SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  29
INTEGRANTES:
Yuto Mallma Vany
Zarate Huarhuachi Mara Najama
Valles Lopez Maricarmen
Espinoza Rivera Vidalina
Huaman Gamonal Liliana
Villena Ascue Mario Guillermo                   Obs. Edwar Ticona Ponce
                                Docente del curso de semiología obstétrica
   Consiste en la unión de los órganos
    reproductores del hombre y la mujer.

   Durante la relación sexual, los gametos
    masculinos y femeninos entran en
    contacto: de esta forma se consigue la
    fecundación y, por tanto, la procreación
    de un descendiente.
   Unión de dos células sexuales, una
    masculina y otra femenina, para formar
    un nuevo ser.
Activación del
                       ovocito
                   secundario para
                   que complete la
                      segunda
                       división
                      meiótica.




                    Resultado
                       de la
                   fecundación
 restablecer la                           Determinación
                                     cromosómica del sexo;
  diploidia, es                       si el cigoto posee dos
decir, en formar                        cromosomas X, el
 un organismo                             nuevo ser será
                                       femenino; si cuenta
     con 46                          con un cromosoma X y
 cromosomas.                         otro Y, será masculino.
Penetración de
                  la zona pelúcida

                                     Penetración de
                                       la corona
                                        radiante
  Fusión de las
   membranas
  celulares del
   ovocito y el
espermatozoides
                   Etapas de la
                   fecundacion
   La dispersión de las células foliculares de
    la   corona       radiada    parece     ser
    consecuencia principalmente de la acción
    de la enzima hialuronidasa liberada
    por el acrosoma del espermatozoide.
 El paso de espermatozoide a
  través de dicha zona es el pas
  o mas importante en la etapa inicial
  de la fecundación. La penetracion
  de la zona pelucida se da por la
  acción de las enzimas
  liberadas por el acrosoma.
  esterasas, acrosina y
  neurominidasa que producen la
  lisis de la zona pelúcida, formando
  una vía para que
  el espermatozoide
  llegue al ovocito, la mas
  importante de todas ella es la
  acrosina.
 Cuando el espermatozoide ha
  penetrado en la zona pelúcida,
  tiene lugar una reacción de zona
  o una modificación de las
  propiedades de la misma, que la
  hacen impermeable frente a otros
  espermatozoides.
Fusión de las membranas plasmáticas del
      ovocito y el espermatozoide.
   Las membranas plasmáticas o celulares del ovocito y
    del espermatozoide se fusionan y rompen en la zona
    de unión.
La segmentación: se efectua
30 horas después de la
fecundación, el cigoto se
divide en dos células luego en
cuatro seguidamente en forma
aritmetica hasta contar con
107 células a este punto ya se
le denomina blastocito (5to
dia)
 Cuando la mórula llega a la cavidad uterina, entra liquido
  desde la zona pelúcida a la mórula,
 El líquido desplaza la masa celular interna a un polo del
  embrión formando una cavidad: el blastocele.
  En esta etapa el embrión se llama blastocisto.
 La masa celular interna se llama ahora embrioblasto y la
  masa celular externa se llama trofoblasto,
 El trofoblasto se aplana y forma la pared epitelial del
  blastocisto.
   Unos seis días después de
    la fecundación, el
    blastocisto se adhiere al
    epitelio endometrial, por lo
    general cerca de su polo
    embrionario .En cuanto se
    ha fijado a dicho epitelio, el
    trofoblasto comienza a
    proliferar con rapidez y se
    transforma gradualmente
    en dos capas.
         1. Una capa interna de
    citotrofoblasto.
         2. Una masa externa
    de
    cincitiotrofoblasto, formada
    por una masa
    protoplásmica
    multinucleada en la que no
    se pude observar límites
    intercelulares.
Al finalizar la primera semana, el
blastocito se ha implantado
superficialmente en la capa
compacta del endometrio y se
alimenta de los tejidos
erosionados. El sincitiotrofoblasto,
con una gran capacidad invasiva,
crece con gran rapidez en la
zona adyacente al embrioblasto,
que se denomina polo
embrionario , el sincitiotrofoblasto
produce enzimas que erosionan
los tejidos maternos ,
permitiendo al blastocito
introducirse en el endometrio.
alrededor del séptimo día,
en la superficie del embrioblasto
 que da a la cavidad del
blastocito aparece un capa de
  células, el hipoblasto (Endodermo
primario).
Fases de la implantación En el proceso
   de la implantación se ha podido
   determinar las siguientes fases:

