SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
-3810-4445ANTOFAGASTA INTERNATIONAL SCHOOL<br />DEPTO. DE LENGUAJE<br />Recopilación<br />                                      GUÍA DE REDACCIÓN<br />NOMBRE: __________________________________________________________<br />CURSO:______________________________<br />COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL<br />En esta ocasión, acudiremos a la analogía entre “tejido” y “texto”.  Observa qué descubrimos esta vez.<br />Esto quiere decir que en ambos casos el objetivo es contribuir a la cohesión, puesto que en un tejido se unirán los puntos para darle forma y en un texto se unirán las ideas para entregar sentido<br />Analicemos el siguiente texto, actividad 1<br />Los hindúes creen en la reencarnación, o transmigración de las almas.  Es decir, cuando una persona muere, su alma vuelve a nacer en otro cuerpo.  Éste no tiene por qué ser humano: si tiene un karma (actos y efectos de la vida presente y pasada) negativo, podrá volver en el cuerpo de un animal.  También es común que la nueva vida sirva para reparar los errores de las anteriores.<br />1.-  La expresión “es decir”, que permite unir dos ideas, indica:<br />Una explicación de la idea anterior<br />Una definición del concepto de “transmigración”<br />Una consecuencia de la creencia de la reencarnación hindú.<br />2.-  La expresión “su” se refiere a:<br />La expresión “transmigración”<br />La expresión “almas”<br />La expresión “persona”<br />3.-  Cuando el autor señala “Éste”, ¿a qué referente textual alude?<br />Otro cuerpo<br />Persona<br />Karma<br />4.-  La expresión “si” introduce:<br />Una condición que define la idea anterior<br />Una condición que explica la idea anterior<br />Una condición que ejemplifica lo dicho<br />5.-  La información señalada ente paréntesis (  ) hace referencia a:<br />La definición de “karma”<br />La descripción del concepto “karma”<br />Un comentario de lo que es “karma”<br />6.-  La expresión “también” permite:<br />Contradecir lo que se ha dicho anteriormente<br />Indicar una condición para que la idea anterior se cumpla<br />Añadir información nueva a las ideas ya señaladas<br />LOS MECANISMO QUE ACABAS DE REVISAR CORRESPONDEN A LA COHESIÓN DEL TEXTO, ES DECIR, PERMITEN DAR UNIDAD A LAS IDEAS QUE SE DESARROLLAN.  EN EL CASO ANTERIOR, HEMOS VISTO DOS CASOS: CONECTORES Y CORREFERENTES<br />CONECTORES: Es decir, si, también<br />CORREFERENTES: Su, éste.<br />Guiado por tu profesor(a), determina a qué se denomina “Referente textual”<br />Referente textual: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />Comenzaremos trabajando y comprendiendo más acerca de la correferencia y su función en la cohesión de los textos.  Lee a continuación<br />No se sabe con certeza dónde nació Cristóbal Colón, auque se cree que en Génova, Italia.  Sin embargo, hay versiones que dicen que Cristóbal Colón era francés, catalán y hasta griego.  Lo que sí se sabe es que Cristóbal Colón nació a finales de 1451, hijo de un comerciante de sedas y tejedor.  Desde muy joven, Cristóbal Colón se interesó en la navegación, empezó a trabajar como grumete de barco, conoció los mapas que circulaban en su época, y leyó la historia de los viajes de Marco Polo a Oriente.<br /> 1.-  ¿Cuál es el referente de este breve texto?  (de quién se habla)<br />____________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />2.-  ¿Qué desacierto presenta este texto en el desarrollo de las ideas?<br />____________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />3.-  Utiliza alguna de las siguientes expresiones para mejorar la cohesión de las ideas del texto anterior.  Reescribe el texto<br />Colón<br />Este navegante<br />Su <br />Él <br />Este hombre<br />____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />Una adecuada cohesión de las ideas ayuda a mejorar la comprensión de la información por parte de los lectores a los que se destina el texto<br />Actividad 2<br />Observa los siguientes textos y compara<br />TEXTO 1<br />Hay muchos elementos sagrados para el hinduismo.  El río Ganges, en la India, es sagrado, especialmente el paso Benarés, pues se utiliza para baños de purificación.  También, hay animales sagrados, como la vaca, la serpiente o el caballo.  En general, los hindúes respetan a los animales; algunas sectas los hindúes tienen prohibido matar cualquier animal.  Por este motivo, muchos son vegetarianos.<br /> <br />TEXTO 2<br />Hay muchos elementos sagrados para el hinduismo.  El río Ganges, en la India, es sagrado, especialmente el paso Benarés, se utiliza para baños de purificación.  Hay animales sagrados, como la vaca, la serpiente o el caballo.  Los hindúes respetan a los animales, algunas sectas hindúes tienen prohibido matar cualquier animal.  Muchos hindúes son vegetarianos.<br />1.-  ¿Qué diferencia existe entre ambos textos?<br />____________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />2.-  ¿Cambia la información que se entrega en el texto 2 respecto del 1?<br />____________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />3.-  En este caso, ¿para qué servirían los conectores dentro del texto?<br />____________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />Los conectores permiten dar mayor énfasis y claridad a las relaciones de significado entre las ideas.  Si bien es cierto, su ausencia no afecta la información que se desea transmitir, su presencia da fuerza a las ideas.<br />Actividad 3<br />Lee el siguiente texto<br />En cualquier estudio que se haga sobre la obra, es inevitable que el foco de la atención se proyecte sobre las figuras de don Quijote y de su escudero Sancho Panza.  De este modo, se los ha presentado más de una vez como dos seres opuestos, y en cierta medida lo son, aunque haya momentos en que aparecen identificados en el mismo ideal.  Sin embargo, existe enorme distancia entre la mente alborotada del caballero y la razón sosegada de su escudero.  Por un lado, un hidalgo trastornado por la lectura de fantasmagorías, que ha incorporado a su espíritu la creencia en el mundo de encantadores y cree en encantos y en las transformaciones mágicas, por absurdas que parezcan.  Del otro, un aldeano indocto cuyos sentidos no le engañan respecto del ser de las cosas y de las personas.  Por eso, donde el caballero ve castillos, gigantes, ejércitos, el escudero ve ventas, molinos de viento y rebaños.<br />En el texto  anterior, existen diversas expresiones marcadas.  Cada una de ellas corresponde a un conector.  Revisemos qué sentido aporta a la información del texto.<br />1.-  El conector “aunque” establece la siguiente relación entre las ideas que une:<br />Sancho y Don Quijote son diferentes, pero aparecen en algunos momentos como semejantes.<br />La diferencia entre Sancho y Don Quijote es una consecuencia de sus semejanzas<br />La diferencia entre ambos personajes es la causa de sus semejanzas<br />2.-  ¿Qué tipo  de relación establece entre las ideas el conector “sin embargo”?<br />Indica que las ideas que une avanzan en el mismo sentido<br />Señala que la idea precedente presenta cierta oposición con aquella a la que introduce<br />Señala que la idea precedente en una consecuencia de la nueva idea que se presenta<br />3.-  “Por un lado” y “del otro” son conectores que permiten:<br />Establecer una causa y una consecuencia, respectivamente<br />Establecer una relación temporal entre ambos enunciados<br />Establecer un orden de las ideas: enumerar<br />4.-  El conector “Por eso” indica que:<br />La idea anterior se opone a la nueva<br />La idea precedente es una causa de la nueva<br />La idea anterior es un consecuencia de la que se introduce<br />Importante: existen diferentes tipos de conectores, los que reciben su denominación de acuerdo al sentido o significado que aporten a la información desarrollada.<br />Actividad 4<br />Lee los siguientes listados de conectores y, utilizando tu intuición lingüística y conocimientos previos, determina a qué tipo pertenecerían<br />También, además, más aún, por otraPor consiguiente, por esta razón, puesto <br />Parte, otro aspectoque, por lo tanto, debido a esto, por eso, <br />en consecuencia, ya que<br />______________________________________________________________<br />Primero, segundo (…), luego,Pero, sin embargo, aunque, no obstante <br />a continuación, seguidamente, en <br />primer lugar, por último.<br />_______________________________________________________________<br />Es decir, esto es, o sea, quiero decir,En cambio, por el contrario, igualmente,  <br />en otras palabras.De la misma manera, asimismo, de <br />igual modo, a diferencia de, al igual que<br />_______________________________________________________________<br />EXPLICATIVOS / COMPARATIVOS / ADITIVOS / OPOSICIÓN / ORDEN /<br />CAUSA--EFECTO<br />Actividad 5<br />1.