrará a la comunidad de San Francisco del Rincón, Gto, casa del Postulantado de nuestra
Provincia. Y por otro lado, Javier se integrará a la comunidad de Santo Domingo de Oaxaca.
Esta fiesta estuvo animada por la asistencia de varios hermanos de la Provincia, de familiares, amigos y la
Comunidad del Convento.
¡Damos gracias a Dios por las bendiciones que derrama a la Iglesia a través de nuestros dos queirdos
hermanos!
¡FELICIDADES JACOBO Y JAVIER!

CODALC Convocatoria Artistas 2014
Lunes 25 de Noviembre de 2013 15:42
Convocatoria para el IV Predicarte en Guatemala para 2014
Frailes dominicos celebraron el XI
congreso Internacional de Teología
La Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás y la Revista Optantes de los frailes dominicos
han querido dar una mayor importancia a las nuevas formas de pensar teológico en la historia del pueblo
latinoamericano. Con esta intencionalidad se desarrolló el reciente Congreso Internacional: “Teologías y
contextos sociales en América Latina”.
Cerca de 170 personas participaron en este encuentro de reflexión y saberes teológicos, que se desarrolló
con una metodología de ponencias centrales y de mesas temáticas, lo cual permitió la exposición de
distintos pensares teológicos nacidos de la experiencia del continente latinoamericano. Durante los días
24 y 25 de octubre, en el auditorio del edificio Dr. Angélico de la Universidad Santo Tomás, un destacado
grupo de teólogos presentaron sus ponencias, referidas al objetivo primordial del Congreso: promover el
conocimiento de las teologías que han surgido a partir de las culturas emergentes en el contexto
latinoamericano.
El acto inaugural del Congreso se llevó a cabo en el Convento de Santo Domingo con la conferencia del
P. Alberto Ramírez Zuluaga: “50 años del Concilio Vaticano II: aproximaciones y testimonios”. Luego
se realizó el lanzamiento del No. 36 de la Revista Optantes cuyo tema central está dedicado al Concilio
Vaticano II. Se contó con la presencia deL Prior Provincial, P. Orlando Rueda Acevedo, O.P., las
directivas de la Universidad Santo Tomás e invitados especiales.
En su intervención, el teólogo chileno Diego Irarrázaval Covarrubias afirmó que “las teologías
latinoamericanas han sido hasta ahora trazadas por clérigos. En nuestro porvenir teológico será necesario
que demos espacio a la reflexión teológica de los teólogos laicos. No se deja de pensar que de algún modo
se ha secuestrado el ministerio teológico”. También comentó que “hablamos con predilección de los
frágiles (los pobres, desposeídos), pero ello no significa que nuestra reflexión sobre ellos deba ser frágil.
Es urgente que veamos la diferencia entre predicación y proselitismo. No somos una ideología”.
Para el P. Vitor Hugo Mendes, de Brasil, con respecto a las teologías propuso que “debemos aprender a
convivir y a dialogar. Nuestras teologías no pueden ser enemigas. Escuchando a los diferentes podemos
enriquecer nuestra reflexión teológica y nuestra experiencia de fe”.
Por su parte, el profesor Fernando Rubio Navarro dijo que “la teología latinoamericana puede
enriquecerse con el estudio del cristianismo primitivo. Allí encontramos diferentes formas de vivir el
cristianismo y reflexiones de una riqueza invaluable, con pluralidad de pensamientos. Dada nuestra
situación como cristianos en la que hayamos una gran variedad de experiencias particulares de fe, la
teología latinoamericana debe volver sus ojos a la patrística y a la literatura cristiana antigua. Es más, es
apremiante la tarea de llevarla a los contenidos curriculares de los centros de enseñanza
latinoamericanos”.
Fray Duberney Rodas Grajales, sacerdote dominico, hizo un recorrido histórico desde el Magisterio
sobre cuestiones de bioética, enfatizando el tema a partir del contenido de las cinco Conferencias
Episcopales Latinoamericanas. Afirmó que “la bioética-teológica tiene mucho que dar, pues le recuerda a
la sociedad la dignidad humana y su calidad, la cuál será más profunda con los rayos de sabiduría que
penetran hasta el espíritu humano”.
Finalmente, el teólogo Patricio Merino Beas, expuso que “debemos tomar en serio aquellas teologías
que se encuentran en proceso de elaboración, tales como la teología pentecostal y la teología india.
Ambas son teologías distintas, pero hechas a partir de una metodología que quiere ser respetuosa de su
identidad y realizadas situadamente. Ambas teologías pueden constituirse en promisorias semillas tanto
para el diálogo ecuménico, entendido como el ejercicio de la fraternidad cristiana de quienes llevan el
sello del Dios Uno y Trino, como para un diálogo interreligioso realizado bajo la categoría de
discipulado. De este modo, la diversidad teológica se presenta no como una amenaza, sino como una gran
oportunidad para ejercer un testimonio común de la riqueza del Evangelio”.
América Latina ha marcado una pauta muy importante en la reflexión teológica de las últimas décadas. Su
presencia discursiva ofrece un pensamiento anclado en la práctica de vida de los creyentes y de sus
contextos sociales y culturales. Ello ha suscitado tensiones y conflictos que al mismo tiempo han hecho
reconocer otras teologías u otros modelos teológicos que no habían sido reconocidos por los modelos
clásicos.
TEXTO: FR. Samuel FORERO, OP
FR. Pedro ALVAREZ, OP.
Fotografía por Fr Diego CONTRERAS SÁNCHEZ, O.P.

Tomado de: Revista Vida Nueva. Del 17 al 30 de noviembre de 2013. Edición N° 88

LA MADUREZ

Isaura Díaz Figueiredo.
Posgrado de la Escula de Teología.
Decía Gracián “se tiene tanto de persona como de madurez”. Verdad, la persona tiene
signos externos que evidencian la madurez, pero tan o más importante que la
manifestación física es la moral ya que aquí es donde se revela si una persona está muy
hecha o falta hornearla durante un tiempo
El ser humano es una estructura abierta, una realidad en constante perfeccionamiento,
comienza cuando deja abandonados comportamientos infantiles para adquirir plenitud
Si uno no es fiel a su identidad, se basa en apariencias de la imagen que ofrecen “otros”
confunde el “tener” con el ” ser” belleza, poder, fama etc. montándose en la frívola
imagen de la opinión pública.
Maslow hizo un estudio con personas que consideró “maduras” basándose en sus
biografías, y me surge la pregunta ¿con que criterio Maslow seleccionó éstas personas?
a mi juicio, esos personajes representan valores más que objetivos de madurez personal
Barron y sus colaboradores hacen la investigación sobre un grupo de universitarios de
los llamados “personas equilibradas”
Organizados en su trabajo
Percepción mejor de la realidad
Mayor fuerza de carácter e integridad moral
Armonía consigo mismos y con los demás
La madurez de estas personas consistiría a mi modo de entender la madurez, en cómo
afrontar los problemas, más que ausencia de ellos.
Johannes Würtz el hombre que consciente de su condición de criatura, llegue paso a
paso a orientar su vida según el sentido de su existencia es lo que llamó “madurez”
Solo podrá crearse una nueva sociedad si ocurre un cambio profundo en el corazón
humano (Erich Fromm)
Seamos flexibles en nuestra actitud, serenos y tolerantes frente a nuevos cambios
aunque cueste entender y no sea del agrado
Ser siempre uno mismo, teniendo un criterio firme y claro sobre personas y situaciones
Capacidad para pensar y obrar con absoluta independencia y aceptar la realidad por dura
que sea
Semblante ecuánime, pero que irradie alegría.
Muchas más notas se pueden dar, solo y para finalizar decir que la persona madura ha
de tener claro su proyecto de vida, que le autorrealice y proporcione felicidad y
satisfacción, porque antes de diseñar ese proyecto de vida, ha elaborado la suya
Aquel que quiera cambiar el mundo debe empezar por cambiarse a sí mismo (Sócrates)

Isaura Díaz Figueiredo

Los pequeños momentos
Editado por

Sor Gemma Morató

A lo largo del día, desde que
nos levantamos,se van sucediendo los minutos y las horas sin pausa, dibujando poco a poco la riqueza o
la pobreza, la alegría o la tristeza que acompañan el acontecer de ese tiempo nuevo.
Los pequeños momentos de cada día son los que dan color a nuestra existencia, quizás no nos damos
ni cuenta de su importancia, seguramente no los apreciamos como debiéramos en toda su riqueza, y
vamos viviendo la sucesión de los hechos, fijos como tenemos los ojos en lo que nos parece más
trascendente, o en nada en especial, sino simplemente desde la mañana esperando que llegue la noche.
Pero el día está repleto de pequeños momentos que nos ayudan a vivir: una especial luz del sol, o una
lluvia insistente, la alegría de quien está a mi lado o la preocupación y la pena de otros que tengo cerca,
marcan la característica propia del hoy tan concreto y tan débil que ya se pasó.
Los pequeños momentos nos hacen ser nosotros mismos, nos llevan a saber reconocer todo el valor de
cada gesto y son tantos que al fin del día solo algunos han quedado grabados en nuestro corazón, en
nuestra memoria. Saber conservar el recuerdo de lo bueno y agradable que sea vivido y saber
olvidar aquello que sin buscarlo nos ha hecho daño, es una gracia de Dios.
Los pequeños momentos vividos intensamente, resumen nuestro deseo de hacer el bien, de gozar de
cuanto la vida nos ofrece y vivir sinceramente de acuerdo con cuanto nos hemos propuesto y deseamos.
El poeta Joan Maragall que en su “Cant espiritual” desea “detener tantos instantes de cada día para que
fueran eternos”, resume así la expresión de cuanto bien nos hace vivir de forma consecuente y recoge la
intensidad de un vida que pretende amar todo cuanto está a su alrededor y gozar al sentirse amado por los
demás y por Dios. Texto: Hna. Carmen Solé.

La hembra abrazará al varón

Nihil Obstat
Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP
lunes, 25 de noviembre de 2013
“El Señor crea algo nuevo en la tierra: la hembra abrazará al
varón”. Así se expresa el profeta Isaías (31,22). El texto se refiere
a la reanudación de las relaciones de amor entre Israel y su esposo
Yahvé. Sin embargo, leído más allá de su contexto, el texto suena
un poco extraño y hace pensar: ¿representa alguna novedad que la
mujer abrace al varón? En cierto modo sí. Para empezar, los
abrazos solo se dan entre los seres humanos. El abrazo es una
novedad en el mundo de los animales superiores. Es un signo de
hominización, o sea, de un determinado grado de evolución
anatómico morfológica. En el coito de los simios, la hembra solo
ofrece la espalda al macho, no puede abrazarle ni ver su rostro. No
es posible la intersubjetividad del amor. El abrazo recíproco y los
rostros unidos es, al menos, signo de hominización. Y
probablemente de humanización. Entre la sexualidad animal y la
humana hay una diferencia cualitativa, porque la sexualidad
humana desborda los límites de lo biológico para adentrarse en la
riqueza de lo interpersonal.

Desde esta perspectiva, el texto de Isaías podría ir más allá de su sentido original y tener un alcance
antropológico universal. La hominización es la base de la humanización. La base morfológica hace
posible la aparición de seres humanos creados y estructurados para el encuentro amoroso. Pero no sólo el
del macho con la hembra, sino el de todos los seres humanos entre sí. La bisexualidad es el prototipo
biológico de una verdad de amplio alcance, pues como dice el Vaticano II “la sociedad de hombre y
mujer es la expresión primera de la comunión de personas humanas, ya que el humano es, por su íntima
naturaleza, un ser social, y no puede vivir ni desplegar sus cualidades sin relacionarse con los demás”.

Que los seres humanos se abracen, o sea, vivan fraternalmente, resulta siempre una novedad. Porque lo
cierto es que la historia de la humanidad es una historia de guerras, enemistades, desencuentros. La
novedad que introduce la fe bíblica, sobre todo la neotestamentaria, es que la normalidad humana no está
en el desencuentro, sino en la comunión. Y viviendo en comunión, los humanos se divinizan. Vuelvo a
citar al Vaticano II: “El Señor, cuando ruega al Padre que todos sean uno, como nosotros también somos
uno (Jn 17,21-22), abriendo perspectivas cerradas a la razón humana, sugiere una cierta semejanza entre
la unión de las personas divinas y la unión de los hijos de Dios en la verdad y en la caridad”.

Cuando la hembra abraza al varón (y por extensión: cuando los humanos se abrazan) ocurre algo nuevo,
dice el profeta. Se abren perspectivas, dice el Vaticano II. La novedad y la perspectiva de lo divino.

Señor, quiero reconciliarme

Te has hecho víctima de reconciliación
Tan fácil es, Señor Jesús, confesarme,
es decir: acusarme de mis pecados,
pero otra cosa es reconciliarse,
señal y fruto de conversión.
Lo que me enseñas con Tu parábola
tan fascinante como actual del hijo pródigo,
es que mi conversión no será instantánea,
- no soy como san Pablo -,
sino cuestión de un proceso de penitencia:
pensar en tu bondad,
reconocer mi debilidad,
arrepentirme de mis pecados
y decidirme a volver a Ti.

Quiero reconciliarme de verdad,
contigo, con tantas otras personas,
con mi Iglesia, con mi Familia Dominicana:
conmigo mismo.
Encuentro fallos, defectos, hasta injusticias,
y Tú siempre perdonas y acoges,
renuevas y transformas.
Tú que te has hecho en la Cruz
víctima de reconciliación,
y nos permites celebrarlo en la Eucaristía,
envíame tu Espíritu reconciliador,
y úneme contigo y en Ti con el Padre
por la fuerza transfromadora de tu Espíritu,
para ser también yo, como Tú,
instrumento de reconciliación.

VÍDEO DE HOY:

Conversaciones de San Esteban: H.
Hesse o el juego mágico con las palabras:
La obstinación por la belleza.

Kony 2013: ¿nueva campaña mediática en el
horizonte?
Por: EL PAÍS | 25 de noviembre de 2013
Por Josep Maria Royo, investigador y profesor de la Escola de Cultura de Pau de la UAB
Imagen de 2006 del líder Joseph Kony. Fotografía de STUART PRICE / AFP
Cuando todavía tenemos en la retina la impresionante y polémica campaña mediática que llevó a cabo en
2012 la organización Invisible Children y que pretendía, desde una mirada atrayente, simplista y
sensacionalista, hacer famoso al líder del LRA, Joseph Kony, con el objetivo de promover su captura
como solución a la violencia de una parte de África Central, en los últimos días ha trascendido que el
líder rebelde ugandés podría estar negociando su rendición con el Gobierno de la República
Centroafricana.
Recientemente, el enviado especial del secretario general de la ONU en la zona, Francisco Madeira, había
informado al Consejo de Seguridad de la ONU de las novedades de los últimos meses en torno a las
actividades del LRA, centrado en su propia supervivencia y que estaría realizando acciones bélicas de
baja intensidad. También habría señalado que su líder, Joseph Kony, podría estar gravemente enfermo,
pero sobretodo habría lamentado los pocos recursos destinados a hacer frente a este grupo armado en el
marco de la Iniciativa de Cooperación Regional de la UA, y a la persistente inestabilidad. Además,
habría alertado de la grave crisis humanitaria y el deterioro de la situación en la República Centroafricana,
que tiene un importante potencial de desestabilización regional. Este país, tal y como han señalado
numerosas organizaciones humanitarias y la propia Naciones Unidas, está padeciendo una de las peores
crisis humanitarias del continente africano de los últimos tiempos, aunque el silencio mediático que rodea
esta crisis, y sobre todo a sus causas, no es nuevo en el panorama del continente africano.
El LRA, una sombra de lo que fue en los años noventa y principios de este milenio, sigue sembrando de
ataques las zonas fronterizas remotas de la República Centroafricana y de la República Democrática del
Congo, y practicando las mismas tácticas que le hicieron famoso: secuestro de menores para utilizarlos
como esclavos sexuales o combatientes, saqueos y ataques indiscriminados contra la población civil.
OCHA señaló a finales de octubre que existen 353.000 desplazados internos en las zonas afectadas por la
actividad del grupo.
Su posible entrega a las autoridades centroafricanas amerita algunas consideraciones. En primer lugar, la
comunidad internacional debería evitar convertir este hecho en un espectáculo mediático. La captura del
líder rebelde puede comportar la desarticulación y rendición del grupo, y significará una mejora de la
estabilidad en la zona donde ha operado hasta el momento, pero no sacará de la pobreza ni de la
marginación esta región del planeta, abandonada por sus propios líderes políticos y por la comunidad
internacional. En segundo lugar, se tiene que frenar a toda costa que la entrega de Kony conlleve un
acuerdo de impunidad para los graves hechos cometidos por el grupo bajo su mando en estos últimos 30
años, y que la República Centroafricana se convierta en su asilo político. En tercer lugar, también se debe
evitar que el presidente golpista centroafricano, Michel Djotodia, líder golpista cuyas milicias están
sembrando de violencia interreligiosa el país, negocie su propia rehabilitación política gracias a la
colaboración con EEUU o con la Corte Penal Internacional en la entrega del líder rebelde. Sólo la
aplicación de un proceso de diálogo y transición nacional que recupere las bases del acuerdo alcanzado en
enero de 2013 puede ser el camino para la rehabilitación política de Djotodia. Finalmente, es el momento
para que la maltrecha Corte, puesta en el alambre por la Unión Africana en octubre, recupere la iniciativa
con el juicio de la primera investigación que inició en el continente africano, reafirmándose, tal y como
han solicitado 130 organizaciones de derechos humanos de todo el continente, como el principal
instrumento internacional para perseguir las violaciones de los derechos humanos.
Pincha aquí para tener más información sobre Uganda y sobre Kony 2013 publicada en este blog.

Más tanques para dictaduras
25/11/2013
Uno de los mayores negocios de nuestro tiempo, la venta de armas. No importa la catadura de los
gobiernos receptores ni si son democracias donde se respeten los derechos. Simultáneamente se convierte
en un valor estratégico de influencia política en la zona.

Catar planea comprar 118 carros de combate Leopard a Alemania en los próximos
siete años. Los blindados, similares a los fabricados para España por Santa Bárbara Sistemas,
serán construidos por Krauss-Maffei Wegmann y Rheinmetall.
Rheinmetall, por su parte, informó que
había recibido “un importante nuevo encargo de un
cliente árabe” para la entrega de carros de combate
Leopard 2 y sistemas de artillería autopropulsada
por un valor de 475 millones de euros.
La empresa no aportó más información
sobre la identidad del comprador, pero por las
características del pedido parece tratarse del
mismo encargo de Catar anunciado anteriormente
por su socio KMW.
Un periódico alemán mencionaba a Catar
como ejemplo de país que encaja perfectamente
con esta doctrina: "es uno de los socios más
importantes de Alemania en la región del Golfo",
mantuvo un papel activo durante la lucha contra el
dictador libio Gadafi y está abasteciendo de armas
a la resistencia siria.
Además el emirato persigue abiertamente
convertirse en un poder "estabilizador "en la zona,
y se declara pro-occidental.
La compañía alemana KMW produce
blindados en plantas de Alemania, Brasil, Grecia,
Países Bajos, Mejico, Singapur, EE UU. Sus ventas son fundamentalmente los tanques de
batalla pesados Leopard 1 y 2, los vehículos de combate de infantería Puma y los
lanzapuentes Leguan.
La Unión Europea sigue siendo uno de los principales exportadores de armas del
mundo, por detrás de EEUU y Rusia; y Alemania como potencia industrial del continente, no le
va a la zaga.
En el mapa: venta de armas de la UE a África y los conflictos armados.
Fuente: Infodefensa, Centro de Estudios por la Paz

Eritrea, la Corea del Norte africana
MARÍA RODRÍGUEZ

El pasado 3 de octubre más de 300 personas que emigraban hacia Europa murieron ahogadas en el
naufragio de un barco cerca de la isla italiana de Lampedusa. La mayoría de aquellas personas
huía de Eritrea, un país del cuerno de África.
Eritrea

