SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  25
Télécharger pour lire hors ligne
RealidadesComunicativas
La naturaleza de la
comunicación: un aporte
a su discusión conceptual
Recibido: 12/05/06
Aceptado: 30/05/06
JUAN CARLOS GÓMEZ G. – DANIEL LÓPEZ J. –
CÉSAR MAURICIO VELÁSQUEZ O.
143 - 167
Calidad y Responsabilidad en la Información
144 Volumen 9 Número 1 • 2006
Resumen
Para la interminable pero fecunda dis-
cusión sobre el concepto universal de la
comunicación, efectuado desde sus di-
mensiones filosóficas y epistemológicas
entre los investigadores y teóricos de la
academia, presentamos a su consideración
un nuevo enfoque, desde la concepción
clásica aristotélica de la Filosofía Prime-
ra. Este enfoque pretende establecer en
principio el qué es y el para qué de la co-
municación. Seguidamente, cuál es su ob-
jeto de estudio, y su categoría en el cono-
cimiento. Finalmente, un breve recorrido
al aporte de algunos de los teóricos más
importantes de la comunicación.
Palabras clave: comunicación, natura-
leza, epistemología, ciencia, escuelas.
A new approach, stemming in the Aristo-
telian classical conception of First Phi-
losophy, is put forward for consideration
at the endless but fruitful discussion about
the universal concept of communication,
held from its philosophical and epistemo-
logical spheres among researchers and
theorists of the academy. In principle, this
approach intends to establish the what is
and the what for of communication. Sub-
sequently, which is its object of study, and
its category in knowledge. Finally, the
contribution by some of the most impor-
tant theorists of communication is briefly
examined.
Key words: Communication, nature, epis-
temology, science, schools.
CÉSAR MAURICIO VELÁSQUEZ OSSA
Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid
(España). Comunicador social y periodista de la Facultad de Comunicación Social
y Periodismo de la Universidad de La Sabana, de la cual es decano desde 1999.
Correo electrónico: cesar.velasquez@unisabana.edu.co
DANIEL FERNANDO LÓPEZ JIMÉNEZ
Comunicador social y periodista de la Universidad de La Sabana, candidato al
doctorado sobre Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento en la
Universidad Oberta de Cataluña. Especialista en Gerencia de Proyectos de la Uni-
versidad Piloto y en Periodismo Económico de la Universidad de La Sabana, donde
actualmente ejerce como investigador del Observatorio de Medios y profesor.
Correo electrónico: daniel.lopez1@unisabana.edu.co
JUAN CARLOS GÓMEZ GIRALDO
Magíster en Estudios Políticos de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Inter-
nacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, Comunicador Social y Periodista
de la Universidad de La Sabana. Profesor y Jefe del Área de Comunicación Pública
e investigador del Observatorio de Medios de la Universidad de La Sabana.
Correo electrónico: juan.gomez@unisabana.edu.co
145Volumen 9 Número 1 • 2006
Del qué y el para qué de la comunicación
La naturaleza de la comunicación, definida desde el qué y el para qué de la mis-
ma, se establece como una acción y no como una cosa. En sentido amplio, una
acción es un proceso, pero todo fin excluye su acción, por tanto acción y fin son
diferentes. Del qué es, en cuanto su identidad, se define como una acción final, no
una acción en proceso. El proceso es el camino, pero en sí mismo, no es la acción
final, es aún acción en proceso. La naturaleza y la identidad de la comunicación
son las mismas: acción de los sujetos para la común conformidad del significado
de las cosas a través del mensaje; acción individual para la conformidad de la ac-
ción social en la unidad. El para qué, como finalidad, se determina en la necesidad
natural de poner en común algo entre al menos dos sujetos para la conformidad
de una unidad, en consecuencia una común-unidad.
La comunicación –del latín communicatio-onis– establece su finalidad en cuan-
to a la acción de tener en común algo –del griego koinos– con la implicación
de pasar, de lo propio a lo público, mediante un código predeterminado para el
entendimiento y la comprensión de un mensaje entre una comunidad –koinos
koinéi– de personas.
De acuerdo con su naturaleza, la comu-
nicación es la común conformidad de los
sujetos sobre el mensaje –con identidad
de información1
establecida mediante el
interés común para conformar una ac-
ción social buena. No se presume que
conformidad sea consenso de los sujetos
sobre las posturas y opiniones. Se trata
de la conformidad del entendimiento y
de la comprensión del mensaje por parte
de los mismos. Compartir la naturaleza
del mensaje, que es la verdad misma, su
esencia2
. La conformación de la acción
1
Aristóteles (384-322 a. C.) (1988) define seis niveles de
movimiento. El primero: generación, como el movimien-
to hacia el bien (p. 75). Bien objeto de la voluntad (2003:
190). En este sentido, la información es el movimiento del
sujeto que convierte los datos de la realidad en un signifi-
cado para él. En este movimiento abstrae un significante de
la cosa o de la acción, parte o todo de su esencia.
2
En su Metafísica Aristóteles (1986) define “El ente como
verdad y el no-ente como falsedad consistente en la com-
binación o separación y, en conjunto, comprende la partici-
pación de una contradicción, pues lo verdadero consiste en
la afirmación de una composición efectiva y la negación de
una separación; y lo falso en la contradicción de esa afirma-
ción y de esa negación; (…) pues lo falso y lo verdadero no
se dan en las cosas, sino en la razón discursiva, pero, en lo
tocante a las nociones simples, es decir, a los que son esto
(esencias), lo verdadero y lo falso ni siquiera se dan en la
razón discursiva”.
146 Volumen 9 Número 1 • 2006
La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual
social es el beneficio mutuo, sea para compartir el conocimiento de algo o para
ejecutar una acción conjunta.
Comunicar es el acto de ser de la comunicación. A su vez, ésta se dimensiona
como la acción del lenguaje que permite la búsqueda del bien común. La comu-
nicación se establece como potencia natural3
del sujeto que posibilita al ser indi-
vidual la conformación natural del ser social4
.
Este proceso refleja la evolución de
la sociedad como escenario natu-
ral de realización de las personas,
donde la comunicación se convierte
en la interrelación de lo individual
para la conformación de la socie-
dad. La comunicación ha estruc-
turado la historia de la humanidad,
donde los hechos sociales han sido
la manifestación de la organización
humana: progreso, desarrollo y per-
fección5
.
La comunicación depende funda-
mentalmente de un acto de la in-
teligencia y de la voluntad. La ver-
dad6
y el bien se convierten en la
esencia7
de la interrelación social de
la comunicación, expresados como
ejercicio de la libertad.
La comunicación es un acto libre y
responsable, que surge de la natu-
raleza misma de la persona humana
como ser social. Su realización en
el ejercicio de la libertad lo con-
mueve a la conformación de la so-
ciedad8
mediante la organización de
la misma.
3
Aristóteles, en la Metafísica, edición trilingüe de Valentín
García Yebra (1987, V, 12: 259), define la potencia como el
principio del movimiento o del cambio que está en otro, o en
el mismo en cuanto otro; por ejemplo, el arte de edificar es una
potencia que no está en lo que se edifica; pero el arte de curar
puede estar en el que es curado, pero no en cuanto es curado.
4 En el Libro primero, capítulo 1 de La Política (1978: 21),
Aristóteles define que toda “asociación no se forma sino en
vista de algún bien, puesto que los hombres, cualesquiera que
ellos sean, nunca hacen nada sino en vista de lo que les parece
bueno.
5
Aristóteles (1987: 276) en el Libro V, 17, define la perfección
como “aquello fuera de lo cual no es posible tomar parte de ello
(…) perfectas aquellas cosas que han conseguido su fin”.
6
En el Libro II, 30, 993b, Aristóteles (1987: 84) define la bús-
queda de la verdad como “la investigación de la verdad es, en
un sentido, difícil; pero en otro, fácil. La prueba del hecho de
que nadie pueda alcanzarla dignamente, ni yerra por completo,
sino que cada uno dice algo acerca de su naturaleza; indivi-
dualmente, no es nada, o es poco, lo que contribuye a ella; pero
todos reunidos se forma una magnitud apreciable”. “Si todas
las opiniones e impresiones son verdaderas y falsas al mismo
tiempo (pues muchos creen lo contrario que otros, y estiman
que los que opinan lo mismo que ellos yerran; de suerte que,
necesariamente, una misma cosa será y no será) y si es así, ne-
cesariamente serán verdaderas opiniones (pues los que yerran y
los que dicen la verdad opinan cosas opuestas; por tanto, si los
entes son así todos dirán la verdad)”. Libro IV (p. 188-189).
7
Aristóteles (1987: 394): “Y puesto que la sustancia es de dos
clases: el todo concreto y el concepto (en el primer caso la sus-
tancia comprende el concepto junto con la materia, mientras en el
segundo caso es el concepto en sentido pleno”. Libro VII, 15.
8
Max Weber (1997: 33) define Sociedad cómo “Una relación
cuando y en la medida en que una relación social se inspira
en una compensación de intereses por motivos racionales (de
fines o de valores) o también en una unión de igual motivación.
La sociedad de un modo típico, puede especialmente descansar
(pero no únicamente) en un acuerdo o pacto racional, por de-
claración recíproca”.
147Volumen 9 Número 1 • 2006
Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O.
La sociedad se establece a partir de personas y comunidades organizadas medi-
ante la comunicación. Las organizaciones son instituciones9
con identidades par-
ticulares que comparten la naturaleza misma de la persona, que es producir bien10
para sí mismo y para los demás, por tanto, la naturaleza de la persona es la misma
naturaleza de la sociedad. O, expresado según Melé, “Se prescribe que el hombre
y la sociedad tienen afines su naturaleza y su fin. Por lo que respecta al fin: el fin
de la sociedad es el fin del hombre. La unidad de orden significa entonces que la
comunicación que se establece busca el fin del hombre, a saber, el desarrollo de
su propia naturaleza” (Melé, 1995: 61). Aristóteles en este sentido diría “el bien
es el fin de todas las acciones del hombre, (…) y el fin supremo del hombre es la
felicidad” (Aristóteles, 1987: 57-63). El camino que acompaña el acto humano
para su perfección es la comunicación.
La comunicación es una acción terminada o una acción final11
, que implica un
movimiento desde la voluntad y de la inteligencia para tener en común algo que se
comprende por el entendimiento, y que pasa al nivel de conocimiento de quienes
interactúan12
. Es decir, que de la información se pasa a la comunicación.
La naturaleza de la comunicación se de-
termina por la potencia individual que
tienen los sujetos para comunicarse con
otros –potencia del alma– como cau-
salidades eficientes. A su vez, supone
la naturaleza social para la realización
de los mismos. Es decir, que la comuni-
cación tiene dos naturalezas que confor-
man su esencia: naturaleza individual y
naturaleza social. En este sentido, su po-
tencia le permite comunicarse con otro,
no consigo mismo. Y ese otro puede ser
parte de sí mismo –no todo– como una
unidad corpórea superior.
La comunicación entre los sujetos es
uno de los condicionantes estructurales
y recíprocos de la sociedad, donde prin-
cipio y fin del diálogo entre los sujetos
9
Aristóteles, en Política (1999: 45, 279), denomina a la
organización como Constitución dividida en dos comuni-
dades Política y Familiar. Libros I, II, III.
10
Thomas Hobbes (1979: 235) define al bien “Por pasión
natural todos los hombres llaman bien a lo que les agrada
de momento o en la medida en que puedan preverlo así; y
de manera parecida llaman mal a lo que les desagrada. Por
tanto, el que prevé todo lo que resulta adecuado a su con-
servación (que es el fin a que todos aspiramos naturalmen-
te) tiene también que llamarlo bueno y el contrario malo”.
11
Aristóteles (1987: 290), define la acción final con el vo-
cablo entero, “se llama algo a lo que no falta ninguna parte
de aquellas por las cuales se llama entero por naturaleza, y
lo que contiene las cosas contenidas de manera que éstas
sean algo uno; y esto puede ser de dos maneras: pues o
bien son uno individualmente, o bien se componen de ella
la unidad”. Libro V, 26.
12
Alejandro Llano (2002: 113-114), en La vida lograda,
define: “como se puede apreciar, lo decisivo en la vida po-
lítica no son las ideologías. No hay que tomarse demasiado
en serio eso de ser progresista o conservador, de izquierdas
o de derechas. Claro que existen esas distinciones, pero
son relativas, variables y casi siempre muy superficiales.
La clave está en distinguir el modo político de comportarse
que sea humano/no humano de aquel que más bien es no
humano. Este eje –humano/no humano– es más decisivo
que el público/privado o Estado/mercancía”.
148 Volumen 9 Número 1 • 2006
La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual
permiten la convivencia, la comprensión, el respeto, la solidaridad, el progreso, el
conocimiento; y en lo individual, la perfección de las personas. Perfección que se
dimensiona desde el ejercicio de la comunicación como participación común del
bien y de la verdad, donde el sujeto se perfecciona y contribuye a la perfección de
los demás miembros de la comunidad.
La comunicación, como una acción
absoluta y necesaria para la conforma-
ción de la sociedad, adquiere el estatus
de objeto de estudio13
. Para el efecto,
existen dos posibilidades de estudio
científico: la comunicación como una
cosa o la comunicación como una ac-
ción. La comunicación es una acción,
más aún, una acción final. Sin embar-
go, no es posible estudiarla sin conocer
su naturaleza propia, su identidad, que
como se ha mencionado, es la acción
de los sujetos para la común confor-
midad del significado de las cosas.
Naturaleza que no cambia, y que se
mantiene en todas las acciones de la
comunicación, y que por el carácter
de la acción, no es posible estudiarla
en movimiento, sólo es posible me-
diante su objetivación con referencia
a su naturaleza. El objetivar la comu-
nicación supone el establecimiento de
su dimensión epistémica, que para el
efecto, supone la interrelación de dos
objetos, el objeto formal y el material.
El objeto formal: el mensaje y su re-
lación con los lenguajes, los medios
y los sujetos; y, su objeto material: la
realidad social14
.
La comunicación fundamenta su mé-
todo en la comprensión y no en la ex-
plicación, para entender el sentido y el
significado de los actos humanos, como
actos comunicativos, es decir, como ac-
ciones en sociedad. La comunicación
pretende comprender los hechos par-
ticulares para enriquecer el ser, en la
13
Aristóteles (2003: 273) define a la ciencia como “Qué es
la ciencia, es evidente a partir de ahí –si hemos de hablar
con precisión y no dejarnos guiar por semejanzas–: todos
creemos que las cosas que conocemos no pueden ser de
otra manera; pues las cosas que pueden ser de otra manera,
cuando están fuera de nuestra observación, se nos escapa si
existen o no. Por consiguiente, lo que es objeto de ciencia
es necesario. Luego es eterno, ya que todo lo que es ab-
solutamente necesario es eterno, y lo eterno es ingénito e
indestructible. Además, toda ciencia parece ser enseñable,
y todo objeto de conocimiento, capaz de ser aprendido. Y
todas las enseñanzas parten de lo ya conocido, como deci-
mos también en los Analíticos, unas por inducción y unas
por silogismo. La inducción es principio, incluso, de lo uni-
versal, mientras que el silogismo parte de lo universal. De
ahí que haya principios de los que parte el silogismo, que
no se alcanzan mediante el silogismo, sino que se obtienen
por inducción. Por consiguiente, la ciencia es un modo de
ser demostrativo y a esto puede añadirse las circunstancias
dadas por los Analíticos; en efecto, cuando está convencido
de algo y les son conocidos sus principios, sabe científi-
camente; pues si no los conoce mejor que la conclusión,
tendrá ciencia sólo por accidente. Sea, pues, especificada
de esta manera la ciencia”.
14
Aristóteles (1986: 125) define: “La filosofía es la ciencia
de la verdad. En efecto, ése es el fin de la ciencia teórica,
así como el de la práctica es la acción, y si la última encara
también el estudio de la verdad, sólo se interesa ella en la
medida en que es relativa a un fin hic et nunc”.
La dimensión epistemológica de la comunicación
149Volumen 9 Número 1 • 2006
Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O.
búsqueda de su perfección humana y
trascendente.
Para comprender el verdadero sentido
y alcance de la comunicación hay que
insistir en que lo suyo es la perfección
de la persona en la verdad y en el bien,
y en consecuencia, en la conformación
de la sociedad, por-que
donde no existe comu-
nicación no hay socie-
dad. Para los antiguos
griegos, por ejemplo,
era condición esen-
cial de la convivencia,
que se reflejaba en el
uso del lenguaje como
fenómeno de comuni-
cación que pone en
acto las virtualidades
para saber del otro
(Pascuali, 1980: 42).
La koinoonía significa
comunicación y comu-
nidad. Se vive en co-
munidad porque se
pone algo en común. No es aventurado
afirmar con Pasquali que la comuni-
cación, como hecho esencial, es in-
trínseca a la esencia del hombre y está
en la génesis de toda estructura social.
Este autor define: “Comunicación es
