SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  68
Télécharger pour lire hors ligne
EL VÍDEO DE HOY:
Ponencia de Sor Lucía en el II Congreso
de la Felicidad
Informe oxfam intermón
Del 0,7% al 0,17%
España toca fondo en su aportación a la cooperación al desarrollo
Es la denuncia del informe 'La realidad de la ayuda' que en su vigésima
edición se ha convertido en plataforma digital
Lola Hierro Madrid 14 ENE 2015 - 16:48 CET
Evolución de la AOD española, según el informe 'La realidad de la ayuda'. / Oxfam Intermón
Casi 20 años antes de las acampadas del 15M, cientos de personas instalaron sus tiendas de campaña en
las aceras del paseo de la Castellana de Madrid, frente a las puertas del Ministerio de Economía y
Hacienda y gritaron “basta” durante 65 días. En unos tiempos en los que la situación económica
española no llevaba a los ciudadanos a protestar a las calles, sí lo hizo una petición solidaria: donar el
0,7% del Producto Interior Bruto a la Ayuda al Desarrollo, una meta que fijó la ONU en 1975. Fueron
años de movilizaciones, de huelgas de hambre y de recogidas de firmas pero, dos décadas después, no
se ha llegado al puerto esperado porque España ha ido recortando su ayuda hasta el 0,17% actual, una
cifra muy alejada de aquel objetivo por el que se luchó y que sitúa al país en los niveles de 1989, según
ha alertado este miércoles Oxfam Intermón durante la presentación de la vigésima edición de su
informe La realidad de la ayuda.
La organización humanitaria ha celebrado un debate moderado por la periodista Nuria Mejías para
conmemorar este aniversario en el que se ha analizado la situación de la cooperación al desarrollo y se
han reclamado medidas urgentes para recuperarla. Así es como la ONG ha presentado su informe de
referencia, que ya no es un cuadernillo en papel sino una plataforma digital —www.realidadayuda.org—
llamada a ser una herramienta de vigilancia y transparencia ciudadana, viva, flexible y que se actualizará
constantemente para ir creciendo.
Con ese 0,17% del PIB que España aporta, el país se sitúa a la cola mundial de la ayuda al desarrollo, solo
por delante de Eslovaquia, Polonia, República Checa, Grecia y Corea del Sur. Alcanzó su tope en 2009,
cuando llegó a donar un 0,46%, pero a partir de esa fecha esta partida sólo ha conocido la tijera hasta
llegar a un recorte total del 70%. “El 2015 es el año cero de la cooperación, hemos tocado fondo y toca
remontar urgentemente”, ha animado Jaime Atienza, director de Oxfam Intermón y participante en uno
de los debates. “Vivimos en un mundo conectado en el que tenemos que seguir participando”, ha
reflexionado Paul Ortega, director de la Agencia Vasca de Cooperación y Desarrollo.
Durante la intervención se ha destacado la eficacia y el compromiso de España en ayuda a la
cooperación en contextos muy difíciles como la escolarización de niños tras el genocidio de Ruanda de
1994, la reconstrucción de millones de casas después del huracán Mitch en 1998 y en Indonesia tras el
tsunami de 2004 o la de Haití en 2010, ya en plena crisis, cuando España se convirtió en el primer país
donante. De puertas hacia adentro, se ha recordado el logro que supuso el nacimiento de la
cooperación descentralizada, la ley de cooperación de 1998, la ley de deuda de 2006 o el pacto de
Estado contra la pobreza de 2007.
Varias voces han pedido también que se luche para que la cooperación al desarrollo sea vista como una
política pública indispensable. A pesar de que hoy en día la clase política no entienda que el bien de otro
es el bien propio, ha lamentado Atienza. “Las sociedades más igualitarias crecen más y se desarrollan
mejor. Va a tener que haber un consenso en que no podemos tener ciudades desiguales ni una falta de
políticas sociales ni de cooperación; excluir a la gente sale más caro”, ha reivindicado Ortega. Además,
se ha hecho hincapié en que la agenda Post-2015 que sucederá a los Objetivos del Milenio no
pertenezca a los gobiernos, sino a la sociedad, para que el cambio real sea posible. “Los cambios no van
a venir por las grandes declaraciones que se firmen, vendrán cundo tengamos un lenguaje común”, ha
aseverado el director de la agencia vasca.
El debate ha finalizado con una reflexión sobre el interés ciudadano en la cooperación, algo
fundamental porque, aunque las organizaciones puedan prender la chispa, todo depende de que
reaccione la ciudadanía, aseveraba Javier Pérez, investigador de think tank Centro de Investigación y
Estudios sobre Comercio y Desarrollo (Ciecode). Frente a ello, Oxfam ha recordado campañas que están
llevando a cabo como la llamada Sí me importa o el falso reality show #3de10, que insisten en que la
pobreza no entiende de fronteras. “El dinero que se llevan los recortes no va a un comedor social ni a
una beca Erasmus”, ha defendido Zinnia Quirós , coordinadora de la campaña Sí me importa.
“Necesitamos demostrar a la gente que estamos en el mismo barco y luchar para que el dinero público
que aportamos con nuestros impuestos vayan a luchar contra la pobreza y la desigualdad, estén donde
estén. Y esto significa invertir en políticas públicas, pero también en ayuda al desarrollo”.
Una ley contra el pueblo
15/01/2015
Un objetivo clave de la ley de propiedad intelectual es el control de los flujos de información en la red,
un gran negocio y un aumento del control social y político, que interesa a los pesos pesados del IBEX, a
los medios que pagan y al gobierno. En la historia tenemos ejemplos de monopolio, y en la revolución
tecnológica que vivimos no va a ser menos que antes. Por ahora, a efectos de tráfico de internet, no les
va tan bien.
El afán de monopolio es una constante en la historia de las distintas
revoluciones industriales y tecnológicas. El maridaje entre gobierno y grandes empresas
se ha repetido en la reciente historia de occidente.
Por ejemplo ATT, que en 1900 tenía el control de las patentes y la telefonía
americana promulgaba este eslogan ante la aparición de más de 3000 empresas
competidoras y el fin de sus patentes: "una política, un sistema, un servicio
universal".
Así pretendía que el gobierno favoreciera la prolongación del monopolio
tecnológico, frente al pueblo americano. Llegó a decir su presidente (ATT) que " la
competencia efectiva entre empresas y el control son incompatibles", porque prefería lo
segundo.
La primera guerra mundial le ayudaría a esto y la empresa se convirtió de facto
en monopolio, haciendo del servicio de telefonía un servicio nacionalizado, por motivos
de "seguridad nacional"
Unos de los objetivos del Gobierno con el nuevo ordenamiento, alentado por el
lobby de los grandes editores, era integrar un nuevo peaje para gravar determinados
enlaces en agregadores de contenidos tales como Google News, Menéame, Scoop.it,
Digg o Barrapunto, además de otros sitios web, dinero que iría a las arcas de los viejos
conocidos de la industria editorial.
Sin embargo, “va a pasar exactamente lo contrario de lo que sus autores
intelectuales pretendían, el Gobierno quiere blindar los apoyos de los grandes grupos
mediáticos de prensa escrita mediante el cobro de unas cantidades millonarias
provenientes de la industria de internet en concepto de canon a sitios como Google
News.
De ahí sacarían millones y se los repartirían entre los socios de AEDE y
CEDRO, pero se les ha caído todo abajo. No van a ver nada, y encima han perdido
tráfico...
El principal motivo se encuentra en la aprobación de la reforma de la Ley de
Propiedad Intelectual (enero de 2015), obliga a pagar a los agregadores una tasa por
enlazar a contenido protegido.
La implantación de la tasa, que dada su estrecha vinculación con el buscador se
ha llamado popularmente como "Tasa Google", fue amparada por la Asociación de
Editores de Diarios Españoles (AEDE). No obstante, tras la decisión de Google de
cerrar su servicio gratuito, la AEDE manifestó su interés de seguir negociando con
Google acuerdos que sean "beneficiosos para ambas partes en distintos ámbitos",
incluida la LPI.
También es cierto que en la trastienda hay una guerra por el cobro de
impuestos a Google en Europa y algunos gobiernos europeos han planteado la batalla.
Pérdida de tráfico
El tráfico de visitas a diarios digitales tras el cierre de Google News, al día
siguiente de su cierre había, caído entre un 10 y un 15% en comparación con el tráfico
registrado en otros martes, según la web de análisis métricos Chartbeat.
Según el estudio de este servicio, el tráfico externo de los medios digitales
españoles ha caído en dobles dígitos. El jefe de información en Chartbeat, Josh
Schwartz, ha reconocido que su empresa no monitoriza a todas las webs de diarios y
publicaciones españolas, pero considera que manejan suficientes datos para proyectar
"la caída dramática" tras el cierre de Google News.
Chartbeat monitoriza a un total de 50 webs españolas, incluyendo desde medios
nativos digitales hasta grandes publicaciones, según recoge la web 'Gigaom'. La web de
análisis únicamente recopila el tráfico de clientes que han consentido esta
monitorización de forma anónima.
Incluso elimina el derecho de cita
"Sería la primera vez en la historia del copyright, en todo el mundo, que se
anula el derecho de cita. Es un derecho fundamental. Incluso en los periódicos; ¿qué
periódico no cita?. A la prensa le deja sin posibilidad de citar a otras publicaciones en
muchos casos" afirmaba Ricardo Galli, fundador de menéame, recientemente al
Confidencial.
Libertad, colaboración y sociedad
El control que se plantea intenta cerrar la boca a iniciativas que pretenden más
libertad en la red, muchas sin otro ánimo que denunciar las injusticias o promover la
solidaridad desde sus sitios web. Se ponen en cuestión temas como las licencias libres,
y otros avances que la sociedad ha colaborado en la red, y han generado puestos de
trabajo, así como realidades económicas que sostienen a familias y empresas de
pequeño y medio tamaño. En definitiva se cercena el derecho a hacer sociedad y tejido
solidario.
Autor: Luis Antúnez
Las causas de la desigualdad
antenamisionera en enero 15, 2015
Por Jorge Serrano
En los últimos meses no paramos de recibir informes en los que se nos alerta de una desigualdad
creciente y de sus fatales consecuencias, pero pocas veces llegan análisis sobre las causas, más allá de
una simple acusación dirigida al sistema capitalista.
A mi juicio, las causas del crecimiento de la desigualdad las podemos resumir en tres: Una de
naturaleza moral, otra de naturaleza política y una tercera de naturaleza económica.
La causa de naturaleza moral no es otra que la soberbia. No la codicia, sino la soberbia. La codicia o el
afán de poseer más y más no tiene límite, pero difícilmente alcanza el nivel de acumulación al que se
llega cuando lo que se pretende es dominar. La soberbia encuentra en la acumulación de riquezas la vía
más eficaz para ese poder.
El gran maestro C. S. Lewis nos decía que mientras que la mayor parte de los pecados, como la gula o la
lujuria, son de naturaleza animal, es decir, nos hacen comportarnos como algo inferior a lo que somos,
la soberbia nos hace sentirnos superiores de lo que realmente somos, lo cual es mucho más grave. La
idolatría del dinero tiene por tanto como trasfondo una idolatría de nosotros mismos.
Las otras dos causas que describo a continuación ya no son causas “últimas” sino causas que se ponen
en marcha solo cuando hay un determinado nivel de desigualdad y que provocan un agravamiento de la
situación a través de círculos viciosos. Serían como la segunda y tercera marcha de un coche que solo
pueden entrar en funcionamiento cuando el coche está ya andando. Esto significa que bastaría con
eliminar el desorden moral para acabar con la desigualdad.
La segunda causa es de naturaleza política. Se trata del círculo vicioso que se genera entre poder y
desigualdad: Con el crecimiento de la desigualdad la democracia se va erosionando y el poder se
acumula en pocas manos. La capacidad de influencia de los ricos acaba siendo tal que son capaces de
dictar las políticas y las leyes creando así un sistema inclinado cada vez más a su favor, facilitando así
una acumulación cada vez mayor y más fácil. Este círculo vicioso entre poder y desigualdad fue ya
perfectamente descrito hace más de 200 años por Adam Smith, el principal responsable del diseño del
sistema capitalista, que nos alertó del enorme peligro que implicaba para la democracia el hecho de que
el poder económico se convirtiera en poder político.
La facilidad con la que los grandes directores ejecutivos de las multinacionales son capaces de decidir
sus salarios multimillonarios es también otro claro ejemplo de este mecanismo.
Finalmente, un último ejemplo de este círculo vicioso lo podemos ver en la competencia entre los
estados por atraer la riqueza a base de disminuir los impuestos al capital, generando como consecuencia
una recaudación fiscal cada vez menor en todos los países del mundo y provocando el
desmantelamiento de políticas públicas esenciales. Es fácil ver cómo mediante este mecanismo la
desigualdad crece por ambos lados: aumentando la remuneración del capital y destruyendo las políticas
públicas dirigidas a las personas más vulnerables.
La tercera y última causa es de naturaleza económica. Para poder describir cómo opera esta
tercera marcha es importante explicar cómo funciona el sistema económico en el que vivimos.Adam
Smith nos explicaba que “Los ricos, siguiendo únicamente sus vanos e insaciables deseos, contratan a
miles de personas, dividiendo así con los pobres el fruto del trabajo. De esta manera los ricos son
llevados por una mano invisible a que progrese el interés de la sociedad”. Es como si Adam Smith
hubiera encontrado la forma de poner la codicia de los ricos al servicio de la sociedad. Pero ¿qué pasa si
tras siglos de crecimiento económico hubiéramos alcanzado el límite finito de este planeta? En
definitiva, qué pasa si como nos alerta Thomas Piketty el crecimiento económico global estuviera
disminuyendo para no volver más. Bajo esas circunstancias los ricos ya no podrán seguir aumentando su
patrimonio a través de nuevas inversiones, sino que necesariamente tendrán que hacerlo aumentando
la parte destinada a los beneficios en contra de la parte destinada a los salarios. En definitiva, que si la
tarta ya no puede crecer, la única manera de que el rico aumente su porción es disminuyendo la porción
de sus hermanos.
Conclusión, que para la necesaria lucha contra la desigualdad es urgente fomentar la virtud de la
humildad, reducir el poder político del dinero y poner en marcha políticas redistributivas.
Gran bienvenida al Papa en Filipinas
2015-01-15 Radio Vaticana
(RV).- Esta mañana, es decir a las 17.45 horas locales de Manila, siete horas más en Italia, el Santo
Padre Francisco llegó al aeropuerto de Villa Amor, en Manila, después de recorrer más de 4.500
kilómetros desde Sri Lanka, sobrevolando los países de India, Birmania, Tailandia, Camboya y Vietnam, a
cuyos presidentes de Estado envió los habituales telegramas, recordándoles que reza por sus naciones.
Fue una bienvenida muy cálida la que le dedicó el pueblo filipino a Francisco en Manila, con canciones y
danzas locales. El coro de jóvenes cantaba "Papa Francisco, bienvenido". Estaban presentes el
presidente Benigno Aquino y los obispos locales con el cardenal arzobispo de Manila, Luis Antonio Tagle,
a quien el Papa abrazó con mucho afecto.
El Papa visita el único país asiático, además del Timor Oriental, con mayoría católica. Una Iglesia viva en
la fe que acoge por cuarta vez un Sucesor de Pedro. Comienza así la segunda etapa de este séptimo viaje
internacional del Papa Bergoglio, quien después de ser recibido por las autoridades de Filipinas, se
trasladó a la Nunciatura de Manila y tuvo una cena en privado con el séquito papal. El próximo evento
público del Papa será mañana, a las 9.15 de la mañana, que serán las 2.15 de la madrugada en Roma,
donde visitará al presidente del país, además, el encuentro con las autoridades y el cuerpo diplomático,
y la misa con los religiosos. Estos eventos los podrán seguir en directo con la trasmisión Radio Vaticano,
a través de sus emisoras o con la herramienta de Vatican Player que encuentra en la página web
www.radiovaticana.va
(MZ-RV)
Papa: ¡Gracias María! Remanso de paz y
ternura de Dios
2015-01-14 Radio Vaticana
(RV).- «¡María nunca olvida a sus hijos!» Que la casa de Nuestra Señora de Madhu siga siendo
una «casa de oración y un remanso de paz», rezó el Papa Francisco, en este Santuario. Que siga siendo,
como ha sido en su historia secular y reciente, cuando en los años de la trágica contienda en Sri Lanka -
entre 1990 y 2008 - acogió con ternura y misericordia a miles de desplazados, que huían de la violencia.
El Papa rezó ante la antigua imagen mariana y bendijo con ella a los cerca de quinientos mil peregrinos
que acudieron al Santuario mariano, que desde siempre es meta de fieles católicos y de otras religiones.
Y abrazó a todo el pueblo esrilanqués:
«Tamiles y cingaleses por igual, como miembros de una sola familia», «encomiendan a María sus
alegrías y tristezas, sus esperanzas y necesidades. Aquí, en su casa, se sienten seguros. Saben que Dios
está muy cerca; sienten su amor; conocen su ternura y misericordia».
«Se encuentran hoy aquí familias que han sufrido mucho en el largo conflicto que rasgó el corazón de
Sri Lanka», señaló el Papa, recordando que tantas «personas, tanto del norte como del sur, fueron
asesinadas en la terrible violencia y derramamiento de sangre de aquellos años». Hasta «la venerada
imagen de María, que data de la llegada de los primeros cristianos a Sri Lanka, fue arrancada de su
santuario», dijo también el Santo Padre expresando el anhelo de agradecer a la Madre de Dios:
«Hoy queremos dar las gracias a la Virgen por su presencia. Ante tanto odio, violencia y destrucción,
queremos darle las gracias porque sigue llevándonos a Jesús, el único que tiene el poder para curar las
heridas abiertas y devolver la paz a los corazones desgarrados», dijo el Papa y añadió: «también
queremos pedirle que implore para nosotros la gracia de la misericordia de Dios. Pedimos también la
gracia de reparar por nuestros pecados y por todo el mal que esta tierra ha conocido».
Destacando la necesidad del auténtico remordimiento y arrepentimiento, cuando llegamos a entender,
a la luz de la Cruz, por el mal perpetrado y de recibir la gracia de acercarnos unos a otros, con una
verdadera contrición, dando y recibiendo el perdón verdadero, el Papa reiteró que en la difícil tarea de
perdonar y tener paz, María siempre está presente para animarnos, para guiarnos, para mostrarnos el
camino. De la misma manera que «perdonó a los verdugos de su Hijo al pie de la cruz, y luego recibió su
cuerpo exánime entre sus manos, así ahora quiere guiar al pueblo de Sri Lanka a una mayor
reconciliación, para que el bálsamo del perdón y la misericordia de Dios proporcione una verdadera
curación para todos».
El Papa Bergoglio concluyó rogando «que, por intercesión de Nuestra Señora de Madhu, todos los
hombres encuentren aquí el ánimo y la fuerza para construir un futuro de reconciliación, justicia y paz
para todos los hijos de esta querida tierra»
(CdM – RV)
Texto y audio completo de las palabras del Papa Francisco en el Santuario de Nuestra Señora de
Madhu
Madhu Shrine
14 enero de 2015
«Queridos hermanos y hermanas
Estamos en la casa de nuestra Madre. Aquí ella nos da la bienvenida. En este santuario de Nuestra
Señora de Madhu, todo peregrino se puede sentir en su casa, porque aquí María nos lleva a la presencia
de su Hijo Jesús. Aquí vienen los habitantes de Sri Lanka, tamiles y cingaleses por igual, como miembros
de una sola familia. Encomiendan a María sus alegrías y tristezas, sus esperanzas y necesidades. Aquí, en
su casa, se sienten seguros. Saben que Dios está muy cerca; sienten su amor; conocen su ternura y
misericordia.
Se encuentran hoy aquí familias que han sufrido mucho en el largo conflicto que rasgó el corazón
de Sri Lanka. Muchas personas, tanto del norte como del sur, fueron asesinadas en la terrible violencia y
derramamiento de sangre de aquellos años. Los habitantes de Sri Lanka no pueden olvidar los trágicos
acontecimientos ocurridos en este mismo lugar, o el triste día en que la venerada imagen de María, que
data de la llegada de los primeros cristianos a Sri Lanka, fue arrancada de su santuario.
Pero la Virgen permanece siempre con ustedes. Ella es la madre de todo hogar, de toda familia
herida, de todos los que están tratando de volver a una existencia pacífica. Hoy le damos las gracias por
haber protegido a la población de Sri Lanka de tantos peligros pasados y presentes. María nunca olvida a
sus hijos en esta isla resplandeciente. Al igual que nunca se apartó del lado de su Hijo en la cruz, así
nunca se aparta de sus hijos que sufren en Sri Lanka.
Hoy queremos dar las gracias a la Virgen por su presencia. Ante tanto odio, violencia y destrucción,
queremos darle las gracias porque sigue llevándonos a Jesús, el único que tiene el poder para curar las
heridas abiertas y devolver la paz a los corazones desgarrados. Pero también queremos pedirle que
implore para nosotros la gracia de la misericordia de Dios. Pedimos también la gracia de reparar por
nuestros pecados y por todo el mal que esta tierra ha conocido.
No es fácil hacer esto. Sin embargo, cuando llegamos a entender, a la luz de la Cruz, el mal que
somos capaces de hacer, y del que incluso formamos parte, podremos experimentar el auténtico
remordimiento y el verdadero arrepentimiento. Sólo entonces podremos recibir la gracia de acercarnos
unos a otros, con una verdadera contrición, dando y recibiendo el perdón verdadero. En esta difícil tarea
de perdonar y tener paz, María siempre está presente para animarnos, para guiarnos, para mostrarnos
el camino. De la misma manera que perdonó a los verdugos de su Hijo al pie de la cruz, y luego recibió
su cuerpo exánime entre sus manos, así ahora quiere guiar al pueblo de Sri Lanka a una mayor
reconciliación, para que el bálsamo del perdón y la misericordia de Dios proporcione una verdadera
curación para todos.
Por último, queremos pedir a María Madre que acompañe con su intercesión los esfuerzos de
ambas comunidades de Sri Lanka, tamiles y cingaleses, por reconstruir la unidad que se había perdido.
Al igual que su imagen volvió a su santuario de Madhu después de la guerra, pedimos al Señor que todos
sus hijos e hijas de Sri Lanka puedan volver a la casa de Dios con un renovado espíritu de reconciliación y
comunión.
Queridos hermanos y hermanas, me siento feliz de estar con ustedes en la casa de María. Oremos
unos por otros. Sobre todo, pidamos que este santuario sea siempre una casa de oración y un remanso
de paz. Que, por intercesión de Nuestra Señora de Madhu, todos los hombres encuentren aquí el ánimo
y la fuerza para construir un futuro de reconciliación, justicia y paz para todos los hijos de esta querida
tierra. Amén».
En el santuario de Madhu: María
acompañe a tamiles y cingaleses a
reconstruir la unidad perdida
Ciudad del Vaticano, 14 enero 2015(VIS).-El santuario de Nuestra Señora de Madhu, a 250
kilómetros de Colombo y al que el Papa se desplazó en helicóptero fue la segunda etapa del
viaje de Francisco a Sri Lanka este miércoles. El santuario se encuentra en el norte de la isla,
habitada prevalentemente por población Tamil, y su historia abarca más de cuatro siglos. En
1544 algunos cristianos escapados a la masacre ordenada en Mannar por el rey de Jaffna que
temía la expansión de la influencia portuguesa se refugian en la jungla y construyen un
rudimental lugar de oración colocando la imagen que ahora se encuentra en el santuario. En
1583, de nuevo huyendo de Mannar, otros cristianos comienzan a construir iglesias en las
zonas cercanas; una de ellas en Mantai que es la primera casa de la imagen de Nuestra
Señora de Madhu. Después de las persecuciones de los holandeses, desembarcados en
Ceilán en 1656, treinta familias católicas que buscaban refugio de aldea en aldea llevando
consigo la imagen se establecen en Maruthamadhu, el lugar donde surge actualmente el
santuario. Se unirán más tarde a ellos otros católicos de origen portugués a los que se debe la
construcción de la primera pequeña iglesia dedicada a Nuestra Señora de Madhu.
La fama de la Virgen de Madhu, protectora contra las serpientes, se difunde por toda la isla y
con la llegada de san José Vaz en 1687 el catolicismo vuelve a florecer y Madhu en 1706 se
convierte en centro misionero. La construcción del edificio actual comienza en 1872 , el legado
pontificio corona la imagen en 1924 en nombre de Pío XI y la iglesia se consagra en 1944. El
santuario mariano es lugar de oración muy respetado y frecuentado por fieles católicos y de
otras religiones, a pesar de lo cual fue escenario de combates entre los tamiles y las fuerzas
del gobierno. Los obispos de Sri Lanka han conseguido que Madhu sea una zona
desmilitarizada garantizando la seguridad de los peregrinos y de los numerosos prófugos que
se refugiaron allí para escapar de la guerra. Desde 1990, las 160 hectáreas de terreno que
rodean el santuario han acogido a miles de desplazados de guerra, convirtiéndose en un
verdadero y propio campo de refugiados, reconocido por las partes en lucha. En abril de 2008
el santuario fue entregado de nuevo a la diócesis de Mannar y reabierto al culto en diciembre
de 2010.
Más de 500.000 personas esperaban al Papa para rezar juntos a la Virgen por la consolidación
de la paz alcanzada en 2009 al final de un conflicto que se prolongó durante más de tres
décadas. Estaban presentes familias tamiles y cingalesas sometidas a duras pruebas por las
hostilidades.
''Estamos en la casa de nuestra Madre -dijo Francisco- Aquí ella nos da la bienvenida. En este
santuario de Nuestra Señora de Madhu, todo peregrino se puede sentir en su casa, porque
aquí María nos lleva a la presencia de su Hijo Jesús. Aquí vienen los habitantes de Sri Lanka,
tamiles y cingaleses por igual, como miembros de una sola familia. Encomiendan a María sus
alegrías y tristezas, sus esperanzas y necesidades. Aquí, en su casa, se sienten seguros.
Saben que Dios está muy cerca; sienten su amor; conocen su ternura y misericordia, la tierna
misericordia de Dios''.
''Se encuentran hoy aquí familias que han sufrido mucho en el largo conflicto que rasgó el
corazón de Sri Lanka. Muchas personas, tanto del norte como del sur, fueron asesinadas en la
terrible violencia y derramamiento de sangre de aquellos años. Los habitantes de Sri Lanka no
pueden olvidar los trágicos acontecimientos ocurridos en este mismo lugar, o el triste día en
que la venerada imagen de María, que data de la llegada de los primeros cristianos a Sri
Lanka, fue arrancada de su santuario''.
''Pero la Virgen permanece siempre con vosotros. Ella es la madre de todo hogar, de toda
familia herida, de todos los que están tratando de volver a una existencia pacífica. Hoy le
damos las gracias por haber protegido a la población de Sri Lanka de tantos peligros pasados y
presentes. María nunca olvida a sus hijos en esta isla resplandeciente. Al igual que nunca se
apartó del lado de su Hijo en la cruz, así nunca se aparta de sus hijos que sufren en Sri Lanka''.
''Hoy queremos dar las gracias a la Virgen por su presencia. Ante tanto odio, violencia y
destrucción, queremos darle las gracias porque sigue llevándonos a Jesús, el único que tiene
el poder para curar las heridas abiertas y devolver la paz a los corazones desgarrados. Pero
también queremos pedirle que implore para nosotros la gracia de la misericordia de Dios.
Pedimos también la gracia de reparar por nuestros pecados y por todo el mal que esta tierra ha
conocido''.
''No es fácil hacer esto -reconoció el Santo Padre- Sin embargo, cuando llegamos a entender, a
la luz de la Cruz, el mal que somos capaces de hacer, y del que incluso formamos parte,
podremos experimentar el auténtico remordimiento y el verdadero arrepentimiento. Sólo
entonces podremos recibir la gracia de acercarnos unos a otros, con una verdadera contrición,
dando y recibiendo el perdón verdadero. En esta difícil tarea de perdonar y tener paz, María
siempre está presente para animarnos, para guiarnos, para mostrarnos el camino. De la misma
manera que perdonó a los verdugos de su Hijo al pie de la cruz, y luego recibió su cuerpo
exánime entre sus manos, así ahora quiere guiar al pueblo de Sri Lanka a una mayor
reconciliación, para que el bálsamo del perdón y la misericordia de Dios proporcione una
verdadera curación para todos''.
''Por último, queremos pedir a María Madre que acompañe con su intercesión los esfuerzos de
ambas comunidades de Sri Lanka, tamiles y cingaleses, por reconstruir la unidad que se había
perdido. Al igual que su imagen volvió a su santuario de Madhu después de la guerra, pedimos
al Señor que todos sus hijos e hijas de Sri Lanka puedan volver ahora a la casa de Dios con un
renovado espíritu de reconciliación y comunión''.
''Queridos hermanos y hermanas, me siento feliz de estar con vosotros en la casa de María.
Oremos unos por otros. Sobre todo, pidamos que este santuario sea siempre una casa de
oración y un remanso de paz. Que, por intercesión de Nuestra Señora de Madhu, todos los
hombres encuentren aquí el ánimo y la fuerza para construir un futuro de reconciliación, justicia
y paz para todos los hijos de esta querida tierra. Amén''.
Después de rezar el Padre Nuestra y de bendecir a la asamblea con la imagen de Nuestra
Señora, el Papa aclamado nuevamente por la multitud recorrió en papamóvil el kilómetro y
medio que lo separaba del helipuerto de Madhu desde donde regresó a Colombo.
500.000 personas en la canonización de
José Vaz, primer santo de Sri Lanka
Ciudad del Vaticano, 14 enero 2015 (VIS).-El Santo Padre se desplazó esta mañana de la
nunciatura apostólica de Colombo al ''Galle Face Green''. Se trata de un parque urbano, en el
corazón del barrio financiero de Colombo con una extensión de cinco hectáreas sobre el litoral
del Océano Índico . Hace veinte años, un 15 de enero de 1995, san Juan Pablo II celebró en
ese mismo lugar una santa Misa y proclamó beato a Joseph Vaz. Nada más llegar, Francisco
cambió de coche, subiéndose al papamóvil para saludar a la multitud de fieles reunidos, más
de medio millón de personas. Antes de acceder a la sacristía, el alcalde de la ciudad de
Colombo saludó al Pontífice y le hizo entrega de las llaves de la ciudad.
A las 8.30, hora local , comenzó la Misa para la canonización del beato José Vaz, primer santo
de Sri Lanka que nació en 1651 en Goa (India). Era hijo de Cristóvão Vaz y Maria de Miranda,
devotos católicos, Su padre perteneció a una prominente familia Naik Goud Saraswat Brahmin
de Sancoale, y José fue bautizado en el octavo día en la iglesia parroquial de San Juan
Bautista. Aprendió portugués y latín y posteriormente siguió el camino sacerdotal en el Oratorio
de san Felipe Neri. En 1686 al saber que en la Isla de Ceilán, la actual Sri Lanka, en aquella
época bajo el dominio de los calvinistas holandeses, no había sacerdotes católicos, viajó allí en
veste de obrero, pero no consiguió evitar la vigilancia holandesa y fue encarcelado. En 1696
fue puesto en libertad y obtuvo el permiso de predicar el Evangelio en el reino de Kandy y
clandestinamente en los territorios controlados por los holandeses. Tradujo con otro hermano
oratoriano los más importantes textos cristianos en la lengua de Ceilán. Murió en 1711.
Recordando en la homilía, su figura, el Papa dijo :''Al igual que muchos misioneros en la
historia de la Iglesia, él respondió al mandato del Señor resucitado de hacer discípulos de
todas las naciones. Con sus palabras, pero más aún, con el ejemplo de su vida, ha llevado al
pueblo de este país a la fe que nos hace partícipes de ''la herencia de los santos''. En san José
Vaz vemos un signo expléndido de la bondad y el amor de Dios para con el pueblo de Sri
Lanka. Pero vemos también en él un estímulo para perseverar en el camino del Evangelio, para
crecer en santidad, y para dar testimonio del mensaje evangélico de la reconciliación al que
dedicó su vida''.
San José Vaz ''sigue siendo un modelo y un maestro por muchas razones, pero me gustaría
centrarme en tres. En primer lugar, fue un sacerdote ejemplar. Hoy aquí, hay muchos
sacerdotes y religiosos, hombres y mujeres que, al igual que José Vaz, están consagrados al
servicio de Dios y del prójimo. Os animo a encontrar en san José Vaz una guía segura. Él nos
enseña a salir a las periferias, para que Jesucristo sea conocido y amado en todas partes. Él
es también un ejemplo de sufrimiento paciente a causa del Evangelio, de obediencia a los
superiores, de solicitud amorosa para la Iglesia de Dios. Como nosotros, vivió en un período de
transformación rápida y profunda; los católicos eran una minoría, y a menudo divididos entre sí;