Google Map de la zona

Eritrea es un país que fue delimitado cuando los italianos la tomaron como colonia en 1890, culminando
con ello el proceso de colonización que habían empezado en 1869, justo después de la apertura del Canal
de Suez. Los italianos, con el interés de instalar a su población allí, llevaron un gran desarrollo a la
agricultura, la industria básica y la infraestructura. Asmara, la capital, es una de las ciudades más
bonitas de África.
Italia mantuvo esta colonia hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando sus posesiones fueron tomadas por
los Aliados y Eritrea fue ocupada por los británicos en 1941. En 1952 Naciones Unidas determinó
establecer Eritrea como una entidad autónoma federada con Etiopía, un acuerdo que unía los intereses
de ambos territorios, la demanda de soberanía de Etiopía sobre el territorio de Eritrea y las
aspiraciones eritreas de independencia. La demanda de Etiopía de soberanía sobre el territorio de
Eritrea tiene un vértice histórico. Entre el año 300 y 600 d.C, el territorio eritreo era parte del Reino de
Aksum, que estaba constituido por Eritrea y el norte de Etiopía y la creación de la Eritrea italiana es el
resultado de la incorporación de reinos independientes y de varios Estados vasallos del Imperio Etíope y
del Imperio Otomano. Aunque también hay que tener en cuenta que ceder a la independencia de Eritrea
dejaba a Etiopía sin salida al mar.
Diez años más tarde, este acuerdo promovido por la ONU fue incumplido por el emperador de
Etiopía, Haile Selassie, quien anexionó el territorio de Eritrea a Etiopía desencadenando una lucha
armada que terminaría en 1991, cuando el Frente Popular para la Liberación de Eritrea (FPLE),
dirigido por Isaías Afewerki, el actual presidente del país, conquistó la capital y creó un gobierno
provisional.
Las primeras operaciones militares contra el ejército etíope tendrían lugar en 1961 por el Frente de
Liberación de Eritrea (FLE), de mayoría musulmana. Sin embargo, conflictos internos dividieron este
grupo, creándose el Frente Popular para la Liberación de Eritrea (FPLE), de mayoría cristiana, en 1970.
Isaías Afewerki se unió al FLE en 1966, en 1970 fue el cofundador del FPLE y en 1987 alcanzó la
secretaría general de esta organización. En febrero de 1994 el FPLE cambió su nombre a Frente Popular
para la Justicia y la Democracia (FJD). El Frente Popular para la Justicia y la Democracia es el actual
único partido permitido en Eritrea.
Un referéndum de autodeterminación proclamó la independencia del país el 24 de mayo de 1993.
Sin embargo, en lugar de ir hacia la democracia y el progreso económico, el camino del país se torció
hacia un régimen autoritario, dirigido por Isaías Afewerki. Afewerki, ya líder de facto antes de la
independencia, fue elegido presidente de la Eritrea independiente por la Asamblea Nacional en 1993. El
país tenía previstas unas elecciones para 1997 que nunca tuvieron lugar, de modo que Eritrea no conoce
las elecciones.
El actual gobierno está acusado de autoritarismo, represión y suprimir la democracia. En el año
2001, voces dentro del partido del presidente pidieron la aplicación de la Constitución ratificada en 1997
y una mayor apertura política y social. Afewerki respondió encarcelando a los disidentes, incluido su
vicepresidente, y a los periodistas que informaron de la petición. En febrero de 2002, el máximo órgano
legislativo de Eritrea, la Asamblea Nacional, decidió no permitir la creación de partidos políticos en el
futuro. En 2009, la organización Human Rights Watch advirtió que el gobierno estaba convirtiendo
el país en “una prisión gigantesca”. Y en diciembre de 2010, cables diplomáticos estadounidenses
revelados por Wikileaks contaban que “los jóvenes eritreos huyen de su país en masa, la economía parece
estar en una espiral de muerte, las cárceles de Eritrea están desbordadas y el dictador desquiciado del país
sigue siendo cruel y desafiante”.
Eritrea salió de su larga guerra de independencia en 1993 para sumergirse una vez más en un conflicto
militar, primero con Yemen y después con Etiopía. El enfrentamiento con Yemen tuvo lugar por la
ocupación por parte de las tropas eritreas en 1995 de las islas de Hanish, localizadas en el Mar Rojo, islas
que están situadas a una distancia similar entre Eritrea y Yemen. Este conflicto se resolvió en 1998 a
través del arbitraje del Tribunal Internacional de Justicia que decidió dar la soberanía de la isla mayor a
Yemen y dividió las otras islas más pequeñas entre los dos países.
En 1998, las disputas con Etiopía fueron fronterizas y volvieron a resurgir por la dominación sobre la
ciudad de Badme. Estas hostilidades acabaron en conflicto hasta que finalizaron en junio de 2000 con un
acuerdo de paz y con miles de jóvenes soldados muertos. La ONU, que patrullaba la zona se retiró, sin
cumplir su mandato, en 2008. Las relaciones entre Etiopía y Eritrea siguen siendo tensas, manteniendo
Etiopía en Badme sus tropas, aunque esta región, según un dictamen de la Corte Internacional de Justicia,
pertenece a Eritrea.
Eritrea es un país cerrado de fronteras herméticas, una gran prisión. Es por eso que es considerada
como la Corea del Norte del continente africano. La libertad de circulación, expresión y religión no
existen y hay una violación constante de Derechos Humanos. Claire Beston, especialista en Eritrea de
Amnistía Internacional, explica que “Eritrea es uno de los países más represivos, opacos e inaccesibles
del mundo”. Según el periodista Léonard Vincent, especializado en Eritrea y antiguo responsable de la
oficina en África de Reporteros Sin Fronteras, “el presidente Afewerki considera su pueblo, que es
controlado en permanencia, como su esclavo. El país se ha convertido en un inmenso campo de trabajo
forzado. El servicio militar comienza a la edad de 17 años y termina a los 50. Vivir en Eritrea, donde la
economía está totalmente deteriorada, es hoy un calvario”.
Obtener información de este país es muy difícil debido a que ningún periodista extranjero puede entrar en
él. Eritrea no tiene medios de comunicación de propiedad privada y según Médicos Sin Fronteras Eritrea
es el último país del mundo en libertad de prensa. El barómetro de la libertad de prensa 2013 de
Reporteros Sin Fronteras muestra que de los 184 periodistas encarcelados entre los años 2001 y 2011, 28
han sido en Eritrea, cifra que superan Siria, con 33 periodistas encarcelados; China, con 29 y Turquía, con
28. Además, de los 13 colaboradores encarcelados, 4 han sido en Eritrea.
Pero la libertad de expresión no se limita sólo a los medios de comunicación. La oposición está prohibida.
“Cualquiera que critique al presidente Isaías Afewerki es apresado sin proceso judicial, a menudo en las
condiciones más duras”, explica Beston. Un informe de mayo de 2013 publicado por Amnistía
Internacional cuenta que en Eritrea son más de 10.000 encarcelados por motivos políticos, detenidos
arbitrariamente y recluidos sin juicio “en unas condiciones atroces inimaginables” desde que Isaías
Afewerki llegó al poder hace 20 años. Aunque, en realidad, es imposible conocer el número exacto de
detenidos. Algunos de los encarcelados, según el informe de Amnistía internacional, son periodistas o
críticos del gobierno. Aunque otros meramente han tratado de huir del país, evitar el servicio militar
obligatorio en el ejército o han practicado una religión sin registrar. En Eritrea el 52% de la población
practica el Islam, el 45% el cristianismo y el 3% otras religiones tradicionales.
La tortura es habitual, generalizada en una red de centros de detención. “El gobierno ha utilizado de
manera sistemática los arrestos arbitrarios y la detención sin juicio para aplastar toda oposición, reducir al
silencio toda disidencia y castigar a cualquier persona que se resista a someterse al sistema represivo”,
explica Beston.
Los prisioneros son encerrados en centros de detención con celdas subterráneas o en contenedores
de transporte metálicos instalados en pleno desierto, según Amnistía Internacional. En la mayoría de
los casos las familias desconocen que sus familiares han sido detenidos, no reciben ninguna información
de su paradero y no vuelven a saber de ellos.
“Los eritreos en el exilio estiman que hay más de 200 centros de detención en el país. Antiguos
detenidos describen las condiciones de detención como un infierno. Las celdas están generalmente
superpobladas con prisioneros forzados a dormir amontonados sin poderse mover”, narra un artículo de
Amnistía Internacional de junio de 2013.
Por otro lado está el servicio militar. Se trata de un sistema en el que todos los ciudadanos sirven al
ejército durante una cantidad ilimitada de tiempo. Un servicio, que en principio dura tres años y que
puede prolongarse hasta la edad de 50 años. Asimismo, el ejército lleva a cabo regularmente redadas para
alistar a los jóvenes.
UNA HUIDA COMPLICADA
La huída del país no es fácil, teniendo en cuenta sus herméticos contornos. A la probabilidad de que
te detengan se une el evitar los campos de minas en las fronteras. Como señala Vincent, “tratan de
atravesar las fronteras a pie, pasando por el desierto, unos cañones áridos y evitando ser localizados por
las patrullas del ejército”. La principal ruta de escape de los eritreos no es por mar. La mayoría hace su
camino por tierra. Unos 40.000 eritreos están refugiados en Israel, 87.000 en Etiopía y 125.000 en Sudán.
Según el Global Trends Report de 2012 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados, Eritrea es el décimo país del mundo en cuanto al origen de los refugiados, con 285.000
personas.
La ONU estima que 3.000 eritreos abandonaron el país cada mes del año pasado. Huyen de la
pobreza, el servicio militar obligatorio, la falta de libertad de expresión, reunión y religión, las
detenciones arbitrarias, las condiciones insalubres, y la tortura, en las prisiones, las ejecuciones
extrajudiciales y la muerte, aunque ello suponga toparse con ella como ocurrió en Lampedusa.
Artículo publicado en Los conflictos olvidados de África

Debemos desenmascarar los ídolos que
nos impiden amar a Dios
2013-11-25 Radio Vaticana
Pensamiento del Papa
(RV).- (Con audio)
Cada uno de nosotros vive de pequeñas o grandes idolatrías, pero el
camino que lleva a Dios pasa por el amor exclusivo a Él, tal como nos lo ha enseñado Jesús. Lo afirmó el
Papa Francisco en la homilía de la Misa celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta el pasado 6 de
junio.
Cuando el escriba se acerca a Jesús para preguntarle cuál es, según su opinión, el primero de todos los
mandamientos, es probable que su intención no fuera tan inocente, dijo el Papa Francisco al comenzar su
homilía evaluando el comportamiento de ese hombre que, en el relato evangélico de la liturgia del día, se
dirige a Cristo dando la impresión de “ponerlo a prueba”, e incluso de “hacerlo caer en la trampa”. Y
cuando – según la cita bíblica de Jesús: “Escucha, Israel. El Señor es nuestro Dios, es el único Señor” – el
escriba replica aprobando, el Papa llamó la atención sobre el comentario de Cristo, a saber: “No estás
lejos del Reino de Dios”.
En sustancia, explicó el Papa Francisco, con ese “no estás lejos”, Jesús quiso decir al escriba: “Tú
conoces bien la teoría”, pero “aún te falta una distancia del Reino de Dios”, es decir, debes caminar para
transformar en “realidad este mandamiento”, puesto que “la confesión de Dios” se hace en el “camino de
la vida”:
“No basta decir: ‘Pero yo creo en Dios, Dios es el único Dios’. Va todo bien, pero ¿cómo vives tú esto en
el camino de la vida? Porque nosotros podemos decir: ‘El Señor es el único Dios, no hay otro’, pero
vivir como si Él no fuera el único Dios y tener otras divinidades a nuestra disposición… Está el peligro
de la idolatría: la idolatría que viene a nosotros con el espíritu del mundo. Y Jesús, en esto era claro: el
espíritu del mundo, no. Y Jesús pide al Padre en la última cena que nos defienda del espíritu del mundo,
porque el espíritu del mundo nos lleva a la idolatría”.
“La idolatría – prosiguió diciendo el Papa – es sutil”. Y añadió que “todos nosotros tenemos a nuestros
ídolos escondidos” mientras “el camino de la vida para llegar, para no estar lejos del Reino de Dios”
comporta “descubrir a los ídolos escondidos”. Un comportamiento que ya se ve en la Biblia – recordó
Francisco – en el episodio en el que Raquel, mujer de Jacob, finge que no lleva consigo a los ídolos que,
en cambio, tomó de la casa de su padre y escondió detrás de su montura. También nosotros, afirmó el
Santo Padre, “los tenemos escondidos en nuestra montura... Pero debemos buscarlos y debemos
destruirlos”, porque para seguir a Dios el único camino es el de un amor fundado en la “fidelidad”:
“Y la fidelidad nos pide que echemos a los ídolos, que los descubramos: están escondidos en nuestra
personalidad, en nuestro modo de vivir. Pero estos ídolos escondidos hacen que nosotros no seamos
fieles en el amor. El Apóstol Santiago, cuando dice 'Quien es amigo del mundo, es enemigo de Dios',
comienza diciendo: '¡Adúlteros!'. Nos reprocha, pero con ese adjetivo: adúlteros. ¿Por qué? ¡Porque
quien es 'amigo' del mundo es un idólatra, no es fiel al amor de Dios! El camino para no estar lejos, para
avanzar, para ir adelante en el Reino de Dios, es un camino de fidelidad que se asemeja al del amor
nupcial”.
Aun “con las pequeñas y no tan pequeñas idolatrías que tenemos”, ¿cómo es posible – se preguntó el Papa
al concluir su homilía – no ser fieles “a un amor tan grande?”. Para hacerlo, dijo, es necesario confiar en
Cristo, que es “fidelidad plena” y que “nos ama tanto”:
“Podemos pedir hoy a Jesús: ‘Señor, tú eres tan bueno, enséñame este camino para estar cada día menos
lejos del Reino de Dios, este camino para echar a todos los ídolos’. Es difícil, pero debemos comenzar...
Los ídolos escondidos en las tantas monturas, que nosotros tenemos en nuestra personalidad, en el modo
de vivir: echar al ídolo del carácter mundano que nos lleva a convertirnos en enemigos de Dios. Pidamos
esta gracia a Jesús hoy”.
Producción de María Fernanda Bernasconi (hispano@vatiradio.va).
El espacio “Pensamiento del Papa”, se transmite los lunes en las emisiones informativas de las 17,30;
01,45 y 03,20 UTC.
25 de noviembre

El Papa recibe a Putin. La paz en
Oriente Medio y la carta para el G20 al
centro del encuentro
2013-11-25 Radio Vaticana
(RV).- La tarde del lunes el presidente ruso Vladimir Putin fue recibido en el Vaticano por el Papa
Francisco con quien mantuvo un coloquio que duró aproximadamente 35 minutos. La delegación
rusa estaba compuesta, entre otros, por el vicepresidente del gobierno, los ministros de exteriores y
de la defensa, asi como el embajador. Al centro del encuentro de Francisco con Putin estuvo la paz en
Oriente Medio y la carta enviada por el Papa en septiembre para el G20, documento apreciado por el
presidente ruso. (RC-RV)
Comunicado de la Sala de Prensa de la Santa Sede
La tarde del lunes 25 de noviembre de 2013, el Presidente de la Federación Rusa, Sr. Vladimir Putin, ha
sido recibido en Audiencia por el Santo Padre Francisco. Sucesivamente ha encontrado al Secretario de
Estado, Mons. Pietro Parolin, que estaba acompañado por el Secretario para las Relaciones con los
Estados, Mons. Dominique Mamberti. Durante los cordiales coloquios, se ha expresado satisfacción por
las buenas relaciones bilaterales y se ha hablado sobre algunas cuestiones de interés común, en manera
particular sobre la vida de la comunidad católica en Rusia, resaltando la contribución fundamental del
cristianismo a la sociedad. En este contexto, se ha mencionado la crítica situación de los cristianos en
algunas regiones del mundo, así como la defensa y la promoción de los valores concernientes a la
dignidad de la persona, y a la tutela de la vida humana y de la familia. Además, se ha prestado atención
especial al seguimiento de la paz en Oriente Medio y a la grave situación en Siria, en referencia a la cual
el Presidente Putin ha expresado agradecimiento por la carta que le dirigió el Santo Padre con ocasión del
G20 de San Petersburgo. Ha sido subrayada la urgencia de hacer cesar las violencias y de llevar a la
población la asistencia humanitaria necesaria, así como favorecer iniciativas concretas para una solución
pacífica del conflicto, que contribuya al camino de la negociación e involucre los diversos componentes
étnicos y religiosos, reconociendo su imprescindible papel en las sociedades.
En el Vaticano, 25 de noviembre de 2013(RC-RV)

Cuando se surca el ocaso de la existencia humana

Ficha técnica
Título: CREO EN LA VIDA ETERNA
Autor(a): MARTINI CARLO MARIA
Colección: CAMINOS
Formato: 13,5 x 21 cm.
Páginas: 160

(Jesús Domínguez Sanabria, en Revista Agustiniana). Precioso y expresivo Creo en la vida eterna,
«testamento espiritual» del prestigioso Cardenal Martini, que ve la luz unos meses después de su muerte;
y que sirve de hermosa y optimista guía para valorar el sentido de la existencia humana y la justa
apreciación de las Novísimos. Orientaciones a tener en cuenta siempre, pero de modo particular cuando se
surca el ocaso de la existencia humana. Es un conjunto de acertadas reflexiones sobre la vida después de
la muerte, el juicio, la resurrección, etc., pero para comenzar a vivir su sentido en el día a día del devenir
humano presente. Temas de básica importancia para valorar mejor lo más gozoso de nuestra fe, y al
mismo tiempo para fundamentar y animar nuestra esperanza cristiana. Son nueve expresivos capítulos
para vivir la vida sin miedo a la muerte y con gozosa esperanza, valorando todo el acontecer diario como
un disfrute anticipado de un más allá feliz, a los que añade como conclusión un largo décimo capítulo de
profundas –y a la vez sencillas– oraciones; súplicas a Dios que «nos sitúan frente a esas realidades del
más allá que nos superan», y que nos sirven «para el estímulo del vuelo del corazón, llevado por el
Espíritu hacia las cosas de Dios» (p. 125).
Como en la mayoría de sus escritos, el autor se apoya en la fuerza de la Palabra de Dios o en lo hechos de
vida de Jesús, para explicar sus argumentos. Y en todo ello domina el intento de exhortarnos a vivir la
vida superando el temor a la muerte, y a poner en práctica las mismas actitudes que mantuvo el mismo
Jesús y lo que Él aconsejó. Todo ello invita a una conducta perseverante cristiana con amor y esperanza,
en fidelidad a la voluntad del Padre, y con la confianza plena de que, unidos a Él y guiados por su Hijo
Resucitado, junto con la fuerza amorosa de su Espíritu, la vida humana es –y ha de ser– «un dinamismo
hacia delante… en la que Dios viene al encuentro del hombre para acompañarlo y caminar con él» (p.
101). Lógicamente con tan segura y gratificante compañía, la fe en la vida eterna confiere el más
entusiasta y santificador sentido a la vida humana.
Jesús Domínguez Sanabria
Revista Agustiniana, vol. 54, año 2013, p. 239.

SEDUCIDOS POR DIOS
Hacia un despertar contemplativo
Fernández Márquez, Manuel J.
Seducidos por Dios es una invitación al creyente a despertar su dimensión contemplativa, a aspirar a una
comunión con Dios, presente y activo en cada cosa y en cada detalle, en la vida cotidiana. Con textos de
tono poético, apoyándose en la experiencia de grandes maestros de la oración contemplativa -Ignacio de
Loyola, Teresa de Jesús, el maestro Eckhart, Juan Taulero, Miguel de Molinos, Ernesto Cardenal.-, el
libro permite al lector adentrarse en la temática de la contemplación y aprender a vivir la cotidianidad en
la compañía amorosa de Dios. Se trata de un libro para leer pausadamente, en silencio interior,
conectando con el misterio que lleva dentro cada palabra, descubriendo y acogiendo con humilde
agradecimiento la presencia de Dios.

PESCADORES DE HOMBRES

Pavía, Antonio
Partiendo del texto del evangelio según san Lucas (5,1-11), este libro analiza la vocación de los
pescadores de hombres más conocidos -los apóstoles-, define las principales características de la llamada
divina y reivindica el papel del discípulo de Jesús en la sociedad actual. La expresión con la que Jesús se
dirige a Pedro: " Serás pescador de hombres!" se utiliza también con todos aquellos a los que llama a lo
largo de la historia. Antonio Pavía describe a estos "pescadores de hombres", que son también pecadores,
que se enfrentan a dudas y a numerosas dificultades pero que, por encima de todo, son servidores de los
demás, entregados a ofrecerles el Evangelio en gratuidad.