la relación comunitaria humana con-
sistente en la emisión y recepción de
mensajes entre interlocutores en es-
tado de total reciprocidad, siendo por
ello un factor esencial de convivencia
y un elemento determinante de las
formas que asume la sociabilidad del
hombre” (Pascuali, 1980: 51).
Existe una íntima compenetración en-
trecomunicación,convivencia,co-mu-
nidad y sociedad. Todas ellas se conci-
ben desde la comuni-
cación. Y no sólo en
su sentido ontológico
fundamental sino en
las más ac-tales y
desarrolladas formas
de la comuni-cación.
Sería vano intentar
una teoría de la so-
ciedad o de la comu-
nidad política que no
tuviera como premisa
la consideración de
esta realidad. Hasta el
punto de que “lo que
llamamos sociedad no
es solamente una red
de estructuras políti-
cas y económicas, es
también un proceso de aprendizaje y
comunicación” (Williams, 1962: 34).
Es fundamental considerar a la comu-
nicación como un proceso de la me-
diación humana en el que un sujeto
emisor, persona u organización, trans-
mite un mensaje a un público. El saber
científicoestudiatodosestosfactores,y
luego da a conocer sus resultados para
Para comprender el ver-
dadero sentido y alcance
de la comunicación hay
que insistir en que lo
suyo es la perfección de
la persona en la verdad
y en el bien, y en conse-
cuencia, en la confor-
mación de la sociedad
porque donde no hay
comunicación no hay
sociedad.
150 Volumen 9 Número 1 • 2006
La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual
que sean tenidos en cuenta y aplicados
por quienes tienen esta responsabilidad
propia en la sociedad, o para respaldar
nuevas teorías o tecnologías que sur-
gen de la investigación.
En esta misma línea, Yépez Storke
(1996) establece que:
La comunicación social es una
forma de mediación humana, en
la cual la persona y la sociedad
tienen y ejercen el derecho a la
comunicación, porque comuni-
car, en el sentido social aquí
tratado es algo más que infor-
mar; no es un puro decir, sino un
decir algo a alguien, un tener en
común lo dicho. Comunicar es
dialogar, dar una información a
alguien que la recibe y la acepta
como suya, y que responde. Se
trata de un acto de relación inter-
personal dialogada en el que se
comparte algo (p. 385).
Así pues, no se trata de estudiar la
comunicación como algo añadido a
la persona, sino como potencia de su
misma naturaleza racional e inteli-
gente. Precisamente, la valoración en
toda su dimensión del ser humano que
tiene posibilidad de trascender a través
de su capacidad de comunicación, que
es principio de relación en sociedad y
de conocimiento propio, es el funda-
mento de lo que Aristóteles llamara la
necesidad de estudiar algo que es ab-
solutamente necesario para su existen-
cia (Aristóteles, 2003: 273).
Así mismo, el avance en el estudio e in-
vestigación de la comunicación como
ciencia práctica permite consolidar una
base antropológica común en la cual el
qué y el para qué no pueden relegarse
ni sustituirse por el simple cómo. En
este planteamiento queda claro que lo
más importante en el proceso comuni-
cativo es la comunicación de la verdad
y del bien.
Con frecuencia se piensa que estudiar
la comunicación es sinónimo de estu-
diar los medios como si esto bastara
para comprender el fenómeno sufi-
cientemente: “La aberrante reducción
del fenómeno comunicación humana
al fenómeno medios de comunicación,
constituye un caso de perversión in-
tencional de la razón, de tosco artificio
ideológico; detrás de cada mesa de re-
dacción, cámara, micrófono o consola
de mando siempre hay otro que dice u
ordena, se produce como en el pasado
pretecnológico, un mensaje que fluye
para que algo o alguien lo reciba” (Pas-
cuali, 1980: 11-12).
Fenómenostalescomolamanipulación
del lenguaje, la dependencia cultural
o política de los medios, la presión
151Volumen 9 Número 1 • 2006
Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O.
económica sobre ellos, su uso como
vehículo para divulgar hechos violen-
tos y escabrosos que atentan contra la
intimidad y la honra de las personas,
no sólo deben ser constatados y con-
trastados en un mensaje, sino interpre-
tados con una visión global del por qué
y del para qué de la comunicación. La
sociedad requiere mucho más que la
descripción fenomenológica o la jus-
tificación sociológica de lo que ocurre
en ella y que se expresa en los medios.
O se indaga la finalidad de los medios
en su carácter medial, lo cual supone
el predominio de lo humano, o los me-
dios acaban por convertirse en fines.
De ser mediadores pasan a ser media-
tizados por criterios ajenos a la estricta
función de comunicar con verdad15
.
15
Aristóteles (1986: 271) define: “Toda ciencia se ocupa de
causas y de principios más o menos exactos. Pero todas las
ciencias limitan su estudio a un ente o a un género determi-
nado del ente y no se ocupan del ente considerado de modo
absoluto; ni producen una definición de lo que es ser esto
sino que lo ponen de manifiesto por la sensación y, admi-
tiendo el género deslindado como hipótesis, demuestran de
una manera más o menos las determinaciones del género.
De modo que no producen demostración de lo que es ser
esto pues arriban a ponerlo de manifiesto por otro modo
de conocimiento por sensación; y tampoco nada dicen si
existe o no el género de que tratan, pues es propio de la
misma operación del espíritu hacer patente lo que es ser
esto y si existe”.
El estudio científico de la comunicación
La comunicación como objeto de estudio ha sido una constante de indagación
entre investigadores sociales provenientes de diferentes disciplinas, a saber: an-
tropología, sociología, psicología social, política, semiología, historia, filosofía,
etnografía, pedagogía, entre otras.
Este estudio, más profundo desde principios del siglo XX, ha consolidado la
comunidad de investigadores de la comunicación, que mediante sus aportes han
contribuido en la comprensión de lo que ésta significa.
Comprensión que emana de diferentes posturas y escuelas de pensamiento, donde
elobjetodelacomunicación:elmensaje,hasidoestudiadodesdesufunciónsocial,
estructura simbólica del contenido, efec-
tos en la población, medios masivos y
culturización, principalmente.
Este escenario, a su vez, ha generado la
discusión epistémica de la naturaleza del
estudio y de la validación de los nuevos
conocimientos de la comunicación hu-
mana. En sí mismo, ha desencadenado la
discusión entre los investigadores sobre
la identidad de la comunicación.
152 Volumen 9 Número 1 • 2006
La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual
16
Aristóteles (1986) dice: “Todos los hombres, por natura-
leza, desean conocer (…) la sabiduría indaga la causa de
los fenómenos (…) La investigación de la verdad en parte
es difícil (en cuanto nadie puede aceptar un aspecto deter-
minado de modo satisfactorio) y en parte es fácil (no pode-
mos en conjunto errar el blanco). En efecto: aunque en la
esfera de la naturaleza ningún pensador ha hecho grandes
contribuciones, de la suma de los aportes individuales se ha
formado un conjunto considerable. Entonces, la verdad es
fácil en cuanto no es posible estar en posesión de la totali-
dad de ella. Pero cuando se trata de una parte de ella surge
la dificultad. Quizá la dificultad no resida en las cosas, sino
en nosotros mismos” (p. 91, 120, 124).
17
Aristóteles (2003: 274) define al arte así: “Entre lo que
puede ser de otra manera está el objeto producido y la ac-
ción que lo produce. La producción en sí misma de la ac-
ción (uno puede convencerse de ello en los tratados esotéri-
cos); de modo que también el modo de ser racional práctico
es distinto del modo de ser racional productivo. Por ello,
ambas se excluyen recíprocamente, porque ni la acción es
producción, ni la producción es acción. Ahora bien, puesto
que la construcción es un arte y es un modo de ser racional
para la producción, y no hay ningún arte que no sea un
modo de ser para la producción, no modo de ser de esta
clase que no sea un arte, serán lo mismo el arte y el modo
de ser productivo acompañado de la razón verdadera. Todo
arte versa sobre la génesis, y practicar un arte es considerar
cómo puede producirse algo de lo que es susceptible tanto
de ser como de no ser y cuyo principio está en quien lo
produce y no en lo producido”.
La discusión oscila entre el sustento de la comunicación como una ciencia16
, una
disciplina, un campo del saber del conocimiento e incluso un arte17
. Más aún,
entre un objeto de estudio subsidiario de las ciencias sociales o como una macro-
ciencia receptora y convocadora de métodos y preguntas de otros saberes.
Sin embargo, en la práctica, la discusión encuentra más convergencias que di-
vergencias. Primero, el tipo de investigación que se realiza por parte de los estu-
diosos de la comunicación es tanto básica como aplicada, tanto científica como
tecnológica; segundo, la conformación de grupos y comunidades académicas
de discusión y validación del conocimiento de la comunicación de carácter uni-
versal; tercero, el reconocimiento por parte de las comunidades de escuelas de
pensamiento de la comunicación, y cuarto, el afán constante por explicar y com-
prender la comunicación como una acción social de la realidad humana.
Acción que por su naturaleza se pre-
senta en infinidad de formas y condi-
ciones, advirtiéndose entre lo personal y
lo social, entre lo privado y lo público,
entre lo real y lo imaginario, originando
a su vez la especialización en el estudio
de géneros condicionados por el medio
y por sus naturalezas deontológicas y te-
leológicas.
En este sentido, los estudiosos de la
comunicación han procurado la identi-
ficación de los componentes de la mis-
ma: mensajes, agentes, fuentes, medios,
códigos, lenguajes, contenidos, audien-
cias, públicos, etc., explicados desde
las acciones sociales de éstos: efectos,
masificación, mediación, culturización
y simbolización. Entendidos a su vez
en el contexto de los hechos sociales,
enmarcados en las dimensiones cultu-
rales, filosóficas, políticas, económicas,
153Volumen 9 Número 1 • 2006
Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O.
antropológicas, religiosas y sociales de las personas. Todo finalmente como un
escenario movido por el interés investigativo en explicar la comunicación, que
permita comprender las causas y los principios, las consecuencias y los impactos
de la acción de la comunicación.
Estas relaciones a su vez dan origen a los géneros de estudio de la comunicación,
a saber: comunicación social, comunicación política y comunicación pública,
opinión pública, comunicación mediada, periodismo, comunicación y educación,
comunicación y cultura, comunicación comunitaria y comunicación en las organ-
izaciones, entre otras.
A continuación se efectúa un breve recorrido por las escuelas de pensamiento de
los investigadores de la comunicación en el marco de las relaciones citadas ante-
riormente, con el ánimo de ordenar a nuestro juicio los aportes teóricos que han
realizado en procura de la comprensión del fenómeno de la comunicación.
Escuela de Frankfurt: de la esfera de lo público
al industrialismo cultural
La constante preocupación por la de-
finición conceptual de la esfera de lo
público y lo privado de la sociedad
moderna, y el establecimiento de los
medios de comunicación como un a-
gente protagonista en la estructuración
de la cultura, permitió la consolidación
de una de las más importantes escuelas
de pensamiento de la comunicación
actual, soportada desde la filosofía, la
sociología y la ciencia política.
Esta escuela, desde la postura crítica de
las relaciones sociales y sus agentes, se
enfocó en la influencia que ejercen los
medios de comunicación en el colec-
tivo, considerando a éste como un su-
jeto indefenso frente a las corrientes de
alienación propuestas por los medios, a
través de las industrias culturales y la
estructura de la propiedad de la empresa
informativa, Habermas (1989), Adorno
y Horkei-mer (1972), Mattelart (1997),
Marcuse (2001).
Habermas (1989) en su publicación
The structural transformation of the
public sphere advertiría acerca de la
utilización estratégica del poder cen-
tral sobre la libertad del acceso a los
medios de comunicación, permitiendo
la incorporación de la gente a la vida
pública con pronósticos de participa-
ción en la vida política.
154 Volumen 9 Número 1 • 2006
La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual
Desde la perspectiva de Adorno y Hor-
keimer (1972) en su libro The culture
industry: enligtenment as mass decep-
tion. The dialectic of enlightenment se
profundizaría en las industrias cultu-
rales emancipadas por los medios de
comunicación, convirtiendo a la cultura
de los pueblos en productos mediatos
de consumo masivo, sacrificando los
componentes de la identidad y la diver-
sidad cultural (Adorno y Horkeimer,
citados por Mattelart, 1997: 57).
Escuela Funcionalista: de la construcción social
a la manipulación de la información
El pensamiento pragmático norteamericano intervino en la concepción teórica de
la función de la comunicación en la sociedad, estableciendo su finalidad desde
la naturaleza de la utilidad de los medios de comunicación masiva, conformando
la Escuela funcionalista de la comunicación, soportada desde la ciencia política
y la psicología social. Laswell (1948), Lazarsfel y Stanton (1949), Shannon y
Weaver (1949), Hovland et al. (1949), Defleur (1964), Lippman (1922), Sears
et al. (1973), Petty y Priester (1981), donde principalmente se profundizó en los
estudios sobre la persuasión de los medios de comunicación en las audiencias.
Laswell (1948), formuló inicialmente las funciones de los medios de comuni-
cación en su publicación The structure and function of communication in society,
the communication of ideas, inspiradas fundamentalmente en la premisa “la vigi-
lancia del entorno”, revelando todo lo que podría amenazar o afectar al sistema
de valores de una comunidad o de las partes que la componen (Lasswell, citado
por Matelart, 1997: 31).
Shannon y Weaver (1949), en su libro The mathematical theory of communi-
cation, establecieron para beneficio de la comunidad investigativa la teoría
matemática de la comunicación, definiendo los elementos básicos constitutivos
del proceso comunicativo –emisor-mensaje-canal-receptor– que servirían de base
para la búsqueda del objeto formal de la comunicación.
Esta escuela profundizó en el papel de los medios de comunicación en la cons-
trucción social de la realidad y sus peligros frente a la manipulación de la in-
formación desde la persuasión y la propaganda política. Adicionalmente, aportó
155Volumen 9 Número 1 • 2006
Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O.
Escuela Hermenéutica: del estructuralismo
al interaccionismo simbólico
métodos de investigación para la indagación sobre las percepciones de la opinión
pública en general, como lo establecieran Hovland et al. (1949) en su publicación
Experiments in mass communication.
El interaccionismo simbólico de los
mensajes de los medios se convirtió
en un objeto de estudio para la comu-
nicación. La preocupación por las car-
gas significativas y simbólicas de los
mensajes dirigidos a las
audiencias determinó el
nacimiento de la Escuela
estructuralista-herme-
néutica, donde surgieron
estudios sobre la dimen-
sión estructural de la so-
ciedad y sus relaciones
simbólicas y significati-
vas: Eco (1986), Barthes
(1972), Morin (1961).
Estos estudios propendían
por evidenciar los efec-
tos e influencias simbóli-
cas significativas en las
personas con relación al
poder coercitivo de los
mensajes. Principalmente,
la televisión se convirtió
en el centro de la multiplicidad sim-
bólica y significativa de la imagen, los
sonidos y las historias en general que
se narran a través de la pantalla, donde
el espectador se comporta como un ser
pasivo físico, con altos niveles de ac-
tividad sensible y cognitiva.
Barthes (1972) en sus libros Mytholo-
gies y Le systeme de la mode, y Morin
en su trabajo denomi-
nado Le cinéma ou
L`homme imaginaire
(1961), contribuyeron
a determinar la carga
semiológica que trans-
mite la televisión des-
de las simbologías
idealistas, estereotipos
y afanes de compor-
tamiento, la moda co-
mo aceptación de las
personas en los grupos
sociales,laconstrucción
de identidades indivi-
duales de los mensajes,
y la adopción de postu-
ras y comportamientos
exógenos de la persona,
provenientes de las pro-
puestas televisivas.
Eco (1986) en Los límites de la inter-
pretación, y en sus investigaciones
sobre significación y comunicación,
La preocupación por
las cargas significati-
vas y simbólicas de los
mensajes dirigidos a las
audiencias determinó
el surgimiento de la
Escuela estructuralista-
hermenéutica, donde
se desarrollaron estu-
dios sobre la dimensión
estructural de la socie-
dad y sus relaciones sim-
bólicas y significativas.
156 Volumen 9 Número 1 • 2006
La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual
encontró la relación directa de los ac-
tos violentos de las personas con las
temáticas y los contenidos de los pro-
gramas de televisión: “yo le digo rosa
a alguien y este alguien entiende que
quierodecirflorroja”(Eco,1992:241).
Más categórico aun, cuando afirmó que
las consecuencias activas pueden ser
aberrantes en los receptores pasivos,
que se forman un significado diferente
y particular al significado dominante
que quiso transmitir el productor, oca-
sionando disparidades culturales con
18
Manuel Castells (1999: 367) en La era de la información,
continuó el fuerte debate sobre los postulados de la Escuela
