SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  63
Télécharger pour lire hors ligne
La posada del silencio
El texto de hoy
De mañana te expongo mi causa
y me quedo aguardando
En silencio.
Dios no necesita de esas palabras nuestras, pero uno necesita
decirlo, pues bien.
No hay clamor más intenso de aquel que queda en silencio.
Es un clamor por lo divino. Es un clamor inefable.
Tan intenso es el clamor, que no cabe en un grito.
Orar no es sólo pedir, sino permitir que Él te pueda pedir. Hacerte disponible. Hacerte disponible en el
silencio.
“De mañana te expongo mi causa y me quedo aguardando”.
Dios no necesita de esas palabras nuestras, pero uno necesita decirlo, pues bien.
No hay clamor más intenso de aquel que queda en silencio.
Es un clamor por lo divino. Es un clamor inefable.
Tan intenso es el clamor, que no cabe en un grito.
Orar no es sólo pedir, sino permitir que Él te pueda pedir. Hacerte disponible.
Hacerte disponible en el silencio.
“De mañana te expongo mi causa y me quedo aguardando”.

Funeral por el
alma de Fray
Gabriel M.
Nápole Ferreiro
OP.
La misa se celebró en la
Basílica de Nuestra
Señora del Rosario de
Buenos Aires, presidido por el Arzobispo Mons. Mario
Aurelio Poli, acompañado de su auxiliar, Mons.
Joaquín Sucunza y una gran asistencia de fieles.
En la noche del jueves 27 de diciembre, aproximadamente a las 23.00 h., fray Gabriel Nápole OP, del
Vicariato de Aragón, sufrió un ACV masivo en el convento de San José de Buenos Aires.
Todos hemos sido testigos del entusiasmo incansable y la generosidad en el servicio y la entrega de Fr.
Gabriel, como fraile dominico enamorado de su vocación de predicador y profesor de Sagrada Escritura.
Entre los oficios que desempeñó al servicio de sus hermanos se puede destacar que fue Vicario regional
de su entidad por dos períodos, y actualmente era prior del convento San José de Buenos Aires.
Como nos recordaba en la misa exequial, fray Rafael Colomé i Angelats OP, actual Vicario del Vicariato
Provincial, él tuvo “tres amores”: la Palabra, la Orden y los pobres que estaban íntimamente ligados entre
sí. A Gabriel no lo podríamos comprender sin ello.
La misa se celebró en el convento San Pedro Telmo – Basílica Nuestra Señora del Rosario de Buenos
Aires, presidido por el Arzobispo Mons. Mario Aurelio Poli. Fue una celebración sencilla, sentida y
familiar acompañado por decenas sacerdotes, autoridades de la Universidad Católica, la vida consagrada,
diversas ramas de la familia dominicana y laicos/as quienes acompañaron a la familia de fray Gabriel y a
los frailes del Vicariato de Aragón.
Fray Gabriel era un dominico muy conocido tanto en América Latina como en España por sus
capacidades humanas y empáticas así como intelectuales. Por ello no es de extrañar que hayan llegado
muchos mensajes y llamadas a las diferentes autoridades de la Provincia para trasmitir sus condolencias.
Entre otras podemos destacar las de los Provinciales de las Provincias de España, Bética y Argentina, del
Socio del Maestro de la Orden para América Latina Fr. Javier Pose OP, del Vicario del Vicariato de
Cuba, de la Madre Federal de la Federación de la Inmaculada, de muchas otras hermanas dominicas y de
muchos frailes de las distintas provincias españolas.
El Prior Provincial de Aragón, Fr. Martín Gelabert OP, quiso transmitir su apoyo y su cercanía a los
hermanos del Vicariato con una carta a Fr. Rafael Colmé OP en la que se podía leer:
“En estos momentos me parece que lo primero que debemos hacer es dar gracias a Dios por la vida de
nuestro hermano Gabriel. Ha sido un regalo de Dios para todos los hermanos de la Provincia de Aragón.
Allí donde ha pasado, ha dejado un buen recuerdo, muestras de su amor a la Provincia, de su buen talante
y de su valía. Estoy convencido de que Dios, nuestro Señor, amigo de la vida, que nos ama como nadie
puede amarnos, le ha acogido, junto con Santo Domingo, en este paraíso de dicha que tiene preparado
para todos los que Él ama”.
“Después de la acción de gracias, quisiera poder transmitir, precisamente en estos difíciles momentos, una
palabra de esperanza. La misión de la Orden en Uruguay, Paraguay y la ciudad de Buenos Aires, va a
continuar, porque el Señor, que nos ha enviado a estos lugares, continúa estando con nosotros y alentando
nuestro trabajo. Ahora, además, contamos con la intercesión de fray Gabriel Nápole. Cuesta decirlo y
hasta comprenderlo, pero su presencia y su ayuda, desde el cielo, va a ser más eficaz que cuando estaba
entre nosotros”.

La Palabra, la Orden y los pobres: sus tres amores

A los 54 años de edad, en la noche del jueves 26 de diciembre, el Señor ha llamado a Sí
al querido hermano fray Gabriel Marcelo Nápole OP, del Vicariato Regional de
América del Sur, Provincia de Aragón.
El deceso de Fr. Gabriel se produjo en forma repentina, mientras se encontraba en su
casa, el Convento “San José” de Buenos Aires, aproximadamente a las 23 hs., como
consecuencia de un ACV masivo.
Sus hermanos y hermanas de América Latina y el Caribe han sido testigos del
entusiasmo incansable y la generosidad en el servicio y la entrega de Fr. Gabriel, como
fraile dominico enamorado de su vocación de predicador y profesor de Sagrada
Escritura. Entre los oficios que desempeñó al servicio de sus hermanos, fue Vicario
regional de su entidad por dos períodos, y actualmente era prior del convento San José
de Buenos Aires. Ha sido un verdadero puntal para la Conferencia Interprovincial de
Dominicos de América Latina y el Caribe (CIDALC) en su gestión como Director
General del Instituto “Pedro de Córdoba” (Centro de estudios superiores de la Orden
Dominicana en América Latina y el Caribe) y con su inconmensurable aporte como
Prior Regional del Vicariato de la Provincia de Aragón en América del Sur de 2004 a
2012.
Como recordó en la misa exequial el Prior Regional, Fr. Rafael Colomé Angelats OP,
Fr. Gabriel tuvo “tres amores”: la Palabra, la Orden y los pobres, que estaban
íntimamente ligados entre sí. A Gabriel no se lo podría comprender sin ello.
La misa se celebró en el convento San Pedro Telmo – Basílica Nuestra Señora del
Rosario de Buenos Aires, presidida por el Arzobispo de Buenos Aires, Mons. Mario
Aurelio Poli, acompañado de su auxiliar, Mons. Joaquín Sucunza. Fue una celebración
sencilla, sentida y familiar. Decenas de sacerdotes, autoridades de la Universidad
Católica Argentina, religiosos y religiosas, integrantes de las diversas ramas de la
familia dominicana y laicos/as acompañaron a la familia de fray Gabriel y a los frailes
del Vicariato de Aragón presentes en América del Sur.
Sus restos descansan en el cementerio de la Chacarita, en el panteón de la cofradía del
Rosario.
Unidos en la oración pidamos al Señor que conceda a nuestro hermano el don de la vida
eterna y conforte especialmente a su familia y a los hermanos del Vicariato.

Biografía de Fr Gabriel Nápole OP
Nació en Buenos Aires el 6 de septiembre de 1959. Profesó en la Orden de Predicadores
el 29 de marzo de 1981 y fue ordenado sacerdote el 6 de abril de 1986. De 2004 a 2012
fue Prior Regional del Vicariato de la Provincia de Aragón en América del Sur. Entre
1995 y 1997 obtuvo los grados de Élève titulaire y diplômé de la Escuela Bíblica y
Arqueológica Francesa de Jerusalén.
Fue Director General del Instituto “Pedro de Córdoba” (Centro de estudios superiores
de la Orden Dominicana en América Latina y el Caribe) entre los años 1997-2002 y
Secretario de la Sociedad Argentina de Teología del 2005 al 2007.
El entonces Cardenal Jorge Bergoglio nombró a fray Gabriel como Vicedecano de la
Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), por el
trienio 2011-2014. En la UCA era Profesor desde el año 2003 del Departamento de
Sagrada Escritura de esta Facultad y desde el año 2007 era miembro del Consejo
Académico.
Actualmente se desempeñaba como Miembro de la Dirección de la Escuela Bíblica
“Nuestra Señora de Sión”, (Buenos Aires) y desde 2002, miembro del Consejo de
Redacción de la Revista Bíblica de Argentina. A partir de 2004 coordinó el grupo de
biblistas argentinos que participan en el proyecto de la Escuela Bíblica y Arqueológica
Francesa de Jerusalén, La Bible dans ses Traditions, elaborando la traducción y notas al
libro de Josué; y desde el año 2007, participaba en el Equipo de Traductores de la Biblia
de la Iglesia en América (BIA) a cargo del CEBIPAL (CELAM), confeccionando la
traducción y notas a Esdras-Nehemías.
Ejercía, además, como profesor invitado en las Facultades de Teología de San Miguel
(Pcia. de Buenos Aires) y de Uruguay, “Mons. Mariano Soler”. También impartía clases
en el Centro de Estudios Institucionales de la Orden de Predicadores, en el Centro de
Estudios “Santo Tomás de Aquino” y en la Escuela Bíblica “Nuestra Señora de Sión”.
Colaboraba en la formación bíblica de religiosas/os, religiosos, laicas/os y sacerdotes
tanto en el país como fuera de él.
Se puede ver un relato de su itinerario y de su obra hasta inicios de 2006 en “Proclama
la Palabra…a tiempo y a destiempo” (autobiografía del itinerario intelectual-teológico),
A mitad del camino. Una generación de teólogas y teólogos argentinos (M.
GONZÁLEZ - C. SCHICKENDANTZ, eds.), Córdoba, Universidad Católica, 2006,
263-276.

Publicaciones más significativas:
Dios opta por los pobres. El testimonio de la Biblia, Buenos Aires, Ed. Paulinas, 1994.
“Liber Ezrae Quartus”. Estudio de la obra, traducción crítica y notas exegéticas a partir
de la versión latina. Extracto de la tesis doctoral, Valencia, Facultad de Teología, 1998.
Escuchar a los profetas hoy, Buenos Aires, Ed. Claretiana, 2007.

Co-editor responsable de las obras colectivas:
Globalización cultural y pensamiento cristiano. Consideraciones inter disciplinares,
Santiago de Chile 2001.
El quehacer filosófico en el horizonte del encuentro entre razón y fe, Santiago de Chile
2002.

Artículos recientes:
“Los orígenes del Israel bíblico. Una cuestión abierta”, Revista Bíblica 62 (2000) 3365. (http://www.revistabiblica.org.ar/articulos/rb62_33.pdf).
“La Oratio Esdrae (IV Esd VIII,20-36). Análisis exegético”, Revista Bíblica 62 (2000)
67-85. (http://www.revistabiblica.org.ar/articulos/rb62_67.pdf).
“Marie-Joseph Lagrange, op. y la Escuela Bíblica y Arqueológica Francesa de
Jerusalén”, Semillas del siglo XX. Teología en la encrucijada de biografías, disciplinas
y culturas, Buenos Aires 2000, 96-112.
“Desarrollo y evolución de los estudios sobre «la apocalíptica»”, Estudios Bíblicos 59
(2001) 325-363.
“La historia del «Israel bíblico». Cuestiones disputadas”, Revista Bíblica 64 (2002) 6987. Artículo ampliado en La Palabra viva y actual (C. M. GALLI – V. M.
FERNÁNDEZ, dirs.), Buenos Aires 2005, 37-57.
“El problema del mal según el Primer Testamento. Textos y tradiciones relevantes”, La
vida amenazada: violencia, sufrimiento, muerte. III Coloquio Interdisciplinar del
Instituto Pedro de Córdoba, Santiago de Chile 2003, 249-270.
“La estructura de IV Esdras: Reflejo de un itinerario religioso”, “Donde está el Espíritu
está la libertad”. Homenaje a Luis H. Rivas (J. L. D’AMICO - E. DE LA SERNA,
coords.), Buenos Aires 2003, 245-260.
“«¡Oh mujer, grande es tu fe!» Discípulas de Jesús según los Evangelios”, Revista
Bíblica 68 (2006) 5-33.
“Narración e historia: en torno a la cuestión del tiempo en el Antiguo Testamento”,
Teología 63 (2006) 543-557. “Lo que nuestros padres nos contaron” (Sal 78,3): el
Antiguo Testamento y la Historia de Israel”, Antiguo Oriente 5 (2007) 167-182.
“El «lugar» histórico, social y teológico de la apocalíptica”, Revista Dominicana de
Teologia 6 (2008) 51-62.
“Entre la comprensión y la perplejidad. La revisión de la historia de Israel en IV Esd
III,1-36”, “Testigos…y servidores de la Palabra” Lc 1,2. Homenaje a L. H. Rivas (V.
M. FERNÁNDEZ - C. M. GALLI, eds.), Buenos Aires 2008, 135-150.
“Jesucristo, Plenitud de la revelación. El testimonio del Nuevo Testamento”, Teología
46 (2009) 249-266.
“La pena de muerte en la legislación del Antiguo Testamento”, La pena de muerte
¿Solución o desprecio por la vida? (L. H. RIVAS, ed.), Buenos Aires 2010, 57-86.
GABRIEL M. NAPOLE - ANDREA HOJMAN - LUIS H. RIVAS - FELIPE
DOLDAN - SANTIAGO ROSTON - CONSTANZA LEVAGGI, “Le livre de Josué” y
“Jos 1,1-18”, La Bible en ses traditions: Définitions suivies de douze études (Conseil de
Direction of La Bible en ses traditions, éd.), Jérusalem 2010, 78-97.
“Interculturalidad en la Biblia. Estudio de dos casos representativos”, Ciencia Tomista
138 (2011) 243-266.
“Raíces bíblicas del diálogo”, Anatéllei 27 (2012) 7-18.
“La Palabra de Dios en la Liturgia de las Horas”, Teología 109 (2012) 97-115.
“Itinerarios de la investigación bíblica moderna: el diálogo con las ciencias”, Discursos
científicos y discursos teológicos. Creer en el contexto de los nuevos saberes (Sociedad
Argentina de Teología, ed.), Buenos Aires 2013, 183-196.

El discurso poético de Miguel Iribertegui
El segundo de los coloquios celebrados
con motivo de la exposición “El Sermón
de la Belleza” de Miguel Iribertegui, tuvo
lugar el pasado miércoles,18 de
diciembre en la Sala de la Palabra del
Teatro Liceo.
30 de diciembre de 2013
Giró en torno al discurso poético de Miguel Iribertegui e intervinieron los dos poetas más
representativos y pujantes de los dominicos en este ámbito de producción cultural: Emilio Rodriguez y
Antonio Praena.
Fueron presentados por Gonzalo Blanco, coordinador de la exposición y de las iniciativas llevadas a cabo
en torno a ella y asistían al acto en primera fila Manuel Tostado, Diputado de Cultura y responsable
máximo de programas culturales de la Diputación de Salamanca y Belén Cerezuela Directora de área. La
Diputación, precisamente editará a lo largo del próximo año la Antología Poética de Miguel Iribertegui,
cuyo contenido se ha hecho bajo los cuidados de los poetas reseñados anteriormente.
Tanto Emilio Rodríguez –que compartió con Miguel estudios y experiencias hondas de convivencia y
colaboración—como Praena que coincidió algún tiempo con Iribertegui en Salamanca y que ha seguido
con minucia su obra poética hicieron un discurso pormenorizado e iluminador de la vida y de la obra de
Miguel.
Cuando se edite la antología, se celebrará un segundo encuentro con el texto real en la mesa, acto al que
fueron invitados los asistentes al coloquio.

El discurso poético de Miguel Iribertegui
CONVERSACIONES DE SAN
ESTEBAN.
DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
Bernardo Cuesta fue una de esas
personas en las que palabras y hechos,
pensamiento y acción, estuvieron
indisolublemente unidos. No sólo fue un
guía intelectual, sino también un maestro
de vida, alguien que abrió caminos,
señaló a través de su pensamiento y su
acción, rutas por las que vale la pena
seguir caminando.

20 de septiembre de 2013
20 de septiembre de 2013
Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que
él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre
consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su
modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,
siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.
A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,
recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia
Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.
La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que
expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó
estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de
análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;
Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.
La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le
conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes
vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más
de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros
profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.
- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz

Economía con
compasión.
Variaciones sobre
Caritas in veritate
Autor: Francisco Javier MARTÍNEZ
REAL
Colección: TRAZOS
Tomando pie en la última encíclica de
Benedicto XVI, Caritas in veritate, Francisco
Javier Martínez Real presenta las tres
instancias que permitirían articular un
sistema económico: el mercado, regido por
la justicia conmutativa; el Estado ,
vinculado por la justicia redistributiva; y la
sociedad civil, ámbito idóneo para el
ejercicio de la gratuidad, cuyo movimiento
pasa necesariamente por la compasión.
No se trata, pues, de una economía de la
compasión. La propuesta consiste en un
sistema económico con justicia, tanto
conmutativa como redistributiva, y con
compasión. Ambas virtudes cooperan
sinérgicamente: la justicia protege a la
compasión de la puerilidad moral y del
quijotismo, mientras que ésta evita a
aquélla las derivas de la mezquindad y del
anti-utopismo.
Precio: 17,00 €
Páginas: 220
Año: 2013
ISBN: 978-84-8260-289-9

DOMINICAS NORTEAMÉRICA
De manera especial les decimos a todas nuestras
hermanas de la Congregación en África, Nigeria,
Colombia, México y Perú que están en nuestra oración
y su espíritu esta presente con nosotras. Las queremos
mucho y no dejen de orar por nuestro V Capítulo
Provincial. Y a nuestros hermanos Dominicos Laicos y
frailes.

Frailes estudiantes dominicos de Filipinas
visitando la Casa para los enfermos y
moribundos de las Misioneras de la Caridad, en
Manila. Hermosas fotos!

Boletín de DVI diciembre 2013
DVI Boletín Navidad_2013

Vita Christi
Le ofrecemos la obra Vita Christi de fr. Luis de Granada en
la versión que ha sido publicada, en fragmentos, en la revista
Vida Sobrenatural.
Se ha tomado como fuente el texto de Fray Luis de Granada,
Obras, Tomo XI (Cuervo, J., ed.), Fuentenebro, Madrid, 1906,
353-362, y se ha adaptado un poco el texto para facilitar su
comprensión.
Ofreceremos la obra en distintos fragmentos, cada de uno de
ellos sugerido como meditación para alguno de los tiempos
fuertes de la liturgia cristiana: Adviento, Navidad, Cuaresma,
Pascua...

Preámbulo
El tratado precedente , cristiano lector, sirve para el uso de la
oración vocal, la cual con palabras humildes y devotas habla
y negocia con Dios. Esta manera de orar, entre otros muchos
provechos que tiene, uno y muy principal es, ser un grande
estímulo e incentivo de devoción, cuando más derramado y
frío está nuestro corazón. Porque como él sea tan malo de
recoger en este tiempo –por el distraimiento de los
pensamientos–, no tenemos entonces otro más fácil remedio
que apegarlo a las palabras de Dios –que son como unas
brasas y saetas encendidas– para que con ellas se encienda y despierte la devoción.
Mas el tratado presente servirá al uso de la oración mental, que se hace con lo íntimo del corazón, en la
cual interviene la meditación de las cosas celestiales, que es la principal causa de la devoción, como dice
el santo Doctor Tomás de Aquino . De manera que así como los niños unas veces andan en pies ajenos, y
otras –cuando ya son mayores– en los suyos propios, así el siervo de Dios debe tratar en la oración con
Él, unas veces con palabras ajenas –pronunciándolas con toda devoción– y otras con las suyas propias,
que es con las que su devoción o su necesidad le enseñare. En esta cuenta entra el ejercicio de la
meditación de las cosas divinas, que es el propio pasto y mantenimiento de nuestra ánima.
Y entre otras muchas cosas que hay que considerar, una de las más principales es la Vida y Pasión de
Cristo, que es universalmente provechosa para todo género de personas así principiantes como
perfectas. Porque este es el Árbol de la Vida que está en medio del paraíso de la Iglesia, donde hay
ramas altas y bajas, las altas para los grandes –que por aquí suben a la contemplación de la bondad,
caridad, sabiduría, justicia y misericordia de Dios– y las bajas para los pequeños, que por aquí
contemplan la grandeza de los dolores de Cristo y la fealdad de sus pecados, para moverse a dolor y
compasión...

Meditación sugerida para Adviento:
Preámbulo para antes de la Vida de Cristo, en el cual se trata del misterio inefable de su
encarnación
Cerca del inefable misterio de la Encarnación del Hijo de Dios, la primera y principal cosa que hay que
presuponer y considerar, es la grandeza de la bondad y sabiduría de Dios, que resplandece en la
conveniencia de este medio que escogió para nuestra salud.
Leer el texto completo en PDF

Meditación sugerida para Navidad:
Vita Christi. La infancia de Nuestro Señor
Leer el texto completo en PDF

Príncipe resplandeciente
Editado por

Sor Gemma Morató

El salmo
109 es un salmo compuesto para la entronización de un nuevo rey: “Oráculo del Señor a mi Señor:
‘Siéntate a mi derecha y haré de tus enemigos estrado de tus píes" (v. 1).
Con el tiempo y cuando ya no había reyes en Israel se pasó de la idea de realeza a la de Mesías, el Ungido
de Dios y así ven a Jesús algunas personas que aparecen en los evangelios: “Tú eres el Ungido de Dios”.
La Iglesia pone este salmo en boca de sus fieles cada domingo en las II vísperas, durante toda la semana
de Pascua y todos los días que siguen Navidad excepto el día de la fiesta de la Sagrada Familia y la
solemnidad de Santa María Madre de Dios, el primero de enero. Este texto es el más citado del Antiguo
Testamento en el Nuevo.
En el rito de entronización del nuevo rey, en Israel, un profeta auguraba promesas al mismo y “podía
imponerle varios nombres simbólicos. “Vestigio de este rito es el famoso oráculo adoptado en nuestra
liturgia navideña”, comenta el monje benedictino Hilari Raguer: “Una criatura nos ha nacido, un hijo se
nos ha dado. Estará el señorío sobre su hombro y se llamará Maravilla de Consejero, Dios Fuerte,
Siempre Padre, Príncipe de la Paz” (Is 9,5).
El salmo en su versículo tercero dice: “Eres príncipe desde el día de tu nacimiento, entre esplendores
sagrados”. El texto francés traduce: “Tú eres príncipe resplandeciente de santidad, desde el día de tu
nacimiento”. Esta traducción me parece más apropiada pensando en la fiesta de Navidad.
Sí,tú eres Príncipe resplandeciente. En Belén todo era luminoso a pesar del despojo del lugar. El
evangelio dice: “En la misma región había unos pastores que vivían al raso y de noche se relevaban para
guardar los rebaños. Un ángel del Señor se les presentó y la gloria del Señor los envolvió de luz” (Lc 2,
8-9).
Tú eres príncipe como ningún otro príncipe de sangre azul, príncipe de paz, de justicia, con una
mirada hacia los humildes pastores que vinieron junto a tu cuna y al verte se marcharon llenos de alegría,
con una predilección por los descarriados, los pobres. Un príncipe humilde, “Aprended de mi que soy
manso y humilde de corazón”, y al fin de su vida un príncipe que arriesga su vida por el amor del Reino
de su Padre y es condenado a muerte por las autoridades de su pueblo.
Jesús Príncipe de la paz concédenos la gracia de ser sembradores de paz y da la paz a tantos
pueblos que sufren los desastres de la guerra. Texto: Hna. María Nuria Gaza.

