SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  71
Télécharger pour lire hors ligne
VÍDEO DE HOY:
Pueblo de Dios. La esperanza crece en Managua
En el barrio Las Lomas de San Judas, de Managua, Nicaragua, trabaja JYNCE (Jóvenes y Niños con
Esperanza). Esta asociación ayuda a cientos de familias empobrecidas en la educación de sus hijos. La
ong española Manos Unidas apoya este proyecto de gran calado social.
El caso de los 5000 niños que han muerto
de hambre en La Guajira llega a la OEA
El documental de Gonzalo Guillén será una de las pruebas que utilizará la comunidad indígena Wayúu
para detener el exterminio de su etnia
Por: Diana López Zuleta | marzo 16, 2015
La nación indígena más grande de Colombia, Wayúu, establecida en el extremo norte de Colombia,
muere de hambre y sed porque el río madre de la región fue represado y su agua privatizada para el
servicio de la industria agrícola y la explotación de la mina de carbón a cielo abierto más grande del
mundo.
Las cifras han conmovido al país: más de 37 mil niños indígenas sufren de desnutrición en esa zona
(departamento desértico de La Guajira) y al menos 5 mil han muerto de inanición, aunque autoridades
tradicionales Wayúu, como Armando Valbuena, sostiene que el número de pequeños muertos de hambre
se acerca, en realidad, a los 14 mil.
Y la mortandad no se detiene.
El Nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez tuvo linaje Wayúu por parte de madre y la
influencia de esa cultura está presente en una buena parte de su obra.
La dimensión de la tragedia Wayúu no tiene cifras precisas debido a que la mayor parte del territorio que
ocupa esta nación de origen prehispánico carece de control y presencia estatal colombiana efectiva.
La mayor parte de los niños que mueren no alcanzan a llegar a los centros de salud para ser atendidos
debido a que deben caminar enormes distancias por el desierto por carecer de mejores medios de
transporte.
Por esta misma situación, más de la mitad de los niños que han muerto de inanición no son inscritos en el
registro civil al nacer y sus fallecimientos tampoco son reportados. Por tanto, el gobierno no tiene cifras
reales.
La Guajira, una península desértica, es la región más septentrional de Suramérica.
Los Wayúu no tienen acceso al agua porque el río Ranchería (único de la región) fue secado en su
totalidad y sobre su lecho muerto hoy transitan carros y animales carga. La etnia vive en condiciones
paupérrimas, carece de alimentos y de servicios básicos como electricidad, acueducto, salud y educación.
Esto ocurre a pesar de que La Guajira, con una población de 500 mil habitantes, durante los últimos 20
años ha recibido más de mil millones de dólares en regalías por la extracción de sus recursos naturales
(carbón y gas), además del dinero que le corresponde cada año del presupuesto nacional. La mayor parte
de ese dinero es robado por la corrupción que domina las administraciones públicas locales.
El gobierno colombiano destina desde Bogotá recursos para la etnia Wayúu pero no llegan a los
indígenas. Por ejemplo, el Programa de Alimentación y Nutrición -PAN- cuya inversión anual es de más
US $15 millones, se queda atrapado en redes de corrupción que lo capta ilegalmente y ha sido utilizado
para recoger votos en campañas políticas, denunciaron los voceros Wayúu Armando Valbuena y Javier
Rojas Uriana.
En medio de esta situación que la estatal Defensoría del Pueblo (órgano gubernamental encargado de la
defensa de los derechos humanos) ha calificado en un informe oficial como "crisis humanitaria", la
comunidad Wayúu acudió por primera vez a la Comisión Interamericana de Derechos Humamos -CIDH-,
de la OEA, con sede en Washington, para que tutele sus derechos vitales fundamentales.
En efecto, el 6 de febrero de 2015, a través de su representante legal (Javier Rojas Uriana) y cinco
autoridades tradicionales indígenas, pidió a la CIDH dictar medidas cautelares urgentes que le permitan
recuperar el uso del único río que poseen y con ello detener la actual mortandad por inanición de niños y
adultos mayores.
El acompañamiento legal de la gestión judicial internacional está a cargo del Consultorio Jurídico de la
Universidad de Bogotá 'Jorge Tadeo Lozano', dirigido por la abogada Carolina Sáchica Moreno, quien
elaboró la solicitud legal de medidas cautelares. Esta demanda pretende que el organismo interamericano
ordene la apertura inmediata de las compuertas que restringen el paso del agua del río Ranchería, que es
acumulada en la represa El Cercado.
De acuerdo con Sáchica Moreno, el agua del río, un bien público, fue privatizado y la primera
consecuencia de ello es el proceso de exterminio en que se encuentra esta etnia colombiana, sumida en la
miseria y el abandono.
La mayor parte del río quedó completamente seco, pues su caudal hoy está destinado exclusivamente a
grandes haciendas del sur de La Guajira y a las operaciones industriales de las minas de carbón a cielo
abierto de Cerrejón.
El pedido a la CIDH se acoge a legislación internacional y nacional, y a estudios de la Defensoría del
Pueblo y la Contraloría General de la República según los cuales los primeros destinatarios del agua
deben ser siempre (sin excepciones de ninguna clase) los seres humanos y solamente después de que ellos
la tengan garantizada a satisfacción, los excedentes que resulten pueden ser usados en menesteres
agrícolas, industriales y otros.
De acuerdo con el escrito judicial, además de pedir la apertura inmediata de las compuertas de la represa
para que el agua llegue cuanto antes a los indígenas, se pide que se ordene suspender de manera inmediata
las tomas de agua de La Guajira que Cerrejón obtiene de otras fuentes públicas distintas al río,
principalmente subterráneas, hasta cuando una evaluación técnica idónea e imparcial determine si después
de abastecer satisfactoriamente a los seres humanos en la región, quedan excedentes de agua para
destinarlos a la agricultura a gran escala y la explotación de las minas de Cerrejón.
"Esto, con el fin de que la comunidad Wayúu pueda acceder y disfrutar de forma segura, indefinida,
prioritaria y exclusiva del agua, un bien de uso público que hoy se encuentra en una represa a la cual los
indígenas no tienen ningún acceso", declaró Sáchica Moreno.
Un documental inédito que acaba de terminar el periodista colombiano Gonzalo Guillén, "El río que se
robaron", será utilizado como prueba judicial para ilustrar a la Comisión sobre los hechos denunciados a
través de imágenes sobrecogedoras de La Guajira y testimonios de víctimas y victimarios.
"El río que se robaron" será estrenado próximamente en un canal de TV de Miami.
@dianalzuleta
Soledad Suárez: "En los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, echamos de menos
la H de Humanos"
Martes, 17 marzo, 2015
La presidenta de Manos Unidas ha intervenido esta mañana, invitada por el Club de Roma, en la primera
reunión de las dos previstas para 2015 del "Foro de sostenibilidad y progreso de las sociedades", que
nació con el objetivo de configurar un ámbito para la generación de conocimientos y saberes, mediante
los debates que propicien las nuevas ideas y la participación social sobre el presente y futuro comunes.
Soledad Suárez, que ha participado en la mesa redonda "Los retos para el cumplimento de los nuevos
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030", ha señalado que el primer problema con el que
nos encontramos empieza en el nombre que se le ha dado a estos objetivos, ODS, en el que Manos
Unidas "echa de menos una H de Humanos". "Nos gustaría que su título fuera ODHS, como una
declaración clara y firme de que son las personas las que nos importan. De hecho el primer principio de la
Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, así lo enunciaba: "los
seres humanos son el centro de las preocupaciones por el desarrollo sostenible".
El 2015 se está definiendo como el Año del Desarrollo Sostenible porque las iniciativas de
Naciones Unidas, que se vienen construyendo desde la Cumbre de Río+20, proporcionan ahora una
gran oportunidad para avanzar hacia un futuro sostenible.
Después del primer Foro de 2014 sobre "Perspectivas de sostenibilidad y progreso en las
sociedades actuales", está previsto que en 2015 se celebren dos nuevos Foros sobre los temas de los
nuevos objetivos para el desarrollo sostenible mundial y los retos de la crisis climática.
El primero, celebrado el 17 de marzo ha versado sobre la Agenda y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible Mundial en 2015, mientras que el segundo, previsto para el 24 de septiembre de
2015, estará dedicado al Nuevo marco de actuación sobre cambio climático (post-Kioto).
Puedes leer la intervención de Soledad Suárez en el pdf adjunto.
Archivos adjuntos:
Discurso de Soledad Suárez en el Foro de sostenibilidad y progreso de las sociedades
Programa del Foro de sostenibilidad y progreso de las sociedades
Zaatari: una tregua en el desierto
El segundo campo de refugiados más grande del
mundo acoge a miles de personas que han huido de la
guerra de Siria
 FOTOGALERÍA Zaatari, cuatro años de refugio
eva moure (Oxfam Intermón) 16 MAR 2015 - 11:01 CET
Zaatari, campo de refugiados sirios en Jordania. / Pablo Tosco (Oxfam Intermón)
La mujer de Abu Omar se ríe cuando recuerda a su marido hace dos años, cuando todavía no había
montado la tienda de bocadillos (falafel): "Estaba menos gordo", dice Um Mohammad estallando en una
carcajada. A Abu Omar el comentario no parece hacerle tanta gracia, pero no replica. A ambos se les ve
satisfechos de haber conseguido salir adelante en Zaatari, el segundo campo de refugiados más grande del
mundo, sólo superado por el de Dadaab, en Kenia. Zaatari era, hasta hace cuatro años, un trozo de
desierto jordano. Ahora, es la cuarta ciudad de Jordania, habitada por más de 85.000 personas que han
huido de la guerra de Siria, aunque en algunos momentos han llegado a ser más de 120.000. La mayoría
de la población de Zaatari procede de Daraa, la ciudad al sur de Siria donde empezaron las
manifestaciones que el régimen de Bashar Al- Asad reprimió duramente y que acabaron siendo el
detonante de una guerra que cada vez se hace más compleja.
Conocemos a la familia de Abu Omar en Zaatari, donde un equipo de Oxfam Intermón, acompañado por
dos periodistas españoles, viajamos para entrevistar a personas que han escapado de Siria. A mediados de
marzo, se cumplirá el cuarto aniversario de la guerra y queremos visibilizar lo que están viviendo las
personas que se están llevando la peor parte en el conflicto.
Cuando llegamos a la vivienda de Abu Omar, una gran caravana metálica, que su mujer ha convertido en
un acogedor espacio con cortinas, cojines, guirnaldas de flores y dibujos para que sus seis hijas y su hijo
se sientan mejor, mi compañero y fotógrafo Pablo Tosco se queda mirando fijamente a Abu Omar: "Este
tipo me suena". Hace dos años, justamente, había fotografiado a ese mismo hombre en Zaatari, aunque
entonces estaba mucho más delgado y tenía un semblante ojeroso y preocupado. Cuando recuperamos la
foto, apreciamos que el cambio físico es evidente.
En dos años han pasado muchas cosas. El campo de refugiados, para empezar, dispone ahora de unos
servicios que han mejorado sustancialmente la vida de muchas personas. Zaatari se ha convertido en una
ciudad a la que numerosas agencias humanitarias, coordinadas por Naciones Unidas, han contribuido a
dotar de suministros básicos: hospitales, escuelas, distribución de agua. Cada agencia tiene una
especialidad. La de Oxfam Intermón, organización para la que trabajamos, es agua y saneamiento.
Pero más allá de las agencias humanitarias, la pasmosa capacidad humana para tirar hacia adelante a pesar
de todo se concreta en algo tan inesperado en un campo de refugiados como dos calles repletas de
pequeños negocios (se calcula que son más de 3.000) en los que se puede encontrar prácticamente de
todo: ferreterías, barberías, tiendas de telefonía móvil, ropa, verdura, fruta. Es en una de esas calles donde
encontramos el de Abu Omar, una pequeña tienda de venta de falafel que montó hace dos años con el
dinero que sacó de vender su coche en Siria. Ahora puede mantener a su familia y dar trabajo a cinco
personas más.
Más de 300 personas trabajan para el programa de agua y recogida de desechos de Oxfam Intermón
Abu Omar insiste: sí, les va bien, pero están en un campo de refugiados. Encerrados, pueden salir pero
necesitan un permiso. Y eso está siempre presente. Cuando llegaron en diciembre de 2012 la situación en
el campo era muy difícil, cada día llegaban miles de personas desesperadas y sin nada, todo era muy
precario. La familia recibió de Naciones Unidas dos tiendas de campaña donde instalarse con sus hijas.
"Los primeros días tenía la esperanza de volver. Pero a los seis meses me di cuenta de que no sería así".
El invierno de 2013 fue muy duro. El clima del desierto, extremo tanto en invierno como en verano, pone
las cosas aún más difíciles. "Se nos inundó la tienda, hacía mucho frío". En ese momento les dieron las
dos caravanas metálicas donde viven ahora.
Pasar de una tienda de lona a una caravana es un salto cualitativo gigantesco en un campo de refugiados:
aíslan mejor, pueden tener un baño dentro, los niños están en un espacio más contenido y no corretean por
la calle. Abu Omar insiste en que su situación no refleja la de la mayoría: "Aquí hay mucha necesidad".
Con dar una vuelta por el campo, el comentario se hace evidente. Miles de personas continúan viviendo
en tiendas de lona, no tienen trabajo ni posibilidad de tenerlo a menos que consigan algo dentro del
recinto, en uno de los negocios de los propios refugiados o haciendo tareas remuneradas para alguna
organización humanitaria. Oxfam ofrece, por ejemplo, la posibilidad de cobrar un pequeño salario a
cambio de realizar trabajos como control de la calidad del agua o recogida de deshechos. Más de 300
personas trabajan para este programa de la organización. Fuera del campo, los refugiados sirios no tienen
permiso oficial de trabajo del Gobierno jordano. Para que Zaatari no esté tan masificado, Jordania ha
abierto otros campamentos. Porque los refugiados siguen llegando. Y la mayoría no están en campos de
refugiados si no que viven en Ammán, en pisos de alquiler y subsistiendo con dificultades en las llamadas
comunidades de acogida.
En total, sólo en este país hay 660.000 refugiados sirios, según cifras oficiales. Jordania, con unos
recursos naturales limitados, está llegando a su tope. Desde septiembre ha dejado de dar cobertura
sanitaria gratuita a los refugiados sirios, lo cual tiene consecuencias dramáticas sobre esta población, en
particular sobre los más vulnerables. Esta medida, sumada a las restricciones de entrada en la frontera por
el aumento de la inseguridad en la región, es un golpe más para las personas que siguen escapando de una
Siria devastada que sigue desangrándose. El caso del Líbano, otro de los generosos países de acogida, es
aún más preocupante. Totalmente colapsado, ha puesto estrictas restricciones en sus fronteras porque con
1,2 millones de personas refugiadas ya no puede asumir más y no tiene capacidad para dar sanidad ni
educación ni hogar a las personas que siguen huyendo.
La guerra de Siria ya se ha llevado más de 200.000 vidas, ha provocado cuatro millones de refugiados y
se calcula que hay alrededor de 7,5 millones de desplazados
La guerra de Siria ya se ha llevado más de 200.000 vidas, ha provocado cuatro millones de refugiados y
se calcula que hay alrededor de 7,5 millones de desplazados: la mitad de un país obligada a moverse de
casa. La de los refugiados es una de las caras más ocultas del drama sirio. La atención mediática está
centrada en los horrores de Estado Islámico y la población civil sigue recibiendo la peor parte.
Precisamente, muchos de los refugiados que cruzan las fronteras de países como Turquía, Líbano o
Jordania, están llegando ahora de las zonas ocupadas por los yihadistas. Aun así, otras muchas personas
están regresando a Siria porque las condiciones en los países de acogida se están poniendo cada vez más
difíciles.
Para Abu Omar el regreso es improbable. "Si regresáramos no estaríamos protegidos". En Zaatari, ahora,
hay servicios que funcionan y aunque se siente encerrado en el espacio cercado en medio del desierto, la
familia se siente segura. Tener trabajo es clave: "En Siria trabajábamos, éramos productivos. No puedes
vivir sólo de la ayuda humanitaria. Tienes tu dignidad: necesitas sentirte útil".
Eva Moure, periodista, trabaja en Oxfam Intermón
Misa en Santa Marta - No cerréis esa
puerta
2015-03-17 L'Osservatore Romano
La Cuaresma es tiempo propicio para pedir al Señor, «para cada uno de nosotros y para toda la Iglesia», la
«conversión a la misericordia de Jesús». Demasiadas veces, en efecto, los cristianos «son especialistas en
cerrar las puertas a las personas» que, debilitados por la vida y por sus errores, estarían, en cambio,
dispuestas a recomenzar, «personas a las cuales el Espíritu Santo mueve el corazón para seguir adelante».
La ley del amor está en el centro de la reflexión que el Papa Francisco desarrolló, el martes 17 de marzo,
por la mañana, en Santa Marta, a partir de la liturgia del día. Una Palabra de Dios que parte de una
imagen: «el agua que cura». En la primera lectura el profeta Ezequiel (47, 1-9.12) habla, en efecto, del
agua que brota del templo, «un agua bendecida, el agua de Dios, abundante como la gracia de Dios:
abundante siempre». El Señor, en efecto, explicó el Papa, es generoso «al dar su amor, al sanar nuestras
llagas».
El agua está presente también en el Evangelio de san Juan (5, 1-16) donde se narra acerca de una piscina -
«llamada en hebreo Betesda»- caracterizada por «cinco soportales, bajo los cuales estaban echados
muchos enfermos, ciegos, cojos, paralíticos». En ese sitio, en efecto, «había una tradición» según la cual
«de vez en cuando bajaba del cielo un ángel» a mover las aguas, y los enfermos «que se tiraban allí» en
ese momento «quedaban curados».
Por ello, explicó el Pontífice, «había tanta gente». Y, así, se encontraba también en ese sitio «un hombre
que estaba enfermo desde hacía treinta y ocho años». Estaba allí esperando, y a él Jesús le preguntó:
«¿Quieres quedar sano?». El enfermo respondió: «Señor, no tengo a nadie que me meta en la piscina
cuando se remueve el agua, cuando viene el ángel. Para cuando llego yo, otro se se me ha adelantado». Es
decir, quien se presenta a Jesús es «un hombre derrotado» que «había perdido la esperanza». Enfermo,
pero -destacó el Papa Francisco- «no sólo paralítico»: está enfermo de «otra enfermedad muy mala», la
acedia.
«Es la acedia la que hacía que estuviese triste, que sea perezoso», destacó. Otra persona, en efecto,
hubiese «buscado el camino para llegar a tiempo, como el ciego en Jericó, que gritaba, gritaba, y querían
hacerle callar y gritaba más fuerte: encontró el camino». Pero él, postrado por la enfermedad desde hacía
treinta y ocho años, «no tenía ganas de curarse», no tenía «fuerza». Al mismo tiempo, tenía «amargura en
el alma: "Pero el otro llega antes que yo y a mí me dejan a un lado"». Y tenía «también un poco de
resentimiento». Era «de verdad un alma triste, derrotada, derrotada por la vida».
«Jesús tiene misericordia» de este hombre y lo invita: «Levántate. Levántate, acabemos esta historia;
toma tu camilla y echa a andar». El Papa Francisco describió la siguiente escena: «Y al momento el
hombre quedó sano, tomó su camilla y echó a andar. Pero estaba tan enfermo que no lograba creer y tal
vez caminaba un poco dudoso con su camilla sobre los hombros». A este punto entraron en juego otros
personajes: «Era sábado, ¿qué encontró ese hombre? A los doctores de la ley», quienes le preguntaron:
«¿Por qué llevas esto? No se puede, hoy es sábado». Y el hombre responde: «¿Sabes? Estoy curado». Y
añadió: «El que me ha curado es quien me ha dicho: "Toma tu camilla"».
Sucede, por lo tanto, un hecho extraño: «esta gente en lugar de alegrarse, de decir: "¡Qué bien!
¡Felicidades!"», se pregunta: «¿Quién es este hombre?». Los doctores comienzan «una investigación» y
discuten: «Veamos lo que sucedió aquí, pero la ley... Debemos custodiar la ley». El hombre, por su parte,
sigue caminando con su camilla, «pero un poco triste». Comentó el Papa: «Soy malo, pero algunas veces
pienso qué hubiese sucedido si este hombre hubiese dado un buen cheque a esos doctores. Hubiesen
dicho: "Sigue adelante, sí, sí, por esta vez sigue adelante"».
Continuando con la lectura del Evangelio, tenemos a Jesús que «encuentra a este hombre más tarde y le
dijo: "Mira, has quedado sano, pero no vuelvas atrás -es decir, no peques más- para que no te suceda algo
peor. Sigue adelante, sigue caminando hacia adelante"». Y el hombre fue a los doctores de la ley para
decir: «La persona, el hombre que me curó se llama Jesús. Es Aquel». Y se lee: «Por esto los judíos
perseguían a Jesús, porque hacía tales cosas en sábado». De nuevo comentó el Papa Francisco: «Porque
hacía el bien también el sábado, y no se podía hacer».
Esta historia, dijo el Papa actualizando su reflexión, «se repite muchas veces en la vida: un hombre -una
mujer- que se siente enfermo en el alma, triste, que cometió muchos errores en la vida, en un cierto
momento percibe que las aguas se mueven, está el Espíritu Santo que mueve algo; u oye una palabra». Y
reacciona: «Yo quisiera ir». Así, «se arma de valor y va». Pero ese hombre «cuántas veces hoy en las
comunidades cristianas encuentra las puertas cerradas». Tal vez escucha que le dicen: «Tú no puedes, no,
tú no puedes; tú te has equivocado aquí y no puedes. Si quieres venir, ven a la misa del domingo, pero
quédate allí, no hagas nada más». Sucede de este modo que «lo que hace el Espíritu Santo en el corazón
de las personas, los cristianos con psicología de doctores de la ley lo destruyen».
El Pontífice dijo estar disgustado por esto, porque, destacó, la Iglesia «es la casa de Jesús y Jesús acoge,
pero no sólo acoge: va a al encuentro de la gente», así como «fue a buscar» a ese hombre. «Y si la gente
está herida -se preguntó-, ¿qué hace Jesús?, ¿la reprende diciéndole: por qué está herida? No, va y la
carga sobre los hombros». Esto, afirmó el Papa, «se llama misericordia». Precisamente de esto habla Dios
cuando «reprende a su pueblo: "Misericordia quiero, no sacrificios"».
Como es costumbre, el Pontífice concluyó la reflexión sugiriendo un compromiso para la vida cotidiana:
«Estamos en Cuaresma, tenemos que convertirnos». Alguien, dijo, podría reconocer: «Padre, hay tantos
pecadores por la calle: los que roban, los que están en los campos nómadas... -por decir algo- y nosotros
despreciamos a esta gente». Pero a este se le debe decir: «¿Y tú quién eres? ¿Y tú quién eres, que cierras
la puerta de tu corazón a un hombre, a una mujer, que tiene ganas de mejorar, de volver al pueblo de
Dios, porque el Espíritu Santo ha obrado en su corazón?». Incluso hoy hay cristianos que se comportan
como los doctores de la ley y «hacen lo mismo que habían hecho con Jesús», objetando: «Pero este, este
dice una herejía, esto no se puede hacer, esto va contra la disciplina de la Iglesia, esto va contra la ley». Y
así cierran las puertas a muchas personas. Por ello, concluyó el Papa, «pidamos hoy al Señor» la
«conversión a la misericordia de Jesús»: sólo así «la ley estará plenamente cumplida, porque la ley es
amar a Dios y al prójimo, como a nosotros mismos».
Papa: Ningún teólogo puede explicar el
amor que Dios nos tiene
2015-03-16 Radio Vaticana
(RV).- Dios está enamorado de nosotros y nosotros somos su sueño de amor. Ningún teólogo
puede explicar esto, mientras nosotros sólo podemos llorar de alegría. De este modo podemos sintetizar
cuanto afirmó el Papa Francisco en su homilía de la misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa de
Santa Marta.
El sueño de Dios
Partiendo de la primera lectura del profeta Isaías, en que el Señor dice que creará "nuevos cielos y nueva
tierra", el Papa Bergoglio reafirmó que la segunda creación de Dios es más "maravillosa" aún de la
primera, porque "cuando el Señor 'rehace' el mundo arruinado por el pecado", lo 'rehace' en Jesucristo. Y
en este renovar todo, Dios manifiesta su inmensa alegría:
"Encontramos que el Señor tiene tanto entusiasmo: habla de alegría y dice una palabra: 'Gozaré de mi
pueblo'. El Señor piensa en lo que hará, piensa que Él, Él mismo estará en la alegría con su pueblo. Es
como si fuera un sueño del Señor: el Señor sueña. Tiene sus sueños. Sus sueños sobre nosotros. 'Ah, qué
bello será cuando nos encontraremos todos juntos, cuando nos reencontraremos allá o cuando aquella
persona, aquella otra. aquella otra caminará conmigo. ¡Y yo gozaré en aquel momento!'. Para poner un
ejemplo que nos pueda ayudar, como si una muchacha con su novio o el muchacho con su novia pensara:
'Cuando estemos juntos, cuando nos casemos.'. Es el 'sueño' de Dios".
Estamos en la mente y en el corazón de Dios
"Dios - prosiguió explicando el Papa - piensa en cada uno de nosotros" y "piensa bien, nos quiere,
'sueña' con nosotros. Sueña acerca de la alegría que gozará con nosotros. Por esta razón el Señor quiere
're-crearnos', y hacer nuevo nuestro corazón, 're-crear' nuestro corazón para hacer que la alegría triunfe":
"¿Han pensado? '¡El Señor sueña conmigo! ¡Piensa en mí! ¡Yo estoy en la mente, en el corazón del
Señor! ¡El Señor es capaz de cambiarme la vida!'. Y hace tantos planes: 'Fabricaremos casas, plantaremos
viñas, comeremos juntos'. todas estas ilusiones que hace sólo un enamorado. Y aquí el Señor se deja ver
enamorado de su pueblo. Y cuando le dice a su pueblo: 'Pero yo no te he elegido porque tú eres el más
fuerte, el más grande, el más potente. Te he elegido porque tú eres el más pequeños de todos. También
puede decir: el más miserable de todos. Pero yo te he elegido así'. Y esto es el amor".
Ningún teólogo puede explicar el amor de Dios por nosotros
Dios "está enamorado de nosotros" - repitió el Santo Padre al comentar el pasaje del Evangelio de la
curación del hijo del funcionario real:
"Creo que no haya ningún teólogo que pueda explicar esto: no se puede explicar. Sobre esto sólo se puede
pensar, sentir, llorar. De alegría. El Señor nos puede cambiar. '¿Y qué debo hacer?'. Creer. Creer que el
Señor puede cambiarme, que Él es Todopoderoso: como hizo aquel hombre del Evangelio que tenía al
hijo enfermo. 'Señor, ven, antes que mi niño muera'. 'Ve', ¡tu hijo vive!'. Aquel hombre creyó en la
palabra que Jesús le había dicho y se puso en camino. Creyó. Creyó que el Señor tenía el poder de
cambiar a su niños, la salud de su niño. Y ganó. La fe es hacer espacio a este amor de Dios, es hacer
espacio al poder, al poder de Dios, pero no al poder de uno que es muy potente, sino al poder de uno que
me ama, que está enamorado de mí y que quiere la alegría conmigo. Esto es la fe. Esto es creer: es hacer
espacio al Señor para que venga y me cambie".
Previsiones informativas de la semana
del 17 al 23 de marzo
2015-03-16 Radio Vaticana
(RV).- El martes 17 de marzo se celebrará la memoria litúrgica de San Patricio, obispo y apóstol
de Irlanda.
El miércoles 18 de marzo, en la memoria litúrgica de San Cirilo, Obispo de Jerusalén y Doctor de la
Iglesia, a las 10.00, en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre celebrará su tradicional audiencia general
ante la presencia de varios miles de fieles y peregrinos de los cinco continentes, deseosos de escuchar su
catequesis semanal y de recibir su bendición apostólica.
El jueves 19 de marzo se celebrará la Solemnidad de San José, esposo de la Bienaventurada Virgen
María, Patrono de la Iglesia Universal. Además, ese día se cumplirá el segundo aniversario del inicio del
Pontificado del Papa Francisco, y el onomástico del Papa emérito, Joseph Ratzinger, Benedicto XVI.
Del 19 al 21 de marzo, en la Pontificia Universidad Salesiana de Roma se celebrará un Congreso
pedagógico internacional, con motivo del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, Fundador de
la Familia Salesiana.
El viernes 20 de marzo no tendrá lugar la acostumbrada Misa matutina del Papa Francisco en la Capilla
de la Casa de Santa Marta.
A las 9.00, en la Capilla Redemptoris Mater del Palacio Apostólico del Vaticano, tendrá lugar la tercera
predicación de Cuaresma del Padre Raniero Cantalamessa, Predicador de la Casa Pontificia, a la
que asistirán el Papa y los miembros de la Curia Roma. El tema de sus reflexiones se titula: "Dos
pulmones, un solo respiro. Oriente y Occidente unidos en la profesión de la misma fe". En esta ocasión, el
Predicador aludirá al misterio de la fe para mostrar el acuerdo de fondo o la complementariedad entre las
tradiciones de Oriente y de Occidente basadas en el Espíritu Santo.
Ese mismo día, en la Sala Marconi de nuestra emisora, Radio Vaticano, de 11.30 a 13.30 tendrá lugar
una rueda de prensa para presentar el libro del Padre Ugo Sartorio titulado: "La homilía, evento
comunicativo". Además del autor, intervendrá el periodista italiana Aldo Maria Valli.
El sábado 21 de marzo el Papa Francisco realizará una visita pastoral a las ciudades italianas de
Pompeya y Nápoles. El Obispo de Roma despegará a las 7.00 del helipuerto del Vaticano y aterrizará en
el Santuario de Pompeya una hora más tarde. En el interior del Santuario se detendrá en oración para
trasladarse después, también en helicóptero, al campo deportivo de Scampia de Nápoles.
En la Plaza Juan Pablo II, el Papa Francisco celebrará un encuentro con los habitantes de ese barrio
periférico, a quienes les dirigirá un discurso y, desde allí, irá a la Plaza del Plebiscito donde a las 11.00
concelebrará la Santa Misa.
Por la tarde el Obispo de Roma visitará el centro penitenciario "Giuseppe Salvia" de Poggioreale, donde
almorzará con un grupo de detenidos.
Dos horas más tarde venerará las reliquias de San Genaro en la Catedral de Nápoles y se encontrará con
el clero, los religiosos y los diáconos permanentes.
Una hora más tarde, en la Basílica de Gesú Nuovo saludará a un grupo de enfermos y a las 17.00, en el
paseo marítimo Caracciolo, se reunirá con los jóvenes de la ciudad.
El helicóptero del Papa partirá a las 18.15 desde la Estación Marítima de Nápoles de regreso a la Ciudad
del Vaticano, a donde llegará alrededor de las 19.00.
El 22 de marzo, V Domingo de Cuaresma, el Santo Padre rezará a mediodía la oración mariana del
Ángelus, con los miles de fieles y peregrinos que se darán cita en la Plaza de San Pedro, deseosos de
escuchar su comentario al Evangelio y de recibir su bendición apostólica.
El lunes 23 de marzo se celebrará la memoria litúrgica de Santo Toribio de Mogrovejo, Obispo.
Del 23 al 26 de marzo, en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico, se llevarán a cabo los ejercicios
espirituales para los empleados laicos de las Oficinas palatinas del Vaticano, es decir: la Secretaría de
Estado, la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, la Oficina de las Celebraciones litúrgicas
del Sumo Pontífice, el Archivo Secreto Vaticano, la Biblioteca apostólica Vaticana, la Limosnería
Apostólica, Prefectura de la Casa Pontificia, Antecámara Pontificia y Sediarios Pontificios.
Las meditaciones serán propuestas por el Padre Fabio Rosini, director del servicio para las vocaciones del
Vicariato de Roma. Los encuentros, sobre el tema: "Las tentaciones de Jesús", comenzarán a las 8.30 y se
desarrollarán en torno al capítulo 4 del Evangelio de Mateo. En la jornada conclusiva se celebrará la
Santa Misa.
(María Fernanda Bernasconi - RV).
El Papa con Nigeria, el "gigante" víctima
del terrorismo
Nigeria.
Francisco envió una carta a los obispos nigerianos en la
cual lamentó los actos de extremismo perpetrados con
la excusa de la religión por las milicias de Boko Haram
Andrés Beltramo Álvarez
Ciudad del Vaticano
Un gigante herido, así es Nigeria. Uno de los más grande países de África, con una economía en franca
expansión y, al mismo tiempo, víctima del terrorismo más vil, el del grupo Boko Haram. En este contexto
el Papa quiso expresar su cercanía y solidaridad. Lo hizo con una carta poco convencional y destacó el