Social Crítica de Marcuse y Habermas, donde “irónicamente
aquellos que abogan el cambio social son quienes consideran a
la gente receptáculos pasivos de manipulación ideológica”.
efectos próximos a la realidad social
de cada uno (Eco, citado por Castells:
1999; 367).
Los estudios de Foucault, a través de
la moda, los espectáculos y las corri-
entes de opinión aportaron a la comp-
rensión del fenómeno simbólico y sig-
nificativo del mensaje, y al estudio
del lenguaje considerado por él como
“el máximo poder humano, el lengua-
je o su máxima expresión la lengua”
(Foucault, citado por Eco, 1986: 337).
Escuela Canadiense: del medio como mensaje
a la globalización de la información
El estudio del contenido, la cobertura, el acceso, la interactividad, el espacio y el
tiempo asociados a la naturaleza de los medios de comunicación consolidaron la
formación de la Escuela Canadiense, que profundizó en la perspectiva del medio
como fuente, considerando al medio como mensaje y advirtiendo la dimensión
extensiva del medio de comunicación para la abstracción social de la realidad.
McLuhhan (1973), Volkmer (2004), Krekchove (2002).
A finales del siglo XX surgió un nuevo concepto de comunicación mediada, la
red de internet. Este medio intensificaría los estudios de esta escuela y daría con-
tinuidad a las investigaciones de McLuhan. La internet, contrariamente al medio
masivo o de masificación, permitió unir los extremos del lenguaje mediático,
de lo masivo a lo personal y de lo personal a lo masivo18
. Un medio de carácter
interactivo antagónico a los medios unidireccionales de tradición. Estos estudios
evidenciaron la estratificación informativa derivada del acceso a los medios de
comunicación, determinando las formas de analfabetismo informático de algunos
sectores de la población.
McLuhan (1973), en Del clisé al ar-
quetipo y Understanting media: The
extensions of man, y en La Galaxia
157Volumen 9 Número 1 • 2006
Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O.
Gutemberg (1985), establece las bases para el estudio de los nuevos lenguajes de
la internet, a partir de sus tesis iniciales sobre la “aldea global” y el “medio es el
mensaje” que permitieron la participación de las audiencias en el proceso comu-
nicativo de mediación social, y establecieron la ruptura de las pautas tradicion-
ales de comportamiento de las audiencias, abriendo paso a elementos caracteriza-
dores como la instrumentación personalizada, la interactividad, la interconexión
y la multimedialidad (Castells, 1999: 32). La tendencia mediática que McLuhan
denominara la “Galaxia Gutemberg” evolucionaría al concepto de Castells de-
nominado la “Constelación de internet” (Castells, 1999: 378).
Krekchove (2002), por su parte, determinó la singularidad de la atmósfera espa-
cial y temporal del lenguaje de la internet, donde estableció a la interactividad
como diferencia sustancial entre la internet y la televisión.
La comunicación de masas: escuelas y objeto
Finalmente, la división de las escuelas
de pensamiento de la comunicación
encontraron un objeto específico rela-
cional con todas sus posturas particu-
lares con el advenimiento de la inves-
tigación de los mass media, orientada
fundamentalmente a explicar y dar
solución a los problemas de la socie-
dad norteamericana, donde el fenó-
meno comunicativo social se evidenció
como un problema mediático. En este
escenario, los medios periodísticos se
abordaron con intención teorizante19
,
donde proliferó una gama amplía de
explicaciones teóricas del fenómeno
periodístico social, y donde fructificó
la escuela de la teoría de la comuni-
cación de masas. Newman (1982),
McQuail (1983), McCombs (1993) y
Levy (1977).
La comunicación de masas se convirtió
en una escuela de pensamiento y en
un objeto multidisciplinario sobre los
efectos de masificación y culturización
mediática de los medios de comuni-
cación. Entre sus enfoques se encuen-
tran “los media céntricos”, “culturalis-
tas”, “materialistas” y “sociocéntri-
cos”. Sus investigadores constituyen
los pioneros de las denominadas cien-
cias de la comunicación, encaminados
a la comprensión y la formulación de
teorías sobre los fenómenos asociados
19
Este nuevo rol de la prensa visto por las audiencias, con-
solidó el objeto de estudio de esta línea de investigación,
¿habla el periodismo en nombre de la libertad de prensa?,
¿cuáles son los límites de la libertad de prensa?, ¿están en
armonía la libertad de prensa y el derecho de información
de la gente?, ¿quién habla en nombre del derecho a la in-
formación de la gente? Estas preguntas, en palabras de Mc-
Quail, “determinan los límites de la acción periodística”, y
de alguna manera han sido tratadas por otros autores.
158 Volumen 9 Número 1 • 2006
La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual
a la producción, procesos y efectos de
los medios de comunicación (Berger y
Chaffee, 1987: 95-118).
Entre los investigadores que ahon-
da-ron en el poder de los medios de
comunicación de masas, se encuen-
tran: Janowitz (1968), Williams (1958),
Hughes (1940), Schudson (1978), Bur-
nett (1990), Negus (1993), Winston
(1986), Beniger (1986), Defleur y Ball-
Rokeach (1989).
A su vez, entre quienes dieron identi-
dad a la llamada Escuela de Chicago
y sus aportes sociológicos a la comu-
nicación, se encuentran Park (1940),
Rogers et al. (1993) y Hardt (1979).
Las investigaciones sobre los efectos
de los medios de comunicación han
sido línea y objeto de estudio princi-
palmente de autores como McCombs
(1972) quien profundizó en los efectos
de las noticias en el público, formulan-
do su conocida teoría sobre la Agenda
Setting. Por su parte, Gerbner (1967),
Gross (1977), Signorielli y Morgan
(1990) dirigieron sus estudios a los im-
pactos de la televisión en la sociedad.
La Escuela de los mass media, en
general, ahondó en los impactos de
los medios en todos los ámbitos de las
personas y de la sociedad. Entre sus ex-
ponentes figuran Bandura (1982), Hall
(1977), Falmagne (1975), Rosenthal y
Zimmerman (1978), Ball et al. (1976),
Berkowitz y Geen (1976), Liebert et
al. (1982), Malamuth y Donnerstein
(1984), Zillmann y Bryan (1984),
Goranso (1970), Halloran y Croll
(1972), Larsen (1968) Ball-Rokeach
(1972), y un millar de investigadores
quienes centraron sus estudios sobre
los impactos cognitivos de los medios,
conformando la Teoría Cognitiva de la
Comunicación de Masas. Igualmente,
Berkowitz y Geen (1976) con su análi-
sis del efecto priming.
Los estudios culturalistas ahondarí-
an en los efectos culturales y acultu-
rales de los medios de comunicación,
procurando su explicación desde los
cambiosestructuralesdelastradiciones
autóctonas de los pueblos. Thompson
(1998) en Los media y la moderni-
dad, indagaría en los procesos largos,
con frecuencia brutales del conflicto
social; Schiller (1989), en Information
La comunicación de ma-
sas se convirtió en una
escuela de pensamiento y
en un objeto multidiscipli-
nario sobre los efectos de
masificación y culturiza-
ción mediática de los me-
dios de comunicación.
159Volumen 9 Número 1 • 2006
Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O.
and the crisis economy, establecería
categóricamente el desplazamiento
cultural de los países del tercer mundo
como una invasión electrónica lide-
rada por Estados Unidos. Barbero y
Rey (1999), en Los ejercicios del ver;
hegemonía audiovisual y ficción tele-
visiva emanciparían las bondades de
la televisión desde los postulados de la
Escuela culturalista latinoamericana.
160 Volumen 9 Número 1 • 2006
La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual
Bibliografía
ARISTÓTELES. 2003. Ética Nicómaquea: Ética
Eufemia. Traducción del griego por Julio Palli Bonet.
Madrid: Editorial Gredos.
_________. 1987. Metafísica, edición trilingue de
Valentín García Yebra. Madrid: Editorial Gredos.
_________. 1986. Metafísica. Traducción directa del
griego por Hernán Zucchi. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana.
_________. 1999. Política. Traducción de Manuela
García Valdés. España: Editorial Gredos.
_________. 1978. La Política. Traducción de Patricio
de Azcárate. Madrid: Edición Espasa-Calpe.
_________. 1988. Tratados de Lógica. Traducción de
Miguel Candel Sanmartín. Madrid: Editorial Gredos.
ADORNO, T. y HORKHEIMER, M. 1972. The Culture
Industry: Enligtenment as Mass Deception. The Dia-
lectic of Enlightenment, Nueva York. www.icce.rug.
nl, Vol. 2, January 2000.
BALL-ROKEACH, S. y DEFLEUR, M. 1976. A depen-
dency model of mass media effects, Communication
Research.
BALL-ROKEACH, S. 1972. The legimitation of vio-
lence. Chicago: Aldine-Ardenson.
BARBERO, J., Martín, REY, Germán. 1999. Los ejerci-
cios del ver; hegemonía audiovisual y ficción televi-
siva. España: Gedisa.
161Volumen 9 Número 1 • 2006
Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O.
BARTHES, R. 1972. Mythologies, Londres: Siglo XXI,
Madrid. www.orac.sund.ac.uk
BANDURA, A. 1982. The psychology of chance en-
counters and life path. American Psychologist.
www.infoamerica.org
BENIGER, J. R. 1986. The Control Revolution. Cam-
bridge: Harvard University Press.
BERKOWITZ, L. y GEEN, R. G. 1976. “Stimulus
qualities of the target of aggression:Afurther study”,
Journal of Personality and Social Psychology.
BERGER, C. R., CHAFFEE, S. H. 1987. The study of
communication as a Science. Londres: Handbook of
Communication Science.
BURNETT, R. 1990. Concentration and Diversity in
the International Phonogram Industry. Gothenburg:
Univiersity of Gothenburg.
CASTELLS, Manuel. 1999. La era de la Información.
México: Alianza
CHAFFEE, S. H. 1977. The Diffusion of Political In-
formation. Beverlly Hills: Sage Publications.
CHAFFEE, S. H. y HOCHHEIMER, J. L. 1982. The
Beginning of Political Communication Research in
the US.
DOOB, L. 1935. Propaganda, its psychology and tech-
nique. Nueva York: Holt.
DEFLEUR, M., L. 1964. Theories of Mass Communi-
cation.Nueva York: David McKay.
DEFLEUR, M. L. y BALL-ROKEACH, S. 1989. The-
ories of Mass Communication Science. Londres:
Sage.
162 Volumen 9 Número 1 • 2006
La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual
Bibliografía
DESANTES, José María. 1998. Ética y derecho en el
control del contenido de los medios. Piura: Univer-
sidad de Piura.
_________________. 1994. Derecho de la información.
Madrid: Coléx.
Eco, Humberto. 1992. Los límites de la interpretación.
Milán: Lumen.
____________. 1986. La estrategia de la ilusión. Bar-
celona: Lumen.
ESCRIBÁ DE BALAGUER, Josemaría. 1980. Conver-
saciones con Josemaría Escrivá. Pamplona: Eunsa.
FALMAGNE, R. J. 1975. Reasoning: Representation
and process in children and adults. Nueva York:
Hillsdale.
GALDÓN, Gabriel. 1999. La enseñanza del periodismo:
una propuesta de futuro. Madrid: Cims.
GERBNER, G. 1967. Mass Media and Human Commu-
nication Theory. Nueva York: Rinehart and Winston.
GORANSON, R. E. 1970. Media violence and aggres-
sive behavior. Nueva York: Academic Press
GROSS, L. P. 1977. Television as a Trojan Horse. Scholl
Media Quaterly.
GUSDORF, G. 1983. Pasado, presente y futuro de la in-
vestigación interdisciplinar. En APOSTEL, L. et al.
Interdisciplinariedad y ciencias humanas. Madrid:
Tecnos-Unesco.
HALL, S. 1977. Culture, the Media and the Ideological
Effect. Londres: Mass Communication and Society.
HARDT, H. 1979. Social Teories of the press: Early
German and American Perspectives. Londres: Sage.
163Volumen 9 Número 1 • 2006
Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O.
HALLORAN, J. D. y CROLL, P. 1972. Television pro-
grams in Great Britain. Washington, DC: US Go-
vernment Printing Office.
HABERMAS, J. 1989. The Structural Transformation
of The Public Sphere. Cambridge: MIT Press.
HERRERA Francisco José y VÉLEZ, Amparo. 1998.
Filosofía aplicada a la investigación científica. Bo-
gotá: Universidad de La Sabana.
HOBBES, Thomas. 1979. Elementos de derecho natu-
ral y político. Traducción del inglés de Dalmacio
Negro Pavón. Madrid: Centro de Estudios Constitu-
cionales.
HOVLAND, C. L. LUMSDAINE, A. A. y SHEFFIEL,
F. D. 1949. Experiments in Mass Communication,
Princeton: University Press.
HUGHES, M. 1940. News and the human interest story.
Chicago: University of Chicago.
JANOWITZ, M. 1968. The Study of Mass Communica-
tion. International Enciclopedia of the Social Sci-
ences. Nueva York: MacMillan.
KELLY, J. C. 1984. A Philosophy of communication.
Londres: Centre for the Study of Communications
and Culture.
KREKCHOVE, Derrick. 2002. The Internet Enters
Television, A Trojan Horse in the Public Mind.
The McLuhan Program in Culture and Technology.
www.umcluhan.utoronto.ca
LLANO, Alejandro. 2002. Mi vida lograda. Barcelona:
Ariel.
LASWELL, H. 1948. The Structure and Function of
Communication in Society, The Communication of
Ideas. Nueva York.
164 Volumen 9 Número 1 • 2006
La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual
Bibliografía
LARSEN, O. N. 1968. Violence and the mass media.
Nueva York: Harper y Row.
LAZARSFELD, P. F. y Stanton, F. 1949. Communica-
tion Research. Nueva York: Harper and Row.
LIEBERT, R. M., Sprafring, J. N. y Davidson, E. S. 1982.
La Televisión y los niños. Barcelona: Fontanella.
LEVY, M. 1977. “Experiencing Television News”. En
Journal of Communication.
LIPPMANN, W. 1922. Public Opinión, Nueva York:
MacMillan.
MALAMUTH, N. M. y DNNERSTEIN, E. 1984. Por-
nography and sexual agresión. Nueva York: Aca-
demic Press.
MARCUSE, H. 2001. Towards a critical theory of so-
ciety. Londres: Douglas Kellner.
MATTELART, Armand y MATTELAR Michèle. 1997.
Historia de las teorías de la comunicación. Barce-
lona: Paidós.
Mccombs, M. E. y SHAW, D. L. 1972. “The Agenda
Setting Function of the Press”. En Public Opinion
Quaterly.
______________. 1993. “The evolution of Agenda Set-
ting Theory: 25 Years in the Marketplace of Ideas”.
En journal of Communiation.
Mcluhan, M. 1985. La Galaxia Gutemberg. Barcelona:
Planeta-Agostini.
____________. 1973. Understanting media: The exten-
sions of man. New York: The New American Library.
____________. 1973. Del clisé al arquetipo. México:
Diana.
165Volumen 9 Número 1 • 2006
Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O.
MCQUAIL, Denis. 1983. Mass Communication Theory.
Londres: Sage.
_____________. 1994. Introducción a la teoría de la co-
municación de masas. España: Paidós.
MELÉ, Doménech. 1995. Empresa y Vida Familiar. Pam-
plona: Estudios y Ediciones IESE.
MORIN, E. 1961. El cine, o, el hombre imaginario. Barce-
lona: Seix Barral.
NEGUS, K. 1993. Producing Pop. Londres: Edward
Arnold.
NEWMAN, W. R. 1982. “Television and American Cul-
ture”. En Public Opinion Quaterly.
ORTEGA, Félix, y Humanes, María Luisa. 2000. Algo más
que periodistas: sociología de una profesión. Barce-
lona: Ariel.
PASQUALI, A. 1980. Comprender la comunicación. Cara-
cas: Monte Ávila Editores.
PARK, R. 1940. News as a Form of Knowledge. En TURN-
ER, R. H. On Social Control and Collective Behavior.
Chicago: Chicago University Press.
PETTY, R. E., PRIESTER, J. R. 1981. Cognitive processes
in attitude change, Handbook of social cognition. Nue-
va York.
RODRÍGUEZ LUÑO, Ángel. 1984. Ética. Pamplona: Edi-
torial Eunsa.
ROGERS, E. M., DEARING, J. W. 1987. Agenda Setting
Research, Communication Yerbook. Londres: Newbury
Park.
ROGERS, E. M., DEARING, J. W. y BREGMAN, D. 1993.
“The anatomy of Agenda Setting Research”.En Journal
of Communication. www.joc.oxfordjournals.org
166 Volumen 9 Número 1 • 2006
La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual
Bibliografía
ROSENTAL, T. L. y ZIMMERMAN, B. J. 1978. Social
Learning and cognition. Nueva York.
SÁNCHEZ, Silvio G. 1998. Fundamentos para la in-
vestigación Educativa. Bogotá: Magisterio.
SCHUDSON, M. 1978. Discovering the News. Nueva
York: Basic Book.
SEARS, D. O. y KOSTERMAN, R. 1973. Mass me-
dia and Political persuation. Nueva York: General
Learning Press.
SIGNORIELLI, N. y MORGAN, M. 1990. Cultivation
Análisis. Londres: Newbury Park.
SCHILLER, H. 1989. Information and the crisis econo-
my. Madrid: Tecnos.
SCRAMM, W. 1964. Mass Media and National Devel-
opment. C. A. Stanford University Press. www.com-
munication.stanford.edu
SHANNON, C. y WEAVER. 1949. The Mathematical
Theory of Communication. Urbana: University of
Illinois.
THOMPSON, Jhon. 1998. Los media y la modernidad.
Barcelona: Paidós.
VOLMER, Ingrid. 2004. Universalism and Particu-
larism: The Problem of Cultural Soverereignty and
Global program Flow. www.ksg.harvard.edu
WEINRICH, H. 1978. “La comunicación problema
clave de las ciencias sociales”. En Cuadernos de Fi-
losofía, Vol. XVIII. Buenos Aires.
WEBER, Max. 1997. Economía y sociedad. Título
original, Wirtschaft und Gesellschaft. Grundriss der
Verstehenden Soziologie. 1922. Traducción Carlos
Gerhard. México: Fondo de Cultura Económica.
167Volumen 9 Número 1 • 2006
Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O.
WILLIAMS, R. 1958. The Long Revolution. Londres:
Chatto and Windus.
WILLIAMS, R. 1962. Britain in the sixties: communi-
cation. Middlessex: Penguin.
WIMMER, Roger y DOMINICK, Joseph. 2001. In-
troducción a los medios masivos de comunicación.
México: Thomson.
WINSTON, B. 1986. Misunderstandind Media. Cam-
bridge: Harvard University Press.
WHITNEY, R. E. 1973. Political persuation. Nueva
York: General Learning Press.
YARCE, Jorge. 1986. Filosofía de la Comunicación.
Pamplona: Eunsa.
YEPES, Ricardo. 1996. Qué es eso de la filosofía. De
Platón a hoy. Barcelona: Ediciones del Drac.
ZILLMANN, D. y BRYANT, J. 1984. Effects of mas-
sive to pornography and sexual aggression. Nueva
York: Academic Press.

