SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  45
Télécharger pour lire hors ligne
Universidad Abierta Interamericana




           Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

                 Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría


                              SEMINARIO


                                     amateur”
                “SPLE en el corredor amateur”
                     Cátedra de Kinesiología Deportiva


Docente: Lic. De San Martín, Sergio.

Docentes auxiliares: Pons, Adrián
                     Sales, Leonardo

Integrantes:
                  Magliocchini Carla
                  Manoni, Leandro
                  Borracchia, Mariano
                  Stierleb Jacob



                                   Año 2010
SPLE en el corredor amateur

                                                       ÍNDICE
Estado del arte ....……………………………………………………                                                   Página 3

Definición…………………………………………………………...                                                        Página 4

Anatomia y biomecánica de la Rodilla………………………..........                                    Página 4

Etiopatogenia………………………………………………………..                                                       Página 6

Origen………………………………………………………………..                                                           Página 7

Causa……………………………………………………….............                                                    Página 7

Factores de riesgo……………………………………………..........                                              Página 7

Factores de stress biomecánico……………………………………                                               Página 8

Clínica………………………………………………………….........                                                     Página 9

Evaluación……………………………………………………….......                                                     Página 9

Exámenes complementarios……………………………………........                                             Página 10

Examen Radiológico (Rx)……………………………………..........                                            Página 11

Examen por tomografía computarizada (TC)…………………….....                                      Página 14

Examen por resonancia magnética: ………………………………...                                           Página 14

Examen artroscópico…………………………………...................                                        Página 15

Diagnostico diferencial…………………………………………......                                              Página 14

Tratamiento…………........................................................................    Página 15

1° fase, Fase Aguda……...................................................................   Página 15

2°fase, Fase Sub-Aguda………………….........................................                     Página 16

3°fase, Reducación Analitica…..………………………....................                               Página 17




                                                         1
SPLE en el corredor amateur

4°fase, Reducación Funcional.............................................................                  Página 18


5° fase Retorno a la actividad..............................................................
                                                                                                           Página 18


6º fase.............................................................. ..................................   Página 19


Bibliografía…………………………………………………………...                                                                      Página 21


                                                                                                           Página 22
Anexo 1…………………………………..........................................


Anexo 2…………………………………..........................................                                             Página 23


                                                                                                           Página 31
Anexo 3………………………………….........................................


Anexo 4………………………………….........................................
                                                                                                           Página 34


Anexo5…………………………………...........................................                                             Página 35


Anexo 6…………………………………………………………….                                                                            Página 36

Anexo 7…………………………………………………………….                                                                            Página 37




                                                                   2
SPLE en el corredor amateur

                                  ESTADO DEL ARTE


Los seres humanos desde muy temprana edad, y a pesar de no haber sido formados en
carrera, presentan la capacidad natural para correr de forma adecuada.
La carrera puede presentarse en 2 formas:
La circular (describe círculos en su ejecución), es la utilizada por los corredores de corta
distancia (velocistas) y se caracteriza por una flexión de la rodilla más exagerada que en
la carrera normal, y de realizar el movimiento de extensión completa de las
articulaciones del miembro inferior en la parte de impulso y también por el apoyo
metatarsiano (fase de aterrizaje).
La carrera pendular, en cambio, la realizan los corredores de fondo (maratonistas) y
ultra fondo (ultra maratonistas), se caracteriza por una menor flexión de rodilla y un
mayor apoyo talar, la rodilla y el tobillo describen un péndulo.
A pesar de todo, en la actualidad vemos que la gran mayoría de los maratonistas o
corredores de larga distancia (de categoría elite) utilizan una técnica de carrera circular.
A pesar de todo, existen diferencias en la técnica de carrera dependiendo de la distancia
a recorrer.
Por lo tanto, en las carreras de corta distancia, no debemos preocuparnos por el ahorro
energético, ya que el metabolismo utilizado por el organismo será principalmente
anaeróbico aláctico (utilización del sistema ATP-Pc), y el esfuerzo será máximo,
requiriendo gran rapidez en el movimiento de flexo-extensión de las articulaciones del
miembro inferior junto a la acción equilibrante de los brazos que se traducirán en una
gran amplitud y frecuencia de zancada, así como en un escaso tiempo de apoyo del pie.
(Lago Hidalgo, J.-2003)
El síndrome de hiperpresión rotuliana es una de las patologías comunes en corredores
debido generalmente a una mala biomecánica femoro patelar, lo que genera una presión
excesiva en el área de la rodilla generando stress de las estructuras con su posterior
lesión. Esta incapacita al deportista amateur tanto como al de elite para sus actividades
cotidianas.
Actualmente el tratamiento que se sigue con estas personas es más bien conservador, en
el mejor de los casos; pero de no encontrarse una solución estos deben someterse a
tratamiento quirúrgico para una realineación patelar.
        .




                                             3
SPLE en el corredor amateur

                                        DEFINICIÓN


SPLE; Síndrome de la presión lateral excesiva. Anomalías de la articulación
femororrotuliana de la rodilla asociadas con presión excesiva sobre la rótula. El
síndrome se caracteriza por dolor en la porción anterior de la rodilla, hipoplasia
(crecimiento deficiente) del cóndilo lateral del fémur y la rótula y anomalías de las
estructuras sustentantes de la rodilla, como debilidad y/o atrofia del músculo vasto
medial ( Kent Michael, 2003.)

Insuficiencia del vasto interno oblicuo; Es el único estabilizador dinámico interno de
la rotula, tiene un papel clave en la mecánica de la rodilla en la profilaxis de la
disfunción femoropatelar. Es posible que tenga inervación independiente del resto del
cuadriceps. Posee una actividad de tipo tónica y actúa durante toda la extensión de la
rodilla con la misma intensidad que el vasto externo; pero en el síndrome femoropatelar
este se contrae menos que el vasto externo y desarrolla una actividad de tipo fásico. Es
común que el vasto interno se atrofia precoz y llamativamente en patologías de rodilla,
siendo a veces este el primer síntoma. (Plaja Juan 2003)

Síndrome femoropatelar; Llamado también síndrome rotuliano, dolor pre o peri
rotuliano o simplemente dolor anterior de la rodilla; muchas veces se lo diagnostica y
etiqueta como condromalacia patelar pero no siempre se observa alteración en el
cartílago rotuliano. Constituye un problema importante en los corredores y en muchos
deportistas jóvenes.
Se puede producir por traumatismo pero es más frecuente que se de por sobrecarga.
(Plaja Juan 2003).



               ANATOMIA Y BIOMECÁNICA DE LA RODILLA

 La rótula (patela) es un hueso sesamoideo. Cuando se flexiona la rodilla, la rótula se
articula con la región troclear del fémur, al nivel de los dos tercios superiores de su
cara posterior, y se desplaza hacia abajo. Dos estructuras la mantienen en posición
vertical: próximalmente, el tendón del cuadriceps y distalmente, el ligamento
rotuliano o patelar (S-T; Gree, 2005).
 Aunque el movimiento esencial de la articulación de la rodilla sea la flexión y
la extensión de la tibia con respecto al fémur, también son normales los movimientos
de rotación de la tibia. Cuando se extiende la rodilla, la tibia sufre una rotación
externa, mientras que, al flexionarla, la tibia experimenta una rotación interna. Estos
movimientos están controlados por las estructuras de los tejidos blandos de la rodilla,
cuya lesión amenaza la integridad de la articulación, permite un movimiento inadecuado
y exagerado de la misma y afecta a la flexión y a la extensión.
 Una rotación interna aumentada del fémur puede perturbar la mecánica normal de
la rodilla, exagerando la torsión a nivel de la AFP. Una tensión del TFL y una
debilidad del glúteo medio y del piramidal pueden provocar una rotación interna.
Las fibras de la banda de Maisssiat (iliotibial) (BM) y del vasto externo estabilizan
la rótula en sentido lateral. Según algunos autores las fibras del vasto         interno
(estabilizador dinámico medial fundamental) y del aductor mayor estabilizan la
rótula en sentido medial. Pese a que el aductor mayor no se inserta directamente
en la rótula, actúa como estabilizador de la rótula, porque sus fibras se fijan en



                                           4
SPLE en el corredor amateur

el retináculo patelar, que a su vez se fija a los cóndilos femorales y a los tejidos
capsulomeniscales. Otros autores afirman que; los tendones del aductor mayor son el
sitio de inserción del vasto interno oblicuo (VIO) y, por consiguiente, representan
una parte esencial de su fuerza de estabilización. Los estabilizadores pasivos y
los estabilizadores dinámicos afectan a la función. Los primeros, como el
retináculo y la propia forma de la rótula, junto con la influencia dinámica del
cuádriceps crural, de la BM, del aductor mayor y del aductor largo, de los tendones
de la pata de ganso (inserciones tendinosas del sartorio y del semitendinoso), del
bíceps crural y del VIO, posibilitan una adecuada tracción sobre la rótula. El
VIO (fibras dístales oblicuas del vasto interno) mantiene la rótula alineada en la
cisura del fémur. El vasto externo, el vasto intermedio, el vasto interno y el
recto anterior del muslo actúan sobre la rótula en la extensión de la rodilla (Fig.
1). Esta acción se conoce con el nombre de «mecanismo extensor».




Figura 1: Músculos de la rodilla, vista anterior. Vastus Lateralis: vasto lateral (externo);
ITB: banda de Maissiat; Patella: ró tula; Patellar Ligament: ligamento rotuliano;
Vastus Intermedialis: vasto intermedio; Rectus Femoris: recto anterior del muslo;
Vastus Medialus: vasto medial (interno); Cuádriceps Tendón: tendón del quadriceps;
VMO: vasto interno oblicuo.
S-T;    Gree,    2005     Elsevier     SAS;      disponible    desde;      http://www.em-
consulte.com/es/article/40689


La AFP cumple dos importantes funciones biomecánicas: alarga el brazo de
palanca del cuadriceps (con lo que incrementa su fuerza mecánica)y aumenta la
superficie de contacto entre el fémur y el tendón rotuliano (con lo que se reparte
mejor la fuerza de compresión).
Las publicaciones suelen hacer referencia al ángulo «Q» (ángulo del cuadriceps),
formado por la intersección de la línea que va desde la espina ilíaca antero
superior (EIAS) hasta el punto medio de la rótula con otra línea que parte de la
tuberosidad tibial y llega hasta el punto
«medio» de la rótula, como se ve en la Figura 2.




                                             5
SPLE en el corredor amateur




                                Figura 2.   Á ngulo «Q».

S-T;    Gree,    2005     Elsevier     SAS;      disponible     desde;    http://www.em-
consulte.com/es/article/40689

Dicho ángulo representa la línea de tracción del tendón del cuadriceps y del
tendón rotuliano. Varía según la pronación o la supinación del pie (aumenta en
hiper- pronación) y, por tanto, se mide mejor con el paciente en bipedestación
descalzo. Las mujeres tienden a presentar ángulos «Q» mayores que los de los
hombres debido a las diferencias en la forma de la pelvis. El ángulo normal mide
aproximadamente 10° en el hombre y 15° en la mujer. A menudo se menciona
esta diferencia para explicar el hecho de que las mujeres tienden a presentar una
mayor incidencia de SFP que los hombres. Sin embargo, las diversas publicaciones
no coinciden en cuanto a la importancia funcional del ángulo «Q». Se suele decir
que un ángulo «Q» aumentado predispone mucho a los problemas de tracción
patelar, porque cuando el ángulo aumenta, la rótula tiende a tirar más en sentido
lateral. Una torsión tibial externa, una anteversión femoral incrementada y un
desplazamiento lateral de la tuberosidad tibial provocan el aumento del ángulo «Q».
Dado que este último es una medida estática, su influencia sobre la función real de
la rodilla podría ser leve.




                                      ETIOPATOGENIA
Origen:
Esta patología obedece, generalmente, a un problema de mala-alineación de la rótula
con respecto al eje mecánico que produce una sobrecarga sobre sus estructuras,
generando estrés sobre el retináculo y/o sobre el hueso subcondral, lo que desencadena
un círculo vicioso caracterizado por inestabilidad y activación de los nociceptores en
cualquiera de las estructuras antes mencionadas; ya sea por sobrecarga o por sobreuso
de la articulación patelo-femoral. El contacto entre la patela y el fémur se ve afectado en
los casos de hiperpresión lateral de la patela, entrando en contacto en ocasiones desde
los primeros 10°, sin lograr que se establezca el contacto normal con la faceta medial y,
si acaso esto ocurre, solamente sucede en forma tardía alrededor de los 90° de flexión.
(Torres Roldán F. 2007)




                                            6
SPLE en el corredor amateur

Epidemiologia:
 El SPLE aparece predominantemente en el sexo femenino, con una incidencia máxima
en la segunda década de la vida (adolescentes físicamente activas). (Pérez Hernández
LM. 2002). La mala alineación es más frecuente en mujeres que en hombres en
proporción de 8:2 y se hace sintomática alrededor de los 20 años, pudiendo presentarse
en edades menores como los 10 años de edad. El antecedente traumático no es común.
(Torres Roldán F. 2007).


Causas:

 El Síndrome de presión lateral excesiva (en adelante SPLE) puede ser multifactorial.
Las causas incluyen la sobreexplotación/sobrecarga, problemas biomecánicos y
disfunción muscular.
Se cree que una las causas principales es el desplazamiento anómalo de la rótula durante
los movimientos de rodilla debido a defectos anatómicos o biomecánicos. Entre ellos el
más significativo es la insuficiencia de la porción oblicua del vasto interno, y también
del aductor mayor que permite un desplazamiento lateral anómalo de la rotula durante la
contracción del cuadriceps.

Problemas biomecánicos (Juhn MS.1999).
Ni un sólo factor biomecánico ha sido identificado como una causa primaria de dolor
patelo-femoral, aunque se han hecho muchas hipótesis, entre ellas se encuentran las
siguientes:
• Pies planos
• Pies cavos
• Mala alineación de la patela: En mala alineación patelar, ya sea por inestabilidad o
enfermedad angular, existe un contacto patelofemoral anómalo, habiendo casos en que
la patela establece contacto exclusivamente con el cóndilo femoral lateral sin contactar
la superficie del cóndilo medial.
Disfunción muscular Las potenciales causas musculares pueden dividirse en categorías
de “debilidad” y “rigidez”.
• Debilidad o atrofia generalizada del cuadriceps
• Debilidad del vasto interno oblicuo
• Rigidez de la banda iliotibial
• Rigidez de los isquiotibiales
• Rigidez de tríceps sural
  Rigidez o debilidad de los músculos de cadera (abductores, aductores, rotadores
externos e internos, flexores y extensores).
  Lesiones traumáticas agudas: ocurren secundariamente en un trauma directo o tensión
excesiva aplicada al mecanismo extensor a través de la contracción del cuadriceps.
   Inestabilidad crónica: se da una lateralización o subluxación de la patela por un
problema de alineación o inestabilidad intrínseca secundaria, por ejemplo: a una
hipoplasia del cóndilo lateral, en cuyo caso, el disparo del dolor proviene del retináculo,
de la sinovial y del hueso subcondral por sobrecarga de repetición.
 Rotula alta
   Rigidez congénita del retináculo lateral: se produce como consecuencia de la
luxación congénita de cadera.

Factores de riesgo



                                            7
SPLE en el corredor amateur

 Los factores de riesgo pueden ser:
• Rotación interna del fémur
• Rótula tipo 3 (según Wiberg)
• Estiramiento anómalo de los retináculo (laxitud)
• Laxitud ligamentaría generalizada
• Hipoplasia del vasto medial oblicuo
• Condroma lacia
• Sobreuso articular
• Sobrepeso
• Actividades deportivas en las que no se realiza un óptimo calentamiento físico previo
• Alteraciones de la alineación del miembro inferior: genuvalgo
• Torsión anormal del fémur, extrarotación tibial
• Tróclea femoral plana
• Lateralización de la tuberocidad anterior de la tibia
• Descentralización de la rótula (displasia)
• Lesiones previas de rodilla
• Anteversión del cuello femoral
• Retracción del retináculo lateral (inserción fibrosa anormal del vasto lateral o banda
iliotibial)


       Factores de stress biomecánico:

Debido a que la flexión de la rodilla incrementa la presión entre la patela y sus distintos
puntos de contacto con el fémur, se clasifica usualmente como una lesión por sobreuso.
Sin embargo, un término más apropiado puede ser “sobrecarga”, ya que el síndrome
también puede afectar a los pacientes inactivos. Una vez que se ha desarrollado el
síndrome, incluso el permanecer sentado por largo tiempo (signo del „espectador de
cine‟) puede ser doloroso, debido a la presión extra entre la patela y el fémur durante la
flexión de la rodilla. Durante el movimiento de flexión, el deslizamiento patelar inicia
contacto con su faceta lateral sobre el cóndilo externo alrededor de los primeros 30º de
flexión y se completa con la faceta medial sobre el cóndilo interno en los siguientes 9º.
Éste contacto con ambas facetas se mantiene hasta más allá de los 90º de flexión y
desaparece gradualmente cuando la patela se inserta en la escotadura intercondilia.
Cuando existe SPLE, este contacto se ve afectado desde los primeros 10º de flexión, ya
que existe una contractura de los tejidos laterales y, consecuentemente, produce rigidez
patelar relativa. (patela rígida). (Juhn MS. 1999)

En el SPLE aparece predominantemente en el sexo femenino, con una incidencia
máxima en la segunda década de la vida (adolescentes físicamente activas). ( Pérez
Hernández LM. 2002)


 La mala alineación es más frecuente en mujeres que en hombres en proporción de 8:2
y se hace sintomática alrededor de los 20 años, pudiendo presentarse en edades menores
como los 10 años de edad. El antecedente traumático no es común. (Torres Roldán F.
2007)




                                            8
SPLE en el corredor amateur

                                  CLINICA:


Dolor: Es el principal síntoma del SPLE. Puede ser anterior o difuso articular,
predominantemente anteroexterno y está relacionado con una flexión prolongada de la
rodilla, con la actividad deportiva intensa (Mingo Saluzzi CH. 2004).


Inestabilidad Patelo-Femoral

Alteraciones en la alineación del miembro inferior: aumento del genuvalgo

Lateralización de la Rotula: desplazamiento hacia el lado externo. En bipedestación se
denomina „Signo de los Ojo de rana.

Defectos en el recorrido y derrame: Crepitaciones, enganches, resaltes y pseudo
bloqueos. El derrame hemático (hemartrosis) es secundario a la luxación. El derrame de
líquido sinovial (hidrartrosis) es secundario a una alteración cartilaginosa.

Tumefacción:
Se presenta sobre el borde externo de la rótula al flexionar la rodilla.

Tensión externa del retináculo lateral;
Relación entre la actividad que desempeña el paciente y el momento en el que se
despierta el dolor.




                                        EVALUACION

Evaluación Física:

La evaluación física debe realizarse de manera estática (sentado, en bipedestación y en
decúbito) y dinámica (Ponce, Maximillano, 2005).

Evaluación en decúbito:

 Debe evaluarse la sensibilidad de la rótula y sus alrededores. Es muy frecuente que el
paciente con desalineación F-P presente dolor en alguna zona del retináculo externo,
habitualmente en la proximidad de la unión rotula-retináculo (se reproducirá el dolor al
palparla o al tensarla con la prueba de los cuadrantes)
• Signo de la flexión mantenida
• Signo de Fairbank
• Signo de los cuadrantes
• Diagnóstico diferencial tendinopatía rotuliana vs. Hoffitis

Evaluación de la posición rotuliana:

Deslizamiento lateral o lateral shift



                                             9
SPLE en el corredor amateur

Estático (Medición del desplazamiento rotuliano)
Dinámico:Volteo lateral o lateral tilt
Estático: (Signo de la inclinación pasiva)
Dinámico: Rotación rotuliana, Interno, Externo (+común)
Desviación antero-posterior




Evaluación de sentado:

• Rotula alta
• Signo de la “J”
• Angulo Q
• Signo de Bado
• Evaluación en bipedestación: Debemos observar la postura general del deportista. Es
de vital importancia observar si el retropié esta pronado, ya que en deportes de salto, la
cadena cinética inferior pierde un mecanismo de amortiguación de la recepción,
provocando una sobrecarga del complejo rotuliano. Debe evaluarse cualquier anomalía
en alineación de la rodilla (genu valgo, varo, recurvatum o flexo) y alteraciones
rotacionales de la tibia y el fémur.