externamente sufrían hostilidad ocasional, incluso persecución. Sin embargo, y debido a que
estaba constantemente unido al Señor crucificado en la oración, llegó a ser para todas las
personas un icono viviente del amor misericordioso y reconciliador de Dios''.
El nuevo santo, continuó Francisco ''nos muestra la importancia de ir más allá de las divisiones
religiosas en el servicio de la paz. Su amor indiviso a Dios lo abrió al amor del prójimo; sirvió a
los necesitados, quienquiera que fueran y dondequiera que estuvieran. Su ejemplo sigue
siendo hoy una fuente de inspiración para la Iglesia en Sri Lanka, que sirve con agrado y
generosidad a todos los miembros de la sociedad. No hace distinción de raza, credo, tribu,
condición social o religión, en el servicio que ofrece a través de sus escuelas, hospitales,
clínicas, y muchas otras obras de caridad. Lo único que pide a cambio es libertad para llevar a
cabo su misión. La libertad religiosa es un derecho humano fundamental. Toda persona debe
ser libre, individualmente o en unión con otros, para buscar la verdad, y para expresar
abiertamente sus convicciones religiosas, libre de intimidaciones y coacciones externas. Como
la vida de san Joseph Vaz nos enseña, el verdadero culto a Dios no lleva a la discriminación, al
odio y la violencia, sino al respeto de la sacralidad de la vida, al respeto de la dignidad y la
libertad de los demás, y al compromiso amoroso por todos''.
Por último, san José Vaz nos da ''un ejemplo de celo misionero. A pesar de que llegó a Ceilán
para ayudar y apoyar a la comunidad católica, en su caridad evangélica llegó a todos. Dejando
atrás su hogar, su familia, la comodidad de su entorno familiar, respondió a la llamada a salir, a
hablar de Cristo dondequiera que fuera. San Joseph Vaz sabía cómo presentar la verdad y la
belleza del Evangelio en un contexto multireligioso, con respeto, dedicación, perseverancia y
humildad. Éste es también hoy el camino para los que siguen a Jesús. Estamos llamados a
salir con el mismo celo, el mismo ardor, de san Joseph Vaz, pero también con su sensibilidad,
su respeto por los demás, su deseo de compartir con ellos esa palabra de gracia, que tiene el
poder de edificarles. Estamos llamados a ser discípulos misioneros.
''Pido al Señor que los cristianos de este país -concluyó Francisco- consiguiendo el ejemplo de
san José Vaz, se mantengan firmes en la fe y contribuyan cada vez más a la paz, la justicia y la
reconciliación en la sociedad de Sri Lanka. Esto es lo que el Señor quiere de vosotros. Esto es
lo que san José Vaz os enseña. Esto es lo que la Iglesia necesita de vosotros. Os encomiendo
a todos a la intercesión del nuevo santo, para que, en unión con la Iglesia extendida por todo el
mundo, podáis cantar un canto nuevo al Señor y proclamar su gloria a todos los confines de la
tierra. Porque grande es el Señor, y muy digno de alabanza. Amén''.
Al finalizar la celebración eucarística el Papa entregó al cardenal Albert Malcolm Ranjith
Patabendige Don, arzobispo de Colombo, una reproducción del ''Sannas'',el decreto grabado
en una tablilla de cobre, por el que el rey Keerthi Sri Rajasinghe de Kandy, autorizaba en 1694
al Padre Juan Sylveira de la Orden de San Felipe Neri y a sus compañeros a predicar el
evangelio y construir iglesias en su reino y a los ceilandeses que lo deseasen a convertirse al
cristianismo. El decreto original fue regalado por el entonces arzobispo de Colombo,
Christopher Bonjero, OMI al papa León XIII. Por su parte, los fieles de Sri Lanka regalaron a
Francisco 70.000 dólares para la caridad papal
A los altares Junípero Serra, misionero
en México y paladín de California
(©Monterey Bay Aquarium)
(©Monterey Bay Aquarium) La Bahía de Monterey, California
Por sorpresa el Papa anuncia la canonización del fraile de origen
español fundador de las misiones que dieron vida a las ciudades más
importantes de la costa oeste de los Estados Unidos
Andrés Beltramo Álvarez
Ciudad del Vaticano
Evangelizó a los indígenas en México. Fundó las misiones que dieron vida a las más importantes
ciudades de la costa oeste de los Estados Unidos. Y el Papa lo elevará al honor de los altares como santo
de la Iglesia. Se trata del beato de origen español fray Junípero Serra Ferrer. Francisco mismo anunció su
canonización y alimentó la expectativa ante una eventual visita suya a California, donde se encuentran
los restos mortales del fraile.
De manera sorpresiva y durante una conversación con periodistas a bordo del avión papal que lo
condujo de Sri Lanka a Filipinas este jueves, el líder católico anticipó que la ceremonia de canonización la
presidirá él mismo en septiembre próximo en su viaje apostólico a la Unión Americana.
El caso de Serra salió a relucir cuando habló de las llamadas “canonizaciones equipolentes”, esos
reconocimientos como santos que ha autorizado para beatos saltándose la normativa eclesiástica que
exige la comprobación de un “milagro” para hacerlo.
“Cuando desde hace mucho tiempo un hombre o una mujer son beatos y se cuenta con la veneración
del pueblo de Dios, y de hecho son venerados como santos; no se hace el proceso sobre el milagro”,
explicó.
Recordó que ha decidido echar mano de esa potestad que tiene como Papa para elevar al honor de los
altares sin “milagros” a grandes misioneros como Angela da Foligno, Pietro Favre, el santo brasileño
fundador de Sao Paolo y José Vaz, evangelizador de la antigua Ceilán, que canonizó este miércoles 14 en
Colombo, capital de Sri Lanka.
Aunque no ofreció mayores detalles, el anunció del reconocimiento como santo de Junípero Serra
despertó expectativas sobre la posibilidad que el pontífice incluya una etapa en la costa oeste de los
Estados Unidos durante su gira de septiembre. Por ahora sólo está confirmado oficialmente que visitará
Filadelfia para participar en la Jornada Mundial de la Familia, prevista en esa ciudad del 22 al 27 de
septiembre.
No obstante, diversas fuentes eclesiásticas dan por seguro su paso por Nueva York y Washington. Esas
tres ciudades se encuentran en la costa este, pero la tumba de fray Junípero Serra se ubica del otro lado
del país, en la basílica de la Misión de San Carlos en California, cerca de la localidad de Monterey y a
medio camino entre Los Ángeles y San Francisco.
Según la tradición las canonizaciones tienen lugar en el principal espacio de acción del nuevo santo y, en
todo caso, en la diócesis donde se inició su camino a los altares y que suele coincidir con el lugar de su
muerte. Por ahora la Santa Sede mantiene prudencia. Días atrás el portavoz Federico Lombardi aclaró al
Vatican Insider que el programa papal en Estados Unidos todavía debe delinearse y precisó que sólo
informará sobre el mismo cuando sea definitivo.
Nacido el 24 de noviembre de 1713 en la villa de Petra de Mallorca (España), el fraile Serra viajó de Cádiz
a la Nueva España, actual México, en 1749. Prestó servicio en el Colegio de Misioneros de San Fernando
de la capital mexicana antes de ser enviado a la Sierra Gorda de Querétaro.
En la misión Santiago Xalpan se dedicó a evangelizar indígenas pames durante nueve años y luego
regresó a la Ciudad de México, desde donde partió con destino a la Alta California encabezando un
grupo de 16 frailes, en julio de 1767.
Como responsable religioso de la zona, fray Junípero impulsó la creación de varios pueblos misión. Al
momento de su muerte, el 28 de agosto de 1784, los nueve asentamientos por él establecidos acogían a
unos cinco mil 800 nativos, la mayoría de ellos bautizados. De estas poblaciones surgirían con el paso del
tiempo las grandes ciudades de California como Los Ángeles, San Diego, San Francisco y Sacramento.
Llamamiento de los Obispos: La
dignidad humana como fundamento de
la Paz
SIC 15 enero, 2015
2015-01-15T12:22:21+00:00
Desde 1998, la Coordinadora de las Conferencias Episcopales en apoyo de la Iglesia en Tierra Santa se
viene reuniendo por invitación de la Asamblea de Ordinarios Católicos en Tierra Santa. Por un mandato
expreso de la Santa Sede, la Coordinadora de Tierra Santa se reúne cada mes de enero en Tierra Santa,
concentrándose en la oración, la peregrinación y la persuasión, con el objetivo de actuar en solidaridad
con la comunidad cristiana, ya que ésta experimenta fuertes presiones políticas y socioeconómicas.
Texto completo de los Obispos
Hemos venido a rezar y apoyar a la comunidad cristiana, para promover la paz y la dignidad humana en
esta tierra dividida.
Hemos visto las trágicas consecuencias del fracaso de la política nacional e internacional para lograr la
paz. La dignidad humana viene dada por Dios y es absoluta. El actual conflicto amenaza la dignidad de
los Palestinos y de los Israelíes, pero sobre todo nuestro compromiso con los pobres nos urge a apoyar a
las personas que sufren en Gaza. Hace un año, definimos la situación de Gaza como “un desastre
realizado por el hombre, un escándalo desconcertante, una injusticia que pide a la humanidad una
solución”. A raíz de la terrible destrucción causada por la guerra del pasado año, nuestra presencia
recordó a la pequeña comunidad cristiana de Gaza que no ha sido olvidada.
Decenas de miles de familias de Gaza no tienen una vivienda adecuada. En este último período de frío
polar, al menos dos niños murieron de hipotermia. El bloqueo continuo impide la reconstrucción y
contribuye dramáticamente a la desesperación que mina la legítima esperanza de los Israelíes por su
seguridad. Pero también crea niveles intolerables de desempleo y empuja a las personas sencillas hacia la
pobreza más extrema.
A pesar de la devastación, las aterradoras escenas de destrucción que hemos visto, y los temores de otra
guerra que hemos podido escuchar, la esperanza está viva en Gaza. Hemos visto familias que recontruyen
sus vidas con determinación. Hemos visto una pequeña comunidad cristiana con una fe enorme. Hemos
admirado la tenacidad de muchos voluntarios. Hemos visitado la escuela “Sagrada Familia”, donde
Musulmanes y Cristianos estudian y juegan juntos en armonía. Nos hemos reunido con las Hermanas del
Santo Rosario, que fieles a su cofundadora la beata Marie-Alphonsine, que este año será canonizada por
el Papa Francisco, realizan un ministerio profético de educación. Hemos celebrado la misa con las
Hermanas Carmelitas del Carmelo de Belén. Su fundadora la beata Mariam Baouardy, es otra cristiana
Palestina cuya vida da testimonio de la santidad que aún emana de esta tierra, y también ella será
canonizada.
Los líderes políticos deben defender la dignidad humana de la población de Gaza. Un estudiante nos dijo,
de modo punzante, que había recibido un e-mail durante la guerra en el que le preguntaban si necesitaba
comida, ropa o vivienda. Sin amargura, respondió que lo que necesitaba era dignidad. Las personas de
buena voluntad de ambas partes del conflicto quieren lo mismo, una vida digna de la persona humana.
En los próximos meses vamos a seguir oponiéndonos al proyecto de la construcción del muro en el valle
de Cremisán, ya que esto significaría la pérdida de las tierras y del sustento de muchas familias cristianas.
Esta situación es trágicamente un microcosmos respecto a la cuestión de la tierra. Seguiremos también
oponiéndonos a la expansión del programa de los asentamientos, ilegales según el derecho internacional,
de la que hemos sido testigos directos en Hebrón. Su impacto en la libertad de circulación de los
Palestinos y en la confiscación de tierras es simplemente injusto.
Tras el fracaso de las negociaciones y la consiguiente violencia del 2014, invitamos urgentemente a los
poderes públicos a ser creativos, a encontrar nuevos enfoques, para construir puentes, no muros. Tenemos
que humanizar el conflicto favoreciendo una mayor interacción entre Israelíes y Palestinos. La paz sólo
llegará cuando todas las partes respeten el hecho de que la Tierra Santa es sagrada para las tres religiones
y es el hogar de dos pueblos.
Conscientes de que este año hemos caminado siguiendo las huellas del Papa Francisco, hacemos nuestra
su reciente Discurso realizado ante el Cuerpo Diplomático: «Mi pensamiento se dirige, sobre todo, a
Oriente Medio, comenzando por la amada tierra de Jesús, que he tenido la alegría de visitar el pasado mes
de mayo y a la que no nos cansaremos nunca de desear la paz. Así lo hicimos, con extraordinaria
intensidad, junto al entonces Presidente israelí, Shimon Peres, y al Presidente palestino, Mahmud Abbas,
con la esperanza firme de que se puedan retomar las negociaciones entre las dos partes, para que cese la
violencia y se alcance una solución que permita, tanto al pueblo Palestino como al Israelí, vivir
finalmente en paz, dentro de unas fronteras claramente establecidas y reconocidas internacionalmente, de
modo que “la solución de dos Estados” se haga efectiva. »
El camino de la paz exige el respeto de los derechos humanos de Israelíes y Palestinos. Nuestra oración
alimenta la esperanza que hace posible la paz. Pedimos a todos los cristianos que recen por los Judíos, los
Cristianos y los Musulmanes de esta tierra que llamamos Santa.
Obispo Stephen Ackermann, Alemania
Arzobispo Stephen Brislin, Sudáfrica
Obispo Raymond Browne, Irlanda
Obispo Peter Bürcher, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia
Obispo Oscar Cantú, EE.UU.
Obispo Christopher Chessun, Iglesia de Inglaterra
Obispo Michel Dubost, Francia
Arzobispo Ricardo Fontana, Italia
Obispo Lionel Gendron, Canadá
Obispo Felix Gmur, Suiza
Arzobispo Patrick Kelly, Inglaterra y Gales
Obispo William Kenney, Inglaterra y Gales, COMECE
Obispo Declan Lang, Inglaterra y Gales
Obispo Kieran O’Reilly, Irlanda
Obispo Thomas Maria Renz, Alemania
Arzobispo Joan-Enric Vives, España.
La Iglesia, luz en nuestra noche
Marie-Joseph Le Guillou
Colección: ENSAYO
Materia: RELIGIÓN
168 páginas
152x228mm.
ISBN: 978-84-9055-069-4
La Iglesia, luz en nuestra noche es libro de meditaciones que invita a introducirse progresivamente en el
misterio de Cristo y de su Iglesia, mediante la oración y la inteligencia afectiva del corazón. Se trata, en
gran medida, de una síntesis teológica del pensamiento Marie-Joseph Le Guillou. Cuando la teología se
sitúa en sintonía con la experiencia de Dios en el corazón de los creyentes, demuestra su fecundidad. Su
mediación entre la revelación y la comunión cristiana se convierte, entonces, en un acto de la tradición de
la Iglesia, en un ejercicio de memoria viva del Cuerpo místico de Cristo que genera un nuevo florecer de
amor a la Iglesia.
Marie-Joseph Le Guillou
Marie-Joseph Le Guillou o.p. (1920-1990) estudió con maestros como Congar, Chenu y Dumont en Le
Saulchoir, donde fue profesor de Moral en las Facultades de Filosofía y Teología. Miembro del Centro
Istina de París, por su experiencia en el ámbito ecuménico fue nombrado perito en el Concilio Vaticano II
a partir del segundo período. Tras la clausura del concilio publicó El rostro del Resucitado (Encuentro
2012), una espléndida introducción teológica a la enseñanza del Vaticano. Fundador y primer director del
Instituto de Estudios Ecuménicos del Institut Catholique de París, fue miembro de la Comisión Teológica
Internacional y secretario de la Asamblea del Sínodo de los Obispos sobre el sacerdocio en 1971. Amigo
de Henri de Lubac, Hans Urs von Balthasar y Joseph Ratzinger, para afrontar la crisis de los años setenta
del siglo pasado propone la recuperación de la lectura hermenéutica de la tradición católica en volúmenes
como El misterio del Padre (Encuentro 1998), El Inocente (Monte Carmelo 2005), y Los testigos están
entre nosotros. En 1974, con 54 años, una grave enfermedad le impidió continuar establemente su trabajo
académico, no así la predicación y la formación de seglares y religiosas. Murió el 25 de enero de 1990 en
el Priorato de Béthanie de las Benedictinas del Sacré-Coeur de Montmartre (Blaru, Francia), donde se
había retirado en 1979.
El pobre y el profeta
Ganne, Pierre
Colección: MINIMA POLITICA
Materia: RELIGIÓN
144 páginas
13x22.
ISBN: 978-84-9055-015-1 «Abordándolo con su habitual intrepidez, Pierre Ganne ha osado tratar en
estos ensayos del problema quizá más complejo del presente. Uno que inquieta hoy a la Iglesia más
profundamente de lo habitual: que con la consigna `teología de la liberación` se haga referencia más
bien a algo negativo que positivo. [...]
Ganne piensa radicalmente desde el punto de vista de la Encarnación, es decir, desde la unidad
incuestionada entre Dios (y su reino) y el hombre (con sus deseos mundanos concretos). Desde ese
punto de encuentro mundano-espiritual ---que incluye en sí la dimensión política--- no se deja seducir
por nada: ni por un pensamiento cristiano dualista ni por una reacción que excluye la pretensión
cristiana de la política terrenal. En ambos casos se perdería la dimensión profética de la pobreza, tal y
como la entiende la Biblia».
Ganne, Pierre
Pierre Ganne, S.J. (Clermont-Ferrand 1904 - Biviers 1979), último de tres hermanos, tras su paso por el
seminario, fue enviado a Siria para cumplir el servicio militar. Al regresar entró en la Compañía de Jesús.
Completó sus estudios en Yzeure y Jersey para ejercer de profesor de Filosofía en Argel en el Colegio
Notre-Dame de África. Ordenado sacerdote en 1935, fue nuevamente movilizado en los años 1939-1940.
En el otoño de 1940 se une al P. Henri de Lubac S.J. en la Facultad de Teología de Lyon-Fourvière
mientras desarrolla una labor crítica con el Gobierno de Vichy a través de la revista Esprit. Colabora
activamente en una organización clandestina para salvar niños judíos (Amitié chrétienne) a la par que
participa en el servicio de información de De Gaulle, al que llegaría a pasar varios microfilms en Argel, a
punto de ser capturado en dos ocasiones por la Gestapo. Después de la guerra, aceptará junto con el Padre
de Lubac y otros padres jesuitas, la prohibición de enseñar en Lyon-Fourvière (1950). En 1951 será
destinado a la casa de Retiros espirituales de Saint-Egrève, cerca de Grenoble, donde continuará una
intensa labor formadora de cristianos laicos, sacerdotes y religiosos. Murió discretamente en su habitación
en la fiesta de la Asunción de 1979.
Napolitano, fin de época
El País | Antonio Elorza
Conocí a Giorgio Napolitano en julio de 1988, acompañando a Manuel Azcárate en un simposio
organizado por el Instituto Gramsci, de estudio y solidaridad con la primavera de Praga. Casi veinte años
después pronuncié su laudatio con ocasión de su nombramiento como doctor honoris causade la
Complutense. Entre ambos momentos, las circunstancias políticas y las personales de Napolitano habían
cambiado. En enero de 2007 era ya presidente de la República, designado por el hoy Partido
Democrático, mientras en 1988 agonizaba el PCI, a punto de un cambio de piel que Napolitano había
auspiciado, sin que por ello superara su posición minoritaria en el partido, tildado de “reformista”.
En la estela de Giorgio Amendola, Napolitano representaba la inserción de una componente humanista
y liberal en el comunismo italiano. A diferencia de los partidos español y francés, el PCI no fue una
simple hijuela del PCUS, habiendo configurado por medio de Gramsci y de Togliatti una tradición
intelectual propia, de raíz hegeliana e historicista. El eurocomunismo, esto es, el comunismo de
vocación democrática, tuvo así en Italia un contenido propio, bien diferente de la rigidez leninista del
PCF y de la cuadratura del círculo buscada entre nosotros por Carrillo, para quien procedía de la
adopción táctica por Stalin de la democracia desde el partido de siempre. Al igual que Berlinguer,
Napolitano hacía suya la advertencia que hiciera Togliatti a Ernst Fischer antes de 1945: “Si algún día
regresamos a nuestros países, hemos de tener presente desde un principio que la lucha por el
socialismo significa lucha por mayor democracia. Si nosotros, los comunistas, no nos convirtiésemos en
los más consecuentes demócratas, la historia nos arrollará”. En la entrevista con Hobsbawm de 1975,
Napolitano defiende en el mismo sentido al parlamentarismo como “hecho irrenunciable de la
organización de la vida democrática”, sin partido vanguardia alguno. Solo cabía entender el camino del
socialismo sobre “amplias bases de consenso y participación democrática”.
Faltaba para ello cortar el cordón umbilical con el sistema soviético, difícilmente conciliable con la
defensa de la democracia. Togliatti lo rechazó (Hungría 1956) y el PCI solo abordó la tarea paso a paso
después de condenar la invasión de Praga por el pacto de Varsovia en 1968. Para Napolitano, el
comunismo ruso negaba el pluralismo democrático y desembocó en una pura catástrofe, que solo servía
para invalidar toda política justificada únicamente por sus fines. De ahí que sea el primero que en sus
posiciones críticas, “va más allá de los confines” del comunismo. A diferencia suya, la profesión de fe
democrática de Berlinguer en Moscú, estuvo acompañada de vacilaciones, de períodos de repliegue
criticados por Napolitano, que repercutían sobre la aplicación de la política de coalición reformista con
la DC, el “compromiso histórico”.
Ante el fracaso del camino hacia el gobierno, con el secuestro y el asesinato de Aldo Moro en 1978, el
PCI quedó vacío de estrategia, tentado de volverse sobre si mismo, con la pretensión imposible de
ejercer en exclusiva una función dirigente, in mezzo al guado, en medio del vado, según la expresión de
Napolitano. Fue entonces cuando planteó sin éxito su alternativa reformista, con un fracaso visible al ser
elegido el bueno de Natta, sin vocación siquiera de liderazgo, para suceder a Berlinguer a la muerte de
éste en 1984. Sin olvidar que Napolitano nunca tuvo vocación ni rasgos de líder, ni de culo di ferro que a
golpe de reuniones se hace con la organización.
No es casual que al proponer el viraje de los 80 se apoye explícitamente en Togliatti. Ante todo, por la
reivindicación de una política reformadora, frente al testimonialismo o a las invocaciones identitarias; la
política sirve para transformar la realidad, no para hacer gala de ortodoxias. Y también para propugnar
una visión de conjunto, en cuyo marco las necesidades del país como tal y del Estado se encuentran por
encima de los intereses y de la ideología de un partido. Es el Togliatti del viraje de Salerno, que en plena
guerra acepta transitoriamente la monarquía con tal de unificar la lucha antifascista, y que luego da
todo su apoyo a la construcción democrática de 1948. Es el Napolitano que desde la presidencia de la
República pone, por encima de todo, la consolidación y el restablecimiento de los dañados equilibrios de
un régimen democrático en crisis.
El moderador se convierte entonces en guía, en el tiempo que media entre la caída forzosa de
Berlusconi y la formación del gobierno Renzi. Los Gobiernos Monti y Letta fueron de hecho Gobiernos
presidenciales, y no en vano su promotor recibió el apodo irónico de Re Giorgio. El balance dista de ser
negativo. A trancas y barrancas, las reformas democráticas avanzan, el riesgo de hundimiento se aleja,
Berlusconi y Beppe Grillo resultan marginados. Dentro de una rigurosa fidelidad al espíritu y a la letra de
la Constitución, Napolitano ha sabido salir esta vez de un vado más difícil que el precedente. En Italia
gobierna con cierta solidez el Partido Democrático, con su singular líder Renzi, heredero lejano del PCI y
del “compromiso histórico”, con ventaja, claro es, de los retoños de la Democracia Cristiana.
De acuerdo con la fórmula acuñada por Benedetto Croce, en sus siete décadas de actividad, Giorgio
Napolitano ha probado ser totus politicus, desde sus días de dirigente comunista a los de impulsor de la
unidad de la izquierda y de la construcción europea. Pero esto no significa que su personalidad se viera
encerrada en el gueto de los debates de partido. Es de sobra conocida su pasión por la literatura y el
teatro. Tampoco creyó nunca que la acción política debiera limitarse a dar respuesta puntual a los
problemas del momento. Para Napolitano, la política es una dimensión de la actividad humana cuyo
sentido procede de una concepción del mundo y del conocimiento de la realidad económica y social,
manteniendo tanto las propias ideas como la lealtad y la disciplina hacia el grupo de pertenencia. Una
visión amplia que explica sus intensos intercambios y polémicas con intelectuales como Piero Sraffa,
Hobsbawm o Norberto Bobbio.
La presidencia de la República fue para él todo menos que una sucesión de rituales. Una vez más le fue
necesario poner en práctica su propia máxima de “saber mirar hacia lejos, saber mirar conscientemente
al futuro”. Ahora que el agotamiento físico pone cierre a su vida política, su dimisión representa
asimismo el fin de una época, la del comunismo que en Italia intentó cambiar el mundo desde la
democracia. Se resuelve así la tensión expresada en la metáfora togliattiana: la jirafa, animal estrafalario
pero real, se impone al unicornio, ser maravilloso pero por fortuna inexistente.
Antonio Elorza es catedrático de Ciencia Política.
A este lado del paraíso
ABC | Fernando García de Cortázar
LA mente enferma es un instrumento defectuoso en la gran sinfonía del diálogo de Dios con el hombre».
Las palabras son de Cirilo I, el Papa que imaginó Morris West en Las sandalias del pescador. Buena parte
de aquella novela –cuyo impacto fue multiplicado por una excelente versión cinematográfica– se
dedicaba a una preocupación que atravesó las labores del Concilio Vaticano II: cómo debía responder el
cristianismo a los desafíos del orden salido de la Segunda Guerra Mundial. Para decirlo de otro modo,
menos complaciente con algunos complejos que aturden a la Iglesia: cómo debíamos manifestar los
cristianos la vigencia de nuestra tradición, la actualidad de nuestro mensaje. El sufrimiento del Papa
llegado de las prisiones soviéticas y la notable figura del jesuita Télémond, clara reconstrucción del perfil
caudaloso y optimista de Teilhard de Chardin, servían para dar testimonio de aquellos años en que Juan
XXIII y Pablo VI irguieron la imagen de la Cruz ante un mundo incapaz de serenar su espíritu después de
haber experimentado la atrocidad del totalitarismo.
La enfermedad de la mente a la que se refería el Papa imaginario equivale ahora a un mal de más difícil
diagnóstico. Porque no se trata de la mente individual afectada por una patología tratable, sino de una
conciencia social extraviada en la historia más reciente. Una conciencia vacía es, en efecto, la
interrupción de ese largo diálogo sostenido entre Dios y el hombre. Lo cual significa entre el hombre y
su propia dimensión trascendental. Entre el hombre y la integridad de una tradición histórica que, por
encima de los siglos, le concede la impresión de eternidad. Hace algo más de cincuenta años, la Iglesia
manifestó la necesidad de recoger la grave inseguridad que acongojaba el corazón de los cristianos, para
convertirla en propuestas capaces de restaurar la potencia del Evangelio y su esperanza tras los
recientes episodios de desesperación generalizada.
La Iglesia tuvo el valor de presentarse a sí misma, de nuevo, como fraterno continente moral de
respuestas a los problemas del hombre. A la reafirmación del dogma, a la reforma de la liturgia,
acompañaron las orientaciones de la evangelización y la necesidad de encontrar un lugar en la historia
del hombre que muchos creían perdido para siempre. Reconoció aquellos errores que la habían
manchado, desconcertando a los fieles en situaciones en que la defensa de la institución pudo más que
los preceptos del amor. Impuso su enérgica defensa de la dignidad del hombre frente a los proyectos
que la aplastaban, cuando en nombre de la nación, del desarrollo técnico o de la acumulación de
riquezas se inició un prolongado proceso de deshumanización, culminado en el genocidio y en el
cautiverio de seres hechos a imagen y semejanza de Dios. «Es la persona del hombre la que hay que
salvar… pero el hombre entero, cuerpo y alma, corazón y conciencia, inteligencia y voluntad», el que
debía ser objeto de la Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual, firmada por Pablo VI en
diciembre de 1965.
Se proclamó entonces solemnemente que el cristianismo no disponía de respuestas inmediatas a cada
pregunta lanzada por el mundo a la conciencia del hombre. Pero sí que el cristianismo era un depósito
cultural que a lo largo de dos mil años había contemplado la historia en la perspectiva que el mensaje de
Jesús nos permite compartir. «¡Oh, los católicos, si supieran lo que poseen!», proclamó Charles Péguy,
antes de convertirse en uno de los grandes propagandistas del cristianismo francés. Y ¿qué es lo que
tenemos los católicos, los cristianos que hemos heredado el espíritu de la gran reforma de Trento? ¿Qué
ofrecemos a un mundo que desencuaderna sus vínculos sociales, que fractura su consistencia moral y
que huye de una doctrina obtenida en una destilación espiritual de veinte siglos? ¿Qué ofrecemos ante
esa enfermedad de la conciencia que rompe la armonía fraterna de una comunidad que ha dejado de
ser la de los creyentes para convertirse en la de los egoístas, los desalmados, los indiferentes ante el
escándalo de la corrupción y el sufrimiento?
En la gran crisis del cristianismo que asoló los inicios del mundo moderno, los católicos defendimos la
libertad del hombre, su plena capacidad de elegir, su posibilidad de salvarse por sus actos. No había en
ello arrogancia antropológica, sino renuncia a un pesimismo que insultaba gravemente la obra de Dios y
el sacrificio inmenso de Cristo. Defendimos que el hombre no es un individuo aislado suplicando la
misericordia de Dios, sino un ser libre que se realiza en una comunidad. Defendimos la universalidad de
la Iglesia frente a cualquier rescoldo de localismo y cualquier tentación nacionalista. Sobre la tradición
cristiana se construyó la unidad moral del género humano. Nuestro cristianismo no nos ha alejado de la
experiencia terrenal del hombre ni nos ha hecho pensar que Dios creó el mundo para exigirnos una
adoración aterrorizada que llegara a complacerle. Cristo no vino para acabar con el mal de la Tierra,
pero sí nos ofreció la posibilidad de juzgarlo y evitarlo.
Al iniciarse un nuevo año, los cristianos podemos considerar qué ofrece nuestra fe a un mundo en crisis.
Porque el cristianismo no es solo un conjunto de dogmas que se encierran en la clausura de nuestra
mente, ni actos reducidos al refugio de la privacidad. El cristianismo es un compromiso con la suerte del
hombre en la Tierra. Es un inmenso proyecto de liberación, una intransigente demanda de justicia, una
defensa de los más débiles, un apoyo resuelto a los inocentes. El mezquino anticlericalismo de nuestros
días pretende hacer de nuestro mensaje un asunto que interesa solamente a lo que ellos llaman
«católicos practicantes». En sus manos, dos mil años de civilización se convierten en un supersticioso
anacronismo vencido por la técnica y la ciencia. Y muchos –demasiados– cristianos adoptan esa
indulgente neutralidad confesional que separa la esfera de las creencias de la esfera de la acción social,
en esa insensata lectura que suele hacerse de las relaciones entre Dios y el César invocadas por Jesús.
Alcemos la voz para decir, en los días solemnes de celebración, que nuestra fe proporciona algo más que
consuelo a los desgraciados y limosna a los humildes. Ofrece los valores centrales de una cultura
milenaria que elevó a todos los hombres a la condición de seres libres. Nos brinda los principios de
dignidad de la persona en los que se forjó el pensamiento occidental. Nos recuerda que una autoridad
legítima no puede apartarse de la búsqueda del bien común y que ningún sistema económico debe
basarse en el sufrimiento. En efecto, los católicos deberíamos saber lo que poseemos. El inmenso caudal
de una tradición, el mensaje más profundo de esperanza que han conocido las generaciones a través de
los siglos, una espléndida disposición del alma y un magnífico acervo de experiencias. No hagamos de
ellas una simple identidad de secta, que traicionaría la esencia misma de nuestra fe. Convirtámosla en
impulso moral, en confianza humanista, en combate pacífico por devolver al hombre su conciencia
excepcional. Asistamos a la historia sintiendo la eternidad. Vivamos en la Tierra imaginando el Paraíso.
Fernando García de Cortázar, director de la Fundación Vocento.
El poeta loco de Tubinga
Una nueva biografía de Hölderlin narra con empatía sus amores,
deshace tópicos, y recrea ambientes prerrománticos
 Lee las primeras páginas de 'La vida en verso. Biografía poética de Friedrich Hölderlin'
Luis Fernando Moreno Claros 13 ENE 2015 - 18:32 CET2
"Hölderlin war kein Narr" —Hölderlin no estaba loco—; así rezaba la pintada en trazos negros que
durante años pudo leerse sobre la pared amarilla a la entrada de la célebre torre de Hölderlin, en
Tubinga. En el bonito edificio semicircular rodeado de sauces, a la orilla del Neckar, el poeta pasó