El siglo maldito y nosotros
ABC | Geoffrey Parker

Tenemos dos formas de evaluar el impacto del cambio climático. Podemos acelerar la cinta de la historia
e intentar predecir el futuro a partir de las tendencias recientes o podemos rebobinar y tratar de aprender
del pasado. La última gran catástrofe provocada por el clima, y la única que ha dejado huellas en
abundancia que poder analizar, tuvo lugar en el siglo XVII cuando una serie sin precedentes de
acontecimientos meteorológicos violentos –sobre todo unas sequías e inundaciones prolongadas–
acabaron con las cosechas y obligaron a emigrar, lo que condujo a guerras, rebeliones y revoluciones en
todo el mundo. Se calcula que un tercio de la población humana pereció a causa de la letal sinergia de
desastres naturales y estupidez humana.
Entre las manifestaciones de la estupidez humana del siglo XVII, la guerra ocupa un lugar de honor: de
hecho, se convirtió en la norma a la hora de resolver los problemas nacionales e internacionales. España
luchaba con sus vecinos casi constantemente, mientras que las rebeliones en 1640, primero de Cataluña y
luego de Portugal y su imperio de ultramar, desencadenaron conflictos internos que durarían décadas.
Solo en el año 1648, la intransigencia del Gobierno provocó rebeliones que paralizaron Rusia (el Estado
más grande del mundo) y Francia (el Estado más poblado de Europa), así como Sicilia y Nápoles (ambas
gobernadas por Felipe IV); entretanto, en Estambul (la ciudad más grande de Europa), unos individuos
furiosos estrangularon al sultán Ibrahim, y en Londres el rey Carlos I era juzgado por crímenes de guerra
(el primer jefe de Estado en serlo). En China, el número de levantamientos armados importantes pasó de
menos de diez en la década de 1610 a más de 80 en la de 1630, y en ellos participaron más de un millón
de personas; en 1644, un ejército rebelde se hacía con el control de Pekín y obligaba al último emperador
de la dinastía Ming a suicidarse.
Muchos historiadores han estudiado esta agitación política, conocida como La crisis general del siglo
XVII, pero pocos han trazado un mapa del cambio simultáneo que se produjo en los patrones
meteorológicos dominantes, en particular los inviernos más largos y los veranos más húmedos,
inundaciones y sequías que interrumpieron los periodos de crecimiento y destruyeron cosechas en todo el
mundo. El año 1641 fue testigo del tercer verano más frío que se ha registrado durante los seis últimos
siglos en el hemisferio norte; el de 1641-42 fue el invierno más frío que jamás se ha registrado en
Escandinavia; el invierno de 1649-50 fue el más frío de los que se han registrado en China. Los
climatólogos han apodado a este periodo Pequeña Edad de Hielo y le han atribuido tres cambios físicos –
una oleada de erupciones volcánicas, el doble de episodios de El Niño que en la actualidad y la práctica
desaparición de las manchas solares— que en conjunto provocaron una disminución de dos grados en las
temperaturas del planeta.
Ahora, a un escéptico, un cambio de solo dos grados le parece insignificante; pero es precisamente la
escala del cambio al que nos enfrentamos actualmente. El hecho de que sea un aumento (no una bajada)
de dos grados no reduce el incremento de los acontecimientos meteorológicos extremos ni las
consecuencias negativas que tienen para la Humanidad. En Centroeuropa, las «inundaciones del milenio»
de 1997 y 2002 (llamadas así porque se consideraban acontecimientos que solo ocurrían una vez cada
milenio) duraron apenas un mes, pero provocaron daños por valor de mil millones y 41.200 millones de
dólares, respectivamente. La ola de calor del verano de 2003 en Francia y Alemania duró solo dos
semanas, pero causó la muerte prematura de 70.000 personas. Hace solo una semana, en Filipinas, el tifón
Haiyan duró solo unas horas, pero ha matado a diez mil personas y dejado sin casa a medio millón. Ante
el panorama dantesco, un misionero declaraba desde Leyte a los medios en voz baja: «La gente
desesperada cometerá actos desesperados». Ello me hizo pensar en documentos que he incluido en «El
siglo maldito», palabras como las de don Juan Chumacero, presidente del Consejo Real, que advertía a
Felipe IV en 1647, mientras el pan se acababa en Madrid, que «se puede temer algún arroxamiento…
porque el hambre a ninguno respeta». Otros ministros recordaban al Rey que «el hambre es el mayor
enemigo».
El actual debate sobre el cambio climático confunde dos problemas diferentes: por un lado, si el clima
mundial está cambiando; por otro, si, de ser así, las actividades humanas tienen la culpa. Algunos siguen
negando la influencia humana (igual que otros siguen negando que fumar aumente el riesgo de padecer
cáncer de pulmón), pero las pruebas del siglo XVII demuestran no solo que los cambios en el clima
mundial son una realidad, sino también que a menudo tienen consecuencias catastróficas.
A pesar de la certeza de que otro episodio de desaparición de las manchas solares, de erupciones
volcánicas o de El Niño puede provocar hambrunas y trastornos económicos, y conducir a la inestabilidad
económica y política, al igual que nuestros antepasados hace 350 años, no tenemos actualmente ninguna
forma de evitarlo; pero a diferencia de nuestros antepasados, sí poseemos los recursos y la tecnología
necesarios para prepararnos para ello. Por ejemplo, el principal asesor del Gobierno británico para asuntos
relacionados con la ciencia ha examinado hace poco los estudios sobre la actual subida del nivel del mar
en las costas de Europa y ha llegado a la siguiente conclusión: «Debemos invertir más en los proyectos
sostenibles de gestión de costas y las crecidas, o bien aprender a vivir con una mayor cantidad de
inundaciones». Lo mismo es válido para otros acontecimientos meteorológicos extremos, ya sean unas
sequías más intensas o unos tifones y huracanes más fuertes: podemos gastar dinero en prepararnos ahora
o podemos prepararnos para gastar mucho más después.
En el siglo XVII, la sinergia letal de desastres naturales y estupidez humana –entre condiciones
meteorológicas, guerras y rebeliones– mató a millones de personas. Hoy día, una catástrofe natural de
proporciones similares (independientemente de que los humanos tengamos o no la culpa del cambio
climático actual) mataría a decenas de millones de personas. También provocaría desplazamientos en
masa y violencia, además de poner en peligro la seguridad internacional, la sostenibilidad y la
cooperación. Podemos seguir dejando para más tarde la cuestión de si las actividades humanas alteran el
clima o no, pero no podemos aplazar la preparación para las consecuencias de esas alteraciones.
Estudiemos por tanto la trayectoria y las consecuencias de las catástrofes causadas por el clima en el
pasado, como las del siglo XVII, y preparémonos para lo inevitable.
Geoffrey Parker, historiador y autor de «El siglo maldito».

Una reflexión filosófica acerca de la violencia
Por Mario Caponnetto
La violencia, en sus múltiples formas, se extiende día a día en proporciones alarmantes. Tal vez no
resulte desacertado afirmar que nuestro mundo -y con él nuestro país- se ha vuelto constitutivamente
violento. Frente a esto, resulta pertinente ensayar alguna reflexión desde la filosofía; reflexión que ha de
abarcar tres ámbitos o planos, ciertamente diversos pero vitalmente imbricados: el antropológico, el
moral y el social. En el primero de estos planos, el análisis ha de centrase en las profundidades del
corazón humano; en esa zona, siempre misteriosa, de nuestros apetitos sensibles donde sopla el huracán
de las pasiones y que constituye el telón de fondo de la vida espiritual y libre. Allí se da la gran batalla
cotidiana de la libertad. Precisamente esto nos permite entender la dimensión eminentemente moral de la
violencia pues sólo desde lo moral es posible que el caudal de las pasiones ingrese en el orden de la
razón al que parece haberse substraído en una dimensión pocas veces vista. Finalmente, lo social –
entendido en toda su amplitud: familia, escuela, medios de comunicación, vida política, etc.- culmina esta
reflexión al procurar discernir la posibilidad de una cierta violencia socialmente institucionalizada que,
si bien es hija de la libertad desviada del hombre, revierte sobre él cerrando, de este modo, el férreo
círculo de un condicionamiento que ha de ser rápidamente superado apelando para ello a la capacidad
de oposición del espíritu, descubierta por Frankl y puesta por él como el cimiento de su propuesta
terapéutica -la logoterapia- que cobra de este modo una singular actualidad y vigencia.
I. Introducción
1. Cuando Dante, guiado por Virgilio, emprende su viaje al Infierno, va pasando por nueve círculos
sucesivos, tanto más profundos cuanto más grande sea la maldad condenada al eterno suplicio. El séptimo
de estos círculos está reservado a los violentos. Se trata de un lugar terrible, árido, surcado por uno de los
ríos infernales, el Flegetonte, río que el poeta describe como
la riviera del sangue in la qual bolle
qual che per violenza in altrui noccia[1]
es decir, el río de sangre en el que bullen las almas de quienes dañaron a otros con violencia.
Este círculo, a su vez, se dispone en tres cercos en el primero de los cuales Dante sitúa a aquellos que
hicieron violencia contra el prójimo; en el segundo, a los que hicieron violencia contra sí mismos; en el
tercero, por último, a los que fueron violentos contra Dios, contra la naturaleza y contra el arte entre los
que, curiosamente, incluye a los usureros[2].
Como puede deducirse a partir de esta insuperable visión mítica y poética, la violencia es un fenómeno
proteiforme, un monstruo de varios rostros.
2. Se me ha pedido una reflexión sobre la violencia desde la filosofía. Y pienso que lo primero que tal
reflexión debe destacar es, justamente, este carácter proteiforme que asume el fenómeno de la violencia.
¿Vivimos en un mundo que se ha vuelto constitutivamente o intrínsecamente violento? A la vista de
tantos hechos terribles y penosos que se suceden cotidianamente uno estaría tentado, en principio, a
formular una respuesta afirmativa. Sin embargo, debemos evitar el error de simplificar un problema de
suyo complejo y evitar, por consiguiente, visiones reductivas. La violencia no es sólo un problema social,
o económico, o psicológico, o moral. Es todo esto a la vez. Por eso su análisis impone, ante
todo, distinguir.
II. ¿Qué es la violencia?
3. Empecemos por acordar el significado de la violencia. Siguiendo a Santo Tomás podemos tomar la
violencia en un triple sentido.
En primer lugar, violento es aquello que se ejerce desde afuera, por un principio extrínseco, sin que en
nada contribuya aquel que padece la violencia. “Se llama violento aquello cuyo principio está afuera no
cooperando nada el que padece la fuerza[3]”. “Porque en esto consiste la definición de violencia: en que
algo padezca y en nada contribuya a la acción”[4]. “Lo violento, con propiedad, está en que nada
consiente el que padece la fuerza[5]”. “Violento es aquello cuyo principio está afuera. Se ha dicho, en
efecto, que la violencia excluye el movimiento apetitivo; por eso, puesto que el apetito es un principio
intrínseco, se sigue que la violencia procede de un principio extrínseco. Pero porque el mismo apetito
puede ser movido por algo extrínseco, no todo cuyo principio está afuera es violento sino sólo que de tal
manera procede de un principio exterior que el apetito interior, íntimo, no concuerda en lo mismo. Y es
esto por lo que dice (Aristóteles) que es necesario que lo violento sea tal que en nada contribuya, por
medio del apetito propio, el hombre que se dice que opera en cuanto realiza algo por violencia, y se dice
que padece en cuanto sufre la violencia. Y pone un ejemplo: como si el viento, por su violencia,
impulsare a algo a un lugar, o como si los hombres que tienen dominio y poder llevaren a alguien en
contra de su voluntad[6]”.
4. Pero en un segundo sentido, se dice violento aquello que es contrario a la naturaleza de una cosa,
entendida la naturaleza como tendencia o inclinación a obrar de determinado modo y en vista de un
determinado fin. Aquí, Santo Tomás, hace un paralelo entre la naturaleza del mundo físico y del mundo
animado no racional, por un lado, y la naturaleza humana, racional en la que juega un papel central la
voluntad libre e iluminada por el intelecto, por otro. Así, dirá naturaleza a lo primero y voluntad a lo
segundo. “Una piedra puede ser arrojada hacia arriba por la violencia pero no es posible que este
movimiento proceda de su natural inclinación. De modo semejante, un hombre puede ser forzado por la
violencia; pero que esto proceda de su voluntad es contrario a la noción de violencia[7].”
En otro lugar, vuelve Tomás a este paralelismo: “La violencia se opone directamente a lo voluntario
como, también a lo natural; pues es común a lo voluntario y lo natural que uno y otro proceden de un
principio intrínseco y lo violento de uno extrínseco. Y por esto, así como en las cosas que carecen de
conocimiento, la violencia es contraria a la naturaleza, así también en los seres capaces de conocimiento
la violencia es contraria a la voluntad[8]”.
Por eso, aclara el Angélico en otro lugar, no siempre que en los seres físicos, sean inanimados o animados
no racionales, se verifica un cierto movimiento de inmutación (por ejemplo, la generación, la alteración,
el cambio) esto se corresponde con lo violento puesto que tales movimientos de inmutación son naturales
en razón de la natural e interior aptitud y disposición de tales seres respecto de tales movimientos: la
violencia consiste en contrariar la inclinación natural. Algo similar pasa en el orden de la voluntad
humana pues cuando ella es movida por el bien apetecido según la propia inclinación no puede hablarse
de violencia; ésta tan sólo se da cuando se opera en contra de la disposición e inclinación de la naturaleza
racional[9].
En el mundo físico, regido por la necesidad, la violencia se introduce toda vez que algo, por la acción de
una fuerza mayor, es apartado de su inclinación propia: “Decimos que esto padece violencia, lo que por la
fuerza mayor de un agente es removido de la propia inclinación”[10]. Y otro tanto en el orden de la
voluntad humana: “De dos maneras se dice que algo es involuntario: una por que se excluye el
movimiento mismo de la facultad voluntaria; y esto resulta involuntario por la violencia; otro, porque se
excluye el conocimiento de la facultad aprehensiva; y esto es involuntario por ignorancia”[11]. “Hay
violencia cuando algo obra según el ímpetu de un agente externo contra la voluntad del que padece la
violencia”[12]. ”Hay violencia cuando algo es movido por un agente externo hacia otra cosa para la que
carece de aptitud natural”[13].
Tan importante, tan digna es esta natural inclinación de las cosas que Dios mismo se detiene ante ella. Por
cierto que Dios mueve la voluntad del hombre pero permaneciendo en ella, intacta, la inclinación natural.
De otro modo, la divina acción sería violenta lo que es imposible. “Los hijos de Dios obran libremente
por amor, movidos por el Espíritu Santo, no servilmente, por temor”[14]. “Se ha de entender que Dios
mueve a la voluntad sin que la obligue”[15].
5. En un tercer sentido, se dice violento lo que es contrario a la virtud de la justicia. “La rapiña importa
una cierta violencia y coacción por la que, en contra de la justicia, se despoja a alguno de lo que es
suyo”[16]. “La avaricia puede ser considerada en el efecto (exterior), y así, apropiándose de los bienes
ajenos, en ocasiones (el avaro) usa la fuerza, lo que pertenece a la violencia”[17].
6. Teniendo en cuenta lo que llevamos dicho podemos deducir que la violencia es un fenómeno complejo
y de variada significación. Vista en una primera aproximación, la violencia es sólo una fuerza, una
coacción, cuya causa está por fuera de aquello que la padece sin que exista de parte de éste último
cooperación alguna. Decimos que esta es la violencia en tanto fuerza (violentia ut vis), sin ninguna otra
especificación. Pero esta violencia debe ser distinguida de aquella otra violencia que es contraria a la
naturaleza de las cosas (violentia ut violentia), naturaleza entendida como principio intrínseco del ser y de
la operación de cada ente y que recorre, en sentido analógico, el ser y el obrar del mundo no racional,
sujeto a la necesidad, hasta el ser y el obrar de la creatura racional, voluntario y libre.
Pero a nosotros nos interesa la violencia en relación con el hombre, sea que la ejerza, sea que la padezca;
y en este sentido se ha de tener en cuenta, en primer término, a la violencia en tanto fenómeno humano
susceptible de una consideración antropológica y moral. Así se entenderán los variados modos en que la
violencia se ejerce o se padece: la violencia contra la naturaleza de las cosas, la violencia contra el
hombre mismo, la violencia contra el recto orden social.
III. La violencia como fenómeno humano y su especificación moral
7. Hemos visto que la violencia es un fenómeno no referido al hombre con exclusividad. La violencia,
considerada en sí misma, es sólo fuerza, coacción, ejercida o padecida desde afuera y sin ninguna
cooperación por parte del que padece. En tanto mera fuerza, la violencia ni es específicamente humana ni,
por ende, pasible de una especificación antropológica y moral.
Pero si tomamos la violencia como lo contrario a la naturaleza nuestras consideraciones adquieren un
sentido diverso. En primer lugar, el centro de tales consideraciones sufre, por decirlo así, un cierto
desplazamiento: desde el que padece la violencia al que la ejerce, desde la naturaleza violada a la
voluntad que viola (y decimos voluntad porque estamos hablando de la violencia humana)[18].
La voluntad que viola: hemos llegado así al objeto central de nuestro estudio. Y la primera pregunta que
nos planteamos es: ¿qué mueve a una voluntad humana a ejercer violencia? Pregunta compleja de cuya
respuesta pende todo nuestro presente empeño. Mas no es posible responder si no nos detenemos, siquiera
brevemente, a examinar las raíces de nuestras acciones voluntarias.
8. La voluntad es una potencia espiritual. Su acto propio es el apetito del bien universal bajo la razón de
bien, sub ratione boni. No está determinada a nada sino abierta a la plenitud del bien y de todo bien. Ella
domina en el orden de la causalidad eficiente porque es la que pone en acto el deseo del bien; no obstante,
en el orden de la causalidad formal está informada por la inteligencia que, por medio de la aprehensión
intelectiva del bien en cuanto bien y en cuanto fin, ejerce, así, una primacía relativa en la configuración
de nuestros actos voluntarios.
Pero la voluntad informada por el intelecto no ejerce su acto propio sin una íntima referencia a nuestras
potencias sensitivas, al mundo de nuestros apetitos sensibles y de nuestras pasiones. Esta referencia es
fundamental para entender la compleja estructura de la acción humana. Se trata de esa profundidad, abisal
y luminosa a la vez, del corazón humano; esa zona, siempre misteriosa, suerte de esfera pulsional donde
sopla el huracán de los afectos y de las emociones y que constituye el telón de fondo de la vida espiritual
y libre. Allí se da la gran batalla cotidiana de la libertad. Esto lo vio Frankl con singular lucidez; en
efecto, toda su teoría de la voluntad de sentido y del inconciente espiritual coincide, en última instancia,
con este aspecto central de la naturaleza y de la vida humanas.
Es desde aquí, precisamente, que la violencia, como fenómeno humano, se nos aparece bajo una nueva
luz. Pues la violencia hunde sus raíces en el estrato pasional del hombre. Hay una passio violentiae, una
pasión de la violencia, que o se encauza en el orden de la razón e ingresa, de pleno, en el orden moral, o
se desborda como un río fuera de su cauce.
En definitiva ¿qué lleva al hombre a ejercer la violencia por fuera del recto orden moral? En nuestra
opinión, dos pasiones, una del apetito concupiscible, otra del irascible, en la medida que se substraen al
imperio de la razón, se encuentran aquí involucradas. Nos referimos al odio y a la ira. Hay, tal vez, un
odio -y recordemos que el odio es una cierta aversión o contrariedad que devora y consume y guarda por
ello un cierto parentesco con la ira- en la raíz última de la violencia, odio que se resuelve en una iracundia
crispada que se expresa en las múltiples formas que asume la violencia.
9. Pero en ese fondo pasional del alma humana se advierte que el odio brota de la tristeza. Debemos a
Santo Tomás esta sorprendente observación: “así como el amor procede de la delectación, así de la
tristeza es causado el odio”.[19]
Ahora bien, dentro de la tristeza hay una tristeza especial, una tristeza que es aflicción del alma por las
cosas divinas; el alma no tolera lo divino, se vuelve contra Dios y se entristece ante su presencia: es
la acedia. Los monjes conocían y conocen muy bien esta tristeza vital, profunda, temible, una suerte de
tedio que paraliza y angustia, tristeza del bien espiritual e interno como dice San Agustín[20]. El vacío
existencial, descubierto por Frankl tiene bastante que ver, por cierto, con la acedia que es uno de los
rasgos característicos de nuestra época; y de esta acedia antes que de la ira brota el odio, enseña Santo
Tomás: “el odio aunque a veces nazca de la ira, tiene sin embargo una causa anterior de la que más
directamente se origina, a saber, la tristeza; así como, al contrario, el amor nace del deleite. Pero por la
tristeza alguien se mueve a veces a la ira y a veces al odio; por esto fue conveniente decir que el odio nace
más de la acedia que de la ira”[21].
Tal vez, en definitiva, sea la acedia la razón profunda de este mundo violento que nos agobia. He aquí una
clave para psicólogos, psiquiatras y educadores.
IV. Conclusiones para logoterapeutas
10. La acedia es una pasión del alma y como tal no es en sí misma ni buena ni mala. La acedia, en efecto,
puede considerarse como un acto del apetito sensible (pasión) o bien como un acto de la voluntad
(moción voluntaria). En este segundo caso puede entrar en el orden moral; mas en el primero, no, pues
donde no interviene la voluntad no se da especificación moral alguna de nuestras acciones[22]. Hay, por
tanto, una versión psicológica y, en ocasiones psicopatológica, de la acedia (en tanto organización
neurótica hecha a partir de la pasión) que bien pueden ser los variados cuadros de la depresión (a veces en
sus formas agitadas), las diversas neurosis y, sobre todo, el vacío existencial, tema este último de especial
consideración por parte de la logoterapia.
Como bien sabemos, es en el vacío existencial donde afloran tres graves patologías: la depresión, la
agresión y la adición. Basta la simple enumeración de ellas para entender la implicancia directa que ellas
tienen en el origen y en las manifestaciones de la violencia.
11. Por eso, entendemos que la logoterapia, con su rico caudal antropológico y su particular actitud
clínico-terapéutica (la movilización efectiva de la voluntad de sentido) puede jugar un papel central en el
abordaje de la violencia como patología y contribuir de modo significativo, junto con otras disciplinas, a
poner remedio a uno de los mayores males de nuestro tiempo. Ella está en las mejores condiciones para
hacerlo; y aventaja, en mucho, a otras escuelas psiquiátricas y psicoterápicas en razón de la impronta
antropológica que su fundador supo imprimirle.
Frankl es la mirada elevada de la psiquiatría de nuestro tiempo que sabe ver por encima de los estratos
biológicos y psicológicos la entera realidad de la condición humana. Así, en relación con nuestra tema,
escribe: “Odio y amor son fenómenos humanos porque son intencionales, porque el hombre tiene siempre
motivos para odiar algo y para amar a alguien. Se trata siempre de una razón, apoyado en la cual el
hombre actúa, y no sólo de una causa (psicológica o biológica) que, «a sus espaldas», «por encima de su
cabeza», tenga como consecuencia la agresividad”[23].
Pues bien; nuestro objetivo ha sido poner de relieve algunos aspectos de esa intencionalidad humana,
siempre compleja, por cierto, siempre desafiante. Y hemos procurado para ello traer, a estas Jornadas,
algo de la apacible luz del Doctor de Aquino de quien tan próximo está, en numerosos aspectos, el Doctor
de Viena.
Post scritum
Si el señor Moderador me concede apenas unos minutos más del tiempo reglamentario quisiera referirme
a un aspecto que, en cierto modo, ha estado ausente en estas Jornadas: la Teología. No soy teólogo y, por
tanto, no me corresponde asumir la representación de tamaña ciencia. Pero diré que si hemos descubierto
en el fondo de la violencia el odio y hemos atisbado que el amor es la ultima ratio de todos nuestros
empeños, estimo que debemos mirar hacia aquel Misterio, que dividió en dos la Historia, en el que el
máximo Amor y el máximo Odio convergieron: la Cruz de Cristo. En ella el odio intentó matar al amor
pero el amor mató al odio. Este Misterio supremo no sólo se renueva, místicamente, día a día en la vida
de los hombres; él se hace presente a lo largo de la historia en el esplendor del riquísimo martirologio
cristiano que en nuestro tiempo ha dado tantos frutos de gloria y de esplendor.
Y la Víctima Divina de aquel supremo Holocausto, haciendo de la cruz la cátedra, como dice Agustín,
nos sigue recordando con San Juan (Io 15, 5) : sin Mí nada podeís hacer.

