SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  61
Télécharger pour lire hors ligne
EL VÍDEO DE HOY:
Luz de la espiritualidad cristiana en el siglo XXI
Níger: La casa de las hnas. de la
Asunción quemada por los islamistas
radicales
Miércoles, 21 enero, 2015
El pasado fin de semana, los actos de protesta contra la publicación de la caricatura de Mahoma en la
revista Charlie Hebdo se saldaron con varios muertos y numerosas ataques a iglesias y propiedades
cristianas, entre ellas, las que las hermanas de la Asunción tienen en Zinder, la segunda ciudad en
importancia de Níger. Pilar Basagoiti, hermana de esta congregación religiosa, con quienes Manos Unidas
trabaja hace muchos años en diversos países de África, lamenta unos hechos con los que los islamistas
radicales sembraron el terror entre la comunidad cristiana.
"Mis hermanas están bien", asegura la misonera española. "En unos días, quizá hoy, las trasladarán a
Burkina Faso donde podrán recuperarse del susto y descansar". Porque, desde que se produjeron los
hechos, las religiosas y otros grupos cristianos de la comunidad, están alojados en la comisaría de policía,
al cuidado de las fuerzas del orden.
"Lo han quemado todo: la iglesia, la escuela (que construyó Manos Unidas), los coches...". También
quemaron la casa de los redentoristas y la de las otras hermanas "que también ayudáisteis a construir
vosotros", lamenta Pilar. "En cambio, en el barrio de los leprosos, no tocaron nada".
Zinder siempre ha sido una ciudad muy pacífica, donde la mayoría musulmana convive sin tensiones con
personas de otras religiones. "Los ataques contra nosotros se han producido porque sí, solo porque somos
católicos". "La gente, de repente, relacionaba a todos los blancos con los franceses y con lo que había
sucedido en París", afirma la religiosa.
Las misioneras tuvieron que esconderse de los atacantes en una ducha, "desde donde oían todo lo que
estaba pasando. No pudieron salir hasta que llegó la policía a ayudarlas", nos informa la hermana
Pilar. "Salieron de allí con lo puesto". "Y lo que son las cosas, para que se vea que en Níger la gente es
buena, que esto es obra de unos pocos: las mujeres musulmanas son las que se encargan de llevarles la
comida todos los días a la comisaría".
Con motivo de estos ataques, el presidente de Níger, Mahamadou Issoufou, se dirigió a sus
conciudadanos:
"Estimados conciudadanos,
Lo que ha ocurrido aquí en Zinder ayer y hoy en Niamey nos da que pensar. Estas iglesias que son
quemadas, ¿podemos aceptar que lo sean en nombre de nuestra religión? ¿De qué hecho son culpables
las iglesias y los Cristianos de Níger? Los que saquean estos lugares de culto, que los profanan, que
persiguen y matan a sus compatriotas Cristianos o extranjeros que viven en nuestro país, no han
comprendido nada del Islam. Dan de nuestro país tan acogedor y de nuestros pueblos tan hospitalarios,
una muy mala imagen.
(...) Condenamos estas agitaciones, deploramos las pérdidas de vidas humanas y el elevado número de
heridos tanto del lado de los manifestantes, de los ciudadanos inocentes, como del lado de las fuerzas del
orden de las cuales alabo su sangre fría, su valor y su profesionalidad".
Ser esclava del hogar en Hong-Kong
21/01/2015
Un estudio de una ONG denunciaba condiciones en los aledaños de la esclavitud y responsabilizaba a
Hong Kong y los países de origen de desampararlas. Hans Ladegaard, profesor de la Universidad Baptista
de Hong Kong, asegura que los malos tratos son "escandalosamente comunes"
"El refugio donde trabajo, uno de los ocho que hay en Hong Kong, gestiona
entre 800 y 1000 casos cada año", señala el profesor Ladegaard.
Hong Kong es un imán para las mujeres de los países pobres del entorno. La ley
les asegura un salario mínimo equivalente a 415 euros, un día de descanso semanal y
otros derechos inexistentes en otros lugares. Pero su contexto de extrema debilidad
atenúa la eficacia de la ley. Ninguna de sus opciones ante una agresión es atractiva: si
abandona la casa, deberá repetir el largo y oneroso proceso del visado; si denuncia, no
podrá volver a trabajar hasta que salga la sentencia; si regresa a su país, sufrirá el
oprobio del fracaso entre sus allegados.
A las que denuncian les espera un pedregoso camino judicial. «La ley es violada
a menudo, pero a menos de que la trabajadora pueda probarlo, será su palabra contra
la del empleador. Así que muchos casos legítimos no llegan a ningún lado», señala
Ladegaard.
Las organizaciones han pedido un mayor control sobre los empleadores y las
agencias de reclutamiento, denuncian la ineficacia del Tribunal Laboral para exigir el
pago de lo adeudado y exigen que no sea obligatorio vivir en el hogar de trabajo porque
facilita el acoso ininterrumpido y la explotación laboral.
Movilización
Miles de hongkoneses han pedido en las calles que se mejore las condiciones de
un gremio que ya integra su paisaje tanto como sus rascacielos. En una de las
sociedades más avanzadas del mundo, el cuadro es ignominioso. Las criadas, nannies o
asistentas del hogar son un motor de la economía de Hong Kong. Han pasado de
65.000 en 1990 a 325.000 en la actualidad y suponen ya el 8 % de la fuerza laboral.
Ejemplos hay muchos
Erwiana, de 23 años, ha explicado sus ocho meses detorturas: privación de
sueño y comida, humillaciones y golpes con perchas, palos de escoba o lo que tuviera a
mano su empleadora. Esta, una antigua esteticista se enfrenta a 21 cargos. Incluso le
introdujo el tubo de la aspiradora en la boca con el aparato en marcha. Otra pareja fue
condenada a prisión en septiembre por quemar a su criada con una plancha y darle
latigazos con la cadena de una bicicleta.
La policía ha insistido en que los abusos son esporádicos pero a las
organizaciones de derechos humanos les sobran estudios para desmentirlo. Mission
for Migrant Workers, una organización local, revela que el 58 % de las criadas ha
sufrido abusos verbales, el 37 % trabaja al menos 16 horas diarias, el 18 % padece
agresiones físicas y el 6 % fue víctima de violaciones, tocamientos o comentarios
sexuales. Algunas duermen en lavabos o en cocinas.
Fuente: Elperiódico.com
Autor: Adrián Foncillas
Boko Haram provoca un millón de
desplazados en Nigeria, según la ONU
El grupo terrorista ha matado a miles de personas
desde 2009
Agencias Dakar 20 ENE 2015 - 20:41 CET12
Niños juegan en un campo de desplazados en el estado nigeriano de Adamawa, el pasado 15 de enero. /
AFOLABI SOTUNDE (REUTERS)
Más de un millón de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares en el norte de Nigeria por la
persecución y la violencia del grupo terrorista Boko Haram en los últimos cinco años, según un informe
elaborado por Naciones Unidas.
En un comunicado, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha advertido de que los
ataques de los terroristas podrían provocar un mayor número de desplazamientos, tanto dentro del país
como hacia Camerún, Níger y Chad, lo que podría desestabilizar la región. "Estamos preocupados por el
impacto de la crisis en la región y las posibles amenazas a la paz y la seguridad de los países vecinos, en
caso de que se extienda la insurgencia de Boko Haram", ha afirmado el director de Operaciones de la
OIM, Mohamed Abdiker.
El grupo terrorista nigeriano, que trata de instaurar un estado islámico en el norte del país, ha matado a
miles de personas desde 2009, en lo que se percibe como la mayor amenaza a la seguridad en el principal
productor de petróleo de África.
En sus últimos ataques perpetrados en enero, los milicianos de Boko Haram perpetraron su ofensiva más
letal en el noroeste de Nigeria, causando 2.000 muertos en una semana. Una niña de 10 años atentó con
una bomba en un mercado del noreste del país.
Esos ataques provocaron el desplazamiento de 13.000 residentes, muchos de los cuales han buscado
refugio en islas del Lago Chad, donde las organizaciones de ayuda humanitaria tienen muchos problemas
para encontrarlos. Algunos de los desplazados murieron ahogados cuando huían.
En otro informe revelado este martes, UNICEF ha advertido de que los niños están sufriendo
directamente las consecuencias del conflicto en Nigeria, perdiendo sus hogares y su educación y
arriesgando sus vidas. En el norte de Camerún, los niños suponen el 60% de los 25.000 refugiados
nigerianos que viven en el campamento de Minawao, donde un reciente estudio reveló una tasa alarmante
de malnutrición, según la agencia de Naciones Unidas.
El director regional de UNICEF, Manuel Fontaine, ha denunciado la existencia de una crisis humanitaria
que se ha desarrollado en las últimas semanas. "'Necesitamos hacer todo lo que podamos para evitar el
efecto de contagio de la violencia en Nigeria a otros países de la zona", ha explicado.
En su informe, la OIM ha alertado de que unos 120.000 nigerianos han huido a países vecinos. En este
contexto, el presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, buscará su reelección en los comicios del 14 de
febrero, después de haber llegado al poder tras la muerte del presidente Umaru Yar'Adua, un líder
musulmán del norte.
Jonathan, un cristiano del estado sureño de Bayelsa, fue presidente en 2011, rompiendo una norma tácita
en la política del país que implica que en el país los mandatarios deben alternarse entre el norte y el sur.
Los ataques de Boko Haram comenzaron en 2009, pero el número y el alcance de sus atentados
aumentaron en 2014 después de que Jonathan impusiera el estado de emergencia en tres estados del norte
del país.
Jesús es Salvador e Intercesor dijo el
Papa en su homilía
2015-01-22 Radio Vaticana
(RV).- Lo más importante no es la gracia de una curación física, sino el hecho de que
Jesús nos salva e intercede por nosotros. Lo dijo el Papa Francisco al reanudar la
celebración de la Misa matutina en la capilla de la Casa de Santa Marta con la
participación de algunos fieles.
El pueblo ve una esperanza en Jesús
Al comentar el Evangelio del día, que refiere que la gente iba a ver a Jesús procedente
de todas las regiones, el Pontífice observó que el pueblo de Dios ve una esperanza en el
Señor, porque su modo de actuar, de enseñar, les toca el corazón, llega al corazón,
porque tiene la fuerza de la Palabra de Dios”:
“El pueblo siente esto y ve que en Jesús se cumplen las promesas, que en Jesús hay una
esperanza. El pueblo estaba un poco aburrido por el modo de enseñar la fe, de los
doctores de la ley de aquel tiempo, que cargaban sobre los hombros tantos
mandamientos, tantos preceptos, y que no llegaban al corazón de la gente. Y cuando ve
a Jesús y siente a Jesús, las propuestas de Jesús, las bienaventuranzas… siente dentro
algo que se mueve – ¡es el Espíritu Santo que despierta eso! – y el pueblo va a ver a
Jesús”.
Pureza de intención al buscar a Dios
La gente va a ver a Jesús para ser curada: es decir, busca su propio bien: “Jamás –
afirmó el Papa –podemos seguir a Dios con una intención pura desde el inicio, siempre
nos reservamos algo para nosotros, un poco para nosotros, un poco para Dios… Y el
camino es purificar esta intención. Y la gente va, sí, busca a Dios, pero también busca la
salud, la curación. Y se acercaban a Él para tocarlo, para que saliera esa fuerza y los
curara”.
Jesús salva
Pero lo más importante “no es que Jesús cure” – explicó el Papa Francisco – esto “es
signo de otra curación”; y ni siquiera el hecho de que “Jesús diga palabras que lleguen
al corazón”: esto, ciertamente ayuda a encontrar a Dios. La cosa más importante la dice
la Carta a los Hebreos: “Cristo puede salvar perfectamente a aquellos que por medio de
Él se acercan a Dios. Y destacó que “Jesús salva y Jesús es el intercesor”. “Éstas – dijo
el Pontífice – son las dos palabras clave”:
“¡Jesús salva! Estas curaciones, estas palabras que llegan al corazón son el signo y el
inicio de una salvación. El itinerario de la salvación de tantos que comienzan a ir para
escuchar a Jesús o para pedir una curación y después vuelven a Él y sienten la
salvación. Pero lo más importante de Jesús ¿es que cure? No, no es lo más importante.
¿Qué nos enseñe? No es lo más importante. ¡Qué nos salve! Él es el Salvador y nosotros
somos salvados por Él. Y esto es lo más importante. Y ésta es la fuerza de nuestra fe”.
Jesús intercede
Jesús subió al Padre “y desde allí intercede aún, todos los días, en todos los momentos,
por nosotros”:
“Y ésta es una cosa actual. Jesús ante el Padre, ofrece su vida, la redención, hace ver al
Padre las llagas, el precio de la salvación. Y todos los días, así, Jesús intercede. Y
cuando nosotros, por una cosa o por otra, estamos un poco deprimidos, recordamos que
es Él quien reza por nosotros, intercede por nosotros continuamente. Tantas veces
olvidamos esto: ‘Pero Jesús… sí, ha terminado, se fue al Cielo, nos ha enviado al
Espíritu Santo, fin de la historia’. ¡No! Actualmente, en cada momento, Jesús intercede.
En esta oración: ‘Pero, Señor Jesús, ten piedad de mí’. Intercede por mí. Dirigirse al
Señor, pidiendo esta intercesión”.
Jesús es Salvador e Intercesor
Éste es el punto central – afirmó el Papa– que Jesús es “Salvador e Intercesor. Te hará
bien recordar esto”. “Así la gente busca a Jesús con esa intuición de la esperanza del
pueblo de Dios, que esperaba al Mesías, y trata de encontrar en Él la salud, la verdad, la
salvación, porque Él es el Salvador y como Salvador aún hoy, en este momento,
intercede por nosotros. Que nuestra vida cristiana – fue la oración conclusiva del Papa –
esté cada vez más convencida de que nosotros hemos sido salvados, que tenemos un
Salvador, Jesús a la diestra del Padre, que intercede. Que el Señor, el Espíritu Santo, nos
haga entender estas cosas”.
(María Fernanda Bernasconi - RV).
Oración y llamamiento del Papa: paz en
Níger, los cristianos perseguidos en
Oriente Medio y en el mundo y la unidad
de los cristianos
2015-01-22 Radio Vaticana
(RV).- Culminando su audiencia general, el Papa Francisco invitó a unirse a su oración por las
víctimas de la violencia en Níger y a invocar la paz:
«Queridos hermanos y hermanas
Quisiera invitarlos a rezar juntos por las víctimas de las manifestaciones de estos días en el amado Níger.
¡Se han perpetrado brutalidades contra cristianos, niños, iglesias! Invoquemos del Señor el don de la
reconciliación y de la paz, para que nunca el sentimiento religioso se vuelva ocasión de violencia, de
atropello y de destrucción. ¡No se puede hacer guerras en nombre de Dios! Anhelo que cuanto antes se
pueda restablecer un clima de respeto recíproco y de pacífica convivencia por el bien de todos».
En días pasados numerosas iglesias fueron quemadas en nuevos enfrentamientos y manifestaciones
violentas que se desataron en Niamey, capital de Níger, así como en la localidad sureña de Zinder,
provocados por la publicación de nuevas caricaturas del profeta Mahoma. Más de diez personas murieron
y más de 170 resultaron heridas, por los enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas del orden
que procedieron al uso de gases lacrimógenos.
Después de dedicar su catequesis central a su Viaje Apostólico a Sri Lanka y Filipinas, y evocando la
belleza, intensidad y conmoción de los momentos vividos en estos dos países, con su profundo
agradecimiento a Dios, en sus saludos a los peregrinos de lengua árabe, en particular a los provenientes de
Oriente Medio, recordó a los cristianos perseguidos en el mundo:
«Queridos hermanos y hermanas durante mi viaje apostólico a Sri Lanka y Filipinas, mi pensamiento se
dirigió también a ustedes y a todos los cristianos perseguidos en el mundo. Les aseguro de nuevo mi
cercanía paterna e invoco sobre ustedes la bendición divina».
Dirigiéndose a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados, el Obispo de Roma alentó asimismo a
pedir al Señor, en especial en esta semana de oración por la unidad de los cristianos, - cuyo lema se
inspira en las palabras de Jesús a la Samaritana “Dame de beber” (Jn 4, 1-42) - que confirme a todos
los bautizados en la fidelidad al mensaje evangélico y en el compromiso común por la reconciliación y la
paz:
«La semana de oración por la unidad de los cristianos, que estamos celebrando, nos ofrece la
oportunidad de reflexionar sobre nuestra pertenencia a Cristo y a la Iglesia. Queridos jóvenes, recen
para que todos los cristianos sean una única familia; queridos enfermos, ofrezcan sus sufrimientos por la
causa de la unidad de la Iglesia de Cristo; y queridos recién casados, vivan la experiencia del amor
gratuito como es el de Dios para con la humanidad».
Lo que el Papa dijo y no dijo sobre los
conejos y el número de hijos
Audiencia a las familias numerosas
La entrevista durante el vuelo, los títulos de los
periódicos y las palabras de la Audiencia de ayer sobre
la pobreza y las familias numerosas
andrea tornielli
Ciudad del vaticano
«Las familias sanas son esenciales para la vida de la sociedad. Da consuelo y esperanza ver muchas
familias numerosas que acogen a los hijos como un verdadero don de Dios. Ellas saben que cada hijo es
una bendición. Escuché decir que las familias con muchos hijos y el nacimiento de muchos niños son
algunas de las causas de la pobreza. Me parece una opinión simplista. Puedo decir, podemos decir todos,
que la principal causa de la pobreza es un sistema económico que ha quitado del centro a la persona y ha
puesto al dios dinero; un sistema económico que excluye, excluye siempre: excluye a los niños, a los
ancianos, a los jóvenes, a quienes no tienen trabajo… y que crea la cultura del descarte que vivimos. Nos
hemos acostumbrado a ver personas descartadas. Este es el principal motivo de la pobreza, no las familias
numerosas».
Francisco pronunció estas palabras durante la Audiencia general de los miércoles para aclarar y corregir
una interpretación errónea de lo que él mismo había dicho el lunes 19 de enero, poco después de despegar
desde Manila, durante la conferencia de prensa con los periodistas del vuelo papal, durante la que
pronunció la ya famosa frase sobre los conejos. El mensaje que interpretaron muchos medios de
comunicación fue el de la invitación a una apertura en relación con el control de los nacimientos (incluso
algunos hablaron sobre una apertura a la anticoncepción), así como el de la bendición del número de tres
hijos como ideal para las familias católicas. En estos casos, es útil releer los textos originales. A veces
puede ser incluso indispensable tomar en cuenta, como al leer las respuestas del Pontífice, cuáles fueron
las preguntas.
Antes que nada, vale la pena recordar qué había dicho Francisco el pasado 28 de diciembre con respecto a
las familias numerosas. «Queridos padres de familia, les agradezco por el ejemplo de amor a la vida, que
ustedes custodian desde la concepción hasta el fin natural, incluso con todas las dificultades y los pesos
de la vida», dijo el Papa, recordando que «desgraciadamente las instituciones públicas no siempre les
ayudan a llevar» este peso enorme. «Justamente, ustedes recuerdan que la Constitución Italiana, en el
artículo 31, pide una atención particular hacia las familias numerosas», pero esto no encuentra una
adecuada cristalización en los hechos. «Se quyeda en palabras –indicó. Espero, pues, y también pensando
en la baja natalidad que desde hace tiempo se registra en Italia, una mayor atención de la política y de los
administradores públicos, en todo nivel, para dar el apoyo previsto a estas familias. Cada familia es la
célula de la sociedad, pero la familia numerosa es una célula más rica, más vital, ¡y el Estado tiene todo el
interés para invertir en ella!».
También hay que recordar las palabras de Francisco durante el encuentro con las familias del 16 de enero
en el Mall of Asia Arena de Manila. Desde allí, el Pontífice advirtió frente a las «colonizaciones
ideológicas que quieren destruir a la familia, que no nacen de los sueños, de la oración, del encuentro con
Dios, de la misión que Dios nos ha dado. Provienen de fuera, y por ello digo que son colonizaciones. ¡No
perdamos la libertad que Dios nos ha dado, la misión de la familia!».
«Multitud de familias -dijo en esa ocasión- siguen sufriendo los efectos de los desastres naturales. La
situación económica ha provocado la separación de las familias a causa de la migración y la búsqueda de
empleo, y los problemas financieros gravan sobre muchos hogares. Si, por un lado, demasiadas personas
viven en pobreza extrema, otras, en cambio, están atrapadas por el materialismo y un estilo de vida que
destruye la vida familiar y las más elementales exigencias de la moral cristiana. La familia se ve también
amenazada por el creciente intento, por parte de algunos, de redefinir la institución misma del
matrimonio, guiados por el relativismo, la cultura de lo efímero, la falta de apertura a la vida».
Francisco también aludió a su predecesor, Papa Montini: «Pienso en el Beato Pablo VI; en el momento en
el que se planteó el problema del crecimiento de la población, quiso defender la apertura a la vida de la
familia. Él sabía cuáles eran las dificultades de las familias, por esto era tan misericordioso con los casos
particulares, y en su encíclica (“Humanae vitae”, ndr.) pidió a los confesores que fueran más
comprensivos y misericordiosos. Pero vio hacia el futuro, a los pueblos de la tierra y vio esta amenaza de
la destrucción de la familia mediante la privación de los hijos. Pablo VI era valiente, era un buen pastor, y
advirtió a sus ovejas que estaba llegando el lobo. Que hoy nos bendiga desde el Paraíso».
Este es el contexto necesario para interpretar las dos preguntas sobre la familia durante la entrevista en el
vuelo de Manila a Roma. Sin olvidar que el Papa también habló de esto indirectamente al responder a la
pregunta sobre lo que más lo había sorprendido de los filipinos; la respuesta recurrió al ejemplo de los
padres que levantaban a sus hijos para que fueran bendecidos, como diciendo: «este es mi futuro, mi
esperanza, mi tesoro».
He aquí la pregunta en cuestión: «Quisiera volver un instante al encuentro que tuvo con las familias. Allí
habló sobre la ‘colonización ideológica’. ¿Nos podría explicar un poco mejor el concepto? Después se
refirió a Papa Pablo VI, hablando sobre los casos particulares, que son importantes en la pastoral de las
familias. ¿Nos puede dar ejemplos sobre estos casos particulares y decir si se necesita abrir los caminos,
ensanchar el corredor de estos casos particulares?».
En la primera parte de la respuesta, Francisco se refirió a un ejemplo concreto de «colonización
ideológica», que sucedió en Argentina y que está relacionado con la teoría de género. Después, a
propósito de Papa Montini y su encíclica ‘Humanae vita’, dijo: «Es cierto que la apertura a la vida es
condición del Sacramento del matrimonio. Un hombre no puede dar el sacramento a la mujer y la mujer
darlo al hombre si no están de acuerdo sobre este punto, de estar abiertos a la vida. A tal grado que si se
puede probar que este o esta se casó con la intención de no estar abierto a la vida, ese matrimonio es nulo,
es causa de nulidad matrimonial. La apertura a la vida; Pablo VI estudió esto: cómo hacer para ayudar,
muchos casos, muchos problemas… muchos problemas que tocan el amor de la familia. Pero había algo
más, el rechazo de Pablo VI (en la encíclica ‘Humanae vitae’, que decía no a la anticoncepción, ndr.) no
se relacionaba solo con casos personales: les dijo a los confesores que fueran comprensivos y
misericordiosos. Él veía el neo-malthusianismo universal que buscaban un control de los nacimientos por
parte de las potencias: menos del uno por ciento de los nacimientos en Italia, lo mismo en España. Esto no
significa que el cristiano deba tener hijos en serie. Regañé a una mujer que se encontraba en el octavo
embarazo y había tenido siete cesáreas: ‘¿Quiere dejar huérfanos a sus hijos? No hay que tentar a Dios…’
Pero, quería decir que Pablo VI era un profeta, que con esto nos dijo: ‘Cuidado con el ne-malthusianismo
que está llegando’».
Es bastante claro, con la referencia al neo-malthusianismo, que el Papa estaba pensando en los bajos
índices de natalidad, que caracterizan a las sociedades occidentales, y en la imposición (otra colonización
ideológica) de políticas de control de la natalidad en los países pobres a cambio de ayuda financiera.
Francisco cita el ejemplo del regaño a la mujer. Resulta evidente que no se trata por el octavo hijo, sino
por el octavo hijo después de siete cesáreas y, por lo tanto, por el grave riesgo que corre la madre. Aludir
en esta situación, como hicieron algunos, el caso de Gianna Beretta Molla (la pediatra italiana que,
embarazada y con un tumor en el útero, prefirió morir en lugar de aceptar los tratamientos que habrían
podido dañar al feto; esta mujer fue canonizada por Juan Pablo II), no tiene nada que ver.
Pero vayamos a la segunda respuesta sobre el tema, en la que apareció la frase sobre los conejos y sobre
la presunta familia modelo con tres hijos. Esta fue la pregunta a la que respondía el Papa (y hay que notar
la especial referencia a la situación de Filipinas, a la alegría de Francisco por haber visto tantos hijos en
las familias y, sobre todo, al hecho de que cada mujer filipina tiene, en promedio, más de tres hijos).
«Usted ha hablado sobre la multitud de niños en Filipinas, sobre su alegría de que haya tantos niños. Pero,
según los sondeos, la mayoría de los filipinos cree que el enorme aumento de la población filipina es una
de las razones más importantes de la enorme pobreza en el país; además, una mujer filipina da a luz, en
promedio, a más de tres niños en su vida, y la postura católica frente a la anticoncepción parece ser una de
las pocas cuestiones con las que la mayor parte de los filipinos no está de acuerdo con la Iglesia. ¿Cuál es
su opinión?».
Esta es la respuesta del Pontífice: «Yo creo que el número de tres hijos por familia, según lo que dicen los
técnicos, es el número importante para mantener a la población. La palabra clava para responder es la
paternidad responsable, y cada persona, en el diálogo con su pastor, busca cómo llevar a cabo esa
paternidad… Perdonen, pero hay algunos que creen que para ser buenos católicos debemos ser como
conejos, ¿no? Paternidad responsable: por esto en la Iglesia hay grupos matrimoniales; los expertos en
estas cuestiones, y hay pastores. Yo conozco muchas vías lícitas, que han ayudado en esto. Y otra cosa:
para la gente más pobre, el hijo es un tesoro; es cierto que hay que ser prudentes, pero el hijo es un tesoro.
Paternidad responsable, pero también considerar la generosidad de ese papá o de esa mamá que ve en el
hijo o en la hija un tesoro.»
Antes que nada, el Papa nunca dijo que la familia modelo debe tener tres hijos, como se le atribuyó
erróneamente. Al responder a una pregunta que mencionaba el número de hijos por cada mujer filipina,
Francisco se limitó a recordar que, según las estadísticas, tres hijos por pareja es el número mínimo para
garantizar la estabilidad de la población. Por debajo de este número se habla de bajos índices de natalidad.
Y algunos países occidentales, en particular Italia, están muy por debajo de este límite, por lo que esta
situación (como bien se sabe) puede poner en crisis el estado social.
En segundo lugar (recordemos que la pregunta era sobre Filipinas), Francisco recordó que la enseñanza
católica habla de «paternidad responsable». Que no significa limitarse a uno o dos hijos, como tampoco
establecer ningún número ni indicar una cifra perfecta. Significa, simplemente, ser responsables en el
ejercicio de la paternidad y de la maternidad, tomando en cuenta las posibilidades de la familia, la salud
de la madre, varias circunstancias que sugieren alejar un embarazo de otro, etc… La frase sobre los
conejos, precedida por ese «Perdonen», servía para confutar la idea errónea de que para ser católicos hay
que tener hijos a ultranza.
Este mensaje de Francisco no es original, no es suyo ni es nuevo. Se puede encontrar varias veces, por
ejemplo, en el magisterio de Juan Pablo II, que en el Ángelus del 17 de julio de 1994, en el Año de la
Familia, dijo: «El pensamiento católico a menudo es equivocado, como si la Iglesia sostuviera una
ideología de la fecundidad a ultranza, impulsando a los cónyuges a procrear sin ningún discernimiento y
ningún proyecto. Pero basta una atenta lectura de las indicaciones del Magisterio para constatar que no es
así». No había conejos, pero el concepto es idéntico.
Francisco, en la parte final de su respuesta, insiste en que hay muchas personas en la Iglesia capaces de
ayudar a las parejas en dificultades y que también hay «muchas salidas lícitas» (y ese ‘lícitas’
probablemente debe ser leído como «de acuerdo con la enseñanza moral de la Iglesia»), que pueden
ayudar a la paternidad responsable. Y no debe pasar desapercibido el hecho de que en las últimas palabras
el Papa volvió a mencionar con simpatía a las familias pobres y numerosas, subrayando su generosidad.
Como se ve, sacar de su contexto la frase sobre los conejos y presentarla como síntesis del pensamiento
del Papa al final lo modifica y transmite exactamente lo opuesto del mensaje que quería dar, invitando a
las familias en los países occidentales a tener más hijos, y no menos, e insistiendo en la apertura a la vida
como intrínseca al matrimonio. El Papa no regañó de ninguna manera a las familias numerosas, ni mucho
menos quiso indicar un número de hijos ideal; se limitó a recordar, frente a una pregunta específica sobre
los nacimientos en Filipinas, que la enseñanza de la Iglesia habla de «paternidad responsable». No hay
nada que interpretar o descifrar, simplemente hay que leer atentamente las preguntas y las respuestas.
«Romero temía su muerte, pero no se
echaba atrás»
Rezando sobre la tumba de Romero
A pocos días del reconocimiento del martirio de
monseñor Óscar Arnulfo Romero, el ex-secretario
personal, Jesús Delgado, vicario de la arquidiócesis de
San Salvador, abre el álbum de recuerdos para la
revista ‘Credere’
GEROLAMO FAZZINI
roma «Mezclar día a día la propia vida con el Evangelio es el secreto de todos los mártires». Monseñor
Óscar Arnulfo Romero lo hizo: palabra de mons. Jesús Delgado, secretario personal del ex-arzobispo de
San Salvador, asesinado mientras celebraba la Eucaristía el 24 de marzo de 1980.
Es uno de los pasajes más importantes del reportaje que el último número de la revista ‘Credere’ dedica a
mons. Romero, a pocos días de la noticia del reconocimiento oficial del martirio del obispo que, muy
probablemente, acelerará el recorrido de la causa de beatificación, promovida también por mons.
Delgado, vicario de la arquidiócesis de San Salvadro.
Juan Pablo II afirmó en 2003 que Romero había sido asesinado «in odium fidei», al reunirse con los
obispos de El Salvador durante una visita «ad limina». En los recuerdos de Delgado que publica la revista
‘Credere’ surgen otras cuestiones interesantes, empezando por algunos aspectos muy humanos del obispo
asesinado. «Una tarde -cuenta en entonces secretario-, mons. Romero me dijo que temía a la Guardia
Nacional y que le costaba aceptar una muerte violenta, como Jesús en el huerto de los olivos. Dijo:
‘Tengo mucho miedo, pero la Palabra de Dios es más fuerte’».
Monseñor Delgado recuerda haber escuchado la afirmación de Romero: «A mí me toca hacer el pastor
recogiendo cadáveres». Sin embargo, la consciencia sobre la difícil situación en el país daba a Romero
una fuerza particular. «Cuando la homilía de los domingos llegaba por radio a todo el país -subraya
Delgado-, su voz se transformaba, casi gritaba con amor, como un profeta».
Sin embargo, insiste el ex-secretario, el arzobispo era un hombre normal: «Le gustaba bromear, comer
comida popular, sobre todo las popusas, tortitas de harina de maíz rellenas». A Romero le gustaban el
circo y el cine, a donde iba cuando se encontraba fuera de El Salvador. De lo contrario, se conformaba
con algunos momentos de televisión en su casa.
El artículo de ‘Credere’ revela otro particular, que describe el delicado periodo político y eclesial en el
que Romerovivió como protagonista. Recuerda Delgado: «El padre Rutilio y el rector de la Universidad
de Centroamérica (UCA), Ignacio Ellacuría, ambos jesuitas, protagonizaron una encendida discusión: el
rector decía que había que apostar por la evangelización de los ricos, la futura clase dirigente, mientras
que el padre Rutilio invitaba a ir hacia los pobres, porque lo evangelizaban a uno mismo». El asesinato
del padre Rutilio, que estaba siempre de la parte de los campesinos más pobres, «afectó profundamente a