A.   Fase de adherencia, en la cual se
     describe un proceso de aposición y
     otro de adhesión. En la
     aposición, las células
     trofoectodérmicas del blastocisto y
     las células epiteliales endometriales
     hacen contacto por sus membranas
     apicales, sin establecer conexiones
     visibles. En esta situación, el
     blastocisto puede ser separado por
     simple lavado de la cavidad uterina.
     La aposición ocurre 5 a 9 días
     después del pico de la LH. Mientras
     tanto, la adhesión ocurre el día 6 a 7
     de la ovulación, y durante ella
     probablemente se establecen
     conexiones funcionales.
B. Fase de penetración, en la que
   las CTB del blastocisto penetran
   la monocapa de células
   epiteliales por medio de
   protrusiones ectoplasmáticas
   delgadas, denominadas
   pinópodos, que se insinúan
   entre las células endometriales y
   rompen sus desmosomas. Se
   considera, a su vez, un proceso
   de fusión e intrusión, por el que
   el blastocito es cubierto por el
   endometrio el día 12 de
   embarazo, y un proceso de
   invasión de los vasos
   uterinos, seguidos de un
   período de expansión o
   crecimiento.
   La formación del
    saco vitelino se da
    a los días 11-12; el
    sincito trofoblasto
    erosiona los
    capilares maternos
    y la sangre fluye por
    las lagunas
    estableciendo la
    circulación útero
    placentaria.
   A los 13 dias las celulas del
    citotrofloblasto proliferan en el
    sincitiotrofoblasto formando las
    vellosidades corionicas
    primarias, del hipoblasto migran
    las celulas hacia la membrana
    de heuser, proliferan y forman el
    saco vitelino definitivo
La gastrulación es el conjunto de fenómenos
morfogeneticos que determinan la formación de las tres
capas germinativas de los metazoos:


                       ectodermo
                       mesodermo
                       endodermo
Comienza con la formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto, en un
principio poco definido.
Surco y nódulo primitivos
Posteriormente se forma un surco angosto limitado hacia los lados por zona saliente, en el
extremo cefálico de esta línea se encuentra una zona ligeramente elevada, el nódulo
primitivo o nódulo de Hensen, alrededor de una depresión la fosita primitiva.
* Migración de celulas pronotocordales en sentido craneal, desde el
      nodulo de Hensen formará el proceso notocordal.
* Este proceso se ahueca formándose el conducto notocordal.
* La pared central del conducto se fusiona e incorpora al endodermo.
* La pared dorsal se engruesa para constituir la placa notocordal.
* Esta placa se independiza del endodermo para formar la notocorda
      definitiva.
   La notocorda tiene la forma de
    una varilla y ejerce un papel
    inductor para la formación del
    SNC.
   El ectodermo suprayacente a la
    notocorda sufre un
    engrosamiento constituyendo la
    placa o lámina neural
   Hacia el 18º día la placa neural
    se invagina formando el surco
    neural que presenta a cada lado
    pliegues neurales
   Formación de las celulas de la
    cresta neural
   Estos pliegues se fusionan para
    formar el tubo neural
   Dan lugar a la
    formación de los:
    * ganglios
    dorsales, * ganglios
    sensitivos        de
    los nervios
        craneales,
    * ganglios del
        sistema nervioso
        autónomo,
    *la médula
        suprarrenal y
    *melanocitos
periodo pre embrionario
periodo pre embrionario