* Ponencia leída en el XVII Congreso Argentino de Logoterapia, celebrado en Buenos Aires, del 2 al 4 de
septiembre de 2004.
[1] Commedia, Inferno, XII, 47, 48.
[2] Cf. Inferno, cantos XII a XVII.
[3] Summa Theologiae II-IIae, q 175, a 1, corpus. Violentum autem dicitur, cuius principium est extra, nil
conferente eo qui vim patitur.
[4] In III Sententiarum, d. 23, q 1, a 1, corpus: quia in hoc quod aliquid patiatur et nihil ad actum
conferat, violentiae definitio consistit.
[5] De veritate, q. 13, a 1, ad 5: proprie tamen violentum est in quo nihil confert vim patiens.
[6] In III Ethicorum, lec. 1, n. 6: Violentum est cuius principium est extra. Dictum est enim quod violentia
excludit motum appetitivum. Unde, cum appetitus sit principium intrinsecum, consequens est quod
violentum sit a principio extrinseco; sed quia ipse etiam appetitus moveri potest ab aliquo extrinseco, non
omne cuius principium est extra est violentum, sed solum quod ita est a principio extrinseco, quod
appetitus interior non concurrit in idem. Et hoc est quod dicit quod oportet tale esse violentum in quo
nihil conferat, scilicet per proprium appetitum, homo qui et dicitur operans, in quantum facit aliquid per
violentiam, et dicitur patiens inquantum violentiam patitur. Et ponit exemplum: puta si spiritus, idest
ventus, per suam violentiam impulerit rem aliquam ad aliquem locum, vel si homines dominium et
potestatem habentes asportaverunt aliquem contra eius voluntatem.
[7] Summa Theologiae I-IIae, q 6, a 4, corpus. Potest enim lapis per violentiam sursum ferri, sed quod iste
motus violentus sit ex eius naturali inclinatione, esse non potest. Similiter etiam potest homo per
violentiam trahi, sed quod hoc sit ex eius voluntate, repugnat rationi violentiae.
[8] Summa Theologiae I-IIae, q. 6, a 5, corpus: Violentia directe opponitur voluntario, sicut etiam et
naturali. Commune est enim voluntario et naturali quod utrumque sit a principio intrinseco, violentum
autem est a principio extrinseco. Et propter hoc, sicut in rebus quae cognitione carent, violentia aliquid
facit contra naturam; ita in rebus cognoscentibus facit aliquid esse contra voluntatem.
[9] Cf. Summa Theologiae I-IIae, q 6, a 4, ad 2um. Non semper est motus violentus, quando passivum
immutatur a suo activo, sed quando hoc fit contra interiorem inclinationem passivi. Alioquin omnes
alterationes et generationes simplicium corporum essent innaturales et violentae. Sunt autem naturales,
propter naturalem aptitudinem interiorem materiae vel subiecti ad talem dispositionem. Et similiter
quando voluntas movetur ab appetibili secundum propriam inclinationem, non est motus violentus, sed
voluntarius.
[10] In de Caelo I, lec. 17, n. 2: Hoc enim dicimus violentiam pati, quod per vim fortioris agentis
removetur a propria inclinatione.
[11] In III Ethicorum, lec. 1, n. 5: Dupliciter igitur aliquid est involuntarium. Uno modo per hoc quod
excluditur ipse motus appetitivae virtutis. Et hoc est involuntarium per violentiam. Alio modo quia
excluditur cognitio virtutis apprehensivae. Et hoc est involuntarium per ignorantiam.
[12] In V Metaphysicorum, lec. 6,n. 3: Violentia enim est cum aliquid agit secundum impetum exterioris
agentis, contra voluntatem vim passi.
[13] In V Metaphysicorum, lec. 6, n. 9: Nam violentia est quando aliquid movetur ab exteriori agente ad
aliud ad quod ex propria natura aptitudinem non habet.
[14] Summa Contra Gentiles IV, c. 22, n. 5: Filii igitur Dei libere a Spiritu Sancto aguntur ex amore, non
serviliter ex timore.
[15] De Veritate, q 22, a 8, corpus: intelligendum est quod Deus voluntatem immutat sine hoc quod
voluntatem cogat.
[16] Summa Theologiae II-IIae, q 68, a 8, corpus: rapina quandam violentiam et coactionem importat per
quam, contra iustitiam, alicui aufertur quod suum est.
[17] Summa Theologiae II-IIae, q 118, a 8, corpus: Alio modo, potest [avaritia] considerari in effectu. Et
sic in acquirendo aliena [avarus] utitur quandoque quidem vi, quod pertinet ad violentias.
[18] Dejamos expresamente fuera de esta consideración las diversas formas de coacción que, en
ocasiones, el hombre ejerce en orden a preservar el bien y a salvaguardar la naturaleza; v. gr., la coacción
de una ley justa o la “violencia” de un cirujano cuando amputa un miembro enfermo o la llamada, por
Aristóteles violencia unida a voluntariedad. Estas formas de coacción no son, propiamente hablando,
violencia. Cf. Summa Theologiae II-IIae, q. 66, a 8, ad 2um; In IV Sententiarum, d. 29, q 1, a1, corpus.
[19] Summa Theologiae II-IIae, q 34, a 6, corpus: Sicut ex delectatione causatur amor, ita ex tristitia
causatur odium.
[20] Enarrationes in Psalmos, CVI, 18.
[21] Summa Theologiae II-IIae, q 158, a 7, ad 2um: Odium, etsi aliquando nascatur ex ira, tamen habet
aliquam priorem causam ex qua directius oritur, scilicet tristitiam, sicut e contrario amor nascitur ex
delectatione. Ex tristitia autem illata quandoque in iram, quandoque in odium aliquis movetur. Unde
convenientius fuit quod odium poneretur oriri ex acedia quam ex ira.
[22] Cf. De malo, q 11, a 1, corpus: Accidia, cum sit tristitia, potest dupliciter considerari: uno modo
secundum quod est actus appetitus sensitivi, alio modo secundum quod est actus appetitus intellectivi, qui
est voluntas. Omnia enim huiusmodi affectionum nomina secundum quidem quod sunt actus appetitus
sensitivi, passiones quaedam sunt; secundum vero quod sunt actus appetitus intellectivi, sunt simplices
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v
La posada del silencio nº 43, curso v

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

García Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueñoGarcía Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueño
 
Dámaso Alonso
Dámaso AlonsoDámaso Alonso
Dámaso Alonso
 
ANTOLOGÍA POÉTICA Mercedes Escolano
ANTOLOGÍA POÉTICA  Mercedes EscolanoANTOLOGÍA POÉTICA  Mercedes Escolano
ANTOLOGÍA POÉTICA Mercedes Escolano
 
440 arámbula pérez brizeth
440 arámbula pérez brizeth440 arámbula pérez brizeth
440 arámbula pérez brizeth
 
Teatro Zorrilla El Año Santo En Madrid Auto Sacramental Calderon de la Barca...
Teatro Zorrilla El Año Santo En Madrid  Auto Sacramental Calderon de la Barca...Teatro Zorrilla El Año Santo En Madrid  Auto Sacramental Calderon de la Barca...
Teatro Zorrilla El Año Santo En Madrid Auto Sacramental Calderon de la Barca...
 
Poesía lírica en España desde 1968
Poesía lírica en España desde 1968Poesía lírica en España desde 1968
Poesía lírica en España desde 1968
 
García lorca
García lorca García lorca
García lorca
 
Poesía contra la barbarie
Poesía contra la barbariePoesía contra la barbarie
Poesía contra la barbarie
 
Tríptico Encuentro Literario Mercedes Escolano
Tríptico Encuentro Literario Mercedes EscolanoTríptico Encuentro Literario Mercedes Escolano
Tríptico Encuentro Literario Mercedes Escolano
 
Escritores costeños
Escritores costeñosEscritores costeños
Escritores costeños
 
EDAD MEDIA ESPAÑOLA
EDAD MEDIA ESPAÑOLAEDAD MEDIA ESPAÑOLA
EDAD MEDIA ESPAÑOLA
 
La lírica romántica
La lírica románticaLa lírica romántica
La lírica romántica
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
 
Tríptico X Feria del libro 2014
Tríptico X Feria del libro 2014Tríptico X Feria del libro 2014
Tríptico X Feria del libro 2014
 
Boletín artístico junio 2014
Boletín artístico junio 2014Boletín artístico junio 2014
Boletín artístico junio 2014
 
Teatro barroco (II)
Teatro barroco (II)Teatro barroco (II)
Teatro barroco (II)
 
Obra de Danza
Obra de DanzaObra de Danza
Obra de Danza
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 

Similar a La posada del silencio nº 43, curso v

El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1Profeticc
 
Dossier alicia dos
Dossier alicia dosDossier alicia dos
Dossier alicia dosolgareye
 
Peptosar.Lorca.pdf
Peptosar.Lorca.pdfPeptosar.Lorca.pdf
Peptosar.Lorca.pdfTelvaCF
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco Belisa gr
 
El Año Santo en Madrid, en Teatro Zorrilla de Valladolid
El Año Santo en Madrid, en Teatro Zorrilla de ValladolidEl Año Santo en Madrid, en Teatro Zorrilla de Valladolid
El Año Santo en Madrid, en Teatro Zorrilla de ValladolidDelabarca Compañía
 
Teatro Zorrilla El Año Santo En Madrid Auto Sacramental Calderon de la Barca...
Teatro Zorrilla El Año Santo En Madrid  Auto Sacramental Calderon de la Barca...Teatro Zorrilla El Año Santo En Madrid  Auto Sacramental Calderon de la Barca...
Teatro Zorrilla El Año Santo En Madrid Auto Sacramental Calderon de la Barca...Ocio y Rutas Valladolid
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barrocoirismginsti
 
Simón Partal, Nieves Rosales y Alejandro Palomas formarán parte de la cuarta ...
Simón Partal, Nieves Rosales y Alejandro Palomas formarán parte de la cuarta ...Simón Partal, Nieves Rosales y Alejandro Palomas formarán parte de la cuarta ...
Simón Partal, Nieves Rosales y Alejandro Palomas formarán parte de la cuarta ...Ayuntamiento de Málaga
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del BarrocoRuth Romero
 

Similar a La posada del silencio nº 43, curso v (20)

La posada del silencio nº 44, curso v
La posada del silencio nº 44, curso vLa posada del silencio nº 44, curso v
La posada del silencio nº 44, curso v
 
El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1
 
Dossier alicia dos
Dossier alicia dosDossier alicia dos
Dossier alicia dos
 
Dossier alicia dos
Dossier alicia dosDossier alicia dos
Dossier alicia dos
 
Dossier alicia dos
Dossier alicia dosDossier alicia dos
Dossier alicia dos
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Dosier Escarramán Teatro
Dosier Escarramán TeatroDosier Escarramán Teatro
Dosier Escarramán Teatro
 
Dosier escarraman
Dosier escarramanDosier escarraman
Dosier escarraman
 
Peptosar.Lorca.pdf
Peptosar.Lorca.pdfPeptosar.Lorca.pdf
Peptosar.Lorca.pdf
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
 
El Año Santo en Madrid, en Teatro Zorrilla de Valladolid
El Año Santo en Madrid, en Teatro Zorrilla de ValladolidEl Año Santo en Madrid, en Teatro Zorrilla de Valladolid
El Año Santo en Madrid, en Teatro Zorrilla de Valladolid
 
Teatro medie
Teatro medieTeatro medie
Teatro medie
 
Teatro Zorrilla El Año Santo En Madrid Auto Sacramental Calderon de la Barca...
Teatro Zorrilla El Año Santo En Madrid  Auto Sacramental Calderon de la Barca...Teatro Zorrilla El Año Santo En Madrid  Auto Sacramental Calderon de la Barca...
Teatro Zorrilla El Año Santo En Madrid Auto Sacramental Calderon de la Barca...
 
El Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De OroEl Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De Oro
 
1 De Membrillos Y Maremotos
1  De Membrillos Y Maremotos1  De Membrillos Y Maremotos
1 De Membrillos Y Maremotos
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
Simón Partal, Nieves Rosales y Alejandro Palomas formarán parte de la cuarta ...
Simón Partal, Nieves Rosales y Alejandro Palomas formarán parte de la cuarta ...Simón Partal, Nieves Rosales y Alejandro Palomas formarán parte de la cuarta ...
Simón Partal, Nieves Rosales y Alejandro Palomas formarán parte de la cuarta ...
 
Dossier malavida
Dossier malavidaDossier malavida
Dossier malavida
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
 