Romero, que, al verlo muerto, pensó: ‘Si lo mataron por lo que hacía, entonces yo seguiré el mismo
sendero’».
El testimonio de mons. Delgado concluye con un llamado de particular intensidad. Consciente del peligro
de que la figura de Romero sea transformada en un ícono, el ex-secretario invita a los creyentes a retomar
el mensaje profundo del martirio del arzobispo y a vivirlo en la normalidad de la vida: «No es suficiente
enmarcar su foto, es necesario vivir su mensaje cada día: la resistencia contra el mal es un ejercicio
cotidiano».
50 años de futuro. Recuperando la
pastoralidad en un nuevo pontificado
XXV Semana de estudios de Teología Pastoral
La Iglesia necesita de la teología pastoral si quiere visibilizar al buen Dios en una
cultura opaca a su Misterio. Precisa de ella para hacer significativo el mensaje del
Evangelio en un contexto que parece condenarlo a la irrelevancia. La teología pastoral
resulta imprescindible para detectar las huellas de Dios en un mundo en el que sigue
estando presente en el "aquí y ahora con estos y con aquellos". Este es uno de los más
importantes desafíos del nuevo pontificado.
Hojear
Índice
El misterio de la cruz
Cuaderno Bíblico 166
Tuvieron que pasar cinco siglos para que los cristianos osaran representar a Jesús
crucificado. Muerte infame y discurso paradójico a la vez, el Mesías crucificado es
"escándalo para los judíos y locura para los paganos" (1 Cor 1,23), tanto actualmente
como ayer. Pablo, Marcos, y, luego, todos los demás, lo catalogan de Buena Noticia
para todos, de "Evangelio". En el concilio de Nicea, en 325, los obispos heredarán su
reflexión y forjarán las palabras que se encuentran en el centro del Credo: "Crucificado
bajo el poder de Poncio Pilato, sufrió su pasión y fue sepultado".
Hojear
Índice
La voz poética y comprometida de
Ernesto Cardenal cumple 90 años
El autor declara: “Es muy desagradable tener esta
edad”
Por toda Nicaragua universidades, teatros y festivales
le rinden homenaje
 Mística del poeta revolucionario
Carlos Salinas Managua 22 ENE 2015 - 00:02 CET
Ernesto Cardenal, el martes, día de su 90 aniversario, en su casa de Managua. / Inti ocon (AFP)
El poeta nicaragüense Ernesto Cardenal se reunió la mañana del martes en el Centro Nicaragüense de
Escritores, en Managua, para compartir con un grupo de periodistas su torta de 90 años. El poeta aseguró
que estaba en la celebración bajo protesta. “Me producen incomodidad los homenajes”, dijo, “pero no los
puedo prohibir. Los tolero. Es muy desagradable tener esta edad. ¡A nadie se lo deseo!”.
Sus amigos, seguidores y colaboradores han organizado una serie de eventos en teatros, universidades y
festivales para homenajear los 90 años del poeta, una figura íntimamente ligada a la historia reciente de
este país centroamericano, quien desde la trinchera de la literatura combatió la dictadura somocista y
apoyó con su poesía la revolución popular sandinista, de cuyo Gobierno formó parte en los ochenta como
Ministro de Cultura.
La poesía de Cardenal ha estado siempre vinculada con las luchas por los cambios sociales en América
Latina, una región dolorosamente desigual en la distribución de la riqueza. “Para mi generación es un
icono que resume los valores de libertad, integridad, de pureza y de un enorme compromiso con un país
justo, en libertad y transparente”, dijo Hernaldo Zúñiga, cantautor nicaragüense.
Para los escritores nicaragüenses, Cardenal es la voz moral de un país que ha perdido sus valores.
“Ernesto tiene este don profético, esta voz profética, un respaldo moral al país ahora que el país es un país
donde la gente se preocupa menos de lo que es la ética de la conducta pública. Me parece que estamos en
una etapa de baja de los valores”, dijo Sergio Ramírez, amigo íntimo de Cardenal.
A sus 90 años el poeta sigue produciendo, sigue viajando y generando controversia con sus comentarios,
como los vertidos tras la elección de Jorge Mario Bergoglio como Papa, una elección que para Cardenal
mostraba que “el Vaticano se ha vuelto loco”. O al expresar su opinión sobre la construcción de un canal
interoceánico por Nicaragua, una obra que ha catalogado como “monstruosa”. “Ernesto siempre ha tenido
una posición de principios, que es lo que está en su poesía, de no ceder, no doblegarse, decir las cosas
como son, con absoluta transparencia”, explicó Ramírez.
México ha sido uno de los países que con más cariño ha tratado a Cardenal. El poeta ha sido agasajado
por universidades mexicanas y por festivales literarios de ese país. La Universidad Veracruzana le otorgó
el título Honoris Causa junto con el escritor uruguayo Eduardo Galeano, además de editar sus obras
completas y de convocar a un premio internacional de poesía que lleva el nombre del poeta nicaragüense.
“Ernesto es uno de los grandes escritores de nuestro subcontinente latinoamericano, uno de los grandes
escritores de la lengua castellana. Es un símbolo para muchos latinoamericanos, justamente por sus dones
como escritor, como revolucionario, como místico”, dijo Raúl Arias Lovillo, ex rector de la universidad y
amigo del poeta.
Cardenal, que se define como “poeta, sacerdote y revolucionario”, ha obtenido importantes galardones
por su trabajo literario, como el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, entregado en 2012, el
Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2009) y el Premio a la Paz del Comercio Librero
Alemán. Recientemente el poeta ha publicado El cántico cósmico.
¿Un avance hacia la paz en Palestina?
El Mundo | Henry Kamen
El asesinato criminal de ciudadanos franceses por terroristas islámicos no ha ayudado en nada a la causa
terrorista, y sólo ha acrecentado la determinación de los líderes mundiales para llegar a una solución a los
problemas actuales relacionados con la amenaza islámica. Al elegir también atacar un supermercado
judío, los terroristas han confirmado que entre estos problemas, que durante muchas décadas han sido
vistos como la amenaza principal a la paz mundial, está el de Palestina e Israel.
El Gobierno español, como se ve ha visto en la reciente visita del ministro de Asuntos Exteriores a la
zona, ha hecho un esfuerzo por identificarse con la causa Palestina, pero existen dudas válidas sobre si
está actuando de una manera útil. En España, durante décadas ha existido la creencia común de que el
apoyo a los derechos de Palestina debe tomar la forma de hostilidad hacia Israel. Este mes, la Fundación
Simon Wiesenthal ha declarado que España ha apoyado a organizaciones y políticas antisemitas. Es
cierto, por desgracia, que casi cada gestión hecha por los gobiernos españoles de la época democrática en
favor de Palestina puede interpretarse como hostil a Israel. Sin embargo, lo que pasa es que hay dos
principales cuestiones políticas en las que la actitud oficial de España no es excepcional, e incluso
coincide con la política de muchos otros gobiernos. Estos dos temas son: la cuestión de la presencia de
Palestina en el TPI (Tribunal Penal Internacional), y la cuestión del reconocimiento del país como Estado
político independiente. Ambos temas han llegado a ser dominantes durante el actual mes de enero.
SEAN MACKAOUI
A principios de este mes, Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, anunció que el «Estado» de
Palestina se prepara el 1 de abril para unirse a la lista de países que permiten que el Tribunal Penal
Internacional examine las actividades crimi- nales dentro de sus fronteras. Parece ser un gesto a través del
cual Palestina podría presentar cargos por crímenes de guerra contra Israel. Finalmente, Palestina ha
aceptado, después de años de rechazo, las reglas del TPI y así ha completado el proceso legal para unirse
al Tribunal. Pero todavía hay algunas cuestiones importantes por resolver. Palestina ha presentado una
declaración de concesión de jurisdicción retroactiva del Tribunal desde el 13 de junio de 2014, que
incluye la invasión de Gaza el verano pasado. Así que cualquiera de los crímenes que tuvieron lugar en el
período posterior, incluidos los de la guerra de Gaza, podrían ser remitidos al Tribunal en el marco de una
situación para la investigación.
¿Pero se interesa Palestina realmente por los crímenes de guerra? Parece que su Gobierno ha querido
unirse al TPI no con el fin de impulsar las investigaciones judiciales, sino en realidad con el fin de
asegurar un mayor apoyo para Palestina en los círculos internacionales. Es una táctica política más que un
movimiento para plantear la cuestión de los crímenes de guerra. Pero ni siquiera la táctica política podría
tener éxito. Algunos países creen que Palestina no tiene derecho a estar dentro del TPI, y EEUU en
protesta podría suspender el pago de 400 millones de dólares que había prometido a Palestina. Así que el
acceso al TPI puede poner en peligro el proceso de paz, no adelantarlo.
El TPI fue creado para enjuiciar a los autores de crímenes de guerra, crímenes contra la Humanidad y de
genocidio. Palestina se convertiría en el miembro número 123. El papel del país en el TPI puede ser
contraproducente, de tres maneras principales. Primero, puede contrariar a Israel, así que el proceso no
hará que la paz sea más cercana. Ya, Israel ha suspendido el pago de grandes sumas de dinero que
normalmente paga al Gobierno palestino. Segundo, puede producir una declaración del TPI de que
Palestina no es un Estado independiente, que de nuevo no sería útil. Por último, en el caso de que el TPI
decida iniciar persecuciones, bien podría empezar por investigar los crímenes de guerra por parte de
militantes palestinos, ya que no puede investigar los crímenes israelíes que están siendo investigados por
los tribunales israelíes. Sería mucho más fácil para el tribunal procesar a los militantes de Palestina en
lugar de los de Israel.
La obtención de acceso al TPI, de hecho, servirá de poco para avanzar en la campaña para reconocer a
Palestina como Estado. El pleno del Congreso de los Diputados en España aprobó en noviembre pasado
una proposición no de ley en favor del reconocimiento de Palestina como Estado independiente, lo que
convirtió al Parlamento español en el tercero de Europa que se pronuncia en este sentido en las últimas
semanas, tras las votaciones de las cámaras legislativas de Reino Unido e Irlanda, que siguieron el paso
de Suecia, el primer país europeo en favorecer el reconocimiento de Palestina. El texto final de la
propuesta española recibió 319 votos a favor, una abstención y dos votos negativos. Los embajadores de
varios países musulmanes asistieron a la votación, así como un representante de Palestina.
Ese voto estaba lleno de buenas intenciones. De hecho, el voto de España es de cierta importancia, ya que
este año España se ha convertido en un miembro temporal del Consejo de Seguridad. Pero, ¿qué va a
pasar después de la votación? Previsiblemente, nada, porque a pesar de su amplio apoyo en la Asamblea
General de la ONU, Palestina tiene pocos de los atributos de un Estado político independiente: no hay
fronteras internacionalmente reconocidas, no tiene capital, no tiene verdadera autonomía militar, política,
o económica. Los intentos anteriores por parte de las autoridades palestinas para agitar la opinión
internacional contra Israel, sobre todo después de las ofensivas militares israelíes en la Franja de Gaza,
han fracasado debido a su debilidad.
La cuestión del reconocimiento de Palestina como Estado tiene una larga historia. La Organización para
la Liberación de Palestina (OLP) tiene contabilizados 135 países que dicen reconocer un Estado palestino,
y en la votación celebrada en la Asamblea General en 2012, 138 países aceptaron su inclusión como
«observador» en la ONU. Ser «observador», por supuesto, no es lo mismo que ser «miembro». El apoyo
de tantos países es en gran medida simbólico, porque en realidad pocos de ellos dan alguna ayuda política
o financiera a Palestina. De hecho, a pesar de este apoyo aparente, la posición de Palestina es muy débil.
Hace tres semanas, el Consejo de Seguridad rechazó una petición respaldada por Palestina, para poner fin
a la ocupación israelí de Cisjordania.
Por el contrario, los países que se oponen a un reconocimiento oficial de Palestina son poderosos. El
principal de ellos es el de Estados Unidos, y no menos importante es el caso de Alemania, dos países que
están profundamente preocupados por preservar la paz mundial, siempre y cuando la paz se base en un
auténtico acuerdo sobre las cuestiones que son la base actual de confrontación entre Palestina e Israel. Las
buenas intenciones expresadas en el voto tomado en el Congreso de Diputados en España son en
perspectiva un gesto insignificante, ya que no ofrecen ninguna solución a los problemas. Con demasiada
frecuencia, los países piensan que los gestos son suficientes. No lo son. El pueblo de Palestina merece un
futuro sólido y seguro, que los gestos por sí solos no conseguirán.
Henry Kamen es historiador. Su último libro es Pequeña historia de la conquista de América (Espasa,
2014).
¡Sea usted positivo!
ABC | Helena Béjar
La modernidad tardía ha inventado un nuevo imperativo: la obligación de ser feliz. O mejor dicho, de ser
«positivos», vocablo más científico y menos filosófico, más dinámico y democrático, menos teórico y
más casero. En las revistas de psicología, en las femeninas de moda y cotilleo, en las masculinas de
tendencias y estilos de vida, en las secciones personales de la prensa seria, en los manuales de empresa,
en la publicidad y, sobre todo, en la literatura de autoayuda, se ha impuesto un nuevo dictum: «¡sé
positivo!». El mandato cultural del nuevo grito sigue la tendencia del popular de «don´t worry, be happy»
de hace algunos decenios, que recomendaba la relajación dentro del contexto cultural del optimismo
americano. El mandato de no preocuparse y ser feliz se aplicó en el ámbito de la empresa y al sector
servicios, pero no contribuyó a la relajación, sino, paradójicamente, a la rigidificación de las relaciones
por la coacción que contiene. Hoy a los empleados de los supermercados y otras grandes superficies se les
exige no solo sonreír, sino también decir a cada cliente «have a good day» en un tono impersonal. Aquí
ya ha llegado el «buen día», en mala traducción y fiel asimilación del saludo yanki.
NIETO
«Positivo» ha destronado términos como «optimista», «constructivo» o «esperanzado». Se identifica con
«feliz», pero carece de la densidad filosófica e histórica de la felicidad. Pretende sumar a los conceptos
anteriores un plus de cientifismo: ser positivo, se insiste, fortalece el sistema inmunológico, entre otras
bondades del buen ánimo. Tal valor añadido se encuentra en los textos de psicología positiva y. sobre
todo, en la psicología popular, esto es, en los libros de autoayuda, que constituyen hoy el medio de
difusión estelar de las creencias y normas sobre las emociones. Equivalentes de los antiguos manuales de
conducta, que orientaban los rituales –en mesas y ceremonias–, el subgénero de la autoayuda pretende no
ya educar las maneras en el espacio público, sino sobre todo dictar normas sobre el yo. Prescribe buenas y
malas emociones, y recomienda prácticas para mejorar el interior y la interacción. La literatura de
autoayuda constituye un negocio floreciente en una modernidad carente de otra certeza que no sea uno
mismo.
La explosión de la autoayuda de los últimos quince años alrededor del imperativo de ser felices viene de
la mano de la llamada psicología positiva. Esta se presenta como «la nueva ciencia de la felicidad» y dice
trascender el determinismo trágico de la tradición freudiana y el peso de la familia y el pasado. La
psicología positiva abraza el evangelio psicoterapéutico, que afirma que la felicidad es el objeto principal
de la vida (algo solo propio de la modernidad), que nuestros males tienen causas psicológicas, y que la
dicha se puede alcanzar abrazando la forma correcta de pensamiento. Es decir, que el sentido de la vida es
perseguir la felicidad individual, que nuestros estados emocionales no tienen causas sociales, sino que son
resultado de interpretaciones y no de circunstancias externas, y que la felicidad –o la «positividad»– se
alcanza siguiendo un conjunto de técnicas.
Dicha psicología promete una salvación afín a la sociedad individualizada: la de un yo nuevo que controle
sus emociones y sus relaciones (sobre todo las de los próximos, ya que en el trabajo se recomienda el
conformismo «positivo») para ser menos infeliz y lograr una sensación de control interior. Puesto que la
modernidad tardía es el marco de la incertidumbre (barrio, familia, iglesia y Estado son instituciones
«zombi»), la psicología positiva ofrece la salvación. Se trata de cambiar el estilo de pensamiento, de
«negativo» a «positivo» a través de la voluntad. Y de seguir unas técnicas que van desde la meditación al
voluntariado (que ha de ser «variado» para no aburrirse y de implicación emocional limitada), pasando
por «invertir en contactos sociales» entendiendo a los otros como «palancas» para estimular la
positividad.
El buen yo es dueño de sus estados de ánimo, gestor de sus emociones, emprendedor de sí mismo. Debe
deshacerse de «amistades tóxicas» –negativas, críticas y demandantes– que requieran excesiva atención y
cuidado. La repetición de mantras positivos y la visualización de estados futuros buenos logra el cambio
interno. Y se sitúa por encima de la incertidumbre de lo social, del desempleo y la desigualdad. El
corolario de este conglomerado cultural es que quien no alcance el estado positivo es por culpa suya.
Suspendidas las «circunstancias» sociales, la infelicidad se explica como consecuencia de una voluntad
débil, de un esfuerzo insuficiente. Así, el sujeto «negativo» se transforma, con la cultura emocional de la
felicidad obligatoria, en un nuevo tipo humano del fracaso, en un paria emocional digno de desatención y
de desprecio.
La psicología positiva y la autoayuda en general van estigmatizando ciertas emociones. Así, la tendencia
a la preocupación y la indecisión: se critica al worrier, y se identifica preocupación y al tipo humano poco
resolutivo. También la capacidad crítica –ser judgamental es emocionalmente incorrecto– porque la
crítica se opone al conformismo que predica el «positivismo». Se critica incluso el dolor. El imperativo de
ser feliz entiende el sufrimiento como un gasto inútil para uno mismo y como una amenaza para los
demás, que se convierten en «tóxicos» si se quejan o demandan atención en demasía. Los libros de
autoayuda contienen un código frío que no contempla el cuidado al prójimo, e insisten en el valor de la
autosuficiencia, necesidad de una sociedad de solitarios hecha virtud.
La cultura emocional de la felicidad instaura una intolerancia hacia los worriers, los débiles emocionales,
los críticos y quejicas, los «negativos». Los seguidores de la «religión de la mentalidad sana» (como los
llamaba William James) creen que los pensamientos son fuerzas que atraen pensamientos, gentes y
situaciones de pareja índole. Mejor, pues, rodearse de gente positiva que de «tóxicos» que «contagien»
sus desdichas. La intolerancia cultural contra el pesimismo (hasta en esta época de crisis se atiza con el
positivismo como una suerte de resistencia mágica, sorda a las condiciones sociales) redefine el buen
individuo. El yo correcto no es ya un carácter moral que se templa en la adversidad –según el modelo
puritano y victoriano– sino un yo puramente psicológico que oculta la cara oscura de la naturaleza
humana –la tristeza– y la necesidad –la soledad, la enfermedad y la muerte–.
El pensamiento positivo está amparándose del sentido común contemporáneo porque hace de la elección,
el marcador cultural del capitalismo emocional, la clave de las vidas modernas. Elegimos nuestro «estilo
de pensar», decidimos ser optimistas; optamos por apartar a quienes demandan demasiada energía con sus
quejas. Con esta amalgama de postulados los seguidores de esta ideología de la cultura psicoterapeútica
creen que domeñan la incertidumbre, que gobiernan la fatalidad.
Ya no necesitamos el soma de El mundo feliz. Seguir obedientemente las normas culturales es más barato
y eficiente que la ingesta de antidepresivos. Si continuamos creyendo en el imperativo de ser felices, en la
obligación de ser positivos (aceptando creencias mágicas como que la positividad nos defiende de
enfermedades), daremos un paso más en el avance del autocontrol interior y de la intolerancia social. La
cultura emocional que condena la duda, la preocupación, el dolor, el desgarro, la debilidad, arrasa con las
complejidades de la condición humana. Y contribuye a crear una sociedad psicologista y conformista: sea
usted positivo, no critique, no se queje, no sufra, aguante solo su suerte. La positividad es una nueva cara
de la coacción. Ya lo sabía Aldous Huxley.
Helena Béjar, profesora de Sociología y autora de «Identidades inciertas»
Un retrato de santa Teresa en la catedral
de Huesca
MJ /
La Catedral de Huesca luce, desde hace unas semanas, un lienzo de Santa Teresa de Jesús, pintado y
donado por Teresa Ramón. En este Año Teresiano, la Santa Iglesia Catedral es uno de los templos
elegidos para peregrinar y obtener la indulgencia, por lo que consideran importante que exista una imagen
de esta advocación en su interior. El cuadro luce junto al altar mayor pero estará en la capital oscense de
forma temporal ya que el deseo de la autora es que sea donado al Papa Francisco a través de la Diócesis
de Huesca, una cuestión que ya está en trámites.
Teresa relata que terminó la obra el 19 de abril de 2014, un día antes de caer en coma por una
enfermedad, que la dejó en una situación que parecía irreversible y de la que se ha recuperado sin
secuelas. Tras este trance, del que todavía se está reponiendo, y aprovechando el V Centenario del
nacimiento de Santa Teresa, la autora ha entregado este retrato espiritual de la santa al Obispado de
Huesca. Su deseo es que la obra permanezca temporalmente en la Catedral de Huesca y, posteriormente,
se envíe a su Santidad el Papa Francisco, a través de los medios oportunos.
Actualmente la Catedral cuenta con un lienzo de esta santa, del pintor Vicente Berdusán, en la capilla de
San Joaquín, pero está muy deteriorado. Por ello, se ha aprovechado este cuadro de Teresa Ramón para
exponerlo en la Catedral durante un tiempo.
En cuanto al contenido del lienzo, la autora comenta que decidió pintar este retrato imaginario porque le
llamó la atención “la espiritualidad de la figura de Santa Teresa de Jesús, tanto en el aspecto más
místico como en el más realista”. En el rostro ha querido reflejar distintos momentos de sacrificio y
lucha que llevó a cabo, por ejemplo, contra la santa Inquisición o la reforma de Carmelo. Los rectángulos
que hay en la parte inferior del cuadro hacen alusión a “las moradas”, que fue el título del último libro que
escribió la santa. El rojo representa la unión con Dios, que ha querido resaltar más con la inscripción en
inglés: ‘He’s my King’ (Él es mi rey). Además subraya que ha escogido el inglés “porque creo que es el
idioma más universal que existe actualmente y la frase elegida tiene que ver con el enfrentamiento que
Santa Teresa tuvo con Felipe II¹.
Fuente: radiohuesca.com
El Diario del AltoAragon nos ofrece esta imagen de la autora y su obra
Teresa Ramón, junto al retrato que ha pintado de Santa Teresa de Jesús. | LAURA CEREZA
¹ N..B.Desconocemos a qué enfrentamiento se refiere la autora
Santa Teresa y los protestantes
MJ /
Audio Player
00:00
Use Left/Right Arrow keys to advance one second, Up/Down arrows to advance ten
seconds.
00:00
Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.
Ir a descargar
“Santa Teresa de Jesús y los protestantes” es el título una conferencia celebrada el domingo 18 de enero
de 2015 en Madrid, con motivo del V centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús y el inicio de la
Semana de Oración de la Unidad de los Cristianos.
El ponente es el P. Ulrich Dobhan que es carmelita teresiano desde 1963, especialista en la figura de
Santa Teresa de Jesús. Ulrich estudió en Roma y se doctoró por la universidad de Würzburg (Alemania).
Fue formador y definidor General en su orden y actualmente es provincial de su orden en Alemania. Es
autor de diversos libros y desde el año 2001, ha participado en la traducción de las obras de Santa Teresa
al alemán. Es también profesor del CITeS de Ávila.
Tras la exposición, tiene lugar un diálogo con los asistentes.La charla fue organizada por CRISMHOM.
Gylzelle, la pequeña que conmovió al
papa Francisco
El relato de una vida de drogas, prostitución y
violencia, y todo ello con tan sólo 12 años, dejó sin
palabras al Pontífice
Vida | 20/01/2015 - 17:31h | Última actualización: 20/01/2015 - 18:17h
Una pequeña vida dramática - El relato de Gylzelle, de 12 años -una vida de drogas prostitución y
violencia- dejo perplejo al Papa Francisco.
La Vanguardia
Barcelona. (Atlas).- Una vida de drogas, prostitución y violencia. Una experiencia traumática para una
niña de tan solo 12 años. Así dio a conocer su historia Gylzelle Palomar en un emotivo discurso que dio
con motivo de la visita del Papa Francisco a Filipinas.
Entre lágrimas preguntaba, porque Dios permite que les ocurran este tipo de cosas a los niños. El silencio
fue la respuesta. El Pontífice quedó mudo. Dos días más tarde la jóven Gylzelle cuenta la experiencia de
conocer a Bergoglio. Un Papa que le recordó a su padre y del que nunca olvidará el abrazo que
compartieron.
Ahora vive en un refugio de una comunidad eclesiástica junto a otros niños en su situación. El director
resalta la importancia para estos jóvenes de haberle conocido, le habían escrito más de 1.000 cartas para
que les visitara.
Filipinas es un país donde según las Naciones Unidas más de 1.2 millones de niños viven en las calles y
tratan de sobrevivir como pueden.
Hacia el capitalismo feudal
Escrito por Antonio Duato, el 21 de enero, 2015
Por Bernardo Pérez Andreo, teólogo, profesor y secretario general del Instituto Teológico de Murcia,
del Consejo de Dirección de Iglesia Viva. Artículo publicado el 20 de Enero en su blog personal Rara
Temporum.
Ya es oficial, en 2016 los súper mega ricos se lo quedan todo y el resto con las migajas. Según el informe
de Intermon Oxfam, elaborado con ocasión del Foro Económico de Davos (Suiza), el próximo año, y por
primera vez en la historia de la humanidad, el 1% de la población poseerá más de la mitad de toda
la riqueza mundial. El informe lleva el explicativo título de ‘Tenerlo todo y querer más’.
Los ricos son voraces e insaciables y su límite está en el 100% de la riqueza, aunque eso suponga destruir
a la humanidad entera y a ellos consigo. Son irracionales e inestables. Como los tiburones cuando hay
carnaza, muerden y muerden sin mirar qué ni a quién, a veces a ellos mismos. Está claro que no van a
parar hasta quedarse con todo, porque ellos lo quieren todo y lo quieren ahora, ya. Dicen que la ocasión la
pintan calva y la crisis-estafa actual es la ocasión perfecta para robar cuanto se pueda con absoluta y total
impunidad.30 años de neoliberalismo han puesto las bases para que los Estados y la población no
sepan reaccionar y se queden pasmados mientras les roban hasta los calzoncillos.
Se trata de un proyecto globlal que empezó a finales de los 60 con la Sociedad del Mont Pelerin, en Suiza,
siempre Suiza. Allí estaban los gurús del pensamiento que luego sería llamado neoliberal: Hayek,
Freadman o Mises. Su propuesta era acabar con el keysianismo y volver a un capitalismo sin reglas que
permita el enriquecimiento sin medida y sin control. Su punto de apoyo era la pérdida constante de la tasa
de ganancia de los años 40 y su lema era privatizar a toda costa. Aquél proyecto se llevó a cabo en varias
etapas, pero los verdaderos impulsores fueron Reagan y Thatcher, al grito de There Is No
Alternatives (TINA). Tras ellos todo iba sobre ruedas: las políticas mundiales de desregulación
impulsadas por el FMI y el BM se aplicaban a rajatabla por todo el mundo, teniendo como
consecuencia la serie de burbujas que, empezando por 1986, el Big bang day y concluyendo con la
eliminación de las leyes bancarias Glass-Steagall, llevaron a la etapa especulativa más larga de toda la
historia. Esta etapa especulativa llevó a la crisis del 2008, pero esto no fue más que un jalón más en el
camino hacia el enriquecimiento de los más poderosos. Mientras todo el mundo se hacía más pobre,
ellos se enriquecían y ponían las bases para un mundo nuevo, el mundo del capitalismo feudal.
Sí, ya estamos en él. De la misma manera que en el feudalismo una pequeña porción de la humanidad, no
más del 5%, amasaban prácticamente el 90% de la riqueza, mientras el resto debía trabajar para ellos, hoy
estamos cerca de una posición en la que un grupo cada vez más reducido se hace con una parte cada vez
más considerable de la riqueza global. Según el informe de Intermón, que coincide con los datos
aportados por Piketty en su idispensable ‘El capital en el siglo XXI’, el ritmo de crecimiento de la
riqueza de los ricos es exponencial. Cada año, los ricos, ese 1% de la población, acumula el 90% de
la riqueza nueva generada, lo que lleva a que en pocos años, no más allá de 2030, el 90% de toda la
riqueza mundial esté en sus manos. Ese momento será plenamente el del capitalismo feudal. Los pasos
para ello ya se han dado: los Estados han sido reducidos a meros aplicadores de las políticas impuestas
por las instancias internacionales controladas por la súper clase dominante. Las leyes se modifican para
impedir que su fortuna sea ilegal o perseguida. Los últimos reductos de libertad, tales como la
educación o sanidad no privadas, están siendo eliminados poco a poco. Las conciencias son
secuestradas y el pensamiento de la élite se filtra en la cultura.
El capitalismo feudal es la etapa senil del capitalismo; incapaz de generar un espíritu que lo
legitime, sólo le queda el instrumento del control físico y psicológico de los cuerpos y las mentes y la
guerra como arma de imposición. Las guerras impuestas como las de Irak, Libia, Siria, Nigeria, no son
sino el instrumento eficaz para controlar las masas que en un momento dado pueden llegar a no soportar
el sufrimiento que se les inflige, sufrimiento que mora junto al lujo y el despilfarro de estos pocos. Los
muchos, las ingentes masas de pobres, llegará un momento que nada tengan que perder salvo las
cadenas que los amarran al sufrimiento; ese día será el principio del fin del capitalismo feudal. Sin
embargo, nada asegura que el fin de ese modo de capitalismo nos lleve a una sociedad justa, si no
hacemos nada por construir antes que llegue la destrucción. Antes de que llegue el día de la destrucción,
deberíamos empezar a construir una realidad alternativa y viable. No importa lo que se tarde, siempre será
mejor que esperar a que la rabia contenida de millones acabe con la injusticia y con la misma
humanidad. O acabamos con la riqueza de los súper ricos, o no habrá futuro para la humanidad.
FORMAS MODERNAS DE ESCLAVITUD
Sobre las palabras del papa Francisco al comenzar el año
COMISIÓN SOCIAL DE LA UNIDAD PASTORAL STA. MARÍA DE OLARIZU,
tonomeli@hotmail.com
VITORIA-GASTEIZ.
ECLESALIA, 19/01/15.- Los pasados días 1 y 2 del presente mes, los medios de difusión se hacían eco
de las palabras pronunciadas por el Papa en la misa celebrada en el Vaticano con motivo del primer día
del año. Francisco habló de “formas modernas de esclavitud”, entre las que citó de manera expresa “las
escasas por no decir inexistentes oportunidades de trabajo”, añadiendo que las empresas deben ofrecer a
sus empleados “condiciones de trabajo dignas y salarios adecuados”.
Oportunidades de trabajo, no parece ser compatible con una tasa de paro del 23,67%, con 5.427.700
parados, con 1.789.400 hogares con todos sus miembros en paro (Encuesta de población activa 3º
trimestre 2.014). La tasa de desempleo entre los españoles menores de 25 años está a la cabeza de los
países europeos al alcanzar el 53%.
Condiciones de trabajo dignas, no parece ser compatible con que la mayoría de los nuevos contratos de
trabajo que se suscriben, sean temporales y a jornada parcial. Del total de contratos suscritos en el estado
en el mes de Noviembre de 2.014, solo el 8,49% fueron indefinidos, y de estos un 43,51% lo fueron a
jornada parcial. (Servicio Público de Empleo Estatal). La proporción de trabajadores que en el conjunto