Contenu connexe

Tendances

Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
Selene Garcia Flores
 
Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilical
Juan Tipismana
 
formacion de las hojas blastodermicas
formacion de las hojas blastodermicasformacion de las hojas blastodermicas
formacion de las hojas blastodermicas
IPN
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
Elda Soto
 
Segunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioSegunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionario
Julio Solis
 
Embriologia (Teoria)
Embriologia (Teoria)Embriologia (Teoria)
Embriologia (Teoria)
Diego Estrada
 

Tendances (20)

Embriología médica primera hasta tercera semana carlos gonzales unmsm
Embriología médica primera hasta tercera semana carlos gonzales unmsmEmbriología médica primera hasta tercera semana carlos gonzales unmsm
Embriología médica primera hasta tercera semana carlos gonzales unmsm
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Corion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades CorionicasCorion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades Corionicas
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
 
Periodo pre embrionario, embrionario y fetal
Periodo pre embrionario, embrionario y fetalPeriodo pre embrionario, embrionario y fetal
Periodo pre embrionario, embrionario y fetal
 
Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilical
 
formacion de las hojas blastodermicas
formacion de las hojas blastodermicasformacion de las hojas blastodermicas
formacion de las hojas blastodermicas
 
Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
 
Desarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembrosDesarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembros
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Ciclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagmanCiclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagman
 
Segunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioSegunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionario
 
periodo preembrionario, embrionario y fetal, agentes teratogenicos
periodo preembrionario, embrionario y fetal, agentes teratogenicosperiodo preembrionario, embrionario y fetal, agentes teratogenicos
periodo preembrionario, embrionario y fetal, agentes teratogenicos
 
FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN
 
Embriologia (Teoria)
Embriologia (Teoria)Embriologia (Teoria)
Embriologia (Teoria)
 
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017 Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
 
Ciclo cervical
Ciclo cervicalCiclo cervical
Ciclo cervical
 
Expo Somitas
Expo SomitasExpo Somitas
Expo Somitas
 
7. Segmentación: Mórula - Blástula
7.  Segmentación: Mórula - Blástula7.  Segmentación: Mórula - Blástula
7. Segmentación: Mórula - Blástula
 

Similaire à periodo pre embrionario

Clase 7 fecund_in_tensivo_comun
Clase 7 fecund_in_tensivo_comunClase 7 fecund_in_tensivo_comun
Clase 7 fecund_in_tensivo_comun
Paulina Jq
 
Clase 7 fecund_in_tensivo_comun
Clase 7 fecund_in_tensivo_comunClase 7 fecund_in_tensivo_comun
Clase 7 fecund_in_tensivo_comun
Paulina Jq
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
gemardavila
 

Similaire à periodo pre embrionario (20)

Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
 
Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Embriologia 1.1
Embriologia 1.1
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...
 
Trabajo de Embriologia.pptx
Trabajo de Embriologia.pptxTrabajo de Embriologia.pptx
Trabajo de Embriologia.pptx
 
Clase 7 fecund_in_tensivo_comun
Clase 7 fecund_in_tensivo_comunClase 7 fecund_in_tensivo_comun
Clase 7 fecund_in_tensivo_comun
 
Clase 7 fecund_in_tensivo_comun
Clase 7 fecund_in_tensivo_comunClase 7 fecund_in_tensivo_comun
Clase 7 fecund_in_tensivo_comun
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
 
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazoresumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
 
Fecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionarioFecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionario
 
embriología
embriologíaembriología
embriología
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
Ensayo cirugia m
Ensayo cirugia mEnsayo cirugia m
Ensayo cirugia m
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
etapa hembrionara
etapa hembrionaraetapa hembrionara
etapa hembrionara
 
etapa embrionaria
etapa embrionariaetapa embrionaria
etapa embrionaria
 

Plus de mario (11)

Texto capacitación irrigacion chumbao componente de capacitacion a usuarios a...
Texto capacitación irrigacion chumbao componente de capacitacion a usuarios a...Texto capacitación irrigacion chumbao componente de capacitacion a usuarios a...
Texto capacitación irrigacion chumbao componente de capacitacion a usuarios a...
 