Contenu connexe

Tendances

Habermas teoria de la acción comunicativa y pretensiones de validez en la soc...
Habermas teoria de la acción comunicativa y pretensiones de validez en la soc...Habermas teoria de la acción comunicativa y pretensiones de validez en la soc...
Habermas teoria de la acción comunicativa y pretensiones de validez en la soc...modernoycontemporaneo
 
Constr de la verdad
Constr de la verdadConstr de la verdad
Constr de la verdadcerokian
 
Teoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsTeoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsErekei
 
El concepto de pena
El concepto de penaEl concepto de pena
El concepto de penaWael Hikal
 
Corientes filosóficas
Corientes filosóficasCorientes filosóficas
Corientes filosóficasjosep3980
 
02 b capitulo-cuarto
02 b capitulo-cuarto02 b capitulo-cuarto
02 b capitulo-cuartoSanty Quinata
 
Gil la comunidad racional de los seres humanos
Gil   la comunidad racional de los seres humanosGil   la comunidad racional de los seres humanos
Gil la comunidad racional de los seres humanosJesús Bustos García
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermasPsicologia Comunitaria
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaMartha Guarin
 
Los ídolos de Nietzsche
Los ídolos de NietzscheLos ídolos de Nietzsche
Los ídolos de Nietzscheecursocig
 

Tendances (18)

Habermas teoria de la acción comunicativa y pretensiones de validez en la soc...
Habermas teoria de la acción comunicativa y pretensiones de validez en la soc...Habermas teoria de la acción comunicativa y pretensiones de validez en la soc...
Habermas teoria de la acción comunicativa y pretensiones de validez en la soc...
 
Constr de la verdad
Constr de la verdadConstr de la verdad
Constr de la verdad
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
 
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de HabermasTeoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
 
Teoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsTeoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond Williams
 
El concepto de pena
El concepto de penaEl concepto de pena
El concepto de pena
 
Corientes filosóficas
Corientes filosóficasCorientes filosóficas
Corientes filosóficas
 
02 b capitulo-cuarto
02 b capitulo-cuarto02 b capitulo-cuarto
02 b capitulo-cuarto
 
Gil la comunidad racional de los seres humanos
Gil   la comunidad racional de los seres humanosGil   la comunidad racional de los seres humanos
Gil la comunidad racional de los seres humanos
 
El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...
El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...
El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...
 
Persp difusionista y_mediacional
Persp difusionista y_mediacionalPersp difusionista y_mediacional
Persp difusionista y_mediacional
 
10 habermas
10 habermas10 habermas
10 habermas
 
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermas
 
Teorias - Comunicación
Teorias - ComunicaciónTeorias - Comunicación
Teorias - Comunicación
 
Mundo de la vida
Mundo de la  vidaMundo de la  vida
Mundo de la vida
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
 
Los ídolos de Nietzsche
Los ídolos de NietzscheLos ídolos de Nietzsche
Los ídolos de Nietzsche
 

En vedette

Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Sandra Casierra
 
Los fines de la comunicación
Los fines de la comunicaciónLos fines de la comunicación
Los fines de la comunicaciónana ortiz
 
ELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONBlanka Gutierrez
 
Tema 5 gemma
Tema 5 gemmaTema 5 gemma
Tema 5 gemmaLageila
 
Votre maison et vous
Votre maison et vousVotre maison et vous
Votre maison et vousCurrante
 
La grue flottante
La grue flottanteLa grue flottante
La grue flottanteGuiBou0136
 
eDevice_Stefan Gonnet_Monitoring urbain
eDevice_Stefan Gonnet_Monitoring urbaineDevice_Stefan Gonnet_Monitoring urbain
eDevice_Stefan Gonnet_Monitoring urbainMetro'num 2011
 
Transformaciones isometricas
Transformaciones isometricasTransformaciones isometricas
Transformaciones isometricasveronicajarad
 
He! coach, avez-vous des questions?
He! coach, avez-vous des questions?He! coach, avez-vous des questions?
He! coach, avez-vous des questions?Frederick Lussier
 
Metodologia PACIE Planificación
Metodologia PACIE PlanificaciónMetodologia PACIE Planificación
Metodologia PACIE PlanificaciónGladysRangel2011
 
Con las tic cosecho conocimientos y aprendo sobre la huerta escolar
Con las tic cosecho conocimientos y aprendo sobre la huerta escolarCon las tic cosecho conocimientos y aprendo sobre la huerta escolar
Con las tic cosecho conocimientos y aprendo sobre la huerta escolarMariluz Ascuntar
 
Capitulo once apei
Capitulo once apeiCapitulo once apei
Capitulo once apeileinany01
 
Dictamen blog quarta entrada
Dictamen blog quarta entradaDictamen blog quarta entrada
Dictamen blog quarta entradaRu Rug
 

En vedette (20)

Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
 
Los fines de la comunicación
Los fines de la comunicaciónLos fines de la comunicación
Los fines de la comunicación
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
 
ELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACION
 
Tema 5 gemma
Tema 5 gemmaTema 5 gemma
Tema 5 gemma
 
La Martinique
La MartiniqueLa Martinique
La Martinique
 
Geografia gizelle
Geografia gizelleGeografia gizelle
Geografia gizelle
 
Votre maison et vous
Votre maison et vousVotre maison et vous
Votre maison et vous
 
Tâche 4
Tâche 4Tâche 4
Tâche 4
 
La grue flottante
La grue flottanteLa grue flottante
La grue flottante
 
eDevice_Stefan Gonnet_Monitoring urbain
eDevice_Stefan Gonnet_Monitoring urbaineDevice_Stefan Gonnet_Monitoring urbain
eDevice_Stefan Gonnet_Monitoring urbain
 
Transformaciones isometricas
Transformaciones isometricasTransformaciones isometricas
Transformaciones isometricas
 
He! coach, avez-vous des questions?
He! coach, avez-vous des questions?He! coach, avez-vous des questions?
He! coach, avez-vous des questions?
 