-  Identifique los errores de reiteración de referentes y sustitúyalos para mejorar la cohesión de las ideas.<br />El descubrimiento de Oriente: Mahatma Gandhi<br />Mohandas Karamchand Gandhi nació el 26 de octubre de 1869 en un remoto lugar de la India, en la ciudad de Porbandar, del distritio de Gujarat.  Gujarat era entonces un mosaico de minúsculos principados, cuyos gobernantes tenían un poder absoluto sobre la vida de sus súbditos.  Su padre, Karamchand Gandhi, era el primer ministro de Porbandar y pertenecía a la casta de los banias, mercaderes de proverbial astucia y habilidad en el comercio.  Putlibai, su madre, procedía de la secta de los pranamis, quienes mezclaban el hinduismo con las enseñanzas del Corán.  Putlibai era una mujer profundamente religiosa y austera que dividía su tiempo entre el templo y el cuidado de los suyos, amén de practicar frecuentes ayunos.  En la formación espiritual de Mohandas Karamchand Gandhi, que sentía un ilimitado amor por sus padres, además de la adoración a la diosa Visnú que profesaba la familia, concurrieron una serie de culturas y credos amalgamados: el hindú, el musulmán, el jain.  El jain tuvo especial influencia en su filosofía: los jains practicaban lo no-violencia no sólo con los animales y los seres humanos, sino incluso con las plantas, los microbios, el agua, el fuego y el viento.<br />RESCRIBE<br />____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN TEXTUAL SOBRE LO ESTUDIADO<br />TEXTO 1<br />DEPRESIÓN JUVENIL<br />La adolescencia es una etapa, periodo o estado que se presenta con características bien definidas en el gradual desarrollo del hombre.  De este modo, aparece como un salto importante entre la infancia y la adultez, donde la aparición de ciertos rasgos, como el aumento de la emotividad, es provocada por la necesidad que experimenta el ser humano de generar relaciones con sus pares respondiendo a su naturaleza de ser sociable.  Sin embargo, pareciera ser que esta necesidad pasa a ser un arma de doble filo, ya que la interacción social negativa junto a un bajo nivel de autoestima pasan a ser uno de los factores más recurrentes de una de las más frecuentes enfermedades psicológicas de este tiempo, “la depresión”.<br />La depresión es uno de los conceptos dinámicos que tiene su origen en la obra original de Freíd “De duelo y melancolía”, pero que ha crecido a lo largo del tiempo y que todavía hoy está en proceso de desarrollo.  Es importante definir el concepto de duelo como la reacción normal ante una pérdida real en donde se retira la energía del objeto perdido, regresando hacia el propio individuo, siendo el sentimiento predominante el de abatimiento y tristeza.  Éste, en la adolescencia, se caracteriza por el hecho de que el adolescente siente el deseo de destruir la imagen idealizada de los padres, por quienes el niño se siente traicionado, originando una inadecuada conducta para esta fase del desarrollo y una pronunciada inmadurez de la capacidad de duelo.  Por lo tanto, la hostilidad dirigida hacia los padres, se desvía hacia sí mismo, originando tendencias de autodesprecio que llevan a límites inesperados como, el suicidio.<br />1.-  En el párrafo 1, la expresión “como” permite introducir:<br />Un ejemplo de la idea “ciertos rasgos”<br />Una definición de lo que es “ciertos rasgos”<br />Un comentario de la idea anterior<br />2.-  ¿Quién es el lector más adecuado para el texto anterior?<br />Los padres de jóvenes adolescentes<br />Los adolescentes depresivos<br />Los seguidores de la obra de Freíd<br />3.-  ¿Cuál es el propósito del texto leído?<br />Alarmar a la población por el incremento de la depresión adolescente<br />Explicar a los lectores el origen de la depresión como experiencia adolescente<br />Denunciar cuáles son los riesgos que experimentan los adolescentes depresivos<br />4.-  La expresión “sin embargo” indica:<br />Que la naturaleza sociable puede ser natural como perjudicial<br />Un efecto de la naturaleza sociable del ser humano<br />La causa de que la sociabilización se transforme en depresión<br />5.-  En el párrafo dos, la expresión ennegrecida se refiere a:<br />Duelo y melancolía<br />Abatimiento y tristeza<br />Objeto perdido<br />6.-  La expresión “Por lo tanto” señala una:<br />Consecuencia<br />Solución<br />Causa<br />TEXTO 2<br />OTAKUS<br />El término otaku proviene del japonés y significa algo así como “en casa” o “casero”.  Posee dos acepciones, según se use en Japón o en Occidente.  Mientras que en el primero “otaku” es peyorativo y se refiere a alguien antisocial, retraído, obsesionado por algo; en la cultura occidental, ha pasado a ser el aficionado al manga y al anime.<br />Se usó por primera vez en los años 80 para designar a fotógrafos aficionados.  Como a estos se les veía obsesionados por su afición, otaku fue adquiriendo las connotaciones negativas que prevalecen en la sociedad japonesa.<br />Para reconocer a un otaku, es necesario encontrarlos horas leyendo manga, viendo series y películas anime, buscando novedades en Internet sobre el tema, hablando sin cesar sobre ellas con sus amigos también otakus.  Sus iconos van des Akira, Evangelion, Legend of Basara, Berserk hasta Detective Conan, Naruto o Akumetsu.<br />Para clasificarlos, se pueden considerar varios tipos según la afición.  En otras palabras, además del manga/anime otaku, encontramos al pasokon otaku, que es el fanático de las computadoras; el gemu otaku, apasionado por los videojuegos; o los akiba-kei, fanáticos de las idols (cantantes guapas y jóvenes de mucho éxito en Japón), del anime y de los juegos, visitan habitualmente el barrio de Akihabara de Tokio.  En España, un buen entretenimiento de los otakus es el fansuber, es decir, subtitular series de anime japonés a nuestro idioma.<br />1.-  La idea subrayada en el párrafo 1 corresponde a:<br />Una enumeración de características de los otakus<br />Una definición del concepto “otaku”<br />Una comparación de la forma en que se considera  a los otakus<br />2.-  En el párrafo dos, las ideas subrayadas presentan una relación de:<br />Causa—efecto<br />Efecto—causa<br />Problema—solución<br />3.-  La forma discursiva que predomina en el tercer párrafo corresponde a<br />una definición<br />una narración<br />una descripción<br />4.-  La información ennegrecida en el último párrafo corresponde a:<br />Una explicación del concepto “idols”<br />Una ejemplificación del concepto “idols”<br />Una definición del concepto “idols”<br />5.-  El autor cita la realidad española con el fin de:<br />Dar un ejemplo de las actividades otaku<br />Comparar la realidad otaku de los fansuber<br />Comentar a qué se dedica un otaku español<br />6.-  El objetivo del texto es:<br />Denunciar la presencia del movimiento otaku en la sociedad<br />Informar en qué consiste el movimiento otaku<br />Criticar el fanatismo de quienes viven en el movimiento otaku<br />7.-  ¿Quién es el destinatario más adecuado a este texto?<br />Los fanáticos del movimiento otaku<br />Quienes desconocen en qué consiste este movimiento<br />Los detractores de los otakus<br />TEXTO 3<br />REVOLUCIÓN DE LAS FLORES<br />A pesar del crecimiento económico que experimentaron los países capitalistas industrializados durante la década del 60, se produjeron fuertes tensiones sociales y expresiones de descontento político por diversas causas.  Los principales protagonistas de estas manifestaciones de descontento fueron los jóvenes.<br />En Estados Unidos, amplios sectores de la juventud, denominados hippies, se revelaron contra la sociedad de consumo y buscaron una forma alternativa.  Rechazaron el modo de vida americano, el sistema político y experimentaron nuevas formas de relaciones interpersonales, con los valores de amor, libertad, anarquía, no violencia, naturaleza.  Además utilizaron diversos lemas como oposición a la guerra de Vietnam, viviendo en comunidades y revelándose a todo.<br />En consecuencia, los hippies se revelaron contra la sociedad.  Es por eso que la forma que adoptaron para vestirse resaltaba totalmente y salía del estilo común y formal de la época.  Durante esta época nacieron los clásicos patas de elefantes, las camisas hindúes, el pelo largo y desordenado.  También, era común verlos con pantalones vaqueros, en el caso de los hombres, y faldas floridas, para las mujeres.  Nunca se los veía peinados, se bañaban en muy pocas ocasiones, poseían barba despeinada y estaban mancillados por el calor.  Las mujeres buscaban la comunidad más que la estética y la ropa ya no indicaba sexo, pues eran prendas unisex.  El pelo tampoco era ya un signo de distinción: caminando de espalda, muchos hombres parecían mujeres de eternas cabelleras.  Mientras tanto, las flores, símbolo de la época, se usaban tanto en la ropa como en el pelo y representaban la ideología utópica que los guiaba en la llamada “revolución de las flores”<br />1.