del estado mantiene una relación laboral estable ha bajado al 75,4%, de los cuales un 16% es ya a tiempo
parcial, cuando hace un año era el 14,99%.
Salarios adecuados. El Salario Mínimo Interprofesional, ha subido este año de 645,30 € a 648,60 € al
mes, un 0,5%, con lo que seguirá siendo el 3º mas bajo de los países de la zona del euro, sólo por encima
de Portugal y Grecia. Pero es que además por el doble efecto de las reducciones salariales, y el aumento
de la contratación indeseada a tiempo parcial, hay 5,7 millones de trabajadores, un 32,56% de los
trabajadores del estado, que en el año 2.014, no alcanzaban o justamente llegaban a cobrar esos 645,30 €
mensuales. El poder adquisitivo de los salarios en España ha descendido entre 2.010 y 2014 en un 7,6% y
si tomamos por referencia el período total de “crisis” que venimos padeciendo, el porcentaje pasa a ser
del 17%.
Lo anterior, junto con los datos inversos de que los sueldos de los 56.000 directivos que mas ganan en el
país, equivalen a la suma de los 4 millones de personas que no llegan a 6.000 € anuales, y de que los cien
españoles más ricos disponen de un patrimonio de 164.424 millones de €, un 9,2% más que un año antes,
nos llevan a que España es el país donde mas ha crecido la desigualdad en los años de “crisis” (Fuente
O.C.D.E.).
Visto lo anterior, al papa Francisco le hubiera servido con contemplar la realidad del estado español,
cierto que hay otras realidades semejantes y también mas duras, para poder afirmar la existencia aquí de
una forma moderna de esclavitud. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus
artículos, indicando su procedencia).
¿La copia más antigua de Marcos? Nota
crítica
Editado por
Xabier Pikaza Ibarrondo
RD acaba de publicar una nota de agencia donde se afirma que acaban de encontrar y que pronto
publicarán “un fragmento” del Evangelio de San Marcos, escrito ente el año 80 y el 90 de
nuestra era”, en la máscara de una momia egipcia
(http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2015/01/21/hallan-la-copia-del-evangelio-mas-antigua-
del-mundo-en-la-mascara-de-una-momia-egipcia-religion-iglesia-egipto.shtml ). La noticia es
sensacionalista, y ha dado la vuelta al mundo, pero quizá la redacción de RD debía haber preguntado
la opinión de algún especialista, pues mucho me temo que sea una “serpiente de invierno boreal”.
No soy experto en papiros, pero algo estudié y algo sé de Marcos, y así puedo ofrecer unas anotaciones
críticas, presentando después un trabajo autorizado sobre el tema (en inglés):
1. El texto formaría parte de una máscara de momia egipcia, de “segunda categoría”, del siglo II
d.C., para la que se habría utilizado un papiro pre-escrito, con un pasaje del evangelio de Marcos.
La momia habría “saqueada” por ladrones de tesoros, que habrían vendido la máscara (hecha de pobre
papiro, no de oro, como en los sepulcros de faraones y altos dignatarios). Eso indica que la procedencia
del texto sería “ilegal” (en Egipto no se pueden saquear máscaras, ni venderlas al extranjero). No sabemos
pues a ciencia cierta de dónde ha venido el texto.
2. El Prof. Craig Evans, de la Acadia Divinity College in Wolfville, afirma que ha investigado bien el
texto y que, por la escritura y tinta, es del 80 al 90 d.C., y que contiene un texto de Marcos, pero nadie
“neutral” ha visto el papiro manuscrito con el texto, ni ha ofrecido una foto auténtica de su contenido. Por
otra parte, partiendo solo de un análisis de la tinta y escritura resulta difícil fijar la fecha en que ha sido
escrito un texto.
3. Todo lo referente al descubrimiento y presentación de ese presunto “manuscrito de Marcos”
resulta “poco científico”: No se puede hablar de un texto sin publicarlo, determinando modo y locación
del descubrimiento, indicando el lugar dónde se encuentra, con “documentación fotográfica” o foto-
mecánica. Mucho tememos que todo sea un pequeño fraude “bondadoso” (en el mejor de los casos). Un
caso famoso, de tipo semejante, fue y sigue siendo “memorable” evangelio secreto de Marcos, que nadie
ha visto tampoco. Lo cierto es que se siguen saqueando tumbas... y que en esas tumbas se encuentran a
veces papiros y manuscritos (miles y miles se conservan aún en los museos e instituciones oficiales de
Egipto y de fuera de Egipto, sin haberse catalogado del todo, pues ello exige mucho tiempo).
4. La antigüedad del texto griego de Marcos fue postulada por el difunto prof. Josep O'Callaghan
Martínez SJ, catalán de Tortosa (1922-2001), gran papirólogo, que creyó haber descubierto fragmentos
griegos de Marcos del 50-60 d. C. entre las ruinas de Qumrán. Su “descubrimiento” científicamente
publicado y estudiado no ha logrado convencer a la comunidad científica, pues las letras griegas
esparcidas en cuevas Qumran pueden recomponerse en palabras que se encuentran no sólo en Marcos,
sino en diversos libros del AT griego (LXX). O'Callaghan presentó su “descubrimiento” con todas las
garantías científicas, la comunidad de los investigadores no aceptó (ni acepta en general) su propuesta,
aunque la sigue estudiando. En esa línea, la mayoría de los estudiosos creen (creemos) por análisis interno
de su libreo, que Marcos escribió su evangelio en torno al año 70 d.C.
5. Ciertamente, Marcos pudo escribir su libro entre 70/75 en Siria (o quizá en Roma, como dicen los
“descubridores” de este manuscrito de momia)… un texto que viajó pronto y hallaba en Egipto
hacia el año 80…, de manera que se escribió una copia, desechada y reciclada luego para “máscara de
momia”… Eso no es imposible, aunque no nos parece probable. De todas formas, sabemos que hubo
pronto textos de Marcos en Antioquía (donde Mateo los “recreó” en su evangelio, hacia el 89/90) y en
Éfeso (donde Lucas hizo lo mismo, hacia el 90/100). Pero nos parece raro que hubiera ya textos u hojas
volantes de Marcos “danzando” por Egipto para ser recicladas luego como papiro de momia. Imposible
no es, raro me parece.
6. Quien quiera estudiar el tema de los papiros (y textos) más antiguos del evangelio de Marcos y del NT
puede seguir leyendo el gran trabajo de L. W. Hurtado, Los primitivos papiros cristianos (Sígueme,
Salamanca 2010). Quien siga estudiando e intente situar el tema dentro de la investigación y teología
actual, puede leer la introducción de mi libro, El Evangelio de Marcos (Verbo Divino, Estella 2012,
120-138). No es necesario que diga más en esta rápida nota de prensa, sino sólo pedirles a los amigos de
RD (que es también mi casa) que pongan un signo de interrogación sobre lo que han dicho este Marcos de
momia.
Ofrezco a continuación una nota crítica del tema, escrita por Joel Baden and Candida Moss y enviada
por A. Álvarez Valdés, a quien agradezco como siempre su bien hacer crítico.
(Imagen: Foto que acompaña al "lanzamiento de la noticia", con el texto de un papiro que no es
precisamente el de Marcos).
Was oldest gospel really found in a mummy mask?
By Joel Baden and Candida Moss, special to CNN
(http://edition.cnn.com/2015/01/21/living/gospel-mummy-mask/ )
Media outlets have been abuzz this week with the news that the oldest fragment of a New Testament
gospel -- and thus the earliest witness of Jesus' life and ministry -- had been discovered hidden inside an
Egyptian mummy mask and was going to be published.
The announcement of the papyrus' discovery and impending publication was made by Craig Evans,
professor of New Testament at Acadia Divinity College in Wolfville, Nova Scotia. Evans described the
papyrus as a fragment of the Gospel of Mark.
He added that a combination of handwriting analysis (paleography) and carbon dating led him and his
team of researchers to conclude that the fragment was written before 90 A.D. This would make it at least
a decade older than other early fragments of the New Testament and, thus, an invaluable resource for
biblical scholars and object of considerable interest for Christians the world over.
The fragment, according to Evans, was discovered when an Egyptian mummy mask -- known as
cartonnage -- was dismantled in a hunt for ancient documents. Mummy masks were an important part of
ancient Egyptian burial practice, but only the very wealthy could afford examples made of gold.
The majority of mummy masks were made from scraps of linen and papyrus, which were glued together
into a kind of ancient papier-maché. Dismantling these masks yields a trove of ancient documents. Evans
claims that in addition to Christian texts, hundreds of classical Greek texts, records of business
transactions, and personal letters have been acquired. In the process, the mask itself is destroyed.
Though it may be making headlines now, the claim that the "oldest known gospel" has been discovered is
not new.
News of the fragment first came to light in 2012 when its existence was (perhaps inadvertently)
announced by Daniel Wallace, founder of the Center for the Study of New Testament Manuscripts at
Dallas Theological Seminary.
No one saw the text then, and no one has seen it now; though it has been mentioned repeatedly by a select
group of people who evidently have been given access to it, its planned date of publication has been
consistently pushed back, from an original plan of 2013 to 2015 and now, just this week, all the way to
2017.
Despite the seemingly explosive quality of the news, therefore, it is important to take a step back and
consider what is actually being revealed here.
Some people are saying they have this really old and important thing, and they will show it to all the rest
of us in a few years. (Essentially, this papyrus is the scholarly equivalent of "my girlfriend who lives in
Canada.")
It is unclear why anyone would start talking about a text like this, a year, indeed now at least two years, in
advance. The most important established fact about this papyrus, at this point, is that it has not yet been
published—which is to say, only a small handful of individuals have seen the text and are able to say
anything at all about it.
As Roberta Mazza, an ancient historian and papyrologist from the University of Manchester in England,
told us, the academic community has not "been given access to firm information and images on the basis
of which could eventually say something."
In other words, this sort of notice really serves mostly to remind us of just how little we know about this
purported discovery. Here, for example, are five key, unanswered questions.
1. What is the actual text on the papyrus?
We are told that it is from Mark, but, after all, no one has seen it. Which part of Mark?
2. Is the handwriting consistent with the supposed dating?
Brice Jones, a papyrologist at Concordia University, told us that dating a text by handwriting, or
paleography, "is not a precise science, and I know of no papyrologist who would date a literary papryus to
within a decade on the basis of paleography alone."
3. Is the ink or papyrus itself consistent with the supposed dating?
According to Jones, if paleography is inexact, "radiocarbon dating is equally (and perhaps more)
problematic, since one must allow for a time gap of a century or more."
They say that these lab tests have all been done, but as no one has actually seen the reports, they are less
than confirmatory.
4. Who owns the papyrus, or the mask from which it was taken, and from whom was it purchased, and
when?
The time and place of a text's discovery, known as its provenance, are crucial for verifying its
authenticity, especially in a period of extensive looting of archaeological sites and museum theft.
According to international law, if the mask was taken out of Egypt after 1970, it is officially
"unprovenanced," and is effectively prohibited from being sold or published. Evans told us "I do not
know the specifics" about the provenance of this mask.
5. Who has seen the text, who has verified it, and who has studied it?
Evans is not a trained papyrologist, but is rather a scholar of the New Testament. To this point, none of
the papyrologists, text critics or other highly specialized experts, who must have worked on this text
before these claims could be made about it, have been identified or spoken publicly about it.
These questions are not necessarily challenges to the authenticity of the text. They are, rather, a
recognition that, until the scholarly world has been granted access to this papyrus, the public statements
made about it are no more revelatory than if we announced that we had found Moses' private copy of
Genesis in a hummus container, and we'll show it to you later.
There is, however, one bit of information about this text and its discovery that can be discussed now,
without having even seen it: the fact that it was uncovered by destroying an ancient Egyptian mummy
mask.
Evans said the cartonnage destruction was acceptable because "we're not talking about the destruction of
any museum-quality piece."
We are, however, talking about the destruction of 2,000-year-old Egyptian antiquities: funeral masks,
painted with representations of people who lived and died and were commemorated by their families.
We might wonder, at the very least, who it is that gets to determine which masks are worth preserving and
which aren't. Evans told us that such decisions "are based on expert opinion," but as to who exactly makes
that determination, he said, "I do not know specifically."
Evans has said, "We dug underneath somebody's face, and there it was."
He has since clarified that he was not personally involved in the destruction of the mask. But it is
unclear precisely which individuals did the dirty work.
Evans' language of "digging" makes the dissolving of mummy masks sound like archaeology, but some
would characterize it, and some have, as cultural vandalism.
There is an implicit sense that the discovery of a rare Christian piece outweighs the preservation of a
relatively common Egyptian artifact. And this may be so, but surely the optics would be better if this were
announced by someone from, say, the Egyptian Ministry of State for Antiquities.
"The destruction of mummy masks, though legal, falls into an ethically gray area right now because of the
difficult choices scientists have to make in the lab when working with them," said Douglas Boin, a
professor of history at St. Louis University.
"We have to ask ourselves, do we value the cultural heritage of Egypt as something worth preserving in
itself, or do we see it simply as vehicle for harvesting Christian texts?"
Even if one agrees that these masks can be taken apart — archaeology is, by its very nature, a destructive
process — it should be remembered that the process is a crapshoot: If a mask contains no texts, then the
equation changes, and even a relatively unimportant cultural piece has been destroyed for nothing.
Mazza also reminded us that "you do not need to completely destroy masks for getting out texts if you use
methods developed and improved by papyrologists since 1980."
If a mask is to be destroyed, surely that process should be documented thoroughly, with constant
photography and annotation, rather than undertaken as a classroom project with undergraduates using a
bottle of Palmolive and a little elbow grease.
It is possible that the earliest text of the Gospel of Mark has been discovered. But until the world is
given access to the papyrus through its publication, there is no story here, except that ancient
Egyptian mummy masks are being destroyed in the ongoing search for Christian relics.
Was oldest gospel really found in a mummy mask? - CNN.com
CRAIG EVANS
New Testament scholar, Craig Evans, is the Payzant Distinguished Professor of New Testament at
Acadia Divinity College of Acadia University, in Wolfville, Nova Scotia, Canada. A graduate of
Claremont McKenna College, he received his M.Div. from Western Baptist Seminary in Portland,
Oregon, and his M.A. and Ph.D. in Biblical Studies from Claremont Graduate University in southern
California. He has also been awarded the D.Habil. by the Karoli Gaspard Reformed University in
Budapest. A well-known evangelical scholar throughout the world, he is an elected member of the
prestigious SNTS, a society dedicated to New Testament studies.
After teaching one year at McMaster University in Hamilton, Ontario, Canada, Evans taught at Trinity
Western University in British Columbia for twenty-one years, where he directed the graduate program in
Biblical Studies and founded the Dead Sea Scrolls Institute. He was also a Visiting Fellow at Princeton
Theological Seminary in Princeton, New Jersey.
Author and editor of more than sixty books and hundreds of articles and reviews, Professor Evans has
given lectures at Cambridge, Oxford, Durham, Yale and other universities, colleges, seminaries and
museums, such as the Field Museum in Chicago, the Canadian Museum of Civilization in Ottawa and the
Royal Ontario Museum in Toronto. He also regularly lectures and gives talks at popular conferences and
retreats on the historical Jesus, Archaeology, the Dead Sea Scrolls and the Bible.
Along with countless interviews on radio networks across Canada and the US, Evans has been seen on
Dateline NBC, CBC, CTV, Day of Discovery, and many documentaries aired on BBC, The Discovery
Channel, History Channel, History Television and others. He also has served as a consultant for the
National Geographic Society and for The Bible miniseries, produced by Mark Burnett and Roma
Downey.
BLASFEMIAS Y CREYENTES
Me temo que no voy a contentar a nadie. Pero quiero aportar mi particular visión de los acontecimientos
ocurridos en Paris en torno a la publicación satírica "Charlie Hebdo".
Las reacciones han sido múltiples y lo siguen siendo de diferentes índoles. Los que hemos visto las
caricaturas ( y no solamente sobre Mahoma) podemos hacernos una idea de la realidad del problema.
Ni qué decir tiene que estoy horrorizado, y que estoy de acuerdo con toda la condena a ese acto bárbaro
de asesinatos, como un acto de venganza. En ese aspecto quiero unirme a los que dicen: ·Je suis Charlie.
En el occidente democrático existe el derecho a la blasfemia. No el deber a ella. Uno de los derechos que
más ha costado a la historia europea ha sido el del derecho a la expresión. Y en una sociedad plural, las
diferentes expresiones tienen que confrontarse inevitablemente. Los creyentes conservadores son
especialmente sensibles a toda expresión blasfema o satírica contra su religión. Lo que no tienen en
cuenta estos creyentes, es que ellos también ofenden. Cuando se han organizado marchas o cuando uno se
expresa condenando el "matrimonio gay" por ejemplo, estos últimos se han sentido ofendidos en su
dignidad. Entonces los creyentes apelan al... ¡derecho de expresión!
Las leyes democráticas tratan de regular esas diferencias e incluso esas ofensas. Lo más que pueden llegar
es a la defensa del individuo, a su dignidad que debe ser protegida. Ahora bien, cada cual establece
cuándo o cómo se siente ofendido en su dignidad.
Cuando hubo en Europa una Ley contra la Blasfemia, se atropelló todo tipo de libertades. Porque ¿quién
establece el límite o dónde empieza lo blasfemo? Pongamos por caso, que se prohibiera las
caricaturas. Quizás habría que prohibir más cosas. ¿Es blasfemia la Teoría de Evolución para los
creyentes creacionistas? ¿Debería prohibirse el Ateísmo que niega explícitamente a Dios? ¿Habría que
prohibir los libros que atacan la creencia en Dios? Y qué diremos de esas "blasfemias cotidianas" que
salen de boca de muchos ciudadanos, que para referirse a Dios parecen que tienen problemas estomacales
permanentes ¿habría que sancionarlos también?
¿Y qué es blasfemia? ¿La que afecta al Dios de los cristianos o a todos? ¿Es blasfemia en occidente reírse
de Shiva?
Aunque parezca increíble la libertad de expresión debe garantizar ese derecho, aún a costa de oír cosas
que ofenden, o que duelen.
¿Qué hacer frente a una revista satírica que ofende de esa manera a los creyentes de diferentes religiones?
Sencillamente: no comprar esa revista.
E incluso criticarla, usar la libertad de expresión para dar su opinión. Aportar buenos argumentos.
Es como el cine. Hay películas deplorables, que pueden ofender al espectador. Lo más inteligente es no ir
a verla. ¿Prohibirla? No sería lo más sensato a menos que violara alguna ley social que los ciudadanos
nos hemos dado (como sería una revista o película que hiciese apología del terrorismo o del nazismo).
Dicho esto, tengo que manifestar que por otro lado: "No soy Charlie".
Esta revista se dice "satírica". Pero el propósito es claramente el de ofender a los creyentes. Los
dibujantes se manifiestan "ateos". Muchos ateos son respetuosos con las creencias de los demás. Nunca
tratarían de ofenderles mediante la sátira. Así que los dibujantes de Charlie Hebdo, no dibujan para
"meterse con Dios" (puesto que no existe para ellos) sino para molestar... ¿a quiénes?
Dicen que también se meten con otras religiones, no sólo la musulmana. ¡Ah, qué alivio!
También nos cuentan que ridiculizan a su vez a los políticos. Pienso que si ven en un mismo plano la
sátira a un político que a Jesús, Mahoma o Buda, entonces es que su nivel de inteligencia debe ser
cuestionada. No conocen la condición humana. Para muchas personas su fe o religión es lo más íntimo de
su ser. Se podrá estar de acuerdo o no, pero es la realidad.
Yo defiendo el derecho de que Charlie Hebdo dibuje lo que quiera, y practico mi derecho de no comprarla
e incluso criticarla.
Cuando vi esas caricaturas, la impresión que me dio fue de pobreza intelectual.
No me ofendió lo más mínimo, pues mis ideas sobre lo divino, jamás lo captarían esos dibujantes. A la
vez que reconocí la libertad que tenían para dibujar, comprendí el malestar de los creyentes, y aborrecí la
reacción de los fanáticos.
Así de compleja es la convivencia humana.
Ahora bien, prefiero vivir en esta sociedad occidental imperfecta, donde oigo muchas cosas que me
ofenden, o molestan, pero que me da el derecho a discrepar. No tengo nostalgias de épocas donde lo
Religioso controlaba el pensamiento y castigaba la disidencia. Fue el Humanismo quien aportó los
grandes valores de la libertad de expresión y religiosa, con la oposición de las iglesias (aunque ahora
todas se apuntan).
Este año es el 500 aniversario del nacimiento de uno de los mejores hombres que ha dado Europa:
Sebastian Castelio. Fue un humanista protestante que luchó contra la tiranía que ejercían las diferentes
confesiones cristianas. Cuando Ginebra condenó a la hoguera a nuestro Miguel Servet, escribió esta
sencilla frase: "Matar a un hombre por defender una doctrina, no es defender una doctrina, solamente es
matar a un hombre". ¡Gran alegato a la libertad de expresión!
Que los Charlies Hebdos de turno sigan dibujando lo que quieran, y que sigan ofendiendo a los que
puedan. Por mi parte prefiero unirme a aquellos que siguen construyendo puentes, tratando de derribar
barreras, de luchar por la dignidad de todos, creyentes, agnósticos o ateos. Que cada quien se exprese
como quiera, también para debatir, también para criticar, nunca para imponer.
Quizás a la libertad de expresión podríamos añadirle la responsabilidad del respeto. No todas las ideas son
respetables pero sí lo son las personas. Podemos debatir las ideas y las creencias, pero no violentar a las
personas.
Ni sátiras que ofenden, ni inquisiciones que controlan.
Sí, "Soy Charlie" pero "No lo soy".
Julián Mellado
María, zarza ardiente
Mariano Sedano, cmf. - Miércoles, 21
de enero de 2015
Serguei Bulgakov, quizá el mayor
teólogo ruso, ha escrito: “La Iglesia
Ortodoxa venera a la Virgen María
como «más digna de honor que los
querubines y mucho más gloriosa, sin
parangón, que los serafines». El amor y
la veneración de la Madre de Dios es el
alma de la piedad ortodoxa, su corazón,
que da calor y viviñca a todo el
cuerpo”.
María y la Encarnación de su Hijo
Unida profundamente a su Hijo, María
es mucho más que un instrumento
pasivo o circunstancial en la obra de la
redención humana. Es la dimensión hu-
mana de la Encarnación. En ella brilla
como hoguera inextinguible la obra de
Dios que prepara, mediante su gracia y
la colaboración del hombre, una huma-
nidad capaz de acogerlo. En ella se
cumple el prodigio que vio Moisés so-
bre el monte: la zarza que ardía sin
consumirse (Ex. 3, 1). Desde muy
antiguo, la liturgia oriental y los Padres
de la Iglesia han visto en este episodio
un preanuncio de la maternidad
virginal de María. Un texto litúrgico
canta: "En la zarza que Moisés vio que
no se consumía nosotros reconocemos tu perpetua virginidad". Y Gregorio de Nisa, padre Capadocio del
siglo IV escribe: “Lo que era figurado en la llama y en la zarza, fue abiertamente manifestado en el mis-
terio de la Virgen. Como sobre el monte la zarza ardía sin consumirse, así la Virgen dio a luz, pero no se
corrompió”.
El Icono de María, zarza ardiente
Toda esta riqueza teológica se refleja en el icono que nos acompaña. En el centro, en un clípeo o
medallón está la Madre de Dios con su hijo en los brazos. A la evidente maternidad se añade la presencia
de las tres estrellas del manto, que muestran su perpetua virginidad. María está, además, cargada de
símbolos del Antiguo Testamento que hablan de su misión salvífica: la escala de Jacob (Gn 28, 12) que ha
unido el cielo con la tierra; la piedra que se desprendió, sin intervención humana, y se convirtió en monte
que llenó toda la tierra (Dn 2, 34 ss) sobre el que se encuentra el templo y su Hijo. Un gran rombo azul,
cuyo interior está tachonado de nubes y ángeles, enmarca el clípeo de la Madre de Dios. Otro rombo rojo,
forma con el anterior una estrella de ocho puntas. En sus ángulos distinguimos el tetramorfos o los
símbolos de los evangelistas. Estos rombos suelen acompañar la figura del Salvador Todopoderoso, que
se llama en ruso “Spas v silaj” (el Salvador con toda la potencia de Dios y de Hombre). Como fondo de
los rombos, ocho pétalos de diversos colores recuerdan la zarza ardiente. En cada uno de los pétalos, án-
geles con símbolos diversos, que hablan de su misión salvífica. Todos ellos süven a la Madre de Dios
“más cligtra de honor que los querubines y mucho más gloriosa, sin parangón., que los serafines”
En los cuatro ángulos encontramos cuatro escenas. Arriba a la derecha, Moisés ante la zarza ardiente
(Neopolimaia kupiná) en cuyo centro está el icono de la Virgen del Signo (snamenie), ya conocido de
nuestros lectores. A la derecha arriba, el profeta Daniel con la visión del monte y la piedra que se
desprende. Abajo a la izquierda, la visión del profeta Ezequiel acerca del pórtico cerrado del templo (Ez
44, 2), figura de la virginidad de María, cuya puerta está cerrada “porque por ella ha pasado el Dios de Is-
rael” (44, 2). A la derecha abajo, la visión de la escala de Jacob (Gen 28, 12 ss). En lo más alto del icono,
en el centro. Dios Padre bendiciendo a manos llenas la obra de sus manos realizada en María. Abajo, en
línea con Dios Padre y la Madre de Dios, el sueño de José, la genealogía humana del Hijo de Dios.
Ante la zarza que arde sin consumirse, la curiosidad malsana, la fría razón especulativa o el bisturí de los
argumentos científicos, no logran comprender nada. Hay que descalzarse y contemplar, dejarse llevar por
la belleza del fuego, sin resistirnos a la purificación de los labios y el corazón. Sólo entonces, en la luz de
esta hoguera, se nos hará más clara la luz.
Temas trascendentes
No todo ha de ser temas trascendentes. Los humanos estamos hechos desde la proximidad, aunque una
educación esmerada puede convertir en realidad aquello que constató Leibniz: que dentro de cada uno de
nosotros habita el Universo entero y que no solo somos tiempo sino también eternidad.
Pero la eternidad, el Dios de quien daba testimonio Teresa de Jesús, o la Trascendencia de la que hablan
algunos filósofos y místicos, o eso difuso de la ‘espiritualidad’, se vive en la vida cotidiana –entre los
pucheros, Teresa dixit- o no se vive. O se vive de modo inauténtico, hipócrita, instalándose algunos en
ello como en una coraza para defenderse de la plebe y no contaminarse con ella, que siempre ha habido
mucho conocedor de sabidurías escondidas y reservadas solo para unos pocos privilegiados, que
gnósticos hay desde hace mucho y ahora abundan sobremanera.
También se da el caso, muy propio de movimientos revolucionarios, sean del signo que fueren –fascistas,
nazis, leninistas, troskistas, burgueses, neoliberales, podemistas y otros muchos istas-, de una
incoherencia grande entre la revolución que se construye y la vida privada que se conserva, pues uno
podría hacer lo que le diera la gana con tal de hacer avanzar la revolución. Algún defensor conocí yo de la
dictadura del proletariado que no tenía dada de alta en la Seguridad Social a la empleada de hogar o algún
cristiano partidario radical de la teología de la pobreza que explotaba a sus subordinados porque, según
él, todos tenemos obligación de trabajar como voluntarios por el Reino de los Cielos.
La postura cristiana, a mi modo de ver, es bastante incómoda, como incómoda debió resultarle a Jesús de
Nazaret la Encarnación, que más cómodo debe ser ser Dios solitario allá arriba en su cielo. No debe haber
separación entre alma y cuerpo, entre fe y vida, entre principios y hechos o, puestos en la
ultramodernidad, entre lo virtual y lo real. La modernidad nos ha puesto difícil entrar en la sustancia, o
sea en la conciencia y en las motivaciones últimas del prójimo, pero hay ejemplos concretos que nos
permiten al menos sospechar por donde va el alma de cada uno. Por ejemplo, dime como aparcas y te diré
cuáles son tus principios; si dejas tres metros libres por delante y dos metros y medio por detrás, podrás
salir sin dificultad del aparcamiento, pero alguien sospechará que eres un egoísta o un despistado, que no
estás en la pista del prójimo necesitado de espacio vital de aparcamiento. Y si sales de un funeral o del
cine y te quedas charlando con los amigos en la puerta taponando la entrada ¿será ilegítimo pensar que
andas escaso de espíritu cívico? Estos y otros muchos ejemplos deberían ayudarnos a hacer examen de
conciencia de nuestra espiritualidad y nuestra ciudadanía. Y este tipo de comportamientos se contagia a
los más jóvenes o a los inmigrantes procedentes de otras culturas. Una cosa es predicar y otra dar trigo. Y
por nuestros frutos nos conocerán.
Un comienzo sorprendente. Domingo 3º del
Tiempo Ordinario. Ciclo B
José Luis Sicre Díaz
El domingo pasado, el evangelio de Juan nos contó cómo Jesús entró en contacto
con algunos de los que más tarde serían sus discípulos. Este domingo volvemos al
evangelio de Marcos, que será el usado básicamente durante el Ciclo B. En tres
escenas, las dos últimas estrechamente relacionadas, nos cuenta la forma
sorprendente en que comienza a actuar Jesús.
1ª escena: Actividad inicial de Jesús.
Cuando arrestaron a Juan, Jesús se marchó a Galilea a proclamar el
Evangelio de Dios. Decía:
̶ Se ha cumplido el plazo, está cerca el reino de Dios: convertíos y creed
en el Evangelio.
Marcos ofrece tres datos: 1) momento en que comienza a actuar; 2) lugar de
su actividad; 3) contenido de su predicación.
Momento. Cuando encarcelan a Juan Bautista. Como si ese acontecimiento
despertase en él la conciencia de que debe continuar la obra de Juan. Nosotros
estamos acostumbrados a ver a Jesús de manera demasiado divina, como si supiese
perfectamente lo que debe hacer en cada instante. Pero es muy probable que Dios
Padre le hablase igual que a nosotros, a través de los acontecimientos. En este caso,
el acontecimiento es la desaparición de Juan Bautista y la necesidad de llenar su
vacío.
Lugar de actividad. A diferencia de Juan, Jesús no se instala en un sitio
concreto, esperando que la gente venga a su encuentro. Como el pastor que busca
la oveja perdida, se dedica a recorrer los pueblecillos y aldeas de Galilea, 204 según
Flavio Josefo. Galilea era una región de 70 km de largo por 40 de ancho, con
desniveles que van de los 300 a los 1200 ms. En tiempos de Jesús era una zona rica,
importante y famosa, como afirma el libro tercero de la Guerra Judía de Flavio
Josefo (BJ III, 41-43), aunque su riqueza estaba muy mal repartida, igual que en
todo el Imperio romano.
Los judíos de Judá y Jerusalén no estimaban mucho a los galileos: “Si alguien
quiere enriquecerse, que vaya al norte; si desea adquirir sabiduría, que venga al
sur”, comentaba un rabino orgulloso. Y el evangelio de Juan recoge una idea
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi
La posada del silencio nº 48, curso vi