recluido la segunda mitad de su vida. La versión oficial dice que "perdió la razón" con 36 años; a partir
de entonces se transformó en un anciano prematuro y, alejado de sus familiares, vivió de la caridad del
ebanista Zimmer, un devoto lector del Hiperión, acaso el libro más hermoso de la literatura alemana. En
la torre lo visitaban los escasos entusiastas que reconocieron su genialidad, y seguían confiando en ella.
Hölderlin los agasajaba con pequeños poemas, simples, rotundos.
Locura o no, lo cierto es que la vida trató mal al bueno de Hölderlin (1770-1843), quien se empeñó en
ser solo poeta, en un tiempo en que esto era un suicidio. Dotado de singular talento artístico, fue
además un idealista anticonvencional, un enamorado del amor y un amigo de la libertad cuando tanto el
uno como la otra languidecían cargados de cadenas. Las circunstancias históricas adversas y su propio
carácter precipitaron su destino.
Era fogoso, iracundo, noble y sensible en extremo; justo las cualidades que atraen la desdicha
Era fogoso, iracundo, noble y sensible en extremo; justo las cualidades que atraen la desdicha. Orgulloso
de sí a la par que humilde, sentía una enorme confianza en su arte; sufrió en lo más profundo la
incomprensión existencial y el acoso de su tiránica madre, pues ésta quería que renunciara a sus
poemas, se casara y se contentase con ser un apacible párroco rural. Sí, quizás el joven Hölderlin tuvo la
cabeza llena de pájaros. La Grecia clásica idealizada era su sueño; héroes, heroínas y filósofos, sus
ejemplos a imitar; ¡y los ideales de la Revolución Francesa! Todo ello chocaba sobremanera en una
Alemania casi feudal, sometida a déspotas e implicada en las guerras napoleónicas.
Fogoso en política tanto como en amores, aquel muchachote fornido y rubio gustaba a las mujeres. La
dulce Susette Gontard fue su musa y su último amor; ella le correspondió con creces, pero tenía marido
e hijos. Los amantes se las ingeniaron para burlar las convenciones hasta que su pasión, tan corpórea
como platónica, les trajo la desgracia.
Helena Cortés narra de maravilla la vida de Hölderlin; con empatía relata sus amores, deshace tópicos,
como el de la virginidad del poeta; verifica su enfermedad, recrea ambientes prerrománticos,
cortesanos y políticos, y hasta osa añadir un toque de ficción consecuente donde callan los testimonios
históricos. Ningún libro mejor que éste para entender las complejidades del alma del genial loco de
Tubinga y admirar aún más sus obras.
La vida en verso. Biografía poética de Friedrich Hölderlin. Helena Cortés Gabaudan. Hiperión. Madrid,
2014. 448 páginas. 22 euros
REALIZADOS EN PEQUEÑAS SERVILLETAS
Los dibujos que Venancio Blanco dedica a
Santa Teresa cuando toma café
SalamancaRTV al Día
Cuando a primera hora el escultor baja a tomar café, se dedica a dibujar en las servilletas, y
muchas veces ha pintado a Santa Teresa
Venancio Blanco junto a una de sus esculturas más reconocidas de Santa Teresa
"No sé si voy a desayunar por el café o por el dibujo, lo que sé es que mientras me ponen el
café hago el dibujo", ha explicado el escultor a sus 91 años al inaugurar la muestra en el
Auditorio de San Francisco, en una exposición que luego viajará a otros lugares.
En estas servilletas hay retratos, bocetos o escenas en las que -ha explicado- sueña a Santa
Teresa leyendo, escribiendo o viajando por los caminos. También hay otras como las dedicadas
a San Juan de la Cruz y cinco esculturas de bronce.
Fuerza del hombre
Organizada por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y la Fundación Venancio Blanco,
pueden verse medio centenar de las servilletas, basadas sobre una escultura inicial que el
escultor dedicó a la santa abulense. Blanco ha elogiado la figura de Santa Teresa y el papel que
hizo, "elegida para los momentos en los que vivió", cuando "se encontró con la fuerza del
hombre y la humanidad".
Por su parte, el director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Gonzalo Santonja, ha
subrayado las "asociaciones" entre los dibujos del escultor y la santa: "tenía un estilo literario
muy natural”, de tal forma que fue ella quien “reincorporó” a la literatura española “el
castellano de la calle en toda su pureza, limpio, nítido y absolutamente transparente”.
El escultor muestra un trazo “absolutamente natural, sin ningún tipo de afectación ni
abstracción”, lo que da lugar a dibujos “cristalinos, precisos” y “teresianos”, según Santonja,
que ha definido la exposición como de "un trazo absolutamente teresiano", y como muestra
de recoger el "espíritu teresiano" de ver "la grandeza de las cosas pequeñas y la eternidad del
espíritu teresiano".
Carlos de Miguel, avilared.com
Grupo IMediaCyl
Concursos sobre santa Teresa: fotografía,
literatura y cortometrajes
MJ / 10 horas ago
4.500 en premios para los concursos de fotografía, literatura y cortometraje con motivo del V
Centenario de Santa Teresa de Jesús
Es una de las actividades culturales organizadas en el marco del Congreso Interuniversitario “Santa
Teresa de Jesús, Maestra de Vida”
Fotografía, literatura y cortometrajes sobre temas teresianos tendrán cabida en el Congreso
Interuniversitario “Santa Teresa de Jesús: Maestra de Vida”, que se celebrará los días 1, 2 y 3 de agosto
de 2015 y que organiza la Universidad Católica de Ávila junto con las universidades CEU (San Pablo,
Cardenal Herrera, Abat Oliba), Francisco de Vitoria, San Jorge, Católica de Valencia. En total, se
repartirán 4.500 en premios entre los galardones de los tres concursos.
Con estos tres concursos se pretende hacer llegar el mensaje y la figura de Santa Teresa a todo el
mundo. Para participar no es necesario estar inscrito en el congreso y se aceptarán todas las obras que,
además de cumplir las bases establecidas, estén comprendidas en uno de los bloques temáticos del
congreso: “Santa Teresa y la nueva evangelización”, “Unidad de vida: mundo interior”; “Unidad de vida:
mundo exterior”, y “Vigencia y perspectiva de futuro en Santa Teresa”.
Están invitados a participar, especialmente, los estudiantes universitarios que compartan las inquietudes
artísticas y creativas propias de este concurso, aunque también están abiertos al público en general.
Además del galardón económico, las obras ganadoras serán expuestas durante la celebración del
congreso.
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA V CENTENARIO SANTA TERESA DE JESÚS
El Concurso de Fotografía “V Centenario Santa Teresa de Jesús” está coordinado directamente por la
Universidad Francisco de Vitoria, de Madrid.
Se aceptarán todas aquellas fotografías que giren en torno a Santa Teresa, teniendo en cuenta su
persona, su obra, sus escritos o sus enseñanzas en cualquier periodo de la historia, así como la validez
de éstos en el mundo actual.
Los premios se darán a conocer durante la celebración del congreso:
 Primer premio dotado con 1000 euros.
 Accésit dotado con 500 euros.
Más información en los teléfonos +34 920 352 047 ó +34 920 352 092
Cuestiones técnicas: +34 636 798 322 (Maribel Castro, responsable del
concurso): fotografia.santateresa2015@gmail.com
Descargar las bases aquí
CONCURSO DE LITERATURA V CENTENARIO SANTA TERESA DE JESÚS
El Concurso de Literatura “V Centenario Santa Teresa de Jesús” está coordinado
directamente por la Universidad San Jorge, de Zaragoza.
Los trabajos deberán inspirarse en alguno de los cuatro bloques temáticos del congreso. La
fecha límite de recepción de las obras será el 15 de mayo de 2015.
Los premios se darán a conocer durante la celebración del congreso:
 Primer Premio al mejor relato: 500 euros y diploma.
 Primer Premio al mejor poema o conjunto de poemas: 500 euros y diploma.
 Segundo Premio al mejor relato: 250 euros y diploma.
 Segundo Premio al mejor poema: 250 euros y diploma.
Las obras se presentarán a concurso en formato digital (pdf, preferiblemente) a la dirección de
email maestradevida@gmail.com
Descargar las bases aquí
CONCURSO DE CORTOMETRAJES V CENTENARIO SANTA TERESA DE JESÚS
El Concurso de Cortometrajes “V Centenario Santa Teresa de Jesús” está coordinado directamente por
la Universidad CEU San Pablo, de Madrid.
Se aceptarán aquellos cortos que giren en torno a Santa Teresa, teniendo en cuenta su persona, su obra,
sus escritos o sus enseñanzas en cualquier periodo de la historia, así como la validez de éstos en el
mundo actual, dentro de la temática de los ejes del congreso. El plazo de recepción de obras concluye el
15 de mayo de 2015.
Los premios se darán a conocer durante la celebración del congreso:
 Primer Premio al Mejor Documental: 500 euros y diploma.
 Primer Premio al Mejor Cortometraje de Ficción: 500 euros y diploma.
 Segundo Premio al Mejor Documental: 250 euros y diploma.
 Segundo Premio al Mejor Cortometraje de Ficción: 250 euros y diploma.
La documentación necesaria se enviará a través de una ficha de participación al correo
electrónico cultural@ceu.es
Descargar las bases aquí
El Congreso
Casi 2.000 centros universitarios de todo el
mundo están invitados a participar en el Congreso Interuniversitario “Santa Teresa de Jesús, Maestra
de Vida”, que se celebra en Ávila del 1 al 3 de agosto, en el marco de las actividades del V Centenario
del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Contará con rectores, vicerrectores y personalidades de la vida
social y religiosa de relevancia internacional.
El congreso forma parte de los eventos aprobados por la Comisión Nacional del V Centenario de Santa
Teresa de Jesús (STJ500).
Comunicaciones
El programa del Congreso está articulado en cuatro ejes en torno a la figura teresiana: “Nueva
evangelización”; “Unidad de vida: vida interior”; “Unidad de vida: vida exterior”, y “Vigencia:
perspectiva de futuro”. Bajo estas líneas también se articula el envío de comunicaciones, cuyo plazo de
inscripción permanecerá abierto hasta el 28 de febrero de 2015. Las bases para su presentación están
detalladas en http://www.congresosantateresa2015.es
El credo de Podemos
Publicado el 09.01.2015
El partido que lidera Pablo Iglesias ultima su programa religioso de
cara a las elecciones generales
RUBÉN CRUZ. Fotos: EFE y SERGIO CUESTA | Por ser el azote de la “casta” los conoceréis.
Ellos son Podemos, el partido de moda que quiere romper con todo lo anterior. Buscan tomar el cielo por
asalto. Las encuestas los señalan como los elegidos para acabar con el bipartidismo en España.La
formación irrumpió en los pasados comicios europeos de mayo, donde obtuvieron cinco eurodiputados,
entre ellos el afamado Pablo Iglesias, que recientemente pudo ver de cerca al Papa en el Parlamento
Europeo. Pese a que el líder de Podemos no se declara creyente, dijo que le llamó la atención estar tan de
acuerdo con las palabras del Pontífice tras escuchar su discurso en Estrasburgo. Y es que, para Iglesias,
Francisco no es “casta” en tanto que ha cogido el timón de la Iglesia para abanderar un cambio.
 EDITORIAL: Podemos: una oportunidad para repensar la política
 José Antonio Vázquez, exmonje e impulsor del Círculo Podemos de Espiritualidad Progresista
(solo suscriptores)
 Daniel Sánchez, “capellán” del Círculo de Espiritualidad (solo suscriptores)
No obstante, frente a esta aparente sintonía el programa político de Podemos para las elecciones
europeas era tajante con la Iglesia. La formación apostaba por “eliminar los privilegios fiscales de la
institución católica, así como los concedidos en materia educativa” y “aprobar medidas legislativas
conducentes a asegurar la laicidad del Estado”.
Sin embargo, el partido no ha manifestado en demasía su sentir con respecto a la Iglesia. “Por estrategia
no han querido entrar en el discurso anticlerical –mantiene Rafael Escobedo, profesor de Historia de la
Universidad de Navarra–; por ahora, lo más que les preocupa es ‘la casta’. Muy en el dogma de la
izquierda, apuestan por los conciertos y la laicidad, pero incluso el discurso de fondo del PSOE es más
anticlerical”.
Desde finales de año cuentan con un documento sobre materia religiosa elaborado por el Consejo
Ciudadano que pretende ser la hoja de ruta del partido en este sentido. El propio Pablo Iglesias lo
encargó y será discutido en estos meses para poder incluirlo en el programa para las elecciones
generales. Según ha podido saber Vida Nueva, la columna vertebral del documento es la misma que la
de las elecciones europeas.
Una reunión del Círculo Podemos de Espiritualidad Progresista
Qué es el Círculo Podemos de Espiritualidad Progresista
Tres minutos de meditación. Así empiezan todas las reuniones del Círculo Podemos de Espiritualidad
Progresista y así lo ha podido vivir Vida Nueva en primera persona. Se formaron el pasado mes de
septiembre y son alrededor de 30 personas, que también hablan de “casta”.
José Antonio Vázquez, exmonje del monasterio soriano de Huerta, es quien les unió. Son un grupo muy
plural, hay católicos, agnósticos e incluso musulmanes, pero con algo en común: la trascendencia.
Y es que, como reza su carta fundacional, lo espiritual es “escuchar la llamada del corazón, que nos lleva
a reconocer el aspecto sagrado del ser humano y de toda forma de vida y trascender nuestra realidad
más inmediata”. Ellos esperan dar a conocer a Podemos en otros ámbitos, reunirse con líderes religiosos
y hacer un encuentro interreligioso.
Estefanía Fernández, una de sus componentes, entró en el círculo porque “los valores de Podemos, que
buscan la democracia, la igualdad, la protección de todos, la defensa de los más débiles a los que este
capitalismo ha dejado en la miseria, la lucha contra la corrupción y la construcción de una sociedad
justa, son valores que todos los cristianos compartimos”.
Fernández considera que “el Papa tiene más que ver con Pablo Iglesias que con Mariano Rajoy o Pedro
Sánchez”. Ella está de acuerdo con modificar la Constitución para hacer de España un Estado laico: “El
laicismo no es sinónimo de ataque a la fe, sino respeto al pensamiento y creencia de todas las
personas, sean estas creyentes, agnósticas o ateas. Como católica, no quiero tener más privilegios que
otros ciudadanos, ni tampoco quiero que mi Iglesia los ostente”.
Por su parte, Maruja Marinas, también de este apéndice de la formación, celebra que “en el fondo de la
política de Podemos está latiendo un espíritu enormemente humanista y espiritual que ha estado
anulado durante estos años con un capitalismo y liberalismo atroz”.
Los obispos y Podemos
Algunos obispos consultados por Vida Nueva no creen que haya miedo por el auge del partido en el
panorama político español, pero sí consideran falta humildad: “Quieren cambiar todo porque al parecer
hasta ahora no se ha hecho nada bien. Deberían tener un poco de respeto por los que han trabajado
tanto para construir este país”.
Otro de los obispos preguntado por esta revista pide cautela: “Hay que esperar y ver cómo se perfila su
programa, porque todos dicen que van a hacer mucho y luego no hacen nada”. Es más, “no creo que
tengan un anticlericalismo tan férreo”, subraya. Los prelados piden respeto por todas las opciones y
recuerdan que “muchas veces hacen estereotipos también de los propios obispos y, cuando nos
conocen de verdad, cambian de opinión”.
En el nº 2.924 de Vida Nueva.
¿Por qué no adelantarnos a revisar el
Concordato?
Creado el 14 enero 2015 por Jose Eizaguirre
José Eizaguirre. “Los obispos son conscientes de que más pronto que tarde algún Gobierno va a pedir
renegociar los privilegios que España concede al Estado vaticano”, leemos en la edición digital de El País
el 30 de diciembre de 2014. La cuestión no es nueva. Sabemos que partidos políticos como el PSOE,
Izquierda Unida y el recién creado Podemos incluyen en sus líneas de acción la denuncia de los Acuerdos
Iglesia-Estado del año 1979 (coloquialmente conocidos como el Concordato).
Es este asunto llaman la atención algunas cosas. Lo primero es que en quienes proponen la denuncia del
Concordato se percibe la identificación de éste con “los privilegios que España concede a la Iglesia”
cuando en realidad como sabemos, pudiendo haber algo de eso, es mucho más: son unos acuerdos que
regulan importantes aspectos que tienen que ver con la presencia de la Iglesia Católica en la sociedad
española (empezando por el reconocimiento civil de las entidades eclesiásticas). Lo segundo es que no
se pide una revisión y actualización de esos Acuerdos, sino, directamente su denuncia, es decir, su
supresión.
Desde la Iglesia se lleva tiempo defendiendo la necesidad de estos Acuerdos y la no existencia de
privilegios en ellos. Pero todo apunta a que estos argumentos no están produciendo el efecto deseado;
más bien al contrario, las voces que piden la denuncia del Concordato cada vez son más extensas, más
intensas y más crónicas (las mismas palabras con las que Cáritas se refiere a la pobreza en España). ¿Los
obispos son conscientes de que más pronto que tarde algún Gobierno va a pedir renegociar estos
Acuerdos o directamente denunciarlos?
Ante una situación así, y puesto que ningún Gobierno dura eternamente, me pregunto si no sería bueno
que la Iglesia moviera ficha y se adelantara a proponer la revisión del Concordato antes que las
circunstancias obliguen. No solo por realismo político sino por coherencia evangélica. Estoy de acuerdo
con José Antonio Vázquez cuando dice: “tengo la sensación de que la Iglesia, siguiendo además los
consejos de Vaticano II, debe renunciar a cualquier cosa que pueda parecer un privilegio, aunque se
haya conseguido de manera legítima. Es lo mejor: tenemos que empezar a plantearnos que nuestra
presencia en la sociedad tiene que ser una presencia donde no haya ningún tipo de privilegio y que
nadie pueda sentir que la Iglesia es un instrumento de poder para conseguir una influencia sobre la
sociedad. Me parece que sería mucho mejor que desde la Iglesia lo hiciéramos voluntariamente. Y no
que la sociedad nos quitara esa confianza que nos dio en su momento… Eso sería buenísimo para
nosotros.” (Entrevista en Religión Digital, 15/11/14).
Adelantarnos voluntariamente a proponer una revisión del Concordato… ¿Sería posible? El jesuita José
Mª Díaz Moreno, único superviviente de la Comisión de la Nunciatura que negoció en 1979 los Acuerdos
con el Estado, explicaba hace meses en un excelente artículo en la revista Vida Nueva (12/09/14) que en
aquel momento la iniciativa fue de la Iglesia, la cual, a la luz del Concilio Vaticano II, se adelantó a revisar
un Concordato -el de 1953- que estaba ya obsoleto ante los nuevos tiempos sociales y eclesiales.
También hoy podemos decir algo parecido. Han pasado casi cuarenta años desde 1979 y la sociedad y
la Iglesia españolas no son las mismas. ¿No es sensato hablar de una revisión de aquellos Acuerdos?
Ante la que se avecina con mucha probabilidad, ¿no podría la Iglesia -y aquí me refiero a la Conferencia
Episcopal- volver a tomar la iniciativa y adelantarse, antes que esperar una posible supresión unilateral
de los Acuerdos? ¿No sería buenísimo para nosotros, además de para la sociedad? Y, al hacerlo,
distinguir lo que es necesario y oportuno en unas adecuadas relaciones Iglesia-Estado de lo que pueden
ser o parecer privilegios, intentando comprender el punto de vista de tantos conciudadanos nuestros
que identifican Concordato con privilegios. Sacar nosotros las primeras cartas. No solo por estrategia
coyuntural; también por coherencia y testimonio. ¿Sería posible?
Fotografía tomada por el autor en Madrid.
¡Cuidémonos!
Creado el 13 enero 2015 por Nani Vall-llossera
Nani Vall-llossera. Un porcentaje significativo de las consultas de una médica de familia tienen que ver
con la crisis del cuidar: personas con malestares o dolencias leves que encontrándose mal, se sienten
necesitadas de los cuidados de los que no disponen al hacerse patente su fragilidad y su contingencia;
hombre y mujeres que no tienen a quién contar su ruptura sentimental, o con quién compartir su
dificultad para manejar una crisis vital o de pareja, o el dolor por el fallecimiento de un ser querido, o la
sobrecarga que soportan con la dependencia de un familiar. A los trabajadores sanitarios en principio
nos gusta cuidar, pero esta crisis de los cuidados afecta también de lleno a nuestras profesiones,
deslumbrados como estamos por el poder y la comodidad de la tecnología, frente a la implicación
personal.
Cuidar es escuchar, preguntar, tratar con ternura, sonreír, hacer partícipe de alegrías y penas, lavar, dar
de comer, llevar a pasear, llamar, visitar, reconocer el sufrimiento, acogerlo, ayudar a dimensionarlo,
acompañarlo, tocar, estar, acariciar, callar, permanecer, abrazar, besar, respetar los ritmos, irse en el
momento adecuado. Ninguna de estas cosas requiere formación ni el uso de tecnología avanzada.
Muchas de estas acciones sólo las puede realizar alguien afectivamente cercano. Además resultan más
gratificantes y terapéuticas si se hacen desde el afecto gratuito. Necesitamos cuidados cuando sufrimos,
pero también en lo cotidiano. De ahí que mucho dolor del cuerpo y del alma venga de la falta de
cuidados.
A cuidar se aprende cuidando y siendo cuidado, requisitos al alcance de todos, salvo dolorosas
excepciones. Sin embargo de cuidar saben infinitamente más las mujeres, no porque tengan unas
cualidades genéticas especiales, sino porque lo ponen en práctica a diario.
Cuidar no está de moda; los trabajos de cuidado están invisibilizados o menospreciados social y
salarialmente; las ayudas a la dependencia, el único reconocimiento para quienes (casi siempre
mujeres) cargan sobre sus espaldas el trato digno de los que no valen o ya no pueden a los ojos de esta
sociedad, han sido arrasadas por unas políticas en las que las personas no son el bien fundamental a
conservar y cuidar con inversión sino un gasto a minimizar.
Al neoliberalismo y a la posmodernidad los cuidados sólo le interesan como negocio o como paliativo de
lo disfuncional. El culto al yo y el hiperconsumo que promueven nos hacen olvidar nuestra
interdependencia. Cada uno puede y debe bastarse y, cuando no, ahí está el mercado. Pagar
(directamente o por impuestos) por ser cuidados, a la vez que nos “ahorra” la “deuda” por lo recibido
gratuitamente, nos impide el aprendizaje de “cómo hacerlo” sin ser profesional y nos desresponsabiliza
del cuidado de otros.
Todos necesitamos que nos cuiden. Pero no tendremos alternativa al cuidado por contrato y el cuidador
(muy frecuentemente mujer) nunca podrá ser cuidado si no ponemos en marcha el engranaje de los
cuidados mutuos.
Cuidar no es glamuroso, nos conecta con nuestras miserias y nuestra vulnerabilidad. Cuidar puede tener
efectos secundarios, nos gasta, puede conmovernos, puede comprometernos, puede transformarnos.
Pero sin cuidados el mundo se deshumaniza y el ser humano pierde dignidad.
Y finalmente, para cuidar hace falta tiempo, el tiempo que no tenemos. Quizá es hora de dejar de hacer
para poder hacer. ¡Cuidémonos!
Ilustración de Luis S. Parejo.
LA REVISTA VR EN ELAÑO DE LA
VIDA CONSAGRADA
Escrito por Aquilino Bocos, cmf..
Enfoques en el año de la vida consagrada
¿...qué es desaprender?
Un gran desafío que, también la vida consagrada, está urgida a afrontar. Es un buen ejercicio
de liberación interior y de ofrecimiento para crecer personal y comunitariamente. “Decrecer
para crecer”, fue el lema que, hace ya unos cuantos años, se propuso una comunidad cristiana
de base en Italia. Lo relacioné con el “aprender a ser”.
La crisis económica, que todo el mundo dice que es crisis de valores, nos está pidiendo una
profunda revisión de planteamientos y de estilos de vida. Hemos de desaprender la cultura de
la competitividad, de la exclusión, del prestigio, del hedonismo, para aprender el amor al
prójimo, la misericordia y la compasión; la sencillez y la solidaridad. Hemos “engordado” en
“cenas” no evangélicas y tenemos que adelgazar para poder pasar por la puerta del Reino.
Se desaprende aligerando la carga que nos pesa y nos hace inviable la inventiva, la creatividad
y la acogida de cuanto nuevo nos llega. Solo quienes experimentan la precariedad, son
creativos. Se desaprende cuando somos capaces de replantearnos la vida espiritual, la
formación, el gobierno, las posiciones apostólicas. La Palabra de Dios nos sigue iluminando. Es
nuestra regla de vida. Pero tenemos que dar credibilidad a nuestro enriquecido vocabulario
para que las muchas palabras no aneguen lo nuclear: el seguimiento de Jesús, la docilidad al
Espíritu y la vivencia en comunidad fraterna del carisma fundacional. Sabemos programar
mucho mejor que antes y tenemos unas administraciones más técnicas. Sin duda, hemos
ganado en transparencia, pero la asignatura pendiente es vivir “sine propio”, la verdadera
pobreza, que comporta solidaridad. ¿Cuánto de superfluo almacenamos? También se nos ha
metido muy dentro el consumismo. Desaprender es terapia para la gula espiritual y cultural. La
misión nos urge a reducir tiempos y medios innecesarios que nos distraen y nos conducen a la
comodidad. Solo pueden despertar al mundo quienes están vigilantes y anuncian los cielos
nuevos y la tierra nueva (cf. Ap 21, 1).
Hemos tratado de cumplir el mandato de ir a todos los pueblos a anunciar el Evangelio del
Reino. Ha sido admirable la expansión de los Institutos, haciéndose presentes en territorios
carentes de medios para sobrevivir. Pero, en esa expansión ¿hemos atravesado las fronteras
de las culturas y estamos recorriendo la vía de la interculturalidad?
Me eduqué en seminarios grandes y con muchos compañeros. Ahora, seminarios así, solo los
encuentro en Asia y África. Voy entendiendo el valor del empequeñecimiento y apoyo el
esfuerzo que están haciendo los Institutos en su reorganización. Para abrazar con esperanza el
futuro tenemos que olvidarnos de muchas formas de ver, pensar y actuar que ya no tienen
sentido. Vaciarse para llenarse; para revivir la alegría de la libertad de los hijos de Dios. Jesús
sigue diciendo: “Vino nuevo en odres nuevos” (cf. Mc 2, 22).
Las mujeres a estudio, en el Vaticano
Antonio Duato, 14-Enero-2015
Nota de servicio: Resuelto el problema que bloqueó ayer ATRIO. Perdón por las molestias. Puede
haberse perdido algún comentario o correo. Volver a enviar.
Agobiado por tantos asuntos más trascendentales, había dejado aparcado este articulito que trata de una
cuestión aparentemente menor, del estilo con el que se quiere modernizar o posmodernizar la agencia
vaticana que se dedica a la cultura. Valga hoy su publicación como un descanso entre tan tensas
discusiones sobre terrorismo, religiones y espiritualidad profunda.
Phyllis Zagano me dio la pista en su columna de NCR: ¿En qué etán pensando en el Vaticano? Resulta
que el Pontificio Consejo de Cultura ha decidido estudiar el tema de la mujer en el mundo actual y
prepara una Asamblea General para febrero de 2015, que será precedida de un acto público en el Teatro
Argentina de Roma en el que se presentará el tema elegido para esta ocasión: Culturas femeniles:
igualdad y diferencia.
Hasta aquí todo bien. Incluso un símbolo de la apertura que está teniendo la nueva curia de Francisco,
presidida por el cardenal Ravassi, que antes parecía que era un estorbo por ser progresista. Se le
ocurrió, por ejemplo, poner el denostado libro de Pagola como ejemplo de cómo hablar de Jesús el
hombre de hoy. Ravassi está cobrando con Francisco bastante protagonismo.
Pero lo ridículo y desfasado consiste en la manera cómo han querido invitar a las mujeres a aportar su
opinión sobre el dilema Igualdad-diferencia entre géneros. Queriendo ser modernos han utilizado el
estilo publicitario más denigrante que se pueda pensar para una mujer de hoy: la de la rubia platino
insinuante y tonta. No es exageración. Véanlo: vídeo #Lifeofwomen y juzguen si está equivocada Phillys
que aporta a la comisión otras noticias y vídeos tomados de NYT sobre cómo se plantea en la dura
realidad la diferencia de género como humillación de la mujer, no como un entretenimiento vergonzoso
al que parece invita el vídeo del Vaticano.
Pero no es de extrañar esta frívola modernidad con que se manifiesta este Consejo de Cultura si se tiene
en cuenta el talante de algunos consejeros. ¿Cómo es posible que figure como consultor de esa
comisión, que debe marcar la forma cómo los católicos deben hacerse presentes en al mundo de la
cultura el arquitecto español Santiago Calatrava? Vean en la página oficial del Vaticano, donde se
presentan los consultores nombrados por el papa de todas las naciones del mundo. De España, además
de Calatrava, están Pablo D’Ors, promotor de espiritualidad para hoy, el es director de la BAC,
Fernández Sangredo, y el profesor Francesc Torralba. ¿Qué tiene que ver Calatrava con el resto de
consultores?
Debió nombrarlo Benedicto XVI tras su viaje a Valencia en 2006, impresionado al ver su engañosa
arquitectura que sirvió de escenario para el Congreso de la Familias. No sabía seguramente que ese
arquitecto que se arrodilló ante él para recibir la comunión en la boca, ha estado haciendo precisamente
lo contrario de lo que un cristiano debería hacer: endiosarse y enriquecerse con la ayuda de políticos
corruptos para hacer obras costosísimas, dudosamente bellas pero demostradamente no funcionales,
torpes y mal hechas, como lo demuestran las muchas querellas contra él, de las que tienen que
defenderle su numeroso equipo de abogados. Menos mal que este multimillonario arquitecto
valenciano, residente en Suiza, está en manos de jueces a quienes es más difícil engañar que a los
ingenuos obispos españoles y monseñores vaticanos. Aunque acaba de ganar un pleito en Castellón por
haber cobrado 2.7 millones de euros por un proyecto faraónico que al final no se va a construir por la
crisis sobrevenida: ver El Mundo. El juez, a petición del fiscal, dice que solo encuentra indicios pero no
pruebas de delito en ese contrato con la Generalitat y en ese cobro del dinero de los valencianos por
una maqueta. Otros delitos en relación con aquel viaje papal sí que están todavía sub judice, pero ahí ya
no está imputado Calatrava.
La Esperanza, ¿es simplemente
optimismo? (2): Las raíces de nuestra
esperanza. La apertura a los demás
Creado el 15 enero 2015 por Llorenç Puig
Llorenç Puig. En el primero de los ‘posts’ de esta serie planteábamos la importancia de iniciar procesos
transformadores aunque no veamos los resultados, así como sugeríamos, aunque parezca exagerado,
que la falta de esperanza movilizadora puede estar asociada a una falta de espiritualidad profunda. Esto,
que es provocativo, merece que veamos qué quiere decir. En concreto, ¿donde están las raíces de la
esperanza?
Siguiendo algunas de las líneas que plantea el Papa Francisco en la Evangelii Gaudium, podemos indicar
dos raíces. Este ‘post’ tratará de la primera, y el siguiente, de la segunda.
1) La primera raíz de esperanza es el amor y la proximidad a la gente, a las personas, especialmente a los
últimos, los excluidos. Aunque parezca paradójico, el acercamiento a las víctimas, a las personas
sufrientes y heridas, puede ser una fuente profunda para nuestra espiritualidad.
En efecto:
“El amor a la gente es una fuerza espiritual que facilita el encuentro pleno con Dios, hasta el punto que
quien no ama al hermano «camina en las tinieblas» (1 Jn 2,11), «permanece en la muerte» (1 Jn 3,14) y
«no ha conocido a Dios» (1 Jn 4,8)”, dirá el Papa… Y aún remachará el clavo hablando de una “mística de
acercarnos a los demás”, y diciendo que este encuentro con los demás es precisamente el lugar donde
podremos profundizar nuestra experiencia interior:
“Cuando vivimos la mística de acercarnos a los demás y buscar su bien, ampliamos nuestro interior para
recibir los más bellos regalos del Señor. Cada vez que nos encontramos con un ser humano en el amor,
quedamos capacitados para descubrir algo nuevo de Dios. Cada vez que se nos abren los ojos para
reconocer al otro, se nos ilumina más la fe para reconocer a Dios”.
Y la consecuencia es esta:
“Si queremos crecer en la vida espiritual, no podemos dejar de ser misioneros. La tarea evangelizadora
enriquece la mente y el corazón, nos abre horizontes espirituales, nos hace más sensibles para
reconocer la acción del Espíritu, nos saca de nuestros esquemas espirituales limitados”.
Y todo ello proporciona una plenitud interior que desborda hacia los otros, como si fuera un circuito que
se realimenta cuando más da…:
“Simultáneamente, un misionero entregado experimenta el gusto de ser un manantial, que desborda y
refresca a los demás. Sólo puede ser misionero alguien que se sienta a gusto buscando el bien de los
demás, deseando la felicidad de los demás”.
De esto creo que podemos encontrar ejemplos más o menos cercanos que lo pueden atestiguar. Es una
experiencia profunda que no forma parte de las teorías, sino de la vida misma.
Y desgraciadamente, cuántas veces nos encerramos en nuestras pequeñas cosas, en nuestro círculo de
comodidad… Contra esta hipótesis el Papa tiene palabras muy duras:
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi
Posada del silencio nº 45, curso  vi