testimonio de la Iglesia nigeriana, cuyos sacerdotes y misioneros no han abandonado al pueblo, incluso a
costa de sus vidas.
"Vuestra nación se enfrenta a serias dificultades, incluidas nuevas y violentas formas de extremismo y
fundamentalismo étnico, social y religioso", indicó Francisco en su carta a los obispos nigerianos, dada a
conocer este día por el Vaticano.
Al recordar sus más de 160 millones de habitantes, el pontífice sugirió que el crecimiento económico y
los recursos naturales de Nigeria son atractivos no sólo para hacer negocios, sino también para los
terroristas. Además precisó que esa nación está llamada a desempeñar un papel importante no sólo en ese
continente, sino en todo el mundo. Por eso está en el ojo de los violentos.
"Tantos nigerianos han sido asesinados, heridos y mutilados, secuestrados y privados de todo: de sus
seres queridos, de sus tierras, de sus medios de vida, de su dignidad, de sus derechos. Muchos no han
podido regresar a sus hogares. Los creyentes, tanto cristianos como musulmanes, se han visto unidos en
un trágico final a manos de personas que dicen ser religiosas, pero que abusan de la religión para
convertirla en una ideología que se doblegue a sus intereses de opresión y muerte", insistió.
Aunque en ningún momento incluyó explícitamente el término Boko Haram en su escrito, el Papa se
refirió evidentemente a esa organización terrorista que en los últimos años ha sembrado el terror en el
norte de Nigeria y que hace pocas semanas anunció públicamente su afiliación al Estado Islámico, que
opera en Irak y Siria.
En lengua hausa, ese nombre significa "la instrucción occidental está prohibida". El grupo salafita opera
también en Camerún, Niger y Chad, pero en Nigeria tiene su acción principal. Sólo en este 2015 perpetró
allí tres ataques: Una matanza en la ciudad de Baqa que dejó más de dos mil muertos, así como otros dos
atentados con "niñas-bomba".
El Papa conoce este calvario, por eso quiso manifestar su cercanía. En su carta sostuvo que la paz no es
sólo la ausencia de conflictos, el resultado de un determinado acuerdo político o de un fatalismo
resignado sino "un don que viene de lo más alto, es Jesucristo mismo, príncipe de la Paz, que de ambos
pueblos hizo uno".
"Al mismo tiempo, la paz es un compromiso diario, valiente y auténtico para fomentar la reconciliación,
promover la experiencia de compartir, construir puentes de diálogo, servir a los más vulnerables y a los
excluidos. En una palabra, la paz es la construcción de una cultura del encuentro", estableció.
Expresó su "sincero agradecimiento" porque, en medio de tantas pruebas y tribulaciones, la Iglesia en
Nigeria no cesa de dar testimonio de la acogida, la misericordia y el perdón.
"¿Cómo no recordar a los sacerdotes, religiosos y religiosas, misioneros y catequistas que, a pesar de los
sacrificios indecibles, no han abandonado su rebaño, sino que han permanecido a su servicio,
anunciadores buenos y fieles del Evangelio? A ellos, en particular, quiero expresar mi cercanía y decirles:
¡No os canséis de hacer el bien!", apuntó.
El papa Francisco. Revolución de la ternura y el
amor.
Walter Kasper
Número: 222
ISBN: 978-84-293-2431-0
Páginas: 136
Formato: 14,3x21,3
Precio: 9.95EUR
Calificado como «papa de las sorpresas», Francisco «no encaja
en ningún modelo de política eclesial, ya sea liberal o
conservador. Representa un nuevo comienzo en la larga historia
de los papas y, justamente en cuanto tal, es para muchas
personas una esperanza y un regalo del cielo».
Francisco une la continuidad con la gran tradición de la Iglesia, por un lado, y la
renovación y las sorpresas siempre nuevas, por otro. Entre estas se cuenta el programa
de una Iglesia pobre para los pobres, que a algunos les incomoda hasta el punto de alzar
la voz contra él. Pero no es un programa liberal, sino un programa radical. Radical,
porque brota de la raíz y representa una revolución de la ternura y el amor.
Desde este trasfondo, Walter Kasper se aproxima a un pontífice que encontró, a los
pocos días y semanas de ser elegido, un elevado grado de aceptación en la inmensa
mayoría del pueblo de Dios y mucho más allá de él. Consciente, sin embargo, de que no
faltan voces críticas, Kasper ilumina las raíces teológicas y las perspectivas pastorales
de este pontificado, poniendo de manifiesto las nuevas posibilidades que se abren en
varios temas clave, entre otros: el Evangelio como origen, fundamento y fuente de la
alegría; la misericordia; la eclesiología del pueblo de Dios; las perspectivas de
renovación eclesial; la visión ecuménica; los nuevos acentos en el diálogo
interreligioso; el reto de la pobreza en el mundo actual.
Y concluye con estas palabras: «Más allá de la ideología reaccionaria y la utopía
exaltada está el realismo cristiano de la alegría del Evangelio. Su mensaje escatológico
de esperanza se hace real ya ahora de modo simbólico y ejemplar en varones y mujeres
santos, que en su mayoría pasan desapercibidos. Lo que el papa propone es el camino
humilde de las personas creyentes, capaces de desplazar continentes y mover montañas
(cf. Mt 17,19; 21,21). Un poco de misericordia puede cambiar el mundo».
WALTER KASPER, nacido en 1933, doctor en teología y profesor de Dogmática, fue
obispo de la diócesis de Rottemburgo-Stuttgart de 1989 a 1999. Presidente emérito del
Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, fue elevado a
cardenal en 2001. Es uno de los principales teólogos actuales y goza de un respeto
generalizado en el mundo ecuménico. La editorial Sal Terrae está publicando la edición
en lengua española de su Obra Completa.
Además de La misericordia, El evangelio de la familia y Teología del matrimonio
cristiano, entre los libros de Kasper que han visto la luz en la editorial Sal Terrae
destacamos: Cosechar los frutos. Aspectos básicos de la fe cristiana en el diálogo
ecuménico / El Evangelio de Jesucristo / Jesús el Cristo / La Iglesia de Jesucristo / El
Dios de Jesucristo / Caminos hacia la unidad de los cristianos.
Caminar años arriba
José María Fernández-Martos - Dolores Aleixandre
Número: 339
ISBN: 978-84-293-2434-1
Páginas: 248
Formato: 13,3x20
Precio: 14.00EUR
El título encierra una invitación a levantarse y ponerse en marcha
en unos años que, aunque empinados y en cuesta, pueden regalar
vistas no soñadas. Eso sí, hay que abandonar la mecedora y tanta
televisión, para, con pasos lastrados por los años, proseguir este
maratón que corona a los que nunca dejaron de apostar por la vida.
El libro nace del convencimiento de que la vejez no es destino fatal con su cohorte de
limitaciones y goteras. Es también tarea para que la libertad le dé forma y brillo tras
prepararse para acogerla. Estos «altos años» no se nos regalan para quejarnos de
médicos, amistades fallidas, desencuentros familiares, estirpe que no siguió el camino
soñado. Vejez así es triste balance cerrado. «¡Enséñame a calcular mis años para
adquirir un corazón sensato!» es una petición bíblica nacida de la insuficiencia de las
fechas y partidas de nacimiento para saborear lo que brinden los años de arriba.
Los autores del libro, bordeando los ochenta, viven y proponen otro modo de caminar
años arriba, en que, sin ignorar el decaer doloroso en salud y otras menguas, se abren a
horizontes en los que lo bueno no queda atrás en alguna Arcadia feliz de antaño, sino
que está delante, por llegar y construir.
JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ-MARTOS, jesuita y psicólogo clínico, ha sido durante
cuarenta años profesor de Psicología del Desarrollo en la Universidad Pontificia
Comillas. Visitador incansable de cárceles y pobrezas, es autor de libros y artículos
sobre violencia, madurez humana, sexualidad. En Sal Terrae ha publicado: Cuidar el
corazón en un mundo descorazonado y Confines del hombre, ¿orilla de Dios?
DOLORES ALEIXANDRE, religiosa del Sagrado Corazón y jubilada feliz después de
veinte años de docencia de Sagrada Escritura en Comillas, trata ahora de hablar menos,
escuchar más y vivir más atenta al latido del corazón de Dios en el corazón del mundo.
Entre los libros que ha publicado en Sal Terrae destacan: Círculos en el agua / Las
puertas de la tarde: envecejer con esplendor y Escondido centro: viaje al interior de 25
palabras bíblicas.
En el nombre de.
El País | José Álvarez Junco
Clases, naciones, civilizaciones, dioses, pueblan nuestro discurso diario como si fueran reales y tangibles,
como si fueran árboles, animales o edificios. Y son meras convenciones, necesarias para la vida social y
nuestra comprensión del mundo, pero inaprehensibles como actores en el escenario humano.
"En el nombre de Dios todopoderoso", comienzan su sermón los ulemas o los obispos. "En representación
del proletariado", dicen -o decían- hablar los partidos comunistas. "Lo que Cataluña pide es", oímos a
cualquier nacionalista; a lo que su contrincante, con no menor desenvoltura, le opone: "España no puede
consentir.". Otros se arrogan la representación de "la gente" o "el pueblo". Y hay quien propone una
"alianza de civilizaciones" y se abraza un dirigente exótico convencido de ser una civilización; a lo que
un politólogo conservador opone su pesimista diagnóstico de una "guerra de civilizaciones", sin explicar
cómo dan órdenes y movilizan ejércitos. Cualquiera que oiga una de estas, aparentemente ingenuas,
expresiones, debería alarmarse, pulsar de inmediato el botón de las alarmas.
NICOLÁS AZNÁREZ
Porque no estamos ya en el mundo mental de los autos sacramentales, unos dramas alegóricos en los que
aparecían personajes que encarnaban ideas, como la Fe, el Pecado, la Primavera, el Apetito, la Sabiduría,
la Caridad o el Error, y que exponían con nitidez las ventajas o inconvenientes de esas abstracciones. Era
una manera sencilla de explicar a una sociedad poco letrada las complejidades teológicas de una religión
común a todos. Pero hoy, después de lo que hemos sufrido con guerras religiosas e ideológicas, ¿podemos
consentir que alguien hable en nombre de Dios, el proletariado, el islam, Cataluña, España o "la gente"?
¿Quiénes son, dónde están, estos entes? ¿Quién puede presumir de haberlos conocido en persona, de
haberse tomado una copa o dado de bofetadas con ellos?
A quien pretenda ser portavoz de un ente etéreo deberíamos exigirle que nos lo presentara o que nos
enseñara el poder notarial por el que le hizo su mandatario. Si no, que no se ofenda si dudamos de su
representatividad. Un escéptico sano, cuando se enfrenta con una demanda en nombre de estos entes
etéreos, siente ganas de actuar como un juez que manda al ujier que se asome al pasillo y diga en voz alta
y clara: "¡Que pase Dios (o Cataluña, el proletariado, la gente, la civilización X)!". No hace falta ser un
descreído rastrero para augurar que no aparecerá nadie.
Puede, eso sí -incluso es probable-, que se presente alguien que ostente un cargo de una institución y diga
que habla en nombre de esa clase social, nación, civilización o divinidad. Pero no podrá evitar que haya
otro que reclame de inmediato representar también a ese mismo ente ideal y le denuncie como farsante,
sosteniendo a continuación una propuesta política opuesta a la suya. La pretensión, por ejemplo, de un
comunista de ser el portavoz del proletariado le será disputada por socialistas, anarquistas, trotskistas o
maoístas, que acusarán al primero, como poco, de traidor a los intereses de clase, y, si les dejan
explayarse, de asesino cargado de una ristra de crímenes, muchos de ellos contra camaradas de los
segundos. Por no hablar de los obreros apolíticos, o sin afiliar, que serán quizás mayoría y que podrían
perfectamente reclamar el derecho a ser reconocidos como el auténtico proletariado. No digamos la
cantidad de competidores que le saldrán al que pretenda hablar en nombre de Dios. No solo ha habido
innumerables dioses en la historia humana, sino que quienes rinden culto a uno determinado están
divididos en una miríada de Iglesias, cada una de las cuales pretende ser la "verdadera". La historia
registra muchas batallas en las que ejércitos enfrentados invocaron, poco antes de acuchillarse
mutuamente, la protección de un mismo Dios. Y, en general, el funcionario clerical que actúa en nombre
de una divinidad odia menos a los fieles de otras religiones que al "hereje" que venera al mismo Dios que
él pero interpreta el mensaje sagrado de un modo distinto -aunque sea levemente distinto- al suyo.
No quiero entrar aquí en un debate filosófico sobre lo que es una abstracción y sus diferencias con
esencias, tipos ideales o universales. Me refiero a una cierta clase de abstracciones: a las identidades
colectivas, esos conjuntos sociales a los que los individuos nos adscribimos y que nos etiquetan,
diferencian, comparan y discriminan, sea positiva o negativamente. Estos entes pueblan nuestro discurso
cotidiano, creemos en ellos, cohesionan nuestra sociedad y nos movilizan contra los que consideramos
"nuestros" enemigos. Pero, estrictamente hablando, ni protagonizan la acción política ni explican la
causalidad histórica. Esto lo hacen organizaciones o grupos concretos que, eso sí, dicen actuar en nombre
de una colectividad o de un programa o mensaje moral. Y, en efecto, nacieron un día en defensa de ese
conjunto o al servicio de esa idea, suficientemente atractivos en su momento como para hacerles alcanzar
el éxito; y siguen hoy difundiendo, de manera rutinaria, aquel mensaje o identidad que marcan a sus
seguidores. Pero, en sus decisiones diarias, los intereses de la propia organización priman sobre los
principios del mensaje fundacional. Y eso, los intereses y motivaciones de quienes incitan a la acción, es
lo que explica los enfrentamientos y los acuerdos, mucho más que la referencia a la colectividad o al
mensaje ideal del fundador, ilocalizable la primera y muerto el segundo hace quizás milenios.
Para explicar el pasado o el presente, lo mínimo que debemos exigir a un historiador o un científico social
es que su análisis parta de sujetos concretos, inequívocos, de los que pueda documentar reuniones,
decisiones y actuaciones. Es decir, que no atribuya la autoría de los hechos a la burguesía o al
proletariado, a España o a Cataluña, al islam o al cristianismo, a la gente o la casta, sino al partido o
sindicato A o B, al círculo nacionalista X o Z, a la iglesia tal o cual, a esta o aquella corporación
financiera, al grupo revolucionario Mano Negra o a la oficina contraterrorista MI5. Los cuales, por
supuesto, tienen estados mayores, dan órdenes, las difunden a través de redes, proporcionan medios para
ejecutarlas. Esa es la mano que actúa, y no la del ente colectivo al que llamamos religión o civilización. Y
lo hace, por cierto, con las debilidades y miserias propias del ser humano, mucho mejor reflejadas en los
calamitosos delincuentes de los hermanos Coen que en los recios e infalibles héroes de los western
clásicos.
Este no es un llamamiento en favor de un empirismo ingenuo. No estoy diciendo que el análisis político o
el relato histórico deban limitarse a registrar datos y hechos. Los datos no bastan para explicar nuestro
entorno ni nuestro pasado. Necesitan ser interpretados, para lo que nuestra mente recurre a esquemas
mentales, a conceptos abstractos. Pero estos son solo instrumentos analíticos, no realidades. En cuanto a
los sujetos colectivos o los conjuntos normativos que pueblan nuestro discurso -clases, naciones,
doctrinas, mitos, promesas redentoras-, tienen realidad, en la medida en que creemos en ellos y actuamos
movidos por ellos; pero tampoco son los autores o los protagonistas de los acontecimientos. Nuestro
análisis, o nuestra explicación del mundo, debe partir siempre de datos verificables: el individuo X se
reunió con Y el día tal en el sitio A o B y le hizo esta o aquella propuesta. Que lo hiciera diciendo actuar
en nombre de una idea es lo de menos, aunque tampoco debamos despreciarlo, porque quizás ayude a
entender por qué fue aceptado o rechazado.
Seamos exigentes con cualquiera que suba al escenario -o baje al ruedo, si prefieren metáforas taurinas-
diciendo que representa a una abstracción. A ver, papeles. Que se identifique, que lo demuestre. Cosa
que, no hace falta añadir, no podrá hacer. Si, pese a ello, aceptamos que quien actúa es el ente incorpóreo
al que él dice encarnar, simplificaremos de manera infantil la realidad, idealizaremos en exceso las
motivaciones de los personajes, abonaremos el campo para visiones conspiratorias y encarrilaremos los
problemas por sendas que dificultan los acuerdos.
José Álvarez Junco es historiador. Su último libro es Las historias de España (Pons / Crítica).
El escarpado camino hacia la humildad
ABC | José Manuel Otero Lastres
Si según la primera acepción del diccionario de la Lengua Española de la RAE la humildad es la «virtud
que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este
conocimiento», no creo equivocarme demasiado si digo que es una de las virtudes más escasas del ser
humano.
No es fácil llegar a conocer las propias limitaciones y debilidades. Se requiere un esfuerzo de
introspección desprovisto de amor propio que suele dificultar en grado extremo nuestra natural tendencia
hacia la soberbia. Por eso, solamente los espíritus más fuertes, los que se ejercitan en el conocimiento
profundo de la naturaleza humana, son capaces de conocerse (el «conócete a ti mismo» de los sabios
griegos) y llegar a ser conscientes, tras una comparación neutral y sincera con los demás, de sus inmensas
carencias.
Pero si ya es difícil ser consciente de las propias debilidades y limitaciones, todavía lo debe de ser más
obrar en consecuencia. Es posible que cada uno en el fondo de su alma llegue a admitirse como es, pero
tengo para mí que la tendencia humana hacia la vanagloria y la jactancia nos inclina a mostrarnos hacia
los demás mucho más envanecidos de lo que deberíamos. Y justamente esa propensión a mostrarnos
mejores de lo que somos es la que impide que obremos de acuerdo con las limitaciones y debilidades que
realmente poseemos.
Por lo que acabo de decir, pienso que hay que recorrer un camino abrupto hasta llegar a la humildad, a la
que solo se puede arribar si navegamos a bordo del barco del amor. Tenemos que empezar amándonos a
nosotros mismos hasta el extremo de aceptarnos como realmente somos: al observar nuestro interior
debemos despojarnos de la careta de la arrogancia y aceptarnos y querernos con el compendio de
fortalezas y debilidades con que vinimos a este mundo. Si no sentimos amor sincero por nosotros mismos
será prácticamente imposible que podamos entregarnos a los demás.
Tampoco es fácil amarnos a nosotros mismos, al menos en el sentido en que empleo ahora esta palabra.
Porque no hablo de llenarnos de orgullo y complacencia por las buenas cualidades que poseamos, sino de
transitar por el difícil sendero de amarnos tal como somos, sin tapujos ni disimulos, destilando el alma
hasta que solo nos quede amor para dárselo a los demás. Dicho tal vez más claramente: solamente quien
respire amor es capaz de asistir con sus bocanadas de sincero afecto a los que se ahogan por su falta.
Esta primera etapa del camino hacia la humildad parece, a primera vista, más fácil de lo que es, porque se
enuncia como «amarnos a nosotros mismos». Pero no se trata de un amor que se agote en sí mismo, que
sea un punto de llegada final, sino solamente la carrerilla que se toma para dar el impulso necesario hasta
llegar al difícil campo del amor a los más necesitados. Es situarse al nivel del polvo del camino para dar
aliento a los que están allí porque ya no pueden caer más bajo.
Solo cuando el alma se sitúa a ras de suelo, está en el punto donde se da la máxima igualdad entre los
seres humanos, donde la única atmósfera respirable es la de la dignidad humana, donde no hay sentido de
superioridad, ni búsqueda del éxito, ni vanagloria de las propias acciones, ni arrogancia ni orgullo, sino
solo modestia, mesura, sobriedad y entrega a los desheredados de la vida digna.
A partir de ese punto es cuando se puede comenzar la segunda y gran etapa del camino hacia la humildad,
que es obrar de acuerdo con nuestras debilidades y limitaciones. Escribió Gracián que «ser eminente en
profesión humilde es ser grande en lo poco, es ser algo en nada». Y desde la grandeza en lo poco o desde
el ser algo en nada es desde donde el alma del humilde, aligerada de soberbia y equipada con amor, puede
mitigar el dolor ajeno.
Obrar con humildad es ver en cada ser humano una persona digna que por el solo hecho de serlo -y
aunque carezca de los bienes materiales más indispensables- merece atención y afecto. Es verdad que lo
primero que demanda quien padece necesidades materiales son los bienes con que satisfacerlas. Pero eso,
aun siendo mucho, tiene que ver poco con la humildad de la que hablo. Dar bienes solo requiere tenerlos
y voluntad de desprenderse de ellos, y eso apunta a la virtud de la caridad. La humildad tiene que ver con
la atención a las necesidades del alma. Por eso, esta virtud tiende a satisfacer a los que mendigan la
dignidad propia de la condición humana.
La sociedad del tener y la apariencia en que vivimos no son un entorno propicio para el viaje hacia
nuestro interior en la búsqueda de nuestras debilidades y limitaciones, y menos aún para la dura tarea de
entregarnos a los demás partiendo de nuestra propia insignificancia. Y es que la engañosa recompensa
que otorga la sociedad actual al que tiene y aparenta es una especie de señuelo que distrae al alma,
impidiéndole reconocer la verdadera importancia de los valores del ser.
Por eso, la vida en el mundo de las cosas, de lo material, acaba siendo un completo sinsentido y no es
extraño que se multipliquen las enfermedades del espíritu. Porque en esta enloquecida carrera por tener y
aparentar, en la que se da más valor al brillo y al oropel de las cosas acumuladas que a la humildad del
espíritu, apenas queda tiempo para dedicarlo a nosotros mismos, y mucho menos aún a los demás.
No es extraño, pues, que la sociedad de la opulencia haya originado un nuevo egoísmo que consiste en
negarse a compartir no los propios bienes, sino el tiempo -siempre falsamente escaso- en atender las
necesidades de la dignidad espiritual de los demás. Hay muchos pordioseros que más que bienes
mendigan atenciones: a veces, simplemente, unos minutos para que los escuchen. Pero la mendicidad de
tiempo es difícil de satisfacer porque la falta de humildad, nuestra natural soberbia, impide que bajemos a
la sima donde están para atenderlos.
Cervantes escribió en el «Coloquio de los perros» que «la humildad es la base y fundamento de todas las
virtudes y sin ella no hay alguna que lo sea». Es una afirmación demasiado radical, pero puede que tenga
razón. Por eso, convendría reflexionar sobre si no ha llegado el tiempo de iniciar el áspero camino hacia
ella.
José Manuel Otero Lastres, catedrático y escritor.
Rasgos de la espiritualidad emergente en
el siglo XXI
La experiencia espiritual sin necesidad de religión se
extiende en nuestra sociedad
En muchos artículos publicados en Tendencias21 de las Religiones se ha
insistido en la emergencia en nuestra sociedad de un anhelo de
espiritualidad. Pero el reconocimiento de espiritualidad no implica
religión ni es tampoco un subproducto ideológico de la religión o de
algunas religiones: Es una dimensión vital más básica que supone un
desbloqueo importante del ser humano. Algunas personas que se
reconocen como ateas valoran en gran manera la experiencia espiritual.
Este deseo está siendo recogido también por algunas tradiciones
religiosas. Por José Luis San Miguel de Pablos.
inShare2
El único sujeto real -y sujeto por tanto de liberación- es el ser-con-interioridad, el ser espiritual. Toda
ética con auténtico sentido tiene esta base. Todo movimiento de sensibilidad orientado al otro (no sólo a
"los semejantes" sino también a "los diferentes"), toda compasión, tiene esta base. Toda utopía de justicia
y felicidad universal tiene esta base, aunque sea de forma implícita. Y nada digno de ser valorado, ni por
tanto apoyado, puede estar desconectado de este reconocimiento de fundamentalidad, que parte de una
mirada introspectiva y se completa con esa "interpelación irresistible por el rostro del otro" de la que
habla Emmanuel Lévinas.
En este artículo recupero algunas ideas que pueden encontrarse más desarrolladas en mi libro "La
rebelión de la consciencia ", publicado recientemente por Editorial Kairós. Presentamos aquí una
adaptación del capítulo tercero.
Para muchas mentalidades, la espiritualidad es una experiencia ligada a las religiones. Pero en estos años,
se viene produciendo el reconocimiento de que espiritualidad no implica religión, y de que no es tampoco
un subproducto ideológico de la religión o de algunas religiones, sino una dimensión vital más supone un
desbloqueo importante de la personalidad humana y una apertura de posibilidades.
Es, en efecto, sumamente importante que agnósticos e incluso ateos, como André Comte-Sponville y
Edgar Morin, constaten -en su interior mismo, y en diálogo con sus iguales- que existe un tipo de
posibilidad de experiencia que no es reductible al afán de saber (curiosidad científica), a la apuesta
metafísica (religión y filosofía) y ni siquiera al impulso altruista de solidaridad, pese a estar
estrechamente vinculado a todo eso.
Dimensión espiritual de la experiencia humana
No es fácil definir ese ámbito. Puede hacerse, no obstante, asintóticamente, como sucede siempre que nos
confrontamos con lo directamente vital, pues no en vano dijo Goethe aquello de "gris es la teoría y verde
el árbol de la vida". Tanteos los llevó a cabo, por ejemplo, Stéphane Hessel en su opúsculo Vivez! (uno de
los últimos que escribió) cuando habla de "lo que está más allá de la inmanencia del mundo y de la
sociedad", y de "ese dominio, más allá de la vida material, que podemos llamar de muchas maneras, y que
nos atrae como si fuese algo a lo que sabemos que tenemos derecho".
El definitivo asentamiento de una concepción del mundo evolutiva, que consagra la idea de la unidad
fluyente de la Naturaleza (el Río de Heráclito), es sin duda un elemento esencial del nuevo paradigma
espiritual en ascenso.
El giro paradigmático en marcha tiene además un segundo componente, de importancia igual o mayor. Se
trata de la evidencia, que se va extendiendo, de la fundamentalidad de la consciencia, de la interioridad o
subjetividad de todo ser humano y de todo ser vivo. Toma de conciencia lenta pero firme, que se da
correlativamente a la creciente pérdida de credibilidad del paradigma mecanicista. Numerosos indicios
avalan esta opinión.
No todo es egoísmo. Son muchísimas las personas para quienes los demás no son esos "maniquíes que
uno ve ir y venir al mirar por la ventana" de que habla Sartre en El ser y la nada, sino seres conscientes,
seres con interioridad que, como uno mismo, anhelan vivir una vida plena.
Contradiciendo la opinión, cínicamente interesada, de que "cada uno va exclusivamente a lo suyo", es un
hecho antropológico que, patologías aparte, todo ser humano cuenta con una pulsión compasiva más
grande o más pequeña, fundada en la certeza intuitiva del ser-consciencia del otro. La interioridad del otro
-como dice Lévinas- nos vulnera e interpela a través del rostro vivo.
Otro síntoma nada baladí es la importancia creciente de los animales en la vida de muchas personas. Es
este un fenómeno antropológico de fondo que revela por un lado una necesidad psíquica del ser humano,
que se siente muy solo incluso a nivel de especie, y por otro el inicio de un cambio de largo alcance en
nuestra comprensión de la vida no humana.
Rasgos del paradigma espiritual emergente
Pueden resumirse en cinco:
1. Naturalista, evolutivo, ecológico y sistémico.
2. Racionalidad compleja, "no racionalista". Ética de responsabilidad para con la vida humana, no
humana, presente y futura.
3. Espiritualidad adogmática, universalista y experiencial. Recuperación de la esperanza.
4. No exclusivista ni excluyente, sino inclusivo y reequilibrante.
5. Comprometido con la realidad vivida. "El espíritu en la materia.
Veamos muy brevemente algunos de estos rasgos del paradigma espiritual emergente:
Naturalista
La Naturaleza es la referencia. Formamos parte de ella, somos naturaleza. Todo es río que fluye, Hasta la
genialidad y la aparente desnaturación cultural y tecnológica forman parte de ese río. Nada hay fuera de
él. Y la vuelta al primer plano de la idea de Naturaleza en las últimas décadas va acompañada de la
exigencia de "desmecanizarla", haciendola cercana a la vida y a la conciencia, al espíritu.
Evolutiva
El descubrimiento de que la la Naturaleza en su totalidad es idéntica al río de Heráclito, y de que la fuente
de dicho río es una suerte de Fiat Lux que se conoce como el big bang es seguramente el de mayor logro
significativo de todos los que la ciencia moderna ha hecho. La idea liberadora nueva cuenta, por tanto,
con el dato axial de la evolución, del devenir, que unifica dinámicamente a la Naturaleza, y a ésta con la
Humanidad.
Quizás el obstáculo mayor que se interpone entre algunas religiones y la ola de fondo espiritual actual sea
la insistencia de aquellas en que su mensaje fundacional es "el último". Esa proclamación choca
frontalmente con la naturaleza evolutiva de la vida, que incluye el carácter procesual del aprendizaje y la
maduración psicoespiritual de la Humanidad. Tal afirmación es, por lo demás, una de las principales
causas de la intolerancia religiosa. No hay fundamentalismo ni integrismo que no insista en que su libro
revelado da cerrojazo a toda posibilidad de que claves importantes para la "re-integración" ser humano en
el universo sigan fluyendo desde la Trascendencia.
Frente a esto, cabe sostener que lo Real, junto con las implicaciones éticas que conlleva, se revela
paulatinamente a la Humanidad a lo largo de la Historia. Llevando algo más lejos la idea jasperiana de la
fe filosófica, pienso que se debe admitir una revelación filosófica continuada. Revelación natural qie
implica los tres planos básicos que son el intuicional (o filosófico estricto), el racional (o científico) y el
sensible-afectivo (y ético, por tanto). La apertura humana a aproximarse poco a poco a la Transcendencia
llega hasta el presente y que sigue abierta.
Ecológica y sistémica
Al ser la Naturaleza la referencia y guía fundamental nos acercamos a una espiritualidad ecológica y
sistémica. Paradigma ecológico que se implanta en un sentido doble.
En primer lugar, el obvio: el ser humano ha de abrirse a la reconciliación con su planeta, y las
consecuencias de semejante cosa tendrán numerosas manifestaciones, desde globales hasta personales y
cotidianas. Cada día está más claro: no hay transformación económica posible que acabe con el hambre
en el mundo, con las grandes injusticias y desigualdades..., sin un cambio en profundidad, previo o
paralelo, de nuestra relación con la Madre Tierra y con la maravilla de la vida, que nos incluye pero que
no agotamos.
En segundo lugar el término "ecológico" se refiere a que el paradigma en ascenso no es una ideología
cerrada, sino que se halla enraizada en tradiciones diversas, y es dialogante, abierta a intercambios y a
resultar enriquecida por ellos. La estructura de la Vida, del Cosmos y de la Naturaleza es toda ella
sistémica, es decir, que "entidades integran entidades" y "el todo es más que la suma de las partes".
Se derivan de ahí importantes consecuencias prácticas: una, que el individuo no puede ser anulado en
modo alguno por el Estado (ni por la nación, la tribu, la religión de su clan...), pero que tampoco se debe,
en nombre de un individualismo radicalizado, negar que la superestructura estatal ya que es una
emergencia que cumple funciones de problemática sustitución; otra, que nadie tiene por qué pertenecer a
una sola cosa, vale decir que nadie tiene por qué sentirse "sólo" de su pueblo o de su región, "sólo"
español, "sólo" europeo..., y ni siquiera "sólo" cristiano. La complejidad en red de la Naturaleza sugiere
fuertemente la posibilidad de las pertenencias múltiples, susceptibles, además, de modificarse.