Evaluación dinámica:

• Evaluación del gesto deportivo
• Evaluación de la fuerza muscular
• Evaluación de los estabilizadores de cadera
• Functional test: Antero- medial lunge, step-down, single leg press,balance and reach
test


                             EXAMENES COMPLEMENTARIOS


 Examen Radiológico (Rx)

Las radiografías, son el estudio de diagnóstico por imágenes más exacto y dentro de
estas a su vez, las que son de tipo tangenciales o axiales.

 Radiografía Tangencial.

Se han descrito varios métodos para visualizar la articulación patelo femoral, pero la
descrita por Merchant y colaboradores (1974) es probablemente la más frecuentemente
usada, ya que tomar radiografías a 30º, 60º y 90º de flexión en proyección axial, puede
manifestar una inestabilidad articular. Usando esta técnica, el paciente se coloca en
posición de decúbito dorsal, las rodillas se flexionan a 30 grados con el cuadriceps
relajado.
 Ambas articulaciones patelofemorales se toman en posiciones comparativas en la
misma placa.




                                            10
SPLE en el corredor amateur

 La colocación cuidadosa por parte de un técnico experimentado es esencial para poder
realizar las mediciones correctas. La vista de Merchant puede ser útil para calcular
grados de subluxación lateral de la rótula (Ramírez Castillo HD. 2000).
En este tipo de estudio se toma como referencia 2 mediciones de ángulo; el ángulo del
surco y el ángulo de congruencia:
Angulo del surco: es el ángulo formado por dos líneas trazadas desde el punto mas
profundo del surco femoral, hasta cada uno de los condilo femorales, luego se lo mide,
siendo su valor normal entre 140º y 142º. Se consideró anormal un ángulo mayor 142
grados.
Angulo de congruencia: El ángulo es medido mediante la bisección del ángulo entre los
puntos más altos de los cóndilos femorales y el punto más bajo del surco y midiendo el
ángulo entre el bisector y una línea desde el punto más bajo de la rótula y el más bajo
del surco. Su valor normal es de -8º. Un ángulo mayor de +16º manifiesta la presencia
de una subluxación rotuliana, es decir estamos frente a un Sple.
 Es decir se consideró anormales aquellos que eran menores de –8 grados y los mayores
de + 16 grados).


AXIAL (TANGENCIAL)




1. Rótula (patela)
2. Espacio retropatelar - ILA
3. Cóndilos femorales

Fig.3; Rx tangencial de rodilla. Extraída desde
URL: http://www.arcesw.com/radiografias.htm#RODILLA

  Radiografía Antero-Posterior (o Frente)

Los estudios simples de rayos X en proyección anteroposterior pueden mostrar una
patela en situación lateral extrema, debe tomarse en cuenta que la rótula por lo general
se asienta lateralmente cuando la rodilla está completamente extendida, las radiografías



                                            11
SPLE en el corredor amateur

anteroposteriores con el paciente de pie no son particularmente útiles para valorar la
alineación de la rótula con el fémur. Estas generalmente se emplean para detectar si el
cartílago articular ha perdido espacio en los compartimientos medial y lateral; deben
realizarse cuando la pierna aguanta el peso del cuerpo. Este tipo de radiografías sirven
para detectar otros problemas que coexisten con los trastornos femoropatelares, o para
obtener un diagnóstico separado, tal es el caso de un tumor o una osteocondritis
disecante.

        FRENTE (AP)




        1. Fémur
        2. Rótula (patela)
        3. Art. femorotibial (ILA)
        4. Tibia (TTA)
        5. Peroné
        A. Compartimiento medial
        B. Compartimiento lateral

Fig.4: Rx Frente Rodilla. Extraída desde
URL: http://www.arcesw.com/radiografias.htm#RODILLA


Radiografía lateral
Las radiografías laterales se pueden realizar con el paciente en bipedestación o decúbito
supino con la rodilla flexionada a 20º o 30º para que el tendón rotuliano se encuentre
bajo cierta tensión. Esto permite valorar la relación entre la rótula y el fémur.



                                           12
SPLE en el corredor amateur



                           PERFIL




                           1. Rótula (patela)
                           2. Fémur
                           3. Tibia
                           4. Peroné
                           5. Fabela (sesamoideo corva)
                           6. Bolsa serosa subcuadricipital

Fig.5 Rx de perfil. Extraída desde
URL:http://www.arcesw.com/radiografias.htm#RODILLA

 Examen por tomografía computarizada (TC)

Especificar con precisión el movimiento y la inclinación rotuliana, las tomografías
computarizadas (TC) tiene la ventaja de ofrecer imágenes secuenciales con grados
progresivos de flexión.
Los cóndilos femorales posteriores proporcionan una referencia mucho más consistente
para medir la inclinación.
Se toma en cuenta el ángulo de inclinación de la rótula que es la relación entre la línea
de referencia del cóndilo posterior y la de la carilla lateral de la rótula. Mediante el
empleo de TC se pueden apreciar distintos tipos de movimiento cuya definición no es
tan buena en las radiografías normales.

Examen por resonancia magnética:




                                           13
SPLE en el corredor amateur

Los estudios de resonancia magnética han sido adecuados para documentar la situación
lateral del tubérculo anterior de la tibia, como causa de inestabilidad. Shellock y cols,
(1988) han desarrollado una técnica descrita como RMN cinemática para calcular la
trayectoria de la rótula de 0 a 30 grados de flexión de la rodilla, la cual puede ser
utilizada para valorar alteraciones en el recorrido de la rótula. Esta ha sido nuevamente
estudiada por Shellock y cols, (1990) usando la RMN, y comprobaron que esta técnica
puede proporcionar evidencia objetiva confirmatoria de la inestabilidad rotuliana.




Fig.6 TAC de Rodilla. Extraída desde
URL: http://www.tutraumatologo.com/condro.html

 Examen artroscópico;

 Valoración artroscópica, en la rótula normal, cuando es vista desde la línea media por
debajo o arriba, golpea el surco femoral 2-3 mm lateral desde el centro de la
articulación. Este examen se realiza bajo anestesia, para valorar el recorrido de la rótula,
ya que es un método invasivo. El desplazamiento lateral de más de 5 mm sugiere mala
alineación.




                           DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El diagnostico diferencial es muy importante para remitir este Síndrome multifactorial.
Se lo debe diferenciar de las siguientes patologías:

• Subluxación tibioperonea: dolor durante la palpación a nivel de la cabeza del peroné.
La pierna se «relaja» con una posición a 30°. Puede haber tumefacción de las
estructuras lateral o medial. Signo de aprensión positivo, dolor probable provocado por
la resistencia a la extensión de la rodilla, aumento de la laxitud de la articulación.




                                            14
SPLE en el corredor amateur

• Enfermedad de Osgood-Schlatter: inflamación de la tuberosidad tibial, más propia de
los atletas adolescentes. El paciente se queja de un dolor que va en aumento, localizado
a nivel de la rótula o de la tuberosidad tibial, con limitación de la extensión de la rodilla.
Dolor durante la extensión de la rodilla contra una resistencia. Pueden asociarse
aumento del ángulo «Q» y rótula alta.

• «Artritis» femororrotuliana: dificultad para subir escaleras y ponerse en cuclillas, con
agravamiento de los síntomas al final del día. Flexión limitada y dolorosa, crepitaciones,
isquiotibiales contraídos, pérdida del juego articular; puede haber deformaciones y
positividad de la prueba de Lachman. Aumento de la velocidad de sedimentación.

• Tendinitis patelar: inflamación a nivel de la inserción del cuádriceps en la rótula. El
dolor, localizado, a menudo es como un ardor. Aumenta con la actividad y mejora con
el reposo. En la exploración, la extensión de la rodilla suele despertar dolor.

• Bursitis de los tendones de la pata de ganso: tumefacción en la parte medial de la
rodilla y del espacio articular inferior, sensibilidad local. Rotación externa e interna
limitada por el dolor. Flexión limitada. Las contracciones del semitendinoso, del
sartorio y del recto interno agravan la bursitis.

• Síndrome de las plicas: pliegue redundante de la sinovial en el seno de la rodilla,
formado durante la vida intrauterina. Dolor durante la palpación del lado medial de la
rótula. Dolor cuando la rodilla está flexionada.
Crepitación medial. Pruebas de Stutter o de Hughston positivas. Resonancia magnética
(RM) positiva. Diagnóstico definitivo por artroscopia.

• Tumor óseo: dolor unilateral constante, diagnóstico radiográfico o por RM.




                                     TRATAMIENTO
Actualmente el tratamiento del sindrome femoropatelar se basa principalmente en la
corrección de defectos biomecánicos predisponentes o desencadenantes, es necesario
descubrirlos y analizarlos.
El enfoque terapéutico consiste en disminuir el dolor y corregir los defectos
patomecánicos, para poder reintegrar al deportista en su actividad normal.


1° fase, Fase Aguda.

    Aguda o de atención inmediata (0hs-72hs)
.
Objetivos:
- Disminuir el edema
- Restituir factores etiológico



                                             15
SPLE en el corredor amateur

- Disminuir el dolor
- Disminuir la inflamación
- Mantener flexibilidad y fuerza en zonas no afectadas

Terapéutica:
-Reposo relativo; se sustituye los gestos que desencadenan el dolor por otros sin
impacto como la natación o ejercicios aeróbicos sin impacto.
-Cold-packs o masaje con un cubito de hielo durante 10-20minutos luego del ejercicio
demuestra su efectividad antiinflamatoria y analgesia.
-Ultrasonido: Pulsátil 1.5 Hz. Durante 10´
-Iontoforesis 5mA, durante 15´
- Magnetoterapia de 30´ a 60´ y con intensidad de 50-100 Gauss

Tratamiento médico: Medidas antiinflamatorias y analgésicas; Los esteroides y AINES,
pueden darse en casos de agudización de la inflamación pero no demostraron ser muy
eficaces.
2°fase, Fase Sub-Aguda:

    Comienza cuando hay una disminución de la sintomatología (3º día - 2 Semana)

Objetivos:
-Aumentar la fuerza muscular (sin incrementar el dolor.)
-Mejorar propiocepción.
-Mejorar la coordinación muscular.
-Mantener flexibilidad y fuerza general
-Impedir atrofia de cuadriceps
- Mantener y aumentar el ROM

Terapéutica:
-Calor después de las 24-48hs.
-Electroterapia; corrientes interferenciales; 80-100 Hz, sobre vasto interno
-Rusas sobre vasto medial oblicuo: 50Hz, 2:1, durante 20´ - 30´
-TENS efecto analgésico a 100 Hz, durante 20´ y/o Iontoforesis 5mA, durante 15´
-Magnetoterapia de 30´ a 60´ y con intensidad de 50-100 Gauss
-Ultrasonido: Pulsátil 1.5 Hz. Durante 10´
-Vendaje funcional, para proteger la articulación
-Liberación miofascial de puntos gatillos
-Realizar estiramiento asistido pre- y post ejercicio
-Ejercicios isométricos de cuadriceps con rodilla en extensión.
-Trabajar musculatura de estabilización de tronco y MMSS
-Ejercicios dinámicos de isquiotibiales y cuadriceps (no sobrepasando los 30º de
flexión), y aplicándoles peso progresivamente (movimientos de flexo extensión de
cadera rodilla extendida, pudiéndole aplicar peso con tobillera)
-Trabajo propioceptivo mediante estímulos táctiles y de movimiento articular.
-Ejercicios Isotónico: aumento de resistencia: trabajar al 20-30% de fuerza máxima (Mc
Connel, 2001) altas repeticiones con carga baja
-Fortalecimiento de lumbares, abdominales y gemelos
-Ejercicios de flexibilidad para tronco y extremidades no afectadas
-Hidroterapia



                                          16
SPLE en el corredor amateur

-Elongación general asistida
-Hielo 20´

3ºfase, Reducación Analítica: Se inicia con la disminución a un 50% de la
sintomatología dolorosa (Semana 2-Semana 5)


Objetivos
- Mantener y aumentar el ROM
-Lograr óptima potencia y fuerza muscular
-Mantener flexibilidad y fuerza física general
-Mantener movilidad rotuliana
-Reequilibrar las fuerzas que controlan a la rótula, a fin de lograr que el músculo se
integre al sincronismo normal de la rodilla.
- Equilibrar fuerzas entre el VOM y el VL
-Restituir el sincronismo de isquiotibiales (excéntrico) y cuadriceps (concéntrico)
-Optimizar el estado de la musculatura general, incluyendo el miembro afectado
-Aumentar potencia del cuádriceps
-Mejorar la propiocepción



Terapéutica

-Electroestimulación; contracción selectiva de vasto interno (Ondas Rusas)
-Ejercicios de fortalecimiento; fortalecimiento de vasto interno oblicuo, con ejercicios
de extensión de rodilla, por contracción del cuadriceps a los 30° finales de extensión
-Ejercicios de propiocepción en base estable sin elementos
.-Las técnicas miofasciales se utilizan para alargar los músculos acortados.
-Los ejercicios con tiras o con theraband elásticos, para fortalecer de forma
progresiva los músculos específico el VIO.
-Vendaje funcional
-Ejercicios isotónicos concéntricos y excéntricos: trabajo de isquios, cuadriceps,
gemelos, glúteos, rotadores externos de cadera y psoas ilíacos (sentadilla, estocada entre
otros)
-Ejercicios de cadena cinética cerrada;
-Kabat: patrón de flexión , aducción y rotación externa con extensión de rodilla,
utilizando la técnica pibot en el rom permitido para esta etapa, para trabajar vasto
interno, fibras internas del recto anterior del cuádriceps y psoas.
-Patrones de rodilla, en sedestación y decúbito prono
-Hidroterapia
-Ejercicios de flexibilidad y fuerza física general
-Ejercicios de fortalecimiento de miembros superiores y tronco
-Bicicleta estática a modo de progresión
-Elíptico (resistencia moderada)
-Prensa para cuadriceps (CCC)
-Ejercicios pliometricos de nivel 0; se compone de pequeños saltitos realizados con un
pie variando la dirección, Las series son de volumen máximo y finalizan con la
sensación de fatiga del gemelo (Anselmi Horacio, 2001).
-Relajación y el estiramiento de los músculos contraídos o acortados;



                                           17
SPLE en el corredor amateur

Se utiliza la relajación «postisométrica» para músculos contraídos
-Elongación general
-RPG
-Hielo 20´


4ºfase, Reducación Funcional: Para iniciar esta etapa debe cumplir: ROM normal.
Ausencia de dolor, e inflamación en la zona lesionada. Acuerdo Terapeuta-Médico-
Deportista (Semana 5 – Semana 9)

 Objetivos:
-Aumentar la fuerza y la potencia del cuadriceps y de la musculatura general
-Controlar la ausencia de síntomas
-Mantener el ROM normal
-Reeducar funcionalmente al deportista
-Reeducar la alineación rotuliana
-Integrar distintos gestos deportivos
-Optimizar el equilibrio muscular
-Mantener el sincronismo muscular de rodilla
-Mejorar la propiocepción

Terapéutica:

-Entrada en calor, trote suave
-Trabajo técnico de coordinación, equilibrio, estabilidad, fuerza, potencia y flexibilidad
en la pista: trote, trabajos de combinación (trabajo de piso con pliometría)
-Ejercicios físicos dinámicos y resistidos
- Ejercicios para aumentar la velocidad del gesto deportivo
-Vendaje funcional
-Subida de escalón lateral
-Subida de escalón hacia atrás
-Sentadillas en apoyo bipodal
-Se progresa a ejercicios propioceptivos en bases de mayor inestabilidad y con
elementos para complejizar la actividad o aumentar la dificultad
-Ejercicios de pliometria, nivel 1.
-Trote en el campo con desplazamientos frontales a velocidades baja-media al inicio de
esta etapa y desplazamientos multilaterales y en superficies inestables hacia el final de
la misma.
-Ejercicios de flexibilidad y fuerza general


5° fase Retorno a la actividad: Comienza cuando el deportista esta en optimas
condiciones físicas y psíquicas (Semana 9 -Semana12)

Objetivos
-Mejorar la biomecánica del corredor.
-Mejorar las condiciones de entrenamiento. (Anexo 1)
- Mejorar el gesto deportivo. (Anexo 2)



                                               18
SPLE en el corredor amateur

-Aumentar el rendimiento físico; (Anexo 3)
 -Mantener una actividad dinámica regular beneficiosa
-Ejecutar correctamente el gesto deportivo
-Optimizar la fuerza, flexibilidad, potencia, coordinación y equilibrio del corredor
-Reinsertar al corredor a su actividad
-Recobrar el estado físico general
-Adaptar al deportista, física, técnica, propiocetiva y psicológicamente para el retorno a
su actividad (trabajo interdisciplinario)



Tipos de mejoras Biomecánicas:

   • Zancadas más largas
   • El golpe con el pie que se acerca más al punto situado por debajo del centro de
     gravedad.
   • Un periodo de vuelo más largo
   • Reducción de la oscilación vertical
   • Aumento de la flexión de la rodilla al finalizar el impulso hacia adelante


Terapéutica
-Entrada en calor: flexibilidad general
-Ejercicios de preparación física, se continúa con ejercicios en gimnasio.
-Trabajo de campo con progresión hacia actividades multilaterales a velocidades medias
y altas
-Actividad predeportiva
-Elongación general



6º fase Educación del deportista (Semana 12 – Semana 14)

Objetivos:
-Disminuir el riesgo de recidivas
-Educarla en la correcta ejecución de la técnica deportiva

Prevención:
Para la prevención del Síndrome de Presión Lateral Excesiva en este deporte es
indispensable tener en cuenta los siguientes criterios:
-Aconsejarle sobre actividades que pueden perjudicar a su rodilla
-Recomendarle ejercicios de estiramiento periódicos para mantener la elasticidad
muscular y un buen sincronismo
-Comunicarle el tiempo de tratamiento para evitar las ansiedades tanto las del corredor
como las del terapeuta
-Demostrarle sus logros, cuando estos sean cumplidos.
-Usar soportes para el arco plantar para corregir la alineación del miembro inferior,
principalmente en los casos en que el corredor padezca pie cavo, pie plano, híper laxo,
etc.
-Informar constantemente al corredor sobre su higiene postural



                                           19
SPLE en el corredor amateur

-Educar al corredor en lo que se refiera a la estabilidad y propiocepción articular
-Enseñarle a ejecutar correcta y periódicamente ejercicios de estiramiento, enfocándolos
principalmente a cuadriceps y estructuras laterales de la rodilla (Marzo JM. 1999)
-Instruir al corredor en la aplicación de hielo sobre las estructuras laterales luego de la
actividad, para poder evitar síntomas de recidivas (Marzo JM. 1999)




                                            20
SPLE en el corredor amateur

BIBLIOGRAFÍA

- Anselmi Horacio, Actualizaciones sobre el entrenamiento de la potencia, Capitulo 6
polimetría,Url:http://www.fuerzaypotencia.com/articulos/Download/uces/capitulo%206
%20PLIOMETRIA.pdf
-Chamorro       Garrido       Raúl      Pablo,       Vendajes      funcionales     ,Url:
http://www.scribd.com/doc/13616993/Vendajes
- Juhn M S. Patellofemoral Pain Syndrome: A Review and Guidelines for Treatment.
American Family Physician. [revista en línea] 1999 Nov; 60 (7)[18 pantallas].
Disponible desde: URL: www.aafp.org/afp/991101ap/2012.html
- Lago Hidalgo, J.; Biomecánica del triatlón de distancia olímpica; [revista en línea].
Año 8 - Marzo de 2003- N° 58 - Buenos Aires - Disponible desde: URL:
http://www.efdeportes.com/
- Ponce Maximiliano Amorín, Tratamiento conservador del síndrome Femoro-Patelar,
AKD, URL: http://www.akd.org.ar/img/revistas/articulos/art2_43.pdf
EMC (Elsevier SAS, Paris), Kinesiterapia - Medicina física, 26-298-A-10, 2005.
- Kent Michael, Diccionario de Oxford, Medicina y ciencia del deporte, Editorila
Paidotribo, Barcelona, 2003
- Martin E. David, Coe Peter N., Entrenamiento para corredores de fondo y medio
fondo, 3° edicion, Edición Paidotribo, Barcelona, 1990
- McConnell J, Crossley K, Bennell K, Green S. A systematic review of physical
interventions for patellofemoral pain syndrome. Clinical Journal of Sport Medicine
2001;11(2):103-10.
- Plaja Juan, Analgesia por medios físicos, Mc Graw Hill, Madrid, 2003
- Rabanal Miguel angel, Los 10 errores más comunes en la técnica del corredor y su
corrección            mediante            ejercicios           prácticos,          2007
URL;http://www.waju.org/webs/intelrunning/Leer-ART%25C3%258DCULOS-/--Los-
10-errores-m-aacute-s-comunes-en-la-t-eacute-cnica-del-corredor-y-su-correcci-oacute-
n-mediante-ejercicios-pr-aacute-cticos--WQZ47315
- Torres Roldán F, Valdés Martínez L, De la Torre Sánchez R. Realineación
patelofemoral. Ortho-tips: Una revista médica de ortopedia [revista en línea] 2007 Ene-
Mar;       3       (1):     [7       pantallas].      Disponible       desde:     URL:
www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2007/ot071j.pdf
URL: http://www.slideshare.net/underwear69/280-sindrome-femoropatelar




                                          21
SPLE en el corredor amateur

                                        ANEXO 1
Evaluación de las condiciones de entrenamiento

Test para determinar el ritmo de entrenamiento1
Estos test nos permitirán dilucidar los ritmos adecuados a los que tendremos que
entrenar.
Test del kilómetro:
Consiste en realizar un kilómetro a tope en una situación de no fatiga y tras haber
calentado adecuadamente. El tiempo que nos marque el cronómetro servirá para
establecer el ritmo del 100% de nuestros entrenamientos y a partir de ahí calcular los
pertinentes porcentajes. Así si realizar el km en 4 minutos y un día se tiene que correr al
75%se debe entonces ir a un ritmo de 5 minutos el km.