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
 
farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria
 
monografia de la obra 7 semillas
monografia de la obra 7 semillasmonografia de la obra 7 semillas
monografia de la obra 7 semillas
 
Manejo de la corioamionitis
Manejo de la corioamionitisManejo de la corioamionitis
Manejo de la corioamionitis
 
Manejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgvaManejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgva
 
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductivaGuias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
 
Guia de patologia obstetricas
Guia de patologia obstetricasGuia de patologia obstetricas
Guia de patologia obstetricas
 
Trabajo de abuso sexual
Trabajo de abuso sexualTrabajo de abuso sexual
Trabajo de abuso sexual
 
oferta y demanda
oferta y demandaoferta y demanda
oferta y demanda
 
Caso clinico aborto incompleto
Caso clinico aborto incompletoCaso clinico aborto incompleto
Caso clinico aborto incompleto
 

Dernier

Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
rosaan0487
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 

Dernier (20)

Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Biomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaBiomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodilla
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 

periodo pre embrionario

  • 1. INTEGRANTES: Yuto Mallma Vany Zarate Huarhuachi Mara Najama Valles Lopez Maricarmen Espinoza Rivera Vidalina Huaman Gamonal Liliana Villena Ascue Mario Guillermo Obs. Edwar Ticona Ponce Docente del curso de semiología obstétrica
  • 2. Consiste en la unión de los órganos reproductores del hombre y la mujer.  Durante la relación sexual, los gametos masculinos y femeninos entran en contacto: de esta forma se consigue la fecundación y, por tanto, la procreación de un descendiente.
  • 3. Unión de dos células sexuales, una masculina y otra femenina, para formar un nuevo ser.
  • 4. Activación del ovocito secundario para que complete la segunda división meiótica. Resultado de la fecundación restablecer la Determinación cromosómica del sexo; diploidia, es si el cigoto posee dos decir, en formar cromosomas X, el un organismo nuevo ser será femenino; si cuenta con 46 con un cromosoma X y cromosomas. otro Y, será masculino.
  • 5. Penetración de la zona pelúcida Penetración de la corona radiante Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoides Etapas de la fecundacion
  • 6. La dispersión de las células foliculares de la corona radiada parece ser consecuencia principalmente de la acción de la enzima hialuronidasa liberada por el acrosoma del espermatozoide.
  • 7.  El paso de espermatozoide a través de dicha zona es el pas o mas importante en la etapa inicial de la fecundación. La penetracion de la zona pelucida se da por la acción de las enzimas liberadas por el acrosoma. esterasas, acrosina y neurominidasa que producen la lisis de la zona pelúcida, formando una vía para que el espermatozoide llegue al ovocito, la mas importante de todas ella es la acrosina.  Cuando el espermatozoide ha penetrado en la zona pelúcida, tiene lugar una reacción de zona o una modificación de las propiedades de la misma, que la hacen impermeable frente a otros espermatozoides.
  • 8. Fusión de las membranas plasmáticas del ovocito y el espermatozoide.  Las membranas plasmáticas o celulares del ovocito y del espermatozoide se fusionan y rompen en la zona de unión.
  • 9.
  • 10. La segmentación: se efectua 30 horas después de la fecundación, el cigoto se divide en dos células luego en cuatro seguidamente en forma aritmetica hasta contar con 107 células a este punto ya se le denomina blastocito (5to dia)
  • 11.
  • 12.  Cuando la mórula llega a la cavidad uterina, entra liquido desde la zona pelúcida a la mórula,  El líquido desplaza la masa celular interna a un polo del embrión formando una cavidad: el blastocele. En esta etapa el embrión se llama blastocisto.  La masa celular interna se llama ahora embrioblasto y la masa celular externa se llama trofoblasto,  El trofoblasto se aplana y forma la pared epitelial del blastocisto.