Por lo demás, "ecológico" no puede en modo alguno significar antihumano. El amor a la Vida -esencia
del ser-consciencia encarnado- se enfoca en primer lugar sobre la vida humana. Que ningún ecologista
radical se engañe: sin amor por el imperfecto ser humano y por los seres humanos de carne y hueso,
ninguna biofilia es creíble.
Racional, pero "no racionalista"
Aparece con mayor evidencia cada día que el racionalismo no es lo mismo que la Razón. El primero es un
"ismo" dogmatizado que presupone unos modos de ser determinados de la Naturaleza, de la mente y del
reflejo de aquella en esta. Mientras que la Razón es necesariamente inacabada, ya que implica reconocer
de entrada que nuestro conocimiento de la "naturaleza de la Naturaleza", así como de la naturaleza de la
mente y de nuestros modos de aprehensión cognitiva se amplían continuamente.
No parece exagerado decir que una de las causas que hacen que se mantenga el bloqueo psicosocial y
espiritual que caracteriza el tiempo presente es el peso que sigue teniendo el viejo racionalismo. El poder
que detenta el poco racional racionalismo es un obstáculo serio para emprender una reforma de la
racionalidad -no sólo científica sino también social y económica- que necesariamente ha de pasar por
profundizar el concepto mismo de razón. Esta no puede seguir siendo abusivamente simplificadora, y de
su vocabulario debería desterrarse la expresión "nada más que".
Edgar Morin en 2008. Imagen: David.Monniaux. Fuente: Wikipedia.
Ética de responsabilidad para con la vida
La clase de razón capaz de guiar el obrar ético es desde luego una razón que incluye como parte
fundamental de ella la compasión. Una razón, en suma, que parte del ser humano integral y toma en
consideración la integralidad de la vida.
Un biocentrismo ético consecuente, el mismo que ennoblece -al resituarlo responsable y
compasivamente- al hombre sobre la Tierra, nos obliga a considerar nuestro planeta como un todo que no
debemos dañar, por nosotros mismos, por nuestros descendientes y por esta maravilla indecible que es la
biosfera, el topos del milagro de la vida sintiente, del ser que es para sí.
El fundamento de cualquier ética viva no puede ser más que la compasión por "el otro", por los demás
seres-consciencia, focos vivenciadores -"como yo mismo"- del devenir, el sufrimiento y el goce. La
capacidad de reflexión no convierte al humano en el único ser-consciencia sobre la Tierra. Lo que
"comprender" sí que conlleva es responsabilidad.
Espiritualidad adogmática, universalista y experiencial
La preocupación filosófica a-dogmática es una componente esencial de la nueva sensibilidad espiritual,
puesto que implica un retorno a las preguntas "primeras". Pero la ausencia de relación con las dogmáticas,
tanto religiosas como de otro carácter, no significa que la mayoría de las personas que participan de ella
no tengan creencias.
Las tienen -aunque no sean las mismas para todas- pero para casi nadie tales creencias se viven como
condición de la acogida benevolente de un Dios que exige que se acepten sus revelaciones. Por otra parte,
las creencias pertenecen al plano cognitivo-intelectivo, que no es el fundamental en la auténtica
espiritualidad, mucho más vinculada a otro tipo de cognición menos, o nada, verbalizable.
Es este adogmatismo lo que hace que la nueva espiritualidad esté tan abierta a lo que algunos denominan
sincretismo, y que por mi parte entiendo como capacidad para percibir homologías e identidades de fondo
entre tradiciones espirituales diversas, allí donde el creyente de una religión tradicional ve diferencias
insalvables.
El rasgo del universalismo nace justamente de ahí. Lo que orienta a alguien hacia la espiritualidad es un
latido personal, no un imperativo tribal o identitario. Ese vislumbre de eternidad a que se referió Baruch
Spinoza es siempre una experiencia estrictamente personal.
Espiritualidad que recupera la esperanza
...en pugna con la acusada tendencia posmoderna a la desesperanza, surgida como reacción a la creencia
ciega en el progreso, típica de la Modernidad. Esperanza no sólo en lo que respecta al mundo. Se trata, en
este aspecto, de una vuelta a Kant, al Kant que no podía salvar racionalmente la fe pero sí la esperanza (y
que creía que debía hacerlo).
El materialismo filosófico desahució la esperanza, o pretendió, en el mejor de los casos, resituarla fuera
del ser autovivenciado, en un futuro colectivo en el solo cabía creer, como si de otra religión ser tratase.
El resultado, lo hemos visto, ha sido un fuerte reforzamiento reactivo del individualismo.
No exclusivista ni excluyente, sino inclusiva y reequilibrante
La gran mayoría de las dicotomías que nos dividen son complementariedades, o encierran a la vez
conflicto y complementariedad. Son además potencialmente fructíferas. Este enfoque de lo contradictorio
es el mensaje fundamental del símbolo taoísta del yin-yang y de la filosofía de la complejidad del gran
pensador contemporáneo Edgar Morin.
Comprometida con la realidad vivida
La idea-guía espiritual en ascenso no desprecia la materia. Al contrario, asumiéndola la espiritualiza. De
ahí que comprometerse con la vida y con la justicia aquí y ahora sea la actitud más consecuente para todo
aquel que comprende y comparte el nuevo paradigma espiritual, que apunta asimismo a abolir el divorcio
entre lo individual y lo social.
Trabajar por la eliminación de las graves disfunciones que afectan hoy a la vida colectiva, al ser humano
colectivo, es de hecho tan necesario como utilizar todos los medios que uno tiene a su alcance para sanar
de una dolencia. Sin compromiso social, desde los que encuentran su modelo en Jesús de Nazareth hasta
quienes lo hallan en la renuncia del boddhisatva al nirvana por amor de los que siguen atados al Samsara,
de Ellacuría y Boff hasta Gandhi y Aurobindo., no puede hablarse de auténtica espiritualidad integrada
en el cosmos.
Sin descender a la arena, y a veces hasta sin tocar el barro, la espiritualidad deja siempre sobre ella
planear dudas de autenticidad y no acaba de responder a las aspiraciones del hombre real y de la sociedad.
La liberación será también espiritual o no será
Pero, a la inversa, lo superestructural no basta en absoluto. El único sujeto real -y sujeto por tanto de
liberación- es el ser-con-interioridad, el ser espiritual. Toda ética con auténtico sentido tiene esta base.
Todo movimiento de sensibilidad orientado al otro (no sólo a "los semejantes" sino también a "los
diferentes"), toda compasión, tiene esta base. Toda utopía de justicia y felicidad universal tiene esta base,
aunque sea de forma implícita. Y nada digno de ser valorado, ni por tanto apoyado, puede estar
desconectado de este reconocimiento de fundamentalidad, que parte de una mirada introspectiva y se
completa con esa "interpelación irresistible por el rostro del otro" de la que habla Emmanuel Lévinas.
El primer paso que hay que dar es, por tanto, reconocernos -con legítimo sentimiento de dignidad? como
seres de consciencia, aquello que nos define. No robots biológicos. Las filosofías que defienden esto
último, por sesudamente que se expongan y por "progresistas" que pretendan ser no son más que
coartadas a medida para la cosificación, la explotación y la tortura de los seres vivos, humanos incluidos,
en el contexto del sistema político-ecónomico "mundializado" actual, que se diría que tiende, hoy por
hoy, a seguir implantando "el infierno en la Tierra"., sin horizontes ni perspectivas de avance real.
José Luis San Miguel de Pablos, Licenciado en Geología y Doctor en Filosofía, es colaborador de
Tendencias21 de las Religiones.
Santa Teresa en Palencia a través de la
iconografía conventual carmelitana
MJ / 2 horas ago
La programación de la Junta de Castilla y León conmemorativa del V Centenario del Nacimiento de
Santa Teresa de Jesús incluye un ciclo de conferencias Santa Teresa en Palencia a través de la iconografía
conventual carmelitana que se inicia hoy:
Martes 17 de marzo, 19:30 h: Orígenes del Monasterio de San José y de Nuestra Señora de la Calle y el
legado iconográfico teresiano en los grabados, Mª del Rosario Diez, profesora Licenciada en Filosofía y
documentalista. Miembro de la Comisión Cultural Huellas Teresa de Jesús del Ayuntamiento de Palencia.
La conferencia de la profesora y documentalista Mª del Rosario Diez Rodríguez, mostrará los orígenes
fundacionales del Monasterio de Carmelitas Descalzas de Palencia y el rastro iconográfico teresiano en
los grabados de las ediciones de las obras de Santa Teresa de Jesús. La conferencia se enmarca en el Ciclo
de conferencias del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Como aportación a esos
orígenes fundaciones se presentará un estudio iconográfico de la imagen de Nuestra Señora de la Calle,
patrona de Palencia, y la evolución de sus traslados en nuestra historia palentina. La conferenciante, Mª
del Rosario Diez nació en Palencia, profesora de la ESO en el Colegio Santa Rita de Palencia de
Hermanas Agustinas del Amparo y documentalista catalogadora de Fondo Antiguo Bibliográfico, ha
realizado diversas publicaciones, conferencias y estudios históricos para asociaciones culturales locales-
provinciales y ayuntamientos provinciales de investigación en el patrimonio inmaterial cultural. Entre las
publicaciones recientes destaca la elaboración junto a Rafael Martínez, Jefe del Servicio de Cultura de la
Diputación Provincial de Palencia, del Folleto Ruta Huellas Palencia “La llave de Teresa de Jesús”,
editado por el Ayuntamiento de Palencia, 2015. Y diversas actuaciones en la exposición palentina
“Huellas y Moradas: Santa Teresa en Palencia”.
Jueves 19 de marzo, 19:30 h: Desarrollo del patrimonio artístico del convento de San José de Palencia
(siglos XVII-XX), Ramón Pérez Castro, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid.
Miembro de la Comisión Cultural Huellas Teresa de Jesús del Ayuntamiento de Palencia.
La conferencia del profesor de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid Ramón Pérez de Castro,
analizará la obra iconográfica en el convento de Carmelitas Descalzas de Palencia, en su desarrollo
histórico. El conferenciante, Ramón Pérez Castro, nació en Medina de Rioseco, Valladolid, es profesor de
Historia del Arte de la Universidad de Valladolid y un enamorado de la historia de Tierra de Campos,
para lo cual ha recorrido un montón de pueblos tras su huella. Ha publicado diversos artículos, organizado
congresos, impartido conferencias y diversas actuaciones en la exposición palentina “Huellas y Moradas:
Santa Teresa en Palencia”. Destacan sus trabajos sobre la Semana Santa de Medina de Rioseco, declarada
Fiesta de Interés Turístico Internacional, y entre sus galardones destaca el premio ‘Un diez para diez’, que
le fue otorgado por varias revistas de la comarca en reconocimiento a su intensa y constante labor de
investigación por el patrimonio de Tierra de Campos.
Lugar: Museo de Palencia, Plaza del Cordón, 1. – C.P.: 34001 – Palencia
Marzo teresiano en Toro (Zamora)
MJ /
El Convento de San José, de las Carmelitas Descalzas en Toro, acogerá a partir del 19 de marzo varios
actos conmemorativos del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, que incluyen una obra
de teatro, una conferencia, la presentación de un libro, un concierto-oratorio y una procesión y vigilia.
El próximo 28 de marzo se cumplen 500 años del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. En la Diócesis de
Zamora los actos conmemorativos principales, desde la inauguración del Año Jubilar Teresiano el pasado
mes de octubre, tienen lugar en el convento de San José de las Carmelitas Descalzas de Toro.
En torno a la fecha del nacimiento de la mística abulense, las religiosas que son fruto de su reforma han
organizado un programa de actos que comenzará el próximo jueves 19, solemnidad de San José, con la
representación de la obra teatral “Teresa de Jesús”, a cargo de Algarabía Teatro, a las 20,30 horas en la
iglesia del convento. Para la entrada se pide una aportación de 2 euros.
El viernes 20 a las 20,30 horas habrá una conferencia titulada “Teresa, mujer”, a cargo de la religiosa
Rosa María Palau, actividad en la que colabora la Biblioteca Municipal de Toro.
El sábado 21 tendrá lugar la presentación del libro La dama herida, una biografía novelada de Santa
Teresa escrita por una de las religiosas del Carmelo de Toro, la hermana Irene Guerrero. El acto
comenzará a las 18 horas en el convento. El día siguiente, domingo 22, el Coro Sacro “Jerónimo
Aguado” interpretará un concierto-oratorio a las 19,30 horas.
Por último, el sábado 28, fecha exacta del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, a las 20
horas se iniciará una procesión que llevará una imagen de la fundadora desde la Colegiata hasta el
convento, donde se celebrará una Vigilia de oración teresiana.
Monseñor Romero a los altares
Creado el 16 marzo 2015 por Victor Codina
Victor Codina. El día lunes 24 de marzo de 1980, dos días después del asesinato de Luis Espinal en La
Paz, un jeep se detuvo unos segundos ante la puerta de la capilla del hospital de La Providencia de San
Salvador, donde celebraba la eucaristía Mons. Romero y un experto francotirador le disparó al pecho.
Romero cayó ensangrentado y mortalmente herido; camino del Policlínico pronunció sus últimas
palabras: “Que Dios les perdone”.
¿Por qué mataron a Romero? Un campesino salvadoreño lo expresó sencillamente: “Monseñor Romero
dijo la verdad. Nos defendió a los pobres. Y por eso lo mataron”. Un día antes de su asesinato, Romero en
su homilía dominical en la catedral, había pedido y ordenado al ejército en nombre de Dios y del sufrido
pueblo salvadoreño que cesase la represión. Estas proféticas palabras que resumen lo que Romero había
dicho y hecho durante sus tres años de arzobispo, fueron sin duda el detonante último de su muerte.
Romero denunció la injusticia del país, la absolutización de la riqueza por parte de un pequeño grupo
oligárquico, el servilismo de los militares a los oligarcas, el apoyo norteamericano a un sistema
inhumano, la corrupción de la justicia, las mentiras de los medios de comunicación social, las torturas y
asesinatos al pueblo pobre. Sus denuncias iban acompañadas de un llamado a la conversión al evangelio
de Jesús, al Dios de la vida cuya gloria consiste en que el pobre viva.
El mismo Romero tuvo su “conversión” al evangelio y pasó de una vida piadosa pero ligada a los
poderosos y a los cristianos tradicionales, a un acercamiento al Dios de los pobres. Los pobres, el clamor
de su sufrimiento, los muertos que tenía que ir recogiendo cada semana, le enseñaron a leer el
evangelio, lo convirtieron a una fe unida a la justicia.
No le faltaron dificultades e incomprensiones de parte de sus hermanos en el episcopado y a veces incluso
de parte de Roma. Se le acusaba de ingenuo, de revolucionario marxista, de fomentar la violencia. Su
causa de beatificación fue bloqueada durante años en el Vaticano.
Ahora el Papa Francisco ha desbloqueado su causa, ha reconocido que Romero murió mártir y ha
anunciado su beatificación para el 23 de mayo de 2015.
Esta beatificación, más allá de la alegría del pueblo salvadoreño y latinoamericano, confirma
que Romero tenía razón, que fue un hombre de Dios, un verdadero profeta del Reino, un pastor que
no solo olía a oveja sino que, como Jesús, dio la vida por el pueblo. No fue un teólogo, sino un pastor
que hizo creíble la fe. Con Romero Dios visitó El Salvador y América Latina. Su vida y su muerte se
asemejan a la de Jesús de Nazaret.
Hace ya años que el pueblo salvadoreño le tiene por santo, guarda su retrato en su casa, va a rezar a su
tumba, pone a sus hijos los nombres de Óscar o de Romerito. Ahora Romero sube a los altares, su vida es
un ejemplo. Si ser cristiano es vivir como vivió y murió Romero, vale la pena ser cristiano hoy.
Se realiza el poema que hace 35 años escribió el obispo de Brasil, Pedro Casaldàliga:
San Romero de América, pastor y mártir nuestro, (…),
Pobre pastor glorioso, asesinado a sueldo, a dólar, a divisa,(…)
América Latina ya te puso en la gloria de Bernini,(…)
¡nadie hará callar tu última homilía!
Imagen extraída de: BBC
Declaramos ilegal la riqueza
15 09:15:50 de marzo de 2015
Manifiesto
Frente a los recientes escándalos protagonizados por grupos de poder
económico y político, declaramos lo siguiente:
1. Una vez más la ciudadanía se ha visto agredida por actos
ilícitos, fraudes, irregularidades, robos, sobornos y evasión
tributaria, en desmedro de grandes mayorías del país, que han
involucrado a autoridades, instituciones y grupos de poder que
controlan nuestro país.
2. Lo que antaño aparecía como un hecho aislado, hoy se manifiesta
como una práctica constante y permanente. Ejemplos de ello son el
"Caso chispas", el blanqueo a los "pinocheques", "Caso MOP - GATE",
"Caso coimas", "Inverlink", "La Polar", "Caso Cascadas", "Caso
Bilbao", la colusión de cadenas farmaceuticas, avícolas, navieras,... y
hoy "Penta - Gate", "Caso SQM", "Caso Dávalos - Compagnón /
CAVAL, solo para nombrar algunos de los más bullados.
3. Las innumerables intervenciones de reacción a estos hechos
(declaraciones, comentarios, análisis, artículos, debates, entrevistas,
comisiones,...) en su mayoría surgen esencialmente desde personas
o grupos vinculados al poder, y se circunscriben al cumplimiento o
transgresión de LEYES, y a las MODALIDADES con que se ejecutaron
los hechos.
4. Creemos y declaramos que TODOS estos hechos tienen su raíz
profunda en problemas de LO QUE ES JUSTO y LO QUE ES ÉTICO,
que no han surgido por casualidad, sino que han sucedido y seguirán
sucediendo porque responden a un MODELO ECONÓMICO - POLITICO
- CULTURAL que en Chile está planificado y "legalizado" por una
estructura de poder dictatorial desde hace más de 30 años
(Constitución Política del Estado y leyes) que favorece y beneficia
desmedidamente a los mismos grupos de poder, marginando,
torturando diariamente, silenciando y oprimiendo a los pobres y
excluidos. Los pobres son EMPOBRECIDOS, se les roban los bienes
esenciales para su vida, se les despoja de su dignidad, se les roba el
futuro.
5. Resulta comprensible que nuestra sociedad esté nuevamente
indignada por estos graves hechos.
El querido papa Francisco, a este modelo lo define como "la dictadura
(idolatría) del dinero".
Es un modelo (capitalista neoliberal) avalado y "legalizado" por leyes
(Constitución), empresas, potentes organizaciones gremiales y
transnacionales. Es bueno saber que en el vocabulario Mapuche no
existe el término "pobreza", sino "empobrecido". Y el
empobrecimiento tiene CAUSAS - CAUSANTES y VÍCTIMAS.
6. El empobrecimiento no es un hecho de la naturaleza, como la
lluvia, sino que es una construcción humana y social. No es la
sociedad "pobre" la que "produce" la pobreza. La exclusión, la
desigualdad, el acaparamiento de la propiedad privada en manos de
unos pocos produce el empobrecimiento: alcanzando la salud, la
educación, el trabajo, la vivienda, el agua, la tierra, el aire,...
7. En cuanto estructural, el empobrecimiento es colectivo, y es fruto
de una sociedad que niega el sagrado derecho a la vida y a la
ciudadanía para todos.
Los procesos de empobrecimiento proceden de una sociedad
injusta, en que el acceso económico y social a los bienes y servicios
necesarios e imprescindibles para la vida es una cuestión personal (o
de grupo) y es selectivo y condicionado por las reglas y los criterios
establecidos por los grupos dominantes, fuertemente apoyados por
sus medios de comunicación.
8. La lucha contra la pobreza y el empobrecimiento (para la vida y
dignidad de los pobres) necesariamente es una lucha contra la
riqueza desigual, injusta y depredadora de las personas y del medio
ambiente, pues un modelo neoliberal MERCANTILIZA todo
(agua, aire, tierra, alimentos, salud, educación, trabajo,...), hasta las
personas. Lo experimentamos con varias empresas forestales (Sur de
Chile), salmoneras (Chile Austral), mineras (Pascua Lama,
Caimanes,...), hidroeléctricas (Hidroaysén y Energía Austral, Alto
Maipo,...), llegando siempre a conflictos no deseados.
9. Hoy en Chile, la pobreza es una de las formas más avanzadas de
ESCLAVITUD, basada en el "robo de humanidad y de futuro".
10. En su visita a Aysén (31 de agosto de 2006) el prestigioso Juez
Baltasar Garzón Real, decía que "LA JUSTICIA NO SE PIDE, SE
EXIGE, PORQUE ES UN DERECHO de sus titulares, LOS
CIUDADANOS, y responsabilidad, obligación de los jueces es
hacerla, impartirla". Y por eso creemos que hay que poner "FUERA DE
LA LEY" las leyes, las instituciones y las prácticas sociales colectivas
que generan y alimentan los procesos de empobrecimiento,
paralizando la democracia, torturando la dignidad de las personas,
amenazando la paz social.
11. Nos molestan las voces que declaran "que la justicia haga su
pega"; "esperemos que los tribunales determinen"; "acatamos lo que
determine la justicia". ¿Qué justicia? ¿De quiénes? ¿Para
quiénes? ¿Todavía hay alguien que cree que somos todos iguales
ante la ley?
12. "Los problemas no pueden resolverse con los mismos principios
que los creó" decía Einstein, por eso llamamos a los empobrecidos y a
toda persona de buena voluntad a hacer sentir su voz, a exigir sus
derechos a la vida y a la dignidad. Algún día ALGUIEN nos
preguntará: ¿Qué has hecho con tu hermano?
Por un Chile más justo, equitativo, solidario, fraterno y en paz:
¡DECLARAMOS ILEGAL LA RIQUEZA!
COMISIÓN CAMPAÑA
DECLARAMOS ILEGAL LA POBREZA
Obispos simples y sobrios como el papa Francisco
(De la Croix)
Elegido el 13 de marzo 2013, hace justo dos años, el papa Francisco ha supuesto un corte desde su
comienzo, dejando un estilo y una impronta de simplicidad y su preocupación «de una Iglesia pobre para los
pobres»
Desde entonces, los obispos que ha nombrado o promovido propician también un «estiloFrancisco» sobre
todo en las iglesias ricas del norte.
Al renunciar al apartamento pontifical de la tercera planta del palacio apostólico del Vaticano, pasando a
una habitación pequeña de la residencia Santa Marta, el papa había marcado este espíritu hace dos
años. Sensibilizado por «una iglesia pobre para los pobres» posteriormente él ha multiplicado los
pequeños gestos, pagando la factura de la residencia donde se había hospedado antes del cónclave, o
eligiendo coches utilitarios, dejando los coches de lujo.
En estos dos años, este estilo de vida sobrio, heredado del que llevaba en Buenos Aires, se ha impuesto
tanto en el Vaticano como en el nombramiento de obispos de los grandes episcopados del mundo. Con
este retorno se acuña un «estilo Francisco» en las iglesias ricas habituadas a un cierto standing..
Un obispo que sigue esta pauta
Msr Blase Cupich, que llegó el pasado otoño a Chicago, no se instaló en la residencia episcopal como sus
predecesores desde 1885. Prefirió dejar esta residencia de un valor de 14m USD para otros usos oficiales
o para huéspedes de paso, y él se se estableció más cerca de la catedral donde celebra la misa de cada día.
El antiguo obispo de Spokane, modesta diócesis del noreste de los Estados Unidos, vivía en una
residencia con los seminaristas, donde él compartía a menudo la comida, desarrollaba su trabajo y cenaba
cuando recibía a sus amigos. Una forma, de conocer los precios de las cosas, como declaraba tras su
nominación, en una entrevista con la agencia americana católica CNS. «Estaba próximo a todas las
familias que conocía desde hace 40 años como sacerdote.»
En un país en crisis
La misma elección por parte del Msr Carlos Osoro, nominado en octubre, que ha renunciado el palacio
episcopal cercano a la Plaza Mayor por un apartamento de las Hermanitas de Jesús, siendo el primer
arzobispo de la ciudad que convive con otros vecinos.
Ha vendido el vehículo regalado por su diócesis precedente de Valencia sustituyendo por un Peugeot 308
que conducía el mismo. El ha renunciado, porque es verdaderamente difícil conducir en Madrid, se dirige
cada día a la curia diocesana mientras que su predecesor apenas abandonaba su palacio.
Su colega de Valladolid, el recién nombrado cardenal Ricardo Blázquez Pérez, conduce su Golf, para
venir dos veces al mes a la sede de la conferencia episcopal que preside.
Sensibilizado desde hace tiempo, por una vida simple en una España golpeada por la crisis, tomó la
iniciativa cuando era obispo de Bilbao cuando se recortó su salario para donar una parte a Cáritas... Un
esfuerzo que prosigue en Valladolid y que el incita a los sacerdotes a imitar.
«Un estilo bergogliano»
De la misma manera, el cardenal Rainer Maria Woelki no ha esperado al papa Francisco, que le ha
nombrado el pasado julio como arzobispo de Colonia, para adoptar un modo de vida simple, Ya cuando
estaba en Berlin, tenía un estilo «bergogliano», como señala Jürgen Erbacher, vaticanista alemán de la
cadena ZDF.Ya se desplazaba a las citas en metro.
Hoy los habitantes de Colonia observan a su arzobispo de 58 años desplazarse con su motocicleta,
vistiendo sus vaqueros negros, «Saluda amablemente cuando antes jamás me encontré con su
predecesor» como indica un habitante de la zona de la catedral.
El cardenal se ha asentado en el apartamento de su predecesor, pero lo ha dividido en dos para ocupar una
pequeña parte del mismo. El que ha sido hasta hace mucho secretario del cardenal Meisner ha rechazado
que un sacerdote le atienda en esa función, y le asiste la misma laica que lo hacia en Berlin. «Muchos
esperaban este cambio ante el estilo severo y distante del cardenal Meisner» comenta Joachin Frank,
encargado de temas religiosos del periódico Kölner Stadt-Anzeiger.
«Acercarte al otro como a un hermano»
El cambio de estilo no es solamente en lo económico. «Osoro no da la mano de obispo» se alegran los
madrileños con relación a la manera de extender la mano para besarla por los fieles. Al contrario, éstos
han podido apreciar su manera de mezclarse con las familias, discutiendo largamente con cada una de
ellas, con motivo de la jornada de oración organizada a finales de diciembre por la Sagrada Familia en la
catedral de La Almudena.
Este acontecimiento supuso un cambio porque había renunciado a la misa gigantesca que su predecesor
celebraba cada año con una buena parte de los obispos españoles en la Plaza de Colón. Este encuentro
controvertido, convertido en una manifestación contra la política gubernamental sobre la familia,
«costaba una fortuna a la diócesis» y ha evitado que se sitúe menos en la confrontación con la sociedad
que su predecesor. Explica que quiere «unirse al otro, no como un enemigo, sino como un hermano»
En Chicago también, Msr Cupich presenta una posición moderada en la iglesia del otro lado del Atlántico
dividida sobre cuestiones de la sociedad. «Está por supuesto contra el aborto pero tampoco sintoniza con
los «pro-vida» agresivos, según señala el vaticanista americano John Allen.
En Spokane, había rechazado el que sus sacerdotes tomen parte en sus manifestaciones.»
La simplicidad y la apertura de Msr Cuprich le han hecho acreedor del sobrenombre mediático de
«mensajero del papa Francisco». «Se puede esperar a que sea la cara y la voz de Francisco en Estados
Unidos» confirma John Allen.
Radicalidad
En Lisboa, la capital de una Portugal duramente tocada por la crisis, el nuevo patriarca, una de los
primeros nombramientos de Francisco desde Mayo de 2013, sorprendido también por su simplicidad. «En
cuanto he visto el estilo del papa Francisco, me he dicho que yo tenia lo mismo» como relataba su
secretario en Oporto al semanario Sábado.
En Lisboa, a quien el papa acaba de nombrarle cardenal, continua su vida sin coche ni chofer, defiende
su opinión al denunciar la dureza de las políticas de austeridad de las que son víctimas los más pobres.
En Colonia también, los temas que se plantean al cardenal Woelki afectan al papa Francisco. «En su
primera visita a la catedral ha estado con los sin techo, señala su portavoz. Desde noviembre ha
promovido una campaña para la acogida de refugiados, buscando alojamiento. En economia, ha
criticado duramente los salarios insuficientes y las condiciones de producción de una cadena de
ropa de bajo precio».
Otro hecho significativo, con motivo de una marcha anti-islam del movimiento Pediga que debía finalizar
en la catedral, él ha apagado la iluminación, dejando así la gran nave gótica a oscuras.
«Cuando escucha sobre los inmigrantes o la economía, se enfrenta con una radicalidad similar al del
papa Francisco» según valora Jürgen Erbacher.
Renovación indispensable
En algunos paises, este estilo nuevo es indispensable: como en Irlanda donde una jerarquía todopoderosa
ha perdido una buena parte de su credibilidad por los asuntos de pedofilia. «La renovación
de la Iglesia irlandesa debe ser una renovación humilde. No quisiera dejar de pensar que queramos volver
a la situación anterior, en la que los obispos controlaban toda la vida de la sociedad, incluida
la legislación» comentaba en septiembre Msr Eamon Martin, nuevo arzobispo de Amagh, al
semanario La Croix, antes de proponer a la periodista acompañarle a la estación en coche, «voy a
aprovechar para visitar a un amigo enfermo»
En Francia, unos obispos pastores
En Francia, donde los obispos están habituados a un estilo de vida mas sobrio desde hace tiempo, el papa
Francisco no ha tenido todavía la ocasión para nombramientos de primer rango. Habrá que esperar a 2016
hasta que el arzobispo de Estrasburgo alcanza 75 años para presentar su dimisión, y en 2017 para el
arzobispo de Paris. En todo caso el papa no estaría obligado a aceptar de immediato la dimisión. Sin
embargo, los nombramientos efectuados desde abril 2013 imprimen ya una señal constante, con una
nueva generación de obispos que son, según la voluntad. del papa, «unos pastores cercanos a la gente».
Sébastien Maillard (en Roma) y Nicolas Senèze
CONTAR A JESÚS Y CONTAR CON JESÚS:
CENTRADAS EN EL REINO Y EN LAS ÚLTIMAS
(2ª Parte)
Conferencia pronunciada en la XVII Semana Andaluza de Teología Seguir a Jesús desde las víctimas,
Málaga, 22 Noviembre 2014
4.- PROPUESTAS TEOLÓGICAS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Desde la perspectiva de enfoque que estamos reflexionando, conviene que comprendamos el enorme
sentido que tiene, ya que supone un cambio, supone enfocar otra parte de la realidad oculta.
Estas propuestas son desde la perspectiva de género, que es aquella que busca evidenciar que las
diferencias entre hombres y mujeres son una construcción social, producto de las relaciones de poder
desiguales que se han establecido históricamente en el sistema patriarcal. El género pretende
dar visibilidad a la construcción social de la diferencia sexual y a la división sexual del trabajo y el poder.
4.1.- Contar a Jesús centradas en el Reino
Contar a Jesús, es contar la historia de alguien subversivo, contar con Jesús es subvertir todo sistema que
no promocione el compromiso con la vida, la dignidad y los derechos humanos.
¿Qué historia nos han contado sobre Jesús? ¿Quién nos la ha contado?
¿Desde qué lugar nos han contado su historia? ¿En qué Jesús creo? En un grafiti de grandes dimensiones,
en la autovía del mediterráneo, a unos 15 km de Valencia, puede leerse un enorme letrero que reza:
"Habrá crisis mientras no haya ética". Esta frase que, por cierto, me encanta que esté en grande y en el
espacio público, explica muy bien la lógica del Reino.
La ética desde donde cada persona actúe, no importa, la clave está en que como ciudadanía, seamos
capaces de construir una "ética de mínimos", puesto que la comunidad cristiana vivimos en una sociedad
plural, con diversidad de filosofías, creencias y opciones. Es decir, al final, lo que importa es lo hagamos
por los otros/as, desde las diferentes sensibilidades, desde una opción cristiana, musulmana, atea, etc.,
multitud de opciones, posiblemente los mecanismos que me muevan a la acción serán distintos, pero el
fin ha de ser el mismo, que es la humanidad, que son las otras personas, esto es importante para evitar
divisiones, el fin en sí mismo es la felicidad de los seres humanos, la justicia, indiferentemente de la raza,
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi
La posada del silencio nº 69, curso vi