-  Del párrafo 1 se entiende que:<br />El crecimiento económico fue la causa de las manifestaciones de descontento social<br />El crecimiento económico se transformó en el problema que los jóvenes buscaron resolver<br />El crecimiento económico no provocó conformidad ni estabilidad social, sino por el contrario.<br />2.-  La expresión subrayada en el párrafo 1 corresponde a:<br />Un conector de causalidad<br />Un conector de adición<br />Un conector comparativo<br />3.-  ¿Por qué expresión es posible cambiar dicho conector?<br />debido a<br />no obstante<br />en primer lugar<br />4.-  En el segundo párrafo, la expresión “hippie” se refiere a:<br />La sociedad de consumo<br />Amplios sectores de la juventud<br />Estados Unidos<br />5.-  La información ennegrecida en el segundo párrafo corresponde a:<br />una explicación de las formas en que se revelan los jóvenes<br />una descripción de las formas de manifestarse de los hippies<br />una narración del actuar en que se ve a los jóvenes<br />6.-  El conector “además” permite<br />oponer información a lo que se ha dicho<br />comparar las acciones de los jóvenes<br />añadir nueva información a la idea anterior<br />7.-  La idea subrayada en el párrafo refleja:<br />Una consecuencia de la rebelión social<br />La causa que da origen al movimiento hippie<br />La solución a los ideales de los jóvenes rebeldes<br />8.-  La forma discursiva que predomina en el último párrafo corresponde a:<br />un comentario<br />una ejemplificación<br />una descripción<br />TEXTO 4<br />UN POCO DE HISTORIA…¡Y DE MAGIA!<br />Un tatuaje es una pigmentación artificial en la piel: con agujas muy finas se hace un dibujo dentro de la piel para que permanezca de forma duradera.  Por su parte, un piercing o perforación consiste en la colocación de un pendiente o argolla en algún saliente de la piel.  Se pueden hacer en cualquier parte del cuerpo, pero en algunas zonas es menos aconsejable que en otras, debido a la generación de cicatrices más evidentes o la posibilidad de infecciones.<br />Al revisar la historia del hombre, es posible encontrar ambas prácticas en muchas de las culturas primitivas, las que se coloreaban la piel o insertaban objetos extraños en su cuerpo, con frecuencia por motivos religiosos o místicos.  En algunos casos, la colocación de pendientes respondía a un rito que indicaba el paso de la infancia a la juventud.  Asimismo, los tatuajes, generalmente, consistían en rayas, números o figuras geométricas.<br />En la antigüedad, este tipo de experiencias también tenía un fundamento práctico importante como era la protección del cuerpo de las inclemencias del tiempo.  Además, era frecuente en épocas de guerra pintarse las caras para provocar temor en el enemigo o utilizarlos para dejar grabado en la piel algún momento que querían recordar para siempre.  Por lo tanto, los tatuajes han sido una costumbre muy difundida entre los pueblos o culturas ancestrales.<br />En épocas más contemporáneas, hubo momentos en que identificábamos a las personas que llevaban este tipo de adornos en su cuerpo como pertenecientes a grupos marginales o miembros de determinadas bandas de delincuentes.  Sin embargo, los tiempos cambian y, actualmente, el piercing y el tatuaje se utilizan como modo de diferenciación, un símbolo de identidad o pertenencia a un grupo; o simplemente como un adorno más.<br />1.-  La idea principal del texto es:<br />Los tatuajes y los piercing corresponden a prácticas realizadas desde tiempos antepasados.<br />Los tatuajes y piercing son nocivos para el cuerpo si se realizan en ciertas zonas del cuerpo<br />Los tatuajes y piercing se practicaban dentro de ritos que precedían enfrentamientos entre tribus.<br />2.-  En el párrafo 1, los dos puntos ( : ) introducen<br />una explicación de lo que es un tatuaje<br />una definición de tatuaje<br />una ejemplificación de cómo se hace un tatuaje<br />3.-  El conector “por su parte” permite:<br />Comparar el tatuaje con el piercing<br />Ordenar y separar la idea del tatuaje respecto de la de piercing<br />Indicar cuál es la causa de los piercing<br />4.-  Considerando el conector empleado, la idea “la generación de cicatrices más evidentes o la posibilidad de infecciones” corresponde a:<br />Una causa que impide la realización de piercing en ciertas zonas del cuerpo<br />La consecuencia de realizarse piercing en ciertas zonas menos aconsejables<br />Una comparación entre las consecuencias del tatuaje y las del piercing<br />5.-  La expresión ennegrecida en el párrafo 3 indica:<br />Una causa que explica la difusión de los tatuajes en el mundo<br />Una conclusión a las ideas planteadas entre los párrafos dos y tres<br />Una explicación del porqué los tatuajes han sido tan empleados<br />6.-  En el tercer y cuarto párrafo se infiere:<br />Una relación de causalidad que explica la evolución de los tatuajes<br />Una enumeración de las características que han presentado el tatuaje y el piercing en el tiempo<br />Un relación de comparación entre lo que fue y lo que es la práctica de los tatuajes y piercing<br />7.-  El objetivo del texto se puede entender como:<br />Dar a conocer la práctica evolutiva de los tatuajes y piercing<br />Un llamado a la prevención en la realización de tatuajes y piercing<br />Demostrar la importancia de los tatuajes como rituales de guerra<br />TEXTO 5<br />IDENTIDAD ADOLESCENTE<br />La respuesta  a la pregunta: “¿Quién soy yo?” constituye el esfuerzo que el adolescente realiza en su búsqueda de identidad.  Ésta se entiende como ser uno mismo en un continuo, en relación con los demás y con su propia persona, es decir, siendo coherente con lo que uno mismo es en el tiempo y el espacio.  Para conformarla, el joven trata de integrar tres cosas: los cambios físicos, las nuevas responsabilidades que se le exigen y su sexualidad, mostrando gran interés por el sexo opuesto.  Sin embargo, se trata de un proceso complicado y de gran confusión.  En ocasiones, el adolescente se muestra incapaz de desarrollar una idea coherente, puesto que aún depende excesivamente de lo que ha aprendido y hecho hasta el momento, a la par que intenta distinguirse de los otros, sobre todo de sus padres.  La resolución de esta crisis de identidad, es decir, el logro de la capacidad de tener ideas y criterios propios, es la que le dará cierto grado de independencia.<br />Los amigos o grupo de iguales toman gran relevancia en este momento.  El adolescente comienza a pasar mucho tiempo con ello, ya que le ofrecen una libertad y autonomía difícil de conseguir con los padres de los cuales sigue dependiendo en todos los niveles.<br />Debido a lo anterior, el paso previo a la formación de la identidad personal es la identificación que el adolescente siente con su propio grupo de iguales.  Este sentimiento de pertenencia e identificación le permite distinguirse de sus padres, cambiando lo que había sido hasta entonces, lo que éstos suelen tomar como signo de rebeldía.  Al mismo tiempo que trata de ajustarse al grupo, el joven busca además algo que le distinga de los otros, como puede ser la imitación de sus ídolos.  Todo ello conducirá a que el joven se encuentre a sí mismo en cierta medida, al menos en lo que concierne a ser uno mismo, diferente de los demás.<br />1.-  La expresión correferencial “Ésta” se refiere a:<br />identidad<br />pregunta<br />adolescente<br />2.-  La expresión “es decir” introduce:<br />Una definición respecto de la idea anterior<br />Una explicación de la idea precedente<br />Un comentario de la información que la precede<br />3.-  ¿Qué se conforma a partir de “los cambios físicos, las nuevas responsabilidades que se le exigen y su sexualidad”?<br />El interés por el sexo opuesto<br />La identidad del adolescente<br />El tiempo y el espacio en que viven los adolescentes<br />4.-  ¿Cuál es la causa por la  que los jóvenes permanecen gran tiempo con sus amistades?<br />La búsqueda de la distinción de sus pares<br />La rebeldía que comienza a gestarse en los jóvenes<br />El encuentro con la libertad y la autonomía que requiere<br />5.-  El conector que introduce el último párrafo presenta:<br />La consecuencia de la búsqueda de identidad<br />La causa por la que el adolescente se revela contra sus padres<br />El término de la búsqueda de identidad en el adolescente<br />6.-  La expresión subrayada en el último párrafo se refiere a:<br />Los padres<br />El grupo de  iguales<br />El adolescente<br />
Coherencia y cohesión textual
Coherencia y cohesión textual
Coherencia y cohesión textual
Coherencia y cohesión textual
Coherencia y cohesión textual
Coherencia y cohesión textual
Coherencia y cohesión textual
Coherencia y cohesión textual
Coherencia y cohesión textual
Coherencia y cohesión textual
Coherencia y cohesión textual