  • 13. Unos seis días después de la fecundación, el blastocisto se adhiere al epitelio endometrial, por lo general cerca de su polo embrionario .En cuanto se ha fijado a dicho epitelio, el trofoblasto comienza a proliferar con rapidez y se transforma gradualmente en dos capas. 1. Una capa interna de citotrofoblasto. 2. Una masa externa de cincitiotrofoblasto, formada por una masa protoplásmica multinucleada en la que no se pude observar límites intercelulares.
  • 14. Al finalizar la primera semana, el blastocito se ha implantado superficialmente en la capa compacta del endometrio y se alimenta de los tejidos erosionados. El sincitiotrofoblasto, con una gran capacidad invasiva, crece con gran rapidez en la zona adyacente al embrioblasto, que se denomina polo embrionario , el sincitiotrofoblasto produce enzimas que erosionan los tejidos maternos , permitiendo al blastocito introducirse en el endometrio. alrededor del séptimo día, en la superficie del embrioblasto que da a la cavidad del blastocito aparece un capa de células, el hipoblasto (Endodermo primario).
  • 15. Fases de la implantación En el proceso de la implantación se ha podido determinar las siguientes fases: A. Fase de adherencia, en la cual se describe un proceso de aposición y otro de adhesión. En la aposición, las células trofoectodérmicas del blastocisto y las células epiteliales endometriales hacen contacto por sus membranas apicales, sin establecer conexiones visibles. En esta situación, el blastocisto puede ser separado por simple lavado de la cavidad uterina. La aposición ocurre 5 a 9 días después del pico de la LH. Mientras tanto, la adhesión ocurre el día 6 a 7 de la ovulación, y durante ella probablemente se establecen conexiones funcionales.
  • 16. B. Fase de penetración, en la que las CTB del blastocisto penetran la monocapa de células epiteliales por medio de protrusiones ectoplasmáticas delgadas, denominadas pinópodos, que se insinúan entre las células endometriales y rompen sus desmosomas. Se considera, a su vez, un proceso de fusión e intrusión, por el que el blastocito es cubierto por el endometrio el día 12 de embarazo, y un proceso de invasión de los vasos uterinos, seguidos de un período de expansión o crecimiento.
  • 17. La formación del saco vitelino se da a los días 11-12; el sincito trofoblasto erosiona los capilares maternos y la sangre fluye por las lagunas estableciendo la circulación útero placentaria.
  • 18. A los 13 dias las celulas del citotrofloblasto proliferan en el sincitiotrofoblasto formando las vellosidades corionicas primarias, del hipoblasto migran las celulas hacia la membrana de heuser, proliferan y forman el saco vitelino definitivo
  • 19.
  • 20. La gastrulación es el conjunto de fenómenos morfogeneticos que determinan la formación de las tres capas germinativas de los metazoos: ectodermo mesodermo endodermo Comienza con la formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto, en un principio poco definido.
  • 21.
  • 22. Surco y nódulo primitivos
  • 23. Posteriormente se forma un surco angosto limitado hacia los lados por zona saliente, en el extremo cefálico de esta línea se encuentra una zona ligeramente elevada, el nódulo primitivo o nódulo de Hensen, alrededor de una depresión la fosita primitiva.
  • 24. * Migración de celulas pronotocordales en sentido craneal, desde el nodulo de Hensen formará el proceso notocordal. * Este proceso se ahueca formándose el conducto notocordal. * La pared central del conducto se fusiona e incorpora al endodermo. * La pared dorsal se engruesa para constituir la placa notocordal. * Esta placa se independiza del endodermo para formar la notocorda definitiva.
  • 25.
  • 26. La notocorda tiene la forma de una varilla y ejerce un papel inductor para la formación del SNC.  El ectodermo suprayacente a la notocorda sufre un engrosamiento constituyendo la placa o lámina neural  Hacia el 18º día la placa neural se invagina formando el surco neural que presenta a cada lado pliegues neurales  Formación de las celulas de la cresta neural  Estos pliegues se fusionan para formar el tubo neural
  • 27. Dan lugar a la formación de los: * ganglios dorsales, * ganglios sensitivos de los nervios craneales, * ganglios del sistema nervioso autónomo, *la médula suprarrenal y *melanocitos