Contenu connexe

Tendances

Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014
Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014
Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014Crónicas del despojo
 
Colombia. Tribunal popular contra Cerrejón. Dolor, rabia y rebeldía
Colombia. Tribunal popular contra Cerrejón. Dolor, rabia y rebeldíaColombia. Tribunal popular contra Cerrejón. Dolor, rabia y rebeldía
Colombia. Tribunal popular contra Cerrejón. Dolor, rabia y rebeldíaCrónicas del despojo
 
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014Crónicas del despojo
 
Articulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurbanArticulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurbanJohanSant_
 
Importantes noticias del Cauca, Colombia e internacionales en Boletin ACIN 26...
Importantes noticias del Cauca, Colombia e internacionales en Boletin ACIN 26...Importantes noticias del Cauca, Colombia e internacionales en Boletin ACIN 26...
Importantes noticias del Cauca, Colombia e internacionales en Boletin ACIN 26...Crónicas del despojo
 
Edicion Impresa El Siglo 26-05-2020
Edicion Impresa El Siglo 26-05-2020Edicion Impresa El Siglo 26-05-2020
Edicion Impresa El Siglo 26-05-2020elsiglocomve
 
Alta comisionada de Derechos Humanos escucha denuncias sobre violaciones de l...
Alta comisionada de Derechos Humanos escucha denuncias sobre violaciones de l...Alta comisionada de Derechos Humanos escucha denuncias sobre violaciones de l...
Alta comisionada de Derechos Humanos escucha denuncias sobre violaciones de l...Crónicas del despojo
 
Brasil: Sociedad petrolera contra territorios de la utopía
Brasil: Sociedad petrolera contra territorios de la utopíaBrasil: Sociedad petrolera contra territorios de la utopía
Brasil: Sociedad petrolera contra territorios de la utopíaCrónicas del despojo
 
Turismo y Resiliencia en la Huasteca Potosina
Turismo y Resiliencia en la Huasteca PotosinaTurismo y Resiliencia en la Huasteca Potosina
Turismo y Resiliencia en la Huasteca PotosinaMiguel Angel Ledhesma
 
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...Crónicas del despojo
 
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megamineríaHistórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megamineríaCrónicas del despojo
 
140323 agenda nacional
140323 agenda nacional140323 agenda nacional
140323 agenda nacionalLhm Hernández
 
Convocatoria programa cheran2012
Convocatoria programa cheran2012Convocatoria programa cheran2012
Convocatoria programa cheran2012Marcela Conroy
 
Primer Foro Social de la Coca Milenaria -Cap. 3
Primer Foro Social de la Coca Milenaria -Cap. 3Primer Foro Social de la Coca Milenaria -Cap. 3
Primer Foro Social de la Coca Milenaria -Cap. 3somossur
 

Tendances (20)

Minería y posconflicto en Colombia
Minería y posconflicto en ColombiaMinería y posconflicto en Colombia
Minería y posconflicto en Colombia
 
Macizo colombiano cronica
Macizo colombiano cronicaMacizo colombiano cronica
Macizo colombiano cronica
 
Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014
Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014
Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014
 
Colombia. Tribunal popular contra Cerrejón. Dolor, rabia y rebeldía
Colombia. Tribunal popular contra Cerrejón. Dolor, rabia y rebeldíaColombia. Tribunal popular contra Cerrejón. Dolor, rabia y rebeldía
Colombia. Tribunal popular contra Cerrejón. Dolor, rabia y rebeldía
 
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014
 
Articulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurbanArticulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurban
 
Importantes noticias del Cauca, Colombia e internacionales en Boletin ACIN 26...
Importantes noticias del Cauca, Colombia e internacionales en Boletin ACIN 26...Importantes noticias del Cauca, Colombia e internacionales en Boletin ACIN 26...
Importantes noticias del Cauca, Colombia e internacionales en Boletin ACIN 26...
 