Test para determinar el ritmo de competición:
Estos test no solo nos servirán de base para poder saber el ritmo adecuado que debo
llevar en una competición, sino que será una buena predicción del tiempo que
realizaremos en la carrera. Si bien se pueden realizar muchos test dependiendo de la
distancia de la prueba a continuación se expondrán 2 test uno para una carrera corta (5
Km) y otro para una carrera larga (42 km).

Test para saber el ritmo de carrera en 5 km: 2+2+1
Consiste en realizar a falta de 10 días para la competición de 5 km, un rodaje de 30-40
minutos y a continuación realizar primero 2 km a tope, después otros 2 km a tope y por
último 1 km a tope, dejando como recuperación entre cada uno de ellos 50 segundos. A
la conclusión anotaremos los tiempos y los sumaremos, siendo esta cifra final un valor
muy exacto del tiempo que vamos a realizar y por tanto del ritmo que deberemos en la
competición de 5 km.

Test para saber el ritmo de carrera en un maratón: 3 x 5 km:
Consiste en realizar el primer y último cinco mil a ritmo de maratón y el segundo unos
10-15 seg. por km, más rápido que el ritmo previsto para el maratón, Entre cada uno de
las tres series recuperaremos 1 min. Lo ideal sería realizarlo unos 18 días antes del
maratón. Si no hemos conseguido realizar esto es que el ritmo planteado no es el
adecuado para el maratón.

Test para controlar el entrenamiento:
Estos test servirán para poder asegurar una adecuada progresión y correcta asimilación
de los entrenamientos realizados. Quizás sean los que más importantes de todos por su
implicación a la hora de ir moldeando los entrenamientos para conseguir el objetivo que
queremos que es llegar al día “d” en las mejores condiciones posibles. A continuación te
mostramos 2 muy sencillos de realizar.

Test de las pulsaciones máximas:
Consiste en realizar un rodaje de 40-60 minutos, tras los cuales realizaremos o una serie
de 1 km a tope, y veremos el grado de aproximación a nuestras pulsaciones máximas. Si
no somos capaces de acercarnos, sería indicativo de que tenemos demasiada fatiga
muscular acumulada y por tanto deberemos reducir los entrenamientos.
1
 Obtenido desde; http://www.waju.org/webs/intelrunning/Leer-ART%25C3%258DCULOS-/-Los-Test-
del-corredor-WQZ289418



                                             22
SPLE en el corredor amateur

Test de ritmo:
Consiste en realizar 8 series de 800 m a tope con una recuperación de 1 minuto y 15
segundos, intentando hacerlas todas a tope y no progresivas. Iremos anotando los
tiempos realizados y a la conclusión de los mismos veremos el grado de desviación de
las primeras respecto a las últimas, si es muy exagerada la diferencia entre unas y otras
nos indicará que el entrenamiento no es el correcto.


ANEXO 2
Gesto deportivo; El estilo del corredor2

La cabeza
Mantened la cabeza erguida, no inclinada. Evitad tensar el cuello o los músculos
faciales. Enfocad los ojos al frente, no al suelo, este gesto hará que la espalda vaya más
vertical, en una postura más eficaz. La dirección de los ojos es importante, porque
donde van los ojos sigue la cabeza, y ésta debe estar firme para asegurar el equilibrio
corporal.
  La mandíbula debe ir relajada, son muchos los que tensan los músculos de la cara,
olvidarse de la técnica del "mordisco", para ello se puede probar a colocar la punta de la
lengua en el interior de los dientes delanteros, esta posición evitará que aprietes la
mandíbula.
La cabeza debe estar siempre en equilibrio por encima de los hombros , al tratarse de
una parte muy pesada de la anatomía, si no está en una posición adecuada, puede
plantear un par de problemas serios, si está demasiado hacia atrás, provoca una tensión
innecesaria en los músculos del cuello. Si está situada demasiado hacia adelante puede
frenar el vuelo y dificultar la respiración

La respiración
Hay que respirar libremente por la nariz y por la boca. Dadas las condiciones impuestas
por el esfuerzo personal, la respiración debe ser lo más natural posible. Respirar
profundamente desde el diafragma, de manera que se utilice toda la capacidad
pulmonar; el estómago debe moverse hacia fuera cuando se inspira aire. Con esto
también se evitará una punzada.

Parte superior del cuerpo
Los hombros y brazos son también importantes al correr. A pesar de que básicamente
proporcionan equilibrio a unas velocidades relativamente reducidas, cobran más
importancia en su tarea de asistencia a los músculos de la pierna al aumentar la
velocidad de carrera y cuando el corredor sube cuestas. Una actuación reciproca entre
brazo y hombro reduce la necesidad de contrarrotación de la musculatura del tronco,
que desperdicia más energía.
El torso debe mantenerse erguido, con solo una mínima inclinación hacia adelante. El
pecho debe estar conscientemente elevado para liberar la acción del diafragma. Hay que
mantener los hombros relajados, no subidos; así mismo deben moverse solo ligeramente
y procura que vayan simétricos.

2
 Susana Giorello, El estilo del corredor, corredores populares
http://www.corredorespopulares.es/estilo.html



                                                   23
SPLE en el corredor amateur

 En las carreras de fondo los brazos deben moverse suavemente; la parte superior
adelante y atrás desde el hombro; los antebrazos, ligeramente a través del cuerpo, sin
cruzar jamás la línea central del torso. Estos deben usarse primordialmente para el
equilibrio y para contrarrestar la torsión creada por la acción de las piernas. El balanceo
del brazo y el trabajo de la pierna van íntimamente ligados. Cuando el balanceo tiende a
ser errático, desluce el estilo y malgasta energía.

 Las manos han de estar próximas, pero no apretadas, ya que esto conduce a la fatiga
prematura de los antebrazos, de los brazos, de los hombros y del cuello. Los codos
estarán doblados unos 90º, pero este ángulo aumenta cuando los brazos se balancean por
delante del cuerpo y decrece cuando se balancean más allá de las caderas al echarse
atrás.
 Los problemas en la postura de los brazos tienden a dos extremos: o se apuntan los
brazos hacia el suelo, disipando una energía que se puede ahorrar con un correcto
impulso del antebrazo, o se llevan los antebrazos muy altos delante del pecho,
perdiendo fuerza y produciendo cansancio al subir los hombros, pero estos problemas
pueden corregirse si se recuerda:
1º Tocar alternativamente los huesos de las caderas con las manos y luego con los
codos.
2º Mantener los antebrazos paralelos al suelo.
 Las manos flojas o caídas hacen perder poder a la zancada. Esto lo observa uno mismo
si trata de bombear los brazos con fuerza y dejar al mismo tiempo caídas las manos. La
mejor solución consiste en recordar que hay que mantener las manos con los pulgares
encima.
Las manos en todo momento deben mantenerse sueltas y relajadas.


Las piernas
 Si bien hay tres fases distintas dentro de la zancada desde su comienzo hasta su final,
es el flujo suave de los movimientos que integran esas fases lo que al parecer crea una
acción de correr sin esfuerzo. Las tres fases son: fase de planta o soporte, fase de
impulso y fase de recuperación. La planta es la que provoca más dificultades a los
corredores.
 El arrastre es el defecto de correr levantando muy poco las piernas y a zancadas muy
cortas. No es un problema si se va a correr distancias muy largas, pues dosifica
correctamente las energías, sin embargo, no es un buen sistema para correr deprisa.
Correr deprisa mejora automáticamente el estilo, poco a poco, tras un periodo de
semanas o meses.
 La zancada excesiva es lo contrario del arrastre. En un esfuerzo por ir más desprisa, el
corredor avanza con el pie un par de centímetros más de lo debido. La mejor manera de
aumentar la zancada consiste en impulsar más vigorosamente con la pierna de atrás
durante la fase de impulso. Sin embargo, aunque se aumente la zancada de la manera
más eficiente posible, esta acción ampliada es casi siempre más agotadora y menos
eficaz y extrae más del corredor de lo que permite la velocidad aumentada.
 Otro defecto es la acción de correr asimétricamente: una marcada diferencia de postura
entre las dos partes del cuerpo del corredor. La asimetría habitual puede corregirse
después de que alguien te lo sugiera, ya que la mayoría de los atletas no están enterados
de este defecto. La asimetría estructural, si necesita corrección, tiene que tratarla un
médico.




                                            24
SPLE en el corredor amateur

 Recordamos, no obstante, lo que dijimos al principio: estos defectos no impiden que
un atleta sea un buen corredor.

Pie; Cuando un atleta corre en línea recta, los sucesivos emplazamientos de los pies
pueden quedar paralelos o casi y siguiendo la carrera, esto ayudara a reducir el giro de
la rotación de los tobillos y las rodillas así como se reducirá al mínimo el acortamiento
de la zancadas por (extensión) de los pies. Ya que las articulaciones de las caderas,
rodillas y tobillos sufren unas fuertes cargas durante la carrera, es mejor reducir al
mínimo los giros rotatorios a fin de dar la máxima importancia a la generación de
torsión que favorece el movimiento hacia adelante.




 Obtenido de: Martin E. David, Coe Peter N., Entrenamiento para corredores de fondo
y medio fondo, 1990

Tobillo; Un detalle importante a examinar al evaluar la articulación del tobillo es su
flexibilidad. Cuando se consigue más flexibilidad, se alarga la zancada. (El músculo
puede generar mayor contracción si se ha estirado previamente antes de que se inicie la
generación de tensión. Mientras más tiempo esta el talón en el suelo mientras la rodilla
avanza, mayor será la preestiramiento de los músculos de la pantorrilla.) Con ello se
aumenta la longitud y ponencia de la zancada.


La pelvis; La falta de movilidad de la cadera también limita la longitud de la zancada.
Los músculos estabilizadores de la cadera contra el giro rotatoria deben ser
especialmente fuerte para evitar la lesión en cuanto se produce una tensión excesiva.
El psoas iliaco junto con los músculos de los glúteos y los abductores, exige un
fortalecimiento y estiramiento específicos para dar al corredor la capacidad al completar
largas y potentes zancadas.



                                           25
SPLE en el corredor amateur

Un aumento exescivo en la zona intermedia puede producir una inclinación hacia
adelante del tronco por falta de movilidad en la cadera, así el estiramiento en esta zona
conllevara casi siempre a un estilo de carrera más vertical y eficaz a nivel energético.


Los errores más comunes en corredores de fondo, y su corrección mediante ejercicios
prácticos

Fallo de la sobrezancada;
El error biomecánico mas comun es la sobrezancada, esta malgasta energía porque en
realidad frena a cada paso.
La sobrezancadagrave se produce cuando el pie golpea el suelocon la pierna recta y la
rodilla trabada. En el momento del contacto, la pierna tiene que absorber de una media a
cuatro veces el peso del cuerpo, dependiendo del paso. Cuando mayor sea la velocidad y
mas tiempo permanezca el corredor en elevación, mayor sera el impacto.
Por ejemplo, un corredor de 75kg desplazandose a un ritmo de 5 minutos por kilometro
y medio golpea el suelo con una fuerza de 225 a 300 kilos. Debido a las leyes físcias, el
impacto crea una fuerza igula y opuesta.
El impacto de tales fuerzas asciende por la pierna, en dirección directamente inversa a la
que el corredor esta tratando de seguir. No resulta sorprendente que esto aminore el
paso del corredor. Tambiéncrea unas tensiones que ascienden por toda la pierna, a
travez del tobillo, la rodilla y las articulaciónes de la cadera, y el cuerpo trata de
absorver el impacto de estas fuerzas. Como es de esperar, el riesgo de lesión aumenta a
consecuencia de ello.

Correción; posar la planta del pie
Quienes incurren en la sobrezancada tienen que realizar un ajuste sencillo en su
biomecánica:
Pueden posar la planta del pie y dejar de aterrizar sobre el borde trasero de los talones.
Aterrizando en una posicón mas proxima al pie plano, con sólo dos o tres centimetros
de espacio bajo las puntas de los pies, el corredor puede evitar la sobrezancada.
Realizar un esfuerzo consiente para relajar los músculos de la espinilla, permitiendo que
las puntas de los pies desciendan hacia el suelo mientras el pie este todavia en el aire.
Con ellos se eleva el talón , por lo que genera mayor espacio para que la pierna rote
hacia atrás por debajo de la rodilla flexionada. En efecto, acorta la longuitud de la
pierna al elevar el talón para impedir que golpee el suelo demasiado lejos por delante.
Se puede analizar la suela del calzado para verificar que no huya demaciado desgaste
del talon.


Apoyo excesivo de talones3:
Los corredores cuando se inician a la carrera comienzan haciendo jogging, que consiste
en una carrera muy suave en la que la velocidad es poco mayor que andar (8-9 min./km)
y en la que se impacta con todo el pie, sobre todo con el talón. A medida que se va
progresando la tendencia es que el apoyo del talón sea menor y que este apoyo sirva de
transición a una posterior impulsión con la puntera del pie, gracias a la acción del
3
  Rabanal Miguel angel, Los 10 errores más comunes en la técnica del corredor y su corrección mediante
ejercicios prácticos, 2007 URL;http://www.waju.org/webs/intelrunning/Leer-ART%25C3%258DCULOS-/-
-Los-10-errores-m-aacute-s-comunes-en-la-t-eacute-cnica-del-corredor-y-su-correcci-oacute-n-
mediante-ejercicios-pr-aacute-cticos--WQZ47315



                                                 26
SPLE en el corredor amateur

gemelo y soleo de la pantorrilla. Una vez superada esta etapa del jogging, muchos
corredores populares siguen apoyando excesivamente los talones.

Corrección técnica:
Lo ideal sería que el apoyo del talón fuese menor a mayor velocidad. En general
debemos buscar rápidamente la impulsión cuando el pie sobrepase del centro de
gravedad tratando de apoyar lo menos posible y de manera suave el talón.

Ejercicios prácticos para su mejora:
     Saltar a la comba
     Talones al culo.
     Carrera de puntillas como si pisáramos ascuas.
     Carrera hacia atrás.


Pies desalineados:
Correr con los pies demasiado hacia dentro o hacia fuera tanto en la fase de apoyo como
en la de impulsión.

Corrección técnica:
Intentar llevar los pies alineados en la dirección del movimiento para aprovechar al
máximo el impulso generado en nuestros músculos de la pantorrilla (soleo y gemelo) y
seguir manteniendo esa linealidad en el momento de impacto del pie en el suelo para así
notar una pisada más suave y efectiva.

Ejercicios prácticos para su mejora:
     Saltos a la comba a la pata coja, mirando que los pies estén correctamente
posicionados.
     Saltos a la pata coja en movimiento, dejando las huellas rectas (en arena o nieve).
     Carrera en arena o nieve, dejando las huellas del pie derecho e izquierdo paralelas.



Rodillas desalineadas:
Por lo general las mujeres debido a su mayor anchura de cadera tienden a llevar las
rodillas hacia dentro (genu valgo), y por el contrario los hombres son más propensos a
llevar las rodillas hacia fuera (genu varo). Pero cuando esto se hace de manera
exagerada, el gesto de carrera se ve alterado y modificado.

Corrección técnica:
Esta desviación de rodillas se vería disminuida si intentamos lanzar más las rodillas
hacia delante en las fase de vuelo de la pierna, para así corregir los impulsos
defectuosos hacia los lados.
También sería interesante potenciar los adductores (músculo interno del muslo) y estirar
los abductores (músculos exteriores del muslo) en el caso de genu valgo y lo contrario
en caso de genu varo, es decir estirar adductores y potenciar abductores.

Ejercicios prácticos para su mejora:
      Correr subiendo la rodillas muy arriba, y procurando llevarlas adelante y no hacia
los lados.



                                           27
SPLE en el corredor amateur

En caso de genu valgo:
     Correr de lado intentando traccionar mucho cuando apoyamos el pie que va
adelantado, para así fortalecer los adductores.
     Tras haber hecho los ejercicios anteriores estiraremos los abductores cruzando
mucho los pies con las rodillas estiradas y ladeándonos hacia un lado del pie que se
cruza por detrás.
En caso de genu varo:
     Patadas laterales de bailarina para fortalecer los abductores.
     Tras haber hecho los ejercicios anteriores estiraremos los adductores separando
mucho los pies.

 Rodillas muy flexionadas:
Correr agachados, impulsándonos poco de puntera con zancadas excesivamente cortas.
Normalmente se debe a un acortamiento de isquiotibiales que imposibilita la correcta
extensión de las rodillas.

Corrección técnica:
Intentar aumentar la longitud de zancada y llevar una posición del centro de gravedad
más elevada. Estirar bien la zona isquiotibial.

Ejercicios prácticos para su mejora:
     Saltos seguidos a pies juntos sin flexionar nada las rodillas.
     Igual que el anterior pero a la pata coja.
     Pasos lentos y muy amplios con apoyo de rodilla en cada paso.
     Carrera con zancadas largas (segundos de triple).

Insuficiente elevación de rodillas por escasa flexión de cadera:
Se elevan poco las rodillas al correr pues la flexión que parte de la cadera es
insuficiente, lo que produce que se arrastren los pies, teniendo menos posibilidad de
ampliar la zancada y ganar velocidad. Lo normal es que después de despegar el pie del
suelo, este se eleva hacia atrás para volver hacia delante de manera rápida como si de un
resorte se tratará, pero al elevar insuficientemente las rodillas perdemos toda esa energía
acumulada.

Corrección técnica:
La elevación de rodillas, depende en gran medida de los músculos flexores de cadera,
como los abdominales, psoas y cuadriceps. Su escasa actividad al correr con las rodillas
poco elevadas, posibilitará un menor desarrollo y por tanto sería como “la pescadilla
que se muerde la cola”, seguiríamos con las rodillas bajas. De acuerdo a esto sería
imprescindible el trabajo de técnica de carrera para fortalecer estos músculos implicados
en flexión de cadera.


Ejercicios prácticos para su mejora:
     Saltos a pies juntos arriba y abajo sobre un banco.
     Saltos a pies juntos llevando las dos rodillas bien arriba.
     Realizar “saltos de caperucita”, es decir brincamos mucho hacia arriba y hacia
delante gracias a la inercia de la rodilla que lanzamos arriba.
     Correr en una zona con arena o nieve, que nos haga subir las rodillas para no
tropezar.



                                            28
SPLE en el corredor amateur

 Posición del tronco incorrecta:
Inclinarse mucho hacia delante o hacia atrás al correr. Esta inclinación excesiva del
cuerpo hacia delante o hacia atrás nos hace llevar los pies más atrasados o adelantados
de lo debido.

Corrección técnica:
El tronco debe ir en una posición que esté lo más erguida posible para así facilitar el
resto de movimientos de las extremidades. Dicha parte es vital para el corredor pues es
el punto de apoyo donde se generan los movimientos

Ejercicios prácticos para su mejora:
      Con una mano por delante del vientre y otra por detrás incidiremos en contraer los
lumbares y abdominales para llevar una posición bien erguida del tronco.
      Saltos verticales, buscando una correcta alineación de la espalda, brazos y piernas.
      Andar de rodillas, para así trabajar el equilibrio del tronco.
      Correr con un par de botellas llenas o pesas de 1-2 kg en cada mano con los brazos
estirados y relajados a modo de plomada, intentando que no queden ni por delante ni
por detrás del cuerpo.