Más de Juan Antonio Mateos Pérez

Más de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 43, curso v

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy Id al mundo entero y proclamad el evangelio Esta expresión de totalidad está muy repetida en los relatos de las apariciones de Jesús Resucitado. Nos envía a anunciar el evangelio a todos, ser como el sol que a todos ilumina y no dice: “A esta ladera no la voy a alumbrar”, o “a este charco le voy a dejar sin reflejos”. Nuestro anuncio es así, a todos y sencillo, humilde, el anuncio que humildemente hace nuestra presencia cristiana. Reunión del grupo laical de San Esteban de Salamanca.
  • 2. Como cada cuarto domingo de mes, ayer se reunión el grupo laical de San Esteban, con su nuevo asistente, Fr. Ricardo de Luis Carballada. Después de una oración corta, ya que el grupo asistió a la oración de víspera de clausura del año de la fe en la Catedral, siguió con las actividades de formación programadas. Doña Reyes Laso, por segundo día consecutivo expuso sobre la espiritualidad dominicana, está vez sobre la importancia del laicado y la misión compartida, artículo de Fr. Javier Carballo. Los objetivos fueron presentar la vida y misión compartida, en clave dominicana, como un desafío y reto de nuestro tiempo; y ofrecer algunas pautas que permitan la integración de los laicos en la misión dominicana de Predicación. Después de la exposición se abrió un debate y subrayado de los puntos más significativos para los miembros del grupo laical. La próxima reunión será el: - El 15 de diciembre (domingo).... Como actividad para ese día hemos acordado, ver juntos una película sobre Santo Domingo de Guzmán y después poner en común y debatir aspectos de la vida, del carisma, de la predicación según los libros que estamos leyendo. La hora: 17:30. Conversaciones de San Esteban. Martes 26 de noviembre, 20 h en el Aula Magna del Convento (Capítulo Nuevo) Denis Rafter: “El sentimiento hecho palabra” University College, Dublin, Administración Pública, 1961-1962 Abbey Theatre, Teatro Nacional de Irlanda, 1963-1964
  • 3. Guildhall, Londrés (Como Actor y Licenciado como Profesor de Voz y Drama), 1978-1981 Universidad de Alcalá de Henares, Estudios de Doctorado: Teoría, Historia y Práctica del Teatro, 2003-2008 Doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad de Alcalá de Henares. Suma Cum LaudePremio Extraordinario por una tesis sobre Hamlet en España. 32 Festival de Teatro Clásico. Almagro 2009 Taller de investigación Nacional Hamlet Establecimiento Penitenciario Militar Denis Rafter y el Teatro. Un mundo mágico y maravilloso comentado por un auténtico genio de la escena (2009) Talleres del Rojas 09/10. Teatro de Rojas. Toledo Taller de interpretación. Octubre/diciembre 2009 Universidad de Extremadura X Cursos de Verano Internacionales 2009: Hamlet en España Universidad Autónoma de Madrid (2009) Universidad del País Vasco (2000) Universidad de Salamanca (2000) Escuela Navarra de Teatro "El Colectivo" (1998) Fundación Universitaria San Pablo CEU (1998) Hamlet y el Actor (2011) Crítica. El Mundo. 19-11-2011 Artículo de Jesús Rubio Jiménez Memorias en el Tìempo (2003) [+info]
  • 4. Dublinés de nacimiento, Denis Rafter vive en España desde hace muchos años. Su vinculación al mundo del teatro parte de su infancia. Se formó en el Abbey Theatre, teatro nacional de Irlanda donde el naturalismo es la base actoral. También pasó por la prestigiosa Guildhall, Escuela de Música y Drama de Londres, en cuyas aulas se licenció como profesor de voz y drama. Sin duda Rafter es un hombre de teatro de gran versatilidad, tanto como actor, como en su actual función de director actoral. Es además escritor, director de escena, profesor y ha dirigido numerosas obras teatrales y musicales. Ha versionado a Brian Merriman "The Midnight Court", Joyce "Ulises", Dickens "Canción de Navidad" y a varios autores irlandeses en su denominada "Antología del Amor". Como actor destacan sus papeles en obras de Synge, O'Casey, Stoppard, Chejov, Simón, Carroll, Wilde y Shakespeare. En diversas ocasiones ha trabajado en el Teatro Español de Madrid, una de ellas en "Amor contra el tiempo" de Agustín García Calvo, basada en sonetos de William Shakespeare. Rafter, en su faceta literaria, es autor de tres monólogos: "The Remarkable Oscar Wilde", "O'Shakespeare" y "Ser actor", presentados por todo el mundo. Igualmente ha participado en varios festivales, entre ellos destaca Edimburgo, donde ganó el premio al "mejor Monólogo", Dublín, Feria de Frankfurt, Mérida, Elche, Almagro, Sitges, Wexford, Waterford, donde ganó el premio al "Mejor bailarín" en el musical "Oklahoma" de Rodgers y Hammerstein y últimamente en el Festival de Teatro en Tbilisi, Georgia.
  • 5. En los años 60 representó por toda Europa a Aer Lingus, Líneas Aéreas Irlandesas. En 1973 fue nombrado Consejero Delegado de dicha compañía en España y residió en las Islas Canarias. Durante varios años se dedicó a la construcción al sur de Tenerife recibiendo la Medalla de Oro de Santiago de Tenerife por su protección y respeto ecológico y por su fomento de las relaciones culturales entre España e Irlanda. En 1992 fue nombrado por el Gobierno de Irlanda, Comisario General del Pabellón de Irlanda en la Exposición Universal de Sevilla. Durante este período mostró lo mejor de la cultura de su país, incluyendo estrenos de "Esperando a Godot" y "La última cinta de Krapp" de Samuel Beckett, producido por el famoso Gate Theatre de Dublín, conciertos de grupos como Los Chieftains, Sharon Shannon y la Orquesta Sinfónica de la Televisión Irlandesa. Algunos de sus proyectos más imaginativos fue flotar un gigante "Gulliver" por el río Guadalquivir de Sevilla y unir el baile flamenco de María Pagés con la música y danza irlandesa. En 1993 tuvo gran éxito como Director en el festival de Mérida con "Sueño de una Noche de Verano" de Shakespeare. En el mismo año dirigió una nueva versión de "Alicia en el país de las maravillas" de Lewis Carrol, con una gran acogida de la crítica. Entre 1994/95 participó muy directamente como Director Gerente en el lanzamiento del teatro "La Abadía", un nuevo espacio escénico de la Comunidad de Madrid. Paralelamente ha impartido conferencias sobre teatro e interpretación en diferentes universidades y escuelas de arte dramático nacionales y cientos de actores se han beneficiado de su oficio. Ha escrito artículos y ensayos sobre la dramaturgia, caso de "El Mundo Circo de Samuel Beckett", "La Tragedia de Shakespeare - Sentir y hacer sentir-". Su última obra como dramaturgo ha sido "Aidós", un drama sobre el hombre y la guerra que se ha estrenado en Madrid el año pasado con mucho éxito y ahora está de gira por España. Uno de sus más originales montajes en sus últimos años como Director fue el estreno de "Miguel Will" de José Carlos Somoza (Premio Cervantes), una coproducción del Teatro Clásico y el grupo "Focus". En 1998 ha dirigido "No hay burlas con el amor" de Calderón de la Barca, con la Compañía Nacional de Teatro Clásico (Premio "Fernando de Rojas" a la mejor obra teatral), "Odio a Hamlet" de Paul Rudnick y "Los Carniceros" de Antonio Morcillo López (Premio Marqués de Bradomín). Sus trabajos más recientes como Director han sido entre otros "Las Cabeza del Dragón" de Valle Inclán, una nueva versión de "Sueño de Noche de Verano" en el Festival de Mérida, una nueva versión de "El Camarero Ausente" de
  • 6. Harold Pinter y ha dirigido "Esperando a Godot" de Samuel Beckett en el Centro Penitenciario de Aranjuez y ha estrenado su nueva obra-monólogo "Actor Busca Trabajo". Sus trabajos de cine y televisión como actor incluyen: "Dama de Porto Pim", "The Hause of the Sleeping Beauties", "Raquel Busca su sitio", "Antivicio", "Fade", "The Road to Santiago", "Operación Gónada", "El Súper", "Coppola - A man and his dreams", "Manos a la Obra", "La virtud del Asesino", "Páginas Ocultas de la Historia", "Ulrike", "Casanova", "Irons of Wrath", "Papá", "Farmacia de Guardia", "La Casa de los Líos". Hizo una nueva versión de "Noche de Reyes" de Shakespeare que se estrenó en el Teatro Principal de Burgos. Su último trabajo como actor ha sido una lectura titulada "Like moments in time", basada en textos de amor en la literatura irlandesa. Ha colaborado muchas veces en Onda Cero en programas como, "Quédate esta Noche", "Herrera y Dos", "Un Paseo de Verano", "La Tertulia de los Guiris". Últimos trabajos: Cine Teatro "El Segundo Nombre", Director: Paco Plaza Ha dirigido "El Portero Automático" de Murillo/Rafter. Ha escrito y dirigido "An Taín", (El Robo del Toro de Cooley), basada en Leyendas Celtas. Durante los últimos dos años ha sido Profesor de Interpretación en la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Como autor, su libro "Momentos en el Tiempo", ha sido publicado este año. Denis Rafter aúna un profundo conocimiento de los recursos técnicos del actor, una perspectiva constante de la función impactante y mágica del espectáculo teatral y un especial talento para dar humanidad y llaneza a los personajes. Es, además, un artista que encuentra en la sencillez del trabajo diario la genialidad y grandeza que arranca el aplauso y el entusiasmo del público en el escenario. Información: http://www.denisrafter.com/ CONVERSACIONES DE SAN
  • 7. ESTEBAN. DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
  • 8.
  • 9. Presentación del libro "Sombra que desea ser iluminada" Verónica Amat (Alumna de la Escuela de Teología) y Miguel Elías homenajean a Santa Teresa   La presentación será este miércoles, a las 20 horas, en el Liceo El poemario cuenta con el apoyo de la Comisión del V Centenario de la religiosa
  • 10. Salamanca RTV Publicado por la prestigiosa editorial Verbum, de Madrid, el poemario “Sombra que desea ser iluminada. Ofrendas a Teresa de Jesús”, escrito por la salmantina Verónica Amat, y con pinturas de Miguel Elías, profesor de la Universidad de Salamanca, será presentado este miércoles, a las 20 horas, en la Sala de la Palabra del Teatro Liceo. En el acto de presentación intervendrán Alfredo Pérez Alencart, poeta, profesor de la Usal y coordinador de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, así como el poeta abulense José María Muñoz Quirós, presidente de la Academia de Juglares de Fontiveros y autor del prólogo, quien dice del mismo: “La experiencia de un libro tiene que ser la proximidad de un silencio, la caricia de una voz abierta en nuestra herida. La sombra, cuando desea ser iluminada, tiene vocación de faro, de farol en la noche, de guía en la oscuridad. Así la palabra de santa Teresa de Jesús tamizada en la poesía de Verónica Amat y mostrada en los ojos de Miguel Elías se transforma en la semilla que, en las entrañas de un barbecho, permitirá que el fruto vuelva a brotar, como la luz que ilumina rotundamente la sombra de un destino”. El libro cuenta con el apoyo de la Comisión del V Centenario de Santa Teresa de Jesús, de Ávila, y está vertebrado en seis partes: Poemas del Connubio; Poemas de la Tierra; Poemas del Silencio; Poemas de la Vida y la Palabra; Poemas del Vuelo y, finalmente, Sombra que desea ser iluminada. Nueve poetas y lectores salmantinos prestarán su voz a los poemas. Los autores Verónica Amat (Salamanca, 1944) es poeta, directiva de la Sociedad de Estudios Literarios y Humanísticos de Salamanca (SELIH) y colaboradora del Centro de Estudios Ibéricos y Americanos de Salamanca (CEIAS). Sus libros de poesía publicados son El poeta ante la cruz (1995), Azulay (2005) y Este destino (2007, con prólogo de Andrés Quintanilla Buey). Poemas suyos aparecen en las antologías Salamanca, azul y oro (Caja Duero, 2001), Ut pictura poesis. Pintores y poetas desde la Salamanca
  • 11. universal (Verbum, 2002), El mundo al otro lado. Ochenta fotografías para ochenta poetas del mundo (Explorafoto, 2004), Os rumos do vento (Fundão, Portugal, 2005), Los poetas y Dios (Diputación de León, 2007), Habitación de olvidos (Edifsa, 2009), O Divino. Sílabas do Oeste (Sirgo, Castelo Branco, Portugal, 2011) y Sombra Branca (Fundão, 2013) También en revistas literarias como El cielo de Salamanca o Papeles del martes. Durante años formó parte de la sección literaria del Ateneo de Salamanca y de la Tertulia Literaria “Airén”. En 2012 coordinó el libro de homenaje internacional al poeta Alfredo Pérez Alencart, bajo el título de Arca de los Afectos (Verbum, Madrid). Miguel Elías (Alicante, 1963), es pintor, grabador y profesor de la Universidad de Salamanca, donde se licenció y doctoró en Bellas Artes. Su obra ha sido reconocida en el Certamen Internacional de Grabado del Museo de Arte Moderno de Tokio, Premio de Pintura Ciudad de Burgos, Premio Fray Luis de León, Premio Arte Joven Diputación de Granada… Más de cien exposiciones colectivas y 25 Individuales. Su obra se ha visto en París, Tokio, Nueva York, Italia, Venezuela, Brasil, Alemania, Croacia… Gran parte de sus trabajos se conservan en la Sala Goya de la Biblioteca Nacional de Madrid, Museo Mariano Benlliure de la Semana Santa de Crevillente, Diputación de Alicante, Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca, Casa Museo Unamuno y Casa Museo Rosalía de Castro. Siempre ha estado pintando para los poetas. Con el permiso de los autores, reproducimos en primicia un poema y un óleo de la misma: CRISTO CON TERESA ¿Fuiste su cazador o fuiste caza del ave confiada que a tu fuente llegó y bebió transida el agua pura? En tus manos comió pan de hogaza y al vuelo renunció gozosamente porque atada quedó a tu andadura, razón a su divino desvarío. La carne por sí sola no comprende, no sabe esta locura compartida, y tarda en aceptar el desafío del vuelo de su alma que la asciende para hacer del amor boda encendida.
  • 12. EXPOSICIÓN EN EL MUSEO: El museo de nuestro convento, en una de sus salas alberga una exposición temporal de "La imprenta del Convento de San Esteban de Salamanca". En ella, se pueden apreciar una muestra de los libros impresos en San Esteban. Cuenta con paneles informativos explicando la historia y la evolución de esta imprenta, además de poder admirar los diferentes libros del siglo XVI impresos en esta casa, sus portadas, letras capitales, detalles decorativos de los libros con su información pertinente a cada uno de ellos. ¡No os la perdáis!
  • 13. SECUELA DE MUERTE Y DE SUFRIMIENTO TRAS EL TIFÓN HAIYAN, EN FILIPINAS Una vez más la naturaleza ha actuado como madrastra más que como madre. El rastro de muerte y de sufrimiento que ha dejado EL TIFÓN HAIYAN a su paso por FILIPINAS es impresionante. Los medios de comunicación se han hecho eco y las ONGD se están movilizando para acudir en ayuda de los afectados. Las que tienen más medios y posibilidades lo hacen de manera inmediata (enviando en este momento agua y saneamiento seguros, refugio y alimentos). Algunas de estas, como Acción contra el Hambre, narran que existen dificultades de acceso de la ayuda a las zonas más golpeadas y que está siendo realmente complicado: “Hay un colapso de comunicaciones que nos impiden contactar con los técnicos de Acción contra el Hambre-Filipinas que ya están en la zona”, explica desde Manila Kristine Calleja, responsable de advocacy y comunicación de Acción contra el Hambre. El Director de Acción contra el Hambre en el país, Javad Amoozegar, informa de que los vuelos a Tacloban están siendo cancelados continuamente, impidiendo la llegada de las organizaciones internacionales: “Está siendo además imposible contactar telefónicamente con nuestros socios locales en la zona”. Desde Acción Verapaz queremos hacernos eco de la magnitud de la tragedia. De manera inmediata lo hacemos llevando la noticia a nuestra red de socios y colaboradores, para que todos tomemos conciencia de la terrible situación en la que están inmersos millones de personas y pidiendo a apoyo para las organizaciones que están actuando de manera inmediata. Pero, a medio y largo plazo, que es donde está a nuestro alcance actuar, queremos movilizarnos y movilizar a nuestra red de socios y colaboradores. Por eso, queremos que esta noticia sirva ya de lanzamiento de una campaña para solicitar fondos con los que poder ayudar a remediar las necesidades que, cuando pase el boom de la noticia, serán siendo acuciantes para los millones de afectados. El compromiso al lanzar esta campaña como siempre es éste: Primero, buscar una contraparte o entidad fiable a través de la que canalizar las ayudas que recibamos. Nos hemos puesto en contacto con las Dominicas de la Anunciata, que tienen allí comunidades. Segundo, mandar el 100% de los fondos recibidos a su destino para responder a las necesidades de la población afectada. Y, tercero, informar en la página web y en los boletines de lo que vayamos haciendo gracias a vuestro apoyo. Si estáis interesados en participar en la campaña podéis hacer vuestros ingresos en el Banco Popular, a este número de cuenta:
  • 14. 0075/0001/87/0606358033, indicando: ‘Ayuda a Filipinas’. El potente tifón Haiyan deja 10.000 muertos y un gran caos a su paso por Filipinas La ayuda llega con problemas a los afectados del tifón haiyan en Filipinas SOS #Filipinas: formas de ayudar a las víctimas del tifón #Haiyan. ¡Difúndelo! Crónica del X Jornada del Fondo Provincial de Cooperación al Desarrollo “Proyectos de Cooperación al Desarrollo 2012” El pasado lunes 18 de noviembre tuvo en Jaén la X Jornada del Fondo de Cooperación que hace 15 años la Diputación Provincial puso en marcha. Desde Acción Verapaz quisimos asistir a este acto y agradecemos la invitación. Esta jornada ha supuesto una oportunidad para conocer los proyectos desarrollados por las distintas entidades y ONGs con el apoyo de la Diputación de Jaén, e intentar establecer canales de cooperación no sólo Diputación-ONG, sino también ONG-ONG. De este modo, las 18 ONGs que asistimos al evento presentamos, mediante una exposición breve, cada uno de los proyectos financiados con cargo al Fondo de Cooperación al Desarrollo Internacional de 2012. Acción Verapaz compartió con todos los presentes el proyecto de “Compra de Semillas para la Comunidad de Lavial”, que este mismo año pudimos realizar en Haití con la OJUCAH, organización campesina con la que llevamos trabajando desde el año 2006 para el desarrollo de su comunidad; poco a poco se van notando alentadoras mejoras que nos animan a seguir luchando por y para ellos. Tras una tarde de testimonios y proyectos compartidos, tuvimos la oportunidad de debatir sobre la futura convocatoria de ayudas para el 2014 y nos dieron la grata noticia de que el Fondo Provincial de Cooperación al Desarrollo de la Diputación de Jaén incrementa su presupuesto para 2014 un 2’27 %, hasta alcanzar los 628 000 €. Desde Acción Verapaz agradecemos el esfuerzo que, al contrario que otras
  • 15. entidades públicas, la Diputación de Jaén está haciendo por mantener viva la ayuda a los países más pobres. VEN Y VERÁS JORNADAS VOCACIONALES DOMINICANAS: VEN Y VERAS Durante los días 6, 7 y 8 de diciembre, en el Convento de Santo Tomás de Sevilla realizaremos la experiencia vocacional: “Ven y verás”. Esta iniciativa está dirigida a aquellos jóvenes que quieren conocernos más, compartir nuestra vida y discernir su vocación. Son unos días para estar juntos en un convento de frailes, para observar, descubrir, orar, escuchar la vida y acoger el testimonio de algunos dominicos, y preguntarse por el plan de Dios para cada uno.
  • 16. Más información e inscripciones: vocaciones@dominicos.org jovenesop@dominicos.org "El derecho a los Servicios Sociales". XIV Encuentro de Acción Verapaz en el Área de los Derechos Humanos
  • 17. El derecho a los Servicios Sociales, junto con el derecho a la salud, la educación, la vivienda, etc., son derechos del ciudadano. Debe desterrarse definitivamente la visión conservadora que concibe los Servicios Sociales como graciables y benévolos, y garantizarse el acceso a los servicios básicos del Sistema de Servicios Sociales, como un derecho de ciudadanía que hay que asegurar, a todos los hombres y mujeres, para lograr la igualdad de oportunidades y evitar los procesos de exclusión social. Programa: -10:00 Presentación -10:30 Charla: “EL DERECHO A LOS SERVICIOS SOCIALES” Ponente: Juan José López Jimenez, del equipo de estudios de Cáritas Española - 12:00 Café - 12:30 Continuación de la charla – Coloquio - 14:00 Comida y café. Compartiremos lo que entre tod@s aportemos. - 15:30 Evaluación y asuntos varios Descargas: folleto informativo Fecha y lugar: Sábado, 30 de Noviembre de 2013 en el Centro de Día San Martín de Porres. C/ Costanilla de los Desamparados 17, 28014, Madrid. Metro: Antón Martín (L1). Información e Inscripciones: Federación de asociaciones Acción Verapaz (C/ Cañizares 2 Local, 28012, Madrid) Teléfono: 910247166 / Email: info@accionverapaz.com Se ruega confirmar la asistencia para facilitar la organización. La comida este año será compartida entre tod@s. Bernardo Cuesta fue una de esas personas en las que palabras y hechos, pensamiento y acción, estuvieron indisolublemente unidos. No sólo fue un guía intelectual, sino también un maestro de vida, alguien que abrió caminos, señaló a través de su pensamiento y su acción, rutas por las que vale la pena seguir caminando.
  • 18. 20 de septiembre de 2013 Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean, siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir. A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza, recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo. La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo; Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana. La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital. - Más información y materiales en la web de Acción Verapaz - Adquirir en libro en la Editorial San Esteban
  • 19. La religión y los maestros de la sospecha. Autor: José DÍAZ MURUGARREN Colección: PARADOSIS Precio: 9,00 € Páginas: 214 págs. Año: 1989 ISBN: 84-85045-88-2 JESUS. EL ROSTRO HUMANO DE DIOS Borragán Mata, Vicente Este libro plantea un nuevo acercamiento a la figura de Jesús, a su vida y su mensaje, de forma amena y cercana, para dar respuestas a preguntas como estas: ¿Tiene algún sentido hablar hoy de Jesús? ¿Qué importancia puede tener para la vida de la humanidad la existencia de un carpintero, que nació en Belén hace dos mil años y que murió en Jerusalén clavado en una cruz? ¿Qué incidencia puede tener su vida en nuestra historia? ¿Qué podrá aportarnos que no hayamos investigado, que no sepamos, que no seamos capaces de hacer? El autor hace en este ensayo un recorrido que abarca los principales acontecimientos de la vida de Jesús, la situación histórica que le tocó vivir y, sobre todo, la vigencia de su mensaje en la sociedad contemporánea. Borragán Mata, Vicente
  • 20. Vicente Borragán Mata, dominico, hizo sus estudios de Teología y Sagrada Escritura en la Universidad de Santo Tomás (Roma) y en la Escuela Bíblica de Jerusalén. Es profesor de Biblia en los Institutos de Filosofía y Teología de los Padres Dominicos. Es autor de numerosos libros de divulgación cristiana: La oración. Encuentro de amor con Dios; Nacidos para alabar; Los sacramentos, ¿qué son?, ¿cómo vivirlos?; Llamados a una vida nueva; Dios sí, pero ¿qué Dios?; Todo es gracia, Jesús el rostro humano de Dios. DOS NUEVOS PRESBÍTEROS La Comunidad del Convento de Santo Tomás de Aquino estuvo de manteles largos por la ordenación presbiteral de nuestros hermanos Jacobo de Jesús Oviedo Álvarez, O.P. y Javier Armenta Suárez, O.P.