Edicion Impresa El Siglo 26-05-2020
Edicion Impresa El Siglo 26-05-2020Edicion Impresa El Siglo 26-05-2020
Edicion Impresa El Siglo 26-05-2020
 
Alta comisionada de Derechos Humanos escucha denuncias sobre violaciones de l...
Alta comisionada de Derechos Humanos escucha denuncias sobre violaciones de l...Alta comisionada de Derechos Humanos escucha denuncias sobre violaciones de l...
Alta comisionada de Derechos Humanos escucha denuncias sobre violaciones de l...
 
Brasil: Sociedad petrolera contra territorios de la utopía
Brasil: Sociedad petrolera contra territorios de la utopíaBrasil: Sociedad petrolera contra territorios de la utopía
Brasil: Sociedad petrolera contra territorios de la utopía
 
Turismo y Resiliencia en la Huasteca Potosina
Turismo y Resiliencia en la Huasteca PotosinaTurismo y Resiliencia en la Huasteca Potosina
Turismo y Resiliencia en la Huasteca Potosina
 
Choropampa: 15 años sin respuestas
Choropampa: 15 años sin respuestasChoropampa: 15 años sin respuestas
Choropampa: 15 años sin respuestas
 
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
 
Revista edición de febrero 2015
Revista edición de febrero 2015Revista edición de febrero 2015
Revista edición de febrero 2015
 
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megamineríaHistórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
 
Paramo de sumapaz
Paramo de sumapazParamo de sumapaz
Paramo de sumapaz
 
140323 agenda nacional
140323 agenda nacional140323 agenda nacional
140323 agenda nacional
 
Convocatoria programa cheran2012
Convocatoria programa cheran2012Convocatoria programa cheran2012
Convocatoria programa cheran2012
 
Gestion y privatizacion del agua
Gestion y privatizacion  del aguaGestion y privatizacion  del agua
Gestion y privatizacion del agua
 
Primer Foro Social de la Coca Milenaria -Cap. 3
Primer Foro Social de la Coca Milenaria -Cap. 3Primer Foro Social de la Coca Milenaria -Cap. 3
Primer Foro Social de la Coca Milenaria -Cap. 3
 

Similaire à La posada del silencio nº 69, curso vi

Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"Crónicas del despojo
 
Crisis de agua en la guajira
Crisis de agua en la guajira   Crisis de agua en la guajira
Crisis de agua en la guajira Loraine Julieth
 
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012Crónicas del despojo
 
BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN
BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN
BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN Movimiento Justicia
 
Actividad 3 PRESENTACIÓN
Actividad 3 PRESENTACIÓNActividad 3 PRESENTACIÓN
Actividad 3 PRESENTACIÓNAngelica Gomez
 
La Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
La Voz de los campesinos y campesinas de kañarisLa Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
La Voz de los campesinos y campesinas de kañarisGerman Torre
 
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones
 
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque VDESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque VJEDANNIE Apellidos
 
Presentación de diapositivas zuly galbache
Presentación de diapositivas zuly galbachePresentación de diapositivas zuly galbache
Presentación de diapositivas zuly galbacheZuly Galbache
 
Trabajo final, pensamiento tecnologico. :v
Trabajo final, pensamiento tecnologico.    :vTrabajo final, pensamiento tecnologico.    :v
Trabajo final, pensamiento tecnologico. :vnahuelmendez4
 
EL DERECHO HUMANO AL AGUA: POSIBILIDADES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
EL DERECHO HUMANO AL AGUA: POSIBILIDADES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNEROEL DERECHO HUMANO AL AGUA: POSIBILIDADES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
EL DERECHO HUMANO AL AGUA: POSIBILIDADES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNEROEncuentro Ciudadano Lagunero
 
Organizaciones politicas de la guajira rechazan el desvio del rancheria
Organizaciones politicas de la guajira rechazan el desvio del rancheriaOrganizaciones politicas de la guajira rechazan el desvio del rancheria
Organizaciones politicas de la guajira rechazan el desvio del rancheriaOBGEOTAN
 
Cronologia red kabueruma septiembre 2013
Cronologia red kabueruma septiembre 2013Cronologia red kabueruma septiembre 2013
Cronologia red kabueruma septiembre 2013PUMC Unam
 
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbónComunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbónCrónicas del despojo
 
Trabajo reto unicef
Trabajo reto unicefTrabajo reto unicef
Trabajo reto unicefelopez0209
 

Similaire à La posada del silencio nº 69, curso vi (20)

Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
 
LA GUERRA QUE VIENE: EL AGUA
LA GUERRA QUE VIENE: EL AGUALA GUERRA QUE VIENE: EL AGUA
LA GUERRA QUE VIENE: EL AGUA
 
Laguerra Del Agua
Laguerra Del AguaLaguerra Del Agua
Laguerra Del Agua
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
Crisis de agua en la guajira
Crisis de agua en la guajira   Crisis de agua en la guajira
Crisis de agua en la guajira
 
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012
 
BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN
BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN
BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN
 
Actividad 3 PRESENTACIÓN
Actividad 3 PRESENTACIÓNActividad 3 PRESENTACIÓN
Actividad 3 PRESENTACIÓN
 
Paz de ariporo
Paz de ariporoPaz de ariporo
Paz de ariporo
 
La Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
La Voz de los campesinos y campesinas de kañarisLa Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
La Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
 
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
 
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque VDESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
 
Presentación de diapositivas zuly galbache
Presentación de diapositivas zuly galbachePresentación de diapositivas zuly galbache
Presentación de diapositivas zuly galbache
 
Trabajo final, pensamiento tecnologico. :v
Trabajo final, pensamiento tecnologico.    :vTrabajo final, pensamiento tecnologico.    :v
Trabajo final, pensamiento tecnologico. :v
 
EL DERECHO HUMANO AL AGUA: POSIBILIDADES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
EL DERECHO HUMANO AL AGUA: POSIBILIDADES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNEROEL DERECHO HUMANO AL AGUA: POSIBILIDADES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
EL DERECHO HUMANO AL AGUA: POSIBILIDADES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
 
Organizaciones politicas de la guajira rechazan el desvio del rancheria
Organizaciones politicas de la guajira rechazan el desvio del rancheriaOrganizaciones politicas de la guajira rechazan el desvio del rancheria
Organizaciones politicas de la guajira rechazan el desvio del rancheria
 
Cronologia red kabueruma septiembre 2013
Cronologia red kabueruma septiembre 2013Cronologia red kabueruma septiembre 2013
Cronologia red kabueruma septiembre 2013
 
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbónComunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
 
La guajira
La guajiraLa guajira
La guajira
 
Trabajo reto unicef
Trabajo reto unicefTrabajo reto unicef
Trabajo reto unicef
 

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso viLa posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
 