Contenu connexe

Similaire à La posada del silencio nº 48, curso vi

Grandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias I
Grandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias IGrandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias I
Grandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias Iluchesentrubia
 
Declaración institucional niñas nigeria
Declaración institucional niñas nigeriaDeclaración institucional niñas nigeria
Declaración institucional niñas nigeriapopularesdonostiarras
 
Diputados de Mendoza repudian a Quintela
Diputados de Mendoza repudian a QuintelaDiputados de Mendoza repudian a Quintela
Diputados de Mendoza repudian a QuintelaEduardo Nelson German
 
"Lo que está pasando en la República Democrática del Congo es un feminicidio"
"Lo que está pasando en la República Democrática del Congo es un feminicidio""Lo que está pasando en la República Democrática del Congo es un feminicidio"
"Lo que está pasando en la República Democrática del Congo es un feminicidio"Crónicas del despojo
 
Edición impresa El Siglo 06-04-2020
Edición impresa El Siglo 06-04-2020Edición impresa El Siglo 06-04-2020
Edición impresa El Siglo 06-04-2020elsiglocomve
 
Edicion Impresa El Siglo 02-05-2020
Edicion Impresa El Siglo 02-05-2020Edicion Impresa El Siglo 02-05-2020
Edicion Impresa El Siglo 02-05-2020elsiglocomve
 
La trata de blancas
La trata de blancas La trata de blancas
La trata de blancas Daniel Tous
 

Similaire à La posada del silencio nº 48, curso vi (20)

La posada del silencio nº 49, curso vi
La posada del silencio nº 49, curso viLa posada del silencio nº 49, curso vi
La posada del silencio nº 49, curso vi
 
Grandes L..
Grandes L..Grandes L..
Grandes L..
 