  • 21. El sábado 23 de Noviembre tuvo lugar este acontecimiento lleno de gozo y esperanza para nuestra Provincia de Santiago de México, para la Orden de Predicadores y para toda la Iglesia. Jacobo y Javier, oriundos del D.F. y de Puebla respectivamente, terminaron su formación institucional que durante diez años los preparó, no sólo en el aspecto intelectual sino en un ámbito integral. Ahora están listos para seguir siviendo en el ministerio que la Iglesia les confiirió, manifestando su decisión en un testimonio veráz de Cristo. Jacobo se integrará a la comunidad de San Francisco del Rincón, Gto, casa del Postulantado de nuestra Provincia. Y por otro lado, Javier se integrará a la comunidad de Santo Domingo de Oaxaca. Esta fiesta estuvo animada por la asistencia de varios hermanos de la Provincia, de familiares, amigos y la Comunidad del Convento. ¡Damos gracias a Dios por las bendiciones que derrama a la Iglesia a través de nuestros dos queirdos hermanos! ¡FELICIDADES JACOBO Y JAVIER! CODALC Convocatoria Artistas 2014 Lunes 25 de Noviembre de 2013 15:42 Convocatoria para el IV Predicarte en Guatemala para 2014
  • 22. Frailes dominicos celebraron el XI congreso Internacional de Teología
  • 23. La Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás y la Revista Optantes de los frailes dominicos han querido dar una mayor importancia a las nuevas formas de pensar teológico en la historia del pueblo latinoamericano. Con esta intencionalidad se desarrolló el reciente Congreso Internacional: “Teologías y contextos sociales en América Latina”. Cerca de 170 personas participaron en este encuentro de reflexión y saberes teológicos, que se desarrolló con una metodología de ponencias centrales y de mesas temáticas, lo cual permitió la exposición de distintos pensares teológicos nacidos de la experiencia del continente latinoamericano. Durante los días 24 y 25 de octubre, en el auditorio del edificio Dr. Angélico de la Universidad Santo Tomás, un destacado grupo de teólogos presentaron sus ponencias, referidas al objetivo primordial del Congreso: promover el conocimiento de las teologías que han surgido a partir de las culturas emergentes en el contexto latinoamericano. El acto inaugural del Congreso se llevó a cabo en el Convento de Santo Domingo con la conferencia del P. Alberto Ramírez Zuluaga: “50 años del Concilio Vaticano II: aproximaciones y testimonios”. Luego se realizó el lanzamiento del No. 36 de la Revista Optantes cuyo tema central está dedicado al Concilio Vaticano II. Se contó con la presencia deL Prior Provincial, P. Orlando Rueda Acevedo, O.P., las directivas de la Universidad Santo Tomás e invitados especiales. En su intervención, el teólogo chileno Diego Irarrázaval Covarrubias afirmó que “las teologías latinoamericanas han sido hasta ahora trazadas por clérigos. En nuestro porvenir teológico será necesario que demos espacio a la reflexión teológica de los teólogos laicos. No se deja de pensar que de algún modo se ha secuestrado el ministerio teológico”. También comentó que “hablamos con predilección de los frágiles (los pobres, desposeídos), pero ello no significa que nuestra reflexión sobre ellos deba ser frágil. Es urgente que veamos la diferencia entre predicación y proselitismo. No somos una ideología”. Para el P. Vitor Hugo Mendes, de Brasil, con respecto a las teologías propuso que “debemos aprender a convivir y a dialogar. Nuestras teologías no pueden ser enemigas. Escuchando a los diferentes podemos enriquecer nuestra reflexión teológica y nuestra experiencia de fe”. Por su parte, el profesor Fernando Rubio Navarro dijo que “la teología latinoamericana puede enriquecerse con el estudio del cristianismo primitivo. Allí encontramos diferentes formas de vivir el cristianismo y reflexiones de una riqueza invaluable, con pluralidad de pensamientos. Dada nuestra situación como cristianos en la que hayamos una gran variedad de experiencias particulares de fe, la teología latinoamericana debe volver sus ojos a la patrística y a la literatura cristiana antigua. Es más, es apremiante la tarea de llevarla a los contenidos curriculares de los centros de enseñanza latinoamericanos”. Fray Duberney Rodas Grajales, sacerdote dominico, hizo un recorrido histórico desde el Magisterio sobre cuestiones de bioética, enfatizando el tema a partir del contenido de las cinco Conferencias
  • 24. Episcopales Latinoamericanas. Afirmó que “la bioética-teológica tiene mucho que dar, pues le recuerda a la sociedad la dignidad humana y su calidad, la cuál será más profunda con los rayos de sabiduría que penetran hasta el espíritu humano”. Finalmente, el teólogo Patricio Merino Beas, expuso que “debemos tomar en serio aquellas teologías que se encuentran en proceso de elaboración, tales como la teología pentecostal y la teología india. Ambas son teologías distintas, pero hechas a partir de una metodología que quiere ser respetuosa de su identidad y realizadas situadamente. Ambas teologías pueden constituirse en promisorias semillas tanto para el diálogo ecuménico, entendido como el ejercicio de la fraternidad cristiana de quienes llevan el sello del Dios Uno y Trino, como para un diálogo interreligioso realizado bajo la categoría de discipulado. De este modo, la diversidad teológica se presenta no como una amenaza, sino como una gran oportunidad para ejercer un testimonio común de la riqueza del Evangelio”. América Latina ha marcado una pauta muy importante en la reflexión teológica de las últimas décadas. Su presencia discursiva ofrece un pensamiento anclado en la práctica de vida de los creyentes y de sus contextos sociales y culturales. Ello ha suscitado tensiones y conflictos que al mismo tiempo han hecho reconocer otras teologías u otros modelos teológicos que no habían sido reconocidos por los modelos clásicos. TEXTO: FR. Samuel FORERO, OP FR. Pedro ALVAREZ, OP. Fotografía por Fr Diego CONTRERAS SÁNCHEZ, O.P. Tomado de: Revista Vida Nueva. Del 17 al 30 de noviembre de 2013. Edición N° 88 LA MADUREZ Isaura Díaz Figueiredo. Posgrado de la Escula de Teología.
  • 25. Decía Gracián “se tiene tanto de persona como de madurez”. Verdad, la persona tiene signos externos que evidencian la madurez, pero tan o más importante que la manifestación física es la moral ya que aquí es donde se revela si una persona está muy hecha o falta hornearla durante un tiempo El ser humano es una estructura abierta, una realidad en constante perfeccionamiento, comienza cuando deja abandonados comportamientos infantiles para adquirir plenitud Si uno no es fiel a su identidad, se basa en apariencias de la imagen que ofrecen “otros” confunde el “tener” con el ” ser” belleza, poder, fama etc. montándose en la frívola imagen de la opinión pública. Maslow hizo un estudio con personas que consideró “maduras” basándose en sus biografías, y me surge la pregunta ¿con que criterio Maslow seleccionó éstas personas? a mi juicio, esos personajes representan valores más que objetivos de madurez personal Barron y sus colaboradores hacen la investigación sobre un grupo de universitarios de los llamados “personas equilibradas” Organizados en su trabajo Percepción mejor de la realidad Mayor fuerza de carácter e integridad moral Armonía consigo mismos y con los demás La madurez de estas personas consistiría a mi modo de entender la madurez, en cómo afrontar los problemas, más que ausencia de ellos. Johannes Würtz el hombre que consciente de su condición de criatura, llegue paso a paso a orientar su vida según el sentido de su existencia es lo que llamó “madurez” Solo podrá crearse una nueva sociedad si ocurre un cambio profundo en el corazón humano (Erich Fromm) Seamos flexibles en nuestra actitud, serenos y tolerantes frente a nuevos cambios aunque cueste entender y no sea del agrado Ser siempre uno mismo, teniendo un criterio firme y claro sobre personas y situaciones Capacidad para pensar y obrar con absoluta independencia y aceptar la realidad por dura que sea Semblante ecuánime, pero que irradie alegría.
  • 26. Muchas más notas se pueden dar, solo y para finalizar decir que la persona madura ha de tener claro su proyecto de vida, que le autorrealice y proporcione felicidad y satisfacción, porque antes de diseñar ese proyecto de vida, ha elaborado la suya Aquel que quiera cambiar el mundo debe empezar por cambiarse a sí mismo (Sócrates) Isaura Díaz Figueiredo Los pequeños momentos Editado por Sor Gemma Morató A lo largo del día, desde que nos levantamos,se van sucediendo los minutos y las horas sin pausa, dibujando poco a poco la riqueza o la pobreza, la alegría o la tristeza que acompañan el acontecer de ese tiempo nuevo. Los pequeños momentos de cada día son los que dan color a nuestra existencia, quizás no nos damos ni cuenta de su importancia, seguramente no los apreciamos como debiéramos en toda su riqueza, y vamos viviendo la sucesión de los hechos, fijos como tenemos los ojos en lo que nos parece más trascendente, o en nada en especial, sino simplemente desde la mañana esperando que llegue la noche. Pero el día está repleto de pequeños momentos que nos ayudan a vivir: una especial luz del sol, o una lluvia insistente, la alegría de quien está a mi lado o la preocupación y la pena de otros que tengo cerca, marcan la característica propia del hoy tan concreto y tan débil que ya se pasó. Los pequeños momentos nos hacen ser nosotros mismos, nos llevan a saber reconocer todo el valor de cada gesto y son tantos que al fin del día solo algunos han quedado grabados en nuestro corazón, en nuestra memoria. Saber conservar el recuerdo de lo bueno y agradable que sea vivido y saber olvidar aquello que sin buscarlo nos ha hecho daño, es una gracia de Dios. Los pequeños momentos vividos intensamente, resumen nuestro deseo de hacer el bien, de gozar de cuanto la vida nos ofrece y vivir sinceramente de acuerdo con cuanto nos hemos propuesto y deseamos. El poeta Joan Maragall que en su “Cant espiritual” desea “detener tantos instantes de cada día para que fueran eternos”, resume así la expresión de cuanto bien nos hace vivir de forma consecuente y recoge la
  • 27. intensidad de un vida que pretende amar todo cuanto está a su alrededor y gozar al sentirse amado por los demás y por Dios. Texto: Hna. Carmen Solé. La hembra abrazará al varón Nihil Obstat Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP lunes, 25 de noviembre de 2013 “El Señor crea algo nuevo en la tierra: la hembra abrazará al varón”. Así se expresa el profeta Isaías (31,22). El texto se refiere a la reanudación de las relaciones de amor entre Israel y su esposo Yahvé. Sin embargo, leído más allá de su contexto, el texto suena un poco extraño y hace pensar: ¿representa alguna novedad que la mujer abrace al varón? En cierto modo sí. Para empezar, los abrazos solo se dan entre los seres humanos. El abrazo es una novedad en el mundo de los animales superiores. Es un signo de hominización, o sea, de un determinado grado de evolución anatómico morfológica. En el coito de los simios, la hembra solo ofrece la espalda al macho, no puede abrazarle ni ver su rostro. No es posible la intersubjetividad del amor. El abrazo recíproco y los rostros unidos es, al menos, signo de hominización. Y probablemente de humanización. Entre la sexualidad animal y la humana hay una diferencia cualitativa, porque la sexualidad humana desborda los límites de lo biológico para adentrarse en la riqueza de lo interpersonal. Desde esta perspectiva, el texto de Isaías podría ir más allá de su sentido original y tener un alcance antropológico universal. La hominización es la base de la humanización. La base morfológica hace posible la aparición de seres humanos creados y estructurados para el encuentro amoroso. Pero no sólo el del macho con la hembra, sino el de todos los seres humanos entre sí. La bisexualidad es el prototipo biológico de una verdad de amplio alcance, pues como dice el Vaticano II “la sociedad de hombre y mujer es la expresión primera de la comunión de personas humanas, ya que el humano es, por su íntima naturaleza, un ser social, y no puede vivir ni desplegar sus cualidades sin relacionarse con los demás”. Que los seres humanos se abracen, o sea, vivan fraternalmente, resulta siempre una novedad. Porque lo cierto es que la historia de la humanidad es una historia de guerras, enemistades, desencuentros. La novedad que introduce la fe bíblica, sobre todo la neotestamentaria, es que la normalidad humana no está en el desencuentro, sino en la comunión. Y viviendo en comunión, los humanos se divinizan. Vuelvo a citar al Vaticano II: “El Señor, cuando ruega al Padre que todos sean uno, como nosotros también somos
  • 28. uno (Jn 17,21-22), abriendo perspectivas cerradas a la razón humana, sugiere una cierta semejanza entre la unión de las personas divinas y la unión de los hijos de Dios en la verdad y en la caridad”. Cuando la hembra abraza al varón (y por extensión: cuando los humanos se abrazan) ocurre algo nuevo, dice el profeta. Se abren perspectivas, dice el Vaticano II. La novedad y la perspectiva de lo divino. Señor, quiero reconciliarme Te has hecho víctima de reconciliación Tan fácil es, Señor Jesús, confesarme, es decir: acusarme de mis pecados, pero otra cosa es reconciliarse, señal y fruto de conversión. Lo que me enseñas con Tu parábola tan fascinante como actual del hijo pródigo, es que mi conversión no será instantánea, - no soy como san Pablo -, sino cuestión de un proceso de penitencia: pensar en tu bondad, reconocer mi debilidad, arrepentirme de mis pecados y decidirme a volver a Ti. Quiero reconciliarme de verdad, contigo, con tantas otras personas, con mi Iglesia, con mi Familia Dominicana: conmigo mismo. Encuentro fallos, defectos, hasta injusticias, y Tú siempre perdonas y acoges,
  • 29. renuevas y transformas. Tú que te has hecho en la Cruz víctima de reconciliación, y nos permites celebrarlo en la Eucaristía, envíame tu Espíritu reconciliador, y úneme contigo y en Ti con el Padre por la fuerza transfromadora de tu Espíritu, para ser también yo, como Tú, instrumento de reconciliación. VÍDEO DE HOY: Conversaciones de San Esteban: H. Hesse o el juego mágico con las palabras: La obstinación por la belleza. Kony 2013: ¿nueva campaña mediática en el horizonte? Por: EL PAÍS | 25 de noviembre de 2013 Por Josep Maria Royo, investigador y profesor de la Escola de Cultura de Pau de la UAB
  • 30. Imagen de 2006 del líder Joseph Kony. Fotografía de STUART PRICE / AFP Cuando todavía tenemos en la retina la impresionante y polémica campaña mediática que llevó a cabo en 2012 la organización Invisible Children y que pretendía, desde una mirada atrayente, simplista y sensacionalista, hacer famoso al líder del LRA, Joseph Kony, con el objetivo de promover su captura como solución a la violencia de una parte de África Central, en los últimos días ha trascendido que el líder rebelde ugandés podría estar negociando su rendición con el Gobierno de la República Centroafricana. Recientemente, el enviado especial del secretario general de la ONU en la zona, Francisco Madeira, había informado al Consejo de Seguridad de la ONU de las novedades de los últimos meses en torno a las actividades del LRA, centrado en su propia supervivencia y que estaría realizando acciones bélicas de
  • 31. baja intensidad. También habría señalado que su líder, Joseph Kony, podría estar gravemente enfermo, pero sobretodo habría lamentado los pocos recursos destinados a hacer frente a este grupo armado en el marco de la Iniciativa de Cooperación Regional de la UA, y a la persistente inestabilidad. Además, habría alertado de la grave crisis humanitaria y el deterioro de la situación en la República Centroafricana, que tiene un importante potencial de desestabilización regional. Este país, tal y como han señalado numerosas organizaciones humanitarias y la propia Naciones Unidas, está padeciendo una de las peores crisis humanitarias del continente africano de los últimos tiempos, aunque el silencio mediático que rodea esta crisis, y sobre todo a sus causas, no es nuevo en el panorama del continente africano. El LRA, una sombra de lo que fue en los años noventa y principios de este milenio, sigue sembrando de ataques las zonas fronterizas remotas de la República Centroafricana y de la República Democrática del Congo, y practicando las mismas tácticas que le hicieron famoso: secuestro de menores para utilizarlos como esclavos sexuales o combatientes, saqueos y ataques indiscriminados contra la población civil. OCHA señaló a finales de octubre que existen 353.000 desplazados internos en las zonas afectadas por la actividad del grupo. Su posible entrega a las autoridades centroafricanas amerita algunas consideraciones. En primer lugar, la comunidad internacional debería evitar convertir este hecho en un espectáculo mediático. La captura del líder rebelde puede comportar la desarticulación y rendición del grupo, y significará una mejora de la estabilidad en la zona donde ha operado hasta el momento, pero no sacará de la pobreza ni de la marginación esta región del planeta, abandonada por sus propios líderes políticos y por la comunidad internacional. En segundo lugar, se tiene que frenar a toda costa que la entrega de Kony conlleve un acuerdo de impunidad para los graves hechos cometidos por el grupo bajo su mando en estos últimos 30 años, y que la República Centroafricana se convierta en su asilo político. En tercer lugar, también se debe evitar que el presidente golpista centroafricano, Michel Djotodia, líder golpista cuyas milicias están sembrando de violencia interreligiosa el país, negocie su propia rehabilitación política gracias a la colaboración con EEUU o con la Corte Penal Internacional en la entrega del líder rebelde. Sólo la aplicación de un proceso de diálogo y transición nacional que recupere las bases del acuerdo alcanzado en enero de 2013 puede ser el camino para la rehabilitación política de Djotodia. Finalmente, es el momento para que la maltrecha Corte, puesta en el alambre por la Unión Africana en octubre, recupere la iniciativa con el juicio de la primera investigación que inició en el continente africano, reafirmándose, tal y como han solicitado 130 organizaciones de derechos humanos de todo el continente, como el principal instrumento internacional para perseguir las violaciones de los derechos humanos. Pincha aquí para tener más información sobre Uganda y sobre Kony 2013 publicada en este blog. Más tanques para dictaduras 25/11/2013 Uno de los mayores negocios de nuestro tiempo, la venta de armas. No importa la catadura de los gobiernos receptores ni si son democracias donde se respeten los derechos. Simultáneamente se convierte en un valor estratégico de influencia política en la zona. Catar planea comprar 118 carros de combate Leopard a Alemania en los próximos siete años. Los blindados, similares a los fabricados para España por Santa Bárbara Sistemas, serán construidos por Krauss-Maffei Wegmann y Rheinmetall.
  • 32. Rheinmetall, por su parte, informó que había recibido “un importante nuevo encargo de un cliente árabe” para la entrega de carros de combate Leopard 2 y sistemas de artillería autopropulsada por un valor de 475 millones de euros. La empresa no aportó más información sobre la identidad del comprador, pero por las características del pedido parece tratarse del mismo encargo de Catar anunciado anteriormente por su socio KMW. Un periódico alemán mencionaba a Catar como ejemplo de país que encaja perfectamente con esta doctrina: "es uno de los socios más importantes de Alemania en la región del Golfo", mantuvo un papel activo durante la lucha contra el dictador libio Gadafi y está abasteciendo de armas a la resistencia siria. Además el emirato persigue abiertamente convertirse en un poder "estabilizador "en la zona, y se declara pro-occidental. La compañía alemana KMW produce blindados en plantas de Alemania, Brasil, Grecia, Países Bajos, Mejico, Singapur, EE UU. Sus ventas son fundamentalmente los tanques de batalla pesados Leopard 1 y 2, los vehículos de combate de infantería Puma y los lanzapuentes Leguan. La Unión Europea sigue siendo uno de los principales exportadores de armas del mundo, por detrás de EEUU y Rusia; y Alemania como potencia industrial del continente, no le va a la zaga. En el mapa: venta de armas de la UE a África y los conflictos armados. Fuente: Infodefensa, Centro de Estudios por la Paz Eritrea, la Corea del Norte africana MARÍA RODRÍGUEZ El pasado 3 de octubre más de 300 personas que emigraban hacia Europa murieron ahogadas en el naufragio de un barco cerca de la isla italiana de Lampedusa. La mayoría de aquellas personas huía de Eritrea, un país del cuerno de África.
  • 33. Eritrea Google Map de la zona Eritrea es un país que fue delimitado cuando los italianos la tomaron como colonia en 1890, culminando con ello el proceso de colonización que habían empezado en 1869, justo después de la apertura del Canal de Suez. Los italianos, con el interés de instalar a su población allí, llevaron un gran desarrollo a la agricultura, la industria básica y la infraestructura. Asmara, la capital, es una de las ciudades más bonitas de África. Italia mantuvo esta colonia hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando sus posesiones fueron tomadas por los Aliados y Eritrea fue ocupada por los británicos en 1941. En 1952 Naciones Unidas determinó establecer Eritrea como una entidad autónoma federada con Etiopía, un acuerdo que unía los intereses de ambos territorios, la demanda de soberanía de Etiopía sobre el territorio de Eritrea y las aspiraciones eritreas de independencia. La demanda de Etiopía de soberanía sobre el territorio de Eritrea tiene un vértice histórico. Entre el año 300 y 600 d.C, el territorio eritreo era parte del Reino de Aksum, que estaba constituido por Eritrea y el norte de Etiopía y la creación de la Eritrea italiana es el resultado de la incorporación de reinos independientes y de varios Estados vasallos del Imperio Etíope y del Imperio Otomano. Aunque también hay que tener en cuenta que ceder a la independencia de Eritrea dejaba a Etiopía sin salida al mar. Diez años más tarde, este acuerdo promovido por la ONU fue incumplido por el emperador de Etiopía, Haile Selassie, quien anexionó el territorio de Eritrea a Etiopía desencadenando una lucha armada que terminaría en 1991, cuando el Frente Popular para la Liberación de Eritrea (FPLE), dirigido por Isaías Afewerki, el actual presidente del país, conquistó la capital y creó un gobierno provisional.