La posada del silencio nº 69, curso vi

  • 1. VÍDEO DE HOY: Pueblo de Dios. La esperanza crece en Managua En el barrio Las Lomas de San Judas, de Managua, Nicaragua, trabaja JYNCE (Jóvenes y Niños con Esperanza). Esta asociación ayuda a cientos de familias empobrecidas en la educación de sus hijos. La ong española Manos Unidas apoya este proyecto de gran calado social. El caso de los 5000 niños que han muerto de hambre en La Guajira llega a la OEA El documental de Gonzalo Guillén será una de las pruebas que utilizará la comunidad indígena Wayúu para detener el exterminio de su etnia Por: Diana López Zuleta | marzo 16, 2015 La nación indígena más grande de Colombia, Wayúu, establecida en el extremo norte de Colombia, muere de hambre y sed porque el río madre de la región fue represado y su agua privatizada para el servicio de la industria agrícola y la explotación de la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo. Las cifras han conmovido al país: más de 37 mil niños indígenas sufren de desnutrición en esa zona (departamento desértico de La Guajira) y al menos 5 mil han muerto de inanición, aunque autoridades tradicionales Wayúu, como Armando Valbuena, sostiene que el número de pequeños muertos de hambre se acerca, en realidad, a los 14 mil. Y la mortandad no se detiene. El Nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez tuvo linaje Wayúu por parte de madre y la influencia de esa cultura está presente en una buena parte de su obra. La dimensión de la tragedia Wayúu no tiene cifras precisas debido a que la mayor parte del territorio que ocupa esta nación de origen prehispánico carece de control y presencia estatal colombiana efectiva. La mayor parte de los niños que mueren no alcanzan a llegar a los centros de salud para ser atendidos debido a que deben caminar enormes distancias por el desierto por carecer de mejores medios de
  • 2. transporte. Por esta misma situación, más de la mitad de los niños que han muerto de inanición no son inscritos en el registro civil al nacer y sus fallecimientos tampoco son reportados. Por tanto, el gobierno no tiene cifras reales. La Guajira, una península desértica, es la región más septentrional de Suramérica. Los Wayúu no tienen acceso al agua porque el río Ranchería (único de la región) fue secado en su totalidad y sobre su lecho muerto hoy transitan carros y animales carga. La etnia vive en condiciones paupérrimas, carece de alimentos y de servicios básicos como electricidad, acueducto, salud y educación. Esto ocurre a pesar de que La Guajira, con una población de 500 mil habitantes, durante los últimos 20 años ha recibido más de mil millones de dólares en regalías por la extracción de sus recursos naturales (carbón y gas), además del dinero que le corresponde cada año del presupuesto nacional. La mayor parte de ese dinero es robado por la corrupción que domina las administraciones públicas locales. El gobierno colombiano destina desde Bogotá recursos para la etnia Wayúu pero no llegan a los indígenas. Por ejemplo, el Programa de Alimentación y Nutrición -PAN- cuya inversión anual es de más US $15 millones, se queda atrapado en redes de corrupción que lo capta ilegalmente y ha sido utilizado para recoger votos en campañas políticas, denunciaron los voceros Wayúu Armando Valbuena y Javier Rojas Uriana. En medio de esta situación que la estatal Defensoría del Pueblo (órgano gubernamental encargado de la defensa de los derechos humanos) ha calificado en un informe oficial como "crisis humanitaria", la comunidad Wayúu acudió por primera vez a la Comisión Interamericana de Derechos Humamos -CIDH-, de la OEA, con sede en Washington, para que tutele sus derechos vitales fundamentales. En efecto, el 6 de febrero de 2015, a través de su representante legal (Javier Rojas Uriana) y cinco autoridades tradicionales indígenas, pidió a la CIDH dictar medidas cautelares urgentes que le permitan recuperar el uso del único río que poseen y con ello detener la actual mortandad por inanición de niños y adultos mayores. El acompañamiento legal de la gestión judicial internacional está a cargo del Consultorio Jurídico de la Universidad de Bogotá 'Jorge Tadeo Lozano', dirigido por la abogada Carolina Sáchica Moreno, quien elaboró la solicitud legal de medidas cautelares. Esta demanda pretende que el organismo interamericano ordene la apertura inmediata de las compuertas que restringen el paso del agua del río Ranchería, que es acumulada en la represa El Cercado. De acuerdo con Sáchica Moreno, el agua del río, un bien público, fue privatizado y la primera consecuencia de ello es el proceso de exterminio en que se encuentra esta etnia colombiana, sumida en la miseria y el abandono. La mayor parte del río quedó completamente seco, pues su caudal hoy está destinado exclusivamente a grandes haciendas del sur de La Guajira y a las operaciones industriales de las minas de carbón a cielo abierto de Cerrejón. El pedido a la CIDH se acoge a legislación internacional y nacional, y a estudios de la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República según los cuales los primeros destinatarios del agua deben ser siempre (sin excepciones de ninguna clase) los seres humanos y solamente después de que ellos la tengan garantizada a satisfacción, los excedentes que resulten pueden ser usados en menesteres agrícolas, industriales y otros. De acuerdo con el escrito judicial, además de pedir la apertura inmediata de las compuertas de la represa para que el agua llegue cuanto antes a los indígenas, se pide que se ordene suspender de manera inmediata las tomas de agua de La Guajira que Cerrejón obtiene de otras fuentes públicas distintas al río, principalmente subterráneas, hasta cuando una evaluación técnica idónea e imparcial determine si después de abastecer satisfactoriamente a los seres humanos en la región, quedan excedentes de agua para destinarlos a la agricultura a gran escala y la explotación de las minas de Cerrejón. "Esto, con el fin de que la comunidad Wayúu pueda acceder y disfrutar de forma segura, indefinida, prioritaria y exclusiva del agua, un bien de uso público que hoy se encuentra en una represa a la cual los indígenas no tienen ningún acceso", declaró Sáchica Moreno. Un documental inédito que acaba de terminar el periodista colombiano Gonzalo Guillén, "El río que se robaron", será utilizado como prueba judicial para ilustrar a la Comisión sobre los hechos denunciados a través de imágenes sobrecogedoras de La Guajira y testimonios de víctimas y victimarios. "El río que se robaron" será estrenado próximamente en un canal de TV de Miami. @dianalzuleta
  • 3. Soledad Suárez: "En los Objetivos de Desarrollo Sostenible, echamos de menos la H de Humanos" Martes, 17 marzo, 2015 La presidenta de Manos Unidas ha intervenido esta mañana, invitada por el Club de Roma, en la primera reunión de las dos previstas para 2015 del "Foro de sostenibilidad y progreso de las sociedades", que nació con el objetivo de configurar un ámbito para la generación de conocimientos y saberes, mediante los debates que propicien las nuevas ideas y la participación social sobre el presente y futuro comunes. Soledad Suárez, que ha participado en la mesa redonda "Los retos para el cumplimento de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030", ha señalado que el primer problema con el que nos encontramos empieza en el nombre que se le ha dado a estos objetivos, ODS, en el que Manos Unidas "echa de menos una H de Humanos". "Nos gustaría que su título fuera ODHS, como una declaración clara y firme de que son las personas las que nos importan. De hecho el primer principio de la Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, así lo enunciaba: "los seres humanos son el centro de las preocupaciones por el desarrollo sostenible". El 2015 se está definiendo como el Año del Desarrollo Sostenible porque las iniciativas de Naciones Unidas, que se vienen construyendo desde la Cumbre de Río+20, proporcionan ahora una gran oportunidad para avanzar hacia un futuro sostenible. Después del primer Foro de 2014 sobre "Perspectivas de sostenibilidad y progreso en las sociedades actuales", está previsto que en 2015 se celebren dos nuevos Foros sobre los temas de los nuevos objetivos para el desarrollo sostenible mundial y los retos de la crisis climática. El primero, celebrado el 17 de marzo ha versado sobre la Agenda y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Mundial en 2015, mientras que el segundo, previsto para el 24 de septiembre de 2015, estará dedicado al Nuevo marco de actuación sobre cambio climático (post-Kioto). Puedes leer la intervención de Soledad Suárez en el pdf adjunto. Archivos adjuntos: Discurso de Soledad Suárez en el Foro de sostenibilidad y progreso de las sociedades Programa del Foro de sostenibilidad y progreso de las sociedades Zaatari: una tregua en el desierto El segundo campo de refugiados más grande del mundo acoge a miles de personas que han huido de la guerra de Siria  FOTOGALERÍA Zaatari, cuatro años de refugio eva moure (Oxfam Intermón) 16 MAR 2015 - 11:01 CET Zaatari, campo de refugiados sirios en Jordania. / Pablo Tosco (Oxfam Intermón) La mujer de Abu Omar se ríe cuando recuerda a su marido hace dos años, cuando todavía no había montado la tienda de bocadillos (falafel): "Estaba menos gordo", dice Um Mohammad estallando en una carcajada. A Abu Omar el comentario no parece hacerle tanta gracia, pero no replica. A ambos se les ve satisfechos de haber conseguido salir adelante en Zaatari, el segundo campo de refugiados más grande del mundo, sólo superado por el de Dadaab, en Kenia. Zaatari era, hasta hace cuatro años, un trozo de desierto jordano. Ahora, es la cuarta ciudad de Jordania, habitada por más de 85.000 personas que han
  • 4. huido de la guerra de Siria, aunque en algunos momentos han llegado a ser más de 120.000. La mayoría de la población de Zaatari procede de Daraa, la ciudad al sur de Siria donde empezaron las manifestaciones que el régimen de Bashar Al- Asad reprimió duramente y que acabaron siendo el detonante de una guerra que cada vez se hace más compleja. Conocemos a la familia de Abu Omar en Zaatari, donde un equipo de Oxfam Intermón, acompañado por dos periodistas españoles, viajamos para entrevistar a personas que han escapado de Siria. A mediados de marzo, se cumplirá el cuarto aniversario de la guerra y queremos visibilizar lo que están viviendo las personas que se están llevando la peor parte en el conflicto. Cuando llegamos a la vivienda de Abu Omar, una gran caravana metálica, que su mujer ha convertido en un acogedor espacio con cortinas, cojines, guirnaldas de flores y dibujos para que sus seis hijas y su hijo se sientan mejor, mi compañero y fotógrafo Pablo Tosco se queda mirando fijamente a Abu Omar: "Este tipo me suena". Hace dos años, justamente, había fotografiado a ese mismo hombre en Zaatari, aunque entonces estaba mucho más delgado y tenía un semblante ojeroso y preocupado. Cuando recuperamos la foto, apreciamos que el cambio físico es evidente. En dos años han pasado muchas cosas. El campo de refugiados, para empezar, dispone ahora de unos servicios que han mejorado sustancialmente la vida de muchas personas. Zaatari se ha convertido en una ciudad a la que numerosas agencias humanitarias, coordinadas por Naciones Unidas, han contribuido a dotar de suministros básicos: hospitales, escuelas, distribución de agua. Cada agencia tiene una especialidad. La de Oxfam Intermón, organización para la que trabajamos, es agua y saneamiento. Pero más allá de las agencias humanitarias, la pasmosa capacidad humana para tirar hacia adelante a pesar de todo se concreta en algo tan inesperado en un campo de refugiados como dos calles repletas de pequeños negocios (se calcula que son más de 3.000) en los que se puede encontrar prácticamente de todo: ferreterías, barberías, tiendas de telefonía móvil, ropa, verdura, fruta. Es en una de esas calles donde encontramos el de Abu Omar, una pequeña tienda de venta de falafel que montó hace dos años con el dinero que sacó de vender su coche en Siria. Ahora puede mantener a su familia y dar trabajo a cinco personas más. Más de 300 personas trabajan para el programa de agua y recogida de desechos de Oxfam Intermón Abu Omar insiste: sí, les va bien, pero están en un campo de refugiados. Encerrados, pueden salir pero necesitan un permiso. Y eso está siempre presente. Cuando llegaron en diciembre de 2012 la situación en el campo era muy difícil, cada día llegaban miles de personas desesperadas y sin nada, todo era muy precario. La familia recibió de Naciones Unidas dos tiendas de campaña donde instalarse con sus hijas. "Los primeros días tenía la esperanza de volver. Pero a los seis meses me di cuenta de que no sería así". El invierno de 2013 fue muy duro. El clima del desierto, extremo tanto en invierno como en verano, pone las cosas aún más difíciles. "Se nos inundó la tienda, hacía mucho frío". En ese momento les dieron las dos caravanas metálicas donde viven ahora. Pasar de una tienda de lona a una caravana es un salto cualitativo gigantesco en un campo de refugiados: aíslan mejor, pueden tener un baño dentro, los niños están en un espacio más contenido y no corretean por la calle. Abu Omar insiste en que su situación no refleja la de la mayoría: "Aquí hay mucha necesidad". Con dar una vuelta por el campo, el comentario se hace evidente. Miles de personas continúan viviendo en tiendas de lona, no tienen trabajo ni posibilidad de tenerlo a menos que consigan algo dentro del recinto, en uno de los negocios de los propios refugiados o haciendo tareas remuneradas para alguna organización humanitaria. Oxfam ofrece, por ejemplo, la posibilidad de cobrar un pequeño salario a cambio de realizar trabajos como control de la calidad del agua o recogida de deshechos. Más de 300 personas trabajan para este programa de la organización. Fuera del campo, los refugiados sirios no tienen permiso oficial de trabajo del Gobierno jordano. Para que Zaatari no esté tan masificado, Jordania ha abierto otros campamentos. Porque los refugiados siguen llegando. Y la mayoría no están en campos de refugiados si no que viven en Ammán, en pisos de alquiler y subsistiendo con dificultades en las llamadas comunidades de acogida. En total, sólo en este país hay 660.000 refugiados sirios, según cifras oficiales. Jordania, con unos recursos naturales limitados, está llegando a su tope. Desde septiembre ha dejado de dar cobertura sanitaria gratuita a los refugiados sirios, lo cual tiene consecuencias dramáticas sobre esta población, en particular sobre los más vulnerables. Esta medida, sumada a las restricciones de entrada en la frontera por el aumento de la inseguridad en la región, es un golpe más para las personas que siguen escapando de una Siria devastada que sigue desangrándose. El caso del Líbano, otro de los generosos países de acogida, es aún más preocupante. Totalmente colapsado, ha puesto estrictas restricciones en sus fronteras porque con 1,2 millones de personas refugiadas ya no puede asumir más y no tiene capacidad para dar sanidad ni educación ni hogar a las personas que siguen huyendo.
  • 5. La guerra de Siria ya se ha llevado más de 200.000 vidas, ha provocado cuatro millones de refugiados y se calcula que hay alrededor de 7,5 millones de desplazados La guerra de Siria ya se ha llevado más de 200.000 vidas, ha provocado cuatro millones de refugiados y se calcula que hay alrededor de 7,5 millones de desplazados: la mitad de un país obligada a moverse de casa. La de los refugiados es una de las caras más ocultas del drama sirio. La atención mediática está centrada en los horrores de Estado Islámico y la población civil sigue recibiendo la peor parte. Precisamente, muchos de los refugiados que cruzan las fronteras de países como Turquía, Líbano o Jordania, están llegando ahora de las zonas ocupadas por los yihadistas. Aun así, otras muchas personas están regresando a Siria porque las condiciones en los países de acogida se están poniendo cada vez más difíciles. Para Abu Omar el regreso es improbable. "Si regresáramos no estaríamos protegidos". En Zaatari, ahora, hay servicios que funcionan y aunque se siente encerrado en el espacio cercado en medio del desierto, la familia se siente segura. Tener trabajo es clave: "En Siria trabajábamos, éramos productivos. No puedes vivir sólo de la ayuda humanitaria. Tienes tu dignidad: necesitas sentirte útil". Eva Moure, periodista, trabaja en Oxfam Intermón Misa en Santa Marta - No cerréis esa puerta 2015-03-17 L'Osservatore Romano La Cuaresma es tiempo propicio para pedir al Señor, «para cada uno de nosotros y para toda la Iglesia», la «conversión a la misericordia de Jesús». Demasiadas veces, en efecto, los cristianos «son especialistas en cerrar las puertas a las personas» que, debilitados por la vida y por sus errores, estarían, en cambio, dispuestas a recomenzar, «personas a las cuales el Espíritu Santo mueve el corazón para seguir adelante». La ley del amor está en el centro de la reflexión que el Papa Francisco desarrolló, el martes 17 de marzo, por la mañana, en Santa Marta, a partir de la liturgia del día. Una Palabra de Dios que parte de una imagen: «el agua que cura». En la primera lectura el profeta Ezequiel (47, 1-9.12) habla, en efecto, del agua que brota del templo, «un agua bendecida, el agua de Dios, abundante como la gracia de Dios: abundante siempre». El Señor, en efecto, explicó el Papa, es generoso «al dar su amor, al sanar nuestras llagas». El agua está presente también en el Evangelio de san Juan (5, 1-16) donde se narra acerca de una piscina - «llamada en hebreo Betesda»- caracterizada por «cinco soportales, bajo los cuales estaban echados muchos enfermos, ciegos, cojos, paralíticos». En ese sitio, en efecto, «había una tradición» según la cual «de vez en cuando bajaba del cielo un ángel» a mover las aguas, y los enfermos «que se tiraban allí» en ese momento «quedaban curados». Por ello, explicó el Pontífice, «había tanta gente». Y, así, se encontraba también en ese sitio «un hombre que estaba enfermo desde hacía treinta y ocho años». Estaba allí esperando, y a él Jesús le preguntó: «¿Quieres quedar sano?». El enfermo respondió: «Señor, no tengo a nadie que me meta en la piscina cuando se remueve el agua, cuando viene el ángel. Para cuando llego yo, otro se se me ha adelantado». Es decir, quien se presenta a Jesús es «un hombre derrotado» que «había perdido la esperanza». Enfermo, pero -destacó el Papa Francisco- «no sólo paralítico»: está enfermo de «otra enfermedad muy mala», la acedia.
  • 6. «Es la acedia la que hacía que estuviese triste, que sea perezoso», destacó. Otra persona, en efecto, hubiese «buscado el camino para llegar a tiempo, como el ciego en Jericó, que gritaba, gritaba, y querían hacerle callar y gritaba más fuerte: encontró el camino». Pero él, postrado por la enfermedad desde hacía treinta y ocho años, «no tenía ganas de curarse», no tenía «fuerza». Al mismo tiempo, tenía «amargura en el alma: "Pero el otro llega antes que yo y a mí me dejan a un lado"». Y tenía «también un poco de resentimiento». Era «de verdad un alma triste, derrotada, derrotada por la vida». «Jesús tiene misericordia» de este hombre y lo invita: «Levántate. Levántate, acabemos esta historia; toma tu camilla y echa a andar». El Papa Francisco describió la siguiente escena: «Y al momento el hombre quedó sano, tomó su camilla y echó a andar. Pero estaba tan enfermo que no lograba creer y tal vez caminaba un poco dudoso con su camilla sobre los hombros». A este punto entraron en juego otros personajes: «Era sábado, ¿qué encontró ese hombre? A los doctores de la ley», quienes le preguntaron: «¿Por qué llevas esto? No se puede, hoy es sábado». Y el hombre responde: «¿Sabes? Estoy curado». Y añadió: «El que me ha curado es quien me ha dicho: "Toma tu camilla"». Sucede, por lo tanto, un hecho extraño: «esta gente en lugar de alegrarse, de decir: "¡Qué bien! ¡Felicidades!"», se pregunta: «¿Quién es este hombre?». Los doctores comienzan «una investigación» y discuten: «Veamos lo que sucedió aquí, pero la ley... Debemos custodiar la ley». El hombre, por su parte, sigue caminando con su camilla, «pero un poco triste». Comentó el Papa: «Soy malo, pero algunas veces pienso qué hubiese sucedido si este hombre hubiese dado un buen cheque a esos doctores. Hubiesen dicho: "Sigue adelante, sí, sí, por esta vez sigue adelante"». Continuando con la lectura del Evangelio, tenemos a Jesús que «encuentra a este hombre más tarde y le dijo: "Mira, has quedado sano, pero no vuelvas atrás -es decir, no peques más- para que no te suceda algo peor. Sigue adelante, sigue caminando hacia adelante"». Y el hombre fue a los doctores de la ley para decir: «La persona, el hombre que me curó se llama Jesús. Es Aquel». Y se lee: «Por esto los judíos perseguían a Jesús, porque hacía tales cosas en sábado». De nuevo comentó el Papa Francisco: «Porque hacía el bien también el sábado, y no se podía hacer». Esta historia, dijo el Papa actualizando su reflexión, «se repite muchas veces en la vida: un hombre -una mujer- que se siente enfermo en el alma, triste, que cometió muchos errores en la vida, en un cierto momento percibe que las aguas se mueven, está el Espíritu Santo que mueve algo; u oye una palabra». Y reacciona: «Yo quisiera ir». Así, «se arma de valor y va». Pero ese hombre «cuántas veces hoy en las comunidades cristianas encuentra las puertas cerradas». Tal vez escucha que le dicen: «Tú no puedes, no, tú no puedes; tú te has equivocado aquí y no puedes. Si quieres venir, ven a la misa del domingo, pero quédate allí, no hagas nada más». Sucede de este modo que «lo que hace el Espíritu Santo en el corazón de las personas, los cristianos con psicología de doctores de la ley lo destruyen». El Pontífice dijo estar disgustado por esto, porque, destacó, la Iglesia «es la casa de Jesús y Jesús acoge, pero no sólo acoge: va a al encuentro de la gente», así como «fue a buscar» a ese hombre. «Y si la gente está herida -se preguntó-, ¿qué hace Jesús?, ¿la reprende diciéndole: por qué está herida? No, va y la carga sobre los hombros». Esto, afirmó el Papa, «se llama misericordia». Precisamente de esto habla Dios cuando «reprende a su pueblo: "Misericordia quiero, no sacrificios"». Como es costumbre, el Pontífice concluyó la reflexión sugiriendo un compromiso para la vida cotidiana: «Estamos en Cuaresma, tenemos que convertirnos». Alguien, dijo, podría reconocer: «Padre, hay tantos pecadores por la calle: los que roban, los que están en los campos nómadas... -por decir algo- y nosotros despreciamos a esta gente». Pero a este se le debe decir: «¿Y tú quién eres? ¿Y tú quién eres, que cierras la puerta de tu corazón a un hombre, a una mujer, que tiene ganas de mejorar, de volver al pueblo de Dios, porque el Espíritu Santo ha obrado en su corazón?». Incluso hoy hay cristianos que se comportan como los doctores de la ley y «hacen lo mismo que habían hecho con Jesús», objetando: «Pero este, este dice una herejía, esto no se puede hacer, esto va contra la disciplina de la Iglesia, esto va contra la ley». Y así cierran las puertas a muchas personas. Por ello, concluyó el Papa, «pidamos hoy al Señor» la «conversión a la misericordia de Jesús»: sólo así «la ley estará plenamente cumplida, porque la ley es amar a Dios y al prójimo, como a nosotros mismos».
  • 7. Papa: Ningún teólogo puede explicar el amor que Dios nos tiene 2015-03-16 Radio Vaticana (RV).- Dios está enamorado de nosotros y nosotros somos su sueño de amor. Ningún teólogo puede explicar esto, mientras nosotros sólo podemos llorar de alegría. De este modo podemos sintetizar cuanto afirmó el Papa Francisco en su homilía de la misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta. El sueño de Dios Partiendo de la primera lectura del profeta Isaías, en que el Señor dice que creará "nuevos cielos y nueva tierra", el Papa Bergoglio reafirmó que la segunda creación de Dios es más "maravillosa" aún de la primera, porque "cuando el Señor 'rehace' el mundo arruinado por el pecado", lo 'rehace' en Jesucristo. Y en este renovar todo, Dios manifiesta su inmensa alegría: "Encontramos que el Señor tiene tanto entusiasmo: habla de alegría y dice una palabra: 'Gozaré de mi pueblo'. El Señor piensa en lo que hará, piensa que Él, Él mismo estará en la alegría con su pueblo. Es como si fuera un sueño del Señor: el Señor sueña. Tiene sus sueños. Sus sueños sobre nosotros. 'Ah, qué bello será cuando nos encontraremos todos juntos, cuando nos reencontraremos allá o cuando aquella persona, aquella otra. aquella otra caminará conmigo. ¡Y yo gozaré en aquel momento!'. Para poner un ejemplo que nos pueda ayudar, como si una muchacha con su novio o el muchacho con su novia pensara: 'Cuando estemos juntos, cuando nos casemos.'. Es el 'sueño' de Dios". Estamos en la mente y en el corazón de Dios "Dios - prosiguió explicando el Papa - piensa en cada uno de nosotros" y "piensa bien, nos quiere, 'sueña' con nosotros. Sueña acerca de la alegría que gozará con nosotros. Por esta razón el Señor quiere 're-crearnos', y hacer nuevo nuestro corazón, 're-crear' nuestro corazón para hacer que la alegría triunfe": "¿Han pensado? '¡El Señor sueña conmigo! ¡Piensa en mí! ¡Yo estoy en la mente, en el corazón del Señor! ¡El Señor es capaz de cambiarme la vida!'. Y hace tantos planes: 'Fabricaremos casas, plantaremos viñas, comeremos juntos'. todas estas ilusiones que hace sólo un enamorado. Y aquí el Señor se deja ver enamorado de su pueblo. Y cuando le dice a su pueblo: 'Pero yo no te he elegido porque tú eres el más fuerte, el más grande, el más potente. Te he elegido porque tú eres el más pequeños de todos. También puede decir: el más miserable de todos. Pero yo te he elegido así'. Y esto es el amor". Ningún teólogo puede explicar el amor de Dios por nosotros Dios "está enamorado de nosotros" - repitió el Santo Padre al comentar el pasaje del Evangelio de la curación del hijo del funcionario real: "Creo que no haya ningún teólogo que pueda explicar esto: no se puede explicar. Sobre esto sólo se puede pensar, sentir, llorar. De alegría. El Señor nos puede cambiar. '¿Y qué debo hacer?'. Creer. Creer que el Señor puede cambiarme, que Él es Todopoderoso: como hizo aquel hombre del Evangelio que tenía al hijo enfermo. 'Señor, ven, antes que mi niño muera'. 'Ve', ¡tu hijo vive!'. Aquel hombre creyó en la palabra que Jesús le había dicho y se puso en camino. Creyó. Creyó que el Señor tenía el poder de cambiar a su niños, la salud de su niño. Y ganó. La fe es hacer espacio a este amor de Dios, es hacer espacio al poder, al poder de Dios, pero no al poder de uno que es muy potente, sino al poder de uno que me ama, que está enamorado de mí y que quiere la alegría conmigo. Esto es la fe. Esto es creer: es hacer espacio al Señor para que venga y me cambie". Previsiones informativas de la semana del 17 al 23 de marzo 2015-03-16 Radio Vaticana
  • 8. (RV).- El martes 17 de marzo se celebrará la memoria litúrgica de San Patricio, obispo y apóstol de Irlanda. El miércoles 18 de marzo, en la memoria litúrgica de San Cirilo, Obispo de Jerusalén y Doctor de la Iglesia, a las 10.00, en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre celebrará su tradicional audiencia general ante la presencia de varios miles de fieles y peregrinos de los cinco continentes, deseosos de escuchar su catequesis semanal y de recibir su bendición apostólica. El jueves 19 de marzo se celebrará la Solemnidad de San José, esposo de la Bienaventurada Virgen María, Patrono de la Iglesia Universal. Además, ese día se cumplirá el segundo aniversario del inicio del Pontificado del Papa Francisco, y el onomástico del Papa emérito, Joseph Ratzinger, Benedicto XVI. Del 19 al 21 de marzo, en la Pontificia Universidad Salesiana de Roma se celebrará un Congreso pedagógico internacional, con motivo del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, Fundador de la Familia Salesiana. El viernes 20 de marzo no tendrá lugar la acostumbrada Misa matutina del Papa Francisco en la Capilla de la Casa de Santa Marta. A las 9.00, en la Capilla Redemptoris Mater del Palacio Apostólico del Vaticano, tendrá lugar la tercera predicación de Cuaresma del Padre Raniero Cantalamessa, Predicador de la Casa Pontificia, a la que asistirán el Papa y los miembros de la Curia Roma. El tema de sus reflexiones se titula: "Dos pulmones, un solo respiro. Oriente y Occidente unidos en la profesión de la misma fe". En esta ocasión, el Predicador aludirá al misterio de la fe para mostrar el acuerdo de fondo o la complementariedad entre las tradiciones de Oriente y de Occidente basadas en el Espíritu Santo. Ese mismo día, en la Sala Marconi de nuestra emisora, Radio Vaticano, de 11.30 a 13.30 tendrá lugar una rueda de prensa para presentar el libro del Padre Ugo Sartorio titulado: "La homilía, evento comunicativo". Además del autor, intervendrá el periodista italiana Aldo Maria Valli. El sábado 21 de marzo el Papa Francisco realizará una visita pastoral a las ciudades italianas de Pompeya y Nápoles. El Obispo de Roma despegará a las 7.00 del helipuerto del Vaticano y aterrizará en el Santuario de Pompeya una hora más tarde. En el interior del Santuario se detendrá en oración para trasladarse después, también en helicóptero, al campo deportivo de Scampia de Nápoles. En la Plaza Juan Pablo II, el Papa Francisco celebrará un encuentro con los habitantes de ese barrio periférico, a quienes les dirigirá un discurso y, desde allí, irá a la Plaza del Plebiscito donde a las 11.00 concelebrará la Santa Misa. Por la tarde el Obispo de Roma visitará el centro penitenciario "Giuseppe Salvia" de Poggioreale, donde almorzará con un grupo de detenidos. Dos horas más tarde venerará las reliquias de San Genaro en la Catedral de Nápoles y se encontrará con el clero, los religiosos y los diáconos permanentes. Una hora más tarde, en la Basílica de Gesú Nuovo saludará a un grupo de enfermos y a las 17.00, en el paseo marítimo Caracciolo, se reunirá con los jóvenes de la ciudad. El helicóptero del Papa partirá a las 18.15 desde la Estación Marítima de Nápoles de regreso a la Ciudad del Vaticano, a donde llegará alrededor de las 19.00. El 22 de marzo, V Domingo de Cuaresma, el Santo Padre rezará a mediodía la oración mariana del Ángelus, con los miles de fieles y peregrinos que se darán cita en la Plaza de San Pedro, deseosos de escuchar su comentario al Evangelio y de recibir su bendición apostólica. El lunes 23 de marzo se celebrará la memoria litúrgica de Santo Toribio de Mogrovejo, Obispo. Del 23 al 26 de marzo, en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico, se llevarán a cabo los ejercicios espirituales para los empleados laicos de las Oficinas palatinas del Vaticano, es decir: la Secretaría de Estado, la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, la Oficina de las Celebraciones litúrgicas del Sumo Pontífice, el Archivo Secreto Vaticano, la Biblioteca apostólica Vaticana, la Limosnería Apostólica, Prefectura de la Casa Pontificia, Antecámara Pontificia y Sediarios Pontificios. Las meditaciones serán propuestas por el Padre Fabio Rosini, director del servicio para las vocaciones del Vicariato de Roma. Los encuentros, sobre el tema: "Las tentaciones de Jesús", comenzarán a las 8.30 y se desarrollarán en torno al capítulo 4 del Evangelio de Mateo. En la jornada conclusiva se celebrará la Santa Misa. (María Fernanda Bernasconi - RV). El Papa con Nigeria, el "gigante" víctima del terrorismo