Grandes L..
Grandes L..Grandes L..
Grandes L..
 
Grandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias I
Grandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias IGrandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias I
Grandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias I
 
Declaración institucional niñas nigeria
Declaración institucional niñas nigeriaDeclaración institucional niñas nigeria
Declaración institucional niñas nigeria
 
La posada del silencio nº 58, curso vi
La posada del silencio nº 58, curso viLa posada del silencio nº 58, curso vi
La posada del silencio nº 58, curso vi
 
Diputados de Mendoza repudian a Quintela
Diputados de Mendoza repudian a QuintelaDiputados de Mendoza repudian a Quintela
Diputados de Mendoza repudian a Quintela
 
PER-0956-037
PER-0956-037PER-0956-037
PER-0956-037
 
"Lo que está pasando en la República Democrática del Congo es un feminicidio"
"Lo que está pasando en la República Democrática del Congo es un feminicidio""Lo que está pasando en la República Democrática del Congo es un feminicidio"
"Lo que está pasando en la República Democrática del Congo es un feminicidio"
 
Edición impresa El Siglo 06-04-2020
Edición impresa El Siglo 06-04-2020Edición impresa El Siglo 06-04-2020
Edición impresa El Siglo 06-04-2020
 
La posada del silencio nº 85, curso vi
La posada del silencio nº 85, curso viLa posada del silencio nº 85, curso vi
La posada del silencio nº 85, curso vi
 
La posada del silencio nº 85, curso vi
La posada del silencio nº 85, curso viLa posada del silencio nº 85, curso vi
La posada del silencio nº 85, curso vi
 
La posada del silencio nº 85, curso vi
La posada del silencio nº 85, curso viLa posada del silencio nº 85, curso vi
La posada del silencio nº 85, curso vi
 
Edicion Impresa El Siglo 02-05-2020
Edicion Impresa El Siglo 02-05-2020Edicion Impresa El Siglo 02-05-2020
Edicion Impresa El Siglo 02-05-2020
 
Mujeres en el peor de los mundos
Mujeres en el peor de los mundosMujeres en el peor de los mundos
Mujeres en el peor de los mundos
 
Cehhem
CehhemCehhem
Cehhem
 
La posada del silencio nº 10, curso vi
La posada del silencio nº 10, curso viLa posada del silencio nº 10, curso vi
La posada del silencio nº 10, curso vi
 
La posada del silencio nº 2, curso vi
La posada del silencio nº 2, curso viLa posada del silencio nº 2, curso vi
La posada del silencio nº 2, curso vi
 