Contenu connexe

Similaire à Coherencia y cohesión textual

Similaire à Coherencia y cohesión textual (20)

Unidad didactica angelica
Unidad didactica angelicaUnidad didactica angelica
Unidad didactica angelica
 
Español décimo
Español décimoEspañol décimo
Español décimo
 
Material de apoyo_mzo_abril_14-15_sexto
Material de apoyo_mzo_abril_14-15_sextoMaterial de apoyo_mzo_abril_14-15_sexto
Material de apoyo_mzo_abril_14-15_sexto
 
5° Librito - Español - Junio.pdf
5° Librito - Español - Junio.pdf5° Librito - Español - Junio.pdf
5° Librito - Español - Junio.pdf
 
4to medio filosofia guía textos
4to medio filosofia guía textos4to medio filosofia guía textos
4to medio filosofia guía textos
 
NivelacióN Restitutiva I
NivelacióN Restitutiva INivelacióN Restitutiva I
NivelacióN Restitutiva I
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
TEMARIO SEGUNDO BIMESTRE
TEMARIO SEGUNDO BIMESTRETEMARIO SEGUNDO BIMESTRE
TEMARIO SEGUNDO BIMESTRE
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
El Regreso de Don Parrafo
El Regreso de Don ParrafoEl Regreso de Don Parrafo
El Regreso de Don Parrafo
 
Instrumento de evaluación para unidad 3
Instrumento de evaluación para unidad 3Instrumento de evaluación para unidad 3
Instrumento de evaluación para unidad 3
 
Tp1 2 c_2010
Tp1 2 c_2010Tp1 2 c_2010
Tp1 2 c_2010
 
Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafos
 
Español noveno
Español novenoEspañol noveno
Español noveno
 
Cuaderno de practicas español 9b1
Cuaderno de practicas español 9b1Cuaderno de practicas español 9b1
Cuaderno de practicas español 9b1
 
Organización Textual
Organización TextualOrganización Textual
Organización Textual
 
Com.6
Com.6Com.6
Com.6
 
Cuaderno de practicas español 7b1
Cuaderno de practicas español 7b1Cuaderno de practicas español 7b1
Cuaderno de practicas español 7b1
 