  • 9. Nigeria. Francisco envió una carta a los obispos nigerianos en la cual lamentó los actos de extremismo perpetrados con la excusa de la religión por las milicias de Boko Haram Andrés Beltramo Álvarez Ciudad del Vaticano Un gigante herido, así es Nigeria. Uno de los más grande países de África, con una economía en franca expansión y, al mismo tiempo, víctima del terrorismo más vil, el del grupo Boko Haram. En este contexto el Papa quiso expresar su cercanía y solidaridad. Lo hizo con una carta poco convencional y destacó el testimonio de la Iglesia nigeriana, cuyos sacerdotes y misioneros no han abandonado al pueblo, incluso a costa de sus vidas. "Vuestra nación se enfrenta a serias dificultades, incluidas nuevas y violentas formas de extremismo y fundamentalismo étnico, social y religioso", indicó Francisco en su carta a los obispos nigerianos, dada a conocer este día por el Vaticano. Al recordar sus más de 160 millones de habitantes, el pontífice sugirió que el crecimiento económico y los recursos naturales de Nigeria son atractivos no sólo para hacer negocios, sino también para los terroristas. Además precisó que esa nación está llamada a desempeñar un papel importante no sólo en ese continente, sino en todo el mundo. Por eso está en el ojo de los violentos. "Tantos nigerianos han sido asesinados, heridos y mutilados, secuestrados y privados de todo: de sus seres queridos, de sus tierras, de sus medios de vida, de su dignidad, de sus derechos. Muchos no han podido regresar a sus hogares. Los creyentes, tanto cristianos como musulmanes, se han visto unidos en un trágico final a manos de personas que dicen ser religiosas, pero que abusan de la religión para convertirla en una ideología que se doblegue a sus intereses de opresión y muerte", insistió. Aunque en ningún momento incluyó explícitamente el término Boko Haram en su escrito, el Papa se refirió evidentemente a esa organización terrorista que en los últimos años ha sembrado el terror en el norte de Nigeria y que hace pocas semanas anunció públicamente su afiliación al Estado Islámico, que opera en Irak y Siria. En lengua hausa, ese nombre significa "la instrucción occidental está prohibida". El grupo salafita opera también en Camerún, Niger y Chad, pero en Nigeria tiene su acción principal. Sólo en este 2015 perpetró allí tres ataques: Una matanza en la ciudad de Baqa que dejó más de dos mil muertos, así como otros dos atentados con "niñas-bomba". El Papa conoce este calvario, por eso quiso manifestar su cercanía. En su carta sostuvo que la paz no es
  • 10. sólo la ausencia de conflictos, el resultado de un determinado acuerdo político o de un fatalismo resignado sino "un don que viene de lo más alto, es Jesucristo mismo, príncipe de la Paz, que de ambos pueblos hizo uno". "Al mismo tiempo, la paz es un compromiso diario, valiente y auténtico para fomentar la reconciliación, promover la experiencia de compartir, construir puentes de diálogo, servir a los más vulnerables y a los excluidos. En una palabra, la paz es la construcción de una cultura del encuentro", estableció. Expresó su "sincero agradecimiento" porque, en medio de tantas pruebas y tribulaciones, la Iglesia en Nigeria no cesa de dar testimonio de la acogida, la misericordia y el perdón. "¿Cómo no recordar a los sacerdotes, religiosos y religiosas, misioneros y catequistas que, a pesar de los sacrificios indecibles, no han abandonado su rebaño, sino que han permanecido a su servicio, anunciadores buenos y fieles del Evangelio? A ellos, en particular, quiero expresar mi cercanía y decirles: ¡No os canséis de hacer el bien!", apuntó. El papa Francisco. Revolución de la ternura y el amor. Walter Kasper Número: 222 ISBN: 978-84-293-2431-0 Páginas: 136 Formato: 14,3x21,3 Precio: 9.95EUR Calificado como «papa de las sorpresas», Francisco «no encaja en ningún modelo de política eclesial, ya sea liberal o conservador. Representa un nuevo comienzo en la larga historia de los papas y, justamente en cuanto tal, es para muchas personas una esperanza y un regalo del cielo». Francisco une la continuidad con la gran tradición de la Iglesia, por un lado, y la renovación y las sorpresas siempre nuevas, por otro. Entre estas se cuenta el programa de una Iglesia pobre para los pobres, que a algunos les incomoda hasta el punto de alzar la voz contra él. Pero no es un programa liberal, sino un programa radical. Radical, porque brota de la raíz y representa una revolución de la ternura y el amor. Desde este trasfondo, Walter Kasper se aproxima a un pontífice que encontró, a los pocos días y semanas de ser elegido, un elevado grado de aceptación en la inmensa mayoría del pueblo de Dios y mucho más allá de él. Consciente, sin embargo, de que no faltan voces críticas, Kasper ilumina las raíces teológicas y las perspectivas pastorales de este pontificado, poniendo de manifiesto las nuevas posibilidades que se abren en varios temas clave, entre otros: el Evangelio como origen, fundamento y fuente de la alegría; la misericordia; la eclesiología del pueblo de Dios; las perspectivas de renovación eclesial; la visión ecuménica; los nuevos acentos en el diálogo interreligioso; el reto de la pobreza en el mundo actual. Y concluye con estas palabras: «Más allá de la ideología reaccionaria y la utopía exaltada está el realismo cristiano de la alegría del Evangelio. Su mensaje escatológico de esperanza se hace real ya ahora de modo simbólico y ejemplar en varones y mujeres
  • 11. santos, que en su mayoría pasan desapercibidos. Lo que el papa propone es el camino humilde de las personas creyentes, capaces de desplazar continentes y mover montañas (cf. Mt 17,19; 21,21). Un poco de misericordia puede cambiar el mundo». WALTER KASPER, nacido en 1933, doctor en teología y profesor de Dogmática, fue obispo de la diócesis de Rottemburgo-Stuttgart de 1989 a 1999. Presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, fue elevado a cardenal en 2001. Es uno de los principales teólogos actuales y goza de un respeto generalizado en el mundo ecuménico. La editorial Sal Terrae está publicando la edición en lengua española de su Obra Completa. Además de La misericordia, El evangelio de la familia y Teología del matrimonio cristiano, entre los libros de Kasper que han visto la luz en la editorial Sal Terrae destacamos: Cosechar los frutos. Aspectos básicos de la fe cristiana en el diálogo ecuménico / El Evangelio de Jesucristo / Jesús el Cristo / La Iglesia de Jesucristo / El Dios de Jesucristo / Caminos hacia la unidad de los cristianos. Caminar años arriba José María Fernández-Martos - Dolores Aleixandre Número: 339 ISBN: 978-84-293-2434-1 Páginas: 248 Formato: 13,3x20 Precio: 14.00EUR El título encierra una invitación a levantarse y ponerse en marcha en unos años que, aunque empinados y en cuesta, pueden regalar vistas no soñadas. Eso sí, hay que abandonar la mecedora y tanta televisión, para, con pasos lastrados por los años, proseguir este maratón que corona a los que nunca dejaron de apostar por la vida. El libro nace del convencimiento de que la vejez no es destino fatal con su cohorte de limitaciones y goteras. Es también tarea para que la libertad le dé forma y brillo tras prepararse para acogerla. Estos «altos años» no se nos regalan para quejarnos de médicos, amistades fallidas, desencuentros familiares, estirpe que no siguió el camino soñado. Vejez así es triste balance cerrado. «¡Enséñame a calcular mis años para adquirir un corazón sensato!» es una petición bíblica nacida de la insuficiencia de las fechas y partidas de nacimiento para saborear lo que brinden los años de arriba. Los autores del libro, bordeando los ochenta, viven y proponen otro modo de caminar años arriba, en que, sin ignorar el decaer doloroso en salud y otras menguas, se abren a horizontes en los que lo bueno no queda atrás en alguna Arcadia feliz de antaño, sino que está delante, por llegar y construir. JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ-MARTOS, jesuita y psicólogo clínico, ha sido durante cuarenta años profesor de Psicología del Desarrollo en la Universidad Pontificia Comillas. Visitador incansable de cárceles y pobrezas, es autor de libros y artículos sobre violencia, madurez humana, sexualidad. En Sal Terrae ha publicado: Cuidar el corazón en un mundo descorazonado y Confines del hombre, ¿orilla de Dios?
  • 12. DOLORES ALEIXANDRE, religiosa del Sagrado Corazón y jubilada feliz después de veinte años de docencia de Sagrada Escritura en Comillas, trata ahora de hablar menos, escuchar más y vivir más atenta al latido del corazón de Dios en el corazón del mundo. Entre los libros que ha publicado en Sal Terrae destacan: Círculos en el agua / Las puertas de la tarde: envecejer con esplendor y Escondido centro: viaje al interior de 25 palabras bíblicas. En el nombre de. El País | José Álvarez Junco Clases, naciones, civilizaciones, dioses, pueblan nuestro discurso diario como si fueran reales y tangibles, como si fueran árboles, animales o edificios. Y son meras convenciones, necesarias para la vida social y nuestra comprensión del mundo, pero inaprehensibles como actores en el escenario humano. "En el nombre de Dios todopoderoso", comienzan su sermón los ulemas o los obispos. "En representación del proletariado", dicen -o decían- hablar los partidos comunistas. "Lo que Cataluña pide es", oímos a cualquier nacionalista; a lo que su contrincante, con no menor desenvoltura, le opone: "España no puede consentir.". Otros se arrogan la representación de "la gente" o "el pueblo". Y hay quien propone una "alianza de civilizaciones" y se abraza un dirigente exótico convencido de ser una civilización; a lo que un politólogo conservador opone su pesimista diagnóstico de una "guerra de civilizaciones", sin explicar cómo dan órdenes y movilizan ejércitos. Cualquiera que oiga una de estas, aparentemente ingenuas, expresiones, debería alarmarse, pulsar de inmediato el botón de las alarmas. NICOLÁS AZNÁREZ
  • 13. Porque no estamos ya en el mundo mental de los autos sacramentales, unos dramas alegóricos en los que aparecían personajes que encarnaban ideas, como la Fe, el Pecado, la Primavera, el Apetito, la Sabiduría, la Caridad o el Error, y que exponían con nitidez las ventajas o inconvenientes de esas abstracciones. Era una manera sencilla de explicar a una sociedad poco letrada las complejidades teológicas de una religión común a todos. Pero hoy, después de lo que hemos sufrido con guerras religiosas e ideológicas, ¿podemos consentir que alguien hable en nombre de Dios, el proletariado, el islam, Cataluña, España o "la gente"? ¿Quiénes son, dónde están, estos entes? ¿Quién puede presumir de haberlos conocido en persona, de haberse tomado una copa o dado de bofetadas con ellos? A quien pretenda ser portavoz de un ente etéreo deberíamos exigirle que nos lo presentara o que nos enseñara el poder notarial por el que le hizo su mandatario. Si no, que no se ofenda si dudamos de su representatividad. Un escéptico sano, cuando se enfrenta con una demanda en nombre de estos entes etéreos, siente ganas de actuar como un juez que manda al ujier que se asome al pasillo y diga en voz alta y clara: "¡Que pase Dios (o Cataluña, el proletariado, la gente, la civilización X)!". No hace falta ser un descreído rastrero para augurar que no aparecerá nadie. Puede, eso sí -incluso es probable-, que se presente alguien que ostente un cargo de una institución y diga que habla en nombre de esa clase social, nación, civilización o divinidad. Pero no podrá evitar que haya otro que reclame de inmediato representar también a ese mismo ente ideal y le denuncie como farsante, sosteniendo a continuación una propuesta política opuesta a la suya. La pretensión, por ejemplo, de un comunista de ser el portavoz del proletariado le será disputada por socialistas, anarquistas, trotskistas o maoístas, que acusarán al primero, como poco, de traidor a los intereses de clase, y, si les dejan explayarse, de asesino cargado de una ristra de crímenes, muchos de ellos contra camaradas de los segundos. Por no hablar de los obreros apolíticos, o sin afiliar, que serán quizás mayoría y que podrían perfectamente reclamar el derecho a ser reconocidos como el auténtico proletariado. No digamos la cantidad de competidores que le saldrán al que pretenda hablar en nombre de Dios. No solo ha habido innumerables dioses en la historia humana, sino que quienes rinden culto a uno determinado están divididos en una miríada de Iglesias, cada una de las cuales pretende ser la "verdadera". La historia registra muchas batallas en las que ejércitos enfrentados invocaron, poco antes de acuchillarse mutuamente, la protección de un mismo Dios. Y, en general, el funcionario clerical que actúa en nombre de una divinidad odia menos a los fieles de otras religiones que al "hereje" que venera al mismo Dios que él pero interpreta el mensaje sagrado de un modo distinto -aunque sea levemente distinto- al suyo. No quiero entrar aquí en un debate filosófico sobre lo que es una abstracción y sus diferencias con esencias, tipos ideales o universales. Me refiero a una cierta clase de abstracciones: a las identidades colectivas, esos conjuntos sociales a los que los individuos nos adscribimos y que nos etiquetan, diferencian, comparan y discriminan, sea positiva o negativamente. Estos entes pueblan nuestro discurso cotidiano, creemos en ellos, cohesionan nuestra sociedad y nos movilizan contra los que consideramos "nuestros" enemigos. Pero, estrictamente hablando, ni protagonizan la acción política ni explican la causalidad histórica. Esto lo hacen organizaciones o grupos concretos que, eso sí, dicen actuar en nombre de una colectividad o de un programa o mensaje moral. Y, en efecto, nacieron un día en defensa de ese conjunto o al servicio de esa idea, suficientemente atractivos en su momento como para hacerles alcanzar el éxito; y siguen hoy difundiendo, de manera rutinaria, aquel mensaje o identidad que marcan a sus seguidores. Pero, en sus decisiones diarias, los intereses de la propia organización priman sobre los principios del mensaje fundacional. Y eso, los intereses y motivaciones de quienes incitan a la acción, es lo que explica los enfrentamientos y los acuerdos, mucho más que la referencia a la colectividad o al mensaje ideal del fundador, ilocalizable la primera y muerto el segundo hace quizás milenios. Para explicar el pasado o el presente, lo mínimo que debemos exigir a un historiador o un científico social es que su análisis parta de sujetos concretos, inequívocos, de los que pueda documentar reuniones, decisiones y actuaciones. Es decir, que no atribuya la autoría de los hechos a la burguesía o al proletariado, a España o a Cataluña, al islam o al cristianismo, a la gente o la casta, sino al partido o sindicato A o B, al círculo nacionalista X o Z, a la iglesia tal o cual, a esta o aquella corporación financiera, al grupo revolucionario Mano Negra o a la oficina contraterrorista MI5. Los cuales, por supuesto, tienen estados mayores, dan órdenes, las difunden a través de redes, proporcionan medios para ejecutarlas. Esa es la mano que actúa, y no la del ente colectivo al que llamamos religión o civilización. Y lo hace, por cierto, con las debilidades y miserias propias del ser humano, mucho mejor reflejadas en los calamitosos delincuentes de los hermanos Coen que en los recios e infalibles héroes de los western clásicos. Este no es un llamamiento en favor de un empirismo ingenuo. No estoy diciendo que el análisis político o el relato histórico deban limitarse a registrar datos y hechos. Los datos no bastan para explicar nuestro entorno ni nuestro pasado. Necesitan ser interpretados, para lo que nuestra mente recurre a esquemas mentales, a conceptos abstractos. Pero estos son solo instrumentos analíticos, no realidades. En cuanto a los sujetos colectivos o los conjuntos normativos que pueblan nuestro discurso -clases, naciones,
  • 14. doctrinas, mitos, promesas redentoras-, tienen realidad, en la medida en que creemos en ellos y actuamos movidos por ellos; pero tampoco son los autores o los protagonistas de los acontecimientos. Nuestro análisis, o nuestra explicación del mundo, debe partir siempre de datos verificables: el individuo X se reunió con Y el día tal en el sitio A o B y le hizo esta o aquella propuesta. Que lo hiciera diciendo actuar en nombre de una idea es lo de menos, aunque tampoco debamos despreciarlo, porque quizás ayude a entender por qué fue aceptado o rechazado. Seamos exigentes con cualquiera que suba al escenario -o baje al ruedo, si prefieren metáforas taurinas- diciendo que representa a una abstracción. A ver, papeles. Que se identifique, que lo demuestre. Cosa que, no hace falta añadir, no podrá hacer. Si, pese a ello, aceptamos que quien actúa es el ente incorpóreo al que él dice encarnar, simplificaremos de manera infantil la realidad, idealizaremos en exceso las motivaciones de los personajes, abonaremos el campo para visiones conspiratorias y encarrilaremos los problemas por sendas que dificultan los acuerdos. José Álvarez Junco es historiador. Su último libro es Las historias de España (Pons / Crítica). El escarpado camino hacia la humildad ABC | José Manuel Otero Lastres Si según la primera acepción del diccionario de la Lengua Española de la RAE la humildad es la «virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento», no creo equivocarme demasiado si digo que es una de las virtudes más escasas del ser humano. No es fácil llegar a conocer las propias limitaciones y debilidades. Se requiere un esfuerzo de introspección desprovisto de amor propio que suele dificultar en grado extremo nuestra natural tendencia hacia la soberbia. Por eso, solamente los espíritus más fuertes, los que se ejercitan en el conocimiento profundo de la naturaleza humana, son capaces de conocerse (el «conócete a ti mismo» de los sabios griegos) y llegar a ser conscientes, tras una comparación neutral y sincera con los demás, de sus inmensas carencias. Pero si ya es difícil ser consciente de las propias debilidades y limitaciones, todavía lo debe de ser más obrar en consecuencia. Es posible que cada uno en el fondo de su alma llegue a admitirse como es, pero tengo para mí que la tendencia humana hacia la vanagloria y la jactancia nos inclina a mostrarnos hacia los demás mucho más envanecidos de lo que deberíamos. Y justamente esa propensión a mostrarnos mejores de lo que somos es la que impide que obremos de acuerdo con las limitaciones y debilidades que realmente poseemos. Por lo que acabo de decir, pienso que hay que recorrer un camino abrupto hasta llegar a la humildad, a la que solo se puede arribar si navegamos a bordo del barco del amor. Tenemos que empezar amándonos a nosotros mismos hasta el extremo de aceptarnos como realmente somos: al observar nuestro interior debemos despojarnos de la careta de la arrogancia y aceptarnos y querernos con el compendio de fortalezas y debilidades con que vinimos a este mundo. Si no sentimos amor sincero por nosotros mismos será prácticamente imposible que podamos entregarnos a los demás. Tampoco es fácil amarnos a nosotros mismos, al menos en el sentido en que empleo ahora esta palabra. Porque no hablo de llenarnos de orgullo y complacencia por las buenas cualidades que poseamos, sino de transitar por el difícil sendero de amarnos tal como somos, sin tapujos ni disimulos, destilando el alma hasta que solo nos quede amor para dárselo a los demás. Dicho tal vez más claramente: solamente quien respire amor es capaz de asistir con sus bocanadas de sincero afecto a los que se ahogan por su falta. Esta primera etapa del camino hacia la humildad parece, a primera vista, más fácil de lo que es, porque se enuncia como «amarnos a nosotros mismos». Pero no se trata de un amor que se agote en sí mismo, que sea un punto de llegada final, sino solamente la carrerilla que se toma para dar el impulso necesario hasta llegar al difícil campo del amor a los más necesitados. Es situarse al nivel del polvo del camino para dar aliento a los que están allí porque ya no pueden caer más bajo. Solo cuando el alma se sitúa a ras de suelo, está en el punto donde se da la máxima igualdad entre los seres humanos, donde la única atmósfera respirable es la de la dignidad humana, donde no hay sentido de superioridad, ni búsqueda del éxito, ni vanagloria de las propias acciones, ni arrogancia ni orgullo, sino solo modestia, mesura, sobriedad y entrega a los desheredados de la vida digna. A partir de ese punto es cuando se puede comenzar la segunda y gran etapa del camino hacia la humildad,
  • 15. que es obrar de acuerdo con nuestras debilidades y limitaciones. Escribió Gracián que «ser eminente en profesión humilde es ser grande en lo poco, es ser algo en nada». Y desde la grandeza en lo poco o desde el ser algo en nada es desde donde el alma del humilde, aligerada de soberbia y equipada con amor, puede mitigar el dolor ajeno. Obrar con humildad es ver en cada ser humano una persona digna que por el solo hecho de serlo -y aunque carezca de los bienes materiales más indispensables- merece atención y afecto. Es verdad que lo primero que demanda quien padece necesidades materiales son los bienes con que satisfacerlas. Pero eso, aun siendo mucho, tiene que ver poco con la humildad de la que hablo. Dar bienes solo requiere tenerlos y voluntad de desprenderse de ellos, y eso apunta a la virtud de la caridad. La humildad tiene que ver con la atención a las necesidades del alma. Por eso, esta virtud tiende a satisfacer a los que mendigan la dignidad propia de la condición humana. La sociedad del tener y la apariencia en que vivimos no son un entorno propicio para el viaje hacia nuestro interior en la búsqueda de nuestras debilidades y limitaciones, y menos aún para la dura tarea de entregarnos a los demás partiendo de nuestra propia insignificancia. Y es que la engañosa recompensa que otorga la sociedad actual al que tiene y aparenta es una especie de señuelo que distrae al alma, impidiéndole reconocer la verdadera importancia de los valores del ser. Por eso, la vida en el mundo de las cosas, de lo material, acaba siendo un completo sinsentido y no es extraño que se multipliquen las enfermedades del espíritu. Porque en esta enloquecida carrera por tener y aparentar, en la que se da más valor al brillo y al oropel de las cosas acumuladas que a la humildad del espíritu, apenas queda tiempo para dedicarlo a nosotros mismos, y mucho menos aún a los demás. No es extraño, pues, que la sociedad de la opulencia haya originado un nuevo egoísmo que consiste en negarse a compartir no los propios bienes, sino el tiempo -siempre falsamente escaso- en atender las necesidades de la dignidad espiritual de los demás. Hay muchos pordioseros que más que bienes mendigan atenciones: a veces, simplemente, unos minutos para que los escuchen. Pero la mendicidad de tiempo es difícil de satisfacer porque la falta de humildad, nuestra natural soberbia, impide que bajemos a la sima donde están para atenderlos. Cervantes escribió en el «Coloquio de los perros» que «la humildad es la base y fundamento de todas las virtudes y sin ella no hay alguna que lo sea». Es una afirmación demasiado radical, pero puede que tenga razón. Por eso, convendría reflexionar sobre si no ha llegado el tiempo de iniciar el áspero camino hacia ella. José Manuel Otero Lastres, catedrático y escritor. Rasgos de la espiritualidad emergente en el siglo XXI La experiencia espiritual sin necesidad de religión se extiende en nuestra sociedad En muchos artículos publicados en Tendencias21 de las Religiones se ha insistido en la emergencia en nuestra sociedad de un anhelo de espiritualidad. Pero el reconocimiento de espiritualidad no implica religión ni es tampoco un subproducto ideológico de la religión o de algunas religiones: Es una dimensión vital más básica que supone un desbloqueo importante del ser humano. Algunas personas que se reconocen como ateas valoran en gran manera la experiencia espiritual. Este deseo está siendo recogido también por algunas tradiciones religiosas. Por José Luis San Miguel de Pablos. inShare2
  • 16. El único sujeto real -y sujeto por tanto de liberación- es el ser-con-interioridad, el ser espiritual. Toda ética con auténtico sentido tiene esta base. Todo movimiento de sensibilidad orientado al otro (no sólo a "los semejantes" sino también a "los diferentes"), toda compasión, tiene esta base. Toda utopía de justicia y felicidad universal tiene esta base, aunque sea de forma implícita. Y nada digno de ser valorado, ni por tanto apoyado, puede estar desconectado de este reconocimiento de fundamentalidad, que parte de una mirada introspectiva y se completa con esa "interpelación irresistible por el rostro del otro" de la que habla Emmanuel Lévinas. En este artículo recupero algunas ideas que pueden encontrarse más desarrolladas en mi libro "La rebelión de la consciencia ", publicado recientemente por Editorial Kairós. Presentamos aquí una adaptación del capítulo tercero. Para muchas mentalidades, la espiritualidad es una experiencia ligada a las religiones. Pero en estos años, se viene produciendo el reconocimiento de que espiritualidad no implica religión, y de que no es tampoco un subproducto ideológico de la religión o de algunas religiones, sino una dimensión vital más supone un desbloqueo importante de la personalidad humana y una apertura de posibilidades. Es, en efecto, sumamente importante que agnósticos e incluso ateos, como André Comte-Sponville y Edgar Morin, constaten -en su interior mismo, y en diálogo con sus iguales- que existe un tipo de posibilidad de experiencia que no es reductible al afán de saber (curiosidad científica), a la apuesta metafísica (religión y filosofía) y ni siquiera al impulso altruista de solidaridad, pese a estar estrechamente vinculado a todo eso. Dimensión espiritual de la experiencia humana No es fácil definir ese ámbito. Puede hacerse, no obstante, asintóticamente, como sucede siempre que nos confrontamos con lo directamente vital, pues no en vano dijo Goethe aquello de "gris es la teoría y verde el árbol de la vida". Tanteos los llevó a cabo, por ejemplo, Stéphane Hessel en su opúsculo Vivez! (uno de los últimos que escribió) cuando habla de "lo que está más allá de la inmanencia del mundo y de la sociedad", y de "ese dominio, más allá de la vida material, que podemos llamar de muchas maneras, y que nos atrae como si fuese algo a lo que sabemos que tenemos derecho". El definitivo asentamiento de una concepción del mundo evolutiva, que consagra la idea de la unidad fluyente de la Naturaleza (el Río de Heráclito), es sin duda un elemento esencial del nuevo paradigma espiritual en ascenso. El giro paradigmático en marcha tiene además un segundo componente, de importancia igual o mayor. Se trata de la evidencia, que se va extendiendo, de la fundamentalidad de la consciencia, de la interioridad o subjetividad de todo ser humano y de todo ser vivo. Toma de conciencia lenta pero firme, que se da correlativamente a la creciente pérdida de credibilidad del paradigma mecanicista. Numerosos indicios avalan esta opinión. No todo es egoísmo. Son muchísimas las personas para quienes los demás no son esos "maniquíes que uno ve ir y venir al mirar por la ventana" de que habla Sartre en El ser y la nada, sino seres conscientes, seres con interioridad que, como uno mismo, anhelan vivir una vida plena. Contradiciendo la opinión, cínicamente interesada, de que "cada uno va exclusivamente a lo suyo", es un hecho antropológico que, patologías aparte, todo ser humano cuenta con una pulsión compasiva más grande o más pequeña, fundada en la certeza intuitiva del ser-consciencia del otro. La interioridad del otro -como dice Lévinas- nos vulnera e interpela a través del rostro vivo. Otro síntoma nada baladí es la importancia creciente de los animales en la vida de muchas personas. Es este un fenómeno antropológico de fondo que revela por un lado una necesidad psíquica del ser humano, que se siente muy solo incluso a nivel de especie, y por otro el inicio de un cambio de largo alcance en nuestra comprensión de la vida no humana. Rasgos del paradigma espiritual emergente Pueden resumirse en cinco:
  • 17. 1. Naturalista, evolutivo, ecológico y sistémico. 2. Racionalidad compleja, "no racionalista". Ética de responsabilidad para con la vida humana, no humana, presente y futura. 3. Espiritualidad adogmática, universalista y experiencial. Recuperación de la esperanza. 4. No exclusivista ni excluyente, sino inclusivo y reequilibrante. 5. Comprometido con la realidad vivida. "El espíritu en la materia. Veamos muy brevemente algunos de estos rasgos del paradigma espiritual emergente: Naturalista La Naturaleza es la referencia. Formamos parte de ella, somos naturaleza. Todo es río que fluye, Hasta la genialidad y la aparente desnaturación cultural y tecnológica forman parte de ese río. Nada hay fuera de él. Y la vuelta al primer plano de la idea de Naturaleza en las últimas décadas va acompañada de la exigencia de "desmecanizarla", haciendola cercana a la vida y a la conciencia, al espíritu. Evolutiva El descubrimiento de que la la Naturaleza en su totalidad es idéntica al río de Heráclito, y de que la fuente de dicho río es una suerte de Fiat Lux que se conoce como el big bang es seguramente el de mayor logro significativo de todos los que la ciencia moderna ha hecho. La idea liberadora nueva cuenta, por tanto, con el dato axial de la evolución, del devenir, que unifica dinámicamente a la Naturaleza, y a ésta con la Humanidad. Quizás el obstáculo mayor que se interpone entre algunas religiones y la ola de fondo espiritual actual sea la insistencia de aquellas en que su mensaje fundacional es "el último". Esa proclamación choca frontalmente con la naturaleza evolutiva de la vida, que incluye el carácter procesual del aprendizaje y la maduración psicoespiritual de la Humanidad. Tal afirmación es, por lo demás, una de las principales causas de la intolerancia religiosa. No hay fundamentalismo ni integrismo que no insista en que su libro revelado da cerrojazo a toda posibilidad de que claves importantes para la "re-integración" ser humano en el universo sigan fluyendo desde la Trascendencia. Frente a esto, cabe sostener que lo Real, junto con las implicaciones éticas que conlleva, se revela paulatinamente a la Humanidad a lo largo de la Historia. Llevando algo más lejos la idea jasperiana de la fe filosófica, pienso que se debe admitir una revelación filosófica continuada. Revelación natural qie implica los tres planos básicos que son el intuicional (o filosófico estricto), el racional (o científico) y el sensible-afectivo (y ético, por tanto). La apertura humana a aproximarse poco a poco a la Transcendencia llega hasta el presente y que sigue abierta. Ecológica y sistémica Al ser la Naturaleza la referencia y guía fundamental nos acercamos a una espiritualidad ecológica y sistémica. Paradigma ecológico que se implanta en un sentido doble. En primer lugar, el obvio: el ser humano ha de abrirse a la reconciliación con su planeta, y las consecuencias de semejante cosa tendrán numerosas manifestaciones, desde globales hasta personales y cotidianas. Cada día está más claro: no hay transformación económica posible que acabe con el hambre en el mundo, con las grandes injusticias y desigualdades..., sin un cambio en profundidad, previo o paralelo, de nuestra relación con la Madre Tierra y con la maravilla de la vida, que nos incluye pero que no agotamos. En segundo lugar el término "ecológico" se refiere a que el paradigma en ascenso no es una ideología cerrada, sino que se halla enraizada en tradiciones diversas, y es dialogante, abierta a intercambios y a resultar enriquecida por ellos. La estructura de la Vida, del Cosmos y de la Naturaleza es toda ella sistémica, es decir, que "entidades integran entidades" y "el todo es más que la suma de las partes".