La trata de blancas
La trata de blancas La trata de blancas
La trata de blancas
 
Mayo 12
Mayo 12Mayo 12
Mayo 12
 

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 48, curso vi

  • 1. EL VÍDEO DE HOY: Luz de la espiritualidad cristiana en el siglo XXI Níger: La casa de las hnas. de la Asunción quemada por los islamistas radicales Miércoles, 21 enero, 2015 El pasado fin de semana, los actos de protesta contra la publicación de la caricatura de Mahoma en la revista Charlie Hebdo se saldaron con varios muertos y numerosas ataques a iglesias y propiedades cristianas, entre ellas, las que las hermanas de la Asunción tienen en Zinder, la segunda ciudad en importancia de Níger. Pilar Basagoiti, hermana de esta congregación religiosa, con quienes Manos Unidas trabaja hace muchos años en diversos países de África, lamenta unos hechos con los que los islamistas radicales sembraron el terror entre la comunidad cristiana.
  • 2. "Mis hermanas están bien", asegura la misonera española. "En unos días, quizá hoy, las trasladarán a Burkina Faso donde podrán recuperarse del susto y descansar". Porque, desde que se produjeron los hechos, las religiosas y otros grupos cristianos de la comunidad, están alojados en la comisaría de policía, al cuidado de las fuerzas del orden. "Lo han quemado todo: la iglesia, la escuela (que construyó Manos Unidas), los coches...". También quemaron la casa de los redentoristas y la de las otras hermanas "que también ayudáisteis a construir vosotros", lamenta Pilar. "En cambio, en el barrio de los leprosos, no tocaron nada". Zinder siempre ha sido una ciudad muy pacífica, donde la mayoría musulmana convive sin tensiones con personas de otras religiones. "Los ataques contra nosotros se han producido porque sí, solo porque somos católicos". "La gente, de repente, relacionaba a todos los blancos con los franceses y con lo que había sucedido en París", afirma la religiosa. Las misioneras tuvieron que esconderse de los atacantes en una ducha, "desde donde oían todo lo que estaba pasando. No pudieron salir hasta que llegó la policía a ayudarlas", nos informa la hermana Pilar. "Salieron de allí con lo puesto". "Y lo que son las cosas, para que se vea que en Níger la gente es buena, que esto es obra de unos pocos: las mujeres musulmanas son las que se encargan de llevarles la comida todos los días a la comisaría". Con motivo de estos ataques, el presidente de Níger, Mahamadou Issoufou, se dirigió a sus conciudadanos: "Estimados conciudadanos, Lo que ha ocurrido aquí en Zinder ayer y hoy en Niamey nos da que pensar. Estas iglesias que son quemadas, ¿podemos aceptar que lo sean en nombre de nuestra religión? ¿De qué hecho son culpables las iglesias y los Cristianos de Níger? Los que saquean estos lugares de culto, que los profanan, que persiguen y matan a sus compatriotas Cristianos o extranjeros que viven en nuestro país, no han comprendido nada del Islam. Dan de nuestro país tan acogedor y de nuestros pueblos tan hospitalarios, una muy mala imagen. (...) Condenamos estas agitaciones, deploramos las pérdidas de vidas humanas y el elevado número de heridos tanto del lado de los manifestantes, de los ciudadanos inocentes, como del lado de las fuerzas del orden de las cuales alabo su sangre fría, su valor y su profesionalidad". Ser esclava del hogar en Hong-Kong 21/01/2015 Un estudio de una ONG denunciaba condiciones en los aledaños de la esclavitud y responsabilizaba a Hong Kong y los países de origen de desampararlas. Hans Ladegaard, profesor de la Universidad Baptista de Hong Kong, asegura que los malos tratos son "escandalosamente comunes"
  • 3. "El refugio donde trabajo, uno de los ocho que hay en Hong Kong, gestiona entre 800 y 1000 casos cada año", señala el profesor Ladegaard. Hong Kong es un imán para las mujeres de los países pobres del entorno. La ley les asegura un salario mínimo equivalente a 415 euros, un día de descanso semanal y otros derechos inexistentes en otros lugares. Pero su contexto de extrema debilidad atenúa la eficacia de la ley. Ninguna de sus opciones ante una agresión es atractiva: si abandona la casa, deberá repetir el largo y oneroso proceso del visado; si denuncia, no podrá volver a trabajar hasta que salga la sentencia; si regresa a su país, sufrirá el oprobio del fracaso entre sus allegados. A las que denuncian les espera un pedregoso camino judicial. «La ley es violada a menudo, pero a menos de que la trabajadora pueda probarlo, será su palabra contra la del empleador. Así que muchos casos legítimos no llegan a ningún lado», señala Ladegaard. Las organizaciones han pedido un mayor control sobre los empleadores y las agencias de reclutamiento, denuncian la ineficacia del Tribunal Laboral para exigir el pago de lo adeudado y exigen que no sea obligatorio vivir en el hogar de trabajo porque facilita el acoso ininterrumpido y la explotación laboral. Movilización Miles de hongkoneses han pedido en las calles que se mejore las condiciones de un gremio que ya integra su paisaje tanto como sus rascacielos. En una de las sociedades más avanzadas del mundo, el cuadro es ignominioso. Las criadas, nannies o asistentas del hogar son un motor de la economía de Hong Kong. Han pasado de 65.000 en 1990 a 325.000 en la actualidad y suponen ya el 8 % de la fuerza laboral. Ejemplos hay muchos Erwiana, de 23 años, ha explicado sus ocho meses detorturas: privación de sueño y comida, humillaciones y golpes con perchas, palos de escoba o lo que tuviera a mano su empleadora. Esta, una antigua esteticista se enfrenta a 21 cargos. Incluso le introdujo el tubo de la aspiradora en la boca con el aparato en marcha. Otra pareja fue condenada a prisión en septiembre por quemar a su criada con una plancha y darle latigazos con la cadena de una bicicleta. La policía ha insistido en que los abusos son esporádicos pero a las organizaciones de derechos humanos les sobran estudios para desmentirlo. Mission for Migrant Workers, una organización local, revela que el 58 % de las criadas ha sufrido abusos verbales, el 37 % trabaja al menos 16 horas diarias, el 18 % padece agresiones físicas y el 6 % fue víctima de violaciones, tocamientos o comentarios sexuales. Algunas duermen en lavabos o en cocinas. Fuente: Elperiódico.com Autor: Adrián Foncillas
  • 4. Boko Haram provoca un millón de desplazados en Nigeria, según la ONU El grupo terrorista ha matado a miles de personas desde 2009 Agencias Dakar 20 ENE 2015 - 20:41 CET12 Niños juegan en un campo de desplazados en el estado nigeriano de Adamawa, el pasado 15 de enero. / AFOLABI SOTUNDE (REUTERS) Más de un millón de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares en el norte de Nigeria por la persecución y la violencia del grupo terrorista Boko Haram en los últimos cinco años, según un informe elaborado por Naciones Unidas. En un comunicado, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha advertido de que los ataques de los terroristas podrían provocar un mayor número de desplazamientos, tanto dentro del país como hacia Camerún, Níger y Chad, lo que podría desestabilizar la región. "Estamos preocupados por el impacto de la crisis en la región y las posibles amenazas a la paz y la seguridad de los países vecinos, en caso de que se extienda la insurgencia de Boko Haram", ha afirmado el director de Operaciones de la OIM, Mohamed Abdiker. El grupo terrorista nigeriano, que trata de instaurar un estado islámico en el norte del país, ha matado a miles de personas desde 2009, en lo que se percibe como la mayor amenaza a la seguridad en el principal productor de petróleo de África. En sus últimos ataques perpetrados en enero, los milicianos de Boko Haram perpetraron su ofensiva más letal en el noroeste de Nigeria, causando 2.000 muertos en una semana. Una niña de 10 años atentó con una bomba en un mercado del noreste del país. Esos ataques provocaron el desplazamiento de 13.000 residentes, muchos de los cuales han buscado refugio en islas del Lago Chad, donde las organizaciones de ayuda humanitaria tienen muchos problemas para encontrarlos. Algunos de los desplazados murieron ahogados cuando huían. En otro informe revelado este martes, UNICEF ha advertido de que los niños están sufriendo directamente las consecuencias del conflicto en Nigeria, perdiendo sus hogares y su educación y arriesgando sus vidas. En el norte de Camerún, los niños suponen el 60% de los 25.000 refugiados nigerianos que viven en el campamento de Minawao, donde un reciente estudio reveló una tasa alarmante de malnutrición, según la agencia de Naciones Unidas. El director regional de UNICEF, Manuel Fontaine, ha denunciado la existencia de una crisis humanitaria que se ha desarrollado en las últimas semanas. "'Necesitamos hacer todo lo que podamos para evitar el efecto de contagio de la violencia en Nigeria a otros países de la zona", ha explicado. En su informe, la OIM ha alertado de que unos 120.000 nigerianos han huido a países vecinos. En este contexto, el presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, buscará su reelección en los comicios del 14 de febrero, después de haber llegado al poder tras la muerte del presidente Umaru Yar'Adua, un líder musulmán del norte. Jonathan, un cristiano del estado sureño de Bayelsa, fue presidente en 2011, rompiendo una norma tácita en la política del país que implica que en el país los mandatarios deben alternarse entre el norte y el sur. Los ataques de Boko Haram comenzaron en 2009, pero el número y el alcance de sus atentados aumentaron en 2014 después de que Jonathan impusiera el estado de emergencia en tres estados del norte del país.
  • 5. Jesús es Salvador e Intercesor dijo el Papa en su homilía 2015-01-22 Radio Vaticana (RV).- Lo más importante no es la gracia de una curación física, sino el hecho de que Jesús nos salva e intercede por nosotros. Lo dijo el Papa Francisco al reanudar la celebración de la Misa matutina en la capilla de la Casa de Santa Marta con la participación de algunos fieles. El pueblo ve una esperanza en Jesús Al comentar el Evangelio del día, que refiere que la gente iba a ver a Jesús procedente de todas las regiones, el Pontífice observó que el pueblo de Dios ve una esperanza en el Señor, porque su modo de actuar, de enseñar, les toca el corazón, llega al corazón, porque tiene la fuerza de la Palabra de Dios”: “El pueblo siente esto y ve que en Jesús se cumplen las promesas, que en Jesús hay una esperanza. El pueblo estaba un poco aburrido por el modo de enseñar la fe, de los doctores de la ley de aquel tiempo, que cargaban sobre los hombros tantos mandamientos, tantos preceptos, y que no llegaban al corazón de la gente. Y cuando ve a Jesús y siente a Jesús, las propuestas de Jesús, las bienaventuranzas… siente dentro algo que se mueve – ¡es el Espíritu Santo que despierta eso! – y el pueblo va a ver a Jesús”. Pureza de intención al buscar a Dios La gente va a ver a Jesús para ser curada: es decir, busca su propio bien: “Jamás – afirmó el Papa –podemos seguir a Dios con una intención pura desde el inicio, siempre nos reservamos algo para nosotros, un poco para nosotros, un poco para Dios… Y el camino es purificar esta intención. Y la gente va, sí, busca a Dios, pero también busca la salud, la curación. Y se acercaban a Él para tocarlo, para que saliera esa fuerza y los curara”. Jesús salva Pero lo más importante “no es que Jesús cure” – explicó el Papa Francisco – esto “es signo de otra curación”; y ni siquiera el hecho de que “Jesús diga palabras que lleguen al corazón”: esto, ciertamente ayuda a encontrar a Dios. La cosa más importante la dice la Carta a los Hebreos: “Cristo puede salvar perfectamente a aquellos que por medio de Él se acercan a Dios. Y destacó que “Jesús salva y Jesús es el intercesor”. “Éstas – dijo el Pontífice – son las dos palabras clave”:
  • 6. “¡Jesús salva! Estas curaciones, estas palabras que llegan al corazón son el signo y el inicio de una salvación. El itinerario de la salvación de tantos que comienzan a ir para escuchar a Jesús o para pedir una curación y después vuelven a Él y sienten la salvación. Pero lo más importante de Jesús ¿es que cure? No, no es lo más importante. ¿Qué nos enseñe? No es lo más importante. ¡Qué nos salve! Él es el Salvador y nosotros somos salvados por Él. Y esto es lo más importante. Y ésta es la fuerza de nuestra fe”. Jesús intercede Jesús subió al Padre “y desde allí intercede aún, todos los días, en todos los momentos, por nosotros”: “Y ésta es una cosa actual. Jesús ante el Padre, ofrece su vida, la redención, hace ver al Padre las llagas, el precio de la salvación. Y todos los días, así, Jesús intercede. Y cuando nosotros, por una cosa o por otra, estamos un poco deprimidos, recordamos que es Él quien reza por nosotros, intercede por nosotros continuamente. Tantas veces olvidamos esto: ‘Pero Jesús… sí, ha terminado, se fue al Cielo, nos ha enviado al Espíritu Santo, fin de la historia’. ¡No! Actualmente, en cada momento, Jesús intercede. En esta oración: ‘Pero, Señor Jesús, ten piedad de mí’. Intercede por mí. Dirigirse al Señor, pidiendo esta intercesión”. Jesús es Salvador e Intercesor Éste es el punto central – afirmó el Papa– que Jesús es “Salvador e Intercesor. Te hará bien recordar esto”. “Así la gente busca a Jesús con esa intuición de la esperanza del pueblo de Dios, que esperaba al Mesías, y trata de encontrar en Él la salud, la verdad, la salvación, porque Él es el Salvador y como Salvador aún hoy, en este momento, intercede por nosotros. Que nuestra vida cristiana – fue la oración conclusiva del Papa – esté cada vez más convencida de que nosotros hemos sido salvados, que tenemos un Salvador, Jesús a la diestra del Padre, que intercede. Que el Señor, el Espíritu Santo, nos haga entender estas cosas”. (María Fernanda Bernasconi - RV). Oración y llamamiento del Papa: paz en Níger, los cristianos perseguidos en Oriente Medio y en el mundo y la unidad de los cristianos 2015-01-22 Radio Vaticana (RV).- Culminando su audiencia general, el Papa Francisco invitó a unirse a su oración por las víctimas de la violencia en Níger y a invocar la paz: «Queridos hermanos y hermanas
  • 7. Quisiera invitarlos a rezar juntos por las víctimas de las manifestaciones de estos días en el amado Níger. ¡Se han perpetrado brutalidades contra cristianos, niños, iglesias! Invoquemos del Señor el don de la reconciliación y de la paz, para que nunca el sentimiento religioso se vuelva ocasión de violencia, de atropello y de destrucción. ¡No se puede hacer guerras en nombre de Dios! Anhelo que cuanto antes se pueda restablecer un clima de respeto recíproco y de pacífica convivencia por el bien de todos». En días pasados numerosas iglesias fueron quemadas en nuevos enfrentamientos y manifestaciones violentas que se desataron en Niamey, capital de Níger, así como en la localidad sureña de Zinder, provocados por la publicación de nuevas caricaturas del profeta Mahoma. Más de diez personas murieron y más de 170 resultaron heridas, por los enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas del orden que procedieron al uso de gases lacrimógenos. Después de dedicar su catequesis central a su Viaje Apostólico a Sri Lanka y Filipinas, y evocando la belleza, intensidad y conmoción de los momentos vividos en estos dos países, con su profundo agradecimiento a Dios, en sus saludos a los peregrinos de lengua árabe, en particular a los provenientes de Oriente Medio, recordó a los cristianos perseguidos en el mundo: «Queridos hermanos y hermanas durante mi viaje apostólico a Sri Lanka y Filipinas, mi pensamiento se dirigió también a ustedes y a todos los cristianos perseguidos en el mundo. Les aseguro de nuevo mi cercanía paterna e invoco sobre ustedes la bendición divina». Dirigiéndose a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados, el Obispo de Roma alentó asimismo a pedir al Señor, en especial en esta semana de oración por la unidad de los cristianos, - cuyo lema se inspira en las palabras de Jesús a la Samaritana “Dame de beber” (Jn 4, 1-42) - que confirme a todos los bautizados en la fidelidad al mensaje evangélico y en el compromiso común por la reconciliación y la paz: «La semana de oración por la unidad de los cristianos, que estamos celebrando, nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre nuestra pertenencia a Cristo y a la Iglesia. Queridos jóvenes, recen para que todos los cristianos sean una única familia; queridos enfermos, ofrezcan sus sufrimientos por la causa de la unidad de la Iglesia de Cristo; y queridos recién casados, vivan la experiencia del amor gratuito como es el de Dios para con la humanidad». Lo que el Papa dijo y no dijo sobre los conejos y el número de hijos Audiencia a las familias numerosas La entrevista durante el vuelo, los títulos de los periódicos y las palabras de la Audiencia de ayer sobre la pobreza y las familias numerosas
  • 8. andrea tornielli Ciudad del vaticano «Las familias sanas son esenciales para la vida de la sociedad. Da consuelo y esperanza ver muchas familias numerosas que acogen a los hijos como un verdadero don de Dios. Ellas saben que cada hijo es una bendición. Escuché decir que las familias con muchos hijos y el nacimiento de muchos niños son algunas de las causas de la pobreza. Me parece una opinión simplista. Puedo decir, podemos decir todos, que la principal causa de la pobreza es un sistema económico que ha quitado del centro a la persona y ha puesto al dios dinero; un sistema económico que excluye, excluye siempre: excluye a los niños, a los ancianos, a los jóvenes, a quienes no tienen trabajo… y que crea la cultura del descarte que vivimos. Nos hemos acostumbrado a ver personas descartadas. Este es el principal motivo de la pobreza, no las familias numerosas». Francisco pronunció estas palabras durante la Audiencia general de los miércoles para aclarar y corregir una interpretación errónea de lo que él mismo había dicho el lunes 19 de enero, poco después de despegar desde Manila, durante la conferencia de prensa con los periodistas del vuelo papal, durante la que pronunció la ya famosa frase sobre los conejos. El mensaje que interpretaron muchos medios de comunicación fue el de la invitación a una apertura en relación con el control de los nacimientos (incluso algunos hablaron sobre una apertura a la anticoncepción), así como el de la bendición del número de tres hijos como ideal para las familias católicas. En estos casos, es útil releer los textos originales. A veces puede ser incluso indispensable tomar en cuenta, como al leer las respuestas del Pontífice, cuáles fueron las preguntas. Antes que nada, vale la pena recordar qué había dicho Francisco el pasado 28 de diciembre con respecto a las familias numerosas. «Queridos padres de familia, les agradezco por el ejemplo de amor a la vida, que ustedes custodian desde la concepción hasta el fin natural, incluso con todas las dificultades y los pesos de la vida», dijo el Papa, recordando que «desgraciadamente las instituciones públicas no siempre les ayudan a llevar» este peso enorme. «Justamente, ustedes recuerdan que la Constitución Italiana, en el artículo 31, pide una atención particular hacia las familias numerosas», pero esto no encuentra una adecuada cristalización en los hechos. «Se quyeda en palabras –indicó. Espero, pues, y también pensando en la baja natalidad que desde hace tiempo se registra en Italia, una mayor atención de la política y de los administradores públicos, en todo nivel, para dar el apoyo previsto a estas familias. Cada familia es la célula de la sociedad, pero la familia numerosa es una célula más rica, más vital, ¡y el Estado tiene todo el interés para invertir en ella!». También hay que recordar las palabras de Francisco durante el encuentro con las familias del 16 de enero en el Mall of Asia Arena de Manila. Desde allí, el Pontífice advirtió frente a las «colonizaciones ideológicas que quieren destruir a la familia, que no nacen de los sueños, de la oración, del encuentro con Dios, de la misión que Dios nos ha dado. Provienen de fuera, y por ello digo que son colonizaciones. ¡No perdamos la libertad que Dios nos ha dado, la misión de la familia!». «Multitud de familias -dijo en esa ocasión- siguen sufriendo los efectos de los desastres naturales. La situación económica ha provocado la separación de las familias a causa de la migración y la búsqueda de empleo, y los problemas financieros gravan sobre muchos hogares. Si, por un lado, demasiadas personas viven en pobreza extrema, otras, en cambio, están atrapadas por el materialismo y un estilo de vida que destruye la vida familiar y las más elementales exigencias de la moral cristiana. La familia se ve también amenazada por el creciente intento, por parte de algunos, de redefinir la institución misma del matrimonio, guiados por el relativismo, la cultura de lo efímero, la falta de apertura a la vida». Francisco también aludió a su predecesor, Papa Montini: «Pienso en el Beato Pablo VI; en el momento en el que se planteó el problema del crecimiento de la población, quiso defender la apertura a la vida de la familia. Él sabía cuáles eran las dificultades de las familias, por esto era tan misericordioso con los casos particulares, y en su encíclica (“Humanae vitae”, ndr.) pidió a los confesores que fueran más comprensivos y misericordiosos. Pero vio hacia el futuro, a los pueblos de la tierra y vio esta amenaza de la destrucción de la familia mediante la privación de los hijos. Pablo VI era valiente, era un buen pastor, y advirtió a sus ovejas que estaba llegando el lobo. Que hoy nos bendiga desde el Paraíso». Este es el contexto necesario para interpretar las dos preguntas sobre la familia durante la entrevista en el vuelo de Manila a Roma. Sin olvidar que el Papa también habló de esto indirectamente al responder a la pregunta sobre lo que más lo había sorprendido de los filipinos; la respuesta recurrió al ejemplo de los padres que levantaban a sus hijos para que fueran bendecidos, como diciendo: «este es mi futuro, mi
  • 9. esperanza, mi tesoro». He aquí la pregunta en cuestión: «Quisiera volver un instante al encuentro que tuvo con las familias. Allí habló sobre la ‘colonización ideológica’. ¿Nos podría explicar un poco mejor el concepto? Después se refirió a Papa Pablo VI, hablando sobre los casos particulares, que son importantes en la pastoral de las familias. ¿Nos puede dar ejemplos sobre estos casos particulares y decir si se necesita abrir los caminos, ensanchar el corredor de estos casos particulares?». En la primera parte de la respuesta, Francisco se refirió a un ejemplo concreto de «colonización ideológica», que sucedió en Argentina y que está relacionado con la teoría de género. Después, a propósito de Papa Montini y su encíclica ‘Humanae vita’, dijo: «Es cierto que la apertura a la vida es condición del Sacramento del matrimonio. Un hombre no puede dar el sacramento a la mujer y la mujer darlo al hombre si no están de acuerdo sobre este punto, de estar abiertos a la vida. A tal grado que si se puede probar que este o esta se casó con la intención de no estar abierto a la vida, ese matrimonio es nulo, es causa de nulidad matrimonial. La apertura a la vida; Pablo VI estudió esto: cómo hacer para ayudar, muchos casos, muchos problemas… muchos problemas que tocan el amor de la familia. Pero había algo más, el rechazo de Pablo VI (en la encíclica ‘Humanae vitae’, que decía no a la anticoncepción, ndr.) no se relacionaba solo con casos personales: les dijo a los confesores que fueran comprensivos y misericordiosos. Él veía el neo-malthusianismo universal que buscaban un control de los nacimientos por parte de las potencias: menos del uno por ciento de los nacimientos en Italia, lo mismo en España. Esto no significa que el cristiano deba tener hijos en serie. Regañé a una mujer que se encontraba en el octavo embarazo y había tenido siete cesáreas: ‘¿Quiere dejar huérfanos a sus hijos? No hay que tentar a Dios…’ Pero, quería decir que Pablo VI era un profeta, que con esto nos dijo: ‘Cuidado con el ne-malthusianismo que está llegando’». Es bastante claro, con la referencia al neo-malthusianismo, que el Papa estaba pensando en los bajos índices de natalidad, que caracterizan a las sociedades occidentales, y en la imposición (otra colonización ideológica) de políticas de control de la natalidad en los países pobres a cambio de ayuda financiera. Francisco cita el ejemplo del regaño a la mujer. Resulta evidente que no se trata por el octavo hijo, sino por el octavo hijo después de siete cesáreas y, por lo tanto, por el grave riesgo que corre la madre. Aludir en esta situación, como hicieron algunos, el caso de Gianna Beretta Molla (la pediatra italiana que, embarazada y con un tumor en el útero, prefirió morir en lugar de aceptar los tratamientos que habrían podido dañar al feto; esta mujer fue canonizada por Juan Pablo II), no tiene nada que ver. Pero vayamos a la segunda respuesta sobre el tema, en la que apareció la frase sobre los conejos y sobre la presunta familia modelo con tres hijos. Esta fue la pregunta a la que respondía el Papa (y hay que notar la especial referencia a la situación de Filipinas, a la alegría de Francisco por haber visto tantos hijos en las familias y, sobre todo, al hecho de que cada mujer filipina tiene, en promedio, más de tres hijos). «Usted ha hablado sobre la multitud de niños en Filipinas, sobre su alegría de que haya tantos niños. Pero, según los sondeos, la mayoría de los filipinos cree que el enorme aumento de la población filipina es una de las razones más importantes de la enorme pobreza en el país; además, una mujer filipina da a luz, en promedio, a más de tres niños en su vida, y la postura católica frente a la anticoncepción parece ser una de las pocas cuestiones con las que la mayor parte de los filipinos no está de acuerdo con la Iglesia. ¿Cuál es su opinión?». Esta es la respuesta del Pontífice: «Yo creo que el número de tres hijos por familia, según lo que dicen los técnicos, es el número importante para mantener a la población. La palabra clava para responder es la paternidad responsable, y cada persona, en el diálogo con su pastor, busca cómo llevar a cabo esa paternidad… Perdonen, pero hay algunos que creen que para ser buenos católicos debemos ser como conejos, ¿no? Paternidad responsable: por esto en la Iglesia hay grupos matrimoniales; los expertos en estas cuestiones, y hay pastores. Yo conozco muchas vías lícitas, que han ayudado en esto. Y otra cosa: para la gente más pobre, el hijo es un tesoro; es cierto que hay que ser prudentes, pero el hijo es un tesoro. Paternidad responsable, pero también considerar la generosidad de ese papá o de esa mamá que ve en el hijo o en la hija un tesoro.» Antes que nada, el Papa nunca dijo que la familia modelo debe tener tres hijos, como se le atribuyó erróneamente. Al responder a una pregunta que mencionaba el número de hijos por cada mujer filipina, Francisco se limitó a recordar que, según las estadísticas, tres hijos por pareja es el número mínimo para garantizar la estabilidad de la población. Por debajo de este número se habla de bajos índices de natalidad. Y algunos países occidentales, en particular Italia, están muy por debajo de este límite, por lo que esta
  • 10. situación (como bien se sabe) puede poner en crisis el estado social. En segundo lugar (recordemos que la pregunta era sobre Filipinas), Francisco recordó que la enseñanza católica habla de «paternidad responsable». Que no significa limitarse a uno o dos hijos, como tampoco establecer ningún número ni indicar una cifra perfecta. Significa, simplemente, ser responsables en el ejercicio de la paternidad y de la maternidad, tomando en cuenta las posibilidades de la familia, la salud de la madre, varias circunstancias que sugieren alejar un embarazo de otro, etc… La frase sobre los conejos, precedida por ese «Perdonen», servía para confutar la idea errónea de que para ser católicos hay que tener hijos a ultranza. Este mensaje de Francisco no es original, no es suyo ni es nuevo. Se puede encontrar varias veces, por ejemplo, en el magisterio de Juan Pablo II, que en el Ángelus del 17 de julio de 1994, en el Año de la Familia, dijo: «El pensamiento católico a menudo es equivocado, como si la Iglesia sostuviera una ideología de la fecundidad a ultranza, impulsando a los cónyuges a procrear sin ningún discernimiento y ningún proyecto. Pero basta una atenta lectura de las indicaciones del Magisterio para constatar que no es así». No había conejos, pero el concepto es idéntico. Francisco, en la parte final de su respuesta, insiste en que hay muchas personas en la Iglesia capaces de ayudar a las parejas en dificultades y que también hay «muchas salidas lícitas» (y ese ‘lícitas’ probablemente debe ser leído como «de acuerdo con la enseñanza moral de la Iglesia»), que pueden ayudar a la paternidad responsable. Y no debe pasar desapercibido el hecho de que en las últimas palabras el Papa volvió a mencionar con simpatía a las familias pobres y numerosas, subrayando su generosidad. Como se ve, sacar de su contexto la frase sobre los conejos y presentarla como síntesis del pensamiento del Papa al final lo modifica y transmite exactamente lo opuesto del mensaje que quería dar, invitando a las familias en los países occidentales a tener más hijos, y no menos, e insistiendo en la apertura a la vida como intrínseca al matrimonio. El Papa no regañó de ninguna manera a las familias numerosas, ni mucho menos quiso indicar un número de hijos ideal; se limitó a recordar, frente a una pregunta específica sobre los nacimientos en Filipinas, que la enseñanza de la Iglesia habla de «paternidad responsable». No hay nada que interpretar o descifrar, simplemente hay que leer atentamente las preguntas y las respuestas. «Romero temía su muerte, pero no se echaba atrás» Rezando sobre la tumba de Romero A pocos días del reconocimiento del martirio de monseñor Óscar Arnulfo Romero, el ex-secretario
  • 11. personal, Jesús Delgado, vicario de la arquidiócesis de San Salvador, abre el álbum de recuerdos para la revista ‘Credere’ GEROLAMO FAZZINI roma «Mezclar día a día la propia vida con el Evangelio es el secreto de todos los mártires». Monseñor Óscar Arnulfo Romero lo hizo: palabra de mons. Jesús Delgado, secretario personal del ex-arzobispo de San Salvador, asesinado mientras celebraba la Eucaristía el 24 de marzo de 1980. Es uno de los pasajes más importantes del reportaje que el último número de la revista ‘Credere’ dedica a mons. Romero, a pocos días de la noticia del reconocimiento oficial del martirio del obispo que, muy probablemente, acelerará el recorrido de la causa de beatificación, promovida también por mons. Delgado, vicario de la arquidiócesis de San Salvadro. Juan Pablo II afirmó en 2003 que Romero había sido asesinado «in odium fidei», al reunirse con los obispos de El Salvador durante una visita «ad limina». En los recuerdos de Delgado que publica la revista ‘Credere’ surgen otras cuestiones interesantes, empezando por algunos aspectos muy humanos del obispo asesinado. «Una tarde -cuenta en entonces secretario-, mons. Romero me dijo que temía a la Guardia Nacional y que le costaba aceptar una muerte violenta, como Jesús en el huerto de los olivos. Dijo: ‘Tengo mucho miedo, pero la Palabra de Dios es más fuerte’». Monseñor Delgado recuerda haber escuchado la afirmación de Romero: «A mí me toca hacer el pastor recogiendo cadáveres». Sin embargo, la consciencia sobre la difícil situación en el país daba a Romero una fuerza particular. «Cuando la homilía de los domingos llegaba por radio a todo el país -subraya Delgado-, su voz se transformaba, casi gritaba con amor, como un profeta». Sin embargo, insiste el ex-secretario, el arzobispo era un hombre normal: «Le gustaba bromear, comer comida popular, sobre todo las popusas, tortitas de harina de maíz rellenas». A Romero le gustaban el circo y el cine, a donde iba cuando se encontraba fuera de El Salvador. De lo contrario, se conformaba con algunos momentos de televisión en su casa. El artículo de ‘Credere’ revela otro particular, que describe el delicado periodo político y eclesial en el que Romerovivió como protagonista. Recuerda Delgado: «El padre Rutilio y el rector de la Universidad de Centroamérica (UCA), Ignacio Ellacuría, ambos jesuitas, protagonizaron una encendida discusión: el rector decía que había que apostar por la evangelización de los ricos, la futura clase dirigente, mientras que el padre Rutilio invitaba a ir hacia los pobres, porque lo evangelizaban a uno mismo». El asesinato del padre Rutilio, que estaba siempre de la parte de los campesinos más pobres, «afectó profundamente a Romero, que, al verlo muerto, pensó: ‘Si lo mataron por lo que hacía, entonces yo seguiré el mismo sendero’». El testimonio de mons. Delgado concluye con un llamado de particular intensidad. Consciente del peligro de que la figura de Romero sea transformada en un ícono, el ex-secretario invita a los creyentes a retomar el mensaje profundo del martirio del arzobispo y a vivirlo en la normalidad de la vida: «No es suficiente enmarcar su foto, es necesario vivir su mensaje cada día: la resistencia contra el mal es un ejercicio cotidiano». 50 años de futuro. Recuperando la pastoralidad en un nuevo pontificado XXV Semana de estudios de Teología Pastoral