Signo para comenzar el año (1.1.14)
Editado por
Jesús Espeja
1. En nuestra cultura patriarcal venimos poniendo como centro de la familia al padre; es el que manda y
determina. También era el modelo en el tiempo y sociedad en que Jesús vivió. Por eso él mismo en sus
parábolas expresa que Dios es Padre. Aunque ya emplea la palabra aramea “Abba” que lleva en sí misma
una dosis muy singular de ternura y afecto maternos. De acuerdo con esta cultura, también nosotros nos
imaginamos a Dios como un señor, no como una señora, con aspecto venerable y larga barba blanca; así
nos lo pintaron cuando éramos niños.
2. Sin embargo, según el relato bíblico de los orígenes, no sólo el hombres sino también la mujer son
imagen de Dios que es fuente de lo masculino y de lo femenino. En nuestra cultura no valoramos
suficientemente lo femenino: el silencio acogedor, la disponibilidad incondicional, la comprensión sin
límites de la madre. En el nacimiento de Jesús María envuelve al niño en pañales, le cuida del frío, y está
junto a él en silencio. Cuando el adolescente se separa de de sus padres, ella le busca y con amor le dice:
“¿por qué nos haces esto?; tu padre y yo andábamos buscándote”. Sigue siempre al hijo cuando ha salido
de la casa paterna y se queda en vela junto a la cruz, manifestando así el amor incondicional que le tiene.
Según el evangelio “guardaba en su corazón” y daba vueltas con amor a todo lo que Jesús hacía y a todo
lo que decían de él.
3.Al comienzo de nuevo año la Iglesia nos propone a María, en su cercanía de Jesús, en su sencillez y
capacidad de acogida como icono de Dios misericordioso que siempre nos acompaña para que seamos
testigos de la misericordia. El concilio Vaticano II dijo que la Iglesia, todos los bautizados,
evangelizamos de verdad cuando actuamos con el “amor materno” con que María cuidó de Jesús. El
amor materno es un amor que va más allá de todos los razonamientos intelectuales. Brota del corazón, es
un amor sin retorno y no espera nada a cambio. Buena norma de conducta para el año que comienza. Para
seguir este camino contamos con la bendición de Dios que escuchamos en la primera lectura: “El Señor te
bendiga y te proteja, ilumina su rostro sobre ti, y te conceda su favor; el Señor se fije en ti y te conceda la
paz”

Familia de Nazaret y nuestra vida
dominicana
Santo Domingo entendió la Comunidad como una familia de comunión fraterna, oración y en búsqueda
de la Verdad
En este tiempo de Navidad estamos acostumbrados a ver imágenes más o menos artísticas de la Sagrada
familia, desde los humildes nacimientos hasta las obras maestras de nuestros mejores pintores del Siglo
de Oro. En toda esta iconografía aparecen las tres figuras de esta familia singular, en su misma expresión
nos traen un mensaje dirigido a los hombres y mujeres de todos los tiempos que se detienen en su caminar
para contemplarlas.
La primera figura es Jesús, ocupa un lugar central, está en una actitud de aproximación a los que le
contemplan, como si quisiera esbozar una bendición o decirnos algo. Después, como figura relevante
María. Es la Virgen de Nazaret que nos invita a meditar y a profundizar en el Misterio que ella contempla.
En un tercer plano José, el hombre bueno, justo, elegido por Dios para construir la familia que albergara a
su Hijo. Viendo estas tres figuras todos los cristianos podemos encontrar el camino, no tenemos otro, para
alimentar nuestra fe y, para vivir respondiendo a la invitación universal de la buena noticia evangélica,
que se concreta en el Seguimiento de Cristo.

Jesús, viene del Espíritu Santo. Es la Palabra que acampa entre nosotros, así nos lo muestra el evangelio
de Juan, pero también es tenido por hijo de José, (las cosas podían haber sido de otro modo). En esta
familia singular, necesaria para los planes de Dios, maduró Jesús como hombre, aprendió a ser persona.
Podemos decir que José y María, sus padres, fueron sus modelos de humanización, no se limitaron a
trasmitirle lo que hoy llamaríamos “patrones de conducta”, le trasmitieron su propia vida, su forma de ser
y le afirmaron en la misión recibida, que era también la de María y José, con momentos de alegría y
sufrimiento en su cumplimiento.
Progresivamente, el Niño crecía en sabiduría y gracia ante Dios y los hombres, ( Lc. 2, 50). Jesús,
trabajando como artesano, relacionándose con sus paisanos, estudiando la Escritura, leyendo los profetas
sobre todo, se preparó para su corta vida pública en la que realizó la misión para la que había sido
enviado. Fueron 30 años largos de vida escondida, pero no inútiles.

Crecía el Niño, pero también María y José crecían en la fe. No fueron unas figuras pasivas, meditaban y
guardaban su experiencia como padres de un hijo que les sorprendía en su crecimiento, respetaban su
libertad. Por eso María y José son un ejemplo no solo para los padres sino para todos los creyentes,
porque nos enseñan a entender progresivamente los Planes de Dios. Ellos tenían una fe que estaba en
camino, que iba madurando a través de la oración y la meditación de la Escritura. No entendieron de
golpe las cosas que después se iban sucediendo, pero se comprometieron con la misión asumida.
Sencillamente se fiaban de Dios y se apoyaban en Él ante las dudas y temores que también surgían. Es así
la dinámica de la fe.

Quiero terminar viendo un paralelismo entre Familia de Nazaret y nuestra vida dominicana. Santo
Domingo entendió la Comunidad como una familia de hombres o mujeres que buscan y trabajan por
llevar a cabo una Misión: La predicación del mensaje evangélico. Por un lado atentos a los problemas y
retos de la sociedad que les toca vivir, pero siempre desde la experiencia de la comunión fraterna, la
oración y la búsqueda de la verdad en el estudio. Es la dimensión contemplativa de nuestra vocación para
poder ofrecer a los demás la Palabra de Dios hecha carne.
Fr. Jesús María Gallego Díez
Convento Virgen de Atocha, Madrid

VÍDEO DE HOY:

Miguel de Unamuno. Documentos UNED
Noruega: ¿Dónde están tus pensiones?
30/12/2013
El fondo de inversión más grande del mundo. En él están las pensiones de los noruegos y está "coloreado"
de ética por no invertir en empresas de armamentos; pero las empresas que son base de su inversión están
vinculadas con explotación, esclavitud, estafa y delitos contra el medio ambiente.

Es el fondo de inversiones más grande del mundo y no es propiedad de
ningún banco ni entidad financiera. Hablamos del Fondo de Pensiones de
Noruega, el fondo de inversión más importante del mundo, propiedad del
gobierno de Noruega y que cuenta en la actualidad con un patrimonio superior
a los 400.000 millones de euros.
El fondo se creó en el año 1990 por el gobierno de Noruega con un
objetivo bien claro: invertir todos los beneficios que el país obtenía de la
extracción de petróleo (en Noruega la extracción de petróleo es controlada por
grandes empresas cuya propiedad es el estado) en empresas de todo el
mundo con el fin de poder mantener y pagar las futuras pensiones de sus
ciudadanos.
El Fondo de Pensiones de Noruega, dicen "que invierte con criterios
éticos, sociales y ambientales", participa en cerca de 700 compañías de todo el
mundo, de las que unas 70 son españolas.
La composición del fondo es ciertamente agresiva, el 60% de las
inversiones del fondo son activos de renta variable (acciones de empresas), un
35% en renta fija (deuda soberana) y el 5% restante en bienes raíces
(inmuebles). En la actualidad este fondo es propietario del 1% de las acciones
de empresas que cotizan en bolsa del mundo y del 2% de las acciones de
empresas europeas cotizadas. Las empresas donde más invierte son:
Empresa

Inversión (en millones de
euros)

Nestlé

4.731

Shell

3.491

Novartis

3.318

HSBC

3.252

Roche

3.069

Vodafone

2.823

BlackRock

2.676

Apple

2.431

BG Group

2.407

BP

2.244

El Fondo en la actualidad es gestionado por Norges Bank Investment
Management (NBIM), parte del Banco Central de Noruega, por parte del
Ministerio de Hacienda, que es quien decide en que empresas invierte o no el
fondo.
Fuente: deudaexterna.es

Discriminación a flor de piel
Por: EL PAÍS | 30 de diciembre de 2013
Fotos y texto: Gabriela Pis y Aideen Kennedy

Dos albinos junto al carrito de azúcar con el que se ganan la vida.
Durante décadas los albinos de África han sido conocidos como “la tribu de fantasmas” o “los
invisibles”. Sin embargo, esta condición afecta a más de 170.000 personas sólo en Tanzania, un país
donde por razones desconocidas su incidencia es siete veces mayor que en el resto del mundo. La mayor
población de albinos se encuentra en el noroeste del país, cerca del Lago Victoria, y en las regiones de
Mwanza y Geuta. En Bariadi, en la región de Shinyanga, es de casi el 10% de la población.
Es sabido que el albinismo es una mutación genética hereditaria que consiste en un déficit de producción
de melanina. Esto provoca una parcial o completa ausencia de pigmento en la piel, los ojos y el pelo. La
melanina también protege del sol: por eso, la luz solar es uno de los mayores riesgos para ellos. Las gafas
de sol, la crema protectora y la ropa adecuada son sus mejores aliados.
Además de los problemas de salud a los que se enfrentan, las creencias populares y supersticiones al
respecto han hecho que tengan que vivir una realidad social difícil. Estigmatizados desde pequeños, son
objeto también de la magia negra de los denominados witch doctors o curanderos tradicionales. Ello ha
generado un gran mercado en torno a la obtención de partes de su cuerpo y a su sacrificio, con asesinos a
sueldo que cobran grandes cantidades por desempeñar este trabajo, y que en muchas ocasiones están
protegidos por la policía (*).
Foto cedida por TAS. Mujer albina en una aldea del norte del país.
Hay quienes piensan que, debido al color de su piel, son fantasmas que nacen en familias malditas. Otros,
sin embargo, achacan su color a un fenómeno sobrenatural y mágico. Algunos aseguran que mantener
relaciones sexuales con un albino puede curar el sida, e incluso los problemas de virilidad. Hay
pescadores y empresarios de la minería que creen que utilizando partes del cuerpo de un albino pescarán
más o encontrarán tesoros en las minas. También se dice que consiguiendo sus extremidades o incluso
cabellos, las personas serán capaces de amasar grandes fortunas gracias a los hechizos que los brujos
tradicionales pueden hacer.
Aunque las creencias sobre los albinos vienen de lejos, las agresiones contra ellos se agravaron a
partir de 2008. Desde entonces, las cifras oficiales apuntan que 72 han sido asesinados y otros 34
atacados. Hasta ese momento, la discriminación que sufrían se circunscribía al ámbito familiar. Algunos
bebés eran asesinados al nacer y otros eran escondidos durante años. Además, el monopolio estatal de los
medios de comunicación impedía la cobertura de ciertas temáticas. Más tarde, con la creciente
concienciación entre la población y el interés de los nuevos medios privados, se comenzó a conocer la
realidad que sufrían.

Vídeo de Naciones Unidas sobre el albinismo en Tanzania.
Son muchas las organizaciones internacionales que se han movilizado en torno al problema y que han
puesto en marcha diferentes proyectos en el país. Sin embargo, existe una coalición local que desde hace
décadas lucha por esta causa.
La Tanzania Albinism Society (TAS) nació en 1978 con el objetivo de poner fin a la discriminación y
buscar soluciones para los problemas de cáncer de piel. También para movilizar y unir a todos los albinos
con el fin de cubrir sus necesidades y afrontar sus retos juntos, creando “una voz fuerte" que sea
escuchada "por la sociedad y el gobierno”. Hoy en día sigue siendo la asociación de referencia a nivel
nacional, y es allí donde acuden la mayoría de personas con albinismo, especialmente en Dar Es Salaam.
Foto cedida por TAS. Dos niños comparten un libro sobre un coche abandonado.
Esta organización trabaja en uno de los departamentos del Ocean Road Cancer Institute, un centro público
especializado en el cáncer de piel. Uno de los principales problemas que encuentran es la falta de atención
primaria, sobre todo en zonas rurales. Existe un alto índice de este cáncer directamente relacionado con
las actividades que se desarrollan en el campo, principalmente la agricultura y el pastoreo, que requieren
estar bajo el sol desde por la mañana hasta por la noche. También la dificultad de acceso a los recursos:
para conseguir agua hay que caminar varios kilómetros bajo el calor. Esto, unido a las malas
comunicaciones, provoca que muchas veces mueran sin saber qué ocurre, o sin ni siquiera haber visitado
a un médico. El 75% de las personas que llegan a los hospitales ya sólo pueden recibir cuidados
paliativos.
Desde la Tanzania Albinism Society también realizan una labor de presión al Gobierno, y han tenido
mucho que ver con que en el año 2007 Tanzania ratificara la Convención de los Derechos de las
Personas con Discapacidades de las Naciones Unidas. En la actualidad, el Gobierno está tomando
medidas para acabar con la discriminación, y el propio presidente Kikwete condenó los asesinatos de
albinos. También nombró a Shaymaa Kwegyr, albina, miembro del Parlamento, y ella se ha
convertido en todo un emblema de la lucha por la igualdad social de estas personas. En julio de
2013, el gobierno garantizó el acceso gratuito a los servicios sanitarios para todos los albinos. Pero el
verdadero desafío es la capacidad de los centros médicos, así como la garantía del acceso a los
medicamentos, que son muy caros.
En los últimos cinco años ha habido una notable mejora de la situación, pero siguen existiendo aspectos
en los que tanto el gobierno como la sociedad deben continuar trabajando. Uno de ellos es acabar con la
corrupción que rodea las investigaciones de los casos de violencia contra ellos, ya que detrás de muchos
asesinatos se sospecha que hay hombres de negocios y personas relacionadas con el poder.
La plantilla del Albino United junto a su entrenador
Desde el año 2008, muchos jóvenes albinos de los alrededores de Dar Es Salaam han encontrado en
Oscar Haule un ejemplo de concienciación. Él no es albino, pero decidió apostar por crear un equipo de
fútbol como estrategia de integración, y ahora es su entrenador. En un inicio conocido como Albino
Magic Team, ahora Albino United, se ha convertido en el primer equipo de fútbol constituido
únicamente por chicos de entre 16 y 30 años con este problema.
Poco después de crearse, sus jugadores vivieron uno de los momentos más importantes de sus vidas.
Jugaron un partido en el National Stadium de Dar es Salaam contra un equipo de parlamentarios.
Aunque perdieron 2-0, todos recuerdan con alegría ese día.

Jugador del Albino United en el campo donde suelen entrenar
Por aquel entonces, entrenaban y jugaban dos o tres veces a la semana, normalmente después de las 4 de
la tarde, cuando el sol empieza a caer. Ahora también se reúnen a esa hora, cuando pueden, en el mismo
campo en el que lo solían. Pero ya no entrenan tan duramente, porque no hay fondos, ni material. El
propio entrenador costea los desplazamientos, ya que cada uno de ellos acude desde distintos lugares de la
ciudad. Pero no puede asumir el resto de necesidades a las que se enfrentan. “Ya no nos queda ni crema
de protección solar”, admite.
Hace años una organización australiana les envió gafas de sol y cremas solares, pero todo se ha
terminado. “Nos han invitado a ir durante estas Navidades al norte del país a jugar un partido amistoso,
pero no podemos pagar el viaje”, cuentan. No pierden la esperanza, pero saben que es difícil. Por eso
ahora miran el futuro con incertidumbre, esperando alguna donación que les permita seguir adelante con
los entrenamientos, los partidos y la ilusión.
(*) Ver el trabajo Albinos en Tanzania del periodista Jon Sistiaga, publicado en texto en El País Semanal
y en documental en Canal +.

Más pobres pero sobre todo más
desiguales – #2013aexamen
Creado el 30 diciembre 2013 por CiJ

Cristianisme i Justícia. [#2013aexamen] En los últimos meses el Gobierno español
parece haber iniciado el despliegue de un discurso que trata de convencernos de que
estamos en el principio de la recuperación y de que lo peor ya ha pasado. Esta
apreciación contrasta sin embargo con unos datos que se empecinan en señalar que
durante este año, se ha consolidado “una nueva estructura social donde crece la espiral
de la escasez y el espacio de la vulnerabilidad”[1]. La erosión de la clase media no ha
hecho sino acelerarse con una pérdida de la capacidad adquisitiva de la población, que
ha visto recortada su renta media desde 2007. Este recorte no ha sido un recorte
generalizado sino que se ha cebado especialmente en determinados sectores, y prueba
de ello es que la pobreza severa (vivir con menos de 307€ al mes) ya es una situación
“normal” para 3 millones de personas.
El optimismo económico reside en unas décimas tanto de crecimiento del PIB previsto
como de reducción de la destrucción de empleo, aunque la realidad es que estamos
asistiendo a un aumento de la cronicidad del paro, con 3,5 millones de personas con más
de un año de paro, y 2 millones con más de dos años.
Cifras que se agravan ante las continuadas y ya crónicas políticas de recortes en
aquellos elementos del Estado del bienestar que precisamente tendrían que garantizar
una mayor igualdad de oportunidades.
A finales del 2013 podemos decir que nuestra sociedad está caminando hacia modelos
de desigualdad y dualización semejantes a las de otros países que también vivieron en el
pasado las mismas situaciones de ajuste y precariedad. Un cambio progresivo de
escenario, en el que corremos el peligro de acabar normalizando el paisaje de miseria y
pobreza cotidiana que nos rodea.
Cabe decir que si la situación no es más dramática es gracias a la existencia de una red
social constituida por el tejido familiar, y también por multitud de iniciativas,
movimientos, procesos y plataformas que están evitando que miles de personas caigan
en el pozo de la exclusión, a la vez que denuncian la iniquidad del sistema. De ellas nos
hemos hecho eco este año en el blog de Cristianisme i Justícia. Son pequeñas grietas en
el muro del sistema, grietas también en el muro de la indiferencia y de la insolidaridad.
[Extracto del documento «A nosotros nos toca elegir - Reflexión de fin de año de CJ» comparte y sigue el debate en las redes en #2013aexamen]

[1] La mayoría de los datos que se manejaran en este punto pertenence al VIII Informe
del Observatorio de la Realidad social de Cáritas (octubre 2013)

Financial Times: “Ningún líder es tan
honesto y sincero como el Papa”

Francis
El periódico de la City “corona” Francisco: provoca
una “fascinación inmensa en católicos y no católicos”
con “modestia personal”, un “lenguaje diverso” y las
reformas iniciadas
Domenico Agasso jr
Torino
También el Financial Times alaba al papa Francisco. En estos días de fin de año, continúan y se añaden
nuevas expresiones de consenso y admiración por el Pontífice argentino, proclamado “persona del 2013”
por la revista norteamericana Time. “Honestidad y sinceridad que son incomparables en cualquier otro
líder mundial”, ha escrito sobre el Pontífice el periódico económico inglés.
Durante este año ninguno ha atraído la atención de la gente de todo el mundo como el papa Francisco
que, en los nueve meses transcurridos desde su elección como pontífice, ha comenzado una importante
revisión en la guía y en la gestión del papado: afirma hoy el Financial Times, dedicando al pontífice una
editorial titulada 'La excepcional figura de Francisco', en la que se destaca como el Papa está “desafiando
el 'status quo' desde diversos frentes”.
“Es demasiado pronto para decir si acabará por placar la extendida rabia popular por los abusos sexuales
de los curas o si afrontará las preocupaciones expresadas por los católicos en cuanto a la rígida moral del
Vaticano”, escribe el periódico de la City de Londres, sin embargo, en el curso del año el Pontífice ha
ejercitado una “fascinación inmensa sobre los católicos y no católicos de tres maneras”: con su “modestia
personal”, con un “tono y un lenguaje diferente” sobre cuestiones relacionadas con el sexo y el
matrimonio, y una serie de reformas en las gestión de la Santa Sede que le permitirán adoptar cambios
importantes y esperados por muchos.
Más allá de los “grandes desafíos” que le esperan a la Iglesia católica de hoy, añade el Financial Times, lo
que más llama la atención de Francisco es con que rapidez está convirtiéndose en una “figura de
referencia” para cuantos se preocupan de lo que él llama “el ídolo dinero” y la “globalización de la
indiferencia”. Muchos podrán no estar de acuerdo con su crítica al “capitalismo salvaje”, ha concluido el
Financial Times, pero él “exprime sus preocupaciones y sus ansias con una honestidad y una sinceridad
que son incomparables en cualquier otro líder mundial”.

Vuelven las comunidades eclesiales de
base
Comunidad latinoamericana

Se reunirán en Brasil la primera semana de enero
Alver Metalli
Buenos Aires
No se han extinguido nunca, para ser sinceros, pero en los años de Juan Pablo II y de Benedicto XVI han
entrado en un período de sombra. Ahora vuelven a hablar de sí mismas, a reflexionar sobre su misión y su
papel dentro de la Iglesia del Papa latinoamericano. Lo harán en Brasil en enero, es decir, en el país que
ha visto el nacimiento y mayor desarrollo de estas comunidades eclesiales.
En Puebla, México, en 1978, las CEBs –como se las conocía—recibieron su consagración después de sus
inicios, en 1968. “Se convirtieron en comunidades maduras y se multiplicaron sobre todo en algunos
países, tanto que ahora constituyen un motivo de alegría y esperanza para la Iglesia”, escribían los
obispos en el documento final de la tercera Conferencia general del episcopado latinoamericano. “En
comunión con el obispo, como se había pedido a Medellín, son transformadas en centros de
evangelización y operadoras de liberación y desarrollo”. Entre las recomendaciones de la Conferencia al
resto de las iglesias de América Latina, figuraba también la de reconocer la “validez de la experiencia de
las comunidades eclesiales de base” y estimular “su desarrollo” (Puebla n.156)”.
Puebla reserva un capítulo especial a las comunidades eclesiales de base; las llama “esperanza de la
Iglesia”, y las describe como “lugares propicios a la maduración de la fe”. En aquellos años, señalados
por regímenes autoritarios en muchas partes del continente, las CEBs entraban en los sectores más pobres
de la sociedad: suburbios urbanos, favelas, ciudades satélite, zonas marginales y periferias de cualquier
tipo. No es casualidad que el mayor impulso lo registraran en Brasil, un país en plena revolución
industrial atravesado por grandes fenómenos de inmigración interna, urbanización acelerada, crecimiento
salvaje de las ciudades, servicios sociales deficientes o inexistentes. Las Comunidades de base surgen
entorno a iglesias mal edificadas, barrios abusivos o sin servicios, terrenos en vías de urbanización
invadidos por una masa de campesinos, donde se hacen cargo de necesidades básicas como la casa, la
electricidad, el agua potable, los saneamientos o la higiene urbana en general. En Brasil las CEBs
proliferaron en un momento de suspensión de la normal dialéctica política –durante la dictadura militar de
1964 a 1985-- y se convierten en un factor no partidista de reivindicación social allí donde los partidos no
podía actuar.
Quince años después, en Santo Domingo, donde la Iglesia del continente reune por cuarta vez sus estados
generales, el clima es muy diferente. Se habla –por primera vez-- de “nuevos movimientos apostólicos”.
Se continúa a hacer referencia también a las Comunidades eclesiales de base, pero con menos optimismo,
es más, casi con cierto aire de sospecha. En las discusiones y en la reflexiones de tantos participantes
importantes, se toma con cautela, desconfianza, alarma; los tonos son preocupantes; se observa que
muchas comunidades son “víctimas de manipulaciones ideológicas o políticas”. En Santo Domingo se
ratifica la validez de las CEBs pero se subrayan los riesgos y se advierte la exigencia de definir los
criterios de eclesialidad. Por primera vez aparece en el documento final de la conferencia un capítulo
sobre los movimientos apostólicos. “Es necesario acompañar los movimientos en un proceso de
culturalización más definido y promover la formación de movimientos con una mayor caracterización
latinoamericana (Santo Domingo n.102)”.
La conferencia de Aparecida –30 años después de la de Puebla y 15 de la de Santo Domingo-- recupera
las Comunidades de base al interno de un impulso fuertemente misionario. El lugar privilegiado de la
comunión y de la misión vuelve a ser la parroquia “entendida como comunidad de comunidad, espacio de
iniciación cristiana, de educación y celebración de la fe, abierta a la diversidad de carismas, servicios y
ministerios”. La parroquia es vista como integradora de comunidades y movimientos, tanto de ambiente
como apostólicos. Es una Iglesia que parte de la base, hecha de pequeñas realidades de base que adhieren
al territorio en todos sus aspectos.
Con el papa Francisco el momento vuelve a ser propicio para las CEBs. También por este motivo los
delegados se reunirán en Brasil, en la ciudad de Juazeiro do Norte, en el estado del Ceará, del 7 al 11 de
enero. “Será el momento de reafirmar el papel de las CEBs al interno de la Iglesia”, escriben los
promotores “y definir su importancia como motores del cambio en las distintas realidades de Brasil”. La
reunión tendrá como tema 'Justicia y profecía al servicio de la vida' y como palabra clave 'El anuncio del
Reino en los campos y en las ciudades'. Está previsto que acudan cuatro mil delegados en representación
de todo Brasil. “En esta ocasión”, se lee en el sitio de la Conferencia nacional de los obispos brasileños
(Cnbb), “está prevista la visita a parroquias y comunidades, testimonios de lucha, desafíos y esperanza,
momentos de celebraciones y una feria de economía solidaria y comercio justo”.

Dos Papas, un portavoz y un año
histórico
27 diciembre, 2013.