Movimiento insuficiente de brazos:
Movimiento de brazos muy leve e insignificante en relación al movimiento de piernas.
Los brazos no generan un impulso adecuado.

Corrección técnica:
La amplitud del movimiento debe partir del hombro a modo de péndulo y continuar con
una pequeña flexión del codo al llevarlo hacia delante y una pequeña extensión de este
al llevarlo hacia atrás.


Ejercicios prácticos para su mejora:
     Correr con las brazos estirados e intentando moverlos con mucha amplitud.
     Correr con lastres en las manos para intentar conseguir más inercia en el
movimiento de brazos.




Movimiento incorrecto de los antebrazos y manos:
Se tiende a meter las manos muy hacia dentro en lugar de hacia delante con una
excesiva separación de los codos del cuerpo.

Corrección técnica:
En la carrera las manos deben considerarse una prolongación del antebrazo y como tal
su movimiento está supeditado al péndulo de los hombros. Brazo y antebrazo formarán
un ángulo recto y se moverán de adelante atrás en la dirección del movimiento y cerca
del cuerpo.

Ejercicios prácticos para su mejora:




                                           29
SPLE en el corredor amateur

     Correr moviendo las manos como si estuviésemos golpeando un saco se boxeo,
procurando que en cada golpeo de mano se adelante la rodilla contraria.
     Carrera en el sitio pero incidiendo en el correcto movimiento de las manos, delante
de un espejo.




 Hombros demasiado cerrados:
 Llevar los hombros hacia delante y hacia dentro. Frecuente verlo en algunas mujeres,
así como en aquellas personas con un acortamiento de pectorales y escaso tono en los
dorsales superiores de la espalda.

Corrección técnica:
Tratar de llevar los hombros hacia atrás y en una posición natural que nos posibilite una
correcta expansión de los pulmones.

Ejercicios prácticos para su mejora:
     Apertura de brazos hacia atrás con una pica o palo.
     Aperturas de brazos hacia atrás en movimiento.
     Correr con las manos entrelazadas por detrás del cuerpo.

 Posición incorrecta de la cabeza:
Llevar mal la cabeza al correr, basculándola por lo general hacia delante, es decir
agachándola. También es común ladearla o girarla a uno y otro lado de manera
repetitiva mientras corremos.

Corrección técnica:
Erguir la cabeza, moviéndola lo menos posible, llevando la vista al frente y no hacia el
suelo. Tenemos que pensar que tenemos un gancho en la coronilla de la cabeza que nos
está traccionando hacia arriba. Esta corrección nos ayudará a llevar una mejor posición
del tronco en general.

Ejercicios prácticos para su mejora:
     Saltos a uno y otro lado manteniendo la vista al frente.
     Correr de lado manteniendo la vista en dirección al movimiento.
     Correr con la cabeza muy erguida con una carpeta en la cabeza y sujetándola
apenas con las manos procurar que no se caiga.

Aumentar la zancada:
Los corredores no deben intentar aumentar la longitud de zancada por encima de lo que
a lo que a ellos mismos le parezca natural. Si se aumenta la fuerza muscular de la
pierna, se conseguirá de forma natural un incremento en la longitud de zancada a causa
de un mayor empuje propulsivo.
Al aterisar por delante del centro de gravedad, se produce una fuerza deceleradora y es
por lo tanto contraproducente.Se aumenta la zancada al aumetar el nivel del balanceo
hacia adelante de la piern que está atrás, lo cual durante el proceso, incrementa la
elevación de la rodilla. El incremento de las fuerzas fuerzas y movilidad constituye la
clave para aumentar la longuitud de zancadas.




                                           30
SPLE en el corredor amateur

Aunque el entrenamiento de umbral anaerobico le ayuda al corrdor a iniciar la mejora
del ritmo en carrera sostenible , para ver incrementos sustanciales debe realizarse
ejersicios de velocidad. Los ejersicios de velocidad hacen que el cuerpo se adapte a
moverse mas deprisa poniendo en funcionamiento los sistemas energéticos y
biomecánicos. Los ejersicios de velocidad , asimismo, fortalecen la mente para que
resista las tensiones que suponen los esfuerzos a este nivel4


ANEXO 3

Planes de entrenamiento;
Entrenamiento para llegar a los 10 km;5
El objetivo principal será llegar a meta, a la vez aprenderán a dosificar sus fuerzas
para que no se convierta en algo agónico.
  Durante las primeras semanas hay que combinar correr con andar, así se irá
preparando el cuerpo para estímulos un poco más fuertes y se podrá acumular una
pequeña carga de trabajo continuo que nos ayudará a tener las piernas, el cuerpo y la
mente totalmente preparadas para llegar a la meta, con la satisfacción personal de
haber conseguido el objetivo principal propuesto al empezar este plan de
entrenamientos.

                             1ª y 2ª SEMANAS                          3ª y 4ª SEMANAS
      LUNES            30' (3'correr+3'andar)              15'+ 10'fuertes + 5'suaves
     MARTES            30' (3'correr+2'andar)              15'+ 10'fuertes + 5'suaves
    MIÉRCOLES          20' corriendo                       35'+5 progresivos de 100 m
     JUEVES            30' (3'correr+3'andar)              30' suaves
     VIERNES           Descanso                            Descanso
     SÁBADO            25' continuos                       40' progresivos
    DOMINGO            Descanso                            Descanso


                           5ª y 6ª SEMANAS                                 7ª SEMANA
                10'+ 40' con cambios de ritmo de 2' 40' con los últimos 10' a ritmo de
    LUNES
                cada 5'                             prueba
 MARTES         30'+ 10 progresivos de 100 m                  30'+ 10 progresivos de 100 m
                20'+ 2 veces 10' a ritmo de prueba,
MIÉRCOLES                                           50'(5'suaves + 5'fuertes)
                R5'
    JUEVES      30' a ritmo suave                             30' a ritmo suave

4
  Bakoulis Gordon, Karu Candace, Guia para progresar como corredor,Editorial Paidotribo, Barcelona
2001
5
  Esteso Hernan,Entrenamiento para 10 km,Corrdores
Popular,http://www.corredorespopulares.es/estesos.html



                                                 31
SPLE en el corredor amateur

VIERNES       Descanso                                  Descanso
SÁBADO        30'+3 ó 4 series de 1000 m; R5'-6'        20'+5 ó 6 series de 1000 m; R3'-4'
DOMINGO       Descanso                                  Descanso




Para bajar la marca en 10km;
Bajar 50 minutos: 3 días de entrenamiento semanales.
Periodo preparatorio general:

  LUNES      MARTES MIÉRCOLES JUEVES                   VIERNES SÁBADO DOMINGO
                                                            Rodaje de 1
                                        Rodaje de            hora con
             Rodaje de
                                       30 min. con           una pausa
 Descanso     40 min. a    Descanso                Descanso             Descanso
                                       cambios de           de 5 min. a
            ritmo suave
                                          ritmo               la media
                                                                hora

                                  Periodo específico:

 LUNES       MARTES MIÉRCOLES JUEVES                    VIERNES SÁBADO DOMINGO
            Rodaje de 30
            min. a ritmo                 30 min. de
              medio                      ejercicios
                                                             3 x 20 min.
                                             de
                 +                                           (el 1º y el 3º
                                        tonificación
                                                                   a
Descanso 2 series de 8      Descanso                Descanso                Descanso
                                             +               5,25min/km
          min. a ritmo
                                                               y el 2º a
               de                        20 min. de
                                                              5min/km)
          4,50min/km                       rodaje
         (recuperación:                    suave
             3 min.)

                                 Periodo competitivo:



                                          32
SPLE en el corredor amateur


 LUNES         MARTES MIÉRCOLES JUEVES                  VIERNES SÁBADO DOMINGO
                                         20 min. de
                                         ejercicios
                                             de
              Rodaje de 40
                                        tonificación
              min. a ritmo
                medio                          +             4 x 15 min.
                                                              (el 1º y el
                   +                     20 min. de
                                                               2º a 5,20
                                           rodaje
Descanso 4 series de 5       Descanso               Descanso min/km y Descanso
                                           suave
          min. a ritmo                                       el 3º y 4º a
               de                             +               menos de
          4,45min/km                                          5min/km)
                                          16 min.
         (recuperación:
                                        haciendo un
             2 min.)
                                         min. suave
                                          y 1 min.
                                           fuerte.

                              Semana previa a la carrera:

 LUNES         MARTES MIÉRCOLES JUEVES              VIERNES       SÁBADO DOMINGO
               Rodaje de
 Rodaje de      40 min.                                           15 min. a
   45 min.     haciendo                                          ritmo muy
  haciendo    los últimos 30 min. a                                 suave
                                        Descanso       Descanso                 10 KM
los últimos    10 min. a ritmo suave                             seguido de
  5 min. a      ritmo de                                         10 min. de
4,50min/km         4,55                                         estiramientos
                min/km




                                          33
SPLE en el corredor amateur




                                       ANEXO 4




Ejercicios de pilometria; Disponible de;
http://josesotillo.blogspot.com/2010/03/ejercicios-pliometricos-lic-cesar.html




                                           34
SPLE en el corredor amateur

                                      ANEXO 5

-Ejercicios para correr por fortalecimiento de articulaciones
                           Ejercicio pies No. 1
                           Se realiza enfrente de una mesa alta para apoyar las manos
                           (no ejercer fuerza con los brazos solo para equilibrar el
                           cuerpo), se levanta el cuerpo como lo muestra la figura,
                           sostener la posición por 5 segundos, bajar el cuerpo
                           lentamente, descansar tres segundos, volver a repetir este
                           ciclo un total de 5 veces.
                           Durante los primeros 5 días repetir la misma cantidad, los
                           ultimos 5 días se aumenta a un total máximo de 7 u 8
                           repeticiones.

                          Imagen disponible desde URL:
                          http://koalaclub.galeon.com/productos1635986.html


                          Ejercicio pies No. 2
                          Igual que el ejercicio 1 sostener el cuerpo en una mesa alta
                          para equilibrar el cuerpo.
                          En este caso es levantar la parte delantera de los pies y
                          sostener esta posición por 5 segundos, descansar 3 segundos,
                          repetir hasta un total de 5 máximo.
                          No exceder mas de 7 u 8 repeticiones hasta el dia 10.

                          Imagen disponible desde URL:
                          http://koalaclub.galeon.com/productos1635986.html




                         Ejercicio pies No 3.
                         En donde se tiene que doblar una pierna y levantar el cuerpo
                         por un tiempo de 5 segundos, descansar 3 segundos, 5 series.
                         Realizar lo mismo para el pie contrario.

                          Imagen disponible desde URL:
                          http://koalaclub.galeon.com/productos1635986.html




                                          35
SPLE en el corredor amateur

 Ejercicio de pie No 4.

 5 series manteniendo posición por 5 segundos, con descansos
 de 3 segundos.
 Una vez realizados las 4 series de ejercicios para ambos pies
 y tobillos, se procederá a realizar el siguiente ejercicio que te
 permitirá relajar los tendones.
 Imagen disponible desde URL:
 http://koalaclub.galeon.com/productos1635986.html




Ejercicio No. 5
Con un ligero apoyo se procede a levantar un talón de un pie
mientras el otro permanece en el piso, se baja y se levanta el
otro pie, asi sucesivamente.Se realiza en un lapso de un
minuto. Se descansa y se repite un minuto mas, es un ejercicio
de relajación.

 Imagen disponible desde URL:
 http://koalaclub.galeon.com/productos1635986.html




Ejercicio pie No 6.
Acostado levantar la pierna y girar despacio el pie 10 veces en
sentido de las manecillas del reloj, invertir el sentido.
Cambiar a la otra pierna y repetir ejercicio.

Imagen disponible desde URL:
http://koalaclub.galeon.com/productos1635986.html




                  36
SPLE en el corredor amateur

ANEXO 6




Figura 7; Algoritmo de decisiones. Vista de conjunto de los tratamientos posibles
del síndrome femoropatelar. Obtenido de: Martin E. David, Coe Peter N.,
Entrenamiento para corredores de fondo y medio fondo, 1990 Este cuadro no lo saquen
pero mejor colóquenlo también en anexos




                                        37
SPLE en el corredor amateur

  ANEXO 7:
Fase 2:




Figura 8
Más eficaz a 90º de flexión de
rodilla con pie en posición neutra
Disponible desde;
http://www.svmefr.com/reuniones/
XVII/TRABAJOS/Ponencias/
Tratamiento%20rehabilitador%
20en%20la%20patolog%C3%
ADa%20femoropatelar.pdf




Figura 09; Ejercicios Isotónico de rodilla; disponible desde;
URLhttp://www.svmefr.com/reuniones/XVII/TRABAJOS/Ponencias/Tratamiento%20r
ehabilitador%20en%20la%20patolog%C3%ADa%20femoropatelar.pdf




                                     38
SPLE en el corredor amateur


TONIFICACIÓN DEL
CUADRICEPS
10’’X 3 SERIES E IR
AUMENTANDO.



Figura 10; Ejercicios de Cuádriceps; disponibles desde;
http://www.championchip.cat/lliga2007/medicina/LA_RODILLA_DEL_CORREDOR.
htm




Figura 11; Fortalecimiento de Tríceps Sural con gomas; imagen disponible desde;
http://www.championchip.cat/lliga2007/medicina/LA_RODILLA_DEL_CORREDOR.
htm




Figura 12; Masaje con chorros de agua, y gimnasia activa dentro del agua, imagen
disponible desde; http://fisiortopedia.110mb.com/aulas/joelho/sindromepatelo.pdf




                                         39
SPLE en el corredor amateur

Fase 3




Figura 13; Ejercicios de propiocepción en base estable; Imagen disponible desde;
http://www.championchip.cat/lliga2007/medicina/LA_RODILLA_DEL_CORREDOR.
htm




     FORTALECIMIENTO
     SENTADILLA
     CON GOMAS
     ELÁSTICAS




Figura 14; Fortalecimiento de cuadriceps en cadena cinética cerrada, con Gomas
estáticas; Disponible desde;
http://www.championchip.cat/lliga2007/medicina/LA_RODILLA_DEL_CORREDOR.
htm




                                       40
SPLE en el corredor amateur




Figura 15; El paciente coloca un rodillo de espuma de manera perpendicular al tensor de
la facia lata (TFL) y rueda, con un movimiento de vaivén, sobre el TFL y la banda de
Maissiat. Green S.-T. Síndrome femoropatelar, 2005. Disponible desde; URL:
http://www.slideshare.net/underwear69/280-sindrome-femoropatelar




Figura 16; Fortalecimiento del VIO, con theraband.
Green S.-T. Síndrome femoropatelar, 2005. Disponible desde;
URL: http://www.slideshare.net/underwear69/280-sindrome-femoropatelar




Figura17; Extensión de rodilla 0-30º Disponible desde;
http://www.svmefr.com/reuniones/XVII/TRABAJOS/Ponencias/Tratamiento%20rehabi
litador%20en%20la%20patolog%C3%ADa%20femoropatelar.pdf




                                          41
SPLE en el corredor amateur




Figura18; ;imagen disponible
desde;http://fisiortopedia.110mb.com/aulas/joelho/sindromepatelo.pdf




Figura 19; Rana al piso y Rana Al Aire para elongar las Cadenas anteriores y Posterios:
Imagen disponible desde, http://www.actiweb.es/yus/stretching_global_activo_sga.html


Fase 4




Figura 20; Vendaje de McConnell en la rodilla derecha. Realizando el vendaje de la
parte lateral hacia la parte medial se protegen las estructuras mediales.
Green S.-T. Síndrome femoropatelar, 2005. Disponible dede; URL:
http://www.slideshare.net/underwear69/280-sindrome-femoropatelar


                                          42
SPLE en el corredor amateur




Figura 21; Step up o subidas a banco. Imagen obtenida desde;
URL: http://www.efdeportes.com/efd134/recuperacion-de-esguince-de-rodilla.htm




Figura 22; Diferentes modos de entrenar la propiocepción de modo progresivo,
disponible desde;
http://fisiortopedia.110mb.com/aulas/joelho/sindromepatelo.pdf




 PROPIOCEPCIÓN
 VARIANTES
 CON PELOTA




Figura 23; Imagen disponible desde;
http://www.championchip.cat/lliga2007/medicina/LA_RODILLA_DEL_CORREDOR.
htm




                                        43
SPLE en el corredor amateur




Figura 24; Ejercicios de pliometria nivel 1, saltos uní pódales de moderada intensidad
realizados con tres implementos tipo: la soga, la escalera y el cuadrilátero; Imagen
disponible desde;
http://www.fuerzaypotencia.com/articulos/Download/uces/capitulo%206%20PLIOMET
RIA.pdf




Figura 25; Estiramientos de cuadriceps, Gemelos y Soleo; imagenes disponibles desde;
http://www.championchip.cat/lliga2007/medicina/LA_RODILLA_DEL_CORREDOR.
htm




Figura26; Trote sobre superficie inestable. Imagen                disponible   desde;
http://fisiortopedia.110mb.com/aulas/joelho/sindromepatelo.pdf



                                         44

Contenu connexe

Tendances

Nomenclador pami abril 2015
Nomenclador pami abril 2015Nomenclador pami abril 2015
Nomenclador pami abril 2015dieguay
 
Alergias carolina
Alergias carolinaAlergias carolina
Alergias carolinaCarol Fb's
 
Manual Cto EndocrinologíA
Manual Cto   EndocrinologíAManual Cto   EndocrinologíA
Manual Cto EndocrinologíAmedic
 
Futbol los-sistemas-de-juego
Futbol los-sistemas-de-juegoFutbol los-sistemas-de-juego
Futbol los-sistemas-de-juegoLeandro Ferreira
 
296881703 proyecto-asfalto
296881703 proyecto-asfalto296881703 proyecto-asfalto
296881703 proyecto-asfaltoWilmer Apaza
 
1medicina cto - cardiologia y cirugia cardiovascular
1medicina   cto - cardiologia y cirugia cardiovascular1medicina   cto - cardiologia y cirugia cardiovascular
1medicina cto - cardiologia y cirugia cardiovascularMarvin Arteaga
 
MOPECE RESUELTO .pdf
MOPECE RESUELTO .pdfMOPECE RESUELTO .pdf
MOPECE RESUELTO .pdfMarite17
 
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador AlonsoEl Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador AlonsoMayra Díaz
 
El deporte en occidente TOMO II José Luis Salvador
El deporte en occidente TOMO II José Luis SalvadorEl deporte en occidente TOMO II José Luis Salvador
El deporte en occidente TOMO II José Luis SalvadorMayra Díaz
 
Manual Cto ReumatologíA
Manual Cto   ReumatologíAManual Cto   ReumatologíA
Manual Cto ReumatologíAmedic
 
Manuallicenciaf
ManuallicenciafManuallicenciaf
Manuallicenciafjrrjr2
 

Tendances (13)

Nomenclador pami abril 2015
Nomenclador pami abril 2015Nomenclador pami abril 2015
Nomenclador pami abril 2015
 
Alergias carolina
Alergias carolinaAlergias carolina
Alergias carolina
 
Manual Cto EndocrinologíA
Manual Cto   EndocrinologíAManual Cto   EndocrinologíA
Manual Cto EndocrinologíA
 
Futbol los-sistemas-de-juego
Futbol los-sistemas-de-juegoFutbol los-sistemas-de-juego
Futbol los-sistemas-de-juego
 
296881703 proyecto-asfalto
296881703 proyecto-asfalto296881703 proyecto-asfalto
296881703 proyecto-asfalto
 
Ficha entrevista area 4
Ficha entrevista area 4 Ficha entrevista area 4
Ficha entrevista area 4
 
1medicina cto - cardiologia y cirugia cardiovascular
1medicina   cto - cardiologia y cirugia cardiovascular1medicina   cto - cardiologia y cirugia cardiovascular
1medicina cto - cardiologia y cirugia cardiovascular
 
MOPECE RESUELTO .pdf
MOPECE RESUELTO .pdfMOPECE RESUELTO .pdf
MOPECE RESUELTO .pdf
 
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador AlonsoEl Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
 
El deporte en occidente TOMO II José Luis Salvador
El deporte en occidente TOMO II José Luis SalvadorEl deporte en occidente TOMO II José Luis Salvador
El deporte en occidente TOMO II José Luis Salvador
 