  • 12. La Iglesia necesita de la teología pastoral si quiere visibilizar al buen Dios en una cultura opaca a su Misterio. Precisa de ella para hacer significativo el mensaje del Evangelio en un contexto que parece condenarlo a la irrelevancia. La teología pastoral resulta imprescindible para detectar las huellas de Dios en un mundo en el que sigue estando presente en el "aquí y ahora con estos y con aquellos". Este es uno de los más importantes desafíos del nuevo pontificado. Hojear Índice El misterio de la cruz Cuaderno Bíblico 166 Tuvieron que pasar cinco siglos para que los cristianos osaran representar a Jesús crucificado. Muerte infame y discurso paradójico a la vez, el Mesías crucificado es "escándalo para los judíos y locura para los paganos" (1 Cor 1,23), tanto actualmente como ayer. Pablo, Marcos, y, luego, todos los demás, lo catalogan de Buena Noticia para todos, de "Evangelio". En el concilio de Nicea, en 325, los obispos heredarán su reflexión y forjarán las palabras que se encuentran en el centro del Credo: "Crucificado bajo el poder de Poncio Pilato, sufrió su pasión y fue sepultado".
  • 13. Hojear Índice La voz poética y comprometida de Ernesto Cardenal cumple 90 años El autor declara: “Es muy desagradable tener esta edad” Por toda Nicaragua universidades, teatros y festivales le rinden homenaje  Mística del poeta revolucionario Carlos Salinas Managua 22 ENE 2015 - 00:02 CET Ernesto Cardenal, el martes, día de su 90 aniversario, en su casa de Managua. / Inti ocon (AFP) El poeta nicaragüense Ernesto Cardenal se reunió la mañana del martes en el Centro Nicaragüense de Escritores, en Managua, para compartir con un grupo de periodistas su torta de 90 años. El poeta aseguró que estaba en la celebración bajo protesta. “Me producen incomodidad los homenajes”, dijo, “pero no los puedo prohibir. Los tolero. Es muy desagradable tener esta edad. ¡A nadie se lo deseo!”. Sus amigos, seguidores y colaboradores han organizado una serie de eventos en teatros, universidades y festivales para homenajear los 90 años del poeta, una figura íntimamente ligada a la historia reciente de este país centroamericano, quien desde la trinchera de la literatura combatió la dictadura somocista y apoyó con su poesía la revolución popular sandinista, de cuyo Gobierno formó parte en los ochenta como Ministro de Cultura. La poesía de Cardenal ha estado siempre vinculada con las luchas por los cambios sociales en América Latina, una región dolorosamente desigual en la distribución de la riqueza. “Para mi generación es un icono que resume los valores de libertad, integridad, de pureza y de un enorme compromiso con un país justo, en libertad y transparente”, dijo Hernaldo Zúñiga, cantautor nicaragüense. Para los escritores nicaragüenses, Cardenal es la voz moral de un país que ha perdido sus valores. “Ernesto tiene este don profético, esta voz profética, un respaldo moral al país ahora que el país es un país donde la gente se preocupa menos de lo que es la ética de la conducta pública. Me parece que estamos en una etapa de baja de los valores”, dijo Sergio Ramírez, amigo íntimo de Cardenal. A sus 90 años el poeta sigue produciendo, sigue viajando y generando controversia con sus comentarios, como los vertidos tras la elección de Jorge Mario Bergoglio como Papa, una elección que para Cardenal mostraba que “el Vaticano se ha vuelto loco”. O al expresar su opinión sobre la construcción de un canal interoceánico por Nicaragua, una obra que ha catalogado como “monstruosa”. “Ernesto siempre ha tenido una posición de principios, que es lo que está en su poesía, de no ceder, no doblegarse, decir las cosas como son, con absoluta transparencia”, explicó Ramírez. México ha sido uno de los países que con más cariño ha tratado a Cardenal. El poeta ha sido agasajado por universidades mexicanas y por festivales literarios de ese país. La Universidad Veracruzana le otorgó el título Honoris Causa junto con el escritor uruguayo Eduardo Galeano, además de editar sus obras completas y de convocar a un premio internacional de poesía que lleva el nombre del poeta nicaragüense. “Ernesto es uno de los grandes escritores de nuestro subcontinente latinoamericano, uno de los grandes escritores de la lengua castellana. Es un símbolo para muchos latinoamericanos, justamente por sus dones como escritor, como revolucionario, como místico”, dijo Raúl Arias Lovillo, ex rector de la universidad y
  • 14. amigo del poeta. Cardenal, que se define como “poeta, sacerdote y revolucionario”, ha obtenido importantes galardones por su trabajo literario, como el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, entregado en 2012, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2009) y el Premio a la Paz del Comercio Librero Alemán. Recientemente el poeta ha publicado El cántico cósmico. ¿Un avance hacia la paz en Palestina? El Mundo | Henry Kamen El asesinato criminal de ciudadanos franceses por terroristas islámicos no ha ayudado en nada a la causa terrorista, y sólo ha acrecentado la determinación de los líderes mundiales para llegar a una solución a los problemas actuales relacionados con la amenaza islámica. Al elegir también atacar un supermercado judío, los terroristas han confirmado que entre estos problemas, que durante muchas décadas han sido vistos como la amenaza principal a la paz mundial, está el de Palestina e Israel. El Gobierno español, como se ve ha visto en la reciente visita del ministro de Asuntos Exteriores a la zona, ha hecho un esfuerzo por identificarse con la causa Palestina, pero existen dudas válidas sobre si está actuando de una manera útil. En España, durante décadas ha existido la creencia común de que el apoyo a los derechos de Palestina debe tomar la forma de hostilidad hacia Israel. Este mes, la Fundación Simon Wiesenthal ha declarado que España ha apoyado a organizaciones y políticas antisemitas. Es cierto, por desgracia, que casi cada gestión hecha por los gobiernos españoles de la época democrática en favor de Palestina puede interpretarse como hostil a Israel. Sin embargo, lo que pasa es que hay dos principales cuestiones políticas en las que la actitud oficial de España no es excepcional, e incluso coincide con la política de muchos otros gobiernos. Estos dos temas son: la cuestión de la presencia de Palestina en el TPI (Tribunal Penal Internacional), y la cuestión del reconocimiento del país como Estado político independiente. Ambos temas han llegado a ser dominantes durante el actual mes de enero. SEAN MACKAOUI A principios de este mes, Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, anunció que el «Estado» de Palestina se prepara el 1 de abril para unirse a la lista de países que permiten que el Tribunal Penal Internacional examine las actividades crimi- nales dentro de sus fronteras. Parece ser un gesto a través del cual Palestina podría presentar cargos por crímenes de guerra contra Israel. Finalmente, Palestina ha aceptado, después de años de rechazo, las reglas del TPI y así ha completado el proceso legal para unirse al Tribunal. Pero todavía hay algunas cuestiones importantes por resolver. Palestina ha presentado una declaración de concesión de jurisdicción retroactiva del Tribunal desde el 13 de junio de 2014, que incluye la invasión de Gaza el verano pasado. Así que cualquiera de los crímenes que tuvieron lugar en el período posterior, incluidos los de la guerra de Gaza, podrían ser remitidos al Tribunal en el marco de una situación para la investigación. ¿Pero se interesa Palestina realmente por los crímenes de guerra? Parece que su Gobierno ha querido unirse al TPI no con el fin de impulsar las investigaciones judiciales, sino en realidad con el fin de asegurar un mayor apoyo para Palestina en los círculos internacionales. Es una táctica política más que un movimiento para plantear la cuestión de los crímenes de guerra. Pero ni siquiera la táctica política podría tener éxito. Algunos países creen que Palestina no tiene derecho a estar dentro del TPI, y EEUU en protesta podría suspender el pago de 400 millones de dólares que había prometido a Palestina. Así que el acceso al TPI puede poner en peligro el proceso de paz, no adelantarlo. El TPI fue creado para enjuiciar a los autores de crímenes de guerra, crímenes contra la Humanidad y de genocidio. Palestina se convertiría en el miembro número 123. El papel del país en el TPI puede ser contraproducente, de tres maneras principales. Primero, puede contrariar a Israel, así que el proceso no hará que la paz sea más cercana. Ya, Israel ha suspendido el pago de grandes sumas de dinero que normalmente paga al Gobierno palestino. Segundo, puede producir una declaración del TPI de que Palestina no es un Estado independiente, que de nuevo no sería útil. Por último, en el caso de que el TPI decida iniciar persecuciones, bien podría empezar por investigar los crímenes de guerra por parte de militantes palestinos, ya que no puede investigar los crímenes israelíes que están siendo investigados por los tribunales israelíes. Sería mucho más fácil para el tribunal procesar a los militantes de Palestina en lugar de los de Israel. La obtención de acceso al TPI, de hecho, servirá de poco para avanzar en la campaña para reconocer a
  • 15. Palestina como Estado. El pleno del Congreso de los Diputados en España aprobó en noviembre pasado una proposición no de ley en favor del reconocimiento de Palestina como Estado independiente, lo que convirtió al Parlamento español en el tercero de Europa que se pronuncia en este sentido en las últimas semanas, tras las votaciones de las cámaras legislativas de Reino Unido e Irlanda, que siguieron el paso de Suecia, el primer país europeo en favorecer el reconocimiento de Palestina. El texto final de la propuesta española recibió 319 votos a favor, una abstención y dos votos negativos. Los embajadores de varios países musulmanes asistieron a la votación, así como un representante de Palestina. Ese voto estaba lleno de buenas intenciones. De hecho, el voto de España es de cierta importancia, ya que este año España se ha convertido en un miembro temporal del Consejo de Seguridad. Pero, ¿qué va a pasar después de la votación? Previsiblemente, nada, porque a pesar de su amplio apoyo en la Asamblea General de la ONU, Palestina tiene pocos de los atributos de un Estado político independiente: no hay fronteras internacionalmente reconocidas, no tiene capital, no tiene verdadera autonomía militar, política, o económica. Los intentos anteriores por parte de las autoridades palestinas para agitar la opinión internacional contra Israel, sobre todo después de las ofensivas militares israelíes en la Franja de Gaza, han fracasado debido a su debilidad. La cuestión del reconocimiento de Palestina como Estado tiene una larga historia. La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) tiene contabilizados 135 países que dicen reconocer un Estado palestino, y en la votación celebrada en la Asamblea General en 2012, 138 países aceptaron su inclusión como «observador» en la ONU. Ser «observador», por supuesto, no es lo mismo que ser «miembro». El apoyo de tantos países es en gran medida simbólico, porque en realidad pocos de ellos dan alguna ayuda política o financiera a Palestina. De hecho, a pesar de este apoyo aparente, la posición de Palestina es muy débil. Hace tres semanas, el Consejo de Seguridad rechazó una petición respaldada por Palestina, para poner fin a la ocupación israelí de Cisjordania. Por el contrario, los países que se oponen a un reconocimiento oficial de Palestina son poderosos. El principal de ellos es el de Estados Unidos, y no menos importante es el caso de Alemania, dos países que están profundamente preocupados por preservar la paz mundial, siempre y cuando la paz se base en un auténtico acuerdo sobre las cuestiones que son la base actual de confrontación entre Palestina e Israel. Las buenas intenciones expresadas en el voto tomado en el Congreso de Diputados en España son en perspectiva un gesto insignificante, ya que no ofrecen ninguna solución a los problemas. Con demasiada frecuencia, los países piensan que los gestos son suficientes. No lo son. El pueblo de Palestina merece un futuro sólido y seguro, que los gestos por sí solos no conseguirán. Henry Kamen es historiador. Su último libro es Pequeña historia de la conquista de América (Espasa, 2014). ¡Sea usted positivo! ABC | Helena Béjar La modernidad tardía ha inventado un nuevo imperativo: la obligación de ser feliz. O mejor dicho, de ser «positivos», vocablo más científico y menos filosófico, más dinámico y democrático, menos teórico y más casero. En las revistas de psicología, en las femeninas de moda y cotilleo, en las masculinas de tendencias y estilos de vida, en las secciones personales de la prensa seria, en los manuales de empresa, en la publicidad y, sobre todo, en la literatura de autoayuda, se ha impuesto un nuevo dictum: «¡sé positivo!». El mandato cultural del nuevo grito sigue la tendencia del popular de «don´t worry, be happy» de hace algunos decenios, que recomendaba la relajación dentro del contexto cultural del optimismo americano. El mandato de no preocuparse y ser feliz se aplicó en el ámbito de la empresa y al sector servicios, pero no contribuyó a la relajación, sino, paradójicamente, a la rigidificación de las relaciones por la coacción que contiene. Hoy a los empleados de los supermercados y otras grandes superficies se les exige no solo sonreír, sino también decir a cada cliente «have a good day» en un tono impersonal. Aquí ya ha llegado el «buen día», en mala traducción y fiel asimilación del saludo yanki. NIETO «Positivo» ha destronado términos como «optimista», «constructivo» o «esperanzado». Se identifica con «feliz», pero carece de la densidad filosófica e histórica de la felicidad. Pretende sumar a los conceptos anteriores un plus de cientifismo: ser positivo, se insiste, fortalece el sistema inmunológico, entre otras bondades del buen ánimo. Tal valor añadido se encuentra en los textos de psicología positiva y. sobre
  • 16. todo, en la psicología popular, esto es, en los libros de autoayuda, que constituyen hoy el medio de difusión estelar de las creencias y normas sobre las emociones. Equivalentes de los antiguos manuales de conducta, que orientaban los rituales –en mesas y ceremonias–, el subgénero de la autoayuda pretende no ya educar las maneras en el espacio público, sino sobre todo dictar normas sobre el yo. Prescribe buenas y malas emociones, y recomienda prácticas para mejorar el interior y la interacción. La literatura de autoayuda constituye un negocio floreciente en una modernidad carente de otra certeza que no sea uno mismo. La explosión de la autoayuda de los últimos quince años alrededor del imperativo de ser felices viene de la mano de la llamada psicología positiva. Esta se presenta como «la nueva ciencia de la felicidad» y dice trascender el determinismo trágico de la tradición freudiana y el peso de la familia y el pasado. La psicología positiva abraza el evangelio psicoterapéutico, que afirma que la felicidad es el objeto principal de la vida (algo solo propio de la modernidad), que nuestros males tienen causas psicológicas, y que la dicha se puede alcanzar abrazando la forma correcta de pensamiento. Es decir, que el sentido de la vida es perseguir la felicidad individual, que nuestros estados emocionales no tienen causas sociales, sino que son resultado de interpretaciones y no de circunstancias externas, y que la felicidad –o la «positividad»– se alcanza siguiendo un conjunto de técnicas. Dicha psicología promete una salvación afín a la sociedad individualizada: la de un yo nuevo que controle sus emociones y sus relaciones (sobre todo las de los próximos, ya que en el trabajo se recomienda el conformismo «positivo») para ser menos infeliz y lograr una sensación de control interior. Puesto que la modernidad tardía es el marco de la incertidumbre (barrio, familia, iglesia y Estado son instituciones «zombi»), la psicología positiva ofrece la salvación. Se trata de cambiar el estilo de pensamiento, de «negativo» a «positivo» a través de la voluntad. Y de seguir unas técnicas que van desde la meditación al voluntariado (que ha de ser «variado» para no aburrirse y de implicación emocional limitada), pasando por «invertir en contactos sociales» entendiendo a los otros como «palancas» para estimular la positividad. El buen yo es dueño de sus estados de ánimo, gestor de sus emociones, emprendedor de sí mismo. Debe deshacerse de «amistades tóxicas» –negativas, críticas y demandantes– que requieran excesiva atención y cuidado. La repetición de mantras positivos y la visualización de estados futuros buenos logra el cambio interno. Y se sitúa por encima de la incertidumbre de lo social, del desempleo y la desigualdad. El corolario de este conglomerado cultural es que quien no alcance el estado positivo es por culpa suya. Suspendidas las «circunstancias» sociales, la infelicidad se explica como consecuencia de una voluntad débil, de un esfuerzo insuficiente. Así, el sujeto «negativo» se transforma, con la cultura emocional de la felicidad obligatoria, en un nuevo tipo humano del fracaso, en un paria emocional digno de desatención y de desprecio. La psicología positiva y la autoayuda en general van estigmatizando ciertas emociones. Así, la tendencia a la preocupación y la indecisión: se critica al worrier, y se identifica preocupación y al tipo humano poco resolutivo. También la capacidad crítica –ser judgamental es emocionalmente incorrecto– porque la crítica se opone al conformismo que predica el «positivismo». Se critica incluso el dolor. El imperativo de ser feliz entiende el sufrimiento como un gasto inútil para uno mismo y como una amenaza para los demás, que se convierten en «tóxicos» si se quejan o demandan atención en demasía. Los libros de autoayuda contienen un código frío que no contempla el cuidado al prójimo, e insisten en el valor de la autosuficiencia, necesidad de una sociedad de solitarios hecha virtud. La cultura emocional de la felicidad instaura una intolerancia hacia los worriers, los débiles emocionales, los críticos y quejicas, los «negativos». Los seguidores de la «religión de la mentalidad sana» (como los llamaba William James) creen que los pensamientos son fuerzas que atraen pensamientos, gentes y situaciones de pareja índole. Mejor, pues, rodearse de gente positiva que de «tóxicos» que «contagien» sus desdichas. La intolerancia cultural contra el pesimismo (hasta en esta época de crisis se atiza con el positivismo como una suerte de resistencia mágica, sorda a las condiciones sociales) redefine el buen individuo. El yo correcto no es ya un carácter moral que se templa en la adversidad –según el modelo puritano y victoriano– sino un yo puramente psicológico que oculta la cara oscura de la naturaleza humana –la tristeza– y la necesidad –la soledad, la enfermedad y la muerte–. El pensamiento positivo está amparándose del sentido común contemporáneo porque hace de la elección, el marcador cultural del capitalismo emocional, la clave de las vidas modernas. Elegimos nuestro «estilo de pensar», decidimos ser optimistas; optamos por apartar a quienes demandan demasiada energía con sus quejas. Con esta amalgama de postulados los seguidores de esta ideología de la cultura psicoterapeútica creen que domeñan la incertidumbre, que gobiernan la fatalidad. Ya no necesitamos el soma de El mundo feliz. Seguir obedientemente las normas culturales es más barato y eficiente que la ingesta de antidepresivos. Si continuamos creyendo en el imperativo de ser felices, en la obligación de ser positivos (aceptando creencias mágicas como que la positividad nos defiende de enfermedades), daremos un paso más en el avance del autocontrol interior y de la intolerancia social. La
  • 17. cultura emocional que condena la duda, la preocupación, el dolor, el desgarro, la debilidad, arrasa con las complejidades de la condición humana. Y contribuye a crear una sociedad psicologista y conformista: sea usted positivo, no critique, no se queje, no sufra, aguante solo su suerte. La positividad es una nueva cara de la coacción. Ya lo sabía Aldous Huxley. Helena Béjar, profesora de Sociología y autora de «Identidades inciertas» Un retrato de santa Teresa en la catedral de Huesca MJ / La Catedral de Huesca luce, desde hace unas semanas, un lienzo de Santa Teresa de Jesús, pintado y donado por Teresa Ramón. En este Año Teresiano, la Santa Iglesia Catedral es uno de los templos elegidos para peregrinar y obtener la indulgencia, por lo que consideran importante que exista una imagen de esta advocación en su interior. El cuadro luce junto al altar mayor pero estará en la capital oscense de forma temporal ya que el deseo de la autora es que sea donado al Papa Francisco a través de la Diócesis de Huesca, una cuestión que ya está en trámites. Teresa relata que terminó la obra el 19 de abril de 2014, un día antes de caer en coma por una enfermedad, que la dejó en una situación que parecía irreversible y de la que se ha recuperado sin secuelas. Tras este trance, del que todavía se está reponiendo, y aprovechando el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa, la autora ha entregado este retrato espiritual de la santa al Obispado de Huesca. Su deseo es que la obra permanezca temporalmente en la Catedral de Huesca y, posteriormente, se envíe a su Santidad el Papa Francisco, a través de los medios oportunos. Actualmente la Catedral cuenta con un lienzo de esta santa, del pintor Vicente Berdusán, en la capilla de San Joaquín, pero está muy deteriorado. Por ello, se ha aprovechado este cuadro de Teresa Ramón para exponerlo en la Catedral durante un tiempo. En cuanto al contenido del lienzo, la autora comenta que decidió pintar este retrato imaginario porque le llamó la atención “la espiritualidad de la figura de Santa Teresa de Jesús, tanto en el aspecto más místico como en el más realista”. En el rostro ha querido reflejar distintos momentos de sacrificio y lucha que llevó a cabo, por ejemplo, contra la santa Inquisición o la reforma de Carmelo. Los rectángulos que hay en la parte inferior del cuadro hacen alusión a “las moradas”, que fue el título del último libro que escribió la santa. El rojo representa la unión con Dios, que ha querido resaltar más con la inscripción en inglés: ‘He’s my King’ (Él es mi rey). Además subraya que ha escogido el inglés “porque creo que es el idioma más universal que existe actualmente y la frase elegida tiene que ver con el enfrentamiento que Santa Teresa tuvo con Felipe II¹. Fuente: radiohuesca.com El Diario del AltoAragon nos ofrece esta imagen de la autora y su obra Teresa Ramón, junto al retrato que ha pintado de Santa Teresa de Jesús. | LAURA CEREZA ¹ N..B.Desconocemos a qué enfrentamiento se refiere la autora Santa Teresa y los protestantes MJ /
  • 18. Audio Player 00:00 Use Left/Right Arrow keys to advance one second, Up/Down arrows to advance ten seconds. 00:00 Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume. Ir a descargar “Santa Teresa de Jesús y los protestantes” es el título una conferencia celebrada el domingo 18 de enero de 2015 en Madrid, con motivo del V centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús y el inicio de la Semana de Oración de la Unidad de los Cristianos. El ponente es el P. Ulrich Dobhan que es carmelita teresiano desde 1963, especialista en la figura de Santa Teresa de Jesús. Ulrich estudió en Roma y se doctoró por la universidad de Würzburg (Alemania). Fue formador y definidor General en su orden y actualmente es provincial de su orden en Alemania. Es autor de diversos libros y desde el año 2001, ha participado en la traducción de las obras de Santa Teresa al alemán. Es también profesor del CITeS de Ávila. Tras la exposición, tiene lugar un diálogo con los asistentes.La charla fue organizada por CRISMHOM. Gylzelle, la pequeña que conmovió al papa Francisco El relato de una vida de drogas, prostitución y violencia, y todo ello con tan sólo 12 años, dejó sin palabras al Pontífice Vida | 20/01/2015 - 17:31h | Última actualización: 20/01/2015 - 18:17h Una pequeña vida dramática - El relato de Gylzelle, de 12 años -una vida de drogas prostitución y violencia- dejo perplejo al Papa Francisco. La Vanguardia Barcelona. (Atlas).- Una vida de drogas, prostitución y violencia. Una experiencia traumática para una niña de tan solo 12 años. Así dio a conocer su historia Gylzelle Palomar en un emotivo discurso que dio con motivo de la visita del Papa Francisco a Filipinas. Entre lágrimas preguntaba, porque Dios permite que les ocurran este tipo de cosas a los niños. El silencio fue la respuesta. El Pontífice quedó mudo. Dos días más tarde la jóven Gylzelle cuenta la experiencia de conocer a Bergoglio. Un Papa que le recordó a su padre y del que nunca olvidará el abrazo que
  • 19. compartieron. Ahora vive en un refugio de una comunidad eclesiástica junto a otros niños en su situación. El director resalta la importancia para estos jóvenes de haberle conocido, le habían escrito más de 1.000 cartas para que les visitara. Filipinas es un país donde según las Naciones Unidas más de 1.2 millones de niños viven en las calles y tratan de sobrevivir como pueden. Hacia el capitalismo feudal Escrito por Antonio Duato, el 21 de enero, 2015 Por Bernardo Pérez Andreo, teólogo, profesor y secretario general del Instituto Teológico de Murcia, del Consejo de Dirección de Iglesia Viva. Artículo publicado el 20 de Enero en su blog personal Rara Temporum. Ya es oficial, en 2016 los súper mega ricos se lo quedan todo y el resto con las migajas. Según el informe de Intermon Oxfam, elaborado con ocasión del Foro Económico de Davos (Suiza), el próximo año, y por primera vez en la historia de la humanidad, el 1% de la población poseerá más de la mitad de toda la riqueza mundial. El informe lleva el explicativo título de ‘Tenerlo todo y querer más’. Los ricos son voraces e insaciables y su límite está en el 100% de la riqueza, aunque eso suponga destruir a la humanidad entera y a ellos consigo. Son irracionales e inestables. Como los tiburones cuando hay carnaza, muerden y muerden sin mirar qué ni a quién, a veces a ellos mismos. Está claro que no van a parar hasta quedarse con todo, porque ellos lo quieren todo y lo quieren ahora, ya. Dicen que la ocasión la pintan calva y la crisis-estafa actual es la ocasión perfecta para robar cuanto se pueda con absoluta y total impunidad.30 años de neoliberalismo han puesto las bases para que los Estados y la población no sepan reaccionar y se queden pasmados mientras les roban hasta los calzoncillos. Se trata de un proyecto globlal que empezó a finales de los 60 con la Sociedad del Mont Pelerin, en Suiza, siempre Suiza. Allí estaban los gurús del pensamiento que luego sería llamado neoliberal: Hayek, Freadman o Mises. Su propuesta era acabar con el keysianismo y volver a un capitalismo sin reglas que permita el enriquecimiento sin medida y sin control. Su punto de apoyo era la pérdida constante de la tasa de ganancia de los años 40 y su lema era privatizar a toda costa. Aquél proyecto se llevó a cabo en varias etapas, pero los verdaderos impulsores fueron Reagan y Thatcher, al grito de There Is No Alternatives (TINA). Tras ellos todo iba sobre ruedas: las políticas mundiales de desregulación impulsadas por el FMI y el BM se aplicaban a rajatabla por todo el mundo, teniendo como
  • 20. consecuencia la serie de burbujas que, empezando por 1986, el Big bang day y concluyendo con la eliminación de las leyes bancarias Glass-Steagall, llevaron a la etapa especulativa más larga de toda la historia. Esta etapa especulativa llevó a la crisis del 2008, pero esto no fue más que un jalón más en el camino hacia el enriquecimiento de los más poderosos. Mientras todo el mundo se hacía más pobre, ellos se enriquecían y ponían las bases para un mundo nuevo, el mundo del capitalismo feudal. Sí, ya estamos en él. De la misma manera que en el feudalismo una pequeña porción de la humanidad, no más del 5%, amasaban prácticamente el 90% de la riqueza, mientras el resto debía trabajar para ellos, hoy estamos cerca de una posición en la que un grupo cada vez más reducido se hace con una parte cada vez más considerable de la riqueza global. Según el informe de Intermón, que coincide con los datos aportados por Piketty en su idispensable ‘El capital en el siglo XXI’, el ritmo de crecimiento de la riqueza de los ricos es exponencial. Cada año, los ricos, ese 1% de la población, acumula el 90% de la riqueza nueva generada, lo que lleva a que en pocos años, no más allá de 2030, el 90% de toda la riqueza mundial esté en sus manos. Ese momento será plenamente el del capitalismo feudal. Los pasos para ello ya se han dado: los Estados han sido reducidos a meros aplicadores de las políticas impuestas por las instancias internacionales controladas por la súper clase dominante. Las leyes se modifican para impedir que su fortuna sea ilegal o perseguida. Los últimos reductos de libertad, tales como la educación o sanidad no privadas, están siendo eliminados poco a poco. Las conciencias son secuestradas y el pensamiento de la élite se filtra en la cultura. El capitalismo feudal es la etapa senil del capitalismo; incapaz de generar un espíritu que lo legitime, sólo le queda el instrumento del control físico y psicológico de los cuerpos y las mentes y la guerra como arma de imposición. Las guerras impuestas como las de Irak, Libia, Siria, Nigeria, no son sino el instrumento eficaz para controlar las masas que en un momento dado pueden llegar a no soportar el sufrimiento que se les inflige, sufrimiento que mora junto al lujo y el despilfarro de estos pocos. Los muchos, las ingentes masas de pobres, llegará un momento que nada tengan que perder salvo las cadenas que los amarran al sufrimiento; ese día será el principio del fin del capitalismo feudal. Sin embargo, nada asegura que el fin de ese modo de capitalismo nos lleve a una sociedad justa, si no hacemos nada por construir antes que llegue la destrucción. Antes de que llegue el día de la destrucción, deberíamos empezar a construir una realidad alternativa y viable. No importa lo que se tarde, siempre será mejor que esperar a que la rabia contenida de millones acabe con la injusticia y con la misma humanidad. O acabamos con la riqueza de los súper ricos, o no habrá futuro para la humanidad. FORMAS MODERNAS DE ESCLAVITUD Sobre las palabras del papa Francisco al comenzar el año COMISIÓN SOCIAL DE LA UNIDAD PASTORAL STA. MARÍA DE OLARIZU, tonomeli@hotmail.com VITORIA-GASTEIZ. ECLESALIA, 19/01/15.- Los pasados días 1 y 2 del presente mes, los medios de difusión se hacían eco de las palabras pronunciadas por el Papa en la misa celebrada en el Vaticano con motivo del primer día del año. Francisco habló de “formas modernas de esclavitud”, entre las que citó de manera expresa “las escasas por no decir inexistentes oportunidades de trabajo”, añadiendo que las empresas deben ofrecer a sus empleados “condiciones de trabajo dignas y salarios adecuados”. Oportunidades de trabajo, no parece ser compatible con una tasa de paro del 23,67%, con 5.427.700 parados, con 1.789.400 hogares con todos sus miembros en paro (Encuesta de población activa 3º trimestre 2.014). La tasa de desempleo entre los españoles menores de 25 años está a la cabeza de los países europeos al alcanzar el 53%. Condiciones de trabajo dignas, no parece ser compatible con que la mayoría de los nuevos contratos de trabajo que se suscriben, sean temporales y a jornada parcial. Del total de contratos suscritos en el estado en el mes de Noviembre de 2.014, solo el 8,49% fueron indefinidos, y de estos un 43,51% lo fueron a jornada parcial. (Servicio Público de Empleo Estatal). La proporción de trabajadores que en el conjunto del estado mantiene una relación laboral estable ha bajado al 75,4%, de los cuales un 16% es ya a tiempo parcial, cuando hace un año era el 14,99%.