Texto y su estructura 2
Texto y su estructura   2Texto y su estructura   2
Texto y su estructura 2
 
sesion 08.docx
sesion 08.docxsesion 08.docx
sesion 08.docx
 

Plus de "Las Profes Talks"

Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0 Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0 "Las Profes Talks"
 
Libro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABSLibro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABS"Las Profes Talks"
 
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0"Las Profes Talks"
 
Interacción tópicos literarios
Interacción  tópicos literariosInteracción  tópicos literarios
Interacción tópicos literarios"Las Profes Talks"
 
Instrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivoInstrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivo"Las Profes Talks"
 
Depth &amp; complex simple mecc
Depth &amp; complex  simple meccDepth &amp; complex  simple mecc
Depth &amp; complex simple mecc"Las Profes Talks"
 
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complexRomeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complex"Las Profes Talks"
 
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntasProfundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntas"Las Profes Talks"
 
Diseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje meccDiseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje mecc"Las Profes Talks"
 
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version meccEvaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc"Las Profes Talks"
 

Plus de "Las Profes Talks" (20)

5to del 2020 unidad 1.pptx
5to del 2020 unidad 1.pptx5to del 2020 unidad 1.pptx
5to del 2020 unidad 1.pptx
 
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0 Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
 
Cronopios y famas quiz
Cronopios y famas quizCronopios y famas quiz
Cronopios y famas quiz
 
Libro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABSLibro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABS
 
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
 
Interacción tópicos literarios
Interacción  tópicos literariosInteracción  tópicos literarios
Interacción tópicos literarios
 
Instrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivoInstrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivo
 
Iconos
IconosIconos
Iconos
 
Depth &amp; complex simple mecc
Depth &amp; complex  simple meccDepth &amp; complex  simple mecc
Depth &amp; complex simple mecc
 
Pauta correción todas 2017
Pauta correción todas 2017Pauta correción todas 2017
Pauta correción todas 2017
 
Modelo canvas la metamorfosis
Modelo canvas la metamorfosisModelo canvas la metamorfosis
Modelo canvas la metamorfosis
 
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complexRomeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
 
Complex & deep
Complex & deep Complex & deep
Complex & deep
 
Haz de tu vida una leyenda
Haz de tu vida una leyendaHaz de tu vida una leyenda
Haz de tu vida una leyenda
 
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntasProfundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
 
Texto explicito i medio 2017
Texto explicito i medio 2017Texto explicito i medio 2017
Texto explicito i medio 2017
 
Diseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje meccDiseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje mecc
 
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version meccEvaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
 
Antología 7mo unidad 1
Antología 7mo unidad 1Antología 7mo unidad 1
Antología 7mo unidad 1
 
Cuaderno virtual
Cuaderno virtualCuaderno virtual
Cuaderno virtual
 

Dernier

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 

Dernier (20)

Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 

Coherencia y cohesión textual

  • 1. -3810-4445ANTOFAGASTA INTERNATIONAL SCHOOL<br />DEPTO. DE LENGUAJE<br />Recopilación<br /> GUÍA DE REDACCIÓN<br />NOMBRE: __________________________________________________________<br />CURSO:______________________________<br />COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL<br />En esta ocasión, acudiremos a la analogía entre “tejido” y “texto”. Observa qué descubrimos esta vez.<br />Esto quiere decir que en ambos casos el objetivo es contribuir a la cohesión, puesto que en un tejido se unirán los puntos para darle forma y en un texto se unirán las ideas para entregar sentido<br />Analicemos el siguiente texto, actividad 1<br />Los hindúes creen en la reencarnación, o transmigración de las almas. Es decir, cuando una persona muere, su alma vuelve a nacer en otro cuerpo. Éste no tiene por qué ser humano: si tiene un karma (actos y efectos de la vida presente y pasada) negativo, podrá volver en el cuerpo de un animal. También es común que la nueva vida sirva para reparar los errores de las anteriores.<br />1.- La expresión “es decir”, que permite unir dos ideas, indica:<br />Una explicación de la idea anterior<br />Una definición del concepto de “transmigración”<br />Una consecuencia de la creencia de la reencarnación hindú.<br />2.- La expresión “su” se refiere a:<br />La expresión “transmigración”<br />La expresión “almas”<br />La expresión “persona”<br />3.- Cuando el autor señala “Éste”, ¿a qué referente textual alude?<br />Otro cuerpo<br />Persona<br />Karma<br />4.- La expresión “si” introduce:<br />Una condición que define la idea anterior<br />Una condición que explica la idea anterior<br />Una condición que ejemplifica lo dicho<br />5.- La información señalada ente paréntesis ( ) hace referencia a:<br />La definición de “karma”<br />La descripción del concepto “karma”<br />Un comentario de lo que es “karma”<br />6.- La expresión “también” permite:<br />Contradecir lo que se ha dicho anteriormente<br />Indicar una condición para que la idea anterior se cumpla<br />Añadir información nueva a las ideas ya señaladas<br />LOS MECANISMO QUE ACABAS DE REVISAR CORRESPONDEN A LA COHESIÓN DEL TEXTO, ES DECIR, PERMITEN DAR UNIDAD A LAS IDEAS QUE SE DESARROLLAN. EN EL CASO ANTERIOR, HEMOS VISTO DOS CASOS: CONECTORES Y CORREFERENTES<br />CONECTORES: Es decir, si, también<br />CORREFERENTES: Su, éste.<br />Guiado por tu profesor(a), determina a qué se denomina “Referente textual”<br />Referente textual: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />Comenzaremos trabajando y comprendiendo más acerca de la correferencia y su función en la cohesión de los textos. Lee a continuación<br />No se sabe con certeza dónde nació Cristóbal Colón, auque se cree que en Génova, Italia. Sin embargo, hay versiones que dicen que Cristóbal Colón era francés, catalán y hasta griego. Lo que sí se sabe es que Cristóbal Colón nació a finales de 1451, hijo de un comerciante de sedas y tejedor. Desde muy joven, Cristóbal Colón se interesó en la navegación, empezó a trabajar como grumete de barco, conoció los mapas que circulaban en su época, y leyó la historia de los viajes de Marco Polo a Oriente.<br /> 1.- ¿Cuál es el referente de este breve texto? (de quién se habla)<br />____________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />2.- ¿Qué desacierto presenta este texto en el desarrollo de las ideas?<br />____________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />3.- Utiliza alguna de las siguientes expresiones para mejorar la cohesión de las ideas del texto anterior. Reescribe el texto<br />Colón<br />Este navegante<br />Su <br />Él <br />Este hombre<br />____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />Una adecuada cohesión de las ideas ayuda a mejorar la comprensión de la información por parte de los lectores a los que se destina el texto<br />Actividad 2<br />Observa los siguientes textos y compara<br />TEXTO 1<br />Hay muchos elementos sagrados para el hinduismo. El río Ganges, en la India, es sagrado, especialmente el paso Benarés, pues se utiliza para baños de purificación. También, hay animales sagrados, como la vaca, la serpiente o el caballo. En general, los hindúes respetan a los animales; algunas sectas los hindúes tienen prohibido matar cualquier animal. Por este motivo, muchos son vegetarianos.<br /> <br />TEXTO 2<br />Hay muchos elementos sagrados para el hinduismo. El río Ganges, en la India, es sagrado, especialmente el paso Benarés, se utiliza para baños de purificación. Hay animales sagrados, como la vaca, la serpiente o el caballo. Los hindúes respetan a los animales, algunas sectas hindúes tienen prohibido matar cualquier animal. Muchos hindúes son vegetarianos.<br />1.- ¿Qué diferencia existe entre ambos textos?<br />____________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />2.- ¿Cambia la información que se entrega en el texto 2 respecto del 1?<br />____________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />3.- En este caso, ¿para qué servirían los conectores dentro del texto?<br />____________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />Los conectores permiten dar mayor énfasis y claridad a las relaciones de significado entre las ideas. Si bien es cierto, su ausencia no afecta la información que se desea transmitir, su presencia da fuerza a las ideas.<br />Actividad 3<br />Lee el siguiente texto<br />En cualquier estudio que se haga sobre la obra, es inevitable que el foco de la atención se proyecte sobre las figuras de don Quijote y de su escudero Sancho Panza. De este modo, se los ha presentado más de una vez como dos seres opuestos, y en cierta medida lo son, aunque haya momentos en que aparecen identificados en el mismo ideal. Sin embargo, existe enorme distancia entre la mente alborotada del caballero y la razón sosegada de su escudero. Por un lado, un hidalgo trastornado por la lectura de fantasmagorías, que ha incorporado a su espíritu la creencia en el mundo de encantadores y cree en encantos y en las transformaciones mágicas, por absurdas que parezcan. Del otro, un aldeano indocto cuyos sentidos no le engañan respecto del ser de las cosas y de las personas. Por eso, donde el caballero ve castillos, gigantes, ejércitos, el escudero ve ventas, molinos de viento y rebaños.<br />En el texto anterior, existen diversas expresiones marcadas. Cada una de ellas corresponde a un conector. Revisemos qué sentido aporta a la información del texto.<br />1.- El conector “aunque” establece la siguiente relación entre las ideas que une:<br />Sancho y Don Quijote son diferentes, pero aparecen en algunos momentos como semejantes.<br />La diferencia entre Sancho y Don Quijote es una consecuencia de sus semejanzas<br />La diferencia entre ambos personajes es la causa de sus semejanzas<br />2.- ¿Qué tipo de relación establece entre las ideas el conector “sin embargo”?<br />Indica que las ideas que une avanzan en el mismo sentido<br />Señala que la idea precedente presenta cierta oposición con aquella a la que introduce<br />Señala que la idea precedente en una consecuencia de la nueva idea que se presenta<br />3.- “Por un lado” y “del otro” son conectores que permiten:<br />Establecer una causa y una consecuencia, respectivamente<br />Establecer una relación temporal entre ambos enunciados<br />Establecer un orden de las ideas: enumerar<br />4.- El conector “Por eso” indica que:<br />La idea anterior se opone a la nueva<br />La idea precedente es una causa de la nueva<br />La idea anterior es un consecuencia de la que se introduce<br />Importante: existen diferentes tipos de conectores, los que reciben su denominación de acuerdo al sentido o significado que aporten a la información desarrollada.<br />Actividad 4<br />Lee los siguientes listados de conectores y, utilizando tu intuición lingüística y conocimientos previos, determina a qué tipo pertenecerían<br />También, además, más aún, por otraPor consiguiente, por esta razón, puesto <br />Parte, otro aspectoque, por lo tanto, debido a esto, por eso, <br />en consecuencia, ya que<br />______________________________________________________________<br />Primero, segundo (…), luego,Pero, sin embargo, aunque, no obstante <br />a continuación, seguidamente, en <br />primer lugar, por último.<br />_______________________________________________________________<br />Es decir, esto es, o sea, quiero decir,En cambio, por el contrario, igualmente, <br />en otras palabras.De la misma manera, asimismo, de <br />igual modo, a diferencia de, al igual que<br />_______________________________________________________________<br />EXPLICATIVOS / COMPARATIVOS / ADITIVOS / OPOSICIÓN / ORDEN /<br />CAUSA--EFECTO<br />Actividad 5<br />1.