An
Andrés Beltramo Álvarez
Del Vatican Insider
Federico Lombardi fue uno de los protagonistas del 2013 en El Vaticano. Al portavoz de la Santa Sede le
tocó explicar al mundo la sorpresiva renuncia de Benedicto XVI. Ocupó un puesto clave a la hora de
relatar el Cónclave, la elección del Papa Francisco y los primeros meses de su pontificado. En entrevista
con el Vatican Insider traza un balance de los últimos 12 meses, que quedarán estampados en la historia
de la Iglesia.
¿Cómo vivió este año 2013?
Lo he vivido como un año de grandes novedades, evidentemente caracterizado por este cambio entre los
dos Papas y con el inicio muy dinámico e intenso, también de gran entusiasmo, del pontificado del Papa
Francisco. La renuncia del Papa Benedicto y el tiempo previo al Cónclave, ahora mirando hacia atrás,
fueron la preparación de un nuevo comienzo con pontificado que es el aspecto relevante de este año, que
se proyecta en el futuro de los próximos años en vida de la Iglesia. Un año de pasado hacia un renovado
impulso de evangelización.
¿Cómo recibió la noticia de la renuncia de Benedicto XVI?
La recibí con una grande admiración por el Papa. Aprecié y aprecio al Papa Benedicto XVI al cual serví
con mucha dedicación y con gran amor. Su fe y su lucidez, su coherencia al afrontar las responsabilidades
hizo para mí inmediatamente clara su decisión. El texto de su declaración era perfectamente claro, detrás
del cual no tenía que buscar nada más sino aquello que estaba dicho bien en esas líneas. Una decisión que
recibí con admiración y acepté sin dificultad, incluso con la conciencia que era una decisión nueva en la
historia de la Iglesia y por lo tanto que iba a ser recibida con gran conmoción. Pero para mí era una
decisión coherente con la gran fe, humildad y responsabilidad del Papa Benedicto. Me sentí
inmediatamente investido por la responsabilidad, que me tocaba a mí, de presentarla, de explicarla con
gran serenidad.
¿Tuvo la impresión que estaba asistiendo a hechos que cambiarían la historia para siempre?
No se si soy una persona que puede parecer fría y racional, aunque creo tener mi sensibilidad profunda,
busco controlarla y guiarla. Todos vivimos muchos momentos que son importantes, determinantes para
nuestras vidas, para nuestras comunidades, para la Iglesia. Los debemos vivir todas con gran
responsabilidad, con valentía y confianza. Me ha tocado dar muchas noticias difíciles, a veces feas, a
veces buenas. Dí la noticia en la Radio Vaticana de la muerte de Juan Pablo II, comuniqué la noticia del
arresto de Paolo Gabriele (mayordomo del Papa, por el “vatileaks” ndr). Nos ha tocado dar muchas
noticias tristes, bellas, dramáticas y cada una tiene su peso. Yo debo vivirlas en ese momento con su
significado y debo desarrollar el servicio de ofrecerlas con simpleza y claridad, para que las pueda
comprender el público. No debo dejarme dominar por la emoción de las cuestiones excepcionales.
La elección del Papa Francisco no estaba en los planes de muchos observadores. ¿Se sorprendió?
Siempre el final de un pontificado, sea por la muerte como en otros casos, sea por la renuncia como en
este, es siempre una noticia extraordinaria. Lo mismo el anuncio de un nuevo pontificado. Recuerdo la
elección de Juan Pablo II que era el primer Papa no italiano, venido de un país lejano, fue también una
emoción grandísima. Para mí vivir aquí en la sala de prensa vaticana el anuncio del Papa Francisco y
escuchar que era un hermano de congregación me provocó una emoción muy particular, pero me tuve que
recuperar en tiempo breve justamente para continuar mi servicio en modo suficientemente objetivo.
¿Cuánto cree que los orígenes del Papa están influyendo en los primeros pasos del pontificado?
Puede existir una diferencia de carácter entre una personalidad latinoamericana y las del norte de Europa
o asiáticas. En este sentido una espontaneidad, una comunicabilidad o una sencillez, una cordialidad, una
popularidad de Francisco uno la puede colocar en su origen. Otro aspecto importante y que viví en la
Jornada Mundial de la Juventud que tuvo lugar en Brasil es la perspectiva sobre la Iglesia universal
presente en el Papa y que en muchos aspectos es claramente no europea. Esto se siente y es ciertamente
una de las cosas queridas por los cardenales en su elección, como un enriquecimiento de la experiencia de
la Iglesia con un pontífice que proviene de otra parte del mundo, del Continente donde existen más
católicos. Por eso tiene la posibilidad de ver situaciones de la Curia Romana, modos tradicionales de
expresarse del papado y del gobierno romano desde otro punto de vista y poder insertar elementos de
comportamiento nuevos que ayudan a comprender la universalidad de la Iglesia en un modo novedoso.
Sin revoluciones que signifiquen rechazos violentos al pasado sino con un enriquecimiento de estilo, de
modo de ser, de comunicar y de actuar que manifiestan la variedad de la experiencia católica en el
mundo.
El Papa Francisco ya se convirtió en una especie de ícono mediático, al mismo tiempo parece existir
una cierta magnificación sobre detalles y gestos suyos, más bien anecdóticos. ¿No advierte
demasiado afán por exagerar?
Ciertamente. Esto es una cosa de la cual no nos sorprendemos, sabemos bien cómo la comunicación en el
mundo de hoy se alimenta a veces de exageraciones o mitos que se crean. Lo importante es comprender
qué es lo esencial. En este caso el Papa ha anunciado con gran fuerza y eficacia el tema del amor de Dios
para todos, sin barreras y sin límites. Lo ha comunicado como algo que alcanza directamente todas las
personas, algo que se traduce en la eliminación de cualquier tipo de barrera, sea en el lenguaje sea en el
trato humano, eso hace pasar muy bien el mensaje que, a final de cuentas, es el modo de ser del Papa.
Porque llega justo al corazón de la gente, esto suscita una enorme gratitud, un sentido interior de alegría y
de afecto que atrae hacia este anunciador. En torno a esto existe toda una cantidad de imágenes, de gestos
y detalles que a veces son exagerados más allá de la intención del Papa mismo. Esto es parte un poco del
folclore de la comunicación y de la imaginación de la gente. A veces es la expresión de un entusiasmo y
una alegría, por lo tanto debe ser visto con una sonrisa. Como la idea que el Papa salga de noche a
encontrar a los pobres de Roma, no es verdad pero corresponde a una actitud interior y deseo suyo. De
todas maneras no es real. Se necesita sólo comprender el significado de estas exageraciones que a veces
tienen un fundamento pero, de hecho, van más allá. Lo importante es que pase el mensaje central y ese ha
pasado.
EL SEÑOR DE LA HISTORIA
CATEGORÍA: Novedades
Autor: PAJARIÑO, DOUGLAS
Colección: JESUCRISTO
Edición: 1
ISBN: 978-84-89761-69-8
Depósito Legal: M-24564-2013
Precio: 18,00 €
Comprar

+ Sinopsis
Esta obra ofrece una investigación documentada inédita que permite seguir las huellas de
Jesús en la historia a través de sus manifestaciones extraordinarias a todo tipo de personas, en
diversas culturas, momentos históricos y lugares de todo el mundo. El lector encontrará motivos
para sorprenderse, maravillarse, interrogarse y mantenerse alerta.
Estos centenares de testimonios que abarcan desde los más grandes santos hasta las ovejas
más descarriadas, nos ofrecen la posibilidad de saborear la exquisita y vital personalidad de
Aquel que, según su promesa, permanece con nosotros hasta el final de los tiempos.

Ficha del Artículo

HILDEGARDA DE BINGEN
CATEGORÍA: Novedades
Autor: DUMOULIN, PIERRE
Colección: VIDAS Y SEMBLANZAS
Páginas: 276
ISBN: 978-84-8407-388-8
Precio: 18,00 €

Los tesoros originales de los Masaveu
El CentroCentro Cibeles expone “Del Románico a la
Ilustración. Imagen y materia” con 63 obras escogidas
entre 1500 piezas
Ángeles García Madrid 30 DIC 2013 - 00:03 CET3
Mathis Gerung. 'El campamento de Holofernes', 1538. / Marcos Morilla (Fundación María Cristina
Masaveu Peterson)

A la hora de hablar de las grandes colecciones privadas españolas, uno de los primeros nombres que se
cuela en la memoria es el de los Masaveu. No porque haya protagonizado demasiadas exposiciones (solo
en 1989 se exhibió parte de ella en el Prado), sino porque sus muchas obras maestras han formado parte
de manera individual de grandes muestras institucionales durante las últimas décadas. Iniciada por el
asturiano Pedro Masaveu (1886-1968) y multiplicada por su hijo Pedro Masaveu Peterson, la colección
actual (450 sirvieron para pagar derechos de sucesión) suma más de 1500 piezas que no han salido casi
nunca de las paredes del Palacio de Hevia, en las afueras de Oviedo.
Para esta inicial excursión artística fuera del territorio familiar, coproducida con la Fundación María
Cristina Masaveu, se han querido mostrar los tesoros más representativos de un personal museo en el que
faltan pocos de los grandes artistas de la historia. El comisario, Ángel Aterido, ha argumentado un viaje
por la evolución de los materiales para contar las grandes transformaciones artísticas a través de siete
siglos de arte. La sola posibilidad de contemplar algunas de las piezas elegidas es un reclamo más que
suficiente para visitar la exposición (El Bosco, El Greco, Zurbarán, Ribera o Murillo, por ejemplo). Pero
el recorrido completo ofrece además toda una lección sobre las grandes transformaciones del arte sacro.
Agrupadas bajo el epígrafe De madera y oro, las obras de las primeras salas fueron realizadas entre la
Edad Media y los albores del Renacimiento. Es un tiempo en el que los artistas escogen el oro para dotar
de divinidad y efectos sobrenaturales a sus figuras. Los calvarios y anunciaciones son el tema central de
un espacio en el que la pieza destacada es un Descendimiento, un relieve hecho en marfil por un maestro
anónimo del siglo XII que formó parte de una obra que acabó dispersa entre el Hermitage de San
Petersburgo y el Metropolitan de Nueva York.

Santa Ana triple (Santa Ana, la Virgen y el Niño). Anónimo siglo XVI. / Marcos Morilla
El segundo bloque, titulado Entre el Gótico y el Renacimiento es un amplio espacio que ocupa la frontera
entre los siglos XV y XVI y en el que conviven formas y materiales medievales con una nueva estética
inspirada en la antigüedad del mundo clásico hasta la implantación definitiva del óleo. El San Francisco
de Ribera, la Virgen con el Niño de Murillo o la versión de El expolio de El Greco, que Pedro Masaveu
Peterson adquirió en subasta en Londres comparten espacio con uno de los tesoros más impactantes de la
historia: Las tentaciones de San Antonio Abad, de El Bosco.Las numerosas figuras tan fantásticas como
terribles que hacen de este óleo sobre tabla una de las más representativas del uso del arte para imponer la
fe, sigue produciendo desasosiego en el espectador.
El triunfo del lienzo, representado en la última parte de la exposición, se produce plenamente durante el
barroco. los temas siguen siendo religiosos, pero más que en los mensajes, los mecenas empiezan a
valorar la calidad artística. Carducho, José de Ribera, Zurbarán, Alonso Cano, Antonio del Castillo o
Murillo, son algunos de los artistas mejor representados en este periodo clave de la historia de la pintura
española.
Pero la exposición no solo es un repaso por los hitos de la colección Masaveu. Su preparación ha servido
también para reconducir algunas atribuciones erróneamente realizadas, un problema muy frecuente en el
arte antiguo. Así ha ocurrido con La liberación de San Pedro, atribuida a Zurbarán, que ha resultado ser
de Bartolomeo Cavarozzi; la escultura San Pedro de Alcalá, atribuida a Alonso Cano, fue realizada por
Pedro de Mena; San Bernardino de Siena con un donante, atribuida a Reixac, es de Jacomart y El profeta
Daniel, que se exhibía bajo la cartela de Diego de la Cruz, ha resultado ser obra del Maestro de San
Nicolás.
Hechos y derechos
El País | Javier Sádaba
Volver a hablar sobre la interrupción voluntaria del embarazo cansa, es agobiante. Se parece a Sísifo
arrastrando una piedra hasta la cima. La piedra cae, y así, sucesivamente. Desearíamos que nos dejaran en
paz, que se olvidaran de nosotros. Si el Estado ha de entrometerse que lo haga en cualquier rincón en
donde haya miseria, repartiendo con equidad los recursos o creando las condiciones para que seamos lo
más felices posible. Pero que no se meta en nuestra vida y en nuestro cuerpo. No lo ha entendido el que
tenemos encima porque se está metiendo hasta en la cama. Como diosecillo se empeña en reprimir ahora,
con una zafiedad que espanta, el aborto, por regulado, controlado y humanizado que sea.
Que en el anteproyecto de Gallardón ha influido decisivamente la Iglesia, y más concretamente, los
sectores más reaccionarios, no cabe la menor duda. No sé qué es lo que les deben. Lo que sé es que
mandan y se imponen. Cuesta saber de dónde ha sacado esa implacable doctrina. En la Biblia solo se
pueden encontrar frases muy vagas que, por lo general, condenan la dispersión del semen, no el aborto. Y
mucho menos ponen un límite a partir del cual podamos hablar de un humano hecho y derecho. En
realidad late detrás de esta obsesión antiabortista la idea precientífica del filósofo Aristóteles y según la
cual el hombre es el principio activo, mientras que la mujer es únicamente receptiva, una especie de
materia prima. De ahí al mito del homúnculo, un ser completo desde el inicio solo que en miniatura, solo
hay un paso. El colmo de esta manera de pensar y en la que se mezcla reproductivismo sin placer con
machismo a ultranza lo podemos encontrar en 1588 con el papa Sixto V, quien en una bula imponía la
excomunión a la masturbación; es decir, a casi todo el mundo.
No deja de ser curioso que teólogos más imaginativos en lo que atañe al desarrollo del embrión, como es
el caso de Tomás de Aquino, reparen que estamos ante un proceso y no ante un comienzo absoluto que,
por cierto, no se da en ningún lugar en la naturaleza. Por eso el embrión pasa por un alma vegetativa, al
igual que una planta; le sucede luego un alma animal con nutrición y sensaciones para, finalmente, y en
estado avanzado, recibir el alma racional por parte del buen Dios. Este cuadro, tan infantil pero más
acorde con el fluir de la vida, ha servido a algunos católicos contemporáneos, como el francés J. Maritain,
para presentar el aborto de una manera más tolerante y menos rígida. Será muy tarde, concretamente en el
siglo XIX, cuando los católicos romanos se empeñen en afirmar que en la mismísima concepción,
concepto confuso donde los haya y que mezcla muchas cosas, existe un ser humano como usted y como
yo. Y desde entonces se han agarrado a una extraña “maculada concepción” como a un clavo ardiendo.
Las causas de esta actitud podrían ser varias. Por ejemplo, el prejuicio ideológico de un principio
absoluto, o la superstición de un instante mágico en donde la acción divina desciende al vientre de la
mujer como el rayo de Júpiter. Todos sabemos, y es de cultura general, que durante 24 horas los
cromosomas del padre y de la madre permanecen separados. Si la fuerza casi milagrosa de la concepción
se produce en la singamia, uno no puede por menos de sentirse pasmado. Un elementalísimo hecho se
convertiría en toda una creación. Casi como dioses.
Si continuamos con los hechos distingamos los externos y los internos a favor del aborto. Un conjunto
considerable de premios Nobel, un conjunto no menos considerable de academias científicas y científicos
de toda condición han escrito y defendido el uso embrionario de las células madre contenidas en la etapa
de blastocistos cuando el embrión consta de poco más de 100 células. Por no hablar de lo que sucede en
Europa. En Italia se puede abortar a las 12 semanas mientras que se llega a las 24 en Holanda o en Reino
Unido. Es ese arco se mueven los países de nuestro entorno y es de suponer que no se trata de unos países
llenos de perversos.
Si de lo externo pasamos a lo interno, conviene recordar que la vida surge en cascada, desde unas células
indiferenciadas hasta que, si hay suerte, venga un bebé a este mundo. Hoy, insistamos en ello, es
imperdonable desconocer que solamente un 60% de tales blastocistos se implantan, o que solo entre las
seis y ocho semanas podemos hablar de feto o que es a las 12 semanas cuando empieza a crecer la corteza
cerebral sin que eso implique que existan señales neurológicas. Y, desde luego, estaría de más señalar los
muchos pasos que van desde la singamia hasta esa especie de gemelo que es el trofoblasto. De proceso
hablamos y eso es lo decisivo. Por eso ahí se incrusta a nuestro favor el argumento de la potencialidad. Lo
que está en potencia podría ser, pero no es. Yo podría haber sido Einstein, pero no lo soy. La noción de
potencia se utiliza con distintos significados según las materias, solo que aquí se quiere decir algo claro:
lo que permanece en potencia no tiene por qué recibir los honores de lo que ha pasado a acto. Todo lo
demás es embadurnar la cuestión. Que muchos unos den lugar a mil no quiere decir que uno es igual a
mil. Y que de un huevo salga un pollo no quiere decir que cuando me como un huevo me como un pollo.
Otro de los seudoargumentos contra el aborto se fija en que este no es un derecho. Por supuesto que se
puede discutir ad náuseam qué es un derecho, pero pocos negaran que los derechos humanos, por difícil
que sea fundamentarlos, forman parte de nuestro patrimonio. Tales derechos se especifican después, y en
lo que atañe al aborto, es la madre, y no un ser extraño, la que engendra y porta a quien puede llegar a
nacer. Como se puede conceder que la actitud de la madre respecto a lo engendrado no puede ser la
misma al mes de la gestación que a los ocho meses de embarazo. De ahí la necesidad de poner un límite
razonable, que es lo que han hecho las legislaciones antes citadas. Nada digamos de la indefensión en la
que quedarían muchas mujeres y a las que debemos aplicar, en justicia, los derechos socioeconómicos.
Respecto al tema de las malformaciones uno solo puede imaginar dureza de corazón. Se obliga a que
alguien al que, cosa obvia, no se le ha pedido permiso, venga a este mundo aunque su existencia sea la
más penosa que se pueda pensar. Realmente terrible.
Acabo ya. Naturalmente que evitar abortos es una tarea de importancia y que a todos atañe. De ahí que no
esté de más insistir en la prevención. La prevención se inscribe en una sensata y continuada educación
sexual. Y, cosa que no se debe olvidar, es decisivo el respeto a todos y el evitar daños a terceros. Nada de
eso, sin embargo, empaña lo anteriormente dicho. Lo único que empacha nuestras vidas es que otros
quieran salvarnos, en el cielo o en la tierra.
Javier Sádaba es filósofo.

La cristiana cautiva
El País | Gustavo Martín Garzo
Vengo de un tiempo en que aún se cantaban romances en las casas. Solía hacerse en las sobremesas de las
fiestas y las celebraciones familiares, y muchos de esos romances aún perviven felizmente en mi
memoria. Mis preferidos eran los romances moriscos. Hablaban de cristianas cautivas o del amor de los
moros por los lugares y ciudades en que vivían. Estas delicadas historias contenían visiones idealizadas
de las relaciones entre moros y cristianos, siempre llenas de melancolía ante la dificultad de conciliar los
dos mundos. Las cristianas cautivas habían sido raptadas de niñas, pero eran jóvenes despreocupadas que
cosían, lavaban sus pañuelos de seda u holanda, e iban con sus amigas a por agua a la fuente.
El retablo mayor de nuestra parroquia estaba presidido por una talla del apóstol Santiago que nada tenía
que ver con aquellos romances con cantarinas fuentes, encantadoras cautivas y moros generosos y
melancólicos. El apóstol estaba a caballo blandiendo una espada y, debajo de los cascos de su caballo, se
veía un amasijo de moros con expresiones malignas y ojos desorbitados, tan alejadas de las que debían de
tener los pícaros moros que protagonizaban los romances que mi madre nos cantaba (que otros hagan por
eso el Camino de Santiago, yo nunca lo haré).
En mi casa había un libro que mi padre, aficionado a la poesía, nos leía sin descanso. Se trataba de Las
mil mejores poesías de la lengua castellana, que era un libro que en los años cincuenta solía ocupar un
lugar relevante en las casas. La Biblia abrumaba por sus historias terribles y por el hecho de que todo
aquello formara parte de un tiempo anterior a nosotros, como si al fin y al cabo hubiéramos llegado al
mundo cuando todas las leyes estaban escritas y todas las decisiones tomadas. Pero en aquel otro libro
parecía hablarse de algo bien distinto; no de un mundo no marcado por la cruel ausencia de la verdad sino
de uno donde era posible la amistad con las cosas.
Cada página, cada poema, era una sorpresa. Canciones de piratas, versos de enamoradas que esperaban al
alba a sus dulces pastores, románticas historias de promesas incumplidas, elegías donde atribulados hijos
lloraban la muerte de un padre amado y comparaban la vida con un río que pasaba, se alternaban con
preciosas historias de moros que se enamoraban de cristianas, de príncipes que confundían la realidad con
el sueño, de amantes que creían que su amor sería más fuerte que la muerte, y de hermosas niñas que
lloraban sus penas a orillas del mar. Todo lo divino y humano, el mundo de la realidad y el del sueño, la
aflicción y la dicha, parecía tener un lugar en aquel libro incomparable, en cuyas páginas parecía estar
contenido el mundo entero, con sus estaciones, sus animales y sus desatinos. Criaturas de un solo ojo,
bellas ninfas de las fuentes, sabios que hartos del mundo se retiraban a descansar a su huerta, palacios de
malaquita donde insomnes princesas soñaban con caballeros que venían a buscarlas con un azor en el
brazo, trenes expresos en los que viajaba el solitario amor, golondrinas que jamás volvían a los balcones
donde había anidado la dicha, noches oscuras que cobijaban las andanzas del alma, poetas que decían que
había sido suya el alba de oro… ¿Podía pedirse más?
Había, en suma, dos mundos, y ninguna historia lo había contado mejor que aquella en que Moisés había
subido al monte Sinaí a encontrarse con Yahveh, y que era la historia del becerro de oro. Su hermano
Aarón, ante su tardanza, pidió a las mujeres que le prestaran los collares y los zarcillos de sus orejas, con
los que dio forma en la fundición a la figura de un becerro. No de un dios, o un demonio, sino de un pobre
becerro, semejante a los que pacían a su lado, imagen del desamparo de su pueblo en la noche
interminable del éxodo. “Y el día siguiente madrugaron y ofrecieron holocaustos y presentaron
(sacrificios) pacíficos: y el pueblo se sentó a comer y a beber, y levantáronse a regocijarse”. Es así como
se describe en la Biblia (en la traducción de Casiodoro Reina) la reacción del pueblo judío. Es decir, el
becerro que viene a llenar el vacío dejado por la ausencia de Moisés, no mueve a vergonzosos pactos, ni a
alianzas indecorosas, sino tan solo a sentarse, hablar y a comer a su lado.
Eso significa adorar al becerro: correr de tienda en tienda con los bailarines, escuchar el murmullo de las
conversaciones, los cantos de los hombres junto al fuego, percibir su anhelo de felicidad. Reconozco que
la Biblia que a mí me gustaba, y que me sigue gustando, tenía que ver con el rastro casi imperceptible de
esa figurilla de oro. Un rastro hecho, sin embargo, de imágenes que una vez contempladas no se podían
olvidar: la imagen del pelo de Sansón entre los dedos de Dalila, la del rubor de Raquel apartando sus
ovejas del pozo para que Jacob pudiera inclinarse a beber, la de una muchacha de Galilea recibiendo a
escondidas a un hermoso mensajero, la de la burra visionaria de Balaán, la imagen de una mano exenta
que se suelta a escribir en la pared de un palacio, la de un Arca llena de animales flotando a la deriva en la
noche negra del Diluvio.
A ese rastro pertenecen las historias del libro preferido de mi infancia. Era una pequeña antología de los
cuentos de Las mil y una noches. Me gustaban especialmente dos de ellos. El primero trataba de dos
hermanos que vivían en un palacio donde tenían todo lo que querían. Sirvientes que satisfacían sus
caprichos, un jardín esplendoroso lleno de hermosos animales y flores que parecían soñadas. Eran felices
en él, hasta que un día un anciano les habló de un lugar donde podrían encontrar un árbol que canta, un
pájaro que habla y una fuente de oro. Y, a partir entonces, aquellos niños que todo lo tenían solo vivían
para encontrar la manera de abandonar su casa y buscar aquel lugar maravilloso. El otro cuento tenía por
protagonista a una princesa que se paseaba de noche por los jardines de su palacio y a su paso iba
iluminando los senderos y las fuentes pues su cuerpo tenía el poder de desprender luz, como pasa con las
luciérnagas.
¿Sabemos por qué hemos nacido, por qué tenemos que morir, por qué existe la injusticia o la desdicha,
qué es el amor y por qué nos hace sufrir? Nuestra vida está llena de preguntas que no podemos evitar
hacernos sin descanso. Para mantenerlas vivas y mitigar a la vez la angustia que nos produce no conocer
sus respuestas existe el mundo de las fábulas y los cuentos, el mundo inagotable de la ficción. Estamos
perdidos y buscamos un camino que transforme nuestra vida en una historia que merezca la pena contar,
una historia que nos consuele con su belleza. Las religiones, cuando no se han separado aún de los
hombres, las mujeres y los niños reales, nos ofrecen historias así. Historias que nos dicen que hay un
lugar adonde ir, un lugar donde, entre otras cosas, podremos reencontrarnos con los muertos que amamos.
Esas historias no son distintas a las historias que se narran en los cuentos. Con una diferencia, las
religiones nos dicen que ésta no es nuestra verdadera vida y que sólo la muerte puede conducirnos a ella;
los cuentos, que el paraíso está en el mundo y que hay que vivir como si fuera posible alcanzarlo. El árbol
que canta, el pájaro que habla y el agua de oro en el cuento de Las mil y una noches hablan de ese anhelo
de felicidad. Hay muchas formas de contestar a la pregunta eterna de por qué leemos. Yo tengo la mía:
leo para seguir el rastro de luz que dejan en la noche esas moritas cautivas de mi infancia.
Gustavo Martín Garzo es escritor.