  • 34. Las primeras operaciones militares contra el ejército etíope tendrían lugar en 1961 por el Frente de Liberación de Eritrea (FLE), de mayoría musulmana. Sin embargo, conflictos internos dividieron este grupo, creándose el Frente Popular para la Liberación de Eritrea (FPLE), de mayoría cristiana, en 1970. Isaías Afewerki se unió al FLE en 1966, en 1970 fue el cofundador del FPLE y en 1987 alcanzó la secretaría general de esta organización. En febrero de 1994 el FPLE cambió su nombre a Frente Popular para la Justicia y la Democracia (FJD). El Frente Popular para la Justicia y la Democracia es el actual único partido permitido en Eritrea. Un referéndum de autodeterminación proclamó la independencia del país el 24 de mayo de 1993. Sin embargo, en lugar de ir hacia la democracia y el progreso económico, el camino del país se torció hacia un régimen autoritario, dirigido por Isaías Afewerki. Afewerki, ya líder de facto antes de la independencia, fue elegido presidente de la Eritrea independiente por la Asamblea Nacional en 1993. El país tenía previstas unas elecciones para 1997 que nunca tuvieron lugar, de modo que Eritrea no conoce las elecciones. El actual gobierno está acusado de autoritarismo, represión y suprimir la democracia. En el año 2001, voces dentro del partido del presidente pidieron la aplicación de la Constitución ratificada en 1997 y una mayor apertura política y social. Afewerki respondió encarcelando a los disidentes, incluido su vicepresidente, y a los periodistas que informaron de la petición. En febrero de 2002, el máximo órgano legislativo de Eritrea, la Asamblea Nacional, decidió no permitir la creación de partidos políticos en el futuro. En 2009, la organización Human Rights Watch advirtió que el gobierno estaba convirtiendo el país en “una prisión gigantesca”. Y en diciembre de 2010, cables diplomáticos estadounidenses revelados por Wikileaks contaban que “los jóvenes eritreos huyen de su país en masa, la economía parece estar en una espiral de muerte, las cárceles de Eritrea están desbordadas y el dictador desquiciado del país sigue siendo cruel y desafiante”. Eritrea salió de su larga guerra de independencia en 1993 para sumergirse una vez más en un conflicto militar, primero con Yemen y después con Etiopía. El enfrentamiento con Yemen tuvo lugar por la ocupación por parte de las tropas eritreas en 1995 de las islas de Hanish, localizadas en el Mar Rojo, islas que están situadas a una distancia similar entre Eritrea y Yemen. Este conflicto se resolvió en 1998 a través del arbitraje del Tribunal Internacional de Justicia que decidió dar la soberanía de la isla mayor a Yemen y dividió las otras islas más pequeñas entre los dos países. En 1998, las disputas con Etiopía fueron fronterizas y volvieron a resurgir por la dominación sobre la ciudad de Badme. Estas hostilidades acabaron en conflicto hasta que finalizaron en junio de 2000 con un acuerdo de paz y con miles de jóvenes soldados muertos. La ONU, que patrullaba la zona se retiró, sin cumplir su mandato, en 2008. Las relaciones entre Etiopía y Eritrea siguen siendo tensas, manteniendo Etiopía en Badme sus tropas, aunque esta región, según un dictamen de la Corte Internacional de Justicia, pertenece a Eritrea. Eritrea es un país cerrado de fronteras herméticas, una gran prisión. Es por eso que es considerada como la Corea del Norte del continente africano. La libertad de circulación, expresión y religión no existen y hay una violación constante de Derechos Humanos. Claire Beston, especialista en Eritrea de Amnistía Internacional, explica que “Eritrea es uno de los países más represivos, opacos e inaccesibles del mundo”. Según el periodista Léonard Vincent, especializado en Eritrea y antiguo responsable de la oficina en África de Reporteros Sin Fronteras, “el presidente Afewerki considera su pueblo, que es controlado en permanencia, como su esclavo. El país se ha convertido en un inmenso campo de trabajo forzado. El servicio militar comienza a la edad de 17 años y termina a los 50. Vivir en Eritrea, donde la economía está totalmente deteriorada, es hoy un calvario”. Obtener información de este país es muy difícil debido a que ningún periodista extranjero puede entrar en él. Eritrea no tiene medios de comunicación de propiedad privada y según Médicos Sin Fronteras Eritrea es el último país del mundo en libertad de prensa. El barómetro de la libertad de prensa 2013 de Reporteros Sin Fronteras muestra que de los 184 periodistas encarcelados entre los años 2001 y 2011, 28 han sido en Eritrea, cifra que superan Siria, con 33 periodistas encarcelados; China, con 29 y Turquía, con 28. Además, de los 13 colaboradores encarcelados, 4 han sido en Eritrea. Pero la libertad de expresión no se limita sólo a los medios de comunicación. La oposición está prohibida. “Cualquiera que critique al presidente Isaías Afewerki es apresado sin proceso judicial, a menudo en las
  • 35. condiciones más duras”, explica Beston. Un informe de mayo de 2013 publicado por Amnistía Internacional cuenta que en Eritrea son más de 10.000 encarcelados por motivos políticos, detenidos arbitrariamente y recluidos sin juicio “en unas condiciones atroces inimaginables” desde que Isaías Afewerki llegó al poder hace 20 años. Aunque, en realidad, es imposible conocer el número exacto de detenidos. Algunos de los encarcelados, según el informe de Amnistía internacional, son periodistas o críticos del gobierno. Aunque otros meramente han tratado de huir del país, evitar el servicio militar obligatorio en el ejército o han practicado una religión sin registrar. En Eritrea el 52% de la población practica el Islam, el 45% el cristianismo y el 3% otras religiones tradicionales. La tortura es habitual, generalizada en una red de centros de detención. “El gobierno ha utilizado de manera sistemática los arrestos arbitrarios y la detención sin juicio para aplastar toda oposición, reducir al silencio toda disidencia y castigar a cualquier persona que se resista a someterse al sistema represivo”, explica Beston. Los prisioneros son encerrados en centros de detención con celdas subterráneas o en contenedores de transporte metálicos instalados en pleno desierto, según Amnistía Internacional. En la mayoría de los casos las familias desconocen que sus familiares han sido detenidos, no reciben ninguna información de su paradero y no vuelven a saber de ellos. “Los eritreos en el exilio estiman que hay más de 200 centros de detención en el país. Antiguos detenidos describen las condiciones de detención como un infierno. Las celdas están generalmente superpobladas con prisioneros forzados a dormir amontonados sin poderse mover”, narra un artículo de Amnistía Internacional de junio de 2013. Por otro lado está el servicio militar. Se trata de un sistema en el que todos los ciudadanos sirven al ejército durante una cantidad ilimitada de tiempo. Un servicio, que en principio dura tres años y que puede prolongarse hasta la edad de 50 años. Asimismo, el ejército lleva a cabo regularmente redadas para alistar a los jóvenes. UNA HUIDA COMPLICADA La huída del país no es fácil, teniendo en cuenta sus herméticos contornos. A la probabilidad de que te detengan se une el evitar los campos de minas en las fronteras. Como señala Vincent, “tratan de atravesar las fronteras a pie, pasando por el desierto, unos cañones áridos y evitando ser localizados por las patrullas del ejército”. La principal ruta de escape de los eritreos no es por mar. La mayoría hace su camino por tierra. Unos 40.000 eritreos están refugiados en Israel, 87.000 en Etiopía y 125.000 en Sudán. Según el Global Trends Report de 2012 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Eritrea es el décimo país del mundo en cuanto al origen de los refugiados, con 285.000 personas. La ONU estima que 3.000 eritreos abandonaron el país cada mes del año pasado. Huyen de la pobreza, el servicio militar obligatorio, la falta de libertad de expresión, reunión y religión, las detenciones arbitrarias, las condiciones insalubres, y la tortura, en las prisiones, las ejecuciones extrajudiciales y la muerte, aunque ello suponga toparse con ella como ocurrió en Lampedusa. Artículo publicado en Los conflictos olvidados de África Debemos desenmascarar los ídolos que nos impiden amar a Dios 2013-11-25 Radio Vaticana
  • 36. Pensamiento del Papa (RV).- (Con audio) Cada uno de nosotros vive de pequeñas o grandes idolatrías, pero el camino que lleva a Dios pasa por el amor exclusivo a Él, tal como nos lo ha enseñado Jesús. Lo afirmó el Papa Francisco en la homilía de la Misa celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta el pasado 6 de junio. Cuando el escriba se acerca a Jesús para preguntarle cuál es, según su opinión, el primero de todos los mandamientos, es probable que su intención no fuera tan inocente, dijo el Papa Francisco al comenzar su homilía evaluando el comportamiento de ese hombre que, en el relato evangélico de la liturgia del día, se dirige a Cristo dando la impresión de “ponerlo a prueba”, e incluso de “hacerlo caer en la trampa”. Y cuando – según la cita bíblica de Jesús: “Escucha, Israel. El Señor es nuestro Dios, es el único Señor” – el escriba replica aprobando, el Papa llamó la atención sobre el comentario de Cristo, a saber: “No estás lejos del Reino de Dios”. En sustancia, explicó el Papa Francisco, con ese “no estás lejos”, Jesús quiso decir al escriba: “Tú conoces bien la teoría”, pero “aún te falta una distancia del Reino de Dios”, es decir, debes caminar para transformar en “realidad este mandamiento”, puesto que “la confesión de Dios” se hace en el “camino de la vida”: “No basta decir: ‘Pero yo creo en Dios, Dios es el único Dios’. Va todo bien, pero ¿cómo vives tú esto en el camino de la vida? Porque nosotros podemos decir: ‘El Señor es el único Dios, no hay otro’, pero vivir como si Él no fuera el único Dios y tener otras divinidades a nuestra disposición… Está el peligro de la idolatría: la idolatría que viene a nosotros con el espíritu del mundo. Y Jesús, en esto era claro: el espíritu del mundo, no. Y Jesús pide al Padre en la última cena que nos defienda del espíritu del mundo, porque el espíritu del mundo nos lleva a la idolatría”. “La idolatría – prosiguió diciendo el Papa – es sutil”. Y añadió que “todos nosotros tenemos a nuestros ídolos escondidos” mientras “el camino de la vida para llegar, para no estar lejos del Reino de Dios” comporta “descubrir a los ídolos escondidos”. Un comportamiento que ya se ve en la Biblia – recordó Francisco – en el episodio en el que Raquel, mujer de Jacob, finge que no lleva consigo a los ídolos que, en cambio, tomó de la casa de su padre y escondió detrás de su montura. También nosotros, afirmó el Santo Padre, “los tenemos escondidos en nuestra montura... Pero debemos buscarlos y debemos destruirlos”, porque para seguir a Dios el único camino es el de un amor fundado en la “fidelidad”: “Y la fidelidad nos pide que echemos a los ídolos, que los descubramos: están escondidos en nuestra personalidad, en nuestro modo de vivir. Pero estos ídolos escondidos hacen que nosotros no seamos fieles en el amor. El Apóstol Santiago, cuando dice 'Quien es amigo del mundo, es enemigo de Dios', comienza diciendo: '¡Adúlteros!'. Nos reprocha, pero con ese adjetivo: adúlteros. ¿Por qué? ¡Porque quien es 'amigo' del mundo es un idólatra, no es fiel al amor de Dios! El camino para no estar lejos, para avanzar, para ir adelante en el Reino de Dios, es un camino de fidelidad que se asemeja al del amor nupcial”. Aun “con las pequeñas y no tan pequeñas idolatrías que tenemos”, ¿cómo es posible – se preguntó el Papa al concluir su homilía – no ser fieles “a un amor tan grande?”. Para hacerlo, dijo, es necesario confiar en Cristo, que es “fidelidad plena” y que “nos ama tanto”: “Podemos pedir hoy a Jesús: ‘Señor, tú eres tan bueno, enséñame este camino para estar cada día menos lejos del Reino de Dios, este camino para echar a todos los ídolos’. Es difícil, pero debemos comenzar... Los ídolos escondidos en las tantas monturas, que nosotros tenemos en nuestra personalidad, en el modo de vivir: echar al ídolo del carácter mundano que nos lleva a convertirnos en enemigos de Dios. Pidamos esta gracia a Jesús hoy”. Producción de María Fernanda Bernasconi (hispano@vatiradio.va). El espacio “Pensamiento del Papa”, se transmite los lunes en las emisiones informativas de las 17,30; 01,45 y 03,20 UTC. 25 de noviembre El Papa recibe a Putin. La paz en Oriente Medio y la carta para el G20 al centro del encuentro
  • 37. 2013-11-25 Radio Vaticana (RV).- La tarde del lunes el presidente ruso Vladimir Putin fue recibido en el Vaticano por el Papa Francisco con quien mantuvo un coloquio que duró aproximadamente 35 minutos. La delegación rusa estaba compuesta, entre otros, por el vicepresidente del gobierno, los ministros de exteriores y de la defensa, asi como el embajador. Al centro del encuentro de Francisco con Putin estuvo la paz en Oriente Medio y la carta enviada por el Papa en septiembre para el G20, documento apreciado por el presidente ruso. (RC-RV) Comunicado de la Sala de Prensa de la Santa Sede La tarde del lunes 25 de noviembre de 2013, el Presidente de la Federación Rusa, Sr. Vladimir Putin, ha sido recibido en Audiencia por el Santo Padre Francisco. Sucesivamente ha encontrado al Secretario de Estado, Mons. Pietro Parolin, que estaba acompañado por el Secretario para las Relaciones con los Estados, Mons. Dominique Mamberti. Durante los cordiales coloquios, se ha expresado satisfacción por las buenas relaciones bilaterales y se ha hablado sobre algunas cuestiones de interés común, en manera particular sobre la vida de la comunidad católica en Rusia, resaltando la contribución fundamental del cristianismo a la sociedad. En este contexto, se ha mencionado la crítica situación de los cristianos en algunas regiones del mundo, así como la defensa y la promoción de los valores concernientes a la dignidad de la persona, y a la tutela de la vida humana y de la familia. Además, se ha prestado atención especial al seguimiento de la paz en Oriente Medio y a la grave situación en Siria, en referencia a la cual el Presidente Putin ha expresado agradecimiento por la carta que le dirigió el Santo Padre con ocasión del G20 de San Petersburgo. Ha sido subrayada la urgencia de hacer cesar las violencias y de llevar a la población la asistencia humanitaria necesaria, así como favorecer iniciativas concretas para una solución pacífica del conflicto, que contribuya al camino de la negociación e involucre los diversos componentes étnicos y religiosos, reconociendo su imprescindible papel en las sociedades. En el Vaticano, 25 de noviembre de 2013(RC-RV) Cuando se surca el ocaso de la existencia humana Ficha técnica
  • 38. Título: CREO EN LA VIDA ETERNA Autor(a): MARTINI CARLO MARIA Colección: CAMINOS Formato: 13,5 x 21 cm. Páginas: 160 (Jesús Domínguez Sanabria, en Revista Agustiniana). Precioso y expresivo Creo en la vida eterna, «testamento espiritual» del prestigioso Cardenal Martini, que ve la luz unos meses después de su muerte; y que sirve de hermosa y optimista guía para valorar el sentido de la existencia humana y la justa apreciación de las Novísimos. Orientaciones a tener en cuenta siempre, pero de modo particular cuando se surca el ocaso de la existencia humana. Es un conjunto de acertadas reflexiones sobre la vida después de la muerte, el juicio, la resurrección, etc., pero para comenzar a vivir su sentido en el día a día del devenir humano presente. Temas de básica importancia para valorar mejor lo más gozoso de nuestra fe, y al mismo tiempo para fundamentar y animar nuestra esperanza cristiana. Son nueve expresivos capítulos para vivir la vida sin miedo a la muerte y con gozosa esperanza, valorando todo el acontecer diario como un disfrute anticipado de un más allá feliz, a los que añade como conclusión un largo décimo capítulo de profundas –y a la vez sencillas– oraciones; súplicas a Dios que «nos sitúan frente a esas realidades del más allá que nos superan», y que nos sirven «para el estímulo del vuelo del corazón, llevado por el Espíritu hacia las cosas de Dios» (p. 125). Como en la mayoría de sus escritos, el autor se apoya en la fuerza de la Palabra de Dios o en lo hechos de vida de Jesús, para explicar sus argumentos. Y en todo ello domina el intento de exhortarnos a vivir la vida superando el temor a la muerte, y a poner en práctica las mismas actitudes que mantuvo el mismo Jesús y lo que Él aconsejó. Todo ello invita a una conducta perseverante cristiana con amor y esperanza, en fidelidad a la voluntad del Padre, y con la confianza plena de que, unidos a Él y guiados por su Hijo Resucitado, junto con la fuerza amorosa de su Espíritu, la vida humana es –y ha de ser– «un dinamismo hacia delante… en la que Dios viene al encuentro del hombre para acompañarlo y caminar con él» (p. 101). Lógicamente con tan segura y gratificante compañía, la fe en la vida eterna confiere el más entusiasta y santificador sentido a la vida humana. Jesús Domínguez Sanabria Revista Agustiniana, vol. 54, año 2013, p. 239. SEDUCIDOS POR DIOS Hacia un despertar contemplativo
  • 39. Fernández Márquez, Manuel J. Seducidos por Dios es una invitación al creyente a despertar su dimensión contemplativa, a aspirar a una comunión con Dios, presente y activo en cada cosa y en cada detalle, en la vida cotidiana. Con textos de tono poético, apoyándose en la experiencia de grandes maestros de la oración contemplativa -Ignacio de Loyola, Teresa de Jesús, el maestro Eckhart, Juan Taulero, Miguel de Molinos, Ernesto Cardenal.-, el libro permite al lector adentrarse en la temática de la contemplación y aprender a vivir la cotidianidad en la compañía amorosa de Dios. Se trata de un libro para leer pausadamente, en silencio interior, conectando con el misterio que lleva dentro cada palabra, descubriendo y acogiendo con humilde agradecimiento la presencia de Dios. PESCADORES DE HOMBRES Pavía, Antonio Partiendo del texto del evangelio según san Lucas (5,1-11), este libro analiza la vocación de los pescadores de hombres más conocidos -los apóstoles-, define las principales características de la llamada divina y reivindica el papel del discípulo de Jesús en la sociedad actual. La expresión con la que Jesús se dirige a Pedro: " Serás pescador de hombres!" se utiliza también con todos aquellos a los que llama a lo largo de la historia. Antonio Pavía describe a estos "pescadores de hombres", que son también pecadores,
  • 40. que se enfrentan a dudas y a numerosas dificultades pero que, por encima de todo, son servidores de los demás, entregados a ofrecerles el Evangelio en gratuidad. El siglo maldito y nosotros ABC | Geoffrey Parker Tenemos dos formas de evaluar el impacto del cambio climático. Podemos acelerar la cinta de la historia e intentar predecir el futuro a partir de las tendencias recientes o podemos rebobinar y tratar de aprender del pasado. La última gran catástrofe provocada por el clima, y la única que ha dejado huellas en abundancia que poder analizar, tuvo lugar en el siglo XVII cuando una serie sin precedentes de acontecimientos meteorológicos violentos –sobre todo unas sequías e inundaciones prolongadas– acabaron con las cosechas y obligaron a emigrar, lo que condujo a guerras, rebeliones y revoluciones en todo el mundo. Se calcula que un tercio de la población humana pereció a causa de la letal sinergia de desastres naturales y estupidez humana. Entre las manifestaciones de la estupidez humana del siglo XVII, la guerra ocupa un lugar de honor: de hecho, se convirtió en la norma a la hora de resolver los problemas nacionales e internacionales. España luchaba con sus vecinos casi constantemente, mientras que las rebeliones en 1640, primero de Cataluña y luego de Portugal y su imperio de ultramar, desencadenaron conflictos internos que durarían décadas. Solo en el año 1648, la intransigencia del Gobierno provocó rebeliones que paralizaron Rusia (el Estado más grande del mundo) y Francia (el Estado más poblado de Europa), así como Sicilia y Nápoles (ambas gobernadas por Felipe IV); entretanto, en Estambul (la ciudad más grande de Europa), unos individuos furiosos estrangularon al sultán Ibrahim, y en Londres el rey Carlos I era juzgado por crímenes de guerra (el primer jefe de Estado en serlo). En China, el número de levantamientos armados importantes pasó de menos de diez en la década de 1610 a más de 80 en la de 1630, y en ellos participaron más de un millón de personas; en 1644, un ejército rebelde se hacía con el control de Pekín y obligaba al último emperador de la dinastía Ming a suicidarse. Muchos historiadores han estudiado esta agitación política, conocida como La crisis general del siglo XVII, pero pocos han trazado un mapa del cambio simultáneo que se produjo en los patrones meteorológicos dominantes, en particular los inviernos más largos y los veranos más húmedos, inundaciones y sequías que interrumpieron los periodos de crecimiento y destruyeron cosechas en todo el mundo. El año 1641 fue testigo del tercer verano más frío que se ha registrado durante los seis últimos siglos en el hemisferio norte; el de 1641-42 fue el invierno más frío que jamás se ha registrado en Escandinavia; el invierno de 1649-50 fue el más frío de los que se han registrado en China. Los climatólogos han apodado a este periodo Pequeña Edad de Hielo y le han atribuido tres cambios físicos – una oleada de erupciones volcánicas, el doble de episodios de El Niño que en la actualidad y la práctica desaparición de las manchas solares— que en conjunto provocaron una disminución de dos grados en las temperaturas del planeta. Ahora, a un escéptico, un cambio de solo dos grados le parece insignificante; pero es precisamente la
  • 41. escala del cambio al que nos enfrentamos actualmente. El hecho de que sea un aumento (no una bajada) de dos grados no reduce el incremento de los acontecimientos meteorológicos extremos ni las consecuencias negativas que tienen para la Humanidad. En Centroeuropa, las «inundaciones del milenio» de 1997 y 2002 (llamadas así porque se consideraban acontecimientos que solo ocurrían una vez cada milenio) duraron apenas un mes, pero provocaron daños por valor de mil millones y 41.200 millones de dólares, respectivamente. La ola de calor del verano de 2003 en Francia y Alemania duró solo dos semanas, pero causó la muerte prematura de 70.000 personas. Hace solo una semana, en Filipinas, el tifón Haiyan duró solo unas horas, pero ha matado a diez mil personas y dejado sin casa a medio millón. Ante el panorama dantesco, un misionero declaraba desde Leyte a los medios en voz baja: «La gente desesperada cometerá actos desesperados». Ello me hizo pensar en documentos que he incluido en «El siglo maldito», palabras como las de don Juan Chumacero, presidente del Consejo Real, que advertía a Felipe IV en 1647, mientras el pan se acababa en Madrid, que «se puede temer algún arroxamiento… porque el hambre a ninguno respeta». Otros ministros recordaban al Rey que «el hambre es el mayor enemigo». El actual debate sobre el cambio climático confunde dos problemas diferentes: por un lado, si el clima mundial está cambiando; por otro, si, de ser así, las actividades humanas tienen la culpa. Algunos siguen negando la influencia humana (igual que otros siguen negando que fumar aumente el riesgo de padecer cáncer de pulmón), pero las pruebas del siglo XVII demuestran no solo que los cambios en el clima mundial son una realidad, sino también que a menudo tienen consecuencias catastróficas. A pesar de la certeza de que otro episodio de desaparición de las manchas solares, de erupciones volcánicas o de El Niño puede provocar hambrunas y trastornos económicos, y conducir a la inestabilidad económica y política, al igual que nuestros antepasados hace 350 años, no tenemos actualmente ninguna forma de evitarlo; pero a diferencia de nuestros antepasados, sí poseemos los recursos y la tecnología necesarios para prepararnos para ello. Por ejemplo, el principal asesor del Gobierno británico para asuntos relacionados con la ciencia ha examinado hace poco los estudios sobre la actual subida del nivel del mar en las costas de Europa y ha llegado a la siguiente conclusión: «Debemos invertir más en los proyectos sostenibles de gestión de costas y las crecidas, o bien aprender a vivir con una mayor cantidad de inundaciones». Lo mismo es válido para otros acontecimientos meteorológicos extremos, ya sean unas sequías más intensas o unos tifones y huracanes más fuertes: podemos gastar dinero en prepararnos ahora o podemos prepararnos para gastar mucho más después. En el siglo XVII, la sinergia letal de desastres naturales y estupidez humana –entre condiciones meteorológicas, guerras y rebeliones– mató a millones de personas. Hoy día, una catástrofe natural de proporciones similares (independientemente de que los humanos tengamos o no la culpa del cambio climático actual) mataría a decenas de millones de personas. También provocaría desplazamientos en masa y violencia, además de poner en peligro la seguridad internacional, la sostenibilidad y la cooperación. Podemos seguir dejando para más tarde la cuestión de si las actividades humanas alteran el clima o no, pero no podemos aplazar la preparación para las consecuencias de esas alteraciones. Estudiemos por tanto la trayectoria y las consecuencias de las catástrofes causadas por el clima en el pasado, como las del siglo XVII, y preparémonos para lo inevitable. Geoffrey Parker, historiador y autor de «El siglo maldito». Una reflexión filosófica acerca de la violencia