- Identifique los errores de reiteración de referentes y sustitúyalos para mejorar la cohesión de las ideas.<br />El descubrimiento de Oriente: Mahatma Gandhi<br />Mohandas Karamchand Gandhi nació el 26 de octubre de 1869 en un remoto lugar de la India, en la ciudad de Porbandar, del distritio de Gujarat. Gujarat era entonces un mosaico de minúsculos principados, cuyos gobernantes tenían un poder absoluto sobre la vida de sus súbditos. Su padre, Karamchand Gandhi, era el primer ministro de Porbandar y pertenecía a la casta de los banias, mercaderes de proverbial astucia y habilidad en el comercio. Putlibai, su madre, procedía de la secta de los pranamis, quienes mezclaban el hinduismo con las enseñanzas del Corán. Putlibai era una mujer profundamente religiosa y austera que dividía su tiempo entre el templo y el cuidado de los suyos, amén de practicar frecuentes ayunos. En la formación espiritual de Mohandas Karamchand Gandhi, que sentía un ilimitado amor por sus padres, además de la adoración a la diosa Visnú que profesaba la familia, concurrieron una serie de culturas y credos amalgamados: el hindú, el musulmán, el jain. El jain tuvo especial influencia en su filosofía: los jains practicaban lo no-violencia no sólo con los animales y los seres humanos, sino incluso con las plantas, los microbios, el agua, el fuego y el viento.<br />RESCRIBE<br />____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN TEXTUAL SOBRE LO ESTUDIADO<br />TEXTO 1<br />DEPRESIÓN JUVENIL<br />La adolescencia es una etapa, periodo o estado que se presenta con características bien definidas en el gradual desarrollo del hombre. De este modo, aparece como un salto importante entre la infancia y la adultez, donde la aparición de ciertos rasgos, como el aumento de la emotividad, es provocada por la necesidad que experimenta el ser humano de generar relaciones con sus pares respondiendo a su naturaleza de ser sociable. Sin embargo, pareciera ser que esta necesidad pasa a ser un arma de doble filo, ya que la interacción social negativa junto a un bajo nivel de autoestima pasan a ser uno de los factores más recurrentes de una de las más frecuentes enfermedades psicológicas de este tiempo, “la depresión”.<br />La depresión es uno de los conceptos dinámicos que tiene su origen en la obra original de Freíd “De duelo y melancolía”, pero que ha crecido a lo largo del tiempo y que todavía hoy está en proceso de desarrollo. Es importante definir el concepto de duelo como la reacción normal ante una pérdida real en donde se retira la energía del objeto perdido, regresando hacia el propio individuo, siendo el sentimiento predominante el de abatimiento y tristeza. Éste, en la adolescencia, se caracteriza por el hecho de que el adolescente siente el deseo de destruir la imagen idealizada de los padres, por quienes el niño se siente traicionado, originando una inadecuada conducta para esta fase del desarrollo y una pronunciada inmadurez de la capacidad de duelo. Por lo tanto, la hostilidad dirigida hacia los padres, se desvía hacia sí mismo, originando tendencias de autodesprecio que llevan a límites inesperados como, el suicidio.<br />1.- En el párrafo 1, la expresión “como” permite introducir:<br />Un ejemplo de la idea “ciertos rasgos”<br />Una definición de lo que es “ciertos rasgos”<br />Un comentario de la idea anterior<br />2.- ¿Quién es el lector más adecuado para el texto anterior?<br />Los padres de jóvenes adolescentes<br />Los adolescentes depresivos<br />Los seguidores de la obra de Freíd<br />3.- ¿Cuál es el propósito del texto leído?<br />Alarmar a la población por el incremento de la depresión adolescente<br />Explicar a los lectores el origen de la depresión como experiencia adolescente<br />Denunciar cuáles son los riesgos que experimentan los adolescentes depresivos<br />4.- La expresión “sin embargo” indica:<br />Que la naturaleza sociable puede ser natural como perjudicial<br />Un efecto de la naturaleza sociable del ser humano<br />La causa de que la sociabilización se transforme en depresión<br />5.- En el párrafo dos, la expresión ennegrecida se refiere a:<br />Duelo y melancolía<br />Abatimiento y tristeza<br />Objeto perdido<br />6.- La expresión “Por lo tanto” señala una:<br />Consecuencia<br />Solución<br />Causa<br />TEXTO 2<br />OTAKUS<br />El término otaku proviene del japonés y significa algo así como “en casa” o “casero”. Posee dos acepciones, según se use en Japón o en Occidente. Mientras que en el primero “otaku” es peyorativo y se refiere a alguien antisocial, retraído, obsesionado por algo; en la cultura occidental, ha pasado a ser el aficionado al manga y al anime.<br />Se usó por primera vez en los años 80 para designar a fotógrafos aficionados. Como a estos se les veía obsesionados por su afición, otaku fue adquiriendo las connotaciones negativas que prevalecen en la sociedad japonesa.<br />Para reconocer a un otaku, es necesario encontrarlos horas leyendo manga, viendo series y películas anime, buscando novedades en Internet sobre el tema, hablando sin cesar sobre ellas con sus amigos también otakus. Sus iconos van des Akira, Evangelion, Legend of Basara, Berserk hasta Detective Conan, Naruto o Akumetsu.<br />Para clasificarlos, se pueden considerar varios tipos según la afición. En otras palabras, además del manga/anime otaku, encontramos al pasokon otaku, que es el fanático de las computadoras; el gemu otaku, apasionado por los videojuegos; o los akiba-kei, fanáticos de las idols (cantantes guapas y jóvenes de mucho éxito en Japón), del anime y de los juegos, visitan habitualmente el barrio de Akihabara de Tokio. En España, un buen entretenimiento de los otakus es el fansuber, es decir, subtitular series de anime japonés a nuestro idioma.<br />1.- La idea subrayada en el párrafo 1 corresponde a:<br />Una enumeración de características de los otakus<br />Una definición del concepto “otaku”<br />Una comparación de la forma en que se considera a los otakus<br />2.- En el párrafo dos, las ideas subrayadas presentan una relación de:<br />Causa—efecto<br />Efecto—causa<br />Problema—solución<br />3.- La forma discursiva que predomina en el tercer párrafo corresponde a<br />una definición<br />una narración<br />una descripción<br />4.- La información ennegrecida en el último párrafo corresponde a:<br />Una explicación del concepto “idols”<br />Una ejemplificación del concepto “idols”<br />Una definición del concepto “idols”<br />5.- El autor cita la realidad española con el fin de:<br />Dar un ejemplo de las actividades otaku<br />Comparar la realidad otaku de los fansuber<br />Comentar a qué se dedica un otaku español<br />6.- El objetivo del texto es:<br />Denunciar la presencia del movimiento otaku en la sociedad<br />Informar en qué consiste el movimiento otaku<br />Criticar el fanatismo de quienes viven en el movimiento otaku<br />7.- ¿Quién es el destinatario más adecuado a este texto?<br />Los fanáticos del movimiento otaku<br />Quienes desconocen en qué consiste este movimiento<br />Los detractores de los otakus<br />TEXTO 3<br />REVOLUCIÓN DE LAS FLORES<br />A pesar del crecimiento económico que experimentaron los países capitalistas industrializados durante la década del 60, se produjeron fuertes tensiones sociales y expresiones de descontento político por diversas causas. Los principales protagonistas de estas manifestaciones de descontento fueron los jóvenes.<br />En Estados Unidos, amplios sectores de la juventud, denominados hippies, se revelaron contra la sociedad de consumo y buscaron una forma alternativa. Rechazaron el modo de vida americano, el sistema político y experimentaron nuevas formas de relaciones interpersonales, con los valores de amor, libertad, anarquía, no violencia, naturaleza. Además utilizaron diversos lemas como oposición a la guerra de Vietnam, viviendo en comunidades y revelándose a todo.<br />En consecuencia, los hippies se revelaron contra la sociedad. Es por eso que la forma que adoptaron para vestirse resaltaba totalmente y salía del estilo común y formal de la época. Durante esta época nacieron los clásicos patas de elefantes, las camisas hindúes, el pelo largo y desordenado. También, era común verlos con pantalones vaqueros, en el caso de los hombres, y faldas floridas, para las mujeres. Nunca se los veía peinados, se bañaban en muy pocas ocasiones, poseían barba despeinada y estaban mancillados por el calor. Las mujeres buscaban la comunidad más que la estética y la ropa ya no indicaba sexo, pues eran prendas unisex. El pelo tampoco era ya un signo de distinción: caminando de espalda, muchos hombres parecían mujeres de eternas cabelleras. Mientras tanto, las flores, símbolo de la época, se usaban tanto en la ropa como en el pelo y representaban la ideología utópica que los guiaba en la llamada “revolución de las flores”<br />1.