Contenu connexe

Similaire à Posada del silencio nº 45, curso vi

La globalizacin no est en retroceso La tecnologa digital .pdf
La globalizacin no est en retroceso La tecnologa digital .pdfLa globalizacin no est en retroceso La tecnologa digital .pdf
La globalizacin no est en retroceso La tecnologa digital .pdfaarokyaaqua
 
NOTICIAS DEL 15M
NOTICIAS DEL 15MNOTICIAS DEL 15M
NOTICIAS DEL 15Mmatsmadrid
 
Trabajo temas 8 y 9 de ciencias sociales
Trabajo temas 8 y 9 de ciencias socialesTrabajo temas 8 y 9 de ciencias sociales
Trabajo temas 8 y 9 de ciencias socialesrafa18996
 
El Parlamento Europeo suspende la votación y el debate a la resolución del TT...
El Parlamento Europeo suspende la votación y el debate a la resolución del TT...El Parlamento Europeo suspende la votación y el debate a la resolución del TT...
El Parlamento Europeo suspende la votación y el debate a la resolución del TT...Crónicas del despojo
 
LIBERTADES PÚBLICAS 15- M Barcelona
LIBERTADES PÚBLICAS 15- M BarcelonaLIBERTADES PÚBLICAS 15- M Barcelona
LIBERTADES PÚBLICAS 15- M BarcelonaJaimeRamia
 
Internet Y AméRica Latina
Internet Y AméRica LatinaInternet Y AméRica Latina
Internet Y AméRica LatinaHugo Aguayo
 
Sociedad y Tecnologí@
Sociedad y Tecnologí@Sociedad y Tecnologí@
Sociedad y Tecnologí@Alvar Maciel
 
"No habrá freno a la privatización de los servicios públicos con el tratado c...
"No habrá freno a la privatización de los servicios públicos con el tratado c..."No habrá freno a la privatización de los servicios públicos con el tratado c...
"No habrá freno a la privatización de los servicios públicos con el tratado c...Crónicas del despojo
 
Internet en el ecuador
Internet en el ecuadorInternet en el ecuador
Internet en el ecuadorAlebrujita
 
Impuesto a la Economía Compartida??
Impuesto a la Economía Compartida??Impuesto a la Economía Compartida??
Impuesto a la Economía Compartida??Alejandra Labarca
 
Exposicion de los grupo
Exposicion de los grupoExposicion de los grupo
Exposicion de los grupoemelindauapa
 
De la indignación al compromiso. Una nueva relación representantes-ciudadanía
De la indignación al compromiso. Una nueva relación representantes-ciudadaníaDe la indignación al compromiso. Una nueva relación representantes-ciudadanía
De la indignación al compromiso. Una nueva relación representantes-ciudadaníaAntoni
 

Similaire à Posada del silencio nº 45, curso vi (20)

La globalizacin no est en retroceso La tecnologa digital .pdf
La globalizacin no est en retroceso La tecnologa digital .pdfLa globalizacin no est en retroceso La tecnologa digital .pdf
La globalizacin no est en retroceso La tecnologa digital .pdf
 
NOTICIAS DEL 15M
NOTICIAS DEL 15MNOTICIAS DEL 15M
NOTICIAS DEL 15M
 
2
22
2
 
Trabajo temas 8 y 9 de ciencias sociales
Trabajo temas 8 y 9 de ciencias socialesTrabajo temas 8 y 9 de ciencias sociales
Trabajo temas 8 y 9 de ciencias sociales
 
El Parlamento Europeo suspende la votación y el debate a la resolución del TT...
El Parlamento Europeo suspende la votación y el debate a la resolución del TT...El Parlamento Europeo suspende la votación y el debate a la resolución del TT...
El Parlamento Europeo suspende la votación y el debate a la resolución del TT...
 