Metodologia PACIE Planificación
Metodologia PACIE PlanificaciónMetodologia PACIE Planificación
Metodologia PACIE Planificación
 
Con las tic cosecho conocimientos y aprendo sobre la huerta escolar
Con las tic cosecho conocimientos y aprendo sobre la huerta escolarCon las tic cosecho conocimientos y aprendo sobre la huerta escolar
Con las tic cosecho conocimientos y aprendo sobre la huerta escolar
 
paris 2.0 = Quelle place reste-t-il à la e-communication d’entreprise dans un...
paris 2.0 = Quelle place reste-t-il à la e-communication d’entreprise dans un...paris 2.0 = Quelle place reste-t-il à la e-communication d’entreprise dans un...
paris 2.0 = Quelle place reste-t-il à la e-communication d’entreprise dans un...
 
Hacia el aula virtual
Hacia el aula virtualHacia el aula virtual
Hacia el aula virtual
 
Tecnología Educativa Inclusiva
Tecnología Educativa Inclusiva Tecnología Educativa Inclusiva
Tecnología Educativa Inclusiva
 
Capitulo once apei
Capitulo once apeiCapitulo once apei
Capitulo once apei
 
Dictamen blog quarta entrada
Dictamen blog quarta entradaDictamen blog quarta entrada
Dictamen blog quarta entrada
 

Similaire à Naturaleza de la comunicación

Ppt introducción a_la_comunicación_politica
Ppt introducción a_la_comunicación_politicaPpt introducción a_la_comunicación_politica
Ppt introducción a_la_comunicación_politicaJavier Carranza
 
teoría del conocimiento
teoría del conocimientoteoría del conocimiento
teoría del conocimientoariannyortiz
 
Estructura del conocimiento CEVIP
Estructura del conocimiento CEVIPEstructura del conocimiento CEVIP
Estructura del conocimiento CEVIPAngel Lopez
 
Comunicacuon e informacion. (tarea 2y3)
Comunicacuon e informacion. (tarea 2y3)Comunicacuon e informacion. (tarea 2y3)
Comunicacuon e informacion. (tarea 2y3)Iveth Rdz
 
Nuevos modelos y metáforas comunicacionales
Nuevos modelos y metáforas comunicacionalesNuevos modelos y metáforas comunicacionales
Nuevos modelos y metáforas comunicacionalesVictior Perez
 
Corientes filosoficas
Corientes filosoficasCorientes filosoficas
Corientes filosoficasjosep3980
 
Cap26 la dimensión comunicativa del hombre 2011
Cap26 la dimensión comunicativa del hombre 2011Cap26 la dimensión comunicativa del hombre 2011
Cap26 la dimensión comunicativa del hombre 2011Verónica Meo Laos
 
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion Vannesa Rodriguez Reyna
 
Introducción a la comunicación politica
Introducción a la comunicación politica Introducción a la comunicación politica
Introducción a la comunicación politica Javier Carranza
 
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3Giselle Bartz
 
TEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdf
TEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdfTEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdf
TEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdfyenka2
 
"HISTORIA DEL CONOCIMIENTO"
"HISTORIA DEL CONOCIMIENTO""HISTORIA DEL CONOCIMIENTO"
"HISTORIA DEL CONOCIMIENTO"DayannaPastor1
 
"Historia del conocimiento"
"Historia del conocimiento" "Historia del conocimiento"
"Historia del conocimiento" JazmineA24
 
La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...
La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...
La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...yondaime17
 

Similaire à Naturaleza de la comunicación (20)

Ppt introducción a_la_comunicación_politica
Ppt introducción a_la_comunicación_politicaPpt introducción a_la_comunicación_politica
Ppt introducción a_la_comunicación_politica
 
55122156002.pdf
55122156002.pdf55122156002.pdf
55122156002.pdf
 
Opinion publica. diapositivas
Opinion publica. diapositivasOpinion publica. diapositivas
Opinion publica. diapositivas
 
Texto 1
Texto 1Texto 1
Texto 1
 
teoría del conocimiento
teoría del conocimientoteoría del conocimiento
teoría del conocimiento
 
Tema 1 Aspectos MetodolòGicos De La Historia De La ComunicaciòN
Tema 1 Aspectos MetodolòGicos De La Historia De La ComunicaciòNTema 1 Aspectos MetodolòGicos De La Historia De La ComunicaciòN
Tema 1 Aspectos MetodolòGicos De La Historia De La ComunicaciòN
 
Estructura del conocimiento CEVIP
Estructura del conocimiento CEVIPEstructura del conocimiento CEVIP
Estructura del conocimiento CEVIP
 
Comunicacuon e informacion. (tarea 2y3)
Comunicacuon e informacion. (tarea 2y3)Comunicacuon e informacion. (tarea 2y3)
Comunicacuon e informacion. (tarea 2y3)
 
Nuevos modelos y metáforas comunicacionales
Nuevos modelos y metáforas comunicacionalesNuevos modelos y metáforas comunicacionales
Nuevos modelos y metáforas comunicacionales
 
Liberalismo y Positivismo
Liberalismo y PositivismoLiberalismo y Positivismo
Liberalismo y Positivismo
 
Corientes filosoficas
Corientes filosoficasCorientes filosoficas
Corientes filosoficas
 
Cap26 la dimensión comunicativa del hombre 2011
Cap26 la dimensión comunicativa del hombre 2011Cap26 la dimensión comunicativa del hombre 2011
Cap26 la dimensión comunicativa del hombre 2011
 
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
 
Introducción a la comunicación politica
Introducción a la comunicación politica Introducción a la comunicación politica
Introducción a la comunicación politica
 
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3
 
TEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdf
TEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdfTEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdf
TEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdf
 
"HISTORIA DEL CONOCIMIENTO"
"HISTORIA DEL CONOCIMIENTO""HISTORIA DEL CONOCIMIENTO"
"HISTORIA DEL CONOCIMIENTO"
 
"Historia del conocimiento"
"Historia del conocimiento" "Historia del conocimiento"
"Historia del conocimiento"
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...
La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...
La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...
 