- Del párrafo 1 se entiende que:<br />El crecimiento económico fue la causa de las manifestaciones de descontento social<br />El crecimiento económico se transformó en el problema que los jóvenes buscaron resolver<br />El crecimiento económico no provocó conformidad ni estabilidad social, sino por el contrario.<br />2.- La expresión subrayada en el párrafo 1 corresponde a:<br />Un conector de causalidad<br />Un conector de adición<br />Un conector comparativo<br />3.- ¿Por qué expresión es posible cambiar dicho conector?<br />debido a<br />no obstante<br />en primer lugar<br />4.- En el segundo párrafo, la expresión “hippie” se refiere a:<br />La sociedad de consumo<br />Amplios sectores de la juventud<br />Estados Unidos<br />5.- La información ennegrecida en el segundo párrafo corresponde a:<br />una explicación de las formas en que se revelan los jóvenes<br />una descripción de las formas de manifestarse de los hippies<br />una narración del actuar en que se ve a los jóvenes<br />6.- El conector “además” permite<br />oponer información a lo que se ha dicho<br />comparar las acciones de los jóvenes<br />añadir nueva información a la idea anterior<br />7.- La idea subrayada en el párrafo refleja:<br />Una consecuencia de la rebelión social<br />La causa que da origen al movimiento hippie<br />La solución a los ideales de los jóvenes rebeldes<br />8.- La forma discursiva que predomina en el último párrafo corresponde a:<br />un comentario<br />una ejemplificación<br />una descripción<br />TEXTO 4<br />UN POCO DE HISTORIA…¡Y DE MAGIA!<br />Un tatuaje es una pigmentación artificial en la piel: con agujas muy finas se hace un dibujo dentro de la piel para que permanezca de forma duradera. Por su parte, un piercing o perforación consiste en la colocación de un pendiente o argolla en algún saliente de la piel. Se pueden hacer en cualquier parte del cuerpo, pero en algunas zonas es menos aconsejable que en otras, debido a la generación de cicatrices más evidentes o la posibilidad de infecciones.<br />Al revisar la historia del hombre, es posible encontrar ambas prácticas en muchas de las culturas primitivas, las que se coloreaban la piel o insertaban objetos extraños en su cuerpo, con frecuencia por motivos religiosos o místicos. En algunos casos, la colocación de pendientes respondía a un rito que indicaba el paso de la infancia a la juventud. Asimismo, los tatuajes, generalmente, consistían en rayas, números o figuras geométricas.<br />En la antigüedad, este tipo de experiencias también tenía un fundamento práctico importante como era la protección del cuerpo de las inclemencias del tiempo. Además, era frecuente en épocas de guerra pintarse las caras para provocar temor en el enemigo o utilizarlos para dejar grabado en la piel algún momento que querían recordar para siempre. Por lo tanto, los tatuajes han sido una costumbre muy difundida entre los pueblos o culturas ancestrales.<br />En épocas más contemporáneas, hubo momentos en que identificábamos a las personas que llevaban este tipo de adornos en su cuerpo como pertenecientes a grupos marginales o miembros de determinadas bandas de delincuentes. Sin embargo, los tiempos cambian y, actualmente, el piercing y el tatuaje se utilizan como modo de diferenciación, un símbolo de identidad o pertenencia a un grupo; o simplemente como un adorno más.<br />1.- La idea principal del texto es:<br />Los tatuajes y los piercing corresponden a prácticas realizadas desde tiempos antepasados.<br />Los tatuajes y piercing son nocivos para el cuerpo si se realizan en ciertas zonas del cuerpo<br />Los tatuajes y piercing se practicaban dentro de ritos que precedían enfrentamientos entre tribus.<br />2.- En el párrafo 1, los dos puntos ( : ) introducen<br />una explicación de lo que es un tatuaje<br />una definición de tatuaje<br />una ejemplificación de cómo se hace un tatuaje<br />3.- El conector “por su parte” permite:<br />Comparar el tatuaje con el piercing<br />Ordenar y separar la idea del tatuaje respecto de la de piercing<br />Indicar cuál es la causa de los piercing<br />4.- Considerando el conector empleado, la idea “la generación de cicatrices más evidentes o la posibilidad de infecciones” corresponde a:<br />Una causa que impide la realización de piercing en ciertas zonas del cuerpo<br />La consecuencia de realizarse piercing en ciertas zonas menos aconsejables<br />Una comparación entre las consecuencias del tatuaje y las del piercing<br />5.- La expresión ennegrecida en el párrafo 3 indica:<br />Una causa que explica la difusión de los tatuajes en el mundo<br />Una conclusión a las ideas planteadas entre los párrafos dos y tres<br />Una explicación del porqué los tatuajes han sido tan empleados<br />6.- En el tercer y cuarto párrafo se infiere:<br />Una relación de causalidad que explica la evolución de los tatuajes<br />Una enumeración de las características que han presentado el tatuaje y el piercing en el tiempo<br />Un relación de comparación entre lo que fue y lo que es la práctica de los tatuajes y piercing<br />7.- El objetivo del texto se puede entender como:<br />Dar a conocer la práctica evolutiva de los tatuajes y piercing<br />Un llamado a la prevención en la realización de tatuajes y piercing<br />Demostrar la importancia de los tatuajes como rituales de guerra<br />TEXTO 5<br />IDENTIDAD ADOLESCENTE<br />La respuesta a la pregunta: “¿Quién soy yo?” constituye el esfuerzo que el adolescente realiza en su búsqueda de identidad. Ésta se entiende como ser uno mismo en un continuo, en relación con los demás y con su propia persona, es decir, siendo coherente con lo que uno mismo es en el tiempo y el espacio. Para conformarla, el joven trata de integrar tres cosas: los cambios físicos, las nuevas responsabilidades que se le exigen y su sexualidad, mostrando gran interés por el sexo opuesto. Sin embargo, se trata de un proceso complicado y de gran confusión. En ocasiones, el adolescente se muestra incapaz de desarrollar una idea coherente, puesto que aún depende excesivamente de lo que ha aprendido y hecho hasta el momento, a la par que intenta distinguirse de los otros, sobre todo de sus padres. La resolución de esta crisis de identidad, es decir, el logro de la capacidad de tener ideas y criterios propios, es la que le dará cierto grado de independencia.<br />Los amigos o grupo de iguales toman gran relevancia en este momento. El adolescente comienza a pasar mucho tiempo con ello, ya que le ofrecen una libertad y autonomía difícil de conseguir con los padres de los cuales sigue dependiendo en todos los niveles.<br />Debido a lo anterior, el paso previo a la formación de la identidad personal es la identificación que el adolescente siente con su propio grupo de iguales. Este sentimiento de pertenencia e identificación le permite distinguirse de sus padres, cambiando lo que había sido hasta entonces, lo que éstos suelen tomar como signo de rebeldía. Al mismo tiempo que trata de ajustarse al grupo, el joven busca además algo que le distinga de los otros, como puede ser la imitación de sus ídolos. Todo ello conducirá a que el joven se encuentre a sí mismo en cierta medida, al menos en lo que concierne a ser uno mismo, diferente de los demás.<br />1.- La expresión correferencial “Ésta” se refiere a:<br />identidad<br />pregunta<br />adolescente<br />2.- La expresión “es decir” introduce:<br />Una definición respecto de la idea anterior<br />Una explicación de la idea precedente<br />Un comentario de la información que la precede<br />3.- ¿Qué se conforma a partir de “los cambios físicos, las nuevas responsabilidades que se le exigen y su sexualidad”?<br />El interés por el sexo opuesto<br />La identidad del adolescente<br />El tiempo y el espacio en que viven los adolescentes<br />4.- ¿Cuál es la causa por la que los jóvenes permanecen gran tiempo con sus amistades?<br />La búsqueda de la distinción de sus pares<br />La rebeldía que comienza a gestarse en los jóvenes<br />El encuentro con la libertad y la autonomía que requiere<br />5.- El conector que introduce el último párrafo presenta:<br />La consecuencia de la búsqueda de identidad<br />La causa por la que el adolescente se revela contra sus padres<br />El término de la búsqueda de identidad en el adolescente<br />6.- La expresión subrayada en el último párrafo se refiere a:<br />Los padres<br />El grupo de iguales<br />El adolescente<br />