LIBERTADES PÚBLICAS 15- M Barcelona
LIBERTADES PÚBLICAS 15- M BarcelonaLIBERTADES PÚBLICAS 15- M Barcelona
LIBERTADES PÚBLICAS 15- M Barcelona
 
Internet Y AméRica Latina
Internet Y AméRica LatinaInternet Y AméRica Latina
Internet Y AméRica Latina
 
Globaliz
GlobalizGlobaliz
Globaliz
 
Sociedad y Tecnologí@
Sociedad y Tecnologí@Sociedad y Tecnologí@
Sociedad y Tecnologí@
 
"No habrá freno a la privatización de los servicios públicos con el tratado c...
"No habrá freno a la privatización de los servicios públicos con el tratado c..."No habrá freno a la privatización de los servicios públicos con el tratado c...
"No habrá freno a la privatización de los servicios públicos con el tratado c...
 
Internet en el ecuador
Internet en el ecuadorInternet en el ecuador
Internet en el ecuador
 
Hacking ético: un impulso a la transparencia en las Administaciones
Hacking ético: un impulso a la transparencia en las AdministacionesHacking ético: un impulso a la transparencia en las Administaciones
Hacking ético: un impulso a la transparencia en las Administaciones
 
Angelica quintero
Angelica quinteroAngelica quintero
Angelica quintero
 
Archivo_000 (4).pdf
Archivo_000 (4).pdfArchivo_000 (4).pdf
Archivo_000 (4).pdf
 
Impuesto a la Economía Compartida??
Impuesto a la Economía Compartida??Impuesto a la Economía Compartida??
Impuesto a la Economía Compartida??
 
Exposicion de los grupo
Exposicion de los grupoExposicion de los grupo
Exposicion de los grupo
 
38 Freeconomics
38 Freeconomics38 Freeconomics
38 Freeconomics
 
SIE 2009
SIE 2009SIE 2009
SIE 2009
 
De la indignación al compromiso. Una nueva relación representantes-ciudadanía
De la indignación al compromiso. Una nueva relación representantes-ciudadaníaDe la indignación al compromiso. Una nueva relación representantes-ciudadanía
De la indignación al compromiso. Una nueva relación representantes-ciudadanía
 
Boletín Modernización y Gobierno Electrónico- julio-agosto 2012
Boletín Modernización y Gobierno Electrónico- julio-agosto 2012Boletín Modernización y Gobierno Electrónico- julio-agosto 2012
Boletín Modernización y Gobierno Electrónico- julio-agosto 2012
 