Naturaleza de la comunicación

  • 1. RealidadesComunicativas La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual Recibido: 12/05/06 Aceptado: 30/05/06 JUAN CARLOS GÓMEZ G. – DANIEL LÓPEZ J. – CÉSAR MAURICIO VELÁSQUEZ O. 143 - 167 Calidad y Responsabilidad en la Información
  • 2. 144 Volumen 9 Número 1 • 2006 Resumen Para la interminable pero fecunda dis- cusión sobre el concepto universal de la comunicación, efectuado desde sus di- mensiones filosóficas y epistemológicas entre los investigadores y teóricos de la academia, presentamos a su consideración un nuevo enfoque, desde la concepción clásica aristotélica de la Filosofía Prime- ra. Este enfoque pretende establecer en principio el qué es y el para qué de la co- municación. Seguidamente, cuál es su ob- jeto de estudio, y su categoría en el cono- cimiento. Finalmente, un breve recorrido al aporte de algunos de los teóricos más importantes de la comunicación. Palabras clave: comunicación, natura- leza, epistemología, ciencia, escuelas. A new approach, stemming in the Aristo- telian classical conception of First Phi- losophy, is put forward for consideration at the endless but fruitful discussion about the universal concept of communication, held from its philosophical and epistemo- logical spheres among researchers and theorists of the academy. In principle, this approach intends to establish the what is and the what for of communication. Sub- sequently, which is its object of study, and its category in knowledge. Finally, the contribution by some of the most impor- tant theorists of communication is briefly examined. Key words: Communication, nature, epis- temology, science, schools. CÉSAR MAURICIO VELÁSQUEZ OSSA Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid (España). Comunicador social y periodista de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana, de la cual es decano desde 1999. Correo electrónico: cesar.velasquez@unisabana.edu.co DANIEL FERNANDO LÓPEZ JIMÉNEZ Comunicador social y periodista de la Universidad de La Sabana, candidato al doctorado sobre Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento en la Universidad Oberta de Cataluña. Especialista en Gerencia de Proyectos de la Uni- versidad Piloto y en Periodismo Económico de la Universidad de La Sabana, donde actualmente ejerce como investigador del Observatorio de Medios y profesor. Correo electrónico: daniel.lopez1@unisabana.edu.co JUAN CARLOS GÓMEZ GIRALDO Magíster en Estudios Políticos de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Inter- nacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, Comunicador Social y Periodista de la Universidad de La Sabana. Profesor y Jefe del Área de Comunicación Pública e investigador del Observatorio de Medios de la Universidad de La Sabana. Correo electrónico: juan.gomez@unisabana.edu.co
  • 3. 145Volumen 9 Número 1 • 2006 Del qué y el para qué de la comunicación La naturaleza de la comunicación, definida desde el qué y el para qué de la mis- ma, se establece como una acción y no como una cosa. En sentido amplio, una acción es un proceso, pero todo fin excluye su acción, por tanto acción y fin son diferentes. Del qué es, en cuanto su identidad, se define como una acción final, no una acción en proceso. El proceso es el camino, pero en sí mismo, no es la acción final, es aún acción en proceso. La naturaleza y la identidad de la comunicación son las mismas: acción de los sujetos para la común conformidad del significado de las cosas a través del mensaje; acción individual para la conformidad de la ac- ción social en la unidad. El para qué, como finalidad, se determina en la necesidad natural de poner en común algo entre al menos dos sujetos para la conformidad de una unidad, en consecuencia una común-unidad. La comunicación –del latín communicatio-onis– establece su finalidad en cuan- to a la acción de tener en común algo –del griego koinos– con la implicación de pasar, de lo propio a lo público, mediante un código predeterminado para el entendimiento y la comprensión de un mensaje entre una comunidad –koinos koinéi– de personas. De acuerdo con su naturaleza, la comu- nicación es la común conformidad de los sujetos sobre el mensaje –con identidad de información1 establecida mediante el interés común para conformar una ac- ción social buena. No se presume que conformidad sea consenso de los sujetos sobre las posturas y opiniones. Se trata de la conformidad del entendimiento y de la comprensión del mensaje por parte de los mismos. Compartir la naturaleza del mensaje, que es la verdad misma, su esencia2 . La conformación de la acción 1 Aristóteles (384-322 a. C.) (1988) define seis niveles de movimiento. El primero: generación, como el movimien- to hacia el bien (p. 75). Bien objeto de la voluntad (2003: 190). En este sentido, la información es el movimiento del sujeto que convierte los datos de la realidad en un signifi- cado para él. En este movimiento abstrae un significante de la cosa o de la acción, parte o todo de su esencia. 2 En su Metafísica Aristóteles (1986) define “El ente como verdad y el no-ente como falsedad consistente en la com- binación o separación y, en conjunto, comprende la partici- pación de una contradicción, pues lo verdadero consiste en la afirmación de una composición efectiva y la negación de una separación; y lo falso en la contradicción de esa afirma- ción y de esa negación; (…) pues lo falso y lo verdadero no se dan en las cosas, sino en la razón discursiva, pero, en lo tocante a las nociones simples, es decir, a los que son esto (esencias), lo verdadero y lo falso ni siquiera se dan en la razón discursiva”.
  • 4. 146 Volumen 9 Número 1 • 2006 La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual social es el beneficio mutuo, sea para compartir el conocimiento de algo o para ejecutar una acción conjunta. Comunicar es el acto de ser de la comunicación. A su vez, ésta se dimensiona como la acción del lenguaje que permite la búsqueda del bien común. La comu- nicación se establece como potencia natural3 del sujeto que posibilita al ser indi- vidual la conformación natural del ser social4 . Este proceso refleja la evolución de la sociedad como escenario natu- ral de realización de las personas, donde la comunicación se convierte en la interrelación de lo individual para la conformación de la socie- dad. La comunicación ha estruc- turado la historia de la humanidad, donde los hechos sociales han sido la manifestación de la organización humana: progreso, desarrollo y per- fección5 . La comunicación depende funda- mentalmente de un acto de la in- teligencia y de la voluntad. La ver- dad6 y el bien se convierten en la esencia7 de la interrelación social de la comunicación, expresados como ejercicio de la libertad. La comunicación es un acto libre y responsable, que surge de la natu- raleza misma de la persona humana como ser social. Su realización en el ejercicio de la libertad lo con- mueve a la conformación de la so- ciedad8 mediante la organización de la misma. 3 Aristóteles, en la Metafísica, edición trilingüe de Valentín García Yebra (1987, V, 12: 259), define la potencia como el principio del movimiento o del cambio que está en otro, o en el mismo en cuanto otro; por ejemplo, el arte de edificar es una potencia que no está en lo que se edifica; pero el arte de curar puede estar en el que es curado, pero no en cuanto es curado. 4 En el Libro primero, capítulo 1 de La Política (1978: 21), Aristóteles define que toda “asociación no se forma sino en vista de algún bien, puesto que los hombres, cualesquiera que ellos sean, nunca hacen nada sino en vista de lo que les parece bueno. 5 Aristóteles (1987: 276) en el Libro V, 17, define la perfección como “aquello fuera de lo cual no es posible tomar parte de ello (…) perfectas aquellas cosas que han conseguido su fin”. 6 En el Libro II, 30, 993b, Aristóteles (1987: 84) define la bús- queda de la verdad como “la investigación de la verdad es, en un sentido, difícil; pero en otro, fácil. La prueba del hecho de que nadie pueda alcanzarla dignamente, ni yerra por completo, sino que cada uno dice algo acerca de su naturaleza; indivi- dualmente, no es nada, o es poco, lo que contribuye a ella; pero todos reunidos se forma una magnitud apreciable”. “Si todas las opiniones e impresiones son verdaderas y falsas al mismo tiempo (pues muchos creen lo contrario que otros, y estiman que los que opinan lo mismo que ellos yerran; de suerte que, necesariamente, una misma cosa será y no será) y si es así, ne- cesariamente serán verdaderas opiniones (pues los que yerran y los que dicen la verdad opinan cosas opuestas; por tanto, si los entes son así todos dirán la verdad)”. Libro IV (p. 188-189). 7 Aristóteles (1987: 394): “Y puesto que la sustancia es de dos clases: el todo concreto y el concepto (en el primer caso la sus- tancia comprende el concepto junto con la materia, mientras en el segundo caso es el concepto en sentido pleno”. Libro VII, 15. 8 Max Weber (1997: 33) define Sociedad cómo “Una relación cuando y en la medida en que una relación social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de fines o de valores) o también en una unión de igual motivación. La sociedad de un modo típico, puede especialmente descansar (pero no únicamente) en un acuerdo o pacto racional, por de- claración recíproca”.
  • 5. 147Volumen 9 Número 1 • 2006 Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O. La sociedad se establece a partir de personas y comunidades organizadas medi- ante la comunicación. Las organizaciones son instituciones9 con identidades par- ticulares que comparten la naturaleza misma de la persona, que es producir bien10 para sí mismo y para los demás, por tanto, la naturaleza de la persona es la misma naturaleza de la sociedad. O, expresado según Melé, “Se prescribe que el hombre y la sociedad tienen afines su naturaleza y su fin. Por lo que respecta al fin: el fin de la sociedad es el fin del hombre. La unidad de orden significa entonces que la comunicación que se establece busca el fin del hombre, a saber, el desarrollo de su propia naturaleza” (Melé, 1995: 61). Aristóteles en este sentido diría “el bien es el fin de todas las acciones del hombre, (…) y el fin supremo del hombre es la felicidad” (Aristóteles, 1987: 57-63). El camino que acompaña el acto humano para su perfección es la comunicación. La comunicación es una acción terminada o una acción final11 , que implica un movimiento desde la voluntad y de la inteligencia para tener en común algo que se comprende por el entendimiento, y que pasa al nivel de conocimiento de quienes interactúan12 . Es decir, que de la información se pasa a la comunicación. La naturaleza de la comunicación se de- termina por la potencia individual que tienen los sujetos para comunicarse con otros –potencia del alma– como cau- salidades eficientes. A su vez, supone la naturaleza social para la realización de los mismos. Es decir, que la comuni- cación tiene dos naturalezas que confor- man su esencia: naturaleza individual y naturaleza social. En este sentido, su po- tencia le permite comunicarse con otro, no consigo mismo. Y ese otro puede ser parte de sí mismo –no todo– como una unidad corpórea superior. La comunicación entre los sujetos es uno de los condicionantes estructurales y recíprocos de la sociedad, donde prin- cipio y fin del diálogo entre los sujetos 9 Aristóteles, en Política (1999: 45, 279), denomina a la organización como Constitución dividida en dos comuni- dades Política y Familiar. Libros I, II, III. 10 Thomas Hobbes (1979: 235) define al bien “Por pasión natural todos los hombres llaman bien a lo que les agrada de momento o en la medida en que puedan preverlo así; y de manera parecida llaman mal a lo que les desagrada. Por tanto, el que prevé todo lo que resulta adecuado a su con- servación (que es el fin a que todos aspiramos naturalmen- te) tiene también que llamarlo bueno y el contrario malo”. 11 Aristóteles (1987: 290), define la acción final con el vo- cablo entero, “se llama algo a lo que no falta ninguna parte de aquellas por las cuales se llama entero por naturaleza, y lo que contiene las cosas contenidas de manera que éstas sean algo uno; y esto puede ser de dos maneras: pues o bien son uno individualmente, o bien se componen de ella la unidad”. Libro V, 26. 12 Alejandro Llano (2002: 113-114), en La vida lograda, define: “como se puede apreciar, lo decisivo en la vida po- lítica no son las ideologías. No hay que tomarse demasiado en serio eso de ser progresista o conservador, de izquierdas o de derechas. Claro que existen esas distinciones, pero son relativas, variables y casi siempre muy superficiales. La clave está en distinguir el modo político de comportarse que sea humano/no humano de aquel que más bien es no humano. Este eje –humano/no humano– es más decisivo que el público/privado o Estado/mercancía”.
  • 6. 148 Volumen 9 Número 1 • 2006 La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual permiten la convivencia, la comprensión, el respeto, la solidaridad, el progreso, el conocimiento; y en lo individual, la perfección de las personas. Perfección que se dimensiona desde el ejercicio de la comunicación como participación común del bien y de la verdad, donde el sujeto se perfecciona y contribuye a la perfección de los demás miembros de la comunidad. La comunicación, como una acción absoluta y necesaria para la conforma- ción de la sociedad, adquiere el estatus de objeto de estudio13 . Para el efecto, existen dos posibilidades de estudio científico: la comunicación como una cosa o la comunicación como una ac- ción. La comunicación es una acción, más aún, una acción final. Sin embar- go, no es posible estudiarla sin conocer su naturaleza propia, su identidad, que como se ha mencionado, es la acción de los sujetos para la común confor- midad del significado de las cosas. Naturaleza que no cambia, y que se mantiene en todas las acciones de la comunicación, y que por el carácter de la acción, no es posible estudiarla en movimiento, sólo es posible me- diante su objetivación con referencia a su naturaleza. El objetivar la comu- nicación supone el establecimiento de su dimensión epistémica, que para el efecto, supone la interrelación de dos objetos, el objeto formal y el material. El objeto formal: el mensaje y su re- lación con los lenguajes, los medios y los sujetos; y, su objeto material: la realidad social14 . La comunicación fundamenta su mé- todo en la comprensión y no en la ex- plicación, para entender el sentido y el significado de los actos humanos, como actos comunicativos, es decir, como ac- ciones en sociedad. La comunicación pretende comprender los hechos par- ticulares para enriquecer el ser, en la 13 Aristóteles (2003: 273) define a la ciencia como “Qué es la ciencia, es evidente a partir de ahí –si hemos de hablar con precisión y no dejarnos guiar por semejanzas–: todos creemos que las cosas que conocemos no pueden ser de otra manera; pues las cosas que pueden ser de otra manera, cuando están fuera de nuestra observación, se nos escapa si existen o no. Por consiguiente, lo que es objeto de ciencia es necesario. Luego es eterno, ya que todo lo que es ab- solutamente necesario es eterno, y lo eterno es ingénito e indestructible. Además, toda ciencia parece ser enseñable, y todo objeto de conocimiento, capaz de ser aprendido. Y todas las enseñanzas parten de lo ya conocido, como deci- mos también en los Analíticos, unas por inducción y unas por silogismo. La inducción es principio, incluso, de lo uni- versal, mientras que el silogismo parte de lo universal. De ahí que haya principios de los que parte el silogismo, que no se alcanzan mediante el silogismo, sino que se obtienen por inducción. Por consiguiente, la ciencia es un modo de ser demostrativo y a esto puede añadirse las circunstancias dadas por los Analíticos; en efecto, cuando está convencido de algo y les son conocidos sus principios, sabe científi- camente; pues si no los conoce mejor que la conclusión, tendrá ciencia sólo por accidente. Sea, pues, especificada de esta manera la ciencia”. 14 Aristóteles (1986: 125) define: “La filosofía es la ciencia de la verdad. En efecto, ése es el fin de la ciencia teórica, así como el de la práctica es la acción, y si la última encara también el estudio de la verdad, sólo se interesa ella en la medida en que es relativa a un fin hic et nunc”. La dimensión epistemológica de la comunicación