Dios murió en Stalingrado
Roger Scruton en su último libro: “El cristianismo es el progreso más grande de la
historia”
Giulio Meotti
“Los actuales debates sobre la religión tienen su origen, por un lado, en la confrontación
entre cristianismo y ciencia y, por otro, en los ataques del 11 de septiembre”. “The Soul
of the World” (“El alma del mundo”) es el manifiesto contra el neo-ateísmo de
Roger Scruton, profesor en Saint Andrews University, cuna de la realeza británica,
presentado por el “Wall Street Journal” como “el filósofo más famoso de Inglaterra”,
fundador de “Salisbury Review” (la revista más prestigiosa del conservadurismo inglés)
y autor de treinta libros, entre los que se encuentra “The Meaning of Conservatism” (la
biblia de la revolución Thatcher). Publicado por Ediciones Princeton, el libro de Scruton
formula una tesis explosiva y apologética, insólita en las publicaciones filosóficas
contemporánea s:el cristianismo es superior a cualquier otra religión, porque, por
primera vez en la historia de la humanidad, no se ha fundado en los sacrificios de
otros
seres
humanos,
sino en el autosacrificio.
Scruton manifiesta haber sentido la necesidad de analizar el fenómeno religioso,
desde los Evangelios hasta Feuerbach, a partir del hecho de que “nuestra situación
actual no tiene precedentes en la historia del mundo. Las sociedades occidentales están
organizadas por instituciones y leyes laicas, por comportamientos y costumbres
laicas, no habiendo, o casi, referencia alguna a lo transcendente, ya sea como
fundamento de la autoridad temporal, ya sea como instancia última de apelación en
nuestras controversias. Esta situación no es en sí misma nueva: así lo fue también en el
siglo XIX cuando coexistieron una fe ampliamente sentida por la gente y un respetuoso
escepticismo por parte de las elites. Lo que es, en cambio, nuevo es el difuso repudio de
lo sagrado, la expulsión de lo divino de la vida de la ciudad, del cuerpo, de las
emociones y de la mente. Se ridiculizan relaciones sacramentales como el matrimonio
(reestructurado bajo la forma de un contrato), las costumbres y las ceremonias religiosas
ya no tienen su sitio en la existencia contemporánea y, juntamente con lo sagrado, se
desvanecen las virtudes de la inocencia, del respeto y de la vergüenza”.
La voluntad de sacrificio está arraigada en la profundidad de cada ser humano,
escribe Scruton. “Pero la gran diferencia está entre las religiones que piden el sacrificio
de sí mismo y las religiones que (como la de los aztecas) exigen el sacrificio de los
demás. Si existe lo que puede ser llamado progreso en la historia religiosa de la
humanidad, esto es algo fundado en la pretensión moral del cristianismo de
desplazar el sacrificio de los otros por el de sí mismo. El cristianismo ha invertido el
sentido y la razón de ser del sacrificio ya que, a partir de su irrupción en la historia, ha
pasado a ser el sacrificio de sí mismo por los demás y no el sacrificio de los demás en
beneficio de uno mismo. Cuando se valoran las religiones somos muy sensibles a
evaluar si los sacrificios que piden son para beneficio de los demás o de sí mismo, algo,
esto último, que ha irrumpido en nuestra conciencia con particular fuerza por las
acciones de los llamados ‘mártires’ islamistas”
Scruton escribe en su libro que el islam no es una explicación del mundo, de su
creación y de su sentido. “El islam tiene su origen en una necesidad de sacrificio y
obediencia. No hay duda de que los islamistas se han apropiado de muchas creencias
metafísicas, entre las que se encuentra la convicción de que el mundo ha sido creado por
Alá. Pero también creen haber sido llamados a sacrificarse en nombre de Alá, y que sus
vidas habrán adquirido sentido cuando hayan sido sacrificadas por amor de Alá. El
islamismo es, por tanto, un grito desesperado, dirigido a Dios, para que se revele; es la
esperanza de alcanzar la plenitud, ocasionando un número increíble de muertos”
Scruton recurre a Jean-Jacques Rousseau para explicar la ideología
contemporánea: “Rousseau defendió la existencia de un Dios que no está en el mundo,
porque lo desalojó de él. Sus huellas terrenas se encuentran, como mucho, en un pasado
tan lejano que ahora son inapreciables e imperceptibles. Esto explica el celo
extraordinario con que los seguidores de Rousseau han re-emprendido su revolución. La
suya fue una guerra santa, una guerra contra la superstición en el nombre de Dios. Pero
Dios, en realidad, no era otra cosa que un nombre. El “Ser supremo” de Robespierre,
la divinidad abstracta de Voltaire, son términos que no sirven para nombrar a
Dios, sino el agujero en forma de Dios que necesita ser llenado con sacrificios
humanos”.
Según Scruton, la misma moderna bioética es una forma de sacrificio humano
porque, “ocupada en el mantenimiento de los vivos a costa de los muertos y de los no
nacidos, es una especie de ‘hybris” en la que sólo cuenta el orgullo desmesurado. Los
científicos están intentando desvelar el secreto de la creación, con la intención de
controlarla y someterla. Este proyecto, saludado por personas previsoras como la
victoria final sobre la enfermedad, el sufrimiento y la muerte misma, ya fue predicho y
rechazado por Aldous Huxley en su novela ‘Brave New World’” (“Un mundo feliz”).
El mensaje de Huxley, explica Scruton, es incuestionablemente religioso: “Si los
seres humanos lograran desvelar su propio código genético, predijo, usarían este
conocimiento para superar las limitaciones de la naturaleza. Pero haciendo esto, se
atarían a cadenas hechas por ellos mismos. Las limitaciones de la naturaleza son las
que Dios ha creado. Son llamadas y reconocidas como razón, libertad, moralidad y
elección.
Las cadenas humanas predichas por Huxley presentan una composición muy
diferente: están hechas completamente con la carne y con los placeres de la carne. No
existe sufrimiento en el ‘Brave New World’, ningún dolor, duda o terror. Tampoco
hay felicidad. Es un mundo de placeres confiables del que han sido exiliadas toda
esperanza y cualquier alegría. Los habitantes de Huxley son campeones producidos por
los laboratorios, no nacen sino que son producidos, en conformidad con los requisitos
fijados por un gobierno benigno y racional. No existe el éxito o el fracaso y todos
disfrutan del mismo nivel de satisfacción gracias a un sistema de entretenimiento
masivo.
Sólo una cosa podría destruir el equilibrio y esta cosa es la reproducción
sexual, con su imprevisible resultado genético. Para evitar esto, las autoridades
animan a la promiscuidad universal combinándola con la contracepción universal y con
el suministro (esponsorizado por el Estado) de estupefacientes. Así se mantiene a cada
ciudadano en un estado de aquiescente amabilidad. Es el paraíso de los utilitaristas,
donde el placer ha sido optimizado y el dolor superado. Nosotros, instintivamente,
rechazamos esta nueva forma de vida como monstruosa, inhumana”.
Según Scruton, también “el aborto en masa ha reintroducido los sacrificios
humanos, pero es diferente del infanticidio con el que Moloch se saciaba de niños”. Es
casi peor, dice Scruton: “Se elige el aborto para evitar que el rostro de la víctima no sea
visto por quien toma la decisión”. La referencia de Scruton es al dios al que se le
ofrecían los primogénitos para ser quemados vivos.
En el libro, Scruton critica la concepción evolucionística, “que no explica por
ejemplo nuestro horror al incesto”, o que es incapaz de aportar explicaciones plausibles
sobre el origen del lenguaje: “No sabemos cómo ha nacido. Pero sabemos que el
lenguaje nos permite entender el mundo como ningún animal podría entenderlo. El
lenguaje nos permite distinguir la verdad y la mentira, el pasado, el presente y el futuro,
lo posible, lo real y lo necesario, etcétera”.
Y otro tanto con respecto al altruismo. “En todos los casos, el altruismo en las
personas comporta un juicio: lo que es malo para el otro me impulsa a evitarlo o a
atajarlo. Y la existencia de esta clase de pensamiento es, precisamente, lo que no se
explica con la teoría que nos dice que el altruismo también es una estrategia dominante
en el juego de la reproducción.
En las últimas dos décadas el darvinismo ha invadido el campo de las ciencias
humanas de una manera que el mismo Darwin difícilmente habría podido prever. En las
manos de sus divulgadores, estas ciencias invitan a creer que todas las peculiaridades de
la condición humana tendrían el mismo origen en nuestro ‘make-up genético’
(constitución o huella genética) y que una ciencia completa del gen humano
permitiría conocer nuestros pensamientos y los ideales más íntimos. Sin embargo,
tiene razón Kant cuando sostiene que un ser racional tiene motivos para obedecer
la ley moral y prescindir del progreso genético”.
¿Qué es lo que nos hace humanos?, se pregunta Scruton. “El hecho de que
solo nosotros nos hacemos preguntas. Todos los animales tienen intereses, instintos y
se reproducen. Pero solo nosotros rechazamos ser definidos por el mundo en el que
vivimos.
En los monasterios, en las bibliotecas y en las cortes de la Europa medieval, las
grandes preguntas eran permanentemente debatidas. Las personas eran llevadas a la
hoguera por sus preguntas y otras surcaban tierras y mares para castigar a las personas
por sus respuestas. En el Renacimiento y en la Ilustración a las grandes preguntas han
sucedido a la muerte y a la destrucción, como se puede constatar en las guerras
religiosas y en la Revolución francesa. El comunismo y el fascismo se han incubado en
la filosofía, y ambos han llevado al homicidio en masa. Nuestra naturaleza a
cuestionar todo parece tener un coste enorme. ¿Tendríamos que renunciar a hacer
preguntas? Creo que no. Sería como renunciar a ser plenamente humanos”. Esta
insaciable sed de preguntar, indica, tiene un origen religioso.
Efectivamente, según Scruton, la religión es parte integrante de la estructura de
la mente humana. “Es evidente, al menos para Durkheim, que la religión es un
fenómeno social y que la búsqueda individual de Dios responde a una necesidad
profunda de la especie. ¡Ante el espectáculo de las crueldades perpetradas en
nombre de la fe, gritó Voltaire, ‘Ecrasez l’infâme!’ (“destruid al infame”).
Legiones de pensadores ilustrados lo han seguido, declarando que la religión organizada
es la enemiga del género humano, la fuerza que provoca y autoriza el homicidio. Sin
embargo, la religión no es la causa de la violencia, sino su solución. Otro tanto se puede
decir con la obsesión por la sexualidad: la religión no es su causa, sino el intento de
solucionarla”.
También el laicismo, dice Scruton, tiene una naturaleza religiosa, sustitutiva
del cristianismo: “Después de un período caracterizado por el cinismo y la duda, la
segunda oleada de secularización ha dado vida a un extravagante simulacro de
estructura mental religiosa. El nuevo asco que rebrota ante la herejía y el deseo de
ortodoxia hacen pensar que la ideología laica esté intentando llenar en nuestros días la
laguna dejada por la vieja forma de pertenencia social”. Scruton desmantela los intentos
de caracterizar a la religión como irracional por parte del nuevo ateísmo: “La
experiencia de lo sagrado no es un resto irracional de miedos ancestrales ni una forma
de superstición que un día será arrojada a la calle por medio de la ciencia”.
Scruton sostiene que el rostro del hombre es el depositario de la condición
humana: “El rostro humano presenta una cierta ambigüedad. Esto es algo que se puede
ver de dos maneras: como mediación de la subjetividad que le habita o como una parte
del cuerpo humano. La tensión se evidencia en el gesto del comer, como han sustentado
León Kass y Raymond Tallis. A diferencia de los animales, no somos empujados por
nuestras bocas hacia la comida. Llevamos la comida a la boca, manteniendo la
postura erguida, lo que nos permite dialogar con nuestros vecinos”. Existe también
la sonrisa. “Los animales no sonríen, en el mejor de los casos hacen una mueca. Ningún
otro animal ríe”.
Solo el hombre siente vergüenza del propio cuerpo. “Hay una intuición
importante en el libro del Génesis sobre el lugar de la vergüenza en nuestra
comprensión del sexo. Adán y Eva han comido el fruto prohibido, y, al hacerlo, han
alcanzado el ‘conocimiento del bien y el mal’. En otras palabras, la capacidad de
inventar por sí mismos el código que gobierna su comportamiento. Se esconden,
conscientes, primera vez, de sus cuerpos como objetos de vergüenza. Esta ‘vergüenza
del cuerpo’ es una sensación extraordinaria que sólo un animal consciente podría
tener”.
Finalmente, Scruton recupera los conceptos ya expuestos en su autobiografía cultural,
“Gentle Regrets” (“Excusas apacibles”): “¿qué es lo que exactamente perdemos los
europeos si la religión cristiana se aleja de nosotros? La inmensa mayoría del género
humano no está capacitada para vivir privada de religión, sin perderse en el terrible
nihilismo que ha barrido dos veces nuestro continente. El ateísmo ha encontrado su
prueba definitiva en Stalingrado, el lugar en el que dos filosofías ateas lucharon
entre sí con la intención de destruirse. Allí no hubo piedad y todo lo que era
humano fue borrado de la faz de la tierra. Su único resultado final fue el
nihilismo”.

LA OTRA CARA DE LA NAVIDAD
CARMEN NOTARIO, espiritualidadcym@gmail.com
MALLORCA.
ECLESALIA, 30/12/13.- El día 25 al celebrar la Navidad con una persona de más de 90 años en la mesa,
se me antojaba, el otro extremo del ciclo de la vida como otra cara mucho menos común pero real de
representar la Navidad.
No me refiero solo a la soledad de tantos ancianos que viven los últimos años de su vida aislados,
abandonadas en cierta medida, “olvidadas”, sino a esos otros aspectos de una vida larga, con sus más y
sus menos, que ha vivido lo suficiente como para distinguir lo superfluo de lo esencial y sobre todo:
dónde está el cariño auténtico, desinteresado, más allá de la herencia… puñetero “don dinero”.
Decimos, y con razón, que los ancianos se vuelven como niños: dependientes, inseguros, con mucha
necesidad de cariño y atenciones; caprichosos, testarudos, y por qué no, manipuladores. A diferencia de
los pequeños, ellos llevan a sus espaldas historias de vida y muerte porque eso es parte de nuestra
condición humana.
Es una pena, pero un gran número de personas de estas edades, ochentas y noventas, tienen sentimientos
muy mezclados con respecto a sus vidas. Oyeron desde pequeñas que su vida tenía que ser una vida de
sacrificio, de satisfacer primero sobre todo a los hombres: a sus padres, a sus maridos y que la verdadera
humildad era “desaparecer” dejando que los otros, de manera especial sus hijos, sobresalieran muy por
encima de ellas.
Una moral que interpretaba el evangelio a su medida, y que seguía perpetuando el patriarcado hasta el
infinito haciendo de las mujeres y también de los hombres, marionetas al servicio del poder en nombre de
la religión.
Fruto de ello surge en mucha gente una sensación de que ha desaprovechado su vida, de que no ha dado la
talla, de que nunca ha hecho lo que realmente quería… sienten rabia contra una iglesia y contra una
sociedad que les ha castrado. Por supuesto todo esto en una generación para la que una de las cosas más
importantes era las apariencias y el guardar las formas.
Nos dicen los y las biblistas que la Navidad no sólo nos habla del principio de la vida de Jesús, sino de la
eterna creación de Dios a través de la historia cuya finalidad es hacernos “Dios”: a su imagen y
semejanza.
La Navidad, además del nacimiento, abarca toda la vida de Jesús, su muerte y resurrección, ese misterio
del que participamos todos. La suya es diferente a la nuestra, no porque él ya era el Hijo de Dios, sino
porque en un corto espacio de tiempo supo distinguir lo periférico de lo nuclear, entendió y vivió que en
el amor a Dios y al prójimo, hasta dar la vida, era lo único que merecía la pena. A nosotros nos suele
costar más… hay muchas personas que mueren sin haberlo comprendido… tristes, amargadas,
agresivas… La inmensa mayoría no somos negro o blanco: mezcladito… luces y sombras.
Los ancianos de nuestras familias nos recuerdan que hubo un tiempo en que cuidaron de nosotros lo
mejor que pudieron, sacrificando su tiempo, sus gustos, su descanso e incluso hasta su propia salud. En
muchos aspectos fueron para nosotras la imagen de Dios: Madre-Padre y para nosotras no había
diferencia entre ellos y Dios.
Cuando les vemos ahora frágiles, dependientes y temerosos, cambiados los papeles porque somos
nosotras ahora quienes nos ocupamos de sus necesidades, nos gustaría decirles: tu vida es toda tu vida: tu
pasado y tu presente. Dios ha caminado contigo y en todas tus experiencias te ha enseñado el camino del
amor.
No tengas miedo al futuro. La Vida se nos ha regalado para siempre. Estás al final de un ciclo pero la
muerte para un creyente no es el final, a pesar de que el misterio permanece ahí; no como un futuro
incierto sino en forma de bebé en la cueva de Belén. No tengas miedo. A lo mejor te sientes como el niño
en el pesebre, sin nada, sólo con una Madre y un Padre atentos a cada uno de tus movimientos.
Navidad es para los que se hacen como niños y entran en el misterio del amor de Dios hecho carne en un
hombre, en una mujer, y en un niño que nos enseña a vivir de verdad. (Eclesalia Informativo autoriza y
recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).
¿Quién es este niño?
(Fe Adulta) ¿Quién es este Niño que escribimos con mayúsculas? ¿Quién es este hombre, hijo del
hombre, nacido de mujer? –tantos títulos que nos nombran. ¿Quién es éste que plenifica el coraje de ser
humano, de amasar el barro con ese aliento que a todos nos inflama? ¿Quién es este pobre entre los
pobres, fragilidad fuerte, gritando en medio de la noche, llorando tantos gemidos, resonando con los
clamores de la historia?
Es el hijo del exilio y del desamparo. Es hijo de cartones que cubren malamente las intemperies; hijo de
la chapa y la garrafa que a veces tiene gas. Es hijo de las largas peregrinaciones buscando un rincón que
sepa acoger. Es hijo del hambre, que se engaña con pan duro y aun con tierra. Es el hijo del derrumbre y
de la guerra, del río que arrasa y en cada creciente se lleva, oh casualidad, las casillas más precarias. Es el
hijo de los que no le importan a nadie, de los que gritan con digna impotencia mientras les estallan los
sesos a palazos; de los esclavizados que responden cualquier orden por una migaja que acalle las tripas.
Es el hijo tirado en la basura porque ya cumplió con su tarea de ‘mula’; es hijo destrozado, pie o dedo que
aparecen en las quemas después de la trituradora de residuos. Es el hijo concebido en las penumbras del
paco, por mujeres secuestradas para objeto de consumo. Es el hijo fiesta de los pobres, la mayor riqueza a
que pueden aspirar; y es el hijo aspirado en pegamentos. Es el hijo por el que podés recibir un subsidio
que te arranca de la nada; y es el único canto que embellece una jornada laboral de 20 hs, tres trabajos
para comer al menos una vez al día. Es el hijo que queda solo en los pasillos del barrio porque no hay
madre que pueda mantenerlo sin cien horas de estar fuera, y es el que aprende solidariamente a mendigar
para pelearle juntos a la miseria.
Es éste, el Niño que esperamos.
El que nos provoca a ponernos de pie junto con todos esos que son como Él, para que también podamos
decirlos con mayúsculas, con sus nombres propios.
El que entregó todo, en la urgencia por estar. Al lado y de su lado.
Estar. Sólo eso, intensamente eso.
Como María, que corre “sin demora” hacia Isabel, y allí se queda, sin más relato que el abrazo inicial.
Se hace cercana con alguien casi desconocido. Vaya a saber cuántas veces se habrían visto dos mujeres
separadas por tantas barreras: la distancia, la edad, el status.
Poco a poco, o con urgencia, abriendo el pecho como en ese saludo inaugural, se van haciendo hermanas,
cómplices las dos de la vida que crece en lo oculto.
También los pastores corren esta noche, sin saber bien a qué, a acompañar el brote casi invisible que es al
mismo tiempo el misterio condensado de lo humano, la porfiada convicción de la vida por surgir en
medio de los “nadies”, en las periferias que se hacen centro por la densidad que cobijan.
De eso se trata el Reino, ese sueño que arrancó a Jesús de su parcela y lo empujó a jugarse entero, hasta
las últimas consecuencias.
De eso se trata. De ponernos al lado y del lado de los ultrajados de la historia, de los abandonados por el
sistema. A descubrir juntos que estamos hechos de la misma sustancia, hijos en el mismo hijo, con la
misma dignidad y los mismos derechos. A ponernos de pie unos a otros, hermanados en la lucha y en los
sueños, acariciando heridas y reclamando justicia. Disponibles para abrazar y potenciar, siguiendo la luz
que brilla en medio de todas las noches.
Estar. Sólo eso, intensamente eso…
La posada del silencio nº 60, curso v
La posada del silencio nº 60, curso v
La posada del silencio nº 60, curso v
La posada del silencio nº 60, curso v
La posada del silencio nº 60, curso v
La posada del silencio nº 60, curso v
La posada del silencio nº 60, curso v
La posada del silencio nº 60, curso v
La posada del silencio nº 60, curso v
La posada del silencio nº 60, curso v
La posada del silencio nº 60, curso v
La posada del silencio nº 60, curso v
La posada del silencio nº 60, curso v
La posada del silencio nº 60, curso v
La posada del silencio nº 60, curso v
La posada del silencio nº 60, curso v
La posada del silencio nº 60, curso v
La posada del silencio nº 60, curso v
La posada del silencio nº 60, curso v
La posada del silencio nº 60, curso v

Contenu connexe

Tendances

Fraternidad Arenas de San Pedro. Boletín Noviembre 2012
Fraternidad Arenas de San Pedro. Boletín Noviembre 2012Fraternidad Arenas de San Pedro. Boletín Noviembre 2012
Fraternidad Arenas de San Pedro. Boletín Noviembre 2012Lolicanadilla
 
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 30. AÑO 2016.
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 30. AÑO 2016.OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 30. AÑO 2016.
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 30. AÑO 2016.CPV
 
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 21. AÑO 2016.
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 21. AÑO 2016. OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 21. AÑO 2016.
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 21. AÑO 2016. CPV
 
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 18. AÑO 2015
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 18. AÑO 2015OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 18. AÑO 2015
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 18. AÑO 2015CPV
 
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2011. No. 50
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2011. No. 50OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2011. No. 50
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2011. No. 50CPV
 
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 19. AÑO 2016. ADICION
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 19. AÑO 2016. ADICIONOBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 19. AÑO 2016. ADICION
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 19. AÑO 2016. ADICIONCPV
 
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 36. AÑO 2014
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 36. AÑO 2014OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 36. AÑO 2014
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 36. AÑO 2014CPV
 
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 32. AÑO 2013
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 32. AÑO 2013OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 32. AÑO 2013
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 32. AÑO 2013CPV
 
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN 47. 2016. VENEZUELA
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN 47. 2016. VENEZUELAOBRA Y OBREROS. BOLETÍN 47. 2016. VENEZUELA
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN 47. 2016. VENEZUELACPV
 
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 11. AÑO 2014
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 11. AÑO 2014OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 11. AÑO 2014
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 11. AÑO 2014CPV
 
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2012. BOLETIN No. 43
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2012. BOLETIN No. 43OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2012. BOLETIN No. 43
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2012. BOLETIN No. 43CPV
 
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2012. BOLETIN No. 44
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2012. BOLETIN No. 44OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2012. BOLETIN No. 44
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2012. BOLETIN No. 44CPV
 
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2013. BOLETIN No. 04
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2013. BOLETIN No. 04OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2013. BOLETIN No. 04
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2013. BOLETIN No. 04CPV
 
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 31. AÑO 2016.
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 31. AÑO 2016.OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 31. AÑO 2016.
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 31. AÑO 2016.CPV
 
El jireh mision boleting 21 12-14 copia
El jireh mision boleting 21 12-14 copiaEl jireh mision boleting 21 12-14 copia
El jireh mision boleting 21 12-14 copiaMarcos Herrera
 
Santa laura y monseñor builes
Santa laura y monseñor builesSanta laura y monseñor builes
Santa laura y monseñor builesespiritualidadmab
 
Presentación completa del libro mons builes obispo misionero
Presentación completa del libro mons builes obispo misioneroPresentación completa del libro mons builes obispo misionero
Presentación completa del libro mons builes obispo misioneroespiritualidadmab
 
Maná 30
Maná 30Maná 30
Maná 30MANÁ
 
Maná 30
Maná 30Maná 30
Maná 30MANÁ
 

Tendances (20)

Fraternidad Arenas de San Pedro. Boletín Noviembre 2012
Fraternidad Arenas de San Pedro. Boletín Noviembre 2012Fraternidad Arenas de San Pedro. Boletín Noviembre 2012
Fraternidad Arenas de San Pedro. Boletín Noviembre 2012
 
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 30. AÑO 2016.
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 30. AÑO 2016.OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 30. AÑO 2016.
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 30. AÑO 2016.
 