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

Posada del silencio nº 45, curso vi

  • 1. EL VÍDEO DE HOY: Ponencia de Sor Lucía en el II Congreso de la Felicidad Informe oxfam intermón Del 0,7% al 0,17% España toca fondo en su aportación a la cooperación al desarrollo Es la denuncia del informe 'La realidad de la ayuda' que en su vigésima edición se ha convertido en plataforma digital Lola Hierro Madrid 14 ENE 2015 - 16:48 CET Evolución de la AOD española, según el informe 'La realidad de la ayuda'. / Oxfam Intermón Casi 20 años antes de las acampadas del 15M, cientos de personas instalaron sus tiendas de campaña en las aceras del paseo de la Castellana de Madrid, frente a las puertas del Ministerio de Economía y Hacienda y gritaron “basta” durante 65 días. En unos tiempos en los que la situación económica española no llevaba a los ciudadanos a protestar a las calles, sí lo hizo una petición solidaria: donar el 0,7% del Producto Interior Bruto a la Ayuda al Desarrollo, una meta que fijó la ONU en 1975. Fueron años de movilizaciones, de huelgas de hambre y de recogidas de firmas pero, dos décadas después, no se ha llegado al puerto esperado porque España ha ido recortando su ayuda hasta el 0,17% actual, una cifra muy alejada de aquel objetivo por el que se luchó y que sitúa al país en los niveles de 1989, según ha alertado este miércoles Oxfam Intermón durante la presentación de la vigésima edición de su informe La realidad de la ayuda. La organización humanitaria ha celebrado un debate moderado por la periodista Nuria Mejías para conmemorar este aniversario en el que se ha analizado la situación de la cooperación al desarrollo y se han reclamado medidas urgentes para recuperarla. Así es como la ONG ha presentado su informe de referencia, que ya no es un cuadernillo en papel sino una plataforma digital —www.realidadayuda.org— llamada a ser una herramienta de vigilancia y transparencia ciudadana, viva, flexible y que se actualizará constantemente para ir creciendo. Con ese 0,17% del PIB que España aporta, el país se sitúa a la cola mundial de la ayuda al desarrollo, solo por delante de Eslovaquia, Polonia, República Checa, Grecia y Corea del Sur. Alcanzó su tope en 2009, cuando llegó a donar un 0,46%, pero a partir de esa fecha esta partida sólo ha conocido la tijera hasta llegar a un recorte total del 70%. “El 2015 es el año cero de la cooperación, hemos tocado fondo y toca remontar urgentemente”, ha animado Jaime Atienza, director de Oxfam Intermón y participante en uno
  • 2. de los debates. “Vivimos en un mundo conectado en el que tenemos que seguir participando”, ha reflexionado Paul Ortega, director de la Agencia Vasca de Cooperación y Desarrollo. Durante la intervención se ha destacado la eficacia y el compromiso de España en ayuda a la cooperación en contextos muy difíciles como la escolarización de niños tras el genocidio de Ruanda de 1994, la reconstrucción de millones de casas después del huracán Mitch en 1998 y en Indonesia tras el tsunami de 2004 o la de Haití en 2010, ya en plena crisis, cuando España se convirtió en el primer país donante. De puertas hacia adentro, se ha recordado el logro que supuso el nacimiento de la cooperación descentralizada, la ley de cooperación de 1998, la ley de deuda de 2006 o el pacto de Estado contra la pobreza de 2007. Varias voces han pedido también que se luche para que la cooperación al desarrollo sea vista como una política pública indispensable. A pesar de que hoy en día la clase política no entienda que el bien de otro es el bien propio, ha lamentado Atienza. “Las sociedades más igualitarias crecen más y se desarrollan mejor. Va a tener que haber un consenso en que no podemos tener ciudades desiguales ni una falta de políticas sociales ni de cooperación; excluir a la gente sale más caro”, ha reivindicado Ortega. Además, se ha hecho hincapié en que la agenda Post-2015 que sucederá a los Objetivos del Milenio no pertenezca a los gobiernos, sino a la sociedad, para que el cambio real sea posible. “Los cambios no van a venir por las grandes declaraciones que se firmen, vendrán cundo tengamos un lenguaje común”, ha aseverado el director de la agencia vasca. El debate ha finalizado con una reflexión sobre el interés ciudadano en la cooperación, algo fundamental porque, aunque las organizaciones puedan prender la chispa, todo depende de que reaccione la ciudadanía, aseveraba Javier Pérez, investigador de think tank Centro de Investigación y Estudios sobre Comercio y Desarrollo (Ciecode). Frente a ello, Oxfam ha recordado campañas que están llevando a cabo como la llamada Sí me importa o el falso reality show #3de10, que insisten en que la pobreza no entiende de fronteras. “El dinero que se llevan los recortes no va a un comedor social ni a una beca Erasmus”, ha defendido Zinnia Quirós , coordinadora de la campaña Sí me importa. “Necesitamos demostrar a la gente que estamos en el mismo barco y luchar para que el dinero público que aportamos con nuestros impuestos vayan a luchar contra la pobreza y la desigualdad, estén donde estén. Y esto significa invertir en políticas públicas, pero también en ayuda al desarrollo”. Una ley contra el pueblo 15/01/2015 Un objetivo clave de la ley de propiedad intelectual es el control de los flujos de información en la red, un gran negocio y un aumento del control social y político, que interesa a los pesos pesados del IBEX, a los medios que pagan y al gobierno. En la historia tenemos ejemplos de monopolio, y en la revolución tecnológica que vivimos no va a ser menos que antes. Por ahora, a efectos de tráfico de internet, no les va tan bien.
  • 3. El afán de monopolio es una constante en la historia de las distintas revoluciones industriales y tecnológicas. El maridaje entre gobierno y grandes empresas se ha repetido en la reciente historia de occidente. Por ejemplo ATT, que en 1900 tenía el control de las patentes y la telefonía americana promulgaba este eslogan ante la aparición de más de 3000 empresas competidoras y el fin de sus patentes: "una política, un sistema, un servicio universal". Así pretendía que el gobierno favoreciera la prolongación del monopolio tecnológico, frente al pueblo americano. Llegó a decir su presidente (ATT) que " la competencia efectiva entre empresas y el control son incompatibles", porque prefería lo segundo. La primera guerra mundial le ayudaría a esto y la empresa se convirtió de facto en monopolio, haciendo del servicio de telefonía un servicio nacionalizado, por motivos de "seguridad nacional" Unos de los objetivos del Gobierno con el nuevo ordenamiento, alentado por el lobby de los grandes editores, era integrar un nuevo peaje para gravar determinados enlaces en agregadores de contenidos tales como Google News, Menéame, Scoop.it, Digg o Barrapunto, además de otros sitios web, dinero que iría a las arcas de los viejos conocidos de la industria editorial. Sin embargo, “va a pasar exactamente lo contrario de lo que sus autores intelectuales pretendían, el Gobierno quiere blindar los apoyos de los grandes grupos mediáticos de prensa escrita mediante el cobro de unas cantidades millonarias provenientes de la industria de internet en concepto de canon a sitios como Google News. De ahí sacarían millones y se los repartirían entre los socios de AEDE y CEDRO, pero se les ha caído todo abajo. No van a ver nada, y encima han perdido tráfico...
  • 4. El principal motivo se encuentra en la aprobación de la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual (enero de 2015), obliga a pagar a los agregadores una tasa por enlazar a contenido protegido. La implantación de la tasa, que dada su estrecha vinculación con el buscador se ha llamado popularmente como "Tasa Google", fue amparada por la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE). No obstante, tras la decisión de Google de cerrar su servicio gratuito, la AEDE manifestó su interés de seguir negociando con Google acuerdos que sean "beneficiosos para ambas partes en distintos ámbitos", incluida la LPI. También es cierto que en la trastienda hay una guerra por el cobro de impuestos a Google en Europa y algunos gobiernos europeos han planteado la batalla. Pérdida de tráfico El tráfico de visitas a diarios digitales tras el cierre de Google News, al día siguiente de su cierre había, caído entre un 10 y un 15% en comparación con el tráfico registrado en otros martes, según la web de análisis métricos Chartbeat. Según el estudio de este servicio, el tráfico externo de los medios digitales españoles ha caído en dobles dígitos. El jefe de información en Chartbeat, Josh Schwartz, ha reconocido que su empresa no monitoriza a todas las webs de diarios y publicaciones españolas, pero considera que manejan suficientes datos para proyectar "la caída dramática" tras el cierre de Google News. Chartbeat monitoriza a un total de 50 webs españolas, incluyendo desde medios nativos digitales hasta grandes publicaciones, según recoge la web 'Gigaom'. La web de análisis únicamente recopila el tráfico de clientes que han consentido esta monitorización de forma anónima. Incluso elimina el derecho de cita "Sería la primera vez en la historia del copyright, en todo el mundo, que se anula el derecho de cita. Es un derecho fundamental. Incluso en los periódicos; ¿qué periódico no cita?. A la prensa le deja sin posibilidad de citar a otras publicaciones en muchos casos" afirmaba Ricardo Galli, fundador de menéame, recientemente al Confidencial. Libertad, colaboración y sociedad El control que se plantea intenta cerrar la boca a iniciativas que pretenden más libertad en la red, muchas sin otro ánimo que denunciar las injusticias o promover la solidaridad desde sus sitios web. Se ponen en cuestión temas como las licencias libres, y otros avances que la sociedad ha colaborado en la red, y han generado puestos de trabajo, así como realidades económicas que sostienen a familias y empresas de pequeño y medio tamaño. En definitiva se cercena el derecho a hacer sociedad y tejido solidario. Autor: Luis Antúnez
  • 5. Las causas de la desigualdad antenamisionera en enero 15, 2015 Por Jorge Serrano En los últimos meses no paramos de recibir informes en los que se nos alerta de una desigualdad creciente y de sus fatales consecuencias, pero pocas veces llegan análisis sobre las causas, más allá de una simple acusación dirigida al sistema capitalista. A mi juicio, las causas del crecimiento de la desigualdad las podemos resumir en tres: Una de naturaleza moral, otra de naturaleza política y una tercera de naturaleza económica. La causa de naturaleza moral no es otra que la soberbia. No la codicia, sino la soberbia. La codicia o el afán de poseer más y más no tiene límite, pero difícilmente alcanza el nivel de acumulación al que se llega cuando lo que se pretende es dominar. La soberbia encuentra en la acumulación de riquezas la vía más eficaz para ese poder. El gran maestro C. S. Lewis nos decía que mientras que la mayor parte de los pecados, como la gula o la lujuria, son de naturaleza animal, es decir, nos hacen comportarnos como algo inferior a lo que somos, la soberbia nos hace sentirnos superiores de lo que realmente somos, lo cual es mucho más grave. La idolatría del dinero tiene por tanto como trasfondo una idolatría de nosotros mismos. Las otras dos causas que describo a continuación ya no son causas “últimas” sino causas que se ponen en marcha solo cuando hay un determinado nivel de desigualdad y que provocan un agravamiento de la situación a través de círculos viciosos. Serían como la segunda y tercera marcha de un coche que solo pueden entrar en funcionamiento cuando el coche está ya andando. Esto significa que bastaría con eliminar el desorden moral para acabar con la desigualdad. La segunda causa es de naturaleza política. Se trata del círculo vicioso que se genera entre poder y desigualdad: Con el crecimiento de la desigualdad la democracia se va erosionando y el poder se acumula en pocas manos. La capacidad de influencia de los ricos acaba siendo tal que son capaces de dictar las políticas y las leyes creando así un sistema inclinado cada vez más a su favor, facilitando así una acumulación cada vez mayor y más fácil. Este círculo vicioso entre poder y desigualdad fue ya perfectamente descrito hace más de 200 años por Adam Smith, el principal responsable del diseño del sistema capitalista, que nos alertó del enorme peligro que implicaba para la democracia el hecho de que el poder económico se convirtiera en poder político. La facilidad con la que los grandes directores ejecutivos de las multinacionales son capaces de decidir sus salarios multimillonarios es también otro claro ejemplo de este mecanismo. Finalmente, un último ejemplo de este círculo vicioso lo podemos ver en la competencia entre los estados por atraer la riqueza a base de disminuir los impuestos al capital, generando como consecuencia una recaudación fiscal cada vez menor en todos los países del mundo y provocando el desmantelamiento de políticas públicas esenciales. Es fácil ver cómo mediante este mecanismo la desigualdad crece por ambos lados: aumentando la remuneración del capital y destruyendo las políticas públicas dirigidas a las personas más vulnerables. La tercera y última causa es de naturaleza económica. Para poder describir cómo opera esta tercera marcha es importante explicar cómo funciona el sistema económico en el que vivimos.Adam Smith nos explicaba que “Los ricos, siguiendo únicamente sus vanos e insaciables deseos, contratan a miles de personas, dividiendo así con los pobres el fruto del trabajo. De esta manera los ricos son
  • 6. llevados por una mano invisible a que progrese el interés de la sociedad”. Es como si Adam Smith hubiera encontrado la forma de poner la codicia de los ricos al servicio de la sociedad. Pero ¿qué pasa si tras siglos de crecimiento económico hubiéramos alcanzado el límite finito de este planeta? En definitiva, qué pasa si como nos alerta Thomas Piketty el crecimiento económico global estuviera disminuyendo para no volver más. Bajo esas circunstancias los ricos ya no podrán seguir aumentando su patrimonio a través de nuevas inversiones, sino que necesariamente tendrán que hacerlo aumentando la parte destinada a los beneficios en contra de la parte destinada a los salarios. En definitiva, que si la tarta ya no puede crecer, la única manera de que el rico aumente su porción es disminuyendo la porción de sus hermanos. Conclusión, que para la necesaria lucha contra la desigualdad es urgente fomentar la virtud de la humildad, reducir el poder político del dinero y poner en marcha políticas redistributivas. Gran bienvenida al Papa en Filipinas 2015-01-15 Radio Vaticana (RV).- Esta mañana, es decir a las 17.45 horas locales de Manila, siete horas más en Italia, el Santo Padre Francisco llegó al aeropuerto de Villa Amor, en Manila, después de recorrer más de 4.500 kilómetros desde Sri Lanka, sobrevolando los países de India, Birmania, Tailandia, Camboya y Vietnam, a cuyos presidentes de Estado envió los habituales telegramas, recordándoles que reza por sus naciones. Fue una bienvenida muy cálida la que le dedicó el pueblo filipino a Francisco en Manila, con canciones y danzas locales. El coro de jóvenes cantaba "Papa Francisco, bienvenido". Estaban presentes el presidente Benigno Aquino y los obispos locales con el cardenal arzobispo de Manila, Luis Antonio Tagle, a quien el Papa abrazó con mucho afecto. El Papa visita el único país asiático, además del Timor Oriental, con mayoría católica. Una Iglesia viva en la fe que acoge por cuarta vez un Sucesor de Pedro. Comienza así la segunda etapa de este séptimo viaje internacional del Papa Bergoglio, quien después de ser recibido por las autoridades de Filipinas, se trasladó a la Nunciatura de Manila y tuvo una cena en privado con el séquito papal. El próximo evento público del Papa será mañana, a las 9.15 de la mañana, que serán las 2.15 de la madrugada en Roma, donde visitará al presidente del país, además, el encuentro con las autoridades y el cuerpo diplomático, y la misa con los religiosos. Estos eventos los podrán seguir en directo con la trasmisión Radio Vaticano, a través de sus emisoras o con la herramienta de Vatican Player que encuentra en la página web www.radiovaticana.va (MZ-RV) Papa: ¡Gracias María! Remanso de paz y ternura de Dios 2015-01-14 Radio Vaticana (RV).- «¡María nunca olvida a sus hijos!» Que la casa de Nuestra Señora de Madhu siga siendo una «casa de oración y un remanso de paz», rezó el Papa Francisco, en este Santuario. Que siga siendo, como ha sido en su historia secular y reciente, cuando en los años de la trágica contienda en Sri Lanka - entre 1990 y 2008 - acogió con ternura y misericordia a miles de desplazados, que huían de la violencia. El Papa rezó ante la antigua imagen mariana y bendijo con ella a los cerca de quinientos mil peregrinos
  • 7. que acudieron al Santuario mariano, que desde siempre es meta de fieles católicos y de otras religiones. Y abrazó a todo el pueblo esrilanqués: «Tamiles y cingaleses por igual, como miembros de una sola familia», «encomiendan a María sus alegrías y tristezas, sus esperanzas y necesidades. Aquí, en su casa, se sienten seguros. Saben que Dios está muy cerca; sienten su amor; conocen su ternura y misericordia». «Se encuentran hoy aquí familias que han sufrido mucho en el largo conflicto que rasgó el corazón de Sri Lanka», señaló el Papa, recordando que tantas «personas, tanto del norte como del sur, fueron asesinadas en la terrible violencia y derramamiento de sangre de aquellos años». Hasta «la venerada imagen de María, que data de la llegada de los primeros cristianos a Sri Lanka, fue arrancada de su santuario», dijo también el Santo Padre expresando el anhelo de agradecer a la Madre de Dios: «Hoy queremos dar las gracias a la Virgen por su presencia. Ante tanto odio, violencia y destrucción, queremos darle las gracias porque sigue llevándonos a Jesús, el único que tiene el poder para curar las heridas abiertas y devolver la paz a los corazones desgarrados», dijo el Papa y añadió: «también queremos pedirle que implore para nosotros la gracia de la misericordia de Dios. Pedimos también la gracia de reparar por nuestros pecados y por todo el mal que esta tierra ha conocido». Destacando la necesidad del auténtico remordimiento y arrepentimiento, cuando llegamos a entender, a la luz de la Cruz, por el mal perpetrado y de recibir la gracia de acercarnos unos a otros, con una verdadera contrición, dando y recibiendo el perdón verdadero, el Papa reiteró que en la difícil tarea de perdonar y tener paz, María siempre está presente para animarnos, para guiarnos, para mostrarnos el camino. De la misma manera que «perdonó a los verdugos de su Hijo al pie de la cruz, y luego recibió su cuerpo exánime entre sus manos, así ahora quiere guiar al pueblo de Sri Lanka a una mayor reconciliación, para que el bálsamo del perdón y la misericordia de Dios proporcione una verdadera curación para todos». El Papa Bergoglio concluyó rogando «que, por intercesión de Nuestra Señora de Madhu, todos los hombres encuentren aquí el ánimo y la fuerza para construir un futuro de reconciliación, justicia y paz para todos los hijos de esta querida tierra» (CdM – RV) Texto y audio completo de las palabras del Papa Francisco en el Santuario de Nuestra Señora de Madhu Madhu Shrine 14 enero de 2015 «Queridos hermanos y hermanas Estamos en la casa de nuestra Madre. Aquí ella nos da la bienvenida. En este santuario de Nuestra Señora de Madhu, todo peregrino se puede sentir en su casa, porque aquí María nos lleva a la presencia de su Hijo Jesús. Aquí vienen los habitantes de Sri Lanka, tamiles y cingaleses por igual, como miembros de una sola familia. Encomiendan a María sus alegrías y tristezas, sus esperanzas y necesidades. Aquí, en su casa, se sienten seguros. Saben que Dios está muy cerca; sienten su amor; conocen su ternura y misericordia. Se encuentran hoy aquí familias que han sufrido mucho en el largo conflicto que rasgó el corazón de Sri Lanka. Muchas personas, tanto del norte como del sur, fueron asesinadas en la terrible violencia y derramamiento de sangre de aquellos años. Los habitantes de Sri Lanka no pueden olvidar los trágicos acontecimientos ocurridos en este mismo lugar, o el triste día en que la venerada imagen de María, que data de la llegada de los primeros cristianos a Sri Lanka, fue arrancada de su santuario. Pero la Virgen permanece siempre con ustedes. Ella es la madre de todo hogar, de toda familia herida, de todos los que están tratando de volver a una existencia pacífica. Hoy le damos las gracias por haber protegido a la población de Sri Lanka de tantos peligros pasados y presentes. María nunca olvida a sus hijos en esta isla resplandeciente. Al igual que nunca se apartó del lado de su Hijo en la cruz, así nunca se aparta de sus hijos que sufren en Sri Lanka. Hoy queremos dar las gracias a la Virgen por su presencia. Ante tanto odio, violencia y destrucción,
  • 8. queremos darle las gracias porque sigue llevándonos a Jesús, el único que tiene el poder para curar las heridas abiertas y devolver la paz a los corazones desgarrados. Pero también queremos pedirle que implore para nosotros la gracia de la misericordia de Dios. Pedimos también la gracia de reparar por nuestros pecados y por todo el mal que esta tierra ha conocido. No es fácil hacer esto. Sin embargo, cuando llegamos a entender, a la luz de la Cruz, el mal que somos capaces de hacer, y del que incluso formamos parte, podremos experimentar el auténtico remordimiento y el verdadero arrepentimiento. Sólo entonces podremos recibir la gracia de acercarnos unos a otros, con una verdadera contrición, dando y recibiendo el perdón verdadero. En esta difícil tarea de perdonar y tener paz, María siempre está presente para animarnos, para guiarnos, para mostrarnos el camino. De la misma manera que perdonó a los verdugos de su Hijo al pie de la cruz, y luego recibió su cuerpo exánime entre sus manos, así ahora quiere guiar al pueblo de Sri Lanka a una mayor reconciliación, para que el bálsamo del perdón y la misericordia de Dios proporcione una verdadera curación para todos. Por último, queremos pedir a María Madre que acompañe con su intercesión los esfuerzos de ambas comunidades de Sri Lanka, tamiles y cingaleses, por reconstruir la unidad que se había perdido. Al igual que su imagen volvió a su santuario de Madhu después de la guerra, pedimos al Señor que todos sus hijos e hijas de Sri Lanka puedan volver a la casa de Dios con un renovado espíritu de reconciliación y comunión. Queridos hermanos y hermanas, me siento feliz de estar con ustedes en la casa de María. Oremos unos por otros. Sobre todo, pidamos que este santuario sea siempre una casa de oración y un remanso de paz. Que, por intercesión de Nuestra Señora de Madhu, todos los hombres encuentren aquí el ánimo y la fuerza para construir un futuro de reconciliación, justicia y paz para todos los hijos de esta querida tierra. Amén». En el santuario de Madhu: María acompañe a tamiles y cingaleses a reconstruir la unidad perdida Ciudad del Vaticano, 14 enero 2015(VIS).-El santuario de Nuestra Señora de Madhu, a 250 kilómetros de Colombo y al que el Papa se desplazó en helicóptero fue la segunda etapa del viaje de Francisco a Sri Lanka este miércoles. El santuario se encuentra en el norte de la isla,
  • 9. habitada prevalentemente por población Tamil, y su historia abarca más de cuatro siglos. En 1544 algunos cristianos escapados a la masacre ordenada en Mannar por el rey de Jaffna que temía la expansión de la influencia portuguesa se refugian en la jungla y construyen un rudimental lugar de oración colocando la imagen que ahora se encuentra en el santuario. En 1583, de nuevo huyendo de Mannar, otros cristianos comienzan a construir iglesias en las zonas cercanas; una de ellas en Mantai que es la primera casa de la imagen de Nuestra Señora de Madhu. Después de las persecuciones de los holandeses, desembarcados en Ceilán en 1656, treinta familias católicas que buscaban refugio de aldea en aldea llevando consigo la imagen se establecen en Maruthamadhu, el lugar donde surge actualmente el santuario. Se unirán más tarde a ellos otros católicos de origen portugués a los que se debe la construcción de la primera pequeña iglesia dedicada a Nuestra Señora de Madhu. La fama de la Virgen de Madhu, protectora contra las serpientes, se difunde por toda la isla y con la llegada de san José Vaz en 1687 el catolicismo vuelve a florecer y Madhu en 1706 se convierte en centro misionero. La construcción del edificio actual comienza en 1872 , el legado pontificio corona la imagen en 1924 en nombre de Pío XI y la iglesia se consagra en 1944. El santuario mariano es lugar de oración muy respetado y frecuentado por fieles católicos y de otras religiones, a pesar de lo cual fue escenario de combates entre los tamiles y las fuerzas del gobierno. Los obispos de Sri Lanka han conseguido que Madhu sea una zona desmilitarizada garantizando la seguridad de los peregrinos y de los numerosos prófugos que se refugiaron allí para escapar de la guerra. Desde 1990, las 160 hectáreas de terreno que rodean el santuario han acogido a miles de desplazados de guerra, convirtiéndose en un verdadero y propio campo de refugiados, reconocido por las partes en lucha. En abril de 2008 el santuario fue entregado de nuevo a la diócesis de Mannar y reabierto al culto en diciembre de 2010. Más de 500.000 personas esperaban al Papa para rezar juntos a la Virgen por la consolidación de la paz alcanzada en 2009 al final de un conflicto que se prolongó durante más de tres décadas. Estaban presentes familias tamiles y cingalesas sometidas a duras pruebas por las hostilidades. ''Estamos en la casa de nuestra Madre -dijo Francisco- Aquí ella nos da la bienvenida. En este santuario de Nuestra Señora de Madhu, todo peregrino se puede sentir en su casa, porque aquí María nos lleva a la presencia de su Hijo Jesús. Aquí vienen los habitantes de Sri Lanka, tamiles y cingaleses por igual, como miembros de una sola familia. Encomiendan a María sus alegrías y tristezas, sus esperanzas y necesidades. Aquí, en su casa, se sienten seguros. Saben que Dios está muy cerca; sienten su amor; conocen su ternura y misericordia, la tierna misericordia de Dios''. ''Se encuentran hoy aquí familias que han sufrido mucho en el largo conflicto que rasgó el corazón de Sri Lanka. Muchas personas, tanto del norte como del sur, fueron asesinadas en la terrible violencia y derramamiento de sangre de aquellos años. Los habitantes de Sri Lanka no pueden olvidar los trágicos acontecimientos ocurridos en este mismo lugar, o el triste día en que la venerada imagen de María, que data de la llegada de los primeros cristianos a Sri Lanka, fue arrancada de su santuario''. ''Pero la Virgen permanece siempre con vosotros. Ella es la madre de todo hogar, de toda familia herida, de todos los que están tratando de volver a una existencia pacífica. Hoy le damos las gracias por haber protegido a la población de Sri Lanka de tantos peligros pasados y presentes. María nunca olvida a sus hijos en esta isla resplandeciente. Al igual que nunca se apartó del lado de su Hijo en la cruz, así nunca se aparta de sus hijos que sufren en Sri Lanka''. ''Hoy queremos dar las gracias a la Virgen por su presencia. Ante tanto odio, violencia y destrucción, queremos darle las gracias porque sigue llevándonos a Jesús, el único que tiene el poder para curar las heridas abiertas y devolver la paz a los corazones desgarrados. Pero también queremos pedirle que implore para nosotros la gracia de la misericordia de Dios. Pedimos también la gracia de reparar por nuestros pecados y por todo el mal que esta tierra ha conocido''.
  • 10. ''No es fácil hacer esto -reconoció el Santo Padre- Sin embargo, cuando llegamos a entender, a la luz de la Cruz, el mal que somos capaces de hacer, y del que incluso formamos parte, podremos experimentar el auténtico remordimiento y el verdadero arrepentimiento. Sólo entonces podremos recibir la gracia de acercarnos unos a otros, con una verdadera contrición, dando y recibiendo el perdón verdadero. En esta difícil tarea de perdonar y tener paz, María siempre está presente para animarnos, para guiarnos, para mostrarnos el camino. De la misma manera que perdonó a los verdugos de su Hijo al pie de la cruz, y luego recibió su cuerpo exánime entre sus manos, así ahora quiere guiar al pueblo de Sri Lanka a una mayor reconciliación, para que el bálsamo del perdón y la misericordia de Dios proporcione una verdadera curación para todos''. ''Por último, queremos pedir a María Madre que acompañe con su intercesión los esfuerzos de ambas comunidades de Sri Lanka, tamiles y cingaleses, por reconstruir la unidad que se había perdido. Al igual que su imagen volvió a su santuario de Madhu después de la guerra, pedimos al Señor que todos sus hijos e hijas de Sri Lanka puedan volver ahora a la casa de Dios con un renovado espíritu de reconciliación y comunión''. ''Queridos hermanos y hermanas, me siento feliz de estar con vosotros en la casa de María. Oremos unos por otros. Sobre todo, pidamos que este santuario sea siempre una casa de oración y un remanso de paz. Que, por intercesión de Nuestra Señora de Madhu, todos los hombres encuentren aquí el ánimo y la fuerza para construir un futuro de reconciliación, justicia y paz para todos los hijos de esta querida tierra. Amén''. Después de rezar el Padre Nuestra y de bendecir a la asamblea con la imagen de Nuestra Señora, el Papa aclamado nuevamente por la multitud recorrió en papamóvil el kilómetro y medio que lo separaba del helipuerto de Madhu desde donde regresó a Colombo. 500.000 personas en la canonización de José Vaz, primer santo de Sri Lanka Ciudad del Vaticano, 14 enero 2015 (VIS).-El Santo Padre se desplazó esta mañana de la nunciatura apostólica de Colombo al ''Galle Face Green''. Se trata de un parque urbano, en el corazón del barrio financiero de Colombo con una extensión de cinco hectáreas sobre el litoral del Océano Índico . Hace veinte años, un 15 de enero de 1995, san Juan Pablo II celebró en ese mismo lugar una santa Misa y proclamó beato a Joseph Vaz. Nada más llegar, Francisco cambió de coche, subiéndose al papamóvil para saludar a la multitud de fieles reunidos, más de medio millón de personas. Antes de acceder a la sacristía, el alcalde de la ciudad de Colombo saludó al Pontífice y le hizo entrega de las llaves de la ciudad. A las 8.30, hora local , comenzó la Misa para la canonización del beato José Vaz, primer santo de Sri Lanka que nació en 1651 en Goa (India). Era hijo de Cristóvão Vaz y Maria de Miranda, devotos católicos, Su padre perteneció a una prominente familia Naik Goud Saraswat Brahmin de Sancoale, y José fue bautizado en el octavo día en la iglesia parroquial de San Juan Bautista. Aprendió portugués y latín y posteriormente siguió el camino sacerdotal en el Oratorio de san Felipe Neri. En 1686 al saber que en la Isla de Ceilán, la actual Sri Lanka, en aquella época bajo el dominio de los calvinistas holandeses, no había sacerdotes católicos, viajó allí en veste de obrero, pero no consiguió evitar la vigilancia holandesa y fue encarcelado. En 1696 fue puesto en libertad y obtuvo el permiso de predicar el Evangelio en el reino de Kandy y clandestinamente en los territorios controlados por los holandeses. Tradujo con otro hermano oratoriano los más importantes textos cristianos en la lengua de Ceilán. Murió en 1711.