  • 7. 149Volumen 9 Número 1 • 2006 Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O. búsqueda de su perfección humana y trascendente. Para comprender el verdadero sentido y alcance de la comunicación hay que insistir en que lo suyo es la perfección de la persona en la verdad y en el bien, y en consecuencia, en la conformación de la sociedad, por-que donde no existe comu- nicación no hay socie- dad. Para los antiguos griegos, por ejemplo, era condición esen- cial de la convivencia, que se reflejaba en el uso del lenguaje como fenómeno de comuni- cación que pone en acto las virtualidades para saber del otro (Pascuali, 1980: 42). La koinoonía significa comunicación y comu- nidad. Se vive en co- munidad porque se pone algo en común. No es aventurado afirmar con Pasquali que la comuni- cación, como hecho esencial, es in- trínseca a la esencia del hombre y está en la génesis de toda estructura social. Este autor define: “Comunicación es la relación comunitaria humana con- sistente en la emisión y recepción de mensajes entre interlocutores en es- tado de total reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de convivencia y un elemento determinante de las formas que asume la sociabilidad del hombre” (Pascuali, 1980: 51). Existe una íntima compenetración en- trecomunicación,convivencia,co-mu- nidad y sociedad. Todas ellas se conci- ben desde la comuni- cación. Y no sólo en su sentido ontológico fundamental sino en las más ac-tales y desarrolladas formas de la comuni-cación. Sería vano intentar una teoría de la so- ciedad o de la comu- nidad política que no tuviera como premisa la consideración de esta realidad. Hasta el punto de que “lo que llamamos sociedad no es solamente una red de estructuras políti- cas y económicas, es también un proceso de aprendizaje y comunicación” (Williams, 1962: 34). Es fundamental considerar a la comu- nicación como un proceso de la me- diación humana en el que un sujeto emisor, persona u organización, trans- mite un mensaje a un público. El saber científicoestudiatodosestosfactores,y luego da a conocer sus resultados para Para comprender el ver- dadero sentido y alcance de la comunicación hay que insistir en que lo suyo es la perfección de la persona en la verdad y en el bien, y en conse- cuencia, en la confor- mación de la sociedad porque donde no hay comunicación no hay sociedad.
  • 8. 150 Volumen 9 Número 1 • 2006 La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual que sean tenidos en cuenta y aplicados por quienes tienen esta responsabilidad propia en la sociedad, o para respaldar nuevas teorías o tecnologías que sur- gen de la investigación. En esta misma línea, Yépez Storke (1996) establece que: La comunicación social es una forma de mediación humana, en la cual la persona y la sociedad tienen y ejercen el derecho a la comunicación, porque comuni- car, en el sentido social aquí tratado es algo más que infor- mar; no es un puro decir, sino un decir algo a alguien, un tener en común lo dicho. Comunicar es dialogar, dar una información a alguien que la recibe y la acepta como suya, y que responde. Se trata de un acto de relación inter- personal dialogada en el que se comparte algo (p. 385). Así pues, no se trata de estudiar la comunicación como algo añadido a la persona, sino como potencia de su misma naturaleza racional e inteli- gente. Precisamente, la valoración en toda su dimensión del ser humano que tiene posibilidad de trascender a través de su capacidad de comunicación, que es principio de relación en sociedad y de conocimiento propio, es el funda- mento de lo que Aristóteles llamara la necesidad de estudiar algo que es ab- solutamente necesario para su existen- cia (Aristóteles, 2003: 273). Así mismo, el avance en el estudio e in- vestigación de la comunicación como ciencia práctica permite consolidar una base antropológica común en la cual el qué y el para qué no pueden relegarse ni sustituirse por el simple cómo. En este planteamiento queda claro que lo más importante en el proceso comuni- cativo es la comunicación de la verdad y del bien. Con frecuencia se piensa que estudiar la comunicación es sinónimo de estu- diar los medios como si esto bastara para comprender el fenómeno sufi- cientemente: “La aberrante reducción del fenómeno comunicación humana al fenómeno medios de comunicación, constituye un caso de perversión in- tencional de la razón, de tosco artificio ideológico; detrás de cada mesa de re- dacción, cámara, micrófono o consola de mando siempre hay otro que dice u ordena, se produce como en el pasado pretecnológico, un mensaje que fluye para que algo o alguien lo reciba” (Pas- cuali, 1980: 11-12). Fenómenostalescomolamanipulación del lenguaje, la dependencia cultural o política de los medios, la presión
  • 9. 151Volumen 9 Número 1 • 2006 Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O. económica sobre ellos, su uso como vehículo para divulgar hechos violen- tos y escabrosos que atentan contra la intimidad y la honra de las personas, no sólo deben ser constatados y con- trastados en un mensaje, sino interpre- tados con una visión global del por qué y del para qué de la comunicación. La sociedad requiere mucho más que la descripción fenomenológica o la jus- tificación sociológica de lo que ocurre en ella y que se expresa en los medios. O se indaga la finalidad de los medios en su carácter medial, lo cual supone el predominio de lo humano, o los me- dios acaban por convertirse en fines. De ser mediadores pasan a ser media- tizados por criterios ajenos a la estricta función de comunicar con verdad15 . 15 Aristóteles (1986: 271) define: “Toda ciencia se ocupa de causas y de principios más o menos exactos. Pero todas las ciencias limitan su estudio a un ente o a un género determi- nado del ente y no se ocupan del ente considerado de modo absoluto; ni producen una definición de lo que es ser esto sino que lo ponen de manifiesto por la sensación y, admi- tiendo el género deslindado como hipótesis, demuestran de una manera más o menos las determinaciones del género. De modo que no producen demostración de lo que es ser esto pues arriban a ponerlo de manifiesto por otro modo de conocimiento por sensación; y tampoco nada dicen si existe o no el género de que tratan, pues es propio de la misma operación del espíritu hacer patente lo que es ser esto y si existe”. El estudio científico de la comunicación La comunicación como objeto de estudio ha sido una constante de indagación entre investigadores sociales provenientes de diferentes disciplinas, a saber: an- tropología, sociología, psicología social, política, semiología, historia, filosofía, etnografía, pedagogía, entre otras. Este estudio, más profundo desde principios del siglo XX, ha consolidado la comunidad de investigadores de la comunicación, que mediante sus aportes han contribuido en la comprensión de lo que ésta significa. Comprensión que emana de diferentes posturas y escuelas de pensamiento, donde elobjetodelacomunicación:elmensaje,hasidoestudiadodesdesufunciónsocial, estructura simbólica del contenido, efec- tos en la población, medios masivos y culturización, principalmente. Este escenario, a su vez, ha generado la discusión epistémica de la naturaleza del estudio y de la validación de los nuevos conocimientos de la comunicación hu- mana. En sí mismo, ha desencadenado la discusión entre los investigadores sobre la identidad de la comunicación.
  • 10. 152 Volumen 9 Número 1 • 2006 La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual 16 Aristóteles (1986) dice: “Todos los hombres, por natura- leza, desean conocer (…) la sabiduría indaga la causa de los fenómenos (…) La investigación de la verdad en parte es difícil (en cuanto nadie puede aceptar un aspecto deter- minado de modo satisfactorio) y en parte es fácil (no pode- mos en conjunto errar el blanco). En efecto: aunque en la esfera de la naturaleza ningún pensador ha hecho grandes contribuciones, de la suma de los aportes individuales se ha formado un conjunto considerable. Entonces, la verdad es fácil en cuanto no es posible estar en posesión de la totali- dad de ella. Pero cuando se trata de una parte de ella surge la dificultad. Quizá la dificultad no resida en las cosas, sino en nosotros mismos” (p. 91, 120, 124). 17 Aristóteles (2003: 274) define al arte así: “Entre lo que puede ser de otra manera está el objeto producido y la ac- ción que lo produce. La producción en sí misma de la ac- ción (uno puede convencerse de ello en los tratados esotéri- cos); de modo que también el modo de ser racional práctico es distinto del modo de ser racional productivo. Por ello, ambas se excluyen recíprocamente, porque ni la acción es producción, ni la producción es acción. Ahora bien, puesto que la construcción es un arte y es un modo de ser racional para la producción, y no hay ningún arte que no sea un modo de ser para la producción, no modo de ser de esta clase que no sea un arte, serán lo mismo el arte y el modo de ser productivo acompañado de la razón verdadera. Todo arte versa sobre la génesis, y practicar un arte es considerar cómo puede producirse algo de lo que es susceptible tanto de ser como de no ser y cuyo principio está en quien lo produce y no en lo producido”. La discusión oscila entre el sustento de la comunicación como una ciencia16 , una disciplina, un campo del saber del conocimiento e incluso un arte17 . Más aún, entre un objeto de estudio subsidiario de las ciencias sociales o como una macro- ciencia receptora y convocadora de métodos y preguntas de otros saberes. Sin embargo, en la práctica, la discusión encuentra más convergencias que di- vergencias. Primero, el tipo de investigación que se realiza por parte de los estu- diosos de la comunicación es tanto básica como aplicada, tanto científica como tecnológica; segundo, la conformación de grupos y comunidades académicas de discusión y validación del conocimiento de la comunicación de carácter uni- versal; tercero, el reconocimiento por parte de las comunidades de escuelas de pensamiento de la comunicación, y cuarto, el afán constante por explicar y com- prender la comunicación como una acción social de la realidad humana. Acción que por su naturaleza se pre- senta en infinidad de formas y condi- ciones, advirtiéndose entre lo personal y lo social, entre lo privado y lo público, entre lo real y lo imaginario, originando a su vez la especialización en el estudio de géneros condicionados por el medio y por sus naturalezas deontológicas y te- leológicas. En este sentido, los estudiosos de la comunicación han procurado la identi- ficación de los componentes de la mis- ma: mensajes, agentes, fuentes, medios, códigos, lenguajes, contenidos, audien- cias, públicos, etc., explicados desde las acciones sociales de éstos: efectos, masificación, mediación, culturización y simbolización. Entendidos a su vez en el contexto de los hechos sociales, enmarcados en las dimensiones cultu- rales, filosóficas, políticas, económicas,
  • 11. 153Volumen 9 Número 1 • 2006 Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O. antropológicas, religiosas y sociales de las personas. Todo finalmente como un escenario movido por el interés investigativo en explicar la comunicación, que permita comprender las causas y los principios, las consecuencias y los impactos de la acción de la comunicación. Estas relaciones a su vez dan origen a los géneros de estudio de la comunicación, a saber: comunicación social, comunicación política y comunicación pública, opinión pública, comunicación mediada, periodismo, comunicación y educación, comunicación y cultura, comunicación comunitaria y comunicación en las organ- izaciones, entre otras. A continuación se efectúa un breve recorrido por las escuelas de pensamiento de los investigadores de la comunicación en el marco de las relaciones citadas ante- riormente, con el ánimo de ordenar a nuestro juicio los aportes teóricos que han realizado en procura de la comprensión del fenómeno de la comunicación. Escuela de Frankfurt: de la esfera de lo público al industrialismo cultural La constante preocupación por la de- finición conceptual de la esfera de lo público y lo privado de la sociedad moderna, y el establecimiento de los medios de comunicación como un a- gente protagonista en la estructuración de la cultura, permitió la consolidación de una de las más importantes escuelas de pensamiento de la comunicación actual, soportada desde la filosofía, la sociología y la ciencia política. Esta escuela, desde la postura crítica de las relaciones sociales y sus agentes, se enfocó en la influencia que ejercen los medios de comunicación en el colec- tivo, considerando a éste como un su- jeto indefenso frente a las corrientes de alienación propuestas por los medios, a través de las industrias culturales y la estructura de la propiedad de la empresa informativa, Habermas (1989), Adorno y Horkei-mer (1972), Mattelart (1997), Marcuse (2001). Habermas (1989) en su publicación The structural transformation of the public sphere advertiría acerca de la utilización estratégica del poder cen- tral sobre la libertad del acceso a los medios de comunicación, permitiendo la incorporación de la gente a la vida pública con pronósticos de participa- ción en la vida política.
  • 12. 154 Volumen 9 Número 1 • 2006 La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual Desde la perspectiva de Adorno y Hor- keimer (1972) en su libro The culture industry: enligtenment as mass decep- tion. The dialectic of enlightenment se profundizaría en las industrias cultu- rales emancipadas por los medios de comunicación, convirtiendo a la cultura de los pueblos en productos mediatos de consumo masivo, sacrificando los componentes de la identidad y la diver- sidad cultural (Adorno y Horkeimer, citados por Mattelart, 1997: 57). Escuela Funcionalista: de la construcción social a la manipulación de la información El pensamiento pragmático norteamericano intervino en la concepción teórica de la función de la comunicación en la sociedad, estableciendo su finalidad desde la naturaleza de la utilidad de los medios de comunicación masiva, conformando la Escuela funcionalista de la comunicación, soportada desde la ciencia política y la psicología social. Laswell (1948), Lazarsfel y Stanton (1949), Shannon y Weaver (1949), Hovland et al. (1949), Defleur (1964), Lippman (1922), Sears et al. (1973), Petty y Priester (1981), donde principalmente se profundizó en los estudios sobre la persuasión de los medios de comunicación en las audiencias. Laswell (1948), formuló inicialmente las funciones de los medios de comuni- cación en su publicación The structure and function of communication in society, the communication of ideas, inspiradas fundamentalmente en la premisa “la vigi- lancia del entorno”, revelando todo lo que podría amenazar o afectar al sistema de valores de una comunidad o de las partes que la componen (Lasswell, citado por Matelart, 1997: 31). Shannon y Weaver (1949), en su libro The mathematical theory of communi- cation, establecieron para beneficio de la comunidad investigativa la teoría matemática de la comunicación, definiendo los elementos básicos constitutivos del proceso comunicativo –emisor-mensaje-canal-receptor– que servirían de base para la búsqueda del objeto formal de la comunicación. Esta escuela profundizó en el papel de los medios de comunicación en la cons- trucción social de la realidad y sus peligros frente a la manipulación de la in- formación desde la persuasión y la propaganda política. Adicionalmente, aportó
  • 13. 155Volumen 9 Número 1 • 2006 Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O. Escuela Hermenéutica: del estructuralismo al interaccionismo simbólico métodos de investigación para la indagación sobre las percepciones de la opinión pública en general, como lo establecieran Hovland et al. (1949) en su publicación Experiments in mass communication. El interaccionismo simbólico de los mensajes de los medios se convirtió en un objeto de estudio para la comu- nicación. La preocupación por las car- gas significativas y simbólicas de los mensajes dirigidos a las audiencias determinó el nacimiento de la Escuela estructuralista-herme- néutica, donde surgieron estudios sobre la dimen- sión estructural de la so- ciedad y sus relaciones simbólicas y significati- vas: Eco (1986), Barthes (1972), Morin (1961). Estos estudios propendían por evidenciar los efec- tos e influencias simbóli- cas significativas en las personas con relación al poder coercitivo de los mensajes. Principalmente, la televisión se convirtió en el centro de la multiplicidad sim- bólica y significativa de la imagen, los sonidos y las historias en general que se narran a través de la pantalla, donde el espectador se comporta como un ser pasivo físico, con altos niveles de ac- tividad sensible y cognitiva. Barthes (1972) en sus libros Mytholo- gies y Le systeme de la mode, y Morin en su trabajo denomi- nado Le cinéma ou L`homme imaginaire (1961), contribuyeron a determinar la carga semiológica que trans- mite la televisión des- de las simbologías idealistas, estereotipos y afanes de compor- tamiento, la moda co- mo aceptación de las personas en los grupos sociales,laconstrucción de identidades indivi- duales de los mensajes, y la adopción de postu- ras y comportamientos exógenos de la persona, provenientes de las pro- puestas televisivas. Eco (1986) en Los límites de la inter- pretación, y en sus investigaciones sobre significación y comunicación, La preocupación por las cargas significati- vas y simbólicas de los mensajes dirigidos a las audiencias determinó el surgimiento de la Escuela estructuralista- hermenéutica, donde se desarrollaron estu- dios sobre la dimensión estructural de la socie- dad y sus relaciones sim- bólicas y significativas.