  • 18. Se derivan de ahí importantes consecuencias prácticas: una, que el individuo no puede ser anulado en modo alguno por el Estado (ni por la nación, la tribu, la religión de su clan...), pero que tampoco se debe, en nombre de un individualismo radicalizado, negar que la superestructura estatal ya que es una emergencia que cumple funciones de problemática sustitución; otra, que nadie tiene por qué pertenecer a una sola cosa, vale decir que nadie tiene por qué sentirse "sólo" de su pueblo o de su región, "sólo" español, "sólo" europeo..., y ni siquiera "sólo" cristiano. La complejidad en red de la Naturaleza sugiere fuertemente la posibilidad de las pertenencias múltiples, susceptibles, además, de modificarse. Por lo demás, "ecológico" no puede en modo alguno significar antihumano. El amor a la Vida -esencia del ser-consciencia encarnado- se enfoca en primer lugar sobre la vida humana. Que ningún ecologista radical se engañe: sin amor por el imperfecto ser humano y por los seres humanos de carne y hueso, ninguna biofilia es creíble. Racional, pero "no racionalista" Aparece con mayor evidencia cada día que el racionalismo no es lo mismo que la Razón. El primero es un "ismo" dogmatizado que presupone unos modos de ser determinados de la Naturaleza, de la mente y del reflejo de aquella en esta. Mientras que la Razón es necesariamente inacabada, ya que implica reconocer de entrada que nuestro conocimiento de la "naturaleza de la Naturaleza", así como de la naturaleza de la mente y de nuestros modos de aprehensión cognitiva se amplían continuamente. No parece exagerado decir que una de las causas que hacen que se mantenga el bloqueo psicosocial y espiritual que caracteriza el tiempo presente es el peso que sigue teniendo el viejo racionalismo. El poder que detenta el poco racional racionalismo es un obstáculo serio para emprender una reforma de la racionalidad -no sólo científica sino también social y económica- que necesariamente ha de pasar por profundizar el concepto mismo de razón. Esta no puede seguir siendo abusivamente simplificadora, y de su vocabulario debería desterrarse la expresión "nada más que". Edgar Morin en 2008. Imagen: David.Monniaux. Fuente: Wikipedia. Ética de responsabilidad para con la vida La clase de razón capaz de guiar el obrar ético es desde luego una razón que incluye como parte fundamental de ella la compasión. Una razón, en suma, que parte del ser humano integral y toma en consideración la integralidad de la vida. Un biocentrismo ético consecuente, el mismo que ennoblece -al resituarlo responsable y compasivamente- al hombre sobre la Tierra, nos obliga a considerar nuestro planeta como un todo que no debemos dañar, por nosotros mismos, por nuestros descendientes y por esta maravilla indecible que es la biosfera, el topos del milagro de la vida sintiente, del ser que es para sí. El fundamento de cualquier ética viva no puede ser más que la compasión por "el otro", por los demás seres-consciencia, focos vivenciadores -"como yo mismo"- del devenir, el sufrimiento y el goce. La capacidad de reflexión no convierte al humano en el único ser-consciencia sobre la Tierra. Lo que "comprender" sí que conlleva es responsabilidad. Espiritualidad adogmática, universalista y experiencial La preocupación filosófica a-dogmática es una componente esencial de la nueva sensibilidad espiritual, puesto que implica un retorno a las preguntas "primeras". Pero la ausencia de relación con las dogmáticas, tanto religiosas como de otro carácter, no significa que la mayoría de las personas que participan de ella no tengan creencias. Las tienen -aunque no sean las mismas para todas- pero para casi nadie tales creencias se viven como condición de la acogida benevolente de un Dios que exige que se acepten sus revelaciones. Por otra parte, las creencias pertenecen al plano cognitivo-intelectivo, que no es el fundamental en la auténtica espiritualidad, mucho más vinculada a otro tipo de cognición menos, o nada, verbalizable. Es este adogmatismo lo que hace que la nueva espiritualidad esté tan abierta a lo que algunos denominan sincretismo, y que por mi parte entiendo como capacidad para percibir homologías e identidades de fondo
  • 19. entre tradiciones espirituales diversas, allí donde el creyente de una religión tradicional ve diferencias insalvables. El rasgo del universalismo nace justamente de ahí. Lo que orienta a alguien hacia la espiritualidad es un latido personal, no un imperativo tribal o identitario. Ese vislumbre de eternidad a que se referió Baruch Spinoza es siempre una experiencia estrictamente personal. Espiritualidad que recupera la esperanza ...en pugna con la acusada tendencia posmoderna a la desesperanza, surgida como reacción a la creencia ciega en el progreso, típica de la Modernidad. Esperanza no sólo en lo que respecta al mundo. Se trata, en este aspecto, de una vuelta a Kant, al Kant que no podía salvar racionalmente la fe pero sí la esperanza (y que creía que debía hacerlo). El materialismo filosófico desahució la esperanza, o pretendió, en el mejor de los casos, resituarla fuera del ser autovivenciado, en un futuro colectivo en el solo cabía creer, como si de otra religión ser tratase. El resultado, lo hemos visto, ha sido un fuerte reforzamiento reactivo del individualismo. No exclusivista ni excluyente, sino inclusiva y reequilibrante La gran mayoría de las dicotomías que nos dividen son complementariedades, o encierran a la vez conflicto y complementariedad. Son además potencialmente fructíferas. Este enfoque de lo contradictorio es el mensaje fundamental del símbolo taoísta del yin-yang y de la filosofía de la complejidad del gran pensador contemporáneo Edgar Morin. Comprometida con la realidad vivida La idea-guía espiritual en ascenso no desprecia la materia. Al contrario, asumiéndola la espiritualiza. De ahí que comprometerse con la vida y con la justicia aquí y ahora sea la actitud más consecuente para todo aquel que comprende y comparte el nuevo paradigma espiritual, que apunta asimismo a abolir el divorcio entre lo individual y lo social. Trabajar por la eliminación de las graves disfunciones que afectan hoy a la vida colectiva, al ser humano colectivo, es de hecho tan necesario como utilizar todos los medios que uno tiene a su alcance para sanar de una dolencia. Sin compromiso social, desde los que encuentran su modelo en Jesús de Nazareth hasta quienes lo hallan en la renuncia del boddhisatva al nirvana por amor de los que siguen atados al Samsara, de Ellacuría y Boff hasta Gandhi y Aurobindo., no puede hablarse de auténtica espiritualidad integrada en el cosmos. Sin descender a la arena, y a veces hasta sin tocar el barro, la espiritualidad deja siempre sobre ella planear dudas de autenticidad y no acaba de responder a las aspiraciones del hombre real y de la sociedad. La liberación será también espiritual o no será Pero, a la inversa, lo superestructural no basta en absoluto. El único sujeto real -y sujeto por tanto de liberación- es el ser-con-interioridad, el ser espiritual. Toda ética con auténtico sentido tiene esta base. Todo movimiento de sensibilidad orientado al otro (no sólo a "los semejantes" sino también a "los diferentes"), toda compasión, tiene esta base. Toda utopía de justicia y felicidad universal tiene esta base, aunque sea de forma implícita. Y nada digno de ser valorado, ni por tanto apoyado, puede estar desconectado de este reconocimiento de fundamentalidad, que parte de una mirada introspectiva y se completa con esa "interpelación irresistible por el rostro del otro" de la que habla Emmanuel Lévinas. El primer paso que hay que dar es, por tanto, reconocernos -con legítimo sentimiento de dignidad? como seres de consciencia, aquello que nos define. No robots biológicos. Las filosofías que defienden esto último, por sesudamente que se expongan y por "progresistas" que pretendan ser no son más que coartadas a medida para la cosificación, la explotación y la tortura de los seres vivos, humanos incluidos, en el contexto del sistema político-ecónomico "mundializado" actual, que se diría que tiende, hoy por hoy, a seguir implantando "el infierno en la Tierra"., sin horizontes ni perspectivas de avance real.
  • 20. José Luis San Miguel de Pablos, Licenciado en Geología y Doctor en Filosofía, es colaborador de Tendencias21 de las Religiones. Santa Teresa en Palencia a través de la iconografía conventual carmelitana MJ / 2 horas ago La programación de la Junta de Castilla y León conmemorativa del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús incluye un ciclo de conferencias Santa Teresa en Palencia a través de la iconografía conventual carmelitana que se inicia hoy: Martes 17 de marzo, 19:30 h: Orígenes del Monasterio de San José y de Nuestra Señora de la Calle y el legado iconográfico teresiano en los grabados, Mª del Rosario Diez, profesora Licenciada en Filosofía y documentalista. Miembro de la Comisión Cultural Huellas Teresa de Jesús del Ayuntamiento de Palencia. La conferencia de la profesora y documentalista Mª del Rosario Diez Rodríguez, mostrará los orígenes fundacionales del Monasterio de Carmelitas Descalzas de Palencia y el rastro iconográfico teresiano en los grabados de las ediciones de las obras de Santa Teresa de Jesús. La conferencia se enmarca en el Ciclo de conferencias del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Como aportación a esos orígenes fundaciones se presentará un estudio iconográfico de la imagen de Nuestra Señora de la Calle, patrona de Palencia, y la evolución de sus traslados en nuestra historia palentina. La conferenciante, Mª del Rosario Diez nació en Palencia, profesora de la ESO en el Colegio Santa Rita de Palencia de Hermanas Agustinas del Amparo y documentalista catalogadora de Fondo Antiguo Bibliográfico, ha realizado diversas publicaciones, conferencias y estudios históricos para asociaciones culturales locales- provinciales y ayuntamientos provinciales de investigación en el patrimonio inmaterial cultural. Entre las publicaciones recientes destaca la elaboración junto a Rafael Martínez, Jefe del Servicio de Cultura de la Diputación Provincial de Palencia, del Folleto Ruta Huellas Palencia “La llave de Teresa de Jesús”, editado por el Ayuntamiento de Palencia, 2015. Y diversas actuaciones en la exposición palentina “Huellas y Moradas: Santa Teresa en Palencia”.
  • 21. Jueves 19 de marzo, 19:30 h: Desarrollo del patrimonio artístico del convento de San José de Palencia (siglos XVII-XX), Ramón Pérez Castro, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid. Miembro de la Comisión Cultural Huellas Teresa de Jesús del Ayuntamiento de Palencia. La conferencia del profesor de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid Ramón Pérez de Castro, analizará la obra iconográfica en el convento de Carmelitas Descalzas de Palencia, en su desarrollo histórico. El conferenciante, Ramón Pérez Castro, nació en Medina de Rioseco, Valladolid, es profesor de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid y un enamorado de la historia de Tierra de Campos, para lo cual ha recorrido un montón de pueblos tras su huella. Ha publicado diversos artículos, organizado congresos, impartido conferencias y diversas actuaciones en la exposición palentina “Huellas y Moradas: Santa Teresa en Palencia”. Destacan sus trabajos sobre la Semana Santa de Medina de Rioseco, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, y entre sus galardones destaca el premio ‘Un diez para diez’, que le fue otorgado por varias revistas de la comarca en reconocimiento a su intensa y constante labor de investigación por el patrimonio de Tierra de Campos. Lugar: Museo de Palencia, Plaza del Cordón, 1. – C.P.: 34001 – Palencia Marzo teresiano en Toro (Zamora) MJ / El Convento de San José, de las Carmelitas Descalzas en Toro, acogerá a partir del 19 de marzo varios actos conmemorativos del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, que incluyen una obra de teatro, una conferencia, la presentación de un libro, un concierto-oratorio y una procesión y vigilia. El próximo 28 de marzo se cumplen 500 años del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. En la Diócesis de Zamora los actos conmemorativos principales, desde la inauguración del Año Jubilar Teresiano el pasado mes de octubre, tienen lugar en el convento de San José de las Carmelitas Descalzas de Toro. En torno a la fecha del nacimiento de la mística abulense, las religiosas que son fruto de su reforma han organizado un programa de actos que comenzará el próximo jueves 19, solemnidad de San José, con la representación de la obra teatral “Teresa de Jesús”, a cargo de Algarabía Teatro, a las 20,30 horas en la iglesia del convento. Para la entrada se pide una aportación de 2 euros. El viernes 20 a las 20,30 horas habrá una conferencia titulada “Teresa, mujer”, a cargo de la religiosa Rosa María Palau, actividad en la que colabora la Biblioteca Municipal de Toro. El sábado 21 tendrá lugar la presentación del libro La dama herida, una biografía novelada de Santa Teresa escrita por una de las religiosas del Carmelo de Toro, la hermana Irene Guerrero. El acto comenzará a las 18 horas en el convento. El día siguiente, domingo 22, el Coro Sacro “Jerónimo Aguado” interpretará un concierto-oratorio a las 19,30 horas. Por último, el sábado 28, fecha exacta del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, a las 20 horas se iniciará una procesión que llevará una imagen de la fundadora desde la Colegiata hasta el convento, donde se celebrará una Vigilia de oración teresiana. Monseñor Romero a los altares Creado el 16 marzo 2015 por Victor Codina Victor Codina. El día lunes 24 de marzo de 1980, dos días después del asesinato de Luis Espinal en La Paz, un jeep se detuvo unos segundos ante la puerta de la capilla del hospital de La Providencia de San Salvador, donde celebraba la eucaristía Mons. Romero y un experto francotirador le disparó al pecho. Romero cayó ensangrentado y mortalmente herido; camino del Policlínico pronunció sus últimas palabras: “Que Dios les perdone”.
  • 22. ¿Por qué mataron a Romero? Un campesino salvadoreño lo expresó sencillamente: “Monseñor Romero dijo la verdad. Nos defendió a los pobres. Y por eso lo mataron”. Un día antes de su asesinato, Romero en su homilía dominical en la catedral, había pedido y ordenado al ejército en nombre de Dios y del sufrido pueblo salvadoreño que cesase la represión. Estas proféticas palabras que resumen lo que Romero había dicho y hecho durante sus tres años de arzobispo, fueron sin duda el detonante último de su muerte. Romero denunció la injusticia del país, la absolutización de la riqueza por parte de un pequeño grupo oligárquico, el servilismo de los militares a los oligarcas, el apoyo norteamericano a un sistema inhumano, la corrupción de la justicia, las mentiras de los medios de comunicación social, las torturas y asesinatos al pueblo pobre. Sus denuncias iban acompañadas de un llamado a la conversión al evangelio de Jesús, al Dios de la vida cuya gloria consiste en que el pobre viva. El mismo Romero tuvo su “conversión” al evangelio y pasó de una vida piadosa pero ligada a los poderosos y a los cristianos tradicionales, a un acercamiento al Dios de los pobres. Los pobres, el clamor de su sufrimiento, los muertos que tenía que ir recogiendo cada semana, le enseñaron a leer el evangelio, lo convirtieron a una fe unida a la justicia. No le faltaron dificultades e incomprensiones de parte de sus hermanos en el episcopado y a veces incluso de parte de Roma. Se le acusaba de ingenuo, de revolucionario marxista, de fomentar la violencia. Su causa de beatificación fue bloqueada durante años en el Vaticano. Ahora el Papa Francisco ha desbloqueado su causa, ha reconocido que Romero murió mártir y ha anunciado su beatificación para el 23 de mayo de 2015. Esta beatificación, más allá de la alegría del pueblo salvadoreño y latinoamericano, confirma que Romero tenía razón, que fue un hombre de Dios, un verdadero profeta del Reino, un pastor que no solo olía a oveja sino que, como Jesús, dio la vida por el pueblo. No fue un teólogo, sino un pastor que hizo creíble la fe. Con Romero Dios visitó El Salvador y América Latina. Su vida y su muerte se asemejan a la de Jesús de Nazaret. Hace ya años que el pueblo salvadoreño le tiene por santo, guarda su retrato en su casa, va a rezar a su tumba, pone a sus hijos los nombres de Óscar o de Romerito. Ahora Romero sube a los altares, su vida es un ejemplo. Si ser cristiano es vivir como vivió y murió Romero, vale la pena ser cristiano hoy. Se realiza el poema que hace 35 años escribió el obispo de Brasil, Pedro Casaldàliga: San Romero de América, pastor y mártir nuestro, (…), Pobre pastor glorioso, asesinado a sueldo, a dólar, a divisa,(…) América Latina ya te puso en la gloria de Bernini,(…) ¡nadie hará callar tu última homilía! Imagen extraída de: BBC Declaramos ilegal la riqueza 15 09:15:50 de marzo de 2015 Manifiesto Frente a los recientes escándalos protagonizados por grupos de poder económico y político, declaramos lo siguiente:
  • 23. 1. Una vez más la ciudadanía se ha visto agredida por actos ilícitos, fraudes, irregularidades, robos, sobornos y evasión tributaria, en desmedro de grandes mayorías del país, que han involucrado a autoridades, instituciones y grupos de poder que controlan nuestro país. 2. Lo que antaño aparecía como un hecho aislado, hoy se manifiesta como una práctica constante y permanente. Ejemplos de ello son el "Caso chispas", el blanqueo a los "pinocheques", "Caso MOP - GATE", "Caso coimas", "Inverlink", "La Polar", "Caso Cascadas", "Caso Bilbao", la colusión de cadenas farmaceuticas, avícolas, navieras,... y hoy "Penta - Gate", "Caso SQM", "Caso Dávalos - Compagnón / CAVAL, solo para nombrar algunos de los más bullados. 3. Las innumerables intervenciones de reacción a estos hechos (declaraciones, comentarios, análisis, artículos, debates, entrevistas, comisiones,...) en su mayoría surgen esencialmente desde personas o grupos vinculados al poder, y se circunscriben al cumplimiento o transgresión de LEYES, y a las MODALIDADES con que se ejecutaron los hechos. 4. Creemos y declaramos que TODOS estos hechos tienen su raíz profunda en problemas de LO QUE ES JUSTO y LO QUE ES ÉTICO, que no han surgido por casualidad, sino que han sucedido y seguirán sucediendo porque responden a un MODELO ECONÓMICO - POLITICO - CULTURAL que en Chile está planificado y "legalizado" por una estructura de poder dictatorial desde hace más de 30 años (Constitución Política del Estado y leyes) que favorece y beneficia desmedidamente a los mismos grupos de poder, marginando, torturando diariamente, silenciando y oprimiendo a los pobres y excluidos. Los pobres son EMPOBRECIDOS, se les roban los bienes esenciales para su vida, se les despoja de su dignidad, se les roba el futuro. 5. Resulta comprensible que nuestra sociedad esté nuevamente indignada por estos graves hechos. El querido papa Francisco, a este modelo lo define como "la dictadura (idolatría) del dinero". Es un modelo (capitalista neoliberal) avalado y "legalizado" por leyes (Constitución), empresas, potentes organizaciones gremiales y transnacionales. Es bueno saber que en el vocabulario Mapuche no existe el término "pobreza", sino "empobrecido". Y el empobrecimiento tiene CAUSAS - CAUSANTES y VÍCTIMAS. 6. El empobrecimiento no es un hecho de la naturaleza, como la lluvia, sino que es una construcción humana y social. No es la sociedad "pobre" la que "produce" la pobreza. La exclusión, la desigualdad, el acaparamiento de la propiedad privada en manos de unos pocos produce el empobrecimiento: alcanzando la salud, la educación, el trabajo, la vivienda, el agua, la tierra, el aire,... 7. En cuanto estructural, el empobrecimiento es colectivo, y es fruto de una sociedad que niega el sagrado derecho a la vida y a la ciudadanía para todos.
  • 24. Los procesos de empobrecimiento proceden de una sociedad injusta, en que el acceso económico y social a los bienes y servicios necesarios e imprescindibles para la vida es una cuestión personal (o de grupo) y es selectivo y condicionado por las reglas y los criterios establecidos por los grupos dominantes, fuertemente apoyados por sus medios de comunicación. 8. La lucha contra la pobreza y el empobrecimiento (para la vida y dignidad de los pobres) necesariamente es una lucha contra la riqueza desigual, injusta y depredadora de las personas y del medio ambiente, pues un modelo neoliberal MERCANTILIZA todo (agua, aire, tierra, alimentos, salud, educación, trabajo,...), hasta las personas. Lo experimentamos con varias empresas forestales (Sur de Chile), salmoneras (Chile Austral), mineras (Pascua Lama, Caimanes,...), hidroeléctricas (Hidroaysén y Energía Austral, Alto Maipo,...), llegando siempre a conflictos no deseados. 9. Hoy en Chile, la pobreza es una de las formas más avanzadas de ESCLAVITUD, basada en el "robo de humanidad y de futuro". 10. En su visita a Aysén (31 de agosto de 2006) el prestigioso Juez Baltasar Garzón Real, decía que "LA JUSTICIA NO SE PIDE, SE EXIGE, PORQUE ES UN DERECHO de sus titulares, LOS CIUDADANOS, y responsabilidad, obligación de los jueces es hacerla, impartirla". Y por eso creemos que hay que poner "FUERA DE LA LEY" las leyes, las instituciones y las prácticas sociales colectivas que generan y alimentan los procesos de empobrecimiento, paralizando la democracia, torturando la dignidad de las personas, amenazando la paz social. 11. Nos molestan las voces que declaran "que la justicia haga su pega"; "esperemos que los tribunales determinen"; "acatamos lo que determine la justicia". ¿Qué justicia? ¿De quiénes? ¿Para quiénes? ¿Todavía hay alguien que cree que somos todos iguales ante la ley? 12. "Los problemas no pueden resolverse con los mismos principios que los creó" decía Einstein, por eso llamamos a los empobrecidos y a toda persona de buena voluntad a hacer sentir su voz, a exigir sus derechos a la vida y a la dignidad. Algún día ALGUIEN nos preguntará: ¿Qué has hecho con tu hermano? Por un Chile más justo, equitativo, solidario, fraterno y en paz: ¡DECLARAMOS ILEGAL LA RIQUEZA! COMISIÓN CAMPAÑA DECLARAMOS ILEGAL LA POBREZA Obispos simples y sobrios como el papa Francisco
  • 25. (De la Croix) Elegido el 13 de marzo 2013, hace justo dos años, el papa Francisco ha supuesto un corte desde su comienzo, dejando un estilo y una impronta de simplicidad y su preocupación «de una Iglesia pobre para los pobres» Desde entonces, los obispos que ha nombrado o promovido propician también un «estiloFrancisco» sobre todo en las iglesias ricas del norte. Al renunciar al apartamento pontifical de la tercera planta del palacio apostólico del Vaticano, pasando a una habitación pequeña de la residencia Santa Marta, el papa había marcado este espíritu hace dos años. Sensibilizado por «una iglesia pobre para los pobres» posteriormente él ha multiplicado los pequeños gestos, pagando la factura de la residencia donde se había hospedado antes del cónclave, o eligiendo coches utilitarios, dejando los coches de lujo. En estos dos años, este estilo de vida sobrio, heredado del que llevaba en Buenos Aires, se ha impuesto tanto en el Vaticano como en el nombramiento de obispos de los grandes episcopados del mundo. Con este retorno se acuña un «estilo Francisco» en las iglesias ricas habituadas a un cierto standing.. Un obispo que sigue esta pauta Msr Blase Cupich, que llegó el pasado otoño a Chicago, no se instaló en la residencia episcopal como sus predecesores desde 1885. Prefirió dejar esta residencia de un valor de 14m USD para otros usos oficiales o para huéspedes de paso, y él se se estableció más cerca de la catedral donde celebra la misa de cada día. El antiguo obispo de Spokane, modesta diócesis del noreste de los Estados Unidos, vivía en una residencia con los seminaristas, donde él compartía a menudo la comida, desarrollaba su trabajo y cenaba cuando recibía a sus amigos. Una forma, de conocer los precios de las cosas, como declaraba tras su nominación, en una entrevista con la agencia americana católica CNS. «Estaba próximo a todas las familias que conocía desde hace 40 años como sacerdote.» En un país en crisis La misma elección por parte del Msr Carlos Osoro, nominado en octubre, que ha renunciado el palacio episcopal cercano a la Plaza Mayor por un apartamento de las Hermanitas de Jesús, siendo el primer arzobispo de la ciudad que convive con otros vecinos. Ha vendido el vehículo regalado por su diócesis precedente de Valencia sustituyendo por un Peugeot 308 que conducía el mismo. El ha renunciado, porque es verdaderamente difícil conducir en Madrid, se dirige cada día a la curia diocesana mientras que su predecesor apenas abandonaba su palacio. Su colega de Valladolid, el recién nombrado cardenal Ricardo Blázquez Pérez, conduce su Golf, para venir dos veces al mes a la sede de la conferencia episcopal que preside.
  • 26. Sensibilizado desde hace tiempo, por una vida simple en una España golpeada por la crisis, tomó la iniciativa cuando era obispo de Bilbao cuando se recortó su salario para donar una parte a Cáritas... Un esfuerzo que prosigue en Valladolid y que el incita a los sacerdotes a imitar. «Un estilo bergogliano» De la misma manera, el cardenal Rainer Maria Woelki no ha esperado al papa Francisco, que le ha nombrado el pasado julio como arzobispo de Colonia, para adoptar un modo de vida simple, Ya cuando estaba en Berlin, tenía un estilo «bergogliano», como señala Jürgen Erbacher, vaticanista alemán de la cadena ZDF.Ya se desplazaba a las citas en metro. Hoy los habitantes de Colonia observan a su arzobispo de 58 años desplazarse con su motocicleta, vistiendo sus vaqueros negros, «Saluda amablemente cuando antes jamás me encontré con su predecesor» como indica un habitante de la zona de la catedral. El cardenal se ha asentado en el apartamento de su predecesor, pero lo ha dividido en dos para ocupar una pequeña parte del mismo. El que ha sido hasta hace mucho secretario del cardenal Meisner ha rechazado que un sacerdote le atienda en esa función, y le asiste la misma laica que lo hacia en Berlin. «Muchos esperaban este cambio ante el estilo severo y distante del cardenal Meisner» comenta Joachin Frank, encargado de temas religiosos del periódico Kölner Stadt-Anzeiger. «Acercarte al otro como a un hermano» El cambio de estilo no es solamente en lo económico. «Osoro no da la mano de obispo» se alegran los madrileños con relación a la manera de extender la mano para besarla por los fieles. Al contrario, éstos han podido apreciar su manera de mezclarse con las familias, discutiendo largamente con cada una de ellas, con motivo de la jornada de oración organizada a finales de diciembre por la Sagrada Familia en la catedral de La Almudena. Este acontecimiento supuso un cambio porque había renunciado a la misa gigantesca que su predecesor celebraba cada año con una buena parte de los obispos españoles en la Plaza de Colón. Este encuentro controvertido, convertido en una manifestación contra la política gubernamental sobre la familia, «costaba una fortuna a la diócesis» y ha evitado que se sitúe menos en la confrontación con la sociedad que su predecesor. Explica que quiere «unirse al otro, no como un enemigo, sino como un hermano» En Chicago también, Msr Cupich presenta una posición moderada en la iglesia del otro lado del Atlántico dividida sobre cuestiones de la sociedad. «Está por supuesto contra el aborto pero tampoco sintoniza con los «pro-vida» agresivos, según señala el vaticanista americano John Allen. En Spokane, había rechazado el que sus sacerdotes tomen parte en sus manifestaciones.» La simplicidad y la apertura de Msr Cuprich le han hecho acreedor del sobrenombre mediático de «mensajero del papa Francisco». «Se puede esperar a que sea la cara y la voz de Francisco en Estados Unidos» confirma John Allen. Radicalidad En Lisboa, la capital de una Portugal duramente tocada por la crisis, el nuevo patriarca, una de los primeros nombramientos de Francisco desde Mayo de 2013, sorprendido también por su simplicidad. «En cuanto he visto el estilo del papa Francisco, me he dicho que yo tenia lo mismo» como relataba su secretario en Oporto al semanario Sábado. En Lisboa, a quien el papa acaba de nombrarle cardenal, continua su vida sin coche ni chofer, defiende su opinión al denunciar la dureza de las políticas de austeridad de las que son víctimas los más pobres. En Colonia también, los temas que se plantean al cardenal Woelki afectan al papa Francisco. «En su primera visita a la catedral ha estado con los sin techo, señala su portavoz. Desde noviembre ha promovido una campaña para la acogida de refugiados, buscando alojamiento. En economia, ha criticado duramente los salarios insuficientes y las condiciones de producción de una cadena de ropa de bajo precio». Otro hecho significativo, con motivo de una marcha anti-islam del movimiento Pediga que debía finalizar en la catedral, él ha apagado la iluminación, dejando así la gran nave gótica a oscuras. «Cuando escucha sobre los inmigrantes o la economía, se enfrenta con una radicalidad similar al del papa Francisco» según valora Jürgen Erbacher. Renovación indispensable
  • 27. En algunos paises, este estilo nuevo es indispensable: como en Irlanda donde una jerarquía todopoderosa ha perdido una buena parte de su credibilidad por los asuntos de pedofilia. «La renovación de la Iglesia irlandesa debe ser una renovación humilde. No quisiera dejar de pensar que queramos volver a la situación anterior, en la que los obispos controlaban toda la vida de la sociedad, incluida la legislación» comentaba en septiembre Msr Eamon Martin, nuevo arzobispo de Amagh, al semanario La Croix, antes de proponer a la periodista acompañarle a la estación en coche, «voy a aprovechar para visitar a un amigo enfermo» En Francia, unos obispos pastores En Francia, donde los obispos están habituados a un estilo de vida mas sobrio desde hace tiempo, el papa Francisco no ha tenido todavía la ocasión para nombramientos de primer rango. Habrá que esperar a 2016 hasta que el arzobispo de Estrasburgo alcanza 75 años para presentar su dimisión, y en 2017 para el arzobispo de Paris. En todo caso el papa no estaría obligado a aceptar de immediato la dimisión. Sin embargo, los nombramientos efectuados desde abril 2013 imprimen ya una señal constante, con una nueva generación de obispos que son, según la voluntad. del papa, «unos pastores cercanos a la gente». Sébastien Maillard (en Roma) y Nicolas Senèze CONTAR A JESÚS Y CONTAR CON JESÚS: CENTRADAS EN EL REINO Y EN LAS ÚLTIMAS (2ª Parte) Conferencia pronunciada en la XVII Semana Andaluza de Teología Seguir a Jesús desde las víctimas, Málaga, 22 Noviembre 2014 4.- PROPUESTAS TEOLÓGICAS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Desde la perspectiva de enfoque que estamos reflexionando, conviene que comprendamos el enorme sentido que tiene, ya que supone un cambio, supone enfocar otra parte de la realidad oculta. Estas propuestas son desde la perspectiva de género, que es aquella que busca evidenciar que las diferencias entre hombres y mujeres son una construcción social, producto de las relaciones de poder desiguales que se han establecido históricamente en el sistema patriarcal. El género pretende dar visibilidad a la construcción social de la diferencia sexual y a la división sexual del trabajo y el poder. 4.1.- Contar a Jesús centradas en el Reino Contar a Jesús, es contar la historia de alguien subversivo, contar con Jesús es subvertir todo sistema que no promocione el compromiso con la vida, la dignidad y los derechos humanos. ¿Qué historia nos han contado sobre Jesús? ¿Quién nos la ha contado? ¿Desde qué lugar nos han contado su historia? ¿En qué Jesús creo? En un grafiti de grandes dimensiones, en la autovía del mediterráneo, a unos 15 km de Valencia, puede leerse un enorme letrero que reza: "Habrá crisis mientras no haya ética". Esta frase que, por cierto, me encanta que esté en grande y en el espacio público, explica muy bien la lógica del Reino. La ética desde donde cada persona actúe, no importa, la clave está en que como ciudadanía, seamos capaces de construir una "ética de mínimos", puesto que la comunidad cristiana vivimos en una sociedad plural, con diversidad de filosofías, creencias y opciones. Es decir, al final, lo que importa es lo hagamos por los otros/as, desde las diferentes sensibilidades, desde una opción cristiana, musulmana, atea, etc., multitud de opciones, posiblemente los mecanismos que me muevan a la acción serán distintos, pero el fin ha de ser el mismo, que es la humanidad, que son las otras personas, esto es importante para evitar divisiones, el fin en sí mismo es la felicidad de los seres humanos, la justicia, indiferentemente de la raza,