  • 11. Recordando en la homilía, su figura, el Papa dijo :''Al igual que muchos misioneros en la historia de la Iglesia, él respondió al mandato del Señor resucitado de hacer discípulos de todas las naciones. Con sus palabras, pero más aún, con el ejemplo de su vida, ha llevado al pueblo de este país a la fe que nos hace partícipes de ''la herencia de los santos''. En san José Vaz vemos un signo expléndido de la bondad y el amor de Dios para con el pueblo de Sri Lanka. Pero vemos también en él un estímulo para perseverar en el camino del Evangelio, para crecer en santidad, y para dar testimonio del mensaje evangélico de la reconciliación al que dedicó su vida''. San José Vaz ''sigue siendo un modelo y un maestro por muchas razones, pero me gustaría centrarme en tres. En primer lugar, fue un sacerdote ejemplar. Hoy aquí, hay muchos sacerdotes y religiosos, hombres y mujeres que, al igual que José Vaz, están consagrados al servicio de Dios y del prójimo. Os animo a encontrar en san José Vaz una guía segura. Él nos enseña a salir a las periferias, para que Jesucristo sea conocido y amado en todas partes. Él es también un ejemplo de sufrimiento paciente a causa del Evangelio, de obediencia a los superiores, de solicitud amorosa para la Iglesia de Dios. Como nosotros, vivió en un período de transformación rápida y profunda; los católicos eran una minoría, y a menudo divididos entre sí; externamente sufrían hostilidad ocasional, incluso persecución. Sin embargo, y debido a que estaba constantemente unido al Señor crucificado en la oración, llegó a ser para todas las personas un icono viviente del amor misericordioso y reconciliador de Dios''. El nuevo santo, continuó Francisco ''nos muestra la importancia de ir más allá de las divisiones religiosas en el servicio de la paz. Su amor indiviso a Dios lo abrió al amor del prójimo; sirvió a los necesitados, quienquiera que fueran y dondequiera que estuvieran. Su ejemplo sigue siendo hoy una fuente de inspiración para la Iglesia en Sri Lanka, que sirve con agrado y generosidad a todos los miembros de la sociedad. No hace distinción de raza, credo, tribu, condición social o religión, en el servicio que ofrece a través de sus escuelas, hospitales, clínicas, y muchas otras obras de caridad. Lo único que pide a cambio es libertad para llevar a cabo su misión. La libertad religiosa es un derecho humano fundamental. Toda persona debe ser libre, individualmente o en unión con otros, para buscar la verdad, y para expresar abiertamente sus convicciones religiosas, libre de intimidaciones y coacciones externas. Como la vida de san Joseph Vaz nos enseña, el verdadero culto a Dios no lleva a la discriminación, al odio y la violencia, sino al respeto de la sacralidad de la vida, al respeto de la dignidad y la libertad de los demás, y al compromiso amoroso por todos''. Por último, san José Vaz nos da ''un ejemplo de celo misionero. A pesar de que llegó a Ceilán para ayudar y apoyar a la comunidad católica, en su caridad evangélica llegó a todos. Dejando atrás su hogar, su familia, la comodidad de su entorno familiar, respondió a la llamada a salir, a hablar de Cristo dondequiera que fuera. San Joseph Vaz sabía cómo presentar la verdad y la belleza del Evangelio en un contexto multireligioso, con respeto, dedicación, perseverancia y humildad. Éste es también hoy el camino para los que siguen a Jesús. Estamos llamados a salir con el mismo celo, el mismo ardor, de san Joseph Vaz, pero también con su sensibilidad, su respeto por los demás, su deseo de compartir con ellos esa palabra de gracia, que tiene el poder de edificarles. Estamos llamados a ser discípulos misioneros. ''Pido al Señor que los cristianos de este país -concluyó Francisco- consiguiendo el ejemplo de san José Vaz, se mantengan firmes en la fe y contribuyan cada vez más a la paz, la justicia y la reconciliación en la sociedad de Sri Lanka. Esto es lo que el Señor quiere de vosotros. Esto es lo que san José Vaz os enseña. Esto es lo que la Iglesia necesita de vosotros. Os encomiendo a todos a la intercesión del nuevo santo, para que, en unión con la Iglesia extendida por todo el mundo, podáis cantar un canto nuevo al Señor y proclamar su gloria a todos los confines de la tierra. Porque grande es el Señor, y muy digno de alabanza. Amén''. Al finalizar la celebración eucarística el Papa entregó al cardenal Albert Malcolm Ranjith Patabendige Don, arzobispo de Colombo, una reproducción del ''Sannas'',el decreto grabado en una tablilla de cobre, por el que el rey Keerthi Sri Rajasinghe de Kandy, autorizaba en 1694 al Padre Juan Sylveira de la Orden de San Felipe Neri y a sus compañeros a predicar el evangelio y construir iglesias en su reino y a los ceilandeses que lo deseasen a convertirse al cristianismo. El decreto original fue regalado por el entonces arzobispo de Colombo,
  • 12. Christopher Bonjero, OMI al papa León XIII. Por su parte, los fieles de Sri Lanka regalaron a Francisco 70.000 dólares para la caridad papal A los altares Junípero Serra, misionero en México y paladín de California (©Monterey Bay Aquarium) (©Monterey Bay Aquarium) La Bahía de Monterey, California Por sorpresa el Papa anuncia la canonización del fraile de origen español fundador de las misiones que dieron vida a las ciudades más importantes de la costa oeste de los Estados Unidos Andrés Beltramo Álvarez Ciudad del Vaticano Evangelizó a los indígenas en México. Fundó las misiones que dieron vida a las más importantes ciudades de la costa oeste de los Estados Unidos. Y el Papa lo elevará al honor de los altares como santo de la Iglesia. Se trata del beato de origen español fray Junípero Serra Ferrer. Francisco mismo anunció su canonización y alimentó la expectativa ante una eventual visita suya a California, donde se encuentran los restos mortales del fraile. De manera sorpresiva y durante una conversación con periodistas a bordo del avión papal que lo condujo de Sri Lanka a Filipinas este jueves, el líder católico anticipó que la ceremonia de canonización la presidirá él mismo en septiembre próximo en su viaje apostólico a la Unión Americana. El caso de Serra salió a relucir cuando habló de las llamadas “canonizaciones equipolentes”, esos reconocimientos como santos que ha autorizado para beatos saltándose la normativa eclesiástica que exige la comprobación de un “milagro” para hacerlo. “Cuando desde hace mucho tiempo un hombre o una mujer son beatos y se cuenta con la veneración del pueblo de Dios, y de hecho son venerados como santos; no se hace el proceso sobre el milagro”, explicó.
  • 13. Recordó que ha decidido echar mano de esa potestad que tiene como Papa para elevar al honor de los altares sin “milagros” a grandes misioneros como Angela da Foligno, Pietro Favre, el santo brasileño fundador de Sao Paolo y José Vaz, evangelizador de la antigua Ceilán, que canonizó este miércoles 14 en Colombo, capital de Sri Lanka. Aunque no ofreció mayores detalles, el anunció del reconocimiento como santo de Junípero Serra despertó expectativas sobre la posibilidad que el pontífice incluya una etapa en la costa oeste de los Estados Unidos durante su gira de septiembre. Por ahora sólo está confirmado oficialmente que visitará Filadelfia para participar en la Jornada Mundial de la Familia, prevista en esa ciudad del 22 al 27 de septiembre. No obstante, diversas fuentes eclesiásticas dan por seguro su paso por Nueva York y Washington. Esas tres ciudades se encuentran en la costa este, pero la tumba de fray Junípero Serra se ubica del otro lado del país, en la basílica de la Misión de San Carlos en California, cerca de la localidad de Monterey y a medio camino entre Los Ángeles y San Francisco. Según la tradición las canonizaciones tienen lugar en el principal espacio de acción del nuevo santo y, en todo caso, en la diócesis donde se inició su camino a los altares y que suele coincidir con el lugar de su muerte. Por ahora la Santa Sede mantiene prudencia. Días atrás el portavoz Federico Lombardi aclaró al Vatican Insider que el programa papal en Estados Unidos todavía debe delinearse y precisó que sólo informará sobre el mismo cuando sea definitivo. Nacido el 24 de noviembre de 1713 en la villa de Petra de Mallorca (España), el fraile Serra viajó de Cádiz a la Nueva España, actual México, en 1749. Prestó servicio en el Colegio de Misioneros de San Fernando de la capital mexicana antes de ser enviado a la Sierra Gorda de Querétaro. En la misión Santiago Xalpan se dedicó a evangelizar indígenas pames durante nueve años y luego regresó a la Ciudad de México, desde donde partió con destino a la Alta California encabezando un grupo de 16 frailes, en julio de 1767. Como responsable religioso de la zona, fray Junípero impulsó la creación de varios pueblos misión. Al momento de su muerte, el 28 de agosto de 1784, los nueve asentamientos por él establecidos acogían a unos cinco mil 800 nativos, la mayoría de ellos bautizados. De estas poblaciones surgirían con el paso del tiempo las grandes ciudades de California como Los Ángeles, San Diego, San Francisco y Sacramento. Llamamiento de los Obispos: La dignidad humana como fundamento de la Paz SIC 15 enero, 2015 2015-01-15T12:22:21+00:00 Desde 1998, la Coordinadora de las Conferencias Episcopales en apoyo de la Iglesia en Tierra Santa se viene reuniendo por invitación de la Asamblea de Ordinarios Católicos en Tierra Santa. Por un mandato
  • 14. expreso de la Santa Sede, la Coordinadora de Tierra Santa se reúne cada mes de enero en Tierra Santa, concentrándose en la oración, la peregrinación y la persuasión, con el objetivo de actuar en solidaridad con la comunidad cristiana, ya que ésta experimenta fuertes presiones políticas y socioeconómicas. Texto completo de los Obispos Hemos venido a rezar y apoyar a la comunidad cristiana, para promover la paz y la dignidad humana en esta tierra dividida. Hemos visto las trágicas consecuencias del fracaso de la política nacional e internacional para lograr la paz. La dignidad humana viene dada por Dios y es absoluta. El actual conflicto amenaza la dignidad de los Palestinos y de los Israelíes, pero sobre todo nuestro compromiso con los pobres nos urge a apoyar a las personas que sufren en Gaza. Hace un año, definimos la situación de Gaza como “un desastre realizado por el hombre, un escándalo desconcertante, una injusticia que pide a la humanidad una solución”. A raíz de la terrible destrucción causada por la guerra del pasado año, nuestra presencia recordó a la pequeña comunidad cristiana de Gaza que no ha sido olvidada. Decenas de miles de familias de Gaza no tienen una vivienda adecuada. En este último período de frío polar, al menos dos niños murieron de hipotermia. El bloqueo continuo impide la reconstrucción y contribuye dramáticamente a la desesperación que mina la legítima esperanza de los Israelíes por su seguridad. Pero también crea niveles intolerables de desempleo y empuja a las personas sencillas hacia la pobreza más extrema. A pesar de la devastación, las aterradoras escenas de destrucción que hemos visto, y los temores de otra guerra que hemos podido escuchar, la esperanza está viva en Gaza. Hemos visto familias que recontruyen sus vidas con determinación. Hemos visto una pequeña comunidad cristiana con una fe enorme. Hemos admirado la tenacidad de muchos voluntarios. Hemos visitado la escuela “Sagrada Familia”, donde Musulmanes y Cristianos estudian y juegan juntos en armonía. Nos hemos reunido con las Hermanas del Santo Rosario, que fieles a su cofundadora la beata Marie-Alphonsine, que este año será canonizada por el Papa Francisco, realizan un ministerio profético de educación. Hemos celebrado la misa con las Hermanas Carmelitas del Carmelo de Belén. Su fundadora la beata Mariam Baouardy, es otra cristiana Palestina cuya vida da testimonio de la santidad que aún emana de esta tierra, y también ella será canonizada. Los líderes políticos deben defender la dignidad humana de la población de Gaza. Un estudiante nos dijo, de modo punzante, que había recibido un e-mail durante la guerra en el que le preguntaban si necesitaba comida, ropa o vivienda. Sin amargura, respondió que lo que necesitaba era dignidad. Las personas de buena voluntad de ambas partes del conflicto quieren lo mismo, una vida digna de la persona humana. En los próximos meses vamos a seguir oponiéndonos al proyecto de la construcción del muro en el valle de Cremisán, ya que esto significaría la pérdida de las tierras y del sustento de muchas familias cristianas. Esta situación es trágicamente un microcosmos respecto a la cuestión de la tierra. Seguiremos también oponiéndonos a la expansión del programa de los asentamientos, ilegales según el derecho internacional, de la que hemos sido testigos directos en Hebrón. Su impacto en la libertad de circulación de los Palestinos y en la confiscación de tierras es simplemente injusto. Tras el fracaso de las negociaciones y la consiguiente violencia del 2014, invitamos urgentemente a los poderes públicos a ser creativos, a encontrar nuevos enfoques, para construir puentes, no muros. Tenemos que humanizar el conflicto favoreciendo una mayor interacción entre Israelíes y Palestinos. La paz sólo llegará cuando todas las partes respeten el hecho de que la Tierra Santa es sagrada para las tres religiones y es el hogar de dos pueblos. Conscientes de que este año hemos caminado siguiendo las huellas del Papa Francisco, hacemos nuestra su reciente Discurso realizado ante el Cuerpo Diplomático: «Mi pensamiento se dirige, sobre todo, a Oriente Medio, comenzando por la amada tierra de Jesús, que he tenido la alegría de visitar el pasado mes de mayo y a la que no nos cansaremos nunca de desear la paz. Así lo hicimos, con extraordinaria intensidad, junto al entonces Presidente israelí, Shimon Peres, y al Presidente palestino, Mahmud Abbas, con la esperanza firme de que se puedan retomar las negociaciones entre las dos partes, para que cese la
  • 15. violencia y se alcance una solución que permita, tanto al pueblo Palestino como al Israelí, vivir finalmente en paz, dentro de unas fronteras claramente establecidas y reconocidas internacionalmente, de modo que “la solución de dos Estados” se haga efectiva. » El camino de la paz exige el respeto de los derechos humanos de Israelíes y Palestinos. Nuestra oración alimenta la esperanza que hace posible la paz. Pedimos a todos los cristianos que recen por los Judíos, los Cristianos y los Musulmanes de esta tierra que llamamos Santa. Obispo Stephen Ackermann, Alemania Arzobispo Stephen Brislin, Sudáfrica Obispo Raymond Browne, Irlanda Obispo Peter Bürcher, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia Obispo Oscar Cantú, EE.UU. Obispo Christopher Chessun, Iglesia de Inglaterra Obispo Michel Dubost, Francia Arzobispo Ricardo Fontana, Italia Obispo Lionel Gendron, Canadá Obispo Felix Gmur, Suiza Arzobispo Patrick Kelly, Inglaterra y Gales Obispo William Kenney, Inglaterra y Gales, COMECE Obispo Declan Lang, Inglaterra y Gales Obispo Kieran O’Reilly, Irlanda Obispo Thomas Maria Renz, Alemania Arzobispo Joan-Enric Vives, España.
  • 16. La Iglesia, luz en nuestra noche Marie-Joseph Le Guillou Colección: ENSAYO Materia: RELIGIÓN 168 páginas 152x228mm. ISBN: 978-84-9055-069-4 La Iglesia, luz en nuestra noche es libro de meditaciones que invita a introducirse progresivamente en el misterio de Cristo y de su Iglesia, mediante la oración y la inteligencia afectiva del corazón. Se trata, en gran medida, de una síntesis teológica del pensamiento Marie-Joseph Le Guillou. Cuando la teología se sitúa en sintonía con la experiencia de Dios en el corazón de los creyentes, demuestra su fecundidad. Su mediación entre la revelación y la comunión cristiana se convierte, entonces, en un acto de la tradición de la Iglesia, en un ejercicio de memoria viva del Cuerpo místico de Cristo que genera un nuevo florecer de amor a la Iglesia. Marie-Joseph Le Guillou Marie-Joseph Le Guillou o.p. (1920-1990) estudió con maestros como Congar, Chenu y Dumont en Le Saulchoir, donde fue profesor de Moral en las Facultades de Filosofía y Teología. Miembro del Centro Istina de París, por su experiencia en el ámbito ecuménico fue nombrado perito en el Concilio Vaticano II a partir del segundo período. Tras la clausura del concilio publicó El rostro del Resucitado (Encuentro 2012), una espléndida introducción teológica a la enseñanza del Vaticano. Fundador y primer director del
  • 17. Instituto de Estudios Ecuménicos del Institut Catholique de París, fue miembro de la Comisión Teológica Internacional y secretario de la Asamblea del Sínodo de los Obispos sobre el sacerdocio en 1971. Amigo de Henri de Lubac, Hans Urs von Balthasar y Joseph Ratzinger, para afrontar la crisis de los años setenta del siglo pasado propone la recuperación de la lectura hermenéutica de la tradición católica en volúmenes como El misterio del Padre (Encuentro 1998), El Inocente (Monte Carmelo 2005), y Los testigos están entre nosotros. En 1974, con 54 años, una grave enfermedad le impidió continuar establemente su trabajo académico, no así la predicación y la formación de seglares y religiosas. Murió el 25 de enero de 1990 en el Priorato de Béthanie de las Benedictinas del Sacré-Coeur de Montmartre (Blaru, Francia), donde se había retirado en 1979. El pobre y el profeta Ganne, Pierre Colección: MINIMA POLITICA Materia: RELIGIÓN 144 páginas 13x22. ISBN: 978-84-9055-015-1 «Abordándolo con su habitual intrepidez, Pierre Ganne ha osado tratar en estos ensayos del problema quizá más complejo del presente. Uno que inquieta hoy a la Iglesia más profundamente de lo habitual: que con la consigna `teología de la liberación` se haga referencia más bien a algo negativo que positivo. [...] Ganne piensa radicalmente desde el punto de vista de la Encarnación, es decir, desde la unidad incuestionada entre Dios (y su reino) y el hombre (con sus deseos mundanos concretos). Desde ese punto de encuentro mundano-espiritual ---que incluye en sí la dimensión política--- no se deja seducir por nada: ni por un pensamiento cristiano dualista ni por una reacción que excluye la pretensión cristiana de la política terrenal. En ambos casos se perdería la dimensión profética de la pobreza, tal y como la entiende la Biblia».
  • 18. Ganne, Pierre Pierre Ganne, S.J. (Clermont-Ferrand 1904 - Biviers 1979), último de tres hermanos, tras su paso por el seminario, fue enviado a Siria para cumplir el servicio militar. Al regresar entró en la Compañía de Jesús. Completó sus estudios en Yzeure y Jersey para ejercer de profesor de Filosofía en Argel en el Colegio Notre-Dame de África. Ordenado sacerdote en 1935, fue nuevamente movilizado en los años 1939-1940. En el otoño de 1940 se une al P. Henri de Lubac S.J. en la Facultad de Teología de Lyon-Fourvière mientras desarrolla una labor crítica con el Gobierno de Vichy a través de la revista Esprit. Colabora activamente en una organización clandestina para salvar niños judíos (Amitié chrétienne) a la par que participa en el servicio de información de De Gaulle, al que llegaría a pasar varios microfilms en Argel, a punto de ser capturado en dos ocasiones por la Gestapo. Después de la guerra, aceptará junto con el Padre de Lubac y otros padres jesuitas, la prohibición de enseñar en Lyon-Fourvière (1950). En 1951 será destinado a la casa de Retiros espirituales de Saint-Egrève, cerca de Grenoble, donde continuará una intensa labor formadora de cristianos laicos, sacerdotes y religiosos. Murió discretamente en su habitación en la fiesta de la Asunción de 1979. Napolitano, fin de época El País | Antonio Elorza Conocí a Giorgio Napolitano en julio de 1988, acompañando a Manuel Azcárate en un simposio organizado por el Instituto Gramsci, de estudio y solidaridad con la primavera de Praga. Casi veinte años después pronuncié su laudatio con ocasión de su nombramiento como doctor honoris causade la Complutense. Entre ambos momentos, las circunstancias políticas y las personales de Napolitano habían cambiado. En enero de 2007 era ya presidente de la República, designado por el hoy Partido Democrático, mientras en 1988 agonizaba el PCI, a punto de un cambio de piel que Napolitano había auspiciado, sin que por ello superara su posición minoritaria en el partido, tildado de “reformista”. En la estela de Giorgio Amendola, Napolitano representaba la inserción de una componente humanista y liberal en el comunismo italiano. A diferencia de los partidos español y francés, el PCI no fue una simple hijuela del PCUS, habiendo configurado por medio de Gramsci y de Togliatti una tradición intelectual propia, de raíz hegeliana e historicista. El eurocomunismo, esto es, el comunismo de vocación democrática, tuvo así en Italia un contenido propio, bien diferente de la rigidez leninista del PCF y de la cuadratura del círculo buscada entre nosotros por Carrillo, para quien procedía de la adopción táctica por Stalin de la democracia desde el partido de siempre. Al igual que Berlinguer, Napolitano hacía suya la advertencia que hiciera Togliatti a Ernst Fischer antes de 1945: “Si algún día regresamos a nuestros países, hemos de tener presente desde un principio que la lucha por el socialismo significa lucha por mayor democracia. Si nosotros, los comunistas, no nos convirtiésemos en
  • 19. los más consecuentes demócratas, la historia nos arrollará”. En la entrevista con Hobsbawm de 1975, Napolitano defiende en el mismo sentido al parlamentarismo como “hecho irrenunciable de la organización de la vida democrática”, sin partido vanguardia alguno. Solo cabía entender el camino del socialismo sobre “amplias bases de consenso y participación democrática”. Faltaba para ello cortar el cordón umbilical con el sistema soviético, difícilmente conciliable con la defensa de la democracia. Togliatti lo rechazó (Hungría 1956) y el PCI solo abordó la tarea paso a paso después de condenar la invasión de Praga por el pacto de Varsovia en 1968. Para Napolitano, el comunismo ruso negaba el pluralismo democrático y desembocó en una pura catástrofe, que solo servía para invalidar toda política justificada únicamente por sus fines. De ahí que sea el primero que en sus posiciones críticas, “va más allá de los confines” del comunismo. A diferencia suya, la profesión de fe democrática de Berlinguer en Moscú, estuvo acompañada de vacilaciones, de períodos de repliegue criticados por Napolitano, que repercutían sobre la aplicación de la política de coalición reformista con la DC, el “compromiso histórico”. Ante el fracaso del camino hacia el gobierno, con el secuestro y el asesinato de Aldo Moro en 1978, el PCI quedó vacío de estrategia, tentado de volverse sobre si mismo, con la pretensión imposible de ejercer en exclusiva una función dirigente, in mezzo al guado, en medio del vado, según la expresión de Napolitano. Fue entonces cuando planteó sin éxito su alternativa reformista, con un fracaso visible al ser elegido el bueno de Natta, sin vocación siquiera de liderazgo, para suceder a Berlinguer a la muerte de éste en 1984. Sin olvidar que Napolitano nunca tuvo vocación ni rasgos de líder, ni de culo di ferro que a golpe de reuniones se hace con la organización. No es casual que al proponer el viraje de los 80 se apoye explícitamente en Togliatti. Ante todo, por la reivindicación de una política reformadora, frente al testimonialismo o a las invocaciones identitarias; la política sirve para transformar la realidad, no para hacer gala de ortodoxias. Y también para propugnar una visión de conjunto, en cuyo marco las necesidades del país como tal y del Estado se encuentran por encima de los intereses y de la ideología de un partido. Es el Togliatti del viraje de Salerno, que en plena guerra acepta transitoriamente la monarquía con tal de unificar la lucha antifascista, y que luego da todo su apoyo a la construcción democrática de 1948. Es el Napolitano que desde la presidencia de la República pone, por encima de todo, la consolidación y el restablecimiento de los dañados equilibrios de un régimen democrático en crisis. El moderador se convierte entonces en guía, en el tiempo que media entre la caída forzosa de Berlusconi y la formación del gobierno Renzi. Los Gobiernos Monti y Letta fueron de hecho Gobiernos presidenciales, y no en vano su promotor recibió el apodo irónico de Re Giorgio. El balance dista de ser negativo. A trancas y barrancas, las reformas democráticas avanzan, el riesgo de hundimiento se aleja, Berlusconi y Beppe Grillo resultan marginados. Dentro de una rigurosa fidelidad al espíritu y a la letra de la Constitución, Napolitano ha sabido salir esta vez de un vado más difícil que el precedente. En Italia gobierna con cierta solidez el Partido Democrático, con su singular líder Renzi, heredero lejano del PCI y del “compromiso histórico”, con ventaja, claro es, de los retoños de la Democracia Cristiana. De acuerdo con la fórmula acuñada por Benedetto Croce, en sus siete décadas de actividad, Giorgio Napolitano ha probado ser totus politicus, desde sus días de dirigente comunista a los de impulsor de la unidad de la izquierda y de la construcción europea. Pero esto no significa que su personalidad se viera encerrada en el gueto de los debates de partido. Es de sobra conocida su pasión por la literatura y el teatro. Tampoco creyó nunca que la acción política debiera limitarse a dar respuesta puntual a los problemas del momento. Para Napolitano, la política es una dimensión de la actividad humana cuyo sentido procede de una concepción del mundo y del conocimiento de la realidad económica y social, manteniendo tanto las propias ideas como la lealtad y la disciplina hacia el grupo de pertenencia. Una visión amplia que explica sus intensos intercambios y polémicas con intelectuales como Piero Sraffa, Hobsbawm o Norberto Bobbio. La presidencia de la República fue para él todo menos que una sucesión de rituales. Una vez más le fue necesario poner en práctica su propia máxima de “saber mirar hacia lejos, saber mirar conscientemente al futuro”. Ahora que el agotamiento físico pone cierre a su vida política, su dimisión representa
  • 20. asimismo el fin de una época, la del comunismo que en Italia intentó cambiar el mundo desde la democracia. Se resuelve así la tensión expresada en la metáfora togliattiana: la jirafa, animal estrafalario pero real, se impone al unicornio, ser maravilloso pero por fortuna inexistente. Antonio Elorza es catedrático de Ciencia Política. A este lado del paraíso ABC | Fernando García de Cortázar LA mente enferma es un instrumento defectuoso en la gran sinfonía del diálogo de Dios con el hombre». Las palabras son de Cirilo I, el Papa que imaginó Morris West en Las sandalias del pescador. Buena parte de aquella novela –cuyo impacto fue multiplicado por una excelente versión cinematográfica– se dedicaba a una preocupación que atravesó las labores del Concilio Vaticano II: cómo debía responder el cristianismo a los desafíos del orden salido de la Segunda Guerra Mundial. Para decirlo de otro modo, menos complaciente con algunos complejos que aturden a la Iglesia: cómo debíamos manifestar los cristianos la vigencia de nuestra tradición, la actualidad de nuestro mensaje. El sufrimiento del Papa llegado de las prisiones soviéticas y la notable figura del jesuita Télémond, clara reconstrucción del perfil caudaloso y optimista de Teilhard de Chardin, servían para dar testimonio de aquellos años en que Juan XXIII y Pablo VI irguieron la imagen de la Cruz ante un mundo incapaz de serenar su espíritu después de haber experimentado la atrocidad del totalitarismo. La enfermedad de la mente a la que se refería el Papa imaginario equivale ahora a un mal de más difícil diagnóstico. Porque no se trata de la mente individual afectada por una patología tratable, sino de una conciencia social extraviada en la historia más reciente. Una conciencia vacía es, en efecto, la interrupción de ese largo diálogo sostenido entre Dios y el hombre. Lo cual significa entre el hombre y su propia dimensión trascendental. Entre el hombre y la integridad de una tradición histórica que, por encima de los siglos, le concede la impresión de eternidad. Hace algo más de cincuenta años, la Iglesia manifestó la necesidad de recoger la grave inseguridad que acongojaba el corazón de los cristianos, para convertirla en propuestas capaces de restaurar la potencia del Evangelio y su esperanza tras los recientes episodios de desesperación generalizada. La Iglesia tuvo el valor de presentarse a sí misma, de nuevo, como fraterno continente moral de respuestas a los problemas del hombre. A la reafirmación del dogma, a la reforma de la liturgia, acompañaron las orientaciones de la evangelización y la necesidad de encontrar un lugar en la historia del hombre que muchos creían perdido para siempre. Reconoció aquellos errores que la habían manchado, desconcertando a los fieles en situaciones en que la defensa de la institución pudo más que los preceptos del amor. Impuso su enérgica defensa de la dignidad del hombre frente a los proyectos que la aplastaban, cuando en nombre de la nación, del desarrollo técnico o de la acumulación de riquezas se inició un prolongado proceso de deshumanización, culminado en el genocidio y en el cautiverio de seres hechos a imagen y semejanza de Dios. «Es la persona del hombre la que hay que salvar… pero el hombre entero, cuerpo y alma, corazón y conciencia, inteligencia y voluntad», el que debía ser objeto de la Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual, firmada por Pablo VI en diciembre de 1965. Se proclamó entonces solemnemente que el cristianismo no disponía de respuestas inmediatas a cada pregunta lanzada por el mundo a la conciencia del hombre. Pero sí que el cristianismo era un depósito cultural que a lo largo de dos mil años había contemplado la historia en la perspectiva que el mensaje de
  • 21. Jesús nos permite compartir. «¡Oh, los católicos, si supieran lo que poseen!», proclamó Charles Péguy, antes de convertirse en uno de los grandes propagandistas del cristianismo francés. Y ¿qué es lo que tenemos los católicos, los cristianos que hemos heredado el espíritu de la gran reforma de Trento? ¿Qué ofrecemos a un mundo que desencuaderna sus vínculos sociales, que fractura su consistencia moral y que huye de una doctrina obtenida en una destilación espiritual de veinte siglos? ¿Qué ofrecemos ante esa enfermedad de la conciencia que rompe la armonía fraterna de una comunidad que ha dejado de ser la de los creyentes para convertirse en la de los egoístas, los desalmados, los indiferentes ante el escándalo de la corrupción y el sufrimiento? En la gran crisis del cristianismo que asoló los inicios del mundo moderno, los católicos defendimos la libertad del hombre, su plena capacidad de elegir, su posibilidad de salvarse por sus actos. No había en ello arrogancia antropológica, sino renuncia a un pesimismo que insultaba gravemente la obra de Dios y el sacrificio inmenso de Cristo. Defendimos que el hombre no es un individuo aislado suplicando la misericordia de Dios, sino un ser libre que se realiza en una comunidad. Defendimos la universalidad de la Iglesia frente a cualquier rescoldo de localismo y cualquier tentación nacionalista. Sobre la tradición cristiana se construyó la unidad moral del género humano. Nuestro cristianismo no nos ha alejado de la experiencia terrenal del hombre ni nos ha hecho pensar que Dios creó el mundo para exigirnos una adoración aterrorizada que llegara a complacerle. Cristo no vino para acabar con el mal de la Tierra, pero sí nos ofreció la posibilidad de juzgarlo y evitarlo. Al iniciarse un nuevo año, los cristianos podemos considerar qué ofrece nuestra fe a un mundo en crisis. Porque el cristianismo no es solo un conjunto de dogmas que se encierran en la clausura de nuestra mente, ni actos reducidos al refugio de la privacidad. El cristianismo es un compromiso con la suerte del hombre en la Tierra. Es un inmenso proyecto de liberación, una intransigente demanda de justicia, una defensa de los más débiles, un apoyo resuelto a los inocentes. El mezquino anticlericalismo de nuestros días pretende hacer de nuestro mensaje un asunto que interesa solamente a lo que ellos llaman «católicos practicantes». En sus manos, dos mil años de civilización se convierten en un supersticioso anacronismo vencido por la técnica y la ciencia. Y muchos –demasiados– cristianos adoptan esa indulgente neutralidad confesional que separa la esfera de las creencias de la esfera de la acción social, en esa insensata lectura que suele hacerse de las relaciones entre Dios y el César invocadas por Jesús. Alcemos la voz para decir, en los días solemnes de celebración, que nuestra fe proporciona algo más que consuelo a los desgraciados y limosna a los humildes. Ofrece los valores centrales de una cultura milenaria que elevó a todos los hombres a la condición de seres libres. Nos brinda los principios de dignidad de la persona en los que se forjó el pensamiento occidental. Nos recuerda que una autoridad legítima no puede apartarse de la búsqueda del bien común y que ningún sistema económico debe basarse en el sufrimiento. En efecto, los católicos deberíamos saber lo que poseemos. El inmenso caudal de una tradición, el mensaje más profundo de esperanza que han conocido las generaciones a través de los siglos, una espléndida disposición del alma y un magnífico acervo de experiencias. No hagamos de ellas una simple identidad de secta, que traicionaría la esencia misma de nuestra fe. Convirtámosla en impulso moral, en confianza humanista, en combate pacífico por devolver al hombre su conciencia excepcional. Asistamos a la historia sintiendo la eternidad. Vivamos en la Tierra imaginando el Paraíso. Fernando García de Cortázar, director de la Fundación Vocento. El poeta loco de Tubinga Una nueva biografía de Hölderlin narra con empatía sus amores, deshace tópicos, y recrea ambientes prerrománticos  Lee las primeras páginas de 'La vida en verso. Biografía poética de Friedrich Hölderlin'