Manual Cto ReumatologíA
Manual Cto   ReumatologíAManual Cto   ReumatologíA
Manual Cto ReumatologíA
 
Manuallicenciaf
ManuallicenciafManuallicenciaf
Manuallicenciaf
 
Ficha medica
Ficha medicaFicha medica
Ficha medica
 

Similaire à Sple en el maratonista amateur

Tesis Nivel de conocimiento sobre el pie diabético
Tesis Nivel de conocimiento sobre el pie diabético Tesis Nivel de conocimiento sobre el pie diabético
Tesis Nivel de conocimiento sobre el pie diabético Lorena Aguirre
 
Apuntes de diagnóstico por imagen
Apuntes de diagnóstico por imagenApuntes de diagnóstico por imagen
Apuntes de diagnóstico por imagenPlaneta Médico
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfAna González Sánchez
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresEJimenez62
 
Libro conocimiento del medio
Libro conocimiento del medioLibro conocimiento del medio
Libro conocimiento del medioGRUPO2AP
 
Cuidados del caballo,0
Cuidados del caballo,0Cuidados del caballo,0
Cuidados del caballo,0Tatiana Báez
 
Anatomia.urg3ncia.medicina full
Anatomia.urg3ncia.medicina fullAnatomia.urg3ncia.medicina full
Anatomia.urg3ncia.medicina fullMauricio Luengo
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaMaricel Benvenuti
 
Cardiología
CardiologíaCardiología
Cardiologíagutola
 
Enciclopedia de seguridad y salud en el trabajo (entera).pdf
Enciclopedia de seguridad y salud en el trabajo (entera).pdfEnciclopedia de seguridad y salud en el trabajo (entera).pdf
Enciclopedia de seguridad y salud en el trabajo (entera).pdfAndrsHernndezGarca3
 
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosAngioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosHospital Pediátrico de Sinaloa
 
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdfEJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdfElizabethVivanco14
 
Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)
Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)
Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)razasbovinasdecolombia
 
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011miguelmolina2008
 

Similaire à Sple en el maratonista amateur (20)

Pubalgia en el futbolista
Pubalgia en el futbolista   Pubalgia en el futbolista
Pubalgia en el futbolista
 
Tesis Nivel de conocimiento sobre el pie diabético
Tesis Nivel de conocimiento sobre el pie diabético Tesis Nivel de conocimiento sobre el pie diabético
Tesis Nivel de conocimiento sobre el pie diabético
 
Apuntes de diagnóstico por imagen
Apuntes de diagnóstico por imagenApuntes de diagnóstico por imagen
Apuntes de diagnóstico por imagen
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los Trabajadores
 
Libro conocimiento del medio
Libro conocimiento del medioLibro conocimiento del medio
Libro conocimiento del medio
 
Cuidados del caballo,0
Cuidados del caballo,0Cuidados del caballo,0
Cuidados del caballo,0
 
Anatomia.urg3ncia.medicina full
Anatomia.urg3ncia.medicina fullAnatomia.urg3ncia.medicina full
Anatomia.urg3ncia.medicina full
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primaria
 
Cardiología
CardiologíaCardiología
Cardiología
 
Minimanual cardiologia
Minimanual   cardiologiaMinimanual   cardiologia
Minimanual cardiologia
 
Cardiología
CardiologíaCardiología
Cardiología
 
Colico_Equinos_1.pdf
Colico_Equinos_1.pdfColico_Equinos_1.pdf
Colico_Equinos_1.pdf
 
El Cuerpo Humano
El Cuerpo HumanoEl Cuerpo Humano
El Cuerpo Humano
 
Enciclopedia de seguridad y salud en el trabajo (entera).pdf
Enciclopedia de seguridad y salud en el trabajo (entera).pdfEnciclopedia de seguridad y salud en el trabajo (entera).pdf
Enciclopedia de seguridad y salud en el trabajo (entera).pdf
 
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosAngioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
 
Tui na
Tui naTui na
Tui na
 
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdfEJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
 
Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)
Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)
Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)
 
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
 

Plus de kinesio.deportiva

Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistasRuptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistaskinesio.deportiva
 
Discopatia lumbar en rugbier
Discopatia lumbar en rugbierDiscopatia lumbar en rugbier
Discopatia lumbar en rugbierkinesio.deportiva
 
Sdme. de friccion subacromial en el handball
Sdme. de friccion subacromial en el handball  Sdme. de friccion subacromial en el handball
Sdme. de friccion subacromial en el handball kinesio.deportiva
 
Osteocondritis de astragalo en hockey
Osteocondritis de astragalo en hockeyOsteocondritis de astragalo en hockey
Osteocondritis de astragalo en hockeykinesio.deportiva
 
Lesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salónLesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salónkinesio.deportiva
 
Fascitis plantar en basquetbolista
Fascitis plantar en basquetbolista  Fascitis plantar en basquetbolista
Fascitis plantar en basquetbolista kinesio.deportiva
 
Desgarro pectoral en el tenis
Desgarro pectoral en el tenis   Desgarro pectoral en el tenis
Desgarro pectoral en el tenis kinesio.deportiva
 
Luxacion acromioclavicular en el hockey
Luxacion acromioclavicular en el hockey   Luxacion acromioclavicular en el hockey
Luxacion acromioclavicular en el hockey kinesio.deportiva
 
Osteotomia en el futbolista
Osteotomia en el futbolista  Osteotomia en el futbolista
Osteotomia en el futbolista kinesio.deportiva
 
Esguince de tobillo en jugadores de voley
Esguince de tobillo en jugadores de voley   Esguince de tobillo en jugadores de voley
Esguince de tobillo en jugadores de voley kinesio.deportiva
 
Osgood schlatter en basquetbolistas
Osgood schlatter en basquetbolistas   Osgood schlatter en basquetbolistas
Osgood schlatter en basquetbolistas kinesio.deportiva
 

Plus de kinesio.deportiva (16)

Dvd3
Dvd3Dvd3
Dvd3
 
Dvd1
Dvd1Dvd1
Dvd1
 
Dvd2
Dvd2Dvd2
Dvd2
 
Ruptura lca en el rugby
Ruptura lca en el rugby   Ruptura lca en el rugby
Ruptura lca en el rugby
 
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistasRuptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
 
Epicondilitis en el tenista
Epicondilitis en el tenistaEpicondilitis en el tenista
Epicondilitis en el tenista
 
Discopatia lumbar en rugbier
Discopatia lumbar en rugbierDiscopatia lumbar en rugbier
Discopatia lumbar en rugbier
 
Sdme. de friccion subacromial en el handball
Sdme. de friccion subacromial en el handball  Sdme. de friccion subacromial en el handball
Sdme. de friccion subacromial en el handball
 
Osteocondritis de astragalo en hockey
Osteocondritis de astragalo en hockeyOsteocondritis de astragalo en hockey
Osteocondritis de astragalo en hockey
 
Lesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salónLesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salón
 
Fascitis plantar en basquetbolista
Fascitis plantar en basquetbolista  Fascitis plantar en basquetbolista
Fascitis plantar en basquetbolista
 
Desgarro pectoral en el tenis
Desgarro pectoral en el tenis   Desgarro pectoral en el tenis
Desgarro pectoral en el tenis
 
Luxacion acromioclavicular en el hockey
Luxacion acromioclavicular en el hockey   Luxacion acromioclavicular en el hockey
Luxacion acromioclavicular en el hockey
 
Osteotomia en el futbolista
Osteotomia en el futbolista  Osteotomia en el futbolista
Osteotomia en el futbolista
 
Esguince de tobillo en jugadores de voley
Esguince de tobillo en jugadores de voley   Esguince de tobillo en jugadores de voley
Esguince de tobillo en jugadores de voley
 
Osgood schlatter en basquetbolistas
Osgood schlatter en basquetbolistas   Osgood schlatter en basquetbolistas
Osgood schlatter en basquetbolistas
 

Dernier

Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Dernier (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

Sple en el maratonista amateur

  • 1. Universidad Abierta Interamericana Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría SEMINARIO amateur” “SPLE en el corredor amateur” Cátedra de Kinesiología Deportiva Docente: Lic. De San Martín, Sergio. Docentes auxiliares: Pons, Adrián Sales, Leonardo Integrantes: Magliocchini Carla Manoni, Leandro Borracchia, Mariano Stierleb Jacob Año 2010
  • 2. SPLE en el corredor amateur ÍNDICE Estado del arte ....…………………………………………………… Página 3 Definición…………………………………………………………... Página 4 Anatomia y biomecánica de la Rodilla……………………….......... Página 4 Etiopatogenia……………………………………………………….. Página 6 Origen……………………………………………………………….. Página 7 Causa………………………………………………………............. Página 7 Factores de riesgo…………………………………………….......... Página 7 Factores de stress biomecánico…………………………………… Página 8 Clínica…………………………………………………………......... Página 9 Evaluación………………………………………………………....... Página 9 Exámenes complementarios……………………………………........ Página 10 Examen Radiológico (Rx)…………………………………….......... Página 11 Examen por tomografía computarizada (TC)……………………..... Página 14 Examen por resonancia magnética: ………………………………... Página 14 Examen artroscópico…………………………………................... Página 15 Diagnostico diferencial…………………………………………...... Página 14 Tratamiento…………........................................................................ Página 15 1° fase, Fase Aguda……................................................................... Página 15 2°fase, Fase Sub-Aguda…………………......................................... Página 16 3°fase, Reducación Analitica…..……………………….................... Página 17 1
  • 3. SPLE en el corredor amateur 4°fase, Reducación Funcional............................................................. Página 18 5° fase Retorno a la actividad.............................................................. Página 18 6º fase.............................................................. .................................. Página 19 Bibliografía…………………………………………………………... Página 21 Página 22 Anexo 1………………………………….......................................... Anexo 2………………………………….......................................... Página 23 Página 31 Anexo 3…………………………………......................................... Anexo 4…………………………………......................................... Página 34 Anexo5…………………………………........................................... Página 35 Anexo 6……………………………………………………………. Página 36 Anexo 7……………………………………………………………. Página 37 2
  • 4. SPLE en el corredor amateur ESTADO DEL ARTE Los seres humanos desde muy temprana edad, y a pesar de no haber sido formados en carrera, presentan la capacidad natural para correr de forma adecuada. La carrera puede presentarse en 2 formas: La circular (describe círculos en su ejecución), es la utilizada por los corredores de corta distancia (velocistas) y se caracteriza por una flexión de la rodilla más exagerada que en la carrera normal, y de realizar el movimiento de extensión completa de las articulaciones del miembro inferior en la parte de impulso y también por el apoyo metatarsiano (fase de aterrizaje). La carrera pendular, en cambio, la realizan los corredores de fondo (maratonistas) y ultra fondo (ultra maratonistas), se caracteriza por una menor flexión de rodilla y un mayor apoyo talar, la rodilla y el tobillo describen un péndulo. A pesar de todo, en la actualidad vemos que la gran mayoría de los maratonistas o corredores de larga distancia (de categoría elite) utilizan una técnica de carrera circular. A pesar de todo, existen diferencias en la técnica de carrera dependiendo de la distancia a recorrer. Por lo tanto, en las carreras de corta distancia, no debemos preocuparnos por el ahorro energético, ya que el metabolismo utilizado por el organismo será principalmente anaeróbico aláctico (utilización del sistema ATP-Pc), y el esfuerzo será máximo, requiriendo gran rapidez en el movimiento de flexo-extensión de las articulaciones del miembro inferior junto a la acción equilibrante de los brazos que se traducirán en una gran amplitud y frecuencia de zancada, así como en un escaso tiempo de apoyo del pie. (Lago Hidalgo, J.-2003) El síndrome de hiperpresión rotuliana es una de las patologías comunes en corredores debido generalmente a una mala biomecánica femoro patelar, lo que genera una presión excesiva en el área de la rodilla generando stress de las estructuras con su posterior lesión. Esta incapacita al deportista amateur tanto como al de elite para sus actividades cotidianas. Actualmente el tratamiento que se sigue con estas personas es más bien conservador, en el mejor de los casos; pero de no encontrarse una solución estos deben someterse a tratamiento quirúrgico para una realineación patelar. . 3
  • 5. SPLE en el corredor amateur DEFINICIÓN SPLE; Síndrome de la presión lateral excesiva. Anomalías de la articulación femororrotuliana de la rodilla asociadas con presión excesiva sobre la rótula. El síndrome se caracteriza por dolor en la porción anterior de la rodilla, hipoplasia (crecimiento deficiente) del cóndilo lateral del fémur y la rótula y anomalías de las estructuras sustentantes de la rodilla, como debilidad y/o atrofia del músculo vasto medial ( Kent Michael, 2003.) Insuficiencia del vasto interno oblicuo; Es el único estabilizador dinámico interno de la rotula, tiene un papel clave en la mecánica de la rodilla en la profilaxis de la disfunción femoropatelar. Es posible que tenga inervación independiente del resto del cuadriceps. Posee una actividad de tipo tónica y actúa durante toda la extensión de la rodilla con la misma intensidad que el vasto externo; pero en el síndrome femoropatelar este se contrae menos que el vasto externo y desarrolla una actividad de tipo fásico. Es común que el vasto interno se atrofia precoz y llamativamente en patologías de rodilla, siendo a veces este el primer síntoma. (Plaja Juan 2003) Síndrome femoropatelar; Llamado también síndrome rotuliano, dolor pre o peri rotuliano o simplemente dolor anterior de la rodilla; muchas veces se lo diagnostica y etiqueta como condromalacia patelar pero no siempre se observa alteración en el cartílago rotuliano. Constituye un problema importante en los corredores y en muchos deportistas jóvenes. Se puede producir por traumatismo pero es más frecuente que se de por sobrecarga. (Plaja Juan 2003). ANATOMIA Y BIOMECÁNICA DE LA RODILLA La rótula (patela) es un hueso sesamoideo. Cuando se flexiona la rodilla, la rótula se articula con la región troclear del fémur, al nivel de los dos tercios superiores de su cara posterior, y se desplaza hacia abajo. Dos estructuras la mantienen en posición vertical: próximalmente, el tendón del cuadriceps y distalmente, el ligamento rotuliano o patelar (S-T; Gree, 2005). Aunque el movimiento esencial de la articulación de la rodilla sea la flexión y la extensión de la tibia con respecto al fémur, también son normales los movimientos de rotación de la tibia. Cuando se extiende la rodilla, la tibia sufre una rotación externa, mientras que, al flexionarla, la tibia experimenta una rotación interna. Estos movimientos están controlados por las estructuras de los tejidos blandos de la rodilla, cuya lesión amenaza la integridad de la articulación, permite un movimiento inadecuado y exagerado de la misma y afecta a la flexión y a la extensión. Una rotación interna aumentada del fémur puede perturbar la mecánica normal de la rodilla, exagerando la torsión a nivel de la AFP. Una tensión del TFL y una debilidad del glúteo medio y del piramidal pueden provocar una rotación interna. Las fibras de la banda de Maisssiat (iliotibial) (BM) y del vasto externo estabilizan la rótula en sentido lateral. Según algunos autores las fibras del vasto interno (estabilizador dinámico medial fundamental) y del aductor mayor estabilizan la rótula en sentido medial. Pese a que el aductor mayor no se inserta directamente en la rótula, actúa como estabilizador de la rótula, porque sus fibras se fijan en 4
  • 6. SPLE en el corredor amateur el retináculo patelar, que a su vez se fija a los cóndilos femorales y a los tejidos capsulomeniscales. Otros autores afirman que; los tendones del aductor mayor son el sitio de inserción del vasto interno oblicuo (VIO) y, por consiguiente, representan una parte esencial de su fuerza de estabilización. Los estabilizadores pasivos y los estabilizadores dinámicos afectan a la función. Los primeros, como el retináculo y la propia forma de la rótula, junto con la influencia dinámica del cuádriceps crural, de la BM, del aductor mayor y del aductor largo, de los tendones de la pata de ganso (inserciones tendinosas del sartorio y del semitendinoso), del bíceps crural y del VIO, posibilitan una adecuada tracción sobre la rótula. El VIO (fibras dístales oblicuas del vasto interno) mantiene la rótula alineada en la cisura del fémur. El vasto externo, el vasto intermedio, el vasto interno y el recto anterior del muslo actúan sobre la rótula en la extensión de la rodilla (Fig. 1). Esta acción se conoce con el nombre de «mecanismo extensor». Figura 1: Músculos de la rodilla, vista anterior. Vastus Lateralis: vasto lateral (externo); ITB: banda de Maissiat; Patella: ró tula; Patellar Ligament: ligamento rotuliano; Vastus Intermedialis: vasto intermedio; Rectus Femoris: recto anterior del muslo; Vastus Medialus: vasto medial (interno); Cuádriceps Tendón: tendón del quadriceps; VMO: vasto interno oblicuo. S-T; Gree, 2005 Elsevier SAS; disponible desde; http://www.em- consulte.com/es/article/40689 La AFP cumple dos importantes funciones biomecánicas: alarga el brazo de palanca del cuadriceps (con lo que incrementa su fuerza mecánica)y aumenta la superficie de contacto entre el fémur y el tendón rotuliano (con lo que se reparte mejor la fuerza de compresión). Las publicaciones suelen hacer referencia al ángulo «Q» (ángulo del cuadriceps), formado por la intersección de la línea que va desde la espina ilíaca antero superior (EIAS) hasta el punto medio de la rótula con otra línea que parte de la tuberosidad tibial y llega hasta el punto «medio» de la rótula, como se ve en la Figura 2. 5
  • 7. SPLE en el corredor amateur Figura 2. Á ngulo «Q». S-T; Gree, 2005 Elsevier SAS; disponible desde; http://www.em- consulte.com/es/article/40689 Dicho ángulo representa la línea de tracción del tendón del cuadriceps y del tendón rotuliano. Varía según la pronación o la supinación del pie (aumenta en hiper- pronación) y, por tanto, se mide mejor con el paciente en bipedestación descalzo. Las mujeres tienden a presentar ángulos «Q» mayores que los de los hombres debido a las diferencias en la forma de la pelvis. El ángulo normal mide aproximadamente 10° en el hombre y 15° en la mujer. A menudo se menciona esta diferencia para explicar el hecho de que las mujeres tienden a presentar una mayor incidencia de SFP que los hombres. Sin embargo, las diversas publicaciones no coinciden en cuanto a la importancia funcional del ángulo «Q». Se suele decir que un ángulo «Q» aumentado predispone mucho a los problemas de tracción patelar, porque cuando el ángulo aumenta, la rótula tiende a tirar más en sentido lateral. Una torsión tibial externa, una anteversión femoral incrementada y un desplazamiento lateral de la tuberosidad tibial provocan el aumento del ángulo «Q». Dado que este último es una medida estática, su influencia sobre la función real de la rodilla podría ser leve. ETIOPATOGENIA Origen: Esta patología obedece, generalmente, a un problema de mala-alineación de la rótula con respecto al eje mecánico que produce una sobrecarga sobre sus estructuras, generando estrés sobre el retináculo y/o sobre el hueso subcondral, lo que desencadena un círculo vicioso caracterizado por inestabilidad y activación de los nociceptores en cualquiera de las estructuras antes mencionadas; ya sea por sobrecarga o por sobreuso de la articulación patelo-femoral. El contacto entre la patela y el fémur se ve afectado en los casos de hiperpresión lateral de la patela, entrando en contacto en ocasiones desde los primeros 10°, sin lograr que se establezca el contacto normal con la faceta medial y, si acaso esto ocurre, solamente sucede en forma tardía alrededor de los 90° de flexión. (Torres Roldán F. 2007) 6
  • 8. SPLE en el corredor amateur Epidemiologia: El SPLE aparece predominantemente en el sexo femenino, con una incidencia máxima en la segunda década de la vida (adolescentes físicamente activas). (Pérez Hernández LM. 2002). La mala alineación es más frecuente en mujeres que en hombres en proporción de 8:2 y se hace sintomática alrededor de los 20 años, pudiendo presentarse en edades menores como los 10 años de edad. El antecedente traumático no es común. (Torres Roldán F. 2007). Causas: El Síndrome de presión lateral excesiva (en adelante SPLE) puede ser multifactorial. Las causas incluyen la sobreexplotación/sobrecarga, problemas biomecánicos y disfunción muscular. Se cree que una las causas principales es el desplazamiento anómalo de la rótula durante los movimientos de rodilla debido a defectos anatómicos o biomecánicos. Entre ellos el más significativo es la insuficiencia de la porción oblicua del vasto interno, y también del aductor mayor que permite un desplazamiento lateral anómalo de la rotula durante la contracción del cuadriceps. Problemas biomecánicos (Juhn MS.1999). Ni un sólo factor biomecánico ha sido identificado como una causa primaria de dolor patelo-femoral, aunque se han hecho muchas hipótesis, entre ellas se encuentran las siguientes: • Pies planos • Pies cavos • Mala alineación de la patela: En mala alineación patelar, ya sea por inestabilidad o enfermedad angular, existe un contacto patelofemoral anómalo, habiendo casos en que la patela establece contacto exclusivamente con el cóndilo femoral lateral sin contactar la superficie del cóndilo medial. Disfunción muscular Las potenciales causas musculares pueden dividirse en categorías de “debilidad” y “rigidez”. • Debilidad o atrofia generalizada del cuadriceps • Debilidad del vasto interno oblicuo • Rigidez de la banda iliotibial • Rigidez de los isquiotibiales • Rigidez de tríceps sural Rigidez o debilidad de los músculos de cadera (abductores, aductores, rotadores externos e internos, flexores y extensores). Lesiones traumáticas agudas: ocurren secundariamente en un trauma directo o tensión excesiva aplicada al mecanismo extensor a través de la contracción del cuadriceps. Inestabilidad crónica: se da una lateralización o subluxación de la patela por un problema de alineación o inestabilidad intrínseca secundaria, por ejemplo: a una hipoplasia del cóndilo lateral, en cuyo caso, el disparo del dolor proviene del retináculo, de la sinovial y del hueso subcondral por sobrecarga de repetición. Rotula alta Rigidez congénita del retináculo lateral: se produce como consecuencia de la luxación congénita de cadera. Factores de riesgo 7
  • 9. SPLE en el corredor amateur Los factores de riesgo pueden ser: • Rotación interna del fémur • Rótula tipo 3 (según Wiberg) • Estiramiento anómalo de los retináculo (laxitud) • Laxitud ligamentaría generalizada • Hipoplasia del vasto medial oblicuo • Condroma lacia • Sobreuso articular • Sobrepeso • Actividades deportivas en las que no se realiza un óptimo calentamiento físico previo • Alteraciones de la alineación del miembro inferior: genuvalgo • Torsión anormal del fémur, extrarotación tibial • Tróclea femoral plana • Lateralización de la tuberocidad anterior de la tibia • Descentralización de la rótula (displasia) • Lesiones previas de rodilla • Anteversión del cuello femoral • Retracción del retináculo lateral (inserción fibrosa anormal del vasto lateral o banda iliotibial) Factores de stress biomecánico: Debido a que la flexión de la rodilla incrementa la presión entre la patela y sus distintos puntos de contacto con el fémur, se clasifica usualmente como una lesión por sobreuso. Sin embargo, un término más apropiado puede ser “sobrecarga”, ya que el síndrome también puede afectar a los pacientes inactivos. Una vez que se ha desarrollado el síndrome, incluso el permanecer sentado por largo tiempo (signo del „espectador de cine‟) puede ser doloroso, debido a la presión extra entre la patela y el fémur durante la flexión de la rodilla. Durante el movimiento de flexión, el deslizamiento patelar inicia contacto con su faceta lateral sobre el cóndilo externo alrededor de los primeros 30º de flexión y se completa con la faceta medial sobre el cóndilo interno en los siguientes 9º. Éste contacto con ambas facetas se mantiene hasta más allá de los 90º de flexión y desaparece gradualmente cuando la patela se inserta en la escotadura intercondilia. Cuando existe SPLE, este contacto se ve afectado desde los primeros 10º de flexión, ya que existe una contractura de los tejidos laterales y, consecuentemente, produce rigidez patelar relativa. (patela rígida). (Juhn MS. 1999) En el SPLE aparece predominantemente en el sexo femenino, con una incidencia máxima en la segunda década de la vida (adolescentes físicamente activas). ( Pérez Hernández LM. 2002) La mala alineación es más frecuente en mujeres que en hombres en proporción de 8:2 y se hace sintomática alrededor de los 20 años, pudiendo presentarse en edades menores como los 10 años de edad. El antecedente traumático no es común. (Torres Roldán F. 2007) 8
  • 10. SPLE en el corredor amateur CLINICA: Dolor: Es el principal síntoma del SPLE. Puede ser anterior o difuso articular, predominantemente anteroexterno y está relacionado con una flexión prolongada de la rodilla, con la actividad deportiva intensa (Mingo Saluzzi CH. 2004). Inestabilidad Patelo-Femoral Alteraciones en la alineación del miembro inferior: aumento del genuvalgo Lateralización de la Rotula: desplazamiento hacia el lado externo. En bipedestación se denomina „Signo de los Ojo de rana. Defectos en el recorrido y derrame: Crepitaciones, enganches, resaltes y pseudo bloqueos. El derrame hemático (hemartrosis) es secundario a la luxación. El derrame de líquido sinovial (hidrartrosis) es secundario a una alteración cartilaginosa. Tumefacción: Se presenta sobre el borde externo de la rótula al flexionar la rodilla. Tensión externa del retináculo lateral; Relación entre la actividad que desempeña el paciente y el momento en el que se despierta el dolor. EVALUACION Evaluación Física: La evaluación física debe realizarse de manera estática (sentado, en bipedestación y en decúbito) y dinámica (Ponce, Maximillano, 2005). Evaluación en decúbito: Debe evaluarse la sensibilidad de la rótula y sus alrededores. Es muy frecuente que el paciente con desalineación F-P presente dolor en alguna zona del retináculo externo, habitualmente en la proximidad de la unión rotula-retináculo (se reproducirá el dolor al palparla o al tensarla con la prueba de los cuadrantes) • Signo de la flexión mantenida • Signo de Fairbank • Signo de los cuadrantes • Diagnóstico diferencial tendinopatía rotuliana vs. Hoffitis Evaluación de la posición rotuliana: Deslizamiento lateral o lateral shift 9
  • 11. SPLE en el corredor amateur Estático (Medición del desplazamiento rotuliano) Dinámico:Volteo lateral o lateral tilt Estático: (Signo de la inclinación pasiva) Dinámico: Rotación rotuliana, Interno, Externo (+común) Desviación antero-posterior Evaluación de sentado: • Rotula alta • Signo de la “J” • Angulo Q • Signo de Bado • Evaluación en bipedestación: Debemos observar la postura general del deportista. Es de vital importancia observar si el retropié esta pronado, ya que en deportes de salto, la cadena cinética inferior pierde un mecanismo de amortiguación de la recepción, provocando una sobrecarga del complejo rotuliano. Debe evaluarse cualquier anomalía en alineación de la rodilla (genu valgo, varo, recurvatum o flexo) y alteraciones rotacionales de la tibia y el fémur. Evaluación dinámica: • Evaluación del gesto deportivo • Evaluación de la fuerza muscular • Evaluación de los estabilizadores de cadera • Functional test: Antero- medial lunge, step-down, single leg press,balance and reach test EXAMENES COMPLEMENTARIOS Examen Radiológico (Rx) Las radiografías, son el estudio de diagnóstico por imágenes más exacto y dentro de estas a su vez, las que son de tipo tangenciales o axiales. Radiografía Tangencial. Se han descrito varios métodos para visualizar la articulación patelo femoral, pero la descrita por Merchant y colaboradores (1974) es probablemente la más frecuentemente usada, ya que tomar radiografías a 30º, 60º y 90º de flexión en proyección axial, puede manifestar una inestabilidad articular. Usando esta técnica, el paciente se coloca en posición de decúbito dorsal, las rodillas se flexionan a 30 grados con el cuadriceps relajado. Ambas articulaciones patelofemorales se toman en posiciones comparativas en la misma placa. 10
  • 12. SPLE en el corredor amateur La colocación cuidadosa por parte de un técnico experimentado es esencial para poder realizar las mediciones correctas. La vista de Merchant puede ser útil para calcular grados de subluxación lateral de la rótula (Ramírez Castillo HD. 2000). En este tipo de estudio se toma como referencia 2 mediciones de ángulo; el ángulo del surco y el ángulo de congruencia: Angulo del surco: es el ángulo formado por dos líneas trazadas desde el punto mas profundo del surco femoral, hasta cada uno de los condilo femorales, luego se lo mide, siendo su valor normal entre 140º y 142º. Se consideró anormal un ángulo mayor 142 grados. Angulo de congruencia: El ángulo es medido mediante la bisección del ángulo entre los puntos más altos de los cóndilos femorales y el punto más bajo del surco y midiendo el ángulo entre el bisector y una línea desde el punto más bajo de la rótula y el más bajo del surco. Su valor normal es de -8º. Un ángulo mayor de +16º manifiesta la presencia de una subluxación rotuliana, es decir estamos frente a un Sple. Es decir se consideró anormales aquellos que eran menores de –8 grados y los mayores de + 16 grados). AXIAL (TANGENCIAL) 1. Rótula (patela) 2. Espacio retropatelar - ILA 3. Cóndilos femorales Fig.3; Rx tangencial de rodilla. Extraída desde URL: http://www.arcesw.com/radiografias.htm#RODILLA Radiografía Antero-Posterior (o Frente) Los estudios simples de rayos X en proyección anteroposterior pueden mostrar una patela en situación lateral extrema, debe tomarse en cuenta que la rótula por lo general se asienta lateralmente cuando la rodilla está completamente extendida, las radiografías 11
  • 13. SPLE en el corredor amateur anteroposteriores con el paciente de pie no son particularmente útiles para valorar la alineación de la rótula con el fémur. Estas generalmente se emplean para detectar si el cartílago articular ha perdido espacio en los compartimientos medial y lateral; deben realizarse cuando la pierna aguanta el peso del cuerpo. Este tipo de radiografías sirven para detectar otros problemas que coexisten con los trastornos femoropatelares, o para obtener un diagnóstico separado, tal es el caso de un tumor o una osteocondritis disecante. FRENTE (AP) 1. Fémur 2. Rótula (patela) 3. Art. femorotibial (ILA) 4. Tibia (TTA) 5. Peroné A. Compartimiento medial B. Compartimiento lateral Fig.4: Rx Frente Rodilla. Extraída desde URL: http://www.arcesw.com/radiografias.htm#RODILLA Radiografía lateral Las radiografías laterales se pueden realizar con el paciente en bipedestación o decúbito supino con la rodilla flexionada a 20º o 30º para que el tendón rotuliano se encuentre bajo cierta tensión. Esto permite valorar la relación entre la rótula y el fémur. 12
  • 14. SPLE en el corredor amateur PERFIL 1. Rótula (patela) 2. Fémur 3. Tibia 4. Peroné 5. Fabela (sesamoideo corva) 6. Bolsa serosa subcuadricipital Fig.5 Rx de perfil. Extraída desde URL:http://www.arcesw.com/radiografias.htm#RODILLA Examen por tomografía computarizada (TC) Especificar con precisión el movimiento y la inclinación rotuliana, las tomografías computarizadas (TC) tiene la ventaja de ofrecer imágenes secuenciales con grados progresivos de flexión. Los cóndilos femorales posteriores proporcionan una referencia mucho más consistente para medir la inclinación. Se toma en cuenta el ángulo de inclinación de la rótula que es la relación entre la línea de referencia del cóndilo posterior y la de la carilla lateral de la rótula. Mediante el empleo de TC se pueden apreciar distintos tipos de movimiento cuya definición no es tan buena en las radiografías normales. Examen por resonancia magnética: 13
  • 15. SPLE en el corredor amateur Los estudios de resonancia magnética han sido adecuados para documentar la situación lateral del tubérculo anterior de la tibia, como causa de inestabilidad. Shellock y cols, (1988) han desarrollado una técnica descrita como RMN cinemática para calcular la trayectoria de la rótula de 0 a 30 grados de flexión de la rodilla, la cual puede ser utilizada para valorar alteraciones en el recorrido de la rótula. Esta ha sido nuevamente estudiada por Shellock y cols, (1990) usando la RMN, y comprobaron que esta técnica puede proporcionar evidencia objetiva confirmatoria de la inestabilidad rotuliana. Fig.6 TAC de Rodilla. Extraída desde URL: http://www.tutraumatologo.com/condro.html Examen artroscópico; Valoración artroscópica, en la rótula normal, cuando es vista desde la línea media por debajo o arriba, golpea el surco femoral 2-3 mm lateral desde el centro de la articulación. Este examen se realiza bajo anestesia, para valorar el recorrido de la rótula, ya que es un método invasivo. El desplazamiento lateral de más de 5 mm sugiere mala alineación. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL El diagnostico diferencial es muy importante para remitir este Síndrome multifactorial. Se lo debe diferenciar de las siguientes patologías: • Subluxación tibioperonea: dolor durante la palpación a nivel de la cabeza del peroné. La pierna se «relaja» con una posición a 30°. Puede haber tumefacción de las estructuras lateral o medial. Signo de aprensión positivo, dolor probable provocado por la resistencia a la extensión de la rodilla, aumento de la laxitud de la articulación. 14
  • 16. SPLE en el corredor amateur • Enfermedad de Osgood-Schlatter: inflamación de la tuberosidad tibial, más propia de los atletas adolescentes. El paciente se queja de un dolor que va en aumento, localizado a nivel de la rótula o de la tuberosidad tibial, con limitación de la extensión de la rodilla. Dolor durante la extensión de la rodilla contra una resistencia. Pueden asociarse aumento del ángulo «Q» y rótula alta. • «Artritis» femororrotuliana: dificultad para subir escaleras y ponerse en cuclillas, con agravamiento de los síntomas al final del día. Flexión limitada y dolorosa, crepitaciones, isquiotibiales contraídos, pérdida del juego articular; puede haber deformaciones y positividad de la prueba de Lachman. Aumento de la velocidad de sedimentación. • Tendinitis patelar: inflamación a nivel de la inserción del cuádriceps en la rótula. El dolor, localizado, a menudo es como un ardor. Aumenta con la actividad y mejora con el reposo. En la exploración, la extensión de la rodilla suele despertar dolor. • Bursitis de los tendones de la pata de ganso: tumefacción en la parte medial de la rodilla y del espacio articular inferior, sensibilidad local. Rotación externa e interna limitada por el dolor. Flexión limitada. Las contracciones del semitendinoso, del sartorio y del recto interno agravan la bursitis. • Síndrome de las plicas: pliegue redundante de la sinovial en el seno de la rodilla, formado durante la vida intrauterina. Dolor durante la palpación del lado medial de la rótula. Dolor cuando la rodilla está flexionada. Crepitación medial. Pruebas de Stutter o de Hughston positivas. Resonancia magnética (RM) positiva. Diagnóstico definitivo por artroscopia. • Tumor óseo: dolor unilateral constante, diagnóstico radiográfico o por RM. TRATAMIENTO Actualmente el tratamiento del sindrome femoropatelar se basa principalmente en la corrección de defectos biomecánicos predisponentes o desencadenantes, es necesario descubrirlos y analizarlos. El enfoque terapéutico consiste en disminuir el dolor y corregir los defectos patomecánicos, para poder reintegrar al deportista en su actividad normal. 1° fase, Fase Aguda. Aguda o de atención inmediata (0hs-72hs) . Objetivos: - Disminuir el edema - Restituir factores etiológico 15
  • 17. SPLE en el corredor amateur - Disminuir el dolor - Disminuir la inflamación - Mantener flexibilidad y fuerza en zonas no afectadas Terapéutica: -Reposo relativo; se sustituye los gestos que desencadenan el dolor por otros sin impacto como la natación o ejercicios aeróbicos sin impacto. -Cold-packs o masaje con un cubito de hielo durante 10-20minutos luego del ejercicio demuestra su efectividad antiinflamatoria y analgesia. -Ultrasonido: Pulsátil 1.5 Hz. Durante 10´ -Iontoforesis 5mA, durante 15´ - Magnetoterapia de 30´ a 60´ y con intensidad de 50-100 Gauss Tratamiento médico: Medidas antiinflamatorias y analgésicas; Los esteroides y AINES, pueden darse en casos de agudización de la inflamación pero no demostraron ser muy eficaces. 2°fase, Fase Sub-Aguda: Comienza cuando hay una disminución de la sintomatología (3º día - 2 Semana) Objetivos: -Aumentar la fuerza muscular (sin incrementar el dolor.) -Mejorar propiocepción. -Mejorar la coordinación muscular. -Mantener flexibilidad y fuerza general -Impedir atrofia de cuadriceps - Mantener y aumentar el ROM Terapéutica: -Calor después de las 24-48hs. -Electroterapia; corrientes interferenciales; 80-100 Hz, sobre vasto interno -Rusas sobre vasto medial oblicuo: 50Hz, 2:1, durante 20´ - 30´ -TENS efecto analgésico a 100 Hz, durante 20´ y/o Iontoforesis 5mA, durante 15´ -Magnetoterapia de 30´ a 60´ y con intensidad de 50-100 Gauss -Ultrasonido: Pulsátil 1.5 Hz. Durante 10´ -Vendaje funcional, para proteger la articulación -Liberación miofascial de puntos gatillos -Realizar estiramiento asistido pre- y post ejercicio -Ejercicios isométricos de cuadriceps con rodilla en extensión. -Trabajar musculatura de estabilización de tronco y MMSS -Ejercicios dinámicos de isquiotibiales y cuadriceps (no sobrepasando los 30º de flexión), y aplicándoles peso progresivamente (movimientos de flexo extensión de cadera rodilla extendida, pudiéndole aplicar peso con tobillera) -Trabajo propioceptivo mediante estímulos táctiles y de movimiento articular. -Ejercicios Isotónico: aumento de resistencia: trabajar al 20-30% de fuerza máxima (Mc Connel, 2001) altas repeticiones con carga baja -Fortalecimiento de lumbares, abdominales y gemelos -Ejercicios de flexibilidad para tronco y extremidades no afectadas -Hidroterapia 16
  • 18. SPLE en el corredor amateur -Elongación general asistida -Hielo 20´ 3ºfase, Reducación Analítica: Se inicia con la disminución a un 50% de la sintomatología dolorosa (Semana 2-Semana 5) Objetivos - Mantener y aumentar el ROM -Lograr óptima potencia y fuerza muscular -Mantener flexibilidad y fuerza física general -Mantener movilidad rotuliana -Reequilibrar las fuerzas que controlan a la rótula, a fin de lograr que el músculo se integre al sincronismo normal de la rodilla. - Equilibrar fuerzas entre el VOM y el VL -Restituir el sincronismo de isquiotibiales (excéntrico) y cuadriceps (concéntrico) -Optimizar el estado de la musculatura general, incluyendo el miembro afectado -Aumentar potencia del cuádriceps -Mejorar la propiocepción Terapéutica -Electroestimulación; contracción selectiva de vasto interno (Ondas Rusas) -Ejercicios de fortalecimiento; fortalecimiento de vasto interno oblicuo, con ejercicios de extensión de rodilla, por contracción del cuadriceps a los 30° finales de extensión -Ejercicios de propiocepción en base estable sin elementos .-Las técnicas miofasciales se utilizan para alargar los músculos acortados. -Los ejercicios con tiras o con theraband elásticos, para fortalecer de forma progresiva los músculos específico el VIO. -Vendaje funcional -Ejercicios isotónicos concéntricos y excéntricos: trabajo de isquios, cuadriceps, gemelos, glúteos, rotadores externos de cadera y psoas ilíacos (sentadilla, estocada entre otros) -Ejercicios de cadena cinética cerrada; -Kabat: patrón de flexión , aducción y rotación externa con extensión de rodilla, utilizando la técnica pibot en el rom permitido para esta etapa, para trabajar vasto interno, fibras internas del recto anterior del cuádriceps y psoas. -Patrones de rodilla, en sedestación y decúbito prono -Hidroterapia -Ejercicios de flexibilidad y fuerza física general -Ejercicios de fortalecimiento de miembros superiores y tronco -Bicicleta estática a modo de progresión -Elíptico (resistencia moderada) -Prensa para cuadriceps (CCC) -Ejercicios pliometricos de nivel 0; se compone de pequeños saltitos realizados con un pie variando la dirección, Las series son de volumen máximo y finalizan con la sensación de fatiga del gemelo (Anselmi Horacio, 2001). -Relajación y el estiramiento de los músculos contraídos o acortados; 17
  • 19. SPLE en el corredor amateur Se utiliza la relajación «postisométrica» para músculos contraídos -Elongación general -RPG -Hielo 20´ 4ºfase, Reducación Funcional: Para iniciar esta etapa debe cumplir: ROM normal. Ausencia de dolor, e inflamación en la zona lesionada. Acuerdo Terapeuta-Médico- Deportista (Semana 5 – Semana 9) Objetivos: -Aumentar la fuerza y la potencia del cuadriceps y de la musculatura general -Controlar la ausencia de síntomas -Mantener el ROM normal -Reeducar funcionalmente al deportista -Reeducar la alineación rotuliana -Integrar distintos gestos deportivos -Optimizar el equilibrio muscular -Mantener el sincronismo muscular de rodilla -Mejorar la propiocepción Terapéutica: -Entrada en calor, trote suave -Trabajo técnico de coordinación, equilibrio, estabilidad, fuerza, potencia y flexibilidad en la pista: trote, trabajos de combinación (trabajo de piso con pliometría) -Ejercicios físicos dinámicos y resistidos - Ejercicios para aumentar la velocidad del gesto deportivo -Vendaje funcional -Subida de escalón lateral -Subida de escalón hacia atrás -Sentadillas en apoyo bipodal -Se progresa a ejercicios propioceptivos en bases de mayor inestabilidad y con elementos para complejizar la actividad o aumentar la dificultad -Ejercicios de pliometria, nivel 1. -Trote en el campo con desplazamientos frontales a velocidades baja-media al inicio de esta etapa y desplazamientos multilaterales y en superficies inestables hacia el final de la misma. -Ejercicios de flexibilidad y fuerza general 5° fase Retorno a la actividad: Comienza cuando el deportista esta en optimas condiciones físicas y psíquicas (Semana 9 -Semana12) Objetivos -Mejorar la biomecánica del corredor. -Mejorar las condiciones de entrenamiento. (Anexo 1) - Mejorar el gesto deportivo. (Anexo 2) 18
  • 20. SPLE en el corredor amateur -Aumentar el rendimiento físico; (Anexo 3) -Mantener una actividad dinámica regular beneficiosa -Ejecutar correctamente el gesto deportivo -Optimizar la fuerza, flexibilidad, potencia, coordinación y equilibrio del corredor -Reinsertar al corredor a su actividad -Recobrar el estado físico general -Adaptar al deportista, física, técnica, propiocetiva y psicológicamente para el retorno a su actividad (trabajo interdisciplinario) Tipos de mejoras Biomecánicas: • Zancadas más largas • El golpe con el pie que se acerca más al punto situado por debajo del centro de gravedad. • Un periodo de vuelo más largo • Reducción de la oscilación vertical • Aumento de la flexión de la rodilla al finalizar el impulso hacia adelante Terapéutica -Entrada en calor: flexibilidad general -Ejercicios de preparación física, se continúa con ejercicios en gimnasio. -Trabajo de campo con progresión hacia actividades multilaterales a velocidades medias y altas -Actividad predeportiva -Elongación general 6º fase Educación del deportista (Semana 12 – Semana 14) Objetivos: -Disminuir el riesgo de recidivas -Educarla en la correcta ejecución de la técnica deportiva Prevención: Para la prevención del Síndrome de Presión Lateral Excesiva en este deporte es indispensable tener en cuenta los siguientes criterios: -Aconsejarle sobre actividades que pueden perjudicar a su rodilla -Recomendarle ejercicios de estiramiento periódicos para mantener la elasticidad muscular y un buen sincronismo -Comunicarle el tiempo de tratamiento para evitar las ansiedades tanto las del corredor como las del terapeuta -Demostrarle sus logros, cuando estos sean cumplidos. -Usar soportes para el arco plantar para corregir la alineación del miembro inferior, principalmente en los casos en que el corredor padezca pie cavo, pie plano, híper laxo, etc. -Informar constantemente al corredor sobre su higiene postural 19
  • 21. SPLE en el corredor amateur -Educar al corredor en lo que se refiera a la estabilidad y propiocepción articular -Enseñarle a ejecutar correcta y periódicamente ejercicios de estiramiento, enfocándolos principalmente a cuadriceps y estructuras laterales de la rodilla (Marzo JM. 1999) -Instruir al corredor en la aplicación de hielo sobre las estructuras laterales luego de la actividad, para poder evitar síntomas de recidivas (Marzo JM. 1999) 20
  • 22. SPLE en el corredor amateur BIBLIOGRAFÍA - Anselmi Horacio, Actualizaciones sobre el entrenamiento de la potencia, Capitulo 6 polimetría,Url:http://www.fuerzaypotencia.com/articulos/Download/uces/capitulo%206 %20PLIOMETRIA.pdf -Chamorro Garrido Raúl Pablo, Vendajes funcionales ,Url: http://www.scribd.com/doc/13616993/Vendajes - Juhn M S. Patellofemoral Pain Syndrome: A Review and Guidelines for Treatment. American Family Physician. [revista en línea] 1999 Nov; 60 (7)[18 pantallas]. Disponible desde: URL: www.aafp.org/afp/991101ap/2012.html - Lago Hidalgo, J.; Biomecánica del triatlón de distancia olímpica; [revista en línea]. Año 8 - Marzo de 2003- N° 58 - Buenos Aires - Disponible desde: URL: http://www.efdeportes.com/ - Ponce Maximiliano Amorín, Tratamiento conservador del síndrome Femoro-Patelar, AKD, URL: http://www.akd.org.ar/img/revistas/articulos/art2_43.pdf EMC (Elsevier SAS, Paris), Kinesiterapia - Medicina física, 26-298-A-10, 2005. - Kent Michael, Diccionario de Oxford, Medicina y ciencia del deporte, Editorila Paidotribo, Barcelona, 2003 - Martin E. David, Coe Peter N., Entrenamiento para corredores de fondo y medio fondo, 3° edicion, Edición Paidotribo, Barcelona, 1990 - McConnell J, Crossley K, Bennell K, Green S. A systematic review of physical interventions for patellofemoral pain syndrome. Clinical Journal of Sport Medicine 2001;11(2):103-10. - Plaja Juan, Analgesia por medios físicos, Mc Graw Hill, Madrid, 2003 - Rabanal Miguel angel, Los 10 errores más comunes en la técnica del corredor y su corrección mediante ejercicios prácticos, 2007 URL;http://www.waju.org/webs/intelrunning/Leer-ART%25C3%258DCULOS-/--Los- 10-errores-m-aacute-s-comunes-en-la-t-eacute-cnica-del-corredor-y-su-correcci-oacute- n-mediante-ejercicios-pr-aacute-cticos--WQZ47315 - Torres Roldán F, Valdés Martínez L, De la Torre Sánchez R. Realineación patelofemoral. Ortho-tips: Una revista médica de ortopedia [revista en línea] 2007 Ene- Mar; 3 (1): [7 pantallas]. Disponible desde: URL: www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2007/ot071j.pdf URL: http://www.slideshare.net/underwear69/280-sindrome-femoropatelar 21
  • 23. SPLE en el corredor amateur ANEXO 1 Evaluación de las condiciones de entrenamiento Test para determinar el ritmo de entrenamiento1 Estos test nos permitirán dilucidar los ritmos adecuados a los que tendremos que entrenar. Test del kilómetro: Consiste en realizar un kilómetro a tope en una situación de no fatiga y tras haber calentado adecuadamente. El tiempo que nos marque el cronómetro servirá para establecer el ritmo del 100% de nuestros entrenamientos y a partir de ahí calcular los pertinentes porcentajes. Así si realizar el km en 4 minutos y un día se tiene que correr al 75%se debe entonces ir a un ritmo de 5 minutos el km. Test para determinar el ritmo de competición: Estos test no solo nos servirán de base para poder saber el ritmo adecuado que debo llevar en una competición, sino que será una buena predicción del tiempo que realizaremos en la carrera. Si bien se pueden realizar muchos test dependiendo de la distancia de la prueba a continuación se expondrán 2 test uno para una carrera corta (5 Km) y otro para una carrera larga (42 km). Test para saber el ritmo de carrera en 5 km: 2+2+1 Consiste en realizar a falta de 10 días para la competición de 5 km, un rodaje de 30-40 minutos y a continuación realizar primero 2 km a tope, después otros 2 km a tope y por último 1 km a tope, dejando como recuperación entre cada uno de ellos 50 segundos. A la conclusión anotaremos los tiempos y los sumaremos, siendo esta cifra final un valor muy exacto del tiempo que vamos a realizar y por tanto del ritmo que deberemos en la competición de 5 km. Test para saber el ritmo de carrera en un maratón: 3 x 5 km: Consiste en realizar el primer y último cinco mil a ritmo de maratón y el segundo unos 10-15 seg. por km, más rápido que el ritmo previsto para el maratón, Entre cada uno de las tres series recuperaremos 1 min. Lo ideal sería realizarlo unos 18 días antes del maratón. Si no hemos conseguido realizar esto es que el ritmo planteado no es el adecuado para el maratón. Test para controlar el entrenamiento: Estos test servirán para poder asegurar una adecuada progresión y correcta asimilación de los entrenamientos realizados. Quizás sean los que más importantes de todos por su implicación a la hora de ir moldeando los entrenamientos para conseguir el objetivo que queremos que es llegar al día “d” en las mejores condiciones posibles. A continuación te mostramos 2 muy sencillos de realizar. Test de las pulsaciones máximas: Consiste en realizar un rodaje de 40-60 minutos, tras los cuales realizaremos o una serie de 1 km a tope, y veremos el grado de aproximación a nuestras pulsaciones máximas. Si no somos capaces de acercarnos, sería indicativo de que tenemos demasiada fatiga muscular acumulada y por tanto deberemos reducir los entrenamientos. 1 Obtenido desde; http://www.waju.org/webs/intelrunning/Leer-ART%25C3%258DCULOS-/-Los-Test- del-corredor-WQZ289418 22
  • 24. SPLE en el corredor amateur Test de ritmo: Consiste en realizar 8 series de 800 m a tope con una recuperación de 1 minuto y 15 segundos, intentando hacerlas todas a tope y no progresivas. Iremos anotando los tiempos realizados y a la conclusión de los mismos veremos el grado de desviación de las primeras respecto a las últimas, si es muy exagerada la diferencia entre unas y otras nos indicará que el entrenamiento no es el correcto. ANEXO 2 Gesto deportivo; El estilo del corredor2 La cabeza Mantened la cabeza erguida, no inclinada. Evitad tensar el cuello o los músculos faciales. Enfocad los ojos al frente, no al suelo, este gesto hará que la espalda vaya más vertical, en una postura más eficaz. La dirección de los ojos es importante, porque donde van los ojos sigue la cabeza, y ésta debe estar firme para asegurar el equilibrio corporal. La mandíbula debe ir relajada, son muchos los que tensan los músculos de la cara, olvidarse de la técnica del "mordisco", para ello se puede probar a colocar la punta de la lengua en el interior de los dientes delanteros, esta posición evitará que aprietes la mandíbula. La cabeza debe estar siempre en equilibrio por encima de los hombros , al tratarse de una parte muy pesada de la anatomía, si no está en una posición adecuada, puede plantear un par de problemas serios, si está demasiado hacia atrás, provoca una tensión innecesaria en los músculos del cuello. Si está situada demasiado hacia adelante puede frenar el vuelo y dificultar la respiración La respiración Hay que respirar libremente por la nariz y por la boca. Dadas las condiciones impuestas por el esfuerzo personal, la respiración debe ser lo más natural posible. Respirar profundamente desde el diafragma, de manera que se utilice toda la capacidad pulmonar; el estómago debe moverse hacia fuera cuando se inspira aire. Con esto también se evitará una punzada. Parte superior del cuerpo Los hombros y brazos son también importantes al correr. A pesar de que básicamente proporcionan equilibrio a unas velocidades relativamente reducidas, cobran más importancia en su tarea de asistencia a los músculos de la pierna al aumentar la velocidad de carrera y cuando el corredor sube cuestas. Una actuación reciproca entre brazo y hombro reduce la necesidad de contrarrotación de la musculatura del tronco, que desperdicia más energía. El torso debe mantenerse erguido, con solo una mínima inclinación hacia adelante. El pecho debe estar conscientemente elevado para liberar la acción del diafragma. Hay que mantener los hombros relajados, no subidos; así mismo deben moverse solo ligeramente y procura que vayan simétricos. 2 Susana Giorello, El estilo del corredor, corredores populares http://www.corredorespopulares.es/estilo.html 23
  • 25. SPLE en el corredor amateur En las carreras de fondo los brazos deben moverse suavemente; la parte superior adelante y atrás desde el hombro; los antebrazos, ligeramente a través del cuerpo, sin cruzar jamás la línea central del torso. Estos deben usarse primordialmente para el equilibrio y para contrarrestar la torsión creada por la acción de las piernas. El balanceo del brazo y el trabajo de la pierna van íntimamente ligados. Cuando el balanceo tiende a ser errático, desluce el estilo y malgasta energía. Las manos han de estar próximas, pero no apretadas, ya que esto conduce a la fatiga prematura de los antebrazos, de los brazos, de los hombros y del cuello. Los codos estarán doblados unos 90º, pero este ángulo aumenta cuando los brazos se balancean por delante del cuerpo y decrece cuando se balancean más allá de las caderas al echarse atrás. Los problemas en la postura de los brazos tienden a dos extremos: o se apuntan los brazos hacia el suelo, disipando una energía que se puede ahorrar con un correcto impulso del antebrazo, o se llevan los antebrazos muy altos delante del pecho, perdiendo fuerza y produciendo cansancio al subir los hombros, pero estos problemas pueden corregirse si se recuerda: 1º Tocar alternativamente los huesos de las caderas con las manos y luego con los codos. 2º Mantener los antebrazos paralelos al suelo. Las manos flojas o caídas hacen perder poder a la zancada. Esto lo observa uno mismo si trata de bombear los brazos con fuerza y dejar al mismo tiempo caídas las manos. La mejor solución consiste en recordar que hay que mantener las manos con los pulgares encima. Las manos en todo momento deben mantenerse sueltas y relajadas. Las piernas Si bien hay tres fases distintas dentro de la zancada desde su comienzo hasta su final, es el flujo suave de los movimientos que integran esas fases lo que al parecer crea una acción de correr sin esfuerzo. Las tres fases son: fase de planta o soporte, fase de impulso y fase de recuperación. La planta es la que provoca más dificultades a los corredores. El arrastre es el defecto de correr levantando muy poco las piernas y a zancadas muy cortas. No es un problema si se va a correr distancias muy largas, pues dosifica correctamente las energías, sin embargo, no es un buen sistema para correr deprisa. Correr deprisa mejora automáticamente el estilo, poco a poco, tras un periodo de semanas o meses. La zancada excesiva es lo contrario del arrastre. En un esfuerzo por ir más desprisa, el corredor avanza con el pie un par de centímetros más de lo debido. La mejor manera de aumentar la zancada consiste en impulsar más vigorosamente con la pierna de atrás durante la fase de impulso. Sin embargo, aunque se aumente la zancada de la manera más eficiente posible, esta acción ampliada es casi siempre más agotadora y menos eficaz y extrae más del corredor de lo que permite la velocidad aumentada. Otro defecto es la acción de correr asimétricamente: una marcada diferencia de postura entre las dos partes del cuerpo del corredor. La asimetría habitual puede corregirse después de que alguien te lo sugiera, ya que la mayoría de los atletas no están enterados de este defecto. La asimetría estructural, si necesita corrección, tiene que tratarla un médico. 24
  • 26. SPLE en el corredor amateur Recordamos, no obstante, lo que dijimos al principio: estos defectos no impiden que un atleta sea un buen corredor. Pie; Cuando un atleta corre en línea recta, los sucesivos emplazamientos de los pies pueden quedar paralelos o casi y siguiendo la carrera, esto ayudara a reducir el giro de la rotación de los tobillos y las rodillas así como se reducirá al mínimo el acortamiento de la zancadas por (extensión) de los pies. Ya que las articulaciones de las caderas, rodillas y tobillos sufren unas fuertes cargas durante la carrera, es mejor reducir al mínimo los giros rotatorios a fin de dar la máxima importancia a la generación de torsión que favorece el movimiento hacia adelante. Obtenido de: Martin E. David, Coe Peter N., Entrenamiento para corredores de fondo y medio fondo, 1990 Tobillo; Un detalle importante a examinar al evaluar la articulación del tobillo es su flexibilidad. Cuando se consigue más flexibilidad, se alarga la zancada. (El músculo puede generar mayor contracción si se ha estirado previamente antes de que se inicie la generación de tensión. Mientras más tiempo esta el talón en el suelo mientras la rodilla avanza, mayor será la preestiramiento de los músculos de la pantorrilla.) Con ello se aumenta la longitud y ponencia de la zancada. La pelvis; La falta de movilidad de la cadera también limita la longitud de la zancada. Los músculos estabilizadores de la cadera contra el giro rotatoria deben ser especialmente fuerte para evitar la lesión en cuanto se produce una tensión excesiva. El psoas iliaco junto con los músculos de los glúteos y los abductores, exige un fortalecimiento y estiramiento específicos para dar al corredor la capacidad al completar largas y potentes zancadas. 25
  • 27. SPLE en el corredor amateur Un aumento exescivo en la zona intermedia puede producir una inclinación hacia adelante del tronco por falta de movilidad en la cadera, así el estiramiento en esta zona conllevara casi siempre a un estilo de carrera más vertical y eficaz a nivel energético. Los errores más comunes en corredores de fondo, y su corrección mediante ejercicios prácticos Fallo de la sobrezancada; El error biomecánico mas comun es la sobrezancada, esta malgasta energía porque en realidad frena a cada paso. La sobrezancadagrave se produce cuando el pie golpea el suelocon la pierna recta y la rodilla trabada. En el momento del contacto, la pierna tiene que absorber de una media a cuatro veces el peso del cuerpo, dependiendo del paso. Cuando mayor sea la velocidad y mas tiempo permanezca el corredor en elevación, mayor sera el impacto. Por ejemplo, un corredor de 75kg desplazandose a un ritmo de 5 minutos por kilometro y medio golpea el suelo con una fuerza de 225 a 300 kilos. Debido a las leyes físcias, el impacto crea una fuerza igula y opuesta. El impacto de tales fuerzas asciende por la pierna, en dirección directamente inversa a la que el corredor esta tratando de seguir. No resulta sorprendente que esto aminore el paso del corredor. Tambiéncrea unas tensiones que ascienden por toda la pierna, a travez del tobillo, la rodilla y las articulaciónes de la cadera, y el cuerpo trata de absorver el impacto de estas fuerzas. Como es de esperar, el riesgo de lesión aumenta a consecuencia de ello. Correción; posar la planta del pie Quienes incurren en la sobrezancada tienen que realizar un ajuste sencillo en su biomecánica: Pueden posar la planta del pie y dejar de aterrizar sobre el borde trasero de los talones. Aterrizando en una posicón mas proxima al pie plano, con sólo dos o tres centimetros de espacio bajo las puntas de los pies, el corredor puede evitar la sobrezancada. Realizar un esfuerzo consiente para relajar los músculos de la espinilla, permitiendo que las puntas de los pies desciendan hacia el suelo mientras el pie este todavia en el aire. Con ellos se eleva el talón , por lo que genera mayor espacio para que la pierna rote hacia atrás por debajo de la rodilla flexionada. En efecto, acorta la longuitud de la pierna al elevar el talón para impedir que golpee el suelo demasiado lejos por delante. Se puede analizar la suela del calzado para verificar que no huya demaciado desgaste del talon. Apoyo excesivo de talones3: Los corredores cuando se inician a la carrera comienzan haciendo jogging, que consiste en una carrera muy suave en la que la velocidad es poco mayor que andar (8-9 min./km) y en la que se impacta con todo el pie, sobre todo con el talón. A medida que se va progresando la tendencia es que el apoyo del talón sea menor y que este apoyo sirva de transición a una posterior impulsión con la puntera del pie, gracias a la acción del 3 Rabanal Miguel angel, Los 10 errores más comunes en la técnica del corredor y su corrección mediante ejercicios prácticos, 2007 URL;http://www.waju.org/webs/intelrunning/Leer-ART%25C3%258DCULOS-/- -Los-10-errores-m-aacute-s-comunes-en-la-t-eacute-cnica-del-corredor-y-su-correcci-oacute-n- mediante-ejercicios-pr-aacute-cticos--WQZ47315 26
  • 28. SPLE en el corredor amateur gemelo y soleo de la pantorrilla. Una vez superada esta etapa del jogging, muchos corredores populares siguen apoyando excesivamente los talones. Corrección técnica: Lo ideal sería que el apoyo del talón fuese menor a mayor velocidad. En general debemos buscar rápidamente la impulsión cuando el pie sobrepase del centro de gravedad tratando de apoyar lo menos posible y de manera suave el talón. Ejercicios prácticos para su mejora: Saltar a la comba Talones al culo. Carrera de puntillas como si pisáramos ascuas. Carrera hacia atrás. Pies desalineados: Correr con los pies demasiado hacia dentro o hacia fuera tanto en la fase de apoyo como en la de impulsión. Corrección técnica: Intentar llevar los pies alineados en la dirección del movimiento para aprovechar al máximo el impulso generado en nuestros músculos de la pantorrilla (soleo y gemelo) y seguir manteniendo esa linealidad en el momento de impacto del pie en el suelo para así notar una pisada más suave y efectiva. Ejercicios prácticos para su mejora: Saltos a la comba a la pata coja, mirando que los pies estén correctamente posicionados. Saltos a la pata coja en movimiento, dejando las huellas rectas (en arena o nieve). Carrera en arena o nieve, dejando las huellas del pie derecho e izquierdo paralelas. Rodillas desalineadas: Por lo general las mujeres debido a su mayor anchura de cadera tienden a llevar las rodillas hacia dentro (genu valgo), y por el contrario los hombres son más propensos a llevar las rodillas hacia fuera (genu varo). Pero cuando esto se hace de manera exagerada, el gesto de carrera se ve alterado y modificado. Corrección técnica: Esta desviación de rodillas se vería disminuida si intentamos lanzar más las rodillas hacia delante en las fase de vuelo de la pierna, para así corregir los impulsos defectuosos hacia los lados. También sería interesante potenciar los adductores (músculo interno del muslo) y estirar los abductores (músculos exteriores del muslo) en el caso de genu valgo y lo contrario en caso de genu varo, es decir estirar adductores y potenciar abductores. Ejercicios prácticos para su mejora: Correr subiendo la rodillas muy arriba, y procurando llevarlas adelante y no hacia los lados. 27
  • 29. SPLE en el corredor amateur En caso de genu valgo: Correr de lado intentando traccionar mucho cuando apoyamos el pie que va adelantado, para así fortalecer los adductores. Tras haber hecho los ejercicios anteriores estiraremos los abductores cruzando mucho los pies con las rodillas estiradas y ladeándonos hacia un lado del pie que se cruza por detrás. En caso de genu varo: Patadas laterales de bailarina para fortalecer los abductores. Tras haber hecho los ejercicios anteriores estiraremos los adductores separando mucho los pies. Rodillas muy flexionadas: Correr agachados, impulsándonos poco de puntera con zancadas excesivamente cortas. Normalmente se debe a un acortamiento de isquiotibiales que imposibilita la correcta extensión de las rodillas. Corrección técnica: Intentar aumentar la longitud de zancada y llevar una posición del centro de gravedad más elevada. Estirar bien la zona isquiotibial. Ejercicios prácticos para su mejora: Saltos seguidos a pies juntos sin flexionar nada las rodillas. Igual que el anterior pero a la pata coja. Pasos lentos y muy amplios con apoyo de rodilla en cada paso. Carrera con zancadas largas (segundos de triple). Insuficiente elevación de rodillas por escasa flexión de cadera: Se elevan poco las rodillas al correr pues la flexión que parte de la cadera es insuficiente, lo que produce que se arrastren los pies, teniendo menos posibilidad de ampliar la zancada y ganar velocidad. Lo normal es que después de despegar el pie del suelo, este se eleva hacia atrás para volver hacia delante de manera rápida como si de un resorte se tratará, pero al elevar insuficientemente las rodillas perdemos toda esa energía acumulada. Corrección técnica: La elevación de rodillas, depende en gran medida de los músculos flexores de cadera, como los abdominales, psoas y cuadriceps. Su escasa actividad al correr con las rodillas poco elevadas, posibilitará un menor desarrollo y por tanto sería como “la pescadilla que se muerde la cola”, seguiríamos con las rodillas bajas. De acuerdo a esto sería imprescindible el trabajo de técnica de carrera para fortalecer estos músculos implicados en flexión de cadera. Ejercicios prácticos para su mejora: Saltos a pies juntos arriba y abajo sobre un banco. Saltos a pies juntos llevando las dos rodillas bien arriba. Realizar “saltos de caperucita”, es decir brincamos mucho hacia arriba y hacia delante gracias a la inercia de la rodilla que lanzamos arriba. Correr en una zona con arena o nieve, que nos haga subir las rodillas para no tropezar. 28
  • 30. SPLE en el corredor amateur Posición del tronco incorrecta: Inclinarse mucho hacia delante o hacia atrás al correr. Esta inclinación excesiva del cuerpo hacia delante o hacia atrás nos hace llevar los pies más atrasados o adelantados de lo debido. Corrección técnica: El tronco debe ir en una posición que esté lo más erguida posible para así facilitar el resto de movimientos de las extremidades. Dicha parte es vital para el corredor pues es el punto de apoyo donde se generan los movimientos Ejercicios prácticos para su mejora: Con una mano por delante del vientre y otra por detrás incidiremos en contraer los lumbares y abdominales para llevar una posición bien erguida del tronco. Saltos verticales, buscando una correcta alineación de la espalda, brazos y piernas. Andar de rodillas, para así trabajar el equilibrio del tronco. Correr con un par de botellas llenas o pesas de 1-2 kg en cada mano con los brazos estirados y relajados a modo de plomada, intentando que no queden ni por delante ni por detrás del cuerpo. Movimiento insuficiente de brazos: Movimiento de brazos muy leve e insignificante en relación al movimiento de piernas. Los brazos no generan un impulso adecuado. Corrección técnica: La amplitud del movimiento debe partir del hombro a modo de péndulo y continuar con una pequeña flexión del codo al llevarlo hacia delante y una pequeña extensión de este al llevarlo hacia atrás. Ejercicios prácticos para su mejora: Correr con las brazos estirados e intentando moverlos con mucha amplitud. Correr con lastres en las manos para intentar conseguir más inercia en el movimiento de brazos. Movimiento incorrecto de los antebrazos y manos: Se tiende a meter las manos muy hacia dentro en lugar de hacia delante con una excesiva separación de los codos del cuerpo. Corrección técnica: En la carrera las manos deben considerarse una prolongación del antebrazo y como tal su movimiento está supeditado al péndulo de los hombros. Brazo y antebrazo formarán un ángulo recto y se moverán de adelante atrás en la dirección del movimiento y cerca del cuerpo. Ejercicios prácticos para su mejora: 29
  • 31. SPLE en el corredor amateur Correr moviendo las manos como si estuviésemos golpeando un saco se boxeo, procurando que en cada golpeo de mano se adelante la rodilla contraria. Carrera en el sitio pero incidiendo en el correcto movimiento de las manos, delante de un espejo. Hombros demasiado cerrados: Llevar los hombros hacia delante y hacia dentro. Frecuente verlo en algunas mujeres, así como en aquellas personas con un acortamiento de pectorales y escaso tono en los dorsales superiores de la espalda. Corrección técnica: Tratar de llevar los hombros hacia atrás y en una posición natural que nos posibilite una correcta expansión de los pulmones. Ejercicios prácticos para su mejora: Apertura de brazos hacia atrás con una pica o palo. Aperturas de brazos hacia atrás en movimiento. Correr con las manos entrelazadas por detrás del cuerpo. Posición incorrecta de la cabeza: Llevar mal la cabeza al correr, basculándola por lo general hacia delante, es decir agachándola. También es común ladearla o girarla a uno y otro lado de manera repetitiva mientras corremos. Corrección técnica: Erguir la cabeza, moviéndola lo menos posible, llevando la vista al frente y no hacia el suelo. Tenemos que pensar que tenemos un gancho en la coronilla de la cabeza que nos está traccionando hacia arriba. Esta corrección nos ayudará a llevar una mejor posición del tronco en general. Ejercicios prácticos para su mejora: Saltos a uno y otro lado manteniendo la vista al frente. Correr de lado manteniendo la vista en dirección al movimiento. Correr con la cabeza muy erguida con una carpeta en la cabeza y sujetándola apenas con las manos procurar que no se caiga. Aumentar la zancada: Los corredores no deben intentar aumentar la longitud de zancada por encima de lo que a lo que a ellos mismos le parezca natural. Si se aumenta la fuerza muscular de la pierna, se conseguirá de forma natural un incremento en la longitud de zancada a causa de un mayor empuje propulsivo. Al aterisar por delante del centro de gravedad, se produce una fuerza deceleradora y es por lo tanto contraproducente.Se aumenta la zancada al aumetar el nivel del balanceo hacia adelante de la piern que está atrás, lo cual durante el proceso, incrementa la elevación de la rodilla. El incremento de las fuerzas fuerzas y movilidad constituye la clave para aumentar la longuitud de zancadas. 30
  • 32. SPLE en el corredor amateur Aunque el entrenamiento de umbral anaerobico le ayuda al corrdor a iniciar la mejora del ritmo en carrera sostenible , para ver incrementos sustanciales debe realizarse ejersicios de velocidad. Los ejersicios de velocidad hacen que el cuerpo se adapte a moverse mas deprisa poniendo en funcionamiento los sistemas energéticos y biomecánicos. Los ejersicios de velocidad , asimismo, fortalecen la mente para que resista las tensiones que suponen los esfuerzos a este nivel4 ANEXO 3 Planes de entrenamiento; Entrenamiento para llegar a los 10 km;5 El objetivo principal será llegar a meta, a la vez aprenderán a dosificar sus fuerzas para que no se convierta en algo agónico. Durante las primeras semanas hay que combinar correr con andar, así se irá preparando el cuerpo para estímulos un poco más fuertes y se podrá acumular una pequeña carga de trabajo continuo que nos ayudará a tener las piernas, el cuerpo y la mente totalmente preparadas para llegar a la meta, con la satisfacción personal de haber conseguido el objetivo principal propuesto al empezar este plan de entrenamientos. 1ª y 2ª SEMANAS 3ª y 4ª SEMANAS LUNES 30' (3'correr+3'andar) 15'+ 10'fuertes + 5'suaves MARTES 30' (3'correr+2'andar) 15'+ 10'fuertes + 5'suaves MIÉRCOLES 20' corriendo 35'+5 progresivos de 100 m JUEVES 30' (3'correr+3'andar) 30' suaves VIERNES Descanso Descanso SÁBADO 25' continuos 40' progresivos DOMINGO Descanso Descanso 5ª y 6ª SEMANAS 7ª SEMANA 10'+ 40' con cambios de ritmo de 2' 40' con los últimos 10' a ritmo de LUNES cada 5' prueba MARTES 30'+ 10 progresivos de 100 m 30'+ 10 progresivos de 100 m 20'+ 2 veces 10' a ritmo de prueba, MIÉRCOLES 50'(5'suaves + 5'fuertes) R5' JUEVES 30' a ritmo suave 30' a ritmo suave 4 Bakoulis Gordon, Karu Candace, Guia para progresar como corredor,Editorial Paidotribo, Barcelona 2001 5 Esteso Hernan,Entrenamiento para 10 km,Corrdores Popular,http://www.corredorespopulares.es/estesos.html 31
  • 33. SPLE en el corredor amateur VIERNES Descanso Descanso SÁBADO 30'+3 ó 4 series de 1000 m; R5'-6' 20'+5 ó 6 series de 1000 m; R3'-4' DOMINGO Descanso Descanso Para bajar la marca en 10km; Bajar 50 minutos: 3 días de entrenamiento semanales. Periodo preparatorio general: LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Rodaje de 1 Rodaje de hora con Rodaje de 30 min. con una pausa Descanso 40 min. a Descanso Descanso Descanso cambios de de 5 min. a ritmo suave ritmo la media hora Periodo específico: LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Rodaje de 30 min. a ritmo 30 min. de medio ejercicios 3 x 20 min. de + (el 1º y el 3º tonificación a Descanso 2 series de 8 Descanso Descanso Descanso + 5,25min/km min. a ritmo y el 2º a de 20 min. de 5min/km) 4,50min/km rodaje (recuperación: suave 3 min.) Periodo competitivo: 32
  • 34. SPLE en el corredor amateur LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 20 min. de ejercicios de Rodaje de 40 tonificación min. a ritmo medio + 4 x 15 min. (el 1º y el + 20 min. de 2º a 5,20 rodaje Descanso 4 series de 5 Descanso Descanso min/km y Descanso suave min. a ritmo el 3º y 4º a de + menos de 4,45min/km 5min/km) 16 min. (recuperación: haciendo un 2 min.) min. suave y 1 min. fuerte. Semana previa a la carrera: LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Rodaje de Rodaje de 40 min. 15 min. a 45 min. haciendo ritmo muy haciendo los últimos 30 min. a suave Descanso Descanso 10 KM los últimos 10 min. a ritmo suave seguido de 5 min. a ritmo de 10 min. de 4,50min/km 4,55 estiramientos min/km 33
  • 35. SPLE en el corredor amateur ANEXO 4 Ejercicios de pilometria; Disponible de; http://josesotillo.blogspot.com/2010/03/ejercicios-pliometricos-lic-cesar.html 34
  • 36. SPLE en el corredor amateur ANEXO 5 -Ejercicios para correr por fortalecimiento de articulaciones Ejercicio pies No. 1 Se realiza enfrente de una mesa alta para apoyar las manos (no ejercer fuerza con los brazos solo para equilibrar el cuerpo), se levanta el cuerpo como lo muestra la figura, sostener la posición por 5 segundos, bajar el cuerpo lentamente, descansar tres segundos, volver a repetir este ciclo un total de 5 veces. Durante los primeros 5 días repetir la misma cantidad, los ultimos 5 días se aumenta a un total máximo de 7 u 8 repeticiones. Imagen disponible desde URL: http://koalaclub.galeon.com/productos1635986.html Ejercicio pies No. 2 Igual que el ejercicio 1 sostener el cuerpo en una mesa alta para equilibrar el cuerpo. En este caso es levantar la parte delantera de los pies y sostener esta posición por 5 segundos, descansar 3 segundos, repetir hasta un total de 5 máximo. No exceder mas de 7 u 8 repeticiones hasta el dia 10. Imagen disponible desde URL: http://koalaclub.galeon.com/productos1635986.html Ejercicio pies No 3. En donde se tiene que doblar una pierna y levantar el cuerpo por un tiempo de 5 segundos, descansar 3 segundos, 5 series. Realizar lo mismo para el pie contrario. Imagen disponible desde URL: http://koalaclub.galeon.com/productos1635986.html 35
  • 37. SPLE en el corredor amateur Ejercicio de pie No 4. 5 series manteniendo posición por 5 segundos, con descansos de 3 segundos. Una vez realizados las 4 series de ejercicios para ambos pies y tobillos, se procederá a realizar el siguiente ejercicio que te permitirá relajar los tendones. Imagen disponible desde URL: http://koalaclub.galeon.com/productos1635986.html Ejercicio No. 5 Con un ligero apoyo se procede a levantar un talón de un pie mientras el otro permanece en el piso, se baja y se levanta el otro pie, asi sucesivamente.Se realiza en un lapso de un minuto. Se descansa y se repite un minuto mas, es un ejercicio de relajación. Imagen disponible desde URL: http://koalaclub.galeon.com/productos1635986.html Ejercicio pie No 6. Acostado levantar la pierna y girar despacio el pie 10 veces en sentido de las manecillas del reloj, invertir el sentido. Cambiar a la otra pierna y repetir ejercicio. Imagen disponible desde URL: http://koalaclub.galeon.com/productos1635986.html 36
  • 38. SPLE en el corredor amateur ANEXO 6 Figura 7; Algoritmo de decisiones. Vista de conjunto de los tratamientos posibles del síndrome femoropatelar. Obtenido de: Martin E. David, Coe Peter N., Entrenamiento para corredores de fondo y medio fondo, 1990 Este cuadro no lo saquen pero mejor colóquenlo también en anexos 37
  • 39. SPLE en el corredor amateur ANEXO 7: Fase 2: Figura 8 Más eficaz a 90º de flexión de rodilla con pie en posición neutra Disponible desde; http://www.svmefr.com/reuniones/ XVII/TRABAJOS/Ponencias/ Tratamiento%20rehabilitador% 20en%20la%20patolog%C3% ADa%20femoropatelar.pdf Figura 09; Ejercicios Isotónico de rodilla; disponible desde; URLhttp://www.svmefr.com/reuniones/XVII/TRABAJOS/Ponencias/Tratamiento%20r ehabilitador%20en%20la%20patolog%C3%ADa%20femoropatelar.pdf 38
  • 40. SPLE en el corredor amateur TONIFICACIÓN DEL CUADRICEPS 10’’X 3 SERIES E IR AUMENTANDO. Figura 10; Ejercicios de Cuádriceps; disponibles desde; http://www.championchip.cat/lliga2007/medicina/LA_RODILLA_DEL_CORREDOR. htm Figura 11; Fortalecimiento de Tríceps Sural con gomas; imagen disponible desde; http://www.championchip.cat/lliga2007/medicina/LA_RODILLA_DEL_CORREDOR. htm Figura 12; Masaje con chorros de agua, y gimnasia activa dentro del agua, imagen disponible desde; http://fisiortopedia.110mb.com/aulas/joelho/sindromepatelo.pdf 39
  • 41. SPLE en el corredor amateur Fase 3 Figura 13; Ejercicios de propiocepción en base estable; Imagen disponible desde; http://www.championchip.cat/lliga2007/medicina/LA_RODILLA_DEL_CORREDOR. htm FORTALECIMIENTO SENTADILLA CON GOMAS ELÁSTICAS Figura 14; Fortalecimiento de cuadriceps en cadena cinética cerrada, con Gomas estáticas; Disponible desde; http://www.championchip.cat/lliga2007/medicina/LA_RODILLA_DEL_CORREDOR. htm 40
  • 42. SPLE en el corredor amateur Figura 15; El paciente coloca un rodillo de espuma de manera perpendicular al tensor de la facia lata (TFL) y rueda, con un movimiento de vaivén, sobre el TFL y la banda de Maissiat. Green S.-T. Síndrome femoropatelar, 2005. Disponible desde; URL: http://www.slideshare.net/underwear69/280-sindrome-femoropatelar Figura 16; Fortalecimiento del VIO, con theraband. Green S.-T. Síndrome femoropatelar, 2005. Disponible desde; URL: http://www.slideshare.net/underwear69/280-sindrome-femoropatelar Figura17; Extensión de rodilla 0-30º Disponible desde; http://www.svmefr.com/reuniones/XVII/TRABAJOS/Ponencias/Tratamiento%20rehabi litador%20en%20la%20patolog%C3%ADa%20femoropatelar.pdf 41
  • 43. SPLE en el corredor amateur Figura18; ;imagen disponible desde;http://fisiortopedia.110mb.com/aulas/joelho/sindromepatelo.pdf Figura 19; Rana al piso y Rana Al Aire para elongar las Cadenas anteriores y Posterios: Imagen disponible desde, http://www.actiweb.es/yus/stretching_global_activo_sga.html Fase 4 Figura 20; Vendaje de McConnell en la rodilla derecha. Realizando el vendaje de la parte lateral hacia la parte medial se protegen las estructuras mediales. Green S.-T. Síndrome femoropatelar, 2005. Disponible dede; URL: http://www.slideshare.net/underwear69/280-sindrome-femoropatelar 42
  • 44. SPLE en el corredor amateur Figura 21; Step up o subidas a banco. Imagen obtenida desde; URL: http://www.efdeportes.com/efd134/recuperacion-de-esguince-de-rodilla.htm Figura 22; Diferentes modos de entrenar la propiocepción de modo progresivo, disponible desde; http://fisiortopedia.110mb.com/aulas/joelho/sindromepatelo.pdf PROPIOCEPCIÓN VARIANTES CON PELOTA Figura 23; Imagen disponible desde; http://www.championchip.cat/lliga2007/medicina/LA_RODILLA_DEL_CORREDOR. htm 43
  • 45. SPLE en el corredor amateur Figura 24; Ejercicios de pliometria nivel 1, saltos uní pódales de moderada intensidad realizados con tres implementos tipo: la soga, la escalera y el cuadrilátero; Imagen disponible desde; http://www.fuerzaypotencia.com/articulos/Download/uces/capitulo%206%20PLIOMET RIA.pdf Figura 25; Estiramientos de cuadriceps, Gemelos y Soleo; imagenes disponibles desde; http://www.championchip.cat/lliga2007/medicina/LA_RODILLA_DEL_CORREDOR. htm Figura26; Trote sobre superficie inestable. Imagen disponible desde; http://fisiortopedia.110mb.com/aulas/joelho/sindromepatelo.pdf 44