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 21. AÑO 2016.
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 21. AÑO 2016. OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 21. AÑO 2016.
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 21. AÑO 2016.
 
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 18. AÑO 2015
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 18. AÑO 2015OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 18. AÑO 2015
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 18. AÑO 2015
 
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2011. No. 50
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2011. No. 50OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2011. No. 50
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2011. No. 50
 
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 19. AÑO 2016. ADICION
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 19. AÑO 2016. ADICIONOBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 19. AÑO 2016. ADICION
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 19. AÑO 2016. ADICION
 
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 36. AÑO 2014
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 36. AÑO 2014OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 36. AÑO 2014
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 36. AÑO 2014
 
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 32. AÑO 2013
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 32. AÑO 2013OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 32. AÑO 2013
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 32. AÑO 2013
 
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN 47. 2016. VENEZUELA
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN 47. 2016. VENEZUELAOBRA Y OBREROS. BOLETÍN 47. 2016. VENEZUELA
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN 47. 2016. VENEZUELA
 
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 11. AÑO 2014
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 11. AÑO 2014OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 11. AÑO 2014
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. BOLETÍN No. 11. AÑO 2014
 
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2012. BOLETIN No. 43
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2012. BOLETIN No. 43OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2012. BOLETIN No. 43
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2012. BOLETIN No. 43
 
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2012. BOLETIN No. 44
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2012. BOLETIN No. 44OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2012. BOLETIN No. 44
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2012. BOLETIN No. 44
 
Santa laura y monseñor
Santa laura y monseñorSanta laura y monseñor
Santa laura y monseñor
 
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2013. BOLETIN No. 04
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2013. BOLETIN No. 04OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2013. BOLETIN No. 04
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2013. BOLETIN No. 04
 
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 31. AÑO 2016.
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 31. AÑO 2016.OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 31. AÑO 2016.
OBRA Y OBREROS. BOLETÍN No. 31. AÑO 2016.
 
El jireh mision boleting 21 12-14 copia
El jireh mision boleting 21 12-14 copiaEl jireh mision boleting 21 12-14 copia
El jireh mision boleting 21 12-14 copia
 
Santa laura y monseñor builes
Santa laura y monseñor builesSanta laura y monseñor builes
Santa laura y monseñor builes
 
Presentación completa del libro mons builes obispo misionero
Presentación completa del libro mons builes obispo misioneroPresentación completa del libro mons builes obispo misionero
Presentación completa del libro mons builes obispo misionero
 
Maná 30
Maná 30Maná 30
Maná 30
 
Maná 30
Maná 30Maná 30
Maná 30
 

Similaire à La posada del silencio nº 60, curso v

Similaire à La posada del silencio nº 60, curso v (20)

UNA CONGREGACIÓN NACIDA DEL AMOR
UNA CONGREGACIÓN NACIDA DEL AMORUNA CONGREGACIÓN NACIDA DEL AMOR
UNA CONGREGACIÓN NACIDA DEL AMOR
 
Enseñanza para padres
Enseñanza para padresEnseñanza para padres
Enseñanza para padres
 
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso vLa posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
 
Iglesia Nivariense (Abril 18)
Iglesia Nivariense (Abril 18)Iglesia Nivariense (Abril 18)
Iglesia Nivariense (Abril 18)
 
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 2
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 2Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 2
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 2
 
CAP 2009
CAP 2009CAP 2009
CAP 2009
 
Temas de Biblia.pdf
Temas de Biblia.pdfTemas de Biblia.pdf
Temas de Biblia.pdf
 
Mes de La Biblia
Mes de La BibliaMes de La Biblia
Mes de La Biblia
 
Boletin Digital Semanal nº 353
Boletin Digital Semanal nº 353Boletin Digital Semanal nº 353
Boletin Digital Semanal nº 353
 
San ezequiel
San ezequielSan ezequiel
San ezequiel
 
Rosario sagrado corazon de maria
Rosario sagrado corazon de mariaRosario sagrado corazon de maria
Rosario sagrado corazon de maria
 
San ezequiel
San ezequielSan ezequiel
San ezequiel
 
La posada del silencio nº 101, curso v
La posada del silencio nº 101, curso vLa posada del silencio nº 101, curso v
La posada del silencio nº 101, curso v
 
Iglesia Nivariense Abril 14
Iglesia Nivariense Abril 14Iglesia Nivariense Abril 14
Iglesia Nivariense Abril 14
 
Actividad personaje que mas admiro
Actividad personaje que mas admiroActividad personaje que mas admiro
Actividad personaje que mas admiro
 
Boletin nº 359
Boletin nº 359Boletin nº 359
Boletin nº 359
 
Orientación - Domingo 24 de diciembre 2023
Orientación - Domingo 24 de diciembre 2023Orientación - Domingo 24 de diciembre 2023
Orientación - Domingo 24 de diciembre 2023
 
Presbiterio 114
Presbiterio 114Presbiterio 114
Presbiterio 114
 
Fray francisco toral
Fray francisco toralFray francisco toral
Fray francisco toral
 
Fray francisco toral
Fray francisco toralFray francisco toral
Fray francisco toral
 