  • 21. Salarios adecuados. El Salario Mínimo Interprofesional, ha subido este año de 645,30 € a 648,60 € al mes, un 0,5%, con lo que seguirá siendo el 3º mas bajo de los países de la zona del euro, sólo por encima de Portugal y Grecia. Pero es que además por el doble efecto de las reducciones salariales, y el aumento de la contratación indeseada a tiempo parcial, hay 5,7 millones de trabajadores, un 32,56% de los trabajadores del estado, que en el año 2.014, no alcanzaban o justamente llegaban a cobrar esos 645,30 € mensuales. El poder adquisitivo de los salarios en España ha descendido entre 2.010 y 2014 en un 7,6% y si tomamos por referencia el período total de “crisis” que venimos padeciendo, el porcentaje pasa a ser del 17%. Lo anterior, junto con los datos inversos de que los sueldos de los 56.000 directivos que mas ganan en el país, equivalen a la suma de los 4 millones de personas que no llegan a 6.000 € anuales, y de que los cien españoles más ricos disponen de un patrimonio de 164.424 millones de €, un 9,2% más que un año antes, nos llevan a que España es el país donde mas ha crecido la desigualdad en los años de “crisis” (Fuente O.C.D.E.). Visto lo anterior, al papa Francisco le hubiera servido con contemplar la realidad del estado español, cierto que hay otras realidades semejantes y también mas duras, para poder afirmar la existencia aquí de una forma moderna de esclavitud. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia). ¿La copia más antigua de Marcos? Nota crítica Editado por Xabier Pikaza Ibarrondo RD acaba de publicar una nota de agencia donde se afirma que acaban de encontrar y que pronto publicarán “un fragmento” del Evangelio de San Marcos, escrito ente el año 80 y el 90 de nuestra era”, en la máscara de una momia egipcia (http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2015/01/21/hallan-la-copia-del-evangelio-mas-antigua- del-mundo-en-la-mascara-de-una-momia-egipcia-religion-iglesia-egipto.shtml ). La noticia es sensacionalista, y ha dado la vuelta al mundo, pero quizá la redacción de RD debía haber preguntado la opinión de algún especialista, pues mucho me temo que sea una “serpiente de invierno boreal”. No soy experto en papiros, pero algo estudié y algo sé de Marcos, y así puedo ofrecer unas anotaciones críticas, presentando después un trabajo autorizado sobre el tema (en inglés): 1. El texto formaría parte de una máscara de momia egipcia, de “segunda categoría”, del siglo II d.C., para la que se habría utilizado un papiro pre-escrito, con un pasaje del evangelio de Marcos. La momia habría “saqueada” por ladrones de tesoros, que habrían vendido la máscara (hecha de pobre papiro, no de oro, como en los sepulcros de faraones y altos dignatarios). Eso indica que la procedencia del texto sería “ilegal” (en Egipto no se pueden saquear máscaras, ni venderlas al extranjero). No sabemos pues a ciencia cierta de dónde ha venido el texto. 2. El Prof. Craig Evans, de la Acadia Divinity College in Wolfville, afirma que ha investigado bien el texto y que, por la escritura y tinta, es del 80 al 90 d.C., y que contiene un texto de Marcos, pero nadie “neutral” ha visto el papiro manuscrito con el texto, ni ha ofrecido una foto auténtica de su contenido. Por otra parte, partiendo solo de un análisis de la tinta y escritura resulta difícil fijar la fecha en que ha sido escrito un texto. 3. Todo lo referente al descubrimiento y presentación de ese presunto “manuscrito de Marcos” resulta “poco científico”: No se puede hablar de un texto sin publicarlo, determinando modo y locación del descubrimiento, indicando el lugar dónde se encuentra, con “documentación fotográfica” o foto- mecánica. Mucho tememos que todo sea un pequeño fraude “bondadoso” (en el mejor de los casos). Un caso famoso, de tipo semejante, fue y sigue siendo “memorable” evangelio secreto de Marcos, que nadie ha visto tampoco. Lo cierto es que se siguen saqueando tumbas... y que en esas tumbas se encuentran a veces papiros y manuscritos (miles y miles se conservan aún en los museos e instituciones oficiales de
  • 22. Egipto y de fuera de Egipto, sin haberse catalogado del todo, pues ello exige mucho tiempo). 4. La antigüedad del texto griego de Marcos fue postulada por el difunto prof. Josep O'Callaghan Martínez SJ, catalán de Tortosa (1922-2001), gran papirólogo, que creyó haber descubierto fragmentos griegos de Marcos del 50-60 d. C. entre las ruinas de Qumrán. Su “descubrimiento” científicamente publicado y estudiado no ha logrado convencer a la comunidad científica, pues las letras griegas esparcidas en cuevas Qumran pueden recomponerse en palabras que se encuentran no sólo en Marcos, sino en diversos libros del AT griego (LXX). O'Callaghan presentó su “descubrimiento” con todas las garantías científicas, la comunidad de los investigadores no aceptó (ni acepta en general) su propuesta, aunque la sigue estudiando. En esa línea, la mayoría de los estudiosos creen (creemos) por análisis interno de su libreo, que Marcos escribió su evangelio en torno al año 70 d.C. 5. Ciertamente, Marcos pudo escribir su libro entre 70/75 en Siria (o quizá en Roma, como dicen los “descubridores” de este manuscrito de momia)… un texto que viajó pronto y hallaba en Egipto hacia el año 80…, de manera que se escribió una copia, desechada y reciclada luego para “máscara de momia”… Eso no es imposible, aunque no nos parece probable. De todas formas, sabemos que hubo pronto textos de Marcos en Antioquía (donde Mateo los “recreó” en su evangelio, hacia el 89/90) y en Éfeso (donde Lucas hizo lo mismo, hacia el 90/100). Pero nos parece raro que hubiera ya textos u hojas volantes de Marcos “danzando” por Egipto para ser recicladas luego como papiro de momia. Imposible no es, raro me parece. 6. Quien quiera estudiar el tema de los papiros (y textos) más antiguos del evangelio de Marcos y del NT puede seguir leyendo el gran trabajo de L. W. Hurtado, Los primitivos papiros cristianos (Sígueme, Salamanca 2010). Quien siga estudiando e intente situar el tema dentro de la investigación y teología actual, puede leer la introducción de mi libro, El Evangelio de Marcos (Verbo Divino, Estella 2012, 120-138). No es necesario que diga más en esta rápida nota de prensa, sino sólo pedirles a los amigos de RD (que es también mi casa) que pongan un signo de interrogación sobre lo que han dicho este Marcos de momia. Ofrezco a continuación una nota crítica del tema, escrita por Joel Baden and Candida Moss y enviada por A. Álvarez Valdés, a quien agradezco como siempre su bien hacer crítico. (Imagen: Foto que acompaña al "lanzamiento de la noticia", con el texto de un papiro que no es precisamente el de Marcos). Was oldest gospel really found in a mummy mask? By Joel Baden and Candida Moss, special to CNN (http://edition.cnn.com/2015/01/21/living/gospel-mummy-mask/ ) Media outlets have been abuzz this week with the news that the oldest fragment of a New Testament gospel -- and thus the earliest witness of Jesus' life and ministry -- had been discovered hidden inside an Egyptian mummy mask and was going to be published. The announcement of the papyrus' discovery and impending publication was made by Craig Evans, professor of New Testament at Acadia Divinity College in Wolfville, Nova Scotia. Evans described the papyrus as a fragment of the Gospel of Mark. He added that a combination of handwriting analysis (paleography) and carbon dating led him and his team of researchers to conclude that the fragment was written before 90 A.D. This would make it at least a decade older than other early fragments of the New Testament and, thus, an invaluable resource for biblical scholars and object of considerable interest for Christians the world over. The fragment, according to Evans, was discovered when an Egyptian mummy mask -- known as cartonnage -- was dismantled in a hunt for ancient documents. Mummy masks were an important part of ancient Egyptian burial practice, but only the very wealthy could afford examples made of gold. The majority of mummy masks were made from scraps of linen and papyrus, which were glued together into a kind of ancient papier-maché. Dismantling these masks yields a trove of ancient documents. Evans claims that in addition to Christian texts, hundreds of classical Greek texts, records of business transactions, and personal letters have been acquired. In the process, the mask itself is destroyed. Though it may be making headlines now, the claim that the "oldest known gospel" has been discovered is not new. News of the fragment first came to light in 2012 when its existence was (perhaps inadvertently) announced by Daniel Wallace, founder of the Center for the Study of New Testament Manuscripts at Dallas Theological Seminary. No one saw the text then, and no one has seen it now; though it has been mentioned repeatedly by a select group of people who evidently have been given access to it, its planned date of publication has been consistently pushed back, from an original plan of 2013 to 2015 and now, just this week, all the way to 2017. Despite the seemingly explosive quality of the news, therefore, it is important to take a step back and
  • 23. consider what is actually being revealed here. Some people are saying they have this really old and important thing, and they will show it to all the rest of us in a few years. (Essentially, this papyrus is the scholarly equivalent of "my girlfriend who lives in Canada.") It is unclear why anyone would start talking about a text like this, a year, indeed now at least two years, in advance. The most important established fact about this papyrus, at this point, is that it has not yet been published—which is to say, only a small handful of individuals have seen the text and are able to say anything at all about it. As Roberta Mazza, an ancient historian and papyrologist from the University of Manchester in England, told us, the academic community has not "been given access to firm information and images on the basis of which could eventually say something." In other words, this sort of notice really serves mostly to remind us of just how little we know about this purported discovery. Here, for example, are five key, unanswered questions. 1. What is the actual text on the papyrus? We are told that it is from Mark, but, after all, no one has seen it. Which part of Mark? 2. Is the handwriting consistent with the supposed dating? Brice Jones, a papyrologist at Concordia University, told us that dating a text by handwriting, or paleography, "is not a precise science, and I know of no papyrologist who would date a literary papryus to within a decade on the basis of paleography alone." 3. Is the ink or papyrus itself consistent with the supposed dating? According to Jones, if paleography is inexact, "radiocarbon dating is equally (and perhaps more) problematic, since one must allow for a time gap of a century or more." They say that these lab tests have all been done, but as no one has actually seen the reports, they are less than confirmatory. 4. Who owns the papyrus, or the mask from which it was taken, and from whom was it purchased, and when? The time and place of a text's discovery, known as its provenance, are crucial for verifying its authenticity, especially in a period of extensive looting of archaeological sites and museum theft. According to international law, if the mask was taken out of Egypt after 1970, it is officially "unprovenanced," and is effectively prohibited from being sold or published. Evans told us "I do not know the specifics" about the provenance of this mask. 5. Who has seen the text, who has verified it, and who has studied it? Evans is not a trained papyrologist, but is rather a scholar of the New Testament. To this point, none of the papyrologists, text critics or other highly specialized experts, who must have worked on this text before these claims could be made about it, have been identified or spoken publicly about it. These questions are not necessarily challenges to the authenticity of the text. They are, rather, a recognition that, until the scholarly world has been granted access to this papyrus, the public statements made about it are no more revelatory than if we announced that we had found Moses' private copy of Genesis in a hummus container, and we'll show it to you later. There is, however, one bit of information about this text and its discovery that can be discussed now, without having even seen it: the fact that it was uncovered by destroying an ancient Egyptian mummy mask. Evans said the cartonnage destruction was acceptable because "we're not talking about the destruction of any museum-quality piece." We are, however, talking about the destruction of 2,000-year-old Egyptian antiquities: funeral masks, painted with representations of people who lived and died and were commemorated by their families. We might wonder, at the very least, who it is that gets to determine which masks are worth preserving and which aren't. Evans told us that such decisions "are based on expert opinion," but as to who exactly makes that determination, he said, "I do not know specifically." Evans has said, "We dug underneath somebody's face, and there it was." He has since clarified that he was not personally involved in the destruction of the mask. But it is unclear precisely which individuals did the dirty work. Evans' language of "digging" makes the dissolving of mummy masks sound like archaeology, but some would characterize it, and some have, as cultural vandalism. There is an implicit sense that the discovery of a rare Christian piece outweighs the preservation of a relatively common Egyptian artifact. And this may be so, but surely the optics would be better if this were announced by someone from, say, the Egyptian Ministry of State for Antiquities. "The destruction of mummy masks, though legal, falls into an ethically gray area right now because of the difficult choices scientists have to make in the lab when working with them," said Douglas Boin, a professor of history at St. Louis University.
  • 24. "We have to ask ourselves, do we value the cultural heritage of Egypt as something worth preserving in itself, or do we see it simply as vehicle for harvesting Christian texts?" Even if one agrees that these masks can be taken apart — archaeology is, by its very nature, a destructive process — it should be remembered that the process is a crapshoot: If a mask contains no texts, then the equation changes, and even a relatively unimportant cultural piece has been destroyed for nothing. Mazza also reminded us that "you do not need to completely destroy masks for getting out texts if you use methods developed and improved by papyrologists since 1980." If a mask is to be destroyed, surely that process should be documented thoroughly, with constant photography and annotation, rather than undertaken as a classroom project with undergraduates using a bottle of Palmolive and a little elbow grease. It is possible that the earliest text of the Gospel of Mark has been discovered. But until the world is given access to the papyrus through its publication, there is no story here, except that ancient Egyptian mummy masks are being destroyed in the ongoing search for Christian relics. Was oldest gospel really found in a mummy mask? - CNN.com CRAIG EVANS New Testament scholar, Craig Evans, is the Payzant Distinguished Professor of New Testament at Acadia Divinity College of Acadia University, in Wolfville, Nova Scotia, Canada. A graduate of Claremont McKenna College, he received his M.Div. from Western Baptist Seminary in Portland, Oregon, and his M.A. and Ph.D. in Biblical Studies from Claremont Graduate University in southern California. He has also been awarded the D.Habil. by the Karoli Gaspard Reformed University in Budapest. A well-known evangelical scholar throughout the world, he is an elected member of the prestigious SNTS, a society dedicated to New Testament studies. After teaching one year at McMaster University in Hamilton, Ontario, Canada, Evans taught at Trinity Western University in British Columbia for twenty-one years, where he directed the graduate program in Biblical Studies and founded the Dead Sea Scrolls Institute. He was also a Visiting Fellow at Princeton Theological Seminary in Princeton, New Jersey. Author and editor of more than sixty books and hundreds of articles and reviews, Professor Evans has given lectures at Cambridge, Oxford, Durham, Yale and other universities, colleges, seminaries and museums, such as the Field Museum in Chicago, the Canadian Museum of Civilization in Ottawa and the Royal Ontario Museum in Toronto. He also regularly lectures and gives talks at popular conferences and retreats on the historical Jesus, Archaeology, the Dead Sea Scrolls and the Bible. Along with countless interviews on radio networks across Canada and the US, Evans has been seen on Dateline NBC, CBC, CTV, Day of Discovery, and many documentaries aired on BBC, The Discovery Channel, History Channel, History Television and others. He also has served as a consultant for the National Geographic Society and for The Bible miniseries, produced by Mark Burnett and Roma Downey. BLASFEMIAS Y CREYENTES Me temo que no voy a contentar a nadie. Pero quiero aportar mi particular visión de los acontecimientos ocurridos en Paris en torno a la publicación satírica "Charlie Hebdo".
  • 25. Las reacciones han sido múltiples y lo siguen siendo de diferentes índoles. Los que hemos visto las caricaturas ( y no solamente sobre Mahoma) podemos hacernos una idea de la realidad del problema. Ni qué decir tiene que estoy horrorizado, y que estoy de acuerdo con toda la condena a ese acto bárbaro de asesinatos, como un acto de venganza. En ese aspecto quiero unirme a los que dicen: ·Je suis Charlie. En el occidente democrático existe el derecho a la blasfemia. No el deber a ella. Uno de los derechos que más ha costado a la historia europea ha sido el del derecho a la expresión. Y en una sociedad plural, las diferentes expresiones tienen que confrontarse inevitablemente. Los creyentes conservadores son especialmente sensibles a toda expresión blasfema o satírica contra su religión. Lo que no tienen en cuenta estos creyentes, es que ellos también ofenden. Cuando se han organizado marchas o cuando uno se expresa condenando el "matrimonio gay" por ejemplo, estos últimos se han sentido ofendidos en su dignidad. Entonces los creyentes apelan al... ¡derecho de expresión! Las leyes democráticas tratan de regular esas diferencias e incluso esas ofensas. Lo más que pueden llegar es a la defensa del individuo, a su dignidad que debe ser protegida. Ahora bien, cada cual establece cuándo o cómo se siente ofendido en su dignidad. Cuando hubo en Europa una Ley contra la Blasfemia, se atropelló todo tipo de libertades. Porque ¿quién establece el límite o dónde empieza lo blasfemo? Pongamos por caso, que se prohibiera las caricaturas. Quizás habría que prohibir más cosas. ¿Es blasfemia la Teoría de Evolución para los creyentes creacionistas? ¿Debería prohibirse el Ateísmo que niega explícitamente a Dios? ¿Habría que prohibir los libros que atacan la creencia en Dios? Y qué diremos de esas "blasfemias cotidianas" que salen de boca de muchos ciudadanos, que para referirse a Dios parecen que tienen problemas estomacales permanentes ¿habría que sancionarlos también? ¿Y qué es blasfemia? ¿La que afecta al Dios de los cristianos o a todos? ¿Es blasfemia en occidente reírse de Shiva? Aunque parezca increíble la libertad de expresión debe garantizar ese derecho, aún a costa de oír cosas que ofenden, o que duelen. ¿Qué hacer frente a una revista satírica que ofende de esa manera a los creyentes de diferentes religiones? Sencillamente: no comprar esa revista. E incluso criticarla, usar la libertad de expresión para dar su opinión. Aportar buenos argumentos. Es como el cine. Hay películas deplorables, que pueden ofender al espectador. Lo más inteligente es no ir a verla. ¿Prohibirla? No sería lo más sensato a menos que violara alguna ley social que los ciudadanos nos hemos dado (como sería una revista o película que hiciese apología del terrorismo o del nazismo). Dicho esto, tengo que manifestar que por otro lado: "No soy Charlie". Esta revista se dice "satírica". Pero el propósito es claramente el de ofender a los creyentes. Los dibujantes se manifiestan "ateos". Muchos ateos son respetuosos con las creencias de los demás. Nunca tratarían de ofenderles mediante la sátira. Así que los dibujantes de Charlie Hebdo, no dibujan para "meterse con Dios" (puesto que no existe para ellos) sino para molestar... ¿a quiénes? Dicen que también se meten con otras religiones, no sólo la musulmana. ¡Ah, qué alivio! También nos cuentan que ridiculizan a su vez a los políticos. Pienso que si ven en un mismo plano la sátira a un político que a Jesús, Mahoma o Buda, entonces es que su nivel de inteligencia debe ser cuestionada. No conocen la condición humana. Para muchas personas su fe o religión es lo más íntimo de su ser. Se podrá estar de acuerdo o no, pero es la realidad. Yo defiendo el derecho de que Charlie Hebdo dibuje lo que quiera, y practico mi derecho de no comprarla e incluso criticarla. Cuando vi esas caricaturas, la impresión que me dio fue de pobreza intelectual. No me ofendió lo más mínimo, pues mis ideas sobre lo divino, jamás lo captarían esos dibujantes. A la vez que reconocí la libertad que tenían para dibujar, comprendí el malestar de los creyentes, y aborrecí la reacción de los fanáticos. Así de compleja es la convivencia humana. Ahora bien, prefiero vivir en esta sociedad occidental imperfecta, donde oigo muchas cosas que me ofenden, o molestan, pero que me da el derecho a discrepar. No tengo nostalgias de épocas donde lo Religioso controlaba el pensamiento y castigaba la disidencia. Fue el Humanismo quien aportó los grandes valores de la libertad de expresión y religiosa, con la oposición de las iglesias (aunque ahora todas se apuntan). Este año es el 500 aniversario del nacimiento de uno de los mejores hombres que ha dado Europa: Sebastian Castelio. Fue un humanista protestante que luchó contra la tiranía que ejercían las diferentes confesiones cristianas. Cuando Ginebra condenó a la hoguera a nuestro Miguel Servet, escribió esta sencilla frase: "Matar a un hombre por defender una doctrina, no es defender una doctrina, solamente es matar a un hombre". ¡Gran alegato a la libertad de expresión! Que los Charlies Hebdos de turno sigan dibujando lo que quieran, y que sigan ofendiendo a los que puedan. Por mi parte prefiero unirme a aquellos que siguen construyendo puentes, tratando de derribar
  • 26. barreras, de luchar por la dignidad de todos, creyentes, agnósticos o ateos. Que cada quien se exprese como quiera, también para debatir, también para criticar, nunca para imponer. Quizás a la libertad de expresión podríamos añadirle la responsabilidad del respeto. No todas las ideas son respetables pero sí lo son las personas. Podemos debatir las ideas y las creencias, pero no violentar a las personas. Ni sátiras que ofenden, ni inquisiciones que controlan. Sí, "Soy Charlie" pero "No lo soy". Julián Mellado María, zarza ardiente Mariano Sedano, cmf. - Miércoles, 21 de enero de 2015 Serguei Bulgakov, quizá el mayor teólogo ruso, ha escrito: “La Iglesia Ortodoxa venera a la Virgen María como «más digna de honor que los querubines y mucho más gloriosa, sin parangón, que los serafines». El amor y la veneración de la Madre de Dios es el alma de la piedad ortodoxa, su corazón, que da calor y viviñca a todo el cuerpo”. María y la Encarnación de su Hijo Unida profundamente a su Hijo, María es mucho más que un instrumento pasivo o circunstancial en la obra de la redención humana. Es la dimensión hu- mana de la Encarnación. En ella brilla como hoguera inextinguible la obra de Dios que prepara, mediante su gracia y la colaboración del hombre, una huma- nidad capaz de acogerlo. En ella se cumple el prodigio que vio Moisés so- bre el monte: la zarza que ardía sin consumirse (Ex. 3, 1). Desde muy antiguo, la liturgia oriental y los Padres de la Iglesia han visto en este episodio un preanuncio de la maternidad virginal de María. Un texto litúrgico canta: "En la zarza que Moisés vio que no se consumía nosotros reconocemos tu perpetua virginidad". Y Gregorio de Nisa, padre Capadocio del siglo IV escribe: “Lo que era figurado en la llama y en la zarza, fue abiertamente manifestado en el mis- terio de la Virgen. Como sobre el monte la zarza ardía sin consumirse, así la Virgen dio a luz, pero no se corrompió”. El Icono de María, zarza ardiente Toda esta riqueza teológica se refleja en el icono que nos acompaña. En el centro, en un clípeo o medallón está la Madre de Dios con su hijo en los brazos. A la evidente maternidad se añade la presencia de las tres estrellas del manto, que muestran su perpetua virginidad. María está, además, cargada de símbolos del Antiguo Testamento que hablan de su misión salvífica: la escala de Jacob (Gn 28, 12) que ha unido el cielo con la tierra; la piedra que se desprendió, sin intervención humana, y se convirtió en monte que llenó toda la tierra (Dn 2, 34 ss) sobre el que se encuentra el templo y su Hijo. Un gran rombo azul, cuyo interior está tachonado de nubes y ángeles, enmarca el clípeo de la Madre de Dios. Otro rombo rojo, forma con el anterior una estrella de ocho puntas. En sus ángulos distinguimos el tetramorfos o los símbolos de los evangelistas. Estos rombos suelen acompañar la figura del Salvador Todopoderoso, que
  • 27. se llama en ruso “Spas v silaj” (el Salvador con toda la potencia de Dios y de Hombre). Como fondo de los rombos, ocho pétalos de diversos colores recuerdan la zarza ardiente. En cada uno de los pétalos, án- geles con símbolos diversos, que hablan de su misión salvífica. Todos ellos süven a la Madre de Dios “más cligtra de honor que los querubines y mucho más gloriosa, sin parangón., que los serafines” En los cuatro ángulos encontramos cuatro escenas. Arriba a la derecha, Moisés ante la zarza ardiente (Neopolimaia kupiná) en cuyo centro está el icono de la Virgen del Signo (snamenie), ya conocido de nuestros lectores. A la derecha arriba, el profeta Daniel con la visión del monte y la piedra que se desprende. Abajo a la izquierda, la visión del profeta Ezequiel acerca del pórtico cerrado del templo (Ez 44, 2), figura de la virginidad de María, cuya puerta está cerrada “porque por ella ha pasado el Dios de Is- rael” (44, 2). A la derecha abajo, la visión de la escala de Jacob (Gen 28, 12 ss). En lo más alto del icono, en el centro. Dios Padre bendiciendo a manos llenas la obra de sus manos realizada en María. Abajo, en línea con Dios Padre y la Madre de Dios, el sueño de José, la genealogía humana del Hijo de Dios. Ante la zarza que arde sin consumirse, la curiosidad malsana, la fría razón especulativa o el bisturí de los argumentos científicos, no logran comprender nada. Hay que descalzarse y contemplar, dejarse llevar por la belleza del fuego, sin resistirnos a la purificación de los labios y el corazón. Sólo entonces, en la luz de esta hoguera, se nos hará más clara la luz. Temas trascendentes No todo ha de ser temas trascendentes. Los humanos estamos hechos desde la proximidad, aunque una educación esmerada puede convertir en realidad aquello que constató Leibniz: que dentro de cada uno de nosotros habita el Universo entero y que no solo somos tiempo sino también eternidad. Pero la eternidad, el Dios de quien daba testimonio Teresa de Jesús, o la Trascendencia de la que hablan algunos filósofos y místicos, o eso difuso de la ‘espiritualidad’, se vive en la vida cotidiana –entre los pucheros, Teresa dixit- o no se vive. O se vive de modo inauténtico, hipócrita, instalándose algunos en ello como en una coraza para defenderse de la plebe y no contaminarse con ella, que siempre ha habido mucho conocedor de sabidurías escondidas y reservadas solo para unos pocos privilegiados, que gnósticos hay desde hace mucho y ahora abundan sobremanera. También se da el caso, muy propio de movimientos revolucionarios, sean del signo que fueren –fascistas, nazis, leninistas, troskistas, burgueses, neoliberales, podemistas y otros muchos istas-, de una incoherencia grande entre la revolución que se construye y la vida privada que se conserva, pues uno podría hacer lo que le diera la gana con tal de hacer avanzar la revolución. Algún defensor conocí yo de la dictadura del proletariado que no tenía dada de alta en la Seguridad Social a la empleada de hogar o algún cristiano partidario radical de la teología de la pobreza que explotaba a sus subordinados porque, según él, todos tenemos obligación de trabajar como voluntarios por el Reino de los Cielos. La postura cristiana, a mi modo de ver, es bastante incómoda, como incómoda debió resultarle a Jesús de Nazaret la Encarnación, que más cómodo debe ser ser Dios solitario allá arriba en su cielo. No debe haber separación entre alma y cuerpo, entre fe y vida, entre principios y hechos o, puestos en la ultramodernidad, entre lo virtual y lo real. La modernidad nos ha puesto difícil entrar en la sustancia, o sea en la conciencia y en las motivaciones últimas del prójimo, pero hay ejemplos concretos que nos permiten al menos sospechar por donde va el alma de cada uno. Por ejemplo, dime como aparcas y te diré cuáles son tus principios; si dejas tres metros libres por delante y dos metros y medio por detrás, podrás salir sin dificultad del aparcamiento, pero alguien sospechará que eres un egoísta o un despistado, que no estás en la pista del prójimo necesitado de espacio vital de aparcamiento. Y si sales de un funeral o del cine y te quedas charlando con los amigos en la puerta taponando la entrada ¿será ilegítimo pensar que andas escaso de espíritu cívico? Estos y otros muchos ejemplos deberían ayudarnos a hacer examen de conciencia de nuestra espiritualidad y nuestra ciudadanía. Y este tipo de comportamientos se contagia a los más jóvenes o a los inmigrantes procedentes de otras culturas. Una cosa es predicar y otra dar trigo. Y por nuestros frutos nos conocerán.
  • 28. Un comienzo sorprendente. Domingo 3º del Tiempo Ordinario. Ciclo B José Luis Sicre Díaz El domingo pasado, el evangelio de Juan nos contó cómo Jesús entró en contacto con algunos de los que más tarde serían sus discípulos. Este domingo volvemos al evangelio de Marcos, que será el usado básicamente durante el Ciclo B. En tres escenas, las dos últimas estrechamente relacionadas, nos cuenta la forma sorprendente en que comienza a actuar Jesús. 1ª escena: Actividad inicial de Jesús. Cuando arrestaron a Juan, Jesús se marchó a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios. Decía: ̶ Se ha cumplido el plazo, está cerca el reino de Dios: convertíos y creed en el Evangelio. Marcos ofrece tres datos: 1) momento en que comienza a actuar; 2) lugar de su actividad; 3) contenido de su predicación. Momento. Cuando encarcelan a Juan Bautista. Como si ese acontecimiento despertase en él la conciencia de que debe continuar la obra de Juan. Nosotros estamos acostumbrados a ver a Jesús de manera demasiado divina, como si supiese perfectamente lo que debe hacer en cada instante. Pero es muy probable que Dios Padre le hablase igual que a nosotros, a través de los acontecimientos. En este caso, el acontecimiento es la desaparición de Juan Bautista y la necesidad de llenar su vacío. Lugar de actividad. A diferencia de Juan, Jesús no se instala en un sitio concreto, esperando que la gente venga a su encuentro. Como el pastor que busca la oveja perdida, se dedica a recorrer los pueblecillos y aldeas de Galilea, 204 según Flavio Josefo. Galilea era una región de 70 km de largo por 40 de ancho, con desniveles que van de los 300 a los 1200 ms. En tiempos de Jesús era una zona rica, importante y famosa, como afirma el libro tercero de la Guerra Judía de Flavio Josefo (BJ III, 41-43), aunque su riqueza estaba muy mal repartida, igual que en todo el Imperio romano. Los judíos de Judá y Jerusalén no estimaban mucho a los galileos: “Si alguien quiere enriquecerse, que vaya al norte; si desea adquirir sabiduría, que venga al sur”, comentaba un rabino orgulloso. Y el evangelio de Juan recoge una idea