  • 14. 156 Volumen 9 Número 1 • 2006 La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual encontró la relación directa de los ac- tos violentos de las personas con las temáticas y los contenidos de los pro- gramas de televisión: “yo le digo rosa a alguien y este alguien entiende que quierodecirflorroja”(Eco,1992:241). Más categórico aun, cuando afirmó que las consecuencias activas pueden ser aberrantes en los receptores pasivos, que se forman un significado diferente y particular al significado dominante que quiso transmitir el productor, oca- sionando disparidades culturales con 18 Manuel Castells (1999: 367) en La era de la información, continuó el fuerte debate sobre los postulados de la Escuela Social Crítica de Marcuse y Habermas, donde “irónicamente aquellos que abogan el cambio social son quienes consideran a la gente receptáculos pasivos de manipulación ideológica”. efectos próximos a la realidad social de cada uno (Eco, citado por Castells: 1999; 367). Los estudios de Foucault, a través de la moda, los espectáculos y las corri- entes de opinión aportaron a la comp- rensión del fenómeno simbólico y sig- nificativo del mensaje, y al estudio del lenguaje considerado por él como “el máximo poder humano, el lengua- je o su máxima expresión la lengua” (Foucault, citado por Eco, 1986: 337). Escuela Canadiense: del medio como mensaje a la globalización de la información El estudio del contenido, la cobertura, el acceso, la interactividad, el espacio y el tiempo asociados a la naturaleza de los medios de comunicación consolidaron la formación de la Escuela Canadiense, que profundizó en la perspectiva del medio como fuente, considerando al medio como mensaje y advirtiendo la dimensión extensiva del medio de comunicación para la abstracción social de la realidad. McLuhhan (1973), Volkmer (2004), Krekchove (2002). A finales del siglo XX surgió un nuevo concepto de comunicación mediada, la red de internet. Este medio intensificaría los estudios de esta escuela y daría con- tinuidad a las investigaciones de McLuhan. La internet, contrariamente al medio masivo o de masificación, permitió unir los extremos del lenguaje mediático, de lo masivo a lo personal y de lo personal a lo masivo18 . Un medio de carácter interactivo antagónico a los medios unidireccionales de tradición. Estos estudios evidenciaron la estratificación informativa derivada del acceso a los medios de comunicación, determinando las formas de analfabetismo informático de algunos sectores de la población. McLuhan (1973), en Del clisé al ar- quetipo y Understanting media: The extensions of man, y en La Galaxia
  • 15. 157Volumen 9 Número 1 • 2006 Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O. Gutemberg (1985), establece las bases para el estudio de los nuevos lenguajes de la internet, a partir de sus tesis iniciales sobre la “aldea global” y el “medio es el mensaje” que permitieron la participación de las audiencias en el proceso comu- nicativo de mediación social, y establecieron la ruptura de las pautas tradicion- ales de comportamiento de las audiencias, abriendo paso a elementos caracteriza- dores como la instrumentación personalizada, la interactividad, la interconexión y la multimedialidad (Castells, 1999: 32). La tendencia mediática que McLuhan denominara la “Galaxia Gutemberg” evolucionaría al concepto de Castells de- nominado la “Constelación de internet” (Castells, 1999: 378). Krekchove (2002), por su parte, determinó la singularidad de la atmósfera espa- cial y temporal del lenguaje de la internet, donde estableció a la interactividad como diferencia sustancial entre la internet y la televisión. La comunicación de masas: escuelas y objeto Finalmente, la división de las escuelas de pensamiento de la comunicación encontraron un objeto específico rela- cional con todas sus posturas particu- lares con el advenimiento de la inves- tigación de los mass media, orientada fundamentalmente a explicar y dar solución a los problemas de la socie- dad norteamericana, donde el fenó- meno comunicativo social se evidenció como un problema mediático. En este escenario, los medios periodísticos se abordaron con intención teorizante19 , donde proliferó una gama amplía de explicaciones teóricas del fenómeno periodístico social, y donde fructificó la escuela de la teoría de la comuni- cación de masas. Newman (1982), McQuail (1983), McCombs (1993) y Levy (1977). La comunicación de masas se convirtió en una escuela de pensamiento y en un objeto multidisciplinario sobre los efectos de masificación y culturización mediática de los medios de comuni- cación. Entre sus enfoques se encuen- tran “los media céntricos”, “culturalis- tas”, “materialistas” y “sociocéntri- cos”. Sus investigadores constituyen los pioneros de las denominadas cien- cias de la comunicación, encaminados a la comprensión y la formulación de teorías sobre los fenómenos asociados 19 Este nuevo rol de la prensa visto por las audiencias, con- solidó el objeto de estudio de esta línea de investigación, ¿habla el periodismo en nombre de la libertad de prensa?, ¿cuáles son los límites de la libertad de prensa?, ¿están en armonía la libertad de prensa y el derecho de información de la gente?, ¿quién habla en nombre del derecho a la in- formación de la gente? Estas preguntas, en palabras de Mc- Quail, “determinan los límites de la acción periodística”, y de alguna manera han sido tratadas por otros autores.
  • 16. 158 Volumen 9 Número 1 • 2006 La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual a la producción, procesos y efectos de los medios de comunicación (Berger y Chaffee, 1987: 95-118). Entre los investigadores que ahon- da-ron en el poder de los medios de comunicación de masas, se encuen- tran: Janowitz (1968), Williams (1958), Hughes (1940), Schudson (1978), Bur- nett (1990), Negus (1993), Winston (1986), Beniger (1986), Defleur y Ball- Rokeach (1989). A su vez, entre quienes dieron identi- dad a la llamada Escuela de Chicago y sus aportes sociológicos a la comu- nicación, se encuentran Park (1940), Rogers et al. (1993) y Hardt (1979). Las investigaciones sobre los efectos de los medios de comunicación han sido línea y objeto de estudio princi- palmente de autores como McCombs (1972) quien profundizó en los efectos de las noticias en el público, formulan- do su conocida teoría sobre la Agenda Setting. Por su parte, Gerbner (1967), Gross (1977), Signorielli y Morgan (1990) dirigieron sus estudios a los im- pactos de la televisión en la sociedad. La Escuela de los mass media, en general, ahondó en los impactos de los medios en todos los ámbitos de las personas y de la sociedad. Entre sus ex- ponentes figuran Bandura (1982), Hall (1977), Falmagne (1975), Rosenthal y Zimmerman (1978), Ball et al. (1976), Berkowitz y Geen (1976), Liebert et al. (1982), Malamuth y Donnerstein (1984), Zillmann y Bryan (1984), Goranso (1970), Halloran y Croll (1972), Larsen (1968) Ball-Rokeach (1972), y un millar de investigadores quienes centraron sus estudios sobre los impactos cognitivos de los medios, conformando la Teoría Cognitiva de la Comunicación de Masas. Igualmente, Berkowitz y Geen (1976) con su análi- sis del efecto priming. Los estudios culturalistas ahondarí- an en los efectos culturales y acultu- rales de los medios de comunicación, procurando su explicación desde los cambiosestructuralesdelastradiciones autóctonas de los pueblos. Thompson (1998) en Los media y la moderni- dad, indagaría en los procesos largos, con frecuencia brutales del conflicto social; Schiller (1989), en Information La comunicación de ma- sas se convirtió en una escuela de pensamiento y en un objeto multidiscipli- nario sobre los efectos de masificación y culturiza- ción mediática de los me- dios de comunicación.
  • 17. 159Volumen 9 Número 1 • 2006 Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O. and the crisis economy, establecería categóricamente el desplazamiento cultural de los países del tercer mundo como una invasión electrónica lide- rada por Estados Unidos. Barbero y Rey (1999), en Los ejercicios del ver; hegemonía audiovisual y ficción tele- visiva emanciparían las bondades de la televisión desde los postulados de la Escuela culturalista latinoamericana.
  • 18. 160 Volumen 9 Número 1 • 2006 La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual Bibliografía ARISTÓTELES. 2003. Ética Nicómaquea: Ética Eufemia. Traducción del griego por Julio Palli Bonet. Madrid: Editorial Gredos. _________. 1987. Metafísica, edición trilingue de Valentín García Yebra. Madrid: Editorial Gredos. _________. 1986. Metafísica. Traducción directa del griego por Hernán Zucchi. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. _________. 1999. Política. Traducción de Manuela García Valdés. España: Editorial Gredos. _________. 1978. La Política. Traducción de Patricio de Azcárate. Madrid: Edición Espasa-Calpe. _________. 1988. Tratados de Lógica. Traducción de Miguel Candel Sanmartín. Madrid: Editorial Gredos. ADORNO, T. y HORKHEIMER, M. 1972. The Culture Industry: Enligtenment as Mass Deception. The Dia- lectic of Enlightenment, Nueva York. www.icce.rug. nl, Vol. 2, January 2000. BALL-ROKEACH, S. y DEFLEUR, M. 1976. A depen- dency model of mass media effects, Communication Research. BALL-ROKEACH, S. 1972. The legimitation of vio- lence. Chicago: Aldine-Ardenson. BARBERO, J., Martín, REY, Germán. 1999. Los ejerci- cios del ver; hegemonía audiovisual y ficción televi- siva. España: Gedisa.
  • 19. 161Volumen 9 Número 1 • 2006 Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O. BARTHES, R. 1972. Mythologies, Londres: Siglo XXI, Madrid. www.orac.sund.ac.uk BANDURA, A. 1982. The psychology of chance en- counters and life path. American Psychologist. www.infoamerica.org BENIGER, J. R. 1986. The Control Revolution. Cam- bridge: Harvard University Press. BERKOWITZ, L. y GEEN, R. G. 1976. “Stimulus qualities of the target of aggression:Afurther study”, Journal of Personality and Social Psychology. BERGER, C. R., CHAFFEE, S. H. 1987. The study of communication as a Science. Londres: Handbook of Communication Science. BURNETT, R. 1990. Concentration and Diversity in the International Phonogram Industry. Gothenburg: Univiersity of Gothenburg. CASTELLS, Manuel. 1999. La era de la Información. México: Alianza CHAFFEE, S. H. 1977. The Diffusion of Political In- formation. Beverlly Hills: Sage Publications. CHAFFEE, S. H. y HOCHHEIMER, J. L. 1982. The Beginning of Political Communication Research in the US. DOOB, L. 1935. Propaganda, its psychology and tech- nique. Nueva York: Holt. DEFLEUR, M., L. 1964. Theories of Mass Communi- cation.Nueva York: David McKay. DEFLEUR, M. L. y BALL-ROKEACH, S. 1989. The- ories of Mass Communication Science. Londres: Sage.
  • 20. 162 Volumen 9 Número 1 • 2006 La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual Bibliografía DESANTES, José María. 1998. Ética y derecho en el control del contenido de los medios. Piura: Univer- sidad de Piura. _________________. 1994. Derecho de la información. Madrid: Coléx. Eco, Humberto. 1992. Los límites de la interpretación. Milán: Lumen. ____________. 1986. La estrategia de la ilusión. Bar- celona: Lumen. ESCRIBÁ DE BALAGUER, Josemaría. 1980. Conver- saciones con Josemaría Escrivá. Pamplona: Eunsa. FALMAGNE, R. J. 1975. Reasoning: Representation and process in children and adults. Nueva York: Hillsdale. GALDÓN, Gabriel. 1999. La enseñanza del periodismo: una propuesta de futuro. Madrid: Cims. GERBNER, G. 1967. Mass Media and Human Commu- nication Theory. Nueva York: Rinehart and Winston. GORANSON, R. E. 1970. Media violence and aggres- sive behavior. Nueva York: Academic Press GROSS, L. P. 1977. Television as a Trojan Horse. Scholl Media Quaterly. GUSDORF, G. 1983. Pasado, presente y futuro de la in- vestigación interdisciplinar. En APOSTEL, L. et al. Interdisciplinariedad y ciencias humanas. Madrid: Tecnos-Unesco. HALL, S. 1977. Culture, the Media and the Ideological Effect. Londres: Mass Communication and Society. HARDT, H. 1979. Social Teories of the press: Early German and American Perspectives. Londres: Sage.
  • 21. 163Volumen 9 Número 1 • 2006 Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O. HALLORAN, J. D. y CROLL, P. 1972. Television pro- grams in Great Britain. Washington, DC: US Go- vernment Printing Office. HABERMAS, J. 1989. The Structural Transformation of The Public Sphere. Cambridge: MIT Press. HERRERA Francisco José y VÉLEZ, Amparo. 1998. Filosofía aplicada a la investigación científica. Bo- gotá: Universidad de La Sabana. HOBBES, Thomas. 1979. Elementos de derecho natu- ral y político. Traducción del inglés de Dalmacio Negro Pavón. Madrid: Centro de Estudios Constitu- cionales. HOVLAND, C. L. LUMSDAINE, A. A. y SHEFFIEL, F. D. 1949. Experiments in Mass Communication, Princeton: University Press. HUGHES, M. 1940. News and the human interest story. Chicago: University of Chicago. JANOWITZ, M. 1968. The Study of Mass Communica- tion. International Enciclopedia of the Social Sci- ences. Nueva York: MacMillan. KELLY, J. C. 1984. A Philosophy of communication. Londres: Centre for the Study of Communications and Culture. KREKCHOVE, Derrick. 2002. The Internet Enters Television, A Trojan Horse in the Public Mind. The McLuhan Program in Culture and Technology. www.umcluhan.utoronto.ca LLANO, Alejandro. 2002. Mi vida lograda. Barcelona: Ariel. LASWELL, H. 1948. The Structure and Function of Communication in Society, The Communication of Ideas. Nueva York.
  • 22. 164 Volumen 9 Número 1 • 2006 La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual Bibliografía LARSEN, O. N. 1968. Violence and the mass media. Nueva York: Harper y Row. LAZARSFELD, P. F. y Stanton, F. 1949. Communica- tion Research. Nueva York: Harper and Row. LIEBERT, R. M., Sprafring, J. N. y Davidson, E. S. 1982. La Televisión y los niños. Barcelona: Fontanella. LEVY, M. 1977. “Experiencing Television News”. En Journal of Communication. LIPPMANN, W. 1922. Public Opinión, Nueva York: MacMillan. MALAMUTH, N. M. y DNNERSTEIN, E. 1984. Por- nography and sexual agresión. Nueva York: Aca- demic Press. MARCUSE, H. 2001. Towards a critical theory of so- ciety. Londres: Douglas Kellner. MATTELART, Armand y MATTELAR Michèle. 1997. Historia de las teorías de la comunicación. Barce- lona: Paidós. Mccombs, M. E. y SHAW, D. L. 1972. “The Agenda Setting Function of the Press”. En Public Opinion Quaterly. ______________. 1993. “The evolution of Agenda Set- ting Theory: 25 Years in the Marketplace of Ideas”. En journal of Communiation. Mcluhan, M. 1985. La Galaxia Gutemberg. Barcelona: Planeta-Agostini. ____________. 1973. Understanting media: The exten- sions of man. New York: The New American Library. ____________. 1973. Del clisé al arquetipo. México: Diana.
  • 23. 165Volumen 9 Número 1 • 2006 Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O. MCQUAIL, Denis. 1983. Mass Communication Theory. Londres: Sage. _____________. 1994. Introducción a la teoría de la co- municación de masas. España: Paidós. MELÉ, Doménech. 1995. Empresa y Vida Familiar. Pam- plona: Estudios y Ediciones IESE. MORIN, E. 1961. El cine, o, el hombre imaginario. Barce- lona: Seix Barral. NEGUS, K. 1993. Producing Pop. Londres: Edward Arnold. NEWMAN, W. R. 1982. “Television and American Cul- ture”. En Public Opinion Quaterly. ORTEGA, Félix, y Humanes, María Luisa. 2000. Algo más que periodistas: sociología de una profesión. Barce- lona: Ariel. PASQUALI, A. 1980. Comprender la comunicación. Cara- cas: Monte Ávila Editores. PARK, R. 1940. News as a Form of Knowledge. En TURN- ER, R. H. On Social Control and Collective Behavior. Chicago: Chicago University Press. PETTY, R. E., PRIESTER, J. R. 1981. Cognitive processes in attitude change, Handbook of social cognition. Nue- va York. RODRÍGUEZ LUÑO, Ángel. 1984. Ética. Pamplona: Edi- torial Eunsa. ROGERS, E. M., DEARING, J. W. 1987. Agenda Setting Research, Communication Yerbook. Londres: Newbury Park. ROGERS, E. M., DEARING, J. W. y BREGMAN, D. 1993. “The anatomy of Agenda Setting Research”.En Journal of Communication. www.joc.oxfordjournals.org
  • 24. 166 Volumen 9 Número 1 • 2006 La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual Bibliografía ROSENTAL, T. L. y ZIMMERMAN, B. J. 1978. Social Learning and cognition. Nueva York. SÁNCHEZ, Silvio G. 1998. Fundamentos para la in- vestigación Educativa. Bogotá: Magisterio. SCHUDSON, M. 1978. Discovering the News. Nueva York: Basic Book. SEARS, D. O. y KOSTERMAN, R. 1973. Mass me- dia and Political persuation. Nueva York: General Learning Press. SIGNORIELLI, N. y MORGAN, M. 1990. Cultivation Análisis. Londres: Newbury Park. SCHILLER, H. 1989. Information and the crisis econo- my. Madrid: Tecnos. SCRAMM, W. 1964. Mass Media and National Devel- opment. C. A. Stanford University Press. www.com- munication.stanford.edu SHANNON, C. y WEAVER. 1949. The Mathematical Theory of Communication. Urbana: University of Illinois. THOMPSON, Jhon. 1998. Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós. VOLMER, Ingrid. 2004. Universalism and Particu- larism: The Problem of Cultural Soverereignty and Global program Flow. www.ksg.harvard.edu WEINRICH, H. 1978. “La comunicación problema clave de las ciencias sociales”. En Cuadernos de Fi- losofía, Vol. XVIII. Buenos Aires. WEBER, Max. 1997. Economía y sociedad. Título original, Wirtschaft und Gesellschaft. Grundriss der Verstehenden Soziologie. 1922. Traducción Carlos Gerhard. México: Fondo de Cultura Económica.
  • 25. 167Volumen 9 Número 1 • 2006 Juan Carlos Gómez G. - Daniel Lopez J. - César Mauricio Velásquez O. WILLIAMS, R. 1958. The Long Revolution. Londres: Chatto and Windus. WILLIAMS, R. 1962. Britain in the sixties: communi- cation. Middlessex: Penguin. WIMMER, Roger y DOMINICK, Joseph. 2001. In- troducción a los medios masivos de comunicación. México: Thomson. WINSTON, B. 1986. Misunderstandind Media. Cam- bridge: Harvard University Press. WHITNEY, R. E. 1973. Political persuation. Nueva York: General Learning Press. YARCE, Jorge. 1986. Filosofía de la Comunicación. Pamplona: Eunsa. YEPES, Ricardo. 1996. Qué es eso de la filosofía. De Platón a hoy. Barcelona: Ediciones del Drac. ZILLMANN, D. y BRYANT, J. 1984. Effects of mas- sive to pornography and sexual aggression. Nueva York: Academic Press.