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 60, curso v

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy De mañana te expongo mi causa y me quedo aguardando En silencio. Dios no necesita de esas palabras nuestras, pero uno necesita decirlo, pues bien. No hay clamor más intenso de aquel que queda en silencio. Es un clamor por lo divino. Es un clamor inefable. Tan intenso es el clamor, que no cabe en un grito. Orar no es sólo pedir, sino permitir que Él te pueda pedir. Hacerte disponible. Hacerte disponible en el silencio. “De mañana te expongo mi causa y me quedo aguardando”. Dios no necesita de esas palabras nuestras, pero uno necesita decirlo, pues bien. No hay clamor más intenso de aquel que queda en silencio. Es un clamor por lo divino. Es un clamor inefable. Tan intenso es el clamor, que no cabe en un grito. Orar no es sólo pedir, sino permitir que Él te pueda pedir. Hacerte disponible. Hacerte disponible en el silencio. “De mañana te expongo mi causa y me quedo aguardando”. Funeral por el alma de Fray Gabriel M. Nápole Ferreiro OP. La misa se celebró en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de
  • 2. Buenos Aires, presidido por el Arzobispo Mons. Mario Aurelio Poli, acompañado de su auxiliar, Mons. Joaquín Sucunza y una gran asistencia de fieles. En la noche del jueves 27 de diciembre, aproximadamente a las 23.00 h., fray Gabriel Nápole OP, del Vicariato de Aragón, sufrió un ACV masivo en el convento de San José de Buenos Aires. Todos hemos sido testigos del entusiasmo incansable y la generosidad en el servicio y la entrega de Fr. Gabriel, como fraile dominico enamorado de su vocación de predicador y profesor de Sagrada Escritura. Entre los oficios que desempeñó al servicio de sus hermanos se puede destacar que fue Vicario regional de su entidad por dos períodos, y actualmente era prior del convento San José de Buenos Aires. Como nos recordaba en la misa exequial, fray Rafael Colomé i Angelats OP, actual Vicario del Vicariato Provincial, él tuvo “tres amores”: la Palabra, la Orden y los pobres que estaban íntimamente ligados entre sí. A Gabriel no lo podríamos comprender sin ello. La misa se celebró en el convento San Pedro Telmo – Basílica Nuestra Señora del Rosario de Buenos Aires, presidido por el Arzobispo Mons. Mario Aurelio Poli. Fue una celebración sencilla, sentida y familiar acompañado por decenas sacerdotes, autoridades de la Universidad Católica, la vida consagrada, diversas ramas de la familia dominicana y laicos/as quienes acompañaron a la familia de fray Gabriel y a los frailes del Vicariato de Aragón. Fray Gabriel era un dominico muy conocido tanto en América Latina como en España por sus capacidades humanas y empáticas así como intelectuales. Por ello no es de extrañar que hayan llegado muchos mensajes y llamadas a las diferentes autoridades de la Provincia para trasmitir sus condolencias. Entre otras podemos destacar las de los Provinciales de las Provincias de España, Bética y Argentina, del Socio del Maestro de la Orden para América Latina Fr. Javier Pose OP, del Vicario del Vicariato de Cuba, de la Madre Federal de la Federación de la Inmaculada, de muchas otras hermanas dominicas y de muchos frailes de las distintas provincias españolas. El Prior Provincial de Aragón, Fr. Martín Gelabert OP, quiso transmitir su apoyo y su cercanía a los hermanos del Vicariato con una carta a Fr. Rafael Colmé OP en la que se podía leer: “En estos momentos me parece que lo primero que debemos hacer es dar gracias a Dios por la vida de nuestro hermano Gabriel. Ha sido un regalo de Dios para todos los hermanos de la Provincia de Aragón. Allí donde ha pasado, ha dejado un buen recuerdo, muestras de su amor a la Provincia, de su buen talante y de su valía. Estoy convencido de que Dios, nuestro Señor, amigo de la vida, que nos ama como nadie puede amarnos, le ha acogido, junto con Santo Domingo, en este paraíso de dicha que tiene preparado para todos los que Él ama”. “Después de la acción de gracias, quisiera poder transmitir, precisamente en estos difíciles momentos, una palabra de esperanza. La misión de la Orden en Uruguay, Paraguay y la ciudad de Buenos Aires, va a continuar, porque el Señor, que nos ha enviado a estos lugares, continúa estando con nosotros y alentando nuestro trabajo. Ahora, además, contamos con la intercesión de fray Gabriel Nápole. Cuesta decirlo y hasta comprenderlo, pero su presencia y su ayuda, desde el cielo, va a ser más eficaz que cuando estaba entre nosotros”. La Palabra, la Orden y los pobres: sus tres amores A los 54 años de edad, en la noche del jueves 26 de diciembre, el Señor ha llamado a Sí al querido hermano fray Gabriel Marcelo Nápole OP, del Vicariato Regional de América del Sur, Provincia de Aragón.
  • 3. El deceso de Fr. Gabriel se produjo en forma repentina, mientras se encontraba en su casa, el Convento “San José” de Buenos Aires, aproximadamente a las 23 hs., como consecuencia de un ACV masivo. Sus hermanos y hermanas de América Latina y el Caribe han sido testigos del entusiasmo incansable y la generosidad en el servicio y la entrega de Fr. Gabriel, como fraile dominico enamorado de su vocación de predicador y profesor de Sagrada Escritura. Entre los oficios que desempeñó al servicio de sus hermanos, fue Vicario regional de su entidad por dos períodos, y actualmente era prior del convento San José de Buenos Aires. Ha sido un verdadero puntal para la Conferencia Interprovincial de Dominicos de América Latina y el Caribe (CIDALC) en su gestión como Director General del Instituto “Pedro de Córdoba” (Centro de estudios superiores de la Orden Dominicana en América Latina y el Caribe) y con su inconmensurable aporte como Prior Regional del Vicariato de la Provincia de Aragón en América del Sur de 2004 a 2012. Como recordó en la misa exequial el Prior Regional, Fr. Rafael Colomé Angelats OP, Fr. Gabriel tuvo “tres amores”: la Palabra, la Orden y los pobres, que estaban íntimamente ligados entre sí. A Gabriel no se lo podría comprender sin ello. La misa se celebró en el convento San Pedro Telmo – Basílica Nuestra Señora del Rosario de Buenos Aires, presidida por el Arzobispo de Buenos Aires, Mons. Mario Aurelio Poli, acompañado de su auxiliar, Mons. Joaquín Sucunza. Fue una celebración sencilla, sentida y familiar. Decenas de sacerdotes, autoridades de la Universidad Católica Argentina, religiosos y religiosas, integrantes de las diversas ramas de la familia dominicana y laicos/as acompañaron a la familia de fray Gabriel y a los frailes del Vicariato de Aragón presentes en América del Sur. Sus restos descansan en el cementerio de la Chacarita, en el panteón de la cofradía del Rosario. Unidos en la oración pidamos al Señor que conceda a nuestro hermano el don de la vida eterna y conforte especialmente a su familia y a los hermanos del Vicariato. Biografía de Fr Gabriel Nápole OP Nació en Buenos Aires el 6 de septiembre de 1959. Profesó en la Orden de Predicadores el 29 de marzo de 1981 y fue ordenado sacerdote el 6 de abril de 1986. De 2004 a 2012 fue Prior Regional del Vicariato de la Provincia de Aragón en América del Sur. Entre 1995 y 1997 obtuvo los grados de Élève titulaire y diplômé de la Escuela Bíblica y Arqueológica Francesa de Jerusalén. Fue Director General del Instituto “Pedro de Córdoba” (Centro de estudios superiores de la Orden Dominicana en América Latina y el Caribe) entre los años 1997-2002 y Secretario de la Sociedad Argentina de Teología del 2005 al 2007. El entonces Cardenal Jorge Bergoglio nombró a fray Gabriel como Vicedecano de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), por el
  • 4. trienio 2011-2014. En la UCA era Profesor desde el año 2003 del Departamento de Sagrada Escritura de esta Facultad y desde el año 2007 era miembro del Consejo Académico. Actualmente se desempeñaba como Miembro de la Dirección de la Escuela Bíblica “Nuestra Señora de Sión”, (Buenos Aires) y desde 2002, miembro del Consejo de Redacción de la Revista Bíblica de Argentina. A partir de 2004 coordinó el grupo de biblistas argentinos que participan en el proyecto de la Escuela Bíblica y Arqueológica Francesa de Jerusalén, La Bible dans ses Traditions, elaborando la traducción y notas al libro de Josué; y desde el año 2007, participaba en el Equipo de Traductores de la Biblia de la Iglesia en América (BIA) a cargo del CEBIPAL (CELAM), confeccionando la traducción y notas a Esdras-Nehemías. Ejercía, además, como profesor invitado en las Facultades de Teología de San Miguel (Pcia. de Buenos Aires) y de Uruguay, “Mons. Mariano Soler”. También impartía clases en el Centro de Estudios Institucionales de la Orden de Predicadores, en el Centro de Estudios “Santo Tomás de Aquino” y en la Escuela Bíblica “Nuestra Señora de Sión”. Colaboraba en la formación bíblica de religiosas/os, religiosos, laicas/os y sacerdotes tanto en el país como fuera de él. Se puede ver un relato de su itinerario y de su obra hasta inicios de 2006 en “Proclama la Palabra…a tiempo y a destiempo” (autobiografía del itinerario intelectual-teológico), A mitad del camino. Una generación de teólogas y teólogos argentinos (M. GONZÁLEZ - C. SCHICKENDANTZ, eds.), Córdoba, Universidad Católica, 2006, 263-276. Publicaciones más significativas: Dios opta por los pobres. El testimonio de la Biblia, Buenos Aires, Ed. Paulinas, 1994. “Liber Ezrae Quartus”. Estudio de la obra, traducción crítica y notas exegéticas a partir de la versión latina. Extracto de la tesis doctoral, Valencia, Facultad de Teología, 1998. Escuchar a los profetas hoy, Buenos Aires, Ed. Claretiana, 2007. Co-editor responsable de las obras colectivas: Globalización cultural y pensamiento cristiano. Consideraciones inter disciplinares, Santiago de Chile 2001. El quehacer filosófico en el horizonte del encuentro entre razón y fe, Santiago de Chile 2002. Artículos recientes: “Los orígenes del Israel bíblico. Una cuestión abierta”, Revista Bíblica 62 (2000) 3365. (http://www.revistabiblica.org.ar/articulos/rb62_33.pdf).
  • 5. “La Oratio Esdrae (IV Esd VIII,20-36). Análisis exegético”, Revista Bíblica 62 (2000) 67-85. (http://www.revistabiblica.org.ar/articulos/rb62_67.pdf). “Marie-Joseph Lagrange, op. y la Escuela Bíblica y Arqueológica Francesa de Jerusalén”, Semillas del siglo XX. Teología en la encrucijada de biografías, disciplinas y culturas, Buenos Aires 2000, 96-112. “Desarrollo y evolución de los estudios sobre «la apocalíptica»”, Estudios Bíblicos 59 (2001) 325-363. “La historia del «Israel bíblico». Cuestiones disputadas”, Revista Bíblica 64 (2002) 6987. Artículo ampliado en La Palabra viva y actual (C. M. GALLI – V. M. FERNÁNDEZ, dirs.), Buenos Aires 2005, 37-57. “El problema del mal según el Primer Testamento. Textos y tradiciones relevantes”, La vida amenazada: violencia, sufrimiento, muerte. III Coloquio Interdisciplinar del Instituto Pedro de Córdoba, Santiago de Chile 2003, 249-270. “La estructura de IV Esdras: Reflejo de un itinerario religioso”, “Donde está el Espíritu está la libertad”. Homenaje a Luis H. Rivas (J. L. D’AMICO - E. DE LA SERNA, coords.), Buenos Aires 2003, 245-260. “«¡Oh mujer, grande es tu fe!» Discípulas de Jesús según los Evangelios”, Revista Bíblica 68 (2006) 5-33. “Narración e historia: en torno a la cuestión del tiempo en el Antiguo Testamento”, Teología 63 (2006) 543-557. “Lo que nuestros padres nos contaron” (Sal 78,3): el Antiguo Testamento y la Historia de Israel”, Antiguo Oriente 5 (2007) 167-182. “El «lugar» histórico, social y teológico de la apocalíptica”, Revista Dominicana de Teologia 6 (2008) 51-62. “Entre la comprensión y la perplejidad. La revisión de la historia de Israel en IV Esd III,1-36”, “Testigos…y servidores de la Palabra” Lc 1,2. Homenaje a L. H. Rivas (V. M. FERNÁNDEZ - C. M. GALLI, eds.), Buenos Aires 2008, 135-150. “Jesucristo, Plenitud de la revelación. El testimonio del Nuevo Testamento”, Teología 46 (2009) 249-266. “La pena de muerte en la legislación del Antiguo Testamento”, La pena de muerte ¿Solución o desprecio por la vida? (L. H. RIVAS, ed.), Buenos Aires 2010, 57-86. GABRIEL M. NAPOLE - ANDREA HOJMAN - LUIS H. RIVAS - FELIPE DOLDAN - SANTIAGO ROSTON - CONSTANZA LEVAGGI, “Le livre de Josué” y “Jos 1,1-18”, La Bible en ses traditions: Définitions suivies de douze études (Conseil de Direction of La Bible en ses traditions, éd.), Jérusalem 2010, 78-97. “Interculturalidad en la Biblia. Estudio de dos casos representativos”, Ciencia Tomista 138 (2011) 243-266.
  • 6. “Raíces bíblicas del diálogo”, Anatéllei 27 (2012) 7-18. “La Palabra de Dios en la Liturgia de las Horas”, Teología 109 (2012) 97-115. “Itinerarios de la investigación bíblica moderna: el diálogo con las ciencias”, Discursos científicos y discursos teológicos. Creer en el contexto de los nuevos saberes (Sociedad Argentina de Teología, ed.), Buenos Aires 2013, 183-196. El discurso poético de Miguel Iribertegui El segundo de los coloquios celebrados con motivo de la exposición “El Sermón de la Belleza” de Miguel Iribertegui, tuvo lugar el pasado miércoles,18 de diciembre en la Sala de la Palabra del Teatro Liceo. 30 de diciembre de 2013 Giró en torno al discurso poético de Miguel Iribertegui e intervinieron los dos poetas más representativos y pujantes de los dominicos en este ámbito de producción cultural: Emilio Rodriguez y Antonio Praena. Fueron presentados por Gonzalo Blanco, coordinador de la exposición y de las iniciativas llevadas a cabo en torno a ella y asistían al acto en primera fila Manuel Tostado, Diputado de Cultura y responsable máximo de programas culturales de la Diputación de Salamanca y Belén Cerezuela Directora de área. La Diputación, precisamente editará a lo largo del próximo año la Antología Poética de Miguel Iribertegui, cuyo contenido se ha hecho bajo los cuidados de los poetas reseñados anteriormente. Tanto Emilio Rodríguez –que compartió con Miguel estudios y experiencias hondas de convivencia y colaboración—como Praena que coincidió algún tiempo con Iribertegui en Salamanca y que ha seguido con minucia su obra poética hicieron un discurso pormenorizado e iluminador de la vida y de la obra de Miguel. Cuando se edite la antología, se celebrará un segundo encuentro con el texto real en la mesa, acto al que fueron invitados los asistentes al coloquio. El discurso poético de Miguel Iribertegui
  • 7.
  • 9. DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
  • 10.
  • 11. Bernardo Cuesta fue una de esas personas en las que palabras y hechos, pensamiento y acción, estuvieron indisolublemente unidos. No sólo fue un guía intelectual, sino también un maestro de vida, alguien que abrió caminos, señaló a través de su pensamiento y su acción, rutas por las que vale la pena seguir caminando. 20 de septiembre de 2013 20 de septiembre de 2013 Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean, siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir. A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,
  • 12. recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo. La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo; Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana. La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital. - Más información y materiales en la web de Acción Verapaz Economía con compasión. Variaciones sobre Caritas in veritate Autor: Francisco Javier MARTÍNEZ REAL Colección: TRAZOS Tomando pie en la última encíclica de Benedicto XVI, Caritas in veritate, Francisco Javier Martínez Real presenta las tres instancias que permitirían articular un sistema económico: el mercado, regido por la justicia conmutativa; el Estado , vinculado por la justicia redistributiva; y la sociedad civil, ámbito idóneo para el ejercicio de la gratuidad, cuyo movimiento pasa necesariamente por la compasión. No se trata, pues, de una economía de la compasión. La propuesta consiste en un sistema económico con justicia, tanto conmutativa como redistributiva, y con compasión. Ambas virtudes cooperan sinérgicamente: la justicia protege a la compasión de la puerilidad moral y del quijotismo, mientras que ésta evita a aquélla las derivas de la mezquindad y del anti-utopismo.
  • 13. Precio: 17,00 € Páginas: 220 Año: 2013 ISBN: 978-84-8260-289-9 DOMINICAS NORTEAMÉRICA De manera especial les decimos a todas nuestras hermanas de la Congregación en África, Nigeria, Colombia, México y Perú que están en nuestra oración y su espíritu esta presente con nosotras. Las queremos mucho y no dejen de orar por nuestro V Capítulo Provincial. Y a nuestros hermanos Dominicos Laicos y frailes. Frailes estudiantes dominicos de Filipinas visitando la Casa para los enfermos y moribundos de las Misioneras de la Caridad, en Manila. Hermosas fotos! Boletín de DVI diciembre 2013
  • 15. Le ofrecemos la obra Vita Christi de fr. Luis de Granada en la versión que ha sido publicada, en fragmentos, en la revista Vida Sobrenatural. Se ha tomado como fuente el texto de Fray Luis de Granada, Obras, Tomo XI (Cuervo, J., ed.), Fuentenebro, Madrid, 1906, 353-362, y se ha adaptado un poco el texto para facilitar su comprensión. Ofreceremos la obra en distintos fragmentos, cada de uno de ellos sugerido como meditación para alguno de los tiempos fuertes de la liturgia cristiana: Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua... Preámbulo El tratado precedente , cristiano lector, sirve para el uso de la oración vocal, la cual con palabras humildes y devotas habla y negocia con Dios. Esta manera de orar, entre otros muchos provechos que tiene, uno y muy principal es, ser un grande estímulo e incentivo de devoción, cuando más derramado y frío está nuestro corazón. Porque como él sea tan malo de recoger en este tiempo –por el distraimiento de los pensamientos–, no tenemos entonces otro más fácil remedio que apegarlo a las palabras de Dios –que son como unas brasas y saetas encendidas– para que con ellas se encienda y despierte la devoción. Mas el tratado presente servirá al uso de la oración mental, que se hace con lo íntimo del corazón, en la cual interviene la meditación de las cosas celestiales, que es la principal causa de la devoción, como dice el santo Doctor Tomás de Aquino . De manera que así como los niños unas veces andan en pies ajenos, y otras –cuando ya son mayores– en los suyos propios, así el siervo de Dios debe tratar en la oración con Él, unas veces con palabras ajenas –pronunciándolas con toda devoción– y otras con las suyas propias, que es con las que su devoción o su necesidad le enseñare. En esta cuenta entra el ejercicio de la meditación de las cosas divinas, que es el propio pasto y mantenimiento de nuestra ánima. Y entre otras muchas cosas que hay que considerar, una de las más principales es la Vida y Pasión de Cristo, que es universalmente provechosa para todo género de personas así principiantes como perfectas. Porque este es el Árbol de la Vida que está en medio del paraíso de la Iglesia, donde hay ramas altas y bajas, las altas para los grandes –que por aquí suben a la contemplación de la bondad, caridad, sabiduría, justicia y misericordia de Dios– y las bajas para los pequeños, que por aquí contemplan la grandeza de los dolores de Cristo y la fealdad de sus pecados, para moverse a dolor y compasión... Meditación sugerida para Adviento: Preámbulo para antes de la Vida de Cristo, en el cual se trata del misterio inefable de su encarnación Cerca del inefable misterio de la Encarnación del Hijo de Dios, la primera y principal cosa que hay que presuponer y considerar, es la grandeza de la bondad y sabiduría de Dios, que resplandece en la conveniencia de este medio que escogió para nuestra salud. Leer el texto completo en PDF Meditación sugerida para Navidad: Vita Christi. La infancia de Nuestro Señor Leer el texto completo en PDF Príncipe resplandeciente
  • 16. Editado por Sor Gemma Morató El salmo 109 es un salmo compuesto para la entronización de un nuevo rey: “Oráculo del Señor a mi Señor: ‘Siéntate a mi derecha y haré de tus enemigos estrado de tus píes" (v. 1). Con el tiempo y cuando ya no había reyes en Israel se pasó de la idea de realeza a la de Mesías, el Ungido de Dios y así ven a Jesús algunas personas que aparecen en los evangelios: “Tú eres el Ungido de Dios”. La Iglesia pone este salmo en boca de sus fieles cada domingo en las II vísperas, durante toda la semana de Pascua y todos los días que siguen Navidad excepto el día de la fiesta de la Sagrada Familia y la solemnidad de Santa María Madre de Dios, el primero de enero. Este texto es el más citado del Antiguo Testamento en el Nuevo. En el rito de entronización del nuevo rey, en Israel, un profeta auguraba promesas al mismo y “podía imponerle varios nombres simbólicos. “Vestigio de este rito es el famoso oráculo adoptado en nuestra liturgia navideña”, comenta el monje benedictino Hilari Raguer: “Una criatura nos ha nacido, un hijo se nos ha dado. Estará el señorío sobre su hombro y se llamará Maravilla de Consejero, Dios Fuerte, Siempre Padre, Príncipe de la Paz” (Is 9,5). El salmo en su versículo tercero dice: “Eres príncipe desde el día de tu nacimiento, entre esplendores sagrados”. El texto francés traduce: “Tú eres príncipe resplandeciente de santidad, desde el día de tu nacimiento”. Esta traducción me parece más apropiada pensando en la fiesta de Navidad. Sí,tú eres Príncipe resplandeciente. En Belén todo era luminoso a pesar del despojo del lugar. El evangelio dice: “En la misma región había unos pastores que vivían al raso y de noche se relevaban para guardar los rebaños. Un ángel del Señor se les presentó y la gloria del Señor los envolvió de luz” (Lc 2, 8-9). Tú eres príncipe como ningún otro príncipe de sangre azul, príncipe de paz, de justicia, con una mirada hacia los humildes pastores que vinieron junto a tu cuna y al verte se marcharon llenos de alegría, con una predilección por los descarriados, los pobres. Un príncipe humilde, “Aprended de mi que soy manso y humilde de corazón”, y al fin de su vida un príncipe que arriesga su vida por el amor del Reino de su Padre y es condenado a muerte por las autoridades de su pueblo. Jesús Príncipe de la paz concédenos la gracia de ser sembradores de paz y da la paz a tantos pueblos que sufren los desastres de la guerra. Texto: Hna. María Nuria Gaza. Signo para comenzar el año (1.1.14) Editado por
  • 17. Jesús Espeja 1. En nuestra cultura patriarcal venimos poniendo como centro de la familia al padre; es el que manda y determina. También era el modelo en el tiempo y sociedad en que Jesús vivió. Por eso él mismo en sus parábolas expresa que Dios es Padre. Aunque ya emplea la palabra aramea “Abba” que lleva en sí misma una dosis muy singular de ternura y afecto maternos. De acuerdo con esta cultura, también nosotros nos imaginamos a Dios como un señor, no como una señora, con aspecto venerable y larga barba blanca; así nos lo pintaron cuando éramos niños. 2. Sin embargo, según el relato bíblico de los orígenes, no sólo el hombres sino también la mujer son imagen de Dios que es fuente de lo masculino y de lo femenino. En nuestra cultura no valoramos suficientemente lo femenino: el silencio acogedor, la disponibilidad incondicional, la comprensión sin límites de la madre. En el nacimiento de Jesús María envuelve al niño en pañales, le cuida del frío, y está junto a él en silencio. Cuando el adolescente se separa de de sus padres, ella le busca y con amor le dice: “¿por qué nos haces esto?; tu padre y yo andábamos buscándote”. Sigue siempre al hijo cuando ha salido de la casa paterna y se queda en vela junto a la cruz, manifestando así el amor incondicional que le tiene. Según el evangelio “guardaba en su corazón” y daba vueltas con amor a todo lo que Jesús hacía y a todo lo que decían de él. 3.Al comienzo de nuevo año la Iglesia nos propone a María, en su cercanía de Jesús, en su sencillez y capacidad de acogida como icono de Dios misericordioso que siempre nos acompaña para que seamos testigos de la misericordia. El concilio Vaticano II dijo que la Iglesia, todos los bautizados, evangelizamos de verdad cuando actuamos con el “amor materno” con que María cuidó de Jesús. El amor materno es un amor que va más allá de todos los razonamientos intelectuales. Brota del corazón, es un amor sin retorno y no espera nada a cambio. Buena norma de conducta para el año que comienza. Para seguir este camino contamos con la bendición de Dios que escuchamos en la primera lectura: “El Señor te bendiga y te proteja, ilumina su rostro sobre ti, y te conceda su favor; el Señor se fije en ti y te conceda la paz” Familia de Nazaret y nuestra vida dominicana Santo Domingo entendió la Comunidad como una familia de comunión fraterna, oración y en búsqueda de la Verdad En este tiempo de Navidad estamos acostumbrados a ver imágenes más o menos artísticas de la Sagrada familia, desde los humildes nacimientos hasta las obras maestras de nuestros mejores pintores del Siglo de Oro. En toda esta iconografía aparecen las tres figuras de esta familia singular, en su misma expresión nos traen un mensaje dirigido a los hombres y mujeres de todos los tiempos que se detienen en su caminar para contemplarlas.
  • 18. La primera figura es Jesús, ocupa un lugar central, está en una actitud de aproximación a los que le contemplan, como si quisiera esbozar una bendición o decirnos algo. Después, como figura relevante María. Es la Virgen de Nazaret que nos invita a meditar y a profundizar en el Misterio que ella contempla. En un tercer plano José, el hombre bueno, justo, elegido por Dios para construir la familia que albergara a su Hijo. Viendo estas tres figuras todos los cristianos podemos encontrar el camino, no tenemos otro, para alimentar nuestra fe y, para vivir respondiendo a la invitación universal de la buena noticia evangélica, que se concreta en el Seguimiento de Cristo. Jesús, viene del Espíritu Santo. Es la Palabra que acampa entre nosotros, así nos lo muestra el evangelio de Juan, pero también es tenido por hijo de José, (las cosas podían haber sido de otro modo). En esta familia singular, necesaria para los planes de Dios, maduró Jesús como hombre, aprendió a ser persona. Podemos decir que José y María, sus padres, fueron sus modelos de humanización, no se limitaron a trasmitirle lo que hoy llamaríamos “patrones de conducta”, le trasmitieron su propia vida, su forma de ser y le afirmaron en la misión recibida, que era también la de María y José, con momentos de alegría y sufrimiento en su cumplimiento.
  • 19. Progresivamente, el Niño crecía en sabiduría y gracia ante Dios y los hombres, ( Lc. 2, 50). Jesús, trabajando como artesano, relacionándose con sus paisanos, estudiando la Escritura, leyendo los profetas sobre todo, se preparó para su corta vida pública en la que realizó la misión para la que había sido enviado. Fueron 30 años largos de vida escondida, pero no inútiles. Crecía el Niño, pero también María y José crecían en la fe. No fueron unas figuras pasivas, meditaban y guardaban su experiencia como padres de un hijo que les sorprendía en su crecimiento, respetaban su libertad. Por eso María y José son un ejemplo no solo para los padres sino para todos los creyentes, porque nos enseñan a entender progresivamente los Planes de Dios. Ellos tenían una fe que estaba en camino, que iba madurando a través de la oración y la meditación de la Escritura. No entendieron de golpe las cosas que después se iban sucediendo, pero se comprometieron con la misión asumida. Sencillamente se fiaban de Dios y se apoyaban en Él ante las dudas y temores que también surgían. Es así la dinámica de la fe. Quiero terminar viendo un paralelismo entre Familia de Nazaret y nuestra vida dominicana. Santo Domingo entendió la Comunidad como una familia de hombres o mujeres que buscan y trabajan por llevar a cabo una Misión: La predicación del mensaje evangélico. Por un lado atentos a los problemas y retos de la sociedad que les toca vivir, pero siempre desde la experiencia de la comunión fraterna, la oración y la búsqueda de la verdad en el estudio. Es la dimensión contemplativa de nuestra vocación para poder ofrecer a los demás la Palabra de Dios hecha carne.
  • 20. Fr. Jesús María Gallego Díez Convento Virgen de Atocha, Madrid VÍDEO DE HOY: Miguel de Unamuno. Documentos UNED Noruega: ¿Dónde están tus pensiones? 30/12/2013 El fondo de inversión más grande del mundo. En él están las pensiones de los noruegos y está "coloreado" de ética por no invertir en empresas de armamentos; pero las empresas que son base de su inversión están vinculadas con explotación, esclavitud, estafa y delitos contra el medio ambiente. Es el fondo de inversiones más grande del mundo y no es propiedad de ningún banco ni entidad financiera. Hablamos del Fondo de Pensiones de Noruega, el fondo de inversión más importante del mundo, propiedad del gobierno de Noruega y que cuenta en la actualidad con un patrimonio superior a los 400.000 millones de euros.
  • 21. El fondo se creó en el año 1990 por el gobierno de Noruega con un objetivo bien claro: invertir todos los beneficios que el país obtenía de la extracción de petróleo (en Noruega la extracción de petróleo es controlada por grandes empresas cuya propiedad es el estado) en empresas de todo el mundo con el fin de poder mantener y pagar las futuras pensiones de sus ciudadanos. El Fondo de Pensiones de Noruega, dicen "que invierte con criterios éticos, sociales y ambientales", participa en cerca de 700 compañías de todo el mundo, de las que unas 70 son españolas. La composición del fondo es ciertamente agresiva, el 60% de las inversiones del fondo son activos de renta variable (acciones de empresas), un 35% en renta fija (deuda soberana) y el 5% restante en bienes raíces (inmuebles). En la actualidad este fondo es propietario del 1% de las acciones de empresas que cotizan en bolsa del mundo y del 2% de las acciones de empresas europeas cotizadas. Las empresas donde más invierte son: Empresa Inversión (en millones de euros) Nestlé 4.731 Shell 3.491 Novartis 3.318 HSBC 3.252 Roche 3.069 Vodafone 2.823 BlackRock 2.676 Apple 2.431 BG Group 2.407 BP 2.244 El Fondo en la actualidad es gestionado por Norges Bank Investment Management (NBIM), parte del Banco Central de Noruega, por parte del Ministerio de Hacienda, que es quien decide en que empresas invierte o no el fondo. Fuente: deudaexterna.es Discriminación a flor de piel
  • 22. Por: EL PAÍS | 30 de diciembre de 2013 Fotos y texto: Gabriela Pis y Aideen Kennedy Dos albinos junto al carrito de azúcar con el que se ganan la vida. Durante décadas los albinos de África han sido conocidos como “la tribu de fantasmas” o “los invisibles”. Sin embargo, esta condición afecta a más de 170.000 personas sólo en Tanzania, un país donde por razones desconocidas su incidencia es siete veces mayor que en el resto del mundo. La mayor población de albinos se encuentra en el noroeste del país, cerca del Lago Victoria, y en las regiones de Mwanza y Geuta. En Bariadi, en la región de Shinyanga, es de casi el 10% de la población. Es sabido que el albinismo es una mutación genética hereditaria que consiste en un déficit de producción de melanina. Esto provoca una parcial o completa ausencia de pigmento en la piel, los ojos y el pelo. La melanina también protege del sol: por eso, la luz solar es uno de los mayores riesgos para ellos. Las gafas de sol, la crema protectora y la ropa adecuada son sus mejores aliados. Además de los problemas de salud a los que se enfrentan, las creencias populares y supersticiones al respecto han hecho que tengan que vivir una realidad social difícil. Estigmatizados desde pequeños, son objeto también de la magia negra de los denominados witch doctors o curanderos tradicionales. Ello ha generado un gran mercado en torno a la obtención de partes de su cuerpo y a su sacrificio, con asesinos a sueldo que cobran grandes cantidades por desempeñar este trabajo, y que en muchas ocasiones están protegidos por la policía (*).
  • 23. Foto cedida por TAS. Mujer albina en una aldea del norte del país. Hay quienes piensan que, debido al color de su piel, son fantasmas que nacen en familias malditas. Otros, sin embargo, achacan su color a un fenómeno sobrenatural y mágico. Algunos aseguran que mantener relaciones sexuales con un albino puede curar el sida, e incluso los problemas de virilidad. Hay pescadores y empresarios de la minería que creen que utilizando partes del cuerpo de un albino pescarán más o encontrarán tesoros en las minas. También se dice que consiguiendo sus extremidades o incluso cabellos, las personas serán capaces de amasar grandes fortunas gracias a los hechizos que los brujos tradicionales pueden hacer. Aunque las creencias sobre los albinos vienen de lejos, las agresiones contra ellos se agravaron a partir de 2008. Desde entonces, las cifras oficiales apuntan que 72 han sido asesinados y otros 34 atacados. Hasta ese momento, la discriminación que sufrían se circunscribía al ámbito familiar. Algunos bebés eran asesinados al nacer y otros eran escondidos durante años. Además, el monopolio estatal de los medios de comunicación impedía la cobertura de ciertas temáticas. Más tarde, con la creciente concienciación entre la población y el interés de los nuevos medios privados, se comenzó a conocer la realidad que sufrían. Vídeo de Naciones Unidas sobre el albinismo en Tanzania. Son muchas las organizaciones internacionales que se han movilizado en torno al problema y que han puesto en marcha diferentes proyectos en el país. Sin embargo, existe una coalición local que desde hace décadas lucha por esta causa. La Tanzania Albinism Society (TAS) nació en 1978 con el objetivo de poner fin a la discriminación y buscar soluciones para los problemas de cáncer de piel. También para movilizar y unir a todos los albinos con el fin de cubrir sus necesidades y afrontar sus retos juntos, creando “una voz fuerte" que sea escuchada "por la sociedad y el gobierno”. Hoy en día sigue siendo la asociación de referencia a nivel nacional, y es allí donde acuden la mayoría de personas con albinismo, especialmente en Dar Es Salaam.
  • 24. Foto cedida por TAS. Dos niños comparten un libro sobre un coche abandonado. Esta organización trabaja en uno de los departamentos del Ocean Road Cancer Institute, un centro público especializado en el cáncer de piel. Uno de los principales problemas que encuentran es la falta de atención primaria, sobre todo en zonas rurales. Existe un alto índice de este cáncer directamente relacionado con las actividades que se desarrollan en el campo, principalmente la agricultura y el pastoreo, que requieren estar bajo el sol desde por la mañana hasta por la noche. También la dificultad de acceso a los recursos: para conseguir agua hay que caminar varios kilómetros bajo el calor. Esto, unido a las malas comunicaciones, provoca que muchas veces mueran sin saber qué ocurre, o sin ni siquiera haber visitado a un médico. El 75% de las personas que llegan a los hospitales ya sólo pueden recibir cuidados paliativos. Desde la Tanzania Albinism Society también realizan una labor de presión al Gobierno, y han tenido mucho que ver con que en el año 2007 Tanzania ratificara la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidades de las Naciones Unidas. En la actualidad, el Gobierno está tomando medidas para acabar con la discriminación, y el propio presidente Kikwete condenó los asesinatos de albinos. También nombró a Shaymaa Kwegyr, albina, miembro del Parlamento, y ella se ha convertido en todo un emblema de la lucha por la igualdad social de estas personas. En julio de 2013, el gobierno garantizó el acceso gratuito a los servicios sanitarios para todos los albinos. Pero el verdadero desafío es la capacidad de los centros médicos, así como la garantía del acceso a los medicamentos, que son muy caros. En los últimos cinco años ha habido una notable mejora de la situación, pero siguen existiendo aspectos en los que tanto el gobierno como la sociedad deben continuar trabajando. Uno de ellos es acabar con la corrupción que rodea las investigaciones de los casos de violencia contra ellos, ya que detrás de muchos asesinatos se sospecha que hay hombres de negocios y personas relacionadas con el poder.
  • 25. La plantilla del Albino United junto a su entrenador Desde el año 2008, muchos jóvenes albinos de los alrededores de Dar Es Salaam han encontrado en Oscar Haule un ejemplo de concienciación. Él no es albino, pero decidió apostar por crear un equipo de fútbol como estrategia de integración, y ahora es su entrenador. En un inicio conocido como Albino Magic Team, ahora Albino United, se ha convertido en el primer equipo de fútbol constituido únicamente por chicos de entre 16 y 30 años con este problema. Poco después de crearse, sus jugadores vivieron uno de los momentos más importantes de sus vidas. Jugaron un partido en el National Stadium de Dar es Salaam contra un equipo de parlamentarios. Aunque perdieron 2-0, todos recuerdan con alegría ese día. Jugador del Albino United en el campo donde suelen entrenar Por aquel entonces, entrenaban y jugaban dos o tres veces a la semana, normalmente después de las 4 de la tarde, cuando el sol empieza a caer. Ahora también se reúnen a esa hora, cuando pueden, en el mismo campo en el que lo solían. Pero ya no entrenan tan duramente, porque no hay fondos, ni material. El
  • 26. propio entrenador costea los desplazamientos, ya que cada uno de ellos acude desde distintos lugares de la ciudad. Pero no puede asumir el resto de necesidades a las que se enfrentan. “Ya no nos queda ni crema de protección solar”, admite. Hace años una organización australiana les envió gafas de sol y cremas solares, pero todo se ha terminado. “Nos han invitado a ir durante estas Navidades al norte del país a jugar un partido amistoso, pero no podemos pagar el viaje”, cuentan. No pierden la esperanza, pero saben que es difícil. Por eso ahora miran el futuro con incertidumbre, esperando alguna donación que les permita seguir adelante con los entrenamientos, los partidos y la ilusión. (*) Ver el trabajo Albinos en Tanzania del periodista Jon Sistiaga, publicado en texto en El País Semanal y en documental en Canal +. Más pobres pero sobre todo más desiguales – #2013aexamen Creado el 30 diciembre 2013 por CiJ Cristianisme i Justícia. [#2013aexamen] En los últimos meses el Gobierno español parece haber iniciado el despliegue de un discurso que trata de convencernos de que estamos en el principio de la recuperación y de que lo peor ya ha pasado. Esta apreciación contrasta sin embargo con unos datos que se empecinan en señalar que durante este año, se ha consolidado “una nueva estructura social donde crece la espiral de la escasez y el espacio de la vulnerabilidad”[1]. La erosión de la clase media no ha hecho sino acelerarse con una pérdida de la capacidad adquisitiva de la población, que ha visto recortada su renta media desde 2007. Este recorte no ha sido un recorte generalizado sino que se ha cebado especialmente en determinados sectores, y prueba de ello es que la pobreza severa (vivir con menos de 307€ al mes) ya es una situación “normal” para 3 millones de personas. El optimismo económico reside en unas décimas tanto de crecimiento del PIB previsto como de reducción de la destrucción de empleo, aunque la realidad es que estamos
  • 27. asistiendo a un aumento de la cronicidad del paro, con 3,5 millones de personas con más de un año de paro, y 2 millones con más de dos años. Cifras que se agravan ante las continuadas y ya crónicas políticas de recortes en aquellos elementos del Estado del bienestar que precisamente tendrían que garantizar una mayor igualdad de oportunidades. A finales del 2013 podemos decir que nuestra sociedad está caminando hacia modelos de desigualdad y dualización semejantes a las de otros países que también vivieron en el pasado las mismas situaciones de ajuste y precariedad. Un cambio progresivo de escenario, en el que corremos el peligro de acabar normalizando el paisaje de miseria y pobreza cotidiana que nos rodea. Cabe decir que si la situación no es más dramática es gracias a la existencia de una red social constituida por el tejido familiar, y también por multitud de iniciativas, movimientos, procesos y plataformas que están evitando que miles de personas caigan en el pozo de la exclusión, a la vez que denuncian la iniquidad del sistema. De ellas nos hemos hecho eco este año en el blog de Cristianisme i Justícia. Son pequeñas grietas en el muro del sistema, grietas también en el muro de la indiferencia y de la insolidaridad. [Extracto del documento «A nosotros nos toca elegir - Reflexión de fin de año de CJ» comparte y sigue el debate en las redes en #2013aexamen] [1] La mayoría de los datos que se manejaran en este punto pertenence al VIII Informe del Observatorio de la Realidad social de Cáritas (octubre 2013) Financial Times: “Ningún líder es tan honesto y sincero como el Papa” Francis
  • 28. El periódico de la City “corona” Francisco: provoca una “fascinación inmensa en católicos y no católicos” con “modestia personal”, un “lenguaje diverso” y las reformas iniciadas Domenico Agasso jr Torino También el Financial Times alaba al papa Francisco. En estos días de fin de año, continúan y se añaden nuevas expresiones de consenso y admiración por el Pontífice argentino, proclamado “persona del 2013” por la revista norteamericana Time. “Honestidad y sinceridad que son incomparables en cualquier otro líder mundial”, ha escrito sobre el Pontífice el periódico económico inglés. Durante este año ninguno ha atraído la atención de la gente de todo el mundo como el papa Francisco que, en los nueve meses transcurridos desde su elección como pontífice, ha comenzado una importante revisión en la guía y en la gestión del papado: afirma hoy el Financial Times, dedicando al pontífice una editorial titulada 'La excepcional figura de Francisco', en la que se destaca como el Papa está “desafiando el 'status quo' desde diversos frentes”. “Es demasiado pronto para decir si acabará por placar la extendida rabia popular por los abusos sexuales de los curas o si afrontará las preocupaciones expresadas por los católicos en cuanto a la rígida moral del Vaticano”, escribe el periódico de la City de Londres, sin embargo, en el curso del año el Pontífice ha ejercitado una “fascinación inmensa sobre los católicos y no católicos de tres maneras”: con su “modestia personal”, con un “tono y un lenguaje diferente” sobre cuestiones relacionadas con el sexo y el matrimonio, y una serie de reformas en las gestión de la Santa Sede que le permitirán adoptar cambios importantes y esperados por muchos. Más allá de los “grandes desafíos” que le esperan a la Iglesia católica de hoy, añade el Financial Times, lo que más llama la atención de Francisco es con que rapidez está convirtiéndose en una “figura de referencia” para cuantos se preocupan de lo que él llama “el ídolo dinero” y la “globalización de la indiferencia”. Muchos podrán no estar de acuerdo con su crítica al “capitalismo salvaje”, ha concluido el Financial Times, pero él “exprime sus preocupaciones y sus ansias con una honestidad y una sinceridad que son incomparables en cualquier otro líder mundial”. Vuelven las comunidades eclesiales de base
  • 29. Comunidad latinoamericana Se reunirán en Brasil la primera semana de enero Alver Metalli Buenos Aires No se han extinguido nunca, para ser sinceros, pero en los años de Juan Pablo II y de Benedicto XVI han entrado en un período de sombra. Ahora vuelven a hablar de sí mismas, a reflexionar sobre su misión y su papel dentro de la Iglesia del Papa latinoamericano. Lo harán en Brasil en enero, es decir, en el país que ha visto el nacimiento y mayor desarrollo de estas comunidades eclesiales. En Puebla, México, en 1978, las CEBs –como se las conocía—recibieron su consagración después de sus inicios, en 1968. “Se convirtieron en comunidades maduras y se multiplicaron sobre todo en algunos países, tanto que ahora constituyen un motivo de alegría y esperanza para la Iglesia”, escribían los obispos en el documento final de la tercera Conferencia general del episcopado latinoamericano. “En comunión con el obispo, como se había pedido a Medellín, son transformadas en centros de evangelización y operadoras de liberación y desarrollo”. Entre las recomendaciones de la Conferencia al resto de las iglesias de América Latina, figuraba también la de reconocer la “validez de la experiencia de las comunidades eclesiales de base” y estimular “su desarrollo” (Puebla n.156)”. Puebla reserva un capítulo especial a las comunidades eclesiales de base; las llama “esperanza de la Iglesia”, y las describe como “lugares propicios a la maduración de la fe”. En aquellos años, señalados por regímenes autoritarios en muchas partes del continente, las CEBs entraban en los sectores más pobres de la sociedad: suburbios urbanos, favelas, ciudades satélite, zonas marginales y periferias de cualquier tipo. No es casualidad que el mayor impulso lo registraran en Brasil, un país en plena revolución industrial atravesado por grandes fenómenos de inmigración interna, urbanización acelerada, crecimiento salvaje de las ciudades, servicios sociales deficientes o inexistentes. Las Comunidades de base surgen entorno a iglesias mal edificadas, barrios abusivos o sin servicios, terrenos en vías de urbanización invadidos por una masa de campesinos, donde se hacen cargo de necesidades básicas como la casa, la electricidad, el agua potable, los saneamientos o la higiene urbana en general. En Brasil las CEBs proliferaron en un momento de suspensión de la normal dialéctica política –durante la dictadura militar de 1964 a 1985-- y se convierten en un factor no partidista de reivindicación social allí donde los partidos no podía actuar. Quince años después, en Santo Domingo, donde la Iglesia del continente reune por cuarta vez sus estados generales, el clima es muy diferente. Se habla –por primera vez-- de “nuevos movimientos apostólicos”. Se continúa a hacer referencia también a las Comunidades eclesiales de base, pero con menos optimismo, es más, casi con cierto aire de sospecha. En las discusiones y en la reflexiones de tantos participantes importantes, se toma con cautela, desconfianza, alarma; los tonos son preocupantes; se observa que muchas comunidades son “víctimas de manipulaciones ideológicas o políticas”. En Santo Domingo se ratifica la validez de las CEBs pero se subrayan los riesgos y se advierte la exigencia de definir los criterios de eclesialidad. Por primera vez aparece en el documento final de la conferencia un capítulo sobre los movimientos apostólicos. “Es necesario acompañar los movimientos en un proceso de culturalización más definido y promover la formación de movimientos con una mayor caracterización latinoamericana (Santo Domingo n.102)”. La conferencia de Aparecida –30 años después de la de Puebla y 15 de la de Santo Domingo-- recupera las Comunidades de base al interno de un impulso fuertemente misionario. El lugar privilegiado de la comunión y de la misión vuelve a ser la parroquia “entendida como comunidad de comunidad, espacio de iniciación cristiana, de educación y celebración de la fe, abierta a la diversidad de carismas, servicios y ministerios”. La parroquia es vista como integradora de comunidades y movimientos, tanto de ambiente como apostólicos. Es una Iglesia que parte de la base, hecha de pequeñas realidades de base que adhieren al territorio en todos sus aspectos. Con el papa Francisco el momento vuelve a ser propicio para las CEBs. También por este motivo los delegados se reunirán en Brasil, en la ciudad de Juazeiro do Norte, en el estado del Ceará, del 7 al 11 de enero. “Será el momento de reafirmar el papel de las CEBs al interno de la Iglesia”, escriben los promotores “y definir su importancia como motores del cambio en las distintas realidades de Brasil”. La reunión tendrá como tema 'Justicia y profecía al servicio de la vida' y como palabra clave 'El anuncio del
  • 30. Reino en los campos y en las ciudades'. Está previsto que acudan cuatro mil delegados en representación de todo Brasil. “En esta ocasión”, se lee en el sitio de la Conferencia nacional de los obispos brasileños (Cnbb), “está prevista la visita a parroquias y comunidades, testimonios de lucha, desafíos y esperanza, momentos de celebraciones y una feria de economía solidaria y comercio justo”. Dos Papas, un portavoz y un año histórico 27 diciembre, 2013. An Andrés Beltramo Álvarez Del Vatican Insider Federico Lombardi fue uno de los protagonistas del 2013 en El Vaticano. Al portavoz de la Santa Sede le tocó explicar al mundo la sorpresiva renuncia de Benedicto XVI. Ocupó un puesto clave a la hora de relatar el Cónclave, la elección del Papa Francisco y los primeros meses de su pontificado. En entrevista con el Vatican Insider traza un balance de los últimos 12 meses, que quedarán estampados en la historia de la Iglesia. ¿Cómo vivió este año 2013? Lo he vivido como un año de grandes novedades, evidentemente caracterizado por este cambio entre los dos Papas y con el inicio muy dinámico e intenso, también de gran entusiasmo, del pontificado del Papa Francisco. La renuncia del Papa Benedicto y el tiempo previo al Cónclave, ahora mirando hacia atrás, fueron la preparación de un nuevo comienzo con pontificado que es el aspecto relevante de este año, que se proyecta en el futuro de los próximos años en vida de la Iglesia. Un año de pasado hacia un renovado impulso de evangelización. ¿Cómo recibió la noticia de la renuncia de Benedicto XVI? La recibí con una grande admiración por el Papa. Aprecié y aprecio al Papa Benedicto XVI al cual serví con mucha dedicación y con gran amor. Su fe y su lucidez, su coherencia al afrontar las responsabilidades hizo para mí inmediatamente clara su decisión. El texto de su declaración era perfectamente claro, detrás del cual no tenía que buscar nada más sino aquello que estaba dicho bien en esas líneas. Una decisión que recibí con admiración y acepté sin dificultad, incluso con la conciencia que era una decisión nueva en la historia de la Iglesia y por lo tanto que iba a ser recibida con gran conmoción. Pero para mí era una decisión coherente con la gran fe, humildad y responsabilidad del Papa Benedicto. Me sentí inmediatamente investido por la responsabilidad, que me tocaba a mí, de presentarla, de explicarla con gran serenidad. ¿Tuvo la impresión que estaba asistiendo a hechos que cambiarían la historia para siempre? No se si soy una persona que puede parecer fría y racional, aunque creo tener mi sensibilidad profunda, busco controlarla y guiarla. Todos vivimos muchos momentos que son importantes, determinantes para nuestras vidas, para nuestras comunidades, para la Iglesia. Los debemos vivir todas con gran responsabilidad, con valentía y confianza. Me ha tocado dar muchas noticias difíciles, a veces feas, a veces buenas. Dí la noticia en la Radio Vaticana de la muerte de Juan Pablo II, comuniqué la noticia del arresto de Paolo Gabriele (mayordomo del Papa, por el “vatileaks” ndr). Nos ha tocado dar muchas noticias tristes, bellas, dramáticas y cada una tiene su peso. Yo debo vivirlas en ese momento con su significado y debo desarrollar el servicio de ofrecerlas con simpleza y claridad, para que las pueda comprender el público. No debo dejarme dominar por la emoción de las cuestiones excepcionales.
  • 31. La elección del Papa Francisco no estaba en los planes de muchos observadores. ¿Se sorprendió? Siempre el final de un pontificado, sea por la muerte como en otros casos, sea por la renuncia como en este, es siempre una noticia extraordinaria. Lo mismo el anuncio de un nuevo pontificado. Recuerdo la elección de Juan Pablo II que era el primer Papa no italiano, venido de un país lejano, fue también una emoción grandísima. Para mí vivir aquí en la sala de prensa vaticana el anuncio del Papa Francisco y escuchar que era un hermano de congregación me provocó una emoción muy particular, pero me tuve que recuperar en tiempo breve justamente para continuar mi servicio en modo suficientemente objetivo. ¿Cuánto cree que los orígenes del Papa están influyendo en los primeros pasos del pontificado? Puede existir una diferencia de carácter entre una personalidad latinoamericana y las del norte de Europa o asiáticas. En este sentido una espontaneidad, una comunicabilidad o una sencillez, una cordialidad, una popularidad de Francisco uno la puede colocar en su origen. Otro aspecto importante y que viví en la Jornada Mundial de la Juventud que tuvo lugar en Brasil es la perspectiva sobre la Iglesia universal presente en el Papa y que en muchos aspectos es claramente no europea. Esto se siente y es ciertamente una de las cosas queridas por los cardenales en su elección, como un enriquecimiento de la experiencia de la Iglesia con un pontífice que proviene de otra parte del mundo, del Continente donde existen más católicos. Por eso tiene la posibilidad de ver situaciones de la Curia Romana, modos tradicionales de expresarse del papado y del gobierno romano desde otro punto de vista y poder insertar elementos de comportamiento nuevos que ayudan a comprender la universalidad de la Iglesia en un modo novedoso. Sin revoluciones que signifiquen rechazos violentos al pasado sino con un enriquecimiento de estilo, de modo de ser, de comunicar y de actuar que manifiestan la variedad de la experiencia católica en el mundo. El Papa Francisco ya se convirtió en una especie de ícono mediático, al mismo tiempo parece existir una cierta magnificación sobre detalles y gestos suyos, más bien anecdóticos. ¿No advierte demasiado afán por exagerar? Ciertamente. Esto es una cosa de la cual no nos sorprendemos, sabemos bien cómo la comunicación en el mundo de hoy se alimenta a veces de exageraciones o mitos que se crean. Lo importante es comprender qué es lo esencial. En este caso el Papa ha anunciado con gran fuerza y eficacia el tema del amor de Dios para todos, sin barreras y sin límites. Lo ha comunicado como algo que alcanza directamente todas las personas, algo que se traduce en la eliminación de cualquier tipo de barrera, sea en el lenguaje sea en el trato humano, eso hace pasar muy bien el mensaje que, a final de cuentas, es el modo de ser del Papa. Porque llega justo al corazón de la gente, esto suscita una enorme gratitud, un sentido interior de alegría y de afecto que atrae hacia este anunciador. En torno a esto existe toda una cantidad de imágenes, de gestos y detalles que a veces son exagerados más allá de la intención del Papa mismo. Esto es parte un poco del folclore de la comunicación y de la imaginación de la gente. A veces es la expresión de un entusiasmo y una alegría, por lo tanto debe ser visto con una sonrisa. Como la idea que el Papa salga de noche a encontrar a los pobres de Roma, no es verdad pero corresponde a una actitud interior y deseo suyo. De todas maneras no es real. Se necesita sólo comprender el significado de estas exageraciones que a veces tienen un fundamento pero, de hecho, van más allá. Lo importante es que pase el mensaje central y ese ha pasado.
  • 32. EL SEÑOR DE LA HISTORIA CATEGORÍA: Novedades Autor: PAJARIÑO, DOUGLAS Colección: JESUCRISTO Edición: 1 ISBN: 978-84-89761-69-8 Depósito Legal: M-24564-2013 Precio: 18,00 € Comprar + Sinopsis Esta obra ofrece una investigación documentada inédita que permite seguir las huellas de Jesús en la historia a través de sus manifestaciones extraordinarias a todo tipo de personas, en diversas culturas, momentos históricos y lugares de todo el mundo. El lector encontrará motivos
  • 33. para sorprenderse, maravillarse, interrogarse y mantenerse alerta. Estos centenares de testimonios que abarcan desde los más grandes santos hasta las ovejas más descarriadas, nos ofrecen la posibilidad de saborear la exquisita y vital personalidad de Aquel que, según su promesa, permanece con nosotros hasta el final de los tiempos. Ficha del Artículo HILDEGARDA DE BINGEN CATEGORÍA: Novedades Autor: DUMOULIN, PIERRE Colección: VIDAS Y SEMBLANZAS Páginas: 276 ISBN: 978-84-8407-388-8 Precio: 18,00 € Los tesoros originales de los Masaveu El CentroCentro Cibeles expone “Del Románico a la Ilustración. Imagen y materia” con 63 obras escogidas entre 1500 piezas Ángeles García Madrid 30 DIC 2013 - 00:03 CET3
  • 34. Mathis Gerung. 'El campamento de Holofernes', 1538. / Marcos Morilla (Fundación María Cristina Masaveu Peterson) A la hora de hablar de las grandes colecciones privadas españolas, uno de los primeros nombres que se cuela en la memoria es el de los Masaveu. No porque haya protagonizado demasiadas exposiciones (solo en 1989 se exhibió parte de ella en el Prado), sino porque sus muchas obras maestras han formado parte de manera individual de grandes muestras institucionales durante las últimas décadas. Iniciada por el asturiano Pedro Masaveu (1886-1968) y multiplicada por su hijo Pedro Masaveu Peterson, la colección actual (450 sirvieron para pagar derechos de sucesión) suma más de 1500 piezas que no han salido casi nunca de las paredes del Palacio de Hevia, en las afueras de Oviedo. Para esta inicial excursión artística fuera del territorio familiar, coproducida con la Fundación María Cristina Masaveu, se han querido mostrar los tesoros más representativos de un personal museo en el que faltan pocos de los grandes artistas de la historia. El comisario, Ángel Aterido, ha argumentado un viaje por la evolución de los materiales para contar las grandes transformaciones artísticas a través de siete siglos de arte. La sola posibilidad de contemplar algunas de las piezas elegidas es un reclamo más que suficiente para visitar la exposición (El Bosco, El Greco, Zurbarán, Ribera o Murillo, por ejemplo). Pero el recorrido completo ofrece además toda una lección sobre las grandes transformaciones del arte sacro. Agrupadas bajo el epígrafe De madera y oro, las obras de las primeras salas fueron realizadas entre la Edad Media y los albores del Renacimiento. Es un tiempo en el que los artistas escogen el oro para dotar de divinidad y efectos sobrenaturales a sus figuras. Los calvarios y anunciaciones son el tema central de un espacio en el que la pieza destacada es un Descendimiento, un relieve hecho en marfil por un maestro anónimo del siglo XII que formó parte de una obra que acabó dispersa entre el Hermitage de San Petersburgo y el Metropolitan de Nueva York. Santa Ana triple (Santa Ana, la Virgen y el Niño). Anónimo siglo XVI. / Marcos Morilla El segundo bloque, titulado Entre el Gótico y el Renacimiento es un amplio espacio que ocupa la frontera entre los siglos XV y XVI y en el que conviven formas y materiales medievales con una nueva estética inspirada en la antigüedad del mundo clásico hasta la implantación definitiva del óleo. El San Francisco de Ribera, la Virgen con el Niño de Murillo o la versión de El expolio de El Greco, que Pedro Masaveu Peterson adquirió en subasta en Londres comparten espacio con uno de los tesoros más impactantes de la historia: Las tentaciones de San Antonio Abad, de El Bosco.Las numerosas figuras tan fantásticas como terribles que hacen de este óleo sobre tabla una de las más representativas del uso del arte para imponer la fe, sigue produciendo desasosiego en el espectador. El triunfo del lienzo, representado en la última parte de la exposición, se produce plenamente durante el barroco. los temas siguen siendo religiosos, pero más que en los mensajes, los mecenas empiezan a valorar la calidad artística. Carducho, José de Ribera, Zurbarán, Alonso Cano, Antonio del Castillo o Murillo, son algunos de los artistas mejor representados en este periodo clave de la historia de la pintura española. Pero la exposición no solo es un repaso por los hitos de la colección Masaveu. Su preparación ha servido también para reconducir algunas atribuciones erróneamente realizadas, un problema muy frecuente en el arte antiguo. Así ha ocurrido con La liberación de San Pedro, atribuida a Zurbarán, que ha resultado ser de Bartolomeo Cavarozzi; la escultura San Pedro de Alcalá, atribuida a Alonso Cano, fue realizada por Pedro de Mena; San Bernardino de Siena con un donante, atribuida a Reixac, es de Jacomart y El profeta Daniel, que se exhibía bajo la cartela de Diego de la Cruz, ha resultado ser obra del Maestro de San Nicolás.
  • 35. Hechos y derechos El País | Javier Sádaba Volver a hablar sobre la interrupción voluntaria del embarazo cansa, es agobiante. Se parece a Sísifo arrastrando una piedra hasta la cima. La piedra cae, y así, sucesivamente. Desearíamos que nos dejaran en paz, que se olvidaran de nosotros. Si el Estado ha de entrometerse que lo haga en cualquier rincón en donde haya miseria, repartiendo con equidad los recursos o creando las condiciones para que seamos lo más felices posible. Pero que no se meta en nuestra vida y en nuestro cuerpo. No lo ha entendido el que tenemos encima porque se está metiendo hasta en la cama. Como diosecillo se empeña en reprimir ahora, con una zafiedad que espanta, el aborto, por regulado, controlado y humanizado que sea. Que en el anteproyecto de Gallardón ha influido decisivamente la Iglesia, y más concretamente, los sectores más reaccionarios, no cabe la menor duda. No sé qué es lo que les deben. Lo que sé es que mandan y se imponen. Cuesta saber de dónde ha sacado esa implacable doctrina. En la Biblia solo se pueden encontrar frases muy vagas que, por lo general, condenan la dispersión del semen, no el aborto. Y mucho menos ponen un límite a partir del cual podamos hablar de un humano hecho y derecho. En realidad late detrás de esta obsesión antiabortista la idea precientífica del filósofo Aristóteles y según la cual el hombre es el principio activo, mientras que la mujer es únicamente receptiva, una especie de materia prima. De ahí al mito del homúnculo, un ser completo desde el inicio solo que en miniatura, solo hay un paso. El colmo de esta manera de pensar y en la que se mezcla reproductivismo sin placer con machismo a ultranza lo podemos encontrar en 1588 con el papa Sixto V, quien en una bula imponía la excomunión a la masturbación; es decir, a casi todo el mundo. No deja de ser curioso que teólogos más imaginativos en lo que atañe al desarrollo del embrión, como es el caso de Tomás de Aquino, reparen que estamos ante un proceso y no ante un comienzo absoluto que, por cierto, no se da en ningún lugar en la naturaleza. Por eso el embrión pasa por un alma vegetativa, al igual que una planta; le sucede luego un alma animal con nutrición y sensaciones para, finalmente, y en estado avanzado, recibir el alma racional por parte del buen Dios. Este cuadro, tan infantil pero más acorde con el fluir de la vida, ha servido a algunos católicos contemporáneos, como el francés J. Maritain, para presentar el aborto de una manera más tolerante y menos rígida. Será muy tarde, concretamente en el siglo XIX, cuando los católicos romanos se empeñen en afirmar que en la mismísima concepción, concepto confuso donde los haya y que mezcla muchas cosas, existe un ser humano como usted y como yo. Y desde entonces se han agarrado a una extraña “maculada concepción” como a un clavo ardiendo. Las causas de esta actitud podrían ser varias. Por ejemplo, el prejuicio ideológico de un principio absoluto, o la superstición de un instante mágico en donde la acción divina desciende al vientre de la mujer como el rayo de Júpiter. Todos sabemos, y es de cultura general, que durante 24 horas los cromosomas del padre y de la madre permanecen separados. Si la fuerza casi milagrosa de la concepción se produce en la singamia, uno no puede por menos de sentirse pasmado. Un elementalísimo hecho se convertiría en toda una creación. Casi como dioses. Si continuamos con los hechos distingamos los externos y los internos a favor del aborto. Un conjunto considerable de premios Nobel, un conjunto no menos considerable de academias científicas y científicos de toda condición han escrito y defendido el uso embrionario de las células madre contenidas en la etapa de blastocistos cuando el embrión consta de poco más de 100 células. Por no hablar de lo que sucede en Europa. En Italia se puede abortar a las 12 semanas mientras que se llega a las 24 en Holanda o en Reino Unido. Es ese arco se mueven los países de nuestro entorno y es de suponer que no se trata de unos países llenos de perversos. Si de lo externo pasamos a lo interno, conviene recordar que la vida surge en cascada, desde unas células indiferenciadas hasta que, si hay suerte, venga un bebé a este mundo. Hoy, insistamos en ello, es imperdonable desconocer que solamente un 60% de tales blastocistos se implantan, o que solo entre las seis y ocho semanas podemos hablar de feto o que es a las 12 semanas cuando empieza a crecer la corteza cerebral sin que eso implique que existan señales neurológicas. Y, desde luego, estaría de más señalar los muchos pasos que van desde la singamia hasta esa especie de gemelo que es el trofoblasto. De proceso hablamos y eso es lo decisivo. Por eso ahí se incrusta a nuestro favor el argumento de la potencialidad. Lo que está en potencia podría ser, pero no es. Yo podría haber sido Einstein, pero no lo soy. La noción de potencia se utiliza con distintos significados según las materias, solo que aquí se quiere decir algo claro:
  • 36. lo que permanece en potencia no tiene por qué recibir los honores de lo que ha pasado a acto. Todo lo demás es embadurnar la cuestión. Que muchos unos den lugar a mil no quiere decir que uno es igual a mil. Y que de un huevo salga un pollo no quiere decir que cuando me como un huevo me como un pollo. Otro de los seudoargumentos contra el aborto se fija en que este no es un derecho. Por supuesto que se puede discutir ad náuseam qué es un derecho, pero pocos negaran que los derechos humanos, por difícil que sea fundamentarlos, forman parte de nuestro patrimonio. Tales derechos se especifican después, y en lo que atañe al aborto, es la madre, y no un ser extraño, la que engendra y porta a quien puede llegar a nacer. Como se puede conceder que la actitud de la madre respecto a lo engendrado no puede ser la misma al mes de la gestación que a los ocho meses de embarazo. De ahí la necesidad de poner un límite razonable, que es lo que han hecho las legislaciones antes citadas. Nada digamos de la indefensión en la que quedarían muchas mujeres y a las que debemos aplicar, en justicia, los derechos socioeconómicos. Respecto al tema de las malformaciones uno solo puede imaginar dureza de corazón. Se obliga a que alguien al que, cosa obvia, no se le ha pedido permiso, venga a este mundo aunque su existencia sea la más penosa que se pueda pensar. Realmente terrible. Acabo ya. Naturalmente que evitar abortos es una tarea de importancia y que a todos atañe. De ahí que no esté de más insistir en la prevención. La prevención se inscribe en una sensata y continuada educación sexual. Y, cosa que no se debe olvidar, es decisivo el respeto a todos y el evitar daños a terceros. Nada de eso, sin embargo, empaña lo anteriormente dicho. Lo único que empacha nuestras vidas es que otros quieran salvarnos, en el cielo o en la tierra. Javier Sádaba es filósofo. La cristiana cautiva El País | Gustavo Martín Garzo Vengo de un tiempo en que aún se cantaban romances en las casas. Solía hacerse en las sobremesas de las fiestas y las celebraciones familiares, y muchos de esos romances aún perviven felizmente en mi memoria. Mis preferidos eran los romances moriscos. Hablaban de cristianas cautivas o del amor de los moros por los lugares y ciudades en que vivían. Estas delicadas historias contenían visiones idealizadas de las relaciones entre moros y cristianos, siempre llenas de melancolía ante la dificultad de conciliar los dos mundos. Las cristianas cautivas habían sido raptadas de niñas, pero eran jóvenes despreocupadas que cosían, lavaban sus pañuelos de seda u holanda, e iban con sus amigas a por agua a la fuente. El retablo mayor de nuestra parroquia estaba presidido por una talla del apóstol Santiago que nada tenía que ver con aquellos romances con cantarinas fuentes, encantadoras cautivas y moros generosos y melancólicos. El apóstol estaba a caballo blandiendo una espada y, debajo de los cascos de su caballo, se veía un amasijo de moros con expresiones malignas y ojos desorbitados, tan alejadas de las que debían de tener los pícaros moros que protagonizaban los romances que mi madre nos cantaba (que otros hagan por eso el Camino de Santiago, yo nunca lo haré). En mi casa había un libro que mi padre, aficionado a la poesía, nos leía sin descanso. Se trataba de Las mil mejores poesías de la lengua castellana, que era un libro que en los años cincuenta solía ocupar un lugar relevante en las casas. La Biblia abrumaba por sus historias terribles y por el hecho de que todo aquello formara parte de un tiempo anterior a nosotros, como si al fin y al cabo hubiéramos llegado al mundo cuando todas las leyes estaban escritas y todas las decisiones tomadas. Pero en aquel otro libro parecía hablarse de algo bien distinto; no de un mundo no marcado por la cruel ausencia de la verdad sino de uno donde era posible la amistad con las cosas. Cada página, cada poema, era una sorpresa. Canciones de piratas, versos de enamoradas que esperaban al alba a sus dulces pastores, románticas historias de promesas incumplidas, elegías donde atribulados hijos lloraban la muerte de un padre amado y comparaban la vida con un río que pasaba, se alternaban con preciosas historias de moros que se enamoraban de cristianas, de príncipes que confundían la realidad con el sueño, de amantes que creían que su amor sería más fuerte que la muerte, y de hermosas niñas que lloraban sus penas a orillas del mar. Todo lo divino y humano, el mundo de la realidad y el del sueño, la aflicción y la dicha, parecía tener un lugar en aquel libro incomparable, en cuyas páginas parecía estar contenido el mundo entero, con sus estaciones, sus animales y sus desatinos. Criaturas de un solo ojo, bellas ninfas de las fuentes, sabios que hartos del mundo se retiraban a descansar a su huerta, palacios de malaquita donde insomnes princesas soñaban con caballeros que venían a buscarlas con un azor en el
  • 37. brazo, trenes expresos en los que viajaba el solitario amor, golondrinas que jamás volvían a los balcones donde había anidado la dicha, noches oscuras que cobijaban las andanzas del alma, poetas que decían que había sido suya el alba de oro… ¿Podía pedirse más? Había, en suma, dos mundos, y ninguna historia lo había contado mejor que aquella en que Moisés había subido al monte Sinaí a encontrarse con Yahveh, y que era la historia del becerro de oro. Su hermano Aarón, ante su tardanza, pidió a las mujeres que le prestaran los collares y los zarcillos de sus orejas, con los que dio forma en la fundición a la figura de un becerro. No de un dios, o un demonio, sino de un pobre becerro, semejante a los que pacían a su lado, imagen del desamparo de su pueblo en la noche interminable del éxodo. “Y el día siguiente madrugaron y ofrecieron holocaustos y presentaron (sacrificios) pacíficos: y el pueblo se sentó a comer y a beber, y levantáronse a regocijarse”. Es así como se describe en la Biblia (en la traducción de Casiodoro Reina) la reacción del pueblo judío. Es decir, el becerro que viene a llenar el vacío dejado por la ausencia de Moisés, no mueve a vergonzosos pactos, ni a alianzas indecorosas, sino tan solo a sentarse, hablar y a comer a su lado. Eso significa adorar al becerro: correr de tienda en tienda con los bailarines, escuchar el murmullo de las conversaciones, los cantos de los hombres junto al fuego, percibir su anhelo de felicidad. Reconozco que la Biblia que a mí me gustaba, y que me sigue gustando, tenía que ver con el rastro casi imperceptible de esa figurilla de oro. Un rastro hecho, sin embargo, de imágenes que una vez contempladas no se podían olvidar: la imagen del pelo de Sansón entre los dedos de Dalila, la del rubor de Raquel apartando sus ovejas del pozo para que Jacob pudiera inclinarse a beber, la de una muchacha de Galilea recibiendo a escondidas a un hermoso mensajero, la de la burra visionaria de Balaán, la imagen de una mano exenta que se suelta a escribir en la pared de un palacio, la de un Arca llena de animales flotando a la deriva en la noche negra del Diluvio. A ese rastro pertenecen las historias del libro preferido de mi infancia. Era una pequeña antología de los cuentos de Las mil y una noches. Me gustaban especialmente dos de ellos. El primero trataba de dos hermanos que vivían en un palacio donde tenían todo lo que querían. Sirvientes que satisfacían sus caprichos, un jardín esplendoroso lleno de hermosos animales y flores que parecían soñadas. Eran felices en él, hasta que un día un anciano les habló de un lugar donde podrían encontrar un árbol que canta, un pájaro que habla y una fuente de oro. Y, a partir entonces, aquellos niños que todo lo tenían solo vivían para encontrar la manera de abandonar su casa y buscar aquel lugar maravilloso. El otro cuento tenía por protagonista a una princesa que se paseaba de noche por los jardines de su palacio y a su paso iba iluminando los senderos y las fuentes pues su cuerpo tenía el poder de desprender luz, como pasa con las luciérnagas. ¿Sabemos por qué hemos nacido, por qué tenemos que morir, por qué existe la injusticia o la desdicha, qué es el amor y por qué nos hace sufrir? Nuestra vida está llena de preguntas que no podemos evitar hacernos sin descanso. Para mantenerlas vivas y mitigar a la vez la angustia que nos produce no conocer sus respuestas existe el mundo de las fábulas y los cuentos, el mundo inagotable de la ficción. Estamos perdidos y buscamos un camino que transforme nuestra vida en una historia que merezca la pena contar, una historia que nos consuele con su belleza. Las religiones, cuando no se han separado aún de los hombres, las mujeres y los niños reales, nos ofrecen historias así. Historias que nos dicen que hay un lugar adonde ir, un lugar donde, entre otras cosas, podremos reencontrarnos con los muertos que amamos. Esas historias no son distintas a las historias que se narran en los cuentos. Con una diferencia, las religiones nos dicen que ésta no es nuestra verdadera vida y que sólo la muerte puede conducirnos a ella; los cuentos, que el paraíso está en el mundo y que hay que vivir como si fuera posible alcanzarlo. El árbol que canta, el pájaro que habla y el agua de oro en el cuento de Las mil y una noches hablan de ese anhelo de felicidad. Hay muchas formas de contestar a la pregunta eterna de por qué leemos. Yo tengo la mía: leo para seguir el rastro de luz que dejan en la noche esas moritas cautivas de mi infancia. Gustavo Martín Garzo es escritor. Dios murió en Stalingrado Roger Scruton en su último libro: “El cristianismo es el progreso más grande de la historia” Giulio Meotti
  • 38. “Los actuales debates sobre la religión tienen su origen, por un lado, en la confrontación entre cristianismo y ciencia y, por otro, en los ataques del 11 de septiembre”. “The Soul of the World” (“El alma del mundo”) es el manifiesto contra el neo-ateísmo de Roger Scruton, profesor en Saint Andrews University, cuna de la realeza británica, presentado por el “Wall Street Journal” como “el filósofo más famoso de Inglaterra”, fundador de “Salisbury Review” (la revista más prestigiosa del conservadurismo inglés) y autor de treinta libros, entre los que se encuentra “The Meaning of Conservatism” (la biblia de la revolución Thatcher). Publicado por Ediciones Princeton, el libro de Scruton formula una tesis explosiva y apologética, insólita en las publicaciones filosóficas contemporánea s:el cristianismo es superior a cualquier otra religión, porque, por primera vez en la historia de la humanidad, no se ha fundado en los sacrificios de otros seres humanos, sino en el autosacrificio. Scruton manifiesta haber sentido la necesidad de analizar el fenómeno religioso, desde los Evangelios hasta Feuerbach, a partir del hecho de que “nuestra situación actual no tiene precedentes en la historia del mundo. Las sociedades occidentales están organizadas por instituciones y leyes laicas, por comportamientos y costumbres laicas, no habiendo, o casi, referencia alguna a lo transcendente, ya sea como fundamento de la autoridad temporal, ya sea como instancia última de apelación en nuestras controversias. Esta situación no es en sí misma nueva: así lo fue también en el siglo XIX cuando coexistieron una fe ampliamente sentida por la gente y un respetuoso escepticismo por parte de las elites. Lo que es, en cambio, nuevo es el difuso repudio de lo sagrado, la expulsión de lo divino de la vida de la ciudad, del cuerpo, de las emociones y de la mente. Se ridiculizan relaciones sacramentales como el matrimonio (reestructurado bajo la forma de un contrato), las costumbres y las ceremonias religiosas ya no tienen su sitio en la existencia contemporánea y, juntamente con lo sagrado, se desvanecen las virtudes de la inocencia, del respeto y de la vergüenza”. La voluntad de sacrificio está arraigada en la profundidad de cada ser humano, escribe Scruton. “Pero la gran diferencia está entre las religiones que piden el sacrificio de sí mismo y las religiones que (como la de los aztecas) exigen el sacrificio de los demás. Si existe lo que puede ser llamado progreso en la historia religiosa de la humanidad, esto es algo fundado en la pretensión moral del cristianismo de
  • 39. desplazar el sacrificio de los otros por el de sí mismo. El cristianismo ha invertido el sentido y la razón de ser del sacrificio ya que, a partir de su irrupción en la historia, ha pasado a ser el sacrificio de sí mismo por los demás y no el sacrificio de los demás en beneficio de uno mismo. Cuando se valoran las religiones somos muy sensibles a evaluar si los sacrificios que piden son para beneficio de los demás o de sí mismo, algo, esto último, que ha irrumpido en nuestra conciencia con particular fuerza por las acciones de los llamados ‘mártires’ islamistas” Scruton escribe en su libro que el islam no es una explicación del mundo, de su creación y de su sentido. “El islam tiene su origen en una necesidad de sacrificio y obediencia. No hay duda de que los islamistas se han apropiado de muchas creencias metafísicas, entre las que se encuentra la convicción de que el mundo ha sido creado por Alá. Pero también creen haber sido llamados a sacrificarse en nombre de Alá, y que sus vidas habrán adquirido sentido cuando hayan sido sacrificadas por amor de Alá. El islamismo es, por tanto, un grito desesperado, dirigido a Dios, para que se revele; es la esperanza de alcanzar la plenitud, ocasionando un número increíble de muertos” Scruton recurre a Jean-Jacques Rousseau para explicar la ideología contemporánea: “Rousseau defendió la existencia de un Dios que no está en el mundo, porque lo desalojó de él. Sus huellas terrenas se encuentran, como mucho, en un pasado tan lejano que ahora son inapreciables e imperceptibles. Esto explica el celo extraordinario con que los seguidores de Rousseau han re-emprendido su revolución. La suya fue una guerra santa, una guerra contra la superstición en el nombre de Dios. Pero Dios, en realidad, no era otra cosa que un nombre. El “Ser supremo” de Robespierre, la divinidad abstracta de Voltaire, son términos que no sirven para nombrar a Dios, sino el agujero en forma de Dios que necesita ser llenado con sacrificios humanos”. Según Scruton, la misma moderna bioética es una forma de sacrificio humano porque, “ocupada en el mantenimiento de los vivos a costa de los muertos y de los no nacidos, es una especie de ‘hybris” en la que sólo cuenta el orgullo desmesurado. Los científicos están intentando desvelar el secreto de la creación, con la intención de controlarla y someterla. Este proyecto, saludado por personas previsoras como la victoria final sobre la enfermedad, el sufrimiento y la muerte misma, ya fue predicho y rechazado por Aldous Huxley en su novela ‘Brave New World’” (“Un mundo feliz”). El mensaje de Huxley, explica Scruton, es incuestionablemente religioso: “Si los seres humanos lograran desvelar su propio código genético, predijo, usarían este conocimiento para superar las limitaciones de la naturaleza. Pero haciendo esto, se atarían a cadenas hechas por ellos mismos. Las limitaciones de la naturaleza son las que Dios ha creado. Son llamadas y reconocidas como razón, libertad, moralidad y elección. Las cadenas humanas predichas por Huxley presentan una composición muy diferente: están hechas completamente con la carne y con los placeres de la carne. No existe sufrimiento en el ‘Brave New World’, ningún dolor, duda o terror. Tampoco hay felicidad. Es un mundo de placeres confiables del que han sido exiliadas toda esperanza y cualquier alegría. Los habitantes de Huxley son campeones producidos por los laboratorios, no nacen sino que son producidos, en conformidad con los requisitos fijados por un gobierno benigno y racional. No existe el éxito o el fracaso y todos
  • 40. disfrutan del mismo nivel de satisfacción gracias a un sistema de entretenimiento masivo. Sólo una cosa podría destruir el equilibrio y esta cosa es la reproducción sexual, con su imprevisible resultado genético. Para evitar esto, las autoridades animan a la promiscuidad universal combinándola con la contracepción universal y con el suministro (esponsorizado por el Estado) de estupefacientes. Así se mantiene a cada ciudadano en un estado de aquiescente amabilidad. Es el paraíso de los utilitaristas, donde el placer ha sido optimizado y el dolor superado. Nosotros, instintivamente, rechazamos esta nueva forma de vida como monstruosa, inhumana”. Según Scruton, también “el aborto en masa ha reintroducido los sacrificios humanos, pero es diferente del infanticidio con el que Moloch se saciaba de niños”. Es casi peor, dice Scruton: “Se elige el aborto para evitar que el rostro de la víctima no sea visto por quien toma la decisión”. La referencia de Scruton es al dios al que se le ofrecían los primogénitos para ser quemados vivos. En el libro, Scruton critica la concepción evolucionística, “que no explica por ejemplo nuestro horror al incesto”, o que es incapaz de aportar explicaciones plausibles sobre el origen del lenguaje: “No sabemos cómo ha nacido. Pero sabemos que el lenguaje nos permite entender el mundo como ningún animal podría entenderlo. El lenguaje nos permite distinguir la verdad y la mentira, el pasado, el presente y el futuro, lo posible, lo real y lo necesario, etcétera”. Y otro tanto con respecto al altruismo. “En todos los casos, el altruismo en las personas comporta un juicio: lo que es malo para el otro me impulsa a evitarlo o a atajarlo. Y la existencia de esta clase de pensamiento es, precisamente, lo que no se explica con la teoría que nos dice que el altruismo también es una estrategia dominante en el juego de la reproducción. En las últimas dos décadas el darvinismo ha invadido el campo de las ciencias humanas de una manera que el mismo Darwin difícilmente habría podido prever. En las manos de sus divulgadores, estas ciencias invitan a creer que todas las peculiaridades de la condición humana tendrían el mismo origen en nuestro ‘make-up genético’ (constitución o huella genética) y que una ciencia completa del gen humano permitiría conocer nuestros pensamientos y los ideales más íntimos. Sin embargo, tiene razón Kant cuando sostiene que un ser racional tiene motivos para obedecer la ley moral y prescindir del progreso genético”. ¿Qué es lo que nos hace humanos?, se pregunta Scruton. “El hecho de que solo nosotros nos hacemos preguntas. Todos los animales tienen intereses, instintos y se reproducen. Pero solo nosotros rechazamos ser definidos por el mundo en el que vivimos. En los monasterios, en las bibliotecas y en las cortes de la Europa medieval, las grandes preguntas eran permanentemente debatidas. Las personas eran llevadas a la hoguera por sus preguntas y otras surcaban tierras y mares para castigar a las personas por sus respuestas. En el Renacimiento y en la Ilustración a las grandes preguntas han sucedido a la muerte y a la destrucción, como se puede constatar en las guerras religiosas y en la Revolución francesa. El comunismo y el fascismo se han incubado en la filosofía, y ambos han llevado al homicidio en masa. Nuestra naturaleza a
  • 41. cuestionar todo parece tener un coste enorme. ¿Tendríamos que renunciar a hacer preguntas? Creo que no. Sería como renunciar a ser plenamente humanos”. Esta insaciable sed de preguntar, indica, tiene un origen religioso. Efectivamente, según Scruton, la religión es parte integrante de la estructura de la mente humana. “Es evidente, al menos para Durkheim, que la religión es un fenómeno social y que la búsqueda individual de Dios responde a una necesidad profunda de la especie. ¡Ante el espectáculo de las crueldades perpetradas en nombre de la fe, gritó Voltaire, ‘Ecrasez l’infâme!’ (“destruid al infame”). Legiones de pensadores ilustrados lo han seguido, declarando que la religión organizada es la enemiga del género humano, la fuerza que provoca y autoriza el homicidio. Sin embargo, la religión no es la causa de la violencia, sino su solución. Otro tanto se puede decir con la obsesión por la sexualidad: la religión no es su causa, sino el intento de solucionarla”. También el laicismo, dice Scruton, tiene una naturaleza religiosa, sustitutiva del cristianismo: “Después de un período caracterizado por el cinismo y la duda, la segunda oleada de secularización ha dado vida a un extravagante simulacro de estructura mental religiosa. El nuevo asco que rebrota ante la herejía y el deseo de ortodoxia hacen pensar que la ideología laica esté intentando llenar en nuestros días la laguna dejada por la vieja forma de pertenencia social”. Scruton desmantela los intentos de caracterizar a la religión como irracional por parte del nuevo ateísmo: “La experiencia de lo sagrado no es un resto irracional de miedos ancestrales ni una forma de superstición que un día será arrojada a la calle por medio de la ciencia”. Scruton sostiene que el rostro del hombre es el depositario de la condición humana: “El rostro humano presenta una cierta ambigüedad. Esto es algo que se puede ver de dos maneras: como mediación de la subjetividad que le habita o como una parte del cuerpo humano. La tensión se evidencia en el gesto del comer, como han sustentado León Kass y Raymond Tallis. A diferencia de los animales, no somos empujados por nuestras bocas hacia la comida. Llevamos la comida a la boca, manteniendo la postura erguida, lo que nos permite dialogar con nuestros vecinos”. Existe también la sonrisa. “Los animales no sonríen, en el mejor de los casos hacen una mueca. Ningún otro animal ríe”. Solo el hombre siente vergüenza del propio cuerpo. “Hay una intuición importante en el libro del Génesis sobre el lugar de la vergüenza en nuestra comprensión del sexo. Adán y Eva han comido el fruto prohibido, y, al hacerlo, han alcanzado el ‘conocimiento del bien y el mal’. En otras palabras, la capacidad de inventar por sí mismos el código que gobierna su comportamiento. Se esconden, conscientes, primera vez, de sus cuerpos como objetos de vergüenza. Esta ‘vergüenza del cuerpo’ es una sensación extraordinaria que sólo un animal consciente podría tener”. Finalmente, Scruton recupera los conceptos ya expuestos en su autobiografía cultural, “Gentle Regrets” (“Excusas apacibles”): “¿qué es lo que exactamente perdemos los europeos si la religión cristiana se aleja de nosotros? La inmensa mayoría del género humano no está capacitada para vivir privada de religión, sin perderse en el terrible nihilismo que ha barrido dos veces nuestro continente. El ateísmo ha encontrado su prueba definitiva en Stalingrado, el lugar en el que dos filosofías ateas lucharon
  • 42. entre sí con la intención de destruirse. Allí no hubo piedad y todo lo que era humano fue borrado de la faz de la tierra. Su único resultado final fue el nihilismo”. LA OTRA CARA DE LA NAVIDAD CARMEN NOTARIO, espiritualidadcym@gmail.com MALLORCA. ECLESALIA, 30/12/13.- El día 25 al celebrar la Navidad con una persona de más de 90 años en la mesa, se me antojaba, el otro extremo del ciclo de la vida como otra cara mucho menos común pero real de representar la Navidad. No me refiero solo a la soledad de tantos ancianos que viven los últimos años de su vida aislados, abandonadas en cierta medida, “olvidadas”, sino a esos otros aspectos de una vida larga, con sus más y sus menos, que ha vivido lo suficiente como para distinguir lo superfluo de lo esencial y sobre todo: dónde está el cariño auténtico, desinteresado, más allá de la herencia… puñetero “don dinero”. Decimos, y con razón, que los ancianos se vuelven como niños: dependientes, inseguros, con mucha necesidad de cariño y atenciones; caprichosos, testarudos, y por qué no, manipuladores. A diferencia de los pequeños, ellos llevan a sus espaldas historias de vida y muerte porque eso es parte de nuestra condición humana. Es una pena, pero un gran número de personas de estas edades, ochentas y noventas, tienen sentimientos muy mezclados con respecto a sus vidas. Oyeron desde pequeñas que su vida tenía que ser una vida de sacrificio, de satisfacer primero sobre todo a los hombres: a sus padres, a sus maridos y que la verdadera humildad era “desaparecer” dejando que los otros, de manera especial sus hijos, sobresalieran muy por encima de ellas. Una moral que interpretaba el evangelio a su medida, y que seguía perpetuando el patriarcado hasta el infinito haciendo de las mujeres y también de los hombres, marionetas al servicio del poder en nombre de la religión. Fruto de ello surge en mucha gente una sensación de que ha desaprovechado su vida, de que no ha dado la talla, de que nunca ha hecho lo que realmente quería… sienten rabia contra una iglesia y contra una sociedad que les ha castrado. Por supuesto todo esto en una generación para la que una de las cosas más importantes era las apariencias y el guardar las formas. Nos dicen los y las biblistas que la Navidad no sólo nos habla del principio de la vida de Jesús, sino de la eterna creación de Dios a través de la historia cuya finalidad es hacernos “Dios”: a su imagen y semejanza. La Navidad, además del nacimiento, abarca toda la vida de Jesús, su muerte y resurrección, ese misterio del que participamos todos. La suya es diferente a la nuestra, no porque él ya era el Hijo de Dios, sino porque en un corto espacio de tiempo supo distinguir lo periférico de lo nuclear, entendió y vivió que en el amor a Dios y al prójimo, hasta dar la vida, era lo único que merecía la pena. A nosotros nos suele costar más… hay muchas personas que mueren sin haberlo comprendido… tristes, amargadas, agresivas… La inmensa mayoría no somos negro o blanco: mezcladito… luces y sombras. Los ancianos de nuestras familias nos recuerdan que hubo un tiempo en que cuidaron de nosotros lo mejor que pudieron, sacrificando su tiempo, sus gustos, su descanso e incluso hasta su propia salud. En muchos aspectos fueron para nosotras la imagen de Dios: Madre-Padre y para nosotras no había diferencia entre ellos y Dios. Cuando les vemos ahora frágiles, dependientes y temerosos, cambiados los papeles porque somos nosotras ahora quienes nos ocupamos de sus necesidades, nos gustaría decirles: tu vida es toda tu vida: tu pasado y tu presente. Dios ha caminado contigo y en todas tus experiencias te ha enseñado el camino del amor. No tengas miedo al futuro. La Vida se nos ha regalado para siempre. Estás al final de un ciclo pero la muerte para un creyente no es el final, a pesar de que el misterio permanece ahí; no como un futuro incierto sino en forma de bebé en la cueva de Belén. No tengas miedo. A lo mejor te sientes como el niño en el pesebre, sin nada, sólo con una Madre y un Padre atentos a cada uno de tus movimientos. Navidad es para los que se hacen como niños y entran en el misterio del amor de Dios hecho carne en un hombre, en una mujer, y en un niño que nos enseña a vivir de verdad. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).
  • 43. ¿Quién es este niño? (Fe Adulta) ¿Quién es este Niño que escribimos con mayúsculas? ¿Quién es este hombre, hijo del hombre, nacido de mujer? –tantos títulos que nos nombran. ¿Quién es éste que plenifica el coraje de ser humano, de amasar el barro con ese aliento que a todos nos inflama? ¿Quién es este pobre entre los pobres, fragilidad fuerte, gritando en medio de la noche, llorando tantos gemidos, resonando con los clamores de la historia? Es el hijo del exilio y del desamparo. Es hijo de cartones que cubren malamente las intemperies; hijo de la chapa y la garrafa que a veces tiene gas. Es hijo de las largas peregrinaciones buscando un rincón que sepa acoger. Es hijo del hambre, que se engaña con pan duro y aun con tierra. Es el hijo del derrumbre y de la guerra, del río que arrasa y en cada creciente se lleva, oh casualidad, las casillas más precarias. Es el hijo de los que no le importan a nadie, de los que gritan con digna impotencia mientras les estallan los sesos a palazos; de los esclavizados que responden cualquier orden por una migaja que acalle las tripas. Es el hijo tirado en la basura porque ya cumplió con su tarea de ‘mula’; es hijo destrozado, pie o dedo que aparecen en las quemas después de la trituradora de residuos. Es el hijo concebido en las penumbras del paco, por mujeres secuestradas para objeto de consumo. Es el hijo fiesta de los pobres, la mayor riqueza a que pueden aspirar; y es el hijo aspirado en pegamentos. Es el hijo por el que podés recibir un subsidio que te arranca de la nada; y es el único canto que embellece una jornada laboral de 20 hs, tres trabajos para comer al menos una vez al día. Es el hijo que queda solo en los pasillos del barrio porque no hay madre que pueda mantenerlo sin cien horas de estar fuera, y es el que aprende solidariamente a mendigar para pelearle juntos a la miseria. Es éste, el Niño que esperamos. El que nos provoca a ponernos de pie junto con todos esos que son como Él, para que también podamos decirlos con mayúsculas, con sus nombres propios. El que entregó todo, en la urgencia por estar. Al lado y de su lado. Estar. Sólo eso, intensamente eso. Como María, que corre “sin demora” hacia Isabel, y allí se queda, sin más relato que el abrazo inicial. Se hace cercana con alguien casi desconocido. Vaya a saber cuántas veces se habrían visto dos mujeres separadas por tantas barreras: la distancia, la edad, el status. Poco a poco, o con urgencia, abriendo el pecho como en ese saludo inaugural, se van haciendo hermanas, cómplices las dos de la vida que crece en lo oculto. También los pastores corren esta noche, sin saber bien a qué, a acompañar el brote casi invisible que es al mismo tiempo el misterio condensado de lo humano, la porfiada convicción de la vida por surgir en medio de los “nadies”, en las periferias que se hacen centro por la densidad que cobijan. De eso se trata el Reino, ese sueño que arrancó a Jesús de su parcela y lo empujó a jugarse entero, hasta las últimas consecuencias. De eso se trata. De ponernos al lado y del lado de los ultrajados de la historia, de los abandonados por el sistema. A descubrir juntos que estamos hechos de la misma sustancia, hijos en el mismo hijo, con la misma dignidad y los mismos derechos. A ponernos de pie unos a otros, hermanados en la lucha y en los sueños, acariciando heridas y reclamando justicia. Disponibles para abrazar y potenciar, siguiendo la luz que brilla en medio de todas las noches. Estar. Sólo eso, intensamente eso…