  • 42. Por Mario Caponnetto La violencia, en sus múltiples formas, se extiende día a día en proporciones alarmantes. Tal vez no resulte desacertado afirmar que nuestro mundo -y con él nuestro país- se ha vuelto constitutivamente violento. Frente a esto, resulta pertinente ensayar alguna reflexión desde la filosofía; reflexión que ha de abarcar tres ámbitos o planos, ciertamente diversos pero vitalmente imbricados: el antropológico, el moral y el social. En el primero de estos planos, el análisis ha de centrase en las profundidades del corazón humano; en esa zona, siempre misteriosa, de nuestros apetitos sensibles donde sopla el huracán de las pasiones y que constituye el telón de fondo de la vida espiritual y libre. Allí se da la gran batalla cotidiana de la libertad. Precisamente esto nos permite entender la dimensión eminentemente moral de la violencia pues sólo desde lo moral es posible que el caudal de las pasiones ingrese en el orden de la razón al que parece haberse substraído en una dimensión pocas veces vista. Finalmente, lo social – entendido en toda su amplitud: familia, escuela, medios de comunicación, vida política, etc.- culmina esta reflexión al procurar discernir la posibilidad de una cierta violencia socialmente institucionalizada que, si bien es hija de la libertad desviada del hombre, revierte sobre él cerrando, de este modo, el férreo círculo de un condicionamiento que ha de ser rápidamente superado apelando para ello a la capacidad de oposición del espíritu, descubierta por Frankl y puesta por él como el cimiento de su propuesta terapéutica -la logoterapia- que cobra de este modo una singular actualidad y vigencia. I. Introducción 1. Cuando Dante, guiado por Virgilio, emprende su viaje al Infierno, va pasando por nueve círculos sucesivos, tanto más profundos cuanto más grande sea la maldad condenada al eterno suplicio. El séptimo de estos círculos está reservado a los violentos. Se trata de un lugar terrible, árido, surcado por uno de los ríos infernales, el Flegetonte, río que el poeta describe como la riviera del sangue in la qual bolle qual che per violenza in altrui noccia[1] es decir, el río de sangre en el que bullen las almas de quienes dañaron a otros con violencia. Este círculo, a su vez, se dispone en tres cercos en el primero de los cuales Dante sitúa a aquellos que hicieron violencia contra el prójimo; en el segundo, a los que hicieron violencia contra sí mismos; en el tercero, por último, a los que fueron violentos contra Dios, contra la naturaleza y contra el arte entre los que, curiosamente, incluye a los usureros[2]. Como puede deducirse a partir de esta insuperable visión mítica y poética, la violencia es un fenómeno proteiforme, un monstruo de varios rostros.
  • 43. 2. Se me ha pedido una reflexión sobre la violencia desde la filosofía. Y pienso que lo primero que tal reflexión debe destacar es, justamente, este carácter proteiforme que asume el fenómeno de la violencia. ¿Vivimos en un mundo que se ha vuelto constitutivamente o intrínsecamente violento? A la vista de tantos hechos terribles y penosos que se suceden cotidianamente uno estaría tentado, en principio, a formular una respuesta afirmativa. Sin embargo, debemos evitar el error de simplificar un problema de suyo complejo y evitar, por consiguiente, visiones reductivas. La violencia no es sólo un problema social, o económico, o psicológico, o moral. Es todo esto a la vez. Por eso su análisis impone, ante todo, distinguir. II. ¿Qué es la violencia? 3. Empecemos por acordar el significado de la violencia. Siguiendo a Santo Tomás podemos tomar la violencia en un triple sentido. En primer lugar, violento es aquello que se ejerce desde afuera, por un principio extrínseco, sin que en nada contribuya aquel que padece la violencia. “Se llama violento aquello cuyo principio está afuera no cooperando nada el que padece la fuerza[3]”. “Porque en esto consiste la definición de violencia: en que algo padezca y en nada contribuya a la acción”[4]. “Lo violento, con propiedad, está en que nada consiente el que padece la fuerza[5]”. “Violento es aquello cuyo principio está afuera. Se ha dicho, en efecto, que la violencia excluye el movimiento apetitivo; por eso, puesto que el apetito es un principio intrínseco, se sigue que la violencia procede de un principio extrínseco. Pero porque el mismo apetito puede ser movido por algo extrínseco, no todo cuyo principio está afuera es violento sino sólo que de tal manera procede de un principio exterior que el apetito interior, íntimo, no concuerda en lo mismo. Y es esto por lo que dice (Aristóteles) que es necesario que lo violento sea tal que en nada contribuya, por medio del apetito propio, el hombre que se dice que opera en cuanto realiza algo por violencia, y se dice que padece en cuanto sufre la violencia. Y pone un ejemplo: como si el viento, por su violencia, impulsare a algo a un lugar, o como si los hombres que tienen dominio y poder llevaren a alguien en contra de su voluntad[6]”. 4. Pero en un segundo sentido, se dice violento aquello que es contrario a la naturaleza de una cosa, entendida la naturaleza como tendencia o inclinación a obrar de determinado modo y en vista de un determinado fin. Aquí, Santo Tomás, hace un paralelo entre la naturaleza del mundo físico y del mundo animado no racional, por un lado, y la naturaleza humana, racional en la que juega un papel central la voluntad libre e iluminada por el intelecto, por otro. Así, dirá naturaleza a lo primero y voluntad a lo segundo. “Una piedra puede ser arrojada hacia arriba por la violencia pero no es posible que este movimiento proceda de su natural inclinación. De modo semejante, un hombre puede ser forzado por la violencia; pero que esto proceda de su voluntad es contrario a la noción de violencia[7].” En otro lugar, vuelve Tomás a este paralelismo: “La violencia se opone directamente a lo voluntario como, también a lo natural; pues es común a lo voluntario y lo natural que uno y otro proceden de un principio intrínseco y lo violento de uno extrínseco. Y por esto, así como en las cosas que carecen de conocimiento, la violencia es contraria a la naturaleza, así también en los seres capaces de conocimiento la violencia es contraria a la voluntad[8]”. Por eso, aclara el Angélico en otro lugar, no siempre que en los seres físicos, sean inanimados o animados no racionales, se verifica un cierto movimiento de inmutación (por ejemplo, la generación, la alteración, el cambio) esto se corresponde con lo violento puesto que tales movimientos de inmutación son naturales en razón de la natural e interior aptitud y disposición de tales seres respecto de tales movimientos: la violencia consiste en contrariar la inclinación natural. Algo similar pasa en el orden de la voluntad humana pues cuando ella es movida por el bien apetecido según la propia inclinación no puede hablarse de violencia; ésta tan sólo se da cuando se opera en contra de la disposición e inclinación de la naturaleza racional[9]. En el mundo físico, regido por la necesidad, la violencia se introduce toda vez que algo, por la acción de una fuerza mayor, es apartado de su inclinación propia: “Decimos que esto padece violencia, lo que por la fuerza mayor de un agente es removido de la propia inclinación”[10]. Y otro tanto en el orden de la voluntad humana: “De dos maneras se dice que algo es involuntario: una por que se excluye el movimiento mismo de la facultad voluntaria; y esto resulta involuntario por la violencia; otro, porque se
  • 44. excluye el conocimiento de la facultad aprehensiva; y esto es involuntario por ignorancia”[11]. “Hay violencia cuando algo obra según el ímpetu de un agente externo contra la voluntad del que padece la violencia”[12]. ”Hay violencia cuando algo es movido por un agente externo hacia otra cosa para la que carece de aptitud natural”[13]. Tan importante, tan digna es esta natural inclinación de las cosas que Dios mismo se detiene ante ella. Por cierto que Dios mueve la voluntad del hombre pero permaneciendo en ella, intacta, la inclinación natural. De otro modo, la divina acción sería violenta lo que es imposible. “Los hijos de Dios obran libremente por amor, movidos por el Espíritu Santo, no servilmente, por temor”[14]. “Se ha de entender que Dios mueve a la voluntad sin que la obligue”[15]. 5. En un tercer sentido, se dice violento lo que es contrario a la virtud de la justicia. “La rapiña importa una cierta violencia y coacción por la que, en contra de la justicia, se despoja a alguno de lo que es suyo”[16]. “La avaricia puede ser considerada en el efecto (exterior), y así, apropiándose de los bienes ajenos, en ocasiones (el avaro) usa la fuerza, lo que pertenece a la violencia”[17]. 6. Teniendo en cuenta lo que llevamos dicho podemos deducir que la violencia es un fenómeno complejo y de variada significación. Vista en una primera aproximación, la violencia es sólo una fuerza, una coacción, cuya causa está por fuera de aquello que la padece sin que exista de parte de éste último cooperación alguna. Decimos que esta es la violencia en tanto fuerza (violentia ut vis), sin ninguna otra especificación. Pero esta violencia debe ser distinguida de aquella otra violencia que es contraria a la naturaleza de las cosas (violentia ut violentia), naturaleza entendida como principio intrínseco del ser y de la operación de cada ente y que recorre, en sentido analógico, el ser y el obrar del mundo no racional, sujeto a la necesidad, hasta el ser y el obrar de la creatura racional, voluntario y libre. Pero a nosotros nos interesa la violencia en relación con el hombre, sea que la ejerza, sea que la padezca; y en este sentido se ha de tener en cuenta, en primer término, a la violencia en tanto fenómeno humano susceptible de una consideración antropológica y moral. Así se entenderán los variados modos en que la violencia se ejerce o se padece: la violencia contra la naturaleza de las cosas, la violencia contra el hombre mismo, la violencia contra el recto orden social. III. La violencia como fenómeno humano y su especificación moral 7. Hemos visto que la violencia es un fenómeno no referido al hombre con exclusividad. La violencia, considerada en sí misma, es sólo fuerza, coacción, ejercida o padecida desde afuera y sin ninguna cooperación por parte del que padece. En tanto mera fuerza, la violencia ni es específicamente humana ni, por ende, pasible de una especificación antropológica y moral. Pero si tomamos la violencia como lo contrario a la naturaleza nuestras consideraciones adquieren un sentido diverso. En primer lugar, el centro de tales consideraciones sufre, por decirlo así, un cierto desplazamiento: desde el que padece la violencia al que la ejerce, desde la naturaleza violada a la voluntad que viola (y decimos voluntad porque estamos hablando de la violencia humana)[18]. La voluntad que viola: hemos llegado así al objeto central de nuestro estudio. Y la primera pregunta que nos planteamos es: ¿qué mueve a una voluntad humana a ejercer violencia? Pregunta compleja de cuya respuesta pende todo nuestro presente empeño. Mas no es posible responder si no nos detenemos, siquiera brevemente, a examinar las raíces de nuestras acciones voluntarias. 8. La voluntad es una potencia espiritual. Su acto propio es el apetito del bien universal bajo la razón de bien, sub ratione boni. No está determinada a nada sino abierta a la plenitud del bien y de todo bien. Ella domina en el orden de la causalidad eficiente porque es la que pone en acto el deseo del bien; no obstante, en el orden de la causalidad formal está informada por la inteligencia que, por medio de la aprehensión intelectiva del bien en cuanto bien y en cuanto fin, ejerce, así, una primacía relativa en la configuración de nuestros actos voluntarios. Pero la voluntad informada por el intelecto no ejerce su acto propio sin una íntima referencia a nuestras potencias sensitivas, al mundo de nuestros apetitos sensibles y de nuestras pasiones. Esta referencia es fundamental para entender la compleja estructura de la acción humana. Se trata de esa profundidad, abisal
  • 45. y luminosa a la vez, del corazón humano; esa zona, siempre misteriosa, suerte de esfera pulsional donde sopla el huracán de los afectos y de las emociones y que constituye el telón de fondo de la vida espiritual y libre. Allí se da la gran batalla cotidiana de la libertad. Esto lo vio Frankl con singular lucidez; en efecto, toda su teoría de la voluntad de sentido y del inconciente espiritual coincide, en última instancia, con este aspecto central de la naturaleza y de la vida humanas. Es desde aquí, precisamente, que la violencia, como fenómeno humano, se nos aparece bajo una nueva luz. Pues la violencia hunde sus raíces en el estrato pasional del hombre. Hay una passio violentiae, una pasión de la violencia, que o se encauza en el orden de la razón e ingresa, de pleno, en el orden moral, o se desborda como un río fuera de su cauce. En definitiva ¿qué lleva al hombre a ejercer la violencia por fuera del recto orden moral? En nuestra opinión, dos pasiones, una del apetito concupiscible, otra del irascible, en la medida que se substraen al imperio de la razón, se encuentran aquí involucradas. Nos referimos al odio y a la ira. Hay, tal vez, un odio -y recordemos que el odio es una cierta aversión o contrariedad que devora y consume y guarda por ello un cierto parentesco con la ira- en la raíz última de la violencia, odio que se resuelve en una iracundia crispada que se expresa en las múltiples formas que asume la violencia. 9. Pero en ese fondo pasional del alma humana se advierte que el odio brota de la tristeza. Debemos a Santo Tomás esta sorprendente observación: “así como el amor procede de la delectación, así de la tristeza es causado el odio”.[19] Ahora bien, dentro de la tristeza hay una tristeza especial, una tristeza que es aflicción del alma por las cosas divinas; el alma no tolera lo divino, se vuelve contra Dios y se entristece ante su presencia: es la acedia. Los monjes conocían y conocen muy bien esta tristeza vital, profunda, temible, una suerte de tedio que paraliza y angustia, tristeza del bien espiritual e interno como dice San Agustín[20]. El vacío existencial, descubierto por Frankl tiene bastante que ver, por cierto, con la acedia que es uno de los rasgos característicos de nuestra época; y de esta acedia antes que de la ira brota el odio, enseña Santo Tomás: “el odio aunque a veces nazca de la ira, tiene sin embargo una causa anterior de la que más directamente se origina, a saber, la tristeza; así como, al contrario, el amor nace del deleite. Pero por la tristeza alguien se mueve a veces a la ira y a veces al odio; por esto fue conveniente decir que el odio nace más de la acedia que de la ira”[21]. Tal vez, en definitiva, sea la acedia la razón profunda de este mundo violento que nos agobia. He aquí una clave para psicólogos, psiquiatras y educadores. IV. Conclusiones para logoterapeutas 10. La acedia es una pasión del alma y como tal no es en sí misma ni buena ni mala. La acedia, en efecto, puede considerarse como un acto del apetito sensible (pasión) o bien como un acto de la voluntad (moción voluntaria). En este segundo caso puede entrar en el orden moral; mas en el primero, no, pues donde no interviene la voluntad no se da especificación moral alguna de nuestras acciones[22]. Hay, por tanto, una versión psicológica y, en ocasiones psicopatológica, de la acedia (en tanto organización neurótica hecha a partir de la pasión) que bien pueden ser los variados cuadros de la depresión (a veces en sus formas agitadas), las diversas neurosis y, sobre todo, el vacío existencial, tema este último de especial consideración por parte de la logoterapia. Como bien sabemos, es en el vacío existencial donde afloran tres graves patologías: la depresión, la agresión y la adición. Basta la simple enumeración de ellas para entender la implicancia directa que ellas tienen en el origen y en las manifestaciones de la violencia. 11. Por eso, entendemos que la logoterapia, con su rico caudal antropológico y su particular actitud clínico-terapéutica (la movilización efectiva de la voluntad de sentido) puede jugar un papel central en el abordaje de la violencia como patología y contribuir de modo significativo, junto con otras disciplinas, a poner remedio a uno de los mayores males de nuestro tiempo. Ella está en las mejores condiciones para hacerlo; y aventaja, en mucho, a otras escuelas psiquiátricas y psicoterápicas en razón de la impronta antropológica que su fundador supo imprimirle.
  • 46. Frankl es la mirada elevada de la psiquiatría de nuestro tiempo que sabe ver por encima de los estratos biológicos y psicológicos la entera realidad de la condición humana. Así, en relación con nuestra tema, escribe: “Odio y amor son fenómenos humanos porque son intencionales, porque el hombre tiene siempre motivos para odiar algo y para amar a alguien. Se trata siempre de una razón, apoyado en la cual el hombre actúa, y no sólo de una causa (psicológica o biológica) que, «a sus espaldas», «por encima de su cabeza», tenga como consecuencia la agresividad”[23]. Pues bien; nuestro objetivo ha sido poner de relieve algunos aspectos de esa intencionalidad humana, siempre compleja, por cierto, siempre desafiante. Y hemos procurado para ello traer, a estas Jornadas, algo de la apacible luz del Doctor de Aquino de quien tan próximo está, en numerosos aspectos, el Doctor de Viena. Post scritum Si el señor Moderador me concede apenas unos minutos más del tiempo reglamentario quisiera referirme a un aspecto que, en cierto modo, ha estado ausente en estas Jornadas: la Teología. No soy teólogo y, por tanto, no me corresponde asumir la representación de tamaña ciencia. Pero diré que si hemos descubierto en el fondo de la violencia el odio y hemos atisbado que el amor es la ultima ratio de todos nuestros empeños, estimo que debemos mirar hacia aquel Misterio, que dividió en dos la Historia, en el que el máximo Amor y el máximo Odio convergieron: la Cruz de Cristo. En ella el odio intentó matar al amor pero el amor mató al odio. Este Misterio supremo no sólo se renueva, místicamente, día a día en la vida de los hombres; él se hace presente a lo largo de la historia en el esplendor del riquísimo martirologio cristiano que en nuestro tiempo ha dado tantos frutos de gloria y de esplendor. Y la Víctima Divina de aquel supremo Holocausto, haciendo de la cruz la cátedra, como dice Agustín, nos sigue recordando con San Juan (Io 15, 5) : sin Mí nada podeís hacer. * Ponencia leída en el XVII Congreso Argentino de Logoterapia, celebrado en Buenos Aires, del 2 al 4 de septiembre de 2004. [1] Commedia, Inferno, XII, 47, 48. [2] Cf. Inferno, cantos XII a XVII. [3] Summa Theologiae II-IIae, q 175, a 1, corpus. Violentum autem dicitur, cuius principium est extra, nil conferente eo qui vim patitur. [4] In III Sententiarum, d. 23, q 1, a 1, corpus: quia in hoc quod aliquid patiatur et nihil ad actum conferat, violentiae definitio consistit. [5] De veritate, q. 13, a 1, ad 5: proprie tamen violentum est in quo nihil confert vim patiens. [6] In III Ethicorum, lec. 1, n. 6: Violentum est cuius principium est extra. Dictum est enim quod violentia excludit motum appetitivum. Unde, cum appetitus sit principium intrinsecum, consequens est quod violentum sit a principio extrinseco; sed quia ipse etiam appetitus moveri potest ab aliquo extrinseco, non omne cuius principium est extra est violentum, sed solum quod ita est a principio extrinseco, quod appetitus interior non concurrit in idem. Et hoc est quod dicit quod oportet tale esse violentum in quo nihil conferat, scilicet per proprium appetitum, homo qui et dicitur operans, in quantum facit aliquid per violentiam, et dicitur patiens inquantum violentiam patitur. Et ponit exemplum: puta si spiritus, idest ventus, per suam violentiam impulerit rem aliquam ad aliquem locum, vel si homines dominium et potestatem habentes asportaverunt aliquem contra eius voluntatem. [7] Summa Theologiae I-IIae, q 6, a 4, corpus. Potest enim lapis per violentiam sursum ferri, sed quod iste motus violentus sit ex eius naturali inclinatione, esse non potest. Similiter etiam potest homo per violentiam trahi, sed quod hoc sit ex eius voluntate, repugnat rationi violentiae.
  • 47. [8] Summa Theologiae I-IIae, q. 6, a 5, corpus: Violentia directe opponitur voluntario, sicut etiam et naturali. Commune est enim voluntario et naturali quod utrumque sit a principio intrinseco, violentum autem est a principio extrinseco. Et propter hoc, sicut in rebus quae cognitione carent, violentia aliquid facit contra naturam; ita in rebus cognoscentibus facit aliquid esse contra voluntatem. [9] Cf. Summa Theologiae I-IIae, q 6, a 4, ad 2um. Non semper est motus violentus, quando passivum immutatur a suo activo, sed quando hoc fit contra interiorem inclinationem passivi. Alioquin omnes alterationes et generationes simplicium corporum essent innaturales et violentae. Sunt autem naturales, propter naturalem aptitudinem interiorem materiae vel subiecti ad talem dispositionem. Et similiter quando voluntas movetur ab appetibili secundum propriam inclinationem, non est motus violentus, sed voluntarius. [10] In de Caelo I, lec. 17, n. 2: Hoc enim dicimus violentiam pati, quod per vim fortioris agentis removetur a propria inclinatione. [11] In III Ethicorum, lec. 1, n. 5: Dupliciter igitur aliquid est involuntarium. Uno modo per hoc quod excluditur ipse motus appetitivae virtutis. Et hoc est involuntarium per violentiam. Alio modo quia excluditur cognitio virtutis apprehensivae. Et hoc est involuntarium per ignorantiam. [12] In V Metaphysicorum, lec. 6,n. 3: Violentia enim est cum aliquid agit secundum impetum exterioris agentis, contra voluntatem vim passi. [13] In V Metaphysicorum, lec. 6, n. 9: Nam violentia est quando aliquid movetur ab exteriori agente ad aliud ad quod ex propria natura aptitudinem non habet. [14] Summa Contra Gentiles IV, c. 22, n. 5: Filii igitur Dei libere a Spiritu Sancto aguntur ex amore, non serviliter ex timore. [15] De Veritate, q 22, a 8, corpus: intelligendum est quod Deus voluntatem immutat sine hoc quod voluntatem cogat. [16] Summa Theologiae II-IIae, q 68, a 8, corpus: rapina quandam violentiam et coactionem importat per quam, contra iustitiam, alicui aufertur quod suum est. [17] Summa Theologiae II-IIae, q 118, a 8, corpus: Alio modo, potest [avaritia] considerari in effectu. Et sic in acquirendo aliena [avarus] utitur quandoque quidem vi, quod pertinet ad violentias. [18] Dejamos expresamente fuera de esta consideración las diversas formas de coacción que, en ocasiones, el hombre ejerce en orden a preservar el bien y a salvaguardar la naturaleza; v. gr., la coacción de una ley justa o la “violencia” de un cirujano cuando amputa un miembro enfermo o la llamada, por Aristóteles violencia unida a voluntariedad. Estas formas de coacción no son, propiamente hablando, violencia. Cf. Summa Theologiae II-IIae, q. 66, a 8, ad 2um; In IV Sententiarum, d. 29, q 1, a1, corpus. [19] Summa Theologiae II-IIae, q 34, a 6, corpus: Sicut ex delectatione causatur amor, ita ex tristitia causatur odium. [20] Enarrationes in Psalmos, CVI, 18. [21] Summa Theologiae II-IIae, q 158, a 7, ad 2um: Odium, etsi aliquando nascatur ex ira, tamen habet aliquam priorem causam ex qua directius oritur, scilicet tristitiam, sicut e contrario amor nascitur ex delectatione. Ex tristitia autem illata quandoque in iram, quandoque in odium aliquis movetur. Unde convenientius fuit quod odium poneretur oriri ex acedia quam ex ira. [22] Cf. De malo, q 11, a 1, corpus: Accidia, cum sit tristitia, potest dupliciter considerari: uno modo secundum quod est actus appetitus sensitivi, alio modo secundum quod est actus appetitus intellectivi, qui est voluntas. Omnia enim huiusmodi affectionum nomina secundum quidem quod sunt actus appetitus sensitivi, passiones quaedam sunt; secundum vero quod sunt actus appetitus intellectivi, sunt simplices