  • 22. Luis Fernando Moreno Claros 13 ENE 2015 - 18:32 CET2 "Hölderlin war kein Narr" —Hölderlin no estaba loco—; así rezaba la pintada en trazos negros que durante años pudo leerse sobre la pared amarilla a la entrada de la célebre torre de Hölderlin, en Tubinga. En el bonito edificio semicircular rodeado de sauces, a la orilla del Neckar, el poeta pasó recluido la segunda mitad de su vida. La versión oficial dice que "perdió la razón" con 36 años; a partir de entonces se transformó en un anciano prematuro y, alejado de sus familiares, vivió de la caridad del ebanista Zimmer, un devoto lector del Hiperión, acaso el libro más hermoso de la literatura alemana. En la torre lo visitaban los escasos entusiastas que reconocieron su genialidad, y seguían confiando en ella. Hölderlin los agasajaba con pequeños poemas, simples, rotundos. Locura o no, lo cierto es que la vida trató mal al bueno de Hölderlin (1770-1843), quien se empeñó en ser solo poeta, en un tiempo en que esto era un suicidio. Dotado de singular talento artístico, fue además un idealista anticonvencional, un enamorado del amor y un amigo de la libertad cuando tanto el uno como la otra languidecían cargados de cadenas. Las circunstancias históricas adversas y su propio carácter precipitaron su destino. Era fogoso, iracundo, noble y sensible en extremo; justo las cualidades que atraen la desdicha Era fogoso, iracundo, noble y sensible en extremo; justo las cualidades que atraen la desdicha. Orgulloso de sí a la par que humilde, sentía una enorme confianza en su arte; sufrió en lo más profundo la incomprensión existencial y el acoso de su tiránica madre, pues ésta quería que renunciara a sus poemas, se casara y se contentase con ser un apacible párroco rural. Sí, quizás el joven Hölderlin tuvo la cabeza llena de pájaros. La Grecia clásica idealizada era su sueño; héroes, heroínas y filósofos, sus ejemplos a imitar; ¡y los ideales de la Revolución Francesa! Todo ello chocaba sobremanera en una Alemania casi feudal, sometida a déspotas e implicada en las guerras napoleónicas. Fogoso en política tanto como en amores, aquel muchachote fornido y rubio gustaba a las mujeres. La dulce Susette Gontard fue su musa y su último amor; ella le correspondió con creces, pero tenía marido e hijos. Los amantes se las ingeniaron para burlar las convenciones hasta que su pasión, tan corpórea como platónica, les trajo la desgracia. Helena Cortés narra de maravilla la vida de Hölderlin; con empatía relata sus amores, deshace tópicos, como el de la virginidad del poeta; verifica su enfermedad, recrea ambientes prerrománticos, cortesanos y políticos, y hasta osa añadir un toque de ficción consecuente donde callan los testimonios históricos. Ningún libro mejor que éste para entender las complejidades del alma del genial loco de Tubinga y admirar aún más sus obras. La vida en verso. Biografía poética de Friedrich Hölderlin. Helena Cortés Gabaudan. Hiperión. Madrid, 2014. 448 páginas. 22 euros REALIZADOS EN PEQUEÑAS SERVILLETAS
  • 23. Los dibujos que Venancio Blanco dedica a Santa Teresa cuando toma café SalamancaRTV al Día Cuando a primera hora el escultor baja a tomar café, se dedica a dibujar en las servilletas, y muchas veces ha pintado a Santa Teresa Venancio Blanco junto a una de sus esculturas más reconocidas de Santa Teresa "No sé si voy a desayunar por el café o por el dibujo, lo que sé es que mientras me ponen el café hago el dibujo", ha explicado el escultor a sus 91 años al inaugurar la muestra en el Auditorio de San Francisco, en una exposición que luego viajará a otros lugares. En estas servilletas hay retratos, bocetos o escenas en las que -ha explicado- sueña a Santa Teresa leyendo, escribiendo o viajando por los caminos. También hay otras como las dedicadas a San Juan de la Cruz y cinco esculturas de bronce. Fuerza del hombre Organizada por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y la Fundación Venancio Blanco, pueden verse medio centenar de las servilletas, basadas sobre una escultura inicial que el escultor dedicó a la santa abulense. Blanco ha elogiado la figura de Santa Teresa y el papel que
  • 24. hizo, "elegida para los momentos en los que vivió", cuando "se encontró con la fuerza del hombre y la humanidad". Por su parte, el director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Gonzalo Santonja, ha subrayado las "asociaciones" entre los dibujos del escultor y la santa: "tenía un estilo literario muy natural”, de tal forma que fue ella quien “reincorporó” a la literatura española “el castellano de la calle en toda su pureza, limpio, nítido y absolutamente transparente”. El escultor muestra un trazo “absolutamente natural, sin ningún tipo de afectación ni abstracción”, lo que da lugar a dibujos “cristalinos, precisos” y “teresianos”, según Santonja, que ha definido la exposición como de "un trazo absolutamente teresiano", y como muestra de recoger el "espíritu teresiano" de ver "la grandeza de las cosas pequeñas y la eternidad del espíritu teresiano". Carlos de Miguel, avilared.com Grupo IMediaCyl Concursos sobre santa Teresa: fotografía, literatura y cortometrajes MJ / 10 horas ago 4.500 en premios para los concursos de fotografía, literatura y cortometraje con motivo del V Centenario de Santa Teresa de Jesús Es una de las actividades culturales organizadas en el marco del Congreso Interuniversitario “Santa Teresa de Jesús, Maestra de Vida” Fotografía, literatura y cortometrajes sobre temas teresianos tendrán cabida en el Congreso Interuniversitario “Santa Teresa de Jesús: Maestra de Vida”, que se celebrará los días 1, 2 y 3 de agosto de 2015 y que organiza la Universidad Católica de Ávila junto con las universidades CEU (San Pablo, Cardenal Herrera, Abat Oliba), Francisco de Vitoria, San Jorge, Católica de Valencia. En total, se repartirán 4.500 en premios entre los galardones de los tres concursos. Con estos tres concursos se pretende hacer llegar el mensaje y la figura de Santa Teresa a todo el mundo. Para participar no es necesario estar inscrito en el congreso y se aceptarán todas las obras que, además de cumplir las bases establecidas, estén comprendidas en uno de los bloques temáticos del congreso: “Santa Teresa y la nueva evangelización”, “Unidad de vida: mundo interior”; “Unidad de vida: mundo exterior”, y “Vigencia y perspectiva de futuro en Santa Teresa”. Están invitados a participar, especialmente, los estudiantes universitarios que compartan las inquietudes artísticas y creativas propias de este concurso, aunque también están abiertos al público en general. Además del galardón económico, las obras ganadoras serán expuestas durante la celebración del congreso.
  • 25. CONCURSO DE FOTOGRAFÍA V CENTENARIO SANTA TERESA DE JESÚS El Concurso de Fotografía “V Centenario Santa Teresa de Jesús” está coordinado directamente por la Universidad Francisco de Vitoria, de Madrid. Se aceptarán todas aquellas fotografías que giren en torno a Santa Teresa, teniendo en cuenta su persona, su obra, sus escritos o sus enseñanzas en cualquier periodo de la historia, así como la validez de éstos en el mundo actual. Los premios se darán a conocer durante la celebración del congreso:  Primer premio dotado con 1000 euros.  Accésit dotado con 500 euros. Más información en los teléfonos +34 920 352 047 ó +34 920 352 092 Cuestiones técnicas: +34 636 798 322 (Maribel Castro, responsable del concurso): fotografia.santateresa2015@gmail.com Descargar las bases aquí CONCURSO DE LITERATURA V CENTENARIO SANTA TERESA DE JESÚS El Concurso de Literatura “V Centenario Santa Teresa de Jesús” está coordinado directamente por la Universidad San Jorge, de Zaragoza. Los trabajos deberán inspirarse en alguno de los cuatro bloques temáticos del congreso. La fecha límite de recepción de las obras será el 15 de mayo de 2015. Los premios se darán a conocer durante la celebración del congreso:  Primer Premio al mejor relato: 500 euros y diploma.  Primer Premio al mejor poema o conjunto de poemas: 500 euros y diploma.  Segundo Premio al mejor relato: 250 euros y diploma.  Segundo Premio al mejor poema: 250 euros y diploma. Las obras se presentarán a concurso en formato digital (pdf, preferiblemente) a la dirección de email maestradevida@gmail.com Descargar las bases aquí CONCURSO DE CORTOMETRAJES V CENTENARIO SANTA TERESA DE JESÚS El Concurso de Cortometrajes “V Centenario Santa Teresa de Jesús” está coordinado directamente por la Universidad CEU San Pablo, de Madrid. Se aceptarán aquellos cortos que giren en torno a Santa Teresa, teniendo en cuenta su persona, su obra, sus escritos o sus enseñanzas en cualquier periodo de la historia, así como la validez de éstos en el mundo actual, dentro de la temática de los ejes del congreso. El plazo de recepción de obras concluye el 15 de mayo de 2015. Los premios se darán a conocer durante la celebración del congreso:  Primer Premio al Mejor Documental: 500 euros y diploma.  Primer Premio al Mejor Cortometraje de Ficción: 500 euros y diploma.  Segundo Premio al Mejor Documental: 250 euros y diploma.
  • 26.  Segundo Premio al Mejor Cortometraje de Ficción: 250 euros y diploma. La documentación necesaria se enviará a través de una ficha de participación al correo electrónico cultural@ceu.es Descargar las bases aquí El Congreso Casi 2.000 centros universitarios de todo el mundo están invitados a participar en el Congreso Interuniversitario “Santa Teresa de Jesús, Maestra de Vida”, que se celebra en Ávila del 1 al 3 de agosto, en el marco de las actividades del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Contará con rectores, vicerrectores y personalidades de la vida social y religiosa de relevancia internacional. El congreso forma parte de los eventos aprobados por la Comisión Nacional del V Centenario de Santa Teresa de Jesús (STJ500). Comunicaciones El programa del Congreso está articulado en cuatro ejes en torno a la figura teresiana: “Nueva evangelización”; “Unidad de vida: vida interior”; “Unidad de vida: vida exterior”, y “Vigencia: perspectiva de futuro”. Bajo estas líneas también se articula el envío de comunicaciones, cuyo plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 28 de febrero de 2015. Las bases para su presentación están detalladas en http://www.congresosantateresa2015.es El credo de Podemos Publicado el 09.01.2015
  • 27. El partido que lidera Pablo Iglesias ultima su programa religioso de cara a las elecciones generales RUBÉN CRUZ. Fotos: EFE y SERGIO CUESTA | Por ser el azote de la “casta” los conoceréis. Ellos son Podemos, el partido de moda que quiere romper con todo lo anterior. Buscan tomar el cielo por asalto. Las encuestas los señalan como los elegidos para acabar con el bipartidismo en España.La formación irrumpió en los pasados comicios europeos de mayo, donde obtuvieron cinco eurodiputados, entre ellos el afamado Pablo Iglesias, que recientemente pudo ver de cerca al Papa en el Parlamento Europeo. Pese a que el líder de Podemos no se declara creyente, dijo que le llamó la atención estar tan de acuerdo con las palabras del Pontífice tras escuchar su discurso en Estrasburgo. Y es que, para Iglesias, Francisco no es “casta” en tanto que ha cogido el timón de la Iglesia para abanderar un cambio.  EDITORIAL: Podemos: una oportunidad para repensar la política  José Antonio Vázquez, exmonje e impulsor del Círculo Podemos de Espiritualidad Progresista (solo suscriptores)  Daniel Sánchez, “capellán” del Círculo de Espiritualidad (solo suscriptores) No obstante, frente a esta aparente sintonía el programa político de Podemos para las elecciones europeas era tajante con la Iglesia. La formación apostaba por “eliminar los privilegios fiscales de la institución católica, así como los concedidos en materia educativa” y “aprobar medidas legislativas conducentes a asegurar la laicidad del Estado”. Sin embargo, el partido no ha manifestado en demasía su sentir con respecto a la Iglesia. “Por estrategia no han querido entrar en el discurso anticlerical –mantiene Rafael Escobedo, profesor de Historia de la Universidad de Navarra–; por ahora, lo más que les preocupa es ‘la casta’. Muy en el dogma de la izquierda, apuestan por los conciertos y la laicidad, pero incluso el discurso de fondo del PSOE es más anticlerical”. Desde finales de año cuentan con un documento sobre materia religiosa elaborado por el Consejo Ciudadano que pretende ser la hoja de ruta del partido en este sentido. El propio Pablo Iglesias lo encargó y será discutido en estos meses para poder incluirlo en el programa para las elecciones generales. Según ha podido saber Vida Nueva, la columna vertebral del documento es la misma que la de las elecciones europeas. Una reunión del Círculo Podemos de Espiritualidad Progresista
  • 28. Qué es el Círculo Podemos de Espiritualidad Progresista Tres minutos de meditación. Así empiezan todas las reuniones del Círculo Podemos de Espiritualidad Progresista y así lo ha podido vivir Vida Nueva en primera persona. Se formaron el pasado mes de septiembre y son alrededor de 30 personas, que también hablan de “casta”. José Antonio Vázquez, exmonje del monasterio soriano de Huerta, es quien les unió. Son un grupo muy plural, hay católicos, agnósticos e incluso musulmanes, pero con algo en común: la trascendencia. Y es que, como reza su carta fundacional, lo espiritual es “escuchar la llamada del corazón, que nos lleva a reconocer el aspecto sagrado del ser humano y de toda forma de vida y trascender nuestra realidad más inmediata”. Ellos esperan dar a conocer a Podemos en otros ámbitos, reunirse con líderes religiosos y hacer un encuentro interreligioso. Estefanía Fernández, una de sus componentes, entró en el círculo porque “los valores de Podemos, que buscan la democracia, la igualdad, la protección de todos, la defensa de los más débiles a los que este capitalismo ha dejado en la miseria, la lucha contra la corrupción y la construcción de una sociedad justa, son valores que todos los cristianos compartimos”. Fernández considera que “el Papa tiene más que ver con Pablo Iglesias que con Mariano Rajoy o Pedro Sánchez”. Ella está de acuerdo con modificar la Constitución para hacer de España un Estado laico: “El laicismo no es sinónimo de ataque a la fe, sino respeto al pensamiento y creencia de todas las personas, sean estas creyentes, agnósticas o ateas. Como católica, no quiero tener más privilegios que otros ciudadanos, ni tampoco quiero que mi Iglesia los ostente”. Por su parte, Maruja Marinas, también de este apéndice de la formación, celebra que “en el fondo de la política de Podemos está latiendo un espíritu enormemente humanista y espiritual que ha estado anulado durante estos años con un capitalismo y liberalismo atroz”. Los obispos y Podemos Algunos obispos consultados por Vida Nueva no creen que haya miedo por el auge del partido en el panorama político español, pero sí consideran falta humildad: “Quieren cambiar todo porque al parecer hasta ahora no se ha hecho nada bien. Deberían tener un poco de respeto por los que han trabajado tanto para construir este país”. Otro de los obispos preguntado por esta revista pide cautela: “Hay que esperar y ver cómo se perfila su programa, porque todos dicen que van a hacer mucho y luego no hacen nada”. Es más, “no creo que tengan un anticlericalismo tan férreo”, subraya. Los prelados piden respeto por todas las opciones y recuerdan que “muchas veces hacen estereotipos también de los propios obispos y, cuando nos conocen de verdad, cambian de opinión”. En el nº 2.924 de Vida Nueva. ¿Por qué no adelantarnos a revisar el Concordato? Creado el 14 enero 2015 por Jose Eizaguirre José Eizaguirre. “Los obispos son conscientes de que más pronto que tarde algún Gobierno va a pedir renegociar los privilegios que España concede al Estado vaticano”, leemos en la edición digital de El País el 30 de diciembre de 2014. La cuestión no es nueva. Sabemos que partidos políticos como el PSOE, Izquierda Unida y el recién creado Podemos incluyen en sus líneas de acción la denuncia de los Acuerdos Iglesia-Estado del año 1979 (coloquialmente conocidos como el Concordato). Es este asunto llaman la atención algunas cosas. Lo primero es que en quienes proponen la denuncia del Concordato se percibe la identificación de éste con “los privilegios que España concede a la Iglesia” cuando en realidad como sabemos, pudiendo haber algo de eso, es mucho más: son unos acuerdos que
  • 29. regulan importantes aspectos que tienen que ver con la presencia de la Iglesia Católica en la sociedad española (empezando por el reconocimiento civil de las entidades eclesiásticas). Lo segundo es que no se pide una revisión y actualización de esos Acuerdos, sino, directamente su denuncia, es decir, su supresión. Desde la Iglesia se lleva tiempo defendiendo la necesidad de estos Acuerdos y la no existencia de privilegios en ellos. Pero todo apunta a que estos argumentos no están produciendo el efecto deseado; más bien al contrario, las voces que piden la denuncia del Concordato cada vez son más extensas, más intensas y más crónicas (las mismas palabras con las que Cáritas se refiere a la pobreza en España). ¿Los obispos son conscientes de que más pronto que tarde algún Gobierno va a pedir renegociar estos Acuerdos o directamente denunciarlos? Ante una situación así, y puesto que ningún Gobierno dura eternamente, me pregunto si no sería bueno que la Iglesia moviera ficha y se adelantara a proponer la revisión del Concordato antes que las circunstancias obliguen. No solo por realismo político sino por coherencia evangélica. Estoy de acuerdo con José Antonio Vázquez cuando dice: “tengo la sensación de que la Iglesia, siguiendo además los consejos de Vaticano II, debe renunciar a cualquier cosa que pueda parecer un privilegio, aunque se haya conseguido de manera legítima. Es lo mejor: tenemos que empezar a plantearnos que nuestra presencia en la sociedad tiene que ser una presencia donde no haya ningún tipo de privilegio y que nadie pueda sentir que la Iglesia es un instrumento de poder para conseguir una influencia sobre la sociedad. Me parece que sería mucho mejor que desde la Iglesia lo hiciéramos voluntariamente. Y no que la sociedad nos quitara esa confianza que nos dio en su momento… Eso sería buenísimo para nosotros.” (Entrevista en Religión Digital, 15/11/14). Adelantarnos voluntariamente a proponer una revisión del Concordato… ¿Sería posible? El jesuita José Mª Díaz Moreno, único superviviente de la Comisión de la Nunciatura que negoció en 1979 los Acuerdos con el Estado, explicaba hace meses en un excelente artículo en la revista Vida Nueva (12/09/14) que en aquel momento la iniciativa fue de la Iglesia, la cual, a la luz del Concilio Vaticano II, se adelantó a revisar un Concordato -el de 1953- que estaba ya obsoleto ante los nuevos tiempos sociales y eclesiales. También hoy podemos decir algo parecido. Han pasado casi cuarenta años desde 1979 y la sociedad y la Iglesia españolas no son las mismas. ¿No es sensato hablar de una revisión de aquellos Acuerdos? Ante la que se avecina con mucha probabilidad, ¿no podría la Iglesia -y aquí me refiero a la Conferencia Episcopal- volver a tomar la iniciativa y adelantarse, antes que esperar una posible supresión unilateral de los Acuerdos? ¿No sería buenísimo para nosotros, además de para la sociedad? Y, al hacerlo, distinguir lo que es necesario y oportuno en unas adecuadas relaciones Iglesia-Estado de lo que pueden ser o parecer privilegios, intentando comprender el punto de vista de tantos conciudadanos nuestros que identifican Concordato con privilegios. Sacar nosotros las primeras cartas. No solo por estrategia coyuntural; también por coherencia y testimonio. ¿Sería posible? Fotografía tomada por el autor en Madrid. ¡Cuidémonos! Creado el 13 enero 2015 por Nani Vall-llossera Nani Vall-llossera. Un porcentaje significativo de las consultas de una médica de familia tienen que ver con la crisis del cuidar: personas con malestares o dolencias leves que encontrándose mal, se sienten necesitadas de los cuidados de los que no disponen al hacerse patente su fragilidad y su contingencia; hombre y mujeres que no tienen a quién contar su ruptura sentimental, o con quién compartir su
  • 30. dificultad para manejar una crisis vital o de pareja, o el dolor por el fallecimiento de un ser querido, o la sobrecarga que soportan con la dependencia de un familiar. A los trabajadores sanitarios en principio nos gusta cuidar, pero esta crisis de los cuidados afecta también de lleno a nuestras profesiones, deslumbrados como estamos por el poder y la comodidad de la tecnología, frente a la implicación personal. Cuidar es escuchar, preguntar, tratar con ternura, sonreír, hacer partícipe de alegrías y penas, lavar, dar de comer, llevar a pasear, llamar, visitar, reconocer el sufrimiento, acogerlo, ayudar a dimensionarlo, acompañarlo, tocar, estar, acariciar, callar, permanecer, abrazar, besar, respetar los ritmos, irse en el momento adecuado. Ninguna de estas cosas requiere formación ni el uso de tecnología avanzada. Muchas de estas acciones sólo las puede realizar alguien afectivamente cercano. Además resultan más gratificantes y terapéuticas si se hacen desde el afecto gratuito. Necesitamos cuidados cuando sufrimos, pero también en lo cotidiano. De ahí que mucho dolor del cuerpo y del alma venga de la falta de cuidados. A cuidar se aprende cuidando y siendo cuidado, requisitos al alcance de todos, salvo dolorosas excepciones. Sin embargo de cuidar saben infinitamente más las mujeres, no porque tengan unas cualidades genéticas especiales, sino porque lo ponen en práctica a diario. Cuidar no está de moda; los trabajos de cuidado están invisibilizados o menospreciados social y salarialmente; las ayudas a la dependencia, el único reconocimiento para quienes (casi siempre mujeres) cargan sobre sus espaldas el trato digno de los que no valen o ya no pueden a los ojos de esta sociedad, han sido arrasadas por unas políticas en las que las personas no son el bien fundamental a conservar y cuidar con inversión sino un gasto a minimizar. Al neoliberalismo y a la posmodernidad los cuidados sólo le interesan como negocio o como paliativo de lo disfuncional. El culto al yo y el hiperconsumo que promueven nos hacen olvidar nuestra interdependencia. Cada uno puede y debe bastarse y, cuando no, ahí está el mercado. Pagar (directamente o por impuestos) por ser cuidados, a la vez que nos “ahorra” la “deuda” por lo recibido gratuitamente, nos impide el aprendizaje de “cómo hacerlo” sin ser profesional y nos desresponsabiliza del cuidado de otros. Todos necesitamos que nos cuiden. Pero no tendremos alternativa al cuidado por contrato y el cuidador (muy frecuentemente mujer) nunca podrá ser cuidado si no ponemos en marcha el engranaje de los cuidados mutuos. Cuidar no es glamuroso, nos conecta con nuestras miserias y nuestra vulnerabilidad. Cuidar puede tener efectos secundarios, nos gasta, puede conmovernos, puede comprometernos, puede transformarnos. Pero sin cuidados el mundo se deshumaniza y el ser humano pierde dignidad. Y finalmente, para cuidar hace falta tiempo, el tiempo que no tenemos. Quizá es hora de dejar de hacer para poder hacer. ¡Cuidémonos! Ilustración de Luis S. Parejo. LA REVISTA VR EN ELAÑO DE LA VIDA CONSAGRADA Escrito por Aquilino Bocos, cmf..
  • 31. Enfoques en el año de la vida consagrada ¿...qué es desaprender? Un gran desafío que, también la vida consagrada, está urgida a afrontar. Es un buen ejercicio de liberación interior y de ofrecimiento para crecer personal y comunitariamente. “Decrecer para crecer”, fue el lema que, hace ya unos cuantos años, se propuso una comunidad cristiana de base en Italia. Lo relacioné con el “aprender a ser”. La crisis económica, que todo el mundo dice que es crisis de valores, nos está pidiendo una profunda revisión de planteamientos y de estilos de vida. Hemos de desaprender la cultura de la competitividad, de la exclusión, del prestigio, del hedonismo, para aprender el amor al prójimo, la misericordia y la compasión; la sencillez y la solidaridad. Hemos “engordado” en “cenas” no evangélicas y tenemos que adelgazar para poder pasar por la puerta del Reino. Se desaprende aligerando la carga que nos pesa y nos hace inviable la inventiva, la creatividad y la acogida de cuanto nuevo nos llega. Solo quienes experimentan la precariedad, son creativos. Se desaprende cuando somos capaces de replantearnos la vida espiritual, la formación, el gobierno, las posiciones apostólicas. La Palabra de Dios nos sigue iluminando. Es nuestra regla de vida. Pero tenemos que dar credibilidad a nuestro enriquecido vocabulario para que las muchas palabras no aneguen lo nuclear: el seguimiento de Jesús, la docilidad al Espíritu y la vivencia en comunidad fraterna del carisma fundacional. Sabemos programar mucho mejor que antes y tenemos unas administraciones más técnicas. Sin duda, hemos ganado en transparencia, pero la asignatura pendiente es vivir “sine propio”, la verdadera pobreza, que comporta solidaridad. ¿Cuánto de superfluo almacenamos? También se nos ha metido muy dentro el consumismo. Desaprender es terapia para la gula espiritual y cultural. La misión nos urge a reducir tiempos y medios innecesarios que nos distraen y nos conducen a la comodidad. Solo pueden despertar al mundo quienes están vigilantes y anuncian los cielos nuevos y la tierra nueva (cf. Ap 21, 1). Hemos tratado de cumplir el mandato de ir a todos los pueblos a anunciar el Evangelio del Reino. Ha sido admirable la expansión de los Institutos, haciéndose presentes en territorios carentes de medios para sobrevivir. Pero, en esa expansión ¿hemos atravesado las fronteras de las culturas y estamos recorriendo la vía de la interculturalidad? Me eduqué en seminarios grandes y con muchos compañeros. Ahora, seminarios así, solo los encuentro en Asia y África. Voy entendiendo el valor del empequeñecimiento y apoyo el esfuerzo que están haciendo los Institutos en su reorganización. Para abrazar con esperanza el futuro tenemos que olvidarnos de muchas formas de ver, pensar y actuar que ya no tienen sentido. Vaciarse para llenarse; para revivir la alegría de la libertad de los hijos de Dios. Jesús sigue diciendo: “Vino nuevo en odres nuevos” (cf. Mc 2, 22). Las mujeres a estudio, en el Vaticano
  • 32. Antonio Duato, 14-Enero-2015 Nota de servicio: Resuelto el problema que bloqueó ayer ATRIO. Perdón por las molestias. Puede haberse perdido algún comentario o correo. Volver a enviar. Agobiado por tantos asuntos más trascendentales, había dejado aparcado este articulito que trata de una cuestión aparentemente menor, del estilo con el que se quiere modernizar o posmodernizar la agencia vaticana que se dedica a la cultura. Valga hoy su publicación como un descanso entre tan tensas discusiones sobre terrorismo, religiones y espiritualidad profunda. Phyllis Zagano me dio la pista en su columna de NCR: ¿En qué etán pensando en el Vaticano? Resulta que el Pontificio Consejo de Cultura ha decidido estudiar el tema de la mujer en el mundo actual y prepara una Asamblea General para febrero de 2015, que será precedida de un acto público en el Teatro Argentina de Roma en el que se presentará el tema elegido para esta ocasión: Culturas femeniles: igualdad y diferencia. Hasta aquí todo bien. Incluso un símbolo de la apertura que está teniendo la nueva curia de Francisco, presidida por el cardenal Ravassi, que antes parecía que era un estorbo por ser progresista. Se le ocurrió, por ejemplo, poner el denostado libro de Pagola como ejemplo de cómo hablar de Jesús el hombre de hoy. Ravassi está cobrando con Francisco bastante protagonismo. Pero lo ridículo y desfasado consiste en la manera cómo han querido invitar a las mujeres a aportar su opinión sobre el dilema Igualdad-diferencia entre géneros. Queriendo ser modernos han utilizado el estilo publicitario más denigrante que se pueda pensar para una mujer de hoy: la de la rubia platino insinuante y tonta. No es exageración. Véanlo: vídeo #Lifeofwomen y juzguen si está equivocada Phillys que aporta a la comisión otras noticias y vídeos tomados de NYT sobre cómo se plantea en la dura realidad la diferencia de género como humillación de la mujer, no como un entretenimiento vergonzoso al que parece invita el vídeo del Vaticano. Pero no es de extrañar esta frívola modernidad con que se manifiesta este Consejo de Cultura si se tiene en cuenta el talante de algunos consejeros. ¿Cómo es posible que figure como consultor de esa comisión, que debe marcar la forma cómo los católicos deben hacerse presentes en al mundo de la cultura el arquitecto español Santiago Calatrava? Vean en la página oficial del Vaticano, donde se presentan los consultores nombrados por el papa de todas las naciones del mundo. De España, además de Calatrava, están Pablo D’Ors, promotor de espiritualidad para hoy, el es director de la BAC, Fernández Sangredo, y el profesor Francesc Torralba. ¿Qué tiene que ver Calatrava con el resto de consultores? Debió nombrarlo Benedicto XVI tras su viaje a Valencia en 2006, impresionado al ver su engañosa arquitectura que sirvió de escenario para el Congreso de la Familias. No sabía seguramente que ese arquitecto que se arrodilló ante él para recibir la comunión en la boca, ha estado haciendo precisamente lo contrario de lo que un cristiano debería hacer: endiosarse y enriquecerse con la ayuda de políticos corruptos para hacer obras costosísimas, dudosamente bellas pero demostradamente no funcionales, torpes y mal hechas, como lo demuestran las muchas querellas contra él, de las que tienen que defenderle su numeroso equipo de abogados. Menos mal que este multimillonario arquitecto
  • 33. valenciano, residente en Suiza, está en manos de jueces a quienes es más difícil engañar que a los ingenuos obispos españoles y monseñores vaticanos. Aunque acaba de ganar un pleito en Castellón por haber cobrado 2.7 millones de euros por un proyecto faraónico que al final no se va a construir por la crisis sobrevenida: ver El Mundo. El juez, a petición del fiscal, dice que solo encuentra indicios pero no pruebas de delito en ese contrato con la Generalitat y en ese cobro del dinero de los valencianos por una maqueta. Otros delitos en relación con aquel viaje papal sí que están todavía sub judice, pero ahí ya no está imputado Calatrava. La Esperanza, ¿es simplemente optimismo? (2): Las raíces de nuestra esperanza. La apertura a los demás Creado el 15 enero 2015 por Llorenç Puig Llorenç Puig. En el primero de los ‘posts’ de esta serie planteábamos la importancia de iniciar procesos transformadores aunque no veamos los resultados, así como sugeríamos, aunque parezca exagerado, que la falta de esperanza movilizadora puede estar asociada a una falta de espiritualidad profunda. Esto, que es provocativo, merece que veamos qué quiere decir. En concreto, ¿donde están las raíces de la esperanza? Siguiendo algunas de las líneas que plantea el Papa Francisco en la Evangelii Gaudium, podemos indicar dos raíces. Este ‘post’ tratará de la primera, y el siguiente, de la segunda. 1) La primera raíz de esperanza es el amor y la proximidad a la gente, a las personas, especialmente a los últimos, los excluidos. Aunque parezca paradójico, el acercamiento a las víctimas, a las personas sufrientes y heridas, puede ser una fuente profunda para nuestra espiritualidad. En efecto: “El amor a la gente es una fuerza espiritual que facilita el encuentro pleno con Dios, hasta el punto que quien no ama al hermano «camina en las tinieblas» (1 Jn 2,11), «permanece en la muerte» (1 Jn 3,14) y «no ha conocido a Dios» (1 Jn 4,8)”, dirá el Papa… Y aún remachará el clavo hablando de una “mística de acercarnos a los demás”, y diciendo que este encuentro con los demás es precisamente el lugar donde podremos profundizar nuestra experiencia interior: “Cuando vivimos la mística de acercarnos a los demás y buscar su bien, ampliamos nuestro interior para recibir los más bellos regalos del Señor. Cada vez que nos encontramos con un ser humano en el amor, quedamos capacitados para descubrir algo nuevo de Dios. Cada vez que se nos abren los ojos para reconocer al otro, se nos ilumina más la fe para reconocer a Dios”. Y la consecuencia es esta: “Si queremos crecer en la vida espiritual, no podemos dejar de ser misioneros. La tarea evangelizadora enriquece la mente y el corazón, nos abre horizontes espirituales, nos hace más sensibles para reconocer la acción del Espíritu, nos saca de nuestros esquemas espirituales limitados”. Y todo ello proporciona una plenitud interior que desborda hacia los otros, como si fuera un circuito que se realimenta cuando más da…: “Simultáneamente, un misionero entregado experimenta el gusto de ser un manantial, que desborda y refresca a los demás. Sólo puede ser misionero alguien que se sienta a gusto buscando el bien de los demás, deseando la felicidad de los demás”. De esto creo que podemos encontrar ejemplos más o menos cercanos que lo pueden atestiguar. Es una experiencia profunda que no forma parte de las teorías, sino de la vida misma. Y desgraciadamente, cuántas veces nos encerramos en nuestras pequeñas cosas, en nuestro círculo de comodidad… Contra esta hipótesis el Papa